.. .. .. .. .. Laboratorios Agroenzymas S.A. de C.V. Ave. Dr. Gustavo Baz 176-3 San Jerónimo Tepetlacalco Tlalnepantla, Estado de México México CP 54090 +52 (55) 53-61-82-62 . . Información técnica y fisiológica del cultivo de piña. . . . . . . . Uso de biorreguladores y estimulantes para incrementar la productividad del cultivo. “Los especialistas en Biorreguladores” .. .. .. .. .. Aspectos Fisiológicos de la Piña INTRODUCCIÓN La planta de piña pasa por distintos procesos o eventos fisiológicos durante su vida, los cuales son secuenciales aunque van ocurriendo colateralmente varios de ellos a la vez. Desde que se establece una planta hay los eventos de formación y crecimiento de nuevas raíces, crecimiento de hojas, formación de flores, formación de frutos, maduración, etc. La etapa o edad y la intensidad en que ocurren cada uno de estos eventos es una programación genética influenciada significativamente por el clima y el manejo del cultivo. Estas acciones genético-ambientales-manejo hacen que se produzcan sustancias químicas que son las que de manera directa e indirecta regulan los procesos fisiológicos citados. La presencia y acción de hormonas es lo que regula y define la cantidad e intensidad de cada evento, mientras que otros compuestos químicos como aminoácidos, nutrientes, proteínas, etc. son componentes importantes pero no para regular sino para participar en la conformación y la acción de las hormonas. Hay diversos productos comerciales tipo hormonal que pueden utilizarse para regular distintos procesos o eventos fisiológicos. Para que su uso sea efectivo y consistente es importante considerar: a) Tipo de hormona. b) Bioactividad de la hormona. c) Concentración indicada para el evento, y d) Etapa de máxima sensibilidad de regulación del evento. Por lo anterior, es importante establecer que para regular eventos siempre hay que utilizar productos específicos que en su formulación contengan uno o dos compuestos hormonales, y que éstos sean de ALTA BIOACTIVIDAD. Además del uso de biorreguladores para manipular eventos fisiológicos específicos, también se pueden utilizar compuestos que contengan diversos ingredientes en pequeñas cantidades y que pueden ser utilizados como auxiliares para el mantenimiento fisiológico de la planta. 1. FLORACIÓN. 1.1. Inducción y Diferenciación floral De origen, el ápice de la planta es vegetativo y dará lugar a solo hojas. En la medida que avanza la edad de la planta y por su puesto su madurez, se llegará a una etapa en que el ápice (meristemo) tendrá capacidad de cambiar de vegetativo a reproductivo o sea formar un primordio floral. Toda esta etapa es la que se conoce como período juvenil. La inducción del cambio vegetativo a reproductivo se provoca por un estrés al ápice (meristemo) que por lo general es la presencia de bajas temperaturas (20°C por la noche por un período de 8-10 semanas) aunque también puede ser por sequía u otros daños ligero. El estrés de baja temperatura induce la síntesis de la hormona etileno y es ésta la hormona 2 .. .. .. .. .. que “dispara” o inicia los cambios de procesos químicos que dan lugar a la inducción floral o sea el compromiso del ápice-meristemo de pasar de vegetativo a floral; posterior a ello comenzará a ocurrir la formación progresiva de las flores con sus partes hasta completarse como tal, proceso que se llama diferenciación. 2.2 ¿Se puede reducir el período juvenil? El reducir el período juvenil en las plantas vía manejo o uso de hormonas no ha sido muy exitoso. El prolongar el período juvenil si ha sido posible al dar condiciones para un excesivo crecimiento vegetativo desde el inicio, lo cual puede ser provocado por exceso de fertilizantes nitrogenados, aplicaciones de Giberélico y otros. 2.3 Estimulación de la inducción-diferenciación La inducción floral natural (provocada por el etileno) se ha podido manipular artificialmente a través del tratamiento de biorreguladores que al ser aplicados a la planta ésta los convierte en etileno y dentro de los cuales están el Ethephon (Ethrel), el Acido naftelenacético (ANA) o el Carburo de calcio. Este tratamiento químico es efectivo siempre y cuando la planta tenga una cierta edad-etapa fisiológica sensible para ello, de ahí que el tratamiento comercial de la inducción se hace a una cierta edad-tamaño de la planta. Para mejorar la efectividad del ethephon se recomienda que su solución se haga en un medio alcalino de pH 8, y en varios casos se hace la aplicación en una solución de urea 2%. 