Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación Héctor Barceló”, Facultad de Medicina - Sede Santo Tomé. Santo Tomé, Provincia de Corrientes, Argentina. 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. LIBRO DE RESÚMENES 1 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO PRESIDENTE HONORARIO: Prof. Dr. Héctor Alejandro Barceló (Rector) PRESIDENTE: Prof. Dr. Héctor Daniel Britez VICEPRESIDENTE: Prof. Dra. Inés Castellano SECRETARIO: Sr. Eduardo Merlo SECRETARIO AAA: Doc. Nicolás Ernesto Ottone COMITÉ CIENTÍFICO Prof. Dr. Víctor Hugo Martínez (Vicedecano) Prof. Dr. Carlos Triadani (Secretario Académico) Prof. Dr. Adrián Barceló Dr. Anibal Susini Dr. Rubén Rios Dr. Ramón Gomez Dr. Cesar Sanchez Dr. Guillermo Diaz COORDINADOR ÁREA DE ANATOMÍA Prof. Dr. Hector Britez COORDINADOR ÁREA DE HISTOLOGÍA Prof. Dra. Eugenia Bianquedi COORDINADOR MÉDICO FORO DE ESTUDIANTES Dr. Carlos Medan COORDINADOR ESTUDIANTIL FORO DE ESTUDIANTES Doc. Nicolás E. Ottone INTENDENCIA CIUDAD DE SANTO TOMÉ Intendente Victor Giraud Sra. Nélida Rocha (Directora Area Turismo) Dr. Marcelo Giménez (Area Salud) 2 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 COMISIÓN DIRECTIVA Período 2010-2011 Presidente: Prof. Dr. Arturo M. Gorodner (UNNE) Vicepresidente: Prof. Dr. José Luis Ciucci (UBA) Secretario: Dr. Carlos Medan (UBA) Tesorero: Dr. Rubén Daniel Algieri (UBA) Vocales Titulares: Prof. Méd. Alberto Giannelli (UNCO) Dra. Silvia Vaccaro (UNLP) Dr. Fernando Arruñada (UBA) Dr. Marcelo Acuña (UBA) Vocales Suplentes: Prof. Dr. Vicente Mitidieri (UBA) Prof.Dr. Sergio Moguillanski (UNCO) Dr. Matías Baldoncini (UNR) Dr. Leonardo Coscarelli (UNLP) Comité Consultor: Prof. Dr. Homero F. Bianchi (UBA) Prof. Dra. Inés A. Castellano (Barceló-UBA) Prof. Dr. Horacio A. Conesa (UBA) Prof. Dr. Alberto Fontana (UNLP) Prof. Dra. Liliana Macchi (UBA) Prof. Dr. Luis Manes (UNLP) 3 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Entidades Auspiciantes Gobierno de la Provincia de Corrientes Honorable Cámara Legislativa de la provincia de Corrientes Municipalidad de la Cuidad de Santo Tomé Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes Secretaría de Salud de la Municipalidad de Santo Tomé Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Corrientes Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Santo Tomé Municipalidad de la Ciudad de Corrientes Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional del Nordeste Asociación Argentina de Cirugía Instituto de Medicina Regional (UNNE) Rotary Club Corrientes Empresas Auspiciantes Roemmers Editorial Médica Panamericana Laboratorios Roemmers Intramed OSDE Aerolíneas Argentinas Hotel Condado Librerías Gamuts Librerías de la Paz 4 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Instituciones Participantes Asociación Argentina de Anatomía Instituto Universitario H. A. Barceló - Facultad de Medicina Asociación Panamericana de Anatomía Asociación Médica Argentina Asociación Argentina de Cirugía Asociación de Cirugía de Corrientes Asociación Argentina de Anatomía Clínica Asociación de Ciencias Morfológicas de Corrientes Sociedad de Anatomistas de Córdoba Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Comahue Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Tucumán Universidad del Aconcagua Universidad Maimonides Universidad de Mendoza Universidad del Salvador Universidad Austral Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires Pontificia Universidad Católica de Córdoba Instituto Criminalístico de la Provincia de Corrientes Instituto Criminalístico de Lima - Perú Instituto Nacional del Cáncer – Paraguay 5 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Hospital Regional de Caá Cupé-Paraguay Facultad de Medicina, CLAEH, Maldonado, Uruguay Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile Universidad Antonio Nariño - Colombia Universidad Central - Caracas - Venezuela Universidad de Caa Guazú - Paraguay Universidad de Concepción - Paraguay Universidad de Itapua - Encarnación - Paraguay Universidad de Maldonado - Uruguay Universidad de la Frontera - Chile Universidad de la República, Montevideo - Uruguay Universidad de Sao Paulo - Brasil Universidad de Talca - Chile Universidad de Villarrica - Paraguay Universidad del Este - Paraguay Universidad del Norte - Paraguay Universidad del Pacífico - Paraguay Universidad Federal de Pelotas - Brasil Universidad Federal de Pernambuco - Brasil Universidad Federal de Sao Paulo - Brasil Universidad Industrial de Santander - Colombia Universidad Mayor - Chile Universidad Nacional de Asunción - Paraguay Universidad Santo Tomás - Chile Universidad Nacional de Colombia - Colombia Universidad Nacional del Este-Paraguay Clínica Oftalmológica Dres. Estragó - Corrientes Sociedad Paraguaya de Cirugía 6 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO 7 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 CURSOS Y TALLERES INTRACONGRESO. PLASTINACIÓN Y TÉCNICAS ANATÓMICAS. Directores: Prof. Dr. Santiago Aja Guardiola (UNAM – México) - Prof. Dr. Ismael Concha Albornoz (UST – Chile). Secretario: Doc. Nicolás Ernesto Ottone (UBA - Argentina) - Jueves 6 de Octubre – Salón 4 – 10 a 11.30 hs. - Viernes 7 de Octubre – Salón 4 – 10.20 a 13.00 hs. - Sábado 8 de Octubre – Salón 4 – 8.20 a 10.20 hs. ANATOMÍA DEL TRAUMA. Director: Dr. Rubén Daniel Algieri (UBA – Argentina). Secretario: Doc. Román Ruiz (UNR - Argentina). - Jueves 6 de Octubre - Salón 4 - de 11.30 a 14.00 hs. ANATOMÍA ECOGRÁFICA GINECOLÓGICA. Directores: Prof. Dra. Liliana Macchi - Prof. Dr. Goldman (UBA – Argentina). Secretario: Dr. Rubén Vilchez Acosta (UBA - Argentina). - Jueves 6 de Octubre - Salón 4 - de 15.00 a 17.00 hs. VALORACIÓN NUTRICIONAL POR ANTROPOMETRÍA. Director: Dr. Sergio Madeo (UBA – Argentina). Secretarios: Dra. Roxana Lenkovich (UNNE)-Lic. Sofía Göldy(FBST). Lic. Norma Gezikarain (FBST). Lic. Patricia Peppo. (FBST). 8 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Secretario Alumno: Doc. Sáenz Guerra. (FBST). - Jueves 6 de Octubre - Salón 4 - de 17.00 a 19.00 hs. ANATOMÍA NEUROQUIRÚRGICA DE LA ÓRBITA. Directores: Dr. Marcelo Acuña – Dr. Guillermo Larrarte (UBA – Argentina). Secretario: Dr. Adrián Estragó Franco (CE-Corrientes). - Jueves 6 de Octubre - Salón 3 - de 17.00 a 19.00 hs. ANATOMÍA BIOMECÁNICA Y QUIRÚRGICA DE LOS PÁRPADOS. Director: Dr. Marcelo Díaz (UBA – Argentina). Secretario: Dr. Adrián Estragó Franco (CE-Corrientes). - Jueves 7 de Octubre - Salón 3 - de 19.00 a 20.00 hs. TALLER DE SÍNTESIS DE TEJIDOS. Director: Dr. Leonardo Coscarelli (UNLP – Argentina). Secretarios: Laura Arcamone y Mariana Corrado. Colaboradores: Guillermina Lemus, Mariana Pozo Palacios, Matías Viscuso y Rodrigo Cerezo. - Viernes 7 de Octubre - Salón 4 - Teórico: de 8.20 a 10.20 hs. / Práctico: de 15.00 a 17.00 hs. RECONSTRUCCIÓN 3D MAXILO FACIAL. Director: Dr. Daniel Humpire Molina (Perú). Secretarios: Doc. Mauricio Oderda (UNR) – Doc. José Luis Gálvez (UNNE). - Viernes 7 de Octubre - Salón 3 - de 13.00 a 14.20 hs. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL HOMBRO. Directores: Prof. Raúl Lagraña-Prof. Kgo. Pedro Sicco (UNNE - Argentina). Secretarios: Kgo. Livio Da Dalt (UNNE)- Lic. Kga. Analía Escalante. (FBST). - Viernes 7 de Octubre - Salón 2 - de 15.00 a 17.00 hs. TALLER DE FUNDAMENTOS ANATÓMICOS EN LAS MANIOBRAS DE LA EMERGENCIA PREHOSPITALARIA. Director: Doc. Mauricio Oderda (UNR - Argentina). Secretario: Dr. Francisco Corvalán (HRA-Paraguay). - Sábado 8 de Octubre - Salón 4 - de 10.20 a 12.20 hs. 9 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 RESUMENES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS EN EL CONGRESO ACCESOS A LA VENA YUGULAR INTERNA: ESTUDIO ANATÓMICO COMPARATIVO. Intern jugular vein: anatomic comparative study. Jauregui Emanuel, Mereles Julián, Caram Gerardo, Patronelli Facundo, Elinger Daniel, San Mauro Mario Cátedra de Anatomía B Facultad de Ciencias Médicas UNLP - Residencia de Anestesiología Hospital El Cruce Alta Complejidad en Red Médicos internistas y anestesiólogos utilizan diariamente el acceso a la vena yugular interna según indicaciones inherentes a cada especialidad. Existen distintas maneras de abordar este vaso, cada una de ellas con sus particularidades anatómicas y diferentes complicaciones que surgen de las mismas. En este trabajo se realizó un minucioso estudio de estos tipos de acceso a la vena y se cotejaron las complicaciones técnicas inmediatas y mediatas. Se utilizaron dos cadáveres formalizados al 10% y se realizaron disecciones de la región Esternocleidomastoidea y de los elementos anatómicos vecinos relevantes para el estudio. Se fotografiaron las principales relaciones estudiadas. Se realizó búsqueda bibliográfica y de papers de los últimos 5 años. Los accesos más utilizados son tres: anterior, medio o anterosuperior y el posterior. Cada uno reviste una complejidad técnica determinada siendo el posterior el más complicado, luego el medio y el anterior. La lesión accidental de la arteria carótida es más común en el abordaje posterior pero la capacidad de compresión arterial es óptima, lo cual no sucede en el caso del abordaje anterior, en donde el vaso arterial se encuentra anatómicamente rodeado de estructuras óseas que hacen dificultosa su compresión. La aparición de neumotórax luego del procedimiento es más frecuente en el abordaje anterior. Conocer adecuadamente las relaciones anatómicas de cada abordaje nos explica el porqué de cada complicación o dificultad técnica de ellos. El acceso posterior es quien conlleva mayores dificultades de realización, pero es el más seguro y quien lleva mayor tasa de infecciones. El abordaje anterior es quien posee mayores riesgos de neumotórax pero en el profesional entrenado lo hace el abordaje de elección en las cirugías cardiovasculares ya que la tasa de infecciones es baja. Palabras clave: yugular interna, abordaje medio, anterior, posterior, neumotórax, carótida. ÁCIDO PARACÉTICO VS. ALCOHOL & ÁCIDO FÉNICO EN LA DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES DE CONSERVACIÓN CADAVÉRICA. Peracetic Acid vs. Alcohol & phenic acid in the disinfection of conservation containers cadaverous Zanabria, Verónica.; Tapia, Lucía. Área de Bioseguridad - Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA) – III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. El ácido paracético es un desinfectante de alto nivel, cuyo mecanismo de acción esta mediado por la desnaturalización de las proteínas de membrana. La combinación de alcohol – ácido fénico también actúa como desinfectante de alto nivel y su mecanismo de acción es tanto la desnaturalización proteica como la de los lípidos de membrana. Es objetivo del presente trabajo comparar la eficacia de ambas sustancias para disminuir la carga microbiana en las bateas previa a la colocación del material cadavérico con la solución conservadora. Se utilizaron (n=20) bateas pertenecientes a la III Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, durante 150 días. En una primera etapa se procedió a comparar la eficiencia del ácido paracético al 5% v/v y del alcohol 70% v/v – ácido fénico 30% v/v en (n=2) bateas previamente seleccionadas. En una segunda etapa se empleó la sustancia que arrojó mejores resultados en las bateas restantes. En ambas etapas, las bateas fueron observadas por un mismo operador en busca de modificaciones reconocibles a nivel macroscópico. En simultaneo se realizó la limpieza de las mismas, manteniendo la solución conservadora con concentraciones de formol al 3% v/v – ácido fénico al 1% v/v y se vaporizó semanalmente amonio cuaternario al 0,6% v/v. Se tomaron muestras para cultivo micológico. Durante la etapa 1 se observó más desarrollo de colonias fúngicas en aquellas bateas que fueron atomizadas con ácido paracético y mayores efectos adversos sobre el operador. En consecuencia, en la etapa 2, tras la utilización de la solución de alcohol 70% v/v y ácido fénico 30% v/v se obtuvo una menor proliferación fúngica con respecto al estado inicial de las bateas. El crecimiento verificado (constatado) en el cultivo fue congruente con lo anterior. A partir de las observaciones se demuestra que, si bien ambas sustancias son desinfectantes de alto grado, al aplicarlas en las bateas de una cátedra de anatomía, la combinación alcohol – ácido fénico presenta mayores beneficios en el mantenimiento de las mismas sin detrimento de las condiciones ambientales, ni aumento de los niveles de toxicidad para el operador. Palabras claves: Bioseguridad; Ácido Paracético; Alcohol; Ácido Fénico; Conservación cadavérica 10 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGION PALMAR DEL Cebus apella Y Homo sapiens sapiens. Comparative analysis of the characteristics in palmar region of the cebus apella and homo sapiens sapiens. Henao Pacheco, Mabel Lucía; Aguilar Muñoz, Diego Andrés. Universidad Nacional de Colombia. Al igual que cualquier parte del cuerpo, la mano está sujeta a las diferencias antropométricas y zoométricas de los individuos. El Cebus apella posee altas destrezas motoras en especial gruesas, empleadas en la utilización de instrumentos y equipos para todo tipo de actividades rutinarias como: supervivencia, alimentación y desplazamientos. Considerando que el uso de estas habilidades se concibe primordial en el proceso evolutivo de la humanidad, se realiza el estudio con el objetivo de evidenciar variaciones de carácter morfoanatómicas y comportamentales entre homínidos. Fueron analizados 5 individuos Cebus apella con la colaboración de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia y un Homo sapiens sapiens con igual estatura (46 cm). Se tomaron datos de carácter morfométrico y goniometríco con ayuda de un calibrador milimétrico digital y un goniómetro, además de técnicas de medición antropométricas correlacionadas con estudios de población colombiana. Variables para Cebus: largo de mano 70.35mm, palma 30.48mm y metacarpianos 30.45mm, ancho de palma 30.2mm y dedo índice en la región proximal 4.56mm y región distal 6.02mm; En humanos se obtuvieron los siguientes datos: largo de mano 85.3mm, palma de 43.6mm y metacarpianos 40.5mm, ancho de palma 40.3mm y dedo índice en la región proximal 13.58mm y región distal 7.08mm. Se evidenció que el ancho del dedo índice en la porción distal varia en un porcentaje bajo en relación al largo de la mano y palma. En consecuencia, las similitudes entre las dimensiones de la mano en el hombre y el capuchino indican que para el último prevalecen los agarres cilíndricos debido a las características de apoyo y captura en el uso de herramientas, existiendo un tono muscular mayor en el mono donde se obtuvo 1 (hipertonía leve) según la Escala Modificada de Ashworth (2008) y 5 (movimiento con resistencia máxima) en la Escala de Daniels (2006). Al evaluar todos los ángulos de amplitud articular entre las dos especies estudiadas solo se constató diferencias en la región palmar del Cebus, el cual presento un aumento de 5°y una carencia de 3° en oposición del 1er dedo. Palabras clave: Cebus; Homo Sapiens Sapiens; palmar; amplitud articular ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGION PLANTAR DEL Cebus apella Y Homo sapiens sapiens. Comparative analysis of the characteristics in the planting cebus apella region and homo sapiens sapiens. Henao Pacheco, Mabel Lucía¹; Trujillo Orjuela, Carlos Fernando². 1 Universidad Nacional de Colombia. 2 Universidad Antonio Nariño. Colombia. Desde el punto de vista filogenético, la huella plantar ha proporcionado aproximaciones a los modelos comportamentales humanos y su cercana relación con los monos, aunque no ha sido posible según nuestra revisión, un estudio que identifique analogías y divergencias de las impresiones plantares entre humanos y antecedentes evolutivos como los Cebus apella. El objetivo del estudio fue elaborar un análisis morfométrico del pie humano y del mono caí, evaluación de tono muscular, fuerza y resistencia para cada uno, pretendiendo ampliar la información acerca de las modificaciones anatómicas presentes por cambios evolutivos. Fueron analizados 10 individuos entre Cebus apella y Homo sapiens sapiens con la colaboración de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) en la Universidad Nacional de Colombia, teniendo en cuenta técnicas de medición antropométricas y registros morfométricos y goniometrícos recogidos en los individuos sometidos a estudio por medio del calibrador milimétrico digital y un goniómetro. Los resultados obtenidos en Cebus con relación a humanos fueron: una longitud mayor de abducción entre los dedos 3 y 4to con 0.56cm, mayor amplitud articular en el primer dedo con 35º. Plantiflexión y dorsiflexión mayor de 35° y 15°respectivamente, una inversión de 15° por encima de lo reportado en humanos, siendo la eversión 5° menor. En la articulación metatarsofalángica en flexión del hallux el Cebus difiere al hombre en 15° más, mientras que en la extensión del hallux el Cebus posee 20º menos. Frente a la articulación interfalángica la flexión del hallux del Cebus difiere en 10º mas respecto al humano siendo en 5° mayor la extensión en Cebus respecto al humano. En conclusión tenemos un tono muscular, fuerza y resistencia mayor en Cebus apella que en Homo sapiens sapiens, las actividades arborícolas del mono caí le exigen flexibilidad y ejercitar sus músculos en mayor medida que al humano y por eso las discrepancias encontradas en los ángulos articulares. Conjuntamente, tenemos que la impresión de la huella en la región plantar muestra que el Cebus posee una longitud mayor en los dedos que en humanos. Palabras clave: Huella; Morfometría; Hallux; Cebus apella; Homo sapiens sapiens. ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE BIOIMÁGENES ESTRUCTURALES MEDIANTE EL AULA VIRTUAL EN EL ESTUDIO DEL APARATO LOCOMOTOR EN ANATOMÍA Analysis of using structural Bioimagenes through e-learning in the study of locomotor anatomy Gómez Ananquel, Gazzotti Andrea, Algieri Daniel, nvernoz Yamil, Etcheverry Juan Pablo, Limardo Andrés. III Cátedra Anatomía Prof Adjunto a cargo Eduardo Pró, Medicina. UBA Los espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) son recursos interactivos utilizados en e-learning basados en Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC) con amplias posibilidades de aplicación. Por otro lado, las bioimágenes son herramientas que permiten al estudiante integrar los conocimientos anatómicos. Analizar el uso de bioimágenes en el estudio del aparato locomotor a través del Aula Virtual como integración de los conocimientos anatómicos con la práctica clínica. 11 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se dio acceso al Aula Virtual (sobre plataforma Moodle®) de la III Cátedra de Anatomía a los estudiantes de las 9 comisiones de la misma durante el período abril- junio de 2011 en la rotación de Sistema Locomotor. Se utilizaron bioimágenes (Radiografías, TC y RM) correspondientes a cada TP para su descripción y se utilizaron en casos clínicos en los TP de integración y repaso. Se valoró la aplicación del recurso pedagógico en función de: cantidad de alumnos inscriptos al sistema, cantidad de alumnos que utilizaron imágenes, banda horaria de acceso, frecuencia, nota obtenida en la resolución de actividades descriptivas y en casos clínicos. Se analizaron estadísticamente los datos (significativo p<0,05). Total de alumnos: 989, divididos por comisión: Martes mañana (MaM): 107 alumnos, tarde (MaT): 115 y noche (MaN) 103. Miércoles mañana (MiM): 118, tarde (MiT) 115 y noche 92 (MiN). Viernes mañana (ViM) 130, tarde (ViT): 118 y noche (ViN) 91. Todos fueron informados para inscribirse al Aula Virtual, 5 comisiones en forma obligatoria y el resto optativo. Inscripción por comisión: MaM: 45,8%, MaT: 93,9%, MaN: 81,5%. MiM: 90,6%, MiT: 65,2, MiN:64,1, ViM:196,1%, ViT:99,1% y ViN: 75,8%. Se evaluó: ingreso a las actividades de imágenes y casos clínicos, siendo para MaM: 38,7%, MaT: 74%, MaN: 73,8%, MiM: 57%, MiT: 41,3%, MiN:50,8%, ViM: 90,4%, ViT: 90,5% y ViN: 62,3%. Franja horaria de mayor acceso: 18 a 24 hs. El número de visitas se incrementó en la semana previa al parcial en un rango de 15000 a 17000. No hubo diferencia significativa en cuanto a los resultados en los TP de imágenes, pero sí (p< 0,05) en los casos clínicos entre grupo optativo vs obligatorio. Hubo correlación positiva entre las notas de imágenes y casos clínicos en grupo obligatorio (r=0,98). Se observa que el empleo de imágenes favorece la integración de conceptos anatómicos a su aplicabilidad clínica y que el uso de EVEA extiende la llegada de dicha información a una mayor cantidad de alumnos estimulando el aprendizaje interactivo. Palabras clave: Bioimágenes estructurales, EVEA, Anatomía ANÁLISIS COMPARATIVO DE AGARRE PALMAR CILINDRICO CON ALCANCE FRONTAL MEDIO ENTRE Homo sapiens sapiens, Cebus apella Y Cebus albifrons. Comparative analysis of cylindrical palmar grip with front middle scope between homo sapiens sapiens, cebus albifrons and cebus apella Henao Pacheco, Mabel Lucia. Universidad Nacional de Colombia. Los Cebus apella y Cebus albifrons se conciben como antecesoras evolutivas directas del Homo sapiens sapiens. Las tres especies han podido desarrollar características morfológicas, biomecánicas y filogenéticas únicas, permaneciendo latente su proximidad genética; además, implementan acoples biomecánicos y desarrollan habilidad motora prensil de manera exitosa. El objetivo de este estudio fue analizar tareas donde se evidencie el agarre cilíndrico con el fin de comprender similitudes y diferencias entre las tres especies observadas. Para el proyecto se dispuso de 10 individuos jóvenes sanos sin antecedentes de enfermedades musculoesqueléticas, los cuales fueron sometidos a observación comparando los resultados con la revisión del estado del arte efectuado y con las historias clínicas. El estudio se desarrolló con la ayuda de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) y el laboratorio de Anatomía Comparada de la Universidad Nacional de Colombia, donde se obtuvo material audiovisual para su posterior análisis. Los resultados muestran una importante divergencia en el nivel de desarrollo de fuerzas en las tres especies que ejecutan el mismo agarre. Al tener un pulgar opositor, todas comparten características morfológicas; pero es visible la variación realizada de un agarre a otro, marcada por la especie y por discrepancias en zoometría y antropometría de la mano. Los ángulos de amplitud articular son mayores en los primates no humanos con respecto al hombre. La eficiencia de acople biomecánico (mano-material) en tareas y acciones que presenten agarre cilíndrico es mayor en Homo sapiens sapiens, aunque la efectividad en cuanto a fuerza ejercida y trabajo sobre el material con el agarre de potencia es mayor en animales como el Cebus apella; de igual forma, el agarre más funcional y frecuente para actividades cotidianas como la supervivencia y manipulación manual de cargas corresponde al de potencia o motor cilíndrico. Palabras clave: Agarre Cilíndrico; Agarre de Potencia; Homo sapiens sapiens; Cebus apella; Cebus albifrons. ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD, FORMACION Y DUREZA DEL ARCO PALMAR SUPERFICIAL ARTERIAL POR TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS Y DISECCION. Analysis of the permeability, formation and hardness of the arterial superficial palmar arch by semiological techniques and dissection. Boglioli. Analía Raquel; Calgaro, Graciela Cecilia; , Ponce, Claudio Mariano; Hernández, Álvaro Domingo; Mónaco, Nicolás José; Cabral, María Eugenia.Cátedra de Anatomía Normal, Museo de Ciencias Morfológicas Juan C. Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas. UNR La responsabilidad de perfundir la arquitectura de mano está dada por los arcos arteriales palmares superficial (APS) y profundo. De su permeabilidad e indemnidad dependerá la consumación o no de canalizaciones y otras intervenciones quirúrgicas.Se propone evaluar, la constitución, colaterales y territorio de distribución de las arterias que constituyen los arcos palmares y las ramas que de él se desprenden a través de técnicas de disección y maniobras semiológicas. Se utilizaron 5 fetos formalizados al 2%, y 2 cadáveres adultos tratatados con la solución MAR (Museo Anatomía Rosario) y 26 piezas de la colección del museo tratados con MAR. Se requerió de instrumental quirúrgico, lupas de luz fría, Cámara digital Sony 12 MP, netbook Asus, caliper 15mm (6''). Las técnicas semiológicas se practicarón en la comunidad de la Facultad de Ciencias Médicas. Se evalúo la formación del arco superficial a través de la valoración del pulso radial y la permeabilidad individual de las arterias que lo constituyen a través del test de Alien. Se tuvo en cuenta edad, sexo. 12 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Por disección se encontraron: APS completos 67,28 APS incompletos 30,76.Por palpación del pulso se constató la formación del APS en 100 mujeres y 59 hombres. El 100% de la muestra presentó tensión arterial: lisa, depresible y rectilínea.Test de Allen,arteria radial derecha, positivo en 56 hombres y 93 mujeres; dudoso en 3 hombre y 7 mujeres y negativo en ningún caso. Para arteria radial izquierda, dió positivo en hombres 57 y 93 mujeres; dudoso en 2 hombres y 4 mujeres y negativo en ningún caso.El test de Allen, para arteria cubital derecha, dió positivo en 56 hombres y 96 mujeres; dudoso en 3 hombres y 4 mujeres y negativo en ningún caso. Para arteria cubital izquierda, dió positivo en 55 hombres y 96 mujeres; dudoso en 4 hombres y 4 mujeres y negativo en ningún caso. Queda demostrado que una porción importante de la población estudiada,debe ser evaluada antes de la realización de maniobras intervencionistas en las arterias que forman el APS dadas las posibles complicaciones isquémicas que en ellos podrían darse por el patrón de distribución de sus vasos. Palabras clave: Arcos palmar superficial – permeabilidad – semiología. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES ANATOMICAS DEL TRONCO VENOSO BRAQUIOCEFALICO IZQUIERDO Y SU CORRELACIÓN EMBRIOLOGICA. Analysis of anatomical variations of left brachiocephalic vein and its correlation embryologist. Riquelme, Ma. Victoria; Pérez, Ma. Belén; Prez, Jimena Belén; Ricciuti, Alan Jesús. Departamento de Tórax. Museo de Cs. Morfológicas. ―J.C.Fajardo ‖.Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R. El Tronco Venoso Braquiocefálico Izquierdo nace por detrás de la articulación esternoclavicular izquierda por la confluencia de la Vena Yugular Interna Izquierda y la Vena Subclavia Izquierda, recibe sangre venosa de la cabeza, el cuello y el miembro superior izquierdo. Tiene una longitud de aproximadamente 6 cm y en su trayecto oblicuo cruza la línea media para unirse con su homologo del lado derecho y así formar la Vena Cava Superior. Se propone establecer a través del análisis morfológico y embriológico conceptos integradores en las relaciones y ramas tributarias del tronco venoso braquiocefálico izquierdo y las posibles variaciones en el trayecto final del mismo. En una primera instancia se recopiló información en la literatura anatómica clásica y en otros textos científicos buscando similitudes y diferencias. Se construyó en base a lo anterior un marco teórico. Finalmente, comparamos los resultados obtenidos y los correlacionamos con las variaciones mencionadas en la bibliografía de embriología médica. El trayecto puede variar en su segmento de origen, pudiéndola ubicar a nivel del manubrio esternal o por encima del mismo. En cuanto a las relaciones van a variar según el punto de origen, con mayor frecuencia se encuentra separado de la articulación esternoclavicular izquierda y del manubrio esternal por los músculos erternocleidohioideo y esternohioideo y por el timo o sus vestigios, elementos anatómicos de importancia a tener en cuenta a la hora del abordaje de la región. Las grandes ramas tributarias de este tronco normalmente terminan en él, pero pequeñas ramas venosas del timo y de otros tejidos mediastinales, son inconstantes, pudiendo drenar en tronco derecho. Las dos venas tiroideas inferiores frecuentemente se unen para terminar en el Tronco Venoso Braquiocefálico Izquierdo, pero la derecha puede hacerlo en su lado homologo. Dependiendo del desarrollo embriológico puede existir una desembocadura independiente del tronco. El Tronco Venoso Braquiocefálico Izquierdo presenta un trayecto, relaciones y ramas tributarias variables, que se explican a través de su análisis embriológico, constituyendo datos valiosos para el estudiante y disector. Palabras claves: Vena braquiocefálica izquierdo, Ramos Tributarios, Embriología ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES ANATOMICAS EN EL ORIGEN, TRAYECTO Y DESEMBOCADURA DEL CONDUCTO TORACICO. Analysis of the anatomical variations in the origen, route and outlet of the thoracic duct. Taborro, Andrés; Del Piccolo, Paola María; Facciuto, Franco; Pipolo, Derek Orlando. Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morf. ―J.C.F‖ - Cátedra de Anatomía Normal – U.N.R. El conducto torácico, representa el tronco colector de todos los linfáticos del cuerpo (excepto de los que proceden del miembro superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, del cuello y tórax), nace de la unión de los troncos infradiafragmaticos, recorre la jaula torácica y desemboca en el confluente yugulosubclavio izquierdo.Se propone valorar el estudio de las diferencias y variancias anatómicas en el origen, trayecto y desembocadura del conducto torácico. Se utilizó literatura anatómica clásica. Se procedió a la búsqueda bibliográfica y cotejo de la información obtenida de las distintas fuentes buscando similitudes, diferencias y variaciones. Se analizaron las descripciones de los textos consultados. Finalmente, se construyeron conceptos integradores. El patrón descriptivo prevalente es el siguiente: El conducto torácico se origina en el 30% de los casos en la Cisterna de Pecquet, situada a nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar, a partir de los vasos linfáticos infradiafragmaticos. Luego, atraviesa el orificio de la Aorta a través del diafragma, abordando el mediastino posterior, se inclina alcanzando el lado derecho de la columna, luego sube hasta la cuarta o quinta vértebra dorsal. Se inclina hacia la izquierda, de abajo hacia arriba, cruzando la cara posterior del esófago y de la aorta. Al llegar al cuello describe el cayado terminal, de convexidad superior, el cual desemboca en el sistema venoso a través del confluente yugulosubclavio izquierdo. Tiene una longitud de 25 a 30 cm, su calibre varia en los estados de vacuidad y llenado. Sus contornos son irregulares y flexuosos. 13 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La presencia de variancias en el origen (Cisterna de Pecquet) son frecuentes. Estas variaciones no afecta la fisiología normal del drenaje linfático del conducto torácico, teniendo en cuenta que es poco frecuente en la anatomía normal. Palabras claves: Conducto Torácico, Trayecto, Variaciones. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES ANATOMICAS EN EL ORIGEN Y TRAYECTO DE LAS ARTERIAS CORONARIAS POR DISECCIÓN. Dissectional analysis of anatomic variations in the origin and route of the coronary arteries. Casiello, Francisco Gabriel; Facciuto, Franco; Riquelme, Ma. Victoria; Francisquelo, Raúl D. Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morfológicas J.C.Fajardo- Cátedra de Anatomía Normal – U.N.R. Las Arterias Coronarias, denominación que reciben por circunscribir el corazón, son importantes para la economía nutricia del mismo. Son ramas colaterales de la Arteria Aorta. Las variaciones que presentan son objeto de nuestro estudio por su implicancia en el abordaje cardiovascular.El propósito del trabajo es valuar la dominancia arterial del corazón a través de la investigación de los ramos colaterales, trayecto y origen de las Arterias Coronarias por disección y comparación con las descripciones presentes en los libros clásicos de Anatomía Normal. Inicialmente se requirió de recopilación y análisis bibliográfica. Posteriormente se trabajó en el Departamento de Tórax del Museo de Cs. Morfológicas de la Cátedra de Anatomía Normal, en la disección de 10 corazones formalizados al 10%,cuyo rango etáreo se extiende entre los 18 meses a 62 años, empleando técnicas y elementos quirúrgicos . Se requirió el uso de Látex, Acrílico, Agua Oxigenada, Glicerina, Cámara Digital Sony 12.1 Mpx, Caliper Digital 150mm (6‖), Netbook Asus. El patrón hallado con mayor prevalencia es el siguiente: cada una de las arterias coronarias nace de su propio Seno de Valsalva, ubicado en el flanco derecho e izquierdo respectivamente, en el inicio de la aorta. La A. coronaria izquierda, luego de un corto trayecto común se bifurca en: a. interventricular anterior ,terminando en la cara inferior del corazón y a. circunfleja , la misma se agota en el surco auriculoventricular izquierdo, antes de la cruz de hass. La A. coronaria derecha recorre el surco auriculoventricular derecho en la cara anterior e inferior del corazón y a nivel de la cruz de hass se acoda para descender por el surco interventricular posterior denominándose a. interventricular posterior y finaliza anastomosándose con la a. interventricular anterior. Describiendo así tres segmentos. Cada una de las arterias descriptas presenta ramas colaterales y terminales, cuyo número es variable. El estudio de las variancias de las arterias coronarias y su presentación más frecuente adquiere importancia en el establecimiento de la dominancia en la irrigación del miocardio. Constituyéndose como dominante la arteria coronaria que da origen al ramo interventricular posterior. Palabras Claves: Arterias Coronarias, Colaterales, Corazón ANÁLISIS DEL DIMORFISMO SEXUAL A TRAVÉS DE CARACTERÍSTICAS MÉTRICA Y VISUAL DE LA MANDÍBULA. Analysis of sexual dimorphism through metric and visual characteristics of mandible. Fraga, K. B.1 Melo, D. D‘P. C. B1; Magalhães, C. P1; Galvão, A.P.O1; Freitas, M. F. L2 ; Santos, T. R.1 1 CAV-UFPE - Departamento de Anatomia, PE, Brasil. 2 UFPE- Departamento de Anatomia , PE, Brasil. O dimorfismo sexual pode ser realizado pela observação e mensuração da mandíbula. Para melhor caracterização sexual é necessário associar os caracteres descritivos aos métricos. Com isso o presente estudo visou analisar a eficácia das características morfológicas da mandíbula na determinação do sexo, bem como apresentar e avaliar as características métricas: distância ânguloforame mentual (DEAFM) e distância entre os forames mentuais (DEFM), como diagnósticas do sexo. Além dessas, foram analisadas características já descritas como: distância entre as apófises goniônicas (DEAG), espessura do processo coronóide (EPC), largura do ramo (LR), altura do corpo (AC) e espessura do côndilo (EC). No trabalho foram analisadas 50 mandíbulas, 25 femininas e 25 masculinas, coletadas no cemitério São Sebastião na cidade de Vitória de Santo Antão – Pernambuco, Brasil. Utilizou-se para as medições um paquímetro de aço (150 mm/0.02mm). Através da análise das características qualitativas (visuais), avaliou-se que a espessura do côndilo mostrou-se a mais eficiente com 78% e a menos eficiente, foi à protuberância mentual e o aspecto da apófise goniônica, ambas com 56%. As características quantitativas foram analisadas pelo teste T de Student com p≤0,05, por meio do programa de estatística SigmaStat 3.0, constatando-se que das seis variáveis quantitativas analisadas três mostraram-se maior no sexo masculino quando comparado ao sexo feminino, sendo elas: DEAG, LR e EC. Esta última foi a mais eficaz entre elas com mediana de 1,80 nos homens e de 1,50 nas mulheres, com p= 0,002. A menos dimórfica foi a DEAG com valores de média ± desvio padrão de 8,748±0,119 nos homens e de 8,364±0,093 nas mulheres. A partir dos resultados obtidos comprovou-se que a análise do dimorfismo sexual através da mandíbula é de grande relevância para a medicina e antropologia forense, pois, por meio de suas características qualitativas e quantitativas permite a determinação do sexo. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA MORFOLOGIA TOPOGRÁFICA DE LOS APARATOS VALVULARES AURÍCULOVENTRICULARES Y AÓRTICO. Preliminary analysis of the morphology of surveying and aortic atrioventricular valvular apparatus. Orieta, Dario Luis; Boglioli, Analía R; Calgaro, Graciela C; Olivier Ibarra, Luciano Oscar;; Bellini, Mariela A; Cabral, María E. Cátedra de Anatomía Normal. Museo de Ciencias Morfológicas Juan C. Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 14 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 En los tiempos de la revisión morfológica del hombre, la macroscopía y microscopía del órgano central de la circulación no es una excepción. Por ende se propone por medio del presente trabajo, el análisis del estudio detallado de la morfología estructural, espacial y topográfica del systema de conductioni cordi, aparatos valvulares aurículoventriculares y aórtico y disposición de fibras miocárdicas. El trabajo se realizó en el Museo de Ciencias Morfológicas de la Cátredra de Anatomía Normal. Se utilizaron técnicas básicas de disección en corazones humanos, tratados con formol al 5% y nitrato de potasio, para exponer la constitución del sistema especializado de conducción y el miocardio de trabajo de las cavidades cardíacas. Se enfatizó en cada disección la topografía y orientación de los aparatos valvulares y la íntima relación con las fibras miocárdicas especializadas. Se valoró la dirección, espesor e inserciones del miocardio de las cámaras cardíacas. Se pudieron identificar, en las piezas tratadas los elementos constitutivos del sistema de conducción cordi, siendo el nódulo atrioventricular y el has de Hiss los elementos más comprometidos en la región topográfica de las válvulas cardíacas evaluadas. Se encontró que las fibras de la pared posterior de la aurícula presentan variaciones importantes en su dirección e inserción. La identificación de estas estructuras por medio de técnicas de disección, es para los anatomistas una tarea que demanda un exquisito trabajo, por las relaciones existentes entre ellas. Por ello la elección de los reparos anatómicos que permiten su arribo, constituye el pilar fundamental, para evitar lacerar formaciones adyacentes. A la anatomía descriptiva clásica de corazón, se le agregan hoy espacios topográficos entre los aparatos válvulares auriculoventriculares y la pared posterior de las aurículas, regiones generatrices de patologías y lugares elegidos por el profesional para investigar e intervenir. Palabras clave: Aparatos valvulares- Miocardio- Sistema de conducción cordi. ANALISIS PRELIMINAR DEL ESTUDIO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL DE LOS MUSCULOS CONSTITUYENTES DEL MANGUITO ROTADOR DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Preliminary analysis of the morphological and functional study of the constituent muscles of the rotator cuff of the glenohumeral articulation. Hernández, Alvaro Domingo; Mónaco, Nicolás José; Lionello, Giorgina. Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo.Cátedra de Anatomía Normal. UNR. El término ―manguito de los rotadores‘‘ se aplica a una serie de músculos que tienen como función principal la rotación de la articulación glenohumeral y la de brindarle estabilidad al actuar como ligamentos activos.Se propone analizar la valoración de la forma, relaciones, inervación y función de los músculos que forman el ‗‗manguito de los rotadores‘ El trabajo se realizó en el Laboratorio de Disección del Museo de Anatomía, se utilizaron 15 fetos formolizados al 5%, y 3 cadáveres adultos tratatados con la solución MAR. Se realizó la disección de ambos hombros de todas las piezas utilizadas. Se siguieron la técnicas habituales de diseccón. Se requirió de instrumental quirúrgico, látex, glicerina, lupas, cámara digital y netbook para el registro de los datos obtenidos. Los músculos del manguito rotador son el subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. El subescapular es el único que se dispone anterior a la articulación, facilitando la rotación medial del brazo. Está inervado por dos ramas, los nervios subescapulares (C5-C8).El supraespinoso pasa por encima de la articulación. Realiza la abducción del brazo. Está inervado por el nervio supraescapular (C4-C6).El infraespinoso y redondo menor se sitúan en la región posterior de la articulación. El primero de ellos está inervado por el nervio supraescapular (C4-C6) y el restante por el nervio axilar (C5-C6). Realizan la rotación lateral del brazo. La ubicación de los músculos en relación a la articulación y sus inserciones determina el movimiento que realiza.El tamaño del músculo es directamente proporcional a la ubicación y función. Los músculos triangulares presenta su vértice a nivel de la inserción distal.Existen otros músculos que si bien no forman parte del manguito rotador, también tienen influencia en los movimientos de la articulación. El conocimiento de la anatomía de los músculos que constituyen el manguito rotador permite comprender los movimientos que desempeña la articulación como así también entender la fisiopatología de diferentes procesos que la afectan. Palabras claves: anatomía + articulación glenohumeral + manguito de los rotadores ANASTOMOSIS LONGITUDINAL ANTERIOR DE TANDLER COMO PRECURSORA DE LA CONFIGURACIÓN FINAL DEL EJE CELIACOMESENTÉRICO. Tandler Anterior Longitudinal anastomosis as a precursor of the Celiaco-Mesenteric System final configuration. Caamaño, Daniela Soledad; Tejedor, Mariano Pablo; Oloriz, Lucero; Ramos, Romina; González, David; Blassi, Esteban. Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (Dr. V.H. Bertone). Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. a Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Se denomina Anastomosis Longitudinal anterior de Tandler a la conexión arterial longitudinal entre la X y la XIII raíces ventrales segmentarias pertenecientes al sistema onfalomesentérico del embrión humano temprano, responsable de la formación del Tronco Celíaco y arterias Mesentéricas Superior e Inferior del adulto. La variada evolución embrionaria es la causa de las anormalidades anatómicas tratadas en el presente trabajo, en el que se procederá a realizar una descripción anatómica y clasificación de las variantes de regresión de la mencionada anastomosis partiendo de los distintos modos de presentación de sus remanentes en el adulto. 15 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Mediante el registro de variaciones perteneciente a nuestro Equipo de Disección y la disección metódica de 13 abdómenes de individuos adultos de ambos sexos y edad indeterminada formalizados al 10%, se seleccionaron los casos más ilustrativos para la confeccionar el presente estudio. Se observaron cinco distintas configuraciones finales del eje vascular celiacomesentérico, pudiéndose relacionar cada una con una distinta forma de involucionar de la Anastomosis Longitudinal Anterior de Tandler, a saber: configuración normal, observándose al Tronco Celíaco y la Arteria Mesentérica Superior nacer independientemente de la Aorta y distribuyéndose según su descripción clásica; la formación de un Tronco Hepatomesentérico, en el que del Tronco Celíaco emergen las arterias Coronaria Estomáquica y Esplénica, quedando el nacimiento de la arteria Hepática dado por la arteria Mesentérica Superior; en una tercera presentación se observó un Tronco Celíacomesentérico, constituído por la ausencia del Tronco Celíaco y siendo sus ramas dependencia de la arteria Mesentérica Superior; Arterias Hepáticas Aberrantes con orígen en la arteria Mesentérica Superior y, finalmente, la configuración del Arco de Buhler, remanente de la Anastomosis Longitudinal cuando persiste en su totalidad. La disposición y distribución de los vasos sanguíneos que irrigan las diferentes porciones del tubo digestivo no tiene nada de azaroso, sino que, al contrario, es producto del complejo desarrollo del sistema circulatorio fetal, durante el transcurso del cual se suceden procesos de fusión, ramificación e involución de múltiples troncos arteriales. La embriología se presenta como una herramienta esencial a la hora de comprender las causas de las variaciones estudiadas en el adulto, que dentro de la práctica clínica se han visto como asiento de aneurismas, partícipes en cuadros de isquemia mesentérica e ictericias obstructivas; como así también en las intervenciones quirúrgicas, donde podrían sorprender al cirujano, en caso de ignorar su existencia, disposición y comportamiento particular. Palabras clave: Anastomosis Longitudinal Anterior de Tandler-Eje Celiacomesentérico-Tronco Celiaco-Arteria Mesentérica SuperiorArco de Buhler. ANATOMIA APLICADA DE LAS ESTRUCTURAS NEUROVASCULARES DE LA BASE DEL CRÁNEO. Applied anatomy of the neurovascular structures of the base of the skull. Bakken S, Dorman M, Ferraro FM, Pappolla A, Pawluk G, Rosso MV Unidad de Neurociencias, Instituto de Morfología J. J. Naón y Laboratorio de Investigación en Neuroanatomía y Neuroendoscopía, Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Variaciones anatómicas del sistema vascular o diversas patologías pueden generar, debido a su proximidad con los nervios craneanos, diferentes síntomas neurológicos. El objetivo de este trabajo es mostrar las relaciones entre estructuras vasculares y los pares craneales, a fin de hacer un correlato con la clínica neurológica. Se utilizaron 24 preparados anatómicos, 10 de éstos con repleción del árbol vascular con látex coloreado, y 12 cráneos óseos, observados con lupas y microscopio quirúrgico. Se utilizó material iconográfico de archivo. La disección objetivó diversas relaciones vasculonerviosas que, detalladas en sentido cefalocaudal, fueron las siguientes: a) El nervio óptico con la arteria carótida interna y oftálmica. b) El nervio oculomotor común con la arteria cerebral posterior, cerebelosa superior y comunicante posterior. c) El nervio troclear con la arteria cerebelosa superior. d)El nervio trigémino con la arteria cerebelosa superior. e) El nervio facial con la arteria cerebelosa anteroinferior. f) El nervio glosofaríngeo con la arteria cerebelosa posteroinferior Las estrechas relaciones neurovasculares permiten explicar distintas manifestaciones clínico neurológicas y comprender los distintos abordajes neuroquirúrgicos. El conocimiento de las relaciones vasculonerviosas es fundamental para que el estudiante pueda utilizarlo en forma aplicada con la clínica neurológica, así como también para el médico asistencial en su ejercicio diario. Palabras clave: relaciones vaculonerviosas, par craneal, carótida interna, aneurisma intracraneal, seno cavernoso. ANATOMIA COMPARADA DEL MUSCULO TRAPEZIUS EN BIPEDOS Y CUADRUPEDOS. Compared anatomy of muscle trapezius in bipeds and quadrupeds. Orellana Leonado; Assanelli Juan; Becerra Cintia. Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. La simplificación del esqueleto en los diferentes mamíferos domésticos, como consecuencia de las regresiones filogenéticas, generan cambios en la disposición y forma de los músculos. Los músculos de la cintura escapular de los cuadrúpedos son los que conectan el miembro torácico con la cabeza, cuello y tronco formando una articulación de tipo sinsarcosis que suple la acción sostenedora de la clavícula de los bípedos. Por su parte, el esqueleto del hombro de estos animales está compuesto por la escápula y el húmero ya que poseen una clavícula rudimentaria que no presta función a inserciones musculares. Describir la anatomía del Músculo Trapezius, en cuadrúpedos y comparar su morfología con el homónimo en bípedos. Se utilizó material cadavérico humano y porcino y mediante instrumental quirúrgico convencional se realizó la disección del músculo superficial dorsal (Músculo Trapezius) de acuerdo a la disposición de los haces constitutivos. El trapecio, en el cuadrúpedo es un músculo plano y triangular, dividido en dos haces (cervical y torácico) por una aponeurosis intermedia. Su amplio origen en el rafe fibroso dorsal medio del cuello (en común con el músculo contralateral) y en el ligamento supraespinoso abarca desde la vértebra C3 hasta la T9. Se inserta en la espina de la escápula, hasta el borde del acromion donde se funde con el omotransverso El trapecio en el hombre tiene sus inserciones mediales: entre las líneas nucales suprema y superior del hueso occipital; en la protuberancia occipital; en el ligamento nucal que une a la apófisis espinosa de la 7° vertebral cervical y en los procesos espinosos 16 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 de las vertebras cervicales y en las apófisis espinosas de todas las vertebras torácicas y de todas los ligamentos interespinosos correspondientes. La inserción distal del fascículo superior se ubica en el tercio lateral del borde posterior de la clavícula y su cara superior. La evolución ha llevado a especies superiores a la bipedestación y a considerables cambios anatómicos, particularmente la articulación del hombro, cuyas variaciones ósteoarticulomusculares permiten ejercer movimientos mucho más complejos en especies bípedas, comparados con los escasos movimientos que ejerce el miembro torácico en cuadrúpedos. Palabras claves: Bípedo, cuadrúpedo, cintura escapular, articulación del hombro, trapecio. ANATOMÍA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA. Anatomy of the Internal maxillary artery. Legal Maidana, Gloria; Urunaga Rojas, Juan Alberto; Viana Velazquez, Jessica; Zárate Balmori, Francisco Javier; Talavera, Hugo; Ojeda, Hugo. Cátedra de Anatomía Descriptiva, Funcional y Topográfica. Facultad de Medicina. Universidad Católica ―Nuestra Señera de la Asunción‖- Filial Guairá, Paraguay La arteria maxilar interna es la rama de bifurcación medial y profunda de la carótida externa. Se origina generalmente por debajo del cuello y a unos 4 cm por encima del ángulo mandibular. Muy flexuosa en todo su trayecto, recorre la fosa infratemporal hasta llegar al agujero esfenopalatino, donde se transforma en la arteria del mismo nombre y que es considerada su rama terminal. Antes origina numerosas ramas colaterales. Nutre a los músculos masticadores y las regiones profundas de la cara. Se utiliza una cabeza humana, en la que se disecan la arteria maxilar interna, sus ramas colaterales y terminal. Se utilizan una caja de disección quirúrgica y colorantes. Se diseca la arteria carótida primitiva en todo su trayecto hasta su bifurcación terminal. Se diseca la maxilar interna en el momento de atravesar el ojal retrocondíleo hasta el orificio esfenopalatino, individualizándose y respetándose todas sus ramas. Pueden apreciarse las relaciones entre estos vasos y las estructuras musculares, venosas y nerviosas de la región. El territorio vascular de la maxilar interna puede ser estudiada con una meticulosa disección del tronco y sus ramas colaterales y terminal. Palabras Clave: arteria- maxilar interna-ramas- anatomía. ANATOMIA DE LA VENA YUGULAR INTERNA EN RELACION A LAS COMPLICACIONES MECANICAS DE SU CATETERIZACION. Anatomy of the internal jugular vein in relation to the mechanical complications of its catheterization. Giannelli Alberto; Gutierrez Karina; Vega Diana. Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue El cateterismo de la vena yugular interna ofrece ciertas ventajas debido a que las relaciones anatómicas de esta vena, permiten por un lado, alejar el sitio de inserción del catéter del vértice pulmonar y por otro, controlar fácilmente la hemorragia por punción no deseada de la arteria carótida. Sin embargo, es posible el daño de estructuras tales como la pleura, el plexo braquial y el nervio frénico, ya que sigue siendo de todas formas un procedimiento a ciegas basado fundamentalmente en reparos anatómicos y, como tal, no es una técnica exenta de complicaciones mecánicas, siendo las más frecuentes, la punción arterial, el hematoma y el neumotórax. El objetivo del presente trabajo es brindar las bases anatómicas relacionadas con las complicaciones mecánicas de la colocación de catéteres en la vena yugular interna. Se utilizó material cadavérico humano, conservado en formol al 10% en el que se reconoció, mediante disección clásica del cuello, la vena yugular interna y los elementos relacionados con ella. La disección convencional de la región lateral del cuello permitió un correcto reconocimiento de la vena yugular interna como así también, de los elementos relacionados con ella y que pueden verse involucrados en las punciones venosas complicadas. El conocimiento de la anatomía de la región brinda las referencias necesarias para llevar a cabo las técnicas clásicas de colocación percutánea de catéteres centrales yugulares internos con menor riesgo de complicaciones mecánicas. Palabras claves: Cateterismo, yugular interna, complicaciones. ANATOMIA DEL NIÑO CON FISURA PALATINA (UN PROBLEMA ANATÓMICO Y FUNCIONAL NO RESUELTO). Anatomy of the child with cleft palate (a problem unresolved anatomical and functional) Ojeda, Aníbal ; Ojeda , Aníbal Mariano (h). Cátedra de Anatomía Normal . Facultad de Medicina . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud ― Fundación H. A. Barceló ―- sede La Rioja. Las malformaciones congénitas representan una dificultad en su interpretación estructural y una apuesta a su corrección , en la medida que la embriogénesis fue incompleta en su desarrollo. Nuestra experiencia sobre 672 niños operados de Fisura labio alvéolo palatina nos introduce a una problemática de difícil solución fundamentalmente cuando lo funcional supera a lo estético . Se presenta en este trabajo 42 niños tratados quirúrgicamente de palatoplastia , la anatomía de la fisura palatina , su tratamiento y evolución. 17 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La Anatomía quirúrgica de niños con Fisura labio alvéolo palatina representan una problemática estructural grave en la medida que la reconstrucción debe tender a solucionar una corrección integral anatómica y funcional de gravitación fundamental en la evolución de la misma y en los resultados finales. La diversidad de técnicas propuestas o protocolos en la corrección de esta anomalía en centros capacitados mundiales son más de 200 lo cual marca que la verdad no es absoluta y los resultados finales funcionales no condicen con la sola reconstrucción anatómica. Presentamos en este trabajo 42 niños con fisura palatina edades y sexo, mostrando su estructura anatómica , clasificación y su corrección , donde la edad del tratamiento quirúrgico debe realizarse antes que el niño hable y por conclusión se realiza entre los 12 meses de edad , teniendo una tolerancia hasta los 18 meses. La técnica quirúrgica utilizada fue de Wardill-Kilner formando un paladar con la utilización de colgajos laterales con cierre total del mismo. En todos los niños se trató que el tratamiento fonoaudiológico y ortodóncico fuera permanente. Si bien de los niños corregidos quirúrgicamente los resultados estéticos y funcionales se mejoraron con escasas complicaciones los resultados en la fonación fueron variables en la medida que no dependen de una correcta técnica quirúrgica sino estimamos que dependerá de la función correcta de la inervación funcional que escapa al logro y control de la corrección anatómica. Nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de malformaciones congénitas y como docente de anatomía normal , marca una concepción y conocimiento no habitual en la formación del alumno universitario cuando la anatomía del desarrollo o embriología nos muestra estructuras de marcada deformación en el cuerpo humano. La importancia del conocimiento de estas y la dificultad de la obtención de resultados finales del tratamiento que se inicia al nacer y nunca termina o lo hace en la adolescencia nos induce a comunicar nuestra experiencia. Palabras claves: Anatomía – Hendidura palatina. ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR EN UNA PREPARACIÓN CONSERVADA CON LA TÉCNICA DE WALTHER THIEL. Anatomy of the lower limb in a preparation preserve with the technique of walther thiel. Ottone, Nicolás Ernesto; Casola, Leandro; Tejedor, Mariano; Blasi, Esteban; Dominguez, Mario Luis; Medan, Carlos Daniel; Bertone, Vicente Hugo. Equipo de Disección (Dr. V.H. Bertone), Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. A Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina. La técnica de Walther Thiel es un método de conservación y preservación cadavérica que mantiene el cadáver en su estado natural, sin decoloración o endurecimiento. Permite simular las condiciones del cuerpo presentes en el vivo, posibilitando desarrollar una concepción más cercana de la realidad. Esta técnica pone a la Anatomía en un punto central de la educación de grado y posgrado, a través de la aplicación de la anatomía, como durante la práctica de técnicas quirúrgicas en el cadáver. El método de fijación y conservación de cadáveres descripto por Walther Thiel implica la inyección intravascular de una formulación apropiada y posterior inmersión en otra similar por un tiempo acotado. Luego es posible mantener el material fuera del líquido, cuidando que no se deseque almacenándolo en un contenedor cerrado, lo que hace a la logística de utilización del cadáver mucho mas fácil y conveniente, con el agregado, no menos importante, que carece de la emanación de gases nocivos o irritantes como en otros métodos. El cadáver lleva 36 meses en perfecto estado de conservación, sin pérdida de las ventajas que ésta técnica ofrece, practicándose distintas maniobras y técnicas quirúrgicas, básicas en el entrenamiento de los residentes de cirugía general, que permiten demostrar la misma facilidad de realización que en el cadáver fresco. Este método ofrece varias ventajas: a) La duración de la conservación, que puede ser de años, con poco mantenimiento. b) El almacenamiento, no requiere de freezer ni de piletas con líquidos, y se realiza en bolsas de plástico, con el cadáver entero y con el consiguiente ahorro de espacio. c) La conservación de las propiedades físicas (color, flexibilidad, plasticidad) originales. d) La escasa o nula emisión de vapores nocivos o irritantes. e) La posibilidad de realizar repleciones arteriales y canaliculares para investigación y mostración anatómica. El método de ―preservación de todo el cuerpo en colores naturales‖ de Walther Thiel, se basa en 3 procesos: Fijación – Desinfección – Conservación, con soluciones que contienen 4cloro3metilefenol + varias sales; ácido bórico y etilenglicol como componentes básicos. El resultado del proceso es un producto no irritante y casi inodoro, con una amplia movilidad articular y que mantiene el color y elasticidad de sus tejidos en un nivel equivalente al material fresco y por ello muy apto para la capacitación en técnicas y procedimientos invasivos y mínimamente invasivos. Palabras clave: técnica de Walther Thiel, conservación, colores naturales. ANATOMÍA DEL TUNEL CUBITAL Y SU APLICACIÓN A LA CIRUGÍA DEL NERVIO ULNAR. Anatomy of the cubital tunnel and its application to ulnar´s nerve surgery. Russo, Alejandro M (1).; Martinez, Fernando (2); Sienra, María C (1).; Bentancourt, María V (1).; Jaume, Alejandra (1); Delcastillo, Juan M (1).; Gutierrez, Germán (1). 1. Departamento de Anatomía, Prof. Dr. Víctor Soria, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Unidad de Patología de Nervios Periféricos, Servicio de Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 18 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La compresión del nervio ulnar (NU) a nivel del codo constituye una situación clínica frecuente. Luego del síndrome del túnel carpiano, representa la neuropatía compresiva más frecuente del miembro superior. En su llegada al codo, el NU continúa posteriormente al epicóndilo medial para ingresar al túnel cubital (TC). Dentro y en las proximidades del TC, el NU toma íntimo contacto con estructuras óseas, fasciales y musculares cuyo conocimiento anatómico es crucial, no solo por participar en la fisiopatología de la compresión nerviosa, sino también por dictaminar el abordaje quirúrgico del NU a nivel del codo. Se utilizaron 8 codos (4 izquierdos y 4 derechos) de 4 cadáveres adultos fijados previamente en solución formolada. En cada uno de los preparados se realizó incisión longitudinal de 10 cm equidistante al epicóndilo medial y al olecranon. Se identificó número de ramos nerviosos superficiales (RNS) dentro del área de disección, distancia del nervio braquial cutáneo interno al epicóndilo medial (DN-EM), presencia del retináculo cubital (RC), su altura (AlRC) y su ancho (AnRC). Además se identificó el ojal fascial (OF) por donde el NU accede a la región, y la distancia del mismo al epicóndilo medial (DOF-EM). Se registraron también el número de ramas que originó el NU (RNU) para el músculo flexor ulnar del carpo (MFUC) y la distancia del origen de las mismas al epicóndilo medial (DRNU-EM). Por último, se investigó la presencia del músculo ancóneo-epitroclear (MAE). Se encontraron 11 RNS dentro de las áreas de disección (promedio 1 rango 0 – 2); la DN-EM fue en promedio 15mm (rango 12 – 20mm). El RC estuvo presente en el 100% de los casos; AlRC promedio 8.7mm (rango 4 – 11mm); AnRC promedio 13.1mm (rango 10 – 15mm). El OF se identificó en el 100% de los casos, con DOF-EM en promedio 94.7mm (rango 70 – 120mm). Por último se registraron 15 RNU para el MFUC (promedio 1.8, rango 1 – 2). En ninguno de nuestros casos (0%) encontramos el MAE. Se contrastan nuestros resultados con los de la bibliografía disponible. Destacamos el conocimiento de la anatomía del NU a nivel del TC no solo para la exploración clínica de las compresiones nerviosas, así como también para los abordajes quirúrgicos a dicho nivel. Palabras clave: túnel cubital – nervio ulnar – compresión nerviosa – cirugía nervios periféricos – retináculo cubital. ANATOMÍA MÚSCULOFASCIAL DE LA CARA: EVALUACIÓN CONCEPTUAL Y DESCRIPTIVA DEL SMAS. Musclefascial anatomy of the face: an assessment of conceptual and descriptive SMAS. Blanco, Luis Antonio Laboratorio 5 – Cabeza y Cuello. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La anatomía quirúrgica facial se ha visto enriquecida gracias a las nuevas y mejoradas técnicas y perspectivas aportadas constantemente por parte de anatomistas y cirujanos. Sin embargo la descripción anatómica del sistema muscular y fascial de la cara referida tanto en la bibliografía clásica como contemporánea, resulta confusa e incompleta. A su vez, la misma no está contempladas en la Terminología Anatómica Internacional. El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio integral de los músculos y las fascias de la cara y evaluar de manera crítica la bibliografía consultada, con el fin de unificar los criterios anatómicos acerca de la composición y disposición de los planos que conforman la cara. Durante el desarrollo del presente trabajo fueron empleados (n= 34) cadáveres humanos, de los cuales (n= 24) fueron fijados con solución de formol 5%v/v y (n= 10) se utilizaron sin fijación previa. Para sensibilizar la disección del sistema arterial de la cara, se inyectó y repletó el mismo con látex coloreado. A su vez, se llevaron a cabo diversos tipos de abordajes con la finalidad de poder evidenciar la anatomía facial desde diferentes puntos de vista. Se elaboró el correlato fotográfico pertinente. Se expusieron los estratos que conforman la cara y se realizo un estudio pormenorizado de la bibliografía anatómica y quirúrgica. Luego del análisis de los resultados obtenidos, se consiguió elaborar una acabada descripción de los músculos, fascias y las relaciones entre estas estructuras poseen con el resto de la anatomía de la cara. A su vez se realizo el correlato anatomoquirúrgico correspondiente y se propuso una descripción que permite la unificación terminológica y de criterios. Palabras Clave: Cara; SMAS; lifting facial; terminología anatómica internacional; músculos de la mímica. ANATOMIA HUMANA : EVALUACION PERMANENTE COMO METODO DE APRENDIZAJE. Human anatomy: permanent evaluation as a method learning. Ojeda, Aníbal ; Gómez,Carlos ; Páez, Sergio ; Pérez ,Viviana Cátedra de Anatomía Normal . Facultad de Medicina . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud ― Fundación H. A. Barceló ―- sede La Rioja. La Rioja. Argentina. El estudio de la Anatomía Humana, asignatura compleja y de fundamental conocimiento básico en la formación médica , requiere para su aprendizaje la utilización de recursos docentes utilizando metodologías acorde a la realidad de los educandos, los cuales en esta etapa inicial deben ser acompañados y orientados dentro de un contexto complejo tratando de superar una transición entre la etapa preuniversitaria a la universitaria , colaborando con el alumno a adaptarse al entendimiento, aplicación y utilización del conocimiento. Se presenta en este trabajo una experiencia de utilización de diferentes y permanentes evaluaciones , tratando de aportar otro método que consideramos importante en el aprendizaje de la asignatura. 5.a. La cátedra de Anatomía normal desde hace diez años utiliza la evaluación permanente tanto en clases teóricas como en actividades prácticas , con un concepto de tutorizar y acompañar permanentemente la evolución del alumno permitiendo realizar mediante la aplicación de esta metodología diagnósticos individuales rápidos y eficientes que generen inmediatas atenciones docentes de rendimiento, cambio y apoyo. 5.b. Para este trabajo se presenta una muestra de un año de aplicación de esta metodología, donde se analiza el resultado en un primer período , parcial o examen del rendimiento del alumno .La evaluación en la Cátedra de Anatomía se realiza en clases teóricas 19 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 con la metodología de evaluaciones de reconocimiento de doble alternativa verdadero o falso, en los trabajos prácticos la evaluación es forma oral , y en exámenes parciales como en exámenes orales se aplica un sistema mixto donde se combinan exámenes tipo múltiple respuesta con exámenes orales y prácticos . 5.c.. Los resultados que se observan en la metodología aplicada en la enseñanza de la materia permiten realizar un diagnóstico inicial muy rápido de la situación académica para el alumno y el docente , tutorizando sus actividades y permitiendo al docente analizar su propio rendimiento pudiendo modificar o no sus propias metodologías de enseñanza. 5.d. La evaluación permanente y combinada con diferentes metodologías de enseñanza marca una dificultad no resuelta como es el gran capítulo que significa en docencia la palabra Evaluar o Evaluación . La preocupación por el aprendizaje del alumno nos obliga a incorporar en la currícula docente una metodología evaluativa dinámica , e integradora dentro del arquetipo mental del conocimiento adquirido por el alumno como una metodología de integración en la enseñanza y no como una herramienta independiente de la misma. 5.e. Anatomía Humana – Aprendizaje –Evaluación ANATOMIÁ QUIRÚRGICA DE LA BÓVEDA NASAL. Surgical anatomy of the nasal vault. Cominetti, Franciele; Conte-Grand, María Inés y Mendoza Figueroa, Gastón Catedra de Anatomía – Facultad de Medicina - Fundación H. A. Barceló. La cirugía nasal, ya sea con fines estéticos o funcionales, constituye uno de los procedimientos más desafiantes dentro de la cirugía plástica u otorrinolaringológica. Una de las principales dificultades al iniciarse dentro de esta cirugía, es la compleja anatomía que presenta la nariz. Por lo que es de suma importancia tener un conocimiento preciso de la misma. El objetivo de este trabajo es realizar una detallada descripción anatómica de las estructuras nasales aplicadas a la práctica quirúrgica, destacando los componentes de las bóvedas ósea y cartilaginosa ya que topográficamente la nariz se la divide para su mejor estudio en tres tercios , a saber: Bóveda Ósea o Tercio Superior: Rama ascendente del Maxilar Superior. Huesos Propios Nasales. Hueso Frontal. Lámina Perpendicular del Etmoides. Bóveda Cartilaginosa Superior o Tercio Medio: Cartílagos Triangulares o Superiores. Septum Cartilaginoso o Cartílago Cuadrangular. Bóveda Cartilaginosa Inferior o Tercio Inferior: Cartílagos Alares o Inferiores. En el presente trabajo se muestran iconografías de disecciones macroscópicas y de cirugías de la región nasal. Se utilizaron para tal fin cabezas de cadáveres adultos, fijados en formol al 10%. En conclusión, es fundamental tener un conocimiento profundo de la anatomía nasal lo que le permitirá al cirujano trabajar con destreza y alcanzar el éxito en sus intervenciones quirúrgicas. Palabras claves: Anatomía quirúrgica, bóveda nasal, nariz, cirugía. ANATOMIA QUIRURGICA DE LA HERNIA INGUINAL EN NIÑAS. Surgical anatomy of the inguinal hernia in girls. Ojeda, Aníbal ; Ojeda , Aníbal Mariano (h) Cátedra de Anatomía Normal . Facultad de Medicina . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud ― Fundación H. A. Barceló ―- sede La Rioja Las características de la estructura anatómica de la región inguinal, marcan significativas diferencias de interpretación entre la estructura del adulto y del niño donde su tratamiento es también diferente. Nuestra experiencia sobre 578 cirugías de hernias en pediatría realizadas con la técnica originaria del autor de este trabajo de una incisión única para la corrección de las mismas , pretende demostrar la importancia de la utilización de técnicas creadas en función del conocimiento anatómico de estas patologías . La actual utilización de la videolaparoscopía en la cirugía de hernias en pediatría no estarían indicadas con nuestro criterio anatómico y quirúrgico del tratamiento. Nuestra concepción y enseñanza clásica del conducto inguinal del adulto difiere de los niños las cuales son por malformaciones congénitas determinadas por la persistencia del conducto peritoneovaginal por alteración o detenimiento de desarrollo de estructuras anatómicas fetales, lo cual cambian absolutamente los conceptos del tratamiento. Se utilizaron en este trabajo veintidos disecciones cadavéricas de la región inguinocrural de neonatos y 578 cirugías del canal inguinal en niños, correspondiendo 397 a niños varones y 181 niñas dentro de la edad de 1 a 13 años. En los estudios cadavéricos se pudo comprobar la normal estructura músculo aponeurótica del conducto inguinal y solo en el 50% se constató la presencia en el cordón del conducto peritoneovaginal permeable mediante dilatación con solución fisiológica . Ninguno tenía el diagnóstico de hernia al nacer. En todos los casos se realizó tratamiento único del saco herniario . Se realizaron veinte videolaparoscopías abdominales pélvicas donde se corroboró lo hallado en la cirugía. Los resultados obtenidos confirman la utilización de una incisión única para la corrección de las hernias inguinales en niñas fundamentalmente dirigidas a lograr mediante un solo acto quirúrgico corregir las hernias bilaterales donde lo primordial es el tratamiento del conducto peritoneovaginal o del conducto de Nuck en las niñas ,y en los casos de hernias unilaterales el control del conducto inguinal del lado contralateral supuestamente sano y la simultanea corrección en caso de presencia herniaria. 