EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAS AULAS DE HOY Lucero, Mariela; Lugo, Cristina. ISFD Escuela Normal Superior de Santa Rosa criselilugo@gmail.com Resumen El Espacio Práctica II Enseñanza y Curriculum nos acerca a las escuelas primarias, con la finalidad de compartir la vida en las aulas y colaborar con la tarea docente durante dos semanas. Pudimos observar la necesidad de adecuar la tarea de enseñanza y sus contenidos en atención a las necesidades, problemáticas y emergentes de la sociedad en que se inscriba. En esa complejidad contextual, la práctica docente no puede desconocer las inquietudes de los alumnos y los saberes que resulten significativos, como el conocimiento y cuidado del cuerpo. ESI (Ley Nacional 26150) es un importante contenido para la población escolar donde realizamos nuestras prácticas porque plantea contendidos socializados entre los alumnos que son necesarios desmitificar. Con aportes del Ministerio de Cultura y Educación, los espacios curriculares Didáctica General, Práctica II y Sujeto de Aprendizaje; proponemos este abordaje integral que considera la enseñanza como la intervención docente para generar actitudes y habilidades en los estudiantes que les posibiliten su desarrollo y valoración personal y social. Palabras Clave: ayudantías – Educación Sexual Integral- contextualización. Desarrollo del tema (ESI) Nuestra propuesta sobre este tema, se basa en romper con algunas estructuras míticas, poniendo en evidencia sus características reales, en este caso la educación sexual integral, que es un tema que aun en la sociedad actual es difícil de tratarlo, a pesar de que se ha aprobado una ley tanto nacional como provincial, aún perdura el temor de trabajarlo en las escuelas. Durante estas dos semanas de prácticas y ayudantía, pudimos observar la necesidad de adecuar la tarea de enseñanza y sus contenidos en atención a las necesidades, problemáticas y emergentes de la sociedad. El docente debe contar con ciertas características y competencias para poder atender las inquietudes de los alumnos y así proporcionarles saberes significativos. Características del docente como profesional de la educación Un docente debe ser una persona autentica. Debe manifestarse tal cual es como persona, ser capaz de expresar sus emocione, sus intereses, sus dudas, capaz de reconocer su limitaciones. La mirada crítica y reflexiva sobre sí mismo ayudará al docente a acrecentar sus rasgos positivos y a superar sus limitaciones. Manifestarse con autenticidad modelará esta conducta ante los alumnos y estimulará a desarrollarla en sí mismos. • Curioso: La curiosidad es la base de todo proceso de búsqueda de novedades y deseo de actualización permanente. • Creativo: Buscar nuevas alternativas en la resolución de problemas. Si alguien no se anima a ser creativo no podrá estimular, por temor, la creatividad en el otro. • Reflexivo: Ordena las ideas, permite seleccionarlas y llegar a propuestas significativas. • Dinámico: No atarse a la rutina, plantear nuevas alternativas de acción. • Entusiasta: El docente que ama su tarea, que la ejerce por vocación, transmite al alumno esta vivencia. El profesor con generador de vínculos, e inserto en una realidad social, a las características personales y a partir de ellas, se le integran las que hacen a su relación con los otros. Competencias docentes: una mirada crítica y reflexiva. Este concepto hace referencia a capacidades complejas, con distintos grados de integración que se ponen en juego en una gran variedad de situaciones que corresponden a diferentes ámbitos de la vida personal, social, profesional. • Dominio de la disciplina que enseña: Sólida y actualizada formación científica. • Amplio conocimiento de estrategias didácticas: Esto le permite seleccionar las que considere más eficaces según el momento y el grupo. • Capacidad para planificar su tarea: La planificación pedagógica es entendida como una herramienta valiosa. • Habilidades comunicativas: Explicar de manera de que se entienda, adecuación de su vocabulario en relación con la del grupo. • Reconocer los saberes previos: Diagnosticar que conoce y como lo conoce el grupo a su cargo para tomarlo como punto de partida. • Adecuar su accionar a las condiciones del grupo: Tener en cuenta las características evolutivas, nivel y modalidad de la enseñanza. Así como mencionamos al principio existe la ley nacional 26.150 y una provincial las constan de un importante contenido para la población escolar, nos pareció interesante incorporarla en nuestro trabajo, porque nos deja en claro que tratar la sexualidad no es hablar de sexo, sino de comprender y enseñar sobre el cuidado del cuerpo, tener conocimientos precisos, confiables y actualizados sobre distintos problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual. Además considerando lo que sucede en la sociedad de hoy en día, tanto en los hogares como en las instituciones, (abusos y maltratos infantiles) nos pareció muy importante e interesante poder llevar estos conocimientos a la diversidad de alumnos, para que ellos desde su temprana edad puedan comprender cuáles son sus derechos, como también en de sus semejantes y poder respetarlos. Nosotras creemos que los niños al reconocer sus derechos van a poder expresar con mayor facilidad en el caso de que sufran algún tipo de abuso o maltrato. Ley Nacional de la República Argentina Ley Nº 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral - Poder Legislativo Nacional Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral – Poder Legislativo Nacional, Sancionada el 4 de octubre de 2006, promulgada el 23 de octubre de 2006 y publicada en el Boletín Oficial del día 24 de octubre de 2006. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Artículo 1º - Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Art. 2º - Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley Nº 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley Nº 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley Nº 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación. Art. 3º - Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Art. 4º - Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Art. 5º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. Art. 6º - El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley. Art. 7º - La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa. Art. 8º - Cada jurisdicción implementará el programa a través de: a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo; b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios; c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a nivel institucional; d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas; e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua; f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores. Art. 9º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son: a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa. Art. 10.- Disposición transitoria: La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley. Art. 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil seis. - Registrada bajo el Nº 26.150 Alberto E. Balestrini. - Daniel O. Scioli.- Enrique Hidalgo.- Juan H. Estrada. Decreto Nº 1.489/2006 Buenos Aires, 23 de octubre de 2006 Por Tanto: Téngase por Ley de la Nación Nº 26.150 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. KIRCHNER.- Alberto A. Fernández.- Daniel F. Filmus. PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL La educación sexual integral en las escuelas pampeanas Presentación 1. El Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad, mediante la Resolución Nº 45/08, los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral. Estos lineamientos definen los contenidos curriculares válidos para todos los niveles del sistema educativo, para todas las escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada y para todas las jurisdicciones de nuestro país. 2. Los Lineamientos constituyen el piso común a partir del cual las autoridades educativas jurisdiccionales, de acuerdo a sus atribuciones, podrán realizar las adecuaciones necesarias para atender a las diversas realidades y necesidades de sus alumnos/as y de la comunidad educativa en general. 3. La inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) como un aprendizaje incorporado a lo largo de toda la escolaridad obligatoria y en cada una de las instituciones educativas, constituye un desafío frente al cual la construcción de consensos se torna fundamental y estratégica. Las alianzas y acuerdos con las familias, con la comunidad educativa en general y con otros actores públicos o privados, ligados a la educación y promoción de la salud, son procesos que no pueden quedar librado a las posibilidades de cada establecimiento educativo, sino que deben formar parte de la agenda educativa de la jurisdicción. 4. En el marco de los criterios generales que establecen las leyes vigentes (Ley N° 26.150 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual Integral – Ley de Educación Nacional N° 26.206 – Le y de Educación Provincial N° 2511) y los Lineamientos acordados por el Consejo Federal, el Gobierno de la Provincia de La Pampa, a través de su Ministerio de Cultura y Educación asume el desafío de diseñar, implementar, acompañar y evaluar un Programa Provincial de Educación Sexual Integral; realizando las contextualizaciones necesarias, en términos de facilitar intervenciones adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos de la inclusión de las familias y la comunidad. 5. El Estado debe propiciar las condiciones para que la escuela se constituya en el espacio institucional que iguale el acceso a la información y construcción de saberes de todos los alumnos/as en su formación integral, reconociendo derechos y obligaciones de padres, madres y tutores como primeros educadores de sus hijos y al rol de las familias ligadas a la socialización y educación de las personas. 6. El concepto de sexualidad que se define en los lineamientos curriculares supera la noción corriente que la asimila a la genitalidad o a las relaciones sexuales. Entender que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos implica considerarla como una de las dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida. 7. En este sentido, se define a la sexualidad como una dimensión fundamental del hecho de ser humano […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles, y relaciones. La sexualidad es un proceso en el que interactúan factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. 