Banco Centroamericano de Integración Económica Gerencia de Sectores y Países Departamento de Programas Estratégicos y Adquisiciones Identificación de sitios para la protección de la biodiversidad en sistemas productivos sostenibles con potencial para el desarrollo de encadenamientos en Centroamérica Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 1 2 Proceso metodológico 3 2.1 Objetivo 1. Identificación y priorización de sitios de importancia para la protección y conservación de la biodiversidad. 3 2.2 Objetivo 2. Identificación y priorización los sectores productivos de cacao, café, ganadería, piña y cardamomo en las áreas prioritarias para conservación en los países centroamericanos. 4 2.3 Objetivo 3. Criterios de selección para la priorización de los sitios de importancia para la biodiversidad y el desarrollo sostenible 5 2.4 Objetivo 4. Visualización de los paisajes productivos prioritarios y los sitios de gran importancia para la biodiversidad 6 3 Resultados 6 3.1 Identificación de áreas prioritarias para la conservación 6 3.2 Importancia económica a nivel de rubro por país 7 3.2.1 Café 8 3.2.2 Cacao 10 3.2.3 Ganadería 11 3.2.4 Piña 12 3.2.5 Cardamomo 12 3.3 Priorización de sitios de importancia para la biodiversidad y el desarrollo sostenible 13 3.3.1 Costa Rica 14 3.3.2 El Salvador 16 3.3.3 Guatemala 17 3.3.4 Honduras 19 3.3.5 Nicaragua 21 3.4 Visualización de los paisajes productivos prioritarios y los sitios de gran importancia para la biodiversidad 22 4 Conclusiones 23 5 Recomendaciones 24 6 Anexos 25 ii Índice de Cuadros Cuadro 1. Indicadores macro y micro socioeconómicos identificados para la priorización los sectores productivos de cacao, café, ganadería, piña y cardamomo en las áreas prioritarias para conservación en los países centroamericanos ............................................................................................. 5 Cuadro 2. Rubros identificados en los países Centroamericanos, que pueden tener apoyo en MYPIMES, con prácticas amigables con la biodiversidad .......................................................... 7 Cuadro 3. Indicadores socioeconómicos del cultivo de café por país, considerado en el presente estudio en el territorio Centroamericano ................................................................................ 8 Cuadro 4. Indicadores socioeconómicos del cultivo de cacao por país considerado en el presente estudio en el territorio centroamericano............................................................................... 10 Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos de la ganadería por país considerado en el presente estudio en el territorio Centroamericano.......................................................................................... 11 Cuadro 6. Indicadores socioeconómicos del cultivo de piña en Costa Rica ................................ 12 Cuadro 7. Indicadores socioeconómicos del cultivo de cardamomo en Guatemala .................... 13 Cuadro 8. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para la producción ganadera en Costa Rica.......................................................................................................................... 14 Cuadro 9. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y piña en Costa Rica .......................................................................................... 15 Cuadro 10. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para el sector productivo de café en El Salvador .................................................................................................................... 16 Cuadro 11. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y cardamomo en Guatemala ............................................................................... 17 Cuadro 12. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y cardamomo en Guatemala ............................................................................... 18 Cuadro 13. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café, Honduras ......................................................................................................... 19 Cuadro 14. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de café y ganadería, Honduras ................................................................................................. 20 Cuadro 15. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y ganadería en Nicaragua ................................................................................... 21 Cuadro 16. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y ganadería en la RAAN, Nicaragua ...................................................................... 22 iii 1 Introducción Centroamérica, es un puente geográfico que conecta las masas continentales de los hemisferios norte y sur de América es importante, su localización y forma de istmo, le han permitido constituirse en puente biológico, donde convergen migraciones de la biota neártica con la neotropical. La gran biodiversidad natural presente en la región, se ha visto favorecida por su variable geomorfología, que incluye desde el corredor volcánico en la vertiente del pacifico, hasta las llanuras aluviales en la vertiente del Caribe. Todas estas condiciones, han favorecido a la región centroamericana con una valiosa diversidad natural, figurando en los primeros lugares del mundo gracias y comparable solo con los grandes países mega diversos como Colombia y México. Los diferentes países centroamericanos han desarrollado sistemas de áreas protegidas, los cuales bajo diversos marco legales (Parques Naturales Nacionales, Refugios de vida Silvestres, Monumentos nacionales, entre otros), limitan el uso de los recursos naturales con el objetivo primordial de proteger esta gran diversidad natural. Sin embargo, las áreas protegidas establecidas en Centroamérica, son relativamente pequeñas y por si mismas no aseguran la sostenibilidad de la biodiversidad que en ellas se encierra. Los efectos negativos de la alta fragmentación de los ecosistemas naturales, inmersos en la matriz de tierras circundantes dedicadas a usos agropecuarios, requiere con urgencia que se apliquen medidas de manejo y conservación integrados con su entorno, que favorezcan y mantengan la conectividad de especies, comunidades y procesos ecológicos a múltiples escalas, para alcanzar los altos niveles deseados de conservación y sostenibilidad de la biodiversidad regional (SICAP 2013). Para cumplir esta meta de conservación, se requiere de un plan de manejo diseñado a escala regional, que involucre no sólo la protección de hábitats naturales, claves para la fauna y flora, sino también, la conservación de recursos naturales en paisajes agropecuarios, a través del establecimiento y manejo diferentes formas de uso sostenible de la tierra. En esta dirección, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) - programa Estratégico de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD), ha venido trabajando en el mantenimiento y restauración de la conectividad del paisaje en la región, con el fin, de impulsar el desarrollo sostenible y la consolidación de acciones que promuevan un nuevo equilibrio, entre las necesidades de sustento de los