ARGENTINA Esta es una traducción del documento original del FMI realizada por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Este documento no ha sido traducido por el Fondo Monetario Internacional y puede que no refleje totalmente el análisis y las recomendaciones contenidas en la versión en inglés de estos documentos. Los documentos relacionados al programa de evaluación del sector financiero para la república de argentina fueron finalizados en 2013. Los informes fueron preparados por un equipo del FMI en la primavera de 2013 y se discutieron y fueron finalizaron por el directorio ejecutivo del FMI el 12 de julio de 2013. La evaluación y recomendaciones incluidas en este documento reflejan los puntos de vista de los funcionarios del FMI en ese momento y no se aplican a los acontecimientos ocurridos con posterioridad. ARGENTINA EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO 26 de junio de 2013 Aprobado por Christopher Towe y Alejandro Werner /s Preparado por Robert Rennhack Sònia Muñoz Este informe se basa en el trabajo de las misiones del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) que visitaron Argentina en mayo de 2011 y marzo de 2013. El Directorio Ejecutivo examinará el informe como una Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero (FSSA) independiente. • Este es el primer PESF de Argentina, que se realizó en dos etapas. Primero, una misión visitó Buenos Aires en mayo de 2011 para evaluar el cumplimiento de la supervisión financiera de normas internacionales, concentrada en la banca, los seguros y los mercados de títulos, y esas evaluaciones se publicaron en septiembre de 2012. Posteriormente, otras misiones visitaron Buenos Aires en diciembre de 2012 y marzo de 2013 para evaluar los temas relacionados con la estabilidad y el desarrollo financiero. • El equipo de la misión del PESF de 2013 incluyó a: Robert Rennhack (jefe de la misión del FMI) y Sophie Sirtaine (jefe de la misión del Banco Mundial); Sònia Muñoz (subjefe de la misión del FMI), Mario Catalan y Roberto Guimaraes-Filho (todos del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital), Rodolfo Wehrhahn (colaborador externo del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital), Naomi Griffin (Departamento del Hemisferio Occidental), William Allen, Michel Rodolfo Canta y José Tuya (consultores del FMI); Caroline Cerruti (subjefe de la misión del Banco Mundial), Alfonso Garcia Mora, Cledan Mandri-Perrot, Bujana Perolli, Massimo Cirasino, Craig Thorburn, Clemente Luis del Valle (todos del Banco Mundial), Sergio Schmukler, Fredes Montes y Maria Teresa Chimienti (colaboradores externos del Banco Mundial) y Alessandro Bozzo (consultor del Banco Mundial). El equipo de la misión de normas de supervisión del PESF de 2011 (jefe de la misión del Banco ARGENTINA Mundial), Caroline Cerruti, Serap Oguz Gonulal, María Laura Patino, Valeria Salomao Garcia (todos del Banco Mundial) y Andrea Corcoran y Socorro Heysen (consultoras del FMI). El equipo del PESF agradece mucho la cooperación excelente que recibió de las autoridades. • Los PESF evalúan la estabilidad del sistema financiero en su totalidad, no la de instituciones específicas. Apuntan a ayudar a los países a identificar fuentes clave de riesgo sistémico en el sector financiero y aplicar políticas para mejorar su resiliencia ante shocks y contagios. Algunas categorías de riesgo que afectan a las instituciones financieras, como el riesgo de operaciones o el riesgo jurídico, o el riesgo relacionado con un fraude, no están cubiertas por los PESF. ARGENTINA ÍNDICE GLOSARIO _______________________________________________________________________________________ 4 RESUMEN EJECUTIVO ___________________________________________________________________________ 6 EVOLUCIÓN MACROFINANCIERA Y PANORAMA DEL SISTEMA FINANCIERO _______________ 9 A. Contexto Macroeconómico ____________________________________________________________________ 9 B. Estructura del Sistema Financiero _____________________________________________________________ 12 RIESGOS Y RESILIENCIA DEL SECTRO FINANCIERO___________________________________________ 13 A. Sector Bancario _______________________________________________________________________________ 13 B. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las Compañías de Seguros ________________________ 26 REDES DE PROTECCIÓN FINANCIERA _________________________________________________________ 28 A. Asistencia de Liquidez de Emergencia ________________________________________________________ 28 B. Régimen de Medidas Correctivas y Supervisión _______________________________________________ 29 C. Fondo de Garantía de los Depósitos __________________________________________________________ 29 D. Marco de Resolución Bancaria ________________________________________________________________ 30 E. Mecanismos de Coordinación _________________________________________________________________ 31 MARCO DE SUPERVISIÓN DEL SECTOR FINANCIERO ________________________________________ 32 A. Supervisión Bancaria __________________________________________________________________________ 32 B. Supervisión de Seguros _______________________________________________________________________ 35 C. Regulación del Sector de Valores _____________________________________________________________ 36 DESARROLLO DEL SECTOR FINANCIERO ______________________________________________________ 36 A. Financiamiento a Largo Plazo _________________________________________________________________ 36 B. Infraestructura Financiera _____________________________________________________________________ 38 3 ARGENTINA RECUADROS 1. ¿Están en Dificultades Financieras las Empresas y los Hogares? _______________________________ 19 2. Avances en Materia de Regulación y Supervisión _____________________________________________ 33 GRÁFICOS 1. Evolución Económica__________________________________________________________________________ 39 2. Mercado de Capital y Frecuencia Prevista de Incumplimientos________________________________ 40 3. Evolución de los Sectores Monetario y Externo _______________________________________________ 41 4. Emisión de Bonos Externos____________________________________________________________________ 42 5. Indicadores Clave de Solidez Financiera: Comparación Entre Países___________________________ 43 CUADROS 1. Recomendaciones Clave del PESF______________________________________________________________ 8 2. Indicadores Económicos Seleccionados _______________________________________________________ 44 3. Estructura del Sector Financiero _______________________________________________________________ 45 4. Indicadores de Solidez Financiera del Sistema Bancario _______________________________________ 46 5. Indicadores de Solidez Financiera del Sistema No Bancario ___________________________________ 49 APÉNDICES I. Matriz de Evaluación de Riesgos _______________________________________________________________ 50 II. Metodología de las Pruebas de Tensión ______________________________________________________ 52 III. Matriz de Pruebas de Tensión para el Sector Bancario: Riesgos de Solvencia, Liquidez y Contagio __________________________________________________________________________________________________ 56 IV. Resultados de Pruebas de Tensión de Solvencia Bancaria, Coeficientes de Nivel 1 ___________ 65 4 ARGENTINA Glosario ANSES BADLAR BCRA CAR CNV IPC EBIT FGD FGS PESF FSSA PBC INAES INDEC LCR MECON IFNB NSFR NIIP PBI PlaNeS PROCREAR ROE SEDESA SEFyC PYME SSN VAR Administración Nacional de Seguridad Social Tasa de interés mayorista Banco Central de la República Argentina Coeficiente de suficiencia de capital Comisión Nacional de Valores Índice de Precios al Consumidor Utilidades antes de intereses e impuestos Fondo de Garantía de los Depósitos Fondo de Garantía de Sustentabilidad Programa de Evaluación del Sector Financiero Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero Principios Básicos de Seguros Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Coeficiente de cobertura de liquidez Ministerio de Economía y Finanzas Instituciones financieras no bancarias Coeficiente de financiamiento estable neto Inversión internacional neta Producto interno bruto Plan Nacional Estratégico del Seguro Programa de Crédito Argentino Rendimiento de capital Seguro de Depósitos Sociedad Anónima Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Pequeña y mediana empresa Superintendencia de Seguros de la Nación Modelo de autorregresión vectorial 5 ARGENTINA RESUMEN EJECUTIVO El sistema financiero de Argentina es muy pequeño, comparado con el de países en etapas similares de desarrollo, y en gran medida se limita a las transacciones. Los bancos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tienen un presencia predominante en el contexto financiero, mientras que las empresas de seguros, los fondos mutuos y otras instituciones financieras no bancarias (IFNB) tienen un papel relativamente menor. Para crear más confianza en el panorama macroeconómico es esencial profundizar los mercados financieros. La persistencia de las expectativas de inflación altas y la marcada ampliación del diferencial entre los tipos de cambio paralelo y oficial registrada en los últimos meses indican que muchos participantes del sector privado tienen incertidumbres sobre el rumbo de la economía, lo que hace que para los mercados sea muy difícil poner precio a los riesgos financieros. Además, es probable que el rol del gobierno expandido recientemente en la asignación de créditos genere nuevas distorsiones, y es poco probable que promueva la confianza. Todo indica que el sistema bancario tiene resiliencia ante un amplio espectro de shocks, lo que refleja las grandes reservas de capital y de liquidez de los bancos, además de la calidad de sus activos. Esa situación refleja la recuperación de la rentabilidad de los bancos registrada en los últimos años, producto de los considerables márgenes financieros y el sólido nivel de ingresos por servicios. Los resultados de las pruebas de tensión muestran que el sistema bancario podría resistir un amplio espectro de shocks, pero es especialmente vulnerable al riesgo crediticio y al riesgo de concentración ante una única contraparte. De cualquier modo, los bancos enfrentan varios desafíos. La transición hacia el nuevo marco regulatorio, en especial la capacidad de desarrollar evaluaciones de riesgo prospectivas, se verá dificultada por la incertidumbre acerca de la medición de algunas variables económicas clave. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría aprovechar el marco de Basilea para acordar planes de capitalización para los bancos, lo que permitiría adoptar un enfoque basado en el riesgo para el pago de dividendos. Además, los programas de préstamo recientes exigidos por el BCRA, si se sostienen y especialmente si se extienden, ejercerán presión sobre el sistema bancario. Por esa razón, se recomienda que el programa Líneas de Crédito para el Sector Productivo tenga un límite equivalente al 10% de los depósitos y que se elimine gradualmente, a medida que se paguen esos préstamos. El FGS está interconectado con el sistema financiero, lo que tiene el potencial de crear presiones de liquidez inesperadas. Además, las importantes participaciones de capital del FGS en algunos bancos privados plantean problemas de gobernabilidad. El sector de seguros presenta indicios de vulnerabilidades financieras. Un gran porcentaje del capital disponible a los fines de la solvencia no es líquido y no es totalmente adecuado para proteger a las empresas en caso de sucesos adversos. El sector de seguros no de vida tiene una posición financiera más débil que la de los sectores de seguros de vida y de retiro, y enfrenta riesgos crediticios y de liquidez. Sería recomendable cancelar los requisitos de inversión obligatoria introducidos recientemente, que podrían acentuar esas vulnerabilidades. 6 ARGENTINA Las redes de seguridad financiera podrían fortalecerse más. Aunque los mecanismos de asistencia de liquidez de emergencia para los bancos son integrales, el BCRA podría trabajar con otros entes supervisores para someter a seguimiento los posibles riesgos de liquidez que podrían aparecer fuera de su perímetro regulatorio. El BCRA podría fortalecer la preparación para la gestión de crisis de diversas maneras, lo que incluye el desarrollo de un plan de contingencia para crisis sistémicas y un régimen mejorado de medidas correctivas rápidas. Un comité de seguimiento del riesgo de alto nivel, con participación de todas las instituciones pertinentes, ayudaría a garantizar que las respuestas de política sean coordinadas y eficaces. La evaluación de mayo de 2011 del marco regulatorio y de supervisión de la banca, los seguros y los mercados de títulos resaltó varios ámbitos en los que se puede mejorar. La supervisión bancaria se basa en un proceso de supervisión y examen exhaustivo. En los últimos años, el BCRA logró avances en relación con la mejora de la regulación y la supervisión de las normas de Basilea II, y ya desarrolló una hoja de ruta para la aplicación completa de Basilea III. Sin embargo, todavía se necesitan medidas para fortalecer la independencia, ofrecer protección jurídica a los supervisores, reglas constitución de reservas para préstamos incobrables y una supervisión consolidada. El sector de seguros debe adoptar un enfoque de supervisión basado en riesgos y fortalecer los recursos y la independencia de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). La nueva ley de mercados de capitales aborda muchas de las deficiencias identificadas en la evaluación de la supervisión de los mercados de títulos, pero también incluye características que podrían obstaculizar el desarrollo de los mercados de capitales. En particular, sería importante eliminar la disposición de la nueva ley que otorga a la Comisión nacional de Valores (CNV) la capacidad de vetar decisiones aprobadas por la mayoría en los directorios de las empresas que cotizan en bolsa, con el argumento de proteger a los accionistas o inversionistas minoritarios. En 2012–13, el gobierno lanzó varios programas diseñados para mejorar el financiamiento para viviendas, infraestructura y pequeñas y medianas empresas (PYMES). Es fundamental que esos programas se diseñen de una manera que evite el riesgo moral, cree condiciones de igualdad, ofrezca un marco adecuado de distribución de riesgo, implique un nivel adecuado de supervisión y evaluación, y recurra a subsidios, bien dirigidos y explícitos, solo cuando sea necesario. Es preciso redefinir el objetivo del FGS, para que se concentre en sus responsabilidades relacionadas con las pensiones, y recurrir a una estrategia de inversión basada en el mercado. El aumento del papel del FGS en el respaldo de inversión productivas se beneficiaría con protecciones adicionales. Sería mejor asignar las actividades sobre infraestructura a otra entidad. El acceso al financiamiento mejoraría si se sigue ampliando la infraestructura financiera. El avance en este sentido ayudaría reduciendo las asimetrías de información y bajando los costos y los riesgos de las instituciones financieras. En un contexto de penetración del mercado financiero que aumenta rápidamente, las iniciativas en curso para fortalecer la protección de los consumidores son positivas, dada la fragmentación existente en el marco institucional. 7 ARGENTINA Cuadro 1. Recomendaciones Clave del PESF Recomendación y Autoridad Responsable de la Implementación Supervisión bancaria Elaborar planes de capital con los bancos para asegurar que se cumplan las nuevas normas de Basilea y, conjuntamente, eliminar el límite impuesto a los pagos de dividendos y transformarlo en las restricciones de distribución del capital de conformidad con Basilea III (BCRA). Limitar el programa Líneas de Crédito al 10% de los depósitos bancarios e ir eliminando gradualmente este programa a medida que se paguen los préstamos (BCRA). Usar el conjunto de datos de supervisión del panel a nivel banco con información detallada sobre el balance y el estado de resultados para la parte de creación de modelos de las pruebas de tensión (BCRA). Para el capital reglamentario, restaurar las ponderaciones de riesgo de los créditos a los niveles de otros créditos (BCRA). Crear una base de datos completa de los activos y pasivos, y el servicio de la deuda, de empresas y hogares (BCRA). Seguir mejorando los modelos satelitales de las pruebas de tensión descendentes para ganancias (BCRA). Reforzar la normativa para nombrar y remover miembros del BCRA, el Directorio y el Superintendente, y la autonomía financiera; eliminar la capacidad del Ministerio de Economía (MECON) de anular las decisiones del BCRA (BCRA). Pasar a una normativa de constitución de reservas prospectiva (BCRA). Elevar el umbral de las demandas de negligencia grave para la protección jurídica del personal del BCRA (BCRA). Supervisión de seguros y fondos de pensiones Subastar los depósitos a plazo fijo en bancos sobre una base de rendimiento de precio del mercado. Aumentar el vencimiento de estos depósitos para proporcionar fondos estables al sistema bancario (FGS). Desalentar actividades de crédito directo sin supervisión. Registrar toda la información de créditos y deudores de los programas de préstamo del FGS en la oficina de crédito (FGS). Establecer un límite del 5% para la exposición del FGS a los bancos en patrimonio (FGS). Adoptar un mandato único como fondo de reserva de pensiones y tomar decisiones de inversión impulsadas por una estructura de gobierno sólida e independiente (MECON). Fortalecer la independencia del FGS, preferentemente mediante la creación de una estructura jurídica separada con reconocimiento del pasivo actuarial, y con una Junta independiente (MECON). Aplicar primas técnicas y eficiencia, inhabilitar más de dos meses de primas impagas (SSN). Levantar las pautas de inversión recientes para los seguros y permitir el reaseguro de transferencia de riesgo (SSN). Adoptar un enfoque de supervisión basado en el riesgo (SSN). Incrementar la independencia operativa y aumentar la protección jurídica para el personal del SSN. Red de protección financiera Mantener la supervisión sobre las actividades de empresas financieras no bancarias para detectar el surgimiento de riesgos de liquidez sistémicos. (BCRA junto con la CNV). Establecer un mecanismo de financiamiento de contingencia para el fondo de garantía de los depósitos (FGD) (MECON, FGD). Aclarar en la normativa el marco de resolución en caso de crisis sistémica (BCRA). Mejorar el sistema de medidas correctivas rápidas. (BCRA). Establecer un comité sistémico de alto nivel que comprenda a todos los actores de la red de seguridad para supervisar y planificar la coordinación de crisis (BCRA, MECON, CNV, SSN, FGD). Extender la protección jurídica a Seguro de Depósitos Sociedad Anónima, SEDESA (BCRA). Supervisión del mercado de valores Fortalecer la protección jurídica para el personal de la CNV (CNV). Fortalecer la independencia y los recursos de la CNV (CNV, MECON). Rescindir el artículo 20 de la Ley de Mercado de Capitales de modo que la CNV no pueda vetar las decisiones aprobadas por los directorios de las empresas que cotizan en bolsa (CNV). Infraestructura financiera Mejorar el marco jurídico y regulatorio y la supervisión de los sistemas de pago y liquidación e informes de crédito; modernizar el marco de operaciones garantizadas (BCRA). ¶ Tiempo1 15 CP 14 I 35 I 12 I 21 CP 35 CP I 55 57 56 CP CP 34 CP 36 CP 34 70 CP I 70 CP 38 I I 39 61 62 I MP 42 CP 46 MP 50 44 MP MP 52 MP 56 MP 65 65 MP I 66 I 71 CP “I: Inmediato”; en el plazo de 1 año. “CP: Corto plazo”; 1 a 3 años. “MP: Mediano plazo”; 3 a 5 años. 8 ARGENTINA EVOLUCIÓN MACROFINANCIERA Y PANORAMA DEL SISTEMA FINANCIERO A. Contexto Macroeconómico 1. La evaluación del desempeño macro-financiero en Argentina es una tarea más compleja que en la mayoría de los demás países. Existe un grado elevado de incertidumbre en torno de la medición oficial de algunas variables macroeconómicas clave: el PBI y la inflación del índice de precios al consumidor (IPC).1 Además, la comunidad internacional no tuvo la oportunidad de evaluar totalmente el desempeño macroeconómico de Argentina desde que terminó la última consulta del Artículo IV con el FMI, en 2006, lo que dificulta más analizar integralmente los vínculos macrofinancieros. 2. Planteadas esas advertencias, los datos oficiales señalan una recuperación del producto y el empleo en la última década (cuadro 2). El PBI creció en promedio un 7,2% entre 2003 y 2012, mientas que la tasa de desocupación bajó del 17,3% al 6,9%. Eso incluye una desaceleración marcada del crecimiento en 2012, cuando una sequía grave provocó una caída del 15% en la cosecha de granos y la poca demanda de Brasil desaceleró la producción automotriz. El déficit de cuenta corriente externa pasó de un superávit del 6,4% del PBI al nivel de equilibrio durante el período. Al mismo tiempo, diversos indicadores señalaban un ritmo de aumento más rápido en los precios al consumidor. El crecimiento del deflactor del PBI aumentó de menos del 10% en 2004 al 16,3% a fines de 2012. De manera similar, la estimación promedio de la inflación del IPC a nivel provincial aumentó de menos del 5% en 2004 al 20% en 2012. El crecimiento anual del salario aumentó del 11% en 2004 al 27% en 2012.2 3. Los niveles de deuda bajaron notablemente y Argentina es, actualmente, un acreedor neto respecto del resto del mundo. La deuda bruta del gobierno nacional de Argentina como proporción del PBI cayó de aproximadamente un 165% en 2002 a un 45% en 2012, mientras que su deuda en manos del sector privado bajó todavía más, a menos del 15% del PBI. La reducción responde a varios factores, como las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, un período de importantes superávits primarios, y el crecimiento de la actividad económica nominal. De cualquier modo, el margen de los swaps de incumplimiento a cinco años sobre la deuda del gobierno 1 El FMI publicó una declaración de censura y solicitó a Argentina que tome medidas para tratar la calidad de los datos oficiales sobre el PBI y el IPC-GBA. Algunas fuentes de datos alternativas mostraron un crecimiento real significativamente más bajo que el de los datos oficiales desde 2008, y tasas de inflación considerablemente más altas que la oficial desde 2007. En este contexto, el Fondo también está usando estimaciones alternativas del crecimiento del PBI y de la inflación del IPC para la supervisión de la evolución macroeconómica de Argentina. 