TÉCNICAS AVANZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO POR RESONANCIA. ESTUDIO DEL MIEMBRO INFERIOR. RODILLA Título original: Técnicas avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia Magnética. Estudio del miembro inferior: Rodilla. Autores: Julio Herrera Rodríguez, María Jesús Gálvez Valverde y María Pilar Herrera Lloret. Especialidad: TSS en Imagen para el Diagnóstico Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA C/ Armengual de la Mota 37 Oficina 1 29007 Málaga Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es ISBN: 978-84-694-8082-3 Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición Octubre 2011 CONTENIDO UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 5 1.1 Sistema de Cursos a Distancia 7 1.2 Orientaciones para el estudio 8 1.3 Estructura del Curso UNIDAD DIDÁCTICA II FÍSICA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA. 10 13 2.1 Introducción 15 2.2 Parámetros Generales de Resonancia 22 2.3 Componentes de un Sistema de Resonancia 24 UNIDAD DIDÁCTICA III MANEJO DEL PACIENTE 25 25 3.1 Introducción 27 3.2 Previo a la exploración 27 3.3 Durante la exploración 29 3.4 Casos especiales 31 3.5 En caso de emergencia 34 UNIDAD DIDÁCTICA IV COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE RM 35 35 4.1 Sala técnica 37 4.2 Sala de control del técnico: 38 4.3 Sala del imán: 39 4.4 Antenas 42 UNIDAD DIDÁCTICA V EL ARTOSCAN 47 47 5.1 Introducción 49 5.2 Manejo del Artoscan 49 UNIDAD DIDÁCTICA VI ANATOMÍA DE LA RODILLA 53 53 6.1 Introducción 55 6.2 Las articulaciones de la rodilla 55 6.3 Los meniscos 57 6.4 Los músculos de la rodilla 58 UNIDAD DIDÁCTICA VII INDICACIONES DE LA RM DE RODILLA 63 63 7.1 Introducción 65 7.2 Lesiones meniscales 66 7.3 Morfología meniscal anómala 67 7.4 Lesiones de los ligamentos 68 7.5 Necrosis Avascular 74 7.6 Osteocondritis 75 7.7 Lesiones en partes blandas. 76 7.8 Quiste de Baker o Poplíteo 76 7.9 Tumoración en partes blandas de carácter maligno (SARCOMA) 76 UNIDAD DIDÁCTICA VIII ESTUDIO DE LA RODILLA 77 77 8.1 Introducción 79 8.2 Estudio del plano sagital 82 8.3 Estudio del plano coronal 83 8.4 Estudio en plano axial o transverso: 83 8.5 Secuencia volumétrica para el ligamento cruzado anterior (LCA): 85 UNIDAD DIDÁCTICA IX ESTUDIOS CON CONTRASTE 87 87 9.1 Introducción 89 9.2 Composición del contraste 89 9.3 Estudio con contraste 92 CUESTIONARIO 95 Cuestionario 97 4 UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Presentación, normas y procedimientos de trabajo. Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción. Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio. 2. Orientaciones para el estudio. Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice: Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente. 3. Estructura del Curso Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test. 1.1 Sistema de Cursos a Distancia 1.1.1 Régimen de Enseñanza La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos. La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios. 1.1.2 Características del Curso y del alumnado al que va dirigido Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades. Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas. 7 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige. 1.1.3 Orientación de los Tutores Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades. Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado. El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente. Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores: • Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. • Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. 1.2 Orientaciones para el estudio Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento. Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso: 8 • Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana. • Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento. • Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc. • Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema. Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema general del Curso. • Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante. • Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles. • Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas. • Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. • Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos. • Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema. • Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos. b) Fase reflexiva. • Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda. • Seguir paso a paso el desarrollo de los temas. • Anotar los puntos que no se comprenden. • Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos. c) Fase creativa. En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional. • Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla. • Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba. • Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual. 9 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 1.3 Estructura del Curso 1.3.1 Contenidos del Curso • Guía del alumno. • Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test. • FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario. • ENCUESTA de satisfacción del Curso. 1.3.2 Los Cursos Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas. 1.3.3 Las Unidades Didácticas Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto: • Texto propiamente dicho, dividido en temas. • Bibliografía utilizada y recomendada. • Cuestionario tipo test. Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica. El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario. Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que: • Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema. • Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema. • Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas. • Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo. Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso. 10 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 1.3.4 Sistema de Evaluación Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno. Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación. La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado. Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso. 1.3.5 Fechas El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar. La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso. 1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”. Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico. Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora. Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test: • Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test. 11 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico • El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar. Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta. La utilidad de las preguntas test es varia: • Acostumbrarse a percibir errores de conceptos. • Adaptarse a los exámenes de selección de personal. Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad. 1.3.7 Envío Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada. 12 UNIDAD DIDÁCTICA II FÍSICA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA. Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 2.1 Introducción Todo esto comienza en 1946 cuando Felix Bloch, de la Universidad de Straford y Edward Purcell, de la Universidad de Harvard, demostraron que bajo campos magnéticos intensos ciertos núcleos pueden absorber energía de radiofrecuencia y generar a su vez una señal de radiofrecuencia capaz de ser captada por una antena receptora. Felix Bloch Felix Bloch, de la Universidad de Straford, y Edward Purcell, de la Universidad de Harvard, demostraron que bajo campos magnéticos intensos ciertos núcleos pueden absorber energía de radiofrecuencia y generar a su vez una señal de radiofrecuencia capaz de ser captada por una antena receptora. Edward Purcell A esta frecuencia se le llamó frecuencia de resonancia y al experimento fenómeno de resonancia magnética. Un médico llamado Paul Lauterbur publicó en 1973 las primeras imágenes de dos tubos llenos de agua. En 1979 se obtuvieron las primeras imágenes de la cabeza humana. En 1981 se instala en Londres el primer prototipo de tomógrafo por resonancia magnética. Paul Lauterbur Peter Mansfield El estadounidense Paul Lauterbur (Ohio, 1929-2007) y el británico Peter Mansfield (Londres, 1933), consiguieron el Premio Nobel de Medicina por haber perfeccionado la técnica de la resonancia magnética nuclear (RMN) hasta hacerla útil para el diagnóstico médico, especialmente en el campo de la neurología. Los avances técnicos que los dos científicos lograron a principios de los setenta condujeron directamente a los primeros aparatos de RMN para uso médico en los primeros ochenta. Actualmente se hacen en el mundo 60 millones de pruebas clínicas con RMN cada año. Desde entonces hasta ahora y debido a la investigación junto con el desarrollo de la informática se han dado pasos de gigantes en el diagnóstico por resonancia magnética. Cuando un paciente se encuentra sometido al campo magnético del imán, los núcleos de los átomos de hidrogeno se orientan de acuerdo a la línea de fuerza del campo. Al aplicarle un estímulo de radiofrecuencia se mueven cambiando su orientación. 