Ovario

Anuncio
MÓDULO 1: BIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
DE LA ANTICONCEPCIÓN
ANATOMÍA DEL APARATO
GENITAL FEMENINO
Todos los contenidos de este curso (diapositivas, material docente, página web, imágenes, textos, gráficos, etc.) están
protegidos por la normativa nacional e internacional vigente sobre propiedad intelectual, encontrándose todos los
derechos reservados.
José Vicente González Navarro
Prof. Asociado Ciencias de la Salud
Universidad de Zaragoza
Queda terminantemente prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública, transformación de cualquier
contenido del curso sin el consentimiento expreso de la Fundación Española de Contracepción. Asimismo queda
prohibida la utilización de cualquier método para revelar o duplicar la metodología didáctica o tecnológica para
cualquier propósito que no sea personal o privado.
La utilización no autorizada de la información contenida en este curso, así como la infracción de los derechos de
propiedad intelectual o industrial dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.
En el presente capítulo se recogen únicamente
aquellos aspectos anatómicos del aparato genital
femenino que tienen importancia desde el punto de
vista funcional, y cuyo conocimiento es imprescindible
para comprender el mecanismo de acción de los
diferentes métodos anticonceptivos hormonales.
Aparato genital femenino
Ovario
Tomado de Exempla endocrinológica. Breckwoldt
Todos los contenidos de este curso (diapositivas, material docente,
página web, imágenes, textos, gráficos, etc.) están protegidos por la
normativa nacional e internacional vigente sobre propiedad intelectual,
encontrándose
todos
los
derechos
reservados.
Queda terminantemente prohibida la reproducción, distribución,
comunicación pública, transformación de cualquier contenido del curso
sin el consentimiento expreso de la Fundación Española de
Contracepción. Asimismo queda prohibida la utilización de cualquier
método para revelar o duplicar la metodología didáctica o tecnológica
para cualquier propósito que no sea personal o privado.
La utilización no autorizada de la información contenida en este curso,
así como la infracción de los derechos de propiedad intelectual o
industrial dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.
El aparato genital de la mujer, se compone esencialmente
de dos partes; una glandular, el ovario, en el que se
desarrollan los gametos femeninos, y se producen las
hormonas esteroideas sexuales; y de un largo conducto
hueco, producto de la diferenciación del “conducto de
Müller”, que se extiende desde la proximidad del ovario
hasta la vulva, y que toma sucesivamente las
denominaciones de trompas de Falopio, útero y vagina.
Los ovarios son dos órganos de apariencia glandular,
destinados a producir los gametos femeninos (óvulos) y las
hormonas esteroideas sexuales.
Situación, forma, aspecto y dimensiones del Ovario
Ovario
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Constitución anatómica interna
del Ovario
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Constitución anatómica del Ovario II.
Folículos de Graaf
Estigma
Fig 1
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Fig 2
Fig 3
Situación
Los ovarios se hallan situados en la cavidad retrouterina,
sobre las partes laterales de la excavación pelviana, delante
del recto y detrás del ligamento ancho y de la trompa.
Forma y aspecto
De color blanco rosado, tienen forma ovoide un poco
aplanados.
El aspecto del ovario cambia a lo largo de la vida de la
mujer; su superficie es lisa hasta la pubertad; después se
hace cada vez más irregular, para tras la menopausia
disminuir considerablemente de volumen, y adquirir su
superficie un aspecto liso y regular.
Dimensiones
El volumen del ovario varía también a lo largo de la vida de
la mujer.
En la mujer adulta miden aproximadamente 3,5 cm. de
longitud, 2 cm de anchura y 1 cm de espesor, alcanzando
un peso de 6 a 8 gramos.
Si se practica un corte sagital del ovario, que pase por el
centro del hilio, se distinguen dos zonas morfológicamente
distintas; una zona central, que continua el hilio, es la zona
medular; y otra periférica, que envuelve a la primera , es la
zona cortical.
