Estudio de las poblaciones de quirópteros de Tremp

Anuncio
Estudio de las poblaciones de
quirópteros de Tremp
Estudio de las poblaciones de quirópteros
y
Estudio y protección de las colonias de quirópteros
forestales del municipio de Tremp
Murciélagos ribereño (Myotis daubentonii) y patudo (M. capaccinii) capturados en Tremp.
Título: Estudio de las poblaciones de quirópteros de Tremp
DICIEMBRE DE 2011
Equipo de trabajo
Coordinación i planificación
Xavier Puig (Ambientólogo)
Treball de camp:
Xavier Puig (Ambientólogo)
Carles Flaquer (Dr. en Biología)
Adrià L. Baucells (Biólogo)
Lídia Freixas (Biólogo)
María Mas (estudiante de biología)
Análisis de datos, planos y elaboración del informe
Xavier Puig (Ambientólogo)
Ilustraciones de especies
Marina Miró Bagués
Agradecimientos:
A todo el equipo del Ayuntamiento de Tremp, por la confianza depositada, y
especialmente a Jordi Castilló, por las horas dedicadas a acompañarnos al campo y
a facilitar la logística del estudio. A la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(MARM), por haber hecho posible el presente estudio.
Promovido por:
Financiado en el marco del II Concurso de Proyectos para el Incremento de la
Biodiversidad por:
X. Puig; Flaquer C; A.L. Baucells; L. Freixas; M. Mas. 2011. Estudio de las
poblaciones de quirópteros de Tremp. Pp 67
ÍNDICE
1. RESUMEN........................................................................................................................ 1
2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3
2.1
Objetivos.................................................................................................................................. 3
2.2
Subproyecto 1: Estudio de las poblaciones de quirópteros de Tremp .................................... 3
2.3
Subproyecto 2: Estudio y protección de las colonias de quirópteros forestales del
municipio de Tremp............................................................................................................................ 3
2.4
Antecedentes........................................................................................................................... 4
2.5
Resultados esperados ............................................................................................................. 4
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 5
3.1
Técnicas de muestreo ............................................................................................................. 5
3.2
Análisis de datos.................................................................................................................... 12
4. RESULTADOS ................................................................................................................15
4.1
Capturas ................................................................................................................................ 15
4.2
Censo de refugios.................................................................................................................. 18
4.3
Estaciones de escucha - QuiroHabitats ................................................................................ 20
4.4
Estaciones de escucha no protocolarizadas ......................................................................... 28
4.5
Radioseguimiento .................................................................................................................. 30
4.6
Especies presentes en el municipio de Tremp...................................................................... 31
5. DISCUSIÓN.....................................................................................................................32
6. RECOMENDACIONES....................................................................................................35
7. COMPROMISOS .............................................................................................................35
8. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA......................................................................................37
9. ANEJOS ..........................................................................................................................40
9.1
Catálogo comentado de especies del municipio de Tremp................................................... 40
Rhinolophidae................................................................................................................................... 41
Murciélago de herradura grande Rhinolophus ferrumequinum (Lacépède, 1799)........................... 42
Murciélago de herradura pequeño Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)............................ 43
Murciélago de herradura mediterráneo Rhinolophus euryale (Blasius, 1853) ................................. 44
Vespertilionidae ................................................................................................................................ 45
Ratonero grande Myotis myotis (Borkhausen, 1797) ....................................................................... 46
Murciélago ratonero pardo Myotis emarginatus (E. Geoffroy, 1806)................................................ 47
Murciélago ratonero gris ibérico Myotis escalerai Cabrera, 1904 .................................................... 48
Murciélago ratonero gris itálico Myotis spA (sp. nova) ..................................................................... 49
Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii (Kuhl, 1819) ........................................................ 50
Murciélago ratonero patudo Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837) ................................................... 51
Murciélago enano Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774)............................................................. 52
Murciélago de Cabrera Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825).......................................................... 53
Murciélago de borde claro Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817) ................................................................ 54
Murciélago montañero Hypsugo savii (Bonaparte, 1837) ................................................................ 55
Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri (Schreber, 1774) ........................................................................ 56
Murciélago hortelano Eptesicus serotinus (Schreber, 1774)............................................................ 56
Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus (Schreber, 1774).................................................. 58
Orejudo dorado Plecotus auritus (Linnaeus, 1758) .......................................................................... 59
Orejudo gris Plecotus austriacus (Fischer, 1829) ............................................................................ 59
Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817) ............................................................. 61
Molosidae ......................................................................................................................................... 62
Murciélago rabudo Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)................................................................. 63
Resumen
1.
1
RESUMEN
Durante el 2011 se ha realizado un importante esfuerzo de prospección para catalogar y
censar las poblaciones de murciélagos del municipio de Tremp y para determinar qué
acciones concretas cabía emprender para asegurar la preservación de las colonias
cavernícolas y forestales.
Se ha obtenido un catálogo de 20 especies, de las cuales al menos 8 cuentan con
poblaciones de hembras reproductoras que usan el municipio durante el periodo de cría.
La especie de mayor interés es sin duda, por su delicado estado de conservación, el
murciélago patudo (Myotis capaccinii), que se considera En Peligro de Extinción tanto a
nivel autonómico como nacional. Hembras reproductoras, presumiblemente procedentes de
una colonia situada unos 12 km Noguera Pallaresa abajo, cazan en el curso fluvial del
mencionado río y en los canales adyacentes dentro del ámbito municipal.
A pesar de la naturaleza cárstica de buena parte del municipio solo hay un refugio
cavernícola natural de interés, la Cova Jenera, dónde se concentran varios cientos de
animales durante el paso primaveral. Dado que una de las especies presentes en buen
número es el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), que no tolera los cierres, no se
estima oportuno realizar ninguna intervención física para evitar la frecuentación humana del
refugio. El resto de refugios cavernícolas, mucho más vulnerables y ocupados por colonias
de cría de murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), se hallan en
antiguas edificaciones abandonadas, que sin duda tienen una vida limitada.
Los esfuerzos realizados con detectores han aportado muchos datos de interés en cuanto a
la distribución de especies y a las diferencias de comunidades entre ambientes. Por ejemplo
han permitido constatar que algunas especies que habían pasado desapercibidas mediante
las capturas, como el raro murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), se hallan bien
distribuidos en el municipio, o que las comunidades de los espacios agrícolas no están
dominadas por las mismas especies que las forestales y que tienen una importante
presencia de murciélagos orejudos, presumiblemente grises (Plecotus austriacus).
RESUM
Durant el 2011 se realitzat un important esforç de prospecció per catalogar i censar les
poblacions de ratpenats del municipi de Tremp i per a determinar quines acciones concretes
calia emprendre per assegurar la preservació de les colònies cavernícoles i forestals.
S’ha obtingut un catàleg de 20 espècies, de les quals al menys 8 compten amb poblacions
de femelles reproductores que utilitzen el municipi durant el període de cria.
L’espècie de major interès és, pel seu delicat estat de conservació, el ratpenat de peus
grans (Myotis capaccinii), que es considera En Perill d’Extinció tant a nivell autonòmic com
nacional. Femelles reproductores, presumiblement procedents d’una colònia situada a uns
Resumen
2
12 kms Noguera Pallaresa avall, cacen en el curs fluvial de l’esmentat riu y en els canals
adjacents dins de l’àmbit municipal.
A pesar de la naturalesa kàrstica de bona part del municipi només hi ha un refugi
cavernícola natural d’interès, la Cova Jenera, on es concentren diversos centenars
d’animals durant el pas primaveral. Donat que una de les espècies presentes en bon
nombre és el ratpenat de cova (Miniopterus schreibersii), que no tolera els tancaments, no
s’estima oportú realitzar cap intervenció física per evitar la freqüentació humana del refugi.
La resta de refugis cavernícoles, molt més vulnerables y ocupats per colònies de cria
ferradura petita (Rhinolophus hipposideros), es troben en antigues edificacions
abandonades, que sens dubte tenen una vida limitada.
Els esforços realitzats amb detectors han aportat moltes dades d’interès en quant a la
distribució d’espècies i a les diferències de comunitats entre ambients. Per exemple han
permès constatar que algunes espècies que havien passat desapercebudes mitjançant les
captures, com el rar ratpenat de bosc (Barbastella barbastellus), es troben ben distribuïdes
pel municipi, o que les comunitats dels espais agrícoles no estan dominades per les
mateixes espècies que les forestals i que tenen una important presencia de ratpenats
orelluts, presumiblement grisos (Plecotus austriacus).
Introducción
2.
3
INTRODUCCIÓN
El presente informe auna los resultados de dos estudios paralelos que se han llevado a
cabo durante el 2011 en el municipio de Tremp para mejorar el conocimiento de las
poblaciones de murciélagos. El primero es el “Estudio de las poblaciones de quirópteros de
Tremp”, y el segundo “Estudio y protección de las colonias de quirópteros forestales del
municipio de Tremp”.
Dada la complementariedad de los datos recabados durante el tiempo dedicado a uno y otro
proyecto, se ha estimado más oportuno reunir y analizar los datos en un único documento
aglutinador.
2.1
Objetivos
El objetivo principal de los dos subproyectos que se presentan es mejorar el conocimiento
de la comunidad quiropterológica del municipio de Tremp y definir medidas que puedan
redundar en su conservación. Cada subproyecto se concibió con los siguientes objetivos
particulares:
2.2 Subproyecto 1: Estudio de las poblaciones de quirópteros de Tremp
a) Obtener un primer censo de las poblaciones de murciélagos existentes en el
municipio, especialmente de las cavernícolas localizando sus refugios.
b) Implementar los proyectos de seguimiento ya existentes en Catalunya (QuiroRius y
QuiroHábitats).
c) Sensibilizar a la población sobre el interés de conservar este grupo animal: preparar
o realizar una “Nit dels Ratpenats” y/o preparar material de divulgación.
2.3 Subproyecto 2: Estudio y protección de las colonias de quirópteros
forestales del municipio de Tremp
a) Mejorar la comprensión de los requerimientos de refugio de los quirópteros
forestales para proponer medidas de gestión y conservación de sus poblaciones. Se
quiere obtener en particular un catálogo de refugios utilizados por los murciélagos
forestales (orejudos dorados sobretodo) en el robledal de Aulàs, para la protección
de los pies utilizados y para poder caracterizar las tipologías de árboles en uso para
integrar dicho conocimiento en los planes de gestión del mencionado robledal o de
cualquier otro del contexto de estudio.
Introducción
4
Antecedentes
2.4
Los murciélagos representan el grupo de mamíferos más diverso de todos los existentes en
Catalunya. Hasta los años ochenta los datos sobre estos mamíferos voladores eran muy
escasos y dispersos, básicamente debido a la dificultad que conlleva su estudio.
El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y la Asociación Galanthus han sido pioneras
en la aplicación de nuevas técnicas de estudio de este grupo animal en Cataluña y desde
los años noventa han aportado datos sobre especies existentes y han hallado nuevas
especies de quirópteros en Cataluña (Flaquer et al. 2004; Flaquer et al. 2010). Las nuevas
metodologías también han sido utilizadas para realizar estudios sobre ecología y uso de
hábitat (Flaquer et al. 2008; Flaquer et al. 2009).
Los murciélagos no tan solo representan un importante valor de biodiversidad (30 especies
en Catalunya), también controlan plagas agrícolas, como ha demostrado un estudio llevado
a cabo por este equipo de investigadores en arrozales del delta del Ebro. Actualmente los
murciélagos representan mas de un 50% de las especies de mamíferos catalogadas en “En
Peligro de Extinción“ por el Proyecto de Decreto del Catálogo de Fauna Amenazada de
Catalunya.
La provincia de Lleida presenta una clara deficiencia de datos de quirópteros, especialmente
fuera del contexto de los parques naturales, dónde se ha concentrado tradicionalmente el
esfuerzo de muestreo de este y de tantos otros grupos faunísticos. Así pues, el presente
estudio brinda la doble oportunidad de recabar datos de un territorio hasta la fecha poco
estudiado y de trabajar fuera del contexto de los parques naturales, dónde sin duda todavía
falta mucho esfuerzo de investigación para conocer las poblaciones y sus dinámicas.
2.5
Resultados esperados
Los resultados que se esperaba obtener, de acuerdo con la propuesta original, son:
1)
2)
3)
4)
5)
Informe/resumen del esfuerzo realizado.
Catálogo comentado de especies del municipio.
Catálogo de refugios cavernícolas (naturales o no).
Mapa de citas espacialmente referenciadas.
Riqueza y abundancia de quirópteros comparada entre los varios ambientes
muestreados mediante detectores
6) Propuestas de gestión, si aplica, de las colonias cavernícolas.
7) Propuestas de gestión, si aplica, de las poblaciones forestales.
8) Propuestas de investigación.
9) Propuestas de puntos de muestreo para implementar los protocolos de monitoreo
catalanes: QuiroRius y QuiroHabitats.
10) Consecución de voluntarios locales para llevar a cabo los monitoreos implementados
a partir de las actividades de divulgación.
El presente informe y la labor realizada durante el año de ejecución del proyecto dan
respuesta satisfactoria a todos ellos.
Metodología
3.
