INDICE Antes que las palabras …………………………………. Pág. 2 La palabra y su historia ……………………………….. Pág. 9 La palabra hecha poesía ………………………………. Pág. 10 La palabra hoy. Literatura y Periodismo ……………. Pág. 48 - De la Noticia a la Crónica …………. Pág. 52 - Carta de lectores …………………. Pág. 59 - Género Dramático ……………….. Pág. 64 POLITECNICO 1 Ficción y realidad Idioma Nacional II Antes que las Palabras... Antes que las palabras Cuando se cansó de imaginar que las gallinas eran caballos salvajes galopando en el cauce de un río seco, cesó de perseguirlas y fue a sentarse en una pila de ladrillos, pero sólo estuvo allí mientras terminaba de romper la flexible varilla de sauce que le había servido de látigo; después, sacudiéndose los pantalones, entró. No le gustaban las habitaciones de su casa, eran tan vastas* que la oscuridad latía en ellas como una presencia embozada* y temible. Las atravesó rápidamente y en puntillas hasta llegar a su dormitorio, donde se encerró con llave. Los postigos estaban abiertos y grandes manchas de luz ajedrezaban* el piso. Allí se estaba bien; las cosas recuperaban su tamaño normal –demasiado normal– y se volvían de pronto inofensivas, mudas. Eso lo desilusionaba un poco, pero no por mucho tiempo. Sacó un cuaderno y un lápiz del cajón de la mesa de luz y se apoyó en el antepecho de la ventana, dispuesto a escribir. Las palabras zumbaban a su alrededor como en enjambre furibundo. No eran muy distintas de las avispas pues como ellas podían picar, herir, causar dolor. Pero también eran hermosas, sobre todo cuando formaban guirnaldas y pirámides y rondas –eso cuando uno lograba combinarlas en guirnaldas, pirámides o rondas–. Ahora, por ejemplo, ahora que quería describir una fuga de caballos salvajes por el cauce de un río seco, necesitaba palabras duras, resonantes, desenfrenadas, que cayeran como un alud por la ladera de una montaña. –Cerró los ojos mordisqueando la punta del lápiz. En vano: el enjambre zumbaba cada vez más lejos, hasta que su alrededor reinó sólo el silencio. Entonces, un poco enojado consigo mismo, miró hacia fuera. Un viejo juguetón arrojaba puñados de hojas oroverdes a dos chicas que saltaban a la cuerda. <<Cristina>> –dijo en voz alta, y en seguida se llevó la mano a boca, sorprendido de haber hablado. Cristina era una de las chicas; la más alta, la más flaca, la más rubia. A la otra no la conocía. En realidad tampoco conocía mucho a Cristina; únicamente sabía que se llamaba así e iba al colegio del Calvario. Se cruzaban todas las mañanas: cuando él la veía aparecer, al doblar la esquina, empezaba a dar puntapiés a un cascote o una lata vacía, y si por casualidad no encontraba nada que le sirviera de excusa para simular que no la veía, silbaba desafinadamente cualquier cosa. Pero una vez que se habían cruzado se volvía para mirarla; la chica caminaba lenta y armoniosamente. <<Es como un agua que corre>>, pensaba él y se avergonzaba de sus pensamientos. Muchas veces Cristina se volvía también, entonces sus ojos se encontraban por un fugaz instante y ella insinuaba una sonrisa. Eran los momentos peores, porque él se quedaba allí plantado como un árbol o echaba a correr como si lo persiguieran perros rabiosos. Ahora la veía jugando afuera, con otra que a su lado parecía pequeña e insignificante. Cristina tenía los cabellos sueltos, un amplio vestido claro y las rodillas sucias. Estaba descalza, de a ratos hacía muecas. Se parecía a todas las cosas y no se parecía a ninguna. <<¿Cómo escribiré esto?>> se preguntó y mordió la punta del lápiz, alzando los ojos al cielo como si hubiera arrojado una pelota y esperase que de arriba se la devolvieran. Pero el cielo permaneció impasible y azul, no llovieron ni pelotas ni 2 POLITECNICO palabras. Volvió a mirar hacia la calle; ahora Cristina estaba sola y se peinaba morosamente* con los dedos. <<Barro, alambre, hadas, siempre, nunca, alas, huesos>> –todas esas imágenes se le ocurrieron de repente y a pesar de todo no pudo formar ni una guirnalda, ni una pirámide, ni una ronda. La vida estaba detrás de los cristales de la ventana, inasible como el aire; una cosa es respirarla, otra es escribirla. Y las palabras parecían sentir una natural aversión* hacia Cristina. Por otra parte, querer fijar la imagen de ella en un cuaderno no era sino un acto simbólico, y como tal sin importancia y hasta con leves visos* de ridiculez. Aún así, no podía dejar esa página en blanco. Quiso escribir: <<Cristina es rubia, es como un agua que corre>>, pero el lápiz lo traicionó. Leyó lo que había escrito: <<Cristina es Cristina>>. Arrojó el cuaderno y el lápiz al suelo; después salió casi corriendo porque las palabras eran falsas, porque no tenían sentido, porque afuera estaba Cristina peinándose y había un perro de orejas mustias que ladraba y los geranios eran rojos – de un rojo que no se podía describir con la palabra rojo– y porque, además, tenía unas ganas tremendas de comer tostadas con queso. Eduardo Gudiño Kieffer Ta-te tías y otros juegos. (Ediciones EMECÉ) * vastas: amplias. * embozada: encubierta. * ajedrezaban: formaban cuadros como los de un tablero de ajedrez. * morosamente: con lentitud. * aversión: rechazo * visos: apariencia. Dos palabras Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con él. Su oficio era vender palabras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta las costas calientes, instalándose en las ferias y en los mercados, donde montaba cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del sol y de la lluvia para atender a su clientela. No necesitaba pregonar su mercadería, porque de tanto caminar por aquí y por allá, todos la conocían. Había quienes la aguardaban de un año para otro, y cuando aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su tenderete. Vendía a precios justos. Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce inventaba insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que recitaba de recorrido, sin saltarse de nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro. La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió fulano, se casaron nuestros hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba una pequeña multitud a su alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar y así enteraban las vidas de otros, de los parientes lejanos, de los pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cincuenta centavos, ella le regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma para todos, por supuesto, porque eso había sido un engaño colectivo. Cada uno recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el universo y más allá. POLITECNICO 3 Ficción y realidad Idioma Nacional II Belisa Crepusculario había nacido en una familia tan mísera, que ni siquiera poseía nombres para llamar a sus hijos. Vino al mundo y creció en la región más inhóspita, donde algunos años las lluvias se convierten en avalanchas de agua que se llevan todo, y en otros no cae ni una gota del cielo, el sol se agranda hasta ocupar el horizonte entero y el mundo se convierte en un desierto. Hasta que cumplió doce años no tuvo otra ocupación ni virtud que sobrevivir al hambre y la fatiga de siglos. Durante una interminable sequía le tocó enterrar a cuatro hermanos menores y cuando comprendió que llegaba su turno, decidió echar a andar por las llanuras en dirección al mar, a ver si en el viaje lograba burlar a la muerte. La tierra estaba erosionada, partida en profundas grietas, sembrada de piedras, fósiles de árboles y de arbustos espinudos, esqueletos de animales blanqueados por el calor. De vez en cuando tropezaba con familias que, como ella, iban hacia el sur siguiendo el espejismo del agua. Algunos habían iniciando la mancha llevando sus pertenencias al hombro o en carretillas, pero apenas podían mover sus propios huesos y a poco andar debían abandonar sus cosas. Se arrastraban penosamente, con la piel convertida en cuero de lagarto y los ojos quemados por la reverberación de la luz. Belisa los saludaba con un gesto al pasar, pero no se detenía, porque no podía gastar sus fuerzas en ejercicios de compasión. Muchos cayeron por el camino, pero ella era tan tozuda que consiguió atravesar el infierno y arribó por fin a los primeros manantiales, finos hilos de agua, casi invisibles, que alimentaban una vegetación raquítica, y que más adelante se convertían en riachuelos y esteros. Belisa Crepusculario salvó la vida y además descubrió por casualidad la escritura. Al llegar a una aldea en las proximidades de la costa, el viento colocó a sus pies una hoja de periódico. Ella tomó aquel papel amarillo y quebradizo y estuvo largo rato observándolo sin adivinar su uso, hasta que la curiosidad pudo más que su timidez. Se acercó a un hombre que lavaba un caballo en el mismo charco turbio donde ella saciara su sed. –¿Qué es esto? – preguntó. –La página deportiva del periódico– replicó el hombre sin dar muestra de asombro ante su ignorancia. La respuesta dejó atónita a la muchacha, pero no quiso parecer descarada y se limitó a inquirir el significado de las patitas de mosca dibujadas sobre el papel. –Son palabras, niña. Allí dice que Fulgencio Barba noqueó al Negro Tiznao en el tercer round. Ese día Belisa Crepusculario se enteró de que las palabras andan sueltas sin dueño y cualquiera con un poco de maña puede apoderárselas para comerciar con ellas. Consideró su situación y concluyó que aparte de prostituirse o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas las ocupaciones que podía desempeñar. Vender palabras le pareció una alternativa decente. A partir de ese momento ejerció esa profesión y nunca le interesó otra. Al principio ofrecía su mercancía sin sospechar que las palabras podían también escribirse fuera de los periódicos. Cuando lo supo calculó las infinitas proyecciones de su negocio, con sus ahorros le pagó veinte pesos a un cura para que le enseñara a leer y escribir y con los tres que le sobraron se compró un diccionario. Le revisó desde la A hasta la Z y luego lo lanzó al mar, porque no era su intención estafar a los clientes con palabras envasadas. 4 POLITECNICO Varios años después, en una mañana de agosto, se encontraba Belisa Crepusculario en el centro de una plaza, sentada bajo su toldo vendiendo argumentos de justicia a un viejo que solicitaba su pensión desde hacía diecisiete años. Era día de mercado y había mucho bullicio a su alrededor. Se escucharon de pronto galopes y gritos; ella levantó los ojos de la escritura y vio primero una nube de polvo y enseguida un grupo de jinetes que interrumpió en el lugar. Se trataba de los hombres del Coronel, que venían al mando del Mulato, un gigante conocido en toda la zona por la rapidez de su cuchillo y la lealtad hacia su fe. Ambos, el Coronel y el Mulato, habían pasado sus vidas ocupados en la Guerra Civil y sus nombres estaban irremisiblemente unidos al estropicio y la calamidad. Los guerreros entraron al pueblo como un rebaño en estampida, envueltos en ruido, bañados de sudor y dejando a su paso un espanto de huracán. Salieron volando las gallinas, dispararon a perderse los perros, corrieron las mujeres con sus hijos y no quedó en el sitio del mercado otra alma viviente que Belisa Crepusculario, quien no había visto jamás al Mulato y por lo mismo le extrañó que se dirigiera a ella. –A ti te busco– le gritó señalándola con su látigo enrollado y antes que terminara de decirlo, dos hombres cayeron encima de la mujer atropellando el toldo y rompiendo el tintero, la ataron de pies y manos y la colocaron atravesada como un bulto de marinero sobre la grupa de la bestia del Mulato. Emprendieron galope en dirección a las colinas. Horas más tarde, cuando Belisa Crepusculario estaba a punto de morir con el corazón convertido en arena por las sacudidas del caballo, sintió que se detenían y cuatro manos poderosas la depositaban en tierra. Intentó ponerse de pie y levantar la cabeza con dignidad, pero le fallaron las fuerza y se desplomó con un suspiro, hundiéndose en un sueño ofuscado. Despertó varias horas después con el murmullo de la noche en el campo, pero no tuvo tiempo de descifrar esos sonidos, porque al abrir los ojos se encontró ante la mirada impaciente del Mulato, arrodillado a su lado. –Por fin despiertas, mujer– dijo alcanzándole su cantimplora para que bebiera un sorbo de aguardiente con pólvora y acabara de recuperar la vida. Ella quiso saber la causa de tanto maltrato y él le explicó que el Coronel necesitaba sus servicios. Le permitió mojarse la cara y enseguida la llevó a un extremos del campamento, donde el hombre más temido del país reposaba en una hamaca colgada entre dos árboles. Ella no pudo verle el rostro, porque tenía encima la sombra incierta del follaje y la sombra imborrable de muchos años viviendo como un bandido, pero imaginó que debía ser de expresión perdularia si su gigantesco ayudante se dirigía a él con tanta humildad. La sorprendió su voz, suave y bien modulada como la de un profesor. –¿Eres la que vende las palabras?