Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal

Anuncio
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
PLAN GENERAL DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTAL EN PLANTACIONES FORESTALES
(PGEMF)
El Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal de la Empresa Reforestadora Amazónica S.A.
– en adelante LA EMPRESA - ha sido diseñado tomando en cuenta el marco regulatorio nacional e
internacional. En tal sentido, el presente documento cumple y respeta las leyes y reglamentos
vigentes en el Perú, así como las disposiciones de los acuerdos internacionales tales como la
Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas - CITES, las
Convenciones llevadas a cabo por la Organización Internacional del Trabajo - OIT, la Convención
Internacional de Maderas Tropicales y la Convención sobre Diversidad Biológica. Asimismo, LA
EMPRESA se compromete a dar cumplimiento a los Principios y Criterios establecidos por la FSC
(Forest Stewardship Council).
1. OBJETIVOS DEL MANEJO
Producción
Establecimiento de plantaciones forestales con fines de producción de madera para aserrio
Protección
Conservación y preservación de espacios con características especiales como son biológicas,
ecológicas y fisiográficas especiales.
Otros
Secuestro de carbono, mejora de la calidad de suelo, mejora balance hídrico, protección del
suelo de la erosión hídrica, recuperación de la fauna.
2. COMPOSICION FLORISTICA DE LAS AREAS DE MANEJO
Existen tres tipos de composición florística en las áreas de manejo, los cuales se detallan a
continuación:
a)
Aquellas donde existe predominancia de pasturas y otras especies arbustivas, con
presencia muy esporádica o casi nula de especies arbóreas. Ello debido al cultivo intensivo
de pasturas para la práctica de ganadería a mediana y a gran escala.
b)
Aquellas donde existe predominancia de especies invasoras de crecimiento rápido
característico de Bosques Secundarios muy jóvenes, los cuales surgieron como
consecuencia de la pérdida de la cobertura original boscosa causados por la práctica y
abandono de la agricultura migratoria de cultivos de pan llevar.
c)
Aquellas extensiones de área donde existe especies arbóreas sin valor comercial,
características de Bosques Descremados, producto de la extracción selectiva con fines de
aprovechamiento forestal en años anteriores donde se puede evidenciar caminos de
arrastre de extracción.
1
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
2.1. Justificación de la conversión de bosques secundarios (purmas) y descremados a
plantaciones forestales.
Los bosques secundarios existentes dentro del ámbito del área de manejo, en su mayoría,
han sido sometidos a la agricultura y ganadería intensiva; así mismo las áreas que cuentan
aun con cobertura forestal fueron objeto de aprovechamiento selectivos de las especies
de interés comercial. En este contexto estas áreas han venido sufriendo un proceso
paulatino de degradación de los suelos y perdida de la diversidad biológica.
En tal sentido, lo que se busca es devolver la cobertura vegetal boscosa, conllevando a la
protección y recuperación de los elementos del ecosistema en su conjunto, con un buen
potencial maderable y económicamente rentable. De la misma forma, se pretende
recuperar el valor de las tierras que han sido degradadas, tomando en cuenta que las
plantaciones forestales capturan hasta cuatro veces más carbono que la regeneración de
bosques secundarios.
3. DESCRIPCION DEL SISTEMA SILVICULTURAL APLICADO
El sistema silvicultural obedece a la “tala rasa”, el cual consiste en eliminar o liberar el área de
la vegetación que compite por la disponibilidad de nutrientes, agua y luz con las plantaciones a
establecer. Cuando la composición florística del área de manejo sea de tipo “a” citado
anteriormente se elimina las pasturas antes de instalar la plantación. Para la composición
florística de tipo “b” se eliminan las especies de rápido crecimiento; y, por último, para las
áreas de composición florística de tipo “c” se evalúan los criterios establecidos para
implementar dicho sistema, tales como: exclusión de pendientes pronunciadas, dejar en pie
especies categorizadas de flora silvestre, hábitats de especies de fauna silvestre (comederos,
centros de anidamiento entre otros), áreas con existencia de cursos de agua.
4. ZONIFICACION DEL AREA A MANEJAR
PLANTACIONES (Has)
AREAS POTENCIALES
AREAS DE CONSERVACION
PARA REFORE. (Has)
O EXCLUSION (Has)
672.25*
745.39
354.41
38%
42%
20%
*Información de plantaciones establecidas hasta la campaña 2010.
4.1.
TOTAL (Has)
1772.05
100%
Áreas de Conservación
Las áreas de conservación son aquellas que se generan por la exclusión producto de aplicación
de criterios técnicos ya establecidos como son : Existencia de cursos de agua, pendientes
pronunciadas, existencia de especies categorizadas de flora silvestre, centros de refugio de
fauna silvestre.
2
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
4.2. Caracterización de las Áreas de Manejo
a) Fisiografía: La forma dominante del relieve va desde una estructura plana (0.3%) hasta
muy escarpado (mayores del 75%), el cual es excluido y no considerado para el
establecimiento de plantaciones forestales futuras.
b) Hidrografía: Se cuenta con una red hidrográfica de quebradas que van desde la
quebrada Trece Tiros, Maquizapallo, Cotoya, Shanshal, Malocay.
c) Suelos: Según los análisis de suelos realizados, se han identificado suelos van desde
clase textural fina y gruesa, fertilidad bajas y media.
4.3. Estructura Organizacional del Manejo







