el federalismo en génesis y el incipiente derecho electoral mexicano

Anuncio
Mata Pizaña Felipe de la
El federalismo en génesis y el incipiente derecho electoral mexicano
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 1998. p. 31
México
Disponible en:
http://rimel.te.gob.mx/WebApplicationTrife/busquedas/DocumentoTrife.jsp?file=15661&type=ArchivoDocumento&view=
pdf&docu=15494
¿Cómo citar?
EL FEDERALISMO EN GÉNESIS
Y EL INCIPIENTE
DERECHO ELECTORAL MEXICANO
Felipe de la Mata Pizaña
1998
EL FEDERALISMO EN GÉNESIS Y EL INCIPIENTE
DERECHO ELECTORAL MEXICANO
1. El establecimiento de la República Federal
Las ideas ilustradas que habían sido el factor decisivo en la Independencia
Nacional no eran compatibles con el establecimiento de un imperio en
México. Es así que se editan diversas publicaciones que en la época
fueron de gran trascendencia como "El Semanario Político y Literario"y "El
Conductor Eléctrico", este último de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Fueron comunes en la época diversas obras y periódicos que elogiaban
particularmente el sistema republicano de los Estados Unidos de América,
tales como "La Abispa de Chilpancingo" que editaba Carlos María de
Bustamante, gran seguidor del primer presidente norteamericano: George
Washington, y "El Hombre Libre", periódico que apoyaba las ideas
republicanas.
Las traducciones de diversos documentos políticos estadounidenses tales
como "La Declaración de Independencia", "Los Artículos de la
Confederación", la "Constitución de los Estados Unidos de América y su Bill
of Rights" eran comunes e inclusive patrocinadas por políticos mexicanos
como Mier o Rocafuerte. Estos grupos eran apoyados por el nefasto Joel
R. Poinset, enviado por las autoridades de los Estados Unidos en calidad
1
de observador, y más tarde embajador ante nuestra patria.
Esta literatura exaltaba los sentimientos republicanos y creó una fuerte
oposición al gobierno de Iturbide
se mostró especialmente intolerante y suprimió periódicos como "El Sol".
Además de la irritación popular que trajo la disolución del Congreso
realizada por Iturbide
que participaban únicamente aliados al soberano, que en ese momento
adquiría un poder absoluto.
Fue entonces que comenzó a madurar la posibilidad de una revolución
republicana contra el primer emperador mexicano. Tal fue el caso que en
Michoacán entre los días 26 y 27 de agosto de 1822 se desarticuló la
primera conspiración encabezada por el diputado Carlos María de
Bustamante.
Como resultado de estos factores, en Nuevo Santander se levantó en
armas Felipe de la Garza con apoyo de la diputación provincial y el
ayuntamiento de Soto la Marina. Es posible sintetizar como peticiones de
esta primera revuelta contra Iturbide
congreso y liberación de diputados prisioneros, depuesta de los miembros
de la Junta Nacional Instituyente, Supresión de los Tribunales Militares de
Seguridad Pública y finalmente que guardase las leyes fundamentales que
habían sido adoptadas de manera provisional.
2
En unos cuantos meses De la Garza fue estrepitosamente vencido por las
tropas imperiales, todo parecía hallarse en calma; sin embargo, esta
primera revuelta de Nuevo Santander habría de ser un oscuro presagio
para el novel emperador.
La siguiente sedición, que finalmente habría de triunfar, no tuvo por causa
primaria motivos políticos sino diferencias personales entre dos oficiales
Echavarri acusó a Santa Anna de traicionarlo por haberlo entregado al
enemigo en una carta que remitió a Iturbide. El Emperador buscando
remover a Santa Anna pidió a éste que se dirigiera a la capital para
entrevistarse con él mismo. Santa Anna no sólo no lo obedeció sino que
dirigiéndose a Veracruz denunció como arbitraria la disolución del Congreso
por Iturbide. Con el apoyo de la diputación provincial de Veracruz, de
Guadalupe Victoria y otros republicanos, el 6 de diciembre de 1822 Santa
Anna expidió el Plan de Veracruz en el que declaraba nulos y sin valor
alguno todos los actos realizados por Iturbide, incluyendo su coronación,
pedía la reinstalación del Congreso y la designación de un Consejo de
Regencia que ejerciese el Poder Ejecutivo hasta la expedición de una
Nueva Constitución.'
Vicente Guerrero y Nicolás Bravo no tardaron en unirse al Plan de Veracruz
1 cfr.Matute Álvaro, "México en el S. XIX", Lecturas Universitarias, U.N.A.M.,
4a. ed., 1984, pp. 234-241
3
y reunieron algunos partidarios que estaban listos a enfrentarse con las
tropas gubernamentales.
Las fuerzas imperiales mejor armadas,y entrenadas rápidamente derrotaron
en diversos puntos a los rebeldes, de tal forma que Santa Anna y Bravo se
ocultaron y Guerrero se dio por muerto. A finales de 1822 la revuelta había
quedado reducida a una pequeña región de Veracruz. Santa Anna
preparaba su huida a los estados Unidos, de la que quizá jamás habría
vuelto pues se hubiera retirado como un militar vencido y sin especial
prestigio.
