CONVOCATORIA DE PREMIOS DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE ESPAÑA, 2015 I Premio Cárnicas Tello. Tema: “Sector Porcino: Análisis y estrategia en los mercados emergentes para la exportación de carne y productos cárnicos”. “LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL Y PRINCIPALES MERCADOS EMERGENTES PARA LA CARNE Y ELABORADOS” Madrid, Octubre de 2015 GANADOR DEL I PREMIO CÁRNICAS TELLO, CURSO 2015, OTORGADO POR EL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE ESPAÑA (RACVE) EN LA SESIÓN PÚBLICA DE 25 DE ENERO DE 2016. 1 / 56 ÍNDICE: RESUMEN: ........................................................................................................ 2 SUMMARY: ........................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS: ...................................................................... 4 MATERIAL Y METODOS: .................................................................................. 6 RESULTADOS: .................................................................................................. 8 Evolución y análisis de las exportaciones de porcino ..................................... 8 Principales destinos ...................................................................................... 11 Crecimiento económico mundial y países emergentes ................................. 16 Países emergentes para el sector porcino. Criterios de selección ............... 17 REPÚBLICA POPULAR CHINA ................................................................... 22 JAPÓN .......................................................................................................... 30 COREA DEL SUR......................................................................................... 37 HONG KONG ............................................................................................... 42 REGÍÓN DEL SUDESTE ASIÁTICO ............................................................ 47 Filipinas...................................................................................................... 47 Vietnam...................................................................................................... 48 Singapur .................................................................................................... 49 CONCLUSIONES: ........................................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA y PÁGINAS WEB DE REFERENCIA: .................................... 51 RESUMEN: Este trabajo se ha elaborado a partir de una revisión de diversas fuentes bibliográficas del ámbito del comercio exterior porcino. Está estructurado en 5 capítulos: Introducción y Objetivos, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones, y Bibliografía y Páginas web de referencia. El capítulo “Introducción y Objetivos” describe el notable crecimiento de las exportaciones del sector porcino español en los últimos años, y su necesidad e importancia estratégica sobre toda la cadena de valor. 2 / 56 El principal objetivo es identificar aquellos mercados de países terceros que presentan un mayor potencial para el crecimiento de las ventas españolas de porcino, tanto en carne como en elaborados, y conocer sus particularidades y expectativas, requisitos de acceso, perfil del consumidor, canales de distribución y percepción del producto español, a fin de poder definir una estrategia exportadora óptima, según el mercado en cuestión. El capítulo “Material y Métodos” detalla cómo se ha elaborado el trabajo y recopila las principales fuentes consultadas. La sección “Resultados” desarrolla y analiza la evolución de las exportaciones de carne y elaborados de porcino en los últimos años y sus principales destinos. Por otra parte, detalla datos y previsiones sobre el crecimiento económico mundial y define los países considerados “emergentes” para el sector porcino, y los criterios de selección seguidos. También describe cómo ha evolucionado la producción, consumo e importación de porcino en los países seleccionados (China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y región del Sudeste Asiático), y se analiza de forma específica las particularidades y tendencias esperadas de cada uno de ellos, que nos permitan definir una estrategia exportadora. Por último, se exponen las principales “Conclusiones” y la “Bibliografía y Páginas web de referencia”. SUMMARY: This work has been developed from a review of various sources of information linked with the scope of the pork foreign trade. It is structured into 5 chapters: Introduction and Objectives, Material and Methods, Results, Conclusions, and Bibliography and reference Websites. The chapter ‘Introduction and Objectives’ describes the remarkable growth of exports of Spanish pig industry in recent years and its necessity and strategic importance over the entire value chain. The main objective is to identify those markets of third countries that have a higher potential for sales growth of Spanish pork, both meat and processed products, and know their characteristics and expectations, access requirements, consumer profile, distribution channels and perception of the Spanish product, in order to define an optimal export strategy, according to the market concerned. 3 / 56 The chapter ‘Material and Methods’ details how the work has been prepared and compiles the main sources consulted. The section ‘Results’ develops and analyzes the evolution of exports of pig meat and processed products in recent years and its main destinations. On the other hand, it details data and forecasts on global economic growth and defines the countries considered as ‘emerging’ for the pig sector, and the selection criteria followed. It also describes the evolution of pork production, consumption and import in selected countries (China, Japan, South Korea, Hong Kong and Southeast Asia) and analyzes in particular the characteristics and the trends expected of each of them that allow us to define an export strategy. Finally, the main ‘Conclusions’ and the ‘Bibliography and reference Websites’ are presented. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS: La internacionalización ha supuesto un salto cualitativo de especial importancia estratégica para el sector porcino en los últimos años. Hasta la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1986, las ventas exteriores eran inexistentes. Por entonces, el sector tenía una orientación estructural netamente nacional, con una producción que era absorbida por el mercado interior, y en la actualidad, el sector porcino es uno de los cuatro sectores básicos de la agroalimentación española en cuanto a su actividad internacional, (junto a las frutas y verduras, el aceite de oliva y el vino), convirtiéndose en el cuarto mayor exportador mundial, por detrás de Alemania, Estados Unidos y Dinamarca. Desde hace años se ha conseguido romper uno de los déficits más importantes y las exportaciones se han configurado como una variable estratégica para el sector, en muchos casos como una apuesta decidida de futuro y crecimiento, y, para otros -en estos últimos años de crisis económica generalizada- como tabla de salvación para superar la difícil situación del mercado nacional. El sector porcino español destaca por el fuerte desarrollo de su producción ganadera y cárnica que ha experimentado en la última década, hasta convertirse en el cuarto mayor productor mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad, el sector presenta una tasa de autoabastecimiento 4 / 56 superior al 150%, razón que explica que la exportación sea hoy una necesidad estructural. Este importante crecimiento de la producción no habría podido ser posible sin la importante mejora del nivel sanitario-zootécnico de las explotaciones y del nivel productivo y sanitario de sus productos, que tuvo lugar a partir de la década de los 80, gracias al buen trabajo desempeñado por la Administración española y los profesionales veterinarios de aquella época. Tampoco hay que olvidar el significativo crecimiento que experimentó la industria cárnica (mataderos, salas de despiece e industrias de elaboración), tanto en capacidad instalada como en potencial comercializador. En todas las fases de la cadena de valor se ha sabido incorporar tecnología, innovación, talento y ‘know how’, lo que se ha traducido también en incrementos cualitativos en productividad y capacidad para competir en los mercados exteriores. Por su parte, el consumo interno ha alcanzado niveles de madurez altos y no es capaz de absorber la producción y el potencial desarrollado. Y es que con una producción claramente excedentaria, la exportación es tanto una necesidad como una oportunidad de desarrollo y generación de riqueza. Sin embargo, la internacionalización no es tarea fácil y es un proceso gradual que depende de una decisión estratégica de gran envergadura para la empresa, pues requiere dotar de un presupuesto específico para la adaptación técnica del producto a exportar (nuevos diseños, formatos, presentaciones, etiquetado en los idiomas de destino…), conocer los requisitos legislativos y comerciales del país de destino, e incluso realizar modificaciones y reformas estructurales en las instalaciones. También es fundamental que las empresas dispongan de una estructura especializada en comercio exterior, con personal formado y especializado, plenamente conocedor de los altos estándares de sanidad animal y trazabilidad requeridos por los países terceros. Todo el personal debe ser consciente de que cualquier error en el proceso de internacionalización supone dar muchos pasos atrás. En su experiencia internacional, las empresas encuentran una enorme cantidad de obstáculos impuestos por los terceros países: barreras comerciales, 5 / 56 sanitarias, logísticas, culturales, lingüísticas, financieras, aranceles a la importación, etc., en muchos casos de sentido claramente proteccionista de sus producciones internas, y en otros casos por cuestiones de tipo político. Por todo lo expuesto anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo es recopilar las principales dificultades y barreras de acceso a los mercados de los países terceros que más adelante se seleccionan. En los últimos 25 años se ha registrado un importante crecimiento de las ventas