METODOLOGÍA
3.1
Técnicas de muestreo
3.1.1
Estaciones de capturas
5
La campaña de capturas ha durado un mes, extendiéndose desde el 28 de junio hasta el 28
de julio, cubriéndose un total de 20 localidades, algunas de ellas replicadas, y
acumulándose 24 noches de esfuerzo de capturas (ver Tabla 1). Las capturas tenían el
doble objetivo de mejorar la información de distribución y fenología de las especies
presentes en el municipio, y de permitir capturar hembras reproductoras de orejudo dorado
(Plecotus auritus) para poder equiparlas con radioemisores y hallar y caracterizar los
refugios forestales que usan. En este sentido el esfuerzo de muestreo se intensificó en el
robledal de Aulás, dónde se había constatado durante el año anterior que existía una densa
población reproductora de la especie.
Figura 1.- Métodos utilizados para la
captura de quirópteros. Arriba a la
izquierda, instalación de una red de niebla
en medio forestal, a la derecha colocación
de redes en una balsa. Abajo trampa de
arpa dispuesta en un túnel, esta última
imagen no fue tomada durante el presente
estudio.
Metodología
6
Tabla 1.- Resumen del esfuerzo de capturas realizado por localidad.
Localidad - Topónimo
Utm X
Utm Y
Fecha
Horas
esfuerzo
Metros
red
Arenys Canal
327278
4670806
06/07/2011
02:00:00
6
Balsa Arenys
328955
4669185
06/07/2011
03:00:00
30
Balsa de Casablanca
320496
4667909
30/06/2011
06:00:00
58
Balsa Mas de Faro
(Montservós)
313127
4668926
30/06/2011
06:00:00
38
Balsa Masia de Sebastià
316729
4676924
05/07/2011
04:00:00
95
Borda d Anselles
317697
4693268
28/06/2011
06:00:00
Coll de Sant Roc de Viu
318425
4693490
28/06/2011
04:00:00
136
Prat de badia - Balsas
317760
4693069
28/06/2011
05:00:00
76
Roca Lleuda (Serra del
Castellet)
322583
4681107
05/07/2011
04:04:48
18
Roureda Aulàs - cerca pista
318995
4681950
13/07/2011
06:30:00
147
Roureda Aulàs - cerca pista
318995
4681950
27/07/2011
04:30:00
115
Roureda Aulàs Barranc Clot
del Roure
320510
4681974
21/07/2011
04:00:00
87
Roureda Aulàs Barranc Clot
del Roure
320510
4681974
25/07/2011
05:30:00
105
Roureda Aulàs Barranc Clot
del Roure superior
320967
4681777
26/07/2011
05:00:00
76
Roureda Aulàs Camp Ecotono
318791
4681568
11/07/2011
02:00:00
30
Roureda Aulàs - Centro 1
319393
4682103
12/07/2011
03:00:00
120
Roureda Aulàs - Centro 1
319393
4682103
19/07/2011
06:00:00
136
Roureda Aulàs - Hidrante
321084
4682250
18/07/2011
06:00:00
97
Roureda Aulàs - Hidrante
321084
4682250
26/07/2011
04:30:00
12
Roureda Aulàs - Pista
318809
4681459
20/07/2011
06:30:00
136
Serra de Sant Gervàs - Balsa
antiincendios
320782
4677274
29/06/2011
03:30:00
45
Serra de Sant Gervàs - Font
del Llevador
320818
4677884
29/06/2011
03:30:00
24
Túnel hidráulico - Salida 2
312109
4666668
28/07/2011
05:30:00
39
Arpas
1
Metodología
3.1.2
7
Censo de refugios
En total se han inspeccionado cuatro refugios potenciales durante el 2011 (Tabla 2). El uso
que los murciélagos hacen de los refugios varía a lo largo del año, y en este sentido se ha
intentado recabar información en el momento del año que parecía de mayor interés para
cada refugio intentando así establecer su fenología. En todos los casos se ha optado por
realizar inspecciones diurnas, que son la forma técnicamente más sencilla de censo por lo
que a material y horario se refiere: consiste en realizar un recuento directo de los animales
que descansan en el refugio durante el día, utilizando focos y contándolos in situ (Thomas &
La Val 1990) o bien tomando fotos de las agrupaciones para poder cuantificar los individuos
posteriormente. En el caso de colonias de hibernación este es el único método de censo
posible, dado que los animales no se activan durante la noche. Las características del
refugio, según sea artificial o natural, total o parcialmente accesible, con profusión de fisuras
o con las paredes lisas, afecta notablemente las posibilidades de observación de los
animales que albergue (Walsh et al. 2001; Puig 2008). Esta técnica es particularmente
efectiva en construcciones humanas, donde la estructura más lisa y regular permite a
menudo un control visual de todos los animales presentes. El único refugio natural
muestreado, la Cova Jenera, tiene una topografía simple, sin cámaras o rincones que
puedan pasar desapercibidos, y es de estructura relativamente regular, hecho que ha
motivado la elección del mentado sistema de censo en su caso.
La Cova Jenera, que constituye el refugio de mayor interés del municipio, ha recibido
especial atención, visitándose con cierta regularidad para establecer de forma más precisa
la fenología de sus poblaciones. Durante el periodo equinoccial de primavera se han
concentrado 3 de las 5 visitas realizadas, pues los antecedentes parecían indicar que era
usado mayormente durante los periodos de paso.
Finalmente se han realizado muestreos en 7 puntos dónde el acueducto de la Noguera
Ribagorzana aflora en superficie. Dada la imposibilidad de acceder al mismo o de cubrir la
entrada con ningún tipo de trampa, únicamente se han realizado grabaciones de
ultrasonidos para determinar si existia emergencia de alguna especie cavernícola.
Tabla 2.- Resumen de los refugios inspeccionados a lo largo de la campaña del 2011.
Nombre
Utm X
Utm Y
Fechas
Tipo inspección
Cova Jenera
322248
4677067
18/01/2011 - 05/04/2011
12/04/2011 - 04/05/2011
08/06/2011
Inspección diurna
Castell de Puigcercós
325158
4666618
06/07/2011
Inspección diurna
Ermita de Sant Gervàs
320080
4686731
13/07/2011
Inspección diurna
Mas de Ballivell
317655
4682062
21/07/2011
Inspección diurna
Metodología
3.1.3
8
Estaciones de escucha
Se han practicado tres tipos de estaciones de escucha a lo largo del estudio:
En primer lugar se ha realizado puntualmente alguna localización a tiempo real en el
campo, detectando y determinando in situ algunas especies de murciélagos cuya
identificación puede realizarse con garantías ante la sospecha de su presencia. Se han
llevado a cabo mediante detectores heterodinos y de tiempo expandido Pettersson D-240X,
conectados a grabadoras digitales Edirol R-09 que han permitido corroborar las
identificaciones mediante programas de análisis de ultrasonidos (Avisfot-SASLab Pro 5.1.23
de Avisoft Bioacustics y BatSound 3.31 de Pettersson Elektronik AB).
En segundo lugar se han realizado estaciones de escucha no estandarizadas en 30
localidades distintas para mejorar el conocimiento de la distribución de algunas de las
especies o para determinar si emergían animales de algunos refugios potenciales de difícil
prospección (Tabla 3). Dichas grabaciones se han realizado mediante detectores
autónomos de alta velocidad capaces de grabar de forma continuada durante varias noches.
En todos los casos los detectores utilizados han sido modelo Pettersson D500X (Pettersson
Elektronik AB) y se han mantenido operativos como máximo una noche completa,
programados de modo que grabaran pistas de 3 segundos de duración cada vez que
detectaran un pulso ultrasónico. Se han acumulado un total de 10.668 minutos (lo que
equivale a 7 días y 9 horas) de escuchas, que han sido analizadas siguiendo la metodología
estandarizada que se detalla en el apartado 3.2.1., aunque con mayor validación manual por
no encontrarse el método calibrado para analizar grabaciones del modelo de detector
utilizado. Para simplificar la labor de análisis no se ha cuantificado el número de contactos
por especie, sino que únicamente se ha determinado la presencia de las especies entre las
grabaciones.
Finalmente se han llevado a cabo estaciones del protocolo QuiroHabitats para el
seguimiento remoto de murciélagos. Dichas estaciones consisten en la instalación de
detectores automáticos de alta velocidad en parcelas de interés, dejando que graben la
actividad de murciélagos que entren dentro de su radio de alcance durante un mínimo de
cuatro noches enteras. Este método se ensayó durante el 2009 en Cataluña, cuando
aparecieron al mercado los primeros modelos de detectores asequibles capaces de grabar
de forma autónomo y continuada durante varias noches (Pettersson D500X fue el primer
modelo disponible). Durante el 2010 se implementó el protocolo (llamado QuiroHabitats por
su capacidad para recoger datos sobre comunidades de quirópteros en sus hábitats de
campeo) en varios puntos de la geografía catalana, utilizando los detectores SM2-US de
Wildlife Acoustics, más económicos, con entrada simultánea para dos micrófonos y con
mayores posibilidades de programación y mayor robustez que los anteriores. Este sistema
de muestreo permite recoger información suficiente para estudiar la composición de
distintas comunidades o las tendencias poblacionales, y tienen la ventaja que la recogida de
datos no implica ni trabajo nocturno ni precisa de personal experto en quirópteros. El
protocolo se ha adaptada a partir de Fischer et al. (2009), y se puede consultar la
documentación exhaustiva del mismo en el anejo electrónico (“QuiroHabitats.pdf”, versión
en catalán). Se han muestreado un total de cuatro estaciones (ver Tabla 3) del protocolo
Metodología
9
QuiroHabitats entre el 30 de junio y el 22 de julio, durante el periodo reproductor de los
murciélagos. Una de las cuatro estaciones tan solo a grabado de forma efectiva la primera
noche, presumiblemente a causa de un defecto de un defecto en las baterías.
Tabla 3.- Resumen del esfuerzo en estaciones de escucha.
Localidad - Topónimo
Estaciones
Barranc de les Cambres – Embalse
Balsa Arenys
Balsa Masia de Sebastià
Coll de Sant Roc de Viu
Mas de Ballivell
Masia de Casablanca
Noguera Ribagorçana Barranc de Tamassi
Orrit Gran Hidrant
Prat de badia – Balsas
Roureda Aulàs - cerca pista
Roureda Aulàs Barranc Clot del Roure
Roureda Aulàs Barranc Clot del Roure superior
Roureda Aulàs Braç – Ecotono
Roureda Aulàs Camp – Ecotono
Roureda Aulàs - Centro 1
Roureda Aulàs - Centro 2
Roureda Aulàs - Clot del Roure
Roureda Aulàs – Hidrante
Roureda Aulàs – Pista
Roureda Aulàs - Roure Vell
Sapeira Carretera
Serra de Sant Gervàs - Balsa antiincendios
Túnel Entrada Principal 1
Túnel Entrada Principal 2
Túnel hidráulico entrada
Túnel hidráulico medio
Túnel hidràulic - Medio 1
Túnel hidráulico salida
Túnel hidráulico - Salida 2
Bassa Mas de Faro (Montservós)
Localizaciones
Roca Lleuda (Serra del Castellet)
Casa Lola
QuiroHabitats: estaciones protocolarizadas
Prats d’Arenys
Roureda Aulàs – Campo ecotono
Viñedos Torres
Tossal de Prullans
Utm X
321520
328955
316729
318425
317655
320569
312357
314502
317760
318995
320510
320967
318568
318791
319393
320128
320722
321084
318809
318870
315807
320782
313984
314083
315362
312485
313600
311759
312109
313127
322583
326688
327291
318791
322163
311679
minutos totales:
4673911 29/06/2011
4669185 06/07/2011
4676924 05/07/2011
4693490 28/06/2011
4682062 20/07/2011
4668052 30/06/2011
4678800 19/07/2011
4680643 19/07/2011
4693069 28/06/2011
4681950 27/07/2011
4681974 21/07/2011
4681777 26/07/2011
4681422 20/07/2011
4681568 11/07/2011
4682103 01/07/2011
4681834 14/07/2011
4681668 14/07/2011
4682250 18/07/2011
4681459 11/07/2011
4681872 30/06/2011
4680132 11/07/2011
4677274 29/06/2011
4686784 25/07/2011
4685714 25/07/2011
4679930 13/07/2011
4669402 12/07/2011
4676889 19/07/2011
4666672 12/07/2011
4666668 28/07/2011
4668926 30/06/2011
Duración
min.
10.668
300
180
210
270
600
300
120
405
640
120
210
230
570
250
180
600
600
320
435
120
570
300
630
90
600
660
600
138
240
180
4681107 05/07/2011
4672694 06/07/2011
minutos utilizados:
4669853
30/06/2011
4681568
11/07/2011
4675219
05/07/2011
4668946
18/07/2011
9300
510
3780
2280
2730
Utm Y
Fecha
Metodología
3.1.4
10
Radioseguimiento
A diferencia de los murciélagos cavernícolas, el estudio de colonias de murciélagos
forestales es muy complicado y básicamente puede ser realizado de 3 maneras: 1)
mediante transectos de escucha de sonidos sociales que emiten los murciélagos des de los
refugios, 2) mediante la inspección de agujeros o grietas perceptibles a ser refugio de
murciélagos o 3) mediante la captura de animales y posterior radioseguimiento hasta el
refugio. Las dos primeras técnicas representan un gran esfuerzo de campeo y tienen una
eficiencia muy baja (Ruczynski & Bogdanowicz 2005; Flaquer et al. 2007b) mientras que la
tercera es mucho más eficiente y permite obtener información de varios refugios tan solo
siguiendo a unos pocos individuos (Ruczynski & Bogdanowicz 2005; Boyles 2007). La
información así obtenida es de gran valor tanto para la gestión de los hábitats de caza como
de los refugios (Holzhaider et al. 2002; Russo et al. 2002; Greenaway 2005).
