UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO S O D VA R E S E R S HO EC R E D LA NO HOMOLOGACIÓN DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS POR VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES COMO VIOLACIÓN A LA LIBERTAD Y AUTONOMÍA SINDICAL Trabajo Especial de Grado presentado por: Ángel Eduardo Bracho Fernández Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Maracaibo, Enero de 2007 S O D VA R E S E R S HO EC R E D LA NO HOMOLOGACIÓN DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS POR VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES COMO VIOLACIÓN A LA LIBERTAD Y AUTONOMÍA SINDICAL Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. ________________________________ Ángel Eduardo Bracho Fernández C.I. 1.695.492 II AGRADECIMIENTO S O D A mi Dios por hacer posible el alcance de esta VA R E S E meta en miR vida profesional S HO C E A mis tutores Dr. Carlos Silvestri y Dra. Teresita DER Finol, por su apoyo, dirección y sugerencias durante la realización del trabajo A todas aquellas personas que de una u otra manera, con su ayuda, aporte y comprensión contribuyeron a la culminación de esta investigación A todos Gracias. III UNIVERSIDAD DEL ZULIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN S O D LA NO HOMOLOGACIÓN DE LAS CONVENCIONES VA COLECTIVAS POR R E VENCIMIENTO DEL PERÍODOE DE SLA JUNTA DIRECTIVA DE LAS R ORGANIZACIONES SINDICALES COMO VIOLACIÓN A LA LIBERTAD Y S O H EC AUTONOMÍA SINDICAL R E D Autor: Ángel E. Bracho F. Tutor: Carlos Silvestre Fecha: Noviembre 2006 El presente estudio estuvo dirigido a analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. El estudio fue documental con diseño bibliográfico, analizando fuentes documentales, aplicando la hermenéutica jurídica. Los resultados indicaron que en las Inspectorías del Trabajo en Venezuela, los autos administrativos deben salvaguardar, los derechos y garantías fundamentales establecidos en la Constitución relativos a la libertad sindical. Existe una normativa jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical, incluyendo la carta magna y las leyes laborales del país. Se verificó la existencia de Convenios Internacionales suscritos por Venezuela referidos a la Libertad y Autonomía Sindical. Se concluye que la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo, es una práctica antisindical, pues obedece a actos de discriminación laboral e ingerencia indebida, por lo cual no debe impedirse la homologación de un Convenio Colectivo por no haber sido legitimada la Junta Directiva del Sindicato por el Consejo Nacional Electoral. Palabras Clave: Homologación, Convención Colectiva, Trabajo, Consejo Nacional Electoral. UNIVERSIDAD DEL ZULIA VICERRECTORADO ACADÉMICO VII DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL S O D VA R E LA NO HOMOLOGACIÓN DE LASE CONVENCIONES COLECTIVAS POR S R VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS S O H ORGANIZACIONES COMO VIOLACIÓN A LA LIBERTAD Y ECSINDICALES R AUTONOMÍA SINDICAL E D ABSTRACT Autor: Ángel E. Bracho F. Tutor: Carlos Silvestre Fecha: Noviembre 2006 The present study was directed to analyze if the not endorsement does null and without legal effect some a collective convention of work that was discussed, subscribed and consigned in the Inspecting of the Work for its legal deposit, by not to have been legitimized the board of directors of the union by the Electoral National Council. The study was documentary with bibliographical design, analyzing documentary sources, applying the legal analysis. The results indicated that in the Inspecting of the Work in Venezuela, the self-administrative they should safeguards, the rights and fundamental guarantees established in the Constitution relating to the union liberty. A legal regulation exists that need the reach and content of the Liberty and Union Autonomy, including the constitution and the labor laws of the country. The existence of International Covenants was verified subscribed by Venezuela referred to the Liberty and Union Autonomy. It is concluded that the not endorsement of the Collective Convention subscribed and placed in the Inspecting of the Work, is a practical one no union, therefore it is owed to States discrimination in the workplace acts participation undue, by which should not be impeded the endorsement of a collective bargaining Agreement by not to have been legitimized the board of directors of the Union by the Electoral National Counsel. KeyWords: Endorsement, Convention, Collective, Work, CNE. INDICE GENERAL Pág. TITULO………………………………………………………………………………… AGRADECIMIENTO ......................................................................................... INDICE GENERAL............................................................................................ INDICE DE CUADROS ..................................................................................... RESUMEN ........................................................................................................ ABSTRACT…………………………………………………………………………. .. S O D VA R E Planteamiento y Formulación delE Problema S ......................................... R Objetivos de la Investigación ................................................................ OS H Objetivo General .............................................................................. C Objetivos Específicos ....................................................................... ERE D Justificación del Problema................................................................. ... II III IV VI VII VIII CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Delimitación del Problema................................................................... 1 6 6 7 7 8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Investigaciones Antecedentes.............................................................. Bases Teóricas..................................................................................... Preeminencia del Derecho Humano a la Libertad ............................ El surgimiento del Sindicalismo en Venezuela ................................. El Derecho a la Libertad Sindical...................................................... Protección a la Libertad Sindical ...................................................... Bases Normativas ................................................................................ Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación Número 948 (Número 87) ............................................. Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva 1949 (Número 98) ............................................................ Otros Convenios relativos a la Libertad Sindical .............................. Resolución Número 22 Libertad Sindical en Venezuela................... Sistema de Categorías ......................................................................... 9 12 12 14 15 17 23 28 28 30 31 34 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación ................................................................ Diseño de Investigación ....................................................................... Definición de Categorías ...................................................................... Definición de Sub-categorías ............................................................... Técnicas de Recolección de Datos ...................................................... Plan de Análisis .................................................................................... IV 38 40 46 48 50 53 Procedimiento de la Investigación ........................................................ 54 CAPíTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis y Discusión de los Resultados ................................................ 1.- Detectar la Aplicación de los Conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las Prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo................................................................. 56 56 2.- Clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical. ............................... 65 3.- Jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Venezuela. ........................................... 84 4.- Definición del alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo.......... 94 5.- Determinación de la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Concejo Nacional Electoral. .................................................. 97 S O D VA R E S E R S HO EC R E D Conclusiones........................................................................................ Recomendaciones................................................................................ Limitaciones ......................................................................................... 110 117 121 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................. 122 ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro Nº 1: Matriz de Análisis según Finol (2002).......................................... 35 Cuadro Nº 2: Diseño de Investigación .............................................................. 43 Cuadro Nº 3: Plan de Análisis de Datos............................................................ 51 EC R E D E R S HO S O D VA R E S CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema S O D convenios 87 y 98 de la Organización Internacional V delA Trabajo (OIT), así como de R E S E R otros instrumentos internacionales que hacen referencia a la libertad sindical y S O H C negociaciónD colectiva. ERESin embargo, la violación a la libertad sindical, constituye Latinoamérica se caracteriza por su alto nivel de ratificación de los una grave cuestión estructural de los sistemas democráticos y totalitarios, pues la represión se ejerce desde el despido arbitrario hasta la práctica de acciones intimidatorias para el “retiro voluntario” de dirigentes y trabajadores sindicalizados. La libertad sindical, incluida la negociación colectiva como un derecho humano, universalmente reconocido, se constituye en un articulador entre los derechos políticos, sociales y económicos, toda vez que su ejercicio requiere de garantías individuales como la libertad de expresión, el derecho de asociación, derecho de reunión y manifestación, entre otros, que hacen posible la negociación colectiva y la exigencia de otros derechos sociales. La violación a la libertad sindical; la ausencia de aplicación de sanciones a quienes las cometen; la baja eficacia de los órganos de control normativo nacionales e internacionales, conducen a la impunidad laboral, que expresa la 1 ruptura del Estado Social de Derecho, base para los empleos decentes, los sindicatos fuertes y las sociedades justas a las que aspiran todos los trabajadores. En este sentido se ha estimado necesario, antes de entrar a considerar el estudio y análisis de las conductas o prácticas antisindicales, efectuar una breve reseña del alcance del concepto de libertad sindical, toda vez que las prácticas o S O D VA R E sindicales, consagradas tanto en la norma fundamental, como la legislación laboral S E R OS internacionales suscritos por Venezuela. H patria, así como en los instrumentos C E DER conductas antisindicales primordialmente devienen de la violación de las libertades Una aproximación al concepto de Libertad Sindical, remite más que a una construcción de contenido netamente teórico, a un conjunto de libertades y derechos que garantizan a las asociaciones profesionales, su libertad de acción y organización, en el plano individual y colectivo, sin más limitaciones que las establecidas legalmente, lo cual configura un sistema de protección en el ejercicio de la acción sindical, frente a la intervención de su actividad. La Ley del Trabajo sancionada el 16 de julio del año 1936, no contenía una regulación precisa de la noción de libertad sindical, solo existían referencias relativas al derecho de asociación y a la prohibición de injerencias en la actividad sindical, por lo cual la incorporación en la Ley Orgánica del Trabajo de las disposiciones destinadas a regular específicamente la materia, ha constituido sin sombras de duda, un avance legislativo en el desarrollo de los preceptos destinados a regular el ejercicio de la función sindical. Ahora bien, la libertad sindical es considerada, entre otros aspectos, como el derecho que tienen los trabajadores para organizarse en sindicatos sin autorización previa, el derecho a afiliarse a la organización de su preferencia, el derecho de los directivos sindicales a ejercer sus funciones libremente y sin obstáculos por parte de los patronos, sean éstos públicos o privados; el derecho a S O D para dictarse sus propios estatutos, a elegir a sus VAdirectivos y establecer su R E S Erazón R programa de trabajo y planes deS acción, por la cual es un derecho humano O H RECdeclaraciones y convenios internacionales. (Hernández, reconocido D enE diversas no ser disueltos por la vía administrativa, el derecho que se respete su autonomía 1999) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en el artículo 95 incluye el principio de la democracia sindical; así como también los artículos 397 y 400 de la Ley Orgánica del Trabajo del año 1997, en los cuales se reconoce el derecho inviolable de los trabajadores y patronos de asociarse libremente en sindicatos, y éstos a su vez, el de constituir federaciones y confederaciones, las cuales gozarán de la protección especial del Estado para el logro de sus fines. Como efecto de la carta dirigida conjuntamente por los Presidentes de los Grupos de Trabajadores y Empleadores, a la 88.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, con un llamamiento al Gobierno Venezolano a que respete sus compromisos internacionales, habida cuenta de la adopción del decreto número 36.904 del 2 de marzo de 2000, decreto éste que trata de las medidas dirigidas a garantizar la libertad sindical, y que además, nombra los miembros de la Junta Electoral y entre sus funciones incluye la de procurar la unificación sindical o resolver acerca de la afiliación a las organizaciones de trabajadores, en flagrante violación a las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en materia de libertad sindical y negociación colectiva. S O D A V R E que se viene encargando del caso de Venezuela S desde el año 1990, como efecto E R S sentido que la reglamentación de los Oeste H de dicha carta, señaló en C RE E D procedimientos y modalidades de la elección de dirigentes sindicales, así como la La Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuestión de la unicidad sindical o la calidad de los miembros de los sindicatos, deben ser objeto de decisión de las propias organizaciones sindicales y de ninguna manera impuestos por la ley, ya que dicha imposición constituye una de las violaciones más graves de la libertad sindical que se puede concebir. En este sentido, en Venezuela pudiera considerarse que las violaciones a la libertad sindical tienen carácter constitucional, toda vez que el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, impone la alternabilidad de los mandatos de los miembros de las directivas sindicales, lo que constituye un grave obstáculo al ejercicio de las garantías consagradas en el artículo 3 del Convenio 87. Asimismo, en virtud del artículo 293 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la organización de las elecciones sindicales es supervisada por un Consejo Nacional Electoral cuyos miembros tienen principalmente por mandato buscar la unificación sindical y zanjar las cuestiones relativas a la afiliación a las organizaciones de trabajadores. Por otra parte la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia signada con el número 160 promulgada el 07 de Diciembre del año 2000 estableció el siguiente criterio jurisprudencial: S O D Las juntas directivas de las organizaciones sindicales VA cuyo período de R E duración esté vencido, en caso de no haberse realizado las debidas S E R elecciones, estas se colocan en mora electoral; no obstante la junta S O H directiva actual del C referido sindicato puede con carácter provisional Epueda R sin que esto considerarse como un reconocimiento de su E D legitimidad, realizar actos de simple administración y funcionamiento que tiendan a garantizar la protección de los derechos de sus afiliados, y en virtud de las limitaciones legales que acarrea el no haber legitimado la condición de los directivos en ningún caso podrá representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, especialmente en los procedimientos de conciliación y arbitraje, ni promover negocia, celebrar revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo. Autorizando los funcionarios electos a seguir representando a los trabajadores por un tiempo limitado aunque esta autorización no les permita realizar actos calificados como de acción sindical; en consecuencia no podrán representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos de trabajo. En función del criterio anteriormente señalado el Ministerio del Trabajo emitió resolución emplazando los sindicatos inscritos en el ministerio del trabajo para que procedieran en un plazo perentorio a legitimar su junta directiva, mediante la realización de elecciones organizadas y supervisadas por el Consejo Nacional Electoral, estableciendo que las organizaciones sindicales que dentro del plazo previsto no cumplieran con la realización de las elecciones para la renovación de la junta directiva se colocaban en mora electoral, y en consecuencia de ellos ilegitimadas. Lo anterior ha traído como consecuencia en la práctica de las Inspectorías del Trabajo que no sea reconocidas las juntas directivas en mora electoral y en consecuencia dejar sin efecto jurídico las convenciones discutidas bajo esa S O D VA R E S circunstancia. E R S HO En razón de lo expuesto se pregunta: EC R E ¿La D no homologación convención hace nula y sin efecto jurídico alguno una colectiva de trabajo que fue en la Inspectoría del Trabajo para discutida, suscrita y consignada su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral? Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. Objetivos Específicos 1.- Detectar la aplicación de los conceptos de libertad y autonomía sindical en las prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo. 2.- Clasificar la normativa jurídica que precisa el alcance y contenido de la S O D VA R E 3.- Jerarquizar los convenios internacionales S suscritos entre Venezuela con E R OdelS Trabajo referidos a la libertad y autonomía H la Organización Internacional C ERE D sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo. libertad y autonomía sindical para su correcta aplicación. 4.- Definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. 5.- Determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. Justificación de la Investigación Señalar las conductas antisindicales violatorias de la libertad y autonomía sindical que se practican en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo en desmedro de los derechos y beneficios colectivos de los trabajadores logrados actualmente en las convenciones colectivas, con el objeto de determinar sí es procedente en derecho la práctica de no homologar las convenciones colectivas suscritas entre los representantes de los patronos y los trabajadores, depositadas en las Inspectorías del Trabajo, aduciendo para ello, que los directivos de las organizaciones sindicales tenían para el momento del depósito, vencido el período para el cual fueron electos; resultando un interesante asunto para dilucidar en un trabajo especial de grado. Ahora bien la utilidad práctica del presente estudio consiste en el aporte a S O D VA R E abogados litigantes respectivos y a los funcionarios adscritos al Ministerio del S E R OS en el trabajo de investigación, a los efectos H Trabajo de las conclusiones obtenidas C E DER las universidades, a los doctrinarios estudiosos de la materia laboral, a los de crear conciencia en procura de la corrección de las prácticas antisindicales señaladas. Delimitación de la Investigación El espacio temporal dentro del cual se realizó el estudio estuvo comprendido entre los meses de Febrero a Noviembre del año 2006, lapso en el cual el investigador diseñó el proyecto de investigación, recopiló la información y desarrolló el trabajo presentado. Asimismo espacialmente, la recolección de la información estuvo circunscrita a los expedientes sustanciados en la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo en el Estado Zulia referido a las conductas de no homologación de las convenciones colectivas suscritas por juntas directivas con período vencido como conductas antisindicales violatorias de la libertad y autonomía sindical. CAPITULO MARCO II TEÓRICO Antecedentes de la Investigación La revisión documental proveyó a la investigación de una síntesis sobre la S O D VA R E S cual elaborar una serie de análisis que permitieron una comprensión vertical del E R S HO problema abordado; seleccionando información que permitieron una concepción EC R E D teórica del problema e igualmente la posición teórica del investigador. Para la comprensión del mismo y en atención a lo expuesto se considera necesario informar y profundizar acerca del Derecho a la Libertad Sindical. Un Antecedente de esta investigación es el trabajo de Medina (1999) “La Tutela de la Libertad Sindical en el Ordenamiento Jurídico Venezolano”, presentado en la revista Gaceta Laboral, volumen 5, número 1 del año 1999. El estudio versó sobre la protección y consagración efectiva de los derechos de la Libertad Sindical, según el cual la protección legal se ha desarrollado con base a una serie de postulados de carácter sustantivo, destinados a establecer los enunciados teóricos sobre las cuales se materializan las normas de protección reguladas inicialmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los Convenios 87 y 98, ambos ratificados por Venezuela. En esa perspectiva, el contexto normativo dentro del cual se regula la garantía de la Libertad Sindical en Venezuela, se traduce en uno 9 de los obstáculos más difíciles de conciliar por las organizaciones de trabajadores, en los casos en los cuales se producen interferencias en la acción sindical. Concluyó la autora que se debía dilucidar la pertinencia de los esquemas de protección que se han sometido tradicionalmente y prioritariamente a garantizar la S O D VA R E un clima de garantías S autonomía de las organizaciones, reduciendo la intervención estatal, en donde las E R S O organizaciones sindicales accionen en CH E R DE y libertades, favoreciendo la autonomía colectiva como mecanismo de defensa de sus derechos, pero previniendo los actos de represión antisindical que puedan darse, colocando a las mismas en una nueva situación de que el derecho tiene que garantizar la Tutela efectiva de la Libertad Sindical. Otro antecedente referido al estudio del tema objeto de esta investigación es el desarrollado por Hernández (1999) “Sindicatos