China en el nuevo escenario energético - CEAA

Anuncio
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
China en el nuevo escenario energético
Aurora Furlong
Raúl Netzahualcoyotzi
Sobre los autores
Raúl Netzahualcoyotzi: Profesor-Investigador, Titular, de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla en el área de Relaciones Internacionales impartiendo cursos de:
Cuenca del Pacífico, Rusia y la CEI, Economía Internacional. Su último libro: Política
energética en los BRIC, crisis internacional y efectos en la política económica en
México. 2011, Fomento Editorial-BUAP, México.
Aurora Furlong: Profesora-Investigadora, Titular, de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, en la Facultad de Economía y Finanzas en el área de
Investigación y Metodología. La última publicación en coautoría: Política energética en
los BRIC, crisis internacional y efectos en la política económica en México. 2011,
Fomento Editorial-BUAP, México.
Resumen
La crisis de oferta del petróleo de los años setenta y la década de los ochenta, trajo
consigo la consolidación de la OPEP y la capacidad de negociación vis a vis con los
países industriales. Estas dos décadas con precios altos y de confrontación de éste
cartel, tuvo que lidiar con la guerra que enfrento a dos de sus miembros: Irán e Irak, y
el inagotable conflicto árabe-israelí, además de las tensiones entre Libia y EE.UU., hoy
refrendadas con la posible caída de M. Kadafi, gobernante desde este periodo y de las
relaciones inter-estatales de países miembros de la Liga Árabe.
La convulsionada década del 90, junto con la disolución de la Unión Soviética y la
nueva realidad mundial, donde EE.UU., se conformaba como una potencia con una
política unilateral en todos los campos, arrancó con el ataque de Irak a Kuwait,
provocada en parte de la decisión del pequeño país del Golfo de extraer más petróleo y
forzar la caída de precios.
En 2011, China se posiciona en el nuevo escenario energético, tiene más fortalezas
como segunda economía del mundo, junto con India y Brasil que cobran valor; primero
por ser países densamente poblados, y segunda, en la nueva demanda de hidrocarburos
están entre los diez consumidores principales de energía en el mundo. Estas tres
naciones albergan el 40% de la población mundial y en conjunto consumen más de la
mitad de la demanda energética de los países en desarrollo. Antes del 2030, serán
responsables del 42% del crecimiento de la demanda de energía del todo el planeta.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
China en el nuevo escenario energético
Aurora Furlong
Raúl Netzahualcoyotzi
1.
Introducción
El petróleo es uno de los recursos de energía natural y no la única fuente, pues este
representa hoy el 40% del total de la demanda de energía. La batalla por la energía no
significa entonces, una batalla exclusiva por el petróleo (Dierckxsens, 2004). En 2001, las
reservas probadas de petróleo en el mundo ascendieron a 1 billón 74 mil 850 millones de
barriles, cifra 60.5% superior a 19811.
En septiembre de 1960 en Irán (desde 1979 Republica Islámica), de frente a las perdidas
permanentes aun siendo productores de petróleo y ante los precios del mismo, en unión de
Arabia Saudita, Irak, Kuwait y Venezuela en Bagdad, crearon la Organización de
Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP)2.
Es hasta los años setenta la base del primer impacto en la oferta mundial y la demanda
internacional del petróleo en primera instancia, que los países productores como se
menciono anteriormente con el control de producción y de precios internacionales, lograron
desplazar las acciones de las trasnacionales occidentales, y recuperar el control de los pozos
petroleros, por lo que estos países productores empezaron a ajustar los precios según sus
intereses.
Los mayores aumentos se han dado a partir de 1973. El barril de petróleo se tuvo
cotizado en 7 dólares, en negociaciones que duraron tres años. La economía presento una
distorsión que afecto a las economías de los que posteriormente se llamarían el G-7 (desde
1998 es G-8 con la inclusión de Rusia y con la crisis financiera mundial del 2009 es G-20).
1
OPEP: Annual Statistical Bulletin, 2001.
Posteriormente en 1961 ingresa Qatar y en 1962: Libia, Indonesia; Emiratos Árabes Unidos en 1967; en
1969, Argelia; en 1971, Nigeria y en plena crisis de 1973: Ecuador (esta nación se retira en 1992); y en 1975
Gabón (aunque se retira en 1995), controlando el 55% de la producción mundial de petróleo y las reservas
probadas del mundo.
2
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
En 1973, Israel atacó a los palestinos y sus aliados árabes en la guerra del Yon Kippur.
Derrotados los árabes decretaron el embargo del petróleo, que hizo que el precio del mismo
se disparara afectando la planta industrial de países industriales como Japón, Alemania,
Estados Unidos y Europa, el llamado Occidente.
En los ochenta en Norteamérica bajo la presidencia de Ronald Reagan, pretendió poner
de rodillas a la OPEP, y realmente logró frenarla y ajustarla a los intereses de occidente
(Tablada, 2004: 89)
De 1978 a1979, Occidente tropezó otra vez con un dilema similar a partir de la
revolución en Irán, posteriormente en una guerra entre este país e Irak, se desencadenó un
alza superior a la del embargo petrolero de 1973 (gráfica 1).
La década de 1980 significó la consolidación de la OPEP, pero a principios de la década
del 90, Kuwait rompió los acuerdos a raíz de que fue invadido por Irak y el posterior
descenso de la producción de este país.
A partir de esa invasión se desencadenó la Guerra del Golfo Pérsico, que elevó el precio
del barril por encima de los 40 dólares. (Dierckxsens, 2004), ya no solo por la escasez o los
nuevos costos de extracción en zonas denominadas abiertas.
La Guerra del Golfo 3 permitió a los países occidentales desestabilizar a la OPEP. A
partir de la guerra, Occidente logra obtener una correlación de fuerzas en la región a favor
de EE.UU. Los precios del barril cayeron lentamente, pero en 1999 la organización decidió
recortar su producción para elevar sus tarifas.