Se disponía de 8 radioemisores de 0,42 gr (PIP II Biotrack Ltd., Dorset, GB) para el
marcaje, idealmente, de hembras reproductoras de orejudo dorado en el entorno del
robledal de Aulàs, dónde durante el año anterior en contexto de un estudio de murciélagos
forestales amenazados de Cataluña se constató la presencia de un denso núcleo
reproductor.
Durante las tres semanas en que se muestreó la zona (ver apartado 3.1.1) tan solo se
capturó un macho adulto de la especie, que fue equipado con uno de los emisores tal y
como se ilustra en la Figura 2. El emisor fue fijado con cola médica Skin-Bond® después de
extraer parcialmente el pelo de la región intraescapular. Par localizar la señal de
radiofrecuencia se utilizó un receptor multibanda ICom R-09 y una antena direccional Yaggi
de tres elementos.
Figura 2.- Proceso de colocación del emisor en un ejemplar de orejudo dorado: 1) una vez
se ha quitado parcialmente el pelo intraescapular se coloca la cola médica, 2) luego se
coloca el emisor y se espera entres 10 y 15 minutos a que el adhesivo haya fraguado y 3)
se comprueba que el emisor esté bien sujeto al animal.
Metodología
11
Luego de liberar al animal, todavía durante la noche, se procedió a radioseguirlo para
constatar la dirección que tomaba (posible dirección donde se hallaba el refugio) y durante
los días siguientes se buscó mediante la técnica “homing in” o de acercamiento, en la cual
los investigadores intentan aproximarse al máximo al animal (White & Garrott 1990)
triangulando mediante su propio desplazamiento. Dado que durante el día los animales
permanecen inactivos las posibilidades de encontrar refugios diurnos con exactitud, en caso
de recibirse la señal, son altas, ya que se dispone de muchas horas para realizar el
acercamiento.
Metodología
3.2
Análisis de datos
3.2.1
Análisis de ultrasonidos de las estaciones de alta velocidad
12
Con las nuevas tecnologías de grabación constante y de alta velocidad (la frecuencia de
grabación de los detectores utilizados es de 192kHz, mucho más elevada que la utilizada en
grabadoras de audio convencionales) se genera un gran volumen de datos, generalmente
varios gigbytes por unidad de muestreo, que representan muchas horas de grabaciones
reales que hay que analizar. Las técnicas manuales cualitativas utilizadas hasta el momento
para resolver la identificación de ultrasonidos capturados en el campo no son aplicables
para gestionar tales cantidades de información, no tan solo por la enorme labor que
supondrían, sino por el riesgo que comportaría en relación a la uniformidad del criterio de
identificación: difícilmente podría realizar la labor un único observador, e incluso en tal caso
es improbable que lograra mantener el nivel de acierto y precisión a lo largo de los cientos
de horas que supondría el análisis.
Los sistemas cualitativos de identificación se han venido utilizando con éxito durante
muchos años, pese a que no garantizan la replicabilidad de los análisis y sus resultados
dependen en gran medida de la calidad y experiencia del observador (Parsons & Szewczak
2009). De acuerdo con los mismos autores los sistemas cuantitativos (automatismos que
detecten los pulsos emitidos por los murciélagos, extraigan las variables principales y hagan
una identificación en función de éstas) presentan múltiples ventajas: permiten gestionar
grandes volúmenes de datos, son replicables con idéntica respuesta siempre y son
automatizables.
Desgraciadamente no existen hoy en día programas que hagan de forma confiable todo el
proceso de identificación, pues se trata de un ámbito de investigación todavía muy reciente.
Dado que la automatización del sistema de identificación resulta imprescindible para
abordar el análisis de la gran cantidad de datos que se generan con las nuevas tecnologías,
se ha desarrollado una metodología que hace uso de varios softwares y que permite llevar a
cabo con éxito el análisis (ver Figura 3). El sistema se basa en el uso de dos programas de
identificación independientes, uno de ellos (Omnibat) implementes un algoritmo de
reconocimiento gráfico de las vocalizaciones a partir de una librería de patrones cerrada y
no modificable por el usuario, y el otro (AvisoftSASLab) hace uso de un sistema de
correlaciones cruzadas con patrones escogidos por el usuario. A lo largo del proceso se
hace uso de las utilidades de procesamiento por lotes de los programas Wac2Wav (Wildlife
Acoustics) y AvisoftSASLab-Pro para descomprimir y prefiltrar los archivos el primero, y
para completar las conversiones de frecuencia y los filtrajes de las grabaciones necesarias
para garantizar la eficacia del sistema el segundo.
Una de las ventajas de utilizar sistemas automáticos, pese a estos vayan evolucionando
rápidamente y cambien por tanto sus capacidades y resultados, es que en cualquier
momento en que se produzca una mejora significativa de los mismos se pueden reanalizar
los datos, nuevos e históricos, para que sean plenamente comparables.
Metodología
13
Grabación
Formato original comprimido: WAC
Conversión a WAV:
Filtro 2
Pico de frec > 1ms
SNR > 1
HighPass 14KHz
Wac2wav*
Conversión a WAV:
Filtro 2
Pico de frec > 1ms
SNR > 1
HighPass 30KHz
Wac2wav*
Conversión a WAV:
Filtro 2
Pico de frec > 2ms
SNR > 1
HighPass 70KHz
Wac2wav*
Extracción detalles grabación
Extracción de datos:
- Identificador aparato
- Fecha grabación
- hh:mm:ss grabación
- Tª
- Canal
Microsoft Office Excel*
Filtro:
FIR (Finite Impulse Response)
HighPass: 30KHz
Window function: Hamming
Coeficiente: 1024
AviSoft SasLab-Pro 5.0.07*
Remustrear
Conversión a 500KHz
AviSoft SasLab-Pro 5.0.07*
Análisis de clasificación automática
1) Omnibat v 1.04*
2) AviSoft SasLab-Pro 5.0.07*
Unificación y reclasificación de resultados
Microsoft Office Excel*
Validación manual de archivos dudosos
AviSoft SasLab-Pro 5.0.07*
Generación de resultados
Base de datos
Activitat por grupo
acústico y unidad
de esfuerzo
Variación nocturna
de actividad total
Actividad por grupo
acústico y noche
Otros gráficos o
análisis estadísticos
...
* Versión de software utilizada para ejecutar el proceso
Figura 3.- Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de las grabaciones obtenidas con los
detectores de alta velocidad.
Metodología
3.2.2
14
Análisis gráfica de la composición de comunidades
Uno de los objetivos del seguimiento QuiroHabitats es medir las diferencias que puedan
existir a nivel de comunidades en los distintos escenarios de estudio. Adaptando el análisis
gráfico utilizado por Fischer et al. (2009) para contrastar las diferencias entre comunidades
a partir de varios detectores, se ha abordado este particular mediante la representación
gráfica en dos dimensiones de un escalamiento multidimensional de la matriz de distancias
euclídeas resultante del análisis de clasificación dónde las variables a comparar son el
cómputo de contactos de las varias especies y grupos fónicos detectados.
A partir de la misma matriz de datos, dónde para cada estación se ha utilizado únicamente
el logaritmo de los valores medios de actividad para el conjunto de días muestreados, se ha
realizado un análisis de clasificación automática para examinar el grado de similitud entre
las comunidades de las distintas parcelas. La clasificación se ha realizado mediante un
algoritmo ascendente de salto mínimo y se ha representado la distancia entre los casos en
forma de dendrograma o árbol de clasificación. Todos los cálculos y gráficos se han llevado
a cabo con el paquete estadístico Statitstica 7.1 (StatSoft Inc. USA).
Resultados
4.
RESULTADOS
4.1
Capturas
15
Se han capturado un total de 73 individuos de 11 especies distintas a lo largo de las 23
localidades muestreadas, capturándose un promedio de 3.17 ± 3.82 SD (máximo de 14)
animales por estación, y con una riqueza media de 1.43 ± 1.44 SD (máximo de 5).
Las localidades dónde se ha registrado un menor número de capturas son las que no
estaban vinculadas a puntos de agua (que ejercen una importante atracción para las
comunidades de murciélagos), capturándose por lo general en dichos ambientes entre 0 y 1
animales (ver Figuras 5 y 6). En su mayoría las capturas alejadas de puntos de agua se
realizaron con la intención de encontrar especies forestales en su ambiente.
Mediante las capturas se han podido identificar algunas especies crípticas sobre las cuales
todavía poco se conoce, como el aparentemente forestal murciélago ratonero gris itálico
(Myotis spA) y su especie gemela más común, el murciélago gris ibérico (M. escalerai),
descritos recientemente (Ibáñez et al. 2006). Cabe mencionar que el primero todavía no
goza de nombre científico propio, por lo que se ha adoptado la notación provisional utilizada
por los autores de la descripción. Así mismo se ha confirmado la presencia de especies de
gran interés de conservación, como el murciélago patudo (M. capaccinii), que se encuentra
En Peligro de Extinción (ver Figura 4). Esta última especie, de distribución
circumediterránea y estrechamente vinculada a los cursos fluviales, tiene en las cercanías
del municipio una de las dos únicas colonias reproductoras conocidas en Catalunya, dónde
se reúnen anualmente unas 300 hembras para reproducirse. Se ha podido constatar que el
curso fluvial de la Noguera Pallaresa en su paso por el municipio cae dentro del área de
caza de dicha colonia.
Figura 4.- Izquierda: detalle de una hembra lactante de Myotis capaccinii capturado en Tremp. Se
observa el gran tamaño del pié, que utiliza para cazar insectos y alevines de la superficie del agua, y la
densa pilosidad de la tibia, característica de la especie. Derecha: M spA, especie recientemente
descrita para la ciencia, antes incluida en el complejo de murciélagos de Natterer (Myotis nattereri) y
que parece ligada a los medios forestales.
Resultados
16
6
6
3
4
5
3
1
Borda d Anselles
1
1
Coll de Sant Roc de Viu
3
1
Prat de badia - Balsas
Roca Lleuda (Serra del
Castellet)
Roureda Aulàs - cerca pista
9
2
4
1
1
1
1
Roureda Aulàs - cerca pista
Roureda Aulàs Barranc Clot del
Roure
Roureda Aulàs Barranc Clot del
Roure
Roureda Aulàs Barranc Clot del
Roure superior
Roureda Aulàs Camp - Ecotono
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
Roureda Aulàs - Centro 1
0
0
Roureda Aulàs - Centro 1
0
0
Roureda Aulàs - Hidrante
14
3
Roureda Aulàs - Hidrante
3
1
Roureda Aulàs - Pista
Serra de Sant Gervàs - Balsa
antiincendios
Serra de Sant Gervàs - Font del
Llevador
Túnel hidráulico - Salida 2
0
0
0
0
6
3
1
6
5
1
1
2
1
Rhip
4
Paus
10
Paur
Balsa de Casablanca
Balsa Mas de Faro
(Montservós)
Balsa Masia de Sebastià
Ppip
1
Pkuh
1
Msp1
1
1
Mmyo
Balsa Arenys
1
Mesc
2
Mdau
2
Mcap
Riqueza
Arenys Canal
Hsav
Localidad - Topónimo
Abundancia
Tabla 4.- Resumen de las capturas realizadas por localidad.
1
1
3
1
1
3
7
2
4
1
3
2
9
3
1
4
1
2
1
1
Donde Hsav: Hypsugo savii; Mcap: Myotis capaccinii; Mdau: Myotis daubentonii; Mesc: Myotis
escalerai; Mmyo: Myotis myotis; Msp1: Myotis sp1; Pkuh: Pipistrellus kuhlii; Ppip: Pipistrellus
pipistrellus; Paur: Plecotus auritus; Paus: Plecotus austriacus; Rhip: Rhinolophus hipposideros.
Dada la falta de criterios morfológicos contrastados para identificar los ratoneros grises
(Myotis escalerai y M. spA), especies crípticas recientemente descritas (Ibáñez et al. 2006),
se ha procedido a biopsiar algunos individuos mediante la extracción de tejido alar, para
confirmar su identificación mediante análisis de ADN mitocondrial por parte de los
laboratorios de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). En el momento de redactar el
presente informe todavía no se disponía de los resultados de dichos análisis, por lo que la
identificación se ha basado provisionalmente en los caracteres morfológicos.
Resultados
Figura 5.- Riqueza de especies en las estaciones de capturas.
Figura 6.- Abundancia de individuos en las estaciones de capturas.
