PREMIO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2012 Título: OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO EXPROPIATORIO DE BIENES EJIDALES Y COMUNALES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA (CPM) Y COMPACTACIÓN DE REDES AUTORES: LIC. ROSALBA HERNÁNDEZ CORNEJO ING. ANTONIO ANZALDÚA BONILLA Agosto 2012 ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS………………………………………………………………………. 2 Población beneficiada……………………………………………………………………… 3 Equidad……………………………………………………………………………………… 3 Satisfacción del usuario…………………………………………………………………… 3 Material de apoyo…………………………………………………………………………… 3 Glosario de términos………………………………………………………………………………… 4 SÍNTESIS……………………………………………………………………………………………… 6 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….. 8 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….. 10 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….. 11 SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL PROCESO EXPROPIATORIO ANTES DE LA MEJORA……………………………………………………………………. 17 IMPLANTACIÓN DE MEJORAS…………………………………………………………………. 20 Mejoras individuales de cada etapa del proceso………………………………………… 23 Implementación del Método de la Ruta Crítica - Compactación de la red……………. 23 RESULTADOS…………………………………………………………………………………….. 25 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….. 29 REFERENCIAS…………………………………………………………………………………….. 30 ANEXO 1 Cálculos de tiempos de Ruta Crítica ANEXO 2 Material de apoyo 1 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El concepto de este trabajo se ubica en los temas establecidos en la Convocatoria correspondiente, numerales 2.2 y 2.3, productividad y competitividad, e infraestructura para el desarrollo, respectivamente. Este trabajo se enfoca en la simplificación del trámite SRA-02-001 “Expropiación de Terrenos Ejidales y Comunales”, mediante la aplicación de una herramienta sencilla de administración de proyectos, a través de la cual se implantan una serie de mejoras que incrementan la productividad y la entrega de servicios públicos para promoventes de la Administración Pública Federal, Estatal, Municipal, e incluso particulares en términos de tiempo y calidad. La propuesta de mejora presentada en este trabajo es teórica y práctica, en virtud de que se aplica el Método de la Ruta Crítica o CPM (por sus siglas en inglés = Critical Path Method) de la administración de proyectos al caso práctico en la atención del trámite señalado. Las mejoras propuestas están siendo implementadas actualmente en su totalidad para un número importante del universo de atención de la Dirección de Expropiaciones en la Secretaría de la Reforma Agraria, los que se refieren específicamente a proyectos prioritarios del programa nacional de infraestructura del promovente Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De esta manera, se está dando un impulso importante a la competitividad del país, realizando el trámite en un tiempo promedio de 150 a 200 días, a diferencia de los 400-600 días en los que se hacía anteriormente, lo que agiliza y da certeza jurídica a la ejecución del programa nacional de infraestructura. Sin embargo, se espera que en el corto plazo, en los próximos 18 meses, se amplíe la implementación de las mejoras prácticas propuestas a todo el universo de atención de los casos de expropiaciones a nivel nacional, y no solamente a los denominados proyectos prioritarios de infraestructura, que representan aproximadamente el 15% del universo de atención de la Dirección de Expropiaciones. De igual manera, se espera asegurar la mejora continua en la entrega de estos servicios públicos en cada una de las etapas del proceso que intervienen en la ejecución del trámite, y que corresponden a varias dependencias y entidades de la APF, a fin de reducir aún más el tiempo de ejecución de los trámites de expropiaciones. Al finalizar el ejercicio fiscal 2012, se evaluará el impacto real de la implementación de la mejora integral del proceso expropiatorio en términos de tiempo y costo, a fin de identificar claramente la cantidad de recursos humanos y financieros necesarios para realizar el trámite al 100 por ciento del universo de atención en un tiempo óptimo en los próximos ejercicios fiscales, específicamente durante 2013 y 2014. Por otro lado, también en el presente ejercicio fiscal, se espera transferir esta mejor práctica al proceso de enajenación de terrenos nacionales, el cual observa de igual manera rezagos importantes en la ejecución del trámite SRA-02-003 “Solicitud de Enajenación de Terrenos Nacionales”, y en el que de igual manera se han implementado mejoras tendientes a eficientar el proceso a lo largo de los últimos 3 años. En cumplimiento con el numeral 14, inciso e) de la Norma para otorgar el Premio Nacional de Administración Pública, este trabajo no corresponde ni es parte de alguna tesis para obtener algún grado académico, o de instructivos y/o manuales. 2 POBLACIÓN BENEFICIADA En el procedimiento expropiatorio se afecta terrenos ejidales y comunales por causa de utilidad pública, priorizando el interés público por encima del interés particular, es decir, se busca el beneficio general; sin embargo, cuando existe una expropiación, el principal beneficiado es la población que se le expropia, como sucede en el plan de infraestructura carretero por el cual se ha implementado la construcción de diversas carreteras en el país. Este procedimiento da certeza jurídica al Programa Nacional de Infraestructura, llevando consigo el beneficio primeramente a las poblaciones cercanas y al país en general, facilitando la transportación de personas y bienes y fomentando el desarrollo social y económico, concretando acciones de ordenamiento urbano y ecológico, y permitiendo la explotación de la riqueza petrolera e hidroeléctrica, en las cuales preponderante el interés común en beneficio de toda la población de la República Mexicana. EQUIDAD La expropiación es un acto unilateral emitido por el Titular del Ejecutivo Federal con fundamento en el artículo 89, fracción I, 27, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 93 al 97 de la Ley Agraria. En relación con los numerales del 59 al 98 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, dicho acto tiene como objeto afectar terrenos ejidales o comunales privando de uso, goce, disfrute o disposición de esta superficie a sus titulares, por causa de utilidad pública y mediante indemnización, por lo que se considera que no se hace discriminación a persona alguna, en razón que la expropiación es un acto de indudable beneficio para el país. SATISFACCIÓN DEL USUARIO Dentro del procedimiento expropiatorio se tienen evaluaciones mensuales de los usuarios o cliente externo, en la cual se ha obtenido una satisfacción comprobable del 95% en una escala de 0 a 100%. MATERIAL DE APOYO Dado que este trabajo contempla tanto un elemento teórico como uno práctico, en el ANEXO 2 (Material de Apoyo) se presentan por separado documentos de cada uno de estos dos rubros para mayor referencia; el elemento teórico se refiere al conocimiento del Método de la Ruta Crítica (o CPM, por sus siglas en Inglés = Critical Path Method), y el elemento práctico consiste en la documentación soporte para entender el procedimiento expropiatorio, de acuerdo con la 3 normatividad aplicable en la materia, así como la operación regular del trámite correspondiente en la Dirección de Expropiaciones de la Secretaría de la Reforma Agraria. GLOSARIO DE TÉRMINOS I. Delegación Agraria.- Unidad administrativa prevista en el artículo 27 del Reglamento Interior de la Secretaría, cuyas atribuciones están contempladas en los artículos 28 y 29 del citado Reglamento. II. Dirección de Expropiaciones.- Es la encargada realizar, agilizar y eficientar todas las etapas del procedimiento hasta su culminación. III. Expropiación.- Procedimiento con el que se desincorporan tierras de origen social, mediante lo previsto en los artículos 93 al 97 de la Ley Agraria, así como en los artículos 59 al 98 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. IV. Gráfica de GANTT.- Es una herramienta gráfica comúnmente usada en programas informáticos de administración de proyectos cuyo objetivo es mostrar el tiempo previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de proyecto. V. Método de Ruta Crítica o CPM (Por sus siglas en inglés “Critical Path Method”).- Es método utilizado en Administración de Proyectos que consiste en la planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimos. VI. PERT .- Técnica de revisión y evaluación de programas. PERT por sus siglas en inglés: “Program Evaluation and Review Technique”. VII. Programa Especial de mejora de la Gestión (PMG).- Es una política pública que sienta las bases para la modernización y eficacia de todas las oficinas del gobierno federal, como parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del país a partir de una mayor eficiencia en los servicios públicos y una mejora en la calidad del gasto. VIII. Programa Nacional de Infraestructura.- Es un programa implementado por la Presidencia de la República, para llevar a cabo 32 tramos longitudinales que atravesarán todo el país con la construcción de infraestructura de indudable beneficio a la población mexicana. IX. Promovente. Entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, así como a las personas físicas o morales que presenten solicitud de expropiación de bienes ejidales y comunales a la Secretaría. X. Proyecto Integral de Mejora de la Gestión (PIMG).- Es la cartera de Proyectos XI. Redes AEA. Redes de “Actividad En Arco”. Representación gráfica de un proyecto y su ruta crítica en el Método CPM, en la que las actividades de un proyecto o proceso se muestran utilizando arcos (flechas), y los puntos en el tiempo de iniciación y terminación de las actividades se representan con nodos, a diferencia de las redes de Actividades en Nodo (AEN), en las que las actividades son los nodos, y los arcos indican su precedencia. 