Como una respuesta a esta situación y castigada por 10 años de guerra con Irán, Irak
reaccionó violentamente y se apropio de los yacimientos kuwaitíes, desencadenando una
3
Guerra del Golfo (17 de enero al 28 de febrero de 1990) desplome de la producción a 283 mil barriles. En
1981 era de 897 mil y en 20 años sus reservas probadas pasaron de 32 mil a 112 mil 500 millones de barriles
diarios. Política de guerra: petróleo por alimentos.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
serie de guerras y represalias que elevaron los precios del barril a más de 40 dólares en los
centros financieros y de materias primas de Nueva York y Londres.
Como resultado de esta situación de la Guerra del Golfo desde 1993 hasta 1999, los
precios del barril cayeron lentamente. Ese año la organización decidió recortar su
producción, y elevar sus tarifas desde 11 dólares por barril hasta los 35 que llego a costar en
octubre de 2000.
En septiembre de ese año, auspiciada por el presidente venezolano Hugo Chávez, firme
impulsor de la OPEP de perfil no alienado, se produjo la II Reunión de Jefes de Estado de
este organismo.
De esta reunión, la organización salió convencida de su fortaleza, de su poder como
organismo equilibrador del mercado y baluarte de los países pobres, ante la arrogancia de
los industrializados (Tablada y Hernández, 2004: 89), pero en una nueva situación
internacional4.
Sin un sistema equilibrado, con contrapesos políticos, la OPEP comenzó con una nueva
política que fue recuperar la misión y visión de esta organización productora de petróleo, y
logró un equilibrio de precios y garantías que favoreció a toda la comunidad internacional,
pero sobre todo a los países del Sur. En este balance y a partir de la reunión de Caracas, se
establecieron bandas de precios (22 a 28 dólares) y surgió una regulación concertada de la
producción.
Se considera que en el año 2000, se inicia una etapa estratégica, ya que ante una
demanda de los nuevos países emergentes (excluyendo a Rusia, que es productor y
proveedor de la Unión Europea principalmente) la construcción de políticas energéticas
(carta energética para Rusia) se inicia una relación Sur-Sur, un nuevo diseño para los países
de nueva industrialización y de poder del nuevo orden mundial.
4
En 1973 y 1974, el índice de precios subió arrastrado por el petróleo, al tiempo que caían las empresas por la
carestía de los combustibles, y aumentaba el desempleo. Tablada señala que en este periodo los economistas
acuñaron un término nuevo la “estagflaction” que sirve para designar aquellos periodos de estancamiento
económico y crecimiento continuo de la inflación.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
En este nuevo centro de poder se encuentran los países del grupo BRIC, donde China,
India y Brasil, se perfilan como las futuras economías de industrialización y productoras de
manufacturas, tecnologías y al mismo tiempo oferentes de materias primas estratégicas para
la nueva arquitectura de la economía mundial.
2.
Los nuevos escenarios energéticos
La importancia de la región asiática comienza a ser relevante en el siglo XXI. Entre
1990 y 2008 el peso de Asia (sin contar Japón) en el producto bruto mundial (la paridad de
poder adquisitivo) ha pasado del 13% al 25%. Particularmente hay que resaltar que este
año, China es ya la segunda economía del mundo (acaba de adelantar a Japón) y se
convertirá en la primera entre 2025 y 2030 de acuerdo a informes y estudios prospectivos.
En los años veinte de este siglo, los analistas señalan que la India pasará a ser la cuarta
mayor economía del mundo5. Si miramos hacia el futuro, las previsiones de Goldman Sachs
indican que el PIB de China duplicará al de EE.UU. hacia el 2050, fecha en que India
conseguirá para igualar al producto interno estadounidense (Bustelo, 2010),
En plena recesión global de 2009, el auge de estos países, se puede observar que es más
una “re-emergencia”, ya que China e India, van camino de recuperar el peso relativo que
tuvieron hasta finales del siglo XIX.
China se ha especializado en la exportación de productos industriales. India no prevé
una competencia en gran escala en las manufacturas, pero si lo ha hecho en servicios de
tecnologías de la Información (STI), como software y servicios relacionados, actividades de
Busines Process Outsouring (BPO) como los call centers, e incluso las de Knowledge
Process Outsourcing (KPO) así como los análisis financieros y jurídicos, los diagnósticos
médicos a distancia, entre otros.
5
Chindia: economías complementarias y la cada vez más convergencia en su política exterior y sus intereses
estratégicos, término utilizado por el político indio Jairam Ramesh, quien publicó en 2005, siendo
parlamentario del Partido del Congreso, un libro titulado Making Sense of Chindia.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Por otro lado hay complementariedad estructural, en la atracción de inversión extranjera
directa (92,400 millones de dólares para China y 45.600 para India en 2008) inversión en
cartera de bonos y seguramente también, en el acceso a los recursos energéticos, o el acceso
a las materias primas no energéticas, aunque se observen todavía tensiones.
Tomando como referente de la nueva realidad económica internacional a China, este
país tiene una mayor integración en la economía mundial, mejores niveles en su
infraestructura y una industria mucho más desarrollada que la India, pero este país tiene
como fortaleza una población más joven (y por lo tanto, va a tener hasta 2035, una “ventana
de oportunidad demográfica” que en China está desapareciendo), y un sistema político más
abierto, entre otras ventajas.
Por lo tanto en el terreno de la seguridad energética para la segunda economía del
mundo, es vital la modernización de su infraestructura industrial y por lo tanto nos interesa
para el presente trabajo, analizar las orientaciones que tiene en su política energética y el
entorno internacional, procesos paralelos con la recesión mundial.