15 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico A este proceso se le llama resonancia; cuando cesa el estímulo de radiofrecuencia liberan energía y vuelven a su situación inicial. A este proceso se le llama relajación. Magnetización neta Al liberar energía dan lugar a la señal que generalmente se mide en tiempos T1 y T2, que influirán en la formación de la imagen. Las diferencias en densidad (número de núcleos que giran en un área determinada) y los tiempos de relajación determinan la intensidad de señal que es directamente proporcional al grado de magnetización de los tejidos. El origen de la señal de RM + 0 + 0 0 + + 0 + 0 + - - Núcleo + protones 0 neutrones - electrones orbitando ESPÍN (rotación alrededor del eje) MOMENTO ANGULAR (Cantidad de movimiento de rotación) El átomo de hidrógeno tiene un protón en su núcleo y un electrón en su órbita; todos los núcleos con un número impar de protones giran sobre su eje y a eso se le denomina momento angular (son pequeños imanes). El hidrógeno es el átomo más frecuente en el cuerpo humano, está en el agua y la grasa, y el de mayor momento magnético, por ello es el elegido para la RM. El vector llamado momento magnético indica la dirección y fuerza del pequeño imán. Cada protón tiene su propio campo magnético y por tanto puede considerarse como pequeños imanes. 16 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Cuando colocamos un paciente dentro del imán los núcleos de los átomos se orientan con el campo magnético externo de dos formas: - En paralelo o estado de baja energía - En antiparalelo o estado de alta energía Si el número fuera igual en un sentido y en otro las fuerzas se anularían, pero existe una pequeña diferencia a favor de los que se alinean en paralelo y debido a esa diferencia podemos empezar a hablar de resonancia. Imanes Todos estos protones orientados suman sus fuerzas en la dirección del campo magnético externo, así obtenemos un nuevo vector de magnetización neta en sentido paralelo (longitudinal). 17 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Cuanto más intenso es el campo magnético mayor es la frecuencia de precesión, relación que se describe matemáticamente en la ecuación de Larmour: FRECUENCIA=CONSTANTE GIROMAGNETICA X CAMPO MAGNETICO Bueno, continuamos a partir del momento en que el paciente esta dentro del imán. Los núcleos de estos átomos de hidrógeno se orientan de acuerdo a las líneas de fuerza del campo magnético. Con una frecuencia y ángulo de precesión determinado, el fenómeno de resonancia consiste en aplicar una energía de radiofrecuencia a la frecuencia de precesión, que consigue desviar el momento magnético. Cuando se aplica un pequeño campo de radiofrecuencia rotando sincrónicamente con la precesión de los espines, este nuevo campo actúa en dirección perpendicular al campo magnético principal y, por tanto, se consigue una magnetización transversal. El efecto conseguido es que los espines se ven obligados a rotar alrededor de este nuevo campo magnético y ven aumentado su ángulo de precesión , dicho ángulo varia según la amplitud y duración del impulso de radiofrecuencia. 18 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Decaimiento de la libre inducción: una vez cesado el impulso de radiofrecuencia el vector vuelve a su posición de equilibrio. Concretando: al enviar un pulso de radiofrecuencia que tiene la misma frecuencia de precesión que los protones se producen dos cosas Algunos protones captan energía y de aquí que disminuya la cantidad de magnetización longitudinal. 19 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Los protones entran en sincronismo y comienzan a precesar en fase, sus vectores se suman en dirección transversal al campo magnético y se establece una magnetización transversal. Cuando se interrumpe el pulso de radiofrecuencia, liberan energía y vuelven a su situación inicial. A este proceso se le denomina relajación. Al liberar energía dan lugar a una señal eléctrica que es analizada y convertida por un complejo sistema informático en una imagen. Pero antes de llegar a la formación de la imagen hay muchas cosas que explicar. En RM podemos potenciar las imágenes en T1, T2 y DP (densidad protónica) Secuencias: T1 Secuencias: T2 Secuencias: densidad protónica (DP) 20 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Las imágenes en RM igual que en TAC se forman a partir de unidades llamadas Voxel (píxel +grosor de corte) Voxel La señal recibida desde cada voxel es diferente de las de los demás voxel, con características de fase y frecuencia únicas, así pues la imagen de RM representa las características del tejido contenido en un corte del cuerpo del paciente. Cada píxel de la matriz tendrá una intensidad dependiente de las características de ese voxel de tejido. El píxel es la cara visible del voxel. Resultado de la señal Reconstrucción de la im agen El ordenador reconstruye la imagen con las intensidades de señal calculadas para cada píxel de la imagen. La imagen es directam ente proporcional al grado de m agnetización de los tejidos. 21 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 2.2 Parámetros Generales de Resonancia Con la RM podemos obtener imágenes en cualquier plano del espacio sin necesidad de cambiar la posición del paciente. Los factores que van a influir en la obtención de la imagen son: - Tiempo de repetición - Tiempo de eco - Número de cortes - Grosor de corte - Separación entre cortes - Campo de visión (FOV) esta en función del área anatómica - Matriz de adquisición - Número de excitaciones - Ancho de banda de recepción 2.2.1 El TR: Tiempo de repetición Es el tiempo que duran las series sucesivas de pulsos de radiofrecuencias. Es decir el tiempo que transcurre entre dos pulsos de 90º sucesivos. Se mide en milisegundos. Con un TR corto obtenemos imágenes con una diferencia en la intensidad de señal entre los tejidos, con un TR largo obtenemos señales similares de ambos tejidos, no influye tanto en el contraste de los mismos como la posible diferencia de la Densidad Protónica. Con un TR largo podemos excitar más cortes pero debemos tener en cuenta que es el parámetro que más tiempo consume en una secuencia de imagen. 22 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 2.2.2 El TE: Tiempo de Eco Es el intervalo entre el pulso de 90º y la recogida de señal o bien el doble de tiempo que transcurre entre el pulso de 90º y el de 180º. Tiempo de eco (TE) El TE influye en la señal resultante y por tanto en la imagen Cuanto más corto sea el TE más fuerte es la señal que obtenemos de un tejido. Igual que cuando escuchamos una emisora de radio local en un receptor, da buena señal, la música se escucha bien sólo con un pequeño ruido estático. Con TE largos disminuye la intensidad de señal como cuando vamos en un coche y nos alejamos de la ciudad, la intensidad de señal de la emisora de radio se hace más débil y se escucha más ruido estático hasta no ser capaz de distinguir el sonido de la emisora. Lo que ocurre en resonancia es que si solamente esperamos un TE corto, la diferencia de señal entre tejidos es muy pequeña y no existe apenas contraste entre ellos, con un TE largo la diferencia en la intensidad de la señal o contraste entre tejidos son más pronunciados. Es más razonable esperar un TE largo, aunque si esperamos mucho la intensidad total de la señal se hará cada vez más pequeña. En RM cuando la relación señal/ruido se hace más pequeña la imagen aparece con grano. Un TE largo da imágenes potenciadas en T2. 2.2.3 NEX: número de excitaciones Por algunas razones es necesario utilizar no sólo una medida de señal sino repetir la medida varias veces como la señal de RM que viene del paciente es muy débil se mejora acumulando las Número de excitaciones (NEX) señales de varias medidas, tomando varios promedios, para conseguir una mejor calidad de imagen lo que obtenemos así es una mejor relación señal/ruido. El tiempo también aumenta con cada medida. 23 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico El tiempo total de adquisición resulta de multiplicar tres parámetros: Tiempo Adquisición = TR x NEX x Ncf TR es el tiempo de repetición NEX es el número de adquisiciones ( número de lecturas) Ncf es el número de codificaciones de fase o número de filas de la matriz Tiem po de adquisición: TR x N EX x N cf Hablemos de potenciaciones T1, T2, DP, sin olvidarnos que toda imagen tiene información T1, T2 y DP. Para obtener potenciaciones T1 trabajaremos con TR cortos y TE cortos, mientras que para conseguir T2 lo haremos con TR largos y TE largos. La DP muestra la diferencia de densidad de densidad de protones de los tejidos, que es mínima, utiliza TR largos y TE cortos. El concepto de TE y TR cortos o largos es relativo. 2.3 Componentes de un Sistema de Resonancia - - - 24 Los Principales Componentes de un Sistema de Resonancia son: El Imán principal con sus bobinas homogeneizadoras Los electroimanes (gradientes para localizar espacialmente la señal) EL ModuladorDemodulador de radiofrecuencia y el procesador de imágenes. UNIDAD DIDÁCTICA III MANEJO DEL PACIENTE Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 3.1 Introducción La Resonancia Magnética es una técnica de diagnostico que requiere de unas pautas por parte del técnico para conseguir realizar un buen estudio, aportando la mayor información al radiólogo para que este pueda diagnosticar las posibles patologías en el caso de que las hubiera. 