escritos 11 - Amylkar Acosta Medina

Anuncio
Amylkar Acosta Medina
Escritos 11
Amylkar Acosta Medina
Escritos 11
Escritos 11
Amylkar Acosta Medina
Economía y Finanzas Públicas
Escritos 11
Amylkar Acosta Medina
ACOTACIONES AL PLAN DE DESARROLLO
“El verdadero descubrimiento no consiste en buscar
nuevas tierras, sino en mirar con ojos nuevos”
Marcel Proust
INTROITO
Lastimosamente el proceso de formulación del Plan de desarrollo Hacia un
Estado Comunitario, no partió de la inserción en el mismo de los planes
regionales de desarrollo, en ausencia de ellos, circunstancia esta que se
debe, en gran medida, a la disolución de las regiones de planificación, más
conocidas como los CORPES. Desde luego, esta falla no es imputable al
actual gobierno, pero no por ello debemos dejar de ponerlo de presente,
pues el tema no es irrelevante. Quiso el constituyente de 1.991, que los
planes generales de desarrollo tuvieran fuerza de Ley, que dejaran de ser,
como enantes, planes de probeta concebidos in vitro en Planeación Nacional
y, más bien, se nutrieran de la riquísima diversidad regional, por primera vez
reconocida en la Carta.
Este vacío ha sido suplido, en parte, por el Consejo Nacional de Planeación,
al auspiciar la realización de los foros regionales y las audiencias públicas;
pero aún así, el Plan sigue cojo, acusando un gran déficit de lo regional.
Sólo así se explica que no se diera un enfoque regional al mismo, que no
exista una articulación clara entre la instancia nacional, con lo regional y
local. Tampoco queda claro el impacto que tendrán en el ámbito regional las
políticas nacionales, dejando de lado la consideración de las oportunidades
y amenazas que allí se ciernen, los desequilibrios que se siguen incubando,
ampliándose la brecha interregional. Por todas estas potísimas razones, nos
atrevemos a decir que el Plan, tal y como ha sido presentado a la consideración
de las cámaras legislativas, quedó en deuda con la región.
Y que no vengan a decirnos que para eso está la regionalización indicativa
contemplada en el Plan de inversiones anejo al Plan, por lo demás con
grandes inequidades y en la que, muy seguramente se centrará la atención
y el debate, distrayéndola del aspecto principal que hace relación a los
lineamientos de políticas, que hagan posible que las regiones todas ganen
en competitividad, en un mundo en el que estamos obligados a pensar
globalmente y actuar localmente; es lo que han dado en llamar el glocalismo.
Escritos 11
REGIONALIZACION INDICATIVA TOTAL GENERAL
Cifras en millones de pesos constantes 2002
SECTOR
F IP
G O B IE R N O
DEFENSA
JU S T IC IA
H A C IE N D A
A G R IC U L T U R A
S O C IA L
IN F R A E S T R U C T U R A
O R G A N IS M O S D E C O N T R O L
M E D IO A M B IE N T E
TOTAL GENERAL
R E G IO N E S
COSTA
A T L A N T IC A
5 1 4 .2 3 1
2 9 .5 0 2
9 .2 3 3
9 7 .8 2 8
0
1 6 6 .0 2 8
1 2 .9 1 0 .4 2 4
1 .3 8 7 .4 6 7
0
1 0 .9 5 9
1 5 .1 2 5 .6 7 2
O C C ID E N T E
4 6 9 .6 2 5
5 7 .4 2 8
5 .4 6 0
1 7 3 .3 5 8
312
3 1 .1 6 2
1 9 .9 9 6 .4 0 0
2 .5 4 9 .2 2 7
0
1 2 .2 9 3
2 3 .2 9 5 .2 6 5
CENTRO
O R IN O Q U IA
O R IE N T E
3 6 3 .8 8 0
5 7 .1 3 3
3 4 .9 6 3
2 2 .7 2 8
1 2 .6 4 1
464
1 6 1 .8 0 6
2 3 .3 7 9
0
0
5 4 .1 1 6
3 4 .6 5 7
1 5 .2 0 1 .7 0 6
3 .0 8 4 .9 4 6
3 .8 7 7 .8 6 2
1 .8 7 1 .9 0 6
0
0
3 .0 7 6
6 .9 8 1
1 9 .7 1 0 .0 4 9
5 .1 0 2 .1 9 4
A M A Z O N IA
2 6 3 .9 1 6
1 1 .7 9 8
2 .7 8 3
4 .0 9 0
0
7 .6 9 3
1 .6 4 9 .4 4 8
9 4 .7 1 0
0
7 .3 6 4
2 .0 4 1 .8 0 2
BOGOTA
8 7 .8 3 5
3 5 .4 6 8
6 .3 3 1
6 5 .7 0 2
0
5 .5 1 3
5 .5 5 0 .5 4 5
7 1 1 .4 2 2
0
2 .8 0 0
6 .4 6 5 .6 1 6
N A C IO N A L
3 .4 0 2
1 .1 3 1 .5 5 1
3 .2 2 5 .6 1 4
1 8 9 .7 5 0
4 .3 7 8 .0 4 5
6 3 6 .8 8 3
1 0 .4 4 2 .0 9 6
1 9 .8 8 5 .7 1 8
4 0 6 .8 5 7
1 3 4 .2 9 5
4 0 .4 3 4 .2 1 2
TOTAL
1 .7 6 0 .0 2 2
1 .3 2 3 .4 3 9
3 .2 6 2 .5 2 5
7 1 5 .9 1 4
4 .3 7 8 .3 5 7
9 3 6 .0 5 1
6 8 .8 3 5 .5 6 5
3 0 .3 7 8 .3 1 3
4 0 6 .8 5 7
1 7 7 .7 6 7
1 1 2 .1 7 4 .8 1 1
Fuente: DNP-DIFP
La Nación es fuerte, vigorosa y estará en capacidad de asumir los
desafíos que se le plantean de cara a la globalización y a los procesos de
integración en los que está comprometido el país, en la medida en que
sus regiones también lo sean. Y ese proceso de empoderamiento regional
y de desarrollo de sus potencialidades no se va a dar por generación
espontánea; debe haber un claro direccionamiento al respecto que no
vemos en el Plan, plagado de ausencias y silencios en lo que concierne
al interés regional, lo cual, si persiste, lo podemos pagar bien caro.
Desde que se embarcó al país en el embeleco aperturista en el gobierno
de Gaviria, se empezó a hablar de las tres estrategias para lograr con
éxito la internacionalización de nuestras relaciones comerciales, la
modernización, la reconversión y la relocalización industrial. Cabe
preguntarse, cuánto hemos avanzado en esa dirección, ahora que
estamos ad portas de entrar al ALCA? Las regiones tienen mucho que
decir y mucho que dar, al momento en que tales propósitos se tomen en
serio. Las regiones no pueden seguir relegadas, abandonadas a su propia
suerte, sin que la Nación sucumba inexorablemente. Bien vale la pena,
pues, prestarles una mayor atención de la que le merece en este Plan.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y EL ESTADO COMUNITARIO
T a m a ñ o d el E sta d o
% P IB
38
36.4
36
34.1
34
32.7
34.8
33.9
33.5
32
30
28.1
28
26
26.1
24.3
24
22
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: DANE
En el Plan de desarrollo se plantea como su objetivo primordial “…la
Amylkar Acosta Medina
construcción de un Estado Comunitario”, entendido éste como un Estado
participativo, gerencial y descentralizado, que privilegie la autonomía
regional con transparencia, responsabilidad política y participación
comunitaria. Así definido este Estado comunitario que se plantea, en
nada difiere de cuanto ya está dicho en la Constitución, cuando define
a Colombia como “…un Estado social de derecho, organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista…”
Al indagar sobre el alcance y la connotación que quiso dársele al Estado
Comunitario, nos tenemos que remitir al planteamiento primigenio que
hiciera el gobierno en sus Bases del Plan, al asegurar que de lo que se trataba
era de involucrar “…a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales;
un Estado gerencial, que invierta con eficiencia y austeridad los recursos
públicos y un Estado descentralizado, que privilegie la autonomía regional
con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria”.
Allí se trasluce el verdadero alcance que se ha querido darle, al pretender
involucrar a la ciudadanía en la búsqueda de los fines sociales, en los
que está comprometida su propia realización personal, pero sin asegurarle
su participación activa en la orientación y formulación de las políticas
tendientes a alcanzar tales fines, así como en las decisiones que le incumban.
Si por descentralización ha de entenderse eventos tales como el de la
realización de los consejos comunitarios, lejos estamos de ello, pues ellos
comportan una mayor intervención e ingerencia del gobierno central,
en detrimento de la autonomía de los entes territoriales, que quedan a
expensas de las grandes decisiones que emanen desde las altas esferas del
gobierno nacional. Real mente, lo único rescatable del Estado Comunitario
así concebido es el sentido de lo ético y de la transparencia que quiere
imprimírsele a todos los procesos de decisión hacia el futuro.
Preguntado recientemente el señor Presidente sobre lo que él entendía
por Estado Comunitario, se limitó a decir que es aquel “…que sirva a la
comunidad, por eso lo llamamos comunitario”. Que se sepa, desde que el
Estado existe, no ha habido un solo Estado que no tenga esa vocación. De
lo que se trata es de establecer cuál es el Estado que quiere la ciudadanía
y es allí en donde debe centrarse la discusión. A juzgar por las políticas de
gobierno en marcha y por la concepción que inspira al Plan, este gobierno
propende por el Estado mínimo, que confunde la burocracia con el
burocratismo, siendo la primera imprescindible y el segundo un lastre; que
confunde la política con la politiquería, siendo la primera indispensable a
los fines del Estado y la segunda una tara de aquella.
Claro que el Estado hay que reducirlo a sus justas proporciones, pero si
. Constitución Nacional. Artículo 1
10
Escritos 11
se nos va la mano, lo desmantelamos; claro que hay que prescindir de
los holgazanes y de los parásitos que pululan en el aparato estatal, pero
sin que para ello se tenga que estigmatizar como tales a todo servidor
público; claro que la remuneración de los servidores del Estado debe de
ser razonable, pero sin que el Estado deje de ser competitivo en el mercado
laboral, a riesgo de quedarse con lo peor, afectando irremisiblemente su
eficiencia. De otro modo, terminaremos a la postre con un Estado residual,
enclenque, convertido en Estado nodriza o haciendo de buen Samaritano,
cada vez que los que lo detentan necesitan de él para servir sus propios fines
e intereses. Entonces y solo entonces, quienes lo abominan y lo detestan,
ponderan su importancia, deja de ser un estorbo y un entrometido, para
demandar, ahora sí su diligente intervención y su munífica presencia.
En fin, “…lo más urgente es engendrar un Estado eficiente, que supere
el paralelismo y la duplicidad de un Estado hermafrodita, en el que los
organismos nacionales y las entidades territoriales compiten por hacer lo
mismo” Para evitar equívocos, entonces, hay que devolverle a las palabras,
cuando las usamos, su sentido recto; con razón dijo Confucio que si él
llegaba a ser Dios por un instante, aprovecharía para devolverle el sentido
real a las palabras. Nos tememos que el clisé del Estado Comunitario no
pase de ser un slogan de campaña.
LOS OBJETIVOS DEL PLAN
Son cuatro los objetivos fundamentales que se plantea el Plan de desarrollo;
a saber: brindar seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico
sostenible y la generación de empleo, construir equidad social e incrementar
la transparencia y eficiencia del Estado; en este mismo orden de prelación.
Llama poderosamente la atención que tres de los objetivos planteados
corresponden más bien a los medios para procurar otros fines y no son
un fin en sí mismos. En rigor sólo el de la equidad se salva como tal. El
gobierno, como lo veremos, no solo confunde los medios con los fines, sino
las causas con sus efectos. No obstante, nos referiremos a lo atinente al
crecimiento y la generación de empleo y a la equidad, en cuanto toca con
las enormes inconsistencias macroeconómicas que saltan a la vista en la
presentación del Plan. Veamos.
El plato fuerte del Plan nos lo ofrecen las proyecciones que hace el gobierno
del comportamiento de las principales variables de la economía, las cuales
entrañan ciertos supuestos, los cuales en mayor o menor medida son
cuestionables, a la luz ya sea del comportamiento histórico de las mismas
o de la idoneidad de las medidas previstas.
. El Espectador. La reforma del Estado. Junio, 16/ 02
11
Amylkar Acosta Medina
OFERTA Y DEMANDA – VARIACIONES PORCENTUALES PREVISTAS
- 2003-2006
Conceptos/años
Oferta
Producto Interno Bruto
Importaciones
Demanda
Consumo
-- Hogares
-- Administración pública
Inversión
-- Privada
-- Pública
-- Demanda interna
Exportaciones
2003
2004
2005
2006
Promedio Anual
2,0
(1,5)
3,3
4,3
3,7
2,4
3,9
3,4
3,22
2,13
1,2
2,2
(1,6)
(1,2)
5,5
(9,6)
0,9
4,7
3,1
5,8
(5,2)
7,5
11,7
2,8
3,8
2,1
3,5
5,2
(2,7)
6,1
9,1
4,4
3,9
1,7
3,5
4,3
0,5
6,6
9,4
0,7
3,0
3,1
2,85
4,37
(2,27)
4,69
8,90
(0,58)
3,12
2,89
Empecemos por decir que el gobierno peca de exceso de optimismo y de
un voluntarismo extremo, al fijar sus metas en materia de crecimiento,
así se presente como un escenario austero, conservador, como lo veremos.
Razón tiene para preferir este escenario a otro, que es el que está
demandando la Nación, de una rápida y pronta reactivación económica,
habida consideración de que el gobierno es consciente de que sus políticas
planteadas van en dirección opuesta y frenaran el despegue.
DE LAS INCONSISTENCIAS
Nos atrevemos a hablar de las inconsistencias del Plan, pese a que se nos
está denegado hacerlo por expresa alusión del mismo Plan, al advertir que
el gobierno y solo el gobierno es competente para dictaminar si el Plan
guarda consistencia y lo que él diga hay que recibirlo como Acto de fé. Así se
desprende de lo que se afirma en el Plan en romance paladino, al referirse al
papel que le está reservado tanto al Consejo Nacional de Planeación como
al propio Congreso de la República a las que sólo les es dable “…conocer y
analizar el Proyecto, pronunciarse sobre él y sugerir modificaciones que no
alteren la racionalidad y consistencia del Plan”. Algo va de sugerir a discernir
y, aún más, de disentir. Y para ello esgrime, imponente, el principio de
autoridad que le da la Ley orgánica de Planeación, para dejar en claro que
ello no está en discusión, pues “…la racionalidad y la consistencia del Plan
sólo las puede determinar(…) el gobierno, en su calidad de autoridad de
planeación”. Este, como lo veremos no es asunto de poca monta; constituye,
nada menos, que un aspecto medular de este y de cualquier Plan serio.
Las metas del gobierno en materia económica y social no cuadran, no
son consistentes. A guisa de ejemplo, el crecimiento previsto del 2% en
el 2.003 al 3.9% en el 2.006, es muy pobre como resultado y paupérrimo
como meta, en manera alguna hacen posible, no nos acerca a la meta de
generación de empleo, esta sí ambiciosa e irreal, a la luz de las previsiones
del propio Plan. Para dorar la píldora el gobierno advierte que “…este es
. Ley 152 de 1.994
12
Escritos 11
un escenario macroeconómico y fiscal austero, que no incluye los efectos
positivos adicionales de la estrategia de Seguridad Democrática y de los
ajustes institucionales, y por ello se plantea que el crecimiento podría llegar
a un valor cercano al 4,5% al tomar en cuenta dichas políticas”. No será
que, como en el cuento de la zorrilla, las uvas están verdes? Como puede
columbrarse, la apuesta del gobierno por la seguridad es demasiado alta y
arriesgada; cabe pensar también en el otro escenario, cual es el del mayor
escalamiento y recrudecimiento de la guerra, con todas sus consecuencias.
El gobierno, pese a todo, prefiere blindarse, para no exponerse a sorpresas
desagradables, como el de que sus metas no se cumplan y deba comparecer
ante el Congreso a responder. Como se suele decir, se pone la venda antes
de la herida, curándose en salud, coartándole de paso la facultad que tiene
el Congreso para ejercer a plenitud el Control político, emasculándolo, así
como también evitarse la impertinencia de los organismos de control. Por
ello, al hacer sus proyecciones para los próximos años, advierte que ninguna
responsabilidad le cabe en tal eventualidad. Veamos:
“Artículo 2º: Diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores
y grupos sociales. Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo enunciados
en el artículo anterior se diseñarán, estructurarán e implementarán a
partir de las siguientes proyecciones generales de la economía durante los
próximos años:
Principales indicadores macroeconómicos 2002-2006
C recim ie nto R ea l (% )
IP C fin d e pe ríodo (% )
D éficit e n C ue nta C orrie nte (% de l P IB )
D éficit F isca l (% de l P IB )
R elac ió n D e ud a/P IB
2002
1,6
6,9
-1,9
-4,0
50,0
2003
2,0
5,5
-1,2
-2,5
51,5
2004
3,3
4,5
-1,5
-2,1
52,1
2005
3,7
3,5
-1,6
-2,0
51,7
2006
3,9
3,0
-2,0
-2,2
51,4
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, DNP y Banco de la República
Parágrafo: Las cifras contenidas en el presente artículo constituyen el
pronóstico que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República están
en capacidad de formular sobre el comportamiento macroeconómico de
los próximos años, a la luz del programa económico de la Nación, y en tal
condición, constituyen el marco de referencia para la determinación del
entorno sobre el cual se diseña e implementa el Plan de Desarrollo 2002
–2006. No obstante, por tratarse de proyecciones, estos estimativos no son
jurídicamente vinculantes, y de su incumplimiento, no podrá derivarse,
bajo ninguna circunstancia, ni en virtud de ninguna modalidad jurídica,
Amylkar Acosta Medina
13
responsabilidad alguna al Estado colombiano”. Será que estas cifras las
sacó el gobierno de un cubilete mágico y por ello titubea al momento de
comprometerse con ellas? Dicho esto, sobra cualquier comentario adicional
al respecto.
Como si lo anterior fuera poco, a renglón seguido añade:
“La ejecución del presente Plan de Desarrollo deberá tener plena
coherencia con la política cambiaria, monetaria y fiscal, y se adelantará
en la medida que exista el espacio fiscal sin poner en riesgo la estabilidad
macroeconómica”.
Es decir, que la ejecución del Plan está supeditada a la política cambiaria,
monetaria y fiscal, que quedaría endosada a otras instancias, llámense
Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Acuerdo con el F.M.I. Este
es el mundo al revés, en vez de ponerse al servicio de la ejecución del Plan
tales políticas, es el Plan al que hay que poner al servicio de aquellas. Y
ya sabemos lo que le ha pasado al país en manos de la Junta Directiva
del Banco de la República y a merced de las autoridades del F.M.I. Habrá
mayor despropósito? Ya lo empezamos a ver; el Banco de la República,
obnubilado por su afán de alcanzar su meta de inflación, incumplida el
año anterior y ahora amenazada y ante la sostenida alza del precio del
dólar, siguiendo al pié de la letra el enfoque del F.M.I, no dudó en elevar las
tasas de interés y en intervenir el mercado cambiario, contrayendo de paso
los medios de pago, contribuyendo así a la restricción y al encarecimiento
del crédito, lo cual va en dirección opuesta a los afanes del gobierno por
reactivar la economía. Ellos ya han dado muestras de que son capaces de
sacrificar un mundo para pulir un verso. Con medidas contraccionistas
como estas sólo más contracción de la economía se puede esperar.
Y, para rematar, la ejecución del Plan dependerá también de que “…exista
el espacio fiscal” y no ponga “…en riesgo la estabilidad macroeconómica”.
Con esta camisa de fuerza, qué queda del Plan? En qué quedará la promesa
oficial de la “reactivación social”? Ella sólo será viable en la medida en que
no estropee las metas acordadas con el F.M.I, que son las de más impuestos
y más recorte del gasto; de modo que todos los ambiciosos programas
planteados en el Plan peligran con quedarse en el papel, como letra muerta.
Claro que el papel resiste todo. Lo único que tiene que quedar a salvo en el
Plan, por encima de todas las cosas, es el cumplido servicio de la deuda, a
eso se circunscribe el papel del F.M.I, así sea al costo del estrangulamiento
de la economía y del enorme desajuste social. Definitivamente, la inversión
social es plato de segunda mesa en el Plan; habrá lugar a ella si queda un
. Plan Nacional de desarro, Hacia un Estado Comunitario
. Idem
. Amylkar D. Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste fiscal. Pag. 81. Imprenta Nacional. Bogotá, 1.999
14
Escritos 11
remanente de recursos luego de servir la deuda y asegurar los recursos que
demanda la seguridad democrática, como la entiende el Plan. Es decir, que
en el Plan la inversión social lejos de ser prioritaria es residual.
Ante las dudas de que se puedan estropear los presupuestos de los cuales se
está partiendo, el gobierno tiene previsto un plan B, que no es para nada de
mejor augurio. Veamos lo que se contempla a este respecto en el Acuerdo
Stand-By suscrito en diciembre de 2002, con el F.M.I:
“20. El gobierno reconoce que algunos riesgos pueden amenazar la adecuada
implementación de su programa, incluyendo un incremento no anticipado
en el gasto de seguridad, apoyo insuficiente a las iniciativas económicas del
gobierno, incluyendo aquellas establecidas en el referendo del próximo año,
y la volatilidad en los mercados externos. Así, el gobierno ha identificado
medidas de contingencia diseñadas para salvaguardar el programa contra
estos eventos. Estas incluyen impuestos adicionales, reducción del gasto, y
adelantar en el tiempo algunas de las medidas discutidas en el punto 17,
tercer párrafo. En el caso de insuficiencia de financiamiento, el gobierno
considerará el uso temporal de recursos del FAEP, el cual tiene en la
actualidad activos por cerca de 1,5 por ciento del PIB. Con relación a los
gastos en seguridad, la información preliminar indica que el impuesto al
patrimonio destinado a este fin está produciendo más de lo previsto. Si
los recursos adicionales más las medidas de contingencia mencionadas
no fueran suficientes para financiar los gastos militares no anticipados,
el gobierno consideraría la posibilidad de emitir bonos de largo plazo en
términos concesionales”.
Uno de los problemas que saltan a la vista en el Plan es la profusión
de metas y prioridades, como si se tratara de un mosaico, tratando de
resolver todos los problemas a la vez, sin poder concentrar los esfuerzos y
los recursos a ciertas y determinadas prioridades, salvo la de la seguridad
democrática, lo cual conlleva una gran dispersión de unos y otros, en
desmedro de la eficiencia de la acción estatal. Se pretende disparar con
perdigones, tratando de dar en el blanco al “siteatino”; al azar; la fórmula
del gobierno más parece una regadera. Además, su miopía le lleva a tener
una visión recortada de la realidad, movido más por el cortoplacismo,
dejándose arrastrar por la coyuntura
Adentrándonos en materia, un análisis concreto de la realidad concreta,
nos lleva a la conclusión de que resulta asaz difícil para el gobierno cumplir
con las metas de crecimiento, pues algunos de los supuestos que le sirven
de sustento no son realistas y responden más al buen deseo y no resisten un
análisis serio. La Contraloría llegó a la siguiente conclusión: “Con base en
los supuestos del gobierno, …el ejercicio de consistencia macroeconómica
Acuerdo Stand by de Colombia con el F.M.I. Diciembre, 2/ 2.002
15
Amylkar Acosta Medina
de la CGR arroja que el crecimiento de la economía sería de 1,5% para
2002, 1,3% para 2003, 1,8% para 2004, 1,1% para 2005 y 0,8% para
2006”.
C re c im ie n to d e l P IB
5
Porcentaje
4
3
2
1
0
2001
2002
PIB PND
2003
2004
2005
2006
PIB Co n s is te n c ia
Fuente: Contraloría General
Queremos destacar que las metas de crecimiento planteadas por el
gobierno, de un 3.2% en promedio, se comparan favorablemente
con el pésimo desempeño del quinquenio anterior, cuyo promedio
fue de 0.4% y 8 veces superior al promedio del cuatrienio
anterior; pero, no por ello dejan de ser unas metas mediocres.
Con tales metas, el gobierno está transmitiendo una señal que se propagan
rápidamente, contagiando a los agentes económicos. No olvidemos, como
lo afirma Michel Potter, “La economía es psicología”; no es casual que
una pareja de psicólogos hayan sido recientemente galardonados con el
Nobel de economía, por algo será. Aquello de las expectativas racionales,
de que nos habla Robert Luckas, es en serio; es de esperar una respuesta
del mercado acorde con ella, así el criterio del gobierno para establecer
dichas metas sea la cautela, prefiriendo revisarlas al alza y no a la baja.
Este es un juego peligroso. Las expectativas racionales, en oposición de las
expectativas adaptativas (en aquél el presente podría influir sobre el futuro,
pero no al revés) pueden producir efectos devastadores. “La concepción de
la política económica, como un juego dinámico entre agentes racionales dio
origen a la aparición de un fenómeno desconocido de la teoría tradicional
de la política económica. Se trataba de la denominada inconsistencia
intertemporal o inconsistencia dinámica de las políticas optimas. La
explicación de este fenómeno, reside en los cambios que los gobiernos
pueden causar en el futuro estado de la economía, a través de las promesas
o anuncios de políticas futuras, cuando los agentes miran hacia el futuro
racionalmente…” : se trata del comportamiento que el Estado puede
inducir en los agentes de la economía, a través de las promesas o anuncios
de políticas futuras, dado que ellos miran el futuro racionalmente. Es una
. Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para Economía y Finanzas públicas. Política de crecimiento y consistencia
macroeconómica en el Plan de desarrollo.
. Revista Occidente No. 218-219. Julio-agosto/99. Cita en Amylkar Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste estructural. Pags. 87 y 88
16
Escritos 11
especie de profecía que se autocumple, como nos lo diría el norteamericano
Roberto Merton. No es irrelevante ni inocua, entonces, la decisión que se
tome respecto a las metas a alcanzar, ni se puede jugar con cartas marcadas,
sin que le descubran el juego.
Y lo más grave, es que ni siquiera tan modesta meta se pueda alcanzar y se
tenga que revisar a la baja, como ya aconteció en el pasado, afectándose la
credibilidad, más aún, causando serios traumatismos, pues es bien sabido
que un menor crecimiento ocasiona un desbarajuste en las finanzas públicas,
al repercutir en una mengua en el recaudo programado, al erosionarse la
base impositiva, con lo cual las aulagas serían mayores, afectándose de
paso las tasas de interés y la balanza de pagos, ante la imperiosa necesidad
de financiar el “hueco” con mayores créditos. Esto ya pasó y se reconoce
por parte del gobierno en el Acuerdo con el F.M.I, cuando se afirma que
“…El deterioro de la situación fiscal fue reflejo de una caída de los ingresos
como consecuencia de un crecimiento económico menor al esperado…”10,
al referirse al comportamiento reciente de la economía y sus resultados. Para
ilustrarlo, hagamos de cuenta que el PIB es una gran torta y los impuestos
son la tajada que el gobierno retira de ella para financiar sus gastos; con
el tiempo, merced a las medidas contraproducentes que se han venido
tomando, el tamaño de la torta se reduce y el gobierno ha reaccionado
aumentando el tamaño de la tajada, aumentando los impuestos. Pero,
sucede que el recaudo también se resiente, por que aunque la tajada es más
grande, el tamaño de la torta se achica más y más, hasta parecer un ponqué.
Esta historia se repite de gobierno en gobierno, sin que escarmentemos; da
la impresión de que se cree que una forma de vencer la tentación es caer
en ella.
De s fas e d e l cr e cim ie n to e co n ó m ico r e al o b s e vad o vs . e l
p r o g r am ad o
10.0
0.0
-10.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Programado
5.6
5.1
5.3
4.5
2.9
3.0
3.8
4.0
Obs erv ado
5.2
2.1
3.4
0.5
-4.2
2.7
1.4
1.6
Programado
Obs erv ado
Fuente: Contraloría General de la República
Hemos de analizar ahora, primero que todo, cuál será el comportamiento
10. Acuerdo Stand by , numeral 8
17
Amylkar Acosta Medina
que podemos esperar de los dos componentes de la ecuación fundamental:
la oferta y la demanda.
LA OFERTA
Desde hace mucho rato se ha menospreciado el papel dinamizador de
la demanda, en una economía entrampada en el estancamiento como la
colombiana y se persiste, pese a los fracasos en el camino de la estimulación de la
oferta, descuidando la demanda. Pero aún este aspecto deja mucho qué desear.
Aquí, hagamos una digresión, para resaltar que “Los autores de las reformas
de libre mercado presumían el cumplimiento de la Ley de Say; es decir,
la oferta crea su propia demanda. Consideraban que la liberación de los
mercados llevaría a soluciones en que la oferta y la demanda se igualaban
y el sistema en su conjunto se movería hacia el pleno empleo y la máxima
producción. No advirtieron que economías, como la colombiana, están
expuestas a restricciones que impiden el funcionamiento de los mercados y
que las economías abiertas no cumplen el principio de la Ley de Say. Si se
presenta un déficit de cuenta corriente que refleja un exceso de demanda
de bienes transables, la economía tiende a generar un exceso de oferta en
algún otro mercado. De hecho la oferta no crea su propia demanda y la Ley
de Say no se cumple. Su cumplimiento está condicionado a la creación de
un exceso de oferta sobre la demanda de dinero…Curiosamente, la Ley
de Say se analizó únicamente para economías cerradas en que las ofertas
y demandas de bienes tienden a igualarse. En las economías abiertas se
pueden presentar excesos de demandas de bienes transables. Tal es el caso
de los países cuyos productos con ventaja comparativa están sobreofrecidos
en los mercados internacionales...en un mundo de rigideces de precios,
en unos mercados aparecen excesos de oferta y en otros excesos de
demanda…
El retroceso de la economía colombiana en la década del 90 es el resultado
de la aplicación de la Ley de Say…La apertura se fundamentó en los
principios de ventaja comparativa, que son simple corolario de la Ley
de Say…Los autores de la política económica siguen pensando que las
soluciones están en las prescripciones convencionales fundamentadas en
la Ley de Say. Así las políticas de reactivación están fundamentadas en
estímulos a la oferta. De acuerdo con la Ley de Say, la apertura debería
aumentar el salario, equilibrar la balanza de pagos y acelerar el crecimiento.
Segundo, las políticas monetarias y fiscales corrigen los desequilibrios de la
balanza de pagos sin afectar el empleo y la producción.
Tercero, la reactivación es resultado de los estímulos de mercado y, a lo sumo,
de estímulos directos a la oferta. El incumplimiento de las tres predicciones
18
Escritos 11
despeja cualquier duda sobre la invalidez de la Ley de Say en la economía
colombiana…La Ley de Say constituye uno de esos principios que por su carga
ideológica han eludido el dictamen empírico. Es como quisieran los economistas
que fuera el mundo, y no lo es…La negativa a reconocer la invalidez de la Ley
de Say ha significado elevados costos económicos. Las crisis de demanda han
persistido durante largos períodos y han vulnerado la capacidad de crecimiento.
Las economías avanzan por debajo de su potencial máximo de crecimiento; no es
posible alcanzar elevadas tasas de crecimiento de crecimiento sin una ampliación
sectorial de la demanda…Contrariamente a todo lo que se predice en la teoría
convencional, la falta de intervención en la demanda significa menores tasas de
crecimiento y de posibilidades de empleo. El balance no deja de ser dramático.
El principio fundamental que rige la teoría clásica es inocuo o falso” 11.
Ahora bien, un aspecto primordial e imprescindible para que las predicciones en
materia de oferta puedan cristalizarse, es la capacidad de formación de ahorro
interno, pues éste constituye una de las bases insustituibles de la formación de
capital, si aquella es deficiente, lógicamente que esta se resiente, que es lo que ha
venido ocurriendo en Colombia a lo largo de la última década. No se sabe con
fundamento en qué, con una tasa de ahorro que solo subiría imperceptiblemente,
de 11.9% al 12.6% del PIB en los próximos años, se pretende darle semejante
impulso como el que requiere la inversión privada. Esta tasa de ahorro privado
resulta sumamente baja, si la comparamos con la tasa promedio en el resto de
América Latina, que puede llegar al doble de esta. Nada se prevé hacer, para
estimular y elevar, a sabiendas de que sin altas tasas de ahorro son remotas las
posibilidades de volver por la senda de un crecimiento sostenido hacia el futuro.
Por lo demás, se echa de menos el establecimiento de metas sectoriales claras
y concretas, que sirvan de norte a los inversionistas privados, para recuperar
el terreno perdido entre 1.994 y el 2.001, que la participación de la inversión
privada en el PIB se desplomó, de un 12% a un 7%.
Además de la producción doméstica, el otro componente de la oferta lo constituye
el renglón importador. El gobierno pretende darle un vuelco a la situación
registrada en el cuatrienio anterior, en el transcurso del cual las importaciones
disminuyeron, pero no por cuenta de la sustitución de importaciones por
producción nacional, como pudiera pensarse, sino merced a la virtual parálisis
de la formación de capital, dada la capacidad instalada ociosa. Por ello las
importaciones disminuyeron a una tasa del 2.5% anual entre 98 y 2.002.
Ahora se pretende incrementar las importaciones un 2.1% anual, objetivo este
congruente con el de la reactivación, que demandaría equipos maquinarias
y materias primas importadas. Pero, la aceleración de la devaluación va a
contrapelo de tales propósitos.
Mientras la economía no crezca a tasas superiores al 4% anual de manera
11. Eduardo Sarmiento Palacio. El modelo propio. Editorial Norma
19
Amylkar Acosta Medina
sostenida, durante un período no inferior a los cinco años, no es posible
superar los niveles de desempleo y de pobreza actuales, que ya se tornan
crónicos
LA DEMANDA, ESTÚPIDO!
El otro componente de la ecuación del mercado es la demanda agregada.
Esta consta de las variables de las exportaciones, la inversión pública la
inversión privada y el consumo interno.
En cuanto a las exportaciones, hay que contar con factores exógenos,
que condicionan la dinámica de las exportaciones. Nos referimos a la
ralentización prolongada del crecimiento de la economía norteamericana,
nuestro principal mercado y a las dificultades por las que atraviesan nuestros
socios principales de la CAN. Sólo un repunte de sus economías podría
posibilitar el crecimiento del 2.9% anual, por lo demás, muy por debajo del
crecimiento alcanzado en el quinquenio anterior (1.998-2.002), a una tasa
anual del 4.2%, atribuible en gran medida a la minibonanza de los precios
del crudo exportado, circunstancia esta que cambiará ostensiblemente,
ahora que las reservas declinan vertiginosamente, amenazando no solo
nuestras importaciones, sino incluso nuestra autosuficiencia petrolera, con
todas sus consecuencias.
Es preocupante que, en muy buena medida, la mayor competitividad de
nuestras exportaciones se debiera a una maxidevaluación, del 120% en
los cinco años anteriores, favoreciendo “…más a los exportadores que a
las exportaciones, pues su monto anual en dólares no aumentó”12. Esta
estrategia no es sostenible, pues tiene un límite infranqueable en sus efectos
colaterales, tales como el mayor costo de la deuda externa (a consecuencia
de ella, la deuda externa colombiana se encareció el año anterior en la
no despreciable suma de $12 billones, equivalente al producto de cuatro
reformas tributarias) y los brotes inflacionarios recientes. Resulta dudoso, por
decir lo menos, que en las actuales circunstancias y con un entorno tan adverso,
se pueda convertir el sector exportador en el motor del crecimiento, máxime
cuando no es clara en el Plan la existencia de una estrategia exportadora,
distinta a la de darle continuidad a la frustrada política del anterior gobierno,
el cual se propuso, sin lograrlo, duplicar las exportaciones no tradicionales
durante su cuatrienio.
Sin una base tecnológica sólida, va a ser muy difícil ganar en competitividad;
la inversión en ciencia y tecnología es la clave para lograrlo. Antes la literatura
del crecimiento ponía el mayor énfasis en el ahorro y en la inversión; hoy en
día es tanto o más importante que aquellos la productividad y en ello sí que
12. Julio Silva Colmenares. El Plan de desarrollo Hacia un Estado comunitario y las fuentes del crecimiento económico. Febrero, 17/ 03
20
Escritos 11
andamos muy mal desde tiempo atrás. Ejemplos en este sentido como los de
Corea, Taiwan e Israel, son dignos de imitar; es hora de emprender un esfuerzo
de largo aliento para depender menos de los commodities, para transformar a
Colombia en una economía exportadora muy diversificada, sobre todo, de cara
a los procesos de integración que, como en el del ALCA, vamos remolcados, sin
que se cuente siquiera con un estudio serio sobre el impacto que tendría sobre
los distintos sectores de la economía, como sí lo han hecho otros países. Por
eso, resulta asombroso que en el Plan se le preste tan poca atención a este tema,
que resulta vital hacia los próximos años. No pocas veces se confunde el ALCA
con una especie de ATPA o ATDEA, como le llaman ahora, ponderando sólo
sus beneficios, sin prever sus costos y estragos que serán muchos. Por lo demás,
el mismo ATPA, en el que se han cifrado tantas esperanzas por su ampliación
reciente, siempre ha tenido un alcance limitado y un pobre aprovechamiento.
Así las cosas, ni soñar con que el sector exportador se convierta en el motor del
crecimiento, como se lo propuso el anterior gobierno, sin lograrlo.
En cuanto al mercado doméstico, podemos decir que no será fácil dar el salto de
una tasa anual de baja de la demanda del 0.8% durante el cuatrienio anterior
a un crecimiento del 3.1% al que ahora se aspira. Son dos los componentes
de dicha demanda, el consumo y la inversión, tanto pública como privada.
Tanto en lo que hace relación al consumo, como a la inversión el plan enfatiza
muchísimo más en lo que pueda hacer el sector privado, que cuanto pueda
hacer el sector público, habida consideración de la decisión de política de
continuar con la reducción del gasto y de la inversión por parte del Estado,
reduciendo su participación en el PIB. El Plan afirma, a este respecto, “Dadas
las restricciones fiscales, el énfasis de la política de crecimiento descansa
en estimular la participación privada en sectores estratégicos, aumentar el
impacto de las inversiones públicas y eliminar las trabas burocráticas y otros
impedimentos a la iniciativa privada”13 Ya sabemos lo que esto significa:
de los $112 billones de inversión en los próximos cuatro años, un total de
$19.64 corren por cuenta del esfuerzo y la iniciativa privada, lo cual conlleva
más concesiones de carreteras e inversiones en telecomunicaciones, energía
y minas, que comportan, en la mayoría de los casos garantías por parte del
Estado, las cuales se convierten posteriormente en costos contingentes, que
nunca seremos capaces de estimar, saliendo en no pocos casos más caro el
caldo que los huevos, como ha sucedido en casos muy sonados, tales como los
Joint venture de Telecom, los PPA del sector eléctrico y las concesiones viales,
para sólo mencionar algunos.
Un caso patético lo tenemos en el controvertido contrato de Catalina, entre
La Chevron – Texas y ECOPETROL, en el que ésta renuncia a desarrollar este
Proyecto por sus propios medios, en el campo de gas de Chuchupa en La guajira,
que está a punto de revertir a la Nación, aduciendo que es mejor que sea el socio
13. Plan de desarrollo. Pa. 81
Amylkar Acosta Medina
21
quien invierta los $US40 millones requeridos, con lo cual el socio obtendrá
unas pingües utilidades, a expensas de la empresa estatal, la que de este modo se
somete a un lento pero irreversible proceso de marchitamiento. Lo anterior es
muy consistente con los compromisos adquiridos en el Acuerdo extendido con
el FMI, más no con la meta de crecimiento del PIB. Así se explica que se plantee
una baja de 0.58% anual en la inversión pública y, a nuestro juicio, sobreestime
el crecimiento de un 8.9% anual la del sector privado, para dar con un neto
promedio anual para el período 2.003-2.006 de 4.7%, al pasar del 13.7% al 14.6%
del PIB. De acuerdo con la Contraloría General de la República “Solamente en
los años de las grandes inversiones de los proyectos petroleros como Caño Limón
y Cusiana, la tasa de crecimiento de la inversión privada ha superado el 10%...”
De tal modo, que si falla la iniciativa privada, la cual se le sale de las manos
al gobierno, no será posible alcanzar la meta propuesta. Es bien sabido que
la inversión pública jalona a la inversión privada; de modo que el freno de la
misma puede derivar en un desaliento mayor de la inversión por parte del sector
privado. La incertidumbre es mayor, al establecer que durante el cuatrienio
anterior hubo un decremento de la inversión del 6.8% anual y no vemos razones
para que pueda darse un cambio tan dramático en el comportamiento histórico
de la inversión. “Revertir esta tendencia no será tarea fácil, pues mientras en
la mayoría de los países la inversión representa más del 25% del PIB y tiende
a crecer, para asegurar la expansión de la actividad económica en el futuro,
en Colombia significa menos del 15% del PIB y de la demanda interna y ha
venido disminuyendo. Y aunque el Banco Central ha mantenido una suficiente
liquidez, pues los medios de pago (M1) aumentaron de $10,9 billones al
finalizar 1997 a $21,6 billones en diciembre de 2002, para un crecimiento
de casi 100%, los empresarios no invierten por la caída en la demanda. La
liquidez se ha ido a financiar el déficit gubernamental y a la «fuga de capital»
convertido en dólares. Ello explica que el desempleo crezca y hoy afecte a más de
3.100.000 trabajadores, mientras más de seis millones están en el subempleo”14.
Da la impresión de que el gobierno en su plan de desarrollo le está apostando
a un repunte del consumo doméstico, aspirando a un crecimiento de éste del
2.8% anual, después de que registrara un alarmante incremento de solo el
5 por mil anual en promedio en el cuatrienio anterior, como producto de su
estrangulamiento por cuenta del apretón fiscal; aunque en el documento Bases
del PND, se cuidan de advertir que: “El consumo privado crecerá a tasas
levemente inferiores a las de la economía como un todo.”15 En efecto las tasas
de crecimiento del consumo privado las proyectan así: para el 2003 el 1.4%,
2004 el 5.8%, 2005 el 5.2% y 2006 el 4.3%; en tanto que la inversión privada
la estiman así: para el 2003 el 3.0%, 2004 el 11.7%, 2005 el 9.1% y 2006 el
9.4%.
14
15
Idem
Gaceta del Congreso No. 54 de febrero 10 de 2.003, página 88.
22
Escritos 11
Inve rsión P riva da
Cre cim ie ntos re a le s
15
6
10
4
2
5
0
0
-5
Consum o P riva do
Cre cim ie ntos re a le s
8
2002
2003
2004
G obierno
2005
2006
-2
2002
2003
2004
2005
2006
-4
CG R
G obierno
CG R
Gráfico 3
Gráfico 4
Fuente: Contraloría General
En tales condiciones, será muy difícil alcanzar las metas en cuanto a la generación de
empleos se refiere y hará nugatorios los efectos buscados con la reforma laboral (Ley
789 de Diciembre 27 de 2.002), la que solo contribuirá a la reducción de los costos
y a aumentar las ganancias de las empresas, merced a la flexibilización laboral y, de
contera, la mayor precarización del trabajo, con la mengua de los ingresos de la masa
laboral, solo contribuirá a acentuar la depresión de la demanda efectiva, encerrando
la economía en el circulo vicioso de baja en el ingreso y en el poder adquisitivo, baja
en la demanda, baja en la producción, menos inversión productiva, más desempleo
y a consecuencia de este, nuevamente , baja en el ingreso y así ad infinitum16.
Nos parece inaudito, por decir lo menos, que, pese a admitir que “El crecimiento sostenido fue una característica notable de la economía nacional durante
la segunda mitad del siglo XX” para luego irse a pique en la década del 90, que
significó un rotundo fracaso el recetario del F.M.I, ahora se nos diga que la recuperación del crecimiento económico “…es un factor fundamental…para garantizar la viabilidad de las reformas emprendidas en la década pasada…”, es decir, el
paquete de las llamadas reformas “estructurales”; esas mismas que tienen al Subcontinente en la postración y en la ruina, amenazando su gobernabilidad y su estabilidad política. El excesivo celo para estabilizar la economía, en la creencia de
que el déficit es el problema y no la consecuencia de la crísis17, les está haciendo
perder de vista que lo más importante para el país en estos momentos es crecer.
Vemos entonces, con semejante contumacia, muy alejado de la realidad el pronóstico del Plan de alcanzar una tasa de desempleo del 12.7% planteada por el gobierno,
luego de que revisara la cifra anterior, menos probable aún, del 10%, para el 2.006.
Si “Cada año ingresan al mercado laboral cerca de 370 mil personas por efecto
del crecimiento de la población. Adicionalmente al crecimiento demográfico, anualmente han ingresado a la fuerza de trabajo más de 600 mil personas desde 1998.
En contraste, el crecimiento promedio del empleo ha sido de 470.000 personas por
año. Este desequilibrio ha llevado a un incremento de la tasa de desempleo de 12%
en 1998 a 16% en junio de 2002”, uno no puede menos que preguntarse cómo se
va a hacer para generar los 500.000 empleos nuevos que se ofrecen; más aún, cómo
16
17
Ver Amylkar D. Acosta. Desempleo & pobreza. Edi Sion. Bogotá, 2.001
Ver Amylkar Acosta M. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31/ 2.002
23
Amylkar Acosta Medina
bajar la tasa de desempleo, como se plantea, siendo que, como lo sostienen expertos
en el tema, para mantener a raya la tasa actual, sólo para que esta no siga subiendo,
se requiere que la economía crezca por encima del 4%18. En este punto, el Plan es
un verdadero galimatías.
La situación se torna tanto más compleja cuanto mayor es el compromiso con la
Cartilla neoliberal, el cual apunta a disminuir el gasto público de manera sostenida,
hasta situar el déficit fiscal consolidado del gobierno central en el 2.3% anual, lo
cual conlleva un frenazo a las tendencias que traíamos del anterior cuatrienio durante el cual el gobierno pasado se dedicó más que a reducir el déficit a asegurar
el financiamiento del mismo y de allí que el gasto aumentó a un ritmo de 1.3%
anual, en promedio. Así las cosas, el mayor esfuerzo para reanimar la economía
e imprimirle un mayor ritmo de crecimiento estaría confinado al crecimiento del
consumo de los hogares, el cual pretende el gobierno que alcance el 4.4% anual, lo
cual se muestra como inviable, si nos atenemos a las tendencias de la que ha dado
en llamar la CEPAL la media década perdida de América Latina y en particular de la
economía colombiana, que se tradujo en una disminución anual del 1.5% del consumo per cápita anual durante el quinquenio anterior. Ello será tanto más difícil, si
tenemos en cuenta que las medidas que se han venido tomando, de elevar las tarifas
tributarias y ampliar la base impositiva, cobijando bienes de la canasta familiar, del
congelamiento de los sueldos, de los salarios y de las pensiones, amén del despido
masivo de servidores del Estado, sin que el sector privado dé señales de reactivación,
sólo conducen a contraer los ingresos y por ende a deprimir aún más el consumo
de los hogares.
C o n su m o v s. I m p u e sto s I n d i r e c to s
% d e l P IB
80
11
Consumo
9
8
60
7
6
50
5
4
40
Impuestos indirectos
10
70
3
70
75
80
85
90
91
Cons um o
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Im p u e s t o s In d ire c t o s
Fuente: Contraloría General
La tendencia anterior se ve reforzada por la inequitativa concentración
del ingreso, que lejos de mejorar ha empeorado, pues en Colombia
peor que la pobreza es el empobrecimiento y peor aún que este es la
inequidad! En tales condiciones, las medidas enunciadas, que ya están
en curso, dejarán sentir sus perversos efectos recesivos y ahondarán
aún más la iniquidad y la inequidad social. Ello, lógicamente, va en
contravía de lo enunciado por el Plan en su capítulo III, que a la letra
18. Ver: Amylkar D Acosta M. Deswempleo & pobreza. Edi Sion Ltd. Bogotá, 2.001
24
Escritos 11
dice: “La construcción de una sociedad más equitativa debe ser uno
de los fundamentos de las políticas de desarrollo. El desarrollo, en
otras palabras, debe conducir no solo a un crecimiento económico más
acelerado, sino también a una distribución más equitativa de sus frutos.
Hoy es imprescindible que el sentido de la solidaridad cierre como
cierran también los números. Si este es desbalanceado, y únicamente
se benefician de él unos sectores, regiones o ggrupos socioeconómicos,
las consecuencias serán el retraso en la adopción de las reformas
necesarias para su continuidad y una probable inestabilidad económica
y social”19. Cabe reformularse la pregunta de si es posible crecer con
mayor igualdad social, por la de “¿Es sostenible crecer sin una mayor
igualdad social? Por supuesto que no!. No es por razones de moral. Es
que la desigualdad pone en peligro el crecimiento”, como lo hizo el ex
Presidente español, Felipe González. No será hora de “…hacer un alto en
el camino, reorientar su política, saber que la democracia en Colombia,
las democracias del mundo, dependen de la equidad social”20? No nos
equivoquemos, luchemos contra la pobreza, porque la esperanza es la
mejor respuesta al terror. Hoy en día es imprescindible que el sentido
de la solidaridad también cierre, así como cierran los números que dan
cuenta de lo financiero.
No se vislumbra por parte alguna, entonces, la posibilidad de alcanzar
tan ambiciosa meta del crecimiento del consumo de los hogares, sin
salvar tales obstáculos. Cada vez se pone más de manifiesto la caída
estrepitosa de la demanda agregada; un hecho muy sintomático que se
ha venido registrando últimamente es que más del 60% de la población
está reduciendo su ingesta diaria, que 11 millones de compatriotas
se acuestan cada día con hambre, que el consumo de carne baja
escalofriantemente, en más del 7% en el 2.001 y en más del 6% en el
2.002.
Con sobrada razón, los empresarios señalan la insuficiencia de la
demanda, como el mayor freno a sus planes de ensanche y de mayor
utilización de su capacidad instalada. En todas las encuestas que se
realizan sobre este particular salta a la vista este hecho, sin que las
autoridades se aperciban de ello. Lo reconoce el gobierno: “…La lenta
recuperación del crédito al sector privado se debe principalmente a que
la demanda es muy débil”21.
19. Plan de desarrollo, pag. 121
20. El Tiempo. Mayo, 28/02. AlvaroUribe, hablándoles a las entidades en Washington, como el Banco Mundial y el BID
21. Acuerdo Stand by. Numeral 11
25
Amylkar Acosta Medina
PRO BLEM AS Q UE AFECTAN EL
DESARRO LLO DE LAS EM PRESAS
M AR G E N D E
R E N T AB IL ID .
18%
ESCASEZ DE
C A P ITA L
12%
F A L TA D E
DEM ANDA
49%
ORDEN
P Ú B L IC O
21%
Encuesta ANDI Tomado de Amylkar D Acosta M. Colombia en la encrucijada. Oct.31/02
En Colombia, igual que ocurre en otros países, en especial en Estados Unidos,
el consumo de los hogares está llamado a jugar un papel decisivo, determinante,
en la marcha de la economía, pues representa más del 75% del consumo total,
65% del PIB y roza el 55% de la demanda final.
Como lo exhortaba Kant, en el ya remoto año 1.784, hay que atreverse a usar
la razón (Sápere Aude!); es obvio de toda obviedad que “Si la recesión viene,
tome medidas antirecesivas”22. No estamos proponiendo, ni más faltaba, rebajar
los impuestos ni elevar los gastos alocadamente; pero sí queremos llamar la
atención, en el sentido de que “...No basta la política monetaria, habría que
actuar con inversión pública. Lo prioritario es que la economía arranque, sino
todo se enreda”23. La opinión de los empresarios así lo corrobora; al preguntársele
cuáles han sido los principales problemas que afectan el normal desarrollo de sus
empresas, a su juicio, en primerísimo lugar está la falta de demanda (34.5%),
luego le siguen en importancia la alteración del orden público (14.9%), los
márgenes de rentabilidad (12.2%) y la escasez de capital (8.1%)24. Ello lo
admite uno de los cacaos, cuando advierte que “...la clave de todas las reformas
propuestas por el Presidente Uribe es volver a crecer”25.
Visto desde la otra perspectiva, la del consumidor, es sabido que en épocas
de incertidumbre, como la actual, el comportamiento del índice de confianza
del consumidor (ICC) constituye un buen termómetro para establecer el
rumbo de la actividad económica. Pues bien, según ese índice, elaborado por
Fedesarrollo, los colombianos desmejoraron su percepción sobre la situación
actual de sus hogares y las condiciones económicas del país, todo lo cual se
refleja en la baja de 3.6 en junio a –5.0 en julio, -6.0 en septiembre, -4.4
en octubre y -1.5 en noviembre, de lo cual se colige que “...El relativo entusiasmo de los consumidores se evaporó, los consumidores esperan tiempos
22. Jeffrey Sachs
23. La República. Javier Fernández Riva. Mayo, 20/ 02
24. ANDI. Encuesta trimestral. Opinión empresarial. Mayo, 2/ 02
25. Agenda económica. Octubre, 15/ 02
26
Escritos 11
difíciles en los próximos doce meses, con mayor desempleo, inflación y tasas
de interés”26.
C O M P O R T AM IE N T O D E L ÍN D IC E D E
C O N F IAN ZA D E L C O N S U M ID O R - IC C
5
3,6
0
-5
JUNIO /2002
-5,0
JULIO /2002
Tomado de Amylkar D Acosta M. Colombia en la encrucijada. Oct.31/02
Al cuadro anterior, que ya de por sí es preocupante, se le ha añadido un factor de
incertidumbre, cual es el Referendo. El gobierno asume que éste es ya una realidad;
anticipándose a los acontecimientos “…ha asegurado la aprobación por parte del
Congreso de una iniciativa para incluir diversas medidas políticas y económicas
en un referendo nacional que será votado a comienzos del próximo año”27. Por
cuenta del mismo se está dando una especie de suspenso; todo mundo está con
una gran incertidumbre, a la expectativa de qué va a pasar, de cuál será la suerte del
mismo, lo que puede derivar en un desaliento de la economía, como ya se empieza a
percibir. Este es un factor político desestabilizador, que en lugar de ayudar entorpece
la búsqueda de salidas a esta encrucijada, pues no se puede aislar la economía de la
política; intentarlo es como pretender aplaudir con una sola mano. En últimas, la
política gobierna a la economía.
Nuestra invitación es a poner los pies en la tierra, mirar con realismo las perspectivas
de la economía, a la luz de los direccionamientos que se pretende darle. Qué le
vamos a hacer si, pese a nuestros deseos resultan sombríos? A uno como economista
le toca muchas veces hacer de aguafiestas; será por eso que hablaba Thomas Carlyle
de la economía como ciencia lúgubre? No hay nada más decepcionante, afirmaba
Keynes, que advertir a tiempo lo que va a suceder, sin poder influir en el curso de
los acontecimientos. Me temo que seguimos el mismo rumbo que llevó a Santiago
Montenegro, Jefe del D.N.P a afirmar: La economía es el Titanic que ha estado
viendo el iceberg y hasta ahora nadie ha sido capaz de echarle un timonazo”,
pues la política económica del anterior gobierno ha continuado sin solución de
continuidad en el actual. Como lo afirmó Schumpeter, la teoría económica es una
caja de herramientas; entonces, lo que hace la diferencia del éxito y el fracaso de una
política económica estriba en el buen o mal uso que se haga de ellas.
Como el precavido vale por dos, al final el D.N.P y el gobierno nacional, sino le
26. Revista Dinero. Sept. 20/02
27
Amylkar Acosta Medina
salen las cosas como las han previsto; si lo nave sigue hundiéndose sin remedio y no
queda más que sacar los salvavidas, la tecnocracia tiene una salida. La misma que
le atribuía Winston Churchill a los políticos: tener la capacidad de predecir lo que
va a suceder mañana, el próximo mes, el año que viene y, después, ingeniárselas
para explicar por qué no salió lo que el dijo, como dijo que iba a salir. Y todos tan
contentos; a comenzar de nuevo el juego!! A propósito, por qué sería que Truman
solía decir que él prefería para estos menesteres un economista manco?
Febrero 27 de 2003
ANEXOS
OFERTA Y DEMANDA – VARIACIONES PORCENTUALES OBSERVADAS
- 1998-2002 a/
Conceptos/años
Oferta
Producto Interno Bruto
Importaciones
Demanda
Consumo
Hogares
Administración pública
Inversión
Demanda interna
Exportaciones
1998
1999
2000
2001
2002
Anual
0,57
(3,91)
(4,20)
(24,68)
2,74
8,62
1,40
11,19
1,60
5,99
0,39
(2,54)
(0,13)
(0,81)
2,06
(6,31)
(1,37)
7,38
(3,21)
(5,40)
3,64
(38,63)
(9,97)
5,92
2,48
3,52
(0,48)
11,79
3,70
2,92
1,26
1,59
0,30
10,93
2,62
4,09
2,08
2,40
1,10
(1,35)
1,56
0,80
0,48
0,21
1,31
(6,80)
(0,82)
4,20
a/ Cálculos efectuados por Julio Silva-Colmenares sobre valores absolutos en pesos de 1994
OFERTA Y DEMANDA – VALORES ABSOLUTOS OBSERVADOS – 1997-2002
Miles de millones de pesos de 1994 a/
Conceptos/años
Oferta
Producto Interno Bruto
Importaciones
Demanda
Consumo
Hogares
Administración pública
Inversión
Demanda interna
Exportaciones
1997
1998
1999
2000
2001 pr
2002 pr
74.994,0
16.460,2
75.421,3
15.816,1
72.250,6
11.912,6
74.228,5
12.939,9
75.267,6
14.388,8
76.469,6
14.475,1
63.604,7
48.564.0
15.040,7
15.990,4
79.595,1
11.859,1
63.521,9
48.172,1
15.349,8
14.981,7
78.503,6
12.733,8
61.480,8
45.572,6
15.908,2
9.194,3
70.675,1
13.488,1
63.008,6
47.177,3
15.831,3
10.277,9
73.286,5
13.881,8
63.805,5
47.926,2
15.879,3
11.401,1
75.206,6
14.449,7
65.132,7
49.078,8
16.053,9
11.246,7
76.379,4
14.565,3
a/ Valores de 1997 a 2001 tomados de DANE-DNP. Valores de 2002 calculados por Julio Silva-Colmenares con base en
diversas fuentes
OFERTA Y DEMANDA – VALORES ABSOLUTOS PREVISTOS – 2003-2006 a/
Miles de millones de pesos de 1994
Conceptos/años
Oferta
Producto Interno Bruto
Importaciones
Demanda
Consumo
Hogares
Administración pública
Inversión
Demanda interna
Exportaciones
2003
2004
2005
2006
77.999,0
14.258,0
80.573,0
14.871,1
83.554,2
15.228,0
86.812,8
15.745,7
65.955,6
50.158,5
15.797,0
11.111,7
77.067,3
15.249,9
68.043,3
53.067,7
14.975,6
11.945,1
79.988,4
15.570,1
70.398,5
55.827,3
14.571,3
12.673,8
83.072,3
15.834,8
72.871,9
58.227,8
14.644,1
13.510,2
86.382,2
16.325,7
a/ Cálculos efectuados por Julio Silva-Colmenares con base en variaciones porcentuales previstas por DNP
28
Escritos 11
Ejercicio de consistencia macroeconómica de las bases del PND
Crecimientos
2001
1.4
1.2
1.5
39.5
18.8
-152.2
2002
1.5
1.9
6.6
4.8
-6.8
1.5
2003
1.3
-1.8
2.0
-4.2
5.3
1.3
2004
1.8
1.8
-0.6
2.5
1.6
1.8
2005
1.1
2.3
-0.6
2.2
1.3
1.1
2006
0.8
0.2
-0.4
1.2
1.1
0.8
2.0
11.2
-5.1
0.8
7.8
-4.3
4.8
2.0
-0.5
1.7
3.1
0.2
2001
-4.3
-1.7
59.4
2002
-4.2
-1.5
58.9
2003
-2.8
-0.3
60.6
2004
-2.8
-0.6
60.0
2005
-2.6
-0.7
59.5
2006
-1.7
-0.2
59.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
6.3
6.8
6.7
7.3
7.4
7.8
26.9
23.5
20.2
16.5
13.3
11.4
Carbón
9.6
8.3
7.5
8.8
9.0
8.9
Ferroniquel
1.9
2.0
2.0
2.1
1.9
1.8
Esmeraldas
0.7
0.8
0.7
0.7
0.7
0.7
Oro no monetario
0.4
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
No tradicionales
54.1
58.1
62.4
64.1
67.2
69.0
ii. Importaciones FOB
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Bienes de consumo
19.4
19.0
17.7
17.5
17.5
17.2
Bienes intermedios
44.7
44.3
44.1
44.2
44.2
44.1
Bienes de capital
35.9
36.6
38.2
38.2
38.3
38.7
Gobierno
2.4
3.5
4.5
4.5
4.5
4.5
CGR
2.0
2.4
2.7
3.8
4.8
4.9
Variables financieras
Crecimiento porcentual
M3
Crédito al sector privado
Ahorros % PIB
Ahorro Nacional
Ahorro Privado
2001
2002
2003
2004
2005
2006
9.3
9.7
7.7
11.7
3.8
2.1
8.0
8.5
6.8
8.2
1.4
3.9
12.0
8.0
11.5
7.4
13.9
8.5
14.2
9.7
13.6
8.8
14.4
8.5
Ahorro Público
Ahorro Externo
Empleo
Tasa Global de Participación
Tasa de Ocupados
Tasa de desempleo
4.0
2.6
2001
62.3
53.4
14.3
4.1
5.0
2002
62.4
53.1
14.8
5.4
3.0
2003
62.6
52.7
15.8
4.4
2.9
2004
62.8
52.3
16.8
4.8
3.6
2005
63.0
51.7
17.9
5.9
3.0
2006
63.0
50.9
19.2
PIB
Consumo Privado
Consumo Público
Inversión Privada
Inversión Pública
Variación de Existencias
Exportaciones
Importaciones
Consolidado Fiscal (% PIB)
DEFICIT % PIB
Déficit Primario % PIB
Deuda % PIB
Participación (%)
Exportaciones Totales
Café
Petróleo y derivados
Fuente: Contraloría General
29
Amylkar Acosta Medina
LA FRUSTRADA VENTA DE BANCAFÉ
Ni la Constitución ni la Ley se pueden interpretar,
de modo que ofendan la razón!
El 18 de febrero se malogró la venta del Banco cafetero, al no presentarse
ninguna oferta por parte de los inversionistas “estratégicos” a quienes iba
dirigida, lo cual constituye un rudo golpe al proceso de su privatización, después
de los múltiples aplazamientos de dicha operación por parte del gobierno, por
uno u otro motivo. Así las cosas, el gobierno se va a ver en calzas prietas para
cumplirle al FMI, al tener que posponerla indefinidamente y, de paso, queda
muy mal parado el Banco, al no poderse colocar las acciones emitidas con tal
fin, lo cual constituye un pésimo mensaje a los eventuales interesados.
Su aplazamiento sería una magnífica oportunidad para enderezar los
entuertos de su tortuoso y torticero trámite, pues el procedimiento seguido
es abiertamente violatorio de la Ley 226 de 1995 y del artículo 60 de la
Constitución. La Ley de privatizaciones establece de manera perentoria que
“…la primera etapa estará orientada a los destinatarios de las condiciones
especiales”. Para gambetearlas, se ingeniaron el artilugio de la “capitalización”,
mediante la emisión primaria de acciones, de tal suerte que aquél que las
adquiera “obtendría el control administrativo del Banco”, dejando por puertas
a los trabajadores, ex trabajadores y a las organizaciones solidarias, a quienes
asiste el derecho preferencial de adquirirlas en condiciones especiales por
ministerio de la Ley, en una primera etapa y no a posteriori. En este caso el
orden de los factores sí altera el producto: ellos no pueden ser platos de segunda
mesa. El propio gobierno cae en una flagrante contradicción al pretermitir
el cumplimiento de la Ley en este aspecto esencial de la misma y al mismo
tiempo apelar a la misma para “…apoyar el proceso de democratización de las
acciones de propiedad de FOGAFIN, a ser desarrollado en la segunda etapa
del proceso, dentro del marco de la Ley 226 de3 1995”.
Entendemos la finalidad del gobierno, de contar con un socio estratégico que
le garantice a FOGAFIN el que pueda retirar el capital garantía que otorgó al
Banco, pero ello no justifica el que se le haga trampa a ley para lograr dicho
cometido. En este caso, salta a la vista que las razones de conveniencia y las de
legalidad militan en orillas opuestas; esta es la verdad monda y lironda. Si le
estorba la Ley, como ya le estorbó al agalludo de Londoño en el sonado caso de
INVERCOLSA, que se modifique la Ley, pero que no se le burle. Dura lex, sed
lex: dura es la Ley, pero es la Ley! Como lo afirma Portafolio,“Mientras dicha
Ley siga vigente se está corriendo un serio riesgo de que todo el proceso sea
demandado y declarado nulo, porque no se estaría cumpliendo la obligación
. Ley 226 de 1995, artículo 10
. Documento CONPES 3239, agosto 25 de 2003
. Idem
30
Escritos 11
legal de ofrecer en condiciones preferenciales la totalidad de la propiedad
accionaria a los trabajadores y al sector solidario. El camino correcto sería
proceder primero a modificar la Ley antes de intentar mecanismos
alternativos de privatización”
Como si lo anterior fuera poco, también se están saltando a la torera lo
dispuesto en el artículo 9 de la Ley de privatizaciones, la cual prevé que “La
enajenación de la participación accionaria se hará utilizando mecanismos que
contemplen condiciones de amplia publicidad y libre concurrencia”. Y lo
decimos no a humo de paja, es que optaron por que la suscripción de las
acciones se hiciera por fuera de la bolsa de valores, con el consentimiento
de la Superintendencia, so pretexto de que “la exposición al mercado de la
operación que ha sido preacordada podría llegar a frustrar la esencia del
proceso”. Es decir, nada de publicidad y nada de libre concurrencia, todo a
media luz!
Este banco se cuenta entre más de una veintena de instituciones financieras
que se vieron seriamente afectados por la crísis financiera que se desató
en 1999, debiendo la Nación intervenirlo y hacerse a él. El gobierno, en el
curso de los cuatro años que lleva la intervención del mismo, ha invertido
$1.2 billones en su saneamiento, a lo cual se suma la inyección por parte de
FOGAFIN, hoy dueño del banco, de un capital garantía de $250.000 millones,
para evitar su liquidación. Y, de contera, está previsto que la Nación asuma el
pasivo pensional, que frisa los $550.000 millones, una vez se enajene. Da la
impresión de que el gobierno estuviera encartado con el banco, no obstante
que el año anterior arrojó utilidades por más de $45.000 millones; está dando
muestras de desespero por salir del mismo, con lo cual puede terminar en
un callejón sin salida. A FOGAFIN como dueño lo único que le importa es
que el banco se venda y así poder recuperar su capital garantía, lo cual ha
contribuido, tácitamente, a que el valor hasta concurrencia del mismo se haya
convertido en el precio base para su venta.
El Banco Cafetero, tan caro al afecto de los colombianos, merece mejor
suerte. La precipitad del gobierno por la presión del FMI no nos debe llevar a
feriarlo!
Febrero 20 de 2004
. Portafolio. Editorial. Septiembre, 11 de 2003
. Resolución 019 de la Superintendencia. La República. Enero, 30 de 2004
31
Amylkar Acosta Medina
SE AGÜÓ LA FIESTA
“Necesitamos menos estadísticas y mas resultados”
AUV
El gobierno festejó con bombos y platillos la tasa de crecimiento del PIB, del
3.64%, registrada en el 2003. Y no era para menos, por fin la economía crecía
por encima del 3%, después de siete años de estancamiento. Al fin y al cabo,
el crecimiento es una búsqueda elusiva; en el caso colombiano se ha tornado
cada vez más esquivo desde que se emprendieron las llamadas reformas
“estructurales”, que prometían vanamente mayores tasas de crecimiento. Las
autoridades económicas y sus arúspices, salieron a reivindicar tal logro como el
triunfo de su política económica y, de paso, a enrostrársela a los críticos de la
misma. Según ellos, los resultados les estaban dando la razón; los hechos son
tozudos, afirmaban pavoneándose, cuando la realidad es otra, pues ellos fueron
los primeros sorprendidos con tal resultado, pues le habían anunciado al país
que este se iría por el despeñadero argentino de no aprobarse el Referendo. Pues
bien, este fracasó estrepitosamente y no solamente no sobrevino la catástrofe
que ellos presagiaron, sino que la economía empieza a recuperarse, a pesar de
los agoreros del desastre.
C recim ien to d el P IB
6 .0 0
Por
cen
ta je
4 .0 0
2 .0 0
0 .0 0
-2 .0 0
-4 .0 0
-6 .0 0
-8 .0 0
I
II
1999
III
IV
I
II
2000
III
IV
I
II
III
2001*
IV
I
II
III
2002*
IV
I
II
III
2003*
Como buenos discípulos de Hayeck, el mentor ideológico de los neoliberales,
alegarán ahora que se trata de fines no buscados pero alcanzados, pues, como
lo afirma el analista Javier Fernández Riva “...lo que está ocurriendo es muy
distinto de lo que muchos funcionarios y analistas dijeron que pasaría si
fracasaba el Referendo, el Congreso volteaba patas arriba el proyecto oficial de
reforma tributaria o el Banco de la República aceptaba la solicitud presidencial
de permitirle a la Nación disponer de reservas internacionales para pagar
deuda externa. No es la primera vez que este país se salva por error”
Es de aclarar, que el propio gobierno era consciente de que cuando se
impuso como meta a alcanzar en materia de crecimiento del PIB, “…este es
. Dinero. Marzo, 5 de 2004
32
Escritos 11
un escenario macroeconómico y fiscal austero”, fácil de superar, sobre todo
cuando veníamos de un año anterior de tan pésimo desempeño como los
que le antecedieron en el próximo pasado. Ya la economía había rebotado,
después del bajonazo de 1999, y empieza a salir del atolladero. Por ello, es
demasiado prematuro todavía salir a cantar victoria, creyendo que hemos
recobrado la senda del desarrollo sostenido que tanto ambicionamos,
aunque las perspectivas para el 2004 lucen, por ahora, como alentadoras.
CRECE EL PIB, PERO…
Bueno es enfatizar en que el caso de Colombia no es insular; se enmarca en
el contexto de la reactivación de la economía global, que se registra desde
mediados del año anterior, cerrando el año con un crecimiento de 4.5%,
el más alto desde 1999. Esta recuperación fue posible gracias al mejor
desempeño de la economía norteamericana, que salió de su prolongado
letargo y creció el 3.1% y de la economía china, la de mejor registro, con
el 9.2%; una y otra se han convertido en los dos motores del crecimiento
de la economía mundial. Ello repercutió en todo América Latina, cuyo
crecimiento estuvo a ras del piso en el 2002, pero que tuvo un repunte en
el 2003, con el 1.5%, previéndose un 3.5% para el 2004. Este resultado lo
tenemos que recibir con beneficio de inventario, pues, si bien “En 2003,
Argentina tuvo una fuerte recuperación, con un crecimiento de 7.3%,
después de una caída de 10.8% en 2002, en tanto que Chile, Costa Rica,
Colombia y Perú registraron tasas de crecimiento superiores al 3%”, en
cambio, la economía de nuestro segundo socio comercial en importancia,
Venezuela, se contrajo 9.5%, tras una caída similar en el 2002 y en el resto
del vecindario el dinamismo de la economía dejó mucho qué desear y se
reflejó en cifras por debajo del 2%.
Es claro que el mejor perfomance de la economía mundial indujo el alza en
los precios de los productos primarios, que siguen siendo nuestro principal
renglón exportador, en particular el petróleo y el café, al tiempo que se
acrecentaron los volúmenes exportados. Tales registros los tenemos que
tomar con cautela y sin excesos de optimismo que nos puedan nublar la
razón, pues el signo de los tiempos es la incertidumbre, para no llevarnos
sorpresas desagradables. A Colombia particularmente se vio favorecida
por la ampliación de los beneficios arancelarios para sus exportaciones
a los E.U (léase ATPDEA). Las exportaciones no tradicionales en el
mercado norteamericano crecieron en el 2003 el 30.6%, insufladas por
tales beneficios; lo deplorable es que Colombia sólo haya sido capaz de
aprovechar el 15% del potencial que nos ofrecen los mismos.
Es innegable que, además de los factores exógenos ya mencionados,
. Plan Nacional de Desarrollo, Hacia un Estado Comunitario
. Dinero. Enero, 23 de 2004
33
Amylkar Acosta Medina
también contribuyeron otros endógenos. Es evidente que, junto con la
seguridad, se ha recobrado la confianza, se ha reactivado la construcción,
el sector financiero dejó atrás su crisis; todo lo cual estimuló la inversión
privada, que llegó al 12% del PIB, cinco puntos más que en 1999, aunque
todavía muy por debajo del 23% de Chile, el 18% de Costa Rica o el 21%
de México. No obstante, el consumo privado no levanta cabeza; desde
el año 1996 el consumo de bienes no durables, entre los que se destacan
los alimentos, viene cayendo persistentemente, a una tasa promedio de
0.06% anual. El año 2003 no fue la excepción; según el reporte del DANE
el consumo privado decreció el año anterior en 0.45%! Ello explica que el
consumo privado, después de representar el 71% del PIB en el 2000, haya
caído estruendosamente a sólo el 63%. Por ello, no es de extrañar que, una
y otra vez, las encuestas a los empresarios para determinar los principales
problemas que afectan la economía de las empresas, siempre sale a relucir
la baja demanda (26%) como el mayor escollo a superar. Esta sigue
constituyendo una variable crítica a la que pocas bolas se le ha parado.
C o n s u m o P r iv a d o 2 0 0 3
3 .0
Crecimiento real
2 .5
2 .0
1 .5
1 .0
0 .5
0 .0
Co n p e s e n e r o /0 3
Co n p e s ju lio /0 3
DNP e n e r o /0 4
EL ESPEJISMO DE LAS EXPORTACIONES
Los distintos gobiernos han optado por la línea del menor esfuerzo. Ante
la estrechez del mercado interior, nos hemos aferrado a las exportaciones,
como el náufrago al madero. De allí el lema que ha hecho carrera: exportar
o morir!. Y en esa busca desesperada de mercados externos, se ha ilusionado
al país de que los tratados ALCA/TLC son una especie de salvavidas para
el país, lo cual, como lo hemos demostrado, está muy distante de ser
una realidad. Pese a ello, el gobierno finca sus esperanzas de alcanzar un
crecimiento del 3.8% del PIB para este año en el mayor crecimiento del
consumo privado, “…teniendo en cuenta que no hay mayores cambios en
los crecimientos esperados de la inversión y las exportaciones”, luego del
año 2003, cuando las exportaciones apenas crecieron 0.9%, mientras las
importaciones lo hicieron al 5.5%.
. El Tiempo. Armando Montenegro. Noviembre, 30 de 2004
. Portafolio. Opinómetro. Febrero, 13 de 2004
. Amylkar D. Acosta M. ALCA/TLC: negociación o adhesión. Diciembre, 4 de 2003
. Doc. CONPES 3266. Balancde macroeconómico para 2003 y perspectivas para el 2004. Enero, 26 de 2004
34
Escritos 11
Crecimiento real
Ex p o r t a c io n e s 2 0 0 3
4 .0
3 .0
2 .0
1 .0
0 .0
- 1 .0
- 2 .0
- 3 .0
- 4 .0
- 5 .0
- 6 .0
Co n p e s e n e r o /0 3
Co n p e s ju lio /0 3
DNP e n e r o /0 4
Como lo afirma ANIF “…al comparar las cifras de demanda observadas en
2002 con las proyectadas por el gobierno para 2003, se observa que el año
pasado el consumo privado tuvo un menor dinamismo, mientras que el
consumo público creció a un ritmo mayor”. Este hallazgo es importante,
por que pone en evidencia que contrariamente a lo que el gobierno pregona,
no hay tal restricción del gasto. Si el gobierno pudo alcanzar la meta del
2.8% de déficit fiscal, superando la proyección inicial del 2.5%, fue gracias
a los mayores ingresos obtenidos por las exportaciones de petróleo, gracias a
que el precio estuvo muy por encima de las estimaciones iniciales(US$30.6
por barril vs US$23.7) y no propiamente por que el gasto se contrajera. De
este modo, mediante este “estartazo” disimulado por parte del gobierno,
se le dio un impulso al crecimiento, induciéndolo, así no se quiera aceptar
en público. Lo que ocurre es que ese ritmo endiablado del gasto, especialmente
en la estrategia de la seguridad democrática, es insostenible; tanto es así, que el
gobierno prevé una baja del consumo público para el 2004 del 2%, al tiempo
que la inversión pública solo aumentará un pírrico 0.2%!
Nos asalta la curiosidad por saber si el Presidente de la República le ha prestado
oídos a las recientes admoniciones de su asesor de cabecera, quien sostiene
ahora, contra las tesis que ha sostenido anteriormente que recientemente
han aparecido estudios académicos “…que ponen en duda la efectividad del
exceso de ortodoxia en el manejo fiscal y las consecuencias adversas de dicha
ortodoxia excesiva sobre el crecimiento y las propias finanzas públicas en el
mediano y largo plazo”. Y trae a colación lo afirmado por William Easterly,
de la Universidad de Nueva York y por el economista español Luis Servén, en
un libro publicado por el Banco Mundial, que es como la biblia para él, cuando
sostiene que “…el exceso de fiscalismo termina haciendo ajustes ilusorios,
obstaculiza el crecimiento e impide que se generen en el futuro ingresos
fiscales abundantes, dando lugar a grandes déficits más adelante. Estos
ajustes ilusorios son particularmente costosos cuando se llevan a cabo con
sacrificio de la inversión…los gobiernos que sacrifican la inversión en aras
. ANIF. Informe Semanal. Febrero, 9 de 2004
El Tiempo. Rudolf Hommes. Febrero, 20 de 2004
35
Amylkar Acosta Medina
de la austeridad terminan ´pegándose un tiro en una pata´… se podría
construir una vigorosa defensa de la inversión, como factor clave y esencial
para el crecimiento. Sin infraestructura no vamos a lograr duplicar el ingreso
por habitante en dos décadas o menos”10. Eso mismo le dijo el Partido Liberal al
gobierno, en el documento11 que le entregó su entonces director, Horacio Serpa,
sólo que no lo elaboraron lumbreras del exterior ni fue publicado por el Banco
Mundial, razón suficiente para que pasara inadvertido para el gobierno y sus
adláteres.
CUNDE EL DESEMPLEO
Como unas son de cal y las otras son de arena, la noticia buena fue que la
economía creció por encima de lo previsto, la mala que el desempleo en lugar
de subir, como se esperaba bajó. El gobierno, que se propone bajar la tasa de
desempleo del 14.2% promedio de 2003 al 13.8% para el 2004, arrancó el
año con el pié izquierdo, pues el desempleo se situó en el 17%, mayor en 0.9
puntos respecto a igual mes de 2002 y el subempleo se elevó del 29% al 31%.
Tan brusca como inesperada caída, sólo puede explicarse por la baja artificial y
artificiosa del desempleo, por cuenta del empleo temporal y, por ello mismo,
fluctuante. Se están recogiendo los frutos amargos de la mayor flexibilización
laboral impuesta en la última reforma; así se explica que después que la tasa de
desempleo bajara en el curso del año anterior del 15.1% a 13.1%, ahora brinque
al 17%!
1
1
9
8
.
.
0
0
5
6
1
1
7
6
.
.
0
0
5
5
5
4
1
1
1
1
5
4
3
2
.
.
.
.
0
0
0
0
5
3
5
2
5
1
5
0
1
1
1
0
4
9
4
8
.
T
0
.
T
a
0
a
s
sa
Al indagar sobre las explicaciones que pueden darse a la aparente paradoja de que,
mientras la economía crece el desempleo, en lugar de bajar, como era de esperarse
sube y se agudiza. Una que puede resultar plausible es que estemos en presencia
de un aumento de la productividad y la eficiencia, que le permita al aparato
productivo crecer más el PIB con menos mano de obra enganchada. Pero, no hay
ninguna evidencia de que ello esté ocurriendo; lo que sí se está dando es que “El
hecho que se produzca más con las mismas personas, se traduce en que todos reciben
menos y de ahí que el empleo que se genere no puede ser de buena calidad…la
10. Idem
11. Partido Liberal Colombiano. Un Acuerdo por la Recuperación de la Economía, la Generación de Empleo y la Estabilidad Fiscal.
Octubre de 2002
a
36
Escritos 11
reforma laboral no está generando los empleos prometidos por el gobierno, que eran
de 127.000 en el primer año de vigencia de las nuevas normas…para los próximos
cuatro años se generarán 160.000 puestos de trabajo, de los cuales 23.000 serán
por cuenta de la ampliación de la jornada diurna y la reducción del recargo
dominical y festivo”12.
Ta s a d e S ub e m p le o
37
35
33
%
31
29
27
2003 III
2003 II
2003 I
2002 IV
2002 III
2002 II
2002 I
2001 IV
2001 III
2001 II
25
Ello se comprende mejor, cuando establecemos que el aumento de 1.027.000
empleos el año anterior, de los que tanto se ufana el gobierno, corresponde
fundamentalmente a la cada vez mayor informatización del trabajo, que
corre pareja con su precarización. Es así cómo entre los trabajadores “por
cuenta propia” y los empleados familiares sin remuneración representan
el 55.8% de los nuevos empleos; si a ellos les añadimos los empleados
del servicio doméstico(jardineros, conductores y servicio doméstico), ya
estamos hablando del 62% de los “puestos de trabajo” generados que
corresponden más bien a la economía del rebusque. Lo anterior se refleja
en el hecho, registrado por el Ministerio de la Protección social, de que sólo
el 30.7% de la masa laboral aportaron al régimen contributivo de salud el
año pasado. Se constata, además, que a lo largo del año anterior la tasa de
desempleo cayó, en alguna medida, gracias a un ligero repunte que tuvo
el sector agrícola, en especial el cultivo del algodón, absorbiendo parte de
ese empleo , reclutando jornaleros(327.000, aproximadamente), pero sólo
para recoger la cosecha; transcurrida esta volvieron a quedar cesantes. Por
su parte el comercio y el sector servicios, en donde prima la informalidad,
crearon 261.000 y 246.000 puestos de trabajo, respectivamente.
HASTA DÓNDE ESTIRA LA FLEXIBILIZACIÓN?
Pese a la evidencia, todavía hay quienes opinan que “Si la reforma laboral
tiene un problema, es que no avanzó lo suficiente. Apenas afectó dos
elementos dentro de la larga lista de contribuciones y sobrecostos que
un empleador tiene que pagar en Colombia por cada puesto de trabajo,
los cuales equivalen a casi el 50% del salario….Para reducir la tasa de
desempleo a niveles considerados aceptables es preciso avanzar
12
El Tiempo. Stefano Farné, director del Observatorio del mercado de trabajo. Univ. Ext. Marzo, 8 de 2004
37
Amylkar Acosta Medina
más”13. Lo cual no le impide reconocer, sin inmutarse que “El tema cobra
aún mayor relievancia, si se tiene en cuenta que en este país tan sólo el
19% de la población económicamente activa tiene un contrato formal
a término indefinido. El resto de colombianos que se las arreglan para
trabajar, se ve obligado a emplearse bajo cualquier tipo de condiciones”14.
Como lo afirma Eduardo Sarmiento, “El resultado deja mal parada la teoría
clásica del desempleo. De acuerdo con esta teoría, el desempleo se origina
en rigideces del mercado laboral y su solución está en la reducción de los
salarios y subsidios al capital. La receta se aplicó con disciplina ejemplar.
No se han ahorrado medios para congelar las remuneraciones del sector
público, se ampliaron los impuestos indirectos, se elevaron las cotizaciones
de la seguridad social y se adoptó una ambiciosa reforma laboral para
reducir el salario. El desenlace no podía ser más lamentable”15.
El rebosante optimismo del gobierno no ha logrado contagiar a los
empresarios, que no ven tan despejado el futuro, como dicen verlo las
autoridades económicas. Como lo dice Portafolio “Con los inventarios
creciendo, una cartera que no mejora sino que se mantiene estable, los
empresarios mantienen cautela a la hora de medir sus fuerzas para responderle
al mercado y definir la capacidad instalada de sus empresas”16.
Y no es para menos, cuando se sabe que la utilización de la capacidad
instalada en la industria, según Fedesarrollo apenas subió dos puntos
entre noviembre de 2002 y noviembre de 2003, al pasar del 67.2% al
69.2%, frente a un promedio histórico del 71.1%. Por ello el 45% de
los consultados por el Opinómetro de Portafolio dijo que la capacidad
instalada de sus empresas estaba de acuerdo con lo presupuestado, a lo cual
se añade el 25% de quienes aseguran de que sus inventarios registraron un
incremento, contra un 16% que había sostenido lo mismo en el período
inmediatamente anterior. Según la revista Dinero, la inversión ha crecido
desde 1996 a tasas razonables, mientras las existencias lo han hecho a tasas
desbordadas. Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2003, la formación de
capital crecía 17%, mientras la inversión aumentó 13% y las existencias
57%17! Cabe preguntarse si con exceso de capacidad instalada y los
elevados inventarios, los empresarios se animarán a invertir en ensanches o
a ampliar su nómina; el empresario, después de todo se comporta con gran
racionalidad económica.
LA LÁMPARA DE ALADINO
El Presidente de la República se apersonó del tema del desempleo y convocó
13. Dinero. Abril, 4 de 2003
14. Idem
15. El Espectador. Eduardo D.Sarmiento P. Marzo, 7 de 2004
16. Portafolio. Febrero, 13 de 2004
17. Dinero. Enero, 23 de 2004
38
Escritos 11
a Palacio a todo su equipo económico, para ver de superar esta dolama. Eso
está muy bien. Pero, no puede reincidir en el error de Pastrana, cuando ante
circunstancias parecidas, se apresuró a conminar a sus ministros para que
en un plazo perentorio le presentaran un plan de choque, para generar más
empleo y todo fue vísperas de mucho y día de nada. Ahora, la moda son las
tertulias en Palacio, en el curso de las cuales cada uno de los intervinientes,
en sólo 2 minutos debe esbozar su planteamiento; dudamos que de allí
pueda salir algo serio, para que el gobierno pueda cumplir con su meta
del Plan de desarrollo, de bajar la tasa de desempleo a un solo dígito. Esta
meta es congruente con el propósito que se ha impuesto el Presidente, de
crecer por encima del 5%, pero ello no se puede lograr a la bulla de los
cocos. No basta con frotar la lámpara de Aladino. Si un tema amerita un
gran acuerdo de las distintas fuerzas políticas y sociales de este país, es la
de recobrar la senda del crecimiento a altas tasas y de manera sostenible,
para que, por fin, se ataque eficazmente el flagelo del desempleo, que ya se
torna crónico.
Marzo 14 de 2004
39
Amylkar Acosta Medina
ZIGZAGUEANDO
Contra facta non valent argumenta
En artículo anterior, nos referimos al fenómeno de la caída de la cotización
del dólar, que ha perdido la tercera parte de su valor con respecto al Euro
y la Libra esterlina y la cual se ha extendido a escala planetaria. Colombia
no podía ser la excepción, sobre todo cuando su economía se mueve en la
orbita de dicha moneda, por lo que no puede sustraerse a sus altibajos. Ello
lo ejemplificó John Connolly, Secretario del Tesoro de Nixon, afirmando
que “El dólar es nuestra moneda, pero el problema es de todos ustedes”,
para significar que aunque ellos se reservan la prerrogativa de su emisión,
nadie escapa a sus vicisitudes. La revaluación, entonces, afecta en mayor o
menor medida a la mayoría de las economías del orbe.
El dólar durante el 2003
Tasa representativa del mercado en pesos
2.958.25
2.968.88
2.926.46
2.931.69
2.958.86
2.864.79
2.889.39
2.880.40
2.868.43
2.878.05
2.864.81
2.865.32
2.855.88
2.821.61
2.836.05
2.832.94
2.817.32
1 dic
31 dic
1 nov
15 oct
1 sep
30 sep
15 ago
1 jul
31 jul
15 jun
1 may
30 may
Fuente: Banco de la República
15 abr
31 mar
11 feb
15 mar
2 ene
31 ene
2.778.21
La regla de oro del mercado indica que cuando la oferta de un bien, en
este caso el dólar, excede su demanda, por fuerza de las circunstancias este
baja de preció, esto es, baja su cotización. Y esto es lo que ha ocurrido con
el dólar, luego de que Bush pusiera a trabajar a todo vapor la maquina de
hacer billetes verdes, con los que ha inundado literalmente al resto del
mundo, a través de una política monetaria laxa, expansiva, de manga ancha.
Además de financiar su enorme déficit de la cuenta corriente de la balanza
de pagos emitiendo a rodos, sus bajísimas tasas de interés, que no superan
el 1%, en comparación con las del resto del mundo, estimulan la salida de
sus capitales en procura de mayores rentabilidades allende sus fronteras.
De ello no se sigue, como reza el adagio popular, que mal de muchos sea
el consuelo de los tontos; por ello compartimos el aserto del Presidente de
la República, cuando dijo que “…a mí no me resignan las revaluaciones de
otros países…nosotros no nos podemos resignar por eso”. Las autoridades
económicas, empezando por el Banco de la República, no se pueden cruzar
de brazos; tienen que actuar, a sabiendas de que existe la limitante de que
esa variable por ser exógena que escapa a su control y que, por lo visto,
. Amylkar D. Acosta M. El dólar baja de peso. Marzo, 2 de 2004
. El Tiempo. Febrero, 19 de 2004
40
Escritos 11
va a seguir influyendo muchísimo hasta las elecciones presidenciales en
los E.U el 2 de noviembre. Como también, tenemos que ser previsivos y
prepararnos para afrontar el momento en que se revierta esta tendencia,
pues para ello sólo basta con que la Reserva Federal de los E.U comience
a subir las tasa de intervención, como ya empieza a columbrarse. En todo
caso, lo que sí salta a la vista es que, en el caso particular de Colombia,
a diferencia de Argentina y Brasil, la caída de la cotización del dólar no
corresponde a la fortaleza de su economía y de su moneda y menos de
su balanza de pagos, que acusa un déficit para el 2003 de US$1.700
millones, equivalente al 2% del PIB.
LOS CAPITALES GOLONDRINAS
Hay quienes pretenden endilgarle la responsabilidad de la apreciación del
peso colombiano a los ingresos de las remesas que, por casi US$3.000
millones, giraron colombianos residentes en el exterior en el 2003. Pero,
ello esta muy alejado de la realidad, dado que las mismas no revisten
la importancia, por su peso relativo como porcentaje del PIB o de las
exportaciones, que sí tienen en otros países similares a Colombia. Si bien
es cierto han crecido exponencialmente en los últimos años, explicable por
la gran correlación que guarda con el creciente éxodo de colombianos al
exterior, en los dos primeros meses del año apenas crecieron un 7% con
relación a igual período del año anterior. Por ello, a nuestro juicio, le asiste
la razón al Banco Emisor cuando afirma que las remesas “…no explican la
revaluación reciente del peso”. Además, el monto total de las remesas en
el mundo ascendieron en el 2003 a US$115.000 millones, de las cuales
participa Latinoamérica con US$33.000 millones, correspondiéndole a
Colombia únicamente el 10% de ellas, ocupando un tercer lugar como
receptor de las mismas, después de México y Brasil.
Ingresos por remesas y salida permanente
de colombianos al exterior
# de colombianos
1.800.000
Salidas de colombianos
1.500.000
Remesas
1.200.000
900.000
600.000
300.000
0
1997 98
99
00
01
02
03
Millones US$
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Fuente: DAS - Banco de la República
. Portafolio. Marzo, 15 de 2004
Amylkar Acosta Medina
41
Tenemos fundadas razones para pensar que parte importante de los
capitales que han afluido a Colombia, como a otros países, corresponde a
inversión de portafolio, es decir, de corto plazo. Nos referimos a los llamados
capitales golondrinas, que son aquellos que tienen como característica
fundamental su volatilidad, pues con la misma facilidad con que llegan y se
posan en un país, salen después en desbandada. Ello, naturalmente, causa
traumatismos y ha provocado más de un dolor de cabeza a la comunidad
internacional, generando una inestabilidad creciente en la economía global.
De esta clase inversión, podemos decir que es la loca de la casa, por lo
que es incontrolable y perturbadora. No acaban de ponerse de acuerdo el
Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez y su Ministro de Hacienda,
Alberto Carrasquilla, sobre este particular, pues mientras el primero alerta
sobre su existencia y manifiesta que “…estamos examinando dentro del
gobierno cómo gravar los capitales especulativos, cómo hacerlo de la mejor
manera” para controlarlo, el segundo lo ignora y le riposta que “…al país no
están entrando capitales especulativos y los controles no han sido efectivos
en otros países” y descarta de plano tomar alguna medida al respecto. Por
su parte, un funcionario de Planeación Nacional, que prefirió permanecer
en el anonimato, remató diciendo que “Por lo pronto no se van a implantar
controles a nada”!
No se puede tapar el sol con las manos, el inusitado volumen de transacciones
de los títulos de deuda pública (TES) indican que algo está pasando. En
promedio se están transando entre $1.5 billones y $2 billones diarios, con
tasas que oscilan entre el 11% y el 13%, lo cual implica un rendimiento
mayor al 4.5% en términos reales, descontando la inflación. En los E.U el
interés real fluctúa entre -0.18% y 3.01% para los bonos de vencimiento de
2 y 27 años respectivamente. Si hacemos un parangón entre la rentabilidad
de los bonos colombianos con vencimiento en febrero del 2007 y los mismos
bonos estadounidenses, la diferencia es abismal; mientras para los primeros
se sitúa en el 4.51%, para estos últimos sería de sólo 0.30%. Mientras se
mantenga esta enorme diferencia, seguirá siendo atractivo invertir en TES
y de poco o nada servirán medidas como las tomadas recientemente por
el Banco de la República, pues “La baja de 25 puntos básicos en las tasas
es una medida tímida, que no tiene mucho impacto. Sumada con la del
20 de febrero da un recorte de tasas de 0.5% en lo corrido del año”. Ello
no le produce ni frío ni calor a los especuladores, amén de que las tasas
de interés del mercado toman tiempo en incorporar las variaciones en las
tasas de referencia, siempre hay un rezago entre aquellas y estas. De allí,
que dicha medida haya sido calificada por los expertos como insuficiente,
dado el amplio margen de maniobra con que cuenta la Junta del Banco de
la República, habida consideración de que la inflación sigue bajo control y
que el diferencial entre las tasas internas y las externas sigue siendo holgado.
. El Tiempo. Marzo, 18 de 2004
. El Tiempo. Marzo, 20 de 2004
42
Escritos 11
Aquí, que somos tan dados a imitar lo que hacen los demás países, por qué
no seguimos el ejemplo de Chile, que siempre se nos muestra como algo
paradigmático, que redujo sus tasa de interés de referencia en casi un punto
por debajo de la inflación esperada, precisamente para tratar de contener la
avalancha de capitales especulativos, al mismo tiempo que induce el mayor
crecimiento de la economía, abaratando el crédito. Según el codirector del
banco Emisor Salomón Kalmanovitz, “El mercado percibió que el mejor
negocio en el momento son los TES y, por lo tanto se liquidaron posiciones
en dólares, llegaron fondos extranjeros a comprar TES y eso fue lo que causó
la revaluación”
En este, como en otros casos que veremos más adelante, no manda el capitán
sino el marinero, que termina por imponerse, ya sea a través de los consejos
de ministros, los conpes o las desabridas tertulias palaciegas. La banca, a
la que le fue mejor que a la industria en el 2003, no duda en respaldar al
Ministro y emplaza al gobierno, diciéndole que “Ya llegó la hora de que las
autoridades dejen de preocuparse por tratar de atajar los flujos de capital
que está generando la revaluación del peso y analicen, en cambio, cómo
aprovechar esta situación”. El país pudo haber recurrido a medidas tales
como el depósito previo, los encajes o el impuesto “Tobin”, que otros países,
como Chile, aplicaron con éxito, para encarecer el costo de transacción
de los capitales especulativos y, de esta manera hacer menos atractivas las
operaciones de arbitraje. Pero, pudo más la presión que ya empiezan a ejercer
las negociaciones del tratado de libre comercio con los E.U, la misma que
obligó a Chile a desmontar sus propios controles, para que el capital, no
importa su color ni su temperatura, pueda entrar y salir como Pedro por
su casa. Es que en Colombia, sin empezar a negociar, ya ha hecho muchas
concesiones anticipadamente.
ENTRE COL Y COL, LECHUGA
Pero es que el Presidente de la República, tenía otra razón para plantear
la necesidad de ponerle cortapisas al libre flujo de divisas al país. El
Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas encendió las alarmas y alertó
al país, pues, según él, al amparo del giro de las remesas se estarían colando
dineros provenientes de actividades ilícitas. Portafolio le había hecho eco
a esta grave denuncia y sostuvo que “Sigue siendo abundante la cantidad
de dólares de origen ilícito que continúa entrando al país y es posible que
se haya facilitado su ingreso con la amnistía de la pasada reforma
tributaria y la eliminación de la retención en la fuente a todas las
ventas de divisas”. Pero es que, al margen de las remesas, sí resulta muy
sospechoso que en el año 2003 se dispararan los depósitos en efectivo de
. Portafolio. Febrero, 25 de 2004
. Portafolio. Patricia Cárdenas. Febrero, 25 de 2004
. Portafolio. Editorial. Marzo, 5 de 2004
Amylkar Acosta Medina
43
los bancos en sus cuentas en el Banco Emisor, alcanzando la cifra de US$938
millones (!), el equivalente a 8.2 veces los ingresos registrados por concepto
de turismo y casi una tercera parte del monto de las remesas. Como dice el
director de Prospectiva, Javier Fernández Riva, “Solo un niño de pecho se
tragaría que esa suma ingente de dólares en billete no tiene nada que ver
con el narcotráfico…”10. ASOBANCARIA tiene razón para celebrar que el
Presidente hubiera reculado, absteniéndose de ponerles trabas a estos o a
aquellos capitales, pues como lo afirmó su Presidenta “…no hubiera sido una
buena decisión”. Claro, que para ellos no lo hubiera sido, pues la banca por
hacer la intermediación de tales depósitos en efectivo, se gana entre $100
y $150 por cada dólar, lo cual significaron utilidades para ellos superiores a
los $100.000 millones en el 2003. Bien se ha dicho que cada sastre alaba
su aguja!
HAY O NO HAY SOBREVALUACIÓN DEL PESO
Pero, es que ni siquiera se ponen de acuerdo el Presidente de la República
y su Ministro de Hacienda sobre si el peso está revaluado o no. Mientras
el Presidente pone el grito en el cielo, por que considera que la descolgada
de la cotización del dólar hasta límites que se conocen el argot de los
operadores en el mercado de divisas como “romper figuras”, puede dar
al traste con el repunte de las exportaciones y frenar el impulso de la
economía, que tuvo el año anterior su mejor desempeño en los últimos
siete años, para Carrasquilla “…la baja del precio del dólar muestra una
enorme recuperación de la confianza en el país y una recuperación en
el valor de los activos”11. Huelga decir, que esta posición fue secundada
por la Junta del banco Emisor, cuyos codirectores consideran que la tasa
de cambio está en unos de sus niveles más altos en toda su historia. El
Presidente de la República sigue insistiendo en que la revaluación del
peso “…es preocupante y estamos haciendo muy poquito”12 por atenuar
su impacto. Le asiste toda la razón al analista de Profesionales de bolsa,
Marino salgado, cuando afirma: “Estamos confundidos por estos bandazos
y por que los mensajes que envía el gobierno no son claros”13.
Y, para rematar, el Presidente de la República, quien, como él mismo lo
afirmó, se resiste a resignarse frente a la revaluación del peso, anunció al país
la decisión de darle una cobertura cambiaria a los exportadores, en orden a
compensarlos por el menor ingreso que le reportar la baja en la cotización
del dólar. De esta manera, cuando el precio de la divisa se situara por
debajo de $2.750, el gobierno le reconocería el diferencial con respecto a la
tasa representativa del mercado (TRM) y cuando superara los $2.900, sería
. Portafolio. Marzo, 16 de 2004
10. El Tiempo. Marzo, 16 de 2004
11. El Tiempo. Marzo, 18 de 2004
12. Diario del Sur. Febrero, 20 de 2004
13. Idem
44
Escritos 11
el exportador quien tendría que girar al gobierno el excedente, el cual iría a
un fondo, con miras a mitigar el impacto sobre la deuda pública externa a
causa de la revaluación del peso. Una vez más, el Ministro de Hacienda se
le atravesó en su camino a las pretensiones presidenciales de salvaguardar
los intereses de un puñado de exportadores, que no sobrepasan las 250
empresas y el Consejo de Política Económica y Social (CONPES) se puso
del lado del Ministro, desechando su propuesta. Lo que sí parece el colmo
es que primero se hagan los anuncios de las medidas, se generen falsas
expectativas, para luego descartarlas; esa no es una buena señal para los
inversionistas, es que un Presidente de la República no tiene derecho a
pensar en voz alta!
CON CARA GANO YO Y CON SELLO PIERDES TÚ
Lo que sí llama poderosamente la atención, que al primer chillido del gremio
exportador, el solícito inquilino de la Casa de Nariño se obsesione en buscar
cómo resarcir a los exportadores su mengua de ingresos atribuible a un
hecho fortuito, como es la revaluación. Cabe preguntarse, quién le reparó a
los colombianos el daño infligido en el 2002, cuando la devaluación se trepó
al 25%, alcanzando su más alto pico después de 1990 y a consecuencia de
ello se elevó la deuda pública en $12 billones, mientras los exportadores
en jauja hacían su agosto, sin que a nadie se le ocurriera en aquel entonces
plantear que parte de sus ganancias contribuyeran a aliviar dicha deuda.
Y no podemos confundir el beneficio de los exportadores, que va a sus
faltriqueras, con el beneficio de las exportaciones, que siguen virtualmente
estancadas en algo más de US$13.000 millones, aunque ellos reciban más
pesos a cambio de un dólar. Por aquellas calendas, el primer mandatario
celebraba la devaluación acelerada del peso, pues, a juicio de él “Eso que
le pasó al dólar entre junio y diciembre del año pasado, flotó un poquito
(25%!), le ayuda muchísimo a la producción colombiana, al turismo, le
ayuda muchísimo a la competitividad del país, a las exportaciones, a
los productores agrícolas, a los precios del café”14. Como quien dice, la
devaluación del peso, que triplicó la proyección del Banco de la República,
era la panacea. Hace mucho rato que viene haciendo carrera en el país,
contra toda evidencia, que podemos ser cada vez más competitivos a
costa de más devaluación de nuestra moneda y de más bajos salarios.
A este propósito, ha sido reiterativo Paul Krugman, al afirmar que “La
productividad no lo es todo, pero, a largo plazo, lo es casi todo”; esta
admonición del reputado economista tiene tanto más valor ahora que el
gobierno anda con la ventolera de firmar un tratado de libre comercio con
los Estados, cuando aún estamos en pañales en materia de competitividad.
Ellos, parecen que lo que quieren es que nos coma el tigre!
14. Associated Press. Enero, 8 de 2003
45
Amylkar Acosta Medina
Y lo advertía el Gerente general del Banco de la República, cuando no se
sospecha todavía la caída del dólar, que si se cumplía la meta del 10% de
devaluación prevista para el 2004, la deuda pública experimentaría un aumento
de $16 billones y añade, “…con un dólar de $3.190, como se tiene proyectado,
el déficit del sector descentralizado crecería en $175.000 millones y el del
gobierno central en $541.000 millones”15. Es la ley del embudo, lo ancho para
ellos y lo angosto para uno. Hoy, el escenario es otro. La apreciación del peso
favorece al fisco, al bajar el monto de la deuda pública externa en $12 billones.
Es decir, que si el gobierno se decidiera y tuviera con qué pagar toda su deuda a
la Tasa Representativa del Mercado (TRM), se ahorraría $12 billones por el sólo
efecto de esta. El saldo de la deuda externa en pesos, que asciende en dolares a
US$21.000 millones, a la tasa vigente, suma $57.24 billones. En este sólo año,
el ahorro en los pagos que el país tiene que hacer al exterior por servicio a su
deuda será del orden de los $250.000 millones, equivalente a lo que esperamos
recibir por la venta de Bancafé..
Pero, es que, además, los exportadores lo que han querido es pescar en río
revuelto, pues, en concepto de destacados analistas económicos, la revaluación
del peso que se registró el año anterior no es motivo de alarma y, más bien,
se están magnificando interesadamente sus dañinos efectos. Para sustentarlo,
muestran cómo el Indice de la Tasa de Cambio Real (ITCR) se sitúa en un
nivel histórico, cercano a 140, el más alto desde 1990 cuando rebasó el tope de
150. Otra cosa muy distinta es que, para que las exportaciones crezcan al ritmo
deseado se requiera mantener un ritmo tal de devaluación del peso, que tienda a
compensar, mientras haya lugar a ello, el margen que subsiste entre la inflación
interna y aquella que acusan nuestros más importantes socios comerciales y
que, al propio tiempo, contribuya a nivelar las tasas de interés propias con las
de ellos.
Tasa de cambio real
175,0
López
Turbay
Betancur
Barco
Gaviria
Samper
Pastrana
150,0
125,0
100,0
75,0
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
Como si lo anterior fuera poco, es un hecho que el efecto causado por la
revaluación del peso, en no pocos renglones de nuestras exportaciones, ha
sido compensado con creces merced al aumento sensible de los precios
internacionales de todos los commodities, particularmente en los casos
del petróleo, el carbón, el banano, algodón y el café, nuestros principales
15. El Nuevo Siglo. Enero, 8 de 2004
46
Escritos 11
productos de exportación. Valga mencionar, como ejemplo, los casos del
carbón, el banano y el algodón, los cuales tuvieron incrementos de precios
de diciembre del 2002 a diciembre de 2003, del orden de 36%, 11.9%
y 33%, respectivamente, lo cual contrasta con una revaluación del peso
en el mismo período de sólo 3.02%16. Entonces, de qué se quejan, si lo
que estamos presenciando es una mejora ostensible de los términos de
intercambio, como pocas veces se había visto, de tal suerte que ahora
tenemos que exportar menos por cada unidad de insumo, maquinaria o
equipo que importamos, lo cual no deja de ser una buena noticia para el
país, que no se le puede opacar para seguir fingiendo que los exportadores
están atravesando por una mala situación.
Precios de los commodities
(variación % anual, diciembre 2003)
120
100
96.9
80
60
37.9
40
37.8
36.2
31.1
20
0
Niquel
Cobre
Soya
Carbon Algodón
22.6
Oro
11.9
9.7
8.9
Banano Aceite Aceite
de palma de soya
¿QUÉ HACER?
Ya nos habíamos referido a las contradicciones en el seno del gobierno,
respecto a otro anuncio presidencial, en el sentido de acoger la propuesta del
Partido Liberal de prepagar deuda pública externa con cargo a los excedentes
de las reservas internacionales que posee el Banco de la república17. Después
de muchas idas y venidas, vueltas y revueltas, la Junta del Banco de la
República acogió la propuesta del Presidente de la República. La misma
determinó como procedimiento a seguir para el desembolso de los US$500
millones autorizados para el efecto, que el gobierno le entregaría al Emisor
el equivalente a dicha suma en pesos, los cuales obtendría a su vez a través
de una nueva emisión de TES. El Ministro de Hacienda, que se había
mostrado tan renuente a dicha operación, dijo que con esos dólares el
gobierno saldría a recomprar bonos de deuda en el exterior que le resulten
al gobierno demasiado costosos. Se buscaría, de este modo, obtener un
alivio en el pago de intereses por la deuda externa. Con tal fin, el Banco
de la República iría al mercado secundario a comprar deuda interna por
el mismo monto autorizado, para así abrirle el espacio a la nueva emisión
16
17
La República. Corfinsura y Suvalor. Febrero, 8-9 de 2004
Amylkar D. Acosta M. …y de las reservas qué?. Diciembre, 22 de 2003
47
Amylkar Acosta Medina
de títulos por parte del gobierno. Era el momento más indicado para esta
operación de comprar parte de nuestra propia deuda en dólares, ahora que
estos estaban devaluados, para mejorar el perfil de la misma. Mas aún,
cuando el spread de la deuda externa colombiana había caído a niveles que
sólo tuvo el país en aquellos remotos tiempos, cuando gozábamos de una
calificación de grado de inversión, de la que hoy adolecemos.
Pero, a nosotros en Colombia nos matan los procastinadores, que se tiran todo,
en lugar de tener una solución para los problemas siempre tienen problemas
para las soluciones y, además, hacen mucho ruido, para hacerse escuchar. Ya
ANIF se había opuesto a esta operación, con el socorrido argumento de que
“…las reservas no están para financiar el déficit fiscal, sino para proteger la
economía de eventuales cambios adversos en el mercado internacional de
capitales”18 y, por ello, eran más partidarios de que “En la actual coyuntura
se podría incluso defender la idea de que el Banco de la República utilice
el bajo precio del dólar para acumular reservas que nos blinden frente al
riesgo que se anticipa de un cambio de tendencia de los flujos de capital”19.
Claro, como siempre, jalando para su lado, asumiendo que lo que es bueno
para ellos tiene que ser bueno también para la economía.
EL REVERSAZO
Habían transcurrido cinco meses desde que el Banco de la República, a
regañadientes, había accedido al pedido del Presidente, sin que el gobierno
dispusiera de los US$500 millones para prepago de deuda. Sorpresivamente,
nuevamente en otra de las ya acostumbradas tertulias en Palacio con el
curubito del poder económico de este país, la segunda, esta vez a propósito
del TLC, el propio Presidente sorprende al auditorio anunciando que desistía
de tal propósito. La razón, dizque por que “La utilización de los US$500
millones puede generar reacciones negativas en los mercados, en lugar de
arrojar resultados positivos para los intereses del país…podría estimular la
revaluación…las circunstancias cambiarias de las últimas semanas nos han
llevado a determinar ese replanteamiento”20. A qué se refiere el Presidente?
Al hecho de que el anuncio del intrincado mecanismo que se utilizaría para
traspasarle al gobierno los US$500 millones, que pasaba por el mercado
de TES, este se enloqueció con un masivo movimiento, al elevarse las tasas
de estos, generando un mayor apetito por los tales títulos, presionando
de paso y profundizando aún mas la caída de la tasa de cambio. De este
modo, las medidas tomadas para frenar la revaluación del peso, según el
Presidente, terminaban autoderrotándose. A renglón seguido, anuncia el
Presidente que, con el Congreso de la República se van a buscar algunos
mecanismos, no adelantó cuáles, que permitan conseguir los recursos sin
18. ANIF. Informe Semanal. Marzo, 1 de 2004
19. Idem
20. El Tiempo. Marzo, 6 de 2004
48
Escritos 11
disminuir las reservas internacionales. Y así, se pasa de requerir del
Banco de la República que se desprendiera de parte de sus excedentes de
reservas internacionales, para prepagar deuda, a auspiciar más bien una
mayor acumulación de reservas, como lo sugería ANIF, entre otros.
Entre tanto, el Ministro Carrasquilla deja atónito al Congreso de la
República, al intervenir en el debate promovido por el Senador Luis
Guillermo Vélez, en torno a la política cambiaria. Aseguró el Ministro que
la utilización de los US$500 millones de las reservas internacionales seguía
en pié, para cuando las condiciones fueran mejores y que la intención,
ahora, del gobierno es la salir al mercado a emitir TES para recoger pesos
y comprar dólares y aliviar el peso de la deuda. Y añade: “…prepagar
deuda es un excelente negocio”21. Ello produjo una mayor confusión,
pues pareciera que la mano derecha no se diera cuenta de lo que hace la
mano izquierda. Uno de los voceros más caracterizados de los empresarios
y muy afecto al Presidente Uribe, Luis Carlos Villegas, se atrevió a decir
que “Debe haber una mayor coordinación entre las posiciones públicas
del Ministro de Hacienda y el gobierno, por que el mercado no puede
recibir mensajes contradictorios cada cuatro días. Todo eso genera más
revaluación”22. Por su parte, Javier Fernández Riva, director de Prospectiva,
fue mucho más categórico: “Lo mejor que puede hacer el gobierno, tanto
Uribe como el equipo económico, es callarse por un rato y no hacer más
anuncios confusos”23. Y ya el gurú de la economía y mentor de los asesores
económicos de Palacio, Alberto Asesina, había aprovechado el escenario de un
foro reciente en Bogotá para decir que “Uribe no debe opinar”24, al referirse
a los continuos pronunciamientos públicos del Presidente sobre temas que
son de la incumbencia de la Junta directiva del Banco de la República,
que goza de autonomía e independencia del ejecutivo, como lo son la
política monetaria y cambiaria. Entonces, palito en boca, señor Presidente!
Como lo afirma Portafolio, definitivamente “las autoridades no han logrado
descifrar la fórmula para detener la caída del dólar”25, no han podido
encontrar la punta de la hebra de hilo, para desenrollar el ovillo.
LOS FORWARDS
El último intento del gobierno, para ver de domeñar las fuerzas del mercado
cambiario y tratar de conjurar los peores presagios, ha sido la de intervenir
el mercado cambiario a través de la compra de futuros hasta por US$2.200
millones. Con esta medida se busca, fundamentalmente, favorecer a los
exportadores; es una especie de variante, de plan B, respecto a la frustrada
cobertura cambiaria propuesta por el Presidente a favor de los exportadores.
21. El Nuevo Siglo. Marzo, 19 de 2004
22. El Tiempo. Marzo, 18 de 2004
23. Idem
24. El Espectador. Febrero, 15 de 2004
25. Portafolio. Febrero, 25 de 2004
Amylkar Acosta Medina
49
Los forwards constituyen un medio expedito para cubrirse del riesgo
cambiario, producto de las bruscas oscilaciones en la tasa de cambio; es
una especie de mercado de futuros de divisas. En concepto de ANIF “La
limitación más importante de este instrumento es de carácter fiscal. Los
forwards que ha diseñado el gobierno son en principio no delivery, con opción
de hacerlos delivery si lo considera oportuno. Si el gobierno no ejerce la
opción no accede, entonces, a los dólares…Aunque el efecto real depende
del comportamiento futuro de la tasa de cambio, hasta el momento, como
van las cosas, teniendo en cuenta las cantidades y los precios a los cuales el
gobierno se ha comprometido a comprar dólares a futuro, se han acumulado
pérdidas…Es válido preguntarse, si se justifica crear esta contingencia
fiscal”26.
En efecto, la primera operación forward de compra de dólares a plazo tuvo
lugar el 17 de febrero, en tres bloques de 30, 62 y 90 días y en montos de
US$75, US$25 y US$30 millones, respectivamente, con tasas de referencia
de $2.745, $2.914 y $2.934 cada uno, en su orden. Según la regla que
rige estas operaciones, si la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se
ubicaba por encima por encima de la tasa de referencia, los intermediarios le
pagarían al gobierno la diferencia y en caso contrario es al gobierno a quien
le corresponde reconocerla y pagarla. Como dicha tasa ha permanecido
por debajo de los $2.745 acordado, para el primer tramo de la operación,
convenido a 30 días, el gobierno deberá asumir el costo y desembolsar
alrededor de los $206.000 millones, pues cuando se hizo la subasta la tasa
estaba en $2.724 y en los últimos 30 días perdió $74, pues a despecho de
las intenciones del gobierno, que buscaba frenar la caída del dólar con estas
operaciones, el dólar siguió devaluándose respecto al peso. Como quien dice,
fuimos por lana y salimos trasquilados! A este respecto, opina el experto Juan
Manuel López Caballero que “Combatir la revaluación incentivando el juego
y la especulación alrededor del cambio (léase operaciones forward) puede ser
la más desestabilizantes de las soluciones”27. Dicho de otra manera, puede
resultar peor el remedio que la misma enfermedad.
Aquí vale la pena traer a colación las apreciaciones de Portafolio, al señalar
que “Comprar dólares a futuro fijando su precio con antelación es apostar a la
evolución de su precio en el mercado y, como en cualquier apuesta, se puede
ganar o perder. Al Ministerio de Hacienda le tocó perder en su primer intento
de frenar la revaluación mediante el mecanismo de operaciones ´forward´;
además, perdió por partida doble, por que acabó comprando los dólares a
un precio muy superior a la TRM del día y por que la tasa de cambio siguió
cayendo, a pesar de su equivocada intervención…Lo cuestionable en este
caso es la ingenuidad de los funcionarios oficiales que creyeron que podían
influir sobre la tasa de cambio con la compra de unos cuantos millones de
26. ANIF. Informe Semanal. Febrero, 23 de 2004
27. Dinero. Febrero, 6 de 2004
50
Escritos 11
dólares a futuro. En teoría, el mecanismo de los ´forward´ es útil para
intervenir en un mercado de alta competencia y profundidad…”28, que
no es el caso de Colombia.
COLOFÓN
El gobierno sigue dando tumbos y no da pié con bola. Y lo peor es que el
mercado ya no le cree, le está pasando lo del pastorcito mentiroso, pues
en más de una ocasión ha anunciado intervenciones del mercado que no
se han dado o se han dado a medias. De allí, que medidas concebidas
para contrarrestar la baja de la tasa de cambio no producen sus efectos
y la tasa de cambio se sigue resistiendo a subir. Por ello se está hablando
ahora de cambiar de estrategia, en el sentido de intervenir el mercado sin
anuncios previos ni subastas ni programas de compras conocidos de ante
mano, para evitar de esta manera que los especuladores puedan confirmar
sus propias expectativas, haciéndola inane. El gobierno da la impresión
de estar quemando los últimos cartuchos, por lo menos eso se colige de
la declaración del Ministro de Comercio exterior, Jorge Humberto Botero,
en el sentido de que “El repertorio de medidas que las autoridades podrán
adoptar está casi agotado: se incrementó la compra de divisas, tanto por
el Banco de la República como por el gobierno; se decidió no monetizar
recursos del crédito externo y se exigió a los bancos un respaldo mayor en
dólares para sus pasivos en esa moneda”29. Después de esta declaración
y teniendo en cuenta los magros resultados alcanzados por las distintas
medidas que han sido puestas en marcha, uno no puede menos que darle
la razón al maestro Eduardo Sarmiento, cuando afirma que “…la subasta
para comprar US$500 millones, la elevación de la posición propia de los
bancos, la destinación de cuantiosos recursos de tesorería para comprar
dólares y ahora la baja de la tasa de interés, no pasan de ser un chiste”30;
un mal chiste, añadiría yo.
Marzo 22 de 2004
28. Portafolio. Editorial. Marzo, 22 de 2004
29. El Nuevo Siglo. Febrero, 14 de 2004
30. El Espectador. Febrero, 29 de 2004
Amylkar Acosta Medina
51
LA SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO
El Gran interrogante que se plantea, ahora cuando, por fin, la economía
da trazas de su recuperación, es hasta dónde ese mayor crecimiento
del PIB es sostenible en el tiempo. Venimos de un largo período de
postración, desde la recesión de 1999.Se hizo mucho alarde por la
tasa de crecimiento del año anterior(3.8%), por que se comparaba
favorablemente con respecto al anémico crecimiento del 1.8% en el
2002 y se llegó a afirmar que el mismo marcaba el inicio de la tan
esperada reactivación dela economía. El gobierno nacional se impuso
la ímproba tarea de alcanzar, a partir de este año, un crecimiento de
la economía por encima del 5% anual, consciente como lo está de que
sólo así se podrá lograr el propósito de reducir la tasa de desempleo.
Sin embargo, el propio gobierno parece haberse percatado de la
imposibilidad, a corto plazo, de alcanzar tan ambicioso como complicado
objetivo. De allí que para este año el gobierno se ha impuesto una meta
mucho más modesta(3.8%) y para los próximos 10 años de sólo el 4%;
como resignándose a tan mediocre comportamiento de la economía.
Tanto el B de la R, como Asobancaria y Prospectiva, coinciden en esta
proyección del crecimiento, que no se aparta mucho del rango previsto
por el BID para todo Latinoamérica(3.5%-4%).
En el primer trimestre de este año la economía colombiana creció
4.08%. Lo que más contribuyó a este resultado, a todas luces, fue
el inusitado auge de la actividad constructora, que creció según
Fedesarrollo el 56% en términos anuales, pese al desplome de las obras
de ingeniería(42%), como también el área aprobada para vivienda de
interés social(16%). Este crecimiento fue ligeramente inferior al del
primer trimestre del año anterior, hecho este que pretende justificarlo
el director del DANE, Cesar Caballero, aduciendo que “En términos
de crecimiento económico hay un fenómeno que se llama la ola de hule:
cuando hay una desaceleración muy grande, el rebote inicial es mucho
mayor y eso fue lo que pasó entre el 2002 y 2003”. Pero es que aquí
difícilmente puede hablarse de rebote con tasas de crecimiento tan
modestas, como las que se vienen registrando; las cuales contrastan con
las, esas sí, de rebote, de Argentina y Venezuela, que crecieron el año
anterior a tasas espectaculares, del 11% y el 29.8%, respectivamente.
. MinHacienda. Marco fiscal de mediano plazo. Junio de 2004
. El Nuevo Siglo. Junio 30 de 2004
52
Escritos 11
Evolución del PIB trimestral en Colombia
6.0
Tasas de crecimiento (%)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
I 2002 II 2002 III 2OO2 IV 2002 I 2003 II 2003 III 2003 IV 2003 I 2004
Otro sector que ha contribuido también a dinamizar la economía es el sector
exportador, especialmente el renglón de los productos primarios(Petróleo,
café, petróleo y níquel, entre otros), que atraviesan por su mejor momento,
tanto por el crecimiento de la demanda por los mismos, como por el repunte
de sus precios. No obstante, se prevé que el déficit de la cuenta corriente de
la balanza de pagos para este año será de 2.7%! Dado que esta tendencia
se puede revertir en cualquier momento, hace de ella una base demasiado
deleznable del crecimiento de la economía hacia el futuro, por lo que no es
dable garantizar su sostenibilidad.
Preocupa sobremanera que el mayor crecimiento de la economía no ha hecho
mella en la tasa de desempleo, que en lugar de mejorar empeora, si nos
atenemos al último dato del DANE(13.6%), superior en 0.6% con respecto
al año anterior, al tiempo que el subempleo pasó del 33.2% al 33.9%.
Según encuesta reciente del B de la R, en torno a las expectativas de los
empresarios, el 21% de ellos espera incrementar su planta de personal entre
julio y septiembre de este año, entre tanto el 71.6% cree que la cantidad
de empleados contratados se mantendrá estable. Ello, a pesar de la reforma
laboral y los beneficios tributarios, tendientes a incentivar la generación de
empleo. En últimas sólo han servido para acrecentar las pingües utilidades
de las empresas, que el año pasado alcanzaron los $7.6 billones, duplicando
las del año anterior, seguidas de la banca, que obtuvo ganancias del orden
de los $1.8 billones. Ya se sabe que las utilidades del sector empresarial
siguen creciendo al mismo ritmo, mientras las de la banca las utilidades
acumuladas al mes de mayo ya van en $1.15 billones, para un incremento
del 67% con respecto al año anterior. La euforia de las asambleas de los
gremios empresariales y el descontento creciente con la política económica
del gobierno corroboran el aserto de que cada quien habla de la fiesta según
y como le va en ella!
Julio 1 de 2004
. La República. Junio, 10 de 2004
. Superintendencia de Sociedades
53
Amylkar Acosta Medina
A SEMBRAR LAS REGALÍAS
“Qué fue de tanto galán, qué fue de tanto primor como trajeron?”
Manrique
El pasado jueves, a instancia del ex presidente López, tuvo lugar una importante
reunión de trabajo en la Mina de El Cerrejón, a la cual acudió solícita la dirigencia
de La guajira. Como testigo de excepción y acucioso observador de la misma,
estuvo inmancable el Director de El Heraldo, Juan B Fernández R. Como ya
es proverbial en López, nos puso a pensar a quienes acudimos a su cita y muy
seguramente pondrá a pensar a cuantos en el Cesar y en La guajira se percaten del
alcance y la trascendencia de sus planteamientos.
El ex presidente López, parodiando al pensador venezolano Arturo Uslar Priety,
invitó a la dirigencia de ambos departamentos a hacer causa común en torno a
una colosal empresa, la de irrigar las regalías que ellos reciben por concepto
de la explotación del carbón, habilitando unas 500 mil hectáreas en el área
comprendida entre el norte del Cesar y el sur de La guajira. De esta manera,
estaríamos aprovechando unos recursos temporales provenientes de la extracción
de un recurso no renovable y por ello mismo expuesto a su agotamiento, como
fuente de financiamiento de un ambicioso proyecto tendiente a diversificar la
base económica de esta región y, de paso, contribuir a su desarrollo sostenido.
Este ha sido un sueño largamente acariciado por los moradores de estas ubérrimas
tierras, que están llamadas a convertirse en la despensa agrícola del Caribe, dada
su feracidad y su envidiable ubicación geográfica.
Dicha propuesta tuvo una amplia acogida y la noticia se regó como pólvora por
toda la Provincia y no era para menos, pues además de ser un proyecto redentor
de la misma, a través de la generación de empleos e ingresos, le permitiría impulsar
un programa de reconversión agrícola que le permita encarar los retos de la
globalización, de cara al ALCA y al TLC. Es tanto más pertinente el planteamiento
del ex presidente, habida cuenta del malhadado curso que han tomado las regalías
recibidas en el pasado, de las que poco o nada edificante ha quedado en pié con
el paso de los años. Ya es hora de hacer un alto en el camino, antes de que sea
demasiado tarde y rectificar el equivocado rumbo, marcado por la ineficiencia en
el uso de las regalías percibidas, cuando no es por la malversación, dilapidación
y latrocinio de tales recursos, que han terminado por convertirse en fuente de
corrupción.
Recientemente se constituyeron sendos comités de vigilancia y evaluación del
uso de las regalías en los dos departamentos, bajo los auspicios de la Contraloría
General y de la Procuraduría, para velar por el buen uso de las mismas, para que
no se sigan yendo por las cañerías de la corrupción y la inmoralidad, pero ello
54
Escritos 11
no basta. Es necesario pensar en grande, como lo ha propuesto el ex presidente
López, haciendo el mejor uso de las regalías, evitando su atomización y, en
cambio, acometiendo megaproyectos que, como este que se propone, dejen atrás
los ciclos espasmódicos de crecimiento propios de las bonanzas, que son efímeras
en el tiempo, vísperas de mucho y día de nada. La guajira ha dado ya un primer
paso en esa dirección, al asignar $88.000 millones para cofinanciar el proyecto
multipropósito del Ranchería, que ya está en marcha; el Cesar no se ha de quedar
atrás, para hacer del sueño de López una realidad. Este sería un ejemplo digno
de imitar en el resto del país, pues, guardadas las proporciones, ellos también
afrontan los mismos retos.
Manos a la obra, entonces, ya que las palabras que no van seguida de las acciones
son asesinas de los ideales!.
Tuve a bien complementar la brillante idea del ex presidente, proponiendo la
creación de un Fondo similar al Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera(FAEP)
que se creó hace 9 años, con fines parecidos, que capte los mayores recursos que
se reciban por concepto de regalías a partir de un determinado nivel de precio
y de producción, para lo cual sólo se requeriría la aprobación de una ordenanza
por parte de las respectivas asambleas de uno y otro departamento. Con ello
se busca la doble finalidad de diferir el gasto, ahorrando en las épocas de vacas
gordas y, de paso, apalancar financieramente el acometimiento de proyectos de
largo aliento, perdurables. La mera existencia de este Fondo, les abriría las puertas
para que pudieran acceder tanto a recursos de cooperación internacional como
a los recursos de créditos blandos con las entidades multilaterales, tales como el
BID o el Banco Mundial. Debe aprovecharse la coyuntura actual, el boom de
altos precios y crecientes volúmenes de producción tanto de carbón como de gas,
petróleo y níquel, entre otros, para que esos recursos extraordinarios, que ya se
están recibiendo, no se vuelvan sal y agua. La moraleja de la fábula de Esopo, de
la cigarra y la hormiga, no puede ser más aleccionante, pues, como le dijo esta a
aquella, “recuerda, es mejor prevenir que lamentar”, pues nada nos ganaremos
después llorando sobre la leche derramada.
Enhorabuena se ha formulado esta propuesta por parte del ex presidente López,
el momento no puede ser más propicio para cristalizarla, dado que, en medio de
las afugias fiscales por las que atraviesa el país, los únicos recursos ciertos con los
que cuentan hoy en día las regiones que tienen el privilegio de contar con estos
recursos naturales no renovables son las regalías, que no se pueden seguir feriando
atolondradamente. Si seguimos por el camino que vamos, no llegaremos a ningún
pereira y malograremos este cuarto de hora, que no se nos va a repetir y después
nos tendremos que resignar a la evidencia de que todo pasó sin que pasara nada!
Agosto 2 de 2004
. Ley 209 de 1995
55
Amylkar Acosta Medina
MIMETIZANDO EL DÉFICIT FISCAL
“A quién diantre se está engañando aquí?”
Beaumarchais. El barbero de Sevilla
El Ministerio de Hacienda se las ha ingeniado para disimular el enorme
desequilibrio que afrontan las finanzas del gobierno central, mimetizándolo
hábilmente tras el superávit que acusan varios de los entes descentralizados,
de 3.1% del PIB. Ello es tan aberrante, que el déficit del gobierno central
alcanza a ser el doble del déficit consolidado. Llama poderosamente la
atención, que los mayores esfuerzos tendientes al saneamiento fiscal han
recaído sobre los entes territoriales. Desde 1997 fueron sometidos a un
apretón fiscal sin precedentes y gracias a las leyes expedidas con tal fin
recobraron la viabilidad que habían perdido. De un déficit acumulado
cercano a los $2 billones en 2000, al cierre de 2003 registraron un
superávit del orden de los $756.000 millones. Curiosamente, mientras a
los departamentos y a los municipios se les metió en cintura, como ya lo
destacamos, el descuadre del gobierno central es cada vez mayor y no da
trazas de corregirse.
