308 Octubre de 2009 6000 ejemplares AÑO 10 TALLERES PROTEGIDOS SUJETOS DE DERECHO Niñas, niños y adolescentes Ellos también trabajan Archivo EcoDias Los operarios de diferentes centros de contención para personas con discapacidad se manifestaron el viernes 9 de octubre frente al municipio por los retrasos de becas y peculios. Al reclamo de poder cobrar en tiem- La construcción de la infancia como una infancia con derechos es un proceso que la sociedad en su conjunto debe profundizar en todos los ámbitos. Sin dudas, la promulgación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es un paso adelante. Pero esos nuevos principios necesitan de una educación en la sociedad, un crecimiento y un cambio de paradigma que no se resuelve con la implantación, sino que necesita desarrollarse y crecer junto con la sociedad. El niño siempre tiene prioridad, ante cualquier hecho y frente a cualquier política pública. No hay nada que impida su acceso al derecho. po y forma, se agrega que pretenden sueldos que se equiparen a las horas trabajadas. La decisión, paradójicamente, la debe tomar el gobernador, aquejado de una visible discapacidad. NUEVA PLANTA POTABILIZADORA A los altos del Palihue COMITÉ TÉCNICO EJECUTIVO Renovación total El ente de control ambiental de Ingeniero White cuenta con un edificio recientemente remodelado, modernizado y a la espera de nuevos equipamientos para la mejora en las tareas. Su titular, Fernando Rey Saravia, habló con EcoDias de varios temas, entre ellos de la contaminación en la ría y de la muy discutida Planta de la Tercera Cuenca. La planta que inyectará mil metros cúbicos por hora para hacer frente a la crisis hídrica de Bahía Blanca será construida en terrenos cedidos por la Universidad Nacional del Sur. El lugar fue elegido por su proximidad al arroyo Napostá. La iniciativa se hará realidad luego de que el Consejo Superior de la Universidad dio el visto bueno para la cesión de sus terrenos en Altos del Palihue para la instalación de una nueva planta potabilizadora. DE NOBELES Y PREMIOS La paz no lo mismo para todos Viernes 16 al jueves 22 de Octubre de 2009 2 MEDICAMENTOS Y KIOSCOS Ni siquiera una aspirina No se pueden vender remedios ni en los kioscos, ni en los almacenes ni en los supermercados. Establecido por ley, esta es una de las normas que claramente no se cumple. Se anuncia en Bahía Blanca el refuerzo de los controles, de forma paralela a una estrategia de prevención comunitaria: que las personas sepan de los peligros de comprar remedios en esos lugares. EcoDias|STaFF Director Pablo Bussetti Redacción Natalia Carabajal Figueroa Diseño Gráfico Rodrigo Galán Equipo Periodístico Carina Lambrecht y Mariano Herrera supermercados y almacenes por lo cual podrían incurrir en errores de vender lo que no corresponde: "Esto es para todo tipo de medicamentos, incluye a los de venta libre como a los que son bajo receta". Comprar saludable Quevedo señaló que los controles se harán con mayor asiduidad: "El tema es de qué forma, más allá de intervenir con los lugares de venta, se concientiza a la comunidad, ahí es donde cambia el aspecto. A mí no me interesa punir a quien lo vende, sino decir que cuando se vende esto y no se conserva como corresponde existe la posibilidad de que se venda a una ciudadano un medicamento, que más allá de no hacerle bien, le puede hacer mal". Quevedo señaló que si bien no se puede hablar de casos reales de personas afectadas por remedios comprados, por ejemplo, en un kiosco, "hay demandas de muchos pacientes que dicen que el medicamento no ha generado el efecto beneficioso que corresponde y algunos efectos adversos, pero esto no es exclusivo de la propiedad del medicamento". Existe, explica Quevedo, lo que se llama idiosincrasia del medicamento y del paciente: "Significa que no todos los pacientes reaccionan igual a los mismos medicamentos y no todos los medicamentos son aptos para los mismos pacientes. No sólo la receta tiene que estar emitida por un profesional médico sino que el medicamento tiene que ser expedido por un profesional farmacéutico calificado para asegurar que tiene una procedencia, conservación y trazabilidad adecuada, y así minimiza la posibilidad de tener un efecto adverso". Quevedo resaltó en todo momento que esta iniciativa no tiene un carácter punitivo, aunque es cierto que los controles van a ser más estrictos. Los mismos serán encargados al Cuerpo Único de Inspectores municipal cuyas autoridades están manteniendo reuniones con el Tribunal de Faltas para adecuar los procedimientos "y no sólo se genere un acta al lugar donde se encuentre este tipo de ventas sino que se haga una denuncia a la Fiscalía. Se van a identificar los lugares visitados con una oblea que dice que en este lugar no se venden medicamentos. Desde el CUIM se le va a generar el acta correspondiente, el juez interviniente después determinará la sanción a aplicar. Habiendo una ley de por medio se hace la denuncia a la Fiscalía que tomará su determinación". Imagen ilustrativa Es muy común que ante un simple dolor de cabeza, vayamos a comprar algo para paliarlo al kiosco de la esquina. Dicen los que saben que en esta acción no pensamos en que comprar este tipo de medicamentos, sean o no de venta libre, en kioscos o almacenes, puede tener sus consecuencias. Esto se debe a que no son lugares aptos para que los medicamentos permanezcan allí, y podrían causar efectos contrarios o, al menos, no provocar los efectos que deberían provocar en el organismo. Hay legislaciones que prohíben la venta en este tipo de establecimientos comerciales. En la provincia de Buenos Aires rige la Ley 10.606 que refiere a la normativa de la función de farmacias y profesionales farmacéuticos. Y en Bahía Blanca, desde 1996, está la Ordenanza 9.112 que prohíbe la venta de medicamentos en lugares no habilitados para ese fin. Lo cierto es que hay quienes no cumplen con las normas y por eso se van a efectuar controles más rígidos, además de una estrategia de concientización comunitaria. Esta última apunta a prevenir a la comunidad sobre los riesgos que significa consumir remedios vendidos en establecimientos no aptos para hacerlo. EcoDias consultó al secretario de Salud municipal, Guillermo Quevedo, quien amplió los alcances de la iniciativa: "Esto se hace porque el medicamento tiene que seguir una trazabilidad determinada, estar supervisado bajo el ojo técnico del farmacéutico, conservarse en un espacio con humedad y temperatura adecuada. Todas estas condiciones en un kiosco o en un almacén o en un supermercado o en una estación de servicio, no son posibles. Por lo tanto, seguramente los principios activos de la droga que se consuma no son los mismos ya que pueden perder sus condiciones terapéuticas. Entonces, no sólo hablamos de consumir medicamentos que no tienen los efectos que corresponden sino también que hayan sido adulterados, fraccionado el blister cuando no se debe hacerlo y hasta la posibilidad de venta de medicamentos apócrifos". Por ese conjunto de situaciones se busca concientizar de que el único espacio de venta son las farmacias: "Esto no tiene un fin punitorio sino de concientización", aclaró Quevedo. Además, existe un ente nacional que informa semanalmente sobre medicamentos con problemas para su comercialización. Esos datos no están al alcance de kioscos, TALLERES PROTEGIDOS Ellos también trabajan Los operarios de los diferentes centros de contención para personas con discapacidad se manifestaron frente al municipio por los retrasos de becas y peculios. Al reclamo de poder cobrar en tiempo y forma, se agrega que pretenden sueldos que se equiparen a las horas trabajadas. Los Talleres Protegidos de Bahía Blanca cumplen una función social única en cuanto dedican atención, contención y también enseñanza y trabajo a personas que sufren algún tipo de discapacidad. Claro que para llevar a cabo dicha tarea, los talleres requieren de personal y de dinero para mantener a sus empleados, a la institución y para poder pagar lo trabajado a los operarios, lo que se conoce como peculio. Lo cierto, es que desde hace algunos años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires recurre en sus retrasos con los pagos de las becas y peculios para los talleres y los operarios. En este caso, cuatro meses que colmaron la paciencia de los damnificados. Momentos previos a la realización del reclamo público, desde el gobierno provincial apareció el dinero aunque no todo lo adeudado. Es por eso que los integrantes de los centros y talleres protegidos se manifestaron de todos modos frente a la Municipalidad bahiense. No lo hicieron a modo de protesta, dijeron, sino con el objetivo de informar a las autoridades municipales de tal situación y lograr un compromiso de apoyo de su parte: "Es una situación indignante y todo este año hemos tenido atrasos. Se han recibido con un mes de atraso y lo último que fue ahora y que colmó el vaso fueron cuatro meses de atrasos. La última vez que se había pagado era durante junio hasta ayer que con toda esta movida se logró que depositen julio y agosto. O sea, todavía se está adeudando septiembre y octubre, y durante todo el mismo año pasó lo mismo" describió Juan José Alonso, presidente del Centro Luis Braile. Toda esa demora en los pagos perjudica, en primer término a unos 200 operarios, lo cual se traduce en 200 familias y 200 problemáticas sociales: "El tema es que cuando se retrasa tanto el pago, se forma en la institución un tema de incertidumbre tan grande ya que dependemos de esas becas para poder pagar no sólo las cargas sociales sino los sueldos de los empleados", agrega Marta Carbajo del Hogar Santa Rita. Cabe destacar que la Provincia exige a las instituciones de bien público una infraestructura determinada que genera un costo que tampoco es cubierto con el pago de las becas y peculios. Las reuniones mantenidas al respecto en los últimos años con los legisladores provinciales de la sexta sección electoral sirvieron únicamente para que algunos de ellos se peinaran para la foto. Por un sueldo digno Los valores que maneja el gobierno para los llamados peculios son de 300 pesos -por cuarenta horas semanales de permanencia y trabajo en los talleres- mientras que la suma otorgada a las instituciones alcanza los 200 pesos. Es decir, con esa escasa cantidad de dinero que se recibe, se tienen que cubrir gastos de electrici- dad, gas, teléfono, etc.: "Las instituciones no podían hacer frente al pago de los sueldos porque lo estaban haciendo con fondos de las mismas comisiones, porque son personal formal al que le tenés que pagar el sueldo" tal como lo establece el convenio colectivo de trabajo que rige la actividad, señaló Alonso quien además es delegado regional de la Federación de Talleres Protegidos. A través de la Federación han aunado esfuerzos entre todos los talleres de la región para que se apruebe un petitorio presentado ante las autoridades provinciales y que fue apoyado por representantes de la municipalidad: "Esto es, el pago en tiempo y forma de las becas y peculios, y crear un coeficiente que las actualice al menos hasta que se logre el objetivo final de que sea un sueldo digno. En este momento el aumento