La zona medular está constituida fundamentalmente por
vasos, envueltos por una masa conjuntiva y muscular [3].
La zona cortical contiene irregularmente diseminados en un
estroma conjuntivo a los folículos de Graaf. La superficie
exterior de la zona cortical está recubierta por una capa de
células epiteliales, que constituye el epitelio ovárico [6].
El epitelio ovárico está constituido por una sola capa de
células cilíndricas que en su cara externa comunica con el
peritoneo y en la cara interna descansa sobre la capa
conjuntiva del estroma que se denomina albugínea [5].
El estroma ovárico está formado por haces de tejido
conjuntivo diversamente entrecruzados, formando un tejido
denso. Este tejido, que se encuentra tanto en la zona
cortical como en la medular, rellena los espacios entre los
folículos y los vasos.
Folículos de Graaf
Los folículos de Graaf, son unas vesículas redondas u
ovaladas, en cuyo interior se encuentran los óvulos. Están
situados en la zona cortical del ovario, en diferente estado
de desarrollo, recibiendo diferentes denominaciones según
el según el grado de desarrollo.
Folículos primordiales (Fig. 1)
Los folículos primordiales se encuentran dispuestos en una
o dos capas en la zona cortical, inmediatamente por debajo
de la albugínea.
La máxima dotación folicular la encontramos tras finalizarse
la diferenciación ovárica alrededor de las 16-20 semanas de
vida intrauterina, alcanzando los 6-7 millones de ovogonias.
A partir de este momento, el número de células germinales
disminuirá de forma constante. Al nacer quedan entre 1 y 2
millones, y al alcanzar la pubertad tan sólo entre 300.000 y
500.000, hasta que unos cincuenta años después del
nacimiento se agoten las reservas de ovocitos.
Los folículos primordiales se componen de un óvulo, y de
una capa de células planas, rudimento de la granulosa,
situada alrededor del óvulo. Estas células tienen como
misión transmitir al óvulo los materiales necesarios para su
nutrición y crecimiento.
Folículos en desarrollo (Figs 1 y 2)
Aquellos folículos primordiales que están destinados a
desarrollarse sufrirán una serie de transformaciones.
En primer lugar, las células que rodean al óvulo en el folículo
primordial se hacen cúbicas y forman a su alrededor una
capa epitelial continua, que constituye la capa granulosa del
folículo. Las más en contacto con el óvulo formarán la
corona radiada (folículo preantral).
Entre las capas estratificadas de la granulosa aparecerá una
hendidura, al principio estrecha y luego progresivamente
más ancha, que divide esta en dos hojas, una interna, que
permanece pegada al óvulo, y otra externa que tapiza la
cubierta conjuntiva del folículo. Esta hendidura no rodea
completamente al óvulo, de modo que este queda siempre
adherido por un punto a la granulosa. El pequeño cúmulo de
granulosa en cuyo interior se encuentra el óvulo se llama
cumulo proligero u ovígero.
La hendidura que se ha labrado en la granulosa, se ocupa
por un líquido claro, que es el líquido folicular (folículo
antral).
A la vez el folículo se ha rodeado de una capa de tejido
conjuntivo, que es la teca.
Ambas capas están separadas por una delgada membrana
basal denominada membrana propia.
Folículos adultos.
Finalizada la fase de desarrollo, los folículos mantendrán la
estructura descrita, variando progresivamente en su tamaño,
pasando de los 2-3 milímetros de diámetro a los 9-10 del
óvulo maduro.
El polo externo, forma en la superficie del ovario una
eminencia, cuyo punto culminante se denomina estigma (Fig
3), zona que sufre un pronunciado adelgazamiento, con
desaparición de la teca interna, y quedando reducido a una
o dos hileras de células de la granulosa y una delgadísima
teca externa. El estigma es pues una delgadísima capa
transparente y carente de vasos, donde se producirá la
rotura folicular y la liberación del óvulo maduro durante la
ovulación.