de porcino fuera de nuestras fronteras, y se prevé que estas cifras mejoren en los próximos años, por la necesidad e importancia estratégica que la internacionalización tiene para toda la cadena de valor del sector porcino, y por las indudables oportunidades que presentan los mercados exteriores, muchos de ellos en constante y rápido crecimiento económico, con un fuerte desarrollo de las clases medias, y con una potencial demanda de proteína animal que el sector porcino español no puede desaprovechar. Hay que tener en cuenta que en 50 años, concretamente entre 1961 y 2011, el consumo mundial de carne y productos cárnicos aumentó prácticamente el doble, desde los 23,1 kg/año a los 42,2 kg/año, y según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la demanda mundial de carne crecerá un 1,6% anual durante los próximos años. Por todo ello, el principal objetivo que persigue este trabajo es identificar aquellos mercados de países terceros que presentan un mayor potencial para el crecimiento de las ventas españolas de porcino, tanto en carne como en productos elaborados, y conocer sus particularidades y expectativas, requisitos de acceso, perfil del consumidor, canales de distribución y percepción del producto español, a fin de poder definir una estrategia exportadora óptima, según el mercado en cuestión. MATERIAL Y METODOS: Para conocer y valorar en detalle la evolución de las exportaciones del sector de la carne de porcino español en los últimos años y sus principales destinos, se han tomado como referencia diversas fuentes: 6 / 56 - Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria Española (AEAT) – ESTACOM: la base de datos ESTACOM es una herramienta que permite conocer en tiempo real estadísticas sobre el comercio exterior español en valor, peso y unidades para los países, productos/sectores, CC.AA./Provincias y meses/años de su elección, según distintos modelos de informes (balanza comercial, desgloses, evoluciones, ranking, etc.). Es necesario registrarse para acceder a esta base de datos. - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA): en su página web ofrece diversos datos económicos, estructurales, coyunturales y otros estudios sobre el sector porcino. - Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) / CONFECARNE, que difunde datos sectoriales a través de su página web y Boletines de comercio exterior. Para conocer una panorámica general del crecimiento económico mundial y países emergentes se ha consultado la enciclopedia web Wikipedia y el Informe Económico 2014 de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Este trabajo analiza específicamente ciertos países emergentes para el sector porcino, que han sido seleccionados teniendo en cuenta las previsiones de ciertas Entidades e Instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Organización Mundial del Comercio (OMC) e Informes trimestrales sobre el mercado mundial de la carne de Rabobank. Los datos de producción, consumo e importación de carne de porcino que se analizan para cada uno de los países seleccionados se han extraído a partir del Informe anual sobre el sector cárnico mundial de la Consultora internacional Gira. Los Estudios de Mercado de países terceros que ICEX España Exportación e Inversiones recoge en su página web nos permiten conocer las características de los mercados de países terceros seleccionados, la oferta y la demanda, la percepción del producto español, los principales canales de distribución, las perspectivas y oportunidades del sector, e información práctica de interés, para su posterior análisis. 7 / 56 Los requisitos de acceso a estos mercados y las principales barreras detectadas se han recopilado a partir de información proporcionada por los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y Economía y Competitividad (MINECO). También se han tomado como referencia las condiciones a la importación de los distintos países terceros recogidas en la página web de la Dirección General de Comercio (DG Trade) de la Comisión Europea. A la hora de recopilar las particularidades y expectativas de los mercados de los países terceros seleccionados, también se ha consultado información proporcionada por las Patronales cárnicas europeas: Liaison Center for the Meat Processing Industry in the European Union (CLITRAVI) y European Livestock and Meat Trades Union (UECBV). Por otra parte, la web de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) nos permite conocer la sanidad internacional en el mundo y las reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de animales y productos de origen animal. RESULTADOS: Evolución y análisis de las exportaciones de porcino En primer lugar, es esencial conocer cómo han evolucionado las exportaciones españolas en el sector de la carne de porcino en los últimos 25 años, diferenciando envíos a la UE y a países terceros (datos expresados en toneladas): Años UE Países terceros 1986 2.736 3.051 1992 49.196 30.592 2004 456.946 107.944 2005 533.821 132.482 2006 752.587 153.370 2007 844.610 162.433 2008 1.005.882 230.251 2009 1.073.038 182.500 2010 1.032.629 211.972 2011 1.045.171 311.641 8 / 56 2012 1.057.538 350.291 2013 1.078.388 281.943 2014 1.135.933 375.041 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 Países terceros 600000 UE 400000 200000 0 1986 1992 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia con datos de AEAT y MAGRAMA Este gráfico nos permite apreciar el crecimiento firme y sostenido que las exportaciones de carne de porcino experimentaron con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1986, momento a partir del cual la producción porcina experimentó un fuerte desarrollo, gracias a la mejora de la situación epidemiológica de nuestro país, lo que derivó en las primeras homologaciones de industrias españolas para el comercio intracomunitario. Analizando específicamente los envíos a países terceros, observamos el importante crecimiento que especialmente se registra a partir de 2007-2008, lo que ya nos da una idea del potencial a futuro que presentan estos mercados para la venta de carne y elaborados de porcino. Y es que de las 162.433 toneladas exportadas en 2007, el sector porcino pasó a exportar 375.041 toneladas en 2014, suponiendo un espectacular crecimiento del 130%. Según datos de la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE)/CONFECARNE, en 2014, el sector cárnico español exportó un total de 1,53 millones de toneladas de productos frescos de porcino, vacuno y ovino, y 148.552 toneladas de elaborados, representando unas ventas exteriores de 4.466 millones €, un 7,6% más que en 2013, y un espectacular 43% más respecto a 2010 (estos datos incluyen envíos a la UE y a países terceros). 9 / 56 Aproximadamente, un 75% de las exportaciones cárnicas van destinadas a los países de la UE y un 25% a países terceros. No obstante, este porcentaje de países terceros crece ligeramente si analizamos partidas concretas como la carne y despojos congelados de porcino. El sector porcino en particular, exportó 1,07 millones de toneladas de carne de porcino en 2014 por valor de 2.547 M€, significando un crecimiento del 9,5% en volumen y del 9% en valor respecto a 2013. Destacó el fuerte incremento de las exportaciones de despojos refrigerados, cifradas en 31.663 toneladas (+105% respecto a 2013) y de despojos congelados: 174.524 toneladas (+27%). Por su parte, las exportaciones de tocino y grasa crecieron ligeramente (+5%), alcanzando las 57.200 toneladas, aunque esta cifra está todavía muy por debajo de las 72.600 toneladas exportadas en 2012, como consecuencia del veto ruso. Es importante destacar que en el período comprendido entre 2009 y 2014, las exportaciones de porcino aumentaron un 22% en términos de volumen y un 52% en valor, representando en la actualidad más del 80% de las exportaciones cárnicas totales de nuestro país. Exportación de carne de porcino en 2014, por tipo de productos (Tn) Despojos congelados 13% Tocino y grasa 4% Despojos frescos o refrigerados 3% Carne fresca, refrigerada o congelada 80% Fuente: Elaboración propia con datos de ICEX-Estacom Por su parte, los productos elaborados vendidos en el exterior durante 2014 facturaron 991 millones €, encabezados por jamones curados (347 millones €) y embutidos curados (264 millones €), creciendo un 10% y un 6% sobre 2013, respectivamente. 10 / 56 Se exportaron 40.437 toneladas de jamones y paletas curados (+14% respecto a 2013), 43.463 toneladas de embutidos curados (+8%), 11.512 toneladas de embutidos cocidos (=), 4.923 toneladas de jamones y paletas cocidos (+8%) y 20.890 toneladas de preparaciones y conservas de carne (+6,5%). También es importante resaltar que entre 2009 y 2014, las exportaciones de jamones y paletas curados crecieron un 35% volumen y un 38% en valor, y los embutidos curados un 8% volumen y un 5,5% en valor. A pesar de este buen comportamiento, en el cómputo general de las exportaciones de porcino, los productos elaborados solamente representaron en 2014 el 9,7% en volumen y el 25% en valor, cifras que apuntan a la necesidad de profundizar en las exportaciones de estos productos diferenciados, frente al producto ‘commodity’ que compite en volumen (carne y despojos). De esta manera, se vería compensado su valor añadido. Como se puede observar a continuación, los embutidos curados y los jamones/paletas curados son los principales productos elaborados que el sector porcino vende al exterior. Exportación de productos cárnicos en 2014, por tipo de productos (Tn) Preparaciones y conservas 18% Jamón y paleta Embutidos cocidos 10% Embutidos curados 37% curados 31% Jamón y paleta cocidos 4% Fuente: Elaboración propia con datos de ICEX-Estacom Principales destinos A continuación se detallan los principales países importadores en 2014 de productos frescos de porcino, jamones/paletas curados y embutidos curados españoles, en términos de volumen y valor, resaltando los países terceros. 