2.4 Inhibición de la inducción. En algunas situaciones es importante inhibir temporalmente la inducción floral para regular las épocas de floración y eventualmente de las cosechas y por tanto la comercialización. Para lograr lo anterior se tienen que hacer prácticas preventivas, o sea desprogramar al meristemo apical de la planta para que no este “receptivo o apto” para aceptar el estimulo químico de la inducción. Si se conoce que el período mas importante de inducción ocurre en otoño, entonces hay que realizar prácticas anti-inductivas antes que esa etapa. a) Practicas culturales: para mantener una condición insensible de inducción en el meristemo, se trata de prolongar la condición juvenil de la planta mediante un manejo para que esté en una condición activa y que no forme etileno; esta condición vegetativa puede ser manejada mediante fertilizaciones y aplicaciones de bioestimulantes desde antes de que se vaya a presentar el estímulo (frío). El uso de como bioestimulante para este propósito es válido junto con fertilizantes foliares. b) Biorreguladores: la forma de prevenir el proceso de inducción floral con el uso de biorreguladores específicos es provocando un daño “parcial” al meristemo antes o durante las etapas iniciales de la inducción, lo cual se ha logrado con aplicaciones de auxinas como el 3-CPA Fruitone (3-clorofenoxipropionico) a dosis de 100 ppm dividido en tres aplicaciones en plantas con 1.6 kg. Posterior al daño parcial del meristemo, éste se recuperará para estar nuevamente sensible anatómica y fisiológicamente y poder ser inducido meses después con el tratamiento de ethephon. Si el daño resultara muy severo, entonces habrá dificultades para que ocurra la inducción. 3 .. .. .. .. .. La idea de aplicar giberélico para este propósito puede resultar válida para retrasar el estado sensible, sin embargo el problema es el no poder predecir para cuando la planta estará nuevamente sensible para inducirse con ethephon. 2. CRECIMIENTO DE FLOR. Una vez que comienza la diferenciación, se inicia la formación de las distintas partes de cada flor individual; las partes que se van formando crecen principalmente por división celular. La formación de la flor va ocurriendo antes de que abra la flor dentro de la inflorescencia. El ovario es lo que eventualmente será el fruto. El crecimiento de la flor y sus partes pueden ser estimulados a través de la aplicación de biorreguladores y en particular aquellos que sean específicos de citocininas para promover la división celular; el momento de esa aplicación es crítico para un efecto adecuado lo cual debe estar basado en estudios previos sobre la dinámica de la diferenciación. En la medida que un ovario alcance un mayor tamaño a floración, mayor será su potencial de tamaño. El uso de para este propósito es un aspecto potencial a considerarse dentro del manejo para el tamaño y uniformidad de frutos. 3. CRECIMIENTO DE FRUTO. La inflorescencia de la piña contiene aproximadamente 150 a 250 flores, que van abriendo 5-10 por día con lo que una inflorescencia completa puede tardar entre 15 a 25 días en abrir completamente todas sus flores; en todos los casos primero abren las flores mas basales y progresivamente las mas superiores. El fruto de la piña es un fruto múltiple que consta de cerca de 200 flores individuales alrededor de un eje floral; al momento de ir creciendo cada ovario hay una fase de crecimiento por división o multiplicación de células y otra fase por alargamiento de las células previamente formadas. La etapa de división celular de cada ovario es de aproximadamente 20-30 días y luego continúa su crecimiento por alargamiento celular. En la medida que haya mayor cantidad de células formadas en la primer etapa, habrá mayor potencial de tamaño final del fruto. Las citocininas son de las hormonas específicas para división celular, siendo mucho mas que lo que puedan ser las auxinas y las giberelinas. Para estimular el crecimiento del fruto se pueden aplicar hormonas, encontrándose efectos de auxinas como el 3-CPA, el naftalenacético y el naftoxiacético, aunque se tienen efectos secundarios como retraso en madurez, menos vida poscosecha, daño a la corona, menos azúcar y pulpa de color pálido; estos efectos han detenido el posible uso comercial de estos productos. Una alternativa válida es la aplicación de citocininas a base de que puede alcanzar el mismo efecto en tamaño que los anteriores ingredientes auxínicos pero con menos o ninguno de algunos de los efectos secundarios negativos. En la piña la inflorescencia va abriendo progresivamente desde la base sus flores individuales en un lapso de tiempo (15-25 días desde que aparece el punto rojo en el cogollo), por lo que en el fruto completo siempre habrá frutos individuales en distintas etapas de crecimiento y por tanto en distintas etapas de división o alargamiento celular. 4 .. .. .. .. .. Esto es muy importante en la decisión de aplicar el como herramienta para aumentar el tamaño de fruto, ya que se tiene que establecer primeramente que parte del fruto se desea estimular (parte basal, media o terminal) y en función de ello programar el tratamiento respectiva. Paralelo a esto también habrá que considerar que tanta cantidad de frutos (población) hay presentes de los que se quieren regular. 