4 XII. Refrendos.- Firma de los secretarios de estado que intervienen y revisan el proyecto de decreto. XIII. Sistema de Administración del PMG (SAPMG).- Sistema electrónico de información para facilitar la administración de los proyectos de mejora que integran el PIMG de la institución, y para apoyar las funciones de cada uno de los participantes en el PMG. XIV. Trabajos Técnicos e Informativos: Actividades de gabinete y campo necesarias para verificar la información de la promovente y rendir el informe técnico correspondiente de conformidad a lo previsto en el Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural y 102 y 103 del Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional. 5 SÍNTESIS Como resultado de la reorientación del Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012 hacia la administración de proyectos, la implementación de acciones de mejora tendientes a eficientar la entrega de servicios públicos de calidad se tuvo que enmarcar necesariamente en las técnicas y herramientas existentes que habían tenido éxito en otros sectores y ámbitos de la actividad humana, principalmente en el sector privado industrial, y no habían sido consideradas en el ámbito público o gubernamental. De esta manera, de forma conjunta, el Área de Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública del Órgano Interno de Control en la Secretaría de la Reforma Agraria, y la Dirección de Expropiaciones propusimos e implementamos, en el ámbito de nuestras respectivas competencias, una serie de mejoras individuales a diversas acciones de cada una de las etapas del complejo procedimiento expropiatorio de bienes ejidales o comunales, así como una herramienta paraguas para orientar y guiar la reducción de tiempos en la ejecución de todo el proceso como objetivo principal. La herramienta utilizada es el denominado Método de la Ruta Crítica, o CPM (por sus siglas en inglés = Critical Path Method), desarrollado para la administración de proyectos a fin de planear, programar y controlar actividades de un proyecto para concluirse en un tiempo y costo óptimos. Se eligió el Método de la Ruta Crítica por la complejidad del procedimiento expropiatorio, y por su relativa sencillez y alto grado de impacto en la reducción de tiempos y costos asociados. La técnica consiste en identificar todas las actividades que involucra el proyecto, determinar relaciones de precedencia, y tiempos de ejecución para cada una de las actividades; construir un diagrama que facilite la visualización del tiempo total de ejecución del proyecto, así como los tiempos de inicio más cercano y terminación más lejana de cada actividad, y las holguras de tiempo. Esto último es muy relevante, ya que con la correcta aplicación del Método de la Ruta Crítica, se identifica claramente cuáles son las actividades críticas a las que se debe aplicar mayores recursos para reducir aún más el tiempo total de ejecución de los procedimientos. La aplicación de la herramienta permite determinar cuáles con las actividades precedentes de cada una de las etapas o ventanillas del procedimiento asociado al trámite, y de esta manera saber con precisión cuántas y cuáles actividades se pueden realizar de manera simultánea, y así determinar la posibilidad de concluir el proyecto o procedimiento de manera anticipada. Como se mencionó anteriormente, el procedimiento expropiatorio es sumamente complejo. En él intervienen una serie de instancias además de la Secretaría de la Reforma Agraria, y cada una de ellas, incluyendo esta última, ejecuta una serie de actividades secuenciadas que implican un subproceso particular, y que por ende requiere de la aplicación de mejoras individuales para cada actividad, así como del monitoreo y optimización integral hacia dentro de cada subproceso. Cabe destacar en que la implementación de estas mejoras intervinieron todas las instancias participantes, así como los principales promoventes, entre otros: SEDESOL, SRA, RAN, INDAABIN, SFP, SHCP, la CJEF, el DOF, FIFONAFE, SCT, PEMEX, CFE y CORETT. Independientemente de las mejoras implementadas para reducir los tiempos de ejecución en cada una de las ventanillas del trámite, considerando los tiempos “normales” de ejecución del mismo, se pensaba erróneamente que el trámite debería de durar al menos 278 días hábiles (la suma total de los tiempos de ejecución de las actividades), es decir, poco más de un año, sin considerar retrasos o demoras en el inicio de cada actividad. Por otro lado, considerando las demoras en las diversas ventanillas del trámite, el tiempo total de ejecución se va a 18 meses en el mejor de los casos. Sin embargo, al aplicar el Método de la Ruta Crítica, se identificaron actividades que se pueden realizar de manera simultánea, de tal forma que, por ejemplo, se puede realizar la instauración del expediente en la Secretaría de la Reforma Agraria, y ordenar los trabajos técnicos al Registro Agrario Nacional a la par que el dictamen técnico en SEDESOL 6 prácticamente al inicio del procedimiento, de manera simultánea, así como los refrendos de las cuatro instancias correspondientes, entre otras acciones. Es así como se demostró que, sin implantar aún ninguna mejora en la reducción de los tiempos comprometidos por cada una de las instancias, el procedimiento se podía llevar a cabo en 222 días, y no en 278, lo que en sí ya representa una reducción del 20% en la ejecución del trámite. Aunado a esto, y con esa visión de optimización de tiempos, la Dirección de Expropiaciones se dio a la tarea de efectuar mejoras sustanciales en la reducción de tiempos de ejecución de las actividades del proceso de las que es responsable, y como coordinadora general del proceso, negoció y logró la reducción casi en su totalidad de las demoras y rezagos en la transferencia de “estafeta” a la siguiente ventanilla, utilizando medios electrónicos de comunicación además de los canales oficiales. Adicionalmente, logró compromisos con aquellas instancias en la reducción de los tiempos de ejecución de cada una de las actividades, en el seno y con el apoyo del comité de infraestructura y competitividad de Presidencia de la República. El tiempo estimado de ejecución del trámite se había comprometido en 159 días en Presidencia de la República; sin embargo, con la implementación del Método de la Ruta Crítica, se demostró que, de llevarse a cabo cada una de las actividades en el tiempo comprometido por las diferentes instancias, realizándose actividades sin precedencia obligatoria de manera simultánea, este tiempo se podría reducir hasta 116 días sin aumentar la carga de trabajo o presión adicional a las instancias participantes que la que ellas mismas habían establecido como compromiso para eficientar sus procesos. De esta manera, se demuestra que con la aplicación de una herramienta sencilla, se puede monitorear y controlar el tiempo total de ejecución del trámite sin la necesidad de aplicar acciones de mejora para la reducción de tiempos de cada actividad, logrando una eficiencia de hasta el 20% para este caso. Más aún, con el compromiso de reducción de tiempos de ejecución de cada una de las actividades de este procedimiento, y reforzando los mecanismos de control y monitoreo para eliminar rezagos y demoras entre actividades, se demostró que con la aplicación del Método de Ruta Crítica para la optimización del tiempo total de ejecución se puede reducir a menos de la mitad, alcanzando una reducción de hasta un 58.3% del tiempo total de ejecución (de 278 a 116 días), sin que esto implique cargas administrativas adicionales en la ejecución de las actividades. Aún se requiere un mayor esfuerzo para garantizar que los proyectos prioritarios de infraestructura se lleven a cabo de manera efectiva en los 116 días que se demostró se pueden alcanzar. Más aún, se requiere de la inversión en recursos, principalmente humanos, a fin de reforzar y garantizar la ejecución de las actividades críticas del procedimiento, sin embargo, el uso de esta herramienta permite identificar claramente cuáles son las actividades en las que se debe invertir aquellos recursos, y dar certidumbre de que se obtendrán los resultados esperados al fortalecer los mecanismos de control. Finalmente, la bondad y sencillez del Método de la Ruta Crítica, con solo realizar un análisis sencillo de un procedimiento complejo, de las precedencia de cada actividad, y el cálculo de tiempos del procedimiento utilizando herramientas gráficas, permite reducir el tiempo máximo de ejecución de cualquier procedimiento, y/o mejorar los tiempos de entrega de cualquier trámite o servicio sin invertir ningún recurso adicional. 