China estará en el centro de la geopolítica, incluso si el camino de este país hacia el
poder global no es necesariamente lineal: China ha tenido habitualmente tasas de
crecimiento del PIB de más del 10% anual, durante los últimos años como un elemento a
observar para su alto crecimiento.
Los temores de escasez de petróleo de la década de 1970, parecían sepultados, pero el
siglo XXI inició con un choque de demanda incontrolable, vaticinio de precios altos que
incluso en las previsiones de precios bajos, se ubicaron en los 50 dólares para 2007 por
barril.
A partir del año 2000 la economía norteamericana entra en una fase crítica en un
contexto de recesión a nivel mundial. Los sucesos del 11/s del 2001 en Nueva York,
cambian el panorama regional y hay una ofensiva contra el terrorismo internacional, es
decir la política internacional es más importante y no permite visualizar sus efectos al
interior de la propia economía de EE.UU.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
En 2008 la “gran recesión” inicia en el centro financiero de este país, y tiene un impacto
económico negativo para el conjunto de la economía mundial, con efectos inmediatos en
los países industriales de la Unión Europea y posteriormente desequilibrios presupuestales
en las economías intermedias de esta comunidad económica (Grecia, España, Portugal,
Irlanda) y Japón.
Las anteriores crisis económicas tenían un carácter local: México 1995, sudeste asiático
1977, Rusia 1998, Argentina en 2001 y solo afectaron economías emergentes hacia la
periferia del sistema mundial.
Paralelo a los desequilibrios económicos de EE.UU, está la invasión a Afganistán en la
guerra contra el terrorismo, esta potencia tiene como objetivo estratégico detener el avance
de los intereses chinos en el transporte del petróleo. Posteriormente de manera arbitraria
invade Irak, pero no es solo una guerra por el petróleo, es un nuevo conflicto entre grandes
potencias por el reparto del mundo, incluyendo a China y a las antiguas repúblicas
soviéticas (Dierckxsens, 2004).
En el mundo, a principios del siglo XXI, se producían y consumían diariamente
alrededor de 70 millones de barriles de petróleo, de ellos Estados Unidos gastaba el 29% y
sólo era capaz de producir 8 millones; los restantes12 millones los importan.
Históricamente su fuente de importación es el Golfo Pérsico con el 50%, en especial de
Arabia Saudita e Irak; un 15% de Canadá, y el restante 35%, lo importa de América Latina
(Tablada y Hernández, 2004:23).
Con el inicio de la recesión mundial, la producción se situaba en 80 millones de barriles
diarios (b/d) con nuevos actores emergentes, hacia donde se está dirigiendo la demanda
mundial: China e India. Se considera que solo 3 millones (b/d) en capacidad excedentaria
es la causa de precios encima de 40 ó 50 dólares por barril en 2008 (Estrada, 2008).
Está claro que la era del petróleo barato, plantea Puyana, en la evolución del mercado
petrolero mundial (2009:218), surgida a mediados de la década de 1980, parecía haber
concluido cuando Arabia Saudita dejó de ser el principal soporte de los precios del crudo, e
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
instauró un nuevo equilibrio en el mercado: una oferta más en atención a la dinámica de la
demanda y cotizaciones entre 18 y 23 dólares por barril (d/b).
En el más probable escenario, el de los precios de referencia, las cotizaciones entre 2010
y 2030 promediarían los 65 dólares de 2007, pronostica esta analista en precios constantes,
señala; sólo en 2015 se llegaría al nivel record de 1980.
La OPEP cambió la morfología y la dinámica de la industria petrolera mundial y dio
inicio a la creación de un mercado petrolero, inexistente hasta 1973, que integrara por
completo la industria, desde la exploración hasta la distribución de los productos derivados
y la petroquímica, así como su contraparte de las siete hermanas que controlaban desde
19206 la producción y la distribución mundial.
A medida que la OPEP maduró su manejo de la oferta, se ha conformado un sistema en
el que la interacción de la oferta y la demanda desempeñan un papel clave en la formación
de precios en un mercado con fuertes rigideces de oferta y demanda, elevada concentración
de las reservas y de la capacidad productiva, así como abismales diferencias en los costos
de producción.
Entre 1973 y 1979, las cotizaciones nominales de crudo se elevaron a una tasa promedio
anual de 124% y a 54% en dólares de 2007. Con el derrumbe del campo socialista en la
URSS, a excepción de China, que mantuvo su estructura planificada e inició a fines de la
década de los ochenta procesos renovadores con las cuatro modernizaciones: en la
Agricultura, la Industria, la Ciencia y la Tecnología y el Sector Militar (Netzahualcoyotzi,
2006b), surgió una nueva confrontación con los países productores de petróleo y las
Empresas de los países desarrollados, asi como la ingente demanda de energéticos para la
nueva potencia regional de Asia.
6
Las empresas conocidas como las siete hermanas eran Exxon, Shell, British Petroleum, Mobil, Chevron,
Gulf y Texaco. Estas empresas aun siguen funcionando, aunque algunas ya se han fusionado, pero su
presencia en el mercado petrolero mundial aun es de gran importancia, pues son parte de la llamada
producción no OPEP.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Un elemento relevante fue la caída del dólar de 2003-2007, que redujo el poder de
compra de las exportaciones petroleras y el precio de la canasta de crudos de la OPEP –que
en junio de 2007 promedió 70 d/b, que a dólares constantes equivale a 43.60 d/b-, casi 50%
menos que en 1982.
Si se recapitula la situación energética de esta década con el alza de precios de las
décadas de 1970 y 1980, estos se originaron en choques de oferta, mientras que en la
situación actual, se origina en choques de demanda por la expansión del consumo.