3.2 Previo a la exploración Antes de la exploración debemos asegurarnos de que la petición del médico coincide con la dolencia del paciente y rellenaremos un cuestionario donde se le da una breve explicación al paciente de en qué consiste esta. Tras leerlo intentaremos aclarar las dudas que este pueda tener, le ayudaremos a rellenarlo y le pediremos que lo firme. El hecho de rellenar este cuestionario nos ayuda en varios factores: 3.2.1 Prevención: Alguna de las características del paciente puede estar contraindicada con la resonancia magnética. No se podrán realizar resonancias magnéticas a pacientes con: - Marcapasos. -Válvulas cardiacas. -Clips cerebrales. -Clips aórticos. -Electroestimuladores. -Implantes cocleares. -Prótesis ferromagnéticas. -Restos de metralla. 27 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico En el caso de que exista alguna duda sobre alguno de los elementos de la lista en algún paciente, no se realizara el estudio hasta que no se aclare esta. Siendo siempre lo principal la seguridad del paciente. Normalmente en la puerta de entrada a la sala del imán encontraremos un gran cartel, este explica claramente y con precisión, cuales son los objetos con los que no se debe de entrar, evitando accidentes innecesarios. 3.2.2 Información: Por un lado informamos al paciente brevemente de en qué consiste la exploración, explicándole aspectos tales como: - -El tiempo del examen. -El ruido que producen los gradientes. -Donde van a estar. -Como deben de comportarse. -El contacto permanente entre el técnico y el paciente durante la exploración. Por otro lado obtenemos información del paciente, necesario para realizar y ayudar a valorar el estudio. - 28 -Datos personales; nombre, apellidos, peso y edad. -Posibles alergias. -La existencia de estudios anteriores. -Intervenciones quirúrgicas previas. Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Con la hoja informativa rellena y tras cerciorarnos de que todo está correcto pasamos al paciente a una sala para que se cambie y deje sus pertenencias. Los objetos personales los podrá dejar en un lugar seguro normalmente cerrado con llave. Este deberá despojarse de todo objeto ferromagnético antes de entrar a la sala del imán, evitando así accidentes no deseados. Siempre, de todas formas es recomendable preguntar al paciente si dejó todos los objetos metálicos, por si hubiese olvidado alguno. 3.3 Durante la exploración Una vez que estamos seguros de que no corremos ningún riesgo a la hora de introducir al paciente en la sala del imán, entraremos con él Previamente hemos preparado la camilla, colocando la antena necesaria para según qué exploración nos pidan. Acomodamos muy bien al paciente utilizando los accesorios disponibles, esto va a ser muy importante ya que normalmente los estudios suelen ser de larga duración y necesitamos que el paciente permanezca inmóvil durante este periodo de tiempo. Si es necesario y podemos evitar artefactos de movimiento con ello, utilizaremos bandas de inmovilización como las que aparecen en la imagen. 29 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Otro aspecto a tener en cuenta es la temperatura en la sala, normalmente estas están refrigeradas para evitar el sobrecalentamiento del imán, y es por ello que hay que tapar al paciente. El ruido de los gradientes según en qué equipos es muy intenso y puede llegar a molestar al paciente, en estos casos, dispondremos de tapones como medio de protección acústica. Para que el paciente se sienta más seguro durante el estudio, algunos equipos disponen de un intercomunicador, haciendo permanente la comunicación entre el técnico y el paciente. En otros también hay un pulsador para que el paciente nos avise por si pasa algo o se encuentra mal, el hecho de tenerlo en la mano, tranquiliza bastante a este. Nunca hay que perder de vista durante el tiempo que dure el estudio al paciente por si se presentan complicaciones. Tenemos al paciente bien aleccionado sobre lo que puede y no puede hacer, con la antena más adecuada para la región a estudiar, bien acomodado y centrado. Salimos de la sala cerramos bien la puerta, evitando la entrada de interferencias, y desde la consola programamos el estudio. Realizamos las distintas secuencias según el protocolo e imprimimos las placas. Una vez finalizado este, sacamos al paciente y se le indica cuando podrá recoger los resultados. 3.4 Casos especiales Todos los pacientes merecen ser tratados con la mayor profesionalidad posible, pero existe una serie de pacientes que por sus características debemos de prestarle una atención especial. 3.4.1 Pacientes claustrofóbicos: Hay pacientes que en espacios cerrados padecen claustrofobia, a estos debemos dedicar un mayor tiempo para poder reducir su ansiedad. 30 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Algunos conocen su condición y otros experimentan por primera vez estos síntomas al entrar en el equipo de resonancia, ante una inminente crisis de ansiedad debemos estar preparado para reaccionar y sacar al paciente cuanto antes para estabilizarlo. Si es posible le facilitaremos la presencia de un acompañante en la sala y procuraremos mantener el contacto con el paciente durante la exploración. En caso de no poder realizarse la exploración en una resonancia de campo cerrado, se recomienda que se realice en un equipo de campo abierto, al disminuir este la sensación de claustrofobia. RESONANCIA DE CAMPO ABIERTO. 3.4.2 Pacientes pediátricos Los cuidados que vamos a proporcionar a pacientes pediátricos que se van a someter a un estudio con resonancia magnética, van a ir relacionados con una serie de factores; - la edad y características del paciente. su patología. la colaboración que este pueda aportar al estudio. el grado de entendimiento y comprensión por parte del paciente. Debemos de adaptarnos a cada caso y actuar en función de las circunstancias, para conseguir realizar el estudio con la mayor calidad. 31 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Los pacientes pediátricos, podemos dividirlos en dos grupos: 3.4.2.1 Pacientes que precisan sedación: En este grupo vamos a incluir a pacientes desde recién nacidos hasta los siete años, incluyendo también a los no colaboradores. Para poder realizar el estudio, se les da unas indicaciones a los padres que con antelación deben de poner en práctica: - El paciente debe de venir en ayunas. - Si el estudio es por la mañana, debemos de despertarlo antes de lo habitual. - Si aún es lactante o toma biberón, tras administrarle el sedante, deberá permanecer al menos 4 horas sin ingerir ningún alimento para evitar una posible aspiración, ya que con el sedante se relaja toda su musculatura. Como sedante se utiliza un jarabe, el Hidrato de cloral, anestésico oral de baja intensidad que está indicado para este tipo de pacientes. La dosis inicial es de 70mg/kg, en el caso de que el paciente no quede totalmente dormido en unos 30 minutos, se repite la mitad de la dosis 35 mg/Kg. La duración del efecto es aproximadamente de una hora, permitiéndonos realizar el estudio y reduciendo en gran cuantía los artefactos por movimiento. La presencia de uno de los padres o de algún familiar nos ayudara a la hora de controlar a evolución del paciente dentro del gantry. 3.4.2.2 Pacientes que no necesitan sedación Suelen ser mayores de siete años, por lo que el grado de colaboración y comprensión aumenta. Antes de iniciar el estudio debemos explicarles de forma clara, donde van a estar, como deben hacerlo y durante cuánto tiempo. Es de mucha utilidad que uno de los padres o familiar permanezca en la sala junto al paciente ya que le aporta una mayor tranquilidad. Las reacciones que puede tener un paciente de estas características, no se corresponden con las de un adulto, por lo que tendremos que extremar nuestra atención. 32 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 3.5 En caso de emergencia Si nos vemos involucrados durante un estudio en una situación de emergencia donde la situación del paciente se vuelve critica, bien por una reacción al contraste, por una crisis cardiaca o por cualquier otro motivo, hay que detener el estudio utilizando el botón de parada de emergencia. Hay una tecla en la consola “MANUAL RELASE” (salida manual), que pulsaremos para sacar la camilla rápidamente del gantry. En caso de que este sistema fallase, hay un freno manual en la camilla, que desbloquearemos y nos permitirá sacar al paciente de forma rápida. FRENO DE EMERGENCIA MANUAL PARADA DE EMERGENCIA Ante estas situaciones debemos de estar preparados, reaccionar con rapidez y decisión, ya que depende de nosotros la seguridad del paciente. En momentos críticos una correcta actuación puede salvar vidas. 