de becas y peculios depende directamente del gobernador. Nosotros estuvimos cinco años sin aumento, el último lo recibimos en junio de este año y fue del 100%. Hasta junio de este año se cobraba 150 pesos por operario, se llegó a 300 pero hoy tenemos que pelear otros cinco años para que el gobernador vuelva a aumentar. Entonces, tenemos que crear un coeficiente que las actualice permanentemente, al menos siendo un paliativo, hasta que se logre el objetivo final que es el sueldo digno". Todos somos trabajadores Otro de los puntos del petitorio tiene que ver con la normalización en la entrega de las tarjetas sociales creadas en diciembre pasado. Las mismas son de 100 pesos mensuales y se había prometido entregarlas en su totalidad para agosto pasado. Sin embargo "estamos en octubre y se adeudan más de 600 en toda la provincia. También se pide por la regularización de los pases libres y de los certificados de discapacidad, son muchos los puntos que hay". Por otra parte, mientras se realizaba la manifestación, algunos operarios conversaron con diferentes concejales para plantear su postura de que se les pague como a cualquier trabajador convencional: "Si a un trabajador de un Taller Protegido se le exigen ocho horas de trabajo, queremos que el sueldo se equipare y sea digno. A eso vamos: no queremos dádivas, que cobre como corresponde" Así y todo podría haber una luz de esperanza ya que se llevaron, al menos, el compromiso de apoyo de ediles y de autoridades municipales: "En Bahía Blanca hay más de 10 mil personas con discapacidad y solamente hay cinco talleres abiertos que contienen alrededor de 150 personas. La creación de un taller lleva un tiempo terrible, hay una demora absoluta para que se abran. Entonces, pedimos que se agilice también eso para dar cobertura a las personas que hoy por hoy lo necesitan". Edición Nº 308 - Viernes 16 al jueves 22 de Octubre de 2009 - Publicación gratuita Colaboradores Walter Rezzuti, Ricardo Vicente López, Silvana Angelicchio, Ángel Dantagnan, Eduardo Hidalgo, Eduardo Giorlandini, Carlos Iaquinandi y Aligius Impresión Atalaya Editores S.A. (Trenque Lauquen) (02392) 430452 - editorialtl@speedy.com.ar Gorriti 75 - Oficina 3 Tel: (0291) 453-2050 (8000) Bahía Blanca e-mail: ecodias@argentina.com www.ecodias.com.ar EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 6.000 ejemplares. Registro de Propiedad Intelectual Nº 518008. Director y propietario: Pablo Bussetti. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial. © Todos los derechos compartidos. 3 Una de las instituciones más reconocidas en el ámbito bahiense, El Nido - Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar, celebró 22 años de labor el pasado 13 de octubre. El Nido es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que trabaja en la problemática de la violencia familiar. Sus tareas consisten en asistir a la mujer maltratada, al hombre violento, a niños y adolescentes víctimas y testigos de situaciones de violencia familiar. El NIDO trata todo tipo de violencia, desde la física, hasta la verbal, sexual, psicológica y económica Origen de la institución "El Nido cumplió 22 años en Bahía Blanca. Empezamos a partir de un programa de radio donde se recibían muchas consultas sobre la problemática. La dra. Carlota Scheines asesoraba legalmente a los oyentes. Así nació la idea y Scheines decidió comenzar con el grupo de autoayuda", dijo a EcoDias Claudia Crudele, presidenta del "El Nido". Con el correr del tiempo, se acercaron profesionales y el crecimiento comenzó a partir de la incorporación de nuevos servicios. Este año, a la sede de Belgrano 53 (altos) se le sumó la posibilidad de recibir consultas en el Hospital Penna, los días martes de 9.30 a 11.30 hs. en el pasillo 5, consultorio 2 del área izquierda del nosocomio. "Desde marzo de 2008 funcionábamos en el Penna pero en el horario de la tarde, lo que generaba poca concurrencia porque de tarde el hospital casi no funciona, solamente tiene algunos consultorios. El hecho de estar en un hospital de la magnitud del Penna, nos alegra porque la derivación va a ser más directa al estar ahí adentro". Respecto a la sede de Belgrano 53, El Nido debe dejar las instalaciones de la sede de la Cooperativa Obrera, pero a raíz del traslado del Honorable Concejo Deliberante han conseguido dos oficinas en el Mercado Municipal. Las funciones de la institución se dividen en tres momentos. Al principio, la mujer que se acerca tiene una entrevista de admisión; de allí se la deriva al apoyo psicológico, a través del grupo de autoayuda; y en caso de ser necesario, pasa a recibir la orientación judicial en la institución. Todo a cargo de profesionales especializados. También existe un área social que frente a la falta de recursos de las consultantes se las vincula con otras instituciones. También está el "Nidito", un espacio de contención para trabajar con niños testigos y víctimas de situaciones violentas. El acercamiento a la institución también puede iniciarse a través del teléfono. Para contactar a la institución, se puede llamar al (0291) 456-6645 durante las 24 horas, o al (0291) 154-069 771 en horario de admisión. El Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar, ubicado en Belgrano 53 (altos) de Bahía Blanca, atiende de lunes a viernes de 9.30 a 11.30 y de 15 a 17 hs. Teatro y violencia Además de los talleres y charlas de prevención destinadas a adolescentes, se agre- gó una nueva actividad, tomada de la provincia de Corrientes. "La idea es que los actores representen una pequeña obra con la situación y problemática de violencia familiar que los espectadores intervienen en la resolución de la situación que se les presenta. Que manifiesten si les parece que lo que están haciendo los actores está bien, si lo harían así, lo que se debería hacer y si se debería modificar algo", afirmó Claudia Crudele. Quienes interpretan la obra es personal de la institución, las voluntarias y voluntarios, trabajadoras sociales, estudiantes de abogacía, psicólogas. La obra se presenta a pedido en escuelas, instituciones o lugares donde se requiera. Asimismo, hay un área en la institución destinada a la formación de personas interesadas en participar de El Nido o para que difundan la problemática desde sus ámbitos. Una de las acciones de este área es la capacitación relacionada a la problemática de violencia, abierta al público en la sede del rectorado de la Universidad Nacional del Sur, en Av. Colón 80. Será el sábado 24 de octubre de 10 a 13 y de 15 a 18.30 hs. La inscripción es hasta el 22 de octubre en Belgrano 53 en los horarios antes mencionados. Situación de la violencia en Bahía Blanca A lo largo del año se reciben entre 160 y 200 casos anuales, dependiendo de la época del año. Mensualmente llegan un promedio de 15 o 20 personas. "Las estadísticas no cambian a lo largo de los años que hemos trabajado. Nosotros tenemos estadísticas semanales, mensuales y anuales", manifestó Crudele. "De todas estas personas no significa que permanezcan en la institución, hay casos que vinieron al grupo hace años y vuelven a los cinco o diez años. Pero uno de los requisitos principales que tenemos en la institución, es el respeto por el tiempo de cada una de las mujeres que se acercan: hasta que ella no se decida, no se la puede obligar". En el caso de tratarse de una situación de peligro para la mujer o los hijos, la institución debe derivar el caso a la justicia. Muchas veces el registro del pedido de ayuda de la mujer es válido en instancias judiciales. Más allá de Bahía Blanca, entre 1997 y 2003 fueron asesinadas 1.284 mujeres en la provincia de Buenos Aires. En los casos en que se conoce al victimario, el 70% corresponde a quien fue su pareja, ex pareja, concubino, novio o amante. La violencia familiar es considerada un problema de derechos humanos y de salud pública y está presente en una de cada cinco parejas en el mundo. La violencia familiar no distingue clases sociales ni nivel educativo. Para salir del círculo de la violencia, es importante recordar que la única forma de lograrlo es pidiendo ayuda. NUEVA PLANTA POTABILIZADORA A los altos del Palihue La planta estará instalada en terrenos cedidos por la Universidad Nacional del Sur. El lugar fue elegido por su proximidad al arroyo Napostá. De esta manera se podrán incorporar a la red mil metros cúbicos por hora para hacer frente a la crisis hídrica. Lo que arrancó como una idea-acuerdo entre la Municipalidad y la UNS, se hizo realidad luego de que el Consejo Superior universitario diera el visto bueno para la cesión de sus terrenos en Altos del Palihue para la instalación de una nueva planta potabilizadora. Esta iniciativa se enmarca en la crisis hídrica que vive la ciudad y como alternativa de abastecimiento frente a dicha crisis: "Nosotros recibimos un requerimiento de la Municipalidad para la cesión de un terreno en el predio que está dentro del complejo Palihue para la ubicación allí de una planta para producir mil metros cúbicos por hora. Arroyo Naposta Fue evaluado con la Comisión de Economía del Consejo Superior, se hizo la evaluación, las alternativas sobre las compensaciones que debería recibir la universidad por la cesión de esos terrenos y quedó un poco plasmado en un proyecto del convenio que la Comisión de Economía le dio dictamen favorable", comentó a EcoDias el ingeniero Juan Carlos Scheffer, ahora secretario general y técnico de la Universidad Nacional del Sur. El lugar elegido por el municipio tiene que ver con la cercanía al arroyo Napostá mientras que la cesión de los terrenos incluye como compensación la entrega del segundo piso del edificio que se va a finalizar en calle Drago, "además de hacerse toda la servidumbre de paso por las franjas del terreno aledañas al arroyo Napostá y que es lo que está cediendo la UNS como espacio público. Al mismo tiempo, se va a recibir en compensación la disminución de un porcentaje de la tarifa por parte de ABSA que está en el orden del 20% mientras dure el comodato de funcionamiento de la planta en ese lugar". Sector apropiado La construcción de la nueva planta potabilizadora sería rápida, por lo cual se espera que su finalización esté lista para los meses de febrero y marzo del año entrante. Volviendo a los terrenos en cuestión, Scheffer informó que se encuentran junto a la franja del arroyo Napostá pero fuera de la zona de riesgo hídrico: "Lo que se cedió es toda una zona que va bordeando el arroyo Napostá y que, en el estudio que hizo la propia gente de la Universidad, debe ser dejado como zona de evacuación de crecidas en el cual no se pueden hacer construcciones permanentes". Imagen ilustrativa Nuevo aniversario de El Nido En los sectores aledaños, el municipio prevé construir una calle costanera ingresando por la calle Ciudad de Cali sin hacerlo, en ningún momento, a los terrenos de la universidad: "Se construiría la planta en una zona de aproximadamente una hectárea. En el convenio también se especifica que se debe acceder por Ciudad de Cali hasta esa calle costanera que debe construir la Municipalidad, a la vez de alambrar ese sector". Luego del convenio entre la UNS y el municipio, se escucharon algunas