7 INTRODUCCIÓN El Estado Mexicano por decreto se reserva el derecho de recurrir a la expropiación de bienes ejidales y comunales por causa de utilidad pública, con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Por medio del procedimiento de expropiación, el Estado satisface la necesidad de tierras para construir obra pública, concretar acciones de ordenamiento urbano y ecológico, explotar la riqueza petrolera e hidroeléctrica, desarrollar vías de comunicación, etcétera, mismas en que es preponderante el interés común. (SRA 2011) Por las atribuciones que le confiere el estado1, es deber de la Secretaría de la Reforma Agraria, por medio de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización de la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural, tramitar las solicitudes de expropiación de bienes ejidales y comunales por causa de utilidad pública, desahogando puntual y oportunamente su procedimiento. Algunos autores señalan que los niveles de competitividad de los países están estrechamente relacionados con el desarrollo de la infraestructura de los mismos (e.g. Moreno Pérez, 2008); y es así como el Gabinete de Competitividad de la Presidencia de la República lo ha identificado, siendo el procedimiento expropiatorio parte fundamental de los trabajos de ejecución del Programa Nacional de Infraestructura. Por consiguiente, realizar el procedimiento expropiatorio de manera ágil y puntual, no solamente se convierte en una prioridad para el Estado Mexicano, sino que impacta directamente en la competitividad del país. Por otro lado, el Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012 (PMG) es una política pública que sienta las bases para la modernización y eficacia de todas las oficinas del gobierno federal, como parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del país a partir de una mayor eficiencia en los servicios públicos y una mejora en la calidad del gasto. El PMG visualiza desde su lanzamiento la necesidad de la implementación de herramientas para evaluar y medir el desempeño y calidad de los servicios y programas del gobierno, para mejorar progresivamente la eficacia del mismo, reducir la complejidad de los trámites burocráticos, y lograr con todo ello que los recursos públicos se utilicen de manera más eficaz en la promoción del bien común. Como resultado de la pertinente reorientación del Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012 durante el ejercicio fiscal 2010, hacia la administración de proyectos, la implementación de acciones de mejora tendientes a eficientar la entrega de servicios públicos de calidad se enfocó particularmente en técnicas y herramientas existentes del ámbito de la administración de proyectos. Estas técnicas han tenido éxito en otros sectores de la actividad humana, principalmente en el sector privado, en especial del tipo industrial, y no habían sido consideradas en el ámbito público o gubernamental. De esta manera, se registraron y administraron proyectos de mejora con esta visión, los cuales responden a una estrategia integral en la que se enmarcan mejoras específicas con una visión global con impacto directo al ciudadano en términos de reducción de tiempos y costos, e incremento en la calidad de los trámites y servicios gubernamentales. 1 Artículo 41, Fracc. I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Artículo 12, fracciones IX a XII del Reglamento Interior de la Secretaría de la Reforma Agraria, entre otros ordenamientos. 8 Es en este marco de administración de proyectos del PMG que La Secretaría de la Reforma Agraria registró, entre otros, el proyecto denominado “Procedimiento Expropiatorio de Bienes Ejidales y Comunales” en su PIMG, con el objetivo de implementar acciones para agilizar las etapas del procedimiento de expropiación de bienes ejidales y comunales. Dicho proyecto contempla agilizar las etapas del procedimiento que presentaban obstáculos o demoras, e implementar acciones para agilizar los procesos y etapas que intervienen en el procedimiento expropiatorio. Parte de los compromisos adquiridos por la Dirección General de Ordenamiento y Regularización para este proyecto es identificar la situación actual (al 2010), y los tiempos de ejecución del trámite, e implementar acciones de mejora para reducir los mismos. Eficientar el proceso representó un gran reto, ya que en las etapas mencionadas intervienen diversas instancias además de la Secretaría de la Reforma Agraria, como es el Registro Agrario Nacional, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública, el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, entre otras. Por otro lado, la Secretaría de la Función Pública se reestructuró en el transcurso de la presente administración, reorientando sus esfuerzos, además de los de fiscalización, hacia una visión de mejora continua en la modernización de la gestión pública, involucrando a los Órganos de Vigilancia y Control activamente en la implementación de acciones de mejora en la Administración Pública Federal. Es así como resultó indispensable el apoyo del Órgano Interno de Control en la Secretaría de la Reforma Agraria, a través del Área de Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, que en cumplimiento de sus atribuciones2, la cual no solamente realizó un acompañamiento puntual en la implementación de las acciones de mejora, sino que propuso la implementación de las herramientas necesarias para la realización del proyecto citado, conjuntando de manera integral los esfuerzos individuales en cada etapa del proceso y sus respectivas acciones de mejora. Sin embargo, proponer no es suficiente, es indispensable trabajar en equipo para materializar las propuestas en acciones concretas; el trabajo conjunto que realizamos tanto el Área de Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública del Órgano Interno de Control como la Dirección de Expropiaciones dio como resultado la consecución de las metas del proyecto, y por consiguiente, una reducción sustancial en el tiempo de ejecución de los trámites del procedimiento expropiatorio, en esta primer etapa, para los proyectos denominados prioritarios, y que corresponden en su gran mayoría a los asuntos promovidos o solicitados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y que forman parte del programa nacional de infraestructura. La herramienta que se utilizó para concretar de manera integral el logro de los objetivos citados es el denominado Método de la Ruta Crítica, el cual será explicado más a detalle en el capítulo de marco teórico, y que, a diferencia de otras herramientas de administración de proyectos como las Gráfica de GANTT, por ejemplo, se utilizan para garantizar la optimización de proyectos de mayor complejidad, como lo es el procedimiento de expropiaciones. 2 Artículo 80, Fracción II, inciso b), números 4, 6, 11, 13 y 16 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública. 9 OBJETIVO GENERAL Implementar el Método de la Ruta Critica y compactación de Redes para optimizar el proceso expropiatorio de bienes ejidales y comunales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Presentar el Método de la Ruta Crítica como la herramienta óptima del bagaje de conocimientos de la Administración de Proyectos para procesos complejos como el procedimiento expropiatorio; Demostrar la efectividad de ejecutar de manera regular el procedimiento expropiatorio en menos de 159 días, como lo solicitó el Comité de Competitividad de la Presidencia de la República; Analizar la situación del proceso expropiatorio de bienes ejidales y comunales antes de la implementación de la mejora integral; Presentar las mejoras en cada una de las etapas del procedimiento expropiatorio; Demostrar la aplicación del Método de la Ruta Crítica como mejora integral en la optimización del procedimiento expropiatorio; Analizar los resultados cuantitativos de la aplicación del Método de la Ruta Crítica en el procedimiento expropiatorio; y Proponer la utilización del Método de la Ruta Crítica a otros procedimientos dentro de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno, para la optimización de los mismos en un esquema de mejora continua. 10 MARCO TEÓRICO MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA Como se mencionó anteriormente, el Método de la Ruta Crítica fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand. Este es el tipo de técnica o herramienta dentro del bagaje de conocimiento de la administración de proyectos que se requiere para planear, programar y controlar actividades de un proyecto que debe concluirse en un tiempo y costo óptimos, es decir, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. Para los pequeños proyectos, o aquellos que presentan un bajo grado de dificultad o complejidad, son adecuadas técnicas sencillas como las Gráficas de Gantt, mientras que para proyectos grandes y complejos, son más efectivos el Método de Ruta Crítica, o la Técnica de Evaluación y Revisión de Programa (PERT). A diferencia de técnica PERT, el Método de la Ruta Crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos), y no involucra la determinación de la probabilidad de ejecución de cada actividad en un tiempo requerido o deseado, como se hace con técnicas PERT. Los cálculos probabilísticos son difíciles de interpretar, y no representa un resultado tangible y alcanzable claramente para el ejecutor de los proyectos, razón por la cual, por las características del procedimiento expropiatorio, se prefirió el uso de tiempos concretos como los que presenta el Método de la Ruta Crítica. La elaboración o administración de un proyecto o proceso complejo basándose en el Método de la Ruta Crítica consiste en tres pasos relativamente sencillos: 1) Identificar todas las actividades que involucra el procedimiento, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, y tiempos de ejecución para cada una de sus actividades. 2) Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implica el procedimiento. 3) Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica o tiempo total de ejecución del proyecto o procedimiento, así como las holguras de las actividades que lo componen. El primer paso consiste en identificar cada una de las actividades que se requieren para llevar a cabo el procedimiento, y para efectos de cálculo de tiempos y optimización de recursos, es indispensable determinar la precedencia de cada una de las actividades. Es decir, es indispensable determinar qué actividades deben terminar en su totalidad antes de que inicie la siguiente o las siguientes actividades. Este último es el punto toral del Método de la Ruta Crítica; la determinación de las actividades precedentes de cada una de las actividades del proceso nos permite identificar cuántas y cuáles actividades se pueden realizar de manera paralela o simultánea, y de esta forma llevar a cabo el inicio anticipado de actividades, previo a la terminación de alguna otra actividad que no resulte indispensable para su ejecución. De 11 esta manera se pueden llevar a cabo subprocesos simultáneos, los cuales permiten determinar la terminación del proyecto de manera anticipada, sin necesidad de sumar todos los tiempos individuales de las actividades involucradas. Dicho de otra forma, los diferentes subprocesos y sus actividades siguen rutas independientes, y coinciden en algún punto en el tiempo antes de terminar el macro-proceso, lo cual por definición acorta el tiempo de ejecución. El paso 2 consiste en una herramienta gráfica, muy sencilla y fácil de entender, en la que se puede identificar claramente cada una de las actividades de los subprocesos simultáneos mencionados anteriormente, así como aquellas actividades que son críticas, y las cuales determinan el tiempo total de ejecución del proyecto o proceso. La herramienta gráfica se denomina Diagrama de Red. Para el caso particular de este trabajo, se utilizará la técnica de Actividad en Arco, o Redes AEA, en las cuales cada actividad es representada por un arco (o flecha), y los puntos de inicio o terminación de las actividades interrelacionadas se representa por nodos. (Ver figura 1). Por último, el paso 3 de Método de la Ruta Crítica consiste en la determinación de cálculos precisos y muy sencillos del tiempo necesario para la ejecución de cada de las actividades del proyecto, el tiempo de iniciación más cercano y el tiempo de terminación más lejano posible de cada una de ellas, así como el tiempo de holgura, si lo hubiere, sin afectar el tiempo total de ejecución del proyecto. Este concepto de holgura es sumamente útil, ya que permite identificar las actividades que no requieren de un esfuerzo adicional para la “aceleración” de su terminación, y por ende, el uso adicional de recursos. Asimismo, el Método de la Ruta Crítica permite identificar las actividades críticas (ruta crítica), las cuales, de retrasarse o presentar demoras, necesariamente afectan el tiempo total de ejecución del proyecto, y por consiguiente, son éstas las actividades que requieren tanto de un mayor nivel de control y enfoque de esfuerzos, como mayor utilización de recursos en caso de que se requiera recortar su tiempo de ejecución con impacto directo en el tiempo total del procedimiento. Figura 1. Representación de una actividad “A”, y una actividad “K”. En la Figura 1 se pueden identificar las representaciones gráficas de las actividades “A” y “K” en un diagrama de Redes AEA (Actividad en Arco). La actividad “A” inicia en el Nodo 1, y termina en el Nodo 2; asimismo, la actividad “K” inicia en el Nodo i, y termina en el Nodo j. Por otro lado, en una tabla de precedencias, la indicación de que alguna actividad no tiene precedencia, significa que puede iniciarse inmediatamente al arranque del procedimiento, sin restricciones de tiempo. Asimismo, si alguna de las actividades tiene otra actividad precedente, esto significa que la segunda actividad no puede iniciar antes de que la primera termine. Por 12 ejemplo, como se observa en la tabla 1, la actividad “A” no tiene precedencia, por lo que puede iniciar inmediatamente al arranque del proyecto; sin embargo, la actividad “B” tiene indicada precedencia en “A”, o dicho de otra forma, la actividad “A” precede a la actividad “B”, por lo que la actividad “B” no puede iniciar hasta que la actividad “A” termine, o lo que es lo mismo, para realizar la actividad “B”, es necesario concluir antes la actividad “A”. Actividad A B Precedencia A Tabla 1. Precedencia Para entender claramente el Método de la Ruta Crítica, tomemos como ejemplo la secuencia de actividades que se muestra en la tabla 2. Como se puede observar, las actividades “A” y “B” no tienen precedencia, esto significa que pueden ser realizadas de manera simultánea, y que pueden arrancar al inicio del proyecto o proceso sin restricciones. Este es el tipo de actividades que se busca identificar en cualquier esfuerzo de optimización de un procedimiento, ya que, uno de los errores más comunes en la identificación del tiempo total de ejecución del mismo consiste en sumar los tiempos totales de ejecución de todas las actividades, y como se demostrará más adelante, nada está más lejos de la realidad. Adicionalmente se puede observar que tanto la actividad “C” como la actividad “D” tienen precedencia en “A”, es decir, ni “C” ni “D” pueden iniciar hasta que “A” termine. Este último hecho tiene implicaciones importantes, ya que de retrasarse “A”, el inicio de “C” y “D” se vería comprometido. De igual manera, “D” precede a “E”, “B” a “F”, y “F” a “H”. Finalmente, se puede observar que la actividad “G” tiene doble precedencia, “C” y “E”, lo cual significa que el inicio de la actividad “G” depende de la terminación conjunta de “C” y de “E”, es decir, tienen forzosamente que terminar ambas para que “G” inicie. En la tercer columna de la tabla 2 se indican los tiempos normales de ejecución de cada una de las actividades. La pregunta relevante aquí es: si todas las actividades se realizan en los tiempos señalados en la tabla ¿cuál es el tiempo máximo de ejecución de este proceso? ¿Será menor que la suma de los tiempos de todas las actividades? Actividad Precedencia A B C D E F G H A A D B C, E F Duración (días) 3 4 5 2 1 3 4 2 Tabla 2. Ejemplo de tabla de actividades y secuencias. 13 La respuesta es sí, de hecho la suma total de los tiempos de las actividades en el proceso hipotético representado por la tabla de secuencias mostrada en la tabla 2 es de 24 días; y el tiempo de ejecución del proceso es de exactamente la mitad, ¡12 días! Sin embargo, no es fácil identificar el tiempo de ejecución del procedimiento anterior por medio del análisis de la tabla, como sucede en la vida real en casi todos los procesos que identificamos y analizamos cotidianamente. Es por eso que se requiere de la representación gráfica del procedimiento, por medio de una red de Actividades en Arco (Red AEA). En la Figura 2 se observa la red AEA correspondiente al proceso hipotético representado en la Tabla 2. Como se mencionó anteriormente, el hecho de que las actividades “A” y “B” no tuvieran precedente, significa que pueden ejecutarse simultáneamente, y más aún, el hecho de que tanto “A” como “B” precedan a otras actividades de manera independiente abre al menos dos subprocesos que se pueden ejecutar de manera simultánea e independiente. En la red AEA de la Figura 2, se pueden observar las actividades representadas por los arcos señalados con la letra de la actividad, así como sus tiempos de ejecución en paréntesis (actividad A dura 3 días, actividad B dura 4 días, y así sucesivamente). Asimismo, se puede observar que el subproceso de las actividades A-C-D-E-G, se ejecuta simultáneamente al proceso B-F-H, y el tiempo asociado a ambos transcurre independientemente uno del otro subproceso. De igual manera, las actividades D-E se ejecutan mientras se ejecuta la actividad “C” del mismo subproceso. Figura 2. Red AEA correspondiente a la tabla 2 El tercer paso del procedimiento consiste en calcular los tiempos de iniciación más cercana (IC), terminación más lejana (TL) y holgura total (HT) de cada actividad, y del tiempo total de ejecución del procedimiento, así como en identificar la RUTA CRÍTICA, o actividades críticas que determinan el tiempo total de ejecución de todo el procedimiento. Por las limitaciones de espacio y extensión del presente trabajo, en el anexo 1 se muestran las fórmulas para el cálculo de los conceptos señalados en este ejemplo, así como los resultados de los mismos. 14 Figura 3. Ruta crítica y cálculos de tiempo del ejemplo de la Tabla 2. La figura 3 presenta gráficamente la ruta crítica del proceso del ejemplo anterior, donde se puede observar, como se señaló anteriormente, que la ruta crítica para este caso es de 12 días, y que las actividades críticas consisten en el subproceso que corresponde a las actividades secuenciales “A”, “C” y “G” (subproceso A-C-G). Asimismo, la tabla 3 presenta los cálculos de los principales conceptos que se requieren para el análisis del procedimiento en cuestión, utilizando el Método de la Ruta Crítica. Se pueden sacar las siguientes conclusiones relevantes: Las actividades “A” y “B” pueden iniciar inmediatamente de manera simultánea. El tiempo de inicio más cercano de la actividad “C” es de 3 días a partir del inicio del proceso, es decir, no puede iniciar sino hasta dentro de 3 días en caso de que hoy iniciara el procedimiento. Asimismo, su tiempo de terminación más lejano es de 8 días, es decir, no puede terminar antes de 8 días a partir de ahora. Idem para cada actividad de acuerdo con sus tiempos calculados de iniciación más cercana (IC) y terminación más lejana (TL) mostrados en la tabla 3. La actividad “H” tiene una holgura total de 3 días, por lo que de no retrasarse sus actividades precedentes en el subproceso, podría retrasarse hasta 3 días sin afectar el tiempo total de ejecución del proceso. Idem para cada actividad de acuerdo con sus tiempos calculados de Holgura Total (HT) mostrados en la tabla 3. Las actividades “A”, “C” y “G” son críticas, por lo que de retrasarse alguna de ellas, aumentará el tiempo total de ejecución del procedimiento. Se deben implementar acciones de control para impedir retrasos en las mismas, e invertir en recursos 15 adicionales en este subproceso, si se quiere reducir el tiempo total de ejecución del proceso. Las actividades “D” y “E” tienen una holgura total conjunta de 2 días, por lo que de retrasarse un máximo de 2 días entre las 2, el tiempo total de ejecución del proyecto no se vería afectado. Se recomienda monitorear la ejecución de las mismas, evitando dentro de lo posible, que se presenten rezagos en su ejecución. De igual manera, se recomienda monitorear el subproceso B-F-H, ya que las actividades que lo integran (“B”, “F” y “H”), presentan holguras en su ejecución. Actividad Precedencia A B C D E F G H A A D B C, E F Duración (días) 3 4 5 2 1 3 4 2 IC TL HT 0 0 3 3 5 4 8 7 3 7 8 7 8 10 12 12 0 3 0 2 2 3 0 9 Tabla 3. Holguras Totales. 