1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo

Anuncio
Curiosidades de ayer y hoy
Ejercicio Extra: Encuentra el porqué de la relación con el tema 0:
- El Gordo de Navidad y demás sorteos de la Lotería.
- Que la díada catalana, día nacional de Cataluña, se celebre el 11 de septiembre en el Foso de las
Moreras (Fossar de les Moreres).
- Los líos que periódicamente salen sobre Gibraltar.
- La excepcionalidad fiscal que suponen los conciertos económicos del País Vasco y Navarra.
- Que Juan Carlos sea rey de España.
- Que hasta hace poco más de 30 años el segundo idioma extranjero más estudiado en España no era
el Inglés.
- Que en Andalucá tengamos pueblos que se llaman: La Carlota, Luisiana, La Carolina... donde
dicen que abunda el pelo rubio más de lo normal por estos lares.
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo
Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
1.1. Concepto.
Durante la Revolución Francesa (1789) se inventa esta denominación de “Antiguo Régimen”,
como forma denigratoria de referirse al periodo anterior. Si bien se señalaba la situación francesa, se aplicará
a buena parte de Europa, solo algunos países como el Reino Unido , Holanda ... habían iniciado transformaciones que
los hacían diferentes.
Nos podemos referir con él a toda la edad moderna, aunque especialmente se utiliza al periodo
iniciado por Luis XIV en Francia o con la monarquía Borbónica en España.
Sus rasgos esenciales son:
– Sociedad estamental: Cada estamento tiene una regulación legal propia. Se pertenece a uno
u otro (con la excepción formal en el clero) de manera hereditaria. Hay dos estamentos
privilegiados (Nobleza y Clero) y uno (el estado llano) no privilegiado. Dentro de cada uno
de ellos hay fuertes diferencias sociales y económicas.
– Creciente poder de la monarquía, doblegando a la nobleza, llegando al absolutismo donde
el rey concentra el poder, que se justifica con la teoría del origen divino.
– La economía se basaba en lo rural. La propiedad de la tierra (que se hallaba fuera del
mercado) y de la ganadería estaba en manos de la nobleza y la Iglesia, mientras que la
familia campesina tenía duras condiciones de vida.
– El mundo urbano, con sus actividades comerciales y artesanales (con gran influencia de los
gremios) tenía mucho menor peso, pero representaba un mayor dinamismo.
1.2. Los estamentos.
Eran grupos sociales con derechos legales diferenciados. Se pertenecía en función de la familia en
que se nacía, muy escasas excepciones y especial caso del clero. Las diferencias en los derechos
también afectaba a los sexos, teniendo en todos los estamentos las mujeres una posición
subordinada.
Los grupos privilegiados eran La Nobleza y el Clero. Entre los privilegios legales: No
pagar impuestos, legislación penal más benigna, reserva de acceso a altos cargos. Se despreciaba el
trabajo manual.
La Nobleza: Un 10% de la población (más en el Norte peninsular que en el Sur). Dividida en Alta y
Baja nobleza.
La alta nobleza apenas unas centenas de familias con gran poder económico. Grandes propiedades
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
1
indivisibles que heredaba el primogénito (ley de mayorazgo). Los segundones (hijos varones
menores) tenían frecuentemente se incorporaban al ejercito o el clero. Las mujeres, a través de los
matrimonios, anudaban alianzas entre las familias nobles y también surtían de cargos a las
congregaciones de religiosas.
Además de los derechos económicos en las llamadas tierras de Señorío el noble tenía un poder
jurisdiccional sobre sus posesiones: nombra a los alcaldes de los pueblos y actúa como juez:
juzgaba los delitos, imponía multas y las cobraba él mismo.
La baja nobleza en muchas ocasiones tenía apuros económicos.
El estamento eclesiástico. En torno a 1600 había unos 9000 conventos. En torno al 5% de la
población a finales de XVII.
El alto clero (cardenales, obispos, abades...) controlaban grandes propiedades y procedían de
segundones de la alta nobleza, al igual que la abadesas o superioras de los conventos femeninos.
El bajo clero (secular o regular) era muy numeroso y podían tener dificultades económicas en las
parroquias más pobres de las aldeas, tenían una gran influencia social.