voces en contra criticando la zona establecida para el proyecto. Sin embargo, Scheffer considera que es un lugar adecuado para una planta de estas características: "Es el más apropiado porque sobre nuestro terreno está pasando un acueducto importante. Estamos hablando de 600 milímetros y entonces el producido de la planta, el agua potable, podría ser -en una zona muy cercana- inyectada a la red a través de ese acueducto. Por eso es que se eligió esa zona". Un dato importante para agregar es que no se tratará de agua para consumo industrial sino que la misma será destinada para el uso de la población bahiense. Alternativas viables El ingeniero Scheffer también fue consultado por EcoDias acerca de otros temas como la planta de la Tercera Cuenca que generó varias polémicas por su mal funcionamiento y la contaminación que está produciendo. Pese a no conocer en detalle el problema de funcionamiento, Scheffer señaló: "Sé que es una planta que ha tenido serios problemas y llama la atención que una planta recién construida tenga estos inconvenientes. Es algo importante, hay que tener en cuenta que está inmediatamente ubicada aguas arriba del balneario de la ciudad, y por eso se tendrían que haber hecho todas las previsiones para que la planta funcionase de las mejores condiciones posibles". Por otra parte, y ya sobre la crisis hídrica que vive hoy la ciudad, Scheffer opinó de las obras que se están realizando para paliar la situación. En este sentido consideró como la alternativa más viable a los pozos profundos en la zona del Bajo San José: "Es la más importante y de menor plazo de ejecución que estaba prevista en los estudios que en algún momento había hecho la Universidad con la gente de Obras Sanitarias, en aquellos tiempos. La primera alternativa de acceso a ampliar la fuente de abastecimiento de agua a Bahía Blanca era justamente el agua subterránea. Yo creo que es una buena alternativa porque estaba recorriendo un agua de buena calidad, segura. Sería deseable e importante que se cumplan todos los plazos. Tal vez debió de comenzarse antes con esta alternativa, pero todavía se está a tiempo". Incluso, dijo Scheffer, esa agua sería aún más factible que la del propio Napostá "que es un agua de escurrimiento superficial que tiene unos requerimientos importantes de potabilización. En cambio, el agua subterránea que hay en esa zona del Bajo San José es de muy buena calidad que puede ser inyectada a los acueductos que vienen de Paso Piedras y que están cercanos". 4 COMITÉ TÉCNICO EJECUTIVO Renovación total Su titular, Fernando Rey Saravia, habló con EcoDias de la contaminación en la Ría y de la muy discutida Planta de la Tercera Cuenca. La última vez que estuvimos de paso por el Comité Técnico Ejecutivo se notaba que el edificio en el que funcionaba debía ser, al menos, remodelado para ejecutar sus funciones eficientemente. "Nos fuimos para arriba", describe Fernando Rey Saravia, titular del CTE, con relación a las nuevas obras del edificio que ahora cuenta con pisos superiores y gana en comodidades y funcionalidad: "Se trata de una parte que fue, más que remodelada, tirada abajo y se hizo un edificio con una planta baja y dos plantas más. La superior tiene una especie de mirador que nos permite mirar hacia fuera y desde la altura de las chimeneas de las plantas, cosa que antes era imposible ya que la gente de las guardias tenía que salir a las veredas como si fuera un vecino. De manera que esto que parece una pavada es muy importante para noso- Al hablar de otros países, mencionó también experiencias de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos para generar energías y fertilizantes y que, tecnología de por medio, se pueda recuperar el agua. Igualmente, reconoció que hoy estamos muy lejos de esa idea: "En Córdoba viven una situación complicada porque también les falta el agua y tienen inconvenientes con los líquidos cloacales. Tanto en Córdoba como en Bahía, como en otras ciudades, podríamos encarar con la convicción de la gente y de los políticos, porque son decisiones políticas, un proceso en el cual en unos años recuperemos todo el agua, no contaminemos los cursos de agua ni las napas, generemos energías, fertilizantes y lleguemos al vuelco cero. Parece un sueño pero hay países que ya están haciéndolo". Ante la pregunta de qué hacer en el mientras tanto, Rey Saravia habló de esfuerzos ya que se trata, dice, de un problema de conciencia: "No se va a resolver hasta que todos estemos de acuerdo con esto y le asignemos la misma importancia. Las empresas tros, para el control, porque si bien tenemos cámaras de video no es lo mismo que tener una visión directa desde acá". La construcción presentaba falencias varias, explica, y el cambio ha sido rotundo. "Se trata de un observatorio ambiental. Esto es dotarlo de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, entonces ahí vamos a poder instalar equipos, sensores y sistemas de comunicaciones. Realmente esto nos brinda un potencial enorme". Todavía restan detalles a resolver, aclara. Uno de ellos es la poca proximidad de los vehículos del CTE con las oficinas mismas aunque eso se estaría resolviendo en las próximas horas "pero la parte fundamental era el espacio ya que pasamos muchas horas acá adentro, además es la guardia permanente por lo que siempre hay gente. Lo lógico era estar en un lugar razonable". Se vienen los equipos La ambición de crecimiento del CTE no La ría y los sueños Este año -y también el anterior- han sido de mucha discusión respecto a la ría de Bahía Blanca y la contaminación sufrida por los efluentes allí vertidos. EcoDias consultó a Rey Saravia sobre la actual situación. "Ya hay tecnologías para tratar no sólo efluentes cloacales sino industriales y que podría llegar a ser razonablemente económicas. Habría que hacer cuentas ya que a nadie le gusta invertir en algo que no produce, pero la verdad es que existe tecnología que permite recuperar el agua y evitar impactar un curso tan delicado como es la ría". también pero hoy todavía está difícil porque ellos están cumpliendo con las leyes y las leyes obligan a hacer lo que hacen hasta ahora. El tema es que es el Estado quien tiene que decidir qué hacer con las industrias. Las industrias van a hacer lo que el Estado les diga pero el contraste es que el Estado todavía no hace nada con sus propios residuos". Más allá del cargo que ocupa como coordinador del Comité Técnico Ejecutivo, lo dicho, finaliza Rey Saravía, son expresiones de deseos de un ciudadano. Planta de la Tercera Cuenca Semanas atrás pasaba por estas páginas la denuncia de la ONG Tellus acerca del no funcionamiento de la Planta de la Tercera Cuenca de ABSA y de la contaminación que está causando. En este caso, Rey Saravia informó que se siguen haciendo estudios en los que han incrementado la asignación que hacían con el Instituto Argentino de Oceanografía para poner el acento en la tercera cuenca: "Ya los estudios muestran claramente que va a haber que tomar una acción inmediata, ya no es para esperar, no es para soñar, ya que el futuro ya está acá y tenemos que tomar decisiones. Tiene deficiencias en su funcionamiento, está claro que está funcio- nando mal, está muy claro que no está tratando los efluentes líquidos como debiera. Ahí hay contaminación, tenemos los da- Foto www.tellus.org.ar Foto Prensa MBB termina con la parte edilicia, también se está a la espera de nuevos equipamientos para el mejoramiento de controles, sobre todo en lo que refiere a velocidad y anticipación. Todo esto, al igual que la reciente remodelación, es financiado por la tasa ambiental. Se trata de aparatología a distribuirse entre las oficinas del CTE y las áreas industrial y portuaria: "Son cajas llenas de electrónica con equipos que censan posibles contaminantes, con equipos de comunicaciones, las nuevas tecnologías. Todo eso confluye en el CTE a través de una base nutrida de todos esos datos y la guardia tiene automáticamente avisos ya que se cuenta con softwares inteligentes". Ante cualquier falla o situación anómala, enseguida la base del CTE estaría enterándose y tomando cartas en el asunto. Algunas de esas cuestiones ya se están implementando lo cual ha mejorado el servicio y hasta se han anticipado, según cuenta Rey Saravia, a las denuncias de los vecinos: "Hemos tenido estos días un par de eventos con la Termoeléctrica que han terminado en sanciones a las empresas. Pero son eventos que duraron segundos, eventos de ruido, de humo pero los captamos con mucha velocidad y en el acto. Antes la gente se enojaba porque llegábamos tarde, todo eso lo fuimos mejorando con sensores remotos". El proyecto en su conjunto, augura el coordinador del CTE, sería puesto en marcha a principios de 2010: "Son todas cuestiones que hacen a todo un proceso que venimos llevando a cabo desde hace unos años en cuanto a mejoras continuas de nuestros métodos". Archivo EcoDias El ente de control ambiental de Ingeniero White cuenta con un edificio recientemente remodelado, modernizado y a la espera de nuevos equipamientos para la mejora en las tareas. tos, está muy claro y creo que el gobierno municipal va tomar una acción en el corto plazo, sobre todo porque se viene el verano". 5 COMPLEJO MUSEOGRÁFICO DE PRINGLES La ciudad de los museos En Coronel Pringles se está gestando un complejo de museos reforzando aquella idea de que Pringles es "La ciudad de los museos". Lucas Tobio, museólogo y encargado del complejo museológico pringlense, en entrevista con EcoDias, explicitó que "el complejo comprende seis museos, es un circuito de museos de gestión pública y privada que ofrece colecciones para diferentes públicos": Arqueología e Historia, Ciencias Naturales, Bellas Artes, el museo del primer maestro de Pringles, Miguel Gioffredo Flesia, Museo del Carruaje y del Transporte, y el Pillahuincó o Anti Museo. Los museos se han ido formando en distintas épocas, por lo que quedan en distintos espacios de la ciudad, y de allí la paradójica conformación como complejo. "De 1987 a 1994 un vecino de Pringles, Oscar Villar, creó todos los museos. Él era autodidacta en museología, inició sus estudios en La Plata pero no llegó a recibirse. Villar, junto con dos museólogos, Roberto Krauder y Edgardo Chacón, crearon los museos siendo los primeros en la provincia de Buenos Aires", comentó Tobio. En esa época, se hicieron excavaciones paleontológicas, se extrajeron fósiles como el megaterio que hoy en día está armado en el Museo de Arqueología e Historia, también se hizo una investigación histórica de los primeros habitantes. Después de estos trabajos, Villar se fue de Pringles y los museos quedaron sin mantenimiento y no siguieron creciendo. "El trabajo de Oscar Villar fue tan importante que llegó a representar a la Argentina en Japón, en 1990, en un congreso de Museología. También trabajó como técnico en el Museo Rivadavia de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata", manifestó el museólogo. Por eso en la actualidad, se trabajó en la formación de un equipo de trabajo de profesionales, museólogos, antropólogos y paleontólogos, para que continúe esas investigaciones. El lugar donde se llevaron a cabo las investigaciones