2 La fuente de los datos sobre el deflactor del PBI y los aumentos salariales es el INDEC, la oficina de estadísticas oficiales. Los datos sobre el IPC provincial son elaborados por las oficinas estadísticas regionales correspondientes. Es posible que sus metodologías no reflejen totalmente las mejores prácticas internacionales, y también presentan ciertas debilidades como mediciones de la inflación de precios al consumidor. 9 ARGENTINA nacional aumentó de 360 puntos básicos a fines de 2005 a 1.400 puntos básicos a fines de 2012.3 De manera similar, la deuda corporativa como proporción del PBI cayó del 64% a fines de 2002 al 24% en 2012. La deuda de los hogares como porcentaje del PBI aumentó ligeramente, del 5,5% en 2002 al 9,1% en 2012. La posición de inversión internacional neta (NIIP) mejoró: de -2,4% del PBI en 2002 al 11% en 2011. Sin embargo, las reservas internacionales brutas están disminuyendo desde mediados de 2012, y totalizaron USD 38.500 millones a fines de mayo de 2013.4 Argentina: Deuda, PIIN, Reservas Internacionales Brutas y Netas y Créditos Comerciales Deuda del sector privado (porcentaje del PBI) Deuda federal bruta y PIIN (porcentaje del PBI) 40 40 140 120 PIIN 120 100 Deuda federal bruta 100 35 Deuda de hogares 35 30 Deuda de empresas 30 25 25 20 20 80 80 60 60 40 40 5 20 20 0 0 15 15 10 10 5 0 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente : Ministerio de Hacienda, INDEC e IFS. Fuente : BCRA. Reservas internacionales netas y brutas (miles de millones de USD) 55 140 Créditos comerciales (pasivos netos) (miles de millones de USD) 55 7 50 50 6 6 45 45 5 5 40 40 4 4 35 35 3 3 30 30 2 2 25 1 1 20 0 Reservas internacionales brutas 25 Reservas internacionales netas 1/ 20 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 Fuente : BCRA y FMI. 1/ Reservas brutas deducidas las salidas predeterminadas a corto plazo netas de activos en moneda extranjera. 7 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Fuente: INDEC. 4. Las políticas fiscales y monetarias respaldaron una expansión sostenida de la demanda en los últimos años. El saldo primario del sector público consolidado (el gobierno nacional y las provincias) pasó de un superávit del 5,4% del PBI en 2004 a un déficit moderado en 2012, ya que el 3 Aunque Argentina reestructuró satisfactoriamente el 91% de la deuda pendiente desde el incumplimiento de 2001 con los canjes de deuda de 2005 y 2010, los tenedores de bonos que no aceptaron la oferta siguen defendiendo sus casos en tribunales. Actualmente hay un litigio en marcha en Nueva York, del que participan Argentina y algunos de los acreedores que no participaron de las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Ese litigio escapa al alcance de este informe, y teniendo en cuenta la incertidumbre que existe sobre su resolución, no se analizan las posibles consecuencias del litigio. 4 La Plantilla de Reservas Internacionales del Fondo indica que las pérdidas a corto plazo netas de activos en moneda extranjera totalizaban USD10.500 millones a fines de mayo de 2013. Eso incluye USD9.400 millones en concepto de préstamos, títulos y depósitos denominados en moneda extranjera, que reflejan en gran medida la contraparte de los pasivos de depósitos en moneda extranjera de los bancos internos. 10 ARGENTINA gasto público en general creció más rápido que la recaudación. En este período, el crecimiento de la base monetaria (M2) aumentó del 11,4% (33,5% en 2004 al 39% (40,1%) en 2012. La política cambiaria apuntó a controlar la volatilidad a corto plazo del peso respecto del dólar de Estados Unidos, permitiendo que se deprecie gradualmente con el tiempo. 5. La combinación de políticas del gobierno también incluyeron políticas de ingreso y controles administrativos. En Argentina, el crecimiento salarial se determina a través de negociaciones entre los grandes empleadores y los sindicatos que representan a diversos grupos ocupacionales, y el gobierno. También hubo medidas administrativas, que incluyen un espectro de precios administrados, restricciones de algunas exportaciones y ajustes de aranceles y tarifas de servicios públicos. Además, desde fines de 2011, el gobierno introdujo varias medidas relacionadas con las transacciones cambiarias y las importaciones para controlar la demanda interna de dólares. Por esa razón, los depósitos en dólares del sector privado cayeron a la mitad desde octubre de 2011, movimiento que se vio acompañado por una reducción equivalente en los préstamos en dólares del sector privado 6. Se espera que la actividad económica repunte en el corto plazo. Al momento de la misión del PESF, el personal técnico del FMI proyectó que el PBI real crecería un 2,8% en 2013 y un 3,5% en 2014, antes de estabilizarse en un nivel del 4%, mientras que las autoridades consideraban que el PBI real crecería un 4,6% antes de equilibrarse —a los fines del ejercicio de pruebas de tensión— en un 4% a partir de 2014. De acuerdo con la opinión del personal técnico del FMI, no hay indicios de que el ritmo de aumento de precios vaya a desacelerarse. 7. Sin embargo, existen indicios de aumento de la tensión en el panorama económico. La medición disponible muestra que las expectativas de inflación han sido bastante elevadas durante algún tiempo. Más recientemente, la intensificación de los controles de capital y cambiarios contribuyó a una marcada ampliación del diferencial entre los tipos de cambio paralelo y oficial. La diferencia llegó a un punto máximo del 100% y, posteriormente, cayó al 50% en junio de 2013, aunque existen datos no empíricos que indican que el tamaño del mercado paralelo sigue siendo relativamente pequeño. Argentina: Tendencias de Inflación 50 Deflactor del PBI 45 IPC provincial 40 Expectativas inflacionarias a 12 meses 35 30 25 20 15 10 5 0 2007Q4 2008Q4 2009Q4 2010Q4 2011Q4 2012Q4 Fuente: INDEC, Universidad Torcuato Di Tella, y oficinas provinciales de estadística. Nota: Las estimaciones del IPC provincial pueden presentar deficiencias metodológicas. 11 ARGENTINA B. Estructura del Sistema Financiero 8. El sistema financiero de Argentina es pequeño y concentrado en las transacciones, con instituciones públicas con un papel predominante (cuadro 3). Los activos del sistema financiero de Argentina totalizan un 50% del PBI: relativamente poco, si lo comparamos con países de la región con niveles similares de desarrollo económico. Argentina: Estructura del sector financiero (Porcentaje de activos financieros) • Tres entes de supervisión financiera participan de la arquitectura regulatoria. El BCRA supervisa las instituciones bancarias, las empresas financieras, las cooperativas de ahorro y crédito, las casas de cambio, los agentes cambiarios y los emisores de tarjetas de crédito. El sector bancario privado deposita hasta ARS120.000 que se aseguran a través del fondo de garantía de los depósitos (FGD). La CNV supervisa los mercados de títulos y los fondos mutuos, mientras que la SSN cubre el sector de seguros. Las cooperativas y mutuales no están supervisadas, pero son sometidas a seguimiento por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). • Los bancos predominan en el sistema financiero de Argentina. Los bancos representan aproximadamente las dos terceras partes de los activos del sector financiero, o el 35% del PBI. Los activos del sistema bancario comprenden principalmente préstamos al sector privado (un 50%) y activos líquidos (aproximadamente un 30%), con una exposición relativamente baja a los gobiernos nacional y provinciales (10%) y el banco central (10%). Hay un nivel mínimo en la transformación de los vencimientos, ya que el vencimiento promedio de la cartera permanente y de inversiones es de aproximadamente un año. Los préstamos están diversificados entre distintos sectores. Las hipotecas representan solo el 9,4% del total de préstamos, y muchas viviendas se compran en efectivo. La intermediación financiera en moneda extranjera bajó de manera notable en los últimos años: a marzo de 2013, la proporción de préstamos y depósitos en dólares era del 7% y el 9% de sus respectivos totales. 12 ARGENTINA • Los bancos de propiedad del Estado son participantes clave del sector bancario de Argentina. Combinados, los bancos públicos representan aproximadamente el 45% de los activos y depósitos del sector bancario. El banco más grande es propiedad del gobierno nacional, y representa aproximadamente la cuarta parte de los préstamos y casi el 30% de los depósitos. Otros bancos públicos son propiedad de las provincias o las ciudades, que son independientes del gobierno nacional. Los depósitos del sector público representan aproximadamente la cuarta parte del total de depósitos y son más importantes para los bancos del sector público. Los bancos públicos tienden a tener un modelo de negocios distinto del de los bancos privados: recurren más a los préstamos a las pymes con tasas de interés un poco más bajas y vencimientos más prolongados. Los bancos públicos participan del FGD con el mismo estatus que los bancos privados. La única excepción es la de los depósitos del gobierno nacional en el Banco de la Nación, que no están asegurados. • En los últimos años, el sector público tomó medidas para influir sobre la asignación de créditos. El BCRA adoptó varias medidas destinadas a aumentar los préstamos bancarios a las pymes con menores tasas de interés y vencimientos más prolongados, y el gobierno aplicó requisitos recientemente para que las aseguradoras inviertan una proporción significativa de sus activos en infraestructura u otros proyectos orientados al crecimiento. • Además, el principal inversionista institucional es el FGS, que es una entidad pública controlada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Representa el 20% de los activos del sistema financiero y aproximadamente el 11% del PBI. Creado en 2007, recibió a fines de 2008 los ingresos de la nacionalización de los fondos de pensión privados. El FGS es actualmente el principal proveedor de financiamiento a largo plazo, a través de su apoyo a proyectos productivos y de infraestructura. El sistema de pensiones es ahora un sistema público de pago, y las contribuciones se pagan a la ANSES, que es dueña del FGS y lo gestiona. • El resto de los mercados financieros de Argentina son pequeños. Los activos del sector de seguros representan menos del 7% del sistema financiero, y los activos de los fondos mutuos representan menos del 4%. La capitalización del mercado de acciones totaliza menos del 7% del PBI, con 107 empresas que cotizaban en bolsa a fines de 2012. Las demás instituciones son pequeñas cooperativas, cooperativas de ahorro y casas de préstamo. Existen algunas instituciones de microfinanzas, dos de las cuales fueron creadas por bancos y, por ende, se someten a seguimiento, mientras que el resto no tiene supervisión. RIESGOS Y RESILIENCIA DEL SECTRO FINANCIERO A. Sector Bancario Resumen 9. Los bancos tienen reservas significativas (gráfico 5, cuadro 4): 13 ARGENTINA • Capitalización sólida. El coeficiente de suficiencia de capital (CAR) totalizó un 12,4% a fines de 2012, muy por encima del mínimo reglamentario de 8%, y el CAR de nivel 1 de todo el sistema era del 11,3%.5 Argentina: Coeficientes de Solvencia de los Bancos 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Mínimo Sector bancario combinando Bancos individuales 22 mayores bancos Fuente: BCRA. • Bajo apalancamiento. El coeficiente de apalancamiento (capital como proporción del total de activos) se mantuvo estable en gran medida en torno del 11,5%. Los bancos públicos están menos apalancados que los privados. • Gran nivel de liquidez. Los activos líquidos (efectivo y reservas en el banco central) totalizaron un 29% del total de activos, con poca variación entre bancos públicos y privados. Ese coeficiente es mayor si se incluyen las tenencias de instrumentos monetarios del BCRA y moneda extranjera. • Financiamiento conservador. A diciembre de 2012, los depósitos del sector público y el sector privado representaban casi el 79% del financiamiento total. Los préstamos equivalen a menos del 75% de los depósitos del sistema en su totalidad, y al 57% en el caso de los bancos públicos. El uso de líneas de crédito externas u otras formas de financiamiento mayorista es muy reducido. Algunos bancos pequeños especializados usan operaciones por fuera del balance a través de fideicomisos para financiar sus actividades, pero representan una proporción relativamente pequeña del crédito total. 5 Estos CAR se ajustan a la nueva norma del Pilar 1 de Basilea II, adoptado en enero de 2013. Dos bancos tenían CAR inferiores al mínimo establecido en diciembre de 2012, pero tienen planes para llegar al umbral de solvencia en los próximos años. El BCRA permite incluir las ganancias retenidas del año en curso en el capital de Nivel 1 solo si los estados financieros del banco aprobaron una auditoría externa; por lo que este coeficiente puede aumentar una vez que se hayan realizado las auditorías bancarias de 2012. 14 ARGENTINA • Activos de calidad. Los préstamos en mora bajaron del 3,5% a fines de 2009 al 1,7% de los préstamos a fines de 2012. Las reservas son relativamente altas: un 141% de los préstamos en mora, lo que refleja en parte una reserva general del 1% del total de préstamos, además de las reservas específicas. Los bancos públicos tienen coeficientes de préstamos en mora más bajos y mayores reservas, pero están sujetos a exposiciones a clientes grandes. 10. Los bancos son en general rentables en términos nominales. Desde 2008, el rendimiento del capital (ROE) nominal se recuperó y pasó de más del 13% a aproximadamente un 25% en 2011 y 2012. Sin embargo, la tasa de inflación elevada sugiere que el ROE en términos reales sigue siendo bajo según los estándares regionales. Los bancos públicos son levemente menos rentables que los bancos privados, con márgenes de interés netos sustancialmente más bajos y más gastos en personal. El margen de interés neto es una fuente importante de ganancias. Como los depósitos a la vista que no implican interés ofrecen una fuente de financiamiento significativa, el costo de financiamiento promedio es bastante bajo, de aproximadamente un 7% por año a fines de 2012, aunque los costos de financiamiento marginal de los depósitos a plazo se ubicaron en torno del 17%. Al mismo tiempo la tasa de interés de préstamos promedio —en general fija, con vencimientos cortos— es de más de 20%, lo que refleja tasas de más de 30% para muchos tipos de créditos al consumo, y tasas de entre el 15% y el 20% para créditos corporativos y asegurados. El ingreso proveniente de un amplio espectro de servicios —como las comisiones de las tarjetas de crédito, administración de cuentas y cajas de seguridad— también representa una contribución sólida a la rentabilidad. 11. La incertidumbre que existe en torno de la medición de variables clave complica la tarea de evaluar el verdadero costo del crédito. Sin acuerdo sobre la medición correcta de la inflación de precios al consumidor, los acreedores y los deudores no podrían, en general, llegar a una medición uniforme y exacta de la tasa de interés real, y la diferencia entre distintas mediciones puede ser bastante elevada, según se utilice el deflactor del PBI, el aumento salarial o la inflación de los IPC provinciales. Argentina: Tasas Activas Reales1/ Total privado Consumidor Sobregiros -3.5 15.4 Empresas Empresas (PYMES) -4.8 0.4 Otros anticipos -4.2 -7.3 -3.7 -5.3 Préstamos a sola firma -5.6 -5.3 -5.6 -5.0 Hipotecas -8.4 -9.2 -7.8 -7.6 Préstamos prendarios -3.7 -3.0 -6.2 -6.7 Personales 9.4 10.5 -3.4 -3.7 Otros préstamos -6.7 1.3 -6.9 -6.6 Fuente: Cálculos del personal técnico basados en datos del BCRA. 1/ Tasa de interés nominales menos crecimiento de la tasa salarial. menos de -5 más de -5 y menos de 0 más de 0 y menos de 5 más de 5 15 ARGENTINA 12. El BCRA comenzó a tener un papel significativo en la asignación de crédito. La nueva carta orgánica del BCRA, aprobada por el Congreso en 2012, amplía su rol a fin de incluir cuatro mandatos —estabilidad monetaria, estabilidad financiera y empleo y desarrollo económico con inclusión social— y le permite, entre otras cosas, fijar límites a las tasas de interés de préstamo. En este contexto, ejecutó varios programas de préstamo que exigen que los bancos aumenten sus préstamos para inversiones productivas. Anteriormente, en 2011, el BCRA comenzó a subastar fondos para que los bancos realicen préstamos al sector productivo a una tasa de interés fija del 9,9% (y un margen de intermediación de 99 puntos básicos) y un vencimiento promedio de 2,5 años (Plan del Bicentenario). A partir de 2012, tras la adopción de la nueva carta orgánica, el BCRA exige a los bancos con una participación en el mercado de depósitos de más del 1% de los depósitos del sistema que presten un 5% de sus depósitos a una tasa de interés inferior a la del mercado, del 15%, y un promedio de tres años, con un período de gracia de un año (Líneas de Crédito para el Sector Productivo), y la mitad de esos préstamos debe ofrecerse a las pymes. En junio de 2013, el programa será ampliado a un 5% adicional de los depósitos. Mientras cumplen con esos parámetros amplios, los bancos tienen toda la responsabilidad del riesgo crediticio y la selección de prestatarios, que pueden provenir de cualquier sector. Además, se redujeron los requisitos de reservas de los bancos que prestan a pymes en algunos lugares, y los préstamos a pymes tienen una ponderación de riesgo del 75%, según la nueva norma de capital. 13. Los bancos reasignaron su cartera de préstamos en función de esos programas. Aproximadamente ARS 6.000 millones en concepto de préstamos (un 0,9% del total de crédito bancario al sector privado) se ampliaron en el contexto del Plan del Bicentenario, pero los requisitos de garantías elevados del plan limitaron su uso. Los bancos cumplieron con la primera fase del programa de Líneas de Crédito. Muchos bancos públicos están prestando en estos términos hace algún tiempo. Algunos bancos privados modificaron los términos de los préstamos a sus clientes existentes, mientras que otros bancos privados compraron carteras de préstamos de otros bancos. Los bancos no pueden transferir el costo de oportunidad de este programa hacia otros tipos de préstamos. 14. Estos programas, si se mantienen y en especial si se expanden, presentan riesgos para el sistema bancario. La asignación del 10% de los depósitos bancarios se traduce en aproximadamente en un 15% del crédito total. Con tanto crédito dentro del programa, el límite sobre la tasas de interés de préstamo impone un costo de oportunidad considerable sobre los bancos privados, que reducirá su rentabilidad con el tiempo. Además, los limitados mecanismos para cumplir con la cuota pueden generar un aumento del riesgo crediticio. El ROE de los bancos ya es relativamente bajo, si se ajusta en función de diversos indicadores de la tasa de inflación de precios al consumidor. A futuro, los bancos tendrán que seguir desarrollando reservas en línea con las mejoras planificadas para el marco reglamentario, y las restricciones sobre el pago de dividendos restringirá el acceso de los bancos al financiamiento del mercado de capitales. Por esa razón, se recomienda no continuar con el programa de Líneas de crédito y permitir que se elimine gradualmente, a medida que se repagan los préstamos vigentes. Una ampliación del espectro de préstamos sujetos a límites de las tasas de interés sería especialmente perjudicial. 16 ARGENTINA 15. El enfoque del BCRA para los pagos de los dividendos de los bancos podría estar más concentrado en el riesgo. En los últimos años, el BCRA permitió que los bancos distribuyan dividendos únicamente cuando su CAR supera el requisito reglamentario mínimo según un umbral determinado, que actualmente se ubica en el 75%. Ese límite fue útil para ayudar a los bancos a desarrollar una reserva de capital suficiente para adoptar las nuevas normas de Basilea II sin caer por debajo del mínimo regulatorio. Sin embargo, se limita la capacidad del banco para reunir capital en los mercados de acciones. El nuevo marco reglamentario permite que el BCRA acuerde planes de capitalización ajustados al perfil de riesgo de cada banco. Estos planes permitirían que el BCRA garantice que todos los bancos pueden cumplir con los niveles de capital que se exigirían una vez que se aplique totalmente el marco Basilea III, lo que incluye la reserva de conservación de capital y la reserva anticíclica. En ese contexto, el límite uniforme existente para todos los bancos podría eliminarse y reemplazarse con las restricciones de distribución de capital de Basilea III. Riesgos Clave 16. Los vínculos financieros de Argentina con los mercados de capitales internacionales son bastante limitados, lo que reduce la posibilidad de que Argentina reciba efectos de contagio de los shocks de los mercados financieros mundiales. La emisión de bonos externos de instituciones corporativas y financieras es muy baja (gráfico 4), y las reclamaciones transfronterizas brutas de cada uno de los 22 bancos más grandes de Argentina representa menos del 10% de sus propios activos, con la excepción de dos bancos, donde las reclamaciones brutas representan poco más del 10%. Los efectos de las fluctuaciones en el margen de los bonos soberanos sobre las valuaciones de mercado de esos títulos parecen manejables (véase la próxima sección). Además, los créditos para el comercio representan todavía una proporción relativamente baja del PBI. 17. No obstante, Argentina tiene un nivel significativo de vínculos comerciales con el resto del mundo. Por tratarse de un importante exportador de productos agrícolas, Argentina sigue siendo sensible a las fluctuaciones del precio de las materias primas. Una caída marcada del precio de la soja, en particular, reduciría la balanza comercial de Argentina y su demanda agregada. Además, la producción industrial y las exportaciones del sector automotriz de Argentina están estrechamente vinculadas con el crecimiento de la economía de Brasil. Por esa razón, una reducción abrupta del crecimiento de Brasil tendría efectos adversos sobre la actividad económica de Argentina. 