16 SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL PROCESO EXPROPIATORIO ANTES DE LA MEJORA Como se mencionó anteriormente, el procedimiento expropiatorio es sumamente complejo. En él intervienen una serie de instancias además de la Secretaría de la Reforma Agraria, y cada una de ellas, incluyendo esta última ejecuta una serie de actividades secuenciadas que implican un subproceso particular, y que por ende requiere de la aplicación de mejoras individuales para cada actividad, así como del monitoreo y optimización integral hacia dentro de su subproceso. Dada la limitación de la extensión de este trabajo, en él se presenta únicamente el análisis del macroproceso, en el cual se representan los subprocesos citados anteriormente como actividades individuales, en el entendido de que el resultado de la reducción de los tiempos de cada uno de ellos, es el resultado de la reducción total de los tiempos en los subprocesos asociados. Se puede identificar el proceso mediante el mapeo mostrado en la figura 4, donde se aprecia que el procedimiento expropiatorio inicia con la solicitud del promovente, es decir, el inicio del trámite SRA-02-001 “Expropiación de Terrenos Ejidales y Comunales” (RFTS, 2012), en el que alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, o gobierno estatal o municipal, de acuerdo con el artículo 90 de la Ley Agraria, y el artículo 60 de su reglamento, solicita la expropiación de algún terreno ejidal o comunal por causa de utilidad pública. Figura 4. Representación simplificada del flujograma del procedimiento expropiatorio de bienes ejidales o comunales El trámite recorre al menos 18 ventanillas en distintas dependencias y entidades de Administración Pública Federal, algunas de ellas en distintos momentos, incluyendo Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de la Reforma Agraria, la Delegación Agraria ésta, así como la del Registro Agrario Nacional, el Instituto de Administración y Avalúos 17 la la de de Bienes Nacionales, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el Diario Oficial de la Federación (Secretaría de Gobernación), y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. La tabla 4 presenta de manera resumida el procedimiento completo, incluyendo los tiempos normales de ejecución de cada una de las actividades, ya sea de acuerdo a algún ordenamiento, o a la experiencia hallada en la práctica en la entrega de este trámite. Actividad Dependencia A SCT B C SEDESOL DGOR (SRA) DELEGACIÓN AGRARIA (RAN) DGOR DGOR INDAABIN Centros SCT SCT DGOR SRA SCT SEFUPU SHCP CJEF SEGOB (DOF) SCT FIFONAFE DELEGACIÓN AGRARIA (SRA) DGOR DGOR RAN DGOR DGOR SCT D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y TRÁMITE Tiempo 3 normal (días) Solicitud (Art. 93 y 60 de La Ley Agraria y su Reglamento, respectivamente Dictamen Técnico Instauración del expediente 30 Trabajos técnicos informativos 30 Revisión Solicitud de avalúos Realización de avalúos Liberación de avalúos (vía presupuesto o FNI) Solicitud de dictamen de impacto presupuestal Proyecto de decretos Refrendo Refrendo Refrendo Refrendo y dictamen de impacto presupuestal Firma del C. Presidente de la República Publicación del Decreto Acreditar el pago de la indemnización Emisión de constancia de descargo 10 15 21 10 5 10 7 7 7 15 10 6 5 5 Ejecución 30 Recibir y revisar expediente Elaboración de la carpeta básica Inscribe carpeta básica Recibe carpeta básica Envía carpeta básica al promovente Recibe y documenta carpeta básica Total 30 5 5 5 5 1 2 2 278 días Tabla 4. Secuencia de actividades del proceso expropiatorio. En teoría, en el mejor de los casos, como se muestra en la tabla 4, se pensaba erróneamente que el trámite debería de durar al menos 278 días hábiles (la suma total de los tiempos de ejecución de las actividades), por lo que pequeños retrasos acumulados entre actividades sumaba sin representar, aparentemente, un aumento escandaloso en la ejecución del mismo, al menos un año en su ejecución. Cabe destacar que las cifras que aquí se representan, así como la tabla de actividades representada en la tabla 4 corresponde únicamente a los llamados proyectos prioritarios de infraestructura 4 . Es decir, si consideramos, que cada una de la 3 4 Los tiempos aquí representados son estimados, y corresponden tanto a la práctica, como a la normatividad, conforme aplica. Si se tomara un muestreo, sin embargo, de los más de 800 casos que se tienen en trámite a la fecha en la Dirección de Expropiaciones, prioritarios o no, de todos los promoventes, el promedio de ejecución es mucho más alto, probablemente medido en años, si se toman en cuenta para el cálculo del tiempo promedio, los casos más antiguos que datan de varias décadas atrás. 18 ventanilla hiciera llegar a la ventanilla siguiente el trámite inmediatamente, y se inician los trabajos correspondientes a esa instancia sin demora alguna, al menos el día siguiente de la terminación de cada actividad, el procedimiento completo se llevaría a cabo en poco más de un año (278 días5). Sin embargo, en la práctica sabemos que esa situación hipotética está, errónea y desafortunadamente muy lejos de la realidad; si consideramos que, por ejemplo, entre el tiempo de entrega de ventanilla a ventanilla, y el inicio de la siguiente actividad (después de quedarse unos días en el escritorio del(os) servidor(es) público(s) responsables de la misma), transcurre una semana, y tomando en cuenta las 22 transiciones o cambios de estafeta entre ventanillas, tendríamos que sumar al tiempo anterior otras 22 semanas; es decir, aproximadamente 5 meses más, haciendo en total aproximadamente 18 meses para la entrega del trámite (un año y medio), en el mejor de los casos. Es por esto que en muchos casos la vigencia del avalúo (6 meses) queda sin efecto mientras se ejecutan los trabajos del trámite; por lo que se hace necesario regresar a esta epata procesal del mismo, haciendo retrabajos que provocan un aumento significativo en el tiempo promedio de ejecución. Aunado a esto, es importante resaltar que se está hablando de un trámite, la ejecución de un solo procedimiento expropiatorio. En la práctica, llevar a cabo los más de 100 procedimientos denominados prioritarios, y más aún los más de 800 procedimientos que constituyen el universo total de atención, resulta prácticamente imposible comprometer los tiempos de ejecución señalados en la tabla 4, utilizando los mismos recursos que se utilizan en este momento, razón por la cual los muestreos señalan un tiempo promedio mucho mayor al ya de por sí impactante tiempo de 18 meses en la ejecución del trámite. El desconocimiento del tiempo promedio, y etapa procesal de cada uno de los trámites consistía en sí en un problema de control en la ejecución del mismo. Adicionalmente, se tenían problemáticas diversas en cada uno de los subprocesos que componen el procedimiento expropiatorio, por ejemplo, la falta de coordinación y aplicación de recursos para la realización de los trabajos técnicos informativos a realizarse en las Delegaciones Agrarias, tanto de la Secretaría de la Reforma Agraria como del Registro Agrario Nacional; la situación de retrabajos provocados por el vencimiento de la vigencia de los avalúos correspondientes, que por disposición jurídica corresponde a 6 meses, por lo que en el caso de que hubiese transcurrido el tiempo de vigencia del avalúo correspondiente, sin importar en qué etapa del procedimiento se encontrase, tenía que solicitarse una actualización del avalúo y la ejecución del mismo (actividades F y G), y volver a empezar a partir de esa etapa del procedimiento; la inexistencia de legislación en cuanto al tiempo de ejecución de las actividades K a N en la tabla 4, referentes a los refrendos (contemplados en el artículo 77 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural), la excesiva reglamentación para ejecutar el dictamen presupuestario; los retrasos excesivos para la ejecución de aproximadamente el 75% los decretos ya publicados en el Diario Oficial de la Federación, y peor aún la falta de documentación de parte de los restantes 25% de los decretos que contaban con pago acreditado, entre muchas otras. 5 Considerando que se trata de 278 días ¡hábiles!, sin tomar en cuenta días festivos y vacaciones, es decir 22 días hábiles por mes, un año tiene 264 días hábiles. 