fue lo que se conoce como "El sitio de la toma", una zona ubicada entre Coronel Pringles, Coronel Suárez y Torquinst, que aún hoy sirve de referencia para los estudiantes de la carrera de arqueología de La Plata. Allí se encontraron restos completos de habitantes primitivos de la zona, puntas de flechas, de boleadoras, y cerámica. "Toda la zona de Pehuen Có, Pringles, el Río Quequén, son zonas con mucho patrimonio arqueológico y paleontológico". Museo de Ciencias Naturales El museo que ahora pasará a llamarse "Museo de la Ciudad", posee dos salas. En una se exponen especies de animales que se extinguieron hace 10.000 años. La otra muestra ejemplares embalsamados de la fauna autóctona actual. Está ubicado en Alem 1345 y "cuenta con una colección de mamíferos que se extinguieron hace más de 10.000 años atrás, que es la colección más importante después de la que posee el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Rivadavia, porque el megaterio que tiene el Museo de la Ciudad no existe en otro museo, sobre todo en la posición que está montado. Siempre se los arma sentados, pero en Pringles está en posición como si estuviera caminando", describió Tobio. En este museo se conservan y exponen restos fósiles paleontológicos, arqueológicos y geológicos. También se pueden observar diversos minerales, ejemplares de la flora y la fauna actuales y piezas de numismática. Entre los fósiles se encuentran glosoterio, hippidion y smilodonte. También cuentan con un gliptodonte completo, incluyendo caparazón, que fue hallado en las márgenes de Río Quequén, de casi siete metros de largo y más de dos metros de alto, uno de los más grandes megaterios americanos conocidos hasta la actualidad. Museo Pillahuincó o Anti Museo Este museo al aire libre es una creación de un historiador que vivió en Pringles, Osvaldo Pirola. Está ubicado en el patio de Casa de Cultura, en Cabrera entre Alem y Colón, frente a la plaza principal. "El Anti Museo intenta demostrar a la sociedad y al gobierno, lo que no hay que hacer con respecto al patrimonio, por ejemplo, tenemos un piano que se quemó porque era viejo, o libros quemados por antiguos". Entre los objetos que exhibe, hay un tronco milenario que fue cortado para hacer leña. Pirola tomó un corte trasversal del árbol y marcó en cada anillo del tronco referenciando las cosas que pasaron mientras ese árbol crecía. Es destinatario de un proyecto de espacio propio, ya que se encuentra al aire libre. Museo de Bellas Artes Es el espacio propicio para la exhibición de obras de artistas locales y de la región. Como no posee sede propia, funciona dentro de la Casa de la Cultura de Pringles. Las Museo Miguel Gioffredo Flesia El Museo Miguel Gioffredo Flesia funciona en la casa más antigua que conserva la ciudad construida en 1886, ubicada en Stegmann 1026. Contiene objetos personales del primer maestro de Coronel Pringles. "Flesia fue el primer maestro de Pringles, era un inmigrante italiano que llegó dos años después de la fundación de la localidad. También fue cofundador de muchas instituciones de Pringles, como la Sociedad Cosmopolita y la Sociedad Italiana. Fue creador de la Academia de Enfermería. Mucha de la cultura que trajo Flesia se implantó en Pringles, porque vivió en la época de la fundación, y convivió con los fundadores del partido", contó Tobio. En 1984, la casa del maestro Flesia fue adquirida por la Municipalidad, con fondos propios del municipio y con el aporte voluntario de un grupo de vecinos. El museo fue creado por iniciativa de la hija menor del maestro, Andrea Italia Flesia, fallecida en 1983. Andrea se había hecho cargo de la restauración de la propiedad, así como del montaje museográfico y de la administración. pinturas se exponen en dos salas. Posee un patrimonio mayormente de autores locales, esculturas y pinturas de artistas de Pringles y de la zona. Museo del Carruaje y del Transporte Este museo funcionaba donde se en- cuentra el Museo de Ciencias Naturales. El Instituto Cultural de Pringles otorgó un predio en lo que es la Cooperativa Agraria, un edificio muy antiguo de la localidad que fue reestructurado para exponer los carruajes. Pueden verse carruajes antiguos e implementos agropecuarios que utilizaron los primeros inmigrantes que poblaron la zona, hace ya más de un siglo. Cuenta con alrededor de diecisiete carruajes de todo tipo, panaderos, fúnebres, villalonga, sulki, entre otros. Museo de Arqueología e Historia Este museo fue creado en 1971 como museo regional, histórico y de ciencias. En 1989 se reestructuró como Museo de Arqueología e Historia, con el aporte del Complejo Museográfico de la Dirección Municipal de Cultura. El patrimonio del museo está conformado por una colección de planos y croquis antiguos, armas, fotografías, dibujos, utensilios, vasijas, muebles y artefactos domésticos coloniales, fósiles, animales embalsamados, libros de ediciones antiguas, urnas funerarias indígenas, escrituras particulares, y pergaminos. Depende de la Asociación Tradicionalista el Fogón de los Gauchos, a cargo del museo y de las reparaciones. El municipio de Pringles, a través del Instituto Cultural, colabora con este museo que está emplazado en Sarmiento, entre Colón y España. Hay una sala destinada al gaucho y una de la historia de Pringles, desde los usos y costumbres hasta el desarrollo de la tecnología, maquinas de escribir, los primeros teléfonos, y una caja registradora de principio de siglo. De lunes a viernes de 13 a 14 hs. EcoDias y la Región Programa radial Radio Nacional - AM 560 EcoDias 6 SUJETOS DE DERECHO Niñas, niños y adolescentes Hacia 1959 un grupo de personas de diferentes países se reunieron para pensar en todos los Niños y Niñas del Mundo. Estos representantes de distintas naciones, constituyeron la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ese ámbito fue que se pensó: ¿Qué necesitan los niños?, ¿Qué es lo que debemos darles? Así, decidieron que todas las personas adultas del mundo deben darles a los niños lo mejor. Por ejemplo: amor, protección, alimentos, educación, oportunidad de jugar y recrearse, entre otras cosas. Era el 20 de Noviembre de 1959 y nacía la Declaración de los Derechos del Niño. Para conocer del tema y actualizarlo, EcoDias entrevistó a Alejandrina Páez, lic. en Trabajo Social y presidenta del Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales. Hablar de las niñas y de los niños Una de las primeras dudas que surge a la hora de empezar hablar de derechos de los niños y niñas, es por qué recién en el año 1959 se planteó que los chicos tenían derechos. "Todo tiene que ver con cómo se miran a los sujetos, sean niños, mujeres, hombres, u otras categorías, como la categoría trabajadores, se dan en el contexto de procesos sociales", detalló Páez. Hasta ese momento a los niños no se los veía como sujetos sociales, eran objetos de prácticas filantrópicas y asistenciales, "donde tenían una fundamentación teórica, metodológica para el abordaje de las situaciones de lo que se consideraba en esa época, situaciones irregulares de los niños, porque ya por ser pobres eran situaciones irregulares", agregó la licenciada. Por entonces, al ser simples objetos de políticas de beneficencia, se los institucionalizaba. "Con la emergencia de esos procesos que hacen que se vea la infancia, que se haga visible la infancia como sujetos de derecho, empiezan estas personas -con una visión muy amplia- a plantear que en realidad los niños eran sujetos de derecho, no objetos de políticas asistenciales y de beneficencia, y que no eran menores, sino titulares de derecho". Desde el año 1959, fecha en la que se realiza la convención, se generó un proceso de maduración de los Estados, que culminó cuando cada uno de ellos estuvo lo suficientemente convencido para adscribir a la convención internacional. "Recién en 1990, nuestro país se adhiere a la Convención. De hecho, hay paí- el de Santa Cruz que todavía no tiene legislación propia que proteja diferenciadamente los derechos de las personas menores de 18 años. "El Comité Internacional de los Derechos del Niño y todos los organismos internacionales que trabajan en la materia, respetan los procesos de los pueblos, porque no es cuestión de imponer, porque hay procesos que se deben hacer. De todas maneras, va a llegar un momento que no se va a tolerar socialmente que una provincia no tenga su ley de protección integral". Principios generales de la ley ses que todavía no lo hicieron, como Estados Unidos donde todavía rige la pena de muerte para chicos menores de 18 años", sentenció Páez. La construcción de la infancia como una infancia con derechos, es un proceso que sigue su camino, "que no está terminado y que Argentina recién empieza a hablar de los niños como titulares de los derechos". La nueva legislación Este crecimiento en cuanto a la conciencia de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, dio un salto impor- tante a partir del año 2005 con la promulgación de la Ley nacional Nº 26.061, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. "Aquí se hace un punto de inflexión de lo que es lo normativo. Debe producirse el cambio en todos los niveles". Y ese cambio se generó con distintas características en las distintas provincias del país. Hay provincias que generaron su ley de protección integral, como en la Provincia de Buenos Aires. Otro caso es el de Santa Fe, donde desde hace dos meses existe su ley. El caso extremo es Como punto de partida, cabe destacar que la base de las legislaciones en materia de derechos de los chicos, son los lineamientos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Sobre ella se sostienen las leyes nacionales, provinciales y municipales. "Los principios de la convención, que son los generales y atraviesan a todos los niveles de la legislación, es tener en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescentes, a vivir con su familia, el derecho a la educación, la salud el derecho a opinar, ser oído y que sus opiniones sean tomadas en cuenta". "La igualdad y la no discriminación, el principio de supervivencia y desarrollo, para que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una buena calidad de vida, que se eviten la muerte temprana, porque sabemos que los chicos que viven en peores condiciones tienen las muertas más trágicas, que tengan un desarrollo acorde a su edad, que tengan una vivienda y alimentos". Consultas al cel. 0291-155028480 7 De adhesiones y derechos A nivel local, el municipio de Bahía Blanca adhirió a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Para eso cuenta con un andamiaje institucional y cumple con los requisitos para implementación de esta ley, "porque tiene servicios locales de protección de derechos, tiene una parte de promoción. En esto de reconocer que el municipio ha adherido y ha actualizado ese andamiaje institucional para sostener esta ley, tenemos que saber que faltan muchos ajustes, en circuitos, en criterios, en entender los principios, las intervenciones, y los conceptos". Según Alejandrina Páez, hay muchas cosas que tienen que ver con la ley que son cuestiones ideológicas y no de recursos porque, "el recurso está pero hay que