– preguntó. –Para servirte– balbuceó ella oteando en la penumbra para verlo mejor. El Coronel se puso de pie y la luz de la antorcha que llevaba el Mulato le dio de frente. La mujer vio su piel oscura y sus fieros ojos de puma y supo al punto que estaba frente al hombre más solo de este mundo. –Quiero ser Presidente– dijo él. Estaba cansado de recorrer esa tierra maldita en guerras inútiles y derrotas que ningún subterfugio podía transformar en victorias. Llevaba muchos años durmiendo a la intemperie, picado de mosquitos, alimentándose de iguanas y sopa de culebra, pero esos inconvenientes menores no constituían razón suficiente para cambiar su destino. POLITECNICO 5 Ficción y realidad Idioma Nacional II Lo que en verdad le fastidiaba era el terror en los ojos ajenos. Deseaba entrar a los pueblos bajo arcos de triunfo, entre banderas de colores y flores, que lo aplaudieran y le dieran de regalo huevos frescos y pan recién horneado. Estaba harto de comprobar cómo a su paso huían los hombres, abortaban de susto las mujeres y temblaban las criaturas; por eso había decidido se Presidente. El Mulato le sugirió que fueran a la capital y entraran galopando al Palacio para apoderarse del gobierno, tal como tomaron tantas cosas sin pedir permiso, pero el Coronel no le interesaba convertirse en otro tirano; de ésos ya habían tenido bastantes por allí y, además, de ese modo no obtendría el afecto de las gentes. Su idea consistía en ser elegido por votación popular en los comicios de diciembre. –Para eso necesito hablar como un candidato. ¿Puedes venderme las palabras para un discurso? –preguntó el Coronel a Belisa Crepusculario. Ella había aceptado muchos encargos, pero ninguno como ése; sin emargo no pudo negarse, temiendo que el Mulato le metiera un tiro entre los ojos o, peor aún, que el Coronel se echara a llorar. Por otra parte, sintió el impulso de ayudarlo, porque percibió un palpitante calor en su piel, un deseo poderoso de tocar a ese hombre, de recorrerlo con sus manos, de estrecharlo entre sus brazos. Toda la noche y buena parte del día siguiente estuvo Belisa Crepusculario buscando en su repertorio las palabras apropiadas para un discurso presidencial, vigilada de cerca por el Mulato, quien no apartaba los ojos de sus firmes piernas de caminante y sus senos virginales. Descartó las palabras ásperas y secas, las demasiado floridas, las que estaban desteñidas por el abuso, las que ofrecían promesas improbables, las carentes de verdad y las confusas, para quedarse sólo con aquellas capaces de tocar con certeza el pensamiento de los hombres y la intuición de las mujeres. Haciendo uso de los conocimientos comprados al cura por veinte pesos, escribió el discurso en una hoja de papel y luego hizo señas al Mulato para que desatara la cuerda con la cual la había amarrado por los tobillos a un árbol. La condujeron nuevamente donde el Coronel, y al verlo ella volvió a sentir la misma palpitante ansiedad del primer encuentro. Le pasó el papel y aguardó, mientras él lo miraba sujetándolo con la punta de los dedos. –¿Qué carajo dice aquí?– preguntó por último. –¿No sabe Leer? –Lo que yo sé hacer es la guerra– replicó él. Ella leyó en voz alta el discurso. Lo leyó tres veces, para que su cliente pudiera grabárselo en la memoria. Cuando terminó vio la emoción en los rostros de los hombres de la tropa que se juntaron para escucharla y notó que los ojos amarillos del Coronel brillaban de entusiasmo, seguro de que con esas palabras el sillón presidencial sería suyo. –Si después de oírlo tres veces los muchachos siguen con la boca abierta, es que esta vaina sirve, Coronel– aprobó el Mulato. –¿Cuánto te debo por tu trabajo, mujer?– preguntó el jefe. –Un peso, Coronel. –No es caro– dijo él abriendo la bolsa que llevaba colgada del cinturón con los restos de su último botín. –Además tienes derecho a una ñapa. Te corresponden dos palabras secretas– dijo Belisa Crepusculario. 6 POLITECNICO –¿Cómo es eso? Ella procedió a explicarle que por cada cincuenta centavos que pagaba un cliente, le obsequiaba una palabra de uso exclusivo. El jefe se encogió de hombros, pues no tenía ni el menor interés en la oferta, pero no quiso ser descortés con quien lo había servido tan bien. Ella se aproximó sin prisa al taburete de suela donde él estaba sentado y se inclinó para entregarle su regalo. Entonces el hombre sintió el olor de animal montuno que se desprendía de esa mujer, el calor de incendio que irradiaban sus caderas, el roce terrible de sus cabellos, el aliento de yerbabuena susurrando en su oreja las dos palabras secretas a las cuales tenía derecho. –Son tuyas, Coronel– dijo al retirarse–. Puedes emplearlas cuando quieras. El Mulato acompaño a Belisa hasta el borde del camino, sin dejar de mirarla con ojos suplicantes de perro perdido, pero cuando estiró la mano para tocarla, ella lo detuvo con un chorro de palabras inventadas que tuvieron la virtud de espantarle el deseo, porque creyó que se trataba de alguna maldición irrevocable. En los meses de septiembre, octubre y noviembre el Coronel pronunció su discurso tantas veces, que de no haber sido hecho con palabras refulgentes y durables el uso lo habría vuelto cenizas. Recorrió el país en todas direcciones, entrando a las ciudades con aire triunfal y deteniéndose también en los pueblos más olvidados, allá donde sólo el rastro de basura indicaba la presencia humana, para convencer a los electores de que votaran por él. Mientras hablaba sobre tarima al centro de la plaza, el Mulato y sus hombres repartían caramelos y pintaban sus nombres con escarcha dorada en las paredes, pero nadie prestaba atención a esos recursos de mercader, porque estaban deslumbrados por la claridad de sus proposiciones y la lucidez poética de sus argumentos, contagiados de su deseo tremendo de corregir los errores de la historia y alegres por primera vez en sus vidas. Al terminar la arenga del Candidato, la tropa lanzaba pistoletazos al aire y encendía petardos y, cuando por fin se retiraban, quedaba atrás una estela de esperanza que perduraba muchos días en el aire, como el recuerdo magnífico de un cometa. Pronto el Coronel se convirtió en el político más popular. Era un fenómeno nunca visto, aquel hombre surgido de la guerra civil, lleno de cicatrices y hablando como un catedrático, cuyo prestigio se regaba por el territorio nacional conmoviendo el corazón de la patria. La prensa se ocupó de él. Viajaron de lejos los periodistas para entrevistarlo y repetir sus frases, y así creció el número de sus seguidores y de sus enemigos. –Vamos bien, Coronel– dijo el Mulato al cumplirse doce semanas de éxitos. Pero el candidato no lo escuchó. Estaba repitiendo sus dos palabras secretas, como hacía cada vez con mayor frecuencia. Las decía cuando lo ablandaba la nostalgia, las murmuraba dormido, la llevaba consigo sobre su caballo, las pensaba antes de pronunciar su célebre discurso y se sorprendía saboreándolas en sus descuidos. Y en toda ocasión en que esas dos palabras venían a su mente, evocaba la presencia de Belisa Crepusculario y se le alborotaban los sentidos con el recuerdo del olor montuno, el calor de incendio, el roce terrible y el aliento de yerbabuena, hasta que empezó a andar como un sonámbulo y sus propios hombres comprendieron que se le terminaría la vida antes de alcanzar el sillón de los presidentes. –¿Qué es lo que pasa, Coronel?– le preguntó muchas veces el Mulato, hasta que por fin un día el jefe no pudo más y le confesó que la culpa de su ánimo eran esas dos palabras que llevaba clavadas en el vientre. POLITECNICO 7 Ficción y realidad Idioma Nacional II –Dímelas, a ver si pierden su poder– le pidió su fiel ayudante. –No te las diré, son sólo mías– replicó el Coronel. Cansado de ver a su jefe deteriorarse como un condenado a muerte, el Mulato se echó el fusil al hombro y partió en busca de Belisa Crepusculario. Siguió sus huellas por toda esa vasta geografía hasta encontrarla en un pueblo del sur instalada bajo el toldo de su oficio, contando su rosario de noticias. Se le plantó delante con las piernas abiertas y el arma empuñada. –Tu te vienes conmigo– ordenó. Ella lo estaba esperando. Recogió su tintero, plegó el lienzo de su tenderete, se echó el chal sobre los hombros y en silencio trepó al anca del caballo. No cruzaron ni un gesto en todo el camino, porque al Mulato el deseo por ella se le había convertido en rabia y sólo el miedo que le inspiraba su lengua le impedía destrozarla a latigazos. Tampoco estaba dispuesto que el Coronel estaba alelado, y que lo que no había logrado tantos años en batalla lo había conseguido un encantamiento susurrado al oído. Tres días después llegaron al campamento y de inmediato condujo a su prisionera hasta el candidato, delante de toda la tropa. –Te traje a esta bruja para que le devuelvas sus palabras, Coronel, y para que ella te devuelva la hombría– dijo apuntando el cañón de su fusil a la nuca de la mujer. El Coronel y Belisa Crepusculario se miraron largamente, midiéndose desde la distancia. Los hombres comprendieron entonces que ya su feje no podía deshacerse del hechizo de esas dos palabras endemoniadas, porque todos pudieron ver sus ojos carnívoros del puma tornarse mansos cuando ella avanzó y le tomó la mano. Isabel Allende. - Cuentos de Eva Luna. La casa de las palabras la casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudían los poetas. Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían o fruncían la nariz. Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían, y también buscaban palabras que conocían y habían perdido. En la casa de las palabras había una mesa de los colores. En grandes fuentes de ofrecían los colores y cada porta se servía del color que le hacía falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vino... Eduardo Galeano. 8 POLITECNICO La palabra y su historia La palabra ... Todo lo que usted quiere, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno antes ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo las derrito... Amo tanto las palabras... La inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner a todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma es el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaba quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo, salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Pablo Neruda POLITECNICO 9 Ficción y realidad Idioma Nacional II La palabra hecha poesía Las Causas Los ponientes y las generaciones. Los días y ninguno fue el primero. La frescura del agua en la garganta De Adán. El ordenado Paraíso. El ojo descifrando la tiniebla. El amor de los lobos en el alba. La palabra. El hexámetro. El espejo. La torre de Babel y la soberbia. La luna que miraban los caldeos. Las arenas imnúmeras del Ganges. Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña. Las manzanas de oro de las islas. Los pasos del errante laberinto. El infinito lienzo de Penélope. El tiempo circular de los estoicos. La moneda en la boca del que ha muerto. El peso de la espada en la balanza. Cada gota de agua en la clepsidra. Las águilas, los fastos, las legiones. César en la mañana de Farsalía. La sombra de las cruces en la tierra. El ajedrez y el álgebra del persa. Los rastros de las largas migraciones. La conquista de reinos por la espada. La brújula incesante. El mar abierto. El eco del reloj en la memoria. El rey ajusticiado por el hacha. El polvo incalculable que fue ejércitos. La voz de ruiseñor en Dinamarca. La escrupulosa línea del calígrafo. El rostro del suicida en el espejo. El naipe del tahúr. El oro ávido. Las formas de la nube en el desierto. Cada arabesco del calidoscopio. Cada remordimiento y cada lágrima. Se precisaron todas esas cosas Para que nuestras manos se encontraran. Jorge Luis Borges 10 POLITECNICO Lee e interpreta: Observa los recursos utilizados: (O.U. - enumeración) Propuesta de escritura: Utiliza el mismo procedimiento y título, enumerando causas para el fin que elijas. Ejemplo: - Para que hoy seamos amigos. - Para que estemos comunicados. - Para que no te olvide. Comenzamos nuestro trabajo con la palabra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Las causas de este encuentro de esta comunicación de hoy, podrían responderse con un verso... “Se precisaron todas esas cosas” que año tras año estamos entretejiendo. Rescatamos el valor de la palabra comunicante, que nos permite en cada lectura un viaje de nuestro ser... Como lo dice Vicente Huidobro: Caes a través de las edades, caes a través de las voces de los otros, caes a través de la soledad y los desencuentros, a través de los sueños y de los ideales, a través del Otro, para llegar al profundo Uno Mismo y salir así, con nuestra propia voz, salir al día, que tiene frío y nos espera... Propuesta de escritura: Extrae el sustantivo de los modificadores y defínelos metafóricamente. Ejemplo: Las edades son... el tiempo ordenado. Las voces de los otros son lo que no escuchamos. La soledad es la ausencia. Los sueños son la forma del deseo. Los ideales son esa ansiada utopía. El Otro es un poco Yo. POLITECNICO 11 Ficción y realidad Idioma Nacional II Lee y comenta: Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansía el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción, busca a Dios. Después comprende que el fantasma que se perseguía era uno mismo. Ernesto Sábato – Prólogo de “Uno y el Universo” ...Para restituir su primitiva y oscura virtud... “La palabra había sido en el principio un símbolo mágico, que la usura del tiempo desgastaría. La misión del poeta era restituir a la palabra, siquiera de un modo parcial, su primitiva y oculta virtud. Dos deberes tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente como la cercanía del mar”. Jorge Luis Borges La rosa profunda Este es un fragmento de “Ardiente paciencia” donde Neruda habla con Mario, el cartero que quiere ser poeta: Ahora te vas a la caleta por la playa y mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas. - ¡Deme un ejemplo! - Mira este poema: ”Aquí en la Isla, el mar, y cuanto mar, que no se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre” Hizo una pausa satisfecho. - ¿Qué te parece? - Raro. - “Raro”. ¡Que crítico más severo que eres! - No, don Pablo. Raro no es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema. - Querido Mario, a ver si te desenredas un poco porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla. - ¿ Cómo se lo explicaría? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa´lla. - ¡Cómo el mar, pues! - Sí, pues se movía igual que el mar. - Eso es el ritmo. 12 POLITECNICO Observa: ¿Tiene relación con el texto anterior? ¿Cuál es? Lee e interpreta: ¿Cuál es el valor de la palabra? ...el poema es inagotable y varía según los hombres... Poema de los dones Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas Por la diversidad de las criaturas Que forman este universo, Por la razón, que no cesará de soñar Con un plano del laberinto, Por el amor que nos deja ver a los otros Como los ve la divinidad, Por el firme diamante y el agua suelta, Por el álgebra, palacio de precisos cristales, Por Schopenhauer, Que acaso descifró el universo, Por el fulgor del fuego Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo, Por la caoba, el cedro y el sándalo, Que trabajo con mis manos; Por el pan y la sal, Por el misterio de la rosa Que prodiga color y no lo ve, Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron De una cruz a otra cruz, Por los ríos secretos e inmemoriales Que convergen en mí, Por el amor, que es un desierto resplandeciente Y una cifra de cosas que no sabemos Y un epitafio de los vikings, Por el geométrico y bizarro ajedrez, Por el olor medicinal de los eucaliptos, Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría Por el olvido, que anula o modifica el pasado Por la costumbre, Que nos repite y nos confirma como un espejo, Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio, Por la noche, su tiniebla y su astronomía, Por el valor y la felicidad de los otros, Por la patria, sentida en los jazmines, Por Whitman y Fancisco de Asís que ya escribieron el poema, POLITECNICO 13 Ficción y realidad Idioma Nacional II Por el hecho de que el poema es inagotable Y se confunde con la suma de las criaturas Y no llegará jamás al último verso Y varía según los hombres, Por la música, misteriosa forma del tiempo, Por los últimos dones que no enumero Por esta Palabra que me permitió decirlo... Jorge Luis Borges Propuesta de escritura: Elige uno de los versos y amplíalo. Ejemplo: Por la diversidad de las criaturas que pueblan este mundo y me permiten conocer y aceptar lo diferente, no repetirnos, recrearnos en cada singularidad. Movilizadores de la palabra ...Tratando de unirme a este universo que me expulsa diariamente.... Escribo desde el recuerdo Escribo desde un dolor antiguo. Desde mi pena sola dando vueltas, como un temeroso ardor que me espera en cuclillas, siempre. Muchas veces me he preguntado por qué escribo. No hay respuestas, no hay en este sinsabor y en este júbilo un mínimo odio, un dolor, ni siquiera un poco de piedad. Escribo porque en la sangre voy dando vueltas aterido, solo, inquieto, tratando de unirme a este universo que me expulsa, diariamente. Ramas hacia el este, fosforescencias del crepúsculo, injurias del mismo sol del mediodía, ordenaciones cíclicas del pájaro que revolotea solo por el aire.[...] Todo es convocado hoy por mi recuerdo. Todo esto desolado que me lleva entre misterios, memorias, dulzuras del cielo, atolladeros del mar cuando un duro dolor provoca estas palabras. 1992, Otoño Jorge Isaías (Autor Rosarino) 14 POLITECNICO Los grandes temas: Llegó con tres heridas, la del amor la de la muerte la de la vida Con tres heridas viene: La de la vida, La del amor, la de la muerte. Con tres heridas, yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor. Miguel Hernández Este poema, también es letra de canción y nos brinda el maravilloso poder de la palabra: Como la cigarra Cantando al sol como la cigarra Tantas veces me mataron tantas veces me morí sin embargo estoy aquí, resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra igual que el sobreviviente que viene de la guerra. Tantas veces me borraron tantas desaparecí. A mi propio entierro fui solo y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. Tantas veces te mataron tantas resucitarás tantas noches pasarás desesperando. Y a la hora del naufragio y a la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando. María Elena Walsh POLITECNICO 15 Ficción y realidad Idioma Nacional II Leamos “ El poeta murió al amanecer” de González Tuñón (poeta argentino 1905-1974) Su poesía se caracteriza por tratar temas sociales pero no lo hace en tono de denuncia, sino con gran dulzura y compasión por las personas más humildes y olvidadas. El poeta murió al amanecer Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo, murió al fin, en la plaza, frente a la inquieta feria. Velaron el cadáver del dulce vagabundo dos musas, la esperanza y la miseria. Fue un poeta completo de su vida y su obra. Escribió versos casi celestes, casi mágicos, de invención verdadera, y como hombre de su tiempo que era, también ardientes cantos y poemas civiles de esquinas y banderas. Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada. Algunos, los más jóvenes, lo negaron después. Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos, los parroquianos del café, los artistas del circo ambulante, unos cuantos obreros, un antiguo editor, una hermosa mujer y mañana, mañana, florecerá la tierra que caiga sobre él. [...] Los que vinieron dicen que murió como un niño. Para él fue la muerte como el último asombro. Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido, y un pájaro en el hombro. Propuesta de escritura: Intercambia con tu profesor/a distintas propuestas de trabajo 16 POLITECNICO Lo que esperamos. Tardará, tardará... Ya sé que todavía las máquinas, la usura, el sudor, las bobinas, seguirán produciendo al por mayor en serie, iniquidad, ayuno, rencor, desesperanza... Pero, quizás un día, los crustáceos del asfalto, unen el cerebro para sentirse humanos, ser hombres, ser mujeres, no caja de caudales. Descubrir de nuevo que todas la riquezas se encuentran en nosotros y no bajo la tierra. Y entonces... ahí ese día abriremos los brazos sin recelar de todo, y seremos capaces de acercarnos al pasto, a la noche, a los ríos, sin rubor, mansamente, con las pupilas claras, con las manos tranquilas y usaremos palabras sustanciosas auténticas; no como esos vocablos que nos llenan de odio ni aquellos que se asfixian en estrofas de almíbar, sino palabras simples, de arroyos, de raíces. que en vez de separarnos, nos acerquen un poco, o mejor todavía, guardemos silencio para tomar el pulso a todo lo que existe y vivir el milagro de cuánto nos rodea... Oliverio Girondo (Adaptación) POLITECNICO 17 Ficción y realidad Idioma Nacional II Imagina. Imagina que no hay ningún paraíso Es fácil si lo intentas Ningún infierno bajo nosotros Sobre nosotros sólo el cielo Imagina a toda la gente Viviendo al día Imagina que no hay países No es difícil hacerlo Nada por lo que matar o morir Imagina a toda la gente Viviendo la vida en paz Puede decir que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a nosotros Y el mundo será uno Imagina que no hay posesiones Me pregunto si puedes Ninguna necesidad por codicia o hambre Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo Puede decir que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a nosotros Y el mundo será uno J. Lennon Con estas lecturas, fuiste “cayendo al sentir de los Otros”, y más allá de las formas o tramas elegidas, lo importante es que en todas palpita el sentir del hombre, su compromiso con la Vida... Nos estamos comunicando y algo más... porque: Un poema no es una mesa ni un pan, ni un muro, ni una silla, ni una bota. Un poema es un poema y ya está todo dicho. 18 POLITECNICO Con un pan, con una mesa, con un muro, con una silla, no se puede cambiar el mundo. Raúl González Tuñón “La luna con gatillo” ¿Qué es la poesía? Difícil responder en pocas palabras. La poesía no tiene explicación, y al mismo tiempo dice lo inexplicable. No persigue un fin utilitario, no pretende informarnos de nada, pero logra un efecto: despierta nuestra emoción, nos conmueve. El poeta utiliza las palabras como si con ellas hiciera magia. Toma un elemento de la vida cotidiana y lo transforma en eje de una expresión enteramente novedosa. Usa palabras de todos los dias, pero combinadas de tal modo que suenan nuevas. Tienen una música especial, relacionada estrechamente con eso que sugieren, que connotan. El lenguaje de la poesía trastoca la realidad; es siempre intenso e imaginativo. Las palabras abandonan su significado práctico y se despegan de la definición que da el diccionario – la denotativa – para adquirir una dimensión diferente, inesperada. 