11 / 56 LOS 20 PRIMEROS PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FRESCOS DE PORCINO DE ESPAÑA EN 2014 (carne + despojos + grasas) PAÍS VOLUMEN (Tn) VALOR (Millones €) Francia 310.000 685 China 138.000 187 Italia 134.000 255 Portugal 130.000 306 Japón 74.000 250 Alemania 57.000 143 Corea del Sur 56.000 129 Hong Kong 53.000 82 Reino Unido 38.000 94 Filipinas 33.000 29 Polonia 31.000 80 Dinamarca 29.000 55 Bulgaria 28.000 53 República Checa 27.000 62 Países Bajos 25.000 55 Rumanía 17.000 33 Bélgica 16.000 32 Grecia 14.000 32 Hungría 10.000 17 Serbia 9.000 21 TOTAL EXPORTACIONES 1.340 2.818 a todos los destinos Fuente: Elaboración propia con datos de ESTACOM Francia China Italia Portugal Japón Alemania Corea del Sur Hong Kong Reino Unido Filipinas Polonia Dinamarca Carne, despojos y grasa de porcino (Tn) 12 / 56 Con respecto a 2013, destacamos los porcentajes de crecimiento en volumen de: China (+35%), Japón (+89%), Corea del Sur (+229%) y Filipinas (+106%). Tan solo Hong Kong disminuyó ligeramente (-1,8%). En términos de valor, los porcentajes de crecimiento fueron: Japón (+88%), China (+38,5%), Corea del Sur (+303%), Hong Kong (+7,8%) y Filipinas (+107%). A continuación se analiza específicamente la evolución de los envíos a países terceros en los últimos cinco años: 160 140 120 China 100 Japón 80 Corea del Sur 60 Hong Kong Filipinas 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 Carne, despojos y grasa de porcino (miles Tn) 300 250 200 Japón China 150 Corea del Sur Hong Kong 100 Filipinas 50 0 2010 2011 2012 2013 2014 Carne, despojos y grasa de porcino (M€) 13 / 56 Estos gráficos nos dejan una clara evidencia de que el sector porcino español ha logrado en los últimos dos años compensar el cierre del mercado ruso, sabiendo redirigir y potenciar las exportaciones a otros mercados emergentes, principalmente China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. LOS 20 PRIMEROS PAÍSES IMPORTADORES DE JAMONES Y PALETAS CURADOS DE ESPAÑA EN 2014 PAÍS VOLUMEN (Tn) VALOR (Millones €) Francia 10.162 82 Alemania 9.916 79 Portugal 4.250 25 Italia 3.579 30 Bélgica 1.647 11 Países Bajos 1.123 10 México 879 10 Reino Unido 756 9 Suecia 631 7 Japón 605 7 Dinamarca 583 5 Andorra 578 6 Hong Kong 565 6 Estados Unidos 533 7 Chile 522 4 Noruega 386 4 Brasil 364 4 Australia 358 4 Suiza 334 5 Austria 218 2 TOTAL EXPORTACIONES 40.437 347 a todos los destinos Fuente: Elaboración propia con datos de ESTACOM 14 / 56 Francia Alemania Portugal Italia Bélgica Países Bajos México Reino Unido Suecia Japón Dinamarca Andorra Hong Kong Estados Unidos Jamones/paletas curados (Tn) Como se puede apreciar, los envíos de jamones y paletas curados se dirigen en su mayoría a países de la UE, pero poco a poco van tomando importancia ciertos países terceros como México, Japón, Hong Kong o EE.UU. LOS 20 PRIMEROS PAÍSES IMPORTADORES DE EMBUTIDOS CURADOS DE ESPAÑA EN 2014 PAÍS VOLUMEN (Tn) VALOR (Millones €) Francia 15.343 80 Reino Unido 10.409 69 Alemania 3.430 23 Portugal 2.112 11 Bélgica 1.803 13 Países Bajos 1.765 11 Italia 1.332 7 Dinamarca 1.015 8 Andorra 632 4 Suecia 480 5 República Checa 414 2 Lituania 354 2 Polonia 295 2 Estados Unidos 286 3 Guinea Ecuatorial 270 1 Irlanda 251 2 Letonia 239 2 Austria 192 1 Brasil 177 1 México 175 1 TOTAL EXPORTACIONES a todos los destinos 43.463 264 15 / 56 Fuente: Elaboración propia con datos de ESTACOM Francia Reino Unido Alemania Portugal Bélgica Países Bajos Italia Dinamarca Andorra Suecia República Checa Lituania Polonia Estados Unidos Embutidos curados (Tn) Como en el caso de los jamones y paletas curados, y de manera mucho mayor, vemos que los envíos de embutidos curados se concentran especialmente en nuestros socios comunitarios. Durante el primer semestre de 2015, los datos de Estacom arrojan que las ventas exteriores de carne de porcino ascendieron a 596.063 toneladas (+13,9% respecto al mismo período de 2014), por valor de 1.312 M€ (+5,7%). En lo que respecta a derivados cárnicos, las ventas de jamones y paletas curados ascendieron a 183,1 M€ (+21,3%). El resto de derivados supusieron unos ingresos de 241 M€ (+13%). Crecimiento económico mundial y países emergentes Se entiende por mercados emergentes a los países con un rápido crecimiento de su actividad económica que se relaciona, no solo con el crecimiento interno del propio país, sino también singularmente con un incremento notable de las relaciones comerciales con terceros países. En términos generales, es difícil confeccionar una lista de países emergentes. En los últimos años, ha surgido el término BRIC para describir a los más grandes países en desarrollo tales como Brasil, Rusia, India y China, junto con BRICS (BRIC + Sudáfrica), BRICM (BRIC + México), BRICK (BRIC + Corea del Sur) y CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), pero esta lista varía si tomamos como referencia otras guías de negocio e inversión internacionales. 16 / 56 Según el Informe Económico 2014 de FIAB, el crecimiento de la economía mundial en 2014 fue del 3,4%, mismo nivel que el registrado en 2013. Destacamos que las economías emergentes y en desarrollo crecieron un 4,6%, más del doble del crecimiento que experimentaron las economías avanzadas, que fue del 1,8%. Y todo ello teniendo en cuenta que su crecimiento se redujo un 0,4% con respecto a 2013, debido fundamentalmente a la volatilidad de los mercados financieros. Este leve descenso registrado en el crecimiento de las economías en desarrollo se debe a que Rusia redujo a más de la mitad su crecimiento, un 0,6%, como consecuencia de la bajada del precio del petróleo y las sanciones derivadas del conflicto con Ucrania. También América Latina redujo su ritmo de crecimiento, del 2,9% en 2013 al 1,3% en 2014, por la caída del petróleo y otras materias primas. Por su parte, Brasil se estancó y crece al 0,1%, debido a elevada inflación. No obstante, México creció con más intensidad (2,1%), gracias a las reformas estructurales en materia laboral, financiera, fiscal, energética, de telecomunicaciones, etc. Asia fue la zona del planeta que más creció, un 6,8%. El gigante chino ralentizó su crecimiento y preocupa su efecto arrastre sobre otras economías emergentes de la zona, aunque sigue presentando una tasa elevada de crecimiento del 7,4%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que son “economías emergentes y en desarrollo” las siguientes zonas geográficas/países: América Latina y Caribe, Brasil, México, Comunidad de Estados Independientes, Rusia, Asia, China e India. El auge de los mercados emergentes durante el último siglo y el ascenso de las clases medias en estos países está transformando los mercados de consumo y lo continuarán haciendo por tener muchos de ellos economías en expansión y poblaciones pujantes, con el consiguiente crecimiento en el gasto del consumidor. Países emergentes para el sector porcino. Criterios de selección. Teniendo en cuenta que el crecimiento económico mundial durante la próxima década va a estar muy concentrado en las economías asiáticas, y tras analizar en detalle la evolución de las exportaciones a los distintos países 17 / 56 terceros, expuesta en capítulos anteriores, los capítulos sucesivos tratan de identificar las principales particularidades, expectativas y oportunidades que para el porcino español presentan los mercados “emergentes” del continente asiático, analizando específicamente los mercados de China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y región del sudeste asiático. Otro importante criterio que se ha tenido en cuenta en la elección de estos países es el siguiente gráfico de la Comisión Europea, que detalla los principales países receptores de carne de porcino de la UE en los tres últimos años, y sus previsiones de crecimiento para 2015 y 2016: También conviene tener en cuenta que las previsiones mundiales apuntan que el consumo de carne entre 2014 y 2020 a nivel mundial crecerá un 10%, y se repartirá del siguiente modo: Fuente: OECD/FAO 18 / 56 Por otra parte, cabe señalar que en el caso específico de los productos elaborados, adquieren especial relevancia mercados objetivo de otras zonas geográficas del planeta, que presentan una mayor afinidad por el producto español, por similitudes de cultura, gustos y gastronomía española, y que reconocen y aprecian en mayor medida su calidad y valor añadido. Nos referimos a Latinoamérica (México, Brasil, Colombia, Chile, Perú…), y a Norteamérica (EE.UU. y Canadá), principalmente. Todos ellos son mercados potenciales para incrementar las ventas exteriores de productos elaborados de porcino. Prueba de ello es el creciente número de plantas que en los últimos años están consiguiendo la autorización para exportar a estos mercados a fin de poder desarrollar en ellos una estrategia exportadora a medio y largo plazo. La mayoría de los países que se analizarán específicamente en el presente trabajo han contribuido significativamente al notable incremento de las exportaciones españolas de porcino en los últimos años, y siguen presentando interesantes y reales oportunidades de negocio para las empresas exportadoras. De ahí su importancia en conocer en profundidad sus particularidades y tendencias, a fin de poder definir una óptima estrategia exportadora a seguir, según el mercado que se trate. En primer lugar, es clave conocer cómo ha evolucionado la producción, consumo e importación de carne de porcino en cada uno de los países seleccionados. A continuación se muestran cifras alcanzadas en 2013 y 2014, comparándolas con las registradas 10 años atrás, en 2004. PRODUCCIÓN DE CARNE DE PORCINO (Miles Tn) 2004 2013 2014 TOTAL ASIA 52424 65545 65913 CHINA 43410 54500 55000 FILIPINAS 1709 2012 1932 JAPÓN 1272 1309 1274 TAIWÁN 898 855 829 COREA DEL SUR 1054 1252 1182 VIETNAM 2012 3220 3291 TAILANDIA 968 1010 1014 INDONESIA 195 213 218 19 / 56 70000 60000 50000 40000 2004 30000 2013 20000 2014 10000 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GIRA Observamos que China acapara la producción de porcino en el continente asiático, pero también a nivel mundial, ya que por sí sola produce el 50% de la carne de cerdo de todo el mundo. Aun así, su producción no es suficiente para cubrir la elevada demanda interna, como se desarrollará más adelante. Las producciones del resto de países no son significativas para cubrir su demanda actual y esperada y no se aprecian importantes crecimientos en la última década. Tan sólo vemos un ligero repunte en la producción porcina de Vietnam. CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE PORCINO (Kg./pers./año) 2004 2013 2014 TAIWÁN 41,9 38,1 37,7 CHINA 33,1 