Memorias del Evento - Reunión Universitaria de Investigación en

Anuncio
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE
INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
9-11 DE DICIEMBRE DE 2015
EDITORES:
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL CENTRO
HERMOSILLO, SONORA, MEXICO
Dr. JORGE ALBERTO GASPAR A.
Dr. RICARDO RODRIGUEZ M.
Dr. ROBERTO PEDRO DUARTE Z.
Dr. ROBERTO NÚÑEZ GONZALEZ
Dr. LUIS ALONSO ALMAZÁN H.
Dr. INOCENTE G. ESPINOZA M.
Dr. BENJAMIN RÁMIREZ WONG
Dra. MA. GUADALUPE BURBOA
Dra. LORENA MACHI LARA
COMITÉ ORGANIZADOR
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN FÍSICA
Dr. JORGE ALBERTO GASPAR ARMENTE (COORDINADOR)
Dr. RICARDO RODRIGUEZ MIJANGOS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
Dr. ROBERTO PEDRO DUARTE ZAMORANO
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Dr. ROBERTO NÚNEZ GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
Dr. INOCENTE GUADALUPE ESPINOZA MALDONADO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Ing. RAFAEL PACHECO RODRIGUEZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA.
Dr. LUIS ALONSO ALMAZÁN H.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN POLIMEROS Y MATERIALES
Dra. LORENA MACHI LARA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIÓLOGICAS Y DE LA
SALUD
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN ALIMENTOS
Dr. BENJAMIN RÁMIREZ WONG
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.
Dra. MARIA GUADALUPE BURBOA
MEMORIAS
REUNIÓN UNIVERSITARIA DE
INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
2015
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL CENTRO
http://www.ruim.uson.mx
ruim@cifus.uson.mx
RUIM 2015
PRESENTACION DE LA
XX REUNION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION EN MATERIALES
(RUIM 2015)
La Reunión Universitaria de Investigación en Materiales (RUIM) es un evento académico
que se lleva a cabo anualmente dentro de las instalaciones de la Universidad de Sonora (UNISON).
La reunión tiene como objetivo principal el de fomentar la colaboración y compartir
experiencias y recursos entre los investigadores que trabajan en los diversos departamentos
de la UNISON. Este congreso se ha venido realizando desde 1995 y ha sido muy exitoso
incrementando la colaboración de los investigadores dentro y fuera de la Universidad de
Sonora.
La RUIM 2015 es un foro donde convergen 9 departamentos de la UNISON que realizan
investigación en materiales y participan más de 150 investigadores tanto de la UNISON como
otras universidades del país y del extranjero, además que se ha venido observando un
considerable incremento en la participación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de
la UNISON que se dedican al estudio de los materiales. En esa ocasión la RUIM volvió a superar
las expectativas en el número de trabajos de investigación presentados, los cuales incluyen 5
Conferencias plenarias, 10 Pláticas invitadas y 145 carteles mayormente de estudiantes de
posgrado.
El comité organizador de la RUIM 2015 también ha llevado a cabo una campaña de
difusión intensa dentro y fuera de la Universidad de Sonora para promover la participación
no solo de investigadores y estudiantes sino también de público en general. Con esto se busca
dar a conocer a la comunidad los beneficios que se pueden obtener de las investigaciones y
aplicaciones de los nuevos materiales que se están sintetizando y estudiando en los diversos
laboratorios de esta Casa de Estudios.
El Comité Organizador.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 1
RUIM 2015
CONTENIDO:
I.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES …………………………………..…………… 3
ÍNDICE:
II.
CONFERENCIAS PLENARIAS .................................................. 4
III.
PLÁTICAS INVITADAS ……………......………………......………………….. 4
IV.
PRESENTACIÓN DE CARTELES ………………………........………….…... 6
RESUMENES:
V.
CONFERENCIAS PLENARIAS ................................................. 26
VI.
PLÁTICAS INVITADAS ……………......………………......……....……….. 32
VII.
PRESENTACIÓN DE CARTELES ………………………........……………... 43
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 2
RUIM 2015
I.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Hora
Miércoles 9
Jueves 10
Viernes 11
Sesión /
Moderador
SESIÓN 1 / Dra. María
Guadalupe Burboa
SESIÓN 4 / Dra. Lorena
Machi Lara
SESIÓN 7 / Dr. Luis
Alonso Almazán
9:00 – 9:30
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
9:30 – 10:00
CEREMONIA DE
INAGURACION
Conferencia Plenaria 1
Dr. Gustavo González
Aguilar
Plática 1
M.C. Saraí Agustín
Salazar
Plática 3
Dra. Hisila del Carmen
Santacruz Ortega
Plática 4
Dr. José Luis Espinoza
Acosta
Conferencia Plenaria 3
Dr. Javier Hernández
Paredes
Plática 5
Dr. Raúl Sánchez
Zeferino
Plática 8
Dr. Rafael Cabanillas
López
Conferencia Plenaria 5
Dr. Alvaro Posada
Amarillas
Plática 9
Dr. Héctor Antonio Villa
Martínez
11:15 – 11:30
RECESO (CAFE)
RECESO (CAFE)
RECESO (CAFE)
SESION /
MODERADOR
Sesión 2 / Dr. Benjamín
Ramírez Wong
SESIÓN 5 / Dr. Roberto
Pedro Duarte Zamorano
SESIÓN 8 / Ing. Rafael
Pacheco Rodríguez
Plática 2
M.C. Mario Eduardo
Almada Ortiz
Conferencia Plenaria 2
Dra. Beatriz Montaño
Leyva
Plática 6
Dra. María Elena Zayas
Saucedo
Conferencia Plenaria 4
Dra. Rosa Elena Navarro
Gautrín
Plática 10
M. C. C. Javier Salas
Juárez
SESION /
MODERADOR
Sesión 3 / Pendiente
Sesión 6 / Pendiente
13:00-15:00
SESIÓN DE CARTELES 1
SESIÓN DE CARTELES 2
CEREMONIA DE
CLAUSURA
(13:00-13:30)
10:00 – 10:45
10:45 – 11:15
11:30 – 12:00
12:00 – 12:45
Plática 7
Dr. Raúl García Llamas
MESA REDONDA
(12:00:13:00)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 3
RUIM 2015
ÍNDICE
II.- CONFERENCIAS PLENARIAS
CP1 - Dr. Gustavo González Aguilar
“Microencapsulación de compuestos antioxidantes“
CP2 - Dra. Beatriz Montaño Leyva
“Biocompositos de poli (hidroxibutirato-co-valerato) (PHBV) y paja de trigo para empaques
de alimentos“
CP3 - Dr. Javier Hernández Paredes
“Determinación de estructuras cristalinas de materiales moleculares utilizando difracción
de rayos-X de polvos“
CP4 - Dra. Rosa Elena Navarro Gautrín
“Síntesis de nuevos receptores macrocíclicos tipo ciclofano derivados del ácido
dietilentriaminopentaacético“
CP5 - Dr. Alvaro Posada Amarillas
“Determinación de estructuras de energía mínima de cúmulos atómicos mediante diversos
esquemas computacionales“
III.- PLATICAS INVITADAS
PI1 - M. C. Saraí Agustín Salazar
“Estabilidad térmica y foto-oxidativa de polímeros con extractos de residuos
agroalimentarios”
PI2 - M.C. Mario Eduardo Almada Ortiz
“Nano barras de oro: Síntesis y Funcionalización“
PI3 - Dra. Hisila del Carmen Santacruz Ortega
“Estudio por RMN de 1H de las interacciones de los ácidos fenólicos mayoritarios presentes
en mango (ataulfo) y papaya (maradol)”
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 4
RUIM 2015
PI4 - Dr. José Luis Espinoza Acosta
“Aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de polímeros biológicos y sus
aplicaciones en materiales“
PI5 - Dr. Raúl Sánchez Zeferino
“Nanoestructuras de ZnO sintetizadas por el Método Mecano-Químico y sus aplicaciones
en la degradación Fotocatalítica”
PI6 - Dra. María Elena Zayas Saucedo
“Vidrios invertidos”
PI7 - Dr. Raúl García Llamas
“Óptica en dos dimensiones usando ondas electromagnéticas de superficies”
PI8 - Dr. Rafael Cabanillas López
“Concentrated Solar Energy Thermal Plants”
PI9 - Dr. Héctor Antonio Villa Martínez
“Estudio teórico de un sistema de dos iones ligados armónicamente por un campo central
y confinados en una caja esférica impenetrable”
PI10 - M. C. C. Javier Salas Juárez
“Glow curve modulation of Sol-Gel synthesized Si02 And SiO2:Eu through thermal
annealing”
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 5
RUIM 2015
IV.- SESIÓN DE CARTELES
INDICE DE CARTELES
Miércoles 09 de Diciembre de 2015
#
Nombre
Autores
Página
001
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Y
NUTRACÉUTICAS DE HARINA COMERCIAL
DE MAÍZ NIXTAMALIZADO ADICIONADA
CON SALVADO DE SORGO (Sorghum
bicolor (L) Moench)
Claudia Bernardina Buitimea Cantúa,
John M. Velez Haro, Nydia E. Buitimea
Cantúa, María G. Salazar-García,
Génesis V. Buitimea Cantúa
44
002
PROPIEDADES FITOQUÍMICAS Y DE
TEXTURA DE TORTILLAS ELABORADA DE
HARINA
COMERCIAL
DE
MAÍZ
NIXTAMALIZADO ADICIONADA CON
SALVADO DE SORGO (Sorghum bicolor (L)
Moench)
Génesis Vidal Buitimea Cantúa, John
M. Velez-Haro, Nydia E. Buitimea
Cantúa, María G. Salazar-García,
Claudia B. Buitimea-Cantúa
45
003
EFECTO DE LA ADICIÓN DE SALVADO DE
SORGO (Sorghum Bicolor (L) Moench)
SOBRE EL CONTENIDO DE ÁCIDOS
FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
EN HARINAS DE MAÍZ EXTRUDIDAS
Nydia Estrellita Buitimea Cantúa,
Patricia I. Torres Chávez, Benjamín
Ramírez Wong, Gutiérrez-Uribe, J.A,
Sergio O. Serna-Saldívar
46
004
EVALUACIÓN
DE
ÁCIDOS
HIDROXICINÁMICOS
Y
ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE
DE
TORTILLAS
ELABORADAS CON HARINA DE MAÍZ
EXTRUDIDA ADICIONADA CON SALVADO
DE SORGO (Sorghum bicolor (L) Moench)
Nydia Estrellita Buitimea Cantúa,
Patricia I. Torres Chávez, Benjamín
Ramírez Wong, Gutiérrez-Uribe, J.A,
Sergio O. Serna-Saldívar
47
005
ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA
MEDICIÓN DE PELÍCULAS CON UN
DIFRACTOMETRO CONVENCIONAL DE
POLVOS: BRUKER D8 ADVANCE
Abraham Mendoza Cordova, Juan
José Palafox Reyes, Ramón Ochoa
Lanidin , Mario Flores Acosta, Santos
Castillo
48
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 6
RUIM 2015
006
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
QUE ABASTECE AL POBLADO DE
HUÉPARI, MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE
LA CUEVA, SONORA
Gilberto García Navarrete, Sylvia
Lorenia López Mazón, Ma. Elena
Ochoa Landín, Guillermo Tiburcio
Munive, Yesica Raquel Quijada
Noriega
49
007
TERMOLUMINISCENCIA
Zn3(PO4)2:Mn2+
EXPUESTO
RADIACION 
Raul Perez- Salas, R. Pérez Salas, I.
Camarillo, E. Camarillo, R. Aceves, T.
Piters Droog, And R. RodríguezMijangos
50
008
CORRIENTES
ESTIMULADAS
TERMICAMENTE EN CRISTALES MIXTOS
Rbcl(75)Kbr(25)
Y
Kcl(50)Kbr(50)
CONTENIENDO EUROPIO DIVALENTE
Bernardo Misael Moreno Calles,
Bernardo Misael Moreno Calles, Alain
Pérez Rodriguez, Tom Piters, Raúl
Aceves, Ricardo Rodriguez Mijangos,
Raúl Pérez Salas
51
009
EFECTO DE LA TEMPERATURA
CRISTALES DE Kcl:CuCl IRRADIADOS
Alain Pérez Rodríguez, A. PérezRodríguez, R. Aceves, T. Piters, R.
Rodríguez-Mijangos, R. Pérez-Salas
52
010
ESTUDIO DE REMOCIÓN DE HIERRO,
COBRE, MANGANESO Y ZINC EN AGUA
CONTAMINADA, UTILIZANDO RESINAS
MODIFICADAS CON LOS AGENTES
QUELANTES
ÁCIDO
CÍTRICO
Y
PROPILENDIAMINOTETRAACÉTICO
Astrid Hernández Cruz, Astrid
Hernández Cruz, Hisila Del Carmen
Santacruz Ortega, Agustín Gómez
Álvarez, Rocío Sugich Miranda
53
011
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIOS
DE COORDINACIÓN DE UN NUEVO
LIGANTE
MACROCÍCLICO
TIPO
ESCORPIANDO
Luis Miguel López Martínez, LópezMartínez, Luis M., Santacruz-Ortega,
Hisila, Sotelo-Mundo, Rogerio R.,
Garcia-España, Enrique
54
012
GAN:ZN THICK FILMS BY CHEMICAL
VAPOR DEPOSITION
Rafael Garcia Gutierrez, Rafael Garcia
Gutierrez, Marcelino Barboza Flores,
Oscar E. Contreras
55
013
PRESENCIA DE HONGOS EN EL AIRE DE
AULAS DEL
DEPARTAMENTO
DE
INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DE
LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Gilberto García Navarrete, Griselda
Adilene Sánchez Cubedo, Ma. Elena
Ochoa Landín, Sylvia Lorenia López
Mazón
56
DE
A
EN
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 7
RUIM 2015
Ricardo Antonio Rodríguez Mijangos,
R. Rodríguez Mijangos, Germán
Campoy G.
57
THERMOLUMINESCENCE RESPONSE OF
AN ALLOY QUATERNARY IONIC CRYSTAL
EXPOSED TO HIGH ENERGY RADIATION
Ricardo Antonio Rodríguez Mijangos,
R. Rodríguez Mijangos, R. Pérez Salas
58
016
SPECTROSCOPY AND STRUCTURAL STUDY
OF THE GLASS TERNARY SYSTEM CDOTeO2-GeO2
David Alejandro Rodriguez Carvajal,
D.A. Rodríguez-Carvajal, J. AlvaradoRivera, R.C. Carrillo-Torres, E. Álvarez,
M.B. Manzanares-Martínez, R. LozadaMorales, G.C. Díaz, Ma. E. Zayas, A.
Baca Ramirez.
59
017
ÓXIDO DE SILICIO (Si02) INTERACTUANDO
CON METALES DE TRANSICIÓN: ESTUDIO
TEÓRICO (Gaussian 09)
Diana Eloisa Arce Machado, Diana
Arce, Aned De Leon, S.Castillo
60
018
INFLUENCE OF RESIDUAL HUMIDITY IN
THE EMISSION SPECTRA OF EU-ER DOPED
SOL-GEL GLASSES FABRICATED BY SOLGEL
Manuel Alfredo Hernández Ochoa,
Humberto Arizpe Chávez, Mario Flores
Acosta, Martin Yañez, Rafael Ramírez
Bon
61
019
SÍNTESIS ASISTIDA POR MICROONDAS DE
LIGANTES DONADORES DE NITRÓGENO
TIPO BASE DE SCHIFF
Karla Alejandra López Gastélum, Karla
Alejandra López Gastélum, Dra. Hisila
Del Carmen Santacruz Ortega, Dr.
Enrique
Fernando
Vélazquez
Contreras, Dr. Fernando Rocha Alonzo
62
020
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN
INSTRUMENTO
PARA
PRUEBAS
ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN TEJIDOS
BIOLOGICOS Y ARTIFICIALES
Daniel Uriel Berrellez Reyes, Daniel
Berrellez, Amir Maldonado, Lerma
Chan
63
021
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS, QUÍMICAS Y REOLÓGICAS DE
HARINA NIXTAMALIZADA DE MAÍZ
BLANCO Y AZUL OBTENIDAS POR EL
PROCESO DE EXTRUSIÓN
Jesús Enrique Gerardo Rodríguez,
Concepción
Lorenia
Medina
Rodriguez, Benjamín Ramírez Wong,
María Guadalupe Salazar García,
Ignacio Morales Rosas
64
014
SISTEMA
GRAVITACIONAL
015
HIDROGENOIDE
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 8
RUIM 2015
022
SYNTHESIS AND THERMOLUMINESCENCE
OF NEW LI2SO4:EU PHOSPHORS
EXPOSED TO BETA RADIATION
Abner
Iván
Castro
Campoy,
Guadalupe Aidé Bustamante López,
Catalina Cruz Vázquez, Alma Ruth
García
Haro,
Rodolfo
Bernal
Hernández
65
023
ACEPTACIÓN SENSORIAL DE NUGGETS DE
POLLO CONSUMIDOS EN EL HOGAR Y EN
LA VIA PÚBLICA
Reyna-Luz Vidal-Quintanar, Ortega
Del Castillo, Marisol, Cota Hugues,
Karina, Rouzaud-Sández, Ofelia
66
024
APROVECHAMIENTO
DE
RESIDUOS
AGRÍCOLAS PARA LA OBTENCIÓN DE
POLÍMEROS
BIOLÓGICOS
Y
SUS
APLICACIONES E
José Luis Espinoza Acosta
67
025
OBTENCIÓN DE NUEVOS MATERIALES
SENSORES FLUORESCENTES MEDIANTE
LA INMOVILIZACIÓN DE DOS LIGANTES
BISCROMOFÓRICOS DE PIRENO EN
RESINAS
POLIMÉRICAS
PARA
RECONOCIMIENTO DE METALES
Jesus Eduardo Avila Manzanares,
Jesus Eduardo Avila Manzanares,
Lorena Machi Lara, Hisila Santacruz
Ortega
68
026
SÍNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE(II)
CON LIGANTES TIPO BASE DE SCHIFF
DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS
Jonathan Moreno Urbalejo, Fernando
Rocha Alonzo, Enrique Fernando
Velazquez Contreras, Rogerio Sotelo
Mundo
69
027
ESTUDIO
DE
LOS
CAMBIOS
VISCOELÁSTICOS Y FISICOQUÍMICOS DE
LA MASA DE MAÍZ NIXTAMALIZADO
DURANTE
SU
ALMACENAMIENTO
CONGELADO
Elisa Magaña Barajas, Morales Ortega
A., Gayosso-García Sancho L.E.,
Quintana Obregón E.A., Ramírez Wong
B.
70
028
MODIFICACIÓN
SUPERFICIAL
Y
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE PAJA
DE TRIGO PARA LA OBTENCIÓN DE
BIOCOMPUESTOS EN UNA MATRIZ DE
ÁCIDO POLILÁCTICO
Efren Guadalupe Martínez Encinas,
Tomas Madera Santana, Jose Carmelo
Encinas, Herlinda Soto, Agustín Rascón
71
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 9
RUIM 2015
029
FABRICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE
QUITOSANO
HIDROFÓBICAMENTE
MODIFICADO COMO VECTOR DE
TRANSFECCIÓN D
Baltazar Hiram Leal Martínez, Valdés
Covarrubias Miguel Ángel, Juárez
Onofre Josué Elías , Taboada Antelo
Pablo, Almada Ortíz Mario
72
030
RECUBRIMIENTO COMESTIBLE PARA
FRUTOS Y VEGETALES A BASE DE
BIOPOLÍMEROS
Brianda Maria Salazar Salas, Alexia
Barrios
Romero,Ramiro
Uribe
Barreras, Tomas Madera Santana,
Armida Rodriguez, Maria A. Guadalupe
Corella M.
73
031
RICKETTSIA: HUMANOS VS PERROS
Sergio Abraham Rodriguez Guzmán,
Hernandez Soqui Gloria Elizabeth,
Rodriguez Guzmán Sergio Abraham,
Rojas Corral Cinthia Socorro, Vázquez
Rubio Dhamar Azucena
74
032
ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO
MAGNÉTICO DE LA SOLUCIÓN SÓLIDA
Y1-XGdXCrO3
Eduardo Verdín López, Eduardo
Verdín López, Raúl Escamilla Guerrero,
Alejandro Durán Hernández
75
033
ESTUDIO POR RMN DE 1H DE LAS
INTERACCIONES DE LOS ÁCIDOS
FENÓLICOS MAYORITARIOS PRESENTES
EN MANGO (ATUALFO) Y PAPAYA
(MARADOL)
Hisila Del Carmen Santacruz Ortega,
Hisila Santacruz Ortega, Luis Miguel
López Martinez, Rosa Elena Navarro
Gautrin, Rogerio Rafael Sotelo Mundo;
Gustavo Gonzalez Aguilar
76
034
DERIVADOS
DEL
ALCALOIDE
TETRANDRINA
PARA
EL
RECONOCIMIENTO DE AMINOÁCIDOS,
NUCLÉOTIDOS Y
ADN:
POSIBLES
BIOSENSORES
Y
FÁRMACOS
ANTICANCERÍGENOS
Viviana Isabel Calvillo Páez, Julio
Ortiz-Núñez, Viviana I. Calvillo-Paez,
Mario Leyva-Peralta, Juan C. GálvezRuiz
77
035
ESTRUCTURA CRISTALINA DE UNA
GLUTATIÓN S-TRANSFERASA CLASE TAU
DE MANGO
Ignacio Valenzuela Chavira, Ignacio
Valenzuela-Chavira,
Carmen
Contreras-Vergara, María A. IslasOsuna, Rogerio R. Sotelo-Mundo
78
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 10
RUIM 2015
036
CARACTERIZACIÓN
ELECTROQUÍMICA
DEL LIGANTE (EDTAOD)H2 Y SU
COMPLEJO DE Cu2+
Luis Alfredo Cázares Ledesma, Luis
Alfredo Cázares Ledesma, Sugich
Miranda Rocío, Navarro Gautrín Rosa
Elena, Pérez González Refugio
79
037
SÍNTESIS
Y
CARACTERIZACIÓN
TERMOLUMINISCENTE DE
NUEVOS
FÓSFOROS DE LiF:Eu EXPUESTOS A
PARTÍCULAS BETA
Luis Mario Sandoval Gonzalez, Luis
Mario Sandoval Gonzalez, Alma Ruth
García Haro, Rodolfo Bernal, Catalina
Cruz Vázquez
80
038
DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES
REDOX
DE
DOS
COMPLEJOS
BINUCLEARES DE COBRE(II) CON
LIGANTES
TIPO
CICLOFANO,
BIOMIMÉTICOS DE LA ENZIMA SOD
Gustavo Espinoza López, Rocío Sugich
Miranda, Hisila Del Carmen Santacruz
Ortega, Enrique Fernando Velázquez
Contreras, Felipe Medrano Valenzuela
81
039
AISLAMIENTO
DE
COMPUESTOS
BIOACTIVOS Y METILESTERIFICACIÓN
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODISEL A
PARTIR DEL ACEITE DE NEEM
Juan Manuel Vargas Lopez, Juan M.
Vargas-López, Dennis P. Wiesenborn,
Juan M. Vargas-Ramirez , Rafael
Canett-Romero
82
040
EFECTO DEL ESTADO ELECTRÓNICO DE
Ag, EN CATALIZADORES Ag/Sio2 Y Ag/Zno
EN LA OXIDACIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO DIESEL
Esmeralda Vidal Robles, Esmeralda
Vidal Robles, Edgar Ayala Herrera,
Alejandro Isaias Augusto Alonso
Calderón, Angel Trujillo Farris
83
041
ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA DEL ESTADO
BASE DE LOS ÁTOMOS DE He Y Li
CONFINADOS USANDO EL MÉTODO
VARIACIONAL Y LA TEORÍA DE
PERTURBACIONES
Francisco Adrián Duarte Alcaraz,
Francisco Adrián Duarte Alcaraz,
Rodrigo Arturo Rosas Burgos
84
042
ESTUDIOS ESTRUCTURALES DE LA
GLUTAMATO RACEMASA DEL Vibrio
Parahaemolyticus PATÓGENO PARA
CAMARÓN
BLANCO
(Litopenaeus
vannamei)
Leonardo Yame Fox Uribe, Leonardo
Yame Fox Uribe, Aldo A. Arvizu Flores,
Adrián Ochoa Leyva, Rogerio R. Sotelo
Mundo
85
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 11
RUIM 2015
043
EFECTO DEL Ph Y CONCENTRACIÓN DE
Nacl
SOBRE
LAS
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DE
PROTEÍNAS
SARCOPLÁSMICAS
DEL
MANTO
DE
CALAMAR
GIGANTE
(Dosidicus gigas)
Rosa Linda López Enríquez, LópezEnríquez Rosa Linda, Márquez-Ríos
Enrique, Ezquerra-Brauer Josafat
Marina, Torres-Arreola Wilfrido
86
044
EVALUACIÓN REOLÓGICA Y TEXTURAL DE
MASA Y TORTILLA OBTENIDA DE MAÍZ
BLANCO Y AZUL NIXTAMALIZADO
MEDIANTE EL PROCESO DE EXTRUSIÓN
Carlos Martín Enríquez Castro, Carlos
Martín Enríquez Castro, María
Guadalupe Salazar García, Concepción
Lorenia Medina Rodríguez, Benjamín
Ramírez-Wong
87
045
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
HIDROGELES CON ALTA CAPACIDAD DE
ABSORCIÓN DE LÍQUIDOS.
Alan Humberto Ramirez Bojorquez,
Carmelo Encinas Encinas, Teresa Del
Castillo Castro
88
046
ESTUDIOS DE COORDINACIÓN A CALCIO,
MAGNESIO Y ZINC DE DOS NUEVOS
CICLOFANOS TIPO BIS-NAFTIL Y SU
EVALUACIÓN
COMO
SENSORES
FLUORESCENTES A pH INTRACELULAR
Blanca Angélica Durazo Bustamante,
Lorena Machi Lara, Rosa Elena Navarro
Gautrín , Felipe Medrano Valenzuela
89
047
DERIVADOS DE DTPA FUNCIONALIZADOS
CON NAFTALENO COMO SENSORES
FLUORESCENTES RADIOMETRICOS DE
ZINC
Moises Vera Pacheco, Moises Vera
Pacheco, Lorena Machi Lara, Hisila
Santacruz Ortega
90
048
ESTUDIO DE COMPLEJACIÓN DE
RECEPTORES FLUORESCENTES TIPO
CICLOFANO CON HISTAMINA Y AMINAS
BIOACTIVAS ANÁLOGAS EN MEDIO
ACUOSO
Reina Vianey Quevedo Robles , Reina
Vianey Quevedo Robles , Lorena Machi
Lara,
Blanca
Angélica
Durazo
Bustamante
91
049
DESARROLLO DE SUPERCAPACITORES
CONFORMADOS POR COMPUESTOS DE
UN POLIMERO CONDUCTOR Y UN
SUSTRATO ELASTOMÉRICO
Jesús Alberto Huitrón Gamboa, Maria
Monica Castillo Ortega, Teresa Del
Castillo Castro, Hisila Santacruz
Ortega, Jose Carmelo Encinas Encinas
92
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 12
RUIM 2015
050
SÍNTESIS Y PROPIEDADES CITOTÓXICAS
DE
UNA
NANOPLATAFORMA
MULTIFUNCTIONAL CON PROPIEDADES
TERANÓSTICAS POTENCIALES FORMADA
POR MAGNETITA/PLGA/QUITOSANO
Miguel Valdés, Jaime Ibarra, Mario
Almada, David Encinas, Josué Juárez,
María G. Burboa, Pablo Taboada,
Miguel A. Valdez
93
051
BIOCOMPOSITOS
DE
POLI
(HIDROXIBUTIRATO-CO-VALERATO)
(PHBV) Y PAJA DE TRIGO PARA
EMPAQUES DE ALIMENTO
Beatriz Montaño Leyva, Beatriz
Montaño Leyva , Marie-Alix Berthet,
Nathalie Gontard, Hélène AngellierCoussy
94
052
PREPARACIÓN DE SEIS MATERIALES POR
LA TÉCNICA DE SOFS Y EVALUACIÓN DE
LOS MISMOS PARA RECUPERAR Fe, Cu Y
Mn EN AGUAS CONTAMINADAS
Edith Francisca Placencia Fontes,
Edith Francisca Placencia Fontes, Dra.
Hisila Santacruz Ortega, Dr. Agustín
Gómez Álvarez, Dra. Rosa Elena
Navarro
95
053
PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
HIDROGELES DE QUITOSANO Y PVA PARA
LA LIBERACIÓN DE BIOACTIVOS
María Dolores Figueroa Pizano, María
Elisa Martínez Barbosa, Paul Zavala
Rivera, Aarón De Jesús Rosas Durazo,
Amir Dario Maldonado Arce
96
054
ELABORACIÓN Y SÍNTESIS DE PELÍCULAS
DELGADAS DE SULFURO DE BISMUTO
POR DEPOSICIÓN POR BAÑO QUÍMICO.
EDUARDO CHAVEZ MENDIOLA, E.
Chavez-Mendiola, A. Carrillo-Castillo,
Milka C. Acosta-Enriquez, S.J. Castillo
97
055
SÍNTESIS
Y
ESTUDIOS
DE
RECONOCIMIENTO MOLECULAR DE
PODANDOS HETERODITOPICOS ÚTILES
COMO SENSORES ÓPTICOS FRENTE A
SALES ORGÁNICAS E INORGÁNICAS
Ricardo Ornelas Romo , Jancarlo
Gómez Vega, Ricardo Ornelas Romo,
Hisila Santacruz Ortega, Ramón Alonso
Moreno Corral, Karen L. Ochoa Lara,
Herbert Höpfl
98
056
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA
CINÉTICA
DE
CONJUGACIÓN
DE
POLIETILENGLICOL A NANOESFERAS DE
ORO Y SU INTERACCIÓN BIOFÍSICA CON
UN MODELO DE MEMBRANA BIOLÓGICA
EN LA INTERFASE AIRE/AGUA
Edison Sebastián Salas Huenuleo, E.
Salas-Huenuleo, M. Almada, S. Palma,
J. Juárez, C. Romero, M. Valdez, M.J.
Kogan
99
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 13
RUIM 2015
057
CALIDAD NUTRICIONAL DE BOTANAS
EXTRUDIDAS EXPANDIDAS ELABORADAS
A PARTIR DE MAÍZ AZUL Y BLANCO
Ana Irene Ledesma Osuna, Anayansi
Escalante Aburto, Patricia Isabel
Torres Chávez, José Luis Espinoza
Acosta, Benjamín Ramírez Wong
100
058
COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO
DE
ANTIOXIDANTES
FENÓLICOS
PRESENTES EN PAPAYA Y MANGO
Rocio Sugich Miranda, Dra. Hisila
Santacruz Ortega, Dr. Gustavo
Gonzalez Aguilar, Dr. Enrique F.
Velazquez Contreras, Qbc. Luis Alfredo
Cázares Ledesma
101
059
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE
NANOTUBOS DE CARBONO UTILIZANDO
NANOPARTICULAS DE SiO2 COMO
SEMILLAS
Hiram Jesús Higuera Valenzuela, H. J.
Higuera-Valenzuela, R. Rosas-Burgos,
A. Ramos-Carrazco, C.J. PérezMartínez, A. Ayon, D. BermanMendoza
102
060
CARACTERIZACIÓN
TERMO
LUMINISCENTE Y DE LUMINISCENCIA
PERSISTENTE DE ZrO2 PARA DETECTORES
DE RADIACIÓN DE TIEMPO REAL
Rodolfo Bernal Hérnandez, Ch. J.
Salas-Juárez, R. Avilez-Monreal, C.
Cruz-Vázquez, V.M.Castaño
103
061
GLOW CURVE MODULATION OF SOL-GEL
SYNTHESIZED SIO2 AND SIO2:EU
THROUGH THERMAL ANNEALING
Christian Javier Salas Juárez, Ch. J.
Salas-Juárez, R.Bernal, C. CruzVázquez, V.M.Castaño
104
062
ESTUDIO
GEOTÉCNICO
Y
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS DE
DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE
TAJOS.
Mario Alberto Garcia Navarro,
Esteban Ríos Garcia, Georgette
Paniagua Lizárraga , Brenda María
QUijada Mayorquín
105
063
EFECTOS
DE
LAS
VIBRACIONES
PRODUCIDAS POR VOLADURA EN MINA
LA COLORADA Y SU COMPORTAMIENTO
EN ZONAS ALEDAÑAS
Daniel Martín Gonzàlez Aguilar,
Gonzàlez Aguilar Daniel Martìn
106
064
FOTODEGRADACIÓN
DE
BIOCOMPUESTOS BASADOS EN ÁCIDO
POLILÁCTICO Y QUITOSANO
Cristopeer Thomas Busani, Cristopeer
Thomas Busani, Heidy Burrola Nuñez,
Dora Evelia Rodriguez Felix, Tomas
Jesús Madera Santana
107
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 14
RUIM 2015
065
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE
NANOPARTÍCULAS
DE
QUITOSANO
DERIVATIZADO POR EL MÉTODO DE
GELACIÓN IÓNICA Y SU EFECTO EN UNA
LÍNEA CELULAR CANCEROSA
Reynaldo
Esquivel
González,
Reynaldo Esquivel González, Josué
Juárez Onofre, David Encinas Basurto,
Miguel A. Valdez Covarrubias
108
066
SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF
CONJUGATES OBTAINED FROM BOVINE
SERUM ALBUMIN AND MANNOSE
OLIGOSACCHARIDES
THROUGH
MAILLARD REACTION
Erika Guadalupe Vázquez López, Ana
Irene
Ledesma
Osuna,
Erika
Guadalupe Vázquez López, Joana Ibeth
Villalobos Figueroa, Clara Ibel
Rodríguez Romero
109
067
NUEVOS
RECEPTORES
TIPO
BIS
(TIOUREA-BENZAMIDA)
COMO
SENSORES ÓPTICOS DE FLUORURO
Héctor
Guilermo
Bustamante
Armenta, Adrián Ochoa-Terán, José
Zeferino Ramírez Ramírez, Herbert
Höpfl, Karen Lillian Ochoa Lara
110
068
EVALUACIÓN QUÍMICA, FÍSICA Y
NUTRICIONAL DE UN PRODUCTO TIPO
BOTANA ELABORADO CON MAÍZ,
AMARANTO Y AVENA
Rafael Canett Romero, Ana Irene
Ledesma-Osuna, Benjamín Ramírez
Wong, Dafne Velázquez Jiménez, Leira
Aracely Estrada Encinas
111
069
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE UN
MATERIAL
COMPUESTO
DE
NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y ZEOLITA
PARA TRATAR AGUA CONTAMINADA
Karla Terán , Juana Alvarado Ibarra,
Karla Terán Samaniego, Diana Vargas
Hernández, Judith Celina Tánori
Córdova
112
070
SÍNTESIS
DE
NEOGLICANOS
DE
ALBUMINA
SERICA
BOVINA
Y
OLIGOSACARIDOS OBTENIDOS POR
AMINACIÓN REDUCTIVA
Alfonso Laborin-Antúnez, RodríguezRomero, C.I, Ledesma-Osuna, A.I.,
Vázquez-López,
E.G.,
VillalobosFigueroa, J.I
113
071
THERMOLUMINESCENCE OF NOVEL ZINC
OXIDE NANOPHOSPHORS OBTAINED BY
GLYCINE-BASED SOLUTION COMBUSTION
SYNTHESIS
Flor María Escobar Ochoa, Víctor
Ramón Orante Barrón, Flor María
Escobar Ochoa, Catalina Cruz Vazquez,
Rodolfo Bernal
114
072
THERMOLUMINESCENCE
OF
MAGNESIUM OXIDE DOPED WITH
CERIUM AND LITHIUM OBTAINED BY A
GLYCINE-BASED SOLUTION COMBUSTION
METHOD
Flor María Escobar Ochoa, Flor María
Escobar Ochoa, Víctor Ramón Orante
Barrón, Catalina Cruz Vazquez,
Rodolfo Bernal
115
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 15
RUIM 2015
073
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES EN
SOLUCIÓN
DE
DIFERENTES
NEUROTRANSMISORES
Y
UN
MACROCICLO TIPO CICLOFANO
Ana Gabriela Arvizu Santamaría, Ana
Gabriela Arvizu Santamaría, Rosa
Elena Navarro G., Hisila Santacruz
Ortega
116
074
EFFICIENCY OF THERMOLUMINESCENCE
DEFECT CREATION IN MIXED Kbr(1X)Clx:Eu CRYSTALS EXPOSED TO UV LIGHT
AND IONIZING RADIATION
Rodolfo Ruiz, Rodolfo Ruiz Torres, Dr.
Piters Droog Thomas Maria
117
Jueves 10 de Diciembre de 2015
#
Nombre
DE
Autores
Página
Nadia Melissa Dieguez Armenta,
Nadia Melissa Dieguez Armenta, Paul
Zavala Rivera, Armando Lucero Acuña
118
075
SÍNTESIS
Y
ANÁLISIS
NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS
076
HONGOS
FILAMENTOSOS
CON
POTENCIAL
PARA
BIORREMEDIAR
METALES PESADOS
Ana Gloria Villalba Villalba, Maria
Fernanda Bujada Valenzuela, Grecia
Vianey Azuara Gómez, Metzli Cabrera
Gutiérrez, Martín E. Cruz Campas
119
077
NANOPLATAFORMA CONSTITUIDA POR
NANOVARILLAS DE ORO-PLGA
Gloria Irma Tapia Ayala, Gloria Irma
Tapia Ayala, Mario Eduardo Almada
Ortiz,
Miguel
Ángel
Valdés
Covarrubias, Josué Elías Juárez Onofre
120
078
ATOMIC FORCE MICROSCOPY OF
ARABINOXYLANS GELS: EFFECT OF
SUBSTITUTION DEGREE ON THE GEL
MICROSTRUCTURE
Jorge Marquez-Escalante, E. CarvajalMillan, M. Yadav, M. Kale, A. RascónChu
121
079
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE
COMPLEJOS DE Dy3+ E Yb3+ COMO
POSIBLES AGENTES DE CONTRASTE EN
RMI
Octavio Serna, Octavio Serna Medina,
Rosa Elena Navarro, Yedith Soberanes
Duarte, Gámez Heredia Raquel
Guadalupe
122
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 16
RUIM 2015
080
STUDY OF THE INTERACTION OF
CARBOXYLATED
NANODIAMONDS
INCUBATED IN GAMMA IRRADIATED RED
BLOOD CELLS
Alexel Jesus Burgara Estrella, Alexel
Jesus Burgara Estrella, Monica Acosta
Elias, Andre-I Sarabia Sainz , Erika Silva
Campa
123
081
CAMBIOS ESTRUCTURALES GENERADOS
POR EFECTOS DEL TRATAMIENTO
TÉRMICO EN VIDRIOS DEL SISTEMA
ZnO·CdO·TeO2 DOPADOS CON Eu3+
Iveth Viridiana García Amaya, Iveth
Viridiana García Amaya, María Elena
Zayas Saucedo, Josefina Alvarado
Rivera, Mario Enrique Alvarez Ramos,
Rosendo Lozada Morales
124
082
SIMULACIÓN MEDIANTE
MOLECULAR
DEL
APOFERRITINA-HALOTANO
Jorge Alfonso Arvayo Zatarain, Jorge
Alfonso Arvayo Zatarain, Amir D.
