GUÍA OPERATIVA DE CENTROS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A MENORES Y ADOLESCENTES EN RIESGO P.A.M.A.R. Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida PROHAVI 2015 SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA GUÍA OPERATIVA DE CENTROS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A MENORES Y ADOLESCENTES EN RIESGO P.A.M.A.R. 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….3 ANTECEDENTES……………….…………………………………………………………………..4 JUSTIFICACIÓN………………..……………………………………………………………………5 MISIÓN, VISION, POBLACIÓN OBJETIVO, OBJETIVO GENERAL,OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………….8 ESTRATEGIAS PREVENTIVAS.………………………………………………………………….9 LÍNEAS DE ACCIÓN QUE MARCA EL SISTEMA NACIONAL DIF………………..……….11 LÍNEAS DE ACCIÓN, OPERATIVIDAD DEL CENTRO DE PAMAR………………………..14 MARCO JURÍDICO………………………………………………………………………………...15 MARCO TEÓRICO (RIESGOS PSICOSOCIALES Y HABILIDADES PARA LA VIDA).....21 CONCEPTOS BASICOS DE GÉNERO………………………………………………………….50 EL ARTE COMO AGENTE DE CAMBIO………………………………………………………..52 PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR APERTURA DE CENTROS DE PAMAR………..54 ELEMENTOS Y COBERTURA PARA OPERAR UN CENTRO DE PAMAR……………….55 LÍNEA DE ACCIÓN INTRAMURO……………………………………………………………….57 LÍNEA DE ACCIÓN EXTRAMURO………………………………………………………………59 MARCO OPERATIVO……………………………………………………………………………..59 PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CENTRO DE PAMAR………………………………….62 CURSO DE VERANO……………………………………………………………………………...68 CALENDARIZACIÓN DE FECHAS RELEVANTES…………………………………………...69 REGLAMENTO INTERNO DE CENTROS DE PAMAR Y ENTREGA DE REPORTES….71 APOYO COMPENSATORIO TEMPORAL (BECAS)………………………………………….72 CORREOS INSTITUCIONALES…………………………………………………………………83 ANEXO 1 (TEMÁTICAS)………………………………………………………………………….85 ANEXO 2 (FORMATOS PARA EXPEDIENTES)……………………………………………..130 GLOSARIO………………………………………………………………………………………...142 2 INTRODUCCIÓN La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, la ONU decidió que las niñas y niños debían tener una Convención especial destinada exclusivamente a la infancia y adolescencia, ya que las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años precisan de cuidados y protección que reconozcan y garanticen el pleno ejercicio de sus derechos humanos. La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan las niñas y niños en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo; y el respeto por sus puntos de vista. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de toda la infancia y adolescencia. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación en México el 21 de septiembre de 1990), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño. Desde esta perspectiva es imprescindible que se evite estigmatizar o discriminar a las niñas, niños y adolescentes, y por el contrario, se requiere promover procesos de integración en su dinámica familiar y educativa para garantizar su desarrollo pleno y armonioso. Es por lo anterior que la Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida a través de los Centros de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo P.A.M.A.R., constituye una herramienta que favorece que las niñas, niños y adolescentes, fortalezcan su nivel de autoconocimiento y desarrollen habilidades que les permitan hacer frente a sus problemáticas, asimismo les prevenga de aquellas condiciones y situaciones de riesgo psicosocial que afectan su contexto familiar, escolar y comunitario, contribuyendo a mejorar su calidad de vida, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo, al mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad, incrementando sus capacidades, que les permitan alcanzar un desarrollo humano. 3 ANTECEDENTES En 1992 se creó el centro asistencial “Casa del Niño” dependiente de la Dirección de Asistencia Social del Sistema DIF Hidalgo, cuyo objetivo inicial fue proporcionar asistencia social a niños y adolescentes que realizaban actividades de subempleo en la calle. En 1994 se abre “La Casita”, una extensión de la “Casa del Niño” que inició actividades preventivas con las familias de los niños y adolescentes trabajadores, siendo un programa exitoso, en razón de que no sólo prevenía el trabajo infantil urbano/marginal, sino otras conductas de riesgo. La Dirección de Asistencia Social propuso extender este modelo en otros sectores de riesgo en la ciudad de Pachuca, por lo que en 2002 se implementa el Programa de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo P.A.M.A.R, en coordinación con las estrategias del Sistema Nacional DIF: PROPADETIUM Programa de Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal, PREVERP Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y el Taller de Valores Universales. Se instalaron 5 centros de P.A.M.A.R. en zonas de mayor vulnerabilidad de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. A partir del 2003 se instalan 20 centros de P.A.M.A.R. en municipios considerados de alto riesgo por sus condiciones socioeconómicas y geográficas, tomando en cuenta cuatro indicadores de marginación: población analfabeta de 15 años o más, población sin primaria completa de 15 años o más, vivienda con algún nivel de hacinamiento, población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. En 2004 se totalizan 31 Centros de P.A.M.A.R. en 24 municipios, para el 2005, 35 Centros en 28 municipios; en el 2007 una cobertura de 53 Centros en 44 municipios, para el 2008 la cobertura fue de 64 Centros en 52 municipios, en el 2009 se lograron instalar 10 Centros más, totalizando 74 Centros en 61 municipios; para el 2010 se alcanzó un total de 80 centros en 66 municipios, en el 2011 suman un total de 82 centros en 68 municipios. En abril de 2012, las áreas de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (P.A.M.A.R.) y Prevención y Atención de Adicciones se fusionan para crear la Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida (PROHAVI) del Sistema DIF Hidalgo, debido a que la finalidad de ambas Subdirecciones consistía en la prevención de riesgos psicosociales desde una perspectiva de desarrollo humano, incidiendo en el proceso de fortalecimiento de habilidades humanas, para lograr el bienestar integral de la persona, contribuyendo a la transformación de la sociedad en que vivimos. Cuanta más capacidad o competencia se tenga para actuar en el terreno psicosocial (relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno social), se tendrán más opciones para conseguir objetivos de interés individual y/o social. 4 Para el año 2015 se cuenta con 89 Centros en 68 municipios, beneficiando a los municipios con mayor índice de riesgos psicosociales. Se pretende para este año cubrir la apertura de 5 nuevos Centros de PAMAR. JUSTIFICACIÓN El uso y abuso de sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales constituyen un riesgo emergente para la salud de la población en general y específicamente de la población adolescente entre los 10 y 19 años, siendo el 20% estudiantes de secundaria, de acuerdo a datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Adicciones, ENA 2008; incrementándose el consumo en las últimas décadas. En cuanto al embarazo no planeado en adolescentes, de acuerdo con la Comisión de Salud del Congreso de la Unión, Hidalgo se encuentra entre los primeros diez estados con el mayor porcentaje de mujeres menores de 20 años embarazadas. En los últimos diez años incrementó en 33 por ciento la incidencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 19 años de edad se embaraza, situación que se acentúa en los municipios de la Huasteca y la región Otomí-Tepehua, con 140 mil casos. Las estadísticas revelan que 80 por ciento de las jóvenes madres no terminó estudios de nivel básico y el resto abandonó la universidad tras procrear. El trabajo infantil es un problema de causas multifuncionales y está arraigado en ciertas actividades económicas, en las costumbres y en las tradiciones culturales de cada municipio, y tal como es concebido en los convenios internacionales y en las legislaciones nacionales, constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes. La edad mínima que establece el marco legal mexicano para ingresar al trabajo es de 14 años, con restricciones hasta los 17. A partir de los 18 años, las personas pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo. Dadas las cifras referidas, nuestro estado presenta mayor vulnerabilidad a los riesgos psicosociales en las niñas, niños y adolescentes debido a causas estructurales, el contexto social y familiar, así como factores económicos y demográficos. Las familias son el centro medular de la sociedad, de modo que son sus miembros quienes reciben y reproducen información proporcionada por su entorno. 5 Es por lo anterior que a través de los Centros de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo P.A.M.A.R. se fortalece a la infancia y adolescencia mediante diversas estrategias como la asignación de becas académicas o de capacitación para el trabajo a niñas y niños a fin de disminuir la prevalencia del Trabajo Infantil urbano-marginal. Asimismo se promueve el Buen Trato, como una estrategia que fortalece habilidades y la integración familiar, lo cual incide en la prevención de la violencia. El Taller de Prevención del Embarazo en Adolescentes y el Taller Prenatal y Postnatal, son estrategias que permiten la toma de decisiones responsables respecto al ejercicio de la sexualidad en la adolescencia, lo cual incide en la prevención del embarazo no planeado, y la atención de madres jóvenes y adolescentes embarazadas. Se trabaja en coordinación con la SEPH para asignar becas a adolescentes embarazadas a través del programa PROMAJOVEN, y de esta manera se pueda evitar la deserción escolar, por motivos de embarazo no planeado. Se impulsan acciones preventivas en la temática de Adicciones, a través de la aplicación de Estrategias Nacionales como el Taller Mitos y Realidades de las Drogas, o 10 Habilidades para Prevenir que tus hijas e hijos utilicen drogas; así como estrategias estatales: “Ponte Alerta” que de igual manera llega a la población adolescente en las escuelas, a través de la modalidad de trabajo extramuro. Se promueve la Participación Infantil mediante la elección de DIFusores de la Convención de los Derechos del Niño, en cada municipio, lo cual permite el conocimiento sobre sus derechos en la población infantil y adolescente que acude al Centro de P.A.M.A.R. Asimismo se ha impulsado la creación de los Comités de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño en cada municipio, para que a través de este organismo se garantice el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, mediante la creación de estrategias específicas en cada contexto municipal de acuerdo a su problemática. A través de la temática Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas, se realizan acciones tendientes a la prevención de estas problemáticas, con la población que acude a los Centros de PAMAR. 6 La aplicación de las distintas temáticas favorece el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la reflexión, la creatividad, la asertividad, la inteligencia emocional y en consecuencia la adecuada toma de decisiones que fortalecen la calidad de vida, de las niñas, niños adolescentes y familias. Desde la Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida se utilizan dos herramientas transversales para la operatividad de las Temáticas: la Perspectiva de Género y el uso de las Artes como Agente de Cambio. La Perspectiva de Género es un eje que se estipula en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, y una herramienta para comprender las causas estructurales que perpetúan problemáticas como el embarazo adolescente, el maltrato infantil, la explotación sexual, la trata de personas, el sexismo, la discriminación y la violencia. Por lo tanto es importante incorporar su uso, en la comprensión de las distintas problemáticas que atiende el programa, a fin de generar estrategias que permitan eliminar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. El uso de las artes permite un aprendizaje más significativo de los contenidos temáticos, ya que la información no sólo se reproduce en la esfera cognitiva, sino con la participación de los sentidos y las emociones se construye un conocimiento más integral que promueve el desarrollo de habilidades para la vida. Las actividades que se enmarcan en los manuales de las distintas temáticas desde el SNDIF, pueden enriquecerse con el uso de actividades artísticas como la música, la danza, las artes escénicas, las artes visuales y la creación literaria, siempre y cuando se respete el cumplimiento de los objetivos de cada Temática. 7 MISIÓN Es el área del Sistema DIF Hidalgo que dirige acciones y apoyos de prevención y atención en materia de riesgos psicosociales a beneficiarios y usuariosDIFusores, constituidos por niñas, niños, jóvenes en periodo de adolescencia y adultos vulnerables, a fin de que fortalezcan sus habilidades sociales de protección, por tanto, asuman actitudes y aptitudes acertadas en el marco de la salud, derechos, compromisos y valores humanos que tienden a alcanzar el desarrollo integral de la familia. VISIÓN Ser el área del Sistema DIF Hidalgo que promueva y fomente durante la presente Administración Pública Estatal, el desarrollo de habilidades sociales de protección en población vulnerable, contribuyendo a la disminución de la incidencia y prevalencia de los riesgos psicosociales en beneficiarios y usuarios-DIFusores de los Centros de P.A.M.A.R. POBLACIÓN OBJETIVO Niñas, niños, adolescentes hasta 17 años 11 meses de edad, y familias en situación de vulnerabilidad a los riesgos psicosociales asociados al trabajo infantil, la explotación sexual infantil y trata de personas, el embarazo en niñas y adolescentes, el maltrato y el uso de sustancias adictivas. OBJETIVO GENERAL Sensibilizar, motivar y concientizar para generar la participación de niñas, niños, adolescentes y familias en el fortalecimiento de sus capacidades, habilidades, aptitudes y destrezas, que les permitan el desarrollo integral de su persona en el contexto familiar y social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Fomentar acciones para prevenir y atender los riesgos de exclusión social derivados del embarazo no planeado en adolescentes y riesgos psicosociales asociados a las adicciones que tengan como finalidad el desarrollo de habilidades protectoras de niñas, niños, adolescentes y familias de comunidades vulnerables. 8 2. Generar y ejecutar acciones de promoción y difusión que contribuyan a prevenir y desalentar el trabajo infantil urbano-marginal, mediante el fortalecimiento de capacidades individuales y familiares a través de apoyos compensatorios y la reintegración a la escuela y familia como espacios idóneos para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. 3. Fomentar la convivencia humana positiva en niñas, niños y adolescentes en familia, grupo de pares, escuela y comunidad, fortaleciendo habilidades y conductas protectoras basadas en buen trato en el marco de la cultura por el respeto a los derechos humanos. 4. Fomentar y fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes para el conocimiento, aplicación y vigilancia de la Convención de los Derechos de los Niños, y así cumplir con la protección de los derechos derivados de ella. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS 1. Adicciones Generar y promover acciones para fortalecer en niñas, niños y adolescentes, los factores de protección y estilos de vida saludables que disminuyan la probabilidad de que se presenten problemas de salud pública como el uso, abuso y dependencia a sustancias adictivas. 2. Embarazo en Niñas y Adolescentes Generar y promover acciones para fortalecer en niñas, niños y adolescentes, los factores de protección y estilos de vida saludables para prevenir el embarazo en edades tempranas. 3. Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas Promover acciones preventivas y dirigidas a Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo de explotación sexual y Trata de Personas, a través de la generación de herramientas metodológicas, sistemas de información, la profesionalización y asesoría del personal requerida. 4. Promoción del Buen Trato Fomentar relaciones afirmativas y la convivencia positiva de niñas, niños y adolescentes con la familia, grupo de pares, la escuela y la comunidad, mediante el fortalecimiento de las habilidades y conductas protectoras de Buen Trato que les prevenga caer en situaciones de riesgo en el marco de una cultura de respeto a los derechos humanos y de perspectiva de género. 9 5. Promoción y Difusión Adolescentes de los Derechos de Niñas, Niños y Contribuir a cimentar una cultura de respeto, tolerancia y protección de niñas, niños y adolescentes a través de la promoción, del conocimiento y la aplicación de sus derechos. 6. Trabajo Infantil Prevenir el trabajo infantil con la participación de los tres órdenes de Gobierno, Organismos Internacionales y de la Sociedad Civil por medio de la promoción de redes comunitarias, el fortalecimiento de las capacidades familiares e individuales y la revaloración de la escuela como generadora de capacidades. 7. Comité de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño o su Homologo en los Estados Apoyar a las Instancias Ejecutoras en las acciones de armonización legislativa en cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo Segundo Transitorio de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes1. 1 Artículo Segundo Transitorio: El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las modificaciones legislativas conforme a lo dispuesto en el presente Decreto, dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a su entrada en vigor. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. 10 LÍNEAS DE ACCIÓN QUE MARCA EL SISTEMA NACIONAL DIF Realizar acciones que contribuyan al Fortalecimiento de Conductas, Habilidades y Actitudes Aplicar actividades educativas, recreativas, culturales, deportivas, artísticas y formativas que propicien el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y conductas vinculadas a la protección y el autocuidado y la convivencia positiva de las niñas, niños, adolescentes, sus familias, la escuela y la comunidad. Aplicar actividades educativas, artísticas y deportivas con población de zonas indígenas, con discapacidad visual y auditiva que promuevan el desarrollo de habilidades y conductas de protección y autocuidado, a fin de ser incluyente y accesible los conocimientos y la información. Realizar actividades de sensibilización y orientación como pláticas, charlas, sesiones educativas, encuentros familiares, entre otras, que promuevan formas distintas de convivencia positiva, y saludable en los integrantes de las familias, con la escuela, los amigos y la comunidad. Desarrollar congresos, seminarios, foros, talleres, cursos, dirigidos a actores vinculados (padres de familia, maestros, funcionarios públicos, prestadores de servicios etc.) a las problemáticas que enfrenta la infancia y adolescencia. Generar espacios de participación de niñas, niños y adolescentes. Reimprimir materiales y publicaciones oficiales de la estrategia preventiva para que el personal operativo de las Instancias Ejecutoras implemente las acciones y actividades con la población objetivo. Adquirir material didáctico y mobiliario para la operatividad de las acciones de la estrategia preventiva. Adquirir equipo e insumos médicos para realizar las acciones de salud como parte de la prestación de servicios asistenciales y de protección integral a la población objetivo de primera infancia. Mantenimiento, remodelación y equipamiento de espacios destinados a la prestación de servicios asistenciales y de protección integral (incluyendo protección civil) de la estrategia de prevención dirigida a niñas, niños y adolescentes y sus familias. 11 Desarrollar estudios, investigaciones y diagnósticos a nivel local para la generación de acciones específicas sobre el comportamiento de las problemáticas que enfrentan la infancia y adolescencia. Promover el desarrollo de proyectos de intervención con un enfoque de integralidad, de acuerdo a las características y necesidades particulares de las niñas, niños y adolescentes y sus familias. Fortalecer los mecanismos de enlace y vinculación entre las instancias especializados en materia de prevención de los riesgos psicosociales que afectan a la niñez, la adolescencia y sus familias. Difusión Realizar actividades que difundan e informen para sensibilizar a la población objetivo sobre las acciones de la estrategia preventiva. Diseñar, reproducir y difundir materiales informativos como dípticos, trípticos, carteles, folletos, lonas, videos, spots, libretas, morrales, pulseras, botargas, publicidad para transporte público entre otros, para que la población objetivo conozca las acciones de la estrategia preventiva. Transmitir mensajes en medios de comunicación (radio, televisión), inserciones en prensa y medios electrónicos (Internet), previa validación de contenidos y créditos institucionales de la Instancia Normativa. Promoción Realizar actividades que promuevan la participación de la población objetivo y población en general en las acciones de la estrategia preventiva, como Foros, Campañas, Ferias, Desfiles, Rally´s, eventos conmemorativos, entre otros. Profesionalización Proporcionar el apoyo al personal de las Instancias Ejecutoras para que asistan a los eventos organizados y convocados por la Instancia Normativa u otras instituciones, dependencias u organismos, para la actualización o establecimiento de directrices relacionados con los temas de infancia y adolescencia, previa autorización de la Instancia Normativa Capacitación Capacitar a los Responsables de las Instancias Ejecutoras en los marcos conceptuales, metodología, herramientas didácticas y materiales educativos en las acciones y temas de la estrategia preventiva. 12 Seguimiento Realizar visitas de asesoría y seguimiento a las Instancias Ejecutoras para verificar el funcionamiento y operatividad de las acciones de la estrategia preventiva. Acciones de coordinación interinstitucional para garantizar la aplicación de la CDN Realizar sesiones y reuniones de Trabajo del Comité Estatal y por Grupo de Derechos, a fin de revisar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y armonizar con sus Leyes Estatales de Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes lo dispuesto en dicha Ley. 13 LÍNEAS DE ACCIÓN GENERAL OPERATIVIDAD DEL CENTRO PAMAR 1. Generar procesos de sensibilización con autoridades municipales, a efecto de que conozcan el proyecto de P.A.M.A.R. 2. Gestionar la apertura de Centro de P.A.M.A.R., considerando la participación del Estado y el Municipio. 3. Supervisar que las instalaciones del nuevo centro cubran lineamientos institucionales. 4. Capacitar al personal responsable de las Temáticas, en coordinación con el Sistema Nacional DIF. 5. Capacitar al personal operativo de Centros PAMAR en municipios. 6. Promover y difundir el material didáctico que marca el Sistema Nacional DIF con los lineamientos del Sistema Estatal DIF. 7. Ejecutar las acciones del Marco Temático en las modalidades intramuro y extramuro. 8. Promover la vinculación institucional y la participación de actores sociales. 9. Supervisar la operación de los Centros PAMAR. 10. Evaluar y retroalimentar los procesos de operación. ENTREGA DE APOYOS COMPENSATORIOS ACADÉMICOS (BECAS) 1. Detectar la población infantil trabajadora ó en riesgo de incorporarse al Trabajo Infantil en los municipios, a través de la aplicación de estudios socioeconómicos y visitas domiciliarias por parte de los Centros PAMAR. 2. Seleccionar a las niñas, niños y adolescentes que recibirán el beneficio económico, con base en la información recabada por los municipios. 3. Generar expedientes y actualizar el Padrón de Beneficiarios. 4. Programar la entrega de apoyos compensatorios académicos. 5. Actualizar el padrón de beneficiarios y recopilar documentos probatorios. 14 MARCO JURÍDICO Primera Referencia que fundamenta la protección de los derechos y dignidad humana es la Declaración Universal de los Derechos Humanos dada en París, Francia el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual recoge los derechos humanos básicos, exaltando en el artículo 1º. que “los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados de razón y conciencia…”. De ahí se desprende que el derecho natural es el fundamento del derecho humano es decir el derecho es un atributo y facultad inherente a la condición humana; La existencia de toda persona potencializa el ejercicio y respeto a sus derechos, de ahí que el derecho a la vida sea el bien jurídicamente protegido de los derechos humanos. Cabe reiterar que nadie humanamente tiene facultad para concederlos, sin embargo, el estado de derecho permite establecer una estructura de leyes y normas que protegen y salvaguardan el derecho humano regulando, así mismo, las relaciones de los sujetos que viven en sociedad. Segunda Referencia la constituye La Convención sobre los Derechos del Niño en cuyo preámbulo respecto de los Estados Partes, señala: “CONSIDERANDO que de conformidad por los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento a la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. “TENIENDO PRESENTE que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad”. “RECONOCIENDO que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos que toda persona tiene los derechos y libertades enunciadas en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política de cualquier índole, origen social, posición económica, nacimiento o cualquier otra”. “CONVENCIDOS de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el conocimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad”. “RECONOCIENDO que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”. 