18. Los riesgos relacionados con factores internos también podrían ser importantes. Teniendo en cuenta la tasa de inflación elevada, un escenario posible incluiría la necesidad de desacelerar el crecimiento de la base monetaria para contener o reducir las presiones inflacionarias, que ejercería una presión al alza sobre la tasa de interés real. Además, el recuerdo de la crisis de 2001 sigue afectando las expectativas, y la demanda monetaria de Argentina tiende a ser menos estable que las de otros países. Eso implica que otro riesgo posible es la pérdida de confianza, por la cual caería la demanda monetaria, lo que generaría presiones de liquidez y podría ejercer una presión a la baja sobre la moneda, si se desarrolla de manera repentina. Alternativamente, el peso de los controles de capital y cambiario podrían arrastrar el crecimiento y deteriorar la calidad de los activos bancarios. 17 ARGENTINA Argentina: Crecimiento del Crédito al Sector Privado 19. El rápido crecimiento reciente del crédito al sector privado es preocupante, aunque hay indicios de que la expansión refleja un proceso de “reapalancamiento” (recuadro 1). Luego de caer a menos del 9% del PBI a mediados de 2004, el crédito al sector privado se expandió de manera sostenida y llegó al 16% del PBI en el tercer trimestre de 2012. Ese nivel sigue siendo extremadamente bajo, según los estándares regionales, y tanto las empresas como los hogares tienen niveles de deuda relativamente bajos, en promedio. La cantidad de hogares que toman préstamos bancarios aumentó un 150% entre diciembre de 2004 y junio de 2012, mientras que la cantidad de préstamos por familia aumentó solo un 24% en el mismo período. Sin embargo, la cantidad de empresas con deuda aumentó un 27% entre 2004 y 2012, mientras que la cantidad de préstamos por empresa aumentó un 44% en el período. 20. Los riesgos de crecimiento excesivo del crédito también fueron mitigados por varias políticas macroprudenciales que limitan los descalce de monedas. Esas políticas macroprudenciales incluyen: i) requisitos de capital diferenciados por la denominación de la moneda; ii) límites a la posición neta de préstamos en moneda extranjera a corto plazo (±15% del capital reglamentario); y iii) la prohibición de prestar en moneda extranjera a empresas internas sin ganancias en moneda extranjera. Los requisitos de reservas se aplican a los depósitos en moneda local y moneda extranjera, y son relativamente altos: en 17% y 20%, respectivamente. En función del análisis empírico del personal, un aumento del encaje legal promedio reduce el crecimiento del crédito, pero no tiene sino un efecto reducido sobre el margen de intermediación. 18 ARGENTINA Recuadro 1. ¿Están en Dificultades Financieras las Empresas y los Hogares? El coeficiente deuda-ingreso de los hogares es bajo. La deuda de los hogares, como porcentaje del ingreso de los hogares, bajó de más del 54% en 2001 a un 30% en 2012, lo que refleja tanto el crecimiento del ingreso como una actitud cuidadosa respecto del reapalancamiento. Si la comparamos con la de otros países, la deuda de los hogares como porcentaje del PBI es bastante baje: solo un 9% en Argentina, comparado con un promedio del 19% en América Latina y del 92% en economías avanzadas. En general, todo indica que los hogares no están en dificultades financieras. Los pagos de intereses totales fueron de solo el 6% del ingreso total de los hogares en diciembre de 2012, lo que implica la tasa de interés efectiva implícita del 20%. Para un hogar con un coeficiente deuda/ingreso del 30%, un aumento hipotético de 500 puntos básicos de 20% a 25% elevaría Deuda y Depósitos de Hogares los pagos de interés solo del 6% al 7,5% (Porcentaje de ingreso de los hogares) del ingreso anual. Sin embargo, teniendo 60 60 en cuenta que algunos hogares no tienen 50 50 acceso al crédito, el coeficiente promedio 40 40 de deuda/ingreso, que depende del 30 30 acceso al crédito, probablemente sea 20 20 mayor. Algunos hogares altamente 10 10 apalancados podrían seguir siendo 0 0 vulnerables a un aumento de las tasas de 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -10 -10 interés. Además, la deuda neta de los -20 -20 hogares (ajustada según los depósitos) — -30 -30 si bien sigue siendo de menos de cero— -40 -40 Deuda de hogares aumentó con el tiempo a causa de la baja Depósitos de hogares de los depósitos. Además, el valor de las Deuda de hogares deducidos depósitos de hogares viviendas se suma a los activos de los Fuente: Banco Central de la República Argentina. balances de los hogares. La deuda del sector corporativo como porcentaje del PBI es relativamente baja, y todo indica que los balances corporativos son relativamente sólidos. El nivel de endeudamiento corporativo es significativamente menor que el de otros países de mercado emergente, y se ubicó en una tendencia a la baja en la última década; el coeficiente deuda corporativa-PBI bajó del 45% a fines de 2003 al 24% en septiembre de 2012. Además, la proporción de financiamiento en moneda local aumentó de manera sostenida, y la proporción de préstamos denominados en dólares se redujo. El nivel de deuda bajo y las tasas de préstamo reales negativas indican que los pagos de intereses corporativos como porcentaje del PBI también son reducidos. `Las empresas grandes que cotizan en bolsa con coeficientes de apalancamiento más grandes que los de la empresa promedio, y podrían ser más susceptibles a un aumento abrupto de la tasa de interés real. La base de datos de Economatica muestra que, en Indicadores Financieros para Empresas Grandes 1/ promedio, las empresas grandes mejoraron sus 2004 2012 balances después de la crisis de 2001: el coeficiente deuda-capital se redujo, el coeficiente Deuda de Corto Plazo /Deuda Total 0.45 0.65 de liquidez aumentó y el coeficiente de servicio Deuda Bruta /Capital 1.98 0.41 de deuda se redujo notablemente entre 2004 y Activos Corrientes/Pasivos Corrientes 1.04 1.42 2012. Al mismo tiempo, la proporción de deuda a corto plazo aumentó de menos de la mitad en Intereses Brutos Pagados/ EBIT 1.13 0.35 2004 a aproximadamente dos terceras partes en Fuente: Economatica. 2012. Los pagos de interés brutos como 1/ Promedio ponderado en base a activos totales. proporción del EBIT fueron bajos, de un 35% ciento, en 2012. Sin embargo, un aumento hipotético de 500 puntos básicos de las tasas de interés elevaría ese coeficiente al 47% si se utiliza la deuda bruta, o un 62%, si se usan los pasivos totales. El aumento de los pagos de interés es mayor en el caso de las corporaciones grandes, a causa de su coeficiente de apalancamiento mayor, lo que sugiere que las corporaciones grandes se verían más afectadas por una tasa de interés real más alta. 19 ARGENTINA 21. Sin embargo, al BCRA le convendría seguir más de cerca los balances de los hogares y las empresas. En particular, sería importante generar una base de datos exhaustiva de los activos y pasivos y del servicio de la deuda de ambos sectores, desglosada por tamaño de la empresa y por nivel de ingreso del hogar, y por ubicación geográfica. Eso permitiría evaluar mejor la distribución de la carga de deuda entre las empresas y los hogares, lo que podría ayudar a identificar grupos de hogares o empresas en dificultades por endeudamiento. Pruebas de Tensión 22. Las pruebas de tensión sobre bancos son conceptualmente difíciles de llevar a cabo en el contexto argentino, y sus resultados deben interpretarse con mucha cautela. Las pruebas de tensión emplean modelos macroeconómicos y satelitales para calcular el efecto de ciertos escenarios adversos o shocks en los bancos. Esos modelos se estiman utilizando datos históricos y están sujetos a la incertidumbre de estimación. La incertidumbre implícita en los modelos puede ser severa en el caso de Argentina, dados los cambios institucionales y estructurales que el país ha experimentado en las últimas dos décadas. La estructura simple de los balances bancarios mitiga esas dificultades en parte. 23. Estas pruebas sugieren que la mayoría de los bancos argentinos están en condiciones de soportar niveles importantes de tensión sin dejar de incorporar los requisitos de capital establecidos en Basilea II (apéndice II). Las pruebas de tensión abarcaron los 22 bancos más grandes (lo que representa el 90% de los activos del sistema) y fueron realizadas por las autoridades del equipo de FSAP. Se evaluó la capacidad de resiliencia del sistema bancario a los riesgos de solvencia, liquidez y contagio por medio de un enfoque de escenarios macroeconómicos y de un análisis de sensibilidad. Se formularon escenarios macroeconómicos para evaluar el impacto de shocks adversos externos en la economía en general y en cada banco en particular. Los efectos sobre la rentabilidad y la capitalización de cada banco se estimaron utilizando modelos satelitales creados por las autoridades y validados por personal técnico del FMI. Además, las pruebas de tensión de sensibilidad analizaron las vulnerabilidades del sistema bancario a los shocks internos clave. 24. Las pruebas de tensión macroeconómica se basaron en dos escenarios de referencia y evaluaron los efectos de tres escenarios adversos. De los dos escenarios de referencia, uno se elaboró de acuerdo con proyecciones de las autoridades, y el otro, con proyecciones del personal técnico del FMI. Los tres escenarios adversos fueron i) uno basado en la referencia de las autoridades, que da como resultado una reducción acumulativa del PBI equivalente a 1,7 desviaciones estándar en el transcurso de dos años; ii) un escenario adverso en forma de U en función de la referencia elaborada por personal técnico del FMI, y iii) un escenario adverso en forma de V también en función de la referencia del personal técnico del FMI. Estos dos últimos dan como resultado una reducción acumulativa del PBI equivalente a 2 desviaciones estándar (13,3 puntos porcentuales) en el transcurso de dos años en relación con la referencia. 20 ARGENTINA Argentina: Escenarios Macroeconómicos: Crecimiento del PBI Real 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 2012 2013 2014 Base Adverso Base informe WEO Adverso (U) Adverso (V) 25. Las pruebas basadas en la referencia del personal técnico del FMI y las que se apoyaron en la referencia de las autoridades se llevaron a cabo utilizando metodologías y supuestos distintos (apéndice II). Las pruebas correspondientes a la referencia y los escenarios adversos elaborados por las autoridades se realizaron empleando la metodología actual del BCRA. Ese abordaje permite que el aumento del crédito y los depósitos difiera del crecimiento del PBI nominal. Por lo tanto, en una crisis, la demanda monetaria podría caer bruscamente en relación con el PBI y dar lugar a una caída similar del crédito y los activos ponderados por riesgo. En cambio, y de acuerdo con la práctica internacional, las pruebas del personal técnico del FMI correspondientes a sus propios escenarios de referencia y adversos ii) y iii) supusieron un crecimiento constante de los balances. Es decir, los balances de los bancos crecieron a la par del PBI nominal (puesto que el crecimiento nominal no era negativo en ningún escenario). Para llevar a cabo estas pruebas, el BCRA también generó modelos satelitales más refinados que fueron validados por el personal técnico del FMI. A causa de las diferencias entre los escenarios, supuestos y metodologías, las pruebas que se basaron en la referencia de las autoridades dieron resultados más positivos que los que se basaron en el enfoque del PESF (con la referencia del personal técnico del FMI). 26. Las pruebas de tensión macroeconómica revelan que el riesgo crediticio es la vulnerabilidad más importante. Los resultados de las pruebas de tensión macroeconómica basados en la referencia elaborada por el personal técnico del FMI indican que las reducciones de los coeficientes de capital de 2013 y 2014 estuvieron dadas en gran medida por el deterioro de la calidad del crédito. Las tasas de préstamos en mora son bajas en la actualidad, pero aumentarían bruscamente en un escenario adverso provocado por un shock externo. En el escenario adverso en 21 ARGENTINA forma de U, la capitalización de cuatro de los 22 bancos más grandes caería por debajo del mínimo exigido del 8%, mientras que, en el escenario en forma de V, quedarían descapitalizados seis bancos (la mitad públicos, la mitad privados nacionales, y que representan alrededor del 16% de los activos bancarios de la muestra).6. Las pérdidas bancarias se materializan a medida que la reducción del producto incrementa el coeficiente de préstamos incobrables del sistema bancario del 1,5% al 4,4% y al 6,2% en el escenario en forma de U y de V respectivamente en 2014. 27. Los bancos se mostraron resistentes al riesgo de mercado pero no tanto a los riesgos soberanos. Los bancos tienen bonos e instrumentos del mercado monetario sumamente líquidos, emitidos en su mayoría por el Banco Central, y, en mucho menor medida, títulos emitidos por el gobierno. Los escenarios adversos dan como resultado tasas de interés considerablemente más altas7 y curvas de rendimiento invertidas que, mediante márgenes de seguridad, provocan cuantiosas pérdidas soberanas por la tenencia de deuda soberana. No obstante, esas pérdidas se ven parcialmente compensadas por las ganancias que genera la apreciación de los precios y por la corta duración de los instrumentos monetarios del Banco Central en las carteras de los bancos. La exposición de los bancos a bonos corporativos, títulos, materias primas, títulos extranjeros y otras fuentes de riesgo de mercado es insignificante. En cuanto al riesgo cambiario, los bancos tienen una exposición abierta neta positiva a divisas extranjeras, por lo que la depreciación del peso que conllevan los escenarios adversos tiene un efecto positive en las utilidades. 28. Sin embargo, en todos los escenarios adversos, la escasez de capital del sistema bancario sería reducida en relación con el tamaño de la economía. Si bien varios bancos quedarían descapitalizados en los escenarios adversos, la escasez de capital del sistema bancario sería reducida en relación con el tamaño de la economía: en el escenario adverso en forma de V, se estima que la escasez sistémica sería de alrededor del 0,2% del PBI. Eso se debe en parte a que el sistema bancario es pequeño en relación con la economía en su conjunto. 6 Todos estos resultados toman en cuenta los dos bancos que están descapitalizados al comienzo del ejercicio, que representan el 9% de los activos bancarios de la muestra. Ambos proyectan restaurar su solvencia en el futuro próximo. Los resultados de las pruebas de tensión de solvencia de Nivel 1 se exponen en el apéndice V. 7 Los cambios simulados en el rendimiento fueron muy grandes: en el escenario adverso en forma de V, el rendimiento promedio aumentó alrededor de 1.500 puntos básicos en el caso de los bonos denominados en dólares de Estados Unidos, 2.000 puntos básicos en el de los bonos denominados en pesos ajustados por inflación, y alrededor de 2800 puntos básicos en el de los bonos vinculados a la tasa de interés mayorista (BADLAR). Los cambios en el rendimiento de los instrumentos nominales denominados en pesos —como los bonos de cupón fijo y los instrumentos de descuento del mercado monetario— fueron de unos 450 puntos básicos 22 ARGENTINA Argentina: Resultados de las Pruebas de Solvencia Bancaria, Coeficientes de Suficiencia de Capital Adverso (U) Base Informe WEO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 2013 2014 2014 8 13.6 2 10.7 0 -2 -4 -6 -8 9.6 11.9 14.0 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 100% 2013 2014 Pruebas de Sensibilidad: Riesgo de Crédito 1/ 90% >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 80% 70% Porcentaje Puntos porcentuales 6 >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 Escenario Adverso (V) 12.0 2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% (Contr. variaciones coef. nivel 1 ) 4 2013 Adverso Autoridades >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2013 >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 Adverso (V) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2012 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2012 2013 2014 Utilidad antes de pérd. (excl. títulos públicos y BCRA) Ingreso por títulos públicos y BCRA Pérdidas por créditos Pérd. o ganan. por riesgo de mercado (no soberanas) Var. activos ponderados en función del riesgo Pérd. o ganan. por riesgo de mercado (soberanas) Otros (impuestos, dividendos, etc.) Coef. nivel 1 - Base informe WEO (%) (der.) Coef. nivel 1 - Adverso (V) (%) (der.) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2012 SOV RE ND 2 EXP 5 EXP 10 EXP Nota: 1/ SOV = Aumento rend. soberanos VAR 90%, RE = Aumentos tasa int. real 900 pts. básicos , ND = Depreciación nominal de 30%, 2 EXP = Quiebra 2 mayores exposiciones, 5 EXP = Quiebra 5 mayores exposiciones, 10 EXP = Quiebra 10 mayores exposiciones. Fuente: Banco Central de la República Argentina. 23 ARGENTINA 29. Las pruebas de sensibilidad sugieren que los shocks internos simulados por un aumento de las tasas de interés real o una espiral de depreciación e inflación podrían deteriorar la calidad del crédito de las carteras. Las pruebas de sensibilidad basadas en modelos de riesgo crediticio formulados por las autoridades y validados por personal técnico del FMI sugieren que cinco de los 22 bancos más grandes se descapitalizarían tras un aumento de 900 puntos básicos en las tasas de interés real que se sostuviera durante dos años. También aumentarían las pérdidas causadas por riesgo crediticio en un escenario con una espiral de depreciación e inflación. Si se supone que las tasas de interés real permanecen constantes, una depreciación del 30% del peso que se transmitiera parcialmente a los precios internos provocaría un aumento de la inflación de 6 puntos porcentuales, bajo un supuesto de transmisión de 0,2. Los coeficientes de préstamos en mora aumentarían alrededor de medio punto porcentual en promedio, aunque variaría entre los distintos bancos. Bajo el supuesto fuerte de que los bancos no hubieran percibido ganancias previas a su deterioro, el coeficiente de capitalización de cinco bancos podría caer por debajo del mínimo exigido. Por definición, los coeficientes son estrictos como medida del impacto global, puesto que es probable que los bancos sigan percibiendo ganancias previas al deterioro que no se incluyen en el análisis. Además, esas utilidades aumentarían en caso de depreciación del peso como resultado de la exposición neta abierta de los bancos a divisas extranjeras. 30. Las pruebas de sensibilidad acerca de la concentración también indicaron una predominancia del riesgo crediticio por concentración de contrapartes. La quiebra de los cinco prestatarios más grandes —aunque poco probable— provocaría la descapitalización de ocho de los 22 bancos estudiados. Una prueba más rigurosa demuestra que la quiebra de las 10 contrapartes más grandes provocaría la descapitalización de 12 bancos. Además, varias empresas son grandes contrapartes de muchos bancos a la vez, lo que agrava el riesgo sistémico. 31. Las pruebas de tensión relativas a la liquidez revelan que los bancos podrían hacer frente a retiros cuantiosos de depósitos. Por medio de pruebas de tensión de liquidez basadas en el flujo de fondos, se evaluó la capacidad de recuperación de los bancos ante un shock fuerte caracterizado por tasas de cancelación y márgenes de seguridad de activos calibrados por tipo según datos argentinos históricos. Se supuso que el BCRA podría asistir a los bancos que sufrieran escasez de liquidez suspendiendo los encajes legales durante un período máximo de 30 días o inyectando liquidez por medio de sus instrumentos vigentes. Los resultados revelaron que todos los bancos podrían soportar retiros persistentes y cuantiosos de fondos durante 30 días sin asistencia del BCRA. Después de 30 días, solo dos de los 22 bancos más grandes necesitarían asistencia del BCRA en pesos y uno en dólares; en esos casos, bastaría extender la suspensión de los encajes legales para que los bancos en cuestión se mantuvieran líquidos. Más allá del acceso a sus propias reservas mínimas exigidas, ningún banco necesitaría que el BCRA le brindara asistencia de emergencia de liquidez durante dos años. El BCRA ha puesto en marcha un programa piloto para elaborar un marco que permita calcular el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y el coeficiente de financiamiento estable (SFR) neto para todos los bancos, y los tres bancos evaluados hasta ahora presentan coeficientes superiores al 100% para ambos indicadores. 