33 UNIDAD DIDÁCTICA IV COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE RM Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Los componentes de un equipo de resonancia los encontramos repartidos normalmente en tres salas: 4.1 Sala técnica En esta sala encontramos una serie de armarios metálicos, en cuyo interior se encuentran las piezas básicas para que funcione el equipo correctamente. Esta zona será utilizada por el técnico de mantenimiento del equipo aunque debemos de conocerla. Aquí vamos a encontrar: - Los generadores de apagado y encendido del equipo. - El armario de los gradientes. - El sistema del control del helio en equipos de resonancia de campo cerrado. - El compresor que manda el helio a la sala del imán. Este nunca debe de pararse y hay que controlar a diario el nivel de helio. 37 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 4.2 Sala de control del técnico: Desde esta sala vamos a trabajar con el equipo para obtener las imágenes. En ella encontramos un teclado desde donde introducimos los datos del paciente y ajustamos los parámetros de las secuencias. Los teclados actuales son de tamaño reducido y sustituyen a las antiguas y aparatosas consolas, gracias a esto se reduce considerablemente el espacio necesario para estas salas. Algunos teclados llevan incorporados un intercomunicador para mantener el contacto con el paciente. En otros equipos el intercomunicador no está incorporado en el teclado y es independiente de este. A parte del contacto auditivo, se mantiene el contacto visual con el paciente a través de una ventana que se encuentra entre esta sala y la sala del imán. Gracias a un ratón, más sensible al movimiento que los normales, podemos angular y mover los cortes con precisión milimétrica. Tenemos un grabador con el cual almacenamos las imágenes en discos ópticos de alta capacidad ya que los estudios al tener mucha resolución ocupan mucho espacio. 38 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Otra opción mediante el sistema DYCOM, es la de pasar las imágenes a una estación de trabajo, bien para el almacenaje o para el post-procesado de estas. El monitor es de alta resolución, necesario para apreciar todos los detalles en el estudio. Las nuevas generaciones de pantalla plana reducen el espacio que ocupaban las anteriores y mejoran la calidad de la imagen. En esta sala, y si el espacio lo permite tendremos la reveladora, la mayoría de los equipos son ya digitales y no emplean líquidos reveladores, reduciendo espacio, costes y respetando el medio ambiente. Si tenemos espacio, dispondremos de algún compartimento para almacenar el material de uso diario; contrastes, placas, discos ópticos, sobres, etc. 4.3 Sala del imán: En primer lugar remarcar, que esta sala se encuentra aislada ante la posible entrada de ondas de radiofrecuencia por medio de lo que se llama Jaula de Faraday. Esta es una estructura de cobre que recubre la sala por completo; techo, suelo y paredes 39 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Dentro de la sala del imán vamos a encontrar: 4.3.1 El Gantry Existen dos tipos de equipos según su diseño: de campo cerrado o de campo abierto. En su interior está introducimos al paciente. el imán que va a generar el campo magnético dentro RESONANCIA DE CAMPO ABIERTO. Este tipo de equipo, presenta un bobinado superior y otro inferior aguantados por una o dos columnas según el diseño, producen un campo magnético permanente, no necesita refrigeración por helio y requieren un mantenimiento escaso. El campo magnético que se va a generar va a ser vertical, esto quiere decir que será perpendicular respecto al paciente. Estos equipos están diseñados para reducir la sensación de claustrofobia en los pacientes, facilitar el acceso al interior del gantry para técnicas intervencionistas y mejorar el confort. El ruido de los gradientes va a ser menor y se reduce el aumento de la temperatura corporal que se produce por la absorción de parte de la energía de la radiofrecuencia. El inconveniente de estos equipos, es que presentan una menor homogeneidad del campo magnético y que la relación señal/ruido es menor. Esto se compensa con tiempos de exploración más largos, sin llegar a ser excesivos. 40 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla RESONANCIA DE CAMPO CERRADO. Su diseño puede variar, pero básicamente consiste en un anillo de unos dos metros de diámetro recubierto por una carcasa de material plástico en cuyo interior encontramos un túnel de unos dos metros de largo con un diámetro de entre 50 y 60 centímetros. Hay equipos que presentan una abertura anterior y otra posterior, otros están diseñados con una sola abertura, facilitando la homogeneidad del campo magnético pero a su vez aumentando la sensación de claustrofobia. A diferencia de los equipos de campo abierto, estos van a conseguir aumentar la homogeneidad del campo magnético y que la relación señal/ruido sea mayor, recortándose el tiempo de exploración. El campo magnético que generan va a ser horizontal llevando la misma dirección que tiene el paciente dentro del gantry. Necesitan un mantenimiento y una refrigeración con helio muy costosa, además de un alto consumo eléctrico. El ruido de los gradientes va a ser mayor y el aumento de la temperatura corporal que se produce por la absorción de parte de la energía de la radiofrecuencia aumenta. 4.3.2 La camilla Sobre esta vamos a colocar al paciente de forma que este se encuentre lo más cómodo posible, lo vamos a centrar y a introducir dentro del gantry. Las camillas podemos encontrarlas con frenos y pedales que nos permiten centrar la estructura a estudiar, introducir y sacar al paciente, en modo manual. En los equipos más avanzados, la movemos de forma mecánica pulsando unos botones, que mediante un motor mueven la camilla según le indiquemos. 41 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico En algunas camillas de equipos de campo cerrado podemos encontrar incorporadas antenas para el estudio de columna completa, abdomen, pelvis o angiografía de extremidades inferiores. Solo tenemos que seleccionar la zona de la que queremos recibir información. 4.4 Antenas Las antenas se utilizan para recoger la señal que emiten los distintos tejidos, la intensidad de esta no es muy grande por lo que deberemos seleccionar correctamente el tipo de antena para obtener la mejor imagen. La zona a explorar debe de quedar englobada por completo en el área de recepción de la antena Para obtener una mayor resolución espacial, debemos seleccionar el mínimo FOV o campo de exploración que permita la antena incluyendo dentro de este toda la zona a estudiar. El FOV o campo de visión debe de ser como máximo igual que el diámetro de la antena si esta es circular o que su largo (eje z) si no lo es, y como mínimo un 25% menor. Las antenas las podemos clasificar siguiendo tres criterios; función, forma y tecnología. 42 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 4.4.1 Según su función Antenas de transmisión, que sirven para enviar los pulsos de radiofrecuencia que excitaran la estructura a estudiar. Antenas de recepción, estas captan la señal emitida. Antenas de transmisión-recepción, estas emiten pulsos de radiofrecuencia y son capaces de captar la señal emitida. Tienen una máxima eficacia en la transmisión de radiofrecuencia, por ello que se utilicen en estudios tan selectivos como la espectroscopia. 4.4.2 Según su forma: Antenas de volumen, proporcionan una imagen con intensidad homogénea en todo el corte, suelen ser antenas rígidas. A su vez pueden ser lineales o de cuadratura. ANTENA DE RODILLA. En el caso que estamos estudiando, el estudio por resonancia de la rodilla, vamos a utilizar una antena de volumen que a su vez va a ser de cuadratura. Antenas de superficie, la intensidad va a decrecer según aumente la distancia a la antena, suelen ser antenas flexibles y adaptables. La potencia de penetración de una antena de superficie es aproximadamente 2/3 de su diámetro. Dependiendo de la profundidad de la zona de interés, utilizaremos la antena de superficie que sea capaz de darnos una buena señal a la profundidad deseada. Si la zona de interés es grande, tendremos que utilizar una antena de superficie grande. 43 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico A su vez pueden ser lineales, de cuadratura o multielemento. ANTENA DE SUPERFICIE 4.4.3 Según su tecnología: Antenas lineales o linealmente polarizadas, estas transmiten y reciben la radiación electromagnética a lo largo de un solo eje. Antenas de cuadratura o circularmente polarizadas, estas reciben la señal por dos canales, uno real y otro imaginario, de esta manera la localización espacial se detecta de forma inequívoca. Como recibimos dos señales independientes, la relación señal/ruido aumenta en un factor de 2½. Por último vamos a hablar de las antenas Phased Array, estas contienen varios elementos que podemos seleccionar según necesitemos mayor o menor cobertura de señal, dependiendo de la zona a estudiar, seleccionamos más o menos elementos. ANTENA PHASED ARRAY O MULTIELEMENTO. Cada elemento hace una detección por separado, luego al reconstruir se suman todas las imágenes, dando como resultado una imagen que abarca un gran FOV o campo de visión con la relación señal/ ruido de una antena pequeña con mayor resolución espacial. 44 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla ANTENA FASED ARRAY O MULTIELEMENTO. 