BLOQUE III. NEUMÁTICA E HIDRÁULICA INTRODUCCIÓN En este bloque se va a realizar el estudio de la neumática y de la hidráulica (Oleo Hidráulica). En la neumática se trabaja con aire a presión para posteriormente obtener un trabajo en los elementos actuadores. En la Hidráulica se sustituye el aire comprimido líquidos no compresibles como el aceite o agua (prácticamente sin uso), pero su objetivo es el mismo, obtener un trabajo. 1º) NEUMÁTICA CONCEPTOS PREVIOS. 1.1) Densisdad y composición del aire. Densidad = relación entre la masa y el volumen. La densidad es igual a la masa entre el volumen. daire =1,29 kg/m3. Composición del aire atmosférico: 78% Nitrógeno 20% Oxígeno 1,3% Gases Nobles (Argón, Neón, Helio, Kriptón) Cantidades menores de vapor de agua y CO2 1.2) Presión. La presión se define como fuerza que ejerce un fluido por unidad de superficie p= F S Sus unidades fundamentales son: Pascal. Atm Kgf/ cm2 N/ m2 (atmósfera) Kp/ cm2 1 105 0,9879 1,020 10 -5 1 0,9879* 10-5 1.020* bar bar Pascal. 2 N/ m 10-5 1 Atm (atmósfera) Kgf/ cm2 2 Kp/ cm 1,013 0,9807 1.013 *105 9,8070 *105 1 1.0333 0,9678 1 Normalmente se suele redondear a los siguientes valores: 1 atmósfera = 1 bar = 1 kg/cm2 = 105 Pa. Pero cuando se haga A DE INDICARSE EN EL PROBLEMA. A la hora de trabajar en neumática debemos tener presente la existencia de tres presiones: Presión Atmosférica: Corresponde a la fuerza ejercida por la columna de aire existente sobre una determinada superficie. Presión relativa: Es la presión a la que va a estar trabajando la instalación neumática. Presión absoluta. Es la suma de ambas. La presión relativa se mide con un manómetro, de ahí que en ocasiones se llame presión manométrica. La presión atmosférica se mide con un barómetro, por eso en ocasiones se llama presión barométrica. Ejemplo: Un manómetro marca 4 bar, la presión Absoluta será de 5 bar, ya que tomamos la atmosférica 1 bar. 1.3) Caudal Caudal (Q): es la cantidad de fluido que atraviesa una determinada sección por unidad de tiempo: 2 Q= V (volumen) S (sec ción) L(longitud ) = = Sv(velocidad ) t (tiempo) t El caudal se expresa en m3/s, m3/hora, l/s y l/minuto. Es importante repasar que en unidades de volumen para ir a un múltiplo inferior se multiplica por 103 y para pasar a un múltiplo superior se multiplica por 10-3. Un litro equivale a 1dm3. 1.4) Ley de la continuidad. Si en un conducto por el que circula un fluido, se disminuye o aumenta su sección, el caudal que atraviesa dos secciones diferentes es el mismo. S2 S1 Sentido circulación del fluido Como no hay pérdidas de fluido se cumple que: Q1 = Q2 Es decir S1*V1 = S2*V2 Luego si S1 es mayor que S2, sacamos la conclusión de que el fluido se acelera cuando la conducción se estrecha y se ralentizará cuando la conducción se ensanche. 1.5) Potencia de un fluido. Es la presión que ejercemos multiplicada por el caudal. P = Qp Si sustituimos el caudal y la presión por su expresión: 3 P = (F/S) * S*v = F *v midiéndose en Watios (W) 1.6) Ley de los gases perfectos pV = nRT presión (P) volumen (V) temperatura (T) número de moles (n) Constante universal de los gases perfectos (R) Para este caso: p = presión (atm); V = volumen (litros) ; n = mol; (atm*l)/(ºK*mol) T = temperatura (ºK) R = 0.082 En esta fórmula y en todas las que se deriven de ella, hay que utilizar presión absoluta. 1.7) Ley de Boyle-Mariotte. Si se comprime un gas a temperatura constante, el producto de la presión y volumen inicial es igual al producto de la presión y volumen final. P1*V1 = P2* V2 =N*R*T Siempre en esta fórmula se emplea la presión absoluta. 1.8) Ley de gay Lussac. A presión constante, el volumen ocupado por un gas es proporcional a su temperatura absoluta. V1/V2 = T1/T2 A volumen constante, la presión de un gas es proporcional a su temperatura absoluta. P1/P2 = T1/T2 EN ESTAS FÓRMULAS SIEMPRE PRESIÓN Y TEMPERATURA EN CONDICIONES NORMALES 1.9) Humedad atmosférica: 4 Es el contenido de vapor de agua que hay en el aire. Al comprimir el aire, similar a cuando apretamos una esponja, el agua se condensa. Este agua es extremadamente perjudicial para la instalación por lo que debe ser purgado. 