Document

Anuncio
GRUPO
ACADÉMICO
DE DOCENCIA:
HISTORIAS
DE VIDA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
DIRECTORIO
Rector General
Dr. Luis Mier y Terán Casanueva
Secretario General
Dr. Ricardo Solís Rosales
UNIDAD XOCHIMILCO
Rector de la Unidad
M.en C. Norberto Manjarrez Alvarez
Secretario de la Unidad
Dr. Cuauhtémoc V. Pérez Llanas
Directora de la División
M.U. Rosa María Nájera Nájera
Jefa del Departamento El hombre y su ambiente.
M.en C. Aurora Chimal Hernández
Coordinador de la Licenciatura de Biología.
Dr. Roberto T. Pérez Rodríguez
Grupo Académico de Docencia (Autores de la guía modular)
M. en C. Aída Marisa Osuna Fernández (Coordinadora)
M. en C. Gisele Signoret Poillon
M. en C. Guadalupe Figueroa Torres
M. en C. Aurora Chimal Hernández
Agradecimiento por su participación a:
M. en C. Fernando Arana Magallón
Biol. Samuel Marañon Herrera
M. en C. Martha Rodríguez Gutiérrez
Dr. Roberto T. Pérez Rodríguez
INDICE
Introducción y presentación de la UEA Historias de vida
5
Estructura de contenidos educativos de la UEA Historias de vida
7
Unidad I Historias de vida y ciclos de vida.
8
Unidad II Reproducción.
12
Unidad III Desarrollo y evolución.
15
Unidad IV Metabolismo.
18
Unidad V Conservación y utilización racional de Recursos Naturales Renovables.
22
Bibliografía General
26
Modalidades de evaluación de la UEA Historias de vida
30
Introducción y presentación de la UEA HISTORIAS DE VIDA.
Clave:333002 Créditos:47
Horas Teoría: 17
Horas práctica: 15
Desde los albores de la humanidad, la búsqueda del alimento y de los recursos materiales para las diversas actividades constituyó una de las
principales preocupaciones del ser humano. Los grupos nómadas aprendieron muchas cosas a través de la observación de la naturaleza, obteniendo
conocimientos que posteriormente fueron aplicados para hacer un mejor uso de los recursos y para desarrollar las tecnologías que llevarían a las
grandes revoluciones.
Fue precisamente la invención de la agricultura, la que llevaría al desarrollo de la vida sedentaria y de las civilizaciones. El ser humano había notado
que las plantas y los animales surgían de organismos preexistentes (por ejemplo: semillas y/o esquejes por citar algunos), por lo que comenzaron a
almacenar granos y a desarrollar diversos cultivos. También seleccionaron paulatinamente los animales que les eran más favorables y comenzaron a a
domesticarlos. La selección artificial de las variedades continua hasta nuestros días y ha ido incorporando múltiples herramientas, producto de las
innovaciones tecnológicas (ingeniería genética, fisiología e industrialización), lo que en numerosos casos ha modificado las características cualitativas y
cuantitativas de los organismos. Este desarrollo ha estado vinculado con el progreso económico de las naciones y ha sido de gran importancia para la
humanidad.
A pesar de lo anterior, la aplicación inadecuada o desmedida de algunas de las tecnologías ha originado problemas de degradación en ciertos
ecosistemas (por ejemplo: contaminación de los ambientes acuáticos y terrestres por el empleo de productos químicos), contaminación genómica de
especies silvestres, pérdida de diversidad y variabilidad genética entre otros.
Con éstas consideraciones en mente, la intención de la guía de la UEA “Historias de vida” gira en torno al conocimiento de los ciclos de vida y la
evolución de los mismos en condiciones naturales y controladas, así como las respuestas ante factores ambientales naturales o inducidos. Lo anterior se
refleja en un mejor conocimiento de las poblaciones, lo que permite un óptimo aprovechamiento de los recursos, la posibilidad de llevar adelante un
desarrollo sustentable y de conservar la diversidad. México, como un país de megadiversidad, debe poner especial énfasis en los puntos anteriores para
ser frente a la grave problemática socioeconómica y ambiental que caracteriza al mundo actual.
La UEA “Historias de vida y ciclos biológicos” se ubica en el 5º trimestre de la carrera de Biología y tiene como objetivo general formar
profesionales capaces de desarrollar y evaluar estrategias de manejo de los recursos naturales bióticos a partir de actividades científicas y de formación
técnica-profesional desde el campo de la biología y la ecología, tomando en cuenta condiciones socio-económicas y culturales determinadas
que
le
permitan comprender las historias de vida de los seres vivos y su aplicación en el diagnóstico de las condiciones que afectan a la sustentabilidad de una
población. Para ello se requiere haber acreditado la UEA “Biodiversidad de los recursos naturales” en el Tronco Básico Profesional, además de haber
cubierto las UEA´s correspondientes al Tronco General (Tronco Interdivisional y Tronco Común Divisional).
En la UEA “Historias de vida y ciclos biológicos” el objeto de transformación es el manejo de las historias de vida de los seres vivos y en
consecuencia el conocer cuál es el efecto de las alteraciones ambientales inducidas sobre las dinámicas de las distintas fases de los ciclos de vida de los
organismos, lo que se convierte en el problema eje con las siguientes posibles temáticas de investigación modular:
 Conocimiento del ciclo de vida natural de algunas especies
 Relaciones entre ciclos de vida de distintas especies
 Modificaciones de los ciclos de vida inducidas por factores intrínseco y extrínsecos.
Estructura de contenidos educativos de la UEA HISTORIAS DE VIDA
La estructura de los contenidos educativos de la UEA está constituida por 5 unidades, cada una de ellas elaborada a partir de objetivos de
proceso que “se diseñan en torno a esquemas de acción y que posibilita una completa utilización del ciclo de aprendizaje porque involucra tanto
componentes empíricos inductivos como teórico deductivos” (Villarreal,R. Documento Xochimilco pp.24-28). y rutas temáticas desarrolladas con preguntas
clave que permitan organizar las actividades en aula y extramuros del curso. Al final se anexan los objetivos de contenido en los que se basó esta guía
modular.
Unidad I Historias de vida y ciclos biológicos.
Visión integral de las historias de vida y los ciclos biológicos en un contexto evolutivo.
Unidad II Reproducción.
Enfoque comparativo entre los ciclos reproductivos a nivel celular y poblacional.
Unidad III Desarrollo y evolución.
Análisis de las principales tendencias evolutivas respecto a la organogénesis y desarrollo embrionario
en plantas y animales.
Unidad IV Metabolismo.
Integración de los ciclos metabólicos que intervienen en el metabolismo y la
homeostasis de plantas y animales.
Unidad V Conservación y utilización racional de Recursos Naturales Renovables.
Aplicación del conocimiento de las historias y ciclos de vida de los organismos
en el uso racional de los recursos naturales de México.
Unidad I Historias de vida y ciclos de vida.
Objetivos de proceso