Gerencia General
Área de auditoría de plantaciones
Área técnica –Sistema de información geográfica
Responsables de Sector
Asistentes Técnicos
Jefes Grupo
Personal obrero
5. PLAN DE ESTABLECIMIENTO EN AREAS POTENCIALES
5.1. Especies a Reforestar






Bolaina (Guazuma crinita)
Caoba (Swietenia macrophylla)
Teca (Tectona grandis)
Cedro Peruano (Cedrela odorata)
Capirona (Calycophylum spruceanum)
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis)
Todas las especies que se vienen utilizando, a excepción de la Teca, son nativas de la zona
y, por ende, cuentan con las condiciones edafoclimáticas favorables para su normal
crecimiento y desarrollo, asegurando así, un aprovechamiento futuro de interés comercial
en el mercado.
5.2. Abastecimiento de Plantones
 Fuente Semillera: Huertos semilleros certificados de San Alejandro ICRAF (Bolaina),
Huertos semilleros certificados del CATIE (Teca), semillas certificadas seleccionadas de
las comunidades de Ecopurus (Caoba) y fuentes semilleras registradas de SEMIFOR
(Tornillo, Capirona y Cedro Peruano).
 Proveedor: PROSEMA (Bolaina), CATIE (Teca), ECOPURUS (Caoba) y SEMIFOR (Tornillo,
Capirona y Cedro Peruano).
3
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
 Implementación y ubicación de Germinaderos: Se implementara con infraestructura
destinada a tres germinaderos, ubicados en Trece Tiros, RAMSA y Santiago de
Yanayacu; de los cuales se proveyeron plántulas de Teca, Bolaina, Capirona y Caoba.
 Infraestructura de Camas de Repique: Las camas de repique se construyen de material
rustico combinado el tinglado con malla raschel. Cabe señalar que esta infraestructura
instala son del tipo temporal.
 Tratamiento Pre-Germinativo: Se aplicara un tratamiento pre germinativo distinto para
cada semilla.
 Siembra o Almacigado: Se procede a la siembra de las semillas según las
especificaciones técnicas
 Cuidados y manejo del germinadero: Se le brinda el cuidado adecuado del
germinadero así como la aplicación de todas la labores culturales que nos garantice una
plántula vigorosa a las camas de repique.
 Repique: Esta actividad consiste en plantar las plántulas seleccionadas en las bolsas con
pan de tierra
 Mantenimiento u manejo y protección de las camas de repique: Se realizara la
actividad de control de malezas, prevención fitosanitaria, abonamiento foliar.

Selección de plantones: Actividad que consiste en seleccionar los mejores plantones
para ser llevado a campo.
5.3. Plantación
La plantación comprende dos etapas, las cuales son:

Etapa de validación o conformación de áreas donde se establecerá la plantación
En esta etapa, la Gerencia General reporta al Área Técnica el total del área a
establecer plantación por cada inversionista.