El más socorrido de los argumentos para tratar de explicar su déficit por
parte del gobierno central, siempre ha sido el de las transferencias que
dispuso la Constitución de 1991 en beneficio de los entes territoriales.
Como lo hemos sostenido, ello es tanto como buscar el ahogado aguas
arriba, pues si bien es cierto que se le transfieren importantes recursos,
concomitantemente se le trasladaron también delicadas responsabilidades
que debió asumir. El recorte de las mismas, sólo conduciría a arrastrarlos
hacia una crisis generalizada, tal y como aconteció primero en Brasil y
luego en Argentina, con todos sus estragos. Como prueba al canto tenemos
lo que pasó con el controvertido Acto legislativo 01 de 2002, que recortó
dichas transferencias, dizque para paliar el déficit de la Nación y, lejos de
ello, se ha acentuado.
Otro tanto ocurre con el sector descentralizado, adscrito o vinculado a la
Nación. A contra sensu de lo que ocurre con esta, aquel se ha convertido
en su paño de lágrimas y una y otra vez se ha constituido en la fuente de los
recursos para enjugar el déficit. Es así cómo el déficit consolidado proyectado
por parte del gobierno del 2.5% del PIB para este año, es el resultado de la
suma algebraica del abultado déficit del gobierno central , atenuado por las
transferencias del Banco Emisor y Fogafin del 0.2% del PIB cada uno y del
0.7% por parte de ECOPETROL, amén de los buenos resultados contables de
. Ley 550 de 1999, Ley 617 de 2000, Ley 715 de 2002
. Ver: Amylkar D. Acosta M. El desajuste fiscal persiste. Julio, 19 de 2004
. Amylkar D. Acosta M. La transferencia de la crísis fiscal. Diciembre, 9 de 2000
56
Escritos 11
la seguridad social. Fedesarrollo estima que de los 4.2 puntos del PIB($11.4
billones) de superávit del sector descentralizado que se espera para este año,
un 49%($5.5 billones) recae sobre la seguridad social, de los cuales tres cuartas
partes corresponden al negocio de las pensiones. Por esta vía, “…el gobierno
termina por absorber los recursos que las entidades descentralizadas necesitan
para expandirse y hacer las inversiones que se requieren…”. Este es el caso del
rifirafe entre el Presidente de ECOPETROL S.A, Isaac Yanovich y el Ministro
de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por el empecinamiento por parte de este
en disponer de los recursos que la estatal petrolera tiene ya comprometidos en
el Plan Maestro de la Refinería de Cartagena. Por esta vía se compromete la
viabilidad de tales entidades, al exprimirlas sin contemplaciones, por el criterio
fiscalista que prima en Hacienda.
Como afirma ANIF, “Algo anda mal, si la salud de las cuentas fiscales de la Nación
se soportan en la seguridad social, en crisis y en el balance de ECOPETROL,
comprometido por la reducción de la producción de petróleo…Hay que coger
el toro por los cuernos. No importa cuánta gimnasia contable hagamos, si no
atacamos el desequilibrio en el sector centralizado no vamos a resolver
el problema fiscal”. Esta estratagema del gobierno no es sostenible, pues,
más temprano que tarde, vendrá la destorcida de los precios del petróleo,
perderemos la autosuficiencia del mismo; sabemos que la bomba pensional
está a punto de estallarle en sus manos al gobierno y ya se anuncia que para
este año las utilidades del Banco de la República se desplomarán, pasando
de $573.000 millones el año anterior, a sólo $140.000 millones en 2004, a
consecuencia del alza de la tasa de interés dispuesta por la Reserva Federal
de los Estados Unidos y de la devaluación del dólar frente al Euro. Como si
lo anterior fuera poco, a poco andar, FOGAFIN tampoco va a poder seguir
contribuyendo a traslapar con sus utilidades el enorme déficit del gobierno
central.
El gobierno, entonces, no va a poder seguir dorando la píldora. Quizá, pensando
en ello, el gobierno se apresuró a solicitarle al FMI, a través de una carta de
intención, que se le flexibilizara la meta de déficit fiscal consolidado, tanto
para este año como para el entrante. De este modo, se obtuvo la autorización
para revisar dichas metas, del 2.5 a 2.8% para este año y del 2.4% a 2.9 para
el año entrante; eso sí, para recibir el aval del FMI al gobierno, este tuvo que
comprometerse con un programa agresivo de privatizaciones. De este modo,
los ingresos adicionales que se concreten por concepto de la venta de activos
y participaciones accionarias del Estado en empresas productivas, según lo
dispuso el CONPES en abril, irían a aliviar los pasivos de la Nación y así abrirle
espacio a la refinanciación de su abultada deuda, en lugar de la financiación de
los proyectos de inversión que adolecen de ella, tal y como estaba previsto. La
. ANIF. Informe Semanal. Junio, 22 de 2004
. El Nuevo Siglo. Mauricio Cárdenas, Director de Fedesarrollo. Julio, 30 de 2004
. El Espectador. Junio, 27 de 2004
Amylkar Acosta Medina
57
meta que se ha impuesto el gobierno es la de obtener $5 billones como fruto
de las enajenaciones, ello va a forzar seguramente a feriar el remanente que
quedó, después de la fiebre privatizadora que abrazó al Estado en la década
de los 90. Este es el margen de maniobra que le queda al gobierno y al cual
alude el Ministro de Hacienda, “…dependiendo de si se venden o no los
activos”. Definitivamente, el gobierno no podrá seguir, indefinidamente,
tratando de engañar a los incautos, camuflando el déficit del gobierno central,
arropándolo con el superávit del sector descentralizado, pues la suerte que se
vislumbra para este terminará por delatarlo
Agosto 7 de 2004
. La República. Junio, 17 de 2004
58
Escritos 11
LA ESPIRAL DE LA DEUDA
No hay plazo que no se venza, ni deuda que no se pague!
LA FALACIA PRESUPUESTAL
El proyecto de presupuesto para la vigencia del 2005, presentado por
el gobierno a la consideración del Congreso, no es congruente con la
cantaleta permanente por parte del mismo sobre la imperiosa necesidad
de la austeridad en sus gastos. El monto en el que fue aforado, de $93.1
billones, está a todas luces desfasado; en ello se le fue la mano al Ministro de
Hacienda y no consulta para nada la realidad fiscal que afronta el gobierno
central, que no es para nada tranquilizante. Desafortunadamente, como en
el Congreso la urgencia del trámite de la reelección presidencial ha relegado
a un segundo plano la discusión a fondo de asuntos tan importantes como
este y gracias también al filibusterismo parlamentario en boga, dicho
monto quedó aprobado sin discusión, simplemente por vencimiento de
términos. El plazo para su aprobación o modificación de dicho monto
por parte de las comisiones económicas del Congreso se venció el 15 de
septiembre a las 12 de la noche, sin que se hubiera podido registrar el
quórum reglamentario; de esta manera, los legisladores pasaron de agache,
haciendo mutis por el debate. Este hecho, sumado al pupitrazo de que fue
objeto la aprobación del presupuesto al filo de la media noche del jueves 23,
deja mucho qué desear a la luz de la Ley 819 de 2003, de responsabilidad
y transparencia fiscal. A juicio del Contralor Delegado para Economía y
Finanzas Públicas, Luis H. Barreto N, a despecho de esta, “…el proyecto de
ley de presupuesto para el 2005 sobrelleva una profusa carga de opacidad,
que pone en duda la certidumbre sobre las fuentes de financiamiento del
gasto que se está apropiando”. A ello respondió el Ministro de Hacienda,
Alberto Carrasquilla, diciendo sin más que tal afirmación le “…parece
fuera de lugar. Yo creo que este es un presupuesto que sigue todos los
mandamientos de la Ley de responsabilidad fiscal”.
El único cambio que se le alcanzó a introducir en su raudo paso por el
Congreso de la República, ante la premura de tiempo y evitar con su
aprobación la dictadura fiscal, fue el mordisco al rubro del servicio de la
deuda por valor de $495.000 millones, para satisfacer las apetencias de un
grupo de parlamentarios inconformes, con la aquiescencia del Ministro de
Hacienda. Y de ñapa, como contentillo para
ellos, aceptó el ejecutivo que los recursos del Fondo Nacional de Regalías
sean asignados a través de las cuestionadas audiencias públicas y, desde
. Luis H. Barreto. Opacidad en el financiamiento del presupuesto. Septiembre de 2004
. www.presidencia.gov.co
. Amylkar D. Acosta M. La tómbola. Julio, 27 de 2003
59
Amylkar Acosta Medina
luego, concertados con las bancadas regionales. Estamos hablando de una
cifra que roza los $2 billones, que serán repartidos a través de esta vía, nada
ortodoxa! Para justificar el traslado de tales recursos desde el servicio de la
deuda a inversión, el gobierno pretextó el alivio de aquella, por obra y gracia
de la revaluación del peso, la cual preocupa más a los exportadores que al
gobierno que la ha consentido sin querer queriendo. Ahora que se discute
un proyecto de ley que reforma el Estatuto orgánico del presupuesto, sería
aconsejable examinar la conveniencia de que, la aprobación del monto del
presupuesto este supeditada a la certificación de los ingresos ciertos con
los que se contará como contrapartida a las erogaciones previstas.
El monto del presupuesto, cuya tácita aprobación por parte del Congreso
lo convierte en un hecho irreversible, supera en 15.4% al de 2004, 9.9%
en términos reales, muy por encima del crecimiento previsto del PIB del
4% para el 2005 y de la meta de inflación del 2004, que está en el 5.5%.
Como lo afirma ANIF, “De la lectura de la exposición de motivos y del
análisis frío de los números, se desprende una conclusión: el objetivo de
hacer un ajuste radical en las finanzas públicas ha desaparecido del listado
de prioridades del gobierno…el presupuesto, si algo produce en materia
fiscal, es desconfianza sobre el futuro de las finanzas del Estado y,
algo más, dudas sobre la verdadera voluntad del gobierno para enfrentar de
fondo los desequilibrios fiscales…el tema del ajuste fiscal, que debería
ocupar el primer lugar, aparece listado al final”.
Oscar Wilde sostenía que “aquellos quienes no tienen deudas suelen ser
gentes que no inspiran confianza”, pero con ello tampoco quiso él insinuar
como virtud el endeudamiento desmesurado. Ante estas observaciones y
sobre todo las de la Contraloría General, cuyo titular, Antonio Hernández
Gamarra, advirtió que “Tenemos un Estado absolutamente desbordado.
El presupuesto general de la Nación está desbordado”, fue el propio
Presidente de la República quien arremetió contra las críticas al proyecto
de presupuesto.
PIB y Presupuesto general de la nacion.
Crecimiento real anual
10
Presupuesto
6
PIB
2
-2
2002
2003
2004
. DNP. Plan Plurianual Macroeconómico(PMP)
. ANIF. Informe semanal. Agosto, 9 de 2004
. CGR. Análisis del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2005
. El Heraldo. Agosto, 28 de 2004
2005
60
Escritos 11
En una clara alusión al estudio de la Contraloría General sobre los
alarmantes índices de pobreza, que causó malestar en el gobierno, dijo
que “Se quejan de la pobreza y enseguida, por razones políticas, salen
con argumentos para oponerse al gasto público, que quiere redimir a los
pobres”. No es la primera vez que el tan mentado gasto social sirve de
escudo al gobierno, para desestimar las críticas tanto a la incontinencia del
gasto por parte del gobierno central, como también a su afán alcabalero
para financiarlo. En una autentica sacada de clavo, fue tajante al afirmar
que “Pase lo que pase este gobierno no renuncia a las metas de gasto social,
así se horrorice la oposición. Cuando están saliendo las cosas bien, los
opositores que gobernaron al país en años pasados y no hicieron nada para
erradicar la pobreza”. Claro, que antes de discutir la destinación del gasto
hay que establecer la fuente de financiación del mismo y este debate es el
que se pretende rehuir sibilinamente.
Ya se volvió costumbre de parte de los gobiernos de turno presentar a
la consideración del Congreso de la República proyectos de presupuesto
en los cuales los ingresos se quedan cortos frente a los gastos. Esta vez
no es la excepción; según la Contraloría General el descuadre es de $8.1
billones. Se refiere el ente de control fiscal a los $5.3 billones de “otros”
recursos de capital y a los $2.8 billones provenientes de privatizaciones.
Uno de los mayores reparos que se le hacen a la estrategia privatizadora,
es que, además de estar financiando gastos permanentes con recursos
temporales, “privatizar empresas públicas, no es una forma de reducir el
déficit público, sino tan solo una forma de financiarlo”10. Además, como lo
sostiene la Contraloría General “No es conveniente que el producto de
la venta de activos de la Nación se destine a financiar el déficit fiscal.
Un principio financiero de elemental aplicación, no debería mezclar las
transacciones de los flujos con la de los stocks...lo más lógico es que se
reduzcan los pasivos de la misma Nación. Si la decisión del presupuesto
de 2005 es vender activos por valor de $2.8 billones, entonces, se debería
condicionar esos recursos a prepagos de deuda interna o externa”11. Esto,
sin contar con otros gastos catalogados como contingentes, producto de
obligaciones contraídas por el gobierno, tales como las que se derivan
de procesos judiciales contra la Nación, garantías para construcción de
obras de infraestructura con participación privada, garantías otorgadas en
operaciones de crédito con entidades estatales y ocurrencias de desastres
naturales. Además, se parte de la base de que el Congreso de la República
le va a aprobar al gobierno su cuarta reforma tributaria, de la cual se
espera recaudar una suma no menor a los $1.5 billones; de allí que este
rubro se constituya en el así llamado presupuesto “complementario”, para
distinguirlo del presupuesto básico.
. Idem
. Portafolio. Agosto, 27 de 2004
10. Juan Francisco Martín. La farsa neoliberal
11. Contraloría General de la República. Análisis del Proyecto de Presupuesto General de la Nación. 2005
61
Amylkar Acosta Medina
CEBANDO LA BOMBA
Huelga decir que los menores ingresos por este concepto o de no
cristalizarse los “otros” recursos, ello se traducirá ya sea en una nueva
reforma tributaria, en más endeudamiento o, en su defecto, en recortes
draconianos al gasto, para tratar de cumplir con las metas acordadas
con el FMI en materia fiscal, si no es que obtiene de parte de esta una
flexibilización de las mismas, como ha venido ocurriendo. No es difícil
vaticinar que “…la tendencia creciente del déficit que como proporción
del PIB pasa de 5.4% en 2003 a representar 7.3% en 2005. Así mismo,
es importante anotar que en la medida que fuentes de financiamiento
inciertas, como las privatizaciones y ´otros´ recursos no se concreten,
entonces, ante la inflexibilidad del gasto apropiado, estos recursos
serán sustituidos por mayor deuda. En estas circunstancias, el nivel
de deuda se incrementará del 53.6% en 2003 a 57% del PIB en 2005%.
Allí se encuentra la contingencia más importante que pone en
riesgo el mismo el Marco Fiscal de Mediano Plazo(MFMP) y la
sostenibilidad de la deuda”12.
Indubitablemente este es uno de los factores que más ha contribuido
al persistente déficit y su secuela del cada vez mayor endeudamiento
público. Ello, sumado a la gran inflexibilidad estructural del gasto 13,
explica la espiral de la deuda y el crecimiento inercial de la misma.
En un comienzo se justificó el mayor endeudamiento en la perentoria
necesidad de financiar las grandes obras de infraestructura, que el
país demandaba a gritos, luego surgen los mayores compromisos por
parte de la Nación derivados de la puesta en vigencia de la nueva
Constitución de 1991 y luego, simple y llanamente para poder honrar
sus obligaciones financieras. Ante las dificultades incontrastables
para cubrir estas y aquellas, caímos en el roll over permanente de la
deuda, esto es, prestar para servir la deuda ya contraída, tornándose
esta cada vez más explosiva. La deuda pública (interna y externa) ha
tenido un crecimiento vertiginoso en la última década, pasando de
representar el 13% del PIB en 1995 a 53.6% del PIB en el 200314, con
un saldo de $121 billones, $14 billones más que en el 2002, como
efecto del recurrente déficit fiscal. El total de la deuda del gobierno
central se reparte entre la interna con un 51%, de la cual un 26% es
intragubernamental y la externa con un 49%.
12. Idem
13. Amylkar D. Acosta M. De la mímica presupuestal. Bogotá, diciembre de 2001
14. Síntesis. Colombia: 2002-2003. Salomón Kalmanovitz
62
Escritos 11
D E U D A D E L G O B IE R N O N A C IO N A L C E N T R A L
60
% del PIB
50
40
30
20
10
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
ACOGOTADOS POR LA DEUDA
El endeudamiento y el pago del mismo tienen un peso específico cada vez mayor
en el presupuesto general de la Nación. Entre 1990 y el 2005, este último se
incrementó en $38.9 billones (a pesos constantes de 2002) y el 54% de este
aumento lo explican los recursos de crédito a los que se acudió y el 39% por
los mayores recaudos tributarios. Por el lado de las erogaciones, el 51% del
incremento de estas corresponden al servicio de la deuda y el 49% restante
por las transferencias, contándose entre estas tanto las del Sistema General de
Participación15 y seguridad social, incluidas las pensiones. Lo más grave es que
esta tendencia se ha acentuado aún más en los últimos años, de tal forma que el
mayor incremento en el último lustro explica el 71% del incremento en la última
década y media. “…para este mismo período, mientras el servicio de la deuda
se duplicará y las transferencias ganarán el 50% de participación, la inversión
perderá el 62%”16.El servicio de la deuda (amortización e intereses) pasará de
$27.7 billones este año a $32.2 billones en el 2005, para un crecimiento del
16.1%, el cual se explica por el incremento del 22% de las amortizaciones y
del 8.4% por concepto de intereses. Este es el rubro que más crece en el
presupuesto del 2005, seguido por el de las transferencias y el gasto.
Presupuesto General de la Nación 2.004-2005
Variación
%
Concepto
2004
2005
Gastos de Personal
8.759
9.486
Gastos Generales
2.719
2.826
3.9
30.694
36.170
17.8
Transferencias
(Miles de Millones de Pesos)
8.3
Operación Comercial
520
611
17.4
Total Funcionamiento
42.692
49.093
15.0
Intereses de la deuda
12.846
13.919
8.4
Inversión
10.210
11.724
14.8
Subtotal sin amortizaciones
65.747
74.736
13.7
Amotizaciones de la deuda
14.926
18.332
22.8
Total con amortizaciones
80.673
93.068
15.4
Fuente: Mensaje Presidencial Proyecto de PGN 2005
15. Acto legislativo 01 de 2002
16. Contraloría General de la República. Análisis del Proyecto de Presupuesto General de la Nación. 2005
63
Amylkar Acosta Medina
Salta a la vista que el servicio de la deuda absorbe una parte sustancial del
presupuesto del 2005, mucho más de lo que el gobierno destinará a cubrir
las pensiones y las transferencias (gastos en salud, educación y saneamiento
básico juntos). Uno de cada tres pesos del presupuesto se destinará al
servicio de la deuda. Esto es bueno resaltarlo, porque siempre que se habla
de las rigideces estructurales del gasto público o de la necesidad de meterlo
en cintura son las transferencias las que sirven de chivo expiatorio. Así
como el servicio de la deuda acapara un alto porcentaje de los desembolsos
que deberá hacer el gobierno el próximo año, también es cierto que un
altísimo porcentaje de la financiación de los mismos provendrá de más y
más créditos. Lo peor está por venir, toda vez que entre el 2005 y el 2008
se vence el 57% de los títulos de endeudamiento interno, cuyo monto
asciende a los $52.5 billones.
Por tal motivo, el gobierno se ha apresurado a mejorar el perfil de esa deuda
y con tal fin ha diseñado una estrategia en dos frentes, por un lado se están
realizando operaciones tendientes a sustituir TES con vencimiento de corto
plazo por nuevos títulos de más largo plazo y por el otro se busca aumentar
la proporción de la deuda interna (60%) con respecto a la externa (40%),
con el fin de estar menos expuestos a la volatilidad de la tasa de cambio.
Otro tanto viene haciéndose respecto a la deuda externa; el gobierno acaba
de colocar una emisión de bonos en el mercado internacional por US$500
millones, en una estrategia de prefinanciación, de US$1.500 millones que
se esperan colocar.
Así el gobierno mantenga estos recursos en el exterior, para evitar
monetizarlo y |de este modo evitar la presión sobre la tasa de cambio, amén
de eventuales brotes inflacionarios, no es menos cierto que la abstinencia
de parte del gobierno de comprar dólares en el mercado interno para servir
su deuda externa, a consecuencia de tal operación resiente la demanda por
divisas y termina reforzando la actual tendencia revaluacionista. Es tan
álgida la situación, que ya el Gerente del Banco de la República, Miguel
Urrutia, manifestó su preocupación de llegar a tener dificultades el gobierno
en la consecución de los US$3.500 millones de dólares que necesita para
financiar el presupuesto del año entrante.
Fuentes de Financiamiento ($Miles de millones)
2004
2005
Ingresos Corrientes
39.646
44.319
-Tributarios
36.196
40.266
- No tributarios
3.450
40.53
Crédito externo
7.001
9.662
¨*Crédito interno
16.312
19.881
Excedentes financieros
2.739
2.290
Rendimientos y otros
1.028
1.246
*Privatizaciones
300
7.483
Estab. públicos
6.952
5.316
*Otros
6.694
5.316
TOTAL
80.672
93.029
Fuente: Contraloría General de la República
Crec. %
11.8
11.2
17.5
38.0
21.9
-16.4
21.2
844.0
7.6
-20.6
15.3
64
Escritos 11
EN PELIGRO SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA
De esta manera, se ha venido comprometiendo seriamente la sostenibilidad
de la |deuda, a tal punto que el Vicepresidente señor del Banco Mundial,
Francois Bourguignon, sostiene que “…el nivel de la deuda en Colombia, el
nivel del riesgo país, y lo que eso implica para las tasas de interés es tal, que
esa deuda no es sostenible… La deuda podría “explotar” por que el país
no va a tener bastantes recursos para pagar el servicio de la deuda”17. Es
decir, que el fantasma de una virtual cesación de pagos empieza a rondarnos,
con el riesgo de una argentinización. Y no lo dice a humo de paja, es que el
indicador para Colombia de la deuda externa sobre ingresos externos o de la
cuenta corriente es superior al 200%, muy superior al promedio que se sitúa
en el 120%, entre tanto el indicador de servicio de deuda a ingresos externos
es de 40%-50% contra un promedio del 15% y para rematar el indicador
de deuda del gobierno central sobre ingresos tributarios supera el 300%, en
tanto que el promedio está en un nivel de 200%18.
Todo ello repercute en el riesgo país, que encarece la deuda y dificulta
el acceso a los mercados de capital internacionales. Por ello, una de las
calificadoras de riesgo más prestigiosa, la Moody´s, se muestra tan reticente
a revisar la calificación de la deuda soberana de Colombia y le mantiene la
perspectiva negativa “…porque aún no se ve una mejoría considerable, por
que la relación entre deuda y PIB sigue siendo alta y no está muy clara la
sostenibilidad de la misma”19. Como a cualquier ONG el Presidente de la
República, Alvaro Uribe Vélez, le increpa a Moddy´s “…antes de poner las
calificaciones miren los esfuerzos que ha hecho el país en materia de ajuste…
ver las situaciones desde los escritorios de Nueva York es muy fácil”
Evolución del Riesgo en Colombia medido por el Embi
En puntos básicos- En el año 2.004
500
400
300
Fuente: Alianza Valores
17. El Nuevo Siglo. Septiembre, 3 de 2004
18. Dinero. Julio, 9 de 2004
19. El Tiempo. Mauro Leos, analista de Moddy´s para Colombia. Junio, 23 de 2004
03-
30-
25-
20Abr
13Abr
6Abr
31Mar
15Mar
23Feb
15Feb
8Ene
31Ene
1Ene
200
100
0
65
Amylkar Acosta Medina
LAS PILATUNAS DEL FMI
Lo cierto es que el Acuerdo con el FMI de poco o nada ha servido al propósito
de poner en orden las finanzas públicas y de garantizar la sostenibilidad de
la deuda. Lejos de ello, más bien ha servido de alcahueta profundizando el
problema; como lo afirma el editorialista de El Colombiano “Desde que se
firmó el acuerdo de acompañamiento y préstamos de contingencia en 1999,
la deuda se expandió del 34% al 52% del PIB en el 2002”20; es decir, que se
incrementó en 18 puntos del PIB en cuatro años, a una rata de 4.5 puntos
por año, lo que es una barbaridad! Y lo corrobora el ex director del DNP,
Armando Montenegro: “…el aumento puntual y sostenido de la deuda
pública, facilitado por el aval que les ha dado el FMI a los programas
de “ajuste”, un aval recibido con entusiasmo por los compradores de bonos
y que ha hecho que la deuda colombiana sea una de las más altas de
los países emergentes, comparable sólo con la de Brasil”21. Como lo
sostiene la Contraloría General, “…sin que se buscara, el apoyo del FMI
condujo a decisiones de política económica que han ignorado la solución
de fondo a los problemas estructurales colombianos, al facilitar un mayor
endeudamiento. El incremento en la deuda se reflejó en la posición de
riesgo de los inversionistas, máxime cuando fue precedido por la recesión
y por la recalificación del país desde el grado de inversión al especulativo.
Así, entre 1998 y 2001, los spreads tuvieron un salto desde 480 hasta 960
puntos básicos. No obstante, el acuerdo suscrito en 1999 con el Fondo
permitió el acceso a nuevos recursos. Desde mediados de 2000 la tendencia
generalizada en los spreads sobre la deuda externa colombiana fue a la baja,
lo que llevó al gobierno a optar por ´resolver´ sus problemas fiscales con
más endeudamiento externo”.
Ello no es óbice para que el FMI felicite al gobierno por que “…el escenario
se vislumbra de manera favorable…no es preocupante un eventual aumento
del déficit en 2004 del 2.5% al 2.8%, ya que estará financiado con ventas de
activos y no está creando deuda pública”22. Claro que en ellos no se puede
confiar mucho, pues recordemos que también felicitaron a las autoridades
argentinas por su desempeño en víspera del corralito23. Y faltó poco para
que uno de sus epígonos, el inefable Domingo Cavallo, ex ministro de
Hacienda de Ménen, tenido por genio hasta que sobrevino el desastre,
sedujera a la Junta directiva del Banco de la República, para que imitara a
Argentina y abrazara la causa de la dolarización de nuestra economía.
De esta manera, la no verificación del riesgo en los precios y el acceso a los
mercados de capital configuraron un “riesgo moral” que ha permitido dilatar
la adopción de medidas que debieron ser aplicadas de tiempo atrás, para
evitar la senda de insostenibilidad en las finanzas públicas. Ciertamente,
20. El Colombiano. Septiembre, 1 de 2004
21. El Espectador. Agosto, 15 de 2004
22. El Nuevo Siglo. Robert Rennhack, coordinador de la Misión del FMI. Septiembre, 3 de 2004
23. Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31 de 2004
66
Escritos 11
el respaldo del FMI es un elemento decisivo para dar continuidad al
esquema de financiamiento de la economía colombiana. Sin embargo, los
fundamentales de las exportaciones y de la absorción interna no se han
corregido, por lo que se mantiene la dependencia de los recursos del resto
del mundo. De esta manera, el roll over de la deuda, tanto interna como
externa, se convierte en el centro de gravitación de la economía colombiana”.
Deficit primario como porcentaje del PIB
0,0%
1998
1999
2000
2001
2002
2003
-0,5%
-1,10%
-1,0%
-1,5%
-2,0%
-1,75%
-1,78%
-2,36%
-2,5%
-2,43%
-3,0%
-3,5%
-4,0%
-4,28
-4,5%
EL COSTO DE LA REELECCIÓN
No será fácil contener el gasto de un gobierno empeñado en sucederse a sí mismo,
con un Presidente en trance de reelección, que podría abocar a un eventual
segundo mandato suyo, como lo afirma The Economist en su artículo titulado
“The price of re-election, Neglecting the public finances”, “…al dilema de una
moratoria o de una austeridad brutal y recesiva”. Es evidente, que si entre
las prioridades del gobierno estuviera lidiar con el desbarajuste de las finanzas
públicas, él y sólo él cuenta con el suficiente capital político, para “jugársela” por el
rescate de las mismas, antes de que la crisis que se avizora se le salga de las manos.
A ello se refería el ex presidente López en su parodia de los interrumpidos diálogos
hebdomadarios de Londoño el furioso con Mario, cuando acotó que “Uribe no
tiene sustituto: “… cuando dicha aseveración corresponde a un juicio sobre la
situación fiscal y económica del país. Y, a la afirmación de que, para sortear la
crisis se requería no solamente la autoridad científica en cuestiones económicas,
sino una popularidad política, que permitiera sacar avante proyectos de ley, como
los que se anuncian a propósito de los nuevos gravámenes destinados a financiar
con nuevos recursos tributarios el déficit presupuestal. Evidentemente, para tal
efecto, no veía quién conjugara las dos condiciones sino el Presidente Uribe con
su versación y popularidad. Cierto que a lo insustituible de Uribe se refería al
tratamiento de la crisis económica, pero el lector desprevenido pudo pensar que
se refería al tema de las candidaturas presidenciales, que no estaba tratando”24.
La verdad sea dicha, la brecha entre ingresos y gastos del gobierno central, que se
24. El Heraldo. Alfonso López Michelsen. Septiembre, 5 de 2004
67
Amylkar Acosta Medina
redujo un poco en el 2003, volvió a ampliarse en 2004 y no tenemos razones para
pensar que dicha tendencia se va a revertir el próximo año. Los impuestos que se
recaudan apenas sí alcanzan para cubrir el 43% de los gastos del año entrante, lo
restante provendrá de más endeudamiento. Mientras los ingresos crecen 6.9% los
gastos sólo suben 12.8%. A este ritmo, el saldo rojo en las finanzas del gobierno
central el año entrante será superior a los $19.6 billones, que equivalen al 7.3%
del PIB, más alto que el de 1999, año este el más crítico para las finanzas del
Estado y para la economía toda, arrojando un déficit primario(descontando el
pago de intereses) de 1.9% del PIB, habida cuenta que fue durante el mismo
cuando se produjo la mayor caída de la actividad económica, desde que se llevan
registros históricos.
En el 2004 se ampliará la brecha fiscal
Gobierno Nacional Central (% PIB)
22
20
18
16
14
12
10
1993
1996
1998
2000
2002
2004
El único camino que le queda al país para evitar un default de su deuda, que
lo precipitaría por el despeñadero de los gauchos y siquiera estabilizar la deuda
pública en el 52% del PIB, debe obtener superávits primarios no menores de
2.8% en los próximos cinco años. Si se incluyen los pasivos contingentes, se
requeriría de un 1.3 puntos adicionales de superávit. Pero, con la actual política
de “ajuste” y la ralentización del crecimiento de la economía, estamos cada vez
más alejados de dicha meta, que puede volverse más esquiva con la pérdida de
la autosuficiencia petrolera, que ya es inminente. En un exceso de voluntarismo
el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se atreve a pronosticar un “…
escenario base de la deuda es consistente con las metas indicativas de superávit
primario(3 por ciento en promedio). Para alcanzar un saldo de deuda de 40%
en el 2015, el superávit primario requerido es de 2.9% en promedio”25. Es decir
que, según él se alcanzará dicho objetivo holgadamente, pero todo indica que
las uvas están verdes.
Y DEL CAMBIO DE CARTILLA QUÉ?
Hoy, mas que nunca, resultan pertinente las admoniciones del Presidente
Uribe, en el sentido de que “Los organismos multilaterales tienen que hacer
un alto en el camino, tienen que reorientar su política, tienen que saber que
la democracia de Colombia, que las democracias del mundo dependen de la
25. Portafolio. Junio, 16 de 2004
68
Escritos 11
equidad social y que para lograr la equidad social muchas de las corrientes y
doctrinas que hoy prevalecen en el manejo de la economía mundial tienen
que revisarse y de inmediato. Pero, el mundo financiero internacional
debe comprender que requerimos pagar la deuda social en una nación
donde hay tanta miseria” y añade “La estabilidad económica depende
del crecimiento y este conservará su trayectoria de largo plazo si se
funda en la cohesión social. No es posible estabilidad económica
sin estabilidad social”26. Queremos recordarle a Santiago Montenegro,
director de Planeación, su célebre frase al inicio de este gobierno: que “La
economía es el Titanic que ha estado viendo el iceberg y hasta ahora
nadie ha sido capaz de echarle un timonazo”.
Ojalá que no sea tarde todavía, para rectificar el rumbo que lleva el
creciente endeudamiento público y las autoridades económicas se aparten
alguna vez de la tristemente célebre cartilla del FMI. Ya que consideran una
herejía hablar de reprogramación de la deuda y sólo atinan tímidamente a
considerar la recomposición de la misma, por qué no atiende el Ministro
de Hacienda el llamado del propio Presidente de la República de prepagar
parte de la deuda externa, acudiendo a parte de las abultadas reservas con
las que contamos, para aliviar el peso de la misma, ahora que la revaluación
del peso se torna incontenible y las reservas internacionales están en el
tope (US$12.336 millones). Como lo afirmó él, “Aquí no negamos cuentas
y las vamos a pagar todas”27; sólo que, en sus propias palabras, “Para la
democracia es tan grave que su Estado no pague las deudas, como
que sus ciudadanos aguanten hambre para pagarlas”28. Y de allí su
propuesta para disponer de parte de las reservas. Hasta cuándo vamos a
seguir sacrificando el interés de las mayorías nacionales en el altar de los
dogmas, a manos de los talibanes del neoliberalismo?
Como lo aconsejó recientemente el diario económico Portafolio, “La ocasión
es propicia para volver a discutir la alternativa sugerida por respetados
analistas económicos que han propuesto que, para frenar la revaluación,
el Banco de la República compre dólares en forma masiva y los preste al
gobierno, para que este haga los pagos programados de su deuda externa, en
lugar de hacer nuevas emisiones de bonos en el exterior. Con esta sustitución
de deuda externa por interna, se reducen los costos para el fisco, se evitan
los riesgos de la prefinanciación y, sobre todo, se presiona al alza la tasa de
cambio. Son razones más que suficientes para iniciar el debate”29. Si bien
es cierto, al gobierno central le ha convenido la revaluación, en la medida
que gracias a ella la deuda se ha reducido en casi $7 billones, la otra cara
de la moneda es el descalabro que ha significado para los exportadores, que
han acumulado pérdidas por este concepto hasta la fecha que sobrepasan
26. Discurso de posesión
27. Alvaro Uribe Vélez, Presidente de la República. Discurso. Octubre, 29 de 2003
28. Idem
29. Portafolio. Editorial. Septiembre, 17 de 2004
Amylkar Acosta Medina
69
los $1.8 billones. Y eso que no hemos mencionado la incidencia negativa
sobre la deuda que tienen las alzas de las tasas de interés por parte de la
Reserva Federal de los Estados Unidos; se estima que por cada punto que
sube la deuda se afecta en un 3%. Si una y otra vez, la deuda social ha sido
reprogramada y reiteradamente se le ha decretado la moratoria unilateral,
aparentemente sin consecuencias, por qué no ensayarlo esta vez con la
deuda contraída con los organismos financieros, que se muestra cada vez
más impagable?
Septiembre 26 de 2004
70
Escritos 11
GOLPE DE MANO!
Así, como un golpe de mano, podemos catalogar el manotazo que le ha dado el gobierno
central a los recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR), arrebatándoselas a sus
legítimos dueños, las entidades territoriales. Fue la voluntad del Constituyente de
1991 dejar incólumes los derechos adquiridos por parte de las entidades territoriales
en materia de regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables; es
más, hizo extensivo tales beneficios a los puertos marítimos y fluviales por donde
se transporten. En cambio, con las regalías remanentes que antes iban a la Nación,
dispuso crear el FNR “…cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales
en los términos que señale la Ley”.
Queda en evidencia, entonces, que la Nación no es sujeto de regalías, sólo las
entidades territoriales pueden ser las receptoras de las mismas; ello quedó claro
desde el momento mismo en que se consagró en la misma Constitución, que “La
explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado” y no
de la Nación, como lo prescribía la Constitución de 1886. Por ello, siempre hemos
sostenido que al reservársele al gobierno central sólo la función de liquidarlas y
recaudarlas, no pasa de ser un simple “tenedor” de tales recursos. Por lo tanto, mal
puede la Nación incorporarlas a su presupuesto, como si fueran recursos propios,
someter su desembolso a los trámites de CONFIS o del PAC, como si se trataran de
recursos ordinarios del mismo; y, menos aún, disponer de tales recursos, recortarlos
o congelarlos, como lo viene haciendo, arrogándose funciones y competencias que
nadie le ha dado. A este respecto hay varias sentencias de las altas cortes, que disipan
cualesquier ambigüedad en la interpretación de las normas vigentes.
Para que no quedaran dudas al respecto y justamente para salirle al paso al gobierno,
que siempre ha querido echar mano de las regalías llamadas “indirectas”, con miras
a resolver sus afugias fiscales, el legislador dispuso darle personería jurídica propia
al FNR. Y fue más lejos aún, al consagrar que “Los recursos del Fondo Nacional de
Regalías son propiedad exclusiva de las entidades territoriales…”. Sin embargo,
a ello no se le ha parado “bolas” por parte del Ministerio de Hacienda, tanto en este
como en los anteriores gobiernos y se han venido utilizando sus recursos ya como
dinero de bolsillo o convertidos en parte del portafolio que maneja el gobierno de
inversiones en títulos, especialmente TES. Y no estamos hablando de naderías, lo
que está en juego es la bicoca de $1.5 billones, aproximadamente. De este modo, no
sólo se le están birlando unos recursos importantes a las entidades territoriales, sino
que también se está burlando la constitución y la Ley, que establecen taxativamente
la destinación que deben tener: promoción de la minería, preservación del medio
ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión. A través del frustrado
. Constitución Nacional, artículo 360
. Constitución Nacional, artículo 361
. Ibidem
. Ley 756 de 2002. Artículo 1
. Ley 756 de 2002. Parágrafo del artículo 1
Amylkar Acosta Medina
71
Referendo se intentó redireccionarlos y a pesar de su fracaso, se las han ingeniado
para soslayar el cumplimiento de lo previsto en la Carta. Dura lex sed lex!
Ya el gobierno anterior había enervado el cumplimiento del mandato legal y
constitucional, en lo atinente al funcionamiento y operatividad del FNR, al proceder
a la reestructuración de la Comisión Nacional de Regalías, creado en virtud de la Ley
141 de 1994, que desarrollaba los artículos 360 y 361 de la Constitución Nacional.
En efecto, mediante el Decreto 2141 de noviembre de 1999, se eliminaron los
asesores de planta de dicha Comisión, quedando la viabilización de los proyectos
presentados a la Comisión por parte de alcaldes y gobernadores en manos del
Ministerio correspondiente, según el carácter del mismo, al tiempo que se adscribió
el Fondo a Planeación Nacional. Luego, este gobierno le daría la estocada final a la
Comisión, procediendo a su liquidación a través del Decreto 149 de enero 21 de
este año y trasladándole todas las funciones de la Comisión, en la que tenían asiento
representantes de los alcaldes y de los gobernadores, tanto de los departamentos y
municipios productores, como de los no productores también.
Tales pasos, a nuestro juicio, además de atentar contra la descentralización y la
autonomía territorial, son abiertamente violatorios de la Constitución y la Ley, al
conculcarles sus derechos a las entidades territoriales de manera flagrante. Ahora,
a su libre arbitrio, el DNP recurre al congelamiento ya no sólo de las regalías
“indirectas”, las del FNR, sino también de las “directas” y, como si ello fuera poco,
dispone por sí y ante sí el cambio de ejecutor de las mismas, sin que aquellas tengan
a quien apelar. Todas estas arbitrariedades se pretenden justificar con el sambenito
de la corrupción, lo cual no pasa de ser un sofisma de distracción, pues en este
país hasta la corrupción está centralizada. Ahora el mero giro de las regalías a que
tienen derecho los entes territoriales, que antes era rutinario, ahora se convirtió en
noticia que sirve de cortina de humo para disimular los desmanes del agobiante
centralismo.
A ese paso, va a resultar totalmente nugatorio el artículo de la Constitución Nacional
que a la letra dice que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales…”. A menos de tres lustros de vigencia de tales principios, estos han
venido convirtiéndose imperceptiblemente en música celestial. Hasta cuándo?
Cuándo será que reaccionarán las regiones para defender y reivindicar tales
conquistas. Si no nos ponemos las pilas, nuestras regiones seguirán caminando como
los cangrejos y no es dable esperar una Nación fuerte con unas regiones raquíticas y
anémicas. Basta ya, antes de que sea demasiado tarde para enmendar la plana!
Octubre 17 de 2004
. Amylkar D. Acosta M. El gatopardismo. Noviembre, 5 de 2002
. Constitución Nacional. Artículo 1º
72
Escritos 11
EL DISENSO DE BARCELONA
“El principal maestro en las acciones de la vida de los hombres
es el infortunio” . Licurgo, legislador de Esparta
LA AGENDA DEL DESARROLLO DE BARCELONA
Durante los días 24 y 25 de septiembre de 2004 se dieron cita en Barcelona,
España, varias de las celebridades de la ciencia económica, con el fin de
debatir sobre el crecimiento y el desarrollo socioeconómico mundial, pero
muy especialmente de los países en vía de desarrollo o, para ser más exactos,
subdesarrollados. A decir verdad, la motivación principal que los llevó a
deliberar durante dos días sobre los temas aludidos no es otra que el fracaso
estruendoso del Consenso de Washington, que no se puede disimular por más
tiempo y la necesidad de buscar salidas a la encrucijada que se plantea ante el
descalabro a que se han visto abocados todos aquellos países que han seguido al
pié de la letra su recetario. Aunque todavía hay quienes se resisten a aceptarlo y
se aferran al dogma neoliberal, aduciendo que “…el balance de las reformas no
es negativo pero su imagen ante el público es tan mala, es por que los costos
se concentran en unos pocos grupos con mucha influencia política,
mientras sus beneficios se diseminan por toda la sociedad(sic!)”
Nos atrevemos a afirmar que la Agenda del Desarrollo de Barcelona,
que suscribieron los gurúes que asistieron a dicho panel, tiene la pretensión
de enmendarle la plana a quienes en 1989, con el economista del Banco
Mundial John Williamson a la cabeza, concibieron el malhadado Consenso de
Washington, el cual tiene más de Washington que de consenso. Este no había
hecho otra cosa distinta que compendiar en un decálogo, que a la postre resultó
funesto, los lineamientos de la política económica agenciada por los organismos
multilaterales de crédito durante los años noventa. Dicha “Cartilla”, como
ahora se le conoce, contenía estas directrices: la disciplina fiscal, prioridad del
gasto público en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas
determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, la liberalización
comercial, apertura a la inversión extranjera, rienda suelta a las privatizaciones,
desregulación de la actividad económica y financiera y protección a la propiedad
privada.
Se dijo, que aquel país que siguiera a pié juntillas esta “hoja de ruta” tendría
garantizado el crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad de esta.
No fueron pocos los que abrazaron esta causa con entusiasmo de cruzados,
especialmente en América Latina, destinataria principal de tales prescripciones.
Se pusieron en boga durante toda la década de los noventa las llamadas
pomposamente “reformas estructurales”, a través de severos programas de
. El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Noviembre 13 de 2004
73
Amylkar Acosta Medina
ajustes, casi siempre estipulados en los acuerdos que se firmaron entre los
países sometidos a la férula del FMI y este. Casi ninguno pudo escapar a sus
rigores, habida consideración de que de la aceptación de sus condicionalidades
dependía el acceso al crédito y el costo de este(los spreads), tanto a las entidades
multilaterales como a los tenedores de bonos soberanos. Con el Consenso de
Washington se buscaba rectificar el rumbo que habían tomado las economías
latinoamericanas, las cuales al socaire del modelo proteccionista de la CEPAL,
inspirado por Raúl Prebish en la década de los cincuenta, había logrado
alcanzar su incipiente industrialización. Pero, se aducía que tal modelo estaba
ya agotado y era preciso reemplazarlo por otro alternativo; se trataba, entonces,
de llenar este vacío.
EL FRACASO DEL CONSENSO DE WASHINGTON
La euforia por los primeros resultados positivos, dieron paso a lo que describe
ANIF como “…el ímpetu reformista de los primeros años de la década del
noventa”. Pero, bien pronto vendría la destorcida y con esta todos los estragos
que provocaría la entronización de este nuevo y nefando modelo, que serviría
de tinglado para implementar las políticas económicas neoliberales, de corte
reaganiano. Para que no quede duda de la disciplina con la que se acogieron
y aplicaron, vale la pena destacar que, de acuerdo con el Índice de reforma
económica que maneja la ONU, Latinoamérica pasó de 0.58 en los ochenta
a 0.83 como promedio entre los años 1998 y 2003. Lo cual demuestra
fehacientemente el grado de compromiso adquirido por sus gobiernos con
respecto a tales reformas, que fueron impuestas a rajatabla. Así ahora se diga,
que “La mayoría de los puntos del Consenso, simplemente, se han ignorado en
nuestro medio(sic!)…se privatizaron algunas empresas, pero se ha consolidado
un cierto acuerdo nacional, sin mayor oposición, para que una cantidad de
sectores(petróleo, comunicaciones, seguridad social, salud, electricidad)
siga en manos del Estado…La conclusión, entonces, es que la historia
de la conspiración detrás del Consenso, como casi todas las teorías
conspirativas, es una solemne tontería”.
PIB PER CÁPITA, PESOS DE 1975
25000
23000
21000
19000
17000
1980
1985
1990
Fuente: cálculos de los autores a partir del DANE
. ANIF. Informe Semanal. Abril, 5 de 2004
. Armando Montenegro. El Espectador. Marzo, 7 de 2004
4. Amylkar D. Acosta M. La democracia amenazada. Mayo, 6 de 2004
1995
2000
74
Escritos 11
Una de las consecuencias que se siguieron de la puesta en marcha del nuevo
modelo en América Latina fue la ralentización del crecimiento del PIB,
el aumento del desempleo, el déficit de la cuenta corriente de la balanza
de pagos y el desmesurado endeudamiento externo, tanto público como
privado. Y una de sus peores secuelas, ha sido la creciente pauperización de
su población y la agudización de la concentración del ingreso, al tiempo que
se amplió la brecha entre los países de la región y los países desarrollados.
El número de pobres en la región creció en un millón por año y el 2003
cerró con 227 millones de personas(44.2% de la población) por debajo de
la línea de pobreza. De ellos, 102 millones(19.6%) viven en la indigencia.
Fue esta una década perdida en lo social. El coeficiente Gini ponderado por
población, pasó de 0.554 en 1990 a 0.58 en 1999, frente a un promedio
mundial en 1990 de 0.381 y de 0.337 en 1999. Hoy por hoy, Latinoamérica
es la región del mundo con el mayor grado de inequidad, 16 puntos por
encima del África. Esos polvos tenían que traer estos lodos!
Pobres en América Latina
Número total
230
227
224
225
220
215
210
205
207
224
200
1997
2000
2003
2004
En el caso particular de Colombia, las cifras son tozudas. Los diez años
siguientes a la adopción del modelo del Consenso de Washington, en
las postrimerías de la administración Barco, el crecimiento promedio del
PIB fue del 2.5%, el 50% de la tasa de crecimiento en la década anterior,
con el tan execrado modelo cepalino, la más baja de todo el siglo XX.
El desempleo y el subempleo llegaron a extremos históricos del 20% y el
35%, respectivamente; 1 de cada 6 ciudadanos en los actuales momentos
tiene un empleo estable y de buena calidad. Entre tanto, la pobreza pasó
de representar el 53.8% en 1991 al 64.8% en el 2003 y, por su parte,
la indigencia pasó del 20.4% al 34% entre esos mismos años, lo cual es
aberrante. Y de contera, los beneficios del escaso crecimiento de la economía
se han concentrado en pocas manos; mientras a comienzos de la década
de los noventa la relación entre el 10% más rico de la población y el 10%
más pobre era de 40 a 1, en el 2003 era de 60 a 1; el coeficiente gini para
. Informe del PNUD. Dante Caputo, Coordinador. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.
2003
. Contraloría General de la República. Bienestar, macroeconomía y pobreza. 2003
Amylkar Acosta Medina
75
Colombia está rondando el 0.60, apenas superado por Brasil en A.L y por
un puñado de países africanos. Y así sucesivamente; por ello nos atrevemos
a decir, que en Colombia peor que la pobreza es el empobrecimiento y
peor aún que este es la inequidad. Tal y como lo afirmó el ex ministro
de hacienda, Juan M Santos, al hacer dejación del cargo, luego de haber
seguido supersticiosamente las políticas acordadas con el FMI, “no estamos
mejor que cuando estuvimos peor”!
LOS ESTRAGOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON
Después de semejante fiasco, no es extraño que se reconozca por parte
de los heliotropos reunidos en Barcelona, que entre las tendencias más
preocupantes, además de la recurrencia y severidad de las crisis financieras
sistémicas están “…los mediocres resultados de las reformas diseñadas
para alcanzar un crecimiento económico sostenible en muchas regiones
del mundo. La persistencia – y a menudo empeoramiento – de una
distribución de la riqueza y de la renta altamente desigual en muchos países
en desarrollo”. Es de destacar, que entre los firmantes de esta declaración
se cuenta, además del premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz, Paul
Krugman, Dani Rodrik, José A Ocampo, Jeffrey Sachs, el mismísimo John
Williamson, padre putativo del Consenso de Washington. Este ya había
reconocido su fracaso y por ello afirmó que “…la década de los noventa
fue considerada otra década decepcionante para las economías de
América Latina”. Lo curioso es que, pese a ello, insiste en seguir avante
“…en las reformas de primera generación que quedaron truncas en los
años 90”. Eso sí, advirtió esta vez que “… las reformas no deben estar
sólo abocadas en la búsqueda de mayor crecimiento, si no que deben venir
acompañadas de una mejor distribución del ingreso a través de un sistema
progresivo de impuestos y de mayores oportunidades para el microcrédito.
Williamson concluyó su charla invitando al país a aprovechar la renovada
coyuntura de crecimiento de forma tal que nuevas reformas permitan
generar condiciones adecuadas para un desarrollo sostenido”10. En ello
coincide con el ex jefe de Planeación Nacional, Armando Montenegro, uno
de los artífices de la debacle en Colombia, cuando se pregunta, al referirse
las reformas de marras, “Quién en su sano juicio puede estar en desacuerdo
con estas recomendaciones?”11. Y termina espetando que “Cualquier
colombiano sensato no requiere de ninguna recomendación externa,
para caer en la cuenta de la necesidad de estas reformas”12. Aunque otra
cosa sugiere el ex ministro de Hacienda Rudolf Hommes, quien fuera su
coequipero en la administración Gaviria; dice él que “…no hemos encontrado
. Amylkar D. Acosta M. El darwinismo social. Septiembre, 15 de 2003
. Agenda del Desarrollo de Barcelona. Septiembre, 25 de 2004
. Pedro Pablo Kuczyinski y John Williamson, editores. D Washington.2003
. ANIF. Informe Semanal. Abril, 5 de 2004
10. Idem
11. El Espectador. Marzo, 7 de 2004
12. Idem
76
Escritos 11
fórmulas para crecer y el manejo macroeconómico no ha recibido notas altas
desde hace tiempo”13.
Acaso no se han percatado ellos de que “extrapolando a Paramio, estos
países se han encontrado con que ´el mercado no cumplía sus promesas y
el Estado no tenía ya los mecanismos ni los recursos para protegerlos´?”14.
Por que no de otra manera se puede entender en que se insista por parte
de algunos de los epígonos del Consenso de Washington, contumazmente,
en que “...el país deje de posponer el ajuste. Es necesario aprovechar el mejor
momento de la economía para implementar de una vez las reformas estructurales que
le permitan al país hacer un ajuste exitoso que refuerce las mejores expectativas y el
mayor dinamismo de la economía”15, en una crítica velada al gradualismo en la
imposición de tales reformas. En ello, coincide ANIF, quien considera que
“El manejo gradualista de las reformas económicas, que fuera exitoso en el
pasado, no opera en las condiciones actuales…”16.
LA POLÍTICA ANTICÍCLICA
Al estrangulamiento de la economía por cuenta de las políticas de ajuste fiscal,
le contraponen los firmantes de la Agenda del Desarrollo de Barcelona
“Las políticas macroeconómicas anticiclicas”, las cuales consideran “…más
eficientes y políticamente más viables”. Lo que ocurre es que, dentro del
esquema vigente de un Banco de la República autónomo, con gran estrechez
de mira y obsecado en bajar la inflación a toda costa, ello no es posible.
Qué margen de maniobra queda para una política anticíclica si se tiene
un concepto tan reduccionista de lo que debe ser la política monetaria,
cambiaria y de crédito, ahora en manos del Banco Emisor? Siendo que este
no puede intervenir las tasas de interés, no puede emitir para el gobierno y
ya tampoco controla la tasa de cambio, cómo hace el gobierno para seguir
su sabio consejo?. Estamos de acuerdo en que “Los criterios diseñados
por las instituciones financieras internacionales para evaluar los objetivos
macroeconómicos deberían tener la flexibilidad necesaria para hacer posible,
por ejemplo, que las infraestructuras productivas y la inversión en I+D se
considerara como adquisición de activos y no como gasto corriente, para
un objetivo fiscal dado”17. Este planteamiento es interesante, pues es bien
sabido que la falta de “espacio fiscal” se ha convertido en el freno de mano,
que ha impedido que el Estado, a pesar de tener los recursos y de la viabilidad
de proyectos considerados estratégicos por él mismo, pueda acometerlos. Así
ocurrió con el sonado proyecto gasífero de Catalina en La guajira y más
recientemente con el Plan Maestro de la Refinería de Cartagena. Y este puede
llegar a constituirse en el mayor escollo, a la hora de fondear los proyectos
13. Portafolio. Octubre, 11 de 2004
14. El Tiempo. Armando Benedetty. Junio, 28 de 2004
15. ANIF. Informe Semanal. Alberto Alesina. Febrero, 16 de 2004
16. ANIF. Informe Semanal. Abril, 5 de 2004
17. Agenda del Desarrollo de Barcelona. Septiembre, 25 de 2004
77
Amylkar Acosta Medina
que hagan parte de la Agenda interna, para encarar el reto de la firma del
TLC con los Estados Unidos.
NO AL PENSAMIENTO ÚNICO
Estamos totalmente de acuerdo con ellos, en que “No existe una única
política económica que pueda garantizar un crecimiento sostenido...
Los países deberían tener la libertad de diseñar políticas adaptadas a sus
circunstancias específicas...La prioridad es identificar las restricciones que más
dificultan el crecimiento y superarlas mediante políticas microeconómicas
y macroeconómicas adecuadas...”18. Y no puede ser de otro modo; si
la medicina tradicional ha mostrado ser inocua, contraindicada o con
efectos secundarios catastróficos, lo más lógico es recurrir a la medicina
alternativa. Las autoridades económicas no se pueden cerrar a la banda y
descartar políticas heterodoxas que nos podrían sacar del atolladero. Otros
se han apartado del cartabón, se liberaron de la camisa de fuerza de las
estipulaciones de los acuerdos con el FMI y les ha ido mejor. Es el caso de
los países asiáticos, los cuales se rehusaron a aplicar los dictados del FMI y
les fue mejor antes y después de la crísis que enfrentaron. Malasia, que se
cuenta entre los países que tuvieron la caída más corta y más leve, “…no
sólo no tenía ningún programa con el Fondo Monetario sino que siguió su
propio camino al imponer un control de capitales, por lo que fue duramente
criticado por el Tesoro de los Estados Unidos, el FMI y otros. Gracias a esa
medida hubo menos bancarrotas y los problemas a los que se enfrentaron
los bancos malayos fueron mucho menores. China, por su parte, evitó el
coletazo siguiendo políticas monetarias y fiscales expansionistas”19.
En cambio, Argentina, después de ser el alumno más aventajado del FMI,
de quien recibió sonoros aplausos por su desempeño, cuando su economía
colapsó de la mano del FMI, este no pudo rehuir su responsabilidad y terminó
admitiendola autocráticamente, pues a el se le debe que la Nación austral
se hubiera precipitado por el despeñadero. Para que Argentina pudiera salir
de la sima en la que se entrampó su economía tuvo que desechar las recetas
del FMI, malquistándose con este. De ello se dio cuenta en esta importante
reunión: “En el último medio siglo un buen número de países han podido salir
de la pobreza por sus propios medios, y otros están haciendo lo mismo hoy
en día. Hay lecciones esperanzadoras qué aprender de estas experiencias....
Existen, por tanto, políticas para conseguir un desarrollo equitativo y
sostenible. No existe una única política económica que garantice el éxito, pero
hoy estamos más preparados para buscar las claves de dicho éxito....”20
Nos late como muy oportuno el señalamiento que se hizo respecto a los fines
que deben perseguir los procesos de integración y las asimetrías inmanentes
18. Idem
19. Semana. Agosto, 30 de 2004
20. Idem
78
Escritos 11
a los mismos. Claro que “Las negociaciones comerciales multilaterales
deberían perseguir el desarrollo económico. El proteccionismo agrícola y
textil en los países desarrollados representa un obstáculo importante a la
participación de los países en desarrollo...alentamos a que la Ronda de
Doha concluya con éxito, ofreciendo más oportunidades de crecimiento
mundial y más espacio para que los países en desarrollo pongan en marcha
sus propias estrategias de crecimiento”21. Eso sí, sin caer nuevamente en el
espejismo de que las exportaciones son el motor del crecimiento, en un país
en donde la demanda interna constituye el 85% del PIB. Del mismo modo,
consideramos que Colombia no debe abandonar la Agenda de Doha,
así haya desertado equivocadamente del G-22, que la defendió en la
frustrada cumbre de Cancún y del cual hacía parte integrante.
Igualmente, compartimos su preocupación de que “Los acuerdos
internacionales actuales tratan los movimientos de capital y de trabajo
de forma asimétrica: las instituciones financieras internacionales y los
gobiernos del G-7 consideran generalmente que la movilidad de capital
debe ser impulsada. Pero no ocurre lo mismo con la movilidad
internacional del trabajo. Sin embargo, existen razones, tanto de equidad
como de eficiencia, para justificar unos mayores movimientos migratorios a
escala internacional”22. Colombia debe de propugnar en las negociaciones,
por que se flexibilicen las normas migratorias, de tal suerte que la libre
movilidad no sólo sea para los bienes, los servicios y los capitales, sino
también para las personas23.
POR UN MODELO PROPIO
En síntesis, Colombia y los colombianos debemos propender por andar
nuestro
propio camino, valernos de nosotros mismos, sin que ello signifique
condenarnos al ostracismo o perder de vista que estamos en un mundo
global, en el que nos corresponde irremisiblemente interactuar. El llamado
es, a hacer un alto en el camino, repensar y replantear nuestro modelo de
desarrollo, que no tenemos por qué vivir calcando los modelos ajenos o los
que nos son impuestos. Repitamos con nuestro laureado García Márquez,
que “…nuestra virtud mayor es la creatividad y, sin embargo, no hemos
hecho más que vivir de doctrinas recalentadas y guerras ajenas”! Hay
que pensar con cabeza propia, como cuando América Latina se dio su propio
modelo, el de la CEPAL, el cual perduró hasta bien entrada la década de
los 80 y hoy son muchos los países, especialmente los desarrollados, que a
pesar de que pregonan el libre comercio y la apertura a ultranza, aplican el
21. Idem
22. Idem
23. Amylkar D. Acosta M. Los servicios profesionales en el TLC. Octubre, 7 de 2004
Amylkar Acosta Medina
79
modelo cepalino24. Contrariamente a lo que se suele decir a la ligera, este
modelo no sólo contribuyó a la industrialización de este país, apelando a
medidas proteccionistas tal y como lo hicieron otros, sino que, además,
también contribuyó a promover y fomentar las mismas, a través de una
agresiva estrategia de diversificación de exportaciones25 que resultó tan
exitosa que no se volvió a hablar de exportaciones “menores” para referirse
a aquellas distintas a café y petróleo, sino de “no tradicionales”, porque
dejaron de ser menores. Esta Declaración de Barcelona marca un hito muy
importante; como lo afirma el ex presidente Samper “…debería nacer el
Modelo alternativo que sustituya el modelo neoliberal que nos rige y que
ya huele a muerto. Y a los muertos es mejor enterrarlos”26. Soplan vientos
de cambio y este va en la dirección de las tesis de la Socialdemocracia;
Colombia no escapa a ellos.
Nos asalta el temor que por la vía de la firma del TLC por parte de Colombia,
nos estemos echando la soga al cuello, pues en buena medida al hacerlo se
estaría reencauchando el Consenso de Washington, a través de reformas
de segunda generación, que nos impedirá devolvernos o rectificar, pues
una vez perfeccionado el Tratado, este entra a formar parte del llamado
bloque de constitucionalidad y, en consecuencia, no podría ser objeto de
denuncia o retiro del mismo sin el consentimiento de la contraparte. Este
es uno de los tantos riesgos que se están asumiendo en esta negociación a
ciegas del TLC y, dada la ductilidad demostrada de nuestros negociadores,
podríamos terminar simple y llanamente adhiriéndonos al mismo, que es
lo que quieren los Estados Unidos.
Noviembre 15 de 2004
24. Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31 de 2002
25. Decreto 444 de 1967
26. Ernesto Samper Pizano. Globalización: oportunidad o amenaza. VI Encuentro Internacional de Economistas. La Habana, febrero de
2004
80
Escritos 11
LA RALENTIZACIÓN DEL CRECIMIENTO
“El compromiso ambiguo produce siempre
resultados mediocres” Harvey Mackay
CAMPANAZO DE ALERTA
El crecimiento del 3.74% del PIB el año anterior, fue seguido por un repunte
superior al 4% en los primeros trimestres de este año, completándose cuatro
trimestres consecutivos con dicho ritmo de crecimiento anual, lo cual hacía
presagiar que el Presidente de la República no estaba pensando con el deseo,
cuando en sus ya acostumbradas tertulias palaciegas sobre el crecimiento se
planteaba la meta a alcanzar de un 5% de crecimiento del PIB para el 2004
y los años subsiguientes. Y, más recientemente, enfatizó en que “Requerimos
llegar a un crecimiento de la economía superior al 5% y de manera estable”.
El Ministerio de Hacienda, más cauto, le apostó a una meta de crecimiento
más modesta, tanto a corto como mediano plazo, de sólo el 4% y a ella se ha
venido aproximando penosamente la economía. Nos atrevimos, entonces, a
poner en tela de juicio hasta dónde ese mayor crecimiento del PIB es sostenible
en el tiempo. Ya estamos en el último trimestre del 2004 y observamos cómo
la economía empieza a arrastrar los pies, viéndose en apuros para alcanzar
dicha meta; al tiempo que se aleja cada vez más de la ansiada meta del 5%,
que abriga el Presidente de la República. Recordemos que Colombia creció de
1905 a 1990, entes del embeleco aperturista, a una tasa media anual de 4.7%,
para después caer en el más largo letargo de la economía en más de medio
siglo, el cual tocó fondo en 1999. Como lo afirma El Tiempo en su titular de
primera página, una vez conocidos los datos suministrados por el DANE sobre
el crecimiento del tercer trimestre, “Se complica meta de crecimiento”. Y no
le falta razón, habida cuenta de que la economía creció sólo 2.43% entre julio
y septiembre con respecto al mismo trimestre del año anterior, mostrándose
por primera vez a la baja durante la administración Uribe, dado que dicha
tasa de crecimiento del PIB con respecto al segundo trimestre de este año fue
de -0.14%.
P IB : T a s a d e c r e c im ie n to tr im e s tr a l
2
1,82
1,61
1,5
%
1,16
1
0,62
0,37
0,5
-0 , 1 2
0
-0 , 5
I
II
III
2003
. Portafolio. Diciembre 1 de 2004
. Ministerio de Hacienda. Marco Fiscal de Mediano Plazo. Junio de 2004
. Amylkar D. Acosta M. La sostenibilidad del crecimiento. Julio, 1 de 2004
. El Tiempo. Diciembre, 1 de 2004
I
II
2004
III
81
Amylkar Acosta Medina
Antes de seguir adelante, hagamos una digresión, para referirnos a los efectos
atribuibles a este todavía incipiente despegue de la economía, después del
letargo que se prolongó desde el crac de 1999 hasta el 2002. En el primer
trimestre de este año, la producción y las ventas de la industria mostraron
incrementos de 4.57% y 3.77%, respectivamente, respecto al mismo período
de 2003. Entre tanto el desempleo, según el DANE, sólo se redujo en 0.36%
en dicho lapso; es decir, que la generación de empleo no se compadece con el
crecimiento del PIB. Lo grave es que esta ha seguido siendo la tendencia desde
entonces y no ha variado significativamente, a pesar de los beneficios recibidos
por parte de las empresas, tanto por cuenta de la Reforma laboral como de
dos de las tres reformas tributarias que lleva a cuestas esta administración.
Empleo
Producción
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
2003
2004
La flexibilización laboral, producto de dicha reforma, al abaratar los costos
a los empresarios, sumada a los beneficios tributarios a las rentas de capital,
se han traducido en un incremento inusitado de las utilidades, tanto de las
empresas como de la banca, sin que ello haya contribuido a generar más y
mejores empleos, tal y como se prometió por parte del gobierno para justificar
tales reformas. El desempleo no cede, se mantiene por encima del 13%, y el
subempleo sigue creciendo. Nadie espera que esta tendencia se revierta en
el corto o mediano plazo, con tasas de crecimiento tan mediocres. Según la
investigación nacional de salarios y beneficios, que realiza hace 28 años la
Asociación Nacional de Gestión Humana(ACRIP, por sus siglas en inglés),
“Está claro que la reforma laboral no ha funcionado”.
Aunque los empresarios pueden tener buenas intenciones para contratar
más gente aprovechando la nueva normatividad, al final no se deciden por
que se enfrentan con la realidad de un mercado que todavía no les da para
tener más empleados…este año el promedio de personal que es retirado de las
empresas es de 37.28%(cifra superior a la del año pasado y también a la de
países como Ecuador y Perú) y, según ACRIP, “es un indicador que muestra
una alta inestabilidad en el empleo en Colombia”. Esta última ha conducido
a la precarización del empleo y del ingreso de la masa laboral; cada vez es más
frecuente el despido de trabajadores antigüos, para enganchar en su lugar
mano de obra más barata!
. Portafolio. Mayo, 31 de 2004
. Ley 789 de 2002
82
Escritos 11
“DESCIENDE” DESEMPLEO Y AUMENTA DESOCUPACIÓN
En el curso del debate, cuando se tramitaba la última reforma laboral, fiel copia
de la Ley 50 de 1990, el gobierno le anunció al país que como producto de ella
se estarían generando 750.000 empleos anuales; sin embargo, entre septiembre
del año anterior y este se destruyeron 215.000 empleos. Ahora, adicionalmente,
entre octubre del año pasado y el de este año desaparecieron 70.000 puestos de
trabajo más! Por segundo mes consecutivo “…se presentó una caída simultánea
en la tasa de desempleo y en la cantidad de puestos de trabajo. Es decir, si
bien hay menos desempleados por que muchas personas en edad de trabajar
se están retirando del mercado de laboral, también se están destruyendo
puestos de trabajo”. Dicho retiro, según el propio director del DANE, Ernesto
Rojas Morales, responde en gran medida al desaliento del desempleado, “…
es decir aquellos que cansados de buscar empleo, sin encontrarlo, desisten de
la búsqueda”. Ello explica la paradoja de que al tiempo que baja la tasa de
desempleo, la tasa de ocupación no sólo no crece sino que baja de 55.2% en
octubre de 2003 a 53.8% en octubre de 2004. Ello se refleja también en la tasa
global de participación, la cual también se resintió, al pasar del 66% en octubre
de 2003 a 63.1% en igual período de este año, perdiendo 2.9 puntos.
El propio Presidente de la República, le increpó a los empresarios que le estaban
poniendo conejo a la Ley y se declaró defraudado, a lo que ellos le ripostaron
alegándole que la ANDI había realizado una encuesta entre 191 compañías, la
cual arrojó como resultado que se han creado 16.752 empleos directos, “…lo
que representa un crecimiento del 10.26% frente al 2002”! Un estudio reciente
del Banco Mundial, dirigido por Alejandro Gaviria, ex subdirector del DNP,
concluyó que sólo 3% de las empresas consultadas ha creado puestos de trabajo
gracias a los incentivos de la Ley. Ninguna de las empresas encuestadas dijo
que dicha reforma jugaría un papel importante en las contrataciones futuras
de personal. Como lo afirma él, “…la reforma tuvo un efecto apreciable sobre
la contratación de aprendices y la reducción del subempleo, pero no así sobre la
generación de empleo y la formalización del mismo”10. Asegura la CEPAL, que
“…las tasas de crecimiento aún son insuficientes para solucionar el desempleo…
América Latina debería crecer a tasas entre 5 y 6% durante varios años seguidos,
para resolver los actuales problemas de empleo”11. Según el Informe de una
entidad muy seria, como lo es Oxfam Internacional, “…La Ley 789 de 2002
permitió que se incrementaran las utilidades de las 9.049 empresas colombianas
registradas en la Superintendencia de sociedades en un 138%. En contraste, la
generación de puestos de trabajo apenas se incrementó en un 0.7% durante el
primer año de vigencia de la reforma…”12
. El Tiempo. Diciembre, 1 de 2004
. Portafolio. Diciembre, 1 de 2004
. Portafolio. Noviembre 16 de 2004
10. El Espectador. Noviembre, 28 de 2004
11. Portafolio. Noviembre, 15 de 2004
12. Oxfam Internacional. Junio, 11 de 2004
83
Amylkar Acosta Medina
ECONOMÍA CRECE POCO, PERO LAS UTILIDADES CRECEN
MUCHO
Las ganancias de un grupo de 106 grandes empresas, de las 130 que reportan
a la Superintendencia de Valores alcanzaron un nuevo record, al registrar
ganancias por $2.53 billones, un 15% superiores a las de igual período
del año anterior, apenas equiparables con las del sector financiero en los
primeros diez meses, de $2.32 billones, para un incremento del 53%(¡!)
con respecto al año anterior. Y, recordemos, que ya el año anterior habían
alcanzado para ese mismo período utilidades similares: de $1.62 billones
para las primeras, con un incremento del 70.6% con respecto al año anterior
y de $2.0 billones para el segundo, las cuales experimentaron un aumento
del 65. 9%13. Es de anotar que en este último caso, tan abultadas utilidades
corresponden en parte a la actividad propia del sector, que es la de irrigar
con sus créditos a la economía, pero muy especialmente a su papel cada día
más activo de especulador en el mercado cambiario y su enorme portafolio
de inversiones(el cual crece a una tasa anual de 30.6%), fundamentalmente
en los títulos de tesorería(TES) del Estado – 43.5%, aproximadamente -,
que cerró el primer semestre del año en $31.5 billones, de acuerdo con la
Superintendencia Bancaria14.
Sector Financiero
Ganancias /octubre 2001 - 2004
Millones de pesos
2.323.193
2.325.000
1.493.750
662.500
849.591
159.634
-168.750
-1.000.000
01
02
03
04
Pese a tan pingues utilidades de unas empresas y de un sector financiero en
jauja, ahora que el gobierno busca arbitrar los recursos para tapar el hueco
fiscal, este viene promoviendo la cuarta reforma tributaria, cuyo peso
se pretende descargar sobre las pensiones y sobre la canasta familiar. El
Ministro de Hacienda amenazó al Congreso y advirtió que “Si tocan renta,
no hay reforma tributaria”15; es más, recalcó, “No hay reforma si no hay
IVA”16. Ya lo había dicho el propio Presidente, con ocasión de una reunión
con los empresarios en Barranquilla, empeño su palabra en el sentido de
que él no permitiría que se tocara la renta en esta reforma tributaria. Por
13. Amlkar D. Acosta M. En el filo de la navaja. Diciembre, 23 de 2003
14. Portafolio. Agosto, 10 de 2004
15. El Tiempo. Noviembre, 11 de 2004
16. La República. Noviembre, 11 de 2004
84
Escritos 11
lo visto, en Colombia los perceptores de rentas de capital son intocables y
ello explica el carácter cada vez más regresivo de la estructura impositiva
en Colombia, a contrapelo de los principios de equidad y progresividad del
sistema impositivo17, dejando a salvo sólo el de la eficiencia, por tratarse el
IVA de un impuesto más fácil de administrar y recaudar. Con muchísima
razón, observa Javier Fernández Riva, director de Prospectiva, que
“Desde el punto de vista de la legitimidad de la tributación de un Estado
democrático no es indiferente que, que por la vía del IVA a productos
de consumo masivo, coincidente con generosos beneficios a las empresas,
más la exención total a los dividendos, la mayoría de la población acabe
tributando más, como proporción del ingreso, que el escaso porcentaje de
los más pudientes”18. Así el gobierno alegue que medidas tales como la
deducción del 30% del valor de las inversiones realizadas en activos fijos,
merced al artículo 68 de la Ley 863 de 2003 “Son estímulos para apoyar la
inversión, el crecimiento y el empleo”19, que no se ven por ninguna parte.
De esta manera se está contribuyendo a la mayor concentración del ingreso
y la riqueza, en un país que, después de Brasil, acusa el mayor grado de
inequidad, con un coeficiente Gini de 0.61.
Esta visto que en Colombia los beneficios del crecimiento no se esparcen,
sino que se concentran en pocas manos. Como lo afirmó Celso Furtado,
el discípulo de Prebish, “Es preciso distinguir entre crecimiento y
desarrollo. Crecer sin desarrollo produce concentración de la renta y esa
concentración es antisocial”. No es por casualidad que sea precisamente
una élite empresarial se haya apechado la causa de la reelección y se haya
constituido en el pilar principal de la misma. Al fin y al cabo, cada quien
habla de la fiesta según como le va en ella o, dicho de otra manera, en
economía no hay almuerzo gratis. Lo más deplorable de todo esto es que
mientras a la economía le ha ido bien le ha ido bien también a minúsculo
número de colombianos y cuando a la economía le empiece a ir mal le irá
peor al grueso de la población colombiana que soporta con estoicismo la
exclusión y el empobrecimiento.
NI SIQUIERA EL MAGRO CRECIMIENTO ES SOSTENIBLE
Las cifras del mismo DANE, que toca recibirlas con beneficio de
inventario, “…evidencian que hay interrogantes sobre la tendencia actual
y el desempeño de la economía en los próximos trimestres”20. Ya habíamos
señalado al sector de la construcción y el renglón exportador, como los dos
grandes dinamizadores de la economía; sin embargo, “…al desestacionalizar
las cifras, estas muestran que el PIB de la construcción prácticamente no
17. Constitución Nacional. Artículo 363
18. Dinero. Octubre, 1 de 2004
19. Portafolio. Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez. Diciembre, 1 de 2004
20. ANIF. Informe Semanal. Septiembre, 6 de 2004
85
Amylkar Acosta Medina
ha aumentado en los últimos trimestres y que lo mismo ha ocurrido con
el comercio y con la industria con respecto al primer trimestre del año”21.
Indudablemente, durante el 2003 la construcción junto con las obras
públicas se erigió en la actividad que lideró el crecimiento, manteniendo
un ritmo del 12% hasta el primer trimestre del año. No obstante, el ciclo
de expansión de la construcción parece haber llegado a su final, lo cual
incidirá en la tasa de crecimiento de este año y contribuirá a retardará el
crecimiento previsto para el 2005. Ya lo había advertido Fedesarrollo: “El
balance de la pregunta sobre las expectativas de construcción en el futuro
pasó de 44 en marzo a 28 en junio y fue menor que su nivel de hace un
año(34), lo que significa que el crecimiento de la actividad edificadora
perdería dinamismo en el tercer trimestre del año”22.
Evolución de la actividad esdificadora
segun licencias aprobadas
(metros cuadrados)
1.080.466
914.311
715.037
615.958
2001
2002
2003
2004
Nos lo corrobora el ex ministro de Hacienda Rudolf Hommes: “El
crecimiento del 2004 ha sido ´jalonado´ por las exportaciones y por la
inversión, no por el consumo. Esto es congruente con el modelo de
crecimiento de largo plazo que deberíamos aceptar, basado en
crecimiento industrial hacia fuera…”23. Lo que ocurre es que “Debería
haber un motor exportador muy fuerte y Colombia todavía no lo tiene.
Parte de ese motor incluso se está apagando – el petróleo – y otra parte es
débil y seguirá siendo débil – el café –…”24. De otra parte, el investigador
Julio Silva Colmenares sostiene que “Si bien el crecimiento basado en las
exportaciones puede ser sostenible a largo plazo, en dependencia de las
condiciones de los mercados de destino, el peso de la demanda externa
es todavía bajo”25. El entorno internacional, que hasta ahora le ha sido
favorable, empieza a enrarecerse; del mismo modo que nuestro país se ha
visto favorecido por la expansión de la economía global, puede verse ahora
afectado por la desaceleración que acusa esta. Y, para terminar de enredar
21. Idem
22. Portafolio. Septiembre, 2 de 2004
23. El Tiempo. Noviembre, 26 de 2004
24. El Tiempo. Lecturas Fin de Semana. José Antonio Ocampo, Secretario Adjunto de Naciones Unidas. Noviembre, 27 de 2004
25. Julio Silva Colmenares. Colombia: crecimiento económico con piso débil. 2004
86
Escritos 11
las cosas, las reformas consideradas como inaplazables que cursan en el
Congreso, tendientes a sortear el desbarajuste fiscal están frenadas, todo
por cuenta del prurito de la reelección presidencial, que ha enturbiado el
clima de confianza, lo cual atenta contra la estabilidad macroeconómica, el
bien público más preciado a juicio del profesor Alberto Asesina. El mensaje
que está enviándose con tal proceder por parte del gobierno es funesto.
JUGANDO CON CANDELA
El premio Nóbel de economía Douglas North, expresó en una reciente
entrevista televisiva en los Estados Unidos lo siguiente, a propósito de
lo que pasó en Argentina y Brasil: “Cuando uno tiene un Ejecutivo tan
poderoso, que puede cambiar la Ley cuando le estorba, lo que tiene en el
fondo es una situación en la que la economía depende de los caprichos
de los políticos. Y eso es un desastre”. Para luego rematar diciendo que
lo que se requiere es un sistema inmune a la habilidad de una persona
para modificarlo”. El corolario es obvio “…los embates constitucionales
por parte del Ejecutivo son fuente de incertidumbre. Y, por lo tanto, tiene
un efecto adverso sobre la inversión. Al menos en el largo plazo. Quizás en
el corto plazo el entusiasmo de la coyuntura esconda las dificultades de la
estructura. Pero, tarde o temprano, se revelarán las consecuencias adversas
del personalismo constitucional”26. Una de las enseñanzas de los últimos
galardonados con el premio Nóbel de economía, Finn Kydland y Edward
Prescott, es que “Un país no puede esperar un crecimiento sostenido y
estable si no hay claras reglas de juego para el largo plazo”. De allí que no
resulte descabalada la afirmación del diario de los Santos, en el sentido de
que “…la política se ha convertido en la peor amenaza para la consolidación
de la recuperación económica y que estamos jugando con candela, al
postergar la solución de los problemas de fondo”27, por cuenta del embrollo
de la reelección presidencial. El trámite de esta en el Congreso ha atascado
la agenda legislativa, dado que todos los demás proyectos cursan en cámara
lenta, entre tanto los problemas se agudizan y la economía esta que se va
a pique en medio de los devaneos de los congresistas, incluso de los más
afectos al gobierno, enredado en sus propias espuelas.
LAS PERSPECTIVAS SON SOMBRÍAS
Así las cosas, vemos seriamente amenazada la sostenibilidad del crecimiento
de la economía, por una serie de factores que conspiran contra ella;
pues, como lo afirmó el ex ministro Juan Manuel Santos al hablar de la
vulnerabilidad de la economía colombiana, esta “…está firme, pero sobre
26. El Espectador. Alejandro Gaviria. Octubre, 10 de 2004
27. El Tiempo. Editorial. Economía, en jaque político. Noviembre, 23 de 2004
87
Amylkar Acosta Medina
bases endebles”28. “El proceso de crecimiento económico está trabado”29,
sostiene el ex ministro y ex codirector del B de la R Carlos Caballero Argáez;
por ello, lo más seguro es que el gobierno, en materia de crecimiento, pase
el año raspando con el 4% y ello, siempre y cuando crezca la economía en
el ultimo trimestre por encima del 5%, lo cual es remoto. Es de anotar que
este, se sitúa por debajo del promedio para América Latina proyectada por
el FMI(4.6%)30. La cifras no mienten, entre enero y septiembre, Colombia
creció 3.52%, en tanto que Brasil lo hizo al 5%, Argentina al 7%, Perú
al 4.53% y Chile al 5%. Según la Encuesta de Fedesarrollo, “…en lo que
resta del año la economía podría perder el ritmo que mostró en el primer
semestre. La tendencia que han presentado los índices de confianza de
los consumidores y de los industriales constituye un claro síntoma de una
probable pérdida de dinamismo de la economía en la segunda mitad del
año. El Índice de Confianza ha disminuido 3 puntos desde febrero, el de
Expectativas ha perdido 5.5 puntos en cinco meses, mientras que el Índice
de Condiciones Económicas se ubica en un nivel cercano al alcanzado
en febrero”31. Ello se explica en gran medida por el comportamiento de
la situación económica que afrontan los hogares colombianos, cuyo
mejoramiento inicial ahora desfallece.
SITUACION ECONOMICA HOGARES COLOMBIANOS
(% HOGARES MEJORANDO)
40
2004
30
2003
20
10
2002
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
El ejecutivo se está quedando sólo en su proyectada meta de crecimiento
del 4% para el próximo año; la mayoría de los empresarios del país se
muestran recelosos y no se atreven a “jugársela” con la misma. Según la
Encuesta del Clima Empresarial hecha por el Opinómetro de Portafolio, el
39% de los 1.068 empresarios consultados respondió que no sabe cuánto
crecerá la economía el año entrante32. Por ello, “Las expectativas positivas
que tiene el gobierno frente a lo que pasará con la economía el próximo
año, contrastan con lo que piensan los empresarios”33. En concepto de
ANIF “…el PIB de la construcción prácticamente no ha aumentado en los
últimos dos trimestres y lo mismo ha ocurrido con el comercio y con la
industria con respecto al primer trimestre del año. Para varios sectores y
para la economía en su conjunto, los crecimientos trimestrales(con respecto
28. Foro Para dónde va la economía?. Bogotá, noviembre 17 de 2004
29. El Tiempo. Agosto, 14 de 2004
30. FMI. Perspectivas económicas mundiales. Septiembre de 2004
31. Portafolio. Septiembre, 2 de 2004
32. Portafolio. Noviembre, 8 de 2004
33. Idem
88
Escritos 11
al trimestre inmediatamente anterior) anualizados son inferiores a los
crecimientos con respecto al mismo período del año anterior. Esto indica
una pérdida de dinamismo…de no cambiar las tendencias actuales, las
tasas de crecimiento futuras van a ceder…nuestra proyección se mantiene
en 3.8%...Las tendencias señalan un debilitamiento, a no ser que, como
ha ocurrido en el pasado, se den cambios importantes en la dinámica del
consumo privado, las inversiones o las exportaciones o que tengamos una
sorpresa positiva en algún sector de la economía, como ocurrió el año pasado
con minas y canteras”34. Nos lo corrobora Fedesarrollo: “La evolución de la
situación de la industria no es alentadora. Los resultados de la Encuesta de
Opinión Empresarial a junio muestra que el Índice de Confianza Industrial
se ubicó en su nivel más bajo desde diciembre del año pasado”35.
Expectativas de crecimiento del PIB 2005
(Porcentaje de respuestas)
40
39,0
35
30
25
19,7
20
19,1
15
11,2
10
5
0
No
sabe
Entre
0 y 2%
Entre
2,1 y 3%
Entre
3,1 y 4%
3.9
3.7
Mayor
a 5,1%
Entre
4,1 y 5%
2.2
Menor
que 0
1.3
No
Responde
Ahora examinemos lo que ha venido pasando con el consumo privado, las
inversiones y las exportaciones y qué podemos esperar de ellos. A pesar de
los nubarrones que se ciernen en el horizonte que amenazan con agüar la
fiesta, el gobierno sigue siendo optimista, a tal punto que el director de
Planeación Nacional, Armando Montenegro, considera abiertamente que
no se ven factores de preocupación en el futuro próximo36. “Vamos por
buen camino…La meta de crecimiento de 4% para todo el año se mantiene,
pero tenemos motivos para pensar que va a ser superior”37 sostuvo él sin
inmutarse. Ahora, a pesar de conocerse los resultados del crecimiento del
último trimestre, el gobierno se empecina, con terquedad aragonesa, en
que “…sí es posible crecer al 4% e incluso el PIB del tercer trimestre no
representa una desaceleración, por que hay factores que muestran que la
economía está marchando bien, como las exportaciones y el consumo de
energía”38Hay quienes se han contagiado del optimismo oficial y se hacen
eco del mismo, uno de ellos es el diario económico Portafolio. Para este,
“Colombia atraviesa por un buen momento anímico y económico. Las
34. ANIF. Informe Semanal. Septiembre, 6 de 2004
35. Portafolio. Septiembre, 2 de 2004
36. Foro: Para dónde va la economía. Noviembre, 18 de 2004
37. Cambio. Septiembre, 6 de 2004
38. El Tiempo. José Leibovich, subdirector de Planeación Nacional. Diciembre, 1 de 2004
89
Amylkar Acosta Medina
tendencias son ascendentes y parece que la tónica ahora es ver el futuro
con optimismo y trabajar por el bien del país, dejando atrás las actitudes
negativas que, con alguna razón, se habían apoderado de nosotros…la
producción está creciendo sostenidamente por encima del 4%...Estamos
empezando a cosechar los frutos de una mejor administración y en ello
hay que dar muy buena parte del crédito al gobierno del Presidente Alvaro
Uribe”39.
EL MOTOR ESTÁ FALLANDO
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, jura que los efectos de la
política de Seguridad Democrática del gobierno y el manejo macroeconómico
que se está registrando, son los que han permitido el reconocimiento
internacional, entre ellos los del Fondo y del Banco Mundial40. Sin
embargo, son estos mismos los que aseguran que los resultados alcanzados
hasta el momento se deben, principalmente, a factores exógenos, como
lo veremos más adelante; los mismos que ahora tienden a revertirse. Si
algún mérito le cabe al manejo macroeconómico, es atribuible a la política
monetaria expansionista del B de la R, que ha mantenido a raya las tasas
de interés y, de manera fortuita, ha controlado la inflación. Claro, que su
Junta no debe confundir los medios con los fines y estos no se pueden
sacrificar por aquellos; deben de comprender que “un punto porcentual de
crecimiento o menor desempleo es mucho más importante que un punto
menos de inflación”41. No decimos esto a humo de paja, es que como lo
acota Abrahan Maslow “Cuando el único instrumento que uno tiene es un
martillo, se tiende a manejar todo como si fuera un clavo”. De hecho, al
fijar una meta tan ambiciosa para el año entrante en materia de inflación,
ha anunciado también estar “…dispuesta a subir las tasas de interés y a
permitir la revaluación del peso para lograrla. Es una señal inquietante por
los costos que puede tener en materia de crecimiento y empleo, sin que se
vean claros cuáles van a ser los beneficios de bajar la inflación del 6% al
5% en un año”42, lo cual podría dar al traste con los esfuerzos tendientes a
la consolidación de la aún frágil recuperación del crecimiento. Lo indicado
en su “Informe sobre inflación”, puede ser premonitorio de ese viraje en
la política monetaria y de una vuelta a las andadas de la Junta del Banco
Emisor: “…parece conveniente iniciar un proceso gradual de aumento en
las tasas de interés de intervención, tal como está ocurriendo en muchos de
los bancos centrales del mundo…dado que la senda de metas de inflación
es decreciente, las tasas de interés deben incrementarse para alcanzar
dichas metas”
39. Portafolio. Editorial. Noviembre, 8 de 2004
40. El Nuevo Siglo. Noviembre, 17 de 2004
41. Portafolio. Editorial. Noviembre, 11 de 2004
42. Portafolio. Mauricio Cabrera. Noviembre, 23 de 2004
90
Escritos 11
Empero, aunque el impulso se mantiene cada vez pierde más fuerza y el margen
de maniobra se reduce inexorablemente. Como lo hemos visto anteriormente,
Colombia se ha beneficiado del renovado impulso que le ha dado a su economía
el sector externo; gracias a él las exportaciones crecieron a un ritmo superior al
16%, al cierre del primer semestre y los precios de los commodities han tenido
un excelente comportamiento. Como lo afirma Dinero, “El verdadero debate
debería entrarse en cómo hacer para que la economía colombiana dependa
menos de la buena suerte y de las buenas condiciones externas. La pregunta
es qué hacer para que el crecimiento se mantenga incluso si la economía
mundial se desacelera el año entrante, como se espera que suceda”43 y en ello
coincidimos, por que hasta ahora nuestra economía y la de toda la región ha
sido remolcada por el mayor crecimiento en Estados Unidos, Europa y Japón,
que ya salió de su prolongada recesión, aupadas por el ritmo de crecimiento
espectacular que vienen teniendo las economías emergentes, encabezadas por la
China y la India, la segunda y la cuarta economía del mundo, respectivamente.
En el caso particular de Colombia, ha contribuido también la recuperación
de las economías de Venezuela y Ecuador, insufladas por los altos precios del
petróleo. El propio Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo reconoce
cuando admite que “Las condiciones externas favorables han permitido una
mejora en los términos de intercambio y, por consiguiente, un efecto positivo
sobre el sector exportador”44
25%
20%
15%
10%
5%
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
-5%
1991
0%
-10%
-15%
-20%
LO QUE POR AGUA VIENE POR AGUA SE VA!
Pero, ahora estamos ante el grave riesgo de un debilitamiento del crecimiento
de la economía global, por la convergencia de varios factores, entre ellos la
volatilidad de los precios de los productos básicos, en especial del petróleo, las
tasas de interés al alza y la persistente devaluación del dólar, que no da trazas
de amainar. En efecto, el Banco Mundial prevé para la región un crecimiento
de 3.7% en el 2005, inferior al de este año; en su concepto, en América Latina
se hará sentir una desaceleración, debida entre otros motivos al descenso en
el crecimiento del comercio internacional, la moderación de los precios del
43. Dinero. Octubre, 15 de 2004
44. Portafolio. Noviembre, 22 de 2004
91
Amylkar Acosta Medina
petróleo, así como también de otros productos básicos y, por supuesto, a la
elevación de las tasas de interés internacionales. Estados Unidos ya va por la
cuarta elevación de la tasa de interés de largo plazo, situándola en el 2%, la
cual puede llegar al 4% a finales del 2005, lo cual presionará una subida de las
de corto plazo en un futuro cercano. Ello, de contera, provocará la salida de
capital de los mercados emergentes, aumentos de tasas de interés domésticas y
problemas cambiarios muy complejos.
Es obvio que si baja el crecimiento de la economía global, particularmente la
de Estados Unidos y la de América Latina, como ya se columbra, la economía
colombiana correrá la misma suerte, ya que lo que por agua viene por agua se va.
No podemos perder de vista que Colombia sigue siendo muy vulnerable a los
cambios de tendencia. Pensando con el deseo y contra toda evidencia, Portafolio
insiste en que “Hay que demostrarle a los empresarios y a los financistas que el
buen desempeño de la economía es sostenible en el mediano y largo plazo, que
no es simplemente un fenómeno temporal impulsado por los elevados precios
de los productos básicos que exporta el país y el saludable crecimiento de la
economía latinoamericana y de la mayoría de los países del mundo”45
Tasas de interés en EU
FED 2004 (porcentajes)
2.0
2.0
1.75
Proyecciones de crecimiento
del BM para América Latina
4.7
1.50
1.5
3.7
1.25
1.00
1.0
0.5
1.6
-0.6
Ene-30
Nov-11
2002
2003
2004
2005
Es en este contexto, en el que tenemos que analizar las perspectivas de la
economía colombiana, con gran dosis de realismo y sindéresis. Ocupémonos
por un instante del comportamiento esperado de los fundamentales y luego
trataremos de arribar a alguna conclusión. Como lo afirma el profesor Julio
Silva Colmenares “…el principal `motor` del crecimiento durante el 2003 fue
la formación bruta de capital(inversión en equipos, edificios y acumulación de
inventarios), que explica más de la mitad, 52% del crecimiento del PIB(1.96
puntos de 3.74%), cuando su peso en el PIB es de 17%; al contrario, los
hogares explican el 46% del incremento, pero representan el 64% del PIB…
Sin duda, los hogares, principal componente de la demanda, han perdido la
condición de `motor` del crecimiento, pues su consumo neto(per cápita)
apenas aumentó el 0.9% en 2003, muy por debajo del crecimiento del
PIB(3.74%); si tomamos el período 1995-2003 ese consumo per cápita
45. Portafolio. Editorial. Noviembre, 18 de 2004
92
Escritos 11
ha disminuido más bien en 3.7%, o sea al 0.42% anual durante los nueve
años”46. En ello influye muchísimo la caída constante de la confianza, que en
agosto tocó fondo, según la encuesta de Fedesarrollo47. “El optimismo de los
consumidores acerca del futuro económico ha disminuido en los últimos doce
meses – dice Fedesarrollo – lo que sugiere que el dinamismo de la economía del
último año, no se ha reflejado en mejores expectativas de los consumidores”48.
LA ESTRECHEZ DE LA DEMANDA INTERNA
Definitivamente, no se ha podido o mejor no se ha querido impulsar el principal
componente de la demanda que es el consumo interno, el cual continúa reprimido
creciendo a una tasa irrisoria del 2%, la mitad de la meta de crecimiento del
PIB para el 2004. Pero, lo más aberrante de todo es que este magro crecimiento
tiene su sesgo a favor de los productos de consumo duraderos; a tal punto
que mientras el de vehículos está desaforado, registrando un incremento
inusitado del 30%, el consumo de alimentos y bebidas disminuye, lo cual está
íntimamente relacionado con la baja capacidad adquisitiva de los colombianos,
especialmente los más pobres. Los hogares colombianos consumen hoy la
misma cantidad de bienes y servicios que en 1996(¡!), pero hoy tenemos 6
millones de colombianos más! Lo atestigüa FENALCO: “Mientras por un lado
las ventas de vehículos, muebles y electrodomésticos están disparadas, las de
los supermercados no crecen”49. Ahora bien, “Para que la economía crezca, se
requiere dinamizar el consumo interno”50, pero este se encuentra aprisionado
por el circulo vicioso del crecimiento insuficiente, la poca generación de empleo
e ingresos, que a su vez afecta la capacidad de compra. La baja demanda se ha
convertido en un problema crónico de la economía colombiana, ya lleva cinco
años encabezando la lista de las mayores dificultades para los empresarios en
las encuestas a estos; ese es nuestro eterno problema y mientras no se afronte
seguiremos patinando sin salir del atolladero en que se encuentra la economía.
Problema que afecta la economía de las empresas
3er. Trimestre de 2004 (% de respuestas)
35
Baja demanda
Tasas de interés
Reforma económica
del gobierno
Inseguridad
30
26,2
25
20
15
16,4
10,6
10
9,8
5
0
I.Trim /98
46. Julio Silva Colmenares. Colombia: crecimiento económico con piso débil. 2004
47. Portafolio. Noviembre, 16 de 2004
48. Idem
49. El Tiempo. Guillermo Botero, Presidente de FENALCO. Diciembre, 1 de 2004
50. Dinero. Octubre, 15 de 2004
III.Trim /04
93
Amylkar Acosta Medina
4
3
2
1
2004
2003
2002
2001
2000
1999
-1
1998
0
-2
-3
-4
-5
PIB
Consumo de Hogares
Consumo de Gobierno
-6
Todo parece indicar que la economía viene perdiendo fuerza e impulso en
los últimos meses y el margen de maniobra con que cuenta es cada vez
más estrecho para recobrar el vigor perdido. Qué hacer para asegurar la
sostenibilidad del crecimiento, para que esta no dependa en demasía de
los altibajos de la economía mundial. La clave está en la inversión; pero
esta, a pesar de su recuperación en los últimos años, después de su caída
al 12%, sigue siendo muy baja como proporción del PIB y se sitúa en el
16%, alejado del 25% que se requiere para garantizar el crecimiento del
4% previsto por el Ministro de Hacienda en su Marco macroeconómico
de largo plazo51. Ello, sumado a la circunstancia de que las mayorías de las
empresas están operando a plena capacidad, deja muy poco espacio para
u mayor crecimiento en el futuro cercano. No obstante, el Presidente de la
República, Alvaro Uribe Vélez, asegura que “Las tendencias de inversión
que registramos son buenos augurios para el crecimiento de largo plazo”52.
Para no estropearle su discurso al Presidente y para que pudiera sostener
esto en la entrega de los premios PORTAFOLIO ayer, fue que el DANE
pospuso la rueda de prensa, en la cual las cifras reveladas contradicen sus
palabras. En Colombia, siguiendo la receta del Consenso de Washington,
se desregularon los mercados y se ha flexibilizado la legislación laboral, tras
el espejismo de atraer mayores inversiones al país; pero, a pesar de ello, en
los últimos tres años han venido en caída libre.
A juicio de Rodrick, se ha dado una “perversión de las prioridades” y ha
desmitificado que la “escasez de ahorro” y la “superioridad de la inversión
extranjera”, como causa y solución para países en desarrollo. En su concepto,
la baja de la inversión no se le puede endilgar única y exclusivamente a la
escasez del ahorro; que en ello juegan un papel preponderante las políticas
económicas y el bajo nivel de la demanda agregada. De allí, que el énfasis debe
ponerse en el estímulo de esta, en lugar de apostarlo todo a la oferta tal y como
lo prescribe la Ley de Say, que ha mostrado su inoperancia en economías como
la colombiana, cuyos productos con ventaja comparativa se enfrentan a un
mercado internacional con exceso de oferta de los mismos53.
51. Ministerio de Hacienda. Julio de 2004
52. Portafolio. Diciembre, 1 de 2004
53. Eduardo Sarmiento. El Modelo propio. Editorial Norma
94
Escritos 11
DECAIMIENTO DE LAS EXPECTATIVAS
Por todo ello, se entiende la cautela y el escepticismo con la que los empresarios
perciben el futuro y de allí que sus expectativas no coinciden con el optimismo
panglossiano del gobierno y sus adláteres. Tal actitud se refleja en sus expectativas
respecto a la iniciación de nuevos proyectos de inversión tanto en el país como
en el exterior. Y no es para menos, “…por primera vez desde septiembre de
2001, durante dos períodos consecutivos se registra un descenso en la percepción
sobre la evolución general…La creencia empresarial se aleja cada día más de
esperar un crecimiento del PIB por encima del 4% y se refuerza la idea de que
el PIB aumentará alrededor de un 3%. Esto es válido para todas las empresas,
sin importar su tamaño”54. Sólo un grupo reducido de empresarios encuestados
sigue acompañando al gobierno en sus estimativos de crecimiento. “Las mayorías
absolutas que creían que la situación general del país era claramente hacia la
mejora, son cosa del pasado. De acuerdo con la encuesta de opinión empresarial,
el porcentaje de quienes creen que el futuro es de evidente mejoría está ya por
debajo del 50% y es asimilable al que se registraba al comenzar el gobierno
Uribe. En los términos anteriores, todo indica que el aumento en el PIB estará
más cerca del 3.5% que por encima del 4% al cierre de este año”55.
Es muy diciente que la Encuesta trimestral de Clima Empresarial del Opinómetro
del diario económico Portafolio registre que “El optimismo de los empresarios
colombianos sobre la situación del país cayó a niveles cercanos a los registrados
en junio de 2002, es decir, un mes antes de terminar el anterior gobierno…En
el tercer trimestre del 2002, el 55% de los consultados se mostró optimista
en torno a la situación del país. Esta opinión creció en los años siguientes
ubicándose por encima del 60% e incluso llegó al 78.3% en el cuarto trimestre
del año pasado. Ahora, sólo el 48% de los empresarios es optimista frente
al futuro de la situación y afirma que habrá una mejoría”56. Poco a poco el
embrujo se ha ido perdiendo, hasta el punto que “Los resultados de la encuesta
coinciden con el descenso en el optimismo de los colombianos frente a temas
clave sobre la situación del país, principalmente en lo que tiene que ver con
la seguridad”57, que es el fuerte del gobierno de la mano firme. Cada día es
más patente la desaceleración de la economía, la cual lleva a los empresarios a
posponer sus planes de ensanche. Es más, “Frente a las expectativas de nuevos
acuerdos internacionales…del total de 1.068 hombres de negocio consultados,
tan sólo el 9.1% dijo tener intenciones de iniciar nuevos proyectos fuera del país.
Un 87.6% señala que no tiene previsto adelantar este tipo de proyectos. Este
bajo interés expresado por los empresarios consultados contrasta con la euforia
generada en el país a raíz de las negociaciones del TLC con Estados Unidos”58.
54. Portafolio. Agosto, 2 de 2004
55. Portafolio. Noviembre, 8 de 2004
56. Idem
57. Idem
58. Idem
Amylkar Acosta Medina
95
CAMBIO DE CARTILLA O CATÁSTROFE
Advertir de los peligros que nos acechan, no es asumir el papel de Casandras,
como lo afirmó recientemente el inefable ex ministro de Hacienda Rudolf
Hommes59, sino una invitación a poner los pies en la tierra, a ser realistas. Se
suele decir que cuando el pesimista ve el vaso de agua medio vacío, el optimista
lo ve medio lleno; pero, en economía a diferencia de la vida cotidiana lo que
importa es si el vaso tiende a vaciarse o a llenarse. Por ello, resulta muy atinado
el adagio que dice que un pesimista suele ser un optimista mejor informado y de
contera, como lo afirmó el Nóbel de Literatura José Saramago en un reportaje
“Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, por que los
optimistas están encantados con lo que hay”60. No todo es color de rosa; para
bien o para mal, en ocasiones al economista le corresponde hacer el papel del
patito feo. Por eso será que la ciencia económica se reputa como la ciencia
lúgubre, según el concepto de Carlyle. Ya contamos no sólo con “El disenso de
Barcelona”, como bautizamos el pronunciamiento reciente de los gurúes de la
economía moderna61, sino con el pronunciamiento del Foro Internacional para
el Desarrollo, ante el Segundo Comité de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, efectuado un mes después, el 19 de octubre, en el sentido de que la
aplicación a rajatablas del Consenso de Washington fracasó en América Latina y
recomendó que “…cada país pueda seguir sus propias estrategias de desarrollo”.
Como lo afirma la exministra Cecilia López, “Ni el mercado es perfecto ni el
Estado es infalible, luego tiene que encontrarse la combinación adecuada a
cada realidad nacional…Tiene que eliminarse la dicotomía entre las políticas
económicas y las políticas sociales, y el empleo es su vínculo natural”62.
Qué esperamos, para hacer un alto en el camino y frenar esa carrera alocada
hacia el desastre, sólo por rendirle culto a unas teorías trasnochadas, que sólo
males le han deparado al país, mientras quienes ofician de talibanes, imbuidos
del credo neoliberal, hacen de las suyas. Ellos nos tienen acostumbrados a lo
que denominan en la escuela anglosajona la Policy Makers; esto es, que toman
o aconsejan tomar una serie de medidas asumiendo que de ellas se derivarán
efectos benéficos que rara vez se dan. Y después, siempre encuentran una
explicación para explicar los estragos y una cabeza de turco en donde colgar
sus propios fracasos. A propósito de tales liviandades, les viene a ellos como
anillo al dedo lo que dijo Winston Churchill de los políticos: tienen la capacidad
de predecir lo que va a ocurrir mañana, el mes siguiente y el año que viene y
después saber explicar por qué no sucedió lo que él vaticinó como el dijo que
iba a ocurrir! Ya llegó la hora de que la heterodoxia salga del closet a que ha
sido confinada, para ver si así se le puede dar un timonazo a la economía,
antes de que sucumba bajo el peso de los repetidos errores en su manejo.
No olvidemos que “El político práctico perece bajo las consecuencias de la
59. El Tiempo. Noviembre, 26 de 2004
60. El Tiempo. Noviembre, 28 de 2004
61. Amylkar D. Acosta M. El disenso de Barcelona. Noviembre, 15 de 2004
62. Portafolio. Noviembre, 23 de 2004
96
Escritos 11
teoría que desdeña”; así nos lo enseño uno de los escasos filósofos con los que
ha contado Colombia, Nicolás Gómez Dávila. Para salir de su encrucijada a
América Latina no le queda sino un camino, su propio camino!
Diciembre, 1 de 2004
97
Amylkar Acosta Medina
CAMBIO DE CARTILLA O CATÁSTROFE
“A nadie le va mal durante mucho tiempo, sin que él mismo sea responsable”
Montaigne
Lo que intuíamos que iba a ocurrir se nos vino encima, para desgracia de nuestro
país; las cifras reveladas por la CEPAL sobre el crecimiento de la economía del país
son muy desalentadoras y lo son aún más sus proyecciones para el año venidero.
Contra todo los pronósticos oficiales, mientras el estimativo de crecimiento de
la CEPAL para Latinoamérica se incrementó de 4.5% a 5.5% para este año, en
el caso específico de Colombia lo disminuyó de 3.8% a un anémico 3.5%, por
debajo del año anterior. Entre tanto, para el 2005 su proyección es de sólo 3%,
siempre por debajo del promedio del crecimiento de la región, cifrada en el 4%.
El futuro, entonces, es sombrío y está preñado de amenazas a la estabilidad
económica, que no por ignorarlas van a desaparecer.
Advertir de los peligros que nos acechan, no es asumir el papel de Casandras,
como lo afirmó recientemente el inefable ex ministro de Hacienda Rudolf
Hommes, sino una invitación a poner los pies en la tierra, a ser realistas. Se
suele decir que cuando el pesimista ve el vaso de agua medio vacío, el optimista
lo ve medio lleno; pero, en economía a diferencia de la vida cotidiana lo que
importa es si el vaso tiende a vaciarse o a llenarse. Por ello, resulta muy atinado
el adagio que dice que un pesimista suele ser un optimista mejor informado y de
contera, como lo afirmó el Nóbel de Literatura José Saramago en un reportaje
“Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, por que los
optimistas están encantados con lo que hay”. No todo es color de rosa; para
bien o para mal, en ocasiones al economista le corresponde hacer el papel del
patito feo.
Por eso será que la ciencia económica se reputa como la ciencia lúgubre, según el
concepto de Carlyle. Ya contamos no sólo con “El disenso de Barcelona”, como
bautizamos el pronunciamiento reciente de los gurúes de la economía moderna,
sino con el pronunciamiento del Foro Internacional para el Desarrollo, ante el
Segundo Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, efectuado un
mes después, el 19 de octubre, en el sentido de que la aplicación a rajatablas
del Consenso de Washington fracasó en América Latina y recomendó que “…
cada país pueda seguir sus propias estrategias de desarrollo”. Como lo afirma la
exministra Cecilia López, “Ni el mercado es perfecto ni el Estado es infalible,
luego tiene que encontrarse la combinación adecuada a cada realidad nacional…
Tiene que eliminarse la dicotomía entre las políticas económicas y las políticas
sociales, y el empleo es su vínculo natural”.
Qué esperamos, para hacer un alto en el camino y frenar esa carrera alocada
. El Tiempo. Noviembre, 26 de 2004
. El Tiempo. Noviembre, 28 de 2004
. Amylkar D. Acosta M. El disenso de Barcelona. Noviembre, 15 de 2004
. Portafolio. Noviembre, 23 de 2004
98
Escritos 11
hacia el desastre, sólo por rendirle culto a unas teorías trasnochadas, que
sólo males le han deparado al país, mientras quienes ofician de talibanes,
imbuidos del credo neoliberal, hacen de las suyas. Ellos nos tienen
acostumbrados a lo que denominan en la escuela anglosajona la Policy
Makers; esto es, que toman o aconsejan tomar una serie de medidas
asumiendo que de ellas se derivarán efectos benéficos que rara vez se dan.
Y después, siempre encuentran una explicación para explicar los estragos y
una cabeza de turco en donde colgar sus propios fracasos. A propósito de
tales liviandades, les viene a ellos como anillo al dedo lo que dijo Winston
Churchill de los políticos: tienen la capacidad de predecir lo que va a ocurrir
mañana, el mes siguiente y el año que viene y después saber explicar por
qué no sucedió lo que él vaticinó como el dijo que iba a ocurrir!
A la economía no se le pueden seguir recetando placebos; si la medicina
tradicional no la ha mejorado y sigue postrada, es necesario recurrir a la
medicina alternativa. Como lo afirma el ex presidente Gaviria, refiriéndose
al gobierno “…sería difícil sostener que sus políticas actuales nos van a llevar
a las altas tasas de crecimiento que Colombia necesita”. Pero, a renglón
seguido plantea que “Lo que genera crecimiento en una economía en estos
tiempos de globalización es un comercio en crecimiento”, para justificar
el TLC con los EEUU. Comparto con Javier Fernández Riva, director de
Prospectiva, que “Es imprudente restarle importancia a la caída del PIB
o irse por las ramas para explicar el problema”. Está visto que la falla no
ha estado en las exportaciones, que han tenido un buen comportamiento
(de acuerdo con el DANE, entre enero y septiembre de 2004 se produjo
un crecimiento del 22.2% con respecto a igual período de 2003) gracias
a la inusitada demanda por los productos básicos y a su presión sobre los
precios; por el contrario, el freno de la demanda interna sigue ralentizando
el crecimiento.
Ya llegó la hora de que la heterodoxia salga del closet a que ha sido confinada,
para ver si así se le puede dar un timonazo a la economía, antes de que
sucumba bajo el peso de los repetidos errores en su manejo. No olvidemos
que “El político práctico perece bajo las consecuencias de la teoría que
desdeña”; así nos lo enseño uno de los escasos filósofos con los que ha
contado Colombia, Nicolás Gómez Dávila. Para salir de su encrucijada a
América Latina no le queda sino un camino, su propio camino!
Diciembre 18 de 2004
. El Tiempo. Septiembre, 17 de 2004
. Idem
. Portafolio. Diciembre, 14 de 2004
99
Amylkar Acosta Medina
LOS DINEROS CALIENTES
Contra facta no est argumenta
Vuelve y juegan los dineros calientes, los mismos que se hicieron tan
célebres en tiempos que creíamos superados. La historia se repite; con
ocasión del embeleco aperturista de los 90, al amparo de la liberación del
mercado cambiario, se presentó una avalancha de dólares y euros de toda
procedencia, lícita e ilícita, que distorsionó totalmente el tipo de cambio.
La revaluación del peso no se hizo esperar y la enfermedad holandesa que
se temía contraer por cuenta de la bonanza petrolera que se avizoraba
con el hallazgo de Cusiana, en últimas la portadora de la misma fue el
masivo lavado de dólares provenientes del narcotráfico. La economía se
narcotizó, causándosele grandes estragos a la economía legal a la hora en
que esta terminó despresurizándose, después del efímero boom de varias
actividades, entre ellas la de la construcción, que se vieron insufladas por
tales dineros. A ello nos estamos exponiendo nuevamente.
DÓLARES Y EUROS A TUTIPLÉN
La noticia económica de esta semana ha sido el alud de US $3.104 millones
de dólares, más de $7 billones, en rama, que entraron al país en el año
2005, sin que se haya podido establecer ni su origen ni la vía por la cual
ingresaron y luego salieron, como lo acaba de confirmar la DIAN, sin dejar
huella. Y no estamos hablando de una bicoca, pues el monto de divisas de
dudosa procedencia a que estamos haciendo alusión equivale a dos veces
las que se reciben por exportación de café en la época de las vacas gordas
y cuatro veces las de la exportación de flores. Y claro, su monetización a
su paso por el país tenía que repercutir fuertemente, pues tales ingresos
representan un 3% del PIB o el 5% del consumo de los hogares.
Llama la atención que el gobierno se ufana de tener “…una oficina de
inteligencia financiera, probablemente la más sofisticada de Latinoamérica”,
al tiempo que el perplejo Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
afirma que no tiene “…la menor idea de cómo impacta el narcotráfico en
la economía, esos estudios cuantitativos se hicieron a finales de los 90, pero
ya están desactualizados. No soy experto en el tema, ni tengo cifras
recientes”. Pero, ello no fue óbice para que se viniera lanza en ristre contra
quienes han activado las alarmas por esta inusitada afluencia de dólares y
euros, doliéndose de que “…un colombiano considere que cualquier visión
de éxito, dinamismo empresarial o reducción del desempleo tenga que ver
. Ver: Amylkar D. Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste estructural. Imprenta Nacional. Noviembre de 1999
. El Nuevo Siglo. Febrero, 1 de 2006
. Portafolio. Febrero, 1 de 2006
100
Escritos 11
con el narcotráfico”. Sin embargo, es el propio Superintendente financiero,
Augusto Acosta, quien reconoce que “Aunque hemos hecho esfuerzos muy
importantes, no podemos descartar que todavía esté circulando dinero
de lavado de activos o de financiación de terrorismo a través del sistema
financiero”. Algo más que “la confianza de los empresarios”, debe haber
influido para que los registros de tales ingresos dieran semejante brinco, al
pasar de US $540 millones en el 2002 a US $3.104 millones en el 2005.
Sin querer queriendo, el director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas, nos
termina dándonos la razón cuando afirma que aunque él no cree “…que
el narcotráfico explique ni la crisis ni la recuperación de la economía…”,
advierte que el hecho no es nuevo, pues “…desde hace diez años se habla
de montos entre US $2.500 y US $3.000 millones del narcotráfico en
la economía, es decir no hay evidencia de que haya crecido en los
últimos dos años”. Dicho de otra manera, no hay de qué alarmarse,
pues la entrada de dólares y euros de procedencia ilícito sigue “reducida”
a sus “justas proporciones”, como dijo el expresidente Turbay respecto a
la corrupción. No hay nada nuevo bajo el sol, es lo que nos quiere decir
Cárdenas!
AGUA PASÓ POR AQUÍ…
No se necesita ser suspicaz para preguntarse con Javier Fernández Riva,
director de Prospectiva: “Alguien puede ofrecer una explicación plausible
del aumento de ese ingreso de dólares en efectivo, que no tenga que ver con
narcotráfico?”. Y no es él la única persona entendida en estos intríngulis
de la economía que lo sospecha; ya va a ser dos años el Presidente de
la ANDI, Luis Carlos Villegas, advertía que “Sigue siendo abundante la
cantidad de dólares de origen ilícito que continúa entrando al país y es
posible que se haya facilitado su ingreso con la amnistía de la pasada
reforma tributaria y la eliminación de la retención en la fuente a
todas las ventas de divisas”10. En efecto, en el año 2003 se dispararon los
depósitos en efectivo de los bancos en sus cuentas en el Banco Emisor,
alcanzando la cifra de US$938 millones (!)11, el equivalente a 8.2 veces
los ingresos registrados por concepto de turismo y casi una tercera parte
del monto de las remesas. Ello, llevó a firmar a Fernández Riva, que “Solo
un niño de pecho se tragaría que esa suma ingente de dólares en billete no
tiene nada que ver con el narcotráfico…”12.
. EL Nuevo Siglo. Febrero 1 de 2006
������
. Idem
������
. Idem
. Portafolio. Febrero, 2 de 2006
. Idem
�������������������������������
. Portafolio. Enero, 31 de 2006
10. Portafolio. Editorial. Marzo, 5 de 2004
11. Portafolio. Marzo, 16 de 2004
12. El Tiempo. Marzo, 16 de 2004
101
Amylkar Acosta Medina
Pues, no le pararon bolas y el problema se nos creció; la banca, que
prefirió mirar para otro lado ya que le estaba sacando partida a la orgía
de dólares, demandó del gobierno el que ya había llegado la hora “…de
que las autoridades dejen de preocuparse por tratar de atajar los flujos
de capital que está generando la revaluación del peso y analicen, en
cambio, cómo aprovechar esta situación”13. Esos polvos, señores, tenían
que traer estos lodos; remembranzas de Julio Cesar Presarpina, a quien
una de sus concubinas le decía que el dinero era buena proviniera de
donde proviniera!.
El repunte que ha tenido la economía no es ajeno a la presencia de
este fenómeno, que no se puede atribuir a las remesas, pues estas en su
integridad entran al país a través de medios electrónicos. Más bien las
familias receptoras de tales remesas, que el año anterior sobrepasaron
los US $3.300 millones han visto resentidos sus ingresos a consecuencia
de la revaluación del peso; $340.000 millones han dejado de recibir
por esta causa. Si bien es cierto las exportaciones han tenido en los
últimos años un excelente comportamiento, jalonadas por la gran
demanda de China y la India de productos básicos, cuyos precios
han mejorado ostensiblemente, lo cual ha contribuido a que mejoren
también los términos de intercambio, las importaciones también han
reaccionado, de modo tal que la balanza comercial ha estado muy
cerca del equilibrio. Luego, tampoco allí está la explicación. Como lo
afirmara ANIF, refiriéndose al I semestre del año anterior, “El balance
neto en materia de disponibilidad de divisas fue entonces de sólo US
$180 millones. Esta cifra es claramente insuficiente para explicar
la marcada apreciación cambiaria de 13% nominal que se observó
en promedio durante el primer semestre de este año”14. También
ellos abrigan la duda hasta dónde “…es la revaluación producto de una
revitalización del narcotráfico y de su consabido lavado de activos…?”15.
Además, como lo sostiene Mauricio Cabrera, es impensable que haya
alguna “… exportación legal que genere la traída al país de tal cantidad
de billetes en rama”16. Ello es más propio de las actividades ilícitas. No
se puede, entonces, tapar el sol con las manos negando el influjo sobre
la economía de los narcoeurodólares que han venido entrando a rodos
al país y de los cuales no se puede sustraer, ya que el efecto piscina
hace que su ingreso al torrente circulatorio de la economía termine
enherbolándola irremediablemente.
EL BANCO HACE LO QUE PUEDE
Hay que reconocer que la Junta directiva del Banco de la República ha
13. Portafolio. Patricia Cárdenas. Febrero, 25 de 2004
14. ANIF. Informe Semanal. Diciembre, 5 de 2005
15. Idem
16. Portafolio, enero 31 de 2006
102
Escritos 11
sido esta vez más proactivo y ha sido diligente a la hora de tomar medidas
tendientes a sofrenar la revaluación, que tanto daño le ha infligido al sector
exportador. El año pasado el B de la R adquirió US $5.000 millones para
atajar la revaluación sin lograrlo; en circunstancias normales otra cosa
hubiera sido, a ella se le abona la buena intención. El sector cafetero,
por ejemplo, dejó de recibir el año anterior la suma nada despreciable de
$170.000 millones por culpa de la maldita revaluación, la cual de paso ha
contribuido a que las importaciones, ahora más baratas, hayan capturado
buena parte de la mayor demanda que ha estimulado los mayores ingresos.
Claro que esta mayor demanda interna no sólo se orienta, en muy buena
medida, al consumo de bienes importados, sino que ha contribuido al
auge de los negocios de finca raíz en estratos altos, de la construcción de
vivienda suntuosa y de vehículos lujosos y costosos (en el 2005 se vendieron
146.567 vehículos, 27.9% más que en el 2004), sobre todo en ciudades
como Barranquilla y Montería, muy próximas al área de influencia de Santa
Fe del Ralito, que se convirtió de la noche a la mañana en el epicentro de
una febril actividad financiera que no tiene antecedentes. Entre tanto, el
consumo de alimentos, a duras penas se acompasa con el ritmo de crecimiento de la
población. La mayor demanda se ha concentrado en el consumo suntuario;
ello explica que a pesar de que el consumo privado ha venido creciendo
a un ritmo mayor, se pudo alcanzar la meta de inflación del año pasado,
situándose esta en el 4.85%.
ESOS POLVOS TRAEN ESOS LODOS!
Y todo ello ocurre concomitantemente con el proceso de desmovilización
de las autodefensas y se esta viendo estimulado por el blindaje que les
significó a los testaferros el Decreto reglamentario de la Ley de Justicia y
Paz17. Cada vez es más patente, que los dineros calientes están perneando
no sólo la actividad económica sino también la actividad social y política;
la traquetización de Bogotá, de la que daba buena cuenta el alcalde Garzón
es una cruda, cruel y cruenta realidad incontrastable.
Es increíble que ante semejante problema, el Ministro de Hacienda y el
Director de la DIAN pretendan lavarse las manos y salirse por la tangente
con el socorrido argumento de que los US $3.104 millones no es que hayan
entrado, sino que por el contrario salieron por los aeropuertos del país
hasta donde fueron transportados por empresas especializadas. Acaso,
si salieron no tuvieron que haber entrado antes por algún medio y por
algún lugar? Por que, hasta donde sabemos Colombia tiene la fama de
imprimir billetes falsos de toda denominación y de excelente calidad, pero
no son esos propiamente los que están remesando las entidades financieras
a sus cuentas en exterior. Como lo sostiene Javier Fernández Riva, “Los
dólares en efectivo que las casas de cambio le vendieron a los bancos y
17. Artículo 13 del Decreto 4760 de 2005, reglamentario de la Ley 975 de 2005
Amylkar Acosta Medina
103
que estos luego llevaron al exterior usando las transportadoras, son los
que sobraron después de atender la demanda local de dólares en efectivo
realizada, principalmente, por los viajeros…El efectivo no salió del país
para pagar importaciones o deuda externa. Salió para depositarse en
los bancos y poder incorporarse luego al mercado bancario mediante
transferencias electrónicas, explotando la diferencia de precio entre
la tasa bancaria y la del dólar billete”18 Los voceros del gobierno, como
Le Fígaro, se dirán para sí: “Ya que estos misterios se nos escapan, finjamos
que los organizamos” Pero, quién les cree?
Febrero 3 de 2005
18. La República. Febrero, 3 de 2006
104
Escritos 11
EL FANTASMA DE LA DESLOCALIZACIÓN
“Aquél que quiera cavar trincheras ideológicas
sobre las teóricas 35 horas desestabilizará a la
gente y perjudicará la economía”.
Schroeder
LOS CAPITALES GOLONDRINAS
Al capital especulativo, ese que juega a la bolsa, que migra de un lugar a
otro sin dejar rastro, respondiendo siempre a las señales del mercado, se
le conoce como capital golondrina y se registra eufemísticamente como
inversión de corto plazo, para diferenciarla de la inversión directa. Su
preeminencia es cada vez mayor, merced al fenómeno de la globalización,
a tal punto que, según el FMI, el 80% de los US$6.000 millones que
circulan diariamente corresponden a capital especulativo!. Este mercado,
cada vez más virtual que real, por el principio de reflexibidad, según Soros,
tiende a crear activamente la realidad que refleja, caracterizándose por su
gran volatilidad, circunstancia esta que viene a constituirse en una fuente
generadora de inestabilidad, convirtiendo la economía en un gran casino,
que tiene la particularidad de que quienes están dentro del mismo juegan
por cuenta de quienes están afuera. Para contrarrestar sus deletéreos efectos,
James Tobin en 1972 propuso “arrojar un poco de arena en los engranajes
de las finanzas”, imponiendo un pequeño impuesto(0.1% a 0.5%) a las
transacciones de cambio entre monedas, como mecanismo para frenar los
brotes especulativos. Dicha iniciativa sigue sin encontrar eco, en tanto
que la liberalización y la desregulación del mercado financiero supera con
creces a la del comercio; a tal extremo que para Soros la “…globalización es
igual al libre movimiento de capitales y al aumento del dominio por parte
de los mercados financieros…”.
Como lo afirma Stiglitz, “…éste dinero especulativo no puede utilizarse para
construir fábricas o crear empleos —las empresas no acometen inversiones
a largo plazo con unos fondos que pueden ser retirados en un abrir y
cerrar de ojos— y en realidad el riesgo que dicho dinero caliente implica
hace que resulte menos atractivo realizar inversiones a largo plazo en un
país subdesarrollado”. Según el concepto autorizado de los expertos, “La
búsqueda incansable de la divisa más sólida es, al contrario, el motor de la
inseguridad que ellos mismos infunden a su propio mundo de los títulos a
interés; y los bancos hacen partícipes a sus socios, por supuesto, de todas sus
aventuras financieras, de las cuales tienen que responder preferiblemente
con sus propios depósitos. Al hacer depender el dinero-crédito de naciones
enteras de su especulación, ´los mercados´, con su variopinto mundo de
. George. Soros. Globalización
Amylkar Acosta Medina
105
títulos y papeles, se erigen en la función del capitalista total real internacional,
que hace del dinero de todo el mundo la base de una superestructura de
crédito mundial en sus manos; eso no resulta de otra cosa que de la
autorización, por parte de las naciones protagonistas del capitalismo, a sus
agentes financieros a hacerse cargo de toda clase de negocios de crédito a
escala mundial. Tanto es así, que al final cada día surge un tipo de cambio
diferente. Ni siquiera los intérpretes de los mercados saben a ciencia cierta
cómo lo logran continuamente - pero nadie pierde la razón ante lo absurdo
que ellos mismos contribuyen a poner en escena”.
LA MUTACIÓN DEL CAPITAL PRODUCTIVO
Pues bien, resulta que el capital productivo, aquel que está ligado a la
inversión directa está imitando, como efecto colateral de la globalización,
al capital especulativo. Ahora, también, aquel se ha tornado en trashumante,
sale en estampida de unos países a otros con la misma facilidad con la
que enantes lo hacía sólo el capital especulativo; si el uno va en pos de
la mayor rentabilidad el otro tiene como aliciente las mayores utilidades.
En uno y otro caso prima el afán del lucro, que ha sido desde siempre el
móvil y la última ratio de la racionalidad capitalista. El capital productivo,
entonces, ha devenido en capital golondrina también, al asumir el mismo
comportamiento que el capital especulativo. Esto es lo que ha dado en
llamarse en Europa la “deslocalización” industrial que, en rigor, se refiere
a la “relocalización” de las empresas, que es como se conoce en nuestro
medio. Asia, Europa Oriental y África son los nuevos destinos hacia donde
apuntan las empresas transnacionales, que en número de 53.000 casas
matrices y 415.000 subsidiarias, acaparan el 25% del producto bruto
mundial en términos de producción y representan, más o menos, el 75%
del comercio internacional, incluyendo el 45% del intercambio que se lleva
a cabo al interior de las mismas firmas y/o de sus filiales. Y por qué hacia
allí y no a otra parte? Pues, sencillamente, por que es allí justamente en
donde tienen asiento los llamados sardónicamente “talleres de sudor” y
abundan los contratos basuras, en donde se explota inmisericordemente la
mano de obra.
Son muchas las regiones del orbe las que emulan en el abaratamiento de
la remuneración de la fuerza de trabajo, a través de la flexibilización de la
legislación laboral y se ha desatado una guerra sin cuartel, ofreciéndoles a
los inversionistas extranjeros incentivos fiscales tendientes a atraerlos. Y
tales acciones han rendido sus frutos; fábricas enteras o parte sus procesos
se vienen trasladando desde las metrópolis hacia la periferia, en procura
de obtener menores costos laborales y captar los beneficios fiscales que
. GegenStandpunkt Nr.4, 1994. Weltmarkt und Geldmarkt. Die Währung und ihr Wert, pg. 137-166
106
Escritos 11
se les ofrece, los cuales son cada vez más generosos. Para ello, se recurre
a múltiples procedimientos que van desde el traslado físico y material de
las factorías, pasando por las maquilas, las franquicias y mecanismos tales
como el outsoursing, hasta la prestación de los servicios transfronterizos
sin contar en el país receptor de los mismos con representación alguna.
Ya entendemos por qué los países desarrollados promueven y estimulan la
libre circulación de los bienes, los servicios y los capitales, pero en cambio
obstruyen el libre tránsito de las personas, poniéndole cada día mayores
cortapisas. Como lo ilustra el profesor Beethoven Herrera “Las empresas
de servicios telefónicos(call centers) trasladan sus operaciones para reducir
costos a países como Marruecos o Argentina(Telefónica, Vodafone). En el
sector financiero, el Hsbc del Reino Unido y segundo banco del mundo,
ha trasladado cerca de 4.000 de sus empleados hacia Malasia, China y la
India, donde encuentran personal calificado y con salarios 90 por ciento
más bajos, como en el caso de la India”.
Ello está contribuyendo a ahondar la brecha social entre unos países y otros,
así como también al interior de los mismos. Un Informe de las Naciones
Unidas, asegura que la mitad de los 2.800 millones de trabajadores de todo
el mundo no ganan lo suficiente para su manutención y la de su familia,
pues viven confinados en condiciones de pobreza, es decir, reciben menos
de dos dólares diarios. Al corroborar tan dantesco cuadro, la Organización
Internacional del Trabajo(OIT) añade que 535 millones de ellos en el
mundo reciben menos de un dólar al día. Esos polvos tenían que traer
estos lodos!
