Marx Contribución a la crítica

Anuncio
Contribución a la crítica de la economía política
KARL MARX:
CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
La obra de Marx Contribución a la crítica de la Economía Política
constituye una etapa importante en la formación de la Economía Política
marxista. Antes de escribir el libro, Marx dedicó quince años a
investigaciones científicas y al estudio de infinidad de publicaciones para
elaborar los fundamentos de su teoría económica. Marx pensaba exponer
los resultados de sus estudios en un extenso trabajo sobre Economía. En
agosto-septiembre de 1857 comienza a sistematizar los datos recogidos y
hace el primer borrador del plan de la obra. Luego se ocupa unos meses
en redactar con más detalles su plan y decide publicar el trabajo por
partes. Firmado un contrato previo con el editor berlinés F. Dunker, Marx
comienza a preparar el primer fascículo, el cual vio la luz en junio de
1859.
Nada más salir el primer fascículo, Marx se dispuso a publicar el
segundo, en el que debían reflejarse los problemas del capital. Sin
embargo, las investigaciones del problema impulsaron a Marx a cambiar
su plan inicial de editar una gran obra. En vez del segundo fascículo y los
sucesivos, Marx preparó El Capital, en el que incluyó las tesis
fundamentales, tras volver a redactarlas, del libro Contribución a la
crítica de la Economía Política.
IES La Orden
Departamento de Filosofía 1
Contribución a la crítica de la economía política
PRÓLOGO
Considero
el sistema de la economía burguesa en este orden:
capital, propiedad de los bienes raíces(1), trabajo asalariado, estado,
mercado internacional(2). Bajo las tres primeras rúbricas investigo
las condiciones de vida económicas de las tres grandes clases en las
que se descompone la moderna sociedad burguesa; la conexión de
las otras tres rúbricas salta a la vista. La primera sección del libro
primero, que trata del capital, consta de los siguientes capítulos: 1.
la mercancía; 2. el dinero o la circulación simple; 3. el capital en
general. Los dos primeros capítulos forman el contenido del
presente cuaderno. Tengo a la vista el conjunto del material en
forma de monografías, que distan unas de otras largos períodos,
para mi propia autocomprensión y no para la imprenta, y cuya
elaboración sucesiva dependerá, según el plan previsto, de las
circunstancias externas.
Suprimo una introducción general que había esbozado, porque me
parece desconcertante, tras pensármelo bien, esa anticipación de
determinados resultados, y porque el lector que quiera seguirme,
tendrá que decidirse a elevarse de lo singular a lo universal. Por el
contrario, algunas sugerencias sobre la marcha de mis propios
estudios político-económicos pueden tener su sitio aquí.
Mi especialidad era la jurisprudencia, a la que sin embargo me
dediqué como disciplina subordinada junto a la filosofía y la
historia. En los años 1842/43, como redactor de la Gaceta renana,
me vi en el apuro de tener que meter baza sobre los llamados
intereses materiales. Los debates del parlamento sobre el robo de
leña y la parcelación de la propiedad de las fincas rústicas, la
polémica oficial que el señor von Schaper, a la sazón presidente
supremo de la provincia renana, entabló con la Gaceta renana,
acerca de las condiciones de vida de los campesinos del Mosela, y,
IES La Orden
Departamento de Filosofía 2
Contribución a la crítica de la economía política
en fin, los debates sobre el librecambio y los aranceles aduaneros,
me proporcionaron los primeros motivos para ocuparme de
cuestiones filosóficas. Por otra parte, en esta época en la que la
buena voluntad de “avanzar” se sobreponía a menudo al
conocimiento especializado, era perceptible en la Gaceta renana un
débil y descolorido eco filosófico del socialismo y del comunismo
franceses(3). Me declaré contra esa chapucería, pero al mismo
tiempo puntualicé, en una controversia con la Gaceta general de
Ausburgo, que mis estudios anteriores no me autorizaban a
aventurar juicio alguno acerca del contenido mismo de las
tendencias francesas. Más bien me aproveché de la ilusión de los
gerentes de la Gaceta renana, que creyeron poder retrasar la
sentencia de muerte caída sobre ella mediante el tono más
moderado de la publicación, para retirarme de la escena oficial a mi
gabinete de estudio.