1.10) Efecto Venturi Las partículas de un fluido que pasan por un estrechamiento aumentan su velocidad, pero disminuye su presión. A esta pérdida de presión se le denomina efecto Venturi. 1.11) Ventajas aire comprimido - Es abundante (disponible de manera ilimitada). - Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios). - Se puede almacenar (permite el almacenamiento en depósitos). - Resistente a las variaciones de temperatura. - Es seguro, antideflagrante (no existe peligro de explosión ni incendio). - Limpio (lo que es importante para industrias como las químicas, alimentarias, textiles, etc.). - Los elementos que constituyen un sistema neumático, son simples y de fácil comprensión. - La velocidad de trabajo es alta. - Tanto la velocidad como las fuerzas son regulables de una manera continua. - Aguanta bien las sobrecargas (no existen riesgos de sobrecarga, ya que cuando ésta existe, el elemento de trabajo simplemente para sin daño alguno). 1.12) Desventajas -Necesita de preparación antes de su utilización (eliminación de impurezas y humedad). -Debido a la compresibilidad del aire, no permite velocidades y posiciones de los elementos de trabajo regulares y constantes. -Los esfuerzos de trabajo son limitados (de 20 a 30000 N). -Es ruidoso, debido a los escapes de aire después de su utilización. - Es costoso. Es una energía cara, que en cierto punto es compensada por el buen rendimiento y la facilidad de implantación. 5 2º) PREPARACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO. OBJETIVO: Comprimir y limpiar el aire de partículas: polvo, agua, óxidos y otras impurezas además de lubricar los distintos componentes de la instalación. COMPUESTO POR: COMPRESOR REFRIGERADOR ACUMULADOR FILTRO REGULADOR LUBRICADOR 2.1) Compresor. Símbolo: Máquinas que elevan la presión del aire desde la presión atmosférica (1 bar hasta la presión de trabajo, de 6 a 12 bares). Transforman la energía mecánica en potencia neumática, mediante la compresión del aire. Los compresores se dividen en dos categorías principales: Los alternativos (basados en el movimiento de biela manivela) y los rotativos. Están unidos solidariamente con el eje de un motor eléctrico que les proporciona la energía y movimiento. En la entrada de aire del compresor existe un filtro que elimina impurezas. 6 2.1.1) Compresores alternativos. COMPRESOR DE PISTÓN MONOFÁSICO: El motor eléctrico mueve el sistema biela-manivela que transforma el movimiento circular del eje del motor en alternativo del pistón. El aire a presión atmosférica entra por la válvula de admisión que está abierta y la de escape cerrada cuando el émbolo desciende provocando una depresión. Al ascender el émbolo comprime el aire que es expulsado por la válvula de escape, estando cerrada la de admisión. El aire puede llegar a calentarse por encima de los 100ºC. Pueden comprimir el aire hasta unos 10 bares. 7 COMPRESOR DE PISTÓN BIFÁSICO: Se utilizan cuando se necesita mayor presión. En una primera etapa se comprime hasta 8bar y en una segunda puede llegar a 25bar. Al aumentar la presión se generan mayores temperaturas. Al aumentar la temperatura pueden generarse gotas, ya que aire y agua no están en equilibrio. El agua podría entrar en el compresor, arrastrar el aceite y oxidar el pistón aumentando el rozamiento. Por ello es necesario refrigerar el aire al pasar de la etapa de baja presión a la de alta presión. 8 2.1.2) Compresores rotativos. Aumentan la presión del aire mediante el giro de un rotor. COMPRESORES ROTATIVOS DE PALETAS El rotor, excéntrico, tiene unas paletas radiales que presionan las paredes de la cámara de compresión cuando giran por acción de la fuerza centrífuga. Entre cada dos paletas se crea una pequeña cámara de compresión que va comprimiendo el aire. Son más silenciosos que los alternativos, pero alcanzan presiones inferiores de unos 4 bar. Proporcionan un caudal casi constante. COMPRESORES ROTATIVOS DE TORNILLO: Son relativamente nuevos y caros, pero debido a su bajo desgaste, a largo plazo son ventajosos. Son silenciosos y se consiguen presiones hasta 14 bar y un caudal de 400 m3/min. Necesitan aceite lubricante, que además cierra herméticamente ambos tornillos. El funcionamiento se basa en el giro de dos tornillos helicoidales que comprimen el aire que ha entrado por el orificio de aspiración y lo expulsan hacia el orificio de salida. 