Los restos del folículo roto, que queda después de la
expulsión del óvulo y del líquido folicular, sufren una serie de
transformaciones, que reciben el nombre en función de su
coloración, de cuerpo amarillo o cuerpo luteo.
 Producción de esteroides ováricos
o Andrógenos.
o Estrógenos.
o Progesterona.
 Gametogénesis / Ovulación
Granulosa
(Estrógenos)
Teca (Andrógenos)
Óvulo
 Producción de esteroides ováricos
o Andrógenos.
o Estrógenos.
o Progesterona.
 Gametogénesis / Ovulación
Cuerpo lúteo
(Progesterona)
Neurotransmisores
GnRH
FSH / LH
Estrógenos
Progesterona
Estrógenos
Progesterona
La producción hormonal de los esteroides ováricos se lleva
a cabo en los “folículos ováricos”.
Las células de la Teca tras el estímulo de la LH responden
con la producción de andrógenos (Androstenodiona y
testosterona).
Los andrógenos pasan a las células de la Granulosa
contiguas, donde se convierten en Estrógenos (estrona y
estradiol) bajo el estímulo de la FSH.
Los Estrógenos son los encargados del control del ciclo, y
responsables de los cambios que se producen en el aparato
genital (endometrio, moco cervical, etc.)
Tras la ovulación tanto las células de la teca como de la
granulosa sufren un proceso de transformación,
convirtiéndose en el cuerpo luteo o cuerpo amarillo, y
siendo capaces de producir a partir de ese momento
Progesterona.
Hormona que es la responsable de estimular la fase
secretora del endometrio, de producir un moco hostil a la
penetración espermática y además de mantener el
embarazo hasta que se instaura el funcionamiento de la
placenta.
Aunque la fuente de los esteroides sexuales es el ovario,
este no es mas que un peldaño de la escalera que
constituyen el eje “SNC-hipotálamo-hipófisis-ovario-órganos
diana”, siendo necesaria una interrelación, auto-regulación
y coordinación imprescindibles entre los diferentes
escalones, para lo que utilizan a un conjunto de hormonas
que regulan y sincronizan las funciones de los diferentes
órganos del sistema reproductor .
En los primeros peldaños el SNC (cerebro) a través de una
serie de neurotransmisores estimula la síntesis,
almacenamiento y liberación pulsátil de GN-RH (Hormona
liberadora de gonadotropinas) por el hipotálamo. Esto
significa que la producción de GN-RH puede ser modulada
por agentes extra-reproductivos como cambios
emocionales, stress, fármacos, patologías orgánicas o
psiquiátricas, lo que explica que situaciones como el stress,
el exceso de ejercicio físico, pérdidas de peso, condicionen
alteraciones de la función reproductora de causa
hipotalámica.
La GN-RH secretada por el hipotálamo alcanza la hipófisis a
través de las sistema porta hipofisario estimulando la
producción y liberación a la circulación sanguínea de las
hormonas gonadotropinas (LH y FSH) facilitando la
maduración de los folículos, la inducción de la ovulación y
el posterior desarrollo del cuerpo lúteo.
Por su parte, los folículos ováricos, regulados por las
gonadotropinas van a producir y a liberar nuevos
mensajeros, el 17 β estradiol (17 β E2) y la progesterona,
hormonas responsables, por una parte, de modular la
actividad y la función de los órganos reproductores
periféricos.
FSH / LH
Tipos de folículos:
• Primordiales
• Preantrales
• Antrales
• Dominante
Etapas desarrollo folicular:
•
Fase de maduración
•
Fase de crecimiento
•
Fase de reclutamiento
•
Fase de selección
•
Fase de dominancia
•
Ovulación
•
Fase lútea
El ciclo ovárico
Reclutamiento
Crecimiento
Dominancia
Selección
FSH
Estrógenos
A diferencia con el varón, en el que la gametogénesis, es decir la
producción de espermatozoides se realiza de forma continua a lo
largo de la vida. En la mujer sus gametos, sus óvulos, contenidos
en los folículos, se producen en las primeras semanas de vida
embrionaria, de manera que la niña al nacer ya tiene los óvulos
que van a madurar posteriormente a lo largo de su vida
reproductiva. Por decirlo así, el ovario de la recién nacida es un
almacén de folículos inmaduros que van a ir desarrollándose y
madurando a los largo de los años.