40,7 40,9 JAPÓN 20,2 20,5 20,5 COREA DEL SUR 25,8 32,6 32,3 FILIPINAS 21 23,5 22,5 VIETNAM 24,1 35,2 35,4 MALASIA 8,6 8,6 8,7 TAILANDIA 14,7 14,8 14,8 20 / 56 45 40 35 30 25 20 2004 15 2013 10 2014 5 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GIRA El gráfico muestra un dominio claro de Taiwán y China en cuanto a consumo de carne de cerdo. Ambos países presentan un consumo per cápita similar al registrado en la UE el pasado año (40,9 kg./persona/año). Además, destacan especialmente los crecimientos de consumo de China, Corea del Sur y Vietnam. IMPORTACIONES DE CARNE DE PORCINO (Miles Tn) 2004 2013 2014 JAPÓN 1380 1299 1418 COREA DEL SUR 228 325 447 CHINA 95 727 749 TAIWÁN 48 37 55 FILIPINAS 64 307 321 21 / 56 1600 1400 1200 1000 2004 800 2013 600 2014 400 200 0 JAPÓN COREA DEL SUR CHINA TAIWÁN FILIPINAS Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GIRA Observamos que Japón es, con creces, el principal importador de carne de porcino en Asia, y a nivel mundial. En los últimos años, sus cifras de importación permanecen estables. Destacan los espectaculares crecimientos de las importaciones de Corea del Sur (+96% respecto a 2004), China (+688%) y Filipinas (+401%). REPÚBLICA POPULAR CHINA Particularidades del mercado y expectativas China es el mayor productor mundial de porcino, y representa más de la mitad de la producción mundial. En los últimos años, su producción ha crecido de forma continua pero no muy significativa. No obstante, su nivel de consumo es tan alto que debe importar carne de cerdo para abastecer su mercado interno. En los últimos meses, el censo porcino en China ha caído bruscamente, y según estima la Consultora Internacional Rabobank, en 2015 la producción de carne de cerdo disminuirá 3,7 millones de toneladas, hasta alcanzar los 53 millones de toneladas, un 6,5% menos respecto a la producción de 2014. Esta caída del suministro de carne de porcino doméstica en China ha conducido al aumento de los precios. Y es que el cerdo chino sigue siendo entre un 60-100% más caro que el cerdo de la UE, EE.UU. o Canadá. Esta situación ofrece interesantes oportunidades para potenciar los envíos de carne de porcino a este país, donde la UE, EE.UU. y Canadá son los mejor 22 / 56 posicionados para beneficiarse de esta demanda adicional y poder aliviar el exceso de oferta actual. Especialmente la UE está en muy buena posición para satisfacer esta creciente demanda, ya que no usa promotores del crecimiento, por la debilidad euro-dólar y sus precios competitivos, y por el alto nivel de oferta que ha ocasionado el veto ruso. En su Informe de agosto de 2015, Rabobank prevé que las importaciones de carne de cerdo en China aumenten un 45% este año con respecto a 2014, incremento que se producirá fundamentalmente en el segundo semestre del año. También es importante conocer que los precios de la carne de porcino en China se encuentran controlados por el propio Estado, de modo que cuando éstos descienden de forma continuada, el Gobierno actúa comprando ciertas cantidades de carne para reducir la oferta y aumentar su precio. Según la empresa organizadora de la próxima Feria Food & Hotel de Shanghái, el 93% de la población china será considerada como de clase media en 2030, y el 70% del país estará urbanizado (hay que tener en cuenta que en 2012, China estaba urbanizada un 51%). Precisamente son estos grupos demográficos los principales consumidores de la carne y productos cárnicos de porcino importados. Y es que no puede estimarse como potenciales consumidores de productos importados a los más de 1.300 millones de habitantes chinos, debido a su gran diferencia de clases y de poder adquisitivo. Por su parte, el Gobierno chino plantea establecer reducciones arancelarias en los próximos años a la importación de carne y pescado. Todos estos argumentos hacen pensar que China aumentará su demanda y consumo de carne de cerdo en los próximos años. También las previsiones indican que habrá un mayor interés en importar productos elaborados de calidad diferenciada del exterior, por la demanda de la clase media urbana y de los grupos de población rica. Y es que el mercado chino de carne y elaborados del porcino es, con diferencia, el mayor del mundo, prioritario para cualquier exportador mundial. 23 / 56 Sin embargo, en los últimos meses ha crecido la incertidumbre sobre cómo evolucionará el mercado chino en el corto y medio plazo, por las dudas que existen sobre la situación real de la economía china y por el desplome de la bolsa desde mediados de junio, y agravado a finales de agosto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía china crecerá en 2015 un 6,8% y un 6,3% en 2016, porcentajes que aunque son muy elevados comparados con los que registran economías occidentales, significan una ralentización respecto a previsiones anteriores, y sobre todo respecto a los crecimientos en los últimos años: 7,4% en 2014 y 7,7% en 2015. El impacto que una brusca desaceleración del gigante asiático tendría sobre el resto del mundo, y especialmente sobre países emergentes, se entiende bien al recordar que su PIB representa el 16% de la riqueza mundial. Habrá por tanto que seguir de cerca si el desplome de la bolsa y la ralentización económica que está sufriendo China harán disminuir sus expectativas favorables de demanda de carne del exterior y afectar al consumo en medio-largo plazo. Requisitos de acceso al mercado El 15 de noviembre de 2007, y tras largos e intensos años de negociaciones, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China (AQSIQ) firmaron en Pekín un Protocolo sanitario para la exportación de porcino desde España a ese país, en concreto carne y despojos (lenguas, corazones, hígados, orejas, etc.) y productos cárnicos curados de larga maduración, al menos 313 días (jamones y paletas), deshuesados. Para poder exportar a este país, los establecimientos cárnicos interesados deben ser previamente inspeccionados por la Administración de Certificación y Acreditación de China (CNCA), en las visitas que periódicamente realizan a nuestro país para registrar nuevos establecimientos. Hasta la fecha, las Autoridades del CNCA han realizado tres visitas de inspección a España, en 2008, 2010 y en julio de 2015. 24 / 56 Durante estas visitas, el CNCA comprueba el cumplimiento de los requisitos de sanidad veterinaria y de salud pública de las leyes y reglamentos europeos y chinos, según establece el Protocolo hispano-chino. Todos los establecimientos que participan en la elaboración del producto a exportar han de estar expresamente autorizados para exportar a este país (mataderos, salas de despiece, industrias cárnicas, almacenes frigoríficos y centros de reenvasado). Además, la carne debe proceder de cerdos nacidos y criados en España. Por otra parte, las autoridades chinas exigen que los establecimientos a visitar no faenen carne de vacuno en sus instalaciones y que cuenten con ciclo completo de producción, si bien hay que señalar que en su última visita, las Autoridades chinas accedieron a visitar, por vez primera, establecimientos de ciclo abierto. Hasta la fecha de cierre de este trabajo, son 21 las empresas actualmente autorizadas para exportar porcino a este país. También es importante señalar que desde agosto de 2012, todos los exportadores o agentes extranjeros e importadores chinos de productos agroalimentarios deben registrarse obligatoriamente en la web china del AQSIQ. Este difícil acceso a China continental ha hecho que históricamente muchos productos agroalimentarios hayan accedido de manera ilegal vía Hong Kong. Sin embargo, China lleva años reforzando sus controles de inspección en su frontera con esta región administrativa y en la actualidad la probabilidad de éxito de estas operaciones es muy baja. Evolución de las exportaciones españolas a China CHINA 2010 2011 2012 2013 2014 Porcino (miles Tn) 22 74 99 102 138 Porcino (M€) 19 90 129 135 187 25 / 56 Carne, despojos y grasa de porcino Miles Tn 160 140 120 100 80 China 60 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 Millones € 200 180 160 140 120 100 China 80 60 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 Se aprecia un crecimiento sostenido entre 2010 y 2013, que se acentúa en 2014. Durante 2015, China está incrementando de forma considerable las importaciones de porcino, y son sobre todo los exportadores europeos quienes mejor lo están aprovechando, gracias a la depreciación del euro. Y es que en 2011, en torno a un 40% de las importaciones chinas procedían de la UE, mientras que en el primer trimestre de 2015 este porcentaje se disparó al 70%. 26 / 56 En el primer semestre de 2015, las exportaciones españolas de porcino a China alcanzaron las 85.300 Tn (+32% respecto al primer semestre de 2014), por valor de 127 Millones € (+56%). Perfil del consumidor En primer lugar, hay que tener presente que China es el principal consumidor mundial de carne de porcino, además de que se trata de la principal carne consumida en el país, por delante de la de ave, vacuno y ovino. El consumidor habitual de carne de porcino vive en zonas urbanas y se caracteriza por ser de renta media-alta, por lo que las ciudades que ofrecen una demanda real son Pekín, Shanghái y Guangzhou (Cantón), pero también son importantes las ciudades “de segunda línea”, que presentan un mayor potencial de crecimiento, como Chongqing, Dalian, Qingdao, Tianjin o Chengdu. Este tipo de “consumidor moderno” está dentro de la China nueva, urbana y rica y se refiere a los ciudadanos más jóvenes o en edad adulta que viven en las zonas urbanas y que pertenecen a la clase media e incluso a la nueva clase alta del país. Se caracterizan por su interés en conocer otras culturas y productos extranjeros, por su alto grado de consumismo y por sus hábitos de consumo occidentalizados. Canales de distribución En la actualidad, hay varias modalidades para operar en China: por cuenta propia, a través de un operador logístico internacional o mediante un distribuidor local. La entrada de productos porcinos puede llevarse a cabo por tres agentes distintos: productores locales, que importan carne de cerdo para su transformación, mercados mayoristas e importadores. Estos dos últimos se encargan de distribuir la carne a mercados, supermercados, al canal HoReCA y a