Etapa de diagnóstico
El Área Técnica y SIG están a cargo de esta etapa que consiste en:
- Revisar mapas, cartas, títulos de propiedad e imágenes satelitales.
- Implementar base de datos.
- Georeferenciar el área.
- Demarcar los linderos y georeferenciar el predio.
- Zonificar de acuerdo al uso actual del suelo por su Capacidad de Uso Mayor.
- Ejecutar la caracterización biofísica del área.
- Realizar el análisis de suelos.
4
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal

Etapa de Diseño de Plantación
A cargo del Área Técnica, la cual consiste en:
- Diseñar y distribuir los rodales.
- Delimitar y georeferenciar los rodales en campo y excluir de las áreas con
pendientes mayores, cursos de agua, comederos, centros de anidamiento, áreas
de refugio de especies de fauna silvestre, consideradas como Áreas de
Conservación.
- Definir la metodología de plantación, la cual está en función al tipo y a las
condiciones físico-químicas de los suelos y cobertura vegetal existente.

Preparación del terreno
La preparación del terreno consiste en lo siguiente :
- En caso la cobertura vegetal del área donde se va instalar la plantación tenga
pasturas u otras especies rastreras trepadoras que sean una amenaza se aplica un
tratamiento químico con herbicida.
- En caso la cobertura vegetal del área donde se va instalar la plantación albergue
especies características de purmas jóvenes, estas son eliminada para garantizar el
prendimiento y el normal crecimiento de la plantación futura.

Instalación de plantación
La instalación de la plantación coincide con la época de lluvia que abarca el periodo
comprendido entre los meses de Setiembre a Abril. Se desarrolla mediante la
conformación de brigadas de campo y comprende las siguientes actividades:
- Alineado del sistema de plantación tres bolillos, el cual consiste en el estaqueado y
jaloneo donde irá el hoyo y posteriormente la planta.
- Coroneo y limpieza del área circundante donde se hará el hoyo.
- Hoyado, el cual consiste en remover y extraer la tierra del área donde se colocará
la planta.
- Regado y distribución de las plantas al costado de cada hoyo.
- Plantado, el cual se realiza colocando las plantas en cada una de los hoyos
aprisionándolos para su estabilización y luego cubrirlos con mulch u otros restos
vegetales, con la finalidad de retener la humedad por evaporación, se debe tener
cuidado cuando se realiza esta actividad de no dejar bolsas de aire en el suelo, no
exista charcos de agua en los hoyos, el plantón no debe quedar hundido bajo el
nivel del suelo, y de ser necesario se debe podar las raíces.
5
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
5.4. Mantenimiento de las plantaciones
Las actividades de mantenimiento están orientadas a garantizar el prendimiento y la
dominancia sobre las especies no deseables que compiten por el área, agua y
disponibilidad de nutrientes, la frecuencia con la que se implementa esta actividad está
en función a una programación y silvicultura de cada especie.
6. PLAN DE MANEJO
Poda
La implementación de esta actividad silvícola de manejo, está enmarcado dentro del objetivo
propuesto en el PGEMF, que es la producción de madera de calidad para el aserrío.
Con de esta actividad de poda (corte de ramas), se busca producir madera limpia, es decir libre
de nudos; es por ello que tenemos tres procesos identificados como es : i) Corte de la ramas
ii)La cicatrización de la heridas iii) La producción de madera limpia.
La forma en que se realiza el corte de las ramas es fundamental para el éxito de una poda. De
ello depende; 1) el tiempo necesario para que el árbol cicatrice al herida causada por el corte;
2) la pronta producción de madera limpia, y 3) La salud futura del árbol.
Raleo
Se denominan raleos o aclareos a los cortes realizados en un rodal en algún momento entre su
establecimiento y su cosecha final. Nuestros objetivos de raleo están enmarcados con el
objetivo del PGEMF el cual el producir madera para aserrío, en este sentido lo que buscamos es

Reducir el número de árboles en un rodal para que los remanentes tengan más espacio
para el desarrollo de sus raíces y copas, lo que favorece su crecimiento en diámetro. Así
alcanzarán un tamaño comercial más rápidamente.

Sacar árboles de mala forma, torcidos, bifurcados, con ramas gruesas, etc. para que el
incremento futuro se concentre en los mejores individuos con buenas perspectivas
comerciales.

