universidad técnica de machala facultad de ciencias agropecuarias

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
TRABAJO DE TITULACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL H.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
COMPORTAMIENTO DE OPAL CON AGUAS RESIDUALES PARA
CONTROLAR SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis Morelet), EN
BANANO, PROVINCIA EL ORO.
AUTOR
WILMER WALTER BASTIDES GUERRERO
Director
Ing. Agr. ABRAHÁN CERVANTES ALAVA Mg. Sc.
2014
CERTIFICACIÓN
Este trabajo de titulación ha sido aprobada en forma presente por el tribunal de grado
nominado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Técnica de Machala, como requisito parcial para optar al Título de
INGENIERO AGRÓNOMO
_______________________________
Ing. Abrahán Cervantes Álava Mg. Sc.
Director.
____________________________
Ing. Iván Villacres Mieles Mg. Sc.
Miembro del tribunal.
__________________________
Ing. Sara Castillo Herrera Ms. Sc.
Miembro del tribunal.
ii
El contenido del presente trabajo de investigación,
resultados
y
conclusiones
del
mismo
pertenece
exclusivamente a su autor
WILMER WALTER BASTIDES GUERRERO
iii
DEDICATORIA
El presente trabajo fruto de del gran esfuerzo, es primeramente para mi Ser Supremo Dios,
la Virgen Santísima del Cisne y a Nuestro Divino Niño Jesús, por darme la vida y
mantenerme, por ayudarme dando vida y valor día a día para superarme y darme una familia
maravillosa.
Seguidamente después de Dios dedicare mi trabajo a mi querida Madre quien ha sido padre y
madre como es Nieves Guerrero, a mi padrastro Guillermo San Martín quien es otro un
padre y un pilar fundamental.
A mis abuelitas/os Luz Guerrero, Aida Armijos y Alberto.
Mis tíos entre ellos José y Flor Guerrero.
A mis primos y primas entre ellos Diana y Leslie Guerrero.
En forma muy particular a la familia Pineda en especial a la Señora Bertha Ramón de
Pineda y sus hijas/os quienes me han ayudado de una u otra forma en esta etapa de mi vida
que Dios los Bendiga.
A mis amigos y amigas y a todos aquellos que de una u otra forma fueron parte de este
periodo.
Y por último a mi esposa y mi bebe quienes forman parte de mi vida para seguir adelante y
ser cada día mejor.
WILMER BASTIDES.
iv
AGRADECIMIENTO
Dejo en constancias a todos/as los profesores y autoridades de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Machala,
quienes con sus enseñanzas me inculcaron sus conocimientos para mi formación profesional.
De manera muy especial agradezco al director ing. Abrahán Cervantes, Iván Villacres y Sara
Castillo miembros de Tribunal de tesis.
A los ingenieros, Oswaldo Espinoza por su ayuda y apoyo, Ciro Ceratto por ser una persona
que me inculco sus valores desde el colegio y al Grupo de la empresa BASF en especial al
ing. Enrique Donoso por permitirme realizar mi tesis de grado y así mismo a cada uno los
que permitieron y fueron parte de que este trabajo se realice.
Y a todos mis compañeros que me han ayudado desinteresadamente para terminar mi carrera
con éxito mil gracias.
El autor
v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
ACTA DE SESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO Y TRABAJOS DE
TITULACIÓN
Consigno con el presente escrito de la cesión de los Derechos de Tesis de Grado/Trabajo de
titulación, de conformidad con las siguientes cláusulas:
PRIMERA
Po sus propios derechos en calidad de Director de Tesis el Ing. Abrahán Cervantes Álava
Mg. Sc., y el tesista Sr. Wilmer Walter Bastides Guerrero, por sus propios derechos, en
calidad de Autor de Tesis.
SEGUNDA
El tesista Sr. Wilmer Walter Bastides Guerrero, realizo la tesis de grado titulada
“COMPORTAMIENTO DE OPAL CON AGUAS RESIDUALES PARA
CONTROLAR SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis Morelet), EN BANANO,
PROVINCIA EL ORO”, para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, en la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, baja la dirección del
docente Ing. Abrahán Cervantes Álava Mg. Sc. Es política de la Universidad que la Tesis de
grado se aplique y materialice en beneficio de la colectividad.
Los comparecientes Ing. Abrahán Cervantes Álava Mg. Sc., Director de Tesis y el tesista Sr.
Wilmer Walter Bastides Guerrero, como autor de la misma, por medio del presente
instrumento, tiene a bien ceder en forma gratuita sus derechos en la Tesis de Grado titulada
“COMPORTAMIENTO DE OPAL CON AGUAS RESIDUALES PARA
CONTROLAR SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis Morelet), EN BANANO,
PROVINCIA EL ORO”, a favor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Técnica de Machala y conceden autorización para que la Universidad pueda
utilizar esta Tesis en su favor y/o de la colectividad, sin reserva alguna.
APROBACIÓN
Las partes declaran que reconocen expresamente todo lo estipulado en la presente Cesión de
Derechos.
Para constancia suscriben la presente Cesión de Derechos en la ciudad de Machala a los 24
días Des del mes de Enero del Año 2014.
Ing. Abrahán Cervantes Álava Mg. Sc.
DIRECTOR DE TESIS
Sr. Wilmer Bastides Guerrero.
AUTOR
vi
ÍNDICE
Capitulo
Página
1. INTRODUCCIÓN
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
3
2.1. LA SIGATOKA NEGRA
4
2.1.1. En el ecuador
4
2.1.2. Distribución
4
Zona Central
Zona Subcentral
Zona Oriental - el Triunfo
Zona Naranjal
Zona sur- Machala
2.1.3. Estados de la enfermedad
4
2.2. AGUAS RESIDUALES
5
2.3. TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
6
2.4. OPAL
7
2.4.1. Acción fitosanitaria
8
2.4.2. Formulación y concentración
8
2.4.3. Compatibilidad
8
2.4.4. Modo de acción
8
2.4.5. Mecanismo de acción
8
2.4.6. Método de empleo
9
2.4.7. Ingrediente activo
9
2.4.8. Características principales
10
2.4.9. Compatibilidad
10
2.4.10. Modo de acción
10
2.4.11. Mecanismo de acción
10
2.4.12. Método de empleo
11
vii
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
12
12
3.1.1. Ubicación del ensayo
12
3.1.2. Ubicación geográfica
12
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
12
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
12
3.4. MATERIALES UTILIZADOS
12
3.4.1. Materiales de campo
13
3.4.2. Materiales de oficina
13
3.5. TRATAMIENTOS
14
3.6. VARIABLES EVALUADAS
14
3.7. MEDICIÓN DE VARIABLES
14
3.7.1. Métodos de evaluación
14
3.7.2. Tipo de variable cuantitativa porcentaje de infección en la hoja 1, 2, 3 y 4.
(%HI)
15
3.7.3. Tipo de variable cuantitativa porcentaje de quema 1, 2, 3 y 4. (% HQ)
15
3.7.4. Tipo de variable cuantitativa estado evolutivo en la hoja 1, 2, 3 y 4. (EE)
16
3.7. METODOS
3.7.1. Método de campo
16
16
3.8. APLICACIÓN
18
3.9 PROPORCIÓN DE LA MEZCLA
19
3.10. DISEÑO EXPERIMENTAL
20
3.11. MODELO MATEMÁTICO
21
4. RESULTADOS
4.1. PORCENTAJE DE INFECCIÓN EN LA HOJA 1, 2, 3 Y 4. (%HI)
22
22
4.1.1. Porcentaje de infección en la hoja uno.
22
4.1.2. Porcentaje de infección en la hoja dos.
23
4.1.3. Infección de Sigatoka negra en la hoja tres
25
3.1.4. Progreso de la infección en la hoja cuatro
26
4.2. PORCENTAJE DE QUEMA 1, 2, 3 Y 4. (% HQ)
27
4.2.1. Porcentajes de quema en las hojas 3 y 4
4.3. ESTADO EVOLUTIVO EN LA HOJA 1, 2, 3 Y 4. (EE
4.3.1. Estado evoluto de Sigatoka negra
27
30
30
viii
4.3.2 Estados evolutivos de la infección a los 42 días en las hojas 2, 3, y 4
30
5. CONCLUSIONES
31
7. RESUMEN
33
8. SUMMARY
34
9. BIBLIOGRAFÍA
35
APÉNDICE
48
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras
Página
1. Pasos para el tratamiento del agua residual
6
2. Esquema que muestra distribución de la siembra y la dimensión parcela
17
3. Esquema que muestra distribución de la siembra y la dimensión parcela
17
4. Curvas de crecimiento de la infección de Sigatoka negra
23
5. Curvas de progreso de la infección de Sigatoka negra en la hoja 2
24
6. Curvas de infección de Sigatoka negra en la tercera hoja
26
7. Curvas de progreso de la enfermedad hasta los 42 días de la aplicación de Epoxiconazole
emulsionado en agua residual
27
8. Histograma de los porcentajes de quema hasta los 42 días después de la aplicación de los
tratamientos con agua residual
28
9. Tendencia del porcentaje de quema de la hoja en la hoja cuatro
39
10. Estado evolutivo de la Sigatoka negra en la hoja 1
30
x
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros
1. Recomendaciones de fungicida opal
Página
7
2. Tratamientos para comportamiento de opal con aguas residuales para controlar Sigatoka
negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), en banano, provincia El Oro, 2012
14
3. Porcentaje de infección de Sigatoka en la hoja # 1
23
4. Infección de Sigatoka negra en la hoja 2
25
5. Tasas de crecimiento de la infección de Sigatoka negra en hoja 2
25
6. Infección de Sigatoka negra en la hoja 3
26
7. Tasa de crecimiento del % Infección
26
8. Porcentaje de infección en hoja # 4
27
9. Tasa de crecimiento del % Infección
28
10. Tasa de crecimiento del porcentaje de quema del área foliar de la hoja 3
28
11. Estados evolutivos de Sigatoka a los 42 días en las hojas 2,3 y 4
30
xi
ÍNDICE DE FOTOS
Fotos
Página
1. Distribución de los tratamientos (parcela experimental).
18
2. Equipo de aplicación de BASF “to simulate”.
19
3. Donde se observa la mezcla de tratamientos en porcentajes.
19
4. Donde se aprecia la cosecha de las hojas #1 y la comparación entre tratamientos
20
xii
1. INTRODUCCIÓN.
El banano en el ecuador se inicia en el año de 1910, donde se exportaba el Gross Michael
liderando en exportaciones entre 1950 y 1965, época en que el Ecuador se ve afectado
seriamente por la presencia de hongos entre ellas Mycosphaerella fijiensis Morelet, esta
enfermedad de tipo foliar que causa daños severos y directos al tejido fotosintético del
banano, además indirectamente provoca la maduración prematura de la fruta, obteniendo así
pérdidas que pueden registrar desde un 27 a 100 % en la producción final.
