UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Seminario de Autor de filosofía antigua “Platón” Wilmer Genaro Rozo Valencia Protocolo Académico y Guía Didáctica Universidad nacional Abierta y distancia UNAD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 1. Identificación Del Curso Académico Ficha técnica - Nombre del curso: Seminario de Autor, “Platón” - Palabras Clave: Platón, filosofía clásica, Filosofía antigua, filosofía griega, Helenismo, Sócrates, Atenas, Democracia, Areté, Excelencia, ciudadano. - Institución: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD - Ciudad: Bogotá, Colombia - Autor Del Protocolo Académico: Wilmer Genaro Rozo Valencia Año: 2006 - Unidad Académica: Facultad De Ciencias Sociales Humanas Y Educativas - Campo De Formación: Disciplinar - Área Del Conocimiento: Ciencias Humanas - Créditos Académicos: 2 - Tipo De Curso: Teórico - Destinatarios: Estudiantes de los programas de filosofía y licenciatura en Filosofía de la facultad de ciencias sociales y demás estudiantes Interesados en el curso. - Competencia General De Aprendizaje: Comprende la filosofía de Platón dentro de su contexto histórico (político, social y cultural), que junto a otros filósofos de la antigüedad como Sócrates y Aristóteles (entre otros), determinaron la historia de la filosofía en occidente. - Metodología De Oferta: A Distancia Formato de Circulación: Documento Impreso con apoyo en WEB y CD-ROM Denominación De Las Unidades Didácticas: 1.Contexto Histórico. 2. Platón entra en escena. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 2. Introducción “Mas de dos mil años han pasado desde el día en que Platón ocupaba el centro espiritual de Grecia y en que todas las miradas convergían hacia su academia, y aún hoy sigue determinándose el carácter de una filosofía, cualquiera que ella sea, por la relación que guarda con aquel filósofo W. Jaeger. Paideia Seminario de autor de filosofía antigua, “Platón”, Es un curso de carácter teórico que pretende un acercamiento sistemático a uno de los grandes autores del pensamiento antiguo que fundamentó el Quehacer filosófico posterior a la brillante Atenas del siglo V a.C. La filosofía, definida por muchos como la herencia directa de la cultura y espíritu griego, adquiere su máximo esplendor en las obras escritas y diversas anécdotas de los filósofos que, como Platón, estructuran el grupo de los principales pensadores de la antigüedad para el mundo occidental; con él, Sócrates y Aristóteles, definen las bases de lo que sería en términos teóricos y prácticos el quehacer filosófico no solo como sistema ordenado y categorizado de ideas; sino también como representación histórica y esfuerzo del espíritu humano que alcanza su esplendor cuando comprende su sentido, desarrollo y fin de su conmovedor lugar en el mundo. Detrás del interés de los pesadores antiguos siempre estuvo presente una búsqueda, que incesante y definitiva a pesar de las condiciones contextuales de su época, logran alcanzar y comprender su sentido único en el mundo, dando razones, definiendo conceptos, estableciendo categorías, pasando a etapas superiores de la mera noción de las cosas, auscultando los secretos de la naturaleza y superando las barreras que los simples sentidos del hombre no permiten debelar. Es así como, las primeras manifestaciones de los hombres que precedieron a nuestro autor, sentaron los caminos para la búsqueda al permanente interrogante que solo los grandes hombres se atreven a responder. Los Jónicos, los pitagóricos, los heléatas, los físicos posteriores y todos aquellos que precedieron a Platón, demarcaron los derroteros para que el gran Ateniense, amigo y alumno de Sócrates, construyera por medio de diálogos y cartas, lo que sería la estructura compleja mas citada y recitada del pensamiento occidental. Platón, del que por fortuna se encuentra la gran mayoría de sus obras, representa para el pensamiento occidental no solo una base, sino, una “bella introducción a la comprensión del mundo y del hombre inmerso en él. La política, la educación, las ideas, la ética, la polis y su buen gobierno; el fin, sentido y muerte del hombre, el arte, y el conocimiento; fueron las perspectivas de investigación del filósofo Ateniense. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Qué, sino eso constituye lo fundamental de lo humano?, ¿Qué otra cosa podríamos agregar a la divina búsqueda de la verdad que incita aun al filósofo contemporáneo a contemplar y de nuevo volver la mirada al filósofo de Atenas? Así pues, el seminario que a continuación se presenta, no solo tiene como fin, el entendimiento de la vida, obra y contexto de Platón de Atenas. Aun hoy, el pensador sigue siendo contemporáneo, sigue siendo citado, leído y reinterpretado. Platón nos habla y nosotros debemos escucharlo a través de sus diálogos y cartas que encuentran sentido cada día; claro que las condiciones han cambiado, pero el hombre continúa siendo el mismo, se enamora, odia, descubre sus pasiones, aprende de su experiencia. La figura de Platón no se reduce simplemente a su obra, las anécdotas, sus amigos y los fragmentos de su vida serán, a demás, tema obligado de su legado para la historia. Entender a Platón se convierte entonces, en fundamental para el estudio de la filosofía. él, junto con Sócrates y su alumno predilecto, Aristóteles alimentan el sentido del estudiante de filosofía que es heredero directo de los grandes pensadores del mundo antiguo. El seminario Platón, nos ofrece inicialmente, un recorrido histórico breve (Antes de Platón) por las ideas y los protagonistas principales que precedieron a Platón y que, como veremos, aportaron a las ideas de éste en su transversal eje teórico. Posteriormente, nos adentraremos a la vida y obra de Platón (Aristocles de Atenas) que será, el epicentro de nuestro estudio. En él, consecuentemente encontraremos a los principales teóricos e interpretes del autor; nos acercaremos a sus ideas, a sus definiciones y categorías principales de los temas tratados por él a lo largo de su obra. Finalizaremos luego con Platón para hoy. Considero importante como en los demás cursos, hacer el necesario esfuerzo de preguntarnos, no solamente por la valides de sus preguntas y respuestas, sino además, por todo aquello que él, en nuestra cotidianidad y experiencia propias nos pueda aportar. Creo que en definitiva, eso es lo que espera un filósofo, que sus ideas no solo trasciendan en ámbito histórico, sino que permanezcan no solo en la historiografía de los libros y textos obligados, sino a demás, en la vida personal, en la vivencia única de los estudiantes de filosofía del mundo entero. 3. Justificación El asombro, La curiosidad, el interrogante, la duda; constantes innatas en el ser humano siempre presentes a lo largo de su historia. La filosofía, consecuencia directa de ese asombro que identifica al hombre, que le alimenta de curiosidad y le ínsita a la duda, a la pregunta y a la respuesta; respuesta 4 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua propia, engranada desde sus mas íntimos pensamientos con sus mas puras experiencias que se entrelazan con las de otros hombres que como él, buscan sin descanso una declaración que trascienda el tiempo y permanezca en el cambiante espacio. La filosofía, no es precisamente un camino fácil, además de las intrépidas elucubraciones por las que el filósofo debe trasegar, existen caminos difíciles en su vida cotidiana, experiencias negativas o positivas que marcan su perspectiva personal; la incomprensión de sus congéneres, burlas, negaciones, incluso circunstancias que pueden atentar con su vida, por aquel compromiso romántico de aquel con la verdad que puede en determinado momento desestabilizar los poderes políticos no estimados por principios que vinculen su quehacer con el uso del equilibrio y la sabiduría necesaria que debe ser el imperativo del gobernante. (Platón vs. Dionisio de Siracusa). Igualmente, en su camino hay cosas “bellas” que logran trascender el espíritu de las ideas. Una de ellas, la amistad. (Platón/Sócrates). Es así como, el filósofo en su permanente búsqueda, puede debelar, descubrir y poner en riesgo las verdades establecidas por las tradiciones que se niegan a comprender los cambios obligados de la dinámica histórica que no para de transformar los acontecimientos; generando nuevos interrogantes y descubriendo los errores del pasado. Justificar, una vez más al gran Platón, podría desalentar a cualquiera. Mas cuando pareciera como si la filosofía fuera cosa de viejos y cansados personajes que entendieran las ideas de los filósofos antiguos, como simples estructuras sobre otras estructuras carentes de ánimo, de espíritu, de emoción. Platón, el gran filósofo Ateniense, presente a lo largo y ancho de la historia de la filosofía occidental, no necesita de justificación. Pero si, un aliento nuevo que, como cuando nos hablan los seres que amamos, nos incite placenteramente, y nos contagie vitalmente de sus intensas preocupaciones, de sus amores y miradas únicas. Su vida, sus andanzas de acá para allá1, Egipto, Siracusa; la fundación de su Academia, sus amigos, sus escritos, su amor por la patria y el odio por todo aquello que atente contra la libertad de lo humano, es todo ello, Platón. Justificar al gran filósofo Ateniense, debe entonces procurarnos un desenlace vital. Platón está vivo, y luego de dos mil quinientos años sigue contándonos su vida, sus pensamientos. Platón, presente en los análisis más fundamentales del pensamiento occidental, debe entonces ser tema primordial para el estudio de la filosofía. Lo demás será, lo que El nos diga a cada uno de nosotros. 