Trastorno obsesivo compulsivo

Anuncio
CUIDADO CON EL TOC
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CYNTHIA LORENA GARCIA SERRANO 6 de diciembre del 2013
CUIDADO CON EL TOC
Introducción
TOC (Trastorno obsesivo compulsivo) está caracterizado por la presencia de obsesiones
y compulsiones, exagerando los pensamientos y conductas. Causando gran angustia y
muchas veces interfieren en la vida cotidiana.
Es importante un diagnóstico temprano para poder sobrellevar este trastorno y que no
impida a las personas que lo padezcan llevar a cabo ciertas cosas que pueden causarles
miedo.
Gran parte de la población no está informada acerca del trastorno obsesivo compulsivo,
por lo que su detección suele ser muy difícil, ya que las conductas presentes en TOC
suelen ser tomadas solo como “rarezas” y no como un problema serio y sin embargo,
afectan de una gran manera a las personas que lo padecen, llenándolas de miedo y
angustia, porque muchas veces, ni ellos mismo saben por qué actúan como lo hacen.
INDICE
Capítulo I
•
Planteamiento de problema
•
Pregunta de investigación
•
Objetivo general
•
Hipótesis
•
Variables
Capítulo II
•
Marco teórico
o
Autores
o
Tipos de trastorno obsesivo compulsivo
o
Causas
o
Diagnostico
o
Síntomas
o
tratamientos
Capítulo III
•
Metodología de la investigación
•
Descripción de la muestra
•
Muestra
Capítulo IV
•
Conclusiones
Capítulo V
•
Bibliografía
Capitulo I
Planteamiento del problema
El trastorno obsesivo compulsivo, es un problema de salud mental que afecta de manera
importante a nuestra población. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), daña tanto a
hombres como mujeres en igual número y aflige a más o menos 1 de cada 50 personas .
Puede presentarse en la niñez, (donde las conductas obsesivas aumentan el riesgo de
desarrollar TOC en la edad adulta), la adolescencia o en la edad madura.
La mayor parte de las veces el inicio del trastorno es gradual. Un tercio de los adultos con
TOC, experimentaron sus primeros síntomas en la niñez, sin embargo la mayoría de las
personas son diagnosticadas alrededor de los 19 años .
TOC, es una enfermedad infra diagnosticada, muchas de las personas que tienen este
trastorno, tardan un promedio de 9 años en ir por primera vez al doctor, lo qu hace mas
difícil el diagnóstico y el tratamiento. Además en varios estudios se ah demostrado que
estas personas pasan un tiempo de 17 años desde el inicio de TOC, hasta que obtienen
el tratamiento adecuado.
Se tiene un aproximado de que un 2.5% de una población padecen TOC y se piensa que
este número puede ser aún mayor si se toman en cuenta lo difícil que es identificar los
casos de TOC entre las poblaciones, por ser una enfermedad que muchas personas no
saben reconocer o “niegan”.
Existen otros factores que dificultas aún más el diagnostico como que muchos padres lo
perciben como “cosas de niños” que irán quitándose con el tiempo, o que una personas
que padezca TOC suprima o esconda sus síntomas por temor al castigo o al ridículo en
la casa, la escuela o el trabajo, incluso la vergüenza de ser tomado como loco.
El curso de la enfermedad es variable, los síntomas pueden aparecer y desaparecer,
mejorar por un tiempo o empeorar.
Aun se desconoce la causa exacta del
TOC, pero se piensa que se debe a una
combinación de diversos factores. En ocasiones, el trastorno puede ser hereditario, de
manera que si algún familiar padece TOC, las probabilidades que de alguien de ese
círculo familiar lo desarrolle son mayores.
En otros casos, los acontecimientos importantes como la muerte o el nacimiento pueden
desarrollar TOC. La personalidad perfeccionista, es más propensa a desencadenar este
trastorno.
Pregunta de investigación
¿ Cuáles son las causas por las que las amas de casa desarrollan el
trastorno obsesivo compulsivo?
Objetivo general
Dar a conocer los trastornos que ciertas personas tienen sin saber, si su forma de actuar
está relacionada con este problema y el motivo que lo origina.