Eliminar árboles muertos o enfermos, o cualquier árbol que podría ser el foco de una
infeccioso

Favorecer a los árboles más vigorosos, con buena forma, los cuales se dejarán para la
cosecha final.
7. PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
7.1 División Administrativa del Área de Manejo: La división administrativa del área de manejo
está distribuida por rodales o áreas plantadas, los cuales tienen atributos básicos para su
identificación, tales como: propietario o inversionista, año de plantación o campaña de
establecimiento, especie, localización o sector, área, y entre otros. Cada área de manejo
6
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
recibe el nombre de rodales el cual es básico para su nominación. Toda esta información el
almacenada y sistematizada mediante un sistema de información geográfica Arcgis 9.3.
7.2 Sistema de Aprovechamiento: El sistema de aprovechamiento que se pretende
implementar en un futuro es del tipo mixto (manual mecanizado), el cual comprende las
Actividades :








Tumbado
Trozado
Arrastre
Acopiado
Transformación primaria
Secado y embalado
Trasporte mayo
Comercialización
Aun no se tiene previsto las metodología ya que esta actividad no es ejecutada.
7.4. Turno Silvicultural: Los turnos silvícolas que se indican son estimaciones en base a los
distintos estudios realizados y a las evaluaciones de crecimiento que se vienen ejecutando
mediante la instalación de parcelas permanentes de crecimiento.
Turno Silvícola
Bolaina
Capirona
Teca
Tornillo
Caoba
Cedro
8 a10 años
20-25 años
20-25 años
20-25 años
25-30 años
25-30 años
El DMC propuesto de es 40 cm de DAP.
7
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
8. PROTECCION DEL AREA REFORESTADA
8.1. Contra plagas y enfermedades
Medidas de prevención y control
Para las plantaciones de Bolaina y Capirona se ha reportado ataque de insectos
defoliadores (grillos), insectos que se alimentan de la savia elaborada de las partes
terminales de las plantas (pulgones) y las hormigas que tienen muy poca relevancia. Cabe
señalar que dichos ataques se presentan durante el primer año de establecido la
plantación de Bolaina. Cabe indicar que estos ataques no son significativos que puedan
causar daños perjudiciales para aplicar alguna medida de prevención y control.
En el caso de la plantación de Teca, hasta la fecha, no se ha reportado o evidenciado el
ataque por algún agente que cause daño a plantación, por lo tanto también no se tiene
planificado implementar alguna medida de prevención y control.
En el caso de las plantaciones de Caoba se contempla un manejo integral de plagas,
debido a la incidencia de ataque de la Hypsyphilla grandella, que va desde un manejo
continuo, hasta labores culturales, así como la aplicación de tratamientos que son materia
de investigación de la Empresa.
8.2 Contra incendios forestales
Medidas de prevención y control
Se cuenta con un mapa de riegos de incendios, el cual contempla tres categorías y/o
niveles (bajo, mediano y mayor). Para ello, se ha conformado las Brigadas contra
Incendios, donde cada miembro cumple una función específica frente a un incendio de
cualquier magnitud. Asimismo, en las zonas de mayor riesgo se cuenta con barreras vivas
contra incendios conformado por árboles naturales que dividen una plantación del predio
de un tercero.
En algunas plantaciones donde existe alto riesgo de incendio que podrían se ocasionados
por terceros(colindantes) se realizaran fajas contra incendios,
8.2 Contra animales
En algunas plantaciones donde limita con terceros y existe el riesgo de invasión por
ganado vacuno que se alimenta de plantaciones pequeñas poniendo en riesgo la
supervivencia de las plantaciones y el normal crecimiento. Por lo tanto donde existe el
riesgo de invasión se delimita el rodal con un cerco perimétrico (alambrado de pua).
8
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
9. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
9.1. Plan de Gestión Ambiental
Se ha identificado las actividades de mayor impacto ambiental, las medidas de carácter
preventivo-corrector, medidas de contingencia, así como las medidas de vigilancia y
seguimiento ambiental.
Programa de Acción Preventivo-Corrector
ACTIVIDAD
DESCRIPCION DEL IMPACTO
Preparación del
terreno




Eliminación de la vegetación.
Erosión del suelo.
Contaminación del suelo.
Contaminación de las aguas.
Plantación


Compactación del suelo.
Erosión.