habitantes, la dinámica económica imperante y el potencial de los recursos naturales, a partir de ciertos criterios ecológicos, económicos y sociales (IEG 2011). Entre las entidades, que han apoyado esta iniciativa de integración entre conservación y desarrollo, se encuentra el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que ha identificado, que la gestión y la producción amigable con la biodiversidad, alineadas con mejores prácticas de manejo de recursos naturales, reconocidas internacionalmente y programas de certificación existentes, son fundamentales para afianzar las estrategias nacionales y regionales, para la conservación de la biodiversidad en el CBM y en otras zonas prioritarias de la región Centroamericana. El BCIE (2014) reconoce que los productos agrícolas, desempeñan un papel sumamente importante, para las economías de los países Centroamericanos, así como para las micro, pequeñas y medianas empresas de la región (MIPYMEs). Las actividades agrícolas y pecuarias convencionales actuales, están generando impactos adversos sobre a los ecosistemas naturales centroamericanos. Algunos de los efectos negativos, son los altos niveles de erosión y degradación del suelo, el escurrimiento de residuos sólidos y la contaminación 1 del suelo y del agua, tanto a nivel de finca como a nivel territorial. Además, de los problemas ambientales, generados por el manejo no sostenible en los sectores económicos básicos, - como el de materias primas agrícolas -, los sistemas convencionales, favorecen la degradación de los medios de subsistencia de pequeños productores rurales, con lo que aumenta su vulnerabilidad ante factores ambientales externos, como el cambio climático y/o los desastres naturales. El aumento de la vulnerabilidad social, es muy relevante que se refleja en el aspecto económico, ya que puede aumentar los índices de pobreza regional, por lo que los sectores económicos relacionados con el manejo y uso de los recursos naturales, deben adoptar mecanismos sostenibles de uso de la tierra, que permitan mejorar los medios de vida y la conservación de la biodiversidad en Centroamérica, impulsando el desarrollo sostenible de la región. Por esta razón, al proyecto de Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio), - iniciativa tripartita, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), administrada, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada, por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)-, le interesa, identificar sitios de importancia para la conservación y protección de la biodiversidad, dentro y fuera del CBM. Es decir, señalar áreas de vital importancia para el establecimiento de sistemas productivos, que fomenten el manejo sostenible de los recursos naturales y contribuyan con la conservación de la biodiversidad. En estas áreas, se pueden identificar sitios prioritarios a nivel regional, en donde se integren actividades de conservación de la biodiversidad en el paisaje productivo y se promueva la creación y fortalecimiento de negocios, así como mercados en áreas geográficas, clave para el desarrollo de un segundo proyecto que dé continuidad a los esfuerzos del Proyecto CAMBio. El Banco Centroamericano de Integración Económica a través del Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (Proyecto CAMBio), ha desarrollado el estudio “Identificación de sitios de importancia para la protección de la biodiversidad, en Centroamérica y de sistemas productivos sostenibles con gran potencial para el desarrollo de encadenamientos productivos”. Este estudio, identifica los sitios de importancia para la conservación y protección de la biodiversidad dentro y fuera del CBM e integrar actividades de conservación, promoción, creación y fortalecimiento de negocios y mercados. Sus objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificación y priorización de sitios de importancia, para la protección y conservación de la biodiversidad y de gran impacto en el desarrollo económico de las MIPYMEs de la región. 2) Identificación y priorización de sectores productivos (primordialmente agricultura, silvopastoril, agroforestería), que dependen de la diversidad biológica, en los que las MIPYMEs, pudieran desarrollar actividades de conservación, así como promover la creación y fortalecimiento de negocios y nuevos mercados. 3) Formulación de los criterios de selección, para la priorización de los sitios de importancia para la biodiversidad. 4) Análisis y visualización de los paisajes productivos, incluyendo los sitios seleccionados dentro y fuera del territorio del CBM y zonas de gran importancia para la biodiversidad, a partir de un portafolio de mapas de información geográfica a escala nacional y regional. El presente resumen ejecutivo, describe de manera concisa los principales procedimientos metodológicos, desarrollados para el logro de los objetivos propuestos, así como los principales resultados y productos de la consultoría; resaltando los sitios prioritarios identificados para fomentar un desarrollo sostenible, que favorezca la conservación de la biodiversidad en cinco países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 2 2 2.1 Proceso metodológico Objetivo 1. Identificación y priorización de sitios de importancia para la protección y conservación de la biodiversidad. La identificación y priorización de sitios de importancia, para la protección y conservación de la biodiversidad y de gran impacto en el desarrollo económico de las MIPYMEs de la región, se logró, mediante el desarrollo de tres fases metodológicas: a) recopilación de información cartográfica; b) análisis de información cartográfica (ponderación de criterios y modelación) y c) consulta con expertos. Utilizando la información cartográfica disponible públicamente y facilitada para el desarrollo del estudio en cada país, se establecieron, una serie de variables que sirven como base para la toma de decisiones. Las variables seleccionadas fueron: 1) las áreas de conservación; 2) la cobertura forestal; 3) la distancia a recursos hídricos; 4) la representatividad de zonas de vida; 5) la distancia a carreteras y 6) el estado de desarrollo de la población. Debido a los valores de las distintas variables, fue necesario estandarizarlas, para evitar resultados sesgados hacia los valores más altos. La estandarización, se realizó ajustando los valores originales entre límites mínimos y máximos, lo que permitió la homologación de todos los datos. Los límites máximos y mínimos se encuentran entre 1 y 0, respectivamente. En el módulo Wiethed Overley, se integró la información espacial con los diferentes criterios e indicadores en una estructura jerárquica, que permitió, la identificación de áreas prioritarias para conservación y selección de áreas para la producción sostenible en Centroamérica. Los resultados del modelo se agruparon en 3 categorías: alto, (8-10); medio (4-8), y bajo (1-4). Categoría de prioridad alta: identifica aquellas áreas bajo la influencia directa de las áreas protegidas, con una alta cobertura de bosque en el paisaje, incluyendo grandes áreas boscosas, como bosques ribereños con bajo nivel de amenazas a la conservación, dado por bajos índices de desarrollo y lejanía a carreteras. Categoría