EL NOMADISMO DE LAS EMPRESAS
El fantasma de la “deslocalización” industrial está atacando en todos lares
y no distingue entre países desarrollados, en desarrollo o emergentes;
todos por parejo están expuestos a sus contingencias. Ya hemos visto cómo
el dragón chino ha venido desmantelando la otrora floreciente maquila
mexicana; entre tanto, muchas empresas de los renglones de los textiles
y de la confección americanas han levantado vuelo para posarse en el
lejano Oriente. Basta decir que mientras la media del salario en los Estados
Unidos se sitúa en la orquilla de 18 a 35 dólares la hora, en China está
entre 1 y 1.2 dólares; no hay, entonces, punto de comparación! La Unión
Europea(UE) no ha estado exenta de los estragos de este tsunami de la
modernidad, al punto de que varios de sus gobiernos han entrado en un
verdadero pánico ante la inminencia de la “deslocalización” de un número
creciente de empresas, muchas de ellas con una larga tradición en sus
países. La feroz presión de la competencia y la rivalidad entre las empresas,
las ha llevado a propugnar por reducir sus costos de producción, so pena
de perecer si no lo logran. La marcha de muchas de sus empresas hacia los
. Portafolio. Febrero, 15 de 2005
107
Amylkar Acosta Medina
países recién incorporados a la UE es imparable. Es el caso de la Siemens
en Alemania; sus 4.000 trabajadores de sus ensambladoras en el Estado de
Renania del Norte de Westfalia, se vieron enfrentados al dilema de trabajar
más hora por la misma paga o perder el empleo. Después de los primeros
escarceos, los temores terminaron por vencer la resistencia de los sindicatos
y a consecuencia del acuerdo alcanzado para conservarlo dejaron de percibir
ingresos que rondan los 8.000 euros al año por cabeza.
Aceptaron los sindicatos de la Siemens la ampliación de la jornada
laboral de 35 horas semanales a 40, sin ninguna compensación salarial
o prestacional, amén de la renuncia a la prima de navidad y a la de
vacaciones. Resultó humillante para ellos aceptar semejante sacrificio,
después que dicha jornada de las 35 horas se había convertido en una de
sus más preciadas reivindicaciones. El “efecto vagón” no se hizo esperar;
detrás de la Siemens cerca de un centenar empresas alemanas hicieron
lo propio, entre ellas firmas tan emblemáticas como DaimlerChysler,
Bosch o MAN, en las que además de establecerse jornadas laborales más
amplias y condiciones de trabajo más flexibles, se redujeron sus plantillas
de personal. Claro, que con ello sólo se está aplazando lo que a la luz
de los acontecimientos es irreversible e inexorable: la “relocalización” de
esas y muchas otras empresas que se marcharán, por que no van a poder
competir con los exiguos salarios de polacos, chinos o húngaros. Lo que se
está produciendo actualmente es un dislocamiento del aparato productivo
y sus devastadores efectos son mayores en esta etapa de transición, que
no sabemos por cuanto tiempo se habrá de prolongar. Sólo a aquellas
empresas con grandes inversiones fijas a largo plazo quedarán “atrapadas”,
pues les quedará difícil, por ahora, levar anclas y partir, pero tan pronto
tengan planes de ensanche o reconversión estarán tentadas a seguir la trilla.
CUNDE EL PÁNICO
Ante esta avalancha, al Presidente germano, Gerhard Schroeder, no le ha quedado
otro camino que dar su brazo a torcer y contrariando su credo socialdemócrata ha
terminado por admitir, con gran dosis de pragmatismo que “…los problemas se
resuelvan uno a uno dentro de cada empresa y tras ser discutidos cuidadosamente”.
Y ante la pavorosa crisis por la que atraviesa la economía alemana que, por lo
demás, es conocida como la locomotora de la economía de la UE, sólo acierta
a exclamar que “…todo el mundo debe sacrificarse en la medida exigida. La
deslocalización de las empresas amenaza a la economía y es mejor trabajar
más cobrando lo mismo(tal y como se ha acordado en Siemens), que ver cómo
las compañías se acaban trasladando a Asia o Europa Oriental”. La onda
expansiva de este fenómeno se está dejando sentir en todo Europa; de hecho en
Francia ya fue derogada la norma que hacía obligatoria la jornada laboral de las
. Financial Times Deutschland
108
Escritos 11
35 horas semanales para las pequeñas empresas. Lo que Lionel Jospin puso en
vigencia a través de la Ley Aubry o Ley de las 35 horas, mostrándola como un
gran avance social y una fórmula para reducir la tasa de desempleo, ha hecho
crisis. Ya se habla de una “Francia sin fábricas”, para referirse a la amenaza aún
en ciernes, enfrentada como lo está a una competencia feral no sólo de los países
asiáticos y africanos, sino que ahora se enfrenta a los países de la antigua cortina
de hierro, destacándose entre ellos Polonia y Eslovaquia. Además, de contera, la
creación de nuevas plazas de trabajo con las horas que no trabajaran millones
de trabajadores que se acogieran a ella, no se dio. “La realidad ha sido otra,
la tasa de paro se ha mantenido en torno al 12% de la fuerza laboral y el
déficit del sector público ha crecido debido a las rebajas fiscales que se ofrecieron
a las empresas como compensación al nuevo horario”.
También en España han huido algunas empresas, a consecuencia de este mismo
fenómeno, lo que ha llevado a sus autoridades a encender todas las alarmas.
Como lo registra el profesor Beethoven Herrera, “España se benefició de la
llegada de empresas tras su integración a la Comunidad Europea, pero ahora
está amenazada por el ingreso de diez nuevos países de menores salarios.
Cataluña, por ejemplo, ha visto el traslado total o parcial de fábricas de las
multinacionales Phillips, Valeo, Hewlett Packard, Sony, Delphi, Panasonic,
Samsung y Volkswagen, por citar algunas y se prevé que el fenómeno se va a
intensificar en los próximos años”.
En un mundo globalizado como en el que estamos, ningún país podrá rehuir
de este fenómeno que ya ha adquirido dimensiones planetarias; Colombia no
podrá sustraerse de su influjo, máxime cuando está comprometida en unos
procesos de apertura y liberación de su economía. Es necesario tomar nota de
ello, par no dejarnos sorprender. El capital no tiene fronteras ni tiene corazón
ni mucho menos contemplación, al fin y al cabo, como lo afirmó Marx, vino
al mundo chorreando lodo y sangre por todos los poros. Definitivamente, la ley
de hierro del capital es la tasa de ganancia y por ella se rige, de modo que si no
nos despabilamos estaremos expuestos a los estragos que pueda causarnos, con
todas sus implicaciones sociales.
Bogotá, febrero 24 de 2005
. Europa press. Madrid. Julio, 14 de 2004
. Portafolio. Febrero, 15 de 2005
. El Capital
109
Amylkar Acosta Medina
TODOS A SUS MARCAS!
El verdadero fetiche de la mercancía, hoy en día,
es la marca registrada. A. A
Concomitantemente con el fenómeno de la “deslocalización”, al que nos
referimos en el artículo anterior, se viene dando otro no menos apabullante
y vertiginoso: la “reconfiguración” de las cadenas productivas. Uno y otro
vienen aparejados con la globalización de la economía y la consolidación de
los emporios de las empresas multinacionales. Como lo afirma Phil Knight,
Presidente de Nike, “Durante años creíamos ser una empresa productora y
por eso dedicábamos todo nuestro esfuerzo a diseñar y a fabricar productos.
Pero, ahora hemos comprendido que lo más importante es comercializar
nuestros artículos. Ahora decimos que Nike es una empresa orientada
hacia el marketing y que el producto es nuestro instrumento más poderoso
de marketing”.
Estamos, entonces, en presencia de un nuevo paradigma, en el que el orden
de las cosas se ha trastocado. Antes la fabricación de productos era la razón
de ser de las empresas, su objetivo, hoy en día ellos son sólo el medio para
comercializar “artículos”, que se identifican por sus marcas registradas. Los
bienes y servicios que enantes se transaban en orden a satisfacer las necesidades
del cliente, que siempre tenía la razón a los ojos de los diseñadores y fabricantes,
ahora ellos cobran vida propia merced al consumismo que caracteriza a la
sociedad contemporánea. El marketing de antaño se enfocaba a la venta de
productos, ahora estos son secundarios respecto a la marca, que es la que
se busca posicionar en los mercados; las empresas aparentemente siguen
fabricando productos, pero lo que los consumidores compran son marcas.
Los productos tienen tanto más éxito en tanto que se presenten como
conceptos orientados al imaginario colectivo, tales como el “estilo de vida”,
la apariencia personal o la moda y no como “artículos de consumo”. Como lo
afirma Renzo Rosso, el propietario de Diesel Jeans, “Nosotros no vendemos
un producto, vendemos un estilo de vida…El concepto Diesel está en todas
partes. Es la manera de vivir, la manera de vestir: es la manera de hacer las cosas”.
En ello juega un papel fundamental la publicidad, muchas veces subliminal,
permeando todas las actividades, incluso las más rutinarias, de la vida en
sociedad, aún las más inverosímiles, tales como la cultura, el arte, la enseñanza
y la investigación científica.
Definitivamente asistimos no sólo a una época de cambios, sino a un cambio
de época, por que no de otra manera puede catalogarse este cambio tan brusco
. Amylkar D. Acosta M. El fantasma de la deslocalización. Febrero, 24 de 2005
�������������������������������������������������������������
. Naomi Klein. No logo. El poder de las marcas. Paidós. 2001
. Idem
110
Escritos 11
e inesperado de un mundo en el que las empresas hacen hasta lo imposible por
liberarse de la corporeidad de los bienes que producen y de los servicios que
prestan, para concentrarse en la comercialización de una marca. El producto
que antes era portador de esta, se ha convertido, al contrario, en su soporte; los
productos están pasando de moda imperceptiblemente. A guisa de ejemplo,
IBM ya no vende computadores, sino “soluciones empresariales”; Swatch, ya
no se ocupa de relojes, sino de la idea del tiempo. Cualquiera puede fabricar
un producto y por ello puede quedar a cargo de subcontratistas, maquiladores,
franquicias, outsoursing, etc, quienes lo hacen por encargo y atienden los
pedidos(sobre diseños), mientras los grandes pulpos se dedican a su verdadero
y más lucrativo negocio que es la explotación de la marca, una vez que esta es
distinguida y apreciada por el consumidor final. Como lo afirma el periodista
canadiense Naomi Klein, refiriéndose a la empresa que comercializa las
famosas confecciones Tommy, “…Tommy Hilfiger…se dedica menos al negocio
de la fabricación de ropas que al de la promoción de su nombre. Lo único que
hace la empresa es otorgar licencias: Hilfiger encarga todos sus productos
a un grupo de compañías distintas de la suya. Jockey Internacional fabrica
la ropa interior de marca Hilfiger, Pepe Jeans London hace vaqueros, Oxford
Industries las camisas Tommy y la Stride Rite Corporation las zapatillas de
deporte. Qué fabrica Tommy Hilfiger? Absolutamente nada”.
Cuando evocamos las marcas de renombradas firmas, da la impresión de que aludimos
a unos monstruos empresariales, dotados de unas instalaciones gigantescas y de
unos equipos sumamente sofisticados, con tecnologías de punta, verdaderamente
descrestadotas. Más sin embargo, nada de eso es cierto, los procesos industriales se
dan por fuera de ellas; tales empresas solo cuentan con unas modestas instalaciones
administrativas que albergan una reducida nómina de ejecutivos, dedicados a “cranear”
las estrategias de marketing, así como también los diseños y las innovaciones, en
procura de ampliar y consolidar sus mercados. La existencia de tales empresas es
casi virtual, pues la tarea cotidiana y gris, el procesamiento y ensamblaje de su
línea de producción, tiene lugar en los sitios más remotos e insospechados para el
comprador. No es extraño constatar que las zapatillas Nike sean elaboradas en los
sórdidos talleres vietnamitas, que los trajes de la despampanante muñeca Barbie
salgan de las manos de los niños de Sumatra; las modistas indonesias cortan, cosen
y pegan telas en su propio país para empresas multinacionales como Nike, The Gap
y Liz Claiborne. Es más, “A menudo, una misma trabajadora de Indonesia cose de
forma sucesiva las etiquetas de Nike, de Reebok y de alguna firma desconocida en
las correspondientes zapatillas”. A este paso, los sindicatos en el mundo terminarán
peleando, como en la magistral obra de Cervantes, contra molinos de viento!
Las marcas basan su enorme y avasallador poder en la imagen que se crea de ellas, en
. Idem
. Klauss Werner y Hans Weiss. El libro negro de las marcas(el lado oscuro de las empresas globales)
Amylkar Acosta Medina
111
lo cual juega un papel principalísimo la publicidad, que es cada vez más arrolladora.
En los productos de marcas el componente de los costos publicitarios supera con
creces los costos de su elaboración; estos llegan a constituir algo insignificante frente
a aquellos. La acogida de ellos está en función directa de la factura publicitaria para
cautivar a sus clientes, sugestionándolos. A mediados de la década de los noventa,
solamente las empresas estadounidenses destinaban más de un billón de dólares
anuales en la publicidad de sus marcas. Según el Informe sobre el Desarrollo Humano
de las Naciones Unidas de 1998, el crecimiento del gasto en publicidad “supera en un
tercio al crecimiento de la economía mundial”. Como nos lo recuerda el economista
y escritor estadounidense Jeremy Rifkin: “…los mensajes publicitarios de las
empresas, valiéndose de modernas técnicas de comunicaciones, han asumido el
papel de quienes tradicionalmente creaban opinión(las escuelas, las iglesias, las
comunidades sociales y las instituciones culturales)”. Este es el mundo al revés!
Y es que “Comprar una marca transporta a los compradores a un mundo imaginario:
tienen la sensación de que realmente comparten con otras personas los valores y los
significados creados por los diseñadores”. Y qué mejor que los llamados a imitar
sean los famosos. De allí que muchos de los íconos del deporte, el cine y la farándula
hayan terminado convertidos en símbolos de ciertas y determinadas marcas. Así
las zapatillas Nike y el astro basketbolista Michael Jordan se confunden, como si
fueran una y la misma cosa. Como lo afirma Naomi Klein, “Lo que catapultó a
Nike al paraíso de las marcas fue el extraordinario talento de Michael Jordan para
el baloncesto, pero fueron los anuncios de Nike los que convirtieron a Jordan en una
superestrella mundial”. En la guerra publicitaria de las colas se acaba de registrar
un episodio anecdótico que, por lo curioso, ha llamado tremendamente la atención.
Resulta que Pepsi Cola firmó un jugoso contrato con la diva del pop Britney Spears,
por US$7 millones, para hacerle propaganda a dicha marca; pero, ella no sólo exige
Coca Cola en su Camerino durante sus conciertos, sino que afirma a los cuatro
vientos, como lo hizo en una reciente entrevista con la televisión colombiana, que
ella ama a Shakira, precisamente la persona con quien ella rivaliza en los spots
publicitarios, y que añora grabar en dúo con la estrella del pop latino, la misma que
firmó un contrato similar con Coca Cola, la competencia de aquella. Manes de la
omnipresente publicidad y del imperio de las marcas!!
Bogotá, marzo 11 de 2005
. Idem
. Idem
. Naomi Klein. No logo. El poder de las marcas
112
Escritos 11
LA RESIGNADA SATISFACCIÓN
“La pena es que todo acabe mal, antes que la vida,
una y otra vez”. Antonio Gala
PATADAS DE AHOGADO
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se puso furioso con los
analistas económicos, porque éstos no salieron a aplaudir al gobierno por
el anémico crecimiento de la economía el año anterior y espetó “No somos
el niño bobo de la región”. Según él, “El crecimiento se ajustó al promedio
del comportamiento de América Latina”; ya él se había anticipado a dar
un parte de victoria, al afirmar que “Todas nuestras metas se cumplieron
o sobrepasaron y son buenas las perspectivas para el año entrante”. En
primer término, el Ministro Carrasquilla se descachó al intentar equiparar
el mediocre desempeño de la economía Colombiana con el vigoroso
crecimiento de la economía latinoamericana. Mientras la primera creció
a duras penas el 3.96, por debajo del 2003; esta última, en cambió, tuvo
un repunte, al pasar del 1.9% al 5.5%, -si descontamos el inusitado
crecimiento de Venezuela (18%) y Uruguay (12%), producto del “rebote”
de sus economías, después de que éstas estuvieran en la olla- en el mismo
período. Esta es la más alta tasa de crecimiento de la economía de la región
en dos décadas, superando el ritmo de crecimiento de la economía mundial,
que fue del 3.8% y acercándose al 6.6%, en promedio, que alcanzaron los
países emergentes encabezados por China y la India, lo cual no se veía hace
30 años.
C r e c im ie n to e c o n ó m ic o d e 2 0 0 4
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
o
y
ed
i
ua
m
ag
P
ro
ar
P
a
bi
ol
iv
ia
B
co
om
ex
i
ol
C
er
u
M
P
le
ra
si
l
B
hi
C
tin
a
cu
ad
or
E
en
rg
A
la
ru
ue
U
en
ez
V
gu
ay
0,0%
A LAS AFUERAS DE LA REALIDAD
Con tan flojo crecimiento, no puede afirmarse que “Colombia no está
rezagada en materia de crecimiento frente a los otros países de América
. Portafolio. Abril, 1 de 2005
. El Tiempo. Diciembre, 26 de 2004
. Ver: Amylkar D. Acosta M. La sostenibilidad del crecimiento. Julio, 1 de 2004
Amylkar Acosta Medina
113
Latina”; sólo Paraguay y Bolivia se situaron por debajo de Colombia.
Como tampoco se puede decir, sin faltar a la verdad, que “El 2004 fue
definitivamente un buen año para la economía colombiana”, como lo
sostuvo el Presidente de la ANDI. A no ser que se quiera caer en la misma
desmesura del personaje de El último encuentro, la genial novela de Sándor
Márai, para quien “la realidad no es la verdad”. En este caso, como en
los demás, el DANE puede hacer malabarismos con las cifras tratando de
contradecir la realidad, pero esta es necia y tozuda; aunque se la pretenda
ignorar siempre está allí. Si para el director del DANE, este “…es como
la Corte Suprema Estadística”, debe obrar en consecuencia, ya que las
altas cortes se pronuncian es a través de sus fallos. Así como estos deben
estar disponibles para que los jueces y abogados accedan a los mismos,
“Las estadísticas simplemente deben estar disponibles para quienes deseen
utilizarlas” e interpretarlas. Para el DANE, como para Nietzsche, “No hay
hechos, sólo interpretaciones” y de allí su manejo truculento que hace de
las cifras. Como lo afirma Mauricio Cárdenas, director de Fedesarrollo, que
el DANE “…le deje las comparaciones internacionales a los analistas,”
porque explicación no pedida delata una intención manifiesta. Analistas
tan serios como Javier Fernández Riva, ya empiezan a desconfiar del
DANE, de quien se afirma su “…evidente inclinación a presentar las cifras
en forma selectiva” y eso no le hace bien al que debiera ser un organismo
técnico, autónomo e imparcial, libre de toda sospecha.
BUSQUEMOS EL AHOGADO AGUAS ABAJO
Analicemos ahora, cuáles han sido las causas que han determinado tan
pobre desempeño de la economía colombiana. En el más reciente sondeo10
que se hizo entre los empresarios, salta a la vista que el principal problema
que afecta la economía de las empresas es la baja demanda por los
bienes y servicios que estas ofrecen. Es de tal magnitud e importancia su
incidencia, que ellos mismos la han identificado en los últimos seis años
como la mayor problemática que afecta a sus negocios. Últimamente, la
inseguridad que había pasado a un segundo plano entre las preocupaciones
de los empresarios, ha saltado otra vez y con mucha fuerza a la palestra,
hasta convertirse en el segundo mayor obstáculo que ellos enfrentan,
cuando ya se creía superado. No hay tal que “La confianza ha favorecido
la recuperación económica”11, que no se ve por parte alguna; ello no pasa
de ser una falacia, producto del afán de sobrevender los beneficios de la
política de la “seguridad democrática”.
. El Heraldo. Ernesto Rojas M, director del DANE. Abril, 9 de 2005
. El Tiempo. Diciembre, 22 de 2004
. El Colombiano. Ernesto Rojas Morales. Director del DANE
. Portafolio. Miguel Urrutia, ex gerente del Banco de la República. Abril, 1 de 2005
. Portafolio. Abril, 1 de 2005
. Portafolio. Abril, 1 de 2005
10. Portafolio. Opinómetro: I trimestre de 2005. Mayo, 10 de 2005
11. Portafolio. Febrero, 4 de 2005
114
Escritos 11
P ro b le m a q u e a fe c ta la e c o n o m ía d e la s
e m p re s a s
No s a b e
0 ,1 %
0 ,2 %
Ning una
2 ,6 %
5 ,0 %
T a s a s d e int e r é s
7 ,8 %
7 ,8 %
C a rte ra
8 ,5 %
9 ,1 %
I ns e g ur id a d
1 1 ,5 %
2 0 ,4 %
B a ja d e m a nd a
0 ,0 %
2 7 ,1 %
5 ,0 %
1 0 ,0 %
1 5 ,0 %
2 0 ,0 %
2 5 ,0 %
3 0 ,0 %
El modesto crecimiento del PIB en el 2004, que apenas sí nos salva la cara
frente al resto de Latinoamérica, se debe más que todo a las exportaciones
que crecieron el 9.2%, el doble del crecimiento en el 2003 y a la inversión
(formación bruta de capital) que creció 13.3%, la cual experimentó una
baja respecto al 2003 que mostró un crecimiento del 21.5%. La demanda
interna sigue de capa caída, aunque tuvo un leve repunte el año anterior,
al crecer el 5.39% frente al 5% de 2003, pero sigue siendo insuficiente.
Este desfase entre el crecimiento de la demanda interna y el crecimiento
del PIB, nos indica que la diferencia entre uno y otro, que es de 1.43
puntos, la absorbieron las importaciones, que crecieron (16.7%) más que
proporcional a las exportaciones (9.2%), castigando a los productores
locales, como lo sostiene Fernández Riva12. El consumo de los hogares por
su parte sigue deprimido; su crecimiento apenas llegó al 3.87%, que si
bien está por encima del promedio de los últimos trece años, que ha sido
de 2.38%, al descontarle el crecimiento vegetativo de la población queda
reducido a un irrisorio 2.1%. Y el resultado no es peor, gracias a las remesas
de la diáspora de colombianos residentes en el exterior (cerca de US$4.000
millones en 2004), que han terminado por convertirse en la segunda fuente
en importancia de divisas después del petróleo.
A juicio del profesor Julio Silva-Colmenares “…es indispensable que el
PIB y el consumo de los hogares, principal motor del crecimiento de
cualquier economía, crezcan a más del 6.5% anual durante quince años,
para lograr apenas duplicar el ingreso per cápita y el consumo per cápita
de los hogares”. Es de anotar, que la inequitativa distribución del ingreso
se pone de manifiesto, cuando constatamos que mientras el consumo
por alimentos creció en el 2004 en forma vegetativa, el consumo
suntuario sobrepasó el 24%. De allí la importancia de propender por un
cambio de modelo que nos permita inducir un crecimiento en “cascada”
del PIB que favorezca a los más pobres, pues como lo afirmara el ex ministro
de gobierno Rodrigo Escobar Navia “Un mercado de pobres es un pobre
mercado”. Hay quienes prefieren darle otra lectura a este hecho, en mi
concepto acomodaticia, y afirman que los colombianos están comprando
12. Dinero. Abril, 15 de 2005
Amylkar Acosta Medina
115
menos comida, pero están dando rienda suelta a gastos reprimidos,
adquiriendo bienes durables en lugar de alimentos. Será por aquel adagio
popular, que le atribuye a la clase media la manía de gastar lo que tiene en
aparentar tener todo lo que le hace falta?
El actual gobierno, como los anteriores, insiste en desconocer que en la
estrechez del mercado interno está el principal freno al crecimiento, pero
una y otra vez los hechos se encargan de recordárselo. Es que, como lo
sentenciara Frederic Chopin, “Las dificultades que se evaden serán fantasmas
que luego nos desvelarán”. Un estudio de los profesores Moreno y Zarta de
la Universidad Nacional sobre las fuentes del crecimiento durante la década
pasada, muestra como “la demanda interna generó el 79% del crecimiento
del PIB en ese período, el cambio tecnológico otro 14% y el sector externo
sólo el 7%”13. Ello se explica por el mayor peso específico que tiene la
demanda interna, en comparación con el sector externo respecto al PIB, ya
que mientras el primero representa el 85% de este, las exportaciones sólo
representan el 15%. No de otra manera se explica que el crecimiento del
PIB el año pasado fue de sólo un 42% del crecimiento de las exportaciones
para ese mismo año. Sin embargo los responsables de la política económica
se empecinan en desestimar la demanda interna, que es donde está la clave
y, en cambio, en sobreestimar a las exportaciones, hasta considerarla como
el motor del crecimiento.
ENTRE FALACIAS Y ESPEJISMOS
En concepto del Ministro de Comercio exterior, Jorge Humberto Botero,
“El país tiene que encontrar una alternativa de crecimiento, que garantice
en el largo plazo un mayor bienestar social. Ese motor lo integran el
comercio exterior y la inversión extranjera y así lo hemos decidido”. Ello
no pasa de ser un sofisma, tendiente a mostrar al TLC que se negocia con
los EEUU como la tabla de salvación de la economía. Le asiste la razón a
Guillermo Perry, economista Jefe del Banco Mundial para Latinoamérica,
cuando afirma que “El comercio puede ser el lubricante, pero no el motor
del crecimiento” y lo confirma Manuel José Cárdenas cuando dice que “Los
tratados de libre comercio generan oportunidades de negocios, pero no
los negocios”14. La prueba reina la tenemos en el bajísimo aprovechamiento,
de sólo el 15%15, de las ventajas que le ofrece al país el ATPDEA, que
le permite exportar a los EEUU libre de arancel casi el 90% de nuestro
universo arancelario. Ya que Robert Zoellick, ex representante comercial
de los Estados Unidos, recién iniciadas las negociaciones del TLC, invitó
a Colombia a medirse el traje chileno y el Presidente Uribe se apresuró a
aceptar que “El acuerdo de libre comercio celebrado por Estados Unidos
13. Portafolio. Julio, 13 de 2004
14. Portafolio. Mayo, 18 de 2004
15. Portafolio. DNP. Marzo, 9 de 2004
116
Escritos 11
con Chile servirá de base para uno eventual con Colombia”16, veámonos
en ese espejo, para que no nos hagamos muchas ilusiones. Según cifras
recientemente conocidas, al hacer el corte del primer año de vigencia del TLC
de Chile con los EEUU, los resultados en esta materia son desconcertantes.
En efecto, entre enero y noviembre de 2004, “Chile le vendió a Estados
Unidos 24% más que en igual período de 2003. Sin embargo, en ese mismo
lapso, las exportaciones totales de Chile aumentaron en casi 50%. Las
exportaciones que más crecieron fueron las de cobre, con un aumento del
87% en relación con los mismos meses de 2003…que no contempla el
TLC pues desde hace tiempo tiene arancel cero para entrar al mercado de Estados
Unidos…”17.
Claro que ya el Ministro de Comercio exterior, Jorge H Botero, se puso
la venda antes de la herida, al advertir que “El acuerdo con EEUU abre
oportunidades, pero no las garantiza”18. También, por parte de la Oficina de
Representación Comercial (Ustr) de los EEUU se le arrojó un balde de agua
fría a los eufóricos impulsores del TLC. Esto dijo: “No anticipamos que el
TLC EU-Andinos cause un rápido y significativo incremento en el desarrollo
industrial o agrícola…los beneficios llegarán más adelante…la mayoría
de los bienes que Colombia, Ecuador y Perú exportan a Estados Unidos
ya afrontan aranceles bajos o cero por el ATPDEA”19. Además, expondremos
otras pruebas al canto que demuestran que la falacia que lleva implícita la
afirmación recurrente, en el sentido de que las exportaciones son la principal
fuente de crecimiento. Se ha llegado a firmar, a propósito de la propuesta
formulada recientemente por el banquero Luis Carlos Sarmiento, que para
alcanzar la meta propuesta por él de un crecimiento del PIB de 6% anual,
las exportaciones deben crecer hasta llegar a representar el 40% o 45%
del PIB en menos de 20 años. Y, tal como lo advirtió el director del DNP,
Santiago Montenegro, “Si queremos llegar a un crecimiento del ingreso per
cápita de US$1.880 anuales a US$4.000, el crecimiento de la economía no
puede ser inferior a una meta del 6%”20.
EL MOTOR DEL CRECIMIENTO ES LA DEMANDA INTERNA
Pero, quién ha dicho que para alcanzar una elevada y sostenida tasa de
crecimiento del PIB sea indispensable que las exportaciones tengan un
mayor peso en el mismo? La experiencia internacional nos muestra qué
tan equivocados están aquellos que sostienen esta teoría traída de los
cabellos. En EEUU, la hiperpotencia mundial, el comercio exterior
sólo representa entre el 5% y el 10% de su PIB; en el Japón, potencia
exportadora por excelencia, el 10%; en Francia y Gran Bretaña, el 20%
16. Memorando. Mayo, 12 de 2003
17. Semana. Febrero, 7 de 2005
18. La República. Mayo, 17 de 2004
19. Portafolio. Marzo, 30 de 2005
20. El Nuevo Siglo. Mayo, 7 de 2005
117
Amylkar Acosta Medina
y, finalmente, en Alemania el 30%. Es decir, que en aquellos países
con mayor potencial exportador primero está su mercado interno; lo
que hace la diferencia de ellos con los demás países es el tamaño de su
economía, ya que ellos con un porcentaje tan bajo de las exportaciones
sobre su PIB, están en capacidad de capturar la mayor parte de los
mercados internacionales. Llama poderosamente la atención, además,
de cómo Alemania, a pesar de contar con una altísima contribución
de su sector exportador al PIB, sin embargo a la hora de la verdad la
ventaja que le lleva a los EEUU en cuanto a la participación de uno
y otro en el comercio mundial es reducidísima. Mientras Alemania,
como principal potencia exportadora participa con el 10% del mismo;
los EEUU acapara el 9.6%! Paradójicamente, son los países atrasados
los que exportan el mayor volumen de su PIB; es el caso de Togo o
Camboya, que exportan el 47% de su PIB, Yemen el 50%, Gambia
el 59%; para no mencionar a Angola, que exporta el 93% o Guinea
Ecuatorial, que exporta el 97%. Acaso queremos ser émulos de estos
países, abriendo la puerta falsa de las exportaciones como la gran salida
a la gran crisis que enfrenta la economía y la sociedad colombiana, que
cada día es más aguda y tiende en convertirse en un mal crónico.
LOS ALTIBAJOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Ya tuvimos ocasión de demostrar que no es cierto tampoco que el
TLC que se negocia con los Estados Unidos sea el ábrete sésamo, que
va a hacer posible la afluencia del capital extranjero a Colombia 21.
Mostramos cómo durante los años 2002 y 2003 cayó la inversión
extranjera directa en Latinoamérica y afectó por parejo a todos los
países de la región, incluido México, que ya va para 12 años de haber
firmado el NAFTA con Estados Unidos y Canadá; curiosamente,
Venezuela, que no ha querido saber de ALCA ni de TLC y cuyas
relaciones con los EEUU están tan deterioradas, vio cómo la inversión
extranjera directa se triplicó entre el 2002 y el 2003. Vaya paradoja!
Entradas netas de inversión extranjera
directa
Millones de dólares
País
México
2001
2002
2003
26.569
14.435
10.731
Centroamérica
2.017
1.354
1.742
Chile
4.200
1.888
2.982
Argentina
2.166
775
1.103
22.457
16.566
10.144
Brasil
21. Amylkar D. Acosta M. De la protección de la inversión. Junio, 11 de 2004
118
Escritos 11
Paraguay
95
-22
19
Uruguay
320
177
131
Bolivia
706
677
357
Colombia
2.500
1.974
1.291
Ecuador
1.330
1.275
1.637
Perú
1.070
2.391
1.332
Venezuela
3.683
779
2.531
67.113
42.269
34.000
Total regional
Ahora bien, el año anterior la llegada de inversión extranjera directa a
Latinoamérica tuvo un repunte y recibió US$56.400 millones, para un
incremento del 44%, aunque la inversión extranjera en todo el mundo en desarrollo
creció en un 70%. Además, “…una buena parte de la inversión extranjera en
América Latina no vino de afuera de la región, sino de multinacionales
de América Latina, conocidas como “Translatinas”. Frecuentemente,
compraron compañías en problemas ante la ausencia de compradores de
Estados Unidos o Europa”22. Es más, en sentido estricto, no se podría
hablar propiamente de inversión, puesto que en muchos casos ella sólo se
ha traducido en un cambio de propietarios de empresas ya establecidas.
“Dicho en términos sencillos, inversión es crear nuevas empresas
o ampliar las existentes…el simple cambio de propietarios no se puede
clasificar como inversión, máxime cuando en la mayoría de los casos la
vinculación del propietario extranjero no crea empleos, sino que los
disminuye”23. Es el caso de empresas tan emblemáticas en Colombia como
Coltabaco, Bavaria o Avianca.
Según Informe de la CEPAL, la compra de empresas ya existentes en
Latinoamérica por parte de inversionistas extranjeros, las cuales ascendieron
a US$27.800 millones, supera el 50% de la Inversión Extranjera Directa
(IED) en el 200424. Hasta Colombia se benefició del mismo con US$2.352
millones, un 34% más que el año 2003; pero, resulta que “…las utilidades
giradas al exterior fueron cercanas a los US$2.200 millones, es decir,
que desde el punto de vista de la balanza de pagos nos salió lo
comido por lo servido”25. Y el primer receptor de tales inversiones fue
Brasil, con US$18.166 millones, que no sólo no ha negociado acuerdo
o tratado alguno con los Estados Unidos, sino que, por el contrario, está
impulsando la Comunidad Suramericana, a contrapelo de las pretensiones
de los EEUU de imponer su estrategia de los tratados plurilaterales. Es
evidente, entonces, que no existe ninguna correlación entre la firma
de tales tratados y la atracción de la inversión extranjera. Además,
cabe preguntarse cuál es la contribución de esa inversión que viene del
22. El Heraldo. Andrés Openhaimer. Marzo, 20 de 2005
23. Mauricio Cabrera. Inversión no es comprar empresas. Marzo, 20 de 2005
24. Idem
25. Idem
Amylkar Acosta Medina
119
exterior al mayor crecimiento.
DONDE ESTÁ LA CAPACIDAD DE RESPUESTA?
Al indagar por la capacidad de respuesta del aparato productivo del país
frente a estímulos ya sean externos o endógenos, tenemos que consultar
por la llamada “brecha del producto”, la cual nos mide la diferencia entre
la producción actual de un país (el PIB observado) y su máxima capacidad
de producción (el PIB potencial). Según el último Informe del Banco de la
República sobre la inflación, dicha brecha se ubicó en marzo de este año
en sólo el 2%. Es decir, que es muy reducido el margen de maniobra con el
que cuenta la economía colombiana, para alcanzar metas tan ambiciosas
como las que se está planteando el gobierno en su Plan 201926, con el cual
procura alcanzar las metas y objetivos para el logro de los desarrollos del
Milenio, 2015. Empero, para ANIF “A través del cálculo de la llamada
´relación incremental capital/producto´ (conocida como ICOR, por sus
siglas en inglés) es posible analizar el potencial de crecimiento que tiene
hoy la economía colombiana. El ICOR es un indicador que pretende medir
el impacto de la inversión en capital fijo sobre el crecimiento de mediano
plazo…un ICOR con valores elevados (cercanos a 5, como los del período
reciente) indica que la economía tiene mucho capital ocioso…Así, en el
margen, la economía estaría en capacidad de crecer a tasas de 4% o inclusive
5% real por año…”27; pero, concluye que “bajo las condiciones actuales,
Colombia a duras penas está en capacidad de sostener crecimientos del
orden de 4% real por año (o sea, 2% real per cápita). Esto se debe a que si
bien la condición marginal de crecimiento es satisfactoria, la condición
de nivel todavía exige elevar la relación inversión/PIB”28.
De allí que no resulta descabellado el planteamiento del gobierno, en el
sentido de que para alcanzar la meta propuesta de crecimiento del PIB a
una rata promedio del 6% anual de manera sostenida durante 10 años,
se necesita incrementar en 10 puntos por lo menos la participación de la
inversión en el PIB, esto es mantener una inversión cercana al 24% del
PIB, nivel este que sólo se ve hoy en el sureste asiático. Chile es un caso
excepcional en Latinoamérica y su relación inversión/PIB próxima al 25%
ha podido sostener por más de dos décadas un crecimiento promedio del
PIB del ambicionado 6%. En este caso, sí vale la pena medirse el “traje”
chileno! El cumplimiento de esta ímproba empresa por parte de Colombia
luce cuesta arriba, habida consideración de que la relación inversión bruta/
PIB ha caído por debajo de su promedio histórico que ha fluctuado en
torno al 17%; pero que en el lapso 2001-2005 el promedio observado ha
sido de un lánguido 12.5%.
26. Documento CONPES Social # 91 del 14 de marzo de 2005
27. ANIF. Informe Semanal No. 775. Marzo, 28 de 2005
28. Idem
120
Escritos 11
Grá fic o 1
Colom bia : P a rtic ipa c ión de la Form a c ión bruta de
Ca pita l Fijo e n e l P IB
(%)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15,8
16,9
15,3
16,5
16,1
12,5
Cuadro 3: Participación de la Formación Bruta de
Capital Fijo en el PIB
Promedio 1980- Promedio 19901989
1999
Corea del Sur
29,7
35,6
Singapur
40,2
35,1
Hong Kong
26,3
29,0
Chile
17,1
24,2
Colombia
16,6
16,1
Fuente: Banco de la República, FMI
NOS PESA LA DESINDUSTRIALIZACIÓN Y LA
DESAGRICULTURIZACIÓN
El fenómeno anterior es congruente con el descalabro sufrido por el
país, merced a la apertura atolondrada que tuvo lugar en la década
pérdida de los noventa, que trajo como secuela un paulatino proceso de
desindustrialización y desagriculturización en el país sin precedentes. El
profesor Julio Silva-Colmenares sostiene que “El sector agropecuario, que
al comienzo de los noventa llegó a representar el 22% del PIB total, a
principios de 2004 significó menos del 14%; algo similar ocurrió con la
manufactura, que de más del 21% ha disminuido también a menos del
14%, en el mismo lapso…”29. En síntesis, la desinversión que acusa la
economía en los últimos años y la baja productividad han contribuido
a su estancamiento, amén de la pérdida de competitividad tanto en los
mercados externos como en su mercado doméstico. Esta circunstancia hace
29. Julio Silva-Colmenares. Colombia: crecimiento económico con piso débil. 2004
121
Amylkar Acosta Medina
de la economía colombiana una economía enclenque, muy vulnerable,
rezagada tecnológicamente y de pronóstico reservado.
LO QUE POR AGUA VIENE POR AGUA SE VA
Concluyamos diciendo, a propósito de los pronósticos del crecimiento de
este año, que lo que por agua viene por agua se va. En Colombia, como
en América Latina tuvimos un crecimiento “prestado”, en el sentido
que el modesto crecimiento obtenido se debió, fundamentalmente, a un
entorno favorable tanto en la región como en la economía global, que se
vio favorecido por el auge de la economía china y la Hindú. Esta, a su vez,
influyó en la recuperación de los precios de los productos básicos, principal
renglón de nuestras exportaciones. Y ahora, coinciden todos los analistas
nacionales e internacionales en que es inminente una desaceleración del
crecimiento de la economía mundial. El FMI proyecta un crecimiento en el
2005 para Latinoamérica de sólo 4.1% y para el 2006 de 3.7%. Y Colombia
ya lleva dos años consecutivos creciendo por debajo del promedio de la
región! Además, el espacio de recuperación de la economía Venezolana
y la Argentina, así como la de Uruguay, ya se está agotando. Al final, el
desempeño de la economía colombiana dependerá mucho de lo que ocurra
con el comportamiento de la inversión, del consumo privado y del efecto de
las alzas persistentes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal
de los EEUU. En cuanto al consumo privado no podemos ser optimistas,
dado que, como lo sostiene la Revista Dinero, “…el mercado laboral no
mejorará con un crecimiento por debajo del 4%”30 y la tendencia que se
observa es esa.
Evoluc ión de la e c onom ía Colom bia na
(V ariac ión % anual)
5,00
4,00
3,00
4,02
3,93
2,92
1,93
1,47
2,00
1,00
0,00
2000
2001
2002
2003
2004
EL FRENO DE MANO SÍ FUNCIONA
Otro freno que obstruye las posibilidades de recuperación de la economía
colombiana lo constituyen las elevadas tasas de interés de colocación,
que oscilan entre el 20% y el 30% efectivo anual, “con un costo que
30. Dinero. Abril, 15 de 2005
122
Escritos 11
quintuplica el nivel de inflación. Así es prácticamente imposible que el PIB
crezca a tasas altas durante un lapso de tiempo prolongado”31. La banca
colombiana posee la tasa de intermediación más alta del planeta; ello
explica sus pingües utilidades, que rebasaron el año anterior los $4 billones
antes de impuestos, pero a expensas de la economía real. Luis Carlos Sarmiento
Angulo, tan preocupado por el bajo crecimiento de la economía y por los
niveles críticos a que ha llegado la pobreza en Colombia, haría una gran
contribución a encontrarle salidas a la actual encrucijada, si liderara con
su Grupo Aval la moderación de las tasas de interés. Por su parte, el Banco
de la República no se puede dejar obnubilar por la inflación, cuya baja
ha convertido en el objetivo supremo de la política económica, bajo la
premisa de que ella atenta contra el crecimiento. No obstante, no piensa
lo mismo con respecto a la revaluación de la moneda, que tiene efectos
igual de perniciosos a la inflación de precios; en uno y otro caso, se le resta
competitividad a nuestras exportaciones, pero el banco de la República no
ha hecho todo lo que está a su alcance para contrarrestar sus devastadores
efectos.
Finalmente, otro factor que gravita, como un nubarrón que amenaza el buen
desempeño de la economía, es la incertidumbre que ha generado, según la
banca de inversión Goldman Sachs, Idea Global y Corredores Asociados,
el alboroto de la reelección presidencial y la consiguiente polarización
de la sociedad, crispada como está por los continuos enfrentamientos
entre sus distintas fuerzas políticas y sociales que él ha provocado. Por lo
demás, no se puede perder de vista que, como lo afirma el profesor Jeffrey
Sachs, tan admirado por los neoliberales criollos, “La pobreza y el lento
crecimiento económico incrementan la posibilidad de conflicto”, así éste
no se reconozca por parte del gobierno. No estará este intentando sofocar
el fuego arrojándole gasolina?
Mayo 22 de 2005
31. Portafolio. Noviembre, 15 de 2004
Amylkar Acosta Medina
123
LA ECONOMÍA NO DESPEGA
Lo que por agua viene por agua se va. En Colombia, como en América
Latina tuvimos un crecimiento “prestado”, en el sentido que el modesto
crecimiento obtenido se debió, fundamentalmente, a un entorno favorable
tanto en la región como en la economía global, que se vio favorecido por
el auge de la economía china y la Hindú. Esta, a su vez, influyó en la
recuperación de los precios de los productos básicos, principal renglón de
nuestras exportaciones. Y ahora, coinciden todos los analistas nacionales
e internacionales en que es inminente una desaceleración del crecimiento
de la economía mundial. El FMI proyecta un crecimiento en el 2005 para
Latinoamérica de sólo 4.1% y para el 2006 de 3.7%. Y Colombia ya lleva
dos años consecutivos creciendo por debajo del promedio de la región!
El magro crecimiento de la economía en el primer trimestre del 2005,
entre 2.1% y 3.1%, según ANIF, no augura nada bueno, si lo comparamos
con el 3.8% de igual período del año anterior. “No sería sorprendente que
la industria incluso registrara una contracción”; en ello coincide con el
Banco de la República, cuando afirma que “el crecimiento de la producción
manufacturada podría llegar a ser incluso negativo entre enero y marzo
de 2005”. Incluso la ANDI, caracterizada por su optimismo panglossiano,
admite que “es preocupante la presencia de un número mayor de sectores
con tasas de crecimiento negativo(10 de los 25 encuestados)”. Como lo
afirmara el director de ANIF, Sergio Clavijo, “se está fraguando una especie
de estancamiento”. Pero, el señor Ministro de Hacienda dice que él le
cree “…más a la gente que compra TES que a los que no están corriendo
riesgo”, como si quienes obtienen títulos soberanos del Estado colombiano
estuvieran corriéndolo.
Analicemos ahora, cuáles han sido las causas que han determinado tan pobre
desempeño de la economía colombiana. En el más reciente sondeo que se
hizo entre los empresarios, salta a la vista que el principal problema que
afecta la economía de las empresas es la baja demanda. Es de tal magnitud
e importancia su incidencia, que ellos mismos la han identificado en los
últimos seis años como la mayor problemática que afecta a sus negocios.
Últimamente, la inseguridad, que había pasado a un segundo plano entre las
preocupaciones de los empresarios, ha saltado otra vez y con mucha fuerza
a la palestra, hasta convertirse en el segundo mayor obstáculo que ellos
enfrentan, cuando ya se creía superado. No hay tal que “La confianza ha
. El Nuevo Siglo. ANIF. Mayo, 26 de 2005
. El Tiempo. Mayo, 25 de 2005
. El Nuevo Siglo. Mayo, 25 de 2005
. El Tiempo. Mayo, 26 de 2005
. Portafolio. Opinómetro: I trimestre de 2005. Mayo, 10 de 2005
124
Escritos 11
favorecido la recuperación económica”, que no se ve por parte alguna; ello
no pasa de ser una falacia, producto del afán de sobrevender los beneficios
de la política de la “seguridad democrática”.
El modesto crecimiento del PIB en el 2004, que apenas sí nos salva la cara
frente al resto de Latinoamérica, se debe más que todo a las exportaciones
que crecieron el 9.2%, el doble del crecimiento en el 2003 y a la inversión
que creció 13.3%, la cual experimentó una baja respecto al 2003 que mostró
un crecimiento del 21.5%. La demanda interna sigue de capa caída, anclada
en el 5.39%. La diferencia entre el crecimiento de la demanda y el del PIB,
que es de 1.43 puntos, la absorbieron las importaciones, que crecieron
(16.7%) más que proporcional a las exportaciones (9.2%), castigando
a los productores locales. El consumo de los hogares por su parte sigue
deprimido; su crecimiento apenas llegó al 3.87%, que al descontarle el
crecimiento vegetativo de la población queda reducido a un irrisorio 2.1%.
Y el resultado no es peor, gracias a las remesas de la diáspora de colombianos
residentes en el exterior (cerca de US$4.000 millones en 2004).
A juicio del profesor Julio Silva-Colmenares “…es indispensable que el
PIB y el consumo de los hogares, principal motor del crecimiento de
cualquier economía, crezcan a más del 6.5% anual durante quince años,
para lograr apenas duplicar el ingreso per cápita y el consumo per cápita
de los hogares”. Es de anotar, que la inequitativa distribución del ingreso
se pone de manifiesto, cuando constatamos que mientras el consumo
por alimentos creció en el 2004 en forma vegetativa, el consumo
suntuario sobrepasó el 24%. El actual gobierno, como los anteriores,
insiste en desconocer que en la estrechez del mercado interno está el
principal freno al crecimiento, pero una y otra vez los hechos se encargan
de recordárselo. Es que, como lo sentenciara Frederic Chopin, “Las
dificultades que se evaden serán fantasmas que luego nos desvelarán”. Un
estudio de los profesores Moreno y Zarta de la Universidad Nacional sobre
las fuentes del crecimiento durante la década pasada, muestra como “la
demanda interna generó el 79% del crecimiento del PIB en ese período, el
cambio tecnológico otro 14% y el sector externo sólo el 7%”. Sin embargo
los responsables de la política económica se empecinan en desestimar la
demanda interna, que es donde está la clave y, en cambio, en sobreestimar
a las exportaciones, hasta considerarla como el motor del crecimiento.
Mayo 27 de 2005
. Portafolio. Febrero, 4 de 2005
. Portafolio. Julio, 13 de 2004
125
Amylkar Acosta Medina
MALABARES DEL GASTO PÚBLICO
“La democracia, según la idea que tengo de ella,
debería asegurarle al más débil las mismas oportunidades que al más fuerte” Mahatma Gandhi
LA DEUDA SOCIAL
Aún cuando los progresos metodológicos del DANE muestren una reducción de los
índices de la pobreza en Colombia, esta continúa siendo dramática y el panorama
no deja de ser desolador. El sólo hecho que destaca un informe reciente del Banco
Mundial, en el sentido de que la actual distribución del ingreso en Colombia es la
misma que tenía en el año de 1936, es una afrenta para el país. En concepto de
Monseñor Hector Fabio Henao, director de la red Cáritas de Colombia, esta “…
vive la peor crisis humanitaria de Occidente y la tercera del mundo” En cualquier
otro país una revelación como esta habría estremecido a la sociedad; pero aquí
en Colombia, como diría el tuerto López todo pasa sin que pase nada. Será por
aquello de que Cuando los padecimientos se tornan insoportables, ya no se oyen
los gritos y gemidos de parte de quienes los sufren. El autismo y la ceguera del
resto de la sociedad no sólo son contemporizadores sino cómplices de la desgracia
que agobia a un sinnúmero de compatriotas.
Como lo afirma Fernando Montaner, “desde la vieja democracia ateniense,
sabemos que no puede haber ciudadanía efectiva, sin un mínimo económico
garantizado: la miseria sin remedio ni esperanza, convierte a las democracias
en parodia y a los ciudadanos en esclavos o marionetas”. Por ello, se hace
imperativo contar con políticas que compensen la desigualdad de trayectorias y
no sólo de oportunidades, a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas. En
ello tiene el Estado una responsabilidad irrenunciable e ineludible, que no puede
suplir el mercado, habida cuenta de que si no logramos una mayor equidad
y justicia social, no habrá estabilidad política y sin esta todo está perdido.
Como lo aseveró Kennedy, “si una sociedad no puede ayudar a sus muchos pobres,
no podrá salvar a sus pocos ricos”. Por ello la política económica está llamada
a ser instrumento de la política social, de allí la necesidad de propugnar por
un mayor y mejor crecimiento de la economía, para que los frutos de este no
se sigan concentrando en pocas manos. Ahora que se vuelve hablar de reforma
tributaria, es importante velar por la progresividad tanto en el recaudo como en el
gasto público, única manera de contribuir a la redistribución del ingreso. Como lo afirma
Portafolio, “Hoy en día existe un amplio consenso entre la literatura especializada
del mundo entero, en el sentido de que la progresividad de la política fiscal de
un país no solamente se alcanza mediante los impuestos directos sino también a
través del gasto público social eficiente”Y ello pasa por la eliminación de todos
. Portafolio. Editorial. Mayo, 30 de 2006
126
Escritos 11
aquellos beneficios tributarios que no se justifiquen desde el punto de vista de la
equidad, el combate sin tregua a la evasión y elusión fiscal, amén de la focalización
de los subsidios hacia los más pobres y vulnerables. Solo así avanzaremos en el
propósito de saldar la enorme deuda social, la cual se ha venido acrecentando
gobierno tras gobierno en medio de la indolencia y la insensibilidad social.
Pese a las penurias y privaciones como las que agobian a los más pobres en
Colombia, no faltan quienes en su afán de mostrar este país como la arcadia que
otros se resisten a ver, dan por ciertas sus suposiciones y elucubraciones interesadas.
En su característico estilo hiperbólico el ex ministro Fernando Londoño Hoyos
nos dijo en uno de sus ditirambos al gobierno a la sazón en trance de reelección
que “Después de años de postración, retomamos la senda del desarrollo, la que
dijo el Pontífice era el nuevo nombre de la paz. En cada casa hay un pan digno
y brilla en los corazones la luz indeficiente de la esperanza. Los niños tienen
un colegio donde ir y los enfermos un hospital que no se roban los corruptos ni los
bandidos. La banca penetra en el tejido social, llega a los más pobres y pugna por
repartir crédito barato, música que parece llegada de otro mundo…Superadas
las más extremas penurias, hay trabajo en todas partes”. Lo curioso es que
nada de ello se refleja en los indicadores sociales, que van a contrapelo del país de
las maravillas que nos dibuja trabajosamente el ex ministro.
LA AMBIGÜEDAD DEL GASTO SOCIAL
La constituyente de 1991 dio en el clavo cuando previó en su artículo 350 que “el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación…”.
Este precepto es muy congruente con el carácter garantista de la Constitución
de 1991, la misma que entronizó en Colombia el Estado Social de Derecho.
En este contexto, se entiende la definición que trae el Estatuto Orgánico del
presupuesto, en el sentido de que “Se entiende por gasto público social aquel cuyo
objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y las tendientes al bienestar
general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados
tanto en funcionamiento como inversión”. En concepto de la Contraloría General,
“Esa función del Estado a favor del bien común tiene entre sus instrumentos
imprescindibles el gasto público y en particular la categoría de gasto público
social cuya eficacia y equidad pueden se evaluadas mediante los cambios en las
condiciones de vida de la población derivadas de la política fiscal de gasto”.
Un primer obstáculo con el que tropieza la Contraloría General a la hora de
evaluar la política social del gobierno, es el atinente a la dificultad de establecer
a ciencia cierta qué erogaciones pueden catalogarse como inversión social. La
Constitución remite la definición de lo que se entiende por gasto social a la Ley
orgánica de presupuesto y esta se limita a considerar como tal a “aquel cuyo
. El Tiempo. Mayo, 25 de 2006
. Contraloría General de la República. Evaluación del gasto y la política social, Informe Social
127
Amylkar Acosta Medina
objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y al que tiende al bienestar general
y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados tanto en
funcionamiento como inversión…”. Aunque la Ley orgánica de presupuesto
obliga a que la Ley de apropiaciones vaya acompañada de un Anexo del Gasto
Social (AGS), existe una gran ambigüedad a la hora de establecer cuáles rubros
pueden considerarse como tal, dada la vaguedad de tal definición. Mientras para la
Contraloría General sólo puede clasificarse como gasto social aquel que contribuye
a redistribuir el ingreso, disminuir la pobreza y mejorar el capital humano, con
énfasis en la población más vulnerable, para el gobierno se hace extensivo aquellos
gastos que “tienden al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida
de la población”. Así las cosas, difiere mucho el criterio del gobierno y el de la
Contraloría General respecto al gasto social, que sólo se podrá subsanar mediante
la reforma, largamente aplazada, del Estatuto Orgánico del Presupuesto. Mientras
tanto esta será una polémica de nunca acabar, pues mientras el gobierno hace
alarde de los ingentes recursos asignados a la inversión social, la Contraloría
General opina que el gobierno la está inflando, al incluir como tal las apropiaciones
para defensa, pensiones, medio ambiente y seguridad, por ejemplo.
Según un estudio reciente de la Contraloría General, de los recursos que el
Gobierno asume como gasto social, cerca de un 22% no corresponde en rigor
a ese rubro, lo cual lleva a su sobreestimación. El Contralor General, Antonio
Hernández, señaló cómo en 2003, para todo el sector social se destinaron 28.7
billones de pesos, de los cuales 6.3 billones se fueron a cubrir rubros diferentes a
lo social. Y en 2004, de los 34.9 billones de pesos para lo social, 7.5 billones se
fueron a financiar gastos que no son considerados como sociales. Es más, a juicio
de la Contraloría General, “Desde el 2001, el gobierno no ha sido consistente
ni tiene criterios definidos para identificar las entidades y los rubros de
gastos que se deben incluir en el AGS. No existe un grupo visible de unas
y otros que sea consistente a lo largo de la serie, lo que puede sugerir que
se introducen obedeciendo a criterios coyunturales de la política social, y
no a una planificación de largo plazo”. Esta es una de la potísimas razones
por las cuales hemos considerado como imperiosa la necesidad de reformar
el Estatuto Orgánico del Presupuesto, largamente aplazada por el Congreso
de la República
EL GASTO SOCIAL EN BAJA
Pero las cosas pasan de castaño a oscura cuando las discrepancias entre la
Contraloría y el gobierno no reducen a la interpretación sobre lo que se
entiende por gasto social, sino que, al margen de dicha controversia, ahora
. Ley Orgánica de Presupuesto ( Ley 179 de 1994 ), artículo 41
. Contraloría General de la República. Evaluación del gasto y la política social, 2004
������������������������������
. Portafolio. Abril, 5 de 2006
������
. Idem
. Amylkar D. Acosta M. De la mímica presupuestal. Diciembre, 2001
128
Escritos 11
resulta que el gobierno está pretermitiendo flagrantemente el mandato
constitucional y legal en lo atinente al gasto social. La norma es clara
y perentoria al establecer que “El presupuesto de inversión no se podrá
disminuir porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto
total de la correspondiente ley de apropiaciones”. Por su parte el Estatuto
Orgánico del Presupuesto, en desarrollo de dicho precepto, establece
perentoriamente que “el presupuesto de Inversión Social no se podrá
disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior”. Pese a ello,
este gobierno como en otros frentes tan sensibles como este se las apaña
para soslayar el cumplimiento de tales prescripciones. Ya en el año 2003 se
había incumplido por primera vez, al bajar la participación del gasto social
del 44.1% el año anterior a 42.8% y ahora se reincide, pues la Ley 998 de
2005 que decretó el presupuesto de la vigencia 2006 contempla 43.7% de
gasto social, que al compararse con el 2005 cayó en 2.6 puntos.
ANEXO DEL GASTO SOCIAL (AGS): APROPIACIÓN INICIAL EN EL
PRESUPUESTO DE GASTOS
VIGENCIAS 2001 – 2005 ($MILLARDOS)
Ley de Apropiacion
Funcionam iento
Inversión
Deuda
AG S
Funcionam iento
Inversión
Deuda
PIB
T otal AG S/PIB
Monto
2001
Participación
56.977,6
26.635,9
8.946,9
21.394,8
24.416,5
19.679,1
4.735,9
1,5
188.558,8
12,95%
Monto
2002
Participación
100,00% 62.910,6
46,75% 30.042,7
15,70%
9.928,1
37,55% 22.939,8
42,85% 27.713,3
34,54% 21.787,3
8,31%
5.926,0
0,00%
100,00% 203.141,9
13,64%
Monto
2003
Participación
100,00% 67.170,5
47,75% 33.904,0
15,78%
7.695,1
36,46% 25.571,4
44,05% 28.764,8
34,63% 24.537,8
9,42%
4.227,0
0,00%
100,00% 231.213,6
12,44%
Monto
2004
Participación
100,00% 77.647,6
50,47% 40.634,7
11,46%
9.241,3
38,07% 27.771,6
42,82% 34.905,5
36,53% 29.810,1
6,29%
5.095,4
0,00%
100,00% 258.341,4
13,51%
Monto
2005
Participación
100,00% 93.067,2
52,33% 49.045,7
11,90% 12.463,5
35,77% 31.558,0
44,95% 43.056,6
38,39% 36.060,5
6,56%
6.996,1
0,00%
100,00% 278.580,0
15,46%
Monto
2006
Participación
100,00% 105.392,6
100%
52,70%
0%
13,39%
0%
33,91%
0%
46,26% 46.061,7
44%
38,75%
0%
7,52%
0%
0,00%
0%
100,00% 278.580,0
100,00%
16,53%
Cálculo: CGR – DES Social
Como lo afirma el Contralor General, Antonio Hernández, “se evidencia la
Ley de presupuesto que se encuentra actualmente en ejecución, no cumple
con las normas constitucionales y legales”. El Ministro de Hacienda, contra
toda evidencia, se sostiene en que “estamos seguros que el gasto social
aumenta como proporción del gasto total y estamos seguros que cumplimos
con los mandatos constitucionales y de Ley”. A todas luces, el gobierno está
violando flagrantemente la Constitución y la Ley, cuando está obligado a
cumplirlas y hacerlas cumplir. El señor Contralor al reconvenir al Ministro
de Hacienda, lo conmina a “adoptar las medidas pertinentes para subsanar
este incumplimiento”. Él tiene ahora la palabra. Como reza el aforismo, lex
dura lex!
Pésimo ejemplo está dando este gobierno saltándose a la torera el
ordenamiento jurídico al cual debe ceñirse; qué se deja para los demás,
siendo que el mal ejemplo cunde. Pero, esta vez la discrepancia entre el
gobierno y la Contraloría no estriba, como pudiera pensarse en una
. Constitución Política de Colombia. Artículo 350
Amylkar Acosta Medina
129
diferencia de criterio en torno a lo que uno y otra consideran como gasto
social. No, el señalamiento del organismo de control “se deriva única y
exclusivamente de comparar el valor presupuestado como gasto social en
los respectivos anexos, frente a los montos totales de las correspondientes
leyes de apropiaciones”. Ni más ni menos, así de sencillo! Este es un hecho
grave que so se puede tratar de minimizar. Con el respeto que me merece
el ex ministro Gabriel Rosas, tengo que decir que está desenfocado cuando
afirma, al referirse al rifirafe entre el Ministro de Hacienda y el Contralor
General, que “la mejor forma de arreglar el problema es ajustando la
definición de la Ley”10. Como diría Perogrullo, una cosa es una cosa y otra
cosa es otra cosa; mientras se “ajusta” la definición de la Ley esta debe
cumplirse y no soslayarse!
EL DESBORDAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO
Resulta tanto más reprochable la cicatería del gobierno, cuando del gasto
social se trata, cuando en el último año no se ha caracterizado propiamente
por la austeridad del gasto, sino por el desbordamiento del mismo. Según
el más reciente Informe del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis),
los gastos totales del gobierno darán un salto este año, al pasar de $59.60
billones a $69.07 billones; de representar el 21% del PIB el año anterior,
pasará a representar el 22.2% del mismo para el 2006. Es decir, que el gasto
del gobierno central se incrementará en el equivalente a más de 4 veces
la meta de inflación para este último año; ello es algo desproporcionado!
El equilibrio fiscal de que tanto se ufanó el gobierno al cierre del 2005,
logrado a expensas del buen desempeño de las entidades territoriales y de los entes
descentralizados11, quedó atrás y el gobierno nacional vuelve a las andadas.
Sus finanzas se van a ver nuevamente desarboladas por cuenta de su
incontinencia en el gasto. El déficit del gobierno central se acrecentará, volverá
a estar en niveles que se creían ya superados, por encima del 5%, al tiempo
que el déficit consolidado ya se proyecta en 1.7% para el 2007.
Los primeros datos dados a conocer por el Confis respecto al comportamiento
de los ingresos fiscales y los gastos del gobierno central en los dos primeros
meses del año, confirman dicha tendencia. Mientras los recaudos crecieron
en dicho lapso a un ritmo del 19.8%, en comparación a igual período del
año anterior, los gastos se desfasaron y crecieron al 24.2%. Y de todos los
rubros los que más crecieron fueron, curiosamente, el de gastos generales
y la inversión, con un alza de 124% y 170% respectivamente. Parece
increíble, pero en los dos primeros meses del año se ejecutó el 44.5% del
presupuesto de inversión aforado para todo el año y eso que la Ley de
garantías electorales impuso algunas cortapisas a la contratación en vísperas
de las elecciones legislativa y presidencial. En contraste con el 2005, cuando
�������������������������������
. Portafolio. Mayo, 25 de 2006
11. Amylkar D. Acosta M. Mimetizando el déficit fiscal. Agosto, 7 de 2004
130
Escritos 11
por primera vez en quince años no se adicionó el presupuesto, esta vez se
hizo la más colosal adición de que se tenga memoria ($3.5 billones), eso sí,
por la puerta de atrás. “en lugar de tramitarse como una ley especial, dicho
adicional se incrustó en el presupuesto básico”12.
Y, cómo fue ello posible? Sencillamente, a raíz del pronunciamiento de la
Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en el sentido de que
no era necesario que los ingresos provenientes de las regalías se incluyeran
en el presupuesto. Ya para el 21 de julio de 2005, cuando se notificó el
concepto número 2656 de dicha Sala, el Congreso había aprobado el monto
total del gasto autorizado para la vigencia de 2006 ($105.4 billones). El
Ministerio de Hacienda, entonces, muy orondo, recurrió al ardid de sacar
del presupuesto la partida correspondiente de regalías, las cuales se seguirán
girando a departamentos y municipios por parte de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, dejando intacto
el monto aludido. Como lo afirma Portafolio, “Dicho en buen romance,
esto significa que al presupuesto básico del 2006 se le terminó incrustando
una adición gigantesca, al amparo del concepto del Consejo de Estado.
Sólo que esto se hizo en la misma Ley del presupuesto básico y no en una
Ley separada – de las que se conocen como ´leyes de adiciones´”13. El
descuadre entre ingresos y gastos a que ello dará lugar se financiará con
más deuda, de preferencia a través de la colocación de títulos de tesorería
(TES). Y no hay que olvidar que la deuda pública es ya insostenible, así lo
ha advertido tanto el Contralor General como el Banco de la República; si
recurre al crédito interno presionará al alza las tasas de interés y si apela
al crédito externo este podría derivar en otra onda revaluacionista, que
tanto daño ha infligido al sector exportador. Adicionalmente, ese saldo
en rojo nos hace más vulnerables ante los peligros que nos acechan, ahora
cuando las tendencias de la economía global que nos fueron tan favorables
empiezan a revertirse con todas sus consecuencias. El gobierno no puede
seguir jugando con candela, sin asumir el riesgo de que una sola chispa
termine encendiendo toda la pradera!
Bogotá, junio 25 de 2006
12. Portafolio. Editorial. Mayo, 16 de 2006
13. Idem
131
Amylkar Acosta Medina
LA GUERRA DE LAS POLAS
Negocios son negocios, no nos hagamos ilusiones!
ESPUMAS QUE SE VAN…
Aunque ya se presentía, no dejó de causar revuelo el anuncio por parte del
empresario Julio Mario Santo Domingo de la más gigantesca operación
financiera de que se tenga memoria, entre el Grupo que él encabeza y
la multinacional cervecera SABMiller, a través de la cual esta terminó
absorbiendo a Bavaria, una de las empresas más poderosas y emblemáticas
del país. Bavaria cuenta con más de 433 mil puntos de ventas a lo largo y
ancho del territorio nacional y se había convertido en los últimos años en
la segunda cervecera más grande de Suramérica, al consolidar su dominio
cuasimonopólico sobre dicho mercado. Esta circunstancia hacía de ella
una empresa muy atractiva, pues dada la saturación de los mercados
tradicionales de Europa y Norteamérica, América Latina se ha constituido
en el mercado más dinámico y, por ello mismo, más codiciado, pues
mientras el crecimiento de la demanda por cerveza roza el 5%, en el resto
del mundo no supera el 2%. SABMiller, con operaciones en 40 países en
los cinco continentes, con esta adquisición, pasa a ocupar el segundo lugar
en el ranking mundial entre las empresas cerveceras, al controlar el 15%
del mercado mundial.
DINERO EN BOTELLA
SABMiller Bavaria
Producción
de Cerveza
Total
148 mhl
27 mhl
175 mhl
Ventas
netas
10.606
1.931
12.537
Ebitda
2.729
737
3.466
Ventas netas: en millones de dolares
mhl: millones de hectolitros
Ebitda: (Ganancias antes de interés,
impuestos, depreciación y amortización
De esta manera, la SABMiller extiende sus tentáculos a Suramérica, ya
que su influjo sólo llegaba hasta Centroamérica, en donde cuenta con dos
plantas, una en Honduras y otra en el Salvador, mientras que Bavaria
controla el 99% del mercado colombiano, el 99% del peruano, el 95%
del ecuatoriano y el 79% del panameño. El intercambio accionario y la
132
Escritos 11
consolidación patrimonial entre ambas empresas sirvieron de base para
esta alianza estratégica, que le permite a la SABMiller posicionarse en este
mercado, el cuarto en importancia en el mundo cervecero, para enfrentar
con éxito la mayor competencia internacional que conlleva el proceso de
globalización de la economía. En la Comunidad Andina de Naciones(CAN)
se consumen alrededor de 30 hectolitros de cerveza por habitante al año,
mientras que en la Unión Europea(UE) frisa los 100, lo cual da la medida
del potencial que ofrece la CAN para la expansión futura de los mercados
de la “pola”. Es decir, que el mayor interés de la SABMiller está es en
capturar este mercado tan promisorio, más que en hacerse al control del
holding de los Santo Domingo, convertidos ahora en sus socios, con un
15.1% de participación accionaria, apenas superada por la firma Altria, de
la Philip Morris, que posee el 29%.
…ESPUMAS VIAJERAS
De los US$7.800 millones en los que se valoraron las 247 millones de
acciones en circulación de Bavaria, U$3.500 millones se recibieron en
acciones de la SABMiller en cabeza del Grupo Santo Domingo, US$2.000
millones corresponden a la deuda que tenía contraída Bavaria y que ahora
asume SABMiller; entre tanto, el remanente se reserva para la adquisición
de las acciones de los minoritarios de Colombia, Ecuador, Perú y Panamá.
Para tal efecto, se convocará una Oferta Pública de Adquisición(OPA), una
vez aprobada la operación. Esto es, que no se presentará la temida afluencia
al país de tan gigantesca suma, que podría trastornar aún más, por si faltara,
el mercado cambiario, acentuando la persistente revaluación del peso con
todas sus consecuencias. Es de anotar que la SABMiller tomó la decisión
de “deslistar” la acción de Bavaria en la Bolsa de Valores de Colombia, la
segunda más transada después de la de Suramericana de Inversiones, que
es una forma eufemística de decir que la saca de la Bolsa, para migrar a
Wall Street. Con ello se le abre un hueco grande a la Bolsa, pues estamos
hablando del 11% del volumen transado en los últimos meses.
Esta negociación ha dado pié para muchas conjeturas y hasta para
interpretaciones interesadas, que quieren hacerla pasar como la prueba más
contundente de los efectos benéficos de la política de seguridad democrática,
la que supuestamente está estimulando la llegada de inversiones extranjeras
al país, atraídas por la mayor confianza que se les ofrece. Como afirma
Javier Fernández Riva al referirse a casos similares a este, “…lo único que
prueban esas adquisiciones es confianza en poder obtener grandes rentas
en sectores maduros, monopólicos y orientados al mercado local”Ya hemos
señalado el objetivo primordial que persigue SABMiller y la motivación de
la misma, que desvirtúan otros alcances que se le pretenden dar a sus pasos
. Dinero. Marzo, 18 de 2005
Amylkar Acosta Medina
133
en pos de más consumidores y más consumo en una región del planeta en
donde crece como la espuma la demanda por cerveza. Así mismo, se han
magnificado por parte de algunos analistas despistados los beneficios que
puede depararle al país el cierre de esta transacción. No necesariamente
lo que es bueno para los Santo Domingo tiene que ser bueno para el país;
aquí de lo que se trata es de un simple traspaso de una empresa nacional de
manos a manos de una multinacional, sin que ello se traduzca en creación
de valor. Es más, en sentido estricto, no se podría hablar propiamente de
inversión, puesto que en muchos casos ella sólo se ha traducido en un
cambio de propietarios de empresas ya establecidas. “Dicho en términos
sencillos, inversión es crear nuevas empresas o ampliar las existentes…el
simple cambio de propietarios no se puede clasificar como inversión, máxime
cuando en la mayoría de los casos la vinculación del propietario
extranjero no crea empleos, sino que los disminuye”. Aquí se repite lo
acontecido con otras empresas insignias de la nacionalidad como Coltabaco
y Avianca, entre otras.
COMPRA DE EMPRESAS EN RIGOR NO ES INVERSIÓN
Por ello, le asiste mucha razón a Mauricio Pérez Salazar, decano de la
Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, cuando
afirma que “La inversión que le conviene al país es la que consiste en
montar proyectos nuevos, que generan más empleo, que apliquen más
tecnología y lo que aquí ha ocurrido es solamente compra de empresas
existentes”. Según Informe de la CEPAL, la compra de empresas ya
existentes en Latinoamérica por parte de inversionistas extranjeros, las
cuales ascendieron a US$27.800 millones, supera el 50% de la Inversión
Extranjera Directa (IED) en el 2004. Hasta Colombia se benefició del
mismo con US$2.352 millones, un 34% más que el año 2003; pero,
resulta que, en el caso concreto de Colombia, el año anterior las compañías
extranjeras giraron al exterior utilidades por valor de US$2.337 millones,
un 49% más que en el 2003, de lo cual se sigue que desde el punto de vista
de la balanza de pagos nos salió lo comido por lo servido! En adelante,
las utilidades que se generen saldrán del país inexorablemente, máxime si
el Presidente Uribe cumple con su promesa de eliminar el impuesto del 7%
que hoy pagan las remesas de utilidades al exterior, dejando de percibir de
paso un promedio de US$164 millones anuales, en medio de tantas afugias
fiscales como las que acusa la Nación.
Lo acontecido, entonces, no da como para salir alborozados a tocar a arrebato
las campanas, que es la actitud que han asumido quienes se dejan llevar por
las apariencias; ello contrasta con la ola de rechazo que ha despertado en
. Mauricio Cabrera. Inversión no es comprar empresas. Marzo, 20 de 2005
. El Tiempo. Julio 24 de 2005
. Idem
134
Escritos 11
Francia la oferta de de la estadounidense Pepsico de comprar la empresa
estrella de alimentos francesa Danone. Aunque la decisión de vender está
en manos de los accionistas de esta, el asunto se ha convertido en una
´cuestión de Estado´, al punto que el propio Jacques Chirac, Presidente
francés, apelando al ´patriotismo económico´ ha metido basa y se ha
declarado “particularmente movilizado y vigilante respecto al tema”. Hay,
entonces, que poner los pies en la tierra y sin que pretendamos concitar a
los colombianos a rechazar dicha negociación, pues al fin y al cabo cada
quien es libre de hacer de su capa un sayo, sí invitamos a dimensionarla
en sus justas proporciones; los colombianos no somos más felices por el
hecho de que las acciones de Bavaria pasen del portafolio de inversionistas
nacionales a inversionistas extranjeros. Por ello, no estamos ni mejor ni
peor; así se nos consuele diciéndosenos, que buena parte de los ingresos
que recibirán los accionistas minoritarios de manos de la SABMiller se
encaminarán a la adquisición de acciones de otras empresas, lo cual, de ser
cierto, redundaría en beneficio del país. Pero, se pierde de vista que hoy por
hoy los papeles de renta fija, en especial los TES, son los más apetecidos
y allí pueden ir a parar los US$1.400 millones que se recibirán por ese
concepto, dado que no son muchas las empresas que recurren a la emisión
de acciones para financiarse.
DE LA PRIVATIZACIÓN A LA DESNACIONALIZACIÓN
Primero fue la fiebre privatizadora de las empresas del Estado, la que
propició que muchas de ellas pasaran a manos de inversionistas extranjeros
y hacia allí se orientó la Inversión Extranjera Directa(IED) en el país en
la última década, no a crear nuevas empresas o a ensanchar las existentes.
En el sector eléctrico, por ejemplo, que se abrió a la inversión privada, no
hay un solo kilovatio nuevo instalado que se le deba a la misma; simple
y llanamente se tomaron las empresas ya existentes, es más, en casos tan
aberrantes como el de CODENSA, después las descapitalizan de manera
sucesiva para recuperar su inversión, sin que por ello pierdan el control de
las mismas. Qué tan distinto a lo que ha venido ocurriendo en China, en
donde en los últimos años se han instalado 445 de las 500 más grandes
empresas del mundo, a través de nuevas inversiones, nuevas factorías y no
simplemente comprando las que ya existían. Ello explica el crecimiento
vertiginoso de su economía y hace la diferencia con el estancamiento a
que está condenada la economía colombiana. Es tan difícil escarmentar en
cabeza ajena como pensar a veces con cabeza propia!
Bogotá, julio 25 de 2005
. El Tiempo. Julio, 25 de 2005
135
Amylkar Acosta Medina
NO HAY DERECHO!
Favor con favor se paga!
La revista Semana en su edición que está en circulación trae entre sus
confidenciales una perla, que me resisto a que pase por desapercibida.
Me refiero a la noticia de la designación de la ex directora de la DIAN
y actual embajadora en Canadá, Fanny Kertzman, sí la misma de los
agresivos doberman, como directora de la Oficina de Relaciones Externas
de la Philip Morris en América Latina, con sede en Nueva York. Dice la
nota, entre la perplejidad y la complacencia, que dicho nombramiento “ha
sorprendido”. Al tratar de explicárselo, nos remiten a la “colaboración de
las compañías multinacionales de tabaco”, a propósito de su “campaña
contra el contrabando de cigarrillos”, que no pasó de ser una pantomima,
como tuvimos ocasión de denunciarlo en su debido momento. Y rematan
con una apostilla, de las más inverosímiles, al aseverar que “El éxito de
esa política fue tan evidente, que la Philip Morris decidió ofrecerle el alto
cargo”. Qué tal esa, el diablo haciendo Hostias.
Como diría el ex ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, me da mucha
pena, pero la verdad es otra. Este es uno de esos tantos casos a los que
ya nos tienen acostumbrados ciertos personajes, que después de fungir
como funcionarios públicos que, a falta de un severo y estricto régimen
de inhabilidades e incompatibilidades, tan pronto hacen dejación de sus
cargos no tienen ningún empacho en ponerse al servicio de empresas y
personas a las que, en desempeño de sus funciones y competencia pudieron
haberlas favorecido con sus decisiones. Realmente la tal “campaña
contra el contrabando de cigarrillos”, así como la “colaboración de las
compañías multinacionales de tabaco”, no pasó de ser un parapeto, en
donde particularmente la Philip Morris salió gananciosa. Por lo tanto, la
designación que ha recaído en ella para ponerse ahora a su servicio, no es
más que el pago del favor recibido. En esta ocasión, como en tantas otras,
si bien es cierto no se configura el conflicto de intereses, sí se pone de
manifiesto un conflicto de conciencia; pues, aunque cada quien es libre de
hacer de su capa un sayo, en tratándose de alguien que como ella ocupó un
cargo público de tan alta responsabilidad, como la mujer del Cesar, no sólo
debe de ser honesta sino también parecerlo.
Como la memoria de los colombianos es frágil, recordemos este episodio. Al
indagar sobre el alcances de los acuerdos que había propiciado la DIAN con
las multinacionales tabacaleras, nos topamos con las andanzas de la Philips
Morris, contra la cual el gobierno central y también los entes territoriales
incoaron una acción legal a propósito de sus prácticas comerciales poco
. Semana. Octubre 24 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. Tropeles y tropelías. Agosto, 17 de 2003
136
Escritos 11
ortodoxas, consistentes en un contrabando generalizado procedente
del área del caribe, sin mencionar el registro de precios irrisorios de sus
importaciones de los cigarrillos Marlboro, utilizando el subterfugio de los
precios de transferencia y de este modo pagar menores impuestos. Después
de que se hizo tanta alharaca sobre el tan publicitado convenio firmado
con la Philips Morris, el cual, de manera incompresible, suscribe el Estado
colombiano precisamente con quien investiga y demanda, el cual supuestamente
le pondría coto al contrabando de cigarrillos, inexplicablemente y para
nuestro asombro, por la misma época se designa por parte de la directora
nada menos que a la apoderada de la Philips Morris en el pleito que llevaba en
contra del Estado, Diana Caballero, como Jefe de la Oficina de cambios de
la DIAN. Desde luego, la investigación que se le seguía a la Philip Morris
terminó engabetada.
Además, como lo denunciamos en su momento, “…la Philips Morris,
ciñéndose a dicho convenio, instala una planta en Venezuela, desde donde
se viene introduciendo el Marlboro al país al amparo de la normatividad
andina y por ello mismo exento del pago de arancel, sin que a estas alturas
se hayan implementado los mecanismos de control sobre su origen para
evitar la triangulación, como lo prevé el artículo 128 de la Ley 633 del
2.000, de nuestra cosecha. En este caso, como en muchos otros, nos pueden
estar metiendo goles, a ciencia y paciencia de las autoridades aduaneras,
por su desdén y laxitud. Es decir, que quedamos en el peor de los mundos:
iniciamos un pleito contra la Philips Morris por que no pagaban lo que en
estricto derecho debían pagar por arancel y ahora, merced a la proeza de la
temible Kertzman, no pagan ni mucho ni poco.
Y, para rematar, en la representación aduanera de mayor jerarquía en
el ámbito mundial – Organización Mundial de Aduanas – se terminó
desestimando la consulta técnica elevada por Colombia sobre el tratamiento
adecuado de aquellas prácticas dudosas de ciertas multinacionales como la
citada, donde a través del manejo de los señalados precios de transferencia,
buscan no sólo burlar al Fisco, sino también debilitar de paso a la industria
nacional, como en efecto lo logró hasta hacerse a ella con la compra reciente
de la Colombiana de Tabaco. Todo ello, atérrense, por intervención directa
y solícita del representante de Colombia, sí de Colombia (¡!) en Bruselas,
nada menos que el ex Director de la DIAN Ricardo Ramírez, hasta donde
sabemos inconsultamente, se trató de archivar el asunto, lo cual le venía de
perillas a la Philips Morris. De este modo se “redondeó” la faena. Se trata
del mismo personaje que ni se inmutó por la pérdida de las preferencias
arancelarias generalizadas que nos había otorgado la U. E, cuando entre sus
funciones estaba el velar por preservarlas”.
. Amylkar D. Acosta M. Tropeles y tropelías. Agosto, 17 de 2003
Amylkar Acosta Medina
137
Ya sabemos en qué paró todo este embrollo, en una conciliación en la que
la Philip Morris terminó saliéndose con la suya; esto, para no mencionar
la insolidaridad del gobierno nacional para con los departamentos en su
demanda en contra de la multinacional, al negarse sistemáticamente y de
manera inexplicable en el gobierno anterior a coadyuvar dicha demanda
ante los tribunales estadounidenses!
Octubre 25 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. Qué tal esto? Junio, 20 de 2005
138
Escritos 11
DÉBIL REPUNTE
El pesimista suele ser un optimista mejor informado
Tenemos que ser muy cautos a la hora de hacer pronósticos sobre el
comportamiento de la economía el próximo año, pues hay tantos y tan
variados factores que pueden influir en el curso que ella tome, que resulta
aventurado asegurar cuáles serán sus registros al cierre del 2006. Lo que sí
podemos barruntar, con base en las tendencias observadas, es el desempeño
de aquellas variables que influyen sobre los fundamentos de la economía
y, en esa perspectiva, vislumbrar lo que nos deparará el inmediato futuro.
Pues bien, nos lamentábamos en artículo anterior del magro crecimiento
del PIB en el primer trimestre de este año; más, sin embargo, en el segundo
trimestre, según el DANE tuvo un repunte. Un crecimiento del 5.3%
respecto al mismo período del año anterior, era algo que no se veía desde
el primer trimestre de 1998. Así visto, marca una fuerte recuperación de la
economía, sólo que, como lo veremos, se da sobre bases muy deleznables.
La euforia no se hizo esperar, no pocos analistas se apresuraron a revisar
al alza sus proyecciones de crecimiento para el año entrante; el mismo B
de la R se atrevió a vaticinar que dicho crecimiento rebasaría el 4%. Hacía
rato que el consumo de los hogares, especialmente el de bienes durables, no
alcanzaba un ritmo tan alto como el alcanzado en este segundo trimestre,
saltando de un lánguido 3.2% en el primer trimestre al 5.3% respecto a
igual período del año anterior. En ello ha influido de manera determinante
las cada vez mayores remesas de los colombianos residentes en el exterior,
que ya ronda los US $3.000 millones.
Por su parte, la inversión también le dio una mano al crecimiento del
PIB, al pasar de un crecimiento del 16% en el primer trimestre a otro
más auspicioso del 25%! Ello obedece, sobre todo, a la recuperación de
los flujos de inversión hacia América Latina, pero ya sabemos con qué
destino. No obstante, cuando escarmenamos las cifras y separamos la paja
del grano, nos topamos con una sorpresa poco alentadora. En efecto, es el
comercio el que mostró el mayor dinamismo entre todas las actividades y
le siguen en su orden los establecimientos financieros, con un crecimiento
del 10.2% y 9.8% anual, respectivamente; mientras que el crecimiento de
la industria, a duras penas llegó al nimio 1.9% en el primer semestre, que
no se repone después de la caída del 0.4% del primer trimestre. Este es un
mal síntoma, que nos indica que algo está fallando y que no podemos hacer
cuentas alegres, pues las apariencias engañan.
. Amylkar D. Acosta M. Crecimiento sin empleo. Agosto, 1 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. La resignada satisfacción. Mayo, 22 de 2005
139
Amylkar Acosta Medina
P IB p o r g ra n d e s ra m a s
S e g u n d o T rim e stre d e 2005 (%)
12,000%
10,000%
8,000%
6,000%
4,000%
2,000%
0,000%
Serie1
Comerc io
Financ iero
Cons truc c ion
Indus tria
Elec tric idad
A gropec uari
Mineria
10,230%
9,810%
7,750%
4,660%
4,200%
2,840%
1,690%
Con la baja del sector industrial se vino abajo también el crecimiento de la
demanda por electricidad, gas y agua (2.5%). Y así las cifras del DANE no
fueran convincentes para el Ministro de Hacienda, por que no cuadran con
su personal percepción, la realidad es tozuda y ahora resulta que por las cifras
del mes de julio que ya se conocen, la pérdida de dinamismo de la industria
es aún mayor, pues en ese mes decreció 0.19%. De los 48 subsectores
industriales, 25 registraron un comportamiento negativo! Preocupa sobre
manera el creciente número de empresas del sector manufacturero en
dificultadas, viéndose en la imperiosa necesidad de acogerse a la Ley de
quiebras. En lo corrido del año ya suman 70! El sector agropecuario, por
su parte, siguió rengueando con un débil crecimiento del 3%. Ello pone de
manifiesto una marcada desaceleración de sectores claves de la economía;
entre tanto, el auge de la construcción ha empezado a ceder, a tal punto que
las licencias de construcción, que son el mejor indicador del crecimiento
futuro de la misma ya para el mes de julio cayó un 2.8%.
Por su parte, las exportaciones, aunque resentidas por el impacto de la
revaluación, tuvieron un buen desempeño, al registrar un crecimiento
del 10.3% anual en el primer semestre, pero mostrando un quiebre, pues
mientras en el primer trimestre el crecimiento fue del 13%, en el segundo
apurado llegó al 7.8%. Entre tanto, las importaciones siguen disparadas,
en el primer semestre se incrementaron el 26% y no es para menos, habida
consideración de que en los últimos 12 meses la apreciación de la moneda
alcanzó un 10%, estimándose en el 25% en los últimos 30 meses. Ello
explica el hecho de que a pesar del ostensible crecimiento de la demanda,
este no se traduce en un mayor crecimiento de la industria, la agricultura
y la producción nacional.
Como lo afirma Portafolio, “…creemos que hay buenas razones para
celebrar la mejoría de la situación económica, pero también que se debe
ser cauteloso en el optimismo y adoptar los correctivos necesarios, para que
esta mejoría sea duradera y no repitamos el ciclo de bonanza y recesión de la década
140
Escritos 11
pasada”. Compartimos esta opinión, pues es evidente que los factores que
están impulsando este crecimiento espasmódico lejos de ser permanentes,
responden a una coyuntura que se puede esfumar en cualquier momento
sin dejar rastros. La bonanza en los precios de los principales productos
de exportación, que han registrado incrementos inusitados (el petróleo del
36%, el carbón del 46% y el café del 68%), amén del escalamiento en la
exportación de carbón de un 47%, no es sostenible. La burbuja provocada
por la desaforada demanda tanto de China como de la India por productos
básicos está que se revienta en cualquier momento, lo mismo que en los
productos agrícolas, pues la mayor oferta en respuesta a los buenos precios
terminó por resentir sus precios. En la medida en que dicho crecimiento
está basado fundamentalmente en el buen suceso de bienes no transables
(comercio, financiero y la construcción) y no en las llamadas actividades
productivas, como la agricultura y la industria, es demasiado frágil.
Hace rato se viene hablando de la temida destorcida del insoportable
déficit del sector externo de los EEUU, que de llegar a materializarse,
según cálculos del FMI, precipitaría una contracción de la economía del
5%, lo cual sería una verdadera debacle. A lo anterior se suma el freno al
crecimiento de la economía estadounidense, a consecuencia de los embates
del Katrina, el Rita y más recientemente el Wilma, que le han costado
US $30.000 millones, US $60.000 millones y US $10.000 millones,
respectivamente. Como corolario de las disquisiciones anteriores, digamos
con la ex ministra Cecilia López Montaño que “Es básico reposicionar el
empleo, como elemento dinamizador del consumo, de la demanda interna,
del aumento de la productividad y, por consiguiente, del crecimiento
económico”. Sólo así, se le podrá dar mayor consistencia y sostenibilidad a
un mayor crecimiento de la economía, pues la demanda sigue mandando la
parada como su mayor y mejor catalizador. No nos cansamos de repetirlo,
es en la demanda y no en la oferta en donde está la clave del crecimiento.
Octubre 27 de 2005
. Portafolio. Editorial. Octubre, 10 de 2005
141
Amylkar Acosta Medina
LOS ENTUERTOS DE LA DIAN
La discrecionalidad del funcionario público
al momento de aplicar la norma, es inversa
mente proporcional a la seguridad jurídica
que ella debería garantizar.
La DIAN sigue dando palos de ciego. La incapacidad administrativa y técnica
del Ministerio de Hacienda manifestada a través de las actuaciones de la
DIAN, se ha hecho evidente con las medidas recientes que han sido tomadas
por esta Entidad dizque para “controlar” los altos índices de subfacturación
de ciertas mercancías sensibles al fraude. Si bien es cierto que estos hechos
dolosos son tan reales como alarmantes, y que es deber del Estado proteger
el Fisco y a los nacionales afectados por tales hechos, también lo es que
el atajo que se ha tomado para hacerlo no es el más adecuado. En su afán
de cumplir metas de gestión y de responder a los requiebros de ciertos y
determinados segmentos del sector privado aquejados por estas prácticas,
se viene apelando a mecanismos inapropiados, estructurados al alimón con
los mismos sectores, que además contrarían tratados a los cuales se encuentra
obligado el País como Parte contratante.
Pues bien, se están inventando el agua tibia, cuando en esta materia ya
todo está dicho en Acuerdos supranacionales que a falta de uno, existen
dos de muy amplio espectro: El Acuerdo por el cual se crea la Organización
Mundial de Comercio- OMC y el Tratado que da vida a la Comunidad
Andina- CAN. Como se sabe, Colombia es Miembro activo de ambos
y como tal, tiene la perentoria obligación de cumplir sus mandatos que
no son pocos, dado su poder vinculante, en especial en lo relativo a la
defraudación de la deuda aduanera. El primero de ellos se ocupa, entre
otras cosas, de señalar la técnica correcta para determinar el valor en aduana
de las mercancías importadas, así como de suministrar herramientas de
verdadero control, reconociéndole a las administraciones nacionales una
capacidad amplia para llevar a cabo investigaciones y auditorias, que
llevan incluso al rechazo eventual de los valores irrisorios que no puedan
justificar los infractores; claro está que dentro del debido proceso sin lugar
a tratamientos arbitrarios y antitécnicos. En ello, entonces, no hay cabida
para la discrecionalidad ni para la inventiva de los funcionarios que quieran
pasarse de listos en estos menesteres.
Por su parte la CAN, a través de su Secretaria General, desarrolla
generosamente bajo las premisas de la OMC, la forma y los procedimientos
para que las aduanas de los Países Miembros puedan realmente someter
estas prácticas non sanctas al quehacer técnico y jurídico apropiado.
Es así como este importante organismo Subregional, ha proferido
Decisiones sobre asuntos tanto técnicos como de control, y ha prescrito
142
Escritos 11
procedimientos detallados que sumados a los mandatos del Acuerdo sobre
Valoración y demás preceptos de la OMC que lo complementan, le brindan
a los entes gubernamentales de la Subregión, la posibilidad de asegurar el
cumplimiento del deber fiscal, sin detrimento de los derechos que le asisten
al administrado.
Pero, la DIAN hace caso omiso de tales prescripciones y las ignoró
olímpicamente y prefirió echar por la calle del medio expidiendo el Decreto
4431 de diciembre de 2004 y la Resolución que lo reglamenta, la 05660 de
julio de 2005, para establecer un procedimiento administrativo totalmente
arbitrario, con el cual no solo se atropella al ciudadano común, sino que
se perjudica a los países de los cuales proceden las mercancías afectas
por la medida, cómo China y Panamá entre otros, al tratarlos de manera
discriminatoria; así mismo se entorpece el flujo de comercio exterior, tan
necesario en los actuales momentos en que se negocian acuerdos de libre
comercio. Lo peor es que al emitir las normas señaladas, ni siquiera se
invocan las facultades apropiadas, sencillamente por que no existen, no
han sido otorgadas para tales efectos. Se están saltando a la torera las
disposiciones supranacionales a las cuales hemos aludido, lo cual se puede
convertir en un bumerang para el país, pues la reacción de los afectados no
se va a hacer esperar.
El Decreto citado introduce el concepto de los mal llamados “precios
indicativos”, que de indicativos no tienen sino el nombre, ya que obligan
a la sustitución de un valor negociado por un importador, por un precio
que fija la DIAN de manera oficial para el cobro de mayores tributos aduaneros,
instaurando, además, como causal de aprehensión y decomiso el dar con
mercancías cuyos precios estén por debajo de los fijados, por sí y ante
sí, por el Gobierno Nacional que, para todos los efectos, se comportan
como valores mínimos oficialmente establecidos. Se están violando todas
las disposiciones internacionales sobre Valoración tanto de la OMC como
las andinas subregionales, y aquellas nacionales que subsisten a pesar
de esta mala medida de carácter interno. En efecto, es bien sabido que
tales disposiciones prohiben expresamente, la sustitución de los valores
declarados en las importaciones de mercancías, por valores mínimos
oficialmente establecidos. El afán alcabalero de la DIAN no justifica
semejante atropello en contra del consumidor final del bien importado,
pues es este quien en últimas resulta afectado por sus desmanes.
A su vez, la Resolución 05660 de Julio 5 de 2005, reglamenta la
utilización discriminatoria de los “precios indicativos” para determinar la
base gravable y regular la inmovilización, aprehensión y decomiso de las
mercancías cuyos precios se compruebe que están por debajo de los que
caprichosamente le ha fijado la autoridad aduanera. Esto es un exabrupto,
Amylkar Acosta Medina
143
nada más aberrante desde el punto de vista técnico y administrativo,
cuando inclusive afecta a las mercancías que ya han obtenido su legal
introducción al país y se encuentran nacionalizadas, aun tratándose de la
Zona de Régimen Aduanero Especial de Uribia, Manaure y Maicao, pues
el comprador de las mercancías que ingresen a través de esta se expone a la
pérdida irremediable de las mismas, haciendo nugatorio el cumplimiento
de las normas que amparan la entrada de mercancías a tales zonas y su
introducción al resto del territorio nacional.
Me pregunto, ¿Que pasará si la OMC y la CAN llegan a enterarse de que
para Colombia no hay respeto ni cumplimiento de mandatos que obligan a
liberar las mercancías, aún cuando las aduanas tengan dudas y por lo mismo
se demore su correcta valoración? No tardarían en llegar las sanciones
económicas y comerciales para el País, más si se tiene en cuenta que estos
Organismos internacionales han tenido el cuidado de mostrar, a propósito
de las dudas sobre los precios declarados, el instrumento de las garantías
protectoras de tributos, que inclusive considera la posibilidad de exigirlas en
dinero en efectivo, cuando el importador no esté en posición de constituir
pólizas o cuando la Administración decida exigirlo para contrarrestar
el riesgo de la no localización posterior del interesado, comprador o
importador de la mercancía, para requerirle el pago en definitiva de lo
debido. Será que, como siempre, el Estado colombiano terminará pagando
los errores y contravenciones de sus insulsos funcionarios, quienes actúan
a ciencia y paciencia en detrimento del mismo imponiendo su omnímoda
voluntad?
Es sorprendente y no se puede dejar de admirar la capacidad de la DIAN
de reunir en un solo acto administrativo, el mayor número de violaciones
y contradicciones normativas. No solo obliga sin discusión, al pago de
mayores tributos sobre un mayor valor oficial que ella establece, y no
sobre el valor real de negociación, como mandan los Acuerdos, sino que
se apodera arbitrariamente de las mercancías cuando no se cumple tal
obligación; lesiona los intereses comerciales de algunos países exportadores
de las mercancías, a las que se han fijado “precios indicativos”, tales como
China y Panamá. Ello es tanto más injusto, cuando a estos se les viene
aplicando con todo rigor el Decreto de marras, no así a quienes la DIAN,
de manera abusiva y antojadiza, considera“Usuarios Aduaneros Permanentes”,
que por serlos, no puede asegurarse que no incurren también en las mismas
prácticas que la DIAN en su candidez cree que no es posible. O todos en
la cama o todos en el suelo; este tratamiento, por lo demás, es violatorio
del derecho a la igualdad ante la Ley, consagrado en el artículo 13 de la
Constitución Política.
Además de atrabiliarias en su proceder, las autoridades aduaneras vienen
144
Escritos 11
ejerciendo presión indebida en contra de los importadores, al ofrecerles
agilidad en los procesos de importación, a cambio de que ellos acepten sin
reparos el precio fijado por ellas unilateralmente, ignorando la declaración
de lo debido en la importación. Esta actitud induce al importador a cometer
el error de desconocer las normas supranacionales a las que él también está
sometido.
No obstante a que la DIAN debe administrar adecuadamente los derechos
de aduana y asumir la dirección y administración de la gestión aduanera,
esto no justifica su errático proceder. Por el contrario, bastaría con que se
sujetara al ordenamiento jurídico internacional al que están obligados, y
que desarrollara dispositivos técnicos permitidos y aplicados por aduanas
mas adelantadas, implantando, por ejemplo, factores de riesgo con el uso
de los bancos de datos de valoración aduanera, que inexplicablemente aún
no tiene, y exigiendo garantías en dinero en efectivo cuando se precise,
para que consiga efectivos resultados que castiguen y disuadan estas mañas
nocivas que no le convienen al País. De persistirse en estas prácticas por
parte de las autoridades aduaneras, puede resultar peor el remedio que la
enfermedad; este es uno de aquellos casos en los que la eficiencia riñe con
la eficacia del funcionario público, que está llamado a hacer correctamente
las cosas correctas!
Diciembre 3 de 2005
145
Amylkar Acosta Medina
EL ENIGMA CEMENTERO
En días pasados el país fue sorprendido por la noticia del desplome de los
precios internos del cemento, que pasaron de $20.000 a $7.000 en sólo diez
meses (¡!) la bolsa de cemento de 50 kilos. En efecto, se había desatado una
guerra de precios que amenazaba con sacar del mercado a las pequeñas
cementeras, imposibilitadas como estaban de resistir este envión por parte
de las grandes empresas. Lo más paradójico es que esto estuviera ocurriendo
en momentos en que los precios internacionales del mismo repuntaban,
aupados por la gran demanda de China y la India, como ha ocurrido con
todos los productos básicos. Aunque, en los últimos meses, ha amainado la
presión sobre los precios, producto tanto de la ralentización del crecimiento
de la economía mundial, como de la mayor oferta de cemento en respuesta
a la mayor demanda y a los mejores precios. Y de contera, la construcción,
aunque ha tenido mengua en los últimos trimestres, sigue siendo una de las
actividades más dinámicas de la economía y ello se traduce en una mayor
demanda de insumos del sector, muy especialmente del cemento.
El cemento, junto con el azúcar y los fertilizantes, es uno de los sectores
más fuertemente condicionados por la estructura y el funcionamiento de los
mercados internacionales, caracterizados por la tendencia a la concentración
de su producción en unas pocas grandes empresas, que son las que juegan
en las grandes ligas. A ello contribuye, y de qué manera, las enormes
economías de escala inherentes a la gran producción. No obstante, hay tres
factores que limitan el acceso a tales mercados, los cuales contribuyen a la
segmentación de estos, tanto a nivel nacional como internacional, a saber:
los altos fletes, la falta de infraestructura de transporte y embarque, así
como también su carácter perecedero. Este último es fundamental, puesto
que el cemento sólo dura un mes sin deteriorarse su calidad, dependiendo
lógicamente de las condiciones climáticas y la humedad del medio ambiente,
razón por la cual se torna difícil su almacenamiento por largos períodos de
tiempo en los silos.
Este es un mercado muy competido, pero además estrecho, toda vez que el
consumo per cápita en Colombia está muy por debajo de promedio de los
países en desarrollo; mientras en estos se sitúa entre los 400 y 500 kilos
por año, en Colombia a duras penas llega actualmente a los 126.4 kilos
anuales, habiendo alcanzado su pico más alto con 217.3 kilos en 1994.
Mientras España, que tiene el 50% de la extensión territorial de Colombia
y el mismo número de habitantes, demanda 40 millones de toneladas de
cemento cada año, el consumo de Colombia no supera los 6 millones de
toneladas. Ello explica que las principales plantas productoras de cemento
en Colombia trabajen por debajo de su capacidad instalada. Ello, sumado
146
Escritos 11
a la gran concentración de la producción por parte de unas pocas factorías,
da lugar a que primen en el mercado los precios administrados y no los
dictados por la libre concurrencia, que no existe, máxime cuando se hace
ostensible la posición dominante de varias de ellas. Así las cosas, basta con
que entre un nuevo jugador en el mercado, para que este se altere y fue lo
que sucedió al saltar a la palestra una nueva cementera, Cementos Andino,
con una capacidad de producción de 600 mil toneladas/año, a pesar de la
alta oferta exportable de cemento (66% de las exportaciones totales de
la cadena) y de clinker (19%), los cuales concentraron más del 8% de las
exportaciones de la cadena.
En un primer momento, el efecto de la entrada de Cementos Andino
fue la espectacular caída del precio del cemento; se empezó a hablar de
especulación, de acaparamiento y hasta de competencia desleal. El propio
Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge H. Botero, muy solícito
él, exhortó a la Superintendencia de Valores, Industria y Comercio y
Sociedades para que interviniera el mercado y “…adoptara las medidas que
fueran necesarias para que la investigación que adelanta sobre las causas
de la evolución reciente de los precios del cemento, culminen a la brevedad
que la importancia del caso exige”. Cuál fue el desenlace final de este tira
y afloje? Pues, que se produjeron dos movidas en el mercado por parte de
los grandes conglomerados, que cambió el curso de los acontecimientos.
En primer lugar, se fusionaron las cementeras del Sindicato antioqueño en
un solo trust y luego procedieron a adquirir a la novel empresa, la intrusa,
en una operación que costó US $192 millones. Luego, sucedió lo que
tenía que suceder: la “paz” volvió al mercado, los precios en sólo 8 días se
duplicaron y todos tan contentos, empezando por el cartel del cemnento.
Qué se sepa, este último hecho no ha preocupado al señor Ministro ni a
la Superintendencia, quienes ni siquiera se mosquearon, no movieron un
solo dedo para establecer si en este caso, como en tantos otros, pudiera
estarse dando un caso punible de abuso de posición dominante por parte
de las empresas que días atrás pusieron el grito en el cielo por la caída de
los precios, pero que ahora brincan en un solo pié ante la disparada de los
mismos. A todas estas, cabe preguntarse, quién defiende al consumidor?
Diciembre 12 de 2005
. Oficio del Ministro de Comercio, Industria y Turismo al Superintendente. Septiembre, 13 de 2005
147
Amylkar Acosta Medina
LOS INTERESES CREADOS
Amylkar D. Acosta M
“Cuando creemos que todo va a mejorar, siempre empeora”
Arquímedes Vitonas, Alcalde de Toribío
Un grupo respetable de caballeros de la industria, aupados por el gobierno,
salieron del closet para defender la negociación, el cierre y por qué no la
firma del TLC con los EEUU. Ellos habían permanecido allí, agazapados,
mientras los negociadores hacían cuanto podían por sacarles las castañas
del fuego a ellos. Ya habían asomado la cabeza anteriormente, en respuesta
al llamado insistente que hicieron tanto el gobierno como el embajador
estadounidense, para que los presuntos “ganadores” de dicho proceso
rompieran su mutismo. En efecto, “un grupo de eminentes empresarios
antioqueños”, como los catalogó el inefable Rudolf Hommes, se pronunció
ponderando los beneficios del tal TLC para el país, asumiendo que lo que es
bueno para ellos tiene que ser bueno para el país. Ellos, en aquella ocasión
les solicitaron al Presidente de la República en su misiva que agilizara la
negociación y que no dejara perder la oportunidad, que es lo que busca
ahora con su visita a Washington el Presidente Uribe.
No es de extrañar, entonces, los términos de la Declaración de los mismos
“eminentes empresarios”, en la que se asume como algo axiomático que la
firma del TLC “…permitirá mayor crecimiento de nuestra economía, más y
mejor empleo…para beneficio de los agentes productivos y del consumidor”.
Pero todo ello está por verse; estos han sido los argumentos que se han
empleado por parte de los alabarderos de tales tratados, para magnificar
sus beneficios y desestimar sus costos. A falta de estrategia negociadora,
nuestros negociadores cometieron un error garrafal, al permitir excluir la
agricultura de la agenda en las últimas rondas, para relegarla para el final,
a sabiendas que este constituye un aspecto de la mayor sensibilidad e
importancia para el país. Con ello, los EEUU lograron el propósito de aislar
este sector, al tiempo que el gobierno los abandona a su propia suerte y los
industriales, quienes se habían mostrado al comienzo de las negociaciones
tan solidarios, terminaron por darles la espalda, haciéndoles el juego a
los intereses norteamericanos. Puede ser que, como lo afirmó Hommes,
“que llegó la hora de marcar diferencias con la SAC y ponerle límites a la
solidaridad intergremial…”.
Nos parece el colmo del descaro, la respuesta del representante comercial de
los EEUU, Robert Portman, quien al reaccionar frente la inesperada visita
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
. Portafolio. Agosto, 8 de 2005
. El Tiempo. Febrero, 10 de 2006
. Idem
148
Escritos 11
del Presidente Uribe espetó que él esperaba que “con su presencia permita
mejorar la oferta de Colombia”, pues, a su juicio, “hasta ahora hemos tenido
buenas conversaciones, pero no hemos visto un movimiento significativo de parte
de Colombia”. Qué tal esto, la avilantez de Mr. Portman no conoce límites,
pues para nadie es un secreto de que en esta negociación, particularmente
en el tema agrícola los negociadores de Colombia no han hecho más que
ceder y ceder, entre tanto los estadounidenses se plantaron en la raya y
de allí no se han movido ni un ápice, sobre todo en tratándose de las
inflexibles normas sanitarias y fitosanitarias, que constituyen unas barreras
infranqueables, impidiendo el acceso real de nuestras exportaciones de
productos agropecuarios. De poco o nada sirve la desgravación arancelaria,
mientras tales talanqueras permanezcan inamovibles por parte de los
EEUU. Con sobrada razón al aludir a este aspecto el Presidente de la SAC,
Rafael Mejía, señaló que “en acceso real al mercado estadounidense,
Colombia no ha conseguido nada”. A este respecto, la posición asumida
por el Presidente de Fedegan, José Felix Lafaurie, no pudo ser más categórica
al momento de rechazar airadamente las pretensiones del representante
comercial estadounidense, denunciando que en tales condiciones “el TLC
no es moral ni políticamente defensable”. La posición del gobierno
sigue siendo errática y para la muestra un botón: después que el Ministro
de Comercio, Jorge H Botero sostuvo que “Colombia no hace movimientos
gratuitos”, los negociadores, encabezados por Hernando José Gómez,
acaban de ofrecerles a la contraparte más concesiones de las que se habían
dado anteriormente en productos como maíz y trozos de pollo. Sería
interesante saber que ofrece a cambio la implacable Mrs. Mary Latimer,
Jefe del capítulo agropecuario en la Mesa correspondiente del equipo
negociador de los EEUU, más conocida en el mundillo de los negociadores
como la Señora NO, por su intransigencia y terquedad aragonesa.
Seguramente el viaje del Presidente a Washington precipite el cierre de las
negociaciones, estimulado por el hecho de que, como lo afirma el personaje
de marras “Los sectores que se benefician del TLC, que conforman
una abrumadora proporción del PIB, en contraposición a una mínima
participación en el producto que ostentan los interesados en hundirlo, se
movilizaron rápidamente”10. Sí, la participación de la agricultura en el PIB
se vino a menos, pasando del 22% al 14 % del PIB en la década pérdida
de los 90, precisamente por una apertura del sector, tan atolondrada como
la que ahora se pretende, auspiciada por el mismo ex ministro Hommes.
Por esta vía, se terminaría arrasando con lo poco que quedó en pié del
sector agrícola después de semejante despropósito. Acaso se le olvidó al
. Portafolio. Febrero, 16 de 2006
������
. Idem
������
. Idem
������
. Idem
������
. Idem
������������������������������������������������
. El Tiempo. Rudolf Hommes. Febrero, 10 de 2006
Amylkar Acosta Medina
149
Presidente la aseveración que hiciera en la instalación de las sesiones del
Congreso el 20 de julio del 2004, en el sentido de que “Una agricultura
débil equivale a un terrorismo fuerte”11?.
Bogotá, febrero 14 de 2006
www.amylkaracosta.com
11. www.presidencia.gov.co/sne
150
Escritos 11
EL TATE QUIETO
Amylkar D. Acosta M
“Es flaca sobremanera toda humana previsión y en más
de una ocasión sale lo que no se espera” Marroquín
El fallo del Tribunal administrativo de Cundinamarca sobre el TLC, al
considerar una Acción popular incoada por Efraín Barbosa Rojas, basada
en el artículo 88 de la Carta y en el artículo 25 de la Ley 472 de 1998,
como “procedente, conducente y necesaria para amparar de manera
preventiva los derechos colectivos” en él comprometidos, le cayó al
gobierno como un baldado de agua fría; los ministros, los negociadores
por Colombia de ese esperpento y hasta el propio Presidente Uribe
quedaron atortolados, pues ellos no se lo esperaban, sobre todo cuando se
encontraban en pleno forcejeo por lograr cerrar a todo trance la negociación
del Tratado. Dicha providencia no pudo ser más tajante, al ordenar de
forma terminante tanto a la Canciller como a los negociadores, así como al
señor Presidente de la República, “abstenerse de la suscripción parcial
o total y/o la refrendación de acuerdo alguno, que resulte lesivo de los
intereses colectivos…”. De este modo, al negar el recurso de reposición
que presentaron conjuntamente el gobierno y el Ministerio público el 12
de diciembre, quedó en firme dicha decisión. Se refiere el alto Tribunal a
aspectos atinentes al acceso a la salud, que se vería afectada a consecuencia
de la extensión de la protección de las patentes; al riesgo que entraña
para la seguridad alimentaria de Colombia el ingreso al país de productos
agrícolas subsidiados por el fisco de los EEUU, entre otros. Al explicar las
razones que le asistieron para tomar esta medida cautelar, se afirma en
la parte motiva del fallo que “se considerarán dañinas para los derechos
colectivos las cláusulas del Tratado en discusión que impongan obligaciones
a Colombia” en los aspectos antes mencionados. Ante la duda del por
qué dicho Tribunal se “adelantó” a los acontecimientos y no esperó la
materialización del Tratado para actuar, su respuesta es inequívoca, se trata
de “amparar de manera preventiva los derechos colectivos…dado que
la actuación de este Tribunal solamente puede resultar eficaz en la etapa
actual previa la suscripción del Tratado”, que de otro modo resultaría
inane.
Cuando el cierre estaba de un cacho, se le presentó al gobierno semejante
impasse, que resulta insalvable a la luz del concepto emitido por la
Procuraduría General en el sentido de que dicho fallo “en este momento
es de obligatorio cumplimiento, al ser confirmado y no haber sido
. Presidente Sociedad Colombiana de Economista
. Tribunal Contencioso administrativo de Cundinamarca. Expediente No. 05-1725 Bogotá, febrero 2 de 2006
. Idem
. Idem
. Idem
Amylkar Acosta Medina
151
suspendida la ejecución de la medida decretada”, refiriéndose a la medida
cautelar en referencia. Esta es otra pata que le sale al cojo, que viene a sumarse
a las dificultades que se tienen con Bolivia y Venezuela, al oponerse estos a
echar para atrás la decisión del Tribunal Andino de Justicia (TAJ) que dejó sin
efecto el Decreto 2085 de 2002, por contravenir los términos de la Decisión
486 de la CAN, al rebasar los plazos de protección para nuevos medicamentos
que se quieran vender en el país en ella establecidos. En concepto de Evo
Morales, Presidente de Bolivia, Colombia en lugar de pedir cambios a
las normas andinas, debe cumplirlas y, en consecuencia derogar dicho
Decreto. Semejante saperoco terminó de enredar la negociación, ya de por sí
complicada por los múltiples intereses en juego, no siempre compatibles y en
ocasiones antagónicos.
Según el Comunicado de Prensa de Palacio “Como todas las acciones del
Gobierno Nacional, incluida la negociación de un Tratado de Libre comercio
con los Estados Unidos, están encaminadas hacia la satisfacción de los más altos
intereses nacionales, esta providencia carece de efectos prácticos”. Pero,
cae en una flagrante contradicción, cuando no obstante que “carece de efectos
prácticos”, “el gobierno interpondrá los recursos legales pertinentes contra
esta decisión, la cual, en su sentir, invade las competencias constitucionales
del Presidente de la República por lo que refiere a la conducción de las
relaciones internacionales y la celebración de tratados con otros gobiernos o
entidades de derecho internacional”10. No obstante la manifestación expresa
del Presidente de la República en Washington, en el sentido de acatar el fallo
a pesar de sus reservas respecto al mismo por considerarlo como “jurídicopolítico, los negociadores del Tratado hicieron caso omiso del mismo y
cerraron la negociación sobre varios aspectos y uno de ellos es precisamente
el de los medicamentos el 17 de febrero, en el cual simplemente aceptaron la
posición que desde un primer momento sostuvo los EEUU. Y la providencia
es clara cuando afirma que debe “abstenerse de aprobar acuerdos parciales o
totales con violación a los derechos a los que se hizo referencia en esta…”11
y, efectivamente, cerrar la negociación es un acuerdo, ello está fuera de
toda duda, así se diga que “el mero hecho de finalizar la negociación o incluso
de firmar el texto del TLC, no constituye ´violación inmediata de derechos
ciudadanos´”12. En este caso, como solía ocurrir en los tiempos de la Colonia
con las cédulas reales, se obedece pero no se cumple el fallo! Además, “La
discrecionalidad del Presidente en el manejo de las relaciones internacionales
está limitada por los principios, los derechos y los fines estatales consagrados
en la Constitución Nacional”13
. La República. Febrero, 21 de 2006
. Amylkar D. Acosta M. No hay prisa! Diciembre, 21 de 2005
. El Tiempo. Febrero, 13 de 2006
. Casa de Nariño. Bogotá, febrero 16 de 2006
10. Idem
11. Expediente No. 05-1725. Febrero 2 de 2006
12. El Espectador. Armando López Cortés, apoderado del gobierno. Febrero, 26 de 2006
13. Javier Armando Rincón, Hector Alfredo Suárez. TLC para yuppies. Los secretos del TLC. Bogotá, noviembre de 2005
152
Escritos 11
Siempre que se habla del impacto de la suscripción del TLC se habla de
ganadores y de perderos como desenlace del mismo; pero, en un Estado
Social de Derecho como el que impera en Colombia, es obligación del
Estado defender los derechos de todos y cada uno de los nacionales o
residentes en el territorio nacional, no solamente los de un sector u otro
que puedan eventualmente considerarse como ganadores. Y precisamente
las acciones populares constituyen el mecanismo idóneo para proteger la
carta de derechos al abrigo de la Constitución Política. Además, seguimos
sin saber en últimas quienes serán los ganadores y quienes los perdedores
a falta de estudios que así lo establezcan, ello sigue siendo un enigma. Y
dado que estamos hablando de un Tratado, que una vez ratificado por
las partes se convierte para Colombia en norma pétrea, no así para
los Estados Unidos en donde prima su legislación interna, hay que andar
con pies de plomo. Es triste reconocerlo, pero esa es la amarga realidad,
en Colombia la historia se repite en espiral, con una pasmosa fidelidad
a sí misma, sobre todo cuando se trata de sus errores y reveses. Como
aquellos en los que incurrió en 1935, cuando de culiprontos suscribimos
un Tratado comercial con los EEUU con graves desventajas para nuestro
país y después, cuando a consecuencia del mismo estábamos en aprietos,
con el agua al cuello, fue preciso denunciarlo por su iniquidad e inequidad
y sólo dejó de regir el primero de diciembre de 1949, después de 14 largos
años, luego del canje de notas, no sin antes persuadir a los EEUU de que
aceptara su anulación. Con razón afirmó Don Quijote, el Hidalgo de la triste
figura: “La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo
del presente y clara advertencia sobre el porvenir”. Por qué empecinarse
en repetir la historia de errores y desatinos que nos han llevado a la actual
encrucijada? Reaccionemos, antes de que sea demasiado tarde!
Bogotá, febrero 23 de 2006
www.amylkaracosta.com
Amylkar Acosta Medina
153
De lo Social y Laboral
154
Escritos 11
155
Amylkar Acosta Medina
EL DESAJUSTE SOCIAL
Afirma la revista Dinero que “Sin duda, la mejor noticia de este año es
que tuvimos un crecimiento de la economía superior al crecimiento de la
población, algo que no sucedía desde 1997”14. Otro tanto ocurrió con las
utilidades del sector empresarial, las 103 empresas de la muestra arrojaron
utilidades por $1.62 billones a septiembre, un aumento de 70.6% frente al
mimo período del año anterior”. Y, según el DANE, la tasa de desempleo
sigue bajando sostenidamente. Es innegable que la economía ha tenido un
repunte importante, pero dispar, impulsado en gran medida por el boom
de la minería, que representa el 4.5% del PIB, mientras otros sectores
siguen estancados; otro tanto ocurre con las exportaciones, favorecidas
fundamentalmente por los renglones del carbón y el petróleo, en el primer
caso por los mayores volúmenes colocados y en el segundo por los mejores
precios. Ello nos lleva a ser cautelosos, en cuanto a la sostenibilidad de la
recuperación que acusa la economía, que sería lo deseable, no vaya a ser
que la misma sólo sea sólo un movimiento espasmódico.
Pero, cabe indagar, por qué sigue empeorando el clima social, no obstante
ser responsabilidad del Estado procurar que haya crecimiento económico,
pero también que ese crecimiento se distribuya bien, no necesariamente
igual para todos, pero sí mejor de lo que estamos. Un país es desarrollado
económicamente si y sólo si tiene un nivel alto de ingreso per cápita y
una buena distribución del ingreso y es lo que no estamos viendo en
el caso colombiano. La vieja hipótesis de Kuznetz, de que la desigualdad
aumenta en los primeros pasos del desarrollo y luego se va reduciendo
como por ensalmo, ha resultado contraria a la realidad. La misma dio pié
a la tesis desarrollista, de agrandar primero la torta para después distribuir,
la cual, cuando se tornó en anacrónica y mandada a recoger, dio paso al
endriago del capitalismo salvaje. Esos polvos tenían que traer estos lodos,
al punto que la desigualdad y la pobreza se han venido constituyendo en
un freno al desarrollo y la estabilidad económica.
Como lo reseñara recientemente El Espectador, la desigualdad entre ricos
y pobres en Colombia dejo de ser preocupante. Ahora es aterradora.
Detrás de los festejos porque la economía esta creciendo por encima del
3.5% anual se encuentra el drama de los mas de 500.000 jefes de hogar
que aun llevan mas de un año sin conseguir trabajo y de los 27 millones
de personas que viven en la pobreza y el rebusque. Y para erradicar la
miseria que cunde en el país, se tendría que duplicar el ingreso per cápita,
que hoy está en US$1.782, el 50% del promedio de Latinoamérica. Ahora
14. Dinero. Diciembre, 12 de 2003
156
Escritos 11
bien, para alcanzar el nivel de los demás países de la región, si se mantiene
el promedio de crecimiento del PIB de los últimos 8 años, nos tomaría
más de 80 años. Como lo afirma la revista Semana “Resulta inconcebible
que en un departamento como Antioquia los niños estén padeciendo de
desnutrición, al punto que varios han muerto por esta causa, tal como
sucede en algunos países africanos”15.
Hemos insistido en que a la pobreza y a la indigencia en Colombia, se
le viene a sumar algo peor, que es la inequidad. El coeficiente Gini, que
mide el grado de concentración del ingreso, se ubicó en 0.60, contra un
promedio mundial de 0.40, un indicador que no tiene ningún país de
A.L, excepto Brasil, el país con mas desequilibrio social en el mundo. Ello
se pone de manifiesto, entre otras cosas, en el marcado contraste en el
comportamiento del consumo privado, pues mientras las ventas de carros
aumentaron 21% en el 2003, las de alimentos y bebidas cayeron 6%; peor
aún, el 8% de los colombianos dejó de consumir las tres comidas diarias una
o mas veces por semana en los últimos meses.
Parodiando la famosa frase acuñada por el otrora presidente de la ANDI,
Fabio Echeverri Correa, podemos concluir que a la economía le empieza
a ir bien, pero al país le sigue yendo muy mal! Pero se da la impresión por
parte del gobierno, que ello poco importa; al fin y al cabo, a ningún país
las firmas calificadoras de riesgo le han bajado la calificación por el hecho
de reprogramar o postergar indefinidamente el pago de la deuda social. A
los mercados los tiene sin cuidado que esta se difiera, con tal de que se
le garantice el pago cumplido de la otra deuda, la que nos tiene hasta el
cogote, contraída con los organismos multilaterales de crédito y con los
tenedores de bonos soberanos.
Enero 10 de 2004
15. Semana. Diciembre, 8 de 2003
157
Amylkar Acosta Medina
LA DESPROTECCIÓN SOCIAL
Desde que se hicieron las disculpas,
el gato ya no come queso!
Colombia es un país singular, en donde las mayores tragedias pasan por
desapercibidas, pues ya son parte de su monótona cotidianidad. Por ello no
es extraño que la súbita muerte del niño Escolin Bueno Tocora, en el Tolima,
a consecuencia de una mordedura de culebra, por no contar con el antídoto,
mientras que otro niño, Andrés Felipe Colorado, se salvaba milagrosamente
en el hospital San Vicente de Paúl, en Antioquia, pasaran rápidamente a
un segundo plano. Era más importante para el país enzarzarse en la disputa
en torno a la reelección presidencial, que saber por qué, después de contar
el país con un laboratorio de sueros antiofídicos único en su genero en la
región, se cerró hace diez años por parte del INVIMA.
EL EXTINTO INS: VÍCTIMA DEL REDUCCIONISMO
ESTATAL
Por no contar con la infraestructura adecuada para funcionar, de modo
que se garantizaran los estándares de Buenas Prácticas de Manufactura, se
cerró no solamente el laboratorio con que contaba hace diez años el INS
para producir los sueros antiofídicos, sino que también se suspendió la
producción de la vacuna contra la fiebre amarilla y la vacuna antitetánica,
por los mismos motivos y por la misma época, sin que una sola mano
piadosa se condoliera por su suerte. Así, de exportadores a Brasil y
Venezuela, entre otros, por cuenta de funcionarios negligentes y gobiernos
indolentes, hemos quedado a expensas de laboratorios privados en el
primer caso y de las importaciones de antiamarílicos. Claro, que para el
señor Ministro de la Protección Social, Diego Palacios, “Los casos de los
niños son fortuitos. Idealmente el INS debería tener el laboratorio, pero
no necesariamente”.
El país había mantenido a raya durante muchos años las enfermedades
tropicales, a través de campañas permanentes de vigilancia, control y
prevención epidemiológica. Colombia estuvo a la vanguardia, así lo
reconoce el Banco mundial: “En 1995, Colombia logró lo que pocos
países de América Latina habían conseguido: unos niveles de cobertura
de hasta 90% o superiores en todas las vacunas rutinarias”. La vacuna se
había constituido en el mejor antídoto contra las enfermedades endémicas
(fiebre amarilla y dengue, malaria, sarampión, etc.). Como lo afirma el
Director del INS, Jorge Boshell, “La fiebre amarilla no es una enfermedad
erradicable, como la poliomelitis o la viruela, por ser una enfermedad
silvestre; la única solución es prevenirla mediante la vacunación”. De
158
Escritos 11
allí la urgente necesidad de incluir la vacuna contra la misma en el Programa
Ampliado de Inmunización, PAI. Complementariamente, es menester el
control vectorial, mediante una campaña sostenida de fumigación tanto
en los centros urbanos por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del
mar, en donde se da el mosquito transmisor Aedes aegypti, como en las
zonas rurales selváticas en donde se incuba el otro mosquito del género
haemagogus. Todo lo anterior sería en balde si no se capacita al personal
médico y paramédico y a la comunidad en general, en atención, control y
diagnóstico de la enfermedad.
LA LEY 100 Y LA SALUD PÚBLICA
Buena parte de las fallas en los mecanismos de prevención y control son
atribuibles a la inoperancia de la Ley 100. A partir de su expedición, se
bajó la guardia en materia de salud pública, particularmente en lo que hace
relación a los programas de inmunización; el despiporre ha sido descomunal.
Se supone que las campañas de vacunación son responsabilidad de las EPS
y las ARS, pero no hay manera de verificar su eficiencia y eficacia, a falta de
un buen control sobre las mismas. A ello ha contribuido el afán de reducir el
tamaño del Estado a como dé lugar, enervándolo y sin reparar en los daños
que pueda ocasionar. Es el caso de la fusión de los ministerios de Salud y
de Trabajo en uno sólo, el Ministerio de la Protección social. Lo propio
podemos decir de lo que ahora se pretende hacer con la Superintendencia de
Salud; en lugar de fortalecerla para que cumpla eficazmente con su función
de vigilancia y control, se ha optado por fusionarla con la Superintendencia
de subsidio.
SE LE DIJO, SE LE ADVIRTIÓ, SE LE RECOMENDÓ.…
Así las cosas, no es de extrañar que “…a pesar de que hace meses se hicieron
sonar todo tipo de alarmas, el país esté enfrentando un mal que con la
suficiente prevención se habría podido impedir…Nadie entiende cómo, si
de tiempo atrás estaban identificadas las áreas prevalentes de la fiebre,
no se adelantaron campañas agresivas de vacunación dirigidas a quienes
tenían la intención de viajar en la temporada de vacaciones al parque
Tairona y a la Sierra Nevada”. En efecto, sólo el 20 de enero, después de
varios decesos a causa de la epidemia que el Ministro de Protección Social
se resistía a reconocer, se cerró el Parque Tairona,
más de
25.000 personas pasaron por estás áreas de riesgo y estuvieron expuestas
a contraer la enfermedad, sin que nadie los alertara o previniera, ahora
esparcidas por todo el país. Ello ocurrió, no obstante las advertencias de
los servicios seccionales y el INAS, que ahora, según su subdirector, Jairo
Oviedo, quedó reducido a ejercer la vigilancia epidemiológica. Unos y otro
. El Tiempo. Editorial. Enero, 25 de 2004
159
Amylkar Acosta Medina
alertaron al gobierno central sobre un incremento ostensible en el número de
afectados por la fiebre amarilla desde el año 2000 y sobre todo en el 2003,
cuando los casos reportados se quintuplicaron.
La tardía reacción del gobierno, hizo que la alerta declarada por el atolondrado
Ministro de la Protección social se convirtiera en pánico. Y no era para
menos, pues ni siquiera contaba con un plan de contingencia para afrontar la
emergencia. Millares de colombianos se agolpaban en los centros de atención
en demanda de la vacuna, la cual se empezó a aplicar a la topa tolondra, en
no pocos casos sin requerirla o después de haber estado expuestos. Incluso,
como lo reconoce el propio Ministro “…supe que vacunaban a la gente a la
entrada del parque y la dejaban seguir sin importar que la vacuna tiene que
ser puesta 10 días antes”.
La epidemia de la fiebre amarilla puso en evidencia la imprevisión, la
improvidencia y la improvisación que han caracterizado a este gobierno. A
la pregunta de si había vacunas suficientes para atender la emergencia, el
Ministro de Protección social, Diego Palacio, respondió sin pestañear que
“Sí. Siempre han existido vacunas suficientes para inmunizar a la población
en riesgo”. Sin embargo, el hecho de que el gobierno hubiera tenido que salir
en carreras, a importar 3 millones de dosis de dicha vacuna no confirma la
afirmación del Ministro; por el contrario, demuestra que el país no contaba
con inventarios del biológico para adelantar la prevención activa, una vez que
se conoció la epizootia en la región Caribe, a raíz del registro de la muerte de
varios primates en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los primeros días de
enero de este año. Desafortunadamente en el gobierno de Uribe los ministros
dejaron de ser fusibles, por que él mismo es el fusible, el cual está hecho de
teflón, por ello todo le resbala, merced a su amplia popularidad, con cargo a
la cual giran todos sus ministros. Como lo afirma el diario de los Santos “En
otros países, por asuntos de menos importancia ruedan cabezas”.
UNA RESPUESTA TARDÍA
Pero, no; el Ministro de la Protección social ni se inmuta y dice tener
su conciencia tranquila, al tiempo que arremete contra sus críticos, de
quienes dice “Les ha faltado rigor científico…lanzan juicios sin un amplio
conocimiento del tema” y se las apaña para achacarles la responsabilidad
de la crísis a los entes territoriales, ya que las funciones de promoción y
prevención se descentralizaron. Pero, ocurre que la Superintendencia de salud
es una entidad adscrita directamente al Ministerio del ramo y el gobierno se
dejó sorprender por la epidemia de la fiebre amarilla, como ya había ocurrido
con el rebrote del sarampión por la ineficacia de tal organismo de vigilancia
. El Tiempo. Enero, 30 de 2004
. Idem
. El Tiempo. Enero, 25 de 2004
. El Tiempo. Enero 30 de 2004
160
Escritos 11
y control. O sino, cómo se explica, que sólo ahora el INS empieza a producir
de nuevo la vacuna, después de diez años de no hacerlo, lo cual comprueba
que en ello hubo desidia e incuria oficiales.
Este Ministro, como otros, también se ha contagiado por la arrogancia y
la prepotencia, mal endémico en el gabinete del Presidente Uribe, pues
todos ellos suelen arroparse con la popularidad presidencial, para lanzar
sus invectivas contra quienes osen disentir de sus decisiones u opiniones.