11 El poema respira por sus manos, que no toman las cosas: las respiran con pulmones de palabras, como carne verbal ronca de mundo. Debajo de las manos todo adquiere la forma de un nudoso dios vivo, de un encuentro de dioses ya maduros. Las manos del poema reconquistan la antigua reciedumbre de tocar a las cosas con las cosas. Roberto Juárroz de Cuarta poesía vertical (1969) en Poesía vertical 1958/1982, Buenos Aires, Emecé, 1993. Para Roberto Juárroz, (uno de los grandes poetas argentinos contemporáneos) la experiencia de la palabra poética está determinada, sobre todo, por dos factores: la necesidad, que empuja al poeta a decir su mensaje y la intensidad de la vivencia que lo provoca. Según él, la intensidad experimentada se traduce en una suerte de urgencia comunicadora, una especie de sobreabundancia del sentimiento, la necesidad de crear un objeto-poema que comunique la vivencia y la transmita a otros, para que pueda compartirse y completarse (de allí la imprescindible colaboración del lector-oyente). POLITECNICO 19 Ficción y realidad Idioma Nacional II ¿Qué dicen otros poetas sobre, justamente, la Poesía? La poesía. Es una transparencia Un temblor en la luz, un pulso de azucena. Anda siempre desnuda, más doncella que el alba, descalza de hermosura. Vivo su cielo brujo, destino de llevarme por donde a mí me busco. Juan Bautista Zalazar De pie sobre la luz, Catamarca, Arumán, 1980. Oh tenebrosa fulgurante. Oh tenebrosa fulgurante, impía que reinas entre cábala y quimera, oh dura poesía que hiciste mi imprevista calavera. Por qué me diste huesos si yo era, entre lenguas, “la que nombra muriendo transparente”, y entre besos “llovizna” desde el beso hasta la sombra. Si yo era la pálida costumbre de cruzar el otoño trashumante, mientras tú suavemente, ave de lumbre, alta volabas y constante. Por qué bajaste oscura. Mis despojos creas, desencadenas mi esqueleto. devoraste mis párpados, mis ojos, mi corazón secreto. Oh sacrílega maga que ceñiste 20 POLITECNICO la gracia en hambre, alazo, pico y garra, por qué en tu salamandra convertiste a mi tristísimo cigarra. Por qué. Pero me ofrezco y apaciento mis huesos, y mi cara se acostumbra a ser tan solo profecía y viento. Come, cuerva. Y relumbra. Amelia Biagioni en El humo, Buenos Aires, Emecé, 1967. Poema 46 Las palabras son pequeñas palancas, pero no hemos encontrado todavía su punto de apoyo. Las apoyamos unas en otras Y el edificio cede. Las apoyamos en el rostro del pensamiento y las devora su máscara. Las apoyamos en el río del amor y se van con el río. Y seguimos buscando su suma en una sola palanca, pero sin saber qué queremos levantar, si la vida o la muerte, si el hecho mismo de hablar o el círculo cerrado de ser hombres. Roberto Juárroz. En: Cuarta poesía vertical, poema 46. Poesía completa. Buenos Aires, Emecé, 2005. POLITECNICO 21 Ficción y realidad Idioma Nacional II Quieto. Callado... Quieto. Callado. Con las manos de tinta sobre el brillo de papel, al cerrar los ojos, al escuchar ese calmo silbo, ese ulular [interior, el viento esparce su textura sutil por los caminos del cielo uniéndolo todo: la vertiente clara y asoleada, el bosque oscuro, los cambiantes fenómenos del fuego y de la noche y del [recuerdo. Vuela su contemplativa mirada dentro de todas las cosas. Dentro de luces y de sombras. En el silencio y en el sonido. El alma del tiempo es agitada por el viento dentro de todos [nosotros. Allí están las voces del pasado y del futuro, en ese eco [presente, inagotable. Una hendidura de luz en medio de la piedra. Una ventana de la torre, que se abre. Marcelo Di Marco El viento planea sobre la tierra. Buenos Aires, Último Reino, 1989. MARCELO DI MARCO Nací en Buenos Aires, en 1957. desde 1983 publique siete libros – el último, de 1997, se titula Taller de corte y corrección –, además de muchísimos textos en revistas y antologías. Ser artista significa provocar con la belleza, y trato de demostrarlo en cada obra 22 POLITECNICO Sale caro ser poeta Sale caro, señores, ser poeta. La gente va y se acuesta tan tranquila – que después del trabajo da buen sueño –. Trabajo como esclavo llego a casa, me siento ante la mesa sin cocina, me pongo a meditar lo que sucede. La duda me acribilla todo espanta; comienzo a ser comida por las sombras las horas se me pasan sin bostezo el dormir se me asusta se me huye – escribiendo me da la madrugada –. Y luego los amigos me organizan recitales, a los que acudo y leo como tonta, y la gente no sabe de esto nada. Que me dejo la linfa en lo que escribo, me caigo de la rama de la rima asalto las trincheras de la angustia me nombran su héroe los fantasmas, me cuesta respirar cuando termino. sale caro señores ser poeta. Gloria Fuertes En Antología de la poesía española del siglo XX. Madrid, Castilla, 1989. GLORIA FUERTES. Nació en Madrid en 1918. ha publicado, entre otras obras, Todo asusta, Aconsejo beber hilo, Ni tiro ni veneno ni navaja, Poeta de guardia. En su poesía trabaja con la experimentación métrica, la imaginación y el humor. POLITECNICO 23 Ficción y realidad Idioma Nacional II Autopsicografía. El poeta es un fingidor. Finge tan profundamente Que hasta finge que es dolor El dolor que de veras siente. Y quienes leen los que escribe Sienten, en el dolor leído, No los dos que el poeta vive, Sino aquel que no han tenido. Y así va por su camino, Distrayendo a la razón, Ese tren sin real destino Que se llama corazón. Fernando Pessoa. En Autopsicografía y otros poemas. Buenos Aires, CEAL, 1987. Traducción de Santiago Kovadloff. FERNANDO PESSOA. (Portugal, 1888-1935), escribió poemas y artículos en su lengua materna y en ingles. Dio a conocer su obra bajo diferentes identidades: Alexander Search, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, por ejemplo Mensaje fue el único libro que publicó en vida. 24 POLITECNICO Traducción. Si es cierto que la poesía es una traducción un código para ocultar los signos al resto de la tribu ahora que estoy a solas en mi choza mientras preparo los conjuros y las pócimas puedo confesar frente a una Olivetti anterior a la guerra que cuando escribo sobre símbolos quiero decir sus ojos que cuando pongo magia en realidad estoy diciendo su mirada sin que me importe lo que se lea en los huesos calcinados en las mismas entrañas de un cordero en las hojas del té o en las líneas azules de sus manos. Horacio Salas. En La poesía argentina contemporánea. Buenos Aires, Epsilon, 1988. HORACIO SALAS (Buenos Aires, 1938) Además de poeta, es periodista y ensayista. Sus poemas abordan con sencillez y hondura el tema del tiempo, la memoria, la infancia. Publicó El tiempo insuficiente, Mate pastor, Gajes del oficio. POLITECNICO 25 Ficción y realidad Idioma Nacional II A continuación, algunos poemas acerca del Amor: Mora amor en los ojos de mi amada... Mora amor en los ojos de mi amada, por lo cual cuanto mira se ennoblece. Aquel a quien saluda se estremece: todo mortal le lanza su mirada. Si ella baja la faz, el todo es nada, el ánimo en quejumbre desmerece, muere soberbia, cólera perece. ¡Oh mujeres, le cumple ser loada! Toda humildad y toda dulcedumbre nace oyendo su voz pura y afable. Dichoso el hombre que la vio primero. Cuando sonríe – que su boca es lumbre – se magnifica y hácese inefable porque es algo divino y hechicero. Dante Alighieri En La vida nueva. Madrid, Aguilar, 1967. Traducción de Juan de Pezuela. DANTE ALIGHIERI (1265-1321) Considerado el más grande poeta italiano. En La vida nueva presenta la figura de su amada Beatriz, con un fuerte tono de idealización. Su obra máxima, La divina comedia, es un clásico de la literatura universal. 26 POLITECNICO Segunda canción a Inés ¡Óiganla como viene tan chiquita riendo desde el mar! la risa de mi hija favorece las olas salta como sangre de arteria cortada se le prende como el fuego a un fósforo seguida como puntos formando una línea se le desparrama como la vía láctea veloz como trenza de pronto suelta ¡mírenla cómo viene tan chiquita corriendo desde el mar! yo me arrodillo en la arena para recibir su abrazo César Fernández Moreno Sentimientos completos. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1981. CÉSAR FERNÁNDEZ MORENO (Buenos Aires, 1919-1985) Hijo de Baldomero. Su poesía es enlace entre la tradición y las nuevas tendencias. Su poema más famoso: “Argentino hasta la muerte”. POLITECNICO 27 Ficción y realidad Idioma Nacional II El gigante de ojos azules. Un gigante de ojos azules Amaba a una mujer pequeña Adiós, ojos azules, dijo. Cuyo sueño era una casita Y, con graciosa voltereta Pequeña, como para ella, Del brazo de un enano rico Que tuviera al frente un jardín Penetró en la casa pequeña con temblorosas madreselvas. Que tenía al frente un jardín con temblorosas madreselvas. El gigante amaba en gigante, Su mano, a grandes obras hecha, El gigante comprende ahora Mal podía construir los muros Que amores de tanta grandeza Ni usar el timbre de la puerta No caben ni siquiera muertos De una casita con jardín En esas casa de muñeca de temblorosas madreselvas. Que al frente tienen un jardín con temblorosas madreselvas. El gigante de ojos azules Amaba a esa mujer pequeña Que pronto se cansó, mimosa, De tan desmesurada empresa Que no concluía en el jardín con temblorosas madreselvas. Nazim Hikmet. El gigante de los ojos azules y otros poemas. Buenos Aires, CEAL, 1983. NAZIM HIKMET. (Turquía, 1902 – Rusia, 1963). Publicó sus primeros poemas a los 17 años. Fue perseguido por sus ideas políticas. En prisión, escribió uno de sus principales libros: Aspectos humanos de mi país, Desde las cuatro cárceles, Rubales. 28 POLITECNICO Al que ingrato me deja... Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante; Y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata; y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquel, mi pundonor enojo; de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo, por mejor partido, escojo de quien no quiero, ser violento empleo; que de quien no me quiere, vil despojo. Sor Juana Inés de la Cruz. Poesías escogidas, Buenos Aires, Estrada, 1943. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. (México, 1650-1694). Desde pequeña mostró inquietud por el conocimiento. A los 16 años salio victoriosa de una discusión intelectual ante 20 sabios. Escribió poemas y obras de teatro. Primero sueño, extenso poema filosófico, ejemplifica el barroco en América. POLITECNICO 29 Ficción y realidad Idioma Nacional II Poema. Tú elijes el lugar de la herida en donde hablamos nuestro silencio. Tú haces de mi vida esta ceremonia demasiado pura. Alejandra Pizarnik. Poemas. Buenos Aires, CEAL, 1987 ALEJANDRA PIZARNIK. (Buenos Aires, 1936-1972). En su obra (La última inocencia, Árbol de Diana, Los trabajos y las noches) predomina una actitud rebelde, apasionada y trágica. Recibió distinciones en nuestro país y el exterior, y su obra influyó enormemente en poetas posteriores. 30 POLITECNICO Annabel Lee. Sucedió hace muchos, muchos años, en un reino junto al mar. Allí vivía una doncella conocida por el nombre de Annabel Lee; y esa doncella no vivía con otro pensamiento que el de amarme y que yo la amara. Yo era un chiquillo y ella una chiquilla, en aquel reino junto al mar: Pero nos amábamos con un amor que era más que amor – mi Annabel Lee y yo – Con un amor que los alados serafines del cielo nos tenían envidia. Y este fue el motivo por el que, hace mucho tiempo, en aquel reino junto al mar, un viento llegó desde una nube, helando a mi hermosa Annabel Lee; entonces vino aquel hidalgo pariente suyo y la apartó de mi lado, para encerrarla en su sepulcro en aquel reino junto al mar. Pero nuestro amor era mucho más fuerte que el amor de aquellos que eran más viejos que nosotros – de muchos que sabían más que nosotros – y ni siquiera los ángeles allá arriba en el cielo, ni los demonios en las profundidades del mar; podrán nunca separar mi alma del alma de la hermosa Annabel Lee. Jamás brilla la luna, sin que yo sueñe con la hermosa Annabel Lee; jamás salen las estrellas, sin que yo sienta los brillantes ojos de la hermosa Annabel Lee; y así durante toda la noche, permanezco tendido al lado de mi querida, mi querida, mi vida y mi esposa, allá en el sepulcro junto al mar en su tumba junto al mar sonoro. Los ángeles que no eran tan felices en el cielo, nos tenían envidia. – ¡Sí! – éste fue el motivo (como toda la gente sabe, en aquel reino junto al mar) para que el viento viniera por la noche desde la nube, helando y matando a mi Annabel Lee. Edgar Allan Poe. Poesía completa. Barcelona, Río Nuevo, 1976. Traducción de Arturo Sánchez. EDGAR ALLAN POE. (EE.UU., 1809-1849). Poeta y narrador de referencia obligada en la literatura mundial, considerado el primer cuentista moderno. En su ensayo “Filosofía de la composición” analiza los mecanismos y recursos de su poema “El cuervo”; con él establece una perspectiva literaria. POLITECNICO 31 Ficción y realidad Idioma Nacional II Para ti mi amor. Fui al mercado de pájaros Y compré pájaros Para ti amor mío Fui al mercado de flores Y compré flores Para ti amor mío Fui al mercado de hierros viejos Y compré cadenas Pesadas cadenas Para ti amor mío Y después fui al mercado de esclavos Y te busqué Pero no di contigo amor mío Jacques Prévert. Palabras. Buenos Aires. Fabril, 1976. JACQUES PRÉVERT. (Francia, 1900-1977) Autor de Nueve canciones y Palabras, también escribió guiones de cine. Sus poemas, marcados por el surrealismo, presentan motivos cotidianos, abordados de una manera poco tradicional. 