La historia hubiera sido otra si no es porque Echavarri traiciona a Iturbide
se une a las fuerzas de Santa Anna y Victoria y el 1 de febrero de 1823 se
firma el Plan de Casa Mata en que activamente participaron las logias
masónicas del país de las que nos ocuparemos más adelante. En el Plan
de Casa Mata se busca convocar al país a una nueva elección de un
Congreso Constituyente Republicano ya sin las influencias iturbidistas,
resaltando desde el punto de vista electoral las siguientes normas:
"Artículo 1o. Siendo inconcuso que la soberanía reside exclusivamente en
la nación, se instalará el Congreso a la Mayor posible brevedad .
Artículo 2o. La convocatoria se hará bajo las bases previstas para las
primeras2
2
Se refiere a las bases para la celebración del Congreso Iturbidista que fue
disuelto.
4
Artículo 3o. Respecto a que entre los señores diputados que formaron el
extinguido congreso, hubo algunos que, por sus ideas liberales y firmeza
de carácter se hicieron acreedores al aprecio público, al paso que otros no
correspondieron debidamente a la confianza que en ellos se depositó,
tendrán las provincias la libre facultad de elegir a los primeros, y sustituir
a los segundos, con sujetos mas idóneos, para el desempeños de sus
arduas obligaciones..."3
Echavarri difundió el Plan de Casa Mata entre todas las diputaciones
provinciales de México, y a él se unieron casi de inmediato Luís Quintanar,
jefe político y capitán general de la diputación provincial de Nueva Galicia.
A éste siguieron Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Valladolid,
Yucatán, Nuevo León, Coahuila y finalmente Puebla.
El 9 de febrero Iturbide expide un manifiesto al pueblo en el que hace una
confusa descripción de los sucesos de Casa Mata y reitera su promesa de
actuar por el bien del país y no utilizar más que metidos pacíficos para
calmar y recuperar al ejército rebelde. Formó una comisión negociadora
que se reuniría con Santa Anna y Echavarri.
Sin embargo, en seis semanas casi todas las diputaciones provinciales
habían adoptado el Plan y "México quedó dividido en provincias o estados
independientes. Al tiempo que cada una de ellas prestaba su adhesión al
Ibídem. pp.241-241
5
Plan, su diputación provincial asumía el dominio absoluto sobre sus propios
asuntos provinciales y se declaraba a sí misma independiente del aún
existente gobierno central de Iturbide. Sin embargo, tales resoluciones no
significaban que las provincias hubiesen intentado constituirse en naciones
soberanas e independientes; por el contrario, todas reconocían formar parte
de la nación mexicana..."
Es así que como reacción al Plan de Casa Mata y a la disolución del
gobierno nacional iturbidista, las diputaciones provinciales asumen su papel
de gobierno regional, y rompiendo con el sistema jurídico-político de clara
antecedencia hispana-borbonista surgen los precursores de las entidades
federativas.
El 26 de febrero Iturbide
Nacional Instituyente y les informó que el ejército de Casa Mata pedía un
congreso nacional convocado de acuerdo a las normas de la Constitución
Gaditana. En esa sesión Bustamante afirmó que Iturbide
que sus comisionados habían convenido con las fuerzas rebeldes en la
inteligencia de que existiría entera libertad para decidir la forma de gobierno
que más le conviniera, Iturbide
opondría al establecimiento de una república pues en su opinión el sistema
político de monarquía moderada es el que debería seguirse5
4 Lee Benson, Nettie, "La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano",
Tr. Mario Zamudio, El Colegio de México, U.N.A.M., 1994, p. 137.
Bustamante, "Diario Histórico de México", pp. 251-252, cit.pos. Lee,
op.cit., p. 141.
6
La diputación provincial de México recomendó a Iturbide instalar de nuevo
el antiguo Congreso, ya bien para que continuara sus labores, o para que
convocara a uno nuevo. Iturbide el 4 de marzo convoca a esta asamblea
y con ello varía las intenciones de los autores de Casa Mata dado que este
plan pedía claramente las elecciones de diputados a un nuevo Congreso
y no la restauración del anterior; Sin embargo, las intenciones de las
diputaciones provinciales se hubieran hallado más que satisfechas si el
Congreso restaurado hubiera redactada una Ley Electoral y se hubiera
disuelto.
Los diputados, profundamente resentidos con Iturbide
oposición al emperador y el 19 de marzo abdica ante el Congreso. El
Congreso no sólo se abstuvo de aceptarla, sino que declaró nula su
elección como emperador y ordenó su pronta salida del país, declaró
insubsistentes el Plan de Igual a y los Tratados de Córdova. El emperador
salió de la capital el 30 de marzo y el 11 de mayo de 1823 se embarcó con
su familia en la Antigua, Veracruz rumbo a Liorna, Italia.
2. Convocatoria al Congreso Constituyente
Provisionalmente el Congreso eligió para encargarse del poder ejecutivo un
triunvirato formado por los Generales Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y
Celestino Negrete.
El 21 de mayo de 1823 el Congreso votó por ser una mera "asamblea
convocante". Esto no fue más que una reacción al surgimiento de
7
legislaturas estatales y erección de verdaderos estados que buscaban
constituirse en una República Federal. En otras palabras, no fue sino en
virtud de la presión de las diputaciones provinciales, posteriormente
entidades federativas que surgió el primer federalismo mexicano.
