Año 6, núm. 62, junio 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Conoce la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Evita el lenguaje discriminatorio Cómo prevenir posibles violaciones a derechos humanos en detenciones A pedalear por el medio ambiente Contenido Editorial Entérate 1 Artículos Cómo prevenir posibles violaciones a derechos humanos en detenciones realizadas por autoridades municipales A pedalear por el medio ambiente El uso de la bicicleta beneficia la salud y la unión 2 5 Manitas obreras 9 Sobre la explotación laboral de niños Al pie de la letra, tus derechos 14 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Por una cultura para la paz en la no-violencia 16 El decrecimiento y los valores 01 800 999 4000 www.codhem.org.mx. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Marco Antonio Morales Gómez Presidente Ariel Pedraza Muñoz Coordinador Blanca Leonor Ocampo Bobadilla Editora y redactora Deyanira Rodríguez Sánchez Diseñadora e ilustradora Colaboran en este número Jesús Alberto de la Fuente Pérez Sergio Macedo González Roberto Arzate Kanán Víctor Hugo Bernal Hernández Edith Leticia Guadarrama Vilchis Hilda C. Vargas Cancino Gloria dhmagazine08@gmail.com 4 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión 5 Día Mundial del Medio Ambiente 6 En 1990, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos 8 Día Mundial de los Océanos 11 (2003) Se publicó en México la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Día Mundial contra el Trabajo Infantil En derechos humanos... exprésate 12 El lenguaje discriminatorio atenta contra el bienestar de las personas Comisión de Derechos Humanos del Estado de México atención gratuita Durante junio, recordemos algunas fechas importantes en la defensa de los derechos humanos: 12 (2003) Entra en vigor en México la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información 14 Día Mundial del Donante de Sangre 17 Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 20 Día Mundial de los Refugiados 23 Día Internacional de las Viudas 26 Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas DH MAGAZINE, año 6, número 62, junio 2013 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Dr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60. www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz. Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/15/13. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102. ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en junio de 2013, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México. Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Editorial D esde 1972, las Naciones Unidas acordaron celebrar cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de promover el cuidado del planeta e impulsar acciones políticas. En este año, precisamente a través el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), se ha propuesto como lema “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, en vista de las alarmantes estadísticas sobre los desechos y las pérdidas de alimentos en el mundo y ante los índices de desnutrición y hambre; al caso, la fao (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en inglés) reporta que más de 20 mil niños menores de 5 años mueren de hambre cada día. La celebración de esta fecha motiva actividades diversas en diferentes países, como expresiones en la calle, conciertos, acciones de reforestación, campañas de reciclaje… DH Magazine se suma a éstas invitando a participar activamente a sus lectores para conseguir el cambio que el planeta exige en aras de un desarrollo equilibrado; no hace falta más que informarse y tomar conciencia sobre temas ambientales –como el uso de la bicicleta o la corriente del decrecimiento que se tocan en este número– para comenzar por los propios hábitos, así como procurar la acción conjunta que exija al Estado la puesta en práctica de políticas públicas consecuentes con el interés de todos y sustentadas en investigaciones formales. Otro de los temas que se aborda es la discriminación, a propósito de recordar que hace 10 años, el 11 de junio de 2003, se publicó en nuestro país la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, al caso, presentamos nuestras secciones sobre el conocimiento de las leyes, reglamentos, tratados y convenciones que nos rigen, y acerca del uso no discriminatorio del lenguaje en la vida cotidiana. Sobre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, celebrado desde el año 2002 cada 12 de junio a propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (oit), se presenta un artículo a manera de invitación para reflexionar sobre este