24 ARGENTINA Argentina: Resultados de las Pruebas de Tensión de Liquidez de los Bancos Mayor a una semana y hasta un mes Mayor a un mes y hasta dos meses Mayor a dos meses y hasta tres meses Mayor a tres meses y hasta seis meses Mayor a seis meses y hasta un año Mayor a un año y hasta dos años Período de supervivencia para liquidez en pesos Hasta un día Mayor a un día y hasta una semana Cantidad de bancos que cumplen obligaciones contractuales sin el apoyo del BCRA 22 22 22 20 20 20 20 20 Cantidad de bancos que cumplen obligaciones contractuales con el apoyo del BCRA 22 22 22 22 22 22 22 22 Nota: Resultados de las pruebas de tensión relativas a liquidez en pesos. Se supone que el BCRA exime el cumplimiento del encaje legal mínimo por un período de hasta un mes. Los resultados muestran que dos bancos necesitan apoyo para obtener liquidez y así cumplir con el encaje legal mínimo en plena vigencia al cabo de un mes. Sin embargo, estos dos bancos no necesitarían de asistencia extra para obtener liquidez si el BCRA eximiera el encaje legal mínimo por un período mayor a un mes. 32. La capacidad de los bancos de soportar retiros de depósitos mayoristas se evaluó también mediante una prueba de tensión inversa relativa a la liquidez. Para ello, se supuso que los bancos enfrentaban tasas de fuga del 100% de los depósitos mayoristas y tasas de cancelación totales en otras líneas de crédito. Los resultados indican que todos los bancos cuentan con liquidez suficiente para soportar pérdidas del 33% o más de los depósitos mayoristas sin recurrir a la asistencia del BCRA. Además, 15 de los 22 bancos más grandes estarían en condiciones de hacer frente al retiro del 100% de los depósitos mayoristas al vencimiento sin experimentar una escasez de activos líquidos en ningún momento de los dos años del período de evaluación. 33. El riesgo de contagio directo por exposición interbancaria bilateral es reducido. La exposición interbancaria es muy pequeña en comparación con la capitalización de los bancos. En septiembre de 2012, solo uno de los 22 bancos más grandes tenía una exposición interbancaria total mayor que su excedente de capital por sobre el mínimo exigido y, en este caso poco probable, otras cinco instituciones tendrían que quebrar para que el capital de ese banco cayera por debajo del mínimo exigido. 34. No obstante, el sistema bancario está interconectado con el FGS, lo cual podría provocar presiones de liquidez imprevistas.8 El 6% de su cartera está invertido en depósitos a plazo fijo de muy corto plazo (de 35 a 40 días en promedio) y, en algunos bancos, los depósitos del FGS representan más del 4% de los depósitos totales. El mecanismo de asignación para esos depósitos no parece estar determinado por criterios transparentes, puesto que, en septiembre de 2012, la mayoría de ellos estaban invertidos por debajo de los precios de mercado (en el banco público más grande, o en un banco privado en el que el FGS es un accionista importante). La ausencia de criterios claros y el consiguiente riesgo de retiros repentinos (aunque estos no se hayan 8 Los depósitos bancarios de las compañías de seguros y los fondos mutuos de inversión están dispersos y exhiben un grado poco elevado de concentración, mientras que la exposición de los bancos en el exterior no es suficiente para ameritar un análisis cuantitativo. 25 ARGENTINA materializado hasta ahora) podrían provocar presiones de liquidez para los bancos más pequeños. Además, las importantes tenencias de acciones del FGS en algunos bancos privados plantean problemas de gobernanza. Argentina: Mapa de Redes de Interconexiones Bancarias y No Bancarias Nota: Los vínculos (bordes) son activos y pasivos bilaterales. Las 20 conexiones más importantes están representadas por bordes rojos; las demás conexiones, con bordes grises. Los nodos son círculos azules que representan a los bancos (B1-B22); la esfera roja representa a la ANSES, que incluye al FGS (P); el triángulo verde lima sólido representa a las compañías aseguradoras (I); el rombo celeste sólido representa a los fondos de inversión (M); el triángulo fucsia representa a los fondos de retiro (R); el cuadrado naranja sólido representa a otras instituciones financieras (O); el disco marrón representa a los corretajes (B). 35. En adelante, el BCRA podría seguir perfeccionando sus herramientas para las pruebas de tensión. El BCRA además debe usar el actual conjunto de datos de supervisión a nivel bancario, que contiene información detallada sobre balances y estados de resultados, para los modelos del ejercicio de pruebas de tensión, y establecer un mecanismo al que los integrantes del equipo encargado de las pruebas de tensión puedan acceder con poca antelación. El BCRA ya ha empezado a perfeccionar los modelos satélite sobre utilidades de las pruebas de tensión descendentes usando datos de alta frecuencia a fin de garantizar que los bancos más pequeños también encajen bien dentro de los modelos. B. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las Compañías de Seguros 36. La cartera del FGS está sujeta al riesgo de mercado y el riesgo de crédito. Aproximadamente cuatro quintos de la cartera de inversión del FGS está concentrada en 26 ARGENTINA instrumentos de plazo fijo con una duración media de cinco años. Según estimaciones simples de los efectos del riesgo de mercado en la cartera del FGS, que suponen que todos los instrumentos a plazo fijo están valorados a precios de mercado, cada aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés reduciría el valor económico de la cartera de inversión un 3,4%. Además, el FGS ha empezado a procurar conceder créditos, lo cual podría ser una fuente de riesgo dado que el fondo está fuera del perímetro regulatorio del BCRA y los préstamos no se asientan el registro de crédito. 37. En el sector de seguros se observan en general señales de vulnerabilidades financieras. La rentabilidad del sector ha mejorado, ya que el rendimiento del capital accionario nominal (ROE) aumentó de 8% en 2006 a 22% 2012. Sin embargo, el ROE nominal en 2012 sigue estando por debajo de muchos indicadores de la inflación, como el crecimiento salarial, si bien aún está algo por encima de la tasa de aumento del deflactor del PBI. El ROE nominal está apuntalado por el rendimiento de las inversiones, y no por los ingresos generados por las pólizas suscritas, ámbito en el que muchas aseguradoras están experimentando pérdidas. En adelante, sería importante reforzar el ingreso derivado de la suscripción de pólizas para proporcionar una fuente más sustentable de rentabilidad general. Conforme al actual régimen de insolvencia, 4 empresas tienen coeficientes de solvencia de menos de 100% y 57 tiene coeficientes inferiores a 125%. En el sector en general, el coeficiente de solvencia de los últimos años se sitúa en 175% (cuadro 5). No obstante, una proporción importante de los activos que contribuyen a la solvencia en realidad acarrean un considerable riesgo de crédito (primas no pagadas y otras cuentas por cobrar, según datos de 2012), y estos activos con riesgo de crédito representan un 100% del capital a disposición del sector (ARS 18.340 millones). Esta situación implica que un amplio porcentaje del capital disponible para fines de solvencia es ilíquido y no completamente apto para proteger a las empresas en caso de acontecimientos adversos. 38. La situación financiera del sector de seguros no de vida es aún más débil que la de los sectores de seguros de vida y jubilaciones, y es vulnerable a los riesgos de crédito y liquidez. La rentabilidad tiende a ser baja, debido a los magros resultados de las pólizas suscritas, ya que las indemnizaciones más los gastos han superado el ingreso generado por las primas en los últimos años. Dado que los rendimientos de las inversiones no son sustentables, el sector tendría que aplicar primas técnicas y ser más eficiente. Además, los balances de las compañías de seguros distintos de los de vida presentan cuentas por cobrar muy altas, en particular, primas pendientes equivalentes a alrededor de un quinto de los activos totales y un tercio del total de primas anuales de seguros no de vida. Una nueva regulación que prohíba incluir en los activos más de dos meses de primas impagas reduciría el riesgo de crédito. En 2012, los activos líquidos de 20 empresas más grandes de seguros no de vida ascendieron a 106% de las indemnizaciones pagadas en promedio, aunque 6 de estas empresas tenían activos líquidos equivalentes a menos de 75% de las indemnizaciones pagadas. Además, hay un alto número de casos de indemnizaciones que se ventilan en tribunales, lo que apunta insatisfacción con la liquidación de indemnizaciones y también podría ser una señal de tensiones de liquidez e ineficiencias en el sistema judicial. 39. Varios cambios regulatorios recientes podrían agravar estas vulnerabilidades. Las nuevas pautas de inversión podrían aminorar la renta de la inversión, sin que mejoren las utilidades 27 ARGENTINA de las pólizas, reducir la liquidez y quizá acentuar los descalces de vencimientos, especialmente para las compañías de seguros de vida. A lo largo de la última década, la duración de los pasivos de las compañías de seguros de vida se ha acortado mucho, ya que estas empresas ahora dependen sobre todo de las renovaciones anuales de seguros colectivos. Así, estas empresas tendrían una mayor necesidad de activos de más corta duración. Sería mucho más preferible eliminar estas pautas. Como mínimo, deberían adaptarse de manera que las empresas puedan evitar descalces significativos de vencimientos entre sus activos y pasivos, y las decisiones sobre los proyectos de inversión no deberían estar en manos de un comité político. La nueva regulación de reaseguros adoptada en 2012 podría complicar la gestión de riesgo por parte de las compañías de seguros. En 2012 entró en vigor un nuevo marco regulatorio para los seguros que, entre otras cosas, limita drásticamente la capacidad de reasegurarse en el exterior. Esto reducirá la diversificación del riesgo fuera del país y limitará la innovación de productos, que suele ser una de las ventajas de trabajar con un reasegurador activo a escala internacional. Permitir los reaseguros para transferencia de riesgos y el financiamiento de las actividades con reaseguradores extranjeros fomentaría el crecimiento del sector y diversificará el riesgo fuera del país. 40. El riesgo de contagio del sector de los seguros a los bancos es limitado. Los bancos están expuestos al sector de los seguros por vía de los depósitos y de algunos bonos mantenidos como activos de las compañías de seguros, y estos montos inciden de manera muy limitada en el financiamiento del sector bancario. Solo dos bancos mantienen participaciones de capital en filiales de compañías de seguros. REDES DE PROTECCIÓN FINANCIERA A. Asistencia de Liquidez de Emergencia 41. Los servicios del BCRA no se han visto sometidos a prueba, pero están bien diseñados para hacer frente a una fuerte crisis de liquidez de los bancos. En virtud de estos servicios, paralelos al marco empleado durante la crisis de 2001–02, el BCRA está facultado para conceder préstamos en pesos para apoyar a instituciones financieras en dificultades en muy diversas circunstancias. En particular, los bancos con liquidez insuficiente pueden solicitar asistencia (redescuentos o préstamos) usando como garantía activos del sector público o privado, una gama más amplia que la aceptada por servicios normales de liquidez. El tope de la asistencia total es equivalente al capital y reservas del prestatario, pero el directorio del BCRA puede decidir elevar este límite durante períodos de tensión sistémica. La asistencia de emergencia está disponible por 180 días a una tasa de interés igual a 135% de la BADLAR, bajo estricto control de supervisión. Pueden solicitarse renovaciones por un número ilimitado de períodos de 180 días a una tasa igual a 170% de la BADLAR. Los activos, como hipotecas, préstamos para automóviles, préstamos de consumo, cheques a fecha y títulos de oferta pública, pueden estar precalificados ante una posible necesidad de usarlos como garantía de préstamo. Este marco ha funcionado bien en crisis anteriores, pero no se ha sometido a prueba en el actual entorno, en el que los bancos tienen 28 ARGENTINA muchos menos títulos públicos que en 2001–02 y pueden verse expuestos a quitas mucho más profundas de las garantías. 42. Si bien los servicios para los bancos son integrales, el BCRA debe trabajar con otros supervisores para vigilar riesgos potenciales fuera del perímetro regulatorio. La experiencia de Estados Unidos durante la reciente crisis financiera demuestra que las crisis de liquidez pueden surgir fuera del perímetro regulatorio. En circunstancias extremas, los bancos centrales y los gobiernos pueden verse forzados a aliviar déficits de liquidez en estas instituciones aunque cuando ese no sea su mandato ni hayan ejercido supervisión regulatorio sobre ellas. Si se determina que existen riesgos sistémicos de liquidez fuera del sistema bancario, el BCRA debe considerar cómo gestionarlos y, en particular, si las entidades en cuestión deberían someterse a algún tipo de regulación de la liquidez, y si deberían crearse servicios para proporcionarles asistencia de liquidez de emergencia. B. Régimen de Medidas Correctivas y Supervisión 43. El enfoque de supervisión del BCRA se basa en los riesgos y se centra en la toma de medidas de supervisión anticipadas para corregir deficiencias. Recurriendo a inspecciones tanto presenciales como documentales, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC)9 evalúa la solidez de cada institución, y, de ser necesario, traza un plan de seguimiento para corregir las deficiencias importantes, con medidas correctivas calibradas en función de la gravedad de los problemas. Si no se subsana las deficiencias, en casos graves la consecuencia podría ser la activación de facultades de resolución. La SEFyC además está facultada para suspender las operaciones de un banco por 30 días (con posibilidad de prórroga hasta 90 adicionales con aprobación del directorio del BCRA) hasta que se disipe una amenaza grave a corto plazo. Estas facultades han sido usadas activamente en períodos de crisis. 44. Si bien este sistema ha sido eficaz, el BCRA podría reforzar el marco para la rápida aplicación de medidas correctivas. El BCRA ha adoptado mecanismos cuantitativos de activación de medidas correctivas basados en la calificación CAMELBIG, pero podrían considerarse otros activadores cuantitativos, como los umbrales de referencia de capital o liquidez. Estos podrían ayudar a reducir el riesgo de demoras regulatorias y proporcionar incentivos adicionales para que los gerentes y accionistas rectifiquen los problemas. Además, un marco de ese tipo mejora la transparencia, ya que los bancos saben a qué atenerse cuando se alcanzan ciertos umbrales. C. Fondo de Garantía de los Depósitos 45. El sistema argentino de garantía de depósitos funciona como una caja. El BCRA realiza la mayoría de las funciones básicas previstas contempladas en los principios de la Asociación Internacional de Aseguradoras de Depósitos. Fija la prima ajustada en función del riesgo dentro de 9 La supervisión está a cargo de la SEFyC, que forma parte del BCRA. 29 ARGENTINA un rango autorizado, vigila la condición de del sistema bancario, gestiona el proceso de de resolución/recuperación, declara la insolvencia, determina la opción de menor costo que se debe emplear y mantiene acuerdos de intercambio de información con supervisores transfronterizos. El FGD gestiona las reservas del sistema, equivalentes a 1,3% de los depósitos totales y 4% de los depósitos cubiertos. Los actuales niveles de reservas son bastante adecuados en comparación con los de otros países, como lo indica el examen temático sobre sistemas de garantía de depósitos publicado por el Consejo de Estabilidad Financiera en febrero de 2012.10 Estas reservas están invertidas actualmente en letras del Tesoro de Estados Unidos (65%) e instrumentos del BCRA (LEBAC) (35%). La supervisión fiduciaria del FGD la ejerce SEDESA. 46. Sería conveniente que el sistema cuente con un plan de contingencia para una crisis sistémica. SEDESA carece de acceso adecuado al financiamiento de respaldo que el FGD podría necesitar si una crisis sistémica consumiera sus reservas. El BCRA cuenta con opciones flexibles para operar en una crisis conjuntamente con SEDESA, pero sería importante establecer acceso a una línea de crédito del MECON para uso durante crisis sistémicas. 47. Un examen de los mecanismos de liquidación con los supervisores del país de origen de los bancos extranjeros ayudaría al BCRA a elaborar planes de contingencia. El BCRA ha suscrito memorando de entendimiento con los supervisores de los países de origen y anfitriones que revisten importancia para el mercado bancario argentino. Sin embargo, en dichos documentos no se abordan cuestiones relacionadas con la supervisión. Dado que la comunidad internacional está estudiando formas de reforzar el marco transfronterizo de resolución de los bancos, sería importante analizar los procedimientos de liquidación transfronterizos con los países de origen de los bancos extranjeros que operan en Argentina. D. Marco de Resolución Bancaria 48. El marco de resolución de Argentina se basa principalmente en las operaciones de adquisición y asunción. Desde 1995 el BCRA ha participado en 36 resoluciones bancarias, de las cuales sola una ha concluido con pagos a los depositantes. En 34 de estos casos, el proceso de transferencia de activos y pasivos se utilizó satisfactoriamente, lográndose la asunción del 98,6% de los depósitos. Otras técnicas empleadas han sido, en un caso, la asistencia abierta a un banco de importancia sistémica en 1996, y un proceso de banco puente en 2002. 49. El BCRA administra los procesos de recuperación y resolución. Una vez que la SEFyC le exige a un banco que elabore un plan de recuperación para corregir deficiencias o que el directorio del BCRA impone un plan de resolución, se informa al FGD sobre cualquier contribución que resulte necesaria. La SEFyC también realiza cálculos de menor costo como respaldo de los pagos de liquidación u otras opciones de resolución/recuperación. Las liquidaciones se llevan a cabo solo después de que el BCRA haya revocado el permiso de operación de la institución financiera y se 10 www.financialstabilityboard.org/publications/r_120208.pdf. 30 ARGENTINA realizan dentro del ámbito del tribunal de quiebras. No se realizado ninguna resolución desde 2005. Tres instituciones se encuentran en régimen de supervisión especial para planes de recuperación. Estas instituciones cumplen los parámetros de referencia impuestos por la SEFyC y han vuelto a ser rentables. 50. El examen y la actualización del marco, los procesos y las normas sobre las opciones de herramientas de resolución en caso de una crisis sistémica ayudarían al BCRA a elaborar planes de contingencia. Si bien en el pasado el BCRA ha empleado con buenos resultados la asistencia abierta a los bancos y un modelo de banco puente, se recomienda preceptuar más plenamente el proceso en las regulaciones. Un examen prospectivo de las herramientas existentes y la consideración del posible crecimiento del mercado y la diversificación de los servicios y los instrumentos financieros ofrecidos ayudarían al BCRA a contar con herramientas de resolución idóneas durante períodos de crisis. Los manuales y las regulaciones en que se enumeren todos los pasos y los posibles instrumentos que se adoptarían en caso de una crisis sistémica facilitarán un proceso ágil en el futuro. El establecimiento de principios claros relativos a las situaciones sistémicas salvaguardaría el uso de fondos públicos. E. Mecanismos de Coordinación 51. Los mandatos de estabilidad financiera y política macroprudencial están repartidos entre el BCRA y otras instituciones. El BCRA y el MECON comparten responsabilidades con respecto al conjunto de instrumentos macroprudenciales disponibles para controlar los riesgos sistémicos, la detección de aumentos del riesgo sistémico y las decisiones de adopción, implementación y cumplimiento de las políticas macroprudenciales. Además, la CNV y la SSN fijan las políticas macroprudenciales para los mercados de capital y de seguros, respectivamente. El BCRA y el MECON pertenecen al Consejo de Coordinación de la Política Monetaria, Financiera y Cambiaria. El BCRA ha celebrado acuerdos de cooperación e intercambio de información con otros organismos internos. 52. Un comité de alto nivel para la supervisión del riesgo sistémico que incluya a todas las instituciones pertinentes brindaría salvaguardias más sólidas. Las funciones del comité, integrado por el BCRA, el MECON, la CNV, la SSN y el FGD, podrían comprender elaborar planes de contingencia para la gestión de crisis, celebrar reuniones periódicas para resaltar riesgos sistémicos y garantizar el allanamiento de todos los posibles obstáculos jurídicos a la toma de medidas durante las crisis y la definición clara de todos los procedimientos para la implementación de las herramientas de resolución y recuperación. 