Integrar los conceptos de historias y ciclos de vida de los organismos en general.
Comprender los distintos niveles de organización de la materia en los seres vivos.
Conocer la importancia de las categorías taxonómicas en el conocimiento de los seres vivos y los principios evolutivos que han permitido su
adaptación.
Duración
3 semanas.
Introducción
En esta unidad se analizarán la sucesión de las historia de vida de los organismos a través del tiempo así como las fases y procesos de los
distintos ciclos de vida. Se recapitulará el conocimiento sobre células y tejidos animales para relacionarlo con las fases del ciclo de vida y las condiciones
del medio en el que se desarrollan.
Para comprender la evolución de las historias de vida de los seres vivos se revisarán principios básicos de las tendencias evolutivas y de genética
relacionados con la fosilización, embriología y anatomía comparadas.
Se tratarán las categorías taxonómicas utilizadas en la clasificación de los organismos como un principio organizador en Biología.
Simultáneamente se realizará la selección y delimitación del tema de la investigación modular que se desarrollará durante el curso.
1ª Ruta temática
Historias de vida y tipos de ciclos de vida.
Preguntas clave
¿Cuál es la diferencia conceptual entre las historias de vida y los ciclos de vida en los seres vivos?
¿Cuáles son los principales tipos de ciclos biológicos?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje




Es conveniente que docentes y estudiantes se reconozcan como integrantes de un grupo. Con éste propósito se sugiere realizar alguna dinámica
grupal que permita la presentación y el conocimiento de los respectivos antecedentes académicos y culturales, así como los intereses de cada uno,
con el propósito de identificarse con las actividades que se desarrollarán en la UEA “Historias de vida”.
Presentar y discutir en grupo la UEA, sus unidades, contenidos generales y formas de evaluación.
Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
2ª Ruta temática
Niveles de organización y taxonomía
Preguntas clave
¿Cómo se ha organizado la vida a través del tiempo desde el nivel molecular (evolución química) hasta los organismos (evolución biológica)?
¿Cuáles son las características que considera la clasificación biológica en la escala filogenética de las distintas formas de vida?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere realizar ejercicios sobre el diseño de una clasificación biológica y utilizar ejemplos de uso de claves taxonómicas para la identificación de
algunos organismos.
Pueden elaborarse modelos en los equipos de trabajo que faciliten la comprensión de los distintos niveles de organización de la materia.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la observación microscópica de tejidos animales y vegetales, así como la elaboración
de preparaciones con distintas técnicas de tinción.
3ª Ruta temática
Tendencias evolutivas y variación genética
Preguntas clave
¿Cuáles han sido las principales las tendencias de los organismos?
¿Cómo se relaciona la variación genética con los procesos adaptativos que suceden en las historias de vida de los organismos durante su evolución?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas a través de exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en grupo la información
relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Se sugiere que los estudiantes visiten los museos de Geología, de Historia Natural y de Antropología e Historia (sala de Introducción a la
Antropología).
Aspectos metodológicos de la investigación modular