Mycosphaerella fijiensis Morelet, se la considera como una de las enfermedades más
perjudiciales y costosas en el cultivo de banano. Las plantaciones de banano y plátano
dañadas por este hongo disminuyen la producción y calidad de fruta hasta en un 60%, según
la incidencia de la misma esta puede ser mayor o menor e incluso puede llegar a consumar las
plantaciones; el control del hongo representa hasta el 40% del costo total de producción de
banano, para su control se realiza muchas mezclas físicas según las recomendaciones de
FRAC con el objetivo de mantener la sensibilidad del hongo a los diferentes grupos químicos
fungicidas.
La investigación se realizó utilizando aguas residuales de pistas de atomización a diferentes
concentraciones en emulsión, estos residuos recolectados de varios químicos afectan la
contaminación del medio ambiente por el mal uso, reutilizar al máximo ayudara a mejorar la
contaminación medio ambiental y a tratar de mejorar la eficacia de control del hongo causante
de Sigatoka negra.
Las aguas residuales comprenden aquellas usadas de la limpieza de los tanques
de los
aviones de aerofumigacion. El uso de las aguas residuales para la aerofumigación sería la
manera más idónea y económica de eliminación y evitar su lixiviación o contaminación de
aguas, canales o ríos. Esto sería factible siempre que mantenga la eficacia de los tratamientos
fungidas contra la Sigatoka negra. No hay investigaciones públicas realizadas en Ecuador
sobre este tema. Las mayores exigencias ambientales por autoridades y certificadoras
internacionales hacen que este tema tome importancia.
2
Por estés motivos se plantearon los siguientes objetivos:
1.
Conocer el comportamiento fungicida de Opal utilizando aguas residuales de
pistas.
2.
Determinar la eficiencia de aguas residuales a diferentes concentraciones.
3.
Establecer si es factible utilizar las aguas residuales para hacer emulsiones con
fungicidas.
3
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. LA SIGATOKA NEGRA
Según la Croplife (2012), publica que es una destructiva enfermedad foliar que afecta
principalmente a plantas del género Musa: banano y plátano. Es causada por el hongo del
género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y
constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos.
La Sigatoka es la enfermedad del banano más importante a nivel mundial. Su nombre viene
del valle de Sigatoka en las islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante
los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano. La
Sigatoka negra apareció en América Central en 1934 y en dos años llegó a destruir más de
8900 hectáreas de banano en Honduras y Surinam. En 1936, programas de fumigación con
fungicidas utilizando la mezcla de burdeos (cobre y cal) fueron desarrollados para controlar la
enfermedad.
La Sigatoka negra se encuentra presente en todos los países de producción bananera y se
considera de gran impacto económico porque disminuye los rendimientos, afectando la
productividad de las plantaciones, y por los altos costos para su manejo.
Céspedes (2008), relata que la Sigatoka negra es causada por un hongo ascomiceto
Mycosphaerella fijiensis Morelet, en estado sexual. El estado asexual o anamorfo corresponde
a Paracercospora fijiensis.
Enciclopedia agropecuaria (2001), publicó que solo afecta las áreas foliares de las plantas,
ocasionando diferentes síntomas, dependiendo del estado de desarrollo de la planta. Pero en
las hojas jóvenes las manchas son ovaladas, con longitud entre 1y2mm, y en las adultas son
manchas alargadas. Se recomienda disminuir la humedad excesiva de la plantación con
deshojes oportunos, realizar el drenaje de la plantación y usar aspersiones con aceites y
fungicidas.
4
En el Ecuador
Fernández (2006), escribe que la Sigatoka negra pareció en el Ecuador en Enero de 1987 en
la zona norte de Esmeraldas en la hacienda “TIMBRE”. La enfermedad es causada por el
hongo Mycosphaerella fijiensis que afecta a todas las variedades de banano en el mundo.
2.1.2. DISTRIBUCIÓN
Zona central
Abarca las áreas bananeras de provincia de los Ríos, provincia de Cotopaxi y provincia del
Guayas.
Zona subcentral
Localizada en la provincia de los Ríos, comprende las áreas localizadas en Pueblo Viejo,
Urdaneta, Ventanas y el cantón Balzar en la provincia del Guayas.
Zona Oriental - El Triunfo
Situada en la provincia del Guayas con incumbencia en el cantón el Triunfo, la Troncal en la
provincia de Cañar y Santa Ana en la provincia del Azuay
Zona Naranjal
Ocupa las localidades de Naranjal, Balao, Tenguel.
Zona Sur- Machala
Ubicada en la provincia El Oro y comprende los cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo,
Machala y Pasaje.
2.1.3. ESTADOS DE LA ENFERMEDAD
1) Estado 1: pequeño punto de pigmentación, a penas visible al ojo, únicamente el envés
de la hoja.
2) Estado 2: estría café ladrillo visible en las 2 caras del limbo, pero más en la cara
inferior. Estría o rayita que se torna progresivamente café en la cara inferior y negra en
la cara superior del limbo.
3) Estado 3: alargamiento y ensanchamiento del estadio 2.
4) Estado 4: mancha de color café de forma redonda o elíptica.
5) Estado 5: mancha café de forma redondeada, generalmente rodeada de un halo
amarillo.
6) Estado 6: desecamiento del centro de la mancha que se torna progresivamente gris
pero conserva el halo negro, el que a su vez está rodeado de un halo amarillo.
5
2.2. AGUAS RESIDUALES
Mini de desarrollo (2000), describe que las Aguas residuales contiene material disuelto y en
suspensión, luego de ser usada por una comunidad o industria.
Marsilli (2005), redacta que las aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o
industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.
Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve
para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido
que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la
mezcla de aguas domésticas e industriales.
El MAE (2012), detalla las consecuencias por contaminación de químicos en aguas, suelos
etc.
1)Deriva de productos agroquímicos con generación de residuos en suelos, aire y agua y
afectación de comunidades,
2)Acumulación de envases y empaques contaminados por agroquímicos,
3)Emergencia o accidente aéreo delos aviones de fumigación con la contaminación de los
recursos naturales y la afectación de la salud de las comunidades y
4) Contaminación de aguas y de los trabajadores por el derrame de plaguicidas durante la
preparación de los agroquímicos en la planta de mezclas, el tanqueo de aeronaves en
plataforma y la lavada de transporte de agroquímicos.
Balcázar y Ramírez (1999),citado por Fernández (2006), concluyen que los cantones de
Machala y Pasaje en la Provincia de El Oro el control de la Sigatoka Negra se aplican
fungicidas de diferentes grupos químico a acompañados de aceite agrícola, durante los
controles fitosanitarios y los residuos son estancados en pozos de oxidación.
Rio frío (1997), relata que la contaminación de las aguas con productos contaminantes de las
aguas dulces son múltiples debido a la suma de contaminaciones químicas, se puede
introducir y la clasificación más simple:
1. Orgánicos: aminoácidos, ácidos grasos, esteres, detergentes, amoniacos, anidas
provenientes de los pesticidas agrícolas.
6
2. Inorgánicos: sales disueltas en forma de iones de sodio, potasio, potasio, calcio,
manganeso, cloruro, nitratos, bicarbonatos sulfato, fosfatos, mercurio y sus componentes.
Ortiz et al (2007), describen que los plaguicidas químicos ponen en riesgo al medio ambiente
natural, riesgos para el suelo, el agua y para la salud, la aplicación o manipulación directa o
indirectamente pone en riesgo a todo el ambiente en general.
2.3.TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
Marsilli (2005), escribe los pasos para el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir
hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:
- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en
algunos casos un proceso de pre-aireación.
- Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado.
- Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físicoquímicos (floculación).
- Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de metales pesados
y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos.
Figura 1. Pasos para el tratamiento del agua residual
wethttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
7
Ramalho (2003), el grado de tratamientos requerido para un agua residual depende
fundamentalmente de los límites de vertido para el efluente.
El tratamiento primario se emplea para la eliminación de los sólidos en suspensión y los
materiales flotantes, impuesta por los limites, tanto de carga al medio receptor como para
poder llevar los efluentes a un tratamiento secundario, bien directamente o pasando por una
neutralización u homogenización.
El tratamiento secundario comprende tratamientos biológicos convencionales.
En cuanto al tratamiento terciario su objetivo fundamental es la eliminación de contaminantes
que no se eliminan con los tratamientos biológicos convencionales.
2.4. OPAL
El agro (2012) escribe que opal es un triazol más activo para el control de la Sigatoka negra y
se caracteriza por tener:
1) Mayor actividad intrínseca del ingrediente activo,
2) Mayor eficacia, acción rápida y
3) Mayor poder de retención de la enfermedad (cuadro 1).
Cuadro 1. Recomendaciones de fungicida opal.
Cultivos
Banano,
Plátano
Plagas a
controlar
Sigatoka negra
(Mycospharella
Fijiensis).
Dosis
recomendadas
1,25 l/ha.
Momento de
aplicación
Puede ser
asperjado en
cualquier etapa
del cultivo.
Intervalo de
reingreso
Después de que la
mezcla del
producto se haya
secado.
wethttp://agro.basf.co.cr/productos/p_fungicida.php?id=13
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.1. ACCIÓN FITOSANITARIA
Fungicida con acción sistémica y de contacto, eficaz para combatir la enfermedad Sigatoka
del banano.
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.2. FORMULACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Emulsión concentrada que contiene 75 gramos de ingrediente activo por litro de producto
comercial.
8
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.3. COMPATIBILIDAD
OPAL 7.5 EC es compatible con fungicidas de uso común; sin embargo, la compatibilidad
física debe ser previamente verificada.