Fue así que quizá la participación de la provincia de Nueva Galicia, cuya
capital era Guadalajara, fue que el 5 de junio la diputación provincial
expidió una declaración de principios respecto de los cuales normaría su
conducta hasta el establecimiento del Congreso Federal, y es así que
resolvió, entre otras cosas, lo siguiente:
Que se continuara reconociendo a la Ciudad de México como capital
general, centro de unión de los poderes federales; que el Poder Ejecutivo
y el Congreso serían reconocidos siempre que se entendiera que el
Congreso tenía únicamente el carácter de cuerpo convocante, que la Ley
Electoral y la de convocatoria serían simples reglamentaciones transitorias
puntualmente obedecidas; que las órdenes del supremo Poder Ejecutivo
dirigidas al bienestar general de la Nación Mexicana serían obedecidas
pero aquellas que se refirieran únicamente al Estado de Jalisco serían
suspendidas de no ser aceptables para el Estado.
El 16 de junio la diputación provincial de Nueva Galicia hizo saber a los
habitantes del Estado Libre de Jalisco un plan de gobierno para el nuevo
estado, e hizo conocer su intención de crear un gobierno estatal y un
Congreso local. Situación que se concretizó hasta el 14 de septiembre de
1823.
8
Siguió al estado de Jalisco, Oaxaca, entidad que fue la primera en
convertirse en un estado federal.
Mientras tanto, el 28 de mayo fue presentado al Congreso Convocante un
"Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana" que había sido
preparado en casa del padre Mier por una comisión encabezada por el
diputado por Guatemala José del Valle.
El proyecto en cuestión no alcanzó a ser discutido, aunque el padre Mier
ponderó sus ventajas en el posterior Congreso Constituyente, y se ha
llegado a afirmar que influyó directamente en la Constitución del 24.
Herrera y Lasso resume los conceptos fundamentales de este plan de
constitución de la siguiente manera: "Declara que el gobierno de la nación
es el de una república representativa y federal; pero que ante el despertar
de las provincias "que comienzan a sentir sus fuerzas" y por temor de que
su independencia de Estados acaree debilidad a la nación, pone
"andaderas a nuestra infancia política", dispuesto a quitárselas en cuanto
ya no sean necesarias y ofrece un federalismo mitigado, por las siguientes
li mitaciones principales:
Primera.- Establece bases de población para la elección de los congresos
Provinciales, Ayuntamientos, Alcaldes, Regidores y Síndicos.
Segunda.- Otorga al ejecutivo de la federación la facultad de proveer los
empleos políticos y de hacienda de cada provincia, a propuesta de los
9
Congreso Provinciales.
Tercera.- Determina la organización de las provincias en sus líneas
generales (atribuciones de los Congresos y de los Prefectos) y llega hasta
a reglamentarla en algún detalle (presidencia del Congreso).
Cuarta.- Crea un tribunal especial dentro del Congreso de la Nación para
juzgar a los diputados de los Congresos Provinciales.
Quinta.- Hace de los Prefectos, enjuiciables por los tribunales comunes, no
gobernadores sino agentes del poder federal, como nombrados por él.
Sexta.- Centraliza la educación, subordinando los Institutos de Provincia al
instituto nacional, bajo la dependencia inmediata del Congreso.
Séptima.- Atribuye al ejecutivo de la Federación el nombramiento de los
jueces y magistrados de toda la República."6
Mas adelante el mismo autor hace notar como deficiencias fundamentales
de este cuerpo normativo: El ejecutivo triple en lugar de unitario; la
sustitución el senado de tipo americano por el senado poder conservador
y el poner a la enseñanza directa y totalmente en manos del Congreso.
6
Herrera y Lasso, Manuel, "Estudios Constitucionales", Primera Serie,
Editorial Jus, 1983, p. 27.
lo
Es especialmente relevante para nuestra materia el artículo segundo del
Plan anteriormente citado que dice: "Los ciudadanos deben elegir a los
individuos del cuerpo legislativo o congreso nacional del senado, de los
congresos provinciales y de los ayuntamientos.
La elección no será por ahora directa. Se hará por medio de electores en
la forma que prescribe la ley.
Las bases son: para el cuerpo legislativo un individuo por cada 60,000
almas. Para el senado tres individuos propuestos por cada junta electoral
de provincia.
Para los congresos provinciales 13 en las provincias de menos de 100,000
almas, 15 en las de más de 100,000, 17 en las de más de un millón. Para
los ayuntamientos un alcalde, dos regidores y un síndico, en los pueblos
de más de 1,000 almas, dos alcaldes, cuatro regidores, un síndico, en los
de más de 3,000 almas; dos alcaldes, seis regidores y dos síndicos, en los
de más de 6,000; dos alcaldes, ocho regidores y dos síndicos, en los de
más de 24,000; cuatro alcaldes, doce regidores y dos síndicos, en los de
más de 40,000; cuatro alcaldes, catorce regidores y dos síndicos, en los de
más de 60,000."7
Estas elecciones conforme al texto anterior jamás se llegaron a verificar, y
por lo tanto, lo que podríamos llamar primera norma electoral de la
7 Tena Ramírez, Felipe, "Leyes Fundamentales de México", Editorial Porrúa,
1992, p. 148.
11
República Mexicana fue una norma ineficaz.
El 12 de junio de 1823 el Congreso de México emitió el llamado "voto del
Congreso" por el que ese cuerpo legislativo en vísperas de disolución
declaraba su intención en búsqueda de un sistema federal. Dicho voto es
del tenor siguiente:
"El soberano Congreso constituyente, en sesión extraordinaria de esta
noche, ha tenido a bien acordar que el gobierno puede proceder a decir a
las provincias estar el voto de su soberanía por el sistema de república
federada, y que no lo ha declarado en virtud de haber decretado se forme
convocatoria para nuevo Congreso que constituye a la nación."