17
Resultados
4.2
18
Censo de refugios
Se han localizado un mínimo de 7 especies en refugios. La mayor concentración de
individuos y especies tiene lugar en la Cova Jenera, dónde se congregan durante la
migración primaveral hasta 5 especies, de las cuales tres (herradura mediterránea,
murciélago de cueva y ratonero gris ibérico) presentan números moderadamente altos de
entre 100 y 350 animales. El paso se produce en la cavidad sobretodo entre la primera
semana de abril y la primera semana de mayo. La cueva presenta una única galería con un
recorrido de 127 metros, en su parte final la temperatura y humedad se han mostrado muy
regulares a largo del 2011 (muestras tomadas en enero y en junio), con valores cercanos a
los 17ºC y al 90% de humedad relativa (Jordi Castilló com. pers.).
Se constata la existencia de tres refugios de cría, todos ellos en casas abandonadas, que
son utilizados por murciélagos pequeños de herradura (Rhinolophus hipposideros),
eventualmente acompañados por otras especies no reproductoras (ver Tabla 5).
Finalmente cabe mencionar que en una de las bocas del acueducto de la Noguera
Ribagorzana cercana al núcleo de Sapeira (etiquetada como “Acueducto NR hidráulico
entrada”, véase Tabla 5) ha mostrado una cierta actividad de murciélagos ratoneros (Myotis
sp.) durante la hora inmediata a la puesta del sol, por lo que podría alojar una población de
animales de dicho género. La imposibilidad de entrar en el refugio o de realizar capturas
dificultan el contraste de tal suposición.
Tabla 5.- Resumen de los refugios inspeccionados durante el estudio y de datos históricos
nombre
utm x
utm y
rfer reur rhip msch mesc mema mcap myotis
j
Cova Jenera
322248 4677067
2
200
2
350
100
Ermita de Sant
320080 4686731
Gervàs
Esglèsia de Gurb
322459 4677072
4
Mas de Ballivell
317655 4682062
1
40
Puigcercós Castell
325158 4666618
ja
La Casa Blanca
320567 4668062
37
4
ja
Presa d'Escales
314288 4688712
1
ja
Puigverd de Tremp
319420 4668228
50
Acueducto NR
313984 4686784
Entrada Principal 1
Acueducto NR
314083 4685714
Entrada Principal 2
Acueducto NR
315362 4679930
20
hidráulico entrada
Acueducto NR
312485 4669402
hidráulico medio
Acueducto NR
313600 4676889
hidràulico - Medio 1
Acueducto NR
311759 4666672
hidráulico salida
Acueducto NR
312109 4666668
hidráulico - Salida 2
Dónde rfer: Rhinolophus ferrumequinum; reur: Rhinolophus euryale; rhip: Rhinolophus hipposideros;
msch: Miniopterus schreibersii; mesc: Myotis escalerai; mema: Myotis emarginatus; mcap: Myotis
capaccinii; myotis: Myotis sp.
j
a
: Datos facilitados por Jordi Castilló : Datos de años anteriores al estudio.
Resultados
Figura 7.- Riqueza de especies en los refugios inspeccionados.
Figura 8.- Abundancia de individuos en los refugios inspeccionados.
19
Resultados
20
4.3
Estaciones de escucha - QuiroHabitats
4.3.1
Prats d’Arenys
En total se han acumulado 45 contactos a lo largo de una única noche completa de
muestreo (510 minutos). Por causas que se desconocen, posiblemente relacionadas con la
calidad de las baterías dispuestas, el detector estuvo funcional únicamente la primera
noche. Aun con el bajo número de contactos registrados parece haber sendos picos de
actividad al anochecer y de madrugada. El grupo fónico dominante ha sido el formado por
los Pipistrellus de alta frecuencia (Pipistrellus pipistrellus y P. pygmaeus), con un 66% de los
contactos, seguido por los Pipistrellus de baja frecuencia (P. kuhlii y Hypsugo savii), que
acumulan el 13% de los contactos, y por los Myotis sp. (murciélagos ratoneros), que
acumulan el 11% de los contactos totales.
12
01/07/2011
Contactos per hora
10
8
6
4
2
0
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
Figura 9.- Variación de la actividad durante la única noche de muestreo efectivo en el Areny.
35
01/07/2011
30
25
20
15
10
5
0
myot
pipH
pipL
plec
rhip
Figura 10.- Número de contactos por especie en el Areny.
tten
Resultados
4.3.2
21
Robledo de Aulàs
En total se han acumulado 190 contactos a lo largo de las cuatro mejores noches de
muestreo (2160 minutos), de un total de 7 en que el detector estuvo operativo (3780
minutos). En las dos noches de mayor actividad se aprecian sendos picos al anochecer y de
madrugada. El grupo fónico dominante ha sido el formado por los Pipistrellus de alta
frecuencia (Pipistrellus pipistrellus y P. pygmaeus), con un 80% de los contactos, seguido
por los Pipistrellus de baja frecuencia (P. kuhlii y Hypsugo savii), que acumulan el 10,5% de
los contactos, y por los Myotis sp. (murciélagos ratoneros), que acumulan el 3,6% de los
contactos totales.
35
16/07/2011
11/07/2011
30
17/07/2011
Contactos per hora
13/07/2011
25
20
15
10
5
0
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Figura 11.- Variación de la actividad durante las cuatro mejores noches de muestreo en Aulàs.
160
13/07/2011
17/07/2011
140
11/07/2011
16/07/2011
120
100
80
60
40
20
0
bbar
eser
hsav
myot
pipH
pipL
plec
c
Figura 12.- Número de contactos acumulados por especie en Aulàs.
Resultados
4.3.3
22
Tossal de Prullans
En total se han acumulado 200 contactos a lo largo de las cuatro noches de muestreo en
que el detector estuvo operativo (2160 minutos). La actividad entre noches muestra una
elevada variabilidad, especialmente entre las tres primeras, cuando se registran entre 14 y
19 contactos por noche, y la última, cuando la actividad asciende a 152 contactos. El grupo
fónico dominante ha sido el formado por los Pipistrellus de alta frecuencia (Pipistrellus
pipistrellus y P. pygmaeus), con un 70% de los contactos, seguido por los Pipistrellus de
baja frecuencia (P. kuhlii y Hypsugo savii), que acumulan el 27% de los contactos, y por los
Myotis sp. (murciélagos ratoneros) y los murciélagos montañeros (Hypsugo savii), que
ascienden cada uno al 1% de los contactos totales.
50
21/07/2011
45
20/07/2011
19/07/2011
Contactos por hora
40
18/07/2011
35
30
25
20
15
10
5
21
:0
0
21
:3
0
22
:0
0
22
:3
0
23
:0
0
23
:3
0
00
:0
0
00
:3
0
01
:0
0
01
:3
0
02
:3
0
03
:0
0
03
:3
0
04
:3
0
05
:0
0
06
:0
0
0
Figura 13.- Variación de la actividad durante las cuatro noches de muestreo en el Tossal de Prullans.
160
18/07/2011
19/07/2011
140
20/07/2011
120
21/07/2011
100
80
60
40
20
0
eser
hsav
myot
pipH
pipL
tten
Figura 14.- Número de contactos acumulados por especie en el Tossal de Prullans.
Resultados
4.3.4
23
Viñedos Torres
En total se han acumulado 268 contactos a lo largo de las cuatro mejores noches de
muestreo (2160 minutos), de un total de 5 y media en que el detector estuvo operativo
(2730 minutos). En las dos noches de mayor actividad se aprecian sendos picos al
anochecer y de madrugada, con un tercer pico poco después de medianoche. El grupo
fónico dominante ha sido el formado por los Pipistrellus de alta frecuencia (Pipistrellus
pipistrellus y P. pygmaeus), con un 43,8% de los contactos, seguido de cerca por los
Pipistrellus de baja frecuencia (P. kuhlii y Hypsugo savii), que acumulan el 40,45% de los
contactos, y por los orejudos (Plecotus sp.), que acumulan el 9% de los contactos totales.
50
07/07/2011
45
06/07/2011
08/07/2011
40
Contactos por hora
09/07/2011
35
30
25
20
15
10
5
0
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Figura 15.- Variación de la actividad durante las cuatro mejores noches de muestreo en los viñedos
Torres.
140
09/07/2011
08/07/2011
120
06/07/2011
07/07/2011
100
80
60
40
20
0
bbar
eser
hsav
myot
pipH
pipi
pipL
plec
tten
Figura 16.- Número de contactos acumulados por especie en los viñedos Torres.
Resultados
4.3.5
24
Resultados globales
Detecciones por estación y noche (+1)
En el conjunto de las 4 estaciones de QuiroHabitats el grupo fónico dominante ha sido,
excepto durante una de las 13 noches consideradas, los Pipistrellus de alta frecuencia
(abreviado como “pipH”, ver Figura 17 y Tabla 6), que engloba las dos especies más
comunes de murciélagos: el murciélago enano (P. pipistrellus) y el murciélago de cabrera
(P. pygmaeus). El grupo fónico formado por el murciélago de borde claro (P. kuhlii) y el
murciélago montañero (Hypsugo savii) es casi siempre el segundo en cuanto a dominancia
de los contactos (abreviado como “pipL”). Del mínimo de 6 especies restantes que se han
identificado solo el grupo fónico formado por los murciélagos orejudos (Plecotus sp.) supera
en una ocasión el 20% del total del contactos, y entre todas acumulan un promedio del
11,6% (±11,3 SD) de los contactos de cada estación (mínimo de 0% contactos y máximo del
43%).
Mediana
25%-75%
Mín-Máx
75.0
50.0
25.0
7.5
5.0
2.5
bbar eser hsav myot pipH pipL plec rhip tten
Figura 17.- Distribución de los contactos grabados por grupo fónico en cada estación y noche. bbar:
Barbastella barbastellus; eser: Eptesicus serotinus o Nyctalus leisleri; hsav: Hypsugo savii; Myotis:
Myotis sp.; pipH: Pipistrellus pipistrellus, P. pygmaeus o Miniopterus schreibersii; pipL: Pipistrellus
kuhlii, P. nathusii o Hypsugo savii; plec: Plecotus sp.; rhip: Rhinolophus hipposideros.; tten: Tadarida
teniotis;.
Las dominancia en las grabaciones se refleja en la constancia de aparición (Tabla 6), tanto
el complejo pipH como pipL están presentes en prácticamente todas las noches
muestreadas. Interesantemente el grupo acústico de los murciélagos ratoneros (Myotis sp.),
formado íntegramente por especies de interés, aparecen en casi la mitad de noches.
Tabla 6.- Constancia de aparición de las especies y grupos acústicos detectados a lo largo de las 13
noches consideradas en el análisis.
bbar
eser
hsav
myot
pipH
pipL
plec
rhip
tten
15.38
23.08
30.77
46.15
92.31
92.31
38.46
7.69
23.08
Resultados
25
Resulta destacable que todas las estaciones, cuando se compara la actividad media por
hora, han registrado valores muy parecidos (ver Tabla 7), que pueden considerarse bajos a
tenor de los resultados obtenidos mediante el protocolo en el resto de estaciones catalanas,
dónde la actividad media se sitúa entorno a los 900 contactos por cada cuatro noches
muestreadas.
1
1
1
12
tten
5
1
7
2
plec
pipi
1
bbar
eser
6
7
6
5
pipH
myot
0.08
0.11
0.08
0.08
hsav
rhip
45
267
190
200
pipL
Riq
Prats d Arenys
Viñedos Torres Tremp
Roureda Aulàs Camp-Ecotó
Tossal de Prullans
Cont H
Localidad - Topónimo
Abnd
Tabla 7.- Resumen del esfuerzo en estaciones de escucha protocolarizadas (QuiroHabitats).
6
108
20
54
1
3
2
30
117
152
140
2
6
1
24
1
2
1
1
Dónde Abnd: abundancia; Cont H: mediana contactos por hora; Riq: riqueza; rhip: Rhinolophus hipposideros;
myot: Myotis sp.; eser: Eptesicus serotinus (posible confusión con Nyctalus leisleri); pipi: Pipistrellus sp. ; pipL:
Pipistrellus kuhlii / Hypsugo savii; hsav: Hypsugo savii; pipH: Pipistrellus pipistrellus / pygmaeus / Miniopterus
schreibersii; bbar: Barbastella barbastellus; plec: Plecotus sp.; tten: Tadarida teniotis.
Las diferencias y similitudes entre días muestreados en una misma estación se reflejan en
el gráfico bidimensional de la Figura 18. El escalado multidimensional permite constatar, en
primer lugar, que aunque existe cierto solapamiento las distintas estaciones tienden a tener
una comunidad más o menos diferenciada del resto y relativamente agregada. La excepción
más notoria la forma la cuarta noche del Tossal de Prullans, que se sitúa en el extremo
inferior derecho del gráfico, a mucha distancia de las tres noches restantes que se
encuentran por el contrario muy agregadas.