1 Al igual que Solón al encuentro con el Creso. Recordemos que Platón al parecer fue descendiente de Solón. ¿Será vicio de familia lo de aquellos alejandrinos? 5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 4. Intencionalidad Formativas 4.1 Propósitos Entender los orígenes y fundamentos de la filosofía Platónica y su contexto en general como epicentro fundamental de la filosofía antigua. Identificar los principales problemas que suscitaron las investigaciones de Platón y las diversas interpretaciones que a lo largo de la historia de la filosofía occidental se han presentado sobre sus teorías. Fomentar en los estudiantes el espíritu elucubrador que adoptaron los pensadores del mundo antiguo ante las situaciones sociales de la época en que desarrollaron sus teorías. Identificar en términos cronológicos, la asunción de Platón y las influencias de sus perspectivas teóricas, respecto a los otros pensadores anteriores y posteriores a El. Definir comprendiendo para luego interrelacionar los diversos términos y conceptos que fueron asignados por Platón. 4.2. Objetivos Que el estudiante conozca la historia y el espíritu que animo la filosofía de Platón, de tal manera que le permita reconocer los conceptos y las categorías básicas de su obra, presente en otras posteriores a El. Que el estudiante presente ejemplos de comprensión de la perspectiva teórica y de las otras teorías que las refutan alrededor de Platón. Que el estudiante identifique estructuras en que la filosofía Platónica se desenvolvió y se desenvuelve como tema de investigación y como base de investigaciones posteriores a ella. 1.4.3 Competencias El estudiante presenta ejemplos de comprensión de las diversas hipótesis Platónicas desde la división cronológica que los atores modernos hacen de él, contextualizadas al tiempo y al espacio en que se desarrollaron. El estudiante identifica las diversas tesis de Platón, en filosofías posteriores a ella. El estudiante relaciona las diversas las diversas tesis Platónicas, su visión de l mundo, del conocimiento etc., con la realidad particular de él, y con la realidad actual. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 1.4.4 Metas El estudiante estará en condición de entender y comprender el espíritu, las categorías, los conceptos, el contexto y los problemas particulares y generales de Platón de Atenas, enmarcados dentro de sus diversas circunstancias. Permitiéndole un acercamiento real del quehacer filosófico que en poco y en nada se diferencia en cuanto a actitud y postura ante la vida, del quehacer actual de su oficio. 5. Unidades Didácticas 1. INTRODUCCIÓN Los inicios de la filosofía Occidental. Capítulo 1: La filosofía en su contexto histórico Lección 1: La aparición de la filosofía en el mundo griego Lección 2: El origen de la filosofía en Grecia Lección 3: La hipótesis del origen griego Lección 4: El origen de la filosofía y la moral Lección 5: La teoría del conocimiento, la verdad y el bien en la filosofía de Platón 2. Unidad uno Capítulo 2: La filosofía en su contexto histórico Lección 1: Contexto histórico de la Atenas de Platón Lección 2: Trayectoria personal de Platón Lección 3: Trayectoria política de Platón Lección 4: Trayectoria política de Platón Lección 5: Filosofía de Platón Capítulo 3: La filosofía de Platón Lección 1: Sociedad y política en Platón Lección 2: La teoría política de Platón 7 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Lección 3: La sociedad ideal Lección 4: El problema del conocimiento en Platón Lección 5: Simbolización, formalización y derivación del argumento Capítulo 1: MIRADA CRITICA A LA FILOSOFÍA DE PLATON Lección 1: Relación entre Espísteme y Ethos Lección 2: La Grecia de Platón y la teoría del conocimiento Lección 3: Diálogo de una tarde de verano. Fedro Lección 4: Comentario a la obra del Fedro Lección 5: Comentario a la obra del Fedro. Objeto del diálogo Capítulo 2: PLATONICOS INTERPRETACION A LOS TEXTOS Lección 1: Conocimiento e interés: Parte I 3 Unidad dos Lección 2: Conocimiento e interés: Parte II Lección 3: Conocimiento e interés: Parte III - IV Lección 4: Conocimiento e interés: Parte V - VI Lección 5: Conocimiento e interés: Parte VII Capítulo 3: EL DEBATE DE LA FILOSOFÍA CLASICA Lección 1: Comentario parte I Lección 2: Comentario parte II Lección 3: El mito de la caverna Lección 4: El banquete Lección 5: El Menon 8 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 6. Metodología General Si planteamos inicialmente que la investigación formativa es producto de una buena docencia y aspirarnos a que los estudiantes adquieran tres tipos de competencias (hermenéuticas, argumentativas y propositivas) referidas al campo de la fundamentación básica del estudio de la filosofía de Platón, de sus teorías contextualizadas a su tiempo y lugar; la participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje es fundamental. Es por ello que el curso está concebido con base en la interpretación y análisis de fuentes interpretativas, cuyos referentes habrán de ser objeto de sendas búsquedas de los estudiantes. Nuestro método, en consecuencia, es una docenciainvestigativa articulada en torno a una problemática y enmarcada en el saber pedagógico. Los estudiantes tendrán a su disposición desde el comienzo del curso las herramientas necesarias dispuestas en diversos textos (filosóficos, interpretativos, literarios y críticos). Ellos constituyen la base del trabajo independiente y del seguimiento tutorial, pero es indispensable que sean complementados con otros textos, sea por sugerencia del tutor, sea por opciones del estudiante. Este, deberá cumplir con lo dispuesto en el curso y demostrar una actitud de búsqueda frente a la realidad que le muestra la filosofía antigua en constante relación con su vida cotidiana. En pocas palabras lo que busca el curso es: Comprender el espíritu motivador presente en el quehacer filosófico desde el conocimiento de la filosofía de Platón. Explicar los fundamentos históricos, políticos, religiosos y sociales en general del surgimiento y desarrollo de la filosofía Platónica a partir del contexto que le da origen. Relacionar cada uno de los planteamientos filosóficos sobre los temas diversos de Platón, que hacen parte de una actitud novedosa hacia los fenómenos de la vida enmarcados dentro de un todo que consiste en la reflexión y curiosidad natural humana del si mismo en el mundo. Reconocer la actualidad de los planteamientos filosóficos de Platón en cuanto a la estructura, problemática y metodología, identificada en filosofías posteriores. Por otro lado, se considera que para el óptimo desempeño y desarrollo del curso, las intencionalidades formativas son la punta de lanza en la orientación del mismo, dentro del proceso y su evaluación. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua La circulación del curso está abierta a todas las posibilidades: por un lado se presentará impreso, mientras que por el otro, acogiendo las nuevas tecnologías, estará apoyado en CD ROM y ambiente Web. Asimismo vale la pena resaltar el papel que juegan tanto las interactividades como el formato de objetivación y el sistema de evaluación, dado que no son “ruedas sueltas” en el proceso de aprendizaje y su apropiación por parte del estudiante redundarán en un óptimo desempeño que éste posea al finalizar el curso. Con referencia a los documentos que dentro de la guía de actividades se encuentran con hipervínculo, algunos son adaptados por el autor y convertidos a formato P.D.F. y otros adoptados, guardando las mismas características y su correspondiente referencia. 