en Tiempos Globalizados: El Caso Venezolano”, presentado en la revista Gaceta Laboral, volumen 5, número 3. Este estudio estuvo dirigido a la nueva agenda sindical y las estrategias que estos deben poner en práctica para adaptarse y sobrevivir en este ambiente globalizado; haciéndose especial referencia a la realidad venezolana en la que los sindicatos han perdido la sintonía del diálogo con la sociedad, han sido objeto de serios cuestionamientos y se encuentran absolutamente deslegitimados. Concluyó el investigador que en estos momentos, en los cuales se tiende a generalizar un cuestionamiento a ultranza del actor sindical venezolano, la 10 respuesta de éste no puede cerrarse a las críticas, negándose a un análisis sereno y objetivo de las mismas. Es cierto que sectores interesados pretenden descalificar al sindicato, señalándole una serie de males tales como burocratización, corrupción, falta de representatividad, entre otras; como si ellos no estuviesen también presentes en otros sectores de la sociedad; pero también S O D recuperar su legitimidad si no se hace un esfuerzo sostenido VA para superarla. R E S E R OS H Igualmente concluye que la legitimación de la organización sindical es la C E R E D es cierto que tales fallas existen en el movimiento sindical y el mismo no podrá única respuesta válida que ésta pueda ofrecer en este momento difícil de su trayectoria en el proceso político y social de Venezuela. Continuando en éste orden cronológico; se menciona como antecedente el trabajo de Perelló (2005) “Libertad sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social”, presentado en la revista Gaceta Laboral, volumen 11, número 3, año 2005. Este trabajo presentó una visión teórica general sobre los aspectos definitorios del derecho a la negociación colectiva en Venezuela, así como de la acepción diálogo social tripartito, para interrelacionarlos y precisar cómo la afectación del mencionado derecho, como uno de los contenidos esenciales del derecho de la libertad sindical, conlleva indefectiblemente la violación de este derecho humano fundamental. Asimismo, se analiza cómo se ha desarrollado en Venezuela la “posible institucionalización” del diálogo social, sustentada en el respecto de los interlocutores sociales a negociar colectivamente y en consecuencia, el respeto al derecho a la libertad, para concluir que lejos de evolucionarse se ha involucionado. Concluyó el estudio la investigadora afirmando que en la medida que se sigan afectando los contenidos esenciales de este derecho, limitando los procesos de negociación colectiva y la institucionalización del diálogo social, más lejos se S O D VA R E cambio de la cultura negocial de losEactores S sociales, de renovarse en la R OS de éstos, de ampliar sus objetivos H preparación intelectual y académica C ERE D visualizando logros sostenibles a mediano y largo plazo, de crear un clima estable hallará el modelo venezolano de relaciones laborales de afrontar el tan necesario no sólo social y políticamente que realmente favorezca procesos de concertación y el respeto del ejercicio del derecho a la libertad sindical. Bases Teóricas Preeminencia del Derecho Humano a la Libertad La libertad es entendida como la facultad natural, innata; que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no obrar; estado o condición del que no es esclavo; estado del que no está preso; facultad de hacer y decir todo siempre y cuando no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. Esta tiene límites y es allí, donde surge la libertad responsable que es cuando se descubre al otro como sujeto de derechos, que tiene una dignidad inviolable que se debe respetar. (Saldivia, 2005) El artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, a su tenor establece: “La libertad personal es inviolable...”; lógicamente, establece Garay (2001) se trata de la defensa de tal derecho frente a la autoridad del Estado, no de los particulares. En ese mismo orden, la Convención Americana de Derechos Humanos en S O D VA R E que el ejercicio de tal derecho sólo puede estar S sujeto a las restricciones previstas E R HOSen una sociedad democrática, en interés de la por la ley, que seanEnecesarias C DER el artículo 15 reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas; estableciendo seguridad nacional, del orden público, o para proteger la salud o la moral pública o los derechos o libertades de los demás Igualmente la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece en su artículo XXII que toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus interese legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden. Es así como también la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 16 que todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole. El surgimiento del Sindicalismo en Venezuela Aunque a finales del siglo XIX ya se apreciaba el germen de un movimiento obrero, a través de la organización de ciertos gremios y sociedades mutualistas, que llegaron a la convocatoria de un Congreso Obrero (1986), y a principios del siglo XX se produjeron las primeras huelgas de trabajadores portuarios (1905) y tranviarios (1925) actividades todas fuertemente reprimidas por los distintos S O D que se habla en Venezuela de la existencia de las condiciones VA necesarias para el R E S E R nacimiento de una auténtica clase obrera. (Bernardoni, 2004) S O H EC R E D gobiernos dictatoriales, no es sino hasta que se desarrolla la industria petrolera, Ahora bien es interesante destacar la observación de Lucena, mencionado por Bernardoni (2004), en el sentido de que la huelga del año 1936, marcó la relación estrecha del movimiento sindical venezolano con los partidos políticos, que nacieron y se desarrollaron conjuntamente con aquel, y la vinculación entre democracia política y mejoramiento de los trabajadores. Es así como nace la democracia en Venezuela, y está fuertemente relacionado a la presencia y participación del movimiento sindical, que le dio sustento real en la clase trabajadora. Continuando en el orden de la conceptualización para una mejor y mayor comprensión objeto de la presente investigación, vale definir lo que se conoce como un sindicato, según Díaz (2004): Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador que están relacionados contractualmente. Los “sindicatos por lo general negocian a nombre de sus afiliados los salarios, horas laborales, condiciones de trabajo, etc. Luego de haber establecido las definiciones de la parte general y parte especial, de la libertad y sindicato, así como los criterios que permiten diferenciarlos, corresponde profundizar el estudio acerca del tema objeto de la presente investigación, necesarios para la sistematización de las diversas S O D VA R E S conductas referidas en el mismo. E R S HO EC R E D El Derecho a la Libertad Sindical Una aproximación al concepto de Libertad Sindical, remite más que a una construcción de contenido netamente teórico, a un conjunto de libertades y derechos que garantizan a las asociaciones profesionales, su libertad de acción y organización, en el plano individual y colectivo, sin más limitaciones que las establecidas legalmente, lo cual configura un sistema de protección en el ejercicio de la acción sindical, frente a la intervención de su actividad. La libertad sindical es el derecho atribuido a todo ciudadano, trabajador o empresario de crear sindicatos, o ingresar en los existentes, y de pertenecer o no a ellos, se incluye igualmente el derecho de autonomía sindical, esto es el derecho de los sindicatos a producir la defensa de los intereses de sus miembros, del modo más efectivo sin injerencia alguna. (Parra 2005) Según Saldivia (2005), la libertad sindical, es la expresión inequívoca del sistema democrático, ya que los valores que la sustentan están basados en el concepto general de libertad, dentro de la cual la libertad sindical, no es más que la expresión militante del reconocimiento de los trabajadores del derecho que tienen, de dirigir, elegir a sus integrantes y a establecer sus derechos o no de afiliación a sus organizaciones sindicales. Es importante señalar que la libertad sindical se ampara individual y S O D VA R E con nulidad las prácticas y conductasEantisindicales, cualquiera que fuere su S R OS H agente. C E DER colectivamente contra actos u omisiones de cualquier persona y la ley sanciona Doctrinal y jurisprudencialmente en el derecho comparado es reconocido el derecho a la libertad sindical, es consustancial con el ejercicio del sistema democrático, equivale a la libertad de empresa y al derecho al ejercicio de la actividad económica. (Bernardoni, 2004). Igualmente, es valorado como un derecho humano fundamental no sólo inherente a individualidades sino, también, a los sujetos colectivos. Así la libertad sindical, como tal derecho, es universal irrescindible de los demás derechos humanos fundamentales, interdependiente de todos los demás, que influye en ellos y a su vez, es influida por el resto, por tal razón entraña la codificación de los actos tipificados como conductas o prácticas antisindicales. (Villasmil, 2001) Protección a la Libertad Sindical Según Medina (1999), citado de la Conferencia Internacional del Trabajo. (1983, p. 11) expresa: La eficacia de las disposiciones legislativas que rigen la protección de los trabajadores, depende en gran medida de la forma como tales disposiciones se aplican en la práctica. En realidad la experiencia revela que la existencia de normas legislativas fundamentales que prohíban los actos de discriminación antisindical es insuficiente si estas no van acompañadas de procedimientos eficaces que garanticen su aplicación en la práctica. S O D VA R E S E R S HO EC R E D Las modalidades de protección varían de acuerdo a su forma y grado de auxilio. Una característica común es la introducción de procedimientos previos para producir el despido de los dirigentes sindicales, así como el establecimiento de sanciones pecuniarias frente a esas infracciones. Otras formas están referidas a la tutela de la Libertad Sindical mediante los mecanismos de protección de los derechos fundamentales. De acuerdo a la ordenación formulada por Ermida Uriarte (1987), estos medios se ubican dentro de los denominados: 1.- Mecanismos de prevención, que tal como su nombre lo indica, tienda a evitar que los riesgos cubiertos por el sistema de garantías lleguen a consumarse. 2.- Se admiten los denominados Mecanismos de Reparación, que funcionan una vez que el derecho ha sido vulnerado, diferenciándose entre formas de reparación suficientes, aquellas que posibilitan la satisfacción plena del derecho agraviado, a través de la declaración de nulidad del acto consecuente restitución a su estado original ilegítimo, con la antes de la producción del acto discriminatorio: y los llamados insuficientes, que se agotan en el establecimiento de una indemnización tarifada o en función de los daños efectivamente causados. 3.- Dentro del tercer grupo de mecanismos de protección se distinguen, la aplicación de multas o la tipificación de los actos discriminatorios como ilícitos penales, y la publicidad de las decisiones administrativas o judiciales, relativas a S O D VA R E S los actos violatorios el fuero sindical. E R S HO EC R E D Es importante señalar que la internalización de la economía, la revolución tecnológica, la transformación de la estructura del mercado de trabajo, la interdependencia creciente de las economías nacionales y la competencia feroz como resultado del libre comercio y la apertura de las barreras arancelarias ha repercutido notablemente en los Estados, los empresarios y en los sindicatos (O.I.T., 1997-1998, p. 5). El movimiento sindical se enfrenta a retos importantes en cuanto a la renovación de las plataformas y estilos de acción sindical. La renovación de plataformas sindicales tiene que ver con el establecimiento de una relación positiva entre antiguas tradiciones sindicales tales como lucha por la defensa de salario, negociaciones colectivas, preservación del derecho de huelga, entre otras; y nuevos contenidos derivados de los cambios que se han producido en la economía y el mundo del trabajo (Godio, 1994). Ahora bien, para proteger la actividad sindical de este tipo de prácticas la ley otorga a la persona afectada recursos administrativos y judiciales, según el caso. Algunas legislaciones como la chilena han definido las prácticas antisindicales como: S O D Todas aquellas acciones u omisiones, provenientes VA de cualquier persona, R E ES empleador o de los trabajadores S o deR las organizaciones sindicales, que atenten u HO C E R de la libertad sindical o la autonomía de funcionamiento obstaculicen DelEejercicio de las mismas. Para algunos autores como Valbuena (2006), las conductas antisindicales las clasifica en: a) Conductas de Discriminación: El Convenio número 98 de la Organización Internacional del Trabajo, considera como acto de discriminación el sujetar el empleo, el despido o cualquier otro acto que tienda a perjudicar en cualquier forma a los trabajadores por su afiliación sindical, o por su participación en actividades sindicales. b) Conductas de Injerencia: Son aquellas conductas destinadas a fomentar la constitución de sindicatos dominados o controlados por un empleador o asociación empresarial, y en sostenerlos económicamente o en cualquier otra forma. c) Prácticas Desleales: Aquellas conductas que resultan contrarias a los principios, normas o pautas y a la ética de las relaciones profesionales. Otros como Medina (1999), señalan una noción genérica que, lleva a considerar como conducta o acto antisindical todo comportamiento del empleador, las asociaciones profesionales, Administraciones Públicas o cualquier otra S O D VA R E libertad sindical de cualquier trabajador, E sindicato S o confederación de trabajadores. R OS se verifican dos categorías de actos ilícitos H Ahora bien, del concepto anterior C E DER persona, entidad persona jurídica pública o privada que lesione los derechos de identificados por los siguientes elementos: a) La existencia de una lesión de los derechos protegidos que constituye el centro de gravedad de la definición. b) La imputación de su producción a un comportamiento de alguno de los sujetos mencionados. En consecuencia la existencia de un comportamiento lesivo al cual atribuir la lesión de la Libertad Sindical constituye uno de los presupuestos indispensables para la configuración de la conducta Antisindical. Según Hernández (1999), los informes anuales de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), permiten acceder a una ordenación si se quiere exhaustiva mas no limitativa de comportamientos que pueden considerarse lesivos a los derechos sindicales, diferenciándose sensiblemente de acuerdo al agente que las haya originado. En atención a lo expuesto se ordenan los comportamientos de la siguiente manera: S O D realiza el empleador y los mismos devienen del uso VdeAlos poderes que ostenta, R E ESde la relación de trabajo como en su R pudiendo producirse tanto en el S transcurso HO C E R pueden ser de tipo preventivo y de tipo represivo. terminación;D yE estos 1.- El Empleador como agente lesivo; son todos aquellos actos lesivos que Dentro de los de tipo preventivo se enuncian los siguientes: Interferir o impedir en el propósito de constituir un sindicato. Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal con el fin de impedir o dificultar el ejercicio de los derechos previstos legalmente. Despido de Trabajadores con Fuero Sindical. Desconocimiento del Sindicato más representativo de acuerdo con el Artículo 444 de la Ley Orgánica del Trabajo del año 1997. Impedir que el sindicato designe sus autoridades. Negativas a descontar las cuotas ordinarias. Practicar actos discriminatorios, cualquiera sea su forma, en razón del ejercicio de los derechos sindicales tutelados por el régimen laboral. Dentro de los de tipo represivo se enuncian los siguientes: Adopción de represalias contra trabajadores con motivo del ejercicio de sus derechos sindicales. S O D Incorporación de obstáculos al libre ejercicio del derecho de huelga. VA R E S E R OdeSíndole puramente material, tales como el uso de H Ejecución de conductas C E DER la violencia, espionaje o corrupción. Incumplimiento de obligaciones que se asignen al empleador con el fin de fomentar la acción sindical. Las conductas o prácticas antisindicales son todas aquellas que causen alguna clase de discriminación o de lesión a los derechos de libertad sindical por razón de afiliación o de la actividad sindical. (Perelló 2005) Otras conductas también constituyen práctica antisindical, tales como: los actos de discriminación en relación con el trabajo, los actos de ingerencia indebida y otras prácticas desleales, la negativa o dilación injustificada en el registro del sindicato o en la afiliación de un trabajador; y para proteger la actividad sindical de este tipo de prácticas la ley otorga a la persona afectada recursos administrativos y judiciales, según el caso. (Perelló 2005) Bases Normativas La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial número 36.860 de fecha 30 de diciembre del año 1999 en el artículo 95 incluye el principio de la democracia sindical o derecho a la sindicalización; el cuala a su tenor establece: S O D Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción VA alguna y sin R E necesidad de autorización previa, derecho a constituir ESquetiene R libremente organizacionesS sindicales estimen convenientes para HO la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como el de C E R afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas E D organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión, o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de injerencia contrarios al ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozan de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones. Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto... La Ley del Trabajo promulgada el 16 de julio del año 1936, no contenía una regulación precisa de la noción de libertad sindical, solo existían referencias relativas al derecho de asociación y a la prohibición de injerencias en la actividad sindical, por lo cual la incorporación en la Ley Orgánica del Trabajo de las disposiciones destinadas a regular específicamente la materia, ha constituido sin sombras de duda, un avance legislativo en el desarrollo de los preceptos destinados a regular el ejercicio de la función sindical. Cabe mencionar que el ordenamiento jurídico venezolano, no prevé un procedimiento específico de Tutela de Libertad Sindical, existen remisiones o cauces expresos en los supuestos de expulsión de miembros de la organización sindical tal y como lo establece a tenor el artículo 448 de la Ley Orgánica del Trabajo publicada en Gaceta Oficial número 5.152 de fecha 19 de junio del año 1997: S O D VA R E Los miembros de un organismo E sindical S no podrán ser excluidos ni R privados de sus derechos, sino por las causas siguientes: a) S O H Malversación E deCfondos sindicales; b) Negativa a cumplir una R decisión tomada por la Asamblea dentro de sus atribuciones E D legítimas, siempre que el interesado la haya conocido o debido conocerla; c) divulgación de las deliberaciones y decisiones que el sindicato haya dispuesto mantener reservadas; y d) conducta inmoral claramente contraria a los intereses colectivos... La legislación venezolana precisa la noción de la Conducta Antisindical en el artículo 244 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo publicado en Gaceta Oficial número 5.292 de fecha 25 de Enero del año 1999, el cual establece: “Se consideran antisindicales las conductas o prácticas que causen alguna clase de discriminación o de lesión a los derechos de libertad sindical por razón de la afiliación o de la actividad sindical. Igualmente, el referido cuerpo normativo establece también en su artículo 245 los mecanismos de protección frente a las prácticas antisindicales. Sin perjuicio de lo que dispongan los procedimientos especiales que tutelen la libertad sindical en alguno de sus contenidos, entre otros, los previstos en los artículos 447, 453, 454, 455 y 456 de la Ley Orgánica del Trabajo, las víctimas de conductas o prácticas antisindicales podrán ejercer la acción prevista en el artículo 14 del presente Reglamento. Los trabajadores lesionados por conductas o prácticas antisindicales imputables al empleador, de las contenidas en el literal a) del artículo anterior, podrán dar por terminada la relación de trabajo invocando, por tal motivo, causa de retiro justificado, sin perjuicio de las acciones que correspondan al sujeto colectivo afectado, en tutela de la libertad sindical de la cual es titular”. Parágrafo Único: Si un trabajador ejerciere la acción prevista en el artículo 14 del presente Reglamento, la organización sindical a la cual estuviere afiliado o que representare a la mayoría de los trabajadores de la empresa en la que aquél prestare servicios, podrá actuar como parte coadyuvante en el proceso. S O D VA R E S E R S HO EC R E D El artículo 14 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece: El trabajador víctima de discriminación en el empleo podrá extinguir la relación de trabajo invocando una causa justificada de retiro o, si lo estimare conveniente, ejercer la acción de amparo constitucional para obtener la restitución de la situación jurídica infringida. Parágrafo Único: El accionante deberá aportar al proceso elementos de juicio que permitan deducir la discriminación alegada, correspondiendo al demandado la justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y su proporcionalidad. El articulo 447 Ley Orgánica del Trabajo establece el procedimiento a seguir en caso el caso de violación al derecho de libre afiliación sindical. En los artículos 453 y 454 ejusdem, se prevé una garantía de protección a la libertad sindical y al trabajo, consagrando procedimientos administrativos para la calificación previa al despido por supuestas faltas cometidas por trabajadores investidos de inamovilidad por fuero sindical; así como también procedimiento de solicitud de reenganche al trabajo con pago de los salarios en el caso de despidos. Igualmente los artículos 397 y 400 de la Ley Orgánica del Trabajo en los cuales se reconoce el derecho inviolable de los trabajadores y patronos de asociarse libremente en sindicatos, y estos a su vez, el de constituir federaciones y confederaciones, las cuales gozarán de la protección especial del Estado para el logro de sus fines. El derecho de asociación, se encuentra regulado en los instrumentos internacionales más relevantes. Así, el preámbulo de la Constitución de la S O D VA R E como un medio idóneo para el mejoramiento Sde las condiciones de trabajo. E R OS H C E En 1944, DElaRDeclaración de Filadelfia, la cataloga como uno de los principios Organización Internacional del Trabajo (OIT.1919), consagra la libertad sindical rectores en el que se apoyan las organizaciones sindicales. La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su artículo 23 establece que “toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Por otra parte, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” (1966), establece en su artículo 8 lo siguiente: De los derechos Sindicales: 1.