darlo vuelta de otra manera, porque de la manera en que está ya no funciona más. Por ejemplo, debemos pensar las políticas para los niños más universales, no localizadas". Así, "como que no se ayude a una familia por- que no tienen el documento del niño. Las políticas localizadas tienen determinados requisitos, pero desde la perspectiva del derecho el Estado no puede obstaculizar el acceso al derecho". El niño siempre tiene prioridad, ante cualquier hecho y frente a cualquier política pública. No hay nada que impida su acceso al derecho. Imágenes ilustrativas De estos principios rectores mencionados anteriormente, devienen todos los derechos. Estos principios son la base para que cada uno de ellos esté asegurado en los distintos ámbitos donde se involucre un niño, niña o adolescentes, como la educación, la salud o la justicia. El Estado como garante Cabe aclarar que los estamentos gubernamentales cuentan con distintos niveles que deben complementarse para hacer efectivos los derechos. El nivel municipal -recién descrito- , el provincial y el nacional. "El nivel nacional es donde se generan los fondos para las provincias, y a su vez las provincias para los municipios. A nivel nacional es donde se generan las llamadas macropolíticas para niños, niñas o adolescentes. En las provincias tenemos lo que se conoce como unidades de aplicación de la ley, nosotros aquí en Bahía Blanca tenemos el Zonal que representa al nivel provincial. A su vez dentro de cada nivel están todos los sectores, como educación, salud". Vale mencionar que dentro de cada sector debe haber una bajada de la ley y una traducción a los nuevos estados administrativos que tienen que generarse, "porque es un momento de creación, es momento Compartimos con ustedes un cuento que puede servirnos para conversar sobre los derechos con los más chicos. Identidad Tenés derecho a que se respete tu identidad y a sentirte bien con tu color de piel, tu pelo, tus ojos y todos los rasgos de tu persona. A nadie, chico o grande, se debe discriminar por su religión, su cultura o su origen racial. Así aparece en el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia. "Los sueños del sapo" Una tarde un sapo dijo: – Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era feliz; iba a ser árbol esa noche. Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido. Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban. – Anoche fui árbol -dijo-, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol. El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo: – Esta noche voy a soñar que soy río. Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo. – Fui río anoche -dijo-. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme. Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lás- (de Javier Villafañe) tima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río. Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo: – Esta noche voy a soñar que soy caballo. Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo. – Fui caballo anoche -dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: – No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo: – No me gustó ser nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. – ¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron. Y el sapo respondió: – Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo. Fuente y más cuentos en www.derechos.educ.ar de hacer cosas nuevas". Y pone como ejemplo el caso de "los desertores", término de raigambre militar. Según la nueva legislación, a los niños no se los debería llamar más desertores, porque los niños no dejan la escuela porque quieren, sino que tienen vulnerado el derecho a la educación, por lo que hay que "trabajar con los niveles municipales, provinciales, la escuela, el barrio, para generar políticas que le permitan hacer efectivo su derecho a educarse. Hay que entender que los niños, niñas y adolescentes no son más menores en riesgo, son titulares de derecho: hay que pensar desde la perspectiva de derecho y eso requiere un cambio". Este cambio necesita tiempo, por caso, en el ámbito de la educación relacionado con el derecho del niño a participar: "Las escuelas ya tendrían que tener consejos de aulas, tendrían que tener consejos de escuelas, pero los niños no están participando en lo que es la cuestión institucional. Todavía se utilizan las actas viejas donde los niños no participan. Porque este principio de tener en cuenta las opiniones del niño y que pueda opinar, tiene que tener su correlato en lo escrito, en los papeles, para que se pueda monitorear la visibilidad del niño. Por todo esto, es un camino largo". Exigir el derecho Aun así, en estos niveles, municipal, provincial y nacional, falta una de las cuestiones constitutivas del derecho que es fundamental, que es que los derechos son exigibles, por lo que es necesario apoderar a los niños y a las familias con los derechos, y ese apoderamiento "va a permitir que algún día sean los niños los que exijan sus derechos". Incluso explícito en la ley, hay un criterio de exigibilidad de los derechos, que en cualquier ámbito como educación, salud, justicia, o cualquier efector que no cumpla con sus deberes de funcionario público, obstaculizando o no haciendo efectivo los principios y derechos de los niños, son justiciables, o sea, se pueden llevar a la justicia, exigiendo que esa política aparezca. La región El Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales abarca la zona geográfica del Departamento Judicial de Bahía Blanca. A partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 26.061 trabaja en distintas localidades de la región, brindando apoyo a quienes estén interesados en trabajarla y aplicarla. Colaboran con problemáticas de incumbencia profesionales con los colegas, donde entra en conflicto el paradigma anterior con el nuevo de la ley. Incluso han llegado a tener colegas que han padecido un juicio por trabajar con la nueva ley. "Estamos trabajando para que cobre vigencia social la ley, porque vigencia social ya tiene. Y cada localidad a su tiempo, porque esto es un proceso que debe hacerse y cada lugar hace lo que puede, con los pro- fesionales que tiene y con los recursos que puede". Está claro que la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los nuevos principios necesitan de una educación en la sociedad, un crecimiento y un cambio de paradigma que no se resuelve con la implantación, sino que necesita desarrollarse y crecer junto con la sociedad. Finalizó Páez: "Hay leyes que están buenas, que se han generado ahora, pero el tema es que esas leyes se puedan trabajar para que se traduzcan como derechos internos, que se sientan como derechos y no como una coacción o algo ajeno. Por eso, una de las cosas que faltan son las instancias de formación en la perspectiva de derecho del niño, niña y adolescente". 8 BAHIA BLANCA - CORONEL ROSALES Fotos gentileza Archivo Histórico Punta Alta Los complementarios Coronel Rosales busca potenciar su autonomía para propiciar un polo de desarrollo portuario que no compita sino que se complemente con el puerto bahiense. Los proyectos, los logros y el futuro de uno de los puntos neurálgicos de la región en la mirada de la Unión del Comercio, la Industria y el Agro de Punta Alta. En 1945 la nacionalización del comercio de granos determinó el cierre del puerto de Arroyo Parejas y cambió el eje de la economía de Punta Alta, que pasó a vincularse a la Defensa a partir de la fundación de la Base Naval de Puerto Belgrano, a finales del siglo XIX. Esta realidad hizo que el distrito de Coronel Rosales viviera durante más de media centuria en gran medida ajeno al panorama económico regional, ligado mayoritariamente a los cereales y la ganadería. "No tenemos que reprocharnos, sino que el conjunto de nuestra dirigencia regional debe encontrar los puntos comunes que tenemos, para que cada uno se palanquee en el otro", opina Genaro García, presidente de la Unión del Comercio, la Industria y el Agro de Punta Alta (UCIAPA). La entidad que preside procura insertarse en la economía regional y contribuir a su desarrollo, para lograr a su vez una ampliación en el horizonte de productividad del puerto rosaleño. El objetivo es "salir del modelo de Defensa, que nos ha dado mucho bienestar, pero poca prosperidad. Que son cosas muy distintas", afirmó García a EcoDias. Frente a ello el problema que surge es el de que la operatividad y la tasa por el uso de vías navegables en torno al puerto son administrados por el Consorcio de Gestión de la terminal portuaria bahiense. "Hoy no debemos mirarnos el ombligo. No debemos actuar en forma metropolitanista", resume. La apuesta de máxima no parece pasar por una competencia con el puerto bahiense, sino por una complementación que permita articular lazos de vinculación regional con los distritos más cercanos (Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Villarino, por caso), mientras se considera la cercanía con las provincias de Chubut, La Pampa y Río Negro, así como con las regiones octava, novena y décima de Chile. "Tenemos una potencialidad maravillosa", se esperanza el titular de la UCIAPA. Made in Punta Alta Apuntalada por el emplazamiento de la Base Naval Puerto Belgrano, la industria na- Complementación sí, competencia no La mitad de las 10 millones de toneladas de carga que maneja el estuario de Bahía Blanca provienen de Puerto Rosales. El perfil de la estación portuaria rosaleña es netamente petrolero: allí se descarga, por un sistema de tuberías conectado a uno de bombeo, el petróleo que terminará en la terminal de YPF de La Plata o en la planta que Petrobrás posee en Ingeniero White. El Puerto bahiense, en tanto, está especializado en el manejo y transporte de granos. Esta realidad conlleva a que sus problemáticas e intereses sean distintos a los de Punta Alta. val puntaltense se benefició hace algunos años con una apertura que permitió el alquiler de muelles a embarcaciones privadas y la posterior devaluación de la moneda a partir de 2002, que creaba condiciones propicias a los buques extranjeros para efectuar reparaciones en Argentina. Pese a ello -apunta Mónica Ricciardi, de la Cámara de Reparaciones Navales puntaltense- "no ha tenido el desarrollo que debió tener", a raíz de que Puerto Rosales no termina de ser articulado en toda su potencialidad. Esta temática configura la principal preocupación de la CRN, adherida a UCIAPA y conformada por unos quince talleres, cuatro de los Puerto Rosales cuales son bahienses. relacionada al desarrollo de su puerto y sufre hoy de los mismos altibajos por los que pasan otros rubros del quehacer económico local, como el comercio minorista. "Un tema importante para comenzar a También los jóvenes hablar -dice Mario Pereira, presidente de la rosaleña Cámara de la Construcción- es el de las obras del puerto, la zona franca y el parque industrial". Formada a partir de la motivación suscitada por estas proyecciones, la Cámara está integrada por todos aquellos profesionales y empresarios locales relacionados con el rubro de la construcción. Maestros mayores de obra, ingenieros, arquitectos, empresarios de la construcción y algunos