El dendrograma resultante del análisis de clasificación automática (Figura 19) muestra unos
resultados bastante concordantes con el escalamiento multidimensional: la comunidad más
netamente diferenciada de las demás es la de los viñedos, dónde las diferencias de
proporciones entres Pipistrellus de alta y de baja frecuencia son mínimas y se ha registrado
la mayor actividad proporcional de orejudos (Plecotus sp.). El resto de estaciones, situadas
en ecotonos forestales, presentan menor distancia entre ellas, y las que más cercanas
aparecen son justamente las dos situadas en ecotonos forestales no riparios (Tossal de
Prullans y robledo de Aulàs, al suroeste y noroeste del municipio respectivamente – ver
Figuras 12 y 13).
Resultados
26
1.2
v
v
0.8
Dimensión 2
0.4
0.0
ttt
uua
uu
-0.4
-0.8
-1.2
t
-1.6
-0.8
-0.4
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
Dimensión 1
Figura 18.- Escalamiento multidimensional de la comunidad de quirópteros en las distintas parcelas.
Cada punto corresponde a una noche de muestreo, cuando los puntos de las distintas parcelas
presentan poco solapamiento entres ellos se infiere que las respectivas comunidades de murciélagos
presentan una composición o abundancia característica en cada parcela. El grado de agregación de
los puntos de una misma estación se relaciona con la variabilidad detectada en la misma: a mayor
variabilidad, menor grado de agregación. Dónde a: Areny, u: Robledo de Aulàs, t: Tossal de Prullans,
v: Viñedo Torres.
4.5
Distancia euclídea entre clases
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
v
t
u
a
Figura 19.- Árbol de clasificación resultante del análisis de clasificación automática a partir de las
medianas de contactos de cada estación. La estación situada en los viñedos es la que muestra una
comunidad más diferenciada. Las tres estaciones restantes, todas en ecotonos forestales, aparecen
más agregadas, y entre ellas las dos que muestran menor distancia son la situadas en ambientes
forestales alejados del agua (Tossal de Prullans y Robledo de Aulàs). Dónde a: Areny, u: Robledo de
Aulàs, t: Tossal de Prullans, v: Viñedo Torres.
Resultados
27
Figura 20.- Riqueza mínima de especies en los las estaciones de QuiroHabitats.
Figura 21.- Contactos medios por hora en las estaciones de QuiroHabitats.
Resultados
4.4
28
Estaciones de escucha no protocolarizadas
A pesar de tratarse de un esfuerzo de muestreo no contemplado en la propuesta inicial, se
estimó de gran interés aprovechar los múltiples desplazamientos que había que realizar a lo
largo de todo el territorio municipal para instalar, a veces durante las horas que duraban las
sesiones de capturas, a veces durante todas la noche, detectores autónomos de alta
velocidad. En la Figura 22 se ilustra la distribución de las estaciones de detección y la
riqueza mínima de especies detectadas, y en la Tabla 8 se detallan los resultados
(presencias de especies o grupos fónicos) por localidad. Se han detectado un mínimo de 13
especies y se han aportado un total de 78 citas de especies identificadas con seguridad y 48
citas identificadas a nivel de género o de grupo acústico, en localidades dónde no se
disponía de datos previos.
Las estaciones también han aportado datos sobre especies que no se habían detectado con
ningún otro método, como los nóctulos (Nyctalus sp., presumiblemente N. leisleri), y han
mejorado notablemente el conocimiento sobre la distribución de algunas especies raras,
como el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), que ha aparecido en un 33% de
las localidades muestreadas.
Figura 22.- Riqueza mínima de especies en los las estaciones de grabación no protocolarizadas.
Resultados
29
Barranc de les Cambres - Embalse
2
Balsa Arenys
4
Balsa Masia de Sebastià
1
Coll de Sant Roc de Viu
4
Mas de Ballivell
7
reur
rfer
rhip
myot
myoL
myoH
nyct
eser
pipi
pipL
hsav
pipH
ppip
ppyg
bbar
plec
tten
Riq
Localidad - Topónimo
Abnd
Tabla 8.- Resumen del esfuerzo en estaciones de escucha no protocolarizadas. No se cuantifican los
contactos, sinó que se indica únicamente la presencia de cada especie o grupo fónico.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Masia de Casablanca
1
Noguera R. Barranc de Tamassi
5
Orrit Gran Hidrant
4
Prat de badia – Balsas
7
Roureda Aulàs - cerca pista
0
Roureda Aulàs Barranc Clot del Roure
0
Roureda Aulàs Barranc Clot del Roure S.
3
Roureda Aulàs Braç - Ecotono
2
1
1
Roureda Aulàs Camp - Ecotono
2
1
1
Roureda Aulàs - Centro 1
4
1
1
Roureda Aulàs - Centro 2
0
Roureda Aulàs - Clot del Roure
4
Roureda Aulàs - Hidrante
7
1
1
Roureda Aulàs - Pista
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
Sapeira Carretera
4
1
Serra de Sant Gervàs - Balsa incendios
1
Túnel Entrada Principal 1
6
Túnel Entrada Principal 2
0
Túnel hidráulico entrada
7
1
1
1
Túnel hidráulico medio
5
1
Túnel hidràulic - Medio 1
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
Roca Lleuda (Serra del Castellet)
1
1
1
Casa Lola
1
1
1
1
Bassa Mas de Faro (Montservós)
1
1
1
2
1
1
1
9
1
1
1
Túnel hidráulico - Salida 2
1
1
1
Túnel hidráulico salida
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Roureda Aulàs - Roure Vell
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Dónde Abnd: abundancia; Riq: riqueza; reur: Rhinolophus euryale; rfer: Rhinolophus ferrumequinum; rhip:
Rhinolophus hipposideros; myot: Myotis sp.; myoL: Myotis sp. Frecuencia de emisión <40kHz; myoH: Myotis
sp. Frecuencia de emisión >40kHz; nyct: Nyctalus sp.; eser: Eptesicus serotinus (posible confusión con
Nyctalus leisleri); pipi: Pipistrellus sp. ; pipL: Pipistrellus kuhlii / Hypsugo savii; hsav: Hypsugo savii; pipH:
Pipistrellus pipistrellus / pygmaeus / Miniopterus schreibersii; ppip: Pipistrellus pipistrellus; ppyg: Pipistrellus
pygmaeus; bbar: Barbastella barbastellus; plec: Plecotus sp.; tten: Tadarida teniotis.
Resultados
4.5
30
Radioseguimiento
Pese a que era el objetivo principal del subproyecto 2 (para el estudio y conservación de las
especies forestales) no se consiguió capturar ninguna hembra reproductora de orejudo
dorado para su posterior radioseguimiento, ni tan solo replicando el esfuerzo dónde durante
el año anterior y en fechas similares se consiguió capturar más de una decena de ellas.
Únicamente se capturó un macho adulto de dicha especie, que fue equipado con un
radioemisor y radioseguido posteriormente. La ausencia de hembras reproductoras puede
tener relación con las temperaturas excepcionalmente bajas registradas en toda la región
durante los meses de junio y julio, con temperaturas máximas casi 10 grados por debajo de
lo esperable durante buena parte del periodo: el fenómeno ha sido observado este año en el
resto del Pirineo catalán, donde las especies forestales montanas parecen no haber llegado
a reproducirse. Se ignora qué localidades ocupan las hembras en tales circunstancias
excepcionales, en cualquier caso las evidencias apuntan a que se ausentan de sus zonas
de crías si las condiciones no son buenas.
Figura 23.- Peñas del Barranc del Roure, donde se refugiaba durante el día el macho de orejudo
dorado radioseguido.
El individuo radioseguido no utilizó árboles para refugiarse sino roquedos. Este
comportamiento se ha podido constatar en machos de otras poblaciones de la especie, por
ejemplo en el Parque Natural de los Ports de Tortosa (Flaquer et al. 2006a), y parece que
no presentan una dependencia tan fuerte como las hembras hacia los refugios
estrictamente forestales.
Resultados
4.6
31
Especies presentes en el municipio de Tremp
El catálogo actualizado de especies localizadas hasta la fecha de finalización del presente
estudio en el municipio de Tremp asciende a un mínimo de 20, 8 de las cuales son
reproductoras (tienen colonias de cría en el territorio o las hembras reproductoras acuden a
él para cazar). En la Tabla 9 se detallan todas las especies halladas así como los métodos
mediante las cuales han sido encontradas. Finalmente se indica si se ha podido constatar la
presencia de individuos reproductores o de colonias de cría.
Tabla 9.- Catálogo de especies encontradas en el municipio de Tremp, se indica la metodología
mediante la cual han sido identificadas así como si se han hallado indicios de presencia de
poblaciones reproductoras.
Especie
Nombre castellano
Rhinolophus euryale
Murciélago mediterráneo de
herradura
1
1
Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago grande de herradura
1
1
Rhinolophus hipposideros
Murciélago pequeño de
herradura
1
Miniopterus schreibersii
Murciélago de cueva
Myotis capaccinii
Murciélago ratonero patudo
1
Myotis daubentonii
Murciélago ratonero ribereño
1
Myotis emarginatus
Murciélago ratonero pardo
Myotis myotis
Murciélago ratonero grande
Myotis spA
Murciélago ratonero gris ibérico
1
Si
Myotis escalerai
Murciélago ratonero gris itálico
1
Si
Nyctalus sp.
Nóctulo
1
Eptesicus serotinus
Murciélago de los graneros
1
Hypsugo savii
Murciélago montañero
1
1
Si
Pipistrellus pipistrellus
Murciélago común
1
1
Si
Pipistrellus pygmaeus
Murciélago de cabrera
1
Pipistrellus kuhlii
Murciélago de borde claro
1
Si
Barbastella barbastellus
Barbastela
Plecotus auritus
Murciélago orejudo dorado
1
Si
Plecotus austriacus
Murciélago orejudo gris
1
Si
Tadarida teniotis
Murciélago rabudo
TOTAL
Grabación
Captura Refugio
1
Cría
1
1
1
Si
1
1
20
1
10
10
6
8
Discusión
5.
32
DISCUSIÓN
Refugios cavernícolas
El municipio de Tremp, a pesar de su enorme extensión y de los macizos calizos que lo
cruzan, no ofrece a los murciélagos cavernícolas refugios adecuados ni para invernar ni
para reproducirse. El refugio de mayor entidad (Cova Jenera), debido a su sencilla
topografía, tiene una temperatura constante a lo largo del año que no resulta adecuada ni
para la cría ni para la hibernación de los animales. Dicho refugio es utilizado durante la
migración por varios cientos de individuos de hasta 5 especies. Aunque existe cierto riesgo
de que la frecuentación humana pueda afectar a los animales presentes en alguna ocasión,
es preferible no realizar ningún tipo de cierre, dado que una parte de las especies que allí se
refugian son de vuelo muy rápido (murciélago de cueva – Miniopterus schreibersii) y
requieren de espacios amplios para transitar: la instalación de cualquier impedimento en la
entrada podría suponer el abandonamiento de la colonia por parte de estas especies (Arthur
& Lemaire 1999).
La mayor vulnerabilidad entre las colonias cavernícolas la presentan las tres colonias de cría
del murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), todas ellas situadas en
casas abandonadas que inevitablemente en un futuro dejarán de ser aptas (por ruina o por
rehabilitación) para los animales si no se interviene. En este sentido sería de interés que el
consistorio contactara con los propietarios para alcanzar algún acuerdo de custodia que
permitiera, en caso que los propietarios decidieran rehabilitar las fincas en un futuro,
mantener un pequeño espacio disponible para los murciélagos.
Catálogo de especies
La combinación de las varias metodologías utilizadas ha permitido obtener una información
de base sólida para el conocimiento de la comunidad de quirópteros del municipio. El
municipio acoge hembras reproductoras de al menos 8 especies y otras 12 como mínimo
están presentes. En el catálogo comentado que se aneja se detalla el estado de
conocimiento en cuanto a distribución, fenología y situación de las colonias de cría de cada
una de las 20 especies halladas en el municipio.
Cabe mencionar que el catálogo que se presenta es con seguridad incompleto, por las
limitaciones intrínsecas de los métodos de muestreo (Flaquer et al. 2007b) y por el sesgo
hacia los hábitats naturales que se ha impuesto al estudio en el momento de su diseño con
el objetivo de priorizar la búsqueda de las especies de mayor interés de conservación. Así
por ejemplo no se han recogida evidencias de cría de especies que son susceptibles de ser
reproductores comunes en Tremp, como el murciélago de Cabrera (Pipistellus pygmaeus).
La especie reproductora más destacable es sin duda el murciélago patudo (Myotis
capaccinii), considerado En Peligro de Extinción a nivel nacional y autonómico (ver ficha en
página 51). Una de las dos colonias de cría conocidas para la especie en Cataluña se sitúa
unos 12 kilómetros río abajo de la Noguera Pallaresa, por lo que el municipio está en su
ámbito de influencia y un parte de la misma (se desconoce la proporción) utiliza el curso
fluvial y los canales adyacentes para alimentarse. Se conoce que no usan de forma regular
los cursos fluviales, sino que seleccionan favorablemente ciertas estructuras y tramos
Discusión
33
(Almenar et al. 2006). Resultaría de interés para la gestión determinar si los individuos que
visitan el municipio muestran preferencia por algún sector en particular o por alguna
estructura de paisaje que se pudiera posteriormente favorecer. La presencia de la especie
en el otro curso principal del municipio, la Noguera Ribagorzana, no se ha podido constatar
durante el periodo reproductor, y sería sin duda un punto interesante a esclarecer. El
hallazgo de un macho invernando en la presa de Escales es sin duda de interés pero no
implica que el río sea utilizado como hábitat de caza: se trata de una cita aislada de un
único individuo en una especie de elevada movilidad.