Acostumbrados como están a que los medios se conviertan en sus cajas de
resonancia, no se soportan una sola crítica. De allí la reprimenda del Ministro
de la Protección social contra estos, por que, según él “Necesitamos medios
de comunicación que salieran no a echarle leña al fuego, sino a ayudar a
orientar a la gente sobre qué hacer frente al problema” y ahora va más
lejos, cuando afirma que están siendo manipulados por “…mafias de cuello
blanco, que están incrustadas en el sistema, acostumbradas a chupar sangre
de la salud y a que nadie las vigile…se la van a jugar toda por mantener ese
imperio que han sostenido hasta ahora”.
HABLE AHORA O CALLE PARA SIEMPRE
Este es el estilo que se ha impuesto en el gobierno; ya se ha vuelto proverbial la
estratagema de utilizar la muletilla de la “anticorrupción” para descolgársele
por las orejas a los problemas y no asumir responsabilidades por parte de
los funcionarios del alto gobierno. La cantaleta de este gobierno contra la
politiquería y la corrupción ha sido sólo eso, cantaleta; hasta ahora no ha
trascendido de la retórica, no pasa de ser una frase de clisé. De allí que le
asista toda la razón al periódico El Tiempo, cuando demanda del Ministro
que concrete, “Quiénes son los mafiosos que según él, están saqueando
los sagrados recursos que deben ser utilizados para proteger la salud de los
colombianos”. O que hable ahora o calle para siempre! De otro modo, una
vez más, sólo se estaría tendiendo una cortina de humo para ocultar su
incapacidad e incompetencia y pretendiendo frenar “…los debates, mociones
de censura e incluso muchos medios se volverán cajas de resonancia de
problemas a veces de desinformación”. A qué le teme, señor Ministro?
Febrero 7 de 2004
. El Tiempo. Enero, 30 de 2004
. El Tiempo. Febrero, 5 de 2004
. El Tiempo. Editorial. Febrero, 6 de 2004
. Ibidem
161
Amylkar Acosta Medina
EL COLMO!!!
“El que no llora no mama y el que no afana es un gil”
Cambalache: Letra y música de Enrique Santos Discépolo.
OH SORPRESA!
El país fue sorprendido con la noticia de que los exportadores, que no
los productores, de banano y de flores serían subsidiados por el gobierno,
para compensarles los menores ingresos, que no pérdidas, que han venido
recibiendo a consecuencia de la revaluación del peso frente al dólar, que
ya frisa el 14% en los últimos doce meses. En efecto, el 27 de diciembre
pasado fue expedido el Decreto 4390(soportado en el Documento
CONPES 3332), mediante el cual se creó el Incentivo a las operaciones
de Cobertura Cambiaria(ICC), en virtud del cual se les hará entrega a los
exportadores de tales productos y sólo a ellos la suma de $200 por cada dólar
que los mismos cubran en el sistema financiero, hasta la concurrencia del
monto total de las exportaciones de unos y otros en el 2004, que sumadas
rozaron los US$1.000 millones. Con tal fin, el gobierno ha destinado
$180.000 millones; recursos estos que ya habían sido apropiados en el
presupuesto de la vigencia del 2004, los cuales se habían previsto para el
reconocimiento a los exportadores del diferencial cambiario con respecto
a la tasa representativa del mercado en el evento de que el precio de la
divisa se situara por debajo de $2.750; medida esta que el gobierno intentó
imponer sin éxito el año anterior.
UNA MALA BUENA INTENCIÓN
Esta medida, calificada por Portafolio como “Una mala buena intención”,
no pudo ser más descabellada; la misma, como lo demostraremos, no tiene
ni pies ni cabeza. Cómo es que el gobierno va a definir a dedo, con un claro
favoritismo, cuáles renglones de las exportaciones se pueden hacer acreedores
a los beneficios de este esperpento jurídico y cuáles no, no obstante que todos
ellos están igualmente expuestos a los avatares de la volatilidad de la tasa
cambiaria, producto del tipo de cambio flexible que está en vigencia desde
que se desmontó la banda cambiaria. Además, no sólo los exportadores se
están viendo afectados por la apreciación del peso frente al dólar; qué decir
de los productores de bienes y servicios no transables, que ven impotentes
como ellos pierden competitividad en el mercado doméstico merced a la
caída del tipo de cambio, como ya ocurrió en la década de los noventa y
cuyos efectos devastadores sobre el aparato productivo no hemos terminado
de lamentar. Se tendrán ellos que resignar a que se los coma el tigre? Salta
a la vista que esta medida es, además de injusta, inequitativa y riñe con el
���������������������������������������
. Consultar: Amylkar D. Acosta Medina. ������������������������������
Zigzagueando. Marzo 22 de 2004
. Portafolio. Enero, 5 de 2005
162
Escritos 11
principio de la igualdad ante la Ley prescrito en la Constitución Nacional
en su artículo 13; por ello, me atrevo a decir que la misma no resiste una
revisión de los tribunales. Los que se han visto excluidos y discriminados
podrán demandar del gobierno o todos en la cama o todos en el suelo!
CON CARA GANO YO Y CON SELLO PIERDES TÚ
Además de enviar señales inapropiadas a los agentes de la economía, se
está sentando un funesto precedente. Qué pasará hacia el futuro, cuando
se de el fenómeno contrario y entonces sean los importadores los que
pongan el grito en el cielo; cabe preguntarse si también a ellos saldrá el
gobierno a socorrerlos, ofreciéndoles un salvavidas similar a este que ahora
se le ofrece como prerrogativa a bananeros y floricultores? Caben otros
interrogantes: qué va a pasar si el repunte de los precios del banano ya
previsible, a consecuencia de los vendavales que asolaron recientemente
a Centroamérica, les compensa a los bananeros el efecto adverso de la
revaluación? Es más, la revaluación del Euro frente al dólar aumenta
considerablemente el valor en dólares de nuestras exportaciones bananeras
a la Unión Europea, el principal destino de nuestras exportaciones de
banano en términos de valor(más del 60% en valor, tradicionalmente; hoy
en día seguramente ≈ 2/3).
Pese a ello, se les mantendrá el beneficio? De mantenérselo en tales
circunstancias, ellos terminarán felices y contentos yantando a dos carrillos,
pues al tiempo que se beneficiarán de los mejores precios, percibirán como
ñapa el subsidio. Acaso ellos, como todos los demás empresarios del país
no se han visto beneficiados por la revaluación tanto por el alivio de su
deuda externa, que se han apresurado a prepagar, así como también por el
abaratamiento de sus insumos, equipos y maquinaria importados con un
dólar a la baja? Para no mencionar que en el año 2002 se beneficiaron
enormemente de la maxidevaluación del 25%; entre tanto, en la horquilla
de diciembre del mismo año a diciembre de 2003, mientras la revaluación,
aún incipiente, fue de sólo el 3.02%, el incremento de los precios del
banano fue del orden del 11.9%, es decir 8.07 puntos de gabela, que fueron
a parar a sus faltriqueras. Nuevamente, nos topamos aquí con otro caso de
aquellos abominables en los que se privatizan las ganancias al tiempo que
se socializan las pérdidas.
LA MULETILLA DEL EMPLEO
Claro que el gobierno alega que esta medida busca dizque proteger el
empleo rural; en efecto, una de las dos condiciones que supuestamente
deben cumplir aquellos que se acojan a dicha medida es que se deben
comprometer a no reducir el nivel de empleo en las fincas. Sin embargo,
163
Amylkar Acosta Medina
ayer el Viceministro de agricultura, Andrés Arias, afirmó tajantemente, en
un taller sobre el asunto con bananeros y floricultores en Medellín, que
condicionar la entrega del ICC a suspender el despido de personal sería una medida
poco práctica y añadió: “Esa rigidez no la podemos imponer en este momento
de crisis, además que no tendríamos la forma de verificar la suspensión de
los despidos”. Qué tal esto? Esta no es la primera vez que se utiliza esta
misma muletilla, una vez más la “protección” al empleo sirve de trompito de
poner. La flexibilización laboral, que tanto ha contribuido a bajar los costos
laborales se planteó con la misma finalidad, lo mismo que la deducción del
impuesto de renta del 30% de las utilidades reinvertidas por parte de las
empresas. Y los resultados están a la vista: mientras el empleo crece en
proporción aritmética las utilidades lo hacen en proporción geométrica.
Hemos podido constatar que las ganancias de las empresas entre enero
– septiembre de 2004 fueron de $2.53 billones, un 15% superiores a las
del 2003 cifradas en $2.1 billones; las cuales, a su vez, habían crecido
un 53%(¡!) respecto al 2002. Un dato más reciente es bien revelador: la
Bolsa de Valores ganó en sus operaciones en 2004 $20 billones y tuvo una
rentabilidad del 120% en dólares(¡!), situándose en el puesto número uno
en el mundo en el ranking, según dio cuenta la revista The economist. El
valor de 115 empresas que cotizan en la Bolsa pasó de $39.63 billones en
el 2003 a $59.33 billones en 2004. Seguramente varias, si no todas, de las
empresas que van recibir el beneficio del ICC de de manos de un Estado
munificente para los ricos, pero cicatero para los pobres, se cuentan entre
las que se frotan las manos de la felicidad a la hora de hacer los balances
de las mismas. Al fin y al cabo los primeros tienen una mayor capacidad de
lobby que los segundos y, como dice el adagio popular, quien tiene más saliva
traga más harina; ello, sumado a su habilidad, explica las grandes asimetrías
entre unos y otros que profundizan a diario la brecha de la inequidad.
Los empresarios han demostrado ser unos linces como cazadores de rentas
del Estado y parte de su estrategia es chillar a toda hora para llamar la
atención del mismo, el cual sufre de un crónico autismo selectivo, sólo
a ellos los escucha! Ahí está pintado de cuerpo entero el tan cacareado
Estado “Comunitario”, paradigma de este gobierno: es el Estado puesto al
servicio de los poderosos. Esto ya es el colmo del descaro!
ROBIND HOOD AL REVÉS
Lo irónico de todo esto es que a la hora de defender una estructura tributaria
cada vez más regresiva como la que por desgracia rige en Colombia, así
como las reformas que propugnan por acentuarla, como el proyecto que
por fortuna se hundió, que le cargaba aún más la mano al IVA, elevándolo
y ampliando su base, se aduce que “…la redistribución del ingreso se hace
. El Tiempo. Enero, 14 de 2004
. Ley 789 de 2002
. Ley 863, artículo 68 de 2003
. Amylkar D. Acosta M. La ralentización del crecimiento. Diciembre, 1 de 2004
164
Escritos 11
por la vía del gasto social y los subsidios”. A propósito, el monto de lo que
se pretendía recaudar gravando a las pensiones coincide exactamente con la
suma que irá a parar ahora a las escarcelas de unos pocos privilegiados. Pero,
como lo acabamos de ver, estos se focalizan de modo tal que siempre se
está haciendo una selección adversa, que causa irritación y repulsa por su
sesgo a favor de unos pocos privilegiados. Este es el caso típico de una
transferencia de recursos de los contribuyentes a los exportadores de
bananos y flores; a contrario sensu de Robin Hood, aquí el Estado le quita
al que menos tiene para darle al que más tiene. Con esa “platica” que se van a
embolsillar esos pechugones se alcanzarían a financiar 41.000 soluciones
de vivienda de interés social, en un país con tan agudo déficit habitacional,
ahora cuando el Ministerio del Medio Ambiente y de Vivienda se le
dio por reducir drásticamente el subsidio, para hacer rendir los exiguos
recursos destinados a tal fin y se redujo por Decreto el área mínima para
los lotes en los cuales se construyan a sólo 35 metros cuadrados, para que
los pobres se hacinen en semejantes cajas de fósforos. Con dicha suma, de
conformidad con los costos que maneja el INVÍAS, se podrían construir
270 kilómetros de carreteras, las mismas de las que está tan urgido este
país virtualmente embotellado, sobre todo ahora de cara al embeleco del
TLC; también equivale a la mitad de los recursos que el sistema de salud
necesita para solucionar la crísis hospitalaria del país. Allí fueron a parar los
$178.000 millones que se ahorraron en gastos de funcionamiento, según el
gobierno, al ordenar la liquidación de 33 entidades y pasar de 9.551 cargos
que habían en sus nóminas a 2.491 en diciembre de 2004. Para no hablar
de los hospitales públicos que se cierran por la carencia de recursos muchos
mucho menos cuantiosos que los que se les giran alegremente a estos
caballeros. Esto clama al cielo y además hiere al espíritu más sosegado! En dónde
están aquellos quienes, para oponerse a la ejecución del Plan Maestro de
la Refinería de Cartagena por parte de ECOPETROL, alegaban que ello
era poco menos que un crimen con tanta necesidad de inversión social; por
qué callan como ostras? A ellos los pobres le fastidian, pero le son útiles
cuando los pueden utilizar de mampara!
LO PEOR ESTÁ POR VENIR
Y lo peor, es que la revaluación nos acompañará por un largo rato, con todos
sus estragos, dado que los factores que la aúpan no dan trazas de revertir a
corto ni a mediado plazo. El primero de ellos, el enorme déficit comercial de
los Estados Unidos, concomitante con el exceso de dólares en circulación,
el cual batió su propio record en 2004, registrando US$561.300 millones,
determinante de la debilidad estructural del dólar y no se ven intenciones a
Bush de dar un giro a su política económica. Pero no todo se debe a factores
exógenos, los cuales por razones obvias se les salen de las manos al banco
. El Tiempo. Septiembre, 13 de 2003
. Amylkar D. Acosta M. El cuento del gallo capón. Septiembre, 9 de 2004
Amylkar Acosta Medina
165
Emisor, como autoridad cambiaria, que ni se mosquea, prefieren hacerse
los de la vista gorda; también contribuyen a la revaluación la afluencia de
divisas al país, producto del superávit de la balanza comercial, el creciente
flujo de remesas de la diáspora de colombianos residentes en el exterior,
así como aquellos provenientes de la inversión extranjera, tanto directa
como de corto plazo, más conocida como capital golondrina. Y, de contera,
la incontinencia del gasto público del gobierno central presiona el déficit
fiscal, conduciendo a un mayor endeudamiento para financiarlo; ello,
además de encarecer la deuda, provoca unas expectativas revaluacionistas
a la espera de la entrada de los nuevos créditos adquiridos en dólares.
En este sentido, es consabido que las mayores afugias se concentrarán de
aquí al 2007, durantes los cuales el gobierno colombiano deberá hacer
amortizaciones por más de US$8.000 millones, equivalente al 39% del
saldo de su deuda externa a diciembre 31 del 2003.
Resulta muy extraño, por lo contradictorio, escuchar ahora de labios
del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que ve “…con alguna
preocupación que en ese proceso de devaluación del dólar no parece haber
una vuelta atrás en el año 2005”, después de que muy ufano se jactaba
de que “…la baja del precio del dólar muestra una enorme recuperación de
la confianza en el país y una recuperación en el valor de los activos”10. En
qué quedamos, señor Ministro, por qué tanta ambivalencia, por qué tanta
ambigüedad. Si se sigue dando palos de ciego por parte del gobierno, la
economía seguirá dando tumbos sin orden ni concierto; hay que empezar
por definir una política seria y consistente para el manejo de esta compleja
coyuntura, en orden a contrarrestar los factores desestabilizadores que
amenazan la reactivación de la economía, que sigue siendo frágil.
AL LADO DEL ENFERMO COME EL ALIVIADO
Y, como se suele decir a menudo, al lado del enfermo como el aliviado.
Esta medida, que se convertirá en otra tronera para las finanzas del
gobierno central, en momentos en que se está procediendo a recortar la
inversión social, so pretexto del hundimiento del proyecto de reforma
tributaria de marras, habrá de beneficiar al sector financiero, que viene de
tres años consecutivos de pingues utilidades. Veamos como. El exportador
es libre de escoger el tipo de cobertura de los existentes en el mercado
financiero(forward, opción, reestructuración a deuda en dólares), teniendo
como único límite el monto equivalente al valor FOB de sus exportaciones
en 2004. Una de las dos condiciones sine qua non que se le imponen a
quienes se acojan a esta medida del ICC, es que ellos hagan uso de tales
mecanismos para protegerse contra las oscilaciones adversas de la tasa de
cambio, pero con recursos públicos que terminarán en las instituciones
. El Nuevo Siglo. Enero, 14 de 2005
10. El Tiempo. Marzo, 16 de 2004
166
Escritos 11
financieras que son los que agencian tales operaciones a través de sus
corredores. De este modo, los exportadores de bananos y de flores ahora
y hacia un futuro todos los exportadores se verán compelidos a recurrir a
tal mecanismo, así como viene ocurriendo también con el creciente uso
del dinero plástico, incentivado por la devolución de dos puntos del IVA a
quienes hagan sus compras con tarjeta11. En uno u otro caso se contribuye a
la profundización del mercado financiero, haciendo más y más lucrativo el
negocio de los bancos. De este modo, serán los bancos los que terminarán
sacándole partida a esta medida, a todas luces inconveniente, onerosa para
el Estado e injusta, además de odiosa.
Enero 14 de 2005
11. Ley 863, artículo 33 de 2003
167
Amylkar Acosta Medina
EL 1º DE MAYO !!
“El oprobio desalienta toda reacción distinta de la resignación mortificada”
Viviane Forrester
En sus albores, la clase obrera vino al mundo en medio de las tensiones
sociales y de su confrontación con los caballeros de industria de la época,
muchos de ellos desalmados expoliadores y depredadores de la riqueza
social, que ella, con su sudor y hasta con su sangre, amasaba. Así se
entiende la gesta histórica de los mártires de Chicago, cuando al enarbolar
la bandera con su lema de los “tres ochos” (jornada laboral de ocho horas,
ocho horas de estudio y ocho horas de descanso) no se arredraron ante las
dificultades y tampoco se amilanaron al momento de inmolar sus propias
vidas, persuadidos como estaban de que, tal y como lo sentenciara uno
de ellos antes de ver segada su existencia, “llegará el día en que nuestro
silencio será más fuerte que las voces que hoy acalláis”.
Irónicamente, más de un siglo después, conquistas tan caras para la clase
obrera como la reducción de la jornada de trabajo y que había hecho posible
llegar a las 35 horas semanales en varios países europeos, entre ellos Francia
y Alemania, ahora merced al fantasma de la “deslocalización” industrial se
revierten. Es así cómo, por presión de las multinacionales los sindicatos de
tales países han terminado doblegándose y consintiendo en retrotraerse a
la jornada de las 40 horas con la misma paga. Y todo ello lo ha logrado el
gran capital sin necesidad de disparar un solo tiro y sin llevar a la horca a
nadie, como les cupo en suerte a quienes desde el aciago 1886 se les conoce
como los Mártires de Chicago, por liderar los meetings de protesta contra
las extenuantes jornadas que tenían que resistir.
Los nombres de Parsons, Spies, Engel, Fisher, Lingg, Neebe, Fielden,
Schuab, junto con los Mártires de la Comuna de París, son, desde entonces,
enseñas imperecederas para el proletariado de todas las latitudes. En honor
a ellos, la Segunda Internacional Socialista consagró desde 1890 el 1° de
Mayo como el Día Internacional del Trabajo y es justamente ésta la fecha
que se conmemora año a año por parte de la clase trabajadora en los cinco
continentes.
El eco de las luchas lideradas por la clase obrera en Norteamérica,
encontró su resonancia en Colombia con el despunte del proletariado.
Son memorables las jornadas protagonizadas por María Cano y Raúl
Mahecha entre otros, así como las huelgas de los petroleros y bananeros
en la primera mitad del siglo XX. Aunque futurólogos tan afamados como
Alvin Toffer sostienen que tales luchas son cosa del pasado, que las mismas
“son reliquias del período que ha pasado ya a la historia…Hoy en día la
. Amylkar D. Acosta. El fantasma de la deslocalización. Febrero, 24 de 2005
168
Escritos 11
lucha entre capital y trabajo es parecida a una riña sobre unas tumbonas en
un trasaltlántico que se hunde”, lo cierto es que ellas persisten, pues allí en
donde hay opresión hay resistencia. Hay quienes con Fukuyama asumen
que, superada la guerra fría, con la caída del muro de Berlín y la disolución
del Campo socialista, la historia ha llegado a su fin y con ella las ideologías,
las cuales según Revel no pasan de ser señales de tránsito. Pero, están muy
equivocados, la historia como las ideologías siguen su curso, que no es
lineal sino en forma de espiral, moviéndose siempre sobre bases renovadas,
en respuesta al curso zigzagueante de los acontecimientos y el predominio
de quienes son sus protagonistas.
A la clase obrera colombiana la sorprende este primero de mayo en medio
de su peor y más dramática encrucijada: altos niveles de desempleo y
subempleo, su precarización creciente por cuenta de la flexibilización laboral
y su informalización desmedida(en los últimos diez años se destruyeron
1.3 millones de empleos formales, al tiempo que se crearon 4.6 millones de
empleos informales), amén de su dispersión, dada la insoportable levedad del
ser obrero en un país que se desindustrializa y se estanca sin remedio. Ello,
sumado a la persecución sindical y a la criminalización de la protesta, amén
del exterminio, a mansalva, de que vienen sido objeto sus dirigentes más
caracterizados por parte de fuerzas “oscuras”, ha contribuido al decaimiento
del sindicalismo en Colombia, reducido ya a su mínima expresión y a su
virtual acorralamiento. Mientras los empresarios y los banqueros en jauja
celebran sus exorbitantes utilidades del año anterior(de $9.25 billones
en utilidades netas de las 100 empresas más grandes del país y de $2.9
billones para la banca, las más altas de su historia), abultadas merced a
los beneficios tributarios que le han sido dispensados y a una reforma
laboral que les vino como anillo al dedo, del lado de los trabajadores sólo
se escuchan quejidos y lamentos por su desventura. Este es el típico juego
de suma cero: unos ganan lo que otros pierden. Así se seguirá acentuando
la exclusión y la inequidad, a contrapelo del desarrollo sostenible de un
país requerido como el que más de más elevadas tasas de crecimiento y de
empleo, generadores de ingreso y de riqueza colectivos, fundamentado en
la solidaridad. Por ahí no es!
Abril 26 de 2005
169
Amylkar Acosta Medina
A DESPABILARSE!
“Si una sociedad no puede ayudar a sus muchos pobres,
no podrá salvar a sus pocos ricos”.
John F Kennedy
De manera recurrente la suerte de los pobres es motivo de preocupación.
Esta vez es el mayor banquero del país y cabeza visible del Grupo Aval,
Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien ha puesto el dedo en la llaga. A su
juicio, a Colombia le ha llegado el momento de despabilarse en materia de
crecimiento económico y social”. El tiene muchísima razón, para mostrarse
alarmado, pues, según sus propias palabras, “…el bajo crecimiento genera
pobreza en cascadas y si no se hace algo la situación social del país no se va
a poder controlar”. Al paso que vamos, con tasas de crecimiento del PIB
por debajo del 4% jamás se va a reducir la pobreza y el desempleo hasta
alcanzar niveles siquiera equiparables con el resto de Latinoamérica. A ese
ritmo, según él, a Colombia le tomará 37 años alcanzar una de las metas del
Milenio, la de reducir la pobreza en un 50% para el 2015.
Lo que más le preocupa a él es “…que si no existe un crecimiento dinámico,
no habrá riqueza para repartir, ni empleo productivo para asignar y en
consecuencia la población no podrá recibir beneficios de una mayor capacidad de
compra”. No obstante, crecer no basta, hay que redistribuir. Es necesario
que los beneficios del mayor crecimiento a alcanzar le lleguen a los más
pobres, que no se quede en manos de los más pudientes, como ha venido
ocurriendo. Como lo afirma el investigador del Cede, Jairo Nuñez, “El
crecimiento en los últimos diez años ha sido absorbido por los no pobres en
su mayor parte”. Claro, tampoco “…se va a eliminar la pobreza si el gasto
público sigue siendo, en primer lugar, un instrumento para subsidiar a ciertos
sectores de la clase media a expensas de los más pobres”. Lo ha sostenido
la CEPAL en un reciente informe y también el profesor Nanak Kawani,
del Centro Internacional sobre Pobreza: una mejor distribución del ingreso,
además de disminuir el número de pobres, refuerza el crecimiento.
Plantea el ilustre banquero la necesidad de emprender cuanto antes “…
una agresiva estrategia que permita un mayor crecimiento económico, la
reducción de la pobreza y el desempleo”. En el diagnóstico todos estamos
de acuerdo; en donde las discrepancias empiezan a aflorar es al momento
de plantear las salidas a la encrucijada en la que se debate el país. No
será ampliando la base tributaria, como lo plantea Sarmiento Angulo, por
que dizque “…el país no soporta nuevos aumentos en las tarifas de los
impuestos”, como se va a lograr tal cometido. Siempre que se habla de
ampliar la base impositiva, como lo están sugiriendo al unísono el Presidente
. Luis C Sarmiento Angulo
. Amylkar D. Acosta M. Otra Colombia es posible. Mayo, 2 de 2005
. Armando Montenegro y Rafael Rivas. Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento
. CEPAL. Hacia el objetivo del Milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe
170
Escritos 11
Uribe, el Banco Mundial, el FMI y los gremios empresariales, se le pone
el ojo es al IVA. De lo que se trata es de cargarle la mano a aquellos bienes
y servicios de la canasta familiar que aún no han sido gravados, golpeando
aún más a los desposeídos.
Como lo sostiene acertadamente la ex ministra Cecilia López, es necesario
velar por la progresividad de ambos lados de la ecuación, tanto de la
recaudación de los impuestos, como del gasto público; de otro modo, se
terminaría borrando con el codo lo que se haga con la mano. Da mala
espina la afirmación de Sarmiento, en el sentido de que “…los acomodados
no pueden seguir sosteniendo el país” y lo dice nada menos quien, según
la lista del 2005 de la Revista Forbes de los más ricos del planeta, se acaba
de destacar por su súbito ascenso en el ranking, al pasar del puesto 406
al 209, al incrementar su fortuna personal desde US$1.400 a US$2.700
millones. Olvida él que quien tiene es el que puede, amén de que, como lo
sostuvo Jhon F. Kennedy, “Si una sociedad no puede ayudar a sus muchos
pobres, no podrá salvar a sus pocos ricos”.
Según los informes de la ONU, Colombia tiene la capacidad de cumplir
y superar las metas del Milenio, siempre y cuando los gobiernos nacionales y
locales se lo propongan seriamente en los próximos dos lustros, esto es, que exista
la voluntad política. Si nos atenemos a las cifras del Informe de pobreza
de 2002 del Banco Mundial, el país deberá invertir el 12% del ingreso
total de los hogares para eliminar la pobreza y el 0.5% para eliminar la
indigencia, no en programas asistencialistas, sino para recobrar la movilidad
social perdida hace tanto tiempo en este país, que es lo único que la hace
sostenible en el tiempo. Tales objetivos, por su magnitud y complejidad,
ameritan el concurso del gobierno, de los partidos y movimientos políticos,
de la sociedad civil. Y no sólo eso, si no la firme decisión de replantear
el modelo económico imperante, que ya fracasó; a riesgo de que si no lo
hacemos, más pronto que tarde el país se va a precipitar inexorablemente
por el desbarrancadero de sus desgracias. Este es el alcance que, a nuestro
juicio, debe dársele al llamado de Sarmiento Angulo, tendiente a propiciar
un gran acuerdo político y económico para luchar en contra de la pobreza
y la inequidad. Ojalá esta vez no caiga en el vacío, como ha ocurrido en el
pasado. Por que, si por algo se ha caracterizado la elite colombiana es por
su insensibilidad e indolencia a toda prueba.
Mayo 7 de 2005
.
. El Tiempo. Mayo, 7 de 2005
. Rodrigo De Rato, director del FMI. La República. Febrero, 17 de 2005
. La FM noticias. Abril, 29 de 2005
171
Amylkar Acosta Medina
CRECIMIENTO SIN EMPLEO
“Lo que no es bueno para el enjambre no es bueno para la abeja”
Marco Aurelio
EL MAGRO CRECIMIENTO
Es obvio que sólo si la economía crece se genera más empleo; como es también
una verdad de apuño que con el magro crecimiento del PIB por debajo del
5% es imposible que la economía termine de salir de su postración, en la
que quedó sumida desde la gran recesión de 1999. Como es claro, también
que si la economía no crece de manera sostenida durante cinco años por lo
menos a tasas superiores a esta, es prácticamente imposible alcanzar la meta
de reducir el desempleo a cifras de un solo dígito, como tampoco se podrán
reducir los alarmantes índices de pobreza y exclusión social que agobian a
este país. En esta formulación podríamos decir que hay un consenso entre los
economistas, pese a que en presencia de dos de ellos suelen darse por lo menos
tres opiniones sobre un mismo asunto. Pero, en lo que si no hay consenso
es respecto a la lectura de las cifras proporcionadas por el DANE respecto al
crecimiento y el empleo.
Es verdad que el crecimiento del PIB que se registró el año anterior, de 3.96%,
aunque inferior al alcanzado el año anterior, se cuenta entre las más altas tasas
de crecimiento desde el año 1995, lo cual nos lleva a afirmar que la economía
muestra una relativa recuperación. Preocupa sí, que dicho crecimiento además
de ser insuficiente se muestra débil, si tenemos en cuenta el decaimiento del
mismo en el primer trimestre del 2005. En este, la economía Colombiana
arrancó con el pié izquierdo al crecer sólo 3.61% comparado con el mismo
trimestre de 2004, el menor crecimiento de primer trimestre en los últimos
tres años. A ello se añade el hecho de que, según el DANE, la producción
industrial cayó 3.96 en marzo y 0.4% en el primer trimestre de 2005, frente
al mismo período del año anterior, lo cual no deja de ser paradójico en un
ambiente general de crecimiento aceptable en otros sectores.
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
15
13
11
9
7
5
3
1
-1
-3
-5
Mar 05
Ene 05
Feb 05
Nov 04
Dic 04
Sep 04
Oct 04
Jul 04
Ago 04
May 04
Jun 04
Mar 04
Abr 04
Ene 04
. Semana. Junio, 20 de 2005
Feb 04
-3,96
172
Escritos 11
REVISIÓN A LA BAJA DEL CRECIMIENTO
Esto ha llevado a casi todos los analistas a revisar a la baja la proyección
de la tasa crecimiento para este año, con muy contadas excepciones, entre
ella el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que sigue plantado en
sus trece contra toda evidencia. El pesimismo que los ha invadido se ha
visto reforzado por la circunstancia de que el entorno internacional tan
favorable que tuvo la economía el año anterior, la afluencia de capitales
extranjeros al país y el repunte de los precios de los productos básicos que
exportamos, no se repetirá este año y de contera el boom de la construcción,
especialmente la de los estratos altos, que tanto contribuyó a jalonar el
crecimiento, parece estar llegando a su fin, pues se perciben claros síntomas
de saturación de ese mercado. En efecto, hasta mayo pasado las licencias
aprobadas para construcción decayó en un 6.03, mientras que hace apenas
un año el aumento fue de 15.33%. Y la caída fue pareja, pues si bien para
el mismo período en consideración, según el DANE, el área aprobada para
la construcción de vivienda de interés social cayó 5.64%, para otro tipo de
vivienda el bajonazo fue más pronunciado, del 15.53%. Ya lo decíamos,
que lo que por agua viene por agua se va; en la medida en que aquellos
factores que contribuyeron a dinamizar la economía ceden la economía
pierde el impulso y empieza a dar muestras de su desaceleración, como lo
reconoce ANIF.
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB
A n if
B a n c o S a n ta n d e r
B B V A G a n a d e ro
C itib a n k C o lo m b ia
C o r f iv a lle
C o r r e d o r e s A s o c ia d o s
C S F ir s t B o s to n
D e u ts h c e B a n k
E s c u e la d e In g e n ie r ía
F e d e s a r r o llo
G o b ie r n o
G o ld m a n S a c h s
ID E A G lo b a l
J a v ie r F e r n á n d e z & A s o c .
JP M O R G AN
R e v is ta D in e r o
S u v a lo r
U d e A n tio q u ia
U J a v e r ia n a
U n ia n d e s
P r o m e d io
2005
3 ,8
3 ,8
3 ,5
3 ,8
4 ,0
3 ,5
3 ,8
3 ,6
3 ,7
4 ,0
4 ,0
3 ,5
4 ,0
3 ,0
3 ,5
3 ,4
3 ,5
3 ,7
3 ,5
3 ,7
3 ,7
2006
4 ,0
3 ,0
3 ,6
4 ,5
3 ,4
4 ,0
3 ,3
3 ,7
4 ,1
3 ,5
4 ,0
2 ,0
3 ,3
3 ,6
3 ,8
3 ,8
4 ,0
4 ,0
3 ,6
SIGUE PUESTO EL FRENO DE MANO
Hemos sostenido reiteradamente que la demanda sigue siendo el freno
al mayor crecimiento; pese a la apertura de los 90, el mercado interno
siguió siendo el motor del crecimiento y no las exportaciones. Ahora bien,
la dicha demanda tiene un marcado sesgo a favor de los bienes durables, lo
. Amylkar D. Acosta M. La resignada satisfacción. Mayo, 22 de 2005
. ANIF. Informe Semanal. Julio, 18 de 2005
173
Amylkar Acosta Medina
cual no hace otra cosa que reflejar la creciente concentración del ingreso.
Llama poderosamente la atención que la tendencia observada en el 2004,
cuando las ventas de vehículos se elevó un 31% en contraste con la baja en
la venta de alimentos, -2.1%.
VEHICULOS
C r e c im ie n t o V e n t a V e h ic u lo s y A lim e n t o s
V a r ia c ió n A n u a l %
5 0 ,0 0
ALIM ENTOS
48,24
43,28
4 0 ,0 0
3 0 ,0 0
31,95
28,53
18,97
10,53
9,12
4,12
- 1 0 ,0 0
26,30
19,45
1 0 ,0 0
0 ,0 0
32,09
31,30
26,90
2 0 ,0 0
-2,31
Ma r 04
-0,97
A b r - Ma y 04
04
3,85
2,85
-1,25
Ju n 04
Ju l04
4,13
3,74
1,25
-2,10
A go04
Sep04
O c t04
No v --3,90
Dic 04
04
En e 05
Fe b --3,40
05
Según cifras del DANE en febrero mientras en el caso de los automóviles
las ventas crecieron 32%, los muebles y equipos de oficina el 37%, las
ventas de alimentos cayeron, una vez más, 3.4%. Es así cómo en el primer
trimestre de este año el consumo final creció 3.16%, la menor tasa de
crecimiento desde el tercer trimestre de 2003. Como lo afirma ANIF, “Este
comportamiento nos sorprende negativamente, pues no se compagina con
la laxitud monetaria ni con el nivel de las remesas provenientes del exterior,
las cuales seguramente bordearán los US$3.300 durante 2005”. Pero,
cuando lo desglosamos nos percatamos que el consumo de bienes durables
lo hizo el 16.5% y los no durables únicamente el 1.85%. Si hablamos de las
ventas totales, estas crecieron en el primer trimestre de este año el 5.69%,
destacándose la de vehículos con el 19.5%; si prescindiéramos de esta
última el incremento de las ventas se reduciría a sólo 3.91%, al tiempo que
el renglón de alimentos se tuvo que contentar con el pírrico 1.69%. Peor
aún, dado que las importaciones en ese mismo primer trimestre crecieron
el 22.18%, muy por encima de las exportaciones que se rezagaron con el
13.11%, es fácil colegir que en muy buena medida la mayor demanda fue
absorbida por los bienes y servicios importados, desplazando la producción
nacional. Ello ha contribuido a que a lo largo de estos últimos años la
producción crezca por encima de las ventas, con lo cual los inventarios
en las bodegas de las empresas, ya de por sí abarrotadas, no hacen sino
crecer.
6,0
5,0
P roduc c ión
V entas
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2002
. ANIF. Informe Semanal No. 791. Julio, 18 de 2005
2003
2004
2005 (1 trim)
174
Escritos 11
CRECE LA ECONOMÍA PERO NO EL EMPLEO
Y para rematar el magro crecimiento de la economía no se ha traducido en la
generación de empleo en los niveles que se esperaba, máxime después de la
reforma laboral, que apuntaba precisamente a tal objetivo. Los empleos nuevos
generados no se compadecen con el crecimiento de la población económicamente
activa; mientras esta crece al ritmo de 400.000 personas cada año, por ejemplo
en el año 2004 sólo se crearon 110.000 empleos nuevos. Así, mientras la tasa
de desempleo seguía su tendencia descendente de los últimos años, al pasar de
12.3% en diciembre de 2003 a 12.1 al finalizar 2004, la mala noticia es que
“la reducción del desempleo en 2004 no fue resultado de un aumento en el
empleo como cabría esperar, sino por el contrario, de una reducción en la tasa
global de participación, que pasó de 62.5% a 59.7% es decir, 508.000 personas
se retiraron del mercado laboral. De otra parte, el número de personas ocupadas
se redujo en 408.000, lo cual significa que ese mismo número de empleos se
perdió en el año”.
Es de anotar que la meta de la susodicha reforma era la de crear 480.000
empleos nuevos, el 48% de los cuales debía lograrse en el primer año. Tras
reconocer su fracaso, la Comisión que se creó en desarrollo de la Ley con el
fin de dictaminar sobre el cumplimiento de tal cometido, en su informe al
Congreso de la República se va por la tangente, aseverando, al hacer referencia
a los estudios contratados por el Banco Mundial, el CEDE de la Universidad de
los Andes y la Corporación CIDE, que “los estudios coinciden en que, si bien
el número de puestos de trabajo creados tras la reforma no fue el que se
deseaba, la calidad del empleo mejoró”. Y no es para menos, como lo asegura
Alejandro Gaviria, director del CEDE, “según una encuesta reciente, sólo un 3%
admitió que la reforma incidió positivamente sobre las decisiones en materia de
contratación”. Así las cosas, no resulta descabellado plantear que el gobierno
“debe presentar un proyecto de ley que modifique o derogue las disposiciones
que no hayan logrado efectos prácticos para la generación de empleo”, puesto
que así lo prevé el artículo 46 de la Ley de marras.
. Ley 789 de 2002
. Dinero. Febrero, 18 de 2005
. Dinero. Abril, 1 de 2005
. El Espectador. Julio, 31 de 2005
175
Amylkar Acosta Medina
6 ,0
5 ,0
4 ,0
E m pleo
P roduc c ión
3,84
3 ,0
2 ,0
0,89
1 ,0
0 ,0
- 1 ,0
2003
2004
2 0 0 5 ( 1 tr im)
Según el más reciente boletín del DANE , si bien la tasa de desempleo
mantiene su tendencia a la baja, situándose para el mes de junio en el
11.4%, resulta que mientras el PIB crece el 3.84% en el primer trimestre,
el empleo solo aumenta el 0.89%! Aún más, la tasa global de participación
que había subido al 62.4% en el primer trimestre, para el segundo trimestre
vuelve y baja al 61.1; lo propio se predica de la tasa de ocupación, que
pasa del 51.8% al 51.7%. Es más, se mantiene la constante de los últimos
tres años, que marcan una tendencia a crecer el volumen de la población
inactiva, que no es otra que aquella que se desanima y no vuelve a salir
a buscar trabajo después de que sus esfuerzos por conseguirlo se tornan
en estériles. Ello tiende a ocurrir, cuando se presenta más que todo el
desempleo estructural y no el friccional, más propio de las economías
desarrolladas. Ello lo corroboramos al comprobar que, según el DANE, al
comparar junio de 2005 con igual mes de 2004, el stock de la población
inactiva se incrementó en 544.645 personas, esto es el 4%, por encima del
crecimiento de la población ocupada que fue del 3.9%.
Tal y como lo afirma Portafolio, “la diversidad en las cifras del desempleo
dificultan la identificación de los niveles de desocupación general”; pero,
pese a la ambigüedad del DANE, si algo se saca en claro de su reporte es
que aunque el desempleo mantiene la tendencia consistente a la baja, el
subempleo, por el contrario, se incrementa en los acumulados trimestrales
y semestrales, especialmente en las áreas urbanas. “En las trece áreas
metropolitanas el desempleo cayó 1.8 puntos durante junio, ubicándose en
el 14%. Entre tanto el subempleo se incrementó de 28.4 al 31.4 por ciento,
en promedio. En junio, estas ciudades registraron 369.142 subempleados
más que en el mismo mes de 2004. En el análisis correspondiente al período
abril, mayo y junio el desempleo nacional cayó de 14.1 por ciento a 12 por
ciento. En las trece principales ciudades la tasa de desempleo disminuyó
en el segundo trimestre, al pasar de 15.9 por ciento a 14.1 por ciento. En
este caso, el subempleo subió de 29.9 por ciento en el segundo trimestre
del 2004 a 31.3 por ciento de igual período de 2005”10. Como vemos, a la
hora de los resultados en materia de empleo y desempleo, unas son de cal
y otras son de arena; la procesión siempre va por dentro, razón suficiente
. Portafolio. Agosto, 1 de 2005
10. Idem
176
Escritos 11
LA CRISIS INVISIBLE
Amylkar D. Acosta M
“Tantas cosas han sido y han pasado…Tan pocos quedan ya,
tantos se han ido…”. Éxodo.
Piedad Bonnet
ARRECIA EL DESPLAZAMIENTO!
Las Naciones Unidas calificó como “crisis invisible” el drama que significa
para casi tres millones de colombianos, según las cifras que maneja
CODHES(Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento),
que soportan con estoicismo y hasta con resignación el desplazamiento
forzado en su propio país. Colombia, junto con Sudán y Angola, son los
tres países con el mayor número de desplazados en el mundo, lo cual
constituye una afrenta; ello explica el por qué todos los reflectores de la
Comunidad internacional están enfocándola. El titular del rotativo de los
Santos no pudo ser más patético: “El campo se está quedando sólo”. Este
fenómeno no es nuevo, podríamos decir que es inveterado; el campesinado
colombiano se ha visto agobiado con esta pesadilla, debatiéndose entre
dos fuegos, desde mediados del siglo XX, cuando el magnicidio de Gaitán
desató la más feroz y encarnizada violencia fratricida de la cual se tenga
memoria en el país. Desde entonces, de manera intermitente, la violencia
de distinto signo y banderías ha venido asolando el campo colombiano
inclementemente.
TODO LO QUE ANDA MAL ES SUSCEPTIBLE DE EMPEORAR
Pero, a los horrores de la guerra se vino a sumar la atolondrada apertura
de los 90, la cual trajo consigo sólo desolación y ruina en el campo;
concomitantemente, la tenencia de la tierra se ha venido concentrando en
pocas manos, provocando la expulsión de los labriegos. Y, de contera, el
recrudecimiento del conflicto armado y el narcotráfico, que lo ha insuflado,
han contribuido enormemente a la migración del campo hacia la ciudad.
Como lo afirma Alcides Gómez Jiménez, “Si la privación de los elementos
esenciales para la vida y la inseguridad para preservarla están presentes en
las renovadas migraciones internas, la inseguridad y la imposibilidad para
realizar proyectos individuales y colectivos de vida están también presentes
en la migración interna(territorial) e internacional(extraterritorial) de
colombianos”. El crecimiento en progresión Geométrica de la población
en las cabeceras municipales, contrasta con el crecimiento en progresión
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. Democracia y desarrollo. El embrujo autoritario
. El Tiempo. Septiembre, 16 de 2004
. Alcides Gómez Jiménez. Colombia: un país de fuertes movimientos de población. La dinámica poblacional en la segunda mitad del
siglo XX.
Amylkar Acosta Medina
177
aritmética de la población global; entre 1993 y el 2000 la primera creció
a un ritmo promedio de 2.8% anual y la segunda al 1.6%, lo cual pone de
manifiesto el éxodo que viene dándose desde el campo hacia los centros
urbanos, acrecentando los cinturones de miseria en estos. Colombia se
urbanizó a la fuerza; hoy el 77% de la población está asentada en centros
urbanos, hace una década más del 50% habitaba en el campo!
El desplazamiento forzado en Colombia se ha venido acentuando con
el escalamiento del conflicto; de 89.000 desplazados en 1985(Pérez, L.E,
2002) se pasó a la cifra record de los 400.000 en 2002(CODHES); se
atemperó en el 2003, bajando a 207.607 personas desplazadas, para luego
intensificarse en el año anterior, volviendo a alcanzar niveles críticos,
arrojando la cifra de 287.581 desplazados más, los que se vienen a sumar
a las riadas humanas de los años anteriores. Es decir, que entre el año
2003 y el 2004, según CODHES, el desplazamiento forzado en Colombia
se incrementó en el 38.5%, lo cual denota la magnitud de esta “…crisis
humanitaria crónica y sostenida, que puede profundizarse si se agrava y
extiende el conflicto armado interno”, sólo que esta vez el desplazamiento
ha dejado de revestir los caracteres de dramatismo de enantes, por que
ya no es masivo, sino “graneado”, a lo cual se viene a añadir una nueva
modalidad de constreñimiento a la población, tal es su confinamiento bajo
presión de las armas, lo cual produce menos impacto y por ello mismo tiene
menos visibilidad. Ahora bien, el desplazamiento se ha extendido a toda
la geografía nacional; en el 2004, 788 municipios de los 34 departamentos
recibieron población desplazada, 117 más que en el 2003. El mapa del
desplazamiento en Colombia cobija más del 70% del territorio nacional,
sobre todo “…en regiones de influencia del Plan Patriota(sur del país), en
zonas de fuerte presencia paramilitar y en departamentos de alto control
por parte de la fuerza pública”; ningún departamento del país está al
abrigo de la asechanza de tan aberrante situación.
TAPANDO EL SOL CON LAS MANOS
A contra sensu, para el gobierno nacional el número de desplazados el año
anterior fue de sólo 137.315 personas, “…lo que significa una disminución
de 37% con respecto a 2003”, para un gran total, según sus registros, de
1.565.765 desplazados; esto es, casi el 50% de los que delata el Informe
de CODHES, la entidad más seria y autorizada en el mundo, cuyos
registros ningún país distinto a Colombia ha controvertido. Según Luis
Alfonso Hoyos, encargado de la Red de Solidaridad Social adscrita a la
Presidencia de la República, los datos de CODHES son “manipulados y
malintencionados” y los interpreta como “un ataque directo al gobierno”.
Por su parte, CODHES atribuye tales discrepancias a que “…el gobierno
. Jorge Rojas, director. CODHES
. Idem
178
Escritos 11
saca las cifras a cuentagotas y se basa en el sistema de registro y no en el de
estimación, por lo que se contradice continuamente”.
Ahora bien, ese sistema de registro tiene grandes limitaciones, habida
cuenta del suplicio que representa para los desplazados acceder a él, por
los farragosos trámites. “Según la Ley 387 de 1997, la persona afectada
debe realizar una declaración oral ante el Ministerio público, una Unidad
de atención y orientación, las personerías municipales o distritales, la
Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y/o despachos judiciales” para
ser considerada y tratada como desplazada. Ello se convierte en una
tortura insoportable para quienes huyen despavoridos, acosados por la
persecución, el hambre y el miedo, que los lleva en muchas ocasiones a
ocultar su propia identidad, presas del temor y la intimidación. En un país,
en donde el 72% de los delitos no son reportados ante las autoridades
competentes, fundamentalmente por el miedo y las prolongadas esperas
por los dispendiosos trámites, no es de esperar que todos los desplazados
sean acuciosos en el requerimiento del amparo de unas autoridades de
las que desconfía y teme. Muchos de ellos, solo han podido beneficiarse
del sistema de ayudas utilizando recursos jurídicos, tales como la tutela o
las acciones de grupo ante los tribunales. La propia Corte Constitucional
tuvo que conminar, a través de fallo proferido el 9 de septiembre del año
anterior al gobierno para que le diera cumplimiento a la Ley, en lo atinente
a la atención debida a los desplazados. En su dura reprimenda al gobierno
afirma la Corte en dicha Sentencia: “La violación reiterada de sus derechos
se ha caracterizado por ser masiva, prolongada e imputable tanto al conflicto
armado como a la estructura de la política de atención a desplazados,
cuyos recursos son insuficientes al igual que su capacidad institucional,
contrariando la normatividad vigente en la materia”10.
Como lo denunció la Contraloría General de la República, al gobierno le
inquieta más por la suerte de los desmovilizados que de los desplazados;
mientras a aquellos les reconoce $19.5 millones por familia anual,
a estos últimos solo les reconoce $5.5 millones, “…preocupante…
evidente diferenciación en el accionar de las políticas del Estado, frente
a las víctimas y a los victimarios”11 De allí que no sea de extrañar el
enérgico pronunciamiento de la agencia de las Naciones Unidas para
los refugiados(ACNUR), en el sentido de que “Existen deficiencias en la
atención a las personas desplazadas, que van desde demoras del registro
hasta la atención de emergencias e imposibilidad de integrarse social y
económicamente a las comunidades receptoras”12. El propio gobierno le
. Idem
. Cámara de Comercio de Bogotá y DANE
. Corte Constitucional. Sentencia T/025. Ponente, Magistrado José Cepeda
10. El Tiempo. Septiembre, 10 de 2004
11. El Nuevo Siglo. Contraloría General de la República. Febrero, 3 de 2005
12. El Nuevo Siglo. Mayo, 9 de 2005
Amylkar Acosta Medina
179
pone talanqueras al cabal acatamiento de la Ley 387 de 1997, al establecer
mediante el Decreto 2569 de 2001 “…una condición suspensiva al
cumplimiento de las obligaciones de las instituciones encargadas de dar
respuestas al desplazamiento forzado, cuando establece que dichas
obligaciones dependen de la disponibilidad presupuestal efectiva”13.
Así se explica que únicamente se le esté llegando al 30% de la población
afectada y solo aporta el 39.2% de los recursos que reciben los beneficiarios
de los programas de ayuda, el resto corre por cuenta de la cooperación
internacional.
COLOMBIA: PAÍS VIRTUAL Y PAÍS REAL
El gobierno le ha restado importancia a esta que podemos catalogar sin
eufemismos como una verdadera tragedia humanitaria, empeñado como
lo está en evitar que las malas noticias de las que son portadoras las
organizaciones no gubernamentales empañen los “exitos” de su política
de “seguridad democrática”, que no ha hecho más que atizar la hoguera.
Como lo afirma CODHES, “En el país virtual no hay conflicto armado interno,
el desplazamiento forzado se reduce, no hay crisis humanitaria, mejora
la seguridad y se fortalece la presencia del Estado en todo el territorio
nacional. En el país real murieron once personas y 688 más fueron
desplazadas cada día del primer trimestre de 2005, en hechos asociados al
conflicto armado, mientras que en el mismo período de enero a marzo, por lo
menos 2.110 compatriotas se vieron obligados a salir de Colombia en busca
de protección en otros países…Esta es una realidad que, por supuesto,
se puede desconocer para fines políticos de una eventual reelección
presidencial o se puede asumir desde la sociedad civil para construir con
creatividad soluciones ciertas y sostenibles desde los derechos humanos,
la justicia, la paz y la democracia…Por lo pronto, y para infortunio de
Colombia y su gente, prevalece el país virtual y se intenta ocultar la
otra realidad, con un alto costo en vidas humanas y presupuestos de
guerra, que nos conducen al mismo callejón sin salida de los últimos
40 años”14. Esta es la política del avestruz en todo su apogeo, para la cual
se utiliza profusamente la propaganda oficial a través de los medios como
caja de resonancia, al mejor estilo goebelliano.
EL CONFLICTO ARMADO INTERNO SÍ EXISTE!
La razón primordial que le asiste al gobierno para desdeñar la importancia
de la problemática de los desplazados y soslayar su responsabilidad en la
atención de este drama tan desgarrador, es el desconocimiento por parte
del mismo del conflicto armado interno que está asolando al país. Como lo
sostiene CODHES, refiriéndose a la testarudez del gobierno que se empeña
13. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. Democracia y desarrollo. El embrujo autoritario
14. Boletín de CODHES, No. 58. Mayo, 1 de 2005
180
Escritos 11
en tapar el sol con las manos, “En el país virtual no hay conflicto armado
interno”. De acuerdo con las estadísticas del Comité Internacional de la
Cruz Roja(Cicr) –la máxima autoridad en el orbe en materia de derecho
humanitario- entre las causas inmediatas que siguen generando el mayor
número de desplazados se cuentan: la amenaza de muerte, con un 40%;
la presión para colaborar a uno u otro bando de los actores armados y los
enfrentamientos entre ellos, participan con el 13% cada uno y finalmente,
las ejecuciones sumarias y los campos minados representan el 10% y el
5%, respectivamente. Todas ellas son secuelas del conflicto armado, que
no por desconocerse por parte del gobierno -que en ello no transige- es
menos cruel y horroroso. Como lo afirma el diario de los Santos, “El mismo
gobierno reconoce que hay grupos ilegales con mando organizado, criterio
básico para definir que existe conflicto armado. O cae en contradicciones
evidentes, como negar que hay conflicto y tratar de dar estatus político
a uno de los grupos armados”15 Si tiene cola de pato, pico de pato, patas
de pato y grazna como pato, no poca en duda que es un pato: “A la luz del
Derecho Internacional Humanitario(DIH) la situación existente en
Colombia presenta todos los elementos constituyentes de un conflicto
armado no internacional”16. Por su parte, la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas en la cual tienen asiento 53 países, hizo
un enfático pronunciamiento el 21 de abril de este año en el cual afirma,
de manera categórica, que “Colombia sufre una confrontación interna”. Y
lo acaba de reiterar la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Louise Arbour, en su visita al país esta semana; ella
habló sin ambages del “…contexto de violencia y conflicto armado que vive
el país, continuo y prolongado” en el cual le corresponde cumplir su misión de
promoción y protección de los derechos humanos.
Ahora bien, qué importancia reviste el reconocimiento de la existencia del
conflicto armado interno? No se trata de una discusión vizantina, como puede
llegar a pensarse. Es que “Esta calificación es fundamental en la medida que
da lugar a ciertas obligaciones”, entre ellas respetar el principio fundamental
de la distinción que deben hacer los actores armados entre combatientes
y civiles, así como entre los objetivos militares y las instalaciones civiles.
Como lo afirma la Cruz Roja Internacional, “Las desapariciones, la
toma de rehenes, las ejecuciones sumarias, el desplazamiento, las minas
antipersonales y los ataques a la Misión médica son prácticas recurrentes que
afectan a la población civil en Colombia…Por ello, uno de los principales
desafíos es la aplicación y el respeto del DIH, denominado también
derecho de los conflictos armados o derecho de guerra”17. De modo que,
mientras el gobierno se empecine inútilmente en desconocer el conflicto y
lo siga reduciendo simplistamente a una “amenaza terrorista”, él no puede
15. El Tiempo. Editorial. Mayo, 8 de 2005
16. El Tiempo. Yves Giovannoni, Jefe de operaciones para América Latina y el Caribe del Cicr. Mayo, 5 de 2005
17. Idem
181
Amylkar Acosta Medina
invocar el DIH ni demandar su respeto por parte de la insurgencia sin caer
en una flagrante contradicción, ya que el DIH no es otra cosa distinta
que el “…conjunto de normas que, en tiempo de conflicto armado, presta
protección a las personas que no participan o han dejado de participar
en las hostilidades y limita los métodos y medios para hacer la guerra”18.
Ahora bien, “…la eventual existencia de actos de terrorismo –prohibidos
por el DIH- no modifica la calificación jurídica del conflicto…A la luz del
DIH, la situación existente en Colombia presenta todos los elementos
constituyentes de un conflicto armado no internacional, en el cual son
aplicables el artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra y el
Protocolo Adicional II””19.
CÓMO ASÍ…?
No se puede, entonces, despachar el tema olímpicamente, con la tesis
absurda de que “…el derecho humanitario es apenas un conjunto de ese
género de los derechos humanos…y para respetarlos no se necesita de
pactos con terrorístas(sic!), sino de la Constitución y sus convicciones
políticas…No es válido aceptar a los terroristas como contrarios cuando
hay una democracia pluralista…”20. Ciertamente, una mala causa empeora
cuando se la trata de defender! Cada vez es más evidente que este país
mientras se degrada el conflicto y este adquiere caracteres cada vez más
espantosos, el Estado se bate en retirada, se torna cada vez más negligente
en la atención a los sectores más vulnerables y vulnerados, quienes quedan
abandonados a su propia suerte. Los migrantes, además de desplazados,
son ahora marginados y excluidos y su situación sería aún más crítica de
no contar con la ayuda generosa de la Comunidad internacional, a la cual
le toca salvar muchos obstáculos para poder cumplir con sus altruistas
fines. Esta hecatombe que ya supera el medio siglo, sin solución de
continuidad, amenaza con sumir al país en el ignominioso del averno de
su propia disolución. Como lo dijo Einstein, “un problema sin solución es
un problema mal planteado”; de modo que, para empezar a ver la luz al
final del túnel, hay que empezar por reconocer que el conflicto existe, por
más que se pretenda ignorarlo contumazmente y obrar en consecuencia.
Desconocer los problemas, no es la manera de resolverlos!
Bogotá, mayo 14 de 2005-05
www.amylkaracosta.com
18. Idem
19. Idem
20. El Tiempo. Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez. Mayo, 5 de 2005
182
Escritos 11
UN EXABRUPTO
Al perro más flaco es al que se le pegan las garrapatas
Adagio popular
No pude encontrar otro adjetivo más apropiado, para calificar la propuesta
de ANIF de acabar con los aportes de las empresas al Sena, al ICBF y a las
cajas de Compensación Familiar, las que considera una “carga” que se debe
eliminar y, en su lugar, plantea que dichos ingresos se deben reemplazar
con “…impuestos indirectos y manejos presupuestales de tipo general”.
Son más de $4 billones los que están en juego, suma esta equivalente a dos
reformas tributarias. De esta manera “…se desmonta el cobro del 3% a las
firmas y el gobierno procede a incrementar la tributación general en su
equivalente e inclusive en algo más si el posconflicto así lo requiere”. En
este sentido, ya se dio un primer paso, al permitirles a las empresas reducir
su aporte al 1%, a cambio de invertirlo ellas directamente en la formación
de sus trabajadores; son recursos que dejan de llegarle al SENA. Con ello
busca dizque “…evitar esta gran informalidad laboral y permitan superar
estas bajísimas coberturas de seguridad social”. Este es el mundo al revés,
quién dijo que la causa de la creciente informalización del mercado laboral
y la exigua cobertura de seguridad social obedecen a la existencia de tales
aportes. Esta tendencia a la “desalarización” data desde la década del 90 y
así lo delata un estudio de la Universidad Nacional: “…se están destruyendo
empleos estables por trabajo independiente con ingresos precarios y sin
cobertura de seguridad”, imponiéndose la economía del rebusque.
2000000
A P O R T E S S O C IA L E S D E L S E C T O R
P R O D U C T IV O - P A R A F IS C A L E S
($ M illo n e s - 2 0 0 4 )
p o rc e n ta je d e l P IB : 1 .3 8 %
1575287
1500000
1181465
787644
1000000
500000
0
C a ja s d e
c o m p e n s a c io n
IC B F
S E NA
Fuente: ANDI. Encuesta de responsabilidad social. Agosto de 2005
Un estudio del PNUD concluyo que fue la reforma laboral de 1990 la
que “incentivó la contratación de trabajo temporal, en detrimento de los
empleos a término fijo. El empleo temporal pasó de 17.5% en 1992
a 20.4% en 1996 y a 27.0% en 2000”. Y la más reciente, motejada
rimbombantemente para la “empleabilidad”, es del mismo corte; la una se
���������������������������������������������������
. ANIF. Informe Semanal No. 795. Agosto, 16 de 2005
. El Tiempo. Sergio Clavijo, director de ANIF. Agosto, 27 de 2005
. Ibidem
. CID- Universidad Nacional. Bien estar y macroeconomía. CGR. 2003
. PNUD-DNP. 10 años de desarrollo humano en Colombia. Enero, 2003
. Ley 789 de 2002
Amylkar Acosta Medina
183
parece a la otra como una gota de agua a otra gota de agua, su espíritu
es el mismo y apunta a promover la flexibilización laboral, que es la que
conlleva la pérdida de la estabilidad y la precarización del ingreso. Ya el
59% de la población ocupada en las principales ciudades del país están en
la informalidad; estamos hablando de cerca de 5 millones de trabajadores
en esta condición; ello es tan aberrante, como el hecho de que “el 80% de la
fuerza laboral en Colombia carece de cobertura en seguridad social, lo cual
constituye una vergüenza”. Supuestamente “ante aumentos en el salario
mínimo y de los costos laborales parafiscales, los agentes prefieren evitar
el cumplimiento de las obligaciones legales, estimulando el crecimiento de
la ilegalidad”, cuando la realidad es otra. Aquí se pretende confundir el
efecto con la causa.
Si las empresas están recurriendo a la tercerización de sus actividades, a
través del outsourcing o contratando con cooperativas de trabajadores y
ex trabajadores u otras modalidades, lo que está buscando es adelgazar
su nómina, con el fin de reducir sus costos laborales ya que las nuevas
normas establecidas así se lo permite. Hace mucho rato que las empresas
colombianas en lugar de modernizarse y ganar en productividad, pretenden
ser más competitivas a punta de devaluación y de rebaja en los costos
laborales. Ahora, ante los brotes revaluacionistas no les ha quedado otra
salida que presionar, una vez más, sobre los costos laborales. Se trae de
los cabellos la experiencia chilena en donde “se eliminaron totalmente
las cargas parafiscales que eran obligación de las empresas. En Chile son
los trabajadores los que responden directamente por su seguridad
social”. Lo que no nos cuentan es cómo se compara la remuneración del
trabador chileno con respecto al trabajador colombiano; tampoco se toma
en cuenta que mientras el ingreso per cápita en Colombia no llega a los US
$2.000, en Chile es de US $4.620, amén de la eficiente red de protección
social con la que cuentan en el país austral, que dista mucho de nuestra
cruda realidad.
Eso sí, se cuidan de señalar que con la supresión de las cotizaciones al
Sena, al ICBF y a las cajas de Compensación familiar, estas beneméritas
instituciones estarían condenadas a desaparecer, pues no es dable esperar
que un Estado con las afugias que acusa el colombiano esté en capacidad
de asumirlas a través del presupuesto nacional, como ocurre en Chile. Y los
más afectados con ello serían los estratos 1, 2 y 3, pues los de los estratos
4, 5 y 6 no van al Sena, no necesitan de los servicios del ICBF y están en
capacidad de adquirir una acción y pagar la cuota de sostenimiento de
un club privado o acceder a los planes de vivienda propios de su estatus,
para lo cual cuenta con subsidio del Estado10. Además, contrariamente a
. El Tiempo. Sergio Clavijo, director de ANIF. Agosto, 27 de 2005
. Portafolio. Editorial. Agosto, 18 de 2005
���������������������������������������������������
. ANIF. Informe Semanal No. 795. Agosto, 16 de 2005
10. Ley 488 de 1998
184
Escritos 11
lo afirmado por ANIF, según Alvaro José Cobo, Presidente de Asocajas,
entre el 2002 y el 2005 las empresas afiliadas a las cajas aumentaron en
18.17% y los trabajadores afiliados crecieron en 22.88%11, hasta llegar a
los 11 millones. Es de anotar, que el 90% de estos gana menos de dos
salarios mínimos y son ellos precisamente los que más usan los servicios de
las cajas. Aquí sí quedaríamos en el peor de los mundos, por que, con toda
seguridad, no por aligerarles las “cargas” a las empresas estas van a generar
más empleo, pero a falta de tales recursos empeoraría aún más la ya de por
sí deprimente de la población más vulnerable del país. Sólo en la medida
que la economía crezca a un mejor ritmo las empresas engancharán más
mano de obra y solo en la medida en que repunte la demanda tendremos
un mejor desempeño de la economía; lo otro es buscar el ahogado aguas
arriba. Por favor, no sigan jugando con candela!
Septiembre 13 de 2005
11. El Tiempo. Agosto, 17 de 2005
185
Amylkar Acosta Medina
LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE
El desempleo lleva aparejadas la marginalidad y
la exclusión, que son sus secuelas.
A. A
Ya vimos cómo el magro crecimiento de la economía no se ha traducido en
la generación de empleo en los niveles que se esperaba, máxime después
de la reforma laboral, que apuntaba precisamente a tal objetivo y, para
rematar, el 78% de los nuevas plazas que se crearon entre agosto de 2004
y agosto de 2005 son subempleos, eufemismo este que se suele utilizar
para catalogar a quienes sobreviven atrapados en la economía del rebusque.
Peor aún, el 92% de los nuevos puestos de trabajo que se crearon en julio
en todo el territorio nacional son subempleos. Entre julio de 2004 y julio
de 2005, el subempleo aumentó 1.8 puntos hasta alcanzar el 33.9%. Ahora
bien, según el DANE de los 2.925.307 subempleados que ellos registran
2.050.274 están en la informalidad, esto es el 69.3% y sólo 909.033 son
formales. Aunque la sumatoria de subempleados y desempleados pasaron
de 6.224.667 en agosto de 2004 a 6.622.674 el 1º de septiembre de 2005.
Es decir, la ocupación ha crecido pero por cuenta de la creación de empleo
“informal” concomitantemente con la destrucción de empleo “formal”; es
lo que se ha dado en calificar como la precarización creciente del empleo.
Sí, por que se trata de oficios que están por debajo de la capacidad y de
las expectativas de ingreso de quienes los ejercen; a ello ha contribuido
enormemente la flexibilización laboral que, como hilo conductor de las
dos reformas laborales más recientes, se ha constituido en el eje de las
políticas de “empleabilidad”, como la llaman ahora en la jerga neoliberal.
En dicha categoría se cuentan los empleados domésticos, familiares sin
remuneración y aquellos rotulados por el DANE como trabajadores “por
cuenta propia”, entre otros, cuyo contingente creció en 134.514 el último
trimestre con respecto a igual período del año anterior. Según el DANE,
más del 50% de la población ocupada está en la informalidad; los oficios del
hogar y el estudio siguen contándose entre las ocupaciones más socorridas a
las que recurren quienes tropiezan con dificultades para conseguir trabajo.
Las cifras hablan por sí solas: el número de personas dedicadas al trabajo
doméstico pasó de 1.3% en 2003 a 6.8% en 2004, en tanto que el de
estudiantes aumentó de 2.9% a 6%. No obstante los esfuerzos del gobierno
por ampliar los cupos, especialmente en el SENA, resulta aterradora las
cifras de deserción que maneja el Ministerio de Educación. De acuerdo
con ellas de 12 millones de matriculados en educación básica y media, la
universidad sólo absorbe 1 millón, menos del 10%(¡!). De estos alcanza
. Ley 789 de 2002
. Amylkar D. Acosta M. Crecimiento sin empleo. Agosto, 1 de 2005
. Ley 50 de 1990 y Ley 789 de 2002
186
Escritos 11
a graduarse el 48%; este embudo, como lo califica el diario de los Santos
“es un poderoso generador de injusticia social y perpetúa la diferencia de
oportunidades en una sociedad”. De allí la pertinencia de la exhortación
que hiciera José A Ocampo, ex director de la CEPAL y ahora Subsecretario
de Asuntos Económicos y Sociales en la ONU, “…de contar con políticas
que compensen la desigualdad de trayectorias y no sólo de oportunidades”,
de una generación lastrada por sus carencias, por que nada predispone
tanto a la perpetuación de la pobreza y a la falta de movilidad social que
la falta de educación.
P o b la c ió n o c u p a d a , to ta l fo rm a l e In fo rm a l
F o rm a l
In fo rm a l
O c upados
-
S e rie 1
4 .0 0 0 .0 0 0
8 .0 0 0 .0 0 0
1 2 .0 0 0 .0 0 0
O c upados
In fo rm a l
F o rm a l
8.129.636
4.778.352
3.351.284
Tal informalidad conlleva no sólo una baja remuneración en comparación con
el empleo formal, sino que de contera adolecen de una gran inestabilidad,
amén de la carencia de garantías prestacionales y cobertura tanto en salud
como en cesantías y pensiones. De hecho, el ingreso laboral de un ocupado
informal es el 44.5% del de un ocupado formal; este gana en promedio
$469.447 más que aquél. Un estudio realizado entre 120.000 empleados de
282 empresas por parte de la Asociación Colombiana de Gestión Humana
(Acrip) y la consultora Delima Mercer llegó a conclusiones sumamente
preocupantes a este respecto. En él se afirma que “Entre 2004 y 2005
la remuneración salarial de los colombianos ha bajado y los profesionales
están recibiendo menos dinero por su trabajo. Así mismo, se evidencia una
mayor contratación por servicios y a término fijo que en años anteriores.
Muchos operarios que ganan alrededor de $800.000 están mejor pagados
que miles de profesionales que están saliendo de las universidades, a los
que le ofrecen entre $600.000 y $700.000 de sueldo, en el mejor de los
casos”. Los servidores públicos no han sido la excepción; según ANIF “En
el caso de los cargos de dirección del gobierno, estas políticas generaron una
contracción de los ingresos hasta de 25% real en el período 2000-2004”
Como lo afirma el profesor Julio Silva-Colmenares “más de la mitad de la
población vinculada a actividades económicas no pueden ejercer a cabalidad
el derecho fundamental al trabajo, lo que menoscaba de manera grave su condición
de ser humano”. Y no es para menos, pues con la “tercerización” de muchas
. El Tiempo. Editorial. Junio, 18 de 2005
. El Tiempo. Agosto 19 de 2005
. ANIF. Informe Semanal. Mayo, 16 de 2005
187
Amylkar Acosta Medina
de lasencender
para
actividades
todaspor
las parte
alarmas
deylas
no empresas,
dejarnos encandilar
el outsorcing,
por las
el cifras,
trabajo
pora
que el drama
destajo
y modalidades
del desempleo
tales sigue
comolatente
las cooperativas
y no da trazas
de trabajo
de resolverse
asociado,
en se
el
cortoconvertido
han
plazo. Mucho
en subterfugios
tilín tilín y muy
parapocas
reducir
paletas!
costos laborales soslayando
las obligaciones de tipo legal, especialmente en materia de aportes y
contribuciones
parafiscales. El Estado es el primero en prohijarlas, tal y
A���������������
gosto 1 de 2005
como lo ha venido haciendo en el sector salud, especialmente en el ISS.
Se persiste en el vano empeño de ganar competitividad a expensas de los
salarios, así como en el pasado se le sacaba ventaja a la devaluación del
peso; ahora, cuando esta tendencia se ha revertido y desde hace casi dos
años la revaluación ha sido la nota predominante, se le pretende seguir
cargando la mano a la reducción de los costos laborales hasta donde ellos
resistan.
No se puede perder de vista que lo único que le puede garantizar al sector
productivo colombiano progresos sostenibles en el tiempo en términos de
competitividad, es la elevación de la productividad y ello no es posible
sino con base en la reconversión – modernización industrial, mediante
la transferencia de tecnología y la inversión en ciencia y tecnología, las
cuales siguen de capa caída. Tan es así que en el más reciente informe del
Foro Económico Mundial, en Ginebra (Suiza), Colombia, aunque subió 7
posiciones en la clasificación de competitividad, pasando del 64 al 57 en
el ranking mundial, ello sólo se explica por que al tiempo que varios países
bajaron, se agregaron 13 naciones más a la muestra. Colombia mantuvo el
mismo puntaje (3.84) por tercer año consecutivo.
C o m p o s ic io n d e lo s in fo rm a le s s e g ú n p o s ic io n o c u p a c io n a l
Trabajador F am iliar
s in rem unerac ion;
4,1%
E m pleado
P artic ular; 29,3%
Cuenta P ropia;
48,3%
E m pleado
Dom es tic o; 9,4%
P atron o
em pleador; 8,8%
Ello explica esa especie de taylorismo desaforado que ha venido haciendo
carrera, reviviendo sus prácticas decimonónicas que creíamos superadas.
Ello explica que, según ANIF, el “80% de la fuerza laboral en Colombia
carece de cobertura en seguridad social, lo cual constituye una vergüenza”.
Empero, Diego Palacios, Ministro de la Protección Social, tiene su propia
lectura de este dantesco cuadro; para él “Es importante que las cifras
de empleo temporal hayan aumentado, por que eso indica que hay más
colombianos que están ingresando en el mercado laboral, lo cual es un
. Ver: Amylkar D. Acosta M. Un exabrupto. Septiembre, 13 de 2005
. El Tiempo. Agosto, 27 de 2005
188
Escritos 11
índice muy importante para que el desempleo caiga”. Así hemos arribado
a la aberrante situación en la que, si bien es cierto la tasa de desocupación
mantiene su tendencia descendente hasta situarse en el 11.3%, cunde por
doquier la informalidad, el subempleo y el rebusque, con lo cual la calidad
del empleo en Colombia sigue en franco deterioro. Y no puede perderse de vista
que, como lo delata las Naciones Unidas en su Informe sobre la situación
social, “la división entre economía formal e informal fragmenta aún más la
sociedad, incrementa las tensiones e impiden a los pobres participar en el
proceso de desarrollo”10.
En las principales ciudades del país el 52% de los afortunados que tienen un
empleo no tienen contrato formal de trabajo y sólo el 30% tienen contrato
a término indefinido y una mínima garantía de estabilidad laboral. En
Bogotá, particularmente, el 52.9% de quienes trabajan lo hacen en alguna
actividad no formal. Entre abril y junio de este año, en las trece principales
áreas metropolitanas, se crearon 381.075 puestos, pero de ellos 231.273
empleos son informales. La consigna, entonces, debe ser, en las palabras de la
ex ministra Cecilia López, que “La creación de oportunidades de trabajo
digno tiene que convertirse en una prioridad de la formulación de la política
pública de los países. Esta es una decisión política y no sólo técnica”11.
De otro modo los casi 7 millones de personas y las familias que de ellos
dependen, jamás saldrán de ese circulo vicioso infernal, aprisionados entre
el desempleo abierto o disfrazado y la pobreza!
Octubre 23 de 2005
. El Heraldo. Congreso de Empresas de Empleo Temporal, Acoset. Septiembre, 3 de 2005
10. Portafolio. Agosto, 26 de 2005
11. El Nuevo Siglo. Octubre, 5 de 2005
189
Amylkar Acosta Medina
LA SALUD EN ASCUAS
Amylkar D. Acosta M
¡La salud no es negociable!
Uno de los temas más espinosos de la negociación del TLC con los EEUU, es
el que hace relación con la propiedad intelectual, sobre todo en lo atinente
a los medicamentos. La posición de los negociadores de los Estados Unidos
en las diferentes rondas ha sido inflexible e intransigente en este acápite,
como también en lo tocante con los sectores agropecuario y avícola. Las
mayores tensiones y desavenencias entre los equipos negociadores de los
dos países se han originado justamente en estos aspectos, al punto que
las discrepancias, insalvables en ocasiones, han puesto en grave peligro la
continuidad de la negociación misma. El embrollo ha sido tal, que no sólo
ha dado lugar a distanciamientos entre las partes negociadoras, sino entre
los gremios y el equipo negociador de Colombia, fundamentalmente debido
a las vacilaciones y a la debilidad de este. Ante tales dificultades, se ha
optado por dejar de lado, para el final de las negociaciones, estos asuntos,
considerados por el propio gobierno como los más sensibles; por ello, han
estado ausentes de las últimas rondas. Todo indica que esta es parte de la
estrategia negociadora de los EEUU para, al final, poner contra las cuerdas
al equipo negociador de Colombia y así poder salirse con la suya; así como
también ha recurrido al cambio intempestivo de sus negociadores en la
mesa de propiedad intelectual con los mismos propósitos dilatorios. Como
lo afirma Germán Holguín, director de Misión Salud, “el aislamiento del
tema de medicamentos es una estrategia de los EEUU, como mecanismo
de presión al final de la negociación”.
La mesa correspondiente a la propiedad ha estado plagada de incidentes,
frente a los cuales ha quedado muy mal parado el equipo negociador de
Colombia, que ha sido errático y pusilánime. En la ronda de Lima, por
ejemplo, la Jefe del equipo negociador estadounidense, Regina Vargo, vetó a
Carlos Correa, uno de los negociadores por Colombia de la mesa que se ocupa
de la propiedad intelectual y la respuesta de Colombia fue la de removerlo
y mandarlo al “cuarto de control” donde participan altos funcionarios.
Posteriormente fue retirado por parte del Ministro de Comercio, Industria y
Turismo, Jorge H Botero, su sucesor, Luis Angel Madrid, supuestamente por
haber cambiado de manera “inconsulta” el texto de la propuesta nacional,
cediendo ante las presiones de los negociadores estadounidenses. Llama
poderosamente la atención que dicho funcionario, aunque fue retirado
de las negociaciones sigue en la plantilla del Ministerio, como también el
hecho de que, en últimas su propuesta terminó siendo formalizada ante los
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
. Portafolio. Marzo, 10 de 2005
190
Escritos 11
EEUU. Esta vez chocaron entre sí los ministros de Comercio y Protección,
lo cual se repetiría a raíz de la renuncia de los tres asesores técnicos del
Ministerio de Protección en la mesa de negociación, por considerar que “En
cuanto a los temas de propiedad intelectual relacionados con la salud, no
hubo ningún avance significativo en los asuntos de interés de Colombia”.
Mientras el Ministro de Comercio los tildó de desleales, el Ministro de
Protección se solidarizó con ellos.
La propuesta presentada oficialmente por parte del Jefe del equipo
negociador colombiano, Hernando José Gómez, no dista mucho del
funcionario que cayó en desgracia y simplemente fue utilizado como chivo
expiatorio, la que simplemente fue calificada como un “error técnico y de
procedimiento” nada más. En efecto, con la propuesta que él entregó a los
negociadores de los EEUU, Colombia mantendría vigente el decreto 2085
de 2002, que otorga exclusividad a las multinacionales farmacéuticas para
el uso de la información por ellas suministradas como datos de pruebas de
las patentes, hasta el año 2014 y aún más allá de dicho límite. Ya sabemos
que dicho decreto fue expedido bajo la presión del Congreso de los Estados
Unidos, en momentos en los que se estaba tramitando la aprobación del
ATPDEA. Esta norma contraviene la normativa andina y se sitúa por
encima de los estándares establecidos por la OMC, pero va en la dirección
de las pretensiones de los Estados Unidos de obtener un plus respecto a
las mismas. Como lo afirma Rodrigo Arcila, “Nadie medianamente sensato
en el país puede estar de acuerdo con el endurecimiento de las condiciones
de las normas sobre propiedad intelectual y menos en el caso de los
medicamentos. Los segundos usos; las restricciones a las importaciones
paralelas; las restricciones a las licencias obligatorias y el aumento en
el tiempo al 2085 son cosas en las cuales el país no debe ceder y así lo
anunció, hasta saciedad el Gobierno en boca del Ministro Botero y en la
del propio Presidente Uribe”.
Luego de que los susodichos funcionarios renunciaron por considerar
que les quitaron “todo espacio para defender el interés nacional”, la
salud en Colombia ha quedado en vilo, a merced de las ambiciones de
los negociadores estadounidenses en esta materia, que no conocen límites.
En primer término, está en juego un mercado muy importante como lo
es el de los medicamentos, que cada año mueve US $1.400 millones; de
estos US $500 millones corresponden a los genéricos, que constituyen el
busilis del problema planteado. Por qué? Sencillamente, por que todas
las presiones de las multinacionales farmacéuticas están encaminadas a
impedir que sus productos de marca tengan que vérselas con los genéricos,
los cuales, no obstante tener los mismos principios activos y por ello mismo
. Carta de renuncia dirigida al Ministro de Protección Social, Diego Palacio. Bogotá, septiembre 23 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. El Plan B. Agosto, 15 de 2005
. Ibidem
Amylkar Acosta Medina
191
sus sustitutos perfectos, son ostensiblemente más baratos. A ello apunta su
obstinada posición, tendiente a obtener de Colombia, Ecuador y Perú, el
que ellos accedan a ampliar la protección para sus medicamentos, ya sea
por la vía de las compensaciones por los retrasos que se originen tanto
en las entidades encargadas de expedir las patentes, como aquellas que
tienen por función expedir los registros sanitarias. No contento con ello,
exigen que se aumente a 10 años la protección de los llamados “datos de
prueba”, es decir los estudios que se exigen a los laboratorios que quieren
sacar nuevos productos; al tiempo que demandan patentes para “segundos
usos”, que no es otra cosa que un subterfugio para extender ad infinitum
la protección de las mismas. Eso sí, rehúsan comprometerse a una lucha
frontal en contra de la biopiratería que tanto afecta a los países andinos
y mucho menos reconocer el aporte de los conocimientos tradicionales
asociados con los medicamentos.
Se dice por parte del gobierno que “Como resultado de las negociaciones
del ALCA y el TLC, los colombianos no deben esperar un encarecimiento
de los medicamentos. Por el contrario, y como debe ocurrir con muchos
otros productos, al haber mayor oferta y mejores condiciones de
competencia, los precios de los medicamentos en general deben tender
al abaratamiento, favoreciendo el acceso de todos a las medicinas que
requerimos”. No obstante, admite que “…no puede negarse que, si la
negociación conllevase un incremento desmedido del proteccionismo
a las patentes de los medicamentos, existe la posibilidad de que algunos
de ellos, para tratamientos específicos, puedan encarecerse”. Y ello
precisamente es lo que se columbra a consecuencia de las concesiones que
ha venido haciendo el equipo negociador de nuestro país y es lo que tiene
en ascuas a la salud pública en Colombia, que puede llevar la peor parte
en estas negociaciones. Dicha protección retarda la entrada al mercado
de los medicamentos genéricos, bloqueándolos, anulando la competencia
y favoreciendo a los de marca, que sólo producen las multinacionales
farmacéuticas. En el caso colombiano, a guisa de ejemplo, las dos terceras
partes de los medicamentos que se consumen son productos genéricos
manufacturados en el país; mientras que los de marca son todos importados.
Las diferencias de precios hacen que mientras los de marca representan
el 62% en valores del mercado farmacéutico en Colombia, los genéricos
superan el 70% en unidades consumidas.
Y es que las diferencias de precio entre unos y otros son abismales. En el caso
de la Atorvastatina, por ejemplo, se puede conseguir en 12 presentaciones
(caja de 10 tabletas de 10 mgr. cada una) a precios que oscilan entre $16.000
y $60.000, según que se trate de genérico o de marca. El Enalapril de 5
mgr., en los EEUU cuesta 32 veces más que en Bogotá y el Fluoxetine, por
. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las 100 preguntas del TLC. Bogotá, junio de 2004
. Idem
192
Escritos 11
su parte, cuesta 15 veces más. De prosperar las pretensiones de los EEUU,
los precios de los medicamentos se nivelarían por lo alto; para intuir lo que
nos depararía una mala negociación en este aspecto, basta con mirar lo que
sucedió en México una vez firmó su TLC con EEUU y Canadá (NAFTA).
Es que, como lo sostiene Germán Velásquez, director del Programa
Mundial de Medicamentos de la OMS, “los medicamentos genéricos
son significativamente más baratos que los medicamentos patentados en
régimen de monopolio”. Y no estamos hablando de naderías, es que el
95% de los que clasifica la OMS como “medicamentos esenciales” pueden
conseguirse en genéricos; en el caso específico de Colombia, la mayor parte
de los medicamentos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS)
son genéricos. Por lo tanto, el impacto que tendría la restricción de estos
sería devastador para los colombianos del montón y sus letales efectos no
se dejarían esperar. Con la extensión de la protección a las patentes, sólo
“se protegen los intereses financieros de las multinacionales farmacéuticas,
en detrimento de la capacidad para enfrentar problemas de su salud pública
en el mundo subdesarrollado”.
Claro que para el ex ministro Hommes, de tan ingrata recordación, “la
industria que debe estar muy preocupada por el TLC es la de productos
genéricos de los EEUU. Si el público de los EEUU se entera de que existen
genéricos de calidad comparable a los de los EEUU que le van a costar
una décima parte de lo que cuesta adquirirlos en ese país, van a utilizar
los medios disponibles para arbitrar entre los dos mercados”10. Pero, si ni
siquiera Canadá ha podido penetrar ese mercado, será que Colombia sí
tendrá posibilidades de llegar al mismo sin las cortapisas en las que son
tan ingeniosas las autoridades aduaneras y sanitarias del Tío Sam. Ello
no pasa de ser una quimera, pongamos los pies en la tierra para que no
nos vayamos a ir de bruces. Una sola de las exigencias de los EEUU, la
de los “datos de prueba” del decreto 2085 de 2002, según estudio de la
Organización Panamericana de Salud (OPS), aumentaría los precios de los
medicamentos en US $630 millones en el 2020; si este gasto no eleva en esa
proporción, el consumo se reduciría en 26% desde el 2010. Entre tanto, la
prolongación de la vigencia de las patentes, por la vía de los “segundos usos”
los incrementaría en US $420 millones desde el 2025. No creemos que el
ejemplo dado por los países centroamericanos a este respecto sea digno de
imitar; en virtud del TLC que ellos ya firmaron y ratificaron con los EEUU,
según estudio de la OPS, al 2020 los gastos en medicamentos que tendrán
ellos que sufragar se incrementarán en US $940 millones! El régimen
contributivo de salud tendría un gasto adicional de US $100 millones en el
2020, mientras que en el subsidiado será de US $18 millones para el mismo
. El Espectador. Octubre, 16 de 2005
. El Tiempo. Informe Comisión de Reforma y Gobierno de la Cámara de Representantes de los EEUU. Junio, 10 de 2005
10. La República. Octubre, 18 de 2005
Amylkar Acosta Medina
193
año11. Ello se podría traducir en más de 6 millones de usuarios del sistema
de salud, que quedarían posibilidades de acceder a los medicamentos, a
consecuencia de semejante despropósito. Con razón Marcela Meléndez,
directora del estudio realizado por Fedesarrollo al respecto, advierte que
los negociadores colombianos no deben “abrir la mano y entregar más de
lo que ya hay en las normas que regulan la materia”12.
Una de las cláusulas más temidas en esta negociación, si es que a ello puede
llamársele negociación, es la de “Anulación y menoscabo” propuesta por
los EEUU, la cual prevé que, en el evento de que a sus empresas no se le
cumplan al dedillo sus expectativas de ganancias, atribuibles a medidas
gubernamentales, habría lugar a indemnizaciones a las mismas. Esta cláusula
es ventajosa para los EEUU y sería una fuente permanente de controversias,
las cuales al tenor del TLC serían dirimidas por tribunales internacionales
en los que la capacidad de lobby de los EEUU es infinitamente mayor que
la que puede tener Colombia, con las consabidas consecuencias.
Pero, bueno, el gobierno dicho que “El gobierno está dispuesto a pagar los
costos políticos que impliquen las determinaciones que adopte…desde el
punto de vista técnico prácticamente no hay nada qué agregar…lo que se
sigue y se requiere es coraje político para tomar decisiones y asumir los
costos políticos de estas”13. Por su parte el Presidente de la República, Alvaro
Uribe Vélez, ha sido enfático en decir que “Seguramente van a llover rayos
y centellas…que se venga el mundo encima…lo vamos a firmar y lo vamos
a aplicar rapidito”14. Aunque, últimamente hemos visto al Presidente muy
dubitativo, lo cual es extraño en él. Ante los fundados temores ante las
consecuencias que puede acarrear la firma de un mal tratado, el Presidente
Uribe se muestra vacilante. “Qué responsabilidad tan grande, pero yo no sé
que es peor si no firmarlo o firmarlo mal”15, dijo. Qué dilema!
El Jefe del equipo negociador de Colombia, Hernando José Gómez, aseguró
el pasado viernes que la negociación está avanzada en un 90% (¡!), pero, a
renglón seguido aclaró que el 10% que falta, además de ser “lo más complejo
y delicado”, como lo son el sector agropecuario y la propiedad intelectual,
“ese 10 por ciento es lo que más le duele a las partes”16. Allí está, nada más
ni nada menos, la nuez de este tortuoso y torticero, además de enrevesado
proceso de negociación. Con ellos se nos puede ir la vida, así de álgidos
son. Entonces, que Dios nos tenga de su mano; por lo pronto, quienes no
tragamos entero tenemos derecho a reclamar que, en la eventualidad de
que el Presidente cumpla su palabra y firme semejante adefesio, el texto
11. El Tiempo. Noviembre, 11 de 2005
12. El Tiempo. Julio, 12 de 2005
13. El Tiempo. Agosto, 23 de 2005
14. Congreso de ANALDEX. Medellín, septiembre 27 de 2005
15. Congreso de Fedepapas. Bogotá, noviembre 11 de 2005
16. El Tiempo. Noviembre, 13 de 2005
194
Escritos 11
del TLC sea sometido a una consulta popular. Además, no deberá ser este
Congreso obsecuente y genuflexo el que tramite su ratificación, sino el
Congreso elegido en marzo próximo, quien contaría con un mandato fresco
para acometer tan ímproba empresa. No por mucho madrugar amanece
más temprano!
Bogotá, noviembre 13 de 2005
www.amylkaracosta.com
195
Amylkar Acosta Medina
LA PARADOJA DEL DESEMPLEO
“El oprobio desalienta toda reacción distinta de la resignación mortificada”
Viviane Forrester
En el curso del debate, cuando se tramitaba la última reforma laboral,
fiel copia de la Ley 50 de 1990, el gobierno le anunció al país que como
producto de ella se estarían generando 750.000 empleos; sin embargo, entre
septiembre del año anterior y este se destruyeron 215.000 empleos. Ahora,
adicionalmente, entre octubre del año pasado y el de este año desaparecieron
70.000 puestos de trabajo más! Por segundo mes consecutivo “…se presentó
una caída simultánea en la tasa de desempleo y en la cantidad de puestos
de trabajo. Es decir, si bien hay menos desempleados por que muchas
personas en edad de trabajar se están retirando del mercado de laboral,
también se están destruyendo puestos de trabajo”.
Dicho retiro, según el propio director del DANE, Ernesto Rojas Morales,
responde en gran medida al desaliento del desempleado, “…es decir aquellos
que cansados de buscar empleo, sin encontrarlo, desisten de la búsqueda”.
Ello explica la paradoja de que al tiempo que baja la tasa de desempleo, la tasa
de ocupación no sólo no crece sino que baja de 55.2% en octubre de 2003 a 53.8%
en octubre de 2004. Ello se refleja también en la tasa global de participación,
la cual también se resintió, al pasar del 66% en octubre de 2003 a 63.1%
en igual período de este año, perdiendo 2.9 puntos.
El propio Presidente de la República, le increpó a los empresarios que le
estaban poniendo conejo a la Ley y se declaró defraudado, a lo que ellos
le ripostaron alegándole que la ANDI había realizado una encuesta entre
191 compañías, la cual arrojó como resultado que se han creado 16.752
empleos directos, “…lo que representa un crecimiento del 10.26% frente
al 2002”! Un estudio reciente del Banco Mundial, dirigido por Alejandro
Gaviria, ex subdirector del DNP, concluyó que sólo 3% de las empresas
consultadas ha creado puestos de trabajo gracias a los incentivos de la
Ley. Ninguna de las empresas encuestadas dijo que dicha reforma jugaría
un papel importante en las contrataciones futuras de personal. Como lo
afirma él, “…la reforma tuvo un efecto apreciable sobre la contratación de
aprendices y la reducción del subempleo, pero no así sobre la generación de
empleo y la formalización del mismo”.
Asegura la CEPAL, que “…las tasas de crecimiento aún son insuficientes
para solucionar el desempleo…América Latina debería crecer a tasas entre
. El Tiempo. Diciembre, 1 de 2004
. Portafolio. Diciembre, 1 de 2004
. Portafolio. Noviembre 16 de 2004
. El Espectador. Noviembre, 28 de 2004
196
Escritos 11
5 y 6% durante varios años seguidos, para resolver los actuales problemas
de empleo”. Según el Informe de una entidad muy seria, como lo es Oxfam
Internacional, “…La Ley 789 de 2002 permitió que se incrementaran
las utilidades de las 9.049 empresas colombianas registradas en la
Superintendencia de sociedades en un 138%. En contraste, la generación
de puestos de trabajo apenas se incrementó en un 0.7% durante el primer
año de vigencia de la reforma…”. No se puede pretender tapar el sol con
las manos, la política de empleo del gobierno ha fracasado, así se pretenda
dorar la píldora con el tal subsidio al desempleo. Por algo será que en la
última encuesta trimestral Gallup Poll muestra que el desempleo continúa
siendo de lejos el principal problema para los colombianos (33.6%),
por encima de la violencia(16%), en un país tan violento como lo es el
nuestro.
La generación de empleo no puede seguir siendo plato de segunda mesa
dentro de los propósitos de la política económica; al ser el desempleo una
de las mayores tragedias que agobia al grueso de las familias colombianas, el
procurar más y mejores empleos no puede seguir siendo un efecto colateral
del crecimiento de la economía, sino un objetivo explícito de la misma.
No se puede perder de vista que el desempleo y el subempleo conllevan
la precarización del ingreso, la cual a su vez afecta el poder adquisitivo y
de allí la postración de la demanda, principal freno de la economía. Hay,
entonces, que pararle bolas al desempleo, que es pobreza, así no sea por
sensibilidad social, la cual brilla por su ausencia, sino sólo por razones de
racionalidad económica, pues como afirmó el ex ministro Rodrigo Escobar
Navia, un mercado pobre es un pobre mercado!
Diciembre 15 de 2004
. Portafolio. Noviembre, 15 de 2004
. Oxfam Internacional. Junio, 11 de 2004
197
Amylkar Acosta Medina
PRIMERO LOS NIÑOS!
Todas las personas mayores antes han sido niños,
pero pocos de ellos lo recuerdan”
Antoine de Saint-Exupery
CUNDE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Hoy 29 de abril, en cumplimiento de la Ley 724 de 2001, se celebra en
Colombia el Día de la Niñez y la Recreación. Sea propicia la oportunidad,
para llamar la atención sobre la deprimente situación que afronta la niñez
en Colombia en estos precisos momentos. Aunque la Constitución reza
que “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”,
la realidad es otra y no puede ser más desoladora. Recientemente se realizó
la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia y las cifras
que arrojó sobre la suerte que está corriendo la niñez son sobrecogedoras.
El 12% de los niños colombianos menores de 5 años, el 12.6% entre 5
y 9 años y el 16% de aquellos que tienen entre 10 y 17 años de edad,
sufren problemas de desnutrición. En muy buena medida ello obedece a
que los bajos ingresos de las familias más pobres, no les permiten cubrir las
necesidades nutricionales de la población infantil. La cantidad de menores
de 18 años que vivía en 2003 en la pobreza subió de 12.1 millones a 12.9
millones, elevándose la tasa de pobreza para este grupo de edad de 16.7% a
17.6%. Según Daniel Weinberg, de la Oficina del Censo, “Este incremento
en pobreza infantil está probablemente relacionado al incremento de la
pobreza en familias uniparentales”. El 13.5% de los niños en Colombia
acusan retraso en su crecimiento, tienen estatura por debajo de la norma,
lo cual indica malnutrición crónica por un período mayor de seis meses. La
talla de 6.4 millones de infantes menores de 17 años, es ostensiblemente
baja para su edad; en concepto de la autora del estudio a que hacemos
referencia, Carolina Borda, el grupo más grande con esta anomalía es el
de 10 a 17 años, con 16.2%, “pues por estar en un pico de crecimiento, ya
no tendrán más oportunidad de recuperar esa talla”. La guajira, Boyacá,
Nariño, Magdalena y Vaupés, se cuentan entre los departamentos donde
prevalece más este fenómeno. Claro, que según la Organización de las
Naciones Unidas este se extiende a toda la población, a tal punto que según
su revelación en Colombia diez millones de personas tienen alguna carencia
nutricional y seis millones de ellas sufren de desnutrición severa. El Informe
de la ONU registra un dato que por lo aterrador parece inverosímil: “Las
cifras revelaban que en el departamento de Antioquia, una persona
cada dos días muere de hambre”; la misma proporción se mantiene,
. Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia. Julio Silva-Colmenares. Boletín No. 8, noviembre-diciembre de 2005
. Idem
. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ICBF. Diciembre, 2005
. Caracol Noticias. Beatriz Londoño, directora del ICBF. Septiembre, 11 de 2005
198
Escritos 11
según el mismo reporte, en cuanto a los niños, uno de estos perece cada
dos día por inanición. Cualquier parecido con Biafra está alejado de ser una
coincidencia.
SE IMPONE EL RAQUITISMO
Lo más grave no es la baja estatura a la que están siendo condenados
irremisiblemente, sino que ello lo que denota es que todo su cuerpo ha crecido
por debajo de su potencial, incluido el cerebro. Como lo afirma Angel Facundo,
director de la Asociación Colombiana de Comedores Escolares, “Esto pone a
ese niño en desventaja frente a otros de su país, pero también frente a los de
otros países”. Aquí se está incubando un problema de enormes proporciones
y, lo que es peor, irreversible; esta generación de niños famélicos le habrá de
deparar al país una sociedad lastrada irremediablemente por un sinnúmero
de niños con retardos mentales, a quienes las oportunidades en la vida
le serán muy esquivas, sin que ellos tengan la culpa de las tara que esta
sociedad indolente les impone como si fuera un estigma. Y de contera, el
porcentaje de niños con peso inferior a la norma es de 6.4%. Desde luego,
el drama es mayor entre la población más pobre, sobre todo en las zonas
rurales; uno de cada cinco niños de estas sufre de retardo de crecimiento.
No se puede perder de vista que el período crítico durante el cual se puede
actuar para conjurar daños tan irreparables es durante la gestación y los
primeros dos años de vida, especialmente durante el período de la lactancia.
El problema parte desde el vientre mismo de la madre; el 19% de las madres
embarazadas tienen bajo peso durante tal estado y la inmensa mayoría de
ellas presenta deficiencia de hierro casi la mitad de ellas sufre de anemia.
Todo ello contribuye al retardo en el crecimiento del feto y al bajo peso de
este al momento de venir al mundo.
LA NIÑEZ ANÉMICA
Como si lo anterior fuera poco, el 33% de los niños entre 1 y 4 años de
edad sufren de anemia y en el caso de aquellos cuya edad oscila entre 5
y 12 años llega a niveles tan alarmantes como el 37%. Más de la mitad
de los menores de 18 años son anémicos. Ello es tanto más preocupante,
puesto que en dicha edad están en pleno proceso de aprendizaje y tales
deficiencias afectan enormemente su atención, concentración y asimilación
de los conocimientos. Los niños no escapan a la tragedia humanitaria que
representa el desplazamiento en Colombia, el segundo en importancia en
el mundo después de Sudán y el primero en Occidente según las Naciones
Unidas; de acuerdo con las cifras que maneja UNICEF – CODHES, entre
1985 y 2002, 1.750.000 niños sufrieron los rigores del desplazamiento
forzado en Colombia. Según la UNICEF, cada año mueren en Colombia 20
mil niños, por razones prevenibles.
199
Amylkar Acosta Medina
CONTRASTES ABERRANTES
En un país así, con tan marcados como trágicos contrastes, resulta inaudito
que los recursos que debieran invertirse en la mitigación de tan aberrantes
dolamas, se distraigan por parte del gobierno para financiar su déficit. Como
lo denunció recientemente el Contralor General, $680.000 millones del
presupuesto del ICBF, permanecen invertidos en TES; tal injusticia clama al
cielo y no tiene perdón! Este hecho tan deplorable, no lo alcanzó a opacar la
rueda de prensa que a renglón seguido convocó precipitadamente la directora
del ICBF, esta vez no para controvertir la cifra, sino para denunciar la
cartera morosa de la institución a su cargo por valor de $180.000 millones
correspondientes al aporte parafiscal del 3% del 2005 a que están obligados
los patrones, de los cuales irónicamente el 70% corresponde al sector público.
Ello habla muy mal de la responsabilidad de las empresas renuentes, pero
también de la gestión del ICBF, cuyos directivos le deben una explicación al
país, del por qué se permitió que dicha situación llegara a tales extremos sin
que ellos movieran un solo dedo para impedirlo.
En este país, en el que, según la UNICEF, de cada dos niños que nacen
uno es no deseado, cada año 200 mil adolescentes son madres, la mayoría
de ellas solteras y, para más señas, cabezas de familia, al tiempo que 750 mil
niños abandonan la educación básica cada año, eso representa el 7% nacional
en el área urbana y el 13% en el área rural. Es fundamental asegurarle a
la niñez tanto el acceso como la permanencia en el sistema educativo; la
Ley General de Educación consagró tres grados de educación preescolar a
cargo del Estado, pero, tal y como sucedía con las Cédulas reales durante la
Colonia, esta norma se obedece pero no se cumple. Ello conspira contra las
posibilidades de contener los altos niveles de deserción posterior e incide en
la repitencia, repercutiendo en la calidad de la educación que se le imparte
a la niñez. En este caso la desigualdad salta a la vista, mientras los niños de
los estratos bajos llegan al primer grado a lo sumo con un año de preescolar,
los de los estratos altos llegan con 3 y hasta 4 años; esta tendencia a la
postre marca la diferencia en la formación y en el rendimiento académico de
unos y otros. Le asiste la razón a Abel Rodriguez, Secretario de Educación
del Distrito, cuando afirma que “El cuidado y la atención que se prestan
a la educación de la infancia entre los 3 y 5 años, resultan definitivos
para su desempeño escolar futuro y desarrollo integral”. 1.1 millón de
muchachos, aproximadamente, están por fuera del sistema educativo. Un
factor que influye fuertemente en la deserción escolar es el bajo ingreso de las
. Segundo Encuentro de Gobernadores por la Infancia. Medellín, abril 7 de 2006
. La República. Abril, 17 de 2006
. El Tiempo. Abril, 2 de 2006
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, de Profamilia, uno de cada cuatro niños colombianos crece sin padre y el 30%
de los hogares del país los encabezan madres solteras. En los últimos 25 años, la proporción de hogares con una mujer como cabeza de
familia se ha duplicado, en especial dentro de los estratos más pobres.
. El Espectador. Enero, 8 de 2006
200
Escritos 11
familias pobres, que obliga a los niños a trabajar para conseguir su sustento
diario. Un 45% de los niños que no asisten a clase, se ven impelidos a ello
básicamente por la necesidad de trabajar, la falta de motivación o por que
no le es asequible por motivos económicos. En Colombia 2.500.000 niños
y niñas, aproximadamente, trabajan y de ellos 1.700.000 son adolescentes
y 800 mil son niños entre 6 y 11 años, el 80% trabaja en el sector informal
y de cada 10 niños que trabajan 7 no asisten a la escuela. Alrededor de 8.4
millones de niños están en las peores formas de trabajo infantil, entre estas
la prostitución y la servidumbre por deudas, denunció la UNICEF10.
Como lo afirmó el diario de los Santos “La situación de la infancia en
Colombia da grima”11, pues a la dramática situación que hemos expuesto
descarnadamente, se le viene a sumar el maltrato, el abuso de que son objeto
por cuenta de la depravación de los mayores. Colombia se ha convertido en
un polo de atracción del turismo sexual, fomentando la prostitución infantil,
la pornografía infantil y la pedofilia; los vejámenes y el ultraje de que son
objeto los niños en Colombia constituyen una verdadera y conmovedora
afrenta. Según la UNICEF 35 mil menores de 18 años son explotados de
esta forma en Colombia. Estas cifras son escalofriantes: en el año 2004 hubo
denuncias por 25 mil casos de explotación sexual y 18 mil por abuso sexual
y en el 2005, se registraron 184 suicidios de menores (cada dos días se
suicida un niño), 680 homicidios. Este cuadro tan dantesco es como para
sentarse a llorar!
QUÉ SERÁ DE LA NIÑEZ?
Y para rematar, en Colombia se carece de un buen registro de la niñez,
toda vez que de un millón de niños que nacen anualmente en Colombia,
150 mil de ellos no tienen partida de nacimiento durante el primer año
de vida y por lo tanto no cuentan para nada, privándolos de un derecho
básico e inalienable: su reconocimiento como ciudadanos. Ello implica,
además, que están por fuera de atención y protección del Estado, sumidos
en el total desamparo; ello torna nugatorias normas tales como el precepto
constitucional que establece que “Todo niño menor de un año que no esté
cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho
a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciben
aportes del Estado”12. En tales condiciones, cabe preguntarse qué país le
estamos legando a nuestros hijos y qué hijos le estamos prodigando a nuestro
país, pues los niños de hoy serán los mayores del mañana!
Abril 29 de 2006
10. El Nuevo Siglo. Diciembre, 15 de 2005
11. El Tiempo. Editorial. Abril, 8 de 2006
12. Constitución Política de Colombia. Artículo 50
Amylkar Acosta Medina
201
Recursos naturales y
Medio Ambiente
202
Escritos 11
Amylkar Acosta Medina
203
SE CIERRA LA PUERTA DE ORO!
Enhorabuena el Constituyente de 1991, le hizo justicia al Río madre de
Colombia, el Magdalena. Con 1.540 kilómetros de longitud, su cuenca
abarca aproximadamente 250.000 kilómetros(casi el 20% de la superficie
terrestre de Colombia), que recorre el país desde el macizo colombiano,
hasta desembocar en Bocas de ceniza en el Atlántico y en el Canal del
Dique en Bolivar. Once departamentos del país y más de 100 municipios
ribereños están en su área de influencia. Desde 1823 se hicieron continuos
esfuerzos tendientes a facilitar la navegación a vapor por el Río Magdalena
y este se convirtió en el principal medio de transporte de carga y de
pasajeros. Astilleros, bodegas y muelles proliferaban por doquier a lo largo
de su extenso recorrido. Su decadencia comenzó un siglo después, con la
introducción de la incipiente red del ferrocarril primero y de carreteras más
tarde. Ya en 1843 el gobierno destinó las primeras partidas para el dragado
del Río y su canalización; más tarde, una inestable barra de arena impedía
a los buques marítimos llegar al puerto de Barranquilla y para removerlas
se contrataron las obras en bocas de ceniza, las cuales se realizaron entre
1924 y 1936.
Ya lo había advertido premonitoriamente Tomás Suri Salcedo en 1919:
“Para que la apertura de Bocas de ceniza de todo el beneficio que de ella
esperamos, hay que complementarla con los trabajos de regularización
del Río Magdalena”. Esta fue una de las reivindicaciones que alentaron
a la Liga costeña, que surgió ese mismo año, demandando atención del
gobierno central, pues la región Caribe se sintió excluida de los nuevos
rumbos del desarrollo nacional. Pues bien, la otrora principal arteria fluvial
del país se vino a menos y se sumió en un agudo proceso de deterioro,
por el desdén y el abandono a que fue sometida. Se estima que el Río
arrastra aproximadamente 200 millones de metros cúbicos anuales de
sedimentos, producto de la erosión y esta, a su vez, consecuencia de la tala
indiscriminada de bosques, que va a depositarse en su desembocadura,
con las consecuencias que hemos tenido que lamentar. El país ha invertido
ingentes sumas en el dragado del canal del acceso y en el dique direccional
del puerto de Barranquilla, para que este pueda operar y lo propio ha
ocurrido con el Canal del dique en el puerto de Cartagena. Pero, pretender
mantener la navegabilidad de dichos puertos sin una recuperación integral
de la Cuenca de Río Magdalena, es en vano; sería tanto como pretender
endulzar el mar.
Precisamente, con la mira puesta en dicha recuperación, fue que se aprobó
. Adolfo Meisel. Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX. Banco de la República
. Alberto Abello-Silvana Giaimo. Población y ciudades del Caribe colombiano
. Eduardo Posada C. El Caribe colombiano. Una historia regional.
204
Escritos 11
el Artículo 331 de la Constitución Nacional, que crea la Corporación del
Río Grande del Magdalena, el cual tuvo su desarrollo en la Ley 161 de
1994, al tiempo que la Ley 141 del mismo año, le asignó el 10% de los
recursos propios del Fondo Nacional de Regalías. “Un propósito: recuperar
la navegabilidad del Río Magdalena. Unir este proyecto a las opciones
de puerto de Barranquilla, al mejoramiento del canal de acceso y a la
recuperación de los puertos del Río” es el punto 79 de los 100 puntos del
Manifiesto Democrático del Presidente Uribe. Por su parte, el Ministro
del transporte fue categórico en afirmar su propósito de consolidar “…la
navegabilidad por la principal arteria fluvial del país”. Por ello, fuimos
los primeros sorprendidos cuando el gobierno pretendió eliminarla
fulminantemente, a través del Proyecto de Acto legislativo 03 de 2003, el
cual, por fortuna se hundió en su trámite.
Semejante dislate, pretendieron justificarlo con el socorrido expediente de
que la corporación no ha cumplido con “…los objetivos para los cuales
ha sido creada…la empresa ha sido diseñada para cumplir labores muy
dispersas…dichas funciones pueden ser desempeñadas por los ministerios
sectoriales respectivos, generando ahorros importantes en funcionamiento
y control”. Precisamente para cumplir labores tan dispersas, pero todas
ellas convergentes a un mismo objetivo, el de la recuperación integral
de la cuenca del Río Magdalena, es lo que la justifica con creces y si no
ha cumplido con sus objetivos, lo que se impone es que los cumpla y no
desaparecerla, en ese afán por descuartizar la Constitución vigente.
Luego del relevo en la dirección de la corporación, se imponen las
rectificaciones a que haya lugar, para que ella cumpla cabalmente la misión
para la que fue concebida. Ello es tanto más urgente, habida consideración
de la crisis que afronta en estos momentos el puerto de Barranquilla,
que está a punto de colapsar; circunstancia esta que se puede repetir,
en cualquier momento en el de Cartagena. Superemos el inmediatismo;
nuestra preocupación debe ir más allá del desencallamiento del buque Cala
Panamá!
A todas estas, cabe preguntarse, será que el país está preparado para dar
el paso hacia un tratado de libre comercio sin contar con puertos de aguas
profundas y vías expeditas de acceso a los mismos? Seamos serios, aún
estamos en pañales y el tiempo apremia!
Enero 14 de 2004
. Ley 141 de 1994, Art. 30
. El País. Andrés Uriel Gallego, Enero, 13 de 2003
. Art. 26, derogatorio del Artículo 331 de la C.N
. Proyecto de Acto legislativo 03 de 2.003. Fernando Londoño. Exposición de motivos
205
Amylkar Acosta Medina
EL AMBIENTE ENRARECIDO
“La naturaleza proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de todos”
Gandhi
Definitivamente el ambiente no es el fuerte de este gobierno, en ello
coincidieron recientemente varios ex ministros, quienes no dudaron
en calificar su política ambiental como desastrosa. En primer lugar, las
corporaciones autónomas, que constituyen la espina dorsal del sistema
ambiental, que venían siendo asediadas por el clientelismo y su politización,
enfrentan ahora el intento del gobierno de estrangularlas. Es muy diciente
que los recursos asignados para su financiación se le hayan recortado
drásticamente; si los comparamos con el cuatrienio anterior, se redujeron
a la mitad y ya en el cuatrienio de Pastrana había sufrido una baja tan
sensible como esta. A este paso y cumplidos diez años de la expedición de
la Ley 99 de 1993, que dotó al país de un marco jurídico de avanzada, si
se quiere la más moderna en América Latina, registramos con pesadumbre
que, en lugar de avanzar estamos retrocediendo.
La política ambiental pasó a ser la cenicienta, perdiendo el terreno que
había ganado Colombia y sus instituciones ambientales en el concierto
internacional. Parece que Colombia se hubiera propuesto, también en este
campo, seguirle los pasos a Bush, que ha mostrado tener una particular
aversión por todo aquello que toque con lo ambiental. Su pragmatismo
lo llevó a mandar a talar los bosques en su país, como fórmula para evitar
los incendios forestales; aquí estamos en plan de imitarlo en semejante
“hazaña”. La decisión del gobierno de fusionar ambiente y desarrollo en
una sola cartera ha sido desafortunada, como también la designación en la
misma de una inexperta en la materia. Resulta inverosímil que la titular de
dicha cartera, sea la misma persona que se venía desempeñando como jefe
del programa de fumigación de los cultivos ilícitos, pasando sin solución de
continuidad de regulada a reguladora, de ser objeto del control al control
mismo. No se le puede servir a dos señores a la vez! Este es un exabrupto
tal como tener a Herodes de director de la UNICEF. Da la impresión de
que se quisiera, a todo trance, seguir pescando con dinamita desde el alto
gobierno.
Colombia que ha contado con el agua, como uno de sus mayores atributos,
que la colocan en el quinto lugar en el mundo, dadas sus enormes reservas,
ve peligrar sus bancos de agua, los nacimientos de la misma están cada
vez más asediados por su uso irracional y su desperdicio, amén del avance
depredador de la tala y la contaminación de los acuíferos por doquier. La
deforestación del país avanza incontenible, a un ritmo aterrador de 221 mil
hectáreas anuales y los anuncios tan publicitados por parte del gobierno de
emprender una cruzada por la recuperación de los bosques se han quedado
206
Escritos 11
en la retórica. En el Plan de desarrollo Hacia un Estado Comunitario se
planteó la meta de hacer reforestación protectora en 120.000 hectáreas
durante el cuatrienio, la cual va a ser muy difícil de alcanzar, habida cuenta
que durante todo el año 2003 sólo alcanzó a 4.000 hectáreas. En tales
circunstancias, su programa de guardabosques resulta apenas un paño
de agua tibia, que no alcanza siquiera a morigerar el letal efecto de la
fumigación masiva, por aspersión aérea, a la cual no escapan ni siquiera los
parques nacionales.
Varias son las preocupaciones que nos asaltan, por el curso que han tomado
la política y la gestión ambiental en los últimos años, que se han quedado
cortas frente a los desafíos planteados por el Constituyente de 1.991,
que convirtió el desarrollo sostenible en un tema transversal e ineludible.
Un aspecto que no ha merecido la suficiente atención del país, es el que
hace relación a los cultivos ilícitos y el combate de los mismos mediante
la fumigación masiva. Uno no sabe qué le hace más daño al ecosistema,
si el uso de precursores químicos en los laboratorios donde procesan la
coca o el glifosfato con que se fumiga las plantaciones de cultivos ilícitos.
Está demostrado, que esta es una estrategia fracasada, cuyo resultado sólo
se traduce en el desplazamiento de los cultivos ilícitos de unas regiones a
otras y de unos países a otros, en lo que se ha dado en denominar el efecto
“globo”. Cabe hacerse la siguiente pregunta:por qué si los E.U es capaz
de invertirle sumas gigantescas al escudo antimisiles, pero, en cambio, no
les ha pasado por la cabeza establecer una férrea interdicción aérea, para
impedir el ingreso del alijo con la droga a su territorio?
Ya va siendo hora de hacer un alto en el camino, antes de que sea demasiado
tarde, pues “En un país tan rico y diverso como Colombia, la conservación
del medio ambiente y su aprovechamiento racional debe ser una prioridad
en todo modelo de desarrollo. En el futuro, cuando el agua y los árboles
del mundo valgan oro, será tarde para lamentarnos”. Así las cosas, ese país
rico y diverso que debiéramos legarle a las próximas generaciones, es el que
nos empecinamos en negarle!
Enero 15 de 2004
. El Tiempo. Diciembre, 26 de 2003
207
Amylkar Acosta Medina
VICTORIA PÍRRICA
“Otra victoria como ésta y volveré solo al Epiro¨
Rey Pirro a sus diezmadas huestes
LA ESTRATEGIA AMBIVALENTE
Colombia ajustó ya 20 años de estar librando una guerra tan denodada como
estéril en contra de los cultivos ilícitos que se plantan en su territorio, como
peón de brega de la estrategia antinarcóticos de los Estados Unidos. Es bien
sabido que los cultivos de la marihuana primero, así como de la coca y la
amapola después, junto con su procesamiento se cuentan entre los eslabones
más débiles de la cadena del deletéreo negocio de las drogas. Los que trafican
con estas, quienes participan de su comercialización y “blanquean” los ingentes
recursos provenientes de este sórdido círculo infernal, son los que se llevan la
parte del león. De acuerdo con el ex director del FMI, Michel Camdessus, el
lavado de activos en el mundo fluctúa entre el 2 y el 5% del Producto Bruto
Global, es decir, entre US$600.000 millones y US$1.5 billones cada año; pero,
lo más interesante a resaltar es que, según el Senador demócrata del Estado
de Michigan, Carl Levin, la mitad de esos recursos se quedan en los Estados
Unidos. De estos, US$80.000 millones corresponden a lo que gastan cada año
los consumidores estadounidenses.
En cada certamen electoral en los diversos estados en los EEUU, los que
promueven la permisividad del consumo logran su cometido, extendiéndose
cada día a un mayor número de ellos una normatividad cada vez más laxa. Por
ello, no extraña que a la fecha uno de cada seis adolescentes en los EEUU aún
sigue abusando de las drogas ilegales. Mientras tanto, se le aprieta cada vez más
las clavijas a los países productores de la droga como Colombia. Mientras la
producción de esta por parte de los países es certificada por los Estados Unidos
con efectos sancionatorios, que se arroga el derecho a hacerlo en lugar de las
Naciones Unidas, nadie certifica la conducta de los países consumidores; a ellos
nadie los ronda. Hay, pues, una clara asimetría en el tratamiento del problema;
mientras tanto la Comunidad internacional, encabezada por los Estados
Unidos, se resiste a aceptar la corresponsabilidad en la lucha en contra de las
drogas ilícitas. Este enfoque ha conducido a que Colombia haya pagado el más
alto precio en esta brega, sin que se lo reconozcan, al tiempo que el baldón de la
estigmatización recae íntegramente sobre los colombianos, al punto de dársele a
Colombia el tratamiento de país paria.
MUCHO TILÍN TILÍN Y NADA DE PALETAS
Dos son las armas predilectas de la DEA en su estrategia antinarcóticos: la
fumigación masiva de los cultivos con glifosato y la interdicción aérea en los países
productores, no así en los países consumidores. Desde el año 1999, a través del
208
Escritos 11
Plan Colombia, arreció la campaña tendiente a la erradicación de los cultivos
ilícitos y se extremaron los controles del espacio aéreo, para impedir la salida del
alijo. En ello se han invertido desde entonces algo más de US$3.000 millones
de ayuda norteamericano en Colombia, antes de que se hiciera extensiva a la
región, a través de la Iniciativa Andina, sobre todo ahora cuando a los ojos del
Departamento de Estado no se distingue entre narcotráfico e insurgencia, pues
para ellos son una y la misma cosa, narcoterrorismo. De este modo, Colombia se
ha convertido en el tercer mayor receptor individual de ayuda de la potencia del
Norte. No obstante ser esta una cifra apreciable, no lo es tanto si la comparamos
con los US$4.500 millones mensuales que le cuesta a los Estados su aventura
en Irak, que es en lo que terminan sus intervenciones en donde quiera que osa
entrometerse en los pleitos ajenos.
No obstante, los resultados de esta estrategia deja mucho qué desear; son
múltiples las fallas, tanto en la eficiencia como en la eficacia de esta estrategia,
las que explican sus magros resultados. A pesar del alarde del anterior Ministro
del Interior y de Justicia, Fernando Londoño, quien magnificaba los resultados
de las fumigaciones, al punto de afirmar hace dos años que gracias a ellas ya no
quedaba en pié una sola mata de coca en el Putumayo, el ex asesor de tal programa
en dicha cartera lo desmiente. Se trata de Alberto Rueda, quien en su carta de
renuncia hizo graves denuncias, a las que nadie le prestó atención. Afirma él que
“…2003 es el año que ha reportado peores resultados en la reducción de cultivos
ilícitos de coca y ha sido en el que mayor costo económico ha tenido dicha reducción…La
efectividad en reducción en el 2003 fue inferior en casi 2/3 partes del
año anterior y en todo caso la menor de los últimos tres años. Se verifica al
comparar la reducción de hectáreas de coca con la intensidad de fumigación:
una tendencia inversa, es decir, de 132.817 hectáreas fumigadas se tuvo un
efecto de tan sólo 15.731 hectáreas menos de coca…”. La explicación de
ello estriba en que un alto porcentaje de la coca o la amapola fumigada, que
las Naciones Unidas calculan en un 80%, es resembrada nuevamente; además,
se especula mucho, sin que haya sido desmentido categóricamente, en que los
cultivadores de la hoja de coca ya disponen de cinco variedades de la misma
resistentes al glifosato. Es más, por cada 11.6 hectáreas asperjadas se erradica una en
promedio.
UNA LUCHA COSTOSA Y ESTÉRIL
Ahora bien, según cálculos conservadores, el costo de aspersión por hectárea
oscila en torno a los US$626; al multiplicar esta cifra por las hectáreas fumigadas
nos da un total de US$82.500.000, la cual al dividirla por las hectáreas
efectivamente reducidas de cultivos ilícitos, arroja como resultado que el costo
de reducir cada hectárea sembrada es de US$5.243, que a la tasa representativa
. Ver: Amylkar D. Acosta M. Pistas y despistes del Plan Colombia. Marzo, 1 de 2000
. El Nuevo Siglo. Noviembre, 2 de 2004
Amylkar Acosta Medina
209
del mercado de hoy nos daría $12.326.293. Dicho de otra manera, para reducir
en 15.731 hectáreas las áreas sembradas de cultivos ilícitos se ha incurrido en
un costo astronómico, estimado en casi $200.000 millones, lo cual no deja
de ser una suma exorbitante a la hora de cotejar los costos con los resultados
tangibles. Como lo afirma un experto en el tema “El Departamento de Estado
disfraza el fracaso de esta costosa política, midiendo el éxito del programa de
erradicación con indicadores de corto plazo en países individualmente considerados. De
acuerdos con los informes del Departamento de Estado, los cultivos de coca
en la región Andina se han mantenido obstinadamente alrededor de las
200.000 hectáreas”. Ello se explica por el conocido “efecto globo”, que no es
más que el desplazamiento de los cultivos a consecuencia de las fumigaciones,
que migran de unas regiones a otras dentro de un mismo país, como ha ocurrido
en Colombia o entre unos y otros países de la región. Por esta razón, afirma el
PNUD que la reducción de los cultivos ilícitos “…sólo representan un ´tiempo
de ajuste´, mientras los cultivos se reubican en otras regiones”. Por ello la ONG
norteamericana Wola, no duda en calificar la política antidrogas de su país como
“…un rotundo fracaso”!
EL DAÑO IRREPARABLE DE UNA POLÍTICA ATOLONDRADA
Las secuelas de esta política atolondrada de fumigar, fumigar y fumigar, están
a la vista. Regiones en donde era impensable que llegara la coca, como el Eje
cafetero, están inundadas de tales cultivos, lo mismo que el Chocó, extendiéndose
como una mancha hasta los parques naturales. Y claro, a pesar de las protestas,
de las demandas y aún de las decisiones judiciales, nada ni nadie ha podido
detener la fumigación por aspersión aérea de las 49 áreas protegidas con las
que contamos, autorizada a través de la Resolución 0013 del 27 de junio de
2004 del Consejo Nacional de estupefacientes, que hacen parte del patrimonio
ambiental de la Nación e incluso del mundo, atentando de paso en contra
de la biodiversidad, que le da a nuestro país el segundo lugar en el ranking
internacional después de Brasil, que posee una superficie diez veces mayor que
la de Colombia. Se dijo por parte del Jefe de Estado que le daba mucha pena,
“…pero mientras yo sea Presidente no vamos a suspender las fumigaciones”, aduciendo
que “Ese es un compromiso de Colombia con la Comunidad Internacional”.
Pero, no sabemos de qué “Comunidad Internacional” habla, habida cuenta
que la Comisión Europea acaba de rechazar, una vez más, la fumigación de los
cultivos de coca en Colombia, práctica que según dicho organismo “debería ser
limitada al máximo o incluso erradicada”. Como lo afirma el diario de los
Santos, “…blindar los parques nacionales, sin fumigarlos, sería anteponer a los
Estados Unidos, por una honrosa vez, el interés nacional…”.
Otro efecto colateral de esta devastadora campaña de fumigación, en la que puede
. El Tiempo. Liza Haugaard, directora del Latin American Working Group(LAWG). Marzo, 2 de 2004
. El Tiempo. Junio, 30 de 2004
. Idem
. El Tiempo. Editorial. Marzo, 14 de 2004
210
Escritos 11
estar resultando peor el remedio que la misma enfermedad, es el escalamiento del
desplazamiento forzado. Así el gobierno no se avenga con las cifras que maneja
CODHES, estas son las que reconoce la Comunidad Internacional, pues es esta
la entidad que lleva los registros de los desplazamientos en el mundo y siempre se
ha caracterizado por su seriedad y confiabilidad. Pues bien, según esta entidad,
contrariamente a lo que sostiene Planeación Nacional, el desplazamiento, en
lugar de reducirse entre el año 2003 y el 2004, aumentó, al pasar de 185.000 en el
primer año a 205.404 en el segundo. La Red de Solidaridad, pretendiendo tapar
el sol con las manos, asegura que el desplazamiento cayó un 43% en ese mismo
lapso. Razones tiene el gobierno para pelear con las cifras, ya que estas ponen
en tela de juicio el reclamado éxito de la política de la “seguridad democrática”.
Según la misma fuente, el 81% de los desplazados ocurrieron justamente en los
departamentos de Putumayo, Cesar, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander,
coincidencialmente las zonas en las que se concentra la acción del Plan Colombia.
Se calcula que la erradicación de cultivos ilícitos mediante la fumigación por
aspersión aérea compelió el desplazamiento de 30.000 conciudadanos en el sur
y en el oriente del país durante el año 2003.
SE GANAN LAS BATALLAS PERO NO LA GUERRA
Pese a lo que cataloga un funcionario de la administración Bush como un
“sucess stori” (una historia exitosa), como algo para mostrar, al referirse a la
política antidrogas de los Estados Unidos, la realidad es otra. Como lo afirma
Hernando Gómez Buendía “se ganan las batallas, pero no la guerra”, pues no
de otra manera se puede explicar, como lo afirma Ricardo Vargas, experto en el
asunto, el “…por qué si se ha reducido el 50% de los cultivos (como afirman
de manera triunfalista las autoridades), la oferta del mercado de EEUU está
estable y hay mayores posibilidades de acceso al mercado de las drogas. Si el
mercado internacional no se ha visto afectado, es por que las cifras no
son tan contundentes como parecen”. Son dos los principales indicadores
que nos sirven para determinar que ciertamente se está dando una reducción en
la oferta, que son el incremento en el precio al consumidor final y el deterioro
de la calidad del producto. Ni lo uno ni lo otro se ha dado; por el contrario, el
precio tiende a la baja, a pesar de que la demanda sube de manera sostenida,
mientras la calidad del producto se mantiene incólume. No puede despacharse
el tema olímpicamente con argumentos traídos de los cabellos, como el que
sostiene que lo que ocurre es que “El mercado estaba saturado de coca y todavía
hay suficiente deambulando. Por eso los efectos concretos de esto no se verán
sino hasta finales del año o incluso en el 2005”.
Todo indica, entonces, que esta estrategia, basada en una concepción
prohibicionista y represiva de puertas para afuera de los Estados, no está
. El Tiempo. Marzo, 27 de 2004
. El Espectador. Octubre, 10 de 2004
. El Tiempo. Marzo, 27 de 2004
Amylkar Acosta Medina
211
arrojando los resultados deseados y, sin caer en el facilismo de proponer la
legalización o la despenalización del consumo de la droga, hay que explorar
otras alternativas, en todo caso en el marco de una concertación multilateral y
que involucre todos los eslabones de la cadena, pues mientras el combate contra
este flagelo no se de de manera integral, está condenado al fracaso. Como lo
afirma el laureado García Marquez, “Creo que el primer paso para la solución
realista del problema de las drogas en el mundo, es reconocer el fracaso de los
métodos con que se están combatiendo. Son esos métodos, más que la droga
misma, los que han causado, complicado o agravado los males mayores que
padecen tanto los países productores, como los consumidores”. Mientras no
se le ofrezcan alternativas viables y sostenibles a los campesinos, estos seguirán
como depredadores empedernidos descuajando selvas, arrasando con toda la
rica biodiversidad de este país, atraídos por el espejismo de tan lucrativo como
nefasto negocio.
La pobreza, el desempleo y el desplazamiento siguen siendo el caldo de los
narcocultivos; por ello, no basta con la erradicación de los cultivos y menos por
la vía de la fumigación por aspersión aérea, en lugar de la erradicación manual; a los
campesinos hay que ofrecerles alternativas. Estas, tampoco se pueden reducir
a los cultivos sustitutivos, que muchas veces fracasan por falta de crédito, de
asistencia y sobre todo de mercados para sus cosechas; es fundamental que ellos
cuenten con el apoyo institucional a todos los niveles. Para ello, hay que empezar
por distinguir entre los campesinos propiamente dichos, que se debaten entre
dos fuegos y a veces tres, que son las victimas y los capos de la droga que son
los victimarios. Tal y como lo afirmó hace cinco años el ex ministro Londoño, “La
verdad social y económica de esta tragedia está muy lejos de donde la beatería la
instala. Los centenares de miles de coqueros son el fruto de la quiebra del campo en
el resto del país. Los que vivían del café en las vertientes andinas , del algodón en la Costa,
del sorgo, la soya, el arroz y el maíz en todos los lugares donde esos productos alguna vez se
conocieron. Y llegaron al Sur movidos por la necesidad y la desesperación…La cocaína
es la respuesta de un pueblo campesino enloquecido por el hambre, a su
miseria y a su desesperanza. Y a ese pueblo lo quebró un dólar barato
que hizo baratas las importaciones de lo que producía…”10. No se puede,
entonces, seguir confundiendo las peras con las manzanas y mucho menos
cogiendo el rábano por las hojas.