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.4. MODO DE ACCIÓN
OPAL 7.5 EC producto altamente sistémico que es absorbido por las hojas y trasladado a
través de los tejidos vegetales de una forma moderada, razón por lo cual expresa control total
y uniforme en toda la superficie foliar. Atraviesa con rapidez el tejido exterior de la planta, de
tal modo que, poco tiempo después de la aplicación ha penetrado ya a las hojas gran parte del
producto.
Posee acción preventiva y curativa bloqueando el desarrollo del patógeno, en caso de que se
hallare presente.
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.5. MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la biosíntesis del ergosterol, bloqueando exitosamente la acción de la desmetilasa, por
un acoplamiento superior a los triazoles en el complejo mono-oxigenasa, por su alta afinidad
de esta al oxígeno, el cual es abastecido por el anillo epóxido de su ingrediente activo, esta
característica única es la razón de su actividad superior entre los triazoles en el control de la
Sigatoka.
Vademécum Agrícola (2008), publica:
2.4.6. MÉTODO DE EMPLEO
Aplicar el producto cubriendo totalmente la planta. No hacerlo cuando esté por llover.
Los tratamientos aéreos efectuar con preferencia en ausencia de viento, en horas tempranas
del día o durante el atardecer. Antes de realizar las aplicaciones, es necesario constatar que las
hojas estén secas. Hojas con rocío o mojadas por la lluvia no garantizan la adherencia del
caldo fungicida. Evitar el tratamiento en condiciones de alta temperatura (>28° C).
Se mezcla fácilmente con aceite mineral, el cual es usado en las aspersiones para controlar las
enfermedades del banano; por lo tanto, cuando las aplicaciones se realizan solo con aceite.
9
La preparación de la mezcla se realiza de la siguiente manera:
1) Verter la cantidad necesaria de aceite al tanque de la mezcla,
2) Poner en funcionamiento al agitador y
3) Agregar la cantidad necesaria de OPAL 7.5 EC y mezclarlo durante 5 minutos.
También se lo puede utilizar en emulsiones aceite- agua.
Opal en su formulación tiene un contenido de emulsificante, razón por lo cual no se justifica
el añadir emulsificante.
La preparación de la mezcla se realiza de la siguiente manera:
1) Verter la cantidad necesaria de aceite al tanque de la mezcla,
2) Poner en funcionamiento al agitador,
3) Agregar la cantidad necesaria de OPAL 7.5 EC,
4) Mezclarlo durante 5 minutos y
5) Completar el volumen de agua.
El intervalo entre las aplicaciones de OPAL 7.5 EC depende del estado del cultivo, de las
condiciones climáticas y de la presión de la enfermedad, que se establece por los sistemas de
preaviso biológico.
Agrimen (2012), detalla las características del opal:
2.4.7 INGREDIENTE ACTIVO
Epoxiconazol emulsión concentrada que contiene 75 gr de ingrediente activo por litro de
producto comercial.
2.4.8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Opal 7.5 Ec acción fitosanitaria: fungicida con acción sistémica y de contacto eficaz para
combatir la enfermedad Sigatoka del banano.
2.4.9. COMPATIBILIDAD
Es compatible con fungicidas de uso común: sin embargo la compatibilidad física debe ser
previamente verificada.
2.4.10. MODO DE ACCIÓN
Producto altamente sistémico que es absorbido por las hojas y trasladado a través de los
tejidos vegetales de una forma moderada, razón por la cual expresa control total y uniforme
en toda la superficie de la hoja, atraviesa con rapidez el tejido externo de la hoja de tal modo
10
que poco tiempo después de la aplicación a penetrado ya en las mismas gran parte del
producto.
2.4.11. MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la síntesis del ergoesterol bloqueando efectivamente la síntesis de la desmetilasa, por
un acoplamiento superior a los triazoles en el complejo mono- oxigenasa, por su alta afinidad
de esta al oxígeno, el cual es abastecido por el anillo epóxido de su ingrediente activo, esta
característica única de opal es la razón de su actividad superior entre los triazoles en el control
de la Sigatoka.
2.4.12. MÉTODO DE EMPLEO
Aplicar el producto de manera que cubra en totalidad la planta, no hacerlo cuando este por
llover. Los tratamientos aéreos realizarlos en ausencia de vientos, en horas tempranas del día
o al atardecer con una temperatura menor a 28 grados, antes de realizar la aplicación se debe
constatar que las hojas se encuentren completamente secas, hojas con roció o mojadas por
lluvias no garantizan la adherencia del caldo fungicida.
El producto se mezcla fácilmente con aceite mineral, el cual es usado en las aspersiones para
controlar las enfermedades del banano, por lo tanto cuando las aplicaciones solo se realizan
con aceite las aplicaciones en banano deben realizarse de la siguiente manera:
1) 1.- verter la cantidad necesaria de aceite al tanque de la mezcla,
2) 2.- poner en funcionamiento el agitador y
3) 3.- agregar la dosis recomendada de opal y mezclarlo durante 5 minutos.
En aplicaciones de emulsiones aceite – agua:
1) 1.- verter la cantidad necesaria de aceite en el tanque de la mezcla,
2) 2.- poner en funcionamiento el agitador,
3) 3.- mezclar durante 5 minutos y
4) 4.- completar el volumen con agua.
El intervalo entre aplicaciones depende del estado del cultivo, de las condiciones climáticas, y
de la presión de la enfermedad, que se establecen por los sistemas de avisos biológicos.
11
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO
La investigación se realizó en los meses de Septiembre 2012 a Marzo 2013 del presente año
en la jurisdicción de la parroquia Rio Bonito, cantón el Guabo, provincia de El Oro región
siete, finca don Luis del señor Luis Ordoñez.
3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
De acuerdo con las cartas geográficas del Instituto Militar, el lugar donde se efectúo el ensayo
se encuentra en las siguientes coordenadas UTM:
Longitud:
9655712 E
Latitud:
636664 S
Altitud:
15 msnm
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es una parcela de investigación experimental con prueba de hoja simple, se aplicó los
tratamientos a diferentes plantas del mismo bloque y las repeticiones en distintos bloques,
resultando como diseño experimental bloques anidados.
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
De acuerdo con la zona de vida natural de Holdrige y el mapa ecológico del Ecuador, el sitio
de ensayo corresponde a un bosque húmedo tropical (bh-T), con una precipitación media
anual de 427 mm y una temperatura media de 25ºC.
3.4. MATERIALES UTILIZADOS
El material utilizado se divide en dos partes:
12
3.4.1. MATERIALES DE CAMPO
1) Tanque con dispositivo de presión constante, basado en CO2,
2) Maquina mezcladora,
3) Prototipo de aplicación,
4) Boquillas,
5) 4 baldes de 20 litros,
6) Vasos graduados (50 – 1000 cc),
7) Guantes quirúrgicos (100 u),
8) 1 caja de mascarillas,
9) Gafas protectoras,
10) Libro de campo,
11) Fungicida Epoxiconazole,
12) Aguas residuales de pistas de atomización,
13) Plantas de banano,
14) Overol,
15) Lupa,
16) Machete,
17) Franela,
18) Cinta métrica,
19) Estaquillas y
20) Pintura de caucho.
3.4.2. MATERIALES DE OFICINA
1) Tres resmas A4,
2) Una computadora,
3) Impresora,
4) Lapiceros,
5) Lápiz,
6) Pen drive,
7) Tableros,
8) Calculadora y
9) Internet.
13
3.5. TRATAMIENTOS
Se ejecutó seis tratamientos con cuatro repeticiones y se aplicaron productos químicos
(agua residuales + Opal) y un testigo absoluto sin ningún producto fungicida. Estos son
identificados en el cuadro 2:
Cuadro 2. Tratamientos para comportamiento de opal con aguas residuales para controlar
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), año 2012.
Código
Tratamientos
Dosis
T1
Opal (Epoxiconazol) +Aguas Residuales
1,25l*ha + 100%
T2
Opal (Epoxiconazol) + Aguas Residuales
1,25l *ha + 75%
T3
Opal (Epoxiconazol) + Aguas Residuales
1,25l*ha + 50%
T4
Opal (Epoxiconazol) + Aguas Residuales
1,25l*ha + 25%
T5
Opal (Epoxiconazol) + Agua pura
1,25l*ha + agua pura
T6
Testigo absoluto
----------
3.6. VARIABLES EVALUADAS
Las variables evaluadas fueron las siguientes:
1) Porcentaje de infección en la hoja 1, 2, 3 y 4. (%HI),
2) Porcentaje de quema 1, 2, 3, y 4. (% HQ); y,
3) Estado evolutivo en la hoja 1, 2, 3 y 4. (E E).
3.7. MEDICIÓN DE VARIABLES
3.7.1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Antes de la aplicación: Se identificaron los estadios existentes en cada una de las hojas de
las plantas, indicando la fecha de evaluación, se marcó para ver la eficiencia del tratamiento y
posteriormente se evaluó cada 7 días.
3.7.2. TIPO DE VARIABLE CUANTITATIVA PORCENTAJE DE INFECCIÓN EN
LA HOJA 1, 2, 3 Y 4. (%HI)
Los porcentajes de infección se los realizo con el mismo procedimiento del porcentaje de
quema, la diferencia es que se registró como avanzaba la infección desde los estadios más
14
bajos de la enfermedad de cada una de las hojas y se tomó datos hasta que el testigo en su
totalidad presento más del 50% de la infección y en la siguiente escala podemos ver como se
considera una tabla para determinar la infección.
Escala:
1 pizca:
0,1% AFA
10 pizcas: 1% AFA
>1% AFA: N% AFA
Elaborado por BASF
3.7.3. TIPO DE VARIABLE CUANTITATIVA PORCENTAJE DE QUEMA 1, 2, 3 Y 4.
(% HQ)
El porcentaje de quema del área foliar afectada por la enfermedad para cada parcela se obtuvo
mediante la metodología de Stover, modificada por Gauhl. Este método permitió obtener
información sanitaria de cada tratamiento. La tabla 1, muestra los seis grados que incluye la
escala de Stover modificada por Gauhl para la incidencia y severidad de Sigatoka negra.