Otras especies reproductoras de interés son los murciélagos ratoneros gris ibérico (Myotis
escalerai) y gris itálico (M. spA), especies gemelas recientemente descritas para la ciencia
que se han escindido del murciélago de Natterer (Myotis nattereri), el cual se considera
actualmente que no está presente en la Península Ibérica (Ibáñez et al. 2006). En ambos
casos se han localizado en una única localidad cada uno como reproductores, sin que se
haya podido dar con las respectivas colonias de cría. Se considera que el ratonero gris
ibérico es estrictamente cavernícola, en este sentido se asume, aunque habría que
contrastarlo mediante análisis genéticos, que los individuos que se congregan en primavera
en la Cova Jenera pertenecen a esta especie. El murciélago gris itálico, por el contrario,
supuestamente establece las colonias de cría en árboles. A falta de criterios morfológicos
infalibles para su identificación, se ha procedido a extraer tejido alar de algunos de los
individuos capturados, para que sea confirmada su identidad en los laboratorios de la
Estación Biológica de Doñana (CSIC). En el momento de redactar esta memoria no se
disponía todavía de los resultados de dichos análisis, por lo que queda todavía por confirmar
el acierto de las identificaciones morfológicas realizadas, que tiene, a tenor de los
resultados precedentes, aproximadamente un 5% de posibilidades de ser errónea.
Caracterización de los refugios forestales (Subproyecto 2)
Los esfuerzos realizados en el marco del subproyecto 2 para caracterizar los árboles
seleccionados por las especies forestales no han permitido capturar ninguna hembra
reproductora de orejudo dorado (Plecotus auritus) en el robledo de Aulàs, dónde estaba
previsto llevar a cabo la investigación por haberse hallado durante el año anterior una
importante población reproductora de la especie. La climatología excepcional de los meses
de junio y julio, cuando tiene lugar la cría, puede explicar que el núcleo reproductor se haya
ausentado este verano: las temperaturas medias registradas durante varias semanas han
sido casi diez grados más bajas de lo esperable, de modo que los refugios situados en
árboles, mucho más expuestos a las oscilaciones térmicas que los refugios cavernícolas,
han dejado de ofrecer condiciones adecuadas para criar. La temperatura de dichos refugios
debe ser relativamente alta, para que las crías puedan termorregularse cuando las madres
se ausentan para cazar (Ruczynski 2006). El único murciélago forestal capturado en la zona
fue un macho de orejudo dorado, que tal como se ha podido constatar en otras localidades
del la geografía catalana (Flaquer et al. 2007a), se refugió en roquedos por lo que no aportó
datos aplicables a la gestión.
El esfuerzo de muestreo durante las tres semanas que duró el subproyecto forestal arrojó
una importante cantidad de datos, tanto de capturas como de grabaciones, que han sido
integradas en el catálogo adjunto. Entre las más destacables cabe mencionar la constancia
Discusión
34
con que aparece el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) en las grabaciones
realizadas al margen del protocolo QuiroHabitats. Esta especie requiere de bosques
maduros para reproducirse y sitúa sus refugios debajo de cortezas parcialmente
desprendidas de pies añejos. Sería de interés conocer su estatus como reproductor en la
zona, aunque parece que debe hallarse en bajas densidades pues a pesar de la intensidad
del muestreo con redes no se ha capturado ningún individuo.
Grabación de la actividad de quirópteros en sus hábitats de caza: QuiroHabitats
Las estaciones realizadas en el marco del protocolo QuiroHabitats, que permite contrastar la
evolución de las poblaciones de murciélagos en su medio de caza así como comparar
comunidades entre zonas o hábitats (ver descripción adjunta del protocolo), permiten
constatar que la densidad de murciélagos en los hábitats del municipio es baja cuando se
compara con la media hallada en el conjunto de Cataluña. La comunidad de murciélagos
viene dominada por el complejo formado por los murciélagos enano (Pipistrellus pipistrellus)
y de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), entre los cuales el primero parece ser mucho más
abundante. Entorno al 67% de los contactos recogidos a lo largo de las cuatro estaciones
muestreadas corresponden a este grupo acústico, y junto con los contactos
correspondientes con P. kuhlii y con Hypsugo savii la suma asciende al 90%. El 10%
restante corresponde sobretodo a orejudos (Plecotus sp.), ratoneros (Myotis sp.) y
murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), los tres de interés para la conservación, y
aunque escasos, relativamente bien repartidos a lo largo de la geografía del municipio.
A pesar de la baja actividad registrada en todas las estaciones, que rebaja la potencia
estadística de los datos, se ha podido constatar que las comunidades halladas en medios
abiertos (viñedos) difieren mucho del resto, mostrando una menor dominancia del grupo
acústico de los Pipistrellus de alta frecuencia (P. pipistrellus y P. pygmaeus) y una fuerte
presencia de orejudos (Plecotus sp., presumiblemente austriacus). Así mismo se ha
observado una menor distancia entre las comunidades de los ecotonos de ambientes no
riparios, aunque este extremo debería ser contrastado con más datos pues una de las
estaciones involucradas, la del Areny, estuvo funcional únicamente un noche.
Recomendaciones
6.
35
RECOMENDACIONES
De gestión
I. Establecer acuerdos de custodia con los propietarios de las fincas Mas de Ballivell,
La Casa Blanca y la casa abandonada que contiene la colonia en Puigverd de Tremp
para intentar garantizar la permanencia de las colonias reproductoras de murciélago
pequeño de herradura en caso de que dichas fincas vayan a ser restauradas.
De investigación
I. Determinar, mediante radiotracking, la selección de hábitat y de estructuras fluviales
de las hembras reproductoras de murciélago patudo que se alimentan en el
municipio, para poder establecer medidas concretas de conservación y de fomento
de las poblaciones.
II. Determinar mediante capturas si el murciélago patudo se encuentra también en la
Noguera Ribagorzana. En caso de hallarse hembras reproductoras sería de mayor
interés radiomarcar algunos individuos para localizar la posible colonia de cría.
III. Localizar, mediante radiotracking, la situación de la colonia de cría de Myotis
escalerai en los entornos de la Masia de Sebastià, en el Serrat de la Capella, para
poder realizar un monitoreo de la misma.
IV. Verificar la identidad de los supuestos ratoneros grises ibéricos (Myotis escalerai)
que se congregan cada primavera en la Cova Jenera mediante marcadores
genéticos
V. Intentar de nuevo caracterizar los pies y refugios utilizados por la colonia de cría de
orejudo dorado (Plecotus auritus) en el robledo de Aulás, teniendo en cuenta de
llevar a cabo el esfuerzo solamente si las temperaturas no están por debajo de la
media anual esperable.
7.
COMPROMISOS
Puesto que no se ha podido dar uso a 7 de los 8 radioemisores adquiridos en el marco del
subproyecto 2, el equipo firmante se compromete a buscar activamente financiación para
que pueda dárseles uso en el marco de las líneas de investigación propuestas en el
apartado anterior.
Bibliografía de consulta
8.
37
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Almenar, D., J. Aihartza, U. Goiti, E. Salsamendi & I. Garin (2006). "Habitat selection
and spatial use by the trawling bat Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837)." Acta
Chiropterologica 8(1): 157-167.
Arthur, L. & M. Lemaire (1999). Les Chauves-souris. Maitresses de la nuit.
Delachaux et Niestlé. Lausanne. 263
Boyles, J. G. (2007). "Describing roosts used by forest bats: the importance of
microclimate." Acta Chiropterologica 9(1): 297-303.
Fischer, J., J. Stott, B. S. Law, M. D. Adams & R. I. Forrester (2009). "Designing
effective habitat studies: quantifying multiple sources of variability in bat activity."
Acta Chiropterologica 11(1): 127-137.
Flaquer, C., R. R. Jarillo, X. Puig, F. Solà, I. Torre & A. Arrizabalaga (2006a).
Incidència de les comunitats de quiròpters en la gestió forestal del Parc Natural del
Port. Parc natural dels Ports. Generalitat de Catalunya. Inèdit. Pp 39.
Flaquer, C., X. Puig-Montserrat, A. Burgas & D. Russo (2008). "Habitat selection by
Geoffroy's bats (Myotis emarginatus) in a rural Mediterranean landscape:
implications for conservation." Acta Chiropterologica 10(1): 61-67.
Flaquer, C., X. Puig-Montserrat, E. Fàbregas, D. Guixé, I. Torre, R. G. Ràfols, F.
Páramo, J. Camprodón, J. M. Cumplido, R. Ruíz-Jarillo, A. López-Baucells, L.
Freixas & A. Arrizabalaga (2010). "Revisión y aportación de datos sobre quirópteros
de Cataluña: propuesta de lista roja." Galemys 22(1): 29-61.
Flaquer, C., X. Puig-Montserrat, U. Goiti, F. Vidal, A. Curco & D. Russo (2009).
"Habitat selection in Nathusius' pipistrelle (Pipistrellus nathusii): the importance of
wetlands." Acta Chiropterologica 11(1): 149-155.
Flaquer, C., X. Puig, F. Solà, I. Torre & A. Arrizabalaga (2007a). Seguiment de valors
ecològics del Parc Natural dels Ports: els quiròpters aquàtics i forestals. Parc Natural
dels Ports. Generalitat de Catalunya. Inèdit. Pp 26.
Flaquer, C., R. Ruiz-Jarillo & A. Arrizabalaga (2004). "Contribución al conocimiento
de la distribución de la fauna quiropterológica de Catalunya." Galemys 16((2)): 3955.
Flaquer, C., I. Torre & A. Arrizabalaga (2007b). "Comparison of sampling methods
for inventory of bat communities." Journal of Mammalogy 88(2): 526–533.
Bibliografía de consulta
38
Flaquer, C., I. Torre & R. Ruiz-Jarillo (2006b). "The value of bat-boxes in the
conservation of Pipistrellus pygmaeus in wetland rice paddies." Biological
Conservation 128(2): 223-230.
Greenaway, F. (2005). Advice for the management of flightlines and foraging
habitats of the barbastelle bat Barbastella barbastellus. English Nature Research
Reports Nº 657. Peterborough. Inèdit. Pp 29.
Holzhaider, J., E. kriner, B. U. Rudolph & A. Zahn (2002). "Radio-tracking a Lesser
horseshoe bat (Rhinolophus hipposideros) in Bavaria: an experiment to locate roosts
and foraging sites." Myotis 40: 47-54.
Ibáñez, C., J. L. Garcia-Mudarra, M. Ruedi, B. Stadelmann & J. Juste (2006). "The
Iberian contribution to cryptic diversity in European bats." Acta Chiropterologica 8(2):
277-297.
Palomo, L. J., J. Gisbert, J. C. Blanco, España. Ministerio de Medio Ambiente.
Dirección General para la Biodiversidad & Organismo Autónomo Parques
Nacionales (España) (2007). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de
España. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. 586 p.
Parsons, S. & G. Jones (2000). "Acoustic identification of twelve species of
echolocating bat by discriminant function analysis and artificial neural networks."
Journal of Experimental Biology 203(17): 2641-2656.
Parsons, S. & J. M. Szewczak (2009). Detecting, recording, and analyzing the
vocalizations of bats. In Ecological and behavioral methods for the study of bats.
Second Edition. T. H. Kunz & S. Parsons. Baltimore, Johns Hopkins University
Press: 91-111.
Puig, X. (2008). Propuesta de protocolos para el monitoreo de murciélagos en
España. . Ministerio de Medio Ambiente y SECEM. Madrid. Inèdit. Pp 72.
Ruczynski, I. (2006). "Influence of temperature on maternity roost selection by
noctule bats (Nyctalus noctula) and Leisler's bats (N-leisleri) in Biaowieza Primeval
Forest, Poland." Canadian Journal of Zoology-Revue Canadienne De Zoologie 84(6):
900-907.
Ruczynski, I. & W. Bogdanowicz (2005). "Roost cavity selection by Nyctalus noctula
and N. leisleri (Vespertilionidae, Chiroptera) in Bialowieza Primeval Forest, eastern
Poland." Journal of Mammalogy 86(5): 921-930.
Bibliografía de consulta
39
Russo, D. & G. Jones (2002). "Identification of twenty-two bat species (Mammalia :
Chiroptera) from Italy by analysis of time-expanded recordings of echolocation calls."
Journal of Zoology 258: 91-103.
Russo, D., G. Jones & A. Migliozzi (2002). "Habitat selection by the Mediterranean
horseshoe bat, Rhinolophus euryale (Chiroptera : Rhinolophidae) in a rural area of
southern Italy and implications for conservation." Biological Conservation 107(1): 7181.
Thomas, D. W. & R. K. La Val (1990). Survey and Census Methods. In Ecological
and Behavioral Methods for the Study of Bats. T. H. Kunz. Washington D.C London,
Smithsonian Institution Press: 77-89.