8. Este enfoque integral tiene como propósito que la educación sexual brindada en las escuelas, supere el mero estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad - así como cualquier otro reduccionismo- sean éstos de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores compartidos, las emociones, sentimientos, elecciones que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. 9. Las propuestas se orientarán a promover instancias para construir aprendizajes significativos, no sólo comprenden información científicamente válida, sino también el trabajo sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones. Desde la escuela, es posible trabajar en pos del desarrollo de capacidades emocionales como: la empatía, valores como la solidaridad y la expresión de los sentimientos, en el marco del respeto a las diferencias. 10. A partir de estas consideraciones, la provincia ha fijado como uno de los objetivos estratégicos de la gestión, la implementación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral que se aplicará en todos los niveles educativos: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior ; en la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Especial, tanto de gestión estatal como privada. 11. Los propósitos del mismo son: Promover proyectos escolares de educación sexual integral, a partir de la complejidad. Propiciar, en cada institución educativa, intervenciones teniendo en cuenta las particularidades del contexto escolar. Favorecer la participación de las familias y la comunidad en la construcción de los consensos. 12. El presente documento del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, propone un piso común obligatorio para el abordaje de la Educación Sexual Integral en todas las escuelas. Teniendo en cuenta estas pautas comunes, cada institución realizará acuerdos contextualizados a sus realidades. 13. La escuela es uno de los espacios donde se construyen y se recrean saberes éticos e información con la sistematicidad necesaria para la consolidación de la formación integral para las infancias y adolescencia. Se trata de un ámbito donde alumnos y alumnas pasan buena parte del día, y donde además, comparten su crecimiento no sólo con sus pares, sino también con docentes y otros adultos referentes en la transmisión de saberes socialmente significativos. 14. Las iniciativas de desarrollo curricular deberán necesariamente enmarcarse en los proyectos escolares y de aula, favoreciendo de esta manera la continuidad y sistematización de las acciones, la interdisciplinariedad, la inter-sectorialidad y la participación de toda la comunidad educativa. 15. Abordar la Educación Sexual Integral en la escuela supone un proceso de construcción permanente, que requiere de un trabajo compartido, integrador de experiencias previas, antecedentes, saberes, como así también, dudas, temores, incertidumbres y debates. Para ello, deberá generar espacios de encuentros e intercambio con las familias, con la comunidad educativa en general y con otros actores públicos o privados ligados a la educación y promoción de la salud. 16. La Educación Sexual Integral constituye una práctica que no solo atañe a las escuelas, pero que tampoco resulta una tarea exclusiva de las familias. Esta formación se produce desde muy diversos ámbitos y de múltiples formas, a lo largo de toda la vida de una persona. La Complejidad del Hecho Educativo 17. La tarea de las instituciones educativas en lo que respecta a la implementación de proyectos de Educación Sexual Integral adquiere características propias y diferentes de las que puedan asumir las instituciones de salud u otros colectivos que también participan en la educación de niños y jóvenes. Si bien la escuela deberá trabajar en articulación con otros sectores, esto no implica desconocer sus responsabilidades específicas, sus potencialidades y la particular complejidad que reviste el vínculo docente-alumno, como así también, la necesidad de arribar a consensos con las familias. 18. La escuela desarrolla su función en el delicado equilibrio entre el respeto por las diferencias y la responsabilidad de igualar oportunidades, trabajando en pos de la restitución de derechos vulnerados y la promoción del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Más allá de las recurrencias evolutivas, las diferencias de todo tipo (etnia, clase social, ámbito rural o urbano, creencias particulares, etc.) hacen que cada grupo de niños o jóvenes transite su crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes. Admitir esta pluralidad supone una responsabilidad para los educadores. A la hora de pensar estrategias, estas diferencias deberán ser tenidas en cuenta y, en el marco de los criterios generales que establecen las leyes ya mencionadas, cada institución educativa deberá realizar las contextualizaciones necesarias, en términos de pensar, rediseñar, preguntar y crear intervenciones adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos del consenso. Reconocer las diferencias debe tender a consolidar la equidad y no, por el contrario, a naturalizar desigualdades. 