9 TURBOCOMPRESORES Trabajan según el principio de la dinámica de los fluidos, y son muy apropiados para grandes caudales. Se fabrican de tipo axial y radial. El aire se pone en circulación por medio de una o varias ruedas de turbina. Esta energía cinética se convierte en una energía de compresión. La rotación de los alabes acelera el aire en sentido axial de flujo. Turbo compresor Axial La rotación acelera el fluido en el sentido axial comunicándole de esta forma una gran cantidad de energía cinética a la salida del compresor, y por la forma constructiva, se le ofrece al aire un mayor espacio de modo que obligan a una reducción de la velocidad. Esta reducción se traduce en una disminución de la energía cinética, lo que se justifica por haberse transformado en energía de presión. Con este tipo de compresor se pueden lograr grandes caudales (200.000 m³/h) con flujo uniforme pero a presiones relativamente bajas (5 bar). 10 Turbo compresor Radial En este caso, el aumento de presión del aire se obtiene utilizando el mismo principio anterior, con la diferencia de que en este caso el fluido es impulsado una o más veces en el sentido radial. Por efecto de la rotación, los álabes comunican energía cinética y lo dirigen radialmente hacia fuera, hasta encontrarse con la pared o carcasa que lo retorna al centro, cambiando su dirección. En esta parte del proceso el aire dispone de un mayor espacio disminuyendo por tanto la velocidad y la energía cinética, lo que se traduce en la transformación de presión. Este Aceleración progresiva de cámara a cámara en proceso se realiza tres veces en el caso de la figura, por lo cual el compresor es sentido radial hacia afuera; el aire en circulación regresa de nuevo al eje. Desde aquí de tres etapas. Se logran grandes caudales pero a presiones también se vuelve a acelerar hacia afuera. bajas. El flujo obtenido es uniforme. Permite obtener presiones y caudales muy elevados de hasta 220.000 m3/hora a 300 bar. Compresor de émbolo Compresor de husillo o Roots Símbolo de compresor Compresor de paletas Compresor de tornillo Turbocompresor 2.2) Refrigerador. 11 2.2) Refrigerador. Cuando el aire sale del compresor, está saturado de agua y a una temperatura cercana a 35ºC. Mientras circula por los conductos se va enfriando y condensando agua. Esta agua almacenada puede dañar los componentes de la instalación. Para evitar esto se realiza una extracción del agua mediante refrigeración. Para compresores de baja presión no se utilizan. Estos últimos llevan solamente aletas de refrigeración. Refrigeran el aire hasta dejarlo en 25ºC. El agua condensada se recoge en la parte inferior. Se trata de un intercambiador de calor. Se hace circular el aire caliente por el interior de tubos y por el exterior circula agua fría a contracorriente. 12 3) Acumulador. Es un depósito que almacena aire comprimido. Es necesario para que la presión se mantenga constante. Llevan un componente que pone en marcha y detiene el compresor para mantener la presión. El depósito se suele denominar calderín. Es necesario para absorber los picos de demanda que puedan producirse durante el servicio por encima de la capacidad de producción del compresor. 2.4) filtro Retiene las impurezas que lleva el aire: polvo, óxidos, etc. Un disco deflector superior hace que el aire gire. Debido a la fuerza centrífuga las partículas sólidas y el agua se proyectan contra la pared interna de la cuba y van a la parte inferior. El deflector inferior sirve para que las partículas depositadas en el fondo no sean arrastradas por el aire. El aire pasa hacia la derecha a través del filtro para pequeñas partículas. Tiene 50 micras de espesor y se puede lavar. 