Tabla 1. Escala de Stover modificada por Gauhl
Grado
Descripción del daño en la hoja
0
No presencia de enfermedad en hojas
1
Hasta 10 manchas por hojas (2mm)
2
Mayor a 10 manchas hasta el 5% del área foliar afectada
3
De 6 a 15% del área foliar afectada
4
De 16 a 34% del área foliar afectada
5
De 35 a 50% del área foliar afectada
6
Más del 50% del área foliar afectada
Fuente: Gauhl (1994), citado por Becerra (2003).
El sistema consiste en una estimación visual del área foliar enferma en todas las hojas de la
planta, sin necesidad de cortar la hoja.
3.7.4. TIPO DE VARIABLE CUANTITATIVA ESTADO EVOLUTIVO EN LA HOJA
1, 2, 3 Y 4. (EE)
Para obtener los datos en esta variable lo primero que se realizo es identificar el estado de
candela o emisión foliar. Luego se procederá a contar de arriba hacia abajo para identificar la
15
posición de la hoja 1, 2, 3 y 4; y proceder a realizar la evaluación y registro del estado
evolutivo de la enfermedad, si se encontraba presente en estas hojas; se observó la hoja y se
procedió a identificar los estadios presentes en ese momento, se calificaron el estadio más
alto.
Estas hojas fueron evaluadas antes y después de la aplicación para poder obtener el índice de
incremento o de efectividad del ensayo para cada tratamiento.
Tabla 2. Constantes para cada estadio en las hojas 1, 2, 3 y 4.
Fuente: Gauhl (1994), citado por Becerra (2003).
3.8. METODOS
3.8.1. MÉTODO DE CAMPO
Para cumplir con los objetivos planteados se realizó los siguientes trabajos de campo se
limpió el terreno; libre de malezas, plásticos y otros objetos que contaminen el medio
ambiente como la fauna y micro fauna.
La parcelación; se distribuyó de la siguiente manera de Norte a Sur 12 metros y de Este a
Oeste 11 metros, en los contornos se realizó una barrera de pasto con el fin de evitar una
contaminación entre parcelas durante la aplicación de tratamientos, las plantas se
distribuyeron al centro de la parcela a una longitud de 2.5 metros entre planta totalizando 9
unidades por parcela (figura 2 y 3).
16
Figura 2. Esquema que muestra la dimensión y ubicación de cada parcela, para el
comportamiento de opal con aguas residuales para controlar Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet), en banano, provincia de el oro.
Norte a sur 12 metros
W
S
N
O
De este
a oeste
11
metros
Figura 3. Esquema que muestra distribución de la siembra y la dimensión parcela,
comportamiento de opal con aguas residuales para controlar Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet), en banano, provincia de el oro.

De este a oeste o viceversa dejará 3 metros, se plantó la primera planta, se dejará 2,5
metros se ubicó la segunda y luego la última planta para dejar al último 2.5 metros y
completar los 11 metros,

De norte a sur se realizó el mismo procedimiento en los extremos quedaran 3.5 metros
y entre planta2,5 metros para completar los 12; y,

Los contornos de color verde representa el pasto que formará una barrera de
protección y las figuras del centro representa las plantas de ensayo.
A continuación podemos observar cómo se distribuyó las plantas dentro de la parcela (foto 1)
17
Foto # 1. Distribución de los tratamientos (parcela experimental).
3.8.2. APLICACIÓN
Para el primer objetivo: “Conocer el comportamiento fungicida de Opal utilizando aguas
residuales de pistas” se planteó el previo trazado de la parcela en partes iguales y puesto su
respectiva señalizaciones se aplicó, se realizó con un tanque de presión constante basada en
CO2 considerando los conceptos de una buena práctica agrícola, teniendo en cuenta las
precauciones y medidas de seguridad que deben ser tomadas cuando se manipula, prepara y/o
aplica un pesticida químico de uso agrícola así como a las medidas de seguridad para el medio
ambiente, la aplicación fue al momento que las plantas se encontraban entre 1 -1.50 metros de
altura, considerando la longitud desde el piso hasta la base de la hoja bandera a esta se la
cubrió con un plástico formando una cámara que cubre un área de 6 m2 toda la planta, a la
planta se dejó con el número de hojas verdaderas a estudiarlas con el fin de solo realizar las
aplicaciones a estas y la obtención de datos estadísticos.
La función del plástico que formara una cámara fue de proteger la contaminación entre
tratamientos y el equipo de aplicación (foto 2).
Foto # 2. Equipo de aplicación de BASF “to simulate”.
18
3.8.3. PROPORCIÓN DE LA MEZCLA
Para cumplir con el segundo objetivo: “Determinar la eficiencia de aguas residuales a
diferentes concentraciones” Se realizó lo recomendado por el fabricante para la aplicación
del Epoxiconazole para una ha que son de 5 gls de mezcla, en esta investigación se realizó
solo para 500 cc por el motivo de la utilización del producto, lo recomendado de agua pura se
utilizó con aguas residuales recolectadas de las industrias aerofumigadoras en diferentes
porcentajes desde el cien por ciento, luego este se bajó su dosis de veinte y cinco en veinte y
cinco hasta llegar a cero y el porcentaje faltante se completó con agua pura (foto 3).
Foto # 3. Donde se observa la mezcla de tratamientos en porcentajes.
Para cumplir con el tercer objetivo: “Establecer si es factible utilizar las aguas residuales
para hacer emulsiones con fungicidas “se planteó la siguiente metodología, sobre 4 plantas
por tratamiento y seis repeticiones, se evaluó con fotos y cálculos
la enfermedad,
registrándose lo siguiente:
1) Porcentaje de infección en la hoja 1, 2, 3 y 4. (%HI),
2) Porcentaje de quema 1, 2, 3, y 4. (% HQ); y,
3) Estado evolutivo en la hoja 1, 2, 3 y 4. (E E).(foto 4)
Foto # 4. Se tienen la cosecha de las hojas #1 y la comparación entre tratamientos, para el
comportamiento de opal con aguas residuales para controlar Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet), en banano, provincia de El Oro.
19
3.9. DISEÑO EXPERIMENTAL
Se utilizó análisis de varianza de dos vías con seis tratamientos y cuatro plantas evaluados
durante siete semanas.
Las hipótesis del diseño que se comprobaron en el análisis fueron:
Hipótesis nula Ho: Los tratamientos no presentaran impacto alguno en el control de
Mycosphaerella fijiensisen el cultivo de Banano.
Hipótesis alternativa: La mezcla de fungicida Epoxiconazol y agua residual en la parte
basal y apical de primera hasta la cuarta hoja llegaran a diferir estadísticamente el control de
la infección en estado 1 y 2.
Las hipótesis se obtuvieron mediante la prueba de F de Fisher, con un nivel de significancia
del 5 %
Con Duncan con un nivel de significancia del 5% y los grados de libertad del error
experimental, se obtuvo un resultado de una hipótesis nula estadísticamente, pero si tiene un
efecto fungicida en infecciones no visibles en hoja 1 y 2 al comparar entre tratamientos, pero
las mismas no son estadísticamente significativas.
ANÁLISIS DE VARIANZA.
FUENTES DE VARIACION
G,L
SEMANAS
6
TRATAMIENTOS
5
ERROR
30
TOTAL
41
3.9.1. MODELO MATEMÁTICO
La separación de tratamientos en el modelo de análisis se realizó mediante la prueba de
Duncan con un nivel de significancia α = 0.05, con un modelo matemático descrito de la
siguiente manera:
уiј= μ+βi+ti+Σij
μ = promedio de infección en las hojas 1, 2, 3 y 4
βi = periodo del ensayo “semanas”
ti = efecto del agua residual
Σij= unidad experimental
Ha: Σᴨ ≠ 0 – Ӯ1 ≠ Ӯ2……..Ӯ4
Ho: Σᴨi = 0 – Ӯ1 = Ӯ2……..Ӯ4
20
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. PORCENTAJE DE INFECCIÓN EN LA HOJA 1, 2, 3 Y 4. (%HI)
El porcentaje de infección (Hi) se describirá la infección más relevante en esta variable la
misma que se detalla a continuación:
4.1.1. PORCENTAJE DE INFECCIÓN EN LA HOJA UNO.
En el cuadro 1 se presenta los índices de infección de Sigatoka negra hasta las siete semanas
después de la aplicación de los tratamientos, de acuerdo con el análisis de varianza, el
cuadrado medio de tratamientos fue significativo al nivel del 5% dentro de un contexto de alta
variabilidad del 90%, debido a las frecuencias cero observada para los diferentes niveles de
agua residual.
En la fig.4.Se observa los promedios de infección de Sigatoka negra empleando desde 25% a
100% de agua residual en la preparación de las emulsiones del fungicida Epoxiconaxole; de
acuerdo con estos resultados la infección se mantuvo en cero hasta la semana cuatro, con los
niveles 50%, 75% y 100% y a los 42 días se ubicó en 3,75% con 100% de agua residual+
Epoxiconazole. La diferencia entre promedios de infección a los 42 días no difiere
significativamente.
Las curvas de infección en la hoja 1 no se ajustaron a un modelo de regresión que conduzca
a encontrar tasas de crecimiento de la infección en la hoja 1 (fig. 4). Las diferencias entre los
promedios de tratamientos.
Cuadro 3. Porcentaje de infección de Sigatoka en hoja # 1
TRATAMIENTOS
Epoxiconaxole 100 %
Epoxiconaxole 75 %
Epoxiconaxole 50 %
Epoxiconaxole 25 %
Epoxiconaxole 0 %
Testigo Absoluto
0 dia 7 dda 14 dda 21 dda 28 dda 35 dda
0
0
0
0
0
0,25
0
0
0
0
0
0,25
0
0
0
0
0
0,75
0
0
0
0
0,25
3,25
0
0
0
0
0
1
0
0
0,75
1,25
2,25
3,5
42 dda
3,75 a
4,25 a
6 a
11,5 a
9a
13,3 a
R.A.D. p< 0.01 12.5%
21
Fig. 4 Curvas de crecimiento de la infección de Sigatoka negra
HOJA # 1
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
% de Infección
15
10
5
0
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
-5
4.1.2. PORCENTAJE DE INFECCIÓN EN LA HOJA DOS.
La infección de Sigatoka negra en la hoja 2 creció con mayor severidad generando un valor
de Fc de 5.041 superiores a los tabulares con 5 y 30 g.l, por lo tanto se evidencia que el
empleo de aguas residuales de las pistas de fumigación puede coadyuvar al mejor efecto del
Epoxiconalzole. Según la prueba de Duncan con un nivel de significación del 1% la
infección de la enfermedad con el empleo de agua normal superior en 6.5 a 16,25%
comparado con los tratamientos que incluyeron 25% y 75% de agua residual.