Maldonado A., Claudio Contreras A.
125
083
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS Y TEXTURALES DE
TORTILLAS COMERCIALES ELABORADAS
DE MASAS DE NIXTAMAL Y HARINA DE
MAÍZ
José Agustín Tapia Hernández, M.C.
Carlos Gregorio Barreras Urbinas, Dra.
María Irene Silvas García, Dr. Benjamin
Ramirez Wong
126
084
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE
NANOPARTÍCULAS DE Ag MEDIANTE
MÉTODO DE REDUCCIÓN QUÍMICA Y SU
ESTABILIDAD EN MEDIOS BIOLÓGICOS
PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS
Amed Gallegos Tabanico, Amed
Gallegos Tabanico, Andre-I Sarabia
Sainz, Martín Pedroza Montero
127
085
OBTENCIÓN DE NANOCRISTALES DE LA
FASE Cd3Al2Ge3O12 EN UNA MATRIZ
VÍTREA DE CdO-TeO2-GeO2
Carlos Guadalupe Perez Hernandez,
Carlos Guadalupe Perez Hernandez,
Maria Elena Zayas Saucedo , Josefina
Alvarado Rivera, Mario Enrique
Alvarez Ramos, Rosendo Lozada
Morales, David Rodriguez Carbajal
128
086
MATERIALES HÍBRIDOS DE NANOFIBRAS
DE ACETATO DE CELULOSA Y SULFURO DE
PLOMO CON APLICACIÓN EN CELDAS
SOLARES
Andrea Guadalupe Moreno Roldán,
Andrea Guadalupe Moreno Roldán,
Mónica Castillo Ortega, Rafael Ramírez
Bon, Lorena Armenta Villegas
129
DINÁMICA
COMPLEJO
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 17
RUIM 2015
087
ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE UNCD
POR HOT FILAMENT CVD EN FUNCIÓN DE
LA DISTANCIA DEL SUSTRATO CON
RESPECTO A LOS FILAMENTOS
Jorge Arturo Montes Gutiérrez, Jesús
Alcantar, Rafael García, Marcelino
Barboza-Flores, Orlando Auciello
130
088
PROPIEDADES ÓPTICAS, VISCOELÁSTICAS
Y MORFOLÓGICAS DE DISOLUCIONES
ACUOSAS DE QUITOSANO Y NANOTUBOS
MULTIPARED DE CARBONO
Jesús Roldán
Jesús Roldán
Rogelio Gámez
López Oyama,
Jatomea
131
089
ENCAPSULACIÓN
DE
1,10EPOXIPARTENÓLIDO
EN
NANOPARTÍCULAS DE PLGA PARA SU USO
EN TERAPIAS CONTRA TUBERCULOSIS
Karol Yesenia Hernández Giottonini,
Karol Yesenia Hernández Giottonini,
Rosalva Josefina Rodríguez Córdova,
Adriana Garibay Escobar, Armando
Lucero Acuña
132
090
ESTUDIO
CONFORMACIONAL
COPOLÍMEROS TERMOSENSIBLES
QUITOSANA
DE
DE
Jesús Daniel Fernández Quiroz, Jesús
Daniel Fernández Quiroz, Jaime Lizardi
Mendoza, Waldo Argüelles Monal
133
091
PREPARATION OF WHEAT GLUTEN
MICRO- AND NANO-PARTICLES BY
ELECTROSPRAY
WITH
POTENTIAL
APPLICATION AS UREA CONTROLLED
RELEASE SYSTEM IN AGRICULTURE
José Agustín Tapia Hernández, José A.
Tapia-Hernández,
Francisco
Rodríguez-Félix, Patricia I. TorresChávez, Agustín Rascón-Chu, Maribel
Plascencia-Jatomea
134
092
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS Y TEXTURALES DE
TORTILLAS COMERCIALES ELABORADAS
DE MASAS DE NIXTAMAL Y HARINA DE
MAÍZ
José Agustín Tapia Hernández, José
Agustín Tapia-Hernández, Carlos
Gregorio Barreras-Urbina, María Irene
Silvas-García, Benjamín Ramirez-Wong
135
093
PREPARACIÓN POR ELECTROHILADO Y
CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS DE
POLIURETANO Y MOLÉCULAS DE INTERÉS
CLINICO
CLAUDIA VASQUEZ LOPEZ, Vasquez
López Claudia, Castillo Ortega María
Mónica, Encinas Romero Martín
Antonio, Chan Chan Lerma H.,
Rodríguez Félix Dora Evelia.
136
González Martínez,
González Martínez,
Corrales, Ana Bertha
Maribel Plascencia
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 18
RUIM 2015
094
NANOGELES DE PNIPAM-QUITOSANO Y
SU EFECTO EN LA LÍNEA CELULAR HELA
Pedro Amado Hernandez Abril,
Hernández Abril Pedro Amado,
Reynaldo Esquivel González, Josue
Elias Juarez Onofre , Miguel Ángel
Valdés Covarrubias
095
DISEÑO Y FABRICACION DE UN
DISPOSITIVO DE MILIFLUIDICA PARA
EVALUAR A ADHESION CELULAR
Ricardo Alan Islas Valenzuela,
Maricela Ramírez Saldaña, Amir Dario
Maldonado Arce
138
096
SÍNTESIS DE RECEPTORES CON GRUPOS
TIOUREA Y AMIDA COMO POSIBLES
SENSORES ÓPTICOS DE ANIONES DE
IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL
Raymundo Enrique Escobar Picos,
Raymundo Enrique Escobar Picos,
Adrián Ochoa Terán, José Zeferino
Ramírez Ramírez, Karen Lillian Ochoa
Lara
139
097
TERMOLUMINISCENCIA DE PELÍCULAS
DELGADAS DE NANO FLORES DE ZnO
DEPOSITADAS POR BAÑO QUÍMICO
María Del Carmen Camacho Alcántar,
María Del Carmen Camacho Alcántar,
Rodolfo Bernal , Dainet Berman
Mendoza, Catalina Cruz Vázquez
140
098
AISLAMIENTO DE QUITINA Y QUITOSANO
A PARTIR DE DESECHOS DE CRUSTÁCEOS
Y SU APLICACIÓN COMO FERTILIZANTE
Claudia; Eduardo Acosta López;
Gutiérrez Pérez, Karla Gpe. Martinez
Robinson, Maria Alba Guadalupe
Corella Madueño, Oralia Orduño
Fragoza
141
099
MULTI-WALL CARBON NANOTUBES DO
NOT PROVIDE THERMOSTABILITY TO
HORSERADISH PEROXIDASE.
Daniel Puentes Camacho, Daniel
Puentes-Camacho, Teresa Del CastilloCastro, Rogerio R. Sotelo-Mundo
142
CINÉTICA DE ADSORCIÓN DE HIERRO Y
MANGANESO UTILIZANDO UNA RESINA
QUELANTE, DOWEX M-4195
Ramona Guadalupe Martínez Meza,
Ramona Guadalupe Martínez Meza,
María Teresa Certucha Barragán, Jesus
Leobardo Valenzuela García, Luis
Alonso Almazán Holguín
143
SÍNTESIS DE PELÍCULAS DELGADAS DE
Cds:Cu ELABORADAS POR DBQ
Sergio Munguia , Gustavo Ismael
Alday Lara, Ernesto Abraham Salazar
Valenzuela,
Sergio
Munguia
Rodriguez, Edgardo Uriel León
Salguero
144
100
101
137
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 19
RUIM 2015
102
EVALUACIÓN
FUNCIONAL
Y
ANTIOXIDANTE DE PAN DE CAJA
ADICIONADO CON ARABINOXILANOS
FERULADOS EXTRAÍDOS DE PERICARPIO
DE MAÍZ (Zea mayz L.)
Daniela Denise Herrera Balandrano,
Daniela Denise Herrera Balandrano,
Guillermo Niño Medina, Elizabeth
Carvajal Millán, Juan Gabriel Baéz
Gonzaléz
145
103
PREPARATION
OF
POLYACRYLAMIDE/ZEOLITE
SUPERABSORBENT
POLYMER
COMPOSITES: STUDIES ON SWELLING,
THERMAL
AND
MECHANICAL
PROPERTIES
Diego Ezequiel Chávez Barrera, Han
Noé Umaña Kossio, María Del Carmen
Ley Flores, Cristopher Rosas Flores,
Diego Ezequiel Chávez Barrera
146
104
PECTINA DE QUELITE (Amaranthus
Palmeri):
EXTRACCIÓN,
CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES
GELIFICANTES.
Esmeralda Valenzuela Armenta, Dr.
Agustín Rascón Chu, L.C.N. Esmeralda
Valenzuela Armenta, M.C. Karla G.
Martinez Robinson, Dra. Elizabeth
Carvajal Millan
147
105
ASSESSING TL/AG/OSL DOSIMETRIC
PROPERTIES
USING
STRONTIUM
ALUMINATES PERSISTENT PHOSPHORS
Nancy Jovaana Zuñiga Rivera, Dr.
Marcelino Barboza Flores, Dr. Rafael
García
Gutierrez, Dr.
Rodrigo
Melendrez Amavizca, Dr. Valery
Chernov
148
106
SEGUMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DEL
ACEITE LUBRICANTE MEDIANTE FT-IR Y
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA
José Antonio Heredia Cancino, José
Antonio Heredia Cancino, Roberto
Carlos Carrillo Torres, Horacio
Munguía Aguilar, Ramón Ochoa
Landín, Mario Enrique Álvarez Ramos
149
107
GSMEM UN MALWARE QUE ROBA DATOS
DE COMPUTADORAS AISLADAS POR
MEDIO DE CONEXIONES GSM
Alvaro Chaira Sanchez, Álvaro Chaira
Sánchez, Armando G. Rojas Hernández
150
108
EFECTO DE LA PROTEÍNA PLASMÁTICA
BOVINA (PPB) SOBRE LAS PROPIEDADES
GELIFICANTES DE LAS PROTEÍNAS DE UN
CONCENTRADO PROTEICO DE MANTO DE
CALAMAR GIGANTE (dosidicus gigas)
Laura Raquel Márquez Alvarez, Dr.
Enrique Márquez Ríos, Dr. Wilfrido
Torres Arreola, Dr. Benjamín Ramírez
Wong, Dr. Víctor Manuel Ocaño
Higuera
151
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 20
RUIM 2015
109
EFECTO DE LA RAZÓN DE DOSIS EN
DIAMANTE CVD COMO DOSÍMETRO TL
DE RADIACIÓN DE RAYOS X
Maria Ines Gil Tolano, M.I. Gil-Tolano,
J.F. Fabian, R.Meléndrez, M. BarbozaFlores
152
110
PROPIEDADES TERMOLUMINISCENTES
DE DIAMANTE CVD IRRADIADO CON
RAYOS X
J. Fernando Favian, S.C Villegas, M.I
Gil-Tolano, R. Melendrez, M. BarbozaFlores
153
111
EXPLICACION LOGICA EN EL AUMENTO
DE LA SEÑAL A CONTROL REMOTO, SI
ESTA ES DIRIGIDA HACIA EL CEREBRO
Francisco Javier Cohen Cancio,
Francisco Javier Cohen Cancio,
Armando G. Rojas Hernández
154
112
REGULARIZACION
APLICADA
A
TRANSITORIA
DE
INDUCIDA
Gustavo Castro-Rodríguez , Armando
G. Rojas-Hernández, Luis A. Garcia Delgado, Ana Lilia Leal-Cruz , Alicia
Vera-Marquina
155
113
ESPECTROSCOPIA TRANSITORIA
FOTOCORRIENTE INDUCIDA PICTS
Fernando Morales-Cabrera, Armando
G. Rojas-Hernández, Alejandro GarciaJuarez, Alicia Vera Marquina, Roberto
Gomez Fuentes
156
114
CAPA DE INVISIBILIDAD ULTRAFINA PARA
LA LUZ VISIBLE
Jose Antonio Icedo Navarro, Jose
Antonio Icedo Navarro
157
115
AUTOMETIZED MEASUREMENTS
PARAMETERS DLTS DIGITAL
Alan Luna-Rivera, Armando G. RojasHernández, Alejandro Garcia-Juarez,
Dainet Berman Mendoza, Roberto
Gomez Fuentes
158
116
PROCESSING OF Cds SEMICONDUCTOR
INKS FOR ELECTRONIC DEVICES PRINTING
Jeús Alán Pérez-Aguirre, J. A. PérezAguirre, A. L. Leal-Cruz, A. VeraMarquina, R. Gómez-Fuentes
159
SÍNTESIS DE CARBURO DE
NANOESTRUCTURADO
A
TEMPERATURAS
Julieta Lara Castillo, Julieta Lara
Castillo, Rafael Murrieta Yescas, Laura
G. Ceballos Mendivil, Rafael E.
Cabanillas López, Diana Vargas
Hernández, Judith C. Tánori Córdova
160
117
DE
TIKHONOV
ESPECTROSCOPIA
FOTOCORRIENTE
DE
OF
SILICIO
ALTAS
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 21
RUIM 2015
118
NANOVEHÍCULOS A BASE DE QUITOSANA
PARA EL ENCAPSULAMIENTO DE
FÁRMACOS HIDROFÓBICOS
Luisa Lorena Francisca Silva Gutiérrez,
Luisa Silva, Maricarmen Recillas , Jaime
Lizardi, Francisco Goycoolea, Waldo
Argüelles
161
119
ESPECTROSCOPIA DE VIDRIOS CON ALTO
CONTENIDO DE Geo2 DEL SISTEMA
TERNARIO CdO-TeO2-GeO2
Carmen Lucia Medrano Pesqueira,
María Elena Zayas Saucedo, Josefina
Alvarado Rivera, Rosendo Lozada
Morales,
Mario Enrique Álvarez
Ramos, Manuel Pérez Tello
162
120
SÍNTESIS DE NANOMATERIALES DE
CARBONO POR DEPÓSITO DE VAPOR
QUÍMICO (CVD) Y EXPOSIÓN A
RADIACIÓN GAMMA
Pablo Alfonso Tirado Cantú, Pablo
Tirado, Rafael García, Jorge Montes,
Rodrigo Melendrez
163
121
SOLUCIÓN ANALITICA Y NUMÉRICA DE LA
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN
SISTEMAS MECÁNICOS
Carlos Figueroa, Germán Campoy,
Raúl Riera
164
122
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL
CARBÓN NANOWALL Y MATERIALES
RELACIONADOS SINTETIZADOS POR
DEPOSICIÓN QUÍMICA DE VAPOR
MEJORADO POR PLASMA (PECVD) A
DIFERENTES
TEMPERATURAS
DE
DEPOSICIÓN
Mijaela Acosta Gentoiu, Mijaela
Acosta Gentoiu, Vizireanu Sorin,
George Dinescu, Raúl Riera
165
123
REMEDIACIÓN
SUSTENTABLE
DE
TERREROS DE LIXIVIACIÓN IMPACTADOS
CON CIANURO
Lara Angélica Zamudio Burgos, Lara
Angélica Zamudio Burgos, Juana
Alvarado Ibarra, Jesus Leonel Servín
Rodriguez
166
SÍNTESIS DE NANOTUBOS DE CARBONO
FUNCIONALIZADOS CON TiO2
Luis Fernando López Vázquez, Luis
Fernando López Vázquez, Luis Ivan
Serrano Corrales, Rogelio Gámez
Corrales, Jesús Roldán González
Martínez
167
124
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 22
RUIM 2015
125
ÁNGULO DE BREWSTER ACÚSTICO Y
CRISTALES FONÓNICOS
Denniz Márquez Ruiz, Denniz
Márquez Ruiz, Gerardo Morales
Morales, Felipe Ramos Mendieta,
Betsabe Manzanares Martinez
168
126
MODIFICACIÓN DE SUPERFICIES DE
NANOPARTÍCULAS Y FUNCIONALIZACIÓN
CON FITC PARA ESTUDIOS DE
FLUORESCENCIA EN CÉLULAS
Seidy Pedroso Santana, Seidy Pedroso
Santana, Andrei Sarabia Sainz, Noralvis
Fleitas Salazar, Erika Silva Campa
169
127
USO DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE
BARRIDO
PARA
EVALUAR
LAS
CARACTERÍSTICAS
DE
LA
MICROESTRUCTURA DE TORTILLA DE
HARINA DE TRIGO CON Y SIN PANZA
BLANCA
Guadalupe Amanda López Ahumada,
Benjamín Ramírez Wong, Juan De Dios
Figueroa Cárdenas
170
128
PREPARATION AND CHARACTERIZATION
OF CHITOSAN FUNCTIONALIZED BY A
FREE RADICAL GRAFTING PROCEDURE
Emma Lucía Valenzuela Buitimea,
Valenzuela Buitimea, E.L., Moreno
Vásquez, M.J. , Encinas Encinas, J.C,
Graciano Verdugo, A.Z.
171
CARACTERIZACIÓN DE MERCURIO EN
MATRICES DE SOLGEL MEDIANTE "XPS"
Daniel García-Bedoya, Daniel GarcíaBedoya, Luis Patricio RamirezRodriguez, Temistocles MendivilReynoso, Santos Jesus Castillo
172
130
ESTUDIO DE LA CINETICA DE UN
BIOREACTOR
Francisco Antonio Ibarra-Almada,
Francisco Antonio Ibarra-Almada,
Jaqueline Islas-Ramirez, Luis Patricio
Ramirez-Rodriguez,
Temístocles
Mendivil Reynoso
173
131
ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA
DE
NANOFIBRAS DE ACETATO DE CELULOSA
Y POLIMETILMETACRILATO (PMMA)
CUBIERTA CON NANOPARTÍCULAS DE
PLATA
Adriana Bautista Hernández , Bautista
Hernández Adriana, Santiago Salinas
Bilda Elizabeth , Soto Acosta Flor María
, Lorena Armenta Villegas
174
129
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 23
RUIM 2015
132
DETECCION CRONOAMPEROMETRICA DE
ÁCIDO URICO, DOPAMINA Y ÁCIDO
ÁSCORBICO UTILIZANDO ELECTRODOS
SERIGR
Andres Gerardo Evans Villegas,
Genesis Adilene Grijalva Bustamante,
Cinthia Jhovanna Pérez Martínez,
Teresa Del Castillo Castro
175
133
DISEÑO DE UN REACTOR PVD PARA EL
DESARROLLO DE NANOESTRUCTURAS DE
ZnO.
Jose Antonio Gallardo Cubedo, R.
García-Gutierrez, A. Ramos-Carrazco,
D. Berman-Mendoza, H. J. HigueraValenzuela
176
134
ELABORACIÓN
DE
UN
SISTEMA
NANOESTRUCTURADO
DE
UNA
FRACCIÓN OBTENIDA DE LAS HOJAS DE
Argemone gracilenta MEDIANTE EL
MÉTODO DE NANOPRECIPITACIÓN
Lilian Arely Carrasco Cota, CarrascoCota L.A. , Acuña-Campa H. , GálvezRuiz J.C., Martínez-Barbosa M.E
177
135
SÍNTESIS DE DETECTORES DE RADIACIÓN
BASADOS EN Caso4 POR MEDIO DE UN
MÉTODO QUÍMICO AMIGABLE AL MEDIO
AMBIENTE
Lidia Gloria Lara Ibarra, Lidia Gloria
Lara Ibarra, Rodolfo Bernal, Christian
Javier Salas Juarez , Catalina Cruz
Vazquez
178
136
SÍNTESIS BIOCATALÍTICA DE POLIPIRROL Y
SU
EVALUACIÓN
CRONOAMPEROMETRÍCA
COMO
BIOSENSOR DE ÁCIDO ÚRICO
Génesis Adilene Grijalva Bustamante,
Teresa Del Castillo Castro, María
Mónica Castillo Ortega, Francisco
Rodriguez Félix, Andrés Gerardo Evans
Villegas
179
137
DISEÑO DE UN REACTOR MOCVD PARA
LOS MATERIALES TERNARIOS INGAN Y
ALGAN
Luis Daniel Tamayo Aguilar, Luis
Daniel Tamayo Aguilar
180
138
PREPARACION DE NANOPARTICULAS DE
PLGA CARGADAS CON AZUL DE
METILENO POR LA TECNICA DE
EMULSIONEVAPORACIÓN
DEL
SOLVENTE
Marcia Pamela Ibarra Estrada, Marcia
Pamela
Ibarra-Estrada,
Cindy
Alejandra Gutierrez-Valenzuela, J.
Armando Lucero Acuña
181
139
DESARROLLO
DE
DETECTORES Y
DOSIMETROS DE RADIACION IONIZANTE
BASADOS EN TIO2 SINTETIZADO POR EL
MÉTODO DE SOL-GEL
Dulce Maria Castillo Uzeta, D. M.
Castillo-Uzeta, K. Flores-Mazón, C. J.
Lopez-Guerrero, M. A. Portugal-del
Castillo, L. M. Sandoval-Gonzalez, C.
Cruz-Vázquez, R. Bernal, V. M. Castaño
182
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 24
RUIM 2015
140
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS Y TEXTURALES DE
MASAS COMERCIALES DE NIXTAMAL Y
HARINA DE MAÍZ
María Irene Silvas García, María Irene
Silvas-García, Carlos Gregorio Barreras
Urbina, José Agustín Tapia-Hernández,
Benjamín Ramirez Wong
183
141
ESTUDIO
SISTEMÁTICO
DE
LOS
PARÁMETROS QUE CONTROLAN LA
FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE
PLGA POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN
DE SOLVENTE
Cindy
Alejandra
GutierrezValenzuela, Cindy Alejandra GutierrezValenzuela, Omar Daniel GonzalezOrtega,
Ana
Valenzuela-Loroña,
Armando Lucero-Acuña
184
142
SYNTHESIS OF SILICON CARBIDE USING
CONCENTRATED SOLAR ENERGY
Laura Guadalupe Ceballos Mendivil,
R.E. Cabanillas-López, J.C. TánoriCórdova, H.I. Villafán-Vidales, C.A.
Estrada-Gasca
185
143
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN
DIBORURO DE CIRCONIO-ZrB2
Yannely Carvajal Campos, L.G.
Ceballos Mendivil, J.H. CastorenaGonzález, J.C. Tánori-Córdova, R.E.
Cabanillas-López
186
144
DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y
MEDICIÓN DE PM10 EN EL AIRE
Omar Arvizu, Omar Arvizu García,
Karen Daniela Lopez Perez, Jose Islas
Arriola,
Luis
Patricio
Ramírez
Rodríguez
187
145
AB-INITIO STUDY OF ELECTRONIC AND
OPTICAL PROPERTIES OF In,Ru,Ir-DOPED
CeO2
Roberto Núñez-González, R. NúñezGonzález, R. Rangel-Segura, D. H.
Galvan, A. Posada-Amarillas
188
DE
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 25
RUIM 2015
RESÚMENES
V.- CONFERENCIAS PLENARIAS
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 26
RUIM 2015
MICROENCAPSULACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES
Gustavo Adolfo González Aguilar
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD, AC). Carretera a la Victoria
Km 0.6, La Victoria. Hermosillo, Sonora (83000) México.
*
email: gustavo@ciad.mx
Los compuestos antioxidantes, especialmente aquellos de origen vegetal presentes en frutos, son
capaces de prevenir o reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas
estabilizando radicales libre y especies reactivas en el organismo humano. Sin embargo, estos
beneficios a la salud humana son producto de un adecuado aprovechamiento de estas moléculas, y
de la integridad de la estructura química de estas durante su paso por el organismo humano [1].
Los diferentes cambios de pH a lo largo del tracto gastrointestinal podrían tener un efecto sobre la
estructura química de algunos antioxidantes resultando en una pérdida o disminución de su
actividad [2]. En este sentido, novedosas técnicas son empleadas para la protección y entrega de
estas moléculas en el organismo, siendo la más popular la microencapsulación. El material que
constituye la matriz encapsulante es seleccionado de acuerdo al sitio de liberación esperado del
compuesto antioxidante, obteniéndose microcápsulas pH dependientes de liberación controlada
(Fig 1). En esta platica, se abordarán los aspectos a considerar para la microencapsulación de
compuestos antioxidantes de origen natural, discutiendo el estado del arte de esta tecnología y el
impacto de sobre la estabilidad de la estructura de los antioxidantes en distintos sitios del tracto
gastrointestinal (Fig 2). Así mismo, se presentarán las tendencias futuras en cuanto a la aplicación
de estas técnicas para el desarrollo de alimentos funcionales y/ó nutraceuticos.
Fig. 1 Condiciones de pH a lo largo
del tracto gastrointestinal
Fig. 2 Estabilidad de estándares individuales de
los antioxidantes ácido gálico y protocateico.
Referencias
1. Velderrain-Rodríguez, G., et al., Phenolic compounds: their journey after intake. Food & function, 2014. 5(2): p.
189-197.
2. Chen, Y.-T., W.-T. Kao, and K.-W. Lin, Effects of pH on the total phenolic compound, antioxidative ability and
the stability of dioscorin of various yam cultivars. Food Chemistry, 2008. 107(1): p. 250-257.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 27
RUIM 2015
BIOCOMPOSITOS DE POLI (HIDROXIBUTIRATO-CO-VALERATO)
(PHBV) Y PAJA DE TRIGO PARA EMPAQUES DE ALIMENTOS
Beatriz Montaño-Leyva1*, Marie-Alix Berthet2, Nathalie Gontard2, Hélène AngellierCoussy2
1
Departamento de Investigación en Física y Posgrado en Alimentos, Universidad de
Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Unité Mixte de Recherche «Ingénierie des Agropolymères et Technologies Emergentes»,
INRA/ENSA.M/UMII/CIRAD, 2 place Viala 34060 Montpellier, Cedex 01, France
*
email: beatrizmontano7@gmail.com
Considerando tanto las necesidades de diseñar empaques de alimentos apropiados para incrementar
la vida de anaquel así como para reducir el impacto ambiental, los biocompositos basados en fibras
vegetales se están convirtiendo en un candidato potencial para la aplicación de estos empaques.
Entre las matrices utilizadas para la preparación de biocompositos se encuentra el poli
(hidroxibutirato-co-valerato) (PHBV), un copoliéster alifático producido por bacterias. Se ha
reportado que este polímero se puede obtener a partir de subproductos de la industria alimentaria,
es completamente biodegradable en condiciones de composta y presenta altas propiedades de
barrera contra el agua y propiedades mecánicas aceptables. Sin embargo, su costo es todavía alto
para aplicaciones de empaques de alimentos. Una estrategia para abrir la ventana de aplicaciones
de este biopoliéster y ajustar sus propiedades funcionales es combinarlo con fibras lignocelulósicas.
La paja de trigo, un subproducto del cultivo del trigo y generado en grandes cantidades, es un
valioso candidato como materia prima para la preparación de fibras de refuerzo. En este contexto,
es importante estudiar las propiedades funcionales de los biocompositos producidos a partir de
PHBV y fibras de paja de trigo, en relación a su procesamiento y estructura.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 28
RUIM 2015
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS DE
MATERIALES MOLECULARES UTILIZANDO DIFRACCIÓN DE
RAYOS-X DE POLVOS
Javier Hernández Paredes
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: javier.hernandez@fisica.uson.mx
En el estudio de nuevos materiales cristalinos es importante poder determinar la forma en que se
ordenan los átomos o moléculas dentro de estos arreglos tridimensionales. Lo anterior sirve para
establecer la relación estructura-propiedades y de esta forma comprender y diseñar nuevos
compuestos con propiedades específicas. En particular, algunos estudios recientes se enfocan en
alterar la estructura cristalina de los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) para producir
cambios en sus propiedades físicas y químicas como la solubilidad, la biodisponibilidad, etc.
Aunque generalmente estos materiales se obtienen a partir de cristalizaciones en solución, la
técnica no siempre permite obtener mono-cristales con la suficiente calidad para determinar la
estructura cristalina utilizando difracción de rayos-X de mono-cristal. Por otra parte, la síntesis
mecano-química no solo se ha vuelto muy popular por su bajo impacto ambiental, sino que en
algunos casos es la única ruta para obtener estos nuevos materiales. Por tales motivos, la
determinación de la estructura cristalina mediante difracción de rayos-X de polvos (XRPD) se ha
vuelto muy popular recientemente. En esta presentación, se explicará de manera general el
procedimiento básico para resolver una estructura por XRPD y se mostraran algunos ejemplos de
estructuras determinadas por esta técnica en nuestro grupo de investigación.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 29
RUIM 2015
SÍNTESIS DE NUEVOS RECEPTORES MACROCÍCLICOS TIPO
CICLOFANO DERIVADOS DEL ÁCIDO
DIETILENTRIAMINOPENTAACÉTICO
Navarro Rosa Elena
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: rnavarro@guaymas.uson.mx
Este tipo de receptores macrocíclicos tipo ciclofano tienen en su estructura cíclica además de los
anillos aromáticos, que le confieren a las moléculas rigidez, grupos donadores de electrones amino,
amida y brazos carboximetilos (−CH2CO2H) unidos al anillo, que son buenos donadores e
incrementan la solubilidad de los compuestos en agua. Estos ciclofanos se obtuvieron mediante
reacciones de condensación entre el ácido dietilentriaminopentaacético dianhídrido (DTPA) y
diferentes diaminas aromáticas, variando las condiciones de reacción se lograron aislar productos
de ciclización 1:1 y 2:2. En la Figura 1, se muestra el esquema de reacción. Dependiendo de la
ciclización los productos contienen tres o seis brazos −CH2CO2H y se nombran cy(dtpa-amina)H3
o cy(bisdtpa-amina)H6, que indica a los reactantes y los protones acídicos relacionados a los brazos
−CH2CO2H. Cada compuesto se caracterizó mediante RMN 1H y 13C, IR, análisis elemental y
masas, y mediante titulaciones por RMN 1H a diferentes valores de pH se determinaron las curvas
de protonación y se calcularon los valores de pK [1,2]. Estos compuestos forman complejos con
iones lantánidos tanto en solución como en sólido, y con moléculas orgánicas en solución.
Específicamente se tienen complejos mononucleares o binucleares con iones de Gd3+, Eu3+, Dy3+
e Yd3+, con potencial de aplicación como agentes de contraste para resonancia magnética de
imagen. Los complejos de Gd3+ presentan valores de relaxividad mayores que los complejos
comerciales. Algunos ciclofanos reconocen moléculas orgánicas biológicamente importantes,
como lisina, arginina y diaminoalcanos [3].
1.
2.
Y. Soberanes, A.G. Arvízu-Santamaría, L. Machi, R.E. Navarro*, M. Inoue, Polyhedron 35 (2012) 130-136.
Rosa Elena Navarro*, Yedith Soberanes, Sheyla D-Yañez, Olivia Jatomea, José Zeferino Ramírez and
Motomichi Inoue. Polyhedron 92 (2015) 105-110.
3.
Sheyla D-Yañez, Olivia Jatomea, Enrique F. Velázquez, Hisila Santacruz, Rosa Elena Navarro* and
Motomichi Inoue. Journal of Inclusion Phenomena and Macrocyclic Chemistry 80 (2014) 295-302.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 30
RUIM 2015
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS DE ENERGÍA MÍNIMA DE
CÚMULOS ATÓMICOS MEDIANTE DIVERSOS ESQUEMAS
COMPUTACIONALES
Alvaro Posada-Amarillas*
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
email: posada@cifus.uson.mx
Los estudios estructurales son un tema recurrente en la investigación de cúmulos atómicos, debido
principalmente a la correlación entre tamaño, forma y composición, y propiedades de estos
sistemas. El problema teórico de encontrar las estructuras más favorables energéticamente ha sido
abordado mediante diversas técnicas computacionales, las que han conducido al descubrimiento de
inusuales arreglos atómicos. Esto es particularmente útil en sistemas binarios, para los cuales el
número de posibles configuraciones tiene carácter combinatorio en relación al número de átomos.
En la práctica, la adición de elementos químicos de distinto número atómico mejora las
características físicas y químicas de los cúmulos binarios, por ejemplo aquellos utilizados en
procesos catalíticos, en comparación con sus contrapartes monoatómicas. La determinación de
estructuras de energía mínima constituye un problema de exploración de una hipersuperficie de
energía, de múltiples máximos y mínimos, que ha sido resuelto mediante el desarrollo de esquemas
computacionales de búsqueda de puntos extremos, particularmente de mínimos donde se ubica la
estructura de menor energía. Aquí se ilustrarán algunas de estas estrategias, y las diferencias
estructurales que pueden aparecer al considerar (o no) modelos teóricos que involucran a la
estructura electrónica de los componentes atómicos de los cúmulos.1
Referencias
[1] M. Dessens-Félix, R. Pacheco-Contreras, J. M. Cabrera-Trujillo, J. M. Montejano-Carrizales, L. O. Paz-Borbón,
A. Fortunelli, A. Posada-Amarillas, Exploring the Energy Landscape of PtxAu115-x Nanoalloys, Com. Theor.
Chem., 1074, 150-156 (2015).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 31
RUIM 2015
RESÚMENES
VI.- PLATICAS INVITADAS
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 32
RUIM 2015
ESTABILIDAD TÉRMICA Y FOTOOXIDATIVA DE POLIMEROS
CON EXTRACTOS DE RESIDUOS AGROALIMENTARIOS.
S. Agustin-Salazar1, L.A. Medina-Juárez1, N. Gámez-Meza1, H. Soto-Valdez2, P. Cerruti3
1
Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora, Rosales y
Blvd. Luis Encinas, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Mexico.
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., CTAOV, C.P. 1735, Hermosillo,
Sonora 83304, Mexico
3
Institute for Polymers Composites and Biomaterials (IPCB-CNR), via Campi Flegrei 34, 80078
Pozzuoli (Na), Italy
*
email: iq.saraiasalazar@gmail.com
La recuperación de derivados de residuos orgánicos para su uso como aditivos, es una posición atractiva para la obtención de
productos de valor agregado y la reducción de acumulación de subproductos de las industrias agroalimentarias. Entre estos
subproductos, se tienen al bagazo de la uva (residuo de la vinificación), y a la cáscara de nuez pecanera, subproductos ricos en
antioxidantes como los polifenoles [1, 2]. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la adición de extractos de bagazo
de uva (EBU) y de cáscara de nuez (ECN), sobre la estabilidad térmica y fotooxidativa de películas de ácido polilactico (APL) y de
polietileno (PE). El efecto se evaluó mediante calorimetría diferencial de barrido y análisis termogravimétrico. Las modificaciones
químicas fueron seguidas por el peso molecular, espectroscopia IR y las propiedades mecánicas. Se observó que la oxidación del
APL se produjo sin la fotooxidación inducida (Fig. 1) y que la presencia de EBU y ECN pueden disminuir la velocidad de oxidación
de ambos polímeros estudiados. También se observó que las propiedades mecánicas mejoraron en periodos largos de radiación (Fig.
2). Los resultados sugieren que los extractos de bagazo de uva y de cáscara de nuez se pueden proponer como aditivos ecológicos
y biocompatibles en la estabilización de películas de APL y PE.
Figura 1. Espectros FTIR: Efecto de la radiación UV sobre los carbonilos del APL.
Figura 2. Efecto de la radiación UV sobre la tensión en la rotura del PE.
Referencias
[1] S. Agustin-Salazar et al. “Influence of the solvent system on the composition of phenolic substances and
antioxidant capacity of extracts of grape (Vitis vinifera L.) marc,” Aust. J. Grape Wine Res., 20: 208-213, Feb.
2014.
[2] A. C. Pinheiro do Prado et al. “Effect of the extraction process on the phenolic compounds profile and the
antioxidant and antimicrobial activity of extracts of pecan nut [Carya illinoinensis (Wangenh) C. Koch] shell,”
Ind. Crops Prod., 52.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 33
RUIM 2015
NANO BARRAS DE ORO: SÍNTESIS Y FUNCIONALIZACIÓN.
Mario Almada*1, Miguel Valdes1, N. Hassan2, M. J. Kogan2, 3, Josué Juaréz1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Laboratorio de Nanobiotecnología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,
Universidad de Chile
3
Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS)
1
*
email:marioalmada22@gmail.com
En los últimos años, las nanopartículas de oro han recibido mucha atención debido a sus
propiedades físicas y químicas únicas que posibilitan su uso en diversas áreas como la catálisis, la
óptica, la medicina, etc. Una de las propiedades más importantes de estas partículas es su capacidad
para absorber radiación electromagnética debido al fenómeno denominado plasmón de resonancia
de superficie. Las nanopartículas de oro, dependiendo de su tamaño y forma, pueden absorber
radiación en diferentes longitudes de onda. En particular, las nanobarras de oro presentan dos
bandas de absorción, una alrededor de 520 nm y otra que puede ser ajustada desde 600 nm hasta
1200 nm, debido a la sección transversal y longitudinal de las mismas, respectivamente. El método
mediado por semillas es el más utilizado para la síntesis de este tipo de partículas, en este método
se prepara una solución de nanoparticulas esféricas de oro de alrededor de 1-2 nm cubiertas con
CTAB (semillas) y luego estas se adicionan a una solución de crecimiento que contiene CTAB,
HAuCl4, AgNO3 y ácido ascórbico, estas condiciones de reacción promueven el crecimiento
anisotrópico de las semillas hasta producir las nanobarras. Se ha propuesto que este tipo de
partículas pueden ser utilizadas tanto para la terapia como para el diagnóstico de diferentes
enfermedades, enfocándose la mayoría de los trabajos en combatir el cáncer. Uno de los problemas
más importantes que se debe solventar antes de que este tipo de partículas sean consideradas para
ser utilizados en la práctica clínica es la cuestión de su toxicidad, varios estudios han demostrado
que el CTAB es el principal causante de los efectos tóxicos asociados a estas nanobarras de oro.
Es por ello que se han hecho esfuerzos importantes para sustituir el CTAB por otro tipo de
moléculas que sean menos toxicas como el polietilenglicol, el polivinilalcohol o algunos
polisacáridos. Se ha mostrado que dicha sustitución promueve una disminución significativa de la
citotoxicidad de las nanobarras de oro. El conocimiento y la manipulación de las propiedades
físicas, químicas y de superficie de las nanobarras sentaran las bases para que se determine si es
viable llevar este tipo de partículas a la práctica médica.