45 UNIDAD DIDÁCTICA V EL ARTOSCAN Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 5.1 Introducción El artoscan es un equipo de resonancia magnética con pequeñas dimensiones y bajo campo magnético (0,2-0,3 Teslas). Debido a su tamaño nos permite instalarlo fácilmente ya que a diferencia de los equipos convencionales de resonancia, no precisa de sistema de refrigeración ni de jaula de Faraday. Por un lado su tamaño reducido es una ventaja, pero por otro presenta el inconveniente, de que su campo de visión va a ser muy pequeño (12x12 cm.). Esto va a reducir mucho el número de exploraciones que vamos a poder hacer, limitándolo a estructuras de pequeño tamaño. Una de las aplicaciones del artoscan va a ser el estudio de la rodilla, articulación que por sus dimensiones se adapta bien a las características del equipo. 5.2 Manejo del Artoscan En lo referente al manejo de estos equipos, destacar que llevan incorporado un programa muy fácil de asimilar y de poca complejidad. Cuando trabajamos con resonancia magnética, a la hora de realizar un estudio, es muy importante el centraje, más lo es en este caso ya que el campo de visión (FOV) del que disponemos es muy pequeño. 49 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Tras centrar bien al paciente, debemos acomodar la pierna de forma que evitemos movimientos involuntarios que nos artefacten el estudio. Para evitar cualquier tipo de interferencia en resonancia magnética, tenemos en la sala del imán la Jaula de Faraday .Este tipo de equipos utiliza una especie de bolsa aislante recubierta de cobre, que la sustituye. Para proteger la estructura a estudiar, se coloca una de estas bolsas a cada lado de la articulación, una sale del equipo y se ajusta al tobillo y la otra de igual manera, se ajusta en el muslo. Cuando estas se estropean, permiten la entrada de ondas electromagnéticas y la calidad de la imagen se reduce. La manera de solucionar este problema es, cambiar las bolsas aislantes por otras nuevas que cumplan correctamente su función. Con este tipo de aparatos, vamos a eliminar entre otras cosas: - 50 La sensación de claustrofobia. El molesto ruido de los gradientes. La incomodidad y rigidez de los equipos convencionales. Los altos costes de un equipo convencional. Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla La consola del técnico y el aparato normalmente van a estar en la misma sala, esto hará que el paciente se sienta acompañado y que reduzca su nerviosismo ante una prueba desconocida. En este tipo de instalaciones, podemos utilizar hilo musical o incluso instalar un aparato de televisión para hacer más agradable el tiempo que dura la exploración. 51 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Debido a su diseño y sus características, presenta algunos inconvenientes: - Relación señal/ruido baja - Baja resolución espacial. - Tiempo de adquisición prolongado. - No se pueden realizar estudios a pacientes obesos. - Pacientes con escayolas de gran tamaño no podrán estudiarse. - La estatura del paciente nos condiciona a la hora de poder hacer el estudio. Este tipo de equipos son de gran utilidad pero nunca se debe de considerar como un sustituto de las resonancias convencionales, recordando siempre sus limitaciones. 52 UNIDAD DIDÁCTICA VI ANATOMÍA DE LA RODILLA Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 6.1 Introducción La rodilla se localiza entre el extremo inferior del fémur y el extremo superior de la tibia. En la parte anterior se sitúa la rótula articulando con la cara anterior distal de la tibia. Unido con la tibia en su parte distal externa, encontramos el peroné, hueso largo y de menor grosor que apenas tiene movimiento, debido a su tipo de articulación. FEMUR RÓTULA TIBIA PERONE 6.2 Las articulaciones de la rodilla Las articulaciones que componen la rodilla son tres: - La Femorotibial, que articula los cóndilos del fémur con la tibia. - La Femororotuliana, que articula la tróclea del fémur con la cara articular de la rótula. - La articulación Tibioperonea, que articula la tibia y el peroné. 55 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico La rodilla es una articulación muy compleja de carácter sinovial, esto significa que su movimiento esta lubricado por el liquido sinovial, segregado por una membrana que recubre la cavidad articular. (Membrana Sinovial). La articulación entre la rotula y la parte anterior del fémur, (articulación plana), permite a un hueso deslizarse sobre el otro. La articulación entre el fémur mediante sus dos cóndilos con la tibia, (articulación bisagra), nos permite flexionar y extender la pierna por la rodilla. La estabilidad de la rodilla no depende principalmente de su estructura ósea, ya que esta no encaja a la perfección, va a depender de músculos, ligamentos y meniscos que la componen. Los ligamentos laterales, evitan que la rodilla oscile hacia los lados sujetándola. Los ligamentos cruzados por su parte sujetan el fémur e impiden que se deslice sobre la tibia al caminar. CARTILAGO ARTICULAR FEMUR LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR LIGAMENTO LATERAL INTERNO LIGAMENTO LATERAL EXTERNO MENISCO EXTERNO MENISCO INTERNO PERONE TIBIA LIGAMENTO TRANSVERSO DE LA RODILLA En un plano coronal se observan los principales ligamentos que estudiaremos en resonancia. A la hora de interpretar en resonancia, la imagen de los ligamentos, tendremos en cuenta la continuidad de señal y el grosor de estos. Tanto al ligamento cruzado anterior como el ligamento cruzado posterior tienen longitudes similares, unos 38 mm .En lo que refiere a su grosor el cruzado posterior con unos 18 mm es más grueso que el cruzado anterior con 11mm. 56 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 6.3 Los meniscos Otra Estructura que influye en la estabilidad de la articulación son los meniscos, que aparte de estabilizar, tienen una función amortiguadora. Los meniscos son unas láminas de duro fibrocartílago con forma de media luna situadas sobre la superficie articular de la tibia, estos aumentan la profundidad de la depresión en la que se alojan los cóndilos femorales y también actúan como amortiguadores internos evitando movimientos laterales de la articulación. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO LIGAMENTO LATERAL INTERNO MENISCO EXTERNO MENISCO INTERNO LIGAMENTO TRANSVERSO DE LA RODILLA Los meniscos son más anchos en sus bordes externos estrechándose hacia el centro, donde queda un borde muy fino que no está unido a ninguna estructura. Por la parte anterior los meniscos están unidos entre sí por el ligamento transverso de la rodilla, mientras que por los bordes externos se fija fuertemente a la capsula articular. El menisco interno se va a unir con el ligamento lateral interno, unión importante a la hora de producirse patologías asociadas entre ambos. Estos elementos que sirven para estabilizar y fijar la articulación, tanto el tejido fibrocartilaginoso como los ligamentos son invisibles para la radiología convencional, siendo necesaria la resonancia magnética para su estudio. 57 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 6.4 Los músculos de la rodilla Los músculos que rodean a la rodilla tienen entre otras funciones dar estabilidad a la articulación. Según en el plano y a la altura que cortemos la rodilla vamos a poder ver distintos músculos: 6.4.1 En el plano Sagital MUSCULO CUADRICEPS CRURAL O FEMORAL TENDON DEL CUADRICEPS Y LIGAMENTO ROTULIANO MUSCULO POPLITEO MUSCULO GEMELO INTERNO El cuádriceps femoral es un musculo extensor que se emplea al correr, saltar y trepar. Ayuda a tensar la rodilla. Es un musculo de gran tamaño y está dividido en cuatro partes principales cuyos tendones se unen para formar el tendón del cuádriceps. Este cómo podemos ver, se inserta en la parte superior de la rotula y luego desciende a la parte anterior proximal de la tibia. Las cuatro partes del cuádriceps femoral son: Recto femoral, Vasto externo, Vasto interno y Vasto intermedio. Estos se sitúan en la cara anterior del muslo formando la mayor parte de su volumen. 58 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla El poplíteo es un musculo situado en la parte posterior de la rodilla, en la fosa poplítea, su función es desbloquear la articulación de la rodilla, cuando está extendida la pierna y permite flexionarla. MUSCULO CUADRICEPS CRURAL O FEMORAL MUSCULO BICEPS CRURAL MUSCULO GEMELO EXTERNO MUSCULO TIBIAL ANTERIOR MUSCULO SOLEO El tibial anterior, es uno de los músculos dorsiflexores del pie, son los encargados de producir la flexión dorsal. Estos se contraen, hacen que el tobillo descienda y que el pie se dirija hacia arriba. El soleo es un musculo que se sitúa bajo los dos gemelos, su contracción va a ser muy importante para mantener el equilibrio a la hora de levantarse Los gemelos, externo e interno, se encuentran en la cara posterior de la pierna su conjunto se le denomina musculo gastrocnenio. Gracias a sus contracciones podemos correr y saltar. 59 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 6.4.2 En el plano Coronal MUSCULO VASTO INTERNO MUSCULO VASTO EXTERNO MUSCULO TIBIAL ANTERIOR El vasto externo es de las cuatro partes que lo forman, la mayor del cuádriceps. El vasto interno lo encontramos en la cara interna del muslo formando parte del cuádriceps. Un ejemplo muy gráfico de la función de estos músculos, es la tensión que ejercen sobre la rodilla cuando estamos sentados y nos levantamos. 