32 POLITECNICO Definición del amor. Es hielo abrasador, el fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Este es el niño amor, éste es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Francisco de Quevedo. Obras festivas, satíricas y serias en prosa y verso. Valencia, Terraza, Aliena, y Cía. editores, 1882. FRANCISCO DE QUEVEDO. (España, 1580-1645). Uno de los mayores representantes del barroco. En su obra, mordaz y profunda, expresa conceptos que aún hoy tienen vigencia. Introduce en sus Sonetos y Letrillas juegos con el lenguaje, jergas, palabrotas, humor. En prosa: Vida del Buscón y Sueños. POLITECNICO 33 Ficción y realidad Idioma Nacional II Romance del Conde Flores. Grandes guerras se publican en la tierra y en el mar, y al conde Flores le nombran por capitán general. Lloraba la condesita, no se puede consolar; acaban de ser casados, y se tienen que apartar: – ¿Cuántos días, cuántos meses, piensas estar por allá? – Deja los meses condesa, por años debes contar; si a los tres años no vuelvo, viuda te puedes llamar. Pasan los tres y los cuatro, nuevas del conde no hay; ojos de la condesita no cesaban de llorar. Un DIA, estando a la mesa, su padre le empieza a hablar: – Cartas del conde no llegan, nueva vida tomarás; condes y duques te piden, te debes, hija, casar. – Carta en mi corazón tengo que don Flores vivo está. No lo quiera Dios del cielo que yo me vuelva a casar. Dame licencia, mi padre, para el conde ir a buscar. –La licencia tienes, hija, mi bendición además. Se retiró a su aposento llora que te llorarás; se quitó medias de ceda, de lana las fue a cazar; dejó zapatos de raso, los puso de cordobán; un brial de ceda verde, que valía una ciudad, y encima del brial puso un hábito de sayal; esportilla de romera sobre el hombro se echó atrás; 34 POLITECNICO cogió el bordón en la mano, y se fue a peregrinar. Anduvo siete reinados, morería y cristiandad; anduvo por mar y tierra, no pudo al conde encontrar; cansada va la romera, que ya no puede andar más. Subió a un puerto, miró el valle, un castillo vio asomar: – Si aquel castillo es de moros, allí me cautivaran; mas si es de buenos cristianos, ellos me han de remediar. Y bajando unos pinares, gran vacada fue a encontrar: – Vaquerito, vaquerito, te quería preguntar ¿de quién llevas tantas vacas, todas de un hierro y señal? – Del conde Flores, romera, que en aquel castillo está. – Vaquerito, vaquerito, mas te quiero preguntar del conde Flores tu amo, ¿cómo vive por acá? – De la guerra llegó rico; mañana se va a casar; ya están muertas las gallinas, y están amasando el pan; muchas gentes convidadas, de lejos llegando van. – Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad, por el camino más corto me has de encaminar allá. Jornada de todo un día, en medio la hubo de andar; llegada frente al castillo, con don Flores fue a encontrar y arriba vio estar la novia en un alto ventanal. – Dame limosna, buen conde, por Dios y su caridad. – ¡Oh, qué ojos de romera, en mi vida los vi tal! – Sí los había visto, conde, si en Sevilla estado has. – La romera, ¿es de Sevilla? ¿Qué se cuenta por allá? – Del conde Flores, señor, poco bien y mucho mal. Echó la mano al bolsillo, un real de plata la da. – Para tan grande señor, poca limosna es un real. – Pues pida la romerica, que lo que pida tendrá. – Yo pido ese anillo de oro que en tu dedo chico está. Abrióse de arriba abajo el hábito de sayal: – ¿No me conoces, buen conde? Mira si conocerás el brial de ceda verde que me diste al desposar. Al mirarla en aquel traje, cayóse el conde hacia atrás. Ni con agua ni con vino no lo pueden recordar, si no es con palabras dulces que la romera le da. La novia bajó llorando al ver al conde mortal; y abrazando a la romera se lo ha venido a encontrar. – Malas mañas sacas, conde, no las podrás olvidar; que en viendo una buena moza, luego la vas a abrazar. Malhaya, la romerica, quien te trajo para acá. – No la maldiga ninguno, que es mi mujer natural. Con ella vuelvo a mi tierra; adiós, señores, quedad; quédese con Dios la novia, vestida y sin casar; que los amores primeros son muy malos de olvidar. Anónimo. En Romance viejo. Madrid, EDAF, 1997. POLITECNICO 35 Ficción y realidad Idioma Nacional II Algunos poemas sobre la Naturaleza: Mar. Yegua de espuma verde y sucesiva, nácar licuado, música piafante, sístole del planeta, delirante, inexplicable libertad cautiva. ¿En cuál naufragio fuiste sensitiva piedad la ola y tu quietud constante? ¿A cuál pirata amaste como amante, toda marea y algas, toda viva? Montaña horizontal, cielo invertido, desmesurada lágrima, latido lunar, dame por fin lo que me ofreces: un olvidado cofre, una sirena, un albatros alzándose en la arena, una muerte con anclas y con peces. Gustavo García Yaraví. de Del amor y otros desconsuelos, Buenos Aires, Luís Fariña Editor, 1968. 36 POLITECNICO Saber llevar nuestra porción de noche. Saber llevar nuestra porción de noche o de mañana pura; llenar nuestro vacío con desprecio, llenarlo de aventura. Aquí una estrella, y otra estrella lejos: alguna se extravía. Aquí una niebla, más allá otra niebla, pero después el Día. Emily Dickinson. Poemas. Versión de M. Manent. Madrid, Visor, 1979. EMILY DICKINSON (EEUU, 1830 – 1866) Su poesía refleja un cuestionamiento acerca de los grandes temas: el amor, la muerte, la naturaleza, pero no fue conocida hasta bien entrado el siglo XX. Dejó más de mil poemas en papeles que fue guardando durante toda su vida. POLITECNICO 37 Ficción y realidad Idioma Nacional II Mañana de sol. Teñía el sol sus llamas en los cántaros húmedos del viento de rocío y paisaje que alargaba el elástico sendero. Desentumecimientos. Carnes del trigo; espigas en mis manos. Jadean los aromas; temblequean cual besos los caminos. Silencios verdes de los bosques rojos apretados de gozo y alegría. ¡Enloquece en mis ojos la mañana! Jacobo Fijman. En Antología de Boedo y Florida. Universidad Nacional de Córdoba, 1964. JACOBO FIJMAN (Rusia, 1898 – Buenos Aires1970) Su poesía, bella y extraña tiene un fuerte fono místico. Publicó Molino rojo, Hecho de estampa y Estrella de la mañana. Marechal le rinde homenaje en Adán Buenosayres, con el personaje Samuel Tessler. 38 POLITECNICO Luna nueva. ¡Ay, luna nueva, fresquita como una hilacha de río que en el cielo azul y vago la tarde dejó perdida! ¡Ay, luna recién llegada que en el fondo de mi alberca semejas una pestaña caída en el agua quieta! He de pedirte una gracia... (Dicen que es bueno pedirla cuando la luna es así, delgada y recién nacida.) Ampárame con tu embrujo esta pálida sonrisa que después de tanto tiempo vuelve a prestarme la dicha. Haz que ella crezca contigo y que me alumbre la cara, como tú, cuando pareces una medalla dorada. Luna fina de febrero, sobre el mar y sobre el campo: ¡Sé cordial a mi dulzura, como lo fuiste a mi llanto! Juana de Ibarbourou En Antología poética universal. Valencia, Alfredo Ortells, 1979. JUANA DE IBARBOUROU (Uruguay, 1895-1979) Autora de exaltada imaginación, sus libros de poemas (Las lenguas de diamante, Raíz salvaje, La rosa de los vientos) la definen como una de las voces poéticas más importantes de su país. Su obra narrativa más famosa es Chico Carlo. POLITECNICO 39 Ficción y realidad Idioma Nacional II Lluvias. Ah, la lluvia! Qué espiralados espacios interiores desata: ahuecada pluma secretos sin manos nido ausente: toco la tierra y quedo prendida a ese dolor apenas soñando. Delfina Muschietti. En La casa y los poetas. Buenos Aires, Fundacion R. Raggio, 1995. DELFINA MUSCHIETTI. Nació en Entre Ríos, en 1953. Actualmente reside en Buenos Aires. Es crítica y profesora de la UBA. Ha publicado numerosos ensayos y traducciones, y dos libros de poemas, Los pasos de Zoe (1993) y El rojo Ucello (1996). Dirige una colección de poesía y coordina ciclos de lectura de poemas. 40 POLITECNICO Lluvia. Todo el día mi alma hoy estará suspensa de la voz del agua, como en un sueño mojado. ¡La voz del agua dulcemente cierra el mundo! Todo el día seré un niño que se está durmiendo. La vida será sólo una voz querida. Juan L. Ortiz. Obras completas. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, 1996. JUAN L. ORTIZ. (Entre Ríos, 1896-1978) “Juanele” fue un poeta que logró entre sus pares reputación casi mítica. Poemas de clima sutil, de ensoñación, aparecen en El ángel inclinado, El alma y las colinas, y otros. POLITECNICO 41 Ficción y realidad Idioma Nacional II Haikus. Noche marina: la voz del pato es vagamente blanca. ************************************************************ En la campiña, sin tocar cosa alguna, canta la alondra. Basho. En Historia de la literatura universal de M. Riquer y J. M. Valverde. Barcelona, Planeta. 1986. BASHO. Seudónimo del monje zen y poeta Matsuo Monefusa (Japón, 1644-1694). Se lo considera el gran maestro de la forma poética llamada “haiku”. Compuso una secuencia de estampas de viajes, cada una expresada en un haiku. Se la tradujo como Sendas de Oku. 42 POLITECNICO Haikus. Tomándola con las manos, mía solamente, la luna ************************************************************ Hojas caídas sobre el empedrado: un aire de tango. Tomiji Kubota. Haiku. Buenos Aires, Búsqueda de la belleza, 1994. TOMIJI KUBOTA. Artista plástico y poeta, fundador y profesor del Centro Argentino de Estudios Japoneses. Recibió por sus haikus premios nacionales e internacionales, y distinciones por merito a su tarea cultural, otorgadas por el emperador Hiroito. POLITECNICO 43 Ficción y realidad Idioma Nacional II Los haikus. Este camino Ya nadie lo recorre Salvo el crepúsculo. Basho, Matsuo. En: Rincón de Haikus. Buenos Aires, Seix Barral, 1999. Acá y allá Arrastrada del viento, La mariposa. Shiki, Masaoka. En: Haikus inmortales. Madrid, Hiperión, 1997. 44 POLITECNICO Impresión en La Habana E C ERES Sobre tus piedras Llora la vieja luna Y cantan Las nuevas sirenas Habana son tus mil LUCES fulgores de cocuyos que se tornan miradas femeninas flores sombrías de las frutas carnales Aromas de alcoba En el y de jardín Camino de mi nueva vida hallé una flor José Juan Tablada: Li-Po y otros poemas (1920). JOSÉ JUAN TABLADA (1871-1978). Poeta mexicano que participó de los grupos poéticos de ruptura. Su gran soporte fueron los poemas visuales cuyas palabras van dibujando lo que nombran. También escribió haikus, brevísimos poemas de origen japonés. POLITECNICO 45 Ficción y realidad Idioma Nacional II Imagínate. Que yo venga y vierta Un poco de agua en tu mano Y que yo te pida Que la dejes correr Gota a gota En mi boca. Guillevic. Bergeries “Autres”, Gallimard. Un árbol desnudo Salvo una hoja Siempre presente Un hombre desnudo Salvo un rostro Que miente siempre Cortar el árbol Para que ella se caiga Y matar al hombre Para que sea verdadero? PIERRE EMMANUEL. Chanson du dé à courde Le Seuil, 1971 En L´Arbre en poésie Éd. Folio. 46 POLITECNICO ACTIVIDADES: 1) Averiguar a qué se llama MÉTRICA Y RIMA. 2) ¿Qué se entiende por SONETO, ROMANCE, CALIGRAMA, HAIKU, SERIE DE VERSOS? (Propuesta de Trabajo Práctico Grupal, cada grupo investigará un tipo de poema, conseguirá material extra y expondrá para toda la clase) 3) Taller de escritura: a partir de la lectura de los poemas de referencia “Imagínate” de Guillevic y “Un árbol desnudo” de Pierre Emmanuel, escribe otro/s variando elementos y recursos expresivos, pero respetando las estrofas... 4) Elige dos poemas y fundamenta tu preferencia. 5) Elabora tu breve Antología personal. 6) Elige de un poema, una estrofa y continúalos como lo sientas. 7) Busca dos poemas que planteen la incomunicación. Explica porqué se produce. POLITECNICO 47 Ficción y realidad Idioma Nacional II La palabra hoy. Literatura y Periodismo Discurso periodístico El diario a diario - Julio Cortázar Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis. Los medios de comunicación: un desafío al lector La importancia decisiva que adquirieron los medios de comunicación en la actualidad llevó a psicólogos y sociólogos a analizar su incidencia en el ser humano. El semiólogo argentino Eliseo Verón considera que los medios reproducen sólo una ínfima parte de una realidad constituida por múltiples hechos, sólo la que ellos consideran importantes. Este recorte implica la construcción de una realidad que se pone en circulación y los receptores que carecen de conciencia crítica la aceptan como única. Se afirma que hoy, como nunca, estamos informados y a la vez, como nunca, estamos desinformados. Los medios son utilizados por los grupos de poder multinacionales como distractores que evitan el análisis de problemas acuciantes y también como formadores de opinión ejerciendo un control ideológico y cultural. Sin embargo, una postura “apocalíptica” sería estéril porque están definitivamente incorporados a nuestra realidad. Lo que se debe hacer es formar y ejercitar la conciencia crítica frente a ellos. En última instancia, es el consumidor el que selecciona el “menú ofrecido”. (…) Si los lectores están capacitados para comprender los procedimientos que utiliza el emisor de los textos periodísticos, podrán hacer lo que se llama comúnmente “leer entre líneas”, es decir, con actitud crítica y de ese modo desarrollar anticuerpos que les permitirán evitar la masificación. Frente a un lector así, los grupos de poder que instrumentan a los medios no podrían ejercer la dominación cultural que pretenden. M. Delgado, I. Ferrero de Ellena y A. Peláez de Baillat en La aventura de la palabra. Lengua y literatura. Europea y norteamericana. Córdoba: Comunicarte editorial, 2005, pág. 27. 