UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA F FA AC CU UL LT TA AD DD DE EC CIIE EN NC CIIA ASS E EX XA AC CT TA ASS F CA ASS Y YN NA AT TU UR RA AL LE ESS FÍÍSSIIC ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AERONÁUTICA Título: “EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE RELLENOS DE SALPICADO PARA TORRES DE ENFRIAMIENTO DE AGUA” A UA AN NM MA AN NU UE ELL R RO ED DO Auuttoorr ........................................JJU OB O BLLE Córdoba , Diciembre de 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES E ESCUELA DE INGEN NIERÍA ME ECÁNICA AERONÁU A UTICA “EVALUA ACIÓN EXPEERIMENTALL DE RELLEN NOS DE SALPICADO PA ARA TORRESS DE ENFR RIAMIENTO O DE AGUA”” Autorr: JUAN MANU UEL ROBLEDO O Aseso ores: Ing. JOSÉÉ A. SIRENA Ing. ÁNGEEL A. GALEASSSO Córdoba, Dicieembre de 2012 2 A mis padres y hermanos. Agradecimientos A los profesores de la facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U. N. C., por formar‐ me académicamente. A mis padres y hermanos, por el apoyo incondicional que siempre me brindaron para poder lle‐ gar a esta etapa. A mis amigos, por ser la compañía en el camino. vii viii Resumen. Resumen Se muestra la evolución de las torres de enfriamiento de agua, sus elementos constitutivos y su clasificación, según su funcionamiento y la disposición de sus componentes. Se presentan los fundamentos teóricos del proceso de enfriamiento del agua, y se definen los parámetros que evalúan la eficiencia y las prestaciones termodinámicas de las torres de enfriamien‐ to. Se realizaron ensayos en una torre de enfriamiento de agua de tiro inducido, ubicada en el Labo‐ ratorio del Departamento de Aeronáutica de la F.C.E.F. y N. de la Universidad Nacional de Córdoba. Los ensayos fueron hechos para tres tipos de relleno de salpicado (denominados: relleno de 20 tubos, relleno de 46 tubos y relleno de salpicado DZ) a diferentes caudales de agua y aire. Se aplicó el Código ATC‐105 del Cooling Technology Institute, que regula los ensayos para determinar las performances térmicas de torres para enfriamiento de agua. Se determinaron los parámetros de funcionamiento térmicos, eléctricos y fluido‐dinámicos de los tres tipos de rellenos de salpicado y se obtuvieron las curvas de funcionamiento para distintas configuraciones de cada relleno, el parámetro de calidad electro‐fluido dinámico QP (parámetro que cuantifica el proceso de transformación de energía eléctrica en cinética) en función de la relación de caudales másicos agua/aire y el coeficiente de pérdida de carga de los rellenos por metro relleno/m en función de la velocidad del aire en la cámara de ensayos y de la carga de agua. ix x Índice. Índice Agradecimientos ................................................................................................................... vii Resumen ................................................................................................................................ ix Índice. .................................................................................................................................... xi Nomenclatura ...................................................................................................................... xiii Introducción ......................................................................................................................... xv 1 Torres de enfriamiento de agua. ................................................................................. 1 1.1 Intercambiadores de calor. ................................................................................... 1 1.2 Torres de enfriamiento. ........................................................................................ 2 1.2.1 Definición. ......................................................................................................... 2 1.2.2 Evolución. .......................................................................................................... 2 1.2.3 Elementos constitutivos de una torre de enfriamiento. ................................... 6 1.2.4 Clasificación de torres de enfriamiento. ......................................................... 14 1.2.5 Sistemas alternativos. ..................................................................................... 18 2 Fundamentos teóricos. ............................................................................................. 21 2.1 Psicrometría. ....................................................................................................... 21 2.1.1 Diagrama psicrométrico. ................................................................................. 23 2.1.2 Descripción del proceso de enfriamiento del agua. ........................................ 24 2.1.3 Estudio teórico del proceso de enfriamiento de agua. ................................... 25 2.1.4 Características y condicionamientos operativos. ............................................ 30 2.1.5 Cálculo de las unidades de difusión. ............................................................... 32 3 Eficiencia en torres de enfriamiento. ........................................................................ 35 3.1 Prestaciones termodinámicas de las torres de enfriamiento. ............................ 35 3.1.1 Parámetros de similitud en torres de enfriamiento. ....................................... 36 3.1.2 Curva de funcionamiento. ............................................................................... 37 3.2 4 Eficiencia de torres de enfriamiento. .................................................................. 39 Requerimientos para la realización de los ensayos. ................................................. 45 4.1 Elección del Estándar Internacional. ................................................................... 45 4.2 Requisitos del ATC‐105. ....................................................................................... 45 4.2.1 Condiciones del equipo. .................................................................................. 45 4.2.2 Condiciones de operación. .............................................................................. 46 4.2.3 Tolerancias en las condiciones de operación. ................................................. 46 4.2.4 Instrumental de ensayo. .................................................................................. 47 xi Índice. 4.2.5 Parámetros a medir durante el ensayo. .......................................................... 47 4.2.6 Duración del ensayo. ....................................................................................... 48 4.2.7 Localización de los puntos de medición de los parámetros. ........................... 48 4.2.8 Mediciones. ..................................................................................................... 49 4.2.9 Determinación de d. ...................................................................................... 52 5 Instalación experimental. .......................................................................................... 53 5.1 Componentes de la instalación experimental. .................................................... 53 5.1.1 Descripción de los componentes del circuito de agua. ................................... 54 5.1.2 Descripción de los sensores y del Sistema de Adquisición de Datos (SAD). .... 60 5.2 Calibración de los sensores. ................................................................................ 63 5.2.1 Sensores de presión. ........................................................................................ 64 5.2.2 Determinación del caudal y de la velocidad media del aire en la cámara de ensayos... ......................................................................................................... 66 6 Ensayos y resultados experimentales........................................................................ 73 6.1 Protocolo de ensayos. ......................................................................................... 73 6.2 Ensayos. ............................................................................................................... 74 6.2.1 Sistematización de los ensayos. ...................................................................... 75 6.2.2 Parámetros de los ensayos. ............................................................................. 76 6.2.3 Ejemplo del procedimiento y proceso de los datos registrados por el Sistema de Adquisición de Datos, SAD. ........................................................... 76 6.3 Resultados de los ensayos. .................................................................................. 83 6.3.1 Configuración: sin relleno. ............................................................................... 84 6.3.2 Configuración: 1 capa de relleno. .................................................................... 87 6.3.3 Configuración: 2 capas de relleno. .................................................................. 94 6.3.4 Configuración: 3 capas de relleno. ................................................................ 100 6.3.5 Configuración: 1, 2 y 3 capas de los diferentes tipos de relleno. .................. 107 Conclusión .......................................................................................................................... 115 Apéndice A. Determinación de PA para obtener la Vm deseada. .................................... 117 Apéndice B. Planillas resumen. .......................................................................................... 119 Apéndice C. Archivos de datos y planillas de cálculo……………………………………………………….CD Bibliografía ......................................................................................................................... 141 xii Nomenclatura. Nomenclatura A……….…Constante adimensional en la ecuación de funcionamiento de la torre. [‐‐‐] Acerc…..Acercamiento. a……….…Superficie de transferencia equivalente por unidad de volumen de la torre. [1/m] aH………..Superficie de transferencia total de calor por unidad de volumen de la torre. [1/m] aM…….….Superficie de transferencia total de masa por unidad de volumen de la torre. [1/m] B……......Constante adimensional en la ecuación de funcionamiento de la torre. [‐‐‐] C………...Constante adimensional, antilogaritmo de la constante A. [‐‐‐] CL…….….Calor especifico del agua. [KJ/(KG∙K)] CP…….….Calor especifico del aire, a presión constante. [KJ/(KG∙K)] Cs………...Calor especifico del aire húmedo. [KJ/(KG∙K)] CT…….….Carga de agua o carga típica. (WL/S0) [m/h] Ec………...Energía cinética del flujo de aire. [W] G………....Caudal másico de aire. [Kg/s] H………....Altura del relleno. [m] HDU.…...Altura de la unidad de difusión. [m] HR….….…Humedad relativa ambiente. [%] hg……….…Coeficiente de transmisión de calor entre la interfase y la masa gaseosa. [KJ/(h∙m2∙K)] hL………….Coeficiente de transmisión de calor entre la interfase y la masa de agua. [KJ/(h∙m2∙K)] I…………….Entalpía. [KJ] i…………….Entalpía específica. [KJ/Kg] iL…………..Entalpía especifica del aire húmedo a la temperatura del liquido. [KJ/Kg] K……….….Coeficiente de transferencia másico medio. [Kg de vapor condensado/(h∙m2)] Kg…………Coeficiente de transferencia másica a través de la película gaseosa. [Kg de vapor condensa‐ do/(h∙m2)] K’g…………Coeficiente de transferencia másica a través de la película gaseosa basado en la diferencia absoluta de humedades entre la interfase y la mas gaseosa. [Kg de vapor condensa‐ do/(h∙m2)] L…………..Caudal másico de agua. [Kg/s] Le……..….Número de Lewis. [‐‐‐] m…………..Masa. [Kg] n……………Coeficiente adimensional en la ecuación de funcionamiento de la torre. [‐‐‐] P……………Presión. [Pa], [mb] Q……………Flujo de calor. [W] QP………...Parámetro de calidad electro‐fluido dinámico. [‐‐‐] S0……….….Superficie total de la sección transversal de la torre. [m2] S1……….….Superficie de la sección de la cámara de ensayos. [m2] S2……….….Superficie de la sección circular del ducto de entrada de aire al ventilador. [m2] T……….…..Temperatura. [°C], [K] T0……….....Temperatura de referencia. [°C], [K] V………...…Volumen activo de la torre, volumen del relleno. (S0·Z), [m3] V……………Velocidad. [m/s] xiii Nomenclatura. V1………….Velocidad media del aire en la sección circular del ducto de entrada de aire al ventilador. [m/s] Vm………..…Velocidad media del aire en la cámara de ensayos. (Wg/S0), [m/s] W…………...Caudal volumétrico. [m3/s] W………….…Potencia eléctrica. [W] X…………....Humedad absoluta. [gr de vapor/gr de aire seco] Z…………..…Altura del relleno de la torre. [m] Símbolos Griegos: ………..……Eficiencia. [‐‐‐] d…………….Número de unidades de difusión. [‐‐‐] ……………..Coeficiente de pérdida de carga. [‐‐‐] 0………..….Entalpia de vaporización a la temperatura de referencia T0. [KJ/Kg] ……………..Densidad del aire. [Kg/m3] P…………..Perdida de presión. [Pa] PT………….Diferencia de presión estática de la torre (entre la presión atmosférica y la presión estáti‐ ca correspondiente anillo inferior). [mA], [Pa] PA………….Diferencia de presión estática entre el anillo inferior y superior. [mA], [Pa] T……….….Salto térmico. [°C], [K] ……………..Volumen especifico. [m3/kg] Subíndices: a……………..Aire seco. act……….….Activa, consumo de energía eléctrica. atm……….…Atmosférica. cw…………..Agua fría. db…………..Bulbo seco. ens………….Ensayo ent……….…Entrada g………….…Gas, aire húmedo. hw………....Agua Caliente. i………….….Interfase liquido‐gaseosa. L…………….Líquido, agua. mot……..….Motor eléctrico. mtv………...Grupo motor‐transmisión‐ventilador. nec………….Necesaria. r………….….Relleno sal………..…Salida. v………….….Vapor. vent…………Ventilador vs……….…..Vapor saturado. wb……..……Bulbo húmedo. Nota: En el texto se explicita la nomenclatura utilizada que no se encuentra en la lista anterior. xiv Introducción. Introducción A medida que la sociedad se desarrolla tecnológicamente, los procesos industriales alcanzan al‐ tos niveles de complejidad, automatización y celeridad. Una característica que poseen dicho proce‐ sos es que necesitan indefectiblemente el empleo de algún mecanismo eficaz para disipar el calor que ellos generan. Uno de estos dispositivos son las llamadas torres de enfriamiento de agua, cuya finalidad es extraer calor del agua a través del contacto directo con el aire. Estas torres tienen múltiples aplicaciones, desde relativamente pequeñas instalaciones de aire acondicionado hasta grandes complejos de generación de energía eléctrica. Se puede decir que su uso está justificado en sistemas que utilizan agua como medio refrigerante, donde sea necesario disipar grandes cantidades de calor a bajo costo y el salto de temperatura requerido sea del orden de 10 °C. El dominio de la metodología de cálculo de torres de enfriamiento de agua implica conocer los fundamentos teóricos del proceso de termotransferencia que tiene lugar en su interior como así también las características del flujo interno y las correspondientes ponderaciones de las pérdidas de carga. Ello permitirá obtener torres de enfriamiento con una alta eficiencia termodinámica y un bajo consumo energético del grupo moto‐propulsor. Es de interés de este trabajo formar parte de la bibliografía referida al tema y que sus resultados puedan ser útiles para mejoras continuas, posibilitando lograr diseños de torres de enfriamiento y de rellenos con un funcionamiento más eficiente, con la consecuente disminución de costos. El objetivo propuesto es lograr la determinación de los parámetros de funcionamiento térmicos, eléctricos y fluido‐dinámicos de tres tipos de rellenos de salpicado (relleno de 20 tubos, relleno de 46 tubos y relleno de salpicado DZ) en la instalación experimental del Laboratorio del Departamento de Aeronáutica. Las características térmicas y fluido‐dinámicas del relleno no pueden ser obtenidas analíticamente debido a que no existe un modelo que describa el funcionamiento del mismo, por lo tanto es necesario recurrir a datos experimentales para poder calcular sus prestaciones. Si se pretende que los resultados de una evaluación experimental sean confiables, representati‐ vos y además comparables con otros ensayos es necesario que se obtengan con técnicas experimen‐ tales que satisfagan requisitos determinados, previamente establecidas. Estos requisitos condicionan la calidad y el estado del equipamiento involucrado, los procedimientos de ejecución de los ensayos, la adquisición y el procesamiento de datos experimentales a los efectos de elaborar conclusiones. En este trabajo se optó por seguir los patrones y normas del Cooling Technology Institute (CTI) para la ejecución de los ensayos pertinentes en razón del prestigio a nivel internacional de esa orga‐ nización y por disponerse de la bibliografía necesaria. Por ello las evaluaciones realizadas en la torre de enfriamiento de agua de la instalación experimental se realizaron de acuerdo con la metodología descripta en el Código ATC‐105 del CTI. xv xvi Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. 1 Torres de enfriamiento de agua. 1.1 Intercambiadores de calor. Los intercambiadores de calor son dispositivos diseñados para producir el enfriamiento necesa‐ rio de un fluido, en particular mediante el calentamiento de otro fluido; o viceversa. Pueden ser de contacto indirecto o directo. Por un lado, los intercambiadores de calor de contacto indirecto se caracterizan principalmente porque ambos fluidos, el refrigerante y refrigerado, no están en contacto, sino a través de una super‐ ficie separadora e impermeable para ambos que evita la contaminación de cualquiera de ellos con el otro, pues normalmente estos fluidos son de igual naturaleza, es decir ambos son gases o líquidos. El mecanismo de transferencia de calor en este caso es por convección en los fluidos, conducción a través del sólido de la superficie de separación, y en menor medida por radiación. La superficie que separa los dos fluidos si bien limita el contacto íntimo entre ellos, tiene asociado el problema de acumulación de resistencias de obstrucción de flujo e incrustación de residuos con el consiguiente riesgo de corrosión de los materiales. Dichos depósitos disminuyen la transferencia de calor a través del sólido, ya que normalmente son residuos salinos que tienen características refractarias. Por otra parte, en los intercambiadores de calor por contacto directo se usan fluidos en distintos estados, es decir gas y líquido. En este caso no es necesaria la superficie de separación, siempre y cuando no haya problemas de contaminación mutua y el gas con el líquido se puedan separar fácil‐ mente luego de mezclarse e intercambiar calor. Las resistencias por obstrucción se reducen aprecia‐ blemente por la disminución de superficies donde puedan acumularse. En general la ventaja que se consigue con esta clase de equipos es la obtención de coeficientes de transferencia de calor mayores que en los de contacto indirecto usuales. El mecanismo de transfe‐ rencia de calor en este tipo de dispositivos es principalmente la evaporación del líquido, proceso en el cual, el cambio de estado lo hace absorbiendo calor del líquido no evaporado, en consecuencia baja la temperatura del mismo; y en menor medida como intercambio de calor sensible entre la fase liquida y gaseosa. Los ejemplos de estos tipos de intercambiadores son los estanques de enfriamiento, estanques de rociadores, evaporadores y torres de enfriamiento. Los sistemas de refrigeración que usan agua disponible del medio ambiente como fluido de en‐ friamiento se llaman sistemas abiertos, Fig. 1.1 (a). En estos sistemas, se toma el agua fría del medio, ya sea un río, estanque o lago y la regresan caliente a la misma fuente. Este sistema es adecuado cuando se dispone de agua en grandes cantidades y a la temperatura adecuada, y no existan proble‐ mas económicos ni de contaminación producido en el intercambiador de calor ni en el medio am‐ biente. Cuando no se posee una fuente continua de agua fría como refrigerante, o su uso está limitado por inconvenientes económicos o ecológicos, se utilizan torres de enfriamiento de agua. En este caso el sistema de enfriamiento es un sistema cerrado, Fig. 1.1 (b), y solo es necesario aportar agua al circuito de enfriamiento en igual medida a la que se escapa como consecuencia del proceso de en‐ 1 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. friamiento, en forma de vapor o por el arrastre del agua por parte del aire al exterior de la torre, en forma de pequeñas gotas. Fig. 1‐1 Esquemas de sistemas de Refrigeración. 1.2 Torres de enfriamiento. 1.2.1 Definición. Las torres de enfriamiento son intercambiadores de calor de contacto directo entre aire at‐ mosférico (fluido refrigerante) y agua (fluido refrigerado). Como se mencionó anteriormente el método de transferencia de calor en este tipo de intercambiadores es principalmente por la evapo‐ ración del liquido refrigerado, o sea el agua (es decir, transferencia de masa); y en menor proporción por transmisión de calor sensible entre la fase gaseosa y líquida. Se utilizan torres de enfriamiento cuando es necesario enfriar agua a un costo razonablemente reducido, cuando se dispone de grandes volúmenes de agua sin riesgos de contaminación de ningún tipo, cuando el salto térmico requerido no sea elevado (5 a 10 °C) y la mínima temperatura de agua fría necesaria sea mayor que la máxima temperatura de bulbo húmedo de la región donde se instale. 1.2.2 Evolución. El primer sistema de enfriamiento fueron simples estanques, llamados estanques de enfriamien‐ to, los estanques pueden ser naturales o artificiales, en los cuales el agua fría es tomada desde un lado del estanque y la caliente regresa por el otro. El enfriamiento se produce por evaporación en la superficie libre. En algunos casos el agua caliente se lanza al aire hacia el estanque (estanque de as‐ persión). Esto aumenta la evaporación y la transferencia de calor de manera significativa, debido a que el área superficial del agua aumenta considerablemente al dividirse en pequeñas gotas. Esto fue pronto mejorado por la instalación de rociadores que incrementaban el contacto entre el aire y el agua (estanques de rociadores). Con el paso de los años y el incremento de la carga térmica se vio conveniente aumentar el tiempo de contacto entre el agua y el aire. Ello se logró elevando el perímetro y situando los picos rociadores cerca del tope superior de dicho perímetro. El resultado fue una torre de enfriamiento atmosférica provista de rociadores, llamadas torres de enfriamiento de aspersión atmosférica, donde el agua caliente se bombea hasta la parte superior de la torre, y por medio de unas boquillas se rocía 2 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. al espacio interior de la misma, Fig. 1.2. Por efecto del movimiento de aspersión atrae el aire que entra por la parte superior de la torre y fluye hacia afuera por las rejillas laterales, el viento puede causar un flujo adicional de aire en sentido horizontal a través de la torre. Este tipo de torres no es muy eficiente debido a que el flujo de aire creado por el efecto de inducción es reducido, por este motivo se requiere una estructura de mayor tamaño que las necesarias en los otros tipos de torres. Además, la variación de los efectos del viento cambia y hace difícil predecir la capacidad de este tipo de torre, Ref. [1], [2]. También existen torres de enfriamiento atmosféricas donde el flujo de aire es perpendicular a la caída de agua, Fig. 1.3. Fig. 1‐2 Esquema de una torre de enfriamiento de aspersión atmosférica. Fig. 1‐3 Esquema de una torre de enfriamiento atmosférica sin relleno. Luego aparecieron las torres eyectoras, donde la aspersión del agua caliente se realiza a alta ve‐ locidad y dirigida en un sentido horizontal, induce de esta manera el aire de entrada y lo hace circular 3 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. a través de la torre, Fig. 1.4. El funcionamiento de este tipo de torre se puede predecir y es compara‐ ble con la capacidad de las torres de tiro mecánico. Fig. 1‐4 Esquema de una torre de enfriamiento eyectora. Posteriormente la construcción perimetral del depósito de agua adopta la forma de una chime‐ nea hiperbólica con el fin de producir un movimiento de aire independiente de las condiciones at‐ mosféricas, independizándose del viento, estas son las llamadas torres de enfriamiento de tiro natu‐ ral, Fig. 1.5. Instalando un relleno en el interior de la chimenea o carcasa se incremento la eficiencia del enfriamiento por unidad de volumen de la torre al producirse una pulverización adicional del flujo de agua o un aumento de la superficie sólida que el líquido pueda mojar. Debido a la forma de la chimenea este tipo de torres son también conocidas como torres hiperbólicas. La última innovación introducida en las torres fue instalar un ventilador para disponer de una fuerza adicional que arrastre el aire a través del agua que desciende, dando origen a las torres de tiro asistido o mecánico, Fig. 1.6. Fig. 1‐5 Esquema de una torre de enfriamiento de tiro natural, torre hiperbólica. 4 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐6 Corte esquemático de una torre de enfriamiento de tiro mecánico. Las torres, en sus diferentes tipos, pueden tener dimensiones que van desde una sección trans‐ versal de 0.5 m2 y de 2 a 3 m de altura, Fig. 1.7, a torres hiperbólicas con diámetros del orden de los 100 m y alturas de hasta 200 m, Fig. 1.8. Fig. 1‐7 Torre de enfriamiento compacta DZ Fig. 1‐8 Torres enfriamiento de tiro natural 5 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Se las puede ver en centrales de generación eléctrica, plantas industriales, edificios, complejos petroquímicos, etc.; utilizándose en procesos productivos, sistemas de aire acondicionado u otras instalaciones que generan calor, el cual es necesario extraer y disipar. 1.2.3 Elementos constitutivos de una torre de enfriamiento. Una torre de enfriamiento de tiro mecánico típica, está constituida por los siguientes elementos, Fig. 1.9: Carcasa. Sistema de distribución de agua. Grupo propulsor, ventilador (en el caso de torres de tiro artificial). Relleno. Separadores o eliminadores de gotas Deflectores del aire de entrada. Conducto de descarga. Fig. 1‐9 Esquema de una torre de enfriamiento de tiro inducido, componentes. 1.2.3.1 Carcasa de la torre. Se denomina carcasa al cuerpo principal de la torre, en el cual se ubican los deflectores de aire de entrada, el relleno, el sistema de distribución de agua (toberas rociadoras), el separagotas; se extiende desde la cuba de agua hasta la parte superior del separagotas, donde comienza el conducto de descarga. Su forma, tamaño y material de construcción dependen del tipo de torre a la cual per‐ tenezca; en torres pequeñas el material que predomina es el FRP (Polímeros Reforzados con Fibras), para torres de mayor tamaño se utilizan componentes metálicos y para las torres hiperbólicas se utiliza hormigón armado. Debe ser diseñada de manera que cumpla con las exigencias mecánicas impuestas por la torre en funcionamiento y a la vez debe brindar un fácil acceso a los componentes internos para agilizar su mantenimiento. 6 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. 1.2.3.2 Sistema de distribución de agua. Existen dos tipos de sistemas de distribución de agua caliente utilizados en las torres de enfria‐ miento: Sistemas de distribución de agua por gravedad. Sistema de distribución por presión. Sistemas de distribución de agua por gravedad: estos sistemas de distribución se utilizan en grandes instalaciones. Constan principalmente de una cañería que conduce el agua hasta uno o va‐ rios recipientes ubicados en la parte superior de la torre. Cada recipiente posee orificios en el fondo por donde se deja caer libremente el agua dentro de la torre, Fig. 1.10. Es común que se coloquen placas por debajo de cada orificio con el fin de aumentar el área de distribución del líquido dentro de la torre. La ventaja que tiene este sistema reside en la baja altura de presión necesaria para bombear el agua, lo que reduce el costo directo de operación. Se utilizan generalmente en torres de enfriamiento de flujo cruzado, pero no así en las torres de flujo en contracorriente debido a que es dificultoso lograr una distribución uniforme del agua por la interferencia que se produce entre el flujo de aire y el de agua. Fig. 1‐10 Sistema de distribución de agua por gravedad. Sistema de distribución de agua a presión: se utiliza generalmente en las torres de enfriamiento de flujo en contracorriente, donde se inyecta agua a presión dentro de una cañería que la distribuye en el interior de la torre, Fig. 1.11. Este sistema mejora las prestaciones de la torre ya que produce un incremento de la superficie de contacto al pulverizar el agua en pequeñas gotas por medio de toberas o rociadores colocados en las salidas de la cañería, Fig. 1.12. Pero comúnmente presenta el inconveniente de la obturación por deposito de impurezas debido a que los conductos de pasaje del agua en las toberas son relativamente de menor tamaño que el sistema anterior. Es por esto que el sistema de distribución de agua a presión requiere de mayor mantenimiento comparado con el sis‐ tema de distribución de agua por gravedad. En estos sistemas de distribución a presión es importante que el agua se divida en pequeñas go‐ tas con el objeto de aumentar el área de contacto para la transferencia de calor así como una distri‐ bución uniforme del líquido en el interior de la torre. Existen una gran variedad de modelos de toberas según sea la sección de la torre, el tipo de flujo que tiene en su interior, la forma de acoplarla a la cañería, etc. Fig. 1.13 y Fig. 1.14. 7 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Sistema fijo. Sistema giratorio. Fig. 1‐11 Sistemas de distribución de agua a presión. Fig. 1‐12 Tobera Brentbood DeskSPRAY. Fig. 1‐13 Toberas para sistemas de distribución a presión. Fig. 1‐14 Toberas para sistemas de distribución por gravedad. 