19. La complejidad e integridad de la educación de la sexualidad requiere necesariamente, por un lado mirarnos como adultos/as, como docentes y como institución; y por otro acompañar a las niñas, los niños y adolescentes. Esto implica ofrecer otros espacios donde se facilite la circulación de la palabra, propiciando la expresión de interrogantes, emociones, deseos e intereses, construyendo un proceso de revisión de las prácticas educativas. 20. Transmitir concepciones desde el análisis crítico acerca de las mismas, permite poner en discusión ideas previas, mitos, prejuicios y mensajes. Esto significa disponer de un tiempo y generar procesos, caminos a transitar que serán graduales y sostenidos, que recuperen experiencias, recorridos propios y colectivos de los actores institucionales. 21. Desde los distintos espacios curriculares y extracurriculares, así como desde las normas y pautas organizativas de la institución, se tendrá que ir desarrollando el Programa Provincial de Educación Sexual Integral en cada escuela. 22. Asimismo, es importante señalar que una propuesta pedagógica integral requiere la enseñanza de contenidos relativos a sexualidad, la reproducción, la promoción de la salud y los derechos de niños, niñas y adolescentes e invita a que las escuelas sean capaces de revisar las prácticas educativas desde la perspectiva de la complejidad. 23. Un aspecto fundamental a considerar y que atraviesa las modalidades planteadas, es la inclusión del abordaje de situaciones cotidianas e incidentales que amerita una intervención formativa. Es significativo darle a lo cotidiano la importancia que se merece sin desestimar las múltiples oportunidades que nos ofrece para responder preguntas, repreguntar, analizar situaciones concretas y ponerlas en discusión. Esto implica recuperar las inquietudes, preocupaciones y vivencias de los alumnos/alumnas en el marco de una situación de aprendizaje que escapa a la tradicional. 24. Algunas cuestiones que la escuela podría promover: • Generar climas institucionales en los que prime la confianza y la comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre adultos y niños o adultos y adolescentes sobre temas relacionados con sus necesidades, temores y preocupaciones en relación con su crecimiento. • Brindar conocimientos pertinentes y científicamente validados relacionados con el crecimiento, desarrollo integral de la identidad y cuidado de la salud personal y colectiva, en forma gradual y adecuada a cada momento evolutivo. • Respetar el derecho de niños y jóvenes a recibir información precisa y actualizada. • Generar oportunidades para la interacción entre compañeros, en torno al aprendizaje de contenidos, como así también, a la resolución de conflictos, al intercambio de experiencias y a la expresión de emociones y sentimientos, promoviendo la comprensión y el respeto por los derechos propios y ajenos. • Favorecer la construcción de saberes para la vida que contribuyan a optimizar la toma responsable de decisiones. • Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido a la ESI sino también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente al acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en su crecimiento y desarrollo integral. • Facilitar el análisis y reflexión conjunta a partir de las situaciones cotidianas. 25. Aspectos que sería conveniente que la escuela evitara en sus prácticas cotidianas: Reproducir o legitimar cualquier forma de discriminación o estigmatización relacionada con el aspecto físico, la personalidad, la identidad sexual y la identidad cultural de las personas. Invadir la intimidad con el pretexto de educar. Emitir juicios sobre la identidad sexual de las personas, dado que dichas elecciones se inscriben en el ámbito íntimo de cada ser humano, y por lo tanto no corresponde que la escuela imponga posiciones dogmáticas acerca de la vida sexual de las personas. Algunas cuestiones e interrogantes para pensar el trabajo intersectorial 26. Abordar la sexualidad requiere pensarla desde el paradigma de la complejidad, no solamente por el modo de implementar el trabajo al interior de la institución educativa, sino también por su vinculación con otros sectores y actores. 27. La Ley Nº 26.150 legitima el trabajo en Educación Sexual Integral en el interior del sector educativo. Este marco legal nacional constituye uno de los pilares fundamentales que compromete a desarrollar acciones vinculadas a la sexualidad y al cuidado de la salud. 28. El derecho a la salud desde la escuela está presente cuando desde ella trabajamos sobre información precisa, pertinente y actualizada; cuando abordamos los obstáculos culturales y cognitivos que dificultan la adopción de prácticas de cuidado o cuando tenemos en cuenta las representaciones de nuestros alumnos como punto de partida para el trabajo en prevención. Sin embargo, parte de ese circuito de cuidado es necesario completarlo con el trabajo articulado con el sector salud, brindando la información de los servicios y centros asistenciales que faciliten el acceso a los mismos. 29. Se considera que existen distintas maneras de entender el trabajo articulado: desde nuestra perspectiva, este concepto incluye algo más que la mera distribución de tareas fragmentadas que cada sector pueda realizar. 