El Clero gozaba de una jurisdicción especial, no sometido a los tribunales civiles, lo que les
aseguraba casi la inmunidad.
Los no privilegiados
El denominado estado llano, tercer estado, ocupaba a más del 80% de la población. Era el único que
pagaban impuestos (pechos, de ahí que también se denominaran pecheros). Tremendamente heterogéneo
(Ver con mayor amplitud en el apartado 1.3. La economía) tanto en tipos de trabajo como en
situación económica. Desde Grandes banqueros y comerciantes (a veces tan o más ricos que la alta
nobleza) a la gente mendicante .
Entre los más ricos algunos consiguieron títulos de nobleza como pago de la deudas de la corona o
de alianzas matrimoniales. También a través de ocupar, muchas veces comprar, cargos a servicio del
rey (nobleza de toga)
Si bien las diferencias sociales basadas en la religión se acabaron teóricamente con las conversiones
forzosas de musulmanes y judíos impuestas por los Reyes Católicos, si existió una situación de
menosprecios y trabas hacía los "cristianos nuevos" y una persecución (tribunal de la Santa
Inquisición) hacía los que siguieran manteniendo estas religiones o se inclinaran por las doctrinas
reformadoras. En 1609 se ordenó la definitiva expulsión de los moriscos.
Existía también un pequeño porcentaje de personas esclavas (En la Península se abolió la esclavitud en
1837 y en la Cuba española en 1880)
1.3. La Economía.
La población.
Dificultad de cuantificarla por no tener censos fiables. A finales del XV: (5,5 millones: 4 Castilla, 1
Aragón, 0,5 Granada nazarí, 0,1 Navarra). A finales del XVII (1785-87, Censo de Floridablanca), 300
años después, se había duplicado. El siglo de mayor crecimiento fue el XVIII. Altos niveles de
natalidad y mortalidad, esta última con momentos de gran subida por epidemias y hambrunas.
Mucha mortalidad infantil e importante en mujeres en torno al parto.
Condicionantes naturales.
Los territorios de los reinos hispánicos tenían un clima que permitía una gran variedad de
producción, pero tenía el inconveniente de la irregularidad de lo ciclos climáticos (sequías, lluvias
torrenciales),
Las fuentes energéticas eran fundamentalmente la llamada "energía de sangre" (personas y
animales) para realizar la mayor parte de los trabajos y parte del transporte. La leña para cocina,
calentarse y diversos trabajos artesanales, que era escasa en buena parte de las zonas más pobladas.
La Hidráulica (usada en molinos, talleres metalúrgicos y otras actividades) que en la España de
clima mediterráneo era escasa y la energía del viento (usada para la navegación a vela, molinos de
viento). A finales del XVIII el carbón comienza a ser importante y en el caso español no hay
demasiado y el que hay tenía dificultades para ser trasladado a los centros de producción.
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
2
Lo abrupto del relieve y la escasez de ríos navegables explica en parte las dificultades del comercio
en el interior peninsular y el incremento progresivo de la importancia de las zonas costeras.
El Ámbito rural. Agricultura y ganadería.
Casi el 80% de la población vivía en el mundo rural. Las actividades agrarias eran en su mayor
parte de subsistencia, dejando poco para la comercialización. La dependencia muy acusada de
factores naturales provocaba situaciones de hambrunas.
Los productos agrícolas fundamentales eran la triada mediterránea (Vid, Olivo y Trigo).
La trashumante ganadería ovina proporcionaba el principal producto comercializable y a través del
"Honrado Consejo de la Mesta" gozo de un gran poder, que declinó en el siglo XVIII permitiendo
una expansión de la vid y el olivo.
La propiedad de la tierra estaba muy concentrada en la Alta Nobleza y el Alto clero. Eran poco
quienes integraban un campesinado acomodado (tanto entre los arrendatarios como en los
propietarios). La inmensa mayoría de las familias campesinas eran pobres, pagaban rentas anuales,
en producto o dinero, a los propietarios. El trabajo del campo era muy duro, sin máquinas. Además
muchas tareas cotidianas exigían un gran esfuerzo: proveerse de agua, buscar leña, lavar, hacer
parte de la vestimenta, etc. Especialmente duro era para la mujeres que sumaban al trabajo en las
tareas agrícolas el que eran las que se ocupaban preferentemente de estas tareas de mantenimiento,
demás de las de crianza. Las niñas y los niños desde muy pequeños colaboraban también en las
labores de la familia campesina.