Introducción a la investigación modular, elección del problema de investigación de acuerdo con el problema eje de la UEA y formación de equipos de
trabajo.
Lecturas Básicas
1. Benabib,M. “Los vertebrados y las historias de vida”. Ciencias, mayo 1993. pp 23-30
2. Doolitle, W.F. “Nuevo árbol de la vida”. Investigación y Ciencia, abril 2000.pp 26-32
3. Eguiarte, L. “Biología evolutiva de la reproducción en las plantas”. Ciencias, noviembre 1992.pp 69-86.
4. Gómez E. M. del C., 1990. “Perspectiva molecular de la teoría evolutiva”. Biología molecular, julio-agosto. pp 39-43.
5. Lazcano, A. 1997. El origen de la vida. Evolución química y evolución biológica. Ed. Trillas. México. 107 p.
6.
Núñez, F.J. y L.E. Eguiarte (Compiladores). 1999. La evolución biológica. Ediciones UNAM. México. 457 p.
7. Margulis, L. y D. Sagan. “El origen de las células eucariontes”. Mundo Científico. 5(46).pp 368-374.
Lecturas Complementarias
1. Becher, J. “Charles Darwin, padre del evolucionismo”. Ciencias, octubre 1991. pp 30-32
2. De Duve, Ch. 1996. “El origen de las células eucariontes”. Investigación y Ciencia. pp 18-26.
3. Darwin, Ch. 1959. El origen de las especies. Colección Nuestros Clásicos. Universidad Nacional Autónoma de México. Vols. I y II. México. 276 y
296 p.
4. May, R.M. 1988. “How Many Species Are There on Earth?”. Science. 241. pp 1441-1449.
5. Arellano M. L., E. Rivera-Arce y F. Domínguez. 1995. “Los injertos planta-animal o transplantes Inter-regni” . Ciencias, oct-dic. pp 28-35.
Unidad II Reproducción.
Objetivos de proceso



Conocer los modelos de reproducción en células somáticas y germinales ubicándolos en los ciclos de vida.
Relacionar las principales formas de reproducción asexual y sexual en seres vivos con la producción de especies.
Conocer la importancia evolutiva de la reproducción sexual en plantas y animales.
Duración
2 semanas.
Introducción
En esta unidad se revisarán los conceptos básicos sobre mitosis y meiosis relacionándolos con las distintas etapas de los ciclos biológicos en los
seres vivos.
A través de ejemplos con organismos se conocerán los distintos tipos de reproducción asexual en plantas y animales así como su aplicación en
distintas áreas productivas (microbiología, ingeniería genética, propagación vegetativa entre otras).
Se analizarán los procesos de gametogénesis vegetal y animal así como las variaciones de la reproducción sexual en plantas y animales. Se
discutirán algunas variantes reproductivas en los seres vivos (partenogénesis y apomixis).
1ª Ruta temática
Ciclos celulares
Preguntas clave
¿Cómo se relacionan los procesos de mitosis y meiosis en los ciclos biológicos de los organismos?
¿En que consiste la haploidía, diploidía y poliploidía celular?
¿Qué es la partenogénesis y la apomixis?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas mediante exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en grupo la información
relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la observación microscópica de las fases de la mitosis en meristemos vegetales.
2ª Ruta temática
Reproducción asexual
Preguntas clave
¿Cuáles son los principales tipos de reproducción asexual en los seres vivos?
¿Cómo se aplica el conocimiento sobre la reproducción asexual de los seres vivos en distintos sistemas de producción (microbiológicos, vegetales y
animales)
Estrategias de enseñanza-aprendizaje


Se sugiere la elaboración de carteles en los que se muestren los tipos de reproducción asexual en los distintos grupos de seres vivos.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la observación de estructuras de reproducción asexual en distintos organismos, por
ejemplo: en levaduras y otros hongos, en protozoarios, preparaciones fijas de la gemación en hidras, estolones, tubérculos, bulbos, rizomas, cormos,
entre otros.
3ª Ruta temática
Reproducción sexual
Preguntas clave
¿Cómo se forman los distintos tipos de gametos?
¿Cuáles son los tipos más importantes de reproducción sexual en los seres vivos?
¿Cuál es el proceso de reproducción sexual en las gimnospermas y en las angiospermas?
¿Cuáles son algunas variantes de la reproducción sexual en los animales?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje




Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la observación de distintos tipos de gametos y la identificación de las estructuras de
reproducción sexual en gimnospermas y angiospermas.
Se sugiere visitar el museo Universum (sala de Reproducción).
Aspectos metodológicos de la investigación modular
Elaboración del anteproyecto del trabajo de investigación modular: área de estudio, objetivo general, búsqueda bibliográfica inicial.
Lecturas Básicas
1. Villagrán, M. “El huevo amniota y la evolución de los vertebrados”. Ciencias, mayo 1993. pp 55-62.
2. Hartman, H. F. Y D. F. Kester, 1987. Propagación de plantas, principios y prácticas. Ed. CECSA, México.
3. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & J.D. Watson. 1994. The Cell. 3a. ed. Garlan Publ. Inc. N.Y., U.S.A. 1294 p
4. Avers, J.C. 1991. Biología Celular. Edit. Iberoamericana. España. 532 p.
5. Ruiz-Duá, F. 1988. Fundamentos de Embriología y Fisiología de la Reproducción.Universidad Nacional Autónoma de México. 374 p.
6. Scott, F.G. 1997. Developmental Biology. 5a. ed. Sinaeuer Assoc. Inc. Publ.Massachusetts, U.S.A.. 918 p.
Lecturas Complementarias
1. Alexander,N.J. “Los anticonceptivos del futuro”. Investigación y Ciencia, noviembre 1995. pp 68-71.
2. Coperías, E.M. 2001. “Ya está descifrado el genoma humano, y ahora que?”. Muy Especial. pp 78-79.
3. Tavlitzki, J. 1984. “De los guisantes de Mendel a la genética molecular”. Mundo Científico. 4(38). pp 703-716.
4. Gómez, S. “Los ejes cromatídicos en el desarrollo de la meiosis”. Vertientes.1998. 1 (2). pp 53-57.
Unidad III Desarrollo y evolución.
Objetivos de proceso