Compactación del suelo.
Erosión del suelo.
Contaminación de las aguas
y el suelo.
Mantenimiento de
la plantación
MEDIDAS DE MITIGACION
 Eliminar la vegetación
necesaria
y
no
en
pendientes pronunciadas.
 Diseñar adecuadamente el
sistema de plantación.
 No verter o eliminar en el
área ningún elemento de
los equipos utilizados para
el manejo.
 No utilizar las aéreas
cercanas a los cursos de
aguas permanentes.
 No realizar las actividades
de preparación de terreno
en épocas de lluvia.
 Utilizar el mínimo número
de obreros.
 Colocar en el hoyo toda la
tierra extraída y
compactarla.
 Utilizar el mínimo número
de obreros.
 No realizar grandes
movimientos del suelo,
como producto de la
limpieza de las malezas.
 Utilizar agroquímicos
aprobados por la FSC, no
nocivos para el ambiente.

Manejo de la
Plantación


Contaminación del suelo.
Compactación del suelo.

9
No verter y/o eliminar
dentro del área ningún
elemento de desecho de
los equipos utilizados para
el manejo.
Utilizar un número
reducido de personal.
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal

Manejo de la
Plantación


Contaminación del suelo.
Compactación del suelo.

Construcción de
caminos
Identificación y
marcado de
árboles a
aprovechar





Erosión del suelo.
Contaminación del agua.


Eliminación de la vegetación
herbácea.
Contaminación con esmalte.



Tumbado y
trozado de los
árboles


Compactación del suelo.
Contaminación del suelo con
lubricantes y combustible.




Arrastre de
madera por tierra
Transformación
primaria del
madera



Compactación del suelo.
Eliminación de la
vegetación.
Contaminación de
lubricantes y combustibles.
10

No verter y/o eliminar
dentro del área ningún
elemento de desecho de
los equipos utilizados para
el manejo.
Utilizar un número
reducido de personal.
No realizar grandes
movimientos del suelo.
Construir caminos al
menos a 50 metros de los
causes de las aguas.
Eliminar la vegetación
herbácea circundante al
momento del apeo.
Utilizar un esmalte de
sacado rápido u otro
elemento de marcado.
No realizarlo en las épocas
de lluvia.
Emplear un número
reducido de trabajadores.
Mantenimiento oportuno
de la maquinaria.
No transportar
combustibles en
cantidades excesivas al
bosque.
Direccionar
adecuadamente la caída
del árbol a apear.
Evitar realizarlo en días
lluviosos.
Realizarlo solamente por
caminos construidos.
 Mantenimiento oportuno
de
la maquinaria.
 Evitar derramamientos de
combustible.
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
Descripción del
Impacto
Medida de Control
Ambiental
Medidas de
Monitoreo
Frecuencia
Eliminación de  No
eliminar
la vegetación
vegetación
en Desertificación y
durante
las
aclareos
Permanente
pendientes
labores
de
excesivos.
pronunciadas.
preparación de  Eliminación
terreno.
progresiva.
Responsable
Ingeniero
Encargado
de Sector.
 Evitar
días
lluviosos.
Erosión
y  Número reducido Poca infiltración
compactación
y erosión hídrica Permanente
de obreros.
del suelo de  Excluir
evidente.
plantación.
pendientes
pronunciadas.
Ingeniero
Encargado
de de Sector.
Compactación
 Evitar
días
y erosión del
lluviosos.
suelo producto  Evitar remoción Poca infiltración
del
excesiva
de y erosión hídrica Permanente
mantenimiento
evidente.
tierra.
y manejo.
 Número reducido
de personal.
Ingeniero
Encargado
de de Sector.
 Evitar remoción
excesiva
de
tierra.
 Estabilización de
Erosión hídrica Permanente
taludes.
Exclusión
de evidente.
pendientes
pronunciadas.
Ingeniero
Encargado
de
las
operaciones
de
aprovechami
ento de la
plantación.
Erosión
del
suelo
en
construcción de
caminos.