13 2.5) Regulador de presión. Proporciona una presión constante aunque a su entrada se produzcan variaciones de presión. Tornillo de regulación Psecundaria Pmuelle Compara la presión de entrada con la señal de salida Al aumentar la presión secundaria porque no hay consumo, desplaza la membrana hacia abajo haciendo que el émbolo baje también cerrando el paso del aire. 14 2.6) Lubricador. El mejor sistema para lubricar los elementos en contacto con aire comprimido para disminuir la oxidación y el rozamiento es utilizar el aire como elemento lubricador, para lo cual se introduce en el aire un lubricante adecuado. Los lubricadores neumáticos introducen una fina niebla de aceite en el conducto de aire comprimido y es el aire el que transporta el aceite hacia los elementos neumáticos. El aire entra por la abertura E y sale por S. En el depósito que contiene el aceite lubricante existe una presión igual a la de entrada, E, puesto que el depósito D y la entrada se comunican por el orificio A. Al circular un cierto caudal de aire por el lubricador, éste levanta la válvula V y por efecto Venturi se reduce la presión en la cámara de salida S, haciéndose menor que en la de entrada. Esta diferencia de presiones obliga al aceite a subir por el tubo B hasta la boca C, donde el mismo aire comprimido lo pulveriza. 15 2.7) Unidad de mantenimiento o acondicionamiento Normalmente, estos tres últimos elementos, se encuentran integrados en la denominada unidad de mantenimiento o acondicionamiento(filtro, regulador y lubricador FRL), cuyo símbolo es: 2.8) Distribución aire comprimido Red de distribución: Conjunto de tuberías que distribuyen el aire comprimido. Se dimensionan (se calcula su diámetro) en función del volumen de aire, pérdida de presión admisible, presión de trabajo, longitud, accesorios (codos, derivaciones,..). Se fabrican en acero y se pintan de azul oscuro. Para evitar los condensados, las derivaciones a la máquina se conectan en la parte superior de la tubería principal . Esta tiene una pendiente del 2 % para dirigir los condensados hacia los purgadores. 2% 16 3º) HIDRAÚLICA Y OLEOHIDRÁULICA. CONCEPTOS PREVIOS (MECÁNICA DE FLUIDOS). 3.1) Ventajas e inconvenientes entre neumática e hidráulica. Las principales diferencias entre la neumática y la hidráulica son: • En neumática se trabaja con aire comprimido y en hidráulica con líquidos como el agua y el aceite. • El aire es compresible y el líquido incompresible, por lo tanto en los circuitos neumáticos se emplearán compresores y en los hidráulicos bombas. • Al no ser compresible el líquido, va a permitir que se consigan posiciones exactas en la salida de los vástagos de los cilindros y una mejor regulación de la velocidad. • La neumática presenta una serie de limitaciones a partir de ciertas fuerzas. En neumática las presiones normales de trabajo son del orden de 6 a 10 bares. Para presiones mayores se necesitarían componentes neumáticos de gran tamaño. En los sistemas hidráulicos que pueden trabajar con presiones por encima de los 200 bares • El líquido utilizado en los sistemas hidráulicos se denomina aceite hidráulico. A diferencia del aire necesita un circuito de retorno. • Son más contaminantes los sistemas hidráulicos que los neumáticos, ya que los primeros trabajan normalmente con aceites hidráulicos. • La hidráulica permite obtener mayores esfuerzos con componentes más pequeños. Es importante destacar que las fórmulas estudiadas en neumática de densidad, presión, caudal, ley de la continuidad, efecto Venturi y potencia, son válidas y aplicables en hidráulica, NO ASÍ LAS LEYES DE BOYLE MARIOTTE Y GAY LUSSAC, DEBIDO A QUE ESTÁN BASADAS EN LA LEY DE LOS GASES PERFECTOS. 