El primer trabajo, emprendido para despejar las dudas que me
inquietaban, fue una revisión crítica de la filosofía del derecho
hegeliana, un trabajo cuya introducción apareció en el Anuario
franco-alemán. Mi investigación dio como resultado que tanto las
relaciones jurídicas, como las formas de estado no pueden ser
concebidas ni por sí mismas, ni por el llamado desarrollo universal
del espíritu humano(4), sino que más bien se enraízan en las
relaciones vitales materiales(5), a cuyo conjunto Hegel, según el
procedimiento de los ingleses y franceses del siglo XVIII,
comprendía bajo el nombre de "sociedad civil"(6), pero que la
anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
política(7). La indagación de ésta última, que comencé en París, la
proseguí en Bruselas, donde me había establecido cumpliendo una
orden de destierro del señor Guizot. El resultado general que
obtuve y que, una vez ganado, me sirvió de hilo conductor de mis
estudios, puede ser formulado brevemente así: en la producción
social de su vida los seres humanos entran en relaciones
esenciales, determinadas, necesarias e independientes de su
IES La Orden
Departamento de Filosofía 3
Contribución a la crítica de la economía política
voluntad, que se corresponden con un determinado nivel de
desarrollo de sus fuerzas productivas(8) materiales. El conjunto de
estas relaciones esenciales de producción(9) forma la estructura
económica(10) de la sociedad, la base real, sobre la que se eleva una
superestructura(11) jurídica y política(12), y a la que corresponden
determinadas formas sociales de conciencia. El modo de
producción(13) de la vida material(14) condiciona en general el
proceso de vida social, política(15) y espiritual(16). No es la
conciencia de los seres humanos lo que determina su ser, sino a la
inversa, es su ser social lo que determina su conciencia(17). En un
determinado nivel de su desarrollo las fuerzas productivas de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
preexistentes, o con lo que no es más que su expresión jurídica, con
las relaciones de propiedad(18) dentro de las que se habían movido
hasta el momento. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas que eran, estas relaciones esenciales se convierten en
cadenas de esas fuerzas. Entonces se abre una época de revolución
social(19). Con el cambio del fundamento económico se subvierte,
de modo más lento o más rápido, toda la descomunal
superestructura. En la consideración de tales subversiones se debe
distinguir entre la subversión material de las condiciones de
producción económicas, constatable de modo científico-natural y
exacto, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o
filosóficas, en una palabra, ideológicas(20), en las que los seres
humanos llegan a ser conscientes de este conflicto y lo
resuelven(21). Así como no se juzga lo que es un individuo por lo
que él mismo se cree, tampoco se puede enjuiciar semejante época
de subversión por su conciencia, sino que se debe explicar esta
conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a
partir de los conflictos preexistentes entre las fuerzas productivas
sociales y las relaciones esenciales de producción. Una formación
social no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las
fuerzas productivas de modo suficientemente adecuado para ella, y
IES La Orden
Departamento de Filosofía 4
Contribución a la crítica de la economía política
las nuevas y más elevadas relaciones esenciales de producción no
tienen cabida en ella antes de que las condiciones materiales de
existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno de la
vieja sociedad misma(22). Por eso la humanidad no se plantea
nunca sino las tareas que puede resolver, pues considerado el
asunto más de cerca siempre se verá que la tarea misma solo surge
cuando las condiciones materiales para resolverla ya están
presentes o, al menos, están concebidas en el proceso de su llegar a
ser. Esbozados a grandes rasgos, los modos de producción asiático,
antiguo, feudal y burgués moderno, pueden ser designados como
otras tantas épocas progresivas de la formación social
económica(23). Las relaciones esenciales de producción burguesa
son la última forma antagónica del proceso de producción
social(24), antagónica no en el sentido de un antagonismo
individual, sino del que nace de las condiciones sociales de vida de
los individuos; de manera que las fuerzas productivas que se
desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean al mismo
tiempo las condiciones materiales para la disolución de semejante
antagonismo. Con esta formación social se cierra en consecuencia
la prehistoria de la sociedad humana.