Enero 18 de 2005
10. La República. El dilema de la coca y de la paz. Tomado de La libertad. Diciembre, 7 de 1999
212
Escritos 11
EL BOOM DEL CARBÓN
En 1976 se creó CARBOCOL, como empresa industrial y comercial del
Estado, con el objeto de promover y estimular la explotación del carbón en
Colombia e incluso la exportación del mismo. Hasta entonces la actividad
minera en el país, particularmente la extracción del carbón mineral, era
eminentemente artesanal y no rebasaba en muchos casos los niveles de la
mera subsistencia de quienes derivaban de la misma su manutención. Por
ello mismo, la producción era limitada en extremo y por muchísimos años
permaneció estancada en volúmenes que no sobrepasaban los 5 millones de
toneladas, al tiempo que la exportación de carbón era marginal. El primer
paso y el definitivo para pasar a la producción de carbón a escala industrial,
fue la firma del controvertido contrato de Asociación CARBOCOLINTERCOR. Sólo a partir de la declaratoria de la comercialidad del
yacimiento del Cerrejón por parte de esta, se pasó a la explotación del
carbón a escala industrial y se empiezan a exportar volúmenes crecientes
del mismo.
En aquél entonces, se propuso el gobierno alcanzar la meta de capturar el
50% de los mercados internacionales de carbones térmicos; se necesitaron
30 años de esfuerzos para alcanzarla, pero ya estamos a punto de lograr tal
cometido. Podríamos decir, que el Cerrejón en La guajira desbrozó el camino,
para que otras empresas acometieran proyectos similares, destacándose
entre ellas la DRUMOND, que explota los carbones del Cesar. Hoy en
día Colombia juega en la liga de los mayores exportadores de carbón,
ocupando el quinto lugar en el ranking mundial, gracias a la calidad de sus
carbones, a su proximidad respecto a los principales mercados y al empuje
de las compañías comprometidas en este negocio. Aunque con algunas
limitaciones en materia de infraestructura de transporte y de embarque,
que ya empiezan a convertirse en un cuello de botella, con casi 50 millones
de toneladas exportadas y con precios que oscilan en torno a los US$52
la tonelada, las exportaciones de carbón se han constituido en el segundo
renglón en importancia después del petróleo, que pronto perderá su lugar
de preeminencia a causa de la vertiginosa declinación de sus reservas.
Por fortuna, la coyuntura de los mejores precios y de la expansión del
mercado no nos sorprendió, pues contamos con la capacidad instalada
suficiente para responder rápidamente a la mayor demanda, que se ha visto
jalonada por el crecimiento inusitado de la economía china y la de la India.
Se prevé que los precios van a gozar de una relativa estabilidad a corto y
mediano plazo, dado el dinamismo que ha cobrado el mercado tanto de
los carbones térmicos como de los coquizables, a tal punto que en este
momento toda la producción de este año y del entrante ya están vendidos.
. Las exportaciones de carbón generaron en el 2004 más de US$2.000 millones
Amylkar Acosta Medina
213
A ello contribuyó la expedición del nuevo Código de Minas, que agilizó
los trámites de las licencias, los permisos y las concesiones de áreas, al
tiempo que se les ha dado mayor transparencia. De este modo, se redujeron
dramáticamente los costos de transacción que encarecían las gestiones ante
la autoridad minera, por cuenta del papeleo, la tramitomanía, a lo cual
contribuía y de qué manera la discrecionalidad de los funcionarios, que
ahora desapareció, sumada a la farragosa normatividad que regía dicha
actividad.
Según proyecciones de Mc Closkey Group, presentada en el reciente
Congreso Nacional de Minería en Barranquilla, los precios FOB del carbón
térmico fluctuará este año entre los US$60 y los US$67 y mientras los
precios del petróleo sigan al alza, es previsible que los del carbón le sigan
pisándole los talones. Ahora que se discute en torno a la Agenda interna,
para encarar las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, es la
oportunidad para identificar los proyectos prioritarios del sector minero en
materia de vías (carreteables, férreas y fluviales), con miras a desembotellar
las regiones productoras de los minerales y así obtener un acceso más fácil
y menos costosos a los puertos, como también la expansión de estos, con el
fin de que a ellos puedan arribar barcos de gran calado. Como lo sostiene
Colfecar, Colombia tiene un rezago en estas materias de más de 60 años;
de allí, que no se pueda aplazar por más tiempo la modernización de la
infraestructura del país y así enfrentar con éxito el reto que se le plantea.
Febrero 5 de 2005
. Ley 685 de 2001
214
Escritos 11
EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA
“Con toda justicia, la naturaleza se venga a veces de la ingratitud de los que la han maltratado durante mucho tiempo”
Galileo
El mundo entero se ha visto estremecido por los devastadores efectos
de múltiples fenómenos naturales (tsunamis, huracanes, inundaciones,
incendios, sequías, tifones, ciclones, erupciones volcánicas, terremotos),
que han asolado a poblaciones enteras, victimas de sus estragos, que han
pagado con vidas y enseres, al tiempo que su incontenible e incontrastable
furia arrasaron con cuanto se les interpuso a su paso (vías, puentes, puertos,
plataformas marítimas, barcos, vehículos, etc). Las barreras de protección en
muchos casos, como en Nueva Orleáns resultaron insuficientes para contener
su demoledor impulso y cedieron, con sus funestas consecuencias. Como lo
afirmó El Tiempo, a propósito de la tragedia del tsunami asiático, este “…es
apenas una más en un largo rosario de estropicios que aumenta año tras
año” y, lo que es peor, a juicio Kerry Emanuel, climatólogo del Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT), “El daño y las muertes provocadas por
tormentas intensas puede incrementarse considerablemente en el futuro”.
Hay quienes se apresuran a dar un parte de tranquilidad, aduciendo que
tales fenómenos obedecen a unos ciclos naturales que se repiten con una
cierta periodicidad y que, por lo tanto, después de la tempestad vendrá la
calma.
Si bien tal afirmación tiene fundamento, pues así lo muestran los registros
de las secuencias históricas de los mismos que llevan las estaciones que los
monitorean, es evidente que cada vez se hacen más frecuentes, duraderos e
intensos tales episodios, lo cual pone de manifiesto que hay otros factores
que están gravitando sobre la dinámica de ellos, que de no desaparecer
seremos testigos de peores desastres, entre otras razones por la mayor
vulnerabilidad humana. En efecto, mientras “En 1994 se produjeron 17
millones de sequías, en el 2002 subió a 340 millones; las hambrunas pasaron
de 3´900.000 a casi 4 millones; el total de afectados por diversas catástrofes
se elevó de 199 millones en 1994 a 734 millones en el 2002...Señala la ONU
que en la última década murieron 609.638 personas en desastres naturales,
lo que equivale al doble de las que perecieron en los diez años anteriores. Cerca
de 2.700 millones de terrícolas se vieron afectados por estos fenómenos, se
extendieron pestes y enfermedades y el mundo ha experimentado pérdidas
por US $550.000 millones…”. París jamás olvidará el verano mortífero de
2003 que cobró la vida a 15.000 personas, la mayoría de ellos de la tercera
edad! De no frenarse esta tendencia, el futuro nos deparará situaciones aún
más dramáticas y desoladoras que harán de las aterradoras escenas de la
. El Tiempo. Editorial. Febrero, 15 de 2005
. idem
215
Amylkar Acosta Medina
superproducción cinematográfica El día después (The Day Alter Tomorrow),
que se inspiró precisamente en los posibles impactos del cambio climático,
un pálido reflejo de lo que nos espera ineluctablemente. Y para detener esta
debacle hay que actuar ya, inmediatamente, antes de que sea demasiado
tarde.
SORPRENDIDOS Y ALARMADOS
Como lo sostiene el experto Gustavo Wilches – Chaux, “Aunque es cierto
que los huracanes aumentan o disminuyen como resultado de ciclos
naturales y que ahora nos encontramos en un ciclo de ´alta´ que puede durar
otros veinte años, también lo es que cada vez quedan menos dudas sobre
el aporte al calentamiento de la tierra de las actividades humanas, como
la contaminación y la tala…” y su correlación con tales fenómenos. Los
expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) no dudan en
atribuir la proliferación de los huracanes, inundaciones y otros desastres
naturales en diferentes partes del mundo a los cambios climáticos, a
consecuencia del calentamiento global. El mismo Kerry Emanuel, del MIT,
se declaró “sorprendido y alarmado”, luego de constatar en los resultados de
sus más recientes estudios e investigaciones, por primera vez, cómo merced
al calentamiento global las tormentas acusaron un incremento desde 1970
de 50% en cuanto a su duración y fuerza, lo cual de por sí ya es alarmante.
La temperatura global durante los últimos cien años se elevó drásticamente,
en 0.6 grados centígrados y se estima que de seguir la actual tendencia para el
año 2050 tendríamos 0.5 grados más, al tiempo que para el 2100 estaríamos
hablando ya de cifras que oscilarían entre 1.4 y 5.8!
El cambio climático global y la elevación paulatina de la temperatura es
explica como resultado de la afectación de la interacción entre la atmósfera,
los océanos, las capas de hielo (criosfera), los organismos vivientes (biosfera)
y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera), por agentes externos. El efecto
invernadero es uno de los principales factores desencadenantes de estos
cambios climáticos y este, a su vez, se debe especialmente al aumento
inusitado de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, el cual
obedece sobre todo al consumo de combustibles de origen fósil (petróleo
y sus derivados, carbón y gas natural), así como a la tala y quema de los
árboles. En uno y otro caso, con la combustión de los mismos se libera el
dióxido de carbono, el cual definitivamente es el gas que contribuye más al
calentamiento global. Este se acumula en la atmósfera, impide la salida de la
radiación solar y causa el cambio climático; ella se ha venido saturando con
los gases de efecto invernadero, en la medida en que la propia naturaleza se
torna incapaz de absorber los crecientes volúmenes de ellos que polucionan el
ambiente. Un de sus consecuencias es la conocida lluvia “ácida”, producto de
. El Tiempo. Octubre, 18 de 2005
216
Escritos 11
la reacción entre el bióxido de azufre y el óxido de nitrógeno en la atmósfera,
ambos producidos por la quema de tales combustibles a altas temperaturas,
emitidos especialmente por los exostos de los automotores y las chimeneas de
las usinas. Una vez que estos gases se diluyen son esparcidos a la atmósfera
por la fuerza de los vientos, para regresar luego a tierra convertida en la
temida lluvia “ácida”, amén de la neblina, la nieve e incluso el polvo. La lluvia
“ácida”, además de ser nociva para las personas, causándoles obstrucciones
en las vías respiratorias e irritación en los pulmones, tiene un alto efecto
corrosivo, deteriorando seriamente los edificios y las estatuas.
EL “AGUJERO” DE LA CAPA DE OZONO
Concomitantemente con el cambio climático se viene dando otro fenómeno,
tan preocupante como este, se trata de la lenta pero persistente destrucción
de la capa de ozono. Esta forma parte de la atmósfera y no es otra cosa
que una delgada faja de nuestra estratosfera, que actúa a manera de escudo
protector que filtra e impide la exposición de los terrícolas a los rayos solares
ultravioletas. En la medida que se destruye, estos alcanzan la superficie del
planeta con sus letales efectos. Se acaban de cumplir, el 16 de septiembre de
este año, dos décadas del descubrimiento del agujero en la capa de ozono, que
crece día a día, por parte de los científicos Jonathan Shankin, Brian Gardner
y Joe Farman, alertando al mundo sobre sus catastróficas consecuencias y,
desde entonces, como lo afirma Jonathan “el tamaño del agujero no ha hecho
más que crecer”. Ello condujo a la firma del Protocolo de Montreal en 1987,
fijando metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón),
halones, bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera se ha podido
comprobar es la principal causa del adelgazamiento de la capa de ozono.
Hasta ahora 180 países lo han ratificado, comprometiéndose a cumplir tales
metas. El agujero de la capa de ozono cubre actualmente un área de 28
millones de kilómetros cuadrados, el doble de la extensión del territorio
de los EEUU y se sitúa sobre el Antártico y el extremo de Suramérica. En
los últimos 30 años la capa de ozono se ha reducido, según reportes de las
cuatro estaciones científicas ubicadas en el Antártico que monitorean su
evolución, entre un 20% y un 25%. Al mismo tiempo que crece el “agujero”,
que ya es una tronera, en la capa de ozono, se está produciendo el deshielo
del Océano Ártico. Según el Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el
Hielo de EEUU, el pasado 19 de septiembre el área cubierta por el hielo
se redujo a 5.35 millones de kilómetros, la menor cantidad desde 1978,
año en que se realizaron las primeras mediciones satelitales. Ahora, la
cantidad de hielo que tiene el Ártico es un 20% menos que el promedio que
tuvieron las dos últimas décadas del siglo XX. De continuar esta tendencia
en el verano de 2060 no habría hielo allí. Su recuperación será lenta y
tomará más de 50 años la titánica tarea de retrotraernos al estado en el
. El Heraldo. Septiembre, 18 de 2005
Amylkar Acosta Medina
217
que se encontraba la capa de ozono en la década de los setenta del siglo
pasado. En Alaska está ocurriendo otro tanto, para septiembre de este año la
capa de hielo había retrocedido 258 kilómetros de sus costas. Cabe advertir
que ni la perforación de la capa de ozono es la causa del calentamiento
global, ni este es culpable de aquella; pero, lo que sí es obvio es que ambos
fenómenos tienen efectos colaterales o secundarios severos que hacen
que se refuercen mutuamente.
KYOTO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
La Comunidad internacional tomó en serio la amenaza que cernía sobre
la humanidad, sino se abocaba el cambio climático con medidas prontas
y eficaces, tendientes a contrarrestar sus nefastas secuelas. Primero fue
la Convención – Marco para los cambios climáticos de la ONU que tuvo
lugar en 1992 y luego el 11 de diciembre de 1997 se firmó el Protocolo
de Kyoto, 40 países adquirieron el compromiso de reducir en un tímido
5.2%, en promedio para el período 2008-2012, las emisiones de seis gases
de efecto invernadero que provocan el calentamiento de la tierra, a saber:
el CO2 (gas carbónico o dióxido de carbono), CH4 (metano), protóxido de
nitrógeno (N20) y tres gases fluorados (HFC, PFC, SF6), tomando como
punto de referencia los niveles de 1990. Claro, que si se excluye a los EEUU
la reducción sería de sólo el 2%. El Protocolo es mucho más exigente con los
países industrializados, pues son estos los mayores contaminantes y además
es en ellos en donde mayormente ha venido acrecentándose las emisiones
de los gases de efecto invernadero. Es así cómo entre 1990 y el 2002, el
crecimiento de tales emisiones ha sido, según las Naciones Unidas, del 13%
en los EEUU, del 20% en Canadá, del 12% en Japón y del 40% en España.
Dada dicha disparidad entre unos y otros países industrializados, se fijaron
distintos niveles de exigencia entre ellos, así: -6% para Japón y Canadá, 0%
para Rusia, -8% para 15 países de la UE
El propósito no era otro que tratar de este modo de conjurar los peligros
que entraña el calentamiento global. Los EEUU se han mostrado renuente
a acogerse al mismo y en marzo de 2001 Bush retiro la firma que había
estampado su antecesor; Bill Clinton, ratificándolo, alegando que su
aplicación le salía demasiado costosa y que, además, no comprometía por
igual a países desarrollados y en desarrollo. Arguyó él que la incorporación
de los EEUU al Protocolo aumentaría los precios de la energía y eliminaría
cinco millones de empleos en el país; se atrevió, incluso a cuestionar las
conclusiones científicas que vinculan los gases de efecto invernadero con la
quema de los combustibles de origen fósil y el consiguiente calentamiento
global. La administración Bush condicionó su apoyo en el futuro a este
instrumento tan valioso a que su aplicación no cause “…daños esenciales a la
economía estadounidense y ser verdaderamente mundial, es decir, involucrar
218
Escritos 11
a todos los países”. La Unión Europea, el Japón y Canadá, entre otros, no
tuvieron inconveniente en ratificar y ceñirse al Protocolo de Kyoto, que tuvo
que esperar su ratificación por parte de Rusia, el 18 de noviembre del 2004,
para que entrara en todo su vigor a partir del 14 de febrero de este año.
Ello, en razón de que se requería su ratificación por parte de un número
no inferior a los 55 países cuyas emisiones sumaran para 1999 el 55% del
total global. Hasta finales de 2003 lo habían ratificado 120 países, con un
44.2% de las emisiones, en tanto que Rusia, que aún permanecía por fuera,
representaba el 17.4%.
EEUU: REMISO Y RENUENTE
Resulta absurdo que siendo los Estados Unidos el principal contaminador del
planeta, con el 21% a nivel mundial y el 40% de los países industrializados
del CO2 y otras sustancias que se emiten a la atmósfera, las cuales elevan
la temperatura del planeta y, por ello mismo, estaba llamado a asumir la
mayor responsabilidad a la hora de emprender acciones tendientes a mitigar
los efectos del calentamiento global y de propender por acciones en procura
de amainar dicha tendencia, ha optado por marginarse de tales esfuerzos
y preocupaciones. Las razones que se aducen son bastante peregrinas. Los
EEUU no están dispuestos a renunciar a sus mayores tasas de crecimiento
en aras de darle cumplimiento a las estipulaciones del Protocolo, las cuales
de mantener su ritmo significaría un aumento del 35% de sus emisiones de
gases contaminantes, lo cual va a contrapelo con el requerimiento que se le
hizo de reducirlas en un 7%. Sin embargo, como los hechos son tozudos, el
huracán Katrina se encargó de darle una dura lección a Bush. Según Lord
May, Presidente de la Academia Británica de Ciencias (Royal Society), “Los
daños ocasionados por el Huracán Katrina representan 1.7% del PIB y es
concebible que la parte de Norteamérica del Golfo de México sea inhabitada de aquí
a fin de siglo”. Y no es para menos, pues, según él, las consecuencias del
calentamiento global pueden ser comparadas a las armas de destrucción
masiva. Para el prestigioso economista estadounidense Jefrey Sachs una de
las causas de los desastres que dejó a su paso primero el Katrina y luego
el Rita, que fue aún más calamitoso, fue “…la profunda desconexión entre
el conocimiento científico y las decisiones políticas…”, al desdén por los
tratados tendientes a detener el calentamiento global. Él, ante el cúmulo de
atentados en contra de la naturaleza, recomienda que se acuda “…a lo mejor
de nuestro conocimiento científico, como factor decisivo”.
BUSH: EL GRACIOSO
Pero, eso es pedir peras al olmo, pues, qué más puede esperarse de alguien
que, como Bush ha dado sobradas pruebas no sólo de su aversión por el
. Harlan Watson, negociador estadounidense y alto funcionario del Departamento de Estado
Amylkar Acosta Medina
219
multilateralismo en su política exterior, sino también por la ecología y el
ambiente. El mundo recuerda con estupefacción la frase que espetó tras
sobrevolar en helicóptero la zona sur de Oregón, en donde tuvo lugar uno
de los mayores incendios forestales de que se tenga memoria en ese Estado,
que devoró 180.000 hectáreas a mediados del año anterior. “Tenemos que
entender que si permitimos una concentración excesiva (de árboles) y hay
un rayo, tendremos un incendio enorme…hay que reducir los bosques
para evitar que los incendios forestales destruyan propiedades. Es
necesario que reduzcamos los bosques en América…Hay que talar más
árboles para evitar que se produzcan incendios forestales”.Semejante
barrabasada parece más propia del cómico Grouch Marx que de alguien
quien en algún momento de su vida hubiera pasado por la Universidad de
Yale y por la Universidad de Harvard, así ellas no hubieran pasado por él.
Como le ripostó el demócrata Lynn Woolsey a este propósito, “La política
republicana parece ser ´corten árboles. Si no hay árboles, tampoco habrá
incendios´”, por sustracción de materia, añadiría yo. Esta, que parece ser el
“arma secreta” de Bush no podría sino causar hilaridad, si no fuera un chiste
cruel, como lo puso en evidencia el periodista uruguayo Gerardo Iglesia,
quien llevó más lejos aún la lógica “buchista” de “talar los bosques para
acabar con los incendios”. El sacó como corolario que la política de Bush, el
exterminador, terminaría con el hambre matando a los pobres, acabaría con
las inundaciones secando los ríos, acabaría con el terrorismo siendo los EEUU
los únicos terroristas. Ya en otra de sus salidas en falso, a raíz del atentado
del 11 de septiembre, al declarar la “guerra eterna” en contra del terrorismo,
que los terroristas “nos odian por que somos libres”, que nos podría llevar
con su paranoia al siguiente silogismo: “los terroristas están llenos de odio.
Nos odian por que somos libres. Acabemos con todas las libertades aquí y en todas
partes y acabaremos con el terrorismo”!
Los EEUU persisten en su posición de no ratificar el Protocolo de Kyoto
y en la más reciente Cumbre de Montreal, Canadá, en donde se dieron
cita los signatarios del mismo, ellos se dieron a la tarea de entorpecer sus
deliberaciones, a tal punto que el The New York Times calificó su papel en
la misma de “vergonzoso y censurable”. Allí se trataba de renovar y reforzar
los compromisos adquiridos, endureciendo los requerimientos del mismo a
partir del 2012, fecha esta en la que expira su vigencia. Después de mucho
regateo, a duras penas se transaron por integrar un grupo abierto, para iniciar
unos diálogos no vinculantes, es decir, no obligatorios; pero nada que se pareciera
a negociación, a metas o fechas. Ellos insisten en que se debe abogar por las
mejoras de las tecnologías asociadas al uso de combustibles de origen fósil y
tecnología nuclear, pero se niegan terminantemente a discutir sobre medidas
enderezadas a controlar el cambio climático, cuando a todas luces tanto las
unas como las otras son complementarias y no se excluyen entre sí. Según
afirmó el portavoz del Departamento de Estado de los EEUU, Richard
220
Escritos 11
Boucher, ellos han tomado un camino diferente al de “…otros países con
restricciones en la emisión de gas invernadero bajo el Protocolo de Kyoto,
pero nuestro destino es el mismo y compatible con otros esfuerzos”. Ciertamente, los
EEUU asignaron US $5.800 millones, aproximadamente, a la investigación
científica, a las nuevas tecnologías y a los programas del cambio climático en
el año fiscal 2005. Algo es algo, dijo el diablo!
SE LE REBELAN A BUSH
Es que, además, Bush no las tiene todas consigo, sobre todo en su segunda
administración, en la cual su base de apoyo se encoge cada día como la piel de
sapa de Balzac. Recientemente se le rebelaron los alcaldes de 173 ciudades de
los EEUU, encabezados por el de la célebre Seattle, Estado de Washington,
el demócrata Greg Nickels, galardonado entre 150 alcaldes con el Premio
a la calidad Urbana, en el Estado de UTA, por su Iniciativa de Protección
del Clima e hizo suyo el eslogan de que “No es necesario elegir entre el
ambiente y la economía: es posible mejorar ambos”. También participaron
de la revuelta los alcaldes de Los Ángeles, Jamen Hann y de Nueva York,
Michael Bloomberg; unidos todos ellos en el propósito de ignorar la inacción
ambiental federal y combatir el calentamiento del planeta, mediante el uso
de tecnologías y programas innovadores en sus propias circunscripciones.
Esta movilización que se inició en febrero de este año fue tomando fuerza,
hasta converger en la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, como se
llama la coalición, el 13 de junio y en el seno de la misma aprobaron por
unanimidad el Acuerdo entre Alcaldes para la Protección del Clima, “…para
cumplir o superar a nivel municipal las normas establecidas en el Protocolo
mediante la restauración de bosques, la contención de la expansión
urbana, el desarrollo de tecnologías alternativas y la educación pública”. Este
no deja de ser un duro revés para la política depredadora de Bush, el Atila
contemporáneo y en un tono desafiante manifestaron que no esperarían
“…a que el gobierno federal haga algo para frenar la producción de gases
invernadero. Tomaremos la iniciativa a nivel local, ciudad por ciudad”. No
contento con ello, acordaron también presionar a los gobiernos estaduales y
federal para que cumplan con las metas del Protocolo de Kyoto e impulsar el
Congreso legislativo para que apruebe la Ley de Administración del Clima, que
establecería un Sistema Nacional de Intercambio de Emisiones.
A pesar de la reticencia de los EEUU, en la última Cumbre del Grupo de
los ocho (G-8), integrado por EEUU, Alemania, Canadá, Francia, Gran
Bretaña, Italia, Japón y Rusia, este se comprometió a “actuar ya” para
frenar el cambio climático; claro que, de no haber sido por su interferencia
los compromisos hubieran sido más concretos y menos retóricos. Las
organizaciones ambientalistas se lamentaron de que de ella no hubiera salido
. La República. Febrero, 17 de 2005
. Grez Nickels, alcalde de la noroccidental Seattle
Amylkar Acosta Medina
221
un pronunciamiento más categórico, que no se hubieran fijado objetivos
claros y la falta de agenda a seguir. Empero, los términos de la Declaración
final son muy dicientes: “Actuaremos con determinación y urgencia desde
ahora, para cumplir nuestros objetivos compartidos y múltiples de reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando el entorno
medioambiental, reforzando la seguridad energética y reduciendo la
contaminación del aire en conjunto con nuestros vigorosos esfuerzos
para reducir la pobreza”.
Como lo afirmó Greg Nickels, alcalde de Seattle, “Es inevitable que
tomemos medidas sobre los gases invernadero. Cuanto más esperemos, más
draconianas deberán ser esas medidas”. En ello no le falta razón, es que el
mundo cada año se emiten 23 billones de toneladas de CO2, una cifra que
además de escandalosa no para de aumentar vertiginosamente, debido al
patrón de consumo de energía en el planeta, basado en el uso extendido de
los combustibles de origen fósil (petróleo, carbón y gas, especialmente) y de
sus derivados en las más disímiles actividades. Y estos seguirán constituyendo
el pilar del sistema energético mundial hasta bien entrado el siglo XXI, a
pesar de la tendencia al alza de sus precios. El uso de ellos, que contribuyen
con el 75% de las partículas contaminantes que se encuentran en los medios
urbanos, según el Banco Mundial, lleva a la muerte prematura cada año a
más de un millón de personas. Así de grave es el asunto!
COLOMBIA Y EL COLETAZO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Colombia no se puede sustraer de las consecuencias del calentamiento global,
como tampoco de los esfuerzos mancomunados en los que está comprometida
la Comunidad internacional para contener sus envestidas, pues si algo está
globalizado de verdad es el cambio climático. También aquí nos enfrentamos
a las emergencias que causan los terremotos, las avalanchas, las erupciones
volcánicas, los ciclones; unas veces son las inundaciones y otras son las
sequías de las que vienen acompañados fenómenos como El Niño o la Niña.
Se prevé que en el 2050 la temperatura en Colombia subirá entre uno y
dos grados centígrados. El 78% de los nevados desaparecerá y el 56% de los
páramos del país, máxime con la desastrada política ambiental en marcha,
que parece calcada al carbón de la de Bush. De hecho el desierto avanza
sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, declarada como Patrimonio de la
biosfera por la UNESCO. En ese mismo lapso aumentará en 40 centímetros
el nivel del mar Caribe y 60 el Pacífico. Razón suficiente para que el 64% del
litoral Caribe y el 83% del Pacífico estén en inminente riesgo de recurrentes
inundaciones. Y aquí, como en otros lares, todo ello obedece al maltrato que
le damos a la naturaleza y a nuestra ingratitud para con ella, para utilizar la
expresión de Galileo Galilei. La tala indiscriminada de bosques, los cultivos
. Declaración del G-8. Localidad escocesa de Gleneagles. Julio, 8 de 2005
. Portafolio. Mayo, 31 de 2005
222
Escritos 11
ilícitos y las fumigaciones de estos por aspersión aérea están convirtiendo
hasta las reservas, los santuarios y las áreas protegidas del país en verdaderos
eriales. La Ley Forestal que acaba de aprobar el Congreso de la República en
volandas se encargará del resto.
Según estudio por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
de los Andes, cada año se arrojan 2.600.000 toneladas de contaminantes al
ambiente de la capital de la República; el 78% de dicha carga es atribuible
al transporte, tanto público como particular, el 22% remanente corresponde
a la industria y a otras fuentes. Se estima que en el país, la contaminación
asociada a la presencia de partículas en el aire, genera cerca de 6.000 muertes
prematuras y más de 7.400 casos de bronquitis crónica anualmente. El
año anterior, según reporte de la Secretaría de Salud, murieron 54 niños
aquejados por enfermedades respiratorias productos de la contaminación
ambiental. Ya Bogotá tiene bien ganado el ignominioso título de ser la tercera
ciudad de Latinoamérica más contaminada, escoltando a Ciudad de México
y Santiago de Chile y saltó del puesto 69 que ocupaba en el año 2000 al
37 que ocupa ahora entre las 100 ciudades más contaminadas del mundo,
según el Banco Mundial, superando a Nueva York, Londres, Los Ángeles,
Madrid o Montreal, entre otras grandes urbes.
Vamos con los ojos abiertos camino al precipicio, sin que hagamos lo suficiente
para evitar precipitarnos al mismo; sólo paliativos se vienen aplicando para
mitigar los efectos del calentamiento global y del deterioro de la capa de
ozono; falta un mayor compromiso de la Comunidad internacional. Se
está imponiendo en el mundo la sustitución de los combustibles de origen
fósil, no renovables y altamente contaminantes, por los biocombustibles
que, además de oxigenantes, son limpios y renovables. Colombia no es la
excepción y desde el 1º de noviembre de este año entró a la era de estos
combustibles alternativos, empezando con la biogasolina y, muy pronto,
tendremos también el biodiesel, que tanta falta le hace al país. Las Naciones
Unidas está en mora de ejercer una mayor presión para que el Protocolo de
Kyoto se fortalezca y se consolide, a despecho de la administración Bush.
Esta es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento,
cuando menos lo pensemos y para entonces de nada nos servirá tomar la
píldora del día después!
Diciembre 19 de 2005
223
Amylkar Acosta Medina
¡LA SED GLOBAL!
“Produce inmensa tristeza ver que la naturaleza habla
mientras el género humano no escucha” Victor Hugo
El 22 de marzo entra la primavera…, así empieza una de las piezas maestras
de uno de los juglares del vallenato, Leandro Díaz y precisamente por ello
mismo la comunidad internacional celebra en esa misma fecha el día del
agua, como principio de la vida que es, imprescindible para la subsistencia
de todas las especies vivientes sobre la tierra. Allí donde hay agua hay
vida, ello explica los denodados esfuerzos de los científicos por comprobar
que en otros astros hay agua, por que de allí se seguiría como corolario
su existencia, así sea en estado embrionario. Thales de Mileto afirmó que
“Todo es agua” y no exageró; empezando por que el mismo ser humano, el
agua es el principal e imprescindible componente de su cuerpo, el cual está
integrado por un 75% de agua al momento de nacer y cerca del 60% en la
edad adulta. La superficie terráquea asemeja un archipiélago, circundado
por doquier por los océanos, los ríos y sus afluentes, así como de complejos
lagunares. El volumen total del agua de la tierra es de 1.300 millones de
kilómetros cúbicos; este compuesto químico (H2O) cubre casi las ¾ partes
del globo. El 97.52% del agua existente es salobre y de escasa utilidad para
el consumo humano – “el mar es una isla de agua rodeada de tierra por todas
partes” -, únicamente el 2.5% del agua del planeta es dulce y menos del
50% de esta es apta para el consumo humano, 1.76%, aproximadamente,
se encuentra en los casquetes polares y en las profundidades de la tierra;
el 0.4% se encuentra en los ríos, lagos, depósitos naturales, ciénagas, en la
atmósfera, en organismos vivos y de ésta escasamente el 0.1% es agua dulce
para consumo humano. América Latina ocupa un lugar de privilegio en el
contexto internacional, pues gracias a su espesa y exuberante vegetación,
posee el 26% del agua aprovechable, lo cual contrasta con el 6% de la
población mundial que alberga.
AMENAZA APOCALIPTICA
Fenómenos como el progresivo calentamiento global, han venido
convirtiéndose en un dolor de cabeza para la comunidad internacional,
por su impacto aterrador. El volumen de agua potable por habitante
actualmente es el 50% del de 50 años atrás. Mas de un tercio de la
población mundial, que pasa ya los seis mil millones de habitantes, sobre
todo en América Latina, África y Asia, no disponen de agua potable, 31
países sufren ya escasez de agua; se prevé que en los próximos cinco lustros
17 naciones mas sentirán los rigores de su precaria disponibilidad, de tal
suerte que, de cumplirse tan espeluznante proyección, una gran parte de
. El Nuevo Siglo. Oscar Domínguez G. Carta al H2O: al agua, con amor. Marzo, 19 de 2006
. Amylkar D. Acosta M. El día después de mañana. Diciembre, 19 de 2005
. Consejo de colaboración para el abastecimiento de agua y saneamiento, Ccaas
224
Escritos 11
la humanidad soportará la sed, ya sea por carencia del agua o por mala
calidad de la misma. “Las proyecciones para 2025 indican que la cantidad
de personas que vivirá en países con problemas de agua pasará a 3.000
millones. Se espera que alrededor de 400 millones de personas se encuentren
viviendo en por lo menos 17 países africanos con escasez de agua para el
año 2010. Esta situación amenaza con reducir gravemente la producción
de alimentos, la protección del ecosistema y el desarrollo económico”.
“La escasez de agua no sólo implica que deben caminar grandes distancias
para conseguirla o pagar precios más altos para comprarla. También
contribuye a la aparición de enfermedades relacionadas con el consumo
de aguas contaminadas, impacta en cadena las cosechas, la disponibilidad
de alimentos y es claramente uno de los mayores factores de pobreza”.
En este momento, para millones de personas en el mundo, especialmente
entre los más pobres del planeta, encontrar agua y comida es cuestión de
vida o muerte.
Como lo afirma Marcel Claude, director de la ONG Oceana, “Según
el Fondo de Población de Naciones Unidas, dentro de 25 años una de
cada tres personas en la Tierra tendrá poca agua o nada…Las obvias
consecuencias de esta escasez, ya es motivo de tensiones políticas y sociales
en Latinoamérica”. Y lo más grave es que, como lo denunció el Alto vocero
de la ONU, Jan Egeland, la Comunidad Internacional ha prestado oídos
sordos a los llamados de auxilio. No es difícil predecir que las guerras
del futuro ya no serán por el control del petróleo, sino por el acceso a las
fuentes de abastecimiento de agua. Como nos lo recuerda Pablo Correa,
“En 1979 Anuar el Sadat declaró que el agua del Nilo era el único aspecto
que podría llevar a Egipto a entrar de nuevo en guerra. El rey Hussein
de Jordania dijo lo mismo en 1990, refiriéndose al Jordán, que en los
últimos 50 años se ha combatido por el agua en 37 casos”. Recordemos
que el acceso a las aguas de este último río fue una de las causas de la
guerra de 1967 en Oriente Medio y sigue siendo hoy motivo de trifulcas
entre israelíes y palestinos. En Latinoamérica se han presentado ya las
primeras escaramuzas; concretamente en Bolivia; al percatarse de que el
acueducto que los surte del preciado líquido había pasado a manos de una
multinacional del Estado de California, Estados Unidos, en Cochabamba
hubo un alzamiento popular, que puso en aprietos a las autoridades para
sofocarlos, luego que al repelerla se causaron varios muertos entre la
población civil. Fue preciso decretar el Estado de sitio, para controlar la
situación.
. Stefano Manservisi. Director General de Desarrollo de la Comisión Europea
. El Tiempo. Karen Jiménez Zubiría. Agosto, 3 de 2005
. Marcel Claude. Director Oceana. Oficina para América Latina y Antártica. La silenciosa guerra por el agua se libra en todo el Planeta
. El Tiempo. Agosto, 3 de 2005
. El Espectador. Noviembre, 27 de 2005
225
Amylkar Acosta Medina
CRECE LA MORBI-MORTALIDAD
Es más, a consecuencia de la falta de agua potable, tratada, cada año
mueren 8 millones de personas, 4.6 millones de ellos niños menores de
cinco años por enfermedades infectocontagiosas atribuibles a la falta de
saneamiento básico, a la insalubridad del agua que consumen (parasitosis,
otitis, fiebre tifoidea, hepatitis, el cólera, enfermedades granulosas de la
piel, etc); cada cuarto de hora perecen mas de cien personas en el mundo
por enfermedades de tipo diarreico, por falta de agua potable. De hecho,
según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2002 3.1
millones de personas perecieron por cuenta de enfermedades relacionadas
con el agua como la malaria y la diarrea. Ello es horripilante y adquieren
caracteres cada día más dramáticos, razón suficiente para que la Comunidad
internacional se preocupe y disponga las acciones necesarias tendientes a
mitigar sus devastadores efectos.
Pero, si por allá llueve, por aquí no escampa. Colombia está aprisionada
en la paradoja de ser el cuarto país con mayor disponibilidad de agua
por unidad de superficie, después de la antigua Unión soviética, Canadá
y Brasil y al mismo tiempo, es el país en donde el ímpetu destructivo y
depredador del ecosistema ha adquirido caracteres más dramáticos. Cada
año desaparecen 600 mil hectáreas de bosque húmedo, por cuenta de la
tala y la deforestación indiscriminada; a ello han venido contribuyendo
desaforadamente el avance incontenible de los cultivos ilícitos y la represión
de los mismos por parte de las autoridades. Pese a ello, actualmente la
oferta hídrica en Colombia sobrepasa los 40.000 metros cúbicos anuales
per cápita, rebasando con creces los 14.000 metros cúbicos promedio
estimado por cada habitante de la tierra por la ONU. Colombia ocupa el
puesto 24 en el ranking entre 203 países, por su disponibilidad de agua en
el mundo por habitante cada año, muy por encima de Argentina (22.000
metros cúbicos), España (2.800) y el más crítico: Qatar (100) Pero, como lo
afirma el experto Carlos Castaño, “No porque tengamos una gran oferta se
puede pensar que el agua es inagotable”; valga decir que hace dos décadas
contaba con 60.000 metros cúbicos y de seguir esta tendencia, a la vuelta
de 20 años, según el IDEAM, estaríamos en niveles críticos de tan sólo
1.000!
COLOMBIA: DE MAL EN PEOR
Colombia no escapa al sombrío panorama que delatan las estadísticas a
escala mundial. En Colombia, a pesar de tener abundantes fuentes
hídricas, su población afronta cada vez más dificultades para acceder
al agua potable, al punto que se calcula que para el año 2025, el
. El Tiempo. Agosto, 3 de 2005
226
Escritos 11
69% de la población podría enfrentar desabastecimiento severo del
líquido. Casi ninguno de sus municipios menores, que representan más
del 80%, cuenta con plantas de tratamiento para potabilizar el agua para
consumo humano. 22 millones de colombianos consumen agua de mala
calidad, no apta. Se prevé que a la vuelta de 20 años, las dos terceras
parte de la población urbana tendrán muy serios problemas de
abastecimiento o insalubridad del agua que consumen, con todas sus
consecuencias en la morbi-mortalidad de su población, especialmente de
aquella más vulnerable.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), a partir del 2.016, el 70% de la población colombiana, que
para esa época se proyecta a los 53 millones de almas, tendrá problemas
de abastecimiento de agua potable, si no se emprende en forma inmediata
un ambicioso programa de recuperación, conservación y manejo de sus
principales cuencas hidrográficas, hoy amenazadas. En hora buena, la
Constitución de 1991 consagró el principio del desarrollo sustentable,
entendido éste como aquel que concilia el crecimiento económico, con
la preservación de los recursos naturales (Artículo 80), como los dos
componentes de esa frágil ecuación, pues razón tenía Gandhi cuando afirmó
que la naturaleza nos prodiga lo suficiente para satisfacer las necesidades
de todos, pero no la codicia de todos.
EL AGUA: DE BIEN LIBRE A BIEN ECONÓMICO
El agua, hace rato, dejó de ser un bien libre para la humanidad, para
convertirse en un bien económico; de ser un recurso renovable, por acción
u omisión de ella misma, se ha trastocado en un recurso no renovable y por
ello mismo expuesto a su agotamiento progresivo e irreversible. Esta tesis
que hasta hace poco era una herejía, es cada vez más aceptada por parte
de los entendidos en el tema. Por ello mismo, ha despertado la codicia
de las grandes transnacionales, que hacen cuanto pueden por hacerse al
control de este recurso, que es no sólo vital, sino que se ha tornado en
estratégico para las naciones del orbe. Ya se sienten pasos de animal grande
en muchos países, especialmente del Tercer Mundo, tras su control del agua,
la cual empieza a ser para ellas un negocio altamente lucrativo. Coca Cola
pronostica que su agua, sí su agua (¡!) -en algunos países más cara que la
gasolina- terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas en
muy pocos años. Para esto basta recordar la polémica suscitada en el Reino
Unido hace exactamente un año, cuando esta transnacional reconoció estar
envasando agua potable de Londres, para venderla como agua mineral a 3
euros el litro.
El Banco Mundial con sus políticas está dando pábulo para que haga carrera
227
Amylkar Acosta Medina
la fiebre privatizadora en este frente tan sensible, con grave detrimento
de la disponibilidad y accesibilidad del agua, especialmente para consumo
humano. Para el, sólo el afán de lucro que anima a las empresas particulares
hará posible garantizar una mayor y mejor disponibilidad del recurso agua,
sobre todo en tratándose de la prestación del servicio de agua potable. Para
el Banco, se trata de un recurso más del suelo o del subsuelo, al que hay que
atraer la inversión privada y una manera de hacerlo, tal vez la más expedita,
es la concesión por un tiempo prolongado del manejo y aprovechamiento
del mismo. Esta figura se ha venido abriendo paso en el caso de los
parques nacionales en Colombia, como un subterfugio para privatizarlos
sin despertar la resistencia y la aprensión que en otras circunstancias
enfrentaría. Este es uno de los peligros que entraña un proyecto de Ley que
ha venido tramitándose en el Congreso de la República, que puede derivar
en lo mismo, con todas sus consecuencias. El agua es y debe seguir siendo
un bien público esencial, su administración y manejo deben estar en manos
del Estado. Hay que despabilarse, no vaya a ser que el país cometa con el
agua el mismo error que cometió con otros recursos, tales como el petróleo,
por que nos puede costar muy caro!
UNA TAREA DE TODOS!
Desde la semana anterior se dieron cita en Ciudad de México, la capital
más contaminada de los países Latinoamericanos, expertos, investigadores,
ONGs y organismos internacionales especializados, para asistir al IV Foro
Mundial del Agua. Allí, en el Centro de Convenciones Banamex, se dieron
la mano el abuelo africano Robert Yaovi, líder espiritual de su comunidad,
el joven coreano Lim Sungil, gerente de una empresa que trabaja para el
saneamiento del agua captando tanto recursos públicos como privados y la
niña alemana Bárbara Dickler, quien hace parte de una ONG ambientalista,
en Colonia, su ciudad natal. Este tipo de encuentros suelen asemejarse más
a una especie de aquelarre, en los que la confusión de lenguas, como en la
Torre de Babel, hace de las suyas. Sin embargo, esta vez fue la excepción,
no fue difícil ponerse de acuerdo, por encima de sus diferencias de sexo,
de etnia, de ideología y de credo religioso, en que “la salvación del recurso
hídrico es una tarea de todos”10!
Marzo 22/2006
10. El Tiempo. Marzo 18 de 2006
228
Escritos 11
¡QUÉ OSO!
En donde dije digo, dije Diego
POCO DURÓ LA DICHA
El gobierno de Uribe arrancó el año con el pié izquierdo. Después del sonoro
pupitrazo con el que se le impartió su aprobación por parte del Congreso
de la República a la esperpéntica Ley Forestal al final del período legislativo
anterior, esta tuvo su traspié al momento en que el Presidente de la República
se aprestaba a sancionarla. Como dice el refrán, en la boca del horno se
ahuma el pan. La euforia del Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, la
noche del 15 de diciembre luego de su aprobación por parte de la aplanadora
uribista, cuando salió del Capitolio brincando en un solo pié de la felicidad,
dio paso a su decepción ante la súbita decisión del Presidente Alvaro Uribe
Vélez de objetarla. Ello resultaba tanto más inverosímil habida cuenta de
que el proyecto de ley se tramitó a instancia del ejecutivo, quien fue el de la
iniciativa. A pesar de las críticas, de los reiterativos llamados de la comunidad
científica y ambiental, el gobierno se empecinó en sacar este engendro adelante
y lo defendió a capa y espada, acolitado por sus adláteres en el Congreso,
que no dan puntada sin dedal, empeñados como estaban en ferrocarrilear su
aprobación. No valieron las súplicas del Contralor General y del Procurador,
tampoco las observaciones de los ex ministros de Medio Ambiente ni de los
expertos; todas las sugerencias fueron desechadas olímpicamente.
En concepto del Ministro de Agricultura, para quien la mejor defensa es el
ataque, “Hay intereses oscuros para que no se apruebe la Ley Forestal” y se
preguntaba “¿Será que hay algunos sectores interesados en que se mantenga el
statu quo y se siga atentando contra el bosque natural? Será que hay personas
que tienen negocios de reforestación y no quieren que nadie más pueda
competir?”. De esta manera, no sólo se pretendía desestimar las críticas sino
también descalificar las voces discordantes, por más autorizadas que fueran.
Según él, dichas críticas obedecían a la “mitología surrealista” de la que serían
portadores quienes disentían respecto a las bondades de dicho proyecto. El
Ministro de marras celebró la aprobación de este como “un triunfo para el
país”, como “…el mejor regalo de navidad para Colombia”. Por su parte la
Ministra del Medio Ambiente, Sandra Suárez, afirmó que “El país tiene que
abrir los ojos y entender que en materia de medio ambiente, la última palabra
no la tienen dos ex ministros”; pero los hechos terminaron contradiciéndola,
pues la última palabra la tuvieron ellos a la hora de decidirse las objeciones
por parte del primer mandatario. En efecto, “El gobierno acepta objetar
. El Espectador. Diciembre 18 de 2005
. El Tiempo. Diciembre, 12 de 2005
. Idem
. El Nuevo Siglo. Enero, 11 de 2006
. El Espectador. Diciembre, 18 de 2005
229
Amylkar Acosta Medina
algunos artículos, numerales y parágrafos de la Ley Forestal, que en concepto de
la comunidad ambientalista puedan ser interpretados como normas riesgosas en
contra del bosque natural”.
EL DIABLO HACIENDO OSTIAS
Ya lo había advertido el ex ministro del Medio Ambiente, Manuel Rodriguez,
este esperpento “Fomenta la explotación de los bosques naturales a gran
escala desde el punto de vista maderable, sin tener en consideración diferentes
servicios que prestan los bosques en lo que tiene que ver con temas como
el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la protección de los
pueblos indígenas”. Aunque le reconoce algunas virtudes al proyecto, pues
hasta el diablo tiene virtudes si se le buscan, las mismas “…están desbordadas
por efectos y perversiones que atentan contra la defensa de un bien público
esencial”. Se pretende en la Ley suplantar preceptos tan importantes y precisos
como el de la “recuperación y conservación de ecosistemas” consagrado en la
Ley 99 de 1993, por otros que, como el del “desarrollo forestal sostenible”,
dizque para “conservar el bosque” a mediante de la “ocupación económica a
través del aprovechamiento sostenible por actores regulares (léase empresarios
madereros)”. Con tal fin, se establece un cúmulo de incentivos y de estímulos
legales, para que las empresas madereras entren a saco a depredar los
bosques naturales, a ciencia y paciencia de las autoridades. Como lo afirmó
la Comisión Colombiana de Juristas, “Al incentivar a los inversionistas a que
exploten económicamente los bosques, pero no a que realicen un manejo sostenible
o ecológico”. Es un absurdo que se diga que la “estrategia fundamental”10 para
“conservar” el bosque es su explotación maderera; esta es la lógica del absurdo,
un insulto a la inteligencia.
Indudablemente en esta Ley “Había muchos incentivos económicos para la
explotación comercial del bosque natural, siendo el más poderoso el del ´vuelo
forestal´”11. Este subterfugio del “vuelo forestal”12 entraña la posibilidad de
comercializar todo cuanto esté sobre el suelo, como son los árboles, considerados
ahora para tales efectos “bienes muebles por anticipación” en calidad de
garantía financiera en la obtención de créditos para desarrollar proyectos de
explotación del bosque natural, patrimonio clave para el futuro de este país
caracterizado por su gran biodiversidad. Aunque se dice que dicha figura sólo
aplicaría a “plantaciones forestales”, no así a los bosques naturales y lo mismo
se predica respecto a los créditos de fomento a 30 años previstos en la Ley,
con ella se daría el primer paso en esa dirección, poniendo en grave riesgo
las 64 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales en el país, 65%
. El Tiempo. Comunicado de Prensa de la Casa de Nariño. Enero, 13 de 2006
. El Tiempo. Enero, 13 de 2006
. El Espectador. Diciembre, 18 de 2005
. Artículo 39, parágrafos 1 y 2
10. Artículo 2, numeral 12
11. El Tiempo. Manuel Rodriguez. Enero, 14 de 2006
12. Artículo 16 de la Ley Forestal
230
Escritos 11
de estas corresponden a los asentamientos de las comunidades indígenas y
afrodescendientes, a las que pertenecen de manera inalienable e imprescriptible,
en virtud de la Ley 21 de 1991 y al amparo del Convenio 169 de 1989 de la
OIT. Esto nada más, pero tampoco nada menos, es lo que está en juego!
UN EXABRUPTO
Esto es un verdadero exabrupto, al pretender “…no considerar el bosque
de manera integral y adoptar en el proyecto un enfoque no ecosistémico,
otorgándole prioridad a la explotación maderera”13. Sí, por que en este
proyecto prima el interés comercial sobre el ambiental, lo cual es contrario al espíritu
ambientalista de la propia Constitución, que estableció como principio esencial
el desarrollo sostenible14. A propósito, este data desde 1987, cuando el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PUMA), presentó su Informe
Nuestro Futuro Común. En él se dejó establecido que “El desarrollo sostenible
es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”; concepto este que aún sigue sin ser revaluado. Esta dicotomía es
el más claro desconocimiento del principio de la unidad en interrelación que
existe entre el suelo y el bosque, imbricación esta que no se puede desconocer
para “…hacer prevalecer los intereses económicos sobre los derechos colectivos
de todos los colombianos”15. De aceptarse semejante dislate, sería tanto como
retroceder a la era antedarwiniana de los tres reinos (animal, vegetal y mineral)
concebidos como compartimentos estancos, desconociendo la correlación
simbiótica entre los mismos; el Origen de las especies los tiene sin cuidado.
Ante la decisión del Presidente de la República de objetar la Ley y devolverla
al Congreso para que este tramite las objeciones, la despistada Ministra del
Medio Ambiente sólo atinó a decir que estas son “menores y no tocan el
fondo de la Ley”16, que los cambios “autorizados por el Presidente son sólo
de forma”17. Como dijo Abel Antonio Villa, aquel o, en este caso, aquella
que no sabe del tema sufre de engaño y este es el caso, pues sabe más una
gallina de maternidad que la actual Ministra de Medio Ambiente. Con razón
afirma Eduardo Uribe, ex viceministro de Medio Ambiente que “…si la
Ministra considera que los cambios autorizados por el Presidente son sólo de
forma, entonces ella no entiende la Ley”18. Así nos explicamos su sibilina
declaración, al dar parte de la decisión que tomó el Presidente de la República
y refiriéndose a las objeciones a la Ley, en el sentido de que todo lo que ella
involucra “…está bien presupuestado, de manera que se defina la fecha de la
respectiva sanción”19. Qué quiso decir ella? Averíguelo Vargas!
13. El Espectador. Manuel Rodriguez, ex ministro de Medio Ambiente. Diciembre, 18 de 2005
14. Constitución Política de Colombia. Artículo 80
15. Dinero. Juan Mayr, ex ministro de Medio Ambiente. Noviembre, 11 de 2005
16. El Espectador. Enero, 14 de 2006
17. Idem
18. El Espectador. Enero, 14 de 2006
19. El Nuevo Siglo. Enero, 14 de 2006
231
Amylkar Acosta Medina
EL PELIGRO SUBSISTE
Pese a los cambios propuestos por el gobierno, varios de ellos de fondo, al
texto que salió aprobado de las cámaras, aún subsisten aspectos importantes a
considerar, habida cuenta del peligro que representan de pasar tal y cual están
concebidos en el mismo en esta segunda oportunidad. Como lo afirma el diario
de los Santos “Aunque hay miembros de las comunidades y los ambientalistas
en el Nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Forestal, es notoria la de otros
ligados a las empresas madereras, para certificar el cumplimiento de normas
ambientales por parte de sus empleadores”20. Mueve a preocupación el hecho
de que se pretenda trasladar a las corporaciones autónomas, la facultad que
hoy reside en el Ministerio del ramo en virtud de la Ley 99 de 1993, de expedir
las licencias y permisos21, so pretexto de hacer estos más expeditos. Más aún,
cuando se trata de otorgarle facultades de “promoción de inversión extranjera
en materia de bosques” al Ministerio de Comercio exterior22. Háganos el
favor! Qué puede esperarse de tal providencia? Estos aspectos, junto con el
atinente al Inventario Forestal que determina la Ley, son tal vez los mayores
riesgos sobre las posibilidades de garantizar hacia el futuro la recuperación y
conservación de los ecosistemas e impida la mayor presión sobre el bosque
natural.
Después de esta “patraseada” del gobierno, objetando un proyecto de ley
de su propia iniciativa, después que este fue aprobado en volandas por sus
amaestradas mayorías, no podemos menos que estar de acuerdo con el
editorial de El Tiempo, cuando le imploró al Presidente de la República que
no sancionara la Ley: “…por convencido que esté de tener razón, el gobierno
debería inclinarse ante el sano principio que rige al mundo en materia ambiental,
´ante la duda abstente¨. En esto los errores se ven al medio siglo, cuando
ya no hay remedio que valga”23. Lo más conveniente es que el Congreso de la
República, en un relámpago de lucidez, simple y llanamente aproveche esta
oportunidad para desembarrarla, archivando el proyecto e iniciar un proceso
de concertación con la comunidad científica y ambiental, a efectos de expedir
una Ley que realmente corresponda a los más elevados intereses del país y no
a la mezquina voracidad de los depredadores.
Enero 18 de 2006
20. El Tiempo. Enero, 15 de 2006
21. Artículo 19, parágrafo 2
22. Artículo 6
23. El Tiempo. No la firme, señor Presidente. Diciembre, 20 de 2005
232
Escritos 11
BOGOTÁ SE ASFIXIA
Amylkar D. Acosta M
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy!
El 29 de octubre de 2000, los bogotanos decidieron en las urnas, a
través de un Referendo que anualmente el primer jueves de febrero
se celebraría una jornada denominada el “Día sin carro”. Desde
entonces, año tras año se repite esta maravillosa experiencia, a través
de la cual se busca producir un efecto pedagógico entre los habitantes
de la capital de la República, llamándoles la atención sobre la ya
insoportable polución del medio ambiente. Según estudio por la
Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, cada
año se arrojan 2.600.000 toneladas de contaminantes al ambiente
de la capital de la República; el 78% de dicha carga es atribuible al
transporte, el 22% remanente corresponde a la industria y a otras
fuentes. A ello contribuye la pésima calidad del combustible que se
consume en Colombia. Por ello, no es extraño que en Bogotá el 20%
de la población escolar padezca de asma bronquial asociada a la mala
calidad del aire que soporta.
Pero este problema no se circunscribe a Bogotá; por el contrario, sus
deletéreos efectos se extienden al resto del territorio nacional. Se estima
que en el país, la contaminación asociada a la presencia de partículas en
el aire, genera cerca de 6.000 muertes prematuras y más de 7.400 casos
de bronquitis crónica anualmente. El año anterior, según reporte de la
Secretaría de Salud, murieron 54 niños aquejados por enfermedades
respiratorias productos de la contaminación ambiental. Ya Bogotá
tiene bien ganado el ignominioso título de ser la tercera ciudad de
Latinoamérica más contaminada, escoltando a Ciudad de México y
Santiago de Chile y saltó del puesto 69 que ocupaba en el año 2000
al 37 que ocupa ahora entre las 100 ciudades más contaminadas del
mundo, según el Banco Mundial, superando a Nueva York, Londres,
Los Ángeles, Madrid o Montreal, entre otras grandes urbes.
Ya va siendo hora de tomar medidas drásticas para evitar el agravamiento
de la situación, tales como el establecimiento del “Estado de prevención”
previsto en el Decreto 948, en virtud del cual se debe restringir la
circulación de vehículos obsoletos. En este sentido, el programa de
“chatarrización” va en la dirección correcta. Además, no se debería
permitir el consumo de gasolina o diesel en Colombia que no cumpla
con los estándares internacionales. Vamos con los ojos abiertos camino
al precipicio, sin que hagamos lo suficiente para evitar precipitarnos
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
Amylkar Acosta Medina
233
al mismo; sólo paliativos se vienen aplicando para mitigar los efectos
del calentamiento global y del deterioro de la capa de ozono; falta un
mayor compromiso de la Comunidad internacional.
Se está imponiendo en el mundo la sustitución de los combustibles
de origen fósil, no renovables y altamente contaminantes, por los
biocombustibles que, además de oxigenantes, son limpios y renovables.
Colombia no es la excepción y desde el 1º de noviembre de este año
entró a la era de estos combustibles alternativos, empezando con la
biogasolina que es una realidad en Bogotá a partir del 1º de febrero
y, muy pronto, tendremos también el biodiesel, que tanta falta le hace
al país. Esta es una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier
momento, cuando menos lo pensemos y para entonces de nada nos
servirá tomar la píldora del día después! Cuanto más nos demoremos
en implementar estas acciones, más draconianas serán las medidas a
las que se verán compelidas las autoridades. El adagio popular reza
que no se debe dejar para mañana lo que se puede hacer HOY.
Bogotá, febrero 1 de 2006
www.amylkaracosta.com
234
Escritos 11
ALERTA NARANJA!
(A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente)
Amylkar D. Acosta M
“No hay alfombra tan grande que pueda
esconder el desierto” Cartilla MMA
Colombia es un país de paradojas: es uno de los países más violentos
del planeta, pero se muestra ante el mundo como el subcampeón en
felicidad de sus gentes, produce el mejor café del mundo pero consume
café vietnamita y ahora los boyacenses reciben aterrados el anuncio de
que con la entrada en vigencia del TLC empezaremos a consumir papa
importada desde los EEUU. Pues bien, Colombia está catalogada como
el segundo país en el mundo por su biodiversidad, después de Brasil;
pero, al mismo tiempo se cierne sobre ella una amenaza muy grave: el
creciente proceso de desertificación. Quien habló por primera vez de este
fenómeno, fue un silvicultor francés en 1949 al observar impávido de qué
modo los bosques húmedos del Sahara iban desapareciendo, para darle
paso al desierto. En un primer momento, la desertificación se manifiesta
con la destrucción de la capa vegetal, a causa de la sobreexplotación de la
tierra, ya sea por la ganadería extensiva e intensiva, la explotación agrícola
o minera no sostenible, la tala indiscriminada de los bosques húmedos que
abundan en el país y la falta de riego, entre otros factores. Desde luego, el
cambio climático también aporta su cuota al desastre. Luego, la tierra así
degradada, al perder su capa vegetal deja de ser fértil y queda expuesta
a la erosión por efecto del agua y el viento. Las tierras afectadas por la
desertificación, como es apenas obvio, pierden su capacidad productiva y
terminan convertidas en extensos eriales.
Según cifras del IDEAM, en Colombia las tierras afectadas ya por la
desertificación suman 4´828.875 hectáreas, es decir, el 4.3% del territorio,
904.669 hectáreas más del área cultivada en todo Colombia. Según estudio
del PNUD el 17% del territorio colombiano muestra claros síntomas de
desertificación, un 15% adicional muestra una gran vulnerabilidad, de
tal modo que el mal se puede extender fácilmente si no se le pone freno
a aquellos factores que la provocan. Ello le ha valido a Colombia ocupar
el séptimo lugar entre nueve países con desertificación en la región. Estos
porcentajes aunque se muestran moderados, cuando los cotejamos con los de
otras latitudes, alcanzan niveles críticos cuando los miramos regionalmente.
22 de los 32 departamentos del país están afectados por este devastador
flagelo y dos de ellos, Atlántico y La guajira alcanzan niveles alarmantes,
de 93.3% y 87.5% de su superficie afectada en mayor o menor medida por
la desertificación, según un estudio del Ministerio de Ambiente, Vivienda
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
Amylkar Acosta Medina
235
y Desarrollo Territorial, Plan de Acción Nacional de lucha contra la
desertificación y la sequía en Colombia. Su lanzamiento coincide con
la celebración del día del Medio Ambiente el 5 de junio, instituido por la
XXVII Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución
2994 de 1972, justamente la efemérides de la primera Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente realizada en Estocolmo en
dicha fecha.
Enhorabuena el tema elegido por la ONU este año para conmemorar el
Día del Medio Ambiente, fue el de “Desiertos y desertificación” y el lema
“¡No hagamos de las tierras áridas desiertos!” , ya que el 40% de toda la
superficie terráquea es seca (alrededor de 5.100 millones de hectáreas) y,
por ello mismo, las tierras más expuestas a desertificación. En efecto, la
desertificación afecta el 70% de las tierras secas del mundo, la cuarta parte
de todas las tierras del globo y de la cual derivan su subsistencia más de
1.000 millones de seres humanos de 100 países Como lo afirma Fernando
Vásquez, director de la organización ambiental Fundación al Verde Vivo,
“La tierra ha estado cubierta por desiertos a través de miles de años, pero
la especie humana altera las condiciones naturales y así se aceleran los
procesos de degradación”. Ello fue lo que llevó a la ONU, a promover la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación
y la Sequía (UNCCD), tendiente a luchar contra la degradación de los
suelos y mitigar los nefastos efectos de las sequías, causadas casi siempre
por actividades calificadas como antrópicas y/o variaciones climáticas.
Las áreas más propensas a ello, son sin duda las zonas subhúmedas secas,
semiáridas y áridas.
El primer paso en la dirección correcta se dio en Colombia con la Constitución
de 1991, al establecer como principio esencial de la misma el desarrollo
sostenible, el cual tuvo su desarrollo en la Ley 99 de 1993, mediante
la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se reorganizaron las
corporaciones autónomas existentes y se crearon otras y a todas ellas se les
dio la competencia en su jurisdicción como autoridad ambiental. Colombia
no podía ser ajena a los fines y propósitos de la UNCCD y por ello dio los
pasos conducentes para su ratificación. En efecto, la Ley 461 de 1998 la
aprobó y luego el gobierno hizo efectiva su ratificación ante la Secretaría
General de las Naciones Unidas en junio de de 1999. Colombia, a partir
del 8 de septiembre de 1999 es parte de dicha Convención y esta tiene
un poder vinculante para la misma. En los años posteriores a ese poco se
ha avanzado; por el contrario se han registrado retrocesos, que tienen su
más fiel expresión en la fusión del Ministerio del Medio Ambiente con el
de Desarrollo, dando lugar a un manejo dicotómico del tema ambiental.
No pocas veces dicho Ministerio se ha visto incurso en conflictos de
. El Tiempo. Junio, 5 de 2006
. Constitución Política de Colombia. Artículo 80
236
Escritos 11
competencias, las mismas que le confirió el programa de “modernización”
del Estado en que se empeñó la primera administración Uribe. Es muy
poco lo que se ha avanzado en esta Agenda; queda un trecho largo por
recorrer, para evitar que este fenómeno de la desertificación nos invada.
Esta es una de las asignaturas que le quedó pendiente al Presidente Uribe;
ojalá el Plan que ahora se anuncia no se quede en el papel, como tantos
otros, pues es bien sabido que el papel lo resiste todo. Para pasar de las
palabras a los hechos, nada mejor que atender el llamado que hizo hoy el
Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el sentido de que
“La desertificación es un proceso difícil de invertir, pero puede prevenirse.
Proteger y restaurar las tierras áridas no sólo aliviará a las zonas urbanas del
mundo de su carga cada vez mayor, sino que además contribuirá a lograr
un mundo más pacífico y más seguro. También ayudará a preservar paisajes
y culturas que se remontan a los orígenes de la civilización y forman una
parte indispensable de nuestro patrimonio cultural”. Entonces, mano a la
obra!
Bogotá, junio 5 de
www.amylkaracosta.com
237
Amylkar Acosta Medina
LA FRACASOMANÍA
Amylkar D. Acosta M
“Todos los hombres pueden caer en un error,
pero sólo los necios perseveran en él”
Cicerón
El más reciente Informe de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, confirma que la estrategia antidroga de los EEUU está condenada al
fracaso. Según el mismo, el área sembrada con coca en la subregión andina
no sólo no está reduciendo sino que en el 2005 mostró un incremento
del 1% con respecto a 2004, al pasar de 159.000 a 159.600 hectáreas. Al
desagregar las cifras, se observa que Colombia llevó la peor parte, ya que
su incremento fue del 8%, muy por encima del promedio; además, continúa
siendo la más afectada por el flagelo de los cultivos ilícitos, con el 54%
de estos (86.000 hectáreas de cultivos de coca, aproximadamente). 23 de
32 departamentos están asolados por el mismo. Y ello ocurre, a pesar de
los ingentes esfuerzos que se realizan por parte del gobierno, tratando de
erradicarlos especialmente a través de la aspersión con el herbicida glifosato.
Lo más desconcertante es que este incremento se da justamente el año en
el que el gobierno batió su propio record en su campaña de erradicación
de cultivos ilícitos, con un total de 170.780 hectáreas, de las cuales más
del 80% mediante la aspersión aérea. Coincidencialmente, los mayores
incrementos se produjeron en los departamentos de Putumayo y Vichada,
epicentro de las operaciones del Plan Patriota, lo cual pone de manifiesto
el estruendoso fracaso de este, como ya había ocurrido antes con el Plan
Colombia. Entre uno y otro se han invertido infructuosamente más de US
$3.500 millones en los últimos cuatro años, sin contar los enormes recursos
propios asignados en el presupuesto nacional. El diario de los Santos, al
cuestionar el Plan Patriota, advierte que este “representa una estrategia
cuyo costo/beneficio resulta muy discutible (por decir lo menos)…Muchos
analistas plantean la necesidad de revaluar la eficacia del Plan”. Ello es
tanto más cierto, habida cuenta de que la meta planteada en el Plan Colombia
era la de reducir a la mitad por lo menos el área sembrada de coca en el país en un
lapso de 6 años, que ya está a punto de cumplirse y cada vez está mas lejos
la posibilidad de alcanzarla.
Afirma el Ministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt de la Vega que “El
problema radica en que hay que fumigar varias veces los mismos lugares, los
cultivos se expanden y se corren y los bandidos se modernizan”. De ello estábamos
advertidos hace rato; distintos estudios muestran los estragos del “efecto
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
. El Tiempo. Editorial. Abril, 2 de 2006
. El Nuevo Siglo. Junio, 21 de 2006
238
Escritos 11
globo”, que no es más que el desplazamiento de los cultivos a consecuencia
de las fumigaciones, que migran de unas regiones a otras dentro de un
mismo país, como ha ocurrido en Colombia o entre unos y otros países de
la región. Según Sergio Calvani, representante en Colombia de la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 65%
de los cultivos que se erradican se vuelve a sembrar, muchas veces con
variedades resistentes al glifosato. Según la ex embajadora de los EEUU en
Colombia y hoy directora de Asuntos Internacionales de Narcotráfico (INL)
del Departamento de Estado, “los narcotraficantes se embarcaron en una
agresiva campaña de replante el año pasado, que virtualmente equiparó
la cantidad de coca que se destruyó con la erradicación”. Como en
el drama de Sísifo, al Ministro Sabas sólo se ocurre “redoblar esfuerzos”
en materia de erradicación, para ver de contrarrestar sus devastadores
consecuencias, que es lo que se ha venido haciendo sin éxito durante el
último lustro. Calvani, en cambio, plantea la necesidad de “apoyar mucho
más el desarrollo alternativo para que el cultivo que se elimine se resiembre con
otros que permitan la subsistencia de los hogares”.
En el pasado la controversia se ha centrado en las estadísticas, pues en
este caso como en el de los desplazados y la pobreza, Planeación Nacional
ha optado por desconocerlas cuando ellas no encajan en su propia lógica.
Según reportes de la CIA, en diciembre de 2002 había 144.000 hectáreas
de cultivo de coca; tres años después, después de haber alcanzado las
114.000 hectáreas en el 2004, luego de semejante esfuerzo, estamos en
las mismas 144.000 hectáreas de las cuales partimos. Con un agravante,
Colombia que en 1995 contribuía con el 10% de la producción mundial de
coca, hoy es responsable del 90%, no obstante que recibe las 2/3 partes de
la ayuda antinarcóticos de los EEUU a la región. Y para complicar aún más
las cosas, resulta que concomitantemente con el incremento de las áreas
sembradas, en los últimos años se ha elevado también la productividad
de este nefando negocio, a tal punto que de “300 toneladas métricas de
cocaína que producía el país en 1996, cuando fue desertificada por los
Estados Unidos” saltó a “640 toneladas métricas, es decir, más del doble
de hace 10 años…Hoy se produce el doble de la droga en la mitad del
espacio cultivado”.
Después de haber logrado avances importantes en la erradicación de los
cultivos, estos reverdecieron hasta su estancamiento y lo que muestra el
Informe divulgado por la Oficina de Políticas y Control de Drogas de la
Casa Blanca en abril de este año es que ahora dicho proceso empieza a
revertirse, a tal punto que por primera vez desde el inicio del Plan Colombia
. El Colombiano. Abril, 13 de 2006
. Idem
. El Mundo. Junio, 21 de 2006
. El Tiempo. Alberto Rueda. Menos coca, más cocaína. Junio, 28 de 2006
. Idem
Amylkar Acosta Medina
239
en 1999 ha crecido el área sembrada con cultivos ilícitos el último año, en
un escalofriante 26% (¡!) con respecto al 2004, 30.000 hectáreas más!.
El gobierno se resistía a aceptar la realidad de tales cifras y se sostenía
en que sólo se atiene a las cifras del Sistema Integrado de Medición de
Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU. El desconcierto entre los congresistas
estadounidense ha sido tal, que uno de ellos, John Tierney espetó que “en
vez de proseguir la guerra contra la droga en A. L, hay que capitular. La
guerra ha sido totalmente inocua para detener el flujo de cocaína, cada vez
más barata en nuestras calles”.
Pues bien, según el Simci, aunque no es tan dramática la situación como
la pinta el Informe de la CIA, coincide con este en que los cultivos ilícitos
se han extendido a otros 8 departamentos a los que antes no había tocado:
Bolivar, Antioquia, Córdoba, Vaupés, Amazonas, Guanía, Arauca y
Caquetá. Al fin y al cabo, tal y como lo reconoce el Ministro Sabas, 64.000
hectáreas corresponden a cultivos nuevos, que no habían sido fumigados
anteriormente. Este reconocimiento es una simple constatación de un hecho
incontestable, pues “todos los estudios sugieren que los cultivadores se van
a otras zonas cuando se les presiona con la erradicación. En general (lo
demuestran las estadísticas), los cultivos siguen aumentando como
resultado de que la coca se está sembrando en zonas donde no se está
erradicando”. De allí por qué el influyente legislador Chuck Gressley
consideró “prematuro y hasta infundado” asumir que se está ganando el
combate contra las drogas.
Si bien las cifras de una y otra fuente están distantes, pues para el Simci se
registraron en el año anterior 58.000 hectáreas menos que las detectadas
por Washington, ambas muestran una misma tendencia monótonamente
creciente. Ya en su más reciente Informe el Simci también habla de un
crecimiento, esta vez de 6 mil hectáreas entre el 2004 y el 2005; el director
del mismo, Antonio María Costa, en la presentación del mismo fue
enfático en señalar que por encima de las diferencias metodológicas que se
aducen por parte de las autoridades nacionales10 “sí se puede hablar de un
moderado incremento del 8 por ciento”11. Todo indica que, como lo afirma
Alfredo Rangel, “los cultivos de coca se niegan a reducirse más allá de cierto
límite”12 y, por ello mismo, presiente que “la política antidrogas basada en la
fumigación de cultivos ha llegado al límite de sus posibilidades, y que quienes
toman las decisiones ya no saben qué hacer, aparte de autojustificarse y
seguir exigiendo más de lo mismo”13. Como dice la canción, ese disco se
rayó…!
. El Tiempo. Senador republicano Chuck Grassley, Presidente del Caucus (agrupación de legisladores conformada para influir en una
política) para el control internacional de los narcóticos
10. El Tiempo. Abril, 17 de 2006
11. El Tiempo. Junio 21 de 2006
12. Cambio. Abril, 17 de 2006
13. Idem
240
Escritos 11
Ya hemos visto que la estrategia antidroga de los EEUU, basada en la
fumigación masiva, la interdicción aérea y las extradiciones, que ya superan
las 400 en este gobierno, ha fracasado rotundamente14. Persistir en el error
lleva a la contumacia y esta a incurrir en la desmesura, arrastrados por el
desespero, por que no de otra manera se puede explicar la intentona de
la Cámara de Representantes de los EEUU de autorizar el uso de armas
biológicas contra los cultivos de coca o la orden impartida por el gobierno
nacional de bombardear el Parque Natural Nacional La Macarena. Eso es
una barbaridad! De prosperar esta iniciativa, el remedio podría ser peor
que la enfermedad; sería tanto como pescar con dinamita, pues el daño
colateral que se causaría sería de imprevisibles consecuencias. Sería esta la
peor forma de recordarnos el desastre de Chernovil. Por fortuna, antes de
que aquí se apresuraran a darle luz verde, fue el propio zar antidrogas de los
Estados Unidos, Jhon Walters, quien le salió el paso a la descabellada idea
de utilizar hongos herbicidas en la erradicación de los cultivos de coca, por
considerarla “ridícula y contraproducente”.
En Washington empieza a cuestionarse la eficacia de esta costosa estrategia
y día a día surgen más y más inquietudes al respecto. En concepto de Jhon
Walsh, analista de la organización Washington Office on Latin America
(Wola), “Para el gobierno de Bush tener que reconocer seis años y cuatro
mil millones de dólares después, que el cultivo de coca está aumentando
debe ser un tremendo golpe…Estas impresionantes cifras revelan la enorme
brecha existente entre la retórica y la realidad de la campaña de fumigación
masiva en Colombia…La verdad es que la fumigación no solamente
fracasa en frenar nuevos cultivos, sino que promueve su extensión”.
Tres prominentes senadores, Patrick Leahy, Barack Obama y Chris Dodd,
le dirigieron una dura misiva al subsecretario para asuntos políticos de
EEUU, Nicholas Burns, en respuesta a su columna en el periódico Miami
Herald, en la que Burns destacó los “grandes progresos” alcanzados en
lucha antinarcóticos. Afirman ellos que “La situación en Colombia es muy
compleja y hay razones para estar seriamente preocupados sobre si nuestras
actuales políticas podrán obtener los resultados esperados. EEUU se ha
gastado más de 4.000 millones de dólares en cinco años y ahora, en
el sexto, el fin no se ve ni cerca”15.
Los recurrentes reveses que ha tenido esta estrategia denotan lo equivocada
de esta y su ineficacia en el combate en contra de las drogas ilícitas. Se
impone la necesidad de un replanteamiento de dicha estrategia, del cual
debe participar la Comunidad internacional, por que este es un problema
que debe atacarse por todos sus flancos y no sólo el de los cultivos ilícitos y
el narcotráfico. Mientras no se ataque frontalmente el consumo, el lavado
de activos, la producción y tráfico de precursores químicos, todos los
14. Amylkar D. Acosta M. Victoria pírrica. Enero, 18 de 2005
15. El Tiempo. Junio, 5 de 2006
Amylkar Acosta Medina
241
esfuerzos por acabar con este monstruo serán baldíos. Sólo en la medida que
la Comunidad internacional asuma su corresponsabilidad y se emprenda
una acción envolvente y decidida en contra de todos los eslabones de la
cadena, es como se podrá avanzar en la dirección correcta. Colombia no
puede seguir librando íngrima esta batalla, ni puede seguir siendo alfil sin
albedrío de esta estrategia equivocada; ya hemos pagado un alto precio por
asumirla en solitario. Persistir en ella es una manera de dar coces contra
el aguijón; vano empeño el que se plantee más de lo mismo después de
semejante fiasco!
Bogotá, junio 23 de 2006
www.amylkaracosta.com
242
Escritos 11
Amylkar Acosta Medina
243
Energía
244
Escritos 11
245
Amylkar Acosta Medina
LA ENERGÍA EÓLICA
Amylkar D. Acosta M
“Mire, vuestra merced, que aquellos que allí aparecen,
no son gigantes, sino molinos de viento; y los que en ellos parecen brazos, son las aspas que, volteadas por el viento, hacen andar la piedra del molino”
El Quijote
Ya desde la década de los 80, CORELCA firmó un convenio con la
firma alemana GTZ, con la finalidad de estudiar el potencial de energías
alternativas del Caribe colombiano y promover su uso. Se constituyó,
entonces, PESENCA con tal fin. Al frente de la misma estuvo Horsh Finck
y realizó el más vasto estudio al respecto; y no sólo hizo estudios, sino
que avanzó en la implementación de soluciones, entre estas se cuenta la
Microcentral de generación que se instaló en Caracolí, en el Municipio de
San Juan del Cesar. Pues bien, una de las conclusiones a las que arribó dicho
estudio fue que La guajira tenía el mayor potencial de energía eólica y solar,
dadas sus condiciones excepcionales, por la velocidad de los vientos alisios
y por la gran luminosidad con la que cuenta la mayor parte del año.
Veinte años después, las Empresas Públicas de Medellín han emprendido el
proyecto Jepirachi, en el Cabo de la Vela, por ahora a escala experimental,
para generar 24 MW de energía eólica y con tal fin instaló un parque
integrado por 15 molinos de viento. De tener éxito este programa piloto,
es de esperarse un desarrollo descomunal de esta energía alternativa,
limpia, renovable y ambientalmente incomparable. Ya se han empezado
a recibir los primeros beneficios, al reducir la emisión de gases de efecto
invernadero, los mismos que contribuyen al calentamiento de la tierra. En
virtud del Protocolo de Kyoto, del cual Colombia es signatario, el cual entró
en pleno vigor desde febrero de este año, Colombia con este proyecto está
ya en condiciones de vender alrededor de 800 mil toneladas de reducciones
de carbono al mundo desarrollado, por valor de US$3.2 millones,
aproximadamente. Y es que los bonos de reducción de emisiones de CO2
ya son una especie de cheque al portador y se vienen transando ya en las
principales bolsas del mundo. El Banco Mundial acaba de presentar esta
como una experiencia exitosa del programa que ellos vienen agenciando a
través del Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario(Community
Development Carbon Fund).
Como una muestra de las enormes posibilidades que tiene Colombia en
este frente, queremos hacer referencia a lo que está aconteciendo en este
momento en España, en donde la energía eólica está causando furor hasta
convertirla en una potencia en el ramo. Por primera vez en la historia
. Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
246
Escritos 11
de España, en los tres primeros meses de este año, los molinos de viento
han suministrado más energía al sistema interconectado nacional que
las turbinas de los embalses. En enero, la generación de energía eólica en
España batió todos los record, 1.883 GWH en el cómputo mensual, contra
1.605 MWH de energía hidráulica; de no haber sido por la inusitada
respuesta del parque eólico con que cuenta la península Ibérica, habría
tenido que soportar un inclemente racionamiento, pues la sequía redujo
en un 40% la capacidad de los embalses y sus principales centrales están
generando “a filo de agua”, lo cual constituye para ellos una verdadera
calamidad, que sólo ha podido sortearse gracias a los molinos de viento.
Es de anotar, que España fue en el 2004 el país que más potencia eólica
instaló en el mundo, con 2060 MW, lo cual le valió situarse en el segundo
lugar en el orbe en potencia total de energía eólica, por encima de los
Estados Unidos y sólo superada por Alemania. Cabe destacar que España
pasó de 3.674 GWH de capacidad instalada en el 2002 a 8.932 GWH en
el 2005, más del doble, lo cual nos muestra el ritmo vertiginoso con el cual
avanza la energía eólica en España. Y estamos hablando de un país con
sólo 504.782 kilómetros cuadrados, la mitad del territorio colombiano,
que es de 1.141.748 y su población, 43.975.375 de habitantes, similar
a la nuestra. Nosotros, que estamos todavía en pañales en esta materia,
tenemos planteado allí un reto enorme y no podemos ser inferiores al
mismo. Se precisa de acciones conducentes a su incentivo y promoción,
con el fin de darle mayor robustez al programa aún en ciernes y contribuir a
su consolidación; resulta contraproducente en este momento, como lo han
planteado algunos desatentadamente imponerle cargas que pueden dar al
traste con este programa apenas embrionario, impidiendo su maduración y
fortalecimiento. Cabe preguntarse, qué estamos esperando para acometer
tan colosal empresa?
Bogotá, julio 12 de 2005
www.amylkaracosta.com
247
Amylkar Acosta Medina
ENTRE LUCES Y SOMBRAS
Tan importante como la rendición de cuentas,
es la auditoria que se la hace a las mismas.
Indudablemente el sector minero-energético del país se ha constituido
en el más dinámico de todos y en el soporte fundamental para la buena
marcha de la actividad productiva del país. Por su contribución al PIB, a
las exportaciones, como generador de empleo y divisas, amén del renglón
de servicios, hacen de él la clave para sostener e impulsar el ritmo de
crecimiento de la economía. Por todo ello, este sector ocupa un lugar
destacado en el Plan de desarrollo del actual gobierno, como en el de los
anteriores.
8.000
US$ Millones
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
Expo rtacio nes No Tradicio nales
7000
1999
2000
2001
Secto r M inero Energético
2002
MINERIA
6000
2004
25
20
15
5000
10
5
4000
0
3000
-5
2000
0
2003
Expo rtacio nes de Servicio s
Utilidades/Ventas (%)
Ventas reales ($Miles de millones de 2004)
Café
-10
1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998
-15
REPUNTE DEL CARBÓN
Empezando por el sector minero, podemos decir que el carbón se ha visto
favorecido por la coyuntura internacional de altos precios de los productos
básicos en general, producto de la creciente demanda por los mismos, a raíz
del vertiginoso crecimiento que acusan especialmente China y la India, las
cuales se han convertido junto con la de EEUU en las locomotoras de la
economía mundial. El año anterior se exportaron 53 millones de toneladas,
248
Escritos 11
cifra histórica, que le significaron al país entradas por más de US$2.000
millones, pisándole los talones a las que se reciben por las exportaciones
de petróleo. En el primer trimestre de este año se exportaron las primeras
12 millones de toneladas. Para ello el gobierno no ha tenido que mover
un solo dedo. El éxito sería mayor, de no ser por que el país no cuenta con
la infraestructura de transporte y de embarque suficientes para enfrentar
el reto; apenas sí se ha empezado a avanzar en este aspecto crucial de
la Agenda interna, especialmente en lo que hace relación al transporte
férreo que se ha convertido en el nudo gordiano que nadie se ha atrevido a
desatar. De no ser por este cuello de botella, el país podría estar exportando
10 millones de toneladas más, las cuales está en capacidad de producir pero
no de situarlas en los mercados internacionales, con los cuales estamos
desaprovechando el boom del mercado del carbón.
LA DECLINACIÓN DEL PETRÓLEO
En cuanto al petróleo se refiere, las reservas del país caen en picada y
sin remedio. Las reservas de crudo probadas estaban en el 2002 en 1.842
millones de barriles y cerró el año anterior con 1.470; la tendencia se
mantiene, a duras penas ECOPETROL apenas ha logrado incorporar 290
millones más en lo que va de esta administración, de 1.000 millones que
fue la meta que se impuso para el cuatrienio.
RESERVAS PETROLERAS DE COLOMBIA
(En millones de barriles)
2500 2.289
1.972
1.842
2000
1500
1.632
1.542
1.470
1000
500
1999
00
01
02
03
2004
Faltando sólo un año de esta administración, de 150 pozos perforados
que se propuso, hasta ahora sólo van 70, menos del 50% de la meta, con
lo cual se aleja la posibilidad de conjurar la pérdida de la autosuficiencia
petrolera que ya es inminente, máxime cuando en esta administración,
hasta ahora, no se ha dado con un hallazgo de algún yacimiento de relativa
importancia.
249
Amylkar Acosta Medina
SI NO HAY HALLAZGOS
Proyecciones de producción y demanda de petroleo
600
529.173
500
Producción
Demanda
400
300
200
100
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ECOPETROL y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que nació con la
escisión de aquella, no han hecho más que comprar tiempo, con el fin
de diferir el momento en el que el país empezará a importar de nuevo el
crudo y paliar la crisis que ya se avizora. A ello apuntan decisiones tan
cuestionadas como lo han sido la extensión de los contratos de Asociación
que estaban próximos a revertir, la vuelta a los contratos de concesiones,
la flexibilización de las regalías para estimular la exploración y explotación
de campos pequeños, así como la recuperación secundaria de crudo en los
campos abandonados, amén de los crudos pesados, por que a falta de pan
buenas son tortas. Pese a ello, tanto la producción como las exportaciones
siguen alicaídas. Hemos pasado de 578 mil barriles diarios de producción
a 510 mil entre el 2002 y el 2005, al tiempo que las exportaciones se
descolgaron de 71.7 millones de barriles en el 2002 a 62.8 millones en el
2004.
Producción de crudo
Miles de barriles por dia
(*) Proyectado
687
604
578
541
528*
510*
2000 2001 2002 2003 2004 2005
A ello se viene a añadir la obsolescencia de la Refinería de Cartagena,
cuyo Plan Maestro, que busca su modernización y optimización ha sido
largamente aplazada, con graves implicaciones para ECOPETROL y para
250
Escritos 11
el país; todo por cuenta de la falta de “espacio fiscal” para que La Nación
haga la inversión requerida, de US$800 millones, aproximadamente, a
pesar de contar con los recursos. De este modo, la estatal petrolera viene
siendo sometida a un proceso lento pero inexorable de marchitamiento, con
lo cual se estaría, como en la fábula de Esopo, sacrificando la gallina de los
huevos de oro. El panorama, entonces, no puede ser más desalentador, así
se quiera dorar la píldora haciendo alarde del número de nuevos contratos
suscritos, los cuales en numero de 83 ya sobrepasaron la meta de los 80
que se impuso el gobierno. El único de ellos en el que están comprometidas
empresas petroleras de las grandes ligas es el del Bloque Caribe, el cual
firmó ECOPETROL con Exxon Mobil y Petrobras y compromete un área
offshore de 45.000 kilómetros cuadrados, en busca de gas.
Estas empresas se han visto animadas, además de las nuevas condiciones
contractuales, por las perspectivas que ofrece la exportación del gas
a Centroamérica, pasando por Venezuela, con quien ya se tiene una
negociación al respecto bastante avanzada. Puede decirse que en los
últimos años este gobierno ha apretado el paso a la marcha de la
penetración del gas natural, tanto a nivel domiciliario como en el
uso en los vehículos. Lo que nadie entiende es que en momentos en
los que el Estado debe jugar un rol más activo para el desarrollo de
la industria del gas, el gobierno se empeñe en privatizar a ECOGAS,
dejando en manos de los particulares el 100% del transporte del
mismo. En este caso no se podrá alegar que dicha empresa sea una
carga para la Nación, habida cuenta que sus utilidades vienen en
alza, pasaron de $242.218 millones en 2003 a $263.291 millones
en 2004, a las que se renunciarían en el evento de entregársela a un
inversionista “estratégico” como se ha planteado. No nos digamos
mentiras, de lo que se trata es de financiar parte del déficit con
recursos provenientes de las privatizaciones y esta es una de ellas;
simple y llanamente estamos vendiendo la nevera para mercar.
EL PLAN B
Por fortuna el gobierno ha entendido que, ante la proximidad de la
pérdida de la autosuficiencia petrolera, además del renovado esfuerzo
por descubrir nuevas reservas, hay que apelar a las fuentes alternativas,
entre ellas los biocombustibles y la licuefacción del carbón. El señor
Presidente de la República y el Ministro de Minas y Energía, le han
dado un gran impulso al uso en el país de la biogasolina; de hecho a
partir de septiembre de este año, arranca el programa, consistente en
mezclarle un 10% de etanol a la gasolina motor y detrás viene el de la
mezcla de aceite de palma con el diesel, el cual es tanto más urgente
si tenemos en cuenta que ya se copó la capacidad de producción
251
Amylkar Acosta Medina
de ACPM y ECOPETROL está importando más de 3.000 barriles
diarios para cubrir la demanda interna. Otro proyecto sumamente
prometedor es el de la producción de combustibles a partir del
carbón; la firma impulsora del mismo, Likuen, ha avanzado ya en la
constitución de la Promotora de varias plantas que aprovecharían las
enormes reservas del mineral con miras a suplir los hidrocarburos, en
los que el país empieza a ser deficitario.
EL “SOBREDIMENSIONAMIENTO” ELÉCTRICO
Finalmente, nos ocuparemos del sector eléctrico. Podríamos afirmar
que el parque degeneración se encuentra sobredimensionado para
las necesidades actuales y futuras, siempre y cuando el ritmo de
crecimiento de la economía siga siendo tan mediocre como hasta
ahora. La demanda por energía no crece año a año más del 3%, en
promedio; en lo corrido de este año hasta el mes de mayo aumentó la
demanda en sólo el 2.4%. El país cuenta con una capacidad efectiva de
generación instalada de 13.362 MW de potencia, de los cuales 8.557
con base hídrica y los 4.805 restantes de origen térmico, además
de los primeros 24 MW de energía eólica del Parque denominado
Jepirache instalado por la Empresas públicas de Medellín en el Cabo
de la Vela en La guajira. Entre tanto la demanda por energía no
supera los 8.000 MW!
14.000
50.000
12.000
MW
8.000
40.000
6.000
4.000
GWh
45.000
10.000
35.000
2.000
0
30.000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Capac idad Tér mic a
Demanda M áxima
2001
2002
2003
Capac idad Hidr aúlic a
Demanda de Ener gí a
Es tal la holgura que Colombia se da el lujo de exportar energía a
otros países vecinos. Para mencionar sólo un ejemplo, a Ecuador
entre marzo de 2003 y mayo de 2005 se facturaron US$280 millones
por este concepto, constituyéndose en otro renglón importante de
nuestras exportaciones no tradicionales.
E x p o rta c io n e s n e ta s d e E n e rg ía a n iv e l In te rn a c io n a l
1200
1000
800
600
400
200
0
1113
611
170
2001
2002
2003
252
Escritos 11
Claro, que si la economía repunta, el país se podría ver a gatas
para su abastecimiento, puesto que en los últimos 3 años sólo se
han instalado 102 MW nuevos , todos ellos por cuenta de empresas
estatales y ninguno a cargo de los inversionistas privados, que se
han limitado a hacerse a las plantas ya instaladas. Las señales de la
CREG tampoco contribuyen a que se emprendan nuevos proyectos,
especialmente cuando se dan cambios bruscos en la regulación que,
como en el caso del cargo por capacidad premia a unos, en este caso a
los generadores hidráulicos y castiga a otros, los generadores térmicos.
A este respecto, es urgente introducir ajustes que eviten tales sesgos
y hay que empezar a pensar seriamente en la implementación del
cargo por confiabilidad y firmeza, el cual a nuestro juicio es vital en
el mediano y largo plazo.
160
150
140
120
102
100
80
60
40
20
Me ta C u a trie n io
Acu m u la d o
Uno de los mayores quebraderos de cabeza del Ministerio, después de la
“upaquización” del precio de la gasolina sigue siendo el tema de las tarifas,
los subsidios y la prestación del servicio a los estratos 1, 2 y 3, así como a
los asentamientos subnormales. Las tarifas siguen desfasadas con respecto
al índice de precios al consumidor(IPC), con alzas superiores al 9% anual
y junto con las de los demás servicios públicos, vienen presionándolo
fuertemente. Es muy diciente que las empresas prestadoras de los servicios
públicos se cuentan entre las que registran mayores utilidades, al pasar de
$180.610 millones en el primer trimestre de 2004 a $234.000 millones en
el mismo período de 2005, para un incremento del 29.5% entre un año y
el otro, descollando entre ellas Emgesa y Codensa. Un aspecto positivo a
destacar es el rescate de las empresas distribuidoras de energía a cargo de
la Nación, las cuales pasaron de arrojar pérdidas por valor de $477.549
millones hace apenas dos años a obtener utilidades por valor de $198.441
millones al cierre de 2004. Lo increíble es que, ahora cuando las empresas
han salido del hueco y gozan de mejor salud, lo único que se le ocurre al
gobierno es privatizarlas, circunstancia esta que ha despertado un férrea
resistencia de las regiones en donde operan, que no quieren dejárselas
arrebatar de sus manos. Por último, no deja de preocupar la suerte que habrán
de correr las microempresas motejadas como “Energía Social” creadas por
. Ministerio de Minas y Energía. Rendición de cuentas. Bogotá, julio 15 de 2005
Amylkar Acosta Medina
253
Unión FENOSA, quien se las ingenió, la cual controla tanto a Electricaribe
como a Electrocosta, que no terminan de salir de su grave crisis, con el
fin de que sean ellas las que atiendan a los usuarios de los asentamientos
subnormales, con lo cual estas últimas terminan descremando el mercado
y aquellas terminarán “enhuesadas” con el mercado malo, del cual aquellas
se han desencartado olímpicamente. Estamos, en consecuencia, adportas
de un nuevo apagón en la costa con todas sus consecuencias, provocado
esta vez no por fallas en la generación sino por la fragilidad que acusa la
distribución.
Esas microempresas sobreviven gracias a los aportes que hace el gobierno
central(subsidios directos y recursos provenientes del Fondo de Energía
Social, FOES), que representan el 40% del costo de la factura. No
obstante, este apoyo resulta insuficiente y vienen arrastrando pérdidas
cada vez mayores, que amenazan con su quiebra. En este momento, ya
están incursas en causal de liquidación y sabemos en que van a terminar:
en la intervención y toma de posesión por parte de la Superintendencia de
Servicios Públicos y su posterior liquidación y, en últimas, será la Nación
la que terminará dándose la pela y pagando los platos rotos con cargo al
erario, que resulta siempre como el paganine. Esa bomba le va a estallar al
gobierno en sus manos; sí, por que al cabo de la quinientas es el Estado y
nadie más quien está en la obligación de garantizarle a los ciudadanos la
prestación de los servicios públicos.
Al hacer el balance de prueba de la administración Uribe en lo que hace
relación a este sector, se ponen de manifiesto avances en unos frentes,
retrocesos en otros, estancamiento en algunos, al tiempo que se denota
que aún quedan muchas tareas por acometer y otras a medio hacer, que
demandan del titular de esta cartera, Luis Ernesto Mejía, apretar el paso
para que en lo que resta de este gobierno puedan “redondearse”, como
es dable esperar de quien se ha consagrado con aplicación y tino a sacar
adelante este sector, que es vital de cara a las negociaciones de tratados y
acuerdos ya sea de libre comercio, como el que se negocia con los EEUU o
de integración regional, tales como el CAN y el de esta con MERCOSUR.
Le queda por delante al Ministro y al gobierno escasamente un año, al
término del cual sabremos si sus metas y propósitos se alcanzaron a cumplir
o si, por el contrario pasan a engrosar el ya largo y frustráneo catálogo de
promesas incumplidas.
A���������������
gosto 1 de 2005
254
Escritos 11
TERMOCESAR: UN PROYECTO CON FUTURO!
La constancia vence lo que la dicha no alcanza!
Ya en el año 1984, la firma Consultores Unidos, en un estudio de factibilidad
contratado por ISA, había considerado que en el departamento del Cesar
estaban dadas las condiciones técnicas y económicas para el montaje de una
térmica a carbón, para cerrar el anillo de interconexión nacional Ocaña-Copey
y de esa manera reforzar la confiabilidad y firmeza del SIN. Pero, como
suele ocurrir en el país, dichos estudios fueron a reposar a algún anaquel,
engrosando el cúmulo de estudios de toda índole que atiborran los despachos
oficiales. Esta vez a causa del sesgo de la política del sector, que privilegiaba
los proyectos de generación hídrica. Tuvimos que padecer 14 meses de
racionamiento en el país (marzo/92-abril/93), para que se desmitificara
el dogma del mínimo costo de los proyectos de generación como único
criterio para definir su viabilidad y su inclusión en el Plan de expansión
eléctrico. Nuestra tesis, la del mínimo riesgo, terminó por imponerse, pues,
tan amarga como aleccionadora experiencia le sirvió de moraleja al país,
dado que la energía más costosa es aquella de la que no se dispone justo en el momento
que se requiere. Con sobrada razón Thomas Edison sostuvo que “El desastre
tiene un gran valor, por que quema todos nuestros errores”.
En efecto, sólo a partir de esta amarga experiencia se vio la importancia de
la generación térmica, en procura de darle mayor firmeza y confiabilidad al
sistema, cuyo talón de Aquiles era precisamente su excesiva dependencia
de la generación hídrica. De allí que en el Plan de expansión de referencia
1995-2007 se dispusiera “cambiar la estructura de participación del parque
térmico, hasta llegar por lo menos a un 40% en el año 2007”. En efecto, de
un 78% de generación hídrica en 1991, se pasó a un 66% en el 2001; pero,
pareciera que no escarmentáramos, dado que esta tendencia se ha revertido
en los últimos años, a tal punto que nuevamente la dependencia con respecto a la
generación hídrica es actualmente del 75%, lo cual no deja de ser preocupante.
A ello se suma la circunstancia de que el parque de generación térmica del
cual se dispone utiliza casi exclusivamente el gas natural como combustible
(3.661 MW de 4.353), cuyo suministro está igualmente expuesto a toda
clase de contingencias, exponiendo al sistema a una gran vulnerabilidad,
amén de los costos crecientes del mismo (en el lapso comprendido entre
febrero de 2002 y febrero de 2005, el precio en boca de pozo pasó de US $1
el millar de pié cúbico a US $2.13!). Y ello ocurre, a despecho de las enormes
reservas de carbón con las que cuenta el país, que hacen de este uno de los
mayores exportadores del mineral a escala mundial y uno de los grandes
proveedores del mismo al continente europeo. Valga decir que, mientras las
. Amylkar D. Acosta M. Cómo apagar el apagón? OLADE. 1996
255
Amylkar Acosta Medina
reservas probadas de gas natural le aseguran al país su abastecimiento por
los próximos 15 años, en cambio las de carbón superan los 200 años. No se
pueden seguir poniendo todos los huevos en la misma cesta!
14.000
50.000
12.000
MW
8.000
40.000
6.000
4.000
GWh
45.000
10.000
35.000
2.000
0
30.000
1995
1996
1997
1998
1999
Capac idad Tér mic a
Demanda M áxima
2000
2001
2002
2003
Capac idad Hidr aúlic a
Demanda de Ener gí a
Es en este contexto en el que el proyecto de Termocesar ha adquirido un
renovado interés, después que fue abandonado hace exactamente diez
años, por cuenta del desdén de las autoridades competentes, que optaron
por darle prioridades a otros distintos a este. Y ello ocurrió, no obstante
que las ventajas que ofrecía “Por el hecho de ser una carboeléctrica tiene
las siguientes ventajas para el sistema eléctrico nacional, destacadas
también en el Documento CONPES 2763 de febrero 15 de 1995: i) la
diponibilidad de combustible es menos vulnerable a sabotajes, sismos y
avalanchas, ii)permite una diversificación energética, en un sistema que
tiende a desarrollarse con gas natural, iii)los costos operativos son más bajos,
debido al menor costo del combustible, lo cual, a su vez, hace que la planta
pueda emplearse con un mayor factor de utilización, iv)debido a la mayor
firmeza…y v)ofrece ventajas de carácter social y económica, tales como el
empleo y la contribución al desarrollo regional”. Pero, pudo más la presión
de EPM de Medellín, para quien el país contaba en ese momento “…con
otras opciones de expansión mejores y más baratas que permitirían atender
la demanda del sistema nacional confiablemente para el período 1995-2000.
El gobierno debe vigilar que la demanda del sistema sea atendida en forma
eficiente y a mínimo costo y no se puede permitir que se incurra en inversiones que
perjudiquen las condiciones económicas y de calidad de suministro de electricidad a los
usuarios del servicio”.
Ello explica el giro posterior que dio el Ministro de Minas y Energía,
Rodrigo Villamizar, al descartar este proyecto cuando ya estaba a punto
de concretarse, aduciendo que “El país es rico en carbón, pero se debe
considerar inicialmente el impacto ambiental de los proyectos y
el largo tiempo que se toma la puesta en funcionamiento de una
carboeléctrica… A mi juicio debemos mantener ambas en cierto equilibrio,
pero en momento de dificultades y de cierto peligro de racionamiento uno
. ISA. Doc. GG-DEP-95-002. Medellín, abril de 1995
����������������������������������������������������������������������������������
. Diego Uribe Uribe, Gerente General de EPM. Oficio 509812. Septiembre, 22 de 1994
256
Escritos 11
debería tender a favorecer las térmicas a gas, dado que el país tiene lo
suficiente para atenderlas”. Esta constituyó en su momento una frustración
más, que se vino a sumar a otras tantas que ha tenido que encajar la Costa
Atlántica, basta mencionar la planta de camperos, la de hierro esponja y
más recientemente el proyecto de la siderúrgica. Siempre se ha recurrido
a argumentos peregrinos para desecharlos, engavetarlos o para aplazarlos
indefinidamente, que es otra forma sutil pero que ha mostrado su efectividad
de impedir que se hagan.
Esta vez, resurgen razones muy poderosas que hacen de este un proyecto
con futuro, que el país necesita, está suficientemente maduro y el cual no
se puede posponer por más tiempo. De por sí, la generación térmica es
más llamativa para los inversionistas privados que la hidráulica, ya que sus
riesgos implícitos son más fáciles de evaluar, dado que el comportamiento
de los precios del combustible es más predecible que el comportamiento
del clima. Además, los montos de las inversiones requeridas y los tiempos
de ejecución de los proyectos son menores. Pero, es que además en el Plan
de expansión de referencia de la UPME 2004-2018(Resolución 181737 de
diciembre/2004) se contempla la instalación de 889 MW adicionales antes
del 2010 y 1.800 MW más entre el 2014 y el 2018. De estos 300 MW
serían a carbón. Las necesidades podrían ser mayores, dada la incertidumbre
respecto as los desarrollos del plan de expansión de Ecuador, además de las
posibilidades con las que cuenta el país de exportar sus excedentes, como
ya lo ha venido haciendo especialmente a ese mismo país. Esta, entonces,
es la oportunidad de retomar este proyecto, al que le ha llegado su turno, ya
que resulta estratégico para la región, toda vez que su parque de generación
resulta insuficiente para respaldar al sistema, que aún contando con las dos
líneas de interconexión a 500 kilovoltios con el interior del país y la tercera
línea de que se dispondrá en los próximos dos años sigue siendo frágil. Su
ejecución redundará en beneficio no solo de la región, si no del país todo,
que podrá de este modo espantar el fantasma de un nuevo racionamiento
que lo sigue rondando. No llevarlo a cabo le puede costar caro al país; esta
es la importancia que reviste este importante proyecto, cuyos estudios están
disponibles en el Despacho del Ministro de Minas y Energía.
Claro, que para hacer posible su inclusión dentro de las prioridades del
Plan de expansión del sector eléctrico y su posterior puesta en marcha, es
indispensable, imprescindible que la CREG le de al sector privado las señales
apropiadas que lo hagan atractivo, pues, a estas alturas resulta impensable
que su ejecución lo asuma el Estado, que sigue en retirada de los grandes
proyectos de infraestructura que el país debe acometer. Y debe hacerlo sin
tardanza para evitarle males mayores al país, que no está exento de los estragos
que puede llegar a causar nuevamente el fenómeno del Niño. Un aspecto
. El Heraldo. Agosto, 29 de 1995
Amylkar Acosta Medina
257
fundamental a considerar, para remover uno de los mayores obstáculos que
se interponen en el camino de este y de otros proyectos similares, es el que
hace relación a las modificaciones que precisa la fórmula del Cargo por
capacidad, que tiene insatisfecho a todo el mundo, puesto que no consulta
la real realidad de los generadores. Con el Cargo por capacidad se pretende
garantizar el suministro del servicio de electricidad en el mediano y largo
plazo; con tal fin se remunera a los generadores que contribuyen en forma eficiente y
en condiciones de hidrología crítica, tendiente a satisfacer la demanda bajo criterios de
confiabilidad. Con ello, se busca cubrir parcialmente a los generadores frente
a la incertidumbre que genera la volatilidad de los precios de bolsa asociados
con la estacionalidad hidrológica, que puede llegar a afectar sensiblemente el
P & G de las empresas. Muchas de estas se quejan de que, no obstante estar
contribuyendo realmente a la confiabilidad del sistema, que es de lo que se
trata, no están recibiendo la remuneración adecuada. Por ello, consideramos
necesario de que la CREG, a partir de simulaciones que le permitan hacer
análisis de sensibilidad respecto a los distintos escenarios, se le introduzcan
al Cargo por capacidad los ajustes necesarios.
Es más, este proyecto junto con otros, tales como el de la licuefacción del
carbón que hemos venido promoviendo así como la planta de briquetas de
carbón, contribuirán eficazmente a desenclavar la minería del carbón. No nos
podemos contentar con el desarrollo de la industria extractiva del carbón, por
importante que esta sea y lo es; si queremos impulsar un mayor desarrollo
económico y social, para que este sea sostenible se requiere incorporarle valor
agregado al carbón, que es lo que no se está haciendo. Además, bien vale la
pena desempolvar los estudios que, gracias a mi iniciativa, se realizaron para
la construcción del Puerto Integrado Carbonífero en Tamalameque, que junto
con la ampliación de la red férrea y la segunda línea a Santa Marta, están
llamados a catapultar al Cesar a las grandes ligas de la industria carbonífera
tanto en Colombia como en América Latina. De este modo, de contarse con
este Complejo Minero Energético, el despegue de la economía del Cesar y
de su área de influencia estaría asegurado.
Octubre 12 de 2005
. Ley 188 de 1995. Plan de Desarrollo El Salto social y Documento CONPES 2825
258
Escritos 11
EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO EN COLOMBIA
VISION 2019
- Acotaciones al documento Visión Colombia, II Centenario -
“Para que la vida sea ancha y llena, tiene que mantener
el cuidado del pasado y del futuro en cada momento del
presente”. Joseph Conrad
LO QUE VEMOS DEPENDE DE LO QUE QUEREMOS VER
Borges, en sus últimos años, en los que padeció de ceguera, solía decir,
que para ver mejor, a veces era recomendable cerrar los ojos. A lo mejor
quería resaltar con ello que los ojos son apenas un instrumento, pero que,
por encima de todo, vemos con el cerebro, y la mejor ayuda para tener una
visión de largo alcance es estar acompañado de una clara concepción del
mundo, de un conocimiento adecuado de la materia que nos ocupa y estar
desprovisto de prejuicios ideológicos que, a manera de nubarrones, nos
impiden ver con claridad el horizonte.
El documento denominado Visión Colombia, II Centenario Quinta de
Bolívar, propone unos objetivos y plantea unas metas que los autores
denominan “ambiciosas”, aunque en realidad muchas de ellas son más
bien modestas, minimalistas y corresponden al desenvolvimiento inercial
del actual modelo económico, como veremos más adelante constituye
simplemente una extrapolación del Plan de desarrollo de este cuatrienio.
Para ello se parte de la base que las políticas que se han venido siguiendo
han sido exitosas y por ello se plantea que de lo que se trata es de “consolidar
una estrategia de crecimiento”. Es decir, que en dicho enfoque no tienen
cabida replanteamientos o giros que se aparten del derrotero de las políticas
en curso, cuando muchas de estas han sido un fracaso o sus resultados han
sido insatisfactorios. La estabilidad en las políticas es buena cuando estas
son las apropiadas, de lo contrario es contraproducente persistir en ellas.
Forma parte de la naturaleza del ser humano el pretender adivinar el
futuro; así los griegos recurrían a los oráculos y los romanos a los arúspices;
no pocos recurren a las pitonisas y en la actualidad, muchos intentan darle
un toque técnico a este tipo de gimnasia mental a través de las encuestas
y de los pronósticos que nos arrojan los modelos econométricos o las
simulaciones.
También forma parte de la naturaleza del ser humano pensar con el deseo;
es muy difícil no hacerlo, aunque no imposible. De manera que quien se
imagina el futuro, casi siempre lo hace a imagen y semejanza de sus creencias
y expectativas. Hay un proverbio francés que dice que si los triángulos
259
Amylkar Acosta Medina
tuvieran Dios lo imaginarían de tres lados. Lo cierto es que, como lo afirma
Kart Popper, “El futuro está abierto…no está predeterminado. Todos
nosotros contribuimos a determinarlo”
Hechas estas advertencias, debemos partir de que el documento que nos
ocupa tiene la impronta de quienes lo redactaron, con sus virtudes y
falencias, una de las mayores a nuestro juicio es que brilla por su ausencia y
por sus silencios lo tocante a las regiones. Como se trata de un documento
que el propio Presidente de la República ha definido como un borrador
para la discusión, un punto de partida y no un punto de llegada, mal
puede considerársele como un plan institucional, con fuerza vinculante
para su implementación y ejecución. Los planes de desarrollo en Colombia,
para que puedan ser considerados como tales tienen su metodología,
sus requisitos y definidos los órganos competentes que participan en su
elaboración, su formulación y su aprobación, y el documento propuesto
no ha cumplido con estas formalidades que son obligatorias de acuerdo
con las normas legales y constitucionales; por ello no pueden ser de buen
recibo las respuestas destempladas que algunos funcionarios del DNP
dieron a quienes desde la región Caribe se atrevieron a criticar y a formular
inquietudes por lo que consideran el enfoque centralista del documento.
Por fortuna, el propio Presidente de la República se encargó de disipar
tanta aprensión al enfatizar en que “En el gobierno no nos podemos poner
a la defensiva. Este es un primer borrador”
El mencionado documento como tal no tiene fuerza legal; pero con ello no
pretendemos desconocer la validez del ejercicio de visionar el futuro, así
sea a mediano plazo, como lo puede ser el año 2019. Razón tiene Longston
Hughes cuando afirma: “Aférrate a los sueños porque si los sueños mueren, la vida
es solo un pájaro de alas rotas que no puede volar.” Está bien que los autores del
documento sueñen, pero no estaría bien que priven de esa tan estimulante
y provechosa actividad al resto de los colombianos que intentamos hacerlo.
Resulta plausible el que un esfuerzo como este obligue a levantar la mirada,
siempre distraída en el ensimismamiento de la cotidianidad, muy propio
del cortoplacismo que nos subyuga, para otear el panorama de mediano y
largo plazo.
LAS PRINCIPALES METAS AL 2019
Del documento Visión Colombia, II Centenario Quinta de Bolívar
podemos extractar las principales metas que allí se formulan; a saber:
Aumentar el tamaño de la economía en 2,1 veces y lograr un nivel de inversión como porcentaje del PIB de 25%
(hoy 17,1%).
Elevar la participación de las exportaciones a 25% del PIB (hoy 17%).
. Paipa. Evaluación del Plan Visión Colombia. 2019. Noviembre, 23 de 2005
260
Escritos 11
Ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas.
Multiplicar por ocho el porcentaje de turistas extranjeros.
Ampliar la capacidad vial en 2.554 kms.
Elevar el área de plantaciones forestales productivas de 145 mil hectáreas a 1’200.000.
Elevar la inversión pública y privada en Ciencia y Tecnología a 1,5% del PIB (hoy menos de 0,21%, la pública).
Reducir la pobreza ―medida con subsidios― a 15% (hoy está en 45%).
100% de los bachilleres de ciudades capitales bilingües (hoy 2,6% en Bogotá).
Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%).
Lograr y mantener tasas de cobertura de 100% en educación básica (hoy 88,1%).
Construir 3,9 millones de viviendas nuevas.
Aumentar el espacio público en las ciudades de más de 100 mil habitantes de 4 a 10m2 por habitante.
Elevar el número de libros leídos por habitante al año de 2,4 a 5.
Eliminar la producción de drogas ilícitas en el país.
Reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100 mil habitantes.
Elevar la participación electoral a 58% en promedio (hoy es 45,4%).
Disminuir la congestión en la justicia de 62,6 a 32,5%.
Aumentar el porcentaje de personas que consideran que la ley es garantía de derechos a 75% (hoy es 60,7%).
Aumentar el porcentaje de personas que nunca aceptan el uso de la violencia con fines políticos a 95% (hoy es
73,5%).
Consolidar un Estado funcionando por resultados.
El 100% de las entidades territoriales serán viables financieramente (hoy es 70%).
Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su privilegiada
posición geográfica.
Todos los trámites serán en línea y habrá rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.
Dado que el objeto del presente documento no es el de centrarnos en el análisis
general del documento, sino en la propuesta minero energética, me limitaré a
hacer algunas observaciones generales sobre el particular.
Para empezar, es preciso señalar que para emitir un concepto sobre las metas
fijadas es preciso tener en cuenta las siguientes herramientas metodológicas:
En primer lugar, hay que establecer si la meta es modesta, como a primera
vista se observa en varias de ellas y, en consecuencia, su cumplimiento se
lograría con el comportamiento inercial de la economía y de las instituciones,
independientemente de la gestión particular de los gobiernos. No hay que
olvidar que muchas de las metas a veces se logran por encima de lo propuesto,
por hechos y situaciones fortuitos que escapan al control de los gobernantes.
En segundo lugar, es probable que algunas metas estén concebidas en forma
acertada; esto es, que sean retadoras, alcanzables y que su logro implique un
verdadero valor agregado y un cambio de calidad en la vida económica, política
y social del país; pero en este caso, la pregunta que habría que hacerse es si los
instrumentos de política que se aplicarán en los próximos 14 años van a ser
los indicados para lograrlas.
Al respecto, pensamos que mientras no se aborde con la debida atención el
tratamiento a los problemas sociales del país y principalmente se ataquen
Amylkar Acosta Medina
261
las desigualdades sociales, incluida la aberrante distribución del ingreso,
continuaremos con un mercado interno estrecho y contrahecho, habida
cuenta de su baja capacidad de compra, pero igualmente, continuará el
caldo de cultivo para que en Colombia continúe lo que yo he denominado
una sumatoria de crisis no resueltas, incluidas la de gobernabilidad, la
fiscal, y el crónico conflicto social y armado que supera las cuatros décadas
de existencia.
De otro lado, hay que tener presente que el documento en cuestión es,
por encima de todo, un documento político y, por ello habrá que ponerle
atención a las metas y criterios políticos e ideológicos que orientan al
propuesta visión del año 2019; y uno de esos criterios es la confianza, que
como lo plantea Fukuyama es un activo que si bien es intangible subyace como
factor determinante de la productividad en las sociedades más avanzadas; dicho de
otra manera, la polarización de las sociedades genera desconfianza y con
ella el debilitamiento de las instituciones, en tanto que el funcionamiento
de las instituciones en armonía y en ambiente de consenso, nos impulsa
hacia el crecimiento y el progreso y a una mejor calidad de vida que es. Este
es, en últimas, el objetivo madre de los planes de desarrollo económico y
social de todos los modelos de gestión gubernamental.
LAS PROPUESTAS MINERO-ENERGÉTICAS
A raíz del proceso de negociación del TLC con los EEUU, por fin, el país
ha adquirido conciencia de que no estamos preparados para aprovechar
las oportunidades que pueden derivarse con la firma de dicho tratado y de
otros similares. Desde entonces se ha empezado a hablar de la necesidad de
impulsar, pari pasu con la negociación, una Agenda interna que nos permita
enfrentar semejante reto y en ella la infraestructura juega un rol de la mayor
importancia, muy especialmente la de transporte y energía. La deficiente
infrastructura se sitúa en la Visión como la quinta en orden de importancia
de siete restricciones que se identifican, que frenan el crecimiento de la
economía. Es evidente que Colombia requiere una infraestructura robusta
y eficiente, sin la cual las metas de crecimiento y desarrollo social no se
van a poder alcanzar, al tiempo que se malograrían las posibilidades de una
inserción exitosa en la globalización.
Los temas minero energéticos están ubicados en el denominado capítulo
“Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo”, el cual parte de
la siguiente formulación general:
“En 2019 los sectores de infraestructura responderán de manera eficiente
a los requerimientos del crecimiento económico y del desarrollo social y
sostenible del país”.
262
Escritos 11
Partamos de la base de que la formulación nos parece acertada ya que la
infraestructura toda y, en particular, la energética, no puede construirse y
ponerse a crecer y crecer como un objetivo en sí mismo; sino que las metas
del sector energético se formulan en función de las metas y los requerimientos generales
que se contemplan en los planes de desarrollo económicos y sociales. En este sentido
es una variable dependiente, que está correlacionada especialmente con las
metas de crecimiento de la economía. Ejemplo, el tamaño de la población
se toma como una variable dada y a partir de allí se deben establecer las
necesidades de suministro de energía, con base en lo cual, se diseñarán los
programas y proyectos de generación, distribución y consumo de energía
para las necesidades domésticas de la población.
El documento dice que la visión 2019 se alcanzará bajo la aplicación de
cinco principios básicos que son:
1 “Cobertura universal: prestando eficientemente los servicios de
infraestructura para que estén al alcance de toda la población y de los
sectores productivos y desarrollando esquemas alternativos para las regiones
apartadas del país.
2 Globalización: creando las condiciones para que la población y las
empresas aprovechen las oportunidades que surgirán a partir de la creciente
globalización de la economía.
3 Eficiencia: consolidando esquemas empresariales que permitan el
suministro de servicios de infraestructura en condiciones óptimas y obteniendo
los mayores beneficios sociales y económicos.
4 Participación privada: aumentando su participación activa en la
prestación de los servicios de infraestructura en el país.
5 Marco institucional adecuado: desarrollando un marco institucional
y normativo integral para todos los sectores de infraestructura que fomente
la inversión, la competencia –donde ésta sea posible y eficiente– y la
innovación”.
Al respecto me permito hacer los siguientes comentarios:
1. La prestación eficiente de los servicios de infraestructura no basta
para garantizar la cobertura al alcance de toda la población; para
ello es imprescindible que tengan los ingresos necesarios que le
permitan pagar tales servicios.
2. La globalización no solamente trae consigo oportunidades, también
trae aparejadas amenazas y bien serias, de manera que es obligación
Amylkar Acosta Medina
263
del Estado crear las protecciones necesarias para conjurarlas, a la vez
que alertar y preparar a la población para que estén en condiciones
de enfrentarlas. Hay, entonces, que trabajar en los dos frentes.
3. La eficiencia se logra, entre otras, con incorporación de ciencia
y tecnología y con capacitación de los trabajadores. De allí que
es fundamental la apuesta por una mayor inversión en ciencia y
tecnología.
4. No se puede erigir el aumento de la participación privada como
la panacea que, de suyo, resuelve los problemas de infraestructura
pública del país; porque si bien funciona en algunos casos en
otros es inevitable la activa participación del Estado. No puede
perderse de vista que, en última instancia, es el Estado el único
responsable de garantizar la infraestructura adecuada y su mejor
uso, así como también de la prestación de los servicios públicos.
El Estado podrá delegar funciones y competencias, pero jamás sus
responsabilidades, particularmente en el ámbito regulatorio.
5. Un marco institucional adecuado no puede ignorar lo social, ni lo
ambiental, ni los intereses regionales.
LOS PRINCIPIOS PARA EL SECTOR MINERO-ENERGETICO
El documento Visión 2019 formula el objetivo de posicionar a Colombia
como un “cluster regional energético”, garantizando el abastecimiento en
el largo plazo con señales claras de formación de precios, utilizando las
posibilidades en los biocombustibles, armonizando los marcos regulatorios
e identificando las señales económicas para la expansión de la oferta del
sector eléctrico y de las actividades de distribución y comercialización,
aumentando a 99.4% la cobertura en zonas interconectadas. En
hidrocarburos continuar vinculando al sector privado a los proyectos de
inversión. En gas natural, consolidar la política de libertad de exportaciones.
En minería, mantenerse entre los cinco países de Latinoamérica destino de
las inversiones del mundo y duplicar la producción minera. Con miras a
lograr estos propósitos esto se plantean cuatro principios:
• Integración regional:
• Convergencia:
• Regulación:
• Desarrollo de infraestructura:
Respecto a la integración regional, es bueno resaltar que dicho propósito
riñe con la orientación que ha seguido el gobierno con respecto a los procesos
de integración en marcha en la región. A contrario sensu, lo que estamos
presenciando es un proceso de desintegración regional, por cuenta de
264
Escritos 11
nuestros desvaríos. Este planteamiento no es congruente con la estrategia que
ha seguido el país en los últimos años, en la que se ha venido privilegiando la
relación bilateral con los EEUU y se ha menospreciado la integración regional,
lo cual nos ha conducido a una política exterior aislacionista. Peor, aún, se
ha pretendido “ideologizar” nuestras relaciones comerciales, tal es el caso del
veto que se le ha pretendido establecer a PDVSA de la República Bolivariana
de Venezuela, en vista del interés manifestado por parte de la misma de
participar de la convocatoria abierta que hiciera ECOPETROL, en busca de
un socio estratégico, así como en el proceso de privatización en ciernes de
ECOGAS. Para alcanzar este propósito se precisa de un viraje en dicha política
y reasumir el liderazgo perdido en la CAN, de otro modo se quedaría en el
papel, que puede con todo. En rigor debiera hablarse del “cluster regional
minero-energético”, pensando en que el país puede aprovechar y optimizar las
ventajas compartidas que ello le puede reportar. En este sentido, bien vale la
pena fortalecer y profundizar el G-3, que data desde la administración Gaviria,
en el cual se pueden desatacar avances y realizaciones dignos de imitar.
A continuación de la enunciación de estos cuatro principios, el documento
plantea que:
“Las metas del sector minero-energético están orientadas hacia la gestión y los
resultados, dado que la función del gobierno está centrada en la formulación
de políticas, la regulación, el control y la promoción”.
Considero que las metas del sector minero minero-energético no pueden estar
orientadas, como se consigna en el documento, exclusivamente hacia la gestión
y los resultados ya que en el fondo del asunto subyace el propósito final de
mejorar la calidad de vida de todos los colombianos, elevando su bienestar. En
tal sentido es válida la pregunta ¿energía para qué?. Y la respuesta no puede
quedarse en que la política energética se reduzca a cuantificar unas metas
y a vigilar su cumplimiento mecánico sin ver el por qué de esas metas y sin
establecer a quien benefician de manera primordial. En síntesis, el estado debe
verificar que la energía beneficie no solo a los que tienen con qué pagarla, sino
a los que no tienen suficientes ingresos para costearla, pues para ellos también
debe haber una solución.
En cuanto al sector eléctrico se refiere podemos decir que en estos momentos
tiene una holgura, pues la capacidad instalada supera con creces la demanda
pico, pero consideramos que, en la medida que se está planteando la meta
de crecer por encima del 5% a partir del 2010 y del 6% desde el 2014, los
requerimientos de suministro de energía van a ser mayores, ya que el crecimiento
de la demanda por energía puede llegar a superar el 4% en promedio. De
conformidad con los estudios de la UPME, la proyección de la demanda de
. Amylkar D. Acosta M. Termocesar: un proyecto con futuro. Octubre, 12 de 2005
Amylkar Acosta Medina
265
energía doméstica del Sistema Interconectado Nacional hasta el 2014, se
elevará entre 61.396 GWH (escenario bajo) y 67.365 GWH (escenario alto),
es decir, entre un 30 y un 58% (¡!) con respecto a la demanda actual; lo cual
significa que se requerirá elevar la capacidad de generación hasta alcanzar los
14.377 GWH o 20.346 GWH, según el caso. Ante semejante reto, preocupa
que sólo tenemos a la vista el montaje de seis proyectos con capacidad de 887
MW de potencia, de los cuales corresponden 660 MW de ellos a Porce III en
Antioquia.
Se sigue de lo anterior, que hay que ajustar el Plan de expansión del sector y
reforzar el sistema, para darle mayor confiabilidad y firmeza, con el impulso
de centrales de generación a carbón, pues el componente hídrico del parque
de generación (67%) sigue siendo todavía muy elevado, el cual no deja de
acusar una gran vulnerabilidad. La termoeléctrica del Cesar, que estuvo a
punto de instalarse hace diez año es un buen ejemplo, que es preciso retomar.
El país debe ser mucho más ambicioso en el desarrollo de la energía eólica;
en este sentido el Documento es demasiado tímido. El país debe acabar con
esa proliferación de fondos que existen actualmente (FAER, FAZNI, FOES,
PRONE) y consolidarlos en uno sólo, al tiempo que los recursos deben
ejecutarse con la eficiencia y eficacia requeridas, para que cumpla con el
objeto para el cual fueron creados, en lugar de estar invertidos en TES. A estas
alturas, después de más de diez años de haber sido expedidas las leyes
142 y 143 de 1994, amerita examinar los logros, las dificultades y sus
falencias, a la luz de la experiencia y promover una segunda generación
de reformas del sector.
TABLA 3.40 Metas de energía eléctrica
Meta
Situación actual
Situación 2010
Meta 1. Elevar la participación de las energías alternativas en zonas no interconectadas1
Elevar la participación de las energías
4%(de 136 MW)
36% (de 211MW)
alternativas en zonas no interconectadas.
Situación 2019
60% (de 329 MW)
Meta 2. Aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica,
Aumentar cobertura del servicio
89.99%
94.93%
99.37%
de energía eléctrica en zonas
interconectadas
Aumentar cobertura del servicio
34%
45.55%
75.49%
de energía eléctrica en zonas no
interconectadas (ZNI)
Meta 3. Consolidar un mercado eléctrico andino y centroamericano, con intercambios continuos de energía
entre sus países.
Aumentar la capacidad de generación
13.398 MW
14.201 MW
16.017 MW
Expandir las interconexiones
5
7
7
internacionales
En relación con la Meta 1. “Elevar la participación de las energías
alternativas en zonas no interconectadas”, yo diría que no sólo en zonas
no interconectadas; el país se debe encaminar hacia la diversificación de
la producción y el uso de los distintos energéticos. Se le debe poner un
266
Escritos 11
énfasis especial a la utilización de los alcoholes carburantes habida cuenta
que la ejecución de la ley 693 de 2.001 es una realidad y se ha iniciado
con la mezcla de un 10% de las gasolinas utilizadas para los vehículos
automotores iniciando con las zonas más pobladas del país. Los estudios
muestran que se pueden adicionar las gasolinas hasta en un 25% sin
necesidad de hacerle adecuaciones a los motores; de manera que existe
un gran espacio para cubrir la demanda que se irá creando a partir de la
producción y distribución de bioetanol. Igualmente se debe hacer énfasis
en la producción de biodiesel, cuya ley también está en gestación.
En relación con la Meta 2. Aumentar la cobertura del servicio de energía
eléctrica, nos parece acertada la meta de llevar la cobertura a un 99.37%
a las zonas no interconectadas; en consecuencia, no tenemos objeciones
sobre la propuesta meta.
Ahora bien, la meta de llevar la cobertura del servicio al 75.49% de las zonas
no interconectadas; significaría que el 25% todavía seguiría sin energía
eléctrica; no queda claro si ese segmento de la población vaya contar con el
suministro de energía a través de energías alternativas.
La Meta 3 plantea Consolidar un mercado eléctrico andino y
centroamericano, con intercambios continuos de energía entre sus países.
Al pasar de la capacidad de generación actual con 13.398 MW a 16.017
MW en el 2019 se puede pensar que vamos a tener asegurado el suministro
de energía eléctrica sin mayores problemas.
En otros apartes del documento se afirma que:
“En el caso de los hidrocarburos y sus derivados, se buscará la vinculación
de un porcentaje de capital privado a proyectos de inversión de Ecopetrol.
En el tema de gas natural, se mantendrá la política de libertad a las
exportaciones, se culminará la privatización del sector con la venta de
Ecogas y se aumentará la cobertura a usuarios, tanto residenciales como
industriales y comerciales”
Hay un hilo conductor en lo referente al sector y ese no es otro que el afán
de privatizar por privatizar. No me voy a detener en el tema pero sí puedo
afirmar que se observa una obsesión ideológica por privatizar, deteniéndose
en las ventajas de corto plazo, pero olvidando que en el mediano y largo
plazo las utilidades que hoy en día recibe el Estado ya le pertenecerán
exclusivamente a sus propietarios particulares. No se puede pasar por
alto la actitud altiva de los mexicanos que ante el interés de los Estados
Unidos por adueñarse de la Empresa Estatal de Petróleos lo tomaron como
Amylkar Acosta Medina
267
una afrenta nacional y no dejaron enajenar la empresa; ello a pesar de lo
conservador y pronorteamericano que es Vicente Fox. No se pretenderá
afirmar que los mexicanos son torpes o trogloditas por haber defendido
su empresa. Creo que debe haber un objetivo explícito de fortalecimiento
de ECOPETROL, como empresa petrolera estatal, como base de una
política activa, si se quiere agresiva de exploración, con miras a calentar
áreas que nos permitan ganar en prospectividad hacia el futuro. Mientras
no logremos una mayor y mejor prospectividad, serán estériles todos los
esfuerzos para atraer nuevas inversiones en el sector.
Es importante buscar la inversión del capital privado, pero sin que ello
vaya en desmedro de ECOPETROL. A propósito de la inversión de capital
privado, es evidente que el principal obstáculo para atraerla al sector radica
en la pérdida de prospectividad petrolera de Colombia y esa tendencia sólo
puede revertirse a través del calentamiento de áreas y quien está llamado a
apostarle a este es la empresa estatal y no los particulares, estos no harán
en este frente lo que deje de hacer ECOPETROL. No será con la extensión
de los contratos y los contratos de producción incremental como vamos a
poder conjurar la ya inminente pérdida de la autosuficiencia petrolera, con
ello sólo se está comprando tiempo, pero al precio de acelerar la declinación
y posterior agotamiento de las reservas ya descubiertas, cuando la prioridad
está en descubrir nuevas reservas.
Y hablando de metas, refirámonos a las previstas en este frente, así como
en lo que hace relación al gas natural:
Meta 4. Mantener la autosuficiencia petrolera.