15 “CONSIDERANDO que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidad y en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad ”. “TENIENDO PRESENTE que como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, “el niño por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. “RECONOCIENDO que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y que estos niños necesitan especial consideración”. Tercera Referencia son la Reglas de Operación del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, las cuales señalan en sus lineamientos que la cobertura es a nivel nacional, dónde la población objetivo es niñas, niños y adolescentes que presentan riesgos psicosociales y problemáticas específicas relacionadas con las siguientes temáticas: Trabajo Infantil, Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas, Promoción del Buen Trato, Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Participación Infantil), Comités de Seguimiento y Vigilancia en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, Embarazo en Niñas y Adolescentes y Adicciones, bajo las estrategias de prevención, atención. Cuarta Referencia es el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en el Objetivo1.4.4 Progreso en las Comunidades hace referencia a la línea de acción 1.4.4.1 que señala: “Promover la formación y capacitación de habilidades que favorezcan el desarrollo personal, familiar y comunitario” , así mismo, en el Objetivo 1.4.5 referente a Integración Familiar dentro de la líneas de acción 1.4.5.2 señala “Otorgar a los integrantes de la familia, asesoría y orientación sobre la importancia e impacto de aplicar los valores universales de amor, respeto, tolerancia y honestidad, así como la prevención de la violencia en cualquier etapa del desarrollo humano. En la línea 1.4.5.3: se señala “Propiciar mediante cursos la identificación y el manejo adecuado de las emociones mediante técnicas aplicables de manera individual y familiar como herramientas de uso cotidiano para la toma de decisiones y acciones asertivas” en la siguiente línea de acción 1.4.5.4 señala “Promover en los servidores públicos la importancia de atender con sensibilidad, empatía y calidez a la población que vive diferentes problemáticas familiares”, así mismo en la línea 1.4.5.5 indica: “Apoyar a las familias con asesorías en las acciones que realicen para enfrentar los diversos problemas que viven al interior de sus hogares” todo ello tiene como finalidad es preservar la protección, promoción y difusión de derechos humanos, que tiende a establecer una cultura de vida en armonía, paz y justicia. 16 Quinta Referencia es la Temática Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establecida por el Sistema Nacional DIF mediante la cual se fomentan los servicios de orientación, información, sensibilización, acompañamiento en materia de derechos de la Niñez y ejercicios de Participación Infantil, que se formen como ciudadanos que enseñen a otros a asumir una cultura basada en el derecho, aceptando las responsabilidades que se adquieren. La Temática Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes permite fortalecer en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) mediante la reflexión y reconocimiento de los derechos propios y de las demás personas, de este modo su protagonismo en el cambio sumado al actuar en valores estructurará paulatinamente la cultura del ejercicio de la ciudadanía. Por ello, uno de los pilares de esta temática es la Red Nacional de DIFusores Infantiles de los Derechos de la Niñez, cuya estructura se fortalece mediante las actividades interactivas que se llevan a cabo en los Centros de PAMAR. En cuanto a la Prevención de Adicciones el marco jurídico que sustenta a esta temática es: Ley General de Salud Artículo 2. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud. Artículo 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: XIX. El programa contra el alcoholismo; XX. El programa contra el tabaquismo; XXI. El programa contra la farmacodependencia; Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capitulo VII.- Disposiciones Para la Prestación de Servicios de Salud Mental. Articulo 121.-Para los efectos de este Reglamento, se entiende por prestación de servicios de salud mental, toda acción destinada a la prevención de enfermedades mentales, así como el tratamiento y la rehabilitación de personas que las padezcan. 17 NOM-028-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones Establece los procedimientos y criterios para la prevención tratamiento y control de las adicciones. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores público, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones. NOM-168-SSA1-1998.- Del expediente Clínico. Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-1993. Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso, permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Norma Oficial Mexicana Nom-167-Ssa1-1997. Para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para Menores y Adultos Mayores. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Escolar. Ley Para La Protección de los no Fumadores en el Estado de Hidalgo. Convenios de colaboración interinstitucional. Ley de Asistencia Social. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de Septiembre del 2004, Capítulo II: Sujetos de la Asistencia Social. Artículo 4.Tienen derecho a la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar. X.- Alcohólicos y fármaco dependientes. Ley de presupuesto; Contabilidad y gasto Público, publicada en el día D.O.F. el 31 de Diciembre de 1976, así como su reglamento publicado el 18 de noviembre de 1981. La ley General de Salud en donde se reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución política de los estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y de las Entidades federativas en materia de salubridad general; artículo 3° en materia de salubridad general: la atención médica 18 preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; la promoción de la formación de recursos humanos para la salud; la educación para la salud; artículo 172 de la Ley General de Salud establece que “El Gobierno Federal contará con un organismo que tendrá entre sus objetivos la promoción de la Asistencia Social, la prestación de servicios en ese campo, así como la realización de las demás acciones que establezcan las disposiciones legales aplicables. Dicho organismo promoverá la interrelación sistemática de acciones que en el campo de la asistencia social lleven acabo las instituciones públicas. El Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, menciona en su Art. 3° su estructura orgánica responsabilizando, a través de su Art. 19, a la Subdirección General de Atención a Población Vulnerable. Reglas de Operación de los Programas de Atención a Familias y población Vulnerable de SNDIF. 2005. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2009, artículo 52, fracción V, dice que los mecanismos de coordinación deberán estar contenidos en cada uno de los convenios interinstitucionales que se celebra entre éstos y el SNDIF. Presupuesto de Egresos de la Federación en su capítulo VII de las Reglas de Operación para Programas, Art. 55 fracción II, que a la letra dice: “Los programas que contengan padrones de beneficiarios, deberán publicar los mismos conforme a lo previsto en la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Apartado VI Asistencia Social (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios). Lineamientos para la comprobación de los Apoyos Otorgados a los DIF Estatales publicados en el diario oficial de la Federación el 29 de Enero de 2004 y su modificación del 11 de Mayo del 2004. Lineamientos de Recepción, Validación y Seguimiento de los Proyectos de Asistencia Social de fecha 28 de Mayo de 2003. Carta de los derechos humanos fundamentales de la Unión Europea. Art.1 La dignidad es inviolable, Será respetada y protegida. Convención de los Derechos del Niño. Preámbulo Considerado 1. Considerando que de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basa en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Preámbulo considerado 5.-Convencidos de que al familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la 19 comunidad; Noviembre de 1989. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 16.3 L a familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Art.10.1. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que: Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. Pacto internacional de Derechos Civiles y políticos.-La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el estado. Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social del Estado de Hidalgo. Acuerdo mediante el cual autoriza el Estatuto Orgánico del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo No. DIF/VIII/05-01-002, publicado en el periódico oficial de fecha 12 de septiembre del 2005, a través del artículo 6.- en la Estructura Orgánica Global del Organismo se encuentra la Dirección de Desarrollo Comunitario y en el artículo 61.- Menciona las funciones de la misma. Reglas de Operación del Proyecto: La Guía Operativa de Centros PAMAR, en cuanto al Marco Conceptual, metodológico, técnico y administrativo para las líneas de acción intramuro y extramuro, la cual se actualiza de manera anual. Manual de Organización y de Procedimientos. El esquema relativo a reportes mensuales de actividades. Convenios de Colaboración con los Municipios. Contratos de Comodato con los Municipios. 20 MARCO TEÓRICO RIESGOS PSICOSOCIALES El conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares ó sociales, relacionados con una problemática determinada (abandono paterno, maltrato, descuido, baja escolaridad, explotación económica, vínculos familiares precarios, necesidades básicas insatisfechas, entre otros) que aumentan la probabilidad de que un sujeto inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral (deserción escolar, bajo desempeño académico, timidez o agresividad, entre otros), o que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas. Los factores de riesgo psicosocial se convierten en posibilidad cuando confluyen entre sí, en un momento determinado, durante el ciclo de vida de la persona, especialmente en los procesos de crianza, socialización y educación, aumentando la vulnerabilidad de una persona respecto a actitudes violentas, aumento en la deserción escolar, inserción temprana en la explotación económica, y otros problemas más críticos como son el consumo de drogas, participación en pandillaje, delincuencia juvenil, entre otros. Los riesgos psicosociales de los niños, niñas y adolescentes se agudizan cuando confluyen entre sí, condiciones personales, familiares y sociales. Un niño o una niña está más vulnerable, cuando los padres no tienen capacidad de respuesta para atenderlo integralmente, sea por experiencias de vida, por la situación actual (separación, aislamiento social), así como su bajo nivel educativo. Un niño o niña tiene mayores probabilidades de asumir situaciones críticas, como son las conductas antisociales o un bajo nivel de desarrollo integral, cuando los padres no tienen condiciones suficientes (afectivas, sociales, económicas, educativas) para atenderlos. Es posible actuar oportunamente cuando se identifican las condiciones o factores de riesgo, pues si bien no son determinantes, si pueden predecir situaciones críticas al niño, especialmente el maltrato, descuido, desarraigo afectivo, hasta la ausencia física y emocional de los progenitores. Se incluye en los formatos anexos una tabla de indicadores de medición de riesgo psicosocial, lo cual permitirá determinar si una niña, niño o adolescente se encuentra en situación de vulnerabilidad, y por tanto pueda recibir las estrategias preventivas en el Centro de P.A.M.A.R. 21 Se sugiere utilizar una metodología descriptiva y exploratoria, donde la observación de las conductas que expresa el indicador, la indagación de información que contextualiza lo observado y la utilización de estrategias metodológicas lúdicas y creativas, permitan el acercamiento con las niñas, niños y adolescentes para confirmar y profundizar lo evidenciado. La persona responsable del Centro de PAMAR, a través de la observación, la entrevista con padres y madres de familia, y actividades lúdicas con el niño, niña o adolescente, determinará el grado de riesgo psicosocial de acuerdo a la siguiente puntuación: Indicadores marcados con asterisco (*) De 15 Puntos en Adelante Menos de 15 Puntos Alto Riesgo Psicosocial En Situación de Riesgo Psicosocial Poco o nulo Riesgo Psicosocial Este formato será aplicado a cada niña, niño ó adolescente durante las primeras semanas de aplicación de las Temáticas, y se integrará en el expediente, para que a partir del resultado se pueda seleccionar a la población que presente Riesgo ó Alto Riesgo Psicosocial, quienes permanecerán en el Programa. Aquella población de NNA que no presente riesgo, será excluida. 22 HABILIDADES PARA LA VIDA Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades para la vida decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el término social nos permite la interacción entre la persona y su contexto. Las habilidades para la vida son definidas como el conjunto de capacidades psicosociales que contribuyen a mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un comportamiento adaptativo y positivo en sus interaccione con los demás, con su propia cultura y ambiente. HABILIDADES SOCIALES o o o o o o Habilidades de comunicación Habilidades de negociación/ rechazo Habilidades de aserción Habilidades interpersonales de desarrollo de relaciones sanas Habilidad de cooperación Empatía y a análisis de perspectivas HABILIDADES COGNITIVAS o o o o o o o Habilidades de toma de decisiones y solución de problemas Comprensión de consecuencia de acciones Determinación de soluciones alternas para los problemas Habilidades de pensamiento criterio Análisis de influencia de pares y medios de comunicación Análisis de propias percepciones de las normas y creencias sociales Auto-evaluación y clarificación de valores HABILIDADES PARA EL CONTROL DE EMOCIONES o o o Control de estrés Control de sentimientos, incluyendo la ira Habilidades para aumentar el manejo de si mismo 23 Para el caso de prevención de adicciones y otros riesgos psicosociales, las habilidades para la vida generan factores protectores, ya que el individuo desarrolla la fortaleza necesaria para tomar decisiones responsables, informadas y con autonomía fuera de la presión social y en congruencia lo que le otorga beneficios a la salud. Las personas que se conocen y se quieren a si mismas cuidan su salud y tienen mas dificultad de enfrentar con éxito la circunstancia de presión social, evitando riesgos con el uso de sustancias psico-activas. Es decir, son capaces de enfrentarse a los problemas que se presentan de manera sana y eficiente. Tener claro el concepto que se tiene de si mismo ayuda a aceptarse y quererse esta es una habilidad útil para prevenir las adicciones. Una habilidad importante para la prevención de adicciones es la autoestima que es la suma de confianza y respeto por uno mismo, es una experiencia personal intima, acerca de lo que se siente por si mismo, contando al mismo tiempo con la conciencia de que no es necesario ningún estimulante - como una droga- para aceptarte tal como eres. La capacidad para expresar las emociones promueve la confianza en una relación. Al encontrar con quien y como expresar las emociones y sentimientos, los adolescentes identifica a la personas de las que puede recibir apoyo, orientación y consuelo. La autoestima está relacionada al auto concepto y se refiere al valor que se confiere al yo percibido, por lo que consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. Al constituirse el auto concepto-autoestima en una unidad cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra dentro de al estructura de la personalidad , va adquiriendo un potencial regulador de conducta, de gran relevancia y en un centro productor de estados emocionales diversos. De esta forma, si la auto estima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y esta preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo, por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el auto concepto se refiere a la colección de actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma general el auto concepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo. Durante la niñez comienza a emerger en forma gradual un concepción de sí mismo estructurada. Las niñas y niños empiezan a ser capaces de describir elementos que caracterizan su masculinidad o feminidad, así como rasgos y hábitos que distinguen su "personalidad". Sin embargo, estas definiciones conceptuales en si mismas están ligadas a situaciones concretas y definiciones dadas por sus padres, profesores y otros niños. 24 A nivel emocional tanto la autoestima como el control de los sentimientos y las emociones están ligadas a relaciones afectivas actuales. En un organización progresiva de este conocimiento los niños elaboran reglas, creencias y opiniones acerca de sí mismo y la gente que los rodea, que constante mente se refuerza en dependencia de las tareas o situaciones que deben resolver y las relaciones que establece en estas, sin embargo al estructura no puede ir más allá de los contextos específicos en que se originó. El adolescente aparece preparado con las habilidades necesarias para una relación autónoma con la realidad externa y para una organización formal del autoconocimiento, sin embargo, aunque el repertorio este completo, su uso no se observa hasta el adulto joven, pues el adolescente parece mucho más inclinado a analizar y observar las nuevas capacidades cognitivas y somáticas que a encontrarle un uso práctico. Puede decirse entonces que la auto estima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es representada por el símbolo o la imagen de sí misma. Para efectuar tal abstracción el individuo considera las observaciones con respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos a sus actitudes, apariencias y ejecución de sus actos. Como se observa la autoestima deviene en proceso, por lo tanto se configura por efecto de múltiples factores, no obstante una vez casi constituida (no podemos hablar de una autoestima acabada pues se sigue retroalimentando de una cadena continua de auto percepciones y auto evaluaciones, es decir que no es rígida, sino susceptible de cambio y por lo tanto siempre quedará espacio para que siga siendo un efecto de), se convierte en una causa para generar o precipitar estados emocionales, así como propiciar o no la inhibición de respuestas conductuales y de formas también inhibir el contacto interpersonal. El consumo de drogas difunde a través de la promoción de los efectos placenteros que pueden ocasionar y de la idea que a través de su consumo se puede expresar todo aquello que necesita manifestarse. Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el reforzamiento que puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la ejecución de una conducta socialmente habilidosa pueden coexistir los dos reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el individual y no haber un reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc.), puede ser una conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento, desarrollo. Este último aspecto, que constituye un subconjunto dentro del marco de las habilidades sociales, ha sido citado con el término asertividad. La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias de comunicación. 25 Sin embargo el concepto asertividad ha evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona no logre sus objetivos sociales. Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la segunda dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna violenta, atacante. Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve así mismo como un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto dominante en su percepción del yo. El razonamiento externo también neutraliza la introducción de conflictos para la cual todavía no se esta preparado. Es por esto una vez reforzada la autoestima de un forma asertiva, pudiéramos eliminar ansiedad y desarrollar ciertas disposición para en intercambio, entonces se encontrará preparado para afrontar las consecuencias del acto y poder afrontar la crítica. Por ejemplo, el consumo de la combinación de sustancias psico-activas llamada “éxtasis”, esta relacionada con la necesidad de expresar la emotividad del amor. Ante la incapacidad de demostrarlo el 90% de los y las adolescentes lo consumen para poder sentir y expresar afecto. Expresar de forma clara y abierta los sentimientos requiere de práctica constante, ya que implica convertir en palabras lo que se siente o piensa. Es necesario establecer la comunicación positiva empleando la palabra YO: “YO no quiero fumar”, “YO no deseo beber en las fiestas”, “YO pienso que no necesito consumir alguna pastilla para sentirme bien”. Decir no de manera asertiva, es una buena estrategia para resistir a la depresión, además de que fortalece la autoestima. Muchas veces un problema, un fracaso o una desilusión nos pueden hacer pensar que los sentimientos y nuestra frustración duraran siempre o nos arruinaran la vida. Esto puede afectar nuestra motivación para resolver los problemas o para seguir intentando nuevas formas de enfrentar los que ya tenemos, de buscar nuevas alternativas. 26 A veces tomamos decisiones equivocadas (drogas) por no intentar nuevas formas de lograr lo que deseamos. Uno de los aspectos más importantes de la formación de valores es actuar de manera congruente con respecto a ellos. Esto se considera una habilidad para prevenir las adicciones. Teoría del desarrollo infantil y adolescente Se dan varios cambios críticos desde la niñez media hasta la adolescencia. Las transformaciones biológicas de la pubertad, los cambios psicológicos que acompañan el despertar de la sexualidad, las relaciones cambiantes con los pares y con la familia, y la habilidad creciente de los jóvenes en la adolescencia temprana para pensar en forma abstracta, para considerar diferentes dimensiones de los problemas y para reflexionar sobre sí mismos y los demás representa un momento crítico en el desarrollo humano. La posibilidad de que los jóvenes puedan pasar a través de estos cambios adquiriendo las habilidades requeridas para realizar una transición saludable a la adultez depende en gran parte de las oportunidades que su medio ambiente les ofrezca. “Con los cambios rápidos existe una gran posibilidad de que surjan resultados tanto positivos como negativos, creando oportunidades importantes para que los programas familiares, escolares y extracurriculares interactúen con los adolescentes en manera tal que fomenten el crecimiento y desarrollo.” (Eccles, 1999, pág. 36). Teoría del aprendizaje s oci al Esta teoría, que también se conoce como el Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social, está basada en gran parte en el trabajo de Albert Bandura (Bandura, 1977b). La investigación de Bandura lo llevó a la conclusión de que los niños aprenden a comportarse por medio de la instrucción (cómo los padres, maestros y otras autoridades y modelos les indican que deben comportarse), lo mismo que por medio de la observación (cómo ven que los adultos y sus pares se comportan). Su conducta se consolida, o es modificada, conforme a las consecuencias que surgen de sus acciones y a la respuesta de los demás a sus conductas. Los niños aprenden a comportarse, entonces, a través de la observación y la interacción social, antes que a través de la instrucción verbal. De la misma manera, a los niños debe enseñárseles habilidades por medio de un proceso de instrucción, ensayo y retroalimentación, antes de hacerlo con una simple instrucción (Ladd y Mize, 1983). Bandura también hizo hincapié en que la autoeficiencia, definida como la confianza en sus propias habilidades para desempeñar diversas conductas, es importante para aprender y mantener conductas apropiadas, especialmente en vista de las presiones sociales para desarrollar un comportamiento diferente. Así, el desarrollo de habilidades no sólo se convierte en una cuestión de comportamiento externo, sino de cualidades internas (tales como la autosuficiencia) que apoyan tales conductas (Bandura, 1977a). 