7. Sistema De Evaluación Es evidente que la base estructural del curso de Seminario De Filosofía Antigua Platón, consiste en su riqueza histórica, es por eso que en su proceso de Autoevaluación debe revisar cada una de las referencias bibliográficas y estrategias pedagógicas como ensayos, líneas del tiempo, etc. que le permitirán una permanente interpretación y contextualización de las teorías dentro del esquema de relación con la actualidad. Los énfasis serán: • Tener claro el lugar cronológico de la filosofía de Platón, en la historia del pensamiento occidental, de sus conceptos y significados, de sus intérpretes posteriores mas destacados. • Que identifique y aplique correctamente los conceptos asumidos por el curso académico y muestre apropiación de los mismos con permanente relación con lo actual y con la vida práctica. • Que al comparar las diferentes interpretaciones sobre Platón, tenga claro la aplicación correcta de las intencionalidades formativas: propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje, las cuales delimitan las finalidades pedagógicas de la formación. Para su ejercicio de coevaluación tenga en cuenta que, en su encuentro con el grupo debe hacer presentación de los formatos de objetivación/productos para lo cual usted habrá hecho uso adecuado de las categorías filosóficas, de la comprensión de los principales problemas, de los conceptos fundamentales utilizados por el formalismo académico dentro del corpus teórico de la filosofía Platónica. Para su proceso de heteroevaluación tenga en cuenta que lo fundamental en la comparación de las principales tesis e interpretaciones, categorías y conceptos está en interpretar y argumentar de forma sólida cada uno de ellas al tiempo que desarrolla de 10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua manera adecuada los ejercicios propuestos en el curso académico de Seminario de Filosofía Antigua “Platón”, y hacer entrega puntual a su tutor de los formatos de objetivación/productos para su retroalimentación. 8. Vocabulario2 Lo eterno y absoluto. Este es el tema que ocupó al gran discípulo de Sócrates. Platón (427-347 a. C.) sintió la fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo mas íntimo de nuestro ser aspiramos. Profundamente insatisfechos en nuestra condición de "prisioneros de la caverna" aspiramos a otra vida más plena y afín a nuestro ser esencial. El mundo eterno de las Ideas será el fundamento objetivo, "alimento de las alas de nuestra alma", como nos dice Platón en Fedro, en que el que nuestra Razón debe sustentare para alcanzar los tres grandes propósitos de la vida: la Verdad, el Bien (que para Platón se cifra en el bien individual y social) y la belleza. Recogiendo el testigo de Sócrates, y en clara oposición a los sofistas, Platón defiende en sus "Diálogos" una de las teorías filosóficas más completas e influyentes. Para destacar la importancia del maestro de Aristóteles, Whitehead afirmó que la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de las obras de Platón. Este juicio es exagerado pero indica muy bien la extraordinaria importancia que tiene la filosofía de Platón en la historia del pensamiento occidental. Con su estilo literario genial e inconfundible, nos ofrece Platón en sus "Diálogos" uno de los sistemas filosóficos más originales de la antigüedad; su influencia se puede rastrear en muchas de las filosofías posteriores y llega incluso hasta doctrinas tan importantes en el siglo XX como la fenomenología. 1. ACADEMIA ESCUELA FILOSÓFICA CREADA POR PLATÓN. Después de viajar por Egipto, Italia y Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387 a. C. y funda en esta ciudad uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad: la Academia. Recibe este nombre por estar situada en un lugar cercano a los jardines dedicados al héroe Acedemos, en los alrededores de Atenas. En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas (en el frontispicio del centro estaba escrito el lema "nadie entre aquí que no sepa geometría") y, como culminación de los estudios, filosofía. Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia: 2 . Documento Disponible en http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofía/Filosofiagriega/Platón/Principal-Platon.htm 11 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 1. La Academia Antigua: sigue las doctrinas de Platón pero termina acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se encuentran en sus últimos escritos; 2. La Academia Media: exagerando la critica platónica al conocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo de conocimiento acabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos; 3. la Academia Nueva: escepticismo moderado, probabilismo; 4. la Academia Novísima: dogmatismo moderado y eclecticismo. En el año 529 d. C. el emperador Justiniano y en nombre de la defensa del cristianismo cierra la Academia (y el resto de escuelas filosóficas atenienses), prohibiendo la enseñanza de la filosofía y confiscando sus bienes. 2. ALMA PLATON INTERPRETA EL ALMA PRINCIPALMENTE EN DOS SENTIDOS: EL ALMA COMO AQUELLO QUE PERMITE A LOS SERES VIVOS REALIZAR ACTIVIDADES VITALES, Y, EN EL CASO DEL ALMA HUMANA, COMO EL PRINCIPIO DIVINO E INMORTAL QUE NOS FACULTA PARA EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA BUENA. Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma al menos la parte más excelente nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. 2.1 ALMA RACIONAL PARTE SUPERIOR DEL ALMA HUMANA, INMORTAL Y DIVINA. GRACIAS A ELLA ALCANZAMOS EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA BUENA. El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora de la uriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro). 2.2. ALMA IRASCIBLE PARTE DEL ALMA HUMANA EN DONDE SE SITÚAN LA VOLUNTAD Y EL VALOR. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón). 2.3. ALMA CONCUPISCIBLE PARTE MORTAL DEL ALMA HUMANA RESPONSABLE DE LAS PASIONES, PLACERES Y DESEOS SENSIBLES. En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado). 3. ANALOGÍA DE LA LÍNEA METÁFORA UTILIZADA POR PLATÓN PARA REPRESENTAR LOS GÉNEROS DE REALIDAD (MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE), LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO (CONOCIMIENTO SENSIBLE U OPINIÓN Y CONOCIMIENTO INTELIGIBLE O COGNOSCIBLE) Y SUS ESPECIES. En el libro VI de su obra “República Platón utiliza la analogía o símil de la línea para expresar las dos regiones de la realidad, sus divisiones y los tipos de conocimiento que le corresponden: nos pide que dividamos una línea en dos segmentos desiguales (AC y CB) y que volvamos a cortar cada uno de esos segmentos (obtenemos así AD, DC y CE, EB). Cada sub sección representa una clase de objeto y de conocimiento en sucesión creciente de realidad y claridad: el mayor tamaño de CB respecto de AC indica la primacía del género de realidad y de conocimiento representado por CB respecto de los representados por AC. I. CB se refiere al Mundo Inteligible y al conocimiento de dicho mundo, el conocimiento intelectual (habitualmente llama a este conocimiento ciencia o, en griego, epistéme); CE es menor que EB porque CE representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que el representado por EB: CE: entidades matemáticas y conocimiento matemático (pensamiento discursivo); EB: las Ideas, particularmente la Idea del Bien y su conocimiento (la dialéctica, inteligencia, ciencia en sentido estricto o filosofía). 13 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua II. AC se refiere al Mundo Sensible (en dicho texto de la “República” emplea la expresión “mundo visible”) y al conocimiento de dicho mundo, doxa u opinión; AD es menor que DC porque AD representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que el representado por DC; AD: sombras, reflejos de los objetos en el agua y los objetos pulidos; Platón llama a este conocimiento conjetura; DC: las cosas físicas o materiales y su conocimiento mediante su percepción directa; da lugar al conocimiento denominado creencia. 