lamentable fenómeno social. A propósito, recordamos a nuestros lectores que, en este 2013, la finalidad de la oit es promover “la realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico”. Por último, también invitamos a seguir los consejos propuestos por el artículo que da entrada al contenido de esta edición de DH Magazine, recomendaciones vinculadas con la prevención de violaciones a los derechos humanos en la circunstancia de que alguna persona sea detenida por elementos policiacos y remitida ante la autoridad municipal. Esto con la seguridad de que el conocimiento de los derechos y las obligaciones, tanto de la ciudadanía como de los servidores públicos, repercute en una mejor convivencia social haciendo realidad el Estado de derecho, que aún resulta un ideal en estos tiempos. Cómo prevenir posibles violaciones a derechos humanos en detenciones realizadas por autoridades municipales Jesús Alberto de la Fuente Pérez Es mi intención proporcionarte, de una manera muy simple, algunos consejos para prevenir violaciones a los derechos humanos si llegaras a ser detenido por algún elemento policiaco y remitido ante la autoridad municipal, en este caso, un oficial calificador. Dentro del marco jurídico, existen dos tipos de conductas ilegales, es decir, contrarias a la ley: las primeras, denominadas ‘delitos’, cuyo conocimiento compete al Ministerio Público y se encuentran contempladas en el código penal de cada estado; y, en segundo lugar, las ‘faltas administrativas’, estipuladas en los bandos municipales, las cuales son calificadas y sancionadas por los oficiales calificadores, teniendo, desde luego, dichos servidores públicos, o a quien se les delegue, las atribuciones en determinar lo que amerita el caso: una llamada de atención, una multa, trabajo en favor de la comunidad o arrestos que deberán cumplirse en las cárceles destinadas para tal fin. 2 Es importante para la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México que tales actos sean acordes y ajustados a la ley, ya que existen varios momentos en que se pudiesen vulnerar prerrogativas fundamentales, por lo que siempre será necesario conocer tanto los derechos que tienen los gobernados como, y sobre todo, las atribuciones y obligaciones de la autoridad en el marco del Estado de derecho. Las faltas administrativas al bando municipal están contempladas en diversos capítulos o apartados de cada uno de estos instrumentos legales, los cuales se invita a conocer de acuerdo con el lugar de residencia, en la página <http:// www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/legistel/bandos>, donde seguro encontraras la normatividad primaria en el municipio que corresponda, siendo necesario tener siempre presente lo que no se puede hacer, esto es, las prohibiciones de conductas que son ilegales y sancionadas y que debemos respetar en aras de la paz y el orden social. Ahora bien, en el remoto caso de que te encuentres en tales supuestos, y desde luego seas detenido, la autoridad deberá observar ineludiblemente el respeto a tus derechos bajo las siguientes acepciones, siempre y cuando seas mayor de edad, caso contrario, deberán de contactar a tus padres o tutores y jamás ingresarte a una cárcel municipal, sólo a un espacio destinado para adolescentes hasta en tanto acuden por ti. 1. Tu aseguramiento debe ser fundado y motivado, esto quiere decir que hayas cometido una conducta que la normatividad municipal aplicable, bando municipal, sancione en términos de ley. 2. El oficial de seguridad pública no deberá, bajo circunstancia alguna, abusar o excederse en el uso de la fuerza ni en el aseguramiento ni sometimiento ni, mucho menos, en el traslado, y remitirte inmediatamente ante la autoridad correspondiente. 3. El oficial calificador del municipio donde se cometió la falta deberá de desahogar tu garantía de audiencia sin demora, aplicando la sanción que en derecho proceda, teniendo en cuenta las razones y circunstancias del mismo, los horarios tanto de tu detención como del momento en que fuiste puesto a su disposición, así como la identidad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. 3 4. En el caso de arresto o privación de tu libertad por no cubrir la multa correspondiente, deberás de ser alojado en un lugar previamente establecido, denominado cárcel municipal, estando bajo la custodia de un elemento policiaco, donde se cuente con las condiciones mínimas de dignidad, por ejemplo, ventilación, iluminación, agua corriente y, en caso de arrestos prolongados, agua y alimentación. 