27 La Teoría del Aprendizaje Social ejerció dos influencias importantes en el desarrollo de programas de habilidades para la vida y habilidades sociales. Una fue la necesidad de proveer a los niños con métodos o habilidades para enfrentar aspectos internos de su vida social, incluyendo la reducción del estrés, el autocontrol y la toma de decisiones. La segundo fue que, para ser efectivos, los programas de habilidades para la vida y sociales necesitan duplicar el proceso natural por el cual los niños aprenden las conductas. Teoría de la conducta problemática Esta teoría, conforme fue desarrollada por Richard Jessor, reconoce que la conducta adolescente (incluyendo conductas de riesgo) no surge de una sola fuente, sino que es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. La teoría de la conducta problemática se ocupa de las relaciones entre tres categorías de variables psicológicas: 1) el sistema de la personalidad; 2) el sistema del medio ambiente percibido; y 3) el sistema conductual. El sistema de la personalidad incluye “valores, expectativas, creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad.” El sistema del medio ambiente percibido tiene relación con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas. Y, similar a Bandura, el sistema conductual generalmente se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables (el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, etc.). Cada sistema psicosocial contiene variables que actúan como instigadores o controles de conductas problemáticas. La fuerza de estas variables resulta en una predisposición: la posibilidad de que ocurra una conducta problemática (Jessor, Donovan y Costa, 1991). Los instigadores debilitantes o controles de fortalecimiento ayudan a disminuir “la predisposición general de un niño hacia las conductas problemáticas” (es decir, la posibilidad de que el niño se involucre en conductas problemáticas o poco saludables). En sus primeros trabajos, Jessor ayudó a promover el desarrollo de enfoques de habilidades para la vida que incluían estrategias en los tres sistemas. En años más recientes, Jessor y la teoría de la conducta problemática han descrito otros dos sistemas de influencia, el ambiente social (que incluye factores como la pobreza y la estructura familiar) y la biología /genética (incluyendo variables tales como el historial de alcoholismo en la familia y la alta inteligencia (Jessor, 1992). La biología genética (al igual que la mayor parte de la investigación en genética) puede ser útil para identificar niños con una propensión genética hacia ciertas conductas de riesgo (como el alcoholismo), pero su uso en la prevención todavía es limitado. El dominio del ambiente social identifica otras variables (conductas tales como un desempeño escolar insuficiente) que se correlacionan con conductas de riesgo (tales como el uso de alcohol y otras drogas). Si estas variables cambian, afectarán a otras. Esto no toma en cuenta el trabajo de los eslabones causales entre las variables. 28 Así, desarrollar conductas como la clarificación de valores (para entender mejor los propios valores y creencias) y el pensamiento crítico (para reconocer claramente y analizar los valores del ambiente social) puede influenciar la conducta. Además, estas conductas pueden ser aún más efectivas en coordinación con programas que afectan otras variables, tales como programas de reducción de la pobreza, servicios clínicos de salud o prevención de la deserción escolar. Teoría de la influencia social Los enfoques de la influencia social están basados en el trabajo de Bandura (vea lo anterior) y en la teoría de la inoculación psicosocial desarrollada por investigadores, incluyendo a McGuire (1964, 1968). Los enfoques de la influencia social reconocen que los niños y adolescentes, bajo presión, se involucrarán en conductas de riesgo como el uso del tabaco. La presión social incluye “presión de los pares, modelos de padres fumadores, mensajes relacionados con los cigarrillos en los medios de comunicación, los cuales muestran a fumadores atractivos” (Evans, 1998). Los programas de influencia social anticipan estas presiones y enseñan a los niños las presiones y los medios para resistirlas antes de que sean expuestos a dichas presiones (del mismo modo que las vacunas crean resistencia a las enfermedades antes de que los niños sean expuestos a dichas enfermedades en el medio ambiente). Esta teoría surgió como consecuencia de la investigación que demostraba que los programas que simplemente proveían información sobre las consecuencias de las conductas de riesgo (tales como fumar) y utilizaban el medio para prevenir que los niños se iniciaran en tales conductas no tuvieron éxito. La investigación de tales programas demostró que “el miedo inducido por el conocimiento de peligros a largo plazo parecía insuficiente para prevenir el inicio del hábito de fumar entre muchos jóvenes adolescentes, cuando eran expuestos a la presión social para adquirir la conducta.” (ibid). Este enfoque fue inicialmente usado por Evans (1976 y cols.; 1978) en programas de prevención del uso del tabaco. El enfoque generalmente se conoce como “educación sobre la resistencia a los pares”, y se utiliza en una amplia gama de programas para prevenir el uso del tabaco, el alcohol y otras drogas, lo mismo que en la actividad sexual de alto riesgo. El meta-análisis de programas de prevención reveló que los programas de influencia social eran más efectivos que los programas basados únicamente en información o educación afectiva (Hansen, 1992). Usualmente estos programas están diseñados para riesgos muy específicos, que tienen en cuenta la habilidad de los pares de ser modelos de conductas positivas (tales como ejercicios en el aula para enseñar dichas conductas), o se centran en prevenir conductas de riesgo específicas (tales como el uso de la marihuana), en actitudes (tales como la opinión de que el uso de marihuana es malo), y en conocimiento (por ejemplo, las consecuencias del uso de marihuana en la memoria, los pulmones y la salud 29 reproductiva de un niño). La capacitación sobre la social es generalmente un componente central en los programas de habilidades sociales y de habilidades para la vida. Solución cognitiva de problemas Este modelo de construcción de aptitudes de prevención primaria se basa en la teoría de que la enseñanza de habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema (EISCP) en niños a temprana edad puede reducir y prevenir conductas negativas inhibidas e impulsivas. La investigación muestra diferentes niveles de habilidades interpersonales de pensamiento en niños que exhiben conductas sociales positivas, en contraposición con niños que exhiben conductas de alto riesgo en forma temprana (incluyendo conductas antisociales, incapacidad para enfrentarse a la frustración, y malas relaciones con los pares). Las habilidades se enfocan tanto en la capacidad de generar soluciones alternativas a un problema interpersonal como a desarrollar el concepto de consecuencias de distintas conductas. La intervención llamada ICPS, por sus siglas en ingles (“Yo Puedo Solucionar el Problema”), desarrolla habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema, con el fin último de prevenir problemas más serios en el futuro, al enfrentarse a los pronosticadores de conducta muy temprano en la vida. Resolver problemas hipotéticos, pensar en voz alta, juegos de rol y dar información de retroalimentación son algunas de las metodologías para enseñar estas habilidades. Las investigaciones llevadas a cabo demostraron que aquellos que recibían un entrenamiento ICPS se convertían en individuos con mayor habilidad para enfrentar problemas típicos de la vida diaria que aquellos que no recibieron el entrenamiento. Al aprender a considerar más soluciones y consecuencias, se convertían en personas con mayor capacidad para enfrentar la frustración, mayor capacidad para esperar y para ser menos emocionales y agresivas cuando las metas no pudieron alcanzarse inmediatamente (Shure y Spivack, 1980). Así, la solución de problemas, especialmente en lo que aplica a situaciones sociales o interpersonales, y comenzando muy temprano en la vida, es una parte crítica de los programas de habilidades para la vida. Inteligencias múltiples: Incluyendo la inteligencia emocional Howard Gardner publicó Frames of Mind en 1993, retando la visión de moda de la inteligencia humana como un juego de capacidades cognitivas y de uso de símbolos que reconocen principalmente sólo habilidades verbales-lingüísticas y matemático- lógicas. Gardner propuso la existencia de ocho inteligencias humanas. Estas incluyen inteligencias lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-quinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal. 30 Esta teoría postula que todos los seres humanos nacen con ocho inteligencias, pero que éstas se desarrollan en grado diferente en cada persona y, que al desarrollar habilidades o resolver problemas, los individuos usan sus inteligencias de forma diferente. La teoría de las inteligencias múltiples tiene implicaciones importantes para los sistemas educativos, y para incorporar el enfoque de las habilidades para la vida a la promoción y prevención. Esto implica el uso de métodos de aprendizaje participativo y activo, y el estímulo del uso de la inteligencia musical, espacial, naturalista y otras. Además, esto permite a los niños y jóvenes utilizar diferentes inteligencias de forma simultánea. Otros investigadores han ampliado el pensamiento en las dos inteligencias “personales”: inteligencia interpersonal, es decir, la habilidad para entender y discernir los sentimientos e intenciones de otros, y la inteligencia intrapersonal, como la habilidad para comprender los propios sentimientos y motivaciones. Daniel Goleman popularizó esta idea en su libro, Emotional Intelligence, en donde arguye que saber cómo manejar las emociones propias es tan importante para tener éxito en la vida como lo es el intelecto (Goleman, 1997). Esta idea ha servido como base en trabajos de aprendizaje social y emocional (Weissberg y cols., 1998; Hawkins y cols., 1992). Teoría de resiliencia y riesgo La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas personas responden mejor al estrés y la adversidad que otras. La teoría de resiliencia arguye que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. Si un niño cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las conductas poco saludables que a menudo resultan de estos elementos de estrés o de riesgo. Los factores de protección interna incluyen la autoestima y el control interno, mientras que los factores externos son principalmente el apoyo social de la familia y la comunidad, tales como modelos positivos o servicios de salud (Luthar y Zigler, 1991; Rutter, 1987). De acuerdo a Bernard (1991), las características que distinguen a los jóvenes adaptables son la capacidad social, las habilidades de resolución de conflictos, autonomía y tener un sentido de propósito. Aunque el medio social de estos individuos está marcado por el riesgo, también tienen “cualidades protectoras, incluyendo personas que se preocupan y les apoyan, grandes expectativas y oportunidades de participación y compromiso.” (Meyer y Farrell, 1998, pág. 472). Los programas de prevención pueden estar dirigidos a una amplia gama de estos determinantes etiológicos. Comprender la relación del niño con el medio ambiente es la base de lo que a menudo se llama un enfoque amplio de prevención. Tal enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y minimizan el riesgo, involucrando no sólo al joven, sino también a la familia y la comunidad, a los proveedores y otros profesionales en el servicio de 31 salud (a menudo por medio del manejo de un caso o un “servicio completo”). La teoría resiliencia y riesgo provee una parte importante del enfoque de habilidades para la vida: Las habilidades socio-cognitivas, la aptitud social y las habilidades de resolución de conflictos sirven como mediadores de conductas, tanto positivas como negativas. En otras palabras, los programas de habilidades para la vida diseñados para prevenir conductas problemáticas específicas (por ejemplo, actividad sexual de alto riesgo, rechazo social) o promover conductas positivas específicas (por ejemplo, relaciones sanas con los pares, adaptación positiva en la escuela) no se ocupan simplemente de la conducta directamente. Más bien, acrecientan las aptitudes o habilidades que han demostrado ser mediadoras de las conductas. Es aparente que no hay una relación directa entre los factores de riesgo y los resultados conductuales. “Descubrimientos recientes en la epidemiología conductual indican que los problemas sociales y psíquicos y las conductas de alto riesgo a menudo ocurren en forma concurrente como un patrón organizado de conductas adolescentes de riesgo.” (Greenberg y cols., 1999, pág.4). Aquellos programas que enseñan habilidades emocionales y sociales tuvieron efectos positivos en diversas esferas, tales como la disminución de la agresividad en los muchachos, disminución de suspensiones y expulsiones, disminución del uso de drogas y la delincuencia, mejora en las calificaciones en los exámenes académicos y aumento de los lazos positivos con la escuela y la familia (Hawkins y cols., 1992). De esta forma, los programas de habilidades para la vida están dirigidos y ejercen influencia en múltiples conductas. Muchos de los factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes (pobreza, enfermedad mental en miembros de la familia, injusticia racial) están fuera del alcance de lo que la mayoría de los programas de salud y prevención pueden lograr. Los programas de habilidades para la vida pueden dirigirse a los factores mediadores que pueden influenciar la salud y el bienestar, según lo ha demostrado la investigación. Entiéndase por riesgo las características detectables de un individuo, familia, grupo o comunidad que señalan una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño. La siguiente tabla ilustra los factores de riesgo y adaptación o factores protectores que tienen influencia sobre el desarrollo saludable de niños y adolescentes. 32 FACTORES DE RIESGO Y ADAPTACIÓN EN EL DESARROLLO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Factores de riesgo Características individuales Desventajas de constitución: complicaciones perinatales, desequilibrio químico neurológico, incapacidad sensorial. Atrasos en las habilidades del desarrollo: baja inteligencia, incompetencia social, trastorno por déficit de la atención, incapacidades en la lectura, habilidades y hábitos malos de trabajo. Factores protectores (adaptación) Habilidades cognitivas Habilidades socio-cognitivas Aptitud social ilidades de resolución de conflictos Locus de control interno Sentido de propósito Sentido del humor positivo Inteligencia por lo menos promedio Dificultades emocionales: apatía, inmadurez emocional, baja autoestima, mal manejo de las emociones. Características familiares y sociales Circunstancias familiares: clase social Lazos seguros con los padres. baja, enfermedad mental o abuso de Altas expectativas de parte de los Problemas escolares: desmoralización sustancias en la familia, familia de gran familiares. escolar y fallas en la escuela. tamaño, eventos estresantes en la Lazos seguros con los pares y otros vida, desorganización familiar, adultos que modelan conductas desviación comunicativa, conflictos positivas de salud y sociales. familiares y lazos insuficientes con los padres. Problemas interpersonales: rechazo de los pares, alineación y aislamiento. 33 Características del medio Poco apoyo emocional y social Conexión entre la casa y la escuela Prácticas de manejo duras o arbitrarias en las escuelas Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y en la escuela Disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas ilícitas y de armas de fuego en Grandes expectativas del personal de la escuela/comunidad la escuela Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes. Circunstancias de la comunidad: desorganización en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, alto grado de desempleo Participación de los jóvenes, compromiso y responsabilidad en las tareas y decisiones de la escuela Oportunidades de participación de los jóvenes en actividades comunitarias Leyes y normas de la comunidad desfavorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes. Teoría de psicología constructivista La psicología constructivista se basa en que el desarrollo individual, incluyendo las facultades mentales superiores, está radicado en interacciones sociales. Se cree que el desarrollo cognitivo de un niño es un proceso de colaboración, que tiene lugar a través de la interacción con otras personas y con el entorno. Por lo tanto, el desarrollo del conocimiento no se centra sólo en el individuo, sino en lo que éste llega a aprender y comprender mediante las interacciones sociales. Las teorías de Piaget y Vygotsky sugieren que un mecanismo clave en el desarrollo del niño es el conflicto cognitivo que surge en la interacción social. La contradicción surgida entre el conocimiento actual del niño y sus interacciones con otras personas, sobre todo con pares ligeramente mayores o más capacitados, obliga al niño a cuestionar sus creencias actuales, incorporar nueva información o experiencias y buscar nuevos niveles de comprensión. Vygotsky argumenta que “El aprendizaje despierta una serie de procesos de desarrollo internos que sólo se ponen en marcha cuando el niño interactúa con personas de su entorno y con sus pares” (Vygotsky, 1978, pág. 90). El aprendizaje es visto como cultural y contextualmente específico, donde la separación del individuo de sus influencias sociales es algo imposible. 34 Un elemento clave en las teorías de Vygotsky es la idea de la zona de desarrollo proximal (ZDP). Vygotsky sostiene que para entender la relación entre el desarrollo y el aprendizaje, es necesario distinguir entre dos niveles distintos de desarrollo: el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. El desarrollo real se refiere a la resolución de problemas que el niño puede realizar solo, mientras que el desarrollo potencial ocurre cuando el niño resuelve problemas bajo la supervisión de un adulto o de pares más capacitados. Por último, desde la psicología constructivista, el entorno de aprendizaje es sumamente importante a la hora de guiar el desarrollo del niño y, por otra parte, será influenciado por el aprendizaje de colaboración y las interacciones de pares en curso. La psicología constructivista aporta al enfoque de habilidades para la vida de tres maneras. La primera es la importancia de la colaboración entre pares como base de las habilidades de aprendizaje, sobre todo para la resolución de problemas. En segundo lugar, el enfoque constructivista subraya la importancia que tiene contexto cultural a la hora de dar significado a los currículos de habilidades para la vida; los mismos adolescentes ayudan a crear el contenido a través de la interacción entre la información verídica y su entorno cultural. Habilidades para la vida que promueven el desarrollo saludable y minimizan el daño y el riesgo Las principales habilidades para la Vida se resumen en el siguiente cuadro: HABILIDADES PARA LA VIDA HABILIDADES Habilidades sociales Habilidade s de comunicaci ón Habilidades de negociación/re chazo Habilidades de aserción Habilidades interpersonales (para desarrollar relaciones sanas) Habilidade s de cooperació Habilidades cognitivas Habilidades control emociones Habilidades de toma de decisiones/solución de problemas Comprensión de consecuencias de acciones para de el las Control del estrés las las Determinación de soluciones alternas para los problemas Control de sentimientos, incluyendo la ira Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo de sí mismo) Habilidades de pensamiento crítico Análisis de la influencia de sus pares y de los medios de comunicación Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales 35 Estas tres categorías de habilidades no se emplean en forma separada, sino que cada una se complementa y refuerza. Habilidades Sociales Las interacciones sociales efectivas son un factor crítico para funcionar exitosamente en el hogar, en la escuela y en el trabajo. Una perspectiva de las habilidades sociales, que las enlaza directamente con los resultados de la conducta, es el modelo de déficit de habilidades. Este modelo presenta la hipótesis de que los niños que no desarrollan habilidades para interactuar de una manera socialmente aceptable temprano en la vida son rechazados por sus pares, y se enfrascan en conductas poco saludables (violencia, abuso del alcohol y otras drogas). Uno de los mejores pronosticadores de los delincuentes crónicos y de la violencia en la adolescencia es la conducta antisocial en la niñez (Pepler y Slaby, 1994). La investigación también indica que cerca de la mitad de los niños jóvenes que se ven rechazados por sus pares no tienen déficit social sino más bien un alto grado de agresividad aprendido en casa (Patterson, 1986). Estos niños tienen la tendencia a responder al rechazo de sus pares con agresión, iniciando un ciclo de comportamiento agresivo y de agresión a sus pares que va en aumento conforme estos niños crecen (Bierman y Montimy, 1993). Los jóvenes que carecen de habilidades sociales pueden formar bandas, reforzando de esta manera el aislamiento de sus pares y sus conductas insalubres. De esta forma, los niños que no aprenden a compartir sus juguetes, sonreír a sus compañeros y turnarse durante el juego en la edad preescolar pueden encontrarse involucrados en un grupo definido por los pleitos y el abuso de alcohol y otras drogas durante la adolescencia. Desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud, la investigación apoya el desarrollo de habilidades, incluyendo la comunicación aserción, rechazo y negociación. En el campo del abuso de sustancias, los programas de prevención se han enfocado en el entrenamiento asertivo y en las estrategias de comunicación para el rechazo y la negociación, combinado con habilidades para la solución de problemas, y la toma de decisiones y las técnicas de relajación (Botvin y cols., 1998 y Hansen, 1992). En el área de prevención de conductas sexuales de alto riesgo, las intervenciones han combinado el conocimiento basado en la educación con la capacitación en habilidades sociales, incluyendo la enseñanza de la negociación y el rechazo para producir cambios, y la conducta anticonceptiva de los adolescentes (Nangle y Hansen, 1993, pág. 115). 36 En la investigación se ha determinado que los problemas relacionados con la actividad sexual del adolescente (poco uso de anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y embarazo de adolescentes) están asociados con la falta de habilidades de comunicación, habilidades de aserción y habilidades para la solución de problemas (ibid, pág. 127). Muchos programas de resolución de conflictos y prevención de la violencia están dirigidos hacia el desarrollo de habilidades sociales y el conocimiento de alternativas a la violencia. “La capacitación en habilidades sociales… se enfoca en mejorar las habilidades sociales positivas, con las cuales se controlan los inevitables desacuerdos sociales y conflictos. Conforme (ellos) emplean estas habilidades, se reduce la ira por medio de mejor comunicación, y las consecuencias de la ira no controlada, por lo tanto, disminuyen.” (Deffenbacher y cols., 1996, pág. 150). La toma de perspectiva y la empatía son dos habilidades sociales críticas. En tanto que la investigación defiende la idea de que la conciencia social de los niños se inicia desde una perspectiva egocéntrica, también se ha establecido que aun los niños pequeños tienen conciencia de los sentimientos de los demás y, a menudo, responden a la preocupación de otros basados en su nivel de entendimiento de la empatía. En los programas sobre la prevención de la violencia se ha enseñado con éxito las habilidades específicas que unen las habilidades de toma de perspectiva y empatía con conductas apropiadas. Los jóvenes muestran un mayor desarrollo de las habilidades para identificar y relacionarse con los sentimientos de otra persona si un modelo de la vida real muestra empatía en una situación de aflicción (Feshbach, 1982, Shure y Spivack, 1988). Guiar a los niños a practicar estas respuestas de empatía durante condiciones de conflicto puede desarrollar hábitos de pensamiento y sentimientos acerca de las perspectivas de otras personas y sus sentimientos, y puede ayudarles a encontrar soluciones no violentas en vez de recurrir a la agresión (Slaby y Guerra, 1998). Habilidades Cognitivas La “solución de problemas” se identifica como un curso de acción que cierra la brecha entre la situación actual y una situación futura deseable. Este proceso requiere que quien toma la decisión sea capaz de identificar diferentes cursos de acción o solución a un problema, y determinar cuál es la mejor alternativa de solución (Beyth-Marom y cols., 1989). De acuerdo a la teoría de Bandura sobre el aprendizaje social, las personas que experimentan dificultades de desarrollo son menos capaces de plantear metas apropiadas y generar medios para lograr esas metas (Bandura, 1977). El trabajo de Shure y Spivack reitera la importancia 37 que tiene la solución de problemas y el establecimiento de metas para un desarrollo saludable. Los jóvenes necesitan “aprender cómo pensar, y no solamente qué pensar en forma temprana” (Shure & Healey, 1993). En investigaciones sobre la prevención esa idea es aplicada a las habilidades que ayudan a los niños a resistir la influencia de sus pares y de los medios de comunicación, aprendiendo cómo pensar en forma crítica acerca de los mensajes que reciben sus pares y de los medios de comunicación (Botvin y cols., 1998).ro aspecto crucial de la cognición está relacionado con la autoevaluación o la capacidad de reflexionar sobre el valor de las propias acciones y las cualidades de uno mismo y con los demás, y también con la expectativa o el grado al que uno espera que sus esfuerzos den forma a la vida y determinen los resultados. Las personas que creen que son causalmente importantes en sus propias vidas tienen una tendencia a “participar en conductas más proactivas, más constructivas y saludables, las cuales se relacionan con resultados positivos.” En la investigación se establecieron elementos correlativos entre este tipo de pensamiento y conductas tales como dejar de fumar, el uso de anticonceptivos entre las mujeres y los logros académicos (Tyler, 1991). Los modelos de cognición social exploran la forma en que la cognición interactúa en el contexto de familia/pares y las creencias/valores existentes para afectar los resultados conductuales. El modelo de “hábitos de pensamiento” es uno de los