Friedrich Engels, con el que, desde la aparición de su genial esbozo
de crítica de las categorías económicas en el los Anales francoalemanes, mantenía un permanente intercambio de ideas por
correspondencia, había llegado por otro camino (compárese su
Situación de la clase trabajadora en Inglaterra) al mismo resultado
mío, y cuando él, en la primavera de 1845, recaló igualmente en
Bruselas, decidimos elaborar en común la oposición de nuestra
visión a la ideológica de la filosofía alemana, ajustar cuentas de
hecho con nuestra anterior conciencia moral filosófica. Semejante
propósito fue desarrollado en la forma de una crítica de la filosofía
posthegeliana. El manuscrito, dos gruesos volúmenes en octavo,
hacía largo tiempo que se encontraba en manos de su editor, en
Westfalia, cuando recibimos la noticia de que un cambio en las
IES La Orden
Departamento de Filosofía 5
Contribución a la crítica de la economía política
circunstancias no permitía la impresión. Abandonamos el
manuscrito a la roedora crítica de los ratones, tanto más conformes
cuanto que habíamos alcanzado nuestro fin principal: la
autoaclaración. De los trabajos dispersos, en los que de una u otra
manera hemos sometido al público nuestros puntos de vista,
mencionaré sólo el Manifiesto del partido comunista, elaborado en
común por Engels y por mí, y un Discours sur le libre échange
[Discurso sobre el libre cambio] publicado por mí. Los puntos de
vista de nuestro modo de ver las cosas han sido indicados
científicamente, aunque desde la perspectiva polémica, en mi
escrito, editado en 1847, Miseria de la filosofía, dirigido contra
Proudhon. Un tratado, escrito en alemán, sobre el Trabajo
asalariado, que recopilaba mis conferencias impartidas en Bruselas
a la Unión de trabajadores alemanes, fue interrumpido en la
imprenta por la revolución de Febrero y mi consiguiente
alejamiento forzado de Bélgica.
La edición de la Nueva gaceta renana en 1848-1849, y los
acontecimientos que siguieron después interrumpieron mis
estudios económicos, que no pude volver a retomar hasta el año
1850 en Londres. El descomunal material para la historia de la
economía política, que está acumulado en el Museo Británico, el
punto de vista ideal que supone Londres para la observación de la
sociedad burguesa, y, en fin, el nuevo estadio de desarrollo que ésta
parece alcanzar con el descubrimiento del oro californiano y
australiano, me determinaron a empezar de nuevo por el principio,
y a reelaborar de modo crítico el nuevo material. Estos estudios me
condujeron a disciplinas en apariencia totalmente desligadas entre
sí, en las que tuve que demorarme más o menos tiempo. Pero lo que
redujo considerablemente el tiempo preceptivo fue la imperiosa
necesidad de un trabajo remunerado. La colaboración, comenzada
hacía ocho años, en el primer periódico anglo-norteamericano, el
New York Tribune, ya que principalmente me ocupaba sólo de la
IES La Orden
Departamento de Filosofía 6
Contribución a la crítica de la economía política
corresponsalía propiamente dicha, hizo necesaria una
extraordinaria dispersión de mis estudios. En la medida que los
artículos redactados sobre los acontecimientos económicos
sobrevenidos en Inglaterra y el Continente suponían una parte
considerable de mis contribuciones, me fue preciso familiarizarme
con detalles prácticos que caen fuera del dominio de la propia
ciencia de la economía política.
Este esbozo sobre la marcha de mis estudios en el terreno de la
economía política debe sólo demostrar que mis puntos de vista, sea
cual sea el modo como se juzguen, y aunque coincidan poco con los
prejuicios interesados de las clases dominantes, son el resultado de
una concienzuda y larga investigación. Pero en el comienzo de la
ciencia, como a la entrada del infierno, debe plantearse una
exigencia:
Qui si convien lasciare ogni sospetto
Ogni viltá convien che Qui sia morta.
Déjese aquí cuanto sea recelo
Mátese aquí cuanto sea vileza
(Dante, La Divina Comedia)
IES La Orden
Departamento de Filosofía 7
Contribución a la crítica de la economía política
GUIA DE LECTURA:
Este pequeño prólogo se ha convertido en el extracto más claro de
las tesis del materialismo histórico. Su valor es doble:
1º Nos descubre, en palabras del propio Marx, la evolución que
sigue desde sus primeros escritos (Marx joven) hasta el periodo de
madurez, cuando elabora tanto la Crítica como El capital.
2º Su parte central condensa las afirmaciones más importantes del
materialismo histórico.