19 IMPLANTACIÓN DE MEJORAS Derivado de la problemática anteriormente señalada, la Secretaría de la Reforma Agraria emprende una serie de cambios importantes que van desde la destitución y nominación del personal responsable de las expropiaciones en la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, hasta la implementación del proyecto “Procedimiento Expropiatorio de Bienes Ejidales y Comunales” en el Proyecto Integral de Mejora de la Gestión (PIMG) de la Dependencia, en el marco del Programa Especial de Mejora de la Gestión Pública 2008-2012 (PMG), así mismo, la implantación de acciones concretas de mejora en cada una de las ventanillas de atención de los subprocesos involucrados. Cabe destacar que todas las instancias participantes en este procedimiento realizaron en el marco del PMG, dentro de sus PIMG y al margen de ellos, mejoras específicas que impactan directa e indirectamente en el tiempo total de ejecución de este procedimiento. En el alcance de este trabajo, se señalarán de manera resumida las mejoras más importantes que se realizaron para optimizar el tiempo de ejecución del procedimiento expropiatorio, así como la implementación del Método de la Ruta Crítica, que sirvió como mejora integral paraguas para guiar la implementación de las mismas con la visión global, indispensable para la consecución de las metas señaladas. Se presentan de manera independiente a continuación. MEJORAS INDIVIDUALES DE CADA ETAPA DEL PROCESO Para efectos de claridad en la presentación de la implementación de la mejora integral por el Método de la Ruta Crítica, se hará referencia a las actividades conforme a lo señalado en la tabla 4. Cabe destacar que con la visión de ruta crítica y optimización de recursos que nos da la implementación del Método de la Ruta Crítica, se realiza un monitoreo constante de todas y cada una de las ventanillas de atención en las diferentes instancias participantes, tanto por medios electrónicos como por vía telefónica. Asimismo, reiteramos que los tiempos y mejoras mencionadas en este apartado, conforme al alcance de este trabajo, se refieren a los proyectos prioritarios de infraestructura. Adicionalmente, se implementó un proyecto de mejora en el PIMG institucional en paralelo a principios del presente ejercicio fiscal, denominado “Trámites y Servicios en Línea”. Esta mejora permite el monitoreo constante del estado procesal en el que se encuentra cada uno de los procedimientos o trámites en ejecución, eliminando de esta manera la incertidumbre de promoventes y participantes con respecto del estado procesal de cada uno de sus trámites, y de su participación oportuna en el procedimiento, respectivamente. De esta manera se eliminan los tiempos muertos entre ventanillas, dando certidumbre al proceso para los promoventes, y facilitando para los participantes el control de la ejecución y el cumplimiento de los tiempos conforme a lo comprometido para cada una de sus ventanillas. A continuación se resumirán las mejoras implementadas dentro de cada una de las ventanillas de atención de los participantes en el procedimiento, todas las cuales impacta directamente en el tiempo de ejecución del trámite. 20 Para el primer paso del proceso, la SCT ahora solicita el trámite directamente a la Dirección de Expropiaciones, para evitar demoras en la entrega de la solicitud e iniciar inmediatamente el procedimiento. (Actividad “A”) Con respecto de la instauración de un procedimiento expropiatorio, y la entrega del Dictamen Técnico de SEDESOL, y la realización de trabajos técnicos informativos, actividades “B”, “C” y “D”, respectivamente, anteriormente era indispensable contar con el dictamen antes de iniciar los trabajos de instauración del procedimiento; ahora en los proyectos de infraestructura prioritarios, así como los que tienen juicio de amparo, se están instaurando aun cuando no se haya recibido el dictamen técnico, para lo cual se hace un compromiso con la instancia promovente, y se inician los trabajos técnicos informativos simultáneamente para adelantar el procedimiento. Adicionalmente, mediante la elaboración del “Instructivo para realizar trabajos e informativos de expropiación y la ejecución de decretos presidenciales de expropiación de terrenos ejidales y comunales”, publicado el 1° de agosto de 2012, se logró mejorar el tiempo de ejecución de la actividad “D”, referente a la elaboración de los trabajos correspondientes, con una mejor coordinación entre las delegaciones agrarias tanto de la Secretaría de la Reforma Agraria, como del Registro Agrario Nacional. Para realizar la actividad “F”, referente a la solicitud del avalúo al INDAABIN, se requiere realizar la revisión de los trabajos técnicos informativos y el dictamen técnico por medio de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, mismos que redujo sustancialmente de 15 a 3 días hábiles. Esta misma información se requiere en INDAABIN para realizar los trabajos de avalúo (actividad “G”), ya que necesitan conocer la superficie real a expropiar y la calidad de la tierra, para determinar el monto de la indemnización. INDAABIN comprometió una reducción de 21 a 16 días para la realización de los avalúos, realizándolos, en ocasiones, en menor tiempo. Adicionalmente, se acordó con aquella instancia que los proyectos prioritarios serían ejecutados con mayor celeridad, para lo cual debía señalarse su carácter prioritario claramente en la solicitud respectiva de la DGOR. Para la liberación de avalúos que realizan los Centros SCT (actividad “H”), a diferencia de la práctica que se realizaba con anterioridad, se solicitó a INDAABIN que notificara la terminación de los trabajos de avalúo directamente a oficinas centrales de SCT, adicionalmente a los centros SCT correspondientes, por medios electrónicos de comunicación; de esta manera, se eliminaron demoras y tiempos muertos sustancialmente, adicionalmente a la reducción del 50% del tiempo de realización de esta actividad. Es en esta etapa del procedimiento donde anteriormente se corría el riesgo de continuar con el mismo dada la expectativa de vigencia del avalúo, situación que se minimizó principalmente por las tareas de monitoreo y eliminación de demoras y tiempos muertos entre ventanillas. Adicionalmente, es sabido que una de las mejoras pendientes de realizarse es la referente al aumento en la temporalidad de vigencia de los avalúos de 6 a 12 meses, mejora sujeta a la reforma del artículo 74 del reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, misma que se encuentra a la fecha en la antesala de firma de C. Presidente de la República. La extensión de la vigencia de los avalúos no representa en sí garantía alguna 21 de reducción de los tiempos de ejecución del trámite; sin embargo, se considera relevante para desahogar la mayoría de los casos actuales en etapas procesales con riesgo de retrabajos por razón de la vigencia de los avalúos. En cuanto a los refrendos, actividades “K” a “N”, anteriormente, hasta que no se tenía la firma de refrendo del C. Secretario de la Reforma Agraria, no se solicitaba el refrendo del Secretario de Comunicaciones y Transportes; y el refrendo del Secretario de la Función Pública. De igual manera, hasta que no se tenía el refrendo del Secretario de la Función Pública, no se mandaba a Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y así sucesivamente. Con la implementación del Método de la Ruta Crítica, nos dimos cuenta de que no había impedimento para realizar estas actividades de manera simultánea, por lo que, no habiendo impedimento alguno, legal o procesal, hoy en día se envía la solicitud de firma de refrendo por vía oficial a las tres instancias anteriormente mencionadas (SRA, SCT y SEFUPU), utilizando para tales efectos, además, medios electrónicos de comunicación (correo electrónico), y reforzando la petición por vía telefónica, eliminando así todo resquicio de demoras en el inicio de estas actividades y tiempos muertos en la ejecución de las mismas. Esta Mejora, como resultado de la implementación del Método de la Ruta Crítica redujo considerablemente el tiempo total de ejecución del procedimiento. Por otra parte, la actividad “N” ya implica una mejora y la simultaneidad de los cuatro refrendos correspondientes, la Secretaría de Hacienda puede realizar de manera simultánea su refrendo y el dictamen de impacto presupuestal, para lo cual únicamente requiere el proyecto de decreto como entregable para iniciar su actividad. Para la firma del C. Presidente de la República (actividad “O”), se requiere de los 4 refrendos señalados en las actividades “K” a la “N”. Para la realización de esta actividad, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal comprometió una reducción del 50% del tiempo de ejecución de la misma, quedando únicamente en 5 días hábiles tratándose de proyectos de infraestructura prioritarios. Aquí se contemplan consultas diversas y retroalimentación de la información vía medios electrónicos de comunicación. De igual manera, el Diario Oficial realizó una reducción del 67% en la ejecución de la publicación (actividad “P”), acortando el tiempo de atención de 6 a 2 días como máximo. Por ser una resolución en firme al contar con la firma del C. Presidente de la República, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se comprometió a iniciar la acreditación del pago de indemnización (actividad “Q”) de manera simultánea a la publicación del decreto, así como FIFONAFE a iniciar inmediatamente los trabajos de emisión de constancia de descargo (actividad “R”). Finalmente, la Secretaría de la Reforma Agraria y el Registro Agrario Nacional, acordaron llevar a cabo la revisión del expediente y la inscripción de la carpeta básica de manera coordinada, con lo que las actividades “T” y “U” se realizan de manera simultánea, situación que impacta directamente en el tiempo total de ejecución del procedimiento, como se puede apreciar en las figuras 5 y 6 (con y sin mejoras en la compactación de tiempos). 