5. La privación de tu libertad no deberá de exceder sin justificación alguna el periodo que la autoridad municipal determinó, dando los formalismos de control administrativos y que sean necesarios para la seguridad de haberse llevado tu procedimiento en términos de ley. Siempre deberás de ser tratado humanamente y con el respeto debido a tu dignidad, no someterte a tratos crueles o inhumanos, respetar tu condición individual en todos sentidos y, si es necesario, proporcionarte atención médica. Si consideras que alguna autoridad violentó tus derechos humanos en uno o varios momentos de los mencionados, te invito a que presentes tu queja acudiendo a cualquiera de nuestras oficinas cercanas a tu domicilio o, bien, contactándonos al número telefónico lada sin costo 01 800 999 4000 o en nuestra página web www.codhem.org.mx. Jesús Alberto de la Fuente Pérez Licenciado en Derecho, visitador general sede Atlacomulco de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. 4 A pedalear por el medio ambiente El uso de la bicicleta beneficia la salud y la unión Sergio Macedo González Recorrer unos cuantos kilómetros en las ciudades para llegar al trabajo, escuela o reunión se ha convertido en un verdadero reto a la paciencia debido al caos vial y el exceso de automóviles públicos y privados; por eso, cada vez más personas han convertido el uso de la bicicleta en la mejor opción para llegar puntual; además, es un medio que a la par de permitir gran movilidad, genera infinidad de beneficios para la salud. Durante los últimos años, el uso de la bicicleta ha cobrado gran auge, pues es amigable con el ambiente, económica y requiere poco mantenimiento. Ya no es raro que en los semáforos de las grandes avenidas se estacione un automóvil de última generación y este vehículo inventado en 1785 por Karl von Drais. Con todo ello, nuestro país está muy lejos de igualarse a China o países europeos en donde transportarse sobre dos ruedas es algo de lo más común. 5 Quema menos hidrocarburos y más calorías Gabriel Olivares García Rendón, miembro del equipo de ciclismo Escarabajos y entrenador deportivo, además de activista y promotor sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte de la ciudad, aseguró que con la bici se queman menos hidrocarburos y, al mismo tiempo, se queman calorías, lo cual significa un beneficio para el planeta y la salud de las personas que la utilizan. El experto en educación física mencionó que montar bicicleta de manera cotidiana, 6 al menos 30 minutos, reduce el “colesterol malo”, el cuerpo y la mente se liberan del estrés y se estimula las vértebras dorsales. Quienes montan bici padecen menos enfermedades psicológicas y tienen un corazón fuerte. Reiteró que los beneficios en la salud se adquieren luego de media hora de pedaleo constante, como una mejor condición física al fortalecer el músculo cardíaco, reduciendo hasta en 50% las posibilidades de sufrir un infarto. Aunado a los beneficios de movilidad y de salud, el ciclismo también sirve para promover la unión familiar y con los amigos. Seguridad ante todo Antes de subirse a la bicicleta y comenzar a “devorar” kilómetros de la ciudad, se debe tomar en cuenta algunas previsiones de seguridad y de salud. García Rendón recomendó como primer paso tomar en cuenta tu seguridad, pues las ciudades no están pensadas para la convivencia entre bicicletas y automóviles; además, no existe educación vial ni de respeto a los ciclistas, reconoció. También hay que asegurarse de que la unidad se encuentre en buenas condiciones mecánicas, por ejemplo, los frenos son de gran importancia al igual que todo el equipo de protección personal (casco, lentes, rodilleras, entre otros) que, en caso de accidente, protegen de sufrir una lesión grave. Asimismo, el experto en ciclismo dijo que nunca está de más traer una luz intermitente con la cual se alerte a los automovilistas, de igual manera es necesario conocer algunas señales básicas del ciclismo urbano, como indicar la vuelta con extender la mano hacia donde se va a girar, levantar el brazo con el puño cerrado para indicar alto total, colocar un espejo retrovisor en la bici a fin de monitorear los autos que circulan por detrás. El miembro del equipo Escarabajos recalcó que al igual que verificar la bicicleta, es necesario realizarse una revisión personal con un médico para conocer nuestro estado de salud y así evitar incidentes. Asimismo, dijo que un error común de quien inicia en el ciclismo urbano o deportivo son los excesos, por ejemplo, que en la primera salida quieran recorrer más de 100 kilómetros, lo cual es imposible si no se tiene el entrenamiento básico. Recorrer grandes distancias se logra poco a poco y bajo la supervisión de algún experto que estimule e instruya, explicó. Otro consejo es siempre salir