- Los Estados partes garantizarán: a) el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como para organizaciones sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. Los Estados partes también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente; b) el derecho a la huelga.2.El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólo puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que estos sean propios a una sociedad democrática, necesario para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas y de policías, al igual que los de otros servicios públicos esenciales, estarán sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga la ley. 3.- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato. S O D VA R E Toda vez que, el derecho a la Libertad SSindical se encuentra consagrado en E R S O H la propia Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todos C E R E D sus Estados Miembros tienen la obligación de cumplir y aplicar fielmente las directrices concernientes a este principio, cuya proclamación puso de manifiesto la necesidad de adoptar disposiciones que delimitaran con mayor precisión su contenido y alcance en instrumentos jurídicos formales, a los efectos de supervisar su aplicación general. El artículo 3º del Convenio número 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), exige la protección adecuada de los trabajadores contra actos de discriminación antisindical, precisando que deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando ello sea necesario para garantizar el respeto de los derechos de sindicación. Los convenios números 87 (1948) y 98 pertenecen a la categoría de acuerdos básicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo objetivo primordial es garantizar el respeto a los derechos humanos fundamentales dentro de la esfera más amplia de los derechos sociales, así como fijar los parámetros según los cuales debe evaluarse la libertad de un movimiento sindical, cualquiera que fuese su forma de organización. Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación Número-948 (Número- 87) S O D Dicho acuerdo entró en vigor el 4 de julio VAdel año 1950, y ha sido R E S E R ratificado por numerosos países, entre los que figuran: Argentina, S O H C E R Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú, Portugal y E D Venezuela (20-09-1982). Representa el instrumento principal en esta materia, que ampara por igual la libertad de asociación de empleadores y trabajadores, y regula el movimiento sindical. El artículo autonomía sindical, injerencia 3, reafirma el principio general de la al establecer que las organizaciones estarán libres de la de las autoridades públicas al redactar sus estatutos, elegir sus representantes, organizar su administración y formular su programa de acción. Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva 1949 (Número- 98) Acuerdo que entró en vigencia el 18 de julio del año 1951, y fue ratificado, por Venezuela el 09-06- 1983; sus contenidos básicos eran los siguientes: 1.- Discriminación antisindical: conforme a lo estatuido en su artículo 1, “los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo”. Dicha protección se garantizará tanto en el momento de la contratación S O D VA R E todo acto que pretenda bien, someter el E empleo S de un trabajador a la condición de R S HO que no se afilie a unE sindicato o a la de dejar de ser miembro de éste; perjudicarlo C DER como durante el desarrollo de la relación laboral, por tanto, debe ejercerse contra o despedirlo a causa de su participación en actividades sindicales fuera de su horario de trabajo, o previo consentimiento del empleador, durante la jornada laboral. 2.- Actos de injerencia: el Comité de Libertad Sindical ha manifestado reiteradamente la pertinencia de adoptar medidas precisas que limiten o impidan cualquier intervención dirigida a fomentar la constitución de organizaciones de trabajadores dominados por un empleador, o a sostener económicamente las mismas, con el propósito de colocarlas bajo el control de una organización de empleadores (artículo 2). 3.- Garantía Institucional: dada la importancia de estas normas, se prevé la obligación de crear organismos capaces de asegurar, mediante la utilización de procedimientos expeditos y confiables, el cumplimiento de las normas sustantivas que regulan el derecho de sindicación. 4.- Fomento de la negociación colectiva: el derecho de negociar libremente con los empleadores constituye un componente clave de la libertad sindical. Para ello, debe impulsarse el desarrollo y fortalecimiento de procedimientos de negociación voluntaria con el fin de regular, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo. S O D VA R E Organización Internacional del Trabajo S relativa a los principios E R OelStrabajo y su seguimiento, adoptada por H derechos fundamentales en C E DER Por otra parte, resulta oportuno acotar que en la Declaración de la y la Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de 1998, se confirma y consolida el compromiso internacional respecto al derecho de sindicación y de negociación colectiva y se alienta a todos los Estados miembros a respetar los principios contenidos en los citados convenios Nos. 87 y 98, independientemente del hecho de que los hayan o no ratificado. (Artículo 4) Otros Convenios Relativos a la Libertad Sindical Convenio sobre el derecho de asociación agricultura número 11 (1921) y Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales número 141 (1975); en ambos se consagra el derecho de todos los trabajadores rurales a organizarse libremente. Resolución Número 22 Libertad Sindical en Venezuela En la Gaceta Oficial de la República de Venezuela del día 19 de Octubre de 1999 se publicó una Resolución del Ministerio del Trabajo, mediante la cual se designa una Comisión interventora de la Federación Campesina de Venezuela. S O D Desde el punto de vista normativo, fue esa VlaAprimera intervención del R E S E R gobierno nacional contra la libertad sindical. Antes, los abusos se circunscribían a S O H EC acusaciones genéricas de corrupción y anuncios de R descalificaciones verbales, E D guerra implacable contra el sindicalismo, pero allí se dio una señal inequívoca de los rumbos que tomaría la política oficial en esa materia. Igualmente se encuentra, que las amenazas abiertas y el constante acoso oficial contra la actividad sindical libre se hizo más explícita cuando, en la Gaceta Oficial 36.904 del 2 de marzo de 2000 fueron publicados tres (3) Actos Constituyentes de inequívoco corte autoritario y antisindical. En uno se suspende la negociación del convenio colectivo petrolero, en otro se destituyen a los Directores Laborales bajo la acusación general de que estaban corrompidos, en otro se instituye una Comisión Electoral Sindical que coloca en el mismo plano a las centrales sindicales y a las expresiones sindicales de dos partidos políticos. El Reglamento de la Ley del Trabajo publicado en Gaceta Oficial número 5.292 del 25 de Enero de 1999, en el artículo 244 menciona otras prácticas antisindicales tales como: a) Los actos de discriminación en relación con el empleo, entre otros, imponer a quien solicite trabajo, como condición de admisión, abstenerse del ejercicio de sus derechos sindicales o formar parte de un sindicato determinado; despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier forma por virtud de su afiliación sindical o por el ejercicio de actividades sindicales fuera del horario de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. S O D VA R E S E R S HO EC R E D b) Los actos de injerencia indebida y demás prácticas desleales, entre otros, las medidas tendentes a fomentar la constitución de organizaciones sindicales de trabajadores dominadas por el empleador o a sostener económicamente o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con el objeto de controlarlas; la obtención indebida de información sobre el programa de acción del empleador o del sindicato, y la negativa injustificada a negociar colectivamente o la obstrucción de este proceso. c) La negativa o dilación injustificada en el registro de organizaciones sindicales, o del trámite ante los órganos de la administración del trabajo de las diversas actividades sindicales. d) La negativa o dilación injustificada en la afiliación de un trabajador a una organización sindical, o de una organización sindical en una federación o confederación de sindicatos. e) Las demás, de análoga naturaleza, que impidieren o dificultaren indebidamente el ejercicio de la libertad sindical. Por ocasionales violaciones a la libertad sindical, el Estado venezolano ha sido denunciado varias veces ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, los hechos denunciados habían sido aislados y no podía afirmarse que los mismos correspondían a una política de Estado. En Venezuela, han ocurrido algunos hechos que pudieran constituir indicios de que tal situación favorable estaría comenzando a cambiar y se estaría configurando un escenario que apunta al desarrollo de una política de Estado, con S O D VA R E actividad de los dirigentes sindicales E y S controlar políticamente el R OS H organizado de trabajadores. C E DER el objeto de intervenir en la vida de los sindicatos, obstruir el ejercicio de la movimiento En este mismo orden de ideas, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 10 del artículo 236 de la Constitución Nacional, dicto un nuevo Reglamento de la ley Orgánica del Trabajo que fue publicado en la Gaceta Oficial numero 38.426, de fecha 28 de Abril del año 2006, el cual no derogó al anterior Reglamento del año 1999; en consecuencia de ello, se considera que lo complementa, estableciendo en el articulo128 la siguiente disposición que a su tenor dice: Las organizaciones sindicales tienen derecho a efectuar sus procesos electorales, sin mas limitaciones que las establecidas en sus estatutos y en la Ley. Los miembros de la junta directiva de las organizaciones sindicales cuyo periodo para el cual fueron electos haya vencido, de conformidad con lo establecido en los artículos 434 y 435 de la Ley Orgánica del Trabajo y en sus estatutos, no podrán realizar, celebrar o representar a la organización sindical en actos jurídicos que excedan la simple administración. Los miembros directivos de las organizaciones sindicales nacionales, en sus diversos niveles y grados, han cuestionado el contenido del artículo in comento, realizando fuertes criticas al poder ejecutivo de la Republica Bolivariana de Venezuela; así como también el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), le ha formulado reparos y recomendaciones, S O D derecho de la libertad y autonomía sindical, un actoV deA injerencia en la vida de los R E ES de las convenciones colectivas. R sindicatos, que limita el derecho aS la negociación HO C E DER considerando que en su esencia, constituye una franca y abierta violación al Sistemas de Categorías Son cinco las categorías que se destacan en la presente investigación para su futuro análisis e interpretación: 1. Aplicación de los conceptos de libertad y autonomía sindical en las prácticas de la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo. 2.- Clasificación de la normativa jurídica aplicable a la libertad y autonomíasindical. 3.- Jerarquización de los convenios internacionales suscritos entre Venezuela y la Organización Internacional del Trabajo referidos a la libertad y autonomía sindical Maracaibo. con la práctica actual en la Inspectoría del Trabajo en 4.- Definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. 5.- Determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. S O D A cuadro: Las mencionadas categorías se insertan en elV siguiente R E S E R OSCuadro Nº 1 H C E DER Matriz de Análisis según Finol (2002) Objetivo General: Analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una Convención Colectiva de Trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la Junta Directiva del Sindicato promoverte por el Consejo Nacional Electoral. Objetivos Categorías Sub-Categorías Unidad de Análisis Específicos 1) Detectar la aplicación de los conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo Aplicación Libertad Sindical Autonomía Sindical 2) Clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical Clasificación de la Normativa Jurídica Alcance y Contenido Derecho de Asociación Autonomía de Organización Cultura de Negociación Tutela Autos Administrativos emanados de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Protección de la Libertad y - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Ley Orgánica del Trabajo . -Ley Orgánica del del Poder Electoral (2002) -Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1999) - Reglamento Ley Orgánica del Trabajo ( 2006). - Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. Autonomía Sindical Resoluciones Administrativas emanados de la Inspectoría del Trabajo Cuadro Nº 1 (Cont.) Objetivos Específicos Categorías Sub-Categorías 3) Jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo. Jerarquización de los Convenios Internacionales suscritos por Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo. -Convenios Internacionales - Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. - Declaración Americana de los derechos del hombre. - Villasmil, Fundamentos de Derecho del Trabajo. - Medina, La Tutela de la Libertad Sindical. - Hernández, Sindicatos en tiempos de Globalización: El Caso Venezolano. - Perelló, Libertad Sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social. -Govea, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Parra, Ensayos Laborales - Guzmán, Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo - Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. S O D VA R E S E R S HO EC R E D Unidad de Análisis Práctica actual - Convenio America-no sobre Derechos Humanos. Hernández, Sindicatos en tiem-pos de Globalización: El Caso Venezolano. - Perelló, Libertad Sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social. Cuadro Nº 1 (Cont.) Objetivos Específicos Categorías Sub-Categorías Unidad de Análisis 4) Definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. Homologación Convención Colectiva - Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. E R S HO EC R E D 5) Determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Concejo Nacional Electoral. Fuente: Bracho (2006) S O D VA R E S Concejo Electoral. Validez Nacional Junta Directiva - Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Legitimación CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación La investigación se tipificó dentro del tipo documental en tanto permitió S O D VA R E convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la S E R OsuSdepósito legal, por no haber sido legitimada la H Inspectoría del Trabajo para C E DER analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral; a través de documentos y escritos válidos a los fines del estudio. Según Finol y Nava (1996), La investigación documental constituye un proceso de búsqueda, selección, lectura, registro, organización, descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentales existentes, en torno a un problema con el fin de encontrar respuestas a interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano. (p.73) Expresa Bernal, citado por Pelekais, Finol, Neuman y Parada (2005) que los estudios documentales consisten en un análisis de la información sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento, respecto al tema objeto de estudio. 38 Asimismo, la investigación se clasifica como un estudio jurídico, en tanto su análisis se apoya en la doctrina y la jurisprudencia que en esta materia se ha dictado, así como en documentaciones científicas en materia legal; lo cual permitió extraer conclusiones esenciales sobre el comportamiento del fenómeno en estudio. S O D VA R E donde el investigador, guiándose por lo pautado S en el método científico, analiza un E R S Oválidas H conjunto de documentaciones para fines de un análisis sistemático que C E R E D Al respecto, Nava (2002) indica que la investigación documental es aquella conduzca a esclarecer la aplicación de la norma jurídica. Considerando el objeto que persigue, la investigación se enmarca dentro del denominado nivel descriptivo en virtud de que al analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral; se utilizarán leyes, doctrina y jurisprudencia que constituyen documentos que rigen el ordenamiento jurídico venezolano. Tal y como lo establecen Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Considerando la naturaleza del estudio, es una investigación cualitativa, pues el análisis de la información se realizó procesando el contenido de la información documental. Méndez (2003) caracteriza este tipo de estudio indicando que el mismo comprende la realización de un análisis de contenido. Diseño de Investigación El diseño del estudio se clasifica desde dos perspectivas. Considerando la S O D A experimental, en tanto solo se pretende analizar laV problemática del estudio, sin R E S E R ejercer manipulación de las condiciones actuales que rodean el objeto de S O H C Ereclasificado R investigación, siendo como transeccional descriptivo, en tanto se E D opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2003) se trata de un diseño no realizó en un momento determinado. Hernández, Fernández y Baptista (2003) indican que los diseños no experimentales son aquellos donde el investigador se limita a describir los hechos tal como se producen en un tiempo específico y único. El diseño de la investigación se clasifica como documental, pues su análisis se apoyó en la recopilación, reflexión e interpretación de documentos alusivos al ámbito jurídico laboral, para analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Concejo Nacional Electoral. De acuerdo con Finol y Nava (1996) el diseño documental se apoya en la ejecución de un conjunto de pasos enfocados a analizar las documentaciones, de manera que puedan extraerse conclusiones científicas sobre la temática analizada, generando un conocimiento válido. Es importante indicar que Gutiérrez (1999), divide en tres las etapas o fases del método documental, considerando la investigación, en la que se indagan y descubren elementos del conocimiento, aspectos nuevos de elementos ya S O D VA R E que, tras de una seria y analítica reflexión se Ssomete a crítica esos elementos para E R S Oexposición, H comprobar su validez. y la en la que se precisa y ordena el C E R E D conocidos y se establecen relaciones entre unos y otros; la sistematización en la conocimiento adquirido, enriquecido a través de un proceso creativo y se expone en forma oral o escrita por medio del discurso científico. Como parte del diseño, se detallan a continuación las fuentes de información documental utilizadas y los pasos seguidos para dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos de la investigación. Respecto a las fuentes se consideraron las siguientes: a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). b) Ley Orgánica del Trabajo (1997) c) Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1999) d) Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) e) Convenios Internacionales f) Doctrina de Derecho Laboral y Sindical g) Jurisprudencia laboral y sindical Con el análisis de estos documentos, fue posible responder a los objetivos del estudio, detallándose el proceso seguido en el mismo: S O D VA R E sindical en las prácticas que se dan en laE Inspectoría del Trabajo en Maracaibo, se S R OS a fin de conceptualizar el procedimiento que H revisaron los documentos existentes C ERE D debe seguirse en los autos Administrativos emanados de la Inspectoría del a) Para detectar la aplicación de los conceptos de libertad y autonomía Trabajo de la ciudad de Maracaibo y se investigaron las resoluciones Administrativas emanados de la Inspectoría del Trabajo. b) Para clasificar la normativa jurídica que precisa el alcance y contenido de la libertad y autonomía sindical para su correcta aplicación, se analizó tanto el ámbito constitucional como el marco legal existente en la materia, contrastando las disposiciones existentes. c) Para jerarquizar los convenios internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la libertad y autonomía sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo, se analizaron los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo y el Convenio Americano sobre Derechos Humanos, especificando sus disposiciones a la luz de la doctrina en la materia d) Para definir el alcance de la no homologación de la convención colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo, se analizaron las situaciones vinculadas con la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo, en contraposición con la Convención Colectiva e) Para determinar la validez de la convención colectiva por no haber sido S O D VA R E Electoral, se analizaron las disposiciones Srelacionadas con el organismo antes E R OS mencionado a la luzE deC lasH actuaciones de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad ER D de Maracaibo legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Concejo Nacional Una síntesis de lo antes mencionado, se evidencia en el Cuadro Nº 2, donde se expresa el diseño del estudio: Cuadro Nº 2 Diseño de Investigación Objetivos Específicos Tipo de Investigación Recursos Metodológicos 1) Detectar la aplicación de los conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo Documental Observación Documental y Recursos Autos Administrativos emanados de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Fichaje Providencias Administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo de la Ciudad de Maracaibo Cuadro Nº 2 (cont.) Objetivos Específicos 2) Clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical Tipo de Investigación Recursos Metodológicos Observación Documental Documental Y Fichaje 3) Jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la Libertad y Documental -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Ley Orgánica del Trabajo. -Ley Orgánica del Poder Electoral (2002) - Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1999) - Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.2006) - Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. -Convenios Internacionales (OIT) -Villasmil, H. Fundamentos de Derecho Sindical Venezolano -Villasmil, H. Fundamentos de Derecho del Trabajo. - Medina, La Tutela de la Libertad Sindical. -Hernández, Sindicatos en tiempos de Globalización: El Caso Venezolano. -Perelló, Libertad Sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social. -Govea Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Parra, Ensayos