Referencias
[1]. Zhang Z, Wang J, Chen C. Gold nanorods based platforms for light-mediated theranostics. Theranostics. 2013;
3(3):223-38
[2] Huang X, Neretina S, El-Sayed MA. Gold nanorods: from synthesis and properties to biological and
biomedical applications. Adv Mater. 2009 Dec 28; 21(48):4880-910.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 34
RUIM 2015
ESTUDIO POR RMN DE 1H DE LAS INTERACCIONES DE LOS
ÁCIDOS FENÓLICOS MAYORITARIOS PRESENTES EN MANGO
(ATAULFO) Y PAPAYA (MARADOL)
Santacruz-Ortega, Hisila(1)*,López-Martínez, Luis M.(1); Navarro, Rosa-Elena(1); y SoteloMundo, Rogerio R.(1,2) y González-Aguilar, Gustavo A.(1,2).
(1)
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM). Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Hermosillo Sonora, 83000,
México.
*
email: hisila@polimeros.uson.mx
Continuamente se escucha los beneficios para la salud de consumir ácidos fenólicos, esto atribuido
a su capacidad de contrarrestar a los radicales libres. Este comportamiento se le otorga a la
presencia de grupos hidroxilos en diferentes posiciones de su estructura química.1,2 Los ácidos
fenólicos pueden interactuar entre ellos y aumentar sus respuestas antioxidantes o también pueden
presentar respuesta antagonista.3 En este trabajo se presenta los resultados obtenidos de las
interacciones y el mecanismo que presentan los ácidos fenólicos, presentes en mango (ácidos
gálico, protocatecuico, cloragénico y vainillico) y papaya (ácidos cafeico, ferúlico y p-coumarico)
en los primeros minutos de reacción con el radical DPPH utilizando la técnica analítica de RMN
de 1H. Las interacciones encontradas en las mezclas de los diferentes ácidos fenólicos es la de
formación de puentes de hidrógeno entre los grupos –OH y –COOH. También se determinó el
mecanismo de cómo actúan estás moléculas para neutralizar al radical DPPH: Transferencia de
átomo de hidrógeno (HAT) y Transferencia de electrón (SET). El orden para neutralizar al radical
DPPH de los ácidos fenólicos presentes en mango es el siguiente: Gálico > cloragénico >
protocatecuico > vainillico; mientras que los ácidos presentes en papaya es el siguiente orden:
cafeico > p-coumarico > ferúlico.
Referencias
[1] J.J.Bos, M.van Duijvenvoorde, E. van der Kolk, W. Drozdowski b, P. Dorenbos. Journal of Luminescence. B131
1465 (2011)
[2] R. Meléndrez , O.Arellano-Tánori , M.Pedroza-Montero , W.M.Yen , M.Barboza-Flores. Journal of
Luminescence.B129 679 (2009)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 35
RUIM 2015
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA LA
OBTENCIÓN DE POLÍMEROS BIOLÓGICOS Y SUS
APLICACIONES EN MATERIALES
Dr. José Luis Espinoza Acosta
Universidad de Sonora-Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos,
Hermosillo, Sonora, México, 83000.
*
e-mail: sejo.8espinoza@gmail.com
En la última década el interés por el aprovechamiento de polímeros obtenidos a partir de fuentes
renovables ha ido en aumento. En este sentido algunos residuos agrícolas como el rastrojo de maíz,
el bagazo de caña y la paja de trigo y arroz están siendo investigados como una fuente atractiva de
polímeros renovables, biodegradables y con actividad antioxidante. Los residuos agrícolas están
compuestos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes
minoritarios como minerales y ceras. El uso de biopolímeros de residuos agrícolas ofrece ventajas
ambientales favorables en términos de capacidad de reciclaje y reutilización en comparación con
polímeros sintéticos convencionales. Los materiales compuestos también conocidos como
compositos obtenidos de mezclas de polímeros sintéticos o biológicos presentan propiedades que
no es posible obtener en los materiales originales. Particularmente la lignina obtenida de residuos
agrícolas está siendo ampliamente investigada para la preparación de nuevos materiales dado que
es un polímero polifenólico que se obtiene en grandes cantidades en la elaboración de combustibles
celulósicos. En la literatura se ha reportado la adición de lignina en la formulación de compositos
de almidón, proteínas y quitosano donde la lignina ha sido incorporada como relleno reforzante,
compatibilizante o plastificante cambiando las propiedades mecánicas, térmicas y de barrera de
estos materiales, además en algunos casos la lignina brinda protección antioxidante y protección
UV. La fabricación de nanofibras, nanotubos, así como nanopartículas de lignina con propiedades
interesantes en el campo de los materiales también han sido reportados.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 36
RUIM 2015
NANOESTRUCTURAS DE ZnO SINTETIZADAS POR EL MÉTODO
MECANO-QUÍMICO Y SUS APLICACIONES EN LA
DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA
1Raúl
Sánchez Zeferino, 2Jesús A. Ramos Ramón, 2Eunice De Anda Reyes, 2Rutilo Silva
González and 2Umapada Pal
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 1626, Col. Centro, Hermosillo
83000, Sonora, México;
2
Instituto de Física, Benemérita Universidad de Puebla, Apdo. Postal J-48, Puebla, Pue. 72570,
México.
*
email: raul.sanchez@ciencias.uson.mx
3
6.0x10
3
4.0x10
3
2.0x10
3
(103)
8.0x10
ZnO-5
(200)
(112)
(201)
4
(110)
1.0x10
(102)
4
(100)
1.2x10
(002)
(101)
Intensity (a.u.)
En años recientes se ha demostrado que la morfología y dimensionalidad del ZnO tiene un gran
efecto en sus propiedades fotocatalíticas [1]. Por lo que la síntesis y aplicación de nanoestructuras
de ZnO con diferentes morfologías son de vital importancia para confirmar su potencial. En este
trabajo se presentan resultados de nanoestructuras de ZnO con diferentes morfologías que se
fabricaron a gran escala, utilizando una síntesis mecanoquımica simple, rentable en ausencia de
disolvente. También se estudió los efectos de agentes surfactantes iónicos y no iónicos, junto con
la concentración de agente hidrolizante sobre la evolución de la morfología. Se observó que si bien
un agente surfactante catiónico tal como bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) favorece el
crecimiento de las nanoestructuras a lo largo de su eje- c, un surfactante no iónico tal como
polivinilpirrolidona (PVP) reduce su crecimiento en el eje-c. Las nanoestructuras se probaron para
la fotodegradación de moléculas de un colorante aniónico como el azul de metileno (MB). Todas
las nanoestructuras manifiestan un alto rendimiento fotocatalítico.
ZnO-4
ZnO-3
ZnO-2
ZnO-1
Fig. 1 Imágenes SEM de nanoestructuras de ZnO.
0.0
20
30
40
50
60
70
2 (degrees)
Referencias
Fig. 2 Patrones de difracción de
Rayos –X de nanoestructuras de
ZnO.
[1] D. Li, H. Haneda, K. Kawano, N. Saito. Journal of the Japan Society of Powder and Powder Metallurgy. 48,
1044, (2001).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 37
RUIM 2015
VIDRIOS INVERTIDOS
1,*
Ma. Elena Zayas , Josefina Alvarado-Rivera2, Carlos Pérez-Hernández3, Juan J. Palafox4,
Abraham Mendoza-Córdova4
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Cátedras CONACYT, Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000, Sonora, México
3
Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000 Sonora, México.
4
Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,83000, México.
*
email: mzayas@difus.uson.mx
En los materiales vítreos existen características especiales en la materia prima utilizada. Entre ellos
óxidos, halogenuros, calcogenuros, nitruros, etc. Las materias primas para fabricar vidrios se
pueden clasificar como, formadores de vidrio como el GeO2, formadores condicionantes como el
TeO2, y modificadores como el CdO, si bien la naturaleza de cada uno de los compuestos utilizados
en la matriz podría darnos indicios del producto que se puede obtener, no es totalmente conocido
el comportamiento de cada una de las posibles matrices.
El clásico modelo estructural de Zachariasen sobre el retículo vítreo carece de validez general,
como se ha podido comprobar en algunos vidrios obtenidos por distintos autores. V. M.
Goldschmidt introdujo el concepto de polarización. La polarización de los aniones debe ser
pequeña, como en el caso de O2- y F-, razón por la que en los compuestos AX2 no se encuentran
vidrios de cloruro, bromuro o ioduro y, raramente, de sulfuro.
J. M. Stevels desarrollo una serie de vidrios del tipo metalsilicato, integrado por tres poliedros de
(SiO4)4- acoplados aisladamente, es decir, estos vidrios no forman una red tridimensional de
poliedros de (SiO4)4-. Este tipo de vidrios fue denominado por Stevels como invert glasses1.
Lo que proponen estas investigaciones antes mencionadas, que aunque estos modificadores
propiamente no sean formadores de vidrio por si solos, en la presencia de formadores, tienen la
capacidad de adoptar una coordinación octaédrica, la cual es favorable para crear una red
tridimensional amorfa, originando propiamente un material vítreo aun cuando la mayoría de la
matriz está compuesta por un “óxido modificador”. Actualmente se trabaja con el sistema CdOTeO2-GeO2 y se ha variado la proporción de CdO al grado que este sea mayoritario invirtiendo la
red y por lo tanto obteniendo un nuevo tipo de vidrio invertido
Referencias
[1] J. Ma. Fernández Navarro, Libro: EL VIDRIO, segunda edición, Editorial: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (2004) pag. 150
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 38
RUIM 2015
ÓPTICA EN DOS DIMENSIONES USANDO ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS DE SUPERFICIES
Raúl García-Llamas1,*, Aldo Ramírez-Duverger2, Jorge Gaspar-Armenta1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Department of physics, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: ragal@cifus.uson.mx
En este trabajo se analizan las condiciones para realizar dispositivos ópticos en dos dimensiones
usando ondas electromagnéticas de superficies. Existen tres tipos de ondas de superficie conocidas;
el plasmón de superficie, los modos Bloch de superficie y un modo híbrido. El primera existe en la
interfaz entre un medio conductor y uno dieléctricos, el segundo modo existe en la interfaz de un
cristal fotónico – en una y dos dimensiones – truncado y el tercero en la interfaz entre un cristal
fotónico y un metal. Usando plasmones de superficie se han demostrado fenómenos ópticos como
propagación de ondas en interfaces, difracción de luz por partículas de tamaños nanométricas,
enfocamiento de fotones por lentes bidimensionales, así como la interferencia de campos
electromagnéticos. Este campo es conocido como plasmónica. Los dispositivos de este tipo tiene
la desventaja de una gran disipación de energía debido a las pérdidas inherentes de los metales.
Esta desventaja puede ser removida usando modos Bloch de superficie, ya que estos metamateriales
se construyen usando materiales dieléctricos.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 39
RUIM 2015
CONCENTRATED SOLAR ENERGY THERMAL PLANTS
Rafael E. Cabanillas López
División de Ingeniería, Universidad de Sonora.
Energy is the center of the economy and development in the world. The dynamism that
characterized the twentieth and early twenty-first centuries is based largely in the contribution of
fossil fuels, but their side effects are global warming and pollution of huge areas.
In 2010, 32.8% of the total energy consumed worldwide came from oil, while natural gas
contributed 20.9% and 27.3% coal; therefore about 81% of total energy consumed in the world
comes from fossil fuels. This accounts for 80% of carbon dioxide (CO2) attributable to human
activity. The annual production of CO2 by burning fossil fuels has varied from 15.643 million tons
in 1973 to 30.326 in 2010. Hence it is essential to turn to other sources of energy, like renewables
and clean, among which solar energy stands out.
Thermal electric power requires the concentration of solar radiation. There are four types of thermal
solar concentrators: central receiver systems (CRS), linear Fresnel concentrators, parabolic trough
and parabolic dish, each with its own characteristics.
Worldwide experiences in the construction of CRS plants started in the 80s. Now there are CRS
plants in France, Israel, Australia, Spain and the United States.
Sonora state, in northern Mexico, is a pioneer in Latin America´s development of central tower
technology thanks to Heliostats Test Field (CPH, for its acronym in Spanish), located at campus of
the University of Sonora.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 40
RUIM 2015
ESTUDIO TEÓRICO DE UN SISTEMA DE DOS IONES LIGADOS
ARMÓNICAMENTE POR UN CAMPO CENTRAL Y CONFINADOS
EN UNA CAJA ESFÉRICA IMPENETRABLE
Héctor Antonio Villa Martínez
Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora
Se estudia un sistema cuántico de dos iones bajo la acción de un potencial de interacción
Coulombiano mas uno de oscilador armónico y confinado por una caja esférica impenetrable. Los
iones pueden tener carga eléctrica con el mismo signo (sistema repulsivo) o diferente (sistema
atractivo). Los iones son puntuales y el sistema se reduce a un problema de dos cuerpos. Se obtiene
la ecuación de Schrödinger y al no ser soluble de forma analítica se resuelve numéricamente para
obtener las funciones de onda para varios radios de confinamiento.
Se estudia el impacto de modificar los parámetros del potencial efectivo sobre la energía, sobre las
funciones de onda del estado base y sobre el espacio de probabilidades correspondiente a las
funciones del estado base y de los primeros cuatro estados excitados. Para analizar este impacto,
por un lado se obtienen gráficas de energía y de las funciones de onda del estado base y por otro
lado el impacto sobre el espacio de probabilidades se visualiza en 3-D mediante ray-casting
volumétrico.
Por último se estudian las transiciones permitidas en los primeros cuatro estados excitados y la
influencia de modificar los parámetros del potencial efectivo sobre aquellas transiciones con
longitudes de onda cercanas al espectro visible.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 41
RUIM 2015
GLOW CURVE MODULATION OF SOL-GEL SYNTHESIZED SIO2
AND SIO2:EU THROUGH THERMAL ANNEALING
Ch. J. Salas-Juárez 1*, R. Bernal 2, C. Cruz-Vázquez 1, V. M. Castaño3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. Apartado
Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apartado Postal 5-088,
Hermosillo, Sonora 83190 México.
3
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México,
Apartado Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro. 76000 México
*
email: salasjuarez@gimmunison.com
Due to the increasing use of ionizing radiations, it is necessary to monitor the radiation fields
and exposure doses in facilities in which they are used. Different facilities or applications
involves the use of different radiation sources and doses, and the sort of needed dosimetry
also vary. Sometimes a conventional thermoluminescence (TL) dosimetry satisfies the
requirements since the record of the accumulated dose in a time interval is enough, but other
cases could require the real-time measurement of a radiation field, being needed a non-TL
dosimetric technique. On the other hand, different applications involves the use of different
dose ranges, and so dosimeters with different sensitivities are also needed. To solve the
diverse needs of radiation detectors and dosimeters, a lot of phosphors materials has been
characterized concerning their dosimetric capabilities. For medical application,
biocompatible materials are desirable. In this work, we present experimental evidence that
Sol-Gel synthesized SiO2 and SiO2:Eu phosphors exhibit TL glow curves composed by the
superposition of several individual glow peaks, each located at different temperature ranging
from values below 100 °C up to temperatures greater than 400 °C, whose relative sensitivities
can be modified by subjecting the phosphors to different thermal annealing. By modulating
the relative intensities of the individual TL peaks, glow curves with different shapes are
obtained in such a way that SiO2 and SiO2:Eu can be used to develop dosimeters useful for
different dose ranges, and for both, conventional TL dosimetry and afterglow-based
dosimetry.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 42
RUIM 2015
RESÚMENES
VII.- SESIÓN DE CARTELES
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 43
RUIM 2015
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Y NUTRACÉUTICAS DE
HARINA COMERCIAL DE MAÍZ NIXTAMALIZADO ADICIONADA
CON SALVADO DE SORGO (Sorghum bicolor (L) Moench)
Claudia B. Buitimea-Cantúa1*; John M. Velez-Haro2; Nydia E. Buitimea Cantúa3; María G.
Salazar-García3; Génesis V. Buitimea Cantúa4
1
2
Universidad Estatal de Sonora, México. Periférico Sur 810, 85875 Navojoa, Sonora.
Instituto Tecnológico de Celaya. Calle Antonio García Cubas 600 y Avenida Tecnológico, Alfredo V. Bonfil,
C.P. 38010, Celaya, Gto.
3
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis
Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
4
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Libramiento Norte Carretera
Irapuato-León, Kilometro 9.6, S/N, C.P. 3682, Irapuato, Guanajuato, México.
*
email: *claudia.buitimea312@hotmail.com; nebc_80@hotmail.com
En México, el maíz es consumido como productos nixtamalizados, principalmente en forma
de tortillas. Sin embargo, el proceso de nixtamalización ocasiona cambios importantes en la
composición nutracéutica del maíz. Para compensar la pérdida de compuestos fenólicos durante el
procesamiento del maíz, los productos se han suplementado con salvado. El salvado de sorgo
contiene compuestos fenólicos, los cuales mejoran la actividad antioxidante en tortillas preparadas
con harinas de maíz nixtamalizadas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad del
salvado de sorgo para incrementar la actividad antioxidante en harinas de maíz nixtamalizada y
características de calidad. Se evaluaron los efectos de la adición de salvado de sorgo (0, 5 y 10%),
en la distribución de tamaño de partícula, CAAS, pH, compuestos fenólicos, actividad antioxidante
(DPPH) y color (L, a, b). El salvado de sorgo fue adicionado en la harina de maíz después de la
nixtamalización. Las harinas nixtamalizadas con adición de salvado de sorgo 5% y 10%,
presentaron 47% del total de la harina retenida en la malla No. 60 y el 31.9% fueron partículas
>0.1490. Las harinas nixtamalizadas presentaron de 172.5 a 194.4 mg EAG/100 g, de los
compuestos fenólicos y de 9.6 a 12.6% de actividad antioxidante. Las harinas donde se adicionó el
salvado (10%) presentaron mayor coloración roja. Con base en las características de calidad, en el
contenido de compuestos fenólicos, actividad antioxidante y color de las harinas, es recomendable
que el salvado de sorgo se añada a la harina de maíz nixtamalizada al 10%.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 44
RUIM 2015
PROPIEDADES FITOQUÍMICAS Y DE TEXTURA DE TORTILLAS
ELABORADA DE HARINA COMERCIAL DE MAÍZ
NIXTAMALIZADO ADICIONADA CON SALVADO DE SORGO
(Sorghum bicolor (L) Moench)
Génesis V. Buitimea Cantúa1*; John M. Velez-Haro2; Nydia E. Buitimea Cantúa3; María G.
Salazar-García3; Claudia B. Buitimea-Cantúa4
1
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Libramiento Norte Carretera
Irapuato-León, Kilometro 9.6, S/N, C.P. 3682, Irapuato, Guanajuato, México.
2
Instituto Tecnológico de Celaya. Calle Antonio García Cubas 600 y Avenida Tecnológico, Alfredo V. Bonfil,
C.P. 38010, Celaya, Gto.
3
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis
Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
4
Universidad Estatal de Sonora, México. Periférico Sur 810, C.P. 85875, Navojoa, Sonora.
*
email: *genezi_17@hotmail.com; nebc_80@hotmail.com
El salvado de sorgo contiene compuestos fenólicos, los cuales exhiben propiedades
antioxidantes, mejorando la actividad antioxidante en tortillas preparadas con harinas de maíz
nixtamalizadas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad del salvado de sorgo para
incrementar las propiedades fitoquímicas y de textura en tortillas de maíz elaboradas de harina
nixtamalizada. Se evaluaron los efectos de la adición de salvado de sorgo (0, 5 y 10%) y fabricación
de tortillas, en los compuestos fenólicos, actividad antioxidante (DPPH), color (L, a, b), firmeza y
rollabilidad. El salvado de sorgo fue adicionado en la harina de maíz después de la nixtamalización.
La firmeza y rollabilidad en tortillas se evaluó a 2 h, 24 h y 48 h de almacenamiento. Las tortillas
preparadas con harinas donde se adicionó el salvado (10%), presentaron una disminución en la
firmeza y rollabilidad durante el almacenamiento, e incrementó de la coloración roja. Las tortillas
de harinas nixtamalizadas con adición de salvado de sorgo (10%) presentaron mayor retención de
actividad antioxidante (54.2%) que tortillas de harinas de maíz nixtamalizadas (44.5%). Con base
en la retención de la actividad antioxidante y compuestos fenólicos, en las características texturales
y color de las tortillas, es recomendable que el salvado de sorgo se añada a la harina de maíz
nixtamalizada al 10%.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 45
RUIM 2015
EFECTO DE LA ADICIÓN DE SALVADO DE SORGO (Sorghum
Bicolor (L) Moench) SOBRE EL CONTENIDO DE ÁCIDOS
FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN HARINAS DE
MAÍZ EXTRUDIDAS
Nydia E. Buitimea Cantúa1*, Patricia I. Torres Chávez1, Benjamín Ramírez Wong1,
Gutiérrez-Uribe, J.A2; Delia A. Serna-Guerrero2, Sergio O. Serna-Saldívar2
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis
Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
2
Departamento de Tecnología de Alimentos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyCampus Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849, Monterrey N.L. México.
Correo electrónico: *nebc_80@hotmail.com; pitorres@guayacan.uson.mx
El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad del salvado de sorgo para incrementar el
contenido de ácidos fenólicos en harinas obtenidas por el proceso de extrusión y de esta forma
mejorar su capacidad antioxidante. El salvado se obtuvo por decorticación del sorgo rojo por 2
min. Se evaluaron dos formas de adicionar el salvado; la primera, la adición a la harina de maíz
antes de ser extrudida y la segunda, la adición a la harina después de la extrusión. Los efectos de
la adición de salvado (5% y 10%) y el proceso de extrusión sobre el contenido de ácido ferúlico
(AF), ácido p-cumárico (p-AC), ácidos diferúlicos (di-AF) y triferúlicos (tri-AF) fueron evaluados.
Se usó HPLC-DAD y la confirmación fue por HPLC-MS. El AF fue el ácido fenólico más
abundante en harinas. Las harinas extrudidas retuvieron entre el 83% y 99% del AF y ácido p-AC.
El AF y el tri-AF se encontraban primordialmente en forma ligada (92-96%). Las harinas donde se
adicionó el salvado (10%) después de extrusión retuvieron entre el 85% y 88% del AF y ácido pAC respectivamente, comparada a harinas donde se adicionó el salvado antes de extrusión. La
actividad antioxidante (DPPH) de harinas se correlacionó muy significativamente (P < 0.001, R =
0.93) con el contenido de di-AF y tri-AF ligados. El proceso de extrusión para preparar las harinas
y el adicionar el salvado a la harina después de extrusión fueron fundamentales para una alta
retención de ácidos fenólicos en harinas para tortillas.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 46
RUIM 2015
EVALUACIÓN DE ÁCIDOS HIDROXICINÁMICOS Y ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE TORTILLAS ELABORADAS CON HARINA DE
MAÍZ EXTRUDIDA ADICIONADA CON SALVADO DE SORGO
(Sorghum bicolor (L) Moench)
Nydia E. Buitimea Cantúa1*, Patricia I. Torres Chávez1, Benjamín Ramírez Wong1,
Gutiérrez-Uribe, J.A2, Delia A. Serna-Guerrero2, Sergio O. Serna-Saldívar2
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis
Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
2
Departamento de Tecnología de Alimentos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyCampus Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849, Monterrey N.L. México.
Correo electrónico: *nebc_80@hotmail.com; pitorres@guayacan.uson.mx
El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad del salvado de sorgo para incrementar el
contenido de ácidos hidroxicinámicos en tortillas obtenidas de harinas por el proceso de extrusión
y de esta forma mejorar su capacidad antioxidante. El salvado se obtuvo por decorticación del sorgo
rojo por 2 min. Se evaluaron tortillas elaboradas con dos diferentes harinas; la primera, harina de
maíz con adición de salvado antes de ser extrudida y la segunda, harina adicionada con salvado
después de la extrusión. Los efectos de la adición de salvado (5% y 10%) y el proceso de horneado
sobre el contenido de ácido ferúlico (AF), ácido p-cumárico (p-AC), ácidos diferúlicos (di-AF) y
triferúlicos (tri-AF) fueron evaluados. Se usó HPLC-DAD y la confirmación fue por HPLC-MS.
El AF fue el ácido fenólico más abundante en tortillas. El AF y el tri-AF se encontraban
primordialmente en forma ligada (94-96%). Las tortillas preparadas con harinas donde se adicionó
el salvado (10%) después de extrusión retuvieron entre el 85% y 95% del AF y ácido p-AC
respectivamente, comparada a tortillas elaboradas con harinas donde se adicionó el salvado antes
de extrusión. La actividad antioxidante (DPPH) de tortillas se correlacionó muy significativamente
(P < 0.001, R = 0.93) con el contenido de AF ligado. El proceso de horneado para preparar las
tortillas con harina donde se adicionó el salvado después de extrusión fueron fundamentales para
una alta retención de ácidos fenólicos en tortillas.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 47
RUIM 2015
ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA MEDICIÓN DE PELÍCULAS
CON UN DIFRACTOMETRO CONVENCIONAL DE POLVOS:
BRUKER D8 ADVANCE.
Mendoza Abraham 1, Palafox Juan 1, Ochoa Ramón 2, Flores Mario 3, Castillo Santos 3.
Departamento de Geología, Universidad de Sonora 1. Departamento de Física, Universidad de Sonora 2,
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora 3.
mendozacordova@ciencias.uson.mx
Las películas delgadas son capas de materiales delgados con espesores que van desde algunos
cuantos nanómetros hasta algunos cientos de micrómetros, dichas capas son creadas por diferentes
técnicas tanto físicas como químicas. Para la caracterización estructural de los materiales
cristalinos en forma de películas es indispensable la técnica de difracción de rayos X (DRX). El
difractometro indicado para hacer las mediciones debe de incluir un accesorio conocido como
espejo Gobel, dicho aditamento permite emitir sobre la película un haz paralelo de radiación en
ángulo rasante y así obtener el patrón de difracción de los materiales que pueden ser utilizados en:
La fabricación de componentes ópticos, en la elaboración de dispositivos electrónicos, en la
construcción de superficies bidimensionales, en la fabricación de celdas fotovoltaicas y colectores
térmicos solares, en la industria de pantallas monitores, en la manufactura de sensores químicos,
entre otros.
En el presente trabajo se hicieron mediciones de películas delgadas con DRX a bajo ángulo, con
un difractometro convencional de polvos que no cuenta con espejo Gobel.
Palabras claves: Ángulo rasante, película delgada.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 48
RUIM 2015
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
QUE ABASTECE AL POBLADO DE HUÉPARI,
MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA
Gilberto García- Navarrete*, Sylvia Lorenia López- Mazón, Ma. Elena Ochoa- Landín,
Guillermo Tiburcio Munive, Yesica Raquel Quijada- Noriega
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: ggarcian@iq.uson.mx
Las fuentes de abastecimiento de agua del poblado de Huépari, Sonora son pozos que funcionan
con energía eléctrica y solar. Estas han sido relacionadas con enfermedades de tipo gastrointestinal
e inmunológico por lo que es de vital importancia analizar y cuantificar los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos presentes, con la finalidad de proponer métodos adecuados de
purificación. La Norma Oficial Mexicana (NOM 127-SSA1-1994) [1] establece los límites
permisibles de calidad y tratamientos a los que debe someterse este recurso. Se establecieron seis
puntos de muestreo y se tomaron seis muestras en cada punto, durante el período del 15 de febrero
al 23 de agosto del 2015. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron: pH, temperatura,
dureza, conductividad eléctrica, acidez, alcalinidad, cloruros, calcio, magnesio, sólidos disueltos
totales, sulfatos, nitratos, fósforo total, nitrógeno total, potasio, sodio y algunos metales pesados.
Se llevó a cabo la determinación de cuenta total de microorganismos y cuenta de coliformes totales
y fecales. Los resultados obtenidos muestran que los parámetros fisicoquímicos se encuentran
dentro de los límites permisibles, excepto los metales pesados como el cadmio, cromo total, plomo
y hierro, con valores en algunos puntos muy por encima de la Norma Oficial Mexicana. Los rangos
de valores para estos últimos fueron: 0.04-0.08 ppm, 0.04-0.14 ppm, 0.30-0.70 ppm y 0.29-0.68
ppm respectivamente. Mientras que los límites establecidos por la NOM-127-SSA1-1994 para
estos cuatro metales son: 0.005 ppm Cd, 0.05 ppm Cr total, 0.025 ppm Pb y 0.30 ppm Fe. El análisis
microbiológico reveló la presencia de coliformes totales y fecales en los seis puntos de muestreo.
El presente estudio representa una fuente útil de información que pretende coadyuvar a mejorar el
proceso de suministro, purificación y manejo del agua para consumo humano en una población
de escasos recursos económicos y técnicos.
Referencias
[1] Norma Oficial Mexicana. NOM 127-SSA1-1994. Secretaría de Salud, (1995).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 49
RUIM 2015
TERMOLUMINISCENCIA DE Zn3(PO4)2:Mn2+ EXPUESTO A
RADIACION 
R. Pérez Salas1, I. Camarillo2, E. Camarillo3, R. Aceves1, T. Piters Droog1, and R.
Rodríguez-Mijangos1.
1
Dpto Investigación en Física, UNISON;
2
Departamento de Física, UAM
3
Institutuo de Física, UNAM
rperez@cajeme.cifus.uson.mx
En este trabajo se muestra el comportamiento de la termoluminiscencia (TL) y el análisis de las
trampas de muestras de vidrio Zn3(PO4)2:Mn2+ a temperatura ambiente expuesto a diferentes dosis
medidas indican que la curva de TL está formada de varios picos. Para verificarlo se aplicó la
técnica de calentamiento parcial. El resultado fue que la curva de TL presenta al menos cuatro
componentes alrededor de 124, 199, 240 y 290°C. La curva completa de TL muestra una mayor
intensidad para temperaturas cercanas a 200°C, lo cual reduce las posibilidades de tener pérdidas
de portadores de carga atrapados. Un análisis de la TL residual para diferentes tiempos de espera
en la medición de TL indica que se presenta una pequeña pérdida de centros luminiscentes y estos
corresponden al pico de TL de menor temperatura. De acuerdo con los resultados encontrados,
podemos decir que la muestra tiene potencial para manejarse como dosímetro de radiación beta en
diferentes aplicaciones.
Keywords: dosimetría, termoluminiscencia, fósforo, vidrio.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 50
RUIM 2015
CORRIENTES ESTIMULADAS TERMICAMENTE EN CRISTALES
MIXTOS RbCl(75)KBr(25) y KCl(50)KBr(50) CONTENIENDO
EUROPIO DIVALENTE.
Misael Moreno Calles* (icaphermosillo@hotmail.com), CIFUS, UNISON; Alain Perez
Rodríguez (aperez@cifus.uson.mx), CIFUS, UNISON; Tom Piters (piters@cifus.uson.mx),
CIFUS, UNISON; Raul Aceves (raceves@cifus.uson.mx), CIFUS, UNISON; Ricardo
Rodríguez Mijangos (mijangos@cifus.uson.mx), CIFUS, UNISON; Raul Perez Salas*
(rperez@cifus.uson.mx), CIFUS, UNISON. *Expositor.
Se realizaron mediciones de termocorriente ionica (ITC) en cristales mixtos
RbCl(75\%)KBr(25\%) y KCl(50\%)KBr(50\%) impurificados con europio divalente. En el
primero se presentan picos de relajación en 189, 199, 207 y 213K y en el segundo se presentan en
195, 209 y 216K. Estas temperaturas son menores que las observadas en KCl:Eu (230K) y KBr:Eu
(218K); además que el número de picos de relajación supera al número de picos esperados. Este
efecto parece deberse más a la mezcla de iones halógenos que de alcalinos. Debido a que las
mezclas tienen diferentes tipos de iones no es fácil asegurar el comportamiento que siguen las
energías de activación respecto a las de los cristales de una sola componente. Finalmente se discute
el origen de los picos de relajación en función de la mezcla de los diferentes tipos de iones en el
cristal.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 51
RUIM 2015
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN CRISTALES DE Kcl:CuCl
IRRADIADOS
A. Pérez-Rodriguez*, R. Aceves, T. Piters, R. Rodríguez-Mijangos y R. Pérez-Salas
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Department of physics, Arizona State University, Tempe, Arizona 85287-1504, USA.
*
email: aperez@cifus.uson.mx
Estudios que se han realizado a cristales como el KCl conteniendo AgCl, han mostrado bandas
características que se encuentran entre los 200 y 250 nm en los espectros de absorción, donde estas
bandas son asignadas a transiciones electrónicas del ion de Ag+ entre el estado 4d10 y el 4d95s; sin
tener respuesta a longitudes de onda mayores. Al irradiar con durante un tiempo de 20 minutos,
el cristal de KCl conteniendo AgCl da lugar a la aparición de nuevas bandas con longitudes de
onda mayores a 300 nm y estas nuevas bandas se encuentra en 338, 425 y 560 nm; donde las
primeras dos posiblemente se deban a la formación de agregados de Ag como Ag++, Ag0 o átomos
sustitucionales de Ag, la tercera banda se conoce como banda F. Al calentar el cristal a diferentes
temperaturas de entre temperatura ambiente y 160°C, se presenta una pérdida de agregados
obtenidos por la irradiación.
Este trabajo es parcialmente apoyado por CONACyT, SEP, y la Universidad de Sonora bajo el
proyecto 123952, PIFI 2009-SEP, y P/MMA-18, respectivamente.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 52
RUIM 2015
ESTUDIO DE REMOCIÓN DE HIERRO, COBRE, MANGANESO Y
ZINC EN AGUA CONTAMINADA, UTILIZANDO RESINAS
MODIFICADAS CON LOS AGENTES QUELANTES ÁCIDO
CÍTRICO Y PROPILENDIAMINOTETRAACÉTICO
Astrid Hernández1,*, Hisila Santacruz 2, Agustín Gómez3, Rocío Sugich1
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Universidad de Sonora
3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora
*
email: a210201479@alumnos.uson.mx
2
La presencia de metales pesados como consecuencia de procesos industriales ha dado lugar a
preocupaciones ambientales debido a su toxicidad, incluso a bajas concentraciones. El reciente derrame de
sulfato de cobre en el río Bacanuchi, Sonora, tuvo un gran alcance y algunos de los contaminantes
encontrados, son los metales Cu, As, Al, Cd, Cr, Fe, Mn, Zn y Pb cuyos niveles han estado fuera de las
normas ecológicas, de salud y del estado de la calidad del río previo al derrame[1]. Se encuentran reportadas
una variedad de metodologías que ayudan a disminuir la contaminación por metales pesados tanto en aguas
como en suelos [2]. Un área poco explorada con la finalidad de descontaminación de aguas es la de
inmovilizar agentes quelantes en resinas de poliestireno. En este trabajo se reporta la síntesis de una
biblioteca de 12 materiales obtenidos por la metodología de Síntesis Orgánica de Fase Sólida, utilizando
como soporte las resinas de Merrifield (M) y Wang (W), se varió la unidad espaciadora con las diaminas
etilendiamina (a) propilendiamina (b) y butilendiamina (c) y se soportaron las unidades quelantes ácido
cítrico (x) y propilendiaminotetracético (y). Los materiales se caracterizaron por Infrarrojo y pruebas
colorimétricas, indicando los productos esperados. Se evaluó la capacidad de los materiales para la
eliminación de los metales hierro, cobre, manganeso y zinc, de un agua de un represo contaminado, por las
técnicas de columna y de lote. Se encontró que el mejor método para recuperar los metales fue el método
de columna. En general los materiales presentaron mayor afinidad por el ion Fe, recuperando entre un 67 y
97% de los iones presentes en la solución a pH 4, seguido por el ion Mn (0.7 a 12%), el ion Zn (1.5 a 16%)
y el ion con menor afinidad fue Cu (1.5 a 12%).
Fig. 1. Esquema de quelación de los materiales por los metales.
Referencias
[1] Semarnat.gob.mx. Conferencia Derrame de sulfato de cobre en el río Bacanuchi, (afluente del río Sonora). 2014.
[2] Boyd, R.S. Journal of Chemical Ecology. 2010.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 53
RUIM 2015
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIOS DE COORDINACIÓN
DE UN NUEVO LIGANTE MACROCÍCLICO TIPO ESCORPIANDO
López-Martínez, Luis M.1,2*; Verdejo, Begoña2; Santacruz-Ortega, Hisila1; Navarro, RosaElena1; y Sotelo-Mundo, Rogerio R.1,3 y Garcia-España, Enrique2.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM). Universidad de Sonora, Calle Rosales y
Blvd. Luis Encinas s/n, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Departamento de Química Inorgánica, Instituto de Ciencia Molecular, Universidad de Valencia, Edificio de
Institutos de Paterna, Apdo 22085, 46071 Valencia, España.
3
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. Carretera a Ejido La Victoria Km 0.6,
Hermosillo Sonora, 83000, México.
*
E mail: luismiguellopezmartinez@gmail.com
En este trabajo se presenta la síntesis de un nuevo ligante macrocíclico tipo escorpiando, capaz de
formar complejos con iones metálicos tales como, Cu(II), Fe(II) y Fe(III) con potenciales
aplicaciones biológicas. La síntesis de este compuesto se realizó en dos pasos sintéticos,
primeramente se sintetizó el ligante macrocíclico 6-(2’-aminoetil)-3,6,9-triaza-1(2,6)piridinaciclodecafano, de acuerdo con el procedimiento reportado por Begoña Verdejo et al.,
2007.1 Posteriormente, se llevó a cabo la modificación del grupo amino primario del ligante
siguiendo el procedimiento reportado por Amélia Santos et al., y Begoña Verdejo et al., 2007,2 con
modificaciones en las condiciones de reacción. El ligante 6-(2’-(3’-hidroxi-2’’-metil-4’piridinona)etil)-3,6,9-triaza-1(2,6)-piridinaciclodecafano se caracterizó mediante RMN de 1H y
13
C, y analisis elemental. Se llevaron a cabo estudios de potenciometria obteniendo las constantes
de protonación sucesivas (log K = 9.69, 9.34, 8.28, 3.16) y la distribución de especies. Los estudios
de complejación con Cu(II) realizados a través de técnicas potenciométricas y espectroscópicas
indican la formación de complejos de distintas estequiometrias metal-ligante.
Cu2+
Referencias
1.
2.
Begoña Verdejo, Armando Ferrer, Salvador Blasco, Carmen Esther Castillo, Jorge González, Julio Latorre, M. Angeles
Máñez, Manuel García Basallote, Conxa Soriano, and Enrique García-España. Inorg. Chem. 2007, 46, 5707-5719.