60 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla MUSCULO SARTORIO MUSCULO BICEPS CRURAL MUSCULO TIBIAL ANTERIOR El bíceps crural (o femoral) es un musculo de la zona externa en la región posterointerna del muslo. Entre sus funciones, está la de flexionar la pierna sobre el muslo aunque su principal función, es la de rotar la pierna hacia a fuera. La tercera de sus funciones, va a ser la de extender el muslo sobre la pelvis. El sartorio es el musculo más largo del cuerpo, recorre desde la espina iliaca antero superior de la pelvis, hasta el lado interno de la parte superior de la tibia. Participa en la extensión de la rodilla y en la flexión del muslo. El semimembranoso es otro de los músculos encargados de la flexión de la rodilla y de la extensión del muslo. 61 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 6.4.3 En el plano Axial MUSCULO VASTO EXTERNO MUSCULO VASTO INTERNO MUSCULO GEMELO INTERNO MUSCULO SARTORIO MUSCULO BICEPS CRURAL MUSCULO SEMIMEMBRANOSO MUSCULO BICEPS CRURAL MUSCULO SARTORIO MUSCULO GEMELO INTERNO MUSCULO GEMELO EXTERNO 62 UNIDAD DIDÁCTICA VII INDICACIONES DE LA RM DE RODILLA Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 7.1 Introducción La rodilla es una articulación muy compleja, que soporta y transmite grandes cargas, para que esto se pueda producir son necesarios elementos fibrocartilaginosos que eviten el contacto entre los huesos y elementos ligamentosos que ayuden a sujetar la articulación. Como elementos que forman una articulación, vamos a diferenciar cinco: - Hueso: Podemos diferenciar dos partes, una cortical y otra esponjosa. La parte cortical mas externa presenta una alta concentración de calcio, lo que deja menos protones libres capaces de resonar. Esto produce que en secuencias SE la intensidad de señal sea baja (Hipointenso), en T1, T2 y DP. La parte medular o hueso esponjoso, la concentración de calcio es menor, existiendo mayor cantidad de protones libres. Destacar que en esta parte el elemento que más va a destacar es la grasa, provocando que la intensidad de señal sea muy alta en T1 y DP, siendo algo más baja en T2. - Cartílago: En este caso vamos a dividir en dos grupos según el tipo. Al cartílago que recubre la superficie ósea, lo llamamos cartílago hialino o articular, en su composición encontramos un tipo de colágeno que retiene más agua, por lo que su intensidad de señal en SE, será mas alta o similar al del musculo. En los bordes glenoideos, labrum o meniscos, encontramos los fibrocartílagos, la base de su composición es tejido fibroso que retiene poco agua por lo que su intensidad de señal será en SE muy baja en T1, T2 y DP. - Liquido sinovial: Este va a ser el encargado de lubrificar la articulación, como liquido orgánico su intensidad de señal en SE va a variar, siendo muy alta en T2 (Hiperintensa) y más baja tanto en T1 como en DP. - Membrana sinovial: Es la encargada de función de nutrición y mantenimiento interno de la articulación. Es difícil diferenciarla de los elementos que recubre normalmente debido a su espesor, su intensidad de señal será baja (Hipointensa), en T1, T2 y DP. En su interior presenta una red vascular que con ayuda de la administración de contraste, produce una señal Hiperintensa destacándola. - Capsula articular y ligamentos: Es el elemento más externo de la articulación, no se pueden diferenciar entre ellos por medio de resonancia magnética. Van a estar compuestos por tejido fibroso lo que nos va a dar una intensidad de señal en SE muy baja (Hipointensa), en T1, T2 y DP. 65 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Estos elementos no son diferenciables por medio de la radiología convencional por lo que nos valemos de la resonancia magnética para poder identificarlos y estudiarlos sin tener que utilizar técnicas invasivas. Gracias a la resonancia vamos a poder valorar: - Lesiones meniscales. - Lesiones de los ligamentos. - Alteraciones óseas. - Alteraciones en el cartílago. - Alteraciones en la membrana sinovial. - Lesiones de partes blandas. - Desgarros musculares y tendinosos. 7.2 Lesiones meniscales Los meniscos son dos estructuras fibrocartilaginosas interpuestas entre el fémur y la tibia. El menisco interno es oval, y presenta un cuerno posterior más grande que el anterior, el externo es redondo y presenta una forma simétrica. A la hora de diagnosticar una rotura de menisco, el radiólogo sigue dos criterios: - Presencia de una señal intrameniscal que claramente contacta con la superficie articular del menisco. PLANO SAGITAL ROTURA DEL CUERNO POSTERIOR DE UN MENISCO. 66 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla PLANO CORONAL ROTURA DEL MENISCO EXTERNO. PLANO CORONAL ROTURA DEL MENISCO INTERNO. 7.3 Morfología meniscal anómala Un ejemplo para este criterio, es lo que llamamos menisco discoide, este es un menisco displasico que ha perdido su forma normal y cuya configuración hace que en su parte central sea más ancho .Puede cubrir de forma parcial o total la porción central del platillo tibial en lugar de encontrarse en la periferia. MENISCO DISCOIDE. 67 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 7.4 Lesiones de los ligamentos 7.4.1 Ligamento cruzado anterior (LCA) El Ligamento cruzado anterior, se origina en la región posteromedial del cóndilo externo y se inserta por delante y lateralmente a la espina tibial anterior, entre las inserciones anteriores de los meniscos. La rotura del LCA puede ocurrir por una rotación externa y abducción con hiperextension, desplazamiento anterior de la tibia o rotación interna de la rodilla. La mayoría de lesiones son causadas por un mecanismo directo o de contacto más que por un mecanismo indirecto. La mayoría de estas lesiones va a poder ser diagnosticada por un especialista a raíz de la historia clínica y de una exploración física. Los pacientes que han sufrido estas lesiones comentan el haber escuchado un chasquido cuando se le producía la rotura. LIGAMENTO CUZADO ANTERIOR NORMAL POTENCIADO EN T2. 68 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ROTO Otro caso que podemos encontrar en el LCA, es el Ganglión, de origen congénito o traumático. Estos quistes pueden ser sintomáticos, causando dolor y chasquidos durante la fase final de la extensión de la rodilla, o representar un hallazgo casual. En T1 vamos a verlo con ausencia de señal (HIPOINTENSO) y en T2 lo veremos con una intensidad de señal muy alta (HIPERINTENSO).El Gadolinio no resaltará estas estructuras. GANGLIÓN. 69 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 7.4.2 Ligamento cruzado posterior (LCP). El ligamento cruzado posterior se origina en la cara lateral del cóndilo femoral interno, cruza el LCA y se inserta en la fosa intercondilea posterior tibial 1 cm por debajo de la superficie articular. En resonancia presenta una intensidad de señal baja (hipointensa). La lesión puede ser causada por una rotación forzada, hiperextension, luxación o por un traumatismo directo con la rodilla en flexión. LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR NORMAL. LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR ROTO. 70 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 7.4.3 Ligamentos laterales Hablaremos del Ligamento lateral interno (LLI) y del Ligamento lateral externo (LLE). La lesión en el LLI se produce por un movimiento forzado en valgo (hacia fuera) con la rodilla en flexión, son más frecuentes que las lesiones del LLE que se producen por un movimiento forzado en varo (hacia dentro) con la pierna en rotación interna. ROTURA DEL LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI). RODILLA DERECHA. 71 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 7.4.4 Lesiones del cartílago articular La condromalacia rotuliana es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la superficie del cartílago que constituye la cápsula posterior de la rótula. La lesión del cartílago articular de origen degenerativo o traumático, va a ser prácticamente irreversible debido a que este no se regenera y la posibilidad de repararlo es muy limitado. Para diagnosticar esta patología nos valemos de secuencias en plano axial. DISMINUCIÓN DE LA SEñAL EN EL CARTILAGO ARTICULAR. T2* AXIAL. 72 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 7.4.5 Alteraciones óseas 7.4.6 Fractura de estrés Las fracturas de estrés se dividen en dos grupos: - Fracturas de fatiga: Estas ocurren en un hueso normal por sobrecarga repetida. - Fracturas por insuficiencia: Estas ocurren en un hueso anormal con un estrés normal. No se detectan normalmente con la radiología convencional. FRACTURA DE ESTRÉS FRACTURA DE ESTRÉS 73 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 7.5 Necrosis Avascular La necrosis avascular o osteonecrosis es una enfermedad resultado de la pérdida temporal o permanente de la entrada de sangre en los huesos. Sin sangre, el tejido óseo muere y causa que el hueso colapse. Si el proceso involucra a huesos próximos a una articulación, normalmente lleva al colapso de la superficie de la articulación. NECROSIS AVASCULAR (NAV) EN EL PLATILLO TIBIAL. 