La autosuficiencia petrolera no es cualquier meta, es un verdadero propósito
nacional, alrededor del cual debe convocarse el país en aras de coadyuvar a
la autosuficiencia energética general. El argumento en favor de ese propósito
se plantea en los siguientes términos:
“La ampliación de las reservas de hidrocarburos dependerá de la capacidad
de respuesta de la industria local a los cambios en el contexto de la industria
petrolera mundial. En esa línea, los esquemas contractuales de concesión
deben permitir la ejecución de proyectos de gran magnitud, que logren en
estos 15 años mantener y elevar la autosuficiencia petrolera del país”.
Como bien se dice en la jerga petrolera para encontrar petróleo hay que
buscarlo y si no se busca no se encuentra. Hay que tener en cuenta que
desde 1991, cuando se encontró el yacimiento de Cusiana, no ha habido
un descubrimiento considerable y las reservas descubiertas han venido
descendiendo a pesar de que la legislación se ha venido flexibilizando
en favor de los inversionistas en un doble sentido, aumentándole sus
268
Escritos 11
utilidades y dándole cada vez más garantías legales a sus inversiones en el
sector. En ese sentido no se aprecia nada nuevo que vaya a redireccionar
el alarmante panorama que hoy en día muestra un acelerado descenso de
nuestras reservas petroleras.
El solo pensar que en un futuro próximo estaremos importando crudo
a más de US $50 el barril, causa terronera, sin lo excedentes que hoy
produce ECOPETROL y, por el contrario, sacando recursos de donde no
los hay para cubrir el déficit fiscal que, con las dimensiones del agujero
negro, que se generaría por tal eventualidad. Así que reitero, los visionarios
se quedan cortos en algo que debió ocupar su mayor atención, como es el
de vislumbrar el camino que nos conduzca a la autosuficiencia petrolera.
De aquí depende no solo el panorama del sector minero-energético, sino de
todo el país que se sueña para el 2019.
TABLA 3.41 Metas petroleras y gasíferas
Meta
Meta 4. Mantener la autosuficiencia petrolera.
Adicionar reservas de petróleo en 3.500 Mbl.
Situación actual
Situación 2010
Situación 2019
1.473 Mbl.
Encontrar 1.500
Mbl.
Encontrar 2.000 Mbl.
Encontrar 10 TPC
nuevas
Encontrar 7 TPC
nuevas
Meta 5. Adicionar nuevas reservas de gas natural y desarrollarlas.
Adicionar nuevas reservas de gas natural y
6.8 TPC
desarrollarlas.
Como sucedáneo de los hidrocarburos, es importantísimo seguir dándole
un impulso al uso de los biocombustibles (biogasolina y biodiesel), así como
también a la licuefacción para producir combustibles a partir del carbón,
no sólo para suplir las necesidades domésticas de ellos, sino también
como renglones de exportación al resto del mundo. El posicionamiento
geoestratégico de Colombia le da unas ventajas frente a los demás países
que debemos aprovechar a fondo. Con ello se puede morigerar el impacto
que tendrá en las finanzas públicas nacionales la virtual pérdida de la
autosuficiencia petrolera y la presión sobre nuestras reservas de divisas
que, aunque hoy están por las nubes, hay que precaverse sobre una
eventual destorcida. Los biocombustibles deben contar con un capítulo
especial, no sólo en el Plan Visión 2019, sino en el Plan de desarrollo del
próximo gobierno, en el cual se den claras indicaciones, tanto en materia
de políticas como en las señales de precios, con el fin de consolidar su
posicionamiento tanto en el mercado doméstico como en el externo. Creo
conveniente la creación de una Agencia Nacional de Energías Alternativas,
al más alto nivel, que tenga por encargo hacer estudios prospectivos sobre
otras fuentes no convencionales de energía, con el fin de no seguir a la zaga
de los nuevos desarrollos, tanto en el campo de la investigación, como en
la implementación de nuevas tecnologías en el área. Se trata de asegurar
el uso más eficiente y racional de las distintas fuentes de energía, así las
Amylkar Acosta Medina
269
convencionales como las alternativas.
En materia de gas natural, creo que es fundamental darle un renovado
impulso al uso del gas vehicular y al uso más noble del gas natural, a
través de proyectos industriales que hagan un mejor aprovechamiento del
mismo. En el caso del gas, como en el de los demás recursos naturales no
renovables, el país debe pensar seriamente en la necesidad de promover
su industrialización, promoviendo y promocionando proyectos que le
incorporen valor agregado a los mismos. No podemos contentarnos con
tener una actividad extractiva floreciente, impidamos la reprimarización de
nuestra economía desenclavando la minería y externalizando sus beneficios.
El complejo siderúrgico en el que han estado interesados inversionistas
brasileros es un buen ejemplo de ello.
Meta 5: Adicionar nuevas reservas de gas natural y desarrollarlas. No se
dice nada sobre cómo se piensan adicionar las pretendidas nuevas reservas
de gas natural; solo se hace alusión a proyectos de construcción y desarrollo
de plantas de gas natural licuado (GLN), gasoductos de exportación y
plantas de gas a líquido (GTL), lo cual está bien, pero no apunta a la
consecución del objetivo señalado que es el de aumentar las reservas del
gas natural. No creo que el camino para lograrlo es el que se ha seguido con
los contratos de producción incremental y con la extensión de los contratos
de Asociación, que sólo conduce a exprimir más la esponja, a extraer más
rápido las reservas ya descubiertas, pero sin descubrir nuevas reservas, que
es lo más urgente. Con tal estrategia sólo se está comprando tiempo, para
diferir la pérdida de la autosuficiencia. Se insiste como gran objetivo en la
culminación del proceso de privatización de Ecogás, sobre lo cual ya hemos
planteado nuestras apreciaciones generales.
Me preocupa que se esté hablando de hacer de ECOPETROL una
empresa meramente operadora, cuando lo que se requiere es hacer de
ella una empresa petrolera y así se planteó cuando se escindió con la
ANH. Este, lejos de ser un problema semántico, plantea un problema de
fondo, que tiene que ver con la suerte de la estatal petrolera. Si se quiere
que ECOPETROL juegue en las grandes ligas y sea competitiva frente a
sus homólogas, es importantísimo de que ella cuente con la autonomía
financiera y presupuestal de la que hoy adolece. Y ello no se va a lograr
debilitándola; si no se da un viraje, está condenada a su marchitamiento,
por cuenta del manido cuento de la falta de “espacio fiscal” para hacer las
inversiones requeridas. Así como no compartí la escisión de ECOPETROL,
tampoco comparto la escisión de su refinería de Cartagena; creo que esta
es una forma de propiciar su privatización por la puerta de atrás y de
debilitarla, habida consideración de que la actividad de la refinación, que
es la actividad más rentable y de menor riesgo de dicha cadena. Ello es
. Amylkar D. Acosta M. Atrapado sin salida. Septiembre, 5 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. Escisión fatal. Diciembre, 4 de 2004
270
Escritos 11
tanto más cierto, si tenemos en cuenta que de los $8.93 billones de ingresos
anuales que recibe ECOPETROL S.A, $7.3 billones, es decir el 81.7%,
provienen de ventas nacionales e internacionales de derivados del petróleo.
Es más, en última instancia, dada la envidiable localización de la Refinería
de Cartagena, esta podría maquilarle crudo a las empresas que operan en el
Caribe y, en último caso, por qué no, dicha refinería podría llegar a cargarse
con el crudo que se llegue a producir en el futuro en la región, a partir de
los procesos de licuefacción del carbón.
Meta 6: Aumentar las exportaciones de carbón. El documento dice al
respecto:
“Para aumentar la participación de Colombia en el mercado internacional,
deben desarrollarse proyectos de infraestructura en el sector transporte
que acompañen e incentiven la actividad privada para la explotación de
carbón”.
Ciertamente que el propósito principal para aumentar las exportaciones de
carbón consiste en aumentar la infraestructura en transportes, en puertos,
en telecomunicaciones, en seguridad, etc., pero quedarse en esta afirmación
sin ahondar en el tema es una simple perogrullada que no aporta mayor
cosa al futuro desarrollo del sector carbón. Es fundamental contar con una
segunda línea férrea que una el área carbonífera del Cesar con los puertos
ubicados en Santa Marta y Ciénaga. Creo, además, importante habilitar
el puerto de Tamalameque, con miras a utilizar esa arteria fluvial, para
transportar el carbón hasta el puerto de Barranquilla.
TABLA 3.42 Meta 6. Aumentar las exportaciones de carbón.
Meta
Situación actual
Situación 2010
Situación 2019
Meta 6. Aumentar las exportaciones de carbón.
Aumentar las exportaciones
50.9 millones
70 millones
100 millones
de carbón..
de toneladas
de toneladas
de toneladas
Meta 7: Aumentar el nivel de conocimiento del subsuelo del país. Se
justifica la meta en los siguientes términos.
“Las falencias del sector minero colombiano –con algunas excepciones como la
explotación del carbón y el ferroníquel– están centradas en el desconocimiento
del potencial geológico del subsuelo, la fragmentación de los yacimientos y
la explotación artesanal e ilegal de esta actividad. Suplir este vacío deberá
estar en las prioridades del sector en el camino hacia 2019”.
Se propone un cubrimiento del 75% del territorio en exploración geológica
básica a una escala de 1:100.000 y se espera que Colombia se mantenga
entre los cinco países de Latinoamérica destino de las inversiones mineras
del mundo y duplicar la producción minera nacional.
. Amylkar D. Acosta M. El cuento del gallo capón. Septiembre, 9 de 2004
271
Amylkar Acosta Medina
TABLA 3.43 Metas en exploración y explotación mineras.
Meta
Situación actual
Situación 2010
Meta 7: Aumentar el nivel de conocimiento del subsuelo del país.
Incrementar la producción nacional
334.594 Km².
558.748 Km².
de oro.
Meta 8. Incrementar la producción nacional de oro.
Meta 8. Incrementar la producción
37.6 millones de
nacional de oro.
gramos
63.21 millones de
gramos
Situación 2019
860.594
Km².
255.8 millones de gramos
No tenemos mayores observaciones sobre esta meta, considero que está
concebida con suficiente claridad. Faltaría puntualizar que se requiere el
fortalecimiento de la entidad estatal, INGEOMINAS, para que se logre
este propósito, habida cuenta que al negociar las áreas en los contratos de
exploración nos exponemos a negociar mal si no tenemos siquiera una idea
mínima del potencial de dicha área.
Meta 8. Incrementar la producción nacional de oro.
“Por otra parte, los cambios en la política minera y el control efectivo de los
extractores ilegales del recurso permitirán, por ejemplo en el caso del recurso
aurífero, la incursión de grandes compañías que cuentan con capacidad
para explotar de manera más eficiente este mineral y que irán desplazando
y/o absorbiendo a los pequeños mineros”.
No se entiende cuál es la razón para ver con buenos ojos que grandes
compañías desplacen a los pequeños mineros en las explotaciones auríferas.
Se pone de presente la falta de enfoque social del documento. Hay que
ver la forma de compatibilizar la explotación más racional y eficiente del
recurso, con la consideración social que debe primar en áreas en explotación
en donde prima la explotación artesanal.
Finalmente, en aras de confrontar lo que se propone con lo que realmente se
logra, resulta aconsejable la lectura del documento elaborado por el Consejo
Nacional de Planeación denominado “Tres años de gobierno (2002-2005)
evaluación y recomendaciones al Plan Nacional de Desarrollo Bogotá,
D.C., noviembre 15 de 2005”, que, entre otras, plantea lo siguiente:
“No obstante, existen vacíos y aspectos donde la gestión del Gobierno
Nacional está en deuda, especialmente en la política ambiental que sigue
siendo regresiva y conduce a aislar al país de la agenda mundial, en la
implementación de las políticas sociales sigue sin reconocerse la diversidad
regional del país, su diversidad étnica y cultural, que ha llevado a los
movimientos indígenas, afrocolombianos y a las mujeres a demandar del
Estado políticas de inclusión social.
La situación de pobreza, a pesar de los esfuerzos y las nuevas metodologías
272
Escritos 11
para su medición, se mantiene y en muchos casos aumenta como ocurre a
la población desplazada, a quienes están desempleados o desmejoran sus
condiciones laborales o sus ingresos y a los altos costos en servicios públicos,
vivienda, transporte y servicios de salud y educación principalmente.
El compromiso del Presidente para sanear el déficit fiscal y el manejo de
la deuda, no parece haber tenido resultados exitosos. La deuda pública ha
aumentado, a pesar de haberse reducido la deuda externa y el peso sobre el
presupuesto sigue creciendo.
De no existir un pacto nacional y por supuesto un compromiso del Gobierno
para reorientar el manejo de la deuda publica, la situación de pobreza
y especialmente de inequidad y desigualdad seguirán aumentando en
Colombia.
Otro aspecto donde el Gobierno esta en deuda es en la descentralización. Es
cierto que el Presidente y su Gobierno tienen una mayor presencia regional,
pero muchas de las políticas siguen recentralizando y aumentan el costo
de administración, lo cual se traduce en menos recursos para las políticas
sociales y no solo menos sino que estos no llegan a tiempo.
En este sentido, el Consejo propone la necesidad de construir un consenso
nacional con todos los sectores de la sociedad civil, el sector privado, la
academia, los partidos políticos, el Congreso de la República, los medios de
comunicación y en general toda la ciudadanía, para que el Gobierno diseñe
de manera conjunta estrategias nacionales, consultando las necesidades
locales y regionales, para el cumplimiento real de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio”.
Una acotación final, como la explotación de recursos naturales no renovables
(RNNR) genera regalías, que van a los municipios y departamentos
productores, portuarios y a aquellos que están en el área de influencia de
los oleoductos y gasoductos, así como al Fondo Nacional de Regalías, creo
que debe prestársele especial atención al uso de tales recursos. Tratándose,
como se trata de recursos temporales, pues provienen de la explotación de
recursos finitos, expuestos a su agotamiento, debe velarse no sólo por el
uso eficiente, eficaz y transparente de los mismos, sino que, además deben
“sembrarse” los mayores ingresos provenientes de los mayores precios o
los mayores volúmenes de producción, producto de la coyuntura de los
mercados. A este propósito, nos permitimos proponer la creación de un
Fondo similar al Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), con
el fin de que al mismo vayan a parar los mayores ingresos que reciban las
entidades territoriales, ya sea a partir de un determinado nivel de precios
o volumen de producción. Estos recursos tendrían como destinación
273
Amylkar Acosta Medina
específica el diferir el gasto de parte de ellos, ahorrando en la época de
vacas gordas para cuando venga la de las vacas flacas y con el remanente se
podría constituir un capital semilla, que sirva de “plante” para el impulso
y promoción de proyectos productivos, en caminados a diversificar la base
productiva regional.
CONCLUSION
Es saludable el ejercicio de construir una visión colectiva sobre la imagen que
queremos tener de Colombia en el año 2019, pero debemos estar alertas
para no incurrir en errores que podrían desfigurar este tipo de iniciativas;
entre la cuales me permito señalar las siguientes:
1. No tomar como verdades reveladas lo que en algunos casos no son
más que unos supuestos.
2. Si de lo que se trata es de construir una visión colectiva y no de
una visión individual o de grupo, hay que utilizar una metodología
de construcción de la visión que involucre al mayor número de
colombianos en el proceso.
3. Debemos todos, sin excepción, deshacernos de todo asomo
de soberbia, ya que en materia de pronósticos y de este tipo de
ejercicios, se equivocan hasta los oráculos, los arúspices y los
adivinos y, quienes estamos hoy convocados para el ejercicio, creo
que no pretendemos fungir como ninguno de este tipo de sujetos.
4. El espíritu del denominado Consenso de Washington de 1989,
cada día pierde más y más audiencia en el mundo y especialmente
en Latinoamérica, en donde sus estragos han sido mayores; pero en
no pocos pasajes del documento se advierte el afán de reanimarlo
y prolongarle su existencia con respiración artificial a través no
pocas argucias, que deben ser puestas en evidencia y conjuradas a
su debido tiempo.
5. En la medida que la infraestructura es la base fundamental para
alcanzar más altas tasas de crecimiento sostenido, se le debe dar
la máxima prioridad a la hora de definir el plan de inversiones
hacia los próximos años. Especial atención debe prestársele a la
infraestructura energética, de modo que sus deficiencias no se
conviertan en un cuello de botella hacia el futuro. No se puede
perder de vista, que este sector es el propulsor del crecimiento y
cualquier falla se puede llegar a convertir en un freno del mismo.
6. Si bien es importante contar con el concurso de la inversión
privada y hay que atraerla e incentivarla, el Estado no se debe
. Al respecto el Consejo Nacional de Planeación en documento del 17 de noviembre de 2005, ha manifestado:
“Un mecanismo para redefinir el modelo de desarrollo en el mediano y largo plazo es la propuesta borrador presentada por el Gobierno Nacional y conocida como “2019 Visión Colombia II Centenario”, la cual debe ser el producto de una gran concertación nacional y construida
desde los municipios y departamentos, a través de una verdadera consulta regional. En este sentido, se considera que algunos elementos centrales deben ser incluidos en dicha propuesta como el tema ambiental y el de la diversidad poblacional y regional existente en Colombia”
274
Escritos 11
atener sólo a ella, pues en últimas la responsabilidad de garantizar
la disponibilidad de dicha infraestructura está sobre sus hombros y
no en los de los particulares.
7. No conviene dejarlo todo para que lo definan las fuerzas ciegas del
mercado; muchas veces para que este funcione bien es indispensable
que el Estado intervenga. En este sentido, le cabe al Estado una
gran responsabilidad en materia regulatoria.
Noviembre 23 de 2005
(Footnotes)
1. Fuente UPME e IPSE
Amylkar Acosta Medina
275
Combustibles y Biocombustibles
276
Escritos 11
277
Amylkar Acosta Medina
LOS ABUSOS DE LA CREG
Ya nos hemos ocupado de los desafueros de la Comisión de Regulación
de Energía y Gas(CREG) en varias oportunidades, dada la recurrencia
con la que toman decisiones absurdas, que lejos de consultar el bolsillo
de los usuarios de los servicios de energía y gas, constituyen verdaderos
atropellos.
En un artículo anterior, hace ya un año, llamamos la atención sobre
su atrabiliario proceder, al expedir la Resolución 13, a través de la
cual nivelaba por lo alto el costo del transporte del gas natural por el
gasoducto Ballenas – Barrancabermeja de ECOGAS, de tal suerte que
se cobraba lo mismo por transportar un metro cúbico de gas hasta su
destino, que a cualesquiera de las poblaciones intermedias. Ello, por
supuesto, no responde a ninguna lógica; sólo obedece al capricho de la
CREG. Advertíamos nosotros que, en virtud de la Resolución de marras,
igual da estar a 500 kilómetros de los campos de gas en La guajira, que
estar a menos de 100 kilómetros de los mismos; en uno y otro caso, se les
aplica el mismo rasero, lo cual resulta, además de injusto, inequitativo.
Esta Resolución dejaba sin efecto la Resolución 057 de la misma CREG
que regía desde el año 1996, la cual fijaba una tarifa de transporte acorde
con la distancia. Después de un año de forcejeo, en el transcurso del cual
hasta el propio Ministro de Minas y Energía interpuso sus buenos oficios,
para ver de obtener del ente regulador la revisión de la misma. Pero,
pudo más la terquedad de los integrantes de la CREG que su sensatez y
desestimaron sus argumentos, como ya habían desoído el justo reclamo
de los usuarios. Ello ocurre, en razón de que esta comisión, prevalida de
su autonomía e independencia, se ha convertido en una rueda suelta, sin
control alguno y sin quien la ronde.
En efecto, expidieron la Resolución 125 de fines del 2003, a través de
la cual le dieron otra vuelta de tuerca a la medida, elevando la tarífa
del transporte ya no hasta el 739% que preveía la Resolución anterior,
sino hasta el 857%, según la distancia de que se trate, lo cual no pasa de
ser un despropósito. Para ilustrarlo, basta mencionar que las poblaciones
localizadas en el sur de La guajira, Valledupar y La paz, en el norte del
Cesar sufrirán incrementos en el transporte del gas natural que van desde
el 243% al 857%.
. Amylkar D. Acosta M. Se disparan las tarifas del gas! Marzo, 24 de 2003
278
Cerrejón
Hatonuevo
Papayal
Barrancas
Fonseca
S. J. del C.
El Molino
Villanueva
Urumita
Valledupar
La Paz
Escritos 11
Tarifa anterior(Res.
57/96)
0,0903
0,1200
0,1332
0,1387
0,1561
0,1888
0,1930
0,2071
0,2152
0,2520
0,2520
Resolución 13/031
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0,7581
0.7581
Nueva tarifa Res.
125/032
0,8652
0,8652
0,8652
0,8652
0,8652
0,8652
0,8652
0,8652
0.8652
0,8652
0,8652
Incremento
857,89%
621,21%
549,41%
523,65%
454,24%
358,23%
348,21%
317,83%
302,14%
243,33%
243,33%
Nota: No incluye impuestos del 6% de transporte + 1.5% de cuota de
fomento
De este modo, las poblaciones más cercanas al yacimiento del cual se sirve
el gasoducto serán las que llevarán la peor parte, al incrementárseles el
transporte del gas desde los $9.16/m3 a más de $92/m3, lo cual repercute
en la tarifa al usuario final, por ser este uno de sus componentes. Si
partimos de la base de un consumo promedio por usuario de 20 m3/mes, el
efecto sobre su tarifa, por este sólo concepto sería de aproximadamente de
$1.656.8 mensuales. Por ahora, el impacto no se sentirá en la factura, en la
medida que la revaluación del peso respecto al dólar incide positivamente
en el precio del gas en boca de pozo; pero, a la larga, se constituirá en un
freno al programa de masificación del gas tanto para consumo domiciliario,
industrial y comercial, así como también del programa de gas vehicular.
Es tan disparatada esta decisión, que basta con comparar las tarifas que rigen
para el gasoducto Ballenas-Montería de PROMIGAS, para convencerse de
que a los señores de la CREG se le fueron las luces y metieron las de caminar
al expedir semejante esperpento. Transportar un metro cúbico de gas desde
Ballenas a Hatonuevo, en La guajira, cuesta, según esta Resolución, $100,
mientras el transporte del mismo metro cúbico de gas desde el mismo sitio
a Barranquilla vale $56(!), cuando el primero queda a 81 kilómetros de
distancia y la segunda a 285 kilómetros (!). Tanta injusticia clama al cielo.
Se pregunta el usuario, ahora quién vendrá a defendernos de semejante
arbitrariedad?
Marzo 5 de 2004
(Footnotes)
1. Tarifa 100% fija – 0% variable/ TRM: US$2.800
2. Idem
279
Amylkar Acosta Medina
DE LA ASOCIACIÓN A LA CONCESIÓN
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda!
Una vez consumada la escisión de ECOPETROL, esta pasó a ser una
sociedad por acciones, de carácter pública, dedicada a las actividades
comerciales propias de la industria de hidrocarburos (exploración, refinación
y comercialización), mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos(ANH)
asumió las funciones inherentes a la promoción y regulación del sector,
amén de la administración de las áreas hidrocarburíferas, su asignación y,
desde luego, de la participación que le corresponda al Estado en los nuevos
contratos, así como el recaudo y la distribución de las regalías que se
perciban en desarrollo de los mismos. A partir del primero de enero de este
año, es la ANH y no ECOPETROL la encargada de convenir los términos
y condiciones, así como de la celebración de los nuevos contratos de
exploración y/o explotación de hidrocarburos; “ECOPETROL se convierte
en un actor adicional a los que ya existen, en las mismas condiciones de
los demás”.
El paso siguiente sería, como ya estaba anunciado con muchísima
antelación, “…estudiar nuevos esquemas contractuales en materia de
hidrocarburos”. Después de una larga espera, sembrada de expectativa e
incertidumbre por parte del sector, finalmente la ANH dio a conocer las
bases de la nueva modalidad contractual. En esencia se dio marcha atrás,
al restablecerse el régimen de las concesiones que ya creíamos superado,
así se diga por parte del director de la Agencia, Armando Zamora, que
se trata de una concesión “moderna”, que “no tiene nada qué ver con
la concesión tradicional que existió en el país”. Ahora, como enantes, la
inversión correrá por cuenta y riesgo de la empresa contratista, tanto en la
etapa exploratoria como en la de explotación del yacimiento y la Nación
sólo recibirá a cambio unas regalías (que oscilarán entre el 8% y el 25%,
según el volumen de las reservas del yacimiento) y los impuestos de Ley,
una especie de royalty/tax, como se le reconoce internacionalmente. Sólo
excepcionalmente, cuando los precios del barril de crudo de referencia
WTI supere la cota de los US$26 y la producción supere los 5 millones de
barriles, la Nación recibiría una participación adicional del 30% sobre el
excedente.
Como en los remates de garaje, el anuncio de la ANH al dar a conocer las
nuevas condiciones contractuales fue: “La casa está barata, es el momento
para entrar”. Y no era para menos, pues la reducción de la participación del
Estado (State take) es dramática, al pasar de un 73% al 50%(!). Con razón,
. Rev. Dinero. Entrevista al Ministro de Minas y energía. Julio, 11 de 2.003
. Ley 812 de 2.003. Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario
280
Escritos 11
el titular, en primera plana, del rotativo de los Santos al día siguiente, fue:
“Supergabelas petroleras”!Colombia, entonces, abandona los contratos
de Asociación, que con suerte varia regían en el país, para mejorar
sustancialmente la rentabilidad del negocio para las empresas petroleras
que se decidan a invertir en el país, ahora que este se torna muchísimo más
atractivo. Después de estar rezagados en materia de competitividad, ahora
sólo el Reino Unido, Pakistán y el Perú están por delante de Colombia.
Claro que, como lo afirma El Espectador “…el regreso a los contratos
de concesión y la entrega de la explotación hasta el agotamiento de los
pozos próximos a revertir a la Nación, son movidas desesperadas, acaso
inevitables, para eludir la importación de crudo. Pero, de nuevo, todo esto
sólo ayuda a debilitar a Ecopetrol”.
Es bien sabido que ECOPETROL nació con la primera reversión que tuvo
lugar de la concesión más antigua del país, la Concesión De Mares y, luego,
se nutrió tanto de las reversiones de áreas a que había lugar una vez que
se declaraba la comercialidad del yacimiento, como de la reversión de los
campos, cuando los contratos tocaban a su fin. En adelante ECOPETROL
S.A ya no va a poder contar ni con las unas ni con las otras, pues la política
en boga es la de extender los contratos hasta el agotamiento del yacimiento,
lo cual va en detrimento de la estatal petrolera. Aunque el gobierno repita,
una y otra vez, que no privatizará a ECOPETROL, lo que puede ocurrir
es algo peor, que se marchite, ya que en el primer caso algo se recibiría a
cambio, pero en este último caso, simple y llanamente la empresa estatal
podría desaparecer, al quedar incursa en causal de liquidación, pues “…si
las nuevas condiciones de los contratos llevan a que los privados se queden
con la exploración y la explotación, mientras ECOPETROL S. A compite
en clara desventaja técnica y con la carga adicional de los subsidios, no luce
nada clara la viabilidad de la empresa a futuro”.
Como nos lo advierte el Presidente de ECOPETROL S.A, Isaac Yanovich,
“Como empresa del Estado, no somos una isla aparte y, por tanto, sufrimos
los efectos de los problemas macroeconómicos, fuera de ser los mayores
aportantes en transferencias al gobierno central”. Sí, se refiere él a la camisa
de fuerza que tiene la estatal ECOPETROL S.A, que no es otra, como ya
lo denunciamos en artículo anterior, que la restricción que se le impone
por cuenta de la falta de espacio fiscal. De allí que estemos muy de acuerdo
con la autonomía presupuestal y financiera, que reclaman para la empresa
sus directivos; de otro modo, la suerte está echada y el marchitamiento
de ECOPETROL será más temprana aún. Sólo nos queda el consuelo
de saber que “Cuando la sostenibilidad financiera de ECOPETROL S.A
. El Tiempo. Abril, 14 de 2004
. El Espectador. Editorial. Mayo, 9 de 2004
. Idem
. La República. Abril, 26 de 2004
. Ver: Amylkar D. Acosta M. El petróleo de cara al ALCA y al TLC. Marzo, 18 de 2004
281
Amylkar Acosta Medina
se vea comprometida, por causas distintas a ineficiencias operativas o
administrativas, la Agencia podrá cederle parte de las rentas y/o contratos
suscritos por esta. Dicha opción consultará, además, la coherencia
fiscal y macroeconómica que determine el gobierno nacional”.
De lo que no se han querido dar cuenta es que, para conjurar la crisis que se
nos avecina con la importación de crudo al país, lo que este necesita, más
que mejorar los contratos, es mejorar su prospectividad. Y el mejor
camino para mejorar la prospectividad es el calentamiento de áreas y ello
no está en el interés de las empresas particulares, como sí lo debe estar en el
de la empresa estatal, por ser el petróleo un recurso, además de estratégico,
fundamental, tanto para las finanzas públicas como para nuestra balanza
de pagos!
Mayo 24 de 2004
.
. Decreto 1760, junio 26 de 2003. Artículo 5, parágrafo 4
282
Escritos 11
DE LA REVERSIÓN A LA EXTENSIÓN
El que venga atrás que arree!
Es bien sabido que el Contrato de Asociación Guajira Área A, operado
por la Chevron-Texas, revertía a manos de ECOPETROL el primero de
enero del año entrante y que sus reservas remantes por desarrollar
son de 2.7 terapiés cúbicos de gas natural, aproximadamente. En
octubre de 1999, Chevron-Texas y ECOPETROL firmaron una
carta de intención para “…evaluar la posibilidad de incrementar
la capacidad de producción de gas en los campos de La guajira, de
acuerdo con los pronósticos de requerimientos de dicho gas”, acordes
con las proyecciones de la UPME. Así nace el proyecto Catalina, el
cual dio lugar al controvertido contrato entre ambas empresas para
su ejecución, el cual fue firmado el 8 de febrero del 2003.
En ejercicio de un control de advertencia respecto a dicho contrato,
la Contraloría General de la República le hizo saber a las directivas
de ECOPETROL que “Técnicamente el contrato para la explotación
de reservas de gas en la Guajira denominado ´Proyecto para la
Producción Incremental Catalina´ no puede tipificarse como un
proyecto de producción incremental propiamente dicho. Según la
evaluación, el proyecto se constituiría en un desarrollo normal de
producción del campo Chuchupa que busca acelerar la recuperación
de reservas ya existentes” . Además, ECOPETROL, pese a la
inminencia de la reversión y alegando falta de espacio fiscal para
acometer directamente la ejecución del proyecto, descartó esta
posibilidad, con lo cual se vería menguada aún más su participación
en los beneficios del mismo . Ello es tanto más cierto, dado que al
tratarse de un contrato de producción incremental, este se acogía
a las estipulaciones de la Ley 756 del 2002, de modo que las regalías
aplicables al mismo bajaban del 20% vigente, a solo la horquilla del
8 al 12%. Ambos factores incidían en que el valor presente neto para
ECOPETROL se vería seriamente resentido, respecto a la alternativa
de asumirlo directamente.
Ante este impasse, surgió del Congreso de la República, como
fórmula salomónica, elevarle una consulta a la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado, para de este modo zanjar las
diferencias insalvables respecto al carácter del susodicho contrato.
En su concepto, el Consejo de Estado fue categórico en advertir que
. CGR. Marzo, 6 de 2003
. Ver: Amylkar D. Acosta M. Catalina y…punto. Marzo, 21 de 2003
Amylkar Acosta Medina
283
no se podía confundir producción incremental con incremento de
la producción; aclarando que es gerundio, enfatizó en que se podían
explorar variantes para el desarrollo del proyecto, “(...) Pero, es claro
que debería manejarse bajo su propia naturaleza, esto es como
una extensión del contrato y no como producción incremental
(...)”. Fue más lejos todavía, al precaver que “…la extensión del
contrato constituye una medida racional y lógica”, si y sólo “(...) Si
la evaluación de estos nuevos compromisos y de estas cesiones, tiene
un mayor valor presente neto que los ingresos netos que tendría
la Nación si optara por el mecanismo de la reversión o la explotación
directa” .
De hecho, al acogerse por parte del gobierno este concepto, el contrato
firmado por ECOPETROL nunca se perfeccionó, dándole paso a otro,
en el cual se extiende el contrato que estaba a punto de revertir, esta
vez hasta el agotamiento del yacimiento, que es la nueva tónica de la
política en materia de hidrocarburos, a cargo ahora ya no de la estatal
petrolera, sino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese
a lo que se había dicho en defensa del contrato de marras, en el
sentido de que sus condiciones eran inmejorables, todo indica que
sí era susceptible de ajustarlo en beneficio de ECOPETROL, como
en efecto se hizo en el Otrosí No. 2, firmado el 15 de diciembre de
2003. La diferencia entre uno y otro contrato es de, nada menos,
US$74 millones! Veamos:
V P N T o ta l P a ís (e n m illo n e s d e d ó la re s)
P roy ec to de
O tros í No. 2
P roduc c ión
Diferenc ia
(E x tens ión)
Inc rem ental
425 (1)
499 (2)
74
1): VPN del Contrato Catalina suministrado por Ecopetrol, más el estimativo
de la curva básica calculado por la CGR./(2): Valor suministrado por Ecopetrol y validado por la CGR.
Con esta extensión, el gobierno puso la pica en Flández, pues en
adelante no se hablaría de otra cosa. Este era el temor que abrigábamos
cuando nos interpusimos a las pretensiones de ECOPETROL de hacer
pasar a Catalina como incremental, pues detrás de él harían legión
todos los demás campos en explotación en el país. En efecto, tras
la extensión del contrato de Asociación Guajira Área A, se anunció
la extensión también del llamado Cravo Norte , que vencía en el
2008 y ahora vendrá una seguidilla de extensiones hasta el infinito.
Los dos ejes de la política en materia de hidrocarburos de la ANH
. Consejo de Estado. Sala de Consulta. Concepto No. 1499. Julio, 31 de 2003
. El Tiempo. Abril, 22 de 2004
284
Escritos 11
hacia el futuro son las concesiones, para los contratos nuevos y las
extensiones para aquellos que reviertan próximamente.
Es evidente que nos fue mejor con la extensión que con el contrato
de producción incremental; sin embargo, como lo demostró la
Contraloría General de la República, de haberse desarrollado directamente
el campo en mención por parte de ECOPETROL, los beneficios para el
país habrían sido mayores aún. Así se desprende del análisis hecho por el
Contralor General de la República, Antonio Hernández, ante el Congreso
de la República. Es más, en su concepto ECOPETROL se las apañó para
aparentar que el nuevo contrato se ceñía al concepto del Consejo de
Estado, en el sentido de la racionalidad y la lógica de la extensión, siempre
y cuando el valor presente neto de esta supere la de la reversión o
la explotación directa. El busilis del problema radica en el precio del
gas que le sirvió de base a ECOPETROL para sus cálculos, US$0.91/kpc,
que para nada consultan las proyecciones de la UPME, cuyos estimativos
lo sitúan en el orden de US$1.5/kpc. Es claro, entonces, que al hacer la
corrida de ambos modelos arrojan resultados distintos, con una diferencia
en el valor presente neto para ECOPETROL de US$87 millones menos,
aproximadamente. Por ello, no resulta irrelevante, como parece entenderlo
el gobierno el asunto del precio, que lo llevó a contemplar una fórmula de
mayor participación en los contratos petroleros a partir de un determinado
límite, no así en el caso de la extensión de este contrato. El Contralor
General puso de manifiesto esta flagrante contradicción y demandó de
ECOPETROL S.A, la inclusión de una cláusula en este sentido, a lo cual
asintieron tanto el Ministro de Minas y Energía, como el Presidente de
ECOPETROL S.A. Es de anotar que, el Presidente de la Chevron Texas,
Peter Summer, no encontró inconveniente en revisar el contrato ya suscrito
e introducir tal modificación, así como ya habían aceptado y convenido
en renegociar el contrato anterior, sin que por ello se fueran del país, tal y
como lo presagiaban los directivos de ECOPETROL cuando defendían con
ardentía sus bondades y la inconveniencia de tocarlo siquiera.
Evaluación con precios de ECOPETROL
V P N (e n m illo n e s d e d ó la re s )
E xtens ión No E xtens ión D iferenc ia
(1)
(2)
499
490
9
1,8%
(1): Otrosí No. 2 al Contrato de Asociación Guajira. (2): Escenario de análisis de finalización del Contrato de
Asociación y explotación a cargo de Ecopetrol S. A.
. Ver: Amylkar D. Acosta M. De la Asociación a la Concesión. Mayo, 24 de 2004
. Ver: Amylkar D. Acosta M. De la Asociación a la Concesión. Mayo, 24 de 2004
285
Amylkar Acosta Medina
Evaluación con precios de la UPME
V P N (e n m illo n e s d e d ó la re s )
E xtens ión No E xtens ión D iferenc ia
(1)
(2)
936
1.022
87
9,3%
1): Otrosí No. 2 al Contrato de Asociación Guajira. (2): Escenario de análisis de finalización del Contrato de
Asociación y explotación a cargo de Ecopetrol S. A.
El corolario de las extensiones de los contratos, antes de que estos
lleguen a su fin, es que se acabaron las reversiones, con lo cual se
le inflige un severo golpe a ECOPETROL, que se servía de ellas y
constituían una de sus fortalezas . Con ello, se hiere de muerte a
ECOPETROL, que de esta manera se verá reducida a un verdadero
capitis diminutio, ya que se prescindirá no solamente de la reversión
de los contratos cuando estos toquen a su fin, sino también a la
reversión de áreas, una vez que en el contrato se pasaba a la
declaración de comercialidad del yacimiento, que cobijaba el 50%
del área inicialmente comprometida. Cabe advertir, que la reversión
o la extensión per se no es ni buena ni mala; “...todo depende de
las condiciones en la extensión del contrato...Como en cualquier
contrato, una extensión puede diseñarse en forma equilibrada
para las partes” . Pero, este no es el caso!
Pero, cabe preguntarse si esta es la vía más expedita para conjurar
la crisis que ya se avecina con la compra de crudo a los asociados,
a precios internacionales, a partir del año entrante, para cargar
nuestras refinerías y la importación a partir del 2006, dada la marcada
declinación de las reservas de crudo con las que se cuenta y la remota
posibilidad de un hallazgo importante en el corto plazo. Llevamos
10 años de caída continua de las reservas, durante los cuales hemos
consumido el 50% de las que contábamos.
. Ver: Amylkar D. Acosta M. De los contratos de Asociación. Julio, 24 de 2003
. Consejo de Estado. Sala de Consulta. Concepto No. 1499. Julio, 31 de 2003
286
Escritos 11
DECLINACIÓN DE LAS RESERVAS
8 ,7
7 ,7
2391
2289
1996
2574
2798
1995
1000
1997
1998
1999
7 ,9
8 ,4
7 ,8
7 ,2
1433
1 0 ,8
1632
1 2 ,2
2000
1842
1 3 ,9
1972
3000
2952
Millones de Barriles
4000
2000
2001
2002
2003
0
R e s e rvas R e m ane nte s
R e s e rvas /p ro d .año
DE EXPORTADORES A IMPORTADORES
900.0
800.0
700.0
600.0
KBPD
500.0
400.0
300.0
2 9 8 .9
200.0
100.0
T O T AL P AIS
AÑO
ECP
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
C AR G A R E F INE R IAS
Entonces, la prioridad que tiene el país es la de buscar y encontrar nuevas
reservas, que nos permitan suplir las que se nos agotan vertiginosamente
y para mañana ya es tarde, por que entre el momento de un hallazgo y
el de su explotación median por lo menos cuatro años. Así lo reconoce el
Presidente de ECOPETROL S.A, Isaac Yanovich, cuando afirma que “La
perspectiva de corto plazo no es optimista. Es muy poco lo que se puede
hacer en los próximos 2 o 3 años, por que los procesos exploratorios son muy
largos…”. Por eso, tenemos que saludar el esfuerzo que se viene haciendo
en el denominado bloque Tayrona, que se extiende desde los límites con
el Departamento del Magdalena hasta los confines de la Península de La
guajira. Este frente exploratorio comprende 1.100 kilómetros cuadrados
de sísmica y se están invirtiendo US$100 millones, aproximadamente,
en una alianza estratégica entre ECOPETROL, Petrobras y ExxonMobil.
Tendremos que cruzar los dedos, con la esperanza de que allí se pueda dar
un hallazgo importante, ya sea de gas o de petróleo.
Pero, mientras tanto, la verdad monda y lironda, es que los campos
más grandes (Caño Limón y Cusiana) están en declinación y, en
consecuencia los volúmenes de producción y exportación siguen bajando
ostensiblemente. La relación reservas/ producción baja dramáticamente,
día a día; ECOPETROL S A prevé para este año una merma en el nivel
. La República. Abril, 25 de 2004
Amylkar Acosta Medina
287
de producción de crudos de 2.57%, es decir, que pasará de 537.400 bls/d
promedio del año anterior a 523.900; hace sólo cinco años estábamos
en 800.000 bls/d. Entre tanto, las exportaciones se verían disminuidas
en 2.700 bls/d, al pasar de 93.600 bls/d a 90.900 este año. A este paso,
no tardará en desencadenarse una crisis fiscal y cambiaria de enormes
proporciones y, que se sepa, el gobierno no ha previsto ningún plan
de contingencia para enfrentarla. Cómo no apercibirse de ello, si la
crisis ya está tocando la puerta; el presupuesto del 2.004 se basa en
exportaciones de crudo y sus derivados del orden de los $3.9 billones,
que contrasta con los $4.8 billones del año anterior; es decir, acusa una
caída de casi 21%10. Su impacto se ha visto amortiguado por la inusitada
alza de precios del crudo, atribuible a la crisis de Irak y a las amenazas
que penden sobre Arabia Saudita y, de contera, a la reactivación de la
economía estadounidense, acompasada con el acelerado crecimiento de la
economía china, que ya empieza a mostrar signos de recalentamiento. Por
ello, no podemos bajar la guardia, ya que en cualquier momento vendrá la
destorcida de los precios y con ella sus estragos, como ya nos aconteció a
mediados de la década del 70. Que no se repita la historia!
De lo que se trata, entonces, es de acrecentar las reservas con nuevos
descubrimientos y no de acelerar el desarrollo de las que ya conocemos.
Por ello, preocupa que el Presidente de ECOPETROL S.A esté enfocado
es en “…tomar las decisiones, por controvertidas que sean, para aplazar
ese momento en que debamos comprar petróleo a nuestros socios
y luego importar”11. Y ese, justamente, es el propósito de la extensión
de los contratos, para “…ver en los campos existentes, que están en
producción, qué mayor producción podemos recuperar. Este fue el
elemento esencial que se tuvo en cuenta para proponer la extensión de
los contratos. Es cierto que no están aumentando las reservas, por
no ser nuevos descubrimientos, pero se alarga el período dentro del
cual podemos autoabastecernos”12. Como diría Cantinflas, allí está la
diferencia. Lo que se hará con la extensión, hasta el agotamiento del
yacimiento, es que este se exprimirá al máximo, en aras de incrementar
la producción, precipitando aún más la curva de declinación de los
campos, de tal modo que el agotamiento del mismo se anticipará. Como
lo afirma el Contralor General, Antonio Hernández Gamarra, “…con
este mecanismo, tal como se muestra en la gráfica, lo que hacemos
es acelerar la producción, anticipando la recuperación de reservas
en el tiempo, disminuyendo la vida útil de las reservas”. Como quien
dice, siempre acosados por el inmediatismo, muy propio del talante
de este gobierno, tendremos pan para hoy y hambre para mañana!
10. Documento CONFIS. Diciembre de 2003
11. La República. Isaac Yanovich. Abril, 25 de 2004
12. Idem
288
Millones de Barriles
Escritos 11
20
PROVISION
HOY
15
ESCASEZ
ESCAS
MAÑANA
EZ
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14
Año
Millones de Barrile s
Por ello, “en el largo plazo, el compromiso de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos debería ser la incorporación de nuevas reservas, ya sea a
través de exploración adicional en la misma área contratada, o, mejor aún,
en zonas de frontera. El reto del país, tanto en el corto como en el largo
plazo, debe ser la intensificación de la exploración petrolera”13. Algo va
de acelerar la extracción de las reservas ya descubiertas a acrecentarlas
con nuevos descubrimientos; el énfasis debe ponerse en el esfuerzo
exploratorio, ya sea a través del esfuerzo propio de ECOPETROL S.A o
de las empresas petroleras que acudan al país atraídas por la mejora de
nuestra prospectividad. No queremos insinuar con ello, que los esfuerzos
exploratorios se contrapongan al empeño de mejorar el recobro de los
campos en explotación; lejos de ello, se deben compaginar, por que los
creemos complementarios, que deben ir de la mano. Claro está que al
establecer la ANH la automaticidad en la extensión de los contratos, se
está malogrando la oportunidad de introducir cláusulas que incentiven y
hasta premien la inversión en exploración por parte del favorecido con la
extensión.
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 1 4
Año
Insistimos en este aspecto, pues mientras no mejore la prospectividad del
país en materia de hidrocarburos, serán baldíos todos los esfuerzos por
mejorar las condiciones contractuales. La prospectividad, lo sabemos, está
en función de los nuevos hallazgos y estos dependen, en gran medida del
calentamiento de áreas. Pero qué calentamiento de áreas van a lograr con el
13. Contralor General, Antonio Hernández. Mayo, 11 de 2004
Amylkar Acosta Medina
289
magro presupuesto que para tal efecto se le ha asignado a la ANH, de sólo
US$5 millones, que a duras penas alcanzará para hacer algunos estudios
someros en ciertas áreas. Si al alto riesgo geológico le sumamos la baja
prospectividad del país, aunque seamos altamente prospectivo14 resultará
asaz difícil atraer a las grandes empresas petroleras, para que le apuesten al
país, para ello se necesita mucho más que voluntarismo. A tontas y a locas,
de tumbo en tumbo, vamos con los ojos abiertos, a pasos agigantados,
camino al abismo.
Mayo 26 de 2004
14. Ver: Amylkar D. Acosta M. De loa contratos de Asociación. Julio, 24 de 2004
290
Escritos 11
FRONTERAS DESGUARNECIDAS
Con el revolcón de la Constituyente de 1991, se le dio el reconocimiento
a las regiones como tales, se les ofrece autonomía e incluso se abre la
posibilidad de que lleguen a tener el estatus de entidad territorial, que
no era dable en la Constitución de 1986. A través del artículo 337 de la
Carta se autorizó al legislativo, para dictar normas especiales en materias
económicas y sociales, tendientes a promover el desarrollo de las fronteras,
a las que se les reserva un tratamiento especial. Incluso, fue más lejos y
en su artículo 289 faculta a los departamentos y municipios fronterizos
para adelantar con las entidades territoriales limítrofes del país vecino,
programas de cooperación e integración dirigidos a fomentar el desarrollo
comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del medio
ambiente.
Como antecedente, debemos destacar que desde el gobierno de Betancurt
las regiones de fronteras venían demandando del gobierno que enfocara
su atención sobre su problemática, que tiene unas características muy
peculiares, dado que allí se interceptan dos economías y su actividad se rige
por dos patrones monetarios, siempre expuestas a los vaivenes tanto de la
economía colombiana como de la del vecino país. Ello hace de la actividad
económica en las fronteras algo singular. Una prueba de ello fue la enorme
crísis a la que se vio abocada Venezuela en el año 1983, la cual arrastró
consigo la frágil economía de La guajira y de Norte de Santander, viéndose
precisado el gobierno a expedir la Ley 10 de ese mismo año(Estatuto de
fronteras), mediante la cual se establecieron “…instrumentos para el manejo
de la política de fronteras” y en desarrollo de la misma se expidieron los
decretos 2220 y 3448. Por primera vez, el gobierno atendía el clamor de las
fronteras, en el sentido de que se les dejara de ver como un problema para,
en cambio, reconocer en ellas una magnífica oportunidad de estrechar los
vínculos y las relaciones comerciales.
Luego de que la Constitución de 1991 estableciera el marco normativo, que
le dio cabida a las fronteras dentro del ordenamiento territorial del país, se
expidió la Ley 191 de 1995, más conocida como la Ley de fronteras. Esta
estuvo precedida de la Ley 7 de 1991, que le había conferido facultades al
Presidente de la República para reformar el Estatuto de fronteras y sirvió
de fundamento al Decreto 612 de abril de 1992 “Por el cual se dictan
normas sobre zonas de fronteras”. Durante el gobierno de Gaviria se le dio
un especial impulso al G-3, del cual hacían parte Colombia, Venezuela y
México, sin perjuicio de la consolidación del proceso de integración andino.
En mi calidad de Viceministro de Minas y Energía, tuve el privilegio
de sentar las bases para los posteriores desarrollos de la integración en
Amylkar Acosta Medina
291
materia atinentes a dicha cartera, fruto de ello es la integración eléctrica
con Venezuela y los avances en el propósito de construir el gasoducto entre
La guajira y el Estado Zulia. Posteriormente, en desarrollo de esta política,
tendiente a vigorizar y apuntalar la economía fronteriza, se crearon las
zonas aduaneras especiales y últimamente las zonas económicas especiales
de exportación.
Desafortunadamente, esta política no ha sido consistente y conforme ha
tenido avances ha tenido retrocesos, los cuales se ponen de manifiesto el
escaso interés, por no decir el desdén con que se les trata en los planes
de desarrollo y, o que es peor, la discriminación de que son objeto. Los
distintos gobiernos no resisten la presión y el lobby permanente de los
gremios empresariales, que los lleva a hacer nugatorias en sus efectos toda
esta exuberancia normativa de que ha sido objeto. El papel lo resiste todo
y por ello, aunque el Estado ha sido generoso en materia normativa con
las fronteras, a la hora de su puesta en vigencia le coloca toda clase de
cortapisas que las torna inoperantes. Ello ha ocurrido, a guisa de ejemplo
con las zonas aduaneras especiales y también con las zonas económicas
especiales de exportación, cuyos frutos han sido amargos y frustrantes para
los moradores de las fronteras. Resulta paradójico que en momentos en que
el gobierno está empeñado en la inserción de la economía en la globalización,
en que se avanza en procesos de liberación de su comercio, tales como el
ALCA y el TLC, las autoridades aduaneras siguen empecinadas en poner
toda clase de talanqueras al flujo de bienes, servicios y personas a través de
las fronteras. Como quien dice, luz en la calle y oscuridad en la casa.
Las regiones de fronteras, habían sido las victimas propiciatorias del modelo
proteccionista que primó por muchos años en Colombia y en el resto de
América Latina, inspirado por Prebish, convertidas como lo estuvieron en
esa etapa en “corredores” del proceso de industrialización del triángulo de
oro, centrado en Bogotá, Cali y Medellín. Cuando empezó a hablarse de
la internacionalización de la economía y de la apertura de esta, creímos
ingenuamente que les había llegado la hora, pues no ello no es concebible
sin contar con las fronteras, dada la imperiosa necesidad de propiciar
la relocalización industrial y de contar con la infraestructura necesaria,
para ganar en competitividad. Sin embargo, seguimos registrando que
las fronteras siguen siendo las grandes ausentes en dichos procesos, a tal
punto que en el equipo negociador las fronteras brillan por su ausencia
y escasa mención tiene en la matriz de intereses trazada por el gobierno
para la negociación. Ello no es extraño, si vemos cómo de contar primero
con un Secretario de asuntos fronterizos en la Presidencia de la República,
pasamos a tener una Consejería y ya ni eso. Definitivamente, la política
de fronteras se quedó sin dolientes en el gobierno y el Congreso de la
República se ha quedado corto. Hasta las comisiones de vecindad se han
292
Escritos 11
tornado inoperantes; la política de fronteras ha venido de más a menos,
como producto del cada vez más asfixiante y absorbente centralismo. Es
muy diciente que en el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial
que cursa en el Congreso de la República, no se le dedica siquiera un
renglón a las fronteras, que seguirán abandonadas a su propia suerte. Hasta
cuándo el gobierno central les seguirá dando la espalda?
Julio 29 de 2004
. Proyecto de ley No. 16 de 2003.
293
Amylkar Acosta Medina
EL CUENTO DEL GALLO CAPÓN
La verdad oficial consiste en la administración prudente de la falsedad”
José Ortega y Gasset
El cuento del gallo capón, es tal vez el más popular chascarrillo del
Caribe; es por decirlo de alguna manera la apoteosis del mamagallismo,
muy propio del realismo mágico de Macondo. Es una manera ingeniosa
de tomar del pelo al ingenuo interlocutor, con sorna y con gracia. Lo
traemos a colación, porque es lo más parecido a lo que ha venido pasando
con el ya manido cuento del Plan maestro de la Refinería de Cartagena.
Su ejecución lleva ya diez años de inexplicable atraso, ha pasado por
tres planes de desarrollo y aún sigue empantanado. Los argumentos
para su aplazamiento indefinido son cada vez más “refinados” y menos
convincentes.
PLAN MAESTRO O CATÁSTROFE
Esta refinería fue construida en 1956, con una capacidad de producción
de 26.300 barriles día de combustibles y, con el paso de los años, se fue
ampliando su capacidad hasta llegar estancarse en los 75.000 barriles
día, los cuales ya, no sólo resultan insuficientes si no que sus procesos
son ineficientes y costosos, dada su obsolescencia tecnológica, amén de
la baja calidad de sus productos. Desde hace 25 años no se realiza una
ampliación. Lo reconoce el Ministro de Minas y Energía, Luis Ernesto
Mejía: “La refinería actual está totalmente obsoleta y si no se procede
a una implementación del plan maestro lo aconsejable sería incluso
cerrarla”.
De allí, que sea cada vez más apremiante acometer, sin mayores
dilaciones, este proyecto, con el fin de ampliar su capacidad de refinación,
optimizar los procesos y superar el rezago tecnológico. De acuerdo con
el cronograma previsto, dicho Plan estaría a punto en el año 2007, si
es que no surgen más tropiezos de los que ha tenido hasta ahora para
cristalizarse. Se busca elevar la producción en esta refinería a 140.000
barriles día y concomitantemente cumplir con las normas ambientales,
dado que Colombia es signataria del Protocolo de Kyoto, el cual ratificó
a través de la Ley 629 de 2001.
. El Tiempo. Septiembre, 8 de 2004
294
Escritos 11
OBSOLESCENCIA DE LA REFINERÍA
INDICES SALOMON
Factor de
Utilización
Índice de Energía
Expansión
Volumétrica
Índice de
mantenimiento
Índice de Personal
Equivalente
Costo
Operacionales
Margen Refinación
Operativa
Retorno de la
Inversión
Buenas
Aceptables
Malas
Muy Males
Refinería
Cartagena
84.8- 92
68-85
80-103
82.2– 84.2
85- 90
72-80
79.4-82.2
90- 100
62- 72
52.1-79.4
100 - 170
12- 62
80
143
58
10-17
17- 20
20 –25
25 – 80
38.9
25-31
31-39
39 47
47
199
24-31
31- 35
35 - 43
43 –124
43.9
5.7- 8.5
4.4 – 5.7
3.6 – 4.6
3.6–(-3.5)
2.41
18 – 29
15-18
10 – 5
10 –(-1)
10.4
Fuente: ECOPETROL. La refinería de Cartagena no cumple ningún estándar. La totalidad de sus índices están en la columna
de Muy Malas, con excepción del factor de utilización que esta en la columna de Malas.
Son varias aristas las que revisten el problema planteado. El
Plan maestro de la Refinería de Cartagena no es optativo, es un
imperativo. La verdadera disyuntiva que tiene ante sí ECOPETROL
S.A es la de llevarlo a cabo o cerrarla, pues, tal y como está operando
no es viable hacia el futuro y menos de cara al tratado de libre
comercio que se negocia con los Estados Unidos. Es bien sabido
que la Resolución 0447 de 2003 de los ministerios de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y Minas y Energía, exigen reducir la
concentración de azufre tanto en la gasolina como en el Acpm, para
mitigar la contaminación. La gasolina que se produce actualmente
en el país contiene 1.000 partículas de azufre por millón y el Acpm
4.500, excepción hecha de Bogotá, a la cual se le entrega un Acpm
con 1.200 PPM. En contraste los estándares ambientales fijados
en dicha Resolución, como límites de permisibilidad, están en 300
PPM en el caso de la gasolina y 500 para el Acpm, bien alejadas
de tan perentoria exigencia, la cual entra en vigor el 1º de enero
del año entrante. El gobierno busca desesperadamente aplazar la
entrada en vigencia de esta norma, pero con ello sólo consigue
aplazar el problema en lugar de enfrentarlo; esta es la línea del
menor esfuerzo y puede acarrearle al país drásticas sanciones por
parte de los organismos internacionales. De modo que, si se llegara a
aplazar una vez más su ejecución, por lo menos se requerirían hacer
inversiones del orden de los US$80 millones en la reconversión de
la refinería, para evitar su cierre.
. Los índices Salomón son indicadores que miden la condición de competitividad de las refinerías en el mundo.
295
Amylkar Acosta Medina
LAS AMENAZAS
Ahora bien, de no procederse en consecuencia con las exigencias ambientales,
ECOPETROL S.A podría verse abocada a importar gasolina y Acpm, para
cumplir con ellas, dado que ninguna de sus refinerías las cumple. Según la
estatal petrolera ello le representaría una pérdida de valor presente neto
que oscilaría entre la horquilla de los US$177 millones y los US$250
millones y de contera dispararía aún más los precios de los combustibles
para los consumidores. En buena medida, el hecho de que se haya llegado
a este punto crítico, obedece al abandono por parte de ECOPETROL S.A
de sus refinerías, a falta de recursos para invertir en su mantenimiento y/o
overhaul de sus plantas. De allí las continuas interrupciones de sus procesos
y las recurrentes paradas no programadas de sus plantas, incurriendo
en costos incalculables y sumiendo al país en riesgos imprevisibles en el
abastecimiento de combustibles. Poco a poco, ellas han venido sometidas
a un lento pero inexorable proceso de “chatarrización”, dado el escaso
margen de maniobra de las directivas de ECOPETROL, desde que, merced
al artículo 55 de la Ley 179 de 1994, sus utilidades pasaron a ser de libre
disponibilidad por parte de la Nación. Desde entonces, a ECOPETROL
S.A se le convirtió en la vaquita lechera y el gobierno central no ha hecho
más que “ordeñarla” para ver de superar sus aulagas fiscales, a tal punto
que sólo el 8% de su presupuesto se destinaba a la inversión. Ello ha sido
fatal para la empresa!
UN BUEN NEGOCIO
Como lo afirma el economista Fernando Guerra, el Plan Maestro que
llevaría a la refinería a ganarse entre US$ 1.8 y US$ 2.00 por cada barril de
crudo procesado y dejar de perder US$ 0.40 que es la situación de hoy. Pero
la más importante de la construcción del Plan Maestro es que posibilitaría
la construcción de la planta de Olefinas que representa inversiones por más
de US$ 1.000 millones, con una importante generación de empleo que sin
duda “mejoría de una forma sustancial la competitividad de la industria
petroquímica nacional que se trasladará de inmediato a las industrias
consumidoras de polímeros y a los a los transformadores de plásticos”.
La importancia y el impacto del PMD lo resume el ex ministro de Minas,
Guillermo Perry, cuando afirma que: “Difícilmente habría otro proyecto
industrial en el país en los próximos años con un nivel, similar, ni con un
impacto parecido en la estructura industrial colombiana, ya que sin duda
estimularía el desarrollo de otros proyectos petroquímicos intermedios
y finales”. Un aspecto relievante a considerar es el que gracias al Plan
maestro, le ahorraría al país US$280 millones anuales por parte de la
. El Plan Maestro de la Refinería de Cartagena: una reivindicación regional. Cartagena, septiembre 7 de 2004
. El proyecto de olefinas puede ser una realidad. Compañía Promotora de Olefinas. Bogotá 199.
. La petroquímica y los plásticos: un reto para los empresarios colombianos del siglo XXI. Cia Promotora de olefinas. Bogotá. 1998.
. Perry, Guillermo. Política petrolera: economía y medio ambiente. Fescol. Cerec. Bogotá 1992.
296
Escritos 11
industria petroquímica, aliviando de esta manera la balanza comercial del
país. Y no hay que perder de vista que la competitividad de ECOPETROL
S.A, dependerá de la integración de toda la cadena, que es lo que puede
garantizarle una mayor eficiencia y productividad. Los beneficios y las
externalidades de este proyecto son del más amplio espectro, de modo que
su impacto no sólo favorecerá a un sector o a una región, como se ha
insinuado tendenciosamente. Con él está en juego y de qué manera es el
interés nacional.
Como es apenas lógico, a medida que pasa el tiempo los costos del Plan
Maestro son mayores. La ampliación y modernización de la Refinería de
Cartagena tenía un costo de US$630 millones antes de iniciarse la ingeniería
básica, de los cuales US$70 millones corrían por cuenta de los particulares,
en lo concerniente a los servicios industriales(energía, vapor, nitrógeno,
hidrógeno), que estaría por fuera de la malla de Ecopetrol S.A. Ahora
estamos hablando de un costo de US$806 millones(con una desviación
del 15%); los mayores costos, en parte, pueden atribuirse a la elevación de
los costos de los equipos, debido a la alta demanda por acero, el hierro, el
cobre y el níquel, entre otros, de parte de China. Claro que dicha inversión
se prevé realizarla en el lapso de tres años, razón por la cual no es dable
pensar en requerimientos inmediatos de ese orden; además de que por lo
menos US$300 millones se podrán diferir a través de leasing de algunos de
los equipos, para hacer más llevadero el esfuerzo.
Un primer interrogante que se plantea, a propósito del Plan maestro, es
si se justifica hacer semejante inversión, habida cuenta de que el país a la
vuelta de dos años tendrá que empezar a comprarle crudo a las compañías
asociadas para cargar sus refinerías y un año más tarde estaría importándolo.
Si bien la situación no es, todavía, angustiosa, pues de los 87.000 barriles
diarios de gasolina que produce ECOPETROL S.A, sólo está vendiendo a
los mayoristas 79.000 barriles, ello obedece a situaciones que se pueden
revertir en el momento menos esperado. Varios son los factores que están
gravitando para que los registros de consumo de gasolina hayan bajado en
cerca de 30.000 barriles diarios, aproximadamente. Se destacan entre ellos
al mayor consumo de diesel en reemplazo de la gasolina, por la diferencia
de precios; el hurto y el contrabando de gasolina, que vienen a sumarse a
la importación legal de combustibles a través de las fronteras. Desde luego,
en ello ha influido también la ralentización del crecimiento de la economía,
que sigue sin reponerse aún del descalabro de 1999.
APROVECHANDO VENTAJAS COMPETITIVAS
Aunque parezca irremediable la pérdida de la autosuficiencia petrolera, no
escapa a nuestra consideración que para el país es preferible importar crudo
297
Amylkar Acosta Medina
y no combustibles, habida cuenta de que la refinación es la actividad más
rentable y de menor riesgo de dicha cadena. Ello es tanto más cierto, si
tenemos en cuenta que de los $8.93 billones de ingresos anuales que recibe
ECOPETROL S.A, $7.3 billones, es decir el 81.7%, provienen de ventas
nacionales e internacionales de derivados del petróleo. Es más, en el caso
más extremo, dada la envidiable localización de la Refinería de Cartagena,
esta podría maquilarle crudo a las empresas que operan en el Caribe y, en
último caso, por qué no, dicha refinería podría llegar a cargarse con el crudo
que se llegue a producir en el futuro en la región, a partir de los procesos
de licuefacción del carbón. De hecho, la firma Axens está instalando en
este momento una planta comercial, con capacidad para 20.000 barriles
diarios de diesel y gasolina en la China, que entrará a operar en junio de
2005 y está muy interesada en que su segunda planta se instale en la Costa
Atlántica, con base en los enormes yacimientos de carbón que poseen los
departamentos del Cesar y La guajira!
Margen bruto de
refinación
(Dolares por barril) Cartagena
5.0
4,17
4.5
4.0
3,48
3.5
5,53
3.0
2.5
2.0
1.5
2001
2002
2003
Pocos ponen en tela de juicio la necesidad impostergable de acometer el Plan
maestro de la Refinería de Cartagena; como lo afirma el Ministro de Minas
y Energía, Luis Ernesto Mejía, “La orden impartida por el propio presidente
de la República a la junta directiva de Ecopetrol y al Ministerio de Minas
y Energía, es que dicho plan se lleve a cabo. Hoy se están surtiendo varias
etapas del cronograma sobre el proceso de licitación. La idea es que entre
a operar en el 2007 con toda la capacidad de producción de derivados de
crudo en la refinería…”. Hasta el renuente Ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, admite que la refinería requiere inversiones para reconvertirla
y actualizarla acorde con las exigencias tecnológicas y ambientales de hoy
e insistió en que esa es una tarea oficial. Sin embargo, se empieza por
cuestionar la viabilidad financiera del proyecto y en medio de la opacidad
. El Colombiano. Reportaje
. Portafolio. Agosto, 11 de 2004
298
Escritos 11
de las cifras y de los cálculos hechos a ojo de buen cubero, se alega que
la tasa interna de retorno que era del 20% en su versión inicial ahora se
estima en el 10%, que aunque no es óptima, todavía está por encima de la
tasa de interés real internacional, que fluctúa entre el 7% y el 8%.
Lo curioso es que quienes desaprueban el que ECOPETROL S.A asuma
directamente su desarrollo aducen que “…análisis económicos hechos
por los técnicos del DNP y del Ministerio de Hacienda desaconsejan la
participación estatal…”; pero, a renglón seguido claman por que sean los
particulares quienes lo lleven a cabo, a pesar de “Todos los cálculos de
la propia ECOPETROL indican que la Tasa de Retorno es azarosamente
baja”10. Cabe preguntarse cómo es posible que el mismo proyecto que
resulta inviable en manos de ECOPETROL, se convierte por arte de
birlibirloque en atractivo y viable en manos de particulares. Incluso, se habla
del “…interés de un grupo de inversionistas que tiene listo un proyecto
de construcción de una refinería, Sebastopol, en Puerto Berrío…”11. Pero,
claro, esperan que “…el gobierno le garantice que en caso de que subsidie
el precio de la gasolina, compensaría a la firma particular (petición justa),
y que ECOPETROL les firme unos contratos que hagan operacional
el proyecto. No parece haber razón alguna para negarle la vía libre
a Sebastopol. Por el contrario, podría ser una buena respuesta a las
necesidades de refinación, sin comprometer recursos estatales”12. Eso sí,
recostándose, como las rémoras, en ECOPETROL S.A, quien sería la que
le cubriría los riesgos que se resisten a asumir ellos mismos.
Aquí se ve claramente por donde va el agua al molino, de quienes abanderados
de la concepción del raquitismo del Estado, pregonan que lo ideal sería
que se hiciese el Plan maestro en la mayor proporción posible con dineros
privados. Ya estábamos advertidos de ello, por el entonces asesor económico
de la campaña del hoy Presidente y ahora Ministro de Comercio Exterior,
Jorge Humberto Botero, de que “…como no habrá dinero para obras de
infraestructura, es obvio que esa tarea deberá acometerla el sector privado
y reducir al mínimo la actividad empresarial del Estado…¿Se justificará, lo
digo de prisa, que ECOPETROL construya una nueva refinería?”13. Luego,
este aserto adquiría fuerza de Ley, nada menos que en el Plan de desarrollo,
en donde “Dadas las restricciones fiscales, el énfasis de la política de
crecimiento descansa en estimular la participación privada en sectores
estratégicos, aumentar el impacto de las inversiones públicas y eliminar
las trabas burocráticas y otros impedimentos a la iniciativa privada”14.
Luego en la Ley 812 de 2003 se avanzaría “…en la implementación del
. Portafolio. Editorial. Agosto, 11 de 2004
10. El Tiempo. Jorge E. Cock, ex ministro de Minas y Energía. Septiembre, 5 de 2004
11. Idem
12. Idem
13. El Espectador. Julio, 4 de 2002
14. Hacia un Estado Comunitario(2002-2006). Página 81.
299
Amylkar Acosta Medina
Plan maestro de la Refinería de Cartagena, con la mayor participación
privada posible”.
LA IDEOLOGÍA POR DELANTE
Aunque los técnicos no dejan de sermonear sobre la necesidad de
desideologizar debates como el que se ha suscitado en torno a este
proyecto, sin embargo ellos mismos no dejan de apelar a los paradigmas
del neoliberalismo. Para ellos, una de las razones para que ECOPETROL
S.A para rechazar que esta siga avante con el Plan maestro “…es de orden
conceptual y general, casi de principio(sic!): bajo la concepción actual de
la función del Estado no cabe la idea de que sea una empresa estatal
la que acometa la inversión en un proyecto puramente industrial, que
puede ser desarrollado por inversionistas privados”15, como ya quedó visto.
Podrá haber mayor carga ideológica que esta. La razón para esgrimir esta
tesis saltan a la vista: Es que “con la refinería de Cartagena en manos de
ECOPETROL no queda el más mínimo campo para que privados puedan
producir o importar gasolinas y otros combustibles, competencia que
mucho beneficiaría al consumidor y a la economía toda”16. Aquí el interés
general, representado en ECOPETROL S.A, entra en conflicto con el
interés particular, que, aunque respetable, en un Estado Social de derecho
nunca debe primar sobre aquél!
Los enemigos de que ECOPETROL S.A cumpla con la decisión de su
Junta directiva, de concretar el Plan maestro con recursos propios no han
escatimado recurso alguno. Incluso, le han sacado en cara a su Presidente,
Isaac Yanovich, que “…antes de ser Presidente y como miembro de su Junta
directiva, estuvo en el lado de quienes sostenían que la inversión en esa
refinería la debía realizar un privado, pero una vez en el cargo debe ceñirse
al Plan Nacional de desarrollo, que contempla la ampliación de la refinería,
mandato que le fue ratificado por la Junta directiva…”17. Incluso, se ha
recurrido a argumentos demagógicos, como aquel de que “…esa gigantesca
inyección de recursos…podría tener una alternativa de rendimiento social
mucho más elevado en frentes en los que el sector privado no puede o no
quiere invertir…Ecopetrol tiene que entender que hay otras destinaciones
sociales de esos fondos que son mucho más importantes y urgentes de
atender que la expansión de la refinería. ECOPETROL debe ponerse la
camiseta del interés nacional”18. La Refinería “…no puede tener prioridad
alguna dentro de las destinaciones de recursos públicos…en un país que se
debate entre la guerra y la pobreza…”19. Ello, además de ser un sofisma,
plantea una falsa disyuntiva.
15. El Tiempo. Jorge E. Cock, ex ministro de Minas y Energía. Septiembre, 5 de 2004
16. Idem
17. Portafolio. Septiembre, 7 de 2004
18. Portafolio. Editorial. Agosto, 11 de 2004
19. El Tiempo. Jorge E. Cock, ex ministro de Minas y Energía. Septiembre, 5 de 2004
300
Escritos 11
El ex ministro de Hacienda, Juan M. Santos, fue más lejos. No dudó en
blandir el neopopulismo para combatir el neopopulismo; él considera
que “Si el gobierno ya decidió otorgar estos recursos -que son de todos
los colombianos, porque ECOPETROL es de todos los colombianos– a
Cartagena o a la Costa Caribe, pues que los dirija a los barrios subnormales,
de tal manera que empecemos a hacer efectivo ese concepto tan importante
que es el Estado social de derecho. De pronto llegó la hora de dejar de
apostarle a las refinerías y comenzar a apostarle a la gente”20. La
inversión social se ha convertido últimamente en el más socorrido de los
argumentos para justificarlo todo. En este punto quiero hacer remembranza
de lo que le pasó a Colombia en 1986, cuando Alfonso Senior obtuvo la
sede del mundial para Colombia y el gobierno de Betancourt renunció
a ella, arguyendo que prefería que los recursos que se iban a dedicar a la
construcción de escenarios deportivos se orientaran más bien a escuelas,
hospitales y carreteras. Pues bien, no se hizo el mundial y nuestra
precariedad en tales frentes no puede ser mayor. Si hoy no se hace mayor
inversión social, no es por falta de recursos, pues estos, como ocurre con
los dineros del Fosyga o del Fondo Nacional de Regalías están rentándole al
Estado invertidos en TES, mientras se cierran los hospitales; lo que no hay
es “espacio fiscal” para invertirlos en el objeto de los mismos.
EL ESPACIO FISCAL: EL NUEVO PRETEXTO
Y así llegamos al verdadero meollo del asunto. Aunque el gobierno ha
anunciado que próximamente el CONPES tomará una determinación,
definiendo claramente las condiciones y las reglas de juego mediante las
cuales ingresaría la inversión privada, el Ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, se anticipó a afirmar que “No hay espacio fiscal para realizar
el proyecto y por tanto se iniciará su construcción, pero se empezará a buscar
la participación privada”21. Se repite la historia del proyecto Catalina en La
guajira22: a falta de espacio fiscal para que ECOPETROL invirtiera US$40
millones, para desarrollar directamente el proyecto, ahora que era inminente
la reversión del Campo de gas de Chuchupa, optó por extender el contrato
de Asociación con la Chevron-Texaco. El Presidente de ECOPETROL
S. A, Isaac Yanovich, sostiene que ECOPETROL tiene los recursos para
ejecutar por su propia cuenta el proyecto23, como también los tuvo en el
caso anterior. El presupuesto de inversión de ECOPETROL S.A para este
año rebasa los US$600 millones; en el Fondo de Ahorro y Estabilización
Petrolera24, al corte de julio de 2004, habían US$1.048 millones. Además,
como lo anotó el vicepresidente financiero de la empresa, Carlos Alberto
Sandoval, “El objetivo principal es salir de negocios y empresas que no son
estratégicas para Ecopetrol, en las que tenemos participaciones minoritarias
20. El Tiempo. Septiembre, 8 de 2004
21. Portafolio. Septiembre, 3 de 2004
22. Amylkar D. Acosta M. Catalina…y punto. Marzo, 21 de 2003
23. Portafolio. Septiembre, 3 de 2004
24. Ley 209 de 1994
301
Amylkar Acosta Medina
que pueden ser interesantes para otros inversionistas, con la intención de
financiar proyectos vitales para la empresa”. Para él, lo más atractivo de esta
estrategia, es que los recursos que se obtengan por la venta de estos activos
se destinarían a financiar proyectos de inversión vitales para Ecopetrol,
como el Plan Maestro de la Refinería de Cartagena.
El mismo Decreto 1760 dio el primer paso en este camino con la creación
de la Promotora de Energía de Colombia S.A., sociedad encargada
precisamente de administrar algunas de las participaciones de Ecopetrol
S.A. en otras empresas. El patrimonio inicial de la sociedad lo conforman
diez participaciones no estratégicas. Pero la reorganización no terminó
allí. La empresa registraba en su balance otras participaciones, diferentes
a las de la Promotora, que deberían forma parte de un plan para su mejor
aprovechamiento o venta, en medio de los retos que imponía la nueva
condición de Ecopetrol y las inocultables dificultades fiscales de la nación.
LAS ACCIONES DE LA PROMOTORA
DE ENERGÍA DE COLOMBIA
Participación
Porcentaje (%)
Compañia
Termotasajero S.A. ESP
Electrificadora de Santander S.A. ESP
Sirtidora de Gases S.A. ESP
Empresa Nacional Minera LTDA
Compañía promotora de cafe S.A. ESP
Electrificadora Tolima S.A. ESP
Corporacion financiera Colombiana S.A.
Artesanías de Colombia
Promotora Canalimpio S.A.
Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe
Corporación Financiera del Norte
18.2%
3.6%
14.2%
3.3%
1.2%
0.1%
0.0%
0.6%
7.1%
7.4%
0.0%
LAS CUENTAS
El valor en libros del paquete de acciones que se pretende vender en los
próximos años es superior a los US$200 millones. De ellos, en lo que
resta del 2004 se estima que se obtendrán cerca de US$10 millones con la
culminación de los procesos en curso.
302
Escritos 11
LAS ACCIONES DE ECOPETROL
Compañia
Participación
Ecopetrol (%)
PROCESOS DE VENTA CULMINADOS 2003
Terpel Antioquia
36%
PROCESOS DE VENTA EN CURSO
Monomeros
Serviport
Gases de la Guajira
14%
49%
2%
POSIBLES PROCESOS DE VENTA
E.E.B
Transelca
Invercolsa S.A.
7%
35%
52%
Pero, ahora como entonces, no se los dejan invertir por imponderables de
la política macroeconómica, que tiene en el acuerdo con el FMI su camisa
de fuerza. Para la contabilidad del FMI lo mismo da que el gasto sea para
invertir en proyectos estratégicos para la Nación como estos o que el
mismo vaya encaminado a pagar burocracia; en ella no se hace ninguna
distinción, a la hora de fijarle el techo al gasto público. Para ellos toda
erogación del Estado es un gasto.
Luego, la imposibilidad de ECOPETROL S.A para adelantar el Plan maestro
con recursos propios no es por falta de éstos, sino por la carencia de espacio
fiscal; de allí que quien se atraviesa en el camino, con terquedad aragonesa,
sea el Ministro de Hacienda y detrás de él está Planeación Nacional. Estos
son los dos grandes escollos para que este importantísimo proyecto para
el país se pueda cristalizar. El gobierno insiste en disimular su déficit,
succionándole sus utilidades a ECOPETROL; malabarismo este que le
permite mostrar un déficit consolidado menor, cuando el del gobierno
central lo duplica25. Y este será el mismo impasse que se encontrará al
final del camino, cuando se plasme en el papel la tardía Agenda interna
que promete construir el gobierno, paralela a la negociación del TLC con
los Estados Unidos. Arribaremos nuevamente al mismo punto muerto:
tendremos el catálogo de las grandes obras de infraestructura que será
necesario construir, pero que si no las hace el sector privado, apelación a
los infiernos.
Es sumamente preocupante que ECOPETROL S.A no cuente con la
suficiente autonomía financiera y presupuestal para tomar sus decisiones,
25. Amylkar D. Acosta. Mimetizando el déficit fiscal.. Agosto 7 de 2004
303
Amylkar Acosta Medina
pues a ese paso su marchitamiento, como lo hemos pronosticado26, será sólo
cuestión de tiempo. Como lo afirma su Presidente, Isaac Yanovich, “Como
empresa del Estado, no somos una isla aparte y, por tanto, sufrimos los
efectos de los problemas macroeconómicos, fuera de ser los mayores
aportantes en transferencias al gobierno central”27. Es claro que en
las decisiones de política económica por parte del Ministro de Hacienda,
siempre priman las consideraciones fiscales sobre los criterios empresariales,
que son la base de las decisiones de ECOPETROL. Por ello, este pulso
entre Yanovich y Carrasquilla lo va ganando este último, para desgracia de
ECOPETROL, que a partir de la escisión que se hizo de dicha empresa,
mediante el Decreto 1760 de junio del 2003, está llamada a competir de
igual a igual con las demás empresas petroleras, ha venido siendo sometida
a un lento pero eficaz proceso de desmembramiento. Primero se le sustrajo
el transporte del gas, con la creación de Ecogas, que ahora está en venta,
se privatizó Terpel y ahora se propone, como fórmula salomónica escindir
de ECOPETROL los activos de la Refinería de Cartagena, para así atraer
capital privado que ayude a sacar adelante el proyecto28. Esta sería una
forma de privatizar a Ecopetrol S.A, pero por la puerta de atrás.
Si a ello le sumamos la decisión que ya se tomó de extender todos los
contratos próximos a revertir, al darle vía libre a los contratos de “producción
incremental”29, el cambio de los contratos de Asociación por los de
concesión “renovados” y de ñapa se pretende marginar a ECOPETROL
S. A de la actividad de refinación, esta quedará reducida a la impotencia.
Todo ello, en el desesperado intento por parte del gobierno de comprar
tiempo, cuando se avecina la pérdida de la autosuficiencia petrolera. A ese
paso, ECOPETROL S.A quedará reducida a un simple cascarón, atada de
pies y manos a la hora de enfrentarse a la competencia. Con la camisa de
fuerza del “espacio fiscal”, estará condenada a su fracaso y sus días estarán
contados. Pueden resultar premonitorias las palabras de su Presidente,
al referirse a la escisión: “Si con todos estos cambios terminamos con
la soga y sin el ternero, es decir, separándonos de unos ingresos que
teníamos y no nos dan las herramientas para competir, nos acaban”30.
CUESTIÓN DE PRIORIDADES
Pero a la falta de espacio fiscal, se suma otro aspecto que conspira contra
las posibilidades de que proyectos como este prosperen, me refiero al
orden de prioridades del gobierno. Ya vimos cómo, después que se descartó
la inversión en el proyecto Catalina de los US$40 millones, porque
26. Amylkar D. Acosta. Escisión fatal. Bogotá, julio, 12 de 2003
27. La República. Abril, 26 de 2004
28. El Tiempo. Septiembre, 3 de 2004
29. Ley 756 de 2002
30. Rev. Dinero. Entrevista a Isaac Yanovich. Julio, 11 de 2.003
304
Escritos 11
ECOPETROL no tenía espacio fiscal, se ordenó por parte del CONPES
la inversión de esa misma suma para adquirir un moderno avión 737
BBJ1, para reemplazar el viejo Fokker 28 presidencial, al que apodaban
la “cafetera”. Ahora, al tiempo que se le pone toda suerte de cortapisas
a ECOPETROL S.A para que no invierta en este proyecto, se le acaba
de anunciar al país que próximamente el CONPES estará autorizando la
adquisición de una flotilla de aviones de combate, cuyo costo supera los
US$234 millones. Ya que la decisión de la compra del avión presidencial
estuvo precedida de una encuesta de opinión, bien valdría la pena que una
decisión tan importante como esta, a propósito de esta otra “cafetera”,
pasara por el mismo tamiz. Será mucho pedir? Por lo pronto y mientras
el gobierno continúa deshojando margaritas, enzarzado en sus propias
contradicciones, hoy más que nunca tenemos que velar por la fortaleza y
consolidación de ECOPETROL, que no es una empresa cualquiera; de ella
depende nada menos que el 24% de los ingresos corrientes de la Nación
y sus beneficios se irrigan a lo largo y ancho de todo el país. Por algo, el
gobierno declaró recientemente el Proyecto del Plan Maestro de la Refinería
de Cartagena como de importancia estratégica para el país, lo cual tiene
una gran connotación a la hora de las decisiones. Es así cómo a partir de tal
definición, le es aplicable a este el artículo 10 de la Ley 819 de 2003, que
permite comprometer vigencias futuras para su ejecución.
Septiembre 9 de 2004
305
Amylkar Acosta Medina
LA LICUEFACCIÓN DEL CARBÓN
“La Edad de piedra se acabó, aún cuando todavía existe mucha piedra.
No es imposible que la era del petróleo toque a su fin, aún cuando todavía se cuente con grandes reservas del mismo”
Jeque Yamani
EL PETRÓLEO CARO
Una vez más el mundo entero se enfrenta a una de las ya recurrentes
crisis petrolera, con su consabida escalada alcista, aparejada a la
incertidumbre en el suministro del crudo y sus secuelas de inflación
y ralentización del crecimiento del PIB, los cuales a su vez estropean
todos los esfuerzos por estabilizar y reactivar las economías, que hoy en
día están más sincronizadas que nunca. El combustible de la economía y
su lubricación siguen dependiendo en gran medida de los energéticos de
origen fósil, no renovables y por ello mismo expuestos a su agotamiento.
Como lo afirmó el ex director del Centro Árabe de Estudios Petroleros,
Nicolás Sarkis, “Hasta el comienzo de los años 70, el mundo vivió con
la idea de que el petróleo existía en cantidades abundantes y a precios
bajos. Nadie sentía la necesidad de conservar la energía o de limitar
las importaciones y no existía, aparentemente, ninguna razón para
preocuparse por el abastecimiento a largo plazo. Se leía frecuentemente
en las revistas especializadas que las reservas probadas de este o de otro
país del medio oriente podían durar siglos”.
Treinta años después no podría decirse lo mismo, a pesar de que la
relación reservas-producción(R/P) que era de 29 cuando acaeció la
inolvidable guerra de Yom Kippur en octubre de 1973, que disparó
todas las alarmas, después de descendería a 27 cuando la caída del
Sha de Irán, a fines de la década del 70, y luego vino el repunte de
mediados de los 80, situándose en 40, lo cual quiere decir, que el mundo
cuenta hoy con más reservas para atender sus consumos que enantes.
No obstante, así como la muerte es algo inexorable y fortuito, de lo que
también podemos estar seguros es que arribaremos sin remedio al día en
que tendremos que apañárnosla sin el petróleo. Ello es tanto más cierto,
habida consideración de que aunque, como lo afirmaran los doctores
Colin Campbell y Jean Laherre, “…el mundo no está quedándose sin
petróleo, lo que nuestra sociedad va a enfrentar y muy pronto, es el
fin del petróleo barato y abundante del cual dependen todas las
naciones industrializadas”.
. Scientific American. 2004
306
Escritos 11
LA CRISIS ENERGÉTICA
Reiteramos nuestro punto de vista, en el sentido de que esta crisis podemos
caracterizarla como una transición, a ratos traumática, de una era de
combustibles abundantes, baratos y de suministros de crudos confiables,
a otra de combustibles escasos, costosos y de abastecimientos expuestos
a toda clase de incertidumbre por la inestabilidad política. A raíz de la
primera de las crisis mencionadas los países miembros de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico(Ocde) crearon en 1974 la
Agencia Internacional de Energía(AIE), con el propósito de paliarla y
de explorar alternativas hacia el futuro. De allí nacieron los esfuerzos
tendientes a aumentar la eficiencia en el uso de los energéticos, además de
su diversificación y promover el uso racional de los mismos. Garantizar
fuentes energéticas seguras y de suministros confiables, se convirtió en un
asunto de seguridad nacional para las grandes potencias encabezadas por
los E.E.U.U. Estamos hablando de recursos estratégicos, que no pueden
quedar a merced de las contingencias que puedan afectarlos. De allí la
importancia de ampliar las fuentes de recursos energéticos y los proveedores
de los mismos. A partir de entonces, el carbón ha tenido un auge inusitado,
hasta el punto de convertirse en el sustituto más importante del petróleo;
se habla por ello de su segunda juventud, y no es para menos. De hecho,
en los E.E.U.U la participación del petróleo en la canasta de los energéticos
que se demanda se ha reducido al 50% de su participación en la misma en
la década del 70.
EL RETORNO DEL CARBÓN
Ya lo había vaticinado Alex Eadie, ex subsecretario de energía de Gran
Bretaña: “Qué haremos cuando se agoten todos los yacimientos de
petróleo? La respuesta será el carbón. Mediante las técnicas existentes,
del carbón podemos derivar todos los productos que actualmente ofrece
el petróleo”. Es decir, que además de su ya extendido uso en las centrales
térmicas de generación y del aprovechamiento del coque en la industria
siderúrgica, también es dable reemplazar el cada vez más costoso oro negro
como materia prima en las refinerías. Como lo sostuvo el editorialista de la
Casa de los Santos, Roberto Posada Garcíapeña “El carbón no es sólo una
materia negra que se lanza al fuego para avivarlo; una vez que se licúa el
carbón, lo que se obtiene en verdad es petróleo y después de que el carbón
está en forma líquida se puede hacer con él todo lo que se hace con el
petróleo, gracias a la técnica de refinación del petróleo”.
Ya se está trabajando en la Universidad Penn State, Pensilvania, en una
tecnología que permite utilizar la mezcla con el petróleo refinado, para
. El Tiempo. Editorial. Febrero, 28 de 1979
307
Amylkar Acosta Medina
obtener un combustible para impulsar los aviones militares de propulsión a
chorro, aprovechando su capacidad para permanecer líquido a temperaturas
extremas de hasta 482 grados centígrados. Como se sabe “El carbón posee
moléculas que comparten átomos de hidrógeno con mayor facilidad bajo el
calor, conservando líquido el combustible” y ello lo hace idóneo para
tales mezclas. De la misma manera, se avanza en el aprovechamiento del
gas metano, que está asociado con el carbón en los yacimientos; mientras
más profundas sean las vetas y mayores los rangos del carbón, mayores
volúmenes de gas metano se pueden recuperar y beneficiar.
EL CARBÓN ES CRUDO PETRIFICADO
Pero, indudablemente la licuefacción del carbón se ha convertido en el
filón más apetecido en los actuales momentos, sobre todo para países
como Colombia, en los que al tiempo que ven declinar sus reservas de
crudo hasta perder su autosuficiencia, lo que ya es inminente en nuestro
caso, poseen grandes reservas de carbón. Colombia particularmente, es la
mayor potencia carbonífera del continente y es el cuarto exportador a nivel
mundial; además, muy pronto se convertirá en su primer renglón exportador,
con unas perspectivas supremamente halagüeñas. Sus reservas probadas
superan las 3.918 millones de toneladas de carbón, de excelente calidad y
los volúmenes de su producción ya rebasaron las 50 millones de toneladas,
con posibilidades de incrementarlas significativamente. A este respecto,
ya hay una larga experiencia acumulada en el mundo, destacándose los
desarrollos que tuvieron lugar primero en Alemania en el transcurso de la
segunda guerra mundial y luego en Sudáfrica, merced al apartheid. En uno
y otro caso, el bloqueo del suministro de crudos compelió a tales países a
obtener el petróleo a partir de procesos de licuefacción del carbón; claro
está, con tecnologías aún incipientes y con base en procesos complejos,
costosos y ambientalmente no sustentables. Lo primordial para ellos era
asegurar el abastecimiento, sin importar el costo. Es bien sabido que el
alemán Friedrich Bergius, se hizo acreedor al premio Nóbel de química
en 1931, por sus avances en los procesos de hidrogenización a presión del
carbón.
NO ES CIENCIA FICCIÓN
Empero, la ciencia no se detiene y, sobre todo, a partir del embargo petrolero
que la OPEP le decretó a comienzos de 1974 a los países aliados de Israel
en su contienda con los países árabes, se le dio un renovado impulso a la
investigación, alentada además por los elevados precios del petróleo, a tal
punto que el producido a partir del carbón ya empieza a ser competitivo.
En estos momentos esta haciendo furor la tecnología del proceso conocido
. Portafolio. Abril, 22 de 2004
308
Escritos 11
como Bergius, que ya cuenta con una segunda generación, que viene
utilizando la empresa francesa AXENS, incorporándole al mismo la
tecnología desarrollada por ella conocido como el Proceso H-OILTM. Hoy
por hoy, esta es la tecnología más avanzada con la que se cuenta, podríamos
decir de punta, y ya es comercial.
No estamos hablando de ciencia ficción; en efecto, ya China contrató con
dicha firma la instalación de la primera planta comercial a 80 millas al
sur de Baotou, Majiata(Mongolia), la cual arrancará en junio del próximo
año con una producción de 20 mil barriles diarios de combustible diesel y
gasolina motor de bajo contenido de azufre, a partir del carbón existente
en el yacimiento más grande del mundo(el de Shenshuá) y elevará su
producción hasta llegar a 50 mil barriles diarios. La inversión es del orden
de los US$2.000 millones y de cada tonelada de carbón se obtendrán 3.3
barriles de crudo, a un precio de US$25(¡!) el barril y de US$30 para el
diesel; de este modo, se le agrega valor a un recurso que desde siempre nos
hemos limitado a exportar en bruto, sin optimizar su aprovechamiento.
No nos contentemos con promover la industria extractiva, ya es hora de
incursionar en la transformativa de nuestras materias primas(en este caso,
de la industria carboquímica), si queremos salir del subdesarrollo!.
LA CARBOQUÍMICA SÍ TIENE FUTURO
Es de resaltar que Colombia cuenta con la ventaja frente a China de disponer
de un carbón de excelsas calidades, 1.42 veces superior, su extracción por ser
a cielo abierto resulta menos costoso y, de contera, su disponibilidad de gas
natural en el área de influencia de la explotación carbonífera le ahorraría el
montaje de la planta de hidrógeno, que de otro modo habría que instalar. A
todo lo anterior, se suma la envidiable ubicación geográfica de las mayores
reservas del país, lo que les da una inmensa vocación exportadora, no sólo
Amylkar Acosta Medina
309
del mineral sino también de sus derivados. Esta se podría convertir en
la tabla de salvación para Colombia, ahora que nos veremos precisados
a comprarle crudo a las empresas asociadas primero y luego importarlo
para cargar nuestras refinerías. Esta planta de licuefacción de carbón, de
instalarse en la región de La guajira y el Cesar, en donde están los mayores
desarrollos, podría abastecer a la refinería de Cartagena. Definitivamente,
hay que pensar en grande; proyectos como estos son los que ameritan
hacer parte de la Agenda interna, de la que tanto se habla ahora, de cara
a los procesos de integración, llámese TLC, ALCA, MERCOSUR o el más
incipiente con la Unión Europea. No faltarán ahora los aguafiestas, que
empiecen a buscarle la quinta pata al gato, si no es que nos ponen la prueba
de buscar un gato negro en un cuarto negro, como nos está pasando con los
alcoholes carburantes. Pero, la razón terminará imponiéndose, por encima
de las dubitaciones y las gesticulaciones; el futuro no les pertenece ni a los
pusilánimes ni a los refunfuñadores, sino a los soñadores. Como dice la
canción brasilera, si empujamos el sol amanecerá más temprano; seguro
que sí!
Octubre 14 de 2004
310
Escritos 11
ENTRE LEGOS Y LEGULEYOS
“El sol, sin duda, saldrá mañana; pero, si dejas cerradas
tus puertas sus rayos jamás iluminarán tu cuarto”
Martha Morris
ZANCADILLAS A LA LEY
La Ley de alcoholes carburantes tropezó con múltiples obstáculos en su
tramitación, pues el gobierno de turno se opuso a su aprobación con los
más peregrinos argumentos; pero, al final, tanto el Congreso de la República
como la Corte Constitucional desestimaron las objeciones, tanto de
inconveniencia como de inconstitucionalidad, invocadas por el ejecutivo.
También se llevaron su palmo de narices aquellos que pretendieron
desvirtuar el espíritu de la Ley, intentando infructuosamente “colar” en su
texto los éteres, con el velado propósito de impulsar el uso de los oxigenantes
de origen fósil en la mezcla con la gasolina motor. Pero, los promotores
de estos no han cejado en su empeño y es así cómo se ejercieron fuertes
presiones sobre el Ministerio de Minas y Energía, para que a través de la
reglamentación de la Ley le diera acogida a semejante pretensión.
En efecto, a través de un derecho de petición dirigido al Ministro del ramo,
Luis Ernesto Mejía, se le solicitó modificar el artículo 3º de la Resolución
No. 180687 del 17 de junio de 2003 “Por la cual se expide la regulación
técnica prevista en la Ley 693 de 2001…”. Según el peticionario, doctor
Jorge E. Ibáñez, “…las definiciones en ella contenidas restringen el campo
de aplicación que de manera general prevé la Ley 693, sancionada el 19
de septiembre de 1001”. Se refiere en su querella a la definición contenida
en dicha Resolución, la cual establece taxativamente que “Para los efectos
de esta Resolución se entiende como alcohol carburante al Etanol Anhidro
obtenido a partir de la biomasa”. Según él, “De acuerdo con la Ley, el
único Etanol ´no potable´ es el producido a partir de gas etano como
materia prima, luego su producción y comercialización está garantizada por
los derechos constitucionales a la libertad económica y la libre competencia
reconocidos por la citada Ley”. Tanto la premisa como la conclusión son
falsas, ya que el Etanol “no potable” puede tener uno u otro origen. Además,
si bien la Ley ampara la libre competencia de la producción, distribución
y comercialización de alcoholes no potables, no se sigue de ello que el
obtenido de gas etano como carburante, ya que la Ley lo excluye de manera
explícitamente.
. Jorge Enrique Ibáñez. Derecho de Petición en Interés General. Abril, 23 de 2004(Radicado MinMinas 409319 26/04/04)
. Ley 693 de 2001, artículo 2
Amylkar Acosta Medina
311
Nos parece capciosa la interpretación que se le da a lo prescrito en la Ley,
cuando esta considera “…el uso de Etanol carburante en las gasolinas y en
el combustible diesel, factor coadyuvante para el saneamiento ambiental y
como dinamizador de la producción agropecuaria y del empleo productivo,
tanto agrícola como industrial”. Se está tomando el rábano por las hojas
cuando se pretende colegir que allí se está refiriendo la Ley a que el Etanol
carburante “…se obtenga tanto de la materia prima y procesos de carácter
agrícola como al que se obtenga de materias primas y procesos de carácter
industrial”. Claro que la mezcla del Etanol carburante con las gasolinas
dinamiza el desarrollo de la agroindustria, por que para producirlo se
da lugar al surgimiento de una nueva cadena productiva, cuyo primer
eslabón son los cultivos y el principal de ellos son las plantas de destilación
industrial para producirlo. El Ministerio de Minas y Energía no hizo nada
distinto a atenerse al espíritu del legislador, de “…desarrollar políticas que
permitan la producción de etanol o alcohol carburante a parir de productos
agrícolas y no de gas natural…Con esta medida el país…generaría empleo
y riquezas en el agro colombiano…”, como se puede establecer a partir
de la exposición de motivos, de la Ponencia y de los debates surtidos en
el trámite del proyecto de ley en el Congreso de la República. El abstruso
razonamiento de este derecho de petición no convence, pero confunde, tal
parece ser su propósito soterrado.
EL MINISTRO NO CAE EN LA TRAMPA
La negativa del Ministro Luis Ernesto Mejía a su petición fue rotunda,
por considerar que “…al expedir la reglamentación en mención preservó
íntegramente el espíritu de la Ley, no accede a su solicitud de adición en
el sentido de ampliar la definición de alcoholes carburantes al Etanol
Anhidro obtenido a partir del gas Etano, puesto que con ello haría caso
omiso del objetivo con el cual se promovió y aprobó la Ley 693 de 2001”.
Recurre, entonces, el doctor Ibáñez a una “Acción de inconstitucionalidad
contra la Ley 693, sancionada el 19 de septiembre de 2001” y solicita
se declare su inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional. Para
ello, trae de los cabellos los más peregrinos argumentos como alegato, los
cuales se caen por su propio peso. Veamos. Adujo él en su demanda que se
violó el artículo 13 de la Carta(el derecho a la igualdad), el artículo 79(el
derecho a gozar de un ambiente sano), el artículo 80(desarrollo sostenible
de los recursos naturales), el artículo 333(la libertad de empresa) y el
artículo 334(la intervención del Estado en procura del pleno empleo, la
productividad, competitividad y desarrollo armónico de las regiones).
. Ley 693 de 2001, artículo 3
. Actas 484/2000, 488/2000, 496/2000, 51/2001, 75/2001, entre otras
. Luis Ernesto Mejía, Ministro de Minas y Energía. REG. 409313 17/05/04
. Bogotá, septiembre 7 de 2004
312
Escritos 11
LA EMPRENDEN CONTRA LA LEY
Ahora la emprendió contra la propia Ley, por considerar que “…en los
términos en que fue aprobada es inconstitucional…rompen el derecho
de igualdad de quienes técnicamente están en posibilidad de producir un
mismo bien a partir de cualquier materia prima o método; impiden el
ejercicio de los derechos a la libertad económica y a la libre competencia
económica de quienes además del sector agrícola puede producirlo, al tiempo
que no se garantiza una adecuada provisión de alcohol carburante para
impedir la contaminación ambiental a partir de la racional utilización de
los recursos naturales que le pertenecen al mismo Estado”. Aunque es
cierto que “…técnicamente el etanol carburante puede tener origen agrícola
o puede ser producido a partir del gas etano”, no es cierto que “a partir de
cualquier materia prima o método” se puede producir “un mismo bien”, en
este caso el etanol carburante.
Como lo reconoce el mismo demandante el espíritu del legislador “…
restringe el concepto de Etanol carburante o de componente oxigenante,
únicamente al obtenido de materias primas y procesos agrícolas…”,
rindiéndose a la evidencia, pues basta con consultar la historia de la Ley
plasmada en las actas de las comisiones y las gacetas correspondientes esa
y no otra fue la voluntad del legislador, a instancia de quienes fuimos los
autores de la iniciativa. Y ello no respondió a ningún capricho; quisimos
darle vida a un proyecto de carácter multipropósito, el cual sólo es posible
a partir de la producción del etanol carburante con origen biomásico.
Además, si somos consecuentes con el precepto constitucional que alude al
“derecho a gozar de un ambiente sano”, este no se garantiza con el etanol
carburante de origen fósil, el cual es altamente contaminante no sólo de los
acuíferos, a consecuencia de las filtraciones, sino también de la atmósfera,
por ello resulta contraproducente su uso en la mezcla con la gasolina. En
cambio, si se obtiene el alcohol utilizando como insumo la caña de azúcar,
a guisa de ejemplo, no sólo se reducen dramáticamente las emisiones de
CO2 a la atmósfera, sino que la planta misma lo “captura”, absorbiéndolo
prodigiosamente. Así y sólo así, es como podemos garantizar el principio
del “desarrollo sostenible” consagrado en la Constitución Nacional.
COMBUSTIBLES BIOLÓGICOS VS COMBUSTIBLES FÓSILES
Aquí, hagamos una digresión para referirnos a los reparos que se tienen
a la utilización de los oxigenantes de origen fósil. El cambio climático
que se ha venido experimentando en los último años, es producto de las
crecientes emisiones de los llamados gases de invernadero, primordialmente
. Jorge E Ibáñez. Acción de inconstitucionalidad contra la Ley 693, sancionada el 19 de septiembre de 2001.
. Idem
Amylkar Acosta Medina
313
dióxido de carbono(CO2) y en menor medida, dióxido de sulfuro, óxido
de nitrógeno(N2O), metanol(CH4), clorofluorcarbonos(CFCs), mercurio
y arsénico, entre otros elementos. Dichas emisiones son provocadas
principalmente por la proliferación del uso de combustibles fósiles(petróleo,
carbón y en menor medida el gas natural) y sus derivados. La temperatura
global durante el siglo XX se elevó drásticamente, en 0.6 grados centígrados
y se estima que de continuar las actuales tendencias, en el año 2050 habrá
crecido en 0.5 grados adicionales y entre 1.4 y 5.8 en el 2100, fenómeno
el cual es motivo de alarma para la Comunidad internacional. Estamos
emitiendo más dióxido de carbono(CO2) del que la naturaleza está en
capacidad de absorber. Ello entraña un gran peligro para la humanidad,
que se pretendió conjurar con el Protocolo de Kyoto, acordado en 1997
por más de 180 naciones, aún no suscrito por EU, pero sí por la UE, Japón,
Canadá y al ser ratificado recientemente por Rusia entra inmediatamente
en vigor. Su meta inicial es la de reducir al menos en 5% las emisiones de
carbono por parte de los países ricos en 2012 con relación a los niveles de
1990.
Tanto el bioetanol como el biodiesel pueden emplearse como combustibles
eficientes y limpios en los llamados motores híbridos, particularmente en la
industria automovilística, como ya lo viene haciendo un número creciente
de países. El alcohol(etanol anhidro), al ser mezclado con la gasolina,
por ser una molécula más liviana y por tener oxígeno, permite mejorar el
proceso de combustión, es decir se torna más eficiente y por ende reduce
las emisiones de contaminantes. Uno de los oxigenantes de origen fósil de
uso más extendido ha sido el MTBE(por sus siglas en inglés), el cual aunque
aumenta el octanaje de la gasolina y mejora su combustión, por ser un
compuesto altamente soluble en agua(50g/l) y de baja biodegradabilidad,
es difícil por lo tanto de recuperar o controlar una vez que ha entrado en
contacto con la misma. Puede entrar en contacto con los mantos acuíferos
superficiales y subterráneos por filtración de los tanques de almacenamiento
del mismo y sus mezclas con gasolina, a través de la filtración en las tuberías
de transporte, derrames accidentales o mediante el llenado de automóviles.
La Environmental Protection Agency(EPA) de los EEUU lo ha incluido en
su lista de contaminante de agua potable. Adicionalmente ha determinado
que es potencialmente cancerígeno, con base en estudios experimentales
con ratones expuestos a grandes dosis del químico. Adicionalmente, el agua
potable que contiene MTBE, aún a bajos niveles, adquiere un sabor y olor
desagradables, similares a los de la trementina, que la tornan inservible.
Por ello, en los Estados Unidos desde el año 2002, por disposición de
las autoridades de los distintos Estados, se ha venido sustituyendo por el
etanol producido con base en el maíz y últimamente han venido importando
alcohol con base en la caña proveniente de Brasil.
. Para entrar en vigor se requería su ratificación por un mínimo de 55 países cuyas emisiones sumaran en 1999 el 55% del total global.
Hasta finales de 2003 lo habían ratificado 120 países, con un 44.2% de las emisiones, en tanto que Rusia representaba el 17.4%
314
Escritos 11
D e m a n d a P ro y e c ta d a d e A lc o h o l C a rb u ra n te y
MTB E en E E U U
Billones de litros
20
15
A lc o h o l
10
M TB E
5
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Finalmente, la libertad de empresa en un Estado social de derecho,
como el que prima en Colombia, debe de estar supeditada al bien
común y no al simple afán del lucro individual. Este es el límite
dentro del cual se ha de desenvolver la libre iniciativa privada, sin
que por ello se pueda hablar de constreñimiento; lo contrario, sería
simple y llanamente capitalismo salvaje. Procurar tales fines, es lo que
justifica la intervención del Estado y para ello es que la Constitución
deja a su cargo “La dirección general de la economía” 10.
SE QUEDARON CON LOS CRESPOS HECHOS
Así las cosas, no nos causó extrañeza que la Corte Constitucional
inadmitiera dicha demanda, fundada en tan deleznables razones, que
no resisten un análisis serio y ponderado. Es la segunda prueba que
pasa airosa esta Ley, pues recordemos que apenas fue aprobada por
el Congreso debió someterse a su examen, ya que fue objetado por el
gobierno de Pastrana, no sólo por razones de inconveniencia(sic!),
sino además por inconstitucionalidad el proyecto de ley No. 182/99,
las cuales al ser desestimadas por el Congreso aquellas y por la
Corte esta, el gobierno no encontró otro camino que sancionar la
Ley. No hay mal que por bien no venga reza el adagio popular y
se cumple al pié de la letra en este caso; quienes quisieron hacer
una gracia, terminaron haciendo una mofa. Gracias a quienes
pretendieron enterrar la Ley, esta ha sido blindada por la alta Corte
y ello es beneficioso, pues asegura su buen suceso, al asegurarles a
los inversionistas lo más preciado para ellos, la estabilidad jurídica.
Se seguirán dando con la piedra en los dientes quienes abrigan sus
malas intenciones para con esta Ley; bien pueden seguir ladrándole
a la luna! Lastimosamente, a veces la prensa les hace el juego
con titulares alarmistas que no consultan la realidad; es el caso
de La República, que destacó en primera página que “Plantas de
alcohol carburante podrían enredarse por fallo” y se dijo temeraria
10. Constitución Nacional, artículo 334
315
Amylkar Acosta Medina
e irresponsablemente que “Una demanda instaurada ante la Corte
Constitucional y que buscaba la derogatoria de la ley que rige este
mercado, logró que el alto tribunal abriera la puerta para que
la reglamentación de la norma sea impugnada…” 11, cuando,
como ya quedó dicho ni siquiera fue admitida, por improcedente!
Se llegó a decir, incluso, que “…el fallo proferido sí reconoce que
la resolución emitida por el Ministerio de Minas hizo distinciones,
dejando por fuera la producción de etanol carburante a partir del
gas etano y por eso el alto tribunal sugirió su derogatoria” 12, lo
cual es totalmente falso y se constituye en un autentico embuchado
el que le metieron inopinadamente al despistado corresponsal.
EL TORPEDEO SIGUE
Pero los ataques a la Ley, a su reglamentación y a los proyectos en
curso no cesan. Uno de sus más acérrimos detractores, el Senador
Hugo Serrano, se vino lanza en ristre no sólo contra ella, que según
él “…es mostrada hoy como la panacea para contrarrestar el muy
seguro desabastecimiento de combustibles fósiles en nuestro país” 13,
sino, sobretodo, contra su reglamentación, en concepto de él “…
teledirigida para favorecer a la región del Valle del Cauca” 14. Arguye
él que “…es paradójico que mientras el gobierno desmonta el subsidio
a la gasolina y crea nuevos impuestos para lograr más ingresos a
la Nación, el mismo gobierno implemente el subsidio al alcohol
carburante…”. Este ha sido el caballito de batalla sobre el cual han
venido cabalgando los opositores a esta Ley, que no pasa de ser una
verdadera falacia, empezando por que lo que ellos catalogan como
“subsidio” son en realidad impuestos que se dejan de pagar(IVA ,
impuesto global y sobretasa) por parte de los consumidores. No
hay aquí, entonces, ningún subsidio a los productores del alcohol,
como se pretende insinuar tendenciosamente. Además, sólo se
muestra una cara de la moneda; pues, tales incentivos tienen
como contrapartida los mayores ingresos que se habrán de generar,
merced a la nueva cadena productiva que surge con este nuevo y
promisorio programa. Veamos: si asumimos que la mezcla de etanol
es del 10% y el volumen del mismo es de 5.218 barriles por día,
tendremos las siguientes cifras proyectadas para el año 2005:
11. La República. Octubre, 1 de 2004
12. Idem
13. Portafolio. Septiembre, 28 de 2004
14. Idem
316
Escritos 11
10% DE MEZCLA
5,218 BPD
Promedio 2005
IVA
Imp. Global
Sobretasa
Total Impuestos
TRM Prom 2005
$ / Gal.
420
616
1,044
2,081
2,753
INCENTIVOS
-MENORES RECAUDOS(US$M/Año)
IVA 12.21
Impuesto Global de la gas.17.91
Sobretasa30.33
Total
60.45
Fuente: cálculos MinMinas
INGRESOS FISCALES, PARAFISCALES Y MENORES
SUBSIDIOS(US$M/año)
Impuesto De Renta32.2
Parafiscales laborales8.2
IVA de insumos2.9
Otros impuestos1.7
TOTAL
45.0
Menor subsidio a la gasol. 31.0
NETO: -60.45(menores recaudos) + 31(ahorro subsidios) +45(ingresos fiscales) = +US$15.55 millones
Las cifras son elocuentes y muestran palmariamente que al momento de
sopesar los costos y los beneficios fiscales que apareja la ejecución de la
Ley estos últimos son mayores que aquellos, compensando con creces el
esfuerzo fiscal inicial.
NO ESTAMOS CAÑANDO
Según el mismo Senador, se “…deja entrever que la Ley propuesta con
un principio general raya en lo particular porque, en el corto y mediano
plazo, sólo están dadas las condiciones para producir etanol a base de la
caña de azúcar que se produce en el Valle del Cauca”15. Pero, resulta que,
coincidencialmente, en la misma edición de Portafolio en la que apareció
15. Idem
317
Amylkar Acosta Medina
su artículo en el que hace tales afirmaciones16, se da cuenta de la primicia
del montaje en Baranoa, departamento del Atlántico, de una planta de
alcohol carburante con base en el maíz, por parte de la empresa Etanoles
de Colombia. La inversión será del orden de los US$30 millones y la
capacidad de producción de la planta será del orden de los 300.000 litros
diarios de etanol. Esta viene a sumarse a la que se está gestando en Boyacá,
la cual se basará en la remolacha azucarera y a la de los Llanos orientales a
partir de la yuca. La petrolera Petrotesting, que opera en el Putumayo, ha
invertido hasta el momento US$4 millones para desarrollar un proyecto
de producción de alcohol a partir de la yuca y ya tienen sembradas cerca de
2.000 hectáreas para tales efectos.
NO SÓLO EL VALLE
Tampoco es cierto que, a excepción del Valle del Cauca, no hay posibilidades
de que a corto o mediano plazo se den otros desarrollos. Para empezar, de
las cinco plantas ya contratadas con el proveedor indú, tres de ellas se
instalarán en el Valle del Cauca, una en el Cauca y la otra en Risaralda; le
siguen de cerca tres proyectos más que se van a ejecutar en la Hoya del Río
Suárez, en zona limítrofe de los departamentos de Santander y Boyacá,
los cuales arrancarán en firme en enero de 2005. Por razones obvias, los
ingenios del Valle serán los primeros en arrancar, pero no serán los únicos;
ahora bien, su interés no se circunscribe a los proyectos que se desarrollen
en la región en donde operan actualmente. De hecho, ya le están apostando
a un proyecto de biodiesel y con tal fin están cerrando la negociación
para adquirir el 50% del negocio de cultivo, recolección y beneficio del
fruto de palma de aceite y sus derivados que pertenece a las sociedades
Inversiones del Darién S.A e Instalaciones y Operaciones Agropecuarias
S.A, localizadas en el Meta17. Y, como si lo anterior fuera poco, uno de los
proyectos de alcohol carburante en la Hoya del Río Suárez a que hemos
hecho referencia, lo emprenderá precisamente uno de tales ingenios.
EL GALIMATÍAS DE SERRANO
Termina diciendo el Senador Serrano que “…aunque la mezcla aumenta en
tres punto el octanaje, también genera un menor rendimiento”18, lo cual es
contradictorio, pues precisamente el mayor octanaje se traduce en un mayor
rendimiento del combustible, ganando en eficiencia. Esta es otra de las
ventajas que ofrece la mezcla de la gasolina con el alcohol carburante,
dado que este tiene un mayor octanaje que aquella. Estamos de acuerdo con
él en que “…el mejor sustituto del petróleo es el petróleo y el gas”19; pero,
mientras no encontremos nuevas reservas de petróleo qué hacemos? No nos
16. Portafolio. Septiembre, 28 de 2004
17. Portafolio. Julio, 9 de 2004
18. Ibidem
19. Idem
318
Escritos 11
podemos cruzar de brazos! Desde luego, es imperiosa “…la necesidad de que
el gobierno implemente una verdadera política exploratoria encaminada a
buscar más gas y más petróleo”20 y hemos abogado por ella21; pero, de allí
no se sigue que “…lo demás es ´pura caña´”22. No nos podemos echar
sobre las petacas, tenemos que ser proactivos, imaginativos; de lo contrario,
estaremos perdidos irremediablemente. Lo dijo Darwin: “No es la especie
más fuerte o la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapte
al cambio”.
LOS DINOSAURIOS AL ATAQUE
Colombia no puede seguir a la zaga en esta materia, tiene que actuar y pronto,
si es que queremos recuperar el tiempo que hemos perdido buscándole
la quinta pata al gato. Resulta inaudito que a estas alturas, todavía haya
quienes pongan en duda la viabilidad de esta Ley e incluso que esta sea
descalificada olímpicamente. Recientemente el director de la Revista Motor
de El Tiempo se atrevió a afirmar que “Cuando los políticos, que están bien
intencionados y no lo dudamos, legislan en lo técnico y los conocedores
no aparecen para asesorar, se llega a situaciones como esta, en la cual
se puede generar un gran trauma al parque automotor del país, si se
exceden los parámetros correctos que tardíamente comienzan a ser
evaluados por los importadores y ensambladores ante la inminencia de
la situación, a través de los laboratorios de sus casas matrices, de quienes
ya se han oído algunos reparos”23. Para su tranquilidad, queremos decirle
que los “conocedores” del tema si aparecieron; desde el primer momento,
el de la gestación de la Ley, contamos con la asesoría permanente de la
Corporación para el desarrollo industrial de la biotecnología y producción
limpia(Corpodib) y aún seguimos contando con ella, a través de la
Federación Nacional de biocombustibles de reciente creación.
No estamos, entonces, improvisando ni mucho menos ensayando; la
tecnología de los alcoholes carburantes ya está lo suficientemente avanzada
y probada, como para descartar que su puesta en práctica vaya a provocar
un trauma monumental. Lo reiteramos una vez más, Brasil nos lleva 30
años de ventaja y su experiencia, con sus altibajos, ha sido exitosa, a tal
punto que ya su fábrica de aviones Ipanema24 recibió el certificado del
estatal Centro Técnico Aeroespacial(CTA), que le permite comenzar a
vender a nivel comercial los modelos a alcohol25. Y mientras tanto, aquí
hay quienes todavía siguen refunfuñando, aferrados al pasado, queriéndose
atravesar al inexorable avance del uso de los combustibles biológicos,
20. Idem
21. Amylkar D. Acosta M. De los contratos de Asociación. Julio, 12 de 2003
22. Ibidem
23. Revista Motor. Editorial. Septiembre, 8 de 2004
24. Subsidiaria de
25
Portafolio. Octubre, 27 de 2004
319
Amylkar Acosta Medina
renovables y limpios. Y, justamente, entre los beneficios que se le atribuyen
al uso del alcohol en estas aeronaves están la mayor durabilidad del motor,
la reducción de la periodicidad de las revisiones técnicas y el aumento
de la potencia del motor, según el ingeniero de otra de las empresas que
también trabaja en el desarrollo de aeronaves a alcohol, Omar Pugliese.
De ellos, nosotros tenemos muchísimo qué aprender. TotalFlex es la marca
que distingue al modelo Gol de la Volkswaguen que está haciendo furor en
este momento en Brasil, la cual a poco andar inundará los mercados. Se
trata de un auto equipado con un motor que incorpora una tecnología de
última generación, la cual le permite usar indistintamente gasolina, alcohol
o cualquier combinación de esos dos combustibles. En el primer semestre
de este año se vendieron las primeras doscientas mil unidades. Este es el
auto fantástico que muy pronto estará rodando por nuestras carreteras
también, abriéndole unas perspectivas insospechadas a la agroenergía
FALSA ALARMA
Se dice que “…no está claro el impacto que tiene el alcohol en las partes de
los sistemas de combustible de los carros, ya que se sabe que es altamente
corrosivo y en poco tiempo derrite carburadores,
empaques,
mangueras, inyectores y otras piezas si se exceden los porcentajes…”26.
Y para corroborar sus conjeturas añade: “Cómo será de corrosivo, que
la citada ley obliga a que el etanol lo agreguen los distribuidores de
gasolina en el último momento, para evitar daños en oleoductos, tanques,
bombas y en general toda la infraestructura de transporte de gasolina por
el país”27. Acaba de terminar la 1ª Gira con alcohol carburante, auspiciada
por la Federación Nacional de Biocombustibles, con un recorrido de 5.000
kilómetros y 22 ciudades capitales y ninguno de los tres autos Volkswaguen
que participaron de la misma tuvo que lamentar tales estragos. Tan
alarmistas vaticinios no tienen ningún sustento en la realidad, son sólo
meras suposiciones, especulaciones de baja estofa.
Según estudios técnicos “las mezclas no presentarán efecto corrosivo sobre
las líneas de transporte, válvulas y tanques de almacenamiento. Igualmente
la Herrumbre pasa de valores R5 a R1, lo cual indica que se tendrá una
disminución al ataque de los materiales ferrosos…La adición de 10% en
volumen de etanol a las gasolinas genera una mejora en la calidad de los
combustibles, no solo por la presencia de oxígeno dentro de la mezcla, lo
cual ayuda a mejorar la combustión(no produce los depósitos de carbón
de la gasolina ni del diesel, reduce la temperatura-menor ´flash Point´),
sino porque se tienen reducciones de los contenidos de azufre, aromáticos
y olefinas, básicamente por el efecto de dilución que se presenta con
26. Revista Motor. José Clopatosky L. Editorial. Septiembre, 8 de 2004
27. Idem
320
Escritos 11
el etanol”28. Es más, “La corrosión en los combustibles se genera entre
otros y básicamente por la presencia de agua y esta es inferior(menos del
0.3%) en el etanol, siendo más alta la concentración de agua en la
gasolina”29. En tal caso, sería más “corrosiva” la gasolina que el propio
alcohol. Aclarando que es gerundio: no son los distribuidores quienes
“en el último momento” agreguen el etanol para la mezcla, dizque para
evitar los daños que el señor Clopatofsky se imagina. En primer lugar, “…el
Distribuidor Mayorista será el responsable de realizar la mezcla…”30 y
no los distribuidores minoristas, que es quien lo recibe, lo almacena en
las estaciones de servicio y lo expende. Si a lo que se quiere referir es a
la prohibición expresa al transporte “…del Etanol carburante ni mezclas
que lo contengan, a través de poliductos que transporten otros productos
derivados del petróleo…”31, es sólo para evitar que la calidad de estos
“…pueda ser deteriorada por la presencia del alcohol carburante”32 y sólo
por ese motivo. Hacia el futuro, cuando los volúmenes a transportar lo
justifiquen , tal y como ocurrió también con el gas natural, se construirán
ductos especiales para su transporte. Como el mismo lo demanda de los
demás, aterricemos señores, razón tenía mi tío Heriberto, cuando una y
otra vez sentenciaba cada sabio es sabio en lo que sabe!
NO ESTAMOS CHAMBONEANDO
El alcohol etílico, viene utilizándose desde hace muchos años de manera
masiva como combustible total en motores de combustión interna, o bien
en mezclas con gasolina. Para no ir muy lejos, recordemos que el primer
auto fabricado por la Ford tuvo el alcohol como combustible y no la gasolina
y el combustible del primer motor que construyó el señor Diesel fue el
aceite de higuerilla, no el ACPM!! Nosotros no estamos descubriendo el
agua tibia, no somos neófitos en esto! Estas críticas no son nuevas, en
1936, M. Barthe, Presidente del Consejo Superior de Alcoholes de Francia
dijo “Qué formidable futuro nos reserva el empleo del alcohol como
carburante…El alcohol carburante ha hecho ya sus pruebas con éxito,
sus propiedades en la mezcla con gasolina resisten todas las críticas,
las campañas injustas e interesadas no tienen ya eco. La batalla del alcohol
ha sido ganada, por que los resultados prácticos de la experiencia son los
argumentos más convincentes”.
Con sobrada razón, acotaba quien a la sazón ostentaba la credencial de
Representante a la Cámara y pionero en estos menesteres en Colombia, Luis
B. Ortiz C que “Esta idea, pues, no es nueva y en muchos países del mundo
la mezcla que propongo ha triunfado sobre sus críticos…Los críticos de la
28. Instituto Colombiano del Petróleo(ICP), CT&F. Ciencia , Tecnología y Futuro. Vol. 2. Dic. 2002. ECOPETROL
�������������������������������������������������������������������������������������������������������
. Jorge H Alarcón Ayala, Ingeniero consultor. Especialista en etanol-combustibles. equipro@tutopia.com
30. Resolución MinMinas No. 18 687, artículo 22 , de junio 17 de 2003
31. Ley 693 de 2001, artículo 2º. Parágrafo 3º
32. Idem
Amylkar Acosta Medina
321
mezcla alcohol-gasolina no han ahorrado esfuerzos en ningún país para
combatir la medida. Unos dicen que el alcohol es más caro que la gasolina,
que desgasta las mangueras de los carros, que hay que ajustar el carburador,
que al principio los choferes protestan por que no están acostumbrados al
nuevo carburante, etc. Pero, lo cierto es que todos esos argumentos han
sido destruidos uno a uno y los gobiernos han implantado el sistema con
magníficos resultados…Seguramente surgirán los críticos para decir que
esto de fabricar alcoholes es algo imposible como línea de exportación.
Pero, los críticos son los críticos. Ellos nunca construyen nada. Y
seguramente preferirán continuar diciendo que es preciso incrementar las
posibilidades de la agricultura, para que los productos agrícolas no tengan
mercado y los campesinos sigan llevando su apostura indígena en honor de
la raza”33. Y estamos hablando del año 1942(¡!), pero hay quienes siguen
anclados en el pasado. Como dice Abel Antonio Villa, quien no sabe del
tema sufre de engaño.
Con el biodiesel se abre otro capítulo de la mayor importancia. Es bien
sabido que Colombia ya está importando el DIESEL, dada la incapacidad
de autoabastecernos del mismo por las limitaciones en la capacidad de
refinación. He allí otro filón enorme que el país debe explotar y no dejar
escapar la oportunidad de producir el biodiesel. Si alguna duda abrigaban
los palmicultores de este país sobre sus bondades se le deben haber disipado,
ahora que Malasia tomó la decisión de incursionar en este campo y, a partir
de enero del 2005 va a desplegar un ambicioso programa de producción
del biodiesel a gran escala. De esta manera, al tiempo que desarrollará esta
nueva cadena productiva, le agregará valor al aceite de la palma, obtendrá
como beneficio colateral la estabilización de los precios de este y de algunos
de sus derivados, tal como la glicerina, la que a su vez sirve de materia
prima para la industria de los cosméticos.
La Unión Europea se fijó una meta mínima de sustitución del 5.75% antes
del 2010, para lo cual echarán mano de aquellas oleaginosas que mejor se
adaptan a sus ecosistemas, como son la colza o canola, la soya y el girasol.
Empero, a la UE se le agotan las áreas de siembra, potísima razón para
esperar de ella una gran demanda tanto de alcohol carburante como de
biodiesel. De allí que estén suscribiendo contratos de suministros hasta por
5 años, para asegurar su abastecimiento.
En EEUU se sienten ya pasos de animal grande, cuenta con 56 destilerías
de alcohol carburante, localizadas en 20 estados, a base de maíz altamente
subsidiado, con un mercado protegido por aranceles del 40%. Su
producción, de 15.000 millones de litros por año de alcohol, se equipara
con la de Brasil; pese a ello y soslayando las trabas impuestas por los EEUU
33. Luis B. Ortiz C. Economía agrícola de los alcoholes, de caña de azúcar y de yuca. Revista Anales de Economía y Estadística. Número
19. CGR. 1942 y reproducido recientemente en El Estado y el control fiscal en Colombia. Esbozo histórico 1923-2003. CGR. 2004
322
Escritos 11
a tales importaciones, pudo colocar en dicho mercado 330 millones de
litros de los 930 millones de litros exportados en el primer semestre de
este año. Para ello ha tenido que recurrir a la triangulación con los países
centroamericanos, desde donde se reexporta el alcohol proveniente de
Brasil que allí se deshidrata.
Este es uno de los temas claves en las negociaciones por parte de Colombia
del TLC con los EEUU y por ello está presente en su matriz de intereses
ofensivos, junto con el azúcar y, por qué no, de la panela. De lograrse
avances en los compromisos de los EEUU para desmontar los subsidios y las
ayudas internas a los agricultores, Colombia tiene allí un nicho importante.
Basta decir que las ayudas internas que recibe la cadena maíz – alcoholes
carburantes por parte de la Tesorería de los EEUU superan los US$1.400
millones por año.
AL DIANTRE LOS PROCASTINADORES
Quienes han venido torpedeando la Ley no se dan por vencidos y ellos no
van a cejar en su empeño de seguir metiéndole palos a las ruedas en su
vano propósito de frenar su marcha; pero, si no se apartan serán arrollados
por los acontecimientos. Así pretendan enredar la “pita” por parte de
despistados comentaristas, ellos no le van agüar la fiesta al país. Flaco
servicio le prestan al país, quienes en lugar de ofrecerle salidas a la actual
encrucijada que se le plantea con la pérdida de la autosuficiencia petrolera,
asumen más bien el papel de casandras o de profetas de desastres. Es
propio de los procastinadores tener un problema para cada solución, en
lugar de una solución para cada problema. Este es el verdadero plan B,
de contingencia, para afrontar la crísis que ya es inminente, paliando la
escasez del petróleo apelando a las fuentes de energía renovables, como lo
son los biocombustibles. No somos tan atronados, como para embarcar al
país en aventuras. Quedarán todavía algunos escépticos que se resistirán a
dar su brazo a torcer y asumirán que esta es una utopía, pero esta, como
diría Galeano “…está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos
pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, para qué sirve
la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Por largo que sea el camino, para
recorrerlo hay que dar el primer paso y ya lo estamos dando de la mano de
la Ley 693 de 2001!
Noviembre 13 de 2004
323
Amylkar Acosta Medina
EL SHOCK PETROLERO
La economía mundial tiende a reactivarse; empezando por la economía
de los EEUU, que le sirve de locomotora, todas las economías, tanto
aquellas desarrolladas como las “emergentes” muestran un mayor ritmo de
crecimiento y sus proyecciones son optimistas. China e India se destacan,
tanto por el tamaño de sus economías como por el mayor dinamismo de
estas. China ha venido creciendo a tasas superiores al 9%, se ha convertido
en el mayor receptor de inversiones y ha devenido en una gran potencia
industrial y comercial. Naturalmente, este mayor crecimiento de dichas
economías se ha traducido en una demanda inusitada por productos
básicos(acero, petróleo, carbón, etc), lo cual ha repercutido en un alza
repentina de los precios de estas.
En el caso particular del petróleo han convergido otros factores, que han
contribuido a que la elevación de sus precios haya sido más protuberante.
La Agencia Internacional de Energía(AIE), creada por los países de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE) a raíz de
la crisis desatada en 1973, ha revisado al alza sus pronósticos respecto a
la demanda por crudo para el 2004. Según sus proyecciones, la demanda
de petróleo pasará de un promedio de 78.8 millones de barriles diarios en
el 2003, a 81.1 millones. El consumo de crudo creció en 1.8 millones de
barriles diarios en el primer trimestre de este año; de los cuales 1.0 millón
es atribuible a China, cuya demanda viene creciendo vertiginosamente,
a un ritmo del 15% anual. Esta mayor demanda no sólo no ha sido
compensada con una mayor oferta, sino que, además de la caída de los
inventarios, concomitantemente se han venido dando otros hechos que
han terminado por producir un dislocamiento del mercado. A ello se vino a
sumar la circunstancia de que, desde 1981, la capacidad de producción
disponible ha venido cayendo, desde el 12% del consumo global a apenas
el 2% actual.