8 Capítulo 1. Torres T de enffriamiento de d agua. 3.3 Grupo propulsor y ventilado or. 1.2.3 EEn las torress de tiro meccánico y de tiiro natural asistido se utilizan ventilaadores cuya ffunción con‐‐ siste en convertirr la energía m mecánica, provista gene eralmente po or un motor eléctrico, en n energía dee de una hélice o rotor. Lo os ventiladorees utilizados son: presión y cinéticaa por medio d Venttiladores axiaales. Venttiladores cen ntrífugos. Ventiladoress axiales: son aquellos een los cuales el caudal dee aire que mueven tiene la dirección V n del ejje de rotació ón de la héliice, Fig. 1.15 5. Los ventilaadores axialees se colocan en torres de todas lass dimensiones y so on utilizados para mover grandes volú úmenes de aaire. Comúnm mente los rottores son dee plástiico debido aal bajo costo, bajo peso yy resistenciaa a las accion nes químicass del medio en que ope‐‐ ran. A Algunos mod delos de roto ores pueden n variar el án ngulo de incidencia de laas palas perm mitiendo en‐‐ toncees regular el caudal de aire. Ventilad dor axial Gatti. V Ventilador axiall Marley. ores axiales. Fig.. 1‐15 Ventilado Ventiladoress centrífugoss: en este caaso la direcciión del aire d V de entrada ees paralela aal eje de giro o del ro otor, pero la del aire de ssalida es perpendicular al mismo, Fig g. 1.16. Ventilado or centrífugo Ga atti. Ventiladores ccentrífugos BAC C. Fig. 1‐16 Ventiladorees centrífugos. 9 9 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Esta clase de ventilador se utiliza en el caso de tener grandes pérdidas de carga y cuando se tie‐ ne gran contrapresión de descarga. Tienen el inconveniente de ser ruidosos y no impulsar relativa‐ mente grandes caudales de aire. Constan de una carcasa y un rotor o rodete de aspiración simple o doble. Los materiales usados en este caso son los metales y la incidencia de los álabes del rodete es fija. 1.2.3.4 Relleno. El relleno, también llamado superficie evaporativa o empaque de la torre de enfriamiento, es una estructura interna cuya función es retardar el paso del agua a través de la torre y aumentar la superficie de contacto entre el líquido y el aire. El relleno sirve para incrementar la eficacia general de la torre en la transferencia de calor debido a los requerimientos de grandes volúmenes de aire y pequeñas caídas de presión admisibles; lo cual permite obtener diseños de torres más compactos. Los primeros rellenos eran simples arreglos de largueros de sección cuadrada, rectangular, triangular o redonda, de madera o en algunos casos de fibrocemento. Luego surgieron los desarrollos de rellenos fabricados de polímeros termoplásticos termoestables, como por ejemplo cloruro de polivinilo o PVC, polipropileno, polietileno de alta densidad, etc. Normalmente resisten temperaturas de trabajo de hasta 50 °C a 70 °C. Es usual que se ofrezcan con aditivos como inhibidor de rayos ul‐ travioletas (ya que estos degradan con facilidad cualquier polímero), y productos que impiden la incrustación de depósitos salinos o para prevenir la formación de hongos o algas. Cualquiera sea el tipo de relleno, debe cumplir con las siguientes características: poseer una forma geométrica tal que no ofrezca excesiva resistencia al paso del aire; permitir una distribución uniforme del agua dentro de la torre; ser de simple instalación y fácil recambio, de bajo manteni‐ miento y bajo costo. Hay dos maneras de aumentar el área de contacto entre el líquido y el aire: una, dividiendo el agua en gotas más pequeñas y la otra es esparciendo una capa de agua sobre una gran superficie. Estas dos formas de actuar de los rellenos dan origen a su clasificación: Rellenos por salpicado o goteo Rellenos de película Rellenos mixtos Rellenos de salpicado: en general se tratan de secciones prismáticas transversales a la dirección de la caída del agua, Fig. 1.17; distribuidas de diversas maneras, pero de tal forma que las gotas al golpear dichas secciones con una velocidad adecuada, son obligadas a dividirse en gotas más peque‐ ñas. De esta manera se ofrece una mayor superficie de intercambio de calor para un mismo volumen de agua a refrigerar. 10 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐17 Formas básicas de rellenos de salpicado. Rellenos de película: en general están conformados por placas planas u onduladas dispuestas en forma paralela, muy próximas unas de otras, y en la misma dirección del flujo de agua, Fig. 1.18. Así se obtiene entonces una alta relación de superficie expuesta por unidad de volumen. Este tipo de relleno hace que el agua que desciende se adhiera a ambas caras de cada placa formando una gran área de intercambio de calor. De esta manera el relleno ofrece una mayor capacidad de transferencia de calor por unidad de volumen y permite lograr diseños de torres más compactas. Es importante tener en cuenta el tipo de material y la terminación superficial del relleno para que la tensión superficial del líquido moje la placa y no forme gotas. Por otro lado también hay que tener en cuenta que la proximidad de las placas entre sí puede provocar una elevada pérdida de car‐ ga; también tienen la tendencia de acumular residuos en sus caras o sobre la primera capa de relleno disminuyendo su efectividad y demandando un mayor costo de mantenimiento. Fig. 1‐18 Formas básicas de relleno de película. Rellenos mixtos: son rellenos que utilizan las dos maneras de incrementar la superficie de con‐ tacto al mismo tiempo, Fig. 1.19. También se consideran rellenos mixtos a la intercalación en una misma torre de capas de rellenos de los dos tipos vistos anteriormente y se lo denomina paquete de rellenos mixtos, Fig. 1.20. Muchas veces, casi todo el paquete de rellenos son del tipo de película y en la parte superior se ubican unas pocas capas de relleno de salpicado con el objetivo de distribuir uniformemente el agua a refrigerar proveniente de los rociadores; cuando se utiliza en las capas superiores rellenos de pelí‐ cula es para que el chorro de los rociadores evite la acumulación de suciedad, propiedad característi‐ ca de este tipo de rellenos. 11 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐19 Detalle de forma básica de un relleno mixto. Fig. 1‐20 Paquete de relleno mixto formado por distintas capas de relleno. 1.2.3.5 Separador o eliminador de gotas. También conocidos como eliminadores de rocío, consisten en placas de poca longitud dispuestas en forma paralela a la dirección del flujo de salida, Fig. 1.21; pero con acentuados cambios de curva‐ tura con el fin de retener las gotas que arrastra el caudal de aire, disminuyendo así el consumo de agua de reposición. El principio de funcionamiento de este dispositivo es debido a que los marcados cambios de dirección que tienen las placas producen fuertes aceleraciones centrifugas sobre el aire húmedo, provocando que las gotas arrastradas por el aire se separen de la corriente pegándose en las placas, Fig. 1.22. Fig. 1‐21 Típico separagotas. 12 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐22 Esquema de un separagotas. 1.2.3.6 Deflectores de aire de entrada. Son superficies fijas o móviles ubicadas en la abertura de ingreso de aire a la torre; normalmente utilizados en torres de tiro natural y de tiro inducido. Tienen la misión de regular y direccionar el caudal de aire de entrada evitando la recirculación de aire dentro de la torre. También previene la pérdida de agua debido al viento, Fig. 1.23. Fig. 1‐23 Deflectores de aire de entrada. 1.2.3.7 Conducto de descarga. El conducto de descarga es un difusor cónico ubicado en la salida de las torres de tiro inducido, Fig. 1.24. Dentro del mismo se coloca el ventilador y en ocasiones también el grupo propulsor. Tiene la misión de disminuir la velocidad del flujo de aire saliente y atenuar la perdida de carga asociada a la energía cinética de dicho caudal de aire. Al mismo tiempo expulsa el aire húmedo a una distancia más alejada de la toma de aire de la torre evitando problemas de recirculación. Fig. 1‐24 Conducto de descarga. 13 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. 1.2.4 Clasificación de torres de enfriamiento. 1.2.4.1 Formas de clasificación. Una forma de clasificar las torres de enfriamiento es de acuerdo con la fuente de generación del movimiento de aire a través de ellas. Según este criterio existen torres de circulación natural y torres de circulación artificial, también llamadas torres de tiro natural y torres de tiro mecánico respectiva‐ mente. Teniendo en cuenta que la palabra tiro se refiere a la diferencia de presión necesaria para provocar la circulación del aire dentro de la torre. Por lo tanto la clasificación según el método de efectuar la circulación del aire es: Atmosféricas Tiro natural Hiperbólicas Tiro natural asistido Torres de enfriamiento Tiro forzado Tiro mecánico Tiro inducido Además según sea la dirección de las corrientes del aire y del agua, éstas se pueden clasificar en: Torres de flujo cruzado Torres de enfriamiento Torres de contra flujo o contracorriente Torres en la misma dirección y sentido de circulación de los flujos 1.2.4.2 Torres de enfriamiento de tiro natural. Las torres de tiro natural utilizan métodos naturales para producir la corriente de aire dentro de sí mismas, no tienen ventiladores (excepto las de tiro natural asistido). Los métodos para producir la diferencia de presión son: utilización del viento atmosférico (torres atmosféricas), y por otro lado la diferencia de temperatura (torres hiperbólicas). En las torres atmosféricas, Fig. 1.25, el aire se mueve horizontalmente y el agua cae vertical‐ mente, lo que se denomina flujo cruzado (con respecto a la dirección del viento). Siendo el viento la fuente principal del movimiento del aire dentro de la torre. En mucha menor medida puede estar presente un flujo en contracorriente, debido a la convección producida por el agua caliente. Otro caso de torre atmosférica es el de la torre eyectora, Fig. 1.4, donde el flujo de aire se induce por la eyección de agua a gran velocidad y el flujo de agua tiene la misma dirección que la del aire. 14 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Otras torres de enfriamiento de tiro natural son las torres hiperbólicas donde el aire es inducido por una gran chimenea hiperbólica situada sobre el sistema de distribución de agua, Fig. 1.26. La diferencia de densidades entre el aire húmedo caliente y el aire atmosférico es el principal motivo por el cual se crea la corriente de aire a través de la torre. La diferencia de velocidades entre el vien‐ to circulante a nivel del suelo y el viento que circula por la parte superior de la chimenea también ayuda a establecer el flujo de aire. Por ambos motivos, este tipo de torres deben ser altas y, además, deben tener una sección transversal grande para facilitar el movimiento del aire ascendente. Estas torres tienen bajos costos de mantenimiento y son ideales para enfriar grandes caudales de agua. Al igual que las torres atmosféricas no tienen partes mecánicas. La velocidad media del aire a través de la torre suele estar entre 1 y 2 m/s. En las torres de tiro natural no se pueden utilizar rellenos de gran compacidad, debido a que la resistencia del flujo de aire debe ser lo más pequeña posible. Estas to‐ rres son muy utilizadas en centrales térmicas; muy pocas veces son aplicables a plantas industriales debido a la fuerte inversión inicial necesaria. Fig. 1‐25 Esquema de una torre atmosférica de flujo cruzado. Fig. 1‐26 Esquema de una torre de enfriamiento hiperbólica. Las torres de tiro natural asistido son torres hiperbólicas que poseen ventiladores en la parte in‐ ferior, Fig. 1.27, en la entrada de aire, con el fin de forzar el flujo de aire e independizarse del viento exterior y aumentar la eficiencia del proceso de refrigeración. Esto trae aparejado la necesidad de dimensiones un tanto menores que las torres de tiro natural (hiperbólicas), pero en contraparte, tiene mayores costos operativos y de mantenimiento. 15 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐27 Torre de tiro natural asistido. 1.2.4.3 Torres de enfriamiento de tiro mecánico. Las torres de tiro mecánico utilizan ventiladores para mover el aire a través de sí mismas, lo que permite tener un cierto control sobre el caudal de aire circulante. Son torres relativamente más compactas, con una sección transversal y altura de bombeo pequeñas en comparación con las torres de tiro natural. Según donde se coloque el ventilador en la torre, esta será de tipo: Tiro forzado: cuando el ventilador se encuentra situado en la entrada de aire inyectán‐ dolo dentro de la torre. Tiro inducido: cuando el ventilador se ubica en la salida del aire extrayéndolo del inter‐ ior de la torre. Las torres de enfriamiento de tiro forzado son, casi siempre de contracorriente, Fig. 1.28 (a); aunque también existen de flujo cruzado, Fig. 1.28 (b). (a) Torre de tiro forzado en contracorriente. (b) Torre de tiro forzado de flujo cruzado. Fig. 1‐28 Esquemas de torres de tiro mecánico forzado. El aire que mueve el ventilador es aire frio de mayor densidad y menor humedad que el aire de la salida. Esto significa que el equipo tendrá una mayor vida útil y menor mantenimiento comparado 16 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. con las torres de tiro inducido, ya que el ventilador trabaja con aire frio no saturado, y por lo tanto menos corrosivo que el aire caliente y saturado de la salida. Como inconveniente debe mencionarse la posibilidad de que se produzca una recirculación del aire de salida hacia la zona de baja presión, creada por el ventilador en la entrada de aire. Las torres de tiro inducido pueden ser de flujo cruzado o de contracorriente; y el aire puede en‐ trar a través de una pared, Fig. 1.29 (a), o más paredes de la torre, Fig. 1.29 (b), con lo cual se consi‐ gue reducir en gran medida la altura de la entrada de aire. Además, la relativamente baja velocidad con que entra el aire en las torres de tiro inducido disminuye el riesgo de arrastre de suciedad y cuerpos extraños dentro de la torre. No existe el inconveniente de recirculación de aire de salida, ya que el ventilador impulsa el mismo lejos de la entrada de aire a la torre. El grupo propulsor requiere mayor mantenimiento que en las de tiro forzado debido a la atmósfera hostil donde trabaja, aire húmedo caliente y saturado. (a) Torre de tiro inducido, flujo cruzado, entrada simple. (b) Torre de tiro inducido, flujo cruzado, entrada doble. Fig. 1‐29 Esquemas de torres de tiro mecánico inducido. 1.2.4.4 Torres de enfriamiento de flujo cruzado. En estas torres el aire circula en dirección perpendicular respecto al agua que desciende, Fig. 1.3, Fig. 1.25, Fig. 1.28 (b), Fig. 1.29 (a) y (b). Estas torres tienen una altura relativamente menor a las torres de contracorriente, ya que la altura total de la torre es prácticamente igual a la del relleno. El mantenimiento de estas torres es menos complicado que en el caso de las torres a contraco‐ rriente, debido a la facilidad con la que se pueden inspeccionar los distintos componentes internos de la torre. La principal desventaja es que nos son recomendables para aquellos casos en los que se requie‐ ra un gran salto térmico y un valor de acercamiento pequeño, puesto que ello significara más super‐ ficie transversal y más potencia de ventilación, que en el caso de una torre de flujo a contracorriente. 1.2.4.5 Torres de enfriamiento de contra flujo o contracorriente. En esta clase de torres el flujo de aire y el de agua tienen ambos la misma dirección, pero con sentidos contrarios de circulación, Fig. 1.9, Fig. 1.26, Fig. 1.28 (a). La ventaja que tiene este tipo de torres es que el agua más fría se pone en contacto con el aire más seco, lográndose un máximo ren‐ 17 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. dimiento. Sin embargo, la resistencia del aire ascendente contra el agua que cae se traduce en una gran pérdida de presión estática y en un aumento de la potencia de ventilación en comparación con las torres de flujo cruzado o el mismo sentido de circulación. 1.2.4.6 Torres de enfriamiento en la misma dirección y sentido de circulación de los flu‐ jos. Como su nombre lo indica, el agua y el aire tienen la misma dirección y el mismo sentido de cir‐ culación. Las más conocidas fueron las llamadas torres de enfriamiento de aspersión atmosférica, Fig. 1.2. Por efecto del movimiento de aspersión atrae el aire que entra por la parte superior de la torre y fluye hacia afuera por las rejillas laterales. Este tipo de torres fueron unas de las primeras en utilizar‐ se pero cayeron en desuso por su baja eficiencia, ya que el flujo de aire creado por el efecto de as‐ persión del agua es reducido. 1.2.5 Sistemas alternativos. 1.2.5.1 Torre seca. En este tipo de dispositivo térmico el fluido refrigerante no está en contacto directo con el aire, sino que circula por una serpentina aleteada por donde se rocía el agua, Fig. 1.30. Fig. 1‐30 Esquema de una torre de enfriamiento seca. 1.2.5.2 Torre de enfriamiento de circuito cerrado. En este sistema de refrigeración se incluye una zona de relleno para enfriar el agua recirculante y así aumentar el intercambio de calor en la serpentina. La corriente de aire ingresa por encima de la serpentina en paralelo con el agua de recirculación y sale horizontalmente hacia el ventilador. El agua de recirculación fluye sobre el relleno adicional donde continúa su enfriado por la corriente de aire secundaria. Luego, esta agua es bombeada y rociada sobre la serpentina superior, Fig. 1.31. Gene‐ ralmente las serpentinas se ubican en la zona de temperatura más baja del agua secundaria que cir‐ 18 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. cula por la torre. Este tipo de torre se utiliza cuando no es agua el fluido a enfriar o bien cuando la temperatura requerida de salida del fluido principal no es muy baja. Fig. 1‐31 Esquema torre de enfriamiento de circuito cerrado. 1.2.5.3 Torres de enfriamiento combinada. Este tipo de torre dispone de enfriamiento por contacto indirecto, tal como lo haría en una torre seca, coexistiendo con el enfriamiento por contacto directo como en las torres usuales, Fig. 1.32. Fig. 1‐32 Esquema torre de enfriamiento combinada. Una variante de la torre de enfriamiento combinada (seca‐húmeda) es el llamado intercambia‐ dor de aire saturado, Fig. 1.33. Éste usa un saturador adiabático (pre‐enfriador de ai‐ re/humidificador) con el fin de aumentar la performance en los intercambiadores refrigerados por aire durante el verano, de esta manera se puede conservar mejor el agua comparado con las torres de enfriamiento convencionales. 19 Capítulo 1. Torres de enfriamiento de agua. Fig. 1‐33 Intercambiador de aire saturado. 20 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. 2 Fundamentos teóricos. 2.1 Psicrometría. La psicrometría es la ciencia que estudia las propiedades termodinámicas de la mezcla de aire con el vapor de agua. Las principales definiciones y variables que involucran la psicrometría son: Aire atmosférico: es una mezcla de varios componentes gaseosos (N2, O2, Ar, CO2, etc.), vapor de agua y otros elementos en pequeñas proporciones; además suele incluir elementos denominados contaminantes a saber: humo, polen, pelusa, bacterias, etc. La composición del aire varía con la altu‐ ra y la ubicación geográfica. Aire seco: se denomina aire seco a la mezcla gaseosa, en volumen, de N2 (78.2 %), O2 (20.8 %), Ar (0.93 %) y un 0.07 % de gases, sin vapor de agua. Aire húmedo: se define como la mezcla de aire seco y vapor de agua. Aire saturado: la cantidad de vapor de agua en el aire húmedo puede variar desde cero (aire se‐ co), hasta una cantidad máxima que depende de la temperatura y de la presión. Cuando el aire húmedo contiene la máxima cantidad de vapor de agua posible (cualquier exceso se condensaría instantáneamente), se dice que el aire está saturado. Temperatura de bulbo seco: es la temperatura del aire medida con un termómetro. Temperatura de bulbo húmedo: es la temperatura medida por un termómetro denominado de bulbo húmedo, el cual tiene el bulbo recubierto por una gasa mojada con agua. Haciendo pasar sobre el bulbo una corriente de aire a una velocidad del orden de los 5 m/s se produce, si el aire no está saturado, un descenso de la temperatura respecto a la indicada por un termómetro normal debido a la evaporación del agua que baña la gasa. Pasado un cierto tiempo, la temperatura alcanza un valor estacionario, esta temperatura es la denominada temperatura de bulbo húmedo. Presión parcial: en una mezcla de gases, se denomina presión parcial de un componente a la presión que ejercería ese componente si ocupase él solo todo el volumen que ocupa la mezcla. Para el aire húmedo se tiene: Pamb Pv Pa (2‐1) Donde Pamb es la presión atmosférica, Pv es la presión parcial del vapor de agua y Pa es la presión parcial del aire seco. Humedad específica: es la relación entre la masa de vapor de agua (mv) y la masa de aire seco (ma) en la muestra, se la conoce también como humedad o humedad absoluta. X mv (2‐2) ma 21 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Humedad relativa: la humedad relativa del aire, HR viene dada por la relación entre la presión parcial del vapor de agua en la muestra y la presión parcial del vapor de agua en el aire saturado a la misma presión y temperatura ambiente. HR Pv (2‐3) Pvs Suele darse en %: HR 100 Pv (2‐4) Pvs Este valor coincide prácticamente con el grado de saturación µ, el cual se define como la rela‐ ción entre humedad específica del aire en la muestra X y la humedad específica de la saturación Xs a igual presión y temperatura ambiente. X Pv (2‐5) X s Pvs Volumen específico: es el volumen de aire por unidad de masa del aire seco. v V (2‐6) ma Calor húmedo: el calor específico de la mezcla aire seco y vapor de agua se denomina calor húmedo, Cs, es la cantidad de calor que se requiere para aumentar la temperatura en un grado Kel‐ vin, a presión constante, una masa de 1 Kg de aire seco y el vapor de agua que contiene. Entalpía: la entalpía del aire húmedo es una función de estado que representa termodinámica‐ mente su contenido energético. Es la suma de las entalpias de sus dos componentes, aire seco y va‐ por de agua, y es igual a: I ma ia mv iv (2‐7) Donde I es la entalpía del aire húmedo, ma·ia es la entalpia de aire seco y mv·iv la entalpía del va‐ por de agua, ia representa la entalpía específica del aire seco e iv la entalpía específica del vapor de agua. La entalpía específica del aire húmedo se obtiene refiriendo su entalpía a la masa del aire seco ma. i I ma ia mv iv ia X iv (2‐8) ma ma 22 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. 2.1.1 Diagrama psicrométrico. Las propiedades termodinámicas de la mezcla de aire seco y vapor de agua denominada aire húmedo, suponiendo que se aplica la ley de Dalton de las presiones parciales y la ley de los gases perfectos para cada elemento constitutivo, están vinculadas mediante ecuaciones algebraicas que describen las transformaciones de estado correspondientes a la mezcla, Ref. [3]. Si se conoce dos propiedades independientes y la presión de la mezcla, queda determinado el estado termodinámico del aire húmedo. Para un uso ocasional las ecuaciones resultan el medio más apropiado por su confiabilidad, sin embargo para un uso frecuente o para visualizar el proceso de la transformación en estudio resulta más conveniente la determinación grafica de los parámetros del aire mediante la utilización de los denominados diagramas psicrométricos. Un inconveniente común a todos los gráficos psicrométricos es que están referidos a una pre‐ sión ambiente, por ejemplo 1013.25 mb. R.Mollier confecciono en 1923 un diagrama (diagrama de Mollier) en el que adopto en abscisas la entalpía de la mezcla por unidad de masa de aire seco y en ordenadas la humedad específica. En él se encuentra la curva de saturación y las curvas de humedad relativa constante, también están las curvas del punto de rocío, temperatura de bulbo húmedo, tem‐ peratura de bulbo seco y volumen específico constantes. Fig. 2‐1 Diagrama Psicrometrico. La elección de las coordenadas para construir un diagrama psicrométrico es arbitraria, en el dia‐ grama psicrométrico de la Fig. 2.1, en abscisas esta la temperatura de bulbo seco y la humedad abso‐ 23 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. luta en ordenadas, Ref. [4]. En este diagrama se encuentra las curvas de saturación, humedad relati‐ va, temperatura de bulbo húmedo y entalpia del aire húmedo. Estos diagramas no solo permiten leer gráficamente las distintas propiedades de una mezcla de aire húmedo determinado sino que ofrecen además la posibilidad de representar diversas transfor‐ maciones y resolver problemas gráficamente. 2.1.2 Descripción del proceso de enfriamiento del agua. El proceso de transferencia de calor por contacto directo entre los medios actuantes, como el que tiene lugar en las torres de enfriamiento de agua de tiro natural o mecánico, ya sea de flujo cru‐ zado o en contracorriente, está controlado por fenómenos de convección y difusión resultantes de la interacción agua‐aire. En condiciones normales de operación el agua caliente cae, pulverizada o mojando la superficie del relleno, en permanente contacto con el flujo de aire ambiente, en contra corriente o en flujo cruzado. En esta etapa el agua se vaporiza parcialmente tomando calor de la masa líquida. El proceso de transferencia de calor se produce en gran medida por vaporización, el calor latente de vaporiza‐ ción se transfiere del líquido al aire ambiente, y en menor medida por convección, aumento de la temperatura de bulbo seco (calor sensible). En condiciones normales de operación de las torres, el 80 al 90 % de la transferencia de calor es por vaporización o transferencia de masa (calor latente). El agua a medida que desciende se va enfriando mientras que el aire en su recorrido va incre‐ mentando el contenido de vapor de agua lo cual se manifiesta por un aumento de la temperatura de bulbo húmedo, es decir mayor humedad relativa. También se puede producir un aumento de la tem‐ peratura de bulbo seco del aire, aumentando el calor sensible de la mezcla. En el diagrama psicrométrico, Fig. 2.1, se aprecia que las líneas de entalpía constante del aire húmedo coinciden prácticamente con las líneas de temperatura de bulbo húmedo constante, por lo cual el cambio de la temperatura de bulbo húmedo pone de manifiesto la magnitud de la transferen‐ cia de calor durante el proceso. Si se examina la evolución del aire al atravesar la torre, la cantidad de calor transmitida del agua al aire es proporcional a la diferencia de entalpía entre las condiciones de entrada y salida de aire. Se puede representar en el diagrama psicrométrico las componentes correspondientes al calor latente y al calor sensible transferidos durante el proceso de termotransferencia; en la Fig. 2.2, se muestra que para una misma cantidad de calor total transmitido (evoluciones A‐B y C‐B), la cantidad de agua evaporada (calor latente), puede ser muy variable. En la evolución A‐B, tanto el calor sensi‐ ble como el latente pasan del agua al aire, mientras que en la C‐B el calor sensible va del aire al agua, de tal forma que el calor total transferido es el mismo en razón de la mayor cantidad de agua evapo‐ rada, lo cual implica mayor calor latente transferido. 24 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Fig. 2‐2 Enfriamiento del agua en el diagrama psicrométrico. En el interior de la torre se tienen zonas bien diferenciadas bajo el punto de vista de las condi‐ ciones de funcionamiento: el relleno y dos zonas de flujo de agua libre, una desde los picos rociado‐ res hasta el relleno y la otra desde éste ultimo hasta la pileta colectora, esta última zona se la conoce como zona de lluvia. El relleno o empaque se utiliza con el objeto de lograr una mayor superficie de contacto y un mayor tiempo de contacto entre el fluido a refrigerar, generalmente agua de uso industrial, y el flui‐ do refrigerante, aire a temperatura ambiente, lo cual permite disminuir el volumen total de la torre. Con relación al proceso de transferencia de calor entre un gas y un medio líquido como en el ca‐ so de las torres de enfriamiento, su evaluación y análisis es complejo porque es difícil precisar la su‐ perficie real de transferencia; no obstante, mediante la formulación de esquemas idealizados des‐ criptivos del proceso y de algunas hipótesis, justificadas por el relativo buen resultado del método, es posible arribar a un procedimiento de cálculo que permite evaluar si la torre puede satisfacer el ser‐ vicio requerido. 2.1.3 Estudio teórico del proceso de enfriamiento de agua. En la Fig. 2.3, se muestra el esquema del proceso de enfriamiento de agua en una torre de flujo en contracorriente, con una sección transversal S0 y una altura Z. El aire con temperatura de bulbo seco Tdb,ent y caudal másico G entra por el extremo inferior y sale a una temperatura Tdb,sal por el ex‐ tremo superior. Por otro lado el agua entra por la parte superior con caudal másico Lent y temperatu‐ ra Thw y sale por la parte inferior de la torre con un caudal Lsal y temperatura Tcw. Si X es la humedad específica del flujo de aire en kilogramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco, la diferencia del caudal de agua entre el ingreso y egreso se puede expresar como: Lent Lsal G X sal X ent (2‐9) 25 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Y en forma diferencial, la ecuación que representa la conservación de masa resulta: dL G dX (2‐10) Fig. 2‐3 Esquema simplificado del proceso de enfriamiento de agua. Es decir que la variación en el caudal másico de agua se traduce en un aumento de la humedad específica en la corriente gaseosa, lo cual implica que previa vaporización, hay transferencia de masa desde el agua al aire. Se sabe que la entalpía de un kilogramo de vapor a baja presión y a una temperatura T es igual a la entalpía 0 de vaporización a una temperatura de referencia T0 más la entalpía correspondiente al calentamiento por arriba de dicha temperatura, es decir: iv 0 C p ,v T T0 (2‐11) El valor de la entalpía de vaporización, 0, a una temperatura de referencia de 0 °C es de 2501.4 KJ/Kg, y un calor específico del vapor de agua, Cp,v, en el rango de temperaturas y presión que se encuentra normalmente durante el funcionamiento de las torres, es igual a 1.92 KJ/K∙Kg. La entalpía, ia de 1 Kg de aire seco, para un valor del calor específico del aire de 1.005 KJ/K∙Kg, Ref. [3], es: ia 1.005 T T0 (2‐12) La entalpía, ig, de 1 Kg de aire seco más X kilogramos de vapor de agua por kilogramo de aire se‐ co resulta: ig ia X iv (2‐13) Utilizando las ecuaciones (2.11), (2.12), (2.13) se escribe: ig 1.005 T T0 X 0 1.884 T T0 (2‐14) 26 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Según sugirió Grosvenor en 1908, el término (1.005+1.884·X) se designa calor específico húme‐ do y es denotado como Cs, resultando: ig Cs T T0 0 X (2‐15) Diferenciando la ecuación (2.15), se obtiene: dig Cs dT 0 dX (2‐16) La entalpía específica del líquido, de calor específico CL, es: iL CL TL T0 (2‐17) En el rango de temperaturas de funcionamiento de las torres, el calor específico del agua, Ref. [3], es igual a 4.184 Kj/(°K∙kg). Bajo la hipótesis de operación adiabática de la torre se puede realizar un balance entálpico entre la parte superior de la torre y una sección genérica: G 0 X sal Cs , sal Tsal T0 G 0 X C s T T0 Lent C L Thw T0 L C L TL T0 (2‐18) De modo que entre dos secciones infinitamente próximas y considerando que la cantidad de agua que se evapora es pequeña, comparada con el total de agua que se desea enfriar (2.5 %), re‐ sulta la siguiente expresión diferencial del balance de entalpía: G dig CL d L TL L CL dTL (2‐19) Un esquema idealizado del fenómeno de transferencia que tiene lugar entre la masa líquida y la gaseosa en una torre de enfriamiento se muestra en la Fig. 2.4, en ella está representada una super‐ ficie de contacto elemental, denominada interfase i‐i', a través de la cual están en contacto una del‐ gada película de agua y una delgada película de aire. El proceso de transferencia de calor y masa se desarrolla a través de la superficie común o interfase. La existencia de dos películas fue propuesta por Whitman, Ref. [5]. Entre ambas hay una super‐ ficie de contacto (interfase i‐i') donde la velocidad relativa entre ambos fluidos será nula en virtud de los fenómenos viscosos y de acuerdo con el concepto de deslizamiento nulo de la capa límite, condi‐ ción que se asume presente dada la marcada diferencia de densidades entre ambos fluidos (agua y aire) y el estado de flujo estacionario. 