Hipótesis
Si las amas de casa padecen el trastorno obsesivo compulsivo,
entones ellas tienden a ser más intolerantes.
Variable independiente: el trastorno obsesivo compulsivo
Variable dependiente: amas de casa intolerantes
Capitulo II
Marco teórico
Por definición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales TOC,
“consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente
graves como para acusar una intensa molestia, gran pérdida de tiempo, o una
interferencia significativa con la rutina habitual de la persona, con su funcionamiento
profesional, con sus actividades sociales habituales, o con sus relaciones con los demás."
Otro término de la palabra obsesión es la aportada por TheC.V.Mosby Co. (1993) que
propone que es una idea, temor o impulso que se apodera del ánimo del paciente,
dominándolo por completo y provocando un estado de ansiedad y angustia.
Por su parte, Dorsch (1991) define el término como "idea, temor, acto que se presenta
repetidamente y es sentido por el individuo como forzado, impuesto en contra de su
voluntad".
Carl Westphal, neurólogo y psiquiatra alemáncontempla el pensamiento obsesivo como
algo demente e irracional, para el las obsesiones invaden la conciencia del paciente y
este suele reconocerlos como anormales y extraños.
Una de las primeras obras en referencia a la neurosis obsesivo-compulsiva es la de Freud
en el año de 1896, posteriormente los escritos de Löwenfeld en1904 y de nuevo en 1923
recae en Freud con revisiones a su obra Paranoia y Neurosis Obsesiva donde expone el
caso del llamado "hombre de las ratas", aquí hace referencia a los elementos básicos de
la neurosis: la presencia de un deseo obsesivo, el temor contrario y enlazado a tal deseo,
un afecto penoso y un impulso a la adopción de medidas defensivas.
Estable hablar de pensamientos obsesivos en tanto que los productos obsesivos pueden
equivaler a muy diversos actos psíquicos, pudiendo ser determinados como deseos,
tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas, mandatos y prohibiciones; refiere que las
"representaciones obsesivas" dan lugar a "delirios" que los identifica como el resultado
mixto de las reflexiones razonables de un sujeto como oposición a su ideación obsesiva,
esto significa que a través del lenguaje del paciente se observa tanto la idea obsesiva
como su interpretación errónea emitida por el paciente encubriendo o deformándola y del
mismo modo puede observarse a través de la fórmula protectora o conductas impulsivas.
Manteniendo cierta línea psicodinámica, expone que las obsesiones y compulsiones se
relacionan con un Yo limitado en la expresión de su pensamiento o en sus actos,
limitación que se resuelve mediante la enfermedad, que un alivio transitorio pero inútil
porque su porvenir es la repetición.
En 1991 Vallejo-Nájera expone que las obsesiones son pensamientos insistentes que
dominan al sujeto, pese a que éste los considere injustificados, absurdos, e intente
librarse de ellos; propone que la diferencia principal con las ideas delirantes es que el
obsesivo "sabe" que sus ideas son absurdas, pero no puede sustraerse a su influjo,
mientras que el delirante cree que sus ideas delirantes son ciertas.
Llama compulsiones al impulso patológico que lleva a realizar determinados actos o
ceremoniales en relación con las ideas obsesivas; el paciente es de nuevo consciente de
que estos actos son absurdos y desea librarse de ellos, pero sufre tal angustia al no
realizarlos que cede a sus impulsos compulsivos.
Las obsesiones y compulsiones suelen estar tan enlazadas que se presentan unidas en la
neurosis obsesivo-compulsiva. Hace la diferencia entre el predominio de las obsesiones,
llamándose neurosis obsesiva, o bien el predominio de las compulsiones llamándose
neurosis compulsiva, aunque en general van unidas siendo mixtas y dando lugar a la
llamada neurosis obsesivo-compulsiva.