acompañado como garantía de seguridad; si se presenta alguna eventualidad, el acompañante puede ayudar al ciclista o simplemente platicar en el trayecto. Tampoco 7 se debe competir con los automóviles, mucho menos utilizar vías de alta velocidad; lo mejor es planear las rutas, ya que las calles de las ciudades son problemáticas y a veces los automovilistas no respetan las señales. “Si la bicicleta se va convertir en tu medio de transporte, no salgas sin medidas de seguridad, esto no deja de ser un deporte de riesgo”, subrayó. El uso de la bicicleta une familias y estrecha amistades, aseveró García Rendón, quien mencionó también que este vehículo no sirve únicamente para ir por las tortillas: “hay que aventurase un poco más, sacarle jugo a la inversión, comenzar a pedalear cada vez más lejos, siempre y cuando se haga con las medidas de seguridad necesaria y acompañado de un grupo de amigos o de la familia”. Indicó que la fiebre por el ciclismo urbano llegó a Toluca, la capital del Estado de México, y ya existen diversas agrupaciones que cada semana organizan recorridos nocturnos por el municipio con la finalidad de promover el uso de la bicicleta, además de crear redes ciudadanas. Entre los equipos que ya tienen varios meses trabajando mencionó a Escarabajos y Bicicuates, organizaciones cuyo objetivo es concientizar a la ciudadanía que usa automóvil para que se familiaricen con las bicicletas y respeten al ciclista. Sergio Macedo González Antropólogo por la UAEMéx y periodista. 8 Manitas obreras Sobre la explotación laboral de niños Roberto Arzate Kanán La Ley Federal del Trabajo1 (LFT) en México no prohíbe sino, por el contrario, regula la forma en que los mayores de 14 y menores de 16 años pueden trabajar sujetos “a vigilancia y protección especial” de la Inspección del Trabajo. ¿Conoce usted alguna empresa o algún patrón que haya sido sancionado por tener trabajando a uno o más menores de esa edad? O que, teniendo entre los 14 y los 16 años, niños pues, ¿cuenten con la vigilancia y protección de la Inspección del Trabajo? O, de plano, ¿no hay en este país menores de 14 años laborando? El 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Con esa intención planteo el doloroso modelo de comportamiento patronal que utiliza a infantes trabajadores; no pretendo que se elimine un fenómeno laboral, por injusto que parezca, debe reconocerse que hay necesidades básicas de estos niños y niñas, pero de allí a dar un injusto e ilegal trato hay una enorme distancia. El trabajo infantil es inaceptable sobre todo por las condiciones en que se lleva a cabo y por la magnitud de ‘las manitas obreras’. No es desconocido que muchos niños y niñas trabajan para contribuir al sustento o el complemento de sus familias, otros laboran por verdadera supervivencia, otros más en situaciones de esclavitud, y todos y todas son lastimosamente explotados. 1 En la ley laboral, Titulo Quinto Bis, artículos 173 al 180, se encuentra las disposiciones legales que deben aplicarse en vigilancia y protección de los infantes cuando éstos trabajan. 9 Niños de entre 5 y 17 años laboran en jornadas semejantes a la de los adultos en muchas partes del mundo, pero de manera injusta, con sueldos de miseria. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó (2013) que cerca de 9 millones de niños y adolescentes trabajan en América Latina, con los casos más graves en Brasil, Perú, México y Colombia, en ese orden. En 2011, la OIT registró 14 millones de menores entre 5 y 17 años de edad trabajando, dos tercios de ellos en tareas que ponían en peligro su vida y su salud. Y, ¿cómo andamos en México?, ¿cuántos menores de edad trabajan en los campos tomateros, en los cafetaleros, pesqueros, mineros, ganaderos, en el sector de la construcción?, ¿cuántos trabajan en centros laborales insalubres o peligrosos?, ¿cuántos en fábricas?, ¿cuántos comparten horarios de adultos?, ¿cuántos de estos trabajadores son niñas?, ¿cuántos están legalmente autorizados para laborar?, ¿cuántos tienen o adolecen de todas las protecciones y de los beneficios de la seguridad social?, ¿cuántos infantes laboran, en qué condiciones económicas y sociales?, ¿hace algo la Inspección del Trabajo2 en el ámbito federal y local (artículos 173, 174, 175-I, 180-IV de la LFT)?, ¿no lo ve o no le interesa al gobierno, sea federal o estatal?, ¿se cumple con la jornada máxima para menores?, ¿el salario mínimo es más mínimo para el menor o gana igual que un adulto?, ¿alguien puede responder o responsabilizarse, con algún grado de confiabilidad y certeza, por estas fatalidades sociales? En el pasado mes de noviembre de 2012, se aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo. Hubo