30. La elaboración de respuestas integrales y convergentes reclama algo más que la suma de acciones específicas de cada campo; exige la construcción de espacios y tiempos comunes que sin perder de vista la especificidad de los aspectos propios, eviten la fragmentación o el aislamiento del accionar de los profesionales de cada campo singular. 31. Podríamos dejar planteado aquí, al menos algunas posibles líneas de intervención para pensar el trabajo intersectorial: Trabajar conjuntamente para facilitar la accesibilidad a los recursos de salud. Trabajar con organizaciones de la sociedad civil. Revisar las prácticas institucionales, incluyendo la idea de un pasaje del trabajo “en” la escuela, al trabajo “con” la escuela. 32. Trabajar “con” la escuela implica hoy, poder pensar las intervenciones sectoriales en función de los nuevos lineamientos curriculares y del marco legal existente, revisando las prácticas de cada sector en relación con proyecto de la escuela. 33. Trabajar “en” la escuela, en cambio ha estado generalmente sujeto a las propuestas que cada sector ha llevado al ámbito educativo, como consecuencia de la ausencia de lineamientos curriculares específicos para esta temática. 34. El trabajo en la escuela ha estado más vinculado a un trabajo solitario o con escasa participación de los docentes y los directivos. 35. Desde la institución educativa se sostiene la lógica de que otros actores sigan trabajando “en” la escuela, y no “con” la escuela para evitar el riesgo de que ella no pueda hacerse cargo del cumplimiento de la Ley Nº 26.150. Equipo de trabajo 36. Ya se ha explicitado que un abordaje de la sexualidad, requiere pensarlo desde el paradigma de la complejidad. Esto implica otros modos de trabajo al interior de la escuela y en la vinculación con otros sectores y actores. 37. La elaboración de propuestas integrales y convergentes reclaman más que la sumas de acciones específicas de cada campo; exige la construcción de espacios y tiempos comunes, que sin perder de vista la especificidad de los aspectos propios, eviten la fragmentación o el aislamiento del accionar de los profesionales de cada campo singular. 38. Con este propósito se convocó a un Equipo Técnico Provincial, que diseñara la propuesta jurisdiccional, en articulación con el Programa Nacional Educación Sexual Integral, para la implementación de un Programa Provincial de Educación Sexual Integral. A los fines de la organización y la gestión de las actividades inherentes al Programa Provincial de Educación Sexual Integral el seguimiento de las mismas será efectuado por la Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión de la Subsecretaria de Coordinación dependiente del Ministerio de Cultura y Educación. 39. En el marco del Programa Provincial de Educación Sexual Integral funcionara un equipo de trabajo denominado Mesa Ampliada, cuyas atribuciones serán entre otras articular acciones referentes al tema y actuar como un ámbito de debate de las políticas y acciones referidas a esta problemática. En la conformación de este equipo existirán representaciones de referentes a nivel intergubernamental y de otras organizaciones de la sociedad civil asociadas a esta temática. El referente del Programa Provincial de Educación Sexual Integral será una persona competente para la designación de sus integrantes. Nuestra propuesta es para un 1º grado Eje temático: Educación Sexual Integral (Cuidado del cuerpo). Una propuesta didáctica para los primeros años de escolaridad. Saberes: ESI (Educación Sexual Integral) Comprensión de los cuidados principales del cuerpo. Objetivo de trabajo: Diferenciar que se puede hacer en público y que en privado. Enseñar conocimientos acerca del cuidado del cuerpo. Enseñar a respetar su cuerpo y el de los demás. Retomando la clase seleccionada, ESI, consideramos que la propuesta didáctica de la docente logró un alcance significativo y adecuado para los niños, ya que nos pareció interesante la forma en que la docente abordó el tema recurriendo a los saberes previos y cotidianos de los niños lo cual usó como punto de partida para trabajar objetivamente la clase y de manera contextuada. Pudimos apreciar mucha dificultad en los niños al realizar la actividad y tener que identificar qué cosas podían realizar en público y que cosas en privado. A nosotras nos gustaría proponer una actividad que llame más la atención de los niños, como ser una presentación de títeres referido al tema. En nuestra propuesta presentamos dos títeres (una niña y un niño), los cuales vestían ropa interior. Nuestra clase comenzaría haciendo sentar a los niños en medialuna, nosotras detrás de un cartón con un orificio el cual hará de escenario. Los títeres se presentarían a los niños contándoles cómo se llaman, y cuantos años tienen (yo me llamo Lolita y yo Pedrito, tenemos 6 años), continuaríamos con los títeres preguntando a los niños que mencionen aquellas cosas que ellos hacen en público. Anteriormente hemos traído un afiche con oraciones cortas de lo que se puede hacer un público como también lo que puede hacer en privado (las oraciones están mezcladas). - Rascarse la cabeza - Tocarse el pene o la vagina - Meterse el dedo en la nariz - Lavarse las manos - Hacer pis - Comerse las uñas - Ir al baño con la puerta abierta - Tomar agua - Comer golosinas - Sacarse la ropa interior A medida que los niños van hablando con los títeres y van diciendo lo que se hace en público y