8
El 17 de junio de ese mismo año se expidieron las bases para las
elecciones del nuevo Congreso Constituyente y el día 30 de octubre se
clausuraron sus sesiones.
Las elecciones se celebraron en septiembre de 1823 y los diputados
provinciales electos al Congreso fueron los siguientes:
8
Entidad
Nombre de los congresistas
Chiapas
Luis Antonio García, Mariano José Suárez,
Gregorio Suasnavar, José Manuel López,
Juan de Velasco y Martínez, Mariano Montes
de Ocas
Ibíd, p. 152.
12
Chihuahua
José Ignacio urquidi, Mariano horcasitas,
Estevan Aguirre, José Ignacio Ochoa,
Mariano del Prado, Francisco Loya
Coahuila
Rafael Eca Múzquiz, Juan Vicente Campos,
Melchor Sánchez Navarro, José María
Viezca, Francisco Fuentes, Félix Malo,
Agustín de la Garza
Durango
Gaspar Pereira, Estevan del Campo, Vicente
Elejalde, Juan José Escovar, Diego García
Celis, Juan Mansanera, José Ignacio
Iturrivarría .
ocsilaJ
Prisciliano Sánchez, José María Gil,
Anastasio Bustamante, Esteban Huerta,
Pedro Vélez, Antonio Méndez, José Miguel
Gordoa, José María Castillo Portugal, Juan
Nepomuceno Cumplido, Vicente Ríos,
Urbano San Román, Manuel Cervantes,
Ignacio Navarrete
Guanajuato
José María Esquivel y Savago, Manuel Onda,
Manuel Ruiz de Chávez, José Joaquín
Azpilqueta, Luis Gonzaga de la Canal
México
José Ignacio Álvarez, Benito José Guerra,
Pedro Martínez de Castro, Pedro Verdigo,
Ignacio Echandía, José Francisco Guerra,
Antonio Velasco de la Torre
Michoacán
Juan José Martínez de Lejarza, Francisco
Menocal, José Antonio Castro, Manuel
Chaves, Ángel Mariano Morales, Basilio
Velasco, Antonio Manzo de Cevallos
Nuevo México
Antonio Ortiz, Jesús Francisco Baca, Jesús
Francisco Ortíz, Jesús García de la Mora,
Pedro García, Mariano de la Peña, Pedro
Jesús Perea
Nuevo Reyno de León
Eusebio Gutiérrez, Juan José de la Garza,
Joaquín García, Pedro González, Andrés
Sobrevilla, Bernardo Guimbarda, Pedro de la
Garza
Nuevo Santander
Juan Francisco Gutiérrez, Ignacio Peña,
Pedro Rodríguez, Cayetano Girón, José Lino
Perea, Lucas Fernández de Aguayo, Juan
Espirindión Polito
13
Oaxaca
José López Ortigosa, José Esperón , Manuel
Sáenz de Enciso, Manuel Francisco
Domínguez, José Mariano González, Joaquín
Guerrero, José Manuel Ordono, Pedro José
de la Vega, Manuel-Megía, Ignacio de Goytia,
Francisco Matey, Juan Ferra, Florenclo
Castillo
Puebla
José de 011er, Hilarlo Olaguíbel, Manuel
Romero, Antonio Vera, José Doncel de la
Torre, Sebastián Mier
Querétaro
Joaquín de Oteyza, Ramón Cubarrublas,
Tomás López de Ecala, Martín Rodríguez
García, Ramón Cevallos
San Luís Potosí
Ignacio Lozano, Eufrasio Ramos, Macario
Guerrero, Marcelino Martínez, Juan García
Diego, José María Guillén, Mariano
Escandón
Sinaloa
Se desconocen
Sonora
Se desconocen
Tabasco
Se desconocen
Texas
José Antonio Saucedo, Ramón Múzquiz,
Miguel Arciega, Mariano Rodríguez, José
María Zambrano, Juan José Hernández
Tlaxcala
Juan Bautista Blázquez, José Mariano
Romero, Ignacio Amador, Gabriel Masca,
José Antonio Varela, Manuel Bernal, José
Vicente González de la Cruz
Veracruz
Pedro del Paso y Troncoso, sebastián
Camacho, Pedro José Echeverría y Mignoni,
Joaquín de Oropesa, manual López de
Sobreviñas, José María Serrano, Manuel
Elguero
14
Yucatán
Francisco Genaro de Cicero, José Felipe
Estrada, Pedro José Guzmán, Perfecto
Baranda, josé Tiburcio López, Eusebio
Antonio Villamil, José Ignacio Cervera,
Manual Milanés, Pablo Moreno, Pedro
Manuel de Regil, Pedro Almeida, Manuel
Jiménez, Juan Nepomuceno Rivas, José
Antonio García Rejón, Juan de Dios
Cosgaya, Agustín López de Llergo, Miguel
Manuel Errasquín , Juan E. Echánove, Pedro
José Sousa, Manuel León José María
Quiñones, Miguel Duque de Estrada
Zacatecas
Domingo Velázquez, José Miguel Díaz de
León, Juan Bautista Martínez, José
Francisco de Arrieta, José María Herrera,
Ignacio Gutiérrez de Velasco, Juan José
Román, Juan Bautista de la Torre, Pedro
Ramírez, Mariano Fuentes de Sierra, Miguel
Laureanno Tobar
Nota: La fuente de este cuadro la podemos encontrar en Lee, op.cit,pp.247-255, a su vez esta nos remite a diversas fuentes
alternas. El autor modificó esta información a manera de cuadro sintetizando para efectos didácticos
6.3. El sistema electoral en la constitución de 1824
El 7 de noviembre de 1823 se inauguró el Congreso Constituyente,
integrado en su mayoría por federalistas, encabezados por el que
posteriormente sería llamado "el Padre del Federalismo Mexicano", Miguel
Ramos Arizpe, quienes lograron imponerse a los centralistas cuyo líder era
Fray Servando Teresa de Mier.
