se rca O CTEMA T U B RLIBRE E No. 218 EL POTENCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa Universitario de Alimentos, UNAM EL POTENCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Las promesas de la biotecnología agrícola residen en aumentar la productividad y reducir costos, generar innovaciones y mejoras en los alimentos, conducir prácticas agrícolas más “ecológicas”; contribuir, en suma, a la agricultura sostenible, la que utiliza los recursos con respeto al medio ambiente, sin hipotecar a las generaciones futuras. Pero, además, la manipulación genética de plantas tendrá un impacto en otros sectores productivos como la floricultura y jardinería, industria química e industria farmacéutica. nfo A La biotecnología se ha desarrollado en un lapso de tiempo muy corto, hasta convertirse en lo que es actualmente, una industria que proporciona productos a sectores muy variados tales como: textil, agrícola, salud, medio ambiente, marino, pecuario y alimentación, entre otros. Es importante resaltar que en los últimos años, los avances más notables se han realizado en el sector de las biotecnologías agrícolas, que se derivan de la investigación sobre los mecanismos genéticos de los que dependen determinados rasgos económicamente importantes para los cultivos. Programa Universitario de Alimentos, UNAM ca d oe nI Desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel a principios de siglo XX, la mejora de las plantas de cultivo dejó de ser meramente empírica y se convirtió en científica. Las variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación), escogiendo los ejemplares con las características más apropiadas. Se han ido creando variedades selectas que han terminado desplazando a las antiguas. Posteriormente se introdujo la mecanización en la agricultura, junto con la aplicación de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas). La Revolución Verde (años 60), con sus nuevas variedades híbridas, sus prácticas intensivas, con abonos y pesticidas, llevaron a importantes incrementos de producción en países que antes tenían graves problemas de suministro de alimentos (China, India, partes de Latinoamérica). Las biotecnologías agrícolas se han ido desarrollando progresivamente, a partir del siglo pasado, pero en los últimos decenios los progresos se han acelerado hasta alcanzar numerosos logros científicos e impresionantes avances tecnológicos. Algunos de estos logros y avances, se están usando con más frecuencia en los países en desarrollo, especialmente las técnicas basadas en el cultivo de tejidos (tales como la micropropagación), la mutagénesis, la hibridación interespecífica o intergenérica, la modificación genética asistida por marcadores, el diagnóstico de las enfermedades, la bioproctección y la biofertilización. bli Actualmente la agricultura está entrando en una nueva era, de la mano de los avances biotecnológicos, con un papel central de la genética molecular. Esto debido a un auge de los conocimientos básicos de biología vegetal y a la aplicación de las técnicas de Ingeniería Genética. A partir de ahora, la “revolución agrícola” va a depender menos de innovaciones mecánicas o químicas, y va a estar basada en el saber científico, en el conocimiento de las técnicas moleculares y celulares. Al igual que otras tecnologías que están madurando, las biotecnologías agrícolas abarcan una amplia gama de técnicas aplicables a la producción agrícola, desde las menos complejas, como la micropropagación, hasta las más sofisticadas, como las aplicaciones de la genómica, ingeniería genética o modificación genética y métodos no transgénicos. El uso de estas tecnologías, ha registrado experiencias muy variadas en los diferentes países donde se han utilizado. Las biotecnologías agrícolas disponibles, se pueden clasificar de acuerdo a su finalidad principal, por ejemplo: la creación de una nueva variedad genética, la clasificación y selección de variantes favorables, o el mejoramiento de los sistemas de producción y manejo de cultivos o sus derivados. * Colaboración de AgroBio México, A.C. Pu M en C. Marcela Castillo Figa Licenciada en Biología, egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM; y Maestra en Ciencias por el Instituto de Biotecnología, UNAM. Ha realizado diversos cursos en temas como: aprovechamiento de recursos naturales, biotecnología, genética, biología molecular, por señalar algunos. De igual forma ha participada como responsable en varias investigaciones y coordinado cursos para el sector gobierno y la industria de alimentos. 