Polaino y Maldonado en 1995 exponen que las obsesiones pertenecen al grupo de
alteraciones del contenido del pensamiento, dentro de las cuales incluye los juicios
repetidos y absurdos, la duda patológica, la interrogación obsesiva y por último la idea
obsesiva. Definen la obsesión como la presencia patológica de un pensamiento o impulso,
persistente e irresistible, que no puede eliminarse mediante ningún esfuerzo lógico y que
domina al sujeto, por lo menos intermitentemente, aún a pesar de considerarlo
injustificado y absurdo e intentar librarse de él. El miedo obsesivo puede estar solapado
con alguna fobia. El sujeto con obsesión se siente muchas veces obligado a realizar
rituales específicos o estereotipados con el fin de disminuir los efectos ansiosos por sus
pensamientos, estos actos son las compulsiones y que el paciente también considera
conscientemente como absurdas.
Según Polaino (1995) los métodos y principios conductuales están jugando un papel cada
vez mayor en la evaluación y tratamiento de casos diagnosticados como trastornos por
ansiedad.
Vallejo y Najera (1991) como teóricos sostienen que los principios de la conducta y
desarrollo normales son también aplicables al desarrollo y mantenimiento de las
conductas anormales, sin embargo Dorsch (1991) argumenta que esta proposición no ha
sido demostrada convincentemente; a pesar de ello el modelo de la Teoría del
Aprendizaje proporciona apoyo suficiente al investigador y clínico para la formulación de
hipótesis de trabajo útiles en cuanto al desarrollo y mantenimiento de los diversos tipos de
trastornos por ansiedad.
Encontramos definida compulsión como "fuerza interior que determina y domina el
pensamiento y la acción de una persona en contra de su voluntad. El individuo se siente
coaccionado. La compulsión puede extenderse a los pensamientos y los sentimientos, a
los actos y al impulso a la acción, pero solamente en el grado en que obedecen en
condiciones normales a la voluntad consciente y podrían ser elegidos libremente por el yo
dentro de ciertos límites. El contenido de la compulsión se caracteriza por sentirlo el
sujeto como extraño a sí mismo y, de modo particular inconciliable con el ideal del yo."
Todas las definiciones van en una línea similar diferenciándose tan sólo en matices.
La definición de Foa, Stekeete y Ozarow es muy acertada sobre todo por la relación
funcional entre obsesión y compulsión. Estos autores sugieren "que el síndrome obsesivo
compulsivo consiste en una serie de eventos que generan ansiedad; estos eventos
reciben el nombre de obsesiones. Para aliviar la ansiedad producida por las obsesiones
se ejecutan una serie de conductas, estas conductas las denominamos compulsiones".
Los tres trabajos comunitarios de Weissman indican que la prevalencia media del
trastorno en un período de seis meses era algo mayor en mujeres que en hombres, sin
que se observaran relaciones con la edad.
Generalmente se contemplan tres grandes orientaciones: los postuladospsicoanalíticos
iniciales, los modelos biológicos y los modelos comportamentalescognitivos.
Las formulaciones psicoanalíticas defendidas por Freud o alguno de sus
seguidores les corresponde el mérito de haber sido las primeras en exponer un
intento de explicación del TOC. En la actualidad no existen pruebas que pongan de
manifiesto la necesidad de prestar una mayor atención a estas perspectivas.
Los modelos biológicos explican que los factores biológicos pueden reconocer el papel
desempeñado por distintos factores psicológicos; sin embargo, insisten en que la base del
TOC existe un problema orgánico. Estos modelos han recibido un cierto apoyo, pero
siguen quedando sin respuesta en algunas cuestiones.Sin embargo, hasta el momento las
orientaciones que han logrado explicaciones más satisfactorias son las orientaciones
psicológicas cognitivocomportamentales.
Desde la perspectiva del aprendizaje se han intentado llevar a cabo una serie de
reformulaciones que pudieran dar respuesta a estos problemas:
La teoría del doble refuerzo de Hernstein (1969)
Se apoya en la capacidad de una respuesta para convertirse en fija y estereotipada
cuando recibe un doble refuerzo al ser asociada simultáneamente con un refuerzo positivo
(acercamiento) y otro negativo (evitación). El aspecto fundamental a subrayar no sería la
reducción de la ansiedad después de la realización del ritual, sino el hecho de que el
sujeto experimenta menos ansiedad si lo realiza que si no lo realiza. Podría explicar los
casos en los que la realización de los rituales no reduce sino que eleva la ansiedad, pero
el sujeto se ve obligado a elegir entre el malestar o la ansiedad que causa la realización
del ritual, o la ansiedad mucho mayor y la sensación de culpa asociada a su no
realización.