3.2) Viscosidad. Es la propiedad de los fluidos que define la resistencia que tienen las moléculas al deslizarse unas sobre otras. A causa de la viscosidad, es necesaria una fuerza para que una capa de fluido se deslice sobre otra. La viscosidad absoluta o dinámica tiene la siguiente unidad: En sistema c.g.s es el poise = gr/(cm*s) En sistema internacional : Kg/(m*s) 3.3) Número de Reynolds Antes de definir el número de Reynolds, debemos conocer que es el régimen o flujo laminar y turbulento: Régimen laminar 17 Se produce cuando las moléculas del fluido se desplazan dentro de una conducción de forma ordenada. Dicho técnicamente: Se dice que un fluido fluye laminarmente, cuando cada capa de fluido se desliza con independencia de las demás y cada partícula de esta capa pasa por el sitio exacto por el que pasó la anterior, siguiendo idénticas trayectorias que se denominan líneas de flujo. Régimen turbulento Se produce cuando las moléculas del fluido se desplazan dentro de una conducción de forma desordenada, debido a la existencia de obstáculos que varían las líneas de flujo. Si existen cambios de sección en el conducto por el que fluye el fluido, se pueden producir turbulencias por los cambios de velocidad y presión. Las fuerzas de inercia, Fi = m · a tiende a provocar la turbulencia y las fuerzas viscosas Fu la amortiguan. Se denomina número de Reynolds ( Re ): Re es un número adimensional. Para un conducto con sección circular toma la forma: Se ha determinado, de forma experimental, que para un número de Re < 2000 tenemos un régimen laminar y para un número de Re > 2000 tenemos un régimen turbulento. 3.4) Principio de Pascal la presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. 18 En cuanto a los desplazamientos de los émbolos, como el volumen de líquido que sale del cilindro 1 es igual al que entra en el cilindro 2 ELEMENTO ACTAUDOR HIDRÁULICO: LA PRENSA HIDRÁULICA 19 3.5 Teorema de Bernouilli Si un líquido fluye de forma constante y en régimen laminar a través de una tubería de diámetro variable y sin pérdidas: “La energía en cualquier punto del conducto es la misma” ¿QUÉ CONCLUSIONES PODEMOS SACAR DE ESTE TEOREMA? Si consideramos dos secciones en un mismo conductor (A1 y A2), podemos establecer el balance energético en cada sección: Energía estática (potencial): depende de la masa y la posición relativa de esa masa. Luego para la sección A1 tendremos una energía estática de Ep = m*g*h1 y para la sección A2 será de Ep = m*g*h2 Energía hidrodinámica (cinética) : es debida a la energía cinética del fluido, por lo tanto depende de la velocidad. Para la sección A1 tendremos una energía hidrodinámica de Ec= 1/2*(m*v12) y para la sección A2 será de Ec= 1/2*(m*v22) Energía hidrostática (debida a la presión): Según se estudió en el apartado 1.5 la potencia de un fluido era: P = F (Fuerza) * v (velocidad) Y sabemos a su vez que la energía es igual a: E = P (Potencia) * t (tiempo) Luego tendremos una energía debido a la presión de: E = F*v*t Si sustituimos la velocidad por espacio partido tiempo (l/t) tendremos: E = F * (l/t) * t Simplificando tendremos que E = F * l Si ahora sustituimos la fuerza por F = p (presión) * S (sección) (despejando de la fórmula de presión) obtenemos: E=p*S*l 20 Y como sabemos, sección (superficie) por longitud es volumen, luego la energía hidrostática, debido a la presión es: Eh = V * p Si sumamos la energía en cada sección tenemos que: (m*g*h1) + 1/2*(m*v12) + V * p1 = m*g*h2 + 1/2*(m*v22) + V * p2 Considerando que la conducción es horizontal, h1 = h2, la expresión nos quedaría: 1/2*(m*v12) + V * p1 = 1/2*(m*v22) + V * p2 Si sustituimos la masa por m = ρ (densidad) * V (volumen). Nos basamos en la fórmula de la densidad. 1/2*(ρ*V*v12) + V * p1 = 1/2*(ρ*V*v22) + V * p2 Podemos simplificar en cada término el volumen, quedando la siguiente expresión: 1/2*(ρ*v12) + p1 = 1/2*(ρ*v22) + p2 Luego esta expresión quedará: p1 - p2 = 1/2* ρ (v22 - v12) Como conclusión de este principio podemos decir que si aumenta la velocidad al pasar el fluido por una sección menor, debe disminuir su presión y viceversa, ES EL LLAMADO EFECTO VENTURI. 