4. ARGUMENTO DEL TERCER HOMBRE TÍTULO DADO POR ARISTÓTELES A UNA OBJECIÓN QUE EL PROPIO PLATÓN PRESENTA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS EN EL DIÁLOGO PARMEINIDES. En el diálogo de vejez “Parménides” Platón hace una revisión crítica de su propia filosofía y presenta algunas dificultades que plantea la Teoría de las Ideas. Uno de los argumentos que emplea será retomado posteriormente por Aristóteles para criticar a su maestro; Aristóteles le dará el nombre de argumento del “tercer hombre”. Podemos resumirlo como sigue: Platón postula la existencia de una Idea para abarcar lo común en entidades semejantes (por ejemplo, puesto que las cosas individuales que llamamos hombres son semejantes en algún aspecto, la Teoría de las Ideas acaba defendiendo la existencia de la entidad universal Hombre); pero la teoría también dice que una cosa individual es lo que es porque es semejante a la Idea de la cual es un ejemplo (así, el hombre concreto es hombre porque es semejante al Hombre entendido como Idea); pero entonces tiene que existir una tercera entidad ("el tercer hombre") que abarque el aspecto común entre la cosa concreta y la Idea correspondiente; y de este modo se procedería hasta el infinito. 5. ARGUMENTO DESDE LAS CIENCIAS ARISTÓTELES DIO ESTE TÍTULO A UNO DE LOS ARGUMENTOS PLATÓNICOS MÁS IMPORTANTES PARA LA DEFENSA DE LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS. APARECE EN EL DIÁLOGO CRÁTILO Y SE BASA EN LA DEFENSA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Los pasos fundamentales de este argumento son los siguientes: Las cosas sensibles están en continuo cambio: influido por un discípulo de Heráclito llamado Crátilo (al que en cierto modo está dedicado el diálogo), Platón creyó que todas las cosas que se ofrecen a los sentidos están cambiando continuamente; los objetos que pertenecen a este ámbito tienen un origen, duran (aunque modificándose continuamente) y se aniquilan; La ciencia no puede hacerse de lo que está en continuo cambio: si entendemos por ciencia el conocimiento estricto (ya sí la concibió Platón), el conocimiento que siempre es verdadero y que posee las notas de universalidad y necesidad, podemos observar que éste tipo de conocimiento tan excelente no se puede referir a lo que cambia puesto que lo que cambia sólo puede dar lugar a verdades cambiantes, relativas, y (en términos contrarios a los de la verdadera ciencia), contingentes y particulares; Luego la ciencia no se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades que no cambian(a las que Platón llamará “Ideas”): Platón consideró que las matemáticas son un ejemplo de saber tan excelente como el citado y puesto que es un saber real, un saber absoluto que de hecho poseemos, necesariamente tienen que existir entidades absolutas, eternas, a las que propiamente se refiera dicho saber. Pero en realidad la ciencia que busca Platón no es la matemática sino otra más excelente si cabe: la filosofía o dialéctica, entendida como conocimiento puramente racional de las Ideas no matemáticas, de sus relaciones esenciales y más aún de la Idea fundamental o Idea del Bien. 6. CIENCIA (O EPISTEIME) CONOCIMIENTO PERFECTO, REFERIDO AL CONSECUENCIA DEL EJERCICIO DE LA RAZÓN. MUNDO DE LAS IDEAS, Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: la ciencia (epistéme) y la Opinión. A su vez, el tipo de conocimiento que denomina ciencia se divide en ciencia en sentido estricto (o inteligencia (noéis) o dialéctica o filosofía) y pensamiento discursivo, y la Opinión en creencia y conjetura. La noción actual de ciencia no coincide totalmente con la platónica: para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea eminentemente racional. Sólo la ciencia que llamamos matemática coincide casi totalmente con esta forma de entender la ciencia, pero muchos conocimientos que ahora llamamos científicos caerían en lo que Platón denomina mera opinión; por ejemplo, los que apenas son algo más que meras especulaciones en un caso, o generalizaciones empíricas en otro, como la sociología, la psicología, la economía... Por el contrario, la 15 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua física teórica estaría a medio camino entre la opinión y la ciencia, dado su carácter eminentemente matemático y racional. 7. COMUNISMO PLATÓNICO CON LA EXPRESIÓN "COMUNISMO PLATÓNICO" NOS REFERIMOS A LA PROPUESTA POLÍTICA QUE DEFIENDE PLATÓN EN SU OBRA "REPÚBLICA" SEGÚN LA CUAL LAS CLASES GOBERNANTES NO DEBEN POSEER PROPIEDAD PRIVADA. Este filósofo defiende la propiedad privada, aunque controlada por el Estado, para la clase de los artesanos, pero rechaza el derecho a la propiedad privada para la clase de los gobernantes y la de los guardianes. Creyó que si se quiere evitar la corrupción, el enriquecimiento personal y el uso del poder para el propio interés, las clases dirigentes (gobernantes y guerreros) deberían tener todas las posesiones en común y llevar una vida comunitaria. El comunismo en Platón es más radical que el propuesto por Marx pues llega a defender incluso la propiedad común de mujeres e hijos, negando legitimidad a la familia como institución social básica. 8. DEMIURGO EL DEMIURGO ES EL SER DIVINO QUE, SEGÚN LA TEOLOGÍA PLATÓNICA, PRODUCE EL UNIVERSO. El Demiurgo produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas como modelos intenta plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. La materia informe y las Ideas son, por tanto, anteriores a la acción del Demiurgo, lo que muestra la distancia de esta concepción respecto del punto de vista cristiano para el cual Dios crea el mundo de la nada. A pesar de todo, el Demiurgo, igual que el Dios cristiano, tiene una dimensión providencial pues produce las cosas naturales introduciendo en éstas una finalidad, aspiración o apetito que les lleva a buscar siempre su propia perfección o bien. 9. DIALÉCTICA MÉTODO FILOSÓFICO PROPUESTO POR PLATÓN PARA ACCEDER AL MUNDO DE LAS IDEAS. La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más importantes son los siguientes: 16 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua I. La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes: A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón; B. Su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas; C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser”; D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario; E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata. II. La dialéctica entendida como impulso erótico (erótica del amor), características: A. es una actividad más emotiva y volitiva que intelectual, pues compromete la esfera del sentimiento, del amor o deseo de la Belleza y del gozo en su posesión; B. el objeto es la comprensión estética del Mundo Inteligible; C. la aspiración última es la comprensión estética de la Idea de Belleza; D. en "Banquete" pone Platón en boca de Sócrates las distintas fases de esta "dialéctica del amor": debemos iniciarnos en la aspiración absoluta de la Belleza empezando por el anhelo por la belleza sensible, la belleza que se encuentra en los cuerpos, para pasar a la comprensión de la belleza de las almas, la belleza de las buenas acciones y de las leyes justas, la belleza de las ciencias, la belleza de la filosofía y, finalmente la comprensión de la existencia de una belleza absoluta o Idea de Belleza. Platón y la dialéctica del amor como camino que educa la sensibilidad y la voluntad y conduce a la contemplación estética del Mundo de las Ideas. "El que quiere aspirar a este objeto (el amor) por el verdadero camino, debe desde su juventud comenzar a buscar los cuerpos bellos. Debe además, si está bien dirigido, amar uno sólo, y en él engendrar y producir bellos discursos. En seguida debe llegar a comprender que la belleza, que se encuentra en un cuerpo cualquiera, es hermana de la belleza que se encuentra en todos los demás. En efecto, si es preciso buscar la belleza en general, sería una gran locura no creer que la belleza, que reside en todos los cuerpos, es una e idéntica. Una vez penetrado de este pensamiento, nuestro hombre debe 17 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua mostrarse amante de todos los cuerpos bellos, y despojarse, como de una despreciable pequeñez, de toda pasión que se reconcentre sobre uno sólo. Después debe considerar la belleza del alma como más preciosa que la del cuerpo; de suerte, que una alma bella, aunque esté en un cuerpo desprovisto de perfecciones, baste para atraer su amor y sus cuidados, y para ingerir en ella los discursos más propios para hacer mejor la juventud. Siguiendo así, se verá necesariamente conducido a contemplar la belleza que se encuentra en las acciones de los hombres y en las leyes, a ver que esta belleza por todas partes es idéntica a sí misma, y hacer por consiguiente poco caso de la belleza corporal. De las acciones de los hombres deberá pasar a las ciencias para contemplar en ellas la belleza; y entonces, teniendo una idea más amplia de lo bello, no se verá encadenado como un esclavo en el estrecho amor de la belleza de un joven, de un hombre o de una sola acción, sino que lanzado en el océano de la belleza, y extendiendo sus miradas sobre este