M. Amélia Santos, Sofia Gama, Lurdes Gano, Guilhermina Cantinho and Etelka Farkas. Dalton Trans., 2004, 37723781.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 54
RUIM 2015
GAN:ZN THICK FILMS BY CHEMICAL VAPOR DEPOSITION
Rafael García-Gutierrez1,*, Marcelino Barboza-Flores1, Oscar E. Contreras2
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ensenada, Baja
California, México
2
*
email: rgarcia@cifus.uson.mx
The recent discovery and understanding of inexpensive routes to grow high quality gallium nitride
(GaN) nano– and micro–columns by Chemical Vapors Deposition (CVD) could lead to the
fabrication of high efficiency optoelectronic devices, such as light emitting diodes and high
efficiency solar cells. The use of nanostructures and solar concentrators in photovoltaic devices
offers the potential for high efficiency conversion and the possibility to reach the theoretical
maximum by tailoring the material properties via multi-junction structures with different band gap
controlled by the concentration of the components. In this research our approach will be to stack
p-n junctions of GaN using different dopants such es Mg and Zn. CVD technique to grow good
quality GaN thick films on Au/SiO2 had been described in previous presentations. In this work, We
present the results of new experiments carried out in order to find the parameter that control the
growth of Zn doped GaN thick films on gold covered 1” diam. silica disk. 7.94 g of Ga-Zn0.02 alloy
(99.999%) in an alumina boat was introduced in zone 3 of the quartz tube reactor. 17.7014 g of
UHP NH4Cl (99.999%) was placed in a quartz boat in the entrance of zone 3 (cold portion).
Substrates (100 nm Au/silica) were placed immediately after the Ga boat. After cleaning under
vacuum (~1h) and heating (in zone 2), ammonia is flowed at 350 sccm during the time of deposition
(2h).
The preferential growth mode of the GaN:Zn by this method is hexagonal columns, the same than
pure GaN and Mg doped GaN. The thick films grew by this method show high intensity blue
luminescence.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 55
RUIM 2015
PRESENCIA DE HONGOS EN EL AIRE DE AULAS DEL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DE
LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Gilberto García-Navarrete*, Griselda Adilene Sánchez-Cubedo, Ma. Elena Ochoa-Landín,
Sylvia Lorenia López- Mazón
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: ggarcian@iq.uson.mx
Se evaluó la presencia de hongos en el aire de las aulas del Departamento de Ingeniería Química y
Metalurgia. Se recolectaron 90 muestras utilizando el método pasivo en cajas Petri de 90 mm de
diámetro, que contenían agar Saboraud. De acuerdo a los días y horarios establecidos se colocaron
las cajas Petri con el medio de cultivo y se expusieron durante 30 minutos a una altura de 1.0 m
en el centro de las aulas. Pasado el tiempo de exposición, se recolectó la muestra y se incubó. Para
identificar el tipo de hongo se preparó un frotis, de acuerdo a la técnica de Impronta [1, 2]. Se
determinó la forma y ordenamiento característico de las esporas. Los hongos encontrados fueron
Alternaria sp., Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Cladosporium sp., Drechslera sp., Penicillium
sp., Fusarium sp. De acuerdo a las UFC registradas durante los días de monitoreo, los mayores
recuentos fúngicos se encontraron en el turno matutino, antes del inicio de actividades. Lo que
significa que la actividad académica facilita el recambio de aire en las aulas. Se observó que al
inicio de semana se presentó la mayor cantidad de UFC en las diferentes aulas, lo cual se atribuye
principalmente a la inactividad que existe en el fin de semana. Los requerimientos de espacio de
acuerdo a la capacidad máxima de alumnos de las aulas fueron adecuadas excepto las aulas de la
planta alta del edificio I. Con respecto a la ventilación, los números de recambios de aire deben de
ser de seis a ocho veces el volumen total de aula en una hora [3], por lo que deben realizarse
adecuaciones para asegurar una óptima ventilación ya sea natural o mecánica.
Referencias
[1] Koneman, E., Roberts, G., Micología práctica de laboratorio. Editorial Médica Panamericana. Págs. 107-120.
(1994).
[2] Solé, M., Espadalé, R., Constans, A. Calidad de aire interior: identificación de hongos. Barcelona, España. (1998).
[3] Shaughnessy, R., Moschandreas, D. A Preliminary study on the association between ventilation rates in classroom
and students performance. Vol. 16, 465-468 (2009).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 56
RUIM 2015
SISTEMA HIDROGENOIDE GRAVITACIONAL
Rodríguez Mijangos R. y Germán Campoy G.
Departamento de Investigación en Física UNISON
Apartado Postal 5-88, 83290, Hermosillo, Sonora, México.
Se ha propuesto que en el inicio del universo, existieron mini-agujeros negros primordiales [1]
y que bajo ciertas condiciones un par de estos pueden ligarse y estudiarse utilizando la Ecuación
de Schöredinger y un potencial gravitacional newtoniano. Este potencial sería válido fuera del radio
del radio del mini-agujero definido como el radio del horizonte de eventos o radio de
Schwarzschild, R. Un sistema tal, matemáticamente en la región r > R tiene soluciones del mismo
tipo que el átomo de hidrógeno. Únicamente se utilizan como hipótesis, la existencia de de sistemas
gravitacionales con amarre estable denominados holeums, que pueden dar lugar a transiciones entre
estados ligados, emitiendo ondas gravitacionales. Se propone que la materia oscura puede estar
parcialmente conformada por holeums [2]. Es posible considerar la la formación de tales sistemas
en aceleradores, pero se requeriría mucha mayor energía proporcionada por el más potente en
existencia. Se analizan en este trabajo sistemas conformados por una pareja de mini-agujeros
negros de masas iguales, detallando las interdistancias, los estados base (n=1) y primer estado
excitado (n =2) y la frecuencia de la onda asociada al intercambio de estos estados [1].
Referencias:
[1] E. Ley Koo and Sergio Rubinstein, J. Chem. Phys. 71, (1979), 351-357.
[2] L. K. Chavda and Abhijit, Class. Quant. Grav. 19, (2002), 2927-2938.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 57
RUIM 2015
THERMOLUMINESCENCE RESPONSE OF AN ALLOY
QUATERNARY IONIC CRYSTAL EXPOSED TO HIGH ENERGY
RADIATION
R. Rodríguez-Mijangos and R. Perez Salas.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro,
Hermosillo, Sonora, MEXICO.
Ionic crystals so as alkali halide have been the subject of concentrated studies for an understanding
of their radiation-induced defects and luminescence properties. They exhibit significant
thermoluminescence (TL) properties when exposed to ionizing radiation. The defects in crystals
can be produced in appreciable concentration by means of chemical impurities, radiation,
mechanical work and others process. This work is concerned with the TL properties of quaternary
alloys of alkali halide crystals after they have been irradiated with beta and gamma-rays.
The samples were made mixing KCl:KBr:RbCl:RbBr salts doped with divalent europium (Eu2+)
, by Czochralski growing method sintering at 400 o C during 6 hours under N2 atmosphere. The
samples were exposed to beta rays and gamma rays with a 100 mGy dose with irradiation of 60
Co. We present the TL glow curves, demonstrating that the nature of the defects in the crystals can
be produced by trapping states and recombination mechanisms. Greatest temperature TL curves
are the most important, focusing in it, due to possible applications in dosimetry and optical storage.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 58
RUIM 2015
SPECTROSCOPY AND STRUCTURAL STUDY OF THE GLASS
TERNARY SYSTEM CdO-TeO2-GeO2
D.A. Rodríguez-Carvajal1, J. Alvarado-Rivera1, R.C. Carrillo-Torres1, E. Álvarez1, M.B. ManzanaresMartínez1, R. Lozada-Morales2, G.C. Díaz3, Ma. E. Zayas4, A. Baca Ramirez4.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, 83000, Sonora, México.
Facultad de Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
3
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California, México.
4
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, 83000, Sonora, México.
2
Tellurite and germanate glasses have been attractive for properties like low phonon energy, high refractive
index and dielectric constant, good infrared transmission and chemical stability; which are of interest for
optical fibers and non-linear optics devices. Moreover, CdO incorporation improves the optical properties
of both types of glasses. In this work, glasses of the CdO-TeO2-GeO2 system have been obtained from
reagent grade oxides of each component in 20 g batches. The samples were prepared by the conventional
melt quenching method in high alumina crucibles from Coors at 1000°C and 1350°C for glasses with high
TeO2 and GeO2 content, respectively. It is worth to mention that it was possible to obtain glass with high
contents of CdO which is a network modifier, and then these can be considered inverted glasses. Glass
formation area covers about 90% of the Gibbs triangle, obtaining glasses with different colorations:
transparent yellow, transparent green, transparent orange, transparent brown and colorless. In less
proportion, some glasses showed partial devitrification and were scarcely opal.
The glasses structure was characterized by Raman spectroscopy, the spectra presents two broad bands
corresponding to amorphous materials. The first broad band is located in the range of 450 to 430 cm-1 and
is associated to the Te-O-Te bond. The second band located at ~750 cm-1 is related to the stretching
vibrations of TeO3/TeO3+1 units contributing with a non-bonding oxygen. XPS characterization of the
glasses was performed to complement Raman spectra results. Fragments of the glasses were used for
analysis, wide scan surveys shows the presence of germanium, tellurium, cadmium, oxygen and adventitious
carbon. The surface of the glasses was sputtered with an argon ion gun to clean the surface and perform
high resolution analysis of the photoelectron peaks mentioned elements. Curve fitting of the Te 3d and Cd
3d photoelectron lines was performed to identify different oxidation states. The results show that Te ions
are present in more than one oxidation state being TeO3 units more predominant. In the case of Cadmium
ions the 3d spin orbit doublet appears at binding energy values of cadmium oxide. In addition, non-bonding
oxygen to total oxygen ratio (NBO/TO) of the glasses was estimated by the curve fitting of the O 1s core
level peak.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 59
RUIM 2015
ÓXIDO DE SILICIO (SiO2) INTERACTUANDO CON METALES DE
TRANSICIÓN: ESTUDIO TEÓRICO (Gaussian 09)
Diana Arce1,*, Aned de Leon2 , S. Castillo1
1
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: didynamic3@hotmail.com
La importancia de SiO2 y su interacción con metales de transición se debe a las amplias
aplicaciones de estos materiales en microelectrónica, ciencia de los materiales, fotónica y otras
[1,2]. Las características son potencialmente incrementadas, mientras que otras son definidas por
la inclusión de metales de transición en la estructura. Esto es atribuido a su potencial uso como una
nueva generación de transistores semiconductores-metal-oxido [2]; habiendo un especial interés en
su miniaturización [1]. Por las razones antes mencionadas, fueron seleccionados 16 metales de
transición para encontrar un patrón de estabilidad al estudiar las energías de disociación,
frecuencias, orbitales y brechas HOMO/LUMO. Se inició con una búsqueda conformacional y la
subsecuente optimización de las estructuras, aunado al cálculo de frecuencias en el nivel de teoría
MP2/LANL2DZ para los metales y MP2/6-31g* para el resto de los átomos (ver Fig.1). Un estudio
teórico es fundamental cuando la finalidad es emplear los resultados en el diseño de la fase
experimental y así evitar trabajar a prueba y error; lo cual disminuye costos y ahorra tiempo. Los
resultados indican que las interacciones entre el óxido de silicio y los metales de transición son
candidatos ideales para ser sintetizados experimentalmente.
Fig. 1 Geometrías optimizadas de los sistemas formados por los metals de transición (M2+) con
números atómicos 23-30 (V-Zn) y 41-48 (Nb-Cd), a silice (SiO4)4- las distancias de enlace y
ángulos se miden en Å y °, respectivamente.
Referencias
[1] M. Baklanov, M. Green, K. Maex. Dielectric Films for Advanced Microelectronics, (2007).
[2] S. Shaikhutdinov, H.J. Freund. Adv. Mater., DOI:10.1002/adma.201203426. (2012).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 60
RUIM 2015
INFLUENCE OF RESIDUAL HUMIDITY IN THE EMISSION
SPECTRA OF EU-ER DOPED SOL-GEL GLASSES FABRICATED BY
SOL-GEL.
M. A. Hernández-Ochoa (1), H. Arizpe Chávez(1), M. Flores Acosta(1), J. M. YáñezLimón(2), and R. Ramírez-Bon(2)
(2)
(1)
Departamento de Investigación en Física. University of Sonora, Mexico.
Laboratorio de Investigación de Materiales. CINVESTAV Querétaro, México.
*
email: rgarcia@cifus.uson.mx
In this work, we present results of Photoluminescence (PH) for Erbium-Europium co-doped Silica
glasses prepared by Sol-Gel. As a reference, it is known that rare earth (RE) ions diluted in
semiconductors and insulators emit light by intra-f shell transitions at wavelenghts which are fairly
independent of the host lattice. Erbium ions, in particular, can provide amplification in the 1550
nm communication window, through stimulated transition from 4I13/2 level, to the ground state.
Europium ions, by contrast, are luminescent in UV and visible regions, through their 5D0-7Fj
transitions with j = 0,1, 2. The results on our Europium-doped samples showed a notorious
enhancement effect in the visible blue and orange emission. At the same time, dubious emissions
produced by the Erbium and the double Er-Eu-doped samples were located at quasi-periodical
wavelenghts. Further experimental measures of Raman emission from pure water and non-doped
samples, allowed us determine that these emissions correspond to Raman resonances produced by
O-H ligands. Thus, any photoluminescence study on samples containing traces of water, must
carefully separate the intrinsic emission of the impurities under study, of those corresponding to
water molecules.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 61
RUIM 2015
SÍNTESIS ASISTIDA POR MICROONDAS DE LIGANTES
DONADORES DE NITRÓGENO TIPO BASE DE SCHIFF
López-Gastélum, Karla-Alejandra; Velázquez-Contreras, Enrique-Fernando
Santacruz-Orteha, Hisila del Carmen; Rocha-Alonzo, Fernando*.
Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora. CP 83000. Hermosillo,
Sonora, México. E mail: fernando.rocha@guayacan.uson.mx
La síntesis asistida por microondas se ha convertido en una herramienta de calentamiento muy útil,
que permite disminuir el tiempo de reacción y hace a los procesos químicamente más verdes1 .De
manera particular, en este trabajo estamos interesados en la obtención de una clase de compuesto,
las bases de Schiff o iminas. La importancia de la síntesis de las bases de Schiff radica
principalmente en que esta clase de compuestos poseen muchas aplicaciones de gran trascendencia,
por ejemplo, en medicina, se han utilizado como agentes antibacterianos, antifúngicos y
antitumorales2; en síntesis orgánica, como intermedios e intermendiarios para la síntesis de otros
compuestos de interés industrial3.
En nuestro grupo de investigación se tiene el interés de obtener bases de Schiff quelantes con
átomos donadores cercano al grupo imina; se ha trabajado con bases de Schiff con un grupo
hidroxilo en la posición orto, sin embargo, análogos con el grupo amino en esta posición no han
sido reportados en la literatura y en definitiva resultarían muy interesantes tanto desde el punto de
vista de la química de coordinación como de las aplicaciones químicas y biológicas mencionadas
anteriormente.
Se presentará el trabajo dirigido hacia el establecimiento de las condiciones de reacción para la
síntesis de los ligantes (2-(1-(bencilimino)etil)anilina y 2-(1-(fenilimino)etil)anilina) en
microondas variando las condiciones de temperatura, tiempo de reacción, uso de solvente y
catalizador. La formación de estas bases de Shiff fue seguida por espectroscopia de infrarrojo,
donde se observó la desaparición de la señal del grupo carbonilo a 1644 cm-1 y la aparición de la
señal del grupo imina a 1614 cm-1. Se presentará la caracterización de estos compuestos.
Referencias
1
.Ravichandran, S.; Karthikeyan, E. International Journal of ChemTech Research. 2011, 3, 466-470.
.Osowole,A.; Ott, I.; Ogunlana, O. J.; International Journal of Inorganic Chemistry. 2012, 2012, 6.
3
.Da Silva, C.; Da Silva, D.; Modolo, L.; Alves, R.; Resende, M.; Martins, C.; Fátima, A. Journal of
Advanced
Research. 2011, 2, 1-8.
2
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 62
RUIM 2015
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA
PRUEBAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN TEJIDOS BIOLÓGICOS
Y ARTIFICIALES.
Daniel Berrellez1,*, Amir Maldonado2, Lerma Chan3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: berrellezreyes@gmail.com
La caracterización mecánica de tejidos naturales y artificiales ha sido una poderosa herramienta en la
búsqueda de soluciones de padecimientos humanos. Permite la creación de modelos para el desarrollo de
tratamientos o para la síntesis de nuevos materiales con aplicación en prótesis y andamios para regeneración
celular. Condiciones fisiológicas emuladas permiten un mejor análisis experimental de los tejidos naturales
y fibras, pero esto no es común en aparatos convencionales para caracterización mecánica. El propósito de
este trabajo es el diseño y construcción de un instrumento para caracterización mecánica uniaxial de tejidos
naturales y artificiales. El instrumento es de bajo costo y de fácil reproducibilidad; esto con la intención de
ser accesible para instituciones académicas y con resultados confiables. La Fig.1 muestra un esquema del
instrumento. El esfuerzo es aplicado por un carro con tornillo sin fin y un servo motor controlado por
computadora. Un encoder interpreta el desplazamiento. Una celda de carga crea una señal de voltaje
proporcional a la fuerza aplicada. La señal es capturada por una DAQ. El control del equipo y la adquisición
de señales esta hecho por computadora. Un software amigable permite realizar pruebas incluso para usuarios
sin experiencia. Una cámara cerrada con control de la humedad relativa y un contenedor de acero inoxidable
están disponibles en este instrumento para realizar pruebas bajo condiciones hidratadas ideales para tejidos
biológicos.
Fig. 1. Modelo del diseño del instrumento.
a) Carro de desplazamiento y celda de
carga, b) cámara y contenedor de acero
inoxidable, c) caja para el servo motor y
controles.
Referencias
[1] Luna C., et al.,: Mechanical properties of the lamprey spinal cord: Uniaxial loading and physiological strain. Journal
of Biomechanics, (2013)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 63
RUIM 2015
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y
REOLÓGICAS DE HARINA NIXTAMALIZADA DE MAÍZ BLANCO
Y AZUL OBTENIDAS POR EL PROCESO DE EXTRUSIÓN
Jesús Enrique Gerardo Rodríguez1*, Concepción Lorenia Medina Rodriguez1, Benjamín
Ramírez Wong1, María Guadalupe Salazar García1, Ignacio Morales Rosas1, Carlos Martín
Enríquez Castro1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis
Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
*email: qa.gerardor@gmail.com
Debido a la gran cantidad de agua contaminante del proceso tradicional de nixtamalización del
maíz (Zea mays L.), cereal ampliamente consumido principalmente en Latinoamérica, se han
venido estudiando procesos alternativos que no produzcan efluentes contaminantes y utilicen
menor tiempo. Asimismo, hay ciertos maíces pigmentados que contienen compuestos
nutracéuticos, los cuales tienen capacidad antioxidante. El objetivo de esta investigación fue
elaborar harina instantánea nixtamalizada a partir de maíz blanco y azul por el proceso de extrusión
y evaluar sus propiedades físicas, químicas y reológicas. Primeramente, maíz blanco y azul fueron
molidos y se les adicionó 0.3% de cal. Luego se les acondicionó a 25 o 30% de humedad y se
dejaron en reposo por 12 horas a temperatura de refrigeración. Las muestras de maíces
acondicionados fueron pasadas por un extrusor de un tornillo y utilizando tres perfiles de
temperatura con cuatro zonas de calentamiento: PT1(50,50,60,70), PT2(60,60,70 y 80),
PT3(60,70,80 y 90). Para obtener las harinas, los extruidos fueron secados en un secador tipo túnel
a 60°C por 5h y finalmente molidos. A cada harina se les determinó: contenidos de humedad y
proteínas por los métodos oficiales de la AACC (2001), índice de absorción de agua (IAA), índice
de material soluble (IMS), color (método Hunter Lab) y viscosidad de las harinas (Rapid Visco
Analyzer (RVA)). El tipo de maíz (blanco o azul) presento diferencias significativas en las
determinaciones realizadas. El contenido de proteína, el IMS y pico máximo de viscosidad
disminuyeron y el IAA y color incrementaron significativamente (p<0.001) en el maíz azul
mientras que en el maíz blanco se disminuyó la viscosidad máxima y final e incremento la
temperatura de pasting con 25% de humedad y PT1. Se puede concluir que las mejores condiciones
de extrusión son 30% de humedad de acondicionamiento con PT2 y PT3.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 64
RUIM 2015
SYNTHESIS AND THERMOLUMINESCENCE OF NEW LI2SO4:EU
PHOSPHORS EXPOSED TO BETA RADIATION
A. I. Castro-Campoy1*, G. A. Bustamante-López1, C. Cruz-Vázquez1, A. R. García-Haro2,
R. Bernal3, V. M. Castaño4
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 130,
Hermosillo, Sonora 83000, México.
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora 83000, México.
3
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 5-088, Hermosillo, Sonora
83190, México.
4
Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto de Física de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Apdo. Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro 76000, México.
*e-mail: ivan@gimmunison.com
Li2SO4 is systematically studied for the very first time concerning their dosimetric capabilities.
Pellet- shaped Eu doped Li2SO4 phosphors were synthesized by sintering. Some 80.0 mg weight
samples were exposed to beta particle irradiation in the dose range from 0.25 up to 5.0 Gy, in order
to investigate their thermoluminescence (TL) features. The characteristic glow curves reveal that
both, TL sensitivity as well as the temperature at which the TL maximum is recorded, depends
upon the dopant concentration. Two maxima located at 433 and 590 K are observed when a 5 K/s
heating rate was used, being the most intense emission that observed at 590 K. The integrated TL
increases as the radiation dose increases, with no shift of the TL maxima being observed, indicative
that first order kinetics processes are involved in the TL. The normalized sensitivity recorded in
ten consecutive irradiation-TL readout cycles shows a good reusability, with a 5 % maximum
fluctuation. From the obtained results, we conclude that Li2SO4:Eu is a promising phosphor
material to develop high performance TL dosimeters, and a long term research work focused to
understand and to improve their TL features is absolutely justified.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 65
RUIM 2015
ACEPTACIÓN SENSORIAL DE NUGGETS DE POLLO
CONSUMIDOS EN EL HOGAR Y EN LA VIA PÚBLICA
M. Ortega-Del-Castillo1, K. Cota-Húgues1, O. Rouzaud-Sández2 y R.L. Vidal-Quintanar2*
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimento, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
email: rvidal@guaymas.uson.mx
El proceso de freído a altas temperaturas en aceites o grasas provee al alimento de características
comestibles incomparables en cada lote procesado. Los alimentos grasos naturales o fritos en aceite
o manteca son comunes en la dieta del sonorense, forman parte de al menos un tercio de los
alimentos a seleccionar en un día. El tiempo, temperatura, selección del aceite y alimento “Nuggets
de pollo”, establecen las propiedades sensoriales, calidad nutricional, estabilidad y su vida. El
objetivo fue medir los cambios que le ocurren a un alimento frito en contacto con oxígeno
modificando las características sensoriales. Reflejando la intensidad del rechazo-aceptación
respecto en las propiedades de calidad visual como ingrediente y la calidad comestible del alimento
preparado; respecto a la percepción de la textura, color y calidad general. El método sensorial fue
discriminativo por ordenamiento utilizando la vista de 3-tratamientos congelados y 3-tratamientos
fritos en comercios locales; además, usando una escala lineal descriptiva en tres tiempos; 0, 0.5, 1
h de procesados, evaluar cuáles y con qué intensidad son los atributos que describen los productos
preparados de un establecimiento público. Los resultados muestran diferencias significativas
(p<0.05) entre seis tratamientos adquiridos congelados de tres marcas y los procesados en tres
locales comerciales fueron diferentes. El orden de percepción de dicha oxidación de menos oxidado
a mas oxidado en la relación siguiente: (oleoso ≥ cartón ≥ oxidado ≥ quemado) < (≤ pintura ≤ viejo)
< rancio. Sin embargo, el atributo rancio, los jueces no encontraron diferencias significativas entre
los niveles probados. Esto pudo deberse a la adaptación gustativa a este tipo de productos, por un
alto consumo de alimentos en vía pública.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 66
RUIM 2015
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA LA
OBTENCIÓN DE POLÍMEROS BIOLÓGICOS Y SUS
APLICACIONES EN MATERIALES
Dr. José Luis Espinoza Acosta
Universidad de Sonora-Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Hermosillo, Sonora,
México, 83000.
*
e-mail: sejo.8espinoza@gmail.com
En la última década el interés en el aprovechamiento de polímeros obtenidos a partir de fuentes
renovables ha ido en aumento. En este sentido algunos residuos agrícolas como el rastrojo de maíz,
el bagazo de caña y la paja de trigo y arroz están siendo investigados como una fuente atractiva de
polímeros renovables, biodegradables y con actividad antioxidante. Los residuos agrícolas están
compuestos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes
minoritarios como minerales y ceras. El uso de biopolímeros de residuos agrícolas ofrece ventajas
ambientales favorables en términos de capacidad de reciclaje y reutilización en comparación con
polímeros sintéticos convencionales. Los materiales compuestos también conocidos como
compositos obtenidos de mezclas de polímeros sintéticos o biológicos presentan propiedades que
no es posible obtener en los materiales originales. Particularmente la lignina obtenida de residuos
agrícolas está siendo ampliamente investigada para la preparación de nuevos materiales dado que
es un polímero polifenólico que se obtiene en grandes cantidades en la elaboración de combustibles
celulósicos. En la literatura se ha reportado la adición de lignina en la formulación de compositos
de almidón, proteínas y quitosano donde la lignina ha sido incorporada como relleno reforzante,
compatibilizante o plastificante y los resultados mostraron el mejoramiento de las propiedades
mecánicas, térmicas, de barrera de estos materiales, además en algunos casos la lignina brinda
protección antioxidante y protección UV. La fabricación de nanofibras, nanotubos, así como
nanopartículas de lignina con propiedades interesantes en el campo de los materiales también han
sido reportados.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 67
RUIM 2015
OBTENCIÓN DE NUEVOS MATERIALES SENSORES
FLUORESCENTES MEDIANTE LA INMOVILIZACIÓN DE DOS
LIGANTES BISCROMOFÓRICOS DE PIRENO EN RESINAS
POLIMÉRICAS PARA RECONOCIMIENTO DE METALES
Jesus. E. Avila M.1,*, Lorena Machi L.1 Hisila Santacruz Ortega1
1
Departamento de Investigación en Polimeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
email: jesuse.avilam@correoa.uson.mx
El desarrollo de nuevos métodos, más selectivos y sensibles, para la detección y cuantificación
de analitos de importancia biológica y ambiental, es un campo de creciente interés en diferentes
ámbitos de la ciencia y la tecnología. Los quimiosensores basados en la emisión de fluorescencia,
cumplen con muchos aspectos de gran importancia, como la alta especificidad y sensibilidad que
puedan alcanzar estas moléculas, además de que las técnicas fluorométricas son rápidas y de bajo
costo. La inmovilización de estos quimiosensores fluorescentes en soportes sólidos se traduce en
una mejora de las propiedades analíticas, tales como lectura continua, aumento de la sensibilidad,
menor consumo de reactivo, entre otras.[1]
En el presente trabajo se reporta la síntesis y caracterización de una biblioteca de materiales
sensores [1(m,w)(a-d)(x,y)](Esquema I), derivada de dos ligantes fluorescentes biscromofóricos:
(ttha1py)H4 y (ttha1mpy)H4.[2] Ambos ligantes fueron soportados en dos resinas poliméricas
(Merrifield (1m) y Wang (1w)) modificadas con grupos espaciadores tipo alquildiamina de
diferente longitud. Se realizaron estudios de complejación metálica dirigidos hacia los iones Cd2+,
Pb2+ y Hg2+ con los materiales 1m(b-d)x.
Esquema I:
Referencias
[1] Rivero, I. A.; Gonzalez, T.; Pina-Luis, G.; Diaz-Garcia, M. E., J. of Comb. Chem. 2004, 7 (1), 46-53.Pérez-[2]
González, R.; Machi, L.; Inoue, M.; Sánchez, M.; Medrano, F., J. of Photochem. and Photobiol. A: Chem. 2011, 219
(1), 90-100.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 68
RUIM 2015
SÍNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE(II) CON LIGANTES TIPO
BASE DE SCHIFF DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS
Jonathan Moreno-Urbalejo1,*, Rogerio Sotelo-Mundo, Enrique F. Velázquez-Contreras,
Fernando Rocha-Alonzo1
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: fernando.rocha@guayacan.uson.mx
La acelerada resistencia que obtienen las bacterias a los fármacos comerciales representa un
problema muy grande de salud pública. Por ellos la industria farmacéutica y las intuiciones
gubernamentales invierten cada vez más en el desarrollo de sustancias con propiedades
antimicrobianas, sean de origen natural, modificaciones de antibióticos actuales o sintéticos [1].
Un campo de estudio interesante para el desarrollo de nuevas sustancias antimicrobianas es
el de los complejos metálicos. Los complejos metálicos presentan propiedades químicas, físicas y
biológicas muy particulares, como pueden ser antimicrobianas o antioxidantes. Los complejos
metálicos consisten de un centro metálico rodeado de una o varias moléculas o iones llamados
ligandos. Los ligandos pueden ser monodentados, bidentados o polidentados, donde átomos de
nitrógeno, fósforo, oxígeno y azufre son los encargados de la interacción metal-ligando. [2]
Algunos de los metales más utilizados para el desarrollo de fármacos antimicrobianos son cobre,
cinc, cadmio y níquel. Particularmente se han observado capacidades antimicrobianas de complejos
metálicos de bases de Schiff con los metales mencionados contra S. aureus, E. coli, K. pneumoniae,
S. typhi, P. aeruginosa, entre otros. [3]
En nuestro grupo de trabajo se tiene el interés por la síntesis de complejos de metales de
transición con potencial uso como agentes antimicrobianos. De manera particular se ha propuesto
sintetizar ligantes tipo bases de Schiff a partir de aminoácidos; se ha visto que los ligantes tipo base
de Schiff forman complejos muy estables con iones metálicos, son fáciles de preparar y son de baja
toxicidad [4]. Los aminoácidos se encuentran principalmente en los seres vivos formando
proteínas, sin embargo, los amino ácidos libres tienen diversas funciones, principalmente como
neurotransmisores. Estructuralmente, contienen un grupo amino, un grupo carboxílico y una
cadena lateral variable, unidos a un carbono quiral (excepto en la glicina). La presencia de estos
grupos donadores de electrones los vuelve excelentes moléculas quelantes de metales. [5]
Se presentará la síntesis de complejos de cobre(II) con ligantes obtenidos a partir de 2’hidroxiacetofenona y los aminoácidos glicina, alanina y fenilalanina. La formación de complejos
se realizó mediante el reflujo de las sales metálicas con los ligantes formados in situ.
Referencias
[1]C. Rocha, ND. Reynolds. Rev. Peru Med Exp Salud Pública. B31 139-145 (2015)
[2] I. Turkel. Molecules. B20 7951-7956 (2015)
[3] S. Kumar. Journal of Scientific & Industrial Research. B68 181-187 (2009)
[4] AO. Sobola, GM. Watkins. Afr. J. Chem. B67 51-54 (2014)
[5] ZH, Chohan, M. Arif. Aplied Organometallic Chemistry. B21 294-302 (2007)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 69
RUIM 2015
ESTUDIO DE LOS CAMBIOS VISCOELÁSTICOS Y
FISICOQUÍMICOS DE LA MASA DE MAÍZ NIXTAMALIZADO
DURANTE SU ALMACENAMIENTO CONGELADO
Magaña-Barajas E.1*, Morales-Ortega A.1, Gayosso-García Sancho L.E.1, QuintanaObregón E.A., Ramírez-Wong B2.
1
Ingeniería en Tecnologías de Alimentos, Universidad Estatal de Sonora. Ley Federal del Trabajo Final,
Col. Apolo, C.P. 83100, Hermosillo, Sonora, México.
2
Departmento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N, Col. Centro, C.P.
83000, Hermosillo, Sonora, México.
Correo electrónico: ely_magbarajas@hotmail.com
El maíz es un alimento básico milenario. Actualmente es nixtamalizado para obtener masa
elaborando inmediatamente productos como tortillas. La técnica de congelación puede facilitar la
disponibilidad y transporte de la masa de maíz nixtamalizado (MN). No hay trabajos previos donde
se evalúen los cambios en la masa de maíz congelada durante su almacenamiento. El objetivo del
trabajo fue evaluar los cambios viscoelásticos y fiscoquímicos de la masa congelada de MN. Se
determinaron los parámetros viscoelásticos de G´, G´´ y Tan  de las masas MN a los o, 2, 4, 6 y 8
días de almacenamiento congelado. Se determinó la humedad de la masa MN mediante método 4415 y el pH por el método para masa adaptado de la A.O.A.C. Durante el tiempo de almacenamiento
congelado se observo un aumento de 56.08% en la elasticidad de la masa de MN. La humedad y
pH promedio de las masas descendió un 9.74% y 15%, respectivamente durante el almacenamiento.
Es necesario diversificar las evaluaciones y almacenar por períodos prolongados para determinar
el efecto de la congelación en éste tipo de masas.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 70
RUIM 2015
MODIFICACIÓN SUPERFICIAL Y CARACTERIZACIÓN DE
RESIDUOS DE PAJA DE TRIGO PARA LA OBTENCIÓN DE
BIOCOMPUESTOS EN UNA MATRIZ DE ÁCIDO POLILÁCTICO
Efrén Martínez*, Herlinda Soto, Agustín Rascón, José Encinas, Tomás Madera
Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C., Hermosillo, Sonora, 83304, México.
*
email: efren.martinez@estudiantes.ciad.mx
Los polímeros sintéticos son uno de los grandes avances del siglo XX, debido a la versatilidad de usos que
nos brindan en la vida diaria, ya que son económicos, livianos, resistentes. Sin embargo, estas ventajas
suelen ser sus peores inconvenientes [1]. La alta resistencia a la corrosión, al agua y descomposición
bacteriana, los convierten en residuos difíciles de eliminar y por consecuencia, en un grave problema
ambiental. El ácido poliláctico (PLA) es una buena alternativa de solución al problema, ya que es un
polímero biodegradable y procede de recursos renovables. La incorporación de partículas de la paja de trigo
en una matriz del PLA permite la producción de biocompuestos. En este trabajo se reportan los resultados
de la modificación superficial por mercerización y por tratamiento hidrotérmico. Los espectros de infrarrojo
de las partículas de paja con los diferentes (Fig. 1), las bandas que presentaron los cambios más
significativos han sido las bandas entre los 3500 y 4000 donde se tiene reducción de hemicelulosa, así
mismo, en la banda alrededor de los 1500 donde presenta una disminución en lignina. La morfología de la
superficie de las partículas de paja de trigo (control, mercerizadas y hidrotermicas) ha presentado cambios
evidentes.
Absorbancia (u.a.)
C
B
A
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
-1
Numero de onda (cm )
Fig. 1. Espectro de infrarrojo de las partículas de paja
de trigo (A) control, y los tratamientos (B)
mercerizada y (C) hidrotérmica.
Fig. 2. Micrografías de las partículas de paja de trigo
(a) control, y los tratamientos (b) mercerizada y (c)
hidrotérmica.
Referencias
[1] López, J., Vilaplana, J. y Jiménez, A., Study of the influence of Heating Rate in Degradation Parameters of
Common Polymers. Recent Research Developments in Macromolecules Research volume 11, p 67-75 (2011).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 71
RUIM 2015
FABRICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO
HIDROFÓBICAMENTE MODIFICADO COMO VECTOR DE
TRANSFECCIÓN D
Leal Martínez Baltazar Hiram, Valdés Covarrubias Miguel Ángel, Juárez Onofre Josué
Elías, Taboada Antelo Pablo, Almada Ortíz Mario
Universidad de Sonora, México
bahlemar@gmail.com
El propósito de este estudio es analizar la capacidad de internalización de ARN de interferencia
(siRNA) en la línea celular HeLa mediante el uso de nanopartículas de quitosano hidrofóbicamente
modificado. La estructura del quitosano fue modificada mediante la adición de una cadena de 8
carbonos procedente de un octilaldehído, mediante de una reacción de alquilación. Después de la
modificación, se fabricaron nanopartículas de quitosano con siRNA mediante la técnica de
entrecruzamiento iónico utilizando tripolifosfáto de sodio como entrecruzante. Tanto la
modificación hidrofóbica como las nanopartículas se caracterizaron fisico-morfológicamente
utilizando técnicas como FTIR, RMNH1, SEM, TEM, DLS y Potencial Zeta. Se realizaron también
mediciones de la capacidad de encapsulamiento. Se llevaron a cabo pruebas de liberación in vitro.
Se evaluó la citotoxicidad de las nanopartículas en la línea celular HeLa. Para finalizar, se hicieron
ensayos celulares con siRNA fluorescente para visualizar la internalización de las nanopartículas
en las células, realizando mediciones con un microscopio confocal de epifluorescencia.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 72
RUIM 2015
RECUBRIMIENTO COMESTIBLE PARA FRUTOS Y VEGETALES A
BASE DE BIOPOLÍMEROS
Brianda Salazar1,*, Alexia Barrios1, Ramiro Uribe1, Guadalupe Corella1, Judith Fortiz2,
Armida Rodríguez2, Tomás Madera2,*
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C., Hermosillo, Sonora, 83304, México
*
email: briandasalazar03@gmail.com
El desarrollo de películas y recubrimientos comestibles aplicados a frutos y vegetales, tienen la
función de prolongar la vida de anaquel de estos productos. El uso de biopolímeros entre ellos
quitosano y agar usados como recubrimientos comestibles es reciente y promisorio. El quitosano
es un biopolímero utilizado en la industria alimenticia debido a sus propiedades antibacterianas y
antifúngicas, así como de biodegrabilidad y biocompatibilidad [1]. El agar es un ficocoloide que
forma películas comestibles con propiedad de barrera y resistencia al ataque de microorganismos
[2]. La mezcla de estos biopolímeros tiene efectos sinergísticos sobre el control de la tasa de
crecimiento microbiano, ayuda a prolongar la vida de anaquel del producto y a preservar sus
características como son la firmeza, saturación e intensidad de color, que son atractivas al
consumidor. Esta investigación reporta la aplicación de recubrimiento comestible a base de
quitosano y agar, en tomate Saladette (Solanum lycopersicum), uno de los frutos de mayor consumo
en México con grandes pérdidas postcosecha. La evaluación del desempeño de los recubrimientos
en el tomate se realiza a través de técnicas, como son la medición de la pérdida de peso, el pH y la
acidez titulable, evaluación del color externo e interno, los daños mecánicos y la firmeza. En las
Figuras 1 y 2, se presenta el comportamiento de la pérdida de peso y la firmeza de los diferentes
recubrimientos en el tomate, en función del tiempo de almacenamiento.