42 Hasta ahora, las aplicaciones principales de las técnicas de mejoramiento y manejo de cultivos han correspondido a las biotecnologías no transgénicas que abarcan toda la gama de características agronómicas y de prácticas agrícolas de interés para todos los Las biotecnologías más recientes para el sector agrícola que se pueden utilizar principalmente en la producción de alimentos y agricultura son: Las biotecnologías basadas en marcadores moleculares: se rca Las isoenzimas se identifican mediante el proceso denominado “electroforesis”, que consiste en colocar un extracto proteico del material a analizar en los pocillos de un soporte (papel de celulosa o un gel hecho de agarosa o poliacrilamida) que se somete a un campo eléctrico durante varias horas para que se separen las proteínas de acuerdo con su tamaño o carga eléctrica. Las diferencias en la movilidad electroforética de las isoenzimas son resultantes de las diferencias en el tamaño de las secuencias del ADN que codifican tales enzimas. Marcadores de ADN nI Los marcadores moleculares son definidos como cualquier diferencia no típica controlada genéticamente. Se puede considerar que cualquier molécula orgánica o inorgánica que sea característica de un organismo o proceso es un marcador. Los marcadores idóneos son los de ADN, siendo válido cualquier fragmento que se encuentre muy cerca del gen o de la secuencia de interés y que lógicamente no afecte al carácter en estudio (SIDTA, 1999). Un marcador es cualquier molécula de proteína, ARN, o ADN de tamaño o peso molecular conocido que sirve para monitorear o calibrar la separación de las mismas utilizando electroforesis o cromatografía, y un marcador genético como cualquier gen cuya expresión permite un efecto fenotípico que puede ser detectado fácilmente, por ejemplo: un gen que ocasiona resistencia para algún antibiótico. mediante los procesos de transcripción y traducción, por lo que se ven menos influidos por el ambiente. Las isoenzimas fueron descubiertas por Hunter y Markert en 1957 y son diferentes variantes moleculares de una misma enzima presentes en una especie, las cuales desempeñan la misma actividad pero pueden tener diferentes propiedades. nfo A agricultores, principalmente de los países en desarrollo. Un ejemplo es la mutagénesis, comúnmente usada en los países en desarrollo y que en los últimos sesenta años ha permitido obtener más de 2200 variedades de cultivos en todo el mundo. Otro ejemplo es la hibridación interespecífica, que permite la combinación de caracteres favorables de diferentes especies, la cual se ha usado con resultados satisfactorios. Sin embargo, los programas de hibridación interespecífica pueden ser lentos y requerir una gran cantidad de conocimientos científicos y mano de obra calificada. ca d oe Los marcadores de ADN constituyen la nueva generación de marcadores moleculares y solucionaron el problema que tenían las isoenzimas. Se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias en pequeñas secuencias, para ello son muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards 1998). Algunos ejemplos de ellos son: Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, Figura 1), Amplificación aleatoria del ADN, polimórfico (RAPD), Polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLP), Microsatélites o Secuencias simples repetidas (SSR), Amplificación aleatoria del polimorfismo de microsatélites (RAMPO) etc. (Rallo et. al., 2002). bli Se habla de marcadores genéticos cuando se transmiten según las leyes básicas de la herencia mendeliana, por lo que es importante destacar que no todos los marcadores moleculares pueden considerarse como genéticos. Existen dos tipos de marcadores moleculares: los marcadores bioquímicos y los marcadores de ADN. Marcadores Bioquímicos Pu Los marcadores bioquímicos incluyen a las proteínas y las isoenzimas o aloenzimas y constituyen la primera generación de marcadores moleculares. Las proteínas son los productos primarios de los genes y se forman 43 se rca OCTUBRE No. 218 Figura 1. Esquema para ejemplificar la técnica para la identificación de polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP por sus siglas en ingles). cies hortícolas (Tabla II) y como marcadores ligados a plagas y enfermedades en distintos cultivos (Tabla III). Tabla II. Ejemplos y aplicaciones de los marcadores moleculares en especies hortícolas Especie corte con enzimas de restricción extracción de ADN muestra Objetivo Técnica Apium graveolens (Apio) Estudios de organización y caracterización de germoplasma RAPD Brassica oleracea (Brócoli) Calcular la similitud genética entre 45 genotipos de Brassica RFLP Allium cepa (Cebolla) Estimación de la diversidad genética entre el género Allium RAPD y RFLP transferencia a una membrana Southem blot Tabla III. Algunos ejemplos reportados de marcadores ligados a resistencia a enfermedades en cultivos Cultivo Patógeno Gen de resistencia Técnica Lycopersicon esculentum (Tomate) Virus de la peste negra del tomate Sw- 5 RAPD Lactuca serriola (Lechuga) Bremia lactucae Dm 17 y 18 RAPD RFLP Solanum tuberosum (Papa) Globodera rostochiensis H1 RFLP B an ta pl A an ta mu es tra separación de los fragmentos de ADN por electroforsis pl lavado de membrana nfo A pegado de sonda especifica radioactiva detección de patrones por exposición en pelicula de rayos x comparación de patrones de ADN nI Fuente:http://www.scq.ubc.ca/dna-fingerprinting-in-thestandardization-of-herbs-and-nutraceuticals/) Uso de los marcadores moleculares Los marcadores han sido usados con varios fines. En las siguientes tablas, se presentan ejemplos reportados en la literatura sobre el uso de estos marcadores moleculares; en especies frutales (Tabla I), en espe- Pu bli ca d oe Como se observa en las tablas anteriores, los usos más frecuentes corresponden a la estimación de la diversidad genética intra e inter poblacional, ya sea en especies cultivadas o silvestres, en el desarrollo de mapas de ligamiento, para estudio Tabla I. Ejemplos y aplicaciones de los marcadores moleculares en especies frutales de las relaciones filogenéticas entre Especie Objetivo Técnica especies, también como herramienta Cocos nucifera L. Análisis de la diversidad genética RFLP para determinar la mejor estrategia Evaluar herramientas que permitan medir la diversidad Persea americana L SSR de conservación de recursos genétigenética en plantaciones a través de los años cos, por ejemplo: en la formación de Posible uso de marcadores relacionados a resistencia de RFLP, RAPD Theobroma cacao L. enfermedades y AFLP colecciones nucleares, en la identiTheobroma cacao L. Determinar la distancia genética entre materiales RAPD ficación de duplicados, entre otros. Desarrollo de un mapa de ligamiento que comprenda Sánchez (2002) menciona que los Vasconcellea spp. RAF características ligadas a la resistencia del virus PRSV-P marcadores moleculares son la princiDetección de variantes en plantas cultivadas in vitro, Isoenzimas, pal herramienta utilizada hoy en día Ananas comosus ya sea, en un sistema de inmersión temporal o en uno RAPD estacionario en microorganismos, plantas y animaIdentificación de materiales y desarrollo de mapa de les para: caracterización de germoMangifera indica AFLP ligamiento genético plasma, identificación de genotipos, Determinación del sexo en plántulas de tres cultivares determinación de pureza, análisis Carica papaya RAPD comerciales de diversidad genética, mejoramienRFLP, AFLP, to genético asistido por marcadores, Cucumis melo L. Construcción de un mapa de ligamiento RAPD, SSR, Isoenzimas aislamiento y caracterización de geCarica papaya Identificación del sexo en plántulas SSR nes específicos para usar en transMusa spp. Investigar origen del banano comercial cultivado RFLP formación genética, construcción de Garcinia mangostana L. y mapas de ligamiento, en la identifiAnálisis de diversidad genética RAF Garcinia spp. cación de transformantes individuales Artocarpus altilis Determinar relación con las especies emparentadas: A AFLP o su progenie, entre otros. (Fruta de pan) camansi y A. mariannensis 44 se rca Las plantas transgénicas han sido objeto de amplias polémicas, aunque en la actualidad cubren extensas superficies en algunas partes del mundo. De acuerdo a la información más reciente, publicada por el International Service for Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA), en el año 2010 los cultivos transgénicos cumplieron 15 años de ser comercializados. El 2010, registró un