27 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Fig. 2‐4 Idealización del fenómeno de transferencia. Los gradientes de temperatura existentes en ambas películas promueven la transferencia de ca‐ lor necesaria para producir la evaporación y difusión de una pequeña porción del agua. Ello permite expresar la transferencia de calor desde la corriente liquida a una temperatura local media TL hacia la interfase líquido‐gaseosa a temperatura Ti de la siguiente forma: L CL dTL hL aH S0 dZ TL Ti (2‐20) Expresión en la cual hL representa el coeficiente de transmisión de calor entre la interfase y la masa de agua. Por otra parte la película del lado del aire permite expresar la transferencia de calor desde la interfase hacia la masa gaseosa como: G CS dT hg aH S0 dZ Ti Tg (2‐21) donde hg es el coeficiente de transmisión de calor entre la interfase y la masa gaseosa. La transferencia de masa que ocurre como consecuencia de la difusión de vapor de agua desde la interfase hacia la masa gaseosa, es proporcional a Xi, humedad específica del gas en la interfase, menos la humedad Xg del aire, esta diferencia se considera como el potencial de la transferencia, y se expresa por: G dX Kg aM S0 dZ X i X g (2‐22) donde K’g es el coeficiente de transferencia másica que se produce entre la fase líquida y gaseosa. Por su parte aM es el área en la cual ocurre dicha transferencia másica. Multiplicando la ecuación (2.22) por 0 y sumándola a la ecuación (2.21) se obtiene: G C s dT 0 dX hg aH S 0 dZ Ti Tg K 'g aM S 0 dZ 0 X i 0 X (2‐23) 28 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Esta última ecuación relaciona la variación de entalpía de la masa de aire húmedo con la transfe‐ rencia de calor y masa que se produce a través de la interfase. En problemas de transferencia de calor por contacto directo entre dos medios fluidos, como el que se produce en el interior de la torre, el coeficiente de transferencia de calor puede relacionarse con el de transferencia de masa. Lewis estudió ésta relación y al grupo adimensional hg/(K’g·Cs) se lo conoce como número de Lewis. Si bien en el tipo de problema aquí analizado su valor experimental puede oscilar entre 0.7 y 1.5, con frecuencia suele utilizarse Le=1, lo cual permite simplificar consi‐ derablemente el análisis, Ref. [6]. La hipótesis de una relación unitaria de Lewis, desde el punto de vista práctico, funciona razona‐ blemente bien y será adoptada en todo el análisis que se realizará a continuación, Ref. [7]. Si además de Le=1, se acepta que el área de transferencia de calor sea igual al área de transferencia de masa (aH=aM=a), la ecuación (2.23) resulta: G dig K 'g a S0 dZ ii ig (2‐24) Como no se puede conocer con exactitud la temperatura de la interfase líquido‐aire, debido a que resulta muy difícil de determinarla teórica o experimentalmente, se acepta que sea igual a la temperatura media del líquido. Nótese que suponer Ti=TL implica aceptar que hL·aH es infinito, lo cual, lógicamente no es cierto pero permite obtener resultados válidos. La utilización en la ecuación (2.22) de un coeficiente de transferencia de masa total Kg distinto del verdadero K’g es permisible, siempre que exista entre ambos una relación constante. Entonces la ecuación (2.24) se puede escri‐ bir: G dig Kg a S0 dZ iL ig (2‐25) donde ahora Kg representa un coeficiente de transferencia másica distinto de K’g al tener en cuenta la hipótesis formulada en el párrafo precedente. Si se tiene en cuenta la ecuación (2.19), y la (2.25) resulta: K g a S0 L dZ CL dTL (2‐26) iL ig E integrando a lo largo de Z se obtiene, bajo las hipótesis formuladas, la transferencia total de calor desde la fase líquida a la fase gaseosa o aire húmedo: d K g a S0 Z L CL Thw dTL (2‐27) L ig i Tcw Expresión en la cual al miembro de la derecha se lo conoce como Integral de Merkel y a d se lo denomina Número de unidades de difusión o Característica de performance de la torre. La caracterís‐ tica de performance de la torre representa las prestaciones termodinámicas de la misma porque 29 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. señala la cantidad de masa de vapor de agua transferida al aire por unidad de caudal de agua (unida‐ des de difusión). El término: CL Thw i Tcw dTL (2‐28) L ig Permite determinar experimentalmente d. Su valor, como se verá más adelante, depende ex‐ clusivamente de: las condiciones del aire ambiente, la relación de los flujos másicos de agua y aire, y de las temperaturas del agua caliente y del agua fría del proceso, por lo tanto es independiente de las características propias del proceso de termotransferencia de la torre. El término: K g a V L (2‐29) Representa las características propias de la transferencia de masa o calor de la torre o del relle‐ no, y es llamado característica de la torre o del relleno. Su determinación teórica, salvo para condi‐ ciones del proceso y configuraciones geométricas del relleno muy simples, prácticamente no es posi‐ ble. Se denomina Altura de la unidad de difusión, HDU, a la altura Z necesaria para producir un valor unitario de d, por lo tanto: HDU Z d (2‐30) HDU es una característica propia de cada configuración en la cual se realiza el proceso de trans‐ ferencia de calor, por ejemplo el relleno. No es casual que la simplificación de Merkel (Le=1) funcione razonablemente bien, esto es así como consecuencia de que el valor medio del calor específico del agua es más de cuatro veces mayor que el calor específico del aire, por lo que el calor sensible transferido en una torre será sólo una cuarta parte del calor transferido por transferencia de masa. En síntesis para transferir un determi‐ nado número de calorías de calor sensible se requiere un potencial cuatro veces mayor que para transferir igual número de calorías mediante transferencia de masa, Ref. [7]. Durante la operación normal de las torres de enfriamiento de agua la transferencia de calor sen‐ sible generalmente es inferior al 20% de la carga térmica total. 2.1.4 Características y condicionamientos operativos. La entalpía local de la masa de aire húmedo ig en cualquier sección de la torre, se puede expre‐ sar en términos de la relación entre la masa líquida y la del aire, L/G. En efecto integrando la ecua‐ ción (2.19), luego de dividirla por G, se obtiene: 30 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. ig TL ig Twb CL L TL Tcw (2‐31) G El término independiente corresponde al valor de la entalpía del aire al ingreso de la torre, lo cual es dato o puede determinarse en función de sus propiedades psicrométricas. La ecuación (2.31) relaciona el cambio de entalpía de la masa de aire con el cambio de temperatura del agua, por lo tanto define la línea de operación del aire que acompaña el agua. En la Fig. 2.5, se ha representado, en un sistema de ejes coordenados con temperatura en absci‐ sas y entalpía en ordenadas, el proceso de enfriamiento del agua con el propósito de facilitar la in‐ terpretación física de la integración de la ecuación (2.27). La curva C‐F representa la entalpía iL del aire saturado en función de la temperatura del agua TL. De acuerdo con las hipótesis formuladas, la saturación del aire puede darse únicamente sobre la interfase agua‐aire. La curva C‐F de la Fig. 2.5, iL vs. TL para aire saturado con vapor de agua a la presión ambiente, es válida para un determinado valor de esta última y se la obtiene utilizando la siguiente expresión: iL 0 X Cs T T0 (2‐32) El punto C muestra la entalpía del aire que ingresa a la torre con una temperatura de bulbo húmedo Twb. El agua enfriada, a la salida de la torre, puede poseer una temperatura Tcw igual o me‐ nor que la temperatura de bulbo seco del aire con el que se pone en contacto, pero no igual o menor que la temperatura de bulbo húmedo de este aire. Fig. 2‐5 Diagrama entálpico del proceso de enfriamiento. El aire a la temperatura Tcw se representa por el punto A y tiene la misma entalpía que el aire que ingresa con una temperatura de bulbo húmedo (Twb), punto C. De acuerdo con la ecuación (2.31), la entalpía del aire evolucionara linealmente, a partir del punto A, con una pendiente igual a la relación de caudales L/G, definiendo lo que se conoce como línea de operación del aire en el interior de la torre. 31 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. A la diferencia entre las temperaturas Twb y Tcw se la denomina acercamiento o aproximación y a la diferencia entre la temperatura de entrada del agua, Thw y la salida, Tcw, se la conoce como salto térmico o rango. Bajo la hipótesis de que el aire sale saturado de la torre y con una temperatura de bulbo húme‐ do igual a la temperatura del agua caliente, el aire tendrá una entalpía que surgirá de introducir en la ecuación (2.31) la temperatura correspondiente a la del agua que ingresa a la torre, Thw. Cuando el contenido de humedad con que sale el aire más se aproxime al de saturación, mejor será la perfor‐ mance térmica de la torre, ya que en principio se generaría un mayor número de unidades de difu‐ sión. De la Fig.2.5, se desprende que dicha saturación se conseguiría con la línea de operación que une A con B, que además es la mayor pendiente (máximo valor de L/G). La transferencia de masa está controlada por la diferencia de potencial entre la interfase y la co‐ rriente de aire, a medida que ésta se aproxima a la condición de saturación disminuye el potencial de transferencia, por lo tanto a medida que el punto B’ se aproxima a la curva C‐F disminuye el potencial de transferencia y la demanda será posible de ser satisfecha con torres de mayor altura. Al alcanzar el punto B, la curva de aire saturado, la operación demandaría una torre de altura infinita. Por lo tanto resulta conveniente operar con una relación agua‐aire menor que la máxima correspondiente a las condiciones de funcionamiento especificadas. 2.1.5 Cálculo de las unidades de difusión. El área encerrada entre la curva de saturación iL (TL) y la línea de operación ig (TL), cuyos vérti‐ ces son A, B’, B y H, Fig. 2.5, es indicativa del potencial que promueve la transferencia de calor total entre el agua y el aire. La integración de la ecuación (2.26) permite obtener el número de unidades de difusión d necesario para producir el cambio en la temperatura del agua. El número de unidades de difusión que se obtiene integrando, representa la inversa del área en‐ cerrada por la línea de operación y la curva de saturación del aire, para un determinado valor de la presión ambiente. El área depende de: la relación de los flujos másicos agua/aire (L/G), las tempera‐ turas, de agua caliente (Thw) y la de agua fría (Tcw), y la temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada (Twb, ent). El método numérico para obtener el número de unidades propuesto por el CTI (Cooling Techno‐ logy Institute), para la resolución de la ecuación integral (2.28) es el de Tchebycheff de cuarto orden, Ref. [8]: b y dx b a a 4 y1 y2 y3 y4 (2‐33) Donde: y1 es el valor de y para x a 0.1 b a 32 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. y2 es el valor de y para x a 0.4 b a y3 es el valor de y para x a 0.4 b a y4 es el valor de y para x a 0.1 b a Aplicada en la formula (2.28) resulta: d Thw Tcw 1 1 1 1 4 e1 e2 e3 e4 (2‐34) Donde: e1 es el valor de (iL-ig) para T Tcw 0.1 Thw Tcw e2 es el valor de (iL-ig) para T Tcw 0.4 Thw Tcw e3 es el valor de (iL-ig) para T Thw 0.4 Thw Tcw e4 es el valor de (iL-ig) para T Thw 0.1 Thw Tcw El número de unidades de difusión así evaluado no depende de las características geométricas propias de la torre de enfriamiento de agua, sino que es función de la relación de los flujos másicos, de las propiedades termodinámicas de los fluidos que evolucionan y de las prestaciones requeridas, es decir el salto térmico y el acercamiento. Se puede ver este parámetro como una capacidad de termotransferencia propia de los fluidos que evolucionan bajo determinadas condiciones operativas o bien se lo puede considerar como una demanda o requerimiento que debe ser capaz de satisfacer un sistema de enfriamiento por contacto directo entre los fluidos. En la Fig. 2.6, se muestra el número de unidades de difusión en función de la relación de caudales másicos agua/aire, para dos valores de acercamiento, de manera similar a los gráficos presentados por el CTI para diferentes acercamientos, Ref. [9]. Estas curvas presentan la capacidad de transferencia de calor disponible bajo las hipótesis explicitadas precedentemente y en particular para procesos de transferencia de calor y masa por contacto directo en condiciones de flujos en contracorriente. 33 Capítulo 2. Fundamentos teóricos. Fig. 2‐6 Número de unidades de difusión en función de la relación de caudales de agua y aire. 34 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. 3 Eficiencia en torres de enfriamiento. 3.1 Prestaciones termodinámicas de las torres de enfriamiento. Las torres de enfriamiento de agua funcionan eficientemente en el marco de determinados valo‐ res de los parámetros que caracterizan su operación. El proceso de transferencia de calor que se produce en el interior de las torres de enfriamiento se caracteriza porque en él predomina la transferencia de calor asociada al proceso de transferencia de masa sobre la transferencia de calor por convección. Durante este proceso juega un rol importan‐ te las características del flujo relativo entre las corrientes de aire y de agua. Un parámetro importan‐ te en ambos flujos es la velocidad media de cada uno de los fluidos, ya que, en razón de las condicio‐ nes en las cuales se desarrolla el flujo en el interior de las torres y debido a la presencia del relleno, las velocidades del aire y del agua no se mantienen constantes. La teoría marca que para cada condición de funcionamiento de una torre de enfriamiento de agua, determinada por el salto térmico, acercamiento, temperatura de bulbo húmedo y presión am‐ biente, existe una máxima relación de caudales másicos agua‐aire, L/G, que permite alcanzar los valores esperados en el enfriamiento del agua. Cabe recordar que la mencionada teoría tiene como hipótesis que la torre debería ser de altura infinita si se opera con la máxima relación de caudales másicos L/G. La relación del caudal másico agua‐aire utilizada habitualmente en las torres es del orden de 1 a 1.5, en casos especiales pueden hallarse valores comprendidos entre 0.4 y 2.5, Ref. [10], [11], [12], [13]. La velocidad media del flujo de aire (Vm=Wg/S0) en torres de enfriamiento de agua comerciales es del orden de 1.5 a 5 m/s y el valor de la velocidad media del agua (WL/S0), llamada carga de agua (CT), entre 9 y 25 m/h (0.0025 y 0.007 m/s), Ref. [10], [13]. Si se produce, en una determinada torre, un incremento importante del caudal de agua se pue‐ de presentar el fenómeno conocido como bloqueo de la torre por una elevada carga de agua, este fenómeno suele presentarse para valores de CT superiores a 25 m/h. El excesivo caudal de agua produce el ahogamiento o taponamiento de la torre con la lógica re‐ ducción del caudal de aire por el aumento de la pérdida de carga, situación que trae aparejado una disminución de las prestaciones termodinámicas de la torre y un mayor compromiso en la operación del ventilador. Una elevada velocidad del flujo de aire también puede ocasionar un efecto del bloqueo como consecuencia del incremento de la pérdida de carga que se produce en el interior de la torre, ello ocasiona una sensible disminución en las prestaciones del ventilador o un elevado consumo de energía eléctrica en el motor que acciona el ventilador. La naturaleza de los fenómenos de transferencia que tienen lugar en una torre de enfriamiento no permite plantear un procedimiento teórico para determinar el número de unidades de difusión 35 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. que produce una torre para una determinada condición operativa, ecuación (2.27), y por lo tanto tampoco se puede predecir analíticamente el comportamiento de d en función de la relación de caudales másicos agua‐aire. La utilización de torres de enfriamiento de agua requiere el conocimiento de las prestaciones termodinámicas de las mismas en función de L/G, independientemente de las condiciones ambienta‐ les, y dada las dificultades de su obtención teórica se hace necesaria su determinación experimental, lo cual lleva necesariamente a dominar los parámetros de similitud que gobierna el proceso que tie‐ ne lugar en el interior de la torre para poder extender los resultados experimentales que se obtienen en una determinada torre a torres similares. 3.1.1 Parámetros de similitud en torres de enfriamiento. Como se ha mencionado precedentemente en las torres de tiro mecánico, el enfriamiento de agua se produce en parte por un proceso de transferencia de calor sensible y por otra debido a una transferencia de calor latente como consecuencia de un fenómeno de difusión de masa (evapora‐ ción); el primero se debe a una diferencia de temperaturas y el segundo a una diferencia de concen‐ tración de vapor de agua en el aire. La transferencia de masa se produce a través del contacto directo entre el aire y el agua, a ma‐ yor superficie de contacto por unidad de volumen mayor será la transferencia y ésta dependerá de la velocidad relativa entre ambos fluidos mientras que el proceso de transferencia de calor sensible comienza a ser ponderable cuando existe una diferencia importante entre las temperaturas de los fluidos que evolucionan. Para analizar las prestaciones de las torres de enfriamiento de agua o bien para comparar la efi‐ ciencia en la transferencia de calor o la pérdida de carga que se produce en torres de enfriamiento o rellenos, se debe prestar especial atención a los parámetros de similitud que permiten garantizar la semejanza de los fenómenos físicos. La mayor dificultad que se presenta en el momento de evaluar las características de los procesos de transferencia de calor por contacto directo radica en que la superficie de intercambio no está definida en forma precisa como si lo está en el caso, por ejemplo, de los intercambiadores de calor tubulares. Ello trae aparejada la necesidad de prestar atención a la similitud geométrica de las confi‐ guraciones analizadas. Es importante que en el interior de la torre el flujo de aire y el de agua estén uniformemente distribuidos. Lo primero se consigue fácilmente en las torres de tiro inducido, no así en las de tiro forzado, en las cuales es necesario canalizar correctamente el aire para que cuando ingrese al relleno no haya zonas de flujo muerto y la distribución transversal de velocidades de aire sea lo más unifor‐ me posible. La configuración geométrica y distribución de agua al ingresar al relleno es función del sistema de inyección o picos rociadores y sus particulares condiciones de operación, por ejemplo: caudal de agua, presión de alimentación, obstrucciones mecánicas, etc., Ref. [10], [11], [13]. En el proceso de pérdida de carga los parámetros de semejanza que se tiene que considerar son: similitud geométrica, similitud cinemática e igual número de Reynolds. Suponiendo que se satisface 36 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. la similitud geométrica, los parámetros que se deben respetar para mantener la semejanza cinemáti‐ ca son: la velocidad media del flujo de aire (Vm) y la carga de agua (CT). Por supuesto que, para que exista semejanza cinemática no solo es necesario que se respeten los valores medios de velocidades sino que debe mantenerse el campo de movimiento de los flujos de agua y de aire. Para obtener los parámetros de similitud que se deben considerar en el proceso de transferen‐ cia de calor se debe realizar un análisis del procedimiento de obtención del número de unidades de difusión, ecuación (2.27), incluyendo la representación grafica de la integral de Merkel (Fig. 2.5); este análisis permite deducir que los parámetros de similitud a respetar, además de los considerados para el proceso de pérdida de carga son: Las propiedades físicas y termodinámicas de los fluidos que participan en el proceso. La relación de Lewis [hg/(Kg·Cs)]. La relación másica de los caudales de agua y aire, L/G. Mantener la igualdad del número de Lewis, definido en términos de los parámetros fenome‐ nológicos que surgen de la interacción entre el aire y el vapor de agua, implica que las difusividades térmica y másica son semejantes; es decir que las condiciones de flujo en las cuales se desarrolla el proceso imponen un proceso similar para la transferencia de masa y de calor. 3.1.2 Curva de funcionamiento. El C.T.I. (Cooling Technology Institute), Ref. [14], propone una ecuación que vincula muy satis‐ factoriamente a la relación de caudales de agua‐aire, L/G, con el número de unidades de difusión d (Kg·a·V/L), Ref. [15], obtenida a partir de la correlación estadística de datos de ensayos realizados a numerosas torres de enfriamiento comerciales de tipos y marcas variadas. La misma se escribe: n L (3‐1) G d C Esta relación se conoce como Curva de funcionamiento de la torre, Fig. 3.1. Se destaca que cuando L/G=1 la altura Z del relleno de la torre dividida por la constante C permite determinar el HDU, ecuación (2.30), es decir el valor de la altura de la unidad de difusión. De acuerdo a lo expresado anteriormente no hay un procedimiento que permita la evaluación de la constante C y el exponente n sobre la base de consideraciones puramente teóricas. Sí es facti‐ ble su evaluación mediante ensayos efectuados con configuraciones similares, por lo tanto la unidad de la altura de difusión (HDU) sólo puede obtenerse experimentalmente. Dado el HDU, la altura total de la torre requerida para el servicio determinado puede calcularse, previa estimación de d necesario. Para la determinación experimental de la curva de funcionamiento de una torre de enfriamiento de agua se realizan varios ensayos con diferentes relaciones de L/G y se obtiene para cada uno de ellos el correspondiente d. Los valores se representan gráficamente en función de L/G utilizando coordenadas logarítmicas y se los expresa matemáticamente como: 37 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. L Log d A B Log (3‐2) G donde: A=Log (C) y B=-n, sus valores se pueden obtener a partir de los datos obtenidos experimen‐ talmente utilizando la técnica de regresión lineal. En la Fig. 3.1, se muestra la curva de funcionamien‐ to, correspondiente al ensayo realizado con 3 capas de relleno de 46 tubos, para un caudal de agua L=6000 l/h, (CT=11.58 m/h), dicho ensayo se realizó en la torre de tiro inducido a contracorriente ubicada en el Laboratorio del Departamento de Aeronáutica de la F.C.E.F. y N. (UNC). En abscisas se representa a d en escala logarítmica y en ordenadas L/G en la misma escala. d L = 6000 l/h 1,0 d = 0,658(L/G)‐0,61 0,1 0,1 1,0 L/G Fig. 3‐1 Curva de funcionamiento de la instalación experimental para 3 capas de relleno de 46 tubos. En la bibliografía específica no se menciona el método utilizado para modificar la relación de caudales másicos L/G durante la realización de los ensayos para obtener la curva de funcionamiento de una torre; no obstante es razonable suponer que se efectúa variando el caudal de agua mientras se mantienen constantes las condiciones de operación del grupo moto‐ventilador. Resultados experimentales realizados manteniendo constante el caudal de agua y variando el caudal de aire, Ref. [16], señalan que la curva de funcionamiento no es la misma que la obtenida al mantener constante el caudal de aire, y variando el caudal de agua o la carga de agua (CT). En la Fig. 3.2, se muestran dos curvas de funcionamiento para el ensayo realizado con 3 capas de relleno de 46 tubos en la instalación experimental; una curva corresponde a un caudal de agua L=9000 l/h, (CT=17.37 m/h) y la otra para una velocidad del aire de V=2.33 m/s. Estos resultados permiten con‐ cluir que manteniendo la relación L/G pero con valores diferentes de Vm y CT, no se mantienen las condiciones de semejanza que garanticen la similitud del proceso de transferencia de calor durante la operación de la torre. 38 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. d 1,0 d = 0,586(L/G)‐0,15 d = 0,767(L/G)‐0,61 0,1 0,1 L/G 1,0 L=9000 l/h V=2.33 m/s Fig. 3‐2 Curvas de funcionamiento de la instalación experimental para L o G constantes. 3.2 Eficiencia de torres de enfriamiento. Para determinar la eficiencia respecto al funcionamiento de una torre de enfriamiento de agua, es necesario recurrir a parámetros que califiquen cuantitativamente el diseño o al funcionamiento de la misma. En las torres de tiro mecánico es importante conocer la eficiencia con la cual el grupo motor‐ ventilador transforma la energía eléctrica en energía cinética y de presión necesaria para contrarres‐ tar la perdida de carga que produce el flujo de aire durante el funcionamiento de la torre. Esta efi‐ ciencia se puede evaluar mediante el Parámetro de calidad electro‐fluido dinámico, QP, que se defi‐ ne como la relación entre la potencia eléctrica activa, Wact y la energía cinética del flujo de aire, Ec, en el interior de la torre Ref. [10]. QP Wact Ec (3‐3) La potencia necesaria para hacer circular el aire en la torre es función de la pérdida de carga y del caudal e igual a: Wnec p Wg (3‐4) donde Wg es el caudal volumétrico de aire y p la pérdida de carga total en la torre, incluyendo la descarga al aire libre. Esta pérdida se puede expresar como: 1 p g Vm 2 (3‐5) 2 39 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. donde es el coeficiente de pérdida de carga. La obtención de este coeficiente, para los rellenos y las torres de enfriamiento, no resulta fácil, no se encuentra en la bibliografía especializada ni en la in‐ formación suministrada usualmente por los fabricantes, por lo que para tener su valor es necesario recurrir a ensayos para determinarlo empíricamente. La potencia necesaria, en términos de la potencia activa, Wact, y de las eficiencias del motor eléc‐ trico junto con el ventilador, es: Wnec Wact mot vent Wact mtv (3‐6) La energía cinética del flujo de aire es igual a: 1 Ec Wg g Vm 2 (3‐7) 2 Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.2), (3.3), (3.4) y (3.5) el parámetro de calidad, ecuación (3.1), resulta: QP mtv (3‐8) Como se observa, QP es directamente proporcional al coeficiente de pérdida de carga e inver‐ samente proporcional a la eficiencia del grupo impulsor del aire que incluye: motor eléctrico, trans‐ misión y ventilador. Cuanto menor sea el parámetro de calidad electro‐fluido dinámico, el proceso de transformación de energía eléctrica en cinética resultara más eficiente. Bajo la hipótesis de que el rendimiento del motor eléctrico es una constante que depende del tipo de motor, potencia y calidad constructiva, el parámetro de calidad electro‐fluido dinámico resul‐ ta ser un parámetro de naturaleza fluido dinámica y como tal responde a las leyes de semejanza per‐ tinentes. Para determinar el QP es necesario considerar su definición y realizar su determinación experi‐ mental midiendo la potencia eléctrica activa y el caudal de aire. La carga de agua, CT, parámetro que representa el caudal de agua por unidad de área de pasaje, cuantifica el orden de magnitud de la velocidad media de caída del agua, cuanto más grande sea, mayor será el volumen de agua que circula a través de la torre. En la Fig. 3.3, se muestra la variación del parámetro de calidad QP en función de CT, para los tres tipos de relleno de salpicado estudiados en este trabajo, denominados: relleno de 20 tubos, relleno de 46 tubos y relleno de salpicado DZ, para una velocidad media del aire de 2.92 m/s. El gráfico muestra la sensibilidad del QP con respecto a la carga de agua, la altura (cantidad de capas de relleno) y tipo de relleno, es decir con respecto al coeficiente de pérdida de carga . 