31 ARGENTINA MARCO DE SUPERVISIÓN DEL SECTOR FINANCIERO 53. En esta sección se presenta un panorama de las evaluaciones detalladas de cumplimiento11 realizadas en mayo de 2011 y se informa sobre las actualizaciones fundamentales de la supervisión adoptadas desde entonces. En general estas evaluaciones elogian a las autoridades por su exhaustivo proceso supervisión y examen, pero señalan importantes brechas con respecto a las normas y los códigos internacionales, en particular deficiencias en cuanto a independencia y las protecciones jurídicas otorgadas a los supervisores de bancos, compañías de seguros y mercados de valores. Desde que se realizaron estas evaluaciones, las autoridades han introducido varios cambios en los marcos regulatorio y de supervisión. En este informe se resumen tales modificaciones, pero no es posible evaluar formalmente su efecto en las evaluaciones de cumplimiento de las normas internacionales de supervisión. A. Supervisión Bancaria 54. Desde mayo de 2011, las autoridades ha estado reforzando las regulaciones en varios ámbitos, y han trazado una hoja de ruta para la implementación de Basilea III (recuadro 2). El BCRA ha introducido normas para reforzar la gestión integral del riesgo por parte de los bancos, las directrices de las pruebas de tensión que realizan los bancos, y para alinear plenamente el marco regulatorio con todos los pilares de Basilea II. En particular, este cambio dio lugar a una fuerte reducción de los coeficientes de suficiencia de capital declarados, dado que el requerimiento por riesgo operacional es significativo.12 Este esfuerzo ya está rindiendo frutos. Los principales bancos han estado adoptando marcos integrales de gestión de riesgo y han empezado a elaborar modelos detallados para pruebas de tensión. Además, este análisis incluye evaluaciones y pronósticos de probabilidades de incumplimiento de pago y pérdidas en caso de incumplimiento, que puede servir como punto de partida para una evaluación prospectiva del riesgo de crédito.13 La incertidumbre en torno a la medición de variable económicas clave dificultará la transición al nuevo marco regulatorio. Si no se dispone de datos fiables, cualquier intento por establecer evaluaciones prospectivas de riesgo será sumamente complicado. 11 En septiembre de 2012 se publicaron tres evaluaciones completas sobre los Principios Básicos de Basilea, los principios básicos de seguros de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros y los principios de de regulación de valores de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV). Estas evaluaciones reflejan las prácticas vigentes al final de abril de 2011. La evaluación del Grupo de Acción Financiera/GAFISUD sobre el cumplimiento de las normas de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo por parte de Argentina concluyó en octubre de 2010, y el informe puede obtenerse en el en el sitio web del GAFI, http://www.fatfgafi.org/documents/documents/mutualevaluationofargentina.htm. 12 El BCRA ha decidido adoptar el enfoque básico para estimar el requerimiento por riesgo operacional. 13 El actual marco sobre provisiones establece porcentajes fijos retrospectivos para provisiones específicas que se aplican a préstamos deteriorados según su clasificación. Todos los préstamos están sujetos a una provisión general de 1%. 32 ARGENTINA Recuadro 2. Avances en Materia de Regulación y Supervisión En los últimos años, el BCRA ha emitido regulaciones que constituyen importantes avances hacia la adopción de un enfoque más sensible al riesgo y más proactivo en cuanto al capital. El informe del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea1 a los ministros de Finanzas y Gobernadores de bancos centrales del G-20 sobre el seguimiento de la implementación de Basilea III muestra que Argentina se encuentra en la etapa de implementación de Basilea II, 2.5 y III. Estas regulaciones comprenden lo siguiente: • Gestión de riesgo de las instituciones financieras (desde enero de 2012). Define los procedimientos que se espera que los bancos sigan para gestionar una amplia gama de riesgos: crédito, liquidez, mercado, tasa de interés, operacional. Describe los principales procedimientos para realizar pruebas de tensión y vincularlas con los planes para contingencias. Exige asimismo que la gestión de riesgo la realicen comités independientes. • Basilea II, Pilar 1 (desde enero de 2013). Establece el enfoque estandarizado de la norma de capital Basilea II. Entre los cambios clave están la introducción de un requerimiento de capital por riesgo operacional y otro por operaciones fuera del balance. La regulación también incrementa levemente la prima de capital basada en la calificación de riesgo que la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC) haya asignado a la institución. Además, la ponderación de riesgo de los derechos soberanos se redujo de 100% a cero. • Basilea II, Pilar 2 (desde febrero 2013). Esta regulación establece el requisito de que los bancos se sometan a un proceso de autoevaluación de suficiencia de capital y amplía la regulación de enero de 2012 al completar los procedimientos de gestión de riesgo que deben seguir los bancos. La norma establece la responsabilidad del directorio y la gerencia con respecto a la implementación de controles, políticas y procedimientos internos para la supervisión y el control de riesgos. • Basilea II, Pilar 3 (desde diciembre de 2013). Esta regulación establece la divulgación de los requisitos relativos al Pilar III, que han de implementarse a más tarde en diciembre de 2013. • Hoja de ruta hacia la adopción de Basilea III. La norma de capital adoptada en enero de 2013 ya incorpora las características fundamentales de Basilea III con respecto al capital ordinario de nivel 1 y el capital total. El BCRA está elaborando un coeficiente de apalancamiento y ha puesto en marcha un plan piloto para establecer el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y el coeficiente de financiación estable neta (NSFR), con miras a implementarlos en 2015 y 2018, respectivamente. A partir de 2016, el BCRA tiene previsto introducir gradualmente el colchón de conservación de capital, el colchón antíciclico de capital y requerimientos de capital con respecto a bancos internos de importancia de importancia sistémica. _____________________ 1 http://www.bis.org/publ/bcbs249.htm 55. La evaluación de mayo de 2011 hace hincapié en que el BCRA no goza de suficiente independencia política y financiera. La independencia política, operacional y financiera del BCRA y la SEFyC es deficiente, en particular en la relativo a i) las reglas para nombrar y destituir a miembros del directorio del BCRA y al superintendente, ii) la aprobación del presupuesto por parte del MECON, y iii) la capacidad del MECON para potencialmente anular las decisiones del BCRA y la SEFyC. 33 ARGENTINA 56. Se debe reforzar el marco para la protección legal de los empleados del BCRA y las persona nombradas por el BCRA en el marco del régimen de resolución. Los empelados de los organismos de supervisión y las autoridades de resolución no deben verse inhibidas por amenazas de demandas contras sus acciones en el ejercicio de su criterio profesional y la toma de medidas necesarias, sobre todo durante una crisis. Es importante que exista responsabilidad en el caso de dolo o culpa grave por parte de la entidad supervisora, el organismo de resolución o sus empleados. Sería útil aclarar con antelación a los potenciales demandantes que un caso no tiene posibilidad de prosperar salvo que se fundamente en actividades delictivas, negligencia grave o mala fe. Se debe considerar ampliar la protección legal al personal de SEDESA también. 57. Las reglas de constitución de provisiones de los bancos siguen siendo retrospectivas y podrían no resultar adecuadas en una desaceleración. Si bien el actual nivel de provisiones de los bancos parece ser adecuado, es probable que resulte insuficiente cuando aumenten el riesgo de crédito y la morosidad de los préstamos. La evaluación recomendó adoptar una regla prospectiva para la constitución de provisiones: i) incrementar la granularidad o el grado de detalle de la clasificación los préstamos normales, ii) impulsar la constitución de provisiones para préstamos de consumo en la medida en que estos se deterioren; iii) establecer normas más estrictas para constitución de provisiones de préstamos refinanciados; y iv) eliminar la excepción relativa a la constitución de provisiones para exposiciones con el sector público. 58. Las reglas contables del BCRA son prudentes en general, con la excepción de la valoración de ciertos títulos públicos. La valoración de ciertos títulos públicos y la amortización de contingencias legales surgidas de la crisis bancaria de 2001–02 presentan discrepancias con respecto a las normas internacionales. Otras diferencias importante con respecto a las Normas Internacionales de Información Financiera con las provisiones para préstamos incobrables, la amortización lineal de de activos intangibles, el devengo lineal de instrumentos derivados y un tratamiento más prudente de los impuestos diferidos. 59. La SEFyC supervisa a grupos bancarios a escala consolidada, pero en sentido descendente desde cada banco. Si bien también se recopila información financiera sobre las sociedades matrices inmediatas, las matrices no sujetas a regulación no caen dentro del ámbito de supervisión del BCRA. Además, la participación de grupos bancarios locales en los mercados de capital y seguros también exige un marco adecuado de supervisión de los riesgos que estas actividades entrañan para el grupo bancario global. A tales efectos, la función del supervisor principal de un conglomerado financiero debe ser la de supervisar la entidad local con los mayores riesgos, con una clara definición de las responsabilidades con respecto a la supervisión consolidada y otros supervisores internos. 60. Es posible que se deba reforzar la vigilancia de las instituciones financieras no bancarias a medida que estas aumenten en importancia. Las cooperativas de crédito y mutuales están supervisadas por el INAES. A medida que estas entidades crecen en tamaño y número de clientes, quizá sea necesario considerar reforzar la regulación y supervisión a las que están sujetas. 34 ARGENTINA B. Supervisión de Seguros 61. Una conclusión clave de la evaluación de mayo de 2011 fue que la adopción de enfoque de supervisión basado en el riesgo es esencial para que la SSN vigile adecuadamente un mercado en rápida evolución. El crecimiento y la sofisticación recientes de del sector significan que es necesario avanzar hacia un enfoque de la supervisión que esté más basado en riesgos y que incorpore requerimientos de capital basados en riesgos y estrictos criterios para la concesión de licencias. La SSN tiene previsto avanzar en la dirección de un modelo moderno regulación y supervisión basada en riesgos y enfocado en la solvencia, las licencias y la protección del consumidor. Esta decisión debe ir acompañada de de un fortalecimiento de del sistema de alerta anticipada de la SSN y el marco de medidas preventivas y correctivas para que la SSN pueda reaccionar más pronto ante los riesgos y problemas de las compañías de seguros. En la actualidad, la SSN carece de un orden de intervención y de las facultades jurídicas para imponer medidas preventivas y correctivas. Como seguimiento de esta evaluación, el Banco Mundial ha estado brindando asistencia técnica con miras a reforzar muchos aspectos de la supervisión de seguros. 62. La evaluación de mayo de 2011 también hace hincapié en que el personal de la SSN necesitará recursos adicionales y protección legal, así como independencia operacional y la capacidad de ofrecer salarios más competitivos. La SSN, que forma parte del MECON, cuenta con una sólida dotación de personal dedicado y calificado y con amplia experiencia en la regulación y supervisión de seguros, pero su capacidad para retener al personal más talentoso y para contratar profesionales con experiencia en el mercado se ve limitada por salarios no competitivos y recursos insuficientes. El conjunto institucional de normas de supervisión y regulación de los seguros no garantiza la independencia política, operacional y financiera de la SSN, lo que incluye el control de los cambios en materia de recursos humanos y políticas de capacitación, la inversión en infraestructura de tecnología de la información y las herramientas regulatorias necesarias. Además, la protección legal del personal de la SSN frente a demandas es limitada. 63. Desde mayo de 2011, una importante iniciativa para el sector de seguros es la elaboración del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012–2020 (PlaNeS). El PlaNeS se elaboró a partir de amplias consultas con las partes interesadas y las medida propuestas gozan de un sólido respaldo político. En términos generales, el PlaNeS prevé intervenciones mediante políticas que propiciarían una vigorosa expansión del sector. 64. Sin embargo, las metas fijadas en el marco del PlaNeS probablemente exigirán una considerable capitalización adicional del sector se seguros. El PlaNeS supone un importante crecimiento del sector, según el cual para 2020 la prima per cápita se multiplicaría por un factor de seis. Para lograr esta tasa de crecimiento se necesitaría un capital adicional considerable, ya que el sector está enfrentándose a graves tensiones de solvencia, como lo demuestran el alto nivel de primas pendientes y otras cuentas por cobrar y la dependencia de los altos rendimientos para el logro de utilidades. 35 ARGENTINA C. Regulación del Sector de Valores 65. La evaluación de 2011 sobre la supervisión de los mercados de valores determinó que la CNV tenía varios puntos fuertes pero también una serie de deficiencias críticas. La CNV operaba un programa altamente transparente de ofertas públicas de valores, incluidas inversiones colectivas, y estaba a la vanguardia en el desarrollo de regímenes de supervisión para las calificadoras de crédito y en los preparativos para la aplicación de normas internacionales. No obstante, las facultades de la CNV para supervisar tanto las operaciones como los aspectos prudenciales de los intermediarios de seguros eran insuficientes o estaban gravemente restringidas. La cuestión clave era la incapacidad para autorizar a los intermediarios del mercado directamente. La evaluación asimismo destacaba la falta de independencia de la CNV. Otras deficiencias eran las graves limitaciones a su capacidad para aplicar sanciones o exigir el cumplimiento mediante otros métodos, obstáculos legales al intercambio de información con otras entidades supervisores y la falta de de sanciones penales específicas para la negociación con información privilegiada y la manipulación del mercado. 66. La ley del mercado de capitales de diciembre de 2012 incluye muchas reformas positivas, pero también otras medidas que podrían entorpecer el desarrollo de los mercados de capitales. La nueva ley, si se aplica, tiene el potencial de corregir muchas de las deficiencias detectadas en la evaluación de mayo de 2011. La nueva ley otorga a la CNV plena facultad para exigir el cumplimiento de las leyes de valores en todos los mercados y el registro de todas las entidades que proporcionan servicios financieros. Otras mejoras clave son la capacidad para intercambiar información con otras entidades supervisoras, normas de gestión de gobierno más sólidas, incluidas las relativas a los comités de auditoría, y la declaración de transacciones por parte de los accionistas sustanciales y otras partes poseedoras de información privilegiada. Para garantizar la eficaz aplicación de la nueva ley, será esencial que la CNV disponga de suficientes recursos para exigir el cumplimiento y ejercer la supervisión y que goce de mayor independencia frente a influencias indebidas provenientes de sectores políticos o industriales. Asimismo, será importante establecer procesos para garantizar que las nuevas facultades se ejerzan de tal manera que preserven la equidad fundamental para los participantes del mercado. Pero la ley también incluye reformas que entorpecen el desarrollo de los mercados de capitales. En concreto, la nueva amplia facultad de la CNV para vetar decisiones de los directorios de empresas cotizadas en bolsa con el fin de proteger a accionistas minoritarios puede generar desincentivos para las salidas a bolsa, y este aspecto de la ley debería rescindirse. Esto reviste especial importancia porque el mayor inversionista institucional —el FGS— forma parte del sector público. Además, los nuevos procesos de apelación pueden dejar a la CNV menos protegida jurídicamente. DESARROLLO DEL SECTOR FINANCIERO A. Financiamiento a Largo Plazo 67. Como cabe esperar en un sector financiero pequeño y transaccional, el financiamiento a largo plazo es prácticamente inexistente, lo cual limita el crecimiento económico. Se 36 ARGENTINA observan importantes deficiencias en desarrollo del sector financiero, en especial en los ámbitos de vivienda, infraestructura, préstamos a las PYMES. Las hipotecas representan una proporción mucho más pequeña del crédito bancario que en otros países comparables. El gasto total en infraestructura se estima en tan solo 2,5% del PBI. Las PYMES emplean aproximadamente la mitad de la fuerza laboral, y sin embargo reciben apenas un 13% del crédito bancario al sector privado. Dada la falta de financiamiento a largo plazo, muchas transacciones se liquidan en efectivo (por ejemplo, solo 12% de todas las transacciones inmobiliarias se financian mediante hipotecas); las empresas dependen de las utilidades retenidas; y no existen instrumentos financieros que ayuden a estabilizar el consumo y la inversión. 68. Existen medidas que podrían fomentar el desarrollo de mercados financieros más profundos con instrumentos a largo plazo. Sería esencial tomar medidas para generar más certeza acerca del entrono macroeconómico. La incertidumbre macroeconómica obstaculiza la capacidad de los bancos para evaluar el riesgo de crédito más allá de un horizonte corto y, por ende, acular el precio del crédito a largo plazo, sobre con tasas de interés fijas (que los prestatarios exigen que sean pesos en vista de los históricos episodios de hiperinflación en Argentina). Además, la incertidumbre en torno a la medición de la inflación hace imposible fijar tasas de interés de referencia a valorar el riesgo en términos ajustados en función de la inflación. 69. En 2012–13 el gobierno puso en marcha varios programas para ampliar el financiamiento para la vivienda, infraestructura y las PYMES. Será crucial formular estos programas de tal manera que se evite el riesgo moral, se establezca igualdad de condiciones, se proporcione un marco adecuado de distribución del riesgo, se incluya una supervisión y evaluación adecuadas y se dependa solo en casos necesarios de subsidios bien focalizados y explícitos. Estos criterios son especialmente pertinentes en el caso del recientemente lanzado programa de política de vivienda, PROCREAR, que proyecta financiar 400.000 viviendas en cuatro años, incluidas 100.000 en 2012–13 (en comparación con el actual nivel de 221.000 hipotecas pendientes en total), y que está a disposición de más de 90% de los hogares. Será crucial garantizar una supervisión adecuada por parte del BCRA y una sólida administración del programa asegurar un desarrollo del mercado estable y no distorsionado. 70. El FGS debe adoptar un solo mandato como fondo de reserva de pensiones, y tiene que tomar decisiones de inversión basadas en una estructura de gobierno sólida e independiente. En la actualidad, el FGS tiene el doble mandato de apoya el crecimiento económico y a la vez servir como fondo de reserva de pensiones. Con un solo mandato como fondo de reserva de pensiones, el FGS debería gestionar sus activos velando por los intereses de del los pensionados y en función de criterio fiduciarios y prudenciales. Esto exige una estrategia de inversión que logre una alineación de los perfiles de vencimiento, riesgo, rendimiento y liquidez de las inversiones con los correspondientes perfiles de las futuras obligaciones de pensiones, y que tenga como ancla un sólido marco de gobierno, especialmente porque el FGS es el mayor inversionista institucional del país. Es posible que estos criterios no siempre estén alineados con el segundo objetivo del FGS consistente en invertir en ‘proyectos productivos’, incluida infraestructura destinada a contribuir a el crecimiento económico (el FGS puede invertir hasta 20% de su cartera en tales proyectos; la 37 ARGENTINA ampliación de estas inversiones ha sido una prioridad desde finales de 2008). Dadas las tensiones entre los dos objetivos, las autoridades tienen que determinar el objetivo primario del FGS y alinear su estrategia de inversión con ese único objetivo. Se recomienda establecer el FGS como un fondo de resera de pensiones, dotado de un sólido régimen de independencia y gobierno, posiblemente como una entidad jurídica distinta de la ANSES, con pasivos actuariales claramente identificados, como en Canadá y Nueva Zelandia. B. Infraestructura Financiera 71. Los sistemas de pago y liquidación funcionan relativamente bien y presentan oportunidades de mejoras adicionales. Pese al marco regulatorio integral elaborado por el BCRA, existe cierta fragmentación. Una ley de sistema de pagos subsanaría de forma integral las deficiencias existentes y consolidaría el marco jurídico. El BCRA asimismo debería seguir reforzando su supervisión del sistema de pagos. Los servicios de compensación y liquidación podrían mejorarse racionalizando la “arquitectura” de pagos dentro de una plataforma consolidada, corrigiendo la actual fragmentación y duplicación de los requisitos de garantía e incrementando la eficiencia. En el contexto de la nueva Ley de mercado de capitales, podría llevarse a cabo una evaluación de los sistemas de compensación y liquidación de valores y derivados, basándose en los nuevos Principios para las infraestructuras del mercado financiero del Comité de Sistema de Pagos y Liquidación y la Organización Internacional de Comisiones de Valores. Son muy positivos los esfuerzos que está realizando el gobierno para reforzar la protección del consumidor en los servicios financieros. 