incremento del 10 por ciento en las hectáreas sembradas con transgénicos respecto al 2009; se sembraron 148 millones de hectáreas (Figura 3). El número de países que siembra cultivos biotecnológicos suma ya 29 (10 industrializados y 19 en vías de desarrollo), estos países concentran al 59 por ciento de la población mundial. Esto no implica que el consumo sea únicamente en esos países ya que otros 30 países importan regularmente productos biotecnológicos, lo que significa que actualmente 59 países han aprobado y regulan su uso, ya sea para plantación o importación. El hecho de que 59 países se encuentren en esta situación se traduce en que el 75 por ciento de la población mundial podría tener acceso o contacto con algún derivado de los cultivos transgénicos. nI Se refiere específicamente a organismos originados en procesos en los que no interviene la reproducción sexual. En otras palabras, un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquel organismo cuyo genoma (es decir, el conjunto de todos los genes que posee, que se repiten -con alguna excepción- en cada una de sus células) fue alterado por procedimientos de laboratorio con el propósito de conferirle alguna característica deseable, como por ejemplo: la resistencia a plagas o heladas. Las técnicas de laboratorio que permiten realizar esta manipulación genética se denominan, genéricamente, ingeniería genética, y el resultado de su aplicación es alterar el material hereditario, contenido en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de las células, para que un organismo o una población adquieran los rasgos que se busca conferirles. El genoma de un OGM incluye genes de otra especie, que puede incluso pertenecer a otro reino de la naturaleza, por eso se lo denomina también organismo transgénico. Por ejemplo: se ha obtenido una variedad de papa que sobrevive a las heladas porque tiene incorporado un gen de un pez que habita en aguas muy frías y que lleva la información para producir una proteína anticongelante. • Los obtenidos mediante “transferencia estricta”, en que se transfieren genes de una especie vegetal a otra. • Los obtenidos mediante un “ajuste”, en que se manipulan genes ya presentes en el genoma de la planta para modificar el grado o la modalidad de expresión. nfo A Cultivos modificados genéticamente oe Puede sernos útil distinguir entre tres tipos de cultivos modificados genéticamente. ca d • Los obtenidos mediante “transferencia amplia”, en que se transfieren a plantas genes de organismos provenientes de otros reinos (por ejemplo, bacterias, animales) (Figura 2) Figura 2. Diagrama de “Transferencia amplia”, en que se transfieren a plantas genes de genes de bacterias. Figura 3. Gráfica con el número de hectáreas de cultivos transgénicos sembrados al 2010 y marcados en verde los 29 países que los siembran actualmente. ÁREA GLOBAL DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS Millones de Hectáreas (1996-2010) Cultivo de tejidos y celúlas bli Bacteria Propagación de plantas Extracción de ADN y aislamiento Pu Clonación y diseño de Genes Transformación Fuente:http://www.scq.ubc.ca/transgenic-crops-how-genetics-is-providing-new-ways-to-envision-agriculture/ 160 140 Hectáreas totales Industrial Desarrollo 29 paises biotecnológicos 120 100 80 60 40 20 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: http://www.isaaa.org 45 se rca OCTUBRE No. 218 En el futuro cercano se esperan grandes lanzamientos. Uno de ellos es el arroz dorado -Golden Riceque se diferencia de otros desarrollos por no estar enfocado en su desempeño en campo (plagas, insecticidas) sino a resolver problemas de déficit nutricional en humanos (Figura 5). Las modificaciones que contiene este arroz, están diseñadas para producir una acumulación de beta caroteno (precursor de la vitamina A) en los granos. La importancia de este desarrollo y de acuerdo a cifras de la OMS, la deficiencia de vitamina A (VAD) causa la ceguera de 250,000 a 500,000 niños al año. nfo A Por otro lado, la tendencia en el campo, según cifras del mismo reporte (James, 2010) es a la alza en cuanto a la adopción y uso de esta tecnología. Tan sólo en el 2010, se tiene registrado que 15.4 millones de campesinos, principalmente de pocos recursos en países en desarrollo, plantaron semillas biotecnológicas por decisión propia, es decir, los beneficios