Era frecuente que los arrendamientos pasaran de padres a hijos y en algunas zonas (sobre todo del
norte peninsular) los campesinos no podían ser expulsados de las tierras que cultivaba.
En Andalucía y otras regiones tuvo relevancia la figura del jornalero sin tierra que era contratado
solo para los momentos de mayor labor y creó importantes bolsas de miseria.
En muchos municipios existían los bienes comunales, de titularidad municipal, que suponía un
alivio para la población.
La inmensa mayoría de la tierra era invendible vinculada a la iglesia (“manos muertas”), a la
nobleza (que con la institución del mayorazgo tendía a la concentración), y los municipios...
El ámbito urbano. Sector secundario y terciario.
La población urbana era minoritaria. Los grupos privilegiados en sus escalones más altos fueron
trasladando su vivienda habitual a los palacios de la ciudad, junto a ellos encontramos a artesanos,
comerciantes y también un importante sector marginado de los mecanismos sociales y económicos
normalizados..
Las actividades artesanales se organizaba en gremios que controlaban la aparición de nuevos
establecimiento y las condiciones de producción de los existentes. Se mantenía una división en
maestros, oficiales y aprendices. En general se excluía oficialmente a las mujeres. Gremios de
tejedores, curtidores, carpinteros, sastres, etc. eran comunes en las ciudades. En ciudades más
grandes también existían oficios (plateros, sederos, artistas...) para satisfacer tanto al alto clero y
alta nobleza como a la capa superior de la burguesía. En el siglo XVIII el poder y las trabas
gremiales fue disminuyendo.
El comercio interior se hallaba muy dificultado por los problemas de comunicación y transporte.
Se solían establece días de “mercado” y “ferias”. Destacará el comercio con América, que no
sirvió para desarrollar una industria importante, ya que con el oro y la plata americana se
compraban productos elaborados de otros países europeos. Ligado al comercio se desarrolló un
embrión financiero, en general controlado por banqueros extranjeros.
El servicio doméstico ocupaba desde muy jóvenes a las muchachas o niñas, si bien tampoco fue
despreciable el número de hombres que lo ejercían. Toda familia adinerada tenía criados y criadas,
que eran muy numerosos en el caso de las más potentadas. De hecho el servicio doméstico suponía
un alto porcentaje de la población urbana.
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
3
1.4. La política.
Durante la dinastía de los Austrias (Siglos XV-XVII) el rey era el nexo de unión entre territorios
muy distintos y que además cambiaron en el transcurso de los años. No podemos hablar de Un
único estado en sentido estricto, pues incluso los distintos reinos tenían leyes diferentes.
Durante toda la edad moderna el poder político de la Nobleza fue menguando en favor de la
concentración del mismo en la realeza. El rey va a gobernar con el apoyo de Secretarios (después
validos) y Consejos (De Castilla, de Aragón, de Italia, de Indias...) que le asesoraban e iban
decidiendo sobre el día a día, pero eran un simple poder delegado del monarca. El límite más
importante del poder real eran las cortes en que estaban representados los estamentos, de ellas
dependían la aprobación de determinados impuestos o, como en el caso de las de Aragón, defendían
sus fueros (derechos y leyes propios). El papel de las Cortes, sobre todo en Castilla, fue
disminuyendo.
La justicia. En su nivel superior estaban las Chancillerías (Valladolid y Granada) dependientes del
rey, pero la nobleza todavía conserva el poder jurisdiccional de primera instancia en las tierras de
Señorio. Las tierras en que la jurisdicción de primera instancia dependía del rey eran denominadas
de Realengo. Además había tribunales para el personal eclesiástico y la Inquisición, 8importante
instrumento para eliminar impedir la disidencia ideológica).
1.5. La política centralizadora de los Borbones.
La Guerra de Sucesión (1700-1715)
Se produce se produce tra la muerte de Carlos II sin heredero directo. Aunque la trama de la guerra
no fue sencilla, a riesgo de simplificar; sinteticemos:
Apoyos de Felipe de Anjou (Felipe V): Luis XIV (Francia), de quien era sobrino y la corona de
Castilla.