Lógicamente este desarrollo se produce sólo en un número
limitado de folículos en cada ciclo, hasta que se agotan y aparece
la menopausia, y es estimulado por una serie de hormonas, de
entre las cuales las más importantes son las llamadas
gonadotropinas, la FSH y la LH procedentes de la hipófisis
La FSH u hormona folículo estimulante, es como dice su nombre
la responsable del crecimiento de los folículos y la LH es la
responsable de que se produzca la ovulación en la mitad del ciclo
y por lo tanto de la liberación del óvulo capaz de ser fecundado.
En función del estado evolutivo de los folículos, estos van a recibir
una denominación diferente, así como la etapa de desarrollo en
que se encuentren.
Fase de MADURACION: Fase continua y regular que no se
interrumpe durante la pubertad, la gestación o el uso de
anticoncepción, de la que no sabemos su duración y que es
independiente de la acción de las gonadotropinas
Fase de CRECIMIENTO: Fase ya dependiente de FSH, en
la que se produce la proliferación y diferenciación de las
células de la teca y de la granulosa y en la que se inicia el
crecimiento del ovocito. Durante esta fase que dura entre
85-90 días se atresian el 40% de los folículos
Fase de RECLUTAMIENTO
Dependiente de gonadotropinas (quizás debido al pico de
FSH del ciclo anterior) y en la que se atresian aquellos
folículos que no son capaces de responder a este estímulo.
Fase de SELECCIÓN
Sólo llega el 5% de los folículos reclutados. Los que
responden al incremento de FSH de inicio del ciclo, los más
vascularizados, los más ricos en células de la granulosa y
receptores para FSH
Fase de DOMINANCIA
En esta fase entran en juego una serie de factores
autocrinos y paracrinos (gonadotropinas, activina, factores
de crecimiento, etc.) de manera que solo el folículo que
resista esas circunstancias será el dominante.
LH
Estrógenos
Ovulación
Durante todo este proceso de maduración los folículos han
ido secretando estrógenos en cantidades progresivamente
mayores, hasta que alcanzan niveles suficientes para
desencadenar, por un mecanismo de retroalimentación
positiva sobre algunos núcleos hipotalámicos, un pico en la
secreción de LH. (Se necesitan altas dosis de estrógenos
mantenidas durante tiempo prolongado para que la habitual
inhibición de los estrógenos sobre la síntesis de LH pase a
estimulación.)
También se produce un pico de FSH en mitad del ciclo, cuyo
propósito es inducir receptores para la LH en el cuerpo lúteo
y producir los cambios intrafoliculares que permitan la
ovulación.
Tras la ovulación se forma el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo,
donde las células de la granulosa se diferencian a células
lúteas esteroidogénicas productoras de progesterona.
Progesterona
Las trompas de Falopio son dos conductos, uno derecho y
otro izquierdo, que se extienden desde la extremidad
externa del ovario al ángulo superior del útero.
Trompas de Falopio
Forma y dimensiones de las
Trompas y su relación con el Ovario
Dimensiones
Su longitud es de 10 a 14 centímetros. Su diámetro exterior,
que mide aproximadamente 3 milímetros es el ángulo del
útero, aumenta progresivamente de dentro a fuera para
alcanzar en su parte externa los 7-8 milímetros.
A lo largo de la trompa, se diferencian cuatro porciones
Porción intersticial o intramural
Está situada en el espesor de la pared uterina. Comienza
por un orificio estrecho, el ostium uterum, en el vértice del
ángulo supero externo de la cavidad uterina; atraviesa la
pared del útero siguiendo un trayecto oblicuo hacia fuera y
hacia arriba.