biotecnológicos versus las variedades tradicionales se perciben y son significativos. En ese sentido, los beneficios del uso de las cosechas biotecnológicas (1996-2009), según señala el reporte, han contribuido a la sustentabilidad y cambio climático: incrementan la producción de cultivos y valor en 65 miles de millones de dólares, producen un mejor ambiente ya que permiten ahorrar 393 millones de kilogramos de pesticidas. Tan sólo en 2009, permitieron reducir las emisiones de CO2 en 18 billones de kg equivalentes a retirar 8 millones de automóviles. Además, señala que han permitido preservar la biodiversidad ya que han evitado el uso para agricultura de 75 millones de hectáreas silvestres de tierra. nI Figura 5. Arroz dorado oe Algunas de las tendencias más destacadas del 2010 son: el 48 por ciento de las cosechas biotecnológicas se plantaron en los países en vías de desarrollo, encabezados por China e India en Asia, Brasil y Argentina en América y Sudáfrica en África (James, 2010). Otro dato importante es sobre los denominados eventos apilados (stacked), que cada vez toman mayor importancia ya que son cultivos biotecnológicos que contienen dos o más “rasgos” útiles. Este tipo de cultivos irán aumentando su presencia en años futuros, en el 2010 fueron 32.2 millones de hectáreas (Figura 4). Pu bli ca d Figura 4. Cultivo de maíz transgénico 46 Fuente:http://juriscientia.com/category/scientific/biology/ page/2/ Fuente:http://www.perubiotec.org/Contenido2-Biotec/ Biotec.html. Se prevé que el arroz dorado al usarse en áreas rurales y zonas marginadas constituya una fuente sustentable de vitamina A. Entre otros desarrollos destacados está el maíz tolerante a la sequía y el arroz Bt (resistente a ciertos insectos). Micropropagación Es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente en condiciones ambientales asépticas, controladas en medios especialmente preparados que contienen reguladores de la nutrición y el crecimiento de las plantas. Los materiales que se utilizan con más frecuencia son embriones extraídos, yemas terminales o trozos de tallos, raíces, hojas etc. La micropropagación también se utiliza para propagar plantas nuevas, creadas por ingeniería genética, mutagénesis o mejoramiento genético y para obtener plantas libres de enfermedades o que no se propagan eficientemente. Esta técnica constituye la base de una gran industria comercial de la propagación vegetal. Muchos países en desarrollo tienen importantes programas de micropropagación y los están aplicando a una variedad de cultivos (especies agrícolas y hortícolas entre otras). (Figura 6) Fuente: http://www.fia.cl/Inicio/Noticias/tabid/121/ItemID/1355/View/Details/Default.aspx. se rca -Azofeifa, D. A. 2006. Uso de marcadores moleculares en plantas; aplicaciones en frutales del trópico. Agronomía Mesoamericana. 17(2): 221-241 -Becerra, V., Paredes, M. 2000. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética. Agricultura Técnica 60(3): 270-281 -Conway, G., Toenniessen, G. 1999. Feeding the world in the twenty- first century. Nature. 402 (6761): 55-58 -Crop Biotech Net. Dirigido por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA). www.isaaa.org/kc/ -FAO.Sitio Web sobre biotecnología www.fao.org/biotech/index.asp -FAO. 1999. Biosafety issues related to biotechnologies for sustainable agricultura and food security. ftp://ext-ftp.fao.org/waicent/pub/ cgrfa8/8-i11-e.pdf (Presentado en la octava reunión ordinaria de la CRGAA) -FAO. 2001.Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente.Estudios FAO: Cuestiones de ética, No. 2. www.fao.org/DOCREP/003/X9602S/X9602S00. HTM -FAO. 2010. Estado actual y opciones para las biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo. (Documento de la Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo: Opciones y oportunidades en los sectores agrícola, forestal, ganadero, pesquero y agroindustrial para hacer frente a los desafíos de la inseguridad alimentaria y el cambio climático, ABDC-10/7.2, Guadalajara, Jalisco, 1-4 marzo de 2010) -Gilmore, R. 2000. Agbiotech and world food security –Threat or boon?. Nature Biotechnology. 