La teoría de la “preparación” de Seligman.
Intenta explicar las diferencias que se han observado respecto a la posibilidad de
condicionar distintos tipos de estímulos. Seligman diferencia entre tres categorías de
conductas en función de una predisposición biológica (preparadas, no preparadas y
antipreparadas) y, a partir de ahí, intenta explicar el hecho de que unas determinadas
asociaciones resulten más fáciles de lograr que otras y también se muestren más
resistentes a la extinción.
La teoría de la incubación de Eysenck.
Se planteó para intentar dar respuesta a algunos de los problemas apuntados respecto a
la adquisición de fobias o rituales sin necesidad de eventos traumáticos y la no extinción,
o incluso incremento, de la respuesta condicionada cuando ésta no es reforzada. En esta
teoría se defiende que la necesidad se adquiere y se mantiene según los principios del
condicionamiento tipo B. Eysenck afirma que bajo determinadas condiciones la
presentación no reforzada del EC produce un fortalecimiento o incubación de la respuesta
condicionada en lugar de la extinción. La novedad fundamental del planteamiento
eysenckiano es el principio de la incubación, en base al cual la mera presentación del EC
no siempre lleva a la extinción de la RC tal y como establece la ley de extinción.
En 1977 Rachman plantea tres posibles “caminos” para la adquisición de los miedos:
condicionamiento, modelado y transmisión de información. Con ello intenta superar la
necesidad del “acontecimiento traumático inicial”. Además, insiste en la convivencia de
contemplar la ansiedad como un concepto multidimensional, que puede estar relacionado
con los tres sistemas relativamente independientes del organismo: cogniciones, actividad
fisiológica y conducta motora observable. Se producirán una serie de interacciones entre
estos tres sistemas y los distintos modos de adquisición de los miedos, y esas
interacciones pueden explicar las desincronías observadas en los trastornos de ansiedad.
Los planteamientos de Rachman nos parecen importantes, pues amplían de forma
notable el modo en que se puede entender la ansiedad y, en concreto, las obsesiones.
Sin embargo, algunas de sus hipótesis respecto a la importancia de los sistemas de
crianza no han recibido apoyo o éste no ha sido totalmente concluyente.
Rachman realiza un trabajo sobre la "polución de la mente", en el que plantea una posible
alternativa a las clasificaciones tradicionales del TOC, en lo que respeta a las obsesiones-
compulsiones de limpieza.Diferencia entre "sentirse sucio" y la "sensación de polución".La
persona, para eliminar la sensación de polución, utiliza los mismos métodos que utilizaría
en el caso de estar sucio, pero, en éste caso, los lavados repetidos no darán resultado.La
sensación de "polución de la mente" hace referencia a la "suciedad interior",
independientemente de la presencia o ausencia de suciedad observable. Puede estar
generada por acontecimientos mentales como pensamientos e imágenes o impulsos
inaceptables.
Carr (1971, 1974)
El modelo de Carr defiende que la sintomatología del TOC es el producto de dos
factores: por una parte, las valoraciones irreales o no fundamentadas sobre posibles
amenazas o desastres que lleva a cabo la persona y, por otra, una serie de evaluaciones
equivocadas acerca de su habilidad o su capacidad para poderles hacer frente.
Todo ello hace que se generen respuestas de temor, y la función de las
compulsiones sería aliviar o reducir ese temor.
McFall y Wollersheim (1979)
Reformularon el modelo de Carr apoyándose en los planteamientos de Lazarus. Estos
autores afirman que las valoraciones no realistas acerca de amenazas o desastres que
llevan a cabo los pacientes provienen de una serie de pensamientos erróneos o patrones
de pensamiento irracional. Estos patrones de pensamiento dan lugar a una valoración
errónea de la amenaza, y ello, a su vez, provoca ansiedad.