20 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Este cambio de concepto anatómico del conducto inguinal y su relación con las hernias en pediatría determina la importancia de hacer notar e incorporar estos conceptos en la enseñanza y para nosotros cirujanos poder encontrar variables a protocolos clásicos fundamentados en el conocimiento de la anatomía quirúrgica del niño aplicando técnicas en función de esas diferencias. Palabras clave: Anatomía quirúrgica – Hernia inguinal – Niñas. ANATOMÍA QUIRÚRGICA DE LA VISIÓN CRÍTICA DE SEGURIDAD (CVS) EN LA COLECISTECTOMÍA MINI INVASIVA. Surgical anatomy of the critical view of safety (cvs) in the mini invasive cholecystectomy. Verde, Juan Manuel; Lopolito, Luis Alberto Carlos; Casal, Fernando; Blanco, Luis Antonio; Menéndez, José María; Artese, Dolores Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA) – III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina La cirugía laparoscópica abrió un nuevo horizonte en el ámbito quirúrgico. Esta nueva visión del cuerpo humano hace necesaria una revisión anatómica exhaustiva que sirva de herramienta fiel para el cirujano. A su vez, no hay consenso entre los anatomistas ni entre los cirujanos en relación a la terminología que debe utilizarse. La lesión quirúrgica de la vía biliar durante la colecistectomía laparoscópica es una de las lesiones más frecuente fundamentada principalmente en el desconocimiento anatómico del trígono cistohepático [Triángulo de Calot]. Los objetivos del presente trabajo son: identificar todos los elementos anatómicos necesario para realizar una colecistectomía laparoscópica respetando la visión crítica de seguridad (CVS) descripta por Steven Strasberg (1995) y complementar dicha descripción con la correcta utilización de la Terminología Anatómica Internacional. Para el presente trabajo se utilizaron n = 5 cadáveres humanos sin fijación previa y n = 15 cadáveres fijados con una solución acuosa de formol 5% v/v y fenol 1% v/v. Todos ellos fueron disecados respetando las mismas condiciones que el cirujano encuentra durante un procedimiento por vía laparoscópica. Se procedió a la captura fotográfica de las mismas y se las comparó con los procedimientos quirúrgicos (n= 20) habitualmente realizados. En todas las disecciones fueron hallados el conducto cístico y la arteria cística pudiendo ser perfectamente disecado el trígono cistohepático. Las láminas de tejido conectivo que recubren a la vesícula biliar fueron resecadas sin lesionar en ningún momento la vía biliar. Este mismo procedimiento fue realizado con éxito y sin complicaciones en los diferentes actos quirúrgicos. La visión crítica de seguridad respeta ampliamente la anatomía del trígono cistohepático y sus cubiertas de tejido conectivo. Es importante, más allá de la técnica quirúrgica, tener en cuenta que la anatomía del paciente puede ser variable (aparición de conductos císticos accesorios o aberrantes) y es por ello que necesita ser valorizada durante el acto quirúrgico. Es imprescindible la utilización de la Terminología Anatómica Internacional para consensuar un criterio uniforme entre cirujanos y anatomistas. Palabras clave: Colecistectomía Laparoscópica – Lesión Quirúrgica de la Vía Biliar – Terminología Anatómica Internacional – Conducto Cístico – Arteria Cística. ANATOMIA Y DISECCION DEL SENO CAVERNOSO ANATOMY AND DISECCTION OF CAVERNOUS SINUS. Mateo Gonzalo; Garcia Rodriguez Rocio; Conigliaro Maria Lucrecia; Baldovino Juan Manuel Catedra De Anatomia ―B‖ - Facultad De Ciencias Medicas – Universidad Nacional De La Plata El Seno cavernoso se encuentra cerca del centro de la cabeza a cada lado de la silla turca del esfenoides, glándula pituitaria y seno esfenoidal. Cada seno tiene paredes durales que rodean un espacio venoso a través del cual cursa un segmento de la arteria carótida interna (ACI). Los nervios oculomotor III, troclear IV y ramo oftálmico del V cursan en la pared lateral. Los nervios VI es medial al nervio oftálmico y la ACI. El seno se relaciona con el lóbulo temporal, cisternas basales; y con la arteria carótida interna intracarvernosa. Tiene conexiones venosas con el cerebro, cerebelo, tronco encefálico, cara, ojo, órbita, nasofaringe, mastoides y oído medio. Estas y las relaciones del seno cavernoso con la arteria carótida, nervios extraoculares y glándula pituitaria hacen del mismo de especial interés para la práctica médica especialista En este trabajo se presenta en Power Point, mostramos la secuencia de disección de 4 senos cavernosos en piezas cadavéricas formolizadas. Se utilizaron dos técnicas, la primera es la disección directa a travez de la pared lateral del seno. La segunda técnica es disecando la meninge desde base de cráneo por fuera del seno. Se utilizo motor manual de alta revolución para craniectomía y pulido de hueso. Se utilizo lupa de 5 X, microscopio óptico de 20 X y lupa binocular de 4 X como métodos de amplificación. Se realizan secuencia de fotografías con una cámara Canon Revel T2i 150 – 35 mm. Secuencia de fotografías de dos técnicas de disección. Se resalta la utilidad de una amplia craniectomía del hueso temporal. Se requiere localizar los nervios craneales de la región antes de penetrar en los orificios durales correspondientes para evitar su daño. La disección directa a través de la pared lateral del seno muestra como dificultad la posibilidad cierta de dañar estructuras del seno, sobre todo el II y IV par y V1. Esta dificultad se evita comenzando la disección desde las meninges de base craneal fuera del seno. Lo mismo ocurre para prevenir el daño del V par y sus ramas. La disección del seno cavernoso es por demás dificultosa. Se requiere de elementos de aumento, lupas, microscopio etc. La disección directa a través de la pared lateral del seno fue mas fácil y rápida. Aunque la disección por meninge de base craneal fuera del seno permitió minimizar los daños de los elementos tanto del seno cavernoso como de la periferia, ramas del V. Palabras claves: Seno cavernoso, base de cráneo, Arteria carótida intracavernosa, venas cerebrales. 21 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ANATOMÍA Y VARIACIONES DEL NERVIO FEMORAL CUTÁNEO LATERAL EN RELACIÓN A LA ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR. Anatomy And Variations Of Lateral Femoral Cutaneous Nerve Around Anterior Superior Iliac Spine. Alfonso Villalba, Francisco Andrés; Gimenéz De Mestral, Alejandra María; Acosta, Alberto Andrés Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. El nervio femoral lateral cutáneo en su trayecto a lo largo de la fosa iliaca y al pasar entre la espina iliaca anterosupeiror y la anterinferior recorre una zona en la que se produce con una determinada prevalencia un atrapamiento o bloqueo del mismo, lo cual es causa constante de una meralgia parestética. El estudio del trayecto del nervio en los cuerpos y sus relaciones en la región ayudan a determinar posibles situaciones anatómicas que comprometan una implicancia clínica como la meralgia parestética del muslo. Se realizó disección y exploración del nervio en cinco cadáveres de la Cátedra de Anatomía FCM - UNA. Se estudió la localización del mismo en la zona comprometedora desde su origen en la región abdominal hasta su paso por detrás de la arcada crural. Se midió la distancia de los diferentes trayectos con respecto a la cresta iliaca, las espinas iliacas anterosuperior y anteroinferior, y el pubis. También fue realizada una extensa revisión bibliográfica. Se vio que todos los nervios pasan a una distancia de 0.95 a 1.15 cm de la espina iliaca anterosuperior y a una distancia de 4.3 a 4.8 cm de la cresta iliaca. A partir del origen con respecto a la cresta iliaca también se vio la misma distancia. En todos los estudios, menos en uno, el nervio pasa entre las dos espinas iliacas anteriores; en el otro, el mismo va un nivel más arriba ya prácticamente alcanzando los músculos de la pared abdominal. El trayecto del nervio femoral cutáneo lateral, en una amplia mayoría, es medial a la espina iliaca anterosuperior y pasa entre esta y la espina iliaca anteroinferior pero existe un porcentaje importante que no sigue este patrón y que es causa de la meralgia parestética. Palabras Clave: nervio femoral cutáneo lateral; trayecto; espina iliaca anterosuperior; meralgia parestética ANEURISMA DE COMUNICANTE POSTERIOR, SU RELACIÓN CON EL NERVIO OCULOMOTOR. Posterior Communicating Artery Aneurysm: Relation To The Oculomotor Nerve. Battilana, Julia Inés; Abramson, David Bernardo. Cátedra de Anatomía Normal. Museo de Ciencias Morfológicas ―Dr. Juan Carlos Fajardo‖. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. Los aneurismas intracraneales son una afección frecuente. Su diagnóstico cobra importancia, ya que la complicación más temida, es la hemorragia subaracnoidea (HSA). La localización más común de un aneurisma intracraneal es en cara posterior de carótida interna. Ésta incluye la arteria comunicante posterior y la arteria coroidea anterior. Su diagnostico se lleva a cabo, más frecuentemente, luego de una HSA, y en el 30-40 % de los casos puede presentarse como efecto de masa, resultando de una parálisis del nervio oculomotor. Al realizar una revisión de la literatura encontramos múltiples trabajos que caracterizan los aneurismas de comunicante posterior. El objetivo del trabajo es medir la distancia existente entre el origen de la arteria comunicante posterior y el nervio oculomotor, IN VIVO mediante técnicas por imágenes y así aportar un dato más a la relación entre ambas estructuras, esta vez de tipo anatómica. Se trabajó con Angiografía por RM en secuencia TOF y RM secuencia 3D-FIESTA Se analizaron 24 RM de personas. Del total, 6 mostraron ausencia de ambas arterias comunicante posterior. La medición se realizó en 18 personas, y en sólo 3 de ellas, fue bilateral. La distancia medida resultó muy variable, con valores desde 1,5 mm. hasta 6,4 mm. En 4 casos, la arteria comunicante fue hipoplásica, es decir, arteria de muy delgado calibre; 2 fueron del lado izquierdo y 2 del lado derecho. En 3 casos, se identificaron las dos arterias comunicante posterior, existiendo diferencia de la distancia a cada lado. En 11 casos, no fue posible identificar la arteria, posiblemente por agenesia; 5 fueron del lado izquierdo y 6 del lado derecho. Un polígono de Willis completo sin ningún componente ausente o hipoplásico sólo se ve en el 20 a 25% de los casos. Las variantes normales posibles son: hipoplasia o agenesia de una o ambas arterias comunicantes posteriores. En la población estudiada se vieron todas ellas. No resulta posible determinar un valor promedio de la distancia entre la comunicante posterior y el nervio oculomotor debido a la gran variabilidad que tiene dicha arteria. Los valores encontrados pueden ser tomados en cuenta como un elemento más para el análisis del comportamiento de los aneurismas de la comunicante posterior, siendo de vital importancia el conocimiento de las variaciones anatómicas. Palabras clave: aneurisma, comunicante posterior, oculomotor APLICACIÓN DE LA ANATOMÍA DEL MACIZO FACIAL Y SU INTERRELACIÓN CON IMÁGENES MEDIANTE EL USO DEL CAMPUS VIRTUAL. Application of the craniofacial anatomy and interrelationship with images using the virtual campus. Jiménez Villarruel, Humberto Nicolás, Rey Lorena, Dogliotti Claudia, Gómez Ananquel, Mazzoglio y Nabar Martin, Invernoz Yamil. III Cátedra Anatomía Prof. Adjunto a cargo Eduardo Pró, Medicina. UBA Los espacios virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) son un tipo de e-learning basado en tecnología de la información y de la comunicación (TIC) con amplias posibilidades de aplicación. Por otro lado, las bioimágenes constituyen una herramienta para que el alumno integre los conocimientos anatómicos. 22 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El objetivo de este trabajo es aplicar el uso de bioimágenes en el estudio de un caso clínico de anatomía facial a través del campus virtual (Moodle) a fin de integrar los conocimientos anatómicos a la práctica médica. Se empleó el sistema Moodle en las 9 comisiones de la III ° cátedra de anatomía durante el práctico de anatomía facial y masticación en la rotación de esplacnología. Se subieron bioimágenes (Radiografías, TAC y Reconstrucción 3D) en el TP para la descripción del caso clínico. Se valoró la aplicación del recurso pedagógico en función de la cantidad de alumnos inscriptos al sistema, cantidad de alumnos que utilizaron imágenes, banda horaria de acceso, frecuencia, nota obtenida en la resolución de actividades descriptivas y en casos clínicos. Se realizó pruebas estadísticas a los resultados. Se trabajó sobre total de 884 alumnos, divididos: Martes mañana (MaM): 61 alumnos, tarde (MaT): 116 y noche ( MaN) 101. Miércoles mañana (MiM): 113, tarde (MiT) 100 y noche 66 (MiN). Viernes mañana (ViM) 126, tarde (ViT): 121 y noche (ViN) 80. Todos fueron informados para inscribirse en Moodle, 5 turnos obligatorios y resto optativo. Inscripción por turno: MaM: 45,8%, MaT: 93,9%, MaN: 81,5%. MiM: 90,6%, MiT: 65,2, MiN:64,1, ViM:196,1%, ViT:99,1% y ViN: 75,8%. Se evaluaron cuantos entraron a la actividad del caso clínico, siendo para MaM: 6,56%, MaT: 23.27%, MaN: 17,82%, MiM: 7,08%, MiT: 8%, MiN: 4,54%, ViM: 48,41%, ViT: 40,49% y ViN: 3,75%. Hubo diferencia significativa en la participación en los casos clínicos entre grupo optativo vs obligatorio. Las evaluación en la resolución del caso anatomo-clínico presento el siguiente resultado: entre 7 y 8 puntos 10,49% entre 8 y 9 3,49% y entre 9 y 10 85,64% Se observa que el empleo de casos clínicos favorece la integración de conceptos anatómicos mediante el uso de EVEA, permitiendo una amplía llegada de dicha información a los alumnos participantes teniendo mejores resultados académicos. Palabras clave: EVEA, Anatomía, Moodle, Facial. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANATÓMICOS Y EMBRIOLÓGICOS EN LA RESOLUCIÓN DE UN CASO. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA COMO CAUSA POCO FRECUENTE DE OCLUSIÓN INTESTINAL. Applying knowledge of anatomy and embryology in the resolution of a case. Congenital diaphragmatic hernia as a rare cause of intestinal obstruction. Forlizzi Valeria Alicia, Martínez Cerana Adela Cecilia, Comoly Marquioni Leonardo Esteban, Zamprogno Freytes Francisco, Pizarro Denise Eliana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. I Cátedra de Anatomía. Hospital General de Agudos Juan A. Fernández. C.A.B.A. El conocimiento de la anatomía y embriología nos es útil para realizar un correcto manejo diagnóstico y terapéutico. La oclusión intestinal en el paciente añoso es una indicación frecuente de cirugía. Las hernias diafragmáticas en general son asintomáticas, pueden dar en el adulto manifestaciones respiratorias o digestivas (oclusivas en 1% de los casos). Antes del 2º mes intrauterino, se producirán las hernias embrionarias con ausencia de saco. Cuando la disgenesia es más tardía, con el hiato pleuroperitoneal cerrado, es el momento de la formación de las hernias anteriores o paraesternales (2 al 5% de las congénitas). Las que se producen por falla de fusión del septum transversum al esternón o las costillas (las derechas se producen por la Hendidura de Morgagni y las izquierdas por la de Larrey) son las denominadas hernias fetales. Las inserciones esternales se fijan sobre la cara posterior del proceso xifoideo por dos fascículos, separados por un espacio conjuntivo laxo, el hiato de Marfan. Las inserciones esternales se hallan separadas del fascículo condral por el hiato costoxifoideo (hiato de Larrey). Las fibras musculares que se originan en el proceso xifoideo son cortas y horizontales, dirigidas en sentido anteroposterior hacia el centro tendinoso. Aplicación de la anatomía en la presentación de un caso. Paciente de 76 años que se presenta con un cuadro compatible con oclusión intestinal. No presenta antecedentes patológicos, quirúrgicos, ni traumáticos. Disminución de la entrada de aire en hemotórax izquierdo. Abdomen distendido con silencio abdominal y timpanismo. Rx de tórax: imágenes radiolúcidas en ángulo esternodiafragmático y precordiales. Rx de abdomen: niveles hidroaéreos de intestino delgado. Tomografía axial computada: evidencia vísceras huecas intratorácicas retroesternales. Se diagnóstico oclusión intestinal ocasionado por una hernia diafragmática paraesternal. Conducta quirúrgica. Hallazgos: hernia diafragmática anterior bilateral con intestino delgado en su interior con estrictura por anillo herniario. Se reduce y se cierra brecha diafragmática con puntos de material irreabsorbible. Buena evolución. La oclusión intestinal es una de las patologías más frecuentes en el paciente añoso, no así causada por una hernia diafragmática. El conocimiento de la anatomía normal y sus posibles modificaciones, nos benefician a la hora de realizar una semiología adecuada en nuestros pacientes. También nos aporta las herramientas necesarias para realizar una correcta interpretación de los estudios por imágenes y de este modo arribar a un diagnostico certero y realizar el tratamiento. Palabras clave: hernia diafragmática APLICACIÓN DE SIMULADOR DE CASOS CLÍNICOS EN EL APRENDIZAJE DE ESPLACNOLOGÍA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL. Clinical simulation Applied to Splanchnology learning through the Virtual Classroom. Gazzotti Andrea, Algieri Daniel, Jiménez Villarruel Humberto, Dogliotti Claudia, Rey Lorena, Mazzoglio y Nabar Martín Laboratorio de Pedagogía y Cs. de la Educación, III Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Frente a la necesidad de relacionar la formación de grado de la carrera de Medicina con los requerimientos de desempeño del futuro profesional se observa la necesidad de realizar cambios curriculares en las carreras de Medicina y se comenzó a difundir modelos 23 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 educativos basados en la aplicación de simuladores de casos. El objetivo del trabajo consiste en presentar la modalidad ―caso clínico‖ como simulador de atención clínica como recurso didáctico para la enseñanza de Anatomía en la carrera de Medicina, mediante el Aula Virtual para el aprendizaje integral. Se diseñaron 2 actividades en forma de casos clínicos que simulan situaciones de aplicación clínica que integran conocimientos abordados en el módulo Esplacnología de la asignatura Anatomía durante mes de agosto del 2011. Una de ellas (A) contó con 11 preguntas de opción múltiple, con hasta 7 opciones de respuesta, hasta 3 válidas. La otra (B) integrada por 5 preguntas de opción múltiple, hasta 4 opciones de respuesta, sólo 1 correcta. El caso A era de mayor dificultad que el B. Las actividades se presentaron en el Aula Virtual de la III Cátedra de Anatomía, sobre plataforma Moodle® disponible para los 823 alumnos durante 15 dias correspondiente a las 9 comisiones. El estudiante debía responder las preguntas: eligiendo la opción correcta pasaba a la pregunta siguiente y eligiendo una incorrecta se le sugería la lectura del tema y volvía a responder o reiniciar el ejercicio si el error mostraba desconocimiento profundo del tema. Se aplicó estadística descriptiva. La actividad (A) fue resuelta por 97 estudiantes. Puntaje promedio en primer intento: 53,63 %, siendo el mayor 90,01 % y el menor 18,18 %. Los porcentajes indican nivel de acierto en las respuestas. Rango de intentos: 1 a 3. Ninguno completó el total de preguntas correctamente. La (B) fue resuelta por 191 estudiantes. Puntaje promedio en primer intento: 96,87 %, (mayor: 100 %, menor: 66,67 %). Rango de intentos: 1 a 33.Franja horaria de mayor frecuencia de uso de 18 a 24 hs. La totalidad de los alumnos contestaron correctamente las preguntas. El Aula Virtual es una herramienta que permite presentar actividades en forma de casos clínicos simulando situaciones reales, para iniciar la formación en competencias de los estudiantes que inician la carrera de Medicina. Debemos promover esta modalidad de aprendizaje integral dado que el número de estudiantes que participaron fue reducido. Palabras clave: anatomía - aula virtual - casos clínicos. APORTE DE LA ENSEÑANZA DE DISECCIÓN EN EL APRENDIZAJE TEÓRICO DE LA ANATOMÍA EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Contribution of teaching disection to the theoretical learning of anatomy in students of medicine career of the northeast natonal university. Cordón Velilla, José Martín; Lozano, Santiago; Ramírez, María Florencia. Cátedra II de Anatomía Humana Normal Dr. Antonio Térreas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Argentina. El presente trabajo pretende evaluar en un grupo de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE que empiezan el ―X curso de disección y preparación cadavérica de Cátedra II de Anatomía Humana Normal‖, el grado en el que esta práctica influye sobre su aprendizaje de los conocimientos teóricos referidos a la materia. El objetivo final es establecer una base de trabajo, que, repitiendo la metodología, pueda ampliar en trabajos venideros, el número de la muestra. Este es un trabajo prospectivo, y observacional, para lo cual, se contó con la colaboración de 20 alumnos, seleccionados de 117, por un examen previo de anatomía general. Durante la realización del curso de disección, se realizaron dos evaluaciones teóricas, referentes a la región que se le otorgó a cada alumno, una a mediados y otra a final del curso. Se evaluó además mediante una grilla de cotejo, y por dos observadores, la calidad de la disección y la capacidad de reconocimiento de estructuras anatómicas de cada región. Se tabularon y analizaron los datos. Se calculó índice de concordancia de Kappa y la p del estudio. Se sufrieron dos abandonos. 100% de los alumnos obtuvo calificaciones más bajas en el primer examen intra curso, respecto al examen de ingreso. 50% de los alumnos obtuvieron resultados más altos, 33,33% iguales resultados, y 16,67% resultados más bajos en el segundo examen intra curso, respecto al primero (p = 0,0749.). El 100% de los alumnos obtuvo notas más bajas en la evaluación de reconocimiento teórico, respecto a la de la calidad de la disección de la pieza. Hubieron discrepancias en las notas de cada región, sin embargo, la magnitud diferencia entre la evaluación de la calidad de disección de la pieza, y la de reconocimiento teórico, fueron similares en todas las regiones evaluadas. Indice de Kappa: K = 0,78 para la evaluación de la disección, y K= 0,86 para la evaluación de reconocimiento. No se encontró una relación directa entre la realización del curso de disección y el aprendizaje teórico de la materia. Existe una disociación entre el grado de aprendizaje teórico de una región y las habilidades prácticas para ésta, siendo más notables las de la última. Se alcanzaron los objetivos iniciales del trabajo, aportando bases metodológicas que posibiliten la expansión de los resultados de este trabajo con nuevas observaciones. Palabras clave: Pedagogía – Disección – Anatomía – Aprendizaje – Medicina. APORTES SOBRE EL HIATO COSTO DIAFRAGMÀTICO. Diaphragmatic hiatus´s aspects. Covello Daniel. Hambelli Teresa. San Mauro Mario Ayudantes: Jauregui Verliac Emmanuel. López Olivera Ayelen. Lucarno M. Paula. Cátedra de Anatomía B .UNLP. El diafragma es un músculo digástrico que se inserta en el marco caudal del tórax, por medio de fibras musculares y tendinosas. Se distinguen una a) pars vertebralis b) pars lumbaris. c) pars costalis d )pars estenalis. La porción amuscular del diafragma (hiatos costodiafragamtico de Testut, hiato de Bochdalek, trígono lumbocostal) se localiza entre las inserciones lumbares y costales. 24 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se emplearon 10 piezas cadávericas (20 hemidiafragmas) fijados con formal al 40% disecados desde la cavidad abdominal, macroscopicamente y plano por plano. En siete hemidiafragmas se encontró el triangulo de debilidad (85%) En tres (15%) no se lo encontró El triángulo lumbocostal, tiene como base el arco del cuadrado de los lomos, un vértice craneal, un borde lateral costal y un borde medial lumbar. Puede ser también un arco de concavidad inferior tapizado por pleura y peritoneo con tejido subcelomico entre ambos. El triangulo amuscular del diafragma es una zona constante caracterizada por sus diferentes formas y debilidad en virtud de sus multiples origenes embriologicos. Estos elelementos ayudarían a comprneder la frecuencia de patologia traco abdominales asociadas. Palabras claves: Músculo diafragma, triangulo de debilidad. ARTERIA HEPÁTICA DERECHA ABERRANTE ORIGINADA DEL TRONCO CELÍACO Y PEDÍCULO VASCULAR POLAR SUPERIOR RENAL DERECHO. Aberrant right hepatic artery that born from celiac trunk and right kidney superior pole vascular pedicle. Villa, Pablo; Banchero, Andrea; Neirreiter, Alejandra; Armand Ugon, Gustavo Depto de Anatomía, Prof. Dr. Víctor R. Soria Vargas. Facultad de Medicina - UDELAR. Montevideo - Uruguay En esta era de medicina altamente especializada, donde los trasplantes de órganos se realizan con mayor frecuencia, el conocimiento de la anatomía juega un rol preponderante, y, en ese contexto, las variaciones anatómicas en el sistema circulatorio cobran real jerarquía. El objetivo del trabajo consiste en comunicar la variación anatómica encontrada y realizar una revisión de las publicaciones respecto a las variaciones de la arteria hepática. Durante una disección de rutina se reportan dos variaciones en la anatomía vascular en un cadáver adulto, de sexo femenino, formolado. Las variaciones encontradas corresponden a una arteria hepática derecha y a una arteria y vena renal polar superior derecha. La arteria hepática derecha encontrada se origina directamente del tronco celiaco, alcanza el hilio hepático y se distribuye por el hígado derecho funcional y da origen, como rama colateral, a la arteria cística. El tronco celíaco presenta una arteria hepática común que da las conocidas ramas colaterales gastroduodenal y hepática propia. La arteria hepática propia da origen a la arteria pilórica, como colateral, y termina como arteria hepática izquierda. La arteria polar superior del riñón derecho se origina directamente de la arteria aorta. La vena polar superior del riñón derecho termina en la vena renal derecha. Las variaciones vasculares del pedículo hepático han sido descritas por múltiples autores y se reconocen cinco tipos diferentes de arterias. Está descrita una arteria hepática izquierda originada del tronco celíaco (descrita por RM Jones y Hardy KJ de la Universidad de Melborune), pero no está descrita la variación por nosotros encontrada. Variación que constituye una rareza. El pedículo renal polar superior derecho aberrante es frecuentemente encontrado y presenta una frecuencia de 27% de los casos. Las variaciones en el origen, trayecto y distribución de la arteria hepática han sido estudiadas y documentadas, habiendo lagunas muy frecuente y otras sumamente raras. La variación encontrada constituye una rareza. Las variaciones vasculares del pedículo renal son frecuentes y, al igual que las del pedículo hepático, deben ser tenidas en cuenta a la hora del abordaje quirúrgico y endovascular Palabras clave: arteria hepática aberrante, arteria hepática derecha, variaciones vasculares, pedículo hepático ARTERIAS PERFORANTES RADIALES Y LA IRRIGACIÓN DE LAS FASCIAS ANTEBRAQUIALES. ANÁLISIS CUANTICUALITATIVO VASCULAR ANATÓMICO Y SU APLICACIÓN CLÍNICA QUIRÚRGICA. Radial perforators arteries and the antebraquialis fascia irrigation. Anatomic vascular analysis its surgery implications. Quintero, Diego; De Pauli Daniela; Gauna Antonelli, Paula; Nicita, Leandro; Peña, Emmanuel; Rodríguez, Estanislao. Departamento de Investigaciones Ortopédicas y Traumatológicas del Museo de Ciencias Morfológicas ―Dr. Juan Carlos Fajardo‖, Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas; UNR. En el antebrazo, la piel, hipodermis y fascias reciben irrigación de las numerosas arterias perforantes radiales que conforman un sistema vascular anastomótico. Este plexo a nivel de las fascias antebraquiales nutre a ellas y al plano suprayacente. Su conocimiento permite diseñar colgajos fasciosubcutáneos vitales para el tratamiento de diversas patologías de indicación quirúrgica, entre otras. El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar la irrigación de la piel, hipodermis y fascias del antebrazo comprendiendo la importancia, cantidad y distribución anatómica de las arterias perforantes radiales. Analizar el territorio vascular subdermofascial del antebrazo para el diseño de panículos adipofasciales. Ampliar conocimientos de la comunidad para la evolución de colgajos vitales, funcionales y estéticos, en cirugía reconstructiva, entre otras aplicaciones. Primero se estudio la literatura anatómica clásica y trabajos científicos afines. Se utilizaron 10 antebrazos cadavéricos adultos conservados en MAR V y 4 fetales fijados en formol al 10% y luego al 3%. Se infiltraron los vasos de miembro superior a través de las arterias axilares con tonalizador rojo. Se procedió a la disección del antebrazo, plano a plano, con instrumental de disección. Se analizó su numero, disposición, tamaño, distribución y la red anastomótica que conforman (estudio cualitativo y cuantitativo). Por transparencia de las fascias, fueron observables los pequeños vasos infiltrados. Determinados los territorios de irrigación se evaluaron las variables anatómicas para el diseño de colgajos dermofasciales. De la arteria radial nacen 7-9 perforantes (80%), en ángulo de 90 grados, a 2cm proximal de la estiloides radial repitiéndose proximalmente cada 0,5-1,5 cm. Anastomosan en la fascia profunda y se extienden en sentido retrogrado; se las divisa al retraer el 25 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 supinador largo. Dan ramas que en la fascia superficialis forman un plexo subdérmico para el resto del tejido dermofascial antebraquial anterior. Se suman perforantes proximales variables en menor número. El sistema de arterias perforantes radiales aporta irrigación a las fascias antebraquiales anteriores. Consideramos como pedículo vascular fasciosubcutáneo al área distal de mayor densidad de perforantes emergentes. Este debe ser respetado por los colgajos. Los plexos suministran al resto de la fascia y piel viajando en sentido retrogrado. Los colgajos adipofasciales basados en perforantes, logran panículos vitales con irrigación propia a partir de un pedículo, para el recubrimiento de áreas de perdida de sustancia, preservando la arteria radial. Palabras clave: Perforantes, colgajo, fascia, radial, antebrazo. ARTERITIS DE TAKAYASU. REPORTE DE UN CASO CLINICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Takayasu's arteritis. Clinical case report. Ponce Jorge Orlando, Juárez Rolando Pablo, Lagraña Raúl, Gómez Juan Manuel. Cátedra de Anatomía General. Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Odontología. UNNE. La Arteritis de Takayasu (AT), es una vasculitis crónica que afecta la aorta y sus ramas principales, arteria pulmonar, arterias coronarias y carótidas causando condiciones clínicas como. Isquemia ocular, cerebral, insuficiencia cardiaca, insuficiencia aortica e hipertensión renovascular. Afecta principalmente a las mujeres jóvenes con una relación 9:1. Actualmente se diagnostican en pacientes que presentan una edad entre 15 y 25 años. La causa de la AT se desconoce, no obstante anormalidades inmunológicas inespecíficas o anticuerpos son frecuentemente encontrados en pacientes con AT. Se relaciono con infecciones producidas por mycobacterium tuberculosis, también con neuropatías específicas. Al examen histológico muestra inflamación granulomatosa y linfocitos T citotóxicos. Se atribuye predisposición genética basada en su distribución étnica y geográfica. Los exámenes de laboratorio muestran leucocitosis, eritrosedimentación elevada, proteína C reactiva elevada, pruebas de función renal alteradas. El objetivo del presente trabajo consiste en la presentación de un caso clínico masculino joven. Discusión de la bibliografía internacional Se realiza la descripción de un caso clínico. Antecedentes de vacunas. Antecedentes de enfermedades. Exámenes de laboratorio. Rx de tórax. TC de tórax. Eco doppler de vasos del cuello. Angioresonansia de cabeza y cuello. Lesiones y enfermedades desarrolladas en el transcurso del tratamiento. Fotografía de lesiones bucales. El inicio de los síntomas sucedió a mediados de noviembre de 2005. Asintomático hasta mayo de 2006, momento en el cual se inician las cefaleas. Tratamiento inicial: dosis de ataque de corticoides 40 mg/día, Metotrexate 7,5 mg toma semanal, acido fólico 1mg/ día, calcio 500 mg combinado con vitamina D toma diaria. Actualmente se redujo la ingesta de corticoide en dosis de 4 mg/diario. El interés de la publicación radica en la rareza de la enfermedad y la relevancia de las alteraciones que determina. Su abordaje ha sido escaso en publicaciones nacionales por lo que consideramos un aporte la difusión de esta historia clínica y la actualización de las pautas diagnosticas. Palabras clave: Arteritis- Takayasu- vasculitis. ARQUITECTURA DEL MIOCARDIO VENTRICULAR: MODELO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. Ventricular myocardial architecture: research model and method. Franco Riveros, V; Otegui, Ghra Laboratorio de Ciencias Morfológicas, 2ª Cátedra de Anatomía, Fac. de Medicina, UBA. Desde 1669 con Lower (reconoce la existencia de tres capas: dos oblicuas y una transversal), hasta 1957 con Torrent-Guasp (propone la existencia de la banda miocárdica ventricular) y sus seguidores al día de la fecha, existe un gran desacuerdo con respecto a la disposición de las fibras del miocardio ventricular. El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar un modelo y una metodología de investigación que permita seguir fibras miocárdicas. Demostrar que el mismo resulta útil en el seguimiento de las fibras mencionados y que puede contrastar las teorías propuestas. Se utilizaron 4 corazones de bos taurus. 2 corazones fueron hervidos en agua corriente durante 2 horas y conservados en formol al 4% y 2 corazones fueron fijados en formol al 10% y conservados en esa solución. A través de la disección se obtuvo el tabique ventricular seccionando las paredes libres de ambos ventrículos siguiendo un plano que constituye la prolongación del septum mencionado en su intersección con la pared libre. El área escogida para la disección es aquella situada por debajo de la trabécula septomarginal. Se trazaron cortes superficiales en el tabique en el sentido del eje cardíaco. Se procedió a disecar por tracción de fibras con pinzas de punta recta y aguda, en planos contiguos separados por 1 mm. Los fascículos pueden ser disecados y seguidos en su trayecto. A medida que se progresa desde la cara derecha a la izquierda la disposición angular de las fibras cambia para un mismo plano de disección y con respecto al plano siguiente. En ciertas zonas de un mismo plano surge una disposición ―caótica‖ o altamente compleja. El modelo y la metodología escogida constituyen un indicador valioso para objetivar la dirección de las fibras miocárdicas. No se reconoce un plano de clivaje que permita distinguir capas y límites entre capas (láminas). Según estos primeros resultados, la disposición fibrilar de mayor estabilidad (más regular y constante) y la variable, podrían constituir un fenómeno de carácter epigenético, que se ajusta de forma permanente con mayor o menor plasticidad logrando la mayor eficiencia mecánica. Palabras claves: arquitectura del miocardio, miocardio ventricular, fibras miocárdicas, capas del miocardio, miocardio. 26 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ASPECTOS MORFOLÓGICOS A CONSIDERAR EN LA DISECCIÓN DE REGIÓN DORSAL DEL PIE. Morphological aspects to considere in dorsal foot region disection. Cucci Juan, Albano Mario, Lemus Larralde Guillermina, Zapata Jorge, Patronelli Facundo Cátedra de Anatomía B Facultad de Ciencias Médicas UNLP La disección por regiones topográficas permite la utilización racional y económica de las piezas cadavéricas que cada vez más raramente ingresan a la morgue de la facultad de medicina .Dicha modalidad de disección requiere un acabado conocimiento técnico y táctico previo a comenzar el trabajo. Para esto existen manuales en donde se intenta dar al mismo una uniformidad y optimización que no siempre es lograda debido a los numerosos aspectos librados a libre interpretación o por simple omisión. En este caso analizamos la región dorsal del pie y los pasos que se deben seguir para lograr un resultado aceptable y útil para el alumno de anatomía. Focalizamos en las circunstancias omitidas por tres manuales clásicos y brindamos posibles soluciones tácticas. Se disecaron dos regiones dorsales de pie de distintos cadáveres formalizados al 10%. Se tomaron fotografías de todo el proceso y se seleccionaron tres puntos conflictivos no desarrollados en los manuales clásicos. Inmediatamente por debajo de la piel encontramos la aponeurosis dorsal superficial, sobre la cual alcanzan la superficie numerosos ramos nerviosos y venosos. Luego de escindir de determinada manera esta aponeurosis accedemos a la región propiamente dicha. De escasa profundidad, debemos buscar en ella los principales vasos y nervios sin cortar ningún tendón y exponerlos de manera tal que el alumno pueda apreciar la totalidad de sus relaciones Palabras clave: región dorsal del pie, arteria pedia, tibial anterior, aponeurosis dorsal superficial del pie, disección por regiones. ASOCIACIÓN DEL EQUILIBRIO Y TRABAJO DEL CÓNDILO MANDIBULAR Y EL CICLO HABITUAL Y INUSUAL DE MASTICACIÓN Y DESACOSTUMBRADO EN PARAPLEJIA. Association of balance and work on the mandibular condyle in paraplegia usual and unusual chewing cycle. Ferreira, Bruno; Silva, Gabriel Pádua; Regalo, Simone Cecilio Hallak; Semprini, Marisa; Verri, Edson Donizetti. Centro Universitario Claretiano de Batatais; Faculdade de Odontologia de Ribeirão Preto – USP. Brasil. Deporte para personas con necesidades especiales establece una oportunidad para poner a prueba los límites y para prevenir deformidades secundarias. La anatomía humana, se ha preocupado por la integración de la anatomía clínica, en la adecuación de un diagnóstico preciso. El objetivo de este estudio se le diagnosticar posibles disfunciones de equilibrio y trabajo del cóndilo mandibular durante la masticación habitual y inusual. Participaron 20 sujetos masculinos, dividido en tres grupos: Grupo 1 (G1) 05 parapléjicos practicantes de atletismo con una edad media de 31,08± 8,36 años; Grupo 2 (G2) 05 parapléjicos que no practican actividad física con una edad media de 30,68± 6,41 años; y Grupo 3 (G3) 10 sujetos sin compromiso neuromotor con una edad media de 32,05± 9,41 años. Fueran sometidos a una evaluación kinemetry a través de Eje Mandibular (EM), en las Hemicaras Derecha (HD) e izquierda (HI) siguiendo las condiciones de clínicas de Eficiencia Masticatoria Habitual de Cacahuetes (EMHC), Uvas pasas (EMHU) y Masticación No Habitual de Parafilm (MNHP). Fueron marcados puntos específicos: proceso mentoniano superior e inferior del labio, huesos cigomáticos y trago de la oreja. Para los datos obtenidos se aplicó ANOVA (SPSS 17.0). Este proyecto fue aprobado por lo Comité Ético un Búsqueda proceso n° 13/2010. Los resultados fueron: En G1, en la condición clínica de EMHC en la HD se obtuvieran los valores 138,47± 8,22 y HI de 145,54± 3,08. En G2 los valores fueron de HD 138,15± 3,83 y HI 133,64±7,23. Para G3 en HD los valores fueron 131,81± 1,09 y HI 140,40± 3,89. En la condición clínica de EMHU los valores de HD para G1 fueron 136,79± 8,52 y HI de 156,77± 4,01. En G2 se obtuvieron en HD 129,59± 4,32 y HI 137,10± 7,58. Para G3 los valores fueron para HD 139,28± 3,78 y HI 142,34±3,85. En la condición clínica de MNHP en G1 por HD los valores fueron 131,66± 2,38 y HI 153,56± 4,41. Para G2 en HD se obtuvieron 133,87± 4,42 y HI 140,04± 6,00. Para G3 los valores de HD fueron 135,59± 2,84 y HI 134,84± 3,51. Los datos fueron estadísticamente significativos para los EM de HI en la condición clínica de MNHP (p<0,05). Llegamos a la conclusión de que las personas parapléjicas tienen un compromiso del equilibrio de los cóndilos mandibulares en la búsqueda de un equilibrio durante la función masticatoria. Palabras clave: kinemetry, el ciclo de masticación, la eficiencia masticatoria. ASPECTOS MORFOLÓGICOS A CONSIDERAR EN LA DISECCIÓN DE LA REGIÓN PALMAR HUMANA. Morphological aspects to consider in human palmar region. Li Volti Fiorela, Marquinez, Paredes Santiago Cátedra de Anatomía B Facultad de Ciencias Médicas UNLP La mano humana es el resultado de complejos mecanismos evolutivos. Esta particularidad deviene en distintos inconvenientes al momento de realizar la disección de la región palmar. La pieza terminada parecería ser resultado de una tarea de disección de complejidad baja, lo cual es un error. Se han realizado tres preparaciones de región palmar siguiendo distintos manuales y guías clásicas de disección y se han seleccionado tres aspectos complejos no detallados en los mismos y se han propuesto tácticas de trabajo para sortear estas dificultades. Para conservar el músculo palmar cutáneo con su filete de inervación se deben respetar sus inserciones mediales para trabajar en el resto de los músculos hipotecares. El arco palmar profundo debe poder ubicarse sin resecar ningún músculo. Su abordaje se 27 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 recomienda entre el tercero y cuarto metacarpianos, 2 cm proximales a lo descripto en los textos clásicos. Se especifica de qué manera conservar la anastomosis entre los nervios cubital y musculocutáneo. Las estructuras más profundas y más superficiales de dicha región son generalmente las que arrojan dificultades en el momento de decidir que accidente permanece en la pieza en detrimento de algún otro. Proponemos distintas tácticas de disección con el objetivo de optimizar el cadáver. Palabras clave: disección, región, palmar, hipotenar, anastomosis. ASPECTOS MORFOLÓGICOS DEL PULMÓN DEL MACACO CANGREJERO. Morphologic aspects in the macaca cangrejero´s lung. Gutiérrez Trujillo, Hugo Andrés; Jiménez Mora, Ángela Patricia Universidad Nacional de Colombia El Macaco Cangrejero (Macaca fascicularis) pertenece al Orden de los Primates, Familia Cercopithecidae. No existen descripciones de la anatomía de sus diferentes órganos a pesar de ser usado ampliamente en estudios biomédicos como modelo de investigación y comprensión de la etiología de las enfermedades humanas. El objetivo de este trabajo es describir la lobulación del pulmón de este primate. Se utilizó 01 animal macho, adulto, donado por la Fundación Zoológico Santa Cruz al Laboratorio de Anatomía Comparada de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue fijado en formol al 10% y posteriormente disecado. Los resultados obtenidos mostraron que la tráquea al introducirse en los pulmones se bifurca formando los bronquios principales izquierdo y derecho. Se observó que el pulmón derecho presentaba tres porciones: lóbulo craneal, lóbulo medio y lóbulo caudal. Al observar el lóbulo craneal se evidencian 3 marcas laterales. En el pulmón Izquierdo se evidencia la presencia del lóbulo craneal dividido en dos porciones (craneal y caudal) entre las cuales existe la escotadura cardiaca y se observa medialmente las impresiones dejadas por el corazón. La forma del lóbulo caudal se encuentra adaptada al diafragma y el lóbulo accesorio presenta 3 porciones que se relacionan en forma secuencial con el lóbulo derecho, porción media del lóbulo medio y surco coronario. Palabras clave: Macaca fascicularis, Macaco cangrejero, Pulmón ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL POR EL CANAL DE GUYON. Ulnar nerve entrapment at Guyon's canal. Traverso, Sergio; Godoy, Jorge; Montero Nuñez, Emilse; Ahumada Julio Jose; Garcia, Miqueas; Zapata, Gabriel. Cátedra de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina. El nervio cubital es una rama terminal del plexo braquial, que a nivel del canal de Guyón se divide en una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y la mitad del cuarto dedo, y en una rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano. El atrapamiento de éste nervio se produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexión y extensión de la muñeca o por traumatismos repetidos o por presión sostenida en la eminencia hipotenar, se manifiesta con dolor y disminución en la resistencia muscular. El conocimiento de la anatomía y la distribución del nervio cubital a nivel de la muñeca, son de fundamental importancia para hacer un correcto diagnóstico y poder así recuperar el miembro superior, muchas veces afectado por la compresión del nervio cubital. Se estudiaron diez (10) preparados de miembro superior (6 derechos y 4 izquierdos) formolizados al 10%, mediante disecciones clásicas y con instrumental apropiado para esa región. La investigación consistió en reconocer la distribución del nervio cubital a nivel de la muñeca y su relación con el Canal de Guyón, que en el 100% de los casos está formado el ligamento anular anterior hacia arriba, el tendón del músculo cubital anterior, una prolongación aponeurótica del ligamento anular posterior y el hueso pisiforme hacia abajo. Esta estructura puede determinar el atrapamiento y compresión del nervio. Se concluye en que el conocimiento anatómico del canal cubital es importante ya que a partir de ello conocemos que posición delos limites y contenidos ( art cubital y nervio cubital), de modo tal que una tumoración ganglionar, una fractura distal de radio y movimientos forzados de la mano pueden comprimir el nervio llevando a una perdida de la sensibilidad y de la motilidad, síntomas propios del sindrome del canal de guyon. Palabras clave: canal de guyon, arteria. cubital, n.cubital, cubital anterior, síndrome del canal guyon. AUSENCIA DE LA FISURA HORIZONTAL REPORTE DE UN CASO Absence of horizontal fissure a case report. García, Nicolás Alejandro; Allan, Ricardo; Gómez, José Luis Primera Cátedra del Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. Las fisuras conforman reales barreras anatómicas que permiten limitar la propagación de enfermedades. Al no haber barreras dividiendo cada lóbulo, el pulmón se comporta, desde el punto de vista clínico y quirúrgico, como monolobulado. Esto quiere decir, por ejemplo, que un tumor que hubiera requerido realizar una lobectomía, requerirá en cambio, de una neumonectomía. Según los estudios realizados por Boyden, la prevalencia de la ausencia de fisura horizontal es del 20% de los casos; y la presencia de fisura incompleta aparece en el 70% de los casos. 28 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Craig y Walker (1997) clasificaron las variaciones en base a la continuidad de la fisura: Grado I: completa, lóbulos totalmente separados. Grado II: completa, con fusión de parénquima en la base. Grado III: incompleta. Grado IV: ausencia de fisura El objetivo del trabajo consiste en informar y clasificar una variación de presentación en la lobulación en un pulmón derecho, recabando los diferentes parámetros y catalogando la variedad según la clasificación de Walker y Craig. Se disecó el tórax de mujer de contextura mediana. Abordaje anterior para disección según técnica convencional. Conservación mediante técnicas habituales. Se registra el hallazgo incidental de un pulmón derecho bilobulado con ausencia completa de la fisura horizontal. Respecto a la cisura oblicua, al proceder a separar ambos lóbulos y examinarla en profundidad, se comprobó que la misma no alcanza el hilio pulmonar. Se registro la profundidad de la misma en los siguientes puntos (obtenido del material formolizado): Nivel apical: 3cm. Nivel hiliar: 2cm. Nivel basal: 5cm Según los resultados obtenidos, el espécimen queda catalogado de la siguiente manera: Cisura horizontal: pertenece al tipo IV (ausencia total), con fusión completa de los lóbulos superior y medio. Cisura oblicua: pertenece al tipo III (ausencia parcial), con fusión parcial de los lóbulos medio e inferior. Palabras clave: Fisura horizontal, fisura oblicua, variaciones de lobulación, ausencia de fisuras pulmonares. BASES ANATÓMICAS COMO GÉNESIS DE LA FRACTURA DE BASE DE QUINTO METATARSIANO EN LA ENTORSIS DE TOBILLO. Anatomical bases as genesis of fracture of baseof fifth metatarsal in ankle sprains. Arcamone, María Laura; Corrado, Mariana; Coscarelli,Leonardo; Hijano, Julio Cesar; Lemus Sarralde, Guillermina; Soler, Mercedes Constanza Cátedra de Anatomía B, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata La base del quinto metatarsiano presta inserción principal al músculo peroneo corto que desciende desde la cara externa del hueso fíbula. La entorsis de tobillo consiste en un movimiento vicioso de las articulaciones tarsianas y tibiotarsiana con inversión del pie, resultando en la tracción de dicho músculo y la fractura de la base del quinto metatarsiano. Algunos autores citan como génesis de está lesión ósea a la tracción de la fascia plantar en dicho movimiento, eximiendo al músculo de tal responsabillidad. El objetivo de este trabajo es demostrar la existencia de zona de inserción de la aponeurosis plantar en la base del quinto metatarsiano. Se utilizaron 12 piezas anatómicas formalizadas al 10%, se disecaron las regiones plantares y se estudió la existencia de inserción de la fascia plantar en la base del quinto metatarsiano. Material de disección. Cámara fotográfica. Se objetivó la presencia de inserción de la aponeurosis plantar en el quinto metatarsiano, en forma laxa en 4 de las regiones plantares, superficializándose en el resto de las piezas estudiadas. En todas se demostró la inserción firme del peroneo corto. Conforme con la mayoría de la literatura que responsabiliza al músculo peroneo corto en la génesis de la fractura de la base del quinto metatarsiano en la entorsis de tobillo, se demostró una fuerte adherencia del mismo al hueso mencionado, quedando la aponeurosis plantar en un segundo plano. Palabras claves: quinto metatarsiano, peroneo corto, entorsis, fractura, aponeurosis plantar. BASES ANATÓMICAS DE LA CIRUGÍA DE LA ESPASTICIDAD. Anatomical basis for surgery of spasticity. Tornesello, Bárbara; Klug, Karen; Baldovino, Juan Manuel. Cátedra de Anatomía B. U.N.L.P. Facultad de Ciencias Médicas. Prof. Titular: Dr. Julio C. Hijano La Rizotomía Dorsal Selectiva consiste en seccionar selectivamente las raicillas patológicas que forman parte de la raíz dorsal de los nervios raquídeos lumbosacros con el fin de interrumpir las influencias facilitadoras del tono muscular que éstas ejercen sobre las motoneuronas. Se describen los pasos de la disección requerida hasta identificar la raíz posterior y las relaciones anatómicas que se presentan. Se utilizó un cadáver fijado en formol con la técnica tradicional. El instrumental utilizado incluyó hojas de bisturí, pinzas, tijeras, gubias, torno, legras, fresas, disectores, espátulas, suturas, lupas, fuente de luz y cámara fotográfica. Se practicó sobre dicha pieza una laminectomía lumbar y apertura dural, se identificaron y separaron las raíces anteriores de las posteriores, se disecó la raíz posterior en sus raicillas constituyentes para su posterior sección. Primeramente se identificó la línea media dorsal lumbosacra tomando como reparo la unión de las apófisis espinosas de esa sección de la columna; se insidieron sucesivamente la piel, el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis lumbar y el rafe medio muscular hasta llegar al plano osteoligamentario de las apófisis espinosas. Se procedió luego a la limpieza exhaustiva de las láminas y del ligamento amarillo para proceder a la laminectomía lumbar con ayuda de un torno y gubia cuidando de no lesionar el contenido del espacio extradural; se levantó en bloque el segmento de láminas y apófisis espinosas con sus respectivos ligamentos. Se limpió el espacio extradural hasta exponer la duramadre que se seccionó por línea media. Se reparó con puntos a los planos laterales a modo de libro abierto. En este punto quedaron expuestas las raíces que constituyen la cola de caballo; fueron identificadas y separadas las raíces posteriores de las anteriores siguiendo el plano lateral. La raíz posterior fue disecada en sus raicillas constituyentes emulando la acción en el vivo previa a su identificación electromiográfica para la posterior sección de las raicillas anómalas. 29 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 No existe en la bibliografía anatómica ni neuroquirúrgica una secuencia fotográfica de la disección requerida para esta técnica quirúrgica. Creemos de mucha utilidad ejemplificar disecciones en el cadáver de técnicas quirúrgicas de uso habitual con el fin de articular el conocimiento neuroanatómico a la práctica quirúrgica. Palabras clave: Rizotomía, espasticidad, raíz posterior, laminectomía. BASES ANATOMICAS DE LAS COMPLICACIONES MECANICAS OCURRIDAS DURANTE LA COLOCACION DE CATETERES SUBCLAVIOS. Anatomical basis of the happened mechanical complications during the positioning of subclavian catheters. Giannelli Alberto; Gutierrez Karina; Vega Diana Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue La vena subclavia se encuentra en los confines del triángulo escaleno-costo-clavicular, rodeado por el aspecto medial de la clavícula es su cara anterior, la primera costilla en su cara inferior y el músculo escaleno anterior en su cara posterior. La cateterización subclavia por punción no es un procedimiento inocuo, de hecho, es la vía que muestra más cantidad de complicaciones mecánicas mayores. Las principales complicaciones mecánicas observadas con el abordaje de la subclavia son el desarrollo de hematoma supraclavicular no complicado (5%) y el neumotórax (1,5-3%). El hecho de no tener presente el concepto de proximidad de la vena subclavia con la arteria subclavia y con el pulmón, favorece la aparición de dichas complicaciones. El objetivo del trabajo consiste en exhibir las estructuras involucradas en las complicaciones mecánicas más frecuentes de la colocación percutánea de catéteres venosos subclavios. se utilizó material cadavérico humano, conservado en formaldehído al 10%, en el que se realizó disección convencional y especial de las regiones supra e infraclavicular mostrando la vena subclavia y las estructuras adyacentes. Mediante la disección de las regiones supraclavicular e infraclavicular se consiguió una correcta exhibición de la morfología de la vena subclavia y de las estructuras adyacentes que deben tenerse en cuenta durante la realización de la punción de dicha vena y el desarrollo de complicaciones. Cconsiderando que la punción de la vena subclavia es un procedimiento ciego donde la vena no puede ser vista a través de la piel ó palpada, es fundamental el conocimiento exacto de las relaciones anatómicas de la región para lograr canalizar la vena con éxito y disminuir el riesgo de complicaciones mecánicas. Palabras claves: cateterismo, subclavia, complicaciones. BASES ANATOMICAS PARA LA TRANSFERENCIA DEL TENDON DEL EXTENSOR PROPIO DEL INDICE EN LA RUPTURA EVOLUCIONADA DEL EXTENSOR LARGO DEL PULGAR Anatomical basis for the transfer of extensor tendon of the index in the evolve rupture of extensor pollicis longus. Fracalossi Nestor Matías; Huircaleo José; Segovia Diego; Veloce Diego; Serpa Pablo Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue La ruptura evolucionada del tendón extensor largo del pulgar (ELP) en zona IV se puede reparar mediante injerto libre intercalar ó transferencia tendinosa. La transferencia del extensor propio del índice (EPI) es la técnica más utilizada y aceptada. El objetivo del trabajo consiste en definir las bases anatómicas para la transferencia del extensor propio del índice en la ruptura del extensor largo del pulgar. Trabajo descriptivo en el que se utilizaron piezas cadavéricas formolizadas para disecar los músculos ELP, ELI y extensor común (ECD) hasta la articulación metacarpofalángica remedando la técnica quirúrgica. Se realizó incisión transversal a nivel de la 2º articulación metacarpofalángica, sección del tendón más cubital y redirección en el borde distal del retináculo extensor en proyección del ELP. Se unió el cabo proximal del EPI con el distal del ELP. Se consideraron: 1- relaciones del EPI y ECD a nivel del 2° metacarpiano y epífisis radial (González), 2- métodos de unión intertendinosos (Schoeder), 3- relaciones anatómicas de vientres musculares, 4- largo, ancho y espesor tendinosos y 5- angulación del ELP y del EPI. Mediante la disección, se consiguió una correcta exhibición de los músculos en cuestión y de las relaciones de ambos, EPI y ECD, a nivel de 2° metacarpiano y epífisis radial; la presencia de uniones intertendinosas y; la morfología de los vientres musculares de ELP y EPI y sus inserciones cúbito-interóseas. Asimismo, sirvió para ratificar que EPI, ELP y ECD tienen ancho y espesor similares y que EPI es más largo y más angulado que ELP. La similitud en ancho y espesor permite usar el EPI como sustituto del ELP, y su mayor longitud, resolver lesiones en todo el recorrido del ELP. La mayor angulación modificaría el momento de aducción en la columna del pulgar. La transferencia del EPI es recomendada por ser una técnica simple y de resultados predecibles. Palabras claves: Ruptura tendinosa, transferencia, extensor propio del índice, extensor largo del pulgar. BASES ÓSEAS Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO TORÁCICO EN CARPINCHO. Bases bone and joints of the forelimb in capybara. Cao, J.A.; Resoagli, J.M.; Llano, E.G.; Fernandez, J.A.; Bode, F.F. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. 30 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El esqueleto de los vertebrados está adaptado a soportar las partes blandas que en él se insertan, brindar punto de apoyo a los órganos responsables de mover las piezas óseas, facilitar el accionar de los distintos géneros de palancas presentando cada hueso particularidades exteriores entre ellas las caras articulares que conforman y permiten clasificar las distintas articulaciones. El objetivo de este trabajo es describir la base ósea e identificar los sacos sinoviales de las articulaciones del miembro torácico en el carpincho dado que no hemos encontrado bibliografía referente a estas estructuras anatómicas. Se utilizaron 3 animales, donados por la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes. Los datos se obtuvieron por observación directa de los preparados anatómicos, los cuales se documentaron fotográficamente. La escápula presenta cresta escapular manifiesta, con acromio desarrollado y paracromio hacia caudal, el cuello bien marcado, en el ángulo distal se encuentra la cavidad glenoidea. La cabeza humeral amplia y el tubérculo mayor muy desarrollado y desplazado hacia medial, la corredera bicipital es simple. La articulación escapulohumeral forma un saco sinovial con recesos sinoviales para los músculos bíceps braquial, subescapular y coracobraquial. La extremidad distal del humero está compuesta por una tróclea, el cóndilo lateral esboza una segunda tróclea. Las fosas olecraneana y coronoidea se comunican por el agujero supratroclear. La articulación cubital presenta un saco sinovial con 1 receso hacia craneal y 3 caudales. Los huesos del antebrazo están totalmente desarrollados y se unen por medio de una sindesmosis. El radio es menos extendido que la ulna, se observa un surco profundo y oblicuo en palmar donde se inserta el ligamento interóseo, en el tercio medio-distal existe una fosa amplia y triangular que articula con la ulna. La extremidad distal del radio se articula con el escafolunatum, la ulna se une al hueso carpo ulnar y carpo accesorio. El carpo está compuesto por siete huesos dispuestos en dos filas. En la articulación del carpo, el saco sinovial está dividido en 3 compartimentos, antibraquiocarpeo, intercarpeo y carpometacarpeano, comunicados entre sí, presenta hacia palmar un receso para el músculo flexor carpo radial. Existen cuatro huesos metacarpianos el Vº menos desarrollado, y el IIIº el más extendido. Los dedos con tres falanges y sus respectivos huesos sesamoideos palmares. Las articulaciones metacarpofalangeanas e interfalangenas presentan 1 saco sinovial estrecho que se inserta en los contornos articulares opuestos. El esqueleto y articulaciones del miembro toráxico del Hidrochaeris hydrochaeris se ajusta a la organización de los animales domésticos. Palabras Clave: Anatomía - Esqueleto - Huesos - Articulaciones – Carpincho. BAZO SUPERNUMERARIO – PRESENTACIÓN DE UN CASO, REVISIÓN DE LA LITERATURA E IMPLICANCIA CLÍNICA. Supernumerary spleen – Presentation of a case, review of the literature and its clinical implicancy. Cejas, Franco Mariano; Ortega Polledo, Luis Enrique; Brumovsky, Pablo Rodolfo. Cátedra de Anatomía, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. La aparición de un bazo supernumerario tiene íntima relación con el desarrollo embriológico de este órgano. El bazo comienza a formarse en la quinta semana del desarrollo a partir de células mesenquimáticas que migran del mesogastrio dorsal. En 10 a 45 % de la población, las células esplénicas pueden migrar de manera anómala hacia lugares aledaños al de implantación normal, o inclusive a mayor distancia. El lugar elegido por los cúmulos celulares como nicho, así como sus relaciones anatómicas vecinas será el que le otorgue un correlato clínico, ya sea como hallazgo accidental en una imagen o bien por esplenomegalia compensadora luego de una esplenectomía. En el presente trabajo, presentamos un caso de bazo supernumerario hallado en material cadavérico e incluimos una revisión de la incidencia general de dicho hallazgo, las localizaciones más habituales y sus implicancias clínicas. El abdomen de un cadáver masculino (hombre; edad aproximada, 60 años) formolizado (formol al 10%) fue disecado con técnicas de disección habitual, registrándose tamaño, orientación, ubicación y presencia de otras características de la pieza maciza hallada. Asimismo, se toman muestras pequeñas (5-10 mm) de la misma, y se colocan en ―cassettes‖ de patología para su posterior procesamiento histológico (tinción de hematoxilina-eosina) y análisis microscópico. La pieza es hallada en el hipocondrio izquierdo, a la altura de la línea axilar anterior y a 2 centímetros del reborde costal, en el panículo adiposo correspondiente al epiplón mayor. Además la posición de la pieza es antero-medial al bazo y supero-medial a la flexura cólica izquierda. Posee un pedículo vascular derivado de la arteria gastroepiploica izquierda. La suma de los datos mencionados, más la confirmación histológica de tejido esplénico normal, certifican la hipótesis de un bazo supernumerario potencialmente funcional. Considerando que la frecuencia de aparición de bazos supernumerarios en la población puede alcanzar el 50%, y que existen casos clínicos de diferente índole relacionados con dicha variación anatómica, se resalta la importancia de recordar su existencia para el diagnóstico diferencial. Palabras clave: abdomen; bazo supernumerario; embriología; esplenectomía; variación anatómica. BLOQUEO FARMACOLÓGICO DEL GANGLIO ESTRELLADO Y SU CORRELATO ANATÓMICO. Pharmacological block of the stellate ganglion and its anatomical relevance. Flocco, Gianina; Villegas, Lucas Ezequiel; Tejedor, Mariano; Loccisano, Matías; Cirigliano, Vanina Isabel; Caamaño, Daniela Soledad. Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (Dr. V.H. Bertone). Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. a Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 31 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El ganglio cervical inferior se halla fusionado con el primer ganglio torácico de la cadena nerviosa simpática en aproximadamente el 80% de los individuos, conformando así el Ganglio Estrellado. Su bloqueo farmacológico ha demostrado gran utilidad para diagnóstico y tratamiento de insuficiencias cerebrovasculares, dolor anginoso y síndromes dolorosos de la extremidad superior. Se han descripto diversas vías de abordaje, siendo la anterior la utilizada con mayor frecuencia, dado que reduce al mínimo el riesgo de lesión sobre elementos vasculonerviosos. Se realizó la disección de la región cervical anterolateral en un cadáver caucásico, de sexo femenino, formolizado al 10%, resecándose los diferentes planos anatómicos. Para la mostración de la vía de abordaje anterior se utilizó una aguja calibre 22, de 5 cm de longitud, y una jeringa de 20 ml. El Ganglio Estrellado está ubicado en la encrucijada cervicotorácica, a la altura del cuerpo de las vértebras séptima cervical y primera dorsal. Su situación es profunda, contenido en el compartimiento suprarretropleural. Allí está rodeado por importantes elementos vasculonerviosos, por lo que su acceso mediante punción se efectúa en el cuello (por encima de la séptima vértebra cervical), para que, al inyectar el líquido anestésico, éste discurra en dirección caudal por mera acción de la gravedad. Este procedimiento no se encuentra libre de complicaciones, siendo las más frecuentes el neumotórax, la inyección intravascular o intratecal del fármaco, la punción de esófago y la ronquera por lesión del nervio Recurrente. Sin embargo, debido a las relevantes aplicaciones terapéuticas (Dolor crónico de miembros superiores; Angina de pecho refractaria al tratamiento convencional; Insuficiencias del territorio cerebro vascular) resulta conveniente la revisión de su vía de acceso anterior, con el fin de reducir al mínimo sus complicaciones. Dada la ubicación anatómica del ganglio estrellado, durante su bloqueo farmacológico pueden producirse múltiples complicaciones tanto por la punción de estructuras vasculares, nerviosas o viscerales, como por efecto del bloqueo simpático (manifestándose por vasodilatación de cabeza, cuello y extremidad superior) o por difusión incorrecta de la sustancia inyectada. La aplicación se efectúa en una región donde preponderan las encrucijadas vasculares y nerviosas, siendo la vía de acceso anterior la mejor forma de evitarlas. Para la obtención de una correcta técnica es menester conocer su localización precisa, para acceder a él dañando en la menor medida posible las distintas estructuras anatómicas. Palabras Clave: bloqueo del ganglio estrellado - vía de acceso anterior – dolor crónico de la extremidad superior – insuficiencias cerebrovasculares- complicaciones. CAJA TIMPÁNICA Y SU CONTENIDO. The tympanic cavity and its contents. Vera, Fabián; Sosa, Maida; Verón, Laura; Villasanti Vanessa; Ovando José; Medina Ruíz, Blás. Cátedra de Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Facultad de Medicina- Universidad Católica ―Nuestra Señera de la Asunción‖, Filial Guairá, Paraguay. El oído medio es una región anatómica compleja, que pone en comunicación el oído externo con el interno y constituido por la caja timpánica que es un marco óseo ubicado íntegramente en el peñasco del temporal, una cadena osicular, músculos íntrínsecos, vasos y nervios. Estas estructuras tienen funciones muy calificadas y que con el estudio de su anatomía es más fácil de ser interpretadas. En base a la investigación bibliográfica, se realiza una maqueta artesanal con detalles de las estructuras anatómicas que conforman el oído medio. Se confecciona una maqueta de oído medio que muestra los detalles de la membrana timpánica y la cadena osicular, conformado por el martillo, yunque y estribo, articulados entre sí por articulaciones diartrósicas y uniendo la membrana timpánica con la oval, cumpliendo así la función de poner en comunicación a través de dichas membranas los oídos externo e interno. Esto es importantísimo para que se cumpla el fenómeno de transformación de la onda sonora en impulsos químicos a ser interpretados en el sistema nervioso central. Se muestra también los detalles de las paredes de la caja timpánica, las inserciones y funciones de la musculatura interna. A través de la construcción de maquetas es posible estudiar estructuras anatómicas muy difíciles de disecar en el cadáver como es el caso del oído. Palabras Clave: oído medio- caja timpánica- cadena osicular. CAMBIOS DINÁMICOS DEL CONDUCTO FEMORAL EN MEDIOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Dynamic changes of femoral canal in means of diagnostic imaging Pró, Eduardo Adrián; Scutari, Alejandro Ángel; Casal, Fernando; Lopolito, Luis Alberto Carlos; Tapia, Lucía; Artese, Dolores. Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina El conducto femoral es un espacio que presenta diferentes dimensiones de acuerdo a la situación de la presión intraabdominal y la posición del muslo. Se ubica en la región medial de la vaina femoral y está limitado por una prolongación de la fascia transversalis. El anillo femoral se ubica en el extremo superior del conducto femoral, medial en la laguna vascular y también presenta dimensiones variables producto de su estrecha relación con la vena femoral. A través del anillo femoral se producen las hernias femorales. El objetivo del presente trabajo es visualizar las modificaciones del conducto femoral en diferentes situaciones, mediante medios de diagnóstico por imágenes dinámicos, como la ecografía 4D y la resonancia magnética (RM) y correlacionar estos hallazgos con las disecciones de la región. Para el presente trabajo se procedió a realizar resonancias magnéticas en un resonador de 3 Tesla para visualizar los límites del conducto femoral, documentando los movimientos en las distintas situaciones como espiración forzada y maniobra de Valsalva. En un 32 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 segundo tiempo se procedió a la realización de ecografías 3D y 4D con el mismo fin. Finalmente se comparó lo hallado en la imágenes con n=5 regiones inguinofemorales de cadáveres fijados por vía endovascular. Durante la realización de la maniobra de Valsalva, en decúbito supino, la vena femoral duplica el diámetro habitual que presenta en la situación de reposo. Este aumento del diámetro de la vena, produce su aproximación al ligamento lacunar, reduciendo el diámetro del anillo femoral y, más distalmente, del conducto femoral. Los componentes de tejido conectivo de la vaina femoral fueron hallados en las disecciones y correlacionados con las imágenes obtenidas en las ecografías y resonancias. Los medios de diagnóstico por imágenes dinámicos como la ecografía 4D y la RM son una excelente herramienta para la identificación y medición de elementos que varían su disposición en las diferentes situaciones fisiológicas. Permiten el reconocimiento de las estructuras anatómicas en el paciente para su comparación con la disección cadavérica. Palabras Clave: Ecografía – Ecografía 4D – Resonancia Magnética – Vaina Femoral – Vena Femoral CAVUM SEPTUM PELLUCIDUM. Análisis por TAC y RNM e importancia clínico-quirúrgica. Cavum septum pellucidum. Tc and mri analysis and clinical-surgical importance. Bustamante JL, Madeo Gómez IIM, Hinojosa Grover Cátedra de anatomía C, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Hospital ―El Cruce‖ de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Durante el desarrollo prenatal las dos hojas que conforman el septum pellucidum se adhieren en la línea media. La ausencia de dicho evento da por resultado la presencia de cavidades entre dichas hojas. El cavum septum pellucidum CSP (por delante del foramen de Monro), y el cavum vergae CV (por detrás), han sido denominados como el quinto y el sexto ventrículo cerebral respectivamente, pero esta nomenclatura ha sido abandonada debido a la ausencia de epéndimo y plexo coroideo. Suelen estar presentes en recién nacidos, en especial de pretérmino, siendo poco frecuente su presencia luego de los 6 meses de edad. Describir la anatomía de dicha estructura, presentar nuestra casuística de neuroimágenes y resaltar su importancia clínico-quirúrgica. Se analizaron cinco tomografías y seis resonancias encefálicas (n=11) que presentaban estas variantes anatómicas. Se realizaron medidas y sus principales relaciones anatómicas. Se realizó una revisión bibliográfica del tema. Resultados: Dentro de las imágenes analizadas, cuatro presentaron el CSP, tres el CV y cinco presentaron una falta de adherencia completa de las dos hojas del septum pellucidum. La presencia del CSP fue de 72.7% en adultos y el 27.3% en pacientes pediátricos en nuestra serie de imágenes. La separación entre las hojas del septum oscila entre el 0,42 cm y 2,78 cm con una media de 0,977 cm. Tanto el CSP como en menor medida el CV pueden encontrarse en el adulto como una variante anatómica. Su presencia, generalmente un hallazgo, cobra gran relevancia al momento de realizar una neuroendoscopía, ya que el ingreso del endoscopio a dicha cavidad desorienta al cirujano. Asimismo es de importancia en abordajes transcallosos. En cuanto a su importancia clínica se lo ha relacionado con trastornos de pánico y esquizofrenia, y tiene aumentada su incidencia en boxeadores. Palabras clave: Septum Pellucidum / Cavum septum pellucidum / Cavum vergae / Imágenes COMPOSICIÓN CORPORAL, CONDICIÓN FÍSICA Y TENSIÓN ARTERIAL, ASOCIADO AL RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES MUJERES DE LA V REGIÓN, CHILE. Influence of the body composition, the physical condition, and the blood pressure of female adolescent from the V region, Chile over their potential cardiovascular issues. Lizana, P.J.1; Almagià, A.A.1; Araya, E. 1; Simpson, M.C. 2; Alfaro, E. 2; Ivanovic, D.M.3; Binvignat, O.G.4, Berral de la Rosa. F.J.5. 