40 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. QP 900 Vm=2.92 m/s 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 CT [m/h] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno salpicado DZ (1 capa) Sin relleno Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 3‐3 Parámetro de calidad QP en función de la carga de agua CT. (Instalación experimental). El parámetro de calidad electro‐fluido dinámico permite evaluar el efecto de bloqueo por exce‐ sivo caudal de agua o por excesivo caudal de aire. En la Fig. 3.3, se puede visualizar el efecto de blo‐ queo por excesivo caudal de agua. Donde se puede apreciar que para valores de CT del orden de los 15 a 25 m/h, ciertos tipos de configuraciones de relleno presentan un marcado incremento del QP, acorde con el importante aumento de pérdida de carga asociado al efecto de bloqueo del flujo de aire. Siendo el relleno más comprometido, el de salpicado de DZ en la configuración de 2 y 3 capas, los cuales presentan valores de QP excesivamente altos. El valor de la carga de agua (CT) para el cual comienza a aparecer el fenómeno de bloqueo de‐ pende del coeficiente de pérdida de carga de la configuración de la torre y del relleno; cuanto ma‐ yor sea el coeficiente de pérdida de carga de la configuración el efecto de bloqueo se presentara generalmente a menores valores de la carga de agua. En la Fig. 3.4, se muestra el coeficiente de pérdida de carga de los tres tipos de rellenos para las diferentes configuraciones, con la torre funcio‐ nando sin agua. Prácticamente los valores de sin agua se mantienen constantes independientemente de la velocidad media del aire. En la Fig. 3.5, se muestra qué ocurre con el valor de , cuando se le agrega agua (caudal de agua: 15000 l/h). Para los rellenos de menores sin agua, o sea los de 20 tubos y 46 tubos (excepto el de 3 capas), el valor de (con agua) desciende con la velocidad, lo que significa que a medida que aumen‐ ta la velocidad media del caudal de aire, el campo de movimiento entre el agua y el aire se ordena disminuyendo la perdida de carga, y esto hace disminuir el parámetro de calidad electro‐fluido diná‐ mico, Fig. 3.6. 41 Capítulo 3. Eficiencia en torres de enfriamiento. sin agua 70 60 50 40 30 20 10 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Sin relleno Fig. 3‐4 Coeficiente de pérdida de carga en función de la velocidad media de la instalación experimental y L=0 l/h. En el caso de todas las configuraciones del relleno de salpicado DZ y en el de 3 capas de 46 tu‐ bos, a partir de una velocidad media del aire de 2.3 m/s, el valor del coeficiente de pérdida de carga asciende considerablemente debido al bloqueo por excesivo caudal de aire, produciendo un aumen‐ to del QP, Fig. 3.6. En la Fig. 3.6, se observa el efecto de bloqueo por excesivo caudal de aire, para un caudal de agua de 15000 l/h. Observando las Fig. 3.5 y 3.6, se encuentra una similitud en la forma de las graficas, lo que impli‐ ca que el parámetro de calidad electro‐fluido dinámico está prácticamente gobernado por el coefi‐ ciente de pérdida de carga y con ello se manifiesta que la eficiencia del grupo impulsor del aire mtv se mantiene prácticamente constante. 42 Caapítulo 3. Efi ficiencia en to orres de enfrriamiento. 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1,0 1 1,5 Rellen no 20 tubos (1 cap pa) Rellen no 46 tubos (1 cap pa) Rellen no salpicado DZ (1 1 capa) Sin relleno 2,0 2,5 Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno salpiccado DZ (2 capas)) 3 3,0 3,5 Vm m [m/s] Relleeno 20 tubos (3 capas) Relleeno 46 tubos (3 capas) Relleeno salpicado DZ (3 capas) Fig. 3‐5 C Coeficiente de p pérdida de carga a en función dee la velocidad m media. (Instalaciión experimenttal). QP 900 L=15000 l//h 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [[m/s] Rellen no 20 tubos (1 cap pa) Relleno 20 tub bos (2 capas) Relleeno 20 tubos (3 caapas) Rellen no 46 tubos (1 cap pa) Relleno 46 tub bos (2 capas) Relleeno 46 tubos (3 caapas) Rellen no salpicado DZ (1 1 capa) Relleno salpiccado DZ (2 capas)) Relleeno salpicado DZ (3 capas) Sin rellleno Fig. 3‐6 Parám metro de calidad d QP en función n de la velocida ad media del fluj ujo de aire. (Insttalación experim mental). 43 3 44 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. 4 Requerimientos para la realización de los ensayos. 4.1 Elección del Estándar Internacional. Cuando se ejecuta un ensayo, cualquiera sea su tipo o elemento sobre el cual se realiza, es im‐ portante que los resultados obtenidos sean confiables, representativos y además puedan ser compa‐ rados con los de otros ensayos. Ello implica la necesidad de ejecutarlos bajo determinadas condicio‐ nes estandarizadas. Para esto se recurre a fuentes con experiencia en el tema y que sean una auto‐ ridad reconocida en la materia. Dichas fuentes no son otras que los Estándares Internacionales, entre los que se podrían mencionar: ISO, ASME, DIN, JIS, IRAM y otros que han elaborado normas sobre diversas aéreas industriales. De acuerdo a lo expuesto es necesario entonces escoger un estándar aplicable a nuestro interés: las torres de enfriamiento de agua. En este ámbito es numerosa la información que existe y entre otras podrían mencionarse las normas japonesas (JIS), las norteamericanas (ASME y CTI) y las alema‐ nas (DIN). Para la realización de este trabajo se decidió optar por los estándares del Cooling Techno‐ logy Institute (CTI). Esta elección obedeció al elevado prestigio internacional de dicho instituto, a que sus publicaciones e informes constituyen la mayor fuente bibliográfica y además a que los anteriores trabajos finales sobre el tema lo adoptaron. Por lo tanto los procedimientos y evaluaciones expuestos a continuación están basados en el “Acceptance Test Code For Water Cooling Towers”, ATC‐105 del Cooling Technology Institute, Ref. [14]. El citado código abarca a distintos tipos de torres, a saber: Torres de circulación mecánica. Torres de circulación natural. Torres húmedas/secas de circulación mecánica. Los requerimientos y procedimientos son generales para todos los tipos de torres, mientras que los métodos para la evaluación de las performances son distintos para cada tipo de torre. 4.2 Requisitos del ATC‐105. 4.2.1 Condiciones del equipo. La torre deberá estar en buenas condiciones operativas y cumplir con los siguientes requisitos: Los sistemas de distribución de agua deberán estar limpios y libres de materiales extra‐ ños que puedan impedir el normal flujo de agua. Los equipamientos mecánicos, si existen, deberán estar en buenas condiciones operati‐ vas. Los ventiladores deberán rotar en la dirección correcta. Las paletas del ventilador de‐ berán tener el calaje especificado y entregar una potencia del orden de 10 % de la po‐ tencia nominal. 45 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. 4.2.2 Los conductos de circulación de aire deberán estar libres y que no haya algas u otros se‐ dimentos que puedan impedir la normal circulación del aire. El relleno debe estar esencialmente libre de materiales extraños, incluyendo algas, acei‐ tes, alquitrán o incrustaciones metálicas. Los caudales de reposición y/o sangrado podrán estar cerrados durante el ensayo, si al‐ gunos otros requerimientos evaluados durante el ensayo no se ven afectados en forma adversa. El nivel de agua, en la cuba de agua fría, deberá ser el de operación normal y mantener‐ se prácticamente constante durante el ensayo. El flujo de aire de enfriamiento, tanto el interno como el externo, debe estar esencial‐ mente libre de materiales extraños y deberá satisfacer criterios de limpieza preestable‐ cidos. Condiciones de operación. El ensayo se deberá desarrollar dentro de las siguientes limitaciones en las condiciones de fun‐ cionamiento: 4.2.3 Las temperaturas de bulbo seco y húmedo deberán ser los valores de aire a la entrada y medidas en concordancia con el párrafo 2.1.5, del Código ATC‐105. La velocidad del viento deberá ser medida de conformidad con el párrafo 2.1.1 de dicho código y no deberán excederse los valores siguientes: Velocidad promedio del viento: 16 Km/h (10 mph). Ráfagas de un minuto de duración: 24 Km/h (15 mph). Los valores de los siguientes parámetros, no deberán variar respecto de las condiciones de diseño, más allá de: Temperatura de bulbo seco: 13.88 °C. Temperatura de bulbo húmedo: 8.33 °C. Salto térmico: 20 %. Caudal de agua: 10 %. Presión barométrica: 3.385 KPa ( 1 mmHg). El total de sólidos disueltos en el agua de circulación, determinados por evaporación, no debe exceder los valores de 5000 ppm o 1.1 veces la concentración de diseño. Además el agua de circulación no debe contener más de 10 ppm. de aceite, óxidos o sustancias grasas (determinada de acuerdo con el “Standard Methods for the Examina‐ tion of Water, Sewege, and Industrial Wastes”, publicado por la American Public Health Asoc.). Tolerancias en las condiciones de operación. Para que los resultados del ensayo sean validados, la variación de las condiciones operativas du‐ rante el ensayo deberá estar dentro de los siguientes límites: Caudal de agua: 5 %. Carga térmica: 5 %. 46 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. Salto térmico: 5%. Las lecturas instantáneas de temperatura pueden variar, pero el rango de variación de los pro‐ medios durante el período de ensayo no deberá exceder: 4.2.4 Temperatura de bulbo seco: 2.78 °C/h (5 °F/h). Temperatura de bulbo húmedo: 1.12 °C/h (2 °F/h). Instrumental de ensayo. La ejecución de un ensayo del tipo que se está tratando, hace necesario que los instrumentos tengan una elevada precisión y además estén calibrados con anterioridad a la realización del ensayo. 4.2.5 Parámetros a medir durante el ensayo. 4.2.5.1 Caudales de agua. Caudal de agua. Caudal de agua de reposición. Caudal de agua de sangrado. Estos dos últimos se medirán, solo si están operativos durante el ensayo, se pueden interrumpir si no se afectan otras condiciones de funcionamiento exigidas de la torre. 4.2.5.2 Temperaturas. Agua. Temperatura de agua caliente. Temperatura de agua fría. Temperatura del caudal de reposición. Temperatura del caudal de sangrado. Aire. Temperatura de bulbo seco del aire a la entrada. Temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada. 4.2.5.3 Otros parámetros a medir. Presión estática, para determinar la presión total en la entrada de agua, (párrafo 4.2.8.2). Presión ambiente. Potencia eléctrica demandada por el ventilador. Velocidad y dirección del viento local. Se tomará una muestra del agua circulante. 47 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. En los instrumentos para la medición de los parámetros se deberán cumplir los requerimientos de precisión, apreciación y frecuencia de toma de lecturas dados en la tabla 4.1 de acuerdo a lo esta‐ blecido por el CTI en el ATC‐105. Parámetro Precisión Apreciación Caudal de agua circulante Caudal de agua de reposición Caudal de agua de sangrado Temperatura de agua caliente Temperatura de agua fría Temperatura de caudal de reposición Temperatura de caudal de sangrado Temp. de admisión de bulbo seco Temp. de admisión de bulbo húmedo Velocidad y dirección del viento Presión barométrica Presión total a la entrada 1.25 % 1.25 % 1.25 % 0.055 °C ( 0.1 °F) 0.055 °C ( 0.1 °F) 0.055 °C ( 0.1 °F) 0.055 °C ( 0.1 °F) 0.055 °C ( 0.1 °F) 0.055 °C ( 0.1 °F) ‐‐‐‐ (1) ‐‐‐‐ (1) ‐‐‐‐ (1) 3.785 l/min (1 gpm) 3.785 l/min (1 gpm) 3.785 l/min (1 gpm) 0.11 °C (0.2 °F) 0.11 °C (0.2 °F) 0.11 °C (0.2 °F) 0.11 °C (0.2 °F) 0.11 °C (0.2 °F) 0.11 °C (0.2 °F) 1.61 Km/h (1 mph) 33.85 Pa (0.01 pulg. Hg) 0.03048 m (0.1 pie) Cantidad de lecturas (*) 3 2 2 12 12 2 2 1 1 (*) Número mínimo de mediciones por hora y por estación. (1) La precisión no está especificada en el Código ATC‐105 del CTI. Tabla 4‐1 Apreciación y precisión en los parámetros a medir. 4.2.6 Duración del ensayo. Una vez alcanzada la condición de funcionamiento estacionario de régimen térmico, el tiempo de ensayo debe ser no menor de una hora. Si la inercia térmica es mayor a 5 minutos, el tiempo de ensayo cronometrado deberá ser de una hora más la inercia térmica y en el cómputo de los resultados del ensayo no se tendrán en cuenta los valores de los parámetros relevados durante el periodo de la inercia térmica. Cuando la inercia térmica sea menor que 5 minutos, no es necesario que se incremente el tiem‐ po del ensayo, ni tampoco se eliminen los parámetros medidos durante éste período en el momento de la evaluación de los resultados. El tiempo de inercia térmica se estima mediante la siguiente ecuación: S Vb L 60 (4‐1) Lens Donde S es inercia térmica en minutos, Vb el volumen de agua en la cuba durante el ensayo en m , L la densidad del agua de la cuba en kg/m3, Lens el caudal del ensayo en kg/h. 3 4.2.7 Localización de los puntos de medición de los parámetros. La elección de los puntos de ubicación de los sensores resulta ser unos de los aspectos claves para el éxito del ensayo ya que de ellos dependerá la representatividad del valor obtenido respecto al valor real del parámetro y en consecuencia influenciaran en la precisión final de las mediciones. 48 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. El código ATC‐105 no define una única posibilidad de ubicación para cada parámetro, sino que para algunos, enumera una serie de posibles localizaciones mientras que para otros, por ejemplo temperaturas del aire de admisión, fija zonas donde la instalación de los sensores está permitida. Para la ejemplificación del sistema de medición se opto por elegir entre todas las posibles ubica‐ ciones de los sensores, las descriptas en los puntos siguientes, tratando que se adapte a la configura‐ ción de una torre típica. Una posible representación esquemática de la ubicación de los sensores es la que se muestra en la Fig. 4.1. Fig. 4‐1 Distribución de sensores sobre la torre de enfriamiento. Tal vez algunos puntos de localización elegidos no resulten óptimos para otro tipo o configura‐ ción de torre, en cuyo caso deberán adecuarse a las particularidades que se planteen, las cuales de‐ berán evaluarse en el momento de implementar el ensayo. 4.2.8 Mediciones. 4.2.8.1 Potencia de entrada al ventilador. La medición de la potencia de accionamiento del ventilador podrá realizarse en forma directa midiendo la potencia eléctrica a bornes de los motores que accionan los ventiladores, mediante un vatímetro, o bien puede realizarse en forma indirecta, a través de la tensión a la entrada, E (voltios), la corriente I (amperes) y el factor de potencia, parámetros que permiten calcular la potencia activa necesaria para mover el ventilador. Cabe aclarar que la precisión de la medición no está especificada. 49 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. 4.2.8.2 Presión total de entrada de agua. Normalmente, la presión total en la entrada es un parámetro que no se determina en los ensa‐ yos corrientes destinados sólo a la evaluación de las performances térmicas. Cuando sea necesaria su determinación (para utilizarla en los cálculos de diseño) deberá colo‐ carse un sensor de presión estática en el conducto de alimentación de agua a la torre (en cualquier punto de este conducto). Su valor resulta de la suma de tres términos: Pht SPt VPt D (4‐2) La presión total corregida por la diferencia entre el caudal de diseño y el real se calcula median‐ te la ecuación (4.3): 2 Ld Pht SPt VPt D (4‐3) Lt Donde Pht es la presión total en la entrada (valor de ensayo), SPt la presión estática en la entrada de la torre, VPt la presión dinámica en la entrada de la torre, D la distancia vertical entre línea central a la entrada de la torre y a la curva de base, Lt el flujo de agua de diseño y Ld el flujo de agua de en‐ sayo. 4.2.8.3 Temperatura del aire a la entrada – Bulbo seco y bulbo húmedo. Los sensores de temperatura del aire a la entrada deberán ubicarse a una distancia menor a 1.22 m (4 ft) de la boca de entrada del aire. Además deberán colocarse la cantidad de puntos de medición según la siguiente ecuación: N 0.2 Aent (4‐4) 0.4 Donde N es el número de puntos de medición de temperatura (N estaciones para bulbo seco y N estaciones para bulbo húmedo), Aent el área de la entrada en ft2. Cada punto de medición (de bulbo seco y húmedo) se ubicará en el centro de un rectángulo imaginario, que se obtendrá tomando el área de la entrada de aire y dividiéndola en partes iguales, como puntos de medición de temperatura se tomen; como mínimo se tomará la cantidad dada por la ecuación precedente. 4.2.8.4 Temperaturas de agua. Los sensores deberán estar ubicados en puntos donde se asegure un valor representativo de la temperatura del flujo total del agua, garantizado por un mezclado adecuado de la misma. Temperatura de agua caliente: 50 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. La temperatura del agua caliente se podrá medir en distintos puntos, por ejemplo: En la entrada del conducto de entrada de agua. En la descarga del conducto de agua. En los colectores (previos a los rociadores). En los sistemas de distribución. Para torres con varias celdas, en el suministro principal (antes del primer rociador). Si el suministro de agua a la torre resulta de la mezcla de dos o más caudales a diferentes tem‐ peraturas, en el punto de medición deberá asegurarse el mezclado completo, o bien realizar el pro‐ medio ponderado entre temperaturas y caudales de mezcla. La temperatura de agua caliente se tomará a través de sensores que serán colocados en los conductos de acceso a la entrada de la torre a una profundidad de inmersión de la vaina de aproxi‐ madamente 0.5 diámetro del mismo. Temperatura de agua fría: Se tomará con el sensor colocado en el conducto de salida de agua fría, después de la bomba de circulación de agua (si hubiese una muy cercana a la salida del agua fría), a una distancia de 5 diáme‐ tros de la bomba, con el objeto de mitigar las perturbaciones en el flujo. La vaina se colocará a una profundidad de inmersión de aproximadamente 0.5 diámetro del conducto. La temperatura de agua deberá ser corregida por el calor agregado por la bomba, si hubiese, de acuerdo al procedimiento descripto en el código ATC‐105, Apéndice ‐N. Si no está presenta la bomba en el circuito de agua fría, el sensor se montará tan próximo a la salida como sea posible. Temperatura del agua de reposición: La temperatura del caudal de agua de reposición se tomará mediante un sensor colocado en di‐ cho conducto, antes que éste ingrese al sistema y a la menor distancia posible de la entrada, para asegurar que el valor sea lo más representativo del real. La profundidad de inmersión de la vaina en el conducto deberá ser de aproximadamente 0.5 diámetro del mismo. Temperatura del agua de sangrado: La temperatura del caudal de sangrado se tomará mediante un sensor colocado en el conducto del agua de sangrado, después que este abandone el sistema y a la menor distancia posible de la salida. La profundidad de la inmersión de la vaina será igual a los casos anteriores. 4.2.8.5 Caudal de agua. El código ATC‐105 recomienda diferentes dispositivos mediante los cuales se puede efectuar la medición de los caudales de agua, a saber: Tubo Venturi. Caudalímetros volumétricos a turbina. 51 Capítulo 4. Requerimientos para la realización de los ensayos. Sondas Pitot, para relevar el campo de velocidades. Orificio calibrado. Toberas de descarga. Vertederos. Los instrumentos para medir los diferentes caudales de agua, principal, sangrado o de reposición deben producir la menor perturbación en el flujo de agua y la mínima pérdida de carga y en su insta‐ lación se deberán respetar las normas aconsejadas para su correcta operación. 4.2.8.6 Caudal de aire. La determinación del caudal de aire no es exigido por el CTI (ATC‐105), para determinar la capa‐ cidad de la torre, pero si es necesario cuando se desconoce su valor o cuando se quiere obtener las prestaciones termodinámicas de la torre o su curva de funcionamiento. El CTI propone la utilización de dos instrumentos para realizar la determinación del caudal de ai‐ re, ellos son el anemómetro y el tubo Pitot, los cuales permiten medir la velocidad del aire. 4.2.9 Determinación de d. El Cooling Technology Institute recomienda que la característica o número de unidades de difu‐ sión de la torre se la obtenga mediante la expresión integral de Merkel, ecuación (2.28), utilizando el método de integración numérica de Tchebycheff, ecuación (2.34). El número de unidades de difusión producido por la torre durante el ensayo se avalúa con los valores medios registrados de la presión atmosférica, de la temperatura de bulbo húmedo del aire, de la diferencia de temperaturas de agua caliente y agua fría, del acercamiento y de la relación de caudales másicos agua/aire (L/G) del ensayo. 52 Capítulo 5. Instalación experimental. 5 Instalación experimental. 5.1 Componentes de la instalación experimental. En el Departamento de Aeronáutica de la F.C.E.F. y N., de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace varios años, se lleva a cabo un proyecto de I&D, denominado: “Eficiencias Electro y Ter‐ mo‐Fluido Dinámicas con aplicación a rellenos de torres de enfriamiento”, en el marco de este pro‐ yecto en el Laboratorio de dicho departamento se construyó una instalación experimental, que inclu‐ ye una torre de enfriamiento de agua del tipo de tiro inducido y los accesorios necesarios para su operación, la misma se esquematiza en la Fig. 5.1: Fig. 5‐1 Esquema de la instalación experimental. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) Calefones. Tanque de agua caliente. Bomba de agua caliente. Torre de enfriamiento de tiro inducido a contracorriente. Bomba de agua fría. Tanque de agua fría. Bomba de recuperación. Sistema de adquisición de datos (SAD). Sensores de temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco. Sensor de temperatura de agua caliente. Sensor de temperatura de agua fría. Caudalímetro de agua caliente. Sensores de presión. PC. 53 Capítulo 5. Instalación experimental. 15) Variador de frecuencia. 16) Tacómetro digital. 5.1.1 Descripción de los componentes del circuito de agua. 1) Calefones: dispone de 2 calefones de la firma Orbis de una capacidad de 14 L, conectados en paralelo, los cuales reciben agua fría de dos fuentes: por un lado de la red de agua local y por otro del tanque de agua fría. Esto último se realiza utilizando una bomba de recuperación y la apertura y el cierre lógico de algunas de las válvulas que se pueden apreciar en el esquema de la Fig. 5.1. El agua calentada por los calefones se almacena en el tanque de agua caliente. 2) Tanque de agua caliente: se utiliza un tanque para almacenar agua caliente para disponer así de un volumen de agua (a temperatura constante) suficiente como para realizar los ensayos de‐ seados. Mediante una llave de paso y un caudalímetro se puede manejar a voluntad el caudal de agua caliente hacia la torre de enfriamiento. Posee una capacidad de 2500 litros de agua; es abaste‐ cido por el agua proveniente de los calefones y por el agua proveniente del tanque de agua fría (6) por medio de la bomba de recuperación (7), lo cual se realiza a través de una lógica de válvulas (Fig. 5.1). Fig. 5‐2 Tanques de agua fría y agua caliente. 3) Bomba de agua caliente: es la encargada de enviar el agua caliente del tanque a la tobera de pulverización de agua de la torre. Potencia: 2 HP. Fig. 5.3. Fig. 5‐3 Bomba de agua caliente. 54 Capítulo 5. Instalación experimental. 4) Torre de enfriamiento: es del tipo de tiro inducido a contracorriente. La torre se soporta a sí misma y al conjunto ventilador y difusor de aire mediante cuatro columnas construidas en base a perfiles L de chapa. El armado es de tipo cajón, la estructura principal se encuentra cubierta con planchas de chapa galvanizada que cumplen con las funciones de: contener el líquido que pueda desplazarse eventualmente por las paredes, soportar la depresión interna, y las tensiones que pro‐ ducen la carga normal distribuida a través de la torre y la carga combinada por acciones que deven‐ gan en un principio de pandeo y excitaciones en el modo torsional longitudinal, generadas por el giro del ventilador. La torre incluye los siguientes componentes: a) b) c) d) e) Grupo motor‐ventilador. Aspersor. Separador de gotas. Cámara de ensayos. Rellenos de salpicado. Los componentes de la torre se muestran en la Fig. 5.4. Fig. 5‐4 Componentes de la torre de enfriamiento. a) Grupo motor‐ventilador: tienen los siguientes datos técnicos: Motor: Marca y tipo: Czerweny ‐ Inducción ‐ 1A90V‐2 55 Capítulo 5. Instalación experimental. N° de Serie: 0E13690 Potencia eléctrica: 2.2 KW. 3 Fases ‐ frecuencia 50 Hz ‐ RPM=2840 ‐ cos =0.85 Tensión: 220 V / 380 V Y I nominal: 8.72 A / 5.5 A Potencia mecánica: 3 CV ‐ IP: 55 ‐ S: 1 ‐ CL: F Ventilador: Marca y tipo: Gatti – Axial. Fig. 5.5. Modelo: KPL 132 8 CB 443 35° N° de alabes: 8 Angulo: 35° b) Aspersor: el sistema de inyección de agua es monopunto, se realiza a través de una tobera de pulverización tipo tobera DZ para torres de flujo en contracorriente, que se encargan de pul‐ verizar el agua produciendo un tamaño de las gotas y una distribución adecuada, Fig. 5.6. c) Separador de gotas: como consecuencia de la pulverización del agua y el flujo de aire se pro‐ duce un arrastre de pequeñas gotas de agua al exterior de la torre y para evitar la pérdida de agua, se hace pasar el aire a través de canales. La fuerza de inercia que surge como conse‐ cuencia de los cambios de dirección separa las gotas de agua y las deposita en la superficie de los canales donde se van acumulando para luego caer al interior de la torre por acción de la fuerza de gravedad, Fig. 5.6. d) Cámara de ensayos: Es el lugar donde se colocan los rellenos, dispone de una puerta para fa‐ cilitar el acceso y realizar el cambio de los rellenos para los diferentes ensayos. Se puede rea‐ lizar el cambio de las tres capas a la vez, éstas se apoyan sobre correderas que se ubican a los costados de la cámara. Dicha cámara tiene un área transversal de 0.518 m2, es cuadrada de 0.72 m de lado. Fig. 5‐5 Ventilador (vista en planta). 56 Capítulo 5. Instalación experimental. Fig. 5‐6 Separador de gotas y aspersor. e) Rellenos de salpicado: los ensayos realizados fueron hechos sobre tres tipos de rellenos de salpicado diferentes, denominados: relleno de 20 tubos, Fig. 5.7 y Fig. 5.8, relleno de 46 tu‐ bos, Fig. 5.9 y Fig. 5.10 y relleno de salpicado DZ, Fig. 5.11. Los rellenos de tubos fueron hechos con tubos de polipropileno de una pulgada de diámetro y 0.72 m de largo, con una configuración en tresbolillo sobre dos bases de plástico reforzado con fibra de vidrio para sostener los tubos en el lugar correcto. El relleno de salpicado DZ es un relleno comercial de la firma Ing. Dziula y Cía. S.A. Cada capa de relleno es de forma cuadrada de 0.72 m de lado y la altura es de 0.23 m. Si bien los rellenos no forman parte, estrictamente, de la torre, ya que el tipo de relleno es una variable de los ensayos; su descripción se coloca en esta sección del informe debido a que se ubican en la cámara de ensayos de la torre. Fig. 5‐7 Esquema, relleno de 20 tubos. 57 Capítulo 5. Instalación experimental. Fig. 5‐8 Relleno de 20 tubos. Fig. 5‐9 Esquema, relleno de 46 tubos. Fig. 5‐10 Relleno de 46 tubos. 58 Capítulo 5. Instalación experimental. Fig. 5‐11 Relleno de salpicado de la firma Ing. Dziula y Cía S.A. 5) Bomba de agua fría: extrae el agua de la cuba de la torre y la envía al tanque de agua fría. Potencia: 2 HP. Fig. 5.12. Fig. 5‐12 Bomba de agua fría. 6) Tanque de agua fría: es de similares características al tanque de agua caliente, tiene una capacidad de 2500 litros y en él se deposita el agua que proviene de la torre de enfriamiento. Fig. 5.2. 7) Bomba de recuperación: tiene la función de enviar el agua desde el tanque de agua fría hacia el tanque de agua caliente, Fig. 5.13. La misma se puede hacer pasar por los calefones o no, 59 Capítulo 5. Instalación experimental. según la situación lo amerite; para ello hay que operar las válvulas de acuerdo a la opción que se requiera. Fig. 5‐13 Bomba de recuperación. 5.1.2 Descripción de los sensores y del Sistema de Adquisición de Datos (SAD). 8) Sistema de Adquisición de Datos: Ref. [17]. Es un sistema de adquisición y registro de datos equipado con sensores de presión y temperatura, que mediante módulos de adquisición de datos (ADAM) permite procesar, visualizar y registrar las señales que surgen de diversos sensores instala‐ dos en la instalación experimental, incluida la torre de enfriamiento; los datos experimentales que se obtienen permiten determinar las prestaciones termo‐fluido dinámicas de la misma y sus rellenos, Fig. 5.14. El control de la secuencia para la adquisición, procesamiento y registro de datos se realiza me‐ diante el código de cómputos automáticos desarrollado específicamente para este sistema, Ref. [17]. Este software visualiza simultáneamente en pantalla los valores instantáneos de los parámetros me‐ didos y los promedios correspondientes al momento del ensayo, Fig. 5.15. La función del software es configurar el hardware del SAD, recibir las señales generadas por los sensores de los parámetros que se deseen registrar, regular el proceso de medición, convertir y co‐ rregir las señales enviadas por los sensores, para luego grabarlos en archivos específicos para cada ensayo. Fig. 5‐14 Sistema de Adquisición de datos, SAD. 60 Capítulo 5. Instalación experimental. Fig. 5‐15 Pantalla principal del SAD. 9) Sensores de temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo: se utilizan sensores del tipo RTD (Resistance Temperature Detector) de platino, son sensores de temperatura basados en la variación de la resistencia de un conductor con la temperatura. De todos los conductores eléctricos utilizados es el platino el que ofrece mejores prestaciones, como: baja resistividad para un mismo valor óhmico (la masa del sensor será menor, por lo que la respuesta será más rápida), margen de temperatura mayor y muy alta linealidad, Fig. 5.16. Fig. 5‐16 Estación de medición de temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco. 10) Sensores de temperatura de agua caliente: se utiliza el mismo tipo de sensor que los utili‐ zados para medir la temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco, Fig. 5.17. 61 Capítulo 5. Instalación experimental. 11) Sensores de temperatura de agua fría: se utiliza el mismo tipo de sensor que los utilizados para medir la temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco, Fig. 5.17. Fig. 5‐17 Sensores RTD, de agua caliente (izquierda) y agua fría (derecha). 12) Caudalimetro de agua caliente: Se utiliza para medir el caudal de agua que ingresa a la to‐ rre, es del tipo electromagnético de la firma Siemens, modelo MAG 5100W. Los datos se visualizan en un visor digital y posee una conexión con el SAD. Fig. 5.18. Fig. 5‐18 Caudalimetro Siemens, modelo MAG 5100W. 13) Sensores de presión: todos ellos se encuentran ubicados en un gabinete, los mismos se en‐ cargan de medir: la presión atmosférica (Patm), la presión estática en el anillo inferior con respecto a la presión atmosférica (PT, diferencia de presión estática manométrica) y la diferencia de presión estática entre el anillo inferior y superior (PA). El anillo inferior de tomas de presión estática está ubicado a 10 cm sobre el separagotas en la sección cuadrada de la torre y el anillo superior se ubica a 45 cm por debajo del ventilador, en la sección circular (Fig. 5.1). Cada anillo está conformado por 4 tomas de presión estáticas conectadas entre sí para obtener un valor promedio en dicha sección, Fig. 5.26. Dos sensores son del tipo diferencial es decir que tiene dos entradas, mientras que el sensor de presión atmosférica es de una sola entrada, es un sensor absoluto. 