mucho debate, sin embargo, las condiciones sobre el trabajo infantil realmente no han cambiado, inclusive, al 31 de mayo de 2013, no hay nada que muestre que cambiará; es más, pareciera que se mantendrá igual: niños explotados. • Según registro de la Secretaría de Trabajo del Estado de México, de los 3.6 millones de niñas y niños que trabajan en el país, 60 mil se encuentran en el Estado de México, de los cuales sólo 20% son originarios de la entidad y el 80% corresponde a menores de otros estados de la República y de países de Centroamérica. • Los 60 mil infantes se desempeñan diariamente en calles, ladrilleras, bares, antros, centros comerciales, basureros o minas, con el objetivo de aportar recursos económicos a sus hogares. • Las niñas y los niños reciben ingresos que van desde 190 hasta 390 pesos diarios. • Entre los municipios del Estado de México con más niños trabajadores están: Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tultitlán y Huehuetoca. 2 Los artículos hacen referencia a las disposiciones que le obligan a la Inspección Federal del Trabajo a tener atribuciones y competencia sobre el trabajo infantil. 10 • En México, la Ley Federal del Trabajo prohíbe la contratación en actividades laborales de niños menores de 14 años y los mayores de esta edad y menores de 16 que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización de sus padres o tutores. • Según resultados del Módulo de Trabajo Infantil (2009) de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), 10.7% de los niños de 5 a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada. • Siete de cada 10 (70.3%) niños ocupados de 5 a 17 años reside en zonas menos urbanizadas (menores de 100 mil habitantes) por lo que este aspecto condiciona el tipo de ocupación que desempeñan los niños: 29.8% son trabajadores agropecuarios; 21.7% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes y un porcentaje similar (21.7%) son comerciantes y empleados de comercios establecidos. • De la población de 5 a 17 años que trabaja, 47.3% no recibe ingreso o su pago se da en especie; de los que perciben ingresos, la mitad (47.8%) recibe hasta un salario mínimo, más de la tercera parte (34.4%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos y sólo 14.8% recibe más de dos. Fuentes: actualidad.rt.com., en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/87773-esclavitud-ninos-trabajo-millones-latinoamerica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009), inegi.org.mx., en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2012/ni%C3%B1o12.asp?s=inegi&;c=2834&ep=90. Ávila, A. (2013), Milenio, en: http://edomex.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e3538a2d640a032967f2facde30bbde1 Esquivel, Y. (2013), Alfadiario.net., en: http://www.alfadiario.net/alfa/noticias/25830/60+mil+ni%26ntilde%3Bos+tra bajan+m%26aacute%3Bs+de+18+horas+en+Edom%26eacute%3Bx. Roberto Arzate Kanán Licenciado en derecho, candidato a maestro en Derecho Electoral y catedrático con más de 30 años de experiencia en diversas instituciones de educación. 11 En derechos humanos… El lenguaje discriminatorio atenta contra el bienestar de las personas Víctor Hugo Bernal Hernández Las palabras importan no tanto por lo que hacen sino por lo que nos hacen. HÉCTOR ISLAS AZAÏS Las palabras no son un agente pasivo de la realidad; influyen en nuestra percepción, condicionan parcialmente nuestro pensamiento, determinando así nuestra visión del mundo. Desde que comenzamos a hablar, aprendemos a nombrar las cosas, categorizamos nuestro alrededor, incluyendo a las personas: “integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias. Producto y productores del hecho lingüístico, pasamos la vida lidiando con las palabras, produciéndolas y reproduciéndolas, la mayor parte de las veces sin la conciencia del oscuro poder que esconden”1. Palabras discriminatorias Palabras a favor de los derechos humanos Vieja Mujer Indio Persona indígena Puñal, joto, maricón Persona homosexual Minusválido, impedido, discapacitado, persona con capacidades diferentes Persona con discapacidad 1 Gilberto Rincón Gallardo, “Presentación”, en Héctor Islas Azaïs, Lenguaje y discriminación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2005. 