Conocer los procesos fundamentales del desarrollo embrionario de los seres vivos.
Revisar las adaptaciones anatómicas y fisiológicas que permitieron a las plantas y a los animales colonizar el medio terrestre.
Duración
2 semanas.
Introducción
La tendencia evolutiva del gametofito y del esporofito y los cambios evolutivos en la organogénesis de protostomados y deuterostomados,
así como las adaptaciones en sistemas de transporte y formas de reproducción, han sido cruciales para que los seres vivos pudieran invadir el medio
terrestre.
1ª Ruta temática
Desarrollo embrionario y tendencias evolutivas en plantas
Preguntas clave
¿Cómo se dio la formación de semillas en las plantas?
¿Cuáles fueron las tendencias evolutivas entre angiospermas y gimnospermas?
¿Qué cambios morfofisiológicas permitieron la adaptación de las plantas en la colonización del medio terrestre?
¿Cuáles son las tendencias evolutivas del estele, del gametofito y del esporofito en briofitas y plantas vasculares?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la caracterización de las partes de semillas diferentes y comparar las diferencias
morfológicas entre monocotiledóneas y dicotiledóneas así como de las diferentes estructuras de gimnospermas y angiospermas.



Se sugiere la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para complementar el tema de colonización al medio terrestre y la visita al CMMYT
(Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo) en Texcoco.
Se sugiere la elaboración de cuadros sinópticos sobre diversos árboles filogenéticos de plantas y la discusión sobre los procesos evolutivos implicados
en las diversas ramificaciones.
Se sugiere una visita guiada al Jardín Botánico y al Invernadero “Faustino Miranda” de la UNAM.
2ª Ruta temática
Desarrollo embrionario y tendencias evolutivas en animales
Preguntas clave
¿Cuál ha sido el papel evolutivo de los diferentes tipos de huevos y de desarrollo embrionario en los principales grupos de animales?
¿Cómo se lleva a cabo la ontogénesis en animales?
¿Qué diferencia existe entre organismos acelomados, pseudocelomados y celomados?
¿Cuáles son las tendencias evolutivas en protostomados y deuterostomados?
¿Cuáles son las adaptaciones respecto al desarrollo embrionario de los animales que han permitido su radiación adaptativa o macroevolución?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje





Se sugiere la elaboración de cuadros comparativos sobre el desarrollo embrionario en distintos grupos de animales.
Se sugiere la elaboración de diversos árboles filogenéticos de animales y la discusión sobre los procesos evolutivos implicados en las diversas
ramificaciones.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Como actividades complementarias en el laboratorio se sugiere la disección de animales para caracterizar órganos y tejidos, así como la observación
de distintos tipos de huevos y embriones.
Llevar a cabo la observación de embriones de ave previamente fijados, en distintas etapas de su desarrollo.
Aspectos metodológicos de la investigación modular

Elaboración de la primera parte del trabajo de investigación: planteamiento de objetivos e hipótesis, búsqueda bibliográfica , planteamiento de la
metodología.
Lecturas Básicas
1. Lavenham,G.R. “El destino de las células en el embrión”. Mundo Científico, 11(110). pp 146-155.
2. Merchant,L.H. “El desarrollo embrionario”.Ciencias, julio 1992. pp 31-33.
3. Houillon, Ch. 1977. Embriología. Ed. Omega, España. 184 p.
4. Balinsky, B.I. 1978. Introducción a la embriología. Ed.Omega, España. 644 p.
5. Schopf, J. W., 1973. “La evolución de las células primitivas”, Scientific American. pp 59-74.
6. González, G. J., 1972. Diversidad en plantas. ANUIES, México. 67 p.
7. Cifuentes,J.L, A.Fernández y L.Segura , 1973. Diversidad en los animales. ANUUIES, México. 63 p.
8. Rost, L. T., 1988. Botánica: Introducción a la Biología Vegetal. Ed- Limusa, México. 452 p.
Lecturas Complementarias
1. Vivar, E.S. “Desafío al tiempo”. ¿Cómo ves?, UNAM,2003, año5 No.60. pp 22-26.
2. Austin, C.R. 1982. Células germinales y fertilización.Ed. La prensa médica mexicana, México, D.F. 141 p.
3. Austin C.R. 1982. Desarrollo embrionario y fetal. La prensa médica mexicana, México, D.F. 158 p.
4. Brady, R.J. 1991. Curso Programado de Anatomía y Fisiología. Desarrollo embriológico. 1ª. ed., 3ª. reimpresión. Edit. Noriega-Limusa. 80 p.
Unidad IV Metabolismo.
Objetivos de proceso




