Lucila Pautrat

Anuncio
Gobernabilidad, Gobernanza, Transparencia y
Participación en el Sector Forestal
Lucila Pautrat, 2010
GOBERNABILIDAD
• Es la cualidad propia de una comunidad política según la cual
susinstitucionesde gobierno actúan eficazmente dentro de su
espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía,
permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del
poder ejecutivo mediante la adhesión a normas legítimas por
los ciudadanos (Xavier Arbós y Salvador Gine: 1993).
• Indicadores que miden la
Gobernabilidad:
– Voz y Rendición de Cuentas
– Estabilidad Política (Ausencia
de conflictos y de violencia),
– Efectividad Gubernamental
– Calidad Regulatoria
– Estado de Derecho, y
– Control de la Corrupción
(Kaufmann, D; A. Kraay & M. Mastruzi. 2005.
Governance IV: Nuevos Datos, Nuevos
Desafíos)
2008
RENTABILIDAD DE LA GOBERNANZA: PBN vs. Cumplimiento de la Ley
(World Bank, 2004)
GOBERNANZA
•
Gobernanza: nueva forma de Gobernar que implica la
relación de todos los actores involucrados/ afectados en
la toma de decisionesde la administración pública.
•
Es decir es el gobierno relacional o en redes de
interacción público- privado- civil a lo largo del eje localglobal (Joan Prats & Catalá, 2006 :p 200)
•
Contribuye a la creación de Valor Público
TRANSPARENCIA
•
Alude al conocimiento público de datos,
documentos, procesos de toma de
decisiones e informaciones sobre la
actividad de los organismos estatales y a la
vez, incluye la posibilidad de verificar su
exactitud por los ciudadanos.
•
Es decir, un primer componente de este
concepto es la necesidad de que todo
proceso de toma de decisiones estatales
sea público y se encuentre respaldado por
un sistema de administración de
información que permita su conocimiento y
escrutinio por la ciudadanía (SPDA, 2006 : pp 204)
¿Qué incluye la Trasparencia?
- Acceso a la Información / Calidad de la Información Pública
- Rendición de Cuentas y del Gasto Público
- Indicadores de Gestión Institucional y Presupuestal
- Participación efectiva, consciente e informada
- Pre-publicidad de las Normas
- Derechos Indígenas – Consulta previa, libre e informada
- Gobernabilidad e Institucionalidad / Cumplimiento de la Ley
- Cumplimiento Acuerdos y Convenios Internacionales en
materia ambiental y de biodiversidad
- Políticas Anticorrupción
- Ciudadanía con enfoque de derechos
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
•
Ciudadanía
- Conjunto de derechos y obligaciones predecibles y validas para
cada miembro de la comunidad política (Aguilar Cardoso, 2006 : p 48).
Doble dimensión:
- Derecho que debe ser exigido por el ciudadano y cumplido por
parte del Estado,
- Deberes de obligatorio cumplimiento por todo miembro de la
sociedad.
•
Participación Ciudadana
Concepto integral: Conjunto de mecanismos, institucionalizados o
no, a través de los cuales losciudadanosinciden o buscan incidir en
las decisiones públicas con la expectativa que aquellas decisiones
representen sus intereses sociales, difusos y colectivos, ejerciendo
su derecho fundamental a la participación en los asuntos públicos
(Aguilar Cardoso, 2006: p 58)
MARCO LEGAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El derecho a la participación ciudadana, por primera vez, se reguló
en normas municipales (DL Nº 51 y Ley Nº 25853). Luego, este
derecho es elevado al rango constitucional, (art. 17º inciso 2º y el
31º de la Constitución Política de 1993). La ley Nº 26300 regula de
manera expresa el derecho de la participación ciudadana.
Este derecho es desarrollado por otras leyes:
•
•
•
•
•
•
•
Ley de Reforma Constitucional de la Descentralización Nº 27680,
Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056,
Ley de Áreas Protegidas Naturales Nº 26834,
Ley Forestal y Fauna Silvestre Nº 27308.