modelos de cognición social, aplicado especialmente para modificar conductas agresivas. Las intervenciones tratan sobre el contenido del pensamiento del individuo (al modificar creencias que apoyan la violencia), el proceso de los pensamientos (al desarrollar habilidades para la solución de problemas sociales) y el estilo de pensamiento (al controlar el proceso impulsivo del pensamiento) (Pepler y Slaby, 1994). Finalmente, la investigación ha demostrado que la toma de decisiones es un proceso mucho más complicado que un simple proceso racional (Beyth-Marom y cols., 1989). Controlar opciones difíciles, especialmente bajo condiciones de estrés, involucra las habilidades de pensamiento cognitivo (identificación de asuntos o problemas, determinación de metas, generación de soluciones alternativas, imaginación de posibles consecuencias) y habilidades para enfrentar emociones (calmarse a sí mismo en situaciones de estrés, escuchar con cuidado y exactitud, determinar la mejor opción) (Elias y Kress, 1994). Habilidades Emocionales Las habilidades para enfrentar emociones por medio del aprendizaje del autocontrol y el control del estrés (a menudo incorporando habilidades de solución de problemas sociales) constituyen una dimensión crítica en la mayoría de los programas de habilidades para la vida. La mayor parte de la investigación en esta área se enfoca específicamente en la reducción de la ira y el control de conflictos. Pero los programas de aptitud social y los programas de prevención del abuso de drogas también reconocen su importancia. Las habilidades cognitivas de relajamiento están dirigidas al despertar fisiológico, y se centran 38 en mejorar las habilidades del control emocional. Las técnicas de relajamiento se enseñan para ayudar a los jóvenes a calmarse, de manera que sean más capaces de pensar y manejar en forma efectiva la frustración y la provocación (Deffenbacher y cols., 1996, pág. 150). El control de la ansiedad es otra importante habilidad de enfrentamiento emocional. “Los niños ansiosos tienden a tener percepciones distorsionadas del grado de amenaza presente en ciertas situaciones, y carecen de la autoeficiencia o las habilidades efectivas de control para manejar su angustia interior.” (Greenberg y cols, 1999, pág. 30). Las habilidades para enfrentar emociones también incluyen el fortalecimiento del locus de control interno, o creer en el control personal y la responsabilidad por la vida propia, y en una expectativa generalizada de que las acciones propias serán apoyados. Algunos aspectos de esto son: aprender a retrasar la gratificación de premios a corto plazo, poner los esfuerzos personales al servicio de la actualización de metas y buscar ayuda en momentos de angustia. Aun cuando los patrones de pensamiento constituyen un determinante importante del centro de control, Bandura describe la importancia que tiene la motivación para establecer metas e iniciar labores y perseverar en la tarea. Los programas que desarrollan estas tres habilidades (es decir, social, cognitiva y de enfrentamiento de emociones) en forma efectiva en la adolescencia pueden ejercer una poderosa influencia en el desarrollo de los jóvenes, ofreciéndoles las aptitudes que necesitan para su crecimiento. Sin embargo, la adquisición de habilidades en sí mismas no es suficiente. Deben combinarse con un contenido informativo que toque las labores sociales y de desarrollo de relevancia en esta etapa de la vida. Una investigación reciente muestra que las habilidades no se aplican en forma automática y consistente a cada problema o labor social con la que se tropieza. Más bien, para producir un efecto significativo en el desarrollo o conducta, los adolescentes necesitan practicar y aplicar las habilidades aprendidas a “tareas sociales específicas y relevantes”. Desarrollo de Habilidades Socializadoras El aprendizaje significativo se funda en un saber constructivo, se adquiere a lo largo de la vida. En Centros de PAMAR, permite que beneficiarios y usuarios desarrollen habilidades, aptitudes y destrezas. El conocimiento dirigido a estructurar un aprendizaje significativo, evita cometer menos errores, mejora a la persona y la hace positivamente competente. El proceso de conocimiento (teórico) y aprendizaje (experiencial) forman la estructura de la existencia humana. Entendemos que existen dos formas de conocimiento: Conocimiento Informal: se adquiere inmediatos: familia, comunidad. en entornos sociales Conocimiento Formal: Es también conocido como factual, ya que los datos y hechos se aprenden al pie de la letra, mediante memorización y/o repetición mecánica, impide el análisis y síntesis. 39 Generar un saber particular y se emplea por lo común en la escuela. En la prevención de riesgos psicosociales mediante el desarrollo de habilidades socializadoras es importante generar un aprendizaje significativo. Un saber declarativo que estimule el desarrollo de habilidades mediante el empleo del lenguaje gráfico, escrito o fonético. A.- Conceptual: “SABER QUÉ”.- El proceso reflexión-acción-reflexión entre el conocimiento previo y el nuevo, da paso a un nuevo saber. Promueve el anclaje de ideas mediante la abstracción, asociación, análisis y síntesis, sumado al pensamiento lógico y concreto. B.- Procedimental: “SABER HACER”. Conceptos y técnicas, favorecen el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas (aparato sensorial); afectivas (identifica y maneja afectos); sociales (establece relaciones interpersonales gratificantes); físicas (aptitud en el manejo de materiales para la producción de objetos), busca la calidad cada una de sus acciones. C.- Actitudinal-Valoral: “SABER SER”. Actitud: disposición de la voluntad para realizar actos constructivos. Emplea la libertad, inteligencia, afectividad, hace suyos los valores y conforma las virtudes humanas. El Desarrollo de habilidades socializadoras estimula el desarrollo y/o fortalecimiento de 4 áreas de la estructura humana: ÁREA COGNITIVA: Ejercitación de procesos cerebrales superiores útiles en el conocimiento y desarrollo de aprendizaje. Sustrato anatómico: cerebro. Habilidad: Imaginación.- Representación mental de hechos o situaciones que no han ocurrido en la realidad pueden ser visuales, auditivas, linguales o corporales. Útil en la operación de pensamiento, no siempre corresponde a la realidad externa. Actividades didácticas que la fortalecen: Se relacionan con la invención de cuentos o acontecimientos que puedan darse en tiempo y espacio, o cualquier actividad o trabajo escrito, manual, verbal, físico que emplee la imaginación. Habilidad: Lenguaje.- Proceso fonético-bucal, traduce pensamientos, básica en la relación interpersonal. Actividades didácticas que la fortalecen: adivinanzas, trabalenguas, historias, narraciones, cuentos, expresar verbalmente ideas, opiniones y responder a diversas preguntas. Hablar articulada y correctamente. Actividades gesticulares: Inflar o desinflar pómulos, inflar y desinflar globos, popotes, botellas y/o espanta suegras las cuales son útiles cuando existe limitación lingual. Habilidad: Concentración y Atención.- Capacidad humana que emplea la voluntad activa para llevar a cabo procesos psíquicos profundos y específicos. 40 Actividades didácticas que la fortalecen: pueden emplear se canciones, bailes, cuentos inventados por el grupo o leídos por el facilitador y/o participantes, canciones dramatizados corporalmente. Cuentos con títeres, narraciones orales o escritas, cuentos de participación grupal en donde tengan un rol. Observar y recordar los componentes de esquemas, láminas, dibujos o vestimenta de personas (memoria fotográfica), juego de espejos, distinguir diferencias, notas musicales. Competencias entre equipos sobre conocimientos académicos acordes a su grado escolar. Búsqueda de información que lleve a un proceso de investigación, juegos de mesa, collage, dinámica en las que alternen gestos, movimientos corporales, palabras, sonidos, canciones, etc. Habilidad: Memoria.- Proceso de almacenamiento de hechos o situaciones que se dan origen a los recuerdos. Actividades didácticas que la fortalecen: todo tipo de actividades que permitan emplear la evocación de hachos pasados (personales, familiares, sociales, históricos, etc.) a los cuales pudieran dar un curso diferente al original, dando así mismo finales diferentes. Pegado y copiado de formas, memorama, tablero de clavijas, completar imagen según el modelo, imitaciones verbales, encontrar diferencias, trabajo de recordar detalles, etc. Habilidad: Voluntad.- Capacidad que impulsa al sujeto a realizar acciones constructivas específicas para la consecución de logros determinados: Actividades didácticas que la fortalecen: lanzar para… ensartar para…, atrapar para…, dibujar, calcar, correr, saltar, escribir, etc. Otras actividades se relacionan con la cooperación, promover la participación en actividades propias y de grupo, la interacción mediante el juego o trabajo en equipo, la convivencia y la ayuda mutua con los miembros de la comunidad. Habilidad: Percepción.- Capacidad de apreciar situaciones o condiciones que rodean al sujeto, emplea los sentidos. Actividades didácticas que la fortalecen: Hacer preguntas relacionadas con tiempo-espacio-persona-contexto: ¿cómo amaneciste?, ¿cómo está el día?, ¿qué ocurre en la calle?, ¿qué pasa en la escuela?, etc. Podrán emplearse como auxiliares de la percepción todos los sentidos: identificación de colores, formas, tamaños, sonidos, texturas, olores, sabores, etc. Habilidad: Pensamiento Creativo.- Surge de experiencias externas. Capacidad de operar con juicios, lógica sobre aspectos provenientes de la realidad externa. Actividades didácticas que la fortalecen: Aquellas que se refieren al manejo de noción de tiempo (hoy, ayer, día, tarde, noche, pasado, presente, futuro), espacio físico, y los diferentes ámbitos en que se desenvuelve, como la casa, escuela, comunidad; espacio vital, éste es esencial para el desarrollo de 41 actividades muy personales, le ha sido asignado o lo ha elegido: cuarto, cama, lugar en la mesa, butaca, o hasta en lugares públicos en donde por lo usual se siente cómodo. Así mismo, manejo de conceptos matemáticos de cantidad, medidas, longitud, cardinalidad, orden, serialidad, construcción, mapas conceptuales, redes semánticas, clasificación, etc. Habilidad: Abstracción.- Capacidad de sustraer ciertas características del objeto externo, que no son palpables, sino susceptibles de representación mental. Actividades didácticas que la fortalecen: Emplea la observación, imaginación y memoria para traducir en palabras o imágenes los atributos identificados del objeto externo o interno. Dibujo, colorear, collage, elaboración de maquetas, decoración de objetos, elaboración de diversas manualidades. Habilidad: Toma de decisiones mediante el análisis y síntesis.- El análisis y síntesis son capacidades superiores a la abstracción en las cuales se emplea la discriminación, el razonamiento para establecer un juicio acerca de lo conveniente de lo inconveniente; de lo constructivo de lo destructivo; lo bueno de lo malo, etc., Actividades didácticas que la fortalecen: Las que tienen que ver con la toma de decisiones: en donde se aplican disyunciones, dos o más alternativas, como lo es Turista mundial, juegos de discriminación, de roles, construcción de situaciones simuladas, es decir todas aquellas en las que tenga que intervenir su libre voluntad para conservar su salud, seguridad, futuro, familia, valorando las consecuencias positivas de las negativas. ÁREA AFECTIVA: Sentimientos, emociones, pasiones y estados de ánimo. Habilidad para el manejo y expresión de sentimientos (aspectos asociados a eventos reales cuya repercusión en el “sentir”, son medi bles por la permanencia a través del tiempo); emociones (Son aspectos provocados por un evento fortuito e imprevisto: miedo, angustia, terror, enojo etc.); pasiones (son sentimientos que son llevados al extremo, provocando conductas constructivas o destructivas) y; estados de ánimo (Son aspectos del ser provocados por acontecimientos fortuitos o por evocación). La mayor parte de las decisiones humanas, no siempre acertadas, son tomadas en función de la afectividad, por lo que es importante el manejo y dirección adecuada de los afectos. Habilidad: Aceptación o heteroestima.- Capacidad que posee la apersona para aceptar el reconocimiento que los otros le hacen y la aceptación del otro con virtudes y defectos. 42 Actividades didácticas que la fortalecen: Trabajo en equipo, elección de roles, actividades de liderazgo, asumir tareas y encomiendas especiales, dinámicas en donde se acentúe las características positivas, participación en actividades que refuercen la creatividad, productividad, industriosidad, con el requisito que se reconozca su esfuerzo y labor. Habilidad: Apoyo mutuo.- Capacidad que posee la persona para brindar ayuda, reconocimiento, auxilio de manera interpersonal para solventar situaciones elementales o trascendentes de vida. Actividades didácticas que la fortalecen: Las que tienen que ver con la investigación, proyectos creativos, productivos, familiares, comunitarios, en los que se evidencie el trabajo en equipo, el cual tiende a exhibir la participación de todos vs. El individualismo. Habilidad: Postergación.- Habilidad de las personas para saber esperar algo (no olvidar, ni anular) que en este momento por diversas circunstancias ajenas a ellas, no pueden darse. Actividades didácticas que la refuerzan: a realizarse para desarrollar esta habilidad tendrían que contemplar los límites de tiempo, económico (hoy no, mañana tal vez); afectivo (en donde es importante reconocer una necesidad de un deseo. La necesidad es impostergable, el deseo puede esperar). Habilidad: Acato de límites.- Habilidad de la persona para aceptar roles, funciones, reglas, derechos y deberes, responsabilidades, acuerdos, compromisos, promesas. Actividades didácticas que la refuerzan: Se relacionan con el uso del elogio, reconocimiento mediante cuadros de honor, economía de fichas, todo ello encaminado a reforzar conductas positivas de los usuarios. Habilidad: Sentido de pertenencia.- Capacidad de la persona para sentirse parte de un grupo, de una familia, de una pareja, de una comunidad o entidad, con la que sostiene lazos profundos de afecto. Actividades didácticas que la refuerzan: se relacionan con todos los valores y virtudes humanas. Habilidad: Autoestima.- Implica: reconocimiento de capacidades y atributos físico. Se sugiere realizar trabajos que permitan la catarsis: dibujar, colorear, empleo de plastilina, historias interactivas, dramatización en las que se rescaten sus capacidades o habilidades histriónicas, sociales, físicas, deportivas, etc. 43 Habilidad: Empatía.- Capacidad que posee una persona de entender y comprender lo que vive, siente, piensa otra persona, sin que experimente lo que a la otra le ocurre. Actividades didácticas que la refuerzan: aplicar actividades que fortalezcan el compañerismo, la comunicación, propuesta de alternativas para enfrentar situaciones de vida, evitando la humillación, la burla o rechazo. Habilidad: Manejo de Estrés.- Intervención de la voluntad para hacer frente a situaciones que provocan angustia, incertidumbre, ansiedad, preocupación, miedo, etc. Actividades didácticas que la refuerzan: aplicar técnicas de relajación mediante la respiración, imaginación, tonicidad; así mismo el empleo del ejerci cio y juegos físicos o deporte. Habilidad: Pensamiento crítico: Es la manifestación de opiniones acerca de situaciones, hechos sociales o naturales, nacionales o internacionales Actividades didácticas que la refuerzan: Se sugiere comentar noticias o hechos actuales de trascendencia. Empleo de debates, exposición de temas y expresión de opiniones condensadas en equipo. Habilidad: Autoposesión: Actividades que permitan dar cuenta de sus derechos, deberes, iniciativa. Revisión y aplicación de deberes y derechos humanos. Habilidad: Autogobierno o autocontrol: apego a reglamentos y normas sociales, actividades que le permitan control de impulsos. Autodirección, autodeterminación o toma de decisiones en relación a una serie de alternativas que se le presenten ante situaciones reales de vida. Habilidad: Aceptación de la figura de autoridad.- Autoridad proviene del latín “augere” que quiere decir, construir, guiar, llevar. Implica que la persona esté convencida, de que quien funge como autoridad es la persona apta para guiarle, construirle o motivarle, por lo que le mueve un sentimiento de seguridad y certidumbre en ella, no de sumisión. Actividades didácticas que la refuerzan: Las que se relacionan con el uso de límites, reglas, obediencia, responsabilidad en las tareas encomendadas, orden, disciplina, reforzando todas las habilidades anteriores. ÁREA FÍSICA O MOTORA: básica en la relación interpersonal. Voluntad en la conservación de atributos corporales, biológicos y físicos de la persona. bilidad M o t r i c i d a d Fina: I n c l u y e actividades que favorecen habilidades estéticas, emplean el juego y diferentes lenguajes artísticos, combina lo figurativo e imaginativo; verbal y simbólico. Ejemplo: teatro, dibujo, pintura, pinza fina, rasgado, deshilado, tejido, costura, pegar, 44 bordar y todo lo relacionado con el arte. Juegos empleando las manos mediante ejercicios neuromotores finos en movimientos secuenciales, además yoyo, palitos, trompo, perinola. Habilidad: Motricidad Gruesa: Aquellas que se dirigen al desarrollo de la psicomotricidad, integrando a través de ellas el esquema corporal: Integración del esquema corporal.- Organización de sensaciones relativas al cuerpo en relación con datos del mundo exterior. Actividades didácticas que la refuerzan: Percepción interiorización y control del propio cuerpo, dominio de la respiración. Se recomienda emplear canciones alusivas a su cuerpo, actividades de espejo, sombras, dibujarse y/o dibujar a otros en periódico reconociendo la diferencia de sexos, dibujarse a sí mismos en hojas, expresión corporal, dibujar el cuerpo humano y convertirlo en rompecabezas, elaboración de figuras humanas con plastilina, reflexión sobre el uso de los sentidos en las diferentes relaciones humanas, discriminación olfativa, auditiva, táctil, imitar movimientos de oficios, ejercicios musculares, elaboración de manualidades diversas. Dominio del eje corporal (psicomotricidad): Comprende: lateralización, equilibrio postural, coordinación motriz, ejercicios de marcha-carrera, audiomotriz, viso-motriz, sentido del ritmo, entre otras. Actividades didácticas que la refuerzan: Emplea recursos corporales como arrastrarse, salto de altura, saltar en uno o dos pies, pasar través de aros, correr variando velocidades con ritmos musicales, con relevos, en reversa gatear, correr, caminar en línea recta, curva, quebrada. Saltar, brincar la cuerda, girar empleando ula-ula o saltar cuerda, juegos de habilidad con balón u otros recursos. Juego de canicas, llantas, Creación de Campos topográficos para el dominio del eje corporal. Actividad deportiva en diversas disciplinas, movimientos imitando animales, con listones, traga bolas con pelotas de papel, poner la cola al tigre, pasar un resorte por el cuerpo de arriba-abajo y viceversa, juego del calentamiento, amarrar, cocer, ensartar objetos, Desarrollo sensorial: Implica la maduración del esquema sensorial como posibilidad de interiorización de datos provenientes del mundo externo. Actividades didácticas que la refuerzan: Percibir diferentes texturas con ojos vendados, elaborar cuadros con objetos pequeños: semillas, sopa, material de desecho, orquesta motora empleando extremidades, orquesta sonora con objetos diversos, discriminación auditiva, orquesta de sonidos voco-guturales, fiesta de sabores, elaboración de ensaladas. Dificultades en desarrollo de habilidades afectivo-motrices: A continuación se describen algunas reacciones afectivo-motrices que se presentan en usuarios: 45 Rigidez.- Hipotéticamente generada por un medio familiar que atribuye excesiva importancia a la apariencia exterior, es una manera de disimular inseguridad en el contacto con otras personas. Se sugiere tratar que el niño realice y desarrolle contacto franco con niños y niñas de su edad. Cuando el niño reacciona con rigidez, explicarle cual sería la actitud normal. Rapidez.- El usuario está motivado por lo que sigue a la acción, no por lo que hace. Lo que importa es el resultado de la acción iniciada. Hipotéticamente el medio familiar o social no le ha enseñado a vivir plenamente el instante presente, o no se valora la acción presente, sino se pone acento en lo que sigue, sin cuidar la calidad de lo que se hace. Se sugiere enseñarle al niño a valorar lo que hace en el momento, a ordenar su horario, de modo que no esté a la caza del futuro, aprendiendo a disfrutar de sus momentos de descanso. Lentitud.- Lentitud de oposición: manifiesta su oposición actuando o trabajando lentamente. Hipotéticamente es una manera de manifestar su estado de malestar, o enojo. Lentitud perfeccionista: el niño desea la perfección en su trabajo, de lo contrario, estará “mal”. Seguramente al niño se le exige demasiado en casa en donde se emplea muy seguido la palabra “perfecto”. Algunas alternativas prácticas es permitir la libre expresión del niño y dialogar con él; impedir que el niño reinicie varias veces su trabajo y valorando el realizado aunque no sea perfecto. Exuberancia.- La persona no se deja penetrar por las emociones, reacciona con gritos, llanto y gestos, habla mucho, trata de impedir que las emociones penetren en ella. Teóricamente no se ha permitido que el niño sea penetrado por las emociones. En su medio prevalece un sentimiento de culpa frente a la sensibilidad. Algunas recomendaciones es permitir que el niño exprese sus emociones de manera verbal, escrita o gráfica por medio de la pintura o el dibujo. Que el usuario explique las emociones sentidas. Emotividad.- La manifestación de la emoción que produce toda acción en la persona y que puede ser de diferente naturaleza (alegría, pena, etc.) Indolencia.- La acción es sentida como inútil o demasiado gravosa. Falta de equilibrio afectivo.- La persona no se imagina que pueda obtener un buen éxito. Carece de confianza en sí misma y en sus propias posibilidades. Inseguridad.- Se aplica en las personas que no se sienten capaces, su estado de ánimo depende de la opinión de otras personas. Torpeza.- Ciertas limitaciones físicas, neurológicas y afectivas o sociales producen incapacidad de realizar actividades en forma individual, o grupal, de modo que de ordinario se establecen diagnósticos presuncionales que afectan de manera irreversible la personalidad de usuarios. Algunas actividades que se proponen son las que permitan al usuario tener confianza en sí mismo mediante trabajos individuales, en equipo y encomiendas especiales que permitan mostrar sus capacidades. 46 Es recomendable que previo se realice valoración de las limitaciones para asumir alternativas convenientes para su bienestar. Habilidad relacionada con la Salud e Higiene: Aplicación medidas adecuadas para la conservación óptima del bienestar físico. SALUD: Estado de un ser vivo que no tiene ninguna enfermedad. Condiciones físicas de un organismo en un momento determinado. HIGIENE: Parte de la medicina que se ocupa de la conservación de la salud y los métodos de prevención de enfermedades. Salud Comunitaria: Limpieza de calles, disposición de basura, prevención de accidentes, educación vial, encalado de árboles, entre otros. ÁREA SOCIAL: Uso del aparato sensorio-motor, mirada, escucha, palabra y acercamiento físico y establecer relaciones en el contexto social. Desarrolla la empatía y su fundamento son los valores humanos con la exigencia de un actuar en virtudes: Actividades didácticas que la fortalecen: El elemento fundamental de esta área es la actitud, la cual es resultado del desarrollo de las 3 áreas anteriores. Implica el uso del aparato sensorio-motor, la mirada, escucha, palabra y el acercamiento físico. Apreciación de lo estético, lo cultural, la recreación, la intención es establecer relaciones interpersonales empáticas basadas en los valores y virtudes humanas. Se sugiere el empleo de dinámicas en las que los participantes interaccionen de manera intencionada: Resolución asertiva de problemas humanos y sociales, juegos de mesa, corrillos, juegos de tumulto, torneos, diálogos, intercambio de puntos de vista, asamblea, lluvia de Ideas, comunicación verbal, canciones, aplicación de virtudes cardinales y sus valores derivados, actividades que impliquen responsabilidad por los demás (apoyos, donaciones, gestiones institucionales). 