tiendas especializadas. En los últimos años, el sector de la distribución minorista ha crecido como consecuencia de la mayor capacidad adquisitiva de la población china por aumento de la clase media, el crecimiento considerable de la población urbana y el rápido desarrollo de los modernos canales de distribución (supermercados, 27 / 56 hipermercados, etc.) frente a los formatos tradicionales. Aun así, el peso de estos últimos sigue siendo muy elevado. Los supermercados o establecimientos especializados juegan un papel muy importante para la distribución de la carne en las grandes ciudades como Pekín, Shanghái y Guangzhou, pero no aún en el caso de otras ciudades chinas donde siguen prevaleciendo los canales de distribución tradicionales. La forma de presentación del producto varía en función del canal de distribución. Así, en el caso de mercados abiertos, encontramos piezas de carne enteras y sin cámaras de frío. Sin embargo, en los supermercados la forma de venta más común es a través de envases individualizados. Aunque las partidas más importadas son carne y despojos congelados, se prefiere la compra de carne fresca/refrigerada. No obstante, mucha de la carne importada que se vende como fresca realmente es descongelada. Los productos elaborados y la carne de calidad van principalmente destinados al canal HoReCA, que es donde se concentran los consumidores de mayor poder adquisitivo, dispuestos a pagar un mayor precio. Arancel a la importación PRODUCTO ARANCEL Carne refrigerada 20% Carne congelada 12% Despojos congelados 20% / 12% Grasa y tocino 20% Jamones y paletas curados 25% Embutidos curados 15% Percepción del producto español En los últimos años, China ha incrementado su interés y conocimiento por asuntos españoles como el turismo, la alimentación, el fútbol o el flamenco, lo que se ha traducido en una mejor percepción por los productos de porcino españoles. 28 / 56 Las relaciones comerciales entre ambos países son buenas y las empresas españolas han sabido aumentar su oferta en el país y ofrecer un mayor conocimiento de sus productos. El jamón curado español, aún en fase de introducción, va poco a poco adquiriendo un mejor nicho de mercado entre los productos gourmet, y está especialmente dirigido a consumidores de renta alta interesados en artículos de lujo (en cuanto a los embutidos, se recuerda que el Protocolo hispano-chino actual no permite su envío). Consejos para una estrategia exportadora A continuación se enumeran consejos a tener en cuenta a la hora de definir una estrategia de exportación al mercado chino: En todos los mercados asiáticos, pero especialmente en China, es esencial asegurar de forma estricta el control de la cadena de frío a lo largo de toda la cadena de producción y suministro en base a las exigencias chinas, lo que en la mayoría de casos implica tener que realizar modificaciones y reformas estructurales en las instalaciones productoras. El personal del Departamento de Calidad de la empresa exportadora debe conocer en detalle la legislación y requisitos exigidos y asegurar la correcta trazabilidad de los productos a exportar, aspectos muy demandados por el consumidor chino. Se recomienda estar presente en todos los canales de comercialización y centrar recursos en la promoción y publicidad de los productos de valor añadido como el jamón curado, desarrollando jornadas formativas, actos de degustación, campañas de publicidad en los medios de comunicación, etc. Ser paciente en la búsqueda de un canal fuerte y adecuado para la distribución de los productos de porcino (importador/distribuidor, supermercados, canal HoReCa). Los procesos de negociación para conseguir la firma de un contrato comercial suelen ser largos y tediosos y requieren de especial dedicación, tener que viajar frecuentemente a China, invitar a España al importador, etc. Garantizar el suministro de producto tanto en términos de calidad y cantidad como en plazos de entrega. 29 / 56 JAPÓN Particularidades del mercado y expectativas La producción de porcino en Japón no ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, y según estima la OCDE/FAO, en 2022 no crecerá. La rentabilidad de su producción porcina se vio fuertemente disminuida tras el terremoto y posterior tsunami sufrido en 2011, que afectó al 25% de su producción. Además, en los últimos meses, su producción de porcino se ha visto afectada por la prevalencia en el país del virus de la Diarrea epidémica porcina (DEP). Por todo ello, Japón mantendrá su bajo nivel de autoabastecimiento y seguirá necesitando altos volúmenes de importación. Como se detalló anteriormente, hay que destacar que Japón es en la actualidad el principal importador mundial de carne de porcino, y el quinto en embutidos de porcino. Desde el punto de vista macroeconómico, 2012 y 2013 fueron años de crecimiento y recuperación económica para el país nipón, tras un periodo de más de 15 años de recesión, pero en 2014, el país entró de nuevo en recesión, cerrando con un crecimiento negativo del PIB (-0,1%). También registró un fuerte descenso en el consumo por la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), cuyo objeto no era otro que reducir la deuda pública. Durante 2015, las previsiones mundiales indican que Japón no importará a nivel mundial la misma cantidad de porcino registrada en 2014, pero continuará siendo una cantidad muy importante. Por su parte, el consumo de carne de porcino aumentará a partir de 2016, pero de forma ligera. No obstante, hay que tener en cuenta que para 2050 se prevé que la población nipona descienda casi un tercio, lo que conllevará a un significante descenso de su consumo alimentario, y por otro lado, a un ligero aumento del consumo per cápita. Además, la proporción de población envejecida será mayor y por tanto serán distintas las preferencias de consumo en cuanto a formatos y presentaciones de producto se refiere. 30 / 56 También cabe mencionar el impacto positivo que tendrá el Acuerdo de Libre Comercio que la UE y Japón negocian desde hace años. Las negociaciones están muy avanzadas y se prevé cerrar el pacto a finales de 2015 o principios de 2016. La firma de este Acuerdo generará sustanciales beneficios económicos para Europa, fomentando el crecimiento y el empleo, eliminando barreras no arancelarias por parte de Japón, etc. La mayor integración de Japón en la economía mundial elevará la tasa de crecimiento potencial de la economía, lo que facilitará la expansión de las exportaciones europeas y españolas al país nipón. Requisitos de acceso al mercado España está autorizada a exportar a Japón gracias a la firma de dos protocolos bilaterales entre la Administración española y japonesa. El primero de ellos, en 2003, supuso la apertura de las exportaciones de carne y derivados de porcino. Dos años más tarde, se extendió la posibilidad de exportar productos curados, antes restringidos por los casos de Peste Porcina Clásica (PPC) en España. Japón exige que todos los establecimientos cárnicos que participen en la elaboración del producto a exportar (mataderos, salas de despiece, industrias cárnicas, almacenes frigoríficos y centros de reenvasado) estén expresamente autorizados. Esta autorización se consigue tras recibir visita de inspección favorable de técnicos del Ministerio de Sanidad español, encargados de verificar el cumplimiento de la legislación de la UE y de la correcta aplicación de un Programa Normalizado de Control de Higiene (PNCH) en cada uno de los establecimientos. Las autoridades niponas reconocen la equivalencia del sistema de inspección español y no precisan inspeccionar individualmente cada planta interesada en autorizarse, sino que cada cierto tiempo visitan España para evaluar y revisar el sistema de inspección y control oficial español. En la actualidad, alrededor de 300 empresas cárnicas españolas están autorizadas para exportar a Japón. Históricamente, Japón exigía que la carne procediera únicamente de cerdos nacidos y criados en España, pero desde hace algún año ya admite que 31 / 56 la carne proceda de cerdos nacidos, criados e incluso sacrificados en otros países autorizados por el Ministerio de Agricultura de Japón. En cuanto a los productos curados, las autoridades japonesas han venido exigiendo ausencia de Listeria monocytogenes, lo que ha supuesto enorme cantidad de rechazos de productos cárnicos en su frontera durante los últimos años, debido a sus estrictos controles. Esta exigencia, desproporcionada y no acorde con las normas internacionales de comercio, ha significado en los últimos años una verdadera traba para las industrias cárnicas interesadas en este mercado, que se han visto obligadas a desarrollar estrategias de control frente a este patógeno durante el procesado y postprocesado de sus productos (inactivación durante la elaboración, tratamientos de letalidad, uso de agentes microbianos, adaptación de equipos e instalaciones, etc.). En enero de 2015, el Ministerio de Sanidad japonés rectificó esta exigencia, y pasó a reconocer los niveles de tolerancia frente a L. monocytogenes que establece la normativa UE, de acuerdo con las normas internacionales de comercio (< 100 ufc/g.). Actualmente, ante un incumplimiento de los criterios aplicables a L. monocytogenes, las autoridades japonesas someten al establecimiento elaborador a un control reforzado, pasando a muestrear todas las partidas procedentes del establecimiento implicado, hasta disponerse de un informe de acciones correctoras verificado oficialmente, acompañado de 60 analíticas de producto que evidencien que las acciones adoptadas han sido eficaces. También cabe señalar que las Autoridades japonesas son muy estrictas en lo referente a: criterios específicos de conservación en frío, límites máximos de residuos de productos químicos en alimentos, indicadores nutricionales, regulación de ingredientes y restricciones en el uso de aditivos alimentarios de uso común a nivel mundial. Evolución de las exportaciones españolas a Japón JAPÓN 2010 2011 2012 2013 2014 Porcino (miles Tn) 20 27 30 39 74 32 / 56 Porcino (M€) 55 81 100 133 250 Carne, despojos y grasa de porcino Miles Tn 80 70 60 50 40 Japón 30 20 10 0 2010 2011 2012 2013 2014 Millones € 300 250 200 150 Japón 100 50 0 2010 2011 2012 2013 2014 Se observa un crecimiento moderado de las exportaciones registradas entre 2010 y 2013, en términos de volumen, aumentado de forma considerable en 2014. Destaca además que el crecimiento de las ventas en valor es proporcionalmente mayor. 