60
Testigo
Agar
Quitosano
Agar+Quitosano
10
50
8
40
Firmeza(N)
(N)
Firmeza
Pérdida de peso (%)
Perdida de peso (%)
12
6
4
2
0
0
3
6
9
12
15
18
21
24
Diasde
dealmacenamiento
alamacenamiento
Días
Fig. 1. Pérdida de peso de tomate almacenado a 13°C
y 20°C (después de la línea discontinua).
30
20
Testigo
Agar
Quitosano
Agar+ Quitosano
10
0
0
3
6
9
12
15
18
21
24
Dias de almacenamiento
Días
de almacenamiento
Fig. 2. Firmeza de tomate almacenado a 13°C y 20°C
(después de la línea discontinua).
Referencias
[1] Devlieghere, F. y Vermeulen, J. Chitosan antimicrobial activity, interactions with food componentes and
applicability as a coating on fruit and vegetables. Food Microbiology 21, 703-714 (2004).
[2] Kanmani, P. y Rhim, J. Antimicrobial and physical- mechanical properties of agar- based films incorporated with
grapefruit seed extract. Carbohydrate Polymers. 102, 708-716 (2014)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 73
RUIM 2015
RICKETTSIA: HUMANOS VS PERROS
Hernández Soqui G. E2, Rodríguez Guzmán S. A1, Rojas Corral C. S2, Vázquez Rubio D.
A2., Borboa Flore J.1, Wong-Corral F. J.1, Sotelo Valenzuela O. L.2, Suarez Jiménez G. M.1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora Apdo. Postal # 1658.
Hermosillo, Sonora México. C.P 83000 Fax (62 269 22 07-09)
2
Departamento de Ciencias Químico- Biológicas. Hermosillo, Sonora México. C.P 83000
Apdo. Postal # 1658.
jborboa@guayacan.uson.mx
Rickettsiosis es una enfermedad infecciosa provocada por las bacterias del género Rickettsia
representa un gran problema para la salud mexicana por la dificultad en su diagnóstico. Se relaciona
principalmente con la mala higiene y pobreza por eso no se ha logrado erradicar en el mundo. La
enfermedad presenta mayor actividad en temporadas de primavera y verano atacando a cualquier
grupo de edad. Los síntomas son fiebre de 40°C y aparición de manchas rojas por todo el cuerpo,
éstos comienzan entre 3 y 12 días después de la mordedura de la garrapata infectada. El diagnostico
se confirma con pruebas de sangre. Cuando el tratamiento que es un antibiótico se administra antes
de los 5 días los pacientes tendrán mejores resultados. En el caso de los perros la infección ocurre
en 3 etapas, fase aguda, etapa subclínica y etapa crónica. Los síntomas aparecen 1 a 3 semanas
después de la mordedura. Como hay poca información sobre la enfermedad tuvimos la inquietud
de investigar sobre la Rickettsia es por eso que se realizó un experimento que tiene como objetivo
conocer el tiempo de vida de garrapatas usando el aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus
globulus). En la prueba de repelencia a las 6 horas fue de 100%, mientras que a las 48 horas todas
se encontraron muertas. Se debe continuar trabajando con este aceite esencial utilizado otras
concentraciones y otras pruebas.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 74
RUIM 2015
ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO MAGNÉTICO DE LA
SOLUCIÓN SÓLIDA Y1-XGdXCrO3
Eduardo Verdín López, Raúl Escamilla Guerrero, Alejandro Durán Hernández.
Universidad de Sonora, México
everdin@correo.fisica.uson.mx
En este trabajo se presenta el efecto estructural sobre las propiedades magnéticas del compuesto
YCrO3, al substituir el ion magnético Gd3+ en los sitios del ion no-magnético Y3+. Utilizamos para
el estudio la solución sólida Y1-XGdXCrO3 con composiciones de x = 0.025, 0.050, 0.075, 0.100,
0.200, 0.500 y 1.000, preparada por el método de combustión. Como el radio iónico del Gd es
ligeramente mayor que el de Y, el volumen de la celda se incrementa. Como consecuencia, la
deformación de la red induce cambios en las interacciones Cr3+-O-2—Cr3+ que sumado a la
influencia del Gd3+, tienen como efecto una magnetización negativa vista en el modo FC y ZFC,
además se produce una reordenación de espines y un corrimiento en los ciclos de histéresis
(Exchange bias). En este estudio proponemos una explicación integral de estos comportamientos
magnéticos
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 75
RUIM 2015
ESTUDIO POR RMN DE 1H DE LAS INTERACCIONES DE LOS
ÁCIDOS FENÓLICOS MAYORITARIOS PRESENTES EN MANGO
(ATAULFO) Y PAPAYA (MARADOL)
Santacruz-Ortega, Hisila(1)*,López-Martínez, Luis M.(1); Navarro, Rosa-Elena(1); y SoteloMundo, Rogerio R.(1,2) y González-Aguilar, Gustavo A.(1,2).
(1)
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM). Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México.
(2)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Hermosillo Sonora, 83000, México.
*
email: hisila@polimeros.uson.mx
Continuamente se escucha los beneficios para la salud de consumir ácidos fenólicos, esto atribuido
a su capacidad de contrarrestar a los radicales libres. Este comportamiento se le otorga a la
presencia de grupos hidroxilos en diferentes posiciones de su estructura química.1,2 Los ácidos
fenólicos pueden interactuar entre ellos y aumentar sus respuestas antioxidantes o también pueden
presentar respuesta antagonista.3 En este trabajo se presenta los resultados obtenidos de las
interacciones y el mecanismo que presentan los ácidos fenólicos, presentes en mango (ácidos
gálico, protocatecuico, cloragénico y vainillico) y papaya (ácidos cafeico, ferúlico y p-coumarico)
en los primeros minutos de reacción con el radical DPPH utilizando la técnica analítica de RMN
de 1H. Las interacciones encontradas en las mezclas de los diferentes ácidos fenólicos es la de
formación de puentes de hidrógeno entre los grupos –OH y –COOH. También se determinó el
mecanismo de cómo actúan estás moléculas para neutralizar al radical DPPH: Transferencia de
átomo de hidrógeno (HAT) y Transferencia de electrón (SET). El orden para neutralizar al radical
DPPH de los ácidos fenólicos presentes en mango es el siguiente: Gálico > cloragénico >
protocatecuico > vainillico; mientras que los ácidos presentes en papaya es el siguiente orden:
cafeico > p-coumarico > ferúlico.
RMN de 1H en DMSO: Espectro superior muestra las señales de ácido cloragénico, espectro inferior muestra las
señales del ácido cloragénico, radical DPPH (*) y la quinona formada a partir de la reacción del ácido cloragénico con
el DPPH.
Referencias
[1] J.J.Bos, M.van Duijvenvoorde, E. van der Kolk, W. Drozdowski b, P. Dorenbos. Journal of Luminescence. B131
1465 (2011)
[2] R. Meléndrez , O.Arellano-Tánori , M.Pedroza-Montero , W.M.Yen , M.Barboza-Flores. Journal of
Luminescence.B129 679 (2009)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 76
RUIM 2015
DERIVADOS DEL ALCALOIDE TETRANDRINA PARA EL
RECONOCIMIENTO DE AMINOÁCIDOS, NUCLÉOTIDOS Y ADN:
POSIBLES BIOSENSORES Y FÁRMACOS ANTICANCERÍGENOS
Julio Ortiz-Núñez1, Viviana I. Calvillo-Paez1, Mario Leyva-Peralta1, Juan C. Gálvez-Ruiz2,
Ramón Moreno-Corral1, Rogerio Sotelo-Mundo3 y Karen L. Ochoa-Lara.1*
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000. 2Departamento de Cs. Químico Biológicas, UNISON.
3
Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo A. C., Hermosillo, Sonora, 83304.
*
email: karenol@polimeros.uson.mx
La tetrandrina es un alcaloide bisbencilisoquinolínico extraído de plantas de la familia
Menispermaceae (e.g. S. tetrandra) el cual ha sido empleado como fármaco en la medicina
tradicional china, debido a que posee propiedades inmunológicas, antiinflamatorias y anestésicas,
entre otras. Un aspecto de la tetrandrina que particularmente ha llamado la atención es su actividad
anticancerígena [1]. Previamente, nuestro grupo de investigación reportó la síntesis de derivados
del alcaloide con unidades bencilo, metilantraquinona, metilacridina y grupos tiol, los cuales
funcionan como buenos receptores de aniones en medio acuoso [2]. De dichos reportes destaca que
los derivados semisintéticos con grupos antraquinona (ver Fig. 1) y acridina (ver Fig. 2) presentan
una alta afinidad por nucleótidos [2d] y que estos receptores pueden formar complejos muy estables
con ADN [2e]. Debido a lo anterior, en este trabajo se presentan los resultados que se tienen a la
fecha sobre la actividad antiproliferativa en líneas celulares tumorales y normales de estos
derivados. Además, se reporta la síntesis, caracterización y estudios fisicoquímicos en solución
acuosa de un nuevo derivado de la tetrandrina con metilnaftaleno (ver Fig. 3). Se tiene contemplado
también profundizar en la interacción de estos compuestos y análogos con aminoácidos,
nucleótidos y ADN natural y sintético, por las técnicas de UV/Vis, fluorescencia y calorimetría de
titulación isotérmica (ITC).
Fig. 1 Estructura química del derivado
con antraquinona.
Fig. 2 Estructura química del
derivado con acridina.
Fig. 3 Estructura química del
derivado con naftaleno.
Referencias
[1] P. Chaudharv, I.K. Vishwanatha, Biochem. Pharmacol., 91, 457-473 (2014).
[2] (a) K. O. Lara et al. J. Phys. Org. Chem., 14, 453-462 (2001). (b) K. O. Lara et al. Org. Biomol. Chem., 2, 12,
1712–1718 (2004). (c) K. O. Lara et al. ARKIVOC, (vi), 293-306 (2005). (d) R. Moreno-Corral, K. O. Lara, Supramol.
Chem., 20,4, 427–435 (2008). (e) A. Wong-Molina, K. O. Lara et al. J. Biomed. Nanotechnol., 4, 1, 52–61 (2008).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 77
RUIM 2015
ESTRUCTURA CRISTALINA DE UNA GLUTATIÓN STRANSFERASA CLASE TAU DE MANGO
Ignacio Valenzuela-Chavira1, Alonso López-Zavala2, Enrique Rudiño-Piñera3, Carmen
Contreras-Vergara1, María A. Islas-Osuna1, Rogerio R. Sotelo-Mundo1.*
1
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., (CIAD).
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora.
3
Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología (IBT), Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
2
rrs@ciad.com.
Glutatión S-Transferasa (GST) es una enzima detoxificante involucrada en la conjugación del
glutatión con diferentes compuestos xenobioticos, dando lugar a moléculas solubles en agua.
Adicionalmente estudiamos la función de “ligandina”, donde en plantas se ha propuesto que GST
puede transportar antocianinas dentro de la célula vegetal. En este trabajo se determinó la estructura
cristalina de una GST que pertene a la familia Tau proveniente de un proyecto transcriptoma de
mango (Mangifera indica L.). MiGSTU fue expresada en E. coli de forma soluble y cristalizada
con el método de microbatch. Los cristales fueron enfriados y difractados en un difractometro
Bruker D8 Quest con reflexiones de hasta 1.6 Å de resolución. La estructura fue resuelta por
reemplazo molecular usando un modelo teórico de una GST de mango obtenido con MOE. Los
datos fueron completados a una resolución de 2.0 Å y refinados con buenos parámetros
estereoquímicos. La estructura con mayor similitud en el Protein Data Bank fue una GST de trigo
(1GWC) con un RMSD of 1 Å. El sitio activo es conservado aunque la estructura sugiere posible
sitios para la interacción con antocianinas. El trabajo sigue en curso e incluye la cristalización con
glutatión y hexilglutatión.
Los autores agradecen a CONACYT por otorgar el proyecto de ciencia básica CB-2012-01-178296
y el de infraestructura INFR-2014-01-225455.
Referencias:
1. Dixon, D. P. y Edwards, R. (2010). Book/American Society of Plant Biologists.
Marrs, K. A. (1996). Annual Review of Plant Biology, 47(1): 127-158.
2. Chronopoulou, E., Madesis, P., Asimakopoulou, B., Platis, D., Tsaftaris, A. y Labrou, N. E. (2012). Plant, 235(6):
1253-1269.
3. Thom, R., Cummins, I., Dixon, D. P., Edwards, R., Cole, D. J. y Lapthorn, A. J. (2002). Biochemistry, 41(22):
7008-7020.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 78
RUIM 2015
CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL LIGANTE
(EDTAOD)H2 Y SU COMPLEJO DE Cu2+
Cázares Ledesma L.A. 1*, Navarro Gautrín R.E.1 Pérez González. R.1 Sugich
Miranda. R.2
1
Departamento de Inv. en Polímeros y Materiales , Universidad de Sonora, Hermosillo, Son., 83000
México.
2
Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son., 83000,
México
*quimicocazares@gmail.com
En Voltamperometría Cíclica, el potencial de un electrodo de trabajo es cambiado
linealmente con el tiempo iniciando con un potencial donde no ocurre ninguna reacción en
el electrodo moviéndose a potenciales donde se produce la reducción u oxidación de un
soluto (el material en estudio). Después de atravesar la región de potencial en el que una o
más reacciones se llevan a cabo en los electrodos, la dirección del barrido lineal se invierte
y las reacciones de intermediarios y productos en el electrodo, formados durante la
exploración hacia adelante, a menudo pueden ser detectados [1]. En el presente trabajo se
realiza la caracterización electroquímica de un complejo de Cu2+ de un macrociclo tipo
ciclofano (Fig. 1 y 2) así también, se midió el comportamiento espectroelectroquímico con
resultados muy ineresantes; este material posee potencial para su aplicación en el área de la
biomedicina ya que ha demostrado presentar buenas propiedades antioxidantes y
biomiméticas [2].
Fig. Complejo Cu(edtaod).
Fig. 2 Voltamperograma del complejo a
dos velocidades de barrido.
Referencias
1 Fuhrhop, J.-H. 1980. Coordination Chemistry of Macrocyclic Compounds.
2 Cox, P.A. 2003. Instant Notes of Inorganic Chemistry.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 79
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN TERMOLUMINISCENTE DE
NUEVOS FÓSFOROS DE LIF:EU EXPUESTOS A PARTÍCULAS
BETA
Luis Mario Sandoval González1, Alma Ruth García Haro1, Rodolfo Bernal2, Catalina Cruz
Vázquez3, Víctor Manuel Castaño4, Silvia Elena Burruel-Ibarra3.
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000,
México.
2
Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora, Apdo. Postal 5-088, Hermosillo,
Sonora, C.P. 83190, México.
3
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora, Apdo. Postal 130,
Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, México.
4
Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto de Física de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Apdo. Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro C.P. 76000, México.
email: a211200753@alumnos.uson.mx
El LiF ha sido y es actualmente un material base en la preparación de dosímetros comerciales
debido a sus características y propiedades dosimétricas (1). Obtener un material el cual cuente con
características estables y sensibles es lo que se busca en el campo de la dosimetría. Se fabricaron
pastillas con diferentes concentraciones de dopante (EuCl3) que variaban entre 0.5, 1.0, 1.5 % mol,
utilizando el método de coprecipitacion, estas pastillas fueron sinterizadas a 750 °C durante 5 horas.
La concentración de dopante con las mejores características es 1.5 % mol de EuCl3. Se llevó a cabo
la caracterización termoluminiscente, donde fueron sometidas a diferentes dosis de radiación beta
que van desde 0.5 a 2.5 Gy, obteniéndose curvas de brillo que aumentan la intensidad de la señal
de TL al aumentar la dosis de radiación. Los resultados obtenidos también demuestran buena
reproducibilidad, con un pico principal alrededor de 250 °C (ver figura 1) y un bajo
desvanecimiento de la señal termoluminiscente.
Figura 1. Dosimetría de una
pastilla de LiF dopada con
1.5 % mol de EuCl3,
sinterizada 750 grados
centígrados durante 5h, al
ser expuestas a dosis en el
rango de 0.08 a 7.5 Gy.
Incluyendo la TL integrada
de la dosimetría realizada.
Referencias.
1. F. Daniels, C.A. Boyd and D.F. Saunders, Science 117 343 (1953).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 80
RUIM 2015
DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES REDOX DE DOS
COMPLEJOS BINUCLEARES DE COBRE(II) CON LIGANTES TIPO
CICLOFANO, BIOMIMÉTICOS DE LA ENZIMA SOD
Gustavo Espinoza López,*, Rocío Sugich Miranda1, Hisila Santacruz Ortega1, Enrique F.
Velázquez Contreras1, Felipe Medrano Valenzuela1
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
email: gueslo@gmail.com
Una razón de importancia en el estudio de la Química Supramolecular en la actualidad, radica en
la síntesis de complejos macrocíclicos de aplicación potencial en diferentes áreas de la ciencia [1].
Los macrociclos y sus complejos metálicos son agentes prometedores en el diagnóstico y
tratamiento de diferentes enfermedades [1]. En la Universidad de Sonora se ha reportado el
potencial biomimético y antioxidante de los complejos Cu2PO y Cu2PC [2, 3] (Figura 1), sin
embargo, con el fin de establecer un mecanismo de acción de sus estructuras en sistemas
biológicos, se requiere de la caracterización de sus propiedades electroquímicas así como de su
estabilidad termodinámica. De tal manera que, los voltamogramas óxido-reducción de los
complejos a diferentes pH permitieron determinar y comparar los potenciales redox del tipo
Cu(II)/Cu(I) en dichas estructuras, reafirmando la premisa de su posible utilidad como agentes
biomiméticos de la Superóxido Dismutasa (SOD – enzima ubicua protectora del estrés oxidativo),
no obstante se requiere continuar el proceso de caracterización a fin de sustentar dicha hipótesis
con base en la estabilidad termodinámica de las moléculas.
Figura 1. Estructura química de la forma octaédrica (Tipo 1) y plana cuadrada (Tipo 2) de los complejos
cobre-ciclofano PO y PC.
Referencias
[1] D. P. Riley. Functional Mimics of SuperoxideDismutase Enzymes as Therapeutic Agents. Chem. Rev. 1999, 99,
2573-2587
[2] M.B. Inoue, E.F. Velazquez, F. Medrano, K.L. Ochoa, J.C. Galvez, M. Inoue, Q. Fernando, Binuclear copper(II)
chelates of amide-based cyclophanes, Inorganic Chemistry, 37 (1998) 4070.
[3] Sugich-Miranda, R., Sotelo-Mundo, R. R., Silva Campa, E., Hernández, J., Gonzalez-Aguilar, G. A. VelazquezContreras, E. F. 2010. Journal of Biochemical and Molecular Toxicology, 24, 379-383
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 81
RUIM 2015
AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y
METILESTERIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODISEL A
PARTIR DEL ACEITE DE NEEM
Juan M. Vargas-López1*, Dennis P. Wiesenborn2, Juan M. Vargas-Ramirez2, Rafael CanettRomero1.
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Hermosillo, México,
83000.
2
Department of Agricultural and Biosystems Engineering,North Dakota State University,Fargo, North
Dakota, USA.
*
email: vargaslopez.juan@gmail.com
En los últimos años, el árbol de neem (Azadirachta indica A.Juss) ha ganado la atención a nivel
mundial de la industria oleoquímica. El principal enfoque de comercialización han sido los
limonoides, los cuales son utilizados como pesticidas. Sin embargo, las semillas contienen hasta
50% de aceite el cual es rico en ácido oleico (68%); este aceite tiene una potencial aplicación
industrial en la preparación de biodisel. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un procedimiento
para el aislamiento de limonoides y evaluar algunas propiedades del biodisel obtenido del aceite
de neem después de la extracción de limonoides. El aceite fue obtenido utilizando una prensa de
tornillo Komet S87; las pruebas preliminares que se realizaron utilizando una combinación del
contenido de humedad de la semilla (6, 8, y 10%) y semillas con cáscara y sin cáscara (50%)
mostraron un aceptable rendimiento de aceite con 6% de humedad de la semilla y 50% de semilla
sin cáscara. Los porcentajes de limonoides, especialmente azadiractina (AZA) en los extractos de
neem fueron determinados por HPLC, y los contenidos (18.5-23.9%) de las diferentes muestras
estuvieron en el rango reportado en la literatura. Las propiedades del biodisel de neem tales como
viscosidad cinemática, punto de turbidez y contenido de glicerol fueron comparadas con los
estándares ASTM D6751. El biodisel de aceite de neem exhibió una alta viscosidad cinemática
(7.0 cS) y un alto punto de turbidez (14 °C), el cual indicó niveles excesivos de glicéridos. No
obstante, en este estudio se ilustra el potencial para producir biodisel de aceite de neem, lo cual
puede simultáneamente reducir la dependencia de cultivos oleaginosos de uso alimentario. Las
investigaciones futuras serán dirigidas hacia la identificación y eliminación de constituyentes del
aceite de neem los cuales interfieren con la transesterificación de los triglicéridos.
Referencias
1. Shirish R. Yakkundi, R. Thejavathi, and B. Ravindranath. Variation of Azadirachtin Content During Growth and
Storage of Neem (Azadirachta indica) Seeds. J. Agric. Food Chem. 43:2517 -2519 (1995).
2. Murray B. Isman, O. Koul, A. Luczinsky, and J. Kaminski. Insecticidal and Antifeedant Bioactivities of Neem
Oils and Their Relationships to Azadirachtin Content. J. Agric. Food Chem. 36:1406 -1411 (1990).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 82
RUIM 2015
EFECTO DEL ESTADO ELECTRÓNICO DE Ag, EN
CATALIZADORES Ag/SiO2 Y Ag/ZnO EN LA OXIDACIÓN DE
MATERIAL PARTICULADO DIESEL
Esmeralda Vidal1*, Edgar Ayala1, Alejandro Alonso Calderón1, Angel Trujillo1
1
Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla 72000, México
*
email: vidalesmeralda@hotmail.com
La contaminación del aire por el material particulado (MP) emitido por motores diesel es uno de
los más importantes problemas ambientales. Un método prometedor para remover el MP a la salida
de los gases de escape de los vehículos es un tratamiento catalítico donde el MP es atrapado por un
filtro de partículas diésel y posteriormente oxidado catalíticamente a CO2. Por lo tanto, se requiere
desarrollar un catalizador activo que pueda oxidar eficientemente el MP el cual consiste
principalmente de hollín.[1]
En este estudio, investigamos el comportamiento catalítico de Ag depositada en SiO2 aerosil y
ZnO para la oxidación de MP diesel. El MP fue generado por la quema de diesel en el laboratorio
y fue oxidado bajo un flujo de aire en presencia del catalizador dentro de un reactor tubular de
cuarzo de 25 a 600 °C. La espectroscopia óptica UV-vis fue utilizada para estudiar el estado
electrónico de Ag depositada en SiO2 y ZnO.
Los resultados mostraron que el MP diesel fue oxidado a bajas temperaturas (150- 250°C) por el
catalizador 3%Ag/SiO2. Sin embargo, el catalizador 3%Ag/ZnO fue absolutamente inactivo para
esta reacción en el intervalo de temperatura estudiado (25-600°C). Este comportamiento es
explicado en base a los diferentes estados electrónicos de Ag los cuales pueden haber sido
generados como una función de las interacciones con los diferentes soportes.
La oxidación de MP realizado en 3%Ag/SiO2 fue fuertemente mejorada por la presencia de plata
metálica (Ag0) la cual es estabilizada en SiO2, aún en condiciones de oxidación. Sin embargo, los
análisis UV-vis y DRX revelan en el catalizador 3%Ag/ZnO solo la presencia de Ag1+ (que es
inactiva para la oxidación de MP). La estabilidad de Ag1+ puede ser atribuida a las interacciones
isoelectrónicas de Ag1+ (4d10) con Zn2+ (3d10) en la interface plata-ZnO. Estas interacciones
podrían haber prevenido la formación de Ag0, la cual es la especie activa para la oxidación de MP
diesel.
Referencias
[1] H. Shimokawa, Y. Kurihara, H. Kusaba, H. Einaga, Y. Teraoka. Comparison of catalytic performance of Ag and
K-based catalysts for diesel soot combustión. Catalysis Today 185 99-103 (2012)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 83
RUIM 2015
ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA DEL ESTADO BASE DE LOS
ÁTOMOS DE He Y Li CONFINADOS USANDO EL MÉTODO
VARIACIONAL Y LA TEORÍA DE PERTURBACIONES
Francisco Adrian Duarte1,*, Rodrigo Arturo Rosas Burgos2
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,México
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: fduarte@cifus.uson.mx
Los métodos aproximados en la mecánica cuántica tales como el método variacional y la teoría de
perturbaciones han ayudado en la estimación de valores de la energía del estado base y de estados
excitados, así también, en la determinación de las funciones de onda aproximadas de sistemas
multielectrónicos que pueden encontrarse libres o sometidos bajo alguna condición de
confinamiento. En este trabajo se estimará la energía del estado base de los átomos de helio y litio
confinados dentro de una cavidad esférica de pared impenetrable, empleando el método variacional
directo y la teoría de perturbaciones independiente del tiempo, con corrección a primer orden en la
energía. El cálculo toma en cuenta el requisito de antisimetría de la función de onda usando
productos de espín-orbitales hidrogenoides y una función de corte que servirá para establecer
correctamente las condiciones de frontera y confinamiento. Los valores de la energía por ambos
métodos son reportados para distintos radio de confinamiento.
r0= 3.0
.
r0= 11
Fig 1. Comportamiento de la distribución radial de
Probabilidad para las funciones de onda a
diferentes radios de confinamiento
Referencias
[1] Marín, SA Cruz, J. PhysB: At. Mol. Opt. Phys 25(1992)
[2] Gorecki, Brown, Phys B: At Mol. Opt Phys, 21 403 (1988)
[3] A.Flores, N.Aquino, H.EMontgomery. Jr. Physics Letters A374 (2010)
[4] N.Aquino, G.Campoy, H EMontgomery, Int J .Quantum Chemistry 107 (2007)
[5] E.V Ludeña, J.ChemPhys, 69 (1770)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 84
RUIM 2015
ESTUDIOS ESTRUCTURALES DE LA GLUTAMATO RACEMASA
DEL Vibrio parahaemolyticus PATÓGENO PARA CAMARÓN
BLANCO (Litopenaeus vannamei)
Leonardo Y. Fox-Uribe1, Aldo A. Arvizu-Flores2, Adrián Ochoa-Leyva3, Rogerio R.
Sotelo-Mundo1*.
1
Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal, Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C. (CIAD).
2
Departamento de Químico Biólogo, Universidad de Sonora, Campus Hermosillo. 3Departamento de
Microbiología Molecular, Instituto de Biotecnología (IBT), Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
*
email: rrs@ciad.mx
La enzima glutamato racemasa (GluR, E.C. 5.1.1.3) lleva a cabo su función de isomerización sobre
el glutamato (DL). La producción de D-Glu a partir de L-Glu en bacterias Gram (-) y Gram
(+) es esencial para la formación del peptidoglucano en la pared celular. Por lo anterior, la GluR
es clave en el desarrollo y crecimiento bacteriano, ya que cepas mutantes en el gen que la codifica
son poco viables en condiciones ambientales. Es por ello que se buscan inhibidores específicos
contra enzimas indispensables, como el caso de la GluR de Helicobacter pylori. Esta tesis se enfoca
en estudiar mediante cristalografía de rayos X la estructura tridimensional de la GluR del Vibrio
parahemolyticus patógeno para camarón blanco (Litopenaeus vannamei), como objetivo de
compuestos antibacterianos. La GluR de V. parahaemolyticus se sobreexpresó formando cuerpos
de inclusión, los cuales fueron desnaturalizados con urea. La VpGluR se purificó mediante
cromatografía IMAC desnaturalizante y se replegó por dilución, mostrando actividad in vitro en la
dirección L-Glu->D-Glu, por lo que al ser activa es funcional. Se han iniciado pruebas de
cristalización para continuar con las metas del proyecto.
Referencias
[1] Fisher, S. L. (2008). Microbial biotechnology 1, 345-360
[2] Gómez-Jimínez et al., 2014 - Gomez-Jimenez, S., Noriega-Orozco, L., Sotelo-Mundo, R. R., Cantu-Robles, V. A.,
Cobian-Guemes, A. G., Cota-Verdugo, R. G., ... & Ochoa-Leyva, A. (2014). Genome announcements, 2(4), e0080014.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 85
RUIM 2015
EFECTO DEL pH Y CONCENTRACIÓN DE NaCl SOBRE LAS
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DE
PROTEÍNAS SARCOPLÁSMICAS DEL MANTO DE CALAMAR
GIGANTE (Dosidicus gigas)
López-Enríquez R.L. 1*, Márquez-Ríos E.1, Ezquerra-Brauer J.M.1, Torres-Arreola, W.1,
Ocaño-Higuera V.M.2
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,
Rosales y Niños Héroes S/N. A.P. 1658, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,
Rosales y Niños Héroes S/N. A.P. 1689, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*email: rosali.lopezen@hotmail.com
El procesamiento de especies marinas genera una gran cantidad de subproductos con alto contenido
proteico, los cuales son frecuentemente desechados. Tal es el caso del efluente generado para la
obtención de surimi a partir de músculo de productos marinos. En dichos efluentes se pueden
solubilizar del 15 al 30 % de la proteína total presente en el músculo de productos marinos [1].
Estas proteínas solubles, llamadas también proteínas sarcoplásmicas, pueden ser recuperadas y
caracterizadas con el fin de que puedan ser aprovechadas como ingredientes alimentarios
funcionales. La modificación de factores extrínsecos como el pH y la concentración de NaCl puede
utilizarse para optimizar propiedades funcionales, como la solubilidad, capacidad emulsificante y
espumante. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue recuperar proteínas sarcoplásmicas a
partir del manto de calamar gigante, y estudiar sus características fisicoquímicas y funcionales en
función del pH (3, 5, 7, 9 y 11) y la concentración de NaCl (0, 0.2 y 0.5 M). Se evaluó la solubilidad,
perfil electroforético (SDS-PAGE), hidrofobicidad superficial (S0-PRODAN), contenido de
grupos sulfhidrilo totales (SHT) e índice de actividad emulsificante (IAE) [2, 3, 4]. Se obtuvo la
mayor capacidad emulsificante (IAE) a pH 11 en ausencia de NaCl (0 M). Este resultado fue
relacionado con una mayor flexibilidad de las proteínas, mayor exposición de grupos hidrófobos y
solubilidad de las proteínas. Por lo tanto, las proteínas sarcoplásmicas de calamar gigante pueden
ser un ingrediente prometedor, cuyas propiedades funcionales pueden ser manipuladas mediante la
modificación de pH y/o la concentración de NaCl.
Referencias
[1] Krasaechol, N., Sanguandeekul, R., Duangmal, K., Owusu-Apenten, R.K. 2008. Structure and functional
properties of modified threadfin bream sarcoplasmic protein. Food Chemistry 107: 1–10.
[2] Laemmli, U. K. 1970. Cleavage of structural proteins during the assembly of head of bacteriophage T4.
Nature, 277, 680–685
[3] Pearce, K. N., Kinsella, J. E. 1978. Emulsifying properties of proteins: evaluation of a turbimetric
technique. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 26, 716e722.
[4] Alizadeh-Pasdar, N. & Li-Chan, E.C. (2000). Comparison of Protein Surface Hydrophobicity Measured at Various
pH Values Using Three Different Fluorescent Probes Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48, 328−334.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 86
RUIM 2015
EVALUACIÓN REOLÓGICA Y TEXTURAL DE MASA Y TORTILLA
OBTENIDA DE MAÍZ BLANCO Y AZUL NIXTAMALIZADO
MEDIANTE EL PROCESO DE EXTRUSIÓN
Carlos Martín Enríquez Castro1, María Guadalupe Salazar García1, Concepción Lorenia
Medina Rodríguez1, Benjamín Ramírez Wong1, María Irene Silvas García1, Luis Carlos
Platt Lucero2, Jesús Enrique Gerardo Rodriguez1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora.
2
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Sonora.
e-mail: carlos_enriquez_castro@hotmail.com.mx
Se elaboraron harinas de maíz instantánea por el proceso de extrusión (HMIE) a partir de maíz
azul y blanco nixtamalizado y con ellas, tortillas a nivel piloto. Para obtener las harinas, se molió
el maíz y se le adicionó 0.3% de cal, se acondicionó a 25 o 30% de humedad en la alimentación,
fue extrudido con tres perfiles de temperatura y cuatro zonas de calentamiento: PT (60,70,80,90),
1
PT (60,60,70,80) y PT (50,50,60,70). A las harinas obtenidas se les agregó agua para elaborar
2
3
masas y posteriormente tortillas. A las masas se les determinó humedad, índice de absorción de
agua subjetiva (IAS) y viscoelasticidad; a las tortillas se les midió firmeza, rollabilidad, peso,
diámetro, espesor y humedad a las 24 horas de almacenamiento. El tipo de maíz influyó sobre las
características de la masa, ya que el IAS y la adhesividad fueron mayores en maíz azul; mientras
que la dureza fue mayor en maíz blanco. Las masas de maíz blanco presentaron valores más altos
en el cociente de módulo elástico y módulo viscoso (Tan δ) que las obtenidas con maíz azul.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 87
RUIM 2015
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HIDROGELES CON
ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LÍQUIDOS.
Alan Humberto Ramírez Bojórquez,1 Carmelo Encinas Encinas,2
Teresa del Castillo Castro3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. 2Departamento de Ciencias QuímicoBiológicas.
Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro, Hermosillo, Sonora C.P. 83000,
México. Tel. (662) 2 59 21 63
1
alanyz6699@gmail.com, 2 carmelo@polimeros.uson.mx, 3terecat@polimeros.uson.mx
Compositos super-absorbentes de Acrilamida-Quitosano-Clinoptilolita [1] se hicieron variando
los proporciones de los polímeros de las cuales la que mejor resultado arrojó en porcentaje de
hinchamiento, se utilizó para variar el porcentaje de clinoptilolita la cual posee características de
absorción de olores. El uso principal de este trabajo es para su utilización en pañales para adultos
con problemas de incontinencia urinaria. Por lo cual la propiedad súper absorbente y la propiedad
de absorción de olores son de primordial importancia [3]. Las propiedades que le agrega el
quitosano son la biodegradación y la antimicrobiana las cuales se están incorporando para
aumentar el valor agregado del producto.
Prueba de Hinchamiento gel AAm-CTS
2%clinoptilolita
2500
5.0-1.0
2000
Porcentaje
5.25-0.75
1500
5.5-0.5
5.75-0.25
1000
6.0-0
500
0
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Prueba 4
Referencias
[1] J. APPL. POLYM. SCI. 2014, DOI: 10.1002/APP.3974 Hafida Ferfera-Harrar, Nacera Aiouaz, Nassima Dairi, Assia
Siham Hadj-Hamou
[2] Journal of Advanced Research (2015) 6, 105–121 Enas M. Ahmed
[3] FIBRES & TEXTILES in Eastern Europe April / June 2007, Vol. 15, No. 2 (61) Necla Yaman, *M. F. Senol
*A. Ebru Tayyar
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 88
RUIM 2015
ESTUDIOS DE COORDINACIÓN A CALCIO, MAGNESIO Y ZINC
DE DOS NUEVOS CICLOFANOS TIPO BIS-NAFTIL Y SU
EVALUACIÓN COMO SENSORES FLUORESCENTES A PH
INTRACELULAR
Blanca A. Durazo-Bustamante1,*, Lorena Machi-Lara1, Rosa E. Navarro-Gautrín 1, Felipe
Medrano-Valenzuela 2
1
2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
*
email: blanka_adb@hotmail.com
Una de las aplicaciones más importantes de los quimiosensores fluorescentes es la detección y
cuantificación a nivel intracelular de cationes metálicos con función biológica tales como Ca2+,
Mg2+ y Zn2+. Dichas sondas fluorescentes han sido de ayuda para explicar muchos procesos
biológicos, además de contribuir en investigaciones farmacéuticas y avances en diagnóstico.1-3 En
el presente proyecto se sintetizaron y caracterizaron dos ciclofanos derivados de DTPA,
funcionalizados con las unidades aromáticas 1,4-diaminonaftaleno (4LD) o 1,5-diaminonaftaleno
(5LD) (Esquema I), los cuales se evaluaron como sensores fluorescentes de calcio, magnesio y
zinc en solución acuosa a pH intracelular (pH= 7.2). Se espera que estos ciclofanos presenten
propiedades sensoras adecuadas hacia un ion específico como son: selectividad, respuesta
radiométrica, constantes de disociación adecuadas, bajos límites de detección, solubilidad en agua,
entre otras, que permitan futuras evaluaciones a nivel celular.
4LD
Referencias
1.
2.
3.
5LD
Esquema I.
Meldolesi, J., The Development Of Ca2+ Indicators: A Breakthrough In Pharmacological Research. Trends Pharmacol.
Sci. 2004, 25 (4), 172-174.
Kikuchi, K.; Endo, I.; Nagamune, T., Design, Synthesis, and Biological Application of Fluorescent Sensor Molecules
for Cellular Imaging Nano/Micro Biotechnology. Springer. 2010. (119), 63-78.
Carter, K. P.; Young, A. M.; Palmer, A. E., Fluorescent Sensors for Measuring Metal Ions in Living Systems. Chemical
Reviews 2014, 114 (8), 4564-4601.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 89
RUIM 2015
DERIVADOS DE DTPA FUNCIONALIZADOS CON NAFTALENO
COMO SENSORES FLUORESCENTES RADIOMETRICOS DE ZINC
Moises Vera Pacheco*, Lorena Machi Lara, Hisila Santacruz Ortega
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
e-mail: moises.verap@gmail.com
Detectar zinc en el rango micromolar-milimolar en condiciones fisiológicas tiene gran importancia
debido a que este metal forma parte de importantes procesos biológicos cuyos mecanismos son aún
desconocidos.1 A nivel neurobiológico el zinc actúa como neurotransmisor, y por ello valores
anormales de este elemento químico está asociado a enfermedades como Alzheimer y Parkinson.
Debido a lo anterior, en los últimos años se ha trabajado en desarrollar sensores fluorescentes para
detectar y cuantificar zinc en su forma libre y bajo condiciones fisiológicas.2
En este trabajo se presenta la síntesis de cuatro ligantes acíclicos derivados de dtpa funcionalizados
con naftaleno (1-4, Esquema I) y un estudio de sus propiedades fluorescentes y de coordinación a
zinc, calcio y magnesio en medio acuoso a pH fisiológico.
