PROGRAMA IBERDROLA MUSEO 2015 PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS RESTAURADAS 18 de diciembre de 2015 Iberdrola apoya el programa de Conservación y Restauración del museo financiando el tratamiento anual de una serie de obras de su colección permanente, así como una Beca de Formación e Investigación en el departamento de Conservación y Restauración. A lo largo de este año 2015 se ha intervenido en las siguientes piezas: un óleo monumental del maestro flamenco Anton Van Dyck, que representa la escena de la Lamentación sobre Cristo muerto; la obra de primera madurez más representativa del pintor vasco Gustavo de Maeztu, El ciego de Calatañazor; una figura mitológica en yeso del escultor bilbaíno Quintín de Torre; y una obra del artista vasco contemporáneo Andrés Nagel de comienzos de la década de los ochenta identificada con el número 82029. Por último, de la sección de obras sobre papel, se ha continuado el trabajo de restauración iniciado el pasado año del conjunto de dibujos fechados en las décadas del siglo XIX del bilbaíno Roberto Laplaza. Lamentación sobre Cristo muerto ANTON VAN DYCK (Amberes, Bélgica, 1599-Londres, 1641) Lamentación sobre Cristo muerto, c. 15301540 Óleo sobre lienzo. 156,5 x 256,7 cm Adquirido en 1985 Van Dyck representa en esta pintura una de las secuencias más conmovedoras de la Pasión de Cristo. Consigue un dramático efecto al iluminar el rostro de la Virgen y mantener en penumbra el de Jesús, de cuyo cuerpo desnudo, plasmado de modo magistral y apenas cubierto por el blanco sudario, parece surgir la luz. Pintó este lienzo durante la última etapa de su vida en Londres, trabajando para Carlos I, y se ajusta perfectamente a las pautas estéticas 1 idealizantes marcadas por el monarca, entre ellas la elegancia de las figuras, el equilibrio de la composición y la suave gama cromática. TRATAMIENTO: Limpieza del estrato superficial eliminando el barniz oxidado, manchas y depósitos de suciedad sobre la materia pictórica. Reintegración cromática de pequeñas lagunas y corrección de deformaciones del soporte. Limpieza del marco y reconstrucción de pérdidas de dorado. Montaje de conservación. El ciego de Calatañazor GUSTAVO DE MAEZTU (Vitoria-Gasteiz, 1887-Estella-Lizarra, Navarra, 1947) El ciego de Calatañazor, c. 1915 Óleo sobre lienzo. 151 x 161 cm Adquirido en 1917 En esta obra, la más representativa de la primera madurez de Maeztu, la figura que da nombre al cuadro se levanta en el centro de la composición y ocupa buena parte del espacio, creando una pirámide monumental que se mimetiza con el paisaje y lo esconde. Heredero de la visión noventayochista, el pintor modela una imagen de la realidad rural castellana hecha con un tardío simbolismo y un decorativismo característicos de su obra. Dibujante rotundo y audaz colorista, traslada al lienzo los resultados cromáticos del esmalte o la cerámica. Una extraña sensualidad alimenta su obra, puesta de manifiesto principalmente en la síntesis táctil, muy escultórica, de su modelado, y en el grueso empaste de la materia. TRATAMIENTO: Fijado y corrección de fuertes craquelados, levantamientos y deformaciones de la materia pictórica y del soporte. Limpieza del denso estrato de barniz y suciedad. Reintegración de lagunas, limpieza del reverso y tratamiento del marco. Montaje de conservación. 2 La farsa QUINTÍN DE TORRE (Bilbao, 1877-1966) La farsa, c. 1930 Yeso. 1,75 x 85 x 97 cm Donación de don Pedro de Torre Garnica en 2012 Modelado en yeso para una escultura homónima en bronce con la que el escultor obtuvo gran reconocimiento durante su presentación en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid en 1930. Concebida en origen para un jardín, actualmente se encuentra en paradero desconocido, por lo que este yeso adquiere mayor valor documental. Con esta obra Quintín de Torre se acerca al lenguaje simbolista, lo que le aleja de los postulados próximos a la imaginería barroca, característicos en buena parte de su producción y que, en buena medida, dieron fama a su obra. TRATAMIENTO: Consolidación de la obra en diversos puntos. Corrección de encolados antiguos. Limpieza del estrato de suciedad y reconstrucción de elementos perdidos. Producción de una peana adecuada para su correcta exposición, manipulación y transporte. Fibra de vidrio y poliéster ANDRÉS NAGEL (San Sebastián, 1947) 82029, 1982 Fibra de vidrio y poliéster. 174,5 x 135 x 50,4 cm Adquirido en 1982 La obra de Nagel se enmarca dentro de una figuración expresionista en la que se mezclan elementos cotidianos con visiones fantásticas, burlescas, absurdas o, como en este caso, dramáticas. La utilización de múltiples materiales y objetos 3 preexistentes junto a las figuras, generalmente humanas, construidas por el artista, en ocasiones fragmentariamente –en fibra de vidrio y poliéster, sobre un soporte de trama de alambre, fácilmente modelable, y luego policromadas– hacen pensar en el arte pop como una referencia básica junto a la cinematográfica, del cómic, el cartelismo y la publicidad. TRATAMIENTO: Consolidación estructural y del material pictórico. Tratamiento del estrato superficial compuesto por una densa capa de sustancias de diversa naturaleza. Reintegración cromática. Revisión del anclaje e instalación en el muro. Dibujos al carboncillo ROBERTO LAPLAZA (Bilbao, 1842-Madrid, 1930) 12 dibujos al carboncillo sobre papel verjurado, fechados entre 1875 y 1895 Adquiridos en 2007 La carrera artística del bilbaíno Laplaza transcurrió principalmente en Madrid, en donde participó en importantes obras murales. El museo posee un centenar de dibujos al carboncillo con representaciones alegóricas, de las estaciones del año, las artes o las virtudes teologales, entre otras, que fueron bocetos para decoraciones de iglesias y palacios de la aristocracia madrileña. TRATAMIENTO: Fijado de los elementos sustentados. Limpieza mecánica y desadificación del soporte, eliminación de deformaciones y reintegración del mismo en pérdidas. Montaje de conservación. 4