Laborales Guzmán, Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo -Convenios Internacionales Suscritos por Venezuela con la Organización del Trabajo (OIT) - Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre S O D VA R E S E R S HO EC R E D Recursos Observación Documental Y Fichaje Cuadro Nº 2 (Cont. Objetivos Específicos Tipo de Investigación Recursos Metodológicos Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 8) Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo. - Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 15) S O D VA R E S - Convención Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre (Art. XXII) E R S HO EC R E D 4) Definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. Recursos Documental Observación Documental Y Fichaje -Auto y Providencias Administrativas -Dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo -Resolución del Consejo Nacional Electoral -Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia 5) Determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. Documental Observación Documental Y Fichaje -Auto y Providencias Administrativas -Dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo -Resolución del Consejo Nacional Electoral -Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia Fuente: Bracho (2006) Cada objetivo fue analizado compilando la información pertinente al tema, considerando las unidades de análisis. Se procedió a organizar la información documental por autor y fecha los planteamientos encontrados para cada objetivo. Luego se procedió a analizar cada uno de los planteamientos de los autores considerando sus semejanzas y diferencias. Para culminar, se realizó una interpretación con contraste a la luz de las teorías sobre el tema para generar un nuevo conocimiento; tal como lo expresan Finol y Nava (1996) Definición de Categorías S O D A y Parada (2005), Según Bernal, citado por Pelekais, Finol,VNeuman R E ES conceptualizar implica clarificar S queR se entiende por ella. Es decir, bajo qué HO C E R descriptores, en el estudio; siendo para ello recomendable asumir la DseEconciben posición teórica de un autor o varios, tomando en consideración los basamentos teóricos desarrollados previamente. En atención a lo anteriormente expuesto el investigador conceptualizó cada uno de los términos mencionados como categorías en la matriz de análisis presentada y desarrollada para una mejor y mayor comprensión siendo estos los que se mencionan a continuación: Aplicación: el investigador la define como el emplear algo para conseguir un mejor fin, emplear los conceptos de libertad y autonomía sindical para el mejor y mayor aprovechamiento de ambos conceptos como un derecho consagrado por los trabajadores y trabajadoras. Libertad Sindical: es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras de asociación y/o sindicación, a la negociación colectiva y a la autotutela; para convocar a elecciones permitiéndoles elegir la dirigencia sindical, establecer sus propias normas de organización y funcionamiento, por tanto esto implica la organización de los trabajadores y trabajadoras por la lucha y defensa de sus derechos. Autonomía Sindical: Es el control y la facultad que ejercen los trabajadores y trabajadoras sobre las labores propias del sindicato al cual pertenecen. S O D VA R E S Norma Jurídica: Es un conjunto de mandatos u órdenes dispuestas por la E R S HO autoridad del Estado; que deben ser acatados y aplicados a cualquier situación en EC R E D un espacio y tiempo determinado. Alcance: Ámbito de aplicación de la norma jurídica relativa a la libertad y autonomía sindical acatada por los patronos y trabajadores sindicalizados. Contenido: es el significado de los términos libertad y autonomía sindical. Convenios Internacionales: Son los acuerdos o pactos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo de aplicación y cumplimiento entre países miembros con la finalidad de la protección de los derechos de los trabajadores. No Homologación: Es la acción y efecto de no equiparar, registra y poner en relación de igualdad las convenciones colectivas suscritas y depositadas en las Inspectorías del Trabajo. Validez: legalidad de las convenciones colectivas por no habérsele dado legitimidad a la junta directiva del sindicato promovente por el Concejo Nacional Electoral. Legitimación: licitud; ajustada a derecho. La junta directiva del sindicato carece de legitimidad. Definición de Sub-Categorías Derecho: Es el poder o potestad individual de hacer, elegir, exigir, permitir S O D VA que se unen para lograr R E Derecho de Asociación: Es el conjunto de personas S E R S O un objetivo o fin común,C lícito y determinado. H E DER asociarse y organizarse libremente. Autonomía: Es la potestad que se le reconoce a las asociaciones sindicales, organizaciones sindicales y otras entidades las cuales llevan implícito la capacidad de decisión y control mediante la libertad en el pensar, actuar y elegir; generando sus propios principios y normas rectoras. Organización: Es definida como la Unidad Social que ha sido creada con la intención de alcanzar metas y objetivos específicos por medio de los recursos humanos; constituidos por un grupo de trabajadores y trabajadoras que interactúan entre si, para desarrollar un conjunto de acciones, habilidades enfoques y técnicas que posibiliten el logro de determinados resultados. Cultura de Negociación: Es el conjunto de los aspectos intelectuales, tales como valores, creencias, percepciones, deseos, entendimientos, maneras de pensar y comportamientos básicos en los cuales las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas procurando obtener resultados que sirvan a sus intereses comunes. Tutela: Es una institución jurídica que tiene por objeto el amparo y/o protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Conlleva implícitamente una garantía para determinados trabajadores, a no ser despedidos, trasladados o desmejorados sin justa causa previamente calificada por la autoridad competente. S O D VA R E situación de peligro puede producir sobre un Strabajador o trabajadora, colectividad, E R OSespecífico a aquellos trabajadores que deseen H o entorno; referido es éste caso C ERE D asociarse. Protección: Es la actuación sobre las consecuencias perjudiciales que una Práctica Actual: Esta referida al aprovechamiento y utilidad presente del contenido de los convenios internacionales en materia del derecho a la sindicalización. Convención Colectiva: Es el acuerdo sobre las condiciones generales de trabajo entre los trabajadores y trabajadoras o sus representantes, y el patrono o empresario y sus representantes, que favorezcan y beneficien a ambas partes. Junta Directiva: Es el conjunto de personas que se encuentran a un nivel jerárquico superior de una asociación sindical, poseedores de deberes y derechos de acuerdo a la normativa y reglamentos internos de la misma, para representar los intereses de todos los trabajadores y trabajadoras afiliados. Técnicas de Recolección de Datos Para efectos de este estudio, se utilizó la técnica de observación documental apoyada en el método científico, a fin de analizar si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para S O D su depósito legal, por no haber sido legitimada la A directiva del sindicato Vjunta R E S E R promovente por el Concejo Nacional Electoral. OS H C E DER De acuerdo con Finol y Nava (1996) la técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos e incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. Como técnica de análisis se utilizará la hermenéutica jurídica, la cual permitió analizar la temática en estudio, ajustándolo a los hechos jurídicos, utilizando como referencia la información contenida en un sistema fólder, contenido en carpetas que permitieron organizar la información analizada. Dicho análisis se realizó considerando el cuadro denominado como Matriz de Análisis, realizado según los criterios del modelo de Finol (2002), utilizando la inducción e interpretación. Cuadro Nº 3 Plan de Análisis Objetivos Específicos Tipo de Investigación Recursos Metodológicos 1) Detectar la aplicación de los conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las prácticas que se dan en las Inspectorías del Trabajo en Venezuela Documental Observación Documental Y Fichaje Análisis - Jurisprudencial S O D VA R E S E R S HO EC R E D 2) Clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical Recursos De Análisis Autos Administrativos emanados de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Observación Documental Documental Y Fichaje Providencias Administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo de la Ciudad de Maracaibo -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Ley Orgánica del Trabajo. - Ley Orgánica del Poder Electoral (2002) - Reglamento de la Ley Orgánica (1999) - Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006). - Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. - Villasmil, H. Fundamentos de Derecho Sindical Venezolano - Villasmil, H. Fundamentos de Derecho del Trabajo. - Medina, La Tutela de la Libertad Sindical. -Hernández, Sindicatos en - Exegético - Teórico - Legal Cuadro Nº 3 (Cont.) Objetivos Específicos Tipo de Investigación Recursos Metodológicos EC R E D Documental Análisis S O D VA R E S E R S HO 3) Jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo. Recursos De Análisis tiempos de Globalización: El Caso Venezolano. -Perelló, Libertad Sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social. -Govea Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Parra, Ensayos Laborales Guzmán, Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo - Convenios Internacionales Suscritos por Venezuela con la Organización del Trabajo (OIT) Observación Documental Y Fichaje - Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 8) - Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 15) - Convención Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre (Art. XXII) - Legal Cuadro Nº 3 (Cont.) Objetivos Específicos 4) Definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. Tipo de Investigación Recursos Metodológicos Documental Observación Documental - Autos y Providencias Administrativas Y - Exegético -Dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo S O D VA del R E -Resolución S E R S HO Documental Análisis - Jurisprudencial Fichaje EC R E D 5) Consultar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. Recursos De Análisis Consejo Nacional Electoral -Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Observación Documental - Autos y Providencias Administrativas Y Fichaje - Exegético - Jurisprudencial -Dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo -Resolución del Consejo Nacional Electoral -Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Fuente: Bracho (2006) Plan de Análisis El plan de análisis se basó en la interpretación de las normas jurídicas y teorías doctrinarias relativas al contenido de la presente investigación. El análisis del referido contenido permitió identificar, examinar y analizar la información obtenida a través de documentos, como lo explican Finol y Nava (1996, p. 71) al señalar que el análisis de contenido “...permite mediante operación intelectual objetiva la identificación, descripción sistemática de los elementos del contenido, significado y forma del documento y su comparación con otros documentos de S O D A V R E Procedimiento de la SInvestigación E R OS H C E Para llevar DERa cabo la presente investigación se ejecutaron un conjunto de similar significado y valor “. pasos descritos a continuación: a) Se llevó a cabo un proceso de elección y delimitación del tema de investigación documental, el cual consideró si la no homologación hace nula y sin efecto jurídico alguno una convención colectiva de trabajo que fue discutida, suscrita y consignada en la Inspectoría del Trabajo para su depósito legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Concejo Nacional Electoral. b) Se realizó el proceso de captación del material en la investigación relativo a la materia de estudio, a través de visitas a los centros de información documental y jurídica. Se elaboró un plan de trabajo en el cual se configuraron las fuentes primarias y secundarias, a través de la investigación documental en biblioteca y sistemas de información. c) Se realizaron folders indicando la fuente, su autor, año y contenido relevante para el tema y se seleccionó la información pertinente al tema de estudio, y se procedió a la organización y análisis de la información, presentando las observaciones del investigador apoyadas en la teoría existente. d) Se realizó la redacción del borrador del trabajo, a fin de compilar la S O D VA R E empleó la hermenéutica jurídica, al cual E esS una técnica de interpretación, ajustada R Oel S H a hechos jurídicos, basado en análisis de categorías, a través del desarrollo del C E R E D cuadro Matriz de análisis, según Modelo de Finol (2002), utilizando la inducción e información dada y revisar el análisis propuesto en el estudio. En este estudio, se interpretación, por lo cual utiliza instrumentos para recopilar información abiertos. e) Se presentó para la revisión del tutor a fin de realizar las correcciones necesarias, las cuales fueron ejecutadas en la forma sugerida por éste. f) Se realizó la redacción final del informe para presentarlo ante las autoridades competentes de la universidad. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Análisis y Discusión de los Resultados El análisis y discusión de los resultados está enfocado en responder al S O D VA R E jurídico alguno una convención colectivaE deS trabajo que fue previamente admitida, R S HO en la Inspectoría del Trabajo para su depósito C discutida, suscrita yE consignada DER objetivo general dirigido a analizar si la no homologación hace nula y sin efecto legal, por no haber sido legitimada la junta directiva del sindicato promovente por el Consejo Nacional Electoral. 1.- Detectar la Aplicación de los Conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las Prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo. Como primer objetivo especifico, se procedió a detectar la aplicación de los conceptos de Libertad y Autonomía Sindical en las prácticas que se dan en la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo, identificando en primer lugar los autos administrativos emanados de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Al respecto, se observó que los autos administrativos deben a todas luces salvaguardar, los derechos y garantías fundamentales establecidos en el artículo 95 de la novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) para los trabajadores y trabajadoras de la nación, relativos a la democracia y 56 libertad sindical; ello en virtud, del Principio de Libertad Sindical que establece el derecho de los trabajadores, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa de constituir las organizaciones sindicales que estimen convenientes para preservar sus intereses, así como el de afiliarse a las ya existentes. Igualmente, dispone la ya mencionada Constitución, que S O D VA R E administrativa, estando los trabajadores Samparados contra todo E R OS H discriminación que atente contra el ejercicio de tal derecho. C E R E D tales agrupaciones no estén sujetas a intervención, suspensión o disolución acto de De tal forma se afirma que la Libertad Sindical ha sido reconocida como un derecho humano fundamental, por lo cual, la actuación del Estado debe dirigirse a la tutela y disfrute de esta garantía constitucional, observando que el máximo Tribunal de Venezuela, ha compartido estos criterios indicando que la protección específica tiene la exclusiva finalidad de tutelar o asegurar su existencia y eficacia de manera directa, subjetiva, concreta y con efectos reparadores al restablecer al afectado en el goce efectivo de los derechos y garantías fundamentales infringidos. Se evidencia, cómo en el ordenamiento constitucional venezolano, la facultad de actuar en tutela y en defensa de los intereses colectivos de los trabajadores se atribuye a los propios sujetos protagonistas del conflicto, con expresión de su posición de libertad y eligiendo, en ejercicio de su propia autonomía, los medios más congruentes con dicho fin. Por ello se afirma, que el contenido del ámbito colectivo está constituido por la autonomía sindical, entendiendo por ella la independencia de la organización, garantizada por el Estado, y destinada a obtener la posibilidad real de que los sindicatos puedan llevar a cabo sus actividades, de manera libre y efectiva; en este plano se garantiza la independencia de las organizaciones respecto de los S O D VA R E Por otra parte, se observó queEaunque S la Constitución del año 1999 R OScon gran énfasis en el derecho al trabajo, lo H reivindica los derechos humanos, C E DER empleadores y del Estado. cierto es que las reformas laborales, los proyectos de ley en curso y las políticas del gobierno van dirigidas a acabar los derechos adquiridos de los trabajadores, por la falta de aplicación en sede administrativa de los derechos sindicales, haciendo que el sindicalismo pase de un estancamiento a un proceso de extinción si no hay correctivos a tiempo. Afirmando pues, que los autos administrativos emanados de la Inspectoría del Trabajo y los criterios constitucionales y legales que los sustentan deberían favorecer a los trabajadores sindicalizados, obligando de tal forma a los empleadores a negociar aún si los directivos sindicales tienen vencido el período para el cual fueron electos, pues en un ordenamiento democrático, al Estado corresponde, garantizar la más amplia protección de esos derechos y la promoción de los mismos dada su relevancia para la justicia social, el pluralismo y el bien común. En efecto, coincide Mantero (1978) cuando establece que el Estado, en cuanto es expresión directa de una comunidad que lo sustenta debe garantizar la igualdad, el bien común y la convivencia, en un contexto de desarrollo de relaciones sociales y del mayor bienestar posible, indicando en este sentido, que los derechos humanos son la expresión central de los pilares de la sociedad, por S O D fundamento del equilibrio adecuado de las acciones VA del Estado R E S E R ciudadano. OS H C E DER cuanto representan la manifestación verídica de las necesidades comunes y el sobre los Observándose entonces que en el ámbito laboral, la aparición del Estado de bienestar implica el desarrollo de garantías para equilibrar la correlación de fuerzas existentes en toda relación productiva, buscando esencialmente la igualdad con el fin de garantizar la armonía y la superación del conflicto, es decir, de balancear la acción del Estado permitiendo el acceso igualitario de todos los miembros de la sociedad a los servicios comunes. Asimismo, en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, las nuevas sociedades democráticas reconocen a la huelga, a la libertad de sindicación y al derecho a la negociación colectiva como derechos básicos fundamentales, reflejando el carácter central del valor colectivo y equilibrador de las asociaciones clasistas y de sus medios de acción. Pudiendo afirmar entonces que, libertad sindical, es decir, el derecho de asociación y organización debe, por tanto, entenderse como un derecho fundamental y así ha sido consagrado de forma unánime por las normas internacionales, observándose sin duda, que ese carácter fundamental responde a la propia necesidad social y a la sustentación del Estado mismo. En este sentido, si lo autos emanados por la Inspectoría del Trabajo conculcaran el derecho fundamental de los trabajadores de asociarse en S O D VA R E completa indefensión a los trabajadores yS a su organizaciones sindicales, en la E R S HO y los derechos consagrados en la legislación C E lucha por defender sus intereses DER sindicatos o violaran la autonomía de organización, se estaría dejando en nacional y respaldados por los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo. Por su Venezuela parte, debe autores aplicarse como la Arismendi prohibición (1999) de explican la que exigencia en de autorización previa para la constitución de sindicatos, indicando que no es posible subordinar la constitución del sindicato al poder discrecional del Estado; entendiéndose con ello que si así fuera, la libertad sindical no existiría, puesto que el acto constitutivo de la organización quedaría librado en sus efectos, a una autoridad distinta a la de los constituyentes. Sin embargo, también se entiende que la garantía en comentario no impide al Estado requerir la plena identificación del grupo de trabajadores que ejerciendo esa libertad se organizan para la defensa de sus intereses comunes. Carballo (1999), establece que en el examen de la situación descrita debe tenerse presente que, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha considerado que la obligación del registro de las organizaciones, cuando es una simple formalidad no contradice el Convenio Nº 87. S O D VA R E menos discrecional, las S Por el contrario, se admite estar en presencia de una violación a la libertad E R S O sindical, cuando de manera más o CH E R DE autoridades administrativas a través de sus autos nieguen la inscripción del sindicato o cuando un procedimiento de inscripción es complicado y largo o la latitud con que las autoridades administrativas pueden ejercer sus facultades, en la práctica pueden representar un obstáculo serio a la creación de un sindicato y, en definitiva, la privación del derecho a crear una organización sin autorización previa. Sin embargo, cabe anotar que la libertad que se da a los Estados para limitar o restringir este derecho de asociación da piso a que en democracias formales como la venezolana este derecho se vea intervenido totalmente por el Estado sobre todo en materia sindical, ya que se ha visto en el sindicato un enemigo común del sistema económico imperante y por eso el intervencionismo de Estado que busca encuadrarlo dentro de ciertas prácticas antilaborales que buscan mantener el statu quo. Se infiere de lo expuesto, que es deber del Ministerio del Trabajo a través de sus autos favorecer el desarrollo de las relaciones colectivas, como contenido básico de la libertad sindical, así como el asegurar la mejor realización, de las funciones de las organizaciones sindicales, ello de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Indicando que si bien la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) declara que el reconocimiento jurídico de los sindicatos es de S O D VA R E práctica que equivale a una autorización previa S por representantes del gobierno E R S O H para lograr el funcionamiento del sindicato. C E R E D carácter instantáneo, el cumplimiento con las normas laborales implica una Se explica que en Venezuela, el intervencionismo y reglamentarismo estatal en las relaciones colectivas de trabajo es claramente limitador de la acción sindical, la autonomía colectiva y