Istmo
El istmo continúa la porción intersticial de la trompa. Mide
de 3 a 4 centímetros de largo y 3 a 4 milímetros de
diámetro.
Ampolla
La ampolla es más voluminosa y más larga que el istmo,
alcanzando los 7 a 8 centímetros de longitud y los 7 a 8
milímetros de diámetro.
Pabellón
La trompa termina en un ancho embudo, llamado pabellón,
que se ensancha bruscamente desde la extremidad de la
ampolla. El borde libre está cortado irregularmente en
pequeñas lengüetas llamadas franjas.
Configuración interior.
La superficie interior de la trompa está recorrida en toda su
longitud por pliegues mucosos alargados paralelamente a la
dirección del conducto.
Configuración y estructura de las Trompas
Serosa
Conjuntiva
Estructura
La trompa se compone de cuatro túnicas superpuestas de
fuera a dentro: la túnica serosa, peritoneal; la túnica
conjuntiva, por la cual caminan las principales
ramificaciones vasculares y nerviosas; la túnica muscular,
que comprende una capa externa de fibras longitudinales y
una capa interna de fibras circulares; y una capa mucosa,
que forma los pliegues que cubren la superficie interna de la
trompa.
Muscular
Mucosa
Transporte
Captación del óvulo de la superficie ovárica.
Soporte alimenticio
Útero
Su función es recoger el óvulo de la superficie del ovario y
transportarlo a la cavidad uterina.
Tras la ovulación las fimbrias de la trompa “barren” la
superficie del ovario para recoger el óvulo. La entrada en la
trompa se facilita mediante movimientos musculares que
ponen a las fimbrias en contacto con la superficie del ovario
(captación).
La trompa está revestida de un epitelio compuesto por
células ciliadas y células no ciliadas, que responden al
influjo hormonal (ciclo tubárico). Las no ciliadas tienen una
misión fundamentalmente secretora (en la fase folicular)
liberando sustancias quizás necesarias para el transporte y
la implantación. Las células ciliadas también parecen
responder a los cambios cíclicos hormonales. Estos cilios
tienen lugares de adhesión del óvulo a la trompa, que en
apariencia son los responsables del movimiento inicial
(corrientes del líquido de secreción inducida por los cilios).
Desde el punto de vista funcional resulta útil considerar a la
trompa no sólo como un mecanismo activo de transporte,
sino también, como una estructura de soporte importante.
Esta función es coordinada por los niveles variables de
estrógenos y progesterona posteriores a la ovulación.
El útero es un órgano hueco, de paredes gruesas y
contráctiles, destinado a servir de receptáculo al óvulo
después de la fecundación.
Situación, forma y dimensiones del Útero
Útero
Configuración exterior y relaciones del Útero.
1
2
3
4
5
6
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Situación.
El útero está situado, en la cavidad pelviana, en su línea media, entre la
vejiga y el recto, por encima de la vagina, debajo de las asas intestinales
y del colon ilio-pelviano.
Forma.
Tiene forma de cono truncado, aplanado de adelante a atrás, y cuyo
vértice está hacia abajo. Un poco por debajo de su parte media presenta
una estrangulación llamada istmo. El istmo divide al útero en dos partes;
una superior, que es el cuerpo, y otra inferior, que es el cuello.
El cuerpo, muy aplanado de adelante a atrás, es triangular, con la base
hacia arriba.
El cuello es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se
estrecha ligeramente en sus dos extremidades a la manera de un tonel.
Dimensiones.
El útero mide de 6,5 a 8 cm de largo, de 4 a 5 cm de ancho y de 2 a 3
cm de espesor, siendo algo mayor en la mujer que ha parido, respecto a
las nulíparas.
Cuerpo uterino
Caras.
La cara anterior es ligeramente convexa, lisa y recubierta por el
peritoneo, hasta el itsmo
La cara posterior es muy convexa y está enteramente recubierta
por el peritoneo. La serosa se repliega después sobre el recto,
constituyendo el fondo de saco de Dowglas [1].