33 / 56 En el primer semestre de 2015, las exportaciones españolas de porcino a Japón alcanzaron las 40.150 Tn (+8% respecto al primer semestre de 2014), por valor de 126 Millones € (+2,5%). Destacamos que, a pesar de que Japón ha reducido un 7% sus importaciones de carne a nivel mundial entre enero y julio de 2015, España ha conseguido incrementar un 20% las exportaciones de carne de cerdo a Japón, superando las 42.000 Tn. España es en la actualidad el cuarto suministrador mundial de carne de porcino a Japón, por detrás de EE.UU., Canadá y Dinamarca. Respecto al jamón, España es el principal proveedor de jamón sin deshuesar y el segundo en jamón deshuesado, tras Italia. Perfil del consumidor Las zonas costeras y en particular las regiones de Tokio, Osaka y Fukuoka son las más pobladas y las que mejor patrón de consumo presentan. Como norma general, el consumidor japonés está muy interesado en los productos extranjeros y tiene un poder adquisitivo medio-alto. Destina gran parte de su renta a la alimentación y muestra una alta preferencia hacia productos de mayor calidad. Además, siente bastante curiosidad en probar nuevos productos y considera que los alimentos importados desde Europa son de mejor calidad y de gran confianza, lo que lleva asociado un mayor precio que está dispuesto a pagar. También hay que tener en cuenta que el consumidor japonés suele estar muy preocupado por el cuidado de su salud. Sin embargo, es un mercado exigente en cuanto a procedimientos de elaboración, cumplimiento de normas de calidad, aspectos nutritivos y saludables de los productos, etc., y al mismo tiempo, el consumidor está muy obsesionado con la excelencia en el servicio y por el detalle, con preferencia de formatos y envases eficientes, atractivos, etc. El consumo de productos de valor añadido o gourmet, como el jamón curado, tiene lugar en las grandes ciudades, donde se concentra una gran población de inmigrantes. 34 / 56 Canales de distribución El sistema de distribución japonés es complejo y conlleva encarecimiento del producto al consumidor final, ya que está muy influenciado por marcas, etiquetas y conceptos con los que identificarse. La mejor alternativa para entrar en el mercado es contar con importadores/distribuidores eficientes que aporten asesoramiento y conocimiento del idioma y del mercado japonés. Aquí, es común que los importadores exijan exclusividad a sus proveedores. Posteriormente, el importador/distribuidor venderá el género a supermercados, grandes almacenes, establecimientos de 24 horas y restaurantes. Para la entrada de la carne en Japón, hay dos principales estrategias de acceso al mercado japonés: - A través de una compañía de ‘trading’, encargada de distribuir el producto a minoristas y a la industria cárnica en general. - Suministrando producto a los grandes procesadores japoneses, que se encargan de envasar y adaptar la presentación del producto en función de los gustos de los consumidores. El canal HoReCA es un mercado que ha crecido de forma considerable en la última década, y que resulta interesante para la introducción de la carne y productos de porcino, ya que su combinación con la comida japonesa tiene una buena aceptación por parte del consumidor japonés. En el caso de los elaborados, que no necesitan refrigeración, suele trabajarse directamente con mayoristas. La Oficina Económica y Comercial en Tokio aconseja entrar en Japón mediante un acuerdo con alguna empresa de ‘trading’, partiendo de la base de que se tiene un importador para el producto. Para ello, recomienda asistir a las ferias comerciales de alimentación del país como Foodex o Supermarket Trade Show. Arancel a la importación PRODUCTO ARANCEL Carne refrigerada Variable según despiece: Carne congelada 4,3% / 482 JPY/Kg / 361 JPY/Kg 35 / 56 Despojos congelados 8,5% / 4,3% / 482 JPY/Kg Tocino y grasa 6% Jamones y paletas curados 8,5% Embutidos curados 10% Percepción del producto español Hay que destacar que las relaciones bilaterales entre España y Japón son excelentes y que entre la población existe un gran interés por nuestro país, nuestra cultura, lengua, y sobre todo por nuestra gastronomía. El consumidor japonés demanda cada vez más carnes de alta calidad y así identifica a la carne de cerdo española, altamente aceptada entre la población por su buena imagen. Además, reconoce la excelente calidad de productos como el jamón serrano e ibérico, principalmente. La figura del jamón español con hueso y con pezuña es un símbolo diferenciador en bares y restaurantes españoles, pero no en supermercados, donde generalmente encontramos jamón deshuesado (centros y loncheados). Destaca la gran aceptación de los productos del cerdo ibérico y la apreciación de su calidad, aunque se limita a círculos más reducidos de población. En los últimos años, la sociedad nipona ha recibido mucha información sobre la cultura y gastronomía española, y cada vez admiran más la comida mediterránea, por lo que va creciendo el número de restaurantes españoles en el país, sobre todo en las grandes ciudades. Consejos para una estrategia exportadora A continuación se enumeran consejos a tener en cuenta a la hora de definir una estrategia de exportación al mercado japonés: Asegurar la calidad, seguridad, sanidad y trazabilidad del producto exportado, para su aceptación en el mercado. Emplear un tipo de envasado acorde con la legislación japonesa y detallar la máxima descripción del producto. Cuidar estrictamente el diseño y la forma de presentación del producto, y saberlo adaptar a los hábitos y preferencias del consumidor. 36 / 56 Se recomienda ultimar todos los detalles con importador antes del envío y cubrir todos los riesgos de la operación comercial. La elección del importador es imprescindible para el canal de distribución y para el público para el que se dirigirá el producto. Es imprescindible identificar oportunidades de negocio en nichos de mercados específicos, ya que se trata de un mercado cada vez más difícil y saturado (prueba de ello es el gran número de empresas autorizadas para exportar a este país). La competencia es cada vez mayor, y para un mejor posicionamiento en el mercado, es necesario desarrollar campañas promocionales en la que se informe de las posibilidades culinarias y gastronómicas de los productos porcinos. COREA DEL SUR Particularidades del mercado y expectativas Su producción interna de porcino presenta baja rentabilidad, ya que en los últimos años su cabaña de porcino ha sufrido graves enfermedades que no han hecho posible el desarrollo de su producción. Cabe destacar la epidemia de Fiebre aftosa sufrida a partir de 2010. También en los últimos meses su producción ha disminuido, como consecuencia de los brotes del virus de la Diarrea epidémica porcina (DEP) registrados en el país. Por otra parte, su industria sigue precisando de un amplio proceso de reestructuración. No obstante, aunque su producción disminuyó bruscamente en 2011, creció ligeramente en 2012 y 2013, y se espera incremente en los próximos años para incrementar su tasa de autoabastecimiento. Su consumo per cápita de porcino es bastante elevado, aunque aún está alejado del que presentan los países europeos. Ocupa el noveno puesto en el ranking de principales países consumidores de carne de cerdo. Como consecuencia, Corea del Sur sigue siendo dependiente de las importaciones de carne del exterior para poder cubrir su demanda interna. Además, los precios de los productos importados son más competitivos que los precios de los productos nacionales. 37 / 56 Este mercado importa más del 60% de su consumo alimenticio, por lo que genera importantes oportunidades para los productos agroalimentarios españoles. Hasta 1997 existía en Corea un sistema de cuotas para proteger la producción nacional de carne de cerdo, pero fue abolido tras los acuerdos contraídos por Corea del Sur en las negociaciones de la Ronda de Uruguay. Aunque en esa fecha las importaciones estuvieron estancadas a raíz de la crisis económica que afectó a Asia, éstas han ido creciendo de forma importante en la última década. Las importaciones del sector porcino surcoreano se concentran prioritariamente en las carnes refrigeradas y congeladas, aunque también son significativas las importaciones de despojos. En los últimos años también van poco a poco adquiriendo mayor relevancia las importaciones de jamones, paletas y embutidos curados. Por otra parte, también destaca el elevado grado de apertura de su economía y que el país presenta unos patrones de consumo de acuerdo a los gustos occidentales, pues crece cada vez más el consumo de productos altos en proteínas, en detrimento del consumo de cereales. La economía de Corea del Sur ha sido una de las de mayor crecimiento entre 1960 y 1990, siendo hoy la 13ª economía más grande del mundo. Es un importante socio comercial de las principales áreas económicas del mundo: tercer socio comercial más importante para China y Japón, séptimo para EE.UU. y octavo para la UE. Estos últimos años se ha ido reforzando el perfil de la UE en Corea del Sur, tanto en lo político como en lo comercial. Hay que recordar que en julio de 2011, entró en vigor el Acuerdo de libre comercio UE-Corea del Sur, que supone la eliminación de aranceles a la importación en ambos bloques durante los próximos años y ayuda a levantar barreras comerciales, con el objeto de incrementar los intercambios comerciales en ambas direcciones. Su previsión de crecimiento económico para los próximos años supera el 4%. Requisitos de acceso al mercado Tras varios años de negociaciones bilaterales, y una vez aceptada la situación de España como país libre de Peste Porcina Clásica, en 2002 la 38 / 56 Administración española consiguió establecer un Certificado sanitario con las Autoridades surcoreanas para exportar carne y productos cárnicos de porcino, comenzando en 2004 los primeros envíos. Para poder exportar a este país, todas las instalaciones de la empresa exportadora (matadero, sala de despiece, industria cárnica, almacén frigorífico) han de ser inspeccionadas y aprobadas por las Autoridades