1 Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana – Laboratorio de Técnicas Anatómicas, Instituto de Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2 Instituto de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 3 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Chile. 4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Chile. 5 Departamento de Deporte e Informática. Universidad Pablo de Olavide. España. El objetivo de la investigación fue determinar la composición corporal, tensión arterial y actividad física asociado a riesgos cardiovasculares en adolescentes mujeres de la V Región, Chile. Se evaluaron a 156 estudiantes mujeres de 13 a 18 años de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Se les realizaron mediciones antropométricas de: peso, talla y pliegues cutáneos (tricipital y pierna medial), tensión arterial (TA) y una encuesta de hábitos de actividad física (HAF). Se determinó el IMC con el referente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2007 y el %GC a través de la fórmula de Slaughter (1998). Los sujetos por IMC presentan un 33% de riesgo (sobrepeso-obesidad) y 82% está en una categoría alta por %GC (moderadamente alto-alto y muy alto). Un 37% de las adolescentes presentan TA alta (>p90). De acuerdo a la encuesta de HAF, un 76% de las adolescentes están en un nivel regular, mientras que en la dimensión 4 un 67% están en un nivel malo, la que correspondiente al ejercicio recreativo. El 94% de las adolescentes está presentando RCV al presentar al menos una de las variables en estudio deficiente. Las adolescentes mujeres están presentando una tendencia hacia el sobrepeso y obesidad. Debido al alto porcentaje de adolescentes con RCV, ya sea por un elevado IMC, %GC, TA alta la que se asocia con poca HAF, se deben realizar intervenciones en los establecimientos educacionales y de salud. 33 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Palabras claves: Composición Corporal, Antropometría, Actividad Física, Tensión Arterial, Adolescentes. Financiamiento: Proyecto FONIS de CONICYT SA10I20005 CONDUCTO AUDITIVO INTERNO. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y SU RELACIÓN CON LOS SCHWANNOMAS VESTIBULARES. Internal auditory canal. Anatomical description and its relationship with vestibular scwannomas. Madeo Gómez IIM; Bustamante JL. Cátedra de Anatomía C, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Hospital ―El cruce‖, de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Dentro del conducto auditivo interno (CAI) conviven el nervio Facial, el Intermediario de Wrisberg, y el nervio Auditivo. El schwannoma vestibular es un tumor benigno que se presenta encapsulado y con crecimiento lento sobre la rama Vestibular del VIII par craneal. Con mayor frecuencia se encuentra deformando el fondo del Conducto auditivo interno. Representa el 80% de los tumores del Angulo ponto-cerebeloso. Describir la anatomía del CAI, calificar la relación de los pares craneales VII, VII bis y VIII; y su aplicación con los Schwannoma vestibulares, describiendo las principales relevancias clínicas y quirúrgicas. Fueron utilizados para este estudio 3 preparados anatómicos de cabeza y cuello, 7 encéfalos fijados y conservados en formol al 3%, 10 cráneos secos, instrumental quirúrgico básico, de microcirugía y especial para tejido óseo. Asimismo se analizaron 5 casos clínicoquirúrgicos de schwannomas vestibulares. Se evidenció al CAI como una excavación ósea tubular en el peñasco que se abre en la región de la fosa posterior cercana al ángulo ponto cerebeloso. En su contenido se destaca el nacimiento del VIII par con sus ramas vestibular y coclear; el VII par ingresa al acueducto de Falopio y abandona al mismo por el agujero estilo mastoideo, mientras que el VII bis termina en el ganglio geniculado y emite una rama que se entrecruza en el espesor del nervio Facial, transformándolo en un nervio mixto. En los casos clínicos se evidenció por imágenes y por observación directa quirúrgica, a los tumores y como ensanchan al CAI y distorsionan la anatomía del ángulo ponto cerebeloso. Creemos que es fundamental conocer la anatomía normal del CAI por su gran importancia durante el tratamiento quirúrgico del Schwannoma del VIII par y su relación con el VII y el VII bis dentro y fuera del CAI. Esto nos permitirá reconocer la causa subyacente de la expresión clínica del tumor y ayudarnos durante el acto quirúrgico a comprender en parte la distorsión anatómica que se produce. Palabras clave: Conducto auditivo interno / Schwannoma Vestibular / Nervio auditivo / Nervio Facial / Angulo ponto cerebeloso CONDUCTO PAROTIDEO: SUS VARIEDADES DE PRESENTACION SEGÚN SEXO. Parotid duct: varieties of presentation by sex. Lago, Enrique Martín; Fernandez Picchio, Gastón; Alvarez, Augusto Darío; Bosch, Erika Carolina. Cátedra I de Anatomía Humana Normal e Imagenología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. El conducto parotídeo, conducto excretor de la parótida, se localiza a lo largo de una línea imaginaria trazada desde el trago hasta un punto medio entre el labio superior y el ala de la nariz. En su trayecto discurre lateralmente al músculo masetero y sufre una angulación hacia medial, para luego introducirse en el espesor del músculo bucinador antes de su salida en la boca a la altura del segundo molar superior. El presente trabajo se ha realizado con fines descriptivos para fundamentar las practicas clínico quirúrgicas. Se han utilizado 32 piezas cadavéricas, de las cuales 14 fueron femeninas y 18 masculinas, formolizadas al 10%. Se emplearon técnicas de disección y biometría clásicas e instrumentos convencionales. Se documentó fotográficamente en forma panorámica y focalizada. El material empírico observado señala, que las variantes más destacables se hallan a nivel del nacimiento de dicho conducto, constatándose la variedad 1, en la cual el conducto se exterioriza de la glándula como tronco único, presente en el 55,55% de los cadáveres masculinos y 42,85% de los femeninos. La variedad 2 en la que el conducto emerge de la glándula en forma de dos ramas las cuales posteriormente se unen para formar un solo tronco, fue observada en el 38,88% de las piezas de sexo masculino y en el 42,85% de las femeninas. Finalmente la variedad de presentación 3, donde el nacimiento es a partir de tres ramas, se presentó en el 5,55% de los cadáveres masculinos y en 14,28% de los femeninos. De acuerdo a los datos de biometría obtenidos el conducto presenta una longitud promedio de 6 cm y un diámetro medio de 7 mm en masculinos y de 5,5 cm y 6 mm respectivamente en los femeninos. Hemos corroborado que el conducto parotídeo no es constante en su presentación a nivel del nacimiento del mismo, como así también la variabilidad del mismo en ambos sexos. Se ha producido material de información básica para ser aplicado a la práctica clínico quirúrgica y además se ha incrementado el número de piezas docentes de la cátedra. Palabras Claves: Anatomía. Conducto parotídeo. Variables CÓMO ES CONSULTADO EL MATERIAL PEDAGÓGICO DE LA OSTEOTECA POR LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNLP EN EL AÑO 2011. Consulted as the instructional materials for students osteoteca by race of medicine faculty of medicine of unlp in 2011. Lemus Larralde, Guillermina; Soler, Mercedes Constanza; Paoletti, Patricia; Colque Peca, Maria Lourdes; Vittori, María Alejandra; Hijano, Julio César; Cerezo, Marcelo Héctor. Cátedra de Anatomía B, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. 34 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La Osteoteca comenzó a funcionar en el mes de abril de 2008, ofreciendo un número aproximado de 830 huesos del esqueleto humano, los que se facilitan a estudiantes de la Carrera de Ciencias Médicas. El objetivo del trabajo consiste en conocer el grado de interés por el material didáctico ofrecido, y evaluar su utilización por las Cátedras de Anatomía que funcionan en la Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. Los datos utilizados fueron obtenidos de las fichas individuales que se confeccionaron para el control de los préstamos. Del total de 325 alumnos del primer año de la Carrera de Medicina, consultaron al material brindado por la osteoteca 66: 11 de la Cátedra A, 27 de la Cátedra B y 28 de la Cátedra C. El número de piezas óseas prestadas fue de 461, siendo 156 de miembro superior, 164 de miembro inferior y 140 de cabeza y tronco. Basándonos en el gran número de consultas de alumnos a los que le fue de utilidad la osteoteca, podemos afirmar que los objetivos de la misma fueron cumplidos satisfactoriamente, los cuales derivan en evitar la masiva obtención de material cadavérico de los cementerios y la accesibilidad para los alumnos que no tenían la posibilidad de obtener dicho material por otro medio para su estudio detallado. Palabras claves: Osteoteca, Material Pedagógico, Huesos, Anatomía. COMPONENTES FIBRILARES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: MÉTODO Y MODELO DE INVESTIGACIÓN Fibrillar components of peripheral nervous system: research model and method. Lambré, B; Morán, G; Otegui, GHRA. Laboratorio de Ciencias Morfológicas, 2ª Cátedra de Anatomía, Fac. de Medicina, UBA El conocimiento de la disposición fibrilar, dentro de un nervio, rama o fascículo del sistema nervioso periférico permite conocer con mayor grado de certeza el origen, trayecto, y relaciones de cada uno de sus componentes en forma aislada. Éste es uno de los métodos, por el cual puede conocerse el origen de una determinada inervación muscular luego de complejas anastomosis nerviosas (músculos infrahioideos, músculos de la laringe, etc.).El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar un modelo y una metodología de investigación que permita seguir fibras nerviosas de un espesor comprendido entre los 1000µm y los 100µm. La muestra la constituyó un miembro superior humano. Una vez expuesto el plexo braquial mediante disecciones convencionales, se procede a realizar la micro-disección con agujas de diámetro variable y progresivamente menor. Una vez formolizada y mientras dura la disección (no más de 2 meses) la muestra debe ser conservada en agua corriente y debe renovarse en forma diaria conservando una proporción 1:20 de muestra / solución. La sección se realiza en ramas diferentes. El diámetro se mide con un calibre digital con una precisión de 100µm. El control de la precisión del calibre se realiza por medidas control con microscopía óptica. El área de sección se calcula matemáticamente (A= π x r2). El número de axones por sección se estima estadísticamente y se verifica experimentalmente por microscopía óptica. Se describe el trayecto y distribución intra-nerviosa y periférica. Se obtuvo un método que permite documentar el comportamiento de aquellos filetes nerviosos cuyo diámetro se encuentra comprendido entre 1000µm y 100µm. Se puede obtener su diámetro, área , y medir o estimar el número de axones en cada filete nervioso Con los datos así obtenidos (área, diámetro, distribución de filetes de diámetro ≤ 1000µm y ≥ 100µm; podemos precisar la distribución de los filetes que componen los fascículos de cada nervio y establecer proporcionalidades neuromusculares que nos permiten ciertas predicciones funcionales. Conociendo la composición de los tipos fibrilares podemos estipular el número de axones constitutivos) Palabras clave: constitución fibrilar, nervios, micro-disección, axones, distribución nerviosa CONFIGURACIÓN ANATOMICA DEL CÍRCULO ARTERIOSO CEREBRAL EN POBLACIÓN COLOMBIANA. Anatomic configuration of the circulus arteriosus cerebri humani in colombian population. Ayala Pimentel Jo,1,3 Ballesteros Acuña Le1,3 Forero Porras Pl,2,3 1. Departamento Ciencias Básicas Médicas. Universidad Industrial de Santander. 2 Departamento Patología. Universidad Industrial de Santander. 3 Grupo de Variaciones anatómicas UIS, Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Colombia. El modelo vascular del círculo arterioso cerebral ha sido descrito como un patrón usual de expresión, al cual se le suman variaciones relacionadas con el origen, longitud, diámetros, territorios de irrigación o incluso la ausencia o múltiple presencia de las estructuras que lo constituyen. Estas características anatómicas determinan modificaciones en el flujo sanguíneo cerebral, con sus posibles implicaciones clínicas. El objetivo de este estudio, fue determinar la expresión morfológica del circulo de Willis en una muestra de población mestiza colombiana.. Se evaluaron 125 encéfalos de individuos mestizos, de sexo masculino, con edades entre los 16 y 65 años, provenientes de la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia), a los que se les realizó autopsia medicolegal. Las arterias cerebrales se perfundieron con resina semisintética mezclada con mineral de color rojo, se registró su configuración morfológica y se midieron sus longitudes y diámetros. Se utilizó el paquete estadístico Epiinfo 6.0 para el análisis de los datos. Se encontraron como polígonos clásicos o de patrón usual solo el 26.2%, mientras que en el 73.8% de los casos se encontraron variantes. Las cambios encontrados fueron hipoplasia de vasos en un 66.1%, las cuales en su mayoría comprometieron la arteria comunicante posterior (ACoP) en forma uni y bilateral, en un 27.7% y 26.2% respectivamente. Se encontró hipoplasia de la arteria comunicante anterior (AcoA) en el 9.2% y de la cerebral posterior en el 3%. Los vasos accesorios correspondieron en un 6.2% a duplicación de la AcoA. La única agenesia encontrada comprometió la comunicante posterior en un 1.5%. 35 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se encontró alta variabilidad en la expresión del círculo arterioso cerebral, especialmente en la región posterior relacionada con la hipoplasia uni y bilateral de la ACoP. A diferencia de otros grupos poblacionales, existe una alta incidencia de hipoplasia de este vaso en forma bilateral. Palabras Claves: Circulación cerebral, Variaciones anatómicas, circulo arterioso cerebral CONOCIMIENTO DE LA IRRIGACIÓN DEL ESCAFOIDES CARPIANO Y SU APLICACIÓN EN LAS FRACTURAS Y TRATAMIENTO: REVISIÓN DE LITERATURA Knowledge of irrigation carpal scaphoid and its application in fractures and treatment: literature review. Garske da Silveira , Karina; Dr. Sanchez, César Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Hector Alejandro Barceló Como dice Magally C. Ortiz las fracturas del escafoides comprenden de 60 a 70% de todas las fracturas de los huesos del carpo y sólo son superadas en frecuencia por las fracturas del tercio distal del radio, entre todas las fracturas de la muñeca. Muchas de esas lesiones devese a la precária irrigación que tiene su extremo proximal.Así, es imprescindible conocer su anatomia y vascularidad para entendermos la evolucion del tratamiento. Utilizase como metodologia la consulta a la base de datos MedicLatina, aplicandose para la pesquisa las palabras clave para artigos publicados entre los años de 2000 a 2011, además se buscó información en la literatura consagrada en relación al tema. Javier Camacho Galindo, apode Obletz y cols, describieron la vascularidad extraosea del escafoides, como sendo irrigado por pequeñas arterias escafoideas palmares, rama de la arteria superficial palmar, que entran en el hueso por la parte distal, el tubérculo. También es irrigado por ramas escafoideas dorsales, rama de las arterias intercarpales. Ya, con respecto a la vascularidad intraosea, el polo proximal depende del flujo intraoseo, pues el ligamento radio-escafo-semilunar es el único que pasa por esa zona y no aporta ningún suprimento sanguineo. Las ramas dorsales supren el polo distal.La mayor parte del aporte es hecho por los vasos dorsales que entran en el hueso através de la cintura, y se dividen en ramas dorsales y palmares. Así el flujo intra y extraoseo, confirman la precaria irrigación del polo proximal del escafoides, y explica porque las fracturas en esta parte osea demoran algunos meses en cicatrizar. Como dice Keith L. Moore y Arthur F. Dalle, generalmente evolucionan para una necrosis avascular del fragmento proximal del escafoide, pudiendo produzir enfermedad articular degenerativa del pulso. El suprimento sanguineo en el polo proximal del escafoides, por las arterias escafoideas palmares y dorsales y por su flujo intraoseo, no es suficiente para reconstituir el hueso cuando ese es fracturado , ocurriendo muchas veces su muerte patologica resultante del suprimento sanguineo inadecaudo, o sea, una necrosis avascular. Palabras clave: Irrigación del escafóides; fracturas del escafóides. CONSIDERACIONES ANATOMOQUIRURGICAS EN EL CIERRE DE LA COMUNICACION INTERAURICULAR CON PARCHE PERICARDICO. TECNICA QUIRURGICA. Christ, Agustina Belen; Christ, Evelyn Veronica; Florentin Vittar, Jair Tomas Maria Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor Alejandro Barcelo.Santo Tome, Corrientes El propósito del siguiente trabajo es realizar una descripción anatómica del septo interauricular, consideraciones embriológicas del mismo en el contexto de una comunicación interauricular y la técnica quirúrgica con parche pericardio destinada a subsanar dicha malformación. El septo interauricular es una delgada membrana fibromuscular que separa a las cavidades cardiacas. Embriológicamente dicho septo se origina en quinta semana del desarrollo. La permanencia de uno de los orificios que contribuyen en el tabicamiento auricular denominado ostium secundum, constituye la causa más frecuente de comunicación interauricular. El pericardio es una envoltura fibrosa que rodea al corazón y es empleada como parche para el cierre de la comunicación anómala. Esta técnica ha tenido muy buenos resultados a largo plazo en pacientes mayores en los cuales el defecto no se cerró espontáneamente. La técnica comienza con el clampeado de la aorta, se abre la aurícula derecha con bisturí largo y hoja numero 11 y se prolonga la incisión con tijeras y pinzas rusas. Se ubican los separadores de kirklin sobre los bordes a fin de permitir observar el defecto y terminar el procedimiento. Se recorta el parche a la medida más aproximada y con una o dos suturas se procede a obliterarlos, si se opta por una sola sutura, se pasa un punto por el parche, se toma un borde de la comunicación, se baja, se une a la mitad de la hebra y se prosigue al cierre continuo hasta finalizar. En caso de dos suturas, se coloca uno en cada extremo, se separa con pinzas crile y se procede en forma idéntica. Terminado este tiempo se efectúan las maniobras correspondientes para extraer el aire de las cavidades, se retira el clamp de aorta y siguiendo los pasos acostumbrados se sale de bomba y se realiza el cierre. La técnica del parche pericardico en el tratamiento de las comunicaciones interauriculares es una opción cada vez más utilizada debido a su alto porcentaje de éxito a largo plazo sobre todo en pacientes mayores. La descripción tanto de esta cardiopatía congénita que afecta al septo interauricular como de la técnica quirúrgica para subsanar la misma adquiere una valoración importante porque aporta información en cuanto a la naturaleza de esta patología y su tratamiento. Palabras claves: comunicación interauricular, parche pericardico. 36 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 CONSIDERACIONES DESDE EL PUNTO DE REFERNCIA DE BASIL BERNSTEIN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA PARA ESTUDIANTES DE LA SALUD. Considerations from the reference of basil bernstein on the evaluation of learning in the human anatomy laboratory for students of health care. Santos, Mateus Casanova dos Santos; Costa, Caroline Crespo da; Guerreiro, Márcio Osório; Tavares, Carlos Alberto Alves. Departamento de Morfologia, Instituto de Biologia, Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil La enseñanza de la anatomía humana de las profesiones sanitarias desarrollar habilidades iniciales a los estudiantes a los conocimientos teóricos de las áreas específicas de formación. El presente estudio se origina de las experiencias de enseñanza de la disciplina de Anatomía Humana (AH), Departamento de Morfología (DM), Instituto de Biología (IB) de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil. El objetivo era entender la evaluación práctica de los estudiantes en el campo de la salud en la disciplina de la AH en los contextos curriculares existentes, que tratan de contribuir al proceso de mejora de la planificación y la enseñanza. La investigación se caracteriza por un caso de estudio de carácter descriptivo y participante, tomando como referencia las aportaciones teóricas del sociólogo de la educación Basil Bernstein. El modelo de Bernstein analiza las complejas relaciones entre el poder, el discurso pedagógico de reproducción y distribución de las formas de la conciencia. La encuesta fue realizada en DM/UFPel entre marzo y noviembre de 2010. Los sujetos del estudio fueron estudiantes que ingresan a los cursos de Medicina, Educación Física y Enfermería, que siguió las clases diarias de AH con el uso de instrumentos de observación, diario de campo e investigación documental. Evaluaciones prácticas mostró carácter acumulativo y periódico. Todas contenido se llevó a cabo después de las pruebas teóricas. Evaluaciones prácticas tienen lugar en el laboratorio de AH, donde el estudiante pasa a través de un circuito de veinte a treinta preguntas con límite de tiempo de dos minutos por pregunta. Las preguntas están formuladas de antemano por los profesores con el uso de cadáveres y / o modelos de plástico. Las preguntas tienen carácter descriptivo y requieren la terminología anatómica. Se observó la teoría de Bernstein como una poderosa herramienta de semiótica prácticas pedagógicas, lo que contribuye a la planificación y el análisis de la evaluación del dispositivo en el estudio de plan de estudios. En este contexto de enseñanza dinámico, se percibe una classificación interna fuerte del discurso regulador y de instrucción. El movimiento estudiantil de la evaluación desarolla la versatilidad profesional y rapidez de pensamiento. Se cree que esta práctica puede contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas clínicas, sistémicas y con más confianza, los requisitos como se requiere en la formación de los profesionales de la salud. Esta declaración invita a los autores de estudios más detallados de observación y análisis. Palabras claves: Educación. Evaluación. Anatomía humana. Salud. CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS AGENESIAS DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PERMANENTES. REPERCUSIONES CLINICAS. A contribution to the study of the agensis of the permanent upper lateral incisor. Clinical repercusions. Paccioretti, G; García Siso, P; Lebrero, A.. Cátedra de Anatomía de la Facultad de Odontología. F.O.U.B.A.. Se trata de un aporte desde la Anatomía Normal hacia una anomalía de alta incidencia en los pacientes, tomando como centro de interés la región anterior del arco gíngivo-dentario superior. La proyección del estudio está dirigida hacia las distintas terapeúticas ortodóncicas e implanto-quirúrgico-protéticas para dar solución a los casos que se presentan en la práctica profesional. Observación directa mediante la asistencia de negatoscopio de radiografías panorámicas de la práctica profesional privada. En total se analizaron los estudios radiográficos correspondientes a 362 pacientes. Después de realizar el estudio estadístico del material analizado se obtienen los siguientes resultados: Sobre un total de 362 radiografías panorámicas analizadas pertenecientes a igual cantidad de pacientes se observa la presencia de la agenesia en forma unilateral en 4 (cuatro) casos, mientras que se manifiesta en forma bilateral en 3 (tres) casos, lo que conforma un total de 7 (siete) casos. También se analiza la incidencia de la anomalía en relación al sexo del paciente; se observa que las agenesias en general se evidenciaron en 3 (tres) pacientes de sexo masculino y en 4 (cuatro) de sexo femenino. Los datos obtenidos, en general son coincidentes con estudios estadísticos anteriores en este tema específico provisto por la bibliografía específica en la materia. Como es sabido, esta anomalía anatómica proyectada hacia la esfera clínica de la práctica odontológica, siempre tuvo estrecha relación con diversas operatorias ortodóncicas. Estas contemplaban la posibilidad de cerrar el espacio correspondiente al diente ausente poniendo en contacto la cara mesial del canino respectivo y la distal del incisivo central correspondiente al mismo hemi-arco dentario. Esto trae aparejado distintos trastornos, como por ejemplo poner en contacto dos caras dentarias que no están preparadas para tal situación, generando un punto de contacto anómalo. Por otro lado la necesidad de realizarle un tratamiento estético al canino para darle apariencia de incisivo lateral. Pero fundamentalmente sucedía que al mesializar al canino permanente (para que contacte con el incisivo central), también lo hacía en dicho sentido la eminencia canina, lo que determinaba una alteración en la estética facial, a nivel de labio superior del paciente. Hoy día la tendencia en relación al tema espacio marca todo lo contrario; es decir se mantiene ó se genera el mismo mediante terapéuticas ortodóncicas, y luego se recurre a la amplia gama de tratamientos implanto-quirúrgico-protéticas para suplir la falta de la pieza dentaria en cuestión. 37 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Palabras clave: Agenesias – Incisivos laterales permanentes- Rx Panorámicas -Incidencias –Terapéuticas. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ARTICULAR A PARTIR DE ESPECIMENES CADAVÉRICOS MOMIFICADOS: EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIONES Y DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO . Construction of joint model from mummified bodies specimens: evaluation of the perceptions and academic performance. Ayala Pimentel Jaime Otoniel 1, 3, Suárez Guerrero Jorge Luis 2, 3 , Conde Cotes Carlos1, 3 1 Departamento Ciencias Básicas Médicas. 2 Estudiante Escuela de Medicina. Facultad de Salud. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 3. Universidad Industrial de Santander, Grupo Cultura y Narración en Colombia. Universidad Industrial de Santander. Colombia. A pesar del desarrollo de metodologías para la enseñanza de la anatomía el rendimiento académico no es el mejor y la disección o el solo contacto visual con el cadáver provoca en los alumnos las más diversas reacciones, catalogadas en ocasiones como de alto contenido estresor. Por esto se diseñó una metodolgía que evaluará el mejoramiento del rendimiento académico y las reacciones de los estudiantes que cursaban la asignatura de morfofisología general en la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga, Colombia, durante el desarrollo del proyecto de construcción de un modelo articular (MAR) a partir de un espécimen cadavérico momificado. En una investigación de tipo cualitativa y de corte transversal cuya metodología consistía en diseñar y ejecutar un proyecto de investigación para la construcción de un modelo articular a partir de un espécimen cadavérico momificado en la cátedra de morfofisología general para estudiantes de fisioterapia y enfermería durante el primer semestre de 2010. En la estrategia se conjugaron los conocimientos adquiridos en el aula de clase con el desarrollo de competencias como el trabajo colaborativo, la planificación, la administración de recursos y la toma de decisiones. Las percepciones y reacciones psicofísicas de los estudiantes en la primera práctica se obtuvieron diligenciando una encuesta y la realización de una entrevista grabada. La evaluación de la eficacia se midió con la ejecución de una única prueba de cinco preguntas realizada al inicio de la primera actividad y se repitió al final. Se evidencia una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes con la metodología utilizada. El encuentro con un espécimen cadavérico momificado no solo permitió que los estudiantes redescubrieran su interés por la carrera, sino que identificaron sus sensaciones y percepciones sobre esta práctica de disección. La utilización de nuevas estrategias pedagógicas mejoran el aprendizaje significativo. Palabras Claves: Educación médica, disección, reacciones, aprendizaje significativo, Competencias CORTES ENCEFÁLICOS HUMANOS CORADOS POR DUAS TÉCNICAS DISTINTAS E INCLUÍDOS EM RESINA. Cuts Human Brain Stained By Two Different Techniques And Included In Resin. Fraga, K.B.*; Almeida, W. M.; Galvão, R.C.S.; Freitas, M.F.L.; Oliveira, L.S.; Magalhães, C.P. Departamento de Anatomia, Centro Acadêmico de Vitória/Universidade Federal de Pernambuco. Brasil. A fim de produzir cortes encefálicos humanos para estudos em anatomia de forma mais prática, teve-se como finalidade a utilização de duas técnicas distinta de coloração, com posterior inclusão em resina para conservação de peças anatômicas do sistema nervoso central (SNC). A aplicação das duas técnicas permite o estudo das estruturas encefálicas possibilitando a diferenciação entre as substâncias cinzenta e branca, além da visualização dos núcleos da base, evitando o desgaste devido ao manuseamento constante em aulas práticas e pesquisas. Encéfalos humanos, fixados em formol a 10%, foram seccionados em cortes coronais medindo 1,5 cm de espessura. Após as secções, os cortes foram corados de acordo com o método de Mainland e a outra coloração foi desenvolvida em nosso laboratório utilizando eosina Y em solução aquosa a 2,5%. Em seguida os cortes foram desidratados em uma bateria crescente de álcool etílico, finalizando em acetona. Após a desidratação as secções encefálicas foram imersos em glicerina. Para a inclusão em resina os cortes foram acomodados em uma fôrma de acetato de vinila e imersos em uma solução a base de resina cristal líquida (80%), monômero de estireno (20%) e catalisador butanox (1% do volume total). Após a catálise o bloco foi retirado da fôrma e sua superfície foi planificada e uniformizada utilizando lixas em gramaturas crescentes iniciando pela lixa nº 80 e finalizando com a lixa nº 1500. Obtiveram-se cortes encefálicos corados por dois métodos distintos permitindo a diferenciação entre substância cinzenta e branca, além da visualização dos núcleos da base e estruturas adjacentes. A inclusão em resina possibilitou a visualização através da transparência sem desgaste dos cortes, aumentando a vida útil das peças anatômicas utilizadas em aulas práticas e pesquisas. utilização da técnica de inclusão em resina dos cortes encefálicos facilitou o manuseio e aumentou a durabilidade das peças de SNC. Este recurso fornece aos laboratórios de anatomia meios para proteção das peças contra o ar ambiente, a umidade e os danos de manuseio, promovendo proteção daqueles que utilizam as peças, uma vez que os agravos químicos provocados pelo formaldeído utilizado na fixação e conservação dessas peças são conhecidos. Palabras clave: encéfalo humanos; resina; método de Mainland; coloração. 38 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 CORRELACIÓN ANATOMO-IMAGENOLÓGICA DE LA ANATOMÍA SURCAL DE LAS CARAS LATERAL E INFERIOR DEL LÓBULO TEMPORAL. Anatomo-radiologic correlation of the surcal anatomy of the lateral and inferior aspect of the temporal lobe. Martinez, Fernando (2); Jaume, Alejandra (1); Sienra, María C (1).; Bentancourt, María V (1).; Delcastillo, Juan M (1).; Gutierrez, Germán (1). 1. Departamento de Anatomía, Prof. Dr. Víctor Soria, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Unidad de Patología de Nervios Periféricos, Servicio de Neurocirugía, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Dentro de la anatomía del lóbulo temporal se ha estudiado extensivamente la cara mesial del mismo por su complejidad y su relación con el tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Las caras lateral e inferior del lóbulo temporal tienen patrones surcales mas sencillos, pero variables. Es importante tener en cuenta que para la cirugía de la región temporal mesial, la cara lateral es utilizada como vía de abordaje, y por ello es necesario conocer la disposición de los surcos de esta región. Se utilizaron 6 lóbulos temporales (3 izquierdos y 3 derechos) obtenidos de cadáveres adultos fijados en solución formulada y sin patología macroscópica. En cada uno de los preparados se midieron la longitud, profundidad y dirección de los surcos. Luego de realizar las mediciones, los lóbulos temporales fueron cortados en los 3 planos del espacio (dos en sentido sagital, 2 en sentido coronal y 2 en el plano horizontal) para realizar una correlación con estudios de imagen. Posteriormente se analizaron 20 estudios de resonancia magnética de pacientes sin hallazgos patológicos ostensibles a nivel temporal. Se realizó luego una correlación entre los hallazgos anatómicos y radiológicos. En la cara lateral se encontraron dos surcos constantes (surco temporal superior e inferior). El superior midió entre 72 y 99mm de longitud y entre 5 y 13mm de profundidad. Su dirección fue transversal en todos los casos. El surco inferior midió entre 68 y 71mm de longitud y entre 6 y 9mm de profundidad, su dirección fue ligeramente oblicuo hacia arriba en 3 casos y transversal en 3. En la cara inferior se hallaron dos surcos constantes (surcos temporo-occipital y colateral). El surco temporo-occipital midió entre 41 y 68mm de longitud y entre 2 y 7mm de profundidad. Su dirección fue vertical ascendente en todos los casos. El surco colateral midió entre 54 y 69mm de longitud y entre 3 y 7 mm de profundidad. Su dirección fue oblicuo hacia arriba en 2 casos y transversal en 4 casos. La dirección general de los surcos temporales orienta hacia el cuerno temporal del ventrículo. Los cortes anatómicos en los 3 planos del espacio brindan una excelente correlación con los estudios imagenológicos. Palabras clave: lóbulo temporal – resonancia magnética encefálica – correlación anatomo-imagenológica – cirugía de la epilepsia. CORRELATO ANÁTOMO CLÍNICO DE LESIONES DEL NERVIO RADIAL. Anatomical correlate clinical radial nerve injurie. Hambeli A; Covello D; Lombardi M; Pache Polanco J. Muñoz M Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra ―B‖ de Anatomía. Argentina El nervio radial ,rama Terminal del Tronco Secundario Posterior del Plexo Braquial , recorre la axila , el brazo por la cara posterior del húmero y externa; por encima del epicóndilo atraviesa el tabique intermuscular externo y penetra en el canal bicipital externo . A nivel del codo da sus dos ramas terminales, superficial y profunda. En su trayecto puede sufrir diferentes lesiones El objetivo de nuestro trabajo es mostrar el nervio radial y los lugares en que puede comprometerse , con el consiguiente déficit funcional. Se revisó la Neuroanatomía, Neurofisiología y frecuencia de lesiones por su ubicación y su correlato en caso de la disfunción por compromiso del mismo. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo. Se realizaron disecciones para mostrar las zonas anatómicas en donde puede llegar a comprometerse .En el brazo se encuentra en el canal de torsión, relacionándose por arriba y por abajo con las inserciones de los vastos del tríceps. Así podría el vasto externo insertarse por debajo del canal de torsión y como las inserciones superiores se unen a las inferiores por un arco fibroso, en cuyo canal transcurre el nervio, aquí puede sufrir trastornos en el paso. Otro de los lugares en que puede afectarse es a nivel del codo , en que hablamos de : -túnel radial ( espacio entre los haces superficiales y profundos del supinador corto )y da las ramas colateral para el supinador corto y terminales para el cubital posterior y grupo extensor . Se evaluaron 20 casos clínicos con lesiones del nervio, estudios complementarios de cada una de ellas, RX, Potenciales Evocados, se sacaron fotografías y se compararon los datos normales y las alteraciones por compromiso del nervio según el sector afectado. Se correlacionaron los datos bibliográficos y los hallazgos clínicos de los diferentes casos, con imágenes y alteraciones específicas de RX, Potenciales Evocados y repercusión funcional por compromiso del Nervio en su trayecto. De las mismas se pueden mencionar las alteraciones por afectación de este elemento entre otras causas: Movimientos repetidos de pronosupinación del antebrazo y flexo-extensión de muñeca (enfermedades profesionales :tenistas, golfistas, otros ) ; tumores ; gangliones; traumatismos , otros ). El déficit funcional observado del Nervio Radial varía según el sector comprometido. A nivel de la axila parálisis, por uso prolongado de muletas. A nivel del brazo, es un cuadro alto, trastornos de la sensibilidad por afección de la rama superficial y a nivel motor el único músculo indemne es el tríceps. A nivel del codo, lesiones de la rama motora, pueden derivar en trastornos tróficos. Palabras Clave: Alteraciones del Nervio Radial. 39 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 DEFECTOS TEGUMENTARIOS DE CARA ANTERIOR DE RODILLA. ESTUDIO ANATÓMICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Anterior knee tegumentary defects. Anatomic and bibliographical study. Codesido, Mariano; Piazza Diego; Raimondi Nicolás, Aliaga Andrés; Alvarez Salinas Emiliano Hospital Universitario Austral. Provincia de Buenos Aires. Argentina. La característica morfológica propia de la cara anterior de rodilla consiste en la escasa cobertura articular por parte de vientres musculares. El defecto tegumentario de cara anterior de rodilla implica siempre severidad lesional dados: a) la exposición del aparato extensor y, b) la exposición articular actual o potencial inminente. Dicha complicación define un grado de compromiso mayor a cualquier lesión traumática aún no tratada, a la vez que expone al fracaso del procedimiento quirúrgico original (reconstrucción artroplástica, osteosíntesis, reconstrucción oncológica, etc.). El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un estudio comparativo anatómico y de revisión bibliográfica entre dos procedimientos reconstructivos utilizando colgajos regionales habitualmente indicados para proveer cobertura a defectos de cara anterior de rodilla: colgajo muscular de gastrocnemio medial y colgajo fasciomiocutáneo anterolateral de muslo. Se procedió a la disección anatómica sistemática de 10 miembros inferiores de cadáveres de adulto frescos no formolizados y se reprodujeron las técnicas quirúrgicas. Se analizaron los pedículos vasculonerviosos (número, disposición y distorsión). Se diseñó un mapa del tegumento anterior de la rodilla, definiendo filas (suprapatelar, patelar, infrapatelar y distal) y, a su vez, columnas (lateral, central y medial). Se registró en cada muestra el área de cobertura. Se efectuó el análisis comparativo entre ambos. El colgajo de gastrocnemio medial provee adecuada cobertura en los sectores infrapatelar y distal. El colgajo anterolateral de muslo presenta como factor limitante de su movilización distal la disposición de sus pedículos vásculonerviosos. Los colgajos estudiados son procedimientos reconstructivos accesibles a una gama amplia de cirujanos y fácilmente reproducibles. Destaca la versatilidad del colgajo de gastrocnemio medial, especialmente para defectos más distales. Palabras clave: colgajos-exposicion-protesis-rodilla DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE CLAUSTRO POR NEUROIMÁGENES. Anatomical description of cloister by neuroimaging. Verna, Guillermo Maximiliano; Bernaba, Elisabet Cristina; Pizzo, Ramiro José; Rodríguez, Juan Àngel; Solis, María de los Milagros. Cátedra de Anatomía Normal. Instituto Museo de Cs. Morfológicas Juan Carlos Fajardo. Facultad De Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. El claustro es una delgada lámina de sustancia gris ubicada en hemisferios cerebrales. Limitado adentro por cápsula externa que lo separa del núcleo lenticular y afuera por cápsula extrema de corteza insular. El complejo claustro-amigdalino integra el sistema límbico. Investigaciones documentan su participación en diferentes conductas y conexiones con corteza cerebral recibiendo aferencias del hipotálamo lateral, núcleo ventromedial del tálamo y locus coereleus. El claustro puede relacionarse con enfermedad de Fahr. Debido a la escasez de trabajos relacionados con descripción neuroanatómica del claustro, el objetivo es aportar las dimensiones del mismo y establecer relaciones con estructuras adyacentes, con las que comparte conexión, mediante uso de estudios de Resonancia Magnética. Los estudios se efectuaron en Clínica de Imágenes Diagnósticas Rosario con resonador magnético PHILIPS–GYROSCAM–INTERA, entre Abril-Julio 2011. Se realizaron cortes axiales y coronales en 25 pacientes de ambos sexos, entre 40- 70 años. Se segmentó el claustro en porción superior, media e inferior; y se efectuaron las siguientes mediciones: del claustro: ancho, largo y alto; del centro superior del claustro al centro del núcleo lenticular; centro de porción media al centro de corteza ínsular; centro medio a cápsula interna; centro inferior con centro talámico y del centro inferior al centro del núcleo amigdalino. Se realizaron mediciones de ambos claustros. Las dimensiones del claustro: ancho varió entre 0.33cm y 0.36cm siendo la media 0.33cm; largo entre 3.3cm-4.05cm, media 3.69cm. Alto entre 2.19cm-2.26cm, media 2.23cm. Centro superior claustro al centro núcleo lenticular 0.43cm-0.48cm, media 0.46cm. Centro medio al centro de corteza ínsular entre 1.18cm-1.13cm, media 1.15cm. Centro medio a cápsula interna entre 1.17cm-1.82cm, media 1.78cm. Centro inferior con centro talámico entre 1.23cm-1.25cm, media 1.23cm. Centro inferior al centro del núcleo amigdalino entre 2.5cm-2.35cm, media 2.44cm. Las medidas mostraron claustro izquierdo más ancho y largo. Sus conexiones se conocen parcialmente; se originaría con corteza de primera y segunda circunvolución temporal pero recibiría proyecciones somatotópicamente organizadas de todas las regiones corticales. Fibras originadas en claustro se incorporarían al asa lenticular pero se ignora donde terminan. En la Revista Human Brain Mapping se relaciona con deseo sexual. La Universidad de Buenos Aires realizó estudio descriptivo de corteza insular y antemuro en cortes geniculocapsulares hallando que el antemuro izquierdo es menor que su contralateral. Este aporte brindado por neuroimágenes de claustro y sus relaciones inmediatas son una contribución importante para el aprendizaje neuroanatómico y facilitaría su disección tridimensional y para ser consideradas en abordajes quirúrgicos. Palabras Clave: Neuroimágenes- Claustro-Neuroanatomía. 40 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 DESCRIPCION ANATOMICA DE LOS MUSCULOS DEL HOMBRO, BRAZO Y ANTEBRAZO EN MACHIN NEGRO (Cebus apella). Anatomical description of the muscles shoulder, arm and forearm in tufted capuchin (cebus apella). Santos Díaz Jaime Enrique, Aguilar Muñoz Diego Andrés. Universidad Nacional de Colombia. Los estudios sobre la anatomía macroscópica en primates neo-tropicales o platirrinos como el Cebus apella son escasos respecto a los descritos sobre antropoideos (monos del viejo mundo) como el mono Rhesus Macaca mulata. El objetivo del presente trabajo es determinar las semejanzas y diferencias que existan en la anatomía del miembro torácico del Cebus apella, con relación a la descrita de otros primates y el Homo sapiens sapiens, de manera que aporte información relevante en cuanto a su función, constituyéndose como herramienta importante en el conocimiento de los hábitos del mismo. Para el presente estudio se utilizaron 3 monos adultos Cebus apella; dos hembras y un macho los cuales fueron donados por la Fundación Zoológico Santa Cruz y remitidos al Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia para posteriores disecciones y descripciones utilizando la Nómina Anatómica Veterinaria (ICVGAN, 2005). Se pudo concluir que los músculos en el Cebus apella son similares a los registrados en el Cebus albifrons y Macaca mulatta, presentando variaciones con el Homo sapiens sapiens de las cuales se destacan: dos porciones del músculo coracobraquial (medial y profunda) quienes se anastomosan para su inserción en la cara lateromedial del humero, lo cual difiere con la única porción de este musculo en el Hombre. El musculo tensor de la fascia ante-braquial presenta un notable desarrollo en el Cebus apella al igual que en Cebus albifrons y Macaca mulattar, en el hombre generalmente está ausente, pero se encuentra descrito en todos los prosimios y usualmente en gorilas. En relación con el musculo flexor digital superficial este presentó dos cabezas: humeral y radial, entretanto para Cebus albifrons se describe una sola porción muy desarrollada, la cual tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero; las descripciones en el Homo sapiens sapiens reportan tres cabezas: humeral, cubital y radial. Mediante estos hallazgos se concluyó que los músculos descritos para el Cebus apella presentan grandes similitudes a los reportados en Cebus Albifrons y difieren en tamaño y proporción con los descritos en Macaca mulatta y Homo sapiens sapiens estableciendo pautas para una diferenciación tanto anatómica como evolutiva entre grupos. Palabras clave: Machin negro; Cebus apella; miología; anatomía DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL HÍGADO DE CUSUMBO (Nasua nasua). Anatomic description in the cusumbo´s liver. Gutiérrez Trujillo, Hugo Andrés; Guillén Hernández, Ángela María Universidad Nacional de Colombia. El tejón, cusumbo o guache (Nasua nasua), es un animal arvícola y omnívoro, dedicado de controlar poblaciones de insectos y roedores siendo además dispersor de semillas. Actualmente este mamífero se ha visto afectado por el deterioro de los bosques húmedos. El conocimiento detallado de la anatomía de este animal será un factor importante para su preservación y protección puesto que no existen reportes anatómicos sobre esta especie en la literatura. Para ese trabajo se utilizó un ejemplar donado por la Fundación Zoológico Santa Cruz al laboratorio de Anatomía Comparada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. El animal paso por los procesos de disección y fijación en una solución de formol al 10%. Los resultados obtenidos mostraron que el hígado presenta 6 lóbulos (lateral izquierdo, medial izquierdo, cuadrado, medial derecho, lateral derecho y caudado) además de los procesos papilar y caudado del lóbulo caudado, coincidiendo con el Canis lupus familiaris. Como medios de unión fueron encontrados los ligamentos: falciforme (entre el lóbulo medial izquierdo y lóbulo cuadrado), triangular izquierdo (en el lóbulo lateral izquierdo), y triangular derecho (en el lóbulo lateral derecho) que unen el hígado al diafragma respectivamente; además se evidencian otros cuatro ligamentos, el hepatorrenal, que se encuentra entre el lóbulo caudado y riñón derecho; el hepatogástrico, que se encuentra entre el hígado y el estómago; el hepatoduodenal, entre el hígado y duodeno; y el coronario, que se encuentra en el hilo hepático. Existe una fusión entre los lóbulos: medial derecho, medial izquierdo y cuadrado; y una impresión renal en los lóbulos caudado y lateral derecho. Palabras clave: Anatomía, Nasua nasua, Cusumbo. DESCRIPCION ANATOMICA DEL HIGADO DEL JAGUAR (Panthera onca). Anatomic description of jaguar’s liver (panthera onca). Gutiérrez Trujillo, Hugo Andrés; Garavito García Vivian Alejandra Universidad Nacional de Colombia El jaguar, yaguar o yaguarete (Panthera onca) es el depredador más grande de América tropical, se encuentra distribuido en la región de la Orinoquia y amazonia colombiana. Puede llegar a medir hasta 1.7 metros de longitud y tener un peso promedio de 100 Kilogramos. En la actualidad las poblaciones se encuentran amenazadas especialmente por la caza y la pérdida de su habitad. Este trabajo busca describir las características macroscópicas del hígado puesto que estudios referentes a la anatomía de esta especie son escasos. Fue utilizado 1 ejemplar donado por la fundación Zoológico Santa Cruz, el cual fue fijado en formol al 10% para su posterior disección. Los resultados obtenidos mostraron que el hígado presenta 6 lóbulos (lateral derecho, medial derecho, cuadrado, medial izquierdo, lateral izquierdo y caudado con proceso caudado y proceso papilar) todos dispuestos de manera similar al Felis silvestris catus. También se encontró que al igual que en el cerdo (Sus scrofa) están ausentes las impresiones renales. El páncreas y duodeno dejan impresiones en el proceso caudado del lóbulo caudado; y no se evidencia la impresión de la vena cava caudal sobre 41 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 el hígado como en el caso de las especies domésticas. La vesícula biliar se encuentra alojada en una fosa que se ubica entre los lóbulos medial derecho y cuadrado; dicha vesícula almacena las sales biliares sintetizadas en el hígado y llevadas al duodeno por medio del conducto colédoco el cual está formado por los conductos cístico y hepático el cual se compone por ramificaciones provenientes de los lóbulos cuadrado, medial izquierdo y medial derecho, para que finalice el proceso de digestión de lípidos. Palabras clave: Jaguar, Panthera onca, Hígado. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIEDADES ANATÓMICAS ENCONTRADAS DEL GÁNGLIO SEMILUNAR. Description of the anatomical varieties found of the semilunar ganglion. Gorodner, Arturo Martín; Terraes, Antonio Ramón; Cordón Velilla, José Martín; Lozano, Santiago. Cátedra II de Anatomía Humana Normal, Prof. Titular: Dr. Antonio Térreas; Facultad de Medicina, UNNE. La forma de presentación del ganglio semilunar no es constante, y sus variaciones no están bien documentadas. El objetivo de este trabajo es evaluar la forma del ganglio semilunar y sus variaciones morfológicas, a partir de disecciones cadavéricas, aportando nuestra casuística. El diseño del trabajo es de tipo descriptivo. Se utilizaron 12 piezas cadavéricas 10 corresponden a fetos, 6 de sexo masculino y 4 de sexo femenino; y 2 adultos de sexo masculino, fijados con formaldehído (al 10%), con inyección vascular de relleno con látex del tipo Unispert coloreado. Para las disecciones se utilizó instrumental clásico y de micro disección, empleando para estos últimos elementos de magnificación óptica de 2x y 5x. Se documentó fotográficamente el material disecado con fotografía panorámica y focalizada. Se registraron los casos en tablas. Se halló la forma semilunar clásica en el 40 % de los especímenes. En un 35% de los casos, el ganglio constituyó un conglomerado de forma irregular. En el 22% de las disecciones, la forma del ganglio respondió a un patrón nervioso multifilamentoso y en el 3% de los casos se produjo una forma biganglionar. (Dos cuerpos unidos por haces nerviosos) de la descripción de Galli. Casi nunca los ganglios semilunares se asemejaron morfológicamente el derecho respecto del izquierdo. (Asimetría). Si bien funcionalmente la forma del ganglio semilunar no traería aparejada patología asociada, la correcta identificación de esta morfológicamente caprichosa estructura ganglionar es importante para la correcta interpretación imagenológica. El intervencionismo por medios invasivos guiados por imágenes revalorizó la necesidad de la correcta interpretación de este ganglio. (Intervencionismo paliativo). Si bien predomina la forma de semilunar clásica, en un 40% de los casos, el resto, 60%, tiene una morfología irregular. Palabras clave: ganglio - semilunar – variaciones – anatomía – morfología. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LOS MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL MUSLO EN “PANTHERA TIGRIS TIGRIS”. Morphological description of the superficial muscles of the thigh in “panthera tigris tigris”. Santos Díaz Jaime Enrique, Aguilar Muñoz Diego Andrés Universidad Nacional De Colombia La marcha es el conjunto de movimientos musculares rítmicos y alternos, sobre todo de los miembros pélvicos cuando hablamos de tetrápodos siendo la musculatura de estos la de mayor desarrollo. La habilidad que poseen los felinos para desplazarse, saltar, trepar y capturar a su presa se debe en parte, a su poderosa musculatura la cual le proporciona estabilidad propulsión y amortiguación. El presente estudio pretende aportar información acerca de la musculatura que compone el muslo del tigre, especie en serio riesgo de desaparecer. Para este trabajo fue utilizado un tigre adulto hembra, donado por la fundación zoológico Santa Cruz y remitido al Laboratorio de Anatomía Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia. En la vista lateral se observó la presencia de una fascia lata desarrollada, gruesa la cual se proyecta y relaciona proximalmente con la fascia glútea y distalmente con el ligamento patelar lateral y por último se continua hacia la región crural. Se evidencio que el musculo cuádriceps femoral está conformado por el musculo recto femoral el cual se origina en el ilion y superficie craneal al acetábulo, siendo su inserción a través de un poderoso tendón en la superficie patelar y por los músculos vasto lateral, medial e intermedio los cuales se originan en las región proximal lateral, medial y craneal del fémur. En la porción lateral del muslo se encuentra el musculo bíceps femoral, el cual presenta un amplio desarrollo originándose desde tuberosidad isquiática e insertándose en patela, tibia y fascia crural. El musculo abductor crural caudal está íntimamente relacionado al bíceps femoral en su porción caudo distal, se origina desde la segunda vertebra caudal y se inserta sobre el margen lateral de la tibia. Medialmente encontramos el musculo sartorio el cual presenta una única cinta que se origina en la cresta y margen ventral del ilion, insertándose posteriormente sobre la patela, tibia y fascia de la pierna. El musculo gracilis originado en la sínfisis pélvica se inserta en forma de aponeurosis superficial a los gastrocnemios. Los músculos descritos se asemejan a la musculatura del felino doméstico, diferenciándose significativamente en cuanto a su desarrollo en proporción al tamaño del animal. Palabras clave: descripción, músculos, pélvico, Panthera tigris. DICTADO DE CLASES TEÓRICAS CON MOSTRACIÓN CADAVÉRICA. Issued theorical lessons with body’s demonstration. Casal, Fernando; Blanco, Luis Antonio; Menéndez, José María; Artese, Dolores; Pattarone, Gisela Romina; Tapia, Lucía Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas – III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A) – Argentina 42 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 En la III Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), anualmente se recibe un promedio de 1000 alumnos. Uno de los grandes problemas de la enseñanza de las asignaturas de primer año es la dificultad en la integración de los conceptos teóricos con los conceptos prácticos debido al cambio metodológico que sufren los alumnos al terminar el ciclo básico común (C.B.C.). Los alumnos de la cátedra no reciben ningún incentivo para asistir a las clases teóricos, que no son obligatorias. El objetivo del presente trabajo es demostrar los beneficios de la mostración cadavérica durante el dictado de las clases teóricas. Para el desarrollo del mismo se procedió al dictado de una clase teórica semanal, dentro de un aula anfiteatro con una capacidad máxima de 170 alumnos. Se capturó con una cámara, en vivo, el material cadavérico proyectando las imágenes en la pantalla del aula a través de un proyector multimedia. El material empleado fueron prosecciones, y en algunos casos se disecó, frente a los alumnos. Las regiones topográficas expuestas en los diferentes cadáveres se correspondían al material cadavérico utilizado en las mesas de trabajos prácticos. El docente a cargo de la clase, simultáneamente, hacía la descripción y contestaba las preguntas de los alumnos. La duración de las clases no superó los 90 minutos y durante las mismas se realizó una integración de los conceptos teóricos aplicándolos al empleo del material cadavérico. Utilizando como disparador las prosecciones, durante las clases se realizó además la integración con conceptos clínicos. Luego de las clases, se realizó un resumen de las mismas, que fue subido al Aula Virtual de la III Cátedra de Anatomía para que todos los alumnos de la cátedra pudieran acceder a ellos. Al final de cada módulo, se realizó una encuesta que mostró el desempeño de los alumnos. Luego del primer módulo, los alumnos que concurrieron a las clases teóricas con mostración cadavérica obtuvieron un 85% de aprobación en el examen parcial, porcentaje superior a la media de la cátedra (45%). El dictado de las clases teóricas con mostración cadavérica acercó a los alumnos a la cátedra, mejoró el rendimiento de los mismos durante los exámenes parciales y logró la integración dinámica de los conceptos teóricos y prácticos, anatómicos y clínicos a través de la presentación en movimiento del cadáver. Palabras clave: Pedagogía – Mostración Cadavérica. DIMORFISMO SEXUAL ATRAVÉS DA ANÁLISE MORFOMÉTRICA DA CLAVÍCULA AUXILIANDO NO ESTUDO DA ANTROPOLOGIA E DA MEDICINA FORENSE NO MUNICÍPIO DE VITÓRIA DE SANTO ANTÃO. Sexual Dimorphism Through The Morphometric Analysis Of The Clavicle Aid In The Study Of Anthropology And Forensic Medicine In The City Of Vitoria De Santo Antao. Almeida, W. M.; Fraga, K. B.; Galvão, A. P.; Oliveira, L. S.; Magalhães, C. P.; Freitas, M. F. L. Centro Acadêmico de Vitória – Universidade Federal de Pernambuco. Brasil. A identificação do sexo por meio das estruturas ósseas é um fator importante, principalmente para o estudo da Antropologia e da Medicina Forense. Nos casos em que o esqueleto encontra-se completo a determinação do sexo se torna mais confiável. Porém, em alguns casos forenses muitos ossos não são encontrados ou estão danificados [1] necessitando assim de alternativas que facilite a diagnose do sexo. A raiz do membro superior é formada por dois ossos: a clavícula e a escápula. A clavícula com seu formato em ―S‖ articula-se com o acrômio da escápula através da extremidade lateral com formato de espátula e com o manúbrio do esterno através da extremidade medial que apresenta uma forma circular. Como a clavícula sofre diferentes forças mecânicas e por ser cede da origem muscular do deltóide, peitoral maior e esternocleidomastóide e de vários ligamentos como o costoclavicular, conóide e trapezóide, com isso, objetivou-se verificar se a clavícula masculina difere da feminina quanto a alguns parâmetros, para que assim, possa servir como um elemento ósseo alternativo que facilite a identificação do sexo. Foram utilizados 20 pares de clavículas (10 masculinas e 10 femininas) pertencentes ao acervo do Laboratório de Anatomia do CAVUFPE. Estes foram coletados no cemitério São Sebastião do município de Vitória de Santo Antão, Pernambuco, Brasil. As clavículas passaram por um processo de limpeza, para depois serem medidas através de um paquímetro (150mm – 0,02mm). Foram feitas as seguintes medidas em cada antímero: comprimento máximo (CM), altura (AEA) e largura da extremidade acromial (LEA), altura (AEE) e largura da extremidade esternal (LEE), comprimento da impressão do ligamento costoclavicular (CILC) e circunferência da parte média da diáfise (CMD). Através do teste de Mann-whitney houve diferença significativa para CM, CMD e AEA com as respectivas medianas para homens e mulheres: (15,05 e 13,24, p<0,001); (3,82 e 2,90, p<0,001) e (1,25 e 1,11, p<0,04). Utilizando o teste T de Student houve diferença significativa com relação ao CILC, LEA e LEE com médias e desvios padrão de (2,5±0,62 e 1,93±0,51, p=0,003); ( 2,5±0,49 e 2,25±0,30, p=0,03) e (2,46±0,32 e 2,15±0,32, p=0,004) para homens e mulheres, respectivamente. Os resultados mostraram que a clavícula pode ser um elemento ósseo alternativo para determinação do sexo na ausência de outros ossos importantes como crânio e pelve. Palabras clave: Clavícula, Dimorfismo Sexual, medicina forense, antropologia, Morfometria. DISECCION DE ARTERIA Y NERVIO DENTARIO INFERIOR EN EL CONDUCTO DENTARIO INFERIOR. Diseccion of artery and inferior tooth nerve in the lower jaw through. Muñoz Martin; Lucarno Paula; Laborde Mariana; López Olivera Ayelén; Tornesello Bárbara, Baldovino Juan Manuel Catedra de Anatomia ―B‖ - Facultad de Ciencias Medicas – Universidad Nacional de la Plata Titular Dr. Julio Hijano. 43 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El nervio dentario inferior, una de las ramas terminales del nervio maxilar inferior, continúa el trayecto de este nervio descendiendo primero entre los músculos pterigoideos, luego entre el pterigoideo interno y la rama ascendente del maxilar inferior, llegando así al conducto dentario inferior. El nervio, acompañado por la arteria dentaria inferior, rama colateral de la arteria maxilar interna, discurren por el conducto dentario inferior, dando origen a sus ramas terminales: incisivas y mentonianas. Mostramos en este trabajo la disección del nervio y la arteria dentaria dentro del conducto dentario inferior. Mostramos y describimos los puntos álgidos de esta disección. Se realiza la disección en tres ejemplares cadavéricos de maxilar inferior, previamente formolizados, del nervio y arteria dentaria en el conducto dentario inferior. Se utilizo un motor de alta revolución con fresas para el prolijo y metódico drilado del maxilar inferior hasta llegar al conducto dentario. Se utilizaron materiales de magnificación visual (lupas 4 X). Se registran los pasos con fotografías tomadas con una cámara Profesional Canon T2i 55 – 135 mm. Cuando llegamos al plano del hueso maxilar inferior, y deseamos reparar la arteria y el nervio dentario inferior, debemos hacer uso de un torno y comenzar a operar 1 cm por debajo del borde más caudal de la escotadura mandibular. Se utiliza una freza gruesa para cubrir un área amplia, teniendo la precaución de no atravesar el periostio, este nos servirá de guía para luego ir descendiendo en busca del paquete vasculo nervioso dentario inferior. Aproximadamente 2 cm por debajo del borde mas caudal de la escotadura mandibular encontraremos el agujero dentario el cual está recubierto por periostio, por esto es importante no dañarlo con la técnica de disección ni con el torneado del hueso. Descendemos con el torneado hasta distinguir la traslucidez de los elementos anatómicos (arteria y nervio dentario). Posteriormente, con mucho cuidado, con una tijera recta, hacemos una pequeña incisión del periostio a nivel del agujero dentario y procedemos a seguir el camino de la arteria y el nervio ahora liberados del hueso cortical que los contenía quedando así expuestos ambos elementos indemnes y manteniendo sus relaciones. En los libros clásicos de disección no se explica esta técnica ni la utilización del torno. Se hallaron pasos claves para el mantener la indemnidad anatómica y las relaciones de las estructuras como el nervio y la arteria dentaria. El paso clave es el drilado en busca de las traslucidez para luego continuar con tijera de corte. Palabras claves: Disección arteria dentaria inferior, nervio dentario inferior, conducto dentario inferior. DISECCIÒN DE ÓRGANOS INTRAABDOMINALES PARA SU MOSTRACIÓN COMO MÉTODO PEDAGÓGICO. Dissection Of The Intraabdominal Organs For Its Demonstration Like A Pedagogical Instrument. De Pauli, Daniela; Simonetta, Francisco L; Rahi, Virginia; Gauna, Paula; Grignafinni, Emilia; Palermo, Carla A. Asesor: Dr.Pizzo, Ramiro. Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. Santa Fé. Argentina. Sin lugar a dudas, los preparados cadavéricos constituyen una de las herramientas más importantes para el estudio de la Anatomía y han sido utilizados durante siglos. Su principal ventaja radica en que permiten dar una dimensión real a los conceptos teóricos. Aprender la intrincada relación de los distintos órganos intrabdominales entre sí y con las estructuras vasculares y nerviosas se ve facilitado por el empleo de preparados cadavéricos que puedan ser manipulados por los estudiantes o por el instructor. El objetivo del presente trabajo consiste en generar una herramienta pedagógica que ponga en evidencia los órganos contenidos en la cavidad abdominal y las estructuras vasculares. Se utilizaron dos cadáveres humanos femeninos, en los cuales se realizaron disecciones con material quirúrgico. Se construyeron dos moulages en los que se muestran las relaciones de los órganos abdominales entre sí y con la cavidad que los contiene. También se visualizan los vasos que los irrigan, formando las arcadas vasculares características. En el primer preparado se muestran las vísceras abdominales extraídas de la cavidad abdominal y los vasos que las irrigan. En el segundo preparado, se pueden ver los órganos dentro de la cavidad abdominal los vasos que los nutren formando los arcos característicos y su origen en la arteria aorta abdominal. Todas las estructuras mantienen sus relaciones anatómicas normales. La preparación y montaje de las distintas estructuras anatómicas trabajadas con la técnica de disección resultan óptimas para su empleo en las mostraciones cadavéricas en la enseñanza de la anatomía. Con los preparados cadavéricos se pueden apreciar las variaciones que tiene la ciencia anatómica y lo difícil que es distinguir las estructuras. Las discrepancias entre la teoría y la anatomía real a las que se enfrenta el alumno al estudiar con una macroscopía cadavérica tiene como objeto ampliar sus conocimientos y demostrarle que entre la teoría y la práctica existe una gran diferencia. Palabras clave: Muolages – Òrganos abdominales – Arcadas vasculares – Anatomía. DISECCIÓN DEL CONDUCTO HEPATOCOLÉDOCO. Dissection of duct hepatic choledochus. Lezcano, José Nicolás; Lezcano, Ariel; Lezcano, Angel Nicolás; Lezcano, Alberto; Salomón, Luis. Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción; Facultad de Medicina – Universidad del Pacifico Privada El conducto hepatocolédoco está formado por el conducto hepático común y el conducto colédoco, y representa la vía biliar principal. Su profundo estudio anatómico presenta gran importancia quirúrgica en la actualidad. Utilizamos la infraestructura de la morgue de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.A.; como método realizamos la disección sistemática del hepatocolédoco con los instrumentales adecuados, y su posterior fotografiado. 44 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El conducto hepático común se forma por la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Luego de un corto trayecto recibe al conducto cístico, conformándose así el conducto colédoco. Este se encuentra primero por encima del duodeno, luego por detrás de este, a continuación posterior al páncreas, para finalmente atravesar la pared intestinal y terminar desembocando en la luz de la segunda porción del duodeno. La dificultosa disección del conducto hepatocolédoco durante el trabajo nos da la pauta del preciso conocimiento anatómico que se debe tener adquirido para la práctica quirúrgica. Palabras clave: hepatocolédoco; cístico. DISECCIONES NEUROANATÓMICAS TRIDIMENSIONALES. Tridimentional Neuroanatomichal´S Dissections. Cipiti, Gisel Carla; Bernaba, Elisabet Cristina; Bumaguin, Gastón Ezequiel; Debuck, Melisa Macarena; Mastromauro; Guillermina; Montenegro, Ezequiel Dario. Cátedra de Anatomía Normal. Instituto Museo de Ciencias Morfológicas ―Dr. Juan Carlos Fajardo‖. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. Desde los comienzos de la anatomía, se intentó estudiar el Sistema Nervioso Central a través de cortes anatómicos en los que se aprecian órganos y tractos en dos dimensiones. Los elementos observados fueron siempre los que dichos esquemas y dibujos bidimensionales permitían exponer. Esto resulta en un aprendizaje y comprensión deficientes de este sistema, que en ocasiones conduce al fracaso de su exposición en instancias de examen durante el pregrado. A partir del trabajo que se realiza a diario en el Departamento de Neurociencias del Museo de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, se pretende brindar diferentes herramientas pedagógicas para facilitar su estudio. Se seleccionaron especialmente algunos componentes que habitualmente se observan en los cortes de manera incompleta; los mismos fueron diseccionados completos para observar su tridimensión y la relación que mantienen con estructuras adyacentes. Los elementos son, a saber: tálamo, cuerpo estriado, cuerpo calloso y trígono o fórnix, los cuales se exponen en un stand. Se utilizaron 20 encéfalos bovinos formolizados al 10% y 14 cerebros humanos sometidos a distintas técnicas de conservación como son la formolización al 10% y la inmersión en solución M.A.R. (Museo de Anatomía Rosario) III, desarrollada en nuestra facultad y destinada especialmente a la conservación del Sistema Nervioso Central. Por medio de la disección de estructuras como tálamo, trígono, cuerpo calloso, núcleo caudado, núcleo lenticular, y representación de cavidades ventriculares, se logró una perfecta recreación del sistema nervioso central y se evidenció de manera clara y precisa las relaciones de dichas estructuras con los elementos adyacentes que las rodean. En comparación con otros materiales pedagógicos utilizados habitualmente para la enseñanza y aprendizaje de la neuroanatomía, es notable observar como se dificulta la representación mental de las estructuras ya que las mismas se exponen en una visión bidimensional. Por eso el empleo de piezas cadavéricas diseccionadas es el recurso más eficaz para lograr una comprensión adecuada. El material obtenido en este trabajo fue utilizado con éxito durante el corriente año en la enseñanza del Sistema Nervioso en el primer año de la carrera en la Facultad de Ciencias Médicas. Los alumnos manifestaron su satisfacción porque aclararon muchos de sus interrogantes. Desde el Departamento de Neurociencias y demás departamentos de la Escuela de Disección se pretende continuar produciendo piezas cadavéricas a los fines de mejorar cualitativa y cuantitativamente el aprendizaje de los futuros médicos. Palabras Clave: Neuroanatomía- Disección-Sistema Nervioso Central DISECCIÓN Y PROSECCIÓN, HERRAMIENTAS REALES PARA EL DESCUBRIMIENTO Y LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA. Dissection and Prosection, Real Tools for the Discovery and Teaching of Anatomy. Ottone, Nicolás Ernesto1,2; Casola, Leandro1; Tejedor, Mariano1; Blasi, Esteban1; Medan, Carlos Daniel1; Bertone, Vicente Hugo1; Bianchi, Homero Felipe2. 1 Equipo de Disección (Dr. V.H. Bertone), Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. A/C Vicente Mitidieri. 2 Museo de Anatomía del Instituto de Morfología J.J. Naón. Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Los cambios culturales, el progreso científico y las nuevas orientaciones en la educación médica han modificado el papel de la disección en la enseñanza de la anatomía en las facultades de medicina de nuestro país. Desde Vesalio muchos descubrimientos se han realizado sobre la anatomía humana. Los diferentes enfoques que se le ha dado a la misma, topográfico, descriptivo, funcional, biomecánico, quirúrgico, imagenológico, han partido de conocimientos previos acumulados durante siglos. El advenimiento de diferentes formas de investigación in vivo de la anatomía obtenidos por estudios endoscópicos, laparoscópicos, de resonancia magnética nuclear, ultrasonográficos, tomográficos, entre otros, han contribuído a un mejor diagnóstico de las enfermedades y a su tratamiento. La disección cadavérica otorga a quien la desarrolla un conocimiento tridimensional de la anatomía, permitiendo descubrir de primera mano la anatomía real, la anatomía de las variaciones, la anatomía que puede no estar descripta en los libros clásicos. Posteriormente, esta misma herramienta permite establecer su correlato con la clínica, la cirugía y el diagnóstico por imágenes. Los adelantes tecnológicos alcanzados en este último campo, como así también en la cirugía, con el desarrollo de las intervenciones 45 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 minimamente invasivas o la incorporación última de la laparoscopía en tres dimensiones, justifica y apoya aún más la necesidad de la práctica de la disección en cadáveres humanos, tanto en el grado como el postgrado. La prosección consiste en la mostración de material cadavérico a los estudiantes, guiada por un docente. La misma se realiza en la mesa de trabajos prácticos, momento en el cual el estudiante contacta en forma directa la preparación, y también a través de clases especiales de mostraciòn de material cadavérico y de las maniobras necesarias para facilitar el hallazgo de los distintos elementos anatómicos. En estas clases el material cadavérico se muestra a través de fotografías, videos y disecciones en vivo con reproducción en video en el aula de disertación, para facilitar la visualización por parte de los estudiantes. La disección cadavérica y el contacto con el cadáver es en extremo importante desde el punto de vista de la enseñanza, ya que estructura el aprendizaje del estudiante permitiéndole poner en práctica los conocimientos alcanzados a través del hallazgo de su importancia biomecánica y funcional. La disección y prosección, desarrolladas en forma creativa, proporciona la plataforma para el aprendizaje y el pensamiento independientes, bases esenciales para el desarrollo de la aptitud del diagnóstico clínico-quirúrgico. Palabras clave: disección, prosección, pedagogía, anatomía. DISFUNCIÓN DEL PISO PELVIANO. BASES ANATÓMICAS Y FISIOPATOLÓGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA. Pelvic Floor Dysfunction. Anatomical and Pathophysiological bases of the Urinary Incontinence. Tapia, Lucía; Chilo, Joel Jonatan; Barth, Florencia; Mercado, Juan Diego; Iroulart, Juan Andrés; Amore, Miguel Ángel Área de Procesamiento Cadavérico - Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La disfunción del piso pélvico es un término que describe diversos problemas clínicos funcionales agrupados anatómicamente; la etiología común es el defecto del soporte anatómico o el daño a la inervación de los músculos, y de los tejidos conectivos de la fascia endopélvica. Más de la mitad de las mujeres mayores de 55 años presentan problemas debidos a disfunción del piso pélvico y una de cada tres mujeres que son portadoras de vejiga inestable o incontinencia urinaria también sufre de algún grado de incontinencia anal. Estas cifras clarifican la frecuencia de estos problemas, los cuales afectan de forma significativa la calidad de vida de quienes la sufren, con disminución de su autoestima y compromiso en la interacción social. Es nuestra intención, desde el campo de las ciencias morfológicas, contribuir al conocimiento de la anatomía del piso pélvico y sentar las bases fisiopatológicas de la incontinencia urinaria partiendo de una descripción detallada de la anatomía perineal. Este trabajo se basa sobre la experiencia de (n=15) disecciones de la región perineal y del contenido pelviano en cadáveres humanos fijados con solución acuosa. Se analizaron las estructuras anatómicas musculares y óseas del piso pélvico y las formaciones fibroelásticas endo y exopélvicas que participan en los mecanismos fisiológicos de contención y relajación de los órganos pelvianos. Se exponen los hallazgos que surgidos de la disección, comparando con la bibliografía analizada consensuando algunos términos derivados de la terminología anatómica y aquellos obtenidos de la experiencia clínico-quirúrgica, con especial enfoque sobre los elementos que conforman el aparato suspensorio vesical y aquellos reparos anatómicos utilizados en cirugía de la incontinencia urinaria. El manejo de los problemas del piso pélvico abarca desde la reeducación y potenciación de la musculatura, hasta la necesidad de cirugía, para su reconstrucción y restablecimiento anatómico. Es nuestra intención contribuir al mejor conocimiento anatómico y fisiopatológico de una patología que se presenta con una elevada frecuencia y muchas veces, de difícil solución. Palabras clave: Perine; Piso Pelviano; Incontinencia Urinaria DIVERTICULOS DUODENALES. Duodenal diverticulums. Armand Ugon, Gustavo; Russo, Alejandro; De Martini, Andrea; Bentancourt, Verónica. Depto. de Anatomía, Prof. Dr. Víctor R. Soria Vargas. Facultad de Medicina - UDELAR. Montevideo - Uruguay Los divertículos duodenales corresponden al 80 % de los divertículos del intestino delgado. Los divertículos extraluminales –por pulsión- son los más frecuentes y generalmente únicos, siendo rarísimos los intraluminales –congénitos-. Los divertículos duodenales extraluminales están presentes hasta en el 5% de los estudios radiológicos contrastados esófago-gastro-duodenales y hasta en el 23 % de las necropsias y de las colangiografías endoscópicas retrógradas. Los divertículos duodenales se topografían, en la casi totalidad de los casos, en la segunda porción del duodeno y en un radio entre 10 y 20 mm respecto al ápex de la papila. La papila puede ser yuxtadiverticular o intradiverticular. El objetivo del presente trabajo consiste en realizar la observación y descripción de la existencia de divertículos duodenales en las cuatro porciones del órgano y sus características macroscópicas. Revisión de lo publicado respecto a divertículos duodenales. Se utilizaron 15 cadáveres de adultos, ambos sexos, formolados. Disección y apertura del asa duodenal por su convexidad (desde píloro a ángulo duodenoyeyunal). Búsqueda de divertículos duodenales en cada una de las porciones del órgano, registrando topografía y distancia del divertículo respecto a la papila. Topografía del divertículo según cuadrantes del órgano. Diámetro del orificio diverticular. Profundidad del divertículo. Se encontraron divertículos duodenales en un tercio de los casos. Todos los divertículos encontrados correspondieron al tipo extraluminal, se presentaron como únicos y se topografiaron en la segunda porción del duodeno. La papila era intradiverticular en 3 casos y yuxtadiverticular en 2 casos (con un divertículo superior y otro ánteroinferior respecto a la papila). La distancia encontrada 46 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 entre el ápex de la papila y el borde más próximo del divertículo fue de 10,41 mm (promedio). Se encontraron 2 divertículos en el cuadrante interno, 2 en el cuadrante pósterointerno y 1 en el ánterointerno. El diámetro del orificio diverticular fue de 8,84 mm y la profundidad de 7,23 mm (promedios). Los divertículos duodenales encontrados se presentaron como únicos, de tipo extraluminal, topografiados en la segunda porción del duodeno y en el cuadrante interno. Los resultados obtenidos están en concordancia con lo publicado al respecto. Palabras clave: duodeno, divertículo, divertículo duodenal, divertículo intestino delgado DIVISIÓN DE LOS PULMONES. Division of the lungs. Ebner Lacaze, Bertrand Fabien Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción – Paraguay. La división del pulmón derecho en tres lóbulos y del pulmón izquierdo en dos lóbulos muestra la existencia de un bronquio que ventila cada lóbulo y que; acompañado por elementos lobares de la raíz pulmonar, le confiere su individualidad anatómica, funcional y patológica. Elaboración de una maqueta con arcilla, yeso, pintura ―Acrilex‖ (amarillo, celeste, verde, rojo, naranjado, blanco, marrón, salmón, gris), madera, barniz transparente brillante, pegamento ―Unipox‖. La división de los pulmones en lóbulos y segmentos es útil desde el punto de vista quirúrgico ya que permite la localización de una patología en un segmento específico y así posibilita la extirpación quirúrgica del territorio enfermo. La realización de esta maqueta nos ayudó a una mejor comprensión de la importancia de la Segmentación Pulmonar, considerando a cada segmento como a un ―pulmón en miniatura‖ que funciona independientemente. Palabras claves: Pulmón, Segmentación Pulmonar, Anatomía de los Pulmones. EL CADÁVER EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. The corpse in the process of teaching-learning. Pedernera, Gastón; Rezzet, Diego; Fernandez, Joaquín. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo de nuestro trabajo es esencialmente enfatizar la importancia cadavérica en la enseñanza de la anatomía humana. Nuestra experiencia de muchos años nos indica lo que casi constituye un axioma, como lo afirmara en conferencia el Prof. Dr. Alfredo Ruiz Liard, ― es en el anfiteatro de disección donde se aprende la anatomía ― si bien es cierto también, que pueden utilizarse otros recursos(maquetas, posters, fotografías, videos, etc.) Estos sustitutos representan importantes contribuciones pero no pueden de ninguna forma reemplazar a la disección como fuente del conocimiento anatómico, tanto para los alumnos como también para los graduados. Se ofrecen aquí disecciones de diferentes regiones que confirman nuestras apreciaciones en el sentido de que ―el conocimiento del cadáver es irremplazable en los estudios médicos‖. El objetivo del trabajo consiste en revalorizar la importancia de los preparados anatómicos en la sala de Morgagni como sustento y afianzamiento del aprendizaje alli adquirido Se utilizaron cadáveres de ambos sexos provistos por la Cátedra de Anatomía Normal de la Universidad Nacional de Córdoba los cuales fueron fijados con solución de formalina, luego disecados y finalmente coloreados. Se resaltaron con acrílicos algunas de las estructuras para visualizarlas de mejor manera. El trabajo en la sala de disección junto al cadáver, nos afianza en la creencia de que ―mortus docent vivus‖ es una realidad insoslayable en el conocimiento médico. Palabras Clave: disección, anatomía, enseñanza, preparado anatómico, cadáver. EL PIE HUMANO COMO EPITOME DE LA BIPEDESTACIÓN. The human foot as bipedal locomotion´s epitome. Julia Helena Rivas Cátedra ―B‖ de Anatomía Titular Prof: Dr. Julio C Hijano. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Algunos organismos presentan componentes estructurales que se combinan para definir el eje longitudinal del soma, ofrecer un lugar para la fijación de la musculatura, impedir el acortamiento del cuerpo y soportar su peso. En la mayoría de los peces y los tetrápodos muy primitivos, la cintura pelviana está formada por un único elemento. A través del ilion, la cintura pelviana se fija a la columna vertebral, por primera vez en los anfibios definiendo así la región sacra. El pie está constituido por numerosas piezas esqueléticas que se articulan entre sí y que, en su conjunto, se pueden considerar como palancas complejas según la articulación que se considere. En la bipedestación los pies humanos reciben el peso de todo el cuerpo, y las articulaciones que unen entre sí sus piezas óseas tienen por objeto principal hacer del mismo un conjunto plástico y resistente adecuado para sufrir las presiones y estiramientos a que está sometido. 47 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 En el pie, la hilera medial está formada, de detrás a adelante, por el astrágalo, el escafoides, las tres cuñas y los tres primeros metatarsianos. La hilera lateral la forman, en el mismo sentido, el calcáneo, el cuboides y los dos últimos metatarsianos. La diferencia más notoria entre el pie del simio y el del humano es la oponibilidad del dedo grueso en los simios y su ausencia en los humanos. Dos de las mayores especializaciones del pie humano, el arco longitudinal y la estructura única de la articulación calcaneocuboidea, están directamente relacionadas a las diferencias en la cinemática de pie del simio y del humano. La bipedestación es la capacidad de locomoción y el mantenerse parado en ambos miembros inferiores, propia de los seres humanos y de algunos animales. El pie es el soporte esencial para la posición bípeda humana. Al adquirir rigidez, el pie humano no solo dejó de presentar oponibilidad, lo cual podría verse como la pérdida de función prensil, sino que éste adquirió una función más importante para el ser humano, ser el sostén integral del cuerpo y una estructura móvil para la marcha. Esta revisión estudia aspectos anatómicos fundamentales de las características que hacen del pie un órgano único. Palabras clave: anatomia evolutiva, anatomia del pie, anatomía de la bipedestación. EMBOLSADO AL VACÍO PARA CONSERVACIÓN DE MATERIAL CADAVÉRICO. Vacuum Packaging For Cadaveric Material Storage. Gómez José; Garategui Gustavo; Cagliani Joaquín; Cavalieri Luciano; Neyra Patricio; Richards Tomás, Forlizzi, Valeria. Laboratorio de Disección - Primera Cátedra de Anatomía - Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. Argentina. Es usual conservar el material cadavérico para estudio sumergido en solución de formaldehído, en recipientes abiertos con tapa, para su continua manipulación. El método, sin embargo, implica exposición a vapores tóxicos y constante reposición de fluidos y conservantes, causando un peligro ambiental real, así como un notable gasto en recursos humanos y materiales. Nuestro propósito es analizar una técnica por embolsado al vacío que permita la conservación del material anatómico a temperatura ambiente. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar eficacia y factibilidad del embolsado al vacío para conservación de material cadavérico. Se utilizaron 47 piezas anatómicas separadas en 2 grupos: Grupo 1: 40 piezas disecadas obtenidas de piletas abiertas, conservadas según técnica habitual. Grupo 2: 7 piezas de novo, fijadas y disecadas para la experiencia según técnica habitual. Las piezas de ambos grupos fueron escurridas y secadas con aire a 50ºC por 2 minutos. Después del secado se rociaron con solución de Alcohol (96%), ácido fénico cristalizado (1%) y glicerina (3%) y se congelaron a -7º C por 24 hs. Luego fueron envasadas al vacío en bolsas de polietileno de 90 micrones de baja permeabilidad al oxígeno. Para el procedimiento se utilizó envasadora al vacío por succión externa Lumenpol®. Las bolsas fueron conservadas a temperatura ambiente, sin luz, con control visual semanal y registro fotográfico para determinar variaciones de color y aspecto. Una bolsa de cada Grupo, elegida aleatoriamente, fue abierta para control a los 15 días y 1, 2, 3, 6, 12 y 18 meses desde su envasado y luego resellada. En las aperturas los estudios microbiológicos resultaron negativos. No se observaron variaciones significativas de aspecto, textura y color. Sólo 2 piezas mostraron ligero oscurecimiento a partir de los 14 meses, que revirtió luego del lavado con agua. No hubo diferencias significativas entre los 2 grupos estudiados. La utilización de embolsado al vacío y acopio en seco es factible, efectivo y poco contaminante en piezas cadavéricas formolizadas. La técnica es sencilla y su manipulación posterior segura con bajo deterioro. El almacenamiento requiere menor espacio y reduce la emisión de vapores tóxicos por su empaque individual. Palabras clave: conservación cadavérica – embolsado al vacío - formol ENFOQUE FUNCIONAL DEL SARCÓMERO EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO. Functional focus on sarcomerus in skeletal muscle. Donati, J.E.; Lorenzi, M.; Lizano, M.; Goncálvez, C. Cátedra de Anatomía Descriptiva y Funcional (700). Facultad de Medicina. Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina. El sarcómero es la unidad funcional contráctil del músculo estriado y su interpretación funcional, que se sustenta en el deslizamiento y superposición de sus filamentos finos y gruesos entre sí, se hace a menudo difícil de comprender con los criterios actuales. En nuestra opinión, su nomenclatura actual es heterogénea y resulta poco comprensible y confusa. Procuramos en este trabajo plantear un enfoque dinámico y más didáctico que nos permita comprender su estructura y fisiología, sobre el sustento de que en la banda A, no sólo hay filamentos gruesos de miosina. Se procura que la enseñanza de las Ciencias Morfológicas, cuente siempre con bases funcionales que faciliten su comprensión, y para ello, redefinimos las bandas del sarcómero para hacerlo coherente y facilitar su interpretación. Se utilizan esquemas, micrografías y modelos de sarcómeros contraídos y relajados, se redefinen las bandas del sarcómero, cambiando su nomenclatura, se compara y evalúa por encuestas. Se redefinen las bandas del sarcómero de la siguiente forma: La tradicional banda I, es ahora banda F (solo filamentos Finos); la tradicional banda A se descompone en: Banda FG (oscura) formada por filamentos finos y gruesos en superposición y Banda G (antes H), algo mas clara, formada solo por filamentos gruesos. La línea M se mantiene igual (corresponde a la miomesina) y los discos Z también por su forma. Si la banda A, continúa interpretándose como que incluye solamente a la miosina sin descomponerla, no se comprenderá el desplazamiento en la en la contracción De esta forma su lectura se hace mas coherente por ser totalmente estructural y referirse a filamentos finos y gruesos. Se establece así una inmediata relación estructura – función que permite interpretar la contracción al 48 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 analizar el grado de superposición de sus bandas redefinidas. De las encuestas surge la comprensión total de la dinámica del sarcómero, con este enfoque. Palabras Clave: Sarcómero. Contracción. Redefinición de bandas. Función. ENSEÑANZA DE LA REGIÓN EXOFARÍNGEA CON PIEZAS CADAVÉRICAS. Teaching exo pharynx whith cadaveric material. Moreira Maira, Muñoz Martín, Lucarno Paola, García Susana, Espindola Rosaura, Patronelli Facundo, San Mauro Mario Cátedra de Anatomía B. Facultad de Ciencias Médicas UNLP. La región exofaringea se encuentra en la encrucijada cervico facial. La superficie externa es convexa y se corresponde con la cara anterior de la columna hacia atrás y lateralmente con el paquete vasculonervioso del cuello y los elementos asociados al agujero rasgado posterior todos con origen embriológico complejo. Entonces la región presenta dificultades didácticas por los siguientes motivos 1 el cuello es una adquisición relativamente tardía de la escala filogenética. 2 el concepto de encrucijada cráneo cervical es espacialmente compleja de transmitir hacia los alumnos. 3 muchos elementos medicamente trascendentes son de pequeño tamaño y de difícil disección. El objetivo del presente trabajo consiste en exhibir, en un stand, un concepto pedagógico, integral y dinámico de la exofaringe. Se disponen piezas cadavéricas disecadas (adultos y fetos) partiendo de una pieza de un cadáver adulto con un abordaje posterior es la Pieza 1: Exofaringe en adulto vista posterior con la columna cervical resecada. De una mitad se conserva la aponeurosis retrofaríngea, de la otra, se disecaron los elementos vasculonerviosos que salen del agujero rasgado posterior. Una vez ubicado es el escenario anatómico cuando el observador se situó en la región esta dispuesto a pasar a la: Pieza 2: Corte transversal de cuello de adulto a la altura de C3-4. Se observa el espacio pre y retroestileo y las estructuras aponeuróticas que delimitan dichas subregiones. Los cortes axiales son muy útiles para enseñar las relaciones tridimensionales de los elementos. El observador, una vez familiarizado con la región y con las relaciones espaciales puede pasar al estudio de las subregiones de la Pieza 3: Exofaringe en adulto vista posterior profunda. Se conserva la apófisis estiloides con las inserciones musculares y aponeuroticas, reclinada hacia adentro para observar en contenido de la región pre estílea. En la seccion siguiente se muestran las diferencias topográficas en fetos básicamente por que la relacion cefalo-cervical es diferente. Eso se ve en la Pieza 4: Igual a pieza 1 pero en feto. Y Pieza 5: Tres cortes transversales de cuello en feto, a nivel C2 ,4 y 5. La exofaringe por se una zona profunda situada en el cuello, que comparte estructuras musculares y vasculonerviosas con otras implica una complejidad mayor en el momento del primer contacto en los libros de texto. Hemos seleccionado una serie de piezas de nuestra colección con las cuales se cubren todos los aspectos pedagógicos indispensables para el alumno. Palabras claves: stand pedagogico, exofaringe, enseñanza de exofaringe, eseñanza de anatomía, enseñanza con cadáveres. ESTADO NUTRICIONAL Y COMPOSICIÓN CORPORAL ASOCIADO AL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE ESCOLARES DE LA V REGIÓN, CHILE. Influence of the socioeconomic level over nutritional status and body composition of student from the V region, Chile. Lizana, P.J.1; Almagià, A.A.1; Simpson, M.C. 2; Farías, P. 2; Araya, E. 1; Ivanovic, D.M.3; Binvignat, O.G.4, Berral de la Rosa. F.J.5. 1 Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana – Laboratorio de Técnicas Anatómicas, Instituto de Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2 Instituto de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 3 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Chile. 4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Chile. 5 Departamento de Deporte e Informática. Universidad Pablo de Olavide. España. Existe una controversia entre diversos autores respecto de la posible relación entre el nivel socioeconómico (NSE) con el estado nutricional en niños y adolescentes, por esta razón, el objetivo de la investigación fue determinar la relación del estado nutricional y composición corporal en estudiantes de la V Región, Chile, con el NSE. Se evaluaron a 306 estudiantes (105 mujeres y 201 hombres) de 6 a 18 años de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Se les realizaron mediciones antropométricas de: peso, talla y pliegues cutáneos (tricipital y pierna medial). Se determinó el índice de masa corporal (IMC) con el referente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2007 y el %GC a través de la fórmula de Slaughter (1998). Se aplicó la encuesta Graffar modificado para evaluar el NSE (Alvarez et al., 1995). Los sujetos por IMC presentan un 1,6% de bajo peso, 40,8% de eutrofía, 18,3% sobrepeso, 39,2% obesidad. El 59,5% está en una categoría alta por %GC (agrupando moderadamente alto, alto y muy alto). Se registra una relación significativa entre NSE con: IMC (p=0,003) y con %GC (p=0,023). A menores valores del NSE mayores son los valores del IMC y %GC. Los niños y adolescentes presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad con un elevado %GC. Estos altos índices de adiposidad son mayores en establecimientos municipales y NSE bajos, lo que implica que las políticas públicas se deben dirigir a esta población más vulnerable. Palabras claves: Estado Nutricional, Composición Corporal, Antropometría, Nivel Socioeconómico, Escolares Financiamiento: Proyecto FONIS de CONICYT SA10I20005 49 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIANTES MONITORES: A - UN RELATO DE EXPERIENCIA. Academic monitory: an experience report. Ferraboli, Sílvia; Preuss, Jackson F.; Fabião, Leonardo. Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC , Brasil. O trabalho de monitoria pode ser compreendido como uma atividade de apoio discente ao processo de ensino-aprendizagem, ou ainda como uma possibilidade de iniciação à docência. Tendo um grande compromisso em desenvolver atividades complementares como monitorias teóricas e práticas, produção de materiais didáticos, de atlas, esclarecimento de duvidas, simulados teórico/pratico e maior acesso dos acadêmicos aos laboratórios, estimulando assim habilidades no manuseio de equipamentos e materiais. Objetivamos relatar experiências vividas das atividades desenvolvidas enquanto monitor das disciplinas: Histologia, Anatomia humana e Imunologia no primeiro semestre de 2011 da Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC, CEO campus de Palmitos, Santa Catarina . Propondo maior interesse e aprofundamento do conhecimento especifico, nos acadêmicos, e assim contribuindo para uma melhor qualidade de trabalho desenvolvida no programa de monitoria e na formação acadêmica. Utilizou-se vários recursos pedagógicos para o auxilio ao docente tanto no laboratório, para a realização das aulas práticas, quanto organização dos equipamentos e materiais para as aulas teóricas; Reuniões frequentes com professor orientador; Elaboração e aplicação de simulados do conteúdo teórico e prático; Confecção de material didático, como: maquetes, atlas, slides e cartazes; Encontro com os discentes para esclarecimento de dúvidas; Atividades repetitivas no manuseio de maquetes, peças anatômicas conservadas em formol e equipamentos laboratoriais,para a fixação e aprimoramento do conhecimento dos discentes; Orientações de manejo e técnicas laboratoriais, aos visitantes de ensino médio e profissionalizante, enriquecendo a vivência do monitor na docência; Estudos bibliográficos para o aperfeiçoamento do monitor no processo ensino-aprendizado. O programa de monitoria das disciplinas citadas tem acessibilidade aproximadamente para noventa acadêmicos semestralmente, possibilitando ao aluno ampliar seus conhecimentos específicos no aspecto teórico/pratico, despertando maior interesse pela disciplina, contribuindo para o aperfeiçoamento nas atividades propostas pela docência e melhorando seu desempenho nas avaliações. Ao monitor cabem também benefícios, sendo além do contato com a docência, despertando para este campo e enriquecendo sua vivência acadêmica, aprofunda seus conhecimentos na disciplina e desenvolve entre outras habilidades, o relacionamento interpessoal e a habilidade na comunicação. A atuação do monitor é de extrema relevância, pela disponibilidade de atender o discente em horários extraclasse, proporcionando maior profundidade da disciplina e contribuindo no despertar á docência. Pois além de ser um estímulo que exige compromisso e responsabilidade, que integrará para a carga intelectual e social do aluno, também se torna um privilégio ao auxiliar os acadêmicos na apreensão e produção do conhecimento. Palavras-chave: Monitoria. Anatomia humana. Imunologia. Histologia. Ensino-aprendizado ESTUDIANTES-MONITORES: UNA EXPERIENCIA EN LOS FUNDAMENTOS DE LA ANATOMÍA HUMANA. Student-monitors: an experience the discipline of human anatomy. Preuss, Jackson F.; Girelli, Karine; Fabião, Leonardo Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC , Brasil. A utilização de aluno-monitor em disciplinas curriculares de cursos de graduação, parece ser uma prática comum em diversas universidades. O presente relato visa descrever a experiência obtida com o programa de monitoria em Anatomia Humana I e II do curso de Biomedicina da Universidade do Oeste de Santa Catarina campus de São Miguel Oeste (UNOESC). A disciplina de Anatomia Humana I e II integra a grade curricular do curso de graduação em Biomedicina. É desenvolvida no primeiro semestre (Anatomia I) e no segundo semestre (Anatomia II), constituindo-se de oito créditos, totalizando 120 horas/aula. As atividades teóricopráticas são realizadas no Laboratório de Anatomia Humana. Esta disciplina conta com o apoio de dois professores, um com título de especialista, e um professor com o título de mestre. Para melhorar o aprendizado dos acadêmicos, iniciou-se um trabalho utilizando um aluno-monitor, este é o estudante que, por algum interesse, aproxima-se de uma disciplina e ajuda o professor no ensino aos alunos, desenvolvendo trabalhos ou pequenas tarefas. As atividades realizadas pelo monitor vão desde orientação e esclarecimento de dúvidas dos alunos, participação na produção do material didático, preparo e realização de aulas sobre os assuntos pertinentes ao conteúdo planejado pelo professor da disciplina. Como monitor destaco que otimização dos estudos, tornando-se imprescindível a metodologia de pequenos grupos, também a utilização de maquetes, atlas e peças anatômicas, bem como o uso dos materiais produzidos pelo monitor. Observa-se que com a participação do aluno monitor na aula prática, o acadêmico desenvolve maiores habilidades neste importante aspecto, compreendendo melhor concomitantemente as explanações teóricas feitas em aula, sentindose instigado a aprofundar seus conhecimentos. Quanto ao aspecto teórico, o monitor auxilia os acadêmicos no esclarecimento de dúvidas, organiza revisões para reforçar os conteúdos aprendidos, estimulando-os e orientando-os no estudo, colaborando para o aprendizado e para o bom desempenho nas avaliações. Conclui-se assim, que além de servir aos discentes a monitoria contribui para a construção de um ambiente e relacionamento sempre mais favoráveis ao aprendizado, fortalece o processo ensino – aprendizagem, além de melhorar a formação do próprio aluno-monitor. Assim percebe a monitoria como uma atividade indispensável, vindo ao encontro de suas necessidades de estudo, além de ser um momento de troca de informações, onde tanto monitor quanto aluno aprendem. Palavras chave: Aluno-monitor. Anatomia humana. Colaborando. Acadêmicos. Apredizagem. 50 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO ANATÓMICO DE ESTRUCTURAS NOBLES EN PIERNA Y PIE PARA EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE BLOQUEO ANESTÉSICO DISTAL SEGURAS Anatomical study of noble structures in leg and foot for the development of techniques for safe anesthetic block distal Verger Brenda; Diego Quintero; Gauna Antonelli, Paula; Verger Brenda; Nicita Leandro; Maria Emilia Grignaffini Museo De Ciencias Morfologicas Dr. Juan Carlos Fajardo De La Facultad De Ciencias Medicas De La Universidad Nacional De Rosario.Departamento De Investigaciones Traumatolóogicas Y Ortopédicas. El bloqueo anestésico requiere de un amplio conocimiento de los nervios que sensibilizan la región a abordar. La inervación distal de pierna y pie esta dada por ramas divisorias de los nervios ciatico popliteo interno y externo y el nervio safeno interno, rama del nervio crural. Para lograr un bloqueo efectivo debemos reconocer los elementos nobles cercanos a los sitios de aplicación anestésica. Habitualmente se reconocen los nervios mediante la utilización de ecografía o electro estimulación. Si no se cuenta con estas tecnologías, una valoración anatomo-semiológica podría permitirnos abordarlos de forma empírica y practica. Nuestro objetivo es: Estudiar la disposición, de los elementos nobles que llegan a la cercanía de la garganta del pie; determinar un patrón de variación, si se recabaran datos estadísticos relevantes; Crear una noción superficial de la ubicación de dichos elementos, teniendo en cuenta reparos observables o palpables; Aplicarlo, proponiendo técnicas o hábitos de abordaje efectivo a partir de los reparos superficiales reconocibles, y así reducir las probabilidades de dañar alguna estructura. Se utilizaron ocho piezas cadavéricas de miembro inferior, de las cuales cuatro eran de sexo femenino y cuatro de sexo masculino. En primera instancia se marcan, con un rotulador, estructuras importantes (Maléolos, borde anterior de la tibia, tendón del músculo Tibial anterior, posterior, nervios) sobre la piel, teniendo en cuenta su ubicación a partir de literatura anatómica clásica. Luego se procede a la disección de los miembros con la utilización de pinzas de disección Adson sin dientes, bisturí (hojas 15, mango 3) y tijeras de disección Iris y Metzembaun. Previa disección, se simulo una técnica de anestesia distal en cinco áreas, inyectando tinta china para reconocer el territorio infiltrado. Se utilizo una incisión longitudinal en la línea media anterior y se rebatieron los colgajos de piel a manera de libro. Para descubrir la región posterior se reseco la piel totalmente. Se registro fotográficamente la disección plano a plano. Hemos llegado a encontrarnos con sitios muy cercanos a los lugares de inyección de la tinta china que ha teñido algunos elementos nobles cercanos a los nervios mas profundos. Podríamos inferir mediante los resultados obtenidos que el abordaje del nervio musculocutáneo es mucho mas seguro que el abordaje de los otros nervios (nervio tibial anterior, nervio safeno interno, nervio safeno externo y nervio ciático poplíteo interno) ya que estos son mas profundos y discurren por la porción inferior de la pierna acompañados de vasos los cuales pueden ser lesionados al momento de la infiltración. Por otra parte el no es necesario atravesar ninguna facia, esto también determina sea menos mórbida. Palabras clave: Anestesia; Ciático; Inervación; Abordajes; Musculocutáneo ESTUDIO ANATÓMICO DE LA ARTERIA UTERINA Y SU APLICACIÓN EN LA EMBOLIZACIÓN DE FIBROMAS UTERINOS. Anatomical study of the uterine artery and its application in uterine fibroid embolization. Cirigliano, Vanina Isabel; Caamaño, Daniela Soledad; Oloriz, Maria Lucero; Flocco, Gianina; Dominguez, Mario Luis; Shinzato, Sergio. Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (Dr. V.H. Bertone). Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. a Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Los fibromas uterinos son tumores sumamente frecuentes, pueden ser asintomáticos pero frecuentemente causan síntomas, la aplicación de la embolización de las arterias uterinas es más ventajosa para la paciente en lugar de otros procedimientos más invasivos, como la histerectomía que implica consecuencias a largo plazo irreversibles. Se utilizaron 10 preparados cadavéricos correspondientes a pelvis femeninas formolizadas al 10% con el fin de abordar la arteria uterina Concomitantemente se analizaron estudios angiográficos correspondientes a embolizaciones uterinas. La arteria uterina tiene su origen en el tronco anterior de la arteria hipogástrica, aproximadamente a 3 cm por debajo de los vasos ilíacos externos, en algunos casos en un tronco común con la arteria umbilical. Este origen no es usualmente visible en una vista estrictamente anteroposterior, la mejor proyección para su visualización es la oblicua anterior contralateral. No en todos los pacientes con leiomioma la irrigación es provista por la arteria uterina. Se ha visto a una o más arterias del ligamento redondo junto con las arterias ováricas como fuentes de suministro arterial colateral en arteriografías pélvicas cuando se comprueba que el tumor no presenta la vascularización clásica.Más comúnmente encontramos irrigando al tumor a un vaso de mayor calibre, reconocido como vaso matriz, responsable de gran parte de la vascularización del mioma. El extenso territorio de irrigación en el útero, que provee la arteria uterina, junto con sus anastomosis( como por ejemplo la arteria uterina naciendo en un tronco común con la arteria umbilical. Fue encontrada en 2 disecciones de un total de 10), permite que después de la embolización, el útero continúe viable. Que los ovarios también sigan recibiendo irrigación, y por lo tanto la función reproductiva y hormonal funcionen normalmente. Palabras clave: Arteria Uterina; Mioma; Embolización; Arteria Ovárica; Anastomosis pélvicas. 51 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO ANATÓMICO DE LA REGIÓN DEL TOBILLO PARA LA REALIZACIÓN DE TÉCNICAS ARTROSCÓPICAS . Anatomical study of the ankle region to perform arthroscopic technique. Nicita Leandro A.; Rodriguez Zia Estanislao; De Pauli Daniela I.; Gauna Antonelli, Paula A.; Verger Brenda; Peña Emmanuel Museo de Anatomia. Departamento de Investigaciones Traumatológicas y Ortopédicas. Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. El tobillo, blanco de permanentes traumatismos, constituye una región de frecuentes abordajes artroscópicos. Creemos necesario estudiar con detalle la anatomía de la zona tratada, para poder reconocer las estructuras con las que se relaciona en su trayecto el artroscópio. Se utilizaron 6 piezas cadavéricas conservadas formol al 10% . Se marcaron, con un rotulador, estructuras importantes sobre la piel, teniendo en cuenta su ubicación a partir de literatura anatómica clásica. Previa disección, se simulo una técnica de artroscópica en cinco (5) portales (anteromedial, anterolateral, posterolateral, posterocentral y posteromedial), introduciendo un elemento similar al artroscópio para reconocer el recorrido de este ultimo. Luego se procede a la disección de los miembros. Se realizó mediante una incisión longitudinal en la línea media anterior y se rebatieron los colgajos de piel. Para descubrir la región posterior se reseco la piel totalmente. Se registro fotográficamente la disección plano a plano. Portales: -Anterocentral: pasa 5 mm medial del nervio musculocutáneo junto con una rama de la red venosa safena. Se relaciona luego íntimamente con tendones del tibial anterior y extensor propio del dedo gordo. Más en profundidad toma contacto con el paquete vasculo-nervioso tibial anterior. -Anterolateral: en posición lateral se encuentra a 4 mm del maléolo lateral. Hacia medial en relación directa con tendón del peroneo anterior y extensor común de los dedos. -Posterocentral: perfora en la porción central al tendón aquileano e ingresa a la articulación -Posteromedial: pasa a 4 mm en relación lateral con tendón aquileano y tendón del musculo plantar delgado y 4 mm. Medial al paquete vasculonervioso tibial posterior. -Posterolateral: en posición lateral relacionado a 3 mm con una rama de la vena safena externa que corre junto al nervio sural y a 5 mm del tendón aquileano. Según nuestro estudio podemos observar que los portales relacionados con elementos nobles de importancia son el anteromedial, el postero lateral y el posteromedial por lo que debemos resaltar la importancia del conocimiento de la anatomía normal en estas intervenciones. Palabras clave: Artroscopía – Tobillo – Portales – Disección. ESTUDIO ANATÓMICO DE ESTRUCTURAS NOBLES EN PIERNA Y PIE PARA EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE BLOQUEO ANESTÉSICO DISTAL SEGURAS Anatomical study of noble structures in leg and foot for the development of techniques for safe anesthetic block distal Verger Brenda; Diego Quintero; Gauna Antonelli, Paula; Verger Brenda; Nicita Leandro; Maria Emilia Grignaffini Museo De Ciencias Morfologicas Dr. Juan Carlos Fajardo De La Facultad De Ciencias Medicas De La Universidad Nacional De Rosario.Departamento De Investigaciones Traumatolóogicas Y Ortopédicas. El bloqueo anestésico requiere de un amplio conocimiento de los nervios que sensibilizan la región a abordar. La inervación distal de pierna y pie esta dada por ramas divisorias de los nervios ciatico popliteo interno y externo y el nervio safeno interno, rama del nervio crural. Para lograr un bloqueo efectivo debemos reconocer los elementos nobles cercanos a los sitios de aplicación anestésica. Habitualmente se reconocen los nervios mediante la utilización de ecografía o electro estimulación. Si no se cuenta con estas tecnologías, una valoración anatomo-semiológica podría permitirnos abordarlos de forma empírica y practica. Nuestro objetivo es: Estudiar la disposición, de los elementos nobles que llegan a la cercanía de la garganta del pie; determinar un patrón de variación, si se recabaran datos estadísticos relevantes; Crear una noción superficial de la ubicación de dichos elementos, teniendo en cuenta reparos observables o palpables; Aplicarlo, proponiendo técnicas o hábitos de abordaje efectivo a partir de los reparos superficiales reconocibles, y así reducir las probabilidades de dañar alguna estructura. Se utilizaron ocho piezas cadavéricas de miembro inferior, de las cuales cuatro eran de sexo femenino y cuatro de sexo masculino. En primera instancia se marcan, con un rotulador, estructuras importantes (Maléolos, borde anterior de la tibia, tendón del músculo Tibial anterior, posterior, nervios) sobre la piel, teniendo en cuenta su ubicación a partir de literatura anatómica clásica. Luego se procede a la disección de los miembros con la utilización de pinzas de disección Adson sin dientes, bisturí (hojas 15, mango 3) y tijeras de disección Iris y Metzembaun. Previa disección, se simulo una técnica de anestesia distal en cinco áreas, inyectando tinta china para reconocer el territorio infiltrado. Se utilizo una incisión longitudinal en la línea media anterior y se rebatieron los colgajos de piel a manera de libro. Para descubrir la región posterior se reseco la piel totalmente. Se registro fotográficamente la disección plano a plano. Hemos llegado a encontrarnos con sitios muy cercanos a los lugares de inyección de la tinta china que ha teñido algunos elementos nobles cercanos a los nervios mas profundos. Podríamos inferir mediante los resultados obtenidos que el abordaje del nervio musculocutáneo es mucho mas seguro que el abordaje de los otros nervios (nervio tibial anterior, nervio safeno interno, nervio safeno externo y nervio ciático poplíteo interno) ya que estos son mas profundos y discurren por la porción inferior de la pierna acompañados de vasos los cuales pueden ser lesionados al momento de la infiltración. Por otra parte el no es necesario atravesar ninguna facia, esto también determina sea menos mórbida. Palabras clave: Anestesia; Ciático; Inervación; Abordajes; Musculocutáneo 52 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO ANATÓMICO DEL COLGAJO MIOCUTÁNEO DEL TENSOR DE LA FASCIA LATA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL INFERIOR. Anatomical study of the musculocutaneous flap of the tensor muscle of the broad fascia lata for the reconstruction of the abdominal low wall. Ibarzabal, Juan I; Medina, Jennifer; Blangini, Elisa; Simonetta, Francisco; Bumaguin Gastón; Rahi, Virginia. Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. Santa Fé. Argentina. Una alternativa para la reparación de los grandes defectos de la pared abdominal cuando la utilización de colgajos locales y/o sintéticos no es posible, es emplear colgajos de tejidos vascularizados provenientes de otras regiones anatómicas. Un ejemplo del mismo, es el colgajo miocutáneo del Tensor de la Fascia Lata. El objetivo del presente trabajo consiste en describir el correlato anatómico de la técnica quirúrgica del colgajo miocutáneo del tensor de la fascia lata. Para el desarrollo del trabajo se utilizó un cadáver humano femenino, se realizaron disecciones con material quirúrgico y se obtuvieron fotografías de las diferentes estructuras anatómicas que intervienen en la técnica quirúrgica. El músculo tensor de la fascia lata es un músculo alargado, aplanado, carnoso hacia arriba y tendinoso hacia abajo. Se extiende desde el hueso coxal a la rodilla. El colgajo miocutáneo puede ocupar toda la región femoral lateral. A través de la técnica de disección se constató la facilidad de separación entre el plano de la fascia lata de los planos profundos. Al incidir por los bordes laterales del cuerpo carnoso del músculo y diseccionar desde el origen de la arteria femoral los distintos vasos colaterales, se individualizó el pedículo de irrigación muscular. El mismo ingresa medialmente en su tercio proximal a 8-10cm desde la espina ilíaca anterosuperior. Los ramos provienen de la arteria circunfleja lateral, rama de la arteria femoral profunda, colateral de la arteria femoral. El vaso nutricio se divide en tres ramas que irrigan sus fibras, la fascia y la piel adyacente, hasta 5 cm por encima de la rodilla (la fascia permanece vascularizada más allá del límite). La disección del plano subfascial no presenta ninguna dificultad dado su carácter avascular y permite liberar por completo el colgajo para ser rotado hasta 180 grados para cubrir los defectos parietales inferiores. Según la literatura actual este colgajo es el de elección para defectos de zona media e inferior de pared abdominal dado que aporta un tejido vascular seguro, de larga extensión y estable. De acuerdo a lo constatado en la disección corroboramos dicha afirmación dado que el colgajo y el pedículo son de fácil disección y su arco de rotación es de gran amplitud. Vale destacar que la fascia se puede incluir más allá del límite de viabilidad cutánea lo que le permitiría alcanzar defectos supraumbilicales. Palabras clave: colgajo miocutáneo, reconstrucción de la pared abdominal inferior, tensor de la fascia lata. ESTUDIO ANATOMICO DESCRIPTIVO DE LOS MUSCULOS SERRATOS POSTERIORES, Y DIFERENCIACIÓN DE SU FASCIA INTERMEDIA. Descriptive Anatomical Study of the serratus posterior muscles, and Differentiation of their middle fascia. Balsa, Julián Andrés; Basbus, Federico José; Carro Zenobi, Santiago; Dalla Pria, Agustina ; Gambino, Leandro Julián; Flores Kanter, Nicolas. Universidad Católica de Córdoba – Facultad. De Medicina El presente trabajo tiene por objetivo la descripción detallada, con fines educativos y didácticos, de los músculos serratos posteriores y su aponeurosis interserrata – diferenciación con la aponeurosis profunda de la espalda. Utilizando como método científico, la observación por disección en capas de los diferentes planos musculares que componen la región dorsal del tórax y el abdomen, se explica el preparado a manera de anatomía descriptiva. La investigación se realizó sobre un cadáver masculino, con la cabeza y ambos miembros inferiores amputados. Se comprobaron las inserciones de ambos músculos. Siendo las del músculo superior en las apófisis espinosas de la 7° vértebra cervical y las 3 primeras torácicas, desde donde se extiende hasta la cara lateral de la 1° a la 3° costilla. Las del inferior resultando en las apófisis espinosas de las 2 últimas vértebras torácicas y las 3 primeras lumbares, extendiéndose hasta la cara lateral de las 5 últimas costillas. En cuanto a la fascia, se comprobó la constitución y disposición de sus fibras, paralelas transversalmente como si de músculo se tratara, con inserción proximal en la columna y distal en el ángulo posterior de las costillas. No muestra las características físicas de una aponeurosis típica. Se determino como una continuación delgada y fibrosa de los bordes correspondientes a los músculos serratos. Cercano al tercio superior, la fascia se fusiona en su parte medial con la aponeurosis profunda y lateralmente se continúa con el músculo serrato superior, de afuera hacia dentro. En su cara superficial y en los 2/3 inferiores de la profunda, se puede observar tejido conectivo correspondientes con una Aponeurosis Superficial (que cubre el plano muscular intermedio) y otra Profunda ―de la espalda‖ (que cubre el plano profundo). A raíz de esto se concluye que la totalidad del ―Complejo Serrato Posterior‖ constituye un vestigio de un único músculo respiratorio posterior, que en el curso de la evolución habría degenerado su región media, separándolos en 2 músculos ―aparentemente‖ desconectados el uno del otro. Estudios recientes indican una función puramente propioceptiva, de interés clínico en cuanto a su correlación con el Síndrome de Dolor Miofascial. Palabras Clave: Serratos Posteriores, Fascia Interserrata, Aponeurosis Profunda de la Espalda, Dolor Miofascial 53 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO ANATOMO-SISTEMÁTICO DEL DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN. Sistematical-anatomy study of venous drainage of the heart. Riquelme, Ma. Victoria; Facciuto, Franco; Casiello, Francisco Gabriel. Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morfológicas ―Dr. J.Carlos Fajardo‖.Cátedra de Anatomía Normal. Faculatd de Ciencias Médicas.Universidad Nacional de Rosario. La sangre arterial del corazón entrega oxígeno y nutrientes al miocardio. A partir del intercambio capilar, las Venas Cardíacas transportan el dióxido de carbono y los productos de desecho, constituyendo el sistema de drenaje venoso del corazón. Se proponee evaluar el análisis que amalgama las disparidades en la descripción del sistema venoso cardíaco. Se realizó búsqueda bibliográfica del tema en cuestión en los libros de anatomía clásica, papers, monografías y publicaciones científicas logrando unificar la información obtenida estableciendo conceptos fundamentales para la comprensión del drenaje venoso del corazón. La sangre que ha irrigado el miocardio es colectada por dos grupos de venas cardiacas, uno superficial, Sistema Principal, y otro produndo, Sistema Accesorio, totalmente intramiocardiaco. El primero está constituido por: La Vena Coronaria Mayor (V. Izquierda o V. Cordis Magna), que luego de su trayecto paralelo a la Arteria Descendente Anterior, primero, y a la Arteria Circunfleja, después, alcanza la cara posterior del corazón y se dilata formando el Seno Coronario. Éste recibe las afluencias de la Vena Oblicua de la Aurícula Izquierda (V. de Marshall), las Venas Posteriores del Ventrículo Izquierdo, la Vena Interventricular Posterior y la Vena Coronaria Derecha (V. Coronaria Menor o V. Cordis Parva). Mientras que en la profundidad, el sistema intramiocardico se encuentra integrado por las Venas Cardiacas Menores (Vs. Cardiacas Anteriores) y las Venas Mínimas (Vs. de Thebesio). Toda la sangre distribuida en las paredes del corazón por las Arterias Coronarias vuelve a la aurícula derecha por el Seno Coronario exceptuando una pequeña parte que lo hace por las Venas Profundas, del Sistema Accesorio. Palabras claves. Drenaje Venoso, Sistema Profundo y Superficial, Corazón ESTUDIO DE APONEUROSIS PARA SU UTILIZACIÓN EN REPARACIÓN DE LIGAMENTOS COLATERALES DEL CODO. Aponeurosis study for use in repair of collateral ligaments of the elbow. Quintero, Diego A. Museo de Anatomía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Evaluar estructuras anatómicas intervinientes en la estabilización interna y externa del codo destacando la importancia del conocimiento anatómico de aponeurosis de músculos vecinos a este para su aplicación en la reparación de los ligamentos colaterales del codo, teniendo como fin lograr una mejor recuperación en los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente es el objetivo de este trabajo que consta de mediciones de espesores y resistencias de dichos ligamentos y aponeurosis de codos conservados con MAR V. y ensayo de técnicas quirúrgicas reconstructivas. Se realizaron incisiones para el abordaje de los ligamentos colaterales del codo y aponeurosis vecinas a estos, conservados con MAR V para su posterior estudio utilizando bisturí, pinza de disección, tijera irirs y aguja intramuscular, una vez identificados los ligamentos se midieron los haces posterior y anterior de ambos ligamentos colaterales y las aponeurosis de los músculos epicondíleos laterales, del triceps braquial, y del músculo flexor cubital del carpo, utilizando un calibre, realicé posteriormente las pruebas de resistencia con un dinamómetro y comparamos las mediciones. Se estudió la técnica de Jobe para la sustitución de ligamentos en la que se utilizan músculos para elaborar injertos. Se realizó la nueva técnica quirúrgica descripta en el trabajo ―Estudio del ligamento lateral interno. Nueva técnica quirúrgica de reparación‖ utilizando la aponeurosis del flexor cubital del carpo en reemplazo del haz anterior del ligamento colateral cubital utilizando en las suturas arpones. En la región lateral ensayamos dicha técnica pero en este caso utilizando aponeurosis de triceps braquial y luego de los músculos epicondíleos laterales. Los resultados fueron los siguientes: Medición de espesores: Ligamento Colateral Cubital: Haz anterior : 3mm; Haz posterior: 1mm; Ligamento Colateral Radial: Haz anterior:2mm; Haz posterior:3mm. Aponeurosis: Flexor Cubital del carpo: 3mm; Triceps Braquial: 1m; De músculos epicondileos laterales:3mmEl uso de aponeurosis en reemplazo de ligamentos nos permite lograr menor morbilidad en pacientes dado que se realizan menor cantidad de incisiones por lo que la intervención quirúrgica tiene mejores resultados estéticos y menor riesgo de infecciones, no hay pérdida de masa muscular, y tampoco se realizan túneles óseos para suturar los músculos empleados en sustitución como ocurre con la técnica de Jobe. Palabras Clave: ligamento, codo, aponeurosis, triceps, sustitución ESTUDIO DE LOS NERVIOS QUE INTEGRAN EL EL PLEXO CARDIACO EXTERNO. Study of the nerves that make up the outside the cardiac plexus. Doccola, Ignacio L; Del Pícolo, Paola M; Riquelme, María V; Casiello, Francisco G;; Francisquelo Raúl. Depatamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas Dr. Juan Carlos Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. El Sistema Nervioso Autónomo controla las funciones de órganos y tejidos, entre ellos el músculo cardíaco. El plexo cardíaco extrínseco se halla constituido por ramos procedentes del truncus sympathicus paravertebral y del nervio vago o X par craneal. Se propone con este trabajo analizar, el estudio descriptivo de los ramos nerviosos autónomos que integran el plexo cardíaco externo. 54 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Inicialmente se realizó, la búsqueda bibliográfica, en textos de neuroanatomia y anatomía de tórax descriptiva y topográfica; Simultaneamente se comenzaron los trabajos de disección en el mediastino de dos cadaveres adultos femeninos para ilustrar y corroborar lo revisado desde la recopilación bibliográfica. El material cadavérico, fue tratado con la técnica en seco de conservación MAR (Museo de Anatomía Rosario). Además se utilizaron 3 fetos tratados con formol al 10 %. Se requirieron instrumentos de dieresis y divulsión. Se procedió según técnica. El contingente simpático procede de los ganglios simpáticos cervicales y los cuatro primeros nervios torácicos. Los ramos autónomos parasimpáticos se desprenden del tronco del neumogástrico en su trayecto mediastinal, en número de tres a cada lado. El recorrodo de los nervios cardíacos simpáticos es posterior y profundo, con respecto a los nervios parasimpáticos que presentan una disposición prevascular y superficial. Se concluye que el plexo cardíaco externo constituye una formación integrada por ramos autónomos de difícil conservación en las disecciones. Las variaciones más importantes dependen de los ramos cardíacos simpáticos que se desprenden de los primeros ganglios torácicos, mostrándose constantes los nervios simpáticos que proceden de los ganglios cervicales y los nervios parasimpáticos. Palabras claves: plexo cardíaco externo- formación- descripción. ESTUDIO DE LAS VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA VENA ÁCIGOS MAYOR POR REVISIÓN Y DISECCIÓN. Anatomical study of variations of the mayor vein azygos for review and dissection. De Pauli, Melisa, B; Giordani, Julieta; Olivier Ibarra, Luciano O; Verna Herlein, Guillermo M; Bellini, Mariela, A. Departamento de Tórax.. Museo de Ciencias Morfológicas J.C.Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. La vena àcigos mayor es la responsable del drenaje venoso de la pared posterior del tronco y recibe algunos afluentes viscerales de las venas del mediastino posterior. Sus ramos desarrollan importantes anastomosis y generalmente recorre el lado derecho del tórax.Mediante este trabajo se pretende evaluar el análisis de las variaciones anatómicas de la vena ácigos mayor a través de la revisión bibliográfica y la disección. El trabajo se realizó en la cámara de evisceración de la Cátedra de Anatomía Normal, Museo de Ciencias Morfológicas ―Juan Carlos Fajardo‖. Se inició la tarea con el estudio de la literatura anatómica clásica y trabajos de investigación, se investigó en preparados anatómicos pertenecientes a la colección del museo antes mencionado y finalmente se realizaron disecciones en cadáveres adultos, conservados con MAR V para lo cual se requirieron instrumentos quirúrgicos, y se procedió según técnica. Obtuvimos los siguientes resultados: el origen de la vena ácigos mayor se da con más frecuencia por la unión de dos raíces provenientes de la vena lumbar ascendente y duodécima vena intercostal derecha y de una vena que es rama de la vena cava inferior, sus afluentes más constantes son las venas intercostal derecha, venas intercostales aorticas, venas acigos menores, vena bronquial derecha posterior, venas esofágicas y venas pericárdicas ;drena finalmente en la cara posterior de la vena cava superior antes de su entrada en el pericardio. Se concluye por los datos obtenidos que el vaso estudiado presenta características constantes en su origen, afluentes y terminación. Siendo infrecuentes sus variancias. Palabras claves: Vena ácigos mayor—recopilación-_disección. ESTUDIO DEL DESARROLLO CARDÍACO FETAL HUMANO EN RELACIÓN A LAS SEMANAS GESTACIONALES. Study of the cardiac foetal human development in relation with gestation period. Ibarzabal, Juan I; Medina, Jennifer; Blangini, Elisa; Simonetta, Francisco L.; Capaldo, Juan; Rahi; Virginia. Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. La edad gestacional es un conocimiento básico para cualquier estudio de la evolución del crecimiento fetal. Las medidas antropométricas tienen importancia para determinarla y fueron aplicadas en el estudio del desarrollo cardíaco fetal del presente trabajo. El objetivo del presente trabajo consiste en plantear una técnica de medición de parámetros antropométricos cardiacos para relacionarlos con la edad gestacional Para el desarrollo del trabajo se utilizaron siente piezas fetales humanas, se realizaron disecciones con material quirúrgico, se midieron diez parámetros antropométricos siguiendo una técnica estándar y se tomaron medidas arbitrarias sobre la morfología cardio-torácica con la consiguiente tabulación de las mismas. A través de los parámetros antropométricos se conoció que los fetos perteneces al segundo trimestre de la gestación, correspondiendo a la 19°, 21° y 24° semanas. Se tabularon los valores de las medidas arbitrarias cardio-torácicas de cada feto y los valores máximo, mínimo, promedio de los parámetros cardio-torácicos para cada edad gestacional. Las variables que presentaron más diferencias entre los valores máximo y mínimo fueron: Diámetro antero-posterior del tórax, Longitud del bloque cardio-pulmonar, Relación cardio-pulmonar, Longitud del conducto arterioso, Diámetro del conducto arterioso, Grosor del tabique interventricular. Por otra parte, las variables que presentaron menos diferencia entre los valores extremos fueron: Diámetro transverso del tórax, Longitud transversa del corazón, Relación cardio-torácica, Ejes corto y largo del corazón, Diámetro del foramen oval. De todos los parámetros estudiados el diámetro transverso del tórax, la longitud transversa del corazón, la relación cardio-torácica, los ejes corto y largo del corazón y el diámetro del foramen oval son los que parecen tener mejor correlación con la edad gestacional, 55 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ya que presentaron menos diferencia entre los valores máximo y mínimo para las semanas de gestación estudiadas. Se encontró aceptable coincidencia entre las medidas estándar tomadas por ecografía y las adquiridas a través de la medición directa. Se puede dar una aplicación valor médico-legal al estudiar piezas cadavéricas, donde la medición directa de parámetros cardio-torácicos aportaría datos para la determinación de la edad gestacional. Se podría utilizar esta metodología para aplicarla a otras semanas de gestación no contempladas en este trabajo. Palabras clave: desarrollo cardíaco fetal humano, medidas antropométricas, semanas gestacionales. ESTUDIO DE LAS PAREDES ABDOMINALES A TRAVES DE LA TECNICA DE DISECCION. Study of the abdominal walls by the disection technique. Ibarzabal, Juan I; Medina, Jennifer; Capaldo, Juan Ignacio; Blangini, Elisa; Verger, Brenda; Peña Emanuel. Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. Santa Fé. Argentina. Si bien el desarrollo de variadas herramientas pedagógicas ha sido facilitado por el avance de la tecnología, los preparados cadavéricos conservan una ventaja que no poseen otras técnicas pedagógicas: le dan una dimensión real a los conceptos teóricos. En el caso particular de la compleja conformación de la pared abdominal, aprender con preparados anatómicos reales, es indudablemente ventajoso no sólo para la comprensión de los conceptos morfológicos sino para su proyección clínica y quirúrgica. El siguiente trabajo tiene por objetivo crear un moulage que ponga en evidencia los distintos elementos que constituyen la pared abdominal, resaltando las relaciones entre los planos músculo-aponeuróticos y su compleja e importante irrigación e inervación. Para la creación de la macroscopía cadavérica se utilizaron dos cadáveres humanos femeninos en los cuales se realizaron disecciones de la pared abdominal con material quirúrgico. Se desarrolló un moulage en el que se presentan los distintos planos musculares y aponeuróticos que forman la pared abdominal en el plano anterolateral y posterior. Se preservaron tanto la irrigación como la inervación de cada estructura parietal. También se presenta la constitución del orificio inguinal superficial y su contenido y se muestran los distintos elementos de la región inguino-crural. Todas las estructuras que se muestran conservan las relaciones anatómicas normales entre ellas. Dicha macroscopía permite a los estudiantes reconocer los distintos elementos que constituyen la compleja pared abdominal y sus relaciones. Mediante la técnica de disección resultó factible desarrollar macroscopías que muestran la compleja estructura de las paredes abdominales. Éstas se pueden utilizar como una herramienta pedagógica en la actual currícula de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Las mismas se encuentran disponibles para todos los integrantes de la comunidad y de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R, en el Instituto Museo de Ciencias Morfológicas Dr. Juan Carlos Fajardo de la Cátedra de Anatomía Normal. Palabras claves: Macroscopía - Técnica de Disección – Pared abdominal– pedagogía. ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PAQUETE VASCULONERVIOSO AXILAR POR REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DISECCIÓN. Descriptive study of the axillary neurovascular package Olivier Ibarra, Luciano Oscar; Orieta, Dario L; Bellini, Mariela A. Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas Dr. Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe 3100. Las paredes de la región axilar delimitan un espacio piramidal de forma cuadrangular con vértice superior truncado. Es la región más importante del miembro superior, tanto por los elementos vitales que contiene, destinados a inervar e irrigar dicho miembro, como por sus implicancias clínico-quirúrgicas.Con este trabajo se pretende: Valuar el estudio descriptivo de los elementos constituyentes de la región axilar; analizar el estudio del recorrido y relaciones de la arteria axilar y evaluar el análisis de la distribución del plexo braquial y sus ramos terminales en el hueco axilar. Inicialmente se procedió al estudio de la literatura anatómica clásica y trabajos de investigación, se investigó en preparados anatómicos de la colección del museo y se realizaron disecciones en 5 fetos conservados en formol al 10%, para lo cual se requirieron instrumentos quirúrgicos de diéresis y divulsión . Se procedió según técnica. Se encontró que la arteria axilar constituye el eje del paquete vasculonervioso. Se origina a nivel de parte media de la cara inferior de la clavícula, atraviesa diagonalmente la axila y termina a nivel del borde inferior del músculo pectoral mayor. En posición anatómica describe una curva de concavidad inferointerna. La vena se encuentra situada en el flanco interno de la arteria y paralela a ésta. Generalmente única. Más voluminosa que la arteria. El plexo braquial en su inicio se encuentra por fuera de la arteria axilar, posteriormente se divide en sus ramos terminales, los cuales se sitúan rodeando la arteria. Es fundamental conocer los elementos que atraviesan la cavidad axilar, así como las relaciones que guardan entre ellos, por la importancia clínico quirúrgica que presenta la región. La disposición descripta en la bibliográfica consultada coincide con los datos obtenidos por disección. Si bien la disposición de dichos elementos es constante en la mayor parte de los casos, se pueden evidenciar algunas variaciones vasculares y nerviosas que representan una dificultad para el abordaje y/o el estudio de la misma. Palabras claves: cavidad axilar – descripción – paqueta vasculonervioso axilar. 56 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO DESCRIPTIVO Y MORFOMÉTRICO DEL TERRITORIO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS VASOS ARTERIALES CÓLICOS DERECHOS. A descriptive and morphometric distribution territories of right colic arterial vessels. Calgaro, Graciela Cecilia ;Boglioli, Analía Raquel; Cabral María Eugenia; Graziosi,Damián Gabriel; Sanzio, Facundo Matías; Francisquelo, Raúl D. Cátedra de Anatomía Normal. Museo de Ciencias Morfológicas Juan C. Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Para el estudio anatómico del colon, los anatomistas describen sus partes teniendo en cuenta su trayecto y dirección general, el colon derecho comprende ciego, colon ascendente, ángulo hepático y los dos tercios derechos del colon transverso. Con el propósito de iniciar una investigacion exaustiva sobre su irrigación evaluamos el estudio del territorio de distribución de las arterias cólicas derechas y valoramos el análisis biométrico de las mismas El presente proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Disección del Museo de Ciencias Morfológicas y Cámara de Evisceraciones de la Cátedra de Anatomía Normal. Se utilizaron piezas completas de colon formalizados al 10%, de cadáveres adultos de ambos sexos, de edad y raza indeterminada. Inicialmente se realizó la disección de las arterias mesentéricas y las ramas que de ella se desprenden en el meso que las contiene, se determinó su diámetro, con caliper digital. Se contaron las ramas y anastomosis entre ellas. El colon derecho fue segmentado, a fin de sistematizar los siguientes pasos del presente trabajo. Se halló el origen de la arteria mesentérica superior de la cara anterior de la aorta abdominal, con un calibre de 8.18 a 8.39 mm. Nacen de ella un total de 9 o 12 ramas colaterales. No fue encontrada la arteria cólica derecha media. Los calibres de los ramos colaterales varían entre 1,59 y 4,22 mm. El menor calibre lo presenta la 1º rama intestinal y el mayor calibre la arteria colíca inferior derecha o ileocólica. El colon derecho se halla irrigado por las arterias cólicas derechas, ramos colaterales de calibre importante de la arteria mesenterica superior. Describen amplias anastomosis fundamentales para asegurar la irrigación del colon. Las redes anastomóticas y el calibre de los vasos demuestra que recibe mayor perfusión el segmento inferior del colon derecho. Palabras clave: Colon - Arterias cólicas – Morfometría. ESTUDIO DINÁMICO DE LA PARED POSTERIOR DEL CONDUCTO INGUINAL. Dynamic study of the posterior wall of the inguinal canal. Pró, Eduardo Adrián; Scutari, Alejandro Ángel; Forlizzi, Valeria Alicia; Menéndez, José María; Acosta, Mauro Leonel; Abramson, Leonardo. Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La anatomía del conducto inguinal es objeto de numerosos estudios y revisiones de su interpretación. Algunos conceptos anatómicos han modificado el abordaje quirúrgico de la región. La constante mejoría de los medios de diagnóstico por imágenes nos provee de una importante herramienta para el estudio anatómico funcional. A su vez, nos brindan la posibilidad de correlacionar los hallazgos en las disecciones, con la práctica quirúrgica. El objetivo del presente trabajo es documentar la movilidad de la pared posterior del conducto inguinal, mediante el empleo de medios de diagnóstico por imágenes dinámicos como la ecografía 4D y la resonancia magnética (RM) y correlacionar estos hallazgos con las disecciones realizadas. Para el presente trabajo se procedió a realizar resonancias magnéticas en un resonador de 3 Tesla, para visualizar los límites del conducto inguinal, priorizando los movimientos de la pared posterior del mismo frente a distintas situaciones dinámicas como espiración forzada y maniobra de Valsalva. En un segundo tiempo se procedió a la realización de ecografías 3D y 4D con el mismo fin. Finalmente se comparó lo hallado en la imágenes con n=10 conductos inguinales disecados previos a su fijación y n=5 conductos inguinales fijados por vía endovascular. La pared posterior y el diámetro del conducto inguinal varían frente a los diferentes esfuerzos. Las zonas de debilidad se adaptan a las características anatómicas del paciente. La fascia transversalis es una lámina de tejido conectivo que presenta diferentes porciones y estratos, que responden a las tensiones soportadas durante los movimientos de los músculos de la pared anterior del abdomen. Los medios de diagnóstico por imágenes dinámicos como la ecografía 4D y la RM, son una excelente herramienta para la descripción de elementos que cambian su presentación de acuerdo a las diferentes situaciones fisiológicas. Posibilitan el reconocimiento de las estructuras anatómicas en el vivo. Como herramientas docentes, permiten al alumno correlacionar lo estudiado en el cadáver acercándolos a la práctica médica. Palabras Clave: Ecografía – Ecografía 4D – Resonancia Magnética – Conducto Inguinal – Fascia Transversalis ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA FISURA ORBITARIA SUPERIOR. Morphological Study of the superior orbital fissure. Acuña M, Ferraro FM, Pappolla A, Pawluk G, Dorman M, D´Alessandro L. Unidad de Neurociencias, Instituto de Morfología J. J. Naón y Laboratorio de Investigación en Neuroanatomía y Neuroendoscopía, Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. 