comerciantes minoristas puntaltenses participan de la agrupación. La expectativa es acompañada por la falta de antecedentes que registra el distrito de Coronel Rosales en torno a obras de tamaña envergadura. No obstante, una de las preocupaciones es que "tampoco hay capacidad técnico financiera" para llevarlas a cabo. Es en este sentido que la Cámara de la Construcción, y la UCIAPA en su conjunto, pretenden agilizar gestiones para dar respuesta a las problemáticas detalladas. Sumergida también en la economía portuaria que da vida al distrito de Coronel Rosales, la Cámara Empresarial Joven busca aportar al desarrollo de su puerto brindando herramientas a los jóvenes empresarios de entre 18 y 40 años que recién comienzan con la actividad. "Es un espacio de formación de dirigentes", resume la titular de la CE Joven, Virginia Brandolín. Básicamente, la intención es la de articular un espacio gremial del sector empresarial privado del distrito. Entre las herramientas ofrecidas, Brandolín enumera el asesoramiento técnico para las nacientes empresas, la búsqueda conjunta de soluciones a problemas comunes y las distintas capacitaciones ofrecidas por la Cámara. Construir un Puerto La actividad de la construcción en el distrito, por su parte, se encuentra íntimamente Para agregar valor No obstante, a partir de la Ley 11.414 es el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca el que define la operatividad de calado y la tasa a abonar por uso de las vías navegables en Coronel Rosales, con lo que el puerto rosaleño no tiene posibilidades de una administración propia que le permita prever un crecimiento programado a partir de su realidad específica. El 13 de agosto pasado, una comitiva de la Mesa Negociadora del Puerto Rosales viajó a la capital provincial para entrevistarse con el gobernador Daniel Scioli. En la oportunidad, se le solicitó al mandatario la concreción de su autonomía y la creación de un consorcio independiente con potestad de administrarlo (ver edición de EcoDias N° 306). "En esa dirección, recibimos como respuesta del gobernador la creación de un consejo consultivo, previo a la formación del consorcio, donde todos los que hemos trabajado a favor de la autonomía de Puerto Rosales formemos parte", indicó Genaro García en "EcoDias y la Región", el programa que se emite por Radio Nacional Bahía Blanca. Entre las agrupaciones y organismos que integrarán el consejo consultivo, García enumeró a la UCIAPA, la Cámara de Reparaciones Navales, los sectores gremiales de trabajadores (CGT y CTA) y la Federación Agraria Argentina, además del gobierno comunal y los distintos sectores políticos del distrito. "Para llegar a este punto, hemos tenido que transitar un camino largo, o sea, ponernos de acuerdo en todo lo que nosotros queríamos", historió el presidente de UCIAPA a EcoDias. La instrumentación del consejo consultivo constituye uno de los "pasos previos para lograr nuestra independencia y poder administrar nuestros propios bienes", ilustró. Ello no implica competir con otros puntos de la zona, sino "sumarnos a las fortalezas de la región". mo, se procura orientar a los interesados en dirección de mejorar las condiciones de venta de sus productos. Desde 2009, además, un convenio celebrado con el Centro de Formación Laboral de Punta Alta posibilita el dictado de cursos gratuitos referidos a la administración contable. Así, más de cuarenta participantes acaban de concluir la preparación para convertirse en auxiliares contables. Finalmente, la C.E.Joven iniciará próximamente una capacitación en torno al planeamiento de negocios, específicamente destinada a ilustrar la forma de estructurar un proyecto antes de presentarlo ante organismos de crédito bancario. Por otro lado, ya se realizó el cursado de otra, que reseñaba en detalle las condiciones fiscales para cada rubro de la producción y la comercialización. Foto EcoDias Base Naval Puerto Belgrano La UCIAPA ofrece a quienes administran su comercio, industria o producción agrícola una serie de capacitaciones con las que pretende dotar de un mayor valor agregado a sus productos y servicios. Cada año, por caso, se dicta una capacitación en manipulación de alimentos, condición que asoma como esencial para lograr las habilitaciones pertinentes. Asimis- 9 MIRADOR LATINOAMERICANO AMÉRICA LATINA Carlos Iaquinandi Castro Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa. www.serpal.info Pero fue en Guatemala, uno de los países del continente con mayor proporción de población indígena (lo son 60 de cada 100 habitantes), donde las reivindicaciones alcanzaron gran importancia por el número de participantes y por algunas agresiones graves contra los manifestantes. Unos veinte mil indígenas marcharon hacia los cuatro puntos de ingreso a la capital, para congregarse finalmente en la plaza de la Constitución. Frente al antiguo palacio de gobierno exigieron que la fecha del 12 de octubre sea conocida como "Día de la Resistencia Indígena y Popular". Durante la concentración pacífica convocada por organizaciones mayas, campesinas y de derechos humanos, desconocidos que lograron infiltrarse entre los manifestantes, hicieron disparos que provocaron la muerte al joven indígena Gilmer Boror Zet, de 19 años y heridas a otras dos personas. El presidente Álvaro Colom -que impulsa la más importante política indigenista que se haya desarrollado en este país- ordenó que una comisión gubernamental recibiera a dirigentes del Comité de Unidad Campesina (CUC). Uno de sus líderes, Aparicio Pérez, afirmó que pidieron al gobierno la reforma agraria integral con pleno respeto a los territorios de los pueblos indígenas; la cancelación inmediata de licencias otorgadas para explotaciones mineras, hidroeléctricas y cementeras ya que "las transnacionales se están apoderando de los recursos naturales, que por muchos años ha sido fuente de vida de las familias campesinas". También solicitaron el retiro inmediato del país de 11 empresas que participan de megaproyectos y el cese inmediato de la represión contra las comunidades y los líderes que se oponen al saqueo de los bienes naturales. Al término de la entrevista y a la espera de un pronunciamiento favorable, catorce dirigentes mayas y campesinos se declararon en huelga de hambre frente a la sede del gobierno guatemalteco. Nueva y singular explosión de baile y de alegría en Cuba con el recital de Manu Chao y su banda Radio Bemba. A menos de tres semanas del concierto Paz sin Fronteras organizado por Juanes y otros artistas, La Habana vibró otra vez con la música y las letras del cantautor franco-español y su grupo. Miles de personas se reunieron en las escalinatas de la Universidad de La Habana en el concierto-homenaje al líder guerrillero argentino cubano Ernesto "Ché" Guevara al cumplirse 42 años de su muerte en Bolivia. El ex líder de Mano Negra, apareció con su aspecto casi adolescente y saludó al público en el que predominaban los jóvenes con un grito de "Buenas noches, Cuba. Es un honor estar contigo". Escribió un periodista cubano: ningún indicio revelaba que se trataba de uno de los artistas más influyentes en la música alternativa de los últimos años, de una especie de trotamundo que ha llevado adelante su propia revolución musical, que aboga porque "se cuide este planeta que ya no va a seguir dando para tanto muchos años más y donde todas las personas deben tener lo mínimo para vivir una vida decente, educar bien a sus hijos y darles buena salud". A partir de entonces, Manu desplegó su capacidad de comunicación con sencillez, arrancando con una declaración de independencia musical que lo desliga completamente de las reglas de la industria del entretenimiento. Tras el ritmo inflamable de su primer tema, "Asesinos de rumba", Manu recurrió a su repertorio más conocido, desde los ya célebres "Clandestino" y "Desaparecido", hasta temas como "Mi Vida", Me llaman calle" y "Tómbola". El músico respaldado por el guitarrista de la Radio Bemba, Madgid Fahem -quien demostró con creces porque lo llaman "Magic"y dos integrantes del grupo Festicultores, Miguel Rumbao y "Milocho", también hizo espacio para dedicar el tema "Alas rotas" "a todos los enemigos del pueblo cubano", frase y gesto que arrancaron fuertes aplausos a la multitud de jóvenes que agitaban las banderas de sus países de origen y bailaban sin cesar. Luego compartió el escenario con Kelvis Ochoa, una de las voces más destacadas de Cuba. Al tiempo que Manu Chao actuaba, diversos artistas gráficos creaban en el fondo del escenario cuatro murales alegóricos dedicados al Che. Francés de nacimiento, pero hijo de un gallego y una vasca y residente en Barcelona, Manu Chao, de 48 años, es conocido internacionalmente por sus posiciones irreverentes y de crítica a las actuales formas de globalización. El pasado lunes, volvió a congregar a miles de cubanos en su segundo recital, esta vez en Santa Clara, la ciudad donde descansan los restos del "Ché". El 12 de Octubre fue una jornada de resistencia Movimientos indígenas y campesinos de América Latina conmemoraron el 12 de octubre como "Día de Resistencia" en contraposición a las tradicionales celebraciones denominadas "Día de la Raza" o "Día de la Hispanidad". Al cumplirse 517 años de la llegada de Cristóbal Colón al continente, en diversas capitales se hicieron actos reivindicando las culturas ancestrales y denunciando la violencia de la Conquista para imponer la dominación de los europeos. Reclamaron por los saqueos continuos de las riquezas naturales y el patrimonio de los pueblos americanos y el posterior sojuzgamiento de los indígenas por los sucesores de los conquistadores. En Chile, los mapuches realizaron actos en diversas regiones del país, reivindicando autonomía y su derecho a recuperar tierras que les fueron arrebatadas. En Colombia -con un millón y medio de personas de raíces étnicas amerindias-, continuaron las marchas que se habían iniciado el domingo en varias regiones, en las que participaron decenas de miles de personas. En Perú, éste fue el primer 12 de octubre que se celebra con el nombre de Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, en sustitución de las denominaciones herederas de la conquista. El cambio fue resultado de una decisión del Congreso unicameral. La iniciativa fue propuesta por una legisladora que advirtió que los conceptos que se venían utilizando para la conmemoración son ofensivos y poco adecuados a la realidad étnica latinoamericana. En Bolivia, el presidente Evo Morales también criticó que esta fecha sea conocida como el Día de la Raza y que se lleven a cabo celebraciones diversas, porque la invasión española en el siglo XV "trajo hambre, enfermedades y miseria". "Hoy es un día de luto, no un día de festejo -añadió- pero desde esta fecha de duelo lanzamos y proponemos manejar en conjunto con los movimientos sociales el cumplimiento de nuestros proyectos". El epicentro, en Guatemala CUBA Manu Chao en La Habana Vistazos breves En San Pablo, Brasil, un incendio que se propagó durante la madrugada, destruyó totalmente 350 viviendas precarias, e inutilizó otras decenas de casillas de la favela paulista Diogo Pires dejando sin cobijo ni enseres básicos a centenares de familias. El gobierno dispuso un plan urgente de realojamiento temporal. En Perú, se anunció la posibilidad de que el líder indígena Alberto Pizango, ac- tualmente exiliado en Nicaragua, sea candidato presidencial en los comicios del 2011 al frente de una coalición popular de amplia base. En México, el anuncio oficial sobre el cierre de la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro que provee de energía a 25 millones de mexicanos, desató movilizaciones de protesta. El gobierno argumenta corrupción y mala gestión. Los sindicatos denuncian que se intenta privatizar una empresa clave y despedir a millares de trabajadores. 