47 Dentro del área social se encuentran los valores, virtudes, derechos y compromisos. VALORES Y VIRTUDES CARDINALES: PRUDENCIA Autogobierno Flexibilidad Decisión Autenticidad Vida Sabiduría Interés Sobriedad Discreción Pudor Conocimiento de sí mismo Estudiosidad Paciencia SABER QUERER TEMPLANZA Paz Generosidad Sencillez Sobriedad Humildad Perdón Honestidad Honradez Religiosidad Bien común Benignidad FORTALEZA Voluntad que requiere aplicar la inteligencia práctica SABER DAR Voluntad para dar y lograr para sí un beneficio SABER HACER Voluntad en relación a lo que es difícil obtener AMOR SABER SER Voluntad en relación a otras voluntades Disciplina Laboriosidad Orden Perseverancia Competitividad Responsabilidad Valentía Entusiasmo Trabajo Trascendencia Libertad Asertividad Cumplimiento Eficacia JUSTICIA: Amistad Patriotismo Benedicencia Discernimiento Sinceridad Cultura Familia Participación Lealtad Comunicación Respeto Solidaridad Sociedad Esperanza 48 RESÚMEN DE ÁREAS BÁSICAS PARA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALIZADORAS: Cognitiva Afectiva Imaginación Expresión y manejo de emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo Lenguaje Aceptación o heteroestima Física o motora Integración del corporal esquema Dominio Corporal Concentración Atención Memoria Voluntad Apoyo mutuo Postergación Acato de Límites Percepción Sentido de pertenencia Pensamiento analítico Autoestima Pensamiento reflexivo Pensamiento crítico Pensamiento creativo Toma de decisiones Empatía Manejo de estrés Higiene Nutrición Pensamiento crítico Deporte y recreación Social Valores Virtudes Relaciones. Interpersonales positivas Apreciación lo estético Identificación de la cultura Empatía Técnicas grupales Recreación (Aprecio por el bien estar) Participación y servicio a los demás Resolución de problemas Escucha activa Dinámicas grupales Derechos y compromisos 49 CONCEPTOS BÁSICOS DE GÉNERO Sexo Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres (varón ó hembra). Incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endócrinas que las sustentan y las diferencias relativas a la función de procreación. Género Categoría que analiza cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Perspectiva de Género Herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres, se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. Rol de Género Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades, y prerrogativas que se generan como expectativas/ exigencias sociales y subjetivas: es decir, una vez asumido el rol por una persona, la gente en su entorno exige que lo cumpla y pone sanciones si no se cumple. La misma persona generalmente lo asume y a veces construye su psicología, afectividad y autoestima en torno a él. Ejemplos. Hombre – Político, jefe, mecánico. Mujer – Ama de casa, maestra, enfermera. Estereotipo de Género Creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en y entre los grupos de una cultura determinada. Definiciones simplistas usadas para designar a las personas a partir de convencionalismos que no toman en cuenta sus características, capacidades y sentimientos de manera analítica. Ejemplos: Los hombres deben tener la iniciativa para conquistar a una mujer. Las mujeres deben tener un rol pasivo en las relaciones con los hombres. Los hombres son más racionales. Las mujeres son más sensibles. 50 Sistema Sexo Género Género hombre mujer masculino femenino fecunda concibe productivo asistencial Natural (se nace) Sociocultural (se aprende) Diferencias biológicas Relaciones entre mujeres y hombres NO NO CAMBIA CAMBIA PUEDE PUEDE CAMBIAR CAMBIAR 51 EL ARTE COMO AGENTE DE CAMBIO El Arte es una reconfiguración ampliada y compleja de la vida del ser humano. Como forma creadora por las personas para entender la vida, es y ha sido una forma de informar y enseñar. Está probado que el contacto directo de las artes escénicas con su público, genera mejor calidad receptiva que los medios masivos de comunicación, porque con su presencia física es capaz de motivar emociones directas, reflexiones profundas e imágenes perdurables. El Arte habla del mundo y llega a la humanidad a través de inevitables capas de lenguajes. Sin éstos, el universo no tiene sentido, pues se lo proporcionamos precisamente con nuestra capacidad lingüística y semiótica, de ahí que el arte sea omnipresente y polisémico. El pensamiento, y en general los proceso cognitivos superiores se desarrollan si se encuentran nuevas fuentes de reflexión vivencial que generalmente no son tan visibles ni usan los canales tradicionales de transmisión, por ejemplo, la intuición. En las diferentes estrategias que se propongan se posibilitará al espectador a la comprensión de las diferentes problemáticas sociales y que le permita comprenderlo por medio de la razón y el sentimiento. El logro de tal comprensión requiere de una actitud ante la humanidad, idéntica a la que se ha venido adoptando desde hace siglos frente a la naturaleza: una actitud crítica, interesada en los cambios. Tal actitud se da en el arte con el fenómeno de la identificación. Esta herramienta plantea una posibilidad distinta de aplicación del arte, en donde nos pone en contacto con el mundo interno, las emociones, los afectos, las creencias que se plasman que se expresan en el acto creativo. Es en ese hecho donde la vivencia de accionar creativo los transforma y los impulsa a apropiarse del mundo y manifestarse en él como creadores permanentes. Algunos de los potenciales que se desarrollan son: La imaginación desarrolla el mundo afectivo y creativo. Imaginación no son sueños inconexos y arbitrarios, la imaginación es la posibilidad de visualizar y predecir integralmente (emoción, sentidos y pensamientos) la concreción de los planes y metas personales. La imaginación, es en definitiva uno de nuestros recursos más preciados, ya que permite adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos, conceptos, y mantiene viva, además la capacidad de asombro y pregunta. 52 Desarrollo del potencial creativo, entendido éste como la posibilidad de generar alternativas novedosas en situaciones cotidianas. Innovar y producir cambios. Abordar elementos nuevos usándolos como trampolín para el crecimiento y el aprendizaje. Lo que incluye el desarrollo de “otros” pensamientos como el lateral y el emocional, aprender a generar nuevas ideas y caminos posibles, recuperar nuestra capacidad de asombro, la curiosidad como fuente de conocimiento y exploración del mundo para el mejoramiento de nuestras capacidades profesionales y laborales. El hecho artístico forma también en la flexibilidad emocional y mental, lo que permite abordar una misma situación desde diferentes ángulos e incluso probar lo desconocido, lo diferente y “opuesto a mí”, en aras de descubrir y construir nuevos caminos. Desarrollo ético, La permanente pregunta sobre la identidad y la evaluación de sí mismo. El compromiso por aquello que se transmite y se expresa en las creaciones artísticas. El respeto y el encuentro con el otro como parte fundamental del desarrollo pleno de los equipos de aprendizaje. La capacidad de asombro que permite descubrir en sí mismo, en el otro y en el entorno un mundo de posibilidades y potencialidades. El respeto por la diversidad, la identidad y la expresión del otro, así, como la búsqueda por transformarse y transformar al mundo de manera creativa y honesta, son aprendizajes profundos que van formando el universo ético de aquel que los apropia. 53 PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR APERTURA DE CENTRO PAMAR 1. El municipio realizará una reunión con el Cabildo a fin de que se autorice la creación del espacio físico para la operación del centro PAMAR. 2. Enviar el Acta de Cabildo en original y copia a las oficinas de la Subdirección de PROHAVI. 3. La Subdirección valorará la viabilidad de la apertura, considerando la meta programada en el Programa Operativo Anual. 4. En caso de ser seleccionado, el personal de la Subdirección de PROHAVI, realizará una visita al espacio físico donde se pretende abrir el Centro, a fin de que se hagan las observaciones correspondientes. 5. El municipio solventará dichas observaciones para brindar un espacio digno a las niñas, niños y adolescentes que se beneficiarán con el programa. 6. Una vez que el inmueble cumpla con las condiciones óptimas para la operación y con los lineamientos institucionales que señala el SEDIF, el personal de PROHAVI procederá a emitir la validación para programar fecha de apertura. 7. La Subdirección de PROHAVI proporcionará el mobiliario, equipo y material didáctico que se requiere para la operación del Centro. 8. El Municipio nombrará a las personas responsables de la operación del Programa, se encargará de su contratación, así como de mantener en óptimas condiciones el inmueble y mobiliario asignado. 9. Una vez validado el centro, el Municipio enviará un oficio dirigido a la Dirección de Protección a la Niñez con atención a la Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida, para solicitar la fecha de inauguración del Centro PAMAR. 10. La Subdirección de PROHAVI, ofrecerá la capacitación necesaria al personal operativo del Centro PAMAR, así como realizará el reequipamiento de bienes, considerando los resultados de cada municipio. 54 ELEMENTOS Y COBERTURA PARA OPERAR UN CENTRO DE PAMAR Es el espacio físico desde el que opera el Programa Preventivo. Se instala en comunidades de municipios con indicadores de alto riesgo psicosocial. El Programa Preventivo se estructura con dos Líneas de Acción: extramuro e intramuro, cuyas actividades tienden a promover la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes embarazadas, padres adolescentes y padres de familia, para coadyuvar en su propio desarrollo humano. 1.- Instalaciones.- El espacio destinado al Centro de PAMAR lo designa el SMDIF. Contará como mínimo con dos aulas, patio y sanitario; será amplio, iluminado, ventilado, limpio. Se sabe que ello influye en el aprendizaje, motiva a llegar, estar y desear regresar. 2.- Personal operativo.- Para la realización de acciones preventivas en las Líneas de Acción: extramuro e intramuro, se requiere de personal con perfil de Licenciatura en Psicología, Trabajo Social o Educación, así mismo, auxiliar (es) con perfil análogo, cuyo sueldo estará a cargo del Sistema Municipal DIF. 3.- Mobiliario y equipo.- El SEDIF, a través de la Subdirección de PROHAVI, mediante un contrato de comodato proporciona mobiliario, material didáctico y deportivo destinado exclusivamente al inmueble que operará como Centro de PAMAR. 4.- Cobertura intramuro mínima a corto plazo.- Meta que a los tres meses después de la apertura, alcanzará el Centro de PAMAR. Se evalúa mediante indicadores de resultado, de producto y de impacto. El esquema siguiente, concentra aspectos importantes de la población usuaria, necesarios para la operatividad del Centro de PAMAR. DESCRIPCIÓN Meta a corto plazo Edad de admisión USUARIOS-DIFUSORES JÓVENES EN PERIODO DE NIÑAS, NIÑOS ADOLESCENCIA JÓVENES EMBARAZADAS Y/O PADRES ADOLESCENTES PADRES DE FAMILIA 30 10 5 25 De 6 a 11 años 11 meses De 12 a 17 años 11 meses - - 5.- Capacitación al personal operativo (facilitadores).- El Sistema Estatal DIF, a través de la Subdirección de PROHAVI profesionaliza mediante reuniones de capacitación y asesorías al personal adscrito, lo que equivale a contar con perfiles competitivos dentro del enfoque de habilidades para la vida. 55 COMPETITIVIDAD PROFESIONAL Y FUNCIONES DE LA (EL) FACILITADORA (OR) FACILITADOR(A): Es el personal operativo nombrado como responsable y/o auxiliar (es) por el Sistema Municipal DIF para llevar a cabo las acciones del Programa Preventivo de Riesgos Psicosociales. El facilitador es la figura guía, un mediador en el encuentro grupal. Su Función es motivar y favorecer la participación grupal, a fin de que el aprendizaje sea significativo en cada participante. Crea condiciones favorables para que los participantes asocien los conocimientos nuevos con los previos, permitiendo el enriquecimiento del saber grupal y personal mediante la interacción. La competitividad profesional y funciones del facilitador se resumen en el siguiente esquema: Actualización del Conocimiento Implementación del Programa Preventivo Función Administrativa SABER HACER Y SER ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS para aplicar el Programa Preventivo de manera eficiente. Uso de procedimentales implementación del Preventivo partiendo Conceptual. habilidades en la Programa del Marco Poseer o estar dispuesto (a) hacia una ACTITUD Y APTITUD HUMANA Y SOCIAL Controles de eficiencia y eficacia (Relación de altas-bajas, lista de asistencia, expediente de usuarios), Controles de efectividad (Reporte mensual, Padrón de beneficiarios) 56 LÍNEA DE ACCIÓN INTRAMURO El propósito central: Permitir que los usuarios-difusores sean competitivos aprendices exitosos, pensadores críticos y planificadores activos de su proyecto de vida, intervienen en su saber y actuar modificándolo con intervención de su voluntad, tendiendo al bien. La facilitadora (or) interviene de manera intencional, guiando hacia la construcción de una actitud proactiva. 1.- Selección de Población Beneficiaria. Se aplicará el formato de Indicadores de riesgo Psicosocial, para que a través de la observación durante las sesiones y entrevistas, se determine el grado de riesgo psicosocial. Aquellas niñas, niños y adolescentes que no presenten riesgo, no se quedarán en el Centro PAMAR. Considerar asimismo los Criterios de Exclusión del Manual de Procedimientos. E x p I.- Etapa de Admisión e d i e n t e 2. Carta de Consentimiento Informado. Documento en donde se explica a las madres y padres de familia, el trabajo a realizar con la población infantil y adolescente. 3. Estudio Social. Población Becada y No Becada. 4.-Hoja de Seguimiento. Formato para registrar las actividades realizadas con las niñas, niños y adolescentes. 5.-Evaluación de Habilidades para la Vida. Se aplicará al inicio y al final de la intervención psico-educativa, para observar los cambios generados durante el periodo de fortalecimiento de habilidades. 6.-Área de Documentación. Integrar copias de: NNA: Acta de Nacimiento, CURP, Comprobante de Domicilio y para Becarias (os) añadir Constancia de Estudios y Boleta de Calificaciones. Padres, madres de familia ó tutores: IFE, CURP, Comprobante de Domicilio. 1.-Integración al grupo de usuarios-difusores. Al terminar el manual de Participación Infantil, se convierten en DIFusores de los Derechos de la Niñez. Al domicilio familiar ó punto de encuentro II.- Etapa de Seguimiento 2.- Visita domiciliaria de Seguimiento Institución Escolar Institucional para canalización Intervención Psico-Educativa Aplicación de las Temáticas: III.- Etapa Desarrollo de Habilidades Para la Vida Prevención de Adicciones. Embarazo en Niñas y Adolescentes. Promoción del Buen Trato. Participación Infantil. Trabajo Infantil. 57 IV.- Formación de Co-Facilitadores (Guías). Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas. Niñas, niños y adolescentes. Una vez que han concluido la totalidad de los manuales de cada Temática, las NNA podrán participar como co-facilitadores de las Temáticas, con NNA de nuevo ingreso, así como dar el seguimiento a los egresados, de acuerdo a la consideración que haga la / el responsable del Centro PAMAR, con base al instrumento de medición de Habilidades para la Vida Niñas, Niños. Ingresan al adolescentes al cumplir 12 años. IV.Etapa egreso. de grupo de Adolescentes. Egresan al cumplir 18 años de edad. Madres, padres y adolescentes embarazadas. Al concluir con el taller Prenatal y Postnatal pueden integrarse al grupo de padres de familia. Padres y madres de familia. Cuando sus hijas e hijos egresan del Programa Preventivo. Niñas, niños y adolescentes. Al concluir el periodo de aplicación de las Temáticas y toda vez que la población beneficiaria ha transitado por la etapa de Co-Facilitador (Guía) se aplicará el instrumento de medición de Habilidades para la Vida, a fin de observar los cambios generados durante la intervención psico-educativa. VI.- Seguimiento a Población Egresada. Visita Escolar y Domiciliaria. Al egresar la población infantil y adolescente del centro de PAMAR, la responsable del centro junto con el Co-Facilitador realizarán visitas para verificar si la NNA está libre de adicciones, continua estudiando y si tiene un proyecto de vida, que no se haya interrumpido por un embarazo no planeado. 58 LÍNEA DE ACCIÓN EXTRAMURO La construcción de una cultura preventiva se logra a través de acciones que tiendan a sensibilizar a niñas, niños y adolescentes en riesgo, proporcionando elementos en materia de prevención de riesgos psicosociales relacionados con las Temáticas: Promoción del Buen Trato, Prevención de Adicciones y Embarazo en Niñas y Adolescentes, Trabajo Infantil, Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas, así como la Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Participación Infantil), que permitan desarrollar habilidades de protección. Los Talleres que se pueden dar en la Modalidad Extramuro son los mismos que se trabajan en la línea Intramuro, y se específican en la operación de cada Temática. Dichos Talleres se aplican en las escuelas de educación básica (primaria, secundaria o nivel preparatoria/bachillerato), que soliciten el apoyo al centro PAMAR de cada municipio a través de oficio, el cual se registrará en formato anexo. Cada Temática especificará el llenado de formatos de comprobación de Pláticas y Talleres en la Modalidad Extramuro, a fin de poder realizar la comprobación correspondiente. MARCO OPERATIVO El Sistema DIF Hidalgo da continuidad a programas relacionados con la prevención y protección de riesgos psicosociales bajo la consigna de establecer proyectos que tienden a promover el desarrollo de habilidades sociales en población vulnerable. Las habilidades socializadoras que la población usuaria adquiere y/o fortalece en los Centros de PAMAR, previenen de manera consecuente los riesgos psicosociales. El Sistema Nacional DIF, coadyuva con el SEDIF en la prevención de riesgos psicosociales y ha establecido en sus Reglas de Operación la aplicación de las siguientes Temáticas: TEMÁTICA Adicciones Embarazo en Niñas y Adolescentes OBJETIVO Generar y promover acciones para fortalecer en niñas, niños y adolescentes, los factores de protección y estilos de vida saludables que disminuyan la probabilidad de que se presenten problemas de salud pública como el uso, abuso y dependencia a sustancias adictivas. Generar y promover acciones para fortalecer en niñas, niños y adolescentes, los factores de protección y estilos de vida saludables para prevenir el embarazo en edades tempranas. 59 Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas Promover acciones preventivas y dirigidas a Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo de explotación sexual y Trata de Personas, a través de la generación de herramientas metodológicas, sistemas de información, la profesionalización y asesoría del personal requerida. Fomentar relaciones afirmativas y la convivencia positiva de niñas, niños y adolescentes con la familia, grupo de pares, la escuela y la comunidad, mediante Promoción del el fortalecimiento de las habilidades y conductas protectoras de Buen Trato que Buen Trato les prevenga caer en situaciones de riesgo en el marco de una cultura de respeto a los derechos humanos y de perspectiva de género. Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Contribuir a cimentar una cultura de respeto, tolerancia y protección de niñas, niños y adolescentes a través de la promoción, del conocimiento y la aplicación de sus derechos. (Esta temática se reporta en el formato de informe mensual). Prevenir el trabajo infantil con la participación de los tres órdenes de Gobierno, Organismos Internacionales y de la Sociedad Civil por medio de la promoción de Trabajo Infantil redes comunitarias, el fortalecimiento de las capacidades familiares e individuales y la revaloración de la escuela como generadora de capacidades. Comité de Seguimiento y Vigilancia de la Apoyar a las Instancias Ejecutoras en las acciones de armonización legislativa en Aplicación de cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo Segundo Transitorio de la Ley General la Convención de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sobre los Derechos del Niño o su Homologo en los Estados. SERVICIOS La subdirección de PROHAVI otorga los siguientes servicios por temática: TEMATICA SERVICIOS TRABAJO INFANTIL Apoyos compensatorios (becas). PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES: EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES Orientación e información sobre temas de salud sexual y reproductiva PREVENCION DE PSICOSOCIALES: ADICCIONES Orientación e información para la prevención de las adicciones RIESGOS COMITÉS DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA EN LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Orientación, información, sensibilización, acompañamiento en materia de Derechos de la niñez y adolescencia; así como ejercicios de participación Infantil. Sistematización de información, impulso y elaboración de propuestas de políticas públicas y adecuaciones legislativas a favor de la Infancia y adolescencia. 60 PROMOCIÓN Y DERECHOS DE ADOLESCENTES DIFUSIÓN DE LOS NIÑAS, NIÑOS Y PROMOCION DEL BUEN TRATO EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL Y TRATA DE PERSONAS Instrumentación de estrategias encaminadas a generar un proceso de cambio social que permita desarrollar una cultura de respeto a la niñez y adolescencia, respaldada por leyes y políticas. Orientación, información, sensibilización, acompañamiento en materia de derechos de la niñez y ejercicios de participación Infantil. Acciones de prevención promoción y fomento de la cultura del Buen trato. Desarrollo de actividades psicoeducativas, sociales y artísticas que fortalezcan habilidades y conductas protectoras y de Buen Trato con las familias, la escuela, el grupo de pares y la comunidad. Orientación e información en temas para la prevención de situaciones de riesgo: pornografía, abuso, explotación sexual, trata de personas. 61 PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CENTROS DE P.A.M.A.R. La permanencia de la población usuaria en el Centro de PAMAR, implica un proceso con SEIS ETAPAS: 1. ADMISIÓN. La admisión se limita al segmento poblacional, cuya situación de vulnerabilidad implique riesgo psicosocial ó pertenezca al segmento de población trabajador o ex trabajador, en el rango de 6 a 17 años 11 meses. Para delimitar si hay riesgo psicosocial ó no lo hay, se aplicará el formato de indicadores de Riesgo Psicosocial, aquella población que no presente riesgos, será excluido del programa. Su registro al programa se formaliza al cumplir con los siguientes requisitos administrativos: Registro de Altas y Bajas En este formato se anota el número consecutivo del expediente que corresponde a la población usuaria (niñas, niños y adolescentes) por fecha de ingreso, apellidos paterno, materno y nombre, CURP del padre o tutor, contiene así mismo, la fecha de baja y de reingresos. Integración de Expedientes Su manejo es estrictamente confidencial, limitado al personal operativo del Centro de PAMAR. Una vez que la población seleccionada ingresa al programa, la facilitadora (or), informa a los padres o tutores sobre el requisito administrativo para la integración del expediente, empezando por la aplicación del estudio sociofamiliar y la compilación de copias de documentos personales. Para su integración, el personal operativo empleará fólder tamaño carta, cuya pestaña se requisita atendiendo lo siguiente: El personal operativo de los Centro de PAMAR dependiente del SMDIF anota primero el número consecutivo conforme al ingreso, en seguida una diagonal, luego el año correspondiente, después el apellido paterno, materno y nombre (s); Ejemplo: 001/2012 Pérez Lozano Israel Juan, datos que de inmediato se registran en la relación de altas y bajas. Para los Centros dependientes del SEDIF, la pestaña contendrá la Clave de acuerdo con las formalidades proporcionadas por la Subdirección de PAMAR, finalmente nombre (s) y apellidos del usuario(a). 62 El expediente de la población usuaria se dividirá para población usuaria no becados y beneficiados con beca elaborada con los siguientes criterios: Área de Estudio Social Se integra en el siguiente orden: a) Población usuaria no becada: Estudio socio-familiar.- Se aplica al papá, mamá o tutor. Se actualiza cada tres años. Hoja de Seguimiento.- En ella se elaboran notas breves, iniciando por la fecha, sobre aspectos relevantes de usuario(a), familia y medio relacionados con el programa, Formato para visitas de seguimiento, familiar o escolar.- Integra datos relativos al propósito de la visita al domicilio familiar o escuela. De esta ésta acción se elabora breve nota en la Hoja de Seguimiento Copia de documentos personales integrados en orden (acta de nacimiento, CURP y boleta de calificaciones del último grado escolar). Cualquier dificultad que se presente en la integración del expediente, se anotará en la Hoja de Seguimiento. b) Población usuaria becada: La propuesta para acceder al apoyo compensatorio temporal, obedece a la permanencia y constancia dentro del programa preventivo y la valoración que el personal operativo realice de la situación socio-económica y familiar. La propuesta será hecha a la Subdirección de PAMAR, la que sujetándose a las Reglas de Operación emitidas por el Sistema Nacional DIF, valora y determina su viabilidad. El expediente de propuesta contendrá: Cédula de Identificación Estudio Social Copia de Acta de Nacimiento Copia de CURP Copia de boleta de calificaciones del último grado escolar Copia de credencial de elector del padre, madre o tutor que se responsabilice del usuario(a) ante el SEDIF Comprobante reciente de luz o agua del domicilio actual Al recibir el primer apoyo compensatorio temporal, permanecer vigente en el Padrón de Beneficiarios y acudir de manera sistemática al Centro de PAMAR, garantiza la continuidad del beneficio. Los expediente de la población becada se integra, al igual que los expedientes de no becados, al archivo del Centro de PAMAR y será análogo al que permanece en la Subdirección de PROHAVI. 63 Otros Documentos Formato de Indicadores de Riesgo Psicosocial. Hoja de Seguimiento. (Anotar aspectos importantes que acontezcan durante la atención de la persona usuaria: ausencias, enfermedad, bajo rendimiento escolar, situación familiar, etc.) Carta de Consentimiento Informado. Instrumento de Evaluación de Habilidades para la Vida. Padres y Madres de Familia Población Usuaria no becada y becada: Cuando dos o más hermanos acudan al Centro de PAMAR, los documentos del padre o tutor, se integran al expediente del hermano menor. Estos documentos justifican eventos o beneficios eventuales de la población usuaria. 