12 Es importante tomar conciencia acerca del uso que le damos a nuestro lenguaje. El lenguaje discriminatorio atenta contra el bienestar de las personas ubicadas históricamente en situación de vulnerabilidad. La forma más obvia con que se suele discriminar es con el uso de adjetivos ofensivos empleados para insultar a individuos o a grupos de personas; sin embargo, existen otras formas con que se practica dicha intolerancia. Héctor Islas Azaïs, en su libro Lenguaje y discriminación distingue tres formas: • • • Discriminación léxica. Se refiere a la elección de los términos, por ejemplo “las viejas son tan capaces como los hombres para ocupar cargos públicos importantes”. Discriminación sintáctica. Se basa en la forma en que construimos ciertas oraciones, como “todos los mexicanos tienen derechos, incluidos los indígenas”. Discriminación retórica. Se refiere al empleo de diversas estrategias para persuadir de manera indirecta sobre la inferioridad de ciertos grupos. Con lo anterior, se puede vislumbrar que el lenguaje discriminatorio combina una serie de elementos; por una parte, los términos o palabras empleadas, por otra, el sentido que a éstas se les otorga y, finalmente, la forma en que se construye las oraciones o ideas. Se invita, pues, a reflexionar: ¿suelo discriminar con mi lenguaje?, ¿a quién afecto al hablar de dicha forma y qué daño puedo causarle? Habrá que tener en cuenta que las palabras crean o destruyen prejuicios. Fuente consultada: Consejo Nacional para Prevenir la Discrimanción, Escrito sin discriminación, en <http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/EscritoSinD-WEB-Accss.pdf>, consulta: 22 de mayo de 2013. Al pie de la letra, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar. PAULO FREIRE La discriminación es un problema social que atañe a todos y que, derivado de su cotidianidad, en ocasiones no alcanza a vislumbrarse en toda su magnitud, a pesar de que implica el no ejercicio de los derechos de las personas que la sufren y que puede orillarles al aislamiento, a padecer violencia e, incluso en casos extremos, a perder la vida. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, decretada el 11 de junio 14 del 2003, constituye un paso decisivo en nuestra sociedad, dando origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. La interpretación de esta ley, así como la actuación de las autoridades federales, se acata a los instrumentos internacionales de los que México es parte, así como a las recomendaciones y resoluciones adoptadas por organismos multilaterales y regionales y demás legislación aplicable. A continuación se cita parte de uno de los 85 artículos consignados en este ordenamiento: Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias: I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos para la permanencia en los centros educativos, en los términos de las disposiciones aplicables; II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordinación; III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo; IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales; V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional; VI. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas; VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios; VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole; IX. Negar o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el derecho al sufragio activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos […] XI. Impedir el acceso a la procuración e impartición de justicia; […] XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e integridad humana; XIV. Impedir la libre elección de cónyuge o pareja; XV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los supuestos a que se refiere el artículo 4 de esta Ley a través de mensajes e imágenes en los medios de comunicación; XVI. Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la libertad de pensamiento, conciencia o religión, o de prácticas o costumbres religiosas, siempre que éstas no atenten contra el orden público; […] XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable, especialmente de las niñas y los niños; […] XXI. Limitar el derecho a la alimentación, la vivienda, el recreo y los servicios de atención médica adecuados, en los casos que la ley así lo prevea; […] XXIII. Explotar o dar un trato abusivo o degradante; XXIV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales; XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables; […] XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión; XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual Así, el Estado mexicano ha dado pasos en la defensa y protección de los derechos humanos, sin embargo, se necesita algo más que un listado de buenas intenciones, es necesaria la existencia de mecanismos jurídicos que hagan de dichas normas su aplicación fáctica, pues sólo de esta manera se logrará vislumbrar la verdadera autorrealización de los individuos. 