10 CERÁMICA Mil miradas Se realizará en Bahía Blanca, el Primer Salón Regional de Cerámica de Bahía Blanca organizado por Bahía Blanca Che, la Asociación Cultural de Defensa y Promoción de las Artes Regionales. público. Hasta el día 28 inclusive, público y participantes podrán votar una obra. El día 27 trabajará el Jurado de especialistas. El día 28 de noviembre a las 19.30 hs. se otorgarán los premios. hía Blanca, Daireaux, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General Lamadrid, González Chávez, Guaminí, Benito Juárez, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Imagen ilustrativa Graciela San Román y Tato Corte, organizadores de Mil miradas, se reunieron con EcoDias para dar detalles de la nueva iniciativa. "Este salón tendrá algunas particularidades que tienen que ver con la manera de juzgar las obras. Normalmente en los salones de arte, o concursos, se trabaja con un jurado de gente que conoce el tema del salón. Este jurado es gente avezada en el tema que puede ser pintura, escultura, cerámica, o cualquier disciplina. Mil miradas tiene la particularidad, y de ahí el nombre, que no sólo va a tener un jurado de especialistas en la materia, sino que va a tener dos jurados más, una jura del público y una de los mismos participantes entre ellos", describió Graciela San Román. Las obras serán evaluadas entonces por tres jurados con igual jerarquía, que trabajarán de manera paralela, uno de ellos integrado por los especialistas Alejandra Franco, Graciela Olio y Emilio Villafañe. El otro será el público, quién por medio de su voto, elegirán la mejor obra. La metodología será a través de una urna ubicada en el salón de exhibición, donde las obras no tendrán identificación. Podrán hacerlo argentinos y extranjeros a partir de los cinco años. Por último, los mismos participantes elegirán la mejor obra entre lo expuesto. Cada uno de los jurados otorgará un premio no adquisición -el premio se lo queda el artista- de $ 3.000. Una vez finalizados los plazos de recepción, el día 20 de noviembre las 18 hs. se abrirá la muestra al "Mil miradas" cuenta con el auspicio del Instituto Cultural de Bahía Blanca, la Escuela de Artes Visuales y la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Sur. Otra diferencia que marcará Mil miradas es que no tendrá selección previa, lo que permitirá que todas las piezas participen. "Otra particularidad es que no hay disciplinas dentro de la cerámica, porque muchas veces en los salones se divide en alfarería, escultura, mural e instalación, en este caso nosotros tenemos un solo rubro, competirá cualquier objeto cerámico", agregó Tato Corte. Del Salón de Cerámica, podrán participar estudiantes, artesanos y artistas residentes en las provincias de Río Negro, La Pampa y los siguientes partidos de la provincia de Buenos Aires: Adolfo Alsina, Ba- Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Villarino, Alberti, Ameghino, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Irigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia , Trenque Lauquen, Ayacucho, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón, Lobería, Necochea, Rauch, San Cayetano, Tandil, Las Flores, Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, 25 de Mayo y Tapalqué. "Pensamos en esta zona porque quere- mos empezar a tener una mirada desde acá, desde nuestro paisaje", señaló San Román. Las obras Para Mil miradas se aceptará una obra por autor. Los trabajos presentados podrán no ser inéditos, o sea que pueden haber sido expuestos en otros salones o concursos. La medida máxima será de 75 cm. en su lado mayor. En el caso de las instalaciones las medidas son libres y serán exhibidas en los jardines de la Casa de la Cultura. Los murales deberán presentarse perfectamente adecuados para su colgado y no deberán superar los 3,5 kg. de peso total. Se aceptará la incorporación de materiales no cerámicos, siempre que prevalezca el carácter cerámico de la obra. La recepción de obras será el 16 y 17 de noviembre de 2009 de 9 a 12 y de 14 a 20 hs. en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur, av. Alem 925. Quienes por razones operativas sólo puedan hacer llegar su obra a la Terminal de Ómnibus de Bahía Blanca, deberán abonar $ 25 para gastos de transporte interno. Luego del salón, el retiro de las obras deberá hacerse personalmente o contra entrega del recibo que se otorgó en el momento de su recepción, los días 7 y 9 de diciembre de 9 a 14 hs. Para mayor información dirigirse por mail a miradasmil@hotmail.com. EXPOSICIÓN "La metáfora del agua" Hasta el 24 de octubre puede visitarse la obra de Jorge González Perrín, en la Biblioteca Rivadavia. "La muestra es de dibujos y algunas pinturas sobre tela, son de formato chico adecuadas a las características de la Biblioteca", explicó el autor y agregó que "se llama ‘La metáfora del agua’, porque se refiere a todo lo que tiene que ver con el agua, desde el bien primordial, hasta las inundaciones". La muestra está compuesta por dibujos, pinturas y una proyección que se realizó el día de la inauguración sobre las paredes de la Biblioteca el lunes 5 de octubre pasado. "La proyección las he realizado en muchos lugares, no se proyecta sobre una pantalla, sino sobre la realidad misma. Sobre las fachadas de los edificios de la calle. Es una operación simbólica pero también artística, que tiene su aspecto es- tético pero también tiene su aspecto práctico, porque la vida es más importante que el arte". González Perrín nació en Punta Alta, pero reside en Buenos Aires donde ha presentado sus trabajos en las salas más importantes del país. Incluso Desde hace cinco años, ha expuesto sus obras en Francia. "Me gusta estar en la Biblioteca porque es un lugar donde se reúne el saber, y es una señal con el tema del agua, porque necesitamos saber qué hacer con el tema del agua". Las técnicas que utiliza son variadas, dibujo, pintura y audiovisuales: "En búsqueda de la libertad, de poder expresarme y utilizar los medios que tengo, sobre todo con la tecnología". La vida del artista Jorge González Perrín realizó su primera exposición a los 14 años en la Biblioteca de ¿y Julio López? 3 AÑOS Punta Alta. Pasaron los años, y en el año 1979, ya en Buenos Aires, comenzó con su preparación formalmente. El artista ha recibido muchos premios a lo largo de su carrera, el último de ellos, el primer premio adquisición por su obra "Dinámica de la materialidad", en el marco del III Premio Nacional de Pintura del Banco Central. En el 2006 ganó el premio en el Salón Nacional de Artes Visuales, con la obra "Cinco para siempre". Experiencia Borda González Perrín ha desarrollado un sistema destinado a trabajar con personas con distintos tipos de padecimientos, a fin de utilizar el arte como terapia. "Hay muchos artistas con sensibilidad que saben de qué se trata esta cuestión terapéutica del arte, y a veces no tienen los medios o la formación necesaria para llevarla a cabo. Eso me pasó a mí cuando empecé a dar clases de pintura en una escuela de discapacitados mentales". Así se creó el posgrado de Arte Terapia, que reúne artistas y licenciados en Psicología, y les da una preparación, nivelación y herramientas para poder utilizar esta terapia. En la faceta práctica, ese posgrado tenía un taller de arte dentro del Hospital Borda para discapacitados mentales. "Allí estuve trabajando, aprendiendo y también enseñando, y si bien fui uno de los creadores y ya no estoy más, hay alumnos que siguen con el proyecto". Según Jorge, se notan los cambios en las personas, pero no pueden adjudicar a alguna manifestación artística en particular, porque la Arte Terapia involucra varias ramas del arte. 11 Para ver y considerar La crítica La mesa está servida Julie y Julia Cuando el cine se mete entre las ollas. Guión y dirección: Norah Ephron Fotografía: Stephen Goldblatt Música:Alexandre Desplat Origen: USA - 2009 Calificación: Apta para todo público Intérpretes: Meryl Streep, Amy Adams, Stanley Tucci, Chriss Messina, Linda Edmond Comer es una actividad humana y como tal ha sido reflejada en muchísimos filmes, desde los Hermanos Lumi"re y su La comida del bebé, uno de los cortos que exhibieron en la mítica primera función en el Salon Indien del Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895. Hay famosas escenas con o sobre comida, como la de "Carlitos" cocinando y comiendo un zapato en La quimera del Oro (Charlie Chaplin, 1925) o el romántico plato de spaghetti compartido por los perritos de La dama y el vagabundo (Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, 1955). Los personajes con frecuencia se reúnen en un restaurante o en torno a una mesa y todo un film puede desarrollarse en esos ámbitos como Adivina quien viene a cenar (Stanley Kramer, 1967) o La cena de los tontos (Francis Veber, 1998), aunque la comida es usada como pretexto para desarrollar un tema o conflicto. Pero hay un casi-género "culinario" o "gourmet", que pone la comida en el centro de la acción. Además de estar bien realizado y captar la atención del público la mayoría de las veces. Un porcentaje de acierto que puede estar relacionado con que comer es un placer, que podemos compartir todos los humanos de un modo u otro. Así como el recientemente estrenado Julie & Julia (Nora Ephron, 2009), son films que comparten un clima particular y son gratos de ver. Entre ellos: La fiesta de Babette (Gabriel Axel, 1987); Comer, beber, amar (Ang Lee, 1994) y su remake "hispana" Sopa de Tortilla (Maria Ripoll, 2001); Como agua para chocolate (Alfonso Arau,1992); La gran noche (Campbell Scott, Stanley Tucci; 1996) Chocolat (Lasse Hallström, 2000) y la animación Ratatouille (Brad Bird, Jan Pinkava, 2007. Con algunos ejemplos más profundos como La gran comilona (Marco Ferreri, 1973) o La nona (Héctor Olivera, 1979), donde la comida y sobre todo la forma de comer se convierten en una metáfora de la sociedad. Y un plus, en todos estos filmes los alimentos están en la pantalla, el lugar que deben tener dentro de una sala de cine. TALLERES Expresión artística La Unión Vasca de Bahía Blanca organiza un taller especialmente dedicado a personas que trabajen con niños en edad escolar. Este taller, previsto en el marco de actividades programadas por el 110º Aniversario de la Unión Vasca de Bahía Blanca, estará a cargo de la Compañía Potxin Patxin, que recorre los pueblos de Euskal Herria y comunidades vecinas desde el año 2003. La capacitación consistirá en abordar temas inherentes al montaje de un espectáculo, aspectos que motivan