LA TURBULENCIA DEL MERCADO
En efecto, la ocupación de un Irak sumido en el caos por parte de los EEUU
y la convulsión que ello ha provocado en dicho país, poseedor de una de las
mayores reservas de petróleo del mundo, el efecto perturbador del conflicto
que embarga tanto a Nigeria como a Noruega, dos de los más grandes
productores; la inestabilidad política del Medio Oriente, convertido en la
caldera del diablo; los líos judiciales del grupo Yukos, primer productor de
petróleo ruso, son factores que han incidido de manera determinante en
la volatilidad de los precios del crudo. Para rematar, la furia del huracán
324
Escritos 11
Iván, con su avalancha de lodos, que azotó al Golfo de México afectó las
instalaciones petroleras, precipitando una de las más graves interrupciones
del suministro de petróleo a los EEUU, toda vez que el mismo representa
la cuarta parte de su consumo interno. El impacto fue tan fuerte que al
gobierno estadounidense le tocó apelar a sus Reserva Estratégica de Petróleo,
el cual data desde el colapso de 1973, que no se tocaban desde el 2000,
cuando tuvo que echar mano de ellas, para detener la escalada alcista de
los precios, que en el corto lapso de veinte meses habían pasado de US$10
el barril a US$38! Este fue el anuncio al respecto por parte del Secretario
de Energía, Spencer Abraham: “He autorizado estas negociaciones en
respuesta a la alteración física de la producción de petróleo en la región
del Golfo de México, debido a la destrucción por el huracán…como lo ha
señalado el gobierno, la reserva estratégica fue creada para proteger a
los consumidores estadounidenses de alteraciones en el abastecimiento,
incluyendo los desastres naturales…”. Lo más grave, es que la producción
petrolera del Golfo de México sólo se restablecerá plenamente seis meses
después.
DEMANDA
ACTUAL
EEUU
y
Canada
22.7
millones
de barriles
por dia
15.5
6.3
Producción neta
DEMANDA
ESTIMADA 2020
24.8
millones
de barriles
por dia
Miembros
europeos
de la
OCDE
China
16
En millones de barriles por día,
producción de 2003 menos demanda 2003
Arabia Saudita
Ex Unión Sovietica
Noruega
Iran
México
Canadá
R.U.
-0.03
-0.4
-1.5
-1.6
-1.9
-2.1
-2.2
-2.6
-2.9
9.4
2.3 India 4.2
-12.6
-5.6
3
2.4
6.6
5.7
1.8
0.8
0.6
Indonesia
Brasil
España
India
Italia
Francia
Corea del sur
Alemania
China
Japon
EEUU
Aparentemente, se trata de un fenómeno pasajero y no tardará en
restablecerse la calma en el mercado y, por supuesto, los precios deberían
retornar a la “normalidad”. Pero, ocurre que hay elementos subyacentes
que sirven de catalizadores que nos llevan a ser más cautos a la hora
de hacer vaticinios sobre el curso futuro de la tendencia de los precios.
De hecho las reservas mundiales de crudo se han venido acrecentando
. Portafolio. Septiembre, 24 de 2004
325
Amylkar Acosta Medina
año a año durante las últimas tres décadas, mejorando ostensiblemente
la perspectiva con respecto a los suministros hacia el futuro. La relación
reservas – producción(R/P) pasó de 29 en 1973, cuando la guerra del
Yom Kippur que sirvió de detonante a la crisis, a 40; lo cual quiere decir
en plata blanca que hoy en día el mundo posee mayores reservas para
atender sus consumos que hace 30 años, con la diferencia de que ahora es
más costoso extraerlo y son mayores las contingencias que pueden afectar
el abastecimiento. Como lo afirma el Presidente y Director ejecutivo de
la Total, Thierry Desmarest, “Obviamente la época de descubrimientos
grandes y fáciles quedó atrás”.
Además, según el Departamento de Energía de los EEUU, la demanda
mundial por crudo crecerá un 50% de aquí hasta el año 2025, cuando el
consumo se habrá elevado
a la astronómica cifra de 121 millones de barriles diarios. La demanda
sería aún mayor de no ser por los procesos industriales tienden a ser menos
intensivos en energía y además se ha hace un uso más eficiente de esta, a
tal punto que el consumo de energía por unidad producida en la actualidad
es el 50% de hace 30 años, amén de la diversificación de las fuentes de las
cuales se sirve, lo cual ha contribuido a que la participación del petróleo
en la canasta de energéticos en los EEUU bajó dramáticamente, al 50% en
el mismo lapso.
EL ALZA NO SE DETIENE
De nada han servido los anuncios por parte de la OPEP de los incrementos
sucesivos de su oferta de crudo, el alza no se detiene y cuando baja es
para volver a subir. En ello juega un papel de la mayor importancia el
nerviosismo del mercado, por las sombrías expectativas que alimentan los
conflictos, cada vez más exacerbados. Aquello que los expertos catalogan
como una “conjunción fatal” de anomalías está muy influida por el pánico
y la incertidumbre, que superan con creses a todas las demás. A juicio
del Presidente del Banco de la Reserva Federal(FED), Alan Greenspan,
“El aumento de las incertidumbres geopolíticas con respecto a las
reservas dudosas y la ausencia de inversiones para explotarlas, parecen
ser las razones clave de las presiones sobre el alza del precio”. Como lo
afirman Karen Lowry Millar Y Rana Foroohar, “El miedo es el que infla el
mercado…nada odian más los mercados que la incertidumbre”, por que
ellos le tienen aversión al riesgo. Los especuladores se encargarían del resto,
. Según el estudio de la petrolera BP “Statistical Review of World Energy”, las reservas mundiales conocidas de petróleo alcanzan en la
actualidad los 1.15 billones de barriles, el 10% más de lo que se calculaba en 2002
. El Tiempo. Octubre, 10 de 2004
. Portafolio. Octubre, 18 de 2004
. El Tiempo. Cita de Newsweek. Junio, 28 de 2004
326
Escritos 11
pescando en río revuelto. Desde 1983, cuando se creó el mercado de
futuros del petróleo ellos invadieron el juego! Bien dice el analista del
Citibank Meter Lynch, que “Las sociedades de inversión agregan un nivel
de volatilidad al mercado que no se vio durante la crisis de los 70”.
Sólo así se explica que el precio del barril de petróleo se haya duplicado en
los últimos 30 meses; en el último año no más se ha acumulado ya un alza
del 70%, superando la barrera psicológica de los US$50. El consuelo que
le dan al mundo los entendidos en la materia es que tal nivel de precios
no es como para asustarse ya que, luego de descontar la inflación y la
devaluación del dólar, representa sólo la mitad del precio que alcanzó en
diciembre de 1979, durante la coyuntura de altos precios que propició la
caída del Sha de Irán. Según Phil Flynn, corredor de Alarón Trading, “Hay
una fobia sobre lo ajustado de los aprovisionamientos y sobre la cuestión de
saber si esto se arreglará pronto o no”. Con razón el reputado economista
Paul Krugman se atreve apostarle a mayores alzas, sobre todo si el clima
de tensión en el Medio Oriente no cede. Solo se cifran las esperanzas en
que a consecuencia de los altos precios, no sólo se desestimule la demanda,
presionando de esta manera los precios a la baja; sino que, además, el freno
al crecimiento de la economía produzca el mismo efecto.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETROLEO
55
54,4
Dolares por barril
50
45
40
35
30
25
20
15
Agosto 01
Octubre 14/041
Es claro que tal turbulencia del mercado petrolero no afectará tanto a la
economía mundial como en el pasado, al menos esto opina Alan Greenspan,
pero obviamente amenaza con descarrilarla, ahora cuando vuelve a tomar
la senda del crecimiento y se repone de un largo período de estancamiento.
Indudablemente, todavía está en capacidad de causar estragos en una
economía cada vez más globalizada y por ello, paradójicamente, más
vulnerable. Valga decir que, según Global Insight, una firma especializada
de pronósticos con sede en Massachussets, cada aumento de un punto
porcentual en la tasa de crecimiento mundial requiere un alza de alrededor
. El Tiempo. Junio, 28 de 2004
327
Amylkar Acosta Medina
de 500.000 barriles al día en el consumo de petróleo Según ANIF, “El
efecto de mayores tasas de interés, combinado con los altos precios del
petróleo, puede afectar la recuperación mundial. De los últimos cinco
períodos de fuertes aumentos en los precios vividos desde 1970, cuatro
han generado un período de recesión en la economía norteamericana con
su respectivo impacto sobre el resto del mundo”.
LA AMENAZA DE LA RECESIÓN GLOBAL
Para el Banco de la Reserva Federal de Dallas, “…un alza sostenida de
US$10 por barril de crudo, podría disminuir en medio punto porcentual
el crecimiento del Producto Interno Bruto estadounidense”. De acuerdo
con Golman Sachs, un aumento de 10% en los precios estimados para
el próximo año, reduciría el crecimiento de los países del G-7 en 0.3%
o US$70.0000 millones. Se calcula que cada US$10 de aumento del
precio del barril de crudo le cuesta a la economía mundial medio punto
del PIB. No se puede, entonces, subestimar su demoledor efecto, que
puede empujar a la economía global a una encrucijada estanflacionaria de
enormes proporciones. Sin pecar de apocalípticos, podemos afirmar que
de no tomar otro curso los actuales acontecimientos, podría precipitarse
la primera crisis global, dada la sincronización cada vez mayor de las
economías a escala mundial.
LA HISTORIA SE REPITE
Es triste reconocerlo, pero es la amarga verdad, que en Colombia la historia
se repite en espiral, con una pasmosa fidelidad a sí misma, sobre todo
cuando se trata de sus errores y reveses. Pues bien, coincidencialmente
hace treinta años, cuando sobrevino la gran crisis petrolera de los 70,
atizada por los conflictos del Medio Oriente, nos sorprendió con las
reservas de petróleo en su más bajo nivel y la baja en la producción tornó
estas insuficientes, para abastecer el mercado doméstico. Paradójicamente,
después de exportar más de 1.200 millones de barriles de crudo en los
50 años anteriores, cuya cotización nunca había superado los US$2; una
vez que nos convertimos en importador del mismo, nos tocó comprarlo
hasta a US$35 en barril! Ahora, vamos en las mismas, el beneficio recibido
por Colombia como resultado de la actual bonanza habría sido mayor,
de no ser por que nuestra producción y con ella nuestras exportaciones
están en franca declinación. ECOPETROL S. A ya está refinando crudo del
correspondiente a las regalías, su producción en el año 2005 no alcanzará
para cargar sus refinerías y por ende le tendrá que empezar a comprar
crudo a las asociadas para suplirla.
. El Tiempo. Agosto, 26 de 2004
. ANIF. Informe Semanal. Mayo, 17 de 2004
. Portafolio. Octubre, 29 de 2004
328
Escritos 11
ECOPETROL S.A recibirá este año $900.000 millones por encima de sus
proyecciones, las cuales se basaban en precios que oscilaban en torno a los
US$24 el barril, lo cual se traducirá en mayores transferencias a la Nación;
no obstante, ha dejado de percibir US$57 millones, aproximadamente,
debido a las transacciones de “cobertura” en el mercado de futuros. Para
ser más exactos, hasta el mes de septiembre de este año, ECOPETROL S.A
realizó cinco operaciones de esa índole por 9.650.000 barriles, a precios
que se sitúan en la horquilla de US$25.50 y US$33 por barril, contra
precios superiores a los US$40, si tomamos en cuenta los descuentos. Las
mismas representan, aproximadamente, el 15% del volumen de nuestras
exportaciones; el restante 85% se viene colocando en el mercado spot.
Producción diaria de
petroleo total en el país
900
800
(En miles de barriles)
(*) Proyectado
816
700
600
687
604 578
500
541 528
510
400
300 1999
2001
2003
2005*
No obstante, como lo sostiene el ex ministro de Minas y Energía, Carlos
Caballero Argáez, aquella crisis se hizo más llevadera en la medida que el
país venía de una reciente bonanza cafetera, contaba con unas abultadas
reservas, tenía un bajo nivel de endeudamiento y no arrastraba con el déficit
crónico en su cuenta corriente de la Balanza de pagos, de la cual adolece
hoy. Con razón afirma él que estamos entrando en la zona de peligro10 y
no es para menos, habida cuenta del tétrico escenario, en medio del cual
tendremos que capear este temporal que se nos avecina a pasos agigantados.
Colombia se está quedando sin reservas, estas bajan aceleradamente y no
se vislumbran posibilidades de que tal tendencia pueda revertirse en el
corto o mediano plazo. Para complicar más las cosas, el manejo de los
déficits gemelos(déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos y el
déficit fiscal), se han convertido en un quebradero de cabeza y constituyen,
junto con el sobreendeudamiento público, la mayor amenaza a las finanzas
públicas. Por todo ello, Colombia en este momento es más vulnerable,
sobre todo de cara al Tratado de Libre Comercio(TLC) que se negocia con
los Estados Unidos.
10. El Tiempo. Junio, 5 de 2004
329
Amylkar Acosta Medina
COMPRANDO TIEMPO
Se han venido tomando medidas desesperadas, tales como la vuelta
nuevamente a los contratos de Concesión y la supresión de los de Asociación,
la extensión de los contratos próximos a revertir y los mayores incentivos a
la producción “incremental” o de recuperación secundaria de crudos, como
una forma de comprar tiempo. Esta es sólo una forma de prolongar la
agonía. El gobierno viene haciendo alarde del creciente número de nuevos
contratos suscritos, lo cual atribuyen a las reformas implementadas a partir
del Decreto 1760 de 2003, pero no siempre estos se llevan a un cabal
cumplimiento; todavía es demasiado prematuro para reclamar el éxito de
tal viraje en la política petrolera.
RESERVAS PETROLERAS DE COLOMBIA
En millones de barriles
2.400
2.289
2.200
1.972
2.000
1.842
1.800
1.632
1.600
1.400
1999
2000
2001
2002
1.542
2003
Se precisa de un plan de contingencia, para conjurar la crisis fiscal y
cambiaria que ya es inminente y que da trazas de ser irreversible. Nos
estamos aproximando peligrosamente al punto crítico; vamos con los ojos
abiertos, irremisiblemente, hacia el precipicio y todos tan contentos!
Noviembre 7 de 2004
330
Escritos 11
ESCISIÓN FATAL
“La verdad objetiva no necesita de demostración”
Marcuse
Se suele decir que Colombia más que un país petrolero, es un país con
petróleo, dadas sus modestas reservas comparativamente con aquellos que
juegan en las ligas mayores. Pero, pese a lo limitadas han recobrado su vital
importancia, pues a medida que se torna más escaso y costoso, no dejan
de tener relevancia hasta los más pequeños potenciales de reserva en el
mundo.
CUADRO DE RESERVAS MUNDIALES
P IN C IP A L ES P A IS ES C O N R ES ER V A S D E P ET R O L EO
1 2 0 .0 0 0
1 1 0 .0 0 0
Millones de Barriles MBLS
1 0 0 .0 0 0
8 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
6 0 .0 0 0
5 8 .0 0 0
4 0 .0 0 0
2 0 .0 0 0
1 .6 3 2
0
V e n e z u e la
Mé x ic o :
Ir a k:
Co lo mb ia :
Fuente: BP, Amoco, Ecopetrol
El año de 1.973 se constituyó en un hito de la mayor importancia, pues
marca la transición de una era de combustibles abundantes, baratos y
de suministros confiables, a otra de combustibles escasos, caros y de la
exposición del abastecimiento a toda clase de avatares políticos. Los crudos
del Golfo de Coquivacoa en Venezuela eran más costosos de extraer que
los del Golfo Pérsico y a su vez los del Golfo de México más costos que
aquellos y así sucesivamente. Sólo los mayores precios hacía competitivos
los nuevos hallazgos y asequibles las nuevas tecnologías que demandaba la
explotación costa afuera. Por ello, el alza sostenida de los precios del crudo
se daba lógicamente en el interés de los países productores de petróleo,
pero también en el de las transnacionales petroleras, que literalmente
sufrían sonriendo. Resulta muy diciente que el precio del crudo se hubiera
trepado de US$2.90 el barril la víspera de la crisis de octubre de 1.973
hasta US$35 en su momento más crítico. Pese a sus altibajos, nunca más el
precio volvió a los niveles precedentes a dicha crisis.
331
Amylkar Acosta Medina
LA HISTORIA SE REPITE
Es triste reconocerlo, pero es la amarga verdad, que en Colombia la historia
se repite en espiral, con una pasmosa fidelidad a sí misma, sobre todo
cuando se trata de sus errores y reveses. Pues bien, coincidencialmente
hace treinta años, cuando sobrevino la gran crisis petrolera de los 70,
atizada por los conflictos del Medio Oriente, nos sorprendió con las
reservas de petróleo en su más bajo nivel y la baja en la producción tornó
estas insuficientes, para abastecer el mercado doméstico. Paradójicamente,
después de exportar más de 1.200 millones de barriles de crudo en los
50 años anteriores, cuya cotización nunca había superado los US$2; una
vez que nos convertimos en importador del mismo, nos tocó comprarlo
hasta a US$35 en barril! Ahora, vamos en las mismas, el beneficio recibido
por Colombia como resultado de la actual bonanza habría sido mayor,
de no ser por que nuestra producción y con ella nuestras exportaciones
están en franca declinación. ECOPETROL S. A ya está refinando crudo del
correspondiente a las regalías, su producción en el año 2005 no alcanzará
para cargar sus refinerías y por ende le tendrá que empezar a comprar
crudo a las asociadas para suplirla.
ECOPETROL S.A recibirá este año $900.000 millones por encima de sus
proyecciones, las cuales se basaban en precios que oscilaban en torno a los
US$24 el barril, lo cual se traducirá en mayores transferencias a la Nación;
no obstante, ha dejado de percibir US$57 millones, aproximadamente,
debido a las transacciones de “cobertura” en el mercado de futuros. Para
ser más exactos, hasta el mes de septiembre de este año, ECOPETROL S.A
realizó cinco operaciones de esa índole por 9.650.000 barriles, a precios
que se sitúan en la horquilla de US$25.50 y US$33 por barril, contra
precios superiores a los US$40, si tomamos en cuenta los descuentos. Las
mismas representan, aproximadamente, el 15% del volumen de nuestras
exportaciones; el restante 85% se viene colocando en el mercado spot.
Producción diaria de
petroleo total en el país
900
800
(En miles de barriles)
(*) Proyectado
816
700
600
687
604 578
500
541 528
510
400
300 1999
2001
2003
2005*
332
Escritos 11
No obstante, como lo sostiene el ex ministro de Minas y Energía, Carlos
Caballero Argáez, aquella crisis se hizo más llevadera en la medida que el
país venía de una reciente bonanza cafetera, contaba con unas abultadas
reservas, tenía un bajo nivel de endeudamiento y no arrastraba con el déficit
crónico en su cuenta corriente de la Balanza de pagos, de la cual adolece
hoy. Con razón afirma él que estamos entrando en la zona de peligro y
no es para menos, habida cuenta del tétrico escenario, en medio del cual
tendremos que capear este temporal que se nos avecina a pasos agigantados.
Colombia se está quedando sin reservas, estas bajan aceleradamente y no
se vislumbran posibilidades de que tal tendencia pueda revertirse en el
corto o mediano plazo. Para complicar más las cosas, el manejo de los
déficits gemelos(déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos y el
déficit fiscal), se han convertido en un quebradero de cabeza y constituyen,
junto con el sobreendeudamiento público, la mayor amenaza a las finanzas
públicas. Por todo ello, Colombia en este momento es más vulnerable,
sobre todo de cara al Tratado de Libre Comercio(TLC) que se negocia con
los Estados Unidos.
A Colombia la sorprende la crisis muy mal parada, justo en el momento en
el que pasábamos de ser un país exportador de crudo a importarlo. Después
que exportamos más de 1.200 millones de barriles de crudo, cuando su
precio oscilaba entre US$1 y US$2 el barril, ahora lo teníamos que importar
a precios exorbitantes; con tan mala fortuna que, de fuente generadora de
divisas, se nos convertía ahora en una vena rota difícil de suturar.
Pero qué fue lo que condujo a que se abatiera sobre Colombia semejante
desgracia? Enrique Caballero Escobar cavilaba tratando de encontrar la
explicación del contraste entre la riqueza petrolera venezolana y nuestros
vanos esfuerzos por hacernos a ella. Así razonaba Caballero Escobar: “No
acaba uno de explicarse cómo el límite político puede marcar también
la cancelación de las formaciones petrolíferas. De un lado, las torres
venezolanas, del otro, el desierto y el vacío. Dos cosas me he rebelado
a entender: cómo los peces que han colocado al Perú en el primer puesto
como país pesquero, al llegar a aguas colombianas cruzan. Y cómo el
petróleo, que ha dado su preeminencia económica a Venezuela, muere en
la frontera colombiana, como por sortilegio”. Treinta y tres años después
ese enigma sigue sin descifrarse. Pero podríamos adelantar algunas pistas
que nos permitan barruntar una explicación.
LA LOTERÍA GEOLÓGICA
Llama la atención de cómo en el año 1.978 los E.U perforaron 4.861
. El Tiempo. Junio, 5 de 2004
. Enrique Caballero Escobar. Historia económica de Colombia. 1.970
333
Amylkar Acosta Medina
pozos, mientras que Colombia en 60 años (!) sólo había perforado 620
pozos, para un promedio de menos de 10 pozos al año, que resulta ridículo
al hacer el parangón con otros países latinoamericanos, como Venezuela y
México que rondan por los 150 pozos anuales. Y la actividad exploratoria
es para el petróleo lo que el billete para la lotería: quien no apuesta no
participa del sorteo. Dicho de otra manera, el petróleo se encuentra si se
busca y esto es lo que menos hemos hecho históricamente. Y esta situación
no ha variado, salvo períodos excepcionales, como la segunda mitad de la
década de los 70 y de los 80, cuando la actividad exploratoria aumentó de
forma significativa en el país, de resto ha sido parca y por consiguiente de
magros resultados.
Colombia es un país privilegiado, pues cuenta con un enorme potencial
de recursos naturales de la más variada gama, al punto que se ha llegado
a pensar que posee casi todos los elementos de la tabla periódica. No
obstante, el nuestro sigue siendo un país virgen, inexplorado; una gran
parte de sus reservas permanecen aún intactas. En el caso específico del
petróleo, se estiman en 47.000 millones de barriles las reservas potenciales
de crudo, las cuales contrastan con las reservas probadas del mismo, lo
cual se explica si tenemos en cuenta que el 81% del territorio nacional con
algún potencial está inexplorado.
60
49
No. de Pozos A-3
50
50
46
40
30
20
21
33
27
27
20
19
12
17
9
10
14
10
0
1978
1979
1980
1985
1990
1991
1992
P oz os A -3
1993
1994
1995
2000
2001
2002
P roy ec c ión
NACEN LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN
Siempre se ha dicho que tan baja actividad exploratoria obedece a la baja
competitividad del país, que no resulta atractivo a la inversión y a los
inversionistas, pues al alto riesgo geológico se le añade una legislación que
hace poco atractivo invertir en el país. No obstante, tenemos que decir que
Colombia se movió en la misma dirección que lo hicieron los demás países
y respondió rápidamente a la coyuntura planteada por la crisis que tuvo su
detonante con la guerra del Yom Kipur en octubre de 1.973. Fue así cómo
. Amylkar D. Acosta M. El petróleo y la crisis energética. 1.979
334
Escritos 11
el Decreto ley 2310 de 1.974, “por el cual se dictan normas sobre abolición
del régimen de concesiones en materia de hidrocarburos y se adiciona el
artículo 58 del Decreto 2053 de 1.974”, le dio vida a los contratos de
Asociación, y de esta manera se le daba desarrollo a los propósitos que
con gran visión se fijó el ex Presidente Carlos LLeras Restrepo al expedir
la Ley 20 de 1.969; ley ésta que permitiría más tarde, al interpretarse con
autoridad por parte del Congreso, reivindicar para el Estado la titularidad
sobre el subsuelo de Cusiana, en contra de las pretensiones de la Comunidad
de Santiago de las Atalayas.
0
0
Ley 619/00 Regalías
Ley 756/02 Regalías
Factor R
500
000
500
000
500
MBLS / kbdc
Nuevo F.R., 70/30, Regalías
Ley 6 / 92 I. Guerra
Cusiana
Perestroika
Cae muro de Berlín
Guerra del Golfo
Caño Limón
0
Cuotas OPEP
40
Escalonada
Contrato 50/50
Guerra Irán-Irak
50
Embargo Arabe
N° de Pozos / US$-Bl
60
Decreto 2310/1974 – C. Asociación
Eventos de contratación y entorno
80
Concesiones
0
000
500
0
0
0 4 5 6 78 9 80 81 82 83 84 85 8 87 88 89 90 9 9 9 94 95 96 9 98 99 0 Producción
Reservas
Precios
Pozos
L a política petrolera obedece a situaciones coyunturales determinadas
por eventos internacionales.
Fuente: Estadísticas de la Industria Petrolera. Ecopetrol
El vertiginoso aumento de los precios del crudo, amén de los cambios
normativos, se constituyeron en el principal aliciente para la búsqueda y
hallazgo de mayores reservas por parte de las compañías petroleras. Colombia
no fue la excepción; precisamente entre los años 1.974 y 1.989 se vivió en
Colombia una febril actividad de éstas y se alcanzaron los más altos niveles
de inversión en el sector (US$2.200 millones), lo cual se tradujo en cifras que
hoy envidiaríamos, de más de 135.000 kilómetros de sísmica y 487 pozos
A3 perforados en dicho lapso, llegando a su clímax en el año 1.985 cuando se
perforaron 292 pozos. Concomitantemente fue este también el período en el
cual se incorporaron las mayores reservas descubiertas en muchísimos años,
sobrepasando los 2.500 millones de barriles. De este modo, ganamos en
prospectividad, principal elemento de la competitividad. Con Caño Limón
primero y con Cusiana después, se le evitó al país recaer nuevamente en el
desabastecimiento que acusamos durante toda una década (1.975 – 1.985),
de tan ingrata recordación por sus estragos y secuelas.
El país magnificó la importancia de Cusiana, se sobreestimaron sus reservas
. Ley 97 de 1.993
335
Amylkar Acosta Medina
por parte de la BP con el objeto de especular en la bolsa; se empezó a hablar
de la bonanza que le sobrevendría al país y hasta quisimos vacunarnos contra
la enfermedad holandesa, pues abrigábamos el temor que su monetización
daría al traste con la estabilidad macroeconómica. Esta euforia nos llevó a
bajar la guardia y bajar los brazos, creyendo haber espantado el fantasma
de la importación de crudos, ya que justamente cuando declinaba Caño
Limón arrancaba Cusiana. Una vez más se nos había aparecido la virgen.
Se vio tentado entonces el gobierno a modificar, una vez más, el régimen
contractual, ajustándolo a las nuevas perspectivas y prospectivas que
se mostraban halagüeñas. Así surgió en 1.989 un nuevo esquema que le
garantizaba al país una participación creciente de ECOPETROL según el
escalonamiento de la producción(Decreto 2782), subiendo desde el 50%
previsto en el Contrato de Asociación hasta un 70% después de regalías.
Luego, en 1.994 este esquema se vería reemplazado por otro, el del factor R,
que correlacionaba los ingresos con los egresos del inversionista a la hora de
distribuir la producción, con lo cual se intentaba corregir los desequilibrios
inmanentes al de la producción escalonada, siempre que se trataba de
proyectos con elevados costos y alto riesgo.
Empero, después de Cusiana han sido muchos los anuncios y pocos los
hallazgos de nuevas reservas; si para 1.993 las reservas colombianas
constituían el 0.7% de las mundiales, hoy ya no llegan ni siquiera al 0.2%. La
producción del Piedemonte Llanero llegó a su cota máxima en el año 1.999 y
desde entonces viene en franca declinación; la relación reservas/ producción
baja alarmantemente, lo cual quiere decir que no estamos reponiendo las
reservas que se extraen. Nos estamos comiendo las reservas sin encontrar
nuevas que las reemplacen; en 1.994 el país tenía reservas probadas de 3.200
millones de barriles, al cierre del año 2.001 ya estaban en 1.848 millones de
barriles y el 2.002 terminó con 1.630 millones únicamente.
R ES ER V A S R EM A N EN T ES D E C R U D O D E
C O L O M B IA
( M illo n e s d e b a r r ile s )
2000
1 .9 7 0
2 .2 8 0
2 .4 7 0
1998
2 .5 7 0
Año
1996
2 .7 9 0
2 .9 5 0
3 .1 3 0
1994
3 .1 5 0
1992
3 .2 3 0
1 .8 8 8
1 .9 9 9
1990
0
1 .0 0 0
2 .0 0 0
3 .0 0 0
4 .0 0 0
Fu e n te : Ec o p e tr o l, To ma d o d e l Tie mp o , Ju n io 0 1 /2 0 0 2
En el 2.000 la producción promedio diaria era de 684.600 barriles, en el
2.001 ya estaba en 604.400, en el 2.002 en 580.000 barriles día y para este
año se estima en 537.000, máximo. A ese paso, muy pronto la producción
336
Escritos 11
doméstica no será suficiente para abastecer el mercado interno y mucho
menos para tener un excedente exportable.
Producción de crudo (2004)
Barriles diarios
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
537.596
535.906
536.536
534.349
517.931
520.452
524.631
500
510
520
530
534.873
535.332
540
LA FLEXIBILIZACIÓN CONTRACTUAL
El país ha ido entendiendo la necesidad de apartarse del cartabón de
antaño, para emprender reformas audaces e imaginativas, para recuperar
la competitividad perdida y conjurar la eventualidad de volver a ser
importadores netos de petróleo. Se han dado varios pasos en esta dirección.
En primer lugar, se han diferenciado en su tratamiento las llamadas cuencas
“frías”, que son aquellas no exploradas o inactivas, las cuales “por su bajo
nivel de información geológica, su complejidad técnica y operacional y su
localización en zonas geográficas alejadas de la infraestructura existente”,
con respecto a aquellas “calientes”, consideradas como activas, en las que
existe mayor probabilidad de encontrar petróleo y en donde, desde luego,
la exploración debe ser mas vigorosa. Así mismo, se ha contemplado un
sistema escalonado de regalías, para incentivar los desarrollos de los campos
pequeños pero promisorios. Es así como a los contratos de Asociación
clásicos les sucederían aquellos de riesgo compartido, de producción
escalonada y últimamente el del factor R.
E L C O NT R A T O DE AS O C IAC IO N
E V O L U C IO N DE L C R IT E R IO DE DIS T R IB U C IO N DE P R O DU C C IO N C R U DO
1974 - 1989
1 9 8 9 - M a r /9 4
R e g a l ía 2 0 %
50%
50%
R e g a lí a 2 0 %
50%
45%
40%
A b r ./9 4 - S e p ./9 7
O c t ./9 7 - 1 9 9 9
R e g a l ía 2 0 %
35%
30%
E s c a lo n a d a
60 90 120 150
M B ls . A c u m u la d o s
50%
R e g a lía 2 0 %
D esde el 2000
5 0 % /R
25%
F a c to r R
1
50%
R e g a lía 5 % a 2 5 %
5 0 % /R
25%
2
1
7 0 % /(R -0 . 5 )
- P e tr ó le o -
35%
2
D e s d e O c t. d e 1 9 9 7 , lo s lím it e s d e l
F a c to r R p a ra C a m p o s d e G a s s o n
2 y 3 , r e s p e c t iv a m e n t e
Fuente: Vicepresidencia de Exploración y Producción.Ecopetrol
70%
F a c to r R
F a c to r R
- P e tr ó le o -
1 .5
2 .5
Amylkar Acosta Medina
337
Más recientemente, a partir de la Ronda 2.000 se planteó una propuesta
“farm out”, a manera de subastas de aquellos prospectos de Ecopetrol ya
identificados y los cuales cuentan ya con sísmica; se está apelando, también,
al estímulo de la producción incremental de campos “viejos”, estrategia esta
ensayada por la administración López Michelsen en respuesta a la crisis de
1975. Hemos llegado al extremo de pasar de un esquema de participación
de ECOPETROL en la inversión y en la distribución de la producción del
50%, a otro en el que el asociado participa hasta en un 70% respecto a
ECOPETROL, invirtiéndose las cargas en beneficio del primero. Es decir,
el llamado state take se ha venido reduciendo paulatinamente, lo cual tiene
como contrapartida la mayor rentabilidad para el inversionista; como se
suele decir coloquialmente, el país se ha dado la pela, en aras a incentivar
las nuevas inversiones.
Según Ecopetrol, en 1999 cerró con un total de 98 contratos de asociación
vigentes, doce menos que en 1998. Aquí cabe destacar el alto índice de
contratos que se renuncian por parte de las empresas que los suscriben; pues,
se suele hacer mucho aspaviento cuando se firman, pero se guarda silencio
cuando se renuncian, lo cual es engañarnos a nosotros mismos pintando
pajaritos en el aire. Esta estrategia mediática se repite una y otra vez. Aquí
vemos cómo efectivamente sólo se firmó un solo contrato en el transcurso
del año 1.999 y en cambio se renuncian catorce, para un saldo desolador. “Es
importante reseñar el número de contratos renunciados anualmente, ya que
éstos disminuyen las oportunidades efectivas de perforación exploratoria.
Entre 1.998 y el primer semestre del 2.001, se suscribieron 62 contratos y se
renunciaron 42, lo que da un incremento efectivo para estos años de veinte contratos,
que en última instancia son los que pueden representar opciones reales de perforación
exploratoria”. Según el Contralor General de la República, entre 1.991 y lo
que va corrido del año 2.003, se suscribieron 76 contratos de Asociación,
pero se renunciaron 59, lo cual implica un incremento efectivo para estos
años, a duras penas, de 17 contratos. En el presente año, hasta el mes de
julio, sólo se han firmado 2 nuevos contratos!
Si bien es cierto que en el 2.001 se firmaron 28 contratos, regresándose
a los niveles de 1.985, eso se debió fundamentalmente al represamiento
que se dio durante los años anteriores, por la expectativa que el propio
gobierno había creado con la modificación del régimen de contratación y
la flexibilización de las regalías mediante la modificación de la ley 141 de
1.994.
El único hallazgo importante en el cuatrienio anterior fue el de Guando, en
los límites del Tolima con Cundinamarca, el cual se infló en un comienzo
comparándolo con Caño Limón, pero que, a la postre, resultó un campo con
. Contraloría General. Autosuficiencia petrolera en Colombia
338
Escritos 11
reservas menores a los 40 millones de barriles solamente. Cada gobierno
se las arregla para armar su estropicio, anunciando un supuesto hallazgo
de un campo gigante, para luego tener que reconocer que era más la bulla
que la cabuya. Así le ocurrió al gobierno de Gaviria con el Opón, al de
Samper con Coporo, al de Pastrana con Guando y más recientemente a
este gobierno con Gibraltar. Cada gobierno se ha llevado su propio fiasco.
Esto no es serio y le hace daño al país, al convertir a ECOPETROL en una
especie de pastorcito mentiroso.
A la desconfianza se viene a sumar la inseguridad jurídica y en ello sí que
han pecado los distintos gobiernos. En especial en los últimos años ha
habido mucha vacilación por parte del gobierno, que no ha sido afortunado
al momento de expedir el nuevo marco legal, que busca desesperadamente
recuperar el terreno perdido. Es así cómo se le introducen profundas
modificaciones a la ley de regalías, a través de la Ley del Plan de desarrollo
(Ley 508/1.999) y ésta es declarada inexequible; luego se pretendió
subsanar los vicios en su trámite mediante el Decreto número 955/99 y
también lo tumba la Corte constitucional. Posteriormente, se expide la
Ley 619 del 2.000, con la que se creía que finalmente se había dado una
señal inequívoca por parte del gobierno a los inversionistas, pero también
es declarada inexequible, hasta que finalmente dimos con la Ley 756 del
2.002. Así no se puede.
LA INSEGURIDAD JURÍDICA
Hagamos una digresión, para referirnos a la inseguridad jurídica, la cual
temen más los inversionistas que a la inseguridad física. Un aspecto cada
vez más determinante en las decisiones de los inversionistas, es el de la
seguridad jurídica, esto es, el de la estabilidad de las reglas de juego. Dos
cosas son fundamentales para el inversionista y más en tratándose de
inversionistas extranjeros: reglas claras del juego y el que éstas sean estables.
Colombia precisamente se caracteriza por la inestabilidad de esas reglas; el
ordenamiento jurídico se duplica cada 8 años, crece a un promedio del
9% anual, 75% por cuenta del Gobierno y 25% por cuenta del Congreso.
Si para 1982, las normas tenían una expectativa de vida de 25 años, ya
para 1994 era de 14 años y la tendencia las hace aún más deleznables. Las
normas tributarias, particularmente, tenían un promedio de vigencia de sólo
dieciocho meses, pero ya tenemos un promedio de una reforma tributaria
cada tres años, en promedio. Un interesante estudio de la Universidad
de los Andes, sobre la inflación normativa, arribó a unas conclusiones
aterradoras: “La inflación legislativa sobre el crecimiento y la inversión
también es significativo. Cada 10 puntos de aumento en el volumen de
normas tiene un costo de 0.9% en el crecimiento del PIB... y la mayor
vigencia de ésta la estimula, pues tres años adicionales de durabilidad
339
Amylkar Acosta Medina
la incrementan en un punto... un orden jurídico volátil y cambiante
caprichosamente no es un orden justo por la incertidumbre que
provoca...La inflación normativa está próxima a adquirir el nada elogioso
status de problema constitucional por las consecuencias desfavorables que
origina sobre la seguridad jurídica, el orden justo y la economía”.
En síntesis, Colombia ha avanzado considerablemente en la adecuación de
su normatividad legal, en el propósito de ser más competitiva y atractiva a
la inversión extranjera, empero la inestabilidad jurídica, la crisis económica,
pero, por sobre todo, el grave predicamento de un proceso de paz que pierde
cada vez más la confianza en su éxito, conspiran contra el aclimatamiento
de las condiciones propicias que requiere la inversión y los inversionistas
extranjeros, para arriesgar sus capitales. Mientras no se disipen esos negros
nubarrones es muy difícil pensar en una salida fácil y rápida a la actual
encrucijada.
Nuevamente nos está rondando el fantasma de la importación de crudos
al país, pues estamos ad portas de perder nuestra autosuficiencia petrolera.
Aquí cabe hacer unas reflexiones a este propósito. A juicio de una experta
en el tema “Los cambios o ajustes contractuales y fiscales adelantados por
el gobierno entre 1.999 y 2.000 le devolvieron al país la competitividad
perdida años atrás, pero no la confianza y la tradición contractual
exhibidas con anterioridad a 1.989, debido principalmente, a que estos
tomaron demasiado tiempo en concretarse…Los analistas y especialistas
en la materia coinciden en afirmar que los términos contractuales y
fiscales que ofrece Colombia en la actualidad son muy competitivos.
A pesar de que la competitividad es un concepto subjetivo, en el que
se relacionan diversos factores, muchos están de acuerdo en que el
país ofrece, en el corto y mediano plazo, un esquema competitivo”
VUELVE Y JUEGA
No obstante que Colombia se ubica ya en el primer cuartil entre los países
que ofrecen mejores condiciones a los inversionistas del sector petrolero,
el nuevo gobierno ha vuelto a las andadas, generando incertidumbre
y escepticismo. En el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812/ 2.003) se
plantea de buenas a primeras que “Se estudiará la posibilidad de extender
los contratos de Asociación y se dará mayor importancia y celeridad a los
contratos de producción incremental…”. Con ello se les crea la expectativa
al inversionista de que se le van a ampliar aún más los beneficios y por
ende preferirá esperar, con lo cual se produce un efecto paralizante de la
inversión, en momentos de apremio, pues estamos urgidos de mayores
inversiones y de una mayor actividad exploratoria, a riesgo de que si a
. Revista Estrategia. Mayo, 31/ 1996
. Carta petrolera No. 105. ECOPETROL. Astrid Martinez. Abril-junio de 2.003
340
Escritos 11
corto plazo no hay otro hallazgo importante, en el breve plazo de un año
ECOPETROL tendrá que comprarle crudo a los asociados para cargar sus
refinerías y en dos años más estaremos importándolo. Este pronóstico lo
hacemos contando con que los 480 millones de barriles ya descubiertos
pero aún sin desarrollar sea posible extraerlos dentro de este mismo lapso.
Y de ocurrir tal evento, ello constituiría una verdadera calamidad para
el país, que tal vez no se ha dimensionado en toda su gravedad, habida
cuenta que las exportaciones petroleras representan el 30% de nuestras
exportaciones totales y las transferencias de ECOPETROL al gobierno
central significan un 25% de su presupuesto anual. Más dramático aún será
el efecto sobre las regiones receptoras de los recursos provenientes de las
regalías. Si queremos recobrar la confianza de los inversionistas, tenemos
que garantizar la certeza jurídica y para ello es fundamental permitir que
maduren los cambios adoptados, que se asimilen y rindan sus frutos; de lo
contrario, estaremos perdidos irremediablemente.
D
P
B
K
900,0
800,0
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
298,9
AÑO
TOTAL PAIS
ECP
CARGA REFINERIAS
PRODUCCIÓN INCREMENTAL O INCREMENTO DE LA
PRODUCCIÓN
Últimamente se ha suscitó una controversia, a propósito de la firma
por parte de ECOPETROL de un nuevo contrato con la ChevronTexas, para aumentar la escala de la producción de gas en el campo
de Chuchupa en La Guajira. El motivo no fué otro que la pretensión
de hacer pasar por incremental el incremento de la producción de un
campo ya descubierto, con base en el desarrollo de unas reservas ya
conocidas y cuantificadas, contraviniendo las propias estipulaciones
del Código de petróleos y aún la propia norma prevista en la Ley 756
de 2.002. El propósito no era otro distinto al de hacer aplicable a este
contrato los cambios introducidos que le son más favorables al asociado,
entre otros el atinente a flexibilización de las regalías, que pasaron del
20% a oscilar entre el 8% y el 20%, según el tamaño del yacimiento,
cuando el espíritu del Legislador fue el de estimular la exploración, que
. Ver. Amylkar D. Acosta M. Catalina…y punto. Marzo, 21 de 2.003
341
Amylkar Acosta Medina
sigue de capa caída, premiando a los nuevos descubrimientos, pero en
manera alguna para favorecer la extracción acelerada de las reservas de
los campos en explotación.
QUÉ PASÓ CON CATALINA
Luego del Concepto proferido por la Sala de Consulta del Consejo de
Estado, en el sentido de que al Contrato suscrito entre ECOPETROL y la
Chevron – Texas no le es aplicable el concepto de producción incremental
previsto en la Ley 756 del 2.002, el gobierno, en este caso la Agencia
Nacional de Hidrocarburos(ANH), deberá tomar las determinaciones al
respecto, tendientes a renegociar los términos de dicho contrato. Aunque
los conceptos como tales no obligan, en este caso sí, puesto que fue el
propio Presidente de la República quien, al mediar en la controversia que
se había suscitado entre la Contraloría General y el Ministerio de Minas y
Energía, planteó como salida al impasse elevar dicha consulta al Consejo
y acoger su concepto, cualquiera que él fuera. De esta manera se zanjó
una discrepancia de fondo sobre la política petrolera, que tiene que ver
no sólo con este contrato, sino que de este modo se sentó doctrina por
parte del alto Tribunal, al dejar claramente establecido que no se puede
confundir producción incremental con incremento de la producción.
Un concepto en sentido contrario habría tenido un efecto dominó, pues
Caño Limón y Cusiana, entre otros, se habrían acogido al mismo, con todas
sus consecuencias adversas para el país..
Con alguna ligereza, se ha dicho que con este concepto se han malogrado las
posibilidades de desarrollar el Proyecto Catalina y, de paso, podría significar
el retiro de la Chevron – Texas del país. Nada más alejado de la realidad;
esta no sólo no se podrá ir del país puesto que sigue teniendo intereses
muy importantes en el país, tal es el caso del BOMT de Chuchupa B en
La guajira, sino que sigue animada a participar del mismo y dispuesto a
revisar dicho contrato, si esa es la decisión del gobierno. Con su decisión el
Consejo de Estado no está poniéndole talanqueras al gobierno, para impedir
su desarrollo; se limitó a decir solamente que tal y como estaba concebido
dicho contrato, no se ajustaba a la Ley y punto. De modo que se cerró ese
camino, pero quedaron abiertos muchos otros, que la Agencia Nacional de
Hidrocarburos deberá explorar y en su momento tomará su decisión, ojalá
sea aquella que más le convenga al país, sin que ello signifique ahuyentar
la inversión privada, sea esta extranjera o nacional. Estoy seguro, que no
ha estado en el ánimo del señor Contralor, como tampoco en el nuestro,
meterle palos en las ruedas; estamos tan interesados como los que más, en
que dicho Proyecto se ejecute, por que el país lo necesita, máxime ahora
cuando el gas de Cusiana se corrió para el 2.006 y el Proyecto del gasoducto
a Venezuela está más maduro. Así como en su momento metimos la mano
342
Escritos 11
para hacer posible la realización de los proyectos del gasoducto Ballenas
– Barrancabermeja y la Plataforma B de Chuchupa, estamos dispuestos
ahora a hacer lo propio, para que tan importantes proyectos sean una
realidad, para beneficio de la región y del país.
Mucho se ha discutido cuál es la mejor alternativa: si hacer efectiva la
reversión del contrato de Asociación, extenderlo o prorrogarlo e incluso volver
a las concesiones, como lo planteó el ex Presidente López. Parafraseando a
Den Xiao Ping, no importa si el gato es negro o es blanco, lo que importa es
que cace ratones; la modalidad contractual es lo de menos, lo importante
es negociar muy bien sus cláusulas; pues, al fin y al cabo, no hay contratos
buenos o malos per se; ellos son como los sancochos, que saben a lo que se
les eche. Así como dijimos anteriormente que el Consejo de Estado tenía la
última palabra respecto al contrato firmado, tenemos que decir ahora que
la decisión está en manos del gobierno y de nadie más. Lo que no vemos
muy claro, todavía, son los motivos para descartar el que ECOPETROL
directamente pueda asumir dicho proyecto, pues todo indica que está en
capacidad de hacerlo, está a su alcance y se justifica plenamente, habida
cuenta de que el riesgo es mínimo y su rentabilidad altamente atractiva. El
propio Consejo de Estado deja abierta esas otras posibilidades. Al referirse a
una eventual extensión del contrato de Asociación, que expira en diciembre
del año entrante, plantea que “…el uso del mecanismo de extensión de
contratos está lejos de ser, por definición, lesivo para los intereses de la
Nación. Como se mencionó, todo depende de las condiciones en la
extensión del contrato…Como en cualquier contrato, una extensión
puede diseñarse en forma equilibrada para las partes”10.
Concluyamos, citando las palabras del señor Contralor: “En conclusión,
tanto en el caso del Proyecto Catalina, como en el de cualquier posible
extensión de un Contrato de Asociación, ECOPETROL deberá establecer
condiciones económicas acordes con el riesgo de la inversión, que no se
constituyan en una disminución de las contraprestaciones del Estado, en
comparación con las condiciones previstas para la finalización de dichos
contratos”. Esta nos parece una posición razonable, sensata, en la que
se busca un gana – gana para las partes contratantes; advertidos como
estamos de la circunstancia de que los mayores incentivos previstos en la
Ley 756 del 2.002 buscan, más que promover el desarrollo de las reservas
ya descubiertas, estimular el descubrimiento de nuevas reservas. Aunque
suene a un juego de palabras, este es el meollo del asunto.
LA PASIVIDAD DE ECOPETROL
Es una verdad de a puño que ECOPETROL se debe a la lucha de los
trabajadores petroleros, quienes hicieron posible que la reversión de
. Amylkar D. Acosta. Gato por liebre. Abril, 23 de 2.003
10. Consejo de Estado. Respuesta a la Consulta No. 1499 del 31 de julio de 2.003
Amylkar Acosta Medina
343
la Concesión de Mares se hiciera efectiva, pues entonces como hoy se
pretendía prorrogarla indefinidamente. Y su mayor fortaleza está en la
cláusula de reversión establecida en los contratos de Asociación, lo cual
le ha permitido operar campos aún promisorios cuando estos fenecen;
como también en la otra cláusula de la reversión de áreas, al momento de
declararse la comercialidad del yacimiento. Si como se anuncia en el Plan
de desarrollo Hacia un Estado Comunitario “Se estudiará la posibilidad de
extender los contratos de Asociación” hasta el agotamiento del yacimiento,
este será el principio del fin de ECOPETROL, pues esta ha sido su mayor
fortaleza hasta hoy. Y lo decimos no a humo de paja, sino advertidos como lo
estamos de que tradicionalmente ECOPETROL ha estado atenido a lo que
hagan o dejen de hacer los asociados. Es así cómo la actividad exploratoria
directa por parte de ECOPETROL ha venido languideciendo y la de los
asociados también. Es así cómo la meta planteada por el gobierno anterior
en su Plan de desarrollo Cambio para construir la paz, de perforar 50 pozos
cada año, con miras a descubrir 500 millones de barriles en promedio
por año, no se pudieron cumplir, pese a los cambios dramáticos en la
legislación ya reseñados. Y resulta que ahora, cuando el apremio es mayor
hemos rebajado dichas metas y se busca incorporar sólo un promedio de
250 millones de barriles cada año y el número de pozos a perforar a sólo
38. Vale la pena dejar establecido que en Colombia, en promedio, resulta
productor un pozo de cada ocho que se perforan.
Así las cosas, vamos con los ojos abiertos camino al despeñadero, máxime
cuando a ECOPETROL la han maniatado, supeditándola a seguir siendo
el socio pasivo que siempre ha sido tanto en la exploración como en la
producción. Para ello se alega ahora que, además de las limitaciones de
recursos que acusa ECOPETROL, ahora resulta que tampoco tiene espacio
fiscal para sus inversiones11; así que aunque tenga la plata para invertir no
lo puede hacer por que le han puesto una camisa de fuerza. Esta ha sido la
explicación que se ha dado para descartar la opción de que ECOPETROL
directamente ejecutara el proyecto Catalina y lo vimos también en el caso
de Gibraltar, en donde por sus propios y precarios medios ECOPETROL
hace un hallazgo en donde no fue capaz la OXY de lograrlo y ahora se
plantea contratar con ella para que sea dicha empresa la que lleve a cabo
el desarrollo este campo. Como lo afirma Mauricio Cabrera “Este es el
resultado de un tremendo error conceptual en la metodología contable
del FMI, que tiene graves repercusiones sobre la capacidad productiva del
país”12, pues una vez establecido el techo del gasto, a ellos no les importa
si este es en funcionamiento o en un proyecto altamente rentable para el
Estado como este.
De este modo, quedaríamos a merced de lo que hagan o dejen de hacer
11. Ver: Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo. Febrero, 27 de 2.003
12. Mauricio Cabrera. La contabilidad del FMI. Marzo, 2 de 2.003
344
Escritos 11
nuestros socios, amarrados de pies y manos, perdiendo de vista que estos
actúan respondiendo a los planes estratégicos de sus casas matrices, cada vez
más ligados a los intereses geopolíticos de las superpotencias. La premura
nuestra no es prisa para ellos; el ritmo y los tiempos de las transnacionales
no consultan para nada nuestros apremios. Lo que está aconteciendo en
Irak es ilustrativo de ello: su riesgo país no es equiparable con el de ningún
otro, la inseguridad jurídica allí es total; sin embargo, pesa más el codicioso
afán de controlar una de las mayores reservas de crudo del mundo y hacia
allá se está volcando literalmente las mayores inversiones de las compañías
petroleras, pese a su aversión al riesgo.
De lo anterior se sigue, que no basta con mejorar nuestra competitividad
y prospectividad para atraer la inversión, pues este factor adicional le hace
contrapeso y de qué modo a tales condiciones, que podemos considerar
como necesarias pero no suficientes. Frente a estos imponderables, no
nos parece descabellada la propuesta del Presidente Chaves, la cual ha
sido desestimada sin más, de una alianza estratégica entre las estatales
petroleras de Latinoamérica(ECOPETROL, PDVSA, Petrobras, Petroperú,
Petroecuador y PEMEX), con miras a potenciar sus fortalezas y asegurar
la autosuficiencia petrolera. ECOPETROL, entonces, debe abandonar su
pasividad y ser más proactiva, si queremos revertir las perniciosas tendencias
que hacen inminente la pérdida de nuestra autosuficiencia petrolera; sólo
así la podremos conjurar. Nada de ello es posible sin una ECOPETROL
fuerte, vigorosa, como brazo del Estado que sirva para apalancar y agenciar
su política petrolera.
Como quedó dicho anteriormente, hoy en día el factor decisivo en materia
de competitividad está en la mayor prospectividad que ofrezca el país y
esta está en función de los hallazgos más recientes, del ritmo de la sísmica y
de la perforación de pozos. Esta paradoja, consistente en que las empresas
están más propensas a buscar petróleo allí en donde mayor actividad hay,
se torna en un círculo vicioso, que sólo la empresa del Estado, en este
caso ECOPETROL S.A está condiciones de romperlo, dado su rol y sus
responsabilidades, dado que se trata nada menos de un recurso estratégico
para el Estado
ESCISIÓN FATAL
Mucho nos tememos que la reestructuración de ECOPETROL, dispuesta
por el gobierno a través del Decreto 1760, se convierta en su estocada
definitiva, que puede llegar a dar al traste con tan importante empresa,
patrimonio de todos los colombianos. En plena crisis fiscal y en medio
de la intermitente caída de las reservas de crudo, se ha decidido escindir
a ECOPETROL, so pretexto de separar la función de regulador de la del
Amylkar Acosta Medina
345
regulado. El gobierno está borrando con el codo lo que se ha hecho con la
mano, pues “Aunque él envíe mensajes de estabilidad y calma, la verdad es
que este cambio genera una fuerte incertidumbre entre las multinacionales
petroleras, pues los temas más básicos de la relación entre ellas y el
Estado colombiano, incluyendo los contratos de Asociación, quedan
sujetos a nuevas definiciones por venir. Las petroleras entrarán en
una etapa de inacción a la espera de mayor claridad, justo cuando
el país necesita más exploración para superar una caída en la producción
que ya es evidente en los hechos”13. No nos cabe duda de que, con acciones
como estas, se está minando la confianza de los inversionistas, así el cambio
les sea favorable, pues abrigan el temor de que puede tomar otro curso
intempestivamente y, por lo tanto, como señal, lleva un mensaje cargado
de incertidumbres. En adelante, nadie sabrá a qué atenerse!
“Este es un tema de transparencia, de equidad, de estabilidad política,
y es una señal para los inversionistas del sector…A partir del 2.004,
ECOPETROL se convierte en un actor adicional a los que ya existen, en
las mismas condiciones de los demás”14, sostiene el Ministro de Minas
y Energía. Sí, a competir ECOPETROL S.A con las transnacionales en
franca lid, con un entorno difícil y sin ninguna ventaja, pues el Estado
deberá limitarse a regular y esto lo hará a través del nuevo ente que se
creó, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pues “ECOPETROL
estará obligada a ser eficiente y a comportarse como una verdadera
empresa petrolera”15. Pero, de allí a que el Estado deje expósita a la empresa
estatal, hoy ECOPETROL S. A hay un trecho sumamente peligroso; pues,
con la disculpa de que el Estado no le debe otorgar prerrogativas para
no pecar de intervencionista, no la puede dejar abandonada a su propia
suerte, comprometiendo de paso la suya. Al indagársele al señor Ministro
sobre cuál será el efecto fiscal esperado con la escisión de ECOPETROL,
él no duda en responder que “En una primera etapa es difícil considerar
el impacto fiscal, pero será importante. Antes de la escisión, los ingresos
derivados de los contratos de Asociación iban primero a ECOPETROL,
surtían todo el proceso del pago de funcionamiento de la empresa y luego
sí se transferían los excedentes a la Nación. Por medio de la ANH, el 100%
de los recursos de la contratación irá directamente a la Nación”16.
Como quien dice, a ECOPETROL la dejan sin alas y luego le piden que
vuele! Será pensando en ello que el Presidente de ECOPETROL afirma
premonitoriamente que “Si con todos estos cambios terminamos con
la soga y sin el ternero, es decir, separándonos de unos ingresos que
teníamos y no nos dan las herramientas para competir, nos acaban”17.
Esta es una manera, mal disimulada, de seguir sometiendo a ECOPETROL
13. Revista Dinero. Julio, 11 de 2.003
14. Rev. Dinero. Entrevista al Ministro de Minas y energía. Julio,
������������������
11 de 2.003
�������
. Idem
�������
. Idem
����������������������������������������������������������������
. Rev. Dinero. Entrevista a Isaac Yanovich. Julio, 11 de 2.003
346
Escritos 11
a su virtual marchitamiento, con lo cual estaríamos, como en la fábula de
Esopo, matando la gallina de los huevos de oro. Esto es tanto más cierto,
por cuanto en el texto del Referendo18, al redireccionarse los recursos
provenientes de las regalías a la educación, al saneamiento básico y al
Fondo de pensiones territoriales, en vez de la promoción de la minería, la
preservación del medio ambiente y financiación de proyectos de inversión
de impacto regional, como lo prevé actualmente la Constitución, estaremos
tronchando la rama para coger el fruto. De este modo, el país estaría dando
un salto al vacío, pues en tratándose como se trata de un recurso natural
no renovable, como lo es el petróleo, sino reponemos las reservas que se
extraen, como no las estamos reponiendo, lenta pero inexorablemente con
la declinación del yacimiento declina también la fuente generadora de tales
recursos, los cuales no se van a poder seguir invirtiendo ni en una cosa
ni en otra, quedando en el peor de los mundos, por culpa de una visión
cortoplacista. La crisis de las finanzas públicas y de la balanza de comercio
exterior que se puede precipitar por este camino sería de marca mayor; valga
decir que para el año 2.002 las transferencias de ECOPETROL al gobierno
central totalizaron $5.45 billones, como quien dice el 23% del total de sus
ingresos corrientes, que al perderlos no habría con qué suplirlos, a no ser
con más impuestos y/o mayor endeudamiento público, en momentos en
que este ya llegó a su límite.
No nos cabe duda de que el propósito de la escisión de ECOPETROL es otro,
que la procesión va por dentro; que el trasfondo de esta medida apunta es a
darle un viraje nefasto a la política petrolera, y de ello debe estar advertido
el país. Con esta medida se le ha allanado el camino al propósito manifiesto
del gobierno de “…estudiar nuevos esquemas contractuales en materia
de hidrocarburos”19, para lo cual le queda ahora despejado el camino,
mandando al cerote una política construida por verdaderos orfebres durante
casi 30 años, la cual ha tenido a los contratos de Asociación como su punta
de lanza. Esta es la verdadera intención que se trasluce de la lectura entre
líneas del fatídico Decreto que, de hacer carrera, ECOPETROL tendría
sus días contados. No es que creamos en la intangibilidad del régimen
contractual en materia de hidrocarburos, el cual de hecho, como ya lo vimos,
ha experimentado profundas transformaciones; nuestra observación apunta
a señalar que estamos abandonando una política seria y responsable, sin
prever los lineamientos y alcances de propuestas alternativas. Este sería el
peor escenario para el país, pero a él estaríamos abocados irremisiblemente;
se necesita ser miope para no verlo!
Estamos de acuerdo en que “De la política petrolera depende la estabilidad
futura de la economía colombiana. De ahí la importancia de proceder
con pies de plomo y de otorgar prioridad especial a su diseño, para no
18. Artículo 13
19. Ley 812 de 2.003. Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario
Amylkar Acosta Medina
347
llevarnos sorpresas desagradables en unos años”20. En lo que sí no podemos
estar de acuerdo es que con esta decisión “…se ha dado un paso audaz, que
merece el respaldo de la opinión, en búsqueda de mayor gobernabilidad
y transparencia en el manejo de los asuntos petroleros del país”21. Como
dice el proverbio oriental, si comprendes, las cosas son como son y si
no comprendes tampoco dejan de ser. Si seguimos por el camino de la
improvisación y la chapucería, no dudamos en advertir que lo peor está
por venir!
DE LA REVERSIÓN A LA EXTENSIÓN
Es bien sabido que el Contrato de Asociación Guajira Área A, operado
por la Chevron-Texas, revertía a manos de ECOPETROL el primero de
enero del año entrante y que sus reservas remantes por desarrollar son
de 2.7 terapiés cúbicos de gas natural, aproximadamente. En octubre de
1999, Chevron-Texas y ECOPETROL firmaron una carta de intención
para “…evaluar la posibilidad de incrementar la capacidad de producción
de gas en los campos de La guajira, de acuerdo con los pronósticos de
requerimientos de dicho gas”, acordes con las proyecciones de la UPME.
Así nace el proyecto Catalina, el cual dio lugar al controvertido contrato
entre ambas empresas para su ejecución, el cual fue firmado el 8 de febrero
del 2003.
De hecho, al acogerse por parte del gobierno este concepto, el contrato
firmado por ECOPETROL nunca se perfeccionó, dándole paso a otro, en el
cual se extiende el contrato que estaba a punto de revertir, esta vez hasta el
agotamiento del yacimiento, que es la nueva tónica de la política en materia
de hidrocarburos, a cargo ahora ya no de la estatal petrolera, sino de la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese a lo que se había dicho en
defensa del contrato de marras, en el sentido de que sus condiciones eran
inmejorables, todo indica que sí era susceptible de ajustarlo en beneficio
de ECOPETROL, como en efecto se hizo en el Otrosí No. 2, firmado el 15
de diciembre de 2003. La diferencia entre uno y otro contrato es de, nada
menos, US$74 millones! Veamos:
V P N T o ta l P a ís (e n m illo n e s d e d ó la re s)
P roy ec to de
O tros í No. 2
P roduc c ión
Diferenc ia
(E x tens ión)
Inc rem ental
425 (1)
499 (2)
74
1): VPN del Contrato Catalina suministrado por Ecopetrol, más el estimativo de la curva básica calculado por la CGR./(2):
Valor suministrado por Ecopetrol y validado por la CGR.
20. El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Julio, 5 de 2.003
21. Idem
348
Escritos 11
Con esta extensión, el gobierno puso la pica en Flández, pues en adelante
no se hablaría de otra cosa. Este era el temor que abrigábamos cuando
nos interpusimos a las pretensiones de ECOPETROL de hacer pasar a
Catalina como incremental, pues detrás de él harían legión todos los
demás campos en explotación en el país. En efecto, tras la extensión del
contrato de Asociación Guajira Área A, se anunció la extensión también
del llamado Cravo Norte22, que vencía en el 2008 y ahora vendrá una
seguidilla de extensiones hasta el infinito. Los dos ejes de la política en
materia de hidrocarburos de la ANH hacia el futuro son las concesiones,
para los contratos nuevos23 y las extensiones para aquellos que reviertan
próximamente.
Es evidente que nos fue mejor con la extensión que con el contrato de
producción incremental; sin embargo, como lo demostró la Contraloría
General de la República, de haberse desarrollado directamente el
campo en mención por parte de ECOPETROL, los beneficios para el
país habrían sido mayores aún. Así se desprende del análisis hecho
por el Contralor General de la República, Antonio Hernández, ante el
Congreso de la República. Es más, en su concepto ECOPETROL se las
apañó para aparentar que el nuevo contrato se ceñía al concepto del
Consejo de Estado, en el sentido de la racionalidad y la lógica de la
extensión, siempre y cuando el valor presente neto de esta supere
la de la reversión o la explotación directa. El busilis del problema
radica en el precio del gas que le sirvió de base a ECOPETROL para
sus cálculos, US$0.91/kpc, que para nada consultan las proyecciones
de la UPME, cuyos estimativos lo sitúan en el orden de US$1.5/kpc.
Es claro, entonces, que al hacer la corrida de ambos modelos arrojan
resultados distintos, con una diferencia en el valor presente neto para
ECOPETROL de US$87 millones menos, aproximadamente.
Por ello, no resulta irrelevante, como parece entenderlo el gobierno
el asunto del precio, que lo llevó a contemplar una fórmula de mayor
participación en los contratos petroleros a partir de un determinado
límite24, no así en el caso de la extensión de este contrato. El Contralor
General puso de manifiesto esta flagrante contradicción y demandó de
ECOPETROL S.A, la inclusión de una cláusula en este sentido, a lo cual
asintieron tanto el Ministro de Minas y Energía, como el Presidente
de ECOPETROL S.A. Es de anotar que, el Presidente de la Chevron
Texas, Peter Summer, no encontró inconveniente en revisar el contrato
ya suscrito e introducir tal modificación, así como ya habían aceptado y
convenido en renegociar el contrato anterior, sin que por ello se fueran
22. El Tiempo. Abril, 22 de 2004
23. Ver: Amylkar D. Acosta M. De la Asociación a la Concesión. Mayo, 24 de 2004
24. Ver: Amylkar D. Acosta M. De la Asociación a la Concesión. Mayo, 24 de 2004
349
Amylkar Acosta Medina
del país, tal y como lo presagiaban los directivos de ECOPETROL
cuando defendían con ardentía sus bondades y la inconveniencia de
tocarlo siquiera.
Evaluación con precios de ECOPETROL
V P N (e n m illo n e s d e d ó la re s )
E xtens ión No E xtens ión D iferenc ia
(1)
(2)
499
490
9
1,8%
1): Otrosí No. 2 al Contrato de Asociación Guajira. (2): Escenario de análisis de finalización del Contrato de Asociación y
explotación a cargo de Ecopetrol S. A.
Evaluación con precios de la UPME
V P N (e n m illo n e s d e d ó la re s )
E xtens ión No E xtens ión D iferenc ia
(1)
(2)
936
1.022
87
9,3%
1): Otrosí No. 2 al Contrato de Asociación Guajira. (2): Escenario de análisis de finalización del Contrato de Asociación y
explotación a cargo de Ecopetrol S. A.
El corolario de las extensiones de los contratos, antes de que estos
lleguen a su fin, es que se acabaron las reversiones, con lo cual se le inflige
un severo golpe a ECOPETROL, que se servía de ellas y constituían una
de sus fortalezas25. Con ello, se hiere de muerte a ECOPETROL, que de
esta manera se verá reducida a un verdadero capitis diminutio, ya que se
prescindirá no solamente de la reversión de los contratos cuando estos
toquen a su fin, sino también a la reversión de áreas, una vez que en el
contrato se pasaba a la declaración de comercialidad del yacimiento, que
cobijaba el 50% del área inicialmente comprometida. Cabe advertir, que
la reversión o la extensión per se no es ni buena ni mala; “...todo depende
de las condiciones en la extensión del contrato...Como en cualquier
contrato, una extensión puede diseñarse en forma equilibrada para
las partes”26. Pero, este no es el caso!
Pero, cabe preguntarse si esta es la vía más expedita para conjurar la
25. Ver: Amylkar D. Acosta M. De los contratos de Asociación. Julio, 24 de 2003
26. Consejo de Estado. Sala de Consulta. Concepto No. 1499. Julio, 31 de 2003
350
Escritos 11
crisis que ya se avecina con la compra de crudo a los asociados, a precios
internacionales, a partir del año entrante, para cargar nuestras refinerías
y la importación a partir del 2006, dada la marcada declinación de las
reservas de crudo con las que se cuenta y la remota posibilidad de un
hallazgo importante en el corto plazo. Llevamos 10 años de caída continua
de las reservas, durante los cuales hemos consumido el 50% de las que
contábamos.
Entonces, la prioridad que tiene el país es la de buscar y encontrar nuevas
reservas, que nos permitan suplir las que se nos agotan vertiginosamente
y para mañana ya es tarde, por que entre el momento de un hallazgo y
el de su explotación median por lo menos cuatro años. Así lo reconoce el
Presidente de ECOPETROL S.A, Isaac Yanovich, cuando afirma que “La
perspectiva de corto plazo no es optimista. Es muy poco lo que se puede
hacer en los próximos 2 o 3 años, por que los procesos exploratorios son muy
largos…”27. Por eso, tenemos que saludar el esfuerzo que se viene haciendo
en el denominado bloque Tayrona, que se extiende desde los límites con
el Departamento del Magdalena hasta los confines de la Península de La
guajira. Este frente exploratorio comprende 1.100 kilómetros cuadrados
de sísmica y se están invirtiendo US$100 millones, aproximadamente,
en una alianza estratégica entre ECOPETROL, Petrobras y ExxonMobil.
Tendremos que cruzar los dedos, con la esperanza de que allí se pueda dar
un hallazgo importante, ya sea de gas o de petróleo.
Pero, mientras tanto, la verdad monda y lironda, es que los campos más
grandes (Caño Limón y Cusiana) están en declinación y, en consecuencia los
volúmenes de producción y exportación siguen bajando ostensiblemente. La
relación reservas/ producción baja dramáticamente, día a día; ECOPETROL
S A prevé para este año una merma en el nivel de producción de crudos de
2.57%, es decir, que pasará de 537.400 bls/d promedio del año anterior a
523.900; hace sólo cinco años estábamos en 800.000 bls/d. Entre tanto,
las exportaciones se verían disminuidas en 2.700 bls/d, al pasar de 93.600
bls/d a 90.900 este año. A este paso, no tardará en desencadenarse una
crisis fiscal y cambiaria de enormes proporciones y, que se sepa, el gobierno
no ha previsto ningún plan de contingencia para enfrentarla. Cómo no
apercibirse de ello, si la crisis ya está tocando la puerta; el presupuesto del
2.004 se basa en exportaciones de crudo y sus derivados del orden de los
$3.9 billones, que contrasta con los $4.8 billones del año anterior; es decir,
acusa una caída de casi 21%28. Su impacto se ha visto amortiguado por
la inusitada alza de precios del crudo, atribuible a la crisis de Irak y a las
amenazas que penden sobre Arabia Saudita y, de contera, a la reactivación
de la economía estadounidense, acompasada con el acelerado crecimiento
de la economía china, que ya empieza a mostrar signos de recalentamiento.
27. La República. Abril, 25 de 2004
28. Documento CONFIS. Diciembre de 2003
351
Amylkar Acosta Medina
Por ello, no podemos bajar la guardia, ya que en cualquier momento vendrá
la destorcida de los precios y con ella sus estragos, como ya nos aconteció a
mediados de la década del 70. Que no se repita la historia!
A EXPLORAR, EXPLORAR Y EXPLORAR
Millones de Barriles
De lo que se trata, entonces, es de acrecentar las reservas con nuevos
descubrimientos y no de acelerar el desarrollo de las que ya conocemos.
Por ello, preocupa que el Presidente de ECOPETROL S.A esté enfocado
es en “…tomar las decisiones, por controvertidas que sean, para aplazar
ese momento en que debamos comprar petróleo a nuestros socios
y luego importar”29. Y ese, justamente, es el propósito de la extensión
de los contratos, para “…ver en los campos existentes, que están en
producción, qué mayor producción podemos recuperar. Este fue el
elemento esencial que se tuvo en cuenta para proponer la extensión de los
contratos. Es cierto que no están aumentando las reservas, por no
ser nuevos descubrimientos, pero se alarga el período dentro del cual
podemos autoabastecernos”30. Como diría Cantinflas, allí está la diferencia.
Lo que se hará con la extensión, hasta el agotamiento del yacimiento, es
que este se exprimirá al máximo, en aras de incrementar la producción,
precipitando aún más la curva de declinación de los campos, de tal modo
que el agotamiento del mismo se anticipará. Como lo afirma el Contralor
General, Antonio Hernández Gamarra, “…con este mecanismo, tal como se
muestra en la gráfica, lo que hacemos es acelerar la producción, anticipando
la recuperación de reservas en el tiempo, disminuyendo la vida útil de las
reservas”. Como quien dice, siempre acosados por el inmediatismo, muy
propio del talante de este gobierno, tendremos pan para hoy y hambre para
mañana!
20
15
PROVISION
HOY
ESCASEZ
ESCAS
MAÑANA
EZ
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Año
Por ello, “en el largo plazo, el compromiso de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos debería ser la incorporación de nuevas reservas, ya sea a
29. La República. Isaac Yanovich. Abril, 25 de 2004
30. Idem
352
Escritos 11
Millones de Barrile s
través de exploración adicional en la misma área contratada, o, mejor aún,
en zonas de frontera. El reto del país, tanto en el corto como en el largo
plazo, debe ser la intensificación de la exploración petrolera”31. Algo va
de acelerar la extracción de las reservas ya descubiertas a acrecentarlas
con nuevos descubrimientos; el énfasis debe ponerse en el esfuerzo
exploratorio, ya sea a través del esfuerzo propio de ECOPETROL S.A o
de las empresas petroleras que acudan al país atraídas por la mejora de
nuestra prospectividad. No queremos insinuar con ello, que los esfuerzos
exploratorios se contrapongan al empeño de mejorar el recobro de los
campos en explotación; lejos de ello, se deben compaginar, por que los
creemos complementarios, que deben ir de la mano. Claro está que al
establecer la ANH la automaticidad en la extensión de los contratos, se
está malogrando la oportunidad de introducir cláusulas que incentiven y
hasta premien la inversión en exploración por parte del favorecido con la
extensión.
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 1 4
Año
Insistimos en este aspecto, pues mientras no mejore la prospectividad del
país en materia de hidrocarburos, serán baldíos todos los esfuerzos por
mejorar las condiciones contractuales. La prospectividad, lo sabemos, está
en función de los nuevos hallazgos y estos dependen, en gran medida del
calentamiento de áreas. Pero qué calentamiento de áreas van a lograr con el
magro presupuesto que para tal efecto se le ha asignado a la ANH, de sólo
US$5 millones, que a duras penas alcanzará para hacer algunos estudios
someros en ciertas áreas. Si al alto riesgo geológico le sumamos la baja
prospectividad del país, aunque seamos altamente prospectivo32resultará
asaz difícil atraer a las grandes empresas petroleras, para que le apuesten al
país, para ello se necesita mucho más que voluntarismo. A tontas y a locas,
de tumbo en tumbo, vamos con los ojos abiertos, a pasos agigantados,
camino al abismo.
31. Contralor General, Antonio Hernández. Mayo, 11 de 2004
32. Ver: Amylkar D. Acosta M. De loa contratos de Asociación. Julio, 24 de 2004
Amylkar Acosta Medina
353
DE LA ASOCIACIÓN A LA CONCESIÓN
Una vez consumada la escisión de ECOPETROL, esta pasó a ser una
sociedad por acciones, de carácter pública, dedicada a las actividades
comerciales propias de la industria de hidrocarburos (exploración, refinación
y comercialización), mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos(ANH)
asumió las funciones inherentes a la promoción y regulación del sector,
amén de la administración de las áreas hidrocarburíferas, su asignación y,
desde luego, de la participación que le corresponda al Estado en los nuevos
contratos, así como el recaudo y la distribución de las regalías que se
perciban en desarrollo de los mismos. A partir del primero de enero de este
año, es la ANH y no ECOPETROL la encargada de convenir los términos
y condiciones, así como de la celebración de los nuevos contratos de
exploración y/o explotación de hidrocarburos; “ECOPETROL se convierte
en un actor adicional a los que ya existen, en las mismas condiciones de
los demás”33.
El paso siguiente sería, como ya estaba anunciado con muchísima
antelación, “…estudiar nuevos esquemas contractuales en materia de
hidrocarburos”34. Después de una larga espera, sembrada de expectativa e
incertidumbre por parte del sector, finalmente la ANH dio a conocer las
bases de la nueva modalidad contractual. En esencia se dio marcha atrás,
al restablecerse el régimen de las concesiones que ya creíamos superado,
así se diga por parte del director de la Agencia, Armando Zamora, que
se trata de una concesión “moderna”, que “no tiene nada qué ver con
la concesión tradicional que existió en el país”. Ahora, como enantes, la
inversión correrá por cuenta y riesgo de la empresa contratista, tanto en la
etapa exploratoria como en la de explotación del yacimiento y la Nación
sólo recibirá a cambio unas regalías (que oscilarán entre el 8% y el 25%,
según el volumen de las reservas del yacimiento) y los impuestos de Ley,
una especie de royalty/tax, como se le reconoce internacionalmente. Sólo
excepcionalmente, cuando los precios del barril de crudo de referencia
WTI supere la cota de los US$26 y la producción supere los 5 millones de
barriles, la Nación recibiría una participación adicional del 30% sobre el
excedente.
Como en los remates de garaje, el anuncio de la ANH al dar a conocer las
nuevas condiciones contractuales fue: “La casa está barata, es el momento
para entrar”. Y no era para menos, pues la reducción de la participación del
Estado (State take) es dramática, al pasar de un 73% al 50%(!). Con razón,
el titular, en primera plana, del rotativo de los Santos al día siguiente, fue:
“Supergabelas petroleras”35!Colombia, entonces, abandona los contratos
33. Rev. Dinero. Entrevista al Ministro de Minas y energía. Julio, 11 de 2.003
34. Ley 812 de 2.003. Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario
35. El Tiempo. Abril, 14 de 2004
354
Escritos 11
de Asociación, que con suerte varia regían en el país, para mejorar
sustancialmente la rentabilidad del negocio para las empresas petroleras
que se decidan a invertir en el país, ahora que este se torna muchísimo más
atractivo. Después de estar rezagados en materia de competitividad, ahora
sólo el Reino Unido, Pakistán y el Perú están por delante de Colombia.
Claro que, como lo afirma El Espectador “…el regreso a los contratos
de concesión y la entrega de la explotación hasta el agotamiento de los
pozos próximos a revertir a la Nación, son movidas desesperadas, acaso
inevitables, para eludir la importación de crudo. Pero, de nuevo, todo esto
sólo ayuda a debilitar a Ecopetrol”36.
Es bien sabido que ECOPETROL nació con la primera reversión que tuvo
lugar de la concesión más antigua del país, la Concesión De Mares y, luego,
se nutrió tanto de las reversiones de áreas a que había lugar una vez que
se declaraba la comercialidad del yacimiento, como de la reversión de los
campos, cuando los contratos tocaban a su fin. En adelante ECOPETROL
S.A ya no va a poder contar ni con las unas ni con las otras, pues la política
en boga es la de extender los contratos hasta el agotamiento del yacimiento,
lo cual va en detrimento de la estatal petrolera. Aunque el gobierno repita,
una y otra vez, que no privatizará a ECOPETROL, lo que puede ocurrir
es algo peor, que se marchite, ya que en el primer caso algo se recibiría a
cambio, pero en este último caso, simple y llanamente la empresa estatal
podría desaparecer, al quedar incursa en causal de liquidación, pues “…si
las nuevas condiciones de los contratos llevan a que los privados se queden
con la exploración y la explotación, mientras ECOPETROL S. A compite
en clara desventaja técnica y con la carga adicional de los subsidios, no luce
nada clara la viabilidad de la empresa a futuro”37.
Como nos lo advierte el Presidente de ECOPETROL S.A, Isaac Yanovich,
“Como empresa del Estado, no somos una isla aparte y, por tanto, sufrimos
los efectos de los problemas macroeconómicos, fuera de ser los mayores
aportantes en transferencias al gobierno central”38. Sí, se refiere él a la camisa
de fuerza que tiene la estatal ECOPETROL S.A, que no es otra, como ya
lo denunciamos en artículo anterior39, que la restricción que se le impone
por cuenta de la falta de espacio fiscal. De allí que estemos muy de acuerdo
con la autonomía presupuestal y financiera, que reclaman para la empresa
sus directivos; de otro modo, la suerte está echada y el marchitamiento
de ECOPETROL será más temprana aún. Sólo nos queda el consuelo
de saber que “Cuando la sostenibilidad financiera de ECOPETROL S.A
se vea comprometida, por causas distintas a ineficiencias operativas o
administrativas, la Agencia podrá cederle parte de las rentas y/o contratos
suscritos por esta. Dicha opción consultará, además, la coherencia
36. El Espectador. Editorial. Mayo, 9 de 2004
37. Idem
38. La República. Abril, 26 de 2004
39. Ver: Amylkar D. Acosta M. El petróleo de cara al ALCA y al TLC. Marzo, 18 de 2004
355
Amylkar Acosta Medina
fiscal y macroeconómica que determine el gobierno nacional”40.
De lo que no se han querido dar cuenta es que, para conjurar la crisis que se
nos avecina con la importación de crudo al país, lo que este necesita, más
que mejorar los contratos, es mejorar su prospectividad. Y el mejor
camino para mejorar la prospectividad es el calentamiento de áreas y ello
no está en el interés de las empresas particulares, como sí lo debe estar en el
de la empresa estatal, por ser el petróleo un recurso, además de estratégico,
fundamental, tanto para las finanzas públicas como para nuestra balanza
de pagos!
PLAN MAESTRO O CATÁSTROFE
Esta refinería fue construida en 1956, con una capacidad de producción
de 26.300 barriles día de combustibles y, con el paso de los años, se fue
ampliando su capacidad hasta llegar estancarse en los 75.000 barriles
día, los cuales ya, no sólo resultan insuficientes si no que sus procesos
son ineficientes y costosos, dada su obsolescencia tecnológica, amén de
la baja calidad de sus productos. Desde hace 25 años no se realiza una
ampliación. Lo reconoce el Ministro de Minas y Energía, Luis Ernesto
Mejía: “La refinería actual está totalmente obsoleta y si no se procede a una
implementación del plan maestro lo aconsejable sería incluso cerrarla”41.
De allí, que sea cada vez más apremiante acometer, sin mayores dilaciones,
este proyecto, con el fin de ampliar su capacidad de refinación, optimizar
los procesos y superar el rezago tecnológico. De acuerdo con el cronograma
previsto, dicho Plan estaría a punto en el año 2007, si es que no surgen más
tropiezos de los que ha tenido hasta ahora para cristalizarse. Se busca elevar
la producción en esta refinería a 140.000 barriles día y concomitantemente
cumplir con las normas ambientales, dado que Colombia es signataria del
Protocolo de Kyoto, el cual ratificó a través de la Ley 629 de 2001.
Este proyecto se ha venido aplazando por espacio de más de diez años
y son muchos los argumentos y los pretextos que se han esgrimido para
aplazarlo, que es la mejor estrategia para no hacerlo. Que es muy costoso,
que tiene una muy baja rentabilidad, que no se justifica en momentos
en que el país está ad portas de perder la autosuficiencia petrolera, que
el Estado no debe invertir allí y en lo que lo puede hacer mejor el sector
privado, que esos recursos quedarían mejor invertidos en lo social, etc.
Después de muchas idas y venidas, vueltas y revueltas, se arribó al meollo del
problema. así llegamos al verdadero meollo del asunto. Aunque el gobierno
ha anunciado que próximamente el CONPES tomará una determinación,
definiendo claramente las condiciones y las reglas de juego mediante las
.
40. Decreto 1760, junio 26 de 2003. Artículo 5, parágrafo 4
41. El Tiempo. Septiembre, 8 de 2004
356
Escritos 11
cuales ingresaría la inversión privada, el Ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, se anticipó a afirmar que “No hay espacio fiscal para realizar
el proyecto y por tanto se iniciará su construcción, pero se empezará a
buscar la participación privada”42. Se repite la historia del proyecto
Catalina en La guajira43: a falta de espacio fiscal para que ECOPETROL
invirtiera US$40 millones, para desarrollar directamente el proyecto, ahora
que era inminente la reversión del Campo de gas de Chuchupa, optó por
extender el contrato de Asociación con la Chevron-Texaco. El Presidente de
ECOPETROL S. A, Isaac Yanovich, sostiene que ECOPETROL tiene los
recursos para ejecutar por su propia cuenta el proyecto44, como también
los tuvo en el caso anterior. El presupuesto de inversión de ECOPETROL
S.A para este año rebasa los US$600 millones; en el Fondo de Ahorro
y Estabilización Petrolera45, al corte de julio de 2004, habían US$1.048
millones.
Luego, la imposibilidad de ECOPETROL S.A para adelantar el Plan maestro
con recursos propios no es por falta de éstos, sino por la carencia de espacio
fiscal; de allí que quien se atraviesa en el camino, con terquedad aragonesa,
sea el Ministro de Hacienda y detrás de él está Planeación Nacional. Estos
son los dos grandes escollos para que este importantísimo proyecto para
el país se pueda cristalizar. El gobierno insiste en disimular su déficit,
succionándole sus utilidades a ECOPETROL; malabarismo este que le
permite mostrar un déficit consolidado menor, cuando el del gobierno
central lo duplica46. Y este será el mismo impasse que se encontrará al
final del camino, cuando se plasme en el papel la tardía Agenda interna
que promete construir el gobierno, paralela a la negociación del TLC con
los Estados Unidos. Arribaremos nuevamente al mismo punto muerto:
tendremos el catálogo de las grandes obras de infraestructura que será
necesario construir, pero que si no las hace el sector privado, apelación a
los infiernos.
Es sumamente preocupante que ECOPETROL S.A no cuente con la
suficiente autonomía financiera y presupuestal para tomar sus decisiones,
pues a ese paso su marchitamiento, como lo hemos pronosticado47, será sólo
cuestión de tiempo. Como lo afirma su Presidente, Isaac Yanovich, “Como
empresa del Estado, no somos una isla aparte y, por tanto, sufrimos los
efectos de los problemas macroeconómicos, fuera de ser los mayores
aportantes en transferencias al gobierno central”48. Es claro que en
las decisiones de política económica por parte del Ministro de Hacienda,
siempre priman las consideraciones fiscales sobre los criterios empresariales,
42. Portafolio. Septiembre, 3 de 2004
43. Amylkar D. Acosta M. Catalina…y punto. Marzo, 21 de 2003
44. Portafolio. Septiembre, 3 de 2004
45. Ley 209 de 1994
46. Amylkar D. Acosta. Mimetizando el déficit fiscal.. �����������������
Agosto 7 de 2004
���������������������������������������������������������������
. Amylkar D. Acosta. Escisión fatal. Bogotá, julio, 12 de 2003
48. La República. Abril, 26 de 2004
357
Amylkar Acosta Medina
que son la base de las decisiones de ECOPETROL. Por ello, este pulso
entre Yanovich y Carrasquilla lo va ganando este último, para desgracia de
ECOPETROL, que a partir de la escisión que se hizo de dicha empresa,
mediante el Decreto 1760 de junio del 2003, está llamada a competir de
igual a igual con las demás empresas petroleras, ha venido siendo sometida
a un lento pero eficaz proceso de desmembramiento. Primero se le sustrajo
el transporte del gas, con la creación de Ecogas, que ahora está en venta,
se privatizó Terpel y ahora se propone, como fórmula salomónica escindir
de ECOPETROL los activos de la Refinería de Cartagena, para así atraer
capital privado que ayude a sacar adelante el proyecto49. Esta sería una
forma de privatizar a Ecopetrol S.A, pero por la puerta de atrás.
Si a ello le sumamos la decisión que ya se tomó de extender todos los
contratos próximos a revertir, al darle vía libre a los contratos de “producción
incremental”50, el cambio de los contratos de Asociación por los de
concesión “renovados” y de ñapa se pretende marginar a ECOPETROL
S. A de la actividad de refinación, esta quedará reducida a la impotencia.
Todo ello, en el desesperado intento por parte del gobierno de comprar
tiempo, cuando se avecina la pérdida de la autosuficiencia petrolera. A ese
paso, ECOPETROL S.A quedará reducida a un simple cascarón, atada de
pies y manos a la hora de enfrentarse a la competencia. Con la camisa de
fuerza del “espacio fiscal”, estará condenada a su fracaso y sus días estarán
contados. Pueden resultar premonitorias las palabras de su Presidente,
al referirse a la escisión: “Si con todos estos cambios terminamos con
la soga y sin el ternero, es decir, separándonos de unos ingresos que
teníamos y no nos dan las herramientas para competir, nos acaban”51.
CUESTIÓN DE PRIORIDADES
Pero a la falta de espacio fiscal, se suma otro aspecto que conspira contra
las posibilidades de que proyectos como este prosperen, me refiero al
orden de prioridades del gobierno. Ya vimos cómo, después que se descartó
la inversión en el proyecto Catalina de los US$40 millones, porque
ECOPETROL no tenía espacio fiscal, se ordenó por parte del CONPES
la inversión de esa misma suma para adquirir un moderno avión 737
BBJ1, para reemplazar el viejo Fokker 28 presidencial, al que apodaban
la “cafetera”. Ahora, al tiempo que se le pone toda suerte de cortapisas
a ECOPETROL S.A para que no invierta en este proyecto, se le acaba
de anunciar al país que próximamente el CONPES estará autorizando la
adquisición de una flotilla de aviones de combate, cuyo costo supera los
US$234 millones. Ya que la decisión de la compra del avión presidencial
estuvo precedida de una encuesta de opinión, bien valdría la pena que una
49. El Tiempo. Septiembre, 3 de 2004
50. Ley 756 de 2002
51. Rev. Dinero. Entrevista a Isaac Yanovich. Julio, 11 de 2.003
358
Escritos 11
decisión tan importante como esta, a propósito de esta otra “cafetera”,
pasara por el mismo tamiz. Será mucho pedir? Por lo pronto y mientras
el gobierno continúa deshojando margaritas, enzarzado en sus propias
contradicciones, hoy más que nunca tenemos que velar por la fortaleza y
consolidación de ECOPETROL, que no es una empresa cualquiera; de ella
depende nada menos que el 24% de los ingresos corrientes de la Nación
y sus beneficios se irrigan a lo largo y ancho de todo el país. Por algo, el
gobierno declaró recientemente el Proyecto del Plan Maestro de la Refinería
de Cartagena como de importancia estratégica para el país, lo cual tiene
una gran connotación a la hora de las decisiones. Es así cómo a partir de tal
definición, le es aplicable a este el artículo 10 de la Ley 819 de 2003, que
permite comprometer vigencias futuras para su ejecución.
Resulta supremamente preocupante registrar cómo vamos con los ojos
abiertos camino al precipicio y nadie se mosquea para ver de explorar
alternativas que le permitan al país conjurar la crisis fiscal y cambiaria de
enormes proporciones que se nos avecina con la pérdida de la autosuficiencia
petrolera. No se conoce de un plan de contingencia para enfrentar y paliar
esta eventualidad, que luce cada día más real, sobre todo de cara al Tratado
de libre comercio con los Estados Unidos, el cual conllevará, como ya lo
ha admitido el gobierno52, un inmenso costo fiscal, que vendría a sumarse
a la profundización del déficit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos. Es decir, seguiremos lidiando con los tristemente célebres déficits
gemelos, que tantos dolores de cabeza le han significado al país. Hasta
cuando seguiremos dando vueltas en redondo, como el perro que intenta
infructuosamente morderse la cola?
Diciembre 9 de 2.004
52. Amylkar D. Acosta M. El bache fiscal. Septiembre, 1 de 2004
359
Amylkar Acosta Medina
EL GRAN DESAFÍO
“No es la especie más fuerte o la más inteligente la que sobrevive,
sino la que mejor se adapte al cambio”
Darwin
Colombia goza del privilegio de contar con una bien surtida despensa
minero-energética, como pocos países del mundo: posee carbón en
abundancia, dispone de importantes reservas de gas y de petróleo, aunque
este último en declinación. No obstante, no ha hecho el mejor uso de
ellos, dada la asimetría de su patrón de consumo: dependemos cada vez
más del recurso más escaso y con mayor costo de oportunidad (el petróleo
y sus derivados), mientras los recursos más económicos y con mayor
disponibilidad(el gas y el carbón) siguen relegados a un segundo plano. Por
fuerza de las circunstancias, estamos llamados a hacer un uso más racional
y eficiente de tales recursos, máxime cuando se trata de recursos naturales
no renovables y por ello mismo expuestos a su agotamiento. Hoy más que
nunca es un imperativo compaginar las fuentes de los recursos con el uso
de los mismos!
Ahora, cuando el petróleo se nos agota y su precio está por las nubes, el
país, además de apretar el paso en su búsqueda a través de un ambicioso
programa exploratorio, debe contemplar un plan de contingencia tendiente
a conjurar la crisis fiscal y cambiaria que se puede precipitar con la pérdida
de la autosuficiencia petrolera. A ello apunta nuestra propuesta de impulsar
la licuefacción de carbón, para producir petróleo a partir de los enormes
yacimientos de carbón localizados en el Cesar y La guajira; próximamente,
se estará constituyendo la promotora para el montaje de dicha planta. De
esa manera, podremos suplir hacia el futuro parte de las importaciones
de crudo y garantizaremos el suministro para cargar nuestras refinerías.
La generación térmica a carbón in situ es otra opción que no puede estar
ausente de los planes de expansión eléctrica, para brindarle mayor firmeza y
confiabilidad al sistema. Los programas del gobierno tendientes a incentivar
el uso del gas natural van en la dirección correcta. Por nuestra parte, la otra
apuesta que hemos hecho es por las fuentes alternativas de energía, en
especial aquellas de carácter renovable, tales como los biocombustibles.
Esta fue una de las motivaciones que tuvimos, cuando emprendimos la
empresa de los alcoholes carburantes, en la entusiasta compañía de Jorge
Bendeck Olivella, Alfonso Santos Montero, David Cala, Henry Hansen,
José Manuel Arias Carrizosa y Pedro Juan Orozco, entre otros. A partir del
trabajo realizado por el Comité de apoyo que integramos con ellos, tuvimos
360
Escritos 11
a bien presentar a la consideración del Congreso de la República el proyecto
de ley por medio del cual “se dictan normas sobre el uso de alcoholes
carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y
consumo”; el cual se convertiría luego en la Ley 693 de 2001. Con el uso
de los alcoholes carburantes a partir de septiembre del 2005 y luego del
biodiesel, el país se ahorrará volúmenes importantes de gasolina y diesel,
al tiempo que servirá de amortiguador del impacto que significará en las
finanzas públicas y en las reservas internacionales la importación de los
mismos. Además, con el uso de los biocombustibles se estarán sustituyendo
combustibles no renovables de origen fósil y altamente contaminantes, por
otro renovable y limpio, contribuyendo de esta manera a la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde luego, también le
reportará un beneficio directo al consumidor, dada la mayor eficiencia de
la mezcla, como acaba de comprobarse recientemente. En efecto, según
registro certificado por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad
Santo Tomás, a propósito de la reciente gira de tres vehículos, uno de ellos
con gasolina y dos con la mezcla del 10% de alcohol, comprobándose que
estos últimos consumieron 18.22% menos de combustible, en su recorrido
de 5.350 kilómetros. Y de contera, con el desarrollo de este programa se
jalonará el crecimiento del sector agrícola, contribuyendo a su reactivación
y reconversión, aparejadas con la generación de más y mejores empleos
rurales. Por todo ello, es por lo que reivindicamos para nuestra Ley su
carácter multipropósito: sustituye el consumo de gasolina y diesel, reduce
la contaminación ambiental y genera empleo productivo, amén de sus
efectos fiscales y sociales colaterales.
Los alcoholes carburantes ya son una realidad; gracias al decidido impulso
del gobierno, ya son varios los proyectos que están en marcha en este
momento. Como era previsible, dada su larga tradición cañicultora, en
el Valle del cauca se instalarán las primeras tres plantas productoras de
alcohol carburante, pero no serán las únicas. El Cauca y Risaralda no se han
quedado atrás y también arrancaron con sus respectivas plantas. Es decir,
que para junio del 2005 ya estarán a punto cinco destilerías, que proveerán
de alcohol al Occidente de Colombia. En el Oriente colombiano, más
exactamente en la Hoya del Río Suárez, ya están en marcha tres proyectos,
uno de ellos, el más maduro, arranca a partir de enero y detrás de estos,
les viene pisando los talones otro muy importante en Boyacá, este último
basado en la remolacha azucarera. De modo que, a la vuelta de unos cinco
años todo el país y sus distintas regiones, sin excepción, contarán con la
cobertura de este interesante y benefactor programa.
Los alcoholes carburantes no son un embeleco, no estamos inventando
nada; simplemente, estamos comenzando su desarrollo en Colombia con
30 años de atraso respecto a Brasil, país este que comprendió su necesidad
Amylkar Acosta Medina
361
a raíz de la crisis energética que se desató con la guerra del Yon Kippur
que tuvo lugar en octubre de 1973. Allá circulan más de 40 millones de
vehículos con la mezcla del 25% de alcohol carburante con la gasolina
y más de 3 millones utilizan alcohol 100%. Como si esto fuera poco, su
principal fábrica de aviones, Aeronáutica Neiva, subsidiaria de Embraer,
el cuarto fabricante internacional de aviones, ya obtuvo el certificado del
estatal Centro Técnico Aeroespacial(CTA), que le permite comenzar a
vender a nivel comercial su modelo a alcohol conocido como el Ipanema,
con un ahorro del 80% en comparación con el combustible convencional.
Además, Brasil se ha convertido en una potencia exportadora de alcoholes
carburantes, al punto que en el primer semestre de este año ya había
exportado 930 millones de litros, constituyéndose en uno de sus principales
renglones de exportación. No contentos con los logros alcanzados en materia
de alcohol, hace cuatro días el Presidente Lula reglamentó la producción,
distribución y comercialización masiva del biodiesel en el país; de 4.000
millones de litros de diesel que tenían previsto importar en el 2005, van
a sustituir 800 millones con diesel vegetal. “Llegará la hora en que todos
los camiones, todos los tractores, todos los sistemas de transporte y los
vehículos se alimentarán con diesel producido no en los pozos de petróleo
sino en plantaciones de oleaginosas”, afirmó su Ministra de Minas y
Energía, Dilma Rousseff. Cabe preguntarse, si Brasil ha sido capaz de lograr
todo aquello, por qué no lo podemos hacer nosotros también?
Las perspectivas del mercado mundial de los combustibles ecológicos, que
hoy constituyen un comodities como cualquier otro, se muestran aún más
promisorios ahora, con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto a partir
de febrero del año entrante. Este obliga a todos los países a reducir las
emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, muy especialmente
aquellos originados en la combustión de los motores de los vehículos. De
modo, que los beneficios que se habrán de derivar del desarrollo de la Ley
de los alcoholes carburantes se incrementarán exponencialmente cuando se
eleve el porcentaje de la mezcla del alcohol con la gasolina, cuando su uso
se extienda a todo el país y, por supuesto con la incursión en el mercado
externo, particularmente el de los EEUU y el de la UE.
De todo esto y mucho más, es de lo que hemos querido dar cuenta a la
opinión pública al editar este texto, el ex ministro de transporte y actual
Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de biocombustibles(FNB),
doctor Jorge Bendeck Olivella; el expresidente de la Federación de Cafeteros
y Presidente de la Junta directiva de la FNB, doctor Jorge Cárdenas
Gutierrez; el director de CORPODIB, doctor David Cala y quien les habla.
Cada uno de nosotros hizo el esfuerzo de contribuir a dilucidar el tema,
en hacerlo asequible tanto a legos como a entendidos en la materia, sin
. Portafolio. Octubre, 27 de 2004
. Portafolio. Diciembre, 14 de 2004
362
Escritos 11
mayores pretensiones distintas a las de apoyar e impulsar todos aquellos
proyectos que sean viables, tendientes a dar estricto cumplimiento a esta
Ley, que está llamada a producir una verdadera revolución pacífica, a partir
de la nueva cadena productiva(cluster, como prefieren llamarla ahora), para
beneficio de todo los colombianos. En este libro, además, se disipan muchas
de las dudas que aún persisten en torno a la producción, comercialización y
uso de los biocombustibles. Tenemos que agradecer al señor Presidente de
la República, doctor Alvaro Uribe Vélez, su deferencia al prologarlo y por
la ponderación que hace del mismo, así como también a los ministros de
Minas y Energía y Agricultura y Desarrollo Rural por sus valiosos aportes,
los cuales enriquecieron la obra.
Como lo afirmara nuestro laureado García Márquez, “Las cosas de este
mundo, desde los trasplantes de corazón hasta los cuartetos de Beethoven,
estuvieron primero en la mente de sus creadores antes de estar en la realidad”.
Este es un caso de aquellos en los que las ideas se convierten en una fuerza
material cuando nos apropiamos de ellas, pues no hay nada más poderoso
que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Lo que en un primer momento
pudo parecer una quijotada, hoy es una realidad; los biocombustibles
darán mucho que hacer y de que hablar hacia el futuro. Cómo no hacer
remembranza, en esta solemne ocasión, de dos colombianos visionarios
que en su momento hicieron los primeros intentos, los cuales aunque no
tuvieron éxito sentaron las bases de lo que hoy estamos celebrando. Me
refiero al ex Representante a la Cámara Luis B Ortiz, quien en 1942(sí, en
1942!) presentó a la consideración del Congreso de la República el Proyecto
de Ley “Sobre empleo y uso obligatorio de los alcoholes de caña de azúcar
y de yuca mezclados como combustibles con la gasolina, y creación de
una nueva renta para los departamentos”. Por su parte, el ex Senador de
la República Hector Echeverri Correa, sometió al trámite del Congreso
un proyecto similar en 1979, proponiendo “la liberación del monopolio
de la producción y comercialización de los alcoholes para uso industrial y
energético”, para darle vía libre al uso de los alcoholes carburantes. Estos
dos personajes fueron unos adelantados de su época, que fueron capaces de
mirar el futuro con anticipación; a quienes siembran se le deben los frutos
que se cosechan, van para ellos nuestros reconocimientos.
Desde el primer intento a hoy han transcurrido 62 años(¡!). Quienes
hemos secundado los esfuerzos iniciales de quienes fueron los pioneros,
no hemos hecho más que relevarlos en su empeño. Esta experiencia me
mueve a traer a colación, por considerarla pertinente, la fábula del Viejo
tonto que removió la montaña. Él junto con su hijo, se propuso remover
la montaña que se le interponía en su camino y diariamente, sin desmayo,
de sol a sol, trabajaba con tesón y perseverancia socavándola a pico y pala.
Entre asombrado e incrédulo un vecino le indaga cómo pretendía él y su
Amylkar Acosta Medina
363
hijo, solos y con tan limitados medios, lograr semejante hazaña. A lo cual
respondió el anciano diciéndole: la montaña está allí, ella no va a crecer
más; mientras tanto nosotros le iremos ganando terreno cada día que pasa
y cuando yo muera mi hijo continuará; cuando él también muera, será mi
nieto quien prosiga y así, de generación en generación, hasta lograr nuestro
cometido. Fue tanta la fe y la convicción del humilde campesino en que
lograría lo que se había propuesto, así como su tenacidad, que Dios se
compadeció de él y mandó a dos ángeles en su ayuda, llevándose estos a
cuesta la montaña. Colombia sería otra si imitáramos el espíritu abnegado,
la claridad de objetivos y la constancia del Viejo tonto. Como reza el adagio
popular, la constancia vence lo que la dicha no alcanza!
Diciembre 14 de 2004
364
Escritos 11
EL CRUDO AL ALZA
“Predecir es muy difícil, sobre todo si se trata del futuro”
Niels Bohr, premio Nóbel de física 1922
El precio del petróleo sigue por las nubes; la carrera alcista, que arrancó
hace más de un año, persiste y no da trazas de amainar. Lejos de ser un
fenómeno pasajero, todo indica que los consumidores del oro negro tendrán
que resignarse a comprarlo cada vez más caro, por lo menos el resto del
año. El desbocado mercado petrolero ha hecho de este un commodity cada
vez más volátil; los precios saltan de récord en record, en medio de un gran
nerviosismo. La crispación es mayor, luego de la violenta explosión en la
refinería de la BP en Texas City, la tercera en importancia de los EEUU.
La semana anterior el crudo ligero cerró con un nuevo precio máximo
de US$56.72 el barril en el mercado de Nueva York, batiendo todos los
récords históricos de octubre de 2004, para un alza en lo corrido del año
del 34.6%. No se descarta que el precio llegue a los US$80 el barril; ya en
1980, en dólares de hoy, la cotización del barril de crudo superó la barrera
de los US$92..
Debido a la presión sobre los precios, la OPEP suspendió la banda entre
US$22 y US$28 por barril, que había adoptado en el 2000, con el fin de
estabilizar el mercado. Esta nueva ola de incrementos de los mismos se está
dando a despecho de los esfuerzos de la misma OPEP por contenerla, de
sus anuncios de incrementar la producción por parte de los 11 países que
integran dicho cartel. En efecto, luego de su última Conferencia ministerial,
la número 135 y la primera realizada en Irán desde la caída del Sha, se le
anunció al mundo por parte de la OPEP un aumento inmediato de su
cuota de producción de 500 mil barriles diarios, para nivelar su oferta al
mercado en 27.5 millones de barriles y un segundo incremento, similar al
anterior, antes del mes de junio, sin que ello le haya hecho mella almercado.
Es de anotar que la producción de la OPEP, antes de su cita en Ispahán,
ya estaba desfasada en 700 mil barriles respecto a su cuota oficial, razón
por la cual con tal decisión no se estaría dando, en primera instancia, un
aumento real de los volúmenes transados en el mercado.
La OPEP, que acapara el 40% del mercado de crudos, se muestra impotente
para detener esta espiral; varios expertos en el tema coinciden en indicar
que “el mercado ignoró olímpicamente” a la OPEP, en una clara alusión a
las señales que esta quiso enviar al dar dicho paso, pese a la renuencia de
Venezuela e Irán. Luego del anuncio por parte del Jeque Sheik Ahmad al
Fahad, Presidente de la OPEP y Ministro de petróleos de Kuwait, con la
cual se buscaba tranquilizar al mercado, el alza de los precios cedió, pero
eso fue sólo flor de un día, pues bastó con que trascendiera la noticia de la
Amylkar Acosta Medina
365
caída de los inventarios de gasolina en los EEUU, para que se volvieran a
disparar. A pesar de que la OPEP esta presta a bombear más petróleo, los
precios reaccionan es al alza; ello sólo se explica por la gran presión de la
demanda por crudos, que no cede.
Hay dos factores que siguen gravitando sobre el mercado de crudos y los
cuales tienen una alta incidencia en el comportamiento de sus precios; nos
referimos a la fuerte demanda global y la creciente debilidad del dólar;
ellos han venido a sumarse a otros que tradicionalmente han ejercido su
influjo, como son la especulación, los temores por una abrupta interrupción
en los suministros y las crecientes tensiones geopolíticas . Es un hecho
que la demanda de petróleo está copando la capacidad de producción y
de refinación, tanto de la OPEP como de los países no miembros de la
misma. Como lo afirmara la OPEP en su Declaración al término de la
Cumbre ministerial de la misma: “La expectativa de otro año con fuerte
demanda mundial de crudo y limitaciones en la capacidad de transporte y
refinado de productos derivados de petróleo, junto a la perspectiva de una
ralentización del crecimiento de los suministros petroleros de fuera de la
OPEP” es lo que tiene en aprietos a sus consumidores.
El problema tiende a complicarse aún más, al constatar, como lo hace
el Departamento de Energía de los EEUU en sus pronósticos, que el
crecimiento de la demanda mundial de crudos en 2005 y 2006 será de 2.5%
anual, estamos hablando de más de 2 millones de barriles adicionales. Entre
tanto, la capacidad “ociosa” de la OPEP, la misma que le permite aumentar
en breve lapso sus suministros está cerca de esos mismos 2 millones de
barriles, pues actualmente todos los países miembros, a excepción de Arabia
Saudita(con una holgura de solo 1.5 millones de barriles) están en el límite
de su capacidad máxima de producción. Y, de contera, los restantes países
productores tienen una escasa capacidad de maniobra, pues su producción
está al tope.
Por su parte, la devaluación persistente del dólar, moneda esta en la que
se transa el petróleo también influye en el alza de precios, la cual viene
a compensar en parte la pérdida de su poder adquisitivo. En la UE se ve
atenuado el impacto de los altos precios del petróleo, gracias a la revaluación
del Euro frente al dólar. En la medida que los déficits “gemelos” de los EEUU
se agigantan, más lejos estamos de que la tendencia devaluacionista de su
moneda revierta, pues es esta la manera como el resto del mundo termina
financiándoselos, razón suficiente para no esperar que sus autoridades
muevan un solo dedo en sentido contrario.
Por fortuna, la economía global, empezando por la estadounidense, sigue
. Ver: Amylkar D. Acosta M. El shock petrolero. Bogotá, noviembre 7 de 2004
. Portafolio. Marzo 17 de 2005
366
Escritos 11
siendo robusta y ha mostrado su capacidad de “encajar” el golpe propinado
por las alzas, por lo que es dable pensar que su crecimiento no se verá
afectado y, por lo tanto, sus estragos serán más llevaderos. Si los elevados
precios no han estropeado la economía como ocurrió en el pasado, es debido
a dos factores: a la mayor eficiencia de aquellas industrias intensivas en el
uso del petróleo y sus derivados, tales como la petroquímica y la siderurgia,
amén del peso cada vez mas preponderante en la economía de aquellos
renglones que, como el software o el de los servicios financieros, dependen
menos de los combustibles. Sin embargo, dada la desaceleración de su
crecimiento, ello sí puede resentir la demanda de crudos y eventualmente
suavizar, detener e incluso, por qué no, invertir la tendencia de los precios
hacia el futuro, de modo tal que podemos tener la sorpresa de una “curva
en reversa”, en referencia al fenómeno atípico en el que los precios en el
mercado de futuros se cotizan por debajo de los del mercado spot. Qué va
a ocurrir hacia el futuro? Nadie lo sabe, ni siquiera la bola de cristal nos
revelará las sorpresas que nos deparará el mercado petrolero; por ahora,
todo es incertidumbre. De manera que, no nos queda otro camino que
seguir de cerca las distintas variables que determinan su curso, para así
poder reaccionar a tiempo y evitar, hasta donde ello es posible, sorpresas
desagradables.
Marzo 24 de 2005
. Ibidem
367
Amylkar Acosta Medina
ATRAPADO SIN SALIDA
GAS ES LO QUE HAY
Colombia posee unas reservas de gas natural muy importantes, las cuales
rozan los 7 terapiés cúbicos, constituyéndose en la cuarta más abundante
fuente primaria de energía después del carbón, la hidroelectricidad y el
petróleo, en su orden. Claro, que a las reservas probadas se vienen a sumar
las reservas probables o las inferidas, que son muchas dado el enorme
potencial de sus enormes prospectos, hoy objeto del más ambicioso y
agresivo programa de exploración, especialmente offshore. Es el caso del
contrato Tayrona, que tiene como epicentro el Bloque Caribe, que cubre
desde Cartagena hasta el punto más septentrional de La guajira, el cual
firmó ECOPETROL con Exxon Mobil y Petrobras y compromete un área
de 45.000 kilómetros cuadrados, en busca de gas.
Entre los planes del gobierno está el de propender por reposición de las
reservas ya desarrolladas, desarrollar las ya descubiertas y acrecentarlas
en 10 terapiés cúbicos más hacia el 2010 y 7 terapiés adicionales para el
2019. Es de anotar que, si enantes se encontró gas buscando petróleo
por parte de la Texas, cuando el mismo era indeseable; hoy en día se están
invirtiendo lo papeles y no es extraño que se termine encontrando petróleo
a consecuencia de la febricitante búsqueda de gas natural.
Tradicionalmente, el país había venido haciendo un uso irracional e
ineficiente de los recursos con los que ha contado, lo cual se ha puesto de
manifiesta en la mayor utilización de aquellos recursos escasos y costosos,
entre tanto aquellos que más abundan se han dejado de lado, con grave
detrimento para la sostenibilidad del crecimiento. Con la sustitución del
fuel oil por el gas natural en la Costa Atlántica se dio el primer paso en
la dirección correcta. Por aquellas calendas se hizo célebre la frase del
Presidente de ECOPETROL, Juan Francisco Villarreal, en el sentido de
que no teníamos naranjas (petróleo), pero teníamos limones (gas natural),
queriendo significar que a falta del petróleo que se nos agotaba sin remedio
había que echar manos delgas que era lo que teníamos en abundancia,
luego del hallazgo de las reservas de Ballenas, Chuchupa y Riohacha.
Desafortunadamente, la miopía de quienes se opusieron a la construcción
del controvertido Gasoducto Central, para ver de transportar dicho gas
hasta el centro del país, retardó el avance y extensión de su mercado, lo cual
de paso frenó también su exploración. De este modo, el gas natural quedó
. DNP. PND 2019
368
Escritos 11
aprisionado por mucho rato en el círculo vicioso que impedía ampliar la
demanda a falta de una mayor y más firme oferta y se dejaba disuadir por
la estrechez del mercado.
EL GAS PARA ELCAMBIO
A partir de la administración Barco y bajo la orientación del ex ministro de
Minas y Energía Guillermo Perry, se le dio un gran impulso a la masificación
del uso del gas natural en Colombia. En esencia su programa de “Gas para
el cambio” consistía en conectar los campos de producción con los centros
de consumo e incentivar la sustitución del consumo de la electricidad y
de los derivados del petróleo, en aquellos usos en los que el gas natural
resulta más económico y eficiente. En suma, se trataba de hacer un uso más
racional de los distintos recursos que componen la canasta energética de la
que está dotada el país, buscando de paso liberar aquellos que por su mayor
transabilidad a la postre han llegado a constituirse en uno de nuestros
principales renglones de exportación. Esto sucedió con el fuel oil, que al ser
reemplazado por el gas natural, tanto en la generación térmica como en la
industria en la Costa Atlántica, llegó a ser el segundo renglón exportador
después del café, en momentos en que el petróleo escaseaba en Colombia.
LA HISTORIA SE REPITE
Ahora la historia se empieza a repetir; el país está avocado nuevamente a la
Amylkar Acosta Medina
369
perspectiva de perder la autosuficiencia petrolera, dado que en los últimos
años sus mayores yacimientos entraron en la fase de declinación, sin que se
haya podido dar un solo hallazgo de consideración que los supla. Es decir,
nos estamos “comiendo” las reservas, mientras los esfuerzos por reponerlas
resultan insuficientes para conjurar la debacle que significa pasar de la
condición de país exportador de crudo a importador del mismo. El país se
debe preparar para esa eventualidad y desde ya debe contar con un plan de
contingencia que morigere sus nefastas consecuencias.
Primero fue el parque de generación térmica de Corelca y luego el sector
industrial, especialmente aquel asentado en el complejo de Mamonal en
Cartagena de Indias, los que jalonarían la demanda por el gas natural
descubierto en La guajira, luego sería el sector residencial. Aunque con
un retraso de casi diez años, la construcción del gasoducto Ballenas
– Barrancabermeja, este incorporó al centro del país y al Occidente
colombiano al mercado del gas. En Bogotá, particularmente, contribuyó
a erradicar el consumo del cocinol, cuyo desmonte nos correspondió en
suerte realizar desde la Presidencia de COLGAS. Posteriormente, después
de diez años de desarrollo de la explotación de los campos petroleros de
Cusiana, estos se convierten en otra gran fuente de suministro, la cual
junto con La guajira abastecen más del 80% del gas que se consume en el
país.
En 1991, con el Documento CONPES No. 2571 se le dio un renovado
impulso a la masificación del consumo del gas natural y desde entonces
este no ha dejado de crecer. Según estadísticas de la UPME del Ministerio
de Minas y Energía entre 1994 y 2004 el consumo del gas natural se
disparó, al pasar de 39.276 teracalorías a 64.000. La penetración del gas
natural en las urbes y del glp en el campo han contribuido ostensiblemente
a la merma del consumo de leña, que venía contribuyendo a devastar los
bosques tropicales, a un ritmo escandaloso de más de 500.000 hectáreas
anuales y de paso le ha ahorrado al país en los últimos diez años 2.000 MW
de capacidad instalada, dos guavios y US $963 millones por la sustitución
370
Escritos 11
de combustibles. En efecto, dicho consumo se redujo prácticamente a la
mitad en el mismo período, pasando de 43.524 teracalorías a 24.048.
Actualmente el gas natural llega a 3.5 millones de hogares en todo el país;
en los últimos cinco años, el número de conexiones domiciliarias ha crecido
un 67%. Y de contera, ahora se abren enormes posibilidades de exportarlo,
inicialmente a Venezuela y hacia un futuro a Panamá y Centromérica.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
P etroleo
Leña
G as Natural
Carbon
Hidroelec tric
idad
B agaz o
Res iduo
1994
42%
14%
13%
12%
11%
7%
1%
2004
46%
7%
19%
9%
11%
7%
1%
EL GAS NATURAL VEHICULAR
Por muchísimo tiempo el programa de gas vehicular (GNV) permaneció
estancado, limitándose a una pocas estaciones de servicio en la Costa
Atlántica y posteriormente en el Huíla. Alcanos del Huíla no sólo se
constituyó en la empresa pionera en el centro del país en ofrecer esta
alternativa, como lo fue Promigas en la Costa Atlántica, sino que además
ensayó con éxito el transporte y almacenamiento de gas natural comprimido
(GNC), ya no sólo para el uso vehicular sino también para penetrar con
el gas domiciliario en regiones que, como Aype, inicialmente el reducido
tamaño del mercado hacía inviable llevarlo a través de gasoductos.
El actual gobierno le ha imprimido una mayor celeridad a este programa,
el cual cuenta con un gran apoyo estatal. En su Plan de desarrollo Hacia
un Estado Comunitario le dio especial énfasis al programa de masificación
del uso del gas, particularmente en lo que ha relación al gas vehicular.
En desarrollo del mismo, se expidió el Documento CONPES No. 3244
de septiembre de 2003; luego se expidieron varios decretos, todos ellos
encaminados a ofrecer un marco legal y reglamentario que le sirvieran de
alicientes. Los decretos 1180, 2988, 3428, 3429 de 2003 y el 802 de 2004,
estuvieron enderezados al momento de su expedición a hacer más expeditos
los trámites administrativos para la puesta en marcha del programa de gas
vehicular, a estimular el uso del gas en el Sistema de Transporte Masivo
(STM) y a establecer un marco general tanto para la comercialización
en el mercado doméstico como para las exportaciones del gas natural.
Amylkar Acosta Medina
371
Ello ha contribuido a un inusitado crecimiento, tanto de las conexiones
domiciliarias como del número de vehículos que utilizan el gas natural
como combustible.
Un gran aliado del gas natural vehicular ha sido el desmonte progresivo
dispuesto por el gobierno del subsidio al precio de los combustibles, tanto
a la gasolina como al diesel. En enero de 1999, cuando comenzó dicho
desmonte el galón de gasolina estaba en $1.608, 3.28 veces menos que hoy.
A medida que los precios internacionales suben de la manera vertiginosa
como lo viene haciendo actualmente, que ya frisan los US $70 el barril, la
diferencia entre el precio interno del galón de gasolina y su cotización en
los mercados internacionales es mayor y con ella se acrecienta también el
monto de los subsidios que van al consumidor final. Si se prescindiera de
los subsidios a la gasolina, el precio de un galón de esta sobrepasaría en
este momento los $7.000 por galón, es decir un 30% mayor que el precio
corriente.
Los subsidios a la gasolina y al diesel se han venido convirtiendo en una
tronera para las finanzas de ECOPETROL, a tal punto que se tiene un
estimativo para el 2006 de $533.000 millones y $970.000 millones,
respectivamente. Inicialmente se torno en atractivo para los vehículos
de servicio público, pero a poco andar atrajo también el interés de los
vehículos de servicio particular, a tal punto que hoy representan el 9%
de las conversiones. Y no es para menos, habida cuenta del ahorro que
representa para sus propietarios, que puede llegar hasta el 50% respecto
al consumo de gasolina. No es de extrañar, entonces que ya estén rodando
más de 53.000 vehículos consumiendo gas natural, atendidos por una red
de 94 estaciones diseminadas por todo el territorio nacional, cuando en
el 2003 sólo eran 30.000 y las proyecciones hacia el futuro son aún más
ambiciosas. Las posibilidades son enormes, si tenemos en cuenta que el
parque automotor en Colombia supera los 3 millones de vehículos. Este
programa recibirá un renovado impulso, con la entrada al mercado nacional
de la nueva línea de vehículos (´carros a gas cero kilómetros´) introducida
372
Escritos 11
por cinco prestigiosas firmas automotrices (Hyundai Colombia, Toyota,
Motorysa, Nom Plus Ultra – buses – y Colombiana de Chasises), que no
requieren de la conversión, puesto que los motores de los mismos están
diseñados para consumir gas natural.
De un total de vehículos de 3.9 millones de unidades que circulan por
el mundo con gas natural como combustible, 2.217.199 corresponden
a Sudamérica, destacándose Argentina, que posee el 32% del total. Así
como Brasil nos tomó la delantera en el uso de los alcoholes carburantes,
también Argentina nos aventaja ostensiblemente en lo que hace relación
al gas vehicular. No obstante, Colombia ya ocupa el octavo lugar en el
mundo por el número de carros convertidos a gas natural y de un consumo
de 74 millones de metros cúbicos de gas vehicular en el 2003 se pasó a
223 millones en el 2005. Si, a guisa de ejemplo, partimos de la base del
precio del GNC para vehículos que cobra este año Gas Natural de Bogotá,
que es de $860 por metro cúbico y teniendo en cuenta que un galón de
gasolina equivale a tres metros cúbicos de gas natural, se colige que el
desembolso que debe hacer el propietario del vehículo para abastecerse
de combustible, en el caso del gas natural, es de sólo $2.552 por galón
equivalente de gasolina. La inversión inicial que debe hacerse por parte del
dueño del vehículo, para acoplar que quid de adaptación para la conversión
a gas natural($1.655.500 en motores con carburador y $2.195.500 en
motores de inyección), se compensa con creces con las economías que le
reporta. Dependiendo del número de kilómetros recorridos puede tardar
más o menos tiempo en recuperar dicha inversión, como lo muestra el
siguiente gráfico.
Tiempo ahorro 50% frente a gasolina
Livianos
Tiempo promedio
recuperacion de un particular
Pesados
Tiempo promedio
recuperacion de un taxi
Medianos 4X4
240
220
200
180
160
140
KM. Recorridos por dia
120
100
80
60
33
31
29
27
25
23
21
19
17
15
13
9
7
5
3
Amylkar Acosta Medina
373
EL GAS NATURAL EN LA ENCRUCIJADA
Como quedó dicho, Colombia cuenta con reservas suficientes para abastecer
su demanda interna y cuenta con prospectos muy importantes que nos hacen
ser optimistas de cara al futuro; pero, como la dicha no suele ser completa,
nos encontramos con limitaciones en la capacidad de transporte del mismo.
En efecto, los campos de La guajira y Cusiana abastecen actualmente el 88%
del total de gas natural consumido; pero, en uno y otro caso, la infraestructura
de la que se dispone no cuenta con el suficiente “caudal” como para asegurar
dicho suministro a los principales centros de consumo. Así, nos encontramos
con que el gasoducto de Ballenas en La guajira – Barrancabermeja sólo
tiene capacidad de transportar 146 millones de pies cúbicos diarios hasta el
interior del país. Es previsible que con los nuevos desarrollos, atribuibles al
sonado proyecto de Catalina en los campos de Chchupa en La guajira, se
incrementarán sensiblemente los volúmenes de producción de gas natural, sin
que concomitantemente pueda disponerse del mismo en el centro del país.
De otra parte, la máxima capacidad de transporte del gasoducto que une a
Cusiana con La belleza es de 150 millones de pies cúbicos diarios, la cual se
reduce a 80 entre La belleza y Vasconia; ello, a pesar de que la capacidad de
producción de dicho campo es de 200 millones de pies cúbicos diarios. Bogotá,
para suplir sus necesidades recibe 70 millones de pies cúbicos diarios por vía
de La belleza – Cogua y 20 millones adicionales provenientes de Apiay.
MAPA DE RUTA DE LOS GASODUCTOS
En tales circunstancias, ante cualquier contingencia o simplemente ante un
aumento considerable de la demanda por gas natural, no hay la suficiente
capacidad de respuesta, lo cual pone de manifiesto la enorme vulnerabilidad
. Amylkar D. Acosta M. Catalina y…punto. Marzo, 21 de 2003
374
Escritos 11
del sistema de transporte. Los usuarios del gas natural no cuentan hoy en día
con el suficiente respaldo y confiabilidad en el abastecimiento de gas natural.
De hecho, recientemente los usuarios experimentaron un corte del suministro
a consecuencia de trabajos de mantenimiento y está prevista otra interrupción
por las mismas razones antes de finalizar el año. Allí hay un cuello de botella
que es urgente resolver, habida cuenta de que, según las proyecciones de la
UPME, el consumo de gas en el país se incrementará en un 40% entre el
2005 y el 2012. Tales proyecciones se basan en los planes que contemplan
una expansión de la generación térmica a gas entre el 2008 y el 2013 en
500 MW de potencia, la conexión de cerca de un millón de nuevos usuarios
domiciliarios (500.000 antes de finalizar el año 2009); entre tanto, se espera
que para el 2012 más de 300.000 automotores utilizarán el gas natural como
combustible. Es de esperar que, también, el sector industrial llegue a utilizar
intensivamente el gas natural. Se requiere, entonces, contar con una red más
robusta y “enmallada”, única forma de impedir el estrangulamiento de la
demanda.
Lograr tal cometido, demanda ingentes recursos; se calcula en US $800 millones
el monto de la inversión necesaria. Mientras ello se da, resulta impostergable
acometer con prontitud algunas acciones tendientes a conjurar eventuales
restricciones o racionamientos en el suministro de gas natural. En aquellos
casos en los que los gasoductos están a punto de llegar a su límite, se pueden
utilizar “loops” para ensanchar su capacidad de transporte; puede, también,
habilitarse el poliducto Vasconia – Tocancipá para transportar gas natural o la
instalación de compresores para elevar la presión. Se puede, además, recurrir
al almacenamiento, ya sea a través del sistema criogénico cerca de los centros
de consumo denominados “Peak Shaving” o a los grandes almacenamientos
tipo reservorios. Pero, estos son sólo paliativos, pues la solución de fondo
está en la construcción de otros gasoductos o ramales de los ya existentes
(6.078 kilómetros), especialmente aquellos que se requieren para conectar los
yacimientos “aislados”, tales como el de Gibraltar.
Desde luego, nada de ello es posible sin contar con un marco regulatorio, que
permita remunerar apropiadamente las nuevas inversiones, de modo que estas
se puedan recuperar en un plazo razonable. Ello será tanto más necesario, en
momentos en que el gobierno se empecina en la privatización de ECOGAS,
con lo cual un eslabón tan importante de la cadena como lo es el transporte
quedará en manos de los particulares. Ello es tanto como si el sistema de redes
de interconexión eléctrica, hoy en manos de ISA, pasara a estar a cargo de
una empresa ajena al Estado; pues, en uno y otro caso, se trata de monopolios
naturales.
Septiembre 5 de 2005
Amylkar Acosta Medina
375
EL DESMONTE DEL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES
En enero de 1999, cuando comenzó el desmonte del subsidio el galón de
gasolina estaba en $1.608, 3.28 veces menos que hoy. A medida que los
precios internacionales suben de la manera vertiginosa como lo viene haciendo
actualmente, que ya frisan los US $70 el barril, la diferencia entre el precio interno
del galón de gasolina y su cotización en los mercados internacionales es mayor y
con ella se acrecienta también el monto de los subsidios que van al consumidor
final. Si prescindiéramos de dicho subsidio, el galón de gasolina estaría hoy por
el orden de los $7.000 el galón. Ahora bien, de no desmontarse el subsidio a
la gasolina y al diesel, el año entrante a ECOPETROL le correspondería asumir
su costo, de $533.000 millones y $970.000 millones, respectivamente. Claro,
que si el precio del crudo sigue subiendo, el costo sería aún mayor. Por qué se
habla de subsidio? En el caso del diesel es más claro y aberrante, pues, como
se copó la capacidad de producción del mismo y no se da abasto para cubrir la
demanda doméstica, desde noviembre del año pasado lo estamos importando a
un precio muy superior al cual se está expendiendo por parte de ECOPETROL.
En cuanto a la gasolina, es otro cantar: toda la gasolina que se está consumiendo es
refinada por ECOPETROL y, desde luego, el costo de su producción está muy por
debajo del precio del mercado; pero, allí entran a considerarse lo que llamamos los
economistas el “costo de oportunidad”, en el sentido de que el galón de gasolina
que vendemos en el país a precios por debajo de los precios internacionales, lo
estamos dejando de exportar y tal diferencia se traduce en recursos que deja de
percibir ECOPETROL. De paso, creo que las alzas van a continuar, ya que debido
a que el precio del crudo sigue subiendo y ya frisa los US $70, al gobierno le
va a tocar modificar el precio de “referencia” para dicho desmonte de US $35,
aproximadamente, a US $48.
Aunque resulte antipático e impopular, en mi modesto concepto se justifica
plenamente el desmonte del subsidio, hasta equiparar el precio interno con los
precios internacionales. Por qué? En primer lugar, por que, aunque tener un carro
no es un privilegio, en Colombia empieza a serlo; de 3 millones de vehículos que
componen su parque automotor, el 43.14% son automóviles. Por lo tanto, los
beneficiarios de ese subsidio son especialmente los estratos 5 y 6(según el DANE,
el año pasado mientras la demanda por automóviles creció el 24%, el consumo
de alimentos sólo lo hizo en forma vegetativa). Especialmente en Bogotá, Cali
y Medellín, en cuanto al transporte urbano de pasajeros se refiere, con sus
soluciones de transmilenio y metro, no se están viendo afectados los estratos 1, 2
y 3. Preocupa sí el aumento del flete por carretera de la carga; en ello, por múltiples
razones, Colombia no es competitivo( trasportar una tonelada de carga desde
Buenaventura a los Ángeles cuesta en promedio US $30 y transportar esa misma
tonelada a Bogotá desde el mismo puerto cuesta US $34!!!) , sobre todo de cara
a procesos tales como el TLC y el desmonte del subsidio, especialmente el del
376
Escritos 11
diesel(por que el parque automotor de carga está casi todo dieselizado), se termina
trasladando al precio final del bien exportado o comercializado internamente.
Ello, lógicamente, de no ser por la demanda tan floja que tenemos, presionaría
los precios, particularmente, de los productos básicos de la canasta familiar. Entre
paréntesis, es bueno advertir que con el alza de los combustibles que sobreviene
con el desmonte del subsidio, se benefician las entidades territoriales, puesto que
el impuesto global y la sobretasa son un porcentaje sobre el precio de los mismos.
Ahora bien, es bien sabido que ECOPETROL le transfiere a la Nación recursos
muy cuantiosos, los cuales superan los $5 billones anuales, que se verán
menguados de continuar absorbiéndose por parte de la estatal petrolera el monto
de tales subsidios; son recursos que al dejar de recibirlos la Nación tendrían que
suplirse por otros, que no son distintos a más impuestos o a mas endeudamiento,
a no ser que se opte por recortar el gasto público y este siempre, siempre, dada la
inflexibilidad del presupuesto, recae sobre el gasto social, con grave detrimento de
la población más vulnerable. De este modo se caería en el despropósito de quitar
recursos a los pobres para trasladárselos, vía subsidios, a los ricos, que es lo que
ha venido ocurriendo en este y en otros casos(vgr. vivienda, educación y salud).