La respuesta de los países petroleros -y de las multinacionales del ramo- a la actual
escalada de los precios es diferente a lo ocurrido en la década de 1960; reaccionan con
cautela y las inversiones para expandir la producción son lentas, por lo que se espera, de
acuerdo a los informes de los organismos reguladores, que en cinco años haya gran escasez
de crudo y posiblemente los precios sean superiores a los sugeridos, sin sumar la lenta
recuperación internacional después de la Recesión Global del 2009.
Podemos observar por el lado de la oferta, el punto definitorio de la escalada de precios
en la escasa capacidad productiva no utilizada por la OPEP: entre 1.7 millones b/d, la más
baja registrada en varias décadas. Sumada a la caída de la demanda mundial con la recesión
mundial del 2009, con claras salvedades de Brasil, China, India y Rusia.
3.
Mercado mundial y regiones
Hay una relación inversa entre el excedente de capacidad instalada y los precios del
crudo: a menor excedente mayor presión al alza de precios, cuando éstos suben, las
cotizaciones declinan. Idealmente debería existir una capacidad de producción no utilizada,
equivalente a 5% de la producción mundial de crudo y 7% en refinación.
En primer orden, la zona del Golfo Pérsico en este siglo, sigue siendo estratégico para el
mercado mundial, en especial contiene el 65% de las reservas probadas mundiales de
petróleo (unos 679,000 millones de barriles), cuenta además con el 35% de las reservas de
gas y produce el 30% de la producción mundial de petróleo.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Irak, con sus 15 000 millones de toneladas de petróleo (112.5 millones de barriles)
ocupa el segundo lugar mundial de reservas (después de Arabia Saudita) y geográficamente
se ubica en el centro de esta región. En esta zona se encuentra la producción de la OPEP.
En un segundo nivel, se encuentra la región del Cáucaso y el Asia Central, como
mercado emergente. Esta zona tiene reservas petroleras confirmadas cercanas a los 35,000
millones de barriles y en otros estudios se estiman hasta 235,000 millones de barriles.
Aunque estas reservas son menores que las del Golfo Pérsico, pueden llegar a ocupar el
segundo lugar a escala mundial, hemos de señalar que no todos los posibles productores
son miembros de OPEP.
El gas, otro de los energéticos con creciente demanda internacional, si se suman las
reservas del Cáucaso, Asia Central y Rusia, estas representan el 35% aproximadamente de
las reservas mundiales, potencial casi similar al del Golfo Pérsico (Isbell, 2006:105) y se
espera una posible asociación de países productores de este energético en la próxima
década7.
El tercer orden de importancia se encuentra la región de Norteamérica, dónde los
mayores yacimientos son los de Alaska y del Golfo de México, la región sudamericana con
el abundante petróleo de Venezuela, y en menor medida las de Brasil, pero con la
asociación de las empresas chinas y del propio país serán de mayor competencia que las de
Venezuela.
En cuarto orden estratégico se encuentran las reservas del continente africano que
cobraran importancia para los mercados emergentes como China e India. Estas reservas
importantes se localizan principalmente en Nigeria, Sudan, y Angola, aunque todas estas
zonas en conjunto representan solo el 22 por ciento de las reservas mundiales.
7
Uno de los contrastes entre éste mercado y el petrolero, es quién ostenta el primer lugar en reservas, siendo
Rusia la que cuenta con el 32 por ciento del total mundial, seguida de Irán, Qatar, Arabia Saudita y los
Emiratos Árabes Unidos (Parra, 2003:104).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Por la magnitud de las inversiones y ante una posible prolongación de la recesión
mundial del 2009 para el 2011, todos los productores utilizan la capacidad instalada al
máximo, y sólo unos pocos países pueden asumir el costo de no hacerlo, en particular
aquellos con pequeña población, balances externos y fiscales apropiados y baja deuda.
La trayectoria del mercado mundial por lo tanto es incierta. La expansión de la oferta y
la demanda o del precio del dólar, se torna riesgoso para las inversiones y tienen que
participar con cautela, sobre todo con las tensiones en Medio Oriente y en caso de una
probable confrontación de EE.UU. con Irán.
Los planes de la OPEP incluyen absorber buena parte del crecimiento de la demanda, y
sus países miembros planean inversiones que superen los 120 000 millones de dólares para
los próximos cinco años.
Las posibilidades certeras se encuentran si: 1) Que el consumo pase de 82.5 millones de
b/d a no más de 117.6 b/d en 20308; un incremento de 31.5 millones de b/d; 2) que la
OPEP produzca en el 2030 cerca de 56.8 millones de b/d, con un incremento de 61% 9,
finalmente, que la oferta de crudo de los países no miembros de la OPEP se expanda al
menos a 50% del crecimiento de su demanda.
La oferta de la OPEP deberá cubrir la mayor parte del incremento de la demanda
mundial y elevar su control del mercado a 69% del consumo. Las inversiones que esta
expansión requiere, son enormes e implican que la OPEP- y los demás países que acuden al
mercado de capitales- logren los recursos necesarios en las condiciones adecuadas.
Entre 2007 y 2030 se requerirán inversiones por 2.4 billones de dólares, de los cuales la
OPEP absorbería 680 000 millones, los países en desarrollo 210 000 millones, y la OCDE
900 000 millones de dólares10.
8
International Energy Agency, World energy outlook
OPEP, World Oil Outlook, 2007.
10
idem
9
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
La demanda de estos recursos puede presionar las tasas de interés en la economía
internacional y reducir las inversiones según las expectativas de precios, y es de esperar que
se repitan los escenarios turbulentos y de grandes conflictos en las regiones productoras y
de consumo de energéticos.