NIVELESDE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
•
La participación es directa: a) referéndum; b) Iniciativa legislativa; c)
Revocatoria y Remoción de autoridades.
•
La participación es semi directa:
- en el ámbito nacional, (Acuerdo Nacional, las comisiones multisectoriales;
Mesas de Diálogo, otros mecanismos)
- en lo regional y local: Plan de Desarrollo Concertado, Presupuesto
participativo y Consejos de coordinación.
Ley Orgánica de Municipalidades
Municipalidades regula:
regula:
- Juntas de Delegados Vecinales Comunales (artículo 106º),
- Juntas Vecinales Comunales (Artículo 116º),
- Comités de Gestión (Artículo 117º),
- Cabildo Abierto (Artículo 119º),
- Consejos Participativos Locales en Educación (Artículo 82º) y
- Participación Local del Sector Empresarial (Artículo 120º).
•
Democracia representativa: Elecciones de representantes y la posibilidad de
ser elegido.
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
• El primer antecedente del acceso a la Información pública lo
encontramos en el derecho de petición
• Es la facultad que tiene el ciudadano de acceder a la información de
la administración pública, (Art. 29º de la Constitución de 1856. Dicho
derecho fue ratificado en las constituciones siguientes, incluida la
Constitución de 1993).
• La Constitución Política de 1979 reconoce el derecho a la libertad de
información que puede ser entendida como el derecho de brindar y
recibir información.
• Constitución de 1993, el derecho fundamental de acceso a la
información es reconocido en el inciso 5º del artículo 2º, de los
Derechos Fundamentales de la Persona.
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
•
También: STC recaída en el Expediente Nº 058-96-HD/ TC, la
sentencia de la Sala Especializada de Derecho Público recaída en el
Expediente Nº 263-1996, y la sentencia de la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Público de Lima recaída en el
expediente Nº 1711-1998.
•
Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM, el Decreto de Urgencia Nº
035-2001, el Decreto Legislativo Nº 757, Ley Nº 27482,
antecedentes a la promulgación de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
•
Finalmente con la emisión de la ley Nº 27806, su modificatoria
por medio de la Ley Nº 27927, y el Texto Único Ordenado emitido
por el Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, se completa el marco
normativo que rige el Derecho de Acceso a la Información.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONALDERECHO DE
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Reconocimiento internacional anterior al marco normativo
nacional:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
en su Art. 19º: inicio del reconocimiento del derecho de
Acceso a la Información Pública.
• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre en su artículo 4º, aprobada en 1948 durante la
Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá.
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su
artículo 13º reconoce el derecho de acceso a la Información
pública.
DEFINICIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN
• La Constitución Política del Estado ha consagrado el
contenido esencial del derecho fundamental de acceso a
la información, como el reconocimiento de la facultad de
toda persona de solicitar y recibir información de
cualquier entidad pública (...) no existiendo, en tal
sentido, entidad del Estado o entidad con personería
jurídica de derecho público que resulte excluida de la
obligación de proveer la información solicitada por los
ciudadanos, sin necesidad de expresión de causa o
justificación de la razón por la que se solicita la
información.
•
… este carácter descarta la necesidad de justificar la
petición en la pretensión de ejercer otro derecho
constitucional (v. gr. la libertad científica o la libertad
de información) o en la existencia de un interés en la
información solicitada, de modo tal que cualquier
exigencia de esa naturaleza es simplemente
inconstitucional. (STC, Exp. N° 950-00-HD/ TC, publicada
el 10 de Set. 2001).
•
Su definición es recogida en la Constitución Política del
Perú de 1993, La Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley Nº 27806, su modificatoria
por Ley Nº 27927 y su Texto Único Ordenado regulado
por el Decreto Supremo Nº 043-2003.