57 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La fisura orbitaria superior es un espacio delimitado por las alas mayor y menor del esfenoides, que constituye un sector de comunicación entre la fosa cerebral media y la órbita. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción del continente y contenido de la fisura orbitaria superior y mostrar las diferencias existentes entre las distintas variedades de cráneos. Se utilizó material cadavérico adulto formalizado y conservado en solución al 10%, cráneos óseos e imágenes radiográficas obtenidas de estos últimos. La fisura orbitaria superior presenta dos sectores: uno superolateral, delgado, por donde transcurren elementos nerviosos extraanulares (nervios lagrimal, frontal y troclear) y otro inferomedial, de mayor tamaño, caracterizado por estar circunscripto por el anillo tendinoso común y ser atravesado por los nervios oculomotor común, abducens y nasociliar, las venas oftálmicas y la raíz simpática del ganglio ciliar. Las distintas variedades de cráneos mostraron que el dolicocéfalo presenta un eje longitudinal mayor que las otras dos variedades, con su sector inferomedial en forma de cuña. El normocéfalo y el braquicéfalo presentan un sector inferomedial en forma redondeada. Por su parte, el braquicéfalo presenta su diámetro mayor superior a las otras dos variedades, y su fisura orbitaria superior presenta mayor oblicuidad respecto al eje vertical. Una vista anteroposterior del cráneo dolicocéfalo evidenció que el orificio orbitario del conducto óptico se muestra como una hendidura mientras que en el braquicéfalo es más circular. La fisura orbitaria superior representa un sector de paso de estructuras intracraneanas a la región orbitaria, siendo una de ellas el seno cavernoso, el cual se proyecta ligeramente en su interior. Su forma difiere levemente en las distintas variantes de cráneos. Palabras clave: fisura orbitaria superior – vena oftálmica – seno cavernoso – órbita. ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS MÚSCULOS SUPERFICIALES QUE COMPONEN EL MUSLO DEL Cebus apella. Morphological study of the superficial muscles that make up the thign in cebus apella. Santos Díaz Jaime Enrique Universidad Nacional de Colombia Entre la diversidad de patrones de locomoción del Cebus apella se caracteriza la cuadrúpeda, involucrando los miembros pélvicos quienes generan amortiguación, propulsión y en conjunto con la cola ayudan a controlar los movimientos de riesgo y estabilización del capuchino. El presente trabajo tiene por objetivo describir las características anatómicas de los músculos superficiales que componen el muslo del mono capuchino. Se utilizaron tres primates Cebus apella, donados por la fundación zoológico Santa Cruz al Laboratorio de Anatomía Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia donde fueron disecados describiendo macroscópicamente cada músculo con base en la Nómina Anatómica Veterinaria (ICVGAN, 2005). En el plano latero-craneal del muslo encontramos el musculo tensor de la fascia lata conformado por 3 porciones, una de ellas originada de la tuberosidad coxal y porción adyacente del íleon siendo las otras dos una proyección de la fascia que recubre la porción dorso-caudal del tronco, y quienes en conjunto utilizan la fascia lata como aponeurosis de inserción, caudo-medialmente se proyecta un musculo cuyas fibras se originan en las apófisis transversas de la 2 y 3 vertebra sacra y dos primeras caudales prolongándose distalmente de forma triangular, insertándose en el margen lateral del fémur, el bíceps femoral conformado por una sola porción originada de la tuberosidad isquiática, se dirige latero-distalmente aprovechando la fascia lata y la fascia de la pierna para su inserción cubriendo la patela, el ligamento patelar, la tuberosidad tibial y el borde craneal de la tibia. Caudalmente el músculo semitendinoso a diferencia de lo reportado en Cebus albifrons consta de una sola porción originada en la cara ventral de la tuberosidad isquiática, insertándose en el borde craneal y tercio proximal de la cara medial de la tibia. El musculo gracilis ocupa gran parte de la cara medial del muslo emitiendo un delgado haz muscular el cual genera una unión al sartorio. Cráneo-medialmente en el muslo, el musculo pectíneo presenta dos porciones originadas en la eminencia iliopúbica y pecten del pubis quienes se insertan medial en la cara áspera del fémur, pudiéndose concluir que las diferencias anatómicas presentes en el Cebus apella se relacionan de manera directa a las actividades que realiza frecuentemente. Palabras Clave: Cebus, músculos, muslo, morfológico ESTUDIO MORFOLOGICO DE RAQUIS POR DISECCION. Morphological study of the raquis by dissection. Pipolo Derek Orlando*; Ricciuti Alan Jesus*; Taborro Andrés*.(*) Ex aequo Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morfológicas ―J.C.Fajardo‖ - Cátedra de Anatomía Normal – U.N.R. La Médula Espinal es una estructura cilíndrica perteneciente al Sistema Nervioso Central compuesto por 31 segmentos definidos por 31 pares de nervios raquídeos, rodeada por tres capas meníngeas: Piamadre, Aracnoides y Duramadre. La estructura interna consiste en sustancia gris central y sustancia blanca circundante.Se propone analizar la morfología de Raquis para la evaluación de Médula y su irrigación por disección. Para dicha investigación fueron empleados 2 fetos formalizados al 10%, cuyas edades de gestación varían de 34 a 38 semanas. Se utilizaron las técnicas y los elementos quirúrgicos clásicos. Se realizó un abordaje por la cara posterior del tórax separando todos los planos hasta llegar a la columna y se secciono bilateralmente a las láminas óseas dejando al descubierto a la Médula Espinal. La Medula Espinal se extiende desde el foramen magno hasta el disco intervertebral entre las vertebras L1 y L2 en el adulto, hasta el borde inferior de L3 en el recién nacido a termino y llega a ocupar toda la longitud del canal vertebral hasta el cuarto mes de vida 58 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 intrauterina. Mide alrededor de 45 centímetros en el hombre y 42 centímetros en la mujer. Presenta 2 tumescencias: uno en el segmento cervical y otro en el segmento lumbosacro. El extremo caudal se adelgaza para formar el Cono Medular. La vascularización arterial se compone de un sistema vertical formado por la Arteria Espinal Anterior y las dos Arterias Espinales Posteriores y un sistema horizontal compuesto por las Arterias Radiculares. Ambos sistemas se comunican entre si. Las venas de la médula se dirigen hacia su superficie exterior, se condensan en 6 conductos colectores longitudinales: tres anteriores y tres posteriores. Se dirigen hacia los agujeros de conjunción junto con las raíces anteriores y posteriores de los Nervios Espinales y finalmente desembocan en los plexos venosos extrarraquídeos. Las Arterias Espinales son la fuente principal de irrigación del tercio superior de la médula mientras que la Arteria de Adamkiewcz mayormente vasculariza los dos tercios inferiores. Los segmentos torácicos son más susceptibles a la reducción del aporte sanguíneo ya que su aporte arterial es pobre en número y tamaño. Palabras claves: Raquis. Irrigación. Disección. ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL FÉMUR DISTAL. ANÁLISIS DEL RIESGO DE PROVOCAR DEFECTOS TÉCNICOS EN EL REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA SEGÚN LA VARIEDAD ANATÓMICA. Morphological Study of The Distal Femur And The Correlation With Intraoperatory Fractures’ Risk In Total Knee Replacement. Codesido Mariano;Rivarola Horacio; Autorino Carlos, Alvarez Salinas Emiliano; Forlizzi Valeria Hospital Universitario Austral – Universidad de Buenos Aires La utilización de dispositivos guías para la colocación de implantes protésicos es fundamental en cirugía reconstructiva de la rodilla ya que evita la dispersión de posicionamiento si el tallado óseo fuera puramente artesanal. Estos dispositivos han sido diseñados en base a un determinado patrón morfológico el cual no siempre se ajusta a la realidad anatómica correspondiente a ciertos casos en particular. El objetivo del presente trabajo consiste en describir la morfología de la extremidad distal del fémur en relación al riesgo de malposicionar un componente protésico a la vez que de reducir el riesgo de fracturas peri protésicas intraoperatorias. Se estudiaron 120 fémures de cadáveres de adulto. 64 fémures fueron derechos y 56 fémures fueron Izquierdos. Se definieron las siguientes variables, estableciéndose sendos patrones de medida: a) ―Cóndilo femoral anterior ―: Pendiente entre la cortical anterior del fémur y la cima de la cresta lateral de la tróclea femoral. B) ―Fosa supratroclear‖: Se registró su profundidad. c) ―Angulo corporal‖: Identificando según su topografía las variedades ―metadiafisario‖ y ―diafisario‖ según los planos coronal y sagital. Los resultados fueron los siguientes: a) ―Cóndilo femoral anterior‖: se registró un promedio de 11,9 º (Mín. 8º ; Máx. 22º). b) ―Fosa supratroclear‖: el valor promedio fue de 0,6 cm (Mín. 0,3 cm; Máx. 1 cm). Resultó proporcional a la altura de la cresta troclear. c) ―Angulo corporal‖: en el plano sagital se identificó la variedad ―diafisario‖ en el 75% de los especímenes. El valor promedio del ángulo fue de 8º (Mín. 2º; Máx. 18º). No se observaron diferencias mensurables en el plano coronal. Los bloques de corte y las guías de alineación y mensuración correspondientes a la instrumentación de la artroplastia protésica han sido diseñados procurando ciertos objetivos fundamentales: - Elegir los componentes protésicos adecuadamente a la dimensión de la pieza esquelética receptora del implante. - Evitar vulnerar la estructura ósea más allá del nivel adecuado para la implantación del componente protésico. - Alinear adecuadamente el implante. Tomando como referencia la variedad anatómica de cima de la cresta lateral de la tróclea femoral más prominente, se expone al riesgo de sobredimensionar al componente femoral. Tomando como referencia el lecho de una fosa supratroclear profunda se expone al riesgo de vulnerar la cortical femoral anterior. En el plano sagital, el ángulo corporal ―diafisario‖ pronunciado expone al malposicionamiento del componente femoral en varo. Las variaciones anatómicas descriptas fundamentan que diversos errores técnicos descriptos para el reemplazo total de rodilla se originan precisamente en tal diversidad morfológica. Palabras clave: fémur-fractura-protesis-troclea. ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y FRACTAL DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR. Morphometric and fractal study of the superior mesenteric artery. Cabral, María Eugenia; Espona, Cristian David; Fernandez, Martín Gabriel; Casiello, Ana Clara; Waelkens, Emiliano Gastón; Dr. Francisquelo, Raúl Institución: Cátedra de Anatomía Normal. Múseo de Ciencias Morfológicas J.Carlos Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. La arteria mesentérica superior, destinada a perfundir el intestino delgado, colon y mitad derecha del colon transverso, como todas las estructuras que componen la complejidad del cuerpo humano posee un comportamiento fractal y diversas variaciones. Se propone valuar la investigación de la disposición anatómica de la arteria mesentérica superior y sus variantes y valorar el análisis fractal de la distribución de la arteria mesentérica superior. El trabajo se realizó en el Múseo de Ciencias Morfólogicas, Juan Carlos Fajardo, de la Universidad Nacional de Rosario. Inicialmente se procedió a una recopilación bibliográfica en los textos clásicos de anatomía normal y trabajos científicos inherentes. Simultaneamente se practicó según técnica, la disección de la arteria mesentérica superior desde su origen hasta la pared de los órganos cuyo destino es irrigar. Se reconocieron sus ramas colaterales.Se midieron los calibres de la arteria y sus ramos en sus diferentes niveles y en el origen de su vaso precursor. Se procedió a la valoración de la la distribución fractal de la estructura 59 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 estudiada por el método de Box Counting. Para la ejecución del proyecto se necesitaron, instrumentos y materiales quirúrgicos, formol, glicerina, lupas de luz fría, caliper digital, cámara de fotos digital Sony 12.1, Netbook Asus. La arteria mesentérica superior se origina de la aorta entre la 12º VD y la 1º VL, las colaterales halladas fueron: arteria pancreática inferior presente en el 57,1 %, ramo hepático presente en el 42,9%, arterias intestinales presentes en número de 12 a 15 en el 57,1 %, arteria cólica derecha superior presente en el100%, arteria cólica derecha media presente en el 42,8% , arteria cólica derecha inferior presente en el 100 % de los casos. Ramo terminal, se comporta como ramo intestinal Se concluye que la presentación clásica y las diferentes variaciones normales de la arteria mesentérica superior presenta un comportamiento fractal, la evaluación de esta dimensión resulta de interés por el impacto anátomo clínico que representaria su ausencia o variación. Palabras claves: Arteria Mesénterica Superior -Morfometría – Fractal ESTUDIANTES MONITORES: A - UN RELATO DE EXPERIENCIA. Academic monitory: an experience report. Ferraboli, Sílvia; Preuss, Jackson F.; Fabião, Leonardo. Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC , Brasil. O trabalho de monitoria pode ser compreendido como uma atividade de apoio discente ao processo de ensino-aprendizagem, ou ainda como uma possibilidade de iniciação à docência. Tendo um grande compromisso em desenvolver atividades complementares como monitorias teóricas e práticas, produção de materiais didáticos, de atlas, esclarecimento de duvidas, simulados teórico/pratico e maior acesso dos acadêmicos aos laboratórios, estimulando assim habilidades no manuseio de equipamentos e materiais. Objetivamos relatar experiências vividas das atividades desenvolvidas enquanto monitor das disciplinas: Histologia, Anatomia humana e Imunologia no primeiro semestre de 2011 da Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC, CEO campus de Palmitos, Santa Catarina . Propondo maior interesse e aprofundamento do conhecimento especifico, nos acadêmicos, e assim contribuindo para uma melhor qualidade de trabalho desenvolvida no programa de monitoria e na formação acadêmica. Utilizou-se vários recursos pedagógicos para o auxilio ao docente tanto no laboratório, para a realização das aulas práticas, quanto organização dos equipamentos e materiais para as aulas teóricas; Reuniões frequentes com professor orientador; Elaboração e aplicação de simulados do conteúdo teórico e prático; Confecção de material didático, como: maquetes, atlas, slides e cartazes; Encontro com os discentes para esclarecimento de dúvidas; Atividades repetitivas no manuseio de maquetes, peças anatômicas conservadas em formol e equipamentos laboratoriais,para a fixação e aprimoramento do conhecimento dos discentes; Orientações de manejo e técnicas laboratoriais, aos visitantes de ensino médio e profissionalizante, enriquecendo a vivência do monitor na docência; Estudos bibliográficos para o aperfeiçoamento do monitor no processo ensino-aprendizado. O programa de monitoria das disciplinas citadas tem acessibilidade aproximadamente para noventa acadêmicos semestralmente, possibilitando ao aluno ampliar seus conhecimentos específicos no aspecto teórico/pratico, despertando maior interesse pela disciplina, contribuindo para o aperfeiçoamento nas atividades propostas pela docência e melhorando seu desempenho nas avaliações. Ao monitor cabem também benefícios, sendo além do contato com a docência, despertando para este campo e enriquecendo sua vivência acadêmica, aprofunda seus conhecimentos na disciplina e desenvolve entre outras habilidades, o relacionamento interpessoal e a habilidade na comunicação. A atuação do monitor é de extrema relevância, pela disponibilidade de atender o discente em horários extraclasse, proporcionando maior profundidade da disciplina e contribuindo no despertar á docência. Pois além de ser um estímulo que exige compromisso e responsabilidade, que integrará para a carga intelectual e social do aluno, também se torna um privilégio ao auxiliar os acadêmicos na apreensão e produção do conhecimento. Palavras-chave: Monitoria. Anatomia humana. Imunologia. Histologia. Ensino-aprendizado ESTUDIANTES-MONITORES: UNA EXPERIENCIA EN LOS FUNDAMENTOS DE LA ANATOMÍA HUMANA. Student-monitors: an experience the discipline of human anatomy. Preuss, Jackson F.; Girelli, Karine; Fabião, Leonardo Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC , Brasil. A utilização de aluno-monitor em disciplinas curriculares de cursos de graduação, parece ser uma prática comum em diversas universidades. O presente relato visa descrever a experiência obtida com o programa de monitoria em Anatomia Humana I e II do curso de Biomedicina da Universidade do Oeste de Santa Catarina campus de São Miguel Oeste (UNOESC). A disciplina de Anatomia Humana I e II integra a grade curricular do curso de graduação em Biomedicina. É desenvolvida no primeiro semestre (Anatomia I) e no segundo semestre (Anatomia II), constituindo-se de oito créditos, totalizando 120 horas/aula. As atividades teóricopráticas são realizadas no Laboratório de Anatomia Humana. Esta disciplina conta com o apoio de dois professores, um com título de especialista, e um professor com o título de mestre. Para melhorar o aprendizado dos acadêmicos, iniciou-se um trabalho utilizando um aluno-monitor, este é o estudante que, por algum interesse, aproxima-se de uma disciplina e ajuda o professor no ensino aos alunos, desenvolvendo trabalhos ou pequenas tarefas. As atividades realizadas pelo monitor vão desde orientação e esclarecimento de dúvidas dos alunos, participação na produção do material didático, preparo e realização de aulas sobre os assuntos pertinentes ao conteúdo planejado pelo professor da disciplina. Como monitor destaco que otimização dos estudos, tornando-se imprescindível a metodologia de pequenos grupos, também a utilização de maquetes, atlas e peças anatômicas, bem como o uso dos materiais 60 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 produzidos pelo monitor. Observa-se que com a participação do aluno monitor na aula prática, o acadêmico desenvolve maiores habilidades neste importante aspecto, compreendendo melhor concomitantemente as explanações teóricas feitas em aula, sentindose instigado a aprofundar seus conhecimentos. Quanto ao aspecto teórico, o monitor auxilia os acadêmicos no esclarecimento de dúvidas, organiza revisões para reforçar os conteúdos aprendidos, estimulando-os e orientando-os no estudo, colaborando para o aprendizado e para o bom desempenho nas avaliações. Conclui-se assim, que além de servir aos discentes a monitoria contribui para a construção de um ambiente e relacionamento sempre mais favoráveis ao aprendizado, fortalece o processo ensino – aprendizagem, além de melhorar a formação do próprio aluno-monitor. Assim percebe a monitoria como uma atividade indispensável, vindo ao encontro de suas necessidades de estudo, além de ser um momento de troca de informações, onde tanto monitor quanto aluno aprendem. Palavras chave: Aluno-monitor. Anatomia humana. Colaborando. Acadêmicos. Apredizagem. EL CADÁVER EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. The corpse in the process of teaching-learning. Pedernera, Gastón; Rezzet, Diego; Fernandez, Joaquín. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo de nuestro trabajo es esencialmente enfatizar la importancia cadavérica en la enseñanza de la anatomía humana. Nuestra experiencia de muchos años nos indica lo que casi constituye un axioma, como lo afirmara en conferencia el Prof. Dr. Alfredo Ruiz Liard, ― es en el anfiteatro de disección donde se aprende la anatomía ― si bien es cierto también, que pueden utilizarse otros recursos(maquetas, posters, fotografías, videos, etc.) Estos sustitutos representan importantes contribuciones pero no pueden de ninguna forma reemplazar a la disección como fuente del conocimiento anatómico, tanto para los alumnos como también para los graduados. Se ofrecen aquí disecciones de diferentes regiones que confirman nuestras apreciaciones en el sentido de que ―el conocimiento del cadáver es irremplazable en los estudios médicos‖. El objetivo del trabajo consiste en revalorizar la importancia de los preparados anatómicos en la sala de Morgagni como sustento y afianzamiento del aprendizaje alli adquirido Se utilizaron cadáveres de ambos sexos provistos por la Cátedra de Anatomía Normal de la Universidad Nacional de Córdoba los cuales fueron fijados con solución de formalina, luego disecados y finalmente coloreados. Se resaltaron con acrílicos algunas de las estructuras para visualizarlas de mejor manera. El trabajo en la sala de disección junto al cadáver, nos afianza en la creencia de que ―mortus docent vivus‖ es una realidad insoslayable en el conocimiento médico. Palabras Clave: disección, anatomía, enseñanza, preparado anatómico, cadáver. EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LOS MÚSCULOS PARAVERTEBRALES LUMBARES EMPLEANDO RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). Anatomical study of paraspinal lumbar muscles employing Magnetic Resonance (MR). Invernoz Yamil, Mileo Federico, Romano Federico, Gómez César, Bendersky Mariana. Laboratorio de Anatomía por Imágenes. III Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. El estudio de la morfología de los músculos paravertebrales (MPV) es el foco de investigaciones recientes que buscan aclarar la etiología de diversas entidades, desde aquellas muy frecuentes, como las lumbalgias crónicas, hasta otras infrecuentes como la camptocornia. En ambas, las RM muestran una reducción en el área de sección transversal (AST) de los MPV. Sin embargo, no existen estudios que describan un valor de corte normal para esta AST en sujetos de distintos sexos y edades. Por otra parte, si bien trabajos previos describen cómo medirlos, lo hacen creando una ―región de interés‖ en la consola del resonador, algo imposible de reproducir cotidianamente en consultorio. Objetivos: Determinar el valor normal del AST de los MPV en los segmentos comprendidos entre L1 y S1 bilateralmente, utilizando un método manual, en una población normal de distintos sexos y edades. Correlacionar estos hallazgos con mediciones en consola descriptas en la literatura. Es un estudio retrospectivo, multicéntrico, en el cual se evaluaron 47 RM de sujetos normales de ambos sexos de entre 18 y 75 años. Los MPV se midieron en cada segmento entre L1-S1, a nivel de las articulaciones cigapofisarias, en cortes axiales en secuencia T1 de RM. Tomando como límites el arco óseo formado por las apófisis espinosa y transversa, y el respectivo borde muscular, se midieron los radios mayor y menor, tomando como referencia la escala métrica de la imagen. Posteriormente se calculó el área mediante la fórmula Π. r1.r2. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y tests de t pareados con los datos obtenidos, considerándose como estadísticamente significativo un valor de p≤ 0,05. El 72,3% de los sujetos fueron varones y el 27,7% mujeres, con una media de edad de 36,8 años. Los valores medios de AST variaban entre 4,63 y 6,93 cm, dependiendo del nivel, siendo significativamente mayor a nivel L5-S1 que L1-L2 (p=0,04) No encontramos diferencias significativas a derecha e izquierda (p=0,38), pero sí entre varones y mujeres (p= 0,012 en todos los músculos). Los datos obtenidos coinciden con las mediciones reportadas en la literatura. Nuestros resultados, si bien preliminares, demuestran que los MPV lumbares pueden ser fácilmente mensurables en estudios de RM. Estudios futuros con un mayor número de sujetos apuntarán a definir valores normales por rango etario, y a perfeccionar un método de medición aún más sencillo de realizar en la práctica, sin necesidad de mediciones en consola. Palabras Clave: músculos paravertebrales, resonancia magnética. 61 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO ANATOMICO DESCRIPTIVO DE LOS MUSCULOS SERRATOS POSTERIORES, Y DIFERENCIACIÓN DE SU FASCIA INTERMEDIA. Descriptive Anatomical Study of the serratus posterior muscles, and Differentiation of their middle fascia. Balsa, Julián Andrés; Basbus, Federico José; Carro Zenobi, Santiago; Dalla Pria, Agustina ; Gambino, Leandro Julián; Flores Kanter, Nicolas. Universidad Católica de Córdoba – Facultad. De Medicina El presente trabajo tiene por objetivo la descripción detallada, con fines educativos y didácticos, de los músculos serratos posteriores y su aponeurosis interserrata – diferenciación con la aponeurosis profunda de la espalda. Utilizando como método científico, la observación por disección en capas de los diferentes planos musculares que componen la región dorsal del tórax y el abdomen, se explica el preparado a manera de anatomía descriptiva. La investigación se realizó sobre un cadáver masculino, con la cabeza y ambos miembros inferiores amputados. Se comprobaron las inserciones de ambos músculos. Siendo las del músculo superior en las apófisis espinosas de la 7° vértebra cervical y las 3 primeras torácicas, desde donde se extiende hasta la cara lateral de la 1° a la 3° costilla. Las del inferior resultando en las apófisis espinosas de las 2 últimas vértebras torácicas y las 3 primeras lumbares, extendiéndose hasta la cara lateral de las 5 últimas costillas. En cuanto a la fascia, se comprobó la constitución y disposición de sus fibras, paralelas transversalmente como si de músculo se tratara, con inserción proximal en la columna y distal en el ángulo posterior de las costillas. No muestra las características físicas de una aponeurosis típica. Se determino como una continuación delgada y fibrosa de los bordes correspondientes a los músculos serratos. Cercano al tercio superior, la fascia se fusiona en su parte medial con la aponeurosis profunda y lateralmente se continúa con el músculo serrato superior, de afuera hacia dentro. En su cara superficial y en los 2/3 inferiores de la profunda, se puede observar tejido conectivo correspondientes con una Aponeurosis Superficial (que cubre el plano muscular intermedio) y otra Profunda ―de la espalda‖ (que cubre el plano profundo). A raíz de esto se concluye que la totalidad del ―Complejo Serrato Posterior‖ constituye un vestigio de un único músculo respiratorio posterior, que en el curso de la evolución habría degenerado su región media, separándolos en 2 músculos ―aparentemente‖ desconectados el uno del otro. Estudios recientes indican una función puramente propioceptiva, de interés clínico en cuanto a su correlación con el Síndrome de Dolor Miofascial. Palabras Clave: Serratos Posteriores, Fascia Interserrata, Aponeurosis Profunda de la Espalda, Dolor Miofascial ESTUDIO MORFOLOGICO DE RAQUIS POR DISECCION. Morphological study of the raquis by dissection. Pipolo Derek Orlando*; Ricciuti Alan Jesus*; Taborro Andrés*.(*) Ex aequo Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morfológicas ―J.C.Fajardo‖ - Cátedra de Anatomía Normal – U.N.R. La Médula Espinal es una estructura cilíndrica perteneciente al Sistema Nervioso Central compuesto por 31 segmentos definidos por 31 pares de nervios raquídeos, rodeada por tres capas meníngeas: Piamadre, Aracnoides y Duramadre. La estructura interna consiste en sustancia gris central y sustancia blanca circundante.Se propone analizar la morfología de Raquis para la evaluación de Médula y su irrigación por disección. Para dicha investigación fueron empleados 2 fetos formalizados al 10%, cuyas edades de gestación varían de 34 a 38 semanas. Se utilizaron las técnicas y los elementos quirúrgicos clásicos. Se realizó un abordaje por la cara posterior del tórax separando todos los planos hasta llegar a la columna y se secciono bilateralmente a las láminas óseas dejando al descubierto a la Médula Espinal. La Medula Espinal se extiende desde el foramen magno hasta el disco intervertebral entre las vertebras L1 y L2 en el adulto, hasta el borde inferior de L3 en el recién nacido a termino y llega a ocupar toda la longitud del canal vertebral hasta el cuarto mes de vida intrauterina. Mide alrededor de 45 centímetros en el hombre y 42 centímetros en la mujer. Presenta 2 tumescencias: uno en el segmento cervical y otro en el segmento lumbosacro. El extremo caudal se adelgaza para formar el Cono Medular. La vascularización arterial se compone de un sistema vertical formado por la Arteria Espinal Anterior y las dos Arterias Espinales Posteriores y un sistema horizontal compuesto por las Arterias Radiculares. Ambos sistemas se comunican entre si. Las venas de la médula se dirigen hacia su superficie exterior, se condensan en 6 conductos colectores longitudinales: tres anteriores y tres posteriores. Se dirigen hacia los agujeros de conjunción junto con las raíces anteriores y posteriores de los Nervios Espinales y finalmente desembocan en los plexos venosos extrarraquídeos. Las Arterias Espinales son la fuente principal de irrigación del tercio superior de la médula mientras que la Arteria de Adamkiewcz mayormente vasculariza los dos tercios inferiores. Los segmentos torácicos son más susceptibles a la reducción del aporte sanguíneo ya que su aporte arterial es pobre en número y tamaño. Palabras claves: Raquis. Irrigación. Disección. ESTUDIO ANATOMO-SISTEMÁTICO DEL DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN. Sistematical-anatomy study of venous drainage of the heart. Riquelme, Ma. Victoria; Facciuto, Franco; Casiello, Francisco Gabriel. Departamento de Tórax – Museo de Cs. Morfológicas ―Dr. J.Carlos Fajardo‖.Cátedra de Anatomía Normal. Faculatd de Ciencias Médicas.Universidad Nacional de Rosario. 62 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La sangre arterial del corazón entrega oxígeno y nutrientes al miocardio. A partir del intercambio capilar, las Venas Cardíacas transportan el dióxido de carbono y los productos de desecho, constituyendo el sistema de drenaje venoso del corazón. Se proponee evaluar el análisis que amalgama las disparidades en la descripción del sistema venoso cardíaco. Se realizó búsqueda bibliográfica del tema en cuestión en los libros de anatomía clásica, papers, monografías y publicaciones científicas logrando unificar la información obtenida estableciendo conceptos fundamentales para la comprensión del drenaje venoso del corazón. La sangre que ha irrigado el miocardio es colectada por dos grupos de venas cardiacas, uno superficial, Sistema Principal, y otro produndo, Sistema Accesorio, totalmente intramiocardiaco. El primero está constituido por: La Vena Coronaria Mayor (V. Izquierda o V. Cordis Magna), que luego de su trayecto paralelo a la Arteria Descendente Anterior, primero, y a la Arteria Circunfleja, después, alcanza la cara posterior del corazón y se dilata formando el Seno Coronario. Éste recibe las afluencias de la Vena Oblicua de la Aurícula Izquierda (V. de Marshall), las Venas Posteriores del Ventrículo Izquierdo, la Vena Interventricular Posterior y la Vena Coronaria Derecha (V. Coronaria Menor o V. Cordis Parva). Mientras que en la profundidad, el sistema intramiocardico se encuentra integrado por las Venas Cardiacas Menores (Vs. Cardiacas Anteriores) y las Venas Mínimas (Vs. de Thebesio). Toda la sangre distribuida en las paredes del corazón por las Arterias Coronarias vuelve a la aurícula derecha por el Seno Coronario exceptuando una pequeña parte que lo hace por las Venas Profundas, del Sistema Accesorio. Palabras claves. Drenaje Venoso, Sistema Profundo y Superficial, Corazón ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PAQUETE VASCULONERVIOSO AXILAR POR REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DISECCIÓN. Descriptive study of the axillary neurovascular package Olivier Ibarra, Luciano Oscar; Orieta, Dario L; Bellini, Mariela A. Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas Dr. Juan Carlos Fajardo. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe 3100. Las paredes de la región axilar delimitan un espacio piramidal de forma cuadrangular con vértice superior truncado. Es la región más importante del miembro superior, tanto por los elementos vitales que contiene, destinados a inervar e irrigar dicho miembro, como por sus implicancias clínico-quirúrgicas.Con este trabajo se pretende: Valuar el estudio descriptivo de los elementos constituyentes de la región axilar; analizar el estudio del recorrido y relaciones de la arteria axilar y evaluar el análisis de la distribución del plexo braquial y sus ramos terminales en el hueco axilar. Inicialmente se procedió al estudio de la literatura anatómica clásica y trabajos de investigación, se investigó en preparados anatómicos de la colección del museo y se realizaron disecciones en 5 fetos conservados en formol al 10%, para lo cual se requirieron instrumentos quirúrgicos de diéresis y divulsión . Se procedió según técnica. Se encontró que la arteria axilar constituye el eje del paquete vasculonervioso. Se origina a nivel de parte media de la cara inferior de la clavícula, atraviesa diagonalmente la axila y termina a nivel del borde inferior del músculo pectoral mayor. En posición anatómica describe una curva de concavidad inferointerna. La vena se encuentra situada en el flanco interno de la arteria y paralela a ésta. Generalmente única. Más voluminosa que la arteria. El plexo braquial en su inicio se encuentra por fuera de la arteria axilar, posteriormente se divide en sus ramos terminales, los cuales se sitúan rodeando la arteria. Es fundamental conocer los elementos que atraviesan la cavidad axilar, así como las relaciones que guardan entre ellos, por la importancia clínico quirúrgica que presenta la región. La disposición descripta en la bibliográfica consultada coincide con los datos obtenidos por disección. Si bien la disposición de dichos elementos es constante en la mayor parte de los casos, se pueden evidenciar algunas variaciones vasculares y nerviosas que representan una dificultad para el abordaje y/o el estudio de la misma. Palabras claves: cavidad axilar – descripción – paquete vasculonervioso axilar. ESTADO NUTRICIONAL Y COMPOSICIÓN CORPORAL ASOCIADO AL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE ESCOLARES DE LA V REGIÓN, CHILE. Influence of the socioeconomic level over nutritional status and body composition of student from the V region, Chile. Lizana, P.J.1; Almagià, A.A.1; Simpson, M.C. 2; Farías, P. 2; Araya, E. 1; Ivanovic, D.M.3; Binvignat, O.G.4, Berral de la Rosa. F.J.5. 1 Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana – Laboratorio de Técnicas Anatómicas, Instituto de Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2 Instituto de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 3 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Chile. 4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Chile. 5 Departamento de Deporte e Informática. Universidad Pablo de Olavide. España. Existe una controversia entre diversos autores respecto de la posible relación entre el nivel socioeconómico (NSE) con el estado nutricional en niños y adolescentes, por esta razón, el objetivo de la investigación fue determinar la relación del estado nutricional y composición corporal en estudiantes de la V Región, Chile, con el NSE. Se evaluaron a 306 estudiantes (105 mujeres y 201 hombres) de 6 a 18 años de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Se les realizaron mediciones antropométricas de: peso, talla y pliegues cutáneos (tricipital y pierna medial). Se determinó el índice de masa corporal (IMC) con el referente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2007 y el %GC a través de la fórmula de Slaughter (1998). Se aplicó la encuesta Graffar modificado para evaluar el NSE (Alvarez et al., 1995). 63 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Los sujetos por IMC presentan un 1,6% de bajo peso, 40,8% de eutrofía, 18,3% sobrepeso, 39,2% obesidad. El 59,5% está en una categoría alta por %GC (agrupando moderadamente alto, alto y muy alto). Se registra una relación significativa entre NSE con: IMC (p=0,003) y con %GC (p=0,023). A menores valores del NSE mayores son los valores del IMC y %GC. Los niños y adolescentes presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad con un elevado %GC. Estos altos índices de adiposidad son mayores en establecimientos municipales y NSE bajos, lo que implica que las políticas públicas se deben dirigir a esta población más vulnerable. Palabras claves: Estado Nutricional, Composición Corporal, Antropometría, Nivel Socioeconómico, Escolares Financiamiento: Proyecto FONIS de CONICYT SA10I20005 ENFOQUE FUNCIONAL DEL SARCÓMERO EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO. Functional focus on sarcomerus in skeletal muscle. Donati, J.E.; Lorenzi, M.; Lizano, M.; Goncálvez, C. Cátedra de Anatomía Descriptiva y Funcional (700). Facultad de Medicina. Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina. El sarcómero es la unidad funcional contráctil del músculo estriado y su interpretación funcional, que se sustenta en el deslizamiento y superposición de sus filamentos finos y gruesos entre sí, se hace a menudo difícil de comprender con los criterios actuales. En nuestra opinión, su nomenclatura actual es heterogénea y resulta poco comprensible y confusa. Procuramos en este trabajo plantear un enfoque dinámico y más didáctico que nos permita comprender su estructura y fisiología, sobre el sustento de que en la banda A, no sólo hay filamentos gruesos de miosina. Se procura que la enseñanza de las Ciencias Morfológicas, cuente siempre con bases funcionales que faciliten su comprensión, y para ello, redefinimos las bandas del sarcómero para hacerlo coherente y facilitar su interpretación. Se utilizan esquemas, micrografías y modelos de sarcómeros contraídos y relajados, se redefinen las bandas del sarcómero, cambiando su nomenclatura, se compara y evalúa por encuestas. Se redefinen las bandas del sarcómero de la siguiente forma: La tradicional banda I, es ahora banda F (solo filamentos Finos); la tradicional banda A se descompone en: Banda FG (oscura) formada por filamentos finos y gruesos en superposición y Banda G (antes H), algo mas clara, formada solo por filamentos gruesos. La línea M se mantiene igual (corresponde a la miomesina) y los discos Z también por su forma. Si la banda A, continúa interpretándose como que incluye solamente a la miosina sin descomponerla, no se comprenderá el desplazamiento en la en la contracción De esta forma su lectura se hace mas coherente por ser totalmente estructural y referirse a filamentos finos y gruesos. Se establece así una inmediata relación estructura – función que permite interpretar la contracción al analizar el grado de superposición de sus bandas redefinidas. De las encuestas surge la comprensión total de la dinámica del sarcómero, con este enfoque. Palabras Clave: Sarcómero. Contracción. Redefinición de bandas. Función. ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA FISURA ORBITARIA SUPERIOR. Morphological Study of the superior orbital fissure. Acuña M, Ferraro FM, Pappolla A, Pawluk G, Dorman M, D´Alessandro L. Unidad de Neurociencias, Instituto de Morfología J. J. Naón y Laboratorio de Investigación en Neuroanatomía y Neuroendoscopía, Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. La fisura orbitaria superior es un espacio delimitado por las alas mayor y menor del esfenoides, que constituye un sector de comunicación entre la fosa cerebral media y la órbita. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción del continente y contenido de la fisura orbitaria superior y mostrar las diferencias existentes entre las distintas variedades de cráneos. Se utilizó material cadavérico adulto formalizado y conservado en solución al 10%, cráneos óseos e imágenes radiográficas obtenidas de estos últimos. La fisura orbitaria superior presenta dos sectores: uno superolateral, delgado, por donde transcurren elementos nerviosos extraanulares (nervios lagrimal, frontal y troclear) y otro inferomedial, de mayor tamaño, caracterizado por estar circunscripto por el anillo tendinoso común y ser atravesado por los nervios oculomotor común, abducens y nasociliar, las venas oftálmicas y la raíz simpática del ganglio ciliar. Las distintas variedades de cráneos mostraron que el dolicocéfalo presenta un eje longitudinal mayor que las otras dos variedades, con su sector inferomedial en forma de cuña. El normocéfalo y el braquicéfalo presentan un sector inferomedial en forma redondeada. Por su parte, el braquicéfalo presenta su diámetro mayor superior a las otras dos variedades, y su fisura orbitaria superior presenta mayor oblicuidad respecto al eje vertical. Una vista anteroposterior del cráneo dolicocéfalo evidenció que el orificio orbitario del conducto óptico se muestra como una hendidura mientras que en el braquicéfalo es más circular. La fisura orbitaria superior representa un sector de paso de estructuras intracraneanas a la región orbitaria, siendo una de ellas el seno cavernoso, el cual se proyecta ligeramente en su interior. Su forma difiere levemente en las distintas variantes de cráneos. Palabras clave: fisura orbitaria superior – vena oftálmica – seno cavernoso – órbita. 64 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 ESTUDIO DINÁMICO DE LA PARED POSTERIOR DEL CONDUCTO INGUINAL. Dynamic study of the posterior wall of the inguinal canal. Pró, Eduardo Adrián; Scutari, Alejandro Ángel; Forlizzi, Valeria Alicia; Menéndez, José María; Acosta, Mauro Leonel; Abramson, Leonardo. Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La anatomía del conducto inguinal es objeto de numerosos estudios y revisiones de su interpretación. Algunos conceptos anatómicos han modificado el abordaje quirúrgico de la región. La constante mejoría de los medios de diagnóstico por imágenes nos provee de una importante herramienta para el estudio anatómico funcional. A su vez, nos brindan la posibilidad de correlacionar los hallazgos en las disecciones, con la práctica quirúrgica. El objetivo del presente trabajo es documentar la movilidad de la pared posterior del conducto inguinal, mediante el empleo de medios de diagnóstico por imágenes dinámicos como la ecografía 4D y la resonancia magnética (RM) y correlacionar estos hallazgos con las disecciones realizadas. Para el presente trabajo se procedió a realizar resonancias magnéticas en un resonador de 3 Tesla, para visualizar los límites del conducto inguinal, priorizando los movimientos de la pared posterior del mismo frente a distintas situaciones dinámicas como espiración forzada y maniobra de Valsalva. En un segundo tiempo se procedió a la realización de ecografías 3D y 4D con el mismo fin. Finalmente se comparó lo hallado en la imágenes con n=10 conductos inguinales disecados previos a su fijación y n=5 conductos inguinales fijados por vía endovascular. La pared posterior y el diámetro del conducto inguinal varían frente a los diferentes esfuerzos. Las zonas de debilidad se adaptan a las características anatómicas del paciente. La fascia transversalis es una lámina de tejido conectivo que presenta diferentes porciones y estratos, que responden a las tensiones soportadas durante los movimientos de los músculos de la pared anterior del abdomen. Los medios de diagnóstico por imágenes dinámicos como la ecografía 4D y la RM, son una excelente herramienta para la descripción de elementos que cambian su presentación de acuerdo a las diferentes situaciones fisiológicas. Posibilitan el reconocimiento de las estructuras anatómicas en el vivo. Como herramientas docentes, permiten al alumno correlacionar lo estudiado en el cadáver acercándolos a la práctica médica. Palabras Clave: Ecografía – Ecografía 4D – Resonancia Magnética – Conducto Inguinal – Fascia Transversalis ESTUDIO TRIDIMENSIONAL DEL III VENTRICULO III Ventricule 3D study Paday Formenti.; Castro Barros F.; Algieri R; Bonilla G.; Bernadou M.; M.E.; Rodriguez J. (3er vent) 3ª Cátedra de Anatomia, Facultad de Medicina, UBA El tercer ventrículo es una cavidad única, medial y estrecha, que contiene líquido cefalorraquídeo y que integra el sistema ventricular encefálico. La importancia que suscita ésta región anatómica está dada porque es sitio de diversos abordajes neuroquirúrgicos y endoscópicos, para el tratamiento de diversas afecciones, como neoplasias o hidrocefalias. El objetivo específico de éste trabajo es realizar un estudio descriptivo mediante la disección de material cadavérico humano y efectuar una revisión bibliográfica de los límites del mismo. Materiales y metodo: Se utilizaron 9 cerebros de cadáveres fijados con formaldehído al 10 % por vía percutánea transfemoral e inyectados con látex endovascular (vía arteria carótida primitiva), disecándose el tercer ventrículo mediante técnicas macroscópicas y de magnificación con lupas de 2x y 4x., de acuerdo a los abordajes transcalloso anterior, subfrontal translamina terminalis e infratentorial supracerebeloso, así como también su disección mediante su abordaje inferior a través de las cisternas interpeduncular y optocarotidea con proyección hacia el mesencéfalo a posterior. Luego las fotografías fueron convertidas a imágenes tridimencionales. Resultados: Para definir los límites del tercer ventrículo, se debe acudir a su forma geométricamente cuadrangular, describiéndose así cuatro paredes, dos laterales, una anterior y una posterior, un piso y un techo. l techo del tercer ventrículo forma un arco de concavidad inferior que se extiende desde el ángulo anterior del fornix por delante hasta el receso suprapineal por detrás. Esta formado por la lámina del ependimo, la tela coroidea del tercer ventrículo y los plexos coroideos del tercer ventrículo. El piso del tercer ventrículo desciende rostralmente, extendiéndose desde el quiasma óptico hasta el orificio del acueducto mesencefálico. La mitad anterior del piso se encuentra formada por estructuras diencefálicas, mientras que la mitad posterior la conforman estructuras mesencefálicas. Se pueden enumerar de anterior a posterior: el quiasma óptico, el infundíbulo hipofisario, el túber cinerum, los cuerpos mamilares, la sustancia perforada posterior y la calota mesencefálica. La pared anterior del tercer ventrículo está circunscripta lateralmente por las dos columnas del fornix. Si se observa la pared anterior desde el interior del tercer ventrículo se distinguen de superior a inferior: la comisura anterior, la lámina terminal, el receso supraóptico y el quiasma óptico. La pared posterior del tercer ventrículo se extiende desde el receso suprapineal por arriba hasta el acueducto mesencefálico por debajo. Si la observamos desde el interior del tercer ventrículo podemos señalar las siguientes estructuras de superior a inferior: el receso suprapineal, la glándula pineal, el receso pineal, la comisura posterior y el acueducto mesencefálico. Las paredes laterales se encuentran divididas en dos porciones por el surco hipotalámico, que se extiende oblicuo hacia abajo y atrás desde el foramen interventricular hasta el orificio anterior del acueducto mesencefálico. La porción postero superior esta constituída por el tálamo, que se une con su homólogo del lado opuesto a través de la adhesión intertalámica. La porción anteroinferior está formada por el hipotálamo y el subtálamo y se halla cruzada lateralmente por la columna del fórnix. 65 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El tercer ventrículo es una región sencilla por su forma pero de límites complejos dada la gran cantidad de estructuras con las que se relaciona. Es de importancia capital su conocimiento por la relevancia de su ubicación en los abordajes neuroquirúrgicos y endoscópicos. EVALUACIÓN ANATÓMICA DE LOS MÚSCULOS PARAVERTEBRALES LUMBARES EMPLEANDO RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). Anatomical study of paraspinal lumbar muscles employing Magnetic Resonance (MR). Invernoz Yamil, Mileo Federico, Romano Federico, Gómez César, Bendersky Mariana. Laboratorio de Anatomía por Imágenes. III Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. El estudio de la morfología de los músculos paravertebrales (MPV) es el foco de investigaciones recientes que buscan aclarar la etiología de diversas entidades, desde aquellas muy frecuentes, como las lumbalgias crónicas, hasta otras infrecuentes como la camptocornia. En ambas, las RM muestran una reducción en el área de sección transversal (AST) de los MPV. Sin embargo, no existen estudios que describan un valor de corte normal para esta AST en sujetos de distintos sexos y edades. Por otra parte, si bien trabajos previos describen cómo medirlos, lo hacen creando una ―región de interés‖ en la consola del resonador, algo imposible de reproducir cotidianamente en consultorio. El objetivo de este trabajo consiste endeterminar el valor normal del AST de los MPV en los segmentos comprendidos entre L1 y S1 bilateralmente, utilizando un método manual, en una población normal de distintos sexos y edades. Correlacionar estos hallazgos con mediciones en consola descriptas en la literatura. Es un estudio retrospectivo, multicéntrico, en el cual se evaluaron 47 RM de sujetos normales de ambos sexos de entre 18 y 75 años. Los MPV se midieron en cada segmento entre L1-S1, a nivel de las articulaciones cigapofisarias, en cortes axiales en secuencia T1 de RM. Tomando como límites el arco óseo formado por las apófisis espinosa y transversa, y el respectivo borde muscular, se midieron los radios mayor y menor, tomando como referencia la escala métrica de la imagen. Posteriormente se calculó el área mediante la fórmula Π. r1.r2. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y tests de t pareados con los datos obtenidos, considerándose como estadísticamente significativo un valor de p≤ 0,05. El 72,3% de los sujetos fueron varones y el 27,7% mujeres, con una media de edad de 36,8 años. Los valores medios de AST variaban entre 4,63 y 6,93 cm, dependiendo del nivel, siendo significativamente mayor a nivel L5-S1 que L1-L2 (p=0,04) No encontramos diferencias significativas a derecha e izquierda (p=0,38), pero sí entre varones y mujeres (p= 0,012 en todos los músculos). Los datos obtenidos coinciden con las mediciones reportadas en la literatura. Nuestros resultados, si bien preliminares, demuestran que los MPV lumbares pueden ser fácilmente mensurables en estudios de RM. Estudios futuros con un mayor número de sujetos apuntarán a definir valores normales por rango etario, y a perfeccionar un método de medición aún más sencillo de realizar en la práctica, sin necesidad de mediciones en consola. Palabras Clave: músculos paravertebrales, resonancia magnética. EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA: LA MAQUETA. A teaching tool evaluation: the anatomy model. Teragni, Eduardo; Maffia Bizzozero, Santiago; Forlizzi, Valeria A.; Macchia, Esteban A.; Gómez, José L. Laboratorio de Recursos Instruccionales - Primera Cátedra de Anatomía Humana - Facultad de Medicina – UBA. Las herramientas, diseñadas y producidas por nuestro Laboratorio buscan ser una ayuda didáctica que facilite y mejore la calidad de enseñanza a la vez que un estimulo para el estudio y comprensión por parte de los estudiantes. Para el tema Vías de Conducción Nerviosa se elaboraron diferentes modelos y se desarrolló una maqueta tridimensional a escala 1:10. Los resultados de la evaluación del uso de esta herramienta se presentan en este trabajo. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar los resultados, en términos de aprendizaje, obtenidos con y sin el uso de la maqueta como herramienta didáctica. Se diseñó un estudio experimental, cohorte, seleccionando en forma aleatoria dos mesas completas de cada turno de cursada, 18 sobre un total de 90. Los estudiantes de nueve mesas integraron el grupo ―A‖ y los de las otras nueve el ―B‖, ambos grupos fueron evaluados en forma teórico-práctica después de dictada la habitual clase teórica correspondiente al tema y luego de cumplir con el turno de trabajos prácticos. La comprensión teórica se evaluó mediante un mismo examen estructurado consistente en diez preguntas con respuestas de opción múltiple, seleccionadas sobre un total de 100 propuestas, y el práctico, mediante la realización del esquema de una vía; en ambos casos seleccionados aleatoriamente. Todos los grupos pudieron asistir a la misma clase teórica, no obligatoria, dictada por un docente que desconocía quiénes integraban cada grupo y qué grupo utilizaría la maqueta en el TP. Los grupos realizaron su TP en la forma prevista y, a la semana siguiente, fueron evaluados. El examen fue tomado y corregido por un docente que desconocía el protocolo de trabajo. En la evaluación del grupo A (no usó maqueta) aprobó el 53,3 % y del grupo B (usó maqueta) el 64,6 %. En el grupo B se obtuvo la nota más alta (9) y en el grupo A el mayor número de calificaciones con 4 puntos. La utilización de una herramienta didáctica para complementar la tarea docente en el TP representó beneficios para la comprensión y aprendizaje del tema evidenciados en los resultados del examen. Palabras clave: Pedagogía. Recursos Didácticos. Enseñanza. Vías de Conducción. Maquetas Anatómicas. 66 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 EVALUACIÓN DO SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE LIGAMENTOPLASTÍA DEL CRUZADO ANTERIOR. Evaluation of stomatognathic system after anterior cruciate ligamentoplasty surgery. Ferreira, Bruno; Silva, Gabriel Pádua; Verri, Edson Donizetti; Semprini, Marisa; Nepomuceno, Victor Rodrigues; Regalo, Simone Cecílio Hallak Centro Universitario Claretiano de Batatais, Faculdade de Odontologia de Ribeirão Preto – USP. Brasil. De la lesión del LCA, las cadenas musculares muestran cambios biomecánicos por todo lo sistema promoviendo una disminución del control postural. La presencia de desequilibrios posturales puede interferir en lo posicionamiento mandibular. Lo objetivo fue analizar los efectos de la reconstrucción del LCA en la actuación del sistema estomatognático. Fueran seleccionados 40 individuos hombres, con edad media de 24± 2 años, divididos en dos grupos: Grupo I (GI), constituido por 20 individuos saludables, sin diagnóstico de cambios posturales; Grupo II (GII), constituido por 20 individuos transportistas de reconstrucción en cirugía del LCA unilateral, con injerto de tendón rotuliano, analizado todos (peso, edad, estandarte respiratorio). Este proyecto fue aprobado previamente por el Comité de Ética en Búsqueda do Centro Universitario Claretiano de Batatais, proceso nº 14 /2010 CEP. Todos los voluntarios fueran sometidos a evaluación electromiográfica en las condiciones clínicas de descanso, saliente, lateralidad derecha e izquierda (10 seg). También fue hecho una evaluación de la biomecánica del cóndilo por intermedio del videogrametria asociada a electromiografía. Se estandarizó lo ambiente y fueran demarcados puntos, mediante las siguientes estructuras: proceso mentual superior e inferior labial, huesos zigomaticos e trago de las orejas. Los datos fueran analizados estadísticamente por lo test t (SPSS para p<0,05). En la análisis electromiografica se ha mostrado que en el descanso ha habido una diminución del actividad muscular del GII en la mayoría de los músculos. En saliente se ha mostrado que lo GII no mostró lo estándar muscular previsto, donde los músculos maseteros deberían ser más activos que los músculos temporales, que se observó para GI. En las lateralidades derecha e izquierda, se ha mostrado mayor activación de los músculos temporales agonistas e maseteros antagonistas en los grupos analizados, lo que é esperado. En la análisis videogramétrica se ha mostrado en lo descanso que lo GII mostró una desviación de la mandíbula para lo lado derecho, menor do que lo GI. En saliente se ha mostrado que lo GII mostró una desviación de la mandíbula para el lado derecho. En la lateralidad derecha lo GII mostró mayor desviación de la mandíbula para los dos lados, con predominio para lo lado derecho. En la lateralidad izquierda, se ha mostrado mayores valores en GI, salvo para la desviación derecha de la mandíbula. Basado en los resultados puede concluir que después de reconstrucción del LCA los individuos demostraron cambios en el sistema estomatognático. Palabras clave: Sistema estomatognático, cirugía ligamentoplastia. EXPERIENCIAS EN LAS APLICACIONES DEL MÉTODO DE JOHN ELLIOT EN EL CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN LA CATEDRA DE ANATOMIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UBA. An experience implementing john elliot´s method in the teacher traning course at the department of anatomy of the school of dentistry at the university of buenos aires. Paccioretti, G; García Siso, P; Lebrero, A. Cátedra de Anatomía de la Facultad de Odontología U.B.A. La experiencia se basa en la aplicación del método e ideas de John Elliot valiosas en cuanto a la consideración deliberativa y cualitativa para lograr una interpretación de los problemas que acontecen en la práctica docente diaria, al considerar los aspectos socioafectivos de las relaciones interpersonales cuando se producen situaciones en las que docente actúa como mediador como práctica reflexiva social. El docente está implicado en situaciones problemáticas en las que requieren respuestas prácticas. El profesor entonces actúa no sólo como docente sino también como investigador. El objetivo del trabajo consistió en investigar y accionar en cuanto a la jerarquización de estructuras anatómicas que adquieren valor para la práctica odontológica diaria desde la óptica del docente y del alumno. Docentes de la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ayudantes alumnos de la Cátedra de Anatomía que realizan el curso de formación docente. La aplicación de la teoría de Elliot, dio por resultados favorables al proponer situaciones conflictivas en momentos educativos y su resolución inmediata. Esos resultados confirman que los procesos de investigación-acción, mejoran la práctica y la comprensión que se tiene y de los contextos en los que se realiza. Se procura dinamizar la reflexión, acercando la teoría a la práctica, mejorando las ideas y las acciones. El planteo inicial correspondió a la valoración que tienen los alumnos acerca de la jerarquización de estructuras anatómicas aplicadas a la práctica odontológica diaria. Se comenzó con problemas sencillos y concretos y gradualmente se avanzó a situaciones más complejas. El objetivo primordial no es la producción de conocimientos sino la mejora de la práctica docente concibiéndola desde lo filosófico y ético. La primera fase fue la de manifestar una preocupación temática a resolver a través de la implementación práctica, Luego se reflexionó acerca del origen del problema y su evolución. A posteriori se planificó flexiblemente para poder investigar adecuadamente, delimitando los objetivos, elaborando un plan de acción para poder luego realizar la acciónobservación registrando los datos para la reflexión posterior mediante entrevistas, notas, diarios, cuestionarios, encuestas. Se realizó luego la autoreflexión intrapersonal y el diálogo entre los participantes a partir de la recolección de datos, elaborando un informe final. El procedimiento de investigación-acción de Elliot, permite trabajar cuestiones de carácter cualitativo mejorando la comprensión y situando al docente desde una perspectiva investigativa que es crucial para analizar y comprender mejor la práctica diaria. Palabras claves: Capacitaciòn docente- Investigaciòn- Reflexiòn- Mediador- Valoraciòn. 67 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 EXPOSICIÓN DE MÚSCULOS FACIALES y ANATOMÍA CARTILAGINOSA DE LA NARIZ. Exposure of facial muscles and cartilaginous anatomy of the nose. Alvarez Cuevas, Gonzalo ; Gambino, Leandro ; Gasque, Rodrigo; Flores Kanter, Nicolás. Cátedra de Anatomía Normal – Facultad de Medicina – Universidad Católica de Córdoba Este trabajo busca exponer la disposición normal de los músculos cutáneos de la cara y de los cartílagos que forman parte de la estructura nasal. El propósito de este trabajo es lograr una comprensión mucho más didáctica y dinámica de la miología facial y de los cartílagos nasales, con vistas a mejorar y facilitar su aprendizaje. En primera instancia, se realizaron las incisiones cutáneas necesarias para poder dejar al descubierto las áreas que pretendían ser disecadas. Se efectuó una incisión partiendo por el límite superior de la región masetérica, rebordeando los arcos superciliares hasta llegar al espacio interciliar; desde la mitad de este espacio se realizó una incisión vertical y media hasta el borde inferior del mentón, rodeando la región bucal en su trayecto. Posterior a esto, se incidió la piel del reborde orbitario. Realizado esto, se comenzó la disección siguiendo un orden ascendente a partir del mentón, respetando los elementos vasculares y nerviosos presentes en el área. Como materiales utilizamos el instrumental de disección básico (bisturíes, pinzas, separadores, etc.). En síntesis, logramos evidenciar la naturaleza anatómica normal de los músculos responsables del cierre y apertura de los orificios naturales del rostro como así también los encargados de la expresión mímica; además de esto pudimos observar el esqueleto cartilaginoso de la nariz. Consideramos fundamental el adecuado conocimiento de la estructura muscular y cartilaginosa facial ya qué es sumamente importante a la hora de evaluar desde traumatismos hasta parálisis, además teniendo en cuenta su estrecha relación con los órganos de los sentidos. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: UN RELATO DE EXPERIENCIA. University extension as an instrument of socialization of knowledge and education: an experience report. Fontela, Paula Caitano¹; Lauter, Dagmar Scholl¹; Cassel, Fernando Duarte¹; Diel, Leonardo Francisco¹. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul University extension is a form of interaction between the university and the community in which it is inserted, a vehicle for the socialization of knowledge, dissemination of knowledge that produces and exchanges between academia and popular. It also allows the student to make a connection between theory and practice. Thus the knowledge beyond the classroom and makes the most critical and professional future drives to exercise their profession with greater citizenship. During the participation of an extension project, the student is led to a theoretical reflection, encouraged to resume content already studied and to seek greater benefits for the practice of knowledge, thus contributing to the academic building of a critical and autonomous producer knowledge. Knowing that the extension activities are critical to the academic and the university has this important role in the dissemination of knowledge to the Northwest Regional University of Rio Grande do Sul (Unijuí), Brazil, through the extension project "Actions motivating for the Study of the Human Body as a whole ", search the socialization of knowledge about human anatomy and health / disease process, through integration between the university and community meetings to study conducting with the students of public and private schools from kindergarten secondary education. In anatomy lab students have the opportunity to view and manipulate models and anatomical specimens and organs in situ, preserved in formaldehyde and glycerin, allowing the observation functional anatomic variations and pathological conditions. The activities associated demonstration and explanation of the various organs, systems and runs, using expository and explanatory methodology. The project carries out practical activities that involve different body systems enabling an interdisciplinary study of anatomy, physiology, pathology, immunology, parasitology and microbiology with the effective participation of students, which are included in the teaching-learning process. The activities provide a significant development in relation to students' understanding of the functioning of the human organism evidenced by textual productions of the students in the classroom, and also for evaluating the testimony of school teachers and classmates. The actions developed by the Laboratory maintain openness to the participation of graduate students from various courses, whether in the form of stock or volunteer, serving as a space for their academic qualification. Palabras Clave: university extension, academic, human anatomy FUENTES CONSULTADAS POR LOS ALUMNOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA. Sources consulted by students for study of anatomy. Sanz, A. V.; Flores, v Y.; Escandriolo Nackauzi, J. D.; Castillo, B.; Simbrón, A. V.; Giambartolomei, L. A. Cátedra de Anatomía" B". Facultad de Odontología .Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. El objetivo fue realizar un estudio exploratorio para relevar la utilización de libros de texto por parte de los alumnos para el estudio de anatomía en el segundo cuatrimestre en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (FOC), Argentina. Los resultados permitirán conocer el material de estudio empleado por los estudiantes, a fin de generar acciones que favorezcan el aprendizaje de la disciplina. En el año 2010, se realizó una encuesta al 49% de los alumnos que cursaban la segunda etapa del ciclo de actividades de la asignatura, aplicándose un instrumento desarrollado por el equipo docente de la cátedra de Anatomía, el cual fue previamente validado. Aquella incluyó preguntas sobre la utilización de libros para estudiar la disciplina, si los mismos eran propios, prestados, 68 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 fotocopiados o consultados en la biblioteca, solicitando el título, autor y año de edición. La exploración también comprendió interrogantes referidos a qué otros recursos se utilizan para formarse, apuntes propios o de institutos de apoyo universitario, libros digitales y consultas en Internet. El 40,65% de los 123 encuestados respondió que utilizaban libros de texto para estudiar. De ellos, sólo el 4% constituyen obras actualizadas, en tanto que el resto son ediciones de más de 30 años. El 27,64%, de los alumnos que estudian de libros, también consultan en la biblioteca de la facultad. Del total de estudiantes que participaron de la exploración, el 29,26% consulta sitios de internet para aprender la disciplina y un 78,86% consultan apuntes elaborados por institutos de apoyo universitario. Los resultados de esta investigación exploratoria indican que menos del 50% de los estudiantes emplean libros de texto para el estudio de esta asignatura. Ello implica que la mayoría utiliza fuentes no confiables, con información desactualizada, errónea, con omisiones y hasta fuera de un contexto de aplicabilidad de los conocimientos. Otros inconvenientes son el desconocimiento de los estudiantes en la manera de consultar los libros y de realizar búsquedas de información en la biblioteca. Por lo tanto, se detecta la necesidad de dar continuidad a la investigación e implementar estrategias pedagógicas para que el alumno incorpore textos en el estudio de la anatomía. Palabras claves: Odontología, Anatomía, Libros de texto, Fuentes de consulta, Estrategias pedagógicas. FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR: LESIÓN TRAUMÁTICA Y DEGENERATIVA – ICONOGRAFÍA POR RMN. Triangular Fibrocartilage: Traumatic and Degenerative Injury – by RMN. Zapata Rodríguez, Jorge; Mazza, Leandro; Colombo, Guillermo; Karlen, Hugo; García, Susana; Huidobro,Rocío; Hegoburu,Victoria; Muñoz, Martin. Cátedra B de Anatomía; Facultad de Ciencias Médicas; UNLP / Fundación Jaime Roca-Tcba. El Fibrocartílago Triangular (FCT), los ligamentos radiocubitales palmar y dorsal, ligamento cubitosemilunar (LCS) y cubitopiramidal (LCP) y la vaina del tendón cubital posterior forman el complejo del fibrocartílago triangular (FCTc). El FCTc es el principal estabilizador de la articulación radiocubital distal (ARCD), y de hecho su rotura o degeneración altera la biomecánica y produce inestabilidad. Se han realizado técnicas de disección anatómica y quirúrgica sobre 20 piezas cadavéricas formolizadas para docencia de pregrado, con lupa de magnificación con iluminación concéntrica. Se realizaron 50 RNM, en un Resonador PHILIPS master intera 1.5 tesla; se utilizaron bobinas de superficie c3 y microscópica. Se realizaron secuencias q ponderan el T1 y T2 tisular incluyendo secuencias STIR y 3D para evaluación de cartílago. Estudios recientes de ArtroRM reportan un 97.1% de sensibilidad, 96.4% de especificidad, y 96.8 % de precisión diagnóstica para la detección de lesiones del FCTc; ante la sospecha de lesión del FCT, se prefiere la inyección del medio de contraste a través del sector radial de la articulación radiocarpiana. Reportes de especificidad, sensibilidad y precisión de la RM convencional para las roturas degenerativas en correlación con la artroscopía, señalan un porcentaje por arriba del 90%. La principal utilidad de la ArtroRM reside en la detección de las roturas periféricas cubitales, como así también para las roturas parciales, hallazgos y reportes que coinciden con las imágenes reportadas. Palabras Clave: Fibrocartílago Triangular (FCT); lesión traumática y degenerativa; Artroresonancia (ArtroRM). FUNDAMENTOS ANATOMICOS DE LA OFTALMOLGIA Anatomical basis of ophthalmology. Pawluk G, Acuña M, Dorman M, Ferraro M, D‘Alessandro L, Conesa HA. Laboratorio de Neuroanatomía. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, UBA. El sistema visual puede dividirse en un sector orbitario y otro intracraneal. El sector orbitario está compuesto por el globo ocular, los músculos extraoculares y estructuras vasculares y nerviosas. El objetivo del presente trabajo es mostrar los fundamentos morfológicos a través de los cuales se pueden explicar algunas manifestaciones oftalmológicas. Se utilizaron 4 órbitas adultas humanas formolizadas y conservadas en solución al 10%. Se disecaron mediante técnicas meso y microscópicas, utilizando instrumental microquirúrgico, a fin de exponer las distintas estructuras morfológicas. Se utilizó material iconográgico de archivo para ejemplificar los casos. El globo ocular consta de un conjunto de medios transparentes que pueden opacificarse e impedir que la luz arribe adecuadamente a la retina. A su vez, el epitelio pigmentario permite la refracción de la luz y la estimulación de los neurorreceptores. A nivel de la esclera, la de entrada del nervio óptico crea un área de debilidad en la misma evidenciable a nivel histológico. El sector intraorbitario del nervio esta cubierto por los sacos graso orbitarios e irrigado principalmente por la arteria oftálmica. A nivel del canal, el nervio óptico está encerrado en un estuche óseo y firmemente adherido a la aracnoides. La irrigación solo depende de unas pequeñas arteriolas que nacen de la arteria oftálmica. En el sector intracraneano el nervio se encuentra en relación a la arteria carótida interna intracavernosa y subaracnoidea. El quiasma guarda relación con la arteria comunicante anterior por arriba y la glándula hipófisis por debajo, de él parten las cintillas ópticas que, haciendo sinapsis en el cuerpo geniculados externo forman las radiaciones ópticas que llegan a la corteza occipital. La alteración de los medios transparentes y del epitelio pigmentario producen una baja visión por un defecto anatómico 69 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La particular irrigación del nervio óptico intraorbitario condiciona la posibilidad de lesiones isquémicas y compresivas que llevan al daño axonal con similares resultados. Las relaciones anatómicas del nervio con las arterias carótidas y comunicante anterior pueden explicar como un aneurisma es capaz de comprimir la vía visual y ocasionar ceguera, a semejanza de lo que ocurre con los tumores hipofisarios. Las lesiones de diversa índole de las radiaciones ópticas, dado el cruzamiento de las fibras nerviosas, ocasionan las denominadas hemianopsias homónimas. Con estos ejemplos podemos afirmar que la morfología es una ciencia básica que permite fundamentar los hallazgos clínicos de la oftalmología y que este conocimiento ayuda abordar de una manera racional las posibles etiologías de las enfermedades. Palabras clave: nervio óptico, arteria oftálmica, hipertensión endocraneana, hipófisis, canal óptico, papiledema GANGLIO ESFENOPALATINO. Sphenopalatine ganglion. Muñoz Martin; Conigliaro María Lucrecia; Quintana Maximiliano, Delgado Daniel, Baldovino Juan Manuel Catedra de Anatomia ―B‖ - Facultad de Ciencias Medicas – Universidad Nacional De La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina. El ganglio esfenopalatino es el mayor de los ganglios periféricos del sistema parasimpático, es considerado un verdadero desafío a la hora de su disección aun en manos experimentadas. Los pasos de técnicas de disección descriptos en los libros no explican las dificultades y vicisitudes que se presentan en la práctica. Su disección se complejiza por tratarse de una estructura pequeña, nerviosa, envuelta en grasa circundante, y ubicada en el trasfondo de la fosa pterigomaxilar. Todas estas son las dificultades que el disector debe sobrepasar para poder mostrar este elemento anatómico en cuestión. Se realiza la disección de una fosa pterigomaxilar y esfenopalatina con el fin de la ubicación y preservación del Ganglio esfenopalatino en 2 especímenes cadavéricos de la catedra de Anatomía ―B‖. Se toman registros fotográficos de los pasos y se describe la anatomía. Se utilizan elementos de magnificación visual, lupas 4 x y binoculares 5 x. Se utilizan elementos de disección de microcirugía. Se realizan menciones especiales sobre las dificultades de técnicas de disección. Se muestran los pasos fotografiados de la disección y anatomía del ganglio esfenopalatino. El diámetro longitudinal, tomado desde la base al vértice, fue de 6 mm. El diámetro ántero-posterior tomado a nivel de la base, desde su borde anterior hasta su borde posterior, fue de 4 mm. Se muestran sus relaciones: : En el extremo póstero-superior de la fosa pterigopalatina, por delante del conducto vidiano, por delante del nervio vidiano, detrás del vértice del cornete medio (dato muy importante para su ubicación), detrás del seno maxilar, previa interposición del cornete medio y de la mucosa nasal, detrás y debajo de las celdillas etmoidales posteriores ( previa interposición del cornete superior y la mucosa nasal), inmediatamente debajo del seno esfenoidal y del nervio maxilar superior en el momento en que éste nervio cruza la fosa pterigopalatina, y da sus ramos ganglionares a través de los cuales se conecta con el ganglio esfenopalatino, debajo de la mucosa lateral nasal, cubierto por una no muy importante capa de grasa. La disección del Ganglio esfenopalatino en la fosa pterigomaxilar es un desafío a la técnica de disección. Es fundamental contar con material para realizar abordajes óseos, retirar el maxilar inferior y el arco cigomático. Contar también con instrumentos delicados de microcirugía, y fundamentalmente con equipos de amplificación visual (lupas, lentes, microscopio). Se considera importante conocer la anatomía pormenorizada de la zona, los aferentes y eferentes del ganglio, y una aceptable y medianamente experimentada técnica manual de disección. Palabras clave: Ganglio esfenopalatino, fosa pterigomaxilar, fosa esfeno temporal HAMARTOMA MESENQUIMAL RABDOMIOMATOSO. UN ESTUDIO HISTOLÓGICO COMPARATIVO CON EL MUSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO NORMAL. Mesenchymal Hamartoma Rhabdomyomatous. A Comparative Histologic Study with Normal Striated Skeletal Muscle. Graziani, Javier A.; Oviedo Abate Nadia V.; Silva Fabiana P.; Montenegro Eduardo M. ; Smolarczuk Sania G. ; Guterres Pereira Rosangela; Oviedo Abate Ana A. ; Reble Javier. Cátedra de Anatomía Patológica y Fisiopatología Humana, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, ―Fundación H. A. Barceló‖ Facultad de Medicina, Sede Santo Tomé (Corrientes). El hamartoma mesenquimal rabdomiomatoso (HMR), es un tipo poco frecuente de hamartoma caracterizado por presentar fibras musculares estriadas, dispuestas desordenadamente en dermis y en tejido celular subcutáneo, combinada con otros elementos mesenquimales de aspecto histológico normal. Conocido también como hamartoma congénito de la línea media, han sido reportados alrededor de 30 casos en la literatura. Presentamos un nuevo caso de HMR y realizamos un estudio morfológico/histológico comparativo entre el musculo estriado hamartomatoso y el normal. Paciente de sexo femenino de 16 años de edad que consulta por formación nodular de 2,5 cm de diámetro, de región frontal media, asintomática. Se remite biopsia de la lesión, los cortes son coloreados con H y E, tricrómico de Masson, y PAS-SCHIFF. Se efectúan las mismas técnicas de coloración sobre musculo estriado esquelético normal (estudio comparativo) Los cortes histopatológicos muestran fibras musculares estriadas de diferente longitud y diámetro, distribuidas en un patrón desordenado, entremezcladas con tejido adiposo maduro, tejido conectivo denso, y filetes nerviosos. La coloración con tricrómico resalta los tejidos antes mencionados. Se establece el diagnostico de HMR. 70 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El HRM es una lesión benigna poco frecuente localizada en dermis y celular subcutáneo de cabeza y cuello, generalmente en la línea media. Su principal componente, las fibras musculares estriadas, se diferencian del tejido muscular estriado normal, por su patrón de crecimiento desorganizado y por la falta de una relación armónica con el resto de los tejidos mesenquimáticos. Palabra clave:Hamartoma Mesenquimal Rabdomiomatoso (HMR); musculo estriado esquelético. HERNIA CRURAL Cuenca O, Domínguez R, Ferreira,R, Segovia H, Martínez N, Sosa C. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. La hernia crural representa el 10% de todas las hernias de la pared abdominal, es de difícil diagnóstico sobre todo en obesas. La hernia crural tiende a ser pequeña y asintomática o presentar síntomas leves hasta que se complica, por incarceración o estrangulación. Se caracteriza por una tumoración blanda, redondeada en la parte media del muslo, por debajo del ligamento inguinal, el cuello herniano no puede ser palpable y raramente reductible. Siempre requiere tratamiento quirúrgico. El objetivo del presente trabajo consiste en valorar nuestros resultados en el tratamiento protésico de la hernia crural. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. En el período de tiempo comprendido de Enero de 1998 a Diciembre 2009, fueron operados 55 pacientes portadores de hernia crural con la técnica de colocación del plug de Lichtenstein . , realizado en el Dpto. de Pared Abdominal de la II CCQ, del Hospital de Clínicas. Fueron operados 55 pacientes, siendo del sexo femenino 50 y del masculino 5 pacientes. La edad tuvo un promedio de 55,5 años ( rango de 17 a 94).La presentación fue en 34 casos complicados y en 21 no complicados. El promedio de internación fue de 77 hs.y del tiempo quirúrgico 72 minutos. La técnica empleada fue la colocación del Plug de Lichtenstein y realizamos resección intestinal y anastomosis en 5 casos. Tuvimos como complicaciones, hematoma en 4 casos e infecciòn de la herida quirúrgica en 2 casos. El seguimiento es óptimo para 32 pacientes a 12 meses sin observar recurrencia. La técnica del plug de Lichtenstein para el tratamiento de la hernia crural representa una alternativa válida debido a la sencillez de su técnica, baja recurrencia y al confort postoperatorio , en comparación a otras técnicas. HERNIA DE SPIEGEL. Cuenca O, Domínguez R, Ferreira R, Martínez N, Segovia H, Espínola A. II Cátedra Clínica Quirúrgica. Hospital Clínicas, Asunción-Paraguay. La hernia de Spiegel es una hernia intersticial, donde el saco herniario penetra a través de la aponeurosis del músculo transverso y el oblicuo interno del abdomen, pero permanece por detrás de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. Son hernias raras que constituyen entre el 0.12 y 2% de todas las hernias de la pared abdominal. Pacientes que ingresaron con diagnóstico de Hernia de Spiegel, en la II Cátedra Clínica Quirúrgica, en el período de enero 1998marzo 2008. Fueron intervenidos 8 pacientes, siendo del sexo femenino 5 y del masculino 3, con promedio de edad de 58 años, el motivo de consulta fue por dolor abdominal de tipo difuso, acompañado de una tumoración ventro-latral, reductible. El diagnóstico además de la clínica fue favorecido por la ecografía en todos los casos, en el tratamiento se aplicó el concepto de hernioplastia sin tensión, en 2 pacientes se colocó plug de polipropileno y en 6 pacientes, además del plug, se realizó refuerzo de la fascia del mismo material, todos fueron cirugías electivas, ambulatorias. No tuvimos complicaciones, ni recidivas a los 18 meses. Constituyen una afección clínica rara de infrecuente presentación, de difícil diagnóstico debido a su localización y sintomatología inespecífica, razón por la cual pasan inadvertidas muchas veces, en los últimos tiempos el ultrasonido y la tomografía son de gran ayuda para el diagnóstico, la hernioplastia sin tensión tiene resultados satisfactorios en el tratamiento. Palabras Clave: Hernia Spiegel. Diagnóstico. Tratamiento. HÍGADO: ANATOMÍA COMPARADA ENTRE EL HOMBRE Y LA RATA DE LABORATÓRIO, PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS. Liver: comparative anatomy between man and rat laboratory for learning surgicaltechniques. Clós Mahmud,Ibrahim; Gross, Raul Gustavo; Rocha Da Fonseca, Lorena. Fundación Hector A. Barceló - Sede Santo Tomé El principio de todo aprendizaje comienza en los primeros años del ingreso a la carrera, donde el profesional logrará a través de sus experiencias académicas un buen conocimiento, aplicando lo adquirido en el ámbito de la realidad. El objetivo primordial del trabajo se refiere a que a partir del manejo de las ratas de laboratorio en procedimientos cirurgicos experimentales, como por ejemplo en las hepatectomias parciales, el académico pueda reconocer de manera comparada la funcionalidad del órgano. Para esto, hicimos una comparación hepática morfológica entre las ratas Wistar y el hombre, obteniendo de manera concisa las diversas estructuras que abarcan el órgano, logrando una comparación generalizada con la similitud entre ambos órganos. Se utilizaran 5 ratas Wistar, con peso promedio de 200 y 250 gramos, provenientes del Biotério de la Fundación H. A. Barceló. Además de Instrumental macro y microquirúrgico. Las ratas fueron anestesiadas con lidocaína y midazolam. Comenzamos con la 71 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 incisión transversa en el abdomen, los vasos sanguíneos, fueron aislados y fue hecho el control vascular, hicimos la sección del lóbulo izquierdo. La respuesta regenerativa es un evento de restauración que ocurre por hiperplasia celular del parénquima remaneciente, de forma regulada y precisa, hasta el hígado atingir con pequeña variación su peso original. A través del análisis morfológico funcional del hígado entre la rata Wistar y el hombre, verificamos que esta no posee vesícula biliar, pero presenta características muy similares al del ser humano, como la vascularización, por ejemplo. Partiendo de estos principios, hicimos una hepatectomia parcial en la rata con el hecho de observar la regeneración hepática. Para concluir, hicimos un estudio amplio de la utilidad de estos procedimientos en la cátedra de cirugía experimental de la Fundación H. A. Barceló, donde se realizan hepatectomias parciales, y observamos que por tratarse de una cirugía de la cual es posible tener un seguimiento, pasado algunos días del hecho, se puede realizar una laparotomía exploratoria para evaluar el crecimiento hepático. Creemos que es una vía disponibilizada para el aprendizaje, aumentando el interés por parte del académico. Palabras clave: Hígado, Cirugía Experimental, Anatomía Comparada y Aprendizaje IMPORTANCIA ANÁTOMOFUNCIONAL DE LAS VAINAS SINOVIALES EN LA MANO Anatomic importance of the hand synovial sheath. Hambeli T.; Covello D.; Lombardi M; Pache Polanco J. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra ―B‖ de Anatomía. Argentina. El presente trabajo es de tipo descriptivo - retrospectivo. El propósito es analizar las vainas sinoviales y sus relaciones con los tendones musculares con función en la mano o en los dedos. El objetivo fue demostrar la importancia de la anatomía funcional en esta región, a través de las limitaciones que sufren los pacientes cuando se afectan las mismas. Se realizaron disecciones en piezas formolizadas con el fin de analizar los tendones de inserción de los músculos que llegan y sus vainas .Los tendones transcurren por túneles osteofibrosos. Anatómicamente hay una asociación entre ellos y las vainas sinoviales. Se describen inserciones , constitución , división : Plano posterior : el abductor largo y extensor corto del pulgar ; músculos extensores largos y cortos del carpo ; extensores del largo del pulgar , de los dedos y del índice , del meñique , cubital . Plano anterior : vainas dígito carpianas (para el 1ero y 5to dedo ; común de los flexores y digitales). Se analizaron 100 Historias Clínicas médico legales; exámenes complementarios. Se compararon las estructuras normales con aquellas que presentaron patologías de las mismas (estableciéndose los diagnósticos diferenciales) Se correlacionaron los datos bibliográficos, los hallazgos en los casos evaluados y repercusión funcional por diversos cuadros con alteraciones de las estructuras anatómicas. Las etiologías detectadas fueron diversas : uso excesivo en la prensión (por ejemplo embaladores de fruta ; empacadores , otras por movimientos repetitivos (uso del mouse , secretarias) y con enfermedades de base (patología tiroidea) La patología se denomina tendinitis Del análisis y valoración de los mismos surgen que las alteraciones afectan la función de la mano y de los dedos según los tendones comprometidos. Si se usan a repetición movimientos de flexo-extensión ,se observó en la mano hábil , como también en la otra mano .También se afectaron los movimientos de prono supinación por ejemplo en los que envuelven productos a repetición con movimientos rotativos o por uso indebido de la fuerza de prehensión ; compresiones de nervios que derivan en compromisos motores y/ o sensitivos. Palabras Clave: Vainas Sinoviales Importancia Anátomo clínico. INCLUSIVE DE LA POSIBILIDAD DE FORMACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS DE LA SALUD EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA HUMANA. Inclusive of the possibility of formation of areas of academic health human anatomy laboratory. Lauter, Dagmar Scholl1; Fontela, Paula Caitano¹; Cassel, Fernando Duarte¹; Diel, Leonardo Francisco¹. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul The process of social exclusion of the visually impaired, due to their limited vision, is evidenced by numerous obstacles in the process of inclusion in society, with poor access to health information, education, culture and labor market. In relation to the field that includes health difficulties exist for access to a specialized health care for people with some kind of special need, there is a shortage of qualified professionals, materials, equipment and structures and planning of services. These aspects lead to poor inclusion of visually impaired in these services with a view such issues the Laboratory of Human Anatomy, University of Ijuí (Unijuí), with activities linked to university extension, through a project that seeks to address the study of the human body students from public and private schools in the region, is in the same trying to be a space in which occurs the process of inclusion of individuals and that they know their own body, properly understanding the health-disease developing theoretical support for prevention, protection and promotion of their health. Also on the same theme, to enable scholars, in a complementary and interdisciplinary training and a different vision of the new with special needs. The activities integrated with the visually impaired in the extension project "actions motivated for the Study of the Human Body as a Whole" and these were held with members of the Association of Parents and Friends of the Blind of Ijuí-APADEVI. Materials were used as models and human parts fixed in formalin and prepared specifically for these meetings prepared in high relief. As theoretical textbooks, handouts were developed for the Braille transcripts, then to students. The laboratory space was organized appropriately for each situation. Preparation of lessons with the support of students and teachers APADEVI and the Center for Inclusive Education of Unijuí. It is evident the need of teaching materials aimed at studying the human body adapted for people with 72 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 disabilities and the importance that this project is different in their academic training. With this positive experience, developed over the last five years, we are starting a job with a group of deaf people in the city of Ijuí and with the support of the Center for Integral Assistance of Deaf - CAIS added to didactic used LIBRAS (Brazilian Language signs). Palabras Clave: inclusion, health, human anatomy INNOVACIONES METODOLÓGICAS QUE PERMITEN EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN UN MÓDULO DE NEUROANATOMÍA EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Methodological innovations allow the improvement of student academic performance of a module to be studied at the University Neuroanatomy Industrial of Santander. Ayala Pimentel Jaime Otoniel 1, 2, Conde Cotes Carlos1 1 Departamento Ciencias Básicas Médicas. 2 Grupo CUYNACO Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.Universidad Industrial de Santander. Colombia. Las reformas curriculares instauradas en las carreras de fisioterapia, enfermería y nutrición y dietética de la Universidad Industrial de Santander (UIS) condujeron a que asignaturas disminuyeran su intensidad horaria con resultados académicos que mostraron altas tasas de reprobación en el curso de morfofisiología general. Por esto, en el año 2009, dentro del proyecto INNOVA CESAL se diseñó e implementó una propuesta pedagógica que favoreciera el aprendizaje de la anatomía del sistema nervioso central, a estudiantes de enfermería, fisioterapia y nutrición que cursan la asignatura de morfofisiología general, mediante el uso de estrategias constructivistas de aprendizaje y la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TICs). La propuesta metodológica incluye el diseño de la asignatura por competencias, identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el uso de estrategias que incluyen clases magistrales, mapas conceptuales y aprendizaje basado en Problemas y en casos clínicos. Dentro del curso se incorporó la utilización de un aula virtual implementada en la plataforma Moodle, en la que se dispone de recursos teóricos, material audiovisual, recursos bibliográficos que se utilizan como soporte para las sesiones presenciales en el aula y anfiteatro. Se ha evidenciado un mejor rendimiento académico de los estudiantes y una respuesta positiva a la implementación de de la experiencia. Es importante proporcionar estrategias que permitan mantener la motivación y generar reflexión por parte de los estudiantes, de modo que el conocimiento aprendido se consolide y se llegue al aprendizaje significativo con menor esfuerzo. Palabras Claves: Neuroanatomía – Competencias - Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). INTERACCIÓN DOCENTE-ALUMNO MEDIANTE UTILIZACIÓN DE AULA VIRTUAL. Teacher-students interaction using E-Learning. Dogliotti Claudia, Gazzotti Andrea, Algieri Daniel, Rey Lorena, Mazzoglio y Nabar Martín. Laboratorio de Pedagogía y Cs. de la Educación, III Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son importantes como recurso didáctico, transformando sustancialmente formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantes, favoreciendo el aprendizaje cooperativo al facilitar la organización de actividades grupales. El objetivo del trabajo consiste en demostrar que el uso de Espacios Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEAS) son una herramienta pedagógica que favorece la interacción docente-alumno para logar un aprendizaje significativo. Se utilizó el sistema Moodle mediante el foro interactivo en 1 comisión de trabajos Prácticos de Anatomía en la rotación de Locomotor durante el mes de mayo del 2011. Los alumnos del turno debieron responder un cuestionario elaborado por una alumna, supervisada por sus docentes, relacionado a un tema anatómico que no comprendía, desarrollando gráficos, ejemplos, bibliografía, sitios web (avalados por la cátedra). El Cuestionario consistiò en: cinco preguntas acerca de Drenaje linfático en miembro superior: 1.Qué es una corriente linfática, ejemplo. 2: Diferencias entre capilar sanguíneo vs linfático. Ejemplo. 3: Definir corriente derivativa. Ejemplo. 4. Es lo mismo hablar de vía aferente/ eferente y corrientes derivativas. Justificar. 5. Cuál es el destino final de la linfa proveniente de miembro superior, Se generó interacción alumno-alumno, y alumnos-docentes. Finalizada la actividad, los jefes realizaron una conclusión con las mejores respuestas realizadas por los alumnos. Se realizó análisis estadístico descriptivo Se inscribieron al foro 8 auxiliares docentes, 3 JTP y 96 alumnos de los cuales participaron 87 (90,6%). Se registraron 303 ingresos en total.128 son de docentes (83 de ayudantes y 45 de JTP) (42,24%) y 175 son de alumnos (58,33%).Las 5 preguntas fueron respondidas correctamente en primera instancia por 21 alumnos (24,14%). En 2da instancia: 30 (34,5%). 3ra. Instancia 10 (11,5%). Mayor a tres instancias: 7 (8,05%). No rehicieron la actividad a pedido del docente: 18 (20,69%) Las correcciones solicitadas por los docentes fueron 155 (100%). La pregunta Nº1 se solicito corregir 21 veces (13,55%), la Nº2 39 veces (25,16%), la Nº3 45 veces (29,03%), la Nº4 16 veces (10,32%) y la Nº5 34 veces (21,94%). La actividad se abrió el día 27/05 11:46Hs, siendo el mayor ingreso el 1/06: 18 (20,69%) y el menor el 12/06: 1 (1,15%). La actividad cerró el 17/06 13:47hs. Esta herramienta favorece interacciones comunicativas a distancia flexibilizando en tiempo y espacio, centrando la educación en el estudiante y no en el docente quien de esta forma solo es motor y guía para la resolución de problemas planteados por el alumno. Palabras clave: EVEAS, Anatomía, aprendizaje significativo. 73 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, MEDIANTE LA ARTICULACIÓN Y EL RAZONAMIENTO. Diagnosis and interpratation of chronic kidney failure through reasoning and articulation. Donati, J.; Lorenzi, M.; Lizano, M.; Goncálvez, C. Cátedra de Anatomía Descriptiva y Funcional (700). Facultad de Medicina. Universidad de Morón.Buenos Aires. Argentina. La articulación en la enseñanza no se consigue de una sola forma, sino echando mano a todos los recursos disponibles. Esta Cátedra presenta un ejemplo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) como diagrama lineal elíptico, con la articulación vertical como eje para alcanzar un diagnóstico clínico, preciso y razonado. Esta técnica orienta a la construcción de instrumentos mentales mediante el aprendizaje visual y activo, basándose en los principios de la psicología cognitiva, mediante la representación de conceptos e ideas en forma de diagramas. Se confecciona un diagrama vertical elíptico, para lo cual, se recurre a todo el material didáctico disponible: fotografías, formas, esquemas, cuadros, flechas de asociación, figuras, atlas anatómicos e histológicos. Se recurre a encuestas y estudios comparativos. Hemos comprobado, según encuestas, que la articulación en forma de diagrama lineal gestáltico, resulta sencilla, didáctica,, comprensible y clara. No requiere incremento de la carga horaria y prepara al estudiante en futuros ateneos. El alumno adquiere un entrenamiento constante en alcanzar diagnósticos correctos y razonados y podrá razonar desde la articulación cualquier patología, sin recurrir a estudios de alta complejidad y costo. Cuando se crea un diagrama visual de ideas, es posible recordar mejor los detalles que cuando se lee un párrafo. Esto ocurre porque se percibe mejor la imagen de la organización del conocimiento si se representa de un modo gráfico. Su confección, induce a razonar. En este simple ejemplo, se comprueba la importancia del uso de diagramas en la articulación vertical en medicina. Resulta simple y estimula al razonamiento del que, en líneas generales, hoy carece el médico práctico. Cada docente debe propiciar sistemáticamente la articulación vertical como parte de su programa analítico, pensando siempre en llegar a un diagnóstico correcto, retornando a la clínica como herramienta fundamental en el diagnóstico y evitando estudios complementarios de gran complejidad cuando no resulten necesarios. Se eligió a la IRC como modelo, por las dificultades que muestra el médico práctico en su diagnóstico y manejo. Palabras clave: Articulación. Insuficiencia renal crónica. Diagnóstico. Mapa. Razonamiento. IRRIGACION DE FLEXURA COLICA DERECHA- REVISION BIBLIOGRAFICA Literature review of irrigation of the right colic flexure. Rodriguez, Dante Gastón, Ferreyra Mario, Invernizzi Hugo. Servicio de cirugía-Sanatorio Rio Negro. Este trabajo, tiene por objetivo describir la irrigación de la flexura cólica derecha con la finalidad de proporcionar conocimientos más amplios respecto del tema, y que estos puedan ser utilizados para mejorar la práctica quirúrgica. Se realizó una revisión bibliografica de dicha anatomía donde se observó que la flexura cólica derecha estaba irrigada en la mayoría de los casos por la arcada anastomotica formada por la rama ascendente de la Arteria Cólica derecha con la rama derecha de la Arteria Cólica media. En segundo orden de frecuencia por la anastomosis entre la rama derecha de la Arteria Cólica media y la rama ascendente de la Arteria Íleocólica. En tercer orden de frecuencia, por las ramas ascendente y descendente de la Arteria Cólica derecha y en cuarto lugar por las anastomosis entre la rama derecha e izquierda de la Arteria Cólica Media. La vascularización arterial del colon proviene de las Arterias Mesentéricas Superior e Inferior, que se anastomosan formando la Arteria Marginal del Colon. La Flexura Cólica derecha está irrigada por la arcada anastomótica formada por la rama ascendente de la Arteria Cólica derecha con la rama derecha de la Arteria Cólica media. Cuando está ausente la Arteria Cólica derecha, su territorio es irrigado por la rama ascendente de la Arteria Ileocólica, que se anastomosa con la rama derecha de la Arteria Cólica media. Se utilizaron diversos recursos bibliográficos y se realizó, además, una búsqueda a través de bibliotecas virtuales consultando diferentes revistas científicas nacionales e internacionales. Luego de analizar la información obtenida se realizó la recopilación de la misma para ser presentada en este trabajo. La irrigación de la Flexura Cólica derecha involucra la participación de varias ramas de la Arteria Mesentérica superior, siendo algunas de ellas inconstantes y extremadamente variadas. Las arcadas vasculares formadas por estas arterias otorgan directamente la nutrición. ConcluImos que la Arteria Cólica Media es el vaso que está mayoritariamente presente en la irrigación de la Flexura Cólica derecha, en más del 70% de los casos. La irrigación de la Flexura Cólica derecha por medio de la anastomosis entre la rama ascendente de la Arteria Cólica derecha y la rama derecha de la Arteria Cólica media, fue la más prevalente. La rama descendente de la Arteria Cólica derecha, la rama cólica de Arteria Ileocólica y la rama izquierda de la Arteria Cólica media también pueden contribuir para la irrigación de la Flexura Cólica derecha. Palabras claves: Flexura Cólica derecha, irrigación. 74 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 LA TABLETA DIGITALIZADORA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA APLICADA A LAS NUEVAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA NORMAL. The tablet pc like pedagogic tool applied to the new didactics in the education of the normal anatomy. Monaco, Nicolás José; Boglioli, Analía Raquel; Calgaro, Graciela Cecilia; Cabral, María Eugenia, Hernández, Álvaro Domingo. Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. La enseñanza de Anatomía Normal nos sume en un gran reto pedagógico, se ve expuesta a constantes desafíos, esto genera en el espíritu docente la necesidad de buscar nuevas herramientas que nos permitan captar la atención del alumno en pos del proceso enseñanza aprendizaje. Una de sus expresiones está asociada a la introducción de nuevas tecnologías en la enseñanza y la creación de nuevos ambientes o espacios para el aprendizaje. Se propone: -Valorar la utilidad de la tableta digital en las estrategias de aprendizaje en anatomía normal. -Analizar el valor de la misma en la interacción entre el docente y el estudiante. -Analizar las habilidades cognitivas que desarrolla el estudiante con este recurso. La aplicación de la tableta digitalizadora se lleva a cabo en los Seminarios Disciplinares de Anatomía Normal en primer año de la carrera de Medicina. Para el dictado de la misma se requiere que el aula disponga de un proyector, pantalla y sistema de audio, además es necesario contar con una computadora y una tableta digitalizadora. La utilidad de la tableta consiste en poder completar una imagen o fotografía elegida de los clásicos atlas anatómicos, como así también realizar un dibujo, esquema o un cuadro sinóptico simulando un pizarrón o pizarra. Mediante la incorporación de la tableta digital en las aulas de Anatomía Normal se logró mejorar la atención de los estudiantes. Esta situación de intercambio le brinda al docente la posibilidad de producir contenidos en tiempo real y hacer parte de ese proceso a los estudiantes. Éstos al relacionarse con el docente al momento de la generación del contenido están invitados a observar, analizar, ordenar, clasificar, representar, memorizar, interpretar y evaluar, todas habilidades cognitivas estimuladas ampliamente durante el proceso que desarrolla el docente con la utilización del dispositivo presentado en este trabajo. La tableta, además de permitir utilizarla como un pizarrón que es trasmitido a través de un proyector brinda la posibilidad de completar gráficos preexistentes para optimizar los tiempos y además interaccionar con una presentación modificando sus gráficos, agregando referencias, remarcando estructuras, etc. Cada vez se hace más necesaria la incorporación de materiales tecnológicos interactivos de apoyo y complementarios a la práctica docente en las aulas de Anatomía Normal. Palabras clave: pedagogía – anatomía – tableta digitalizadora – didáctica. LESIONES DEL URÉTER PELVIANO EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA. Pelvic ureter lesions in gynecological surgery. Castellano,Inés; Del Campo, Mora; Pancallo, Daiana; Pombar, Romina Cátedra de Anatomía – Facultad de Medicina – Fundación H. A. Barceló En su recorrido, el uréter se divide anatómicamente en tres porciones: Abdominal, que se subdivide en lumbar y sacroilíaca, Pélvica e Intramural. El uréter Pélvico, en la mujer, mantiene una relación directa con el ligamento ancho del útero y llega a ocupar en su descenso tres posiciones: retroligamentoso, infraligamentoso y preligamentoso. En el presente trabajo se muestran iconografías de nuestras disecciones macroscópicas, donde se resaltan las relaciones del uréter con los vasos ilíacos, el ligamento ancho y la arteria uterina, apreciándose los tres segmentos mencionados. Se utilizaron para este fin, pelvis femeninas de cadáveres adultos, fijados en formol al 10%. Los segmentos retroligamentoso e infraligamentoso tienen gran importancia, ya que es a este nivel, donde el ureter pélvico puede ser comprimido por tumores del cuello uterino y del ovario, desplazado por miomas incluidos en el ligamento ancho o lesionado en el curso de una cirugía ginecológica. La histerectomía, tanto abdominal como laparoscópica, por patología miomatosa es el procedimiento quirúrgico que más se relaciona con lesiones ureterales. Siendo el sitio más comúnmente lesionado el tercio distal del uréter derecho. El objetivo de este trabajo es remarcar la importancia de tener un conocimiento preciso de las relaciones anatómicas entre el uréter, el útero y la arteria uterina para poder evitar lesiones intraoperatorias. Palabras clave: Ureter - utero - ligamento ancho – arteria uterina – histerectomia. LIMITES ANTERIORES DE LA ENDOFARINGE. Front limitations of the pharynx. Bogado Yinde, Luis; Lezcano, José Nicolás; Lezcano, Ariel; Lezcano, Angel Nicolás; Lezcano, Alberto; Salomón, Luis. Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción; Facultad de Medicina – Universidad del Pacifico Privada. Paraguay. La cavidad interna de la faringe, denominada endofaringe, se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe, cada una de las cuales posee una delimitación anterior que expondremos en el presente trabajo. 75 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Utilizamos la infraestructura de la morgue de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.A.; como método procedimos al estudio teorico de la faringe y la consiguiente disección sistemática de dicha región con los instrumentales adecuados; luego confeccionamos la maqueta en arcilla con ayuda profesional. La nasofaringe tiene como limite anterior a las coanas, orificios que la comunican ampliamente con las cavidades nasales; la bucofaringe, esta conectada con la cavidad bucal por medio del istmo de las fauces; y la laringofaringe, presenta anteriormente a la cara posterior de la laringe como su limite. La faringe es un conducto musculo membranoso que anteriormente se abre y comunica con varias cavidades. Siendo de difícil observación esto en el cadáver, la maqueta realizada será muy practica y útil para una mejor comprensión durante su estudio. Palabras clave: endofaringe; coanas; istmo LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS ÁREAS DEL LENGUAJE EN LA AFASIA CRUZADA EN DIESTROS. Anatomical Localization Of The Areas Of Language In Crossed Aphasia In Right Hand. Fontela, Marcos Javier. Giubi, Guillermo Abrahan; Núñez, Talia Evelin; Díaz Livadiotis, Guillermo; Beligoy, Mariela Edith; Fernández, Víctor Hugo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS). Fundación Héctor A. Barceló. Sede Santo Tome. Corrientes. Argentina. La Afasia es la pérdida de la producción o comprensión del lenguaje formal. La afasia cruzada se define como la presencia de hemiplejía derecha y afasia en un zurdo o hemiplejía izquierda y afasia en un diestro (afasia por lesión ipsilateral en la mano dominante). El objetivo del presente trabajo consiste en determinar la predominancia de la localización de las áreas involucradas con la producción y comprensión del lenguaje en el hemisferio derecho en la afasia cruzada. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica acerca de pacientes con afasia cruzada (serie de casos), de los cuales se obtuvieron 40 casos de pacientes diestros que presentaron afasia cruzada. Los hallazgos coinciden en que no todas las modalidades del lenguaje se encuentran lateralizadas por completo, existiendo ―estructuras anatómicas‖ para el lenguaje en ambos hemisferios que se involucran a la manifestación del lenguaje en todas sus formas. Es necesario realizar más estudios funcionales que determinen de forma precisa las zonas implicadas en la afasia cruzada en diestros. Palabras clave: Afasia Cruzada-diestros-Wernicke-Broca-Hemisferio. MACROMODELOS ANATÓMICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA. Anatomical macromodel dental education. Lagraña Raúl, Taube Henry, Lell Sergio, Ponce Jorge. Cátedra de Anatomía General. Facultad de Odontología. UNNE. La enseñanza de las ciencias morfológicas a través de macromodelos anatómicos desarrollados sobre materiales óseos se da de manera pragmática y mejor adaptada a las necesidades de los estudiantes, permitiéndole aprender de manera fácil y tridimensional los detalles de su arquitectura. Se utilizaron restos óseos que se encuentran en muy buen estado de conservación correspondientes a cráneos de adultos jóvenes. Fueron cuidadosamente seleccionados, teniendo en cuenta su arquitectura para poder mostrar la mayor cantidad de reparos anatómicos. Se procedió a limpiarlos minuciosamente, para ello se utilizaron cepillos de mano y cepillos en forma de copa para micro motor; Luego se procedió a realizar el secado con aire y exposición al sol. A continuación se delimitó usando un marcador áreas óseas específicas para una mejor observación de recorridos de elementos anatómicos y se procedió a seccionarlo mediante fresado. Seguidamente mediante el uso de alambres de cobre se realizo el trazado de los nervios maxilar y mandibular, teniendo en cuenta el trayecto y la relación ósea de cada uno de los nervios anteriormente mencionados manteniendo la proporción anatómica. Los macromodelos obtenidos son de gran ayuda para la enseñanza-aprendizaje de la anatomía así como para otros estudios que se planteen ya que este trabajo está dirigido a estudiantes que se inician en la Odontología y otras ciencias de la salud. Basado en un modelo pedagógico centrado en el alumno y cuyo objetivo terminal se basa en el logro de competencias. Este trabajo es de gran ayuda a estudiantes que quieran aprender conocimientos básicos de la anatomía descriptiva. También podrán realizar sus propias investigaciones utilizando la metodología empleada para este trabajo, simplificando su labor, y advirtiéndole los inconvenientes con los que se puede encontrar en el transcurso de su realización. Palabras claves: anatomía – odontología – cabeza y cuello – macromodelos – nervio trigémino. MID FACE LIFT COMBINADO CON TARSAL STRIP EN EL TRATAMIENTO DEL ECTROPIÓN POR PARÁLISIS FACIAL. Mid face lift and tarsal strip in treatment of vii nerve palsy ectropion. Marcelo Díaz Policlínico Central de La Matanza – III Cátedra de Anatomía de Facultad de Medicina, U.B.A. 76 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Los músculos de la expresión facial tienen su origen embriológico a partir del mesodermo del segundo arco branquial, el cual es inducido por el tejido ectodérmico que conformara el nervio facial. Se ha analizado la anatomía del desarrollo de la zona y se concluyo en la existencia de una serie de laminas que daran origen a diferentes músculos de la mímica facial. De allí surgen teorías sobre la existencia de un primer plano denominado platisma y de un segundo plano mas profundo llamado esfínter colli. Estos planos que componen el ―smas‖ facial se ven comprometidos en las parálisis faciales, las cuales , luego de un tiempo sin restitución motriz adecuada y por acción de la gravedad, producen el descenso de estos planos hipotónicos arrastrando al parpado inferior, generando un ectropión con exposición del globo ocular. Se realizaron procedimientos quirúrgicos de elevación y fijación al esplacnocraneo del smas medio facial con el fin de otorgarle sustento al tratamiento del parpado inferior mediante técnica de tarsal strip, logrando reposicionar tanto el plano superficial como el profundo. Esta cirugía combinada no devuelve la motilidad facial pero evita el descenso de los planos musculares de la mimica y parpado inferior y consecuente exposición del globo ocular. Se analizaron las relaciones anatómicas entre el esfínter colli, el platisma, la placa tarsal inferior y los retractores del parpado inferior. Palabras clave: ectropión, tratamiento del ectropión, complicaciones de la parálisis facial, sistema musculo aponeurótico superficial. MODELO ANATOMICO FUNCIONAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO EM PARAPLEJÍCOS PRACTICANTES Y NO PRACTICANTES DE ACTIVIDAD FÍSICA. Functional anatomy model of the stomatognathic system in paraplegic athletes and non-athlete. Ferreira, Bruno; Silva, Gabriel Pádua; Verri, Edson Donizetti; Semprini, Marisa; Nepomuceno, Victor Rodrigues; Regalo, Simone Cecílio Hallak Centro Universitario Claretiano de Batatais, Faculdade de Odontologia de Ribeirão Preto – USP. Brasil. Personas transportistas de lesión en la medula espinal, con problemas en el cuadrante superior del cuerpo pueden mostrar desequilibrios del sistema estomatognatico en relación con el resto del sistema esquelético. La electromiografía es un examen para el estudio anatómico, fisiológico e neurofisiológico del sistema musculo esquelético. El objetivo fue analizar el modelo anatómico funcional del sistema estomatognatico y demonstrar la influencia del deporte y la paraplejia en este sistema. Participaron 20 sujetos masculinos, dividido en tres grupos: Grupo 1 (G1) 05 parapléjicos practicantes de atletismo con una edad media de 31,08± 8,36 años; Grupo 2 (G2) 05 parapléjicos que no practican actividad física con una edad media de 30,68± 6,41 años; y Grupo 3 (G3) 10 sujetos sin compromiso neuromotor con una edad media de 32,05± 9,41 años. Fueran sometidos a una evaluación de electromiografía en las siguientes condiciones clínicas: Masticación No Habitual de Parafilm (MNHP), Eficiencia Masticatoria Habitual de Cacahuetes (EMHC) y Uvas pasas (EMHU). Los músculos evaluados fueron: temporal derecho e izquierdo (TD e TI), masetero derecho e izquierdo (MD e MI) y esternocleidomastoideo derecho e izquierdo (ECOMD e ECOMI). Para la recolección de datos se utilizó un electromiógrafo da marca MyoSystem-Br1, con doce canales y para analisis estadistica se aplicó ANOVA (SPSS versión 17.0). Este proyecto fue aprobado por lo Comité Ético un Búsqueda proceso n° 13/2010 CEP. En la condición clínica de MNHP se ha encontrado una activación estándar para todos los grupos evaluados, donde los MD e MI son más activos que los TD e TI. En la condición clínica de EMHC se observó una mayor activación de los músculos MD e MI para todos los grupos. Además, se ha encontrado una gran activación de los músculos ECOMD e ECOMI. En la condición clínica de EMHU, se ha encontrado para lo G3, un equilibrios entre las actividades de los músculos MD e MI y TD e TI, o que no se observó para los grupos G1 y G2. Los músculos ECOMD e ECOMI también se presentaron activados en todos los grupos. Los datos fueron significativos para los músculos TD e TI en la condición clínica de EMHU (p<0,05). Llegamos a la conclusión de que las personas transportistas de necesidades especiales mostró un déficit del sistema estomatognatico mostrando un compromiso en el modelo anatómico funcional de lo sistema, asociado con un estándar de desequilibrio postural. Palabras clave: Sistema estomatognático, Parapléjicos, Eletromyografico evaluación. MODELOS ANATÓMICOS - COLECCIÓN A. NICOLAS (M. AUGIER – P. ROUX) PARÍS 1926. Models Anatomical - Collection A. Nicolas (M. Augier - P. Roux) Paris 1926. M.San Mauro; F.Patronelli; L.Conigliaro; D. Gonzalez; S.Barbagallo; S. Malter. Museo de Anatomía Humana normal Prof. Dr. Leonardo Alberto Poli - Cátedra de Anatomía B - Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata. Las réplicas de piezas anatómicas resulta un instrumento de considerable valor ya sea histórico o pedagógico. Siendo que nos permiten visualizar las estructuras anatómicas, evadiendo las problemáticas presentadas por el material cadavérico (conservación, reposición, olores, etc). Es nuestro objetivo compartir la presente colección con la comunidad anatomistas. Se han contabilizado, clasificado y rotulado las piezas pertenecientes a la colección A. NICOLAS realizadas en yeso por M. AUGIER – P. ROUX en PARÍS el año 1926 encontradas en el Museo de Anatomía Humana normal Prof. Dr. Leonardo Alberto Poli de la Cátedra de Anatomía B. Si bien no tenemos suficientes datos al respecto de su historia y procedencia, hemos podido informarnos de la existencia de parte de la colección hallada en la cátedra de Anatomía de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Originariamente compuesta por 47 piezas en 15 series, de las cuales se conservan 30 elementos. Las mismas elaboradas en 1920 ingresaron a dicha Universidad en 1927-28. Adquiridas, en ese entonces, en un valor de 3423.25 pesetas. ―Gallaecia Fvlget: (14951995). Cinco séculos de historia universitaria. Editado por Universidad de Santiago de Compostela‖. 77 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Al momento, nuestro museo cuenta con un total de 51piezas: 5 de cabeza y cuello por planos; 4 representando el desarrollo de cabeza y cuello; 4 el desarrollo de snc; 1 serie de desarrollo de riñón y glándula supra renal desde las 4 semanas hasta los 30 años; 5 piezas de abdomen por planos; 7 de retro peritoneo; 1 periné masculino; 1 modelo de estructuras extra pélvicas y genitales masculinos; 3 tórax por planos; 5 corazones; 2 pulmones; 1 contenido torácico; 2 hígados; 1 mediastino posterior; 1 laringe; 1 representación de los cartílagos laríngeos; 1 corazón y grandes vasos; 1 tronco del encéfalo; 1 tronco del encéfalo con cerebelo y 4 cerebros en distintos planos mostrando los núcleos de la base y estructuras del sistema límbico tridimensionales. Habiendo resultado sumamente dificultoso hallar datos fehacientes de nuestra colección, no detenemos nuestra investigación al respecto. Ya que dicha información es requisito indispensable para comprender y valorar a la situación de esta colección en nuestro ámbito. MORFOMETRÍA VOLUMÉTRICA DE LA CORTEZA INSULAR EN LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER. Volumetric morphometry of the insular cortex in Alzheimer's dementia. Tornese, Elba Beatriz; Mazzoglio y Nabar, Martín Javier Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas, III Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Investigaciones preliminares por resonancia magnética (RM) determinaron alteraciones morfológicas tempranas en la Demencia tipo Alzheimer (DTA), cuantitativamente más severas en relación con el compromiso hipocampal (Tornese y col., 2008) y cualitativamente determinantes en la evolución de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo es describir la morfometría y la implicancia de las desviaciones anatómicas de corteza insular (CI) en relación con la entorrinal (CE), témporo-polar (PT) e hipocampal (H). Se estudiaron 31 pacientes de sexo femenino con DTA (DSM-IV), edades entre 53 y 74 años. Se evaluaron con RM volumétrica y se cuantificaron por método ROI las cortezas insular (protocolos Caviness et al., 1996 y Crespo-Facorro et al, 2000), entorrinal (protocolo Insausti et al), témporo-polar e hipocampal. Los resultados se compararon con controles normales para determinar la significación estadística (Test de T, p<0.001) y se tomaron reparos éticos. Se registró significativa reducción volumétrica de CE izquierda (36.62%), CI anterior izquierda (29.46%), PT izquierdo (28.11%) y H izquierdo (19.45%). Las asimetrías volumétricas no se respetaron en pacientes con DTA. Se registró correlación inversa entre la edad con las volumetrías cuantificadas (R2>0.84); la CI presentó comportamiento directamente proporcional con la afectación de la CE ipsilateral (R2=0.92) y el PT (R2=0.89) e inverso con el PT (r=-0.83; R2=0.74). La corteza insular presentó reducción volumétrica temprana en el hemisferio izquierdo de pacientes con DTA. Su afectación implica los hallazgos clínicos en la esfera sensorial de estos pacientes. Palabras clave: Corteza insular. Morfometría. Demencia tipo Alzheimer. MÚSCULO ACCESORIO DEL ABDUCTOR DEL DEDO MEÑIQUE Y SU ASOCIACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL NERVIO ULNAR [CUBITAL]. Accessory Abductor Digiti Minimi Muscle And Its Association In The Ulnar Nerve Compression. Menéndez, José María; Blanco, Luis Antonio; Casal, Fernando; Zanabria, María Verónica; Artese, Dolores; Lopolito, Luis Alberto Carlos Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. Durante las disecciones llevadas a cabo dentro de la III Catedra de Anatomia, resulta usual encontrarse ante la presencia de diversas variaciones musculares. Tal como señalan Calori y Gruber (1868) en sus respectivos trabajos, las variedades de los músculos de la región hipotenar de la mano merecen un especial interés, de acuerdo a sus íntimas relaciones con el nervio ulnar y sus ramos terminales. Es objetivo del presente trabajo realizar un estudio comparativo de la incidencia del músculo accesorio del abductor del dedo meñique y correlacionar su aparición con los reportes sobre síndromes de compresión nerviosa a nivel del canal cubital. Se utilizaron (n=100) miembros superiores, fijados con solución acuosa de formol 5% v/v y fenol 1% v/v. Las disecciones fueron realizadas con el instrumental pertinente y elementos de magnificación óptica. Se realizó el registro fotográfico de las mismas. Luego de realizadas las disecciones correspondientes de las regiones anteriores del miembro superior, se logró exponer la anatomía topográfica de las mismas. El músculo accesorio del abductor del dedo meñique fue hallado solo en el 1% de los casos, extendiéndose desde el tendón del músculo palmar largo y la fascia antebraquial hasta el quinto metacarpiano. De esta manera, se dispone anterior al canal cubital, en estrecha relación a nivel de la eminencia hipotenar, con el ramo profundo del nervio ulnar. La frecuencia con que se presentan las variaciones musculares dentro de la anatomía humana vuelve al conocimiento de las mismas una obligación para todo disector. Sin embargo, dicho conocimiento no puede quedar circunscripto únicamente al estudio anatómico descriptivo, sino que debe aplicarse en el ámbito médico asistencial, ya que muchas de estas variedades resultan ser la etiopatogenia de numerosos síndromes compresivos. Palabras Clave: Músculo Abductor del Dedo Meñique; Músculo Accesorio del Abductor del Dedo Meñique; Músculo Palmar Largo; Nervio Cubital; Compresión del Nervio Cubital. 78 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 MÚSCULOS DE MÍMICA. Muscles of gestural expression. Ramos Ortellado, César Augusto; Popoff Duarte, Elena Paola; Ramón Almada, Cinthia Carolina; Portillo Barrios, Camila; Jorge Duarte, Clara Beatriz, Talavera Hugo; Ojeda, Hugo. Cátedra de Anatomía Descriptiva, Funcional y Topográfica. Facultad de Medicina. Universidad Católica ―Nuestra Señera de la Asunción‖- Filial Guairá, Paraguay. Los músculos superficiales de la cara cumplen una función primordial en el lenguaje gestual de las personas, cumpliendo así un papel de importancia en la comunicación y vida social de las mismas. Su disección requiere de un cadáver en buen estado de conservación. Estos músculos pueden tener una de sus inserciones en los huesos faciales pero indefectiblemente la otra en los tegumentos para poder cumplir su función en la mímica. Para esto es necesario la integridad de su nervio motor, el facial. Disección cadavérica de una cabeza humana. Caja de instrumental quirúrgico. Se presenta la cabeza en un receptáculo de vidrio para su correcta preservación y presentación Se disecan los músculos faciales de la mímica, mostrándose su ubicación, sus inserciones y sus relaciones. Se disecan los vasos faciales mostrándose la relación que guardan con los músculos. Se muestra de un lado, el nervio facial emergiendo por el agujero estilomastoideo, sus ramas y su llegada a los grupos musculares. Los músculos faciales pueden ser estudiados fácilmente con una disección meticulosa. Sus inserciones pueden ayudar a interpretar los detalles de sus funciones en la mímica. Esta función está asegurada no solo por la integridad del músculo en cuestión sino también por la de su nervio motor Palabras clave: músculos de la mímica- inserciones- ubicación-funciones. NEGATOSCOPIO COMPARATIVO. Comparative light box. Quintero, Diego A.; Ruiz Román A.; Nicita Leandro; Peña Emmanuel; Rodriguez Estanislao; Ponce Claudio Museo de Anatomía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. Los estudios por imágenes correctamente indicados, ayudan al médico a arribar o confirmar un diagnostico. En la Facultad de Medicina de Rosario se dicta en tercer año, la materia Diagnóstico por Imágenes. Además, en el Museo de anatomía se desarrollan cursos, en los cuales dentro de su programa están los seminarios de diagnostico por imágenes correspondientes al tema. Nuestra experiencia en los cursos y la consulta realizada a los docentes de la Cátedra de Diagnostico por imágenes, nos ha demostrado la dificultad, en la comprensión por parte del estudiantado de las imágenes de tomografías computada y resonancia magnética nuclear. Debido a esto, nos propusimos a desarrollar una técnica sencilla y practica, con el objetivo de agilizar el conocimiento del alumno. Por lo cual, construimos una estructura que denominamos Negatoscopio comparativo, que consta de tres niveles escalonados, que desde superior a inferior se colocan cortes anatómicos conservados en M.A.R. V e imágenes comparativas ampliadas de tomografía y resonancia en relación a la pieza anatómica presentada. Como pieza anatómica se utilizo un miembro inferior derecho masculino, al cual, se le tomaron las imágenes de TC, luego se le realizaron cortes axiales cada 5 cm y fueron sumergidas posteriormente en M.A.R. V. El estudio por RMN se obtuvo de un centro de Diagnostico por imágenes. La metodología para su utilización, se basa primero en seleccionar cortes de preparados anatómicos representativos de la región a estudiar. Luego, se colocan estas piezas en el primer escalón y a manera de comparación, se aplican las imágenes de TC y RMN correspondientes a cada pieza anatómica, en los dos niveles sucesivos. De esta manera el docente es capaz de explicar de forma sencilla y ordenada las imágenes diagnosticas con su correlato anatómico real. Consideramos que la utilización del negatoscopio fue ampliamente satisfactoria, debido a que los estudiantes demostraron mayor participación en clase, recurrieron a su uso fuera de los seminarios y nos manifestaron su deseo de la aplicación del instrumento para el resto de las áreas topográficas. También queremos resaltar el bajo costo y fácil accesibilidad de los materiales requeridos. La dinámica que se logro en el proceso enseñanza-aprendizaje permite concluir que el negatoscopio es una herramienta pedagógica eficiente, de amplia aceptación por los docentes y el alumnado. Por lo cual, nos vemos alentados a desarrollar este instrumento para el estudio de las diversas regiones anatómicas donde se utilizan estos estudios complementarios. Palabras Clave: negatoscopio – diagnostico por imagenes – cortes anatomicos - pedagogía- seminarios. NEOFORMACIONES EN EL TRIANGULO FEMORAL. Neoformation in the femoral triangle. Madeo, Sergio; Pistan, Gabriel y Madeo Juan. Hospital de Oncología María Curie. C.A.B.A. República Argentina. Efectuar una cirugía a medida de las necesidades del paciente ante neoformaciones de partes blandas del Triángulo Femoral requieren un detallado conocimiento de los elementos anatómicos, éstos reparos se describen a través de cirugías de exéresis de patologías maligna y benigna en esta ubicación. 79 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Análisis descriptivo de los reparos anatómicos del Triángulo Femoral en un paciente con patología maligna y en otro con patología benigna pero de distribución amplia. Se destacan los reparos anatómicos en los exámenes complementarios y durante la cirugía. Neoformación maligna en un paciente masculino de 48 años, Peruano, conductor de bus de profesión, presentaba una masa en el muslo derecho con rápido crecimiento de 6 meses de evolución, con dolor intenso al movimiento. En Lima se le efectuó una biopsia diagnosticándose un sarcoma. Se efectuó una tomografía computada y en consulta con cirujano se le indico la amputación del miembro. Con la negativa del paciente, consulta al servicio de cirugía del Hospital Oncológico María Curie de la República Argentina donde se le propone una cirugía conservadora con tratamiento quimio-radioterápico postoperatorio. Con el consentimiento del paciente se efectuó una exéresis del tumor de origen sarcomatoso con isla de piel que incluía el sector de la biopsia incisional, con resección de los músculos perilesionales (Sartorio, vasto lateral, recto femoral y porción del vasto lateral), de la vena femoral y preservación de la arteria femoral y las ramas colaterales motoras del nervio femoral. La neoformación Benigna se presentó en una paciente de 68 años, como un tumor blando en la región antero-superior del muslo. Debido al crecimiento observado en el último trimestre y para una confirmación diagnóstica se decide la exéresis. Durante la misma es necesaria la apertura del arco inguinal y reparar una hernia crural asociada. En ambos pacientes se detallan los reparos anatómicos de la región. Las neoformaciones de partes blandas es una enfermedad con múltiples diagnósticos etiológicos con diferente grado de agresividad, según la histología. Es sabido que la cirugía sigue cumpliendo un rol muy importante en la curación de la enfermedad y que la amputación suele ser una indicación habitual. En la planificación preoperatoria y durante la cirugía existen reparos anatómicos de importancia como: el arco inguinal, el músculo sartorio, el músculo aductor largo, los vasos femorales, el nervio femoral y la vena safena magna. Palabras clave: Neoformaciones – Triángulo femoral – exéresis – reparos anatómicos NERVIO DE KUNTZ Y SU IMPLICANCIA EN LA SIMPATICECTOMIA TORACICA POR HIPERHIDROSIS AXILO-PALMAR. Kuntz nerve and its implication on simpathectomy-thoracic axillary hyperhidrosis. Dibarboure, Pablo .Neirreitter , Alejandra. Villa, Pablo. Banchero, Andrea. Santos, Cecilia. Sienra, María Cecilia. Genta Juan Cátedra y Departamento de Anatomía Prof. V Soria. Facultad de Medicina. Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. La Simpaticectomia toracica alta bilateral es uno de los recursos terapéuticos en la hiperhidrosis axilo palmar, evidenciando buenos resultados en términos de ausencia de recidiva sintomática Para estos casos se distinguirían múltiples causas; una de ellas la presencia de los llamados nervios intratoracicos de Kuntz, descritos originalmente por este autor en 1927 como anastomosis entre el segundo y primer nervio intercostal y que llevarían fibras simpáticas al plexo braquial. El objetivo del trabajo consiste en determinar la presencia del Nervio de Kuntz de acuerdo a su descripción original, su simetría , distancia al segundo ganglio torácico (T2) así como identificación de reperes anatómicos que ayuden a identificarlo en el acto quirúrgico 14 Hemitórax formolados adultos eviscerados. Disección macroscopica de 14 cadenas simpáticas entre ganglio estrellado y el tercer ganglio simpático torácico (T3) Medición con cartabón electrónico. Se consignaron: presencia del nervio, simetría, distancia a la cadena simpática, topografía de T2 , anastomosis entre segundo y tercer nervio intercostales e identificación de venas subpleurales y relación con el nervio de Kuntz (número y topografía) El ganglio estrellado se hallo en el 100% de los casos. El nervio de Kuntz estaba presente en 11 casos (79 %), 5 a derecha (46,5%) , 6 a izquierda (54,5%). Único en 10 casos (91%), doble en 1 caso (9%). La distancia media del mismo a T2 era de 9,3.mm ( rango 819mm). T2 se topografía 82% de los casos a nivel del segundo espacio intercostal; 18% por delante del cuello de la tercera costilla. Se encuentra en 10 casos una vena subpleural constante en el primer espacio intercostal en relación al nervio y en el restante son 2 venas, 50% de las veces el vaso se topografía por detrás del nervio y 50% por delante del mismo Nuestros hallazgos contrastan con los datos quirúrgicos que reportan la presencia del nervio en el orden del 10 a 15% pero concuerdan con estudios anatómicos que lo hallan en un 40 a 80% con un componente variable de asimetría. En base a nuestros hallazgos se aconseja incluir dentro del campo de la cirugía al menos un área 1,5 cm hacia lateral respecto a T2 sobre el primer espacio intercostal. La presencia constante de una vena subpleural serviría como una importante referencia para identificar como mayor facilidad la zona antes mencionada. Palabras Clave: Nervio de Kuntz-Cadena Simpática torácica-Hiperhidrosis-Simpaticectomia torácica. NERVIO FACIAL EXTRACRANEAL: TRAYECTO Y ANATOMÍA TOPOGRAFICA Facial nerve extracraneal: Distance and topographic anatomy Castro Barros F.; Algieri R.; Bernadou M.; Gómez A.; Paday Formenti M.E.; Rodriguez J. 3° Catedra de Anatomia, Facultad de Medicina, UBA. El conocimiento anatómico del trayecto del nervio facial adquiere especial importancia por el riesgo de lesionarlo durante los procedimientos quirúrgicos. Entre las cirugías responsables del daño iatrogénico del nervio facial se encuentran: la cirugía de cabeza y cuello (principalmente de tumores benignos y malignos de parótida), la cirugía cosmética, la cirugía otológica y la cirugía de la articulación temporomandibular El nervio facial, séptimo nervio craneal (VII NC), es el nervio motor de los músculos de la mímica. Es el nervio del segundo arco branquial embrionario. Se utilizaron 10 hemicráneos de cadáveres fijados con formaldehído al 10 % por vía percutánea transfemoral e inyectados con látex endovascular (vía arteria carótida primitiva), disecándose el nervio facial mediante técnicas macroscópicas y de magnificación con 80 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 lupas de 2x y 4x. Ademas se realizo la revisión bibliográfica de los puntos de abordaje quirúrgicos de mayor importancia, asi documentando las conclusiones mas sobresalientes y proponiendo nuevas. Las neuronas motoras del nervio facial se localizan ventrolateralmente en la porción caudal de la protuberancia. Sus axones se dirigen dorsomedialmente rodeando al núcleo del nervio abducen, luego se extienden ventrolateralmente para emerger de la protuberancia, cruzar el espacio subaracnoideo y entrar en el conducto auditivo interno. En su recorrido a través de la porción petrosa del hueso temporal, el nervio muestra una tumefacción: el ganglio geniculado, en el cual el nervio facial da origen al nervio petroso mayor parasimpático, que discurre hacia delante hasta el ganglio pterigopalatino. Los axones restantes continúan luego a lo largo del canal facial, donde se ramifica el nervio cuerda del tímpano. Las fibras sensitivas generales y motoras branquiales del nervio facial finalmente salen del cráneo a través del foramen estilomastoideo y atraviesan la glándula parótida para inervar los músculos de la expresión facial. Los ramos temporales cruzan el arco cigomático hacia la región temporal. Inervan los músculos intrínsecos de la cara externa de la oreja, y los músculos auriculares anterior y superior. Se anastomosan con el ramo cigomáticotemporal del maxilar y con el ramo auriculotemporal del mandibular. Los ramos más anteriores inervan la porción frontal del músculo occipitofrontal, el músculo orbicular de los parpados y el superciliar, y se anastomosan con los ramos frontal externo y lagrimal del nervio oftálmico. Los ramos orbitarios cruzan el malar y se dirigen hacia el ángulo externo de globo ocular, para inervar al músculo orbicular de los parpados y anastomosarse con los filetes del nervio lagrimal y el ramo cigomaticofacial del nervio maxilar. Los ramos bucales pasan horizontalmente hacia delante para distribuirse por la región infraorbitaria y peribucal. Los ramos superficiales corren entre la piel de la cara y los músculos superficiales a los que inervan; algunos se distribuyen por el músculo piramidal de la nariz, anastomosándose con los nervios infratroclear y nasal externo. Los ramos profundos superiores están recubiertos por el músculo cigomático mayor y el elevador propio de labio superior, a los cuales inervan. Junto con los labiales superiores del nervio infraorbitario forman un plexo infraorbitario. Inervan también el canino, el cigomático menor, elevador del labio superior y del ala de la nariz, así como a los pequeños músculos de la nariz. Estos ramos de describen a menudo con el nombre de ramos orbitarios inferiores. Los ramos profundos inferiores inervan al buccinador y al orbicular de los labios y se anastomosan con filetes del ramo bucal del mandibular. El ramo mandibular corre hacia delante por debajo del ángulo de la mandíbula, recubierto por el músculo cutáneo del cuello. En la primera porción de su trayecto ocupa una situación superficial con relación a la porción superior del triángulo del digástrico y a continuación se incurva hacia arriba y adelante, rodeando el cuerpo de la mandíbula, quedando cubierto solo por el triangular de los labios. Inerva al risorio y a los músculos de labio inferior y de la barba, y se anastomosan con el nervio mentoniano. El ramo cervical nace a nivel de la porción inferior de la glándula parótida, corre hacia delante y abajo, cubierto por el músculo cutáneo del cuello, hasta la región anterior del mismo. Inerva al músculo cutáneo del cuello y se anastomosa con el nervio cervical transverso. Es indispensable para el cirujano general y neurocirujano el conocmiento preciso de la anatomía del nervio facial, para asi evitar lesiones prevenibles de este al momento de llevar a cabo el abordaje quirúrgico. Palabras Clave: Abordaje nervio facial, reparos del facial, anatomia del VII par. NERVIO HIPOGLOSO: ORIGEN, RELACIONES, RAMAS Y FUNCIONES. Hypoglossal nerve: origin, relationships, and functions branch. Amarilla Ortega, Arnulfo Emmanuel; Aranda Gimena; Estigarribia Rojas, María Fátima Universidad Privada del Este. Facultad en Ciencias de la Salud ―Prof. Dr. Manuel Riveros‖ Es un nervio motor destinado a inervar a los músculos del la lengua, los músculos de la región infrahioidea y al músculo Geniohioideo. Origen real: núcleo somatomotor, situado por debajo del epéndimo del piso del cuarto ventrículo. Origen aparente: emerge por el surco preolivar del bulbo raquídeo. Trayecto: se dirige hacia abajo y hacia delante. Sale del cráneo por el agujero cóndileo anterior y penetra el espacio retroestileo, cruza la región carotidea superior, pasando por encima del asta mayor del hioides, y penetra en la celda submandibular y luego al piso de la boca donde termina. Relaciones: En la cavidad craneal; situado por arriba del foramen magno. Por detrás de la arteria vertebral y delante de la arteria cerebelosa posteroinferior, y las raíces espinales del nervio accesorio. En el espacio retroestileo; Dirigido hacia abajo y lateralmente, cruza la cara lateral del ganglio inferior del vago y del ganglio cervical superior del simpático que lo separa de la arteria carótida interna. En la región carotidea superior; constituye el borde superior del triangulo de Farabeuf, rodea la cara lateral de la arteria carótida externa, cruza lateralmente a su rama lingual. En el trígono submandibular; está oculto por la glándula submandibular que cubre en forma variable al hueso hioides. Constituyendo los elementos del triangulo de Pirogoff detrás del borde posterior del milohioideo. En el piso de la boca: se sitúa abajo del conducto submandibular, ocupa la parte más baja de esta región, asciende hacia la punta de la lengua y por delante del borde anterior del hiogloso donde se divide en sus ramas termínales. Ramas colaterales: Ramo Comunicante con el Plexo Cervical. Ramo ascendente. Ramos Musculares: M. Tirogloso. M. Estilogloso. M. Hiogloso. M. Geniohioideo. Comunicante con el Lingual. Terminales: Extrincecos: longitudinal superior. Longitudinal inferior. Vertical. Transverso. Intrínsecos: M. geniogloso. M. Hiogloso. M. Estilogloso. M. Fanrigogloso. Porción glosofaríngea del constrictor superior de la faringe Describir el origen, trayecto, ramas del XII par craneal importantes y la función del nervio. Se presenta imágenes tomadas del origen, trayecto y ramas del hipogloso. Se utilizaron materiales de consulta; bibliográficos y virtuales. Cámara digital, Material Cadavérico, instrumentales de disección. Es un nervio encargado de la motilidad de los músculos de la lengua y la región infrahioidea y en su trayecto presenta relaciones con estructuras muy sensibles e importantes. Palabras claves: n. Hipogloso – origen – trayecto – relaciones – par craneal. 