que se hace en privado, también van identificándolo en el afiche, con esto vamos articulando el área de lengua (lectura). La obra de los finaliza con títeres enseñándole a los niños qué se debe hacer en público y qué no. La clase continua con la actividad donde los alumnos deben copiar del afiche, tres oraciones de lo que se hace en público y tres de lo que se hace en privado. Como cierre de la clase, y para poder identificar si los alumnos han adquirido un saber significativo, les repartimos una imagen de niños desnudos en la cual ellos deben pintar lo que consideren como privado. Con esto finalizamos la clase. Otros aportes con lo que contamos, son los materiales que nos brinda el Ministerio de Educación, recursos teóricos y metodológicos que nos permiten abordar los contenidos de ESI, para que los niños y niñas puedan recibir una educación de calidad que le brinde herramientas para gozar de todos sus derechos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones. Estos materiales también nos permiten trabajar con familias, docentes y centro de salud en forma articulada, sobre temas de sexualidad que son parte de la vida de los estudiantes. Los aprendizajes que nos proponemos desarrollar son: El respeto por la diversidad sexual y el rechazo por todas las formas de discriminación. El reconocimiento de la igualdad de derechos entre varones y mujeres. La valoración de las emociones y de los sentimientos relacionados con la sexualidad. El fomento de valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad tanto propia como ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. La comprensión de la sexualidad desde una perspectiva científica. La promoción de hábitos de cuidado del cuerpo en general, y de salud sexual y reproductiva en particular. La prevención de infecciones de transmisión sexual. La información acerca de métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad. La prevención de diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y de niñas y adolescentes. Para poder promover estos aprendizajes debemos implementarlo en forma progresiva y gradual acorde a la edad de los alumnos. Para ello los docentes deberíamos recibir formación y acompañamiento, contar con espacios para trabajar las propias incertidumbres, los prejuicios y los estereotipos vinculados con la sexualidad y así poder ser reconocidos y valorados como profesionales idóneos para trabajar estos temas. Para finalizar nuestra propuesta queremos dejar en claro porque es importante enseñar ESI en las escuelas: Porque promueve conocimientos científicos y socialmente significativos, que ayudan a los chicos a comprender su proceso de crecimiento, a sentirse acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud. Porque escuchamos a los chicos y los podemos orientar comprender y acompañar en su desarrollo integral. Porque podemos aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece la vida cotidiana de la escuela para trabajar estos temas. Conclusión Al finalizar las prácticas, pudimos darnos cuenta lo importante que es enseñar ESI en las escuelas y para ello, que los docentes podamos tener una formación previa acerca de este tema, recibir asesoramiento y capacitación continua. En el Espacio Practica II Enseñanza y Curriculum nos acercamos a las escuelas primarias, con la finalidad de compartir la vida en las aulas y colaborar con la tarea docente durante dos semanas. Pudimos observar la necesidad de adecuar la tarea de enseñanza y sus contenidos en atención a las necesidades, problemáticas y emergentes de la sociedad en que se inscriba y esto nos llevó a estar, además de las áreas tradicionales (lengua y matemática), en una clase de ESI, del cual nos fue muy gratificante el aprendizaje que recibimos, el poder observar como la docente enseñaba la importancia del cuidado del cuerpo a los niños desde temprana edad, nos hizo pensar y reflexionar acerca de lo importante del tema. Además, como ya sabemos, la práctica docente no puede desconocer las inquietudes de los alumnos y los saberes que resulten significativos, como el conocimiento y cuidado del cuerpo, por eso como ya mencionaba es muy importante la constante capacitación docente en todas las áreas. Elegimos esta clase ESI porque es un importante contenido para la población escolar donde realizamos nuestras prácticas porque plantea contendidos socializados entre los alumnos que son necesarios desmitificar. Esta experiencia fue muy significativa para nosotras, además el poder estar y compartir el aula con los alumnos, nos hizo pensar en nuestra vocación y darnos cuenta que verdaderamente amamos esta profesión. Referencias Bibliográficas Bomberger, A. y otros, (S/D) “Formación Profesional Docente”. Educación sexual integral (S/D) Para charlar en familia. Ministerio de Educación de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Educación sexual integral en la modalidad de jóvenes y adulto. Ministerio de Educación de la Nación. Es parte de la vida (S/D) Ley N° 25.673, (2002) Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable Ley N° 2511, (2009) Ley de Educación Provincial Ley N° 26.150 (2006) ,Programa Nacional de Educación Sexual Integral.. Ley N° 26.206, Ley de Educación Nacional. CFE. .Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.