15 Por una cultura para la paz en la El decrecimiento y los valores Edith Leticia Guadarrama Vilchis lo cual es producto de la inconsciencia de la verdadera esencia del ser. Frente a esto, el decrecimiento se fundamenta en el despertar y gestar de una nueva sociedad consciente, responsable, justa y, sobre todo, respetuosa de la vida, de las especies, siendo activa, productiva y participativa sin manipular, sin explotar, sin oprimir, sólo teniendo lo indispensable para vivir. Al respecto, John Berger menciona: Los valores éticos y morales, las virtudes (humildad, compasión, amor, sabiduría, fortaleza, dar, respeto), los vicios (celos, envidia, apegos, orgullo, crueldad, odio, ignorancia, egoísmo, codicia) e incluso las adicciones (no sólo a las drogas, sino al juego, a la televisión, al ruido, etc.) involucran patrones de conducta que, dependiendo hacia donde se concentren, van a ser favorables o nocivos para la persona, la comunidad, el país o el planeta. En general, lejos de imperar la unión, la disciplina, la lealtad, el respeto, la fraternidad, prevalecen los anti-valores, las competencias, más que la convivencia, el individualismo y, lo que es peor aún, la indiferencia; 16 Hoy en día no sólo están extinguiéndose especies animales y vegetales, sino prioridades humanas que, una tras otra, se ven sistemáticamente rociadas, no de plaguicidas, sino de “eticidas”: agentes que matan la ética […] especialmente atacadas se ven aquellas de nuestras prioridades que proceden de la necesidad humana de compartir, legar, consolar, condolerse y tener esperanza y los medios informativos de masas nos rodean día y noche “eticidas”. Con base en Berger, tendríamos que disminuir las horas de televisión o, en su defecto, seleccionar los programas para no caer en la seducción de formar parte de la sociedad acrítica y antireflexiva que cree en todo lo que generan los medios de comunicación, que nos incitan al consumo de productos, bienes, servicios, alimentos y bebidas, con el argumento de que sólo así seremos aceptados y mejores o, lo más grave, dejar de ser nosotros mismos por copiar algún estereotipo que es promocionado, además de utilizar lenguaje soez porque es la moda. En este mismo sentido, Hans Jonas nos invita a actuar de la mejor manera no sólo para preservar a la humanidad, sino a la creación entera, porque todos somos uno con el todo, porque todos somos la trama de la vida, lo único que nos diferencia son las formas, recordando que lo que yo haga repercute en el todo: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra” . Por otra parte, el francés decrecentista Guillaume Gamblin menciona: “Simplicidad de las necesidades, de los usos, de las técnicas empleadas; su exigencia primordial del reparto de las riquezas entre todos los planos; auto-organización en la base por pequeñas unidades descentralizadas y democráticas” . La riqueza del mundo es tan grande y perfecta para cada uno de nosotros porque todo fue creado con amor y armonía, pero la política y economía en pocas manos se han adueñado de los recursos, los han transformado y los han vendido, por lo cual su reparto no es equitativo. Además de nuestro sistema de creencias y vacíos existenciales, nos han hecho pensar que necesitamos de muchos objetos materiales para vivir en esta sociedad tecnificada y globalizada, lo que hace necesario cambiar nuestro estilo de vida y coexistir en armonía. El decrecimiento hace referencia, como Hilda Vargas lo menciona, a la “simpleza en el modo de vivir tanto en el estilo cotidiano como en la forma de producir con orientación a la justicia social y respeto al ambiente”. Esta corriente se fundamenta en la oportunidad de un cambio de paradigma desde la perspectiva de la no-violencia, donde la vida se sugiere simple, equitativa, incluyente, justa, democrática, autosuficiente, generosa, autosostenida, libre, humanista; sugiere el trabajar menos para gastar menos y contaminar menos. Una de las herramientas que ayuda a ese proceso es aquietar la mente y las emociones, agradecer en vez de pedir, disfrutar y vivir el momento sin ataduras, sin juicio y, sobre todo, el poder disfrutar y contemplar la belleza natural que nos rodea, así como pasar más tiempo con la familia y hacer servicio comunitario por el sólo hecho de servir. Dejar de acumular es dejar de ser esclavo de lo material y fluir en la felicidad y fortalecer los lazos con los otros y el contexto natural, es dejar de ser espectador para ser actor de un movimiento voluntario, consciente, donde nos escuchemos los unos a los otros, nos observemos y conciliemos en el bien común, humano y ecológico. Edith Leticia Guadarrama Vilchis Profesora en la Escuela Secundaria Oficial 123 Gral. Ignacio Zaragoza, Zinacantepec, Estado de México. 17