El lider yorkino Zavala asegura que "Los diputados vinieron llenos de
entusiasmo por el sistema federal y su manual era la Constitución de los
Estados Unidos del Norte, de la que corría una mala traducción impresa en
Puebla de los Ángeles que servía de texto y de modelo a los nuevos
15
legisladores".9
El Congreso Constituyente antes de emprender cualquier otra labor decidió
redactar el "Acta Constitutiva de la Federación", que no sólo sirvió de
plataforma política, sino como una verdadera declaración de principios que
debía ser promulgada y protestada por todos los funcionarios y habitantes
de la República para asegurar a cada uno de los mismos que las labores
del Congreso se habían de ajustar a los términos de un Pacto Federal.
Dicha idea fue sostenida por el presidente de la Comisión de Puntos
Constitucionales, Miguel Ramos Arizpe.
El 19 de noviembre de 1823 la Comisión de Puntos Constitucionales
presentó el proyecto de Acta Constitutiva explicando "La naturaleza misma
de esta obra y más que todos la necesidad imperiosa de dar vida y salvar
de una vez la Nación casi disuelta y ya sin un movimiento regular, la han
conducido (a la Comisión) al caso de decidirse a proponer este proyecto al
Congreso para su deliberación... Un Acta Constitutiva de la Nación
Mexicana que sirviéndole de base para sus ulteriores trabajos, diese desde
luego a las provincias, a los pueblos y a los hombres que los habitan, una
garantía firme del goce de sus derechos naturales y civiles por la adopción
de una forma determinada de gobierno y por el firme establecimiento de
éste y desarrollo de sus más importantes atribuciones, en ella verá el
congreso la organización de la Nación y forma de gobierno que a juicio de
la Comisión es mas conforme a la voluntad general, y por consecuencia,
9 Zavala, Lorenzo de, "Ensayo Histórico de las Revoluciones de México",
U.N.A.M., 1969, p. 189.
16
preferible para hacer la felicidad de los pueblos ,que es el objeto final de
todo buen gobierno."10
De esta Acta Constitutiva el célebre constitucionalista don Manuel Herrera
y Lasso habría de decir "tiene el Acta solamente treinta y seis artículos
cuyo mérito principal estriba en la rara prudencia de su autor que supo
resistir "la idea atrevida de fabricar una constitución, como el mundo en
siete días"; limitándose a implantar el sistema federativo y a dar vida con
ello
facultades esenciales de cada uno; a fijar la extensión de. la autoridad
federal, y a marcar normas generales para el gobierno de los Estados.""
En el Acta Constitutiva de la Federación encontramos como sistema
político-electoral el establecido en los siguientes artículos:
Art. 3 La soberanía reside radical y esencialmente en la nación, y por lo
mismo pertenece exclusivamente a ésta el derecho de adoptar y establecer
por medio de sus representantes la forma de gobierno y demás leyes
fundamentales que le parezca más conveniente para su conservación y
mayor prosperidad, modificándolas o variándolas según crea convenirle
más.
Art. 5 La nación adopta para su gobierno la forma de república
•
cit.pos.
Montiel y Duarte, Isidro Antonio, "Derecho Público Mexicano",
México, 1871.
io
11 Herrera, op.cit., p. 31
17
representativa popular federal.
Art. 9 El poder supremo de la federación se divide, para su ejercicio, en
legislativo, ejecutivo y judicial; y jamás podrán reunirse dos o más de éstos
en una corporación o persona, ni depositarse el legislativo en un individuo.
Art. 10 el poder legislativo de la federación residirá en una cámara de
diputados y en un senado, que compondrán el congreso general.
Art. 11 Los individuos de la cámara de diputados y del senado serán
nombrados por los ciudadanos de los Estados en la forma que prevenga
la constitución.
Art. 12 La base para nombrar los representantes de la cámara de diputados
será la población. Cada Estado nombrará dos senadores, según prescriba
la constitución.
Art. 15 El supremo poder ejecutivo se depositará por la constitución en el
individuo o individuos que ésta señale. Serán residentes y naturales de
cualquiera de los Estados o territorios de la federación.
Art. 20 El gobierno de cada Estado se dividirá para su ejercicio en los tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; y nunca podrán reunirse dos o más
de ellos en una corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un
individuo.
18
Art. 21. El poder legislativo de cada Estado residirá en un Congreso
compuesto del número de individuos, que determinarán sus Constituciones
particulares, electos popularmente y amovibles en el tiempo y modo que
ellas dispongan.
Art. 22 El ejercicio del poder ejecutivo de cada Estado no se confiará sino
por determinado tiempo, que fijará su respectiva Constitución.
Mucho se dijo que esta acta constitutiva no era más que una copia del
sistema de gobierno de la constitución de los Estados Unidos y asía
podemos ver la inútil declaración del artículo tercero, que hoy se repite en
el 40 de nuestra Carta Magna, porque un sistema de gobierno no puede
estar definido en un sólo artículo, sino que debe desprenderse de la lectura
del texto constitucional directamente. Es quizá de llamar la atención la
adquisición de la forma de República Representativa, recordemos que es
republicano el gobierno en que la jefatura del Estado no es estática, sino
de renovación periódica, para lo cual se consulta la voluntad popular. Es
republicano en cuanto se contrapone a monárquico.12
Con lo anterior por primera vez en nuestra historia se adopta un sistema
democrático, recordando que se llama demócrata al gobierno que emana
de la voluntad mayoritaria del grupo total de ciudadanos y tiene como
finalidad el bienestar colectivo.