2. Bordes laterales.
Los bordes laterales del cuerpo del útero son anchos y
redondeados de adelante a atrás. Están en relación con los
ligamentos anchos. A lo largo de estos bordes caminan los vasos
uterinos.
3. Borde superior
El borde superior llamado habitualmente fondo uterino [2], es
grueso y redondeado de adelante a atrás, estando igualmente
tapizado por el peritoneo.
4. Ángulos
Los ángulos laterales se continúan con el istmo de la trompa. De
ellos parten también los ligamentos redondos y útero-ováricos [3].
5. Istmo
Está en la unión del cuerpo y del cuello. Se corresponde por
delante con el borde posterior de la vejiga [4].
Cuello uterino
1. Porción supravaginal [5]
Su cara anterior está unida a la cara posteroinferior de la vejiga.
Su cara posterior se corresponde con el fondo de saco de
Dowglas y con el recto.
Sus bordes laterales están en relación, con los ligamentos anchos
y más abajo, con el tejido conjuntivo y muscular liso, por el cual
pasan, cruzándose, la arteria uterina y el uréter.
2. Porción intravaginal [6]
La porción intravaginal del cuello se conoce como el hocico de
tenca, este sobresale en la vagina, es cónico y su vértice
redondeado presenta una abertura, que es el orificio cervical
externo, el cual da acceso a la cavidad uterina.
Las características del hocico de tenca varían a lo largo de la vida
de la mujer.
Configuración interior. Cavidad uterina (Fig 1)
El útero está escavado por una cavidad estrecha, aplanada
de adelante a atrás. La estrangulación correspondiente al
Configuración interior y estructura del Útero istmo divide esta cavidad en dos partes, la cavidad del
cuerpo y la cavidad del cuello.
La cavidad del cuerpo es lisa, de forma triangular, y sus dos
1
paredes, anterior y posterior están adosadas. En los ángulos
2
superiores se encuentran las aperturas de las trompas. El
ángulo inferior comunica con la cavidad del cuello.
3
La cavidad del cuello es fusiforme pero aplanada de
Figura 1
adelante a atrás.
Estructura
Nulípara
Multípara
Figura 2
1.- Túnica serosa o peritoneal [1].
El peritoneo está muy adherido al útero en el fondo de este
órgano y en la porción alta de las caras anterior y posterior
del cuerpo. Esta zona adherente es siempre más extensa en
la cara posterior que en la cara anterior.
2.- Túnica muscular [2] La capa muscular del útero tiene una
configuración diferente en el cuerpo y en el cuello. En el
cuerpo, las fibras lisas están dispuestas en tres capas; la
capa externa, muy delgada, comprende un plano superficial
que cubre solamente las caras y el fondo del cuerpo uterino
y un segundo plano de fibras circulares. La capa media, muy
gruesa, está constituida por haces entrecruzados en todos
los sentidos. La capa interna está formada por fibras
circulares.
En el cuello es menos gruesa que en el cuerpo, y está
fundamentalmente constituida por fibras circulares (Fig 2).
3.- Túnica mucosa [3]
Es una túnica delgada adherida al músculo, que recibe la
denominación de endometrio.
El endometrio es un epitelio cilíndrico cuyo desarrollo y
maduración depende del influjo de los esteroides ováricos
tanto de los estrógenos como de la progesterona. Tras la
Endometrio
descamación menstrual la secreción creciente de
estrógenos durante la fase folicular induce el crecimiento
estructural del endometrio (fase proliferativa) , tras la
ovulación entra en la fase secretora en la que la
Estrógenos
Progesterona
progesterona estimula la secreción de las glándulas
endometriales, el estroma se vuelve edematoso y los vasos
espirales prominentes y densamente enrrollados.
Entre el día 7 a 13 posterior a la ovulación los cambios lo
hacen óptimo a la implantación embrionaria, preparándose
para la posible recepción del óvulo fecundado.
Si no es así, cesa la producción de hormonas esteroideas
por el cuerpo lúteo, se vuelve isquémico, con necrosis
progresiva hasta llegar a la descamación total de las capas
superficiales (Menstruación).