48 POLITECNICO El interés público De diferentes maneras, el hombre se propuso hacer conocer acontecimientos que por alguna razón se consideran significativos. Esta necesidad, que existe desde tiempos remotos, ha adquirido en los últimos siglos un carácter particular: cada vez es mayor la búsqueda de difusión instantánea. Es decir, se trata de que el suceso se conozca de la forma más inmediata posible respecto del momento en que se produjo. Sin dudas, es el periodismo quien se encarga de desarrollar esa tarea. Cuando un acontecimiento se supone de interés general, sea porque se relaciona con la política, con la cultura, con las condiciones sociales u otras esferas de la vida de una comunidad, es objeto posible de una noticia periodística. Las noticias reconstruyen las condiciones bajo las cuales ocurrió un hecho considerado de interés público. Sería ingenuo suponer que ese interés siempre es anterior a la aparición de las noticias. Muchas veces son los mismos medios masivos quienes, al elegir qué hechos transformar en noticia, buscan dirigirle una dirección determinada al interés público. M. Lescano y S. Lombardo en Lecturas y escrituras. Lengua y literatura. Polimodal 3. Buenos Aires: Ediciones Del Eclpise, 2001, pág. 193. Noticia Si bien por lo general llamamos "noticia" a todos los textos informativos que aparecen en los diarios y en los noticieros radiales o televisivos, la noticia propiamente dicha tiene características específicas distintas de las de los otros textos periodísticos. La noticia es un texto periodístico informativo cuya intención es aportar los datos más importantes sobre un hecho ya ocurrido o pronto a ocurrir. Sin embargo, no todo lo que ocurre es noticia, porque para que un hecho sea considerado noticia, debe ser singular (fuera de lo común, no cotidiano), interesante (relevante para muchas personas, de alto impacto en la población), actual (ocurrido recientemente o que ocurrirá en muy poco tiempo) y por sobre todo, veraz (ocurrido realmente). La noticia se compone de dos partes: 1. Los elementos paratextuales: Titulares: dan una información rápida acerca del contenido que se va a desarrollar y captan la atención del lector. Aparecen en el siguiente orden: Volanta: anticipa una parte importante de la información que sigue. Título: expresa en forma abreviada la información. Copete: resume los datos fundamentales. Fotografías y gráficos: presentan la información a través de diferentes imágenes. Epígrafes: brindan la información para entender cada imagen. POLITECNICO 49 Ficción y realidad Idioma Nacional II 2. Destacados: se destacan en negrita las partes de la información consideradas más importantes. El cuerpo o desarrollo de la noticia: Cabeza informativa: el primer párrafo expone la información principal. Los párrafos siguientes amplían los datos acerca del hecho, agregando detalles. Para redactar una noticia, el periodista se formula seis preguntas básicas: qué sucedió, quién está involucrado, dónde, cuándo, por qué o para qué y cómo se desarrollaron los hechos. Según la noticia, puede suceder que alguna de estas preguntas no se responda, especialmente las dos últimas. Luego, para organizar esa información, se recurre al esquema de la pirámide invertida, según el cual primero se cuenta lo más importante y poco a poco se van dando los detalles. Esta organización permite que el lector tenga una idea general del hecho apenas comienza a leer, incluso cuando no llegue hasta el final del texto. Las noticias periodísticas se caracterizan por buscar la objetividad. El periodista se propone mostrar los hechos tal cual sucedieron y no emitir ninguna opinión o apreciación personal. Por eso no se utiliza la primera persona gramatical (yo) sino que se prefiere la tercera persona (él/ella/ellos/ellas) y se recurre también a la tercera persona impersonal (se han cometido, se supone, se cree, etc.). Sin embargo, se ha demostrado que, por más intención que se tenga de ser objetivo y contar la verdad lo más fielmente posible, siempre habrá un punto de vista desde el cual se está contando. Aún cuando un medio periodístico diga de sí mismo que es “objetivo”, ¿qué significa eso? En general, parece referirse a una especie de neutralidad, a la ausencia de subjetividad en la transmisión de la información. Si bien se puede reconocer en los medios distintos grados de objetividad o subjetividad, nunca la comunicación podrá ser absolutamente objetiva desde el momento en que está elaborada por seres humanos. De hecho en la práctica, el tratamiento que se da a la información muestra el estilo de la publicación y constituye un determinado recorte de la realidad. Por ejemplo, y sin necesidad de llegar a ejemplos en la que el juicio o evaluación de los hechos se hace evidente, cuando el diario decide convertir en noticia algunos hechos y no otros, ya está dando su mirada sobre qué considera importante o interesante y qué no. Lo mismo ocurre con la diagramación de la primera plana, el uso de cierto vocabulario o expresiones, el tipo de fotografías que se incluyen, 50 POLITECNICO (entre otros factores) con el que se confecciona el mensaje informativo; todos ellos son aspectos que implican una determinada toma de posición frente a la información. Por eso, si se observan los ejemplares de diferentes diarios correspondientes al mismo día, puede notarse que, aunque se refieran a los mismos hechos, los presentan de un modo diferente. La imagen de prensa (elemento importante que suele acompañar a los textos periodísticos gráficos y audiovisuales) parece presentarse como una captación directa de la realidad, que se ofrece al espectador sin intermediación alguna. Sin embargo, el ángulo de toma, el encuadre y el resto de los procedimientos fotográficos ya implican una acción, por más leve que sea, del fotógrafo sobre lo representado. Por otra parte, la imagen suele ofrecer una cualidad bastante ambigua ante la interpretación. Es por eso que la foto de prensa suele estar acompañada por un epígrafe, un texto que la acompaña y orienta al lector sobre el sentido que debe otorgarle a la escena que se reproduce. De un modo semejante opera el texto “en off” del locutor o periodista que en televisión acompaña a la imagen fotográfica o fílmica. Flash – Juan José Arreola LONDRES, 26 de noviembre (AP). Un sabio demente, cuyo nombre no ha sido revelado, colocó anoche un Absorsor del tamaño de una ratonera en la salida de un túnel. El tren fue vanamente esperado en la estación de llegada. Los hombres de ciencia se afligen ante el objeto dramático, que no pesa más que antes, y que contiene todos los vagones del expreso de Dover y el apretado número de las víctimas. Ante la consternación general, el Parlamento ha hecho declaraciones en el sentido de que el Absorsor se halla en etapa experimental. Consiste en una cápsula de hidrógeno, en la cual se efectúa un vacío atómico. Fue planeado, originalmente por Sir Acheson Beal como arma pacífica, destiana a anular los efectos de las explosiones nucleares. POLITECNICO 51 Ficción y realidad Idioma Nacional II De la noticia a la crónica Aunque es informativa, igual que la noticia, y se organiza igual que ella (con el uso de elementos paratextuales y el esquema de pirámide invertida), la crónica periodística es valorativa Al redactar una crónica, la subjetividad es mucho mayor que en la noticia. Puede pensarse como una información más elaborada, comentada y firmada, o sea: personalizada. La crónica parte siempre de una noticia, o dicho de otro modo: es una noticia ampliada. Además de los hechos, en ella se incluye la opinión del cronista. En algunos fragmentos el cronista interviene para hacer una evaluación de los hechos de diferentes maneras. El narrador comenta desde su punto de vista, los sucesos. Puede ser una opinión explícita o una frase o palabra que la deja entrever de manera más sutil. Además de su propia voz, el cronista suele incluir las voces de las personas involucradas en los hechos, o de los testigos, o de especialistas en el tema abordado, incluso de alguna autoridad pública. La inclusión de esas voces puede presentarse de manera directa, es decir respetando textualmente las palabras de la persona citada (en ese caso se utilizan las comillas), o indirectamente a través de los llamados “verbos del decir”, por ejemplo: afirmó, anunció, declaró, dijo, respondió, explicó, acusó, etc. El cronista también puede detenerse sobre objetos, escenarios o personas para dar una descripción detallada de ellos, señalando sus características singulares y distintivas. De ese modo, remarca su cercanía con los hechos narrados, aporta su mirada personal y permite al lector representarse más vívidamente los hechos. En ese sentido, la crónica puede recurrir a los recursos literarios. La crónica suele presentar como características la continuidad (dada por la regularidad del cronista, que siempre escribe en esa publicación, o bien por los temas que se tratan) y la especificidad (las crónicas son redactadas por periodistas especializados en un tema o varios -política, deporte, bolsa, cultura-, conocidos como cronistas o corresponsales). Fuentes: Lengua: prácticas del lenguaje 1 y 2. Indart y Höhn. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2010. Metáfora 9. Lengua: EGB 3. Calero, Martín y Fogola. Buenos Aires: SM, 2004. Lecturas y escrituras.Lengua y literatura. Polimodal 3. Lescano y Lombardo. Buenos Aires: Ediciones Del Eclpise, 2001. 52 POLITECNICO ACTIVIDADES Notiexpress/LaCapital/Radio2 18:44:01 | Jueves 12 de abril de 2012 | Mi ciudad Obra parada Tierra de Sueños: La provincia ordenó la clausura del megaproyecto La medida se fundamenta en que la empresa responsable de la construcción del proyecto no presentó el estudio sobre el impacto ambiental que ocasionaría la construcción del complejo junto al río. La provincia de Santa Fe dispuso esta mañana la clausura de Tierra el megaemprendimiento inmobiliario que se proyecta a la vera del Río Paraná. de Sueños Boating, Edgardo Seguro, subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe, explicó a "El Informador" de La Ocho que "ante la gran difusión periodística que tuvo este emprendimiento, verificamos si existían presentación hechas sobre el impacto ambiental que se exige por ley la provincia". "Habiendo constatado —agregó Seguro— que no había presentaciones y hablado con el emprendedor, decidimos hacer una inspección a fines de marzo, y en la misma detectamos obras, extracciones de especímenes arbóreos de flora nativa sobre la barranca, y en el proyecto figura una caleta para veleros, que afectaría la línea de rivera, que para Santa Fe es una zona protegida por la ley de bosques". En este sentido, el funcionario contó que tras determinar el cese de actividades, hoy se presentaron a constatar si lo habían acatado. "Como vimos topadoras trabajando en el lugar le pusimos una clausura, como fija la ley de medioambiente, hasta tanto hagan las presentaciones correspondientes y la provincia pueda evaluar las mismas", añadió. De esta manera, Seguro dijo que la obra estará parada "hasta que nosotros podamos ver la documentación, que es inexistente". POLITECNICO 53 Ficción y realidad Idioma Nacional II Rosario3.com 17:07 | miércoles, 27 de febrero de 2013 | Ciudad y Región Manchas en el Paraná llamaron la atención de los rosarinos Prefectura indicó que se trataría de un derrame de hidrocarburos aunque descartaron que sea de alguna embarcación. Podría haber salido de uno de los emisarios de Aguas Santafesinas Las manchas en el río que aparecieron este miércoles. El río Paraná apareció este miércoles al mediodía con manchas de color oscuro que llamaron la atención de los que se acercaron a disfrutar del aire libre. Desde Prefectura Rosario explicaron que se trata presuntamente de “un derrame de hidrocarburo”, aunque no precisaron su origen. En contacto con Rosario3.com fuentes de Prefectura Naval indicaron que no fue un derrame de una embarcación. “Es de un efluente terreste que salió de los desagües de la zona de avenida Francia”, aseguraron. Allí cerca está el desague del emisario 9 que Aguas Santafesinas S.A. (Assa) comparte con la Municipalidad de Rosario. El vocero de Assa, Guillermo Lanfranco, indicó que Prefectura está a cargo de tomar las muestras de agua que aparecen en el río. Agregó que no hay ningún registro o irregularidad que maneje la empresa sobre el derrame de este miércoles. 