La Contribución a la crítica de la economía política fue publicada
hacia 1859, y estaba pensada como una primera parte que iba a ser
continuada. Se la considera corno la obra principal, donde el autor
establece los fundamentos que luego desarrolla en su obra cumbre:
El capital. En este sentido, todos los intérpretes de Marx reconocen
en ella el valor metodológico.
En cuanto al Prólogo, podemos establecer las siguientes partes
fundamentales:
a) Parte inicial:
- Justificación de la propia obra.
- Exposición de las partes de las que consta la Contribución.
- justificación de la retirada de la introducción que había elaborado
para la obra general.
- Mención los escritos de juventud, donde esboza el germen de su
crítica, bajo el concepto de "intereses materiales":
1. La Gaceta renana: Diario de la prensa alemana, de carácter
demócrata y publicado en Colonia, desde el año 1842 hasta marzo
de 1843. Marx llegó a ocupar el cargo de redactor jefe hasta que fue
disuelta. En este sentido, se hace mención expresa a la polémica
sobre las condiciones de vida de los agricultores del Mosela.
IES La Orden
Departamento de Filosofía 8
Contribución a la crítica de la economía política
2. Los Anales Franco-alemanes: Periódico de marcado carácter
radical en el que publica la izquierda hegeliana. Estuvo dirigido por
Marx y Ruge en París, tras la prohibición por las autoridades
prusianas de la Gaceta Renana.
b) Parte central y más conocida: breve síntesis de los conceptos
fundamentales que se acogen bajo el epígrafe general del
materialismo histórico. - Anatomía de la sociedad civil. Producción social de la vida. - Relaciones de producción. - Fuerzas
productivas.
Estructura económica de la sociedad Superestructura: (1. El derecho y la justicia. 2. Formas de
conciencia social: la ideología).
- Relación entre la base económica y la superestructura. Materialismo e historia: los modos de producción.
c) Parte final, donde hace un breve repaso a las obras que ha escrito
individual- mente o en colaboración con Engels.
1. Mención expresa del libro de Engels, Situación de la clase obrera
en Inglaterra, estudio minucioso y profundo donde Engels explica
las paupérrimas condiciones de vida de la clase obrera en
Inglaterra, y que el autor dedicó al proletariado inglés.
2. Mención expresa tanto de su Discurso sobre el libre cambio,
como del Manifiesto comunista, obra realizada en colaboración con
el propio Engels, y en la que se recoge el eje central de su teoría de
la lucha de clases como motor de la historia.
3. Mención expresa de La filosofía de la miseria, redactada como un
alegato contra la miseria de la filosofía, de Proudhon. Se lleva a
cabo una mordaz crítica que muestra cómo, dadas las conexiones
entre historia y economía, sólo sería posible el cambio en la
sociedad desde sus propias contradicciones económicas
IES La Orden
Departamento de Filosofía 9
Contribución a la crítica de la economía política
(superación de la lucha de clases), y no aludiendo a postulados
modales sobre la justicia o el individuo aislado.
- Tras el periodo revolucionario del 48 y sus colaboraciones en la
Nueva Gaceta Renana y en el periódico burgués New York Daily
Tribune, Marx justifica la propia obra como un intento de aunar los
resultados de todos sus trabajos dispersos, extrayendo conclusiones
científicas sobre la economía.
- Autojustificación científica del propio materialismo histórico
frente a las posiciones ideológicas de los economistas e
intelectuales burgueses.
CONCEPTOS
(1)Fisiocracia: (Bienes raíces)Teoría de carácter económico que se desarrolla en el siglo
XVIII, que consideraba la propiedad del suelo y la tierra como la base de la riqueza de
las naciones.
(2)Mercantilismo: Política económica que domina la Europa del Renacimiento y la
Ilustración y que pretendía conseguir el enriquecimiento de una nación sobre la base
de la acumulación de riqueza, especialmente los llamados metales nobles: oro, plata, etc.
(3)Socialismo y comunismo utópico: Conjunto de autores fundamentalmente franceses
e ingleses que en la época de Marx pretendían la liberación de la sociedad burguesa,
desde postulados morales y de reforma, sin buscar, tal y como pretendió Marx, las
condiciones de superación del modo de producción capitalista en sus propias
contradicciones económicas y sociales.