14) PC: se utiliza para procesar y visualizar los datos obtenidos del SAD. 62 Capítulo 5. Instalación experimental. 15) Variador de frecuencia: permite variar la frecuencia de alimentación eléctrica que llega al motor del ventilador y poder así variar su velocidad de giro. También en él se visualizan los paráme‐ tros de frecuencia y potencia eléctrica consumida por el motor. Es un variador de la firma Danfoss, modelo Micro Drive VLT. Fig. 5.19. Fig. 5‐19 Variador de frecuencia del motor del ventilador. 16) Tacómetro: se utiliza para obtener la velocidad de giro del ventilador (RPM). Es un tacóme‐ tro digital de la firma PROTOMAX, modelo SNM‐DT2234B. Fig. 5.20. Fig. 5‐20 Tacómetro digital. 5.2 Calibración de los sensores. Cada sensor de presión del SAD registra en miliamperes (mA) de corriente la diferencia de pre‐ sión existente entre dos tomas, excepto el sensor de presión atmosférica que es un sensor absoluto, registra los datos de una sola toma. Los módulos ADAM toman la señal analógica y la convierten en digital para transmitirla a la PC, a través de un conversor RS 485 – RS 232, Fig. 5.14. Para poder utilizar este dispositivo en los ensayos se requirió determinar la función de transfe‐ rencia que permite transformar los valores registrados en miliamperes por cada sensor pertinente del SAD en valores de presión (Pascales). 63 Capítulo 5. Instalación experimental. 5.2.1 Sensores de presión. Para los diferentes ensayos realizados en la instalación experimental se utilizaron tres sensores de presión: Sensor 1: mide la presión estática en el anillo inferior con respecto a la presión atmosfé‐ rica, PT. Sensor 2: mide la diferencia de presión estática entre el anillo inferior y superior, PA. Sensor 3: mide la presión atmosférica, Patm. Previo al comienzo de los ensayos se realizó la calibración de dichos sensores de presión, para ello se requirió de la utilización de un catetómetro y un manómetro en “U”, con agua como líquido manométrico. Fig. 5.21. Catetómetro. Manómetro en “U”. Fig. 5‐21 Instrumentos para la calibración de los sensores de presión. La calibración consistió en medir, para diferentes valores de presión, la intensidad de corriente producida por el sensor. Para producir los diferentes valores de presión, se utilizó una jeringa que inyectaba aire a presión a través de una derivación en T, conectada a uno de los extremos de un manómetro en U y en el otro extremo al sensor a calibrar, Fig. 5.22. Con el catetómetro se obtuvieron las alturas de las dos columnas de agua del manómetro; y se calculó la diferencia de ambas, H. En la Fig. 5.22 se presenta esquemáticamente la instalación. Los sensores de presión están conectados al SAD de la PC, en la cual se puede registrar el valor correspondiente a cada presión medido en miliamperes (mA). La calibración se realizó para cada uno de los sensores. Los diferentes valores de presión dados por la jeringa, expresados en Pascales (Pa), se represen‐ taron gráficamente en función de la corriente generada por el sensor, a partir de las cuales se obtuvo la línea de tendencia por el método de regresión lineal, cuya ecuación representa la función de trans‐ ferencia (FT), mostradas en las Fig. 5.23, Fig. 5.24 y Fig. 5.25, para cada uno de los sensores. 64 Capítulo 5. Instalación experimental. Fig. 5‐22 Esquema de la instalación para la calibración de los sensores de presión. Las líneas de tendencia se obtuvieron con un coeficiente de determinación R2 de 0.999, lo que nos dice que el ajuste del modelo de regresión lineal a los datos es satisfactorio. H [Pa] 1500 y = 59,75x + 20,60 R² = 0,999 1000 500 0 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5 10 15 20 Corriente emitida por el sensor, I [mA] ‐500 ‐1000 ‐1500 Fig. 5‐23 Función de transferencia del sensor 1, PT. Como se puede observar en los gráficos de las Fig. 5.23, 5.24 y 5.25, todos los sensores tienen una respuesta lineal. Lo que verdaderamente interesa saber de estas funciones, obtenidas a través de correlación lineal, es la pendiente de la recta. El término independiente en la función de transfe‐ rencia de los sensores 1 y 2 no se tiene en cuenta, ya que corresponde al error a cero que introducen los mismos, el cual varía con la temperatura ambiente. Este error a cero se consigue, midiendo la respuesta del sensor cuando no haya flujo de aire a través de los anillos, es decir cuando las tomas de presión estén a presión atmosférica (esto se realiza antes y después de cada ensayo). El valor medido será restado luego, en los valores obtenidos en los ensayos. 65 Capítulo 5. Instalación experimental. H [Pa] 1500 y = 59,54x + 19,43 R² = 0,999 1000 500 0 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5 10 15 20 Corriente emitida por el sensor, I [mA] ‐500 ‐1000 ‐1500 Fig. 5‐24 Función de transferencia del sensor 2, PA. Patm [Pa] 100000 99000 98000 97000 96000 95000 y = 4322x + 26086 R² = 0,999 94000 93000 15,50 16,00 16,50 17,00 Corriente emitida por el 17,50 sensor, I [mA] Fig. 5‐25 Función de transferencia del sensor 3, Patm. 5.2.2 Determinación del caudal y de la velocidad media del aire en la cámara de ensa‐ yos. Con el fin de obtener directamente el caudal de aire en las mediciones y la velocidad del aire en la cámara de ensayos de la torre, se determinó experimentalmente una función de transferencia que vincula la presión dinámica (q) en el anillo superior de tomas estáticas con la caída de presión estáti‐ 66 Capítulo 5. Instalación experimental. ca entre dos secciones dentro de la torre (PA). Estas secciones, de tomas estáticas, son el anillo inferior y el anillo superior; las cuales están conectadas al sensor de presión diferencial 1. Fig. 5.26. Fig. 5‐26 Tomas de presión estática. La presión dinámica en el anillo superior de tomas estáticas se determina mediante una sonda Pitot, luego se calcula la distribución de velocidades en dicha sección para obtener el caudal de aire. En las entradas del sensor de presión diferencial 2 se colocaron las tomas de presiones prove‐ nientes de la sonda de presión total‐estática (sonda Pitot), Fig. 5.27 y Fig. 5.28. La sonda Pitot fue confeccionada en el laboratorio de acuerdo a las reglas de construcción de la toma total‐estática de Prandtl, Ref. [13], procurando el menor error en la medición de presiones estáticas debido a la superposición de interferencias producidas en la zona de los sensores, por causa de la nariz y bastón de la sonda. Fig. 5‐27 Sonda Pitot. Del análisis de la expresión del teorema de Bernoulli, surge: Ptotal Pestática q (5‐1) donde Ptotal es la presión de impacto de la sonda Pitot, Pestática es la presión estática que mide la sonda Pitot, Fig. 5.27, y q es la presión dinámica. Siendo la presión dinámica: 67 Capítulo 5. Instalación experimental. 1 q aire V 2 (5‐2) 2 Como se observa en la ecuación (5.1), con la diferencia de presiones que mide la sonda Pitot se puede obtener el valor de la presión dinámica q en esa ubicación, y con diferentes puntos medidos en una sección se obtiene el valor de la presión dinámica promedio en dicha área. Despejando q de la ecuación (5.1) y reemplazando en la ecuación (5.2) queda: 1 q Ptotal Pestática aire V 2 (5‐3) 2 donde aire es el valor de la densidad del aire al momento del ensayo. Para calcularlo se lo consideró como un gas perfecto y se utilizó la ecuación de estado de los gases perfectos: aire Patm (5‐4) R Tamb donde Patm es la presión atmosférica en el momento del ensayo, Tamb es la temperatura ambiente (temperatura de bulbo seco) en el momento del ensayo y R es la constante del aire (R=287.16 [J/(K∙Kg)]). La sonda se ubicó de modo tal de obtener la presión dinámica q en el anillo superior, para esto se realizaron dos perforaciones en la sección circular de la torre (ducto de entrada de aire al ventila‐ dor) para poder introducir la sonda y realizar varias mediciones en dos ejes. Simultáneamente se obtuvo la diferencia de presión estática entre los anillos superior e inferior. Fig. 5.28. Fig. 5‐28 Esquema de la ubicación de la sonda y de los anillos de tomas estáticas para la correspondiente medición de pre‐ siones. Con la sonda Pitot se realizaron mediciones en once puntos de cada uno de dos ejes perpendicu‐ lares (a la altura del anillo superior), Fig. 5.29, para diferentes velocidades de giro del ventilador, correspondientes a 10 Hz, 20 Hz, 30 Hz, 40 Hz y 50 Hz. 68 Capítulo 5. Instalación experimental. Se dividió la superficie del ducto de entrada de aire al ventilador en 5 secciones de igual área, promediándose los valores de las presiones correspondientes a cada sección. Fig. 5.29. Fig. 5‐29 Puntos de posicionamiento de la sonda Pitot a lo largo de dos diámetros perpendiculares. En la Tabla 5.1 se muestran las estaciones correspondientes a cada sección y los valores de las aéreas de dichas secciones. Sección 1 2 3 4 5 Área de la sección (As) [m2] 0,0318 0,0318 0,0318 0,0318 0,0318 Área total (S1) = 0,159 Estaciones X1‐X11, Y1‐Y11 X2‐X10, Y2‐Y10 X3‐X9, Y3‐Y9 X4‐X8, Y4‐Y8 X5‐X6‐X7, Y5‐Y6‐Y7 Tabla 5‐1 Estaciones y áreas de las secciones establecidas sobre el ducto de entrada de aire al ventilador. Para la obtención del PA se realizó un promedio de las lecturas de las 22 estaciones para cada frecuencia del motor del ventilador. Para obtener el valor medio de la presión dinámica q en el anillo superior, se promediaron los valores de la presión dinámica por sección (qs). De la ecuación (5.2) se obtiene la velocidad media de la sección (Vs): Vs 2 qs aire (5‐5) El caudal másico de aire por sección (Qs) resulta: Qs aire Vs As (5‐6) 69 Capítulo 5. Instalación experimental. siendo As el área de cada sección. Y el caudal total (QT) resulta: QT 5 Q i 1 si (5‐7) Con el caudal total (QT), el área total del ducto (S1) y la densidad del aire al momento del ensayo (aire), de la ecuación (5.6) se obtuvo la velocidad media en el anillo superior (V1.) del ducto de entra‐ da de aire al ventilador: V1 QT aire S1 (5‐8) Para cada valor de frecuencia ensayado se determinó la presión dinámica correspondiente a las velocidades medias obtenidas en el anillo superior y el respectivo PA promedio, valores que se muestran en la Tabla 5.2. Frecuencia [Hz] 0 10 20 30 40 50 V1 [m/s] 0 3,25 6,76 10,19 13,48 16,64 qm [Pa] 0 5,94 25,63 58,21 101,75 154,71 PA [Pa] 0 6,77 28,95 65,32 114,61 176,97 Tabla 5‐2 Valores obtenidos en los ensayos para determinar la función de transferencia entre qm y PA. Con la función de transferencia entre qm y PA, presentada en la Fig. 5.30, obtenida por regre‐ sión lineal de los puntos de la Tabla 5.2, se calcula la velocidad del aire en el anillo superior y el cau‐ dal de aire, luego por continuidad se obtiene el valor de la velocidad del aire en la cámara de ensa‐ yos. A partir de la expresión de la presión dinámica, ecuación (5.2), se despeja la velocidad del aire en la sección circular del ducto de entrada de aire al ventilador V1, y expresando la presión dinámica en términos de la función de transferencia obtenida (Fig. 5.30), se obtiene: V1 0.876 PA 0.329 2 aire (5‐9) El caudal volumétrico en el anillo superior es igual a: Wg1 V1 S1 (5‐10) donde S1 es el área del anillo superior (área del ducto de entrada de aire al ventilador). Luego por continuidad: V1 S1 Vm S2 (5‐11) 70 Capítulo 5. Instalación experimental. Despejando se obtiene la velocidad media del aire en la cámara de ensayos de la torre (Vm): Vm V1 S1 S2 (5‐12) qm [Pa] 200 150 100 50 y = 0,876x + 0,329 R² = 0,999 0 0 50 100 150 200 PA [Pa] Fig. 5‐30 Grafico de la función de transferencia que vincula la presión dinámica en el anillo superior con la caída de presión entre los anillos de tomas estáticas (superior e inferior) de la torre. 71 72 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 6 Ensayos y resultados experimentales. 6.1 Protocolo de ensayos. Para realizar los ensayos, resulta conveniente establecer un protocolo de los mismos para garan‐ tizar la repetitividad de los ensayos, de acuerdo al ATC‐105 del CTI y a la experiencia adquirida en los numerosos ensayos que se realizaron a través de los años en instalaciones similares. Por otro lado el protocolo de ensayos tiene el objetivo de brindarle a todo usuario que haga uso de la instalación, la información necesaria para poder operarla sin dificultad. Dicho protocolo se expone a continuación: 1. Verificar el nivel de agua en los dos tanques. En caso de que el tanque de agua caliente contenga agua, se deberá trasvasar al tanque de agua fría mediante el sistema de bom‐ beo principal (bomba de agua caliente y bomba de agua fría). 2. Encender los calefones. 3. Abrir las válvulas de ingreso de agua a los calefones y poner en marcha la bomba de re‐ cuperación. Así comienza el llenado del tanque de agua caliente. 4. Una vez vaciado el tanque de agua fría se verifica el nivel del tanque de agua caliente. En caso de no haber llegado al límite máximo se deberá aportar agua de la red. Esto se lo‐ gra apagando la bomba de recuperación, se cierra la válvula posterior a dicha bomba y se abre la válvula proveniente de la red. 5. Conforme se va llenando el tanque de agua caliente, el cual lleva un tiempo de 50 minu‐ tos aproximadamente, se debe conectar a la red eléctrica el banco SAD el cual contiene: el variador de frecuencia que alimenta el motor, los diferentes módulos ADAM de los sensores de temperatura, presión y caudal de agua, y la PC. 6. Encender la PC y los módulos de los sensores. 7. Verificar la correcta posición de las tomas de presión estática de los dos anillos, que no exista ningún doblez ni obstrucción en las mangueras. 8. Revisar el interior de la torre, asegurando que se encuentre el tipo y número de capas de relleno deseadas en el ensayo. Asegurar la puerta de ingreso a la cámara de ensayos. 9. Extraer la cúpula que obstruye la salida de aire de la torre al exterior, la cual se encuen‐ tra atornillada al techo del laboratorio. 10. Controlar la correcta posición de roscado y sellado de los sensores de temperatura (RTD de agua caliente y agua fría), a fin de evitar fugas de agua durante el ensayo. 11. Verificar que el receptáculo de agua del RTD de temperatura de bulbo húmedo se en‐ cuentre lleno de agua para que la gasa de dicho sensor permanezca húmeda. 12. Antes de realizar un ensayo para un determinado caudal de agua y aire, se debe tomar las mediciones de los errores a cero que poseen los sensores de presión diferencial, ya que varían con la temperatura ambiente; también se recomienda tomar el error a cero al final de cada ensayo para luego promediarlos y restarlos a los valores medidos en el ensayo. 13. Resulta conveniente tener un programa de ensayos previo, donde se definan los cauda‐ les y frecuencias de trabajo que se deseen ensayar. Antes de poner en marcha el siste‐ 73 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. ma de bombeo y el ventilador, y comenzar a adquirir los datos, se debe chequear que los parámetros, tanto de los sensores de temperatura como los de presión y de caudal de agua, estén activos en el software encargado de adquirir y procesar los datos. 14. Se definen los caudales de agua y las velocidades del aire (Vm) en la cámara de ensayos. Para ajustar la Vm del ensayo se debe aplicar la metodología del ejemplo de la Tabla A‐1 del Apéndice A. 15. Se procede a la realización del primer ensayo: se enciende la bomba de agua caliente (al mismo tiempo se enciende la bomba de agua fría ya que las dos están conectadas al mismo interruptor), con la válvula que le sigue se controla el caudal de agua deseado observando el visor digital del caudalimetro. Luego, para ajustar el caudal de aire, te‐ niendo en cuenta los valores registrados por el SAD, se adecua el valor computado por el sensor 2 (PA) mediante el variador de frecuencia (que comanda la velocidad del ven‐ tilador), hasta hacerlo coincidir con el valor dado por la columna (8) de la Tabla A‐1 del Apéndice A, correspondiente a la Vm del ensayo. Luego se oprime “adquirir” en la panta‐ lla principal del SAD y así se comienzan a registrar los datos del ensayo. Se recomienda que cada ensayo dure no menos de 4 minutos, una vez alcanzada la condición de fun‐ cionamiento estacionario de régimen térmico. Se recomienda mantener siempre un nivel de agua prudencial en la cuba de agua fría, esto se logra regulando la válvula posterior a la bomba de agua fría. Si se realizaran muchos ensayos seguidos, se puede utilizar la bomba de recuperación para ir trasvasando el agua al tanque de agua caliente, recalentándola en los calefones en forma total o parcial. 16. Se repite el procedimiento para todos los caudales de agua y aire deseados. 6.2 Ensayos. Para determinar los parámetros de funcionamiento térmicos, eléctricos y fluido‐dinámicos de la torre de enfriamiento de la instalación experimental y de los tres tipos de rellenos de salpicado pro‐ puestos, se realizó una sucesión de ensayos en serie, para las siguientes condiciones de operación: Rellenos: Relleno de 20 tubos (Fig. 5.7 y Fig. 5.8). Relleno de 46 tubos (Fig. 5.9 y Fig. 5.10). Relleno de salpicado DZ (Fig. 5.11). Configuración de la cámara de ensayos: Sin relleno. 1 capa de relleno. 2 capas de relleno. 3 capas de relleno. Se adoptaron 4 caudales de agua, representativos de las condiciones operativas de torres de si‐ milares características, y además se realizaron ensayos sin agua; a saber: 74 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 0 l/h. 6000 l/h. 9000 l/h. 12000 l/h. 15000 l/h. A su vez se analizaron 4 velocidades de aire a ensayar (o lo que es lo mismo 4 caudales de aire), siendo la mínima de 1.75 m/s y la máxima de 3.5 m/s y entre ellas dos velocidades mas, espaciadas a iguales intervalos entre una de otra, o sea a 2.33 m/s y 2.92 m/s. Debido a la pérdida de carga que presenta el relleno comercial de la marca DZ, cuando se ensayaban 2 o 3 capas de relleno para cau‐ dales altos, no se lograba llegar a la velocidad de 3.5 m/s en la cámara de ensayos, por lo que se de‐ cidió descartar dicha velocidad y adoptar una cuarta velocidad de 1.4 m/s. Finalmente se adoptaron las siguientes velocidades para los ensayos: 6.2.1 1.4 m/s. 1.75 m/s. 2.33 m/s. 2.92 m/s. Sistematización de los ensayos. La sistematización de los ensayos se realizó para cada configuración de la torre: sin relleno, 1 capa, 2 capas o 3 capas de relleno; de acuerdo al siguiente orden: Vm=1.4 m/s Sin agua. 6000 l/h. 9000 l/h. 12000 l/h. 15000 l/h. Vm=1.75 m/s Sin agua. 6000 l/h. 9000 l/h. 12000 l/h. 15000 l/h. Vm=2.33 m/s Sin agua. 6000 l/h. 9000 l/h. 12000 l/h. 15000 l/h. Vm=2.92 m/s Sin agua. 6000 l/h. 75 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 6.2.2 9000 l/h. 12000 l/h. 15000 l/h. Parámetros de los ensayos. A partir de los datos obtenidos en los ensayos se procedió a calcular los siguientes paráme‐ tros: 6.2.3 Vm: velocidad del aire en la cámara de trabajo. L/G: Caudal másico de agua/caudal másico de aire. d: número de unidades de difusión. CT: carga de agua. QP: parámetro de calidad electro‐fluido dinámico. PTotal: pérdida de carga total del conjunto torre‐relleno. : coeficiente de pérdida de carga del conjunto torre‐relleno. relleno: coeficiente de pérdida de carga del relleno. relleno/m: coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro. Ejemplo del procedimiento y proceso de los datos registrados por el Sistema de Adquisición de Datos, SAD. A modo de ejemplo se presenta a continuación la manera de procesar los datos brindados por el software del SAD. Como se mencionó anteriormente el software graba en la memoria de la PC los archivos de cada ensayo con la extensión .BDT, luego estos datos son procesados mediante planillas de cálculo Microsoft Excel. Se muestran los archivos correspondientes al ensayo de 1 capa de relleno de 20 tubos para un caudal de agua (Wl) de 6000 l/h y una velocidad media (Vm) en la cámara de ensayos de 1.4 m/s. Antes de realizar el ensayo se obtienen las mediciones de los errores a cero que poseen los sen‐ sores de presión diferencial, Tabla 6‐1: 08/06/2012 Archivo Historico Hora 13:46:20 13:46:42 13:47:04 13:47:26 13:47:48 13:48:10 Thw Tcw Twb Tdb 12,16 12,16 12,23 12,23 12,23 12,23 10,06 10,075 10,06 10,06 10,075 10,075 5,445 5,46 5,43 5,43 5,37 5,37 11,86 11,86 11,86 11,89 11,89 11,89 Q 0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 Patm 16,459 16,459 16,459 16,459 16,459 16,459 Pt ‐0,221 ‐0,223 ‐0,223 ‐0,223 ‐0,224 ‐0,224 PA ‐0,049 ‐0,048 ‐0,049 ‐0,049 ‐0,047 ‐0,049 Tabla 6‐1. Datos del archivo grabado por el SAD. Correspondiente a los errores a cero de los sensores de presión diferencial antes de realizar el ensayo. Luego se realiza el ensayo de una duración de poco más de 4 minutos registrándose los datos que se muestran en la Tabla 6‐2: 76 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 08/06/2012 Archivo Historico Hora 14:05:49 14:06:11 14:06:33 14:06:55 14:07:17 14:07:39 14:08:01 14:08:23 14:08:45 14:09:07 14:09:29 Thw Tcw Twb Tdb Wl Patm 31,485 31,56 31,645 31,66 31,69 31,735 31,795 31,87 31,885 31,9 31,93 27,38 27,425 27,56 27,56 27,56 27,56 27,635 27,685 27,75 27,78 27,78 5,52 5,535 5,55 5,55 5,565 5,58 5,61 5,64 5,64 5,61 5,58 12,07 12,07 12,07 12,07 12,13 12,13 12,16 12,16 12,2 12,2 12,2 6,132 6,114 6,114 6,111 6,112 6,106 6,095 6,114 6,105 6,09 6,1 16,452 16,452 16,452 16,452 16,452 16,451 16,45 16,451 16,45 16,449 16,45 Pt 0,302 0,288 0,309 0,3 0,284 0,317 0,291 0,305 0,293 0,298 0,318 PA 0,187 0,188 0,193 0,195 0,195 0,192 0,196 0,2 0,193 0,196 0,181 Tabla 6‐2. Datos del archivo grabado por el SAD. Correspondiente al ensayo realizado para 1 capa de relleno de 20 tubos, caudal de agua de 6000 l/h y Vm=1.4 m/s. Al finalizar el ensayo se obtienen las mediciones de los errores a cero que poseen los sensores de presión diferencial, Tabla 6‐3: Archivo Historico Hora 14:20:31 14:20:53 14:21:15 14:21:37 14:21:59 14:22:21 08/06/2012 Thw Tcw Twb Tdb 33,82 33,42 32,99 32,58 32,165 31,765 29,69 29,69 29,63 29,6 29,54 29,54 5,95 5,98 5,965 5,95 5,95 5,95 12,59 12,65 12,68 12,68 12,665 12,59 Wl 0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 Patm Pt PA 16,449 16,449 16,449 16,449 16,449 16,449 ‐0,229 ‐0,23 ‐0,23 ‐0,23 ‐0,23 ‐0,231 ‐0,053 ‐0,05 ‐0,052 ‐0,052 ‐0,05 ‐0,05 Tabla 6‐3. Datos del archivo grabado por el SAD. Correspondiente a los errores a cero de los sensores de presión dife‐ rencial después de realizar el ensayo. Con estos datos se confeccionaron las planillas de cálculo Microsoft Excel: Tabla 6‐4, corrección de presiones por el error a cero dadas por el sensor 1 (PT) y el sensor 2 (PA) y la aplicación de la función de transferencia de cada sensor, para obtener los datos en unidades de presión (Pascales). Tabla 6‐5, cálculo de la velocidad en la cámara de ensayos (Vm). Tabla 6‐6, parámetros calculados en cada ensayo. En las columnas (7) y (8) de la tabla 6‐4 se presentan los valores corregidos, en [mA], de la dife‐ rencia de presión estática de la torre PT y la diferencia de presión estática entre el anillo inferior y superior PA en valores absolutos, ya que las terminales de los sensores se conectaron para dar valo‐ res positivos, siendo que en realidad por ser la presión estática en dicho puntos menores a la at‐ mosférica, el valor de la diferencia resulta negativo. Para hacer notar esto, las columnas (9) de PT y (11) PTotal se multiplicaron por ‐1. La columna (8) de PA se muestra en valor absoluto. En la Tabla 6‐6 las columnas (13) de L/G y (15) de d, se repiten en las columnas (19) y (20) res‐ pectivamente, esto se realiza para agrupar los parámetros a estudiar en las últimas cuatro columnas y así facilitar su visualización. 77 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Adqui04 Archivo Velocidad [m/s] Nº 1,4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedios (1) (2) (3) e0 DPT (antes) e0 DPA (antes) e0 DPT (despues) [mA] [mA] [mA] Leído Leído Leído (4) e0 DPA (despues) [mA] Leído (5) DPT [mA] Leído (6) DPA [mA] Leído 0,302 0,288 0,309 0,300 0,284 0,317 0,291 0,305 0,293 0,298 0,318 0,187 0,188 0,193 0,195 0,195 0,192 0,196 0,200 0,193 0,196 0,181 -0,221 -0,223 -0,223 -0,223 -0,224 -0,224 -0,049 -0,048 -0,049 -0,049 -0,047 -0,049 -0,229 -0,230 -0,230 -0,230 -0,230 -0,231 -0,053 -0,050 -0,052 -0,052 -0,050 -0,050 -0,22300 -0,04850 -0,23000 -0,05117 (7) (8) DPT DPA [mA] [mA] Corregido Corregido (5)-Prom(1)+Prom(3) (6)-Prom(2)+Prom(4) 2 2 0,529 0,237 0,515 0,238 0,536 0,243 0,527 0,245 0,511 0,245 0,544 0,242 0,518 0,246 0,532 0,250 0,520 0,243 0,525 0,246 0,545 0,231 0,30045 0,19236 0,52695 0,24220 (9) DPT [Pa] (10) DPA [Pa] (11) DPTotal [Pa] 59,75*-(7) 59,54*(8) (9)-(10) -31,578 -30,741 -31,996 -31,458 -30,502 -32,474 -30,921 -31,757 -31,040 -31,339 -32,534 14,101 14,161 14,458 14,577 14,577 14,399 14,637 14,875 14,458 14,637 13,744 -45,679 -44,902 -46,454 -46,036 -45,080 -46,873 -45,558 -46,632 -45,498 -45,976 -46,278 -31,48553 14,42041 -45,90594 Tabla 6‐4. Corrección de presiones por el error a cero. A dqui04 Archivo Velocidad [m/s] 1,4 Nº (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) Patm t Patm T DPA q V1 Wg Vm [mA] [ºC] [Pa] [K] [kg/m ] [Pa] [Pa] [m/s] [m /s] 3 [m/s] Leído Leído 4322*(1)+26086 (2) + 273,15 (3) R*(4) (2* (7)/(5))1/2 (8) * S1 (9) S2 12,070 12,070 12,070 12,070 12,130 12,130 12,160 12,160 12,200 12,200 12,200 97191,544 97191,544 97191,544 97191,544 97191,544 97187,222 97182,900 97187,222 97182,900 97178,578 97182,900 285,220 285,220 285,220 285,220 285,280 285,280 285,310 285,310 285,350 285,350 285,350 1,187 1,187 1,187 1,187 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 14,101 14,161 14,458 14,577 14,577 14,399 14,637 14,875 14,458 14,637 13,744 12,682 12,734 12,994 13,099 13,099 12,942 13,151 13,360 12,994 13,151 12,369 4,623 4,633 4,680 4,699 4,699 4,671 4,709 4,746 4,681 4,709 4,567 0,735 0,736 0,744 0,747 0,747 0,743 0,749 0,754 0,744 0,749 0,726 1,418 1,421 1,435 1,441 1,441 1,432 1,444 1,455 1,435 1,444 1,400 12,133 97187,222 285,283 1,186 14,420 12,961 4,674 0,743 1,433 1 16,452 2 16,452 3 16,452 4 16,452 5 16,452 6 16,451 7 16,450 8 16,451 9 16,450 10 16,449 11 16,450 12 Promedios 16,45100 3 Calculado 0,876 * (6) + 0,329 (10) Tabla 6‐5. Cálculo de la velocidad en la cámara de ensayos (Vm). 78 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Adqui04 Archivo Velocidad [m/s] 1,4 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (9) (10) Thw Tcw Twb Tdb Acerc (7) T (8) Patm Wl Wl Wg [Pa] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [ºC] [m / hr] [l / hr] [m / s] [m/s] Leído Leído Leído Leído (3) - (4) (2) - (3) Leído (8) * 1000 Calculado Calculado 97191,544 97191,544 97191,544 97191,544 97191,544 97187,222 97182,900 97187,222 97182,900 97178,578 97182,900 31,485 31,560 31,645 31,660 31,690 31,735 31,795 31,870 31,885 31,900 31,930 27,380 27,425 27,560 27,560 27,560 27,560 27,635 27,685 27,750 27,780 27,780 5,520 5,535 5,550 5,550 5,565 5,580 5,610 5,640 5,640 5,610 5,580 12,070 12,070 12,070 12,070 12,130 12,130 12,160 12,160 12,200 12,200 12,200 21,860 21,890 22,010 22,010 21,995 21,980 22,025 22,045 22,110 22,170 22,200 4,105 4,135 4,085 4,100 4,130 4,175 4,160 4,185 4,135 4,120 4,150 6,132 6,114 6,114 6,111 6,112 6,106 6,095 6,114 6,105 6,090 6,100 6132 6114 6114 6111 6112 6106 6095 6114 6105 6090 6100 0,735 0,736 0,744 0,747 0,747 0,743 0,749 0,754 0,744 0,749 0,726 1,418 1,421 1,435 1,441 1,441 1,432 1,444 1,455 1,435 1,444 1,400 97187,222 31,741 27,607 5,580 12,133 22,027 4,135 6,108 6108,45 0,743 1,433 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedios 3 (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) L/G d W QP CT L/G d [-----] [-----] [-----] [Kw] [-----] [m/h] [-----] [-----] Nº (9) / 3600 2 * DPT (9) / 3600 (12) * (11) Leido (8) (10) * (12) (16) * 1000 * S2 3 0,5 * (12) * (10) S2 (10) * (12) 1,187 1,187 1,187 1,187 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,953 1,943 1,924 1,915 1,916 1,925 1,907 1,898 1,922 1,905 1,968 26,482 25,675 26,187 25,541 24,765 26,685 25,005 25,281 25,404 25,344 27,974 0,274 0,275 0,267 0,268 0,270 0,274 0,271 0,271 0,267 0,265 0,269 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 0,191 217,620 216,284 209,806 207,305 207,283 211,049 206,031 201,228 209,749 206,012 225,870 11,838 11,803 11,803 11,797 11,799 11,788 11,766 11,803 11,786 11,757 11,776 1,953 1,943 1,924 1,915 1,916 1,925 1,907 1,898 1,922 1,905 1,968 0,274 0,275 0,267 0,268 0,270 0,274 0,271 0,271 0,267 0,265 0,269 1,186 1,925 25,849 0,270 0,191 210,749 11,792 1,925 0,270 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedios 3 [Kg/m ] Calculado 2 2 Vm 3 (12) (11) (20) Tabla 6‐6. Parámetros calculados en cada ensayo. 79 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Para el cálculo del número de unidades de difusión d se utiliza un software desarrollado específicamente para tal fin, Fig. 6.1. En el cual se cargan los datos brindados de acuerdo con la planilla presentada en Tabla 6‐7: Adqui04 Archivo Velocidad [m/s] Nº 1,4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio d Patm Twb DT [Pa] 97192 97192 97192 97192 97192 97187 97183 97187 97183 97179 97183 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 [ºC] 5,520 5,535 5,550 5,550 5,565 5,580 5,610 5,640 5,640 5,610 5,580 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 [ºC] 4,105 4,135 4,085 4,100 4,130 4,175 4,160 4,185 4,135 4,120 4,150 Acerc [ºC] 21,860 21,890 22,010 22,010 21,995 21,980 22,025 22,045 22,110 22,170 22,200 L/G [ --- ] 1,953 1,943 1,924 1,915 1,916 1,925 1,907 1,898 1,922 1,905 1,968 [ --- ] 0,27383 0,27470 0,26740 0,26812 0,27042 0,27410 0,27086 0,27140 0,26733 0,26472 0,26896 97187 1 5,580 1 4,135 22,027 1,925 0,27017 Tabla 6‐7. Datos para el cálculo del número de unidades de difusión. 80 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Fig. 6‐1 Pantalla del software utilizado para el cálculo del número de unidades de difusión d. 81 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. En la Tabla 6.8, se muestran los valores de los parámetros en estudio, para CT=Cte. (L=6000 l/h), correspondiente a 1 capa de relleno de 20 tubos. 