72. El sistema de información crediticia también está relativamente bien desarrollado, y podría mejorarse en lo que se refiere al marco regulatorio y la calidad y exhaustividad de los datos. No existe ninguna regulación directa del sector de información crediticia, ni un código integral de conducta para todo el sector. El marco jurídico se compone de leyes superpuestas; en particular, la ley de tarjetas de crédito limita la capacidad para intercambiara información negativa sobre deuda de tarjetas de crédito entre los agentes de mercado. Además, la inclusión de las instituciones financieras no bancarias en el sistema contribuiría a la integridad de los datos, incluida la información sobre la tarjeta Argenta proporcionada por la ANSES a los pensionados. 73. Se debe modernizar el sistema de operaciones con garantía. La legislación sobre las operaciones con garantía está completa en su mayor parte, pero está fragmentada en varias leyes, y una sola ley unificada sobre garantías mobiliarias daría lugar a menos conflictos e incertidumbre. No existe un solo registro nacional inmobiliario. El proceso para la inscripción y el registro de la propiedad inmobiliaria puede tomar meses, y puede ser costoso, en especial en jurisdicciones en las que las autoridades provinciales aplican timbre fiscales. Las prendas mobiliarias se registran asientan en un registro nacional centralizado, pero el proceso se basa en documentos de papel, lo cual multiplica los costos y dificulta el acceso a la información. Un registro electrónico en línea de las garantías mobiliaria facilitaría el acceso a información fiable, y reduciría los costos. Los agentes de mercado también indican que la ejecución de garantías puede ser difícil. Si bien esto no ha sido tradicionalmente un problema, podría convertirse en una limitación en el caso de que aumenten los préstamos en mora. 38 ARGENTINA Gráfico 1. Argentina: Evolución Económica Crecimiento del PBI Real y Contribuciones (Interanual, variación porcentual) Producción Industrial y Actividad de la Construcción (Internanual, variación porcentual) 20 20 Exportaciones netas Inversión fija Consumo privado Consumo público 15 30 30 Producción industrial 25 15 Crecimiento del PBI 10 10 5 5 0 0 25 Actividad de la construcción 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 -5 -5 -10 -5 2006Q4 2007Q4 2008Q4 2009Q4 2010Q4 2011Q4 -5 2012Q4 300 Trigo y maíz Soja Índice de precios del trigo Índice de precios de la soja 250 250 200 150 150 100 100 50 0 2007 2008 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 -15 abr-13 2009 2010 660 2011 Argentina 560 560 460 460 360 360 50 260 260 0 160 jun-07 2012 2013(p) Exportaciones por País de Destino (Porcentaje de exportaciones totales) jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 160 jun-13 Nivel del PBI: Efectivo y Potencial 25 25 2005 660 Chicago 200 2006 abr-08 Precios de la Soja (USD por tonelada métrica) Producción Agrícola (Índice, 2005 = 100) 300 -10 -15 abr-07 2007 2012 20 20 15 15 10 10 500 Brecha del producto (porcentaje del potencial, der.) 480 Producto (miles de millones de ARS) 460 Producto potencial (miles de millones de ARS) 4 440 2 420 400 0 380 -2 360 5 5 6 340 -4 320 0 0 Brasil China Chile Estados Unidos España 300 2006Q4 2007Q4 2008Q4 2009Q4 2010Q4 2011Q4 -6 2012Q4 Fuenrtes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, Ministerio de Agroindustria, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. 39 ARGENTINA Gráfico 2. Argentina: Mercado de Capital y Frecuencia Prevista de Incumplimientos Swaps de incumplimiento del deudor (CDS) a 10 años y EMBI+ Diferencial (Puntos básicos) Índice Merval 5000 5000 Diferencial CDS 10 años 3000 3000 Embi+ diferencial 2000 2000 1000 1000 0 0 jun-08 Índice de precio de acciones Merval 4000 4000 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-08 jun-13 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 Frecuencia Prevista de Incumplimiento (EDF) a 1 año de KMV de Principales Bancos Argentinos (Porcentaje) Mediana de Frecuencia Prevista de Incumplimiento (EDF) a 1 año de Moody's de Instituciones Financieras y Empresas (Porcentaje) 15 6 BBVA BANCO FRANCES SA 5 Sistema financiero 13 Sistema bancario 11 Empresas 4 BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES BANCO SANTANDER RIO S.A. BANCO MACRO S.A. 1/ 9 BANCO HIPOTECARIO SA 7 3 BANCO PATAGONIA S.A. 5 2 3 1 1 -1 0 Jun-08 Jun-09 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-08 Volatilidad del Mercado de Acciones (promedio móvil de 6 meses de la variación porcentual anual) Jun-09 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Correlaciones con S&P 500 (período móvil de 6 meses de la variación porcentual anual) 1 1 0.8 0.5 0.6 0 0.4 -0.5 0.2 Merval Argentina RTSI Rusia 0 Shangai SE -1 SENSEX India Merval Argentina Shangai SE -0.2 RTSI Rusia SENSEX India S&P -1.5 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 -0.4 Jun-08 Jun-09 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Fuentes: Bloomberg, y cálculos del personal técnico del FMIs. 1/ El 15 de agosto de 2011 la EDF a 1 año de Banco Macro S.A. alcanzó 24%. 40 ARGENTINA Gráfico3. Argentina: Evolución de los Sectores Monetario y Externo Préstamos Bancarios al Sector Privado (Crecimiento nominal interanual, porcentaje) Agregados Monetarios Variación Porcentual Interanual Promedios Mensuales 50 50 45 45 Base monetaria 40 M2 40 35 35 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 may-07 may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 0 may-13 80 60 40 20 20 0 0 -20 mar-06 25 20 20 15 15 Tasa de depósito de bancos privados BADLAR Pases activos 7 días 15 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 10 5 5 5 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 Reservas Internacionales e Intervenciones Cambiarias (Miles de millones de USD) Tipo de Cmbio Efectivo Real (TCER) (Índice, 2005 = 100) 250 250 230 230 REER (official CPI) REER (provincial CPI) 210 190 190 170 170 150 150 130 130 110 110 90 90 Promedio de los últimos 30 años 50 mar-01 mar-03 mar-05 mar-07 -20 mar-13 14 Pases pasivos 7 días 70 mar-10 mar-11 mar-12 15 0 0 may-06 may-07 may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 210 mar-07 mar-08 mar-09 Depósitos en Mneda Extranjera del Sector Privado (Miles de millones de USD) 25 5 60 40 Tasas de Interés a Corto Plazo (Porcentaje) 10 80 Préstamos totales Comerciales Garantía real Personales 60 3 50 2 1 40 0 30 -1 20 -2 Intervención cambiaria (der.) 10 70 mar-09 mar-11 50 mar-13 -3 Reservas internacionales (izq.) 0 may-07 may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 -4 may-13 Fuentes: INDEC, Banco Central de la República Argentina (BCRA), oficinas provinciales de estadística, y estimaciones del personal técnico del FMI. 41 ARGENTINA Gráfico 4. Argentina: Emisión de Bonos Externos 5,000 Emisión de Bonos Externos del Sector Privado (Millones de USD) 4,500 4,000 Sector empresarial Sector financiero 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 2012 Q1 2011 Q2 2010 Q4 2010 Q2 2009 Q4 2009 Q2 2007 Q3 2007 Q1 2006 Q3 2006 Q1 2005 Q2 2004 Q4 2004 Q1 2001 Q3 2001 Q1 2000 Q3 2000 Q1 1999 Q3 1999 Q1 1998 Q3 1998 Q1 0 Emisión de Bonos Externos del Sector Público (Millones de USD) 5,000 4,500 4,000 Autoridad estatal/provincial Sector público industrial Sector público bancario Autoridad local Gobierno central 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 2012 Q1 2011 Q2 2010 Q4 2010 Q2 2009 Q4 2009 Q2 2007 Q3 2007 Q1 2006 Q3 2006 Q1 2005 Q2 2004 Q4 2004 Q1 2001 Q3 2001 Q1 2000 Q3 2000 Q1 1999 Q3 1999 Q1 1998 Q3 1998 Q1 0 Fuente: Dealogic. Nota: En el primer trimestre de 2005 (Q1), se emitieron o canjearon aproximadamente US$36.000 millones en bonos durante la reestructuración de la deuda argentina. 42 ARGENTINA Gráfico 5. Argentina: Indicadores Clave de Solidez Financiera: Comparación Entre Países Coeficiente de Suficiencia de Capital (Porcentaje) Activos Bancarios/PBI Oficial (Porcentaje) 100 80 2008 90 2009 2010 2011 80 70 18 17 16 16 15 15 30 14 14 20 13 13 12 12 11 11 10 0 0 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú 10 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Uruguay Rendimiento de Capital Nominal de los Bancos (Porcentaje) 20 30 35 30 2009 19 10 Uruguay Rendimiento de Capital Real de los Bancos 1/ (Porcentaje) 2008 2011 17 40 10 2010 18 50 20 2009 60 50 30 20 2008 19 60 40 20 70 2010 2008 2011 25 2009 2010 2011 19 25 18 30 20 20 15 15 25 10 10 17 16 15 20 5 14 5 0 0 Brasil Chile -5 Argentina México Perú 13 15 12 Uruguay 11 -5 Colombia 10 10 -10 -10 Argentina Brasil Préstamos en Mora/Préstamos Totales 2/ (Porcentaje) 4.5 2008 2009 2010 2011 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 Colombia México Perú Perú Uruguay 4.5 180 4 160 3.5 140 140 3 120 120 2.5 100 100 Uruguay 180 2008 2009 2010 2011 160 2 80 80 1.5 60 60 1 40 40 0.5 20 0 0 Chile Colombia México Depósitos de Consumo/Préstamos (No Interbancarios) 4 Argentina Brasil Chile 20 0 0 Argentina Chile Colombia México Perú Fuentes: BCRA, Global Financial Stability Report, octubre de 2012, y Perspectivas de la economía mundial. 1/ Los rendimientos de capital nominales de los bancos en el caso de Argentina se deflactan usando estimaciones del personal técnico del FMI sobre lainflación provincial media. 2/ En el caso de Perú, incluye préstamos reestructurados y refinanciados. 43 ARGENTINA Cuadro 2. Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados Población (2011): 40,6 millones Cuota (corriente; millones de DEG/% total): 2.117 / 0,89 Principales productos y exportaciones: soja, automóviles, maíz. PBI per cápita (2011): USD 10.959 Coeficiente de Gini (2011): 0,45 Tasa de desempleo (2013, T1): 7,9 Proyecciones del personal 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1.9 1.9 10.0 15.4 2.8 2.9 9.9 16.1 (Variación porcentual annual) Ingreso nacional y precios 1/ PBI a precios constantes Demanda interna Inflación del IPC (promedio) Deflactor del PBI 8.7 10.0 8.8 14.2 6.8 8.5 8.6 19.1 0.9 -1.0 6.3 10.1 9.2 11.3 10.5 15.3 8.9 10.7 9.8 17.2 (Porcentaje del PBI oficial; salvo indicación contraria) Sector externo Balanza comercial de bienes Exportaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD) Importaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD) Términos de interacambio (variación porcentual) Deuda externa total 5.2 56.0 -42.5 6.0 59.6 4.8 70.0 -54.6 12.2 51.5 6.1 55.7 -37.1 0.5 48.2 3.9 68.1 -53.9 3.7 38.8 3.0 84.0 -70.7 10.6 35.4 3.3 81.2 -65.6 4.3 34.4 3.1 86.5 -71.1 -1.0 33.6 Saldo ahorro-inversión Inversión interna bruta de la cual : sector público Ahorro interno bruto del cual : sector público Saldo en cuenta corriente 24.1 4.1 26.7 4.2 2.6 23.3 3.8 25.2 4.5 1.8 20.9 4.2 23.4 1.9 2.5 21.9 4.2 22.2 4.1 0.3 22.5 4.2 22.1 1.7 -0.4 21.7 3.9 21.8 0.6 0.0 22.2 4.4 22.4 0.6 0.2 Sector público Saldo primario del cual : gobierno federal Saldo global Ingreso Gasto primario Deuda pública total 2/ de la cual : proporción denon. en moneda extranjera 2.5 2.2 -2.1 31.5 29.1 67.4 60.6 2.7 3.0 -0.9 33.4 30.7 58.5 60.4 0.2 0.7 -3.6 34.3 34.1 58.7 61.8 1.6 1.7 -1.4 37.2 35.6 49.2 62.0 -0.5 0.3 -3.5 37.4 37.9 44.9 62.9 -0.9 -0.2 -4.2 40.2 41.1 44.9 63.4 -0.3 0.1 -2.4 40.5 40.7 42.3 63.9 Dinero y crédito Base monetaria (variación porcentual) M2 (variación porcentual) Tasa de interés de depósitos a corto plazo (BADLAR) Crédito al sector privado (variación porcentual) 24.0 26.1 10.1 37.0 10.2 14.1 13.6 20.1 11.8 15.6 12.4 10.2 31.1 34.9 10.1 36.5 39.0 30.8 13.3 44.3 37.9 40.1 13.8 31.3 31.9 31.9 13.5 32.8 46.2 811.4 260.1 3.1 101.1 46.4 1,031.6 324.4 3.2 108.4 48.0 1,145.4 305.8 3.7 107.9 52.2 1,441.8 367.6 3.9 114.8 46.4 1,839.9 444.6 4.1 120.8 43.3 2,163.0 475.2 4.6 138.9 44.2 2,590.2 502.4 5.3 143.4 Partidas informativas Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD) PBI nominal (miles de millones ARS) PBI nominal (miles de millones de USD) Tipo de cambio (promedio, ARS/USD) TCER (2005=100) 3/ Fuente: Ministerio y de Hacienda y Finanzas Públicas, Banco Central de la República Argentina (BCRA), y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI 1/ Los datos de Argentina son datos declarados oficialmente. Sin embargo, el FMI ha emitido una declaración de censura y ha solicitado a Argentina a adoptar medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PIB y del IPC-GBA. Se utilizan fuentes de datos alternativas que han mostrado un crecimiento real significativamente menor al oficial desde 2008, y tasas de inflación más altas que los datos oficiales desde 2007. En este contexto, el FMI también utiliza estimaciones alternativas del crecimiento del PIB para la supervisión de la evolución macroeconómica de Argentina. 2/ Las cifras de deuda incluyen holdouts e intereses punitorios estimados sobre la deuda fretne al Club de París. 3/ Basado en estimaciones del personal técnico del FMI sobre el IPC provincial. 44 ARGENTINA 45 Cuadro 3. Argentina: Estructura del Sector Financiero 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Número 85 78 75 73 71 72 67 67 66 64 64 65 Bancos extranjeros 38 29 27 25 23 24 21 21 21 20 21 20 Bancos nacionales 47 49 48 48 48 48 46 46 45 44 43 45 22 19 21 19 21 19 18 16 18 16 18 16 18 16 17 15 17 15 16 14 16 14 16 14 Bancos Otras IFM Empresas financieras no bancarias Bancos de ahorro Compañías de seguros Vida No de vida Fondos de pensiones 3 217 2 205 2 198 2 192 2 192 2 188 2 184 2 183 2 178 2 181 2 180 2 180 86 82 77 73 73 68 69 66 59 59 58 55 131 123 121 119 119 120 115 117 119 122 122 125 1 1 1 1 1 12 12 12 12 11 11 11 Fondos comunes de inversión : Abiertos : Cerrados 229 194 179 178 193 230 248 256 254 253 281 309 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Activos del sistema financiero (miles de millones de pesos) Grupos bancarios (*) de los cuales: Filiales de bancos extranjeros 39,607 48,564 43,154 43,645 40,085 49,765 66,406 79,426 88,219 108,411 161,388 19,457 21,241 18,250 16,544 16,124 20,141 15,136 20,541 21,168 19,297 26,459 23,229 62,858 50,947 116,063 91,598 122,823 92,458 148,303 101,541 160,679 105,453 185,067 118,802 211,056 131,978 240,341 151,387 270,058 172,038 375,472 246,020 428,788 291,397 519,383 351,027 Otras IFM (*) 1,999 1,778 1,677 1,692 2,061 3,483 5,374 7,019 6,479 7,857 12,359 15,091 Sector de seguros 12.41 4.86 6.93 8.00 9.01 10.21 12.24 14.49 13.81 15.53 18.36 20.48 21 39 47 54 68 90 94 100 141 178 199 245 3,752 987 1,907 2,345 3,605 6,159 6,777 3,781 3,737 5,185 6,810 9,018 96 105 82 83 85 89 95 95 94 97 99 101 4 2 2 2 3 3 4 4 3 3 3 3 29 26 25 22 23 23 25 26 26 26 27 29 12.6 10.5 10.8 10.8 10.3 10.6 11.1 0.16 0.17 0.17 0.18 0.18 49.1 53.4 44.7 42.9 36.8 35.9 31.9 31.6 30.2 30.9 31.1 32.6 0.8 0.5 0.4 0.3 0.3 0.5 0.6 0.7 0.5 0.5 0.6 0.7 4.41 6.68 5.54 5.74 5.39 5.33 5.24 4.71 4.84 4.77 4.58 4.65 7.7 12.4 12.5 12.1 12.8 13.7 11.6 9.7 12.3 12.3 10.8 11.4 Sucursales de bancos extranjeros Bancos nacionales de los cuales: 4 mayores grupos bancarios Fondos de pensiones 175,288 Fondos comunes de inversión de los cuales: Abiertos Empleo (en miles) Grupos bancarios (*) Otras IFM (*) Compañías de seguros (de vida y no de vida) Fondos de pensiones (ANSES) Activos como porcentaje del PBI Grupos bancarios (*) Otras IFM (*) Compañías de seguros (de vida y no de vida) Fondos de pensiones Fuente: BCRA. Nota: (*) Las cifras de 2012 comprenden hasta final de septiembre de 2012. Cuadro 4. Argentina: Indicadores de Solidez Financiera del Sistema Bancario 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Público Privado interno 2012 Privado Empresas externo financieras Total Público Privado interno Privado Empresas externo financieras (Millones de pesos, salvo indicación contraria) Sector bancario Suficiencia de capital Capital regulador del cual: Nivel 1 Instrumentos híbridos 1/ Nivel 2 2/ Activos ponderados en función del riesgo del cual: Riesgo de crédito Riesgo de merado Riesgo operacional Otros requerimientos (especificar) 3/ Capital reg. como porcentaje de activos pond. por riesgo* - % Capital reg. de nivel I/activos pond. por riesgo * - % Capital como porcentaje de activos * - % 23,208 27,281 30,518 35,348 42,853 50,184 61,466 20,347 21,790 25,948 29,252 34,036 40,215 46,752 55,635 16,864 ... ... 474 520 572 459 459 0 1,418 1,333 1,266 1,312 2,638 3,432 5,831 3,484 188,220 197,735 223,294 248,266 273,414 340,720 467,970 181,627 146,068 161,742 180,775 209,570 227,783 283,995 393,688 157,560 8,032 6,857 10,744 7,010 11,293 11,619 11,336 3,725 0 0 0 0 0 0 0 0 34,120 29,136 31,775 31,686 34,338 45,106 62,947 20,342 12.3 13.8 13.7 14.2 15.7 14.7 13.1 11.2 11.6 13.1 13.1 13.7 14.7 13.7 11.9 9.3 12.1 12.8 12.4 11.9 12.5 11.3 11.2 9.7 17,987 20,435 16,221 19,908 459 0 1,766 527 134,907 137,266 110,175 117,986 2,915 4,695 0 0 21,817 14,585 13.3 14.9 12.0 14.5 11.9 11.7 2,697 2,642 0 54 14,170 7,966 2 0 6,202 19.0 18.6 22.5 82,055 28,830 74,543 23,976 459 0 7,512 4,854 662,251 252,183 479,464 194,848 9,037 2,909 108,139 36,020 65,611 18,406 12.4 11.4 11.3 9.5 11.5 9.2 23,026 27,000 21,087 26,334 459 0 1,939 666 191,211 198,822 135,312 138,856 2,500 3,508 31,062 39,137 22,337 17,321 12.0 13.6 11.0 13.2 12.7 13.2 3,199 3,146 0 53 20,035 10,448 120 1,921 7,547 16.0 15.7 20.5 Composición y calidad de los activos Distribución sectorial del crédito bancario al sector privado (como porcentaje del crédito total al sector privado) 4/* Agricultura/Industria alimentaria 5/ Préstamos inmobiliarios/construcción y desarrollo 6/ Energía y servicios públicos 7/ Préstamos de transporte y construcción vial 8/ Otros préstamos industriales/comerciales 9/ Sector comercial Resto del sector de servicios Empleados Préstamos del gobierno Préstamos a bancos Otros 10/ 12.2 2.0 0.8 1.4 14.4 5.4 7.0 20.9 31.5 3.0 1.4 13.0 2.0 1.1 1.7 15.3 6.3 9.4 24.4 20.6 4.9 1.2 14.4 2.0 1.3 1.6 15.5 7.0 10.1 30.0 13.0 3.9 1.2 14.3 1.9 1.3 1.6 17.8 6.3 9.0 32.7 11.4 3.2 0.5 15.3 2.3 1.3 1.6 17.2 6.1 8.8 32.0 12.4 2.4 0.4 15.5 2.3 1.5 1.7 15.3 7.1 9.3 33.0 11.7 2.3 0.3 16.2 2.3 1.4 1.6 16.1 7.2 9.1 33.9 9.7 2.4 0.1 19.5 2.5 1.8 0.6 11.4 4.7 4.5 27.3 26.6 0.9 0.1 16.4 3.0 0.9 1.4 12.7 8.7 14.0 40.3 0.7 1.8 0.1 13.4 1.8 1.6 1.9 25.5 8.4 10.2 31.9 0.0 4.8 0.3 3.6 0.4 0.0 10.3 3.3 7.9 3.4 71.0 0.0 0.0 0.0 16.1 2.3 1.2 1.6 15.7 7.4 8.9 34.2 9.7 2.4 0.3 17.1 2.5 1.3 0.7 12.5 5.0 5.2 29.3 25.2 1.0 0.2 17.9 2.8 1.0 1.6 12.9 9.2 12.1 39.2 0.9 2.1 0.2 14.7 1.8 1.5 2.0 23.8 8.6 10.8 31.6 0.5 4.3 0.5 3.1 0.3 0.0 9.5 2.9 8.6 5.0 69.3 0.0 1.3 0.0 7.6 114.8 -3.1 17.3 112.8 4.5 107.6 -1.1 18.7 105.3 3.2 114.4 -1.9 16.7 120.7 3.1 116.4 -2.1 13.4 118.0 3.5 111.8 -1.5 12.1 109.1 2.1 142.8 -4.0 14.9 107.1 1.4 171.2 -5.4 25.3 112.8 1.2 195.9 -6.3 43.9 … 1.8 151.9 -5.8 14.7 … 1.0 194.5 -4.7 19.9 … 2.8 118.4 -2.1 11.7 … 1.7 141.0 -3.8 16.3 130.9 1.4 164.4 -4.8 30.4 … 2.2 129.8 -3.9 5.9 … 1.4 151.9 -3.6 13.1 … 3.7 83.4 2.8 10.9 … Calidad de los activos Asset quality Cartera en mora como porcentaje de cartera bruta * Provisiones como porcentaje de préstamos en mora Préstamso en mora deducidas provisiones como porcentaje de capital de nivel I * Grandes exposiciones como porcentaje de capital de nivel I 11/* 10 mayores créditos/créditos netos 12/ ARGENTINA 46 ARGENTINA 47 Cuadro 4. Argentina: Indicadores de Solidez Financiera del Sistema Bancario (continuación) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Público 2011 Privado interno Privado Empresas externo financieras Total Público 2012 Privado interno Privado Empresas externo financieras Utilidades y rentabilidad Utilidades brutas como porcentaje de promedio de activos (ROAA) 13/* Utilidades brutas como porcentaje de promedio de capital (ROAE) 14/* Margen de interés neto (ingreso financiero neto como porcentaje de activos que devengan intereses) * Ingreso bruto como porcentaje de activos medios Ingreso financiero neto como porcentaje de ingreso bruto Ingreso no financiero como porcentaje ingreso bruto Ingreso por operaciones como porcentaje de ingreso bruto 15/ * Gastos no financieros como porcentaje de ingreso bruto* Gastos de personal como porcentaje de gastos no financieros * Diferencial entre tasas de referencia acitva y pasiva * - pts. básicos 1.2 2.2 1.9 2.0 3.6 4.0 3.9 3.1 3.9 4.8 8.6 4.3 3.5 4.0 5.7 7.3 7.0 1.9 7.8 19.2 80.8 14.8 59.0 54.3 650 14.3 2.3 9.8 18.7 81.3 22.2 52.6 55.6 730 11.0 2.7 9.7 22.3 77.7 20.0 56.8 56.1 822 13.4 3.9 10.7 29.2 70.8 13.4 57.3 58.4 984 19.2 5.5 12.7 33.8 66.2 25.6 52.9 59.3 1,177 24.4 5.6 12.8 33.5 66.5 25.1 53.6 60.5 1,158 25.3 5.8 12.5 36.6 63.4 20.9 53.5 60.4 1,122 25.2 2.7 9.4 22.4 77.6 36.4 53.4 74.4 820 24.8 7.4 14.7 40.6 59.4 17.0 55.3 56.1 1,280 26.3 7.8 14.5 43.2 56.8 11.7 52.5 52.8 1,167 20.9 16.8 23.4 67.6 32.4 1.7 45.4 41.8 1,688 25.7 7.1 13.7 41.6 58.4 18.8 51.2 61.0 1,267 24.9 3.7 10.3 29.5 70.5 34.0 51.7 75.6 906 25.7 8.7 15.6 45.1 54.9 14.2 54.0 56.0 1,459 27.0 10.0 16.5 47.6 52.4 10.6 48.9 53.4 1,410 22.4 14.0 21.6 61.9 38.1 0.5 44.8 43.1 1,590 21.8 40.8 10.1 16.6 61.8 22.4 22.4 0.3 16.4 0.3 1,712.7 2,449.9 737.2 60.6 24.8 43.4 12.7 16.7 66.5 23.9 23.0 0.4 18.6 0.6 4,019.8 4,962.2 942.4 58.8 26.4 43.2 14.1 17.1 69.7 26.0 24.9 0.4 17.7 0.7 3,886.2 5,030.4 1,144.2 62.9 26.4 42.3 14.0 18.8 68.8 24.7 22.7 0.4 20.6 0.5 3,486.9 4,792.6 1,305.6 64.5 29.1 47.3 12.7 20.2 71.3 25.3 25.6 0.5 19.5 0.4 2,223.8 4,051.5 1,827.7 61.1 32.8 51.7 13.6 19.3 75.1 27.0 23.2 0.2 24.6 0.2 4,099.2 5,017.8 918.7 59.8 27.7 43.1 12.8 15.6 73.3 27.1 24.5 0.2 21.2 0.3 8,175 9,263 1,088 71.5 32.3 45.1 11.1 10.8 84.3 23.8 17.4 0.1 43.0 0.0 740 1,115 375 56.0 24.5 42.8 12.7 18.6 67.3 28.0 28.4 0.1 10.9 0.0 1,973 2,083 110 82.1 25.8 40.0 16.0 20.2 68.3 32.1 31.7 0.3 3.2 1.0 5,090 5,693 603 79.8 6.6 53.9 1.1 2.6 11.5 4.7 6.9 0.0 0.0 0.0 371 371 0 74.4 29.2 47.8 6.6 10.0 76.2 26.4 27.1 0.1 22.4 0.2 9,322 10,294 972 71.5 33.5 52.9 6.0 8.7 82.9 22.8 19.3 0.2 40.6 0.0 957 1,582 625 57.3 25.8 40.5 7.3 11.2 74.6 28.6 31.4 0.1 14.5 0.0 2,423 2,607 184 78.1 27.4 46.8 7.4 11.4 72.2 31.7 36.3 0.1 3.3 0.8 5,771 5,935 164 82.0 7.0 42.9 1.0 1.5 13.3 3.8 9.6 0.0 0.0 0.0 171 171 0 66.1 Liquidez Activos líquidos como porcentaje de activos totales * Activos líquidos como porcentaje de pasivos a corto plazo* Préstamos en moneda extranjera como porcentaje de préstamos totales * Pasivos en moneda extranjera como porcentaje de pasivos totales* Depósitos como porcentaje de activos (ecxl. depósitos interbancarios) 16/ de los cuales: Depósitos de hogares de los cuales: Depósitos de empresas de los cuales: Depósitos interbancarios de los cuales: Depósitos del sector público de los cuales: other 17/ Posiciones interbancarias netas Activos interbancarios brutos 18/ Pasivos interbancarios brutos 19/ Préstamos como porcentaje de depósitos* Cuadro 4. Argentina: Indicadores de Solidez Financiera del Sistema Bancario (conclusión) 48 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Público 2011 Privado interno Privado Empresas externo financieras Total Público 2012 Privado interno Privado Empresas externo financieras Sensibilidad al riesgo de mercado Operaciones fuera del balance como porcentaje de activos de las cuales: operaciones en moneda extranjera de las cuales: Operaciones con tasas de interés Duración de los activos 20/ .. En pesos .. En dólares Duración de los pasivos 20/ .. En pesos .. En dólares Posición larga neta en moneda extranjera como porcentaje de capital de nivel I * Posición abierta neta en acciones como porcentaje de capital de nivel I * Volumen en circulación de activos originados y titularizados 21/ -0.4 0.2 -0.2 0.3 0.9 0.9 1.6 0.5 -0.1 0.7 0.3 1.1 2.1 0.9 0.4 0.0 3.4 1.0 3.1 1.6 0.0 6.5 1.0 0.8 0.0 0.0 1.2 0.7 2.4 1.7 0.0 9.5 ... ... 