18 (4): 361 -Iánez, P., Moreno, M. (Versión modificada de un capítulo del volumen 7 de la colección Eirene de la Universidad de Granada, titulado Ciencia, Tecnología y Sociedad. Contribuciones para una cultura de la paz (ed: Rodríguez Alcázar, Medina Doménech y Sánchez Cazorla) pp. 315-348. Año 1997. Consultar htpp://www.urg.es/¬-eirene -ISAAA Brief 42 “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2010”, authored by Clive James. -Karp, A.,Edwards, K. 1998. DNA markers: a global overview. In: G. Caetano- Anollés, P.M. eds. DNA markers: protocols, applications and overviews. Gresshoff. New York.1-13 -Karp, A., Kresovich, S., Bhat, K., Ayad, W., Hodgkin, T. 1997. Molecular tools in plant genetic resources conservation: a guide to the technologies. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Roma Italia. 47p. -Mazur, B., Krebber, E., Tingey, S. 1999. Gene discovery and product development for grain quality traits. Science. 285:372-382 -Nieves, G.C.M. 2007. La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su importancia en la nutrición de la población. Anales Venezolanos de Nutrición.20 (2): 108-114 -Paarlberg, R. 2000. Governing the GM crop revolution: Policy choices for developing countries. Food, Agroculture, and the Environment Discussion Paper 33. IFPR. http://www.ifpri.org/2020/dp/2020dp33.pdf -Pinstrup-Andersen, P., Pandya-Lorch, R. 1998. Global policy on sustainable agroculture: A 2020 vision. Studies in Environmental Science. 72(C): 755775 -Rallo, P., Belaj, A., De la Rosa, R., Trujillo, I. 2002.Marcadores moleculares (en línea). Córdoba, España. Consulado 1 agosto 2002. Disponible en http://www.extremadura21.com/caudal/hemeroteca/mayo-junio_2000/ almazara/almazara.htm -Red de Cooperación Técnica sobre Biotecnología Vegetal en América Latina y el Caribe (REDBIO/FAO). www.redbio.org/ -Risterucci, A.M., Grivet, L., N´Goran, J., Pieretti, I., Flament, M., Lanaut, C. 2000. A high-density linkage map of Theobroma cacao L. Theoretical and Applied Genetics. 101:948-955 -Sánchez, I. 2002. Búsqueda y aislamiento de marcadores moleculares en Pleurotus ostreatus (en línea). Navarra, España. Consultado 1 agosto 2002. Disponible en www.navarra.es/genmic/publicaciones/tfc/isabel-%20sanchez.htm -Sidta. 1999. Los marcadores moleculares en ingeniería genética y en mejora vegetal. España. Consultado 1 agosto 2002. Disponible en: htpp:// www.jcyl.es/jcyl/cag/dgiadr/svidta/boletín/dic99/bold.html#los%20 marcadores%20moleculares%20en%20ingenieria%20genetica -Von Braun, J. 2009. Food security under volatile markets and economic depression. Quarterly Journal of International Agriculture. 48(1):1-4 -World Health Organization (WHO). Food Safety Programme. 20 Questions on genetically modified (GM) foods, 2002 oe nI De cara al futuro, es posible encontrar una amplia gama de problemas antiguos y nuevos relacionados con la seguridad alimentaria para los cuales las biotecnologías agrícolas, junto con otras tecnologías, pueden servir de ayuda. Entre los problemas cabe señalar los siguientes: estrés biótico (plagas, enfermedades y malas hierbas), el estrés abiótico (tolerancia a la salinidad y a la sequía), la necesidad de mejorar los rendimientos de los cultivos y la calidad nutricional, así como, la necesidad de ampliar la base genética de la producción agrícola y asegurar una producción sostenible e inocua para el medio ambiente. Es probable que en el futuro algunos de estos problemas se vean agravados por el cambio climático. Bibliografía nfo A Figura 6. Técnica de micropropagación de cultivos ca d Para garantizar la seguridad alimentaria, se requiere: un sistema coordinado de incremento de la producción agrícola, mejorar la distribución de alimentos y el manejo de los recursos, controlar el crecimiento poblacional a través de planeación, educación y salud, para mejorar la productividad y la utilización sostenible de recursos. Para alcanzar esto se requiere un cambio en la agricultura que estimule la producción de alimentos frente a los aumentos de población. bli Una alternativa, no excluye los importantes avances tecnológicos que están ocurriendo actualmente y que podrían, no solo cubrir las demandas de alimentos en el futuro, sino cambiar completamente el enfoque de la alimentación en pocos años. Pu Agradecimientos: Al Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Responsable de la Unidad de Microarreglos de DNA, UNAM, por las correcciónes, comentarios y aportaciones al manuscrito, y al Q.A. Carlos Moles y Castillo por el apoyo en el diseño de imágenes y la información bibliográfica. 47