El petróleo y gas del Mar Caspio no son los únicos depósitos de hidrocarburos de la
región. En el desierto de Karakum en Turkmenistán, se encuentran la tercera reserva del gas
más grande del mundo, de aproximadamente 3 billones de metros cúbicos y 6 000 millones
de barriles en reservas de petróleo. (Tablada y Hernández: 2004:25)
Ante el colapso de la URSS, y la declinación de la producción de energéticos en la
década pasada la región del Caspio, ha pasado a ocupar un papel estratégico determinante.
Para esta región los nuevos escenarios se cubren a partir del año 2001, cuando la
producción mundial de petróleo crudo ascendió a 65.5 millones de barriles diarios en
promedio (media utilizada comúnmente), cantidad apenas superior en 16.5% a la producida
en 1981, lo cual indica que las reservas crecieron cuatro veces más que la producción.
Anualizando dicha producción diaria, tenemos que en el 2001 se produjeron 23 mil 907
millones de barriles, equivalentes al 2.22% de las reservas de ese año, lo que implica que
éstas alcanzarían para 45 años de consumo, con una producción constante en la extracción
y sin abrir nuevos pozos.
De la proporción de la OPEP en 2001 (Cuadro 1) y que corresponden a 11 países
miembros de este oligopolio aportaron el 41.0% y como región, el Medio Oriente produjo
el 31.7% del total, siendo Arabia Saudita el gran productor individual con el 12.0% de la
producción mundial.
Cuadro 1. EXPORTACION DE PETROLEO. OPEP. 2001
ORIGEN
Arabia Saudita
6,035.9
Asia y pacífico
DESTINO
8,178.5
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Argelia
Emiratos Árabes U.
Indonesia
Irak
Irán
Kuwait
Libia
Nigeria
Qatar
Venezuela
Total
441.5
1,786.7
599.2
1.710.2
2,446.0
1,214.1
987.6
2,089.4
605.5
1,964.7
19,880.8
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Japón
3,581.3
Europa Occidental:
4,448.0
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
Estados Unidos
América Latina
África
Resto del Mundo
419.0
718.5
1,027.4
83.5
4,640.8
935.1
598.1
1,080.3
19,880.8
Fuente: Annual Statistical Bulletin 2001. OPEP, en David Márquez Ayala: Reporte Económico. 31 marzo
2003.
En un balance entre 1981 y el año 2001, la producción mundial tuvo un incremento por
el orden del 16.5% con una distribución por regiones:
a. Para AL tiene el mayor incremento en el orden de 56.7%; Asia Pacífico con
48.7%; África del 42.7%; El Medio Oriente con 31.0% y; Europa Occidental
(con 12 países miembros de la Comunidad Europea en 1981) con un 24.7%.
b. El cambio se da en la región de América del norte (EEUU y Canadá) con una
reducción del -25.8%del periodo señalado, en la misma proporción que;
c. Europa Oriental (la región del Consejo de Ayuda Económica-CAME-), de -34.2%
aunque la producción de la zona fue de 12.4 millones de barriles diarios hasta
1988 y que está vinculada al abasto de la ex URSS, producción que se desplomo
en 6.9 millones de barriles diarios en 1996, con el inicio de la crisis en la
Federación Rusa de 1998 y que restableció la producción de 8.2 millones de
barriles en 2001.
Las exportaciones de la OPEP, para inicios de este milenio tiene una base de producción
de 26.9 millones de barriles, internamente su consumo esta por el orden de 7.1, lo que la
limita como generadora de derivados de este producto.
La paradoja por regiones, como se observa en el cuadro 2, en el área de Asia y Pacifico
que no tiene una sustancial producción de petróleo crudo (7 millones 200 mil), pero por
otro lado realiza el doble en refinación (casi 18 millones) y dos veces y medio como región
de alto consumo, casi similar estructura con América del norte.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Cuadro 2: Producción y consumo mundial.2001 -miles de barriles diariosProducción de
Crudo
Refinados
Consumo
América del Norte
7,181
19,200
20,370
América Latina
9,318
6,802
6,241
Europa Oriental
8,245
6,165
5,009
Europa Occidental
6,148
14,775
13,911
Medio Oriente
20,773
5,521
4,187
África
6,625
2,584
2,112
Asia y Pacífico
7,208
17,942
19,313
TOTAL
MUNDIAL
65,499
72,989
71,143
OPEP
26,873
7,841
5,255
OPEP %
(41.0)
10.7
7.2
Producción
Fuente: Annual Statistical Bulletin 2001. OPEP, en David Márquez Ayala Reporte Económico. 31 marzo
2003.
Si en el 2001 la producción mundial de crudo fue de 65.5 millones (b/d), la producción
de refinados (gasolinas, combustóleo, aceites, etc.,) por otro lado fue cercana a los 73
millones de barriles para satisfacer un consumo mundial de 71.1 millones (Cuadro
superior).
En la producción mundial de electricidad del 2004, por medio de hidroeléctricas, China,
Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia tienen más del 50% del mercado mundial.