3.6 Golpe de ariete. Se produce cuando una cantidad de líquido, que circula por un conducto con velocidad v, es detenido por el cierre brusco de una válvula, lo que provoca que aumente enormemente su presión en función de la masa de líquido detenida, dando lugar a grandes tensiones en la tubería que puede provocar la rotura de esta. 3.7 Cavitación. Cuando la presión del aceite, en una determinada sección de la conducción, desciende por debajo de la presión de vapor del aceite (presión a la cual se evapora), en el aceite se producen una burbujas (cavidades de ahí su nombre). Estas cavidades, se desplazan junto con el resto del fluido e implotan, causando arranque de metal y ondas de presión que viajan por el fluido. El proceso físico de la cavitación es casi exactamente igual que el que ocurre durante la ebullición. La mayor diferencia entre ambos consiste en cómo se efectúa el cambio de fase. La ebullición eleva la presión de vapor del líquido por encima de la presión ambiente local para producir el cambio a fase gaseosa, mientras que la cavitación es causada por una caída de la presión local por debajo de la presión de vapor. La cavitación es, en la mayoría de los casos, un suceso indeseable. En dispositivos como hélices y bombas, la cavitación puede causar mucho ruido, daño en los componentes y una pérdida de rendimiento. 21 Este fenómeno es muy estudiado en ingeniería naval durante el diseño de todo tipo de barcos debido a que acorta la vida útil de algunas partes tales como las hélices y los timones. Se denomina corrosión por cavitación al efecto indeseable producido. 3.8) Ventajas e inconvenientes de la circuitos hidráulicos. VENTAJAS: • Los aceites utilizados son incompresibles, por ello: Permite una buena regulación y responde bien ante pequeños esfuerzos. • Es fácilmente transportable mediante tuberías. • Fácil instalación. • Permite alcanzar presiones muy elevadas, realizando esfuerzos más grandes que con la utilización de la neumática con secciones de conducto inferiores. • El fluido empleado tiene una vida útil muy prolongada. • Son instalaciones menos ruidosas que las neumáticas, ya que el aceite tras pasar por el elemento actuador se recoge para volver a ser utilizado. INCONVENIENTES: • Es contaminante, debido a los aceites empleados. • Algunas de las características de los aceites varían con la temperatura (viscosidad), por lo que ha de invertirse en equipos que la regulen. • Los aceites empleados son caros. • Es inflamable. • No es desechable. • No admite sobrecargas. 22 4 PREPARACIÓN DEL FLUIDO HIDRÁULICO. Una instalación hidráulica puede llevar los siguientes elementos: ALTA PRESIÓN MOTOR BOMBA VÁLVULAS DE DISTRIBUCIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL REFRIGERADOR (INTERCAMBIADOR) DEPÓSITO El depósito puede llevar un calentador en forma de resistencia. ELEMENTOS ACTUADORES BAJA PRESIÓN Los elementos que intervienen en preparar el fluido y mantenerlo en condiciones de uso son: 1. BOMBA 2. REFRIGERADORES Y CALENTADORES 3. DEPÓSITO 4. FILTROS 5. ELEMENTOS DE CONTROL (manómetros, termómetros, indicadores de nivel, presostatos y termostatos). 23 4.1 Bombas hidráulicas. Las bombas oleohidráulicas o hidráulicas convierten la energía mecánica en potencia hidráulica con la presión y caudal apropiados para la instalación. Constan de los siguientes componentes: Motor, bomba, depósito, filtro, manómetro y válvulas. A su vez las tenemos de los siguientes tipos. DE PISTONES RADIALES BOMBA DE PISTONES BOMBAS HIDRÁULICAS BOMBAS ROTATIVAS DE PISTONES AXIALES DE ENGRANAJES DE TORNILLO DE PALETAS BOMBA DE PISTONES: Ventaja: se pueden alcanzar las presiones más elevadas: hasta 700 bar. Inconveniente: la cilindrada es pequeña, de 0,5 a 100cm3. BOMBA DE PISTONES RADIALES: Consta de una carcasa y un rotor donde van montados los pistones en estrella. Se puede modificar la cámara variando la excentricidad, con lo que se modifica la carrera de los pistones y por tanto, el caudal. Los pistones absorben el aceite en el movimiento de bajada y lo expulsan al subir. Este mecanismo es muy parecido al de la bomba de paletas, sólo que en lugar de paletas