Conocer los distintos mecanismos de flujo de materia y energía relacionándolos con las diversas etapas de algunos ciclos de vida de los seres vivos.
Identificar los diferentes factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en el metabolismo y la homeostasis.
Relacionar la etología de los seres vivos con los principales ritmos biológicos.
Identificar los mecanismos fisiológicos básicos implicados en los procesos degenerativos de los organismos.
Duración
2 semanas.
Introducción
En ésta unidad se revisarán los conceptos básicos sobre metabolismo (anabolismo y catabolismo) y su relación con las distintas etapas de
los ciclos biológicos.
Se analizarán los mecanismos utilizados por los seres vivos para adaptarse ante los cambios del medio que los rodea y mantener su
equilibrio interno u homeostasis.
Con base en ejemplos claros se relacionará la etología de los organismos con diversos ritmos biológicos que se dan en la naturaleza y se
explicarán los procesos degenerativos de las células que llevarán a la senectud y muerte de los organismos.
1ª Ruta temática
Metabolismo
Preguntas clave
¿Cómo se utiliza la materia y la energía en los organismos a través de las distintas etapas de su ciclo biológico?
¿Cuáles son las principales rutas anabólicas y catabólicas y en qué consisten?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje


Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
2ª Ruta temática
Homeostasis
Preguntas clave
¿Qué adaptaciones fisiológicas y anatómicas presentan los seres vivos para mantener su homeostasis?
¿Cuáles son los mecanismos básicos que tienden a restaurar el equilibrio u homeostasis en los seres vivos?
¿Cómo influye la producción de hormonas y de fitorreguladores en el funcionamiento y adaptación de los organismos?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje





Se sugiere la elaboración de cuadros comparativos sobre las adaptaciones morfológicas y sus mecanismos de transporte de agua y nutrientes en
plantas y animales.
Se sugiere la elaboración de cuadros comparativos sobre producción y acción de hormonas y fitorreguladores.
Discusión grupal basada en comparaciones por equipo sobre los temas a tratar.
Técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas sobre nutrición vegetal y animal (a nivel morfológico y fisiológico).
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
3ª Ruta temática
Etología y ritmos biológicos
Preguntas clave
¿Cuáles son los principales ritmos biológicos de los seres vivos y a qué factores extrínsecos e intrínsecos se asocian?
¿Qué papel juega la etología o comportamiento de los seres vivos con respecto a los ritmos biológicos?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje




Se sugiere organizar exposiciones temáticas por equipo para discutir y analizar la información relacionada con las preguntas clave a nivel grupal.
Visita al museo Universum, UNAM (sala de Fotosíntesis)
Como actividades complementarias en el laboratorio o con material audiovisual se sugiere la observación de los movimientos vegetales y del
fototactismo en animales.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
4ª Ruta temática
Procesos degenerativos
Preguntas clave
¿Cuál es la diferencia entre envejecimiento y senescencia en plantas y animales?
¿Qué mecanismos fisiológicos están implicados en los siguientes procesos: apoptosis o muerte celular, senectud y regeneración?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje




Se sugiere organizar exposiciones temáticas por equipo para discutir y analizar la información relacionada con las preguntas clave a nivel grupal.
Se sugiere la visita a centros de investigación sobre procesos degenerativos.
Como actividades complementarias en el laboratorio o con material audiovisual se sugiere la observación de distintos tipos de frutos y su maduración.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Aspectos metodológicos de la investigación modular

Elaboración de la segunda parte del trabajo de investigación: desarrollo de la metodología planteada, obtención y registro de datos en campo.
Lecturas Básicas
1. Seymour, R.S. “Plantas endotérmicas”. Investigación y Ciencia, mayo 1997. pp 24-29
2. Ponce de León, G.L. “El proceso de senscencia”. Ciencia, 1992, 43(2). pp 121-126
3. Aréchiga, H. “La naturaleza de los ritmos biológicos”. Ciencia, 1980, 31. pp 79-89
4. Wright,K. “El tiempo biológico”. Investigación y Ciencia, noviembre 2002. pp 27-33
5. Weaver, R.J. 1985. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed. Trillas, México, D.F. 622 p.
6. Rusting R. L., 1993. “¿Por que envejecemos?”. Tendencias en Biología, Investigación y Ciencia, febrero. pp 74-82
7. Malkinson, A. 1980. Acción hormonal. Cuadernos de Biología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 74 p.
8. Ganong, W. 1966. Manual de Fisiología Médica. Ed. Manual Moderno. México. 620 p
Lecturas Complementarias
1. Cruiziat, P. “La subida de la savia en los árboles”. Mundo Científico, 1990, (103). pp 630-638
2. Young. , M.W. “La cadencia del reloj biológico”. Investigación y Ciencia, 2000. pp 6-15
3. Collin, JP. Et al. “El tercer ojo”. Mundo Científico, 1986, 3
4. Miranda, A.M. “Los ojos del reloj en los mamíferos”. Ciencias, marzo 2003, 69. pp 20-25
Unidad V Conservación y utilización racional de Recursos Naturales Renovables.
Objetivos de proceso