Las curvas de infección se van aproximando a un modelo lineal, pero aun los índices de
determinación son inferiores a 0.529 (cuadro 5), con coeficientes de regresión de 0.529 a 0.73,
correspondiendo los valores extremos a los tratamientos agua residual 50% y al testigo
absoluto.
Para los coeficientes b1 o tasas de incremento de la infección no se encontró significancia
estadística en el Test de T.
Cuadro 4. Infección de Sigatoka negra en la hoja 2
TRATAMIENTOS 0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 %
0
0
0,25
Epoxiconaxole 75 %
0
0
0
Epoxiconaxole 50 %
0
0
0
Epoxiconaxole 25 %
0
0
0,75
Epoxiconaxole 0 %
0
0
0
Testigo Absoluto
0
1,25
0,25
Fc 5.041** R.A.D p
21 dda
2
0
1
1,75
0,25
2,25
28 dda
4,25
1
2,5
9,5
3,75
11,75
35 dda
10
6,5
5,75
16,25
12
17,5
42 dda
28,75
25
31,25
34,5
32,5
41,25 a
22
Cuadro 5. Tasas de crecimiento de la infección de Sigatoka negra, hoja 2
Tratamientos
Epoxiconaxole 100 %
α
-5,3482
Ϧ
0,5625
R2
0,6616
ƭ
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
-4,8929
0,4541
0,5468
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
-5,7589
0,5497
0,5299
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
-6,5446
0,7385
0,7592
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
-6,4911
0,639
0,6379
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
-7,3661
0,8559
0,7363
< 3.36 ns
Fig. 5 Curvas de progreso de la infección de Sigatoka negra en la hoja 2
HOJA # 2
50
% DE INFECCIÓN
40
30
20
10
0
-10
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
4.1.3. INFECCIÓN DE SIGATOKA NEGRA EN LA HOJA TRES
De acuerdo con el análisis de varianza (cuadro 6) el cuadrado medio de tratamientos fue
altamente significativo lo cual indica que la infección de Sigatoka negra a los 42 días si está
relacionada con el tipo de agua empleada para la preparación de la emulsión de
epoxiconazole. El menor porcentaje de infección correspondió al tratamiento T1 agua residual
100% + epoxiconazole con 62,5% de infección. Los niveles más altos con 87.5%
correspondió al testigo sin agua residual.
La tasa de crecimiento de la infección se aproximó a un modelo de regresión lineal con
valores del índice b1 de 1.45 unidades /día para T1 Agua residual 100% y el mayor valor de
2.12% en el testigo T6 sin agua residual (cuadro 7).
Las curvas de incremento semanal de la infección se visualizan en la fig. 6.
Cuadro 6. Infección de Sigatoka negra en la hoja 3
23
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
Epoxiconaxole 100 %
0
0
1,75
11,25
22,5
38,75
62,5 d
Epoxiconaxole 75 %
0
0
2,25
10
32,5
40
68,8 c
Epoxiconaxole 50 %
0
0
2,25
16,25
40
55
85 ab
Epoxiconaxole 25 %
0
0
1,75
12,5
37,5
47,5
72,5 c
Epoxiconaxole 0 %
0
0
2,5
12,5
35
55
87,5 a
Testigo Absoluto
0
Fc = 5.34** R.A.D 5.1 -5.7
1
5
16,75
41,25
60
87,5 a
Cuadro7. Tasa de Crecimiento del % Infección en la hoja 3
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-11,08
1,4579
0,8648
5,65**
Epoxiconaxole 75 %
-11,982
1,6148
0,868
3,063 ns
Epoxiconaxole 50 %
-14,795
2,0548
0,8926
6,44**
Epoxiconaxole 25 %
-12,777
1,7768
0,8905
11,49**
Epoxiconaxole 0 %
-15,893
2,0663
0,8647
5,652 **
Testigo Absoluto
-14,483
2,1263
0,9024
6,798**
Fig 6. Curvas de infección de Sigatoka negra en la tercera hoja.
HOJA # 3
100
% DE INFECCIÓN
80
60
40
20
0
-20
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
4.1.4. PROGRESO DE LA INFECCIÓN EN LA HOJA CUATRO
24
En correspondencia con los valores de infección registrada en las tres primeras hojas, en la
cuarta hoja la curva de infección se ajustó mejor al modelo lineal de regresión generando
índices de regresión b1 y de determinación R2 los más altos comparados con los de las hojas
1,2 y 3. L enfermedad se desarrolló con mayor severidad y los tratamientos resultaron
ineficientes para proteger el área foliar de la acción destructiva del hongo. Los promedios de
infección con agua residual (100, 75 y 25%), no difirió estadísticamente del nivel cero en
todo el periodo de evaluación. (Cuadro 8, 9 y Fig 7).
Cuadro 8. Porcentajes De Infección en Hoja # 4
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda
Epoxiconaxole 100 % 0,25
0,75
Epoxiconaxole 75 %
0,25
0,5
Epoxiconaxole 50 %
0,25
1
Epoxiconaxole 25 %
0,5
2,5
Epoxiconaxole 0 %
0,25
0,5
Testigo Absoluto
0,25
1,25
Fc = 3.38* R.A.D p<0.01 4.31 -4.37
14 dda
6
4,75
6,5
10
3
10,5
21 dda
23,75
16,25
22,5
25,75
21,25
26,25
28 dda
42,5
45
45
51,25
50
52,5
35 dda
66,25
70
68,75
72,5
86,25
86,25
42 dda
87,5 a
96,2 b
91,3
90.0
100
100
Cuadro 9. Tasa de Crecimiento del Porcentaje de Infección en Hoja # 4
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
Epoxiconaxole 75 %
Epoxiconaxole 50 %
Epoxiconaxole 25 %
Epoxiconaxole 0 %
Testigo Absoluto
-13,563
-16,777
-14,286
-12,116
-18,152
-15,205
2,1901
2,3839
2,2806
2,2946
2,6416
2,6084
0,928
0,8941
0,9242
0,945
0,899
0,9302
4,019**
6,498 **
7,806**
9,271**
6,670**
8,165**
25
Fig 7. Curvas de progreso de la enfermedad hasta los 42 días de la aplicación de
Epoxiconazole emulsionado en agua residual.
HOJA # 4
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
120
% DE INFECCIÓN
100
80
60
40
20
0
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
4.2. PORCENTAJE DE QUEMA EN HOJA 1, 2, 3 Y 4. (% HQ)
En esta variable solo se presentan los datos más relevantes para estadística, por la variabilidad
de los resultados y la representación con mayor influencia se vio en las hojas más viejas.
4.2.1. PORCENTAJES DE QUEMA EN LAS HOJAS 3 Y 4
Los valores correspondientes a la quema del follaje por efectos de la actividad del hongo de
la Sigatoka negra en las tres primeras hojas, por su extrema variabilidad no se satisfacen los
requisitos para un formal análisis de varianza por los altos coeficientes de variación superiores
al 100%.
En cuanto se refiere a la hoja 3, en el análisis de varianza, no se obtuvo ninguna significancia
para tratamientos. En las tres semanas posteriores a la aplicación de los tratamientos, la
quema, se incrementó a un ritmo acelerado del orden de 1.56 y 1.57% en los dos testigos,
mientras que en los tratamientos con 25 a 100% de agua residual fue ligeramente menor
variando entre 1.06 a 1.43% (fig.8 y cuadro 10)
En la cuarta hoja, la velocidad de quema del tejido foliar fue más intenso, situándose en 1.81 a
1.92% valores obtenidos mediante el ajuste de los valores obtenidos a un modelo lineal;
estas tasas están asociadas a valores de T altamente significativos (cuadro 10)
26
Fig 8. Histograma de los porcentajes de quema hasta los 42 días después de la aplicación de
los tratamientos con agua residual.
% DE QUEMA
HOJA # 3
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
Cuadro 10. Tasa de Crecimiento del porcentaje de Quema del área foliar de la hoja 3 y 4.
Tratamientos
B1 tercera hoja
B1 cuarta hoja
Epoxiconaxole 100 %
1.06
1.92
Epoxiconaxole 75 %
1.19
1.95
Epoxiconaxole 50 %
1.43
1.81
Epoxiconaxole 25 %
1.26
1.96
Epoxiconaxole 0 %
1.56
2.32
Testigo Absoluto
1.57
2.37
Fig 9. Tendencia del porcentaje de quema de la hoja en la hoja 4.
HOJA # 4
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
120
% DE QUEMA
100
80
60
40
20
0
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
27
4.3. ESTADO EVOLUTIVO EN LA HOJA 1, 2, 3 Y 4. (EE)
En esta variable se muestran lo más destacado para estadística.
4.3.1. ESTADO EVOLUTO DE SIGATOKA NEGRA
El estado evolutivo de la enfermedad en las hojas1, 2,3 y 4 con la aplicación de Epxiconazole
en emulsión con aceite y agua residual de la pista de fumigación, constituye la variable que
mejores índices de variabilidad relativa o coeficiente de variación se obtuvieron en los
diferentes análisis de varianza, condición importante para validar los efectos de los
tratamientos supuestos en la hipótesis de nulidad.
En concordancia con los valores del índice de la infección y quema de la hoja, el estado
evolutivo, fue creciendo en todos los tratamientos desde el nivel cero a un máximo de 280
unidades de infección registrado en la hoja uno del testigo absoluto (Fig 10). Para los
tratamientos en estudio los estados evolutivos variaron entre 220 a 270 a los 42 días después
de la aplicación de los tratamientos.