la autotutela. En efecto, en sede administrativa, no solo se verifican los consuetudinarios autos y resoluciones desreguladores, sino también aparecen prácticas de gestión de la administración del trabajo proclive a introducir flexibilizaciones o a consolidar desregulaciones provenientes de otros ámbitos. En este orden de ideas, no puede la Inspectora del Trabajo, excederse en las reglas que delimitan su competencia, ello, porque no debe a través de los autos administrativos lesionar los derechos constitucionales tales como la libertad sindical de los trabajadores. Ello en virtud, es de observar que una de las mayores críticas al régimen jurídico venezolano que rige a las organizaciones sindicales ha sido la excesiva regulación de la misma que restringe los grados de acción de la autonomía colectiva, en especial, aquellas materias que deben ser objeto de normativa emanada de los estatutos de la propia organización de los trabajadores. En este orden de ideas, no deben emitirse autos provenientes de la S O D VA R E Sorganizaciones sindicales en materia libertad y autonomía de que gozan las E R OS H C E pues ello constituiría no sólo una vulneración a la administrativa y patrimonial, DER Inspectoría del Trabajo que de algún modo pudieran debilitar el principio de autonomía sindical prevista en el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), sino también al principio de autonomía sindical establecido en el Convenio Nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual detenta rango constitucional de conformidad con el artículo 23 del Texto Fundamental Pues una de sus funciones de acuerdo con la normativa legal vigente, es vigilar el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las leyes, decretos y acuerdos referentes a la materia sindical, principalmente las que tengan por objetivo directo fijar y armonizar las relaciones entre trabajadores y empleadores; por lo que mal podría la Inspectoría del Trabajo transgredir las disposiciones de orden constitucional sindicalizados. e internacional que amparan a los trabajadores En otro orden de ideas, en cuanto a las resoluciones administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo, se observó que esta debe evitar emitir providencias que coarten la autonomía sindical pues ello podría implicar la restricción del derecho de sindicación, indicando que se debe aplicar el principio de probidad administrativa y, en particular, las normas legales generales y especiales que regulan la libertad y la autonomía sindical. S O D A implica también una Vsindical Puesto que en una visión colectiva, la E libertad R S E R serie de condiciones que permiten OSla realización del fin último de toda organización H C E R E D sindical, como la defensa de los intereses colectivos de sus representados, Corroborado esto por Villasmil (2003), cuando establece que aunque desde una perspectiva sustancial la libertad sindical es un derecho trascendental en toda democracia como vía de participación ciudadana por medio de los cuerpos intermedios, la libertad sindical asume a su vez en materias laborales importantes perfiles adjetivos en cuanto instrumento de tutela de la parte débil del contrato de trabajo, deviniendo de allí la importancia de que las resoluciones administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo se apeguen a las leyes en lo atinente a la autonomía sindical de los trabajadores. Afirmando entonces que los órganos del Estado como la Inspectoría del Trabajo deben respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y que se encuentran consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Venezuela, derechos estos como la libertad y autonomía sindical. Razón por la cual, se infiere que si una resolución administrativa emanada de la Inspectoría del Trabajo, en la cual esta se pronunciara sobre la legitimidad de la Junta Directiva de un sindicato paralizando las discusiones del proyecto de Convención Colectiva constituiría a todas luces una evidente ingerencia en la actividad sindical y una lesión al derecho de libertad y autonomía sindical consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así S O D VA R E S como en Convenios Internacionales ratificados por la República. E R S HO EC R E Libertad y D Autonomía Sindical. 2.- Clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Por otra parte, se procedió a clasificar la Normativa Jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical, identificando en primer lugar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) de la cual se evidencia que la cultura jurídica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se amplía por la carta constitucional de 1999, al incluir el principio de la autonomía sindical y la prevalencia de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), debidamente ratificados, sobre la normatividad interna. Ahora bien, el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece que los trabajadores tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes, indicando que tales organizaciones no estarán sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Dispone también la citada disposición que para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Según la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo de Venezuela, el S O D VA R E artículo 95 de la Constitución de la República S Bolivariana de Venezuela, debe E R OS H interpretarse como una garantía de los derechos humanos y de la libertad sindical C E R E D principio democrático de la alternabilidad, contemplado expresamente en el de los trabajadores y trabajadoras que integran las organizaciones sindicales, especialmente el derecho de elegir libremente a sus representantes. Se afirma que este principio implica única y exclusivamente la obligación que tienen las organizaciones sindicales de realizar elecciones de forma periódica, de conformidad con lo previsto en sus respectivos estatutos. En ningún caso este principio debe interpretarse o aplicarse de forma que impida la reelección de representantes de las organizaciones sindicales para ejercer el mismo cargo que vienen desempeñando o para cualquier otro cargo de representación sindical. En tal sentido, la Doctrina Constitucional y la interpretación de la jurisprudencia nacional han sido contestes en afirmar que este principio garantiza las elecciones periódicas para los cargos de representación popular, lo que asegura la posibilidad de que el pueblo, electores y electoras, ejerciendo el derecho al sufragio puedan efectivamente alternar a los y las representantes gubernamentales, o para expresarlo con sinónimos, la posibilidad de efectivamente cambiar, reemplazar, sustituir a través de elecciones a los y las gobernantes, observando que el Derecho patrio este ha sido el único contenido y alcance que tradicionalmente se ha dado al principio democrático de la alternabilidad del gobierno. S O D A V R E sindicales debe ser entendida como una regulación de carácter general prevista S E R S la promoción de la democracia sindical y Opara H en el ordenamiento jurídico C RE E D asegurar el respeto de los derechos de los afiliados y afiliadas a las Esta exigencia constitucional de la alternabilidad en las elecciones organizaciones sindicales de trabajadores, siendo ésta la única interpretación admisible desde la perspectiva del Convenio Nº 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación y del mismo contenido del texto fundamental. Al respecto, el Comité de Libertad Sindical ha admitido que la consagración, “por vía legislativa del voto directo, secreto y universal (...) o de los principios democráticos en el seno de las organizaciones sindicales” no es contrario a las normas sobre Libertad Sindical. En esa perspectiva, se observó que la norma constitucional reitera la competencia de las organizaciones sindicales para regular, en sus estatutos y reglamentos, todo lo relativo a los procesos electorales sindicales, afirmando que cualquier disposición emanada de un sujeto distinto es inconstitucional y carente de efectos válidos. El artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en relación a la libertad y autonomía sindical, es respetuosa del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en tanto que dicha norma señala de modo indubitable que son las propias organizaciones sindicales, en sus estatutos y reglamentos las competentes para dictar las normas electorales que S O D VA R E Por otra parte, se evidenció que en S contraposición determinante con el E R S O H artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se C RE E D encuentra el artículo 293, numeral 6 de la Constitución el cual faculta al Poder regulen la elección de sus dirigentes. Electoral Nacional para organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. En este sentido, autores como Iturraspe (1991) justifican tal disposición pues esta parece tener como causa las frecuentes denuncias que se han hecho sobre la escasa renovación del liderazgo y la falta de transparencia en los comicios sindicales, indicando que su finalidad intrínseca sería garantizar a los trabajadores miembros de los sindicatos el derecho a elegir y ser electos. No coincide Carballo (1999) en tal afirmación, pues explica que la solución acogida no es coherente con el derecho subjetivo de libertad que le es consustancial a la actividad sindical, precisando que los trabajadores son libres para constituir las organizaciones que estimen conveniente y tienen el derecho a elegir y ser electos en la dirección de las mismas; pero en el supuesto de lesión lo que corresponde al Estado es garantizar la tutela judicial efectiva para su correspondiente reestablecimiento. Esto es, la intervención estatal procede a solicitud de los afiliados a la organización y en ningún caso puede anteponerse a la misma sin violentar el derecho de las organizaciones de elegir libremente a sus representantes. S O D VA R E Constitución de la República Bolivariana Sde Venezuela (1999) dispone en su E R Oy S H artículo 96 lo siguiente: “…Los las integrantes de las directivas y representantes C E R E D sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su En otro orden de ideas, el derecho a la libertad sindical, la propia lucro o interés personal serán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley”, así pues, siendo la libertad sindical un derecho tutelado constitucionalmente, la ley a que hace referencia el artículo 96 “Ejusdem” son los propios estatutos sociales del Sindicato en comento, estatutos en los cuales se encuentran contenidas claramente las formas de sancionar las faltas y el incumplimiento de los deberes sindicales. Pudo observarse que esta constitucionalización del derecho laboral, que incluye a la libertad sindical, revela en alguna medida la consolidación de la etapa de reconocimiento jurídico de la libertad sindical en Venezuela, por lo que bien puede concluirse que ese elevar al máximo rango jurídico los derechos colectivos es también una manifestación del inicio en Venezuela de la etapa del reconocimiento de los derechos comprendidos en el concepto de libertad sindical. Arismendi (1999) explica que en lo que se refiere a los enunciados constitucionales en materia de libertad sindical, es importante señalar dos que la Constitución Venezolana mantiene una separación de enunciados entre la negociación colectiva y la huelga, del enunciado o garantía de la libertad sindical, indicando que, existen normas específicas sobre el derecho de huelga y sobre la S O D VA R E S negociación colectiva y separadamente una norma específica sobre libertad sindical. E R S HO EC R E D Pudo observarse, que los derechos laborales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), constituyen un sistema que se acepta ha servido para establecer cauces adecuados y pacíficos para la participación de trabajadores y empresarios en el proceso de creación de las normas laborales, que es propio de su autonomía colectiva. Acotando por su parte, Saldivia (2005) que el Estado venezolano continúa en mora con la solicitud hecha por la Organización Internacional del Trabajo para que se reforme el artículo 293 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) por ser contrario al Convenio 87 de la OIT, indicando que un factor que contribuye a la situación conflictiva en relación con la libertad sindical es la facultad que le otorga el artículo citado de la Constitución al Estado para intervenir en la vida sindical. El autor considera que debe realizarse una interpretación finalista de los preceptos constitucionales relativos a la libertad sindical, comprendiendo todos los atributos de esta libertad, en especial aquellos referidos a la actividad colectiva que permite que estas organizaciones cumplan sus funciones propias. Pudo observarse que del mismo texto constitucional se desprende que sus normas deben ser interpretadas de forma sistemática, en primer lugar, con relación a lo previsto expresamente en todo el texto fundamental, y en segundo S O D VA R E sobre derechos humanos, debidamenteE suscritos S y ratificados por la República, R S O H particularmente el Convenio Nº 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del C E R E D lugar, de forma concordada con los contenidos de los tratados internacionales Derecho de Sindicación. De acuerdo a lo expresado, pudo concluirse que la interpretación que la doctrina constitucional de Venezuela ha postulado sobre la libertad sindical, es más bien restrictiva en comparación con el alcance dado a la misma por la doctrina laboral, el derecho constitucional comparado y los organismos internacionales. En cuanto a la Ley Orgánica del Trabajo (1997), que esta no sólo obedece a la influencia y el condicionamiento de un determinado modelo económico, sino que cumple con la función fundamental de permitir al Estado establecer un control de los actores laborales (incluida la organización sindical) y en suma mantener bajo control la conflictividad en el mundo del trabajo. Pudo observarse también que la Ley Orgánica del Trabajo (1997) define los objetivos, atribuciones y finalidades de los sindicatos, estableciendo además los requisitos para su organización, registro en el Ministerio del Trabajo, y para su funcionamiento, incluyendo el manejo de los fondos sindicales, así como para su disolución y liquidación, con disposiciones análogas para las federaciones y confederaciones, evidenciándose a su vez, que la Constitución requiere que los estatutos sindicales establezcan la alternabilidad de los S O D VA R E S directivos y representantes, elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto. E R S HO EC R E D Por su parte, explica Casal (1999) que la ley comentada para garantizar el libre funcionamiento de los sindicatos, sin restricciones, presiones ni discriminación, y proteger el ejercicio de la libertad sindical, la ley: 1) prohíbe al empleador condicionar el empleo de un trabajador al no ejercicio de derechos sindicales, así como la injerencia en las organizaciones sindicales y sus actividades; 2) admite cláusulas de preferencia de ingreso de personal propuesto por el sindicato, hasta un 75% del requerido; obligando al empleador al descuento de cuotas sindicales y prevé una cuota de solidaridad, pagadera por no miembros del sindicato y que sean beneficiarios de una convención colectiva celebrada por éste. En este sentido, el Artículo 434 de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) establece que, la Junta Directiva de un sindicato, órgano ejecutor de las decisiones tomadas en Asamblea de Afiliados ejercerá sin más limitaciones salvo las derivadas de la Ley, sus funciones durante el tiempo que establezcan bien los estatutos constitutivos del organismo, en cuyo caso, -el ejercicio de funciones-, no excederá de tres años. Los estatutos del sindicato, aprobado por la soberanía de los miembros de la Asamblea Constitutiva del sindicato establecen las pautas y reglas para la organización y funcionamiento de la junta directiva. Sin embargo, se debe señalar que en ausencia de éstos, los preceptos jurídicos contenidos en la Ley Orgánica del Trabajo (1997), constituyen normas de S O D VA R E adminiculadas con los principios de E alternabilidad y democracia participativa S R OSfijar la oportunidad y la forma de elección de los H conforme a la carta magna, debe C E DER primerísimo orden público las cuales deben ser acatadas y observadas, que miembros de la junta directiva de los sindicatos, las cuales elecciones, deben ser en forma directa y secreta, de representación proporcional y que el periodo de actividad de dichos miembros no exceda de tres años, siendo posible la fijación por un periodo menor. De tal modo que la propia Ley Orgánica del Trabajo (1997) prevé el mecanismo idóneo que permiten la convocatoria de elecciones para renovar las autoridades del sindicato una vez vencido el período para el cual fueron electos, y quien corresponde la legitimación activa para la convocatoria, señala la norma que, transcurrido tres meses sin que se haya convocado a nuevas elecciones un número no menor del 10% de los trabajadores afiliados miembros de la organización pueden solicitar por la vía judicial la convocatoria a elecciones. Se hizo preciso indicar que de acuerdo con lo establecido en el artículo 435 de la Ley Orgánica del Trabajo (1997), los trabajadores, una vez vencido período de la directiva del sindicato del cual formen parte, están facultados para solicitar al juez del trabajo que ordene la convocatoria para nuevas elecciones. En este mismo sentido, el artículo 153 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) dispone que, en el caso de presentarse el supuesto contemplado en el artículo 435 de la Ley Orgánica del Trabajo, serán los S O D VA R E sindicales, y garantizar el normal desenvolvimiento S del proceso electoral. E R OS H C E Destacando DERque como se evidencia del artículo 435 de la Ley Orgánica del tribunales del trabajo los encargados de ordenar la convocatoria a elecciones Trabajo (1997) son los propios trabajadores quienes pueden exigir, por vía judicial si fuere menester, la convocatoria a elecciones, observando que los casos en los cuales la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia ha acordado medidas restrictivas de la actividad sindical han sido en respuesta a acciones interpuestas por los trabajadores con ocasión de conflictos intersindicales o intrasindicales. Cabe destacar que en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) en el artículo 128 establece : ...Los miembros de la junta directiva de las organizaciones sindicales cuyo período para el cual fueron electos haya vencido, de conformidad con lo establecido en los artículos 434 y 435 de la Ley Orgánica del Trabajo y en sus estatutos, no podrán realizar, celebrar o representar a la organización sindical en actos jurídicos que excedan la simple administración Este artículo regula el alcance jurídico de las acciones de la junta directiva, restringiendo sus competencias administrativas. Por tanto se afirma que mal puede un órgano administrativo del Estado sustituir esa voluntad y suspender a los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones, máxime si tal hecho deja a los trabajadores sin acción colectiva frente a cualquier violación de sus derechos laborales por parte de los patronos Ahora bien, resulta válido ratificar que en la legislación venezolana se S O D VA R E Sconnotación de sujeto colectivas de trabajo, indicando que E esa R S O H C evidencia en todo Eun conjunto de atribuciones sindicales en DER establece a la organización sindical como el actor principal de las relaciones principal se materia de negociación colectiva, y en general en un ámbito de actuación que excede los límites espaciales de la empresa. En su verdadero y original sentido, la ley laboral estableció a la organización sindical, además de todas las funciones de las coaliciones, una amplia representación del interés colectivo; ha sido únicamente la jurisprudencia nacional la causa de una evidente restricción funcional, mediante varias interpretaciones contrarias al texto de las normas. Se observó también que la autonomía de las organizaciones sindicales que debe garantizar la ley debe entenderse respecto de los empresarios, las autoridades y el Estado, indicando de nueva cuenta que debe entenderse esta autonomía en relación a las organizaciones o entidades que no tengan por objeto exclusivo asociar trabajadores o sindicatos. Por su parte, Arismendi (1999) explica que la Ley Orgánica del Trabajo (1997) vigente contiene regulaciones que menoscaban y violan los derechos humanos laborales y sindicales de los trabajadores y trabajadoras reconocidos expresamente en los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. En virtud de lo anteriormente expuesto, la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo consideró que la legislación laboral de S O D VA R E para que se adecuen plenamente a los E estándares internacionales en materia de S R OS H libertad sindical, de conformidad a lo establecido en la Convención Americana y en C E R E D Venezuela presenta ciertas regulaciones que deben ser modificadas o revisadas su Protocolo Adicional, en atención además a las solicitudes planteadas por la Organización Internacional del Trabajo al respecto. Situación que amerita una atención rápido por los legisladores, con la finalidad de lograr su adecuación a los tratados internacionales sobre derechos humanos, en especial a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) válidamente ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Por esta razón, autores como Villasmil (2002) afirman que las características del sistema tradicional de la legislación del trabajo venezolano son un tanto equívocas aparentemente rígido en materia de Derecho Individual del Trabajo y aparentemente autónomo en Derecho Colectivo del Trabajo En relación al Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006), se observó que el artículo 112 de este cuerpo normativo regula la libertad sindical al definirla como: ...el derecho de los trabajadores y trabajadoras y los patrones y patronas a organizarse, en la forma que estimaren conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de sus intereses económicos y sociales, y de ejercer la acción o actividad sindical sin más restricciones que las surgidas de la ley. Se evidencia que el objetivo fundamental de las organizaciones sindicales lo constituye la protección de los intereses generales de los trabajadores y S O D VA R E asociados, es por ello que encontramos un S conjunto de normas que regulan la E R OSy disolución de las organizaciones sindicales, a H formación, el ejercicio de derechos C E DER profesionales en resguardo del mejoramiento social, económico y moral de sus los fines de llevar a cabo tales cometidos, de contenido netamente social. Cabe destacar que el artículo 147 ejusmen regula lo atinente al derecho a la sindicalización en los siguientes términos “En ejercicio de la libertad sindical, trabajadores