22 IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA Derivado de la implementación de las mejoras señaladas anteriormente, y aplicando los conocimientos y herramientas resumidas en el cuerpo de este trabajo, se tiene identificada claramente la precedencia real de cada una de las actividades del procedimiento expropiatorio. La tabla 5 muestra las actividades, su precedencia, y los tiempos críticos después de la reducción. PRECEDENCIA Tiempo 6 normal (días) Tiempo crítico (días) Solicitud (Art. 93 y 60 de La Ley Agraria y su Reglamento, respectivamente - 30 0 Dictamen Técnico A 30 20 Instauración del expediente A 5 5 Trabajos técnicos informativos A 30 20 B, C, D D, E F G H I J J J J J, K, L, M, N O P P 10 15 21 10 5 10 7 7 7 15 10 6 5 5 7 3 16 5 3 5 5 5 5 20 5 2 5 1* Q, R 30 15 S 5 5 Actividad Dependencia A SCT B SEDESOL C T DGOR (SRA) DELEGACIÓN AGRARIA (RAN) DGOR DGOR INDAABIN Centros SCT SCT DGOR SRA SCT SEFUPU SHCP CJEF SEGOB (DOF) SCT FIFONAFE DELEGACIÓN AGRARIA (SRA) DGOR U DGOR V RAN Inscribe carpeta básica W DGOR X DGOR Y SCT D E F G H I J K L M N O P Q R S TRÁMITE Revisión Solicitud de avalúos Realización de avalúos Liberación de avalúos (vía presupuesto o FNI) Solicitud de dictamen de impacto presupuestal Proyecto de decretos Refrendo Refrendo Refrendo Refrendo y dictamen de impacto presupuestal Firma del C. Presidente de la República Publicación del Decreto Acreditar el pago de la indemnización Emisión de constancia de descargo Ejecución Recibir y revisar expediente S 5 3 T, U 5 3 Recibe carpeta básica V 1 0 Envía carpeta básica al promovente W 2 0 Recibe y documenta carpeta básica X 2 2 SUMA TOTAL FICTICIA 278 días 159 días TIEMPO DE EJECUCIÓN APLICANDO MÉTODO DE RUTA CRÍTICA 222 días 116 días Elaboración de la carpeta básica * se entrega mismo día, por lo que en la suma se considera como cero. Tabla 5. Secuencia de actividades, precedencias y tiempos críticos del procedimiento expropiatorio después de las mejoras implementadas. 6 Los tiempos aquí representados son estimados, y corresponden tanto a la práctica, como a la normatividad, conforme aplica. 23 Tan solo con el enfoque de precedencia aplicando el Método de la Ruta Crítica, es decir, considerando las precedencias de las actividades, así como la ejecución de acciones simultaneas donde no existe precedencia, aun utilizando los tiempos normales de ejecución previo a la mejora, se tiene una ruta crítica (tiempo máximo de ejecución) de 222 días. Es decir, aún con los tiempos “normales”, aplicando esta herramienta del Método de la Ruta Crítica, y dándole seguimiento al inicio oportuno de cada una de las actividades, y aplicando medidas de control que permitan cumplir con los tiempos establecidos, en este caso se habría podido eficientar el proceso en un 20%. Lo anterior, como resultado de la realización de acciones de manera simultánea cuando no existe una relación de precedencia; en este caso, las acciones (o subprocesos) B+C+D, K+L+M+N, Q+R, y T+U (Ver Figura 5). Por otro lado, aplicando la reducción de tiempos críticos como resultado de la implementación de las mejoras individuales para cada ventanilla, como se explicó anteriormente, se tiene que un procedimiento de proyectos prioritarios de infraestructura se puede realizar en menos de la mitad del tiempo estimado de 278 antes de la aplicación de mejoras y del Método de la Ruta Crítica, a tan solo 116 días después de aplicar tiempos críticos como resultado de la implementación las mejoras citadas anteriormente (ver Figura 6), lo que representa una reducción de 58.3% en el tiempo total de ejecución del procedimiento expropiatorio. Figura 5. Ruta Crítica (tiempo máximo de ejecución) antes de implementación de mejoras de haberse aplicado el Método de la Ruta Crítica. 24 Figura 6. Ruta Crítica (tiempo máximo de ejecución) después de implementación de mejoras, y aplicando el Método de la Ruta Crítica. RESULTADOS A pesar de que el procedimiento es prácticamente lineal, es decir, la gran mayoría de las actividades del mismo son secuenciadas, precedentes una de otra, los pocos casos de simultaneidad de ejecución tienen un alto impacto en el proyecto. Obsérvese en la figura 5, particularmente los cuatro casos en donde se presentan acciones simultáneas: el primero caso se ve claramente en el conjunto de actividades “B”, “C” y “D”, que se realizan de manera simultánea, terminándose en 20 días desde el inicio del procedimiento. El segundo caso, el de los refrendos, se puede observar claramente que las actividades “K”, “L”, “M” y “N” se realizan simultáneamente, acortando el tiempo total de ejecución a 20 días, incluyendo ya el dictamen presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en lugar de los 43 días que se consideraban anteriormente. Asimismo, los grupos de actividades “Q” y “R”, y “T” y “U”, con su respectivo ahorro en tiempo de ejecución (de 10 a 5 días en ambos casos). De esta manera se demuestra que con la aplicación de una herramienta sencilla, el Método de la Ruta Crítica, se puede monitorear y controlar el tiempo total de ejecución del trámite sin la necesidad de aplicar acciones de mejora para la reducción de tiempos de cada actividad, logrando una eficiencia de hasta el 20% para este caso. 25 Más aún, con el compromiso de reducción de tiempos de ejecución de cada una de las actividades de este procedimiento, y reforzando los mecanismos de control y monitoreo para eliminar rezagos y demoras entre actividades, se demostró que con la aplicación del Método de Ruta Crítica para la optimización del tiempo total de ejecución se puede reducir de manera mucho más significativa. Cabe destacar que los tiempos críticos utilizados en el presente trabajo, corresponden a un compromiso que hicieron los participantes de cada actividad ante el seno del comité de infraestructura y competitividad en Presidencia de la República. Las instancias estimaron el tiempo de ejecución de su ventanilla, sin que esto implicase cargas excesivas o cargas administrativas que comprometieran la operación cotidiana de las mismas, y sobre todo que no implicara una inversión adicional en recursos. Con esto, en Presidencia de la República se había comprometido el tiempo de ejecución del trámite en 159 días; sin embargo, con la implementación del Método de la Ruta Crítica, se demostró que, de llevarse a cabo cada una de las actividades en el tiempo comprometido por las diferentes instancias, al realizarse actividades sin precedencia obligatoria de manera simultánea, este tiempo de ejecución del procedimiento expropiatorio para proyectos prioritarios de infraestructura se podría reducir hasta 116 días, sin aumentar la carga de trabajo o presión adicional a las instancias participantes que la que ya habían establecido ellos mismos, como se puede ver en la Figura 6, y en la tabla 6, con una reducción del 58.3% en el tiempo total de ejecución del procedimiento (de 278 a 116 días). Y para muestra, un botón, en el estado de Nayarit se llevaron a cabo tres procedimientos expropiatorios, dos de ellos en los poblados de Tetitlán, Municipio de Ahuacatlán y Milpillas Bajas, Municipio de San Pedro Lagunillas, respectivamente, cuyos Decretos Expropiatorios se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en 159 días naturales, es decir, en 114 días hábiles. El tercer caso corresponde a un terreno en el poblado y Municipio de Ahuacatlán, cuyo Decreto fue publicado en tan solo ¡98 días hábiles! Como se puede observar en la tabla 6, y posteriormente en la figura 5, la publicación del decreto corresponde a la actividad “P”, cuya ruta crítica está establecida para un tiempo óptimo de 86 días, casi cumpliéndose la meta. Por otro lado, el del Método de la Ruta Crítica resulta muy útil para apoyar la toma de decisiones de los ejecutores del gasto, ya que demuestra claramente cuántas y cuáles son las actividades que requieren de una mayor inversión para impactar de manera importante la reducción en el tiempo total de ejecución del trámite, y de manera paralela, cuáles con las actividades que no requieren de mayor presión, ya que presentan holguras temporales, es decir, aquellas actividades que de presentar rezagos y/o demoras en su ejecución, no impactan en el tiempo total de ejecución del trámite, y solo requieren de monitoreo constante. 26 Actividad PRECEDENCIA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y A A A B, C, D D, E F G H I J J J J J, K, L, M, N O P P Q, R S S T, U V W X Tiempo 7 normal (días) 30 30 5 30 10 15 21 10 5 10 7 7 7 15 10 6 5 5 30 5 5 5 1 2 2 Tiempo crítico (días) 0 20 5 20 7 3 16 5 3 5 5 5 5 20 5 2 5 1* 15 5 3 3 0 0 2 IC TL HT 0 0 0 0 20 27 30 46 51 54 59 59 59 59 79 84 86 86 91 106 106 111 114 114 114 0 20 20 20 27 30 46 51 54 59 79 79 79 79 84 86 91 91 106 111 111 114 114 114 116 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 15 15 15 0 0 0 0 5 0 0 2 0 0 0 0 Tabla 6. Secuencia de actividades, precedencias, iniciación más cercana (IC), terminación más lejana (TL) y holgura total (HT) de cada actividad del procedimiento expropiatorio después de las mejoras implementadas. De esta manera se pueden identificar en la tabla 6 las últimas 3 columnas que corresponden a tiempos de iniciación más cercana (IC), terminación más lejana (TL) y holgura total (HT) de cada actividad del procedimiento expropiatorio después de las mejoras implementadas. El conocimiento de estos datos es indispensable para llevar a cabo las actividades de monitoreo y control para garantizar la ejecución del trámite en el tiempo requerido. Por ejemplo, en cuanto a los tiempos de iniciación más cercana y terminación más lejana (IC y TL), de llevarse a cabo las actividades de monitoreo y control de acuerdo a lo planeado, la actividad “P” (Publicación del Decreto Expropiatorio) no puede iniciar antes del día 86 desde el inicio del procedimiento, y no debe terminar después del día 88. De igual manera, la actividad “G” (realización de avalúos) debe iniciarse al día 30 desde la instauración del expediente, es decir, al mes y medio de iniciado el trámite, ya debe estar realizándose el avalúo. Asimismo, la identificación de holguras es muy valioso, ya que el conocimiento de este dato puede ser relevante para la toma de decisiones. Por ejemplo, en el caso de los refrendos (actividades “K”, “L”, “M” y “N”), se tenían identificados como cuellos de botella, no siendo 7 Los tiempos aquí representados son estimados, y corresponden tanto a la práctica, como a la normatividad, conforme aplica. 