Esquema I
Referencias
[1] Kikuchi, K.; Komatsu, K.; Nagano, T. Zinc sensing for cellular application. Current Opinion in Chemical Biology
2004, 8, 182-191.
[2] Safin, D. A.; Babashkina, M. G.; Garcia, Y., Crown ether-containing Schiff base as a highly efficient "turn-on"
fluorescent sensor for determination and separation of Zn 2+ in water. Dalton Transactions 2013, 42, 1969-1972.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 90
RUIM 2015
ESTUDIO DE COMPLEJACIÓN DE RECEPTORES
FLUORESCENTES TIPO CICLOFANO CON HISTAMINA Y
AMINAS BIOACTIVAS ANÁLOGAS EN MEDIO ACUOSO
Quevedo Robles Reina Vianey* , Durazo Bustamante Blanca Angélica, Machi Lara Lorena
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora
83000, México
*
email: vianeyquevedo@hotmail.com
La detección de analitos biológicos mediante espectroscopia de fluorescencia ha
incrementado su importancia como una técnica para el diagnóstico clínico. Dentro del grupo amplio
de compuestos de interés se encuentra la histamina, la cual tiene diversas funciones como son la
contracción del músculo liso intestinal y la vasodilatación, además de ser un neuromodulador y un
modulador de la respuesta inmune, de la respuesta alérgica inmediata y de la inflamación, tanto en
condiciones normales como patológicas [1-2]. A pesar de la relevancia de la histamina a nivel
biológico, son pocos los quimiosensores fluorescentes reportados que actúen como receptores
selectivos de histamina [3-4]. En este trabajo se llevaron a cabo estudios de complejación de
histamina con dos receptores fluorescentes tipo ciclofano derivados de DTPA y 1,4- o 1,5diaminonaftaleno (1 y 2, Esquema I). El estudio se realizó en solución acuosa bajo condiciones
de pH fisiológico (pH=7.2) y se incluyó un conjunto de moléculas huésped estructuralmente
relacionadas con histamina con el propósito de establecer las principales fuerzas de enlace que
rigen la formación de complejos.
Esquema I
Referencias
[1] Ramos J., et. al., Histamina y Comunicación Intercelular: 99 Años de Historia, Revista Biomédica, 2009; 20:100126.
[2] Ghale G., et. al., Dynamically Analyte-Responsive Macrocyclic Host–Fluorophore Systems, Accounts of Chemical
Research, 2014; 47:2150-2159.
[3] Panpae K., et. al., Metallation of Protoporphyrins Used as Fluorescent Chemosensor for Imidazole Recognition,
Malaysian Journal of Analytical Sciences, 2008; 12:505-512.
[4] Quevedo R., Estudio de las Propiedades de Complejación hacia Histamina y Moléculas Análogas del Ligante bisCromofórico Acíclico Derivado de Pireno (dtpa1py) H3, UNISON, 2012.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 91
RUIM 2015
DESARROLLO DE SUPERCAPACITORES CONFORMADOS POR
COMPUESTOS DE UN POLIMERO CONDUCTOR Y UN SUSTRATO
ELASTOMERICO
J.A. Huitron-Gamboa1*, M.M. Castillo-Ortega1, T. del Castillo-Castro1,
H. Santacruz1, J. C. Encinas1, O. Manero Brito2.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México
2
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, D.F., México
*
email: nycsa12@gmail.com
Dada su capacidad de generar conducción eléctrica sobre materiales aislantes, los polímeros
conductores han venido incorporándose rápidamente a una varia gama de aplicaciones útiles al ser
humano. Algunos de los campos donde se han involucrado con notoria rapidez son en la
electrónica, bioelectrónica y robótica [1]. Un área en particular donde vienen empleándose para un
gran número de investigaciones es en la fabricación de supercapacitores, como candidatos
prometedores de sistemas de almacenamiento de energía de próxima generación, dadas sus
características combinadas de alta densidad de energía y alta densidad de potencia. Este proyecto
busca el diseño de este tipo de dispositivos, los cuales se elaboraran mediante procesos de síntesis
químicas In Situ y/o electroquímica, donde en un primer caso, se recubrirá con Polipirrol (PPy)
como polímero conductor sobre una superficie de un sustrato de nitrilo butadieno (NBR), dejando
la sección más interna del sustrato en forma pura, es decir, sin polimerizar. Y en un segundo caso
donde se recubrirá con PPy a electrodos que se colocaran a los lados de una muestra de NBR puro.
Para todos los casos, el NBR puro hará la función de dieléctrico y además, se colocara un colector
de corriente al lado externo de cada capa de PPy formada por dispositivo.
Se evaluaran las propiedades de los dispositivos mediante caracterizaciones de sus curvas de
voltametría cíclica sobre el comportamiento de las cargas electrostáticas y electroquímicas, sus
curvas de carga y descarga, así como su comportamiento termogravimétricos y dinámico mecánico
que presenten los dispositivos.
Referencias
[1] T.A. Skotheim, R. Elsenbaumer, J. Reynolds (Eds.), Handbook of Conducting Polymers, Marcel
Dekker, New York, 1998
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 92
RUIM 2015
SÍNTESIS Y PROPIEDADES CITOTÓXICAS DE UNA
NANOPLATAFORMA MULTIFUNCIONAL CON PROPIEDADES
TERANÓSTICAS POTENCIALES FORMADA POR
MAGNETITA/PLGA/QUITOSANO
Jaime Ibarra1, Mario Almada1, David Encinas1, Josué Juárez1,
María G. Burboa2, Pablo Taboada3, Miguel A. Valdez1.
1
Departamento de Física, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 2,
Universidad de Sonora, México.
3
Universidad de Santiago de Compostela, España.
Email mvaldez@correo.fisica.uson.mx
Nanopartículas poliméricas (NPs) fabricadas a partir de copolímeros de bloque biodegradable
como el ácido poliláctico-coglicólico (PLGA) son usadas comúnmente para la liberación
controlada de fármacos o encapsulamiento de agentes de contraste que permiten el uso de estos
nanosistemas como herramientas de diagnóstico.
Nuestro trabajo consiste en la síntesis y caracterización de una plataforma multifuncional con
potenciales propiedades teranósticas. Usamos el método de evaporación de emulsiones para
preparar NPs de magnetita embebidas en NPS de PLGA. Las NPs de magnetita son obtenidas en
suspensión acuosa y son hidrofóbicamente funcionalizadas con ácido oleico para asegurar su
atrapamiento en la matriz de PLGA. Subsecuentemente, Cisplatino fue agregado al sistema de NPs.
Finalmente NPs de magnetita/cisplatino/PLGA fueron cubiertas con quitosano con el objetivo de
modular la liberación del cisplatino y facilitar la interacción con las membranas celulares de células
cancerosas.
Las NPs fueron caracterizadas en tamaño, forma y carga superficial, usando dispersión de luz,
microscopía de fuerza atómica, microscopía de trasmisión y potencial zeta. Ajustamos el
comportamiento del potencial zeta con un modelo teórico para diferentes concentraciones de
quitosano. El análisis de eficiencia, carga y liberación del fármaco fue realizado con espectroscopía
UV.
Evaluamos la interacción de NPs con diferentes concentraciones de quitosano con un modelo de
membrana en la interfase aire-agua, usando una balanza de Langmuir. Finalmente, evaluamos la
citotoxicidad de la plataforma multifuncional con diferentes líneas de células cancerosas.
Trabajo presentado en el congreso internacional de Coloides y Superficies en Amsterdam, Holanda, junio
de 2015. Parte del trabajo fue publicado: Synthesis and characterization of magnetite/PLGA/chitosan
Nanoparticles Jaime Ibarra, Julio Melendres, Mario Almada, María G Burboa, Pablo Taboada, Josué Juárez
and Miguel A Valdez, Mater. Res. Express 2 (2015) 095010
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 93
RUIM 2015
BIOCOMPOSITOS DE POLI (HIDROXIBUTIRATO-CO-VALERATO)
(PHBV) Y PAJA DE TRIGO PARA EMPAQUES DE ALIMENTOS
Beatriz Montaño-Leyva1*, Marie-Alix Berthet2, Nathalie Gontard2,
Hélène Angellier-Coussy2
1
Departamento de Investigación en Física y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Unité Mixte de Recherche «Ingénierie des Agropolymères et Technologies Emergentes»,
INRA/ENSA.M/UMII/CIRAD, 2 place Viala 34060 Montpellier, Cedex 01, France
*
email: beatrizmontano7@gmail.com
Considerando tanto las necesidades de diseñar empaques de alimentos apropiados para incrementar
la vida de anaquel así como para reducir el impacto ambiental, los biocompositos basados en fibras
vegetales se están convirtiendo en un candidato potencial para la aplicación de estos empaques.
Entre las matrices utilizadas para la preparación de biocompositos se encuentra el poli
(hidroxibutirato-co-valerato) (PHBV), un copoliéster alifático producido por bacterias. Se ha
reportado que este polímero se puede obtener a partir de subproductos de la industria alimentaria,
es completamente biodegradable en condiciones de composta y presenta altas propiedades de
barrera contra el agua y propiedades mecánicas aceptables. Sin embargo, su costo es todavía alto
para aplicaciones de empaques de alimentos. Una estrategia para abrir la ventana de aplicaciones
de este biopoliéster y ajustar sus propiedades funcionales es combinarlo con fibras lignocelulósicas.
La paja de trigo, un subproducto del cultivo del trigo y generado en grandes cantidades, es un
valioso candidato como materia prima para la preparación de fibras de refuerzo. En este contexto,
es importante estudiar las propiedades funcionales de los biocompositos producidos a partir de
PHBV y fibras de paja de trigo, en relación a su procesamiento y estructura.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 94
RUIM 2015
PREPARACIÓN DE SEIS MATERIALES POR LA TÉCNICA DE
SOFS Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS PARA RECUPERAR Fe, Cu
Y Mn EN AGUAS CONTAMINADAS.
Edith Francisca Placencia Fontes1 *, Dra. Hisila Santacruz Ortega1,
Dr. Agustín Gómez Álvarez2, Dra. Rosa Elena Navarro1
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales.
2
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia,
Universidad de Sonora. Unidad Centro. Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*
email: edith.placenciaf@hotmail.com
La contaminación es un tema de gran interés a nivel mundial, actualmente se han creado nuevas
políticas sustentables para trabajar sin afectar el medio ambiente, aplicando medidas correctivas
pero mayormente medidas preventivas. Los contaminantes dependen directamente del tipo de
industria que se encuentra cerca del medio. [1] La inmovilización de moléculas quelantes en
soportes solidos como son las resinas de poliestireno es una alternativa para la recuperar iones
metálicos en soluciones, lo interesante de estos materiales es que se deben buscar las condiciones
para formar quelatos estables con los metales. [2] La ventaja de sintetizar materiales por la técnica
de Síntesis Orgánica en Fase Sólida (SOFS), es que las reacciones ocurren en forma cuantitativa y
es fácil de purificar. La selección de la resina, el grupo enlazante y la metodología de síntesis son
factores determinantes para obtención efectiva de los productos. [3] En este trabajo se reporta la
síntesis y caracterización de 6 compuestos por la técnica de SOFS, donde se varió el material de
soporte Merrifield (M) o Wang (W), la unidad espaciadora con grupos amino, etilendiamino,
propilendiamino y butilendiamino manteniendo la unidad de coordinación (pdta) y la unidad
indicadora (1-amino.4.naftalensulfónico). Los materiales se caracterizaron por técnicas
espectroscópicas indicando la formación de los productos esperados. Se evaluó la capacidad de los
materiales para la recuperación de Fe, Cu y Mn, donde se varió el pH del medio y concentración
de los metales. Las evaluaciones se realizaron por absorción atómica.
Referencias
[1] Syed Wasim A.; Muhammand Arif M.; Saida J.; Kashif N.; 2014, 10, 1002.
[2] Pina-Luis, G.; Badía, R.; Díaz-García, M. E.; Rivero, I. A. J. Comb. Chem. 2004, 6, 391.
[3] Bishnu Prasad J., Joo-Young P., Keun-Hyeung L. 2014, ELSEVIER, Sensors and Actuators B 191, 122– 129.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 95
RUIM 2015
PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HIDROGELES DE
QUITOSANO Y PVA PARA LA LIBERACIÓN DE BIOACTIVOS
M.C. María Dolores Figueroa P.1*, Dr. Aarón de Jesús Rosas D.4,
Dr. Paul Zavala R.3, 4. Dr. Amir Maldonado A.5, Dra. María Elisa Martínez B.2
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, 83000.
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, 83000.
3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, 83000.
4
Laboratorios NICDET, Rubio Pharma y Asociados S.A. de C.V.
5
Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000.
*
email: figueroapizano@gmail.com
2
Los hidrogeles son materiales poliméricos que forman redes tridimensionales y tiene la capacidad
de absorber grandes volúmenes de agua sin perder su forma1. Una de sus principales aplicaciones
es como sistemas de liberación controlada de sustancias. El quitosano es un polímero natural que
se utiliza para la elaboración de hidrogeles por ser biodegradable, biocompatible y no tóxico, sin
embargo no tiene buenas propiedades mecánicas2. La combinación de quitosano con polímeros
sintéticos, como el alcohol polivinílico (PVA), permite obtener hidrogeles con mejores propiedades
mecánicas que facilitan su uso2.
El objetivo de este trabajo es preparar y caracterizar hidrogeles a base de quitosano y PVA para la
liberación controlada de bioactivos. Antes de la preparación del hidrogel se hizo una purificación
del quitosano para eliminar impurezas insolubles. El quitosano purificado se caracterizó por FTIR
y RMN. Los hidrogeles se prepararon mezclando una solución de quitosano en ácido acético con
una solución de PVA y carbonato de sodio en diferentes proporciones y fueron caracterizados por
SEM. Los resultados obtenidos hasta el momento nos permiten concluir que el quitosano purificado
es totalmente soluble en ácido acético 0.1 M. Los espectros que se obtuvieron de quitosano
purificado tanto de FTIR y RMN coinciden con los reportados en la literatura para la estructura de
quitosano. Las micrografías del SEM muestran la estructura en red que forman el quitosano y el
PVA, en donde se observa que conforme se aumenta el pH en la solución la red es menos porosa.
En las siguientes etapas de este trabajo la caracterización de los hidrogeles se complementará con
AFM, reología y SAXS. Además, se estudiará el efecto de la incorporación de un bioactivo en el
hidrogel.
Fig. 1. Espectro de RMN de
quitosano purificado.
Fig. 2. Espectro de FTIR de
quitosano purificado.
Fig. 3. Micrografía de SEM de
hidrogel de quitosano-PVA.
Referencias
1. 1.Kalshetti P., Rajendra V., Dixit D.N y Parekh P.P. 2012. Hydrogels as a drug delivery system and
applications: a review. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences. 4:1-7.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 96
RUIM 2015
ELABORACION Y SINTESIS DE PELICULAS DELGADAS DE
SULFURO DE BISMUTO POR DEPOSICION POR BAÑO QUIMICO
E. Chavez Mendiola1,2, A. Carrillo-Castillo3, Milka C. Acosta-Enriquez 1, S.J.Castillo1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Instituto Tecnológico de Hermosillo, Av. Tecnológico S/N Col. Sahuaro
Hermosillo, Sonora México
3
Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chih., México.
*
email: eduardochavezmendiola@gmail.com
El sulfuro de bismuto (Bi2S3) es un semiconductor que tiene un band gap directo de 1.3 a 1.7 eV;
con un coeficiente de absorción importante, así como una eficiencia de conversión de energía
cercana al máximo valor teórico. Estas cualidades hacen que el sulfuro de bismuto (Bi2S3) sea
potencialmente adecuado para la fabricación de dispositivos opto electrónicos y termoeléctricos,
así como aplicaciones en fotoconductividad, foto respuesta eléctrica y sensores. El primer problema
que se aborda en el método de deposición por baño químico, para elaborar las películas delgadas
de sulfuro de bismuto, es la preparación de la solución de iones de bismuto (Bi3 +). Las sales de
bismuto (Bi) se hidrolizan en agua, dando lugar a suspensiones de oxisales. Se utiliza por lo general
el nitrato de bismuto pentahidratado, Bi (NO3) 3.5H2O, para producir el agente metálico, que en
este caso es el bismuto. La tiourea se utilizó como agente precursor para él azufre. En otros artículos
se reporta a la tioacetamida como agente precursor para el azufre, pero a diferencia de la tiourea,
esta reacciona más rápido con el bismuto. El agente acomplejante que controla la reacción es el
hidróxido de amonio. Esta investigación propone una nueva formulación, con la que los resultados
son satisfactorios y similares a los reportados en otros artículos. El utilizar un agente precursor de
azufre que reacciona más lento, permite manipular la dinámica de la reacción. Si controlamos el
tiempo y temperatura, esto permite que la película se forme de manera homogénea, con ello se
mejora su morfología. La caracterización de absorción óptica UV vis, arrojó un band gap directo
de 1.3eV y fue cambiando conforme se manipulo la dinámica de la reacción. Posteriormente la
caracterización de difracción por rayos X, de la película de sulfuro de bismuto mostro varios picos
de DRX correspondientes a varios planos de sulfuro de bismuto (Bi2S3) reportados previamente,
los valores de 2θ que se obtuvieron fue de aproximadamente 27.33°.
4.5
4.0
Equation
y = a + b*x
W eight
No W eighting
0.0046
Residual Sum
of Squares
0.99987
Pearson's r
3.5
0.99973
Adj. R-Square
2.5
Intercept
D
Slope
Standard Error
-2.53896
0.0048
1.8974
0.00236
Eg=1.3eV
2
[(Abs)*(E)] (U.A.)
Value
3.0
D
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
2.4
2.6
2.8
3.0
3.2
3.4
3.6
3.8
Energy(eV)
Fig.1 SEM de película delgada de Bi2S3
Fig.2 Band gap directo de Bi2S3 a 44°C.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 97
RUIM 2015
SÍNTESIS Y ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO MOLECULAR DE
PODANDOS HETERODITÓPICOS ÚTILES COMO SENSORES
ÓPTICOS FRENTE A SALES ORGÁNICAS E INORGÁNICAS
Jancarlo Gómez Vega1, Ricardo Ornelas Romo1, Hisila Santacruz Ortega1,
Herbert Höpfl2, Ramón Alfonso Moreno Corral1* y Karen L. Ochoa Lara1*.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa 62209. Cuernavaca, Morelos, México
.
*
email: ramon.moreno@polimeros.uson.mx, karenol@polimeros.uson.mx
El reconocimiento de aniones es un área de gran interés dentro de la química supramolecular,
en virtud de que los aniones se encuentran involucrados en procesos biológicos, agroindustriales,
alimentarios y ambientales1. Lo anterior es de mucho impacto, ya que algunos aniones como nitrato
y fosfato son ampliamente usados como fertilizantes, además, algunos otros como pertecnetato,
cromato, y cianuro representan un serio problema a la salud si estos se encuentran fuera del límite
permitido en los suministros de agua 1,2. Por lo tanto, existe una necesidad por métodos de detección
rápida y selectiva de aniones, que a su vez permitan el monitoreo en tiempo real de los cambios en
su concentración, y que de ser posible puedan servir para el tratamiento de aguas.
En este trabajo se presenta la síntesis, caracterización y propiedades de complejación en
disolución, de una familia de receptores heteroditópicos tipo podando con unidades naftaleno.
Mediante UV/Vis, fluorescencia y RMN de 1H, se estudió la habilidad de los compuestos de formar
complejos con diferentes sales orgánicas e inorgánicas en DMSO. De los resultados destaca que
los receptores complejan a las sales mediante la formación de puentes de hidrógenos con el anión,
vía las unidades urea, y por la interacción con el catión, mediante la cadena poliéter. Los receptores
tienen potencial para funcionar como quimiosensores de sales.
Referencias
1.
2.
a) Beer, P. D., Gale, P.A. Angew. Chem. Int. Ed. 2001, p. 40, 486. b) Schneider, H.-J., Yatsimirsky, A. Principles
and Methods in Supramolecular Chemistry. John Wiley and Sons, England, 2000.
a) Gargiulli, C. et al. J. Org. Chem. 2009, 74, 4350–4353. Kim, S. K. and Sessler, J. L. Chem. Soc. Rev., 2010,
39, 3784–3809
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 98
RUIM 2015
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CINÉTICA DE
CONJUGACIÓN DE POLIETILENGLICOL A NANOESFERAS DE
ORO Y SU INTERACCIÓN BIOFÍSICA CON UN MODELO DE
MEMBRANA BIOLÓGICA EN LA INTERFASE AIRE/AGUA
E. Salas-Huenuleo1,3,4, M. Almada2, S. Palma1, J. Juárez2,
C. Romero3,4, M. Valdez 2, M.J. Kogan1,3,4.
1
Depto. de Qca. Toxicológica y Farmacológica, Fac. de Cs. Qcas y Farmacéuticas, U. de Chile, Stgo, Chile.
2
Depto. de Física, División de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Sonora, Sonora, México.
3
Advanced Center for Chronic Diseases ACCDiS, Santiago, Universidad de Chile, Stgo., Chile.
4
Depto. de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Stgo., Chile.
*
email: edison.salash@gmail.com
Las nanopartículas de oro poseen particulares propiedades que las hacen interesantes para
aplicaciones biomédicas; debido a su pequeño tamaño y forma pueden atravesar barreras biológicas para
alcanzar los blancos celulares o moleculares deseados [1], pudiendo actuar, por ejemplo, frente a células
tumorales o agregados proteicos tóxicos por medio de sus capacidades fototérmicas. Asimismo, pueden ser
utilizadas como agentes de entrega selectiva de fármacos antitumorales o antiagregantes [2]. Sin embargo,
en fluidos o medios corporales, estas pueden desestabilizarse y formar agregados que impiden o hacen
menos eficiente su trayectoria. La conjugación con moléculas tales como polietilenglicol de alto peso
molecular, pueden estabilizarlas e impedir fenómenos como la opsonización y captura por el sistema
fagocítico mononuclear, y además dependiendo de los grupos funcionales terminales, aumentar el ingreso
al interior de las células o favorecer la unión covalente de otro tipo de moléculas que favorezcan la
selectividad celular o el seguimiento [3]. En el presente trabajo se ha evaluado el efecto del tiempo de
incubación de las nanopartículas con polietilenglicol sobre la eficiencia de la conjugación, determinando el
número de moléculas de ligando unidas por nanopartícula, los cambios de tamaño, de carga y los efectos
sobre el plasmón superficial. Asimismo, se realizaron estudios preliminares de interacción no específica con
un modelo de membrana biológica.
Para este fin, se sintetizaron nanoesferas de oro (NeO) mediante el método de reducción química de
una sal de oro en condiciones controladas. Las mismas, se conjugaron con polietilenglicol de 5000 Da con
terminales sulfhidrilo y amino (SH-peg-NH2). Se estableció el comportamiento de la cinética de conjugación
hasta un tiempo final de 24 horas, determinando en cada punto la cantidad de moléculas de SH-peg-NH2
conjugadas mediante un método espectrofluorométrico con fluorescamina de manera indirecta. Además, se
determinó en cada punto el diámetro hidrodinámico mediante dispersión dinámica de la luz, potencial Z
mediante microelectroforésis con láser doppler y el plasmón de resonancia superficial por
espectrofotometría de absorción molecular. Se realizaron imágenes de microscopia de transmisión
electrónica de los sistemas sin conjugar y conjugado. Y finalmente, se realizaron estudios de interacción
biofísica de ambos sistemas con un modelo de membrana celular aire/agua, mediante la balanza de
langmuir-blodget, compuesto por una monocapa del fosfolípido DPPC (1,2-dipalmitoil-sn-glicero-3fosfocolina).
Los datos obtenidos en este trabajo, contribuyen a dilucidar los tiempos óptimos de conjugación, el
número de moléculas que recubren una nanopartícula, con lo que puede obtenerse la densidad de carga
superficial teórica y de esta manera establecer correlaciones con los resultados de interacción biofísica con
el modelo de membrana biológica. Dichos resultados contribuirán a realizar la funcionalización racional en
estos sistemas.
Agradecimientos: Conicyt/Conacyt PCCI 130048, Fondap 15130011, Fondecyt 1130425, MECESUP UCH-0811
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 99
RUIM 2015
CALIDAD NUTRICIONAL DE BOTANAS EXTRUDIDAS
EXPANDIDAS ELABORADAS A PARTIR DE MAÍZ
AZUL Y BLANCO
Ana Irene Ledesma Osuna, Anayansi Escalante Aburto, Patricia Isabel Torres Chávez,
José Luis Espinoza Acosta, Néstor Ponce García y Benjamín Ramírez Wong
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,
Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000,
Hermosillo, Sonora, México.
anailedesma@gmail.com
Las botanas nixtamalizadas son altamente consumidas y desde hace algunos años, el proceso de
extrusión se ha utilizado para su obtención como una alternativa a la nixtamalización tradicional.
El objetivo de esta investigación, fue evaluar la calidad nutricional de botanas expandidas
nixtamalizadas elaboradas por extrusión a partir de maíz azul y maíz blanco. Para la preparación
de botanas, el maíz molido integral se acondicionó a una humedad de 16,94%, 0.09% de Ca(OH)2
y se dejaron en reposo a 4°C durante 24 h. Los extrudidos se obtuvieron a una temperatura de
141.89°C y posteriormente se secaron a 60°C durante 2 h. Para efectos de comparación también
se evaluaron harinas de maíz azul y blanco sin el proceso de extrusión. Para la realización de los
bioensayos de calidad proteica se elaboraron dietas a partir de los extrudidos, de acuerdo a lo
propuesto por la A.O.A.C., 2005 (método 960.48). Se emplearon ratas de laboratorio, tipo
Sprague-Dawley de 21-23 días de edad, recién destetadas con pesos promedio de 45-65 g,
proporcionando alimentación ad libitum por 14 días 14 días de prueba. La información generada
se utilizó para determinar los indicadores de calidad proteica, razón neta de proteína (NPR),
digestibilidad de materia seca (DMS), digestibilidad aparente de nitrógeno (DAN) y digestibilidad
verdadera de nitrógeno (DVN). Los tratamientos con extrusión mostraron mayores valores NPR
que los realizados sin extrusión, aunque estadísticamente estas diferencias no fueron significativas;
de manera análoga, dietas de maíz azul presentaron mejor calidad (mayor NPR) que maíz blanco.
La DVN fue mayor en muestras extrudidas que en muestras sin extrudir y en maíz azul presentó
mayor digestibilidad que el maíz blanco. En conclusión, el proceso de extrusión mejora los
parámetros nutricionales de maíz, y dentro de estos, el maíz azul presentó mejores propiedades que
el maíz blanco.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 100
RUIM 2015
COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ANTIOXIDANTES
FENÓLICOS PRESENTES EN PAPAYA Y MANGO
Rocío Sugich1,*, Hisila Santacruz2, Gustavo González2,
Enrique Velázquez1,2 Alfredo Cázares2.
1
DCQB., Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
DIPM, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
*
email: rsugich@polimeros.uson.mx
En este trabajo se realizaron mediciones de voltametría cíclica (VC) y espectroelectroquímica a
varios antioxidantes fenólicos presentes en papaya y mango. Las mediciones de VC se realizaron
en un potensiostato (Autolab) con un sistema de tres electrodos. Las soluciones fenólicas se
emplearon concentración 1 mM, pH 7.0, y KNO3 0.1M. También se realizó espectroelectroquímica
en un espectrofotómetro UV-Vis (Agilent). Las pruebas se llevaron a cabo con un potenciostato
para aplicar el potencial de oxidación (Eox) durante las lecturas de los espectros UV-Vis. Los
resultados VC muestran picos de oxidación irreversibles en la mayoría de los casos y algunos
cuasireversible (Figura 1). Los fenólicos con menor potencial (mejor capacidad antioxidante)
fueron el ácido clorogénico, seguido por cafeico y ácido, mientras que el ácido vanílico presentó
el mayor potencial seguido por ácido p-cumárico. Los ácidos protocatechuico y ferúlico
presentaron un potencial de oxidación intermedio. La espectroelectroquímica mostró cambios en
la absorción de los fenólicos durante el proceso de oxidación que apoyan la formación de quinonas.
La voltametría cíclica y espectroelectroquímica pueden ser una herramienta útil para caracterizar
la capacidad reductora y el comportamiento electroquímico de antioxidantes fenólicos.
Encontramos que el potencial de oxidación y la actividad antioxidante estudiados son influenciados
por su estructura química, así como por el número y posición de grupos -OH.
Figura 1. Voltamograma cíclico de soluciones acuosas 1 M de ácidos fenólicos obtenidos a 100
mVs-1, con un electrodo de trabajo de carbón vítreo.
Referencias
1) González-Aguilar, G.A. et. al. 2014. Food & Function. 5 (2), 189 - 197.
2) Palafox-Carlos, et.al. 2012. Food Chemistry. 135:105-111.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 101
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO
UTILIZANDO NANOPARTICULAS DE SIO2 COMO SEMILLAS
H. J. Higuera-Valenzuela1*,R. Rosas-Burgos1, A. Ramos-Carrazco2,
C.J. Pérez-Martínez3, A. Ayon4 D. Berman-Mendoza2.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora (UNISON),
C.P. 83000 Hermosillo, Sonora, México.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora (UNISON),
C.P. 83000 Hermosillo, Sonora, México.
3
Departamento de Ciencias Químicas Biológicas, Universidad de Sonora (UNISON),
C.P. 83000 Hermosillo, Sonora, México.
4
MEMS Research Lab., Department of Physics and Astronomy, University of Texas at San Antonio
(UTSA), TX 78249, USA
*
email: hiram.higuera@posgrado.fisica.uson.mx
Debido a las propiedades eléctricas, ópticas y optoelectrónicas únicas de los nanotubos de carbono
tienen aplicaciones prometedoras en dispositivos fotovoltaicos, se ha reportado que los CNT
(nanotubos de carbono) son el material más oscuro en el mundo, siendo capaz de absorber casi
toda la energía solar con solo una pequeña reflexión [1]. El crecimiento de nanotubos de carbono
sin el uso de metales sobre una oblea de silicio con óxido de silicio es muy interesante, ya
que es compatible con la tecnología microelectrónica basada en el silicio [2]. Con este fin,
los CNT fueron sintetizados empleando Deposición Química de Vapor (CVD) y obleas de silicio
mono cristalino. Antes del crecimiento de los nanotubos, las obleas fueron sometidas a una
limpieza rigurosa (RCA) y expuestas a temperaturas relativamente altas (1000°C) para obtener una
película de óxido térmico con un espesor de 100 nm. Posteriormente se depositó 30 nm de
nanopartículas de SiO2. El proceso CVD se puede describir como: (i) Realizar un ciclo de
calentamiento a 850°C mientras fluyen 100 sccm de Argón por 50 minutos, (ii) tratamiento térmico
por 10 minutos, (iii) incremento de la temperatura a 900°C, (iv) cambio de gas dentro del horno
por 100 sccm de Argón y Metano por 20 minutos, (v) se deja enfriar el equipo a temperatura
ambiente, todo el proceso se lleva a cabo a una presión de 0.02 MPa [3]. El proceso de síntesis y
caracterización se discuten en esta presentación.
Referencias
[1] Xi Bai, et al (2012) Carbon nanotube-silicon hybrid solar cells with hydrogen peroxide doping.
[2] Huaping Liu, et al (2009) The growth of single-walled carbon nanotubes on a silica substrate without using
a metal catalyst.
[3] Tian-Yuan Liu, et al (2013) Growth of double-walled carbon nanotubes from silicon oxide nanoparticles.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 102
RUIM 2015
CARACTERIZACIÓN TERMOLUMINISCENTE Y DE
LUMINISCENCIA PERSISTENTE DE ZRO2 PARA
DETECTORES DE RADIACIÓN DE TIEMPO REAL
R. Bernal1,*, Ch. J. Salas-Juárez2, R. Avilés-Monreal1, C. Cruz-Vázquez2, V. M. Castaño3
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, C.P.83000, México
2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora,C.P. 83000, México
3
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México.
*
email: rbernal@gimmunison.com
El Óxido de Zirconio (ZrO2) es considerado uno de los materiales cerámicos más importantes por
sus diversas aplicaciones relacionadas, en particular, con sus propiedades luminiscentes [1]. En
trabajos recientes se ha reportado sobre la termoluminiscencia (TL) de ZrO2 excitada con
diferentes fuentes de radiación ionizante, encontrándose diferentes curvas de brillo que dependen
además del método de síntesis utilizado [2, 3]. La TL de ZrO2 presenta emisiones a temperaturas
menores que 150 °C, asociada a trampas poco profundas, dando lugar al fenómeno de
luminiscencia persistente o afterglow (AG), que consiste en la emisión de luz de un material que
se mantiene por un tiempo después de retirarse la fuente de excitación. Se ha propuesto aplicar el
fenómeno de AG para la medición de dosis de radiación en tiempo real y dosimetría in situ [4]. En
este trabajo se presenta la caracterización de la respuesta de AG de ZrO2 comercial y se discute su
potencial aplicación en dosimetría de radiaciones. Se prepararon muestras de ZrO2 en forma de
pastilla que se trataron térmicamente a 1000 °C durante 24 h en atmosfera de aire. Las curvas de
termoluminiscencia (TL) de las muestras expuestas a radiación beta presentan 2 máximos intensos
localizados a 80 °C y a 150 °C, que se desvanecen en aproximadamente 10 min a temperatura
ambiente, dando lugar una intensa señal de AG. El AG integrado se incrementa al aumentar la dosis
en el rango de 0.5 a 128 Gy, con una dependencia lineal hasta ca. 30 Gy. Se encontró una excelente
reproducibilidad del AG en10 ciclos de irradiación-lectura usando una dosis 25 Gy mostrando la
reusabilidad de las muestras. Concluimos que el ZrO2 es un material prometedor para ser utilizado
como dosímetro de radiaciones basado en el fenómeno de AG.
Referencias
[1].Chernov, V.; Belykh, A.; Meléndrez, R.; Barboza-Flores, M., Beta radiation induced thermoluminescence in pure
ZrO2 prepared by sol-gel. Journal of Non-Crystalline Solids 2006, 352 (23-25), 2543-2547.
[2] Montalvo, T. R.; Tenorio, L. O.; Nieto, J. A.; Celis, A. C.; Ordoñez, C. V.; Fonseca, R. S., Thermoluminescence
and optical characteristics of ZrO2 powder as a TL dosimeter. Radiation Effects and Defects in Solids 2004, 159
(11-12), 645-649.
[3] Salas, P.; De la Rosa-Cruz, E.; Diaz-Torres, L. A.; Castaño, V. M.; Meléndrez, R.; Barboza-Flores, M., Monoclinic
ZrO2 as a broad spectral response thermoluminescence UV dosemeter. Radiation Measurements 2003, 37 (2), 187190.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 103
RUIM 2015
GLOW CURVE MODULATION OF SOL-GEL SYNTHESIZED SIO2
AND SIO2:EU THROUGH THERMAL ANNEALING
Ch. J. Salas-Juárez 1*, R. Bernal 2, C. Cruz-Vázquez 1, V. M. Castaño3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.
Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México.
3
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México,
Apartado Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro. 76000 México
*
email: salasjuarez@gimmunison.com
Due to the increasing use of ionizing radiations, it is necessary to monitor the radiation fields and
exposure doses in facilities in which they are used. Different facilities or applications involves the
use of different radiation sources and doses, and the sort of needed dosimetry also vary. Sometimes
a conventional thermoluminescence (TL) dosimetry satisfies the requirements since the record of
the accumulated dose in a time interval is enough, but other cases could require the real-time
measurement of a radiation field, being needed a non-TL dosimetric technique. On the other hand,
different applications involves the use of different dose ranges, and so dosimeters with different
sensitivities are also needed. To solve the diverse needs of radiation detectors and dosimeters, a lot
of phosphors materials has been characterized concerning their dosimetric capabilities. For medical
application, biocompatible materials are desirable. In this work, we present experimental evidence
that Sol-Gel synthesized SiO2 and SiO2:Eu phosphors exhibit TL glow curves composed by the
superposition of several individual glow peaks, each located at different temperature ranging from
values below 100 °C up to temperatures greater than 400 °C, whose relative sensitivities can be
modified by subjecting the phosphors to different thermal annealing. By modulating the relative
intensities of the individual TL peaks, glow curves with different shapes are obtained in such a way
that SiO2 and SiO2:Eu can be used to develop dosimeters useful for different dose ranges, and for
both, conventional TL dosimetry and afterglow-based dosimetry.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 104
RUIM 2015
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CONSIDERACIONES GEOMETRICAS
DE DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE TAJOS.
Mario Alberto García navarro1,*, Esteban Ríos Garcia1,
Paniagua Lizárraga Georgette, Quijada Mayorquín Brenda María.
1
Departamento de Ingeniería civil y minas de la Universidad de Sonora,
Apdo. Postal 83000 Hermosillo, Sonora, México.
*email: albertoy10@Hotmail.com
Este trabajo se enfoca en síntesis en la inestabilidad del tajo en una unidad minera donde la
seguridad y la producción de esté se ve afectada por cuestiones de diseños ya establecidos, se opta
por rediseñar 4 tajos donde se ve el impacto que deriva de la calidad de la roca. Presenta una
mineralización dada por un evento epitermal donde se encuentra en brecha con matriz de cuarzo
en la discontinuidad de la roca; se optó por realizar un estudio geotécnico y consideraciones
geométricas con el fin de rediseñar los tajos apoyándonos con el software MineSight (pit
expansion), obteniendo con ello un factor de seguridad optimo requerido, berma, altura de banco,
entre otros. Con este software, se presenta de manera visual, apegado a la realidad alimentado con
los estudios hechos para el mejor diseño, con innovadoras mejoras de administrar sus tareas más
complejas, apoyando a gestionar las operaciones de manera más productiva y así reducir los riesgos
en la toma de decisiones para poder extraer con seguridad todas las reservas explotables.
Referencias
MineSight planeación a corto y largo plazo.
Libro: Geología Estructural
XIX REUNION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION EN MATERIALES 2014
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 105
RUIM 2015
EFECTO DE LAS VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS
EN MINA LA COLORADA Y SU COMPORTAMIENTO EN
ZONAS ALEDAÑAS
González Aguilar Daniel Martín12*
1
Departamento de Ingeniería civil y minas de la Universidad de Sonora,
Apdo. Postal 83000 Hermosillo, Sonora, México.
2
Posgrado en Geología, Departamento de Geología, Universidad de Sonora,
Apdo. Postal 83000 Hermosillo, Sonora, México
.