12 Vid. Tena Ramírez Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Editorial
Porrúa, S.A., México,pp.87 y 88
19
Existen dos tipos de democracia la directa, y la indirecta, la primera de
estas comprende al modelo de gobierno en que el pueblo, considerado
como una universalidad, participa en una asamblea y decide la totalidad
de los asuntos públicos de una localidad. La democracia indirecta o
representativa es aquella que priva en este país y que consta en que el
pueblo designa de entre sus integrantes a los que van a realizar en calidad
de representantes las funciones públicas.
Sin embargo, podemos ver que hay diferencias importantes con respecto
a la constitución estadounidense y que podríamos sintetizar como sigue:
1. El Poder Ejecutivo no necesariamente habría de quedar en una sola
persona sino que sería reglamentado por la Constitución si éste debía
ejercitarse de manera general, mancomunada o divisa de entre varios
individuos.
2. El Acta de Confederación de los Estados Unidos de América es una
convención celebrada entre entidades públicas que tenían vida propia, el
Acta Constitutiva mexicana era impuesta por un Congreso con
representantes del pueblo, pero en el que no participaban directamente
representantes de los Estados.
3. El Acta norteamericana es un acta de confederación, mientras que la
mexicana es de federación."
13
p.6.
A este respecto es muy recomendable revisar la obra de Montiel, op. cit.
20
4. Es quizá la diferencia más sustancial aquella que Fray Servando Teresa
de Mier realizó en los alegatos del Congreso al afirmar la diferente función
del federalismo mexicano y el federalismo estadounidense de la siguiente
manera: "Allí sirvió para ligar entre sí partes distintas que desde su origen
estaban separadas y en México tuvo por objeto dividir lo que estaba unido
y hacer naciones diversas de lo que era y debía ser una sola". 14
La discusión del Acta se llevó a cabo del 3 de diciembre de 1823 al 31 de
enero de 1824, fecha última en que el proyecto fue aprobado.
El 1 de abril en el Congreso Constituyente se comenzó a discutir el
proyecto de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que fue
aprobado finalmente el 4 de octubre de 1824 bajo el título de Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, conservando este documento los
mismos principios políticos que formaban el Acta Constitutiva, y no hizo
más que completar la organización y darle el carácter de ley suprema.
Este documento es considerado como el primer documento constitucional
vigente en la República Mexicana, y estuvo en plena fuerza hasta 1835 en
virtud de la revuelta centralista.
A los legisladores del 24 se les presentaba el federalismo como la
salvación nacional. Es así que en la exposición de motivos de este cuerpo
normativo se dice:
14
cit. pos. Carrillo Prieto, Ignacio, "La ideología jurídica en la
constitución del estado mexicano 1812-1824". U.N.A.M. 1986, p. 176
21
"La República federada ha sido y debió ser el fruto de sus discusiones.
Solamente la tiranía calculada de los mandarines españoles podía hacer
gobernar tan inmenso territorio por unas mismas leyes, a pesar de la
diferencia enorme de climas, de temperamentos y de su consiguiente
influencia. ?Qué relaciones de conveniencia y uniformidad puede haber
entre el tostado suelo de Veracruz y las heladas montañas de Nuevo
México? ?cómo pueden regir a los habitantes de California y la Sonora las
mismas instituciones que a los de Yucatán y Tamaulipas? La inocencia y
candor de las poblaciones interiores ?qué necesidad tienen de tantas leyes
criminales sobre delitos e intrigas que no han conocido?""
Floris Margadant ha criticado duramente a esta primer constitución
mexicana en tanto que "... el defecto de esta constitución era precisamente
de inspirarse demasiado en modelos extranjeros, y no suficientemente en
los problemas particulares de México, por ejemplo, el problema indigenista,
tanto en su aspecto de la tenencia de la tierra, como en el de la educación
de los indios y su incorporación a la Nación, no fue mencionado: se olvidó
que los problemas económicos, educativos y sociales, no sólo los políticos,
eran los importantes para el México de entonces (como lo son para el de
hoy).
Otro defecto consistió en que esta constitución otorgó la vicepresidencia al
que había tenido más votos, después del presidente elegido; así, en la
práctica, esta vicepresidencia se convirtió en un centro de conspiraciones
15
Tena, op.cit. p. 164.
22
contra el presidente, en vez de apoyarlo, con razón se ha calificado esto
como una ingenua versión del sistema inglés de checks and balances. Es
una lástima también, que esta constitución no se haya inspirado en el
ejemplo de Apatzingán, colocando los derechos individuales en un capítulo
especial (en vez de mencionarles en forma dispersa, como en la
Constitución de Cádiz). Desde luego, también falta en esta constitución,
como en sus modelos, el mecanismo necesario para dar eficacia a los
derechos individuales". 16
El sistema electoral de la Constitución del 24 es un sistema indirecto,
representativo y federal, donde las legislaturas de los Estados tienen una
amplia participación, y donde los procesos electorales son encargados a las
entidades federativas. Es así que el texto constitucional nos dice:
"Art. 4 La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república
representativa popular federal.