Apoyos de del archiduque Carlos de Austria (llamado Carlos III por sus partidarios, aunque no se
tendrá en cuenta en la numeración de los reyes posterior). La mayor parte de Europa, especialmente
Austria (era hijo del emperador Leopoldo I) e Inglaterra (que temía la unidad de Francia y España
bajo un solo monarca). Para la finalización de la guerra fue decisivo que el archiduque ocupara el trono imperial en
1711 (como Carlos VI, dejó como gobernadora general de Cataluña a su esposa, Isabel Cristina, que permaneció en
Barcelona hasta 1713 ) y que Felipe V renunciara a sus derechos sucesorios franceses, con lo que Inglaterra cambió de
postura.
La guerra a nivel internacional se puede dar por concluida con la firma de varios tratados durante
1713-14 en Utrecht y Rastatt (aunque formalmente no sería hasta el tratado de Viena, 1725, cuando Carlos VI
reconociera a la dinastía borbónica española). Felipe V entrega al Imperio los dominios europeos, Gran
Bretaña (nombre tras la anexión de Escocia a Inglaterra en 1707) se hace con posesiones en América del
Norte, el asiento de negros (monopolio sobre la caza y comercio de esclavos) navío de permiso (ruptura
parcial del monopolio de comercio español con sus colonias americanas), Menorca y Gibraltar.
En 1714 la resistencia catalana es doblegada por Felipe V y un año después es tomada Mallorca.
Desde entonces España y durante al menos un siglo estará muy ligada a la política francesa (pactos de familia) en la
esfera internacional y con una influencia, mirada con suspicacia y hasta represión en determinados sectores, de su
cultura.
Absolutismo y Centralismo.
Algunos historiadores consideran que, a nivel español, en la Guerra de Sucesión en buena parte “lo que se enfrentó
fueron dos modelos de entender la política y, por ello, dos modelos de Estado: por un lado, una concepción jerárquica,
de obediencia casi sagrada al rey, en la que éste, representado por el Borbón Felipe V, gobierna por pragmática sanción,
y un modelo más parlamentarista, un republicanismo monárquico, donde las leyes, las constituciones catalanas o los
fueros valencianos o aragoneses, por ejemplo, se aprueban en Cortes, representado por Carlos III, de la casa de los
Austria". Y ganó la opción absolutista-cantralista
Felipe V con los decretos de Nueva Planta deroga los fueros y derechos propios de antiguo reino de
Aragón (Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, Principado de Cataluña) a los que considera
territorios conquistados y somete a una dura represión. (En el caso concreto del principado de Cataluña la
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
4
muerte de Ana de Gran Bretaña a comienzos de 2014 y defensora de los derechos catalanes fue decisivo).
Desparecen las Cortes de los distintos territorios y se aplican las leyes castellanas. El idioma
administrativo oficial pasa a ser el castellano. Los llamados virreyes son sustituidos por los
capitanes generales.
El sistema de consejos desaparece, apareciendo los “ministros” responsables de una parcela de la
administración.
Un intendentes representan la autoridad real en cada provincia.
La concentración de poder en el Rey, absolutismo, llega a su cenit. La teoría que lo justifica es la de
origen divino del poder.
La existencia de los conciertos económicos vasco-navarros en buena parte se debe a que Felipe V le permitió conservar
unos derechos inusitados para el resto de los territorios de la Monarquía española, como “agradecimiento” a la
financiación que facilitaron al borbón durante la guerra.
Los borbones del XVIII
Felipe V (1700-46, salvo algunos meses de Luis I en 1724) siguió tras la guerra de sucesión con políticas belicistas en
Europa (de los que obtuvo que el futuro Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio, ocupara el trono de Nápoles) , mientras
que los reinados de Fernando VI (1746-59) y Carlos III (1759-88) son más recordados por sus intentos modernizadores,
si bien no lograron encauzar una evolución decisiva hacía estructuras sociales y políticas avanzadas.
Evolución social del siglo XVIII. Intentos de reforma.
Conforme transcurre el siglo se van resquebrajando muchas de los rasgos con que empezó la edad
moderna: La Mesta pierde mucho de su poder en beneficio de los agricultores. Los gremios tienen
que relajar sus trabas, el rechazo hacía los oficios se aminora, banqueros y comerciantes escalan
posiciones sociales frente a una nobleza , que en muchas familias, tienen dificultades económicas.
Surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País cuya finalidad era difundir las nuevas ideas
y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración, así como el desarrollo de actividades
económicas.
Fue con Carlos III, típico representante del despotismo ilustrado cuando se intentan hacer una serie
de reformas que evitaran el colapso del sistema: Intento de mejoras agrícolas, cambios en los
reglamentos urbanos de Madrid ("El rey alcalde"), modificación en la hacienda (impuestos,
creación de la lotería), repoblación (con familias campesinas alemanas católicas) de la zona entre
Sierra Morena y el valle del Guadalquivir, expulsión de los jesuitas..
Pero con algunas salvedades estas reformas no consiguieron cambios perdurables. El lema del
despotismo ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo) en realidad ocultaba la impotencia
reformista para atacar intereses de los estamentos privilegiados de la sociedad que reaccionaron con
virulencia sobre tímidos intentos reformadores como la condena por la Inquisición de Olavide. La
fuerzas conservadoras se aprovecharon de que la timidez de las reformas hacía que estas no
beneficiaran, o incluso perjudicaran, a las capas populares y por eso podían manipular motines
como el dirigido contra Esquilache.
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
5
ESQUEMA TEMA 1.
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo
Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
1.1. Concepto de antiguo regimen.
Sociedad estamental. Absolutismo La economía se basaba en lo rural. El mundo urbano.
1.2. Los estamentos.
Los grupos privilegiados
La Nobleza: La alta nobleza.
El estamento eclesiástico. El alto clero. El bajo clero (secular o regular) era muy numeroso y podían
tener dificultades económicas en las parroquias más pobres de las aldeas, tenían una gran influencia
social.
Los no privilegiados
Tercer estado, heteregoneidad.
1.3. La Economía.
La población.
Condicionantes naturales: Clima. Las fuentes energéticas. Relieve. Ríos y Costas.
El Ámbito rural. Agricultura y ganadería: Productos. La propiedad de la tierra, su diversidad. El
trabajo.
El ámbito urbano. Sector secundario y terciario; Las actividades artesanales, gremios . El comercio
interior. El comercio con América. El servicio doméstico.
1.4. La política.
Lo Austrias (Siglos XV-XVII).
Reinos conleyes diferentes. El poder político de la Nobleza fue menguando. Burocracia del poder.
La justicia, (Chancillerías. Señorio. Realengo. Inqusición)
1.5. La política centralizadora de los Borbones.
La Guerra de Sucesión (1700-1715)
Apoyos de Felipe de Anjou (Felipe V). Apoyos de del archiduque Carlos de Austria (Carlos III).
Tratados durante 1713-14 en Utrecht y Rastatt.
Absolutismo y Centralismo.
Decretos de Nueva Planta
La concentración de poder en el Rey
Evolución social del siglo XVIII.
Intentos de reforma. El despotismo ilustrado. Medidas y reacciones.
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
6
Ejercicios
•
Eje Cronológico La Guerra de Sucesión (1700-1715) Felipe V (1700-46, salvo algunos meses de Luis I en
1724). Fernando VI (1746-59) y Carlos III (1759-88). Carlos IV 1788-1808. 1766 Motin contra Esquilache.
Revolución Francesa (1789)
Extras (Voluntarios):
1) El papel de Ana de Inglaterra (desde 1707 de Gran Bretaña), Isabel Cristina de
Brunswick,Princesa de los Ursinos, Luisa Gabriela de Saboya.
2) Resumen y comentario de:
Entrevista: "La Guerra de Sucesión marcó la entrada de España en la decadencia" | Especial
Feria del libro de madrid | el libro de la semana: Armas, muertos y exilio.
http://elpais.com/diario/2010/05/22/babelia/1274487142_850215.html Pág. vista agosto 2013
3) Resumen y comentario de:
ÁNGEL Mª RUIZ GÁLVEZ. La justicia en los señoríos en los tiempos modernos. La resolución
de los litigios de señores y vasallos. Andalucía en la Historia. Nº 41. Julio-septiembre 2013. Págs
14-19. Puedes bajarlo pinchando aquí. Tomado de
http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/avance_AH42.pdf Página vista
agosto 2013, pero ahora (20 septiembre 2013 no está). Andalucía en la Historia tiene mucho de sus
números accesibles desde la red.