27 siempre fácil obtener la firma de los cuatro secretarios de estado involucrados de manera expedita por diversas complicaciones obvias. Se había pensado en diversas acciones de mejora, como realizar acuerdos conjuntos entre los 4 titulares de las dependencias correspondientes, entre otras, con altos niveles de complejidad; sin embargo, con este enfoque de ruta crítica, se identificó que se podían llevar a cabo de manera simultánea sin ningún problema, de hecho, el documento de decreto contempla una hoja separada para la firma de cada uno de los 4 secretarios de estado. De esta forma, la simultaneidad de la firma de los Secretarios impacta en el tiempo total de ejecución del procedimiento, reduciéndolo 25 días hábiles, poco más de un mes. A pesar de lo anterior, dado que la siguiente actividad para la SHCP está seriada con los refrendos, y la misma dependencia debe refrendar el decreto, los otros tres refrendos presentan una holgura de 15 días (como se observa claramente en la tabla 6 y en la figura 5), es decir, pueden tardarse 15 días adicionales a los 5 con los que se comprometieron los otros tres Secretarios, sin que esto impacte el tiempo total de ejecución del procedimiento, evitándose así desgastes innecesarios y situaciones inconvenientes hacia dentro de la Administración Pública Federal. Por último, creemos importante señalar que en la práctica cotidiana, se utilizan herramientas similares, también muy útiles como los programas de administración de proyectos más comunes (Microsoft Project, Open Project, etc.), que utilizan gráficas de Gantt como apoyo gráfico para identificar tiempos óptimos; de hecho, aquellos programas tienen funciones específicas para determinación de Ruta Crítica, sin embargo, no es el caso para la identificación de los tiempos de holgura, que evidentes en las gráficas de Gantt, o en Microsoft Project. Por lo anterior, recomendamos hacer del conocimiento de los ejecutores de proyectos y trámites, las técnicas específicas mostradas en el presente trabajo, a fin de maximizar el uso de los programas citados, y aprovechar el bagaje de conocimiento de la administración de proyectos para la reducción de tiempos de ejecución de los trámites con un mayor grado de certidumbre, y mayor satisfacción del ciudadano. El aspecto más importante que queremos dejar sobre la mesa es que esta herramienta es tan noble que es de aplicación general, y se puede utilizar para reducir el tiempo total de ejecución de cualquier procedimiento o trámite en la administración pública federal, estatal o municipal, mejorando casi instantáneamente la entrega de servicios públicos con impacto directo en la satisfacción ciudadana, en beneficio de la sociedad. 28 CONCLUSIONES Aún se requiere un mayor esfuerzo para garantizar que los proyectos prioritarios de infraestructura se lleven a cabo de manera efectiva en los 116 días que se demostró se pueden alcanzar. Para alcanzar esa meta, la utilización de herramientas sencillas y fáciles de entender e implementar como el Método de la Ruta Crítica resultan muy útiles, ya que permite visualizar de manera clara los tiempos de ejecución óptimos para cada una de la etapas del procedimiento, a la vez que genera certeza en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Administración Pública Federal, incluyendo la Presidencia de la República. Sin embargo, la aplicación del Método de la Ruta Crítica requiere de un esfuerzo constante de monitoreo y control, y una ardua labor de coordinación por parte de la Dirección de Expropiaciones; no se puede asegurar desde esta trinchera que todas las instancias participantes en el procedimiento cumplan con los tiempos comprometidos para la ejecución de sus subprocesos, pero se puede lograr un nivel de compromiso y acompañamiento que permita eliminar las demoras y tiempos muertos en el inicio de las actividades subsecuentes, por medio del impulso de la iniciación inmediata de éstas a través del uso de medios remotos de comunicación, eficientando la entrega de documentos fuente necesarios para iniciar las actividades siguientes en formatos electrónicos, etc. Se requiere, sin embargo, la inversión en recursos, principalmente humanos, a fin de reforzar y garantizar la ejecución de las actividades críticas del procedimiento. En este caso, se identificó que la elaboración de trabajos técnicos e informativos, así como de labores de revisión e integración de expedientes y carpetas básicas requiere de un mayor número de personas para reducir considerablemente los tiempos de ejecución. A pesar de eso, la inversión de recursos adicionales únicamente en la Dirección de Expropiaciones de la Secretaría de la Reforma Agraria no tendría tanto impacto en el tiempo total de ejecución del procedimiento, ya que, dicho en términos coloquiales, no ayudaría mucho bombardear a las instituciones participantes con decenas de procedimientos si aquellas no incrementan en la misma magnitud, su capacidad de atención a los mismos. Sin embargo, a pesar de las eternas e inevitables restricciones de recursos, se demostró fehacientemente que el uso de herramienta como el Método de la Ruta Crítica permite identificar claramente cuáles son las actividades en las que se debe invertir aquellos recursos, y dar certidumbre de que se obtendrán los resultados esperados al fortalecer los mecanismos de control, no solamente en este trámite, sino en cualquier procedimiento en el que estén comprometidos tiempos de atención, como es el caso de la gran mayoría de trámites y servicios de la gestión pública, por el bien de la sociedad, y en beneficio directo del ciudadano. 29 REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SRA (2011), Quinto Informe de Labores de la Secretaría de la Reforma Agraria, Talleres de Diseño y Proyección gráfica ABC, S.A. de C.V., México D.F. Moreno Pérez, Salvador (2008), La infraestructura y la competitividad en México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo núm. 60, México, D.F., Noviembre de 2008 RFTS (2012), Registro Federal de Trámites y Servicios, Comisión Federal de Mejora Regulatoria, acceso: http://207.248.177.30/BuscadorTramites/BuscadorGeneralHomoclave.asp, 4 de julio de 2012. 1) Libro: “Administración de Proyectos”; Autor: Ted Klastorin; Editorial: Aflaomega, 2002 Capítulo 4 Redes de Precedencia y el Método de la Ruta Crítica. Capítulo 6 Planeación con Incertidumbre. Capítulo 9 Supervisión y Control 2) Método de la Ruta Crítica. Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_ruta_cr%C3%ADtica REFERENCIAS JURÍDICAS PMG (2008), Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012, publicado el 9 de septiembre de 2008. Ley Agraria, publicada el 26 de febrero de 1992, y su última modificación publicada el 29 de abril de 2012 Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1996, y su aclaración publicada el 11 de enero de 1996. 30 ANEXO 1 FÓRMULAS PARA CALCULAR LOS TIEMPOS DE INICIACIÓN MÁS CERCANA, TERMINACIÓN MÁS LEJANA Y HOLGURAS EN EL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA Para el ejemplo presentado en la página 12: Tiempos de iniciación más cercana de los nodos: ICA = ICB = 0, por ser actividad sin precedencia al inicio del proceso. ICC = ICD = IC2 = máx (ICA + TA) = 0 + 3 = 3 ICE = IC4 = máx (ICD + TD) = 3 + 2 = 5 ICF = IC3 = máx (ICB + TB) = 0 + 4 = 4 ICG = IC6 = máx (ICC + TC); (ICE + TE) = máx (3 + 5); (5 + 1) = 8 Se toma el valor máximo de las dos rutas que llegan al nodo 6. ICH = IC5 = máx (ICF + TF) = 4 + 3 = 7 IC7 = máx (ICG + TG); (ICH + TH) = máx (8 + 4); (7 + 2) = 12 Se toma el valor máximo de las dos rutas que llegan al nodo 7. Tiempos de terminación más lejana de los nodos: TLG = TLH = TL7 = IC7 = 12 TLF = mín (TLH – TH) = 12 – 2 = 10 TLE = TLC = mín (TLG – TG) = 12 – 4 = 8 TLD = mín (TLE – TE) = 8 – 1 = 7 TLA = mín (TLD – TD); (TLC – TC) = mín (7 – 2); (8 – 5) = 3 Se toma el valor mínimo de las dos rutas que llegan al nodo 2 de atrás para adelante. TLB = mín (TLF – TF) = 10 – 3 = 7 TL1 = IC1 = 0 Holguras de las actividades: HTG = TL7 – IC6 – TG = 12 – 8 – 4 = 0 Por lo que es ruta crítica HTH = TL7 – IC5 – TH = 12 – 7 – 2 = 1 HTF = TL5 – IC3 – TF = 10 – 4 – 3 = 3 HTE = TL6 – IC4– TE = 8 – 5 – 1 = 2 HTD = TL4 – IC2 – TD = 7 – 3 – 2 = 2 HTC = TL6 – IC2 – TC = 8 – 3 – 5 = 0 Por lo que es ruta crítica HTB = TL3 – IC1 – TB = 7 – 0 – 4 = 3 HTA = TL2 – IC1 – TA = 3 – 0 – 3 = 0 Por lo que es ruta crítica ANEXO 2 MATERIAL DE APOYO DEL MARCO PRÁCTICO DEL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO. 1) Formato de solicitud de expropiación: documento que se le proporciona a la promovente de la expropiación para que la presente ante el Titular de la Secretaría de la Reforma Agraria con los siguientes datos y documentos: Nombre del Núcleo Agrario, Municipio y Entidad a la que pertenecen; Régimen de Propiedad Ejidal o Comunal; Superficie que se solicita expropiar; Plano informativo de la superficie; Causa de Utilidad Pública y destino que se pretende dar a la superficie; Documentación que justifique la causa de utilidad pública; Dictamen Técnico de la Secretaría de Desarrollo Social y, en su caso, el estudio de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Compromiso de pago. 2) “Instructivo para Realizar Trabajos Técnicos e Informativos de Expropiación y la Ejecución de Decretos Presidenciales de Expropiación de Terrenos Ejidales y/o Comunales”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2012. 3) Proyecto “Procedimiento Expropiatorio de Bienes Ejidales y Comunales” registrado en el PIMG Institucional de la Secretaría de la Reforma Agraria en el SAPMG. 4) Cedula de satisfacción del cliente.