0.5 0.9 0.5 0.7 0.4 0.6 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.4 1.1 0.5 0.4 0.5 0.2 0.9 0.0 0.5 0.3 0.5 1.0 0.5 0.3 0.5 0.1 0.8 0.0 ... ... 0.4 1.8 0.4 1.2 0.4 0.9 0.4 0.7 0.5 0.5 0.4 0.6 0.3 0.5 0.4 1.0 0.5 0.2 0.5 0.1 0.4 0.6 0.4 0.5 0.4 1.2 0.4 0.2 0.4 0.1 42.6 31.0 38.7 52.5 42.1 34.4 46.9 69.1 41.2 41.0 1.4 47.5 63.7 33.0 51.6 4.4 0.1 0.3 0.3 0.1 0.2 0.3 0.2 0.1 0.6 0.0 0.0 0.2 0.0 0.6 0.0 0.0 6,386 5,255 7,177 7,273 7,147 8,232 8,996 592 4,960 2,349 41 9,099 654 6,139 1,504 52 Fuente: BCRA. *Conjunto de indicadores básicos y recomendados. 1/ Instrumentos de deuda subordinada. 2/ Patrimonio neto complementario. 3/ Riesgo de tasa de interés. 4/ La información orginal incluye todos los sectores residentes (público, privado y financiero). Para este requerimiento se excluyó administración pública, defensa, seguridad social obligatoria e intermediación financiera, excepto seguros y financiamiento de pensiones. 5/ Agricultura, caza y actividades de servicios conexos más manufactura de alimentos y bebidas. 6/ Construcción. 7/ Suministro de electricidad, gas, vapor y agua. 8/ Transporte, bodegaje y comunicaciones. 9/ Otros. 10/ Residentes extranjeros. 11/ Datos de 2012 hasta octubre. Deudores con relación deudas pendientes/capital regulador total de más de 10%. 12/ Datos de 2012 hasta octubre. 13/ Utilidades brutas antes de partidas extraordinarias e impuestos. 14/ Rendimiento del capital después de impuestos. 15/ Ganancias totales en valores, incluidas ganancias por operaciones y utilidades de cuenta de inversión. 16/ Depósitos totales. 17/ No residentes. 18/ Préstamos al sector financiero. 19/ Depósitos del sector finaciero. 20/ Duración modificada. Cartera bancaria. En años. 21/ Datos de 2012 hasta noviembre. Préstamos bancarios como activos subyacentes (incluye fideicomiso financiero de instituciones no activas y titulizaciones indirectas a través de compañías especializadas). ARGENTINA ARGENTINA Cuadro 5. Argentina: Indicadores de Solidez Financiera del Sistema No Bancario 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (porcentaje, salvo indicación contraria) Fondos de seguros (por línea de producto) en millones de pesos Margen de solvencia Margen de solvencia/reservas técnicas Recursos seguros de vida Indemnizaciones pendientes Reservas totales Coeficiente de solvencia Rentabilidad (rendimiento del capital medio) Distribución (no. de aseguradores por banda de coef. de solvencia) <100 % 100-110 % 110-125 % 125-150 % >150 % 4,560 25.85 10,399 7,243 17,642 220.49 -2.39 5,657 26.38 13,034 8,407 21,441 221.64 8.22 6,731 25.77 15,826 10,297 26,123 203.71 16.80 7,314 23.99 19,153 11,337 30,491 179.88 12.34 9,830 27.63 21,874 13,703 35,577 173.67 17.33 9,881 23.88 24,433 16,946 41,379 175.50 15.70 12,985 25.82 27,931 22,367 50,298 178.56 22.88 16,525 26.98 31,863 29,380 61,244 176.39 21.71 193 7 23 14 23 126 188 8 21 19 27 113 182 5 23 20 34 100 181 11 32 28 25 85 177 6 35 20 29 87 179 5 29 31 27 87 179 2 22 32 30 93 179 4 23 30 33 89 Fuentes: MECON y SSN. 49 ARGENTINA Apéndice I. Matriz de Evaluación de Riesgos Naturaleza/origen de las principales amenazas 1. Una reversión de los flujos de capital a los mercados emergentes provoca una recesión o una recuperación débil en Brasil. Nivel general de preocupación Probabilidad de materialización grave de la amenaza en los próximos 1–3 años (alta, media o baja) Evaluación del personal: Media Evaluación del personal: Medio • Una interrupción brusca de las • Los efectos macroeconómicos en entradas de capital provocaría una corrección en los precios de los activo, recesión y depreciación de la moneda en Brasil. • Dado los estrechos vínculos de comercio entre Argentina y Brasil, Argentina se ve expuesta a un shock de la demanda de exportaciones de su principal socio comercial. • Una salida masiva de capitales de los mercados emergentes también podría tener un impacto directo en Argentina, que limitaría el acceso del sector privado al financiamiento internacional. 2.El crecimiento mundial se desacelera, especialmente en China, provocando un fuerte descenso de los precios de las materias primas Impacto previsto en la estabilidad financiera de materializarse la amenaza (alto, medio o bajo) Argentina podrían ser considerables. El crecimiento del PBI se vería perjudicado por la contracción de las exportaciones a Brasil (en particular automotores) y las salidas de capital. • El peso argentino se depreciaría frente al dólar de Estados Unidos para evitar parcialmente una pérdida de competitividad frente a Brasil. • Las utilidades y el capital de los bancos capital se verían afectados por el aumento de los préstamos en mora. (En las pruebas de tensión, este riesgo está incorporado en los escenarios macroeconómicos adversos). Evaluación del personal: Baja Evaluación del personal: Medio • La soja es un producto de • Una caída de los precios de las exportación clave, y una desaceleración del crecimiento mundial, especialmente en China, afectaría a Argentina principalmente por vía del canal del comercio, dado que Argentina depende en forma limitada del financiamiento externo. materias primas probablemente tendría un efecto simultáneo (negativo) en Brasil, que exacerbaría la vulnerabilidad de la economía argentina al shock. • La contracción de la demanda agregad, vinculada a la reducción de las exportaciones netas, provocaría una recesión. • Las utilidades y el capital de los bancos capital se verían afectados por el aumento de los préstamos en mora. (En las pruebas de tensión, este riesgo está incorporado en los escenarios macroeconómicos adversos). 3. Endurecimiento de las condiciones monetarias para contener las presiones Evaluación del personal: Medio Evaluación del personal: Medio • Las presiones inflacionarias • Las tasas pasivas nominales y reales podrían aumentar a corto plazo. • Las tasas de interés real han sido subirían de inmediato. • Con suficiente tiempo, las tasas 50 ARGENTINA Naturaleza/origen de las principales amenazas inflacionarias Nivel general de preocupación Probabilidad de materialización grave de la amenaza en los próximos 1–3 años (alta, media o baja) negativas. • Las expectativas inflacionarias no están debidamente ancladas. • Un endurecimiento de las condiciones monetarias reduciría la tasa de crecimiento del dinero, lo cual elevaría las tasas de interés reales y nominales. Impacto previsto en la estabilidad financiera de materializarse la amenaza (alto, medio o bajo) activas reales aumentarían a medida que los bancos trasladan a los prestatarios el aumento de los costos de financiamiento de los depósitos. • Las tasa activas reales más altas elevarán el nivel de préstamos en mora, perjudicando las utilidades y el capital de los bancos. (En las pruebas de tensión, este riesgo se evalúa mediante el análisis de sensibilidad). 4. Pérdida de confianza y posterior disminución de la demanda de dinero, aumento de las salidas de capital y depreciación del peso. Evaluación del personal: Medio Evaluación del personal: Medio • Dada la trayectoria argentina de • Los bancos sufrirían un shock de crecimiento volátil, la demanda de dinero es más sensible a las expectativas que en otros países. • Muchos factores podrían causar una pérdida de confianza, que podría desencadenar una drástica reducción de la demanda de dinero. liquidez reflejado en los retiros de depósitos (vinculados a la reducción de la demanda de dinero). • La solvencia de los bancos se vería afectada por varios canales: - A corto plazo, los márgenes de interés netos se reducirían dado que las tasas pasivas aumentarían más rápido que las activas (debido al descalce de vencimientos entre préstamos y depósitos). - Dado el impacto negativo en el producto, aumentarían los préstamos en mora. - Los bonos nominales a largo plazo y denominados en pesos en poder de los bancos perderían valor. (En las pruebas de tensión, este riesgo se evalúa mediante el análisis de sensibilidad). 51 ARGENTINA Apéndice II. Metodología de las Pruebas de Tensión Pruebas de Tensión de Solvencia14 74. Las pruebas de tensión de solvencia stress se basaron en ejercicios de tipo descendente realizados por las autoridades y el personal técnico del FMI, que abarcan los riesgos de crédito, mercado y soberano. En las pruebas de tensión basadas en el escenario base de las autoridades, los escenarios macroeconómicos se elaboraron construyen modelos desarrollados por el BCRA y basados en opiniones de expertos.15 Los efectos en la rentabilidad y la capitalización de cada banco se evaluaron mediante modelos satélite elaborados por las autoridades. Este enfoque permite que el crecimiento del crédito y los depósitos difiera del crecimiento del PBI nominal. En cambio, en las pruebas de tensión correspondientes al escenario base del personal técnico del FMI se supone que los balances de los bancos crecen en línea con el PBI nominal (crecimiento constante del balance). En este caso, los coeficientes de pago de dividendos son coherentes con las regulaciones vigentes y la experiencia. 75. Las pruebas de tensión macroeconómica examinaron en dos escenarios base. Estos escenarios se caracterizaron por presentar una mejora en las condiciones externas en 2013–14 que derivó en una recuperación gradual del crecimiento del producto. Específicamente, un ritmo de crecimiento mundial más rápido, en particular en Brasil, estimula gradualmente la demanda de exportaciones argentinas, mientras que los precios internacionales de las materias primas fluctúan en torno a los niveles actuales. El crecimiento también se ve respaldado por una recuperación en la cosecha de cereales, luego de la sequía que afectó el producto en 2012. Los dos escenarios incluyen uno basado en las proyecciones de las autoridades y otro basado en las proyecciones del personal técnico del FMI. Las autoridades aplicaron modelos del BCRA y la opinión de los expertos para construir sus escenarios. El personal técnico del FMI analizó la transferencia de los shocks externos a la economía interna mediante el análisis del modelo de autor regresión vectorial (VAR). 76. Se elaboraron escenarios adversos para evaluar el impacto de los shocks externos en la economía con un horizonte de dos años, 2013–14. Los escenarios macroeconómicos simulaban los efectos de shocks externos, como disminuciones del crecimiento de los principales socios comerciales, shocks adversos en los términos de intercambio y un aumento de la aversión mundial al riesgo que desencadena salidas de capitales. Una vez construidos los escenarios macroeconómicos, la transmisión de los shocks externos a la rentabilidad y capitalización de los bancos individuales se evaluó usando modelos satélite elaborados por las autoridades y validados por el personal técnico del FMI. Estas “pruebas de tensión macroeconómica” eran de naturaleza dinámica y exigían adoptar supuestos específicos sobre el comportamiento de los bancos, el crecimiento de los balances y la evolución de las exposiciones fuera del balance. 14 Véase una descripción más detallada e la metodología de las pruebas de tensión y los resultados finales en la nota técnica sobre pruebas de tensión del PESF de Argentina (Argentina FSAP: Technical Note on Stress Testing) (de próxima publicación). 15 La metodología desarrollada por el BCRA para realizar sus pruebas de tensión está descrita en “BCRA, Informe al Directorio 736/45/13.” 52 ARGENTINA Modelo Satélite Crédito Basándose en los escenarios macroeconómicos, las tasas de préstamos incobrables específicas de los bancos se proyecta utilizando el siguiente modelo dinámico de datos de panel: LLRi,t = µi +δ1LLRi,t −1 + β1gt + β2 ( gt ) + γ 1rrt + γ 2π t + γ 1CRi ,t −1 + γ 2 ( CRi,t −1 ) + γ 3 ( CRi,t −1 ) + ε i,jt , 2 2 3 Donde los índices i y t denotan, respectivamente, la institución bancaria y el período de tiempo. LLR denota la transformación logística de la tasa de préstamos incobrables: g denota el crecimiento del PBI real; rr es la tasa de interés real (ex-post) definida como la diferencia entre la tasa (rezagada) activa nominal a corto plazo (“adelantos”) y la inflación contemporánea medida por el deflactor del PBI; π denota la tasa de crecimiento del deflactor del PBI; CR es el coeficiente de capital/activos variable en el tiempo y específico del banco; µidenota los efectos fijos específicos del banco. Variable Dependiente: Tasa de Pérdidas Crediticias (transformación logística) Variable explicativa Coeficiente Tasa de pérdidas por riesgo crediticio (rezagada) 0.19 Crecimiento del PBI real -9.77 Cuadrado de crecimiento del PBI real 73.70 Relación capital/activos (rezagada) -2.89 Cuadrado de relación capital/activos (rezagada) 2.25 Cubo de relación capital/activos (rezagada) -0.53 Tasa de interés real: tasa activa nominal (préstamos en pesos, corto plazo) (rezagada) - crecimiento deflactor del PBI 1.52 Crecimiento de deflactor del PBI 1.86 El modelo se estimó basándose en un conjunto de datos de panel desequilibrado que incluye 193 instituciones bancarias y las observaciones anuales para el período 1994–2011. Los resultados fueron robustos frente a las variaciones en este período. El modelo dinámico de panel se estimó con un método Arellano-Bond de dos pasos, y los coeficientes estimados (salvo para los efectos fijos específicos de cada banco) se presentan en el siguiente cuadro: La sensibilidad de la tasa de pérdidas por riesgo crediticio a los cambios en el producto puede ilustrarse con un ejemplo numérico que indica que las tasas de pérdidas podrían aumentar considerablemente en un escenario adverso. Suponiendo una ordenada en el origen equivalente al valor promedio del efecto fijo (-3.1); una tasa de interés real constantes (rr=0,03); un coeficiente capital /activos constante (CR=0,09), y una tasa de pérdidas inicial de 1,7% (similar a la correspondiente a los banco privados en 2012); las trayectorias de las tasas de pérdida coherentes con las tasas de crecimiento del PBI real correspondientes a los escenarios macroeconómicos base y adverso serían las siguientes. Base (informe WEO) Adverso (U) FMI Adverso (V) FMI Tasa crecimiento Tasa de pérdidas PBI crediticias Tasa crecimiento Tasa de pérdidas PBI crediticias Tasa crecimiento Tasa de pérdidas PBI crediticias Año 0 0.017 Año 0 0.017 Año 0 Año 1 0.028 0.017 Año 1 -0.038 0.034 Año 1 -0.07 0.017 0.059 Año 2 0.035 0.017 Año 2 -0.031 0.035 Año 2 0.00 0.027 53 ARGENTINA 77. Se utilizó un modelo estándar de riesgo de crédito para traducir las variaciones del crecimiento del producto y las tasas de interés real a tasas de préstamos incobrables de bancos específicos. El modelo implica una respuesta no lineal de las tasas de préstamos incobrables a las variaciones del crecimiento del producto. Como resultado, las tasas de préstamos incobrables aumentaron más marcadamente en el escenario en forma de V que el escenario en forma de U, dependiendo del también del nivel inicial de las tasas de préstamos incobrables en el año base (1,5% en 2012). El modelo asimismo presenta una baja sensibilidad de las tasas a las variaciones de las tasas de interés real. El personal técnico del FMI realizó análisis econométricos para verificar la robustez del modelo de riesgo de crédito empelado por las autoridades. Se observó que era robusto frente a variaciones en la especificación del modelo, los períodos de las muestras y variables explicativas que cambiaban con el tiempo (incluidos deflactores de precios y tasas de interés). Las implicaciones del modelo también son robustas cuando se sustituye la tasa de préstamos incobrables por el coeficiente de préstamos en mora como variable dependiente. El personal técnico del FMI confirmó la baja sensibilidad de los préstamos incobrables a las variaciones de las tasas de interés reales durante reuniones mantenidas con bancos privados y públicos que realizan sus propias pruebas de tensión. 78. Los riesgos de mercado y soberano se evaluaron mediante modelos satélite de riesgos de tasas de interés. Las autoridades usaron modelos satélite para proyectar los desplazamientos de las curvas de rendimiento en forma dinámica para diferentes tipos de bonos e instrumentos del mercado monetario durante el período de proyección. Las variaciones de los rendimientos que dan lugar a revaloraciones de los precios de estos instrumentos se aplicaron a posiciones tanto en las carteras de negociación como en las carteras de los bancos. Si bien los modelos proyectaron importantes movimientos de las curvas de rendimiento bajo condiciones de tensión, su impacto en las pérdidas del mercado se vio atenuado por la baja duración media de las posiciones de los bancos. Como las variaciones de rendimiento predichas por los modelos eran importantes y la duración modificada de las carteras de los bancos era baja, el personal técnico del FMI no intento reproducir los modelos de riesgo de mercado. El BCRA introdujo revisiones a los modelos satélite para tener en cuenta los ingresos netos por comisiones y servicios y los gastos operativos y administrativos. Las revisiones se centraron en los modelos satélite que tenían un impacto significativo en los resultados de las pruebas de tensión y que habían sido elaborados por el BCRA y validado por el personal técnico del FMI. Las especificaciones de los modelos satélite para ingresos netos por comisiones y gastos operativos y administrativos ahora son estructuralmente similares a las usadas en el Reino Unido (modelo RAMSI), y se están llevando a cabo labores para perfeccionar estos modelos y lograr que se adapten mejor al caso de los casos de bancos pequeños. 79. Las pruebas de sensibilidad evaluaran las vulnerabilidades del sistema bancario frente a shocks internos clave. Estos shocks comprenden un endurecimiento de las condiciones monetarias internas con el fin de contener las presiones inflacionarias (un aumento de las tasas de interés real internas); una pérdida de confianza en el sistema monetario y financiero que desencadena salidas de capitales y amplía la brecha entre los tipos de cambio paralelo y oficial (una 54 ARGENTINA depreciación nominal del peso),16 la quiebra de varias exposiciones importantes de las empresas (concentración). A diferencia de las pruebas de tensión macroeconómica, las pruebas de sensibilidad fueron de carácter estático. Evaluaban el impacto instantáneo de distintos shocks en los en los balances de los bancos y las posiciones pendientes fuera del balance a septiembre de 2012. Pruebas de Tensión de Liquidez 80. Las pruebas de tensión de liquidez del sector bancario se llevaron a cabo empleando enfoques descendentes basados en datos proporcionados por bancos individuales. El ejercicio se basó pruebas de tensión basadas en flujos de caja utilizando períodos de vencimiento (maturity buckets) con el fin de captar i) las necesidades de liquidez del banco derivadas de las salidas, ii) la liquidez inmediata disponible gracias las entradas, y iii) las reservas de liquidez disponibles para contrarrestar los deficiencias de liquidez. Dado que los bancos argentinos tienen un modelo operativo tradicional que depende mucho del financiamiento con depósitos, para el ejercicio de pruebas de tensión se supuso altas tasas de salida en las principales líneas de depósitos. Con respecto a la capacidad de los bancos para contrarrestar las deficiencias de liquidez sin asistencia especial del banco central, los bancos tienen acceso a liquidez a través del mercado de pases activos o repos (con otros bancos o mediante operaciones de mercado abierto con el BCRA), mediante la venta directa de valores públicos (incluidos los emitidos por el BCRA), o recurriendo a su efectivo y depósitos de reserva en el banco central. Con respecto a esta última fuente de liquidez, se supuso que los bancos pueden usar el encaje legal mínimo obligatorio pro un período máximo de un mes. Si las brechas negativas de financiamiento persisten una vez agotadas todas estas fuentes de liquidez, un banco tendría que recurrir a la asisten especial de liquidez del banco central. También se llevaron a cabo prueba de tensión sobre la liquidez de reserva. Pruebas de Tensión de Contagio 81. Se usaron técnicas de modelos de red y modelos de contagio interbancario para evaluar los efectos de contagio. Se creó un mapa de modelo de red con indicadores de centralidad para ilustrar los vínculos entre las instituciones bancarias y no bancarias. Se utilizó un modelo de contagio interbancario puro para evaluar la escasa actividad interbancaria. 