Compactación
 Evitar realizarlo
del
suelo
en días lluviosos. Poca infiltración.
durante
la  Reducir
el
preparación de
número
de
terreno.
obreros.
11
Permanente
Ingeniero
Encargado
de Sector.
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
Contaminación  Mantenimiento
del agua y
oportuno
de
suelo
con
maquinarias.
lubricantes
y  Evitar trasportar
combustibles.
a
las
áreas,
contaminantes
en
cantidades
excesivas.
Eliminación
progresiva
de
cobertura
vegetal,
Permanente
presencia
de
contaminantes.
Ingeniero
Encargado
de Sector.
Programa de Contingencia Ambiental:
Actividades
Descripción del impacto
Diversas actividades que
realizan las poblaciones
colindantes al área de la
plantación.
Incendio Forestal
Medidas de contingencia
Instalación de trochas o fajas
cortafuegos naturales.
10. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y CAPACITACION
Actividad Propuesta
Línea
Responsable
Programado
Instalación y evaluación Monitoreo y evaluación Ingeniero
de parcela permanente. del crecimiento de la responsable de la Anual.
especies establecidas.
evaluación.
Exclusión de áreas
frágiles:
Pendientes
pronunciadas, cursos
de agua.
Procedimientos para la Especialista en
exclusión de áreas para el SIG, Responsable
establecimiento
de del Área Técnica. Trimestral.
plantaciones forestales.
Identificación
de
Bosques con alto valor
de
Conservación
(BAVC).
Criterios y procedimientos Biólogo,
para la identificación de Ingeniero
BAVC y estrategias para Forestal.
garantizar su protección.
Instalación de viveros, Ingeniero
Capacitación en manejo técnicas de propagación de responsable
de viveros
plantas, manejo de viveros. producción
forestal.
12
Semestral.
de Semestral.
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
Técnicas de Manejo de
plantaciones forestales
de
Bolaina,
Teca, Técnicas de poda y raleo.
Capirona,
Cedro,
Caoba, Tornillo.
Principales
plagas
y
enfermedades que atacan
a
las
plantaciones
Control y prevención forestales de Bolaina, Teca,
fitosanitario.
Caoba, Capirona, Cedro,
Tornillo.
Medidas de control y
prevención.
Técnicas
aprovechamiento
forestal.
de Técnicas de construcción
de caminos de arrastre,
apeo y transformación
primaria de la madera.
Normas de seguridad.
Ingeniero
responsable
la brigada
manejo.
de
de
Ingeniero
responsable
manejo
Caoba.
de Anual.
de
Anual.
Ingeniero
responsable de Año 2014.
aprovechamiento
forestal.
Normas de seguridad en Especialista
todas las actividades.
seguridad
forestal.
en
Semestral.
11. REVISION, REAJUSTES Y MONITOREO DEL PGEMF
11.1. Revisión y Reajustes del PGEMF
La revisión del Plan General del Establecimiento y Manejo Forestal será constante
conforme a las evaluaciones de las plantaciones y las actividades que se implementen
durante su ejecución, y consecuentemente, se hará la modificación y/o reformulación
del mismo.
11.2. Monitoreo del PGEMF
Todas las actividades que involucran la reforestación serán monitoreadas por el equipo
técnico, quien tiene como función única y específica el control de todas las actividades
que conllevan a la instalación del vivero y la plantación propiamente dicha,
mantenimiento y manejo, aprovechamiento y el plan de contingencia ambiental. Toda la
información recolectada de las actividades monitoreadas es debidamente documentada
y archiva en una base de datos (física y digital), la cual es objeto de constante evaluación.
13
Plan General de Establecimiento y Manejo Forestal
Dicha información es de suma importancia para la reformulación del PGEMF o
implementación del mismo.
11.3. Establecimiento de Parcelas Permanentes de Medición (PPM)
Con la finalidad de realizar un seguimiento continuo del crecimiento y desarrollo de las
plantaciones forestales establecidas se realizan evaluaciones semestrales a través de la
medición de los árboles en Parcelas Permanentes de Medición (PPM). Dichas parcelas se
ubican aleatoriamente dentro del rodal de plantación y abarcan un porcentaje del total
de árboles plantados como mínimo. Para las plantaciones establecidas a un
distanciamiento de 3 m x 3 m las PPM constan de 100 Arboles cada una y para las
plantaciones establecidas a un distanciamiento de 5 m x 5 m, las PPM abarcan un total
de 40 árboles cada una.
14
Descargar