Barlow (1988)
Este autor insiste en la importancia de dos tipos de vulnerabilidad para dar cuenta de los
distintos trastornos de ansiedad: vulnerabilidad biológica y vulnerabilidad psicológica.
Respecto a los pacientes obsesivos-compulsivos afirma que tienen una mayor
probabilidad de reaccionar al estrés con fuertes respuestas emocionales que otras
personas y esta predisposición tiene una base biológica. Además, estos pacientes a lo
largo de su vida han aprendido que ciertos pensamientos son peligrosos e inaceptables.
En una situación de estrés el individuo tendrá tendencia a tener fuertes reacciones
emocionales negativas. A su vez, aparecerán pensamientos que la persona juzgará como
inaceptables e intentará suprimir o evitar.
Foa y Kozak (1985); Kozak, Foa y McCarthy (1988)
Estos autores, apoyándose en la teoría bioinformacional de Lang, entienden lostrastornos
de ansiedad como deterioros específicos en los prototipos de memoria afectiva. En su
opinión, los miedos neuróticos difieren estructuralmente de los miedos normales e insisten
en que en estos últimos se produce una estimación errónea de la amenaza, una valencia
altamente negativa para los eventos amenazantes, excesivos elementos de respuesta y
resistencia a la modificación.
Esta resistencia es debida al fracaso en acceder a la red de temor, acceso que se ve
dificultado por la evitación de las situaciones que evocan ansiedad.
Salkovskis (1985-1999)
Propone diferenciar entre “pensamientos automáticos negativos” y “obsesiones”. Aunque
en principio ambos conceptos pueden incluirse dentro de la subcategoría denominada por
Rachman (1981) “cogniciones intrusivasdesagradables o molestas”, es conveniente y
necesario clarificar la posible relación existente entre ellos.
En
opinión
de
Salkovskis,
es
posible
establecer
importantes
diferencias
entrepensamientos automáticos y obsesiones: el grado de intrusión percibido, el grado de
accesibilidad a la conciencia.
La
afirmación
fundamental
de
Salkovskis
es
que
los
pensamientos
o
imágenesautomáticos desencadenados por las obsesiones giran en torno a la
responsabilidad personal (si las cosas van mal será culpa mía). Tal responsabilidad puede
ser directa o indirecta. Estas creencias acerca de la propia responsabilidad puede
conducir a que la persona se culpe a sí misma en la medida en que los aspectos que
están implicados en la responsabilidad resulten aborrecibles para ella. Además, no es
necesario que las cosas sucedan; las ideas de responsabilidad pueden ampliarse también
al hecho de haber tenido el pensamiento en sí mismo.
El mismo Salkovskis afirma que para que su modelo resulte útil debería poder dar
respuesta a una serie de observaciones comunes en la práctica clínica, aunque no es
posible olvidar que esas mismas observaciones también resultan problemáticas para la
mayoría de los modelos existentes en la actualidad sobre el TOC.
Estas teorías y aportaciones de los autores más reconocidos en el tema abordado nos
ayudaran a comprender y a dar las bases para saber como se origina y sus antecedentes
en la historia de la psicología.
Tipos de transtornos
•
Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones
relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
•
Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar
que ocurra una determinada catástrofe.
•
Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de
acciones repetitivas.
•
Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén
dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones
simétricas.
•
Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden
desprenderse.
•
Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes
repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes,
que constituyen las obsesiones.
•
Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos
reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores.
•
Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre
todo un temor exagerado a ser homosexual.
CAUSAS
No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a
un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como
decían las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores
de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen
puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda
a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.
DIAGNOSTICO
El TOC en niños comienza entre los 7 a 10 años y tiene una prevalencia de entre 0,3 al 1,9 por
ciento en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus síntomas
empezaron en la infancia. Frecuentemente el niño se avergüenza de sus compulsiones porque no
son lógicas, pero no las puede evitar, por miedo a que algo mucho peor suceda. A veces los
síntomas afectan mucho al niño en el colegio. Otras veces sólo están presentes en casa, y los
padres puede creer que el niño los hace para fastidiarles.