2. ETAPA DE SEGUIMIENTO. Visita Domiciliaria de Seguimiento Aplica a población usuaria y su familia, empleando el formato “Visita de Seguimiento Familiar y Escolar” que en el expediente se coloca después de la Hoja de Seguimiento, tiene propósitos específicos y obedece a varios motivos: Conocer el ambiente familiar de la población usuaria Constatar las condiciones materiales de vida del hogar, Conocer las causas de inasistencia al Centro de PAMAR, Motivar a los padres de familia para que sus hijos se reintegren al programa Realizar notificaciones, integrar documentos, Hacer seguimiento de la aplicación del recurso de la beca, entre otros. NECESARIO: Sacar fotografías para evidencia. Alternativas de acción en la visita domiciliaria: Visita al domicilio familiar o laboral: Se realiza al hogar o punto de encuentro en donde la población usuaria realiza su trabajo, con el propósito de hacer un seguimiento y así conocer las condiciones materiales de vida y/o situación de la psicodinámica familiar y/o causas 64 de inasistencia al Centro de PAMAR u otra circunstancia relacionada con él (ella). Se entrevista al papá y/o mamá, tutor o adulto responsable que se encuentre en el domicilio o punto de encuentro. En caso de no encontrar al usuario(a), ningún adulto o esté solo el domicilio familiar, se deja pegada una nota que contenga fecha, hora y el propósito de la visita, señalando fecha y hora para una posterior entrevista. Visita Escolar: La finalidad es hacer un seguimiento escolar: conocer la actitud del maestro hacia la población usuaria identificada, su rendimiento académico, motivo de ausentismo y/o situaciones relacionadas con su conducta, etc. En el caso de rescate, se realizará directamente con la niña o niño en presencia del profesor de grupo a que pertenece, previa autorización del director, exhortando al profesor a apoyar a la población usuaria a su asistencia al Centro de PAMAR. 3.-ETAPA DE DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA. Implica la aplicación de los Manuales del Marco Temático del Sistema Nacional DIF. (Consultar los Manuales de cada Temática). 5.-ETAPA DE FORMACIÓN DE CO-FACILITADORES (GUÍAS). Una vez que la población usuaria de Centro PAMAR ha concluido la totalidad de los manuales de cada Temática, las Niñas, Niños y Adolescentes podrán participar como Co-Facilitadores de las Temáticas (Guías), con otras Niñas, Niños y Adolescentes de nuevo ingreso, de acuerdo a la consideración que haga la / el responsable del Centro PAMAR, tomando en cuenta la evaluación del instrumento de Habilidades para vida, El periodo de tiempo aproximado en el que una persona usuaria termina los Manuales de todas las Temáticas es de un año, pero será de acuerdo al resultado del Instrumento de Medición de Habilidades para la Vida, que la persona responsable del Centro PAMAR considerará si requiere cursar nuevamente los manuales, o la niña, niño ó adolescente está lista para convertirse en Co-Facilitadora/o, en cuyo caso participará con la responsable del Centro PAMAR, en el acompañamiento de personas usuarias de nuevo ingreso. Lo anterior permitirá el fortalecimiento de habilidades socializadoras, así como la construcción de conocimiento entre pares. 4.-ETAPA DE EGRESO. Las y los jóvenes en período de adolescencia, egresarán del programa al cumplir mayoría de edad, 18 años. 65 1.- Área Social: Deberá tener su Diagnóstico Final en el Expediente, con fecha de egreso. 2.- Las niñas, niños y adolescentes al cumplir 12 años se integran al Grupo de Adolescentes. 3.- Madres, padres y adolescentes embarazadas. Al concluir con el taller Prenatal y Postnatal pueden integrarse al grupo de padres de familia. 4.-Padres y madres de familia. Cuando sus hijas e hijos egresan del Programa Preventivo. 5.-Si la responsable de centro PAMAR, considera que la niña, niño ó adolescente ha cumplido con el marco temático, el resultado de su evaluación de habilidades para la vida es positivo y ya ha desempeñado el rol de CoFacilitador (Guía), entonces podrá considerar el egreso definitivo de la persona. 6.-ETAPA DE SEGUIMIENTO A POBLACIÓN EGRESADA. 1.- Las y los responsables de los centros de PAMAR, realizarán dos visitas de seguimiento a la población egresada en un periodo de dos años con el acompañamiento de los Co-Facilitadores, para verificar si se encuentran libres de adicciones, continúan estudiando y si tienen un proyecto de vida, que no se haya interrumpido por un embarazo no planeado. 66 Metodología con Madres y Padres de Familia Las madres y padres de familia que asisten como usuarios, son preferentemente aquellos cuyos hijos, entre los 6 y 17 años 11 meses, participan en el Esquema Educativo-Formativo. La finalidad de las sesiones de orientación es promover el desarrollo de la imagen de guía y autoridad que han de manifestar a lo largo de la vida en familia. MOTIVOS PARA CAUSAR BAJA DEL PROGRAMA Cuando la población usuaria deje de acudir injustificadamente por más de un mes al Centro de PAMAR; sea por cambio de residencia, enfermedad prolongada del padre o tutor que le impida continuar asistiendo, falta de autorización de los padres o tutor, desinterés o cualquier otra causa justificable para ello. Es posible que el padre de familia deje también de acudir al Centro de PAMAR, por lo que causa baja de la lista de asistencia correspondiente. 67 CURSO DE VERANO PERÍODO: Del 20 de julio al 14 de agosto del 2015 LEMA: (El lema dependerá de cada Centro PAMAR) Objetivo: Propiciar la participación de la población usuaria del Centro de PAMAR en actividades creativas, recreativas, culturales, deportivas y sociales que permitan afianzar vínculos de afecto, participación y ayuda mutua. ARTE Y CULTURA: Danza en sus diferentes modalidades, expresión corporal. Artes Visuales en sus diferentes expresiones, pintura y dibujo empleando diferentes técnicas T e a t r o , títeres, guiñoles, marionetas, etc. DEPORTE: Diferentes disciplinas deportivas, Encuentros y / o torneos. RECREACIÓN: Dinámicas Grupales, Juegos organizados, Juegos de Mesa, Proyección de Películas. MANUALIDADES: Textiles: Bordado, tejido, listón, pintado en tela, Artesanías: empleo de materiales de la región: naturaleza muerta, barro, papel… Manualidades empleando material de reúso. Visita a algún Centro Asistencial , Jornada PAMAR , Encuentros Actividades socio-culturales y deportivos, visita a museos, convivencia de usuarios y padres de recreativas sugeridas: familia, etc. Concurso de cuento, narración, cartel, alusivos a los valores, derechos, compromisos. Exposición y/o muestra de trabajos Evidencia de aprendizaje: culturales, artísticos, deportivos y manualidades elaboradas durante el curso. Como complemento a los temas y actividades del proceso preventivo– formativo, se organizarán diversas actividades de tipo social, cultural, recreativo y deportivo que permitan manifestar la cohesión de los grupos, el fortalecimiento de vínculos familiares y sociales, acceder a las diversas manifestaciones de la cultura y arte, así como promover el asueto y distracción, motivando también el deporte. Es importante que para cada evento recreativo o cultural que se lleve a cabo en lugares alejados del Centro de PAMAR que requiera viajar en transporte particular o público, se considere la posibilidad de que los padres autoricen a 68 sus menores hijos mediante Carta Responsiva. Ejemplo de estas Actividades: Sociales: Convivio con motivo del Día del Niño Culturales: Visita a Museo Recreativo: Excursión al campo Deportivo: Encuentro de foot-ball Todo ello en base al calendario de Fechas relevantes que a continuación se anexa. CALENDARIZACION DE FECHAS RELEVANTES Estas fechas se incluirán en la planeación diaria, también se atenderá lo solicitado por el Sistema Estatal DIF. ENERO 06 16 Día de Reyes Erección del Estado de Hidalgo FEBRERO 05 14 19 24 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Día del Amor y la Amistad Día del Ejército Mexicano Día de la Bandera MARZO 06 08 Día Nacional de la Familia Día Internacional de la Mujer ABRIL 07 30 Día Mundial de la Salud Día de las Niñas y Niños MAYO 10 15 31 Día de las Madres Día del Maestro Día Mundial sin Tabaco JUNIO 01 05 12 19 Día de la Marina Día Mundial del Medio Ambiente Día Internacional del Trabajo Infantil Día del Padre 69 26 Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas” JULIO 10 11 Día Mundial del Árbol Día Mundial de la Población AGOSTO 12 24 31 Día Internacional de la Juventud Día del Abuelo Día Internacional de la Solidaridad SEPTIEMBRE 10 21 25 26 OCTUBRE 16 18 20 NOVIEMBRE 20 25 DICIEMBRE 01 03 10 Día Mundial de la Salud Mental Día Internacional de la Paz Cuidado del Corazón Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos Semana Nacional de Promoción de la Salud de la Adolescencia Día Mundial de la Alimentación Día Mundial de la Menopausia y el Climaterio Día Internacional de la Osteoporosis Semana Nacional de Salud para Gente Grande Aniversario de la Revolución Mexicana Día Mundial Contra la Violencia Hacia las Mujeres y Niños Día Mundial de la Lucha Contra el Sida Día Internacional de Personas con Discapacidad Día de los Derechos Humanos Fiestas de Fin de Año 70 REGLAMENTO INTERNO DE LOS CENTROS PAMAR El reglamento es elaborado conjuntamente entre los facilitadores y los usuarios. Estos últimos proponen una serie de medidas para conservar el ambiente físico del Centro y conductas que permitan la adecuada interrelación grupa, evitando lastimar o humillar al resto de los usuarios y sus familias ENTREGA DE REPORTES La entrega de reportes mensuales se harán los tres últimos días hábiles de cada mes, para poder subir a plataforma, los que se entreguen fuera de estas fechas, ya no podrán ser registrados en el Sistema Informático de SEDIF. 71 APOYO COMPENSATORIO TEMPORAL (BECAS) Prevenir y atender el Trabajo Infantil Urbano Marginal mediante acciones de promoción, difusión, educación y apoyos compensatorios, coadyuvando al fortalecimiento de habilidades sociales, individuales y familiares que les permita a niñas, niños y jóvenes trabajadores y en riesgo su reintegración a la escuela y familia como espacios idóneos. BECAS En el marco del Programa para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia, corresponde al Sistema Nacional la ejecución de políticas públicas entre la que destaca el fortalecimiento familiar y escolar, mismas que permiten dar prioridad a la atención de niñas, niños y adolescentes trabajadores a fin de privilegiar el eje educativo como estrategia fundamental para impulsar la permanencia o reincorporación de estos grupos de población a alguna modalidad educativa, considerando que este es un espacio de protección y formación que contribuye a dotarlo de las capacidades que les permitan un mejor desarrollo. En este sentido, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia a través del Programa de PAMAR, considera el otorgamiento de apoyos compensatorios (becas para niñas, niños y adolescentes trabajadores), como alternativa para facilitar su acceso y permanencia en el ámbito educativo o de capacitación, contribuyendo a ampliar oportunidades de desarrollo académico y laboral. La estrategia de Becas, se suman a las actividades en Centros de PAMAR, articulándose para brindar atención integral a Niñas, Niños y Adolescentes trabajadores del Sector formal e informal de la economía y en Riesgo de incorporarse a actividades laborales. La asistencia y participación de los usuarios en Centros de PAMAR, y la coordinación que el SMDIF establezca con dependencias y organismos públicos y privados, permitirá que niñas, niños y adolescentes alcancen mayores oportunidades de vida y un empleo mejor remunerado en el futuro, permitiéndoles participar de manera constructiva en la colectividad. 72 OBJETIVO Garantizar la óptima utilización y transparencia de los recursos que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema Estatal DIF otorgan bajo el concepto de becas académicas y de capacitación para el trabajo a los Sistemas DIF Municipales, para el logro del objetivo de la Temática “Trabajo Infantil”. PERFIL, CRITERIOS DE SELECCIÓN Y OPERACION Perfil de los beneficiarios del programa: Las niñas, niños y adolescentes, que puedan ser beneficiados por la estrategia apoyos compensatorios temporales (becas), deberán reunir las siguientes características: Acudir de manera continua y permanente al Centro de PAMAR. Tener edad entre 6 y 17 años 11 meses de edad. Ser trabajador del sector formal o informal de la economía en vía pública (calles, avenidas o cruceros) o espacios públicos urbanos (parques, avenidas, basureros, mercados, supermercados, panteones, central de abastos, de autobuses, tianguis, etc.): cargadores, lavacoches, voceador, diableros, limpia parabrisas, estibadores, vendedores ambulantes, actividades de mendicidad (payasitos, cantantes y en general los que realizan alguna actividad artística), pepenadores, cerillos o empacadores, franeleros (paleros). Estar en condiciones de riesgo de incorporarse a actividades laborales en virtud de: -Vivir en zonas marginadas generadoras de niñas, niños, adolescentes trabajadores. Criterios de selección Tener como mínimo 12 meses de radicar en el municipio. 73 Considerar el proceso de trabajo en la integración individual, grupal de la niña, niño y adolescente y su familia. Valoración interdisciplinaria (psicosocial), en el estudio social. Tomar en consideración para la selección la equidad de género. Criterios de Operación La Beca académica será otorgada para cursar los niveles de primaria y secundaria Para ser beneficiado con beca de capacitación deberá haber concluido la educación básica (Secundaria). Llenar la cédula de identificación con fotografía. Solicitar a la madre padre o tutor una carta compromiso de retirar a la niña, niño o adolescente de la actividad laboral, (el responsable operativo valorará la situación socio-familiar para tal efecto). Para niñas, niños o adolescentes en riesgo, la madre padre o tutor se comprometa a darle lo necesario para continuar con sus estudios y evitar su incorporación al trabajo. TIPOS DE BECA a) Beca acadèmica Se beneficiará a niñas, niños y adolescentes entre 7 y 17 años 11 meses de edad, de nivel primaria y secundaria, que acuden regularmente al Centro de PAMAR. La beca se otorga para apoyar en los gastos de útiles escolares, uniformes, e inscripción. Esta beca se otorga conforme al año fiscal correspondiente. Será otorgada a la niña, niño o adolescente hasta que concluya sus estudios de primaria y/o secundaria, a menos de que las condiciones del beneficiario se modifiquen de forma que ya no se requiera del apoyo. 74 En el otorgamiento de esta beca no se cambiará de beneficiarios año con año, el cambio se dará únicamente por los motivos que en el apartado 5 de estos lineamientos se establecen. Su asignación no se encuentra condicionada al promedio mínimo o máximo de calificaciones, pero si involucra el compromiso de la familia y el beneficiario de permanecer en el ámbito educativo durante el tiempo que goce de este beneficio. En el caso de niñas, niños y adolescentes trabajadores con capacidades diferentes, la beca se otorga para gastos de educación especial. Al finalizar cada ciclo escolar la niña, niño o adolescente beneficiario deberá entregar copia de la boleta oficial de calificaciones en que conste sello y/o firma del director de la institución educativa. Los beneficiados mediante beca académica o capacitación para el trabajo no podrá ser beneficiado con más de una beca, ya sea por parte del Sistema DIF o de alguna otra Institución. Sólo se asignará una beca por familia. b).- Beca de capacitación para el trabajo Se beneficiará a los adolescentes que deseen incorporarse a un corto plazo a los procesos productivos, dando prioridad a los que tengan más de 14 años que hayan concluido la secundaria (Quedan excluidos hombres y mujeres jóvenes que cursen preparatoria). Se otorga para gastos de inscripción y/o material necesario para el curso. Monto asignado por DIF Nacional Opera hasta que el (la) beneficiado (a) concluya el curso de capacitación ó cumpla los 18 años, o lo que ocurra primero. El (la) beneficiado (a) presentará constancia que continúa su capacitación, expedida por la Institución educativa. Un adolescente no podrá ser beneficiado con más de una beca ya sea por el Sistema Estatal DIF o cualquier otra Institución. 75 Sólo se asignará una beca por familia. SISTEMA MUNICIPAL El facilitador, considerará los siguientes aspectos en la selección de niñas, niños y adolescentes: Deberá aplicar a la población atendida el Estudio Social, con la descripción de la situación encontrada, plan y tratamiento; esta información deberá manejarse con ética y responsabilidad. Realizar visita domiciliaria, con el fin de aplicar y/o verificar los datos del estudio social, esta visita debe ser registrada en el formato para visitas de seguimiento familiar y escolar. Elaborará un Diagnóstico Situacional de la Población Atendida en el Centro de PAMAR, con la caracterización de la población (edad, sexo, nivel escolar, problemática presentada, circunstancia, etc.) en relación a la población objetivo del Municipio. Organizar y coordinar trabajo con niñas, niños, adolescentes y padres de familia que responda a las necesidades detectadas de la población atendida. Elaborar la planeación de actividades diaria. Contar con listas de asistencia de niñas, niños y adolescentes y padres de familia como constancia de asistencia al esquema de Intervención Preventiva- Formativa en Centro de PAMAR Detección de trabajo infantil urbano marginal en la calle, de la calle, en situación de riesgo de incorporarse a actividades laborales en zonas urbano- marginales de su municipio, y su consecuente integración como usuarios al Centro de PAMAR. Valoración mediante el estudio social, el cual evidencia las condiciones materiales de vida de la familia. En la selección no se concederá preferencia al género femenino o masculino. Tener como mínimo 12 meses de radicar en la Entidad. 76 Criterios de Operación El facilitador procederá a realizar el siguiente procedimiento para integrar y enviar las propuestas para becas al Sistema DIF Hidalgo Llenar la cédula de identificación con fotografía en el formato establecido y anexarlo al expediente. Integrar el estudio socioeconómico-familiar realizado con ética y responsabilidad. Realizar visita domiciliaria y llenar el formato correspondiente. Copia legible de los siguientes documentos personales del candidato a beneficiarse mediante beca académica o capacitación para el trabajo: acta de nacimiento, Clave Única de Población (CURP), original de la constancia de estudios expedida y sellada por la institución escolar, copia de credencial de elector del padre o tutor, comprobante de domicilio de luz o agua actual. Constancia de curso de capacitación expedida y sellada por la institución en que realice el curso, en el caso de quienes sean beneficiados mediante beca de capacitación para el trabajo. En el Centro de PAMAR se deberá contar con lo siguiente: Listas de asistencia de niñas, niños y adolescentes y padres de familia como constancia de asistencia al esquema de Intervención PreventivaFormativa en Centro de PAMAR. Elaborar el formato “Relación de Menores y Adolescentes Seleccionados para Ocupar Becas” y enviarlo a DIF Estatal. Elaborar y actualizar el Padrón de Niñas, Niños o Adolescentes Trabajadores y de la Calle atendidos y enviarlo al SEDIF. Informar por escrito a la niña, niño, adolescente, madre, padre o tutor del otorgamiento de la beca. 77 Integrar los expedientes de los beneficiarios mediante apoyo compensatorio atendidos en el Programa con la siguiente documentación que deberá tener en el archivo vigente del Centro de PAMAR: a) Copia de la cédula de identificación con fotografía, b) Copia del Estudio social con diagnóstico, plan, tratamiento y notas de seguimiento al caso (reportes de visitas domiciliarias, escolares y entrevista subsecuentes, con fecha de realización) c) Notas seguimiento escolar y familiar, d) Copia de la Clave CURP e) Copia de Boleta de Calificaciones f) Copia constancia de estudios actual g) Copia de la constancia de estudios validada por la institución de que continúa o que concluyó su proceso de capacitación h) Credencial de elector de la madre, padre o tutor i) Comprobante de domicilio de agua o luz actual j) Copia del oficio de otorgamiento de la beca, k) Carta compromiso del padre o tutor l) Copia de facturas de comprobación del recurso otorgado m) Acuse de recibo de amonestaciones por mal uso de la beca. En caso de que falte alguna documentación en el expediente de la niña, niño o adolescente, el facilitador deberá reportarlo en la Hoja de Seguimiento. Solicitar al beneficiario copia de la boleta oficial de calificaciones final, de cada ciclo escolar en el caso de beca académica y constancia en el caso de beca de capacitación para el trabajo, debidamente requisitados y enviarlas a DIF Estatal. Elaborar registro de canalizaciones realizadas (beneficiarios y familia) a otras áreas del Sistema u otras Instituciones y dar seguimiento al caso, anexando en el Estudio Social del menor el reporte correspondiente. El recurso de la beca se entregará en efectivo, no en especie ni mediante cuenta bancaria, personalmente al beneficiario y a la madre, padre o tutor a través del DIF municipal correspondiente, no de Caja General del Sistema Estatal. No se becará a niñas, niños o adolescentes albergados en 78 instituciones públicas o privadas. Tampoco a través de escuelas. Llevará a cabo el seguimiento de las becas otorgadas, realizando: Visitas a las escuelas y/o instituciones donde los beneficiarios estudian o se capacitan a fin de conocer su rendimiento y aprovechamiento, así como su asistencia a través de entrevistas con profesores e instructores, y con los mismos beneficiarios a efecto de conocer su situación escolar. Visitas domiciliarias a fin de entrevistarse con los padres y/o beneficiarios para conocer sus opiniones respecto al programa, así como la situación que guarda la familia en relación al plan establecido en el Estudio Social. El padre o tutor se integrará al Esquema Educativo-Formativo en el grupo de padres de familia. MOTIVOS PARA RETIRAR LA BECA AL BENEFICIARIO 1. Desviación de los recursos por parte de los padres, tutor o beneficiarios. 2. La inasistencia del beneficiario a la escuela (ámbito académico o de capacitación para el trabajo). 3. Inasistencia del beneficiario y su familia al Centro de PAMAR. 4. Reprobar el mismo grado escolar dos veces. 5. Haber concluido la educación secundaria o el curso de capacitación o haber cumplido 18 años, lo que ocurra primero. 6. Cambio de lugar de residencia, 7. Haber cumplido 18 años. 79 AMONESTACIONES 1ª. Incidencia: Se hará acreedor a una amonestación por escrito y se solicitará una explicación de las causas, mismas que deberán ser valoradas para determinar su gravedad y posible justificación. 2ª. Incidencia: Se hará acreedor a una segunda amonestación por escrito, que especifique las causas. 3ª. Incidencia: Se comunicará por escrito al beneficiario, madre y/o padre o tutor del retiro de la beca y las causas del mismo. Observaciones: Los acuses de las amonestaciones deberán firmarlas el beneficiario y su responsable (madre, padre o tutor) e integrarse al expediente integrado en las Oficinas de la Subdirección de Prevención, Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR), quien enviará copia de éstos junto con la notificación de cambio de beneficiarios Dirección de Protección a la Infancia del Sistema Nacional DIF. CAMBIO DE BENEFICIARIOS El Sistema DIF Estatal informará a la Dirección de Protección a la Infancia del SNDIF los cambios de beneficiarios y/o tipo de beca a través del formato Relación de Menores Seleccionados para Ocupar las Becas, acompañado del oficio con las causas plenamente justificadas para la realización del cambio de beneficiarios. Para la realización de cambio de beneficiario el SMDIF considerará a la población objetivo, es decir a los usuarios que asisten al Centro de PAMAR de manera constante y permanente y que no cuentan con ningún otro apoyo económico. 80 CALENDARIZACION ASIGNACIÓN DE BECAS ACADÉMICAS Y DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO, 2015 ACTIVIDAD PERIODO Notificación a la subdirección PAMAR mediante oficio de Febrerocambios de beneficiados (altas y bajas). Recepción de propuestas (expedientes completos) de Marzo niñas, niños y adolescentes candidatos a ocupar beca académica o de capacitación. Recepción de constancias actualizadas de niños, niñas y adolescentes que continúan en el programa. Se emitirán los oficios a municipios para notificar el nombre de Junio-Julio los beneficiarios 2015 Entrega de boleta de estudios (beca académica) o Del 15 al 31 de constancia del curso de capacitación (beca de Julio capacitación) correspondiente al ciclo escolar 2014-2015 debidamente requisitada en la Subdirección de Prevención y Atención a Menores y Adolescente en Riesgo (PAMAR) del SEDIF. Entrega de recurso Septiembre Recepción de documentación comprobatoria del recurso Octubre otorgado a niñas, niños y adolescentes. 