4. MADURACIÓN DE FRUTO El proceso de maduración del fruto es regulado por la edad del fruto. Al alcanzar un cierto estado de desarrollo comenzará a producir ciertas hormonas y a dejar de producir otras para con ello iniciarse cambios metabólicos que conducen a la madurez. En general se puede establecer que el etileno es la hormona de la madurez. Aplicaciones de Ethephon o de otros compuestos que induzcan la síntesis de etileno en el fruto, acelerará las reacciones metabólicas y anatómicas asociadas con madurez. 5. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES Las raíces de la piña son de dos tipos: adventicias y laterales. Las primeras surgen de la base de las hojas, mientras que las segundas se forman en las anteriores. En ninguno de los casos las raíces están preformadas dentro del tejido, sino que tienen que formarse desde “cero”. El estimulo químico que regula la formación de raíces es hormonal, donde las auxinas son las protagónicas del evento mientras que las citocininas y poliaminas son auxiliares. Sin embargo, se requiere la presencia de otros componentes químicos que por lo general se producen en las hojas y que descienden y llegan a las raíces para conjuntamente con las hormonas inducir la formación de nuevas raíces; estos componentes se les identifican como “cofactores de enraizamiento”. Las giberelinas son inhibidoras de formación de raíces. El crecimiento de las raíces es un proceso también regulado por hormonas, en donde participan auxinas, giberelinas y citocininas, junto con N, P, Zn, y otros elementos. El uso de generadores de raíz como el cuyo contenido incluye auxinas, citocininas, y distintos cofactores químicos, permite obtener efectos directos y consistentes de generar la formación de raíz y promover su crecimiento, resultando en una mayor masa radicular para aumentar la exploración del suelo. La época de aplicación del se ha observado efectiva desde 15 días hasta 2-3 meses después del transplante, en dosis de 1 L por ha aplicado directamente al cogollo (aproximadamente 40 cc de solución por planta) o 1.5 L por ha en maquina aspersora a toda la planta. 6. DESÓRDENES FISIOLÓGICOS El principal problema de desorden fisiológico es la translucidez de la pulpa. El síntoma típico es que la pulpa afectada tiene baja porosidad y una condición acuosa debido a que los espacios intercelulares están llenos de agua (en lugar de aire). Este tipo de frutos tienen poco sabor y son de baja calidad de consumo, son muy frágiles y se degradan rápidamente después de cosecha. 5 .. .. .. .. .. La baja porosidad puede estar relacionada con una alta permeabilidad de la pared celular y/o una mayor movimiento de agua hacia fuera de la célula por efectos de muy alta concentración de azucares que genera una descompensación de presiones osmótica e hídrica en los frutos mas maduros (basales). El problema de translucidez ocurre aproximadamente 3-4 semanas antes de la cosecha y aumenta progresivamente a partir de ahí; la parte basal del fruto es la que muestra primero el síntoma lo que sugiere que el problema esta relacionado con la madurez y con la acumulación de azúcares. La temperatura ambiental a los 2-3 meses antes de cosecha esta relacionada con el grado de translucidez , encontrándose mas problema cuando es de 23°C máxima y 15° mínima. Por otra parte se ha observado menor intensidad de translucidez en frutos con coronas mas desarrolladas. Las posibilidades de reducir el problema de translucidez pueden estar en estrategias nutricionales para fortalecer la pared celular (aplicación de calcio y evitar alto nitrógeno) así como tener buen drenaje del suelo para evitar excesos de agua. El uso de hormonas también puede ser una alternativa, buscando un aumento de la densidad celular (mayor numero de células por volumen); este efecto puede lograrse con la aplicación de citocininas a través del que se hiciera para aumento de tamaño de fruto pero con tratamientos para los frutos basales primero y luego para los medianos y superiores. Un uso de giberélico para este problema de translucidez tenderá a agravar el problema porque la pared celular se hará mas delgada y tendera a una mayor perdida de agua del interior de la célula hacia el espacio intercelular. 6 .. .. .. .. .. Protocolo de aplicación Etapa Dosis Efectos Comentarios Diferenciación floral 1.0 cc / l de agua de 7 a 10 días después de la forza. Mayor tamaño y calidad de ovario. Aplicar con un fertilizante alto en fósforo y potasio. Crecimiento de fruto 2.5 cc / l de agua en flor 2 y en flor 3 secando pétalos. Uniformidad de crecimiento, maduración e incremento de sólidos solubles en el fruto. Aplicar junto con Calcio y Potasio para disminuir trasluscencia en el fruto. 21 días post siembra repitiendo a los 3 meses. 1.5 l por hectárea. Incremento en la masa radicular de la piña. 1.0 a 1.5 l por hectárea. Mejora la fisiología general de la planta reduciendo los efectos de estrés Todo el ciclo de la piña Producto 7 La aplicación deberá ser con alto volumen de agua. Las aplicaciones generales de este producto puede auxiliar la disminución de floración natural