*email: daniel.gonzalez@dicym.uson.mx
Las vibraciones causadas por actividad humana han venido cobrando importancia a medida que las
fuentes generadoras de tales vibraciones aumentan en cantidad, magnitud y cercanía a zonas
pobladas. El presente proyecto tiene como fin dar a conocer los límites permisibles de vibración en
base a la norma americana, teniendo como objeto de análisis la mina la colorada la cual es operada
por la Compañía Minera Pitalla, dedicada a la extracción de metales preciosos, realiza alrededor
de 8 voladuras diarias en promedio. Para evaluar los efectos producidos por los eventos de
voladuras se monitorean cada una de los eventos con dos sismógrafos en el poblado aledaño (La
colorada) de los cuales se obtuvieron 1520 registros de vibraciones por cada sismógrafo (3040 en
total) durante el periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2015.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Díaz Martínez, J., Guarín Aragón, M., Jiménez Builes, J. Analysis and design of drilling and blasting operation on open pit mining using focus on structured programming 2012.
López Jimeno, C., López Jimeno, E. et al. Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto. 1995.
Benjumea Cadavid, J., M. Vibraciones causadas por la actividad humana: caracterización, efectos y manejo en la ingeniería civil. 2003.
Kuzu, C., Guclu, E. The problem of human response to blast induced vibrations in tunnel construction and mitigation of vibration effects using cautious blasting in half-face blasting
rounds. 2009.
Ruiz Valencia, D., Otálora Sánchez, C., Rodríguez Ordoñez, J. Efecto de las vibraciones generadas por voladuras en minas sobre edificaciones residenciales de mampostería simple
en Colombia. 2007.
Cahill, D. Vibraciones causadas por voladuras. Minera Aratirí: Proyecto valentines. 2011.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 106
RUIM 2015
FOTODEGRADACIÓN DE BIOCOMPUESTOS BASADOS EN ÁCIDO
POLILÁCTICO Y QUITOSANO
C. Thomas Busani,*1, H. Burrola Núñez2, D. E. Rodríguez Félix3,
T. J. Madera Santana2
1
Departamento de Ciencias Químico - Biológicas, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Laboratorio de Envases, CTAOV, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
C.P. 83304 Hermosillo, Sonora, México.
3
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: Cristopeerhxc@hotmail.com
La alta producción de polímeros derivados del petróleo ha conducido a un gran problema que es la
acumulación de residuos. Por lo anterior, se han llevado a cabo extensos estudios para la síntesis
de nuevos materiales biodegradables, que pueden ser utilizados en distintas aplicaciones
industriales [1]. El ácido poliláctico (PLA) es un biopolímero de origen natural biodegradable en
condiciones de composta y cuyas características físicas lo hacen un candidato ideal, como posible
sustituto del polietiléntereftalato [2]. Por otro lado, el quitosano es un producto de la desacetilación
parcial de la quitina que proviene del exoesqueleto de crustáceos. Sobresale entre sus propiedades
la resistencia antimicrobiana y la termoestabilidad [3]. En este trabajo se llevó a cabo la
degradación ambiental o intemperismo natural (exposición a la irradiación solar, temperatura,
humedad, polvo, etc.) de biocompuestos de PLA y quitosano (3 y 5 % en peso), evaluando el efecto
de la radiación solar (fotodegradación), viento, humedad, temperatura, seres vivos, entre otros; se
en donde estas variables promueven la desintegración del material, pérdida de funcionalización y
estructura química [4]. Es por ello, que se analizó las propiedades mecánicas, la morfología y
cambio de color en los materiales expuestos. Los resultados obtenidos al comparar las diferentes
formulaciones demuestran que la degradación (pérdida de propiedades mecánicas) es evidente en
el material a partir de los 100 días de exposición. Los cambios en la morfología y el color de los
biocompuestos es visible a partir de los 70 días de exposición.
Referencias
[1]. Kaczmarek H, Bajer K, Galka P, Kotnowska B. 2007. Polymer Degradation and Stability 98(11) 2058-2069.
[2]. Mukherjee T, Kao N. 2011. Journal of Polymer and the Environment 19(3) 714-725.
[3]. Martínez Camacho A.P, Cortez Rocha M.O, Ezquerra Brauer J.M, Graciano Verdugo A.Z, Rodríguez Félix F,
Castillo Ortega M.M, Yépiz Gómez M.S, Plascencia Jatomea M. 2010. Carbohydrate Polymers 82(2) 305-315.
[4]. Rodríguez Félix D.E, Quiroz Castillo J.M, Grijalva Monteverde H, del Castillo Castro T, Burruel Ibarra S.E,
Rodríguez Félix F, Madera Santana T, Enrique-Cabanillas R, Herrera Franco P.J. 2014. Journal of Applied Polymer
Science 131(22) 41045.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 107
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE
QUITOSANO DERIVATIZADO POR EL MÉTODO DE GELACIÓN
IÓNICA Y SU EFECTO EN UNA LÍNEA CELULAR CANCEROSA.
Reynaldo Esquivel1,* Josue Juárez1, David Encinas1, Miguel A. Valdéz1,
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: resquivelgo@conacyt.mx
Las interesantes propiedades de las nanopartículas biopoliméricas (NPB) han sido exploradas
ampliamente en la última década. En el presente trabajo se investigó la influencia de la
derivatización de un biopolímero como el Quitosano de bajo peso molecular con grupos laterales
con terminación tiol (SH) figura 2. Se estudió el efecto de la derivatización del quitosano en la
capacidad de formación de nanopartícículas por el método de gelación iónica mediante la adición
de un agente entrecruzante, en nuestro caso el tripolifosfato pentasódico (TPP). La caracterización
estructural del quitosano modificado se llevó a cabo mediante espectroscopía de infrarrojo por
transformadas de Fourier (FTIR) y por resonancia magnética de protón 1HRMN. Las propiedades
fisicoquímicas se caracterizaron por dispersión dinámica de la luz (DLS) en el caso de tamaño de
partícula, el potencial zeta se obtuvo con un equipo Zetasizer, la morfología de las nanopartículas
fueron observadas mediante un miscroscopio de fuerza atómica (AFM) figura 3, el grado de
interacción molecular y el perfil termodinámico se determinó mediante (ITC) figura 1. Los
sistemas derivados presentan tamaños de partícula entre 160 y 180 nm, la morfología nos indica
la formación de partículas semiesféricas y con bajo índice de polidispersidad.
Figura 1. Comparación de ITC para Q y QSH
Figura 2. Mecanismo propuesto
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 108
RUIM 2015
SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF CONJUGATES
OBTAINED FROM BOVINE SERUM ALBUMIN AND MANNOSE
OLIGOSACCHARIDES THROUGH MAILLARD REACTION
Ledesma-Osuna, A.I.1, Vázquez-López, E.G.2, Villalobos-Figueroa, J.I.2,
Rodriguez-Romero, C.I.2, Laborín-Antúnez, A.1, Torres-Chávez, P.I.1, Ramírez-Wong, B.1,
Ramos Clamont-Montfort, G.2 and Vázquez Moreno, L.2
1
Departamento de Investigación en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n,
Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP 83000. Tels. +52-662-2592207 al 09
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n,
Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP 83000. Tels. +52-662-2592164.
3
Ciencia de los Alimentos, Centro de Investigación en Alimentación Desarrollo, A.C., Apartado Postal 1735,
83000. Hermosillo, Sonora, México. Tel. /fax: +52-662-2800058.
anailedesma@gmail.com.
Carbohydrates attached to proteins and lipids are involved in important processes that modulate
structure and function of these biomolecules and affect intercellular recognition as in infection,
cancer and immune response. In nature, the linkage between carbohydrates and proteins is
indicated by the locants N- or O-locants. N-locant is used for the N-glycosyl linkage to asparagines
and the O-locant is used for O-glycosyl linkage to serine, threonine, hydroxylysine or
hydroxyproline. The limited quantities of biological macromolecules obtained from natural sources
often make these molecules unavailable for studies related to define the importance of their
carbohydrates. The non-enzymatic reaction between amino groups of proteins and reducing sugars
commonly named protein glycation or Maillard reaction can be a simple alternative to obtaining
glycoconjugates in order to assess their biological recognition. The reaction is driven by the
reactive carbonyl group of sugar that interacts with nucleophilic amino group of amino acid side
chains, producing N-substituted glycosylamine and water. Glycation of bovine serum albumin
(BSA) by mannose oligosaccharides under dry-heat conditions at 37°C for 12, 18, and 24 hours
was carried out. BSA glycation was evaluated using gel electrophoresis, available amino group
analysis, and lectin binding assays. Glycated BSA revealed slower migration through SDS-PAGE,
reduction on amino groups’ availability and greater recognition by specific lectins. This strategy
represents a simple method of obtaining glycoconjugates that can be used for recognition in
biological systems.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 109
RUIM 2015
NUEVOS RECEPTORES TIPO BIS (TIOUREA-BENZAMIDA) COMO
SENSORES ÓPTICOS DE FLUORURO
Héctor Bustamante-Armenta,1 Adrián Ochoa-Terán,2 José Zeferino Ramírez-Ramírez,3
Herbert Höpfl,4 y Karen Ochoa Lara.3*
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora. 83000 Hermosillo, Sonora, México.
2
Centro de Graduados e Inv., ITT., 22510 Tij., B. C.
3
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora
. 4Centro de Investigaciones Químicas-UAEM, 6221 Cuernavaca, Morelos, México.
* E mail: karenol@polimeros.uson.mx
Es de gran importancia la detección y cuantificación de aniones, ya que estas especies participan
en sistemas biológicos y ambientales, en particular del anión fluoruro en agua potable, debido a
que en altas concentraciones en agua (1.5ppm), tiene un efecto adverso en la salud,1,2 Actualmente
muchas investigaciones se han encaminado al diseño y síntesis de receptores neutros basados en
ureas, tioureas y amidas, para el reconocimiento de aniones, los cuales son la base para el desarrollo
de sensores con respuestas ópticas y colorimétricas.1,2 Debido a lo mencionado, en este trabajo se
presentan los estudios de reconocimiento molecular de aniones con 4 nuevos receptores tipo bis(tiourea-benzamida) con naftalenos como cromóforos y cadenas espaciadoras de longitud variable.
Los aniones estudiados fueron F-, Cl-, Br-, I-, CH3COO-, NO3-, H2PO4- y HSO4-, en una mezcla 90%
acetonitrilo y 10% dimetilsulfóxido, por las técnicas de UV-Vis y Fluorescencia. Los resultados de
los estudios de complejación por la técnica de UV-Vis, demuestran que los receptores presentan
alta afinidad por los aniones CH3COO-, H2PO4- y F- , con complejos de estequiometria 1:1
receptor:anión y constantes de asociación del orden de 103 M-1. Cabe mencionar que únicamente
el anión F-, en altas concentraciones, fue capaz de desprotonar a los grupos tiourea de los
receptores. En cuanto a los resultados obtenidos por fluorescencia, no se observó la banda del
excímero de naftaleno para ninguno de los receptores, ni en su forma libre ni tras la complejación.
En general para los diferentes sistemas, se observaron cambios en las intensidad de emisión del
receptor: con aumentos en la emisión tras la complejación del anión HSO4- y disminución en la
emisión para los complejos de los aniones CH3COO- y F-. Destaca de estos estudios, que
únicamente el receptor con espaciador de 8 metilenos fue el único que mostró una respuesta
sensible y selectiva por el anión fluoruro. Finalmente, se realizaron estudios de competencia, los
cuales confirmaron la selectividad antes mencionada. Como conclusiones se tiene que la afinidad
y la selectividad de los receptores por diferentes aniones, depende del espaciador entre los sitios de
unión del receptor, de la basicidad y geometría del anión.
Referencias
1. Amendola, V. et al. 2010. Chem. Soc. Rev., 39 (10), 3889-3915.
2. NMX-AA-077-SCFI-2001 ‘’ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS
NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS’’
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 110
RUIM 2015
EVALUACIÓN QUÍMICA, FÍSICA Y NUTRICIONAL DE UN
PRODUCTO TIPO BOTANA ELABORADO CON MAÍZ,
AMARANTO Y AVENA
Rafael Canett Romero1*, Ana Irene Ledesma-Osuna1 , Benjamín Ramírez Wong1 ,
María Guadalupe Salazar García1 , Ignacio Morales Rosas1 , Rafael Morales Castro1 ,
Dafne Velázquez Jiménez2 , Leira Aracely Estrada Encinas2 , Katya Rocio Félix Murray2 ,
Yesica Meraz Arredondo2 , Martín Raúl Tellez Escobedo2 .
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,
Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
2
Estudiantes del Departamento de Químico-Biológicas, Universidad de Sonora,
Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.
Actualmente la industria de los productos de botana está dentro de la preferencia del público en
nuestro país. El propósito del presente estudio fue la de desarrollar una botana a base de harinas de
maíz (Zea maíz), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y avena (Avena sativa) en una proporción
70:20:10 respectivamente. Adicionalmente se agregaron otros ingredientes para generar dos tipos
de botanas (salados y enchilados). Los ingredientes fueron obtenidos directamente de
establecimientos de la localidad, por otra parte amaranto y avena fueron sometidos a una molienda
utilizando un molino Willey Thomas para ser reducidos a un tamaño de partícula de 0.5 mm. Las
harinas fueron homogenizadas en una mezcladora (hobbart corp., modelo A5 2001), por 5 minutos.
A la mezcla se agregó agua para obtener una masa la cual se extendió hasta un grosor de 1 mm, a
la masa extendida se le realizaron cortes para dar forma al producto, utilizando un molde circular,
con un diámetro de aproximadamente 3.5 cm. Los círculos de masa fueron horneados a una
temperatura de 180o C por un tiempo de 15 minutos. El producto se molió y analizó en su contenido
químico proximal, siendo 9.88% proteína, 2.96% grasa, 2.45% cenizas y 5.55% humedad, donde
la proteína aumentó y grasa se mantuvo a un nivel bajo al ser comparado con productos comerciales
similares. Por otra parte se determinó el contenido de fibra total el cual fue de 12.5%, nivel de
importancia para una dieta saludable. Así mismo, se realizó una prueba de preferencia a nivel
consumidor, en el cual no se mostraron diferencias estadísticas de aceptación entre los dos
productos elaborados. Finalmente se realizó un bioensayo para evaluar la calidad de proteína (NPR
y Digestibilidad de Nitrógeno), en el que la botana elaborada mostró mejor respuesta al compararse
con un producto comercial.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 111
RUIM 2015
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE UN MATERIAL
COMPUESTO DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y
ZEOLITA PARA TRATAR AGUA CONTAMINADA
Juana Alvarado1, Karla Terán1*, Diana Vargas2, Judith C. Tánori2
1
Departamento de Ingeniería Industrial, Coordinación de la Maestría en Sustentabilidad,
Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*
email: kteran28@hotmail.com
El uso de nanopartículas ha despertado el interés de los investigadores debido a la diversidad de
sus aplicaciones, lo que se explica tomando en cuenta que una de sus tres dimensiones se encuentra
entre 1 y 100 nm [1]. Debido a sus propiedades, que son tan diferentes a los de su material en masa,
han demostrado contar con distintos usos potenciales, como el relacionado con el tratamiento de
agua contaminada [2]; en particular las nanopartículas metálicas, entre ellas las de plata (Ag), son
consideradas como las más estables por su inercia química y resistencia superficial [3].
Por otro lado y en lo que se refiere a las zeolitas, Pierella y colaboradores (2008) las consideran un
mineral que cuenta con una estructura capaz de tener aplicaciones específicas, tales como la
remoción de compuestos orgánicos [4], y el fungir como una membrana de soporte, gracias a su
microporosidad [5], ya que ésta provee al mineral el espacio de confinamiento y la fuente de
interacción para la introducción de nanopartículas [6].
Es entonces que con la premisa de unir las nanopartículas de Ag y la zeolita, es posible contar con
un material de innovación que sea capaz de ofrecer tratamiento al agua contaminada, sin perjudicar
su calidad.
En esta XX Reunión Universitaria de Investigación en Materiales (RUIM), se compartirán a través
de un póster, los avances en la elaboración del material mencionado, compuesto por nanopartículas
de Ag y zeolita, para tratar agua contaminada con COP´s (Contaminantes Orgánicos Persistentes).
Referencias
[1] Mohanraj V. and Chen Y. Nanoparticles-A review. Tropical Journal of Pharmaceutical Research, 5 (2006).
[2] Thatai S., Khurana P., Boken J., Prasad S., and Kumar D. Nanoparticles and core-shell nanocomposito based new
generation water remediation materials and analytical techniques: A review. Microchemical Journal, 116 (2014).
[3] Oliveira E., Núñez C., Santos H., Fernández J., Fernández A., Capelo J., and Lodeiro C. Revisiting the use of gold
and silver functionalized nanoparticles as colorimetric and fluorometric chemosensors for metal ions. Sensors and
Actuators B: Chemical, 212 (2015).
[4] Pierella L., Saux C., Caglieri S., Bertorello H., and Bercoff P. Catalytic activity and properties of CO-ZSM-5
zeolites prepared by different methods. Applied Catalysis A: General, 347 (2008).
[5] Corona O., Hernández M.A., Hernández F., Rojas F., Portillo R., Lara V., y Carlos F. Propiedades de adsorción
en zeolitas con anillos de 8 miembros, I. Microporosidad y superficie externa. Revista Matérica, (2009).
[6] Chu Y., Zhang B., Zhang Q., Wang Y., Su D., and Wei F. The use of deposited nanocarbon for characterization of
zeolite supported metal catalyst. Microporous and Mesoporous Materials, (2013).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 112
RUIM 2015
SÍNTESIS DE NEOGLICANOS DE ALBUMINA SERICA BOVINA Y
OLIGOSACARIDOS OBTENIDOS POR AMINACIÓN REDUCTIVA
Laborín-Antúnez, A.1, Rodríguez-Romero, C.I.2, Ledesma-Osuna, A.I.1,
Vázquez-López, E.G.2, Villalobos-Figueroa, J.I.2, A.1, Torres-Chávez, P.I.1,
Ramírez-Wong, B.1, Rodríguez-Felix, F.1,Salazar-García, M.G.1 y Medina-Rodríguez,C.L. 1
1
Departamento de Investigación en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n,
Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP 83000. Tels. +52-662-2592207 al 09.
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n,
Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP 83000. Tels. +52-662-2592164.
Email: alf_lab18@hotmail.com
El uso indiscriminado de antibióticos para controlar las infecciones bacterianas, ha ocasionado
problemas de resistencia. Se ha propuesto como una alternativa la glicoterapia como una medida
para la prevención y disminución de infecciones que afectan a animales, plantas y al ser humano.
Uno de los mecanismos para llevar a cabo el proceso de infección es la adhesión bacteriana
mediante fimbrias filamentosas que son ensambles de subunidades de proteína en cuya punta se
localizan adhesinas. La función de las adhesinas es la adherencia. Es decir, unirse en forma estrecha
a la célula hospedera, por medio del reconocimiento hacia estructuras de oligosacáridas específicas
presentes en las glicoproteínas y glicolípidos de las células huésped. La síntesis de estructuras
análogas capaz de ser reconocidos por los agentes patógenos se ha convertido en un área de
desarrollo científico que va en aumento. En el presente trabajo se plantea el establecimiento de las
condiciones de reacción para la conjugación por aminación reductiva de la albúmina sérica bovina
(BSA) con oligosacáridos obtenidos por hidrólisis ácida de quitina y goma de algarrobo. La
caracterización de los conjugados incluyó electroforesis en condiciones desnaturalizantes y
reductoras (SDS-PAGE), contenido de grupos amino disponibles y patrones de emisión de
fluorescencia del triptófano. Se encontraron cambios en los patrones de migración electroforética,
contenido de grupos aminos y patrones de emisión de fluorescencia por efecto de los tratamientos
aplicados. La estrategia utilizada en este trabajo representa un método sencillo para obtener
glicoconjugados para aplicaciones importantes que implican reconocimiento de los oligosacáridos
involucrados.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 113
RUIM 2015
THERMOLUMINESCENCE OF NOVEL ZINC OXIDE
NANOPHOSPHORS OBTAINED BY GLYCINE-BASED SOLUTION
COMBUSTION SYNTHESIS
V. R. Orante-Barrón,1* F. M. Escobar-Ochoa,1 C. Cruz-Vázquez,1 and R. Bernal 2
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Apartado Postal 130, 83000 Hermosillo, SON, México.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Apartado Postal 5-088, 83190 Hermosillo, SON, México.
*email: vorante@gimmunison.com
High-dose thermoluminescence dosimetry properties of novel zinc oxide nanophosphors
synthesized by a solution combustion method in a glycine-nitrate process are presented for the very
first time in this work. Sintered particles with sizes ranging between ∼500 nm and ∼2 𝜇m were
obtained by annealing the synthesized ZnO at 900 °C during 2h in air. X-ray diffraction patterns
indicate the presence of the ZnO hexagonal phase, without any remaining nitrate peaks observed.
Thermoluminescence glow curves of ZnO obtained after being exposed to beta radiation consists
of two maxima: one located at ∼ 149 °C and another at ∼ 308 °C, the latter being the dosimetric
component of the curve. The integrated TL fading displays an asymptotic behaviour for times
longer than 16 h between irradiation and the corresponding TL readout, as well as a linear
behaviour of the dose response without saturation in the studied dose interval (from 12.5 up to 400
Gy). Such features place synthesized ZnO as a promising material for high-dose radiation
dosimetry applications.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 114
RUIM 2015
THERMOLUMINESCENCE OF MAGNESIUM OXIDE DOPED WITH
CERIUM AND LITHIUM OBTAINED BY A GLYCINE-BASED
SOLUTION COMBUSTION METHOD
Flor María Escobar Ochoa1*, Victor Ramón Orante Barrón1,
Catalina Cruz Vázquez1, Rodolfo Bernal2
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,
Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México.
*Email: flor.escobaroc@gmail.com
It is well known that glycine, fulfills two principal purposes: first, complexes with metal cations
formed, which increases their solubility and prevents selective precipitation as water is evaporated;
and second, it serves as fuel for the combustion reaction, being oxidized by the nitrate ions. The
glycine molecule has a carboxylic acid group at one end and an amine group at the other end, both
of which can participate in the complexation of metal ions. This “zwitterionic” character allows
effective complexation with metal cations of different ionic size. Novel MgO:Ce3+, Li+ phosphor
was obtained for the very first time by solution combustion synthesis (SCS) in which a redox
combustion process between metallic nitrates and glycine at 500 °C was accomplished. The powder
samples obtained were annealed at 900 °C during 2 h in air. X-ray diffraction (XRD) results showed
the face-centered cubic (fcc) phase of MgO as well as the presence of CeO2 for the annealed powder
samples. Photoluminescence emission spectra showed the characteristic Ce 3+ peak located at 520
nm. The thermoluminescence glow curve obtained after exposure to beta radiation of these
samples, displayed three maxima located at ~ 108 °C, ~ 210 °C, and ~ 310 °C. Results from
experiments such as dose response and fading showed that annealed MgO:Ce3+, Li+ powder
obtained by SCS is a promising material for radiation dosimetry applications.
Keywords: Magnesium oxide, thermoluminescence, glycine.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 115
RUIM 2015
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES EN SOLUCIÓN DE
DIFERENTES NEUROTRANSMISORES Y UN
MACROCICLO TIPO CICLOFANO
Arvizu-Santamaría, Ana G*; Navarro Rosa Elena y Santacruz-Ortega, Hisila
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: ag.arvizus@gmail.com
La función de los neurotransmisores en general se centra en funciones psicológicas, por ello
su deficiencia o mal funcionamiento pueden ocasionar desórdenes de aprendizaje y memoria como
en el caso de la melatonina [1], desórdenes del comportamiento o en la vía del dolor en el caso de
la serotonina, desarrollar enfermedad de Parkinson, desórdenes de comportamiento, adicción, entre
otras en el caso de la dopamina [2]. No se conoce el papel de la fenetilamina en el cerebro, sin
embargo, se ha atribuido su rol como antagonista de dopamina y como promotor del estrés
oxidativo, además se ha encontrado que su administración puede causar desórdenes psicomotores
severos[3]. Una de las metas de la química supramolecular es tener mayor entendimiento de la
naturaleza, imitando estructuras y procesos biológicos en el laboratorio [4]. Debido a lo anterior en
este trabajo se realizaron estudios de reconocimiento molecular de un macrociclo tipo ciclofano
previamente sintetizado y caracterizado que contiene grupos apropiados para que se den
interacciones con diferentes neurotransmisores. Se utilizaron las técnicas de UV-visible o
fluorescencia y resonancia magnética nuclear de protón. Observándose una mayor asociación con
el neurotransmisor fenetilamina.
Dopamina
Ciclofano BIF
Fenetilamina
Referencias
1. Pingping He et al. A novel melatonin antagonist Neu-P11 facilities memory performance and improves cognitive
impairment in a rat model of Alzheimer’s disease. Horm. Behav. 2013, 64, 1-7.
2. Fauci et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 17th ed. Mc-Graw Hill 2008, USA.
3. Muhammed, K. et. al. β-Phenethylamine-A phenylalanine derivative n brain- contributes to oxidative stress by
inhibiting mitochondrial complexes and DT-diaphorase: An In silico study.CNS Neurosci Ther. 19 (2013) 596-602.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 116
RUIM 2015
EFFICIENCY OF THERMOLUMINESCENCE DEFECT CREATION
IN MIXED KBr(1-x)Clx:Eu CRYSTALS EXPOSED TO UV LIGHT AND
IONIZING RADIATION
R. Ruíz-Torres 1, T.M. Piters 2
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,
Apdo. Postal 130, Hermosillo, Sonora, México.
2
Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora,
Apdo. Postal 5-088, Hermosillo, Sonora, México.
rodolfo.r.t@hotmail.com
The TL efficiency in the binary system KBr(1-x)Clx doped with divalent europium is investigated
for β and UV irradiation as a function of the composition parameter x. The results were corrected
for the mass of the sample, the europium concentration and the spectral intensity of the excitation
source.
The results can be divided in three parts: TL induced by ionizing radiation, high energetic UV (195
nm) and low energetic UV (in the range from 200-325 nm). The TL glow curves induced by the
ionizing radiation and high energetic UV are very similar in shape for all compositions and exist
of a dominant TL band related to F- centers. The TL glow curves induced by the low energetic
UV are more complex and the creation spectrum exists of several bands in the range from 200 to
325 nm.
These results indicate a dependence of europium content has been found for low energy UV. The
TL efficiency for low energy UV increases with increasing europium concentration while the TL
efficiency for high energy UV and β irradiation reduces.
Now it found that the TL may have a different origin being affected by the surface-volume ratio
depending on the type of radiation to which it is exposed the crystal.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 117
RUIM 2015
SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS
Nadia M. Dieguez-Armenta1, Paul Zavala-Rivera2*, Armando Lucero-Acuña2
1
Departamento de Física, Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, 83000, México
2
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, 83000, México
*email: paul.zavala@unison.mx
Las aplicaciones de nanotecnología para el tratamiento, diagnóstico, monitoreo y control de
sistemas biológicos ha sido recientemente referido como nanomedicina[1]. Actualmente, se ha
intensificado la búsqueda de aplicaciones biomédicas en las nanopartículas dentro del campo de la
terapéutica enfocada al cáncer. Entre dichas nanopartículas se encuentras las nanopartículas de
óxido de hierro, en especial la de magnetita (Fe3O4), las cuales presentan un comportamiento
superparamagnético, es decir, requieren de un gran campo magnético para lograr su ordenamiento
magnético por debajo de la temperatura crítica y este desaparece en ausencia del campo magnético
antes mencionado[2]. Con una apropiada superficie química las nanopartículas de óxido de hierro
pueden ser utilizadas en diferentes aplicaciones in vivo, tales como medio de contraste en
resonancia magnética, reparación de tejido, inmunoensayo, desintoxicación de fluidos biológicos,
hipertermia, administración de fármacos y separación celular[3]. En este trabajo nos enfocaremos
en la síntesis de las nanopartículas de magnetita recubiertas de ácido oleico que se llevan a cabo
por el método de sonólisis; la ventaja de esta síntesis es el hecho de utilizar un equipo de baja
potencia que se encuentra en cualquier laboratorio como baño ultrasónico. La síntesis de
nanopartículas se prepara a partir de una solución con una relación de 1:3 de pentacarbonilo de
hierro (Fe(CO)5):Ácido Oleico en 5ml de octiléter; donde el Fe(CO)5 será la fuente metálica, el
ácido oleico de surfactante y el octiléter como solvente. La solución es sonicada y finalmente
purificada. En el proceso de purificación se cambian los parámetros centrifugación para controlar
la obtención diferentes tamaños de nanopartículas. Asimismo se busca hacer la nanopartícula
soluble en agua para su posterior funcionalización con la L-Cisteína para ello se recubre con
Tripolifosfato de Pentasódico (TPP).
Referencias
[1]
[2]
[3]
S. M. Moghimi, a C. Hunter, J. C. Murray, FASEB J. 2005, 19, 311.
J. Sun, S. Zhou, P. Hou, Y. Yang, J. Weng, X. Li, M. Li, 2006, 2.
A. K. Gupta, M. Gupta, Biomaterials 2005, 26, 3995.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 118
RUIM 2015
HONGOS CON POTENCIAL PARA BIORREMEDIAR METALES
PESADOS.
Ana Gloria Villalba-Villalba1*, Ma. Fernanda Bujanda-Valenzuela1,
Grecia Vianey Azuara-Gómez1, Metzli Cabrera-Gutiérrez1 ,
Martín E. Cruz-Campas1, Eber A. Quintana-Obregón1.
1
Ingeniería Ambiental, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
*
email: villalba13@gmail.com
La contaminación por metales pesados es uno de los principales problemas ambientales en Sonora
y en el mundo, representando un riesgo significativo para los ecosistemas [1], ya que no se pueden
biodegradar, es decir persisten indefinidamente, por lo tanto es necesario reducir su
biodisponibilidad, movilidad y toxicidad. La biorremediación es una opción viable para degradar,
eliminar o inmovilizar muchos contaminantes del ambiente gracias a una diversidad de reacciones
enzimáticas que utilizan organismos vivos, ya sean microorganismos como bacterias, hongos e
incluso ciertas especies de plantas [2]. De ahí la importancia de los estudios encaminados en buscar
nuevos organismos con capacidad de bioacumular metales pesados. El objetivo del presente trabajo
es aislar e identificar hongos filamentosos con capacidad de tolerar metales pesados.
Para el aislamiento de los hongos se realizó muestreo de suelo en una mina ubicada en Hermosillo,
Sonora. Después dichas muestras se inocularon por 3 días a 28°C en diferentes medios de cultivo:
PDA, V8 y Extracto de Tierra; al evaluar el crecimiento de los hongos en los diferentes medios se
eligió solo el agar PDA para seguir el desarrollo del experimento, ya que se obtuvo mejor
crecimiento. Una vez aisladas las cepas se realizaron los ensayos de tolerancia a los diferentes
metales de manera individual (Pb, Zn, Cr, Hg, Ag, Cu y Cd en concentraciones de 1 mM) [1]. Para
el ensayo de tolerancia de los hongos a los metales se utilizó un inóculo de 1 x 106 esporas.
Se aislaron 4 especies de hongos, dos de ellos identificados por su secuencia nucloeotídica, como
pertenecientes a los géneros Aspergillus y Emericella, respectivamente. La identificación de las
otros dos hongos está en proceso. Los 4 hongos mostraron crecimiento a una concentración de 1
mM de cada uno de los metales pesados evaluados, eso indica que son organismos tolerantes a
dichos compuestos. Se recomienda estudiar la resistencia de los hongos aislados a diferentes
concentraciones de metales y determinar la concentración mínima inhibitoria.
Referencias
[1] L. Ezzouhri, E. Castro, M. Moya, F. Espinola. African Journal of Microbiology Research. 3(2): 035-048. 2009.
Heavy metal tolerance of filamentous fungi isolated from polluted sites in Tanger Morocco.
[2] R.N. Kumavath y P. Deverapalli. Agricultural and Biological Science, InTech, pp. 377-396. 2013. Scientific Swift
in Bioremediation: An Overview. En: Applied Bioremediation - Active and Passive Approaches.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 119
RUIM 2015
NANOPLATAFORMA CONSTITUIDA POR NANOVARILLAS DE
ORO – PLGA
G.I. Tapia-Ayala1, M.E. Almada-Ortiz1, M.A. Valdés-Covarrubias1, R. Esquivel-González1,
P.A. Hernández-Abril1, J. M. Ibarra-Hurtado1, J. E. Juárez-Onofre1.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*
email: gloria_irma@hotmail.com
En la actualidad, la implementación de nanopartículas de oro para el diagnóstico y terapia contra
una enfermedad dada, como en el caso del cáncer, son de interés para la nanobiomedicina aplicada.
El uso potencial de estas nanopartículas depende de sus propiedades ópticas y electrónicas [1]. Por
ejemplo, se ha propuesto utilizar nanopartículas con propiedades fototérmicas como una alternativa
no invasiva a los procedimientos quirúrgicos necesarios para algunas enfermedades [2]. La terapia
fototérmica es un tratamiento no invasivo en donde la energía absorbida por las nanopartículas es
convertida a energía térmica suficiente para inducir hipertermia celular [3]. Uno de los
nanomateriales más utilizados son las nanopartículas de oro en forma de varilla, ya que presentan
una fuerte absorción en la región del infrarrojo cercano (plasmón de superficie) [4]. En el este
trabajo se presenta la obtención y caracterización de una nanoplataforma constituida por matriz
polimérica de PLGA con un núcleo constituido por nanovarillas de oro. El PLGA es un polímero
que cuenta con propiedades biológicas que lo hacen atractivo para su uso como su
biodegradabilidad y biocompatibilidad [5]. Se caracterizó la nanoplataforma por dispersión de luz
dinámica para medir el tamaño de partícula, potencial zeta para determinar la carga de la partícula,
UV-Vis para medir la absorbancia del sistema y con el microscopio de fuerza atómica se determinó
la morfología de este.
Referencias
[1] X. Huang and M. a. El-Sayed, “Gold nanoparticles: Optical properties and implementations in cancer diagnosis
and photothermal therapy,” J. Adv. Res., vol. 1, no. 1, pp. 13–28, 2010.
[2] J. van der Zee, “Heating the patient: A promising approach?,” Ann. Oncol., vol. 13, no. 8, pp. 1173–1184, 2002.
[3] E. B. Dickerson, E. C. Dreaden, X. Huang, I. H. El-Sayed, H. Chu, S. Pushpanketh, J. F. McDonald, and M. a. ElSayed, “Gold nanorod assisted near-infrared plasmonic photothermal therapy (PPTT) of squamous cell carcinoma in
mice,” Cancer Lett., vol. 269, no. 1, pp. 57–66, 2008.
[4] D. Pissuwan, S. Valenzuela, and M. B. Cortie, “Prospects for gold nanorod particles in diagnostic and therapeutic
applications.,” Biotechnol. Genet. Eng. Rev., vol. 25, no. July 2013, pp. 93–112, 2008.
[5] F. Danhier, E. Ansorena, J. M. Silva, R. Coco, A. Le, and V. Préat, “PLGA-based nanoparticles : An overview of
biomedical applications,” J. Control. Release, vol. 161, no. 2, pp. 505–522, 2012.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 120
RUIM 2015
ATOMIC FORCE MICROSCOPY OF ARABINOXYLANS GELS:
EFFECT OF SUBSTITUTION DEGREE ON THE GEL
MICROSTRUCTURE
J. A. Marquez-Escalante1, E. Carvajal-Millan1, M. Yadav2, M. Kale2, A. Rascon-Chu1, Y.
L. Lopez-Franco1, J. Lizardi-Mendoza1, E. Valenzuela-Soto1, A. A. Gardea1, C. Faulds3
1
Research Center for Food and Development, CIAD, AC., Hermosillo, Son., 83304 Mexico.
Eastern Regional Research Center, Agricultural Research Service, US Department of Agriculture,
Wyndmoor, Pennsylvania 19038, USA.
3
INRA-UMR 1163. Laboratoire de Biodiversité et Biotechnologie Fongique. Aix Marseille Université.
POLYTECH MARSEILLE. Marseille, France.
2
*
email: jmarquez@estudiantes.ciad.mx
Arabinoxylans (AX) are non-starch polysaccharides from cereals which are constituted by a linear
backbone β-(1→4)-linked D-xylopyranosyl unit to which -L-arabinofuranoyl substituents are
attached through the O2, the O3 or disubstituted at both the O2 and O3 positions of the xylose
residues (Fig. 1) [1,2]. A proportion of the arabinose residues are further ester-linked on the (O)-5
position to ferulic acid (FA). An important property of AX is the capacity to form gels by covalent
cross-linking involving FA oxidation by either chemical or enzymatic (peroxidase, laccase) agents
[2]. Atomic force microscopy (AFM) was used to investigate the microstructure of arabinoxylan
(AX) gels for the first time. The effect of the degree of substitution (SD) of AX on gel
microstructure was also investigated by AFM. AX with three SD values (0.68, 0.61 and 0.51) were
enzymatically tailored without affecting any other structural characteristics of the polymer. The
AFM image of gels prepared with AX presenting a SD of 0.68 showed a sponge-like microstructure
which appeared to be constituted of connected strands of several AX chains. At lower SD values,
AX formed gels presenting a more compact and robust microstructure with connected strands
which appeared to constituted a higher number of AX chains.
Figure 1. Structure of a representative fraction of arabinoxylans.
di-Substituted xylose
mono-Substituted xylose
Arabinose
Ferulic acid
Referencias
[1]. Izydorczyk, M. S.; Biliaderis, C. G. Carbohydr. Polym. 1995, 28, 33–48.
[2]. Niño-Medina, G.; Carvajal-Millan, E.; Rascon-Chu, A.; Marquez-Escalante, J. A.; Guerrero, V.; Salas-Muñoz, E.
Phytochem. Rev. 2010, 9, 111–120.
[3]. Figueroa-Espinoza, M.-C.; Morel, M.-H.; Surget, A.; Rouau, X. J. Sci. Food Agric. 1999, 79, 460–463.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 121
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS DE Dy3+ E Yb3+
COMO POSIBLES AGENTES DE CONTRASTE EN RMI
Serna Medina Octavio*; Rosa Elena Navarro; Soberanes Duarte Yedith;
Gámez Heredia Raquel Guadalupe
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.
Apartado postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México.