81 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 NERVIOS RADIAL Y MUSCULOCUTÁNEO: COMUNICACIÓN DE UNA VARIACIÓN ASOCIADA. Radial and musculocutaneous nerves: report of an associate variation. Garategui, G.L.; Gómez, J.L.; Cagliani, J.A.; Cavalieri, L.; Neyra, P.; Richards, T. Laboratorio de Disección - Primera Cátedra de Anatomía - Facultad de Medicina – UBA. Se halló una variación en la inervación del miembro superior derecho, durante la disección de un cadáver completo, que parecía afectar al ramo superficial del nervio radial y al territorio sensitivo del nervio musculocutáneo. El objetivo del presente trabajo consiste en describir en forma completa las características de la variación. Verificar la situación en el miembro superior izquierdo y documentarlo. Cadáver masculino. Fijado y conservado según procedimiento habitual, disecado según técnica clásica con material microquirúrgico y lupas. Las fotografías se obtuvieron con cámara digital de 10 megapixeles, se midió con regla y calibre. Se observa constitución normal del plexo braquial en cuello y axila, no hallándose particularidades en el origen de los nervios radial ni musculocutáneo. Se constata ausencia del ramo superficial del nervio radial y se observa que su territorio sensitivo es reemplazado por el nervio cutáneo antebraquial lateral, ramo terminal del nervio musculocutáneo. En el nervio redial no se verifican otras variaciones ni se ve afectado su ramo profundo. Respecto al nervio musculocutáneo se observa que al emerger del surco bicipital lateral desciende por la pared antebraquial, manteniendo relación con el músculo braquiorradial. A 4 centímetros por sobre la apófisis estiloides del radio, se divide en 2 ramos. Uno lateral, que va hacia el borde externo del pulgar, y uno medial que se subdivide, a 1,6 centímetros por debajo de la apófisis estiloides, en 2 ramos; uno para la cara medial del dedo índice y otro que se bifurca para terminar en la cara lateral del mismo dedo y en la cara medial del pulgar. No presenta otras variaciones. En el surco bicipital lateral se observa la presencia de una variación muscular. El nervio musculocutáneo presenta una variación anatómica por adición del territorio correspondiente al ramo superficial del nervio radial en forma totalmente congruente con la ausencia de aquel. También se halla la presencia de una variación muscular en el surco bicipital lateral, en estrecho contacto con el tronco común del nervio radial. Las variaciones se presentan en ambos miembros superiores. El conocimiento de estas variaciones puede reportar utilidad en la práctica médica tanto clínica como quirúrgica. Palabras Claves: Nervio musculocutáneo. Nervio radial Ausente. Variación anatómica. Plexo braquial. NERVIO RECURRENTE IZQUIERDO Y SU PARÁLISIS POR PATOLOGÍAS CARDIO-VASCULARES. Left recurrent nerve paralysis and cardio-vascular diseases. Traverso, Sergio; Arce, Claudio; Sanchez, Dario; Villarroel Rodríguez, Luis; Aguirre, Raul Eber; Montero Núñez, Emilse. Cátedra de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina. El nervio recurrente izquierdo responsable de la inervación de las cuerdas vocales, nace a nivel del cayado aórtico, la rodea por debajo algo por fuera del ligamento arterioso y asciende por un surco formado por el esófago y la tráquea del lado izq. hasta al constrictor de la faringe. En el mediastino la parálisis de este nervio se debe principalmente a la compresión por hipertrofia de aurícula izq. dilatación de Art. Pulmonar, aneurisma de aorta o combinación de estos eventos. El objetivo del presente trabajo consiste en conocer las relaciones del Nv. Recurrente izq., durante su recorrido las cuales pueden provocar parálisis del mismo producidas por patologías muy poco frecuentes pero de significativa importancia. Se estudiaron cuatro (4) preparados de tórax formalizados al 10% mediante disecciones clásicas y con instrumental apropiadas. Realizamos el reconocimiento del nervio, sus relaciones anatómicas las cuales coinciden con la bibliografía consultada. Debido a sus relaciones tan próximas cualquier patología cardiovascular podría generar una parálisis de este nervio la cual hay que tener en cuenta para el diagnóstico diferencial de las parálisis laríngeas. Palabras clave: nervio recurrente izquierdo, parálisis. NERVIOS CRANEALES DEL TRONCO ENCEFÁLICO. Cranial nerves of the brainstem. Ebner Lacaze, Bertrand Fabien; Figueredo Giubi, Verónica María Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. Los nervios o pares craneales son aquellos cordones que se originan en órganos de los sentidos y penetran por orificios de la base del cráneo para terminar en el encéfalo, así como los nervios que se originan en el tronco encefálico y emergen del cráneo por forámenes de la base, para llegar a los órganos que inervan. Hay doce pares craneales, todos se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el décimo, que también inerva estructuras del tórax y el abdomen. Los nervios craneales son los siguientes: Olfatorio (I), Óptico (II), Oculomotor común (III), Troclear o patético (IV), Trigémino (V), Abducens u oculomotor externo (VI), Facial (VII), Vestibulococlear (VIII), Glosofaríngeo (IX), Vago o neumogástrico (X), Accesorio o espinal (XII) e Hipogloso (XII). Se utilizó: Arcilla, pintura sintética ―Satinol‖, ―Poxilina‖, ―Poxipol‖, madera, pegamento ―La gotita‖, metal. Con la obtención de esta maqueta logramos reconocer tanto el origen real como el origen aparente de los pares craneales que se originan en el tronco encefálico (III al XII par craneal). El origen aparente es el lugar donde el nervio sale o entra en el Tronco encefálico y el origen real es distinto de acuerdo a la función que cumpla. Palabras Clave: Tronco Encefálico, Pares Craneales, Mesencéfalo, Protuberancia, Bulbo Raquídeo. 82 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 NEUROANATOMIA, MATERIAL DIDACTICO. Neuroanatomy, Didactic Material. Algarilla, Daniel Gustavo ; Rodríguez, Federico Ramón Laboratorio de Investigación y Taller de Anatomía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina. El estudio del sistema nervioso exige de nuestra creatividad e imaginación para poder comprenderlo, estudiarlo y enseñarlo. Se trabajó con cerebros humanos en los cuales a través de diferentes cortes se buscó mostrar tanto su conformación interna como su configuración externa anatómica. Para tal fin se tomó como material de estudio, la parte del SNC alojada en la bóveda craneana hasta el límite ubicado en un plano que pasa a nivel del agujero Magno. Para lograr una óptima presentación del material en estudio, se recurrió a la técnica ―ALRO-MS‖ con su variante para neuroanatomía. Esta técnica comienza con una formolización de concentraciones crecientes de formol tamponado, se toma como punto de pase a la consistencia renitente que toma el cerebro, realizando varios pases hasta que se logra aclarar el tejido. En el tiempo de disección buscamos dejar la pieza lista para presentar. Luego la colocamos nuevamente en formol. Pasado el mes, se lo coloca en acetato de etilo y se lo lleva a heladera a 10 °C; luego de un tiempo, hacemos el pase a solución ALRO amortiguada, especial para SNC, por 2 semanas. Por último se lo lleva a la cámara de vacío en donde manejamos de forma creciente y proporcional el tiempo y la presión. Como resultado se logró demostrar y obtener piezas de sistema nervioso que conservan el tamaño y color natural, con una clara nitidez de los núcleos y corteza; siendo así muy didácticas y útiles para la enseñanza de neuroanatomía Palabras clave: Plastinación, formolización, deshidratación, impregnación, vacío. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA REGIÓN PREVISCERAL Y SUS COMUNICACIONES. Spacial organization of the previsceral region and its communications. Alvarez Escalante, Agustin Pablo; Pattarone, Gisela Romina; Lerendegui, Luciana; Latini, Cecilia Haydeé; Brofman, Carolina Cristina; Viñas, Jose Federico. Laboratorio 5 – Cabeza y Cuello. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La descripción de las fascias cervicales ha constituido un tema controversial a lo largo de la historia, no sólo porque el comportamiento de estas estructuras resulta potencialmente diferente de acuerdo a los ojos del disector sino también porque éstas constituyen un pilar fundamental para el correcto entendimiento del curso en la diseminación de diversas afecciones. Con una visión centrada en los espacios pretraqueal-mediastinal y submentoniano, es objetivo del presente trabajo establecer de forma topográfica sus límites y relaciones. Además describir la disposición y extensión de las fascias que los conforman y su relación con los elementos circundantes. Durante el presente trabajo se utilizaron (n =16) cadáveres fijados con solución acuosa de formol al 5% v/v. Se realizaron las disecciones a través de múltiples abordajes, empleándose instrumental acorde y realizando un correlato fotográfico. Partiendo de que existe una fascia cervical que se desdobla en tres laminas: una superficial en continuidad con la fascia de revestimiento del músculo pectoral mayor inferiormente y con la fascia cefálica superiormente; una lamina pretraqueal que circunscribe los músculos infrahioideos y la lamina prevertebral la cual no será abordada en el presente trabajo: se otorgó esquemáticamente formas arbitrarias a los espacios previamente citados exponiendo sus características anatómicas, extensiones y comunicaciones con la cabeza o el tórax. Evidenciando las relaciones de los mismos, se determinó la disposición que adoptan específicamente el vientre anterior del músculo digástrico y la glándula tiroides con los espacios submentoniano y pretraquealmediastinal, respectivamente. Diversos autores describieron en detalle la extensión y las relaciones del tejido conectivo cervical. No obstante, lo que resulta esencial desde el punto de vista de la aplicación clínica es el establecimiento de compartimientos cervicales y de sus posibles comunicaciones con las regiones adyacentes. Palabras clave; Fascia cervical; comunicaciones; espacios cervicales. ORIGEN DE LA ARTERIA PROSTÁTICA EN LA ARTERIA OBTURATRIZ. The prostatic artery arising from the obturator artery. Alvarez Alberó, Jorge N.M.; Tripodi María L.; Lorefice, Celeste A.; Montenegro, Jorge M.; Garcia, Nicolás A.; Allan, Ricardo. Primera Cátedra del Departamento de Anatomía – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. Clásicamente se describe a la arteria prostática como rama colateral de las arterias: vesical inferior, pudenda interna, hemorroidal media, o del tronco de la arteria iliaca interna. Sin embargo el origen de la arteria prostática puede escapar a las descripciones clásicas, originándose a partir de la arteria obturatriz, considerada arteria parietal, rama de la iliaca interna que rara vez da origen a ramas viscerales (1). La bibliografía consultada recalca la importancia de definir el origen de la arteria prostática ya que permite realizar una cateterización selectiva en angiografías(2), y planear una embolización arterial en la hiperplasia prostática benigna (3). Un total de 42 hemipelvis masculinas fueron examinadas a partir de material cadavérico formolizado y disecado en el Laboratorio de Disección, Primera Cátedra, Departamento de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En la muestra tomada (N=42) se ha observado a la arteria prostática originándose en la arteria obturatriz en 3 casos (7,14%). 83 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se registró en 3 hemipelvis la aparición de arterias prostáticas provenientes de la arteria obturatriz, resultando en una frecuencia de 7,14%. Palabras clave: arteria obturatriz – arteria prostática – irrigación prostática – embolización – hiperplasia prostática benigna. ORIGEN TORÁCICO DEL RECURRENTE DERECHO. Thoracic origin of the right recurrent nerve. Wiens, Nancy; Velázquez, Genaro; Vera, Blás; Zaracho, Lourdes; Vega, Verónica; Medina, Blás. Cátedra de Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. El nervio laríngeo inferior llamado también recurrente por su trayecto ascendente hacia la laringe, es rama del neumogástrico. Tiene un origen distinto del lado izquierdo y derecho, originándose el izquierdo en el tórax por debajo del cayado aórtico y el derecho en la base del cuello, por debajo de la arteria subclavia derecha. Se presenta un caso en que el recurrente derecho nace en el tórax, a unos 4 cm por debajo del opérculo torácico, haciendo su cayado por debajo de la arteria subclavia que también tiene ubicación torácica en gran parte de su trayecto. Disección cadavérica de 8 cuerpos humanos de la cátedra. Caja de instrumental quirúrgico. Cámara fotográfica digital. Presentación en póster de un caso con nervio recurrente derecho con origen torácico. Tras la disección del cuello de ocho cadáveres, se constata en uno de ellos la ausencia de la arteria subclavia derecha y del cayado del recurrente. Se diseca dicho nervio en el cuello y se sigue su trayecto hacia el tórax. Se realiza una apertura de la caja torácica, explorándose el mediastino. Se disecan los grandes vasos constatándose la presencia de un origen y trayecto bajo de la arteria subclavia derecha, ubicándose en el tórax a 4 cm del opérculo torácico. Se prosigue con la disección del recurrente hacia abajo y se individualiza su cayado a nivel de la arteria subclavia. Normalmente el nervio recurrente derecho nace en la base del cuello. El hecho de presentarse una arteria subclavia derecha baja de localización mediastinal y un cayado del nervio a ese nivel constituye una rareza. Su importancia práctica radica en que una patología torácica podría comprometer al nervio y su función que básicamente es motora de la musculatura laríngea. Palabras clave: nervio recurrente- derecho- origen torácico. OTRA MIRADA SOBRE LOS PARES CRANEALES. Craneal nerves another look. Valle Montenegro,Marcos Blas. Cátedra ―B‖ de Anatomía Titular Prof: Dr. Julio C Hijano. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Durante la tercera semana de desarrollo embrionario comienza el desarrollo del sistema nervioso en el embrión, a partir de un cilindro hueco se formaran las vesículas y estructuras correspondientes, paralelamente se forman los ojos y el oído, el primero a partir del cerebro anterior y el oído tendrá componentes de las hendiduras branquiales, de las bolsas branquiales y de el ectodermo. La mayoría de los nervios craneales, tienen su origen en sustancia gris ubicada en el mesencéfalo y rombencefalo. Según su significación podemos clasificar a estos nervios en diferentes grupos: Nervios craneales somáticos: Se supone que este conjunto de nervios (motor ocular común, patético, motor ocular lateral e hipogloso), inervaran músculos que poseen un único origen somítico, además de tener significancia con los nervios raquídeos. No obstante el nervio hipogloso no representa un verdadero nervio craneal. Nervios craneales viscerales (branquiales). Este conjunto de nervios inervara los arcos branquiales (trigémino, facial, glosofaríngeo y neumogástrico), cada arco branquial contara con mesodermo, una superficie externa o cutánea (ectodermo) y una superficie interna de la cual se formara la mucosa (endodermo). Cada nervio visceral da un ramo dorsal y uno ventral, existiendo un ganglio en la bifurcación. Nervios sensoriales especializados que estarán relacionado con la audición y el equilibrio. Los nervios branquiales trigémino, facial, glosofaríngeo y vago serán nervios mixtos. Todos tienen un componente somático y otro visceral. Excepto el trigémino, uno podría preguntarse si el núcleo pupilar no reuniría esos requisitos. En los nervios branquiales intestinales (X) principalmente no tiene componente somático el cual es aportado por su accesorio, el Espinal. Así los nervios glosofaríngeo neumogástrico y espinal son parte de un mismo conglomerado nuclear destinado al tubo digestivo y a su derivado, el árbol pulmonar. El cráneo de los vertebrados termina en el agujero rasgado posterior es resto es aposicion de los elementos somiticos cefalo toracicos. El hipogloso inervará estructuras que derivan de esos miotomos cervicales, atravesando el cráneo por el agujero condíleo anterior (parte de la vértebra cervical 0) por lo tanto bien podría ser el nervio cervical 0. Palabras clave: neuro anatomía, pares craneales, nervios craneales, clasificación de los nervios craneales, división de los nervios craneales. PANCREAS ANULAR: REPORTE DE CASO. Anular pancreas: case report. Russo, Alejandro M.; Armand Ugon, Gustavo. Departamento de Anatomía, Prof. Dr. Víctor R. Soria Vargas, Facultad de Medicina - UDELAR, Montevideo, Uruguay. 84 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El páncreas anular (PA) se define como un anillo de tejido pancreático que rodea la porción descendente del duodeno. Inicialmente descrito por Tiedmann en 1818, corresponde a una anomalía congénita infrecuente, cuya incidencia varía según la serie consultada, encontrándose en promedio un caso cada 12000 a 15000 recién nacidos vivos. Generalmente su presencia se asocia a otras anomalías congénitas como ser la atresia esofágica, ano imperforado, mal rotación del intestino medio, síndrome de Down, entre otras. Sin embargo, su jerarquía radica en sus manifestaciones clínicas que pueden aparecer tan pronto como en el período neonatal, así como también en la vida adulta, de allí que el conocimiento de la anatomía del PA sea fundamental. Se realizó disección de la cavidad abdominal de un cadáver adulto, de sexo femenino, fijado previamente en solución formolada. Luego de la apertura de los planos parietales, se procedió a la movilización del ángulo hepático del colon, para abordar el macizo duodeno-cefalopancreático con posterior disección del mismo. Se agregó una búsqueda bibliográfica en base de datos digitales (PubMed, Scielo, LiLiaCS) con la palabra clave ―páncreas anular‖ y ―anular pancreas‖. En el preparado cadavérico se encontró un PA que rodeaba la porción descendente del duodeno. Proximalmente al PA el duodeno se encontraba claramente dilatado. No se encontraron otras variaciones asociadas en el tubo digestivo infra diafragmático. La búsqueda bibliográfica mostró 619 trabajos, siendo leídos únicamente aquellos que tuvieran información valiosa, cuyos resultados se contrastan con los de esta comunicación. Más allá de ser el producto de una infrecuente anomalía congénita, el PA presenta una gran importancia, dado que puede llevar a obstrucciones duodenales severas que requieran resolución quirúrgica, además que su diagnóstico es resorte de los estudios de imagen, es por estas razones que creemos que ningún clínico ni anatomista puede estar ajeno al PA. Palabras clave: páncreas anular – anomalía congénita – variación anatómica – embriología páncreas - obstrucción duodenal PATA ANSERINA. ANATOMÍA FUNCIONAL. Anserine. Functional anatomy. Terraes, Antonio; Romero, Edgardo Gustavo; Ramírez, María Florencia; Romero, Rocío Arazy Cátedra II de Anatomía Humana Normal. Facultad de Medicina (Universidad Nacional del Nordeste). Corrientes, Argentina La Pata Anserina es la reunión de tres tendones ubicada en la parte interna o medial de la rodilla, conformada por: un plano superficial constituido por el músculo Sartorio inserto en la espina ilíaca ántero superior hasta la extremidad superior de la tibia; y otro profundo, constituido por dos músculos: el Grácil insertado desde el pubis a la tuberosidad interna de la tibia; y Semitendinoso insertado del isquion a la extremidad superior de la tibia. Una bolsa serosa separa al tendón del Sartorio de los otros. La irrigación está dada por ramos de la Arteria Femoral, y la inervación proviene de tres orígenes: dos ramos del Plexo Lumbar y la rama terminal del Plexo Sacro. (Rouviere) Estos músculos participan por si solos y en conjunto en movimientos del miembro inferior y en la estabilización de la rodilla, por ello el objetivo es dar a conocer la anatomía funcional de los mismos. El trabajo es de tipo Descriptivo. Se realizó disección de 22 piezas cadavéricas de amputación seccionadas a nivel supracondílea, y 6 piezas cadavéricas seccionadas a nivel de la cadera para observar los las estructuras en toda su extensión; éstas se encuentran formolizadas al 10%. La técnica empleada para la disección fue la descripta por Rouvière en su compendio de anatomía y disección. En las piezas disecadas observamos la disposición morfológica descripta y así concluimos que: el Sartorio es flexor de cadera y abductor del fémur, también lo rota hacia afuera; en la rodilla es flexor, y rota la tibia hacia adentro; el Grácil flexiona la pierna y aduce el muslo; el Semitendinoso en la cadera extiende el muslo y en la rodilla flexiona la pierna. En conjunto son flexores primarios de la rodilla y constituyen ligamentos activos de esta articulación, ayudando en la contracción al ligamento Lateral Interno en la estabilidad de la rodilla, así protegen de de la tensión rotatoria y de valgus. Gracias a las disecciones realizadas, se pudo observar la morfología asociada a la anatomía funcional de la pata anserina, para entender las implicancias que pueden tener éstas estructuras en gonalgias. Palabras Claves: pata anserina, morfología, anatomía funcional. ¿PECTORALIS TERTIUS - PECTORALIS QUARTUS?: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Torres, Edgar Adrián1. Rojas, José Darío2. 1 Departamento de Morfofisiología Humana, Universidad de Santander – UDES. Bucaramanga, Santander. Colombia 2 Docente Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia. Colombia. El músculo pectoral mayor presenta un grupo de fibras que son descritas como su cabeza o porción abdominal. Algunos autores (Bonastre y col, 2002; Sawada y col, 1991; Huntington, 1905), han reportado muestras en las cuales que éste músculo conforma un vientre independiente en forma triangular: el cuarto músculo pectoral (pectoralis quartus). Otros autores (Del Sol, 1994; Del Sol, 2009) describen este mismo grupo de fibras (músculo con muchas características similares o las mismas) como el tercer pectoral (pectoralis tertius). El presente trabajo reporta la presencia de éste músculo supernumerario en un cadáver del laboratorio de Morfología macroscópica de la UDES en Bucaramanga, Santander. De igual forma realizamos una revisión de la literatura científica disponible con respecto a esta divergencia de términos anatómicos referidos a pectoralis quartus – pectoralis tertius. Se utilizó un equipo de disección convencional; las incisiones fueron tomadas del Manual de Disección de Grant (Tank , 2011). La disección del músculo se realizó siguiendo las características descritas por Bonastre y colaboradores (2002). La revisión teórica fue realizada mediante la búsqueda en bases de datos (Pubmed, EBSCO, Proquest, Scielo, LILACS) con los términos pectoralis tertius, pectoralis quartus, pectoralis major variations. 85 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se obtuvo la disección completa de músculo referenciado desde su origen a nivel inferolateral del músculo pectoral mayor bilateralmente en la superficie anterolateral de la quinta y sexta costilla y la fascia del músculo recto abdominal, en su trayectoria en un plano profundo al pectoral mayor en un tendón delgado y largo que posteriormente se inserta en el tendón del músculo coracobraquial y el proceso coracoideo de la escápula. No fue posible determinar el origen de la inervación. Durante la búsqueda bibliográfica se obtuvieron 8 artículos mencionando ―pectoralis quartus‖, siendo el más antiguo de 1905 (Huntington) y el más reciente de 2010 (Natsis y col); 2 para ―pectoralis tertius‖ en la búsqueda en Scielo, en 1994 (Del Sol y col) y 2009 (Del Sol y Vásquez). Comparamos las características descritas para cuarto pectoral y para tercer pectoral. La revisión sugiere que los músculos reportados como cuarto pectoral y tercer pectoral tienen muy similares características y podría tratarse de la misma estructura. Algunos autores han reportado la presencia de un pectoral intermedio (Bonastre, 2002) el cual es considerado el tercer pectoral por algunos autores; de igual forma ha sido descrito un pectoral mínimo. Bonastre (2002) sugiere que los estudios realizados por Wasengeil (1937) y Testut (1884), quienes reportan datos de prevalencia de músculos supernumerarios axilares y pectorales, presentan divergencia por una posible variabilidad racial, puesto que los estudios de Wagenseil fueron realizados en cadáveres chinos exclusivamente, lo cual justificaría la realización de estudios de este tipo en América Latina. Son necesarios procesos de disección más cuidadosos y detallados con el fin de identificar la prevalencia de éste tipo de estructuras y su relevancia clínica. Palabras clave: tercer pectoral, cuarto pectoral, variación anatómica, disección manual. PLEXOS VENOSOS CRANEO-CERVICO-FACIALES. Venous plexuses of the cranio-cervico-facial region. Pattarone, Gisela Romina; Alvarez Escalante, Agustin Pablo; Lerendegui, Luciana; Latini, Cecilia Haydee; Viñas, Jose Federico; Brofman, Carolina Cristina. Laboratorio 5 – Cabeza y Cuello. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. Las descripciones desarrolladas tanto en la bibliografía anatómica como en las publicaciones científicas resultan escasas e imprecisas al referirse a los plexos venosos cráneo-cérvico-faciales. Asimismo, existen claras discrepancias y omisiones en lo que respecta a sus posibles afluentes y comunicaciones, no estando contempladas en su totalidad en la Terminología Anatómica Internacional. Es objetivo del presente trabajo realizar una revisión anatómica del drenaje venoso de la cabeza y la región cervical posterior haciendo hincapié en la formación de los diferentes plexos y en las comunicaciones que éstos establecen. Además, cuantificar los afluentes de las regiones topográficas correspondientes y clasificar éstas últimas según si corresponden individualmente o de forma común a los diferentes plexos. Durante el presente trabajo se utilizaron (n=18) cadáveres fijados con solución acuosa de formol al 5% v/v. De acuerdo con el protocolo de investigación establecido, se realizaron métodos de inyección con diversos materiales tales como látex y colorantes. Se llevaron a cabo distintos abordajes, tanto clásicos como no convencionales empleando instrumental de disección adecuado. Se tomó un registro fotográfico correspondiente. Se expuso de manera descriptiva y topográfica los vasos participantes en la formación de los plexos venosos y sus comunicaciones. A su vez se cuantificaron y clasificaron los troncos encargados del drenaje de las regiones topográficas correspondientes. Realizado un estudio íntegro y comparativo se describe en detalle la formación y relación de los plexos venosos cráneo-cérvicofaciales con sus respectivas comunicaciones. En cuanto a los afluentes que los mismos presentan, se cuantifican aquellos colectores encargados del drenaje topográfico de la regiones cervical posterior y ciertas regiones de la cabeza, clasificando a las mismas según presenten un patrón de drenaje individual o compartido. Palabras clave: Cabeza; plexos venosos. PRÁCTICAS PRELIMINARES EN LA UTILIZACIÓN DE TIC EN LA ACTUAL CURRÍCULA DE ANATOMÍA NORMAL EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Preliminary practices of the use of tic in the current curricula of normal anatomy in the career of medicine of the faculty of medical sciences of the national university of rosario. Mónaco, Nicolás José; Boglioli, Analía Raquel; ; Hernández, Álvaro Domingo. Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. El blended learning (b-learning) o ―enseñanza mixta‖ incorpora el uso de la enseñanza virtual a la tradicional. Desde 2009 se implementa la modalidad de campus virtual como complemento del cursado presencial de Anatomía Normal en la Carrera de Medicina (FCM-UNR). Esta modalidad y la expuesta en esta presentación se basan en que los tipos y modos de estructuración del pensamiento de los sujetos que actúan con materiales electrónicos tendrán que ser necesariamente distintos de los que poseen los lectores habituales de documentos escritos. Es indudable que el empleo en la universidad de estos nuevos recursos implicará una mayor integración de la institución educativa en el contexto de la sociedad de la información o era digital. Se trata de escolarizar las tecnologías, llevarlas a las aulas y darles sentido y utilidad pedagógica. Las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas, y sus actores, no pueden permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. 86 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Se propone: Analizar el valor de las TIC en la actual currícula de Anatomía Normal en la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Evaluar la jerarquización de las ventajas y desventajas de las distintas TIC observadas en pruebas preliminares, como complemento del cursado presencial. Se contaba desde 2009 con un campus virtual al que mediante pruebas preliminares en distintas instancias docentes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR) se aplicaron como complemento distintas tecnologías: transmisiones con la modalidad streaming de audio (Flipzu) o audio-video (Ustream), y cuestionarios de autoevaluación (Polldaddy). Todas gratuitas y accesibles mediante una conexión a Internet. Las TIC ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearse las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. Hecho que fue evidente en las pruebas realizadas. Además, la mayoría de los docentes y alumnos se muestra favorable a las TIC. Los resultados obtenidos destacan, positivamente, este método docente de formación mixta. El b-learning como estrategia educativa y las TIC como herramientas pedagógicas son efectivas en el proceso enseñanzaaprendizaje. Cada vez se hace más necesaria la incorporación de materiales tecnológicos interactivos de apoyo y complementarios a la docencia presencial, y poder competir con los estímulos que brindan los medios tecnológicos a los estudiantes fuera de las aulas. Palabras clave: TIC – Anatomía Normal – Medicina. PREVALENCIA DE LA ARTERIA PUDENDA INTERNA ACCESORIA. Prevalence of accessory internal pudendal artery. Allan, Ricardo; García, Nicolás Alejandro;Montenegro, Jorge Mario; Álvarez Alberó, Jorge Néstor Matías; Tkach, Nadia Vanina Primera Cátedra de Anatomía Humana - Facultad De Medicina – Universidad De Buenos Aires. Argentina. Se define como arteria pudenda accesoria (APA) a toda aquella que emerja por encima del elevador del ano, en la región periprostática, dirigiéndose hacia la región infrapúbica. Dado el trayecto supradiafragmático de estas variantes, surge un mayor grado de probabilidad de ser lesionada en diversos actos quirúrgicos. Se han registrado casos en que la mayor parte del aporte vascular del pene provenía de arterias catalogadas como APA. Actualmente se encuentra en discusión su rol en las disfunciones sexuales postquirúrgicas. En el presente trabajo se realizaron disecciones de pelvis masculinas registrando la aparición de APAs. Se realizo la disección de material cadavérico formolizado, de 15 pelvis masculinas sin inyección de medio de contraste arterial y se registro la aparición de APAs de manera estereoscópica. Del total de 15 pelvis disecados, la presencia de APAs se encontró en 4 (27%). De estas 3 fueron unilaterales, la restante fue bilateral. 3 de estas APAs fueron de la variedad lateral prostática y las otras 3 de la variedad lateral pared pélvica. Se registraron y clasificaron 3 APAs variante Lateral pared pélvica y 3 APAs variante lateral prostática. En comparación, nuestro modo de evaluación muestra una prevalencia del 26, similar al modo laparoscópico. Palabras clave: arteria pudenda accesoria, APA, prevalencia, disfunción sexual postquirúrgica. PREVALENCIA DE LA INERVACIÓN DEL MÚSCULO BRAQUIAL, POR EL NERVIO RADIAL, EN CADÁVERES HUMANOS. Prevalence of the Brachialis Muscle innervation by the Radial Nerve in human cadavers. Castro Nessim, Ezequiel; Nardi, Walter; Belén, Sáenz; Almada, Magalí; Brumovsky, Pablo Departamento de Anatomía, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. Pilar, Buenos Aires, Argentina La inervación del músculo braquial en el humano es clásicamente entendida como proveniente del nervio músculocutáneo. Sin embargo, recientemente se ha descripto la existencia de inervación adicional por parte del nervio radial. En este trabajo, presentamos el análisis de la prevalencia de la inervación aportada por el nervio radial al músculo braquial humano. Se utilizaron 23 miembros superiores de cadáveres humanos formolizados, disecados macroscópicamente utilizando instrumental y técnicas adecuadas. Asimismo, se practicó análisis microscópico de parte de las muestras. Observamos que, en efecto, la inervación del músculo braquial puede ser doble, siendo no solamente el nervio músculocutáneo, sino también ramas del nervio radial, participantes de dicha innervación. Así hemos llegado a los siguientes resultados: 1- De las 23 piezas disecadas (100%), 13 (56.52%) presentaron ramos para el músculo braquial provenientes del nervio radial, originadas cuando este último penetra el surco bicipital lateral. 2- De estas 13 piezas (100%), 11 (84.61%) presentaron una única rama, 1 (7.69%) presentó dos ramos, y 1 (7.69%) presentó tres ramos para el músculo braquial. Esto hace a un total de 16 ramos para el músculo braquial encontrados. 3- La trayectoria de cada una de las 16 ramas (100%) encontradas, fue la siguiente: 10 (62.5%) abordaron al músculo braquial en forma directa, es decir inmediatamente luego de su origen y en forma perpendicular a la dirección del músculo; 5 (31.25%) describieron una trayectoria descendente desde su origen hasta abordar el músculo, y 1 (6.25%) lo hizo en forma recurrente. 4- En cuanto al sitio de penetración de las ramas nerviosas al músculo braquial, se observó que 12 (75%) lo hacían por el tercio inferior externo, y 4 (25%) por el tercio medio externo. 5- La longitud de los nervios fue muy variada, siendo la longitud menor encontrada de 0.5 cm, la mayor longitud encontrada de 3.8 cm y un promedio general de longitud de 1.45 cm para las ramas encontradas. Mediante el presente estudio en humanos confirmamos la presencia de la doble inervación músculocutáneo /radial del músculo braquial, en al menos la mitad de los casos estudiados. 87 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 PROPORCIONALIDAD DEL PAR ANTAGÓNICO FLEXO-EXTENSOR DE LA RODILLA DE GALLUS GALLUS. Proportionality of flexor-extensor pair of gallus gallus at the knee level. Otegui, GHRA; Wendler, M; Santa, T; Pérez, M. Laboratorio de Ciencias Morfológicas-2ª Cátedra de Anatomía-Fac. Medicina. UBA Basados en una teoría de la proporcionalidad sistémica desarrollada por uno de nosotros (Otegui, G.H.R.A.) emprendimos una línea de investigación dentro de este Programa Marco. El objetivo del presente trabajo consiste en determinar las proporciones volumétricas, de masa, de área de sección en su longitud media entre el componente flexor y el componente extensor de la rodilla en el gallus gallus. Se utilizaron 10 miembros caudales de pollo. La disección se realizó con el instrumental convencional. Para calcular el volumen se usaron probetas graduadas (mililitros). El indicador volumétrico quedó constituido por el líquido desplazado, al introducir el músculo cuyo volumen se deseaba conocer. Para calcular la masa se usó una balanza digital (de capacidad 50 g y precisión 0.01g). El indicador de masa estuvo dado por el número que arrojaba el instrumento. Los músculos se seccionaron a nivel de la mitad de la longitud mayor de cada músculo. El área de sección en longitud media se calculó por el siguiente método: Calcando la superficie de corte, en una lámina de metal y pesándola. Luego se aplicaba la fórmula: A= k × P. En la que k es igual a la constante masa / superficie del material usado (lámina de metal) y P es la masa del área de sección obtenida por el calcado de la superficie seccionada. Se corroboró la existencia de los músculos descriptos por la literatura. Se obtuvieron los volúmenes, masas y superficies del área de sección de la longitud media de cada uno de los músculos que actúan sobre la rodilla. La proporción del par antagónico flexorextensor fue de 1,1+/- 0.1. El valor obtenido se desconocía hasta el presente y podría constituir una constante universal o bien ser especie específica. Al igual que cualquier otra constante corporal este valor podría cambiar en casos patológicos pero no cambia para la misma especie en casos de normalidad. Este valor se integra a las otras constantes constituidas por los otros valores del sistema corporal global. Este trabajo constituye el primero de una serie, dentro del programa de la Teoría de la Proporcionalidad Sistémica. Palabras clave: gallus gallus, rodilla, par flexor-extensor; proporcionalidad, constante de proporcionalidad. RAMAS DEL TRONCO CELÍACO. Branches Of Celiac Trunk. Lezcano, José Nicolás; Lezcano, Ariel; Lezcano, Angel Nicolás; Lezcano, Alberto; Salomón, Luis; Barrios, Magalí. Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción; Escuela de Instrumentación y Area Quirúrgica – Universidad Nacional de Asunción; Facultad de Medicina – Universidad del Pacifico Privada. Paraguay. El tronco celiaco es una rama visceral de la Aorta abdominal. Las ramas en las que se divide poseen suma importancia por el gran área de irrigación abdominal del cual son responsables, proveyendo de sangre arterial a la mayoría de los órganos de la región supramesocólica. Utilizamos la infraestructura de la morgue de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.A.; como método adoptamos el estudio teorico extenso de la región celíaca y la posterior disección sistemática con los instrumentales adecuados. A continuación realizamos la maqueta en arcilla con ayuda profesional. Las ramas que emergen del tronco celíaco son tres: la coronaria estomáquica o gástrica izquierda, que forma el arco de la curvatura menor e irriga al estómago; la hepática común, que mediante sus ramas vasculariza al hígado, vesicula biliar y duodenopancreas; y la esplénica, que termina en el bazo. La extensa región de que abarca la irrigación de las ramas del tronco celíaco lo sindican como un tronco arterial de elevada importancia, por lo que su correcto aprendizaje es una imperiosa necesidad. Palabras clave: celíaco; irrigación; vascularización. RAMAS PTERIGOIDEAS: ¿VARIACIÓN O PROBLEMA TERMINOLÓGICO?. Pterygoid branches: variation or terminological problem?. Pró, Eduardo Adrián; Blanco, Luis Antonio; Casal, Fernando; Artese, Dolores; Álvarez Escalante, Agustín Pablo; Pattarone, Gisela Romina Laboratorio 5 – Cabeza y Cuello. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. La Terminología Anatómica Internacional IFAA 1998 (TAI) describe a las ramas pterigoideas (A12.2.05.073) naciendo a partir de la arteria temporal profunda posterior. Esta descripción también figura en la sexta edición de la Nómina Anatómica IANC 1989. Hasta la quinta edición de la Nómina Anatómica IANC 1983, su origen era la arteria maxilar [arteria maxilar interna]. La descripción de la TAI no coincide con las disecciones de la arteria maxilar y sus ramas, registradas por los autores. El objetivo del presente trabajo es demostrar el error terminológico en relación a la descripción del origen de las ramas pterigoideas. Se procedió a la disección de n = 20 cabezas, fijadas con una solución acuosa de formol 5% v/v y fenol 1% v/v, por vía endovascular. Previo a su fijación, se repletaron n = 10 cabezas con soluciones acuosas de látex coloreado. La disección fue realizada con 88 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 instrumental microquirúrgico y elementos de magnificación. Se realizó el registro fotográfico de las mismas y se compararon los hallazgos con la bibliografía consultada. Solo en el 10% de los casos se halló la descripción clásica de las ramas pterigoideas, naciendo directamente de la arteria maxilar. Es muy frecuente que su origen sea a partir de otras ramas de la arteria maxilar, como la arteria meníngea media o la arteria bucal. Las ramas pterigoideas, nombradas en la TAI, no fueron halladas como ramas de la arteria temporal profunda posterior. La TAI tiene como fin lograr el consenso mundial entre los anatomistas acerca de las denominaciones y, a partir de este consenso, aplicarlo en todas las disciplinas del área de la salud. Algunos errores pueden producirse en las diferentes ediciones de las terminologías. Las ramas pterigoideas deberían ser listadas como ramas de la arteria maxilar. Es de particular interés de los autores que esta corrección sea contemplada en los SILAT para mejorar el listado iberolatinoamericano de términos anatómicos. Palabras Clave: Nómina Anatómica – Terminología Anatómica Internacional – Ramas Pterigoideas – Arteria Maxilar – Variación Anatómica. REPLECIÓN VASCULAR EN ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR HEMBRA . Vascular repletion in female reproductive organs. Mouguelar Horacio1; Romanini Maria Cristina2, Aguilar José Javier3. Anatomía Veterinaria1; Biología Celular y Embriología2; Producción Equina3. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. La actividad ovárica y endocrina establece relaciones continuas con los vasos sanguíneos del aparato reproductor, los que experimentan cambios morfológicos y funcionales con las fases del ciclo estral; y en la preñez, una mayor vascularización toma lugar en el útero para proveer la circulación placentaria. Los cambios cíclicos de los tejidos reproductivos dependen de los esteroides sexuales y del sistema vascular, que se adapta y remodela en concordancia con los cambios tisulares. Durante la preñez el desarrollo y remodelamiento vascular materno fetal, que acompaña a los cambios funcionales y estructurales del útero, son esenciales para la nutrición del conceptus en formación, previo al desarrollo de una placenta funcional. Al término de la gestación, la placenta de la rata presenta dos zonas morfológica y funcionalmente distintas. La zona de unión, adyacente a la decidua basal, con vasos maternos y células del trofoblasto con funciones endocrinas; y la zona del laberinto, adyacente al embrión, con células trofoblásticas y canales vasculares, con funciones de intercambio materno-fetal. Mediante una técnica anatómica de repleción y posterior corrosión de los tejidos, se analizaron los moldes vasculares del ovario y extremo del cuerno uterino de yeguas en diferentes etapas del ciclo estral; y los de la placenta de rata, con el propósito de describir la distribución y arquitectura de la red arterial en dichos órganos. Las arterias uterinas en las ratas preñadas se ubicaron sobre los márgenes de ambos cuernos, derivando de estas las ramas para las placentas. En estas últimas, fueron evidentes los vasos de la zona intermedia ubicada entre la zona de unión y la del laberinto, la que se dispuso a manera de disco placentario conteniendo los capilares fetales y maternos en estrecha relación. La arteria ovárica de la yegua se distribuyó principalmente en la gónada, suministrando ramas oviductales y al cuerno uterino. Durante el anestro, la distribución y territorio irrigado disminuyó, especialmente en la región del infundíbulo oviductal y cuerno uterino, comparado con las etapas de estro y diestro. En todos los casos fueron observadas redes capilares y vasa vasorum en torno de los vasos principales. Mediante una técnica anatómica simple, pudo estudiarse la compleja red arterial placentaria de la rata, como también la vascularización del ovario, oviducto y cuerno uterino en las distintas fases reproductivas de la yegua. Palabras clave: repleción vascular, placenta, ovario, oviducto, rata, yegua. REPRESENTACIÓN MORFOLÓGICA DEL CONDICIONAMIENTO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LINFOCITOS B EN BAZO DE RATA ADULTA. Morphological Representation of classic conditioning in the distribution of B lymphocytes in the spleen of adult rat. Prof. Dr. Rodríguez Héctor1; Araya Jaime1; Needham Douglas1; Castro María Eugenia2. 1 Laboratorio de Morfología Experimental, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile. 2 Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. El sistema nervioso tiene la capacidad de modular al sistema inmune a través de mediadores químicos como citoquinas e interleuquinas, o a través del sistema neuroendocrino. El condicionamiento clásico (CC), consiste en parear un estímulo neutral con una sustancia inmunoactiva, resultando en la posterior adquisición de la habilidad de dicho estímulo para producir por sí solo una reacción inmune. Al aplicar un condicionamiento puede asociarse un efecto inmunosupresor a drogas carentes de esas propiedades. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del CC sobre la población de linfocitos B del bazo (pulpa blanca y roja) de ratas macho adultas. Se utilizaron 16 ratas, provenientes del Bioterio Central de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, distribuidas en cuatro grupos: 1.-Control; 2.-Grupo que sólo recibió agua pura; 3.-Grupo sometido al diseño experimental con estímulo condicionado sabor salado; y 4.-Con estímulo condicionado dulce. El estímulo condicionado (EC o CC) corresponde a la administración oral de una solución salina o sacarina 0,1% (durante 30 minutos). El estímulo incondicionado (EI), corresponde a la administración intraperitoneal de una dosis única de ciclofosfamida (5 días post aplicación del EC). Se utilizó como antígeno 1 dosis vía intraperitoneal de eritrocitos de cordero. Después de 15 días de iniciado el diseño experimental, los animales fueron sacrificados, el bazo fue extraído, fijado, y 89 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 sometido a técnicas histológicas de rutina, más inmunohistoquímica para linfocitos B inmaduros (CD20 +), y maduros (CD37+). Se realizó medición de células positivas en pulpa blanca y roja. Los resultados fueron analizados con el test Mann-Whitney (p≤0,05). Resultados. Se observa un aumento estadísticamente significativo en la cuantificación de linfocitos B inmaduros (CD20+), en los grupos sometidos al diseño experimental en comparación al grupo control, tanto en pulpa blanca como roja. En relación a la cuantificación de linfocitos B maduros (CD37+), en pulpa roja se observa un aumento estadísticamente significativo del conteo celular en aquellos animales sometidos al diseño experimental, en relación al grupo control, mientras que en pulpa blanca se observó una disminución estadísticamente significativa en la cuantificación celular en animales sometidos al diseño experimental, respecto al grupo control. El condicionamiento clásico potencia los efectos de la ciclofosfamida, sobre la población de linfocitos B inmaduros, tanto en tejido linfático denso como laxo, sin embargo, no tiene un efecto sobre la acción del fármaco, en los linfocitos B maduros de rata macho adulta. Palabras Clave. Condicionamiento clásico, linfocitos B, bazo, rata. REPRESENTACIÓN MORFOLÓGICA E INMUNOHISTOQUÍMICA DEL CISTOADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO (TUMOR DE WARTHIN) EN SERES HUMANOS. Morphological and immunohistochemical representation of lymphomatous papillary cystadenoma (Warthin tumor) in humans. Prof. Dr. Rodríguez Héctor1; Dra. Rojas Paula1;Jorge Castillo1; Leonor Moyano1; Needham Douglas1 1 Laboratorio de Morfología Experimental, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile. El cistoadenoma papilar linfomatoso o Tumor de Warthin representa el segundo tumor en frecuencia de las glándulas salivales (5 a 7% de los tumores benignos). Histológicamente, corresponde a una masa parotídea lisa, uniforme, ovoide y blanda, bien encapsulada, con múltiples espacios quísticos, y múltiples proyecciones sobre un estroma linfoide. La etiología del tumor de Warthin es indefinida. Posiblemente las células ductales penetran en el tejido linfático de la glándula y proliferan en su interior; también podría ser una reacción adenomatosa quística con una reacción linfoide reactiva. Se ha estudiado la presencia de infiltrado inflamatorio celular rico en células cebadas y macrófagos en algunos tumores como carcinoma de mama y colon. Se cree que estas células tendrían un rol activo en los proceso de crecimiento tumoral, angiogénesis e invasión a otros tejidos. El objetivo de este estudio es evaluar si este fenómeno también se cumple para el tumor de Warthin. Se utilizaron 9 muestras histológicas de pacientes, provenientes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con diagnóstico anatomopatológico de Tumor de Warthin. Estas fueron fijadas y sometidas a técnicas histológicas de rutina (Hematoxilina-Eosina; y Azul de Toluidina), más inmunohistoquímica para macrófagos. Se cuantificó el número de células positivas (mastocitos y macrófagos) por área (1000 µm2) de tejido conectivo, tanto en tejido tumoral (centro de la muestra), como tejido parotídeo sano (periferia de la muestra). Las medianas de ambos grupos fueron analizadas y comparadas utilizando el Mann-Whitney test (p≤ 0,05). A la histología corriente (Hematoxilina-Eosina), se observa que existe una distribución histológica clásica tanto del tejido tumoral, ubicado en el centro de la glándula, como del tejido parotídeo normal, ubicado hacia la periferia. Además, se observa un aumento estadísticamente significativo (p≤0,0001) tanto en la cuantificación de células cebadas, como de macrófagos en tejido tumoral, respecto al tejido normal (parótida). El cistoadenoma papilar linfomatoso es abundante en infiltrado inflamatorio celular inespecífico, específicamente células cebadas y macrófagos, el que podría asociarse a la génesis del tumor, progresión e invasión a otros tejidos. Al igual como ha sido demostrado en otros procesos tumorales de glándulas exocrinas. Palabras Clave. Tumor de Warthin, Humanos, Células Cebadas, Macrófagos RESTAURACIÓN DE COMPONENTES ANATÓMICOS Y ESPECÍMENES CADAVÉRICOS PREVIAMENTE CONSERVADOS EN FORMALDEHIDO. Restoration of anatomical components and corpses preservated in formaldehyde. Rojas, José Darío. Departamento de Morfología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. La fijación y preservación de componentes anatómicos ha sido un constante reto en ciencias morfológicas, utilizando diferentes sustancias con creciente efectividad pero también con efectos nocivos ampliamente conocidos. Actualmente sigue empleándose ampliamente el formaldehído al 10%, a pesar de sus efectos adversos en la salud y el medio ambiente, afectando igualmente las propiedades físicas del material tratado. Se aplica un protocolo de restauración que mejora las características morfológicas del material biológico y disminuyendo la toxicidad. Componentes anatómicos de diferentes sistemas corporales y cadáveres previamente tratados con formaldehído, fueron sumergidos y aspergidos alternando solución acuosa de hidróxido de potasio y solución salina durante varias semanas. Simultáneamente, se realizó desengrasado con solución alcoholada de KOH más concentrada en los segmentos que lo requerían y posterior blanqueamiento con solución acuosa de carbonato y peróxido de hidrógeno. Finalmente se realizó disección instrumental y selección de algunos de ellos para aplicación de otras técnicas anatómicas y los restantes componentes y cadáveres se preservaron en la solución fijadora conservadora de la Universidad de los Andes. 90 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Los cambios propios del tratamiento previo con formaldehido en componentes anatómicos y cadáveres se revierten notoriamente según su condición previa, mejorando su aspecto, color, textura y realzando el detalle anatómico. Este tratamiento permitió la aplicación de otras técnicas anatómicas sin alterar los buenos resultados obtenidos. Se incrementa adicionalmente el grado de aceptación por parte de estudiantes, técnicos y docentes en el desarrollo de las actividades prácticas. Este protocolo difiere de algunas propuestas anteriores basadas en el principio de la rehidratación y se fundamenta en el macerado parcial del tejido, a partir de experiencias personales previas en diafanización de vísceras huecas. Adiciona el efecto desengrasante y blanqueador mediante una mezcla de productos disminuye toxicidad y posibilita la implementación posterior de otras técnicas. Se prueba y propone una alternativa práctica, económica y bastante segura que demuestra efectividad en revertir los efectos del formaldehido, mejorando el aspecto y propiedades físicas de cadáveres y órganos para el estudio de la anatomía. Adicionalmente reduce la contaminación ambiental e hídrica derivadas de manejo de muestras formolizadas. Es necesario continuar el proceso y evaluar la efectividad de otros productos con similar o mejor efecto, favoreciendo el desarrollo del trabajo docente investigativo en ciencias morfológicas. Palabras clave: técnicas anatómicas, conservación, formaldehido, macerado. REVISION ANATOMICA DE LAS PAREDES ABDOMINALES DEL GATO (FELIS CATUS). Anatomical review of the abdominal wall of the cat (Felis catus). Borges Brum, Gonzalo; Vera, Ana Lía; Gordillo, Hernán; Casalonga, Osvaldo Luis. Facultad de ciencias veterinarias, UBA. El presente trabajo tiene por objeto presentar una revisión de la anatomía de las paredes abdominales del felino domestico (felis catus) (abdominal lateral y ventral) Con esta revisión se comparan los puntos de vista de los distintos autores sobre este tema. La especie felina está incluida en el grupo de los carnívoros dentro de la nomina anatómica veterinaria, pero la mayoría del los autores se refieren al canino. En nuestras disecciones comparamos ambas especies, estableciendo diferencias y similitudes. Este trabajo se realizo en el área de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, en el año 2011. Se trabajo con gatos domésticos de distintas edades y sexo, de raza común europea y siamés. Los mismos se encontraban frescos o formolados. Se realizaron disecciones clásicas por planos anatómicos y cortes transversales. Se describen las siguientes estructuras: Musculo oblicuo abdominal externo, Musculo oblicuo abdominal interno, musculo transverso abdominal, musculo recto abdominal, anillos inguinales superficial y profundo y canal inguinal. Se analizan las estructuras musculares y aponeuróticas de la pared abdominal. Se realiza la comparación con el canino. Se establecen los cortes transversales para las vainas del recto abdominal Con nuestras disecciones pretendemos corroborar si las descripciones de los anatomistas coinciden con nuestros hallazgos. Con este trabajo tratamos de brindar una revisión anatómica completa y destacar las particularidades de esta especie Palabras claves: felino domestico, paredes abdominales, musculo oblicuo abdominal externo, musculo recto abdominal, musculo oblicuo abdominal interno, musculo transverso abdominal. REVISION BIBLIOGRAFICA DE LA IRRIGACION DEL MUSCULO RECTO INTERNO PARA UTILIZACION EN INJERTOS. Bibliografic review of the gracilis muscle irrigation for use in slips. Prosperi, Gerardo; Ruiz, Roque I.; Morales, Gonzalo M.; Kapobel, Roberto A.; Quintero, Diego A.; Domato, Nancy E. Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata, Museo de Anatomía de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Rosario. El objetivo radica en el estudio anatómico, y la importancia de éste en la región anterior del muslo, como en su forma de abordaje, teniendo en cuenta la relevancia del conocimiento del pedículo neurovascular del recto interno, para su uso en técnicas quirúrgicas de reparación y/o sustitución, siendo este músculo utilizado desde la década del setenta, lo que incentivo esta revisión. Se disecaron 4 muslos conservados con técnica MAR V, utilizando bisturí, tijera Iris y pinza Adsson. Realizamos incisión horizontal superior en vértice del triangulo de Scarpa, otra horizontal inferior sobre la base de la rótula, y una incisión medial siguiendo el eje del muslo. Visualizamos la aponeurosis superficial que envuelve el sartorio y suministra el tabique intermuscular interno separando el grupo de los músculos extensores de los abductores y envaina por ultimo al recto interno. Seccionamos dicho tabique y abordamos el recto interno. Debajo identificamos el pedículo neurovascular. Identificamos las colaterales que medimos para evaluar y realizar anastomosis con las colaterales correspondientes a la arteria humeral, en la reparación del bíceps braquial. Se identificó drenaje venoso e innervación, para redireccionar el nervio crural con un nervio intercostal. Las mediciones obtenidas: Pedículo principal esta situado a 8-10 cm de distancia del ligamento inguinal. La arteria tiene un diámetro aproximado de 1,5 mm; Las dos venas acompañantes de 6cm de longitud. La perfusión sanguínea de la isla cutánea requiere una atención especial porque es propenso a la necrosis, el motivo de esta aparente falta de fiabilidad de las islas cutáneas es que solamente se encuentran vasos perforantes del músculo que irriguen la piel en el tercio proximal, rara vez en el tercio medio y casi nunca en el tercio distal del músculo recto interno. Es importante el conocimiento exhaustivo de la irrigación del recto interno para conservar la vitalidad del injerto y para no lesionar elementos nobles que lo rodean. Palabras Claves: recto interno, injerto, irrigación. 91 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA CIRCULACIÓN DEL COLON Y SU IMPORTANCIA EN LA HEMICOLECTOMÍA DERECHA Y DERECHA AMPLIADA. Literature review of the circulation of the colon and its importance in the right hemicolectomy and right extended hemicolectomy. Prosperi, Gerardo; Morales, Gonzalo M; Kapobel, Roberto A; Domato, Nancy E; Calgaro, Graciela; Ibarzabal, Juan I. Cátedra de Anatomía Normal Universidad Adventista del Plata, Museo Anatomía Normal Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario. Muchos alumnos de anatomía normal encuentran dificultades durante el estudio de la irrigación del colon. Esto es debido, no precisamente a variantes anatómicas sino, a las diferentes nomenclaturas referidas por los autores de textos de estudio. La circulación del colon es, generalmente, constante en cuanto a las ramas arteriales dependientes de las arterias mesentéricas superior e inferior. Existen, no obstante, variantes anatómicas a tener en cuenta. Esto es referido específicamente a la formación del arco de Riolano. Esta estructura arterial anastomótica puede tener variantes. Es importante tener en cuenta esta eventualidad y saber reconocerla durante la cirugía de hemicolectomía derecha y derecha ampliada, a fines de preservar la irrigación adecuada de los diferentes segmentos colónicos post resección. Se utilizaron libros de Anatomía clásica y Atlas de Anatomía; Libros de Técnica quirúrgica y Clínica Quirúrgica. Hemos hallado incongruencia en diferentes literaturas de anatomía normal. Esta observación es evidente incluso entre el desarrollo escrito y las ilustraciones en una misma edición. Específicamente el mayor inconveniente se presenta en la descripción de la irrigación del colon derecho. Investigando libros de técnicas quirúrgicas de diferentes autores hallamos uniformidad de criterio en relación a este tema. Concluimos que la enseñanza de las diferentes nomenclaturas de las ramas colaterales de las arteria mesentérica superior , sumadas a las variantes anatómicas , deberían ser consideradas, con un especial interés, dentro de la enseñanza básica de la Anatomía Normal en el pre-grado. Esto es debido a las diferentes escuelas de anatomía las cuales utilizan diversas denominaciones de las estructuras anatómicas. Deben, por lo tanto, corresponderse los conocimientos en el pre y el post-grado de la especialidad de cirugía general en el tratamiento quirúrgico del colon derecho. Palabras claves: Circulación del colon. Arteria cólica media. Arco de Riolano. Hemicolectomía derecha. Hemicolectomía derecha ampliada. REVISION Y DESCRIPCION DE LAS VARIEDADES DEL CONDUCTO OSTEOFIBROSO ULNAR Y SU IMPLICANCIA EN LOS SINDROMES COMPRESIVOS. Review and description of varieties of the ulnar osteofibrous conduct and its role in the compressive syndroms. Gorodner, Arturo Martín; Cordón Velilla, José Martín; Lezcano, María Judith; Lozano, Santiago. Cátedra II de Anatomía Humana Normal, Prof. Titular: Dr. Antonio Térreas; Facultad de Medicina, UNNE. El papel de las diferentes variedades de presentación anatómicas del continente y contenido del conducto osteofibroso ulnar (COFU) están pobremente investigadas. Se tuvo como objetivo, el determinar las variaciones en la conformación del COFU, tanto de su continente como de su contenido, en nuestro medio; a fin de analizar con soporte anatómico las alteraciones que causan los síndromes compresivos El diseño es de tipo descriptivo. Se emplearon veintiséis (26) piezas cadavéricas de adultos de ambos sexos, fijadas en formol al 10%. Se utilizaron técnicas de disección clásicas, con el uso de instrumental convencional y magnificación óptica. Se realizaron registros fotográficos. Los datos fueron tabulados, analizados estadísticamente. El material empírico obtenido registró lo siguiente: Variedad 1: (Testut, Rouviére) en 21 piezas (80,76%), presentaciones clásicas del conducto y su contenido. Variedad 2: en 2 piezas (7,69%) un haz del M. abductor del dedo meñique se inserta en la parte posterior de la pared anterior del COFU. Variedad 3: en 1 pieza (3,85%), la pared anterior se halla formada por una expansión fibrosa del retináculo de los flexores al borde lateral del hueso pisciforme, sin ninguna expansión tendinosa del músculo flexor ulnar del carpo. Variedad 4: en 1 pieza (3,85%) el músculo. flexor corto del dedo meñique se extiende hasta el interior del COFU, en su pared posterior. Variedad 5: en 1 pieza (3,85%) la arteria ulnar da la rama palmar profunda que atraviesa el COFU y la rama principal por el túnel carpiano. Consideramos que se produjo un material de información básica que constata la existencia de factores pro-compresivos, que podría ser de importancia en las prácticas clínico-quirúrgicas así como en la terapéutica. Palabras clave: Variedades – anatomía – ulnar – conducto – compresión. REVISIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DRENAJE VENOSO DE LA GLÁNDULA ADRENAL IZQUIERDA. Review and description of venous drainage of the left adrenal gland. Gorodner, Arturo; Martín Cordón Velilla, José Martín; Lozano, Santiago; Vicentín, Damián; Terraes, Antonio Ramón. Cátedra II de Anatomía Humana Normal, Dr. Antonio Térreas; Facultad de Medicina, UNNE. La forma en que la sangre venosa de la glándula adrenal izquierda drena no es constante, y esto puede traer aparejado el fracaso en diversos procedimientos quirúrgicos o intervencionistas. El objetivo de este trabajo es evaluar las formas en que se presentan las 92 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 venas que drenan la glándula adrenal izquierda, aportando nuestra propia casuística, a fin de generar conocimiento útil para el abordaje quirúrgico o intervencionista de éstas. El diseño del trabajo es de tipo descriptivo. Se utilizaron 17 piezas cadavéricas formolizadas. 11 corresponden a mortinatos y 6 a adultos de ambos sexos, con y sin inyección intravascular de látex coloreado tipo Unispert. Para la disección se utilizó material clásico y de microdisección, empleándose en el último caso, magnificación óptica de 2x y 5x. Se realizaron registros fotográficos panorámicos y focalizados de las piezas. Se halló la forma clásica, descripta por Bouchet-Cuilleret, en 15 piezas. Ésta consiste en: una vena adrenal izquierda principal que sale de una cisura hallada en la parte medial de la cara anterior de la glándula, transcurre hacia adentro, uniéndose a la vena frénica inferior izquierda, y desembocando en la vena renal izquierda en ángulo recto o agudo; a su vez se describen ramos corticales que se unen a ramos parietales y perirrenales. La forma descripta por Johnstone, en 2 piezas. Ésta consiste en una vena adrenal principal, que drena hacia una rama parietal, que a su vez pasa por delante del riñón y termina igualmente en la vena renal izquierda; a su vez se describen ramos corticales que se unen a ramos parietales y perirrenales. Si bien una presentación anómala de la vena adrenal izquierda no es per se productora de patología, puede ser causante de fracasos en procedimientos de cateterización exclusiva de ésta, o de ligadura de ésta durante una adrenalectomía. Por esto consideramos el material obtenido de gran valor, alcanzándose el objetivo del trabajo. Los resultados coinciden, en la frecuencia de variaciones, a los hallados por otros grupos de trabajo. Palabras claves: vena - adrenal – glándula – anatomía – variedades. SINDROME DEL TUNEL CUBITAL SECUNDARIO A MÚSCULO ANCONEOEPITROCLEAR. Cubital túnel sindrome secondary to an anconeoepitrochlearis muscle. Martínez Fernando, Medici Conrado, Algorta Marcelo. Servicio de Neurocirugía, Hospital de Clínicas. Servicio de Neurocirugía, Hospital Pereira Rossell. Servicio de Neuropediatría, Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay. El sindrome del tunel cubital es la neuropatía por atrapamiento mas frecuente, luego del síndrome del tunel carpiano. El nervio cubital puede ser comprimido en cualquier sector de su trayecto, pero el sitio en donde esta compresión se da con mas frecuencia, es el tunel situado en canal epitrocleo-olecraneano. En esta región, las estructuras que pueden comprimir al nervio son múltiples, incluso, la presencia de musculos supernumerarios. Se presenta el caso clínico de una adolescente de 14 años, con clínica de sindrome del tunel cubital bilateral de dos años de evolución. El estudio electrico confirmó el planteo clinico. La ecografía evidenció un nervio cubital engrosado a nivel del codo a derecha y normal a izquierda. La resonancia magnética de codo fue concordante, por lo que se realizó cirugía. Se realizó decompresión del nervio cubital bilateral. A derecha se encontró superficial con respecto a los fascículos del flexor carpi ulnaris, un músculo delgado que cruzaba entre le región olecraneana y la epitroclea. Se coagularon y seccionaron las fibras musculares. Por la disposición de las fibras, si bien no se pudo ver todo el trayecto de las mismas, parece claramente un caso de músculo anconeoepitroclear. Dicho músculo supernumerario, es inconstante y cruza en puente en el canal epitrocleo-oleacraneano. Varios reportes citan a dicho músculo como causa de compresión del nervio cubital y en estudios anatomicos su presencia se ha visto hasta en un 11% de los casos. Se reporta un caso de músculo anconeoepitroclear. Dicho músculo inconstante se ubica en la región posterior del codo y puede ser una causa de compresión del nervio cubital, por lo que debe ser sospechada su presencia y conocida sus variaciones. SISTEMA ÁCIGOS. Azygos system. Perruchino Cattebecke, Giselle María; Aranda Duarte, Adela Raquel; Brizuela Alvarez, Camila Concepción; Mieres Bachmann, Kristel Belinda; Rodriguez, Ramón; Bogado Yinde, Luis A. Cátedra de Anatomía Descriptiva, Funcional y Topográfica. Facultad de Medicina. Universidad Católica ―Nuestra Señera de la Asunción‖- Filial Guairá, Paraguay. El sistema de la vena ácigos cumple una función importante de drenaje de la pared lumbar y torácica hacia la vena cava superior. Se forma por la unión de la lumbar ascendente y la decimosegunda intercostal derechas. Atraviesa el diafragma por un orificio accesorio, corre paralela a la columna lumbar, tomando relaciones con el simpático torácico. Recibe en su trayecto a las intercostales derechas y a las hemiácigos que son sus equivalentes del lado izquierdo. Desemboca en la vena cava superior haciendo un cayado que descansa sobre el bronquio fuente derecho. Disección cadavérica en 3 cadáveres de la cátedra utilizando caja de instrumental quirúrgico. Cámara fotográfica digital Se individualiza la formación de la vena ácigos en la pared lumbar. Se la sigue en su trayecto torácico en el mediastino posterior, observándose la afluencia de las intercostales derechas, las hemiácigos izquierdas y su relación con el simpático torácico. Se evidencia el cayado de la vena descansando sobre el bronquio fuente derecho y su desembocadura en la cara posterior de la vena cava superior en el mediastino anterosuperior. Puede observarse también que el tronco de las intercostales superiores no drena en la ácigos y se dirige hacia el tronco venoso braquiocefálico. 93 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 El sistema de la vena ácigos constituye una vía de drenaje de la sangre venosa de la pared posterior del tronco hacia la aurícula derecha. Es un detalle quirúrgico importante en cirugías pulmonares y del mediastino posterior y también cobra importancia en casos de síndrome de la vena cava superior, en que sirve como vía de escape conformando una circulación colateral. Palabras clave: Sistema- ácigos- origen-trayecto – desembocadura. TALLER DE DISECCION DE HUESO TEMPORAL. Temporal Bone Dissection Workshop. Estelrrich, P. Martin, Paredes, Santiago, Muños Castiñeira, Martin Miguel, Emmanuel. Cátedra Anatomía ―B‖ Facultad de Ciencias Medicas, U.N.L.P.. La disección de Hueso Temporal es un tema complejo, esto se debe a varios aspectos específicos de la misma. La estructura y aparatología requeridas, la complejidad de la zona, la capacitación docente, la buena obtención de materiales de disección, etc. El presente póster intenta resumir la puesta en marcha de un taller de disección de Hueso Temporal detallando nuestra experiencia en el tema. En el transcurso de los últimos dos años la Cátedra de Anatomía ―B‖ de la Facultad de Ciencias Medicas de la U.N.L.P, ha sistematizado la disección del Hueso Temporal. Para ello se utilizo Microscopio Newton de 16 aumentos con distancia focal de 30 cm, Torrno manual Drillco Professional, Lupa de magnificación con iluminación concéntrica, Fresas comedoras y diamantadas, y otros instrumentales de cirugía de oído medio. Se ha utilizado técnicas de disección anatómica y quirúrgica sistematizadas para realizar piezas anatómicas en etapas, de esta manera podemos obtener un aprovechamiento sustancial del tiempo de disección y del preparado anatómico. La carga horaria total del taller es de 20 hrs. Y la finalidad del mismo es la obtención de piezas anatómicas para la cursada, relevamiento para trabajos científicos y la formación continua global de los disectores de la Escuela de Ayudantes de la Cátedra ―B‖ de Anatomía de la Facultad de Medicina de U.N.L.P. En el tiempo que hemos estado trabajando se han completado un total de 10 piezas óseas y 4 piezas cadavéricas formalizadas para docencia de pregrado. Y contamos actualmente con un Ayudante que se encuentra terminando la última etapa formativa en el área. Este año se han acoplado dos ayudantes al taller los cuales se encuentran en distintas etapas del mismo. La puesta en marcha de un Taller de Disección de Hueso Temporal, puede parecer inicialmente costoso, debido a la aparatología requerida. La utilización de un microscopio quirúrgico es, sin duda la inversión económica mas importante. En las primeras etapas de la organización del taller es posible prescindir de métodos de magnificación costosos, pero al momento del trabajo sobre estructuras del oído medio la progresión en la disección requiere en forma inevitable algún método de magnificación, hemos tenido a nuestro alcancé varios equipamientos, por supuesto el objetivo seria la obtención de un microscopio quirúrgico, pero es posible trabajar con lupas de magnificación (x4 aumentos), Anteojos de Cirugía vascular (x8 aumentos) o con Colposcopios (x12 aumentos), esta ultima opción requiere de una pequeña adaptación pero es económicamente es sin duda la opción mas viable a la hora de la valoración de costos benéficos. Palabras clave: Disección - Hueso Temporal - Taller TECNICA ALRO M.S. PARA LA EXHIBICIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS. Technical M.S. Alro For Anatomical Pieces Exhibition. Rodríguez Federico Ramón; Algarilla, Daniel Gustavo. Laboratorio de Investigación y Taller de Anatomía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina. Luego de varios años trabajando en cátedras de anatomía y Morgues, observamos los inconvenientes que presenta la conservación en medios líquidos, como lo es el formol .Con el entusiasmo de mejorar la didáctica en la enseñanza de anatomía incursionamos en el aprendizaje de la Plastinación. La técnica ALRO MS( polímeros, epoxi ypolisiloxano) fue creada con la inquietud de disponer de especimenes anatómicos en seco. Se utilizaron piezas humanas y animales, conservadas en formol por largo tiempo. Se procedió a la disección para luego someter las piezas a una serie de cuatro pasos: formolización, deshidratación, impregnación y curado. La formolización se realizó primero de forma intra arterial por arteria carótida primitiva en el cadáver completo, luego por sumersión en diferentes concentraciones y se realizaron los cortes selectivos para disecar. La deshidratación se realizó por medio de una serie de alcoholes en graduación decrecientes y luego Acetato a baja temperatura. La impregnación forzada con Solución ALRO MS (polímeros , epoxi y polisiloxan) a temperatura ambiente por 20 días y luego 15 días en Cámara de vacío , este vacío se fue manejando a diferentes presiones dependiendo de la pieza anatómica que se trató. El curado (endurecimiento) se realizó con lámparas UV en cámara de curado y estufas bacteriológicas. Se realizaron ciertas modificaciones de esta técnica en el tratamiento de piezas en SNC con buenos resultados. Concluyendo, logramos obtener piezas anatómicas secas, atóxicas, sin olor, que mantienen las características morfológicas como el color, tamaño, relaciones de sus estructuras viscerales. En SNC se logró mantener las características naturales de color y forma. Palabras clave: Plastinación, formolización, deshidratación, impregnación, vacío. 