y empleadores podrán constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimaren convenientes.” Lo anterior lleva a concluir que la Libertad Sindical es un Derecho Constitucional, fundamentado en Convenios Internacionales ratificados por Venezuela y desarrollado en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006), inherente a la persona de los trabajadores y por ende de orden público que trasciende el interés del individuo para situarse en el interés del colectivo. Se ha evidenciado del análisis realizado, que el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo recoge la más amplia doctrina internacional en esta materia, la libertad sindical comprende, en su esfera individual, entre otras, el ejercicio de la actividad sindical y en su esfera colectiva, el ejercicio de esa actividad sindical comprende, en particular, el derecho a la negociación colectiva. Coincide Iturraspe (1991) que el reglamentista al igual que el legislador y el constituyente patrio, acogen el más amplio criterio de protección de esa libertad sindical, que involucra el ejercicio de la actividad sindical, por estar ambas, S O D VA R E derecho a la libre asociación con fines lícitos Sde cualquier índole o naturaleza. E R OS H C REse tutele con especial interés esa libertad sindical, De D allíEque, estrechamente vinculadas a un derecho fundamental del hombre, como lo es el estableciendo ciertos actos también reglamentariamente, en el artículo 243 ejusdem, u omisiones, considerados como prácticas o conductas antisindicales y dentro de ellas, se hace expresa mención a “… la negativa injustificada a negociar colectivamente o la obstrucción de este proceso…”; y como mecanismo de protección frente a tales prácticas o conductas antisindicales, el mismo reglamentista dio la posibilidad del ejercicio de la acción de amparo constitucional. En cuanto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, se observó que sobre libertad sindical esta se orienta fundamentalmente en las acciones de protección encuadrándose en una línea más bien restrictiva acerca del alcance del principio de libertad sindical. Según Casal (1999) en procura de garantizar la protección de los derechos de los afiliados a los Sindicatos, y para solventar el posible estado de acefalía de las organizaciones, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Antonio J. García García, en caso similar al de estudio, decidió lo siguiente: Declarado lo anterior, y ante los resultados que se generaron en el referendo sindical celebrado el pasado 3 de diciembre de 2000, los cuales denotan un proceso de transición para la relegitimación para la dirigencia sindical, esta Sala a fines de garantizar la continuidad de la actividad sindical destinadas a la protección de los derechos de los trabajadores que conforman el Sindicato Único de Trabajadores de Alcaldías, Aseo Urbano Domiciliario y Similares del Estado Carabobo (SUTRAALAUDOSEC), y no entorpecer la organización de los nuevos comicios a celebrarse para escogencia de las legítimas autoridades de dicho Sindicato, ordena a los miembros de la actual Junta Directiva continuar en el ejercicio de sus funciones por un lapso máximo de sesenta (60) días, lapso durante el cual realizarán actos de simple administración y funcionamiento que tiendan a garantizar la protección de los derechos de sus afiliados, por lo que no podrán representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliación y arbitraje, ni promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo. S O D VA R E S E R S HO EC R E D En este mismo sentido se pronunció la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 19 de julio de 2001; autorizando a los funcionarios electos de la junta directiva a seguir representando a los trabajadores, por un tiempo limitado, aunque esta autorización no les permitía realizar actos calificados como de acción sindical, en consecuencia, no podían representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, ni en los procedimientos de conciliación y arbitraje, así como tampoco promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo, quedando su competencia restringida a la realización de actos de contenido patrimonial que no excedan de la simple administración. De acuerdo a lo expuesto, el despropósito conforme al cual, mientras se realizan las elecciones la directiva sólo puede realizar actos de simple administración, no hace más que corroborar una grosera intervención del Estado en asuntos propios del libre arbitrio de los trabajadores, indicando que no es obra de la casualidad que el propio artículo 95 de la Constitución se ocupe de destacar que las organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o S O D VA R E S disolución administrativa. E R S HO Coincidiendo entonces que es un axioma elemental del derecho, que las EC R E D personas jurídicas actúan por conducto de sus órganos; en el caso de los sindicatos es su Junta Directiva quien le representa, luego la suspensión de la directiva o su inhabilitación para ejercer las actividades sindicales fundamentales se traducen en una suspensión del sindicato mismo y por ende en la desprotección de los trabajadores. En otro orden de ideas en cuanto al Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador, se observó que en su artículo 8 se regula el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Evidenciándose en virtud de tal disposición, que Venezuela como Estado firmante el 17 de Noviembre de 1989 deberán permitir a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse a la de su elección; debiendo permitir que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente. Asimismo, se afirma que la libertad sindical se encuentra regulada internacionalmente por los instrumentos vigentes de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales una vez ratificados por los países constituyen derecho S O D VA R E S interno plenamente aplicable, en forma directa, en el Estado Parte. E R S HO Por último, en cuanto a la Declaración Americana de los Derechos del EC R E D Hombre. A raíz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París el 10 de Diciembre de 1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada en la Novena conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá desde el 30 de marzo hasta el 2 de mayo de ese mismo año, se ha constituido en la fuente que inspira, genera y orienta todos los demás instrumentos internacionales adoptados desde entonces para promover, educar, proteger y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por consiguiente, los principios rectores que orientan esta declaración son, entre otros, la dignidad del hombre y los derechos de igualdad e inalienabilidad de la familia; y constituyen fundamento de la libertad, la justicia y la paz. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece en su artículo XXII que toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden. Se trató del primer instrumento que, a nivel mundial, desarrolló los derechos y garantías sindicales. Lo antes mencionado es ratificado por Villasmil (2002) quien afirma que la autonomía y la libertad sindical son derechos fundamentales consagrados en la Carta de los Derechos Humanos, en el Preámbulo de la Constitución de la S O D A V R E de los Derechos Humanos de 1948 (ONU), en la Declaración Americana de los S E R OS(OEA), en el Pacto Internacional de Derechos H Derechos y Deberes del Hombre C RE E D Civiles y Políticos de 1966 y, por último, en la Declaración relativa a los Principios Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1919; en la Declaración Universal y Derechos Fundamentales del Trabajo adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Ginebra en 1998. La autonomía sindical, en consecuencia, es un derecho universal que no puede ser sometido al poder de origen gubernamental u otro, ajeno a los propios organismos y reglamentos de las organizaciones de trabajadores. La autonomía y la democracia son el fundamento de un movimiento sindical y social de trabajadores, elementos indispensables para la construcción de una sociedad democrática, e instrumentos permanentes en la lucha por la justicia social. Explica Villasmil (2002) que el movimiento de trabajadores en Venezuela y América Latina demanda profundos cambios en lo ético y lo estructural, y en su visión como instrumento de acción de millones de trabajadores, para dar respuesta a sus problemas, los del pueblo y de la sociedad. En consecuencia, esta responsabilidad de los trabajadores de América Latina y el Caribe es indelegable y más aún cuando el gobierno y el empresariado público o privado, pretenden asumir un papel que no les corresponde. Por tanto, el presente y futuro del movimiento de trabajadores organizado es responsabilidad exclusiva de los propios trabajadores. En un sentido positivo, S O D VA de la R debe ordenarse E S es decir, en lo que toca a su satisfacción, puede hablarse de obligaciones de E R S O comportamiento: la acción del Estado CH E R DE manera más apropiada para que tales derechos sean satisfechos. En un sentido negativo, esto es, en cuanto a su violación, más bien se está ante obligaciones de resultado: no es lícita la actuación arbitraria del Estado que se aduzca en el menoscabo de tales derechos. En todo caso, queda claro que la violación de los derechos humanos ocurrirá con la medida en que la actuación del Estado desborde los límites que legítimamente pueden imponerse a los mismos por imperativos del orden público o del bien común. Por tanto, dicha convención aduce al derecho de asociación a la libertad y autonomía sindical, para la defensa de los intereses de los trabajadores, indicando que su importancia constitutiva medida en términos de valor político es tal que progresivamente ha ido ganando un espacio decisivo en las declaraciones constitucionales de derechos, a tal punto que posiblemente sería inimaginable una Constitución democrática que no incluyera de forma específica entre el elenco de derechos reconocidos, el derecho de libertad sindical. 3.- Jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo. Como tercer objetivo específico, se procedió a jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del S O D VA R E las Inspectorías del Trabajo en la ciudad S de Maracaibo, específicamente en E R OS Hdel relación al objetivo E general trabajo de investigación, identificando en primer C R E D Trabajo (OIT) referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en lugar los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En primer término, se indica que la República Bolivariana de Venezuela ha ratificado 56 Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En lo que respecta específicamente al presente estudio, el Estado Venezolano ratificó el 2 de septiembre de 1982 el Convenio 87 sobre Libertad Sindical y sobre la Protección del Derecho de Sindicalización y en fecha 19 de diciembre de 1968 ratificó el Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva. Por su parte, explica Villasmil (2002) que el Convenio 84 de 1947 relativo al derecho de asociación en los territorios no metropolitanos 23, vino a ser el primero en consagrar disposiciones de fondo sobre la libertad sindical que luego reaparecieron, particularmente, en el Convenio 87 de 1948 que, en decir de Durand y Vitu, representó el primer tratado internacional que consagró formalmente una de las libertades fundamentales del hombre y es, hoy día, el texto fundamental para la protección internacional de la libertad sindical. Así, finalmente, los contenidos de los convenios 87 y 98, aludidos como convenios específicos sobre la libertad sindical, se trasladaron de modo textual, prácticamente, al Convenio 110 de 1958 sobre las plantaciones (Partes IX y X). A su vez, se observa que el artículo 23 de la Constitución de la República S O D VA por Venezuela, tienen relativas a los derechos humanos, suscritos E y R ratificados S E R jerarquía constitucional y prevalecen OS en el orden interno, en la medida en que H C E su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en ERsobre contengan D normas Bolivariana de Venezuela (1999) dispone al respecto que las convenciones el Texto Fundamental, indicando que su aplicación es inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. Al respecto precisa el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) que las normas de la Organización Internacional del trabajo contenidas en su Constitución y convenios, así como las previstas en tratados y demás instrumentos normativos internacionales sobre relaciones de trabajo y seguridad social, ratificados por Venezuela privan sobre cualquier otra norma de rango legal, en cuanto fueren más favorables al trabajador. Según Carballo (1999) la República Bolivariana de Venezuela ha ratificado las normas internacionales aplicables a la libertad sindical y negociación colectiva contenidas en los Convenios 87 mediante Ley Aprobatoria Especial, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela Nº 3.011 de fecha 03-09-1982 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indicando que el Convenio 87 establece el derecho de los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, de constituir las organizaciones que estimen conveniente, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas. Se reconoce en ese instrumento el derecho de elegir libremente a sus S O D VA R E S que las autoridades públicas formular su programa de acciones, agregándose E R S O H C deberán abstenerse Ede toda intervención que tienda a limitar ese derecho o a DER representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de entorpecer su ejercicio legal. En este sentido, se afirma que el soporte de este convenio internacional obliga a las autoridades públicas a mantenerse al margen del sistema organizativo sindical. Por eso es que, tanto este convenio como la Constitución vigente, limitan la actuación del Estado en la reglamentación de la constitución y funcionamiento de los sindicatos. Lo antes mencionado es explicado por Villasmil (2003) quien afirma que además del rango constitucional que han adquirido los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a los derechos de los trabajadores que han sido ratificados por Venezuela, está la necesidad de adecuar la legislación , pero sobre todo, la interpretación y las prácticas nacionales a esta normativa que surge de la voluntad que ha manifestado Venezuela durante hace, ya un siglo en el desarrollo de esta Institución Internacional y sus competencias. Coincidiendo Arismendi (1999) al explicar que el artículo 23 constitucional establece la supremacía de los Tratados, Pactos y Convenciones sobre derechos humanos ratificados por el país, colocándolos en la cúspide del ordenamiento jurídico, junto a las normas constitucionales emanadas del Poder Constituyente y les confiere preeminencia, aún respecto de aquellas, cuando resulten más S O D VA R E De la citada norma se analiza Stambién que su interpretación y E R OS inconsistencia u antinomia, debe guiarse por H aplicación, para resolver cualquier C E DER favorables. el carácter preeminente de los valores y principios que regulan los Derechos Humanos Fundamentales, una de cuyas características es su carácter progresivo, observando que esas premisas son indispensables tanto para comprender el texto constitucional, como para eventuales desarrollos legislativos del mismo. Al respecto, explica Saldivia (2005) que el compromiso del Estado frente a los ciudadanos es no sólo respetar los contenidos esenciales de esos derechos, sino protegerlos y promocionarlos, en un marco de libertad, igualdad, justicia, democracia y pluralismo, aduciendo que el artículo 23 constitucional coloca en la cúspide del ordenamiento jurídico a los Tratados, Pactos y Convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, en el mismo rango de las normas constitucionales emanadas del Poder Constituyente y los declara de aplicación preferente, respecto de la propia Constitución, cuando fueren más favorables Es preciso indicar mencionado lo anterior que la interpretación literal del artículo 293, numeral 6 conduce a soluciones que colisionan con el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyas normas, por mandato del artículo 23 de la carta magna tienen la misma jerarquía. S O D A VConstitución debe resolverse acudiendo al propio artículo 23 de la de la República R E S E R S de Venezuela que ordena aplicar con preferencia (prevalecen en el orden interno) O CH E R los Convenios DEsobre Derechos Humanos cuando estos contengan normas más Pudiendo inferir que la evidente colisión de dos preceptos del mismo rango favorables a su ejercicio. En otras palabras, lo correcto es desaplicar las normas que contravienen la Libertad Sindical y garantizar a las organizaciones sindicales la elección de sus autoridades con arreglo a lo dispuesto en sus propios estatutos y sin intervención de ningún ente público. Desde la aprobación en Venezuela de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre libertad sindical, se ha producido en la comunidad jurídica un debate importante acerca del alcance de este concepto, la validez de estos convenios y sus consecuencias respecto de las normas de rango legal en materia de libertad sindical, produciendo una reflexión académica en el medio jurídico acerca de la importancia, alcance y proyección de este principio. El Convenio Nº 87 es relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 9 de julio de 1948; y el Convenio Nº 98, es relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación, adoptado por el referido organismo el 1 de julio de 1949. En el marco del Convenio 87, la libertad sindical es el derecho de todos los trabajadores, sin excepción, a constituir sindicatos sin discriminación alguna y sin injerencia de la autoridad patronal o administrativa. S O D VA R E insuficiente, que apenas alude al contenido Sde ella como libertad de organización E R HOS sin mención, expresa al menos, de modos de frente al Estado y a E losC particulares ER D protección o de tutela a favor de los trabajadores contra actos de injerencia o Se trata, de forma general, de una definición muy primaria y hoy día discriminación antisindical. Este último, el Convenio Nº 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, ratificado por Venezuela, ha servido de base al texto constitucional, por supuesto, a la misma Ley Orgánica del Trabajo, permitiendo que exista en Venezuela, una normativa garantizadora de la libertad sindical y del derecho a la negociación colectiva. Villasmil (2002) ratifica lo señalado al afirmar que dicho Convenio 98 (Artículos. 1 y 2) pone de manifiesto la distinción entre la actividad sindical y la libertad de constituir organizaciones o de afiliarse a ellas, a los fines de la protección, en cada caso, contra actos de discriminación o de injerencia o, lo que es igual, contra prácticas antisindicales. Se sostiene entonces que, en puridad, lo esencial a la libertad sindical es la libertad de actividad sindical o de acción sindical, lo que comprende el supuesto, usual y privilegiado más no necesario, de su ejercicio por organizaciones sindicales. La libertad sindical no es, por tanto, un derecho de titularidad exclusiva de las organizaciones sindicales con lo que ella debe reconocer, como en efecto, una S O D VA R E S individualmente considerados. La organizaciones no sindicales o de trabajadores E R S O H C actividad sindical no Ees pues un ejercicio privativo de los sindicatos lo que DER titularidad individual, al tiempo que alcanza también a la acción o actividad de determinará, inmediatamente, una necesaria reconsideración de cuáles sean sus contenidos. Por tanto, al definir el contenido esencial de la libertad sindical, esto es, aquello sin lo cual no sería reconocible como tal derecho, la acción sindical es, cuanto menos, tan esencial a la libertad sindical como el derecho de organización o de asociación, con lo que los contenidos que conforman a la dicha acción sindical, no guardan diferencias de rango o protección respecto del derecho de constitución o de organización de sindicatos. Al respecto, se observó que estos dos Convenios se consideran como las regulaciones básicas emitidas por la Conferencia Internacional del Trabajo en materia de libertad sindical, afirmando que ambos instrumentos revisten particular importancia en el marco de un análisis de la libertad sindical en Venezuela. Tal como expresa Mantero (1978), se observó que los Estados parte en los Tratados sobre Derechos Humanos y Convenios Internacionales del Trabajo adquieren el compromiso de respetar y garantizar la efectividad de los mismos en su jurisdicción la primera obligación asumida es la de respetar los derechos y libertades recogidos en la convención, lo que implica que la actuación de los S O D los límites que se infieren de los derechos humanos.VA ER S E R S O Resulta importante destacar que su complemento y referencia obligada lo CH E R E D órganos del Estado y, en general, el ejercicio del poder público no podrá traspasar constituyen los criterios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), criterios éstos a los cuales la doctrina les confiere el carácter de jurisprudencia en la materia; así mismo, deben tenerse en consideración los informes y resoluciones de otros órganos de control de la libertad sindical, que permiten una correcta determinación del contenido de la libertad sindical. Observándose pues como en la comunidad internacional se considera a la libertad sindical como un mecanismo eficaz a fin de fortalecer los derechos civiles, ya que la libertad sindical como derecho humano de segunda generación, es considerada un derecho esencial para la efectiva aplicación de los derechos humanos de primera generación. En el mismo sentido, en el derecho internacional, la interpretación de los tratados de derechos humanos debe ser pro hominis, esto es siempre a favor del individuo en armonía con el derecho constitucional que estipula el principio pro libertate, como presunción general a favor de la libertad del ciudadano. Ahora bien, se observó que la doctrina del Comité Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, ha expresado que el derecho de las organizaciones de trabajadores a elegir libremente a sus dirigentes constituye una S O D A de sus afiliados, V independencia y promover con eficacia los intereses R E ES es menester que las autoridades R estableciendo que para que seSreconozca, HO C E públicas se abstengan DER de intervenciones que puedan entorpecer el ejercicio de condición indispensable para que puedan actuar efectivamente con toda ese derecho, ya sea en la fijación de las condiciones de elegibilidad de los dirigentes o en el desarrollo de las elecciones mismas. Por su parte, explica Arismendi (1999) que la reglamentación de los procedimientos y modalidades de la elección de dirigentes sindicales debe corresponder prioritariamente a los estatutos sindicales. En efecto, la idea fundamental del artículo 3 del Convenio núm. 87 es que los trabajadores y los empleadores puedan decidir por si mismos las reglas que deberá observar para la administración de sus organizaciones y para las elecciones que llevarán a cabo. Coincidiendo Carballo (1999) al mencionar que corresponde a las organizaciones de trabajadores y de empleadores la determinación de las condiciones de elección de sus dirigentes sindicales y las autoridades deberían abstenerse de toda injerencia indebida en el ejercicio del derecho de las organizaciones de trabajadores y empleadores de elegir libremente a sus representantes, garantizado por el Convenio Nº 87. Del mismo modo, Arismendi (1999) explica que el artículo 95 de la Constitución, salvo las dudas que suscita el tema de la alternabilidad de los dirigentes, es congruente con el postulado del Convenio 87 y con el principio democrático, que es uno de los valores esenciales del ordenamiento constitucional, pero el artículo 293, numeral 6 ejusdem, se contraviene S O D Nacional Electoral para organizar las elecciones V de A los sindicatos, planteando R E S E R como solución a esa colisión normativa que se resuelva por mandato del artículo S O H EC del Consejo Nacional Electoral (CNE), a los casos en R 23, restringiendo la actividad E D expresamente las previsiones del Convenio al atribuir competencia al Consejo que su participación sea requerida por las organizaciones sindicales. Ello, porque cuando el texto constitucional (artículo 23) reconoce y jerarquiza en los términos indicados, los derechos humanos, y en ellos, la libertad sindical, no deberían abrigarse dudas de que cualquier regulación, aún si estuviere contenida en la propia constitución, que impusiese restricciones al ejercicio de ese derecho, por debajo de las previsiones los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), devendría inaplicable. A la luz del precedente análisis se puntualiza que, los Convenios Internacionales del Trabajo ratificados por Venezuela, relativos a los derechos fundamentales en el trabajo tienen rango constitucional, indicando en lo que respecta a la Libertad Sindical habrá que admitir la importancia que adquieren las instancias creadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para verificar su cumplimiento, afirmando que las decisiones que dicten dichos órganos son vinculantes y la interpretación que hagan del derecho, en la medida en que se reitere, conforman una doctrina, que debe ser acogida por los operadores del derecho en Venezuela. Se infiere de lo expuesto que siendo los convenios, como es de rigor, normas jerárquicamente supeditadas a la ley, su función básica, casi única, ha S O D VA R E S consistido tradicionalmente en mejorar las condiciones de trabajo establecidas por E R S HO el Ordenamiento estatal, que se configuraba por lo común como derecho EC R E D necesario relativo. 