espectáculo, producirá con inagotable fecundidad los discursos y pensamientos más grandes de la filosofía, hasta que, asegurado y engrandecido su espíritu por esta sublime contemplación, sólo perciba una ciencia, la de lo bello. " Platón, Banquete, o del Amor, 210-212 10. DIÁLOGOS CONJUNTO DE ESCRITOS DE PLATÓN. Sócrates no escribió nada, pues creía que la escritura no era el lugar apropiado para la transmisión de la verdad y del conocimiento. Sabemos que su método de investigación y de enseñanza era la mayéutica y que el diálogo era una de sus partes fundamentales. Platón será fiel en gran medida a su maestro y también considerará que la verdad se muestra en el intercambio de ideas entre diversos interlocutores. Incluso definirá el pensamiento como "el diálogo que el alma mantiene consigo misma". En su juventud Platón escribió tragedias, pero, según cuenta la tradición, cuando conoció a Sócrates decidió quemar todos sus escritos y dedicarse a la filosofía. Estos dos hechos la importancia que le dio al diálogo y su destreza literaria se reúnen en el modo de escribir de este filósofo: sus obras están dotadas de una alta calidad estética y tienen la forma de diálogos, en su mayoría cortos: se reúnen varios amigos y entablan una conversación relativa a un tema de importancia filosófica (el conocimiento, el bien, la virtud, el amor, la belleza, el ser...); en casi todos los diálogos participa Sócrates como interlocutor principal y es quien habitualmente expresa las ideas del propio Platón. Los diálogos de Platón se suelen dividir en grupos atendiendo al momento en que fueron escritos: diálogos de juventud (o diálogos socráticos): presentan las ideas de Sócrates y una reivindicación de su figura; destacan "Apología de Sócrates" y "Protágoras"; 18 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua diálogos de transición: primeros esbozos de la Teoría de las Ideas y de la inmortalidad del alma; destacan "Menón" y "Crátilo"; diálogos de madurez: en ellos presenta la Teoría de las Ideas ya desarrollada, sus implicaciones en antropología, ética y política, y los mitos más importantes; destacan "Banquete", "Fedón", "República", "Fedro"; diálogos de vejez: son los últimos escritos de Platón; aparecen algunas críticas a su propia teoría, preocupaciones por cuestiones lógicas y cosmológicas y en el campo de la filosofía política un mayor interés por la historia y las condiciones reales de la vida política; destacan "Teeteto", "Parménides", "Sofista", "Político", "Timeo" y "Leyes". 11. DUALISMO ANTROPOLÓGICO DOCTRINA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL EN EL HOMBRE ENCONTRAMOS DOS PRINCIPIOS CON CARACTERÍSTICAS Y DESTINOS DISTINTOS, EL ALMA Y EL CUERPO. En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma. 12. DUALISMO ONTOLÓGICO PLATÓN DEFIENDE UN CLARO DUALISMO ONTOLÓGICO AL AFIRMAR QUE LA REALIDAD ESTÁ DIVIDIDA EN DOS ÁMBITOS TOTALMENTE DISTINTOS: EL CONJUNTO DE LAS COSAS ESPACIO-TEMPORALES, MUTABLES Y ABOCADAS A LA MUERTE, AL QUE DA EL NOMBRE DE MUNDO SENSIBLE, Y EL CONJUNTO DE ENTIDADES NO ESPACIALES NI TEMPORALES, INMUTABLES Y ETERNAS, AL QUE DA EL NOMBRE DE MUNDO INTELIGIBLE O MUNDO DE LAS IDEAS. Aunque los dos mundos tienen existencia y realidad, es el Mundo Inteligible el fundamental y primero, mientras que el Mundo Sensible tiene ser e inteligibilidad en la medida en que participa o imita al Mundo de las Ideas. Platón utiliza en ocasiones la expresión "Mundo visible" para referirse al Mundo Sensible. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 13. IDEAS EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA, LAS ESENCIAS DE LAS COSAS, AUNQUE SEPARADAS DE ELLAS Y LOCALIZADAS EN EL MUNDO DE LAS IDEAS. Toda la filosofía platónica gira alrededor de los términos griegos "idéa"(Idea),"éidos" (Idea o Forma),"morphé" (Forma). Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas. No hay que confundir las ideas en nuestro sentido ordinario ¯ algo así como los pensamientos o conceptos que tenemos sobre las cosas ¯ con las Ideas en el sentido platónico. Las Ideas son entidades independientes de la mente humana ¯ aunque el hombre no exista, ellas existen ¯ y constituyen la auténtica realidad. Son a espaciales, atemporales y eternas. Las cosas temporales y mutables son un pálido reflejo de ellas. En un sentido amplio, podemos definir las Ideas como las esencias independientes: la Idea de Belleza es la esencia de la belleza, la Idea de Virtud la esencia de todas las acciones virtuosas, la Idea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas... pero las Ideas o esencias no están en las cosas como una de sus partes físicas ¯ no están en el mundo físico ¯ sino fuera de ellas (eso es lo que quiere decir "independientes"), en el Mundo Inteligible. 13.1. IDEA DEL BIEN LA IDEA DEL BIEN ES LA ENTIDAD MÁS IMPORTANTE DE TODAS LAS ENTIDADES QUE PUEBLAN EL MUNDO INTELIGIBLE. El rango y funciones que Platón le otorga en su filosofía es tal que muchos autores la han identificado con Dios. Este filósofo creyó que la Idea del Bien tiene dos papeles fundamentales: crea las Ideas y el Mundo Sensible; da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo Sensible. La consecuencia de ello es que todas las cosas y mucho más el hombre aspiran de un modo u otro al Bien. La filosofía es precisamente expresión del afán por la comprensión definitiva de dicha idea ("la ascensión al ser", dice Platón). En el mito de la caverna la Idea del Bien se representa con la metáfora del Sol. En el siguiente texto, Platón nos presenta la Idea de Bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad, perfección y verdad de las cosas. A la vez, nos ofrece la metáfora del sol como la imagen más adecuada para ilustrar el alto rango de esta Idea. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua "Pues bien, he aquí -continué- lo que puedes decir que yo designaba como hijo del bien, engendrado por éste a su semejanza como algo que, en la región visible, se comporta, con respecto a la visión y a lo visto, del mismo modo que aquél en la región inteligible con respecto a la inteligencia y a lo aprehendido por ella. -¿Cómo? -dijo-. Explícamelo algo más. -¿No sabes -dije-, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara? -Efectivamente -dijo. -En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos. -¿Cómo no? -Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia. -Tal parece, en efecto. -Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. -/Qué inefable belleza -dijo- le atribuyes! Pues, siendo fuente del conocimiento y la verdad, supera a ambos, según tú, en hermosura. No creo, pues, que lo vayas a identificar con el placer. -Ten tu lengua -dije-. Pero continúa considerando su imagen de la manera siguiente. -¿Cómo? -Del sol dirás, creo yo, que no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo, sino también la generación, el crecimiento y la alimentación; sin embargo, él no es generación. -¿Cómo había de serlo? 21 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua -Del mismo modo puedes afirmar que a las cosas inteligibles no sólo les adviene por otra del bien su cualidad de inteligibles, sino también se les añaden, por obra también de aquél, el ser y la esencia; sin embargo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquélla en cuanto a dignidad y poder." Platón, República, libro VI 14. MITO DEL CARRO ALADO ALEGORÍA QUE UTILIZA PLATÓN PARA DESCRIBIR LAS PARTES DEL ALMA Y EL AFÁN HUMANO POR EL CONOCIMIENTO Y EL SER. En el diálogo “Fedro” Platón trata la cuestión del la esencia y partes del alma. Comienza señalando que parece más adecuada, dada la dificultad del tema, la exposición alegórica que la investigación racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado. Veamos un resumen literal del mismo: el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que para nosotros la conducción resultará dura y difícil. El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a él mismo y ambos - cuerpo y alma - reciben el nombre de ser viviente. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas las consume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supra celeste, hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser. Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles, ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta, se llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres 22 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua suben con dificultad pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Así se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por lo que les queda la opinión por alimento, “el porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre.El Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra. Las siguientes tesis resumen la interpretación más sencilla del mito: el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivos pueden realizar los movimientos que le son propios; las cosas naturales están dirigidas y controladas por la divinidad (hipótesis providencialista y teleológica que luego encontraremos en gran parte de la filosofía posterior); el alma humana participa de algún modo de la naturaleza divina, pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo de la finitud, contingencia y muerte; la parte más excelente del alma humana es semejante ala mente de los dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento; frente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en el “ámbito supraceleste”, se encuentra la auténtica realidad, el ser verdadero caracterizado como la esencia que permanece siempre idéntica a sí misma, que carece de propiedades físicas (“incolora e intangible”) y se ofrece sólo al entendimiento (dualismo ontológico); nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se llega básicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o dialéctica) no mediante el conocimiento de lo relativo y mudable (la opinión); cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguido vislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teoría de la reminiscencia); es habitual también buscar la correspondencia de las partes del alma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo 23 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua malo y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible. Este mito resume perfectamente la propuesta que recorre la totalidad de la filosofía platónica: realizar en esta vida y de forma radical la belleza, verdad y bondad (dado que “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas”). "Sobre su inmortalidad, pues, basta con lo dicho. Acerca de su idea debe decirse lo siguiente: descubrir cómo es el alma sería cosa de una investigación en todos los sentidos y totalmente divina, además de larga; pero decir a qué es semejante puede ser el objeto de una investigación humana y más breve; procedamos, por consiguiente, así. Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellos buenos y constituidos de buenos elementos; los de los demás están mezclados. En primer lugar, tratándose de nosotros, el conductor guía una pareja de caballos; después, de los caballos, el uno es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma índole; el otro está constituido de elementos contrarios y es él mismo contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difícil la conducción. Hemos de intentar ahora decir cómo el ser viviente ha venido a llamarse "mortal" e "inmortal". Toda alma está al cuidado de lo que es inanimado, y recorre todo el cielo, revistiendo unas veces una forma y otras. Y así, cuando es perfecta y halada, vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio, la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo a causa de la fuerza de aquella, y este todo, alma y cuerpo unidos, se llama ser viviente y tiene el sobrenombre de mortal. En cuanto al inmortal, no hay ningún razonamiento que nos permita explicarlo racionalmente; pero, no habiéndola visto ni comprendido de un modo suficiente, nos forjamos de la divinidad una idea representándonosla como un ser viviente inmortal, con alma y cuerpo naturalmente unidos por toda la eternidad. Esto, sin embargo, que sea y se exponga como agrade a la divinidad. Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le desprenden al alma. Es algo así como lo que sigue. La fuerza del ala consiste, naturalmente, en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose por donde habita la raza de los dioses, y así es, en cierto modo, de todo lo relacionado con el cuerpo, lo que en más grado participa de lo divino. Ahora bien: lo divino es hermoso, sabio, bueno, y todo lo que es de esta índole; esto es, pues, lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio, lo vergonzoso, lo malo, y todas las demás cosas contrarias a aquellas, las consume y las hace perecer. Pues bien: el gran jefe del cielo, Zeus, dirigiendo su carro alado, marcha el primero, ordenándolo todo y cuidándolo. Le sigue un ejército de dioses y demonios ordenado en once divisiones pues Hestia queda en la casa de los dioses, sola. Todos los demás clasificados en el número de los doce y considerados como dioses directores van al frente de la fila que a cada uno ha sido asignada. Son muchos en verdad, y beatíficos, los espectáculos que ofrecen las rutas del 24 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua interior del cielo que la raza de los bienaventurados recorre llevando a cabo cada uno su propia misión, y los sigue el que persevera en el querer y en el poder, pues la Envidia está fuera del coro de los dioses. Ahora bien, siempre que van al banquete y al festín, marchan hacia las regiones escarpadas que conducen a la cima de la bóveda del cielo. Por allí, los carros de los dioses, bien equilibrados y dóciles a las riendas, marchan fácilmente, pero los otros con dificultad, pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su órbita, y contemplan lo que está al otro lado del cielo. A este lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece, pero es algo como esto -ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser, vista sólo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeño en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y en la contemplación de la verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio. En esta giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene antes su vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la que le es propio la génesis, ni la que, de algún modo, es otra al ser en otro -en eso otro que nosotros llamamos entes-, sino esa ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. Y habiendo visto, de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve a su casa. Una vez que ha llegado, el auriga detiene los caballos ante el pesebre, le echa pienso y ambrosia, y los abreva con néctar. Tal es pues la vida de los dioses. De las otras almas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los caballos, apenas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los caballos, ve unas cosas sí y otras no. Las hay que, deseosas todas de las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban sumergiéndose en ese movimiento que las arrastra, pateándose y amontonándose, al intentar ser unas más que otras. Confusión, pues, y porfías y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se les parten muchas alas. Todas, en fin, después de tantas penas, tiene que irse sin haber podido alcanzar la visión del ser; y, una vez que se han ido, les queda sólo la opinión por alimento. El porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre. Así es, pues, el precepto de Adrastea. Cualquier alma, que, en el séquito de lo divino, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne hasta el 25 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de daño. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra" Fedro, 246 d 3- 248 d 15. MITOS PLATÓNICOS NARRACIONES METAFÓRICAS QUE EMPLEA PLATÓN PARA LA DESCRIPCIÓN INTUITIVA Y DIDÁCTICA DE TESIS ESENCIALES DE SU FILOSOFÍA. Puede resultar un tanto extraño ver en los textos de un filósofo mitos, y que éstos, además, tengan gran importancia en el conjunto de su filosofía. Esta extrañeza descansa en la idea de que la filosofía es el paso del mito al logos, el paso de las narraciones que apelan a la imaginación y a la metáfora a las narraciones que apelan a la razón y a los conceptos claros y precisos. Sin embargo Platón utiliza en muchas ocasiones mitos, siendo los más importantes el mito de la caverna y el mito del carro alado. Platón justifica su uso indicando que es una forma adecuada para hacer una exposición más accesible y didáctica de temas filosóficos que la puramente racional y lógica, pero a veces también lo justifica indicando que hay temas que parecen exceder las posibilidades del conocimiento humano y sólo se pueden presentar de un modo aproximado, intuitivo, y metafórico. En su escrito "República", presenta el mito de la caverna como una alegoría de nuestra situación respecto del conocimiento de la realidad, aunque el mito tiene claramente implicaciones en ontología, antropología, ética, política y ¯ para muchos autores ¯ religión. En "Fedro", presenta Platón el mito del carro alado como una metáfora del alma, sus partes y del afán humano por el conocimiento y el ser. 16. MUNDO INTELIGIBLE EL MUNDO INTELIGIBLE O MUNDO DE LAS IDEAS ES LA AUTÉNTICA REALIDAD, EL ÁMBITO EN EL QUE SE SITÚAN LAS IDEAS. A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna. Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Después la Idea de Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas 26 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postularla existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos universales existan, su punto de vista esta influido por consideraciones valorativas y así, en el diálogo “Parménides”, se niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña...,admitiendo tan sólo las Ideas matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral. 17. MUNDO SENSIBLE EL MUNDO SENSIBLE O MUNDO VISIBLE ES EL CONJUNTO DE TODO AQUELLO QUE SE MUESTRA A LOS SENTIDOS, FUNDAMENTALMENTE LAS COSAS FÍSICAS. Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna. Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por el Demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando como modelo el Mundo Inteligible. 18. OPINIÓN LA "OPINIÓN" O "DOXA" ES EL TÍTULO QUE DA PLATÓN A UNA DE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO. ESTE CONOCIMIENTO SE FUNDAMENTA EN LA PERCEPCIÓN, SE REFIERE AL MUNDO SENSIBLE, ES DECIR A LAS COSAS ESPACIO-TEMPORALES, A LAS ENTIDADES CORPORALES, Y, EN LA ESCALA DE LOS CONOCIMIENTOS, ES EL GÉNERO DE CONOCIMIENTO INFERIOR. La opinión se divide a su vez en dos especies o tipos de conocimiento: la conjetura, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y la creencia, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos formamos un juicio de ellas. 19. PARTICIPACIÓN MODO DE VINCULARSE EL MUNDO SENSIBLE CON EL MUNDO INTELIGIBLE GRACIAS AL CUAL LAS COSAS FÍSICAS GOZAN DE CIERTO SER E INTELIGIBILIDAD. Platón considera que el verdadero ser pertenece a las Ideas y en su conjunto al Mundo Inteligible. Sin embargo, a diferencia de lo que parece defender Parménides, no niega 27 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua toda realidad a las cosas físicas o perceptibles ni al conjunto de ellas o Mundo Sensible. Las cosas visibles tienen ser pero no un ser perfecto ni genuino: son (así lo expresa metafóricamente en el Mito de la Caverna) como sombras de la auténtica realidad. Las cosas del mundo sensible tienen realidad en la medida en que en ellas de alguna manera se realizan o concretizan las entidades universales o Ideas. Esta vaga forma de hablar es intencionada y responde a la dificultad reconocida por el propio Platón para explicar el modo de vincularse las cosas físicas con las Ideas y de dar estas últimas ser e inteligibilidad a aquellas. Platón emplea dos expresiones para indicar este vínculo entre ambos mundos: en algunos textos nos dice que el Mundo Sensible “participa” del ser del Mundo Inteligible y en otros que “imita” dicho ser. Pero en varios diálogos, y en particular en “Parménides”, se lamenta de la inevitable y tal vez irresoluble oscuridad del problema. 20. PENSAMIENTO DISCURSIVO EL PENSAMIENTO DISCURSIVO SE INCLUYE EN EL GÉNERO DE CONOCIMIENTO QUE PLATÓN DENOMINA CIENCIA. SE IDENTIFICA ESENCIALMENTE CON LAS MATEMÁTICAS. Se trata de un saber excelente puesto que es fruto del ejercicio de la razón más que del uso de los sentidos y se refiere al Mundo de las Ideas (recordemos que para Platón las entidades matemáticas no existen en el Mundo Sensible sino en el Mundo Inteligible). La consecuencia de ello es que el saber que nos presenta es un saber eterno, absoluto y por tanto siempre verdadero. Aunque Platón dio mucha importancia a este tipo de conocimiento (en el frontispicio de la Academia hizo grabar el lema "Nadie entre aquí que no sepa geometría"), creerá que tiene importantes limitaciones y que existe un saber superior llamado dialéctica. Las limitaciones fundamentales son: usa signos sensibles (figuras que se dibujan en un papel, trazos que representan números...) en sus demostraciones; no se pregunta ni examina el ser propio de los objetos de los que trata(esto quiere decir, por ejemplo, que el matemático nos enseña las leyes que rigen las propiedades entre los triángulos y el resto de figuras geométricas, o el modo de calcular y las leyes de combinación de los números, pero no nos dice nada acerca de qué es un número ni qué es una figura geométrica, no nos dice nada relativo ala relación existente entre los objetos matemáticos y las cosas físicas, o entredichos objetos y los pensamientos gracias a los cuales nos referimos a ellos). 21. PURIFICACIÓN PRÁCTICA MORAL ENCAMINADA AL CUIDADO DEL ALMA A PARTIR DEL RECHAZO DE LOS DESEOS Y NECESIDADES CORPORALES. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Influido por la religión órfica, Platón defendió una concepción pesimista de la realidad humana: en este mundo el alma vive prisionera del cuerpo y sus urgencias o necesidades. En la medida en que el destino del alma no es el mundo corporal y sus valores sino el mundo espiritual, y que ambos mundo se están enfrentados, la tarea moral, religiosa e intelectual del hombre consistirá en intentar liberarse de las exigencias del cuerpo y de sus limitaciones. La purificación o ascesis, es precisamente este proceso de liberación. Desde un punto de vista moral consiste en intentar eliminar o moderar los apetitos sensibles (apetito sexual, deseo de bienes materiales como la riqueza, gula...); desde un punto de vista intelectual consiste en intentar llevar una vida de conocimiento, de ejercicio de la razón. Esto es lo que parece indicar la extraña afirmación platónica según la cual filosofar es aprender a morir: la auténtica filosofía obliga al sujeto a dirigir los ojos del alma fuera del mundo corporal, hacia el mundo de las Ideas, separándose en cierta forma del cuerpo, "muriendo" en un cierto sentido. Platón presenta en el siguiente texto de Fedón su idea de la filosofía como una forma de purificación del alma y preparación para la muerte. "—...La razón no tiene más que un camino que seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad. En efecto, el cuerpo nos opone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con esto y las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clase de necesidades; de manera que nada hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría. Porque, Elide dónde nacen las guerras, las sediciones y los combates? Del cuerpo con todas sus pasiones. En efecto; todas las guerras no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del cuerpo, para servir como esclavos a sus necesidades. he aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía; y el mayor de nuestros males consiste en que en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones, nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad. Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer. Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan celosos; es decir, después de la muerte, y no durante la vida. La razón misma lo dicta; porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras que vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de dos cosas: o que no se conozca nunca la verdad, o que se la conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se pertenecerá a sLl misma; pero mientras estemos en esta vida, no nos aproximaremos a la verdad, sino en razón de nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él, y cediendo sólo a la necesidad; no permitiendo que nos inficione con su corrupción natural, y conservándonos puros de todas estas manchas, hasta que Dios mismo venga a libertarnos. Entonces, libres de la locura del cuerpo, conversaremos, así lo espero, con hombres que gozarán la misma libertad, y conoceremos por nosotros mismos la esencia pura de las cosas; porque 29 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua quizá la verdad sólo en esto consiste; y no es permitido alcanzar esta pureza al que no es asimismo puro. He aquí, mi querido Simmias lo que me parece deben pensar los verdaderos filósofos, y el lenguaje que deben usar entre sí. ¿No lo crees como yo? - Seguramente, Sócrates. - Si esto es así, mi querido Simmias, todo hombre que llegue a verse en la situación en que yo me hallo, tiene un gran motivo para esperar que allá, mejor que en otra parte, poseerá lo que con tanto trabajo buscamos en este mundo; de suerte que este viaje, que se me ha impuesto, me llena de una dulce esperanza; y hará el mismo efecto sobre todo hombre que se persuada, que su alma está preparada, es decir, purificada para conocer la verdad. Y bien; purificar