Como lo afirmó recientemente Hugo López, quien encabeza junto con el DNP
la Misión de la pobreza, de los $24.2 billones que gira el gobierno en subsidios
para salud, educación, pensiones, vivienda, servicios públicos, capacitación, entre
otros, van para el 40% de la población de mayores ingresos. Esto, además de
injusto, es inequitativo.
Creo que hay que respaldar lo que se viene haciendo en materia de conversión a
gas, combustible este más económico, limpio y que tenemos en abundancia. Es
más, creo que hay que ser más agresivo y parte de los recursos que se liberen con
el desmonte del subsidio se deberían canalizar a incentivar aún más la conversión.
Considero que, en lo sucesivo, los sistemas de transporte masivo(STM) en las
grandes ciudades deben propender por el uso de combustibles alternativos como
el gas natural y el biodiesel. Por último, para evitar que los mayores recursos que
reciba ECOPETROL a consecuencia del desmonte del subsidio no cojan otro
rumbo y se deje de seguir tomando el gasto social sólo como pretexto para proseguir
en esa línea, yo propondría una Ley en la que se aten esos recursos así obtenidos a
la inversión social, máxime que son los únicos que constitucionalmente deberían
tener destinación específica; además de que el gasto público, como lo prescribe la
Carta, “…tendrá prioridad sobre cualquier otro gasto”. Así podría empezarse a
corregir las grandes distorsiones que hoy afectan al régimen de los subsidios.
Septiembre 11 de 2005
. El Tiempo. Febrero, 10 de 2005
. Constitución Nacional. Artículo 350
377
Amylkar Acosta Medina
LA BIOGASOLINA
El poder de la naturaleza en su motor!
Hoy, precisamente, se inaugura oficialmente la primera planta de Alcohol
carburante en Colombia, en El Ortigal – Miranda, en el departamento del
Cauca, la cual demandó una inversión de US $20 millones. La misma tiene
una capacidad de producción de 300 mil litros diarios, que sumados a los
que producirán las otras cuatro plantas, tres de ellas ubicadas en el Valle y
una en Risaralda, completarán 1 millón de litros que diariamente se estarán
mezclando en una proporción del 10% con la gasolina motor, para expenderla
como biogasolina en las estaciones de servicio. Este es el primer paso de una
larga marcha que ha emprendido el país en el uso de los biocombustibles,
que empieza con la biogasolina y continuará con el biodiesel, a partir de la
mezcla de bioetanol anhidro con la gasolina en el primer caso y aceite con el
diesel en el segundo. De este modo, se empieza a sustituir, de manera gradual y
progresiva, los combustibles de origen fósil, que son contaminantes, costosos,
escasos y que se nos agotan, por otro renovable, limpio y abundante. Todo ello
será posible, gracias a mi Ley 693 de 2001, que desbrozó el camino para que
Colombia diera este trascendental paso.
A partir del 1º de noviembre, en los departamentos del Cauca, Nariño, Valle
y el Eje Cafetero, sólo se expenderá la biogasolina en todas sus estaciones de
servicio, pues esta es una obligación legal. En breve término se extenderá su
uso a todo el territorio nacional, pues las distintas regiones contarán con las
plantas de destilación para producir el bioetanol para la mezcla, en algunos
casos, como este, derivado de la caña de azúcar, pero en otros provenientes
de la yuca, el maíz o la remolacha, entre otros. No habrá ninguna región que
se quede sin su planta y sin los beneficios que irradiará esta nueva cadena
productiva que emerge con toda la fuerza y la pujanza de una agroindustria muy
promisoria para Colombia. Arranca suministrándole al país este combustible
alternativo, que tanta falta le hace, pero a mediano plazo el bioetanol producido
en Colombia irrumpirá en los mercados internacionales, en donde ya se transa
como un comoditie más.
No hay nada qué temer, todo se ha previsto, por ser un asunto tan delicado
no se le ha dado pábulo para nada a la improvisación o a la imprevisión; las
autoridades han tomado las medidas, tanto reglamentarias como operativas,
con el fin de que la entrada al mercado de la biogasolina se de sin mayores
traumatismos. Con la mezcla se mejorará la calidad del combustible, pues
gracias a ella se ganarán entre 3 y 4 octanos por galón, según que la gasolina
sea corriente o extra y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera
se reducirán gracias a su oxigenación, como resultado de la mezcla. Es bueno
378
Escritos 11
que el país sepa que “…la contaminación asociada a la presencia de partículas
en el aire, genera cerca de 6.000 muertes prematuras y más de 7.400 casos
de bronquitis crónica al año”. Cuando esté en plena marcha este programa,
en una primera etapa se requerirán 2 millones de litros diarios, será necesario
disponer de los volúmenes de materia prima agrícola como insumos, cuya
producción contribuirá a la reactivación del campo colombiano. Se estima en
3 puntos del PIB el impulso que le dará a este agobiado sector el desarrollo
de esta audaz iniciativa. Además cuanto mayores volúmenes de bioetanol se
consuma en el país, menos dependeremos de los crudos y sus derivados, lo que
a la postre redundará en ahorro de divisas.
Claro que habrá que tomar algunas previsiones y así lo ha advertido el gobierno,
a través de una profusa campaña tendiente a sensibilizar a todos los agentes
de la cadena y, desde luego al consumidor final de la biogasolina. Hay que
velar por la calidad de la mezcla por parte del mayorista, que es el responsable
de la misma, evitando sobre todo la contaminación de la biogasolina por el
agua u otros materiales extraños provenientes del entorno. Para tanquear con
la biogasolina, no hay que hacerle ninguna adaptación o cambio al motor,
sólo tener la precaución de realizar un mantenimiento previo al vehículo y
revisar periódicamente el filtro de la gasolina, para evitar obstrucciones.
Especial cuidado merece el tanque del combustible, que debe estar libre de la
presencia de agua, ya que esta, además de corrosiva, dada su fuerte afinidad
con el alcohol provoca la “separación de fases” por saturación, arrastrándolo
consigo al fondo, perdiéndose la homogeneidad de la mezcla. Sólo en el caso
de los vehículos de modelos anteriores a 1985, es indispensable el cambio de
las mangueras y sus abrazaderas, así como las uniones, que van del tanque
hasta el carburador; cambio que se hará por una sola vez y, en todos los casos,
conviene sincronizar el motor después de la primera tanqueada con biogasolina.
El 1º de noviembre marca un hito histórico, como lo fue la década del 80, cuando
por primera vez se empleó el gas natural comprimido como combustible en
los automotores. Este es un sueño hecho realidad, para beneficio de Colombia
y de todos los colombianos; en las palabras del Ministro de Minas y Energía,
Luis Ernesto Mejía, “esta es la primera vez que una Ley se convierte en una
fábrica”. Y es cierto, pues, como lo afirmara nuestro laureado García Márquez
“Las cosas de este mundo, desde los trasplantes de corazón hasta los cuartetos
de Beethoven, estuvieron primero en la mente de sus creadores, antes de estar
en la realidad”. Se cumple el adagio de que nada es tan poderoso como una
idea a la que le ha llegado su tiempo. Ahora sí, manos a la obra, con mucha
energía!
Octubre 28 de 2005
. Juan Pablo Ruiz, especialista en manejo de recursos naturales en el Banco Mundial
. Seminario América Latina: la visión de las nuevas generaciones. París, marzo 8 de 1999
Amylkar Acosta Medina
379
Región y Fronteras
380
Escritos 11
381
Amylkar Acosta Medina
LOS ESTACADOS
“Como estamos Pedro y tú cortando orejas”
Pasaje bíblico
SE ENTURBIAN LAS RELACIONES
En los últimos días las relaciones entre Colombia y Venezuela se han visto
enturbiadas por el episodio Granda; entre dimes y diretes, se han venido
deteriorando, por cuenta de este culebrón que a lado y lado de la frontera
común ha exaltado los ánimos y es bien sabido que allí donde se aleja
la razón se aposenta la pasión. En este lamentable incidente, que no ha
debido pasar a mayores, ha habido hasta ahora más calor que luz y todo
indica que aún hay muchos cabos sueltos en el entramado de este affaire;
todavía faltan piezas por conocer, para poder armar este rompecabezas.
Toda acción provoca una reacción, así se explica esta escalada absurda de
mutuas recriminaciones, las cuales han ido subiendo de tono, adquiriendo
ribetes agresivos y desafiantes, ventiladas no por la vía de la diplomacia,
sino del imprudente uso de los micrófonos.
Ello llevó a afirmar al Secretario General de la Comunidad Andina de
Naciones, Allan Wagner, “Hay que dejar espacio para que la diplomacia
funcione”, pues, como lo sostiene el ex canciller Rodrigo Pardo “…la
diplomacia y las cancillerías han quedado relegadas”. Y en el caso de
Colombia, la sorprendió la crisis mal parqueada, dado que cuatro meses
después de su estancia en Caracas, nuestro embajador sigue sin recibir el
agreement del Palacio de Miraflores. A las últimas de cambio, el Presidente
de la República, Alvaro Uribe Vélez, después de obtener el apoyo de los ex
presidentes de la República, optó por atemperar los ánimos y reencauzar el
manejo del tierrero que ya estaba armado. Se pasó, entonces, no sabemos
si para bien o para mal, de la locuacidad sibilina e incoherente de algunos
altos funcionarios del gobierno a un calculado mutismo, dando la callada
por respuesta a los enérgicos pronunciamientos tanto del Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, como de su Vicepresidente, José Vicente
Rangel.
EL ENTROMETIMIENTO DE EEUU
Esta puede considerarse la peor crisis en las relaciones entre los dos países,
desde el insuceso de la Corbeta Caldas en 1987. Las declaraciones del
Embajador de los Estados Unidos acreditado en Bogotá, primero, y del
Departamento de Estado después, metiendo basa en semejante berenjenal,
exacerbaría aún más, por si faltara, la disputa que enfrenta a los dos países
. El Tiempo. Enero, 20 de 2004
382
Escritos 11
hermanos. Lo que hasta entonces no pasaba de ser un impasse bilateral, se
internacionalizó por cuenta de la intromisión de Washington. Le increpan
a Chávez el presunto amparo de los terroristas en su territorio, que al
decir de los voceros de la casa blanca se ha convertido en un santuario
de la subversión. Según ellos el principal indicio de tal sindicación lo
constituye el hecho de que el personaje de marras portaba un pasaporte
venezolano, además de estar radicado en este país hasta el momento de
su aprehensión. Señalamientos estos que resultan deleznables, a la luz de
lo que les aconteció a ellos mismos, en sus propias narices. Acaso olvidan
ellos que los terroristas que atacaron nada menos que las instalaciones del
Pentágono y las Torres gemelas en los Estados Unidos, aunque procedían
del exterior, se paseaban como Pedro por su casa sin ser advertidos por los
organismos de seguridad; es más, se entrenaron en escuelas de aviación
estadounidense y así fue cómo fueron sorprendidos. Mientras el gobierno
de Bush tramitaba en el Congreso un descomunal proyecto para instalar
un escudo antimisiles, para conjurar el peligro de una agresión desde el
exterior, los servicios secretos de la hiperpotencia mundial fueron incapaces
de detectar a tiempo lo que se fraguaba en su interior.
E xportacione s a Ve ne z ue la
M i l l o nes d e D o l ar es
( *D at o s has t a o c t ub r e)
2000
1.742
1500
1000
500
967
545
779
990
1.146
1.308
923
1.259
1.127
694
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004*
Tales declaraciones sólo sirvieron para caldear aún más los ánimos en
Venezuela, que sigue siendo para el Departamento de Estado una piedra en el
zapato, haciéndole el juego a Chávez, hecho ahora un basilisco, prestándole
con ello un flaco servicio a Colombia. Con sus reiterados emplazamientos a
Chávez no hace otra cosa que restarle maniobrabilidad al Presidente Uribe
para salir avante en esta encrucijada. No hay que olvidar que este cuenta
con un mandato fresco y renovado, luego de que saliera airoso del referendo
revocatorio; de allí que su reacción se dé desde una posición de fuerza, que
explica la severidad y dureza de las medidas que ha tomado tendientes a
forzar una respuesta positiva a sus demandas de parte de Colombia. Muy
hábilmente, desechó el tortuoso camino de la ruptura de relaciones entre
los dos países y, en cambio, echó mano del torticero atajo del freno al
intercambio comercial, sabedor como lo es que este constituye un asunto
de alta sensibilidad para Colombia. Es bien sabido que Venezuela, además
de ser nuestro vecino, con el que compartimos 2.219 kilómetros, es nuestro
segundo socio comercial en importancia, después de los EEUU. El comercio
383
Amylkar Acosta Medina
entre Colombia y Venezuela, que alcanzó el año anterior el record de los
US2.500 millones, representa el 40% del intercambio entre los países de la
Comunidad Andina de Naciones. Es de anotar que el saldo de la balanza
comercial entre Venezuela y Colombia en el 2004 le fue favorable a esta en
US$1.000 millones de superávit, cifra esta no se puede menospreciar.
COMERCIO EXTERIOR CON VENEZUELA
MILLONES DE DOLARES
Importaciones
Exportaciones
2004 2005*
1.000
1.544
1.200
1.775
*Proyecciones
EL OJO LLOROSO Y ECHÁNDOLE SAL
Por ello, resultan necias e irresponsables las declaraciones del Vicepresidente
Francisco Santos, cuando en una frase desafortunada que lanzó al desgaire
dijo que: “Se ha demostrado que nuestros empresarios son capaces de
encontrar nuevos mercados y creo que esta es una economía tremendamente
dinámica, que está abriendo cada vez nuevos escenarios comerciales y en este
sentido lo que tenemos es que confiar en nuestros empresarios”. Encontrar
nuevos mercados, para reemplazar el de Venezuela, no es tan fácil como
soplar y hacer botellas; como le replicó al Vicepresidente el Presidente de
INEXMODA, Roque Ospina, “abrir mercado es tarea de titanes” o, como
dicen los gomelos, tenaz! Asaz complicado resulta suplir un mercado como
ese, que representa el 9% de nuestras exportaciones, compuestas además
por manufacturas y productos agropecuarios con alto valor agregado.
Lo que está en juego es, nada menos que el empleo y el crecimiento; no
podemos perder de vista que si la economía colombiana no tuvo un peor
desempeño en el 2004, fue en gran medida gracias a la reactivación de la
economía venezolana que creció ese mismo año el 16%, al rebotar luego
de una grave recesión. No podemos, entonces, alegremente cambiar de
pareja en la mitad del baile, máxime cuando, según los pronósticos de las
Naciones Unidas, tendremos este año una desaceleración de la economía
global y a consecuencia de esta el crecimiento del PIB de Latinoamérica
sufrirá un bajonazo, del 5.5% en el 2004 a sólo 3.25% en el 2005, el
más bajo de las cinco regiones mundiales. El caso de Colombia será aún
más dramático, pues su crecimiento se sitúa por debajo del crecimiento
promedio de la región; su peor escenario sería el de una prolongación de
esta guerra fría con Venezuela.
. El Tiempo. Enero, 19 de 2005
. ONU. Situación y perspectivas globales 2005. José A. Ocampo
384
Escritos 11
P ro y e c c ió n d e c re c im ie n to e n re g io n e s e n
d e s a ro llo p a ra 2 0 0 5
(P orc e nta je )
3,25
A . Lat i na
A si a Oc c i d .
Af r i ca
4,25
4,75
6,25
6,50
Su r d e A si a
Est e d e A si a
0
1
2
3
4
5
6
7
8
LAS FRONTERAS LLEVAN LA PEOR PARTE
En medio de las tensiones y del traumatismo que han causado las
decisiones del Presidente Chávez, son los habitantes a uno y otro lado de
nuestra frontera común quienes llevan la peor parte. Ya hay conatos de
desabastecimiento de víveres y de abarrotes; empieza a escasear la gasolina,
mientras los especuladores y los contrabandistas hacen su agosto. Se ha
afectado el transporte y embarque del carbón de Norte de Santander por
territorio venezolano; hubo un apagón en Arauca y sus autoridades se
negaron a suministrar el fluido eléctrico, tal y como está previsto en un
acuerdo binacional. Este, como todos los demás acuerdos, como el de la
construcción del gasoducto hasta Maracaibo e incluso los tratados vigentes,
están virtualmente paralizados por una decisión unilateral de Venezuela, lo
cual es violatorio de tratados internacionales de más amplio espectro, como
el de la OMC, que son vinculantes para las partes.
No podemos, entonces, seguirle la jarana a Chávez, por el bien de ambos
hay que distensionar las relaciones con el hermano país, explorando
caminos que conduzcan a la reconciliación. Ni a ellos ni a nosotros nos
conviene prolongar indefinidamente este estado de cosas; como lo afirmó
Juan Manuel Santos, citando a Alexis Tocqueville, “En el manejo de sus
relaciones exteriores, es cuando el poder ejecutivo de una Nación tiene la
oportunidad de demostrar su habilidad”. Por ello, tenemos que celebrar
el que enhorabuena el Presidente Uribe hubiera convocado la Comisión
Asesora de Relaciones Exteriores, de la que recibió un espaldarazo a su
postura, que él mismo resume en cuatro palabras: “Prudencia, firmeza,
dignidad y hermandad”. De una buena e inteligente combinación de
estos elementos, depende el que más temprano que tarde, de consuno,
se encuentre una salida decorosa en la que no haya ni ganadores ni
perdedores, como ya se apresuran algunos, en un exceso de triunfalismo, a
celebrar “…la posibilidad de un póquer de ases” a favor de Colombia en
esta contienda.
. El Tiempo. Enero, 23 de 2005
. El Nuevo Siglo. Enero, 26 de 2005
. El Tiempo. Juan M. Santos. Enero, 23 de 2005
385
Amylkar Acosta Medina
ESE HUEVO QUIERE SAL
Si analizamos desapasionadamente, desprevenidamente, el discurso de
Chávez al cierre de la multitudinaria marcha que tuvo lugar el pasado
domingo en Caracas, en apoyo a su política, en medio de expresiones
duras y de mucha contundencia, dejó entrever su interés de facilitar una
salida digna para ambos países. Veamos algunos apartes de lo que dijo:
“Si no tenemos un gesto tendríamos que congelar las relaciones con
Colombia…ha habido unas tímidas señales, todas en privado, todas por
teléfono…nosotros seguiremos esperando una señal…Colombia debe de
alguna manera reconocer que cometieron algún error al menos”. Fíjense que ya
no le está exigiendo al gobierno de Colombia que le ofrezca excusas al de
Venezuela y exculpa al Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, al
afirmar categóricamente que él está convencido que todo ocurrió sin su
conocimiento y mucho menos anuencia. Por qué no cogerle la caña? No
más leña a la hoguera, no se pueden tirar por la borda los logros alcanzados
en más de treinta años de proceso de integración por cualquier dácame
esas pajas, sobre todo ahora cuando ha recobrado fuerza e impulso la
integración de Suramérica. Colombia y Venezuela son dos países y un
solo pueblo, con un destino común. Para superar este desencuentro es
menester tener cabeza fría y corazón caliente, como lo aconsejaba Miguel
De Unamuno; quienes tienen la responsabilidad por Colombia de manejar
esta controversia no pueden ser ni timoratos ni temerarios, pero sí sensatos.
Y así veremos que después de la tempestad desatada en este vaso de agua,
vendrá la calma. Mientras tanto, el contrapunteo sigue; Venezuela acaba
de dar otra vuelta de tuerca en su presión hacia Colombia ordenando el
requisito de la visa para los colombianos que ingresen a su territorio
Enero 27 de 2005
. El Nuevo Siglo. Enero, 24 de 2005
386
Escritos 11
LA AGENDA REGIONAL
“No se habita una patria, se habita una lengua”
Ciorán
Enhorabuena, las corporaciones autónomas regionales del Caribe
colombiano, tomaron la iniciativa de reactivar el proceso de planificación
regional que, lamentablemente, ha sido dejado de lado desdeñosamente
en los últimos años. Como tuvimos ocasión de plantearlo, a propósito
del Plan de desarrollo Hacia un Estado Comunitario (2002-2006),
“lastimosamente el proceso de formulación del Plan de desarrollo Hacia
un Estado Comunitario, no partió de la inserción en el mismo de los
planes regionales de desarrollo, en ausencia de ellos, circunstancia esta
que se debe, en gran medida, a la prematura disolución de las regiones de
planificación, más conocidas como los CORPES”. Allí quedó ese vacío que
ahora se pretende llenar, empezando justamente por la región que lo lideró,
hasta verlo truncado por el avaro revanchismo centralista que se resiste a
ceder su espacio. Es la “tiranía del statu quo”, del cual nos habla Milton
Fredman!
Ya se dieron los dos primeros pasos en tal dirección; el primero de ellos,
fue la elaboración de un documento-base contentivo de la Agenda para el
desarrollo sostenible del Caribe colombiano; luego, una mesa de expertos,
integrada por estudiosos del desarrollo regional, se ocupó de su análisis y
evaluación. El fruto de este ejercicio académico, que tuvo lugar en la Heroica
el 8 y 9 de abril, se recogerá en una publicación, cuyos planteamientos se
someterán al debate abierto, a través de talleres departamentales, hasta
confluir en el Gran Foro Regional. Este último será el escenario propicio
para la firma del Pacto social por el desarrollo sostenible del Caribe,
en el cual se fijarán las tareas que el mismo demande y se definirán
responsabilidades para cada una de las metas trazadas concertadamente.
Esperamos que este buen ejemplo, digno de imitar, cunda y más pronto
que tarde veamos las demás regiones del país retornando a la senda de su
fortalecimiento y autonomía.
Con la Constitución de 1991 se dio un avance sideral, al reconocer la
autonomía de las regiones, las cuales pueden llegar a constituirse en
entidades territoriales, al tiempo que reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación colombiana. Colombia, desde siempre, ha
sido un país de regiones claramente diferenciadas unas de otras; podríamos
decir sin hipérboles que en su unidad en la diversidad está su mayor
fortaleza. Ello, sumado a nuestra vasta biodiversidad, hacen de Colombia
. Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo Hacia un Estado Comunitario. Bogotá, febrero 27 de 2003
. Constitución Nacional. Artículos 1 y 286
. Constitución Nacional. Artículo 7
Amylkar Acosta Medina
387
un país excepcional, privilegiado por la madre naturaleza, lo cual se traduce
en su importancia estratégica, la cual se ve potenciada por su ubicación
geográfica, descrita por López de Meza como la esquina oceánica de
América. Cada vez estamos más lejos de los vaticinios de Vasconcelos, de
una “raza cósmica”, como producto acrisolado de la fusión de las distintas
razas superstites en Indoamérica después de la independencia. Lejos de
ello, a pesar de la mezcla y del mestizaje, ellas se resisten a desaparecer
y la afirmación de su identidad le sirve a manera de eje articulador en su
devenir idiosincrásico, sin perjuicio del sincretismo propio de su devenir
histórico.
En el mundo moderno tenemos que pensar globalmente, pero actuar
localmente; este comportamiento es el que se ha dado en llamar glocal,
para significar que no nos podemos dejar encandilar por los destellos del
“cosmopolitismo”, poniendo en peligro “…los puentes de comunicación
construidos con sangre y paciencia”. Y la sangre, como lo sostiene el
literato David Sánchez Juliao, tiene memoria! El mismo propende por la
homogenización cultural de los países globalizados por parte de los países
globalizadores, arrasando de paso con la identidad de nuestros pueblos,
avasallándolos, para imponer su cultura “global” y su visión totalizadora.
Todo ello está en juego en este momento, cuando se negocia con la cabeza
gacha el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EEUU. Tal parece que
hubiéramos caído en la Servidumbre voluntaria que nos describe Etienne
De La Boëtie, de quien “…no habiendo conocido nunca la libertad y no
conociendo más que esta situación, sirven sin pena y hacen voluntariamente
lo que sus predecesores habían hecho por coacción”.
No pudo ser más oportuno este llamado a somatén a las regiones, para
que vuelvan por los fueros de su autonomía en procura de su desarrollo
sostenible y de la así llamada por Castells la “sostenibilidad de la identidad
humana”, que no podrá darse si queda por fuera de la Agenda interna que el
país deberá atender para lograr su exitosa inserción en la economía global,
si es que no quieren perecer en el intento. Es la manera, además, de salirle
al paso al agobiante centralismo que ha vuelto a sus andadas y de qué
manera. Manos, pues, a la obra o de lo contrario las regiones se quedarán
a la vera del camino de los procesos de integración en marcha y en lugar de
sacarle partida a los mismos, terminarán por padecerlos!
Abril 21 de 2005
. José Vasconcelos. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del Sur. 1925
. Manuel Castells
. Etienne De La Boëtie. Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra uno
388
Escritos 11
LUZ EN LA CALLE Y OSCURIDAD EN LA CASA
“Las regiones son entidades territoriales perpetuas; ellas tienen
base geográfica y fundamento geopolítico” Juan B Fernández
Catorce años después de expedida la Constitución de 1991, el Congreso de
la República sigue en mora de expedir la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial prescrita en el artículo 288 de la misma y a la cual nos remiten
los artículos 297, 319 y 329. En tales circunstancias, es entendible que los
procesos de descentralización, para no hablar de la autonomía consagrada
en la Carta para las regiones, siguen en veremos, quizá por cuanto tiempo;
en ello se avanza un paso para luego retroceder dos. Para la muestra dos
botones: las regiones de planificación (CORPES) desaparecieron como
por encanto y con ellas se esfumaron también los planes regionales de
desarrollo; las regiones de fronteras, pese al reconocimiento constitucional
y legal de su estatus especial, las políticas que las favorezcan brillan por su
ausencia.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 dispuso que “Por mandato
de la Ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas
podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del
país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración,
dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios
públicos y la preservación del ambiente”. Sin embargo, dicha norma se
ha quedado escrita en el papel, que lo resiste todo, como letra muerta;
pues, con muy contadas excepciones, no se le ha venido dando desarrollo,
no obstante las posibilidades que ofrecen a lado y lado de la frontera. Así
como hemos permanecido de espaldas al mar, también hemos ignorado
a nuestros vecinos, que en el caso particular de Venezuela es además
nuestro segundo socio comercial en importancia después de los EEUU y el
primero en Latinoamérica. El aislacionismo con respecto a la región que ha
caracterizado nuestra política exterior en los últimos años, ha distanciado
a nuestros dos países, pese a que nos une una misma historia y un mismo
destino.
Tan importantes como las ventajas comparativas y las ventajas competitivas
en el comercio exterior, lo son también las ventajas compartidas entre
nuestros dos países que no hemos sabido aprovechar. Tanto es así, que nos
hemos embarcado en una negociación bilateral de un TLC con los EEUU,
en lugar de plantear una negociación en bloque, de consuno con los demás
socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que ahora se ve
enervada por los efectos de la dispersión de estos y de la incompatibilidad
que eventualmente pudiera llegar a existir entre las estipulaciones del
Amylkar Acosta Medina
389
susodicho Tratado y las normativas de la CAN. A contrario sensu de la que
había sido la tradición de la política exterior de colombiana, de privilegiar
sus relaciones con sus socios y vecinos, hoy constatamos anonadados cómo
la política de fronteras se maneja ya no desde la Cancillería sino desde
la DIAN, pues la misma se reduce a medidas restrictivas del comercio
y el tránsito de personas. Podemos afirmar que La guajira y con ella el
Cesar y el Magdalena, vienen siendo objeto de un virtual sitio, que frena
sus posibilidades de estrechar y profundizar sus relaciones comerciales,
diplomáticas y culturales con el hermano país. Maicao, ciudad fronteriza
por excelencia viene siendo estrangulada a ciencia y paciencia de las
autoridades nacionales; con el cierre de Portete, que ha sido históricamente
el puerto de acceso de las mercancías a la Zona Aduanera Especial de
Uribia – Manaure –Maicao, así definida por la Ley y las talanqueras que se
le imponen al acceso de alimentos y combustibles desde Venezuela, se le
ha venido asfixiando.
Lo más curioso, es que ello ocurre en medio de los afanes de nuestras
autoridades por abrirnos al comercio, en medio de la ola globalizadota
de la que el país no puede sustraerse. Se promueven acuerdos y tratados
a todo nivel con otros países y regiones del mundo, al tiempo que cada
día se le establecen más y más cortapisas a las regiones de fronteras,
como quien dice luz en la calle y oscuridad en la casa. El Magdalena
grande, que comprende a los departamentos de Magdalena, el Cesar
y La guajira, se deben poner de pié en defensa de nuestro desarrollo e
integración regional, pues el debilitamiento de cualesquiera de ellos va en
menoscabo de las posibilidades de salir adelante por parte de los demás.
No podemos seguir aceptando que desde Bogotá, con desconocimiento
de la dirigencia regional, se sigan cometiendo semejantes atropellos, con
medidas tan arbitrarias como torticeras. De seguir como vamos, así como
fuimos víctimas propiciatorias del modelo cepalino de crecimiento hacia
adentro, ahora, una vez más, seremos los paganos del modelo neoliberal
de crecimiento hacia fuera. Cuándo, por fin, será nuestra oportunidad? No
esperemos que llegue, atraigámosla!
Septiembre 23 de 2005
390
Escritos 11
FIJACIÓN ORAL
La pasión nubla la razón!
Sería interesante conocer los motivos de la bronca que le lleva el ex
ministro Juan Manuel Santos al Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías. De manera recurrente emite declaraciones
pendencieras en contra de este y no pierde oportunidad para atizar
el fuego para avivarlo, cada vez que se presenta alguna desavenencia o
desencuentro entre Colombia y el hermano país. Es una especie de fijación
oral y obsesiva, que acusa quien no puede disimular sus antipatías por el
mandatario venezolano. No duda para ello en magnificar los motivos que
provocan las tensiones en las relaciones entre los dos países, metiendo cuña
p´a saca estaca. Esta vez ha dado en la flor de calificar como “peligroso” el
interés manifestado por el Presidente Chávez en invertir en proyectos tan
importantes para el país, como lo son la Refinería de Cartagena y ECOGAS.
Según él, el interés de Chávez en invertir en Colombia tiene un trasfondo
“político” al que hay que pararle muchas bolas. Llegó al extremo de afirmar
en el marco del Foro “Infraestructura, buen gobierno y competitividad”
que en caso de algún inconveniente político, Chávez simplemente podría
“cerrar la llave” e interrumpir “…el suministro de combustibles y perjudicar
a la Nación”
Es bien sabido que yo soy contrario a la privatización a ultranza que ha
hecho carrera en nuestro país desde la década de los 90 y particularmente
en el caso de la Refinería de Cartagena y ECOGAS he puesto de presente
mis reservas, habida consideración de que en uno y otro caso se trata del
control de actividades estratégicas (la refinación de crudo y el transporte
del gas natural), de las cuales el Estado no se debería desprender. No
obstante, si la decisión del gobierno es abrirlas a la inversión privada, no
se puede poner a esta cortapisas ideológicas o políticas, como no cabe
hacerlo en las relaciones comerciales entre los países. Desde cuándo hay
que auscultar cuál es el interés o la motivación que tiene un gobierno para
invertir en nuestro país, antes de abrirle las puertas; ello no dejaría de
ser un dislate. Curiosamente, en los medios se registró con alborozo el
arribo de la multinacional estadounidense Philip Morris cuando compró
a la Compañía Colombiana de Tabaco, cuando la cervecera surafricana
SABMiller absorbió a Bavaria, cuando Efromovich compró Avianca
o cuando la mexicana TELMEX estuvo a punto de fusionar a Telecom
Comunicaciones. A contrario sensu, ahora que la estatal venezolana
PDVSA se apresta a participar de la convocatoria que hiciera el gobierno,
. El País. Cali, noviembre 9 de 2005
. Amylkar D. Acosta M. El cuento del gallo capón. Septiembre, 9 de 2004 / Atrapado sin salida. Septiembre, 5 de 2005
Amylkar Acosta Medina
391
luego de escindir la Refinería de Cartagena, en procura de encontrar un
socio estratégico, con miras a ejecutar el Plan Maestro, ponen el grito en
el cielo.
Olvidan o ignoran quienes así reaccionan que Venezuela posee en los
EEUU, en el vientre del monstruo, 5 refinerías a través de la filial de
PDVSA Citgo, otra más en asociación con Lyondelle Chemical, con una
capacidad de refinación de 1.2 millones de BPD, a las cuales se suman tres
de PDVSA directamente, con una capacidad adicional de 942.000 BPD.
Contrástese con la capacidad de refinación de ECOPETROL en sus cuatro
plantas, que solo asciende a los 305.000 BPD. Y a nadie se le ha ocurrido,
ni al más rabioso antichavista, ver en ellas una amenaza para la seguridad
de los Estados Unidos; por el contrario, están preocupados por los anuncios
de Chávez de salir de varias de ellas. Hemos resultado en Colombia más
papistas que el mismo papa.
No nos podemos equivocar, Venezuela sigue siendo, por encima de las
diferencias circunstanciales, nuestro aliado estratégico y ello no lo podemos
perder de vista. Nuestro comercio con Venezuela está pasando por su mejor
momento; el año anterior nuestras exportaciones al hermano país superaron
los US $1.600 millones y este año dan trazas de superar los US $2.000
millones. En el primer semestre del 2005 las exportaciones a Venezuela se
incrementaron en un 60%, lo cual explica en gran medida el más reciente
repunte del crecimiento del PIB. Siempre se ha dicho que la prioridad para
Colombia en materia de integración está en los EEUU y no en nuestros
socios y vecinos, por que los productos de estos dizque compiten con los
colombianos, en cambio la economía estadounidense es complementaria con
la de Colombia. De allí el obcecado empeño por firmar a todo trance el
TLC con los EEUU, así con ello se mande al cerote a la CAN. Empero,
es la propia directora de Proexport en Caracas, Mónica Lancetta, la que
reconoce, refiriéndose a las exportaciones a Venezuela, que “uno de los
elementos que ha permitido este crecimiento es la complementariedad
entre las estructuras productivas de los dos países”. Los hechos, entonces,
son tozudos y se imponen por encima de las fobias y animadversiones
interesadas de quienes conspiran en contra de la armonización de las
relaciones entre los dos países.
Es más, a la hora de nona, Venezuela constituye nuestro principal socio
comercial, aunque suene descabellado decirlo, por encima de los EEUU, pues
si se sacan los combustibles, el café, las flores y las piedras preciosas, todos
ellos productos básicos, ese país sólo representaría para Colombia el 8.8%
del total del comercio de nuestro país, US $1.216 millones de US $13.723
. Amylkar D. Acosta M. Luz en la calle y oscuridad en la casa. Septiembre, 23 de 2005
. Dinero. Noviembre, 11 de 2005
392
Escritos 11
millones en los primeros ocho meses de 2005. Como lo afirma la directora
de Proexport en Caracas, Mónica Lancetta, “los productos colombianos
de mayor valor agregado tienen en Venezuela uno de sus principales destinos
y sus mayores oportunidades…tienen más del 10% de las importaciones
venezolanas y con posibilidades de crecer”.
Por lo demás, Venezuela y Colombia vienen empeñadas desde la
administración Gaviria en el propósito de avanzar en la integración
energética, de la cual dan buena cuenta la interconexión eléctrica entre
los dos países y el proyectado gasoducto que conectará los campos de gas
natural en La guajira con Maracaibo. A mí me cupo el honor de iniciar tales
esfuerzos en mi calidad de Viceministro de Minas y Energía, en el marco del
G-3, tan venido a menos en los tiempos recientes. No permitamos que las
relaciones entre los dos países se enturbien y envenenen por cuenta de los
picapleitos; dejemos que los muertos entierren a sus muertos y busquemos
la aurora apasionadamente atentos a su signo!
Noviembre 11 de 2005
. Portafolio. Octubre, 10 de 2005
. Ibidem
Amylkar Acosta Medina
393
Política
394
Escritos 11
395
Amylkar Acosta Medina
DE LA POLARIZACIÓN A LA CONFRONTACIÓN
“No necesitamos tantos buenos hombres,
como buenas instituciones” Karl Popper
BASTA CON CAMBIAR UN ARTICULITO?
La tercera tentativa de volver a entronizar en Colombia la reelección
presidencial, después de su repetido hundimiento el año anterior, ha
alborotado el cotarro político. Primero fue el empecinamiento en hacer
aprobar el Referendo el que provocó la polarización de las fuerzas políticas
y sociales del país; ahora, es el afán del restablecimiento de la reelección,
esta vez inmediata, el que ha enrarecido la atmósfera y enardecido los
ánimos de sus voceros.
El asunto no es tan simple como lo planteó Fabio Echeverri Correa, asesor
presidencial, al espetar que para ello sólo bastaba, sencillamente, con
introducir en la Carta “…un articulito que diga: “a partir de la fecha, el
Presidente que esté en el ejercicio del poder, podrá ser reelegido y que
la gente vote”. No señor, este mensaje lleva su carga de profundidad,
máxime cuando se aduce, como argumento imbatible para su trámite y
aprobación, que él no ha visto a ninguna empresa “…que eche a un gerente
que ha dado buenos resultados”. Por lo demás, a su leal saber y entender,
los reparos de quienes se muestran renuentes a aceptar la reelección los
atribuye, en un tono retador, al culillo de sus contradictores, quienes, según
él, “…tienen pánico de competir con Uribe, con su excelente labor”. Es
tal el grado de intolerancia y pugnacidad que prima en este país, que para
los turiferarios del gobierno quien no está con la canción está contra el
coro también!
CUATRO AÑOS NO SON NADA?
En Colombia se suele pasar de un extremo al otro, de la seca a la meca.
Muchos de quienes hasta hace sólo un lustro defendían las bondades y la
intangibilidad de la Constitución de 1991, son los que ahora prohíjan su
descuartizamiento. Se ha perrateado tanto la Constitución, que ya hay
quienes pretenden hacer de ella una Carta a la carta. Olvidan ellos que
“La Constitución Nacional es y debe ser, el puente entre la legalidad y la
legitimidad, entre el derecho y la justicia…”.. Siempre que este puente
falla, tambalea la estabilidad institucional, que es el bien más preciado
para el buen suceso de la economía y la sociedad de un país, que tienen
. El Tiempo. Febrero, 1 de 2004
. El Tiempo, 23 de abril de 2004
. Idem
. Gustavo Zagrebelsky. La crucifixión y la democracia. Ariel. 1995
396
Escritos 11
en ella unos de sus pilares fundamentales. No olvidemos que, aquí y en
Cafarnaum, la Constitución es un pacto de convivencia, que sirve a manera
de contrato social russeauniano, de tierra de frontera y no como campo
de Agramante. Este gobierno, particularmente, ha sido muy prolífico en
iniciativas de actos legislativos y con la anuencia de un Congreso de la
República sumiso y obsecuente, ha venido propiciando, a trochemoche,
la reforma a retazos y a pedazos de la moribunda Constitución vigente,
producto del “revolcón” gavirista.
De la noche a la mañana, se le antojó al Presidente de la República y
a sus adláteres, que cuatro años no son suficientes para “redondear” la
ímproba tarea que se impuso el primer mandatario. Como lo afirmara el
hoy Ministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt De la Vega, “Cuatro
años de mandato presidencial es un tiempo muy corto para resolver los
profundos problemas estructurales que heredó el Presidente Uribe…” y
por ello era menester “…extender el mandato de Uribe por dos años”.
Así lo propuso Sabas Pretelt, para entonces Presidente de FENALCO, para
congraciarse con él, alegando que “Una buena manera de hacerlo es que
, si el Congreso decide aprobar la reelección esta no se pueda aplicar al
actual mandatario y, en compensación, se le extienda su período. Si una
persona con las condiciones de Alvaro Uribe no endereza el país en
6 años, apaga la luz y vámonos”. Ello no ha sido óbice, para que Sabas,
el Ministro, se las apañe para sostener ahora que “La nueva elección(¡!)
del Presidente en ejercicio será un valioso instrumento de consolidación
democrática, porque la democracia perfecta ofrece todas las opciones
posibles al ciudadano y una de ellas es escoger entre continuidad y cambio.
Por lo contrario, no poder hacerlo, reduce a la mitad el espacio de las
preferencias y traduce un temor a la libertad plena de elegir”.
LAS VELETAS EN ACCIÓN
Claro que él justificaría esta voltereta con el mismo desenfado con el que
explicó a la plenaria de la Cámara de Representantes el cambio de postura
entre el Uribe candidato, cuando manifestó su aversión por la reelección
ya que, según él, esta no le convenía al país porque “el Gobierno podía
ponerse a buscarla…Si yo como Presidente propongo que se amplíe el
periodo presidencial a cinco años, debe ser para el siguiente, no para mí.
Porque si yo gano la Presidencia, el pueblo va a votar para darme un
mandato por cuatro años” y el Uribe Presidente, quien está “jugado”
con la misma: “es que la política es dinámica”. Si bien, en el punto 98
del Manifiesto Democrático, como candidato, Uribe propuso “…una
coalición de largo plazo…por que un Presidente de cuatro años no resuelve
. FENALCO. Editorial. Correo de FENALCO. Septiembre de 2003
. Idem
. Idem
. El Tiempo. Abril, 15 de 2004
397
Amylkar Acosta Medina
la totalidad de los…problemas nacionales”, sin embargo, también fue claro
al advertir que el modo de lograrlo “…no necesariamente está vinculado
a la reelección”. De lo que se trataba, según el mismo Alvaro Uribe era
de “…elegir varios presidentes para varios períodos, que mantengan el
hilo conductor”10. Alega, ahora, el patidifuso Ministro, que la democracia
colombiana es lo suficientemente “madura”11, como para apostarle a la
restauración de la reelección de sus mandatarios. A contrapelo de ello. Como
lo acota Oscar Collazos: “Una democracia madura se atiene a las reglas de
juego que le dicta la Carta política. No la modifica a conveniencia”12. De
Sabas puede decirse con Montaigne que “es ondulante el hombre”, para no
increparle su “sinuosidad”.
LOS HECHOS SON TOZUDOS
La misma “dinámica” a que hizo referencia el Ministro Sabas ha determinado
que la derrota fulminante de la guerrilla a las primeras de cambio del
gobierno entrante, que sirvió de señuelo electoral, no se ha dado aún,
que la guerra relámpago(la blitzkrieg) que se anunció para doblegarla
está aún muy distante de lograr su cometido. “En dos semanas se sabe si
existe la voluntad de negociar el conflicto armado y, en caso contrario, en
dos meses derrotaremos por la vía armada a la subversión. A partir
del 7 de agosto las tropas se toman el Caguán y todo cambiará en el
país”, afirmó el entonces candidato Uribe. Si bien se advierten avances
importantes en la política de seguridad democrática, esta no ha estado
exenta de fracasos estruendosos como los de las “zonas de rehabilitación
y consolidación”, de traspiés, como los de Guatarilla y Cajamarca, amén
de reveses que no se pueden disimular, echando mano de la mediática. Al
triunfalismo de enantes le ha seguido la cautela con la que ahora se empieza
a reconocer por parte del propio Presidente de la República que la guerrilla
no está derrotada sino replegada, tal y como lo señaló acertadamente el
experto en el tema, Alfredo Rangel, en un artículo por el que recibió una
dura reprimenda, tanto de parte de los altos mandos de las fuerzas armadas
como de labios del energúmeno ex ministro Londoño, para quien la derrota
de la guerrilla era inminente, así como estaban a punto de erradicarse
totalmente los cultivos ilícitos en Colombia. Según el Presidente, dicho
repliegue obedece a que la guerrilla está a la espera de que el país vuelva a
caer en manos “blandengues”, pero que él está dispuesto a jugarse “…hasta
el último gramo de energía”13 para evitarlo. El Presidente de la República
clama, a grito herido, que “Ya que le dieron 40 años a ‘don Manuel’, porque
no le dan un tiempito más largo a la seguridad democrática”14 para poder
. Caracol. Febrero, 14 de 2002
10. Idem
11.
12. El Tiempo. Abril, 22 de 2004
13. RCN. Radio sucesos. Abril, 20 de 2004
14. El Independiente. Abril, 23 de 2004. Número 318
398
Escritos 11
mostrar los resultados contundentes que hasta ahora no se han visto.
Con tal frase, le dio un giro a lo dicho por el embajador de los E.U en
Colombia en el mismo sentido, al tiempo de dar su espaldarazo a la reelección
presidencial, en un gesto de flagrante intromisión en la política interna de
nuestro país, al mejor estilo de Frechet, de tan ingrata recordación. Esto
dijo Mr. william Word: “Las Farc tienen casi 40 años, mientras el período
presidencial es de 4 años, o sea un 10 por ciento. Eso para las Farc es
como una semana. .Ese grupo siempre ha tenido la táctica de que cuando
ha habido presidentes firmes y populares, como el presidente Uribe, ha
buscado la manera de esperar a que llegue el próximo”.
EL INTERMITENTE PROCESO CON LAS AUC
Aquí cabe advertir que tampoco le está yendo bien al gobierno con el proceso
de “desmovilización y reinserción de las autodefensas”. Este proceso está
herido de muerte, sobre todo después del confuso incidente con Carlos
Castaño y amenaza con salírsele de las manos al gobierno. Este es uno de
los flancos más vulnerables de la política de seguridad democrática; de allí
el empantanamiento del proyecto de ley de “Alternatividad penal”, que
ahora llaman de “Justicia y reparación”, como para hacerla más digerible a
la comunidad internacional. La amenaza de extradición que pende sobre
sus principales líderes ha puesto en peligro la continuidad del proceso,
que se encuentra en este momento en un punto muerto, pues como lo
afirmara el Cardenal Pedro Rubiano, ellos no se van a entregar para que
los extraditen, después de que han sostenido categóricamente que no
están dispuestos a pagar un solo día de cárcel. La Serranía de San Lucas
amenaza con convertirse en el Caguán del Presidente Uribe. Como todos
los reflectores están puestos sobre el carnaval de la reelección, nadie le está
parando bolas a lo que se nos viene pierna arriba por este costado. Este
proceso está pasando de castaño a obscuro.
Mucho se habla de la necesidad de la continuidad, para asegurar el logro de
los objetivos de esta administración, como razón primordial para defender
el alboroto de la reelección presidencial. Pero, quien ha dicho que la única
forma de garantizar dicha continuidad sea la reelección inmediata de quien
ejerza la presidencia? Lo esencial en una democracia no son las personas
sino las instituciones y entre estas resultan imprescindibles los partidos
políticos, que son los que sirven de torrenteras para encauzar los anhelos
ciudadanos, por encima de los personalismos. La clave de la continuidad de
los programas, siempre y cuando estos sean de conveniencia y de beneficio
para el país, es contar con unas instituciones robustas, fuertes, vigorosas y
creíbles. Todo aquello que conspire contra la institucionalidad, todo aquello
399
Amylkar Acosta Medina
que la socave, atenta contra la gobernabilidad y cuando esta se pierde, la
legitimidad queda en grave predicamento. En lugar de irnos por el atajo del
mesianismo y del estéril caudillismo, debemos, más bien, propender por el
fortalecimiento de los partidos políticos. Colombia debe cuidarse de caer
en el dislate en que incurrió, a ciencia y paciencia, la clase dirigente de
Venezuela, que dio en la flor de acabar con los partidos políticos y hoy se
lamentan(tarde piache!) de haber caído en esa trampa mortal.
EL MESIANISMO DELIRANTE
Como lo afirmamos, premonitoriamente, en 1999: “Las tentaciones y las
tentativas no faltarán, pues, a juicio del politólogo argentino Guillermo
O´Donnell, estamos asistiendo en América Latina al nacimiento de un
nuevo modelo “democrático”, que en nada se parece al arquetipo de las
democracias liberales de occidente. El lo denomina ´democracia delegativa´
y su característica fundamental es que los ciudadanos, exasperados y
desencantados, por los repetidos fracasos de los gobiernos, están dispuestos
a delegar todo el poder de decisión en las manos de un líder carismático
y mesiánico…Cháves, Menen y Fujimory, podrían ser sólo el comienzo de
esta perversa tendencia a caricaturizar y a escarnecer la democracia…”15. Sí,
por que siempre se hace alarde de esta para enervarla, pues la democracia
forma parte del vocablo de sus más enconados detractores. Con justa
razón, aseveró el Nóbel de literatura José Zaramago al referirse a las
“Palabras que son latas vacías. Una que no está completamente vacía, pero
se está vaciando rápidamente, es la democracia”. Esta tendencia, lejos de
cambiar, se hace cada vez más patente y patética, como nos lo muestran
los resultados que arrojó un reciente estudio de la ONU16, según el cual la
desilusión de los latinoamericanos por el pésimo desempeño económico,
amén de sus secuelas sociales, los ha llevado, en una alta proporción, del
54%, a mostrar su disposición a apoyar el regreso a gobiernos autoritarios,
con tal de que les arreglen sus problemas, cada vez más agudos. Así, el
sistema democrático ha terminado pagando los platos rotos por cuenta
del fatídico modelo económico neoliberal, inspirado en el consenso de
Washington.
La democracia no se agota con la elección popular; no basta con ser
elegido democráticamente, sino que se precisa, además, de gobernar
democráticamente. A veces se confunde la popularidad o las mayorías, en
un momento dado, con la gobernabilidad; pero, son dos cosas distintas y
aunque necesarias no son suficientes para garantizarla. No confundamos la
gimnasia con la magnesia. Como lo afirma Hernando Gómez Buendía “La
mayoría puede y debe decidir en todos aquellos casos en los cuales ha sido
15. Amylkar D. Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste fiscal. Imprenta Nacional. Octubre de 1999. Pag. 335
16. http://democracia.undp.org/Default.Asp
400
Escritos 11
previsto que decida, cómo debe decidir y por cuánta mayoría. Eso sí, no
puede usarse para cambiar las reglas de juego que existían al comienzo del
partido…La democracia no consiste en la voluntad mayoritaria sino
en el respeto por los procedimientos…”17. Y esto es lo que se pretende
desconocer, groseramente, por parte de los reeleccionistas, llevándose de
calle la regla de oro de la democracia, cual es el imperio de unas reglas de
juego preestablecidas, acatadas y transparentes, que no estén sujetas al
permanente regateo. De consumarse tal desafuero, ello sería tanto como
cometer el desaguisado de tronchar la rama para recoger el fruto, sin
importarnos la suerte del árbol. En la democracia tales reglas tienen una
propiedad singular y es que siempre se establecen teniendo en cuenta la
peor opción posible (worse case scenario), esto es, que puedan triunfar
los adversarios, evitando de este modo las hegemonías, más propias de los
regímenes totalitarios. Aquí, en cambio, lo que se pretende es buscar la
reelección desde el poder, bloquearle el acceso a quienes estando por fuera
de él, aspiren legítimamente a detentarlo, alterando las reglas de juego, en
beneficio de quien ejerce el gobierno. Si algo funesto tuvo el sistema del
Frente Nacional, fue precisamente que se obstruyeron tales posibilidades
a quienes militaran por fuera del bipartidismo liberal, de tal modo que la
alternación en el poder que uno y otro compartieron, cerró las posibilidades
a la alternancia en el mismo.
QUIEN ES EL MAÑOSO?
Aunque, de dientes para fuera, se diga que “En la relación con el Congreso y
los partidos, el gobierno tiene que respetar la independencia del uno como
órgano y de los otros como referentes políticos, no obstante que alguno o
algunos de estos constituyan el respaldo parlamentario del gobierno…”18;
pero, en la práctica, las cosas son a otro precio. Bastó con que el Senador
Hector Helí Rojas saliera a cuestionar los procedimientos a que está
apelando el gobierno para pasar la reelección para el Congreso, para que el
Presidente de la República en persona le saliera al quite, demandándole, una
y otra vez, que “…no le quiten al país esa posibilidad, dejen que el pueblo lo
decida en las urnas”19, como si el Congreso no contara para el efecto, como
si este estuviera pintado en la pared. Y para añadirle insulto al agravio,
desparpajó al Senador que osó disentir con su parecer, apartándose del redil,
con expresiones tan descompuestas como las de “mañoso” o “sinuoso”.
De prosperar este despropósito, se estaría aceptando tácitamente que el
trámite congresional del proyecto de acto legislativo de la referencia, como
lo prevé la Constitución nacional que nos rige, mientras no sea cambiada,
quedaría reducido a un simple “artificio jurídico”20, a través del cual el
Congreso de la República estaría estorbando el que se cumpla la voluntad
17. Semana. Febrero, 16 de 2004
18. III Foro Interamericano sobre los partidos políticos. OEA. Presidente de la República. C/gena, noviembre 23 de 2003
19. RCN. Radio sucesos. Abril, 20 de 2004
20. Idem
Amylkar Acosta Medina
401
del soberano, ya expresada repetidamente a través de las encuestas. Ya lo
había anticipado el Presidente Uribe, cuando afirmó que “La democracia
es más madurez de opinión pública que de trabas legales. El veredicto lo
da el pueblo”21. Y qué le vamos a hacer, si como lo afirma un envelezado
analista “La mayoría del país está enamorado de Uribe. Es como en el
bolero ´Todo me gusta de ti´”22
Aquí, hagamos una digresión para advertir, a propósito de la cotidianidad y
pertinacia de los sondeos y las encuestas, que si estas se llegaran a convertir
en instrumento de gobierno, con ello se estaría alterando el debate político
“…arrojando al ruedo al pueblo y sus presuntas orientaciones, no como
un sujeto vivo, sino como un objeto muerto, una fuerza bruta, a la que se
le da y se le quita la palabra, según lo que interese. A un pueblo capaz de
iniciativa política y de hacer escuchar su voz, los sondeos le sobran”23. Para
quienes pretenden hacer el papel de cirujanos de hierro con la Constitución,
hay que decirles que nada es más voluble que la opinión pública, que es
por naturaleza casquivana. Como lo afirma el ensayista William Hazlitt,
“Nada más injusto y cambiante que la opinión pública”. El país no se puede
gobernar ni tampoco se pueden tomar decisiones sólo al calor del clima de
opinión, no podemos quedar a merced del vaivén de los resultados de las
encuestas, por que ello sería funesto. Por ello, abrigo mis reservas sobre la
novísima tesis acuñada por el Presidente de la República, cuando sostiene,
a propósito de esta enmienda constitucional, para posibilitar la caprichosa
reelección, abogando en causa propia, que “En un Estado de opinión, los
temas constitucionales son de opinión”. El antecedente más remoto que le
conozco a tal esperpento fue la alusión en tal sentido que hizo el entonces
candidato Alvaro Uribe, al anunciarle al país la escogencia de Francisco
Santos como su fórmula vicepresidencial y es, digámoslo sin eufemismos,
lo más próximo y parecido al neopopulismo, que amenaza con extenderse
en América Latina.
EL PRESIDENTE ESTÁ EN CAMPAÑA
El argumento de que cuatro años resultan insuficientes, que esgrime a
las diez de últimas la claque política que enarbola como su gonfalón la
reelección del Presidente Uribe, porque de eso se trata, resulta a la postre
deleznable. Aunque parezca paradójico, la reelección inmediata, en lugar
de significar la ampliación del período, en la práctica lo recorta, pues en el
caso hipotético de que se establezca, una vez transcurran los primeros dos
años del período presidencial, el Jefe de Estado se torna en candidato. No
vayamos muy lejos, el híspido asesor presidencial, Fabio Echeverri Correa,
dijo sin tapujos y con gran aspereza en un programa televisivo, que la
21. El Heraldo. Abril, 8 de 2004
22. El Tiempo. Fernando
����������������������������������������
Cepeda Ulloa. Abril, 22 de 2004
23. Gustavo Zagrebelsky. La crucifixión y la democracia. Ariel. 1995
402
Escritos 11
campaña por la reelección del Presidente Alvaro Uribe había comenzado el
7 de agosto del 2002. Hasta razón tendrá, pues, para el politólogo Fernando
Cepeda Ulloa “Todo gobierno y toda oposición es una campaña”24. Este
es el estilo que se ha venido imponiendo en el gobierno, con el socorrido
argumento de que se trata de decir la verdad, de hablar con franqueza.
Ante los más duros cuestionamientos, siempre los voceros del gobierno
salen y ponen la cara, pero ya, de tanto ponerla se están descarando y,
a veces, se asumen actitudes rayanas con el cinismo, como estrategia de
marketing frente a los medios. Cabe otra lectura al afán de alargarle, a
como dé lugar, el período al actual Presidente y es que, transcurridos casi
dos años, muchos de sus propósitos están aún en veremos; basta señalar
el pobre balance presentado con motivo del primer año de ejecución de su
Plan de desarrollo. A estas alturas, el gobierno tiene aún muchas asignaturas
pendientes y se está viendo a gatas para cumplir con sus promesas y, por ello
mismo, pide angustiosamente que le extiendan su período. En el siglo XIX
este tema también desveló a la clase política de la época; por ello, resulta
atendible el sabio consejo que dejó para la posteridad el ex presidente de
Colombia Miguel Antonio Caro, en el sentido de que “Dos años son muy
pocos, seis años son demasiado; cuatro años son ideales, pues a los cuatro
años o el Presidente no es capaz con el país o el país no es capaz con el
Presidente”. Razón tendrá, entonces, The Economist, cuando al referirse
a los primeros escarceos que ha provocado la controversia en torno a la
reelección del Presidente Alvaro Uribe, que ya empieza a levantar ampollas,
afirma que “Mejor cuatro años de éxitos que la incertidumbre que genera la
búsqueda de la reelección, pues todo puede terminar en lágrimas”.
EL ACUERDO POLÍTICO EN BABIA
Aunque se diga lo contrario, un primer efecto del obsecado empeño por la
reelección es el cambio de la agenda del gobierno, en función de la meta
a alcanzar. Ya lo vimos, en pequeña escala, con ocasión del proselitismo
desbordado y desbordante del Presidente de la República y su equipo
de gobierno, copando todos los espacios, en procura de la aprobación
del mentado Referendo. La administración virtualmente se paralizó, el
Presidente de la República por su lado y sus ministros por el suyo, con
sus respectivos equipos, se recorrieron de palmo a palmo el país en su
presuroso empeño por ganar adeptos para su frustrada y frustránea causa.
La historia se repite. El gobierno había propiciado un “Gran Acuerdo”
político, alrededor de una agenda de reformas que, a juicio del gobierno,
eran apremiantes. Y, cualquier día, sin hacerle vísperas, el gobierno dejó
plantados a los distintos partidos y movimientos políticos y sociales que
firmaron el controvertido acuerdo y tiró por la borda la agenda de las
24. El Tiempo. Abril, 22 de 2004
Amylkar Acosta Medina
403
reformas. De este modo, el susodicho acuerdo quedó convertido en agua
de borrajas, después que el gobierno tomó dicha decisión unilateralmente
y sin tomar en cuenta para nada a su contraparte. Ello es muy propio
del talante de este gobierno, que no es muy dado ni a concertar y mucho
menos a consensuar sus decisiones.
Es necesario preguntarse, afirma El Tiempo, “En qué quedarán estas
reformas, que son indispensables para colocar la economía en una senda
sostenida de crecimiento”25. De un momento para otro, intempestivamente,
las prioridades para el gobierno son otras y optó, en consecuencia por
postergar las reformas que se anunciaban como vitales e inaplazables y se
congeló la presentación de los proyectos de reformas que, según el gobierno,
buscan modernizar el Estado, agilizar la justicia y dinamizar la economía,
para darle paso al proyecto de reelección presidencial. Y todavía se atreven
a decir que éste para nada interfiere en el normal desarrollo de los demás
proyectos. Los flirteos del Ministro Sabas no cesan y no disimula su euforia
por los coqueteos del Partido de Caro y Ospina. Así se lo confió al programa
6 A.M, de Caracol radio: “El Partido Conservador ha tenido interés en
hacer un acuerdo político de largo plazo y eso le suena a música celestial
al gobierno…mi anhelo es que el Partido Conservador se la juegue entero
por la reelección”26, señaló. Y, luego da cuenta, sin rodeos, de su denodado
esfuerzo por lograr este nuevo acuerdo, pero esta vez para apalancar e
impulsar el proyecto de reelección. El mismo del cual ya se ha percibido por
parte de la opinión pública cierto tufillo a manzanilla, con trueque de por
medio de puestos por votos, lo que tanto dice abominar el Jefe de Estado.
Así se disculpe el Ministro, al ser reprendido por el Procurador General,
Edgardo Maya, quien le hizo saber que “…estos órganos en su origen y
en su función son totalmente independientes y autónomos”27, dándole a
entender que no son susceptibles de cambalaches ni la Contraloría ni la
Procuraduría, como él lo pretende. Salió a decir, con la mayor candidez,
que tal vez incurrió en un lapsus al írsele la mano, además de la lengua,
ofreciéndole al Partido Conservador entregarles los organismos de control,
a cambio de su apoyo al proyecto de la reelección presidencial. Aunque
las mayorías del Partido Conservador se han mostrado reticentes, al final,
a contrapelo de lo que pensaba Victor Hugo, preferirán la consigna a la
conciencia, así sea sólo en la primera vuelta del trámite del proyecto de
acto legislativo. Al fin y al cabo, como suelen decir los ingleses, que tienen
por qué saberlo, la política llega al extremo de llegar a hacer a extraños
compañeros de cama, con mayor razón a quienes no lo son tanto. Pero,
quién le cree al Ministro Sabas, después de que se levantó de la mesa de
los acuerdos anteriores que suscribió con el mismo partido Conservador,
entre otros, y los arrojó al cerote? El Ministro Sabas le debe una explicación
25. El Tiempo. Abril, 21 de 2004
26. Semana. Abril, 26 de 2004
27. El Tiempo. Abril, 23 de 2004
404
Escritos 11
al país por tan deplorable proceder, que habla muy mal de su seriedad y
sinceridad.
CALLAN COMO OSTRAS
Ya lo había advertido el Banco de la República, en su Informe al Congreso
de la República el mes de marzo: “A pesar de que las perspectivas
económicas son positivas, no deben subestimarse los riesgos que
enfrentará el país en los próximos meses. El principal de ellos es el de un
cambio sustancial en el frente externo que podría revertir las tendencias
actuales de los flujos de capital. Si esto llegase a ocurrir, aún hay
aspectos débiles en la economía que se verían afectados negativamente
por una reversión abrupta de estos flujos para Colombia…El gobierno
nacional y el Congreso de la República deberán continuar trabajando
conjuntamente en la búsqueda de soluciones, a través de reformas
estructurales, para lograr consolidar un superávit fiscal primario
del 3%, que asegure, así, una reducción del endeudamiento público
por debajo del 45% del PIB en el mediano plazo” y advierte más
adelante, que “…la situación de las finanzas públicas sigue siendo
desequilibrada, y de acuerdo con las últimas proyecciones, podría
empeorar en el futuro cercano, si el gobierno nacional y el Congreso
no toman medidas estructurales para evitar este deterioro. Entre ellas,
será necesario hacer reformas que racionalicen la actual estructura
tributaria y que eviten un incremento exponencial de los pagos por
pensiones en los próximos años”. Y estas reformas son precisamente
las que se pospusieron, irresponsablemente, a riesgos de precipitar un
colapso de las finanzas públicas y de comprometer la consolidación de
la recuperación de la economía nacional. La exhortación del Banco de
la República no puede ser más categórica: “Los diferentes estamentos
de la sociedad colombiana deben tomar conciencia de la gravedad del
asunto, para apoyar cuanto antes las reformas que hagan viables las
finanzas de la administración central”.
Por ello, extrañamos el silencio trapense que acusa la Junta directiva
del banco Emisor, así como las declaraciones de su Gerente, Miguel
Urrutia, contemporizadoras y complacientes con el paso en falso que
ha dado el gobierno. También llama la atención la posición asumida
por la Misión técnica del FMI, que nos visitaba por estos días, para
revisar el cumplimiento de las metas del Acuerdo Stand by suscrito por
el gobierno con el. A pesar de que entre los compromisos adquiridos
por el gobierno está el sacar avante, sin tardanza, las llamadas en el
argot fondomonetarista reformas “estructurales”, advertidos de la
decisión del gobierno de retardar su aprobación, el jefe de la Misión,
Robert Rennhack, calló como ostra, no dijo ni mú al respecto; se salió
Amylkar Acosta Medina
405
por la tangente diciendo que él prefería “…no especular con cosas que
son de política económica” 28. En su rueda de prensa se limitó a dar el
parte positivo respecto al cumplimiento de las metas y de tranquilidad
respecto al buen desempeño de la economía que “…ahora es mucho
menos vulnerable que hace un año” 29. Tanta parquedad resulta tanto
más extraña e inusitada, dada la locuacidad característica de los voceros
del FMI en otras ocasiones. Claro que ya en América Latina estamos
acostumbrados a que el FMI nos diga que como vamos, vamos muy
bien, para luego, ex post, reconocer que terminamos muy mal. Como
lo afirmara el ex ministro de Hacienda Juan Manuel Santos en Brasil,
luego de hacer dejación del cargo: después de seguir al pié de la letra
las recomendaciones del FMI, no estamos mejor que cuando estuvimos
peor!
LAS REFORMAS EN LISTA DE ESPERA
Luego de enmochiladas las reformas por parte del gobierno, a este se
le han hecho perentorias advertencias, que le entran por un oído y le
salen por el otro al Ministro de Hacienda. El que se precia tanto de
su ortodoxia, ha preferido pasar de agache, cuando no ramaneando,
con respuestas tan evasivas como la de afirmar que “No vamos a
atropellar en el Congreso con una reforma estructural tributaria mal
concebida…”. Así como resulta inaudito, a estas alturas, alegar que
no se presenta el proyecto de reforma pensional, dizque por “…falta
de tiempo no podemos radicar el proyecto de acto legislativo para las
pensiones y sería una insensatez hacerlo en esta legislatura, por que
el proyecto no tiene todas las garantías de ser aprobado”30, pero sí
es posible intentar ferrocarrilear el proyecto de acto legislativo que
restablecería la reelección presidencial, que tiene el mismo trámite
de aquél. A comienzos de año, el mismísimo Ministro de Hacienda,
Alberto Carrasquilla, había sostenido que “…llegó la hora de ponernos
muy serios en el tema de las pensiones, porque el problema está causado
y las reservas se acabaron”31. Ahora dice que “No nos vamos a lanzar
a reformas dramáticas. Vamos paso a paso”32. Será que las soluciones
dan espera, Ministro? En el gobierno, ciertamente, siguen convencidos,
como lo estuvo por mucho tiempo el Furher de que “la masa cree más
en la gran mentira que en la pequeña”; sólo que en economía no se
puede pretender engañar a los demás sin que termine uno mismo
desengañado. La estulticia en la política económica se paga y se paga
caro. Así lo advierte Portafolio: El atascamiento de la agenda económica
pone en peligro la estabilidad y el crecimiento de la economía…si bien,
28. El Tiempo. Abril, 23 de 2004
29. Idem
30. El Tiempo. Abril, 22 de 2004
31. El País. Enero de 2004
32. Caracol. Abril, 13 de 2004
406
Escritos 11
en el corto plazo, la economía tendrá un buen desempeño, “…no todo
es color de rosa – subsisten nubarrones sobre el horizonte económico
de mediano y largo plazo…Por este motivo, mucho nos preocupa que
se haya congelado la agenda económica. El proyecto de reelección
presidencial ha desplazado la atención del Congreso…No se puede
negar que se pone en riesgo la salud de la economía colombiana al
posponer la aplicación de los remedios a sus males estructurales”33.
Ya Mauricio Cárdenas, Director de Fedesarrollo, le había llamado la
atención del gobierno, en el sentido de que “El capital político del
Presidente Uribe se debe utilizar para impulsar las reformas. Este es
el mejor año para tramitar los proyectos, porque no hay elecciones
y la coyuntura permite debatir profundamente temas como el de las
pensiones y las transferencias”. Pero se equivocó Mauricio Cárdenas,
pues, por cuenta del proyecto de marras, de hecho, ya se empezó a agitar
el tema electoral o eventualmente de la convocatoria de otro Referendo,
como lo dejó entrever esta semana el Presidente de la República, si no
le suena la flauta en el Congreso y le fallan sus cálculos. En lo mismo
estaba pensando ANIF, cuando planteó que “La hora del optimismo
debe ser la hora de las reformas”34; lo que pasa es que el gobierno quiere
aprovechar el optimismo reinante, el arrobamiento prevaleciente por la
figura del Presidente de la República para otros fines, no tan plausibles.
Da la impresión de que el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas,
tiene el pensamiento dividido y anda con sentimientos encontrados,
como Chavela Rosales, pues mientras sostiene que “Para el sector
privado, lo importante es lograr la meta de que haya gobiernos con
mayor cantidad de tiempo para ejecutar sus planes. Más en el caso del
Presidente Uribe…”, le preocupa que “…los cambios en el régimen de
pensiones y temas que tienen que ver con transferencias y regalías se
estén aplazando en el debate económico del país”35. En qué quedamos,
por fin, Luis Carlos!
UNA PÉSIMA SEÑAL
Como lo afirma el diario de los Santos “…el riesgo de que el ritmo de
crecimiento de la economía vuelva a reducirse en el futuro y el desempleo
suba es alto. Las condiciones internacionales que han propiciado los
flujos de capital hacia el país son transitorias y pueden revertirse de un
momento a otro. El gobierno, entonces, no debería sacrificar las reformas
estructurales en aras de la reelección…Esta es una mala señal para los
inversionistas nacionales y extranjeros, que saben que la estabilidad
macroeconómica futura depende en muy buen grado de la aprobación
33. Portafolio. Abril, 20 de 2004
34. ANIF. Informe Semanal No. 719. Febrero, 16 de 2004
35. Iberoamérica empresarial. Abril, 16 de 2004
407
Amylkar Acosta Medina
de estas iniciativas”36. Pésima señal, añadiríamos nosotros, sobre todo
que la estabilidad macroeconómica está fincada en la confianza de los
inversionistas, la cual se ve quebrantada por la inseguridad jurídica,
dado que la peor señal para ellos es la ambigüedad. “Esa confianza sufre
´cuando los presidentes perciben el gobierno como una extensión de la
campaña política´. Como sufre, también por la tendencia de algunos de
ellos de ´subvertir la ley y la política estimulando el ejercicio directo de
la autoridad suprema por el pueblo´. Así lo advierte un libro reciente, de
obligada lectura para políticos y politólogos”37. Para el Nóbel de economía
Douglas North, “…la posibilidad de que existan mercados eficientes, con
bajos costos de transacción, depende entonces, de manera fundamental, de
unas reglas de juego legítimas, creíbles y aceptables…”.
Lo mismo cree Alberto Alesina38, de la Universidad de Harvard, y todos los
economistas de la corriente institucionalista, que ponderan muchísimo la
solidez y la estabilidad de las instituciones. Este es el mismo autor que sus
epígonos en Colombia, entre ellos Rudolf Hommes, citan frecuentemente
como fuente en sus diatribas contra los fallos de las altas cortes. Al extremo
de proponer que “Deberían prohibir que estas entidades se reúnan más de
tres o cuatro veces por año”39. Afirma ANIF, con gran dosis de sindéresis,
que “Dentro de la literatura económica hay un amplio espectro de trabajos
que han mostrado cómo la calidad de las instituciones, entendidas como las
reglas de juego de una sociedad, es determinante para el desarrollo de una
Nación y es pieza clave para promover un mayor crecimiento y bienestar”40.
ANIF va mucho más lejos, al llamar la atención sobre el hecho indubitable
de que “…el impacto de las reformas económicas depende del entorno
institucional en el cual se aplican. La evidencia ha mostrado que reglas
de juego claras, seguras y estables generan la confianza necesaria en
los agentes privados para crear nuevos proyectos y empresas y, por
tanto, riqueza”.
Evolución del riesgo de Colombia medido por el Embi
En puntos básicos en el 2004
431
432
456
444
425
430
411
391
378
356
355
8/abr
13/abr
401
352
1/ene
8/Ene
31/Ene
15/Ene
29/feb
15/mar
31/mar
36. El Tiempo. Editorial. Abril, 21 de 2004
37. El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Abril, 24 de 2004
38. Ver: Alberto Asesina. Ensayo Reformas institucionales en Colombia
39. El Espectador. Rudolf Hommes. Diciembre, 4 de 2004
40. ANIF. Informe semanal. Marzo, 29 de 2004
20/abr
28/abr
30/abr
3/may
408
Escritos 11
LA VERDADERA REALIDAD VISTA POR OTROS OJOS
Ahora bien, Colombia no está pasando aún, pese a los alardes del gobierno
en sentido contrario, por el mejor momento. Y no lo decimos a humo
de paja. Es que en su más reciente informe41, el Banco Mundial devela
el grave déficit en el que seguimos inmersos en materia de transparencia
en la determinación de las políticas del gobierno, su implementación y
respecto al acatamiento de las mismas. Con base en seis indicadores,
el Informe se propone medir la calidad del orden institucional de una
Nación, son ellos: participación ciudadana, estabilidad política y
ausencia de violencia, efectividad del gobierno, calidad de la regulación,
imperio de la ley y control de la corrupción. Los resultados de la medición
en el caso colombiano deja mucho que desear y al comparársele con
otros países latinoamericanos, Colombia queda muy mal parada, como
se ilustra en las gráficas subsiguientes:
Indicadores de Gobernabilidad para Colombia
(Calificación)*
*Calificación entre –2.5 y 2.5. La mejor calificación es 2.5. Fuente Banco Mundial 2.003
1
0,5
0
AÑO S
-0,5
1996
-1
2000
1998
2002
-1,5
-2
-2,5
Partic ipac ión
c iudadana
Es tabilidad
polític a y
aus enc ia de
v iolenc ia
Ef ec tiv idad
del Gobierno
Calidad de la Imperio de la
Regulac ión
ley
Control de la
c orrupc ión
Indicadores de Gobernabilidad para Latinoamérica
(Calificación)*
*Calificación entre –2.5 y 2.5. La mejor calificación es 2.5. Fuente Banco Mundial 2.003
2
1 ,5
PA ISES
PERÚ
1
COLOMBIA
0 ,5
MÉXICO
CHILE
0
COSTA RICA
BRA SIL
-0 ,5
-1
Im p e rio d e la Efe ctivid a d
le y
d e l G o b ie rn o
C o rru p ció n
C a lid a d d e la
R e g u la ció n
41. Banco Mundial. Governance Matters III: Governance Indicators for 1996-2002.
Amylkar Acosta Medina
409
Se colige de lo anterior, que “El fortalecimiento del Estado y de la
fuerza pública ha mejorado la percepción de propios y extraños sobre
la capacidad del gobierno para garantizar la seguridad que empresas
y ciudadanos requieren. Pero, el tema institucional y la agenda
de modernización y fortalecimiento del Estado no sólo debe
reducirse a esta esfera. Colombia sigue siendo un país en donde
crear empresa es difícil…En esta materia queda mucho por hacer,
y cualquier reflexión sobre reformas estructurales debe tener en cuenta
el tema institucional” 42. No estamos , entonces, dando las señales
correctas, ni estamos transitando en la dirección que más le conviene
al país
Y no es para menos, pues la economía y la política son inseparables la
una de la otra; la política es la expresión concentrada de la economía.
Pretender divorciarla es como intentar aplaudir con una sola mano.
De allí que en situaciones de grandes crisis, la política tire de la
economía; no es posible pensar que pueda levantarse una especie
de “muro cortafuegos”, para tratar de aislarla e inmunizarla de los
estragos que puede traer consigo la incertidumbre que se crea con
semejante varapalo, que, en lugar de cohesionar a la sociedad, la
fractura. Con el prurito de la reelección presidencial, sus promotores
están tentando al diablo y, a la larga, esto puede hacer mella sobre la
estabilidad económica y la confianza de los inversionistas, que se han
considerado históricamente como el principal y más preciado activo de
Colombia. Como lo afirma El Tiempo “…una tradición de estabilidad
institucional, que el mundo entero le reconoce a Colombia, podría
contaminarse de síntomas de ´república bananera´. Una de las pocas
enfermedades que, hasta el momento, no nos ha llegado” 43. Pero,
al paso que vamos, nos encaminamos sin remedio a dicho destino,
inexorablemente. No es un secreto que la inestabilidad de las reglas
de juego aumenta sensiblemente el riesgo político, el cual tiene un
lugar preponderante en la determinación del riesgo-país, que no sólo
está referido a la seguridad interna, sino con la función esencial que
cumplen las instituciones políticas y, desde luego, con la mayor o
menor estabilidad de las mismas. Debemos, entonces, cuidar las
instituciones y preservar la estabilidad de las mismas, como si fueran
la niña de nuestros ojos. Actuar a contrapelo de ello es como jugar
con candela y es a lo que están contribuyendo el Ministro Sabas
y el asesor presidencial, Fabio Echeverri, con sus pamplinadas y
ramplonerías!
42. ANIF. Informe semanal. Marzo, 29 de 2004
43. El Tiempo. Editorial. Abril, 18 de 2004
410
Escritos 11
SERA POSIBLE UN ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL?
Deben establecerse unas líneas rojas, que no se deben traspasar por
consideraciones banderizas y ello sólo es posible lograrlo a través
de acuerdos políticos serios, que trasciendan la coyuntura, que
versen sobre los asuntos primordiales de la Nación. De este modo,
se pueden promover políticas de Estado, que comprometan a todas
o por lo menos a la mayoría de los partidos y movimientos de corte
democrático. Se trata de lo que, en su hora, caracterizó Alvaro Gómez
Hurtado como un Acuerdo sobre lo fundamental. Ahora bien, cuando
hablamos de política de Estado nos estamos refiriendo a políticas que
cumplan con tres pre-requisitos, imprescindibles todos ellos, a saber:
quienes participen de ella deben contar con información fidedigna y
confiable, participar activamente del análisis y estar comprometidos
en las estrategias que se definan. El asunto de la guerra y/o de la
paz, es de aquellos que ameritan ser abordados como política de
Estado y no como política de gobierno, para que no dependa de la
discrecionalidad del Presidente de turno, en un propósito que tiene
que ser de largo aliento y que, por ello mismo no puede estar al vaivén
de la coyuntura del momento. Así ha operado en España el ya famoso
Pacto de la Moncloa y mas recientemente el Pacto Antiterrorista y
por las libertades públicas entre los partidos mayoritarios, el PP y el
PSOE, sustrayendo dicho tema del debate electoral, que concluyó
con la elección de Rodríguez Zapatero, lo concerniente a la lucha
contra el terrorismo. Así los violentos, quienes se sitúen al margen de
la ley sabrán a qué atenerse; quedarán notificados de que no habrá
contemplaciones, de ninguna naturaleza, con quienes persistan
en complotarse contra el Estado de Derecho y que, en adelante,
no podrán jugar ni a repliegues ni a ofensivas tácticas, según el
gobernante de turno. Nunca jamás las ofensivas de las guerrillas o
de los paramilitares volverán a ser interpretadas como despedida del
gobierno saliente o como bienvenida al entrante, porque el frente
contra los violentos será uno sólo, sin fisuras, sin vacilaciones ni
devaneos. No se puede caer en el falso dilema de la mano firme o
blandengue, sin ser seducidos por el odioso maniqueísmo en boga.
Así como existe una Comisión de Relaciones Exteriores, tan venida a
menos en este como en el anterior gobierno, en el que tienen asiento
las fuerzas políticas más representativas del país, debería existir una
Comisión Permanente para abocar los asuntos que toquen con la
seguridad del Estado, sin odiosas exclusiones ni exclusividades.
Así y sólo así se garantizaría la continuidad de una política de Seguridad
democrática, que tenga el carácter de tal, lo que no necesariamente
significaría cerrar filas alrededor de la estrategia del actual gobierno,
Amylkar Acosta Medina
411
que es susceptible de mejorar y de afinar, pero sobre la base de
participar en su concepción y operatividad, como ya lo dijimos. Le
apostamos, entonces, al fortalecimiento de las instituciones y no a
socavarlas o debilitarlas, haciéndole el juego al providencialismo,
pues los hombres pasan y las instituciones quedan!
Abril, 26 de 2004
412
Escritos 11
OTRA COLOMBIA SÍ ES POSIBLE!
No se puede pretender ganar a la derecha,
adelantándola por la derecha!
EL PARTIDO LIBERAL SE RENUEVA O SUCUMBE
El Partido Liberal colombiano se embarcó desde el año 2000 en un proceso
constituyente, que partió de sus bases, pasó por la realización de una
Asamblea democrática deliberante en septiembre de ese mismo año y,
por esta vía, se dio unos nuevos estatutos, un nuevo Código disciplinario
y, desde luego, su nueva Plataforma Política, Programática e Ideológica.
Luego, sería el constituyente primario del Partido, esto es sus bases, quien
los refrendaría a través de su masiva participación en la consulta que para tal
efecto se dio el 10 de marzo de 2002, en urna separada, concomitantemente
con la elección del Congreso de la República. El resultado no pudo ser más
contundente: votaron 2.566.129 liberales, de los cuales el 67% le dio el sí
a este proceso de renovación, de remozamiento y de modernización de la
colectividad roja. De este modo, el Partido Liberal pretende sintonizarse
con las nuevas realidades políticas, entre las que se destaca su incorporación
como miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista.
El Partido Liberal reafirmó su “carácter pluralista” y sigue siendo “El
Partido del libre examen y de la tolerancia”, que algunos han confundido
con el relajo y la indisciplina, apelando a tales principios como sofisma
para justificar la práctica del transfuguismo que, con todo vigor ha venido
sancionando el Tribunal disciplinario del Partido, con estricta sujeción a
las normas que este se dio. Quedo establecido, con toda diafanidad, que
el Partido Liberal “constituye una coalición de matices de izquierda
democrática”. No hay duda, entonces, de qué lado está el Partido Liberal;
tal definición es inequívoca y para nada contemporizadora con quienes
devanean en torno a las posiciones de centro y de derecha. Este proceso,
por lo demás, es irreversible y tendrá que conducir a su reconciliación con
el pueblo y a su fortalecimiento, en momentos en que se conspira en
contra de la existencia misma de los partidos políticos, como pilares que
son de la institucionalidad democrática que tanto se abomina por parte de
quienes le hacen el juego al autoritarismo.
El Partido Liberal está llamado a volver por sus fueros, a volver a ser el adalid
en la defensa del Estado Social de Derecho, hoy en grave predicamento;
tiene que ponerse al frente de la defensa de los derechos fundamentales de
. Plataforma ideológica del Partido Liberal Colombiano
. Idem
. Idem
Amylkar Acosta Medina
413
los colombianos, que vienen siendo conculcados a diario. El Partido Liberal
tiene que volver a ser el Partido de las transformaciones que el país necesita
y no el defensor a ultranza del statu quo prevaleciente.
Al referirse a la crisis que afronta el Partido Liberal, aún antes de que
esta se agudizara, un gran liberal, el ex consejero de Estado Javier Henao
Hadrón, le hacía esta exhortación que recobra mucha vigencia: “De
tales proporciones es la crisis, que quizás no pueda ser superada sino
retomando(con perspectivas de futuro) lo mejor de su pasado histórico: la
mística de los radicales, la profunda honestidad y la capacidad de lucha de
Uribe Uribe, el pensamiento social y la voluntad de cambio de la década
del treinta, el ideario de Gaitán…El Partido ha tenido momentos estelares
y defendido causas nobles: la abolición de la esclavitud y de la pena de
muerte; la oposición constante a las dictaduras y gobiernos de facto; el
respeto a la integridad y dignidad de la Nación; la autonomía regional y
local; la fundación de universidades(la Nacional, la Libre, etc.); la legislación
laboral y la promoción del sindicalismo; la función social de la propiedad.
Sobre tales bases es viable reconstruirlo, modernizarlo, proyectarlo hacia
las fronteras del siglo XXI”. Ello explica por qué Uribe Uribe invitaba al
Partido Liberal a abrevar en las canteras del socialismo, si no quería perder
su rumbo. Repitamos sin timidez con Indalecio Prieto Tuero, que somos
socialistas a fuer de liberales!
Estamos seguros que el Partido será capaz de salir avante de la prueba de
fuego que significa para él sacar a esta Nación de la encrucijada en la que
está, la que compromete su propia viabilidad como tal. En este crucial
momento, el Partido no puede ser inferior al reto histórico insoslayable
que se le plantea y con un profundo espíritu autocrítico, superando su
adocenamiento doctrinario, está en el deber de presentarle al país una
alternativa viable, consistente y sustentable frente al enfoque reduccionista
del Estado Comunitario del gobierno de Uribe. Este es concebido como
un estado gerencial, que consiste en una noción sesgada del mismo,
reduciéndolo a su impotencia, enervándolo, en los momentos en los que
más se necesita un Estado fuerte para hacer que el mercado funcione. Y
no sólo para ello, es que la pobreza y la desigualdad en América Latina y
particularmente en Colombia, se han constituido en una de las mayores
barreras estructurales que impiden alcanzar sus metas a más largo plazo
y ellas no se podrán derribar desmantelando el Estado, desguazándolo.
Para superarlas es imprescindible la efectiva acción del Estado, pues “…el
hecho de que este se muestre como mal administrador, no prueba de
manera alguna que los mercados sean perfectos. Es más, como lo
afirma la ex ministra Cecilia López, “…el mercado en realidad no existe.
El mercado para horror del simplismo económico no es nada más que una
. Javier Henao Hadrón. Al ritmo del tiempo. Primera edición 1987 y segunda edición 2002
. El Tiempo. Armando Benedetti. Agosto, 25 de 2.003
414
Escritos 11
construcción del Estado. Sin Estado no hay mercado…sin equidad no es
posible que exista mercado en la medida en que el mercado no es otra cosa
que el lugar donde los consumidores expresan su individualidad, acción
imposible de ejercer cuando no se han satisfecho las condiciones básicas
para el ejercicio de la misma”.
EL ESTADO DEBE INTERVENIR Y NO DESVANECERSE
Indudablemente, la pobreza y la desigualdad en América Latina, se han
constituido en uno de los mayores obstáculos para alcanzar la ansiada meta
del crecimiento y el desarrollo sustentable en el tiempo. Y para superarlas
es imprescindible la efectiva acción del Estado, pues el hecho de que este
se muestre como mal administrador, no prueba de manera alguna que los
mercados sean perfectos. Con buen criterio los constituyentes de 1991
previeron que “La dirección de la economía estará a cargo del Estado…”
y faculta la intervención de este “…para racionalizar la economía”, sin
que ello pueda confundirse con el intervencionismo voraz y pernicioso.
Por ello “…lo más urgente es engendrar un Estado eficiente, que supere
el paralelismo y la duplicidad de un Estado hermafrodita, en el que los
organismos nacionales y las entidades territoriales compiten por hacer lo
mismo”10.
EUREKA: EL CONFLICTO SÍ EXISTE
Quién duda que este país esta conturbado por un conflicto social y armado,
que el gobierno se obstina en desconocer contra todas las evidencias; que
el mismo hunde sus raíces en la descomposición social que estremece a
este país, en el que la pobreza y la exclusión sirven de caldo de cultivo a su
exacerbamiento. El propio Bush, que no es ninguna pera en dulce, afirmó
luego de la tragedia del 11 de septiembre: “Luchamos contra la pobreza por
que la esperanza es una respuesta al terror”. El despojo, el desplazamiento
forzado, la desolación y la ruina del campo, así como el hacinamiento en
los cordones de miseria en las ciudades de un número creciente de nuestros
compatriotas, son secuelas del agravamiento de la crisis. La política de
la Seguridad Democrática, tal como ha sido concebida por el gobierno,
se ha quedado corta frente a la magnitud del drama y se muestra como
insuficiente para sortearla con éxito. La que se planteó como una guerra
relámpago, tendiente a doblegar y derrotar a la guerrilla, se ha trocado en una
guerra prolongada que no da trazas de amainar, con todas sus consecuencias.
En este frente, como en tantos otros, el gobierno se ha dejado llevar por su
visión cortoplacista y el optimismo desbordado de las primeras de cambio
. Cecilia López. Liberalismo y política económica: el empleo
. El Tiempo. Armando Benedetti. Agosto, 25 de 2.003
. Constitución Nacional. Artículo 334
. idem
10. El Espectador. La reforma del Estado. Junio, 16/ 02
415
Amylkar Acosta Medina
viene cediendo su lugar a la incertidumbre y la zozobra. El Partido Liberal
deberá coger el toro por los cuernos y plantear sin ambages la necesidad de
concertar una política de Estado por una democracia con seguridad,
incluyente y participativa, convocando a todas las fuerzas políticas y sociales
democráticas, en procura de la convivencia ciudadana, sustrayendo esta de
los avatares de la política partidista e impidiendo que la misma se convierta
en señuelo electoral, como ya ha ocurrido en el pasado. El país no puede
seguir dando bandazos, comportándose pendularmente, pues aclimatar la
paz en este país constituye una ímproba tarea que exige todas las energías
de todos en un esfuerzo de largo aliento; ello es más difícil que soplar y
hacer botellas.
MÁS IMPORTANTE QUE LA ESTABILIDAD ES EL CRECIMIENTO
Ahora bien, el país se debate en medio de un estancamiento de la economía
que ya se prolonga por más de una década, marcada por el fracaso del modelo
económico neoliberal, el cual se ha traducido en mayor desocupación,
pobreza y exclusión social. Ya ni los organismos multilaterales, como el FMI
o la CEPAL, han podido disimular el fracaso de dicho modelo y empiezan
a hablar de la necesidad de la “reforma de las reformas”, para ver de paliar
los estragos de la década y media perdida por cuenta de la aplicación a
rajatablas de la famosa “Cartilla”. El excesivo celo por lograr la estabilidad
macroeconómica obnubiló a las autoridades económicas, perdiendo de vista
que más importante que la estabilidad es el crecimiento y terminaron
sacrificando a este en aras de aquella, pagando un alto precio en términos
de empleo y de ingresos. El Presidente Uribe, recién elegido, hizo un
llamado “…prudente, pero firme, para que todos, incluido el Banco de
la República, comprendamos que hay que revisar muchos aspectos de la
Cartilla”; sin embargo, en su administración no ha hecho más que aplicar
sus recetas. Se cumple la afirmación de Felipe Gonzalez, cuando asegura
que “En Latinoamérica a los gobiernos los eligen con un Plan de desarrollo y
gobiernan con un Plan de ajuste”, dictado este por el FMI.
EL NEOLIBERALISMO FRACASÓ
El fracaso del Modelo económico neoliberal, basado en el Consenso de
Washington, el cual tiene más de Washington que de consenso, está a la
vista y así lo reconocieron los gurúes de la economía que se dieron cita
en Barcelona, entre quienes se contaba el mismísimo Jhon Williamson,
padre putativo del malhadado Consenso. Esto afirmaron ellos: “…entre
las tendencias más preocupantes, además de la recurrencia y severidad
de las crisis financieras sistémicas están los mediocres resultados de las
reformas diseñadas para alcanzar un crecimiento económico sostenible. La
persistencia – y a menudo empeoramiento – de una distribución de la riqueza
416
Escritos 11
y de la renta altamente desigual en muchos países en desarrollo”11. Entre
estos, desde luego, se cuenta Colombia, en donde después de aplicar a pié
juntillas las recomendaciones del FMI, al decir del ex ministro de Hacienda
Juan Manuel Santos “no estamos mejor que cuando estuvimos peor”,
merced a los estragos que provocaron su implementación. El Presidente
Gaviria, protagonista del gran “revolcón” como él bautizó las llamadas en
el argot fondomonetarista “reformas estructurales”, tuvo que “…confesar
que, como a tantos colombianos, la evolución del país con posterioridad a
mi gobierno me ha dejado perplejo. Nunca imaginé que Colombia pasaría
por momentos tan difíciles en el orden público y en la economía, ni que
pudiéramos caer en estados de agobio y pesimismo como los que vivimos
actualmente, a pesar de cierto repunte de la economía y del buen suceso
de la política exterior del gobierno. En pocos años Colombia, que hace
menos de una década parecía un país en camino de la modernidad, se ha
colocado a la zaga de sus pares en América. Muchos, en otras latitudes,
dudan de su viabilidad misma como Nación”12. Esos polvos, los de la
apertura atolondrada en la que se comprometió al país, tenían que traer
estos lodos, en los que sigue empantanado sin remedio.
…Y TODOS TAN ALEGRES!
Pese al desbarajuste fiscal, que persiste, al mediocre crecimiento del PIB
y al espiral de la deuda13, el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
no tiene empacho en afirmar con ocasión de su visita a los EEUU, en
donde sostuvo una reunión con los directivos del Fondo: “La conclusión
fue que el programa va excelentemente, se han cumplido absolutamente
todas las metas, no podríamos estar más contentos ni de un lado de la
mesa ni del otro, eso parecía un jolgorio, todos estamos contentos”14. Así de
contentos estaban todos, hasta con orquesta a bordo, cuando el Titanic
se hundía inexorablemente! El Partido Liberal fue el primero en proponer
el prepago de parte de la deuda pública externa con los excedentes de
las reservas internacionales en poder del Banco de la República, que
ya superaron los US$14.000 millones, con miras a aliviar el peso de la
misma, que supera el 52% del PIB y cuyo servicio absorbe más del 40%
del presupuesto anual. En un primer momento la misma fue rechazada
enfáticamente, por considerarla descabellada; pero, a poco andar, gracias
a la presión en tal sentido por parte del Presidente se venció la reticencia
de la Junta del Banco de la República, que prefiere “blindar” la economía
acumulando mayores reservas, y este terminó proporcionándole al gobierno
US$1.825 millones con tal fin. Medidas como esta tendrán que seguirse
implementando hacia el futuro, hasta lograr la reestructuración de la deuda,
11. Agenda del Desarrollo de Barcelona. Septiembre, 25 de 2004
12. Cesar Gaviria, Secretario General de la OEA. Instalación Seminario ANIF-FEDESARROLLO sobre el futuro de Colombia. Febrero,
8 de 2001
13. Amylkar D. Acosta M. La espiral de la deuda. Septiembre, 26 de 2004
14. Portafolio. Octubre, 12 de 2004
Amylkar Acosta Medina
417
con el fin de abrirle espacio al gasto social que sigue restringido a causa del
apretón fiscal, hasta convertirlo en algo residual en la Ley de presupuesto.
Desafortunadamente, la camisa de fuerza impuesta por el F.M.I le deja a
los gobernantes sometidos a sus designios poco margen de maniobra, pues
sus agentes consienten en que se reprograme la deuda social, más no la que
se tiene contraída con los organismos multilaterales y con los tenedores de
bonos a los que sirve solícitamente.
LA DEMOCRACIA PAGA LOS PLATOS ROTOS
Lo más terrible es que los platos rotos por un modelo económico excluyente
y oprobioso como ese, los está pagando la democracia; la cuenta de cobro
de sus frustraciones, se las está pasando la gente desilusionada a las
instituciones que le han servido de celestinas al Consenso de Washington.
Y ello ocurre en toda la región, pues, como lo afirma Eduardo Frey Ruiz,
ex presidente de Chile, “Los latinoamericanos tenemos incorporada una
visión de la democracia social, económica, además de la política. Esto, sin
duda, genera expectativas importantes hacia el sistema político y hacia
la democracia misma, que no siempre están en condiciones de cumplir15.
El sabor amargo de la frustración, llevó al 60% de los ciudadanos
latinoamericanos a declararse insatisfechos y decepcionados con el sistema
de gobierno democrático16. No es extraño por ello, que el más reciente
Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad deparara una sorpresa que
debe tener muy preocupados a los alabarderos del Consenso de Washington.
En efecto Fidel Castro, Chávez y Lula se erigen como los líderes más
destacados desde la Patagonia hasta México entre 17 países; precisamente
aquellos quienes se han apartado del cartabón del FMI, los que han pasado
por díscolos frente a las imposiciones del mismo.
Hasta el nuevo director del FMI, Rodrigo De Rato, reconoció en su reciente
visita a Colombia que “…cada país debe tener su propio modelo de política
económica propio”; pero, como es apenas lógico para tener un Modelo
económico propio hay que tener también un modelo político que le sirva
de soporte, pues la política no es más que la expresión concentrada de la
economía. Para construir este nuevo Modelo, es preciso invertir el anterior,
en el que en su diagnóstico las consecuencias se toman por las causas y
al trazar las políticas los fines se confunden con los medios. Tal y como
lo hizo la ONU al establecer las Metas del Milenio, hay que cambiar el
centro de gravedad de las políticas de desarrollo de la estabilidad hacia
la pobreza. La equidad debe de ser uno de los objetivos explícitos de la
política económica y el más importante, no puede seguirse considerando
como uno de sus efectos colaterales, pues, como lo afirma Felipe Gonzalez,
“El Modelo económico que no redistribuye los ingresos no es exitoso”. Para
15. Eduardo Frei. Conferencia. Cursos de Verano de la Univ. Complutense de Madrid. Julio de 2.003
16. Latinobarómetro. 1.996 – 2.002
418
Escritos 11
el Partido Liberal crecer no basta, hay que redistribuir, entre otras razones
por que, según la CEPAL “Una mejor distribución del ingreso, además
de disminuir el número de pobres, refuerza el crecimiento”. De
modo, que la meta de alcanzar mayores tasas de crecimiento no sólo es un
imperativo ético, sino que responde a la misma racionalidad económica.
UNOS RIEN Y OTROS LLORAN
No es casual, por ello, que el mayor banquero del país, Luis Carlos Sarmiento
Angulo, el mismo que vio crecer sus utilidades el año anterior un 68%
respecto al 2003(permitiéndole ascender en el ranking de la lista del 2005
de la Revista Forbes de los más ricos del planeta –en la que figura junto
con Julio Mario Santodomingo como los únicos por Colombia- del puesto
406 al 209, al incrementarse su fortuna de US$1.400 millones a US$2.700
millones), esté proponiendo un gran acuerdo nacional, en busca de “…la
paz social, con una agresiva estrategia que permita un mayor crecimiento
económico, la reducción de la pobreza y el desempleo”. Y no es para menos,
es que “El crecimiento económico es la base sobre la cual debe levantarse el
bienestar de la comunidad. El crecimiento genera oportunidades de empleo
y por ende de ingreso y avance en la escala social...es claro que si no
existe un crecimiento dinámico, no habrá riqueza para repartir, ni
empleo productivo para asignar y en consecuencia la población no
podrá recibir beneficios de una mayor capacidad de compra”17. En
ello le cabe toda la razón, pues la evidencia empírica nos lleva a afirmar
que la falta de demanda continúa siendo el mayor obstáculo para
los negocios de los empresarios y no se deprime más gracias a las
remesas de la diáspora de los colombianos en el exterior, que se ha
convertido en el segundo generador de divisas después del petróleo,
cuyas exportaciones están ya en franca declinación. Es precisamente
ese punto el que algunos consideran el más preocupante.
Desde la crisis del 99, la capacidad de compra de los colombianos se ha
restringido, debido en buena parte a que los salarios han crecido por debajo
de la inflación y a que el desempleo continúa en niveles preocupantes. No
siempre cuando les va bien a los empresarios y a los banqueros le va bien
a los demás mortales; tenemos pruebas al canto: mientras se deteriora el
ingreso promedio de los colombianos, crecen inusitadamente las utilidades
de las empresas y de los bancos, que son quienes se llevan la parte del
león a la hora de recoger los frutos del magro crecimiento que muestra
la economía, que no fluye al resto de la población. Veamos: las utilidades
netas de las cien empresas más grandes del país aumentaron entre el 2003
y el 2004 el 70%(¡!), al pasar de $5.43 billones a $9.25 billones y ya en
el I trimestre de este año crecieron el 37% con respecto a igual período
17. Luis C Sarmiento Angulo
419
Amylkar Acosta Medina
del año anterior, al pasar de $862.245 millones a $1.17 billones. Entre
tanto, las utilidades de la banca frisaron los $3 billones en el 2004, para un
incremento del 63%(¡!) respecto al año anterior. El contraste no puede ser
mayor ni menos irritante; mientras unos ríen otros lloran!
DE LA RETÓRICA A LOS HECHOS
En lo que no estamos de acuerdo con el próspero banquero es en su
estrategia de ampliar la base tributaria, lo que significaría en plata blanca
gravar los bienes y servicios aún exentos de la canasta familiar, acentuando
el carácter regresivo de la estructura tributaria, que más parece un queso
gruyere, por el sinnúmero de perforaciones que tiene, a consecuencia
del sinnúmero de beneficios tributarios en favor de las rentas de capital,
pues en este país no hay exención, deducción, descuento o exclusión que
no tenga representación en el Congreso18. Tuvimos que esperar a que el
director del FMI en persona y en la lengua de Cervantes nos dijera que “…el
sistema tributario colombiano es injusto e inequitativo”, para que el asunto
empezara a merecer la atención que nunca se le ha prestado por parte de
los expertos y analistas oficiosos. Este es de esos temas tabú, a la hora de
explorar caminos para mejorar la distribución del ingreso en Colombia,
que está sumamente concentrada, como lo muestra el coeficiente gini de
0.61, lo cual es escandaloso. En Colombia, no nos cansamos de repetirlo,
peor que la pobreza es el progresivo empobrecimiento de la gente y más
grave aún que este es la inequidad! De que sirve que la población reciba
los “beneficios de una mayor capacidad de compra”, si luego esta se ve
menguada por la exacción tributaria? Quedamos en las mismas, lo comido
sale por lo servido! Si alguna reforma “estructural” se necesita en este país,
es una que propenda por el cumplimiento del precepto constitucional que
consagra los principios que deben regir el sistema impositivo en Colombia:
equidad, eficiencia y progresividad19. Pero, en casa del ahorcado no se
puede mencionar la soga. El que tiene es el que puede; la élite colombiana
que se ha caracterizado por ser tan avara e insensible tiene que hacer algún
sacrificio, si se quiere pasar de la retórica a los hechos. Al fin y al cabo,
como lo sostuvo Jhon F. Kennedy, “Si una sociedad no puede ayudar a
sus muchos pobres, no podrá salvar a sus pocos ricos”.
Le asiste toda la razón a la ex ministra Cecilia López cuando afirma que
“Si la condición de progresividad en el recaudo y progresividad en
el gasto no se cumple perfectamente, rigurosamente, la posibilidad de
construir una sociedad acorde al ideario liberal es nula. Si el partido quisiera
actuar realmente en forma liberal, utilizaría una especie de prueba ácida
de progresividad fiscal para efectos de determinar la validez o invalidez
de las políticas. Con solo desmontar todo aquello cuya financiación no
18. Amylkar D. Acosta M. La regresividad impositiva. Noviembre, 21 de 2003
19. Constitución Nacional. Artículo 363
420
Escritos 11
tiene carácter progresivo, o cuyo gasto no tiene carácter progresivo, o
como ocurre frecuentemente, cuya financiación y cuyo objeto de gasto son
regresivos, este país tendría la más radical y pacífica revolución social que
se pueda concebir. Probablemente la más radical revolución social desde la
época de la “Revolución en Marcha”. Esa época en que los liberales eran
todavía liberales. La única forma de construir equidad, bienestar asociado
a justicia, es a través de políticas fiscales progresivas. En la medida en
que esto no se convierta en el criterio principal para determinar la forma
de voto de la colectividad liberal, es posible que se obtengan resultados
como mayor crecimiento y mayor riqueza, pero lo que con absoluta certeza
no se obtendrá es una sociedad viable, con mayor justicia social y con
igualdad de oportunidades. Se habrá fracasado por completo en el ideario
liberal. Nada, absolutamente nada es más importante en términos de
generación de empleo y de construcción de sociedad que tener plena
claridad respecto al concepto de progresividad tanto en el ingreso
como en el gasto”20.
Es evidente que con tasas de crecimiento de la economía por debajo del 4%
jamás se va a reducir la pobreza y el desempleo a niveles equiparables con el
resto de Latinoamérica. Es necesario darle un estartazo a la economía, para
que esta despegue; pero, para ello hay que recurrir a medidas de choque
para nada ortodoxas. El ex ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, alejado
como el que más del estructuralismo o de la escuela institucionalista e
incontaminado del estigmatizado cepalismo, reconoció que no se puede
echar una economía a andar recortando el gasto- uno de los pilares del
neoliberalismo. Plantea hacer grandes inversiones en obras públicas
y construcción, para generar empleo. Y agrega que “no se puede caer
en la tentación de dejárselo todo al mercado” Un modelo keynesiano?
“Sí, por qué no?, plantea Hommes, para sorpresa de muchos, e insiste en
que “ no nos podemos quedar cruzados de brazos y lo más importante es
impulsar el crecimiento económico”21. Mientras el Estado siga maniatado,
con el socorrido argumento de que no se cuenta con el “espacio fiscal” para
acometer las inversiones en infraestructura que el país demande, el país va
a seguir frenado.
ENTRE FALACIAS Y ESPEJISMOS
En los últimos años, los ingresos de los colombianos han retrocedido 7 años. El
ingreso per cápita de los colombianos volvió a los niveles de 1992(US$1.890),
muy por debajo del promedio de Latinoamérica(US$3.000); aunque ahora
el DNP se las ingenió para incrementarlo, restando del censo de población
a 2 millones de habitantes y con la ayuda de la revaluación del peso ya
20. Cecilia López. Liberalismo y política económica
21. El Tiempo. Febrero, 17 de 2002
421
Amylkar Acosta Medina
estamos llegando a los US$2.304. De allí nuestra escasa capacidad de
ahorro(11.1%). Lo anterior se refleja en la baja formación de capital: la
participación del sector industrial en el PIB pasó de 17% en los 70 al
13.57% en el 2002. La participación de la inversión privada en el PIB pasó
del 12% en 1994 a sólo el 7% en el 2001. También se ha visto afectada,
por la misma causa, la capacidad adquisitiva de los colombianos, lo cual
redunda en la estrechez del mercado interno, pues, como lo afirma el ex
ministro de Estado Rodrigo Escobar Navia, “un mercado pobre es un pobre
mercado”.
EL TLC NO ES LA PANACEA
Se ha creído por parte del gobierno y se pretende hacer creer a los demás que
la gran solución para salir de este círculo vicioso está en la firma del Tratado
de Libre Comercio(TLC) bilateral con los EEUU y se muestra como la
gran panacea. La falta de ahorro interno, como fuente de la inversión, se
supliría con la afluencia de inversión extranjera, la cual sigue llegando al
país, sin esperar el TLC, pero no para montar nuevas empresas sino para
hacerse a las que ya existen, con lo cual no se está generando ningún valor
agregado. Entre tanto, a falta de demanda interna, se salen por la tangente,
planteando a las exportaciones como el motor del crecimiento. Estos son
los espejismos que nos han conducido a desestimar la importancia tanto del
mercado interno como del mercado regional de la Comunidad Andina de
Naciones, de la cual somos socios y del MERCOSUR, con el cual suscribió
la CAN un Acuerdo comercial recientemente. De este modo, estamos
dejando lo cierto por lo dudoso, mientras avanzamos en la negociación de
un Tratado con los EEUU a todas luces desventajoso para Colombia, dadas
las enormes asimetrías entre uno y otro país, que los negociadores de los
Estados Unidos se resisten a reconocer y, en cambio, se empeñan en sacarle
ventaja.
Siempre se le plantea al país la falsa disyuntiva de firmar tal TLC o,
de lo contrario, aislarnos, confinándonos en el ostracismo; entre uno y
otro extremo hay muchas otras alternativas. En todo caso, cualquiera
que sea el paso a dar en esta dirección deberá ser objeto de una gran
concertación nacional, pues allí está en juego la suerte del país por las
próximas generaciones, lo cual no es asunto de poca monta. Colombia le
debe apostar, con apego a la Constitución Nacional que así lo dispone22, al
fortalecimiento de la integración latinoamericana, no para darle la espalda
a otros procesos, sino para lograr su exitosa inserción en ellos mediante la
estrategia del regionalismo abierto. Se sigue de lo anterior, que no estamos
fatalmente condenados a ser víctimas de la globalización, en un mundo
que se ha dividido entre países globalizadores y globalizados. Creemos
22. Preámbulo de la Constitución Nacional
422
Escritos 11
con Stiglitz, que “es necesario replantearse profundamente el modo en
que la globalización ha sido gestionada” y para ello tendremos muchos
aliados, siempre y cuando los busquemos, dejando de girar en la órbita
de los intereses que mueven la política norteamericana. Como lo afirmara
Ricardo Lagos, Presidente de Chile, “No queremos una globalización sin
reglas, por que en ese caso las reglas las pondrán los más fuertes”; de ello
no nos quepa la menor duda.
Mayo 2 de 2005
423
Amylkar Acosta Medina
LA DEMOCRACIA AMENAZADA
“Hay que saber al servicio de quién está el poder.
Y si ese poder no está pensando en el bienestar y
la felicidad de la gente, la gente tiene el derecho
de decir ´no´”. José Saramago
En los últimos días se han revelado varios informes sumamente aterradores
sobre la deprimente situación social de Latinoamérica, que lleva a no pocos
a afirmar que merced a ella se está incubando el germen de una explosión
social, producto del descontento, la inconformidad y, por sobre todo, del
desencanto. Lo más terrible es que los platos rotos por un modelo económico
excluyente y oprobioso, los está pagando la democracia; la cuenta de
cobro de sus frustraciones, se las está pasando la gente desilusionada a las
instituciones que le han servido de celestinas al Consenso de Washington.
El aconductamiento de Latinoamérica por parte de los organismos
multilaterales, encabezados por el FMI, se pone en evidencia al comprobar
que el Indice de Reforma Económica marca un avance sostenido en la
región, al pasar de 0.58% en los 80 a 0.83% como promedio entre 1998 y
2003. Es decir, que en materia de reformas estamos al día, así se pregone
por parte de los artífices del desastre, que este se debe a que nos hemos
quedado cortos y que, por lo tanto, lo que procede es profundizarlas.
Sí, por que este constituye la base y fundamento de la receta neoliberal
que se les ha prescrito a estos países, los cuales están todos cortados por
la misma tijera. Este, que ofrecía progreso, bienestar y empleo, basado en
las privatizaciones, la desregulación de la actividad económica y financiera
y el ajuste fiscal, se ha traducido en mayor pauperización, exclusión y
desigualdad; de allí que ahora muchos se muestren dispuestos a sacrificar
la democracia y a abrazar el autoritarismo, con tal de encontrar solución a
sus quebrantos, que ya se tornan en crónicos.
El año anterior, pese a la recuperación de la economía mundial, que creció
el 4.5%, el más elevado desde 1999, el crecimiento del PIB regional a duras
penas llegó al 1.5%, mientras que la población creció el 2.5% y se prevé que
este año puede crecer el 3.5%, muy alejado todavía de las metas requeridas
para volver por la senda del crecimiento sostenido, a niveles que contribuyan
a paliar el desempleo y la pobreza. Si a esto sumamos la prolongada
ralentización del crecimiento de la economía norteamericana, que es la
que jalona al resto de las economías y el tambaleante comportamiento
de la Unión Europea, no se auguran mejores tiempos en el corto ni en el
mediano plazo.
Según el estudio de las Naciones Unidas, al 54.7% de los latinoamericanos
le importa un bledo la suerte del sistema democrático y estarían dispuesto
. Ver :D. Acosta M. Latinoamérica en barrena. Septiembre, 1 de 2003
�������������������������
. www.democracia.undp.org
424
Escritos 11
a favorecer un régimen de facto, con tal de que este le soluciones sus
problemas, principalmente el desempleo. Y no es para menos, pues, pese
a contar con regímenes democráticos, estos no están cumpliendo con las
expectativas de los ciudadanos en materia social. Según la CEPAL, el
cuadro no puede ser más dramático para Latinoamérica: de 211 millones
de pobres en 1999, pasó a 225 millones de pobres en el 2003. Casi el 9% de
los niños sufre de desnutrición aguda y el 19.4% de desnutrición crónica. Y
de contera, la región de América Latina y el Caribe está considerada como la
de mayor desigualdad y concentración de la riqueza en el mundo(en 1990,
el 10% más rico poseía 25.4 veces el ingreso del 10% de los más pobres; ya
en 1999, la proporción era de 27.4 veces); así lo reconoció recientemente
la Directora regional del PNUD, Elena Martínez.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano(IDH) Latinoamérica deja
mucho qué desear, respecto al mundo industrializado; mientras este se
sitúa a un nivel de 0.905, aquella está rezagada en el 0.777. A ello ha
contribuido, y de qué modo, el desempleo, el cual tiende a convertirse
en un “mal endémico”; hoy más de 19 millones de latinoamericanos se
encuentran cesantes, lo cual conlleva su exclusión de la seguridad y la
protección social, quedando totalmente desamparados. Indudablemente,
la pobreza y la desigualdad en América Latina, se han constituido en una
de las mayores barreras estructurales, que impiden alcanzar sus metas a
más largo plazo. Y para superarlas es imprescindible la efectiva acción del
Estado, pues el hecho de que este se muestre como mal administrador, no
prueba de manera alguna que los mercados sean perfectos.
Es fácil concluir en que la democracia en A. L está amenazada, que se
ciernen sobre ella negros nubarrones, que comprometen seriamente su
estabilidad y gobernabilidad, en la medida en que sus problemas se agudizan.
Como lo afirma Saramago “La democracia política no es suficiente…la
democracia actual es rehén de los poderes económicos y una democracia
que no puede resistir las presiones del poder económico para proteger el
interés de sus ciudadanos es una democracia sin fuerza(….) una mentira,
un engaño”. América Latina tiene que desmarcarse del falso dilema de
aceptar resignadamente la imposición del modelo neoliberal o retroceder
al proteccionismo cepalino. Entre uno y otro hay todo un repertorio de
posibilidades; se hace indispensable un replanteamiento a fondo de
la política económica en boga, más allá de la “reforma de las reformas”
que plantea la CEPAL. Ello implica revisar los programas de ajuste fiscal,
que frenan el crecimiento, para privilegiar una política contracíclica, que
contribuya a la reactivación.
�������������������������������������������������
. CEPAL. Panorama social de América Latina. 2.003
. El Tiempo. Armando Benedetti. Agosto, 25 de 2.003
. Entrevista al Nóbel de literatura, José Saramago. A propósito de su obra Ensayo sobre la lucidez
Amylkar Acosta Medina
425
Desafortunadamente, la camisa de fuerza impuesta por el F.M.I le deja a
los gobernantes sometidos a sus designios poco margen de maniobra, pues
sus agentes consienten en que se reprograme la deuda social, más no la que
se tiene contraída con los organismos multilaterales y con los tenedores
de bonos, a los que sirven solícitamente. La desastrosa política económica
conspira contra la estabilidad de nuestras instituciones democráticas; el
fortalecimiento de estas pasa por un timonazo, que impida que nuestras
economías se sacrifiquen en el altar que se le ha erigido en nuestros países
al neoliberalismo. De hecho, desde el año 2000, cuatro presidentes electos
de los dieciocho países objeto del estudio en mención, se vieron obligados
a renunciar antes de completar sus mandatos. Y, cuando las barbas de tu
vecinos veas arder, pon las tuyas a remojar!
Mayo 6 de 2004
426
Escritos 11
POR UNA NUEVA DEMOCRACIA
“He aprendido por los caminos de la vida, como todo
caminante, que
el paso decisivo siempre me queda
adelante” Eugenio Montejo
LA DEMOCRACIA AMENAZADA
Hemos sostenido que la democracia en A. L está amenazada, que se
ciernen sobre ella negros nubarrones, los cuales comprometen seriamente
su estabilidad y gobernabilidad, en la medida en que sus problemas se
agudizan sin encontrar respuestas eficaces y creíbles. Como lo afirma
Saramago “La democracia política no es suficiente…la democracia actual
es rehén de los poderes económicos y una democracia que no puede resistir
las presiones del poder económico para proteger el interés de sus ciudadanos
es una democracia sin fuerza(….) una mentira, un engaño”. Un estudio
reciente llegó a la conclusión de que sólo el 49% de los colombianos
están satisfechos con el sistema democrático, “lo cual constituye el menor
porcentaje en una muestra de ocho países…un impresionante 53% de los
ciudadanos piensan que puede existir una buena razón para un golpe de
estado militar en Colombia”. Se podrá seguir haciendo alarde, después de
tan deprimentes resultados, de que en Colombia tenemos una democracia
profunda? Es que “La democracia, según la idea que tengo de ella, debería
asegurarle al más débil las mismas oportunidades que al más fuerte”, y eso
no es lo que se está viendo en Colombia.
No es extraño por ello, que en Colombia esté haciendo carrera un
presidencialismo hipertrofiado, avasallador y omnímodo, más propio de
la “democracia delegativa” de la que nos habla el politólogo argentino
Guillermo O´Donnell, que del Estado Social de derecho consagrado
en nuestra Constitución. En ella los ciudadanos, entre escépticos y
exasperados, se muestran dispuestos a delegar todo el poder de decisión en
las manos de un líder carismático y mesiánico. Los demás poderes se han
visto relegados, replegados a un segundo plano, especialmente el legislativo,
que ha terminado convertido en apéndice del ejecutivo. Los frenos y
contrapesos(checks and balances) inherentes al sistema montesquieuano
no operan, se han tornado nugatorios, bloqueado por el predominio de
una de las ramas del poder sobre las demás, las cuales han sido postergadas
y enervadas, reducidas a una capitis diminutio. A lo anterior, se suma la
tendencia del actual gobierno a saltarse a la torera los conductos regulares
y a invadir la órbita de la competencia de los demás organismos del
. Amylkar D. Acosta M. La democracia amenazada.
. Entrevista al Nóbel de literatura, José Saramago. A propósito de su obra Ensayo sobre la lucidez
. Proyecto de Opinión Pública en América Latina(OPAL). Juan Carlos Rodríguez y Michel A. Seligson. 2005
. Mahatma Gandhi
Amylkar Acosta Medina
427
Estado, lo cual ha repercutido en el desquiciamiento de las instituciones,
desarbolándolas.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN GRAVE PREDICAMENTO
En lo que va corrido de este cuatrienio, como en ningún otro, las
instituciones democráticas han sido sacudidas, castradas y escarnecidas sin
contemplaciones, como si fueran lacitos liliputienses que intentan atar a
Gulliver. La regla de oro de la democracia que consiste en respetar y acatar
las reglas de juego no se respeta, se conculca a diario; toda ley que estorba
se reforma al instante y a la medida de las necesidades inmediatas. La
Constitución de 1991 y sus avances, especialmente en materia de derechos
fundamentales, viene siendo descuartizada, pretendiéndose hacer de
ella una Carta a la carta. Claro que “toda Ley demasiado transgredida es
mala y corresponde al legislador cambiarla a fin de que el desprecio no se
extienda a las leyes más justas”; pero de allí no se sigue que la respuesta
apropiada a las crisis políticas sea “pasar más y más leyes cada vez, cuando
la mayoría resultan defectuosas o no se aplican, si no en tener unas pocas
y buenas leyes que se hagan respetar. Si las leyes no se institucionalizan
ni se implementan, son inútiles”. No podemos, entonces, caer en el
fetichismo normativo, creyendo que basta con cambiar las normas para
resolver los problemas, pues, parodiando a Horacio podemos afirmar que
ellas son nulas sin las costumbres.
Los partidos políticos, que constituyen los principales pilares de la
democracia, no han estado exentos de los demoledores ataques de este
gobierno que tiene aversión por los mismos. Tanto el partido liberal
como el conservador están hechos trizas, al borde de su disolución, por
cuenta del alboroto de la reelección presidencial y a ello no ha escapado el
mismísimo Polo Democrático Independiente; pues pudieron más los pactos
simoníacos que los principios y las deserciones hacia las toldas uribistas no
se hicieron esperar, cuando no el contubernio con sus más caracterizados
exponentes en insólito y dañino ayuntamiento. Dos personajes tristemente
célebres, Yidis y Teodolindo, se convirtieron en los íconos del romanismo
moderno, del más vergonzoso transfuguismo. Con ellos se confirma el
aserto de Andrés Malraux, cuando dijo que “la lucha por el poder saca a
relucir lo más genuino y despreciable de la condición humana”. De muchos
connotados líderes del liberalismo, convertidos ahora en veletas, se puede
decir con Ingenieros, que para sobrevivir en la política no tienen ningún
inconveniente en pasar del timón al remo, no importa que la singladura sea
en la dirección opuesta. Ello ha contribuido a degradar la política, como
también la farandulización de esta, hasta convertirla en política “fashion”,
que ha terminado por darle razón a Borges cuando sospechaba de ella,
. Margarita Yourcenar. Memorias de Adriano
. Luis Cordeiro. Las constituciones del mundo. A propósito de la procesión de constituciones
428
Escritos 11
como una de las formas de la superficialidad; sí, del “vicio supremo de la
superficialidad” del que nos hablara Oscar Wilde.
LA POLÍTICA COMO SÉPTIMO ARTE
Entre los “outsiders” de la política se cuentan muchas luminarias, que
hacen de las tarimas verdaderas pasarelas, que sustituyen las verdades por
las beldades, que en lugar de las pancartas y los afiches utilizan los “spots”
publicitarios para promocionarse, en sus actuaciones y apariciones en
público se desdoblan simulando un “casting” para ganar un espacio en un
“reality”, que es lo que en últimas es para ellos la “política”. En este medio
se confunde el prestigio con la fama, la reputación con la celebridad, la
elocuencia con el “registro” televisivo, la audiencia con el “riting”; en suma
, al homo sapiens con la impostura del homo videns. A esta banalización
de la política ha contribuido el influjo de los medios y el efectismo de
los mismos; sus principales protagonistas, como es apenas obvio, viven
más apegados a la moda que a los principios. Afortunadamente para la
democracia, toda moda pasa de moda, es efímera; por ello, las divas de
la mediática son aves de corto vuelo, como todas las aves de corral. La
cursilería de la política “light” y el manzanillismo propio de la política
clientelista en boga, han corrompido la política hasta los tuétanos y están
debilitando a los partidos, a tal punto que la política da la sensación de
haberse convertido en una profesión, cada vez más desacreditada, que sólo
puede interesar a quienes viven de ella. Y así nos estamos aproximando,
peligrosamente, al síndrome de Singapur, de dejar que se ocupen de ella
los de arriba y que nos dejen a los demás en paz; “de esta forma, la clase
política se convierte en una especie de nomenklatura, a la que nadie se
enfrenta debido a la apatía de muchos y, cuando aquellos que no encajan
son silenciados, nadie eleva la voz”.
EN POLÍTICA NO EXISTE EL VACÍO
Si la Ley de Gresham nos enseña que la moneda mala desaloja a la moneda
buena de la circulación; en política es cierto de toda certidumbre que el
lugar que no ocupa uno lo ocupa otro, inexorablemente. Como lo afirma
Giovanny Sartory, “En la política, como en la naturaleza, no existe el vacío;
una cosa que desaparece es sustituida por otra. La naturaleza rechaza el
vacío y la política también. Por eso la política no desaparecerá”. Y si no va
a desaparecer, lo que debemos hacer es adecentarla, dignificarla, depurarla;
no se puede prescindir de ella sin menoscabo de la democracia; no es dable
pensar en una democracia fuerte con partidos débiles. Simón Bolivar, arquitecto
de nuestras instituciones primigenias, abogaba por “instituciones fuertes
sí, hombres fuertes no”; como dijo Karl Popper, no necesitamos tantos
. El País. Ralf Dahrendorf. Madrid, julio 11 de 1999
Amylkar Acosta Medina
429
buenos hombres como buenas instituciones. Por ello, estamos llamados
a apostarle al fortalecimiento de las instituciones y no a socavarlas o
debilitarlas, haciéndole el juego al providencialismo, pues los hombres pasan
y las instituciones quedan!
Ante la inminencia de las próximas elecciones al Congreso y el reto que
ellas significan para los demócratas de Colombia, no podemos cruzarnos
de brazo y mucho menos evadir nuestra responsabilidad. Parodiando a
Mitterrand, nos atrevemos a decir que la responsabilidad del político es
mayor que la de un empresario o la de un financista, por una sola razón,
por que influye sobre demasiadas personas. La verdadera generosidad hacia
el futuro, como nos lo recuerda Albert Camus, consiste en darlo todo al
presente y este país necesita de todas las energías de todos los demócratas
para salir adelante. El futuro está abierto, no está predeterminado; todos
nosotros, por acción u omisión, contribuimos a determinarlo y el triunfo,
nos enseña Paulo Coelho, reside en la audacia de luchar. El Partido liberal,
contra todos los pronósticos de sus detractores, está volviendo a levantar
vuelo como el ave fénix y empieza a erigirse de nuevo como una fuerza
pujante, renovadora y comprometida con la causa de los más débiles, de
los desarrapados, de los más vulnerables y de los excluidos. A quienes se
habían apresurado a augurarle su temprana defunción, queremos decirle,
como en el inolvidable pasaje de la obra de Francisco Zorrilla, Don Juan
Tenorio, que “los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”! Bien dijo
Unamuno que “el liberalismo, más que una ideología, es un estado de
alma”. Pues bien, ese estado de alma es el que me ha llevado a atender el
llamado a somatén de mi Partido para volver a filas, después de tres años
de estar en la reserva del mismo, para integrar la lista única del Partido
Liberal, ahora que la feria de los avales es cosa del pasado y cuando ser
liberal vuelve a ser un honor que cuesta, como lo sostuvo en su momento
cenital Rafael Uribe Uribe.
“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”,
sentenció Ortega y Gasset en un discurso ante el Parlamento chileno y
este es mi caso. Fui elegido en tres períodos consecutivos al Senado de la
República(1991-2002), siempre avalado por el Partido Liberal y en todas
mis actuaciones me ceñí a sus directrices y a sus lineamientos programáticos.
Cuando tuvimos Presidente Liberal, hicimos parte del Partido de gobierno
y actuamos en consecuencia, pero sin obsecuencia; luego, cuando fuimos
derrotados hicimos parte de la bancada oposicionista, que no obstruccionista.
Somos de la condición de quienes cuando ganamos ganamos y cuando
perdemos perdemos; no le jalamos al travestismo político, detestamos el
transfuguismo y el oportunismo de los saltimbanquis, que siempre ganan,
por que su partido es siempre el de la victoria. He escuchado, también, el
clamor de mi pueblo, La guajira de mis afectos, el Caribe de mis entrañas,
430
Escritos 11
que se duelen de la orfandad y el abandono en que se debaten, pues la
precaria representación que tienen en el Congreso en este momento, con
muy contadas y honrosas excepciones, da grima y deja mucho qué desear.
Fueron muchas nuestras realizaciones a nuestro paso por el Congreso, en
materia de leyes, ponencias, debates, gestiones, en beneficio de todo el país
sin excepción alguna, pues asumimos con seriedad el haber sido elegido
efectivamente por circunscripción nacional. Pero, ahora no venimos a pedirle
que nos acompañen en nuestra futura aspiración a volver al Senado de
la República por aquello que hicimos, que ya es historia, sino por lo que
seremos capaces de hacer y de lograr de cara a los próximos comicios. Esta
vez nos hemos preparado más y mejor, para poder desempeñar un papel
decoroso en el Congreso; para estar a la altura de los desafíos que tiene por
delante el Partido Liberal, para lograr reconciliarse con el país nacional.
Deseamos poner al servicio de esa causa nuestra hoja de vida, tan extensa
como impoluta, con mis manos libres y limpias, comprometido como el
que más en la lucha implacable y sin cuartel en contra de la corrupción de
todos las pelambres. Mis actos siempre han reflejado mis convicciones, ya
que he comprendido que “Vivir implica tener una misión; en la medida en
que se evite luchar por un propósito valioso, la vida será vacía”!
Junio 4 de 2005
431
Amylkar Acosta Medina
EL NUEVO LIBERALISMO
La política es destino!
Tal y como estaba previsto, el Partido Liberal Colombiano realizó su II
Congreso Nacional durante los días 10 y 11 de junio. En él participaron
1.300 delegados, aproximadamente, los cuales tuvieron su origen en las
asambleas departamentales, a las que concurrieron con voz y voto 15.235
delegados, los cuales, a su vez habían sido elegidos democráticamente
por un número cercano a los 450.000 militantes del Partido. Este proceso
constituyó una muestra palmaria de la vitalidad y del vigor de un partido, que
no se resigna a seguir divorciado del país nacional, reducido al melancólico
papel de simple maquinaria electoral para servir intereses subalternos. Su
propósito de enmienda y el largamente esperado acto de contrición van en
serio; en ello está jugando un papel muy importante el empoderamiento de
sus bases, sustentadas no solo en el estamento político, sino en los jóvenes,
en los dirigentes cívicos y sociales, amén de los gremios y de la academia.
El Partido Liberal está dejando de ser el mascarón de proa, que en más de
una ocasión sirvió a los más protervos fines, para volver a sus esencias, a
su tradición centenaria, signada por su espíritu de lucha y promotor de
las grandes transformaciones de este país. La Constituyente del Partido
desbrozó el camino de su modernización, renovación y por, qué no decirlo,
de su depuración.
LA SOCIALDEMOCRACIA EN ACCIÓN
El II Congreso se inició ocupándose de un asunto cardinal, que no se podía
soslayar, a riesgo de extraviarse en los laberintos de la mecánica política;
nos referimos a su plataforma programática. Se partió de la premisa de la
Declaración de principios que marcó el hito de esta nueva etapa, inspirada
en la doctrina de la socialdemocracia, ahora que su membresía en la
Internacional Socialista (IS) demanda de él una postura coherente con sus
lineamientos ideológicos. De allí el énfasis que puso en ello el ex ministro
de Estado, Horacio Serpa Uribe, quien funge como Vicepresidente de la
IS, en el entendido de que los aspectos programáticos, que son los que le
imprimen el rumbo a la colectividad, eran los primordiales en la agenda
del plénum y así se dio, gracias a su insistencia en que el mismo no podía
levantarse sin arribar a un serio compromiso doctrinario. No podía seguir
haciendo carrera la peregrina tesis de Revel, para quien las ideologías
no pasan de ser simples señales de tránsito. Los desvaríos del partido y
los devaneos de muchos de sus dirigentes, han sembrado la cizaña de la
desconfianza y los abrojos de la desilusión, que han dado al traste con su
vocación de poder. Por fortuna, como lo afirma Julio Cortazar “Nada está
Descargar