Fig 10. Estado evolutivo de la Sigatoka negra en la hoja 1
HOJA # 1
ESTADO EVOLUTIVO
300
250
200
150
100
50
0
0 dda
7 dda
14 dda
21 dda
28 dda
35 dda
42 dda
Epoxiconaxole
100 %
Epoxiconaxole
75 %
Epoxiconaxole
50 %
Epoxiconaxole
25 %
Epoxiconaxole
0%
Testigo
Absoluto
4.3.2ESTADOS EVOLUTIVOS A LOS 42 DÍAS EN LAS HOJAS 2, 3, Y 4
En el cuadro 11 presenta los promedios de los tratamientos para las hojas 2,3 y 4 registrados
a los 42 días; de acuerdo con el análisis de varianza para la hoja dos se obtuvo alta
significancia estadística y en las hojas 3 y 4 la enfermedad es tan agresiva que la varianza de
tratamientos no fueron significantes sumándose además los altos valores de los rangos de
28
Duncan que establecen los valores críticos para establecer la significancia de los promedios
de los tratamientos. (Cuadro 11).
Cuadro11. Estados evolutivos de Sigatoka a los 42 días en las hojas 2,3 y 4
Tratamientos
hoja 2
hoja3
hoja 4
Epoxiconaxole 100 %
280 ns
260 ns
240 ns
Epoxiconaxole 75 %
275 ns
260 ns
240 ns
Epoxiconaxole 50 %
280 ns
260 ns
240 ns
Epoxiconaxole 25 %
280 ns
260 ns
240 ns
Epoxiconaxole 0 %
280 ns
260 ns
240 ns
Testigo Absoluto
280 ns
260 ns
240 ns
varianza de tratamientos
606 **
363 ns
70.95 ns
Varianza del error
109.6
215
86 ns
CV (%)
6.96%
8,18%
4.74%
11.4 -12.8
15.9-18
10.11-11.4
R.A.D
p< 0,01
29
5. CONCLUSIONES
Con el presente trabajo de investigación podemos concluir que las aguas residuales de pistas
de atomización de las industrias bananeras son:
1. La recolección que se realiza del producto después de la operación realizada en pistas
tales como; enjuague de envases, lavado de aviones y del área de operación.
2. Sobrantes de mezclas fungicidas y lavados, dentro y fuera que se impregnan en el
sistema de fumigación del avión.
3. Aguas que se acumulan de los restos de los lavados de máquinas de atomización,
contienen pequeñas o mínimas cantidades de diferentes grupos químicos incluyendo
derrames de combustibles y para determinar su porcentaje se necesita de un análisis de
trazabilidad.
Estas tres definiciones son los criterios de técnicos profesionales que tienen varios años de
experiencia en labores de reciclaje y reutilización, estas definiciones se da por la importancia
del tema y no existe una definición de ellas por ningún técnico u organismo que se haya
interesado su estudio.
Los promedios de la variable del estado evolutivo para las hojas 2,3 y 4 registrados a los 42
días; de acuerdo con el análisis de varianza para la hoja dos se obtuvo alta significancia
estadística y en las hojas 3 y 4 la enfermedad es tan agresiva que la varianza de tratamientos
no fueron significantes sumándose además los altos valores de los rangos de Duncan que
establecen los valores críticos para establecer la significancia de los promedios de los
tratamientos.
De acuerdo con los resultados, la variable del porcentaje de infección se mantuvo en cero
hasta la semana cuatro, con los tratamientos 50%, 75% y 100% y a los 42 días se ubicó en
3,75% con 100% de agua residual más Epoxiconazole. La diferencia entre promedios de
infección a los 42 días no difiere significativamente.
30
Con estos datos la utilización de aguas residuales no tiene efecto alguno reversible en mezcla
para nuevas atomizaciones dentro de las industrias bananeras con el fungicida epoxiconazole.
La utilización de aguas residuales si tiene un efecto de control en infección temprana o no
visible como en hoja 1 y 2 pero la misma no es estadísticamente significativa.
De este trabajo se recomienda, para la utilización de los residuos se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
 Las aguas residuales se recomendarían tener pozos para cada grupo químico y evitar la
mezcla entre grupos.
 Para utilizar aguas residuales se debería trabajar con un análisis químico de trazabilidad
para obtener datos de porcentajes de ingredientes activos posibles que se estén
adicionando en cada mezcla.
31
6. RESUMEN
Con la finalidad de investigar la posibilidad del empleo de aguas residuales y evitar la
contaminación de aguas residuales por acumulación en industrias de atomización, tomando
importancia a este tema se trabajó en los meses de septiembre 2012 a Marzo 2013 de presente
año en la jurisdicción de la parroquia Rio Bonito, cantón el Guabo, provincia de El Oro región
siete, finca don Luis, se montó un ensayo el cual tuvo los siguientes objetivos:
1. Conocer el comportamiento fungicida de Opal utilizando aguas residuales de pistas.
2. Determinar la eficiencia de aguas residuales a diferentes concentraciones.
3. Establecer si es factible utilizar las aguas residuales para hacer emulsiones con fungicidas.
Los materiales utilizados en esta investigación fueron: Tanque con dispositivo de presión
constante, basado en CO2, maquina mezcladora, 4 baldes de 20 litros, vasos graduados (50 –
1000 cc), Guantes quirúrgicos (100 u), mascarillas, Gafas protectoras, libro de campo,
Fungicida Epoxiconazole, aguas residuales de pistas de atomización, plantas de banano,
Overol, Lupa, Machete, Cinta métrica, Estaquillas Pintura de caucho.
Los tratamientos consistieron en cinco niveles: 100%, 75%, 50%, 25%, 0% con agua residual
más agua pura para completar el cien por ciento, en mezcla con el fungicida (Epoxiconalzole)
y un testigo absoluto. La dosis del fungicida fue de 1.25 l/ha emulsificado en agua residual +
aceite agrícola enrazado a 4 gl/ha.
El Área experimental lo conformo parcelas experimentales de 12 x 11 m, con nueve plantas
espaciadas a 2.5 metros, rodeada por una berrera de pasto.
Los tratamientos fueron aplicados con una boquilla 110/01 impulsado por un mecanismo de
presión de CO2 dentro de una cámara que cubre un área de 6 m2 y así evitar la contaminación
entre tratamiento.
32
Las variables evaluadas fueron las siguientes:
1)Porcentaje de infección 1, 2, 3 y 4. (%HI),
2)Porcentaje de quema 1, 2, 3, y 4. (% HQ); y,
3)Estado evolutivo en la hoja 1, 2, 3 y 4. (E E).
Para determinar estos valores se empleó la metodología de Stover, modificada por Gauhl.
Palabras Claves: Agua residual, Emulsificado, Atomización, Espaciadas, Enrazado,
Simulador, Cámara.
33
7. SUMMARY
In order to investigate the possibility of using wastewater and prevent contamination of
wastewater spray accumulation in industries, taking importance to this issue is worked in the
months of September 2012 to March 2013 of this year in the jurisdiction of the parish Rio
Bonito, the Guabo canton province of El Oro region seven farm Don Luis, got a trial which
had the following objectives:
1. Knowing the behavior Opal fungicide tracks using wastewater.
2. Determining the efficiency of wastewater at different concentrations.
3. Establish whether it is feasible to use wastewater for emulsions with fungicides.
The materials used in this research were: Tank with constant pressure device, based on CO2,
machine mixing, 4 buckets of 20 liters, cups graduates (50-1000 cc), Surgical gloves (100 u),
masks, goggles, book field, Fungicide Epoxiconazole, Sewage track spray, banana plants,
Coverall, Lupa, Machete, Tape Measure, Pickets Paint rubber.
Treatments consisted of five levels of residual water: 100%, 75%, 50%, 25% residual water
more pure water for one hundred percent complete, mixed with the fungicide
(Epoxiconalzole) and an absolute control. The dose the fungicide was 1.25 l / ha emulsified in
water residual + agricultural oil enrazado to 4 gl / ha.
The Experimental area what settle experimental plots 12 x 11 m, with nine plants spaced at
2.5 meters, surrounded by a Berrera of grass.
Treatments were applied with a nozzle 110/01 a mechanism driven by CO2 pressure within a
chamber that covers an area of 6 m2 and thus avoid contamination of treatment.
The variables evaluated were:
Percentage of leaf infection 1, 2, 3, and 4(%HI)
Burning percentage 1, 2, 3 and 4. (% HQ) and
Evolutionary state leaf 1, 2, 3, and 4. (E E),
To determine these values was employed methodology Stover, Gauhl modified.
Keywords: wastewater, emulsified, atomization, spaced, I enrazado, simulator, camera
34
8. BIBLIOGRAFÍA
AVILA, H. 1999. Manual técnico fitosanitario. Folleto agrícola. p. 14-15
BECERRA, E. 2003 Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis); Manejo de las
formulaciones de Dithane para el control de Sigatoka negra. Bogotá –Colombia. 31p.
CÉSPEDES, C. 2008. Distribución, Epidemiología y manejo de la sigatoka negra, Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Santo Domingo, RD.
Cooperación Internacional del Japón (JICA).p. 24,25.
CROPLIFE.
2012. La sigatoka negra. Cropflife, aplaga. Recuperado del sitio
wethttp://www.croplifela.org/index.php?option=com_content&view=article&id=289%3As
igatoka-negra&catid=39%3Aplaga-del-mes&lang=es
EL AGRO.
2012. Basf the chemical company el 5 de agosto 2012. Del sitio
wethttp://agro.basf.co.cr/productos/p_fungicida.php?id=13
ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA.
2001. Producción agrícola. Bogotá, Col. 2ed.
Terranova – editores. p. 188,189.
FERNÁNDEZ,
A.
2006.
Cultivo del Banano en el Ecuador, Cultivo, Plagas y
Enfermedades. Machala Ec. 2 ed. Grafiram. p. 10-12, 212, 236.
MAE. 2012. Guía Ambiental para el Subsector Bananero, augura asociación de bananeros de
Colombia.
Col.
Recuperado
27
de
jul
2012.
Del
sitio
wethttp://es.scribd.com/doc/65522459/73/APLICACION-AREA-DE-AGROQUIMICOS
MARSILLI, A.
2005. Tratamiento de aguas residuales, tierramor.org. Recuperado del sitio
wethttp://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm
MINISTERIO DE DESARROLLO. 2000. Tratamiento de aguas residuales, reglamento
técnico del sector de agua potable y saneamiento básico ras – 2000. Bogotá, dc. p. 7,8.
Recuperado del sitio web http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloE.PDF
35
ORTIZ, F. ET AL 2007.Aplicación de plaguicidas nivel acuático, manual y ejercicios,
consejería de agricultura y pesca. Ec. 2 ed. Grafiram monterein. p. 121-124.