se usan pistones. http://www.youtube.com/watch?v=4hWZ40120BQ 24 Según el rotor con cilindros gira se forma un volumen creciente durante la mitad de revolución, en la otra mitad se forma un volumen decreciente El fluido entra y sale de la bomba a través de las válvulas de bloqueo que están en el centro de la bomba. BOMBAS DE PISTONES AXIALES : http://www.youtube.com/watch?v=8Nh0CUzMghI&feature=fvw En esta bomba el bloque de cilindros va montado sobre el eje de accionamiento, con el que gira solidario Los pistones se mueven dentro de las correspondientes perforaciones del bloque de cilindros, paralelos al eje longitudinal del mismo. Las cabezas de los pistones se apoyan sobre una placa inclinada que se llama placa oscilante. http://www.youtube.com/watch?v=SnfHt34-Dn8 http://www.metacafe.com/watch/1245355/hidraulica_hidrotransmision_de_pistones_co mo_funciona/ BOMBAS ROTATIVAS: BOMBA DE ENGRANAJES: A pesar de su bajo rendimiento es la más empleada por su sencillez y economía. La cámara se forma entre los flancos de los dientes de dos engranajes limitados por la pared interna de la carcasa. 25 http://www.lightmypump.com/images/gear-pump3.gif http://www.metacafe.com/watch/1926702/motor_hidraulico_de_engranajes_como_func iona/ BOMBA DE TORNILLO: Constituidas por dos o tres tornillos helicoidales que engranan entre sí. El tornillo motor transmite el movimiento a los otros y el aceite sufre una traslación axial. El caudal se conduce de forma uniforme y sin vibraciones. Por ello son bombas muy silenciosas. http://www.youtube.com/watch?v=dMed25Jg3uk&feature=player_embedded BOMBA DE PALETAS: El rotor, excéntrico, tiene unas paletas radiales que presionan las paredes de la cámara cuando giran por acción de la fuerza centrífuga. Entre cada dos paletas se crea una pequeña cámara que va recogiendo el aceite. 26 Son muy silenciosos y proporcionan un caudal casi constante. SIMBOLOGÍA DE LAS BOMBAS: BOMBA NO REVERSIBLE BOMBA REVERSIBLE BOMBA NO REVERSIBLE DE CAUDAL VARIABLE BOMBA REVERSIBLE DE CAUDAL VARIABLE 27 4.2 Refrigeradores y calentadores. Como se ha comentado en anteriores apartados, determinadas características delos líquidos varían con la temperatura, por lo que conviene equipar las instalaciones hidráulicas con equipos que la mantengan en valores apropiados. Para enfriar el aceite están los refrigeradores, que son intercambiadores de aceite-agua o bien aceite-aire, y se suelen colocar a la entrada del depósito. Para calentar el líquido se emplear calentadores. Son resistencias eléctricas que normalmente se sitúan en el interior de los depósitos. Refrigerador calentador 4.3 Depósito. Los depósitos pueden encontrarse a presión atmosférica, o bien a presión. También dependen de cómo se conecten los conductos a el. Depósito a presión atmosférica con los conductos por encima del fluido Depósito a presión atmosférica con los conductos por debajo del fluido Depósito a presión Depósito con carga 28 4.4 Filtros. Los filtros sirven para eliminar las impurezas del fluido y así evitar los siguientes problemas: • Deterioro de la bomba. • Deterioro de las válvulas. • Envejecimiento prematuro del aceite empleado. • Bajo rendimiento. Los filtros en teoría, deben ponerse justo delante de cada elemento importante del sistema hidráulico, pero la práctica lleva a colocarlos en lugares estratégicos de la instalación. El lugar donde se sitúa el filtro dentro de la instalación da lugar a su nombre. Así tendremos: • Filtros de aspiración: Están colocados en la línea de aspiración que va del depósito a la bomba. • Filtros de presión: Están instalados en el circuito de presión, justo después de la bomba. • Filtros de retorno: El aceite empleado en los elementos actuadores del circuito, es recogido y llevado nuevamente al depósito. Los filtros de retorno pueden situarse tras cada elemento actuador del sistema o bien justo delante del depósito. • Filtros de aire y llenado: Se sitúan en los depósitos a presión atmosférica y elimina las partículas que pueda tener el aire atmosférico. 29