de prioridad media: identifica aquellas áreas muy cercanas a las zonas de influencia o de amortiguamiento de las áreas protegidas, de corredores biológicos y de vacíos de conservación, con niveles intermedios de amenaza a la conservación, en el nivel de cobertura boscosa, donde se pueden desarrollar sistemas de producción amigables con la biodiversidad. Categoría de prioridad baja: identifica aquellas áreas alejadas de la zona de influencia de las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, que se caracterizan por un paisaje con baja cobertura de bosques, una baja representatividad de zonas de vida prioritarias y altos niveles de amenaza a la conservación de la biodiversidad, por la cercanía a carreteras y mayores niveles de desarrollo socioeconómico. La caracterización de las principales áreas de conservación y sistemas de producción a nivel nacional se realizó mediante la búsqueda y recopilación de literatura primaria y secundaria sobre biodiversidad y conservación en sistemas naturales y antrópicos a nivel nacional y regional. Las 3 entrevistas con expertos y representantes de diferentes instituciones, pertenecientes tanto a sectores de conservación, como de producción y de comercialización de cada país, facilitó la identificación de fuentes de información más actualizadas, así como la inclusión del conocimiento de experiencias de campo. La validación del modelo fue realizada mediante talleres nacionales y regionales desarrollados con actores claves en cada país. Esto talleres permitieron además la retroalimentación de nuevas fuentes de información, la generación de un espacio de discusión entre sectores de conservación, producción y entre países centroamericanos, la sistematización de la información, la comparación de las diferentes áreas prioritarias en términos de valor de conservación y desarrollo de experiencias, al tiempo que permitió la identificación de potencialidades para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria en las diferentes áreas y países. El manejo de sistemas de información geográfica, permitió la visualización espacial de dichas áreas prioritarias a nivel nacional y regional. 2.2 Objetivo 2. Identificación y priorización los sectores productivos de cacao, café, ganadería, piña y cardamomo en las áreas prioritarias para conservación en los países centroamericanos. La identificación y priorización de sectores productivos de interés del BCIE (cacao, café, ganadería, piña y cardamomo), en las áreas prioritarias para conservación en los países centroamericanos, se logró mediante recopilación de información primaria y secundaria de cada sector productivo, a través de entrevistas a expertos y representantes involucrados en cada sectores productivos por país. El desarrollo de este objetivo comprendió cuatro diferentes fases metodológicas: Paso 1: describe la importancia socioeconómica de los sectores productivos de interés del BCIE (cacao, café, ganadería, piña y cardamomo), identificada mediante los principales indicadores macro y micro socioeconómicos (Cuadro 1). Paso 2: identifica los principales actores involucrados en las diferentes etapas de la cadena agropecuaria (manejo, producción y comercialización), mediante un mapeo de actores por rubro y país. Paso 3: identifica las diferentes barreras y oportunidades de cada sistema productivo para el desarrollo de una estrategia sostenible. Paso 4: identifica las alternativas posibles para los productos comercializados, como las prácticas amigables con la biodiversidad. Las oportunidades y barreras existentes para el desarrollo de los Agro-negocios sostenibles, en las áreas identificadas como prioritarias para la conservación de la biodiversidad en cada país, fueron identificadas en mayor profundidad con los actores nacionales mediante un taller regional. 4 Cuadro 1. Indicadores macro y micro socioeconómicos identificados para la priorización los sectores productivos de cacao, café, ganadería, piña y cardamomo en las áreas prioritarias para conservación en los países centroamericanos Indicadores/variables Producto Interno Bruto (PIB) Volumen mercados de exportaciones/ Hectáreas cultivadas Cantidad de producción Empleos generados Organizaciones/asociaciones (Micro o pequeñas empresas identificadas) Otros datos de interés 2.3 Descripción Se consideró el PIB agrícola de cada país y el aporte de los sistemas estudiados: café, cacao, ganadería, piña y cardamomo (para los casos donde había información detallada). Aporte y volumen de las exportaciones de cada sistema en dólares de Estados Unidos de Norte América (USD$). En algunos casos se comparan éstos valores con años anteriores, presentándose las variaciones porcentuales, además de indicar las posibles causas (p.ej., el caso de la roya en café). Cantidad de hectáreas por cada sistema y por regiones identificadas en cada país. Volúmenes de producción o rendimientos por ha/año/país. El caso de la leche en litros/año. Cantidad de empleos generados o mantenidos por año. Para algunos países se estimó el empleo directo e indirecto. Cantidad de organizaciones, asociaciones, cooperativas, entre otros, por sistema productivo en cada país. Datos de variedades especiales (café y cacao) u otra informacional adicional. Además de cantidad de pequeñas y micro empresas (cooperativas, federaciones y asociaciones de productores) Objetivo 3. Criterios de selección para la priorización de los sitios de importancia para la biodiversidad y el desarrollo sostenible La formulación de criterios de selección para la priorización de los sitios de importancia para la biodiversidad y la producción agropecuaria sostenible, se logró mediante la sistematización de la información previamente recopilada, con relación a las áreas prioritarias para la conservación y los sistemas productivos identificados con potencialidad para el desarrollo de sistemas sostenibles agropecuarios. Los criterios relevantes para la priorización de sitios de importancia para la conservación y el desarrollo, incluyeron tanto la presencia de especies o ecosistemas amenazados o estratégicos para conservación, como el desarrollo de actividades económicas de interés y de experiencias o potencial para el desarrollo sostenible sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Los criterios relevantes para la priorización de las áreas de conservación y producción fueron: Sistemas Productivo Amigable con la Biodiversidad en producción de café, cacao, cardamom0, piña y ganadería Importancia socioeconómica, incluye áreas de producción, rendimiento, aporte del PIB-Agrícola, número de productores, entre otros. Especies de interés de conservación, identificación de especies bajo algún grado de amenaza, según las listar rojas de UICN y CITEs Áreas protegidas y Áreas importantes para la conservación de Aves (IBA), en sitios aledaños donde se pueden realizar actividades productivas amigables con el ambiente. 5 2.4 Objetivo 4. Visualización de los paisajes productivos prioritarios y los sitios de gran importancia para la biodiversidad Basado en el análisis de información de los objetivos anteriores, se elaboró un portafolio de mapas basado en las áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y sitios potenciales para el desarrollo sostenible de cacao, cardamomo, café, piña y ganadería por país. Esto fue desarrollado mediante el uso de ArcMap 10.1. 