6000 l/h Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,925 1,521 1,160 0,943 [ ‐‐‐ ] 0,270 0,280 0,304 0,345 [m/h] 11,792 11,846 11,814 11,767 [ ‐‐‐ ] 210,749 141,956 107,362 94,214 [Kw] 0,191 0,269 0,456 0,732 3 [m/s] 1,433 1,838 2,406 2,940 [Pa] ‐31,486 ‐48,323 ‐80,762 ‐121,293 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 25,849 24,321 23,750 23,819 22,493 21,929 20,875 20,818 3,357 2,391 2,875 3,001 14,595 10,396 12,501 13,049 15,2 19,1 25,0 30,7 897 1129 1474 1802 [Pa] ‐45,906 ‐72,084 ‐121,681 ‐182,758 [m /s] 0,743 0,953 1,247 1,524 Tabla 6‐8. Planilla resumen, CT=Cte. En la Tabla 6.9, se muestran los valores de los parámetros en estudio, para Vm=Cte., correspondiente a 1 capa de relleno de 20 tubos. Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,42 1,43 1,39 1,36 1,43 [ ‐‐‐ ] … 1,925 2,942 3,949 4,646 [ ‐‐‐ ] … 0,270 0,302 0,320 0,322 [m/h] … 11,792 17,406 22,849 28,201 [ ‐‐‐ ] 204,395 210,749 259,843 320,807 339,992 [Pa] ‐23,422 ‐31,486 ‐40,676 ‐53,685 ‐72,452 1,40 Relleno Relleno/m Frecuencia Potencia Rpm DPTotal [Kw] [Rpm] 0,181 0,191 0,212 0,244 0,302 826 897 973 1071 1205 [Pa] ‐37,627 ‐45,906 ‐54,139 ‐66,606 ‐86,766 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] 19,505 25,849 35,796 49,452 60,283 2,378 3,357 6,474 7,003 6,092 10,341 14,595 28,149 30,447 26,487 14,0 15,2 16,5 18,2 20,4 Tabla 6‐9. Planilla resumen, Vm=Cte. Las planillas correspondientes a todos los ensayos realizados se muestran en el Apéndice B. 82 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 6.3 Resultados de los ensayos. A partir de las planillas resumen de resultados obtenidas para todos los ensayos efectuados, Apéndice B, se procedió a evaluar los parámetros: d, QP, relleno/m, con el siguiente criterio: Número de unidades de difusión d, en función de la relación de caudales másicos L/G, manteniendo el caudal de agua constante y variando el caudal de aire. Número de unidades de difusión d, en función de la relación de caudales másicos L/G, manteniendo el caudal de aire constante y variando el caudal de agua. Parámetro de calidad electro‐fluido dinámico QP, en función de la relación de caudales másicos L/G, manteniendo el caudal de agua constante y variando el caudal de aire. Parámetro de calidad electro‐fluido dinámico QP, en función de la relación de caudales másicos L/G, manteniendo el caudal de aire constante y variando el caudal de agua. En los puntos 6.3.1, 6.3.2, 6.3.3 y 6.3.4 se presentan las curvas de los parámetros que se men‐ cionaron precedentemente para cada configuración de relleno ensayada (sin relleno, 1 capa, 2 capas y 3 capas de relleno). A continuación se presentan las figuras en las cuales se muestran los resultados obtenidos según la configuración y tipo de relleno: d vs. L/G (L=Cte) Sin Relleno. 1 Capa R. 20 Tubos. 1 Capa R. 46 Tubos. 1 Capa R. Salpi‐ cado DZ. 2 Capas R. 20 Tubos. 2 Capas R. 46 Tubos. 2 Capas R. Sal‐ picado DZ. 3 Capas R. 20 Tubos. 3 Capas R. 46 Tubos. 3 Capas R. Sal‐ picado DZ. d vs. L/G (G=Cte) QP vs. L/G (L=Cte) QP vs. L/G (L=Cte) Fig. 6.2 Fig. 6.3 Fig. 6.4 Fig. 6.5 Fig. 6.6 Fig. 6.9 Fig. 6.12 Fig. 6.15 Fig. 6.7 Fig. 6.10 Fig. 6.13 Fig. 6.16 Fig. 6.8 Fig. 6.11 Fig. 6.14 Fig. 6.17 Fig. 6.18 Fig. 6.21 Fig. 6.24 Fig. 6.27 Fig. 6.19 Fig. 6.22 Fig. 6.25 Fig. 6.28 Fig. 6.20 Fig. 6.23 Fig. 6.26 Fig. 6.29 Fig. 6.30 Fig. 6.33 Fig. 6.36 Fig. 6.39 Fig. 6.31 Fig. 6.34 Fig. 6.37 Fig. 6.40 Fig. 6.32 Fig. 6.35 Fig. 6.38 Fig. 6.41 El coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro relleno/m se evaluó con el siguiente or‐ den: Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro relleno/m, en función de la carga de agua CT, para cada velocidad de aire en la cámara de ensayos. 83 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro relleno/m, en función de la veloci‐ dad del aire en la cámara de ensayos Vm, para cada caudal de agua. En el punto 6.3.5 se muestran las curvas de los parámetros antes mencionados para las distintas configuraciones de los tres tipos de rellenos. 6.3.1 Configuración: sin relleno. En la Fig. 6.2, se observa la curva de funcionamiento de la torre de enfriamiento de la instalación experimental, sin relleno, manteniendo constante el caudal de agua y variando el caudal de aire. En dicho gráfico se ve como disminuye el número de unidades de difusión a medida que se incrementa la relación de caudales másicos agua/aire. Esto significa que la capacidad de transferencia de calor de la torre disminuye a medida que disminuye el caudal másico de aire, G, manteniendo constante el caudal másico de agua, L. Para las distintas curvas se trazo la línea de tendencia por el método de regresión potencial, cu‐ ya ecuación se representa en el gráfico, junto al coeficiente de determinación R2. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 L=12000 l/h y = 0,313x‐0,40 R² = 0,997 y = 0,377x‐0,38 R² = 0,997 L=15000 l/h y = 0,444x‐0,42 R² = 0,991 y = 0,248x‐0,48 R² = 0,997 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐2 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración sin relleno, instalación experimental. La Fig. 6.3, también representa la curva de funcionamiento de la torre para la misma configura‐ ción, pero en este caso se mantiene constante G y se varia L. Tal como se mencionó en el Capítulo 3, Pág. 38, la curva de funcionamiento no es la misma que la obtenida al mantener constante el caudal de agua, y variando el caudal de aire. Esto se debe a que no se mantienen las condiciones de seme‐ janza que garantizan la similitud del proceso de transferencia de calor durante la operación de la torre. 84 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Lo destacable es que las curvas de funcionamiento de la Fig. 6.3, tienen diferente signo de pen‐ diente a las de la Fig. 6.2. Esto significa que manteniendo el caudal de aire constante, la capacidad de transferencia de calor de la torre aumenta al aumentar el caudal de agua. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 Vm=2.33 m/s y = 0,255x0,231 R² = 0,971 y = 0,215x0,243 R² = 0,994 y = 0,170x0,310 R² = 0,997 Vm=2.92 m/s y = 0,152x0,266 R² = 0,985 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐3 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración sin relleno, instalación experimental. En la Fig. 6.4 se puede ver el comportamiento del QP en función de la relación de los caudales másicos agua/aire (L/G), variando G. Las curvas de los cuatro caudales de agua ensayados siguen un mismo comportamiento, para altos valores de L/G (o lo que es lo mismo, en este caso, bajo caudal de aire) el valor del QP asciende considerablemente. Esto es debido a un bloqueo por excesivo cau‐ dal de agua, pero a medida que aumenta el caudal de aire (disminuye L/G) se produce un ordena‐ miento entre los flujos o una menor resistencia del flujo de agua, disminuyendo la pérdida de carga, lo que hace que disminuya el valor del QP. El parámetro de calidad electro‐fluido dinámica, QP, es directamente proporcional al coeficiente de pérdida de carga e inversamente proporcional a la eficiencia del grupo impulsor del aire que in‐ cluye: motor eléctrico, transmisión y ventilador (Capítulo 3, Pág. 39). Por lo tanto cuanto mayor sea el valor de éste, el proceso de transformación de energía eléctrica en cinética resultara menos efi‐ ciente, por lo que se busca un mínimo QP. 85 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 350 L=Cte 300 250 L=6000 l/h 200 L=9000 l/h L=12000 l/h 150 L=15000 l/h 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐4 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración sin relleno, instalación experimental. En la Fig. 6.5 se muestra el comportamiento del QP en función de la relación de los caudales másicos agua/aire (L/G), manteniendo G constante. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐5 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración sin relleno, instalación experimental. Para el caso de las Fig. 6.4 y Fig. 6.5 el mínimo QP se da para los mínimos L/G ensayados, esto es debido a que al no haber relleno, no existe bloqueo por excesivo caudal de aire como ocurre con algunas de las demás configuraciones ensayadas. 86 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. 6.3.2 Configuración: 1 capa de relleno. Las curvas de funcionamiento de la instalación experimental, obtenidas manteniendo L constan‐ te y variando G, para la configuración de una capa de los tres tipos de rellenos estudiados, presentan comportamientos similares, Fig. 6.6, Fig. 6.7, y Fig. 6.8. Siendo la que alcanza mayores valores de unidades de difusión d, la que corresponde al relleno de salpicado DZ para las máximas velocidades de aire en la cámara de ensayos. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 y = 0,372x‐0,21 R² = 0,866 y = 0,44x‐0,25 R² = 0,794 L=12000 l/h L=15000 l/h y = 0,491x‐0,28 R² = 0,928 y = 0,329x‐0,33 R² = 0,925 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐6 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de 20 tubos. Para el caso de las curvas de funcionamiento, dadas manteniendo G constante y variando L, Fig. 6.9, Fig. 6.10 y Fig. 6.11, se observa una variación de las pendientes de las curvas en el sentido de los valores negativos hacia los positivos dependiendo el tipo de relleno utilizado. Cuando se utiliza el relleno de 20 tubos, a medida que aumenta L (manteniendo G constante) aumenta el número de unidades de difusión o sea que aumenta la capacidad de transferencia de calor de la torre, lo que produce un comportamiento similar al caso de la torre sin relleno. Fig. 6.9. En cambio cuando se emplea el relleno de 46 tubos, el número de unidades de difusión se man‐ tiene prácticamente constante a medida que aumenta el caudal de agua (mayor L/G). Fig. 6.10. 87 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 y = 0,466x‐0,49 R² = 0,908 L=12000 l/h y = 0,5x‐0,41 R² = 0,848 y = 0,398x‐0,55 R² = 0,946 L=15000 l/h y = 0,574x‐0,43 R² = 0,89 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐7 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de 46 tubos. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 y = 0,684x‐0,70 R² = 0,929 y = 0,531x‐0,59 R² = 0,979 L=12000 l/h y = 0,979x‐0,87 R² = 0,889 L=15000 l/h y = 0,948x‐0,77 R² = 0,843 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐8 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de salpicado DZ. 88 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 Vm=2.33 m/s y = 0,343x0,183 R² = 0,899 y = 0,294x0,180 R² = 0,986 y = 0,252x0,228 R² = 0,989 Vm=2.92 m/s y = 0,238x0,205 R² = 0,964 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐9 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de 20 tubos. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 Vm=2.33 m/s y = 0,416x‐0,03 R² = 0,461 y = 0,337x0,037 R² = 0,255 y = 0,297x0,006 R² = 0,046 Vm=2.92 m/s y = 0,257x0,103 R² = 0,822 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐10 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de 46 tubos. Para 1 capa de relleno de salpicado DZ se produce un comportamiento inverso al relleno de 20 tubos, o sea en este caso al aumentar L, disminuye d, excepto cuando se trabaja con la máxima velocidad de aire que se comporta igual que el relleno de 46 tubos. Fig. 6. 11. 89 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 y = 0,546x0,058 R² = 0,280 Vm=2.33 m/s y = 0,486x‐0,25 R² = 0,924 Vm=2.92 m/s y = 0,434x‐0,22 R² = 0,945 y = 0,406x‐0,17 R² = 0,991 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐11 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de salpicado DZ. La apariencia de las curvas del parámetro de calidad electro‐fluido dinámico en función de la re‐ lación de caudales másicos, para una capa de relleno de 20 tubos, Fig. 6.12, es similar a la configura‐ ción de la torre sin relleno. En cambio en el relleno de 46 tubos, Fig. 6.13, comienzan a aparecer indi‐ cios del bloqueo por excesivo caudal de aire, ya que para un cierto caudal de agua a medida que dis‐ minuye L/G (o sea que aumenta G) va disminuyendo el valor de QP hasta un mínimo, para luego aumentar nuevamente. Esto se ve claramente en el relleno de salpicado DZ, Fig. 6.14, como las cur‐ vas toman la forma de “U” lo que muestra un claro bloqueo por excesivo caudal de aire a medida que disminuye L/G. También, en el gráfico correspondiente a la configuración de una capa de relleno de salpicado DZ, Fig. 6.14, se observa que trazando una tangente a las curvas de los cuatro caudales de agua estu‐ diados por los respectivos valores mínimos de QP, se obtiene la condición de mínimo QP posible para esa configuración. Las demás configuraciones tienden a mostrar la misma condición. Lo cual implica que la variación del mínimo QP con respecto a la variación de L/G es independiente del cau‐ dal de agua. Si ahora se presta atención en la Fig. 6.17, que es la variación de QP en función de L/G para G constante, se observa que las curvas presentan la misma pendiente que la tangente que se mencionaba anteriormente (siempre y cuando no ocurra el bloqueo por excesivo caudal de agua), lo que demuestra que para cada configuración existe solo un caudal de aire fijo para el cual siempre se va a obtener el mínimo QP cualquiera sea el caudal de agua. Se deberían realizar análisis más pro‐ fundos para generalizar las observaciones realizadas precedentemente. En la práctica al variar L en una torre industrial, nunca se mantiene fijo G, indirectamente este ultimo varia, ya que la frecuencia del motor del ventilador es fija (lo que ocurre es que al aumentar el caudal de agua se obstruye más el paso del aire y por lo tanto disminuye el caudal de aire). Entonces si se desea mantener el caudal de aire fijo (al variar L) correspondiente a la condición de mínimo QP de la configuración se debería variar constantemente la velocidad de giro del ventilador, conforme 90 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. varié el caudal de agua. Esto último es poco práctico, por lo tanto si se tienen varios módulos de to‐ rres de enfriamiento lo ideal sería que trabajen en la condición de mínimo QP, y si se desea variar el caudal de agua, se acoplen más o menos módulos según las necesidades. QP 350 L=Cte 300 250 L=6000 l/h 200 L=9000 l/h L=12000 l/h 150 L=15000 l/h 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐12 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de 20 tubos. En las Fig. 6.15, Fig. 6.16 y Fig. 6.17, se muestra la variación del parámetro de calidad electro‐ fluido dinámico en función de la relación de caudales másicos agua/aire, para caudal de aire constan‐ te. El relleno de 20 tubos presenta similares características a la configuración de la torre sin relleno. En el relleno de 46 tubos se comienza a observar el bloqueo por excesivo caudal de agua en la curva del máximo caudal de aire correspondiente a Vm=2.92 m/s. Esto también se confirma para el relleno de salpicado DZ, siendo más pronunciada la pendiente en este caso, lo que significa un mayor blo‐ queo. 91 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 400 L=Cte 350 300 250 L=6000 l/h L=9000 l/h 200 L=12000 l/h L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐13 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de 46 tubos. QP 400 L=Cte 350 300 250 L=6000 l/h L=9000 l/h 200 L=12000 l/h L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐14 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 1 capa de relleno de salpicado DZ. 92 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐15 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de 20 tubos. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐16 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de 46 tubos. 93 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐17 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 1 capa de relleno de salpicado DZ. 6.3.3 Configuración: 2 capas de relleno. Para la configuración de dos capas de los diferentes tipos de relleno, las curvas presentan simila‐ res características a las mencionadas en la configuración de una capa de relleno. Lo que quiere decir que el comportamiento de cada parámetro estudiado, en esta configuración, es análogo al anterior. En las Fig. 6.18, Fig. 6.19, y Fig. 6.20 se presentan las curvas de funcionamiento de la instalación experimental, obtenidas manteniendo L constante y variando G, para la configuración de dos capas del relleno de 20 tubos, de 46 tubos y de salpicado DZ, respectivamente. También se representa la curva de funcionamiento de la torre para los tres tipos de rellenos y para la misma configuración, en las Fig. 6.21, Fig. 6.22 y Fig. 6.23 en este caso se mantiene constante G y se varía L. En las Fig. 6.24, Fig. 6.25, y Fig. 6.26 se muestra el parámetro de calidad electro‐fluido dinámico QP en función de la relación de caudales másicos L/G, para caudal de agua L constante, y para la configuración de 2 capas de relleno de 20 tubos, de 46 tubos y de salpicado DZ, respectivamente. El QP en función de L/G, para caudal de agua G constante se presenta en las Fig. 6.27, Fig. 6.28, y Fig. 6.29 para la configuración de 2 capas de relleno de 20 tubos, de 46 tubos y de salpicado DZ, respectivamente. 94 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 L=12000 l/h y = 0,444x‐0,36 R² = 0,998 y = 0,486x‐0,28 R² = 0,920 L=15000 l/h y = 0,587x‐0,37 R² = 0,998 y = 0,385x‐0,44 R² = 0,988 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐18 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de 20 tubos. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 y = 0,696x‐0,68 R² = 0,943 y = 0,563x‐0,69 R² = 0,960 L=12000 l/h y = 0,847x‐0,7 R² = 0,951 y = 0,711x‐0,46 R² = 0,964 L=15000 l/h 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐19 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de 46 tubos. 95 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h y = 0,881x‐0,62 R² = 0,918 y = 0,961x‐0,61 R² = 0,849 1,0 y = 0,810x‐0,69 R² = 0,974 L=9000 l/h L=12000 l/h y = 1,142x‐0,68 L=15000 l/h R² = 0,885 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐20 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de salpicado DZ. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 y = 0,390x0,096 R² = 0,758 Vm=2.33 m/s y = 0,336x0,137 R² = 0,893 y = 0,289x0,149 R² = 0,968 Vm=2.92 m/s y = 0,264x0,153 R² = 0,873 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐21 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de 20 tubos. 96 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s y = 0,587x‐0,08 R² = 0,798 1,0 Vm=1.75 m/s y = 0,464x‐0,05 R² = 0,747 Vm=2.33 m/s y = 0,401x‐0,06 R² = 0,619 Vm=2.92 m/s y = 0,352x‐0,01 R² = 0,297 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐22 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de 46 tubos. d 10,0 Vm=Cte y = 0,818x‐0,25 R² = 0,977 1,0 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s y = 0,724x‐0,32 R² = 0,968 Vm=2.33 m/s y = 0,648x‐0,32 R² = 0,984 Vm=2.92 m/s y = 0,613x‐0,23 R² = 0,998 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐23 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de salpicado DZ. 97 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 400 L=Cte 350 300 250 L=6000 l/h L=9000 l/h 200 L=12000 l/h L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐24 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de 20 tubos. QP 450 L=Cte 400 350 300 L=6000 l/h 250 L=9000 l/h 200 L=12000 l/h L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐25 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de 46 tubos. 98 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 600 L=Cte 500 400 L=6000 l/h L=9000 l/h 300 L=12000 l/h L=15000 l/h 200 100 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐26 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 2 capas de relleno de salpicado DZ. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐27 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de 20 tubos. 99 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 450 Vm=Cte 400 350 300 Vm=1.40 m/s 250 Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐28 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de 46 tubos. QP 600 Vm=Cte 500 400 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 300 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 200 100 0 0 1 2 3 4 5 L/G Fig. 6‐29 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 2 capas de relleno de salpicado DZ. 6.3.4 Configuración: 3 capas de relleno. En la configuración de tres capas de los tres tipos de relleno, los parámetros estudiados mues‐ tran un comportamiento similar a las configuraciones anteriores. 100 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. Se obtienen valores de d más altos para cada relleno que en las configuraciones anteriores, siendo el mayor el que corresponde al caudal de agua de 6000 l/h y una velocidad del aire de 2.92 m/s, relleno de salpicado DZ. Fig. 6.32. En la Fig. 6.30 se muestra la curva de funcionamiento para 3 capas de relleno de 20 tubos, para L constante. Los mismos parámetros se representan en la Fig. 6.31 y Fig. 6.32 pero en este caso para el relle‐ no de 46 tubos y de salpicado DZ, respectivamente. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h L=9000 l/h 1,0 L=12000 l/h ‐0,38 y = 0,487x‐0,40 y = 0,547x R² = 0,996 R² = 0,996 L=15000 l/h y = 0,572x‐0,34 R² = 0,989 y = 0,422x‐0,46 R² = 0,997 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐30 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de 20 tubos. La curva de funcionamiento para caudal de aire constante, para la configuración de tres capas de relleno de 20 tubos, Fig. 6.33, prácticamente se mantiene constante, lo que significa que la capa‐ cidad de transferencia de calor de la torre se mantiene constante. Para el caso de la configuración de tres capas de relleno de 46 tubos, Fig. 6.34, y de salpicado DZ, Fig. 6.35, las curvas de funcionamiento de la instalación experimental (obtenidas manteniendo G constante y variando L) presentan el mismo signo de pendiente (negativo) que las curvas de funcio‐ namiento obtenidas manteniendo L constante, Fig. 6.31 y Fig. 6.32 respectivamente. 101 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h y = 0,767x‐0,61 R² = 0,989 1,0 y = 0,658x‐0,61 R² = 0,991 L=9000 l/h y = 0,915x‐0,62 R² = 0,983 L=12000 l/h y = 1,042x‐0,62 L=15000 l/h R² = 0,920 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐31 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de 46 tubos. d 10,0 L=Cte L=6000 l/h y = 1,095x‐0,67 y = 1,204x‐0,65 R² = 0,949 R² = 0,965 y = 1,051x‐0,40 y = 0,987x‐0,65 R² = 0,535 R² = 0,977 1,0 L=9000 l/h L=12000 l/h L=15000 l/h 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐32 d en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de salpicado DZ. 102 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 1,0 y = 0,426x0,008 R² = 0,073 y = 0,377x0,035 R² = 0,525 Vm=2.33 m/s y = 0,328x0,060 R² = 0,917 Vm=2.92 m/s y = 0,292x0,078 R² = 0,847 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐33 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de 20 tubos. d 10,0 Vm=Cte Vm=1.40 m/s y = 0,661x‐0,08 R² = 0,425 1,0 Vm=1.75 m/s y = 0,586x‐0,15 R² = 0,949 y = 0,511x‐0,13 R² = 0,853 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s y = 0,440x‐0,06 R² = 0,589 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐34 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de 46 tubos. 103 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. d 10,0 Vm=Cte y = 0,991x‐0,25 R² = 0,936 1,0 Vm=1.40 m/s y = 0,915x‐0,35 R² = 0,986 y = 0,790x‐0,30 R² = 0,914 Vm=1.75 m/s Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s y = 0,676x‐0,13 R² = 0,277 0,1 0,1 1,0 10,0 L/G Fig. 6‐35 d en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de salpicado DZ. En las Fig. 6.36, Fig. 6.37 y Fig. 6.38, que representan QP en función de L/G, para L constante, se observa como comienza a aparecer el bloqueo por el excesivo caudal de aire para los diferentes rellenos. En el caso del relleno de 20 tubos aparece para el máximo caudal de agua (15000 l/h) y máxima velocidad del aire (Vm=2.92 m/s), Fig. 6.36. Para el relleno de 46 tubos este fenómeno co‐ mienza a ocurrir para el caudal de 12000 l/h y una velocidad del aire de 2.92 m/s, Fig. 6.37. En cam‐ bio para el relleno de salpicado DZ comienza a aparecer en el mínimo caudal de 6000 l/h y Vm=2.92 m/s, Fig. 6.38. El bloqueo por caudal excesivo de agua se puede observar en las Fig. 6.39, Fig. 6.40 y Fig. 6.41. Este bloqueo produce un rápido incremento de la pendiente de las curva QP vs. L/G (G=Cte.). En el caso del relleno de 20 tubos, Fig. 6.39, dicho incremento de la pendiente se observa para un caudal de agua de 15000 l/h y máximo caudal de aire. En la Fig. 6.40 (correspondiente a 3 capas de relleno de 46 tubos), se puede ver cómo va dismi‐ nuyendo el QP a medida que aumenta el caudal de aire, esto es debido al ordenamiento de los flujos o a una menor resistencia del relleno, y el bloqueo se produce a la máxima velocidad de aire (máxi‐ mo caudal de aire). Para 3 capas de relleno de salpicado DZ, Fig. 6.41, el bloqueo aparece en diferentes composicio‐ nes de agua y aire, por ejemplo: para 15000 l/h y Vm=1.4 m/s; para 12000 l/h y Vm=2.33 m/s; y en el caso de la máxima velocidad, el bloqueo existe para todos los caudales de agua. 104 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 400 L=Cte 350 300 250 L=6000 l/h L=9000 l/h 200 L=12000 l/h L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐36 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de 20 tubos. QP 500 L=Cte 450 400 350 L=6000 l/h 300 L=9000 l/h 250 L=12000 l/h 200 L=15000 l/h 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐37 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de 46 tubos. 105 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 900 L=Cte 800 700 600 L=6000 l/h 500 L=9000 l/h 400 L=12000 l/h L=15000 l/h 300 200 100 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐38 QP en función de L/G, caudal de agua constante, configuración 3 capas de relleno de salpicado DZ. QP 400 Vm=Cte 350 300 250 Vm=1.40 m/s Vm=1.75 m/s 200 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐39 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de 20 tubos. 