GONZALES, M. 1987.Enfermedades del Cultivo del banano. Oficina de publicaciones de la
universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica. 89p.
RIO FRIO, J. 1997. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sub Secretaría de la Costa
Región Insular. Programa Nacional del Banano, Banano Ecuatoriano. Machala Ec. 1 ed.
p. 160-163.
RAMALHO, R. 2003. Tratamiento de aguas residuales, edición revisada. Sevilla, Es. 1 ed.
reverte. Recuperado 27 de agost 2013. Del sitio wethttp://books.google.es/books?
id=30etGjzPXywC&printsec=frontcover&hl=ca&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false
SIERRA, L. 1993 el cultivo de banano (producción y comercio). Editorial Graficas
Olímpicas. s.l. p. 680.
STOVER, R. 1980. Sigatoka leaf spot diseases of bananas and plantains. Plant Disease. p.
750-756.
VADEMÉCUM AGRÍCOLA. 2008. Basf ecuatoriana. Edifarm. Pdf. Recuperado 27 de jul
2012. Del sitio wethttp://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/Labs/BASF.pdf
36
APÉNDICE
37
Foto # 4
Foto # 5
Foto # 6
Foto # 7
Foto# 8
Foto # 9
Plantas identificadas y aplicadas para cada uno de los tratamientos (foto 4-9)
38
Fotos # 10 y 11.Productos listos para la mezcla; aceite agrícola, emulsificante, Epoxiconazol,
agua pura y agua residual; con la indumentaria completa siempre recordando las buenas
prácticas agrícolas en la manipulación de productos químicos.
Fotos # 12 y 13. Mezcla de tratamientos con la ayuda de una batidora simulando a una
mezcladora de pistas de atomización.
39
Fotos # 14 y 15.Mezclas definitivas y listas para la aplicación en este caso 100% de agua
residual más cero de agua limpia y en la fotografía # 15 la mezcla de 75% de agua residual
más el 25 % de agua limpia asta enrazar el 100% respectivamente.
Fotos # 16 y 17. Podemos ver las mezcla definitiva y listas para la aplicación en este caso
50% de agua residual más 50% de agua limpia y en la fotografía # 17 la mezcla de 25% de
agua residual más el 75 % de agua limpia asta enrazar el 100% respectivamente.
40
Foto # 18.Mezcla al 100% de agua pura y distribuida y para su aplicación.
Fotos # 19 y 20. Se aprecia el prototipo de la maquina aplicación y junto a ella los
complementos de funcionamiento implementado por BASF.
41
Fotos# 21 y 22. Se muestran el equipo completo para comenzar al proceso de aplicación,
siempre utilizando las buenas prácticas agrícolas.
Fotos# 23 y 24. Se puede apreciar cómo se manipula el tanque de CO2
Fotos# 23 y 24. Aquí se presenta la manipulación de las válvulas que van a simular un pase de
avión, con boquilla 110-01 y válvulas impulsadoras con presión de aire.
42
COSECHA DE HOJAS.
Foto# 25. Cosecha y comparación de hojas # 1 a los 42 dda.
Foto# 26. Cosecha y comparación de hojas # 2 a los 42 dda.
Foto# 27. Cosecha y comparación de hojas # 3 a los 42 dda.
43
CUADRO 12. %DE INFECCIÓN: HOJA # 1
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 %
0
0
0
Epoxiconaxole 75 %
0
0
0
Epoxiconaxole 50 %
0
0
0
Epoxiconaxole 25 %
0
0
0
Epoxiconaxole 0 %
0
0
0
Testigo Absoluto
0
0
0,75
CUADRO 13. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
305,6
TRATAMIENTOS
5
31,79
ERROR
30
61,99
C.V(%)
98,568
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
0,543
R.A.D
1,565
1,652
21 dda
0
0
0
0
0
1,25
28 dda
0
0
0
0,25
0
2,25
35 dda
0,25
0,25
0,75
3,25
1
3,5
CM
50,931
6,3586
2,0663
FC
24,649
3,0773
F0.05
2.42
2.53
4
3,13
5
3,2
6
3,25
1,7005
1,7386
1,7657
42 dda
3,75
4,25
6
11,5
9
13,25
F0.01
3.47
3.7
CUADRO 14. TASA DE CRECIMIENTO DEL % DE INFECCIÓN: HOJA # 1
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
Epoxiconaxole 75 %
Epoxiconaxole 50 %
Epoxiconaxole 25 %
Epoxiconaxole 0 %
Testigo Absoluto
-0,6875
-0,7768
-1,125
-2,2768
-1,6786
-2,1696
0,0599
0,0676
0,0995
0,2105
0,148
0,2462
0,4165
0,4116
0,4519
0,5488
0,4436
0,6299
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
CUADRO # 15. % DE INFECCIÓN
TRATAMIENTOS 0 dda 7 dda
Epoxiconaxole 100 % 0
0
Epoxiconaxole 75 % 0
0
Epoxiconaxole 50 % 0
0
Epoxiconaxole 25 % 0
0
Epoxiconaxole 0 %
0
0
Testigo Absoluto
0
1,25
HOJA # 2
14 dda 21 dda
0,25
2
0
0
0
1
0,75
1,75
0
0,25
0,25
2,25
28 dda
4,25
1
2,5
9,5
3,75
11,75
35 dda
10
6,5
5,75
16,25
12
17,5
42 dda
28,75
25
31,25
34,5
32,5
41,25
44
CUADRO # 16 ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G.L
S.C
SEMANAS
6
4986,2
TRATAMIENTOS
5
167,08
ERROR
30
198,88
C.V(%)
35,6
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
0,9732
R.A.D
2,8027 2,9584
CM
831,03
33,417
6,6295
FC
125,4
5,041
F0.05
2.42
2.53
4
3,13
5
3,2
6
3,25
3,046
3,114
3,163
F0.01
3.47
3.7
CUADRO # 17. TASA DE CRECIMIENTO DEL % DE INFECCIÓN: HOJA # 2
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-5,3482
0,5625
0,6616
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
-4,8929
0,4541
0,5468
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
-5,7589
0,5497
0,5299
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
-6,5446
0,7385
0,7592
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
-6,4911
0,639
0,6379
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
-7,3661
0,8559
0,7363
< 3.36 ns
CUADRO # 18. % DE INFECCIÓN: HOJA # 3
TRATAMIENTOS 0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 % 0
0
1,75
Epoxiconaxole 75 % 0
0
2,25
Epoxiconaxole 50 % 0
0
2,25
Epoxiconaxole 25 % 0
0
1,75
Epoxiconaxole 0 %
0
0
2,5
Testigo Absoluto
0
1
5
CUADRO # 19. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
31841
TRATAMIENTOS
5
584,51
ERROR
30
656,28
C.V(%)
18,4539
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
1,768
R.A.D
5,091
5,3741
21 dda
11,25
10
16,25
12,5
12,5
16,75
35 dda
38,75
40
55
47,5
55
60
42 dda
62,5
68,75
85
72,5
87,5
87,5
CM
FC
F0.05
5306,8 242,588 2.42
116,9 5,34387 2.53
21,876
F0.01
3.47
3.7
4
3,13
28 dda
22,5
32,5
40
37,5
35
41,25
5
3,2
6
3,25
5,5332 5,65698 5,74537
45
CUADRO # 20 TASA DE CRECIMIENTO DEL % INFECCIÓN: HOJA # 3
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
Epoxiconaxole 75 %
Epoxiconaxole 50 %
Epoxiconaxole 25 %
Epoxiconaxole 0 %
Testigo Absoluto
-11,08
-11,982
-14,795
-12,777
-15,893
-14,483
1,4579
1,6148
2,0548
1,7768
2,0663
2,1263
0,8648
0,868
0,8926
0,8905
0,8647
0,9024
5,655
3,063 ns
6,446
11,495
5,652
6,798
CUADRO # 21. % DE INFECCIÓN HOJA # 4
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 % 0,25
0,75
6
Epoxiconaxole 75 %
0,25
0,5
4,75
Epoxiconaxole 50 %
0,25
1
6,5
Epoxiconaxole 25 %
0,5
2,5
10
Epoxiconaxole 0 %
0,25
0,5
3
Testigo Absoluto
0,25
1,25
10,5
CUADRO # 22. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
51390
TRATAMIENTOS
5
266,4
ERROR
30
471,8
C.V(%)
11,2083
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
1,49886
R.A.D
4,31671 4,557
21 dda
23,75
16,25
22,5
25,75
21,25
26,25
28 dda
42,5
45
45
51,25
50
52,5
35 dda
66,25
70
68,75
72,5
86,25
86,25
CM
FC
F0.05
8565,03968 544,642 2.42
53,277381 3,38786 2.53
15,7259921
4
3,13
5
3,2
42 dda
87,5
96,25
91,25
90
100
100
F0.01
3.47
3.7
6
3,25
4,69142031 4,79634 4,87128
CUDRO # 23.TASA DE CRECIMIENTO DEL % INFECCIÓN: HOJA # 4
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-13,563
2,1901
0,928
4,019
Epoxiconaxole 75 %
-16,777
2,3839
0,8941
6,498
Epoxiconaxole 50 %
-14,286
2,2806
0,9242
7,806
Epoxiconaxole 25 %
-12,116
2,2946
0,945
9,271
Epoxiconaxole 0 %
-18,152
2,6416
0,899
6,670
Testigo Absoluto
-15,205
2,6084
0,9302
8,165
46
CUADRO # 23. PORCENTAJE DE QUEMA (% Q): HOJA 1.