3 3.1 Resultados Identificación de áreas prioritarias para la conservación Con base en las variables seleccionadas (áreas de conservación, cobertura forestal, la distancia a recursos hídricos, zonas de vida, distancia a carreteras y estado de desarrollo de la población), así como su ponderación, asignados a cada capa de información en el modelo, se identificaron se un total de 33 sitios de importancia para la protección y conservación de la biodiversidad en los cinco países centroamericanos: Costa Rica, se identificaron un total de 10 áreas de interés para la conservación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Macizo de la Muerte, Tapantí, Chirripó y Parque Internacional La Amistad PN Corcovado, península de Osa PN Braulio Carrillo, volcán Poas y volcán Arenal Volcán Turrialba, volcán Irazú, Monumento Nacional Guayabo, Parque Nacional Barbilla Corredor Biológico Chorotega y Refugio de Vida Silvestre Camaronal Región Pacifico Central Corredor Biológico San Juan-La Selva Áreas del Litoral Costero Caribeño, Cahuita y Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca–Manzanillo Parque Nacional Tortuguero y Barra Colorado El Salvador, se identificaron seis áreas de interés para la conservación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. El Golfo de Fonseca. El Trifino La Bahía de Jiquilisco – Estero de Jaltepeque, La Barra de Santiago – Monterrico. La cuenca del río Lempa. La Sierra de Apaneca – Llamatepec. El volcán San Miguel - Laguna El Jocotal. Fuente: CNR 2012, TNC 2004, MARN, 2012. 6 Guatemala, se identificaron cuatro áreas: 1. 2. 3. 4. Región Petén. Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. Cuenca del lago Atitlán. Franja Transversal del Norte y Laguna de Lachuá. Honduras, se identificaron ocho áreas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Parque Nacional Cusuco. Parque Nacional Jeanette Kawas. Lago de Yojoa. Parque Nacional Montaña de Comayagua. El Macizo de Celaque. Las Ruinas de Copán. Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Texíguat, Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño; Corredor del Jaguar. 8. Reserva de la Biosfera Río Plátano y Parque Nacional Río Kruta. Nicaragua, se identificaron cinco áreas: 1. 2. 3. 4. 5. 3.2 Reserva de la biosfera Río San Juan y zonas de amortiguamiento. Reserva natural Cerro Wawashan. Reserva de la biosfera Bosawas y zona de amortiguamiento norte. Refugio de vida silvestre Los Guatuzos. Región Pacífica Importancia económica a nivel de rubro por país Es este acápite, se describen los rubros que se identificaron potenciales para el desarrollo de inversiones de MYPIMES, que puedan tener una producción amigable con la biodiversidad (Cuadro 2). Cuadro 2. Rubros identificados en los países Centroamericanos, que pueden tener apoyo en MYPIMES, con prácticas amigables con la biodiversidad Sistema de producción Cacao con sombra Café con sombra Cardamomo con sombra Ganadería con sistemas silvopastoriles Piña con buenas prácticas de manejo Costa Rica X X X El Salvador X Guatemala X X X Honduras Nicaragua X X X X X X X 7 3.2.1 Café De los productos agropecuarios seleccionados para el presente estudio, permitió establecer que en el cultivo de Café, Guatemala encabeza el área plantada, seguido por Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El aporte de Café al PIB, es mayor en Honduras, seguido de Costa Rica con 11.82%. Ese indicador es muy importante para la economía hondureña por el área sembrada, además el PIB del sector primario aporta cerca del 30% al PIB nacional. En cuanto al destino de las exportaciones, a excepción de Guatemala, todos los mercados son Europeos, encontrándose elementos concurrentes en los mercados destino: Alemania, Bélgica y Estados Unidos para Honduras y Nicaragua. Japón, para El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Canadá, para Guatemala y Nicaragua. Luxemburgo junto a Bélgica (quizá el Benelux), es el destino de las exportaciones costarricenses (Cuadro 3). Se estableció, que la participación de grupos organizados en las exportaciones de Café, Costa Rica, es el país que más tiene reguladas las relaciones de los componentes de la agroindustria, Nicaragua, muestra una importante y amplia red cooperativa. En cuanto al aporte técnico de las organizaciones de apoyo, los países centroamericanos, cuentan con centros de investigación de alto nivel y participación de cooperativas y asociaciones cafetaleras (Cuadro 3). En El Salvador, fue seleccionado el sector productivo de café, el cual es el principal fuente de empleo para la población agrícola más importante en la generación de divisas, por otro lado, es contribuyente en el mantenimiento del suelo y ha contribuido a incrementar la cobertura arbórea bajo manejo agroforestal que contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Cuadro 3. Indicadores socioeconómicos del cultivo de café por país, considerado en el presente estudio en el territorio Centroamericano Indicadores Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Ha productivas 93.774,2 ha 151.900 ha 363.000 ha 263.866 ha 126.647,73 ha Rendimientos 25,41 fanegas/ha 1.730.000. grano oro 1.616.822.4 grano verde 10% 46 kg/ha 23.3 millones qq de café oro 5.8 millones de qq de café oro 2,2 millones qq a nivel nacional 35% 7% PIB agrícola 11.82%. 7% 8 Mercados EE. UU. Bélgica/ Luxemburgo Alemania EE. UU. Alemania Japón EE. UU. Alemania Japón Canadá EE.UU. Alemania Bélgica EE. UU. Alemania Bélgica Canadá Japón Grupos organizados 203 Beneficiadores 62 Exportadores 52 Torrefactores 75 exportadoras 225 beneficiadores pergamino 45 tostadores de café 78% asociados ANACAFEH 6% de productores aglutinados en ANACAFEH) 16% cooperativas 207 cooperativas 5 Centrales 3 Federaciones Organizaciones de apoyo CAFE, MAG, MINAET, CATIE, EARTH. Diferentes organizaciones de cooperación internacional. CIEX Coexport Proesa Centa MAG CSC USAID UE Anacafé, Gremial de Tostadores de Café (CIG), Asoc. Exp. de Café Guatemala (ADEC), Comité de Café Diferenciado (Agexport), Asociación de Cafés Especiales América AECID, Asociación de Mujeres en Café, Reservas Naturales Privadas y USAID. Ihcafé, Cooperativas ADECAFEH Asociación de tostadores Escafe Magfor, Conacafé INTA Marena Intur IDR Unión Europea y Venezuela Otras variables de interés como potencialidades de mercado diferenciados NAMMA café 61 empresas certificadas (entre ellas asociaciones y cooperativas) 9 3.2.2 Cacao Nicaragua, presentó la mayor superficie plantada seguida de Honduras y Costa Rica. Las exportaciones son lideradas por Nicaragua seguido de Costa Rica. Las exportaciones para estos países, generan ingresos entre US$ 400.000 – 8.200.000, cuyo principal mercado es el europeo (Cuadro 4). Cuadro 4. Indicadores socioeconómicos del cultivo de cacao por país considerado en el presente estudio en el territorio centroamericano Indicadores Costa Rica Ha productivas 3.601 ha Rendimientos/producción 200 kg/ha (aprox.) Exportaciones Honduras Nicaragua 4,400 ha 11,068 ha 210-255 (kg/ha/año) 242 kg/ha ·1, 716 TM grano de cacao · 3-5 qq por ha · 380 kg/ha ligero USD$8,2 millones USD1,9 