Art. 6 Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio, en
legislativo, ejecutivo y judicial.
Art. 7 Se deposita el poder legislativo de la federación en un congreso
general. Este se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
16 Margadant S., Guillermo Floris, "Introducción a la Historia del Derecho
Mexicano", Esfinge 13a ed., 1997, p. 150
23
Art. 8 La cámara de diputados se compondrá de representantes elegidos
en su totalidad cada dos años, por los ciudadanos de los Estados.
Art. 9 Las cualidades de los electores se prescribirán constitucionalmente
por las legislaturas de los Estados, a las que también corresponde
reglamentar las elecciones conforme a los principios que se establecen en
esta constitución.
Art. 10 la base general para el nombramiento será la población.
Art. 16 En todos los estados y Territorios de la federación se hará el
nombramiento de diputados el primer domingo de octubre próximo anterior
a su renovación, debiendo ser la elección indirecta.
Art. 17 Concluida la elección de diputados, remitirán las juntas electorales,
por conducto de su presidenta al del consejo de gobierno, testimonio en
forma de las actas de las elecciones en pliego certificado y participarán a
los elegidos su nombramiento por un oficio que les servirá de credencial.
Art. 25 El senado se compondrá de dos senadores de cada Estado,
elegidos a mayoría absoluta de votos por sus legislaturas, y renovados por
mitad de dos en dos años.
Art. 26 Los senadores nombrados en segundo lugar, cesarán a fin del
primer bienio, y en lo sucesivo los más antiguos.
24
Art. 30 Respecto a las elecciones de senadores regirá también el artículo
22.
Art. 32 La elección periódica de senadores se hará en todos los Estados
en un mismo día, que será el 1 de septiembre próximo a la renovación por
mitad de aquéllos.
Art. 33 concluida la elección de senadores, las legislaturas remitirán en
pliego certificado, por conducto de sus presidentes al del consejo de
gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones, y participarán
a los elegidos su nombramiento por un oficio que les servirá de credencial.
El presidente del consejo de gobierno dará curso a estos testimonios,
según se indica en el artículo 13.
Art. 74 Se deposita el supremo poder ejecutivo de la federación en un solo
individuo, que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Art. 75 Habrá también un vicepresidente...
Art. 79 El día 1 de septiembre del año próximo anterior a aquel en que
deba el nuevo presidente entrar en el ejercicio de sus atribuciones, la
legislatura de cada Estado elegirá, a mayoría absoluta de votos, dos
individuos, de los cuales, uno por lo menos no será vecino del Estado que
elige.
Art. 80 Concluida la votación, remitirán las legislaturas al presidente del
25
consejo de gobierno, en pliego certificado, testimonio del acta de la
elección, para que le da el curso que se prevenga el reglamento del
consejo.
Art. 81 el 6 de enero próximo se abrirán y leerán, en presencia de las
cámaras reunidas, los testimonios de que habla el artículo anterior, si se
hubieren recibido los de las tres cuartas partes de las legislaturas de los
Estados.
art. 82 Concluida la lectura de los testimonio, se retirarán los senadores,
y una comisión nombrada por la cámara de diputados, y compuesta de uno
por cada Estado de los que tengan representantes presentes, los revisará
y dará cuenta con sus resultado.
Art. 83 En seguida la cámara procederá a calificar las elecciones y a la
enumeración de los votos.
Art. 84 El que reuniere la mayoría absoluta de los votos de las legislaturas
será el presidente.
Art. 85 si dos tuvieren dicha mayoría, será presidente el que tenga más
votos, quedando el otro de vicepresidente. En caso de empate con la
misma mayoría, elegirá la cámara de diputados uno de los dos para
presidente, quedando el otro de vicepresidente.
Art. 86 Si ninguno hubiere reunido la mayoría absoluta de los votos de las
26
legislaturas, la cámara de diputados elegirá al presidente y vicepresidente,
escogiendo en cada elección uno de los dos que tuvieren mayor número
de sufragios.
Art. 87 Cuando más de dos individuos tuvieren mayoría respectiva e igual
número de votos, la cámara escogerá entre ellos al presidente o
vicepresidente en su caso.,
Art. 88 Si uno hubiere reunido la mayoría respectiva, y dos o más tuvieren
igual número de sufragios, pero mayor que los otros, la cámara elegirá
entre los que tengan números más altos.
Art. 89 si todos tuvieren igual número de votos, la cámara elegirá de entre
todos al presidente y vicepresidente, haciéndose lo mismo cuando uno
tenga mayor número de sufragios, y los demás número igual.
Art. 90 si hubiere empate en las votaciones sobre calificación de
elecciones hechas por las legislaturas, se repetirá por una sola vez la
votación; y si aún resultare empatada se decidirá a la suerte.
Art. 91 En competencias entre tres o más que tengan iguales votos, las
votaciones se dirigirán a reducir los competidores a dos o a uno, para que
en la elección compita con el otro que haya obtenido mayoría respectiva
sobre todos los demás.
Art. 92 Por regla general, en las votaciones relativas a elección de
27
presidente y vicepresidente, no se ocurrirá a la suerte antes de haber
hecho una segunda votación.
Art. 93 las votaciones sobre calificación de elecciones hechas por las
legislaturas, y sobre las que haga la cámara de diputados, de presidente
o vicepresidente, se harán por Estados, teniendo la representación de cada
uno un solo voto; y para que haya decisión de la cámara, deberá concurrir
la mayoría absoluta de los votos.""