el alma, Lino es, como antes decíamos, separarla del cuerpo, y acostumbrarla a encerrarse y recogerse en sí misma, renunciando al comercio con aquel cuanto sea posible, y viviendo, sea en esta vida, sea en la otra, sola y desprendida del cuerpo, como quien se desprende de una cadena? - Es cierto, Sócrates. - Y a esta libertad, a esta separación del alma y del cuerpo, Lino es a lo que se llama muerte? la - Seguramente. - Y los verdaderos filósofos, ¿no son los únicos que verdaderamente trabajan para conseguir este fin? ¿No constituye esta separación y esta libertad toda su ocupación? - Así me lo parece, Sócrates. - ¿No sería una cosa ridícula, como dije al principio, que después de haber gastado un hombre toda su vida en prepararse para la muerte, se indignase y se aterrase al ver que la muerte llega? ¿No sería verdaderamente ridículo? - ¿Cómo no? - Es cierto, por consiguiente, Simmias, que los verdaderos filósofos se ejercitan para la muerte, y que esta no les parece de ninguna manera terrible. Piénsalo tú mismo. Si desprecian su cuerpo y desean vivir con su alma sola, Lino es el mayor absurdo, que cuando llega este momento, tengan miedo, se aflijan y no marchen gustosos allí, donde esperan obtener los bienes, por que han suspirado durante toda su vida y que son la sabiduría, y el verse libres del cuerpo, objeto de su desprecio?" Platón, Fedón o del alma (Biblioteca Filosófica. Obras completas de Platón. Tomo 5. Traducción: Patricio de Azcárate) 30 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua 22. REY-FILÓSOFO FIGURA POLÍTICA INDISPENSABLE PARA LA REALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD JUSTA. En el diálogo "República o del Estado" Platón presenta su idea del Estado o sociedad ideal. En este Estado la sociedad está dividida en grupos atendiendo al modo en que cada uno de ellos debe satisfacer distintas necesidades básicas: la función de los artesanos es crear los bienes(alimentos, vestidos, instrumentos...) que todos los hombres puedan necesitar; los guardianes o guerreros se encargan de la seguridad del Estado, de mantener el orden interno y defender al grupo de las agresiones externas; finalmente, los gobernantes deberán promulgar las leyes y establecerla justicia entre todos los miembros. Pero la figura del rey-filósofo aparece como consecuencia de dos puntos de vista fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción autoritaria y su concepción intelectualista. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea según la cual no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el bien. En el mito de la caverna se señala con claridad que sólo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán ser capaces de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta política no democrática y clasista de Platón los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico, y en la práctica de la virtud, y cuando hayan alcanzado la madurez - que Platón situaba en los cincuenta años deberán encargarse de las tareas de gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales. De ese modo, el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la mayoría sino en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien: los filósofos. Las tesis básicas que fundamentan su reivindicación de la figura del rey-filósofo son: es posible el conocimiento objetivo del bien; no todos los hombres están capacitados para alcanzar dicho saber; sólo los que lo consiguen están cualificados para dirigir la sociedad; la ciencia del Bien se incluye en la filosofía. 23. TEORÍA DE LA REMINISCENCIA CONCEPCIÓN PLATÓNICA SEGÚN LA CUAL CONOCER ES RECORDAR. En el diálogo "Menón", y con ocasión del estudio de la virtud, Platón presenta la teoría de la reminiscencia o anamnesia. Esta teoría se resume en la idea de que conocer es recordar. Seguramente Platón no defendía este punto de vista respecto de los conocimientos particulares como los relativos a hechos concretos (por ejemplo, el conocimiento perceptivo del tipo "mi mesa es negra") sino respecto de los conocimientos 31 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua estrictos dotados de universalidad y necesidad, conocimientos como los matemáticos y los que pueda descubrir la dialéctica. Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden explicarse a partir de la experiencia meramente empírica o perceptiva y defendió una peculiar visión innatista: cuando conocemos una verdad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas. Brevemente: la teoría de la reminiscencia defiende la extraña tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. Esto es lo que ocurre con el esclavo que en el diálogo "Menón" logra, gracias a las oportunas preguntas de Sócrates, demostrar un teorema matemático. La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno a que descubra en su interior una verdad. 24. UNIVERSALES SIGUIENDO A PLATÓN, ARISTÓTELES LLAMA UNIVERSAL A LUN UNO QUE SE DICE DE MUCHOS”. LOS UNIVERSALES SON LOS TÉRMINOS QUE PUEDEN PREDICARSE DE MÁS DE UN SUJETO. El término “Heráclito” sólo lo utilizamos para referirnos a una entidad concreta: el filósofo famoso por su reivindicación de la tesis del devenir; sin embargo, en nuestro lenguaje ha y otros términos como “mesa” o “belleza” de los que nos podemos servir para hablar de muchas cosas concretas, aquellas que en el ejemplo anterior reciben el nombre de mesa o que son bellas. Una de las cuestiones filosóficas más importantes relativas a los universales radica en saber qué forma de existencia tienen. Este problema, aunque aparentemente técnico, tiene importantes repercusiones en distintos campos de la filosofía: ontológico, lógico, epistemológico... y los filósofos le han dado distintas soluciones. En la Antigüedad las más importantes fueron las de Platón y Aristóteles; en la Edad Media fue motivo de fuertes discusiones, particularmente en la escolástica. Las soluciones pueden agruparse brevemente del siguiente modo: Realismo trascendente o exagerado: los universales existen y son entidades separadas e independientes de las cosas particulares; no dependen para su existencia ni de la mente humana que los piensa ni de las cosas individuales o concretas. Las cosas individuales participan de los universales. Son universales anterem. Platón los situó en el Mundo Inteligible y San Agustín en la mente de Dios. 32 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401214 Seminario De Autor Filosofía Antigua Realismo inmanente o moderado: los universales existen pero no separados de las cosas concretas; son las formas o esencias inscritas en las cosas mismas. Son universales in re. Los representantes más conocidos de este punto de vista son Aristóteles y Santo Tomás. Conceptualismo: los universales existen pero no en las cosas sino en las mentes. Son los conceptos o entidades abstractas que se obtienen a partir de las cosas o realidades individuales. Son universales post rem. Pedro Abelardo (1079-1142) fue uno de las más importantes defensores de esta interpretación en la Edad Media. Nominalismo: los universales no tienen existencia objetiva, no existen ni como formas separadas ni como esencias y ni siquiera como conceptos. Son simples nombres que se usan por motivos meramente utilitarios (por la comodidad que representan para referirse a muchas cosas sin la necesidad de citar uno a uno cada objeto cuando hablamos de un conjunto de cosas). Solo existen las cosas concretas. En general las corrientes de orientación empirista (como el neopositivismo en nuestro siglo) tienden a este punto de vista, radicalmente opuesto al platónico. En la Edad Media lo defendió Guillermo de Ockam (s. XIV). La tesis platónica esencial sobre los universales es que estos tienen existencia objetiva e independiente. Los universales existen, pero no en la mente de las personas ni en las cosas individuales (cosas que por otro lado imitan o participan de dichas entidades universales). Existen en el Mundo Inteligible y son las Ideas. De este modo Platón se ve obligado a admitir, al menos, los siguientes niveles de realidad: las cosas concretas (este libro que tiene el lector en sus manos); el pensamiento con el que nos referimos a dichas entidades concretas (el concepto de libro, por ejemplo); y las entidades universales o Ideas (la Idea de Libro). Aristóteles criticó este punto de vista tan radical en cuanto a la existencia de los universales: sin rechazar su existencia ni considerarlos entidades mentales ni meramente lógicas consideró sin embargo que los universales están inscritos en las cosas individuales o particulares y son precisamente su esencia. 33