su realización y el diseño de una puesta en escena que lleve al público a pasar un momento ameno y divertido. La actividad se llevará a cabo el martes 27 de octubre a las 16 hs. en el Salón Blanco de la Municipalidad de Bahía Blanca con entrada libre, gratuita y sin inscripción previa. Después del taller, la Compañía Potxin Patxin realizará un espectáculo público en la Plaza Rivadavia a las 18.30 hs. Por otra parte, la Secretaría bahiense de Promoción Social, a través de la División Juventud, invita a todos los jóvenes y adultos a participar en los siguientes talleres libres y gratuitos: • Taller de Manualidades y Artesanías. Trabajos en madera. Polideportivo Zona Norte entrepiso - Vieytes 2700. Lunes y miércoles de 8 a 12 hs. • Taller de Pintura sobre madera. Centro de Alfabetización Noroeste. Lunes de 15 a 17 hs. • Taller de Costura. Sociedad de Fomento Barrio Amaducci, Fournier 1809. Martes de 8 a 12 hs. • Taller de Porcelana Fría. Sociedad de Fomento Barrio Namuncurá, Di Sarli 251. Martes de 10 a 11.30 hs. La comedia Julie y Julia comienza advirtiendo que se basa en dos historias verdaderas y no es la única dualidad que presenta. Pertenece al subgénero "culinario", ya que buena parte de la acción gira en torno a la preparación y degustación de comida; y está estructurada en dos líneas narrativas paralelas que se desarrollan en diferentes épocas. En 2002, Julie Powell (Amy Adams) está por cumplir treinta años y siente que no ha logrado ninguna de sus ambiciones. No ha terminado de escribir su novela, tiene un estresante trabajo administrativo, vive en un barrio de New York que no le gusta. Pero le apasiona la cocina y decide que hacer todas las recetas del famoso libro de la chef Julia Child en un año y escribir un blog sobre la experiencia, será un desafío. A finales de los cuarenta la entusiasta Julia Child (Meryl Streep) se muda a París con su marido diplomático. Delira con los platos franceses, estudia en la academia Cordon Blue y junto a unas amigas planea editar un libro para difundir la gastronomía gala en Estados Unidos. El guión toma material de dos textos: el de memorias Mi vida en Francia, de Julia Child y Alex Prudhomme, y la novela Julie & Julia, originada en el blog de Julie Powell. Una conjunción compleja que no suena particularmente atractiva, pero que al estar a cargo de la directora y guionista veterana Norah Efron, logra una vacilante armonía. Pero lo que convierte a esta confusa receta en un delicioso film, es la interpretación de Meryl Streep. Es un lugar común alabar el talento de la Silvana Angelicchio Sra. Streep y su capacidad para arriesgarse a roles muy diversos -este año ya la vimos como monja autoritaria en La duda (John Patrick Shanley, 2008) y cantando los éxitos de Abba en Mamma Mía! (Phyllida Lloyd, 2008). Sin embargo, vuelve a lucirse imitando a una figura tradicional de la cultura estadounidense, equivalente a la argentina Doña Petrona C. de Gandulfo y su libro de recetas reeditado por décadas. La coprotagonista Amy Adams también logra una buena interpretación y Stanley Tucci está estupendo como Paul Child, pero la Streep está a otro nivel y le da a la historia la magia necesaria para que no quede en la enésima comedia superficial -con final obviosobre una chica que no se siente "realizada". Y no pasar por alto la hilarante escena de archivo con la imitación de Dan Aykroyd, tomada de la temporada 1978 del programa Saturday Night Live. 12 Archivo EcoDias PROBLEMÁTICA DEL AGUA Este presente por no pensar en el pasado En 1978 se inauguró el Dique Paso de las Piedras y ya se sabía que iba a tener una vida útil determinada. Sin embargo, pareciera ser que en aquel momento no se diseñaron otras fuentes de abastecimiento para la ciudad. Los resultados hoy los tenemos a la vista. Una profesional de la Universidad Nacional del Sur brinda una reseña y da su punto de vista del conflicto del agua en el que todos nos encontramos. En Bahía, casi, no tenemos agua. Es lo que nos dicen y es lo que se ve al observar la cota del dique Paso de las Piedras. Cada vez queda menos, más allá de las tardías y pocas soluciones paliativas que se pusieron en marcha, amén de las anunciadas campañas de concientización. Pero, ¿nos preguntamos por qué nos quedamos sin agua en Bahía? Las causas son varias, entre ellas se encuentran, obviamente, el derroche que hacemos del recurso, la gran cantidad de agua que gastamos mento una alternativa de abastecimiento quedando el dique, hasta hoy, como única fuente de agua para la ciudad. Nos encontramos en 2009 ya sufriendo algunas consecuencias: "Entonces la problemática no viene sólo por la escasez de lluvia sino también por el diseño en sí del dique. Ya se sabía que iba a tener una vida útil, un límite. La gran intriga es que si ya se sabía de un tiempo estimado de funcionamiento, ¿por qué no se hizo nada?". Siguiendo con una breve reseña histórica, en algún momento, nos relata Kraser, se diariamente los bahienses, y -que nadie puede medir a ciencia cierta- los miles de litros que se pierden en la ridículamente mantenida red de distribución. Claro está, no es cuestión de cargar toda la responsabilidad contra los vecinos y vecinas bahienses. Si observamos la historia, nos encontramos con que en décadas pasadas podemos hallar otra de las causas del conflicto. Estamos hablando de la falta de diseño de alternativas que hubieran evitado caer en esta situación. La lic. en Geografía Belén Kraser y su colega Paula Zapperi, brindaron una charla abierta semanas atrás justamente sobre la problemática local respecto a la falta de agua. Consultada por EcoDias, Kraser detalló una de las causas y comenta que ya en 1978, al momento de crearse el Dique Paso de las Piedras, se había estimado para éste una vida útil que se iba a extender hasta el año 2012. Así y todo, no se pensó en aquel mo- planteó la posibilidad de humedales artificiales. Se planteó que los fertilizantes iban ocupando el cuerpo de agua del dique con otras sustancias, entonces se habló de la generación de estos humedales para mantener el recurso "pero tampoco se hizo, es como que siempre estamos atrasados, esperamos a que llegue el momento de crisis y después veremos qué se puede hacer. Otra de las características es que el dique tiene un tiempo de retención de cuatro años. Es decir, durante cuatro años de escasa precipitación el abastecimiento sería posible. Pero pasa que llevamos varios años de poca precipitación, esa es otra medida que tampoco se ha tenido en cuenta". "Una de las medidas eran los humedales artificiales, eran una buena opción porque ayudan al proceso hidrológico, a contener agua pero también se tendría que haber pensado una alternativa de abastecimiento para no depender sólo del dique. Ahora surge que todas las alternativas que se plantean tienen sus pros y contras. Porque en su momento se habían planteado como alternativas, pero tal vez no hubo un estudio profundo en el sentido de decir qué es necesario sí o sí llevarlo a cabo. Ahora que es necesario, se están haciendo estos estudios donde se ve que, en realidad, estas alternativas que se plantean no siempre son viables". De peligros y sequías Da la sensación de que únicamente los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales sufren por el agua pero no es así, se trata de una problemática global. Y aquí es donde vamos a referirnos a la sequía que azota por estas regiones. El planeta, explica Kraser, siempre ha tenido ciclos de mayor y menor precipitación. La diferencia con nuestro país, es que en otros, por caso Israel, se nace con esta problemática y no se la ve como una crisis: "Están planteadas unas pautas de consumo, una utilización del agua que nosotros no tenemos incorporada. Una cultura del agua que nos hace falta, y lamentablemente no tenemos. Entonces, ahora vemos todo como una crisis. Si nos ponemos a pensar el ciclo del agua, se trata de un ciclo cerrado: no puede haber pérdida de agua. El problema está en cómo se utiliza ya que no sólo se derrocha sino que también se contamina". Según Kraser, el pronóstico extendido, más allá de que las condiciones climáticas pueden cambiar, hablan de que hacia fin de año y principios del que viene, el ciclo que se padece hoy comenzaría a revertirse: "Todo esto tiene que ver con los fenómenos Niño y Niña. Este hecho que menciono está relacionado con que nosotros estaríamos entrando en el fenómeno del Niño, que en nuestra parte del continente favorece con mayores precipitaciones, no así en otras partes. Esos periodos son relativos, se puede hablar de un año, cuatro o sólo meses, es difícil estimarlo. Hoy estaríamos en la parte de transición de Niña a Niño, lo cual, por las condiciones climáticas que se han venido dando, es alentador". A principios de esta década comenzó a hablarse de la disminución del cuerpo de agua del dique. A la vez, desde 2005 se registraron las menores precipitaciones y allí entramos en una situación crítica por los cuatro años de capacidad de retención que tiene el dique. Sumémosle el derroche que hacemos diariamente y nos daremos cuenta dónde están las causas del problema de hoy. Cada cuestión está relacionada con la siguiente, al igual que pasa con la naturaleza: "El periodo de sequía es algo normal, algo que nos ha pasado. Nos estamos dando cuenta porque no tenemos agua, nos dimos cuenta de que hay una crisis. Son periodos y no podemos evitar que la naturaleza siga su ciclo". ¿Y si llueve? Ahora bien, según la licenciada estaríamos entrando en periodos de lluvia, lo cual es alentador. Pero ¿alcanzaría para paliar la situación?: "En teoría sí. En mi opinión, si bien el cuerpo se podría reponer, creo que no habría que dejar de pensar en alternativas posibles. Si tenemos en cuenta esta vida útil, sería un problema, deberíamos seguir cuidando el agua, por sobre todas las cosas, y a la vez trabajar en alternativas". Allí está una de las piedras fundamentales: el mal uso o uso indebido. "Se habla de 600 litros por día por bahiense, es algo impresionante porque estamos gastando agua como si fuera inagotable. Entonces, si bien la solución son las precipitaciones, mientras tanto es necesario concientizarse y ahorrar, no derrochar tanta agua porque contribuye a que el cuerpo de agua del dique se agote en menor tiempo". La concientización, señala Kraser, llegó cuando el conflicto estaba ya instalado. Como medidas posibles, habla de que toda agua puede ser reutilizada: "Si nos ponemos a pensar, las medidas cotidianas y las pautas que vayamos incorporando día a día, nos ayudarían a ahorrar un montón de litros". Adhesión de EcoDias al Programa Agua P.U.R.A. (Programa de Uso Racional del Agua) PROGRAMA AGUA P.U.R.A. de Ante la escasez 100% AGUA POTABLE La escasez de agua en Bahía Blanca no es transitoria. Aun cuando el panorama fuera más favorable, igualmente debemos racionalizar al máximo nuestra forma de usar el agua, evitando derroches que no benefician a nadie. El programa Agua P.U.R.A. propone acciones que modifiquen nuestros hábitos tanto dentro como fuera de la casa. Cuidemos el Agua. Agua en la Tierra 2,4% 97,6% agua dulce 0,009% aguas saladas lagos, ríos y arroyos 1,9% 0,5% hielos polares agua subterránea