Cuadro 3. PRODUCCION DE LA HIDROELECTRICIDAD. 2004
PRODUCTORES
TWh
% DEL TOTAL MUNDIAL
Republica Popular de China
354
12.6
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Canadá
341
12.1
Brasil
321
11.4
Estados Unidos
271
9.7
Rusia
176
6.3
Noruega
109
3.9
Japón
94
3.3
India
85
3.0
Venezuela
70
2.5
Suiza
60
2.1
Resto del Mundo
TOTAL
927
2 808
33.1
Fuente: Agencia Internacional de Energía: Key World Energy Statistics: 2006 en Reyes, Miguel, (2007), La
nueva revolución energética, pag.161
Con otra distribución en la participación del consumo es Noruega, Brasil, Venezuela y
Canadá son los que aprovechan más del 50% de la producción:
Cuadro 4.PARTICIPACION DE LA GENERACION HIDROELECTRICA EN EL
CONSUMO
PAISES (primeros 10 productores)
%DE LA GENERACIÓN
HIDROELECTRICA
Noruega
98.8
Brasil
82.8
Venezuela
71.0
Canadá
57.0
Suiza
39.6
Rusia
18.9
República Popular de China
16.1
India
12.7
Japón
8.8
Estados Unidos de América
6.5
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Resto del Mundo
14.2
TOTAL MUNDIAL
16.1
Fuente: Agencia Internacional de Energía: Key World Energy Statistics: 2006 en Reyes, Miguel, (2007), La
nueva revolución energética, pag.162
En el caso de los biocombustibles, estos tuvieron un crecimiento notable de su
producción: pasó de 32.6 mil millones de litros (MML) en el 2004 a 36.9 MML en el 2005,
lo cual significa un aumento considerable, sobre todo si se considera que compite todavía
con los hidrocarburos, los cuales siguen jugando un papel importante en la generación de
combustibles para automotores. Lo anterior significo que en dos años, los biocombustibles
tuvieron un incremento del 13.1% en su producción.
Dentro de este recurso energético se encuentra el etanol que tuvo un incremento de 8.1%
(de 30.5 a 33 MML) en el lapso señalado anteriormente. Mientras que el biodisel aumentó
de un 2.1 a un 3.9 MML, esto significa un incremento de 85.7%, el cual se encuentra como
uno de los mayores aumentos en lo que respecta a las energías renovables.
4.
Seguridad energética: China
La seguridad energética para la segunda economía del mundo, la República Popular de
China, es vital particularmente en la construcción de su infraestructura industrial. Desde el
año de 1995 esta nación era autosuficiente en petróleo, sin embargo su demanda se ha
duplicado debido al crecimiento económico sostenido que ha experimentado y seguirá
aumentando para esta década, pese a la recesión financiera que experimentan los países
industriales.
En el año 2000 la producción mundial de petróleo era de 70 millones de barriles diarios,
de los cuales tan solo 2 millones tenían como destino China. Para el año 2006 el gigante
asiático ya importaba 3 millones de barriles diarios que satisfacían solo la mitad de su
consumo total, demanda que continua creciendo año con año (Yergin, 2006:119).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
En 2008 la demanda de petróleo aumento en 880 mil barriles diarios respecto a 200711,
gracias al incremento de la demanda de China, Oriente Medio y Asia (informe mensual de
OPEP). Hay un descenso de la demanda global por parte de los países miembros de OCDE,
de 1.09% esto es, 48.65 barriles diarios, en total 540 mil barriles diarios menos que en
2007. Este aumento mayor de la demanda por parte del gigante asiático tiene un incremento
del 5.85%.
En cuanto al origen de las importaciones de petróleo es claro que la mitad de éstas
provienen de la región OPEP en 2004 (cuadro 5), principalmente de Arabia Saudita, Omán
e Irán, pero comparativamente en descenso. Es significativo que otras regiones como
África, estén cubriendo un cuarto de este abastecimiento y nuevas regiones de Europa y en
América Latina se está incrementando significativamente, como Rusia que en menos de un
año cubran las diferencias de países del Golfo Pérsico.
Cuadro 5. ORIGEN DE IMPORTACIONES CHINAS DE PETROLEO
Región y los tres
(%)Total del
Región y los tres
(%)Total del
principales
abastecimiento
principales
abastecimiento
proveedores
proveedores
2003
2004
2003
2004
MEDIO ORIENTE 50.9
45.4
Europa y A.L.
9.6
14.3
Arabia Saudita
16.7
14.0
Rusia
5.8
8.8
Omán
10.2
13.3
Noruega
1.0
1.6
Irán
13.6
10.8
Brasil
0.1
1.3
15.2
11.5
ÁFRICA
24.3
28.7
ASIA PACIFICO
Angola
Sudán
Congo
11.1
6.9
3.7
13.2
4.7
3.9
Vietnam
Indonesia
Malasia
3.8
3.7
2.2
4.4
2.8
1.4
Fuente: David Zwieg y Bi Jianhai, “China´s Global Hunt for Energy”, Foreign Affairs, vol. 84, num.5,
septiembre-octubre, 2005, p. 28 en Anguiano
11
Para este año la OPEP, prevé que la demanda de crudo este en los 86.79 millones de barriles diarios, lo que
supone un crecimiento del 1.02% respecto a 2007.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
En la nueva geografía del poder chino, Robert D. Kaplan afirma que el alcance virtual de
China se extiende desde Asia central, con toda su riqueza mineral y en hidrocarburos, hasta
las principales vías marítimas del océano Pacífico, como una nueva zona económica y de
grandes cambios en el siglo XXI.
En Democratic Ideals and Reality, Mackinder12 predijo que junto con Estados Unidos y
el Reino Unido, China tarde o temprano, dirigirían al mundo “construyendo una nueva
civilización -ni totalmente oriental ni totalmente occidental- para una cuarta parte de la
humanidad”.
China estará en el centro de la geopolítica incluso si el camino de este país hacia el
poder global no es necesariamente lineal: China ha tenido habitualmente tasas de
crecimiento del PIB de más del 10% anual durante los últimos años, pero probablemente no
duraran en el largo plazo.
Las acciones de China en el extranjero son impulsadas por su necesidad de asegurar
energía, metales y minerales estratégicos con el fin de sustentar los crecientes estándares de
vida de su inmensa población, que representa alrededor del 20% de la población mundial.
Una parte importante de estos recursos se encuentran en Latinoamérica, particularmente en
Venezuela, Brasil y México.
El dinamismo interno de China crea grandes necesidades externas. Es el mismo caso
para Estados Unidos que fue creciendo de manera sostenida y discreta a finales del siglo
XIX, pero con una política militar e intervencionista que la diferencia de la China actual,
que está encaminada a preservar su seguridad energética pero en los nuevos parámetros del
comercio internacional y de la economía mundial.