16 Estas pruebas suponen que los bancos no obtiene utilidades antes del deterioro en los casos de tensión; además, el aumento de las tasas de interés real se mantiene durante un período de dos años y solo afecta las tasas de préstamos incobrables y los coeficientes de préstamos en mora de los bancos. 55 Apéndice III. Matriz de Pruebas de Tensión para el Sector Bancario: Riesgos de Solvencia, Liquidez y Contagio Dominio Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF SECTOR BANCARIO: RIESGO DE SOLVENCIA 1. Perímetro Instituciones institucional incluidas n.c. • • 22 bancos principales: Banco de la Nación Argentina; Banco de la Provincia de Buenos Aires; Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.; Banco Santander Río S.A.; Banco Macro S.A.; BBVA Banco Francés S.A.; HSBC Bank Argentina S.A.; Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Credicoop Cooperativo Limitado; Banco Patagonia S.A.; Standard Bank Argentina S.A.; Citibank N.A.; Banco Hipotecario S.A.; Banco de la Provincia de Cordoba S.A.; Banco Supervielle S.A.; Nuevo Banco de Santa Fe S.A.; Banco Itaú Argentina S.A.; Banco de San Juan S.A.; Banco Comafi S.A.; Banco de la Pampa Sociedad de Economía Mixta; Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.; ARGENTINA 22 bancos principales: Banco de la Nación Argentina; Banco de la Provincia de Buenos Aires; Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.; Banco Santander Río S.A.; Banco Macro S.A.; BBVA Banco Francés S.A.; HSBC Bank Argentina S.A.; Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Credicoop Cooperativo Limitado; Banco Patagonia S.A.; Standard Bank Argentina S.A.; Citibank N.A.; Banco Hipotecario S.A.; Banco de la Provincia de Cordoba S.A.; Banco Supervielle S.A.; Nuevo Banco de Santa Fe S.A.; Banco Itaú Argentina S.A.; Banco de San Juan S.A.; Banco Comafi S.A.; Banco de la Pampa Sociedad de Economía Mixta; Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.; y Banco Industrial S.A. 56 Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF y Banco Industrial S.A. Cuota de mercado n.c. • 90% de los activos totales del sector. • 90% de los activos totales del sector. Datos y fecha de n.c. • Septiembre de 2012. • Septiembre de 2012. • Datos de supervisión. • • Alcance de la consolidación: Individual. Datos a disposición del público: balance y estados de de resultados. • Cobertura de exposiciones soberanas: Cartera especulativa y permanente, que incluye el riesgo soberano propio, valorado al precio del mercado. • Datos proporcionados por las autoridades. • Alcance de la consolidación: Individual. • Cobertura de exposiciones soberanas: Cartera especulativa y permanente, que incluye el riesgo soberano propio, valorado al precio del mercado. Modelos macroeconómicos y satélite de las autoridades, con orientación del equipo del PESF. • Modelo VAR del equipo del PESF. • Método del punto ruptura de Ong, Maino y Duma (2010). • Modelos para pérdidas por préstamos. • Modelo para pérdidas por préstamos. • Metodología para calcular la renta neta por concepto de intereses. referencia 2. Canales de Metodología n.c. • propagación del riesgo Modelos satélite n.c. para vinculaciones macrofinancieras ARGENTINA Supuestos ARGENTINA 57 Dominio Dominio Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF Horizonte de la • Metodología para calcular pérdidas de bonos e instrumentos del mercado monetario (emisores soberanos y otros). • Modelos de riesgo de mercado. • Opinión de expertos. n.c. • 2013–14. n.c. • Dos escenarios de referencia: Referencia (autoridades) y referencia ajustada (informe WEO). • Tres escenarios adversos incorporan los shocks externos mencionados en RAM, que incluyen una recesión en Brasil causada por una parada repentina del ingreso de capitales a los mercados emergentes; y una disminución pronunciada en los precios de las materias primas causada por una recesión mundial: i) un escenario adverso en forma de U basado en la referencia de las autoridades, basada en una disminución acumulada del PBI de 1,7 desviaciones estándar en dos años; ii) un escenario adverso en forma de U basado en la referencia de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), y iii) un escenario adverso en forma de V basado en la referencia de los informes WEO. Los últimos dos escenarios tienen como resultado una disminución acumulada del PBI equivalente a 2 desviaciones estándar en dos años. • 2013–14. prueba de tensión 3. Shocks extremos Análisis de escenarios Análisis de sensibilidad n.c. 58 ARGENTINA • Análisis de sensibilidad para evaluar los shocks internos: i) ajuste de las condiciones monetarias internas destinado a contener las presiones inflacionarias y ii) una pérdida de confianza en el sistema monetario y financiero que desencadena salidas de capitales y agranda la brecha entre los tipos de cambio oficiales y paralelos 59 Ascendente por bancos Descendente por autoridades • 4. Riesgos y Riesgos/factores defensas evaluados n.c. Shock soberano basado en el percentil 90 de los cambios de rendimiento de los bonos. • Pérdidas por préstamos. • Pérdidas por préstamos. • Pérdidas de bonos e instrumentos del mercado monetario (emisores soberanos y otros) en la cartera especulativa y cartera permanente. • Pérdidas por tenencias de de renta fija/soberanas. • Riesgo de mercado. cada elemento, supuestos.) n.c. • Riesgo de mercado, incluido el riesgo de tipo de cambio. • Crecimiento del balance en consonancia con el PBI nominal. • Crecimiento del balance en consonancia con el PBI nominal. • Únicamente los bancos que siguen adecuadamente capitalizados y de conformidad con las normas del BCRA pueden pagar dividendos. • Únicamente los bancos que siguen adecuadamente capitalizados y de conformidad con las normas del BCRA pueden pagar dividendos. • Tasas retrospectivas para constitución de reservas específicas. • Tasas retrospectivas para constitución de reservas específicas. • Ponderaciones fijas para los activos ponderados en función del riesgo. • Ponderaciones fijas para los activos ponderados en función del riesgo. comportamiento 5. Normas y Calibración de parámetros parámetros de reguladores y riesgo basados en el mercado n.c. PESF Quiebra de varias exposiciones empresariales grandes. • (cómo se deriva Ajustes de Descendente por equipo del ARGENTINA Supuestos ARGENTINA Dominio Dominio Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del • Capital regulador y capital de nivel 1. • PESF Capital regulador y capital de nivel 1. contables y basadas • Método estándar. • Método estándar. en el mercado • Tasa críticas de rentabilidad de Basilea III. • Tasa críticas de rentabilidad de Basilea III. • Insuficiencia de capital en todo el sistema. • Insuficiencia de capital en todo el sistema. • Para cada tasa crítica de rentabilidad (o rango), porcentaje de activos que fracasan. • Para cada tasa crítica de rentabilidad (o rango), porcentaje de activos que fracasan. Normas n.c. reguladoras/ 6. Formato de Presentación de informe para salida n.c. resultados SECTOR BANCARIO: RIEGO DE LIQUIDEZ 1. Perímetro Instituciones institucional incluidas n.c. • n.c. 60 ARGENTINA 22 bancos principales: Banco de la Nación Argentina; Banco de la Provincia de Buenos Aires; Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.; Banco Santander Río S.A.; Banco Macro S.A.; BBVA Banco Francés S.A.; HSBC Bank Argentina S.A.; Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Credicoop Cooperativo Limitado; Banco Patagonia S.A.; Standard Bank Argentina S.A.; Citibank N.A.; Banco Hipotecario S.A.; Banco de la Provincia de Cordoba S.A.; Banco Supervielle S.A.; Nuevo Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF Banco de Santa Fe S.A.; Banco Itaú Argentina S.A.; Banco de San Juan S.A.; Banco Comafi S.A.; Banco de la Pampa Sociedad de Economía Mixta; Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.; and Banco Industrial S.A.; Cuota de mercado n.c. • 90% de los activos totales del sector. n.c. Datos y fecha de n.c. • Septiembre de 2012. n.c. • Fuente: Datos precisos provistos por bancos para este fin y datos de supervisión. • Alcance de la consolidación: Individual. • Tres métodos: • Prueba de tensión de liquidez basada en el flujo de fondos usando períodos de vencimiento (maturity buckets). • Pruebas de tensión macro: modelos satélites y macroeconómicos de las autoridades, con la orientación del equipo del (PESF). • Pruebas de liquidez de reserva como pruebas de sensibilidad. referencia 2. Canales de propagación del Metodología n.c. riesgo n.c. ARGENTINA 61 Dominio Dominio Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF 3. Riegos y Riesgos n.c. defensas Defensas 4. Shocks extremos 5. Normas y Magnitud del shock Normas reguladoras n.c. n.c. n.c. • Liquidez de financiamiento. • Liquidez de mercado. • Capacidad de compensación. • Mecanismos del banco central. • Pánico bancario y agotamiento en los mercados de financiamiento al por mayor, teniendo en cuenta quitas de los activos líquidos. • Tasas de salida calculadas de acuerdo con sucesos históricos y tasas de cobertura de liquidez (LCR). • Brecha de liquidez, período de supervivencia. • Proyecto de normas de Basilea III (LCR y coeficiente de financiamiento estable, NSFR). • Brecha liquidez por banco y moneda, valor agregado. • Período de supervivencia en días por banco, cantidad de bancos que aún pueden cumplir con sus obligaciones. parámetros reguladores y basados en el mercado 6. Formato de Presentación de informe para salida resultados n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. n.c. ARGENTINA 62 63 Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF SECTOR BANCARIO: RIESGO DE CONTAGIO 1. Perímetro Instituciones institucional incluidas n.c. n.c. • 22 bancos principales: Banco de la Nación Argentina; Banco de la Provincia de Buenos Aires; Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.; Banco Santander Río S.A.; Banco Macro S.A.; BBVA Banco Francés S.A.; HSBC Bank Argentina S.A.; Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Credicoop Cooperativo Limitado; Banco Patagonia S.A.; Standard Bank Argentina S.A.; Citibank N.A.; Banco Hipotecario S.A.; Banco de la Provincia de Cordoba S.A.; Banco Supervielle S.A.; Nuevo Banco de Santa Fe S.A.; Banco Itaú Argentina S.A.; Banco de San Juan S.A.; Banco Comafi S.A.; Banco de la Pampa Sociedad de Economía Mixta; Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.; and Banco Industrial S.A.; • FGS; fondos comunes de inversión; ARGENTINA Dominio Dominio Supuestos Ascendente por bancos Descendente por autoridades Descendente por equipo del PESF compañías de seguros, fondos de jubilaciones, corretaje de valores. Cuota de mercado n.c. n.c. • 90% de los activos totales del sector. Datos y fecha de n.c. n.c. • Diciembre de 2012. • Fuente: propia de las instituciones de supervisión. • Alcance de la consolidación: Individual. • Mapa de modelo de red que usa medidas de centralidad para el contagio entre bancos e instituciones financieras no bancarias. • Modelo de contagio interbancario puro de Cihak (2007). referencia 2. Canales de Metodología n.c. n.c. propagación del riesgo Magnitud del shock n.c. n.c. • Contagio puro: cesación de pagos de instituciones; cierre del mercado; o ajuste contracción de activos. 4. Formato de Presentación de n.c. n.c. • Mapa de modelo de red. informe para salida resultados ARGENTINA 3. Shocks extremos 64 ARGENTINA Apéndice IV. Resultados de Pruebas de Tensión de Solvencia Bancaria, Coeficientes de Nivel 1 Adverso (U) Base Informe WEO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 2013 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2014 2012 Adverso (V) >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2013 2014 (Contr. variaciones coef. nivel 1 ) 13.6 12.0 11.9 2 10.7 0 -2 9.6 -4 -6 -8 >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 14.0 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 100% 2013 2014 Pruebas de Sensibilidad: Riesgo de Crédito 1/ 90% >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 80% Porcentaje Puntos porcentuales 6 4 2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Escenario Adverso (V) 8 2013 Adverso Autoridades 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2012 >= 12 % < 12 % < 10 % < 8% < 5.5% < 4.5% < 4% < 2% 2012 2013 2014 Utilidad antes de pérd. (excl. títulos públicos y BCRA) Ingreso por títulos públicos y BCRA Pérdidas por créditos Pérd. o ganan. por riesgo de mercado (no soberanas) Var. activos ponderados en función del riesgo Pérd. o ganan. por riesgo de mercado (soberanas) Otros (impuestos, dividendos, etc.) Coef. nivel 1 - Base informe WEO (%) (der.) Coef. nivel 1 - Adverso (V) (%) (der.) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2012 SOV RE ND 2 EXP 5 EXP 10 EXP Nota: 1/ SOV = Aumento rend. soberanos VAR 90%, RE = Aumentos tasa int. real 900 pts. básicos , ND = Depreciación nominal de 30%, 2 EXP = Quiebra 2 mayores exposiciones, 5 EXP = Quiebra 5 mayores exposiciones, 10 EXP = Quiebra 10 mayores exposiciones. Fuente: Banco Central de la República Argentina. 65 ARGENTINA Comunicado de Prensa No. 13/ (S) PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA xx de xxxxx de 201x Fondo Monetario Internacional Washington, DC 20431, EE.UU. El Directorio Ejecutivo del FMI analiza la Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero de Argentina correspondiente a 2013 El 12 de julio de 2013, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó con Argentina la Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero17. El sistema financiero de Argentina es muy pequeño, comparado con el de países en etapas similares de desarrollo, y en gran medida se limita a transacciones. Los bancos representan aproximadamente las dos terceras partes de los activos del sector financiero, o 35% del PBI, y los bancos estatales ocupan un lugar predominante en el sector. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), una entidad estatal, es el inversionista institucional más grande del país y sus activos representan más de 10% del PBI. Las empresas de seguros, los fondos mutuos y otras instituciones financieras no bancarias (IFNB) tienen un papel relativamente menor. Los bancos parecen tener resiliencia ante un amplio espectro de shocks. Mantienen reservas significativas, con una capitalización sólida, un bajo apalancamiento, un gran nivel de liquidez, estrategias de financiamiento conservadoras y activos de calidad. Los bancos son en general rentables en términos nominales, y se benefician de un bajo 17 El Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF), establecido en 1999, es una evaluación integral y profunda del sector financiero de un país. Los PESF son uno de los elementos que integran las Consultas del Artículo IV, y por lo tanto afianzan la supervisión a cargo del FMI. Tienen carácter obligatorio para las 25 jurisdicciones con sectores financieros de importancia sistémica y también se realizan a solicitud de cualquier otro país miembro. Las principales determinaciones del PESF se resumen en una Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero (EESF), que se somete al examen del Directorio Ejecutivo del FMI. Si las deliberaciones sobre la EESF se realizan por separado de la Consulta del Artículo IV, a su término el Presidente del Directorio resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias de las reuniones del Directorio Ejecutivo: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm. 66 ARGENTINA costo de financiamiento, pero el rendimiento de capital en términos reales sigue siendo bajo según los estándares regionales. En los últimos años, el sector público tomó medidas para influir sobre la asignación de créditos. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha adoptado varias medidas destinadas a aumentar los préstamos bancarios a la pequeña y mediana empresa con menores tasas de interés y vencimientos más prolongados, y el gobierno aplicó requisitos recientemente para que las aseguradoras inviertan una proporción significativa de sus activos en infraestructura u otros proyectos orientados al crecimiento. Además, el principal inversionista institucional es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que está controlado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Representa el 20% de los activos del sistema financiero (11% del PBI). Tiene conexiones con el sistema financiero a través de los depósitos, así como importantes participaciones de capital en algunos bancos privados. El sector de los seguros presenta indicios de vulnerabilidades financieras. Un gran porcentaje del capital disponible a fines de solvencia no es líquido y no es totalmente adecuado para proteger a las empresas en caso de sucesos adversos. El sector de seguros no-de-vida tiene una posición financiera más débil que la de los sectores de seguros de vida y de retiro, y enfrenta riesgos crediticios y de liquidez. La evaluación de mayo de 2011 del marco regulatorio y de supervisión de la banca, los seguros y los mercados de títulos resaltó varios ámbitos en los que se puede mejorar. En los últimos años, el BCRA logró avances en relación con la mejora de la regulación y la supervisión de las normas de Basilea II, y ya desarrolló una hoja de ruta para la aplicación completa de Basilea III. Sin embargo, todavía se necesitan medidas para fortalecer la independencia, la protección jurídica de los supervisores, las reglas de provisión de préstamos y una supervisión consolidada. El sector de seguros debe adoptar un enfoque de supervisión basado en riesgos y fortalecer los recursos y la independencia de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). La nueva ley de mercados de capitales aborda muchas de las deficiencias identificadas en la evaluación de la supervisión de los mercados de títulos, pero también incluye características que podrían obstaculizar el desarrollo de los mercados de capitales. Evaluación del Directorio Ejecutivo del FMI Los directores ejecutivos celebraron el hecho de que se hubiera realizado la primera Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero (EESF) de Argentina por considerarla un paso positivo hacia una interacción más profunda entre las autoridades y el FMI. Los 67 ARGENTINA directores señalaron que el sistema bancario parece ser resiliente, con amplios márgenes de capital y liquidez y activos de buena calidad. La supervisión y regulación bancaria presenta una serie de fortalezas, y las redes de protección financiera están bien diseñadas. Al mismo tiempo, los directores opinaron que hay margen para avanzar en el objetivo de subsanar las posibles vulnerabilidades; a la vez, la profundización de los mercados financieros será crítica para respaldar el crecimiento económico. Muchos directores recalcaron también que la incertidumbre en torno a la medición de variables económicas críticas complica la tarea de analizar las vinculaciones macro-financieras y obstaculiza el desarrollo de los mercados financieros, ya que dificulta la valoración de los riesgos financieros, la evaluación de la calidad del crédito y la realización de evaluaciones prospectivas del riesgo. En general, los directores recomendaron cautela en relación con el papel más amplio que desempeña el gobierno en la asignación del crédito, lo cual podría restar eficiencia a la intermediación financiera y provocar distorsiones. Aunque algunos directores opinaron que esos programas pueden desempeñar una función limitada, la mayoría recomendó poner un tope al programa de Líneas de Crédito para el Sector Productivo y eliminarlo gradualmente, a medida que se reembolsen los préstamos, para evitar erosionar la rentabilidad del sistema bancario. Los directores señalaron que el creciente papel que desempeña el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) como respaldo de las inversiones productivas quedaría afianzado con la adopción de más salvaguardias. Recomendaron reforzar la regulación prudencial y la gobernabilidad del FGS para contener los riesgos de liquidez y de crédito. Muchos directores opinaron que el FGS debería centrarse exclusivamente en su función como fondo de reserva para pensiones. Los directores celebraron las medidas adoptadas por las autoridades en respuesta a la evaluación de 2011 sobre el cumplimiento con las normas internacionales. Encomiaron los esfuerzos realizados por crear una hoja de ruta para la plena implementación de Basilea III, y tomaron nota de que la supervisión bancaria está cimentada por medio de un proceso integral de supervisión y examen. Los directores resaltaron la importancia 68 ARGENTINA de que el banco central (BCRA) y otros organismos de supervisión gocen de mayor independencia. Señalaron que el nuevo marco regulatorio afianzaría las normas de provision de préstamos, y recomendaron hacer esfuerzos por fortalecer la supervisión consolidada y la protección jurídica de los supervisores. Los directores recalcaron la importancia de reforzar el marco de supervisión financiera del sector de los seguros y los mercados de valores. Recomendaron la adopción de un enfoque de supervisión basado en el riesgo para el sector de los seguros, así como medidas para afianzar los recursos y la independencia de la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Comisión Nacional de Valores. La mayoría de los directores también recomendaron levantar los recientes requerimientos de inversiones obligatorias para las compañías de seguros. Los directores señalaron que hay margen para reforzar las redes de protección del sector financiero. Respaldaron la recomendación de crear un comité de alto nivel para la supervisión del riesgo sistémico integrado por todas las instituciones competentes para garantizar la adopción de políticas de respuestas coordinadas y eficaces. El BCRA se beneficiaría de la colaboración con otros supervisores para vigilar los riesgos de liquidez que puedan existir fuera de su perímetro regulatorio y elaborar un plan de contingencia para crisis sistémicas y un régimen reforzado para tomar con rapidez medidas correctivas. 69