CORRUPCION:
Es el uso y abuso del poder público para
beneficiar intereses privados, propios o de
particulares,
- Comportamiento económico
- Impactossocialese institucionales
- Estado “capturado” por los intereses
privados
Enfoque Ecosistémico:
El Estado garantiza la conservación y gestión sostenible
de todos los ecosistemas forestales en el territorio
nacional, así como de sus componentes y funciones, a
saber: bosques naturales, plantaciones, tierras de
aptitud forestal y tierras de protección con o sin
bosques, y todas las especies de flora y fauna silvestre,
biodiversidad y servicios ambientales de los
ecosistemasforestales.
Se dará especial atención al reconocimiento y respeto
de los valores culturales y sociales de los pueblos
indígenas andinos, amazónicos y costeños, en sus
relaciones con los bosques, y otros recursos naturales
asociadosa estos.
Igualdad y Equidad:
Todo ciudadano tiene derecho a los distintos modos de
acceso para el aprovechamiento de los recursos forestales y
de fauna silvestre, y a participar de sus beneficios, en
estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y
sostenibilidad que prevé la presente Ley.
El Estado promueve el acceso, gestión y participación
equitativa de los beneficios de la conservación y uso
sostenible de los ecosistemas forestales, por parte de los
pueblos indígenas y poblaciones locales. El Plan Nacional de
Reforestación (2005) establece: “(…) El significado de
equidad permite hacer visible a todos los actores y
compartir con ellos, los desafíos y compromisos de la
gobernabilidad (…)[1]”
[1]
INRENA, 2005. Plan Nacional de Reforestación. Lima, Perú. p: 8.
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
DIVERSIDAD DELASEXPRESIONESCULTURALES(París, 2005)
Artículo 4 – Definiciones
1. Diversidad cultural:
La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formasen
que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas
expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las
sociedades.
La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas
formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio
cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones
culturales, sino también a través de distintos modos de creación
artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las
expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y
tecnologíasutilizados.
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA DIVERSIDAD DELASEXPRESIONESCULTURALES
8. Interculturalidad:
La “interculturalidad” se refiere a la presencia e
interacción equitativa de diversasculturasy la posibilidad
de generar expresiones culturales compartidas,
adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de
respeto mutuo.
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA DIVERSIDAD DELASEXPRESIONESCULTURALES
Artículo 2 - Principiosrectores
1. Principio de respeto de los derechos humanos y las
libertadesfundamentales
Sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si
se garantizan los derechos humanos y las libertades
fundamentales como la libertad de expresión, información
y comunicación, así como la posibilidad de que las personas
escojan sus expresiones culturales. Nadie podrá invocar las
disposiciones de la presente Convención para atentar
contra los derechos humanos y las libertades
fundamentales proclamados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y garantizados por el derecho
internacional, o para limitar su ámbito de aplicación.
3. Principio de igual dignidad y respeto de todas las
culturas
La protección y la promoción de la diversidad de las
expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la
igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas,
comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a
minorías y las de los pueblos autóctonos.
5. Principio de complementariedad de los aspectos
económicosy culturalesdel desarrollo
Habida cuenta de que la cultura es uno de los principales
motores del desarrollo, los aspectos culturales de éste son
tan importantes como sus aspectos económicos, respecto
de los cuales los individuos y los pueblos tienen el derecho
fundamental de participación y disfrute.
6. Principio de desarrollo sostenible
La diversidad cultural es una gran riqueza para las personas
y las sociedades. La protección, la promoción y el
mantenimiento de la diversidad cultural son una condición
esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las
generaciones actuales y futuras.