106 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. QP 500 Vm=Cte 450 400 350 Vm=1.40 m/s 300 Vm=1.75 m/s 250 Vm=2.33 m/s 200 Vm=2.92 m/s 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐40 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de 46 tubos. QP 900 Vm=Cte 800 700 600 Vm=1.40 m/s 500 Vm=1.75 m/s 400 Vm=2.33 m/s Vm=2.92 m/s 300 200 100 0 0 1 2 3 4 5 6 L/G Fig. 6‐41 QP en función de L/G, velocidad del aire constante, configuración 3 capas de relleno de salpicado DZ. 6.3.5 Configuración: 1, 2 y 3 capas de los diferentes tipos de relleno. Se calculó el coeficiente de pérdida de carga de la conformación torre‐relleno y luego se le re‐ sto el valor correspondiente de dicho coeficiente, de la torre sin relleno. De esta manera se pudo 107 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. obtener el coeficiente de pérdida de carga de cada relleno, que luego dividido por la altura del relle‐ no nos da el relleno/m. La altura correspondiente a cada capa de relleno es de 0.23 m. En las Fig. 6.42, Fig. 6.43, Fig. 6.44 y Fig. 6.45 se muestran las curvas del relleno/m en función de la carga de agua CT, para los tres tipos de rellenos y configuraciones de capas, para cada una de las cuatro velocidades del aire ensayadas. Para la velocidad del aire de 1.75 m/s, Fig. 6.43, se observa que el relleno/m se mantiene en un valor prácticamente constante independientemente del número de capas de relleno. Para la velocidades del aire de 2.33 m/s y de 2.92 m/s, Fig. 6.44 y Fig. 6.45 respectivamente, se observa una pequeña pendiente de las curvas, lo que nos dice que en este caso hay una relación lineal entre el número de capas y el valor del relleno/m. Para el caso del relleno de salpicado DZ, a la velocidad correspondiente de 2.92 m/s y altos valo‐ res de carga de agua CT, la pendiente de las curvas ascienden considerablemente lo que muestra el bloqueo por excesivo caudal de agua. Fig. 6.45. relleno/m [1/m] 100 Vm= 1.4 m/s 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 CT [m/h] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐42 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la carga de agua, para las diferentes configu‐ raciones de los tres tipos de relleno. Velocidad del aire = 1.4 m/s. 108 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. relleno/m [1/m] 80 Vm=1.75 m/s 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 CT [m/h] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐43 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la carga de agua, para las diferentes configu‐ raciones de los tres tipos de relleno. Velocidad del aire = 1.75 m/s. relleno/m [1/m] 100 Vm=2.33 m/s 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 CT [m/h] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐44 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la carga de agua, para las diferentes configu‐ raciones de los tres tipos de relleno. Velocidad del aire = 2.33 m/s. 109 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. relleno/m [1/m] 260 Vm=2.92 m/s 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0 5 10 15 20 25 30 CT [m/h] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐45 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la carga de agua, para las diferentes configu‐ raciones de los tres tipos de relleno. Velocidad del aire = 2.92 m/s. En las Fig. 6.46, Fig. 6.47, Fig. 6.48, Fig. 6.49 y Fig. 6.50, se muestran las curvas del relleno/m en función de la velocidad media del aire en la cámara de ensayos, Vm. De dichos gráficos se desprende que las configuraciones correspondientes a dos y tres capas de los tres tipos de rellenos, poseen ge‐ neralmente, valores menores de relleno/m que los pertenecientes a la configuración de una capa. Re‐ sultado que también se observa en las curvas mostradas anteriormente relleno/m vs. CT. En la Fig. 6.46, correspondiente a la instalación experimental funcionando sin agua, queda ex‐ puesto la gran diferencia de pérdida de carga producida por el relleno de salpicado DZ frente a los demás rellenos. Dicha figura también exhibe que la perdida de carga del relleno no depende conside‐ rablemente del número de capas del mismo ni de la velocidad a la cual se realizaron los ensayos, ya que las curvas permanecen prácticamente constantes. En las Fig. 6.47 y Fig. 6.48, correspondientes a caudales de agua de 6000 l/h y 9000 l/h respecti‐ vamente, se destaca la variación de las pendientes de las curvas que pertenecen a los rellenos de 46 tubos y de salpicado DZ para altas velocidades de aire (2.33 m/s y 2.92 m/s) que indican un comienzo del bloqueo. Dicho bloqueo produce en el caso de 12000 l/h, Fig. 6.49, un exagerado aumento del relleno/m para la configuración de una capa de relleno de salpicado DZ y una velocidad del aire de 2.92 m/s, siendo hasta tres veces más de lo normal de lo que corresponde a otras velocidades de ensayo. Y en la Fig. 6.50 (correspondiente a un caudal de agua de 15000 l/h), se observa que ocurre lo mismo pero en este caso en las tres configuraciones del relleno de salpicado DZ. 110 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. relleno/m [1/m] 80 L=0 l/h 70 60 50 40 30 20 10 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐46 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la velocidad del aire, para las diferentes confi‐ guraciones de los tres tipos de relleno. Sin agua. relleno/m [1/m] 100 L=6000 l/h 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐47 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la velocidad del aire, para las diferentes confi‐ guraciones de los tres tipos de relleno. Caudal de agua = 6000 l/h. 111 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. relleno/m [1/m] 160 L=9000 l/h 140 120 100 80 60 40 20 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐48 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la velocidad del aire, para las diferentes confi‐ guraciones de los tres tipos de relleno. Caudal de agua = 9000 l/h. relleno/m [1/m] 240 L=12000 l/h 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐49 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la velocidad del aire, para las diferentes confi‐ guraciones de los tres tipos de relleno. Caudal de agua = 12000 l/h. 112 Capítulo 6. Ensayos y resultados experimentales. relleno/m [1/m] 260 240 L=15000 l/h 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Vm [m/s] Relleno 20 tubos (1 capa) Relleno 20 tubos (2 capas) Relleno 20 tubos (3 capas) Relleno 46 tubos (1 capa) Relleno 46 tubos (2 capas) Relleno 46 tubos (3 capas) Relleno salpicado DZ (1 capa) Relleno salpicado DZ (2 capas) Relleno salpicado DZ (3 capas) Fig. 6‐50 Coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro en función de la velocidad del aire, para las diferentes confi‐ guraciones de los tres tipos de relleno. Caudal de agua = 15000 l/h. 113 114 Conclusión. Conclusión La serie de ensayos realizada, de acuerdo con la metodología descripta en el Código ATC‐105 del CTI, en la torre de enfriamiento de tiro inducido perteneciente a la instalación experimental del La‐ boratorio del Departamento de Aeronáutica de la F.C.E.F. y N. (UNC), permitió determinar los pará‐ metros de funcionamiento térmicos, eléctricos y fluido‐dinámicos de los tres tipos de rellenos de salpicado analizados (relleno de 20 tubos, relleno de 46 tubos y relleno de salpicado DZ). Se determinó que las curvas de funcionamiento para una configuración de relleno, según el método de su obtención, tienen diferente pendiente llegando a ser de distinto signo en algunos ca‐ sos. Esto significa que si d vs. L/G, se obtiene manteniendo el caudal de aire constante (variando L), para mayores L/G generalmente aumenta d, o sea aumenta la capacidad de transferencia de calor de la torre (pendiente positiva). Pero manteniendo el caudal de agua constante (variando G), para mayores L/G la capacidad de transferencia de calor de la torre disminuye, (pendiente negativa). Esto se debe a que no se mantienen las condiciones de semejanza que garantizan la similitud del proceso de transferencia de calor durante la operación de la torre. Con el propósito de obtener un proceso de transformación de energía eléctrica en cinética más eficiente, lo que significa conseguir bajos valores del parámetro electro‐fluido dinámico, QP, se estu‐ dió la variación del QP en función de L/G. Concluyéndose que la variación del mínimo QP con res‐ pecto a la variación de L/G es independiente del caudal de agua. Para cada tipo de relleno y configu‐ ración de capas, se observa solo un caudal de aire fijo para el cual siempre se obtiene el mínimo QP cualquiera sea el caudal de agua. Se deberían realizar análisis más profundos para generalizar las observaciones antes mencionadas. En el estudio de la pérdida de carga de cada relleno quedó expuesta la gran diferencia de los va‐ lores del relleno/m entre el relleno de salpicado DZ y los dos restantes. En dicho análisis también se encontró que la perdida de carga del relleno no depende considerablemente del número de capas del mismo, ni de la velocidad a la cual se realicen los ensayos, ya que las curvas permanecen prácti‐ camente constantes, siempre y cuando no exista bloqueo por excesivo caudal de agua o aire. Otro punto para destacar del coeficiente de pérdida de carga del relleno por metro, es que las configuraciones correspondientes a dos y tres capas de los tres tipos de rellenos, poseen general‐ mente, valores menores de relleno/m que los correspondientes a la configuración de una capa, ya sea a caudal de agua o caudal de aire constante. Probablemente como consecuencia que, a medida que se incrementa la altura de relleno, las características del flujo de agua y aire en el interior del relleno permanecen constantes, en la medida que no se presenten fenómenos de bloqueo. 115 116 Apéndice A. Determinación de PA para obtener la Vm deseada. Apéndice A. Determinación de PA para obtener la Vm deseada. Al variar el caudal de agua en la torre de enfriamiento durante los ensayos, indirectamente varía el caudal de aire, si se mantiene constante la velocidad del ventilador. Esto es debido a que al entrar más agua en la torre, disminuye el caudal de aire como consecuencia del incremento de pérdida de carga producido por el mayor caudal de agua. Para que esto no ocurra, y para mantener el caudal de aire constante (al variar el caudal de agua) se debe ir ajustando la velocidad del ventilador con el variador de frecuencia de manera de mantener el valor de PA (sensor 2 de presión) constante, Tabla A‐1. Para ajustar la velocidad en la cámara de ensayos (Vm) se debe aplicar la siguiente metodología: a) Se adquieren los valores de Patm y Tamb. (Columna 1 y 2 respectivamente de la Tabla A‐1). b) Se aplica la función de transferencia del sensor 3 para obtener la Patm en unidades de presión (Pascales). (Columna 3 de la Tabla A‐1). c) Se realiza la conversión de unidades de la Tamb, de °C a K. (Columna 4 de la Tabla A‐1). d) Mediante la ecuación (5.4), se calcula le densidad del aire. (Columna 5 de la Tabla A‐1). e) Se propone la velocidad media del aire que se desea alcanzar en la cámara de ensayos. (Co‐ lumna 6 de la Tabla A‐1). f) Se determina la intensidad de la corriente (Icalculado) correspondiente a cada velocidad media del aire, dada por el sensor 2, de la siguiente manera: Igualando la presión dinámica, ecuación (5.2), con la función de transferencia presentada en la Fig. 5.30, resulta: 1 aire V12 0.876 PA 0.329 (A.1) 2 Utilizando la función de transferencia del sensor 2 (PA), sin tener en cuenta el término in‐ dependiente como se menciona en el Capítulo 5, Pág. 65; y la ecuación (5.11), se puede des‐ pejar la intensidad de la corriente (Icalculado): I calculado 1 aire Vm 2 S22 2 (A.2) 0.876 59.54 S12 siendo: S1=0.159 m2 S2=0.518 m2 (Columna 5 de la Tabla A‐1). g) Se suma el error a cero para obtener la intensidad de la corriente (Ileido) que se debe observar en las lecturas del sensor 2, PA. 117 Apéndice A. Determinación de PA para obtener la Vm deseada. Sensor 3 (1) P atm (2) T amb [mA] leido [°C] leido 16,203 16,203 16,203 16,204 16,204 16,203 25,34 25,28 25,28 25,265 25,28 25,265 (3) P atm (4) T amb (5) 3 [kq/m ] [Pa] [K] 4322*(1)+26086 (2)+273,15 (3)/(287,16*(4)) 96115,37 96115,37 96115,37 96119,69 96119,69 96115,37 298,49 298,43 298,43 298,415 298,43 298,415 Promedio: 1,121 1,122 1,122 1,122 1,122 1,122 1,122 (6) Vm Icalculado Sensor2 (8) Ileido [m/s] dato [mA] (A.2) [mA] (7)+e0 3,212 1,177 0,973 0,788 0,750 0,620 0,502 0,423 0,349 0,283 0,271 0,224 0,181 (7) (e0) 2,92 2,628 2,563 2,33 2,097 1,925 1,75 1,575 1,54 1,4 1,26 -0,117833333 1,059 0,855 0,670 0,632 0,502 0,384 0,305 0,232 0,165 0,153 0,106 0,063 Tabla A ‐ 1. Planilla de PA requerida para obtener la Vm deseada. 118 Apéndice B. Planillas resumen. Apéndice B. Planillas resumen. Las planillas resumen se ordenan, a continuación, de la siguiente manera: Sin relleno 1 capa de relleno de 20 tubos 2 capas de relleno de 20 tubos 3 capas de relleno de 20 tubos 1 capa de relleno de 46 tubos 2 capas de relleno de 46 tubos 3 capas de relleno de 46 tubos 1 capa de relleno de salpicado DZ 2 capas de relleno de salpicado DZ 3 capas de relleno de salpicado DZ L=Cte. Tabla B‐1 Tabla B‐3 Tabla B‐5 Tabla B‐7 Tabla B‐9 Tabla B‐11 Tabla B‐14 Tabla B‐15 Tabla B‐17 Tabla B‐19 Vm=Cte. Tabla B‐2 Tabla B‐4 Tabla B‐6 Tabla B‐8 Tabla B‐10 Tabla B‐12 Tabla B‐14 Tabla B‐16 Tabla B‐18 Tabla B‐20 119 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Sin Relleno Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 192,378 127,256 95,355 80,236 [Kw] 0,172 0,213 0,373 0,611 3 [m/s] 1,436 1,775 2,358 2,946 [Pa] ‐20,574 ‐31,653 ‐58,132 ‐90,825 [ --- ] [Hz] [Rpm] 17,126 17,389 18,166 18,212 13,8 16,9 22,9 28,7 814 1001 1352 1689 [Pa] ‐34,789 ‐53,375 ‐96,629 ‐151,055 6000 l/h [m /s] 0,745 0,920 1,222 1,527 Sin Relleno Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,954 1,609 1,194 0,960 [ ‐‐‐ ] 0,180 0,198 0,226 0,255 [m/h] 11,823 11,885 11,743 11,815 [ ‐‐‐ ] 200,449 139,532 101,250 84,767 [Kw] 0,182 0,234 0,403 0,664 [m3/s] 0,749 0,920 1,229 1,541 [m/s] 1,444 1,776 2,371 2,973 [Pa] ‐27,256 ‐39,898 ‐67,518 ‐105,668 [ --- ] [Hz] [Rpm] 22,493 21,929 20,875 20,818 14,8 18,1 23,9 29,9 877 1070 1406 1755 [Pa] ‐41,610 ‐61,635 ‐106,422 ‐166,920 9000 l/h Sin Relleno Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,912 2,364 1,786 1,447 [ ‐‐‐ ] 0,204 0,221 0,246 0,272 [m/h] 17,438 17,455 17,546 17,511 [ ‐‐‐ ] 224,662 153,354 109,888 97,451 [Kw] 0,198 0,257 0,436 0,726 [m3/s] 0,742 0,921 1,228 1,516 [m/s] 1,431 1,776 2,369 2,924 [Pa] ‐34,834 ‐49,602 ‐77,899 ‐121,009 [ --- ] [Hz] [Rpm] 29,322 27,271 24,133 24,650 15,8 19,2 24,8 30,9 936 1133 1461 1813 [Pa] ‐48,915 ‐71,335 ‐116,744 ‐180,296 12000 l/h Sin Relleno Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,020 3,168 2,389 1,889 [ ‐‐‐ ] 0,222 0,244 0,268 0,298 [m/h] 23,010 23,071 23,069 23,032 [ ‐‐‐ ] 285,179 183,498 130,367 108,970 [Kw] 0,219 0,295 0,492 0,830 [m3/s] 0,710 0,908 1,208 1,527 [m/s] 1,370 1,752 2,330 2,945 [Pa] ‐46,027 ‐64,535 ‐95,690 ‐145,561 [ --- ] [Hz] [Rpm] 42,449 36,467 30,658 29,216 17,1 20,8 26,2 32,8 1011 1224 1541 1922 [Pa] ‐58,908 ‐85,662 ‐133,230 ‐205,691 15000 l/h Sin Relleno Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,732 3,751 2,921 2,312 [ ‐‐‐ ] 0,227 0,257 0,279 0,311 [m/h] 28,261 28,086 28,226 27,986 [ ‐‐‐ ] 313,606 214,231 149,970 123,397 [Kw] 0,276 0,375 0,568 0,919 [m3/s] 0,743 0,935 1,210 1,515 [m/s] 1,433 1,803 2,334 2,923 [Pa] ‐64,256 ‐85,099 ‐115,163 ‐165,612 [ --- ] [Hz] [Rpm] 54,191 45,480 36,819 33,728 19,6 23,1 27,9 34,2 1159 1362 1640 2002 [Pa] ‐78,322 ‐107,491 ‐152,807 ‐224,859 Tabla B ‐ 1. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: sin relleno. 120 Apéndice B. Planillas resumen. Sin relleno Velocidad [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 Wl l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 Vm [m/s] 1,44 1,44 1,43 1,37 1,43 1,77 1,78 1,78 1,75 1,80 2,36 2,37 2,37 2,33 2,33 2,95 2,97 2,92 2,95 2,92 L/G [ ‐‐‐ ] … 1,954 2,912 4,020 4,732 … 1,609 2,364 3,168 3,751 … 1,194 1,786 2,389 2,921 … 0,960 1,447 1,889 2,312 d [ ‐‐‐ ] … 0,180 0,204 0,222 0,227 … 0,198 0,221 0,244 0,257 … 0,226 0,246 0,268 0,279 … 0,255 0,272 0,298 0,311 CT [m/h] 0 11,823 17,438 23,010 28,261 … 11,885 17,455 23,071 28,086 … 11,743 17,546 23,069 28,226 0 11,815 17,511 23,032 27,986 QP [ ‐‐‐ ] 192,378 200,449 224,662 285,179 313,606 127,256 139,532 153,354 183,498 214,231 95,355 101,250 109,888 130,367 149,970 80,236 84,767 97,451 108,970 123,397 DPT [Pa] ‐20,574 ‐27,256 ‐34,834 ‐46,027 ‐64,256 ‐31,653 ‐39,898 ‐49,602 ‐64,535 ‐85,099 ‐58,132 ‐67,518 ‐77,899 ‐95,690 ‐115,163 ‐90,825 ‐105,668 ‐121,009 ‐145,561 ‐165,612 [ --- ] Frecuencia [Hz] W [Kw] Rpm [Rpm] 17,126 22,493 29,322 42,449 54,191 17,389 21,929 27,271 36,467 45,480 18,166 20,875 24,133 30,658 36,819 18,212 20,818 24,650 29,216 33,728 13,8 14,8 15,8 17,1 19,6 16,9 18,1 19,2 20,8 23,1 22,9 23,9 24,8 26,2 27,9 28,7 29,9 30,9 32,8 34,2 0,172 0,182 0,198 0,219 0,276 0,213 0,234 0,257 0,295 0,375 0,373 0,403 0,436 0,492 0,568 0,611 0,664 0,726 0,830 0,919 814 877 936 1011 1159 1001 1070 1133 1224 1362 1352 1406 1461 1541 1640 1689 1755 1813 1922 2002 DPTotal [Pa] ‐34,789 ‐41,610 ‐48,915 ‐58,908 ‐78,322 ‐53,375 ‐61,635 ‐71,335 ‐85,662 ‐107,491 ‐96,629 ‐106,422 ‐116,744 ‐133,230 ‐152,807 ‐151,055 ‐166,920 ‐180,296 ‐205,691 ‐224,859 Tabla B ‐ 2. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: sin relleno. 121 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 204,395 139,871 101,749 91,303 [Kw] 0,181 0,245 0,414 0,682 [m3/s] 0,738 0,928 1,231 1,505 [m/s] 1,423 1,791 2,374 2,904 [Pa] ‐23,422 ‐40,197 ‐69,345 ‐108,929 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 19,505 21,292 20,973 21,946 17,126 17,389 18,166 18,212 2,378 3,903 2,807 3,734 10,341 16,968 12,204 16,234 14,0 18,0 23,9 29,7 826 1060 1406 1744 [Pa] ‐37,627 ‐62,758 ‐109,147 ‐168,826 6000 l/h Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,925 1,521 1,160 0,943 [ ‐‐‐ ] 0,270 0,280 0,304 0,345 [m/h] 11,792 11,846 11,814 11,767 [ ‐‐‐ ] 210,749 141,956 107,362 94,214 [Kw] 0,191 0,269 0,456 0,732 [m /s] 0,743 0,953 1,247 1,524 3 [m/s] 1,433 1,838 2,406 2,940 [Pa] ‐31,486 ‐48,323 ‐80,762 ‐121,293 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 25,849 24,321 23,750 23,819 22,493 21,929 20,875 20,818 3,357 2,391 2,875 3,001 14,595 10,396 12,501 13,049 15,2 19,1 25,0 30,7 897 1129 1474 1802 [Pa] ‐45,906 ‐72,084 ‐121,681 ‐182,758 9000 l/h Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,942 2,314 1,750 1,405 [ ‐‐‐ ] 0,302 0,302 0,323 0,354 [m/h] 17,406 17,461 17,535 17,384 [ ‐‐‐ ] 259,843 170,960 124,336 105,230 [Kw] 0,212 0,294 0,502 0,795 [m3/s] 0,719 0,922 1,226 1,509 [m/s] 1,386 1,779 2,366 2,911 [Pa] ‐40,676 ‐58,764 ‐93,902 ‐135,946 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 35,796 31,548 28,564 27,199 29,322 27,271 24,133 24,650 6,474 4,277 4,431 2,548 28,149 18,595 19,264 11,080 16,5 20,2 26,2 31,9 973 1194 1540 1869 [Pa] ‐54,139 ‐81,017 ‐133,466 ‐196,260 12000 l/h Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,949 3,053 2,295 1,876 [ ‐‐‐ ] 0,320 0,325 0,340 0,392 [m/h] 22,849 23,118 23,091 23,148 [ ‐‐‐ ] 320,807 202,013 139,993 122,350 [Kw] 0,244 0,351 0,573 0,917 [m /s] 0,704 0,926 1,232 1,505 3 [m/s] 1,358 1,786 2,377 2,904 [Pa] ‐53,685 ‐75,489 ‐112,594 ‐164,148 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 49,452 40,232 33,935 33,009 42,449 36,467 30,658 29,216 7,003 3,764 3,277 3,793 30,447 16,367 14,249 16,492 18,2 22,2 27,9 33,8 1071 1305 1637 1981 [Pa] ‐66,606 ‐97,916 ‐152,515 ‐224,169 15000 l/h Relleno Tubos20 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,646 3,681 2,769 2,253 [ ‐‐‐ ] 0,322 0,343 0,357 0,401 [m/h] 28,201 28,097 28,090 28,050 [ ‐‐‐ ] 339,992 234,445 161,163 142,036 [Kw] 0,302 0,418 0,673 1,091 [m3/s] 0,742 0,935 1,240 1,518 [m/s] 1,431 1,803 2,392 2,928 [Pa] ‐72,452 ‐95,152 ‐137,191 ‐196,423 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 60,283 49,870 40,745 38,848 54,191 45,480 36,819 33,728 6,092 4,390 3,926 5,121 26,487 19,087 17,071 22,263 20,4 24,2 29,7 36,2 1205 1424 1745 2115 [Pa] ‐86,766 ‐117,985 ‐177,738 ‐257,511 Tabla B ‐ 3. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 1 capa de relleno de 20 tubos. 122 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos20 (1 capa) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,42 1,43 1,39 1,36 1,43 1,79 1,84 1,78 1,79 1,80 2,37 2,41 2,37 2,38 2,39 2,90 2,94 2,91 2,90 2,93 [ ‐‐‐ ] … 1,925 2,942 3,949 4,646 … 1,521 2,314 3,053 3,681 … 1,160 1,750 2,295 2,769 … 0,943 1,405 1,876 2,253 [ ‐‐‐ ] … 0,270 0,302 0,320 0,322 … 0,280 0,302 0,325 0,343 … 0,304 0,323 0,340 0,357 … 0,345 0,354 0,392 0,401 [m/h] 0 11,792 17,406 22,849 28,201 0 11,846 17,461 23,118 28,097 0 11,814 17,535 23,091 28,090 0 11,767 17,384 23,148 28,050 [ ‐‐‐ ] 204,395 210,749 259,843 320,807 339,992 139,871 141,956 170,960 202,013 234,445 101,749 107,362 124,336 139,993 161,163 91,303 94,214 105,230 122,350 142,036 [Pa] ‐23,422 ‐31,486 ‐40,676 ‐53,685 ‐72,452 ‐40,197 ‐48,323 ‐58,764 ‐75,489 ‐95,152 ‐69,345 ‐80,762 ‐93,902 ‐112,594 ‐137,191 ‐108,929 ‐121,293 ‐135,946 ‐164,148 ‐196,423 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 19,505 25,849 35,796 49,452 60,283 21,292 24,321 31,548 40,232 49,870 20,973 23,750 28,564 33,935 40,745 21,946 23,819 27,199 33,009 38,848 2,378 3,357 6,474 7,003 6,092 3,903 2,391 4,277 3,764 4,390 2,807 2,875 4,431 3,277 3,926 3,734 3,001 2,548 3,793 5,121 10,341 14,595 28,149 30,447 26,487 16,968 10,396 18,595 16,367 19,087 12,204 12,501 19,264 14,249 17,071 16,234 13,049 11,080 16,492 22,263 14,0 15,2 16,5 18,2 20,4 18,0 19,1 20,2 22,2 24,2 23,9 25,0 26,2 27,9 29,7 29,7 30,7 31,9 33,8 36,2 0,181 0,191 0,212 0,244 0,302 0,245 0,269 0,294 0,351 0,418 0,414 0,456 0,502 0,573 0,673 0,682 0,732 0,795 0,917 1,091 826 897 973 1071 1205 1060 1129 1194 1305 1424 1406 1474 1540 1637 1745 1744 1802 1869 1981 2115 [Pa] ‐37,627 ‐45,906 ‐54,139 ‐66,606 ‐86,766 ‐62,758 ‐72,084 ‐81,017 ‐97,916 ‐117,985 ‐109,147 ‐121,681 ‐133,466 ‐152,515 ‐177,738 ‐168,826 ‐182,758 ‐196,260 ‐224,169 ‐257,511 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 4. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 1 capa de relleno de 20 tubos. 123 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos20 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 199,560 147,718 107,993 91,608 [Kw] 0,183 0,243 0,426 0,713 [m3/s] 0,751 0,915 1,225 1,537 [m/s] 1,449 1,765 2,363 2,965 [Pa] ‐26,235 ‐39,002 ‐74,618 ‐115,935 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 21,440 21,677 23,169 22,891 17,126 17,389 18,166 18,212 4,314 4,288 5,003 4,678 9,379 9,321 10,877 10,170 14,6 17,9 24,4 30,5 860 1057 1440 1789 [Pa] ‐40,723 ‐60,476 ‐113,363 ‐177,078 6000 l/h Relleno Tubos20 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,921 1,555 1,220 0,968 [ ‐‐‐ ] 0,292 0,311 0,350 0,395 [m/h] 11,736 11,705 11,883 11,817 [ ‐‐‐ ] 219,252 152,665 118,193 99,485 [Kw] 0,204 0,271 0,456 0,756 [m3/s] 0,756 0,938 1,216 1,524 [m/s] 1,459 1,809 2,345 2,940 [Pa] ‐34,944 ‐50,145 ‐84,850 ‐130,987 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 28,173 26,526 26,759 26,307 22,493 21,929 20,875 20,818 5,680 4,596 5,885 5,489 12,349 9,992 12,793 11,933 16,2 19,3 25,3 31,6 960 1141 1492 1852 [Pa] ‐49,630 ‐72,731 ‐122,995 ‐191,078 9000 l/h Relleno Tubos20 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,840 2,365 1,806 1,427 [ ‐‐‐ ] 0,306 0,325 0,358 0,393 [m/h] 17,523 17,396 17,403 17,378 [ ‐‐‐ ] 239,928 182,292 136,960 108,155 [Kw] 0,232 0,302 0,512 0,818 [m3/s] 0,765 0,918 1,203 1,522 [m/s] 1,476 1,770 2,322 2,937 [Pa] ‐46,809 ‐61,946 ‐99,130 ‐145,810 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 37,067 34,314 31,936 29,385 29,322 27,271 24,133 24,650 7,745 7,043 7,803 4,735 16,836 15,311 16,963 10,294 17,7 20,8 26,7 32,7 1044 1229 1571 1914 [Pa] ‐61,778 ‐83,519 ‐136,472 ‐205,692 12000 l/h Relleno Tubos20 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,937 3,124 2,349 1,898 [ ‐‐‐ ] 0,336 0,341 0,374 0,413 [m/h] 23,070 23,029 22,974 23,057 [ ‐‐‐ ] 325,889 211,491 150,820 129,896 [Kw] 0,268 0,354 0,589 0,974 [m3/s] 0,728 0,921 1,221 1,518 [m/s] 1,405 1,777 2,356 2,928 [Pa] ‐57,489 ‐77,446 ‐119,438 ‐178,645 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 50,470 42,608 37,370 36,197 42,449 36,467 30,658 29,216 8,021 6,141 6,712 6,981 17,438 13,351 14,591 15,177 19,3 22,4 28,5 35,0 1137 1322 1675 2052 [Pa] ‐71,060 ‐99,168 ‐157,912 ‐238,221 15000 l/h Relleno Tubos20 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,710 3,844 2,873 2,307 [ ‐‐‐ ] 0,328 0,357 0,395 0,429 [m/h] 28,176 28,205 28,136 27,972 [ ‐‐‐ ] 368,279 257,501 178,724 153,070 [Kw] 0,321 0,422 0,702 1,140 [m3/s] 0,748 0,918 1,223 1,514 [m/s] 1,443 1,770 2,360 2,921 [Pa] ‐74,847 ‐96,108 ‐143,554 ‐211,500 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 63,032 53,474 44,761 43,041 54,191 45,480 36,819 33,728 8,840 7,994 7,943 9,314 19,218 17,379 17,266 20,247 21,5 24,5 30,5 1270 1444 1789 37,3 2179 [Pa] ‐89,176 ‐117,716 ‐182,131 ‐270,822 Tabla B ‐ 5. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 2 capas de relleno de 20 tubos. 124 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos20 (2 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,45 1,46 1,48 1,41 1,44 1,77 1,81 1,77 1,78 1,77 2,36 2,35 2,32 2,36 2,36 2,96 2,94 2,94 2,93 2,92 [ ‐‐‐ ] … 1,921 2,840 3,937 4,710 … 1,555 2,365 3,124 3,844 … 1,220 1,806 2,349 2,873 … 0,968 1,427 1,898 2,307 [ ‐‐‐ ] … 0,292 0,306 0,336 0,328 … 0,311 0,325 0,341 0,357 … 0,350 0,358 0,374 0,395 … 0,395 0,393 0,413 0,429 [m/h] 0 11,736 17,523 23,070 28,176 0 11,705 17,396 23,029 28,205 0 11,883 17,403 22,974 28,136 0 11,817 17,378 23,057 27,972 [ ‐‐‐ ] 199,560 219,252 239,928 325,889 368,279 147,718 152,665 182,292 211,491 257,501 107,993 118,193 136,960 150,820 178,724 91,608 99,485 108,155 129,896 153,070 [Pa] ‐26,235 ‐34,944 ‐46,809 ‐57,489 ‐74,847 ‐39,002 ‐50,145 ‐61,946 ‐77,446 ‐96,108 ‐74,618 ‐84,850 ‐99,130 ‐119,438 ‐143,554 ‐115,935 ‐130,987 ‐145,810 ‐178,645 ‐211,500 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 21,440 28,173 37,067 50,470 63,032 21,677 26,526 34,314 42,608 53,474 23,169 26,759 31,936 37,370 44,761 22,891 26,307 29,385 36,197 43,041 4,314 5,680 7,745 8,021 8,840 4,288 4,596 7,043 6,141 7,994 5,003 5,885 7,803 6,712 7,943 4,678 5,489 4,735 6,981 9,314 9,379 12,349 16,836 17,438 19,218 9,321 9,992 15,311 13,351 17,379 10,877 12,793 16,963 14,591 17,266 10,170 11,933 10,294 15,177 20,247 14,6 16,2 17,7 19,3 21,5 17,9 19,3 20,8 22,4 24,5 24,4 25,3 26,7 28,5 30,5 30,5 31,6 32,7 35,0 37,3 0,183 0,204 0,232 0,268 0,321 0,243 0,271 0,302 0,354 0,422 0,426 0,456 0,512 0,589 0,702 0,713 0,756 0,818 0,974 1,140 860 960 1044 1137 1270 1057 1141 1229 1322 1444 1440 1492 1571 1675 1789 1789 1852 1914 2052 2179 [Pa] ‐40,723 ‐49,630 ‐61,778 ‐71,060 ‐89,176 ‐60,476 ‐72,731 ‐83,519 ‐99,168 ‐117,716 ‐113,363 ‐122,995 ‐136,472 ‐157,912 ‐182,131 ‐177,078 ‐191,078 ‐205,692 ‐238,221 ‐270,822 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 6. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 2 capas de relleno de 20 tubos. 125 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos20 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 207,370 142,944 105,755 89,591 [Kw] 0,179 0,234 0,401 0,672 [m3/s] 0,739 0,916 1,214 1,523 [m/s] 1,426 1,768 2,341 2,938 [Pa] ‐27,361 ‐41,984 ‐73,517 ‐116,423 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 23,417 23,503 23,525 23,639 17,126 17,389 18,166 18,212 6,291 6,113 5,360 5,426 9,118 8,860 7,767 7,864 14,7 17,9 23,8 29,9 867 1057 1402 1755 [Pa] ‐41,174 ‐63,315 ‐111,087 ‐175,879 6000 l/h Relleno Tubos20 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,927 1,638 1,217 0,960 [ ‐‐‐ ] 0,310 0,340 0,384 0,430 [m/h] 11,843 11,940 11,829 11,691 [ ‐‐‐ ] 203,166 157,561 115,010 93,507 [Kw] 0,198 0,259 0,451 0,720 [m3/s] 0,770 0,917 1,227 1,536 [m/s] 1,485 1,770 2,367 2,962 [Pa] ‐36,906 ‐51,440 ‐85,935 ‐131,843 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 29,170 28,744 26,922 26,329 22,493 21,929 20,875 20,818 6,677 6,815 6,047 5,511 9,677 9,877 8,764 7,987 16,2 19,2 25,2 31,3 961 1133 1486 1833 [Pa] ‐51,910 ‐72,815 ‐124,324 ‐192,271 9000 l/h Relleno Tubos20 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,916 2,429 1,807 1,452 [ ‐‐‐ ] 0,316 0,343 0,380 0,421 [m/h] 17,475 17,525 17,333 17,361 [ ‐‐‐ ] 241,923 180,543 131,682 110,181 [Kw] 0,219 0,288 0,497 0,802 [m3/s] 0,751 0,908 1,212 1,507 [m/s] 1,449 1,752 2,337 2,907 [Pa] ‐46,266 ‐62,937 ‐99,882 ‐150,296 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 38,419 35,879 32,106 31,162 29,322 27,271 24,133 24,650 9,097 8,608 7,974 6,511 13,184 12,475 11,556 9,437 17,5 20,5 26,5 32,5 1032 1212 1558 1906 [Pa] ‐60,536 ‐83,865 ‐137,288 ‐208,482 12000 l/h Relleno Tubos20 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,966 3,175 2,389 1,908 [ ‐‐‐ ] 0,321 0,352 0,387 0,428 [m/h] 23,116 23,131 23,207 22,998 [ ‐‐‐ ] 295,908 207,819 146,392 123,498 [Kw] 0,246 0,341 0,573 0,921 [m3/s] 0,732 0,918 1,226 1,520 [m/s] 1,412 1,770 2,366 2,931 [Pa] ‐57,870 ‐78,287 ‐120,107 ‐175,929 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 50,800 43,792 37,679 35,884 42,449 36,467 30,658 29,216 8,351 7,325 7,022 6,668 12,103 10,615 10,176 9,664 18,9 22,4 28,2 34,4 1116 1321 1659 2014 [Pa] ‐71,404 ‐99,672 ‐158,462 ‐235,102 15000 l/h Relleno Tubos20 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,880 3,823 2,854 2,303 [ ‐‐‐ ] 0,336 0,357 0,397 0,434 [m/h] 28,241 28,177 28,066 27,944 [ ‐‐‐ ] 371,373 241,570 167,959 202,971 [Kw] 0,303 0,411 0,682 1,540 [m3/s] 0,729 0,930 1,242 1,528 [m/s] 1,407 1,793 2,395 2,947 [Pa] ‐75,026 ‐98,378 ‐145,332 ‐202,478 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 66,652 53,732 44,480 40,815 54,191 45,480 36,819 33,728 12,461 8,252 7,661 7,088 18,060 11,960 11,103 10,272 21,3 24,5 30,5 1256 1445 1789 36,3 2124 [Pa] ‐88,423 ‐120,309 ‐184,663 ‐262,375 Tabla B ‐ 7. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 3 capas de relleno de 20 tubos. 126 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos20 (3 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,43 1,48 1,45 1,41 1,41 1,77 1,77 1,75 1,77 1,79 2,34 2,37 2,34 2,37 2,40 2,94 2,96 2,91 2,93 2,95 [ ‐‐‐ ] … 1,927 2,916 3,966 4,880 … 1,638 2,429 3,175 3,823 … 1,217 1,807 2,389 2,854 … 0,960 1,452 1,908 2,303 [ ‐‐‐ ] … 0,310 0,316 0,321 0,336 … 0,340 0,343 0,352 0,357 … 0,384 0,380 0,387 0,397 … 0,430 0,421 0,428 0,434 [m/h] 0 11,843 17,475 23,116 28,241 0 11,940 17,525 23,131 28,177 0 11,829 17,333 23,207 28,066 0 11,691 17,361 22,998 27,944 [ ‐‐‐ ] 207,370 203,166 241,923 295,908 371,373 142,944 157,561 180,543 207,819 241,570 105,755 115,010 131,682 146,392 167,959 89,591 93,507 110,181 123,498 202,971 [Pa] ‐27,361 ‐36,906 ‐46,266 ‐57,870 ‐75,026 ‐41,984 ‐51,440 ‐62,937 ‐78,287 ‐98,378 ‐73,517 ‐85,935 ‐99,882 ‐120,107 ‐145,332 ‐116,423 ‐131,843 ‐150,296 ‐175,929 ‐202,478 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 23,417 29,170 38,419 50,800 66,652 23,503 28,744 35,879 43,792 53,732 23,525 26,922 32,106 37,679 44,480 23,639 26,329 31,162 35,884 40,815 6,291 6,677 9,097 8,351 12,461 6,113 6,815 8,608 7,325 8,252 5,360 6,047 7,974 7,022 7,661 5,426 5,511 6,511 6,668 7,088 9,118 9,677 13,184 12,103 18,060 8,860 9,877 12,475 10,615 11,960 7,767 8,764 11,556 10,176 11,103 7,864 7,987 9,437 9,664 10,272 14,7 16,2 17,5 18,9 21,3 17,9 19,2 20,5 22,4 24,5 23,8 25,2 26,5 28,2 30,5 29,9 31,3 32,5 34,4 36,3 0,179 0,198 0,219 0,246 0,303 0,234 0,259 0,288 0,341 0,411 0,401 0,451 0,497 0,573 0,682 0,672 0,720 0,802 0,921 1,540 867 961 1032 1116 1256 1057 1133 1212 1321 1445 1402 1486 1558 1659 1789 1755 1833 1906 2014 2124 [Pa] ‐41,174 ‐51,910 ‐60,536 ‐71,404 ‐88,423 ‐63,315 ‐72,815 ‐83,865 ‐99,672 ‐120,309 ‐111,087 ‐124,324 ‐137,288 ‐158,462 ‐184,663 ‐175,879 ‐192,271 ‐208,482 ‐235,102 ‐262,375 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 8. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 3 capas de relleno de 20 tubos. 127 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos46 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 201,935 157,933 106,284 99,931 [Kw] 0,180 0,267 0,414 0,740 [m3/s] 0,749 0,919 1,218 1,511 [m/s] 1,445 1,773 2,349 2,915 [Pa] ‐28,914 ‐43,060 ‐73,936 ‐122,488 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 24,270 23,403 23,104 24,993 17,126 17,389 18,166 18,212 7,144 6,014 4,938 6,781 31,060 26,147 21,471 29,482 15,1 18,2 23,8 30,9 891 1074 1402 1810 [Pa] ‐43,055 ‐65,030 ‐112,423 ‐181,645 6000 l/h Relleno Tubos46 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,019 1,567 1,223 0,972 [ ‐‐‐ ] 0,280 0,301 0,344 0,420 [m/h] 11,856 11,769 11,830 11,869 [ ‐‐‐ ] 216,748 160,302 124,803 114,145 [Kw] 0,186 0,276 0,466 0,865 [m /s] 0,740 0,925 1,200 1,522 3 [m/s] 1,427 1,784 2,315 2,936 [Pa] ‐33,709 ‐52,012 ‐88,614 ‐153,194 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 29,061 27,976 28,524 30,808 22,493 21,929 20,875 20,818 6,569 6,047 7,649 9,990 28,559 26,292 33,258 43,435 15,5 19,5 25,5 33,2 918 1150 1498 1940 [Pa] ‐47,473 ‐74,211 ‐125,986 ‐213,215 9000 l/h Relleno Tubos46 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,028 2,282 1,755 1,445 [ ‐‐‐ ] 0,282 0,296 0,342 0,407 [m/h] 17,501 17,430 17,499 17,369 [ ‐‐‐ ] 247,441 173,070 135,266 137,198 [Kw] 0,203 0,314 0,553 0,995 [m3/s] 0,728 0,942 1,237 1,501 [m/s] 1,404 1,816 2,386 2,895 [Pa] ‐42,482 ‐63,913 ‐108,760 ‐181,107 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 37,729 33,211 32,951 37,515 29,322 27,271 24,133 24,650 8,407 5,940 8,818 12,865 36,553 25,825 38,339 55,933 16,7 20,9 27,5 35,1 989 1234 1618 2053 [Pa] ‐55,789 ‐86,920 ‐148,473 ‐239,387 12000 l/h Relleno Tubos46 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,050 3,099 2,333 1,918 [ ‐‐‐ ] 0,294 0,296 0,338 0,402 [m/h] 23,057 23,250 23,148 23,257 [ ‐‐‐ ] 307,545 201,204 149,274 155,364 [Kw] 0,241 0,346 0,602 1,155 [m /s] 0,717 0,926 1,232 1,513 3 [m/s] 1,383 1,786 2,376 2,919 [Pa] ‐54,995 ‐77,401 ‐123,578 ‐211,898 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 50,336 41,681 37,788 43,166 42,449 36,467 30,658 29,216 7,887 5,214 7,130 13,950 34,291 22,668 31,000 60,653 18,6 22,3 28,7 37,3 1099 1314 1683 2176 [Pa] ‐67,900 ‐99,624 ‐162,949 ‐271,185 15000 l/h Relleno Tubos46 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,746 3,794 2,869 2,316 [ ‐‐‐ ] 0,307 0,304 0,360 0,411 [m/h] 28,143 28,258 28,159 28,202 [ ‐‐‐ ] 349,322 237,736 187,970 182,129 [Kw] 0,309 0,404 0,740 1,380 [m3/s] 0,748 0,923 1,225 1,524 [m/s] 1,442 1,781 2,363 2,940 [Pa] ‐74,044 ‐95,167 ‐153,986 ‐249,322 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 62,450 51,743 47,913 50,196 54,191 45,480 36,819 33,728 8,259 6,263 11,095 16,469 35,909 27,228 48,239 71,603 21,4 24,1 31,2 40,0 1262 1420 1830 2333 [Pa] ‐88,107 ‐117,157 ‐192,726 ‐309,293 Tabla B ‐ 9. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 1 capa de relleno de 46 tubos. 128 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos46 (1 capa) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,45 1,43 1,40 1,38 1,44 1,77 1,78 1,82 1,79 1,78 2,35 2,32 2,39 2,38 2,36 2,92 2,94 2,89 2,92 2,94 [ ‐‐‐ ] … 2,019 3,028 4,050 4,746 … 1,567 2,282 3,099 3,794 … 1,223 1,755 2,333 2,869 … 0,972 1,445 1,918 2,316 [ ‐‐‐ ] … 0,280 0,282 0,294 0,307 … 0,301 0,296 0,296 0,304 … 0,344 0,342 0,338 0,360 … 0,420 0,407 0,402 0,411 [m/h] 0 11,856 17,501 23,057 28,143 0 11,769 17,430 23,250 28,258 0 11,830 17,499 23,148 28,159 0 11,869 17,369 23,257 28,202 [ ‐‐‐ ] 201,935 216,748 247,441 307,545 349,322 157,933 160,302 173,070 201,204 237,736 106,284 124,803 135,266 149,274 187,970 99,931 114,145 137,198 155,364 182,129 [Pa] ‐28,914 ‐33,709 ‐42,482 ‐54,995 ‐74,044 ‐43,060 ‐52,012 ‐63,913 ‐77,401 ‐95,167 ‐73,936 ‐88,614 ‐108,760 ‐123,578 ‐153,986 ‐122,488 ‐153,194 ‐181,107 ‐211,898 ‐249,322 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 24,270 29,061 37,729 50,336 62,450 23,403 27,976 33,211 41,681 51,743 23,104 28,524 32,951 37,788 47,913 24,993 30,808 37,515 43,166 50,196 7,144 6,569 8,407 7,887 8,259 6,014 6,047 5,940 5,214 6,263 4,938 7,649 8,818 7,130 11,095 6,781 9,990 12,865 13,950 16,469 31,060 28,559 36,553 34,291 35,909 26,147 26,292 25,825 22,668 27,228 21,471 33,258 38,339 31,000 48,239 29,482 43,435 55,933 60,653 71,603 15,1 15,5 16,7 18,6 21,4 18,2 19,5 20,9 22,3 24,1 23,8 25,5 27,5 28,7 31,2 30,9 33,2 35,1 37,3 40,0 0,180 0,186 0,203 0,241 0,309 0,267 0,276 0,314 0,346 0,404 0,414 0,466 0,553 0,602 0,740 0,740 0,865 0,995 1,155 1,380 891 918 989 1099 1262 1074 1150 1234 1314 1420 1402 1498 1618 1683 1830 1810 1940 2053 2176 2333 [Pa] ‐43,055 ‐47,473 ‐55,789 ‐67,900 ‐88,107 ‐65,030 ‐74,211 ‐86,920 ‐99,624 ‐117,157 ‐112,423 ‐125,986 ‐148,473 ‐162,949 ‐192,726 ‐181,645 ‐213,215 ‐239,387 ‐271,185 ‐309,293 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 10. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 1 capa de relleno de 46 tubos. 129 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos46 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 213,178 171,316 120,352 105,077 [Kw] 0,178 0,278 0,449 0,770 [m3/s] 0,731 0,912 1,207 1,513 [m/s] 1,411 1,760 2,328 2,920 [Pa] ‐28,700 ‐51,116 ‐87,524 ‐135,523 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 25,134 28,727 28,301 27,985 17,126 17,389 18,166 18,212 8,008 11,338 10,135 9,773 17,408 24,647 22,033 21,246 14,5 19,1 24,9 31,6 856 1128 1464 1854 [Pa] ‐42,191 ‐72,352 ‐124,721 ‐193,957 6000 l/h Relleno Tubos46 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,086 1,596 1,245 0,991 [ ‐‐‐ ] 0,350 0,394 0,463 0,592 [m/h] 11,834 11,784 11,852 11,843 [ ‐‐‐ ] 258,465 184,130 139,373 137,033 [Kw] 0,199 0,312 0,513 1,007 [m /s] 0,712 0,926 1,201 1,514 3 [m/s] 1,374 1,786 2,318 2,921 [Pa] ‐38,628 ‐64,764 ‐104,538 ‐188,606 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 35,759 35,422 34,156 38,925 22,493 21,929 20,875 20,818 13,267 13,492 13,282 18,107 28,841 29,331 28,873 39,362 16,0 20,8 26,7 35,5 945 1229 1570 2077 [Pa] ‐51,400 ‐86,606 ‐141,358 ‐247,064 9000 l/h Relleno Tubos46 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,971 2,343 1,819 1,472 [ ‐‐‐ ] 0,344 0,369 0,442 0,558 [m/h] 17,574 17,385 17,539 17,422 [ ‐‐‐ ] 272,299 193,123 158,961 173,661 [Kw] 0,238 0,333 0,608 1,240 [m3/s] 0,743 0,931 1,217 1,501 [m/s] 1,433 1,796 2,348 2,895 [Pa] ‐52,316 ‐73,878 ‐125,893 ‐234,320 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 44,485 39,946 40,099 49,304 29,322 27,271 24,133 24,650 15,163 12,674 15,966 24,654 32,963 27,553 34,710 53,596 18,1 21,9 28,8 38,8 1070 1293 1690 2265 [Pa] ‐66,229 ‐95,970 ‐163,661 ‐291,681 12000 l/h Relleno Tubos46 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,885 3,151 2,389 1,923 [ ‐‐‐ ] 0,341 0,366 0,439 0,560 [m/h] 23,095 22,995 23,175 23,094 [ ‐‐‐ ] 307,013 228,609 180,164 214,725 [Kw] 0,272 0,375 0,703 1,600 [m /s] 0,747 0,917 1,226 1,524 3 [m/s] 1,441 1,768 2,364 2,939 [Pa] ‐64,645 ‐88,271 ‐150,774 ‐296,977 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 54,425 49,329 47,394 60,703 42,449 36,467 30,658 29,216 11,976 12,862 16,736 31,487 26,036 27,962 36,383 68,450 19,8 23,4 30,9 43,2 1170 1380 1812 2513 [Pa] ‐78,721 ‐109,646 ‐189,058 ‐356,135 15000 l/h Relleno Tubos46 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,919 3,840 2,888 [ ‐‐‐ ] 0,346 0,372 0,442 [m/h] 28,160 28,180 28,131 [ ‐‐‐ ] 394,418 264,807 214,619 [Kw] 0,312 0,443 0,849 [m3/s] 0,721 0,924 1,231 [m/s] 1,390 1,782 2,376 [Pa] ‐78,058 ‐107,047 ‐180,699 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 70,879 59,068 56,306 54,191 45,480 36,819 16,687 13,588 19,488 36,277 29,539 42,365 21,7 25,3 33,5 1280 1490 1965 [Pa] ‐91,137 ‐128,740 ‐219,335 Tabla B ‐ 11. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 2 capas de relleno de 46 tubos. 130 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos46 (2 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,41 1,37 1,43 1,44 1,39 1,76 1,79 1,80 1,77 1,78 2,33 2,32 2,35 2,36 2,38 2,92 2,92 2,89 2,94 [ ‐‐‐ ] … 2,086 2,971 3,885 4,919 … 1,596 2,343 3,151 3,840 … 1,245 1,819 2,389 2,888 … 0,991 1,472 1,923 [ ‐‐‐ ] … 0,350 0,344 0,341 0,346 … 0,394 0,369 0,366 0,372 … 0,463 0,442 0,439 0,442 … 0,592 0,558 0,560 [m/h] 0 11,834 17,574 23,095 28,160 0 11,784 17,385 22,995 28,180 0 11,852 17,539 23,175 28,131 0 11,843 17,422 23,094 [ ‐‐‐ ] 213,178 258,465 272,299 307,013 394,418 171,316 184,130 193,123 228,609 264,807 120,352 139,373 158,961 180,164 214,619 105,077 137,033 173,661 214,725 [Pa] ‐28,700 ‐38,628 ‐52,316 ‐64,645 ‐78,058 ‐51,116 ‐64,764 ‐73,878 ‐88,271 ‐107,047 ‐87,524 ‐104,538 ‐125,893 ‐150,774 ‐180,699 ‐135,523 ‐188,606 ‐234,320 ‐296,977 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 25,134 35,759 44,485 54,425 70,879 28,727 35,422 39,946 49,329 59,068 28,301 34,156 40,099 47,394 56,306 27,985 38,925 49,304 60,703 8,008 13,267 15,163 11,976 16,687 11,338 13,492 12,674 12,862 13,588 10,135 13,282 15,966 16,736 19,488 9,773 18,107 24,654 31,487 17,408 28,841 32,963 26,036 36,277 24,647 29,331 27,553 27,962 29,539 22,033 28,873 34,710 36,383 42,365 21,246 39,362 53,596 68,450 14,5 16,0 18,1 19,8 21,7 19,1 20,8 21,9 23,4 25,3 24,9 26,7 28,8 30,9 33,5 31,6 35,5 38,8 43,2 0,178 0,199 0,238 0,272 0,312 0,278 0,312 0,333 0,375 0,443 0,449 0,513 0,608 0,703 0,849 0,770 1,007 1,240 1,600 856 945 1070 1170 1280 1128 1229 1293 1380 1490 1464 1570 1690 1812 1965 1854 2077 2265 2513 [Pa] ‐42,191 ‐51,400 ‐66,229 ‐78,721 ‐91,137 ‐72,352 ‐86,606 ‐95,970 ‐109,646 ‐128,740 ‐124,721 ‐141,358 ‐163,661 ‐189,058 ‐219,335 ‐193,957 ‐247,064 ‐291,681 ‐356,135 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 12. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 2 capas de relleno de 46 tubos. 131 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Tubos46 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 233,062 162,699 124,122 106,706 [Kw] 0,201 0,285 0,493 0,790 [m3/s] 0,737 0,934 1,230 1,515 [m/s] 1,421 1,802 2,373 2,923 [Pa] ‐35,765 ‐59,506 ‐99,628 ‐148,504 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 30,541 31,733 30,840 30,388 17,126 17,389 18,166 18,212 13,414 14,344 12,674 12,176 19,441 20,788 18,368 17,646 15,5 19,8 25,8 31,8 914 1166 1520 1864 [Pa] ‐49,613 ‐81,908 ‐138,503 ‐207,473 6000 l/h Relleno Tubos46 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,081 1,594 1,210 0,973 [ ‐‐‐ ] 0,427 0,489 0,576 0,682 [m/h] 11,790 11,815 11,780 11,712 [ ‐‐‐ ] 281,188 189,834 143,163 130,996 [Kw] 0,211 0,322 0,556 0,966 [m3/s] 0,703 0,924 1,221 1,512 [m/s] 1,357 1,783 2,355 2,918 [Pa] ‐44,957 ‐72,362 ‐116,916 ‐188,282 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 42,175 39,475 36,765 38,660 22,493 21,929 20,875 20,818 19,683 17,546 15,891 17,842 28,526 25,429 23,030 25,858 16,7 21,4 27,5 34,7 985 1259 1616 2032 [Pa] ‐57,535 ‐94,248 ‐155,190 ‐247,068 9000 l/h Relleno Tubos46 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,942 2,344 1,835 1,481 [ ‐‐‐ ] 0,403 0,444 0,525 0,610 [m/h] 17,434 17,509 17,549 17,530 [ ‐‐‐ ] 293,155 207,842 172,187 165,296 [Kw] 0,252 0,361 0,634 1,160 [m3/s] 0,736 0,932 1,199 1,488 [m/s] 1,419 1,797 2,312 2,870 [Pa] ‐58,719 ‐84,332 ‐136,803 ‐230,042 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 50,318 45,293 44,590 48,822 29,322 27,271 24,133 24,650 20,996 18,022 20,457 24,171 30,428 26,119 29,648 35,031 18,7 22,7 29,3 37,7 1104 1337 1718 2207 [Pa] ‐72,523 ‐106,580 ‐173,703 ‐286,928 12000 l/h Relleno Tubos46 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,860 3,147 2,408 1,937 [ ‐‐‐ ] 0,399 0,438 0,513 0,618 [m/h] 23,078 23,186 23,233 23,119 [ ‐‐‐ ] 361,651 249,448 192,908 213,665 [Kw] 0,319 0,416 0,730 1,540 [m3/s] 0,743 0,920 1,210 1,501 [m/s] 1,434 1,774 2,334 2,896 [Pa] ‐73,980 ‐100,808 ‐162,221 ‐298,606 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 62,300 55,627 51,934 62,254 42,449 36,467 30,658 29,216 19,851 19,160 21,276 33,038 28,769 27,768 30,835 47,881 20,8 24,6 31,4 42,8 1227 1447 1843 2495 [Pa] ‐88,072 ‐122,471 ‐199,811 ‐356,508 15000 l/h Relleno Tubos46 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,894 3,838 2,958 2,428 [ ‐‐‐ ] 0,405 0,434 0,502 0,634 [m/h] 28,219 28,214 28,210 28,058 [ ‐‐‐ ] 440,174 297,868 227,901 277,904 [Kw] 0,349 0,496 0,836 1,810 [m3/s] 0,718 0,921 1,199 1,454 [m/s] 1,386 1,776 2,314 2,804 [Pa] ‐87,215 ‐120,700 ‐184,020 ‐340,714 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 78,777 66,721 60,181 75,916 54,191 45,480 36,819 33,728 24,585 21,241 23,363 42,188 35,631 30,784 33,859 61,142 22,8 26,8 33,3 45,9 1346 1575 1954 2676 [Pa] ‐100,334 ‐142,348 ‐220,865 ‐395,055 Tabla B ‐ 13. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 3 capas de relleno de 46 tubos. 132 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno Tubos46 (3 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,42 1,36 1,42 1,43 1,39 1,80 1,78 1,80 1,77 1,78 2,37 2,35 2,31 2,33 2,31 2,92 2,92 2,87 2,90 2,80 [ ‐‐‐ ] … 2,081 2,942 3,860 4,894 … 1,594 2,344 3,147 3,838 … 1,210 1,835 2,408 2,958 … 0,973 1,481 1,937 2,428 [ ‐‐‐ ] … 0,427 0,403 0,399 0,405 … 0,489 0,444 0,438 0,434 … 0,576 0,525 0,513 0,502 … 0,682 0,610 0,618 0,634 [m/h] 0 11,790 17,434 23,078 28,219 0 11,815 17,509 23,186 28,214 0 11,780 17,549 23,233 28,210 0 11,712 17,530 23,119 28,058 [ ‐‐‐ ] 233,062 281,188 293,155 361,651 440,174 162,699 189,834 207,842 249,448 297,868 124,122 143,163 172,187 192,908 227,901 106,706 130,996 165,296 213,665 277,904 [Pa] ‐35,765 ‐44,957 ‐58,719 ‐73,980 ‐87,215 ‐59,506 ‐72,362 ‐84,332 ‐100,808 ‐120,700 ‐99,628 ‐116,916 ‐136,803 ‐162,221 ‐184,020 ‐148,504 ‐188,282 ‐230,042 ‐298,606 ‐340,714 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 30,541 42,175 50,318 62,300 78,777 31,733 39,475 45,293 55,627 66,721 30,840 36,765 44,590 51,934 60,181 30,388 38,660 48,822 62,254 75,916 13,414 19,683 20,996 19,851 24,585 14,344 17,546 18,022 19,160 21,241 12,674 15,891 20,457 21,276 23,363 12,176 17,842 24,171 33,038 42,188 19,441 28,526 30,428 28,769 35,631 20,788 25,429 26,119 27,768 30,784 18,368 23,030 29,648 30,835 33,859 17,646 25,858 35,031 47,881 61,142 15,5 16,7 18,7 20,8 22,8 19,8 21,4 22,7 24,6 26,8 25,8 27,5 29,3 31,4 33,3 31,8 34,7 37,7 42,8 45,9 0,201 0,211 0,252 0,319 0,349 0,285 0,322 0,361 0,416 0,496 0,493 0,556 0,634 0,730 0,836 0,790 0,966 1,160 1,540 1,810 914 985 1104 1227 1346 1166 1259 1337 1447 1575 1520 1616 1718 1843 1954 1864 2032 2207 2495 2676 [Pa] ‐49,613 ‐57,535 ‐72,523 ‐88,072 ‐100,334 ‐81,908 ‐94,248 ‐106,580 ‐122,471 ‐142,348 ‐138,503 ‐155,190 ‐173,703 ‐199,811 ‐220,865 ‐207,473 ‐247,068 ‐286,928 ‐356,508 ‐395,055 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 14. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 3 capas de relleno de 46 tubos. 133 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Salpicado DZ 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 235,884 177,277 140,278 121,816 [Kw] 0,203 0,302 0,541 0,925 [m3/s] 0,735 0,933 1,225 1,532 [m/s] 1,419 1,799 2,362 2,955 [Pa] ‐38,534 ‐60,701 ‐107,012 ‐171,089 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] [Pa] 32,921 33,172 33,963 34,509 17,126 17,389 18,166 18,212 15,795 15,782 15,798 16,296 68,674 68,619 68,685 70,853 16,0 20,4 27,1 34,0 945 1200 1588 1990 -52,372 -82,547 -144,909 -230,917 DPTotal 6000 l/h Relleno Salpicado DZ DPTotal 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,979 1,628 1,247 0,989 [ ‐‐‐ ] 0,361 0,389 0,454 0,547 [m/h] 11,758 11,899 11,927 11,901 [ ‐‐‐ ] 252,311 187,825 153,959 145,927 [Kw] 0,217 0,318 0,585 1,092 [m3/s] 0,735 0,930 1,218 1,524 [m/s] 1,418 1,794 2,350 2,939 [Pa] ‐44,429 ‐69,235 ‐120,889 ‐207,502 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] [Pa] 38,012 38,045 38,760 42,278 22,493 21,929 20,875 20,818 15,520 16,116 17,886 21,460 67,476 70,069 77,764 93,305 17,0 21,3 28,4 36,7 1003 1253 1665 2144 -58,252 -90,967 -158,404 -266,754 DPTotal 9000 l/h Relleno Salpicado DZ 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,938 2,418 1,835 1,480 [ ‐‐‐ ] 0,335 0,355 0,418 0,548 [m/h] 17,441 17,567 17,457 17,380 [ ‐‐‐ ] 281,912 208,236 172,905 204,705 [Kw] 0,242 0,346 0,647 1,420 [m3/s] 0,735 0,925 1,211 1,485 [m/s] 1,418 1,784 2,337 2,865 [Pa] ‐53,556 ‐77,187 ‐137,480 ‐272,121 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] [Pa] 45,894 42,938 44,559 58,333 29,322 27,271 24,133 24,650 16,572 15,666 20,427 33,683 72,050 68,114 88,811 146,447 18,2 22,3 29,8 41,1 1078 1314 1750 2398 -67,369 -98,676 -174,578 -328,451 DPTotal 12000 l/h Relleno Salpicado DZ 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,806 3,266 2,400 1,955 [ ‐‐‐ ] 0,319 0,344 0,402 0,595 [m/h] 23,074 23,000 23,011 23,014 [ ‐‐‐ ] 298,973 252,788 192,466 306,762 [Kw] 0,273 0,382 0,735 2,140 [m3/s] 0,751 0,896 1,219 1,488 [m/s] 1,449 1,729 2,351 2,870 [Pa] ‐65,299 ‐88,624 ‐157,969 ‐375,892 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] [Pa] 53,636 52,518 50,497 80,247 42,449 36,467 30,658 29,216 11,187 16,051 19,839 51,031 48,638 69,786 86,256 221,876 19,8 23,6 31,5 49,0 1168 1386 1846 2845 -79,748 -108,788 -195,578 -432,460 DPTotal 15000 l/h Relleno Salpicado DZ 1 Capa Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,632 3,913 2,945 2,235 [ ‐‐‐ ] 0,312 0,314 0,358 0,556 [m/h] 28,080 28,160 28,318 28,029 [ ‐‐‐ ] 350,263 279,692 214,126 374,541 [Kw] 0,319 0,454 0,821 3,130 [m3/s] 0,752 0,918 1,220 1,579 [m/s] 1,450 1,771 2,354 3,047 [Pa] ‐78,585 ‐105,857 ‐175,147 ‐478,508 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] [Pa] 64,588 59,879 55,792 90,399 54,191 45,480 36,819 33,728 10,397 14,398 18,973 56,672 45,203 62,602 82,492 246,398 21,6 25,7 33,1 56,2 1277 1509 1940 3223 -93,069 -126,974 -212,920 -542,603 Tabla B ‐ 15. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 1 capa de relleno de salpicado DZ. 134 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno salpicado DZ (1 capa) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,42 1,42 1,42 1,45 1,45 1,80 1,79 1,78 1,73 1,77 2,36 2,35 2,34 2,35 2,35 2,96 2,94 2,86 2,87 3,05 [ ‐‐‐ ] … 1,979 2,938 3,806 4,632 … 1,628 2,418 3,266 3,913 … 1,247 1,835 2,400 2,945 … 0,989 1,480 1,955 2,235 [ ‐‐‐ ] … 0,361 0,335 0,319 0,312 … 0,389 0,355 0,344 0,314 … 0,454 0,418 0,402 0,358 … 0,547 0,548 0,595 0,556 [m/h] 0 11,758 17,441 23,074 28,080 0 11,899 17,567 23,000 28,160 0 11,927 17,457 23,011 28,318 0 11,901 17,380 23,014 28,029 [ ‐‐‐ ] 235,884 252,311 281,912 298,973 350,263 177,277 187,825 208,236 252,788 279,692 140,278 153,959 172,905 192,466 214,126 121,816 145,927 204,705 306,762 374,541 [Pa] ‐38,534 ‐44,429 ‐53,556 ‐65,299 ‐78,585 ‐60,701 ‐69,235 ‐77,187 ‐88,624 ‐105,857 ‐107,012 ‐120,889 ‐137,480 ‐157,969 ‐175,147 ‐171,089 ‐207,502 ‐272,121 ‐375,892 ‐478,508 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] [Pa] 32,921 38,012 45,894 53,636 64,588 33,172 38,045 42,938 52,518 59,879 33,963 38,760 44,559 50,497 55,792 34,509 42,278 58,333 80,247 90,399 15,795 15,520 16,572 11,187 10,397 16,116 16,116 15,666 16,051 14,398 15,798 17,886 20,427 19,839 18,973 16,296 21,460 33,683 51,031 56,672 68,674 67,476 72,050 48,638 45,203 68,619 70,069 68,114 69,786 62,602 68,685 77,764 88,811 86,256 82,492 70,853 93,305 146,447 221,876 246,398 16,0 17,0 18,2 19,8 21,6 20,4 21,3 22,3 23,6 25,7 27,1 28,4 29,8 31,5 33,1 34,0 36,7 41,1 49,0 56,2 0,203 0,217 0,242 0,273 0,319 0,302 0,318 0,346 0,382 0,454 0,541 0,585 0,647 0,735 0,821 0,925 1,092 1,420 2,140 3,130 945 1003 1078 1168 1277 1200 1253 1314 1386 1509 1588 1665 1750 1846 1940 1990 2144 2398 2845 3223 ‐52,372 ‐58,252 ‐67,369 ‐79,748 ‐93,069 ‐82,547 ‐90,967 ‐98,676 ‐108,788 ‐126,974 ‐144,909 ‐158,404 ‐174,578 ‐195,578 ‐212,920 ‐230,917 ‐266,754 ‐328,451 ‐432,460 ‐542,603 1,40 1,75 2,33 2,92 DPTotal Tabla B ‐ 16. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 1 capa de relleno de salpicado DZ. 135 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno salpicado DZ 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 277,601 233,738 174,159 159,014 [Kw] 0,244 0,380 0,691 1,173 [m3/s] 0,741 0,909 1,226 1,510 [m/s] 1,429 1,754 2,366 2,912 [Pa] ‐55,114 ‐84,402 ‐150,819 ‐231,163 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 46,425 47,150 46,543 47,277 17,126 17,389 18,166 18,212 29,299 29,760 28,377 29,065 63,693 64,696 61,690 63,184 18,2 22,5 29,9 37,2 1074 1325 1756 2175 [Pa] ‐69,156 ‐105,782 ‐189,847 ‐290,217 6000 l/h Relleno salpicado DZ 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,973 1,607 1,248 1,001 [ ‐‐‐ ] 0,523 0,561 0,683 0,829 [m/h] 11,861 11,894 11,888 11,794 [ ‐‐‐ ] 298,652 235,626 214,960 215,341 [Kw] 0,266 0,391 0,767 1,470 [m3/s] 0,744 0,915 1,183 1,470 [m/s] 1,436 1,765 2,282 2,836 [Pa] ‐63,086 ‐92,468 ‐167,479 ‐284,998 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 52,716 51,032 55,550 61,451 22,493 21,929 20,875 20,818 30,223 29,102 34,676 40,633 65,703 63,266 75,382 88,333 19,4 23,7 31,9 41,6 1145 1393 1868 2424 [Pa] ‐77,262 ‐114,101 ‐203,754 ‐340,950 9000 l/h Relleno salpicado DZ 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,954 2,346 1,781 1,440 [ ‐‐‐ ] 0,473 0,484 0,595 0,733 [m/h] 17,429 17,506 17,502 17,315 [ ‐‐‐ ] 342,140 255,018 224,592 256,936 [Kw] 0,288 0,434 0,880 1,860 [m3/s] 0,731 0,923 1,220 1,500 [m/s] 1,409 1,781 2,354 2,894 [Pa] ‐71,526 ‐105,304 ‐191,016 ‐344,250 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 62,018 57,119 59,547 71,356 29,322 27,271 24,133 24,650 32,696 29,848 35,414 46,706 71,079 64,887 76,987 101,535 20,5 25,1 34,0 46,6 1213 1477 1992 2710 [Pa] ‐85,180 ‐127,344 ‐229,637 ‐402,529 12000 l/h Relleno salpicado DZ 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,935 3,113 2,336 1,921 [ ‐‐‐ ] 0,445 0,443 0,537 0,692 [m/h] 23,056 23,042 23,059 22,870 [ ‐‐‐ ] 393,134 287,160 240,841 341,180 [Kw] 0,324 0,477 0,957 2,400 [m3/s] 0,725 0,916 1,226 1,487 [m/s] 1,399 1,767 2,365 2,868 [Pa] ‐82,131 ‐117,334 ‐208,289 ‐419,181 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 72,286 64,702 64,305 88,566 42,449 36,467 30,658 29,216 29,837 28,235 33,647 59,351 64,863 61,381 73,145 129,023 22,1 26,5 35,4 52,2 1305 1555 2074 3021 [Pa] ‐95,587 ‐139,007 ‐247,283 ‐476,429 15000 l/h Relleno salpicado DZ 2 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,691 3,752 2,948 2,407 [ ‐‐‐ ] 0,424 0,428 0,523 0,663 [m/h] 28,107 28,226 28,186 28,392 [ ‐‐‐ ] 439,446 326,908 299,237 537,134 [Kw] 0,386 0,572 1,086 3,690 [m3/s] 0,741 0,933 1,191 1,475 [m/s] 1,429 1,800 2,297 2,845 [Pa] ‐97,527 ‐138,929 ‐227,906 ‐538,084 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 82,235 74,031 74,814 115,610 54,191 45,480 36,819 33,728 28,044 28,550 37,995 81,882 60,965 62,066 82,599 178,005 24,1 28,8 37,4 60,1 1425 1696 2194 3397 [Pa] ‐111,603 ‐161,410 ‐264,573 ‐594,279 Tabla B ‐ 17. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 2 capas de relleno de salpicado DZ. 136 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno salpicado DZ (2 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm DPTotal [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,43 1,44 1,41 1,40 1,43 1,75 1,76 1,78 1,77 1,80 2,37 2,28 2,35 2,37 2,30 2,91 2,84 2,89 2,87 2,84 [ ‐‐‐ ] … 1,973 2,954 3,935 4,691 … 1,607 2,346 3,113 3,752 … 1,248 1,781 2,336 2,948 … 1,001 1,440 1,921 2,407 [ ‐‐‐ ] … 0,523 0,473 0,445 0,424 … 0,561 0,484 0,443 0,428 … 0,683 0,595 0,537 0,523 … 0,829 0,733 0,692 0,663 [m/h] 0 11,861 17,429 23,056 28,107 0 11,894 17,506 23,042 28,226 0 11,888 17,502 23,059 28,186 0 11,794 17,315 22,870 28,392 [ ‐‐‐ ] 277,601 298,652 342,140 393,134 439,446 233,738 235,626 255,018 287,160 326,908 174,159 214,960 224,592 240,841 299,237 159,014 215,341 256,936 341,180 537,134 [Pa] ‐55,114 ‐63,086 ‐71,526 ‐82,131 ‐97,527 ‐84,402 ‐92,468 ‐105,304 ‐117,334 ‐138,929 ‐150,819 ‐167,479 ‐191,016 ‐208,289 ‐227,906 ‐231,163 ‐284,998 ‐344,250 ‐419,181 ‐538,084 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] 46,425 52,716 62,018 72,286 82,235 47,150 51,032 57,119 64,702 74,031 46,543 55,550 59,547 64,305 74,814 47,277 61,451 71,356 88,566 115,610 29,299 30,223 32,696 29,837 28,044 29,760 29,102 29,848 28,235 28,550 28,377 34,676 35,414 33,647 37,995 29,065 40,633 46,706 59,351 81,882 63,693 65,703 71,079 64,863 60,965 64,696 63,266 64,887 61,381 62,066 61,690 75,382 76,987 73,145 82,599 63,184 88,333 101,535 129,023 178,005 18,2 19,4 20,5 22,1 24,1 22,5 23,7 25,1 26,5 28,8 29,9 31,9 34,0 35,4 37,4 37,2 41,6 46,6 52,2 60,1 0,244 0,266 0,288 0,324 0,386 0,380 0,391 0,434 0,477 0,572 0,691 0,767 0,880 0,957 1,086 1,173 1,470 1,860 2,400 3,690 1074 1145 1213 1305 1425 1325 1393 1477 1555 1696 1756 1868 1992 2074 2194 2175 2424 2710 3021 3397 [Pa] ‐69,156 ‐77,262 ‐85,180 ‐95,587 ‐111,603 ‐105,782 ‐114,101 ‐127,344 ‐139,007 ‐161,410 ‐189,847 ‐203,754 ‐229,637 ‐247,283 ‐264,573 ‐290,217 ‐340,950 ‐402,529 ‐476,429 ‐594,279 1,40 1,75 2,33 2,92 Tabla B ‐ 18. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 2 capas de relleno de salpicado DZ. 137 Apéndice B. Planillas resumen. Sin Agua Relleno Salpicado DZ 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] … … … … [ ‐‐‐ ] … … … … [m/h] … … … … [ ‐‐‐ ] 347,082 280,328 227,675 209,318 [Kw] 0,298 0,473 0,845 1,620 [m3/s] 0,734 0,919 1,197 1,532 [m/s] 1,416 1,773 2,309 2,955 [Pa] ‐70,032 ‐110,682 ‐188,785 ‐315,253 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 59,803 60,224 60,817 62,333 17,126 17,389 18,166 18,212 42,676 42,834 42,651 44,120 61,850 62,079 61,814 63,942 20,4 25,5 33,1 43,0 1201 1500 1939 2507 [Pa] ‐83,890 ‐132,647 ‐226,171 ‐376,337 6000 l/h Relleno Salpicado DZ 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 1,978 1,581 1,215 0,990 [ ‐‐‐ ] 0,652 0,705 0,865 1,011 [m/h] 11,775 11,838 11,857 11,889 [ ‐‐‐ ] 371,081 298,548 259,685 277,123 [Kw] 0,318 0,507 0,985 1,980 [m3/s] 0,733 0,922 1,205 1,491 [m/s] 1,414 1,778 2,324 2,876 [Pa] ‐78,268 ‐121,377 ‐214,323 ‐360,238 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 67,033 65,819 68,138 75,242 22,493 21,929 20,875 20,818 44,540 43,890 47,264 54,424 64,551 63,608 68,498 78,875 21,6 27,0 36,0 47,5 1277 1592 2110 2767 [Pa] ‐92,081 ‐143,457 ‐252,186 ‐418,071 9000 l/h Relleno Salpicado DZ 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 2,887 2,305 1,726 1,431 [ ‐‐‐ ] 0,561 0,593 0,738 0,894 [m/h] 17,389 17,393 17,391 17,378 [ ‐‐‐ ] 398,486 323,632 276,272 366,501 [Kw] 0,353 0,564 1,154 2,710 [m3/s] 0,742 0,929 1,244 1,509 [m/s] 1,431 1,792 2,400 2,911 [Pa] ‐86,613 ‐133,561 ‐242,670 ‐443,584 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 72,522 71,210 72,342 90,540 29,322 27,271 24,133 24,650 43,200 43,939 48,210 65,890 62,609 63,679 69,869 95,493 23,0 28,6 38,6 53,5 1356 1684 2260 3080 [Pa] ‐100,783 ‐155,983 ‐283,033 ‐502,821 12000 l/h Relleno Salpicado DZ 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 3,827 3,117 2,314 1,861 [ ‐‐‐ ] 0,519 0,547 0,680 0,824 [m/h] 23,011 23,091 23,092 22,931 [ ‐‐‐ ] 448,992 382,249 335,244 473,813 [Kw] 0,395 0,631 1,360 3,670 [m3/s] 0,741 0,912 1,233 1,535 [m/s] 1,429 1,759 2,378 2,960 [Pa] ‐99,070 ‐150,022 ‐273,824 ‐543,663 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 83,193 82,966 83,232 107,583 42,449 36,467 30,658 29,216 40,744 46,499 52,574 78,367 59,049 67,390 76,194 113,576 24,5 30,3 41,4 60,5 1449 1784 2417 3415 [Pa] ‐113,206 ‐171,615 ‐313,483 ‐604,850 15000 l/h Relleno Salpicado DZ 3 Capas Velocidad L/G d CT QP W Wg Vm DPT Sin Relleno Relleno Relleno/m Frecuencia Rpm DPTotal [m/s] 1,40 1,75 2,33 2,92 [ ‐‐‐ ] 4,899 3,729 2,828 2,517 [ ‐‐‐ ] 0,598 0,549 0,638 0,807 [m/h] 27,853 28,415 28,249 28,288 [ ‐‐‐ ] 629,292 426,285 380,541 810,995 [Kw] 0,468 0,765 1,560 4,790 [m3/s] 0,700 0,940 1,238 1,401 [m/s] 1,350 1,813 2,389 2,702 [Pa] ‐117,558 ‐176,467 ‐307,653 ‐624,644 [ --- ] [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Rpm] 110,516 92,286 92,971 148,322 54,191 45,480 36,819 33,728 56,325 46,805 56,152 114,594 81,631 67,834 81,380 166,078 26,7 33,1 44,1 65,2 1577 1944 2574 3563 [Pa] ‐130,141 ‐199,424 ‐347,510 ‐675,456 Tabla B ‐ 19. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según el caudal de agua constante. Configuración: 3 capas de relleno de salpicado DZ. 138 Apéndice B. Planillas resumen. Relleno salpicado DZ (3 capas) Velocidad Wl Vm L/G d CT QP DPT Relleno Relleno/m Frecuencia W Rpm [m/s] l/h 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 0 6000 9000 12000 15000 [m/s] 1,42 1,41 1,43 1,43 1,35 1,77 1,78 1,79 1,76 1,81 2,31 2,32 2,40 2,38 2,39 2,95 2,88 2,91 2,96 2,70 [ ‐‐‐ ] … 1,978 2,887 3,827 4,899 … 1,581 2,305 3,117 3,729 … 1,215 1,726 2,314 2,828 … 0,990 1,431 1,861 2,517 [ ‐‐‐ ] … 0,652 0,561 0,519 0,598 … 0,705 0,593 0,547 0,549 … 0,865 0,738 0,680 0,638 … 1,011 0,894 0,824 0,807 [m/h] 0 11,775 17,389 23,011 27,853 0 11,838 17,393 23,091 28,415 0 11,857 17,391 23,092 28,249 0 11,889 17,378 22,931 28,288 [ ‐‐‐ ] 347,082 371,081 398,486 448,992 629,292 280,328 298,548 323,632 382,249 426,285 227,675 259,685 276,272 335,244 380,541 209,318 277,123 366,501 473,813 810,995 [Pa] ‐70,032 ‐78,268 ‐86,613 ‐99,070 ‐117,558 ‐110,682 ‐121,377 ‐133,561 ‐150,022 ‐176,467 ‐188,785 ‐214,323 ‐242,670 ‐273,824 ‐307,653 ‐315,253 ‐360,238 ‐443,584 ‐543,663 ‐624,644 [ --- ] [ --- ] [1/m] [Hz] [Kw] [Rpm] [Pa] 59,803 67,033 72,522 83,193 110,516 60,224 65,819 71,210 82,966 92,286 60,817 68,138 72,342 83,232 92,971 62,333 75,242 90,540 107,583 148,322 42,676 44,540 43,200 40,744 56,325 42,834 43,890 43,939 46,499 46,805 42,651 47,264 48,210 52,574 56,152 44,120 54,424 65,890 78,367 114,594 61,850 64,551 62,609 59,049 81,631 62,079 63,608 63,679 67,390 67,834 61,814 68,498 69,869 76,194 81,380 63,942 78,875 95,493 113,576 166,078 20,4 21,6 23,0 24,5 26,7 25,5 27,0 28,6 30,3 33,1 33,1 36,0 38,6 41,4 44,1 43,0 47,5 53,5 60,5 65,2 0,298 0,318 0,353 0,395 0,468 0,473 0,507 0,564 0,631 0,765 0,845 0,985 1,154 1,360 1,560 1,620 1,980 2,710 3,670 4,790 1201 1277 1356 1449 1577 1500 1592 1684 1784 1944 1939 2110 2260 2417 2574 2507 2767 3080 3415 3563 ‐83,890 ‐92,081 ‐100,783 ‐113,206 ‐130,141 ‐132,647 ‐143,457 ‐155,983 ‐171,615 ‐199,424 ‐226,171 ‐252,186 ‐283,033 ‐313,483 ‐347,510 ‐376,337 ‐418,071 ‐502,821 ‐604,850 ‐675,456 1,40 1,75 2,33 2,92 DPTotal Tabla B ‐ 20. Planilla resumen, de los parámetros estudiados, según la velocidad del aire constante. Configuración: 3 capas de relleno de salpicado DZ. 139 140 Bibliografía 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) American Society of Heating, Refrigerating, and Air‐Conditioning Engineers. “HVAC Systems & Equipment Handbook”, Cap. 6: Cooling Towers. 2004. Pita, E. G. “Principios y Sistemas de refrigeración”. Alcion. 2000. Wark, K. Jr. “Termodinámica”, segunda edición. McGraw Hill Interramericana de Mexico. 1991. Miranda, A. L. “Aire Acondicionado”. Ceac S.A. 1994. Whitman, W. G. – “The two film theory of absorption”, Chem. And Met. Eng 29, Pág. 145 – 148. 1923. Benton, D. J. “Determination of the turbulent Lewis Number from experimental data for wet cooling tower fill”, Cooling technology Institute, Cooling technology Institute, CTI TP 90‐07. 1990. Benton, D. J. – “Influence of fill type and flow orientation on the Lewis number”, Cooling technology Institute, Cooling Technology Institute, CTI TP 93‐08. 1993. Cooling Technology Institute – “Cooling Tower Manual”. 1981. Cooling Technology Institute – “Blue Book” of performance curves. 1995 Sirena, J. A. “Torres de enfriamiento de agua, un uso eficiente”. Nota Didáctica, Editorial Uni‐ versitas. 2008. Sirena, J.A. y Herrera, D. A. “Características termo‐fluido dinámicas de rellenos de torres de enfriamiento”. Reporte técnico, Departamento de Aeronáutica, Universidad nacional de Córdoba. 2000. Kern, D. Q. “Procesos de transferencia de calor”. Cecsa. 1988. Sirena, J. A. y colaboradores. “Torres de enfriamiento de tiro Forzado”. Reporte técnico, De‐ partamento de Aeronáutica, Universidad Nacional de Córdoba. 1998. Cooling Technology Institute. “Acceptance Test Code for Water‐Cooling Towers”. CTI ATC‐ 105. 1990. Fulkerson, R. D. “Comparison of Crossflow Cooling Tower Splash – Type Fills”, Cooling Tech‐ nology Institute, Cooling Technology Institute, CTI TP 99‐05. 1999. Cartechini, F. G. y Sirena J. A. “Influencia de la variación del caudal de aire en la determina‐ ción de la curva de funcionamiento de torres de enfriamiento”. Departamento de Aeronáuti‐ ca, Universidad Nacional de Córdoba. 2001. Acevedo, J. y Bobatto, P. “Sistema de Adquisición de Datos”. Trabajo Final Universidad Na‐ cional de Córdoba – Escuela de ingeniería electrónica. 1998. Najle, P. E. “Pérdida de carga en superficies evaporativas”. Trabajo Final Universidad Nacional de Córdoba – Escuela de Ingeniería Mecánica Aeronáutica. 2008. Barboza, J. L., y Comba, E. “Evaluación y calibración de una torre de enfriamiento de agua de tiro inducido”, Trabajo Final Universidad Nacional de Córdoba – Escuela de Ingeniería Mecá‐ nica Electricista. 2011. 141