4.- Definición del alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo. Siguiendo con los objetivos específicos del estudio, se procedió a definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo, identificando en primer lugar a la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo. Al respecto, indica Arismendi (1999) que será un acto administrativo el auto que ordene el Deposito de una Convención Colectivo, ello, dado la competencia reglada que le es conferida a todos los órganos de la administración del trabajo, por estar tales supuestos previsto expresamente en la norma, vale decir, en la Ley Orgánica del Trabajo. Pudo observarse que la no homologación de la Convención Colectiva por parte de la Inspectoría del Trabajo, constituye una práctica antisindical, pues se estarían realizando actos de discriminación en relación con el trabajo, actos de ingerencia indebida. Así, el derecho a la negociación y a los conflictos dado su carácter de S O D VA R E S derechos humanos fundamentales, no puede ser suspendido por no estar E R S HO legitimada la Junta Directiva del Sindicato, observando que la obligación del EC R E D Estado respecto de los mismos es garantizarlos, promoverlos y facilitar su ejercicio. Cabe destacar que la decisión de la Inspectoría del Trabajo de no homologar convenciones colectivas suscritas y depositadas y los criterios que la sustentan parecen prescindir de la aplicación de las normas constitucionales e internacionales referidas a la libertad sindical, termina favoreciendo a los empleadores, quienes quedarían liberados de la obligación de negociar si los directivos sindicales tienen vencido el período para el cual fueron electos. En fin, si tal hecho se produce en pleno proceso de negociación, con arreglo a la interpretación de marras, esta debe suspenderse en espera de la realización de las elecciones sindicales y, lo que es peor: durante el proceso electoral los trabajadores no tienen representantes legítimos y, por lo tanto, el patrono puede incumplir sus obligaciones con absoluta impunidad, porque el derecho de los conflictos está suspendido. En relación a la convención colectiva, se indica que esta debe prevalecer sobre toda otra norma, contrato o acuerdo, siempre y cuando beneficien a los trabajadores, y su extensión alcanza a todos los trabajadores, incluso a los no inscritos en las organizaciones sindicales signatarias de la convención. A tal fin, la convención colectiva tiene efectos jurídicos obligantes y pasa a S O D VA R E celebren con posterioridad a la entrada en vigencia de la convención, pero se deja S E R HOS a salvo la posibilidadEde excluir de su ámbito de aplicación a los trabajadores de C R E D dirección y los de confianza, aunque las condiciones de trabajo, derechos y formar parte de los contratos individuales de trabajo, aun de aquellos que se beneficios que disfruten no pueden ser inferiores, en su conjunto, a los que correspondan a los demás trabajadores. Ahora bien, se observó que la convención colectiva se presenta ante la autoridad administrativa, quien ordena la tramitación de la misma y el inicio de las negociaciones, sin perjuicio de indicar a los solicitantes las observaciones y omisiones de carácter legal que estime pertinentes, indicando que las negociaciones pueden realizarse en forma bilateral, trabajadores-patrono, o en forma tripartita, trabajadores-autoridad administrativa-patrono, teniendo como objetivo la conveniencia de los intereses de las partes y la equidad en el caso concreto. Se evidenció que el derecho a negociar convenciones colectivas, en las empresas donde hay trabajadores sindicalizados, se ejerce por conducto de las organizaciones sindicales; acotando que las directivas sindicales (o sus integrantes) no son el sindicato sino su órgano ejecutivo. Quien es parte en la convención es el sindicato, no la directiva que actúa en su representación. En este sentido, se infiere que el derecho de negociar y celebrar convenciones colectivas es una de las manifestaciones más trascendentes de la S O D VA R E condiciones de vida de los trabajadores para S lograr la justicia social; luego, tal E R HOS sin causarle un gravísimo daño a sus derecho no puedeEsuspenderse C DER Libertad Sindical y tiene como finalidad el mejoramiento continuo de las beneficiarios, quienes se verían forzados a postergar sus aspiraciones (por ejemplo, salariales) por tiempo indeterminado, beneficiándose con ello a los empleadores 5.- Determinación de la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Consejo Nacional Electoral. Para culminar con los objetivos específicos planteados, se procedió a determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Consejo Nacional Electoral (CNE), identificándose en primer lugar al Consejo Nacional Electoral. En primer lugar, debe mencionarse que el artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (2002) establece como competencia de este órgano en su numeral 2, la facultad de organizar las elecciones de los sindicatos respetando su autonomía con observancia de los tratados y convenios internacionales del trabajo suscritos por Venezuela. Al respecto, la doctrina del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo ha reiterado que “Son incompatibles con el derecho de los trabajadores de organizar elecciones libres aquellas disposiciones que implican S O D VA R E S una intervención de las autoridades públicas en las diversas etapas del proceso electoral”. E R S HO EC R E En cuanto D al mencionado artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (2002) la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, en sus conclusiones del año 2004 estableció que no está en conformidad con las disposiciones del Convenio 87 d la Organización Internacional del Trabajo En tal sentido, coincide Carballo (1999) al expresar que la reglamentación de los procedimientos y modalidades de la elección de dirigentes sindicales debe corresponder a los estatutos sindicales y no a un órgano ajeno a las organizaciones de trabajadores, así como que los conflictos en el marco de las elecciones deberían ser resueltos por la autoridad judicial. En el mencionado numeral 2 del artículo 33, se trata de la intervención de un órgano estatal en uno de los actos fundamentales de la vida de la organización, que limita y entorpece una de las prerrogativas esenciales dispuestas en el convenio para el ejercicio del derecho a elegir libremente a los directivos sindicales. Se indica que cuestión fundamental en este asunto, es garantizar la independencia y autonomía de las organizaciones sindicales y la obligación que tienen las instituciones del Estado, incluyendo al Consejo Nacional Electoral (CNE), de abstenerse de interferir en la decisión soberana de los trabajadores S O D VA R E En este sentido, se hizo pertinente S mencionar a la libertad de E R OS H representación de los sindicatos, manifestación que se encuentra también C E DER sindicalizados. contenida en el artículo 3 del Convenio número 87 ratificado por Venezuela, entendiéndose por ella el derecho de la organización de elegir libremente a sus representantes, sin la intervención o limitación del Estado. En este orden de ideas, se afirma que resultan violaciones a esta libertad, la aprobación estatal de los candidatos a los cargos de dirección por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el establecer condiciones de elegibilidad, tales como la de pertenecer al sector o la exigencia de determinada nacionalidad de los dirigentes sindicales, indicando también que igual violación implican los requisitos de elegibilidad máxime cuando tales requisitos resultan de aplicación discrecional por parte de la autoridad pública, y/o referidos a las condiciones morales, étnicas etc. de los electos. En este tema la regla estaría conformada por la máxima según la cual las cuestiones relativas a la elección de los dirigentes sindicales debería ser una cuestión a resolver, exclusivamente, por los estatutos de la organización; incluyendo ello no sólo los procedimientos de elección, sino también los requisitos para ocupar los cargos, el período del mandato, y demás aspectos. Respecto a lo anterior, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que el derecho de las organizaciones de trabajadores a elegir libremente a sus dirigentes constituye una condición indispensable para que puedan actuar efectivamente con toda independencia y promover con eficacia los intereses de sus afiliados, observando que para que se S O D VelAejercicio de ese derecho, R abstengan de intervenciones que puedan entorpecer E S E R OS de elegibilidad de los dirigentes o en el ya sea en la fijación de las condiciones H C RE E D desarrollo de las elecciones mismas. reconozca plenamente este derecho, es menester que las autoridades públicas se En contraposición con lo expresado, autores como Saldivia (2005) explican que el peligro en la mora electoral resulta satisfecho porque, en caso de que la actual e ilegítima junta directiva de una organización sindical prosiga en su accionar, se corre el riesgo que con la definitiva o con el pronunciamiento definitivo del Consejo Nacional Electoral (CNE), no puedan revertirse los efectos jurídicos de los actos hasta ahora celebrados por la ilegal directiva sindical. No coincidiendo Carballo (1999) con tal criterio, cuando explica que tal circunstancia de moratoria electoral no tiene justificación en el mundo de lo jurídico, en virtud de que ello atenta contra el principio de derecho sindical conocido como principio democrático, que impone que la estructura interna y funcionamiento de las organizaciones sindicales ha de ser democrática, y el cual tiene su principal fundamento en las pertinentes previsiones que en tal sentido se encuentran contenidas en los Convenios números 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales han sido ratificados por Venezuela y forman parte, en consecuencia, de su ordenamiento jurídico. Observándose que debe el Consejo Nacional Electoral (CNE), a todas luces cumplir efectivamente con los convenios referentes a la libertad y la autonomía S O D VA R E Internacional del Trabajo (OIT), por E lo S que resulta preocupante el aspecto R S O H normativo del derecho oficial venezolano y por el proceso electoral sindical que C E R E D sindical ratificados por Venezuela, es decir, el 87 y 98 de la Organización permite la intervención de organismo ajenos al movimiento sindical al igual que los estatutos. En ese sentido, se observó que cuando existen unos comicios que ya concluyeron y que tiene una decisión legal pendiente, hasta que no se produzca esta decisión, debe reconocerse la validez del resultado emergente de la autonomía sindical. Por lo que debe reconocerse, tal como afirma Villasmil (2003) la capacidad negociadora de la Junta Directiva del sindicato aún estando en mora electoral, pues intrínsecamente tienen el derecho a representar a los trabajadores que se agrupan a través de sus delegados sindicales, ya que de lo contrario carecería de sentido alguno el ejercicio de esa facultad negociadora si luego no pudiera hacerla valer a través de la actuación de sus delegados. Afirmando de tal modo que una intervención de las autoridades públicas en las elecciones sindicales corre el riesgo de parecer arbitraria y de constituir una injerencia en el funcionamiento de las organizaciones de trabajadores, incompatible con el artículo 3 del Convenio número 87 que les reconoce el derecho de elegir libremente sus dirigentes, convenio debidamente suscrito y ratificado por Venezuela. Entendiéndose que el Estado, es quien debe garantizar el ejercicio de la S O D VA R E garanticen un orden público sindical, vedando S la posibilidad de renuncia a éstos en E R OS a través del control de legalidad ejercido al H ejercicio de la mentada autonomía, C E DER libertad y la democracia sindical, estableciendo las bases legislativas que momento de homologar un acuerdo o convenio colectivo; pues de no hacerlo se estarían violentando los derechos de los trabajadores. Afirmando entonces, que la no homologación del convenio colectivo por encontrarse en mora electoral la junta directiva de un sindicato, constituye un grave perjuicio para los trabajadores, toda vez que el convenio constituye el principal ámbito vinculante entre el sindicato y la empresa y, a su vez, en el punto de encuentro de los dirigentes con sus representados. Ahora bien, no es innegable que puedan establecerse límites a la actuación sindical, pero estos deberán fundarse en el interés general y no podrán afectar en su esencia a la actividad sindical. Por su parte, Iturraspe (1991) explica que aunque la negociación de la convención colectiva es un derecho constitucional, la ley puede establecer los casos en que no se permite negociar, precisando que los elementos que configuran la garantía tienen jerarquía legal lo que impide que una norma reglamentaria regule estas modalidades y procedimientos. En contraposición con lo expresado, indica Casal (1999) la ley no puede afectar en su esencia la garantía constitucional de negociar colectivamente por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Consejo S O D VA R E viola las normas de orden público, el Inspector S del Trabajo no tiene porque oponer E R OS solicitada para que la convención pase a H trabas que obstaculicen la homologación C ERE D tener plena validez, tal y como lo preceptúa el artículo 521 de la Ley Orgánica del Nacional Electoral (CNE); de manera que si la convención colectiva de Trabajo no Trabajo. Observándose entonces que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que las facultades atribuidas al Poder Electoral, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), suponen una intervención administrativa en las actividades sindicales de los trabajadores lo que supone una vulneración al derecho a la libertad sindical reconocido en el citado artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Por otro lado, se indica que en fecha 23-07-02 la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó una sentencia que constituye un avance en la lucha de los trabajadores contra la intervención del Estado en la vida sindical al considerar que la actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE), es supletoria y se produce cuando en la propia organización sindical no pueden resolverse las controversias que se presenten. La normativa especial que rige la materia establece, en concordancia con el principio de la autonomía sindical, que la revisión de los actos, actuaciones, abstenciones u omisiones de naturaleza electoral que se produzcan en el proceso de renovación de las autoridades sindicales será decidida por la misma organización sindical. S O D VA R E S parte de los electores o candidatos la interposición de un recurso o reclamo por E R S O H C que consideren que E los mismos menoscaban sus derechos subjetivos o intereses DER Dicha decisión se realiza por intermedio de su Comisión Electoral, mediante legítimos (sólo en relación a la naturaleza electoral de los actos) y es sólo en el extraordinario supuesto que la Comisión Electoral no decida en el lapso correspondiente o que lo haga en sentido contrario a lo solicitado, que el interesado podrá recurrir ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), por vía de recurso Jerárquico. Al respecto, no coincide Villasmil (1999) al expresar que la interpretación literal del mencionado artículo 293, numeral 6, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha llevado al Consejo Nacional Electoral (CNE), a asumir para sí, la organización de los procesos electorales de los sindicatos, fines para los cuales ha dictado un Reglamento de forzoso cumplimiento para dichas organizaciones. Se observa que en la práctica, ello se ha traducido en una intervención del referido ente estatal en la vida interna de los sindicatos, en franca contradicción con uno de los contenidos fundamentales de la libertad sindical, cual es el derecho de los trabajadores de elegir a sus representantes con absoluta libertad. De igual modo y por efecto inmediato y directo de la referida injerencia la renovación de las directivas sindicales se ha convertido en un engorroso proceso sometido a reglas del derecho administrativo en sustitución de las normas autónomas de las organizaciones. S O D VA En virtud de esta problemática, en fecha 09 de noviembre de 2004 las R E S E R que hacen vida en Venezuela (CTV, S centrales sindicales más representativas O CH E R CUTV, CGT, CODESA y UNT) suscribieron un documento mediante el cual DE acordaron: 1. Solicitarle al Consejo Nacional Electoral se abstenga de dictar normas que regulen los procesos electorales de las organizaciones sindicales. 2. Solicitarle al Consejo Nacional Electoral, que circunscriba su actuación en los procesos electorales sindicales a prestar asistencia técnica y apoyo logístico cuando las organizaciones sindicales interesadas se lo requieran con la finalidad de garantizar la mayor transparencia y confiabilidad del proceso. En todo caso el proceso electoral debe realizarse de conformidad con los estatutos de la organización peticionante. 