Walsh, A. L., C. Catto, A. M. Hutson, P. A. Racey, P. Richardson & S. Langton
(2001). The UK’s National Bat Monitoring Programme. Final Report 2001. Report
Number CR018. Bat Conservation Trust. DEFRA Publications. London. Inèdit. Pp
157.
White, G. C. & R. A. Garrott (1990). Analysis of wildlife radio-tracking data. Academic
Press. San Diego. xiii, 383 p.
Anejos
40
9.
ANEJOS
9.1
Catálogo comentado de especies del municipio de Tremp
A continuación sigue un catálogo de especies del municipio brevemente comentado. Para
cada especie se incluyen los 7 apartados que se describen a continuación:
1. Situación en el municipio:
Descripción tan detallada como los datos actuales permiten sobre el estatus, distribución
y fenología de cada especie en el municipio. Se indica de forma expresa cuando una
especie es reproductora o se conoce que alguna colonia de cría usa el territorio
municipal para cazar.
El resto de apartados se incluyen para contextualizar las especies en el ámbito
geográfico autonómico y para aportar mayores detalles que permitan al gestor comprender
el interés y valor de conservación de cada especie. Se recogen según fueron publicados
recientemente por los autores del presente informe en la "Revisión y aportación de datos
sobre quirópteros de Cataluña: propuesta de lista roja." (2010), que apareció en la revista
Galemys, de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos
(SECEMU), en el número 22(1).
2. Estatus en Cataluña:
Se ofrece una estima del área de distribución de las especies que se ha obtenido por
la suma de cuadrículas de 10x10km ocupadas y las poblaciones por una estimación
de la suma del número de individuos adultos. La estimación de población ha sido
distribuida en las siguientes categorías: <1.000; >1.000; >5.000; >10.000 y >100.000
individuos adultos.
3. Tipo de refugio habitual:
Se listan las tipologías de refugios que se ha constatado que utiliza cada especie en
la comunidad autónoma.
4. Rango altitudinal habitual:
Se describe el rango altitudinal en el cual se ha hallado la especie hasta el momento
de la publicación de la revisión en 2010.
5. Hábitats de caza observados:
Se describen las principales tipologías de hábitat dónde se ha encontrado la especie.
6. Situación en Cataluña:
Se indica la fenología de la especie en Cataluña
7. Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña:
Se asigna el grado de amenaza y se justifica la asignación de acuerdo con los
criterios de la UICN (2009.2). Se han utilizado las siguientes categorías: DD (datos
insuficientes), LC (preocupación menor); NT (casi amenazado), VU (vulnerable), EN
(en peligro) y CR (en peligro crítico). Las especies con elevada conectividad entre
poblaciones han sido bajadas a una categoría inferior de protección.
Anejos
41
Rhinolophidae
De las muchas especies que engloba esta familia 5 son europeas y actualmente 3 se
encuentran en Cataluña con seguridad. Todas ellas han sido halladas en el municipio. Los
rinolófidos son quirópteros que presentan complejos repliegues cutáneos alrededor de la
nariz (ver ilustración). Se caracterizan por utilizar un sistema de ecolocación distinto al del
resto de familias, utilizando ultrasonidos de frecuencias muy altas y constantes, que son
emitidos a través de los pliegues característicos de la nariz. Se trata de especies
exclusivamente cavernícolas, por lo que siempre los encontraremos asociados a estructuras
subterráneas con espacios amplios.
Detalle de la cabeza de un murciélago de herradura, donde se aprecia, a la
izquierda, los pliegues nasales que cubren el rostro, y que les dan el nombre de
“herradura”. En el perfil (derecha) se observa la silla, que corresponde a la parte
más externa de los lóbulos nasales y que presenta formas características en las
distintas especies. .
Aspecto típico de los murciélagos de herradura
en reposo.
Anejos
42
Murciélago de herradura grande Rhinolophus ferrumequinum (Lacépède, 1799)
Situación en el municipio: Se han hallado únicamente individuos dispersos en algunas
cuevas y casas del muncipio, siempre en muy bajo número. Raro, sin evidencias de cría y
sin colonias establecidas.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 14.700km que
representan el 49% del territorio catalán. Se han encontrado
1.263 hembras adultas distribuidas en 14 refugios de cría con una
media de 90 (rango 28-200) por refugio. Estimación de la
población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: cavernícola (cuevas, búnkeres y
edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.500 m s.n.m.
Hábitats de caza observados: todo tipo de hábitats incluidos los humedales
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: actualmente no satisface los
criterios para ser considerada “vulnerable” pero como murciélago gregario y cavernícola
adaptado a criar en cuevas y edificios sus refugios son muy vulnerables.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LR/nt
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NT
Catalan Red List proposed category: NT
Anejos
43
Murciélago de herradura pequeño Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)
Situación en el municipio: La especie cuenta con un mínimo de tres nucleos de cría que
albergan en total una población aproximada de 100 hembras reproductoras: Puiverd de
Tremp, Mas de Ballivell y La Casa Blanca. Ésta última actua también como refgio hivernal.
Se han recogido citas aisladas a lo largo de todo el municipio, por lo que la especie parece
estar bien distribuida, aunque con pocos contingentes.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 12.800km2 que representan el 43% del
territorio catalán. Se han encontrado 632 hembras adultas distribuidas en 28 refugios de
cría con una media de 21,57 (rango 4-100) por refugio. Estimación de la población adulta >
1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: cavernícola (cuevas y edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.800 m s.n.m.
Hábitats de caza observados: zonas arboladas, no necesariamente bosques conservados
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: actualmente no satisface los
criterios para ser considerada “vulnerable” pero como murciélago gregario y cavernícola
adaptado a criar en cuevas y edificios sus refugios son muy vulnerables.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LR/nt
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NT
Catalan Red List proposed category: NT (Near threatened)
Anejos
44
Murciélago de herradura mediterráneo Rhinolophus euryale (Blasius, 1853)
Situación en el municipio: Un único refugio de interés en el muncipio (Cova Jenera),
dónde se concentran hasta 200 animales durante el paso primaveral. Una única cita alejada
del mencionado refugio, en medio forestal. Es una especie rara y aparentemente muy
localizada.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 6.600km que representan el 22% del
territorio catalán. Se han encontrado 680 hembras adultas distribuidas en 3 refugios de cría
con una media de 226,67 (rango 80-500) por refugio. Estimación de la población adulta >
1.000 individuos.
Tipo de refugio de habitual: cavernícola (cuevas y edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.500 m s.n.m.
Hábitats de caza observados: zonas forestales mediterráneas (Quercus spp)
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: como murciélago gregario y
cavernícola sus refugios son muy vulnerables y además se sospecha de una importante
regresión de sus poblaciones en Cataluña donde el número de citas recientes es mucho
menor al de otras especies cavernícolas.
World UICN Category: NT
Spain UICN Category: VU A2ac
Spain Red List (Palomo et al. 2007): VU A2c
Catalan Red List proposed category: VU A2c
Anejos
45
Vespertilionidae
Los vespertiliónidos agrupan la mayoría de quirópteros presentes en nuestras latitudes. Esta
familia se distingue del resto de familias europeas porque todas las especies que incluye
presentan trago evidente en el pavellón auditivo. La mayoría de sus componentes producen
los ultrasonidos con los que se orientan en la laringe, y emiten por lo general pulsos breves
y de frecuencia modulada. No presentan repliegues cutáneos en el rostro (a diferència de
los rinolófidos) y la cola, a excepción a veces de las dos últimas vértebras, se halla incluida
en el uropatagio (a diferencia de los molósidos).
Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus)
Anejos
46
Ratonero grande Myotis myotis (Borkhausen, 1797)
Situación en el municipio: No se han encontrado refugios de la especie, únicamente se
han capturado machos durante el verano en los alrededores del robledo de Aulàs. La falta
de grandes cavidades puede limitar su distribución en el muncipio. Se trata de una especie
muy difícil de capturar o de detectar fuera de refugios, por lo que no cabe descartar que
esté mejor distribuida.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 4.900km2 que representan el 16% del
territorio catalán. Se han encontrado aproximadamente 350 hembras adultas distribuidas en
3 refugios de cría con una media de 116,17 (rango100-150) por refugio. Estimación de la
población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio de habitual: cavernícola (cuevas y edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.000 m s.n.m.
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: como murciélago gregario y
cavernícola sus refugios son muy vulnerables y además se sospecha de una importante
regresión de sus poblaciones en Cataluña donde el número de citas recientes es mucho
menor al de otras especies cavernícolas.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: VU A2ac
Spain Red List (Palomo et al. 2007): VU A2ac
Catalan Red List proposed category: VU A2ac
Anejos
47
Murciélago ratonero pardo Myotis emarginatus (E. Geoffroy, 1806)
Situación en el municipio: Un único refugio (La Casa Blanca) con bajo número de
individuos. Sin evidencias de cría y de distribución muy localizada.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en
7.100km2 que representan el 24% del territorio catalán. Se
han encontrado 1.880 hembras adultas distribuidas en 9
refugios de cría con una media de 208,88 (rango 10-459)
por refugio. Estimación de la población adulta > 1.000
individuos.
Tipo de refugio de habitual: cavernícola (cuevas y
refugios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.000 m s.n.m.
Hábitats de caza observados: sobretodo forestales
incluidos ecosistemas riparios pero también olivares semiabandonados o de explotación ecológica (Flaquer et al. 2008).
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: actualmente no satisface los
criterios para ser considerada “vulnerable” pero como murciélago gregario y cavernícola
adaptado a criar en cuevas y edificios sus refugios son muy vulnerables.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: VU A2ac
Spain Red List (Palomo et al. 2007): VU A2ac
Catalan Red List proposed category: VU A2ac
Anejos
48
Murciélago ratonero gris ibérico Myotis escalerai Cabrera, 1904
Situación en el municipio: Se trata de una especie poco frecuente aunque distribuida por
todo el municipio. No se han econtrado refugios de cría y solamente en una localidad (balsa
de la Masia de Sebastià, en el Serrat de la Capella) se han encontrado hembras
reproductoras. Se trata de una especie cavernícola, por lo que no cabe descartar que la
colonía de cría de dicha hembras se encuentre en la propia Masia. Cabe destacar la
importante concentración de individuos que se reune en la Cova Jenera durante el paso
primaveral, dónde se han contabilizado hasta 100 individuos.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 1500km que representan el 5% del
territorio catalán. Se han capturado 29 individuos (confirmación de las poblaciones mediante
análisis de ADN). Se han encontrado hembras lactantes y colonias de machos y de
apareamiento en cuevas. Estimación de la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: seguramente cavernícola (cuevas y edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.500 m s.n.m.
Hábitats de caza observados: han sido capturados en diferentes tipos de hábitat y por lo
tanto parece bastante generalista y bastante tolerante al ser humano
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: debido a la reciente separación
de esta especie de su gemela, el murciélago ratonero gris itálico (Myotis sp1), actualmente
es difícil aproximar más su distribución aunque parece ser relativamente frecuente y bien
distribuida por el territorio.
World UICN Category: DD
Spain UICN Category: DD
Spain Red List (Palomo et al. 2007): DD
Catalan Red List proposed category: DD
Anejos
49
Murciélago ratonero gris itálico Myotis spA (sp. nova)
Situación en el municipio: Mucho más escasa y localizada que su especie gemela (Myotis
escalerai). Las dos únicas citas recogidas corresponden a un macho (robledo de Aulás) y a
una hembra reproductora (cerca de Castissent, a los pies de la Serra del Montsec). Se trata
de una especie supuestamente forestal, aunque sus hábitos concretos no son conocidos
con certeza, por lo que cabe suponer que la hembra reproductora se refugiaría en alguna
masa forestal cercana al punto de captura.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 600km que representan el 2% del
territorio catalán. Se han capturado 48 individuos (confirmación de las poblaciones mediante
análisis genéticos) y se han encontrado hembras lactantes y colonias de apareamiento en
cuevas (“swarming”). Estimación de la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: forestal (árboles y cuevas)
Rango altitudinal habitual: 500 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: hasta el momento tan solo ha sido encontrado en zonas
forestales bien conservadas
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: a diferencia de M. escalerai tan
solo se ha encontrado en zonas forestales conservadas de montaña alta o media, aunque
faltan datos para establecer su estatus.
World UICN Category: DD
Spain UICN Category: DD
Spain Red List (Palomo et al. 2007): DD
Catalan Red List proposed category: DD
Anejos
50
Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii (Kuhl, 1819)
Situación en el municipio: Especie común pero
muy localizada entorno a la Noguera Pallaresa y
los canales adyacentes, únicos lugares dónde
encuentra láminas de agua que satisfacen sus
necesidades.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en
2
6.600km que representan el 22% del territorio
catalán. Se han capturado 298 individuos y se han
encontrado hembras lactantes y colonias de
apareamiento en cuevas (“swarming”).Estimación
de la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios,
árboles y cuevas)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Los pies proporcionalmente grandes
en comparación con el resto de
especies (exceptuando el ratonero
patudo, que presenta los mismos
rasgos y hábitos) le permiten
capturar pequeños insectos en la
superficie del agua.