(4)Idealismo filosófico: Posición filosófica básica, según la cual es la propia dinámica de
la conciencia y del espíritu humanos la que explica el movimiento y el cambio de lo
real. Marx critica el idealismo de Hegel en el sentido de que lo que él considera el
núcleo de la dialéctica idealista, lo real que se mueve por contradicciones, aparece
oculto en un lenguaje abstracto y mistificado, en tanto se termina convirtiendo la
realidad empírica en simple objeto ideal, que podemos recuperar sólo por un proceso
intelectual.
IES La Orden
Departamento de Filosofía10
Contribución a la crítica de la economía política
(5)Materialismo filosófico. Posición filosófica básica según la cual la naturaleza material
se explica solo por sí misma, siendo lo primario la materia y el espíritu, como producto
natural de la actividad humana. Marx critica también este naturalismo objetivo por
inerme, puramente pasivo y contemplativo, falto de actuación práctico-crítica, en el
sentido de actividad sensorial subjetiva y transformadora del movimiento de lo real.
(6)Sociedad civil: Bajo unas determinadas condiciones materiales de vida, surgen una
serie de instituciones jurídico-político en el seno de esa sociedad. Por “anatomía de la
sociedad civil” hay que entender las estructuras fundamentales que constituyen el
entramado básico de actividades económicas. Según Marx la anatomía de la sociedad
civil se descubre en la economía política.
(7)Economía política: 1º Estudio sistemático de las relaciones sociales relativas a la
producción y distribución de bienes materiales. 2º Conjunto de teorías que poseen en
común la idea del trabajo como fuente de la propiedad, y cuyos autores más
representativos son A. Smith y D. Ricardo.
(8)Fuerzas productivas: Este concepto resume la capacidad tecnológica (fuerza de
trabajo humana y formación técnica, instrumentos y medios de trabajo, etc.) de que
dispone una determinada formación social, en un momento histórico concreto, para
resolver las necesidades de la producción. Desde los tiempos prehistóricos en que el
hombre vive fundamentalmente de lo que le ofrece la naturaleza y existe una elemental
división del trabajo, Marx constata un largo proceso de desarrollo de las fuerzas
productivas y de progresiva división social del trabajo, desarrollo que se ve
incrementado de forma especial con la revolución industrial y el modo de producción
capitalista. Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones en el
desarrollo de las fuerzas productivas, de las que hacía depender en gran medida los
cambios en el orden de las relaciones de producción.
(9)Relaciones de producción: Son las relaciones sociales objetivas que se establecen
entre los distintos miembros de una sociedad histórica concreta en la realización de las
actividades que aseguran, en sentido amplio, la producción social de la vida, según una
determinada forma o modo de producción. Estas relaciones vienen determinadas por el
lugar que se ocupa en la división social del trabajo. (que es lo que a cada uno le toca
hacer en ese concreto modo de producción) y en el intercambio, la distribución y
apropiación del beneficio social ( que parte se lleva cada cual) obtenido para satisfacer
las necesidades de los distintos miembros de la sociedad. De aquí que las relaciones de
producción tengan su expresión jurídica en las relaciones de propiedad. La desigual
distribución del trabajo y del beneficio, que caracteriza las relaciones de producción de
las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción comporta
IES La Orden
Departamento de Filosofía11
Contribución a la crítica de la economía política
la existencia de clases sociales antagónicas (esclavo-libre, siervo-señor, proletariocapitalista)y la lucha de clases como fuente permanente de los conflictos sociales y
motor de la historia, con sus correspondientes efectos en otras manifestaciones de la
vida social.
Así, pues, los hombre (igual que nacen en una determinada familia) se encuentran
“necesaria e independientemente de su voluntad” formando parte del sistema de
relaciones de producción que “corresponden a una determinada fase de desarrollo de
las fuerzas productivas”
(10)Estructura económica: Las relaciones de producción ligadas estrechamente al
desarrollo de las fuerzas productivas, constituyen para Marx la base real de la sociedad,
llamada también infraestructura.
(11)Base (infraestructura) y superestructura: Teoría que explica la unidad e interacción
dialécticas entre las relaciones económicas (condiciones sociales de la producción
material) y todas las relaciones de una sociedad (económicas, políticas, ideológicas, etc, .)
Sobre la base real y en estrecha dependencia de ella, se sitúan las otras instancias o
manifestaciones de la vida social, la superestructura, a modo de montaje que la justifica.