54 POLITECNICO Los Andes Jueves, 19 de enero de 2012 Famatina, un pueblo contra la minería La protesta contra una explotación de oro autorizada por el gobierno riojano se endurece y encuentra cada vez más apoyo en todo el país. En un lugar donde habitan 6.500 personas, unas 4.000 impidieron el acceso al yacimiento a una empresa canadiense. Federico Fayad - ffayad@losandes.com.ar Un pueblo riojano se opone como nunca a la instalación de una mina en el cerro Famatina, en el noroeste de la provincia. La formación montañosa pretende ser explotada por la firma canadiense Osisko Mining Corporation y ante esto pobladores y ambientalistas cortan desde hace 15 días la ruta a una zona de 40 km2 que es considerada uno de los yacimientos de oro más ricos de América del Sur. Si bien el conflicto trascendió recientemente las fronteras de La Rioja, los manifestantes que están a la cabeza del reclamo admiten que la lucha por preservar los recursos naturales de ese lugar tiene varios años. Claudio Garrott, miembro de la Asamblea Chilecito, aportó más detalles a Los Andes. “Nuestra lucha ya tiene siete años de existencia. Comenzó cuando la firma Barrick Gold, también de Canadá, quería realizar la explotación de los recursos del Famatina”, explicó. En aquella oportunidad, los ambientalistas realizaron un corte en un lugar denominado Peña Negra, cercano al Famatina. Gracias a esta acción pudieron evitar que la empresa realizara una explotación minera. “A partir de ahí se generaron proyectos de uranio en toda la provincia, pero había cierta calma en el Famatina”, aclaró Garrott. Sin embargo, la situación cambió en los últimos días y los ambientalistas riojanos volvieron a reclamar en las calles. Desde el 2 de enero, unas 400 personas cortan de manera permanente la ruta en la zona de Alto Carrizal bajo la consigna “El agua vale más que el oro. El Famatina no se toca. El agua y la vida no se negocian”. “Se trata de una pueblada, ya que participa gente de las localidades de Chilecito, Famatina y de otras provincias del país”, añadió Garrott. De hecho, además de los ciudadanos, POLITECNICO 55 Ficción y realidad Idioma Nacional II también manifestaron su adhesión músicos reconocidos internacionalmente, como Manu Chao o Calle 13; escritores como Eduardo Galeano y el cineasta y político “Pino” Solanas. El conflicto El 2012 no llevaba más que un par de días cuando los asambleístas y ciudadanos de la zona cortaron la ruta en Alto Carrizal, localidad ubicada al pie del Famatina. Los motivos eran, y son, evitar que se llevara adelante un proyecto de explotación minera a cielo abierto para la extracción de oro, firmado, casi sorpresivamente, en octubre de 2011 por el gobierno de La Rioja con la firma Osisko Mining Corporation. Todo transcurría con relativa tranquilidad, pese a las intimaciones del gobernador Beder Herrera para que los manifestantes desalojaran el acceso al cerro, algo que hasta ahora no ocurrió. Debido a esto, el gobierno provincial envió a un grupo de choque, denominado Brigada de Acción Operativa (BAO), que se encuentra a 150 metros del campamento presto a una eventual orden de desalojo. El lunes fue una jornada clave, ya que la empresa canadiense debía 56 POLITECNICO comenzar con la explotación del cerro, algo que, gracias a los esfuerzos de unas 4.000 personas (el pueblo tiene 6.500 habitantes) que se presentaron a los pies del cerro, se logró evitar. “Fue comparable a lo que ocurrió en Gualeguaychú cuando el pueblo se opuso a la pastera Botnia. Además, en la capital de la provincia mucha gente se reunió de manera espontánea”, resaltaron los ambientalistas. Ellos insisten en dejar en claro que las marchas son contra Beder Herrera, quien accedió a una nueva gobernación con un fuerte discurso antiminero y una vez en el poder cambió de postura. “Ganó con un porcentaje altísimo y cree que eso lo legitima para hacer lo que quiere. Las pruebas de que no es así están a la vista”, agregaron. Ahora y para el futuro, las acciones de los grupos que defienden los recursos naturales son firmes y pretenden seguir en alerta permanente. Es que saben, y lo afirman, el tema es una brasa caliente que nadie quiere agarrar, porque no quieren ponerse en contra de la gente. Ecoportal.net 20 de abril de 2005 ¿¿ Contaminación en el Río Uruguay ?? Peligro ambiental en Entre Ríos. Podría instalarse una empresa procesadora de Celulosa a dos kilómetros al norte del Puente Internacional General San Martín, sobre la costa del río Uruguay, por un grupo sentenciado a cumplir condenas penales y civiles por contaminación ecológica continua en Galicia. La planta, que se instalaría en la localidad de M'Bopicuá, a ocho kilómetros de la ciudad de Fray Bentos, en la República Oriental del Uruguay (ROU), es una iniciativa del grupo empresario español Ence-Elnosa. Este grupo, fue sentenciado a cumplir condenas penales y civiles por la Justicia en Galicia, España al haber sido encontrado responsable de la devastación de la ría de Pontevedra y de haber cometido delito de contaminación ecológica continua. Las descargas al río, el proceso de fabricación, el olor nauseabundo y el humo que invadirá a toda la región y el cloro en el agua que afectará de manera directa, son algunos de los peligros naturales que acarrearía la instalación de la planta, además de la destrucción de la actividad turística y la actividad hotelera en toda la costa de la región. No por nada en el mundo se considera a este tipo de plantas como una de las más nocivas en materia de contaminación ambiental. Durante el día de hoy, una delegación integrada por Javier Villanueva (Ejecutivo Municipal), Eduardo Félix Chichizola (HCD) y miembros de Organizaciones No Gubernamentales, se entrevistarán con el embajador y representante de asuntos ambientales internacionales, Raúl Estrada Oyuela, en la propia Cancillería. En el Palacio San Martín, la delegación local le planteará a la diplomacia nacional una mayor presencia en la materia, teniendo en cuenta que se trata de un severo problema jurisdiccional porque el río Uruguay es binacional, además de la violación a convenciones y leyes internacionales. En la sesión del miércoles pasado la Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó un proyecto de comunicación rechazando cualquier posibilidad de avance de iniciativas de estas características en el territorio entrerriano. El pedido fue presentado por el senador Pedro Moix, quien recordó que "la Ley 9.092, por otro lado, declara a los río Paraná, Uruguay y Gualeguaychú libre de nuevas obras de represamiento, preservando el medio ambiente y otros cursos de agua como bienes y recursos naturales de especial interés para su cuidado, conservación y aprovechamiento sostenible. Por su parte, la Cámara de Diputados de la Nación solicitó al Poder Ejecutivo y a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que adopten las medidas tendientes a evitar que el Gobierno uruguayo permita la instalación de una planta celulosa y chipiadora sin la correspondiente planta purificadora de efluentes, puesto que provocaría el derrame de las aguas residuales sin tratamiento alguno, actividad nociva para el medio ambiente. El legislador entrerriano Guillermo Corfield, autor del pedido, sostuvo que "el motivo de la presentación de este proyecto ha sido la preocupación de preservar el medio ambiente sobre el río Uruguay e instamos a que el gobierno del país hermano comparta junto a este Parlamento la misma preocupación". En la ciudad de Gualeguaychú, Entre Rios, el próximo miércoles 24, está confirmada a las 20:30 hs. una Asamblea Ciudadana en el Centro Cultural Sirio Libanés para elaborar un documento crítico a la instalación de la planta de celulosa en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Coincidentemente, la Asamblea se realizará un día antes de que se celebre el "Día de la libertad de los ríos", en conmemoración de otro aniversario de la aprobación de la ley que declaró a Entre Ríos libre de represas. POLITECNICO 57 Ficción y realidad Idioma Nacional II Clarín 13 de mayo de 2012 | Suplemento Zona > Gualeguaychú Denuncias y alerta en la asamblea de Gualeguaychú Las aguas frente a la pastera se ven tranquilas sólo en superficie. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú continúa reuniéndose todas las semanas y las falencias* notorias en el proceso de monitoreo binacional no hacen más que acicatear* los ánimos. El comité científico integrado por especialistas de ambos países, que debía ingresar 12 veces al año a la pastera, no ha cumplido con esos ingresos, como tampoco cumplió con el compromiso de hacer públicos sus informes. Uno de los laboratorios canadienses contratados para procesar los análisis, está sospechado de parcialidad, y uno de los delegados argentinos presentó la renuncia por desacuerdos internos. “Encima, la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay, avisa a la pastera la fecha en que va a ser monitoreada”, denunció en marzo el asambleísta Martín Alazard. “La situación se ha agravado en vez de solucionarse”, resume Juan Carlos Quinteros, otro líder asambleísta. “La Haya ordenó un control sobre la planta que no se está cumpliendo. Tenemos 50 asambleístas demandados* judicialmente; en la última marcha, gendarmes de civil nos sacaron fotos y tomaron datos de los participantes. Uruguay mantiene la prohibición legal de que nosotros pasemos a hablar del tema en Fray Bentos”, agregó. El famoso monitoreo* conjunto ha sido un fiasco* hasta el momento. Porque, aunque los científicos ingresan, analizan y trabajan, los resultados no están a la vista pública. La razón: hay desacuerdo entre ambas delegaciones nacionales sobre qué decir. Para Uruguay, todo está bien. Para Argentina, no. Y no está bien porque (hecho que se descubrió gracias al monitoreo) la planta estaría arrojando al río desechos a temperatura sobreelevada, entre 2 y 5 grados más caliente de lo que los acuerdos técnicos previstos autorizan, según confió a Clarín una fuente de la Cancillería afectada al monitoreo. Uruguay autorizó unilateralmente* a la empresa, en mayo de 2011, sin consultar a Argentina, un cambio de hasta 7 grados más de temperatura en los volcados al río, y Argentina reclamó formalmente contra ello. El monitoreo, también, habría detectado otras dos cuestiones: que Botnia diluye efluentes* antes de arrojarlos al río (práctica internacionalmente no admitida por la comunidad científica) y que la empresa estaba arrojando desechos industriales crudos al agua, vía un desagüe clandestino. Según la Asamblea, hay indicadores de que está tomando más agua del río de la acordada con el país vecino. El 18 de noviembre de 2011 hubo un accidente en la planta: una explosión en la caldera* de gases olorosos, que arrojó al aire gran cantidad de compuestos de azufre" presuntamente nocivos* para la salud humana. Uruguay no emitió la debida información oficial sobre dicho material particulado*, cosa que hasta hoy los argentinos esperan. Siempre dentro del Comité binacional, el lado argentino dice haber reclamado que la pastera estaría produciendo entre 100 y 120 mil toneladas anuales más de pasta de celulosa*. Tiene autorización para producir hasta un millón de toneladas, y es esa la cantidad que reconoció la Corte de La Haya en su fallo. Mientras tanto, todos los miércoles, la Asamblea se reúne. “Vamos a presentar nuevas denuncias con pruebas científicas, iniciaremos una ronda de difusión con gente de la política, universidades, cultura, y tenemos pendiente gestiones ante la Comisión”, asegura Quinteros. La calma del río es, por ahora, sólo lo que alcanza a verse. 