En el mismo año de 1824 Iturbide
partidarios previamente ofreciendo su ayuda al Congreso para defender la
independencia nacional amenazada por la Santa Alianza y España.
Desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, fue reconocido por el General
de la Garza y fusilado el 19 de julio de 1824.
4. Las primeras elecciones del México Independiente y la formación de
los primeros partidos.
Desde la jura de la constitución de 1824 ya se había hecho la elección de
los poderes federales conforme a lo previsto en los artículos relativos, los
centralistas se declararon por el General Nicolás Bravo y los federalistas
por Guadalupe Victoria, quien obtuvo mayoría de votos. El 10 de octubre
de 1824 prestaron juramento por un período de cuatro años.
17
Tena, op.cit. pp. 167-195
28
La elección de Victoria y Bravo, en buena medida habría de ser resultado
del surgimiento de dos partidos que ya se denotaban claramente: El
Centralista y el Federalista.
Los antecedentes de estos partidos se pueden encontrar en la historia de
la masonería mexicana", pues la logia escocesa defendía los intereses
de los antiguos grupos burgueses que junto con las altas jerarquías de la
iglesia y de los militares habían impulsado la independencia en 1821, por
consecuencia se encontraban ahora en favor de una reorganización
política centralista que les permitiera adquirir el poder. En la logia masónica
del rito escoces encontramos claramente grupos de criollos y españoles.
La logia del rito yorkino con el apoyo de Joel R. Poinsett, embajador
estadounidense en nuestra nación imprimió a esta logia una manifiesta y
agresiva tendencia antihispanista, muy en relación a la Doctrina Monroe.
Los miembros de esta logia buscaban un sistema republicano de gobierno
Federal, muy semejante al de los Estados Unidos de América.
Estas dos logias masónicas, representativas de diferentes corrientes del
pensamiento republicano serían los antecedentes directos de los partidos
18
La masonería es una asociación secreta inicialmente inglesa basada en
ideas de solidaridad y fraternidad originada en el s. XIII cuando un grupo de
albañiles que buscaban emanciparse de la tutela de los frailes benedictinos
constituyeron gremios para monopolizar el conocimiento en torno a las técnicas del
arte gótico, para lo cual implantaron ceremonias de iniciación y fidelidad. Se
extendió a otros países europeos formándose los rosacruces y los francmasones. En
los siglos XVIII y XIX la masonería influyó en grupos racionalistas y republicanos.
En España controló las organizaciones liberales que influyeron en la Constitución
deCádiz.EnMéxicolegóafinesdels.XVI ysuprincpal ctivda fued orden
político, pues influenciada por corrientes estadounidenses ilustradas apoyó a los
grupos nacionalistas que buscaban la independencia. (Enciclopedia de México, México,
1997 y Delgado de Cantú Gloria M., Historia de México, Alhambra Mexicana, 2a.
ed.,1997)
29
políticos que marcarían las luchas políticas de la primera mitad del México
del S. XIX.
Al gobierno de Guadalupe Victoria siguió el difícil momento histórico que
representó el gobierno de Vicente Guerrero. Las elecciones se realizaron
entre dos candidatos Guerrero y Manuel Gómez Pedraza, pero aun cuando
en términos de la constitución de 1824 los votos favorecieron a Gómez
Pedraza, la logia yorkina se dividió en radicales y moderados, y la facción
radical apoyó a Guerrero y se rebelaron contra el gobierno por una revuelta
que encabezó Santa Anna que derrocó al presidente electo y colocó a
Guerrero en la presidencia en abril de 1829.
La presidencia de Guerrero estuvo repleta de amargos episodios entre los
que se encontró el intento de reconquista española que fue rechazado en
el año de 1829 por el que en ese momento fue proclamado por el
Congreso Nacional "Benemérito de la Patria": Antonio López de Santa
Anna.
Debido a la gran inestabilidad originada nuevamente resurgirían las
corrientes centralistas, y un presidente claramente situado en estas
tendencias, Anastasio Bustamante sería el precursor de la gran reforma
nacional que dará origen a otra etapa de historia nacional.
30
Bibliografía
Carrillo Prieto, Ignacio, "La ideología jurídica en la constitución del estado
mexicano 1812-1824". U.N.A.M. 1986
Delgado de Cantú Gloria M., Historia de México, Alhambra Mexicana, 2a.
ed.,1997
Enciclopedia de México, México, 1997
Esquivel Obregón Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho en México,
Porrúa,1984
Herrera y Lasso, Manuel, "Estudios Constitucionales", Primera Serie,
Editorial Jus, 1983
Lee Benson, Nettie, "La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano",
Tr. Mario Zamudio, El Colegio de México, U.N.A.M., 1994, p. 137.
Margadant S., Guillermo Floris, "Introducción a la Historia del Derecho
Mexicano", Esfinge 13a ed., 1997
Matute Alvaro, "México en el S. XIX", Lecturas Universitarias, U.N.A.M., 4a.
ed., 1984
Montiel y Duarte, Isidro Antonio, "Derecho Público Mexicano", México,
31
1871.
Miranda Basurto Ángel, La evolución de México, Herrero, México,1997
Ruíz Eduardo,Curso de Derecho Constitucional y Administrativo, Oficina
Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México, 1888
Tena Ramírez, Felipe, "Leyes Fundamentales de México", Editorial Porrúa,
1992
, Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, S.A.,
1992, México
Zavala, Lorenzo de, "Ensayo Histórico de las Revoluciones de México",
U.N.A.M., 1969
32
Descargar