Conocer cuáles son los atributos de una población relacionándolos con su ciclo de vida (ejemplos de poblaciones animales y vegetales).
Comprender la importancia que tienen la acuacultura y la horticultura en el aprovechamiento y conservación de recursos naturales.
Identificar los factores a considerar para establecer un cultivo.
Relacionar aspectos biotecnológicos aplicados a la optimización del uso de los recursos naturales de importancia en México.
Duración
2 semanas.
Introducción
En ésta unidad se revisarán los conceptos relacionados con las poblaciones y su ciclo de vida. Se hará un análisis de los factores
relevantes que hay que considerar para realizar un cultivo de organismos.
Englobando los puntos anteriores, se llevará a cabo una revisión de distintas técnicas utilizadas en biotecnología para la conservación y el
uso sustentable de diversas especies de importancia económica en nuestro país.
1ª Ruta temática
Ecología de poblaciones
Preguntas clave
¿Cuáles son los atributos de una población?
¿Qué importancia tienen las tablas de vida y el crecimiento alométrico en el estudio de las poblaciones?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
Se sugiere el desarrollo de diseños experimentales e hipotéticos para hacer uso de las tablas de vida en poblaciones vegetales y animales.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
2ª Ruta temática
Horticultura y acuacultura
Preguntas clave
¿Cuál es la importancia ecológica y económica de plantas xerófitas y halófitas en México?
¿Qué plantas ornamentales se comercializan en México?
¿Cuáles son los cultivos intensivos, extensivos y semintensivos que hay en nuestro país?
¿Dónde se realizan prácticas de acuacultura en México y qué especies son las que más se cultivan y porqué?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
Se sugiere realizar visitas a distintos centros acuícolas y viveros.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
3ª Ruta temática
Factores bióticos y abióticos
Preguntas clave
¿Cuáles son los principales factores abióticos que se consideran al proyectar un cultivo y cómo se controlan?
¿Cuáles son los principales factores bióticos que se consideran al proyectar un cultivo y cómo se controlan?
¿Cómo influyen los factores macroambientales (biogeográficos) en la distribución de biomas en México?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
Se sugiere visitar el Parque Ecológico de Xochimilco con la finalidad de evaluar los distintos factores bióticos y abióticos que inciden sobre una
población y/o especie.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
4ª Ruta temática
Aplicaciones de la biotecnología
Preguntas clave
¿Cómo se lleva a cabo el manejo genético de plantas y animales?
¿Cuáles son las implicaciones biológicas de los cultivos transgénicos?
¿Cómo se relaciona la bioética con la ingeniería genética?
¿Cuáles son los principales avances de la biotecnología y qué importancia tiene para el futuro de la humanidad?
Estrategias de enseñanza-aprendizaje



Se sugiere organizar revisiones temáticas con el objetivo de llevar a cabo exposiciones por equipos de trabajo que permitan discutir y analizar en
grupo la información relacionada con las preguntas clave.
Se sugiere realizar visitas a diversos centros donde se trabaje con especies modificadas genéticamente.
El apoyo con material audiovisual y multimedia es un complemento didáctico importante.
Aspectos metodológicos de la investigación modular