7. Principio de acceso equitativo
El acceso equitativo a una gama rica y diversificada de
expresiones culturales procedentes de todas las partes del
mundo y el acceso de las culturas a los medios de
expresión y difusión son elementos importantes para
valorizar la diversidad cultural y propiciar el entendimiento
mutuo.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblosindígenas
Afirma que:
• Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y
reconoce el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a
considerarse a sí mismosdiferentesy a ser respetadoscomo tales,
• Todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las
civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de
la humanidad,
• Todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la
superioridad de determinados pueblos o personas o que la
propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias
raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas,
científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente
condenablesy socialmente injustas,
• En el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben
estar libresde toda forma de discriminación,
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblosindígenas, afirma que:
• Urge la necesidad de respetar y promover los derechos de los
pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros
arreglosconstructivoscon losEstados,
• El respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas
tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y
equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,
• La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la
Declaración y el Programa de Acción de Viena afirman la
importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la
libre determinación, en virtud del cual éstos determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural,
• Los Estados deben cumplir y aplicar eficazmente todas
sus obligaciones para con los pueblos indígenas
dimanantes de los instrumentos internacionales, en
particular las relativas a los derechos humanos, en
consulta y cooperación con lospueblosinteresados,
El Principio de Interculturalidad está contenido en toda la
Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas, y particularmente se puede encontrar en los
artículos: 2, 3, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 24, 25, 31, 33, y
34.
Interculturalidad como principio transversal al Convenio
169 de la OIT:
Artículo 33
1. La autoridad gubernamental responsable de las
cuestiones que abarca el presente Convenio deberá
asegurarse de que existen instituciones u otros
mecanismos apropiados para administrar los
programas que afecten a los pueblos interesados, y de
que tales instituciones o mecanismos disponen de los
medios necesarios para el cabal desempeño de sus
funciones.
2. Tales programas deberán incluir:
a) la planificación, coordinación, ejecución y evaluación,
en cooperación con los pueblos interesados, de las
medidasprevistasen el presente Convenio;
b) la proposición de medidas legislativas y de otras índole
a las autoridades competentes y el control de la
aplicación de las medidas adoptadas en cooperación
con lospueblosinteresados.
Interculturalidad:
La interacción entre las instituciones públicas del Estado y los
diversos grupos sociales, grupos humanos y culturas se
desarrollan en un ambiente de máximo respeto y reconocimiento
a la diversidad de pensar, sentir y actuar de cada uno de ellos en la
legítima defensa de su integridad, identidad, valores y
aspiraciones colectivas, en armonía con el interés general de la
Nación.
La incorporación de criterios de interculturalidad en la relación
Estado – Sociedad permite propiciar una interacción horizontal,
equitativa y sinérgica, reconociendo que ningún grupo social se
encuentra por encima del otro, lo que favorece la integración[1], el
dialogo y concertación. La interculturalidad se logra a través de
tres actitudes básicas: 1. Una visión dinámica de las culturas; 2. la
creencia en que las relaciones cotidianas se producen a través de
la comunicación y, 3. la construcción de una amplia ciudadanía
con igualdad de derechos.
[1]
La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial
que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea
por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales), se reúna bajo
un mismo objetivo o precepto.
[2]
Aspectos a tener en cuenta para desarrollar una relación respetuosa entre
Estado - Grupos Sociales:
-Reconocer la pluriculturalidad de las Nación Peruana.
-Reconocer el carácter dinámico de las culturas, lo cual implica que se sigan
formando nuevos grupos culturales a partir de los contactos entre distintas
comunidades, culturas con los mismos derechos que las ancestrales.
-Reconocer que no hay culturas mejores y ni peores. Cada cultura puede
tener diferentes formas de pensar, sentir y actuar, y ello no constituye un
argumento de discriminación de una cultura en relación a otra que no
comparta las mismas formas de pensar, sentir y actuar.
-Reconocer que no hay jerarquía entre las culturas, postulado ético que
considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de
respeto.
-Comprender correctamente a las culturas e interpretar sus manifestaciones
de acuerdo con sus propios criterios culturales.
-Cuidar la emisión de juicios críticos, entender la complejidad simbólica de las
prácticas culturales.
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.
Descargar