Para lograr esta seguridad energética y consolidar su proceso en ascenso como potencia
económica ha establecido ventajosas relaciones de poder comercial, tanto en territorios
12
En su artículo “The Geographical Pivote of History” el geógrafo inglés en 1904 en referencia a China, tras
explicar por qué Eurasia era el pivote geoestratégico del poder mundial, planteo que existía la posibilidad de
una expansión de este país más allá de sus fronteras, tomado en cuenta un litoral templado de 14 500 km de
extensión con muchos puertos naturales adecuados, es una potencia tanto en tierra como en altamar.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
fronterizos como con regiones que pueden abastecer de recursos estratégicos para su
desarrollo, y ha establecido una suerte de diplomacia económica.
En particular en los últimos años se está acercando a regiones de África y Eurasia, que
cuentan con petróleo y minerales y desea asegurar acceso portuario a lo largo del océano
Índico y del mar del sur de China, que conecta al mundo árabe-persa, reserva estratégica de
hidrocarburos, con el litoral chino. Independientemente del sistema político o cultural ha
establecido nexos comerciales con Irán, Myanmar y Sudán.
Por necesidades de industrialización, China se ha convertido en el principal consumidor
mundial de aluminio, cobre, plomo, níquel, cinc, estaño y mineral de hierro, ya que en el
consumo mundial de metales se ha incrementado del 10% al 25% su consumo desde finales
de los noventa, y ha comenzado a generar acuerdos de colaboración con diversos países de
ultramar y Asia Central y sudeste asiático.
En esta zona los vínculos que tiene con Vietnam, Laos y Tailandia, y esencialmente con
el conjunto de países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA), son para
generar mercados de sus manufacturas y para abastecerse de alimentos. También mantiene
estrechos lazos comerciales con Malasia. Con Singapur, Taiwán y Hong Kong que son
parte de la diáspora china, de las llamadas cuatro chinas por la clara influencia comercial y
cultural.
Si los países en desarrollo, economías emergentes como China, India y Brasil utilizan el
doble de energía de la que consumen en la actualidad y los gases de efecto invernadero
aumentan en forma exagerada, el planeta avanzaría directamente a un cambio climático
catastrófico.
Esa situación podría convertirse en realidad antes de 2030 si los países en desarrollo, en
especial los de rápido crecimiento, no disminuyen sus necesidades de combustibles fósiles,
señalo la Agencia Internacional de Energía.
El organismo plantea además que la forma menos costosa y más rápida de lograrlo es
aumentando la eficiencia energética.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
“Todos concuerdan que el uso eficiente de la energía es ventajoso para todos”, comenta
Bob Taylor, economista del sector de energía del Banco Mundial 13, donde se plantea si se
“reduce el impacto ambiental del uso de la energía, claramente es la forma más barata de
avanzar, generar ganancias en dinero y tener un enorme potencial”.
El autor se concentra en los impactos que sobre el medio ambiente pueden provocar
China, India y Brasil como tres de los 10 consumidores principales de energía en el mundo.
Estas tres naciones albergan el 40% de la población mundial y en conjunto consumen más
de la mitad de la demanda energética de los países en desarrollo. Antes del 2030, serán
responsables del 42% del crecimiento de la demanda de energía del todo el mundo.
En China, después de una década de sólido apoyo gubernamental, emerge un sector de
eficiencia energética comercialmente viable. En India, están listos para ampliar nuevos
programas crediticios bancarios para financiar proyectos de eficiencia energética en algunas
empresas pequeñas y medianas. En Brasil, un fondo para la eficiencia energética proviene
de las ganancias de las empresas de servicios públicos que ofrecen una plataforma para
mejoras más profundas.
Esta propuesta del Banco Mundial es una iniciativa conjunta con el Centro Risoe (URC,
por sus siglas en inglés) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
asociados en Brasil, China e India.
Esta iniciativa busca formas diferentes de financiar la eficiencia energética, como las
siguientes:
a. Compañías de servicios energéticos, conocidas como ESCO, que trabajan junto
con empresas o el gobierno para identificar y diseñar proyectos de eficiencia
energética, organizar el financiamiento e implementar los proyectos.
b. Financiamiento con créditos para eficiencia y garantías de préstamos para
incentivar a los bancos comerciales para que se presten dinero a proyectos de
eficiencia energética.
13
Financing Energy Efficiency: Lessons from Brazil, China, India, and Beyond , Washington
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
c. Uso de empresas públicas de distribución de energía para financiar y poner en
marcha programas de eficiencia energética.
En el trabajo de Taylor se enfatiza, que cualquier estrategia de financiamiento exige un
conocimiento exhaustivo del entorno institucional local y flexibilidad suficiente para ajustar
o adaptar un programa durante su ampliación.
Además advierte que las inversiones en eficiencia energética, se financian con asistencia
para el desarrollo y son identificados por agentes externos que nunca “resolverán” el
problema por sí mismas.
“Se puede hacer mucho más cuando estos proyectos y programas se concentran en
ayudar a desarrollar mercados que avancen en forma espontánea hacía la búsqueda de
eficiencia de energía y se planifican como una actividad rentable sin tener que involucrar a
un funcionario de gobierno o una exportación del exterior o ni siquiera tener que pensar en
esas opciones”14
Además de China, India y Brasil 15 , presenta estudios de caso de mecanismos de
financiamiento para eficiencia energética que se han utilizado en Hungría, Rumania,
Lituania, Estados Unidos, Canadá y Sri Lanka.
Hay una nueva estrategia en hidrocarburos con el llamado sector capitalista externo, esto
es con la presencia de empresas internacionales en la distribución local en Cantón bajo
dudosa legalidad (Rosen,1999), así como la primera Joint Venture de distribución nacional,
ya totalmente legal, entre British Petroleum y Sinopec, que comenzó en junio de 200216
5.