94 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 TÉCNICAS ALTERNATIVAS A LA CONSERVACIÓN EN FORMALDEHÍDO: INSUFLACIÓN-DESECACIÓN Y PLASTINACIÓN. Alternative Techniques to Formaldehyde Preservation: Inflated Air-Dried Technique and Plastination. Viscuso, Matías Nicolás.. Cátedra de Anatomía ―A‖, FCMLP, UNLP. El formaldehido es utilizado para la conservación de preparaciones cadavéricas a pesar de sus efectos irritativos y carcinogénicos. El presente trabajo analiza dos técnicas anatómicas alternativas a la formolización con el objetivo de disminuir la exposición a la que se encuentran sometidos estudiantes y docentes. Sumado a esto, la progresiva disminución de piezas anatómicas exige perpetuar las existentes con mejores métodos. Se estudiaron los procedimientos de insuflación-desecación pulmonar y plastinación de cortes anatómicos. Se utilizaron 27 órganos (pulmones, corazones e hígados) pertenecientes a distintos mamíferos domésticos. Los dos procedimientos realizados requirieron como agentes químicos principales etanol y resina poliéster, y como agente físico la variación de la presión (mayor o menor a la atmosférica dependiendo de la técnica) por lo que se los consideró conjuntamente. 1) Insuflación-desecación pulmonar: se sometieron los preparados a un caudal aéreo estable a una presión determinada mediante el uso de un compresor, logrando así su desecación. 2) Plastinación: se desarrolló a temperatura ambiente utilizando cortes cardíacos y hepáticos. Se realizaron las etapas de fijación, deshidratación con etanol, impregnación forzada con resina poliéster, a una presión mínima de 12 cm de Hg, y curado. En la técnica pulmonar se estudiaron las variables de presión y tiempo de insuflación, siendo de 0,5 bar en 6-8 hs para conejos domésticos, 2 bar en 30-36 hs para porcinos jóvenes y de 2,71 bar en 48-60 hs para ovinos. En la plastinación se estudió la retracción tisular ocurrida en la deshidratación al utilizar concentraciones graduales de etanol (60%, 70%, 80%, 90%, 100%) y alcohol 100%. Los corazones porcinos se retrajeron un 15% en la deshidratación gradual y un 25% con el alcohol puro. El tejido hepático ovino 17,5% y 28%. Las piezas pulmonares obtenidas conservan los accidentes anatómicos, no requieren mantenimiento, y son fácilmente almacenables. Sin embargo, el procedimiento técnico es posible gracias las condiciones anatomo-fisiológicas del pulmón, resultando nulo o escaso el resultado en otros órganos. Los cortes anatómicos producidos son útiles para el estudio topográfico. Su tendencia a la diafanización permite la comparación espacial de distintos accidentes anatómicos. A pesar de esto, Implica un gran costo y presenta leves ventajas frente a las inclusiones. La experiencia aportada podría ser significativa para el desarrollo técnico en nuestro medio. El procedimiento de insuflacióndesecación requiere presiones elevadas y un tiempo considerable. La plastinación con etanol produce un mayor grado de retracción tisular con respecto a la acetona, sin embargo resulta una alternativa más segura. Palabras Clave: Etanol, Insuflación-Desecación Pulmonar, Plastinación, Resina Poliéster, Técnicas Anatómicas. TECNICAS ANATOMICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS. Anatomical techniques for the study of heart muscle fibers. Borges Brum, Gonzalo; Vera, Ana Lía; Gordillo, Hernán, Casalonga, Osvaldo Luis Facultad de ciencias veterinarias, UBA. El presente trabajo tiene por objeto presentar una técnica anatómica sencilla para el estudio de las fibras musculares cardiacas. Este trabajo se realizo en el área de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, en el años 2010/2011. Se trabajo con corazones frescos de diversas especies. A los corazones se les retiro el pericardio fibroso y la capa parietal del pericardio seroso. Se procedieron a hervir durante 180 minutos. Posteriormente fijados en alcohol de 96 grados. Por el termino de 24hs Sin mayores complicaciones utilizando la disección manual se separan los atrios de los ventrículos Marcando la separación anatómica y funcional del corazón. Se diseca en forma manual, por presión (en forma digital), exponiendo las diferentes capas de las fibras musculares cardiacas. Con esta técnica se puede acceder a la banda muscular cardiaca ventricular ( Dr. Torrent Guasp). La cual es una nueva visión en la musculatura ventricular Se comparo con la técnica del acido nítrico obteniendo conclusiones de practicidad y manejo para cada técnica. Con esta técnica sencilla y económica se obtiene un preparado con una visión particular de la estructura ventricular cardiaca. En esta se determinan perfectamente la disposición de las fibras en sus diferentes capas su correspondencia con la banda muscular cardiaca. Palabras claves: corazon, tecnicas anatomicas macroscopicas, fibras musculares cardiacas. TÉCNICAS DE DISECCIÓN DE ESTRUCTURAS NEUROANATOMICAS. Dissection´s techniques of neuroanatomics structures. Debuck, Melisa Macarena; Bernaba, Elisabet Cristina; Sebastián; Cancian Paula; Montenegro, Ezequiel Darío; Battilana, Julia; Aguirre, Pablo Pizzo, Ramiro José Cátedra de Anatomía Normal. Museo de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. La disección de la configuración interna del sistema nervioso central mediante diversas modalidades de abordaje, requiere de una óptima comprensión acerca de la disposición de cada estructura gris y blanca que la conforman. Es por eso que la elaboración y aplicación de las diferentes técnicas, determinarían una unificación entre el marco teórico aprendido y la observación directa de sus 95 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 relaciones en el preparado cadavérico. El objetivo de este trabajo es establecer nuevas técnicas de disección para acceder a estructuras neuroanatómicas individualizando la mayor cantidad de ellas en una misma pieza; de esta manera, lograr no solo un abordaje conservador para la disección, sino también para la posterior muestra pedagógica curricular. Para la realización del presente trabajo se utilizaron 22 encéfalos bovinos y 14 cerebros humanos previamente formalizados al 10% por un período de 2 semanas. Posteriormente se procedió a realizar los distintos abordajes para lograr el objetivo deseado. Éstas técnicas son: Técnica N° 1, Disección de trígono cerebral en cerebros bovinos; Técnica N° 2, basada en el ―Compendio de Anatomía y Disección‖ de H. Rouviere; Técnica N° 3, Técnica del Departamento de Neurociencias – Museo Dr. J.C. Fajardo. La utilización de los cerebros bovinos se debe a la semejanza con los cerebros humanos y a la accesible obtención de los mismos. La previa utilización de encéfalos bovinos permitió la adquisición de destrezas en la disección de estructuras neuroanatómicas, evitando el daño posterior en disecciones de cerebros humanos. La técnica N°1 nos permite abordar sólo al trígono cerebral; la N°2 permite múltiples accesos a cada estructura neuroanatómica y la N°3 nos permite disecar las fibras superiores del cuerpo calloso, individualizar trígono cerebral, tálamo y los núcleos caudado y lenticular. Realizando una comparación entre las técnicas anteriormente descriptas, evaluando sus ventajas y desventajas, aquella que cumplió con el objetivo planteado, fue la técnica del Departamento de Neurociencias-Museo Dr. J.C. Fajardo. Permitió también la obtención de estructuras tridimensionales que se utilizarán posteriormente como material pedagógico. Palabras clave: pedagógico, técnicas de disección, sustancia gris, sustancia blanca, estructuras neuroanatómicas TÉCNICA DE INYECCIÓN DE LÁTEX COLOREADO EN ARTERIAS Y VENAS DEL ENCÉFALO. Colored latex inyection technique in encephalic arterys and veins. Villa, Pablo; Banchero, Andrea; Neirreitter, Alejandra. Depto. de Anatomía, Prof. Dr. Víctor R. Soria Vargas. Facultad de Medicina - UDELAR. Montevideo - Uruguay El estudio de la vascularización del encéfalo es siempre un desafío, tanto para el estudiante como para el investigador, aunque a diferente nivel. Estudio que es facilitado con la utilización de diferentes técnicas, entre ellas la inyección intravascular de colorantes, que mejoran la visualización. El objetivo del presente trabajo consiste en mostrar los resultados obtenidos con una formula a base de látex coloreado, combinando disección e inyección. Técnica desarrollada en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de Montevideo, que facilita el estudio detallado de la vascularización encefálica arterial y venosa. Se utilizaron 7 (n=7) cadáveres adultos formolados de ambos sexos, cuya fijación se realizó sin lavado vascular previo. Se realizó una disección mínima del cuello para abordaje de la arteria carótida interna y la vena yugular interna y la colocación de cánulas (18 Fr.). Se realizó lavado vascular a baja presión y en forma lenta, con agua corriente, inyectada manualmente con jeringa en forma anterógrada y retrógrada para arteria y vena respectivamente. Se realizó de igual manera la inyección del látex coloreado, utilizando para las arterias 20 ml de látex natural más 5 ml de colorante rojo universal Soujanya R y 2 ml del colorante rojo punzo 4r, y para las venas igual cantidad de látex y 5 ml de colorante azul Soujanya R. En ambas soluciones agregamos 0.3ml de metiletilketona. La inyección venosa se realizó 24 horas después de la arterial. Se realizó igual procedimiento de disección e inyección en la arteria y vena vertebral contralateral (en su origen y terminación respectivamente). Por último se realizó la disección del cráneo y el macizo facial, identificando arterias y venas, visualizando territorios superficiales y profundos, así como las vías anastomóticas extracraneanas. Se logró un excelente relleno vascular arterial y venoso, tanto superficial como profundo, visualizando todo el trayecto de los mismos, incluyendo la repleción de los senos venosos de la duramadre. Se trata de una técnica que mejora la visualización de arterias y venas, aplicable tanto a docencia como a investigación de variables anatómicas o hallazgos patológicos. Su realización es segura y económica. Palabras clave: látex, inyección vascular, inyección arterial, inyección venosa, vascularización encefálica TECNICA DE STOPPA. REPAROS ANATOMICOS. Stoppa technique. Anatomical repairs. Madeo Sergio, Pistan Gabriel y Madeo Juan. Hospital de Oncología María Curie. C.A.B.A. Policlínica Bancaria ¨9 de Julio¨. Cátedra de Anatomía. Escuela de Nutrición. UBA. En la hernia inguinal bilateral primaria o recidivada se ha propuesto la cirugía laparoscópica como técnica de elección, que requiere equipamiento especial y gran experiencia del cirujano. La técnica de Stoppa ha resultado útil pero, al igual que la anterior, posee dificultades en el reconocimiento de los reparos anatómicos. Se destacan los reparos anatómicos de la técnica de Stoppa. Análisis retrospectivo de los pacientes entre enero de 2000 y enero de 2010 intervenidos utilizando la técnica de Stoppa, en el hospital Oncológico María Curie, el Policlínico Bancario y la práctica privada efectuando un análisis de los reparos anatómicos de los diferentes pasos técnicos con sus dificultades y las complicaciones eventuales postoperatorias. Se efectuaron 38 cirugías en pacientes con edad promedio de 41años (rango: 31 – 85años). El 47% presentaban enfermedades asociadas, categorización, ASA 3, el resto, ASA 2. Antecedentes: 12 pacientes poseían cicatrices mediana infraumbilical. El BMI promedio fue de 25,7. Se indicó esta técnica en 14 pacientes con patología de urgencia, en 23 con hernia inguinal bilateral, en 10 con una recidivavante y en 5 con una eventración mediana infraumbilical. Todos recibieron profilaxis antibiótica. Todos fueron abordados 96 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 por incisiones medianas infraumbilicales con dificultad en quienes poseían antecedentes quirúrgicos. Se accedió al espacio extraperitoneal con disección del espacio retropubico y del espacio retroinguinal. Se reconocieron los reparos de importancia del espacio extraperitoneal. Identificación de las hernias con reducción del saco. Se colocaron mallas de polipropileno amplias fijadas al ligamento pectíneo y a la fascia iliaca con hilos de poliglactina y durante la síntesis de la incisión mediana, también, se fijó la malla al extremo superior. Complicaciones observadas: 5 hematomas, 2 infecciones profundas, 3 infecciones superficiales, 4 seromas en territorio herniario y 2 recidivas. Técnica factible en hernia inguinocrural bilateral, recidiva de una o de ambas hernias y en la asociación de hernia unilateral con eventración mediana infraumbilical. Indicada en pacientes delgados y sin antecedentes, no contraindicada pero mas dificultosa en pacientes obesos y con antecedentes quirúrgicos del espacio extraperitoneal. Se debe reconocer el ―complejo pubis-ligamento pectíneo‖, el ―Signo de Mercedes-Benz‖, el ―Triángulo de Domm‖ y los trayectos nerviosos del plexo lumbar intrapelvico. Observamos que el espacio retroinguinal se segmenta en 2 sectores (anterior y posterior) no encontrando esta separación en la bibliografía consultada. Palabras clave: Hernias inguinales – Técnica Stoppa – Reparos anatómicos TÉCNICA DE TINCIÓN DE LOS SEGMENTOS PULMONARES Technique of lung segmentación coloring POSE, Santiago; DE LOS SANTOS, Silvia V; DE MARTINI, Andrea Departamento de Anatomía, Prof. Dr. Víctor R. Soria Vargas. Facultad de Medicina - UDELAR, Montevideo- Uruguay. El estudio y aprendizaje de la segmentación anatómica de diferentes órganos, tales como hígado, bazo, riñones y pulmones, ofrece marcada dificultad, tanto por la complejidad del tema como por la carencia de preparados anatómicos didácticos que faciliten la comprensión de su configuración y relaciones. Utilizando diferentes técnicas de coloración y tinción en material cadavérico, mejoramos la visualización tridimensional y con ello la comprensión e integración espacial. El objetivo de este trabajo consiste en colorear los segmentos pulmonares en modelo animal a fin de desarrollar la técnica para la obtención de preparados didácticos de calidad y fácilmente manipulables en las aulas de anatomía. Una vez desarrollada la técnica la aplicaremos en pulmones humanos. Se utilizaron pulmones de porcinos adultos obtenidos en el Departamento Básico de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina – UDELAR. La experimentación se realizó en pulmones frescos. Se seccionaron los bronquios principales y lobares hasta lograr una correcta visualización de los bronquios segmentarios, procurando siempre conservar indemne el parénquima pulmonar y la pleura visceral. Se canalizaron los bronquios segmentarios mediante catéter de punción venosa tipo AbbocathR, de distintos calibres, o tipo SeldingerR. Para la coloración de cada segmento pulmonar se utilizó Entonador Universal para pintura disuelto en agua (5ml de entonador por cada 100ml de agua). La inyección se realizó manualmente, con jeringa de 20 ml, a baja presión, hasta evidenciar la presencia del colorante en la superficie del órgano, inmediatamente por debajo de la pleura visceral, y habiendo logrado una distribución uniforme. Las eventuales fugas de la solución coloreada se controlaron aplicando cera para hueso. Para cada segmento pulmonar se utilizó un color diferente. Se obtuvieron preparados en los que pueden visualizarse los segmentos pulmonares coloreados en toda la superficie del órgano, por todas sus caras, y muy claramente delimitados, por cuanto es posible la apreciación de la estructura segmentara del órgano. La técnica de coloración y tinción desarrollada permite obtener material didáctico de alta calidad. Puede aplicarse en pulmones humanos. La utilización de este tipo de preparados en el aula facilita la comprensión y el aprendizaje de la segmentación pulmonar haciendo más sencillo entender la disposición espacial tridimensional. Este tipo de preparados en el aula, de alto valor didáctico, son una herramienta fundamental que facilita la tarea docente. Palabras clave: segmentación, segmentación pulmonar, pulmones, técnica anatómica, TÉCNICA EXPERIMENTAL CON CELULOIDE PARA LA CONSERVACIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS Y EMBRIOLÓGICAS. Experimental technique with celluloid for the preservation of anatomic and embryologic pieces. Segura Bluhn Guillermo Luis, Ramos Flavia Gisel, Aguirre Gabriela Inés, Goulart Garcia Lucia, Zanella Neto, Mario Escuela de Ayudantes de Embriología, Cátedra de Histología, embriología y genética, Facultad de Medicina, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud ―Fundación H.A. Barceló‖ Sede Santo Tomé El objetivo del presente trabajo consiste en diseñar y aplicar una técnica novedosa para la conservación de piezas anatómicas y embriológicas. Se utilizaron piezas anatómicas: un embrión humano, piezas anatómicas de rata (2 riñones, 1 bazo, 1 hígado, 1 estomago, 1 bloque cardiorrespiratorio,1 miembro inferior, 1 pierna, 1 corazón, 2 pulmones). Solución de Celuloide y acetona al 30%,Jeringas descartables con agujas Se disecan las piezas descriptas, se las inyecta y sumerge en una solución de celuloide en acetona al 30%. Se dejan las vísceras en recipientes herméticamente cerrados y las piezas músculo-esqueléticas y el embrión en recipientes destapados. Se describen las propiedades organolépticas cada 7 días y se registra en el cuaderno de campo. Los órganos que estuvieron en recipientes tapados mantuvieron sus propiedades a lo largo del tiempo mientras que las expuestas a la desecación al aire libre tendieron a disminuir su tamaño y endurecerse. Todas las piezas mantuvieron sus relaciones anatómicas La técnica utilizada permite la conservación de vísceras siempre que estén en recipientes cerrados, y de piezas músculo-esqueléticas y embriones enteros desecados al aire libre 97 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Palabras clave: conservación, celuloide, técnica experimental. TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTICORTE CON RECONSTRUCCIÓN 3D DEL TÓRAX (TCMR3D). Un soporte adicional para el proceso de enseñanza aprendizaje de la anatomía humana normal. Daniel Forlino, Julio D. Civetta, Juan Marcelo Fernández; Albino Damián Vicentín y Tulio Asoya. Cátedras I y II de anatomía Humana Normal. Facultad de Medicina. UNNE. Asociación Argentina de Anatomía. Consultorio Radiológico Resistencia SA. El objetivo del trabajo consiste en demostrar la utilidad de las imágenes de TCMR3D como soporte adicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la anatomía del tórax. Generar una herramienta pedagógica para fortalecer las habilidades conceptudinales y procedimentales del estudiante que cursa la materia. Participar del proceso de selección de imágenes componentes de un futuro museo de anatomía virtual. Se utilizaron las imágenes obtenidas en estudios de tomografía computada del tórax de dos equipos multicorte de 8 y 64 hileras de detectores. El registro volumétrico fue post procesado con cortes axiales de 0,5 a 1 mm de espesor en una estación de trabajo. Se seleccionó el programa de volumen de superficie adicionando funciones de filtro, transparencia y sustracción parcial de áreas en los planos coronal y sagital. Se eligieron los colores más adecuados para dar mayor contraste entre estructuras de distinta densidad con la intención de simular tejidos vivos, con tonalidades de impacto visual y seudo disecciones virtuales. El auge de las técnicas de diagnóstico por imágenes digitales y de carácter volumétrico, obligan a revisar el papel de la imagenología en la enseñanza de la anatomía. La TC digital es una excelente herramienta pedagógica para profundizar el conocimiento, siempre auxiliando a la disección de material inanimado. La manipulación interactiva de las imágenes por parte del estudiante, constituye un componente moderno del aprendizaje, dándoles idea de tridimensión, relación, comparación y sustracción. Los prepara para el diagnóstico topográfico y constituye la base del pensamiento crítico, aplicable al tratamiento médico y quirúrgico. Las imágenes digitales volumétricas del tórax y de otras áreas anatómicas pueden ser intervenidas por el docente y el estudiante múltiples veces, con programas de computación sencillos y disponibles del tipo power point, paint, coreldraw, photoshop, u otros para indicar las estructuras visibles y/o el trayecto y disposición de aquellas que no son visualizadas como nervios y vasos de pequeño calibre. Tienen la ventaja de ser un soporte adicional de educación y evaluación del aprendizaje, con volúmenes reales de la anatomía humana. TOPOGRAFÍA DEL SISTEMA CARDIONECTOR: DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS Topography of Cardionector System: anatomic description and its implications in the development of cardiac pathology Loccisano, Matías; López, Tomás. Asesor: Dr. Fernandez, Daniel. Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (Dr. V.H. Bertone). Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj. a Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. En el corazón del hombre existe un sistema de fibras y elementos nerviosos, que establece un enlace entre las estructuras y la funcionalidad del órgano, de extrema relevancia en la comunicación eléctrica entre aurículas y ventrículos. El conocimiento de la ubicación y relaciones de todos estos elementos, tanto el que nos brinda la descripción clásica, como el proveniente de nuevos hallazgos científicos, nos permite explicar desde la anatomía los distintos patrones electrofisiológicos tanto normales, como los encontrados en pacientes con patologías cardíacas. El objetivo es dar a conocer la ubicación topográfica de los distintos elementos que componen el sistema cardionector para poder comprender de manera acertada las diversas alteraciones funcionales. Se desarrolló la disección de un corazón donde se pretende mostrar los principales puntos de ubicación de los elementos del sistema cardionector y sus principales relaciones con los músculos papilares. La etiopatogenia de algunas entidades cardíacas muchas veces se aboca principalmente a dos estructuras anatómicas: los falsos tendones ventriculares y el seno coronario. Podemos clasificar a los falsos tendones según sus puntos de inserción y según se encuentren en el VD o en el VI. Un estudio microscópico de estas estructuras demostró que contienen fibras miocárdicas y tejido especializado en la conducción. Se ha demostrado que el seno coronario posee un sistema de conducción eléctrica y contractibilidad propia. Queda expuesto entonces que al estar los componentes del SCn en íntima relación con el sistema muscular y al estar sujetos a las contracciones y cambios de presión de las cavidades, el SCn puede verse fácilmente alterado. Por este motivo y puesto que es muy diversa la morfología y la constancia de los falsos tendones ventriculares, es menester conocer con precisión la clasificación según sus diferentes orientaciones posibles, como así también, la localización y relaciones de todo el SCn. Palabras clave: Sistema cardionector, Nódulo sinusal, Nódulo aurículaventricular, Falsos tendones ventriculares, Complejo Muscular Papilar (PMC), Seno coronario. 98 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL BORDE LIBRE PALPEBRAL SUPERIOR EN ENTROPIÓN-TRIQUIASIS Marcelo Díaz Policlínico Central de La Matanza – III Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, U.B.A. Cuando se acorta el radio de curvatura de la cara interna del parpado se aprecia un mayor contacto del labio posterior del borde libre con el globo ocular. Si el acortamiento es mayor; una vez roto el angulo de ataque entre el borde libre y el globo, lo que se pone en contacto con este ultimo es dicho borde, convirtiéndose el mismo en muy agudo llevando la línea gris y ciliar en dirección contraria a la anatómica. La triquiasis es la dirección alterada que toman las pestañas de ambos parpados como resultado de patologías inflamatorias que luego generan fibrosis. La afectación de la placa tarsal produce una cirrosis de la misma, una tilosis que invierte su curvatura dirigiéndola hacia la cornea con el efecto abrasivo consecuente lo que lleva a múltiples complicaciones hasta la perdida de la misma. Se han comparado dos técnicas quirúrgicas de las múltiples con las que cuenta la oftalmología para tratar de resolver estos casos, la de david, con rotación de 90 grados del borde libre del parpado y la de webster modificada, con la utilización de injertos. La técnica de webster modificada es requiere de múltiples pasos pero es mas confiable en el resultado final a largo plazo, el post operatorio inmediato y mediato es mejor tolerado por el paciente, aunque esta técnica depende del éxito en la progresión de los injertos colocados en el borde palpebral de mucosa yugal y de cartílago auricular. La técnica de david es mas sencilla, no requiere injertos pero es mas incomoda para el paciente en cuanto al postoperatorio y no asegura la separación completa y permanente del borde tratado. Se ha analizado la biomecánica palpebral resultante en relación al angulo de ataque de la superficie, la formación del film precorneal y las relaciones anatómicas de la superficie del globo con las estructuras del borde libre del parpado superior. Palabras clave: entropión, triquiasis, cirugía de entropión. TRIÁNGULO DE FARABEUTH. LÍMITES, CONTENIDOS E IMPORTANCIA. Farabeuth triangle. Boundaries, contents and importance. Del Valle Galeano, Fabiana; Fernández Martínez, Laura Carolina; González Domínguez, Menchi Jadichi; Solís Galeano, Menchi Damarys; López, Vicente; Bogado Yinde, Luis A. Cátedra de Anatomía Descriptiva, Funcional y Topográfica. Facultad de Medicina. Universidad Católica ―Nuestra Señera de la Asunción‖- Filial Guairá, Paraguay. El cuello, región de paso entre el tórax y la cabeza, es muy rico en detalles anatómicos. Su vascularización está dada por ramas de la carótida externa y de la subclavia. El nacimiento de las primeras ramas colaterales de la carótida externa pueden ser ubicadas en el triángulo vasculonervioso de Farabeuth, delimitado por la vena yugular interna, el tronco venoso tirolinguofaringofacial y el nervio hipogloso Disección cadavérica en 3 cadáveres humanos de la cátedra. Fueron disecados los cuellos de manera bilateral, utilizando caja de instrumental quirúrgico. Cámara fotográfica digital. Presentación en poster. En todos los cuellos disecados el triángulo vasculonervioso de Farabeuth fue encontrado, manteniendo en todos una conformación similar. La incisión cervical fue transversal con concavidad superior iniciándose en una apófisis mastoides, llegando hasta dos traveces de dedo por encima del hueco supraesternal, prolongándose hasta la mastoides contralateral. Una vez levantados los colgajos en un plano subplatismal, se procedió a disecar el borde anterior del esternocleidomastoideo, siendo el mismo rebatido hacia atrás. Una vez individualizado y disecado el paquete vasculonervioso del cuello pudo evaluarse los límites y contenidos del triángulo. El reconocimiento del triángulo y su contenido cobra importancia en cirugías del área de cabeza y cuello, sobre todo en los vaciamientos cervicales, en que se trabaja muy de cerca con el paquete vasculonervioso del cuello. En ciertos casos puede ser utilizado para ligar alguna de las ramas de la carótida externa ubicadas en su interior. Palabras clave: Triángulo de Farabeuth-límites- contenidos-importancia. TRIANGULO DE WILLIAN-HESSERT Y SU IMPORTANCIA EN LA FISIOPATOGENIA DE LA HERNIA INGUINAL. Willian-Hessert Triangle and its importance in the pathogenesis of inguinal hernia. Jáuregui, Esteban; Arce Claudio; Mercado, Edgardo; Godoy, Jorge ; Villarroel Luis; Sánchez Darío. Cátedra de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina. Las fibras aponeuróticas del musculo oblicuo menor a una altura variable del borde superior del pubis dan lugar a una zona denominada triangulo de Willian- Hessert . Dicha estructura constituye una zona débil implicada en la fisiopatogenia de la hernia retroinguinal. El conocimiento del triangulo de Willian-Hessert y sus relaciones anatómicas son de fundamental importancia en la fisiopatogenia de las hernias retroinguinales y aporta el conocimiento para un exitoso abordaje semiológico y quirúrgico. Se estudiaron 10 piezas cadavericas formolizadas al 10% mediante disecciones clásicas y con instrumentación apropiada para la región abdominoinguinal. Además se analizaron 20 historias clínicas pertenecientes a pacientes que concurrieron al hospital escuela virgen María de Fátima entre el año 2010-11. 99 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Durante el reconocimiento de la región abdominoinguinal se observo el triangulo anatómico de hesselbach limitado inferiormente por el ligamento inguinal, lateralmente los vasos epigástricos inferiores, medialmente el borde externo del recto y la hoz del transverso, y se relaciona en su parte central con el triangulo patológico de willian- hessert limitado superiormente por el borde inferior del oblicuo menor y el transverso, medialmente por el borde externo de la vaina del recto e inferiormente por la cresta pectínea, a esta altura solo se encuentra tapizado por la fascia transversalis. La disposición y relaciones anatómicas citadas según la bibliografía consultada fueron observadas en un 100% del material cadavérico empleado. Además mediante el análisis de los datos obtenidos en las historias clínicas se observo q el 20 % de las hernias observadas tienen origen en dicha estructura. Se puede concluir que, esta zona constituye un verdadero trastorno con una alta implicancia en el origen de las hernias retroinguinales por lo cual la presencia de factores predisponentes como desnutrición, inmunosupresión, edad del paciente y sumado a factores desencadenantes como esfuerzos que provocan un aumento notable de la presión intrabadominal es muy probable que a este nivel resulte la formación de una hernia. El conocimiento de las relaciones anatómicas sumados a la experiencia semiológica y quirúrgica va a permitir una correcta elección de las vías de abordaje y un correcto procedimiento quirúrgico evitando una mayor frecuencia de recidivas. Palabras clave: Hesselbach, Willian-Hessert, hernia, retroinguinal, fisiopatogenia . TRIÁNGULO INTERESCALÉNICO Y SU IMPORTANCIA EN LA COMPRESIÓN NEURO-VASCULAR EN EL SÍNDROME DEL ESCALENO ANTERIOR. Interscalene triangle and its importance in neurovascular compression in the anterior scalene syndrome. Jáuregui, Esteban; Arce, Claudio; Villarroel Rodríguez, Luis; Ahumada Julio, José; Montero Núñez, Emilse; Godoy Jorge. Cátedra de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina. Los músculos escalenos anterior y medio que se encuentran en la región lateral del cuello forman el espacio triangular (interescalénico) por donde pasan el plexo braquial, la arteria y vena subclavia. Los espasmos de dichos músculos producen una disminución del espacio y la compresión de los componentes que transcurren por allí, lo que provoca un menor aporte sanguíneo y deterioro en la conducción nerviosa del miembro superior. El conocimiento de la anatomía del triangulo interescalénico y su contenido, son de fundamental importancia para hacer un correcto diagnóstico diferencial, ya que es muy común confundirlo con otros síndromes de similar sintomatología. Se estudiaron diez (10) preparados de cuello formolizados al 10%, mediante disecciones clásicas y con instrumental apropiado para esa región. Además se analizaron 18 historias clínicas de pacientes que concurrieron al Hospital Escuela y de Clínicas Virgen María de Fátima. La investigación consistió en el reconocimiento del recorrido del plexo braquial, la arteria y vena sublcavia a nivel del cuello y su relación con el triangulo interescalenico, conformado por el escaleno anterior hacia adelante, escaleno medio hacia atrás y la primera costilla hacia abajo. En el 100% de los casos coincidió su disposición con la bibliografía consultada. A partir de este trabajo se pudo establecer que del 100% de pacientes que presentan hormigueo o parestesia en todo el brazo, dolor cervical, rigidez cervical, dolor irradiado hacia el pecho, al hombro, al brazo y a los dedos, un 16,6% presentaron síndrome del escaleno anterior, lo cual se confirmo con la maniobra de Adson. Palabras Clave: Síndrome del Escaleno Anterior, triángulo interescalénico, espasmo, compresión, plexo braquial, arteria y vena subclavia. UBICACIÓN DEL CONDUCTO DENTARIO INFERIOR EN MANDÍBULAS DENTADAS Y EDENTULAS. Location of the inferior alveolar canal in edentulous and dentate mandibles. Eduardo Ramon Hassan; Jorge Orlando Guerrero; Alejandro Antonio Dip. Cátedra de Anatomía – Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina. Resumen: determinar el recorrido y ubicación del conducto dentario inferior y agujero mentoniano en maxilares dentados y edentulos , las distancias promedios hacia el borde maxilar, cresta alveolar o residual , lingual y vestibular. Introducción: el cconducto describe una curva anterosuperior en su recorrido. Este nace de la cara interna de la rama ascendente de la mandibula en el orificio de entrada al conducto dentario inferior, y desemboca en el agujero mentoniano. El conducto en su recorrido va variando de posición y de relación con las tablas vestibular , lingual, y reborde residual o alveolar ,no asi con la basal como veremos en este trabajo con el cual se mantiene casi constante la distancia entre ambos. Materiales y métodos:este trabajo es descriptivo transversal, cuya muestra esta constituido por 25 mandibulas dentados y 25 mandibulas edentulas de preparados anatomicos y estudios tomograficos, para poder apreciar distancias del conducto con tabla vestibular, lingual, basilar , reborde residual o alveolar , y estrucura del contucto . Conclusiones: 1. La mandibula se encuentra atravesada por el conducto dentario inferior que después de su entrada en esta termina su recorrido en 7-8cm. 2. en su recorrido el conducto describe dos trayectos de distintas relaciones. 3. De las relaciones con las piezas dentarias merece especial atención la que guarda con el tercer molar inferior. 4. Todo el largo de su recorrido esta delimitado por una cortical inconstante. 5. la distancia del conducto dentario con la cresta alveolar o residual varia durante toda la edad del individuo en cambio con la basilar siempre se mantiene constante. Es de importancia el conocimieto de recorrido y ubicación del conducto dentario inferior para la aplicación quirúrgica, protésica, implantologica, y diagnostica. Palabras clave: conducto dentario inferior, canal mandibular, agujero mentoniano, recorrido del conducto dentarioin inferior. 100 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 UTILIZACIÓN DE LAS CLASES DE BLOG DE LA ANATOMÍA HUMANA. The use of Blog at the classes in human anatomy. Fabião, Leonardo W. ; Preuss, Jackson F. Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC , Brasil. No momento de mudanças pedagógicas, exige-se do professor o domínio de adaptar à sua prática pedagógica ao dispositivo das mídias. Dentre as novas tecnologias e suas especificações destacam-se as possibilidades de criação coletiva e aproximação de alunos e professores, sendo esta uma das principais contribuições que os blogs podem oferecer para o processo de ensino e aprendizagem. Blogs são aplicativos que promovem o exercício da expressão criadora, do diálogo entre texto e leitor e a colaboração do público alvo no processo de criação e desenvolvimento do tema abordado. Dessa maneira o presente trabalho tem por objetivo apresentar e discutir a utilização de um blog no processo de ensino e aprendizagem da disciplina de Anatomia Humana, procurando aproximar os acadêmicos com o conteúdo programático e estabelecer uma via de discussões e troca de informações, para sanar dúvidas e solucionar problemas. O blog se chama Descomplicando a Anatomia Humana e tem por finalidade disponibilizar material didático para os alunos das disciplinas de anatomia humana, dos cursos do centro de ciências biológicas e da saúde da UNOESC Campus de São Miguel do Oeste – SC, e também estabelecer um canal de comunicação entre o corpo docente e discente, com finalidade de solucionar dúvidas e problemas que comumente surgem, procurar aprofundar e estimular o estudo do corpo humano. A partir da implantação do blog como um dispositivo de apoio pedagógico houve uma aceitação plena e irrestrita pela comunidade acadêmica, o que denotou numa eficaz ferramenta de prática de ensino e aprendizagem, pois se estabeleceu uma comunicação ampla entre o professor e os alunos, transmitindo recados e informações, tirando dúvidas antes das avaliações, solucionando-se problemas de forma rápida e eficaz e implantando um sistema de fornecimento de material didático e de divulgação da disciplina e de seu laboratório de apoio. Com a utilização do blog verifica-se a aproximação do conteúdo trabalhado em sala de aula e sua repercussão no meio acadêmico, estabelecendo num eficaz mecanismo de debates, tornando o ensino de anatomia humana mais abrangente e significativo, estabelecendo um elo de ligação entre o professor e seus alunos, estimulando o debate, a troca de idéias e tornando a prática pedagógica mais eficaz. Palavras chave: Blog. Anatomia humana. Prática pedagógica. Ferramenta. Didático VARIABLES ANATOMICAS RELACIONADAS CON LA CORRECCION QUIRURGICA DE LOS TESTICULOS INTRAABDOMINALES Anatomical variables related to surgical correction of the intra-abdominal testes. De Carli Claudio; Ferreyra Lucas; Gutierrez Karina; Vega Diana; Giannelli Alberto Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Los testículos mal descendidos son una indicación quirúrgica frecuente en niños. Dentro de éstos, los testículos intra-abdominales corresponden a un 15% de la totalidad. En la resolución quirúrgica, son importantes la localización testicular, los elementos del cordón espermático y la morfología del anillo inguinal profundo para adoptar una conducta correcta. Debido a las escasas publicaciones acerca de la región inguinal profunda en esta patología, es que se realizó el presente trabajo con la intención de aportar al conocimiento anátomo-quirúrgico. El objetivo del presente trabajo consiste en describir las variables anatómicas respecto de la localización del testículo, los elementos del cordón espermático y la morfología del anillo inguinal profundo, en casos de testículos mal descendidos intra-abdominales. Relacionar dichas variables anatómicas con la corrección quirúrgica de los testículos intra-abdominales. Estudio retrospectivo realizado entre septiembre de 2009 y junio de 2011. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de testículo mal descendido no palpable. Se examinaron historias clínicas y videos quirúrgicos de todos los pacientes operados. Se analizaron: 1) localización intra-abdominal y lateralidad del testículo, 2) presencia ó ausencia de arterias del cordón espermático, 3) elementos del cordón espermático atravesando el anillo inguinal profundo, 4) presencia ó ausencia del anillo inguinal profundo. Se diagnosticaron 25 pacientes con testículos mal descendidos no palpables. En seis pacientes (24%) el trastorno fue bilateral (n=12 unidades testiculares, 38%) y en diecinueve (76%) fue unilateral (n=19 unidades testiculares, 62%), con un total de 31 unidades testiculares. Se constató la presencia intra-abdominal de 23 testículos y ausencia de 8 unidades testiculares (testículos vanishing n=2, error diagnóstico n=3, testículo nubbin n=1). Hubo 14 testículos altos (61%) y 9 en posición baja (39%). Las arterias testiculares y deferenciales se encontraron presentes en todos los casos. La arteria cremastérica estuvo presente en 3 testículos (8%). De aquellos pacientes con presencia de testículo intra-abdominal sólo 4 (17%) presentaron anillo inguinal profundo cerrado. El conocimiento de la localización del testículo, los elementos del cordón espermático y la morfología del anillo inguinal profundo, en casos de testículos mal descendidos intra-abdominales, es de vital importancia en la resolución quirúrgica. Palabras claves: anatomía, testículos intra-abdominales, anillo inguinal. VARIACIÓN BILATERAL ASIMÉTRICA DE LA ARTERIA FACIAL. Bilateral asymmetric variation of facial artery. Abramson, Leonardo; Perelló, Paula Candela; Sorá, Walter Nahuel; Rivera, Mariano Ezequiel. Área de Técnicas Anatómicas – Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina. 101 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 La variabilidad de la anatomía representa un desafío para la disección. El sistema vascular es uno de los componentes que mayormente se encuentra involucrado y obliga en muchos casos a la revisión bibliográfica. Existe amplia documentación respecto a las posibles modificaciones de la arteria facial y arterias carótidas. Sin embargo no tanto respecto a la arteria facial transversa. Por lo antedicho, es objetivo del presente trabajo describir un caso infrecuente que acumula diversas variaciones de arterias del cuello y la cabeza. Se utilizó una preparación cadavérica de un adulto caucásico de sexo masculino preservado en formol al 5% v/v. Para resaltar el sistema vascular, se inyectó látex coloreado en las arterias carótida común de manera bilateral. Se procedió luego a cortar por el plano sagital utilizando una sierra mecánica conformando dos hemicaras que fueron disecadas de manera separada mediante técnica de disección clásica. En este caso se describe una variación bilateral discordante de la arteria facial y de sus ramas colaterales y terminales. Asimismo, existen diversas variaciones en lo que respecta a las arterias carótida común, carótida externa y facial transversa. Algunas de estas eventualidades se presentaron de manera unilateral y otras de modo bilateral simétrico e incluso asimétrico. Cuando uno se enfrenta a una disección anatómica es necesario contemplar la posibilidad de que las estructuras se encuentren variadas dentro del rango de la normalidad. Las variaciones frecuentes son bien recordadas. Sin embargo aquéllas infrecuentes, como el caso presentado, no siempre lo son. Reportarlo brinda información útil para una eventual aplicación clínico-quirúrgica. Palabras Clave: Arteria facial – Arteria facial transversa – Variaciones. VARIACIÓN DEL TRONCO CELÍACO. Variation of the celiac artery. Lezcano, José Nicolás; Dr. Lezcano, Ariel; Lezcano, Angel Nicolás; Lezcano, Alberto; Salomón, Luis. Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción; Facultad de Medicina – Universidad del Pacifico Privada El tronco celíaco nace de la aorta abdominal, y luego de un corto trayecto se divide en sus tres ramas terminales: las arterias coronaria estomaquica o gástrica izquierda, hepática común y esplénica. En el presente trabajo exponemos una variación a esta que es la descripción mas frecuente. Utilizamos la infraestructura de la morgue de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.A.; como método realizamos la disección sistemática del tronco celíaco y sus ramas con los instrumentales adecuados, y su posterior fotografiado. Durante la disección encontramos que del tronco celíaco emergen solo dos ramas, la coronaria estomáquica y la esplénica; mientras que la hepática común nace directamente de la cara anterior de la aorta, inmediatamente por debajo del tronco celíaco. Esta variación se presenta en solo un 4% (Testut). El tronco celíaco es una raíz arterial que emite ramas de gran importancia por su amplia zona de influencia, por lo que la baja frecuencia de aparición de esta alteración es muy interesante de ser expuesta. Palabras clave: celíaco; estomáquica; variación VARIACIÓN EN EL NACIMIENTO DE LAS ARTERIAS RADIAL Y CUBITAL. Changes in the birth of the radial and ulnar arteries. Lezcano, José Nicolás; Lezcano, Ariel; Lezcano, Angel Nicolás; Lezcano, Alberto; Salomón, Luis. Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Asunción; Facultad de Medicina – Universidad del Pacifico Privada. Paraguay. Las arterias radial y cubital nacen como ramas terminales de la arteria humeral a la altura del pliegue del codo. Las variaciones en esta bifurcación son bastante frecuentes. En el presente trabajo presentamos una de ellas. Utilizamos la infraestructura de la morgue de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.A.; como método realizamos la disección sistemática del miembro superior con los instrumentales adecuados, y su posterior fotografiado. La división de la arteria humeral en sus ramas radial y cubital se produce con mayor frecuencia en el pliegue del codo o fosa cubital. La variación en la que esta bifurcación se dá en el tercio superior del brazo se describe en 1 de cada 8 a 10 individuos (Testut). Además, el trayecto que realiza la arteria cubital en un plano profundo en lugar de la arteria humeral es bastante infrecuente. La alteración que encontramos durante la disección presenta una frecuencia que aún siendo baja, es de consideración; por lo que nos pareció de interés didáctico realizar el presente trabajo en formato poster palabras clave: bifurcación; arteria humeral. VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA LAMINA HORIZONTAL DEL HUESO ETMOIDES. Anatomic variation of the horizontal plate of the ethmoid bone. Estelrrich, P. Martin, Mazza, Leandro, Lioni, Eugenia, Paredes, Santiago, Muños, Martin, Jauregui Verliac, Emmanuel. Cátedra Anatomía ―B‖ Facultad de Ciencias Medicas, U.N.L.P.. Durante las Cirugías Endoscópicas Nasales, específicamente durante las etmoidectomias, se puede tener que realiza un trabajo sobre la pared superior del los senos etmoidales. Además del paso de las arterias etmoidales anterior y posterior, debemos reconocer la profundidad del techo etmoidal y su relación con la porción cribosa de la lámina horizontal de mismo. Esta relación es de vital 102 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 relevancia en el caso de tener que medializar la apertura etmoidal a nivel del techo del seno. La diferencia de alturas entre estas dos estructuras es un hecho anatómico no muy bien explicado y escasamente comprendido. El objetivo principal del presente trabajo es detallar este hecho, y remarcar la relevancia de los métodos por imágenes preoperatorios al momento de los actos quirúrgicos de la zona. Se realizaron 50 Tomografías Computadas de Senos Paranasales en pacientes adultos (mayores de 21 años) sin patología en los mismo, para ello se utilizo un tomografo 16 pistas multislice Brightspeed de General Electric. Se realizaron adquisiciones del área de interes de 0.625 cm de espesor por 0.6 cm de gap. Las imágenes obtenidas fueron reprocesadas en estaciones de trabajo RF 600 utilizando el software centricity. Se realizaron reconstrucciones en los planos coronales, sagitales y axiales. Las mediciones se realizaron entre dos planos horizontales al eje del cuerpo, el primero a la altura del techo de los senos etmoidales y el segundo a la altura de la lámina cribosa. La distancia entre ambos planos se valoro a la altura de los complejos osteomeatales medios, en un plano coronal. La variabilidad anatómica encontrada es muy importante y depende, a nuestro entender, de varios factores, los mas importante son el grado de desarrollo máxilofacial, y el sexo. A mayor desarrollo maxilofacial mayor separación entre estos dos hitos anatómicos, y el sexo masculino demostró una separación mayor en casi todos los pacientes estudiados. La valoración preoperatoria es de vital importancia en las Cirugías Endoscópicas Nasales, ya que de esta determinaremos la estrategia quirúrgica y realizaremos un relevamiento de los puntos dificultosos de la intervención. Según nuestro criterios la única técnica valida, hoy en día, para la valoración preoperatoria de este hecho anatómico es la de la tomografía computada multislice. Siendo esta indispensable para la evaluación preoperatoria. Pero la experiencia, conocimiento de estas variaciones y la habilidad quirúrgica son, en definitiva las herramientas practicas fundamentales al momento de realizar técnicas quirúrgicas de la zona en cuestión. Palabras Claves: Etmoides Variaciones Anatómicas. VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA PATA ANSERINA. Anatomical variations of anserine. Terraes, Antonio Ramón; Romero, Edgardo Gustavo; Ramírez, María Florencia; Romero, Rocío Arazy Cátedra II de Anatomía Humana Normal. Facultad de Medicina (Universidad Nacional del Nordeste). Corrientes, Argentina La Pata Anserina o Pes Anserinus es la reunión de tres tendones ubicada en la parte interna o medial de la rodilla. Según la literatura: (Rouviere y Bouchet-Cuillere) Está conformada por dos planos tendinosos, uno superficial y otro profundo. El plano superficial está constituido por el tendón del músculo Sartorio quien llega a la altura de la Tuberosidad interna de la Tibia y se inserta en su cara interna; el plano profundo formado por los tendones de los músculos Grácil, que se ensancha en abanico insertándose en la parte superior interna de la Tibia; y Semitendinoso quien hacia el tercio inferior del muslo se continúa por un tendón alargado y delgado, insertándose en la parte superior e interna de la Tibia, detrás del Sartorio. Una bolsa serosa separa al tendón del Sartorio de los otros dos músculos Nos propusimos como objetivos, observar la disposición de los músculos y tendones de la pata anserina y buscar variaciones de la disposición anatómica clásica. El presente trabajo es de tipo Descriptivo. Se realizó la disección de 31 piezas cadavéricas de amputación seccionadas a nivel supracondílea, permitiéndonos llegar a la observación de la unidad de análisis (pata anserina). Estas piezas se encuentran fijadas con formol al 10% y conservadas para tal fin. La técnica que se empleó para la disección de las piezas fue la descripta por Rouvière en su compendio de anatomía y disección. Las variedades anatómicas encontradas fueron: la disposición clásica en el 74,19% (23 piezas) inserción de los tendones en dos planos, uno superficial y uno profundo; en un 19,35% (6 piezas) se ha encontrado la primera variante: los tres tendones dispuestos en un mismo plano; y en tercer lugar encontramos en el 6,45% (2 piezas) el tendón del Sartorio bifurcado y dispuestos en dos planos como la forma clásica. Consideramos importante la variedad de morfologías expuestas, pues no hallamos suficiente evidencia considerando estas variaciones como causantes o agravantes de patologías asociadas a la rodilla, por ello abrimos la posibilidad de ampliar la presente investigación a efectos de aplicar a diagnósticos y terapéuticas. Palabras claves: pata anserina, morfología, variaciones anatómicas VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA 2DA PORCIÓN DEL NERVIO FACIAL. Anatomic variation of the 2nd tract f the Facial Nerve. Estelrrich, P. Martin, Mazza, Leandro, Lioni, Eugenia, Hambeli AntoniaT. Paredes, Santiago, Lombardi Cristina. Cátedra Anatomía ―B‖ Facultad de Ciencias Medicas, U.N.L.P. El presente trabajo tiene como objetivo principal la detección de variaciones anatómicas de la 2da Porción del Nervio Facial intrapetroso, con especial interés en la dehiscencia del nerviducto del nervio facial. Estos eventos son considerados de vital relevancia al momento de la realización de técnicas quirúrgicas de oído medio, ya que los abordajes de la zona deben respetar la integridad del mismo. Como veremos, nuestra metodología se basara en la comparación de distintas formas de valorar estas variaciones. 103 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Nuestra metodología se basara en la comparación de distintas formas de valorar estas variaciones. Se realizaron 50 Tomografías Computadas de oídos medios en pacientes adultos (mayores de 21 años) sin patología del mismo. Se utilizo un tomografo 16 pistas multislice Brightspeed de General Electric. Se realizaron adquisiciones del área de interes de 0.625 cm de espesor por 0.6 cm de gap. Las imágenes obtenidas fueron reprocesadas en estaciones de trabajo RF 600 utilizando el software centricity. Se realizaron reconstrucciones en los planos coronales, sagitales y axiales. Además se realizaron 10 disecciones en piezas cadavéricas formalizadas y 20 disecciones en temporales óseos secos con técnicas de disección anatómica. Y se realizo un relevamiento intraoperatorio de 20 cirugías de Otitis Medias Crónicas. La literatura expresa una incidencia muy variable respecto de este tema y esta incidencia varia en gran medida por los métodos utilizados para la valoración de esta variación anatómica. Según nuestros resultados la variabilidad esta presente entre el 10 al 40 % dependiendo del método de observación y la presencia o no de patología concomitante. Además hemos encontrado variabilidad de la posición del nervio y división ósea (caño de escopeta) del segundo segmento del Nerviducto Facial. Según nuestros resultados, y avalado por la literatura, podemos concluir que la segunda porción del nervio facial presenta una gran variabilidad en cuanto a la disposición y trayecto. Si bien estamos hablando de cambios milimétricos, y cambios estructurales óseos mínimos del nerviducto, consideramos que la única técnica valida, hoy en día, para la valoración preoperatoria es la de la tomografía computada multislice. Siendo esta indispensable para la evaluación preoperatoria. Pero la experiencia, conocimiento de estas variaciones y la habilidad quirúrgica son, en definitiva las herramientas practicas fundamentales al momento de realizar técnicas quirúrgicas de la zona en cuestión. Palabras Claves: Nervio facial, Variaciones, Hueso temporal VARIANTE ANATÓMICA DE LA ARTERIA ESPINAL ANTERIOR. Anatomical variants of the anterior spinal artery Madeo Gómez Iim, Bustamante Jl Cátedra de Anatomía C, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Hospital ―El cruce‖, de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Uno de los pioneros que describió arduamente la vascularización de la médula espinal fue Albert W. Adamkievicz, hoy lleva su nombre la más importante de las arterias anastomóticas de la arteria espinal anterior (AEA). La descripción anatómica clásica contempla a la AEA como la arteria resultante de la anastomosis de dos ramas colaterales de ambas arterias vertebrales, que luego discurre por el surco anterior medular. Dicha arteria irriga los dos tercios anteriores de la médula. El objetivo del presente trabajo consiste en describir el hallazgo de una variante anatómica no frecuente de la AEA. Se analizó la AEA de origen no frecuente, su trayecto y principales relaciones, en un preparado anatómico formolizado al 10%, y se comparó con la descripción clásica en la literatura. Se realizó una búsqueda bibliográfica de variantes anatómicas de la AEA. Se evidencia el origen de la AEA como tronco único de la arteria basilar, esta última de trayecto extenso y sinuoso, en su cara lateral izquierda, a nivel inmediatamente inferior al surco bulbo protuberancial, por debajo del origen de la arteria cerebelosa anteroinferior. En su trayecto desciende por el lado izquierdo del tronco basilar, tomando relación por detrás con la parte superior de la oliva bulbar, para luego ganar la línea media y entrar en estrecho contacto con la médula espinal. Dentro de la anatomía vascular cerebral cada vaso en particular tiene un porcentaje de variantes anatómicas. Normalmente el origen de la AEA es de las arterias vertebrales, creemos que la sinuosidad y el extenso trayecto del tronco basilar en este caso, ocasiona esta variación de nacimiento. Dejamos constatado con este trabajo una variante poco frecuente de la AEA. Palabras clave: Arteria espinal anterior / Médula espinal / Tronco basilar VASCULARIZACION ARTERIAL DE LOS SENOS PARANASALES SUPERIORES. Arterial vascularization of the superior paranasal sinuses. Acosta, Mauro Leonel; Pucci, Ayelén Gabriela; Pina, Lucas Nahuel; Valdés, Guido Antonio; Medus, María Florencia Área de Técnicas Anatómicas – Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. Las complicaciones publicadas en la cirugía endoscópica y la discordancia en los textos clásicos de anatomía determinan la necesidad de describir la localización de los principales pedículos arteriales en lo que respecta a los senos paranasales superiores, a saber: seno frontal, seno esfenoidal y laberinto etmoidal. Es objetivo del presente trabajo llevar a cabo un estudio morfológico y descriptivo de la vascularización arterial de los senos paranasales, identificando los pedículos arteriales en base a reparos anatómicos y puntos de acceso al mismo. Se utilizaron (n=20) piezas anatómicas humanas de cadáveres adultos fijadas con formol al 5% v/v. Se realizó repleción arterial con látex coloreado para resaltar los troncos vasculares y facilitar su localización. Posteriormente se procedió a la disección mediante diversas vías de abordaje empleando instrumental de microcirugía y elementos de magnificación. Se realizó registro y correlato fotográfico. Se detallaron puntos de reparo para la individualización de los accesos vasculares a los senos paranasales. Se determinaron los territorios vasculares correspondientes a cada pedículo de cada seno en particular y se detalló la vascularización arterial regional en general. 104 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 En base a los resultados obtenidos se brinda el aporte desde un enfoque morfológico como complemento para procedimientos quirúrgicos en las regiones involucradas. Se plantea la implementación de lo expuesto a abordajes endoscópicos para aminorar las complicaciones vasculares. Palabras clave: Seno Frontal; Seno Esfenoidal; Laberinto Etmoidal; Mucoperiostio; Vascularización. VENA OBLICUA DEL ATRIO IZQUIERDO: IMPORTANCIA E IMPLICANCIA CLÍNICA BASADO EN ESTRUCTURAS ANATÓMICAS. Oblique vein of the Left Atrium: Clinical Importance and Implications based on anatomical Structures. Guerrero Rojas, Edgar. Cátedra de Anatomía. Laboratorio de Biocardioanatomía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El estudio de la anatomía venosa coronaria ha sido por muchos años dejado de lado por el gran protagonismo del sistema arterial coronario el cual abarca cientos de publicaciones y grandes capítulos de la literatura, sin embargo desde hace algunos años el sistema venoso ha ganado interés y relevancia para el ámbito médico. Hoy día el abordaje del Seno Coronario (SC) es una práctica habitual y bien regulada. Uno de sus afluentes, la Vena Oblicua del Atrio Izquierdo (VOAI) (Vena Oblicua de Marshall) arriba justamente en su nacimiento junto a la Vena Cardíaca Mayor (VCM). Esta vena es un resabio anatómico de la Vena Cava Superior izquierda (VCSI) presente en algunos mamíferos y ocasionalmente en el humano. Como resabio se oblitera en algunos de los casos, constituyendo el ligamento oblicuo. En caso de ser permeable permite la introducción de un catéter para diagnóstico y tratamiento de alguna arritmia. El objetivo de este trabajo es establecer en la muestra de 30 corazones humanos la presencia de luz, diámetro y longitud de la VOAI. También como objetivo secundario se relaciona el ostium de la Vena Pulmonar Inferior Izquierda (VPII) y la presencia de fascículo muscular en la continuación con la capa media muscular del SC descripta por Barceló, De la Fuente y Stertzer. De la muestra se encontró que la VOAI era permeable en el 90 % de los casos, la longitud de promedio fue de 5 ± 0.5 cm desde su desembocadura en el SC hasta la base de la VPII. Los diámetros fueron variados: 1 ± 0.2 mm (44,2%), 1.5 ± 0.2 mm (22,2%), 2 ± 0.2 mm (25,9%), 2,5 mm (7,4%). Se considera imprescindible el correcto conocimiento de la anatomía vascular cardíaca para afrontar y proceder de forma más precisa la patología del paciente. Palabras clave: Vena Oblicua del Atrio Izquierdo, Vena Oblicua de Marshall, Seno Coronario, Arritmias Auriculares, Fibrilación Auricular. VENA SAFENA MAGNA INFRAPATELAR. A PROPÓSITO DEL SISTEMA VENOSO PERFORANTE. ESTUDIO ANATÓMICO Y FISIOPATOLÓGICO. Infrapatellar great saphenous vein. As regards the perforating venous system. An anatomical and pathophysiological study. Ciucci, José Luis; Amore, Miguel Angel; Iroulart, Juan Andrés; Mercado, Juan Diego; Chilo, Joel Jonatan; Barth, Florencia. Área de Procesamiento Cadavérico - Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CeDIA). III Cátedra de Anatomía – Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina. A través del tiempo, numerosas escuelas se han dedicado al estudio del sistema venoso perforante de los miembros inferiores, cobrando mayor importancia fisiopatológica en el desarrollo de edema, trastornos tróficos y ulceras venosas, aquellas encontradas en el tercio inferior de la pierna. Desde los trabajos de Verneuil (1855) y Gay (1867) hasta el presente, se incluyó en este sistema a la vena accesoria posterior de la pierna [vena de Leonardo]. Basados en la observación clínico–quirúrgica y a través de escasas preparaciones cadavéricas, algunos autores continuaron desarrollando este concepto. En la actualidad, existe una anarquía terapéutica, respecto del tratamiento de la patología asociada a la vena safena magna infrapatelar y las venas perforantes, muchas veces ocasionada por el desconocimiento de la anatomía normal de este sistema. Es nuestro objetivo exponer las conexiones anatómicas que presenta la vena safena magna infrapatelar con las venas perforantes de la pierna y sus implicancias fisiopatológicas. Se emplearon (n=60) miembros inferiores de cadáveres humanos, de los cuales 41 fueron adultos y 19 fetos. A continuación, fueron abordados y disecados parcialmente antes de ser sometidos al proceso de fijación. Posteriormente fueron fijados con solución de formol 5% v/v. En la etapa final, se realizó el correlato imagenológico comparándose los cortes anatómicos con las imágenes pertinentes. Se exponen los hallazgos de las disecciones, su correlato imagenológico y bibliográfico. Se obtienen las estadísticas correspondientes al número de perforantes, su ubicación y procedencia. En la actualidad, a pesar de contarse con bases anatómicas y fisiopatológicas concretas, existen divergencias terapéuticas que en ocasiones lindan con la iatrogenia, producto a veces del desconocimiento y, otras de limitaciones profesionales. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y la incorporación de la ultrasonografía en el acto quirúrgico, asociado a un mejor conocimiento anatómico de este sistema, se logran óptimos resultados en el tratamiento de las venas de esta región. Palabras clave: Vena safena magna, venas perforantes, vena accesoria posterior de la pierna [vena de Leonardo]. 105 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 VIDEOMEDIASTINOSCOPIA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMIA NORMAL. Mediastinum videoscopy of applied to the teaching of normal anatomy. Vasquez Manuel; Bazzo Jorge; Petricio Roberto; Grisotto Luciano; Burgos Juan Cátedra de Anatomía e Imágenes Normales. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue El mediastino es la región comprendida entre las cavidades pleurales. Este espacio es sitio de gran variedad de trastornos primarios y secundarios de los órganos y estructuras anatómicas que contiene. El avance en las técnicas quirúrgicas del tórax resaltaron la importancia del diagnóstico etiológico preciso y del tratamiento quirúrgico inmediato de los órganos mediastínicos y pulmón. La mediastinoscopía por video es un método innovador que permite reconocer las estructuras anatómicas que este sitio alberga, y el conocimiento preciso de ello contribuye a la estadificación, diagnóstico y terapéutica apropiada para el paciente oncológico. El objetivo del presente trabajo consiste en destacar la utilidad de la videomediastinoscopía como método para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía normal humana. Se efectuó la evaluación mediastinal videoscópica de pacientes con cáncer de pulmón. Se abordó el mediastino por vía pretraqueal, supraesternal y lateroesternal a nivel del segundo espacio intercostal de ambos lados. Se utilizó un equipo OLYMPUS con una cámara de 10 mm y 30º, disectores y aspiradores. Posteriormente, se realizó un video identificando los elementos nobles contenidos en el mediastino. Mediante mediastinoscopía por video se exploró el mediastino reconociendo las estructuras vasculares, linfáticas y torácicas del mismo e identificando las cadenas linfáticas interbronquiales, laterotraqueales, pretraqueales, intertraqueobrónquicas, intercavas, subcarinales y de la ventana aorto-pulmonar. También se observaron la vena cava superior, la traquea, la carina, los bronquios fuentes y la arteria pulmonar. En el video realizado, se mostraron los elementos mencionados y se compaginó de tal forma que sirve como recurso para la enseñanza de la anatomía. La videoscopía mediastínica permite reconocer y comprender la anatomía y las relaciones de las estructuras contenidas en el mediastino. Asimismo, permite simplificar la enseñanza al mostrar en tiempo real las características de los órganos del mismo. Por ello, es que puede ser considerada como una herramienta muy útil para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía de este espacio. Aplicar esta herramienta a la enseñanza ofrece la posibilidad de una mejor interpretación visual por parte de los alumnos y poder así lograr un mejor entendimiento de la anatomía y sus diferentes aplicaciones y correlaciones. Palabras clave: Enseñanza/aprendizaje, videomediastinoscopía, mediastino, anatomía. 106 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 PREMIOS OTORGADOS PREMIO FORO DE ESTUDIANTES 1º Premio. ANATOMIA APLICADA DE LAS ESTRUCTURAS NEUROVASCULARES DE LA BASE DEL CRÁNEO. Bakken S, Dorman M, Ferraro FM, Pappolla A, Pawluk G, Rosso MV. Unidad de Neurociencias, Instituto de Morfología J, J. Naón y Laboratorio de Investigación en Neuroanatomía y Neuroendoscopía, Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2º Premio. TOPOGRAFíA DEL SISTEMA CARDIONECTOR: DESCRIPCiÓN ANATÓMICA Y SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DE PATOLOGíAS CARDíACAS. Loccisano, Matías; López, Tomás. Asesor: Dr. Fernandez, Daniel. Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (Dr. V.H. Bertone). Segunda Cátedra de Anatomía Prof. Adj, a Cargo Vicente Mitidieri. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina. PREMIO AGREMIACiÓN MÉDICA PlATENSE - (PÓSTER) DEFECTOS TEGUMENTARIOS DE CARA ANTERIOR DE RODILLA. ESTUDIO ANATÓMICO Y REVISiÓN BIBLIOGRÁFICA. Codesido, Mariano; Piazza Diego; Raimondi Nicolás, Aliaga Andrés; Alvarez Salinas Emiliano. Hospital Universitario Austral. Provincia de Buenos Aires. Argentina. PREMIO AGREMIACiÓN MÉDICA PlATENSE – (STAND) DISECCIONES NEUROANATÓMICAS TRIDIMENSIONALES. Cipiti, Gisel Carla; Bernaba, Elisabet Cristina; Bumaguin, Gastón Ezequiel; Debuck, Melisa Macarena; Mastromauro, Guillermina; Montenegro, Ezequiel Dario. Cátedra de Anatomía Normal. Instituto Museo de Ciencias Morfológicas "Dr. Juan Carlos Fajardo". Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé. Argentina. PREMIO ALFONSO ROQUE ALBANESE ANATOMíA MÚSCULOFASCIAL DE LA CARA: EVALUACiÓN CONCEPTUAL Y DESCRIPTIVA DEL SMAS. Blanco, Luis Antonio, Laboratorio 5 - Cabeza y Cuello. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CEDIA). III Cátedra de Anatomía - Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires (U.B.A.). Ciudad Aut. de Buenos Aires. Argentina. PREMIO GUMERSINDO SANCHEZ GUISANDE DESIERTO PREMIO DOMINGO MANSI ANATOMíA QUIRÚRGICA DE LA VISiÓN CRíTICA DE SEGURIDAD (CVS) EN LA COLECISTECTOMíA MINI INVASIVA. Surgical anatomy of the critical view of safety (cvs) in the mini invasive cholecystectomy. Verde, Juan Manuel; Lopolito, Luis Alberto Carlos; Casal, Fernando; Blanco, Luis Antonio; Menéndez, José María; Artese, Dolores. Centro de Disección e Investigaciones Anatómicas (CEDIA) -III Cátedra de Anatomía - Departamento de Anatomía - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires (U,B.A.) - Argentina PREMIO MARTIN GRANDI DESIERTO PREMIO JUAN CARLOS CASIRAGUI ESTUDIO ANATÓMICO DEL COLGAJO MIOCUTÁNEO DEL TENSOR DE LA FASCIA LATA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL INFERIOR. Ibarzabal, Juan I; Medina, Jennifer; Blangini, Elisa; Simonetta, Francisco; Bumaguin Gastón; Rahi, Virginia, Museo de Ciencias Morfológicas Juan Carlos Fajardo, Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. Santa Fé. Argentina. PREMIO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANATOMíA RESTAURACIÓN DE COMPONENTES ANATÓMICOS Y ESPECÍMENES CADAVÉRICOS PREVIAMENTE CONSERVADOS EN FORMALDEHIDO. Rojas, José Darío. Departamento de Morfología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 107 Libro de Resúmenes del 48º Congreso Argentino de Anatomía - 1º Congreso Internacional de Anatomía - 3º Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud - Santo Tomé, Corrientes, Argentina - 6, 7 y 8 de Octubre de 2011. Bibliografía Anatómica 2011, Volumen 48, Número 1, pp. 1 - 108. ISSN en línea 1852-3889 Editores Responsables de Bibliografía Anatómica ISSN en línea 1852-3889: Prof. Dr. Homero F. Bianchi Doc. Nicolás E. Ottone Publicación de la Asociación Argentina de Anatomía © 2011 108