74 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 7.6 Osteocondritis Las lesiones osteocondrales son lesiones traumáticas que afectan al cartílago articular y al hueso subcondral. Estas se van a asociar con lesiones de otras partes de la rodilla, sobre todo ligamentos, aunque pueden ser las únicas responsables del cuadro clínico postraumático. OSTEOCONDRITIS. 75 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 7.7 Lesiones en partes blandas. A la hora de diagnosticar correctamente las lesiones en partes blandas, la resonancia va ser una herramienta muy importante ya que ayuda a diferenciar la naturaleza maligna/ benigna de estas, a veces no es suficiente con esta técnica y es necesario complementarse con otras. 7.8 Quiste de Baker o Poplíteo Este tipo de quistes de naturaleza benigna, se originan de la Bursa semimembranosa-gemelar, entre el vientre medial del musculo gemelo y el tendón del musculo semimembranoso. Su comportamiento en resonancia, va a ser de una intensidad de señal muy alta en T2, y baja en T1. QUISTE DE BAKER/POPLITEO EN T2. 7.9 Tumoración en partes blandas de carácter maligno (SARCOMA) SARCOMA. 76 UNIDAD DIDÁCTICA VIII ESTUDIO DE LA RODILLA Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 8.1 Introducción Para realizar un buen estudio en resonancia magnética es muy importante realizar un buen centraje, haciendo esto obtenemos una buena intensidad de señal, lo que nos da una imagen con calidad de la zona a estudiar. El paciente se coloca de cubito supino, introduciendo en primer lugar los pies en el equipo. En el caso del estudio de resonancia en rodilla, tomaremos como referencia la rotula y centraremos en la parte media de esta, una vez bien posicionada cerramos la antena. En caso de no realizar un buen centraje obtendremos mayor intensidad en uno de los extremos de la articulación y no en el conjunto, o dejaremos estructuras fuera del estudio. 79 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Centraje muy por debajo de la rotula, en este caso deberíamos de volver a centrar al paciente y reiniciar el estudio. La rodilla es una articulación que por sus características, se va a estudiar en los tres planos del espacio. La técnica ideal para el estudio de la rodilla por resonancia magnética, va a ser aquella que consiga un buen contraste, una buena resolución espacial tanto de las estructuras óseas como en los tejidos blandos en un tiempo que no sea excesivo. Para evaluar patología meniscal, vamos a valernos, del plano sagital y del plano coronal, donde observamos si la morfología y la señal de los meniscos es normal o si presenta alguna anomalía. 80 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla En el caso de los ligamentos cruzados, tanto el anterior (LCA) como en el posterior (LCP), el mejor plano para estudiarlos, es el plano sagital aunque a veces se complementa con el coronal y el axial para confirmar la patología. Los ligamentos laterales se valoran correctamente utilizando principalmente el plano coronal, complementándose con el plano axial. El cartílago articular de los compartimentos interno y externo se evalúa utilizando planos coronales y sagitales. La articulación entre el fémur y la rótula se visualiza de forma adecuada, utilizando los planos axiales y sagitales Una vez bien centrada iniciamos el estudio realizando unos primeros cortes llamados escanogramas o localizadores; secuencias de poca duración, normalmente segundos y que aportan poca información clínica. Con los escanogramas vamos a ver en primer lugar, si el centraje es bueno, englobando toda la estructura a estudiar. Este nos va a servir para orientarnos espacialmente y a modo de mapa anatómico, nos ayuda a situar los cortes y a angularlos correctamente. Normalmente hacemos una adquisición en el plano axial a través de la articulación fémoro-patelar y sobre este, centramos los planos coronales y sagitales. LOCALIZADOR AXIAL O TRANSVERSO. 81 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 8.2 Estudio del plano sagital Para obtener imágenes en este plano, vamos a necesitar el escanograma axial y el coronal, sobre el que angularemos los cortes que vayamos a realizar. CÓNDILO EXTERNO. Sobre el plano axial angularemos siguiendo la dirección del cóndilo externo. El resultado será una serie de imágenes cortadas normalmente de derecha a izquierda en plano sagital, que T2 SAGITAL DE RODILLA. deberán de abarcar toda la zona de interés, incluyendo ambos cóndilos. Como ejemplo ponemos un T2 sagital, donde se aprecian bien todas las estructuras que debemos de visualizar. -Menisco, cuerno anterior y posterior. -Rotula. -Tendón rotuliano. De igual manera observamos que gracias a un buen centraje la intensidad de señal en la imagen es homogénea. 82 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 8.3 Estudio del plano coronal Para obtener imágenes en este plano, vamos a necesitar el escanograma axial y el sagital, sobre el que angularemos los cortes que vayamos a realizar. Para angular los cortes usaremos una línea de referencia que pase por el borde posterior de ambos cóndilos en el plano axial y centraremos los cortes paralelos a esta. El resultado va a ser una serie de imágenes cortadas normalmente de adelante hacia atrás en plano coronal. 8.4 Estudio en plano axial o transverso: El tercer plano con el que estudiaremos la rodilla es el plano axial, para obtenerlo vamos a centrar los cortes sobre el plano coronal y el plano sagital T1 CORONAL DE RODILLA. 83 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Deberemos centrar sobre el plano coronal siguiendo el borde inferior de ambos cóndilos. T2* AXIAL DE RODILLA. Esto que hemos visto seria un centraje de rodilla estándar en los tres planos del espacio, pero aparte nos pueden pedir si hay sospecha de rotura, una secuencia específica para el ligamento cruzado anterior. 84 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 8.5 Secuencia volumétrica para el ligamento cruzado anterior (LCA): Para esta secuencia vamos a centrar sobre el plano coronal y el axial: 8.5.1 Plano axial: CONDILO EXTERNO DE LA RODILLA IZQUIERDA. Sobre el plano axial angularemos pasando por el borde interno del cóndilo externo 85 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 8.5.2 Plano coronal: CONDILO INTERNO DE LA RODILLA IZQUIERDA. ESPINAS TIBIALES Sobre el plano coronal lo haremos siguiendo la dirección del cruzado anterior: Desde el borde interno del cóndilo externo hasta el punto medio de las espinas tíbiales. LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA). 86 UNIDAD DIDÁCTICA IX ESTUDIOS CON CONTRASTE Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 9.1 Introducción Gracias a la utilización de medios de contraste en algunos estudios de resonancia, vamos a obtener una información funcional adicional a la información anatómica que obtenemos con las secuencias normales, lo que va a permitir una mayor exactitud a la hora de poder diagnosticar una lesión. Como contraste ideal, podemos hablar de aquel que: - Tenga una marcada influencia en los tiempos de relajación. (DISMINUYA T1 y T2). - Sea eficaz en la detección y tipificación del mayor número de lesiones y patologías. - No genere reacciones indeseables en el paciente - No sea inestable, es decir que mantenga la unión entre Principio Activo y Sustancia Quelante. - Sea poco viscoso, esto lo hará fácil de aplicar. - Se elimine rápidamente y por completo, una vez finalizada su función. 9.2 Composición del contraste El contraste que utilizamos en resonancia magnética, va a estar compuesto, por un Principio Activo y una Sustancia Quelante. Un ion metálico con propiedades magnéticas, hace de Principio Activo, pero tiene el inconveniente de que por sí solo es toxico para el organismo. Los Principios activos los podemos dividir en: -Paramagnéticos: Gadolinio GD, Manganeso MN. Estos en concentración normal produce un aumento en la intensidad de señal (Imágenes Hiperintensas) en secuencias potenciadas en T1, pero a alta concentración, la intensidad de señal será baja (imágenes Hipointensas) en secuencias potenciadas en T2*. -Superparamagnetico: Basados en óxidos de hierro. Estos otros en concentración normal, van a producir un descenso en la intensidad de señal (imágenes Hipointensas) en secuencias potenciadas en DP y T2, pero a alta concentración, en secuencias potenciadas en T1 la intensidad de señal va a ser muy alta (imágenes Hiperintensas). La Sustancia Quelante hace que al unirse al Principio Activo, este pierda su toxicidad, ya que encapsulan al ion y evita que circule libremente por el organismo. Le va a servir también de transportador, ayudándolo a distribuirse. Según su principio activo, encontraremos medios de contraste Paramagnéticos, que en función de su distribución y su órgano diana, van a ser inespecíficos extracelulares. 