Lecturas:
La autora: María Rosa Gálvez. (Málaga 1768 – Madrid1806). Importante autora teatral, y
también poeta, de finales de XVIII. Se mueve en los círculos políticos y de la Ilustración. Muchas
de sus obras las puedes encontrar en http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=2555
La obra: En la comedia de un solo acto “Un loco hace ciento” nos presenta una divertida crítica de
la Galomanía y aboga, de una manera eldurcorada, por el casamiento por amor. La obra tuvo
problemas con la censura eclesiástica, que la autora consideró infundados y atribuyó a la
intervención de “alguna parcialidad”.
Puedes encontrarla también en facsimil y formatos ebook .
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
7
Materiales complementarios.
Jácara de fandanguillo (Villancico de Chanza)
Una canción del XVIII que se cantaba en la Catedral de Málaga. La Iglesia, no sin controversia
interna, introduce canciones que por su ritmo y letra sean más atractiva a la gente.
Juan Cruz Labeaga Mendiola. JUAN FRANCES DE IRIBARREN COMPOSITOR (1699-1767).
Edita: Coral Nora de Sangüesa-Zangoza. Imprime: Huarte Gráfica S.A.L. ISBN: 84-605-9835-7 D.L.:NA-2935/1999
En you tube http://www.youtube.com/watch?v=AHFRzYVUWTY Juan Francés de Iribarren Jácara de fandanguillo (Spanish baroque)
Estribillo
Jácara de fandanguillo
ha de haber la Nochebuena,
pues me brinda en los arroyos
un punteado de perlas.
Échese la jacarilla,
y qué caso? cosa nueva,
y más si uced se nos viene
recordando al Niño penas
con el Diablo del pecado
dacá Adán y toma Eva.
Aunque fuera del asunto,
no trataré cosas de ésas.
Échese la jacarilla
porque al Dios Niño divierta.
Mas silencio, quedo, quedo,
que parece que sosiega,
es amante fino y tierno,
no es posible que se duerma.
Pues el fandanguillo corra,
vaya jacarilla buena,
cuando el susurro del viento
es instrumento que suena,
y los arroyuelos forman
un punteado de perlas.
Jacarilla, Jacaranda,
suene, vaya, corra, ea.
Coplas.
1. Despachemos con el
fandanguillo,
con el fandangui que alegra.
Entre las noches del mundo
hubo una noche serena,
buena, mas con mucho frío,
verbi gratia como ésta.
2. En quietud estaba todo,
pues al sosiego se entregan
cuando las ovejas duermen,
los pastores cuando velan.
3. Apareció de repente
una luz como una hoguera,
que unos le llamaron globo,
otros nombraron cometa.
4. Que tuvieron temor grande
todos, es cosa cierta,
porque la esfera se ardía,
pero se helaba la tierra.
5. Empezaron a hacer juicio,
viendo una cosa tan nueva
los zagales, porque en éstos
no fue boba la inocencia.
6. Un astrólogo del cielo
en el aire les enseña
cosas grandes en las pajas,
y Dios, sobre todo, en ellas.
7. Enseñóles el empíreo
estrechado en una cueva,
el siervo gózalo todo,
y el poderoso en miseria.
8. Vieron un Niño, una Virgen,
y un Varón que le contempla,
Jesús, María y José
y toda la gloria en tierra.
9. Como los cometas siempre
no son anuncios de guerra,
se vio ahora, pues a voces
cantaron paz las esferas.
10. Viendo que el común
sosiego
entre los hombres alienta,
pudo respirar alegre
toda la naturaleza.
11. Nació Cristo verbum caro
ya su nacimiento alternan
los ángeles en el viento
dulces alegres cadencias.
12. Los pastores le adoraron
y a quien vino, por fineza,
para darse en sacrificio,
le tributaron ofrendas.
Respuesta
Ay qué buena jacarilla,
suene, vaya, corra, ea,
despachemos con el
fandanguillo,
con el fandangui,
fandanguillo que alegra.
10
Tema 1 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
millarenseurcitano@gmail.com
8
Descargar