Elaboración final del trabajo de investigación: análisis y discusión de resultados, conclusiones y elaboración del reporte escrito.
Lecturas Básicas
1. Bassols, B.A. 1991. Recursos naturales de México: teoría, conocimiento y uso. Edit. Nuestro Tiempo, S.A., 21ª ed. México, D.F. 369 p.
2. Jardel, P. E. y L. Sánchez-Velazquez. 1989. “La sucesión forestal: Fundamentos ecológicos de la silvicultura”. Ciencia y Desarrollo. 14 (84). pp 3343
3. Davies J. “La Ingeniería Genética”. Mundo Científico.No 71, Vol. 7.pp 74-713
4. Nieto-Jacobo Ma. F., A. Guevara-García y L. Herrera-Estrella, 1999. “Plantas transgénicas”. Investigación y Ciencia, enero. pp 70-80
5. Ramamoorthy, F.P., Bye, R., Lot, A. y J. Fa. 1993. Biological Diversity of Mexico. Origins and distribution. Edit. Oxford Univ. Press. N.Y., U.S.A.
812 p.
6. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca., Instituto Nacional de la Pesca. 2000. Estado de Salud de la Acuacultura. 501 p.
Lecturas Complementarias
1. Navarijo, O.L “Los zoológicos: ¿cuál es su misión cultural?”. Ciencias, mayo 1993. pp 71-75
2. Rutherford, P. “Ecología, Ciencias naturales y Biopolítica”. Rev.Mex. de Soc., septiembre 2000, 62(3). pp 147-165
3. Velázquez-Uribe M. T-, 1996. “Dinámica poblacional y Medio ambiente”, Ciencias, No. 44. pp 56-63
4. Fiedles, P.L. y S.K. Jain (eds.). 1992. Conservation biology, the theory and practices of nature conservation, preservation and management.
Chapman Hall. London.
5. Coperías, E.M. 2001. “Estremòfilos. Vivir al Lìmite”. Muy especial. pp 32-36.
Bibliografía General
1. Villé, C. 1999. Biología. Ed. Interamericana, México,D.F. 803 p.
2. Curtis, H. 1978. Biología. Ed.Omega, España. 980 p.
3. Barceló, C.J. 2001. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide, España. 566 p.
4. Taiz, L. 1991. Plant Phisiology. The Benjamin/Cummings Pub.Co.Inc., New York. 559 p.
5. Salisbury, B.F. 1994. Fisiología vegetal. Gpo. Ed. Iberoamérica, S.A., México, D.F.. 759 p.
6. Raven, H.P. 1975.Biología vegetal. Ed.Omega, España. 716 p.
7. Ramos, M. G. y P. Zavaleta, 1993. Síntesis botánica. UAM-Xochimilco, México.
8. Weier, T. E., C. R. Stocking y M. G. Barbour, 1983. Botánica. Ed Limusa, México. 741 p.
9. Dieterich, H. 1996. Nueva guía para la investigación científica. Edit. Planeta. México. 236p.
10. Fried, G.H. 1990. Biología. Serie Schaum. Edit. Interamericana-McGraw-Hill. 430p.
11. Gardiner, M.J. 1978. Biología de los invertebrados. Edit. Omega. 940p.
12. Jarillo, E. 1997. El proceso y protocolo de investigación. En: Lecturas Básicas I. UAMX y el Sistema Modular. México. UAM/TID. 45-53.
13. Kimball, S. 1986. Biología. 4a. ed. Addison Wesley Iberoamericana (ed.). México. 883p.
14. Lehninger, A., Nelson, D. y M. Cox. 1993. Principios de Bioquímica. Edit. Omega, S.A. Barcelona, España. 1013p.
15. Lira, I.,Montoya, E., Cuevas,M. 1992.Estructura y Función de los Organismos Vivos. Universidad Autonóma Metropolitana. 370 p
16. Margalef, R. 1980. Ecología. Edit. Omega. Barcelona, España. 951p.
17. Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y C. Sosa. 1987. El protocolo de la investigación. (Lineamientos para su elaboración y análisis). Edit. Trillas.
México.
pp 11-17.
18. Núñez, F.J. y C. Cordero (Eds.). 1993. Tópicos de Biología evolutiva. Diversidad y adaptación. Centro de Ecología. UNAM. México.183 p.
19. Rabinovich, J.E. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA Edit. Continental. S.A. México. 313 p.
20. Sosa, O. V. 1987. Taxonomía: la clasificación de los seres vivientes. Edit. CECSA. 86 p.
21. Brusca, R.C. & C.J. Brusca. 1990. Invertebrates. Sinaeuer Assoc. Inc. Publ. Massachusetts, U.S.A. 922 p.
22. Mayr, E. 1970. Populations, species and evolution. Harvard Univ. Press. Cambrdge, U.S.A.:453 p.
23. Pianka, R.E. 1972. Evolutionary ecology. Herber & Row Ed. N.Y., U.S.A 374 p.
24. Roughgarden, J. 1996. Theory of population genetics and evolutionary ecology: an introduction. Prentice Hall. Upper Sadde River, New Jersey.
611p.
25. Rupert, E.E. y R.D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1114 p.
26. Hildebran, M. 1991. Anatomía y embriología de los vertebrados. Edit. Limusa. México.844 p.
27. Randall, D., Burggren, W. & F. Kathleen. 1997. Eckert Animal Physiology:Mechanisms and adaptations. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y., U.S.A.
727 p.
28. Ruiz-Durá, F. 1988. Fundamentos de Embriología y Fisiología de la Reproducción. Universidad Nacional Autónoma de México. 374 p.
29. Giesse, A. 1983. Fisiología celular y general. Edit. Interamericana. México: 726 p.
30. Kuchel, P.W. y G.G. Ralston. 1994. Bioquímica General. Edit. McGraw-Hill. Serie Schaum. 698 p.
31. Valencia,S. “El problema de la especie”. Ciencias, octubre 1991. pp 13-21.
32. Rupert, E.E. y R.D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill.Interamericana. México. 1114 p.
33. Morales, G., 1988. “Estrategias de ciclo de vida”. Ciencias. pp 37-43.
34. Salceda R.,1988-1989. “Niveles de organización”. Biología, vol.17, No.1-4. pp 56-62.
35. Brook, J. 2000. The Microorganisms. Edit. Omega. Caps. 1 y 15:2-18. pp 606-634.
36. Arechavaleta H. Y. I., 1986. Embriología Comparada. Textos Biológicos, UNAM, México. pp 120-133
37. Carlson, B.M. 1990. Embriología básica de Patten. 5ª. ed. Edit. Interamericana-McGraw-Hill. 770 p.
41. Romer, A.S. y T.S. Parsons. 1992. Anatomía comparada. 5ª. ed. Interamericana. 428 p.
42. Moore, K.L. 1991. Embriología básica. 3a. ed. Edit. Interamericana-McGraw-Hill.México. 328 p.