58 POLITECNICO Carta de lectores Revista VIVA – Clarín Domingo 14 de enero de 2007 Carta a los lectores Finalmente, la mano derecha claudicó. Ya no responde, como antaño, a lo que dicta la mente. Por lo tanto e independientemente de que yo siga intentando reanimarla, me veo en la necesidad de recurrir a alguno de los muchos excelentes dibujantes y amigos que tengo para que pongan en imágenes mis textos. En Viva, hay dos frentes a cubrir: el chiste unitario quincenal y la página de Inodoro Pereyra, que se alternan. Hoy presentamos, acá, en la página siguiente, la propuesta para el chiste quincenal. Nadie mejor en este caso, a mi juicio, para graficar mis ideas, que el Negro Crist. Porque lo conozco desde hace más de 30 años, porque somos como hermanos y porque dibuja en blanco y negro o a color; mucho pero mucho mejor que yo. Siempre admiré su virtuosismo y hoy me alegra poder aprovecharme de él y lucirme de esa forma. Lo de Inodoro Pereyra es más complejo. Pero creemos estar cerca de una solución a través de un dibujante cercano a mi estilo. No digo igual, porque el intento de lograr un clon limitaría muchísimo la creatividad del ilustrador. Vale este informe a los lectores para que no se sorprendan al advertir que he mejorado notablemente la calidad de mis trazos y mis colores. Nos estamos viendo. Negro Fontanarrosa Las cartas de lectores constituyen una de las secciones de los periódicos y las revistas. El espacio destinado a esa sección es gratuito y, por lo tanto asegura, hipotéticamente, que todos sean escuchados por igual, democráticamente. De allí que en ellas aparece la palabra de quienes los leen y quieren que sus opiniones o pedidos, sus sugerencias o quejas sean recibidos por una audiencia lectora amplia. Este tipo de texto surge de la necesidad de los ciudadanos (lectores comunes o personalidades que se destacan en la vida política, cultural o institucional) de transmitir su punto de vista sobre alguna situación o hecho que pudo haberlos movilizado o afectado personalmente. Por eso el contenido de las cartas puede ser muy variado: pedir, invitar, opinar, proponer soluciones, agradecer, homenajear a alguien, suscitar la reflexión y el debate, etc. Más allá de sus diferencias, las cartas de lectores presentan ciertas características comunes, como son: POLITECNICO 59 Ficción y realidad Idioma Nacional II Se trata de cartas formales. Están precedidas por un título, escrito por la redacción de la publicación, que resume el tema central abordado. Comienzan con una fórmula de cortesía, la mención respetuosa del destinatario: Señor Director, Señora Directora. Ellos son los receptores formales de estas cartas, pero lo cierto es que primero las leen los integrantes de la sección Carta de lectores. Y además, los verdaderos destinatarios son los lectores en general. En el cuerpo de la carta se desarrolla aquello de lo que se quiere opinar, y se usan diferentes recursos para convencer al lector sobre la importancia del tema que se está tratando. Llevan la firma del emisor seguida, a veces, por el cargo que ocupa o por su profesión, por el número de documento, o por la dirección postal o de correo electrónico. Debe respetar las pautas establecidas por cada publicación (extensión, destinatario, identificación del emisor, etc.) cuyo equipo de redacción puede decidir si las publica total o parcialmente, o no. Suelen despertar polémica y/o diálogo entre los lectores asiduos de la publicación. En las cartas de lectores, como en todos los textos de opinión, predomina la trama argumentativa, dado que su objetivo es exponer una serie de razones con el fin de convencer al receptor para que actúe o piense de determinada manera. Por eso comienza con el planteo de una hipótesis (postura del emisor sobre el tema que va a desarrollar) que puede aparecer de manera explícita (claramente enunciada) o implícitamente (sin que se la exprese de modo directo, con lo cual el lector deberá inferirla). Luego se presenta el cuerpo argumentativo (las razones con las que se pretende convencer al lector). Por último termina con una conclusión (se resume, se evalúa la hipótesis, se propone algo nuevo, etc.). Al momento de dar las razones o argumentos para persuadir al los lectores, se recurre a los llamados recursos argumentativos. Algunos de ellos son: 60 Enumeración: Se enuncian sucesiva y ordenadamente una serie de elementos o conceptos. POLITECNICO Ejemplificación: Se presenta un caso particular que sirve para ilustrar una opinión general. Anécdota: Se narra brevemente un hecho, que puede servir como ejemplo de lo dicho anteriormente, también funciona como introducción de la situación sobre la que se quiere opinar. Pregunta retórica: Se formula una pregunta que invita a la reflexión, una pregunta de la que no se espera respuesta alguna (porque no la tiene, o porque es muy obvia). Una estrategia ecológica – Ivonne Bordelois Frente a la violencia contra el lenguaje, la estrategia a seguir no consiste en la denuncia sistemática o en la censura permanente de esta violencia, si bien tales actividades, en general, no son prescindibles ni desdeñables. Nada más efectivo contra esa violencia que habituarnos a frecuentar las vías no violentas de la celebración del lenguaje entre nosotros. Es decir, explorar cuáles son las maneras de recuperación y escucha del lenguaje que nos vuelvan más íntimo, viviente y disfrutable, volviéndonos a nosotros, al mismo tiempo, más disfrutables, vivientes e íntimos. Entre esas vías –que considero ecológicamente porque preservan, protegen y estiman al ser del lenguaje- se encuentra el refrescante descenso al aljibe etimológico, la pregunta por el origen de las palabras que las rescatan de su savia histórica y semántica. Otra vía posible es asistir al diálogo de las lenguas como a un espectáculo de iluminaciones mutuas, una esgrima pacífica de lucidez y sabiduría complementaria. Finalmente, nos es necesaria la escucha atenta del lenguaje cotidiano, el prestar oídos a las novedades y hallazgos del habla coloquial e infantil y el recrearnos en el lenguaje como fuente de humor. Y siempre y ante todo, aproximarnos a la poesía como a la zona más alta y misteriosa del lenguaje, la comprobación más certera de su fuerza mágica y de los mundos de energía y libertad que a través de ella nos habita. POLITECNICO 61 Ficción y realidad Idioma Nacional II La Capital – Carta de lectores 2013 ACTIVIDADES Miércoles, 13 de marzo de Servicio de in-comunicación En mayo del 2012, me quedé sin teléfono por un mes. Después de una odisea de reclamos tuve el servicio pero sin Internet, otros reclamos a Arnet, su respuesta fue “el problema es Telecom” y así pasaron los días hasta el mes de octubre que di de baja al servicio, pero como no tengo otra opción de servicio, por mi cuadra no pasa otra empresa (Paraguay 2832 departamento 4) pedí nuevamente una línea a nombre de mi esposo (Julián Chica 23.928.196) el 25 de octubre con el compromiso de tener la línea con servicio de Arnet incluido en un plazo de 30 días. Hoy 11 de marzo de 2013 no tengo nada, cada vez que llamo me corren el plazo por 30 días más. Telecom dan pena, son una vergüenza, encima cuando llamo ni siquiera se ponen de acuerdo para mentir. Rosella Ferreyra / DNI 23.759.906 La Capital – Carta de lectores 2013 Miércoles, 13 de marzo de Gracias Cablevisión El ruido de mi carta anterior, publicada el sábado 2 de febrero, evidentemente llegó a oídos de Cablevisión. Ese mismo día recibí el llamado de unas cuatro personas que no sólo me ofrecieron enviar un técnico ese mismo día, sino que hasta se me dio la opción de fijar el horario. Dado que en esa fecha no me encontraba en la ciudad, y que al supervisor que me llamó sólo le faltó ofrecerme matrimonio, pactamos para el día siguiente. Sí, el domingo. Luego me entero de que la disposición de esta empresa, es la de enviar los técnicos los domingos, para atender “casos urgentes”. Ese día, por fin, me restituyeron el servicio de Internet, beneficio del que no gozaba desde el 5 de febrero. Pero, como en todos los órdenes de la vida, la felicidad duró poco; hasta el martes siguiente para ser exacto. Me encuentro nuevamente, en el grupo de los idiotas que pagamos por un servicio que no tenemos, ya que prometieron enviarme un técnico el lunes 11 de marzo, en el accesible horario de 12 a 18, y por supuesto, no vino. La lluvia, el sol, las olas, el viento y sucundum sucundum, quien lo sabe. Soy consciente de que tendría que haberme dado la baja efectivamente, y no quedarme en el intento, como tantas veces lo hice. El problema que tenemos los que actuamos de buena fe es que aún permitimos que nos seduzcan con falsas promesas y maravillosos beneficios que nunca se concretan. No tengo ganas ni tiempo de enviar una carta de esta magnitud, semanalmente, para que Cablevisión reaccione, y cumpla con lo que le corresponde: simplemente brindando el servicio ya que pagamos por ello. Luciana López 62 POLITECNICO La Capital – Carta de lectores 2013 Miércoles, 13 de marzo de Costa Yuyal Sugiero que a la llamada Costa Alta -en La Florida- se le cambie el nombre por el de Costa Yuyal, atendiendo a lo que muestra. Desde calle Martín Fierro hacia el norte las barrancas se transformaron en yuyales y cañaverales, que además de impedir la vista al río se convierte en un lugar inseguro y lleno de ratas. Hace casi dos años que la Municipalidad, a través del Distrito Norte Villa Hortensia o a quien correspondiere, no realiza trabajos de corte de yuyos y desmalezamiento, a pesar de los reclamos reiterados en Atención al Vecino. Además, cuando llueve se forman grandes charcos entre el sendero del lado este y la calle debido a que los desagües no se limpian. El “cantero” central de la avenida Eudoro Carrasco es otro desastre, está ocupado por plantas espinosas y ramas bajas que hacen imposible caminar por allí sin sortear obstáculos para no lastimarse. Me pregunto para qué se implementó la descentralización en distritos municipales si no pueden con lo mucho ni con lo poco. El grado de abandono e ineficiencia de la Municipalidad respecto al cuidado y limpieza ha tomado niveles alarmantes. ¿Quieren promocionar así el turismo? Es vergonzoso. Invito a las autoridades a verificar lo aquí denunciado y hagan realizar los trabajos solicitados. María Cristina Grecco / DNI 6.730.357 POLITECNICO 63 Ficción y realidad Idioma Nacional II Género Dramático "El teatro es una escuela de llanto y risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento de los hombres". Federico García Lorca Un texto dramático no se lee de la misma manera que una novela, un poema o un artículo periodístico. La lectura de un texto teatral supone un trabajo más complejo de interpretación, ya que no existe, en este tipo de textos, un narrador que informe sobre los personajes o sobre los hechos. El lector es, por tanto, quien construye con su imaginación el espacio dramático representado en la obra a partir de las indicaciones directas que da el autor del texto y de las indicaciones indirectas que se dan a través de los diálogos entre los personajes. El carácter de los personajes, el conflicto en que se encuentran, sus motivaciones, todo se conoce a partir del diálogo. En el teatro la palabra es acción, lo que los personajes dicen es lo que hacen. Por otra parte, el texto dramático completa su sentido cuando es representado. En la representación se conjugan dos sistemas, el visual y el textual. Luces, escenografía, mobiliario, efectos sonoros, contribuyen a crear la ilusión de realidad. La puesta en escena presupone entonces, una lectura determinada del texto, es decir, una elección en la interpretación del texto por parte de los realizadores. Esta es llevada a cabo por un grupo de realizadores: el autor, el director, los actores, los escenógrafos y otras personas, que dan vida a la obra, en un espacio físico donde se desarrolla la representación. Cuando es llevado a escena el texto teatral se transforma en espectacular, pues se ofrece al público. En la puesta se trata de involucrar al espectador, que se cuestione, es decir, que haga propia la problemática presentada, creándose así un vínculo entre el destinatario y los actores. En conclusión, al género dramático pertenecen las obras literarias escritas en forma dialogada para ser representadas en un escenario, ante un público espectador, por medio de actores que interpretan a los personajes del diálogo. 64 POLITECNICO La obra dramática Estructura externa: - Actos: son señalados durante la representación por la caída del telón. El hecho teatral queda suspendido por unos minutos. - Escenas: partes de los actos. Están determinadas por la entrada o la salida de un personaje. En el texto van numeradas en forma independiente en cada acto. - Cuadros: son cambios de lugar mediante la variación de luces que iluminan diversos sectores del escenario donde se desarrollan partes independientes dentro de un acto. - Acotaciones: indicaciones acerca de la escenografía, vestuario, luces, actitudes y gestos de los personajes; están incluidas en la obra pero no forman parte del texto dramático. En el teatro griego, la representación era continua. En el latino, constaba de cinco actos. El teatro español, prefirió tres actos. El teatro contemporáneo no tiene en cuenta este aspecto. Estructura interna: Exposición o presentación: la acción se preocupa de manifestar el carácter de los personajes y el planteo y la naturaleza del conflicto. Medio o nudo: los personajes se van definiendo, el conflicto se agudiza, los acontecimiento van llegando al clímax o momento de mayor tensión dramática. Desenlace: el planteo se defines feliz o trágicamente y la acción queda cerrada. POLITECNICO 65