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda 28 dda
Epoxiconaxole 100 %
0
0
0
0
0
Epoxiconaxole 75 %
0
0
0
0
0
Epoxiconaxole 50 %
0
0
0
0
0
Epoxiconaxole 25 %
0
0
0
0
0
Epoxiconaxole 0 %
0
0
0
0
0
Testigo Absoluto
0
0
0
0
0
Fc =1.0 nsR.A.D p< 0.01 0.25-0.28
35 dda
0
0
0
0
0
0
42 dda
0,25
0,25
0,5
1,5
1,25
1,5
CUADRO # 24. TASA DE CRECIMIENTO DEL % DE QUEMA: HOJA # 1
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-0,0446
0,0038
0,375
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
-0,0446
0,0038
0,375
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
-0,0893
0,0077
0,375
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
-0,2679
0,023
0,375
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
-0,2232
0,0191
0,375
< 3.36 ns
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
-0,2679
0,023
0,375
CUADRO # 25. % DE QUEMA (% Q) HOJA 2
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 % 0
0
0
Epoxiconaxole 75 %
0
0
0
Epoxiconaxole 50 %
0
0
0
Epoxiconaxole 25 %
0
0
0
Epoxiconaxole 0 %
0
0
0
Testigo Absoluto
0
0
0
Fc= 3.04* R.A.D p<0.01 2.14- 2.41
21 dda
0
0
0
0
0
0
28 dda
0
0
0,25
2,5
0
2,5
35 dda
1,5
1,5
2,75
7,5
3,5
8,25
42 dda
14,5
14,25
15
22,5
18,75
26,25
CUADRO # 26. TASA DE CRECIMIENTO DEL % DE QUEMA, HOJA # 2
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-2,6964
0,2372
0,4389
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
-2,6518
0,2334
0,44
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
-2,8661
0,2589
0,4936
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
-4,46
0,4337
0,6175
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
-3,5982
0,3227
0,4875
< 3.36 ns
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
-5,1875
0,4987
0,601
47
CUADRO # 27. % DE QUEMA (% Q): HOJA 3
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda
Epoxiconaxole 100 % 0
0
0
4,5
Epoxiconaxole 75 %
0
0
0
3
Epoxiconaxole 50 %
0
0
0
5,75
Epoxiconaxole 25 %
0
0
0
3,75
Epoxiconaxole 0 %
0
0
0
4
Testigo Absoluto
0
1
0
6
CUADRO # 28. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
20421
TRATAMIENTOS
5
221,42
ERROR
30
500,3
C.V(%)
25,46
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
1,5435
R.A.D
4,4453 4,6922
28 dda
11,25
14,5
16,25
15
15
17,5
35 dda
20
27,5
23,75
26,25
35
36,25
42 dda
52,5
55
72,5
60
73,75
73,75
CM
3403,46
44,2836
16,6767
FC
204,1
2,655
F0.05
2.42
2.53
F0.01
3.47
3.7
4
3,13
5
3,2
6
3,25
4,83115
4,939
5,0164
CUADRO # 29. TASA DE CRECIMIENTO DEL % QUEMA: HOJA # 3
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-9,7589
1,0651
0,7105
3,503
Epoxiconaxole 75 %
-10,893
1,1964
0,7636
0,048 NS
Epoxiconaxole 50 %
-13,241
1,4349
0,6857
3,303
Epoxiconaxole 25 %
-11,518
1,2628
0,7408
3,780
Epoxiconaxole 0 %
-14,563
1,5625
0,7324
3,699
Testigo Absoluto
13,92
1,5778
0,757
3,947
CUADRO # 30. % DE QUEMA (% Q): HOJA 4
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda
Epoxiconaxole 100 %
0,25 0,75 1,75
Epoxiconaxole 75 %
0,25 0,5
1
Epoxiconaxole 50 %
0,25 1
3
Epoxiconaxole 25 %
0,5
2,5
2
Epoxiconaxole 0 %
0,25 0,5
1,5
Testigo Absoluto
0,25 1,25 3,75
21 dda
13,25
8,25
9
14,5
7,75
14,5
28 dda
27
21,25
18,25
30
23,75
32,5
35 dda
50
47,5
50
61,25
67,5
70
42 dda
85
90
81,25
80
100
100
48
CUADRO # 31. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
42520
TRATAMIENTOS
5
351,61
ERROR
30
734,85
C.V(%)
18,498
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
1,8706
R.A.D
5,3875 5,6868
CM
7086,7
70,323
24,495
FC
289,31
2,8709
F0.05
2.42
2.53
4
3,13
5
3,2
6
3,25
5,8551
5,9861
6,0796
F0.01
3.47
3.7
CUADRO # 32. TASA DE CRECIMIENTO DEL % QUEMA: HOJA # 4
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-15,071
1,9286
0,8356
5,041 **
Epoxiconaxole 75 %
-16,982
1,9566
0,7714
4,108 **
Epoxiconaxole 50 %
-14,92
1,8176
0,7894
0,116 NS
Epoxiconaxole 25 %
-13,893
1,9592
0,867
0,154 NS
Epoxiconaxole 0 %
-20,054
2,324
0,324
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
-18,25
2,375
0,848
< 3.36 ns
CUADRO # 33. ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA 1
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda
Epoxiconaxole 100 % 0
0
60
65
Epoxiconaxole 75 %
0
0
60
95
Epoxiconaxole 50 %
0
0
90
95
Epoxiconaxole 25 %
0
0
90
100
Epoxiconaxole 0 %
0
0
90
90
Testigo Absoluto
0
0
120
155
CUADRO # 34. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
6
342400
SEMANAS
5
9252,98
TRATAMIENTOS
30
6292,86
ERROR
C.V (%)
12,69
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
5,4741
R.A.D
15,765 16,6413
28 dda
140
145
150
155
165
170
35 dda
165
175
195
205
225
250
42 dda
220
240
255
270
275
285
F0.01
3.47
3.7
CM
57066,67
1850,595
209,7619
FC
272,1
8,822
F0.05
2.42
2.53
4
3,13
5
3,2
6
3,25
17,13399
17,52
17,791
49
CUADRO # 35. TASA DE CRECIMIENTO DEL ESTADO EVOLUTIVO (EE):
HOJA # 1
Tratamientos
Epoxiconaxole 100 %
Epoxiconaxole 75 %
Epoxiconaxole 50 %
Epoxiconaxole 25 %
Epoxiconaxole 0 %
Testigo Absoluto
α
-21,786
-21,607
-18,036
-20,536
-23,929
-10,536
R2
0,9578
0,9754
0,9649
0,9669
0,9618
0,9546
Ϧ
5,4592
5,8929
6,199
6,5561
6,8878
7,1684
CUADRO # 36. ESTADO EVOLUTIVO (EE) HOJA 2
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda
Epoxiconaxole 100 %
0
0
135
175
Epoxiconaxole 75 %
0
0
125
150
Epoxiconaxole 50 %
0
0
125
165
Epoxiconaxole 25 %
25
0
140
175
Epoxiconaxole 0 %
0
0
125
165
Testigo Absoluto
0
50
145
180
CUADRO # 37. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
434849
TRATAMIENTOS
5
3033,93
ERROR
30
3286,9
C.V(%)
6,9616
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
3,96
R.A.D
11,4
12,027
ƭ
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
< 3.36 ns
28 dda
210
190
205
215
205
220
35 dda
250
220
245
250
270
280
42 dda
280
275
280
280
280
280
CM
72475
606,8
109,6
FC
661,49
5,5382
F0.05
2.42
2.53
F0.01
3.47
3.7
4
3,13
5
3,2
6
3,25
12,38
12,66
12,858
CUADRO # 38. TASA DE CRECIMIENTO DEL ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA
#2
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
-1,6071
7,2194
0,9366
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
-5,3571
6,7857
0,9487
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
-5,3571
7,1939
0,9509
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
11,429
6,8367
0,9187
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
-7,1429
7,449
0,9496
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
17,679
7,0153
0,9571
< 3.36 ns
50
CUADRO # 39. ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA 3
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda
Epoxiconaxole 100 % 60
0
175
210
Epoxiconaxole 75 %
40
0
175
210
Epoxiconaxole 50 %
45
30
155
200
Epoxiconaxole 25 %
50
30
180
235
Epoxiconaxole 0 %
80
30
170
230
Testigo Absoluto
40
90
190
230
CUADRO # 40. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION G,L
S.C
SEMANAS
6
357131
TRATAMIENTOS
5
1810,119
ERROR
30
6469,048
C.V(%)
8,1851
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
A.E.S
2,88
3,04
Sx
5,55
R.A.D
15,98 16,87268
28 dda
260
260
260
260
260
260
35 dda
260
260
260
260
260
260
42 dda
260
260
260
260
260
260
CM
FC
59522 276,03
362,02 1,6789
215,63
F0.05
2.42
2.53
F0.01
3.47
3.7
4
3,13
6
3,25
5
3,2
17,372 17,761
18,038
CUADRO # 41. TASA DE CRECIMIENTO DEL ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA
#3
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
45,893
6,148
0,7769
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
36,607
6,4541
0,7972
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
43,214
6,1735
0,863
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
56,786
5,9694
0,7937
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
67,5
5,5612
0,7833
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
75,357
5,4592
0,8379
< 3.36 ns
CUADRO # 42. ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA 4
TRATAMIENTOS
0 dda 7 dda 14 dda 21 dda
Epoxiconaxole 100 % 100
85
195
240
Epoxiconaxole 75 %
70
120
190
240
Epoxiconaxole 50 %
100
120
180
240
Epoxiconaxole 25 %
100
130
200
240
Epoxiconaxole 0 %
100
115
165
240
Testigo Absoluto
95
130
195
240
28 dda
240
240
240
240
240
240
35 dda
240
240
240
240
240
240
42 dda
240
240
240
240
240
240
51
CUADRO # 43. ANALISIS DE VARIANZA
FUENTES DE VARIACION
G,L
S.C
CM
FC
F0.05
F0.01
SEMANAS
6
146720,2
24453,4
283,58
2.42
3.47
TRATAMIENTOS
5
354,7619
70,9524
0,8228
2.53
3.7
ERROR
30
2586,905
86,2302
C.V(%)
4,7854
Prueba de Duncan P<0.05
Promedio
2
3
4
5
6
A.E.S
2,88
3,04
3,13
3,2
3,25
Sx
3,51
R.A.D
10,11
10,66975
10,9856
11,231
11,4
CUADRO # 44. TASA DE CRECIMIENTO DEL ESTADO EVOLUTIVO (EE): HOJA
#4
Tratamientos
α
Ϧ
R2
ƭ
Epoxiconaxole 100 %
108,39
3,9541
0,7362
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 75 %
105,71
4,0816
0,7805
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 50 %
117,14
3,6735
0,806
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 25 %
125,71
3,4694
0,7758
< 3.36 ns
Epoxiconaxole 0 %
111,61
3,801
0,8145
< 3.36 ns
Testigo Absoluto
122,14
3,5714
0,785
< 3.36 ns
52
Descargar