La capa basal muestra signos de regeneración ya desde la
misma menstruación.
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Fase menstrual
Fase proliferativa
Fase Secretora
Fase menstrual
Moco cervical
Progesterona
CICLO
HORMONAL
Estrógeno
OVULACIÓN
16 – 14 – 12 – 10 – 8 – 6 – 4 – 2 – 0 + 2 + 4 + 6 + 8 + 10 +12 + 14 + 16
Días
Vagina
Situación, dirección, forma y
dimensiones de la Vagina
Vagina
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
En la porción inferior o cuello uterino la secreción del
epitelio endocervical produce un moco que puede permitir o
bloquear el paso de los espermatozoides, en función del
estímulo hormonal que reciba.
Durante la primera fase del ciclo, la influencia del 17 β E2
induce la formación de un moco acuoso, filante y desde el
punto de vista molecular formando una estructura que
facilita el ascenso rápido y directo de los espermios hacia
los tramos superiores del útero.
Por el contrario, tras la ovulación, la presencia de la
progesterona cambia totalmente el patrón molecular dando
lugar a un moco laberíntico, espeso viscoso, celular, escaso
y poco filante, donde los espermios quedan aprisionados o
encuentran grandes dificultades para rebasarlo (“Hostil”).
La vagina, del latín “vagina” (vaina), es un conducto
músculo-membranoso, largo, ancho y muy extensible á un
tiempo, que va desde el útero a la vulva. Como continuación
de la cavidad uterina, por ella pasan el flujo menstrual, los
productos de secreción del útero y el feto en el momento del
parto. Sin embargo, la vagina desempeña esta función de
forma accesoria. Su principal objeto es recibir el pene
durante el coito, constituyendo en la mujer el órgano coital.
Situación y dirección
La vagina está situada en la cavidad pelviana, delante del
recto, detrás de la vejiga y debajo del útero. Su dirección,
oblicua hacia abajo y hacia delante, forma con la horizontal
un ángulo de unos 70º, abierto hacia atrás.
Forma y dimensiones
Cuando está vacía, la vagina es aplanada de adelante a
atrás; su pared anterior está adosada a su pared posterior
en casi toda su longitud, excepto en sus extremidades. La
extremidad superior tiene forma de cúpula, cuya concavidad
cubre el cuello uterino. En la extremidad inferior, la vagina
es aplanada transversalmente.
La longitud de la vagina es, por término medio de ocho
centímetros, siendo la pared anterior (7 cm) algo mas corta
que la pared posterior (9 cm).
Configuración interior y
estructura de la Vagina
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Vulva
L. Testut. Tratado de Anatomía Humana
Configuración interior
En la superficie interior de la vagina existen unos pliegues
transversales, llamados crestas o arrugas de la vagina, que
son espesamientos de la mucosa, estando especialmente
desarrollados en los dos tercios inferiores de la vagina, y
atenuándose o desapareciendo en su extremidad superior.
Tanto en la pared anterior como en la posterior existe una
elevación longitudinal central, sólo en su mitad inferior, y que
se denominan columnas de la vagina. Estas columnas no
ocupan exactamente la línea media de la vagina, de
manera, que estando cerrada la vagina, ambas columnas se
encuentran yuxtapuestas y no superpuestas.
Estructura
La pared vaginal está constituida por tres túnicas: una
externa, conjuntiva; una media, muscular lisa, formada
principalmente por fibras longitudinales por fuera y por fibras
circulares por dentro; y una túnica interna mucosa, muy
adherida a la túnica muscular.
La vulva del latín “envoltura”, está constituida por el conjunto
de los órganos genitales externos de la mujer.
Es una eminencia ovoidea, de eje mayor anteroposterior,
que limita hacia delante con pared anterior del abdomen,
hacia atrás con el periné y lateralmente con la cara interna
de los muslos.
Desde el punto de vista anticonceptivo carece de interés
funcional
Descargar