43. Eldredge, N. 1982. “La macroevolución”. Mundo Científico. 2(16). pp 792-803.
44. Barahona, A. 1988. “Genética y evolución.” Ciencias. pp 17-24.
45. Granell, A. “Las hormonas vegetales”. Investigación y Ciencia, abril 1995.pp 40-48
46. Olshansky, S.j. et al. “Envejecimiento de la especie humana”. Investigación y Ciencia, junio 1993. pp 8-15
47. Aréchiga, H. “Mecanismos de integración de los ritmos biológicos”. Ciencia, 1983, 34. pp 141-152
48. Kramer, J.P. 1974. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Edutex, S.A. 538 p.
49. Santos Díaz Ma. del S. y N. Ochoa Alejo, 1990.” Adaptación de las plantas al déficit hídrico”, Ciencia. pp 333-344
50. Smith-Nielsen, K. 1975. Animal physiology adaptation and environment. Cambridge Univ. Press. U.S.A. 619 p.
51. Venberg, F.J. (ed.). 1975. Physiological adaptation to the environment. Proceecings of a Symposium held at the American Institute of Biological
Sciences. Intext Educational Publ. N.Y. U.S.A. 576 p.
52. Evans, M. et al. “Respuesta de las raíces a la gravedad”. Investigación y Ciencia, febrero, 1987. pp 37-43
53. Bósquez, M.E. et al. “Fundamentos fisiológicos de la calidad postcosecha del mango”. Ciencia, 1996, 47. pp 138-148
54. Aguilar, R.R. “En la búsqueda del tiempo”. Ciencia y Desarrollo, 1994, 115. pp 30-45
55. Golombek, D.a. “Cronobiología humana: en busca del tiempo perdido”. Ciencias, junio 2001, 64. pp 38-44
56. Begon, M.., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1988. Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega, Bacelona, España. 886 p.
57. Wheaton F. W., 1993. Acuacultura:Diseño y Construcción de Sistemas, AGT Editor S. A., México. pp 63-110.
58. Bardach, . 1990. Aquaculture. A.G.T. Ed. S.A. 741 p.
59. Emmel, T.C. 1986. Ecología y Biología de las Poblaciones. Edit. Interamericana.México. 182 p.
60. Enkerlin, E., Cano, G., Garza, A. y E. Vogel. 1997. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Internacional Thomson Edits. México. 666 p.
61. Krebs, C.J. 1985. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance.Harper & Row Publ. N.Y., U.S.A. 678 p.
62. Odum, E.P. 1987. Fundamentos de Ecología. Edit. Interamericana. México. 422 p.
63. Houdsbine L-M. 1987. “Los animales transgénicos”. Mundo Científico No. 71, vol. 7.pp 782-790
64. Lewontin, R. 1978. “La adaptación”. Investigación y Ciencia. pp 26138-149
65. McArthur, R. 1972. Geographical Ecology. Harper & Row. N.Y. U.S.A.
66. Mass, J.M. y A. Martínez. 1990. “Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto.” Ciencias. 4: pp 10-19.
67. Pacheco, M.M. “Zoológicos”. ¿Cómo ves?, UNAM. pp 11-15.
68. Wayt, G.W. “Ciencia del tercer mundo”. Investigación y Ciencia, diciembre, 1995. pp 70-79
69. Garbisu C., A. Blanco, I. Alkorta, M. J. Llama y J. L. Serra, 1999. “Biotecnología con Cianobacterias”. Investigación y Ciencia, Mayo. pp 64-79
70. Arredondo Figueroa J. L. y S. D. Lozano Gracia, 2003. La acuicultura en México, UAM-Iztapalapa, México. 266 p.
71. Brower, L.P. 1969. Química Ecológica. En: Wilson, E.O. (ed.). 1978. Ecologìa, evoluciòn y biologìa de poblaciones. Edit. Omega. Barcelona,
España. 319 p.
72. Margalef, R 1983. Limnología. Edit. Omega. Barcelona, España. 1010 p.
73. Wetzel, R.G. 1981. Limnología. Edit. Omega, S.A. Barcelona, España. 679 p.
74. Morón, R. M.A. 1982. Introducción a la zoología. Ed.CECSA, México. 112 p.
75. Cortez, H.S.E. 1993. Manual de zoología. UACh, México. 268 p.
76. Smith,R. y T.Smith. 1998. Elements of Ecology. Addison Wesley Longman, Inc. ,4ª ed. 567 p.
77. Krommenhoek, W., J.Sebus y G.J.van Esch. 1986. Atlas de histología vegetal. Ed.Marb.an, Madrid, España. 119 p.
78. Malkinson, M. 1980. Acción Hormonal. Cuadernos de Biología. Ediciones Omega. 74 p.
79. Cabeza, M. 1990. Hormonas y Reproducción.Cuadernos de CBS 1. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 43 p
80. Wilson, E. 1978. Ecología, Evolución y Biología de Poblaciones. Ediciones Omega .319 p.
81. Barnes, R. 1977. Zoología de los Invertebrados. Editorial INTERAMERICANA. 826 p.
82. Argaez, R., López- Ochoterena, E. 1993. Diversidad Biológica En México. 427 p.
83. Kessel, S. La microscopía de barrido en Biología. 1976. ed. Dosset, Madrid, España. 351 p.
84. Wicander, R. y J.S., Moore. Historical Geology. 1993. West Pub.Co., 2ª ed. New York. 640 p.
85. Pérez,Ch. J. 2003. Elementos de investigación bibliográfica. FES Iztacacla UNAM , México. 41 p.
Modalidades de evaluación de la UEA Historias de vida
MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA--APRENDIZAJE:
Elaboración de trabajo de investigación modular de acuerdo a los objetivos del modelo
Revisión bibliográfica
Discusión grupal
Conferencias y seminarios
Material audiovisual
Aprendizaje Basado en Problemas y aprendizaje colaborativo
Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y resúmenes
Resolución de cuestionarios sobre bibliografía de apoyo.
Actividades de campo y laboratorio
MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
Participación grupal
10 %
Evaluación de contenidos académicos
40 %
Informe de investigación (modalidad escrita)
20 %
Informe de investigación (modalidad oral)
10 %
Trabajo de campo
10 %
Trabajo de laboratorio
10 %
Se sugiere una evaluación diagnóstica inicial y final sobre conocimientos básicos relacionados con el módulo
EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN: es requisito haber acreditado el trabajo de investigación modular y evaluaciones escritas
sobre los contenidos temáticos del módulo
TABLA DE EVALUACIÓN: MB= 8.6 a 10, B=7.50 a 8.59,
S= 6.00 a 7.59,
NA = 0 a 5.59
Descargar