Hábitats de caza observados: no ha sido
encontrado en los ríos mas contaminados o
cercanos a grandes poblaciones humanas y
mediante el seguimiento con voluntarios
(QuiroRius) se ha observado que las colonias de cría se desplazan a tramos altos de río
cuando los tramos más bajos están demasiado contaminados
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: aunque es una especie bien
representada en todo el territorio se ha observado una regresión de sus poblaciones que
actualmente son raras o inexistentes en los tramos de río más contaminados como por
ejemplo los tramos bajos del Ebro y Llobregat.
World UICN Category: LC / Spain UICN Category: LC / Spain Red List (Palomo et al. 2007):
NE / Catalan Red List proposed category: NT
Anejos
51
Murciélago ratonero patudo Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837)
Situación en el municipio: El curso fluvial de la Noguera Pallaresa en su paso por el
municipio, así como los canales adyacentes, son utilizados por hembras reproductoras,
presumiblemente de la colonia de cría que se encuentra unos 12km río abajo. Aunque se ha
podido constatar que no se trata desplazamientos esporádicos se desconoce qué
proporción de la colonia (formada por unas 200 hembras reproductoras) se desplaza hasta
el municipio para cazar. La cita invernal de un animal en la presa de Escales, en la Noguera
Ribagorzana, permite suponer que dicho curso fluvial tambien debe ser utilizado por la
especie, aunque no se ha contrastado.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 4.800km2 que representan el 16% del
territorio catalán. Se conocen 2 colonias de cría en los ríos Noguera y Fluvià. Se han
capturado 41 individuos en ríos pero no se tiene un censo fiable de las colonias de de cría.
Estimación de la población adulta < 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: cavernícola (cuevas)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: Se ha observado que utiliza canales de riego para
desplazarse y cazar en los remansos, así como ríos, balsas y lagos.
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie cavernícola y
gregaria y por lo tanto con colonias muy vulnerables además con fuerte vinculación al
estado de conservación de los ecosistemas riparios. Actualmente tan solo se conocen 2
áreas de cría.
World UICN Category: VU A4bce / Spain UICN Category: EN B2ab(iii) / Spain Red List
(Palomo et al. 2007): EN B2ab(iii) / Catalan Red List proposed category: EN C1
Anejos
52
Murciélago enano Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774)
Situación en el municipio: Es el murciélago más abundante y que aparece de forma más
constante en los muestreos. És una especie generalista que se adapta bien a los distintos
ambientes del municipio, ya sean humanizados o no. Cría en el municipio.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia
2
en 12.300km que representan el 41% del
territorio catalán. Se han capturado 330
individuos y han aparecido en más de 400
estaciones de escucha. Estimación de la
población adulta > 100.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios,
cuevas y árboles)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: aunque parece ser bastante generalista es mas común en
zonas forestales de montaña media o alta que en zonas humanizadas de la costa
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LC
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NE
Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
53
Murciélago de Cabrera Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825)
Situación en el municipio: Aparece más localizado y en menor densidad que el murciélago
enano. A pesar de tratarse de una especie generalista, es conocida su querencia por los
medios acuáticos, por lo que no muestra una densidad muy baja en el interior del municipio.
La falta de citas entorno a la Noguera Pallaresa puede no reflejar la realidad, dado que no
se realizaron grabaciones en los ambientes riparios cercanos al núcleo de Tremp.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 13.600km2 que representan el 45% del
territorio catalán. Tan solo en cajas refugio colocadas en el delta del Ebro se han contado
más de 4.000 ejemplares, mayoritariamente colonias de cría (Flaquer et al. 2006b).
Estimación de la población adulta > 100.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios, cuevas y árboles)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: ha sido especialmente capturado en humedales y zonas
humanizadas de la costa aunque también en hayedos. Se ha observado que cazan grandes
cantidades de la mariposa del barrenador del arroz (Chilo supressalis) que es plaga en
arrozales
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LC
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NE
Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
54
Murciélago de borde claro Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817)
Situación en el municipio: Más escasa el murciélago enano, aunque con cría también
confirmada y aparentemente distribuida por todo el municipio. El mapa de localizaciones
puede ser muy conservador, pues aparecen en 21 de las 36 estaciones de escucha
realizadas gritos que podrían corresponder a esta especie.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 10.400km que representan el 35% del
territorio catalán. Se han encontrado colonias de cría y apareamiento cajas refugio
colocadas en zonas forestales. Estimación de la población adulta > 100.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios, cuevas y árboles)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.500 m s.n.m
Hábitats de caza observados: las hembras lactantes básicamente han sido capturadas en
bosques de pino de montañas medias o bajas
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LC
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NE
Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
55
Murciélago montañero Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)
Situación en el municipio: Especie reproductora y común a lo largo de todo el municipio.
Se encuentra muy vinculada a roquedos con fisuras, por lo que el refugio no es un factor
limitante.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 9.900km que representan el 30% del
territorio catalán. Se han encontrado colonias de cría sobre todo en roquedos. Estimación
de la población adulta > 10.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios, cuevas y árboles)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: las hembras han sido capturadas en zonas forestales de
montañas bajas y medias tanto pinares como encinares
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie fisurícola que
encuentra refugio con relativa facilidad y se encuentra bien distribuida por todo el territorio.
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: LC
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NE
Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
56
Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri (Schreber, 1774)
Situación en el municipio: Las únicas citas de nóctulos (Nyctalus sp.) registradas
corresponden a grabaciones, por lo que la identificación específica no es segura. Dada la
alta frecuencia de los pulsos registrados (Parsons & Jones 2000; Russo & Jones 2002) y la
extrema rareza de las otras dos especies de nóctulos en Cataluña (Flaquer et al. 2010), es
muy probable que las citas de nóctulos (véase mapa en la página siguiente) puedan
atribuirse a esta especie.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 6.600km que representan el 22% del
territorio catalán. Hay una importante población refugiadas en cajas (>300 individuos) en
zonas forestales pero nunca se han encontrado evidencias de cría. Estimación de la
población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: forestal (árboles y edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: desconocidos pero han sido capturadas en zonas forestales
de montañas medias y altas
Situación en Cataluña: machos residentes y hembras invernantes y apareamiento
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: aunque no hay evidencias de
cría, su capacidad de desplazamiento permite pensar que las poblaciones se encuentran
conectadas con las de territorios colindantes. Además se encuentra bien distribuida por toda
Cataluña
World UICN Category: LC / Spain UICN Category: NT / Spain Red List (Palomo et al. 2007):
NT / Catalan Red List proposed category: NT
Murciélago hortelano Eptesicus serotinus (Schreber, 1774)
Situación en el municipio: Únicamente citado mediante detectores, aunque de forma
bastante regular a lo largo del municipio (véase mapa en la página siguiente). Por la
similitud de los pulsos emitidos por una y otra especie parte de las citas podrían
corresponder al nóctulo pequeño (Parsons & Jones 2000; Russo & Jones 2002).
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 10.500km2 que representan el 35% del
territorio catalán. Estimación de la población adulta > 10.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios, cuevas y árboles)
Rango altitudinal habitual: 0 –1.500 m s.n.m
Hábitats de caza observados: muy generalista han sido capturados en tanto en
humedales como en alta montaña pero mayoritariamente en zonas humanizadas y agrícolas
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio.
World UICN Category: LC / Spain UICN Category: LC / Spain Red List (Palomo et al. 2007):
NE / Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
57
Anejos
58
Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus (Schreber, 1774)
Situación en el municipio: Todas las citas han sido recogidas mediante detectores y dada
la peculiaridad de sus pulsos ultrasónicos tienen total fiabilidad, aunque no aportan
información en relación al sexo o al estado reproductor de los individuos. Aparece bien
distribuido en el municipio.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 6.000km que representan el 20% del
territorio catalán. Tan solo se han encontrado hembras lactantes o gestantes en bosques
conservados. Estimación de la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: Forestal (árboles muertos, rocas, edificios y cuevas)
Rango altitudinal habitual: 0 –2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: bosques maduros de media y alta montaña
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: aunque su distribución parece
amplia, las colonias de cría son escasas y tan solo se encuentran en manchas de bosques
bien conservados.
World UICN Category: NT
Spain UICN Category: NT
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NT
Catalan Red List proposed category: NT
Anejos
59
Orejudo dorado Plecotus auritus (Linnaeus, 1758)
Situación en el municipio: Muy escaso y localizado. Las únicas citas corresponden a
individuos, algunos de ellos reproductores, capturados en el robledo de Aulàs (véase mapa
en la página siguiente). Se trata de una especie forestal muy exigente durante la
reproducción, por lo que su presencia puede ser un buen boindicador del estado de salud y
el interés de los hábitats que le albergan. Las citas recogidas con detectores a lo largo de
todo el municipio deben corresponder en su mayoría al orejudo gris (segundo mapa de la
página siguente), del cual no pueden distinguirse los pulsos, y que mediante las capturas se
ha demostrado más abundante.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 3.400km2 que representan el 12% del
territorio catalán. Tan solo se han encontrado hembras lactantes o gestantes en bosques
conservados. Estimación de la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: Forestal (árboles muertos, rocas, edificios y cuevas)
Rango altitudinal habitual: 0 –2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: bosques maduros de media y alta montaña
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: aunque su distribución parece
amplia, las colonias de cría son escasas y tan solo se encuentran en manchas de bosques
bien conservados.
World UICN Category: LC / Spain UICN Category: NT / Spain Red List (Palomo et al. 2007):
NT / Catalan Red List proposed category: NT
Orejudo gris Plecotus austriacus (Fischer, 1829)
Situación en el municipio: Reproductor escaso aunque bien distribuido (véase mapa en la
página siguiente). Las citas recogidas con detectores a lo largo de todo el municipio, aunque
imposibles de asignar con seguridad a una especie de orejudo u otra, deben corresponderle
en su mayoría a (segundo mapa de la página siguente).
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 8.700km2 que representan el 29% del
territorio catalán. La colonia de cría más numerosa que se conoce se encuentra en el
Monasterio de Sant Pere de Rodes donde hay más de 200 hembras criando. Estimación de
la población adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios y cuevas)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: aunque parece ser bastante generalista se ha observado
una selección positiva de zonas arboladas aunque puntualmente pueda cazar en espacios
abiertos como prados
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio
World UICN Category: LC / Spain UICN Category: NT / Spain Red List (Palomo et al. 2007):
NT / Catalan Red List proposed category: LC
Anejos
60
Anejos
61
Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)
Situación en el municipio: únicamente se han hallado ejemplares de la especie en la Cova
Jenera, quizás el único refugio adecuado del municipio, dónde forma concentraciones
medianas (hasta 350 individuos) durante el paso primaveral. Se puede considerar escaso y
muy localizado.
2
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 8.400km que representan el 28% del
territorio catalán. La población de cría se concentra en algunos refugios costeros donde las
colonias pueden ser de más de 3.000 hembras y en las zonas bajas del interior. Estimación
de la población adulta > 5000 individuos.
Tipo de refugio de habitual: cavernícola (cuevas y
edificios)
Rango altitudinal habitual: 0 – 1.500 m s.n.m.
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en
Cataluña: como murciélago gregario y cavernícola sus
refugios son muy vulnerables y por lo tanto con elevado
riesgo de regresión de las poblaciones
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: VU A2ac
Spain Red List (Palomo et al. 2007): VU A2ac
Catalan Red List proposed category: VU A2ac
Anejos
62
Molosidae
Se trata de una familia relativamente grande, con 18 géneros y unas 100 especies,
repartidas básicamente por las regiones tropicales y cálidas del planeta. En Europa se
encuentra un único representante. Se trata de animales de alas estrechas y vuelo rápido,
que cazan en vuelo. Sus ultrasonidos son de baja frecuencia, y la única especie que se
halla en nuestro territorio emite pulsos entorno a los 14 kHz de frecuencia, que resultan
audibles para los humanos.
Aspecto del murciélago rabudo en reposo y en vuelo. La larga cola siempre
sobresale del uropatagio, y las alas son largas y estrechas, confiriéndole un
vuelo rápido y directo.
Anejos
63
Murciélago rabudo Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)
Situación en el municipio: se encuentra bien distribuido a lo largo del territorio. La fuerte
presencia de roquedos de gran porte le proporciona abundante refugio. Se han observado
concentraciones de varios individuos cazando en collados de la Serra de Sant Gervàs.
Estatus en Cataluña: Evidencia de presencia en 10.600km2 que representan el 36% del
territorio catalán. Esta especie es muy difícil de capturar pero diversos individuos han sido
encontrados heridos o muertos en la zona costera. La identificación acústica de esta
especie parece ser totalmente fiable por debajo los 14 KHz. Estimación de la población
adulta > 1.000 individuos.
Tipo de refugio habitual: fisurícola (edificios, rocas)
Rango altitudinal habitual: 0 – 2.000 m s.n.m
Hábitats de caza observados: totalmente generalista y acostumbrado a vivir tanto en
zonas urbanas como en el medio natural
Situación en Cataluña: residente
Justificación de los criterios de amenaza en Cataluña: es una especie adaptada a vivir
en zonas humanizadas y se encuentra bien distribuida por todo el territorio
World UICN Category: LC
Spain UICN Category: NT
Spain Red List (Palomo et al. 2007): NT
Catalan Red List proposed category: LC
Descargar