89 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico Por otro lado tenemos los Supeparamagneticos, estos se han desarrollado dirigidos a tejidos específicos tales como: - Espacio intravascular Tubo digestivo. Hígado. Bazo. Páncreas. Ganglios Linfáticos Ya hemos visto dos clasificaciones de los medios de contraste en resonancia: - Según su principio activo; Paramagnético y Superparamagneticos. Según su distribución y órgano diana; Inespecíficos extracelulares y Específicos. Y por ultimo haremos una última clasificación: - Contrastes positivos; Estos van a aumentar la intensidad de señal, haciendo Hiperintensa. Contrastes negativos; Estos van a disminuir la intensidad de señal, haciéndola Hipointensa en función de su concentración y de la secuencia utilizada. El contraste más utilizado va a ser el Gadolinio (Gd), este lo vamos a definir según las clasificaciones anteriores como; Paramagnético, Inespecífico del espacio Extracelular y Positivo en concentraciones normales. Tras su aplicación, pasa a través de los vasos y difunde al espacio intersticial, excretándose posteriormente en su totalidad por vía renal. La dosis que debemos aplicar, es de una concentración de 0,1 mmol/Kg. de peso, lo que equivale a 0,2 cc/Kg. 90 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Podemos encontrar una amplia gama a la hora de presentar los medios de contraste; tenemos desde jeringas precargadas cuya concentración y volumen vienen en función del peso de los pacientes a viales de distintos volúmenes desde donde obtenemos la cantidad necesaria sabiendo la concentración de estos y el peso del paciente. Con las jeringas precargadas aplicamos el contraste de forma manual, aunque en muchos servicios encontramos inyectores que nos facilitan la tarea y la hacen más precisa. CONSOLA DEL INYECTOR Tras coger la vía al paciente y una vez cargado el inyector, se conecta este a la vía. INYECTOR En la pantalla del inyector se selecciona el programa adecuado, donde esta preestablecido el volumen y los tiempos de inyección. Posteriormente se sincroniza la secuencia con la entrada del contraste. 91 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 9.3 Estudio con contraste En primer lugar vamos a indicar, que la aplicación de contraste a un paciente, debe de contar con el consentimiento por escrito de este, tras haberle informado correctamente. Realizaremos primero un estudio normal sin contraste. Tras la aplicación de este, se repiten las secuencias potenciadas en T1 en los planos que nos interesen. Es muy importante señalar las secuencias realizadas tras la administración del contraste, para diferenciarlas. En caso de captación la señal que se va a apreciar tendrá una intensidad de señal Hiperintensa. En el caso de Resonancia magnética en la rodilla, el medio de contraste se va a utilizar para diagnosticar casos de Artritis séptica. Como ya vimos, la Membrana Sinovial, es la encargada de la nutrición y el mantenimiento interno de la articulación. Debido a su espesor es muy difícil diferenciarla, pero gracias a su red vascular interna tras la administración de contraste, podemos hacerla visible. ENGROSAMIENTO DE LA SINOVIAL. (GADOLINIO). Imagen potenciada en T1 con, que muestra la sinovial engrosada en la Bursa suprarotuliana. 92 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla ENGROSAMIENTO DE LA SINOVIAL HIPERINTENSO TRAS APLICAR GD. EDEMA SUBCORTICAL. En esta secuencia en supresión grasa, tras la administración de contraste, vemos como se aprecia el engrosamiento en la membrana sinovial. También se aprecia un edema subcortical en la tibia. Gracias a su vascularización, la Membrana Sinovial, capta el contraste y lo diferenciamos claramente ya que esta engrosada debido a una infección. 93 CUESTIONARIO 96 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla Cuestionario 1 En resonancia, el tiempo que pasa entre el pulso de 90º y la recogida de eco se llama: A) Tiempo de eco B) Tiempo de repetición C) T1 2 ¿De que se compone una secuencia S.E spin eco? A) Un pulso de 180º seguido de un pulso de 90º B) Un pulso de 90º seguido de un pulso de 180º C) Un pulso de 90º seguido de un pulso de 45º 3 ¿Cómo se va a ver el lÍquido en una secuencia potenciad en T2? A) Con una intensidad de señal baja (Hipointenso) B) Con una intensidad de señal muy alta (Hiperintensa) C) El líquido no se aprecia en resonancia. 4 ¿Que unidades de medida se utilizan para medir la intensidad del campo magnético? A) Teslas y Gauss B) Voltios y Amperios C) Hertzios y Voltios 5 ¿Cómo se conoce al proceso de liberación de energía por lo núcleos de H, tras ser excitados con ondas de radiofrecuencia? A) Relajación B) Excitación C) Resonancia 6 ¿A que nos referimos cuando hablamos de FOV en resonancia? A) Al Campo de Visión B) Al número de cortes C) Al grosor de los cortes 7 Si queremos ver la anatomía, vamos a utilizar secuencias potenciadas en: A) T1 B) T2 C) Da igual la que utilicemos 97 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 8 ¿Cómo afecta si bajamos la relación señal-ruido en la imagen? A) Aumenta la calidad B) Aparece con más grano C) La relación señal-ruido no afecta a la imagen 9 ¿Cuál de estos elementos está totalmente contraindicado a la hora de realizar un estudio con resonancia magnética? A) Prótesis dental B) Marcapasos C) Prótesis de Titanio 10¿Cómo debe de entrar el paciente a la sala de exploración? A) Con su ropa pero sin objetos metálicos B) Con una bata, unas calzas y sin portar ningún objeto ferromagnetico C) Con una bata sobre su ropa 11 ¿Cómo realizaremos la resonancia a los pacientes claustrofóbicos? A) Dejándole la puerta abierta para reducir su ansiedad B) Igual que al resto de los pacientes C) Teniendo en cuenta su condición, dedicándole una mayor atención y si es necesario derivándolo a un equipo de campo abierto. 12¿Qué se recomienda hacer con un paciente pediátrico tras administrarle el Hidrato de Cloral? A) Darle de comer inmediatamente B) Despertarlo tras la exploración C) Esperar 4 horas antes de darle de comer para evitar aspiraciones. 13 Si tras administrar Hidrato de Clorar en un paciente pediátrico este no se duerme ¿Qué hacemos? A) Recitarlo otro día B) Pasados 30 minutos, se le repite la mitad de la dosis de Hidrato de Cloral C) Esperamos a que se duerma 14 ¿Por medio de que está aislada la sala del imán? A) Tabiques de hormigón B) Estructura de cobre llamada Jaula de Faraday C) No es necesario aislarla 15 ¿Qué podemos controlar desde la sala técnica en una unidad de resonancia? A) El nivel de Helio B) El nivel de ruido C) El estado de los gradientes 98 Técnicas Avanzadas para el Diagnóstico por Resonancia. Estudio del miembro inferior: Rodilla 16 Desde la sala de control del técnico, mantendremos con el paciente: A) Contacto visual y auditivo durante la exploración B) Contacto auditivo C) No mantendremos contacto 17 ¿Qué tipo de imagen proporcionan las antenas de volumen? A) Imágenes con intensidad homogénea en todo el corte B) Imágenes con intensidad decreciente C) La misma que las antenas de superficie 18 Las antenas formadas por varios elementos, los cuales podemos seleccionar según necesitemos mayor o menor cobertura de señal se llaman: A) Antenas Phased Array o Multielemento B) Antenas flexibles C) Antenas Lineales 19 ¿Qué tipo de estudios podemos hacer con el Artoscan? A) Estudios de columna B) Estudios craneales C) Estudios de articulaciones pequeñas, (muñeca, tobillo, rodilla) 20 Para evitar interferencias en estudios con artoscan, ¿Qué utilizamos? A) La Jaula de Faraday B) Una bolsa recubierta de cobre a cada lado del equipo C) Estos equipos no se ven alterados por interferencias 21 ¿De que tipo es la articulación que hay entre el Fémur y la Rótula? A) Es una articulación plana B) Es una articulación bisagra C) No hay articulación entre estos dos elementos 22 ¿Qué se encarga de la estabilidad de la rodilla? A) Su estructura ósea B) Solamente la musculatura de la pierna C) Los músculos, ligamentos y meniscos que componen la articulación 23 ¿De qué están compuestos los meniscos? A) Láminas de duro fibrocartílago B) Fibra muscular C) Hueso cortical 99 Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico 24 ¿Que elementos componen la articulación de la rodilla? A) Hueso, Cartílago y Ligamentos B) Cartílago, Hueso, Ligamentos y Líquido sinovial C) Cartílago, Hueso, Liquido sinovial, Ligamentos con la capsula articular y Membrana sinovial 25 Para evaluar patología meniscal utilizaremos los planos: A) Plano sagital y coronal B) Plano axial y sagital C) Plano axial y coronal 26 ¿Por qué es necesaria la presencia de una Sustancia Quelante, junto con el Principio Activo en los medios de contraste que utilizamos en resonancia? A) Para mejorar su rendimiento B) Para acelerar su velocidad de acción C) Para anular la toxicidad del principio activo 27 El Gadolinio (Gd) por sus características, lo podemos clasificar como: A) Paramagnético, Inespecífico del espacio extracelular y Positivo en concentraciones normales B) Negativo, Específico y Superparamagnetico C) Paramagnético, Especifico y Positivo 28 ¿En que tipo de hueso ocurren la fracturas de estrés por insuficiencia? A) En hueso normal por sobrecarga repetida B) En un hueso anormal con estrés normal C) En un hueso normal debido a un traumatismo 29 Segun la forma de los meniscos podemos decir que: A) Tienen la misma forma B) El interno es oval y el externo es redondo C) El interno es triangular y el externo es redondo 30 El Ligamento Cruzado Posterior (LCP), presenta en resonancia una intensidad de señal: A) Alta (Hiperintensa) B) No se aprecia en resonancia C) Baja (Hipointensa) 100