Dichas instancias no son –para Marx- sino construcciones que dependen de los factores
económicos –infraestructura- de la misma forma que un edificio se apoya en la
cimentación.
(12)Estructura jurídico-política: conjunto de leyes, normas, instituciones políticas
(Estado, formas de gobierno, etc,) que conforman la conciencia social.
(13)Modo de producción: Forma históricamente condicionada de obtener los medios de
subsistencia y producir la vida humana. Se define, fundamentalmente, por la unidad
dialéctica entre fuerzas productivas y relaciones de producción. (asiático, antiguo,
feudal, moderno burgués-capitalista)
(14)Alienación económica: Debido a la apropiación privada de la riqueza social, el
asalariado se reduce a ser una mercancía más que se compra y se vende en un mercado
de cosas. Los productos propios del ser humano le son ajenos y externos, le son
extraños y se vuelven contra él en una relación de dominación objetiva.
(15)Alienación jurídico-política- Marx toma de Hegel la distinción entre sociedad civil
(lucha de intereses individuales) y Estado (superior en cuanto representa el interés
general), pero dado que el Estado es a su vez producto de la sociedad civil, no
representa sino un ámbito donde los individuos están ilusoriamente igualados ante la
IES La Orden
Departamento de Filosofía12
Contribución a la crítica de la economía política
ley, cuando de hecho el régimen de propiedad privada divide y enfrenta a la
humanidad, impidiendo la efectiva realización del ciudadano como miembro de la
comunidad.
(16)Alienación filosófico-teológica: Marx toma de Feuerbach su crítica materialista a la
filosofía contemplativo y especulativa de Hegel -transposición de lo real en ideas
abstractas sin conexión empírica- (donde la filosofía no es sino la religión puesta en
ideas). De ahí la necesidad de librarse de su existencia imaginaria. La teología (ciencia
de dios) debía convertirse en antropología (ciencia del ser humano).
(17)Materialismo dialéctico: Concepción general del mundo, del ser humano y del
pensamiento que resulta de la integración y la superación del materialismo filosófico
moderno y la dialéctica de Hegel. Como dialéctico, tiende a su actualización constante
en función del desarrollo histórico de la experiencia humana.
(18)Relaciones técnicas de producción- Son las formas de control o dominio que los
agentes de producción ejercen sobre los medios del trabajo y del proceso de
producción.
(19)Lucha de clases (clases sociales): Grupos de seres humanos con posiciones sociales
antagónicas definidas por el lugar que cada uno ocupa en la estructura económica de un
determinado modo de producción. Tal antagonismo se traduce en un enfrentamiento,
en la medida en que cada clase lucha (económica, política, ideológicamente) por sus
intereses.
(20)Ideología: Forma de conciencia falsa en el sentido de que las ideas reflejan y
disfrazan una realidad social y económica básica que queda enmascarada, sin
determinar socialmente su origen; conjunto de intereses reales que permanecen ocultos
bajo la mistificación de la teoría. Habitualmente la clase social dominante de una época
presenta sus ideas como únicas formulaciones racionales y de vigencia absoluta.
(21)Dialéctica (método dialéctico). Concepción general de la realidad como totalidad
dinámica que se mueve por contradicciones, que se basa en la interacción mutua y
recíproca del objeto y del sujeto. Marx toma de Hegel el presupuesto de que la dialéctica
se muestra en la vida social del género humano entendida como un equilibrio móvil de
fuerzas antitéticas, que pueden engendrar el cambio social mediante su tensión y lucha,
sobre una base material e histórica.
IES La Orden
Departamento de Filosofía13
Contribución a la crítica de la economía política
(22)Formación social y económica: Tipo histórico de sociedad, basado en el predominio
de un determinado modo de producción, sujeto a leyes-tendencia específicas y a las
leyes-tendencia generales de la evolución social.
(23)Alienación: En sentido general es la pérdida de la libertad de los seres humanos
por la transformación social de la actividad humana, que se convierte en algo objetivo e
independiente (ajeno) al propio ser humano, como algo extraño que lo domina. La
alienación del trabajo es el fundamento real de toda forma de enajenación (política,
ideológica, religiosa, etc.).
IES La Orden
Departamento de Filosofía14
Descargar