millones · $400 mil y $600 mil USD 21,647,989 (exportaciones a la UE) Mercados Alemania Bélgica Nicaragua Centroamérica EE.UU Europa Guatemala y El Salvador Europa Centro América Europa Cantidad familias/personas empleadas 250 personas directas y 2,250 de forma indirecta CANACACO ACUMUITA AMAZILIA Instituciones de apoyo 9.172 fincas 3,469 productores 8,500 productores Pronacom Concagua Fedecovera R.L. Adiesmac Fundalachua Adac Asichop. CATIE Aprocacaho Pronagro PYMERRURAL 3, 585 productores están asociados a 78 organizaciones ACICAFOC CATIE Cacaonica, Acawas, Uncrisproca Cooperativa Ríos de Agua Clara. Grupos organizados Instituciones de apoyo MAGA, CATIE, EARTH Guatemala 2.697 10 3.2.3 Ganadería La producción se concentra en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, éste país, con sus 3261214 ha, entre pasto natural y mejorado, tiene la mayor extensión dedicada a la ganadería, seguido de Honduras y más abajo Costa Rica. En este último, la ganadería, tiene un aporte moderado del 14.4 % al PIB, mientras Nicaragua el 12% y Honduras el 15%. Costa Rica, presenta datos concretos de carga animal y registra 38.625 fincas ganaderas. El consumo interno de productos pecuarios no exhibe suficientes datos. Sobre los grupos organizados, Costa Rica y Nicaragua tienen mayor cantidad. El empleo directo e indirecto lo lidera Nicaragua seguido de Honduras. (Cuadro 5). Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos de la ganadería por país considerado en el presente estudio en el territorio Centroamericano Indicadores Costa Rica Honduras Nicaragua Ha productivas 1,863,657 ha 2.500.000 2, 310,439.77 ha con pasto natural 950,775.69 ha con pasto mejorado PIB agropecuario · Ganado vacuno 4,8% · Leche 9,6% 15.5% 12% Rendimientos · 1.24 cabezas/ha · 950.7 ton leche en polvo · 2.5 millones de cabezas · 500 y 650 millones de litros/año · 4 136,422 cabezas de animales · 3,12 vaca/día Cantidad de explotaciones Consumo interno 38,265 fincas 96,622 fincas 136,687 fincas 80-90% de la producción de leche 24,000 TM carne N/D Exportación 10,000 y 15,000 TM USD 383.8 millones de dólares (carne) · USD$ 429, 180,390 · USD$32,801.90 TM queso Cantidad familias/personas empleadas 100,000 trabajos directos 150,000 indirectos (aprox.) · 180 mil empleos directos · 350 mil indirectos 150,000 familias Grupos organizados Cooperativa de Productores de Leche R.L. (Dos Pinos), Coopecoronado y Coopeleche R.L. Las empresas de capital privado, cuya producción se especializa en la elaboración de productos (quesos, helados) son Sigma Alimentos, Monteverde, Blanco y Negro, Quesos de Calidad Holanda, Coprolac – Fenagh CAFOGAH CRILES Queserías Artesanales Lácteos de Honduras,S.A. Alimentos De Cortes (ALCOSA) Industria lechera Faganic 20 Asociaciones -UNAG Apoyo de instituciones públicas como: Magfor, IDR, Mefcca, Conagan, INTA, Inatec; así como de instituciones no gubernamentales; entre ellas, CATIE, IICA, CIAT, GIZ, Nitlapan, Centro Humboldt, Addac, Nicacentro; de 11 Tiqueso, Los Alpes, Heladera Díaz, Indulac (Pops) 3.2.4 San Pedro de Sula universidades (UNA, UNANMatagalpa, UCA), y de acopiadores: Canislac, Centrolac, Eskimo, Sucarne, San Martín. Piña Este cultivo, se produce con mayor intensidad en Costa Rica, siendo un importante producto fresco de exportación, elevado en un (18%) su aporte al PIB agropecuario. Tiene mercados diversificados para Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea, genera alrededor de 24.000 empleos directos. La producción, está en relación con el empleo. Este sistema productivo tiene potencial para un manejo amigable con el ambiente, ampliamente regulado en la legislación del país. La piña, es un cultivo que ha mostrado un crecimiento excepcional en los últimos años en Costa Rica, producto de una muy buena aceptación por parte del mercado internacional; éste país, es el mayor exportador de piña en el mundo. Un 51% de las exportaciones totales de la fruta se coloca en el mercado de Estados Unidos de Norteamérica, cubriendo con ello el 80% del total de importaciones que hace este país. Adicionalmente un 12% de la producción total se comercializa en Bélgica, un 9% en Holanda y un 8% en Alemania. La actividad se mantiene hasta ahora como un negocio bastante rentable (MAG 2013). Cuadro 6. Indicadores socioeconómicos del cultivo de piña en Costa Rica Indicadores Costa Rica Ha productivas 42,000 ha PIB total 18% Mercados EE. UU. Europa Cantidad familias/personas empleadas Grupos organizados 24,000 empleos directos Cantidad familias/personas empleadas 100,000 trabajos directos 150,000 indirectos (aprox.) CANAPEP Agroexportadora Frutas del Trópico (Tropifuc S.A.), Agroindustria Piñas del Bosque S.A., Ananas Export Company S.A., Corporación de Desarrollo del Monte (Pindeco S.A.), Fundación Programa de Desarrollo Agroambiental (Proagroin) Fuente: CANAPE 2013 3.2.5 Cardamomo El cultivo de cardamomo constituye un sistema agroforestal simultáneo utilizando bosque natural latifoliado o bien estableciendo especies arbóreas principalmente leguminosas. El componente 12 forestal es manejado de acuerdo a los requerimientos de luz y ventilación del cultivo. El cultivo comercial se realiza en el país entre las altitudes aproximadas de 100 a 1500 msnm, principalmente en la zonas subtropical muy húmeda y bosque pluvial montano, las cuales comprenden regiones de la costa sur y zona norte del país. El cardamomo constituye un cultivo permanente no tradicional del cual se aprovecha su fruto generando diferentes tipos de mercado de acuerdo a la demanda del fruto en cereza, pergamino u oro. Guatemala es actualmente el principal productor mundial de cardamomo, tanto en cantidad como en calidad, desplazando a la India que ha sido tradicionalmente el principal productor. El buen potencial productivo del país determina una significativa generación de divisas anuales a través del mercado de exportación, pues casi la totalidad se destina a éste mercado (Cuadro 7). Cuadro 7. Indicadores socioeconómicos del cultivo de cardamomo en Guatemala Indicadores Guatemala Ha productivas 82 mil ha en producción + 35 mil ha combinadas Rendimientos 27,000 TM promedio anual Exportaciones US$ 217 millones Mercados Arabia Saudita, Singapur, Líbano, Alemania, Kuwait, Pakistán, Jordania, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, Inglaterra, India Cantidad familias/personas empleadas Grupos organizados o empresas privadas exportadoras 350 mil familias 3.3 La Asociación de Cardamomeros de Guatemala (Cardegua) Federación de Cooperativas de las Verapaces (Fedecovera R.L.) una organización de productores y exportadores de cardamomo orgánico, cuenta con certificados Kosher y orgánicos (JAS, NOP y CE). La federación cuenta con 36 cooperativas asociadas y 12 grupos organizados, incluyendo a más de 25,000 pequeños productores de cardamomo. Agromec empresa privada (ubicada en Quiché) produce, procesa y exporta de Cardamomo Orgánico y sus derivados. Agromec se especializa en la producción y transformación de: cardamomo en pergamino verde mixto (semillas grandes, medianas y pequeñas). Cuenta con la certificación internacional Mayacert. Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Esta organización agrupa y representa a pequeñas, medianas y grandes empresas. Las empresas privadas que exportan cardamomo desde Guatemala son: Setrago S.A., Cardex, Verapaz Export, Exportadora Rodha S.A., Multiexport S.A., Imexa S.A., Agronómicas de Guatemala, Monte De Oro, S.A. (DeGuate 2014). Priorización de sitios de importancia para la biodiversidad y el desarrollo sostenible Un total de 22 sitios fueron identificados como potenciales para el desarrollo sostenible de los sistemas productivos de cacao, cardamomo, café, piña y ganadería en los cinco países centroamericanos: Costa Rica (6), El Salvador (3), Guatemala (4), Honduras (6) y Nicaragua (3). Esto 13 fue desarrollado en el análisis de la información primaria, secundaria, mediante diferentes talleres y entrevistas realizadas con diferentes actores de cada uno de los sectores considerados (cacao, cardamomo, café, piña y ganadería); se detallan a continuación: 3.3.1 Costa Rica Se identificaron un total de seis áreas prioritarias para el desarrollo de producción agropecuaria sostenible y la conservación de la biodiversidad en Costa Rica. Tres áreas para el desarrollo de ganadería en la región Chorotega, Huetar Norte y Brunca (Cuadro 8), tres para café y uno para cacao y piña (Cuadro 9). Cuadro 8. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para la producción ganadera en Costa Rica Sitio Cantones Sistemas de producción Variedad de café No. de productores Rendimiento Carga animal No. de animales Área ha IDS PIB Agrícola Tipo de productores CB Chorotega Guanacaste; Puntarenas Ganadería Carne Península de Osa Golfito: Puerto Jiménez; Osa: Sierpe Ganadería de carne Huetar Norte San Carlos, San Ramón n/a 7.211 2.872 de doble propósito 3.465 de carne 874 de leche n/a n/a 7.403 1.484 de doble propósito 5.116 de carne 803 de leche n/a 12.056 7.308 de doble propósito 865 de carne 3.883 leche n/a n/a 0,71 272.389 (razas braman y pardo) 25.000 53,9 4,8 Productores mediano y pequeños, Ganadería de carne (cría, desarrollo y engorde) 0,64 184.000 1,12 493.543 35.000 30,2 4,8 Productores pequeños y medianos Ganadería con potencial de manejo con sistemas silvopastoriles Venta de ganado a comercio local y nacional 334.831 48,7 Carne 4.8; leche 9.6 Productores mediano y pequeños, 97% asociados a cooperativas IBA CR014: Humedales de Sierpe y Península de Osa PN Corcovado PN Arenal, Zona de protección Arenal Monteverde IBA: CR07 ArenalMonteverde Mercado Compra venta de animales en subastas ganaderas Importación de carne a EE. UU y Centro América Objeto de conservación o IBAs IBA: CR002: Península de Nicoya; CR003: Humedales Palo Verde Ganadería de leche Venta a mercado local y exportación a países Centroamericanos 14 Cuadro 9. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y piña en Costa Rica Sitio Zona Los Santos Cantones Tarrazú, Dota y León Cortés Región Pérez Zeledón-Coto Brus Pérez Zeledón y Coto Brus Sistemas de producción Variedad de café No. de productores Rendimiento Café Café Caturra y Catuaí Caturra y Catuaí 2.600 Carga animal Bratsi, Telire, Sixaola y Cahuita Cacao n/a 480 1.200 44,3 TM/ha 100 Kg/ha n/a 22,03 fanegas/ha n/a n/a n/a No. de animales Área ha n/a n/a n/a n/a 22.291 17.132 8.000 3.800 IDS 51 42,2 30,1 30,1 PIB Agrícola 80 11,8 18 N/D Tipo de productores productores agrícolas, beneficios (privados y cooperativas) El 70% de la producción se comercializa en café oro a través de beneficio, los cuales empacan el café para mercado internacional. Asociados ICAFE Asociados a CANAPEP Pequeños y medianos productores Comunidades Indígenas Estados Unidos, Europa y local Mercado Objeto de conservación o IBAs 4.050 Piña Talamanca 24 fanegadas/ha Las ventas a granel (café oro)mediante los beneficios. Exportación a EE. UU y Europa IBAs: CR009: Cordillera de Talamanca; CR011: Los Santos-Amistad Pacifico. PN Los Quetzales PN Tapantí-Macizo Cerro la Muerte EE.UU., Bélgica, Luxemburgo y Holanda Estados Unidos Holanda Reino Unido IBA CR013: Fila Costeña IBA: CR018: Cahuita; CR019: Kekoldi – Áreas de interés Aves migratorias. PN Cahuita, RVS Hotoy Cerere, RVS Limoncito 15 3.3.2 El Salvador Se identificaron un total de tres áreas prioritarias para el desarrollo de producción agropecuaria sostenible y conservación de biodiversidad en El Salvador (Cuadro 10). Cuadro 10. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para el sector productivo de café en El Salvador Región Zona Occidental Zona Paracentral Zona Oriental Sitio Apaneca-Ilamatepec, zona de los Izalcos Sistemas de producción Variedad de café Café El BálsamoQuezaltepec; Chichontepec Café Macizo montañoso TecapaChinameca y el cerro Cacahuatique Café No. de productores Bourbon y Pacas - Cafetales 31 y 38 años Pacamara, Catisic, Arabigo, Catuai, Caturra - Cafetales 23 y 42 años 7.655 5.502 3.838 Rendimiento Granos Oro qq/mz Área (ha) IDH 15,94 15,74 16,61 89.432 73,1 70.716 71,6 38.878 67,8 PIB Agrícola 10 10 10 Tipo de productores 1. Pequeños productores, hasta 25 manzanas, 2. Medianos productores, de 25.1 a 50 manzanas, y 3. Grandes productores, los que poseen áreas superiores a las 50 manzanas. Mercado Estados Unidos con un 33.5%, Alemania el 23.4%, Japón el 13.2% y Canadá el 8,9% Especies emblemáticas IBA: SV002: El Imposible, SV004:Complejos los Volcanes y San Marcelino SV007: Volcán San Vicente SV012: Volcán El Salvador Aves Amenazada Aulacorhynchus prasinus En Peligro Icterus chrysater Lepidocolaptes souleyetii Anfibios Amenazada Dermophis mexicanus Hypopachus variolosus En Peligro Ptychohyla euthysanota 16 3.3.3 Guatemala Se identificaron un total de cuatro áreas prioritarias para el desarrollo de producción agropecuaria sostenible y conservación de biodiversidad en Guatemala (Cuadro 11; Cuadro 12). Cuadro 11. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y cardamomo en Guatemala Región Región VII: Noroccidental Meseta alta de los Cuchumanes 1000 - 2200 msnm II: Norte, III: Nororiental, VII: Noroccidental Sistemas de producción Variedad de café Café Café Cacao Cardamomo Bourbon, Catuaí, Caturra No. de productores 15.000 productores 60% son pequeños productores 24 Maragogype, Typica, Bourbon, Caturra, Catuaí. 16.707 600 5.000 13,5 4,37 - 210 kg/ha/año 14,1 2.697 50.821 0,1 2,3 Sitio Altitud Rendimiento Granos Oro qq/mz Franja Transversal del Norte. 500-2600 msnm Área de producción 46.283 IDH 46,5 Café: 50.159,34 Café-cardamomo: 13.287 50 PIB Agrícola 7 5,5 Tipo de productores 85% de productores son pequeños y medianos que viven de la finca Mercado Café vendido en cereza y pergamino. Venta a: EE. UU., Alemania, Japón y Canadá IBA GT005: Cuchumatanes 6 áreas bajo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Productores Venta de cacao Venta de pequeños y en grano seco y cardamomo medianos, para seco u oro Venta de café en autoconsumo cereza y grano oro Venta en comercio local a intermediarios Países de destino: Arabia Saudita, Singapur, Líbano, Alemania, Kuwait, Pakistán, Jordania, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, Inglaterra, India IBAs GT006: Cerro El Amay, GT007: Sacranix, GT009: Candelaria-Campur, GT010: Yalijux. 10 áreas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Objeto de conservación o IBAs 17 Cuadro 12. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y cardamomo en Guatemala Región Nororiental IV: Suroriental, V: Central, VI: Suroccidental Sitio Cuenca del Atitlán y Sierra Volcánica del Pacífico Departamentos Sierra de las Minas Zacapa, Chiquimula, Izabal Altitud 800-2200 msnm 600 - 2200 msnm Sistemas de producción Variedad de café Café Cacao Café Bourbon, Catuaí, Caturra, Pache, Bourbon No. de productores Rendimiento Granos Oro qq/mz Área de producción IDH 5,796 6 clones de cacao 650 37,8 Retalhuleu Sololá Quetzaltena ngo San Marcos Chimaltenang o Escuintla Guatemala Sacatepéquez El Progreso 1000-2200 msnm Jalapa Jutiapa Santa Rosa Bourbon, Caturra, Pache, Catuaí. 10,208 Bourbon, Catuaí, Caturra. Bourbon, Catuaí, Caturra. 11,843 Typica, Caturra, Bourbon, Pache. 12,072 270 kg/ha 14 11 15 13 35.692 2.900 104.480 106.699 47.927 117.664 50.9 46 46 46 56 49 PIB Agrícola Tipo de productores 5 Pequeños y medianos productores indígenas producción bajo SAF n/a 14 Productores pequeños y medianos Incentivar SAF y reducir contaminación de agua por agroquímicos en el lago de Atitlán Mercado Comercio local a intermediarios Objeto de conservación o IBAs Reserva de Biosfera Sierra de las Minas IBA GT021 Cerro las Minas Venta de cacao 90% de producción para exportación en grano seco 10% para venta nacional y consumo Exportación de café: Estado Unidos, Europa y local Japón Exportación Cacao: Estados Unidos, México. Estados USA México. GT013: Tacana-Tajumulco, GT014: Santiaguito Volcano, GT015 Atitlan, GT016 Antigua Guatemala, GT017 Cerro Miramundo 35 área bajo manejo del sistema nacional de Áreas Protegidas 19,299 14 14 14 Productores pequeños y medianos Inversiones en SAF para incrementa la conectividad a lo largo de la cordillera. 18 3.3.4 Honduras Se identificaron un total de seis áreas prioritarias para el desarrollo de producción agropecuaria sostenible y conservación de biodiversidad en Guatemala (Cuadro 13; Cuadro 14). Cuadro 13. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café, Honduras Región Área de influencia del PN Cusuco Región Occidental Sitio Copán Rubro Cortes: Coloma, Omoa Santa Bárbara: Quimistan café Cacao Variedad de café Bourbon, Catuai, Typica 8 Clones de cacao Catuaí(46.2%), Caturra (17.5%), Bourbon (9.0%), Pacas (8.7%) y otros como Typica, Lempira, Ihcafe 90, No. de productores 1.072 600 7023 264 2728,4 3539,5 Rendimiento qq/ha 6,5 5 a 12 15,4 11,8 16,4 18,4 Área de producción 42000 1200 159540 1026,3 54137,7 56886,6 IDH 74,1 74,1 63,2 61,8 59,2 63,7 PIB Agrícola 35 1,8 35 Tipo de productores Pequeños y medianos productores, organizados en asociaciones Productores de bajos ingresos y conocimiento básico del cultivo y comercialización Mercado Europa Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Reino Unido, Italia. 75% Estados Unidos 10% Corea y Japón 12% Mercado local 3% Los productores de cafés del occidente de Honduras están estratificados en pequeños, medianos y grandes, donde el 90% son pequeños. Existen aproximadamente más de 60 grupos organizados, entre cooperativas, sociedades y empresas asociativas representando unos 3,200productores, equivalente al 15% de la región y el 20% de la producción Alemania en un 29%, Bélgica el 17%, Estados Unidos 10% Italia 8%, Corea 7%, Reino Unido y Francia 5% cada uno y Holanda 3%, de un volumen total de 4.12 millones de quintales de café oro de la cosecha 20112012 con valor de US$ 605.52 millones Objeto de Conservación o IBAs IAB_HB010: Cusuco 3% mercado nacional, 47% en la región Centroamericana 35% Estados Unidos, y 15 % Europa. Holanda, España e Italia Mediante Aprocaho IBA: HN015: Cerro Azul Meambar; HN017: Nuevo Ocotepeque. Intibucá Lempira Ocotepequ e Café 19 Cuadro 14. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de café y ganadería, Honduras Región Valle del Aguán Sitio Colón: Sabá, Tocoa, Bonito Oriental Yoró: Olanchito, Arenal, Jocón Colón: Bonito Oriental, Tocoa, Trujillo. Yoró: Arenal, Jocón, Olanchito. Atlantida: Arizona, El Porvenir, Esparta, Jutiapa, La Ceiba, La Masica, San Francisco Colón: Balfate, Santa Fé Rubro Café Ganadería Ganadería Ganadería Variedad de café Bourbon, Catuai, Caturra, Pacas 230 n/a n/a n/a 36.845 36.845 15335 7,83 n/a n/a n/a 46.435 680.000 350.000 173.734 68,9 68,5 73 67,1 PIB Agrícola 13 15 15 10,1 No. de cabezas n/a 925.000 625.000 260.000 Producción anual de leche (TM) n/a 286.000 150.000 77.329 Producción anual de carne (TM) n/a 28.000 23.000 7.022 Carga animal kg leche/vaca/día n/a n/a 0,8 4,3 1,3 4,3 0,8 3,4 Tipo de productores 78% asociados Ahprocafé 6% aglutinados en ANACAFEH 16% cooperativas No. de productores Rendimiento qq/ha Área de producción IDH Mercado Objeto de Conservación o IBAs Valle de Leán Golfo de Fonseca - Región Sur Choluteca-Valle 80% productores 80% productores Pequeños pequeños <50 ha pequeños <50 ha productores con 11% Productores 11% Productores bajos ingresos. medianos 50-250 medianos 50-250 ha Bajo nivel ha 9% Productores grandes organizativo 9% Productores grandes Europa, Estados Comercio Local unidos, Japón Leche en Creles y Queserías Empresa Leyca Carne: Centroamericana de Exportaciones S. de R. L. CENTREX Alimentos de Cortes (ALCOSA) 3.000 km 20% en buen estado HN004: Cuero y Salado, HN006: HN006: Valle de Aguan, HN021: ChimuyoValle de Aguan, HN007: Valle de HN007: Valle de Agalta, Coyolito; HN022: La Agalta, HN011: La Muralla, HN014: HN011: La Muralla, botija; HN023: El Montaña de Yoro, HN015: Cerro HN014: Montaña de Yoro, Coyolito. Azul Meambar HN015: Cerro Azul Meambar 20 3.3.5 Nicaragua Se identificaron un total de tres áreas prioritarias para el desarrollo de producción agropecuaria sostenible y conservación de biodiversidad en Nicaragua (Cuadro 11; Cuadro 12). Cuadro 15. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y ganadería en Nicaragua Región Sitio Corredor Biológico El Castillo de San Juan – La Selva y RAAS. Río San Juan y RAAS Área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Bosawas Jinotega, Jinotega, Matagalpa, Segovia, Matagalpa Madriz Cacao Café Ganadería Rubro Cacao Ganadería Variedad de café Clones de Pound 12 y SCA. Ganado de doble propósito carne-leche clones de Pound 12 y SCA No. de productores 600 2.601 4.677 Rendimiento Granos Oro qq/mz Área ha Índice de pobreza 6 n/a 6.9 qq/mz 55.115 qq/año Caturra, borbón, maragogipe, típica y cautilla. 