El TOC es más frecuente de lo que se creía hace años. Se calcula que aproximadamente el 2 por
ciento de la población lo padece. Esta cifra incluye la estimación de pacientes que encubren su
enfermedad y que todavía no han sido diagnosticados.
SINTOMAS
o
Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen:
Obsesiones
o
Temor a contaminarse
o
Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...
o
Ideas agresivas o de contenido sexual
o
Escrupulosidad /religiosidad excesiva
o
Pensamientos prohibidos
o
Necesidad de simetría
o
Necesidad de decir o confesar
Compulsiones
o
Lavarse
o
Repetir una acción hasta hacerla 'bien'
o
Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua...
o
Tocar
o
Contar objetos o hasta un determinado número
o
Ordenar
o
Acumular (no poder tirar nada)
o
Rezar
TRATAMIENTOS
La farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a
menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas
necesitará medicarse indefinidamente.El primer tratamiento específicamente aprobado para
su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos
de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS).
Estudios han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el
80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los
síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones.
La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento.
Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): La psicoterapia tradicional y el
psicoanálisis, dirigidos a ayudar al paciente a percibir su problema, no es útil para el TOC.
Sin embargo, un método específico psicológico, denominado EPR, es eficaz en muchas
personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas.
Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea
temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a
evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros
que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran
que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan y
los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.
El trastorno obsesivo compulsivo se entorna a las amas de casa en la obsesión por la
limpieza y el orden, también denominada síndrome del ama de casa, materializa en el
desarrollo de un conjunto de rituales y manías a la hora de hacer la limpieza o llevar a cabo
las distintas tareas del hogar, acciones que son realizadas, por lo tanto, de un modo
repetitivo.
Muchas amas de casa terminan por desarrollar este trastorno sin darse cuenta. Poco a poco,
comienzan a dedicar cada vez más tiempo a la limpieza y todo lo que se relaciona con este
aspecto les provoca un sentimiento de fuerte angustia y malestar. Estas sensaciones les
llevan a limpiar y ordenar nueva y sucesivamente, porque con ello creen poder paliar el
estado nervioso en que se encuentran inmersas.
Con la materialización de esta acción repetitiva, consiguen un sentimiento de tranquilidad,
pero solamente de carácter momentáneo, ya que, rápidamente cualquier motivo de desorden
o suciedad vuelve a ocasionarles la misma sensación parecida al momento que acaban de
pasar.
Un proceso de estas características convierte a estas personas en esclavas de la limpieza y
el orden. De modo paralelo y progresivo, los familiares se ven involucrados en el problema,
viéndose afectada la convivencia en el entorno más próximo. En este sentido, es muy
habitual que las personas afectadas acaben transformando sus casas en auténticos museos,
con la inmediata consecuencia de que los miembros de la familia terminan por circunscribir
sus actividades cotidianas a espacios como el garaje, ante la inquietud que suscita el uso de
lugares más habituales, como la cocina o el comedor.
Todo ello acaba deteriorando las relaciones familiares, llegándose a producir casos de
familiares que evitan estar en la casa o en ocasiones llegan también a abandonarlas.
Las personas afectadas por un trastorno obsesivo-compulsivo presentan las siguientes
características:
- Persistencia de pensamientos repetitivos y de preocupaciones que llevan ímplicitas
sensaciones de inquietud y angustia, derivadas a su vez de las consecuencias catastróficas
que estas personas prevén que se producirán al no consumarse determinados actos.
- A pesar de ser conscientes, en muchos casos, del carácter irracional de sus manías, los
afectados no pueden evitar llevarlas a cabo, porque de este modo calman en primera
instancia
su
angustia,
el
tratar
de
evitarlo
suele
a
empeorar
las
cosas.
Aunque no se disponen de estudios precisos que determinen la prevalecencia de este
trastorno, sí se sabe que éste afecta más a las mujeres que a los hombres.
Entre las causas que lo provocan se encuentran la falta de afecto o posibles episodios de
estrés, pero existen también muchos factores culturales que ayudan a desencadenar el
problema. Así, por ejemplo, en el caso de las mujeres, parece claro que la educación
tradicional, orientada hacia la limpieza y el mantenimiento del hogar, ha influido mucho en el
desarrollo de este tipo de trastornos. Parece evidente, por lo tanto, que el trastorno tiene un
origen fundamentalmente cultural y de aprendizaje. Desde el punto de vista genético, no se
ha encontrado hasta el momento ningún condicionante decisivo.