3. Solicitar del Ministerio del Trabajo y de la Asamblea Nacional las gestiones pertinentes ante el Consejo nacional Electoral en la dirección indicada en los puntos precedentes. Ello pues existe una gran incertidumbre sobre la recta interpretación de la comentada norma con consecuencias desastrosas para las relaciones de trabajo y en especial para los trabajadores y sus organizaciones con ocasión del ejercicio de actividades que le son propias, esto es: la negociación y los conflictos colectivos de trabajo. Pudo evidenciarse, que aprovechando tal situación algunos empleadores han sostenido que la falta de renovación de las directivas sindicales inhabilita a los miembros de estas últimas para intervenir en los referidos procesos, con lo cual se abre la puerta a una especie de orfandad de los trabajadores miembros de dichas organizaciones puesto que, colocados ante tal situación fáctica, el empleador S O D VA R E S quedaría sin contraparte sindical que vele por sus derechos hasta tanto se realicen E R S HO las elecciones. EC R E D Con el agravante que, estando controvertidas las normas que rigen esos procesos los propios sindicatos no tienen claridad alguna sobre el modo de proceder, pues para el Consejo Nacional Electoral (CNE) la organización de esos procesos eleccionarios son parte de su competencia mientras que el Ministerio del Trabajo declara que las elecciones sindicales son válidas aún cuando no se hayan sometido al Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus reglamentos. Haciendo pertinente indicar que en lo que respecta al Estatuto Especial para la Renovación de la Dirigencia Sindical, debe considerarse que el mismo fue dictado para regir el proceso de renovación de la dirigencia sindical por mandato del Referéndum Consultivo del 03 de diciembre de 2000, lo que implica que éste tenía un cometido específico y una vigencia temporal preestablecida, tal y como lo establece el artículo 61 del referido Estatuto. En consecuencia, al haberse realizado dicho proceso de renovación de la dirigencia sindical y haber entrado en vigencia la Ley Orgánica del Poder Electoral, es ésta la norma que debe aplicarse a los procesos electorales sindicales subsiguientes. Finalmente, se indica que de acuerdo con lo establecido en el artículo 435 de la Ley Orgánica del Trabajo (1997), los trabajadores, una vez vencido período de la directiva del sindicato del cual formen parte, están facultados para solicitar al juez del trabajo que ordene la convocatoria para nuevas elecciones. De igual manera, debe tenerse presente que las circunstancias que dieron S O D VA R E constituyente, en el cual el rescate E deSla libertad sindical era un aspecto R S O H C fundamental, y esR loE que permite explicar que la nueva Constitución atribuyera al DE origen a este conjunto normativo y consultivo, fueron parte del proceso Consejo Nacional Electoral (CNE) la facultad de organizar las elecciones de los sindicatos. Dicha facultad debió ser aplicada en concordancia con lo previsto en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Libertad Sindical y Derecho de Sindicación, respectivamente, que expresamente establecen el derecho que tienen las organizaciones de trabajadores y empleadores de elegir libremente sus representantes, y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la Carta Fundamental, al versar sobre derechos humanos, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas más favorables a las establecidas en la Constitución y en las leyes de la República. En cuanto a la Inspectoría del Trabajo de Maracaibo, se observó que esta no debe impedir la homologación de un Convenio Colectivo por no haber sido legitimada la Junta Directiva del Sindicato por el Consejo Nacional Electoral, pues en el caso de haber un conflicto intersindical el Ministerio del Trabajo no tiene atribuida competencia legal para su solución; por el contrario, y de acuerdo con lo establecido en la Carta Magna y en los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las organizaciones sindicales “…no están sujetas a intervención (…) administrativa. S O D A Afirmando entonces que, los trabajadores yV trabajadoras están protegidos R E S E R contra todo acto de discriminación OS o de injerencia contrarios a este derecho.” H C RE (Artículo 95D deE la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999). De lo cual se evidencia que el conflicto intersindical debe ser resuelto por las mismas organizaciones sindicales o en vía judicial. Por otra parte, se evidencia que no debe la Inspectoría del Trabajo restarle validez a convención colectiva discutida conciliatoriamente por las partes por no presentar los recaudos de legitimación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), pues se consideraría un acto arbitrario a la luz del artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Convenio 87, imbuido de una argumentación jurídica confusa e incompatible con la filosofía de la nueva Constitución respecto de los derechos humanos fundamentales. Afirmando de tal modo, que la Inspectoría del Trabajo no debe tomarse para si, sin que exista norma alguna que le atribuya competencia, la facultad de determinar si los directivos de un sindicato se encuentran legal y legítimamente electos para el desempeño del ejercicio de la libertad sindical en nombre y representación de todos y cada uno de los trabajadores a quienes representan, en salvaguarda claro está, de los derechos y garantías fundamentales establecidos en el artículo 95 de la novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) para los trabajadores y trabajadoras de la nación, relativos a la democracia y libertad sindical. EC R E D E R S HO S O D VA R E S CONCLUSIONES Tomando como referencia los resultados obtenidos en el estudio, se realiza una síntesis de los mismos en las siguientes conclusiones: a) Al detectar la aplicación de los conceptos de Libertad y Autonomía S O D se identificaron los autos administrativos que negaron VA la homologación de la R E S mismos deben a todas luces E R convención colectiva, indicando que los OS H C E salvaguardar, E D losRderechos y garantías fundamentales establecidos en la Sindical en las prácticas que se dan en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo, Constitución relativos a la libertad sindical, favoreciendo a los trabajadores sindicalizados. Por tanto, debe prohibirse la exigencia de autorización previa para la constitución de sindicatos, pues no es posible subordinar la constitución del sindicato al poder discrecional del Estado y la Inspectora del Trabajo no puede excederse en las reglas que delimitan su competencia, ello, porque no debe a través de los autos administrativos lesionar los derechos constitucionales tales como la libertad sindical de los trabajadores. En otro orden de ideas, en cuanto a las resoluciones administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo, se observó que esta debe evitar emitir providencias que coarten la autonomía sindical pues ello podría implicar la restricción del derecho de sindicación y de negociación de las convenciones colectivas, indicando que se debe aplicar el principio de probidad administrativa y, 110 en particular, las normas legales generales y especiales que regulan la libertad y la autonomía sindical. b) Al clasificar la normativa jurídica que precisa el alcance y contenido de la Libertad y Autonomía Sindical, se analizaron diversidad de documentos legales, entre ellos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la cual S O D VA R E Orgánica del Trabajo (1997), prevé en E el S articulo 435 el mecanismo idóneo que R OS para renovar las autoridades del sindicato H permiten la convocatoria de elecciones C ERE D una vez vencido el período para el cual fueron electos, y a quien corresponde la incluye el principio de la autonomía sindical. Del mismo modo, se indica que la Ley legitimación activa para la convocatoria. Señala la norma, que transcurrido tres meses sin que se haya convocado a nuevas elecciones un número no menor del 10% de los trabajadores afiliados miembros de la organización pueden solicitar por la vía judicial la convocatoria a elecciones. Concluyendo, que esta norma prevista en el ordenamiento jurídico venezolano es la más ajustada a derecho para que las organizaciones sindicales convoquen a las elecciones de sus representantes, y no la establecida en la Ley Orgánica del Poder Electoral que le otorga competencia para organizarlas al Consejo Nacional Electoral (CNE). También el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (1999), regula la libertad sindical al definirla como el derecho de los trabajadores y los empleadores a organizarse, en la forma que estimaren conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de sus intereses económicos y sociales, y de ejercer la acción o actividad sindical sin más restricciones que las surgidas de la ley. En cuanto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, se observó que sobre libertad sindical ésta se orienta fundamentalmente en las acciones de protección encuadrándose en una línea más bien restrictiva acerca del alcance del principio de libertad sindical. Respecto al Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre S O D VA R E “Protocolo de San Salvador y la Declaración S Americana de los Derechos del E R OS sindical, o promueven la autonomía sindical, H Hombre, ambos regulan el derecho C E DER Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales considerándolo como un derecho universal que no puede ser sometido al poder de origen gubernamental u otro, ajeno a los propios organismos y reglamentos de las organizaciones de trabajadores. c) Al jerarquizar los Convenios Internacionales suscritos entre Venezuela con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referidos a la Libertad y Autonomía Sindical con la práctica actual en las Inspectorías del Trabajo en Maracaibo, identificamos en primer lugar los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales resaltan la libertad, protección del derecho de sindicación y negociación colectiva; siendo estos los mas aplicables en relación al estudio del objeto general de la presente investigación. Desde la aprobación en Venezuela de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre libertad sindical, se ha producido en la comunidad jurídica un debate importante acerca del alcance de este concepto, la validez de estos convenios y sus consecuencias respecto de las normas de rango legal en materia de libertad sindical, produciendo una reflexión académica en el medio jurídico acerca de la importancia, alcance y proyección de este principio. d) Al definir el alcance de la no homologación de la Convención Colectiva suscrita y depositada en la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Maracaibo, se concluye que tal acto administrativo constituye una práctica antisindical, pues se S O D VA R E injerencia indebida. Así, el derecho a la negociación y a los conflictos dado su S E R S Ofundamentales, H carácter de derechos humanos no puede ser suspendido por no C E R E D estarían realizando actos de discriminación en relación con el trabajo, y de estar legitimada la Junta Directiva del Sindicato, observando que la obligación del Estado respecto de los mismos es garantizarlos, promoverlos y facilitar su ejercicio. La no homologación en el caso in comento, causa grave daño a los trabajadores beneficiarios de la convención colectiva, quienes se verían obligados a postergar sus aspiraciones por tiempo indefinido, favoreciendo con ello a los empleadores. Por tal razón mal puede el Poder Ejecutivo Nacional exigirle a las organizaciones sindicales a través del contenido del artículo 128 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del año 2006, que en caso de tener el período para el cual fueron electos vencidos, que se legitimen mediante elecciones organizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para tener derecho a representar a sus miembros en los actos de celebraciones de convenciones colectivas y conflictos en el trabajo por ante las inspectorías del trabajo; en cambio, de conformidad a lo preceptuado en el articulo 136 del referido Reglamento, si permite a trabajadores no sindicalizados celebrar con los patronos los llamados acuerdos colectivos que no son más que convenciones colectivas. Consideramos, que esta es una incongruencia jurídica, atentatoria del S O D VA R E los trabajadores, permitiéndoles negociar Sconvenciones en condiciones más E R S Orazón H favorables a sus intereses, en de que no existe para la negociación de la C E R E D derecho de sindicación, tendiente a favorecer a los empleadores en desmedro de convención la figura del sindicato para la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores. Se concluye, que la convención colectiva debe prevalecer sobre toda otra norma, contrato o acuerdo, siempre y cuando beneficien a los trabajadores, y su extensión alcanza a todos ellos incluso a los no inscritos en las organizaciones sindicales signatarias de la convención. e) Al determinar la validez de la Convención Colectiva por no haber sido legitimada la junta directiva del Sindicato promoverte por el Consejo Nacional Electoral, se indica que la Ley Orgánica del Poder Electoral establece como competencia del Consejo Nacional Electoral, la facultad de organizar las elecciones de los sindicatos respetando su autonomía con observancia de los tratados y convenios internacionales del trabajo suscritos por Venezuela, siendo ello considerado como incompatible con el derecho de los trabajadores de organizar elecciones libres aquellas disposiciones que implican una intervención de las autoridades públicas en las diversas etapas del proceso electoral. En cuanto a la Inspectoría del Trabajo de Maracaibo, se observó que aún y cuando el auto mediante el cual negó la homologación de una convención colectiva, que fue previamente admitida conforme a derecho, que en el acto de S O D A directiva del sindicato Vjunta representación de los miembros que integraban la R E S Epara R promovente por estar vigente el S período el cual fue electa, que la misma fue O H C y consignada para su depósito legal; dicho auto Efirmada R discutida, acordada, E D instalación la representación patronal no opuso excepción alguna para impugnar la constituye una práctica antisindical, porque tal hecho es violatorio del derecho de la libertad y autonomía sindical, y es un acto de injerencia en la vida de las organizaciones sindicales. No obstante lo expuesto, forsozamente se concluye afirmando que la conducta del órgano competente de la Inspectoría del Trabajo que dictó el referido auto estuvo ajustada a la normativa prevista en el numeral 2 del artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral del año 2002 y del artículo 128 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del año 2006, que son hasta la presente fecha derecho sustantivo vigente, aunque sumamente cuestionados en su esencia jurídica, en razón que los citados artículos son considerados violatorios de los derechos de la libertad y autonomía sindical consagrados en los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscritos por Venezuela, con rango constitucional. Aun cuando considera el investigador que la no homologación de la referida convención colectiva es una practica antisindical, la investigación arrojo como resultado, que el acuerdo producto de las negociaciones celebradas entre la representación sindical de los trabajadores y los empleadores plasmados en beneficios colectivos alcanzados, como consecuencia de la no homologación S O D Alo suscribieron, haciendo privado, con plenos efectos jurídicos entre las partesV que R E S E R la salvedad, que como consecuencia de haber resultado fallido su deposito legal S O H C E R no podrá ser objeto en caso de incumplimiento de los beneficios consagrados en E D queda dicha convención calificada como un documento o acuerdo de carácter las cláusulas económicas por parte del empleador, de recursos administrativos por ante la Inspectoría del Trabajo, pero si tendrán los trabajadores afectados la facultad o derecho de acudir por ante los Tribunales competentes de justicia laboral para demandar el pago de los beneficios individuales o colectivos que le estén adeudando. RECOMENDACIONES Tomando como referencia el análisis y discusión de los resultados, se presentan las siguientes recomendaciones: a) La Inspectoría del Trabajo, en su calidad de autoridad pública, debe S O D A organización sindical, con excepción de aquellas V controversias que tengan su R E ES R origen en infracciones al DerechoS Laboral, y deben ser los propios interesados, de O H ECde autonomía sindical que rige a estas organizaciones, los R acuerdo con el principio E D inhibirse de participar frente a los conflictos que se susciten al interior de una que encuentren solución a los desacuerdos o disputas que se originen. b) Se recomienda realizar esfuerzos por la imposición de la unicidad sindical por ley, pues si se quiere que la ley venga en auxilio de la unicidad sindical o de la represión de la libertad sindical negativa, no debería existir oposición a que la misma ley verifique formas de intervención y, con ello, de lesión más que probable del principio de la autarquía sindical. c) Es recomendable proponer una ordenación de los contenidos de la libertad sindical en el Estatuto Internacional para fortalecer la libertad sindical frente o ante el Estado, los empleadores y sus organizaciones, ante otras organizaciones sindicales y frente al propio sindicato del cual se es miembro. 117 d) De acuerdo a lo expresado, se recomienda que en las Inspectorias del Trabajo se apliquen las normas contenidas en los Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscritos por Venezuela, muy específicamente el número 87, relativo a la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicacion; y el numero 98, atinente al Derecho de Sindicalización y Negociación S O D A Nacional tienen jerarquía constitucional y por tantoV prevalecen, en la materia de R E S E R su especialidad sobre cualquier norma, aun de la misma Constitución, que S O H C restrinja su D ejercicio. ERE Colectiva, los cuales por mandato expreso del artículo 23 de la Constitución e) Se recomienda a la Inspectoría del Trabajo de Maracaibo no negarse a homologar convenciones colectivas que fueron previamente admitidas conforme a derecho, no impugnada la representación sindical, discutidas, acordadas y consignadas para su deposito legal, alegando para ello que la junta directiva tiene vencido el periodo para el cual fue electa, por que su actuación estaría fuera de las normas que rigen su competencia, violando los derechos a la Libertad y autonomía Sindical, a la Negociación Colectiva y a la huelga; pues ello cercena el derecho a mejorar las condiciones de trabajo en abierta contradicción con el mandato de los artículos 89 y 96 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). f) Se sugiere en virtud del artículo 293 constitucional, que en el caso de las organizaciones sindicales, su aplicación quede circunscrita a los casos en los cuales las organizaciones sindicales soliciten la participación del poder electoral en sus elecciones, tal como lo dispone la misma norma respecto de las organizaciones de la sociedad civil o cuando lo ordene una sentencia emanada de los tribunales competentes. g) Con fundamento en la sentencia publicada el 23 de Julio del año 2002 por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, que constituye un avance S O D VA R E al considerar que la actuación del Consejo SNacional Electoral es supletoria, y se E R S HOorganización produce cuando enE laC propia sindical no puedan resolverse las R E D en la lucha de los trabajadores contra la intervención del Estado en la vida sindical controversias que se presenten; recomienda el investigador, que la participación del Consejo Nacional Electoral en los procesos electorales sindicales debe circunscribirse solo en los casos en que las organizaciones sindicales así lo soliciten, observando que el norte de tal actuación debe ser para ayudar a resolver los problemas técnicos y logísticos indispensables para lograr que la democracia, la transparencia, la pulcritud y el pluralismo sea una constante en la vida de tales organizaciones. AsÍ mismo recomienda, delimitar las acciones del funcionario del Trabajo quien tiene la obligación de tramitar de inmediato los proyectos de convención colectiva y convocar al empleador para dar curso a las negociaciones, pues las observaciones que dicho funcionario pueda hacer a los sindicatos de acuerdo a lo previsto en los Artículos 517 de la Ley Orgánica del Trabajo, están referidas al contenido del proyecto, o del Acta de Asamblea, no a la legitimidad de los directivos, pues tal posibilidad es de la exclusiva incumbencia de los afiliados a la organización y, en ningún caso, de las autoridades del trabajo, así como también en los casos de sugerencias y recomendaciones al deposito legal de la convención colectiva discutida y acordada de conformidad a la normativa consagrada en los artículos 171 y 172 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo publicado en el año 1999, que se reproducen integralmente en el nuevo S O D VA R E S Reglamento publicado en el 2006. EC R E D E R S HO LIMITACIONES Durante el proceso de estudio, no se presentaron situaciones importantes que limitaran la realización de la investigación, en tanto se contó con bibliografía suficiente ajustada a los fines del estudio, así como documentos legales y la asesoría pertinente que respaldaran las afirmaciones de la investigación. S O D VA R E S EC R E D E R S HO 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arismendi, L. (1999). Sindicatos Guía Universidad Central de Venezuela. Caracas. Arismendi, L. (1999). Libertad Sindical y Elecciones Sindicales en la Constitución de 1999.. www.serbi.luz.edu.ve/pdf/gl/v8n1/art_04.pdf. Bernardoni de G, M. (2004). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Temas y Tendencias en el Siglo XXI. Editorial La Semana Jurídica, C.A. Caracas, Venezuela S O D VA R E Carballo, C. (1999). El Régimen deElas S Organizaciones Sindicales en la R Constitución de la República. En: Reflexiones y propuestas en torno a la S O H nueva Constitución C (Normativa Laboral y de la Seguridad Social). Fondo E R Editorial José Agustín Catalá, Caracas. E D Casal, J. (1999). Los Derechos Fundamentales en la Nueva Constitución. En: Reflexiones y propuestas en torno a la nueva Constitución (Normativa Laboral y de la Seguridad Social). Fondo Editorial José Agustín Catalá, Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas. Convenio 98 de la OIT. Convenio relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva. www.ccoo.es/legislacion/ 98OIT.htm-15k Córdova, E. (1999). Sindicatos en Tiempo de Globalización: El caso Venezolano. Gaceta Laboral Vol. 5 N° 3. Maracaibo, Venezuela Finol, T. (2002). Matriz de Análisis. Modelo de Teresita Finol. Guía de Metodología. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Finol, T. y Nava, H. (1996). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Editado Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Zulia – Venezuela. Investigación Documental. Preparación y Presentación de Trabajos Escritos. Universidad del Zulia. Maracaibo. González, J. Derecho Procesal www.monografías.com/trabajos/dchoprocmex/ dchoprocmex.shtml 122 Gutiérrez, G. (1999). Metodologías de las Ciencias Sociales. 1ª Ed. Oxford. 3ª. Reimp. México. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología e la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Iturraspe, F. (1991). La Libertad Sindical y el Derecho de Sindicación. En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Nº 81, Caracas, UCV. Ley Orgánica del Trabajo publicada en Gaceta Oficial Extraordinario de fecha 19 de Junio de 1997. Caracas, Venezuela. S O D Lucena, H. (1999). Corporativismo y Neoliberalismo V enA América Latina; Sindicatos, R E Empresarios y Estado. Gaceta Laboral Vol 5, N° 1. Maracaibo, Venezuela S E R OSde la Libertad en el Ordenamiento Jurídico H Medina, R (1999). La Tutela C E Venezolano. DERGaceta Laboral Vol5, N° 1. Maracaibo, Venezuela Mantero, O. (1978). Derecho Sindical. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo. Méndez, C. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá Nava, H. (2002). La Investigación Jurídica. Editado por la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela Nava de V, H. (2004). La Investigación Jurídica. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Osorio, M. (1986). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Pelekais, Finol, Neuman y Parada (2005). El ABC de la Investigación. Ediciones Astro Data, S,A.,Maracaibo, Venezuela. Perelló, N. (2005). Libertad Sindical: Negociación Colectiva y Diálogo Social. Gaceta Laboral Vol.11, N°3. Septiembre-Diciembre. Maracaibo, Venezuela Reglamento de la Ley del Trabajo (1997) .Gaceta Oficial Nº 5.292 del 25 de Enero de 1999. Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) .Gaceta Oficial Nº 38.426 del 28 de abril. Decreto Nº 4.447 25 de abril de 2006. Saldivia, E. (2005). Tutela Efectiva de la Libertad Sindical frente al Diálogo Social. Editor Parra, A. Fernando. Ensayos Laborales. Tribunal Supremo de Justicia . Colección de Estudios Jurídicos. Caracas, Venezuela. Venezuela 2003 – Capítulo VII La Comisión analizará la situación de la libertad sindical en Venezuela en relación con la actual coyuntura política e institucional por la que atraviesa el país.www.cidh.org/countryrep/Venezuela 2003sp/cap.7.htm - 85Villasmil, H. (2002). La Libertad Sindical. Historia y Fundamentos. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina para Centroamérica, Panamá y República Dominicana Equipo Técnico Multidisciplinario para Centroamérica, Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana Relaciones de Trabajo y Diálogo Social. Marzo. EC R E D E R S HO S O D VA R E S Villasmil, H. (2003). Fundamentos de Derecho Sindical Venezolano. Publicaciones UCAB