31.578 Ganado de doble propósito carneleche 20.000 n/a 2.585 1.383.173 63.1 (Pobreza Severa) 9.5 qq oro/mz 1.527.906 qq oro/año 8.373 138.150 73% Pobreza severa PIB Agrícola 0,2 12 0,2 2 2,5 No. de cabezas Producción anual de leche a (litros) n/a n/a 665.777 169.653.431 n/a n/a n/a n/a 680.000 25.200.000 Carga animal kg leche/vaca/día n/a n/a 1,4 3,1 n/a n/a n/a n/a 0,9 3,5 Tipo de productores Pequeños y medianos Cacao con frutales y maderables Pequeños y medianos Pequeños y medianos productores. Café bajo sombra Pequeños y medianos prevalece la producción doble propósito Mercado Objeto de Conservación o IBAs Pequeños y medianos productores. Cacaotales asociados a frutales y maderables Mercado Local Queseras, Centros Mercado Local y y de de acopio de exportación exportación a Venta de animales a Europa Europa a mataderos IBAS NI030: Punta Gorda; 031: Isla Booby Cay; NI032: Indio Maíz; NI033: Río San Juan: La Inmaculada Concepción de María 650.000 Exportación a Queseras, Centros Estados Unidos de acopio comercio local Venta de animales a mataderos IBAS NI018: Cerro Kilambe;NI019: Macizo Peñas Blancas; NI024: Bosawas 21 Cuadro 16. Descripción e importancia socioeconómica y biológica para los sectores productivos de cacao, café y ganadería en la RAAN, Nicaragua Región Sitio Bonanza Rosita Siuna RAAN Mulukuku, Siuna, Waslala Bonanza, Mulukuku, Prinzapolka, Puerto Cabezas, Rosita, Siuna Waspan, Waslala Ganadería Rubro Cacao Café Variedad de café Clones de Pound 12 y SCA. Caturra, Borbón, Maragogipe, Típica y Cautilla Ganado de doble propósito carne-leche No. de productores Rendimiento Granos Oro qq/mz 1.442 7,8 3.509 qq/año 1.200 12 10.613 Área ha Índice de pobreza 1.159 73% pobreza y 33% pobreza extrema 89.902 1.704.279 PIB Agrícola n/d 8 10 No. de cabezas Producción anual de leche a (litros) Carga animal kg leche/vaca/día 424.062 156.033,120 litros/año 1,2 3.41 - 4.59 Tipo de productores Pequeños y medianos productores. Cacaotales asociados a frutales y maderables. Pequeños y medianos productores. Café bajo sombra Pequeños y medianos productores Mercado Mercado Local y de exportación a Europa Exportación a Estados Unidos comercio local Mercado local. Procesamiento interno a través de 250 queseras artesanales dispersas en el territorio. Objeto de Conservación o IBAs RN cerro Saslaya (15,000 ha) RN cerro Kilambé (10,128 ha) RN macizo de peñas blancas (11,308 ha) RN cerro cola blanca (22,200 ha) RN cerro bana cruz (10,130 ha NI 024: Bosawas; NI026: Ríos Prinzapolka/Alamikamba 3.4 Visualización de los paisajes productivos prioritarios y los sitios de gran importancia para la biodiversidad El portafolio de mapas desarrollado por el proyecto se presenta en el Anexo 1, en el cual se presentan los mapas generados para cacao, café, cardamomo, piña y ganadería por país. 22 4 Conclusiones Las variables empleadas (conservación y socioeconómicos) para el desarrollo del modelo fueron apropiados para la identificación de las áreas prioritarias para conservación y desarrollo sostenible en los diferentes países centroamericanos. Los diferentes actores identificados tanto para los talleres como entrevistas individuales fueron pieza fundamental para la identificación y validación de las áreas prioritarias. Del mismo modo, estos actores se mostraron anuentes en seguir cooperando con el BCIE en una segunda fase de CAMBio. En el territorio centroamericano se identificaron un total de 23 áreas prioritarias, para el desarrollo de sistemas de producción agropecuaria amigables con la biodiversidad. Resaltado la región de Trifinio (Guatemala, Honduras y El Salvador) , la Reserva de Bosawas (Nicaragua), El golfo de Fonseca (Guatemala, El Salvador, Nicaragua), el Corredor Biológico San Juan La Selva (Nicaragua, Costa Rica). Donde se puede generar acciones para promover un desarrollo agropecuario sostenible y al mismo tiempo contribuyendo a la conservación de la biodiversidad mediante acciones bi y/o trinacionales. Los sistemas productivos priorizados por país: Guatemala: Café, Cacao, Cardamomo Honduras: Café, Cacao, Ganadería El Salvador: Café Nicaragua: Café, Cacao, Ganadería Costa Rica: Café, Cacao, Piña, Ganadería 23 5 Recomendaciones Para el éxito de la segunda fase de CAMBio, se debe considerar las siguientes acciones: En las áreas que vayan a desarrollar inactivas, se debe establecer una la línea base de los MYPIMES que estén participando o tengan potencialidad de participar en el proyecto, con el fin de poder evidenciar los cambios o acciones que realicen las MYPIMEs en pro de la conservación de la biodiversidad, así como los niveles de rendimiento productivo de cada sector productivo meta que estén trabajando. Realizar/desarrollar estudios de monitoreo ecológicos a diferentes escales: 1. Nivel regional o paisaje, con el fin de evaluar los cambios en la cobertura arbórea y boscosa para determinar los cambios de conectividad y fragmentación del paisaje; el cual es un indicador apropiado para evaluar el impacto del proyecto a nivel regional. 2. Establecer protocolos de monitoreo de las especies claves u objetos de conservación identificados con el fin de evaluar si las acciones que realizan las MYPIMES en pro de la conservación de la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en la región. 3. Desarrollar una investigación sobre los medios y estrategias de vida de las personas productoras en los diferentes sistemas priorizados, con el fin de medir el impacto de las acciones desarrolladas en cuanto a la conservación y su relación con los niveles de bienestar de las familias involucradas. En las regiones prioritarias y sitios aledaños, es necesario fortalecer el capital social y político (plataformas agropecuarias) que contribuyan al manejo sostenible de los recursos naturales y vinculados a las políticas de desarrollo de los países. P.E. (Carbono neutro-CR). Para el desarrollo del proyecto es necesario considerar e incluir el tejido social existente público-privado para generar un mayor impacto y replicación a una mayor escala. Desarrollar un plan de formación y capacitación para técnicos, familias productoras orientado a la conservación de los recursos naturales, acordes a sus medios y estrategias de vida. Así mismo facilitar/propiciar el acceso a los factores productivos, principalmente al financiamiento e infraestructura y equipo. 24 6 Anexos En los siguientes anexos se presenta el portafolio de mapas desarrollado para la consultoría. 25 Mapa 1. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y el cultivo de café, cacao, piña en Costa Rica. 1. Región Brunca; 2. Talamanca; 3. Zona de los Santos. 26 Mapa 2. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y la ganadería de leche y carne en Costa Rica. 1. Península de Osa; 2. CB Chorotega; 3. Región Huetar Norte 27 Mapa 3. Áreas para la conservación de biodiversidad y el cultivo del café en El Salvador. 1. Apaneca-Ilamatepec, zona de los Izalcos; 2. El BálsamoQuezaltepec; Chichontepec; 3. Macizo montañoso Tecapa-Chinameca; 4. Cerro Cacahuatique 28 Mapa 4. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y el cultivo de café, cacao y cardamomo en Guatemala. 1. Región Meseta alta de Los Cuchumanes; 2. Franja Transversal del Norte; 3. Cuenca del Lago Atitlán – Cadena de Volcanes; 4. Sierra de las Minas y Valle de Polochic 29 Mapa 5. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y los cultivos de café en Honduras. 1. Parque Nacional Cusuco; 2. Región Occidente 30 Mapa 6. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y los cultivos de cacao en Honduras. 1. Parque Nacional Cusuco; 2. Valle Leán Norte 31 Mapa 7. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y la ganadería en Honduras. 1. Valle de Leán; 2. Golfo de Fonseca 32 Mapa 8. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y el cultivo de café en Nicaragua. 1. Área de amortiguamiento de la RB Bosawas 33 Mapa 9. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y la ganadería en Nicaragua. 1. Región Caribe, área RAAN y RAAS 34 Mapa 10. Áreas priorizadas para la conservación de biodiversidad y el cultivo de cacao en Nicaragua. Núcleos 1-4: Área de amortiguamiento de la RB Bosawas. Núcleo 4 y 6: CB El Castillo de San Juan La Selva 35