veterinarias españolas y coreanas. Actualmente, 139 empresas españolas están autorizadas para exportar porcino, siempre que la carne proceda de cerdos nacidos y criados en España. Para solicitar visita de inspección, las empresas han de cumplimentar previamente un cuestionario técnico sobre sus instalaciones, y volverlo a cumplimentar anualmente, para renovar la homologación. Hay que reseñar que en el caso del jamón ibérico en particular, el coste de la inspección en el análisis de muestras encarece más del 20% los precios de partidas pequeñas de alta calidad y lo hace prohibitivo (exigencia de muestras de medio kilo). Evolución de las exportaciones españolas a Corea del Sur COREA DEL SUR Porcino (miles Tn) Porcino (M€) 2010 2011 2012 2013 2014 16 30 23 17 56 25 55 43 32 129 Carne, despojos y grasa de porcino Miles Tn 60 50 40 30 Corea del Sur 20 10 0 2010 2011 2012 2013 39 / 56 2014 Millones € 140 120 100 80 Corea del Sur 60 40 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 Podemos apreciar que las exportaciones a este destino aumentan de forma importante en 2011, descienden en los años sucesivos y se recuperan de forma espectacular en 2014, alcanzando cifras record tanto en volumen como especialmente en valor. En el primer semestre de 2015, las exportaciones españolas de porcino a Corea del Sur alcanzaron las 34.700 Tn (+80% respecto al primer semestre de 2014), por valor de 73 Millones € (+79%). Corea del Sur está siendo una buena alternativa para el porcino europeo, y en particular para el español, tras el cierre del mercado ruso, llegando a ser más competitivo que el estadounidense, principalmente debido al debilitamiento del euro frente al dólar. Destacamos que España es hoy el quinto proveedor de porcino a Corea del Sur, por detrás de EE.UU., Canadá, Alemania y Chile, y en lo que respecta a jamones y paletas curados, el principal proveedor. Perfil del consumidor El consumidor coreano considera que la carne y productos cárnicos nacionales son superiores a los importados y por eso en muchas ocasiones suele esconderse su origen. De todos modos, la carne de cerdo que se importa suele ser mucho más numerosa y barata que la nacional. La carne de cerdo es la preferida entre la población, especialmente la panceta, el corte más demandado en los últimos años. También se aprecia de 40 / 56 forma importante el cuello y las costillas. La carne suele comerse en barbacoas y también suele acompañarse en sopas con verduras. Aunque históricamente el consumidor coreano no tiene una percepción concreta sobre la carne importada y su decisión de compra es el precio y la presentación del envase, hoy en día el consumidor coreano cada vez valora más sus cualidades diferenciales respecto a la carne nacional. Sin embargo, los elaborados (embutidos y jamones curados) no son todavía comunes entre la población surcoreana, ni forman parte de la dieta del consumidor medio. En la actualidad, el perfil del consumidor de estos productos es el de jóvenes profesionales y personas con un nivel de renta alto. Canales de distribución Son múltiples las barreras de acceso al mercado que encuentra el exportador (culturales, lingüísticas, desconocimiento del mercado, recelo a los productos de importación, etc.). De ahí que la principal vía de acceso sea a través de un agente importador/distribuidor, que compra directamente al exportador extranjero, y que hace llegar el producto importado al comercio minorista o mayorista, obteniendo a cambio una comisión, con el consiguiente encarecimiento del producto. Finalmente, más del 75% de la carne se adquiere en supermercados e hipermercados, comercializándose el resto en pequeñas carnicerías o mercados. Arancel a la importación PRODUCTO ARANCEL Carne refrigerada 3,7% / 12,2% Carne congelada 4,1% / 13,6% Despojos congelados 3% / 5,1% Tocino y grasa 0% Jamones y paletas curados 4,1% Embutidos curados 3% Percepción del producto español La carne de cerdo es el producto alimenticio que más exporta España a Corea del Sur, y dentro de la carne, el producto que más exporta es la panceta, ya que se consume mucho en los restaurantes típicos de barbacoa coreanos. 41 / 56 Respecto al jamón curado, España es el único exportador pero los volúmenes son aún bajos, ya que todavía no ha alcanzado mucha popularidad. Mayor popularidad y cuota de mercado tiene el chorizo, ya que su sabor más picante es más adecuado al gusto del consumidor coreano. Los productos elaborados españoles, considerados gourmet, suelen ir dirigidos a la comunidad extranjera residente en Corea y a restaurantes españoles e italianos, hoteles de lujo y tiendas especializadas. No obstante, el producto español sufre el ‘handicap’ de que el consumidor coreano considera que el producto nacional es superior al importado, lo que hace difícil posicionarse por imagen país. El mercado coreano presenta un gran potencial para incrementar las ventas españolas de porcino, por su gran tamaño de población, su elevado poder de compra y porque el consumidor coreano valora y aprecia cada vez más el producto español. Consejos para una estrategia exportadora Al igual que en el resto de países analizados, es esencial llevar a cabo un control estricto de los procesos de producción y asegurar una correcta identificación y trazabilidad de los productos a lo largo de toda la cadena. Cuidar minuciosamente aspectos como la presentación y el transporte de los productos exportados. Contar con un agente importador experimentado para conseguir entrar en el mercado y ganar su confianza. Ser paciente en el proceso de introducción en el mercado coreano, ya que suele ser bastante lento y complejo. Es necesario promocionar los productos elaborados de porcino, para ayudar a resaltar su calidad, valor añadido y posibilidades gastronómicas, y aumentar su popularidad entre la población coreana. HONG KONG Particularidades del mercado y expectativas Se trata de un mercado muy interesante para los productos agroalimentarios en general, a pesar de ser bastante competitivo y maduro. 42 / 56 Su población es de reducido tamaño (7,2 millones de habitantes) pero depende en gran medida de las importaciones agroalimentarias y en particular de porcino, ya que su producción doméstica es muy poco relevante. Tradicionalmente, Hong Kong ha sido un importante proveedor (vía reexportaciones) de numerosos mercados asiáticos, principalmente China y Vietnam, si bien las Autoridades de estos países están intensificando en los últimos años sus controles en frontera para mitigar este canal alternativo. La principal línea de importaciones la constituyen los despojos, seguidos de las carnes frescas, refrigeradas o congeladas y los productos elaborados. Sin embargo, no son muy significativas sus importaciones de tocino y manteca, e insignificantes las de jamones y paletas curados. La cuota de mercado del sector porcino español en este mercado es relativamente importante (en torno al 6%) pero aún habría margen para incrementarla. Requisitos de acceso al mercado A diferencia del resto de países analizados en este trabajo, Hong Kong no exige autorización expresa de los establecimientos cárnicos interesados en acceder a su mercado, de modo que cualquier empresa autorizada para operar en el comercio intracomunitario puede plantearse exportar a este país. No obstante, a la hora de preparar una exportación de carne a Hong Kong, es fundamental asegurarse que el importador disponga de la oportuna licencia de importación requerida, que deberá conseguir a través de sus Autoridades. No hay por tanto barreras a la entrada de carne y elaborados de porcino, más allá de las exigencias de etiquetado (como cualquier otro país) y de dichas licencias de importación, ni existe límite en cuanto a cantidad de producto que puede exportarse. Evolución de las exportaciones españolas a Hong Kong HONG KONG 2010 2011 2012 2013 2014 Porcino (miles Tn) 45 54 45 54 53 48 73 64 76 82 Porcino (M€) 43 / 56 Carne, despojos y grasa de porcino Miles Tn 56 54 52 50 48 Hong Kong 46 44 42 40 2010 2011 2012 2013 2014 Millones € 90 80 70 60 50 Hong Kong 40 30 20 10 0 2010 2011 2012 2013 2014 Observamos que las exportaciones españolas a Hong Kong fluctúan en los últimos años. En volumen, las cifras alcanzadas son similares, exceptuando el descenso registrado en 2012. Hay que destacar que a pesar del leve descenso registrado en 2014 en términos de volumen, las ventas de porcino aumentaron en valor con respecto a 2013. Sin embargo, en el primer semestre de 2015, las exportaciones españolas de porcino a Hong Kong alcanzaron las 16.500 Tn (-27% respecto al primer semestre de 2014), por valor de 24 Millones € (-26%). 44 / 56 Perfil del consumidor Su población es principalmente cosmopolita y abierta a nuevas influencias, dispuesta a probar gastronomías de diversas partes del mundo, y entre ellas la española. La cultura gastronómica española ha crecido en popularidad en los últimos años, incluso sobrepasando a la italiana o francesa, lo que ha conllevado a un mejor conocimiento de los productos españoles de porcino. Canales de distribución La forma de distribución más habitual para operar en Hong Kong es a través de un importador/distribuidor, que a su vez cuenta con una red propia de distribución, tanto minoristas (supermercados/tiendas gourmet) como canal HoReCa. En otras ocasiones, el envío se realiza directamente al minorista. Arancel a la importación Como puerto franco que es, no aplica aranceles a la importación de bienes (tampoco existe Impuesto sobre el Valor Añadido). Percepción del producto español Aunque lo que España exporta fundamentalmente a este país son productos frescos de porcino, principalmente despojos y carne, el jamón curado especialmente ha evolucionado positivamente en los últimos años, gracias a su mejor conocimiento y aceptación, y ya se encuentra fácilmente en supermercados de alta gama y tiendas especializadas. El jamón curado se considera un producto gourmet, pero la mayor parte de consumidores no sabe cuál es la diferencia entre serrano e ibérico. Cada vez destaca más la cultura culinaria española en Hong Kong, como consecuencia de la apertura de restaurantes con chefs españoles de reconocido prestigio. Consejos para una estrategia exportadora Dedicar importantes esfuerzos de promoción dirigidos al cliente final, es decir, educar al consumidor. 