81 PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA BECAS ACADÉMICAS Y DE CAPACITACIÓN DE LA TEMÁTICA TRABAJO INFANTIL Ingreso de niños, niñas y adolescentes en los Centros PAMAR Identificar: Si es trabajador Si es en Riesgo Beca Nacional Beca Estatal Requisitos: Requisitos: *Cédula de identificación con fotografía *Estudio social completo *Hoja de visita domiciliaria *Acta de nacimiento *CURP *Última boleta de calificaciones *Constancia de estudios reciente y debidamente validada *Copia de credencial del INE del padre, madre o tutor. (Actualizada que contenga CURP) *Comprobante de domicilio reciente. *Cédula de identificación con fotografía *Estudio social completo *Hoja de visita domiciliaria *Acta de nacimiento *CURP *Última boleta de calificaciones *Constancia de estudios reciente y debidamente validada *Copia de credencial del INE del padre, madre o tutor. (Actualizada que contenga CURP) *Comprobante de domicilio reciente. El responsable operativo tendrá que verificar que la propuesta haya sido aceptada en el oficio que la Subdirección PROHAVI emite con los nombres de los beneficiarios y que se determine en base al estudio social, diagnóstico social y hoja de visita domiciliaria. Seguimiento a través de: *Verificar el adecuado ejercicio del recurso económico y emitirlo a la subdirección en tiempo y forma. *Vigilar la puntual asistencia del beneficiario y padre, madre o tutor al Centro PAMAR y su constante participación en el proceso formativo-preventivo. *Mantener actualizado el expediente en el Centro PAMAR. (Ver criterios de operación). *Realizar las visitas escolares y domiciliarias necesarias y registrarlas en el formato correspondiente. *Remitir a la Subdirección de PROHAVI, la boleta del ciclo escolar correspondiente debidamente requisitada y en el tiempo indicado. *Remitir a la Subdirección de PROHAVI, la comprobación correspondiente, teniendo especial atención en que las facturas NO presenten tachaduras, enmendaduras, que no estén encimadas, ni 82 *Verificar el adecuado ejercicio del recurso económico y emitirlo a la subdirección en tiempo y forma. *Vigilar la puntual asistencia del beneficiario y padre, madre o tutor al Centro PAMAR y su constante participación en el proceso formativo-preventivo. *Mantener actualizado el expediente en el Centro PAMAR. (Ver criterios de operación). *Realizar las visitas escolares y domiciliarias necesarias y registrarlas en el formato correspondiente. *Remitir a la Subdirección de PROHAVI, la boleta del ciclo escolar correspondiente debidamente requisitada y en el tiempo indicado. *Remitir a la Subdirección de PROHAVI, la comprobación correspondiente, teniendo especial atención en que las facturas NO presenten tachaduras, enmendaduras, que no estén encimadas, ni borrosas y todos los espacios se encuentren debidamente requisitados. CORREOS INSTITUCIONALES Subdirección de Promoción de Habilidades para la Vida PROHAVI Fernando Pérez Romero fernando.perez@hidalgo.gob.mx Subdirector Psic. Edgar Vertty Rodríguez Coordinador de Temáticas y Centros de P.A.M.A.R. dif_coordinaciontematicas@hidalgo.gob.mx ADICCIONES Psic. Irene Odette Serrano Noguera dif_adicciones@hidalgo.gob.mx 83 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Psic. Daniel Hernández Torres dif_buentrato@hidalgo.gob.mx EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES T.S. Nayeli Esmeralda Téllez Rangel dif_embarazoadolescente@hidalgo.gob.mx TRABAJO INFANTIL dif_trabajoinfantil@hidalgo.gob.mx Psic. Itzel Zavala Alonso EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL dif_explotacionsexualinfantil@hidalgo.gob.mx Psic. Itzel Zavala Alonso COMITÉS DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO dif_comitesderechosninez@hidalgo.gob.mx Psic. Jesús Martín Sánchez Estrada PARTICIPACIÓN INFANTIL / PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Psic. Brenda Marcela Vázquez González dif_participacioninfantil@hidalgo.gob.mx 84 ANEXO I: TEMÁTICAS 85 TEMÁTICA: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL Población Dirigida No. Mínimo a reportar Evidencias necesarias Modalidad Niñas, niños y adolescentes 1 platicas mensual Lista de asistencia y Fotografías Intramuro Niñas, niños y adolescentes 1 platica mensual Lista de asistencia y Fotografías Extramuro Platicas enfocadas a la prevención de la Explotación Sexual Infantil. Padres de Familia 1 platica mensual Lista de asistencia y Fotografías Intramuro Platicas, enfocadas a la prevención de la Explotación Sexual Infantil. Padres de Familia 1 platica mensual Lista de asistencia y Fotografías Extramuro 1 directorio anual Documento en electrónico Nombre de Taller o Plática Pláticas enfocadas a la prevención de la Explotación Sexual Infantil. Pláticas en Escuelas, enfocadas a la prevención de la Explotación Sexual Infantil. Elaboración de Directorio Municipal. 86 SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCION DE PROMOCION DE HABILIDADES PARA LA VIDA TEMÁTICA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL LISTA DE ASISTENCIA PLATICAS PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. “COMO PREVENIR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL” FOLIO NOMBRE EDAD MUNICIPIO GRADO Y GRUPO SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCION DE PROMOCION DE HABILIDADES PARA LA VIDA TEMÁTICA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL LISTA DE ASISTENCIA PLATICAS PARA PADRES “COMO PREVENIR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL” FOLIO NOMBRE EDAD MUNICIPIO FIRMA TEMÁTICA: TRABAJO INFANTIL Nombre de Taller o Plática Población Dirigida No. Mínimo a reportar Evidencias necesarias Modalidad 1 hora contra el Trabajo Infantil Niñas, Niños y adolescentes 1 platica mensual Lista de asistencia y Fotografías Intramuro y Extramuro Manual Scream Niñas, niños y adolescentes 2 sesiones mensuales Lista de asistencia, Fotografía y material Intramuro Intramuro Extramuro e Intramuro Actividades culturales y deportivas para prevenir el Trabajo Infantil Niñas, niños y adolescentes 1 actividad mensual Lista de asistencia, Fotografía y material Platicas, enfocadas a la prevención del Trabajo Infantil Padres de Familia 1 platica mensual Lista de asistencia y Fotografías Actividades de apoyo extracurricular para evitar la deserción escolar Niñas, niños y adolescentes Intramuro 89 SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCION DE PROMOCION DE HABILIDADES PARA LA VIDA TEMÁTICA TRABAJO INFANTIL LISTA DE ASISTENCIA “PLATICAS INFORMATIVAS PARA LA PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA” FOLIO NOMBRE EDAD MUNICIPIO FIRMA SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCION DE PROMOCION DE HABILIDADES PARA LA VIDA TEMÁTICA TRABAJO INFANTIL LISTA DE ASISTENCIA PLATICAS PARA NIÑOS “UNA HORA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL” FOLIO NOMBRE EDAD MUNICIPIO GRADO Y GRUPO SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCION DE PROMOCION DE HABILIDADES PARA LA VIDA TEMÁTICA TRABAJO INFANTIL LISTA DE ASISTENCIA PLATICAS PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA LA PREVENCION DE TRABAJO INFANTIL (MANUAL SCREAM) FOLIO NOMBRE EDAD MUNICIPIO GRADO Y GRUPO NO. FOLIO NO LLENAR DESCRIPCIÓN DE GASTOS Fecha:______________________ Municipio: ________________________ RECIBÍ: DEL SISTEMA DIF HIDALGO, DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A MENORES Y ADOLESCENTES EN RIESGO (PAMAR) Y TEMATICA “TRABAJO INFANTIL”, LA CANTIDAD DE $ ______________( __________________________________PESOS 00/100 M.N.) POR CONCEPTO DE BECA ACADÉMICA DEL EJERCICIO 2014, PARA COMPRA DE ÚTILES, UNIFORME, CALZADO, CUOTA Y ARTÍCULOS ESCOLARES: DESCRIPCIÓN DE LA FACTURA COSTO TOTAL Vo. Bo Nombre de la niña, niño o Joven beneficiado Nombre, firma y sello de la Presidenta del Sistema Municipal DIF SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN 1 FOLIO: 2 Municipio: 3 Estado: 4 Fecha de elaboración: FOTO DÍA MES AÑO 5 Fecha de ingreso al Programa: DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO 6 Fecha de incorporación a Becas: DATOS GENERALES: 7 8 NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO Edad: Años CURP Meses 9 Domicilio CALLE Nº EXT. Nº INT. COLONIA 10 ESCOLARIDAD: INICIA REINICiA ESTUDIOS PRIMARIA, GRADO SECUNDARIA, GRADO 11 Sistema escolar al que se incorpora: SISTEMA ABIERTO (10-14) OTRO, ESPECIFIQUE: SISTEMA ESCOLARIZADO CAPACITACIÓN 12 Nombre del curso de capacitación: 13 Nombre de la escuela 14 Dirección: 15 OCUPACIÓN: LIMPIAPARABRISAS ACTIVIDAD ARTÍSTICA VENDEDOR AMBULANTE BOLERO VOCEADOR ESTIBADOR VENDECHICLES DÍABLERO OTROS ESPECIFIQUE: TRAGAFUEGO 16 INGRESO PROMEDIO DIARIO HORAS QUE EMPLEA EN SU OCUPACIÓN: 17 EN QUE EMPLEA SU INGRESO: AYUDA A LA FAMILIA OTROS: ALIMENTACIÓN VESTIDO ESTUDIOS ESPECIFIQUE: 18 Servicios que recibe del DIF (Paquete básico de bienestar social) SALUD ASISTENCIA JURÍDICA BECAS ECONÓMICAS EDUCACIÓN ASISTENCIA PSICOLÓGICA BECAS EN ESPECIE RECREACIÓN ATENCIÓN MÉDICA 19 OBSERVACIONES: ANOTAR: (USAR TINTA NEGRA Y LETRA DE MOLDE). CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEPORTE 1. Todas las fichas deberán contar con el Nº de Folio, debe ser consecutivo y no repetirse. 2. Lugar donde vive el menor (municipio) 3. Nombre del Estado donde radica el menor. 4. Día, mes y año en que se elabora la ficha 5. Día mes y año en que ingresó el menor al Programa. 6. Día, mes y año en que se incorpora al Programa de becas. 7. Nombre (s) completo y apellidos paterno y materno del menor. 8. Los años y meses cumplidos del menor. 9. Domicilio donde vive el menor, lo más completo posible. 10. Marcar con una “x” el concepto correspondiente ya sea que el menor inicie, o en su caso reinicie estudios, así como anotar en el cuadro correspondiente el grado de acuerdo al nivel escolar que cursa. 11. Marcar con una “x” el sistema escolar al que se encuentra adscrito. 12. Nombre del curso de capacitación para el Trabajo en el que se inscribe el menor. 13. Nombre de la escuela a la que se inscribe el menor. 14. Domicilio completo de la escuela en que está inscrito 15. Marcar con una “x” la actividad que ha venido desarrollando el menor. 16. El monto aproximado que percibe el menor en un día de trabajo y tiempo que dedica a su actividad productiva. 17. Marcar con una “x” el concepto que corresponda a la utilidad que le da al dinero que percibe. 18. Marcar con una “x” los servicios que recibe del DIF. 19. Describir las anotaciones relevantes que considere sobre la situación del menor. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA ESTUDIO SOCIAL Información confidencial Entidad federativa: Municipio: Fecha de contacto: DÍA MES AÑO Fecha de elaboración: Elaborado por: Datos generales: 1. Nombre: 2. Edad: 2.1 Nombre del padre o tutor: 2.2 Lugar y fecha de Nacimiento del Padre o tutor: 3 . Domicilio: 3.1 Antecedentes de desarrollo: (embarazo, 1° infancia, 2° infancia) 3.1.1 Embarazo: 3.1.2 1° Infancia: (0 MESES - 2 años) 3.1.3 2° Infancia:( 2-4 años) ( Domicilio familiar Punto de pernocta ( Calle Núm. Y /o letra exterior ) ) Colonia y C.P. Referencia entre que calles 4. Lugar de origen: Estado Municipio 5. Circunstancia: A) Trabajador ( ) B) De la calle ( 6. Descripción de la condición del menor: (en el momento que se le contactó) ) C) En riesgo de incorporarse actividades laborales a ( ) 7. Actividad económica del menor 7.1 ¿Qué tipo de actividad realizas? 7.2 ¿En qué lugar ó lugares la realizas? 7.3 Frecuencia con que realizas tu (s) actividad (es) a) Durante todo el año ( ) b) En períodos vacacionales ( ) c) Otro: Especifique 7.4 Días y horarios en que realizas tus actividades: 7.5 ¿En compañía de quién realizas tu trabajo? a) Solo d) Otro ( ) b) En grupo ( ) c) Dirigido por un adulto ( ) 7.6 ¿Cuál es tu ingreso mensual? a) De un salario mínimo b) De dos salarios mínimos c) De tres salarios mínimos ( ( ( ) ) ) 7.7 ¿Cuál es el destino de tu ingreso? a) Apoyo a la familia b) Mantenimiento propio ( ( ) ) d) Otro tipo de pago e) De cuatro salarios mínimos f) Más de cinco salarios mínimos ¿Cuál? Especifique ( ( ( ) ) ) ( ( ) ) d) De 1 a 2 años e) De 3 a 4 años f) Más de 4 años ( ( ( ) ) ) c) Regular d) No es agradable ( ( ) ) c) Diversiones d) Otro Especifique 8. ¿Por qué trabajas? a) Por voluntad propia b) Por instrucción de los padres c) Por instrucción de otro familiar d) Otro Especifique 8.1 ¿Cuánto tiempo tienes trabajando en calle? a) Menos de 3 meses b) De 3 a 6 meses c) De 6 meses a 1 año ( ( ( ) ) ) ( ( ( ) ) ) 8.2 ¿Cuál es tu opinión acerca de trabajar en la calle? a) Muy agradable ( ) b) Agradable ( ) 8.3 ¿Alguna vez te has trasladado a algún otro estado ó municipio? SÍ ( ) No ( ) Si la respuesta es sí, describe las causas. ¿Por cuánto tiempo? Solo ( ) 9. ¿Qué planes tienes para tu vida futura? 10. Observaciones: Con la familia ( ) 11. Antecedentes Legales 11.1 ¿Alguna vez has ingresado al Consejo Tutelar? SÍ ( ) No ( ) Si la respuesta es afirmativa, contestar de la pregunta 11.2 a la 11.6 11.2 Infracciones: MUNICIPIO CANALIZACIÓN A CONSEJO TUTELAR MOTIVO TIEMPO DE PERMANENCIA NÚM. DE REINCIDENCIAS 11.3 ¿Qué trato recibiste al interior del Consejo Tutelar? a) Bueno ( ) b) Regular ( ) c) Malo ( ) ( ) ¿Por qué lo consideras así? 11.4 ¿Te han solicitado dinero para poder continuar tu trabajo en la calle? Sí ( ) Quién? _______________ No 11.5 ¿Alguien te ha obligado a realizar algún acto indebido? Sí ( ) No ( ) 11.6¿Cuál de éstos? a) Robar ( ) b) Vender drogas ( ) c) Tener relaciones sexuales d) Otro _________________________________________________________________________ Especifique ( ) Observaciones: 12. Educación a) Edad de inicio: b) Preescolar: Antecedentes: c) Primaria: Antecedentes: d) Secundaria: Antecedentes: 12.1 ¿Estudias actualmente? Sí ( ) No ( ) 12.2 Último grado escolar: ___________________________________________ 12.3 En caso de estudiar actualmente, menciona el nombre y ubicación de la escuela: 12.4 ¿Por qué estudias? a) Por obligación b) Para progresar e) Otro: Especifique ( ( ) ) c) Para tener un buen empleo d) Para tener un mayor conocimiento ( ( ) ) 12.5 ¿Cómo es tu relación con maestros y otras autoridades escolares? a) Buena ( ) b) Regular ( ) c) Mala ( ) 12.6 Si no estudias actualmente pero lo hiciste en algún tiempo, ¿cuál fue el motivo para que dejaras de hacerlo? a) Económico ( ) c) Impedimento paterno ( ) b) Salud ( ) d) Falta de adaptación a la escuela ( ) c) Otro: Especifique 12.7 ¿Cuántos años hace que dejaste de estudiar? 12.8 ¿Qué deporte practicas? 12.9 De los hermanos que asisten a la escuela, ¿presentan algún problema para su desempeño? Sí ( ) No ( ) ¿CUÁL? 12.10 Si es el caso de tu familia, ¿por qué causas los hermanos no asisten a la escuela? a) Situación económica b) No quieren asistir ( ( ) ) c) Por discapacidad d) Otro: Especifique 12.11 ¿Quién se encarga de apoyarlos en las labores escolares? ( ) a) Madre ( ) d) Nadie ( ) b) Padre ( ) e) otro c) Hermano (s) ( ) Especifique 13. Salud 13.1 Características del menor: a) Sexo: b) Peso Kg. c) Talla: Cm. d) Edad: Años 13.2 ¿Quién te apoya cuando te enfermas? a) Padres ( ) c) Otros familiares b) Hermanos d) Otro ( ) 13.3 ¿Qué enfermedad, has padecido con más frecuencia durante los últimos dos años? a) Diarrea ( ) e) Enfermedad nerviosa ( ) b) Respiratoria ( ) f) Congénita ( ) c) Parasitosis ( ) g) Otro d) Enfermedad de la piel ( ) ( ) Especifique Especifique 13.4 ¿Sigues algún tipo de tratamiento? Sí ( ) No ( ) No ( ) No ( ) ¿Cuál? 13.5 ¿Has sufrido algún accidente? Sí ( ) ¿Cuál? 13.6 ¿Cómo fuiste atendido? 13.7 ¿Has tenido relaciones sexuales? Sí ( ) A veces ( ) Si has tenido relaciones sexuales ¿qué método de planificación utilizas? 13.8 ¿Has probado algún tipo de drogas? Sí ( ) No ( ) A veces ( ) 13.9 Si has probado algún tipo de droga, proporciona la siguiente información: MATERIAL DE CONSUMO TABACO ALCOHOL MARIHUANA INHALANTES HONGOS ANFETAMINAS BARBITÚRICOS L.S.D. COCAÍNA HEROÍNA CRAC OTRO, CUAL: COMO LO OBTUVO SI/NO FECHA DE INICIO FRECUENCIA FUENTE DE ABASTO 13.10 ¿Tu familia asiste a alguno de estos servicios? a) IMMS b) ISSSTE c) SSA d) Seguro Popular ( ( ( ( ) ) ) ) d) DIF e) Particular f) Otro ¿CUÁL? ( ( ) ) ( ( ) ) Especifique 13.11 ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de la familia? (Ordenar por frecuencia de aparición) a) Gastrointestinales b) Respiratorias c) Infecciosas ( ( ( ) ) ) d) Nerviosas e) Congénitas f) Otro Especifique 13.12 ¿Entre los miembros de la familia hay problemas como? ENFERMEDAD PARENTESCO O RELACIÓN CON EL MENOR Discapacidad Alcoholismo Drogadicción Otro ¿cuál?: 14. Expectativa asistencial 14.1 ¿Has recibido ayuda de alguna institución social? Sí ( ) No ( ) ¿CUÁL? 14.2 ¿Actualmente crees necesitar la ayuda de alguna institución de asistencia social? Sí ( ) No ( ) ¿CUÁL?: 14.3 En su caso, ¿cuál es el tipo de ayuda que esperas recibir? a) Asistencia legal b) Asistencia médica c) Asistencia psicológica d) Trabajo social e) Vestido f) Alimentación ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) g) Alojamiento h) Aseo personal i) Apoyo para continuar estudiando j) Otras actividades de carácter formativo k) Seguridad l) Otra Especifique ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) 15 FAMILIA 15.1. Composición familiar: (Personas que viven en el mismo domicilio) Nombre y apellidos Parentesco Tipo de Relación, Buena, Regular, Mala Edad Sexo Edo. Civil Último Grado Escolar Ocupación Actual Aporta al Gasto Familiar, Si/No Cuanto (MENSUAL) 15.2 Dinámica 15.2.1 ¿A qué dedican su tiempo libre? a) Paseos ( ) d) Lectura ( ) f) Ver T.V. ( ) b) Deportes ( ) e) Escuchar la radio ( ) g) Descanso ( ) c) Juegos ( ) h) Otro Especifique ¿Con quién llevas a cabo lo anterior? a) Solo ( ) b) Familia ( ) c) Amigos ( ) d) Banda ( ) 15.2.2 Tiempo que dedican tus padres, diariamente, para convivir con los hijos: a) ½ Hora ( ) b) 1 Hora ( ) c) 2 Horas o más ( ) 15.2.3 ¿Qué tipo de unión mantienen tus padres? a) Casados civil ( ) d) Divorciados ( ) b) Casados civil, iglesia ( ) e) Viudez ( ) c) Unión libre ( ) f) Separados ( ) g) Otro ( ) Especifique 15.2.4 ¿Tus padres han tenido uniones anteriores? PADRE ¿En cuántas ocasiones? Sí ( ) No ( ) MADRE ¿En cuántas ocasiones? Sí ( ) No ( ) 15.2.5 ¿Cuál es la impresión que tiene el menor sobre su familia? a) Limpia ( ) c) Desorganizada ( ) e) Agresiva ( ) b) Organizada ( ) d) Solidaria ( ) f) Irresponsable ( ) g) Otro Especifique 15.2.6 Describa la relación del menor con sus hermanos y viceversa: 15.2.7 ¿Cuál es la reacción del menor hacia el tipo de autoridad que se ejerce en la familia? 15.2.8 ¿Quiénes toman las decisiones al interior de la familia? a) El padre ( ) b) La madre ( ) c) Hijo mayor d) Otro Especifique_________________________________________________________ 15.2.9 ¿Se imponen sanciones en casa? Sí ( ) No ( ) ¿Cuál es el tipo de castigo que imponen tus padres hacia ti y tus hermanos? a) Agresión física b) Agresión emocional (regaños) ( ( ) ) c) Imposición y aumento de quehaceres domésticos d) Privación de algún satisfactor e) Otro Especifique ( ( ) ) 15.2.10 De los siguientes, ¿cuáles son los problemas que se presentan al interior de tu familia? a) Económicos ( ) h) Alcoholismo ( ) b) Agresiones verbales de padres a hijos ( ) i) Drogadicción ( ) c) Agresiones verbales entre los padres ( ) j) Incapacidad física ( ) d) Agresiones verbales entre hijos ( ) k) Enfermedad crónica ( ) e) Agresiones físicas de padres a hijos ( ) j) Incumplimiento de tareas escolares ( ) f) Agresiones físicas entre los padres ( ) m) Incumplimiento de tareas en el hogar ( ) g) Agresiones físicas entre los hijos ( ) n) Otro Especifique 16. Egresos familiares (MENSUAL) a) Alimentación b) Renta c) Agua d) Luz $ $ $ $ e) Gas f) Educación g) Teléfono h) Transporte 16.1 Frecuencia en el consumo de alimentos. TIPOS DIARIO Carne $ $ $ $ i) Vestido j) Crédito k) Otros l) ¿CUÁLES? C/3 DÍAS C/8 DÍAS C/15 DÍAS NUNCA Lácteos Pescado Fríjol Arroz Huevo Verdura Enlatados 17. Características de la vivienda TIPO DE VIVIENDA ESTATUS a) Casa b) Departamento c) Choza d) Cuarto de vecindad ( ( ( ( ) ) ) ) UBICACIÓN a) Propia b) Prestada c) Invasión d) Rentada e) Compartida ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) a) Unidad habitacional b) Colonia popular c) Colonia de asentamiento irregular Otro: Construcción a) Ladrillo b) Block c) Adobe d) Madera e) Palma f) Cartón g) Lámina de asbesto Espacios ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) a) Dormitorios b) Comedor c) Sala d) Cocina e) Baño f) Cuarto redondo g) Patio ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Condición de vivienda: a) Buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) Higiene dentro de la casa: a) Buena ( ) Bienes: a) Camas b) Estufa c) Sala ( ( ( ) ) ) d) Radio e) Comedor f) Televisor ( ( ( ) ) ) g) Refrigerador h) Automóvil i) Otro Especifique ( ( ) ) ( ) ( ) ( ) Observaciones: 18. Servicios de la localidad donde vive. a) Limpia b) Vigilancia c) Alumbrado público d) Agua e) Luz ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) 19. Situación social encontrada: 20. Plan: Observaciones: f) Transporte público g) Correos h) Drenaje ( ( ( ) ) ) i) Pavimentación j) Teléfono público k) Otro: Especifique: ( ( ) ) Formato para visitas de seguimiento familiar y escolar: 1. Fecha 2. Objetivo de la visita 3. Aspectos a tratar y/o considerar 4. Conclusiones 5. Compromisos 6. Persona entrevistada 7. Lugar donde se realiza la visita Observaciones Nombre y firma de la persona responsable de la información: Nombre y firma del Coordinador que avala la información REGISTRO DE AMONESTACIONES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA DE BECAS Fecha:__________________ Numero de incidencia: _______________ Nombre del beneficiaria (o):________________________________________________ Nombre del padre, madre o tutor: __________________________________________ Motivo (s) de la amonestación:_____________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ Causas que refiere (justificación): ___________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Compromisos: __________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Lugar donde se realiza la notificación: ________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________ Nombre y firma del responsable __________________________________ Nombre y firma del padre, madre o tutor TEMÁTICA: PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO ACTIVIDADES MUNICIPALES A REALIZAR: TRIMESTRE ACTIVIDAD Segundo Trimestre Charlas con adultos, padres de familia y cuidadores sobre temas relacionados con la crianza positiva y parentalidad bien tratante. Lista de asistencia Fotografías digitales de la charla Segundo Trimestre Charlas con las y los adolescentes sobre temas de Buen trato en el noviazgo y la amistad. Lista de asistencia Fotografías digitales de la charla Taller para el desarrollo de habilidades de Buen Trato a niñas, niños, adolescentes, madres padres y cuidadores. Formatos de registro de asistencia. Fotografías digitalizadas. Testimonios en video, escrito o dibujos. Primero, segundo y/o tercer trimestre Tercer y Cuarto Trimestre La aplicación del taller tendrá una duración de tres meses. Aplicación del Taller “Despensa de los Buenos Tratos” en CAIC, preescolar o con hermanos de los niños de centros PAMAR que cumplan con el rango de edad de 1 a 5 años 11 meses. EVIDENCIA La aplicación del taller tendrá una duración de tres meses. Cuarto Trimestre Realización de la Tercera Semana Nacional del Buen Trato (23 al 27 de noviembre) con el lema “Tengo Derecho a un Buen Trato”, de acuerdo al programa de actividades establecido por el Sistema Estatal DIF. Testimoniales en electrónico de las actividades realizadas por las familias en sus hogares. Formato de “Registro de actividades de la Despensa de los Buenos Tratos.” Cronograma de actividades (previamente validado por PROHAVI). Invitaciones a instituciones para coordinarse en la realización de las actividades. Fotografías digitales Notas periodísticas, radio y/o TV. Testimoniales Modalidad Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA TERCERA SEMANA NACIONAL DEL BUEN TRATO (24 al 27 de Noviembre) “TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO” Municipio: CTIVIDAD FECHA LUGAR SEDE POBLACIÓN PARTICIPANTE MATERIALES SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA Fecha: CHARLAS PARA ADOLESCENTES SOBRE BUEN TRATO EN EL NOVIAZGO Y LA AMISTAD LISTA DE ASISTENCIA Municipio: Sede: Nombre de la Plática: Persona que imparte: NOMBRE DE PARTICIPANTE SEXO EDAD ESCUELA GRADO Y GRUPO SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA Fecha: CHARLAS CON ADULTOS, PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES SOBRE CRIANZA POSITIVA Y PARENTALIDAD BIEN TRATANTE LISTA DE ASISTENCIA Municipio: Sede: Nombre de la Plática: Persona que imparte: NOMBRE DE PARTICIPANTE SEXO EDAD ESCUELA GRADO Y GRUPO TALLER INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE BUEN TRATO EN LA FAMILIA REGISTRO MUNICIPAL DE ASISTENCIA DE FAMILIAS GRUPO Y SESIÓN HOJA: _____ DE _____ (3) ESTADO: (1) MUNICIPIO:_(2)_____________________________________________ PERIODO DE APLICACIÓN DEL TALLER: (4) INICIO:_______________________ TÉRMINO:_________________________ NOMBRES DEL O LOS FACILITADOR (ES): (5)___________________________________________________________________________________________________ NO DE PARTICIPANTES DE CADA GRUPO DE : (6) NO. (7) MADRES, PADRES, TUTORES Y CUIDADORES: APELLIDOS E INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS (8) APELLIDOS PADRES P M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M P PADRES M* T C ADOLESCENTES H M NIÑOS H M APELLIDOS APELLIDOS APELLIDOS APELLIDOS APELLIDO APELLIDOS P=PA PÁ C =C U ID A D OR M * =M A M Á H=HOM B R E T =T U T OR M =M U JER S/ A = SESIÓN D E A C OM PA Ñ A M IEN T O GRUPO POBLACIONAL ADOLESCENTES: NIÑAS Y NIÑOS: SESIONES (9) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CAUSAS DE INASISTENCIA O BAJA DE ALGUN INTEGRANTE 10 11 12 13 O DE LA FAMILIA (10) PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL PADRES ADOLESCENTES NIÑAS Y NIÑOS TOTAL NOMBRE, CARGO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LLENADO (11) NOMBRE, CARGO Y FIRMA DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR (12) TEMÁTICA: COMITES DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO TEMATICA: PREVENCIÓN DE ADICCIONES Mensualmente reportar: Nombre de Taller o Plática Población Dirigida No. Mínimo a reportar Evidencias necesarias Modalidad Habilidades para la Vida Niños-Adolescentes de 6 años a 17 años 11 meses. 