E mail: octavio.sernamed@correoa.uson.mx
Los ciclofanos se consideran como el centro de los receptores artificiales, que tienen gran
capacidad de complejación hacia sustratos de diferente naturaleza; como son los compuestos
orgánicos e inorgánicos, cationes y aniones1,2. Forman complejos con iones lantánidos y
actualmente se usan en el campo de la medicina como agentes de contraste tradicional o como
nuevos agentes que operan mediante un mecanismo CEST (transferencia de magnetización por
intercambio químico) en resonancia magnética de imagen. CEST es una técnica no destructiva para
la proyección de imágenes, utilizada en la medicina clínica para examinar casi todos los órganos y
diagnosticar diversas enfermedades. Estas aplicaciones se apoyan en la estabilidad tanto
termodinámica como cinética de complejos lantánidos3. En el presente trabajo se presentan los
resultados de la síntesis de los ciclofanos PX [1+1] y PX [2+2] (Figura 1) a partir de DTPA y pxilendiamina mediante una reacción de condensación y la formación de complejos de coordinación
con los iones lantánidos Dy3+ e Yb3+, así como su caracterización mediante espectroscopia de UvVisible, TGA, temperatura de descomposición, RMN 1H y el análisis del mecanismo CEST, para
una potencial aplicación en resonancia magnética de imagen (RMI).
a
b
Figura 1. Estructura de los ciclofanos a) PX [1+1] y b) PX [2+2].
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 122
RUIM 2015
STUDY OF THE INTERACTION OF CARBOXYLATED
NANODIAMONDS INCUBATED IN GAMMA IRRADIATED
RED BLOOD CELLS
A.J. Burgara-Estrella1, M.A Acosta-Elias2, J.A. Sarabia-Sainz1, E. Silva-Campa1,
A. Angulo-Molina1, B.Castañeda.4, F.R. Berrellez3, D. Soto-Puebla1,
S. Alvarez-Garcia1 and M. Pedroza-Montero1
1
Departamento de Investigación en Física. Universidad de Sonora,
Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000. México.
2
Posgrado en Nanotecnología. Departamento de Física. Universidad de Sonora,
Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000. México
3
Posgrado en Ciencias Fiscas. Universidad de Sonora,
Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000. Sonora, México.
4
Departamento de Física. Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000. México.
*
email: alexel.busrgara@unison.mx
Carboxylated nanodiamonds (cND) possess exceptional properties such as stability and
biocompatibility, which leads to their potential biomedical application. NDs have been used as
vehicle for drug delivery, and also as bioprobes due to their intense fluorescent and Raman signals
In this work commercial detonation nanodiamonds were carboxylated. Previous Reports suggest
that the interaction of NDs with human cell, specifically red blood cells (RBC) do not affect
negatively for biomedical applications. The study of RBC under stress condition is exceptional
opportunity for understood the influence of NDs in this biological system. Irradiation of blood is a
common process to prevent of graft versus host disease in which depending on the ionizing dose,
the cells may be affected in their integrity and function. Medical doses of ionizing radiation induce
water radiolysis, and then the oxidation of DNA, lipids, amino acids and carbohydrates. These
reactive products generate alterations on the membrane permeability of cells, predominantly.
Apparently RBCs are resistant to gamma radiation damage at 25-50 Gy. Recently, our group
reported that in red blood cells (RBCs) exposed to gamma irradiation, the presence of NDs
improves the quick recovery of mechanical and biochemical properties. In this work, we provided
new experimental evidence of the interaction of carboxylated-NDs with gamma irradiated RBCs.
We studied the antioxidant and antiradical activity of a carboxylic group as a mechanism to prevent
oxidative stress and structural changes in RBCs membranes. Moreover, we monitored by Raman
spectroscopy the alterations of the RBCs membranes biochemistry and their effects on the
reoxygenation ability of Hemoglobin protein. The experimental data shows that the addition of
cNDs modifies the radiolysis of water and prevents the formation of free radicals resulting in a
radiation-shielding effect.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 123
RUIM 2015
CAMBIOS ESTRUCTURALES GENERADOS POR EFECTOS DEL
TRATAMIENTO TÉRMICO EN VIDRIOS DEL SISTEMA
ZnO·CdO·TeO2 DOPADOS CON Eu3+
I. V. García-Amaya1, Ma. E. Zayas2, J. Alvarado-Rivera3, E. Álvarez1 y
R. Lozada Morales4
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000 Hermosillo, SON, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, 83000 Hermosillo, SON, México
3
Cátedras Conacyt, Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000 Hermosillo, SON, México
4
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, Postgrado en Física Aplicada, Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Avenida San Claudio y Avenida 18 Sur, Colonia San Manuel,
Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, PUE, México
2
*
email: iveth_viridian@hotmail.com
Una serie de vidrios dopados con europio en el sistema ternario 10ZnO-30CdO-60TeO2 fueron
sintetizados por el método de fusión de polvos a 1000°C por 30 minutos variando las
concentraciones de nitrato de Europio (Eu(NO3)3.6H2O) de 0.3 a 1.5 % mol. En este trabajo se
estudia las diferencias estructurales y ópticas del vidrio base y el tratado térmicamente a 300°C por
5 horas. Los estudios estructurales revelan la presencia de fases amorfas para ambos casos
detectada por DRX. Los FT-IR en el vidrio base muestran la destrucción de las unidades TeO4 en
TeO3+1/TeO3, de lo contrario, los vidrios tratados térmicamente forman nuevamente las TeO4,
efecto causado por el desprendimiento de O2 atrapado en los intersticios. Este efecto lo podemos
observar en la banda localizada alrededor de 1556 cm-1 detectada por espectroscopia Raman, la
cual disminuye su intensidad con el efecto de la temperatura. Los espectros de Fotoluminiscencia
de los vidrios muestran las emisiones debidas a las transiciones del ion Eu3+: 5D2→7F0 (468 nm),
5
D2→7F2 (490 nm), 5D2→7F3 (511 nm), 5D1→7F1 (536 nm), 5D1→7F2 (554 nm), 5D0→7F0 (579.5
nm), 5D0→7F1 (592 nm), 5D0→7F2 (613 nm), 5D0→7F3 (652 nm), y 5D0→7F4 (490 nm) para ambos
casos. Es relevante la presencia de la banda asociada a la transición 5D0→7F0, la cual solamente
está permitida cuando el ion Eu3+ se encuentra ocupando posiciones de baja simetría. Esto, aunado
al hecho que la banda correspondiente a la transición 5D0→7F2 domina el espectro de emisión,
sugiere descartar la posibilidad de que lo iones de Eu3+ ocupen una posición de alta simetría.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 124
RUIM 2015
SIMULACIÓN MEDIANTE DINÁMICA MOLECULAR DEL
COMPLEJO APOFERRITINA-HALOTANO
Jorge Alfonso Arvayo Zatarain1,*, Amir D. Maldonado2, Claudio Contreras A3.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
3
Departmento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: poncho_8629@hotmail.com
Una de las técnicas más utilizadas en la Biología, Química y Física Computacional es la Dinámica
Molecular, que consiste en el uso de computadoras para que átomos y moléculas interactúen por
un período, permitiendo la visualización del movimiento de las partículas. En este trabajo se realizó
una simulación computacional del sistema Apoferritina-Halotano utilizando la técnica de Dinámica
Molecular y el programa GROMACS version 5.0.4 mediante conexión remota con el Área de
Cómputo de Alto Rendimiento de la Universidad de Sonora (ACARUS). Las moléculas de
apoferritina y halotano se obtuvieron de la página web del Protein Data Bank (clave de
identificación L99A/M102Q código PDB 3HTB y 2KUH respectivamente). Al tener una proteína
y un anestésico, se prepararon 2 topologías por separado. Se introdujo a GROMACS la apoferritina
mediante el comando pdb2gmx y se seleccionó el campo de fuerzas GROMOS53A6. Utilizando
el programa PRODRG 2.5 se obtuvo la topología del halotano. Al tener las 2 topologías, se
construyó el complejo. El complejo se solvató utilizando el modelo de agua SPC. Una vez
ensamblado el sistema se procedió a minimizar la energía del mismo y se realizó un equilibrio NVT
(número de partículas, volume y temperature) y un equilibrio NPT (número de partículas, presión
y temperatura). Se realizó la simulación del sistema y algunos análisis como el desplazamiento
cuadrático medio (RMSD) y el radio de giro. En el RMSD se obtuvo un resultado de 0.18 nm en
0.5 ns, mientras que en el radio de giro de 1.795 nm a 600 ps.
Figura 1.- Desplazamiento cuadrático
medio de Apoferritina-Halotano
Figura 2.- Radio de giro de
Apoferritina-Halotano
Referencias
[1] S.E. Boyse, D.L Mobley, G.J. Rocklin, A.P. Graves, K.A. Dill, B.K. Shoichet. Journal of Molecular Biology. 393.
747-763 (2009)
[2] N. Juranic, S. Macura, M.V Simeonov, K.A. Jones, A.R Penheiter, T.J. Hock, J.H. Streiff. Journal of the Serbian
Chemical Society.78. 1655-1670 (2013)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 125
RUIM 2015
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
TEXTURALES DE TORTILLAS COMERCIALES ELABORADAS
DE MASAS DE NIXTAMAL Y HARINA DE MAÍZ
José Agustín Tapia-Hernández*1 Carlos Gregorio Barreras-Urbina1
María Irene Silvas-García1, Benjamín Ramirez-Wong1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA),
Hermosillo, Sonora, México
E-mail: joseagu.tapiaher@correoa.uson.mx
La tortilla de maíz es el producto que más se comercializa, siendo el 94 % de la población en
México el principal consumidor. La tortilla de maíz se elabora a partir de dos procesos, uno a base
de masa nixtamalizada (MN) y otro a través de masa harina comercial (MH). La diferencia entre
ambos procesos es que MN consiste en un cocimiento y reposo del maíz con hidróxido de calcio
para posteriormente formarse la masa; la MH se obtiene a partir del cribado del grano por diferentes
métodos para obtener la harina fina y por último la masa. El objetivo de este trabajo fue comparar
las propiedades físicas, químicas y texturales de tortillas comerciales elaboradas a partir de MH y
de MN. Se muestrearon tortillas frescas de 5 tortillerías con MN y 5 tortillerías de MH. A las
tortillas se le evaluaron el contenido de humedad y las propiedades físicas como diámetro, espesor,
peso. Además, se evaluaron sus propiedades texturales como rollabilidad, y firmeza a las 2, 24 y
48 horas después de ser elaboradas. Las propiedades físicas mostraron que las tortillas de MN
tuvieron mayores valores de espesor, peso y rollabilidad; mientras que para tortillas de MH fue el
diámetro. En cuanto a la firmeza, las tortillas de MN presentaron valores mayores que para las de
MH en todos los tiempos de almacenamiento. El contenido de humedad fue mayor para tortillas de
MH (48 %) que para tortillas de MN (47.5 %). En cuanto a la comparación entre todas las
tortillerías de las evaluaciones anteriores, no se tuvo un patrón definido y hubo mucha variación
entre ellas, que pudiera deberse a varias causas, entre las cuales se incluyen condiciones de proceso,
tipo de maíz, manejo del operario entre otros.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 126
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE Ag
MEDIANTE MÉTODO DE REDUCCIÓN QUÍMICA Y SU
ESTABILIDAD EN MEDIOS BIOLÓGICOS PARA APLICACIONES
BIOMÉDICAS.
A. Gallegos-Tabanico1*, A. Sarabia-Sainz2, M. Pedroza-Montero2.
1
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: amed.gallegostab@correoa.uson.mx
La nanotecnología es una rama de la ciencia que se dedica al estudio de materiales con dimensiones
de 100nm o menos. En los últimos años la nanotecnología ha sido adoptada por sectores
Biomédicos para el desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes1. El uso de nanopartículas
metálicas de plata proporciona solución a problemas en sistemas como electrónica, biotecnología,
óptica entre otros. Aplicaciones como la administración de fármacos y de imagen no invasiva
ofrecen ventajas sobre agentes farmacéuticos convencionales. Además las nanopartículas
proporcionan plataformas para sistemas de orientación más específicos para reconocer células
cancerosas. Las propiedades de las nanopartículas metálicas de plata dependen en gran medida de
sus procedimientos de síntesis. Estudios han demostrado que la morfología, tamaño y estabilidad
de las nanopartículas metálicas están influenciadas por las condiciones experimentales, la
interacción de iones metálicos con agentes reductores y estabilizantes. Por lo cual el diseño de un
método de síntesis en el que se puedan controlar morfología, tamaño y estabilidad se ha convertido
en un gran campo de interés. En el presente trabajo se evalúa la estabilidad de las nanopartículas
de plata en medios biológicos, modificando propiedades como la temperatura de síntesis, utilizando
NaBH4 como agente reductor y Citrato de Sodio como agente estabilizante2.
Figura 1. Espectro de UV-visible de
nanopartículas de plata en presencia de ion
citrato, obtenidas por síntesis a diferentes
temperaturas.
Figura 2. Espectro de UV-visibles de nanopartículas
de plata presentes en Plasma Sanguíneo. Obtenidas a
diferentes temperaturas de síntesis. a) 10°, b) 30°, c)
50°, d) 70° y e) 90°.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 127
RUIM 2015
OBTENCIÓN DE NANOCRISTALES DE LA FASE Cd3Al2Ge3O12
EN UNA MATRIZ VÍTREA DE CdO-TeO2-GeO2.
C. Pérez-Hernández1 *, J. Alvarado-Rivera3, E. Álvarez1, D. A. Rodríguez-Carvajal1,
A. Baca-Ramirez2, R. Lozada-Morales4 y Ma. E. Zayas2
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo 83000, Sonora, México.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo 83000, Sonora, México
3
Cátedras CONACYT, Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo 83000, Sonora, México
4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Postgrado en Física Aplicada, Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Av. San Claudio y Av. 18 Sur, Col. San Manuel, Cd. Universitaria, Pue. Pue. C. P. 72570, Méx.
2
Carlos_8664@hotmail.com
Una nueva serie de vidrios localizada en el primer renglón del triángulo de Gibbs del sistema
ternario CdO-TeO2-GeO2, fue fabricada variando el contenido de CdO y GeO2. Los óxidos son
grado reactivo de alta pureza y el método usado fue fusión de polvos, el proceso se hizo en un
crisol de alta alúmina a una temperatura de 1350°C. El crisol sufrió una fuerte corrosión y se
incorporó al fundido, algunos de los vidrios obtenidos presentaron devitrificación formándose una
fase blanca, la cual fue identificada mediante DRX y que pertenece al Germanato de aluminiocadmio (Cd3Al2Ge3O12). La formación de este compuesto es atribuida a la corrosión del crisol
provocada por el proceso de fusión de los polvos a altas temperaturas, incorporando aluminio al
fundido. En reportes previos, este compuesto ha sido dopado con Disprosio (Dy), con el objetivo
de obtener una emisión fosforescente por medio de una excitación de luz UV. En este trabajo, se
realizaron estudios estructurales y luminiscentes para determinar las características de dicha
cristalización, se analizó mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia Raman,
fotoluminiscencia, microscopio electrónico de transmisión (TEM). Mediante DRX fue confirmada
la formación de la fase con alto contenido de cadmio, con los espectros Raman se identifica la
presencia de la fase bajo estudio en las muestras (M4, M5, M6 y M7), los resultados de XPS
manifiestan la presencia de los enlaces Ge-O, Al-O, y Cd-O, y en el caso particular del CdO
manifiesta la coordinación octaédrica, el análisis por TEM reveló la presencia de fases goticulares
con nanocristales de tamaños entre 7 y 15 nm, y una distancia interplanar de 2.75 Å. La
fotoluminiscencia se realizó utilizando una longitud de onda de 254 nm (luz UV) presentando una
emisión intrínseca debido a la complejidad de la estructura dominada por una banda ancha en el
rango de X - Y nm; las coordenadas de cromaticidad fueron calculadas y resultaron cercanas a la
región de luz blanca según los diagramas de cromaticidad de CIELAB. Este material posee
potenciales aplicaciones para diodos emisores de luz blanca.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 128
RUIM 2015
MATERIALES HÍBRIDOS DE NANOFIBRAS DE ACETATO DE
CELULOSA Y SULFURO DE PLOMO CON APLICACIÓN EN
CELDAS SOLARES
a
Moreno Roldan A.G., aLabrada Robledo H. E., bCastillo-Ortega Ma. M.,
c
Ramírez Bon R., bArmenta-Villegas, L.
a
Departamento de Ciencias Químico Biológicas,
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales ,
Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora 83000, México.
c
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Querétaro,
Santiago de Querétaro, México
b
*
email: a211202545@alumnos.uson.mx
En las últimas décadas han incrementado las investigaciones sobre energías renovables, dentro las
que destaca el desarrollo de celdas solares en las que se capta energía solar y debido a las
características de los semiconductores que las componen y sus propiedades de aislantes, es posible
separar los electrones y huecos que son generados por la absorción de la luz dentro del
semiconductor permitiendo la generación de corriente [1]. El objetivo del trabajo fue obtener un
material que brinde una posible respuesta a los problemas ambientales, obteniendo un buena
eficiencia y un bajo costo, por lo que se sintetizo un material de estructura hibrida orgánicainorgánica que posee propiedades como homogeneidad molecular, conductividad, flexibilidad,
sustentabilidad y durabilidad, características ideales para aplicación en celdas fotovoltaicas. Se
obtuvieron fibras de acetato de celulosa por electrohilado que brindan soporte, estabilidad y
flexibilidad a la estructura hibrida [2] y mediante el método de SILAR se formó el calcogenuro
metálico, sulfuro de plomo por la interacción química de varios componentes. El material hibrido
obtenido se caracterizó por varias técnicas: espectroscopia de absorción UV-vis, microscopia
electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de infrarrojo, difracción de rayos-X con estos análisis
se demostró la obtención de nanofibras recubiertas con PbS en forma homogénea, además el
sulfuro de plomo depositado tiene características idóneas para su aplicación en celdas solares.
Fig. 1 Imagen de microscopia electrónica de barrido recubiertas con
PbS a distintos espesores por el método se SILAR a)5 C,b)10 C, c)15 C
y d)20 C
Fig2 Patrones de difracción de rayos x de fibras
de Acetato de celulosa recubiertas con PbS
después de un proceso de SILAR.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 129
RUIM 2015
ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE UNCD POR HOT FILAMENT
CVD EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA DEL SUSTRATO CON
RESPECTO A LOS FILAMENTOS.
Jorge Montes-Gutiérrez1,*, Jesús Alcantar2, Rafael García3,
Marcelino Barboza-Flores3, Orlando Auciello4.
1
Posgrado en Nanotecnología, Departamento de Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Posgrado en Electrónca, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
3
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
4
Materials Science & Eng Department, Bioengineerig Department, University of Texas at Dallas,
800 W. Campbell Rd., RL 10 Richardson, TX 75080-3021
*
email: jorgea.montesg@correoa.uson.mx
El crecimiento de películas delgadas de diamante ultrananocristalino (UNCD) a través del método
de filamentos calientes CVD (HFCVD) exhiben un gran set de multifuncionalidades/propiedades
para aplicaciones potenciales, tales como: mecánicas, electrónicas, químicas y bio-médicas, estas
propiedades incluyen un módulo de Young y dureza equivalentes al diamante monocristalino, el
más bajo coeficiente de fricción conocido en películas delgadas, conductividad eléctrica
(Incorporación de Nitrógeno o dopaje con Boro) y biocompatilidad excepcional. Dicho rango de
funcionalidades puede aprovechado con una óptima deposición de las películas, para lo cual es de
suma importancia establecer los parámetros óptimos tales como temperatura del substarto y la
distancia del mismo con respecto a los filamentos, ya que el transporte de las especies hacia el
sustrato es directamente relacionado a la calidad de la película. El proceso crecimiento se llevó a
cabo en un reactor HFCVD (Blue Wave Company) en la Universidad de Texas en Dallas y se
utilizaron las siguientes condiciones: flujo gas CH4: 1 sccm, H2: 5 sccm Ar: 45 sccm; temperaturade
filamento: ~ 2200 °C; temperatura de substrato: ~ 400 °C; temperatura de calentador: ~ 400°C;
presión: 10 Torrs, substrato: 40 nm W/ Si wafer (Sputtering), con distancias de 0.5, 1.5, 2.0, 2.5,
3.0 y 3.5 cm del sustrato con respecto a los filamentos. Según los resultados obtenidos por
espectroscopía Raman y Microscopía Electrónica de Barrido, se pudo observar tres fases diferentes
de estructuras de Carbono como diamante ultra-nano cristalino, grafito y la combinación de ambas
estructuras, las cuales nos hace concluir que la calidad de la película está directamente relacionada
con la distancia del sustrato, ya que la temperatura en la superficie varia a distintas posiciones lo
cual es crítico a la hora de crecer diamante, que para éste trabajo la importancia es crecer UNCD.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 130
RUIM 2015
PROPIEDADES ÓPTICAS, VISCOELÁSTICAS Y MORFOLÓGICAS
DE DISOLUCIONES ACUOSAS DE QUITOSANO Y NANOTUBOS
MULTIPARED DE CARBONO
J. R. González Martínez 1, R. Gámez Corrales 2, Ana Bertha López Oyama ³,
M. Plascencia Jatomea 4
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora
.2 Departamento de Física, Universidad de Sonora.
3
CICATA, IPN, Tamaulipas.
4
DIPA, Universidad de Sonora
El quitosano es un biopolímero obtenido del exoesqueleto de los crustáceos. En este trabajo se lleva
a cabo un estudio experimental de disoluciones acuosas de quitosano con diferentes pesos
moleculares y nanotubos de carbono multipared utilizamos cuatro diferentes técnicas de
caracterización las cuales son: Espectroscopia Raman, espectroscopia Uv-Vis, AFM y reología
lineal. Utilizando espectroscopia Raman se estudiaron las vibraciones en la red de nuestro sistema.
Mediante la espectroscopia Uv-Vis estudiamos las propiedades ópticas de nuestra disolución y el
efecto que tienen los diferentes pesos moleculares del quitosano en el sistema. Utilizamos AFM
parea el estudio de la morfología del quitosano con nanotubos de carbono multipared. Y por último
utilizando reología se estudió la correlación de sus propiedades reológicas lineales de las
disoluciones de quitosano y nanotubos de carbono multipared, para determinar el efecto del peso
molecular del biopolímero en los módulos viscoelásticos variando la temperatura del medio como
parámetro fisicoquímico de control.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 131
RUIM 2015
ENCAPSULACIÓN DE 1,10-EPOXIPARTENÓLIDO EN
NANOPARTÍCULAS DE PLGA PARA SU USO EN TERAPIAS
CONTRA TUBERCULOSIS
Karol Yesenia Hernández-Giottonini1, Rosalva Josefina Rodríguez Córdova1,
Adriana Garibay-Escobar2, Armando Lucero-Acuña3*
1
Departamento de Física, Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, 83000, México
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, 83000, México
3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, 83000, México
*
email: jalucero@ciencias.uson.mx
Actualmente un gran número de investigaciones a nivel mundial están dirigidas hacia el desarrollo
de sistemas basados en nanopartículas poliméricas biodegradables para la administración de
fármacos [1]. Dentro de las ventajas que ofrecen estos sistemas nanoestructurados están la
liberación controlada de fármacos, la estabilización y protección de moléculas lábiles y la
administración específica del fármaco [2]. Estos sistemas también pueden presentar alta
estabilidad; alta capacidad de portador y la posibilidad de seleccionar la ruta más viable para la
administración [3]. Los fármacos o componentes activos que se encapsulan dependerán del tipo de
enfermedad que se quiera tratar. En este ámbito, para tratar enfermedades infecciosas se utilizan
antibióticos específicos que sean capaces de producir un efecto terapéutico. Las enfermedades
infecciosas son el grupo de afecciones que mayor impacto ha tenido en la historia de la humanidad
y aún hoy constituyen el principal motivo de las preocupaciones sanitarias para buena parte de las
poblaciones del mundo. Dentro de las enfermedades infecciosas, tenemos a la tuberculosis, la cual
es una enfermedad crónica contagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (MTB)
que infecta a 9 millones de personas y mata a 1,4 millones de personas cada año [4]. En este trabajo
se desarrolló un método efectivo para la preparación de nanopartículas poliméricas cargadas con
el fármaco 1,10-epoxipartenólido (EP), el cual presenta actividad antimicobacteriana. Los sistemas
nanoestructurados se caracterizaron por DLS para la medición de tamaño, potencial zeta y
polidispersidad. El sistema estudiado presenta potencial para usarse en tratamientos de
administración prolongada del fármaco EP.
Referencias
[1] Kumari, A., Yadav, S.K., Yadav, S.C. Colloids Surfaces B Biointerfaces.75, 1–18.(2010)
[2] Singh, R., Lillard, J.W.Exp. Mol. Pathol. 86, 215–223.(2009)
[3] Panyam, J., Labhasetwar, V.. Adv. Drug Deliv. Rev. 55, 329–347.(2003)
[4] Nguyen Thi, L.T., Sarmiento, M.E., Calero, R., Camacho, F., Reyes, F., Hossain, M.M., Gonzalez, G.S., Norazmi,
M.N., Acosta, A.Tuberculosis 94, 475–481. (2014)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 132
RUIM 2015
ESTUDIO CONFORMACIONAL DE COPOLÍMEROS
TERMOSENSIBLES DE QUITOSANA
D. Fernández-Quiroz1*, J. Lizardi2, W. Argüelles-Monal1
CIAD – Guaymas, Carr. Varadero Nac. Km 6.6, Guaymas, Sonora 85480, México
CIAD – Lab. Biopolímeros, Carret. a la Victoria Km 0.6, Hermosillo, Sonora, Mexico
*
email: daniel.fernandez@estudiantes.ciad.mx
1
2
Los polímeros inteligentes han atraído la atención por su potencial aplicación en liberación
controlada de fármacos, ingeniería de tejidos y bioseparación, debido a su capacidad de respuesta
ante distintos estímulos (actividad iónica específica, temperatura, pH, etc.). La poli(Nvinilcaprolactama) (PVCL) posee propiedades termosensibles (LCST~37ºC).[1] Por su parte, la
quitosana (Cs) es un polisacárido ampliamente estudiado por ser biodegradable, biocompatible y
no-tóxico.[1] En este trabajo, se sintetizó una serie de copolímeros de injerto Cs-graft-PVCL con
control de la arquitectura molecular. Estos
copolímeros resultaron solubles en agua. Se estudió
la influencia de parámetros estructurales en las
propiedades termosensibles del copolímero y los
cambios conformacionales durante la transición. La
temperatura de punto de nube de las soluciones del
copolímero osciló entre 36 y 44ºC, dependiendo del
largo de las cadenas injertadas y su espaciamiento
en la cadena principal. Los resultados de los
estudios conformacionales apuntan a que la
hidratación hidrofóbica del copolímero desempeña
un papel importante en su solubilidad en
disoluciones neutras y ligeramente alcalinas.
Durante la transición, la evolución del tamaño de
los agregados macromoleculares indica que en el
estado de ovillo aleatorio hay una distribución
monomodal de las especies macromoleculares,
pasando a través de una distribución bimodal en la
región de la pre-transición, justo antes de la
separación de fases. La transición de fase de los
copolímeros muestra una dependencia con la fuerza
Dependencia del DH y potencial-ζ con la
iónica y pH del medio.
temperatura del copolímero Cs-g-PVCL
Referencias
[1] Fernández-Quiroz D, González-Gómez Á, Lizardi-Mendoza J, et al. (2015) Carbohydr Polym 134:92–101.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 133
RUIM 2015
PREPARATION OF WHEAT GLUTEN MICRO- AND NANOPARTICLES BY ELECTROSPRAY WITH POTENTIAL
APPLICATION AS UREA CONTROLLED RELEASE SYSTEM IN
AGRICULTURE
José A. Tapia-Hernández1*, Francisco Rodríguez-Félix1, Patricia I. Torres-Chávez1,
Agustín Rascón-Chu2, Maribel Plascencia-Jatomea1
1 Department of Food Research and Graduate Program (DIPA), University of Sonora,
Hermosillo, Sonora, Mexico
2 Laboratory of Biopolymers, Research Center for Food and Development, CIAD, A. C.,
83000 Hermosillo, Sonora, Mexico
E-mail: joseagu.tapiaher@correoa.uson.mx
The current problems in agriculture are the loss of nitrogen fertilizers by denitrification,
evaporation and leaching (Castro et al, 2012). Urea is the most nitrogen fertilizer used because it
contains 46% nitrogen, cheap and accessible in the market (Hussain et al, 2012). However, their
use involves up to 90% loss, causing low yield for crop and getting poor quality products (PeñaCabriales et al, 2001). For this reason, it is proposed technologies that help make better use of this
fertilizer, as controlled release system using nanospheres (Andreani et al, 2009). These systems
are made from biodegradable materials as wheat gluten and their proteins (gliadin and glutenin),
besides is a residue of the process of obtained starch used to produce biofuels (Panagiotopoulos et
al, 2013). Glutenins are considered macropolymers (GMP) with molecular weight in the range of
500,000 to as 10 million Da. These are classified into low molecular weight glutenin (LMW-GS)
and high molecular weight glutenin (HMW-GS) (Weiser et al, 2007). In this work glutenins were
obtained from 100 g of commercial gluten in 1 liter of 70% ethanol with a yield of 49%, after
acetic acid and ethanol solutions were made by electrospray technique, varying system parameters:
voltage (15-20 kV), flow rate (1-0.1 mL h-1), collector distance from the needle (5-15 cm) and
glutenin concentration (2-12 % w/v). Rheological characterization of solutions was made in a
Rheometer measuring the viscosity. Morphology and particle size was observed on a scanning
electron microscope, obtaining a diameter of particle in scale micro and nanometric. It’s concluded
that micro and nano-particles obtained can be used in controlled release system.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 134
RUIM 2015
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
TEXTURALES DE TORTILLAS COMERCIALES ELABORADAS
DE MASAS DE NIXTAMAL Y HARINA DE MAÍZ
José Agustín Tapia-Hernández*1, Carlos Gregorio Barreras-Urbina1, María Irene SilvasGarcía1, Benjamín Ramirez-Wong1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), Hermosillo, Sonora, México
E-mail: joseagu.tapiaher@correoa.uson.mx
La tortilla de maíz es el producto que más se comercializa, siendo el 94 % de la población en
México el principal consumidor. La tortilla de maíz se elabora a partir de dos procesos, uno a base
de masa nixtamalizada (MN) y otro a través de masa harina comercial (MH). La diferencia entre
ambos procesos es que MN consiste en un cocimiento y reposo del maíz con hidróxido de calcio
para posteriormente formarse la masa; la MH se obtiene a partir del cribado del grano por diferentes
métodos para obtener la harina fina y por último la masa. El objetivo de este trabajo fue comparar
las propiedades físicas, químicas y texturales de tortillas comerciales elaboradas a partir de MH y
de MN. Se muestrearon tortillas frescas de 5 tortillerías con MN y 5 tortillerías de MH. A las
tortillas se le evaluaron el contenido de humedad y las propiedades físicas como diámetro, espesor,
peso. Además, se evaluaron sus propiedades texturales como rollabilidad, y firmeza a las 2, 24 y
48 horas después de ser elaboradas. Las propiedades físicas mostraron que las tortillas de MN
tuvieron mayores valores de espesor, peso y rollabilidad; mientras que para tortillas de MH fue el
diámetro. En cuanto a la firmeza, las tortillas de MN presentaron valores mayores que para las de
MH en todos los tiempos de almacenamiento. El contenido de humedad fue mayor para tortillas de
MH (48 %) que para tortillas de MN (47.5 %). En cuanto a la comparación entre todas las
tortillerías de las evaluaciones anteriores, no se tuvo un patrón definido y hubo mucha variación
entre ellas, que pudiera deberse a varias causas, entre las cuales se incluyen condiciones de proceso,
tipo de maíz, manejo del operario entre otros.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 135
RUIM 2015
PREPARACION POR ELECTROHILADO Y CARACTERIZACION
DE MEMBRANAS DE POLIURETANO Y MOLECULAS DE
INTERES CLINICO
Claudia Vásquez-López 1,*, María Mónica Castillo-Ortega1., Martín Antonio EncinasRomero2., Lerma H. Chan-Chan3., Dora Evelia Rodríguez-Félix1.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, México,
2
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, México,
3
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Cátedras CONACYT
*
email: Claudia.vasquez@iq.uson.mx
Actualmente el poliuretano tiene aplicaciones potenciales en Ingeniería de tejidos debido a que
posee excelentes propiedades mecánicas, alta resistencia a la hidrólisis y resistencia a los
microorganismos. Esas propiedades se ven mejoradas con la preparación de membranas
compuestas de poliuretano y otras moléculas de interés clínico entre las que está la hidroxiapatita.
En este trabajo se utiliza la Técnica de electrohilado para obtener las membranas y se
caracterizan mediante Microscopia Electrónica de Barrido, Espectroscopia de Infrarrojo de
Transformada de Fourier, Análisis Termogravimétrico y Análisis Mecánico Dinámico
determinando así su morfología y sus propiedades, para su aplicación en el área de la Biomedicina
Fig. 1. Esquema del proceso de
electrohilado.
Fig. 2. Fibras de Poliuretano
obtenidas por la Técnica de
Electrohilado.
Referencias
Mitchell, G. R., & Davis, F. (2011). Electrospinning and tissue engineering. In Advances on Modeling in Tissue
Engineering (pp. 111-136). Springer Netherlands.
Sill, T. J., & von Recum, H. A. (2008). Electrospinning: applications in drug delivery and tissue engineering.
Biomaterials, 29(13), 1989-2006.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 136
RUIM 2015
NANOGELES DE PNIPAM-QUITOSANO Y SU EFECTO EN LA
LÍNEA CELULAR HELA
Pedro Hernandez1,*, Reynaldo Esquivel1,2, Josué Juarez1, Miguel Valdes1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
*
email: lez.hdez@gmail.com
Hoy en día se cuenta con un avance importante en el desarrollo de nuevos nanogeles poliméricos
inteligentes debido a su respuesta “in stimuli” al ser expuestos a cambios físicos y químicos
externos, esto resulta en el cambio dramático de sus propiedades estructurales. Estas propiedades
permiten el potencial uso de estos materiales inteligentes en el campo de la biomedicina terapéutica
[1].
El poli-N-isopropilacrilamida (PNIPAM) se considera un material polimérico termosensible [2],
es decir su estructura química está en función de la temperatura del medio en que se encuentra,
además de tener importantes propiedades de hinchamiento que optimizan el proceso de carga de
diversas sustancias. Las publicaciones de los últimos años concuerdan en que se trata de un material
importante en el área biomédica por su biocompatibilidad y capacidad de copolimerizar con
estructuras que modifiquen el equilibrio entre los grupos hidrofilicos e hidrofóbicos. La LCST de
estos materiales resulta ser un factor importante en la entrega controlada de sustancias enfocadas a
la terapia química. El objetivo de esta investigación es encontrar la correlación que existe entre la
cantidad de grupos hidrofílicos y el cambio de la LCST [3].
En el presente trabajo se sintetizaron novedosos nanogeles sensibles a la temperatura partir de
PNIPAM, para establecer un control de liberación en función de la temperatura del medio. Se
caracterizó por medio de DLS (tamaño), AFM (morfología), Potencial Z (carga), Microscopio de
fluorescencia (internalización) y se realizaron pruebas de viabilidad celular. Estos resultados
comprueban los efectos de la estructura de un polímero hidrofílico en la LCST de la PNIPAM.
En el presente trabajo se obtuvieron novedosos nanogeles sensibles a la temperatura partir de
PNIPAM, para establecer un control de liberación de moléculas bioactivas en función de la
temperatura del medio disolvente.
Referencias
[1] Wust, P.; Hildebrandt, B.; Sreenivasa, G.; Gelermann, J.; Riess, H.; Schlag, P. M. Hyperthermia in combined
treatment of cancer. The Lancet Oncology. 2002.
[2] García, D.; Escobedo, J. L.; Bada, N.; Casqueda, J. Estudio de la transición crítica a temperaturas bajas (LCST) en
hidrogeles termosensibles de poli(nisopropilacrilamida-co-N-N-Dimetilacrilamida). Congreso de la Sociedad Cubana
de Bioingeniería. Memoria V. 2003.
[3] Bhattarai, N.; Gunn, J.; Zhang, M. Chitosan-based hydrogels for controlled localized drug delivery. Advanced.
Drug Delivery Reviews. 2010, 61, 1, 83-99.
[4] Kaur, P.; Hurwitz, M. D.; Krishnan, S.; Asea, A. Combined hyperthermia and radiotherapy for the treatment of
cancer. Cancers. 2011, 3, 3799-3823.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 137
RUIM 2015
DISEÑO Y FABRICACION DE UN DISPOSITIVO DE
MILIFLUIDICA PARA EVALUAR ADHESION CELULAR
Ricardo Alan Islas Valenzuela 1, Amir Dario Maldonado Arce2,
Maricela Ramírez Saldaña2
2
Departamento de Investigaciones científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: mramirezsa@conacyt.mx
Las plataformas de microfluidos permiten el estudio de células individuales y de poblaciones de
células manejando eficazmente pequeños volúmenes de fluido; se controla con precisión la
dinámica del fluido; la localización y liberación de compuestos, proporcionando un análisis local
de un pequeño número de moléculas, y facilitar la obtención de imágenes de cambios en la
morfología celular in situ y en tiempo real. (Kent et al., 2010). Una aplicación prometedora del
análisis celular por microfluídica es en el estudio de interacciones dependiente de la fuerza de
cizallamiento entre las células y las proteínas de superficie en niveles de cizalla fisiológicamente
relevantes (Thomas, 2008). Nosotros diseñamos y fabricamos un dispositivo de milifluídica,
semejante a un tramo de conducto sanguíneo (Fig 1), que servirá para estudiar la adhesión de
monocitos
y otras de propiedades mecánicas de la membrana de monocitos de sangre periférica en un modelo
dinámico.
Fig. 1 Dispositivo de milifluídica
elaborado en acrílico
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 138
RUIM 2015
SÍNTESIS DE RECEPTORES CON GRUPOS TIOUREA Y AMIDA
COMO POSIBLES SENSORES ÓPTICOS DE ANIONES DE
IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL
Raymundo Enrique Escobar Picos1,* Adrián Ochoa Terán2,
José Zeferino Ramírez Ramírez1 y Karen L. Ochoa Lara1
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.
Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n Hermosillo, Sonora, C.P. 83000.
2
Centro de Graduados e Inv., ITT. Blvd. Industrial s/n C. P. 22510 Tijuana, B. C.
*
email: darkray13@gmail.com
El reconocimiento molecular de aniones es un área de mucho interés, ya que estas especies
intervienen en procesos bioquímicos y ambientales [1-3]. En este trabajo se presenta la síntesis y
caracterización de tres nuevos receptores tipo bis-(tiourea-benzamida) (Figura 1) para el
reconocimiento de aniones (F-, Cl