45 / 56 Mantener una relación fluida con los distribuidores. Emplear diseños de envases atractivos y mejorar su marketing. 46 / 56 REGIÓN DEL SUDESTE ASIÁTICO Esta subregión de Asia situada al sur de China y al este de la India es una de las regiones económicamente más significativas y dinámicas del planeta, y comprende los siguientes países: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam. Destaca la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), formada por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam, ya que sumando el PIB de estos países, nos encontraríamos con la séptima economía mundial, y según el Fondo Monetario Internacional (FMI), dicho PIB se duplicará durante esta década (2010-2019). Se espera que los países del Sudeste asiático crezcan a un ritmo de entre el 5,5% y 6% en los próximos años, y se espera que se mantenga estable su pauta de consumo per cápita de carne de cerdo, aproximadamente de 20 kg. de media por persona y año. La carne y elaborados de porcino españoles gozan de una imagen de calidad y seguridad, por lo que el incremento de la cuota de mercado en estos países pasa por potenciar la imagen de calidad a precios competitivos. Son por tanto varios los factores que justifican las oportunidades que presentan estos mercados emergentes para el mercado de la carne y despojos de porcino españoles: panorama macroeconómico favorable, sistemas bancarios sólidos, rápidos aumentos de la clase media, poblaciones jóvenes y aumento de su demanda del exterior. A continuación se detallan particularidades generales de los mercados más relevantes de esta zona y tendencias esperadas: Filipinas Históricamente, Filipinas ha sido autosuficiente en la producción de carne de porcino, si bien en los últimos años han aumentado sus importaciones, dado que la producción local no era suficiente para su numerosa población, así como por la reducción arancelaria a partir de ciertos volúmenes. 47 / 56 Aunque durante 2015 espera aumentar su producción doméstica un 2,4%, continuará padeciendo problemas de enfermedades animales y continuará siendo el mercado de mayor demanda de porcino de la región del Sudeste asiático, junto a Vietnam. Filipinas ha aumentado sus importaciones cárnicas un 40% en los últimos 4 años, aunque principalmente compró productos de bajo valor, como despojos congelados. Se trata de un mercado dinámico donde se está desarrollando una clase media con una renta cada vez más elevada, y con una mayor preferencia por los alimentos occidentales. No obstante, es un mercado muy fragmentado, con una complicada cadena de suministro y con una distribución ineficiente y costosa, principalmente fuera de Manila. Vietnam Es actualmente el quinto productor mundial de carne de porcino, por detrás de China, UE, EEUU y Brasil, pero su producción todavía es insuficiente para cubrir su demanda actual y esperada. Se espera que cada vez haya más demanda por nuestros productos, no sólo para su consumo en el propio país, sino también como posible puerta de entrada a otros países vecinos (Singapur, Tailandia, China, etc.). La costumbre de consumo de carne y productos cárnicos es hacerlo en combinación con otros platos típicos del país, como arroz, pasta, verduras, rollitos, etc., siendo menos frecuente su consumo como plato principal. Los canales de distribución son todavía bastante complejos. Todavía predomina el canal tradicional de distribución minorista (mercados fluviales, mercados de barrio, vendedores ambulantes), frente al canal moderno (hipermercados, supermercados, tiendas de conveniencia y tiendas gourmet). Por su parte, el canal HoReCa también está creciendo de forma importante. El 4 de agosto, la UE y Vietnam concluyeron las negociaciones iniciadas en 2012 para la firma de un Acuerdo de libre comercio, que contribuirá a un mejor y más rápido acceso de los exportadores europeos a este mercado de veloz crecimiento. Con la firma de este Acuerdo, Vietnam importará carne de porcino 48 / 56 y de vacuno libre de arancel, en 7 y 3 años, respectivamente. Se prevé que entre en vigor a finales de 2017 o comienzos de 2018. Se trata de un importante Acuerdo, amplio y ambicioso, que además ayudará a que avancen las negociaciones entre la UE y resto de países emergentes del sudeste asiático que componen la región de ASEAN, tercer socio comercial de la UE, tras China y EE.UU. Singapur El consumo de carne de cerdo es el que más está creciendo entre la población singapureña, junto a la carne de pollo, especialmente la congelada, debido al creciente coste de la vida en el país. Esto es porque existe una gran diferencia de precios entre carne refrigerada y congelada. Por otra parte, hay que destacar que no existe producción local de porcino. Desde que en 2008 las Autoridades del Agri-Food & Veterinary Authority of Singapore (AVA) autorizaron la importación de carne y productos cárnicos porcinos de España, el número de empresas autorizadas para exportar a este país ha crecido ostensiblemente. Los productos elaborados encuentran cada vez más nichos de mercados interesantes, especialmente en el sector HoReCa. Además, el arancel aplicable a la importación de jamón curado es del 0%. También la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Singapur favorecerá el acceso de empresas productoras españolas a este mercado. CONCLUSIONES: - En el último cuarto de siglo se ha registrado un importante crecimiento de las exportaciones españolas de carne de porcino. - Aunque las exportaciones españolas de carne de porcino, y más aún las de elaborados, se concentran mayoritariamente en los principales socios comunitarios, en los últimos años se observa un notable crecimiento de los envíos a países terceros. - Las previsiones indican que estas cifras seguirán mejorando en los próximos años, a lo que hay que añadir la necesidad e importancia estratégica que 49 / 56 la internacionalización tiene para toda la cadena de valor del sector porcino. - Los principales retos del sector porcino en materia de comercio exterior, pasan por diversificar las exportaciones, abriendo nuevos mercados exteriores e incrementando de forma rápida las ventas a estos destinos, y por otra parte, incorporar tecnología e innovación, es decir, valor añadido a los productos de porcino y a sus procesos de elaboración, que aporten diferenciación de la competencia de otros países y que hagan ganar competitividad. También juega un papel importante realizar campañas de promoción y marketing en nuevos mercados en los que existe un amplio desconocimiento de ciertos productos del cerdo español, para dar a conocer sus propiedades nutricionales, fomentar su imagen y obtener la recompensa de su valor añadido y exclusividad, especialmente en el caso de los productos elaborados. - Conocer y evaluar las particularidades, expectativas y requisitos de acceso a los mercados “emergentes” analizados en este trabajo, el perfil de su consumidor, los canales de distribución típicos y su percepción del producto español, nos ayudan a definir una estrategia exportadora óptima, según el mercado en cuestión. - Los mercados asiáticos analizados en este trabajo (China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y región del sudeste asiático) presentan indudables oportunidades para potenciar la internacionalización del sector porcino español, ya que son países en constante y rápido crecimiento económico, con un bajo grado de autoabastecimiento, y que están presenciando un fuerte desarrollo de sus clases medias y de su población urbana, con el consiguiente aumento esperado de su consumo de porcino en los próximos años. 50 / 56 BIBLIOGRAFÍA y PÁGINAS WEB DE REFERENCIA: Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria (AEAT) - www.aeat.es ICEX España Exportación e Inversiones. Estacom; Estudios de Mercados y otros documentos de comercio exterior - www.icex.es Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) - www.oece.es Confederación de Organizaciones empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE). Departamento de Comunicación. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). El sector de la carne de cerdo en cifras. Principales indicadores económicos; Informes de Comercio Exterior de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación - www.magrama.gob.es/es/; Cexgan http://cexgan.magrama.es; Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve) http://rasve.magrama.es Instituto Español de Estudios Estratégicos. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. Las potencias emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial. Marzo 2011 - www.ieee.es Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercados_emergentes#cite_note-9 IGD Academy. Understanding Asia´s rapidly envolving retail markets. 2015 www.igd.com Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Informe Económico 2014 - www.fiab.es Comisión Europea. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG Agri) - http://ec.europa.eu Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) www.oecd.org Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - www.fao.org Rabobank. Informes trimestrales sobre el mercado mundial de la carne de cerdo - www.rabobank.com IMS - GIRA. World Meat Facts Book 2015 - www.girafood.com Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) - www.msssi.es Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.comercio.mineco.gob.es Comisión Europea. Dirección General de Comercio (DG Trade). Market Access Database - http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) - http://www.oie.int 51 / 56 Organización Mundial del Comercio (OMC). Informe sobre el Comercio Mundial 2014 - https://www.wto.org/indexsp.htm Liaison Center for the Meat Processing Industry in the European Union (CLITRAVI) - www.clitravi.eu European Livestock and Meat Trades Union (UECBV) - www.uecbv.eu Credit Suisse. Research Institute. Emerging Consumer Survey 2015. Enero 2015 - www.credit-suisse.com World Bank Group. Doing Business 2015 - www.worldbank.org Real Instituto Elcano. La presencia empresarial española en el Sudeste Asiático. Documento de Trabajo 02/2015. Mayo 2015 www.realinstitutoelcano.org Fondo Monetario Internacional (FMI) - http://www.imf.org/external/spanish/ 52 / 56