1 Taller mensual Listas de asistencia con CURP Fotografías Intramuro o Extramuro 1 Plática mensual Sello de la Institución , Nombre y Firma de Director(a) en caso de ser extramuro Listas de asistencia con CURP Fotografías Intramuro o Extramuro 1 Taller Mensual Sello de la Institución , Nombre y Firma de Director(a) en caso de ser extramuro Listas de asistencia con CURP Fotografías Intramuro o Extramuro 1 Platica Mensual Sello de la Institución , Nombre y Firma de Director(a) en caso de ser extramuro Listas de asistencia con CURP Fotografías Intramuro o Extramuro 1 Taller cada trimestre Sello de la Institución , Nombre y Firma de Director(a) en caso de ser extramuro Listas de asistencia con CURP Fotografías Intramuro o Extramuro Mitos y Realidades de las Drogas La Familia, la mejor Fortaleza contra las Adicciones 10 Recomendaciones para prevenir que tus hijos e hijas utilicen drogas PONTE ALERTA Adolescentes de 12 a 17 años 11 meses Madres y Padres de Familia Madres y Padres de Familia Alumnos desde 5º. Y 6º. de primaria Sello de la Institución , Nombre y Firma de Director(a) en caso de ser extramuro SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PROHAVI RIESGOS PSICOSOCIALES: ADICCIONES REPORTE DE ACTIVIDADES MENSUALES INTRAMURO EXTRAMURO MUNICIPIO: ______________________________ LOCALIDAD: _____________________________________ INSTITUCION EDUCATIVA: _______________________________________ NOMBRE DEL DIRECTOR (A): ___________________________________ DIRECCION DE LA ESCUELA: __________________________________________________________ TALLER Niñas Niños Adolescen Adolescente te Mujer Hombre Adulto Mujer Mitos y Realidades de las drogas La Familia, la mejor fortaleza contra las Adicciones Habilidades para la Vida PLATICA 10 Recomendaciones para prevenir que tus hios e hijas utilicen OTRA: CANALIZACIONES Lugar de Canalizacion: ACTIVIDADES CULTURALES Especificar Foro ( ) Desfile ( ) Feria ( ) Campaña ( ) PONTE ALERTA Institucion Educativa: Nueva Escuela ( ) Escuela subsecuente ( ) No. Cuestionarios: TOTAL _____________________ Firma del Director(a) ________________ Sello Institucional Adulto hombre TEMATICA: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES TRIMESTRES ACTIVIDAD META MINIMA EVIDENCIA Taller de Prevención del Segundo, tercer, cuarto trimestre embarazo en Adolescentes Mínimo 1 taller en cada Trimestre Formato de reporte Listas de Asistencia Evidencia Fotográficas Digitales 5 evaluaciones iniciales y finales del taller Padrón de beneficiarios Modalidad Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro Segundo, Tercer, cuarto Trimestre Taller Prenatal y Posnatal Mínimo 1 Taller en cada Trimestre Formato de reporte Listas de Asistencia Evidencia Fotográfica Digital realizando la actividad Intramuro o Extramuro Segundo, tercer, cuarto trimestre Impartir platicas de educación para la salud y/o platicas con temas preventivos en enfermedades de transmisión sexual, cuidados del bebe, violencia en el noviazgo, sexualidad, métodos anticonceptivos, entre otros. Mínimo 2 Platicas en cada Trimestral Segundo, tercer, cuarto trimestre “Actividad Cultural aún por definir” Mínimo 100 participantes de cada municipio Segundo, tercer, cuarto trimestre Canalizaciones Educativos (PromaJoven) Mínimo 2 beneficiarias por municipio Formato de reporte Listas de Asistencia Evidencia Fotográfica Digital realizando la actividad Formato de reporte Listas de Asistencia Evidencia Fotográfica Digital realizando la actividad Más algunas cuestiones derivadas de la actividad cultural que se pretenda realizar. Expediente Estudio social de PromaJoven 2 fotografías Copia del expediente Intramuro o Extramuro Intramuro o Extramuro SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PROHAVI RIESGOS PSICOSOCIALES: EMBARAZO EN ADOLESCENTES REPORTE DE ACTIVIDADES MENSUALES EXTRAMURO INTRAMURO MUNICIPIO: ______________________________ LOCALIDAD: _____________________________________ LOCALIDAD:___________________ NOMBRE DE LA ESCELA: _____________________________________________________________________________ NOMBRE DEL DIRECTOR (A): __________________________________________________________________________ DIRECCION DE LA ESCUELA: ___________________________________________________________________________ FECHA DE INICIO _______________________________________ FECHA FINAL________________________________ TALLERES IMPARTIDOS GRADO ESCOLAR ALUMNOS MUEJES PADRES DE FAMILIA HOMBRES MUJERES HOMBRES SESIONES 1 2 3 5 6 1. Ta l l er Emba ra zo en Adol es centes 6. Ta l l er Prena tal y Pos na tal TOTAL _____________________ Firma del Director(a) Sello Institucional 7 8 9 10 11 12 SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PROHAVI RIESGOS PSICOSOCIALES: ADICCIONES PADRON DE BENEFICIARIOS NIÑ@S- ADOLESCENTES INSTITUCION EDUCATIVA: _______________________ CENTRO PAMAR: ________________ MUNICIPIO:_________________ GRADO ESCOLAR: Kinder ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( ) TALLER: _______________________________________ LOCALIDAD: _________________ PLATICA: ______________________________________ NO. SESION 1 2 3 4 5 6 FECHAS APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE s) FECHA DE NACIMIENTO EDO. DE NACIMIENTO CURP CALLE #EXT. #INT. COLONIA CODIGO POSTAL INSTITUCION EDUCATIVA: _______________________ TALLER: _______________________________________ PLATICA: ______________________________________ NO. SESION 1 2 FECHAS APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE s) SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PROHAVI RIESGOS PSICOSOCIALES: ADICCIONES PADRON DE BENEFICIARIOS PADRES DE FAMILIA CENTRO PAMAR: ________________ MUNICIPIO:_________________ LOCALIDAD: _________________ 3 4 5 6 FECHA DE NACIMIENTO EDO. DE NACIMIENTO CURP CALLE #EXT. #INT. COLONIA CODIGO POSTAL ANEXO II: FORMATOS PARA EXPEDIENTE FORMATO DE INDICADORES PARA DETERMINAR EL GRADO DE RIESGO PSICOSOCIAL INSTRUCCIONES: Leer los indicadores que se enlistan con la caracterización correspondiente y tachar el recuadro correspondiente (SI/NO) e ir sumando los puntajes para obtener una puntuación total así como revisar los indicadores con asterisco (*) que indican riesgo psicosocial. INDICADOR CARACTERIZACIÓN DESDE EL INDIVIDUO (NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES) PUNTUACIÓN SI NO NNA que se duerme en el salón o está permanentemente cansado. NNA que se ve obligada/o a trabajar en la calle o realizar tareas domésticas, en vez de jugar y/o estudiar. * NNA que faltan al menos una vez a la semana sin justificación. * NNA con habilidades diferentes NNA con habilidades y/o capacidades diferentes y con necesidades educativas especiales. * NNA víctimas NNA que sufre daño perjuicio proveniente de sus compañeros (burlas, acoso, falta de respeto). NNA que se muestra aislado y tímido (retraimiento). NNA que presenta sentimiento de culpabilidad, tristeza miedo o frustración. 3 Malas Influencias NNA en cercanía y/o compañía frecuente de personas en delincuencia, pandillaje, drogadicción, etc. NNA en compañía frecuente de adultos que no pertenecen al núcleo familiar. NNA con falta de capacidad para soportar la presión del grupo. 3 Inicio temprano al Trabajo Infantil Ausentismo escolar frecuente DIRECCION DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PROHAVI CONSENTIMIENTO INFORMADO (Nombre completo de usuario(a) ___________________________ Acepto asistir de manera voluntaria al Centro PAMAR _____________________ubicado en ____________________________ con la finalidad de recibir pláticas y/o talleres en relación a las siguientes temáticas: Prevención de Riesgos PsicosocialesAdicciones; Prevención de Riesgos Psicosociales-Embarazo Infantil y Adolescente; Promoción del Buen Trato; Trabajo Infantil; Explotación Sexual Infantil y Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de lunes a viernes en sus diferentes horarios según se acomode la población usuaria, así como la participación de actividades culturales, recreativas, deportivas y/o curso de verano que se presenten. Sabiendo que tendré que entregar justificantes médicos y/o recetas médicas cuando falte, así como saber que si acumulo faltas por un mes sin justificante alguno, será motivo de baja a este Programa. Atentamente ________________________ Nombre y Firma Responsable PAMAR ________________ Nombre y Firma usuario(a) ESTUDIO SOCIO-FAMILIAR CENTRO DE PAMAR_______________________________________________________________ FECHA DE APLICACIÓN___________________ ELABORÓ_________________________________ 1.-. DATOS GENERALES DEL USUARIO: NOMBRE DEL USUARIO:_____________________________________________________________ LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:_____________________________________________________ EDAD:_____________ OCUPACIÓN:__________________________________________________ ESCOLARIDAD:_____________________________________ DOMICILIO: __________________________________________________________ NOMBRE DEL (LA) RESPONSABLE LEGAL: _______________________________________________ PARENTESCO:_____________________________________________________________________ 2.- ANTECEDENTES DE DESARROLLO (Anotar una X en la respuesta correcta) A).- EMBARAZO DE : 9 MESES ( ) 8 MESES ( ) 7 MESES ( ) B).- PRODUCTO DE EMBARAZO DE PADRES EN PERIODO DE ADOLESCENCIA: SI ( ) NO ( ) C).- PRODUCTO DE METODO ANTICONCEPTIVO INEFICAZ: SI ( ) NO ( ) D).- EMBARAZO ACEPTADO: SI ( ) NO ( ) E).- MANIOBRAS DE ABORTO: SI ( ) NO ( ) F).- PRODUCTO No.________ DE UN TOTAL DE ______ EMABARAZOS COMENTARIOS:___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ G).- ALIMENTADO (A) AL SENO MATERNO: SI ( ) NO ( ); H).- INCLUSION DE ALIMENTOS SOLIDOS A LOS ______ MESES, I).- SOSTUVO LA CABEZA A LOS ________ MESES; SE SENTO A LOS _______ MESES; GATEÓ A LOS _______MESES; INICIO DE LA MARCHA A LOS _______ MESES; PRIMERAS PALABRA S A LOS ______ MESES; CONTROL DE ESFINTER VESICAL A LOS _______ MESES; CONTROL DE ESFINTER ANAL A LOS ______ MESES. J).- ENFREMEDADES DE LA INFANCIA__________________________________________________ NUMERO DE INTERNAMIENTOS EN HOSPITAL ________ MOTIVO___________________________ K).- CUADRO INMUNOLÓGICO COMPLETO: SI ( ) NO( ) PADECIMIENTO ACTUAL_____________ ________________________________________________________________________________ 3).- ANTECEDENTES ESCOLARES: A).- RENDIMIENTO ACADÉMICO: PREESCOLAR : ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) PRIMARIA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) SECUNDARIA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) CARERA TECNICA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) COMENTARIOS___________________________________________________________________ B).- RELACION CON COMPAÑERAS (OS) O PERSONAS DE SU MISMA EDAD: PREESCOLAR : ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) PRIMARIA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) SECUNDARIA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) CARERA TECNICA: ADECUADO ( ) REGULAR ( ) DEFICIENTE ( ) COMENTARIOS ___________________________________________________________________ 4.- ESTRUCTURA FAMILIAR (Considerar a quienes viven en el mismo domicilio): NOMBRE SEXO PARENTESCO EDAD EDO. FAMILIAR ESCOLARIDAD OCUPACION 5.- TIPO DE FAMILIA ___________________________________ 6.- DINÁMICA FAMILIAR: Señalar con una X la conducta más frecuente en la familia: Miembro identificado Conducta violenta adicción delictiva enfermedad apatía infidelidad otro 6.- MANEJO DE ECONOMÍA FAMILIAR APORTACION ECONÓMICA MAMÁ INGRESO MENSUAL PAPÁ CONCEPTOS SERV. PUBLICOS Y TRANSPORTE EDUCACION HIJOS: RENTA EGRESO MENSUAL COMENTARIOS BECA ALIMENTACION ABUELOS VESTIDO/CALZADO PENSIONES GASTO DE SALUD OTRAS APORTACIONES OTROS GASTOS TOTAL 7.- CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION: TIPO DIARIO OCASIONAL VERDURAS LÁCTEOS LEGUMINOSAS TOTAL TIPO DIARIO OCASIONAL AGUA CARNE/POLLO PESCADO 8.- POSESIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR Y CARACTERISTICAS: PROPIA ( ) RENTADA ( ) PRESTADA ( ) COMPARTIDA ( ) VIVEN CON FAMILIARES ( ) MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: REUSO O SOBREPUESTO ( ) BLOCK O LADRILLO ( ) CONCRETO ( ) LÁMINA ( ) OTRO ( ) DISTRIBUCIÓN Y NÚMERO DE ESPACIOS: COCINA ( ) DORMITORIOS ( ) SALA ( ) COMEDOR ( ) BAÑO ( ) CUARTO REDONDO ( ) PATIO ( ) OTRO ( ) ESPECIFICAR_________________________________________________ 9.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DONDE SE UBICA LA CASA -HABITACIÓN: URBANA ( ) SUBURBANA ( ) RURAL ( ) ZONA POPULAR ( ) HABITACIONAL ( ) COMERCIAL ( ) DIAGNÓSTICO SOCIAL:______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PLAN SOCIAL DE ACCIÓN____________________________________________________________ SISTEMA DIF HIDALGO DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA VISITA DE SEGUIMIENTO FAMILIAR Y ESCOLAR FECHA: 1.- OBJETIVO DE LA VISITA: 2.- ASPECTOS A TRATAR Y/O A CONSIDERAR: 3.- CONCLUSIONES: 4.- COMPROMISOS: 5.- PERSONA ENTREVISTADA: 6.- LUGAR DONDE SE REALIZA LA VISITA: 7.- OBSERVACIONES: Nombre y firma de la persona responsable de la información Nombre y firma del coordinador que avala la información HOJA DE SEGUIMIENTO Anotar en orden: fecha, breve reseña de la acción relevante realizada con el usuario o su familia (canalización, visita domiciliaria o escolar, permisos, cambio de grupo, baja, reingreso, egreso, etc.) Nombre del Usuario: Exp. No. GLOSARIO Abstinencia: Presencia de un cambio desadaptativo del comportamiento, con comitentes fisiológicos y cognoscitivos, debido al cese o a la reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias. Abuso: Etimológicamente proviene del latín “abusus”, de “ab” = contra y “usus” = uso, o sea que significa un uso contrario al correcto o indicado. Abusa de un derecho quien utiliza el mismo en forma excesiva, extralimitada, impropia o injusta, causando perjuicios a terceros. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia) Abuso Sexual: El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. Adicción: Es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma. Adolescencia: Periodo de transición entre la infancia y la adolescencia. Adolescente: Los y las adolescentes se definen como individuos entre las edades de 10 y 19 años, según la Organización Mundial de la Salud. Apego: Establecimiento de relaciones cálidas y de apoyo, capacidad de cuidarse a sí mismo y de participar en dinámicas sociales para atender las necesidades de los demás. Apoyos compensatorios: Becas Académicas y de Capacitación que contribuyen al desarrollo académico y en su caso a la capacitación para el trabajo de los menores y adolescentes trabajadores del sector informal de la economía. Artículo: La convención, como todas las leyes está formada por una serie de párrafos en los cuales se define una regla, una obligación o un concepto. Cada una de estas partes está numerada y se llama así, artículo. Beca académica: La beca se otorgará para apoyar los gastos de útiles escolares, uniformes, pasajes e inscripción. Bolero: Limpiabotas. Cargador: Persona que tiene por oficio embarcar mercancías para su transporte. CDN: Convención sobre los Derechos del Niño. Codependencia: Se define como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de toxicidad relacional. 116 Comité: Conjunto de personas elegidas para desempeñar una labor determinada, especialmente si tiene autoridad o actúa en representación de un colectivo. Consumo de drogas: uso recurrente de drogas que producen algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud, problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros. Convención: Se llama así a los acuerdos o pactos que se aprueban entre personas o países, por eso, las leyes internacionales reciben el nombre de convención o tratados internacionales. Crianza Humanizada: Modelo que se respalda en la práctica y función de un buen trato de los padres a los hijos de acuerdo con su edad, acompañando y procurando su desarrollo como ciudadanos en formación, con derechos y responsabilidades, bajo la perspectiva de los derechos de la infancia. Declaración: Significa hacer el conocimiento de una persona algo o bien afirmar que algo existe o se ha hecho. Defensores: Son ciudadanos reconocidos por su honestidad y compromiso en el municipio donde habiten, manifestando interés por el bienestar de Niños@ y Adolescentes, teniendo claridad sobre la importancia de este compromiso en el presente y futuro del estado de Hidalgo. (Estrategia Estatal) Denunciar: Significa causar a una persona o a una institución ante una autoridad a fin de que sea perseguida por el incumplimiento de un deber o la comisión de un delito. Dependencia: La independencia es la antinomia de la dependencia. Es todo ser o toda cosa que puede existir o funcionar por sí mismo, sin que deba aceptar, tolerar o permitir injerencias externas. Un ser humano es independiente cuando puede valerse por sí mismo, asumir sus responsabilidades y satisfacer sus necesidades sin recurrir a otras personas, objetos Derecho: Se dice del conjunto de leyes de un país que nos dan las reglas para una convivencia pacífica en la sociedad; se refiere a las relaciones de las personas entre sí, con su patrimonio o con las autoridades. DIFusores: Son niños, niñas y Adolescentes quien difunden y promueven los derechos de los niños, a través de diferentes acciones como; Campañas, Parlamentos, Jornadas, Ferias, Programas de Radio entre otras; dirigido a niñas, niños y Adolescentes a Población Abierta en sus comunidades. Droga: Según la OMS “es toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”. Empacador o Cerillo: Obrero que se encarga de envolver. Estibador: Persona que se dedica a la carga y descarga de una embarcación y a la adecuada distribución de los pesos. Explotación Sexual en el Turismo: Explotación Sexual de niñas y niños por parte de turistas extranjeros o nacionales. Incluye la promoción del país como punto accesible para el ejercicio impune de esta actividad por parte de nacionales y extranjeros. Explotación Sexual Infantil: Conjunto de prácticas por medio de las cuales un individuo, grupo o corporación, consigue alguna gratificación sexual, ganancia financiera o cualquier otro beneficio, del abuso o explotación de la sexualidad de una persona, violando su derecho a la dignidad, igualdad, autonomía y bienestar físico y mental. Franelero: "Cuida carros" portan una franela que en los inicios del oficio usaban para limpiar el coche y que ahora solo usan para distinguirse. Ellos administran el espacio público para estacionarse y reciben una "propina. Igualdad: En términos generales, este concepto significa que dos cosas o seres son de la misma naturaleza, clase o cantidad. En el derecho, se dice que hay igualdad entre los seres humanos precisamente porque, a pesar de las múltiples diferencias que existen entre unos y otros, todos, hombre, sin importar su edad , su condición económica, su color de piel, su religión, sus ideas, cultural, tradiciones, preferencias sexuales, capacidades, etc. Tiene la misma dignidad y ninguno es superior a otro. Intervención Comunitaria: Modelo de Educación no Formal para menores Trabajadores, el cual consiste en detectar las fortalezas de la comunidad y la familia como elementos clave para asegurar la permanencia de las niñas, niños, y adolescentes trabajadores en la escuela ó en su caso reinsertarlos a esos espacios como la mejor forma de dotarles de las capacidades mínimas para su futura incorporación a la vida social y productiva y los Centros PAMAR. Lactancia materna: La alimentación del niño con leche de la madre. Lava carros: Persona que lava coches en garajes y estaciones de servicio. Ley: Es una regla de conducta que tiene como característica el ser obligatorio. Es producto del trabajo del poder legislativo de los diputados y senadores. Mendicidad: Situación social de la persona que no posee otros ingresos para vivir que los que le proporcionan las limosnas. (Payasitos, cantantes, en general todos los que realizan alguna actividad artística). Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. Niña (o): Según la convención de los derechos del niño es una persona menor de dieciocho años. Paquete Básico de Bienestar Social: Consiste en llevar a la población infantil trabajadora y en riesgo, y sus familias diversos programas y acciones que se brindan en Instituciones públicas y privadas de carácter social y asistencial. Parentalidad Bientratante: Las competencias parentales emocionales, de pensamiento y conductas fundamentales de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos. Participación Infantil: Es uno de los elementos más relevantes y de consideración primordial donde los niños, colaboran, aportan y cooperan ocupando un papel activo en su entorno, además de la participación infantil los ubica como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones dando cumplimiento al uso de este derecho y permitiendo el cumplimiento de otros derechos de la infancia Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. Pederasta: Persona que abusa sexualmente de un niño. Pedófilo: Parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños. Pepenador: Persona que vive de recoger desechos de papel, metal, etc., que todavía se pueden aprovechar para ser vendidos. Pornografía: Es la representación cinematográfica, descripción impresa, imagen fotográfica, audio o videograbación de niñas y niños, realizando actos sexuales reales o simulados, para la gratificación sexual de los usuarios, incluyendo la producción, distribución y el uso de dichos materiales. Prevención: Acción y efecto de prevenir, preparar la anticoncepción de una cosa, prever un daño. Promoción del Buen Trato: Modelos de crianza positivos, parentalidad bientratante, los vínculos afectivos y las relaciones de buen trato, también estos son algunos de los factores protectores, que contribuyen a la protección de la infancia y adolescencia, al disminuir la persistencia de los momentos o etapas de inseguridad en que muchos niños y niñas se encuentran, al afirmarles medidas que respondan a la seguridad y protección que necesitan al interior de su familia y con los diversos contextos de interacción, pero además la continuidad de vínculos significativos necesarios para su desarrollo que le dé un sentido a su vida. Prostitución: Es la utilización de niños y niñas para relaciones sexuales a cambio de dinero, o bienes, normalmente organizada por intermediarios. Ratificación: Es un acto por medio del cual un país hace constar que acepta los términos de un tratado o convención internacional y se obligó a cumplirlos. RED Nacional de DIFusores de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes: La RED se conforma por Niños, Niñas y Adolescentes de 10 a 17 años quien se reúnen en las comunidades, municipios y estados de todo el País quien difunden y promueven el conocimiento de sus derechos dentro de la Familia, Escuela y Comunidad con el apoyo y reconocimiento de autoridades a fin de tener una participación comunitaria desde su realidad local, teniendo como objetivo la Participación Infantil. Relaciones positivas: Posibilidad de mantener buenas relaciones interpersonales en el seno de la pareja, relaciones capaces de proporcionar seguridad y protección, las cual está asociada al apego, componente que nace cuando la relación de dos, es suficientemente duradera y se satisfacen las necesidades de sentirse reconfortado, tranquilo, seguro y de regular las emociones, así como de reforzar la confianza en un “nosotros”. Resiliencia: Capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y dueña de mayores recursos. Se trata de un proceso activo de resistencia, autocorrección y crecimiento como respuesta a las crisis y desafíos de la vida. Riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Actitud, conducta, creencia, situación o acción que puede poner a un grupo, organización, individuo o comunidad en riesgo para desarrollar problemas. Seguimiento: Observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un proceso. Sesión educativa: Realización de actividades de información sobre las formas positivas de relación y convivencia entre LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS a fin de motivarlos y animarlos para que se integren los talleres para el desarrollo de habilidades de buen trato. Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para conseguir el efecto deseado. El efecto disminuye aun consumiéndola constantemente. Trabajo Infantil: Todo trabajo que priva a niñas, niños y adolescentes de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que: Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niñas, niños y adolescentes; e interfiere con su escolarización puesto que: les priva de la posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o exige combinar el estudio con un trabajo pesado y consume mucho tiempo. Trata de personas menores de edad con fines sexuales: Se refiere al reclutamiento de niñas y niños para trasladarlos de un país a otro y/o dentro de una misma nación, para explotarlos sexualmente al llegar al destino. Vendedor Ambulante: Trabajador de la economía informal que comercia distintos bienes de consumo. Generalmente, se instala en pequeños kioscos en las aceras de las calles más transitadas de distintas partes de una ciudad. Vigilancia: Cuidado y supervisión de los procesos dentro de un sistema para la conformidad de normas esperadas o deseadas. Voceador: Persona que vende periódicos en la calle voceándolos o anunciándolos a gritos.