Conclusiones
Para las próximas décadas, China se industrializara y uno de los elementos para lograrlo
será su posicionamiento en los escenarios energéticos, con el fin de sustentar los crecientes
estándares de vida de su inmensa población, que representa alrededor del 20% de la
población mundial.
14
Financing Energy Efficiency: Lessons from Brazil, China, India, and Beyond
idem
16
Financial Times 11/12/2001, p.21
15
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
También se ha convertido en el principal consumidor de metales y minerales
estratégicos. En la construcción de una nueva geopolítica se vislumbra como la primera
potencia económica en un mundo multipolar con India, Rusia y Brasil y otras potencias
emergentes.
Esta creciente demanda, con claras diferencias de los conflictos por la oferta oligopólica
de la OPEP y de las guerras regionales o globales posibles, se encuentra en asegurar energía
para las plataformas de exportación de las Zonas Económicas Especiales y de manufacturas
con destino a las regiones de Asia y del mundo. En esta creciente demanda de
hidrocarburos colocara a China entre los diez países consumidores principales de energía en
el mundo y serán responsables del 42% del crecimiento de la demanda de energía del todo
el planeta.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
Bibliografía
-Amorin, Celso, (2010), ¿Existe realmente el BRIC?, Economía Exterior, Nùm.52 Primavera 2010,
pp. 22-28. Madrid.
-Arias, Julio, (2006), India y China: miradas cruzadas, en Política Exterior, vol. XX, núm. 112,
julio/agosto. pp:85-98, Madrid.
-Anuario Internacional, (2009), Indicadores económicos y sociales de Estados Unidos, CIDOB,
Barcelona.
-Bustelo, Pablo, (2010), Chindia. Asia a la conquista del siglo XXI, Tecnos edit. Madrid.
-Dierckxsens, Wim, (2004), Prólogo de Petróleo, poder y civilización, Carlos Tablada, Gladys
Hernández, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
-Folch, Dolors, (2001), La Construcció de Xina, Barcelona, Ed. Empúries.
-Fortuna, Biato Marcel 2010, La apuesta de Brasil por el comercio Sur-Sur, Economía Exterior,
Nùm.52 Primavera 2010, Madrid, pp: 28-38
-Gutiérrez, A.G., (2001), Reflexiones sobre el uso de energéticos primarios en México, ponencia
presentada en el IV Congreso de la Asociación Mexicana de Economía Energética [13 junio 2001]Universidad Iberoamericana- en Tablada, Carlos, Hernández, Gladys, (2004), Petróleo, poder y
civilización, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, p.25.
-García, Reyes, Miguel, (2007), La nueva revolución energética (su impacto en la Geopolítica y la
Seguridad Internacional), Edit. Universidad Estatal de Moscú “Mijail V. Lomonosov”-García,
Goldman y Koronovsky, Editores, México.
-____________________, (2008, Rusia en el siglo XX, la nueva cultura democrática,
Edit.Universidad Estatal de Moscú “Mijail V. Lomonosov”-García, Goldman y Koronovsky,
Editores, México.
-Isbell, Paul, 2006, "El "gran creciente" y el nuevo escenario energético en Eurasia, en Política
Exterior, Vol. XX, Núm, 110, Marzo / Abril, 2006, pp.103-120. Madrid
-Kaplan, D., Robert, 2010, La geografía del poder chino, ¿Qué tan lejos puede llegar Beijing en
tierra o en alta mar?, Foreign Affairs, Latinoamérica, Volumen 89, Número 3, pp: 63-80.
-Manrique, Luis Esteban G., 2010, ¿Está el futuro en el etanol?, Comercio Exterior, Núm. 52.
Primavera 2010. Madrid, pp. 121-130
-Netzahualcoyotzi, Luna, Raúl [Coord.] (2006), Estudios Internacionales, Montiel & Soriano Edit.BUAP, México.
-_________________________, (2006) China en las Relaciones Internacionales, pp:47-71
-_________________________, Furlong, Aurora (2006b) La Economía China: de la región al
escenario internacional, Montiel & Soriano Edit.-BUAP, México.
-_________________________, (2010), América Latina y alimentos: prospectiva frente a China,
en Furlong y Zacaula, Aurora [Coord.], Crisis económica y desequilibrios sociales, Fomento
Editorial-BUAP, México, pp: 69-107.
-Pachauri, Rejendra K., (2006), India: seguridad energética y protección ambiental, en Política
Exterior, vol. XX, núm. 112, julio/agosto, Madrid
-Parra, Iglesias, Enrique, (2003), Petróleo y gas natural: industria, mercados y precios. Ediciones
Akal, Madrid.
-Puyana, Alicia, Romero, José, (2009) México de la crisis de la deuda al estancamiento económico,
El Colegio de México, México.
-Rios, Xulio (1999), “Rusia y China, dos gigantes en busca de la grandeza perdida”, Anuario del
Centro de Investigaciones para la Paz.
-Rosen, Daniel H. (1999), Behind the Open Door: Foreign Enterprises in the Chinese Marketplace,
Washington, D.C.: Institute of International Economics
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Retos y oportunidades del
desarrollo y ascenso de China
en el Sistema Internacional.
-Runge, Charles, Senauer, Benjamín (2007), How biofuels could starve the poor, mayo-Junio 2007
en Foreign Affairs
-Schmidt, Helmut, 2006, Las grandes potencias del futuro, Paidos, España.
-Tablada, Carlos, Hernández, Gladys, (2004), Petróleo, poder y civilización, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.
-Taylor, Bob, Financing Energy Efficiency: Lessons from Brazil, China, India, and Beyond,
Washington
Descargar