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La metodología que he seleccionado para realizar mi investigación es la
del método de descripción.
El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas
características de una situación particular en uno o más puntos, del
tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para
descubrir así, cuales variables están relacionadas entre sí.
La investigación descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o
hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
Descripción de la muestra
Para poder sacar mi información decidí hacer una encuesta para saber si las
amas de casa están enteradas sobre este trastorno y en especial para saber
si ellas lo padecen y los cambios que hay en la actualidad sobre ello. La
metodología que elegí para impartirla
mi tema es la descriptiva ya que
quiero detallar el tema porque no es muy conocido y ver las diferencias que
hay entre antes y el ahora sobre el trastorno.
Muestra
Edad: _______
¿trabajas? ______
1.- ¿Te consideras una persona obsesiva?
a) Si
b) No
2.- ¿Cuando haces el aseo, sueles ponerte de malas?
a) Si
b) No
3.- ¿Sueles revisar 2 veces las cosas antes de salir de casa?
a) Si
b) No
4.- ¿Piensas que sueles ser una persona celosa con tu esposo y/o familia?
a) Si
b) No
5.- ¿Guardas todos los objetos que compras, aunque ya no te sirvan?
a) Si
b) No
6.- ¿Has escuchado alguna vez sobre el trastorno obsesivo compulsivo?
a) Si
b) No
c) tal vez
7.- ¿Te someterías a un test para saber si lo padeces?
a) Si
b) No
8.- ¿Si padecieras el trastorno obsesivo compulsivo, te atenderías con un
psicólogo?
a) Si
b) No
9.- ¿ Te interesaría saber más sobre el trastorno obsesivo compulsivo)
a) Si
b) No
CAPITULO IV
Graficas
PREGUNTA 1:
¿ TRABAJAS?
SI
NO
RESULTADO
10
10
En esta grafica se muestra como el 50% de las amas de
casa encuestadas trabajan y el otro 50% no.
PREGUNTA 2: ¿ TE CONSIDERAS UNA PERSONA
OBSESIVA?
SI
NO
RESULT
ADO
11
9
En la gráfica se muestra como la mayoría de las amas de
casa
se consideran unas personas obsesivas
PREGUNTA 3:¿ CUANDO HACES EL ASEO, SUELES PONERTE
DE MALAS?
SI
NO
RESULT
ADO
13
7
Como resultado a esta pregunta, la mayoría de las amas de casa
se
ponen de malas al momento de estar haciendo el aseo
PREGUNTA 4:¿SUELES REVISAR 2 VECES LAS COSAS ANTES DE SALIR?
SI
NO
RESULT
ADO
17
3
Como observamos en la gráfica, la mayoría de las amas de casa
suelen revisar las cosas antes de salir de casa, como comentario a
a la pregunta, dijeron que era para tener seguridad de poder salir sin
tener algún pendiente.
PREGUNTA 5: ¿PIENSAS QUE ERES CELOSA CON TU ESPOSO Y/O
FAMILIA?
SI
NO
RES
ULTA
DO
13
7
En esta grafica observamos como la mayoría de las mujeres encuestadas aceptaron
ser celosas con sus familias pero especialmente más con sus esposos.
PREGUNTA 6: ¿GUARDAS TODOS
LOS OBJETOS QUE COMPRAS?
SI
NO
RESULTADO
8
12
En esta grafica observamos como la mayoría de las amas de casa encuestadas
no guardan todos los objetos que compran, aunque también se puede
observar como es muy poca la diferencia en el resultado.
PREGUNTA 7: ¿HAS ECUCHADO SOBRE EL
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO?
SI
NO
RESULTADO
9
11
Gran parte de las amas de casa encuestadas dieron como resultado
que no habían escuchado
sobre el trastorno obsesivo compulsivo pero dieron como comentario
que tenían la idea
sobre que se trataba este trastorno
PREGUNTA 8: ¿ TE SOMETERIAS A UN
TEST PARA SABES SI LO PADECES?
SI
NO
RESULTADO
18
2
A pesar de la pregunta pasada, casi todas las amas de casa aceptaron que si tenian la
posibilidad de realizarse un test para saber si padecen el trastorno.
PREGUNTA 9: ¿ SI PADECIERAS TOC, TE ATENDERIAS?
SI
NO
RE
SU
LT
AD
O
12
8
En esta grafica podemos observar como la mayoría de las amas de
si padecieran TOC si se atenderían el trastorno. El resultado no
muestra mucha diferencia.
PREGUNTA 10: ¿ TE INTERESARIA SABES MAS
SOBRE EL TOC?
SI
NO
RESULT
ADO
16
4
En la gráfica podemos observar como la mayoría de las mujeres si
estarían interesadas a saber más y estar más informadas sobre
TOC.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las investigaciones y encuestas
realizadas a las amas de casa seleccionadas al azar,
los resultados son los siguientes:
•
La mayoría se considera una persona con el
trastorno obsesivo compulsivo y a ello son
intolerantes, eh ahí donde se afirma la hipótesis
ya planteada.
•
Al momento de impartir las encuestas a estas
amas de casa, se comentó un poco con ellas y
con la familia presente sobre ese tema, y ellas
también afirmaron que las mujeres amas de
casa suelen ser muy intolerantes, en especial
cuando se ponen a hacer el aseo o arreglar la
casa, pero siempre están de mal genio.
•
Otro punto importante al que se llego es que no
solo las amas de casa de tiempo completo lo
padecen, sino también las mujeres que trabajan
ya así sea de medio tiempo o un horario de 8
horas, cuando llegan a casa suelen estar de mal
humor.
Y con eso llegamos al punto de la pregunta de
investigación aún no se sabe el por qué las amas
de casa tienden a padecerlo más que los
adolescentes o los mismos hombres no lo padecen
tanto como las amas de casa.
En las investigaciones ya realizadas se dice que
ellas suelen ser más susceptibles a este trastorno
por lo mismo que hacen el aseo o las compras
repetitivamente
y
eso
llega
a
molestarlas
(comentario que también obtuve en las encuestas y
platicas
realizadas)
los
afectados
a
estas
conductas siempre suelen ser sus familiares.
Llegamos al punto en que todos vivimos o conoces
a alguien que padece el trastorno obsesivo
compulsivo ya así sea mujer hombre o niño, este
trastorno suele ser muy común aunque la mayoría
de la gente como no está informada sobre ello
piensa que es normal o que ello no lo llevara a
ninguna consecuencia.
CAPITULO V
BIBLIOGRAFIAS
(1) Página WEB, Dr. Romeu y asociados, gabinete médico y psicológico
http://www.drromeu.net/toc.html
(2) Página Web, Nuria LLavina Rubio. Síntomas obsesivos en la infancia, trastorno en el adulto.
http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/03/09/183867.php
(3) Página WEB, Instituto Nacional de salud mental: Trastorno obsesivo compulsivo.
Vhttp://education.ucsb.edu/hosford/documents/Obsesivo-Compulsivo.Fact_Sheet.pdf
(4) Página WEB, TOC, diagnóstico y tratamiento http://ideascentro.blogspot.mx/2012/09/tocdiagnostico-y-tratamiento.html
(5) Página WEB, TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Una guía para los pacientes y sus
familias David Westbrook ,Traducción y adaptación Nadine Riesco
http://core.psykia.com/sites/default/files/maps/pdf/11PT2-(6).pdf
(6) Página WEB, PSICOPATOLOGÍA Carol Calvo Ayala TEMA 6.- TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO (TOC).http://core.psykia.com/sites/default/files/maps/pdf/11PT2-(6).pdf
(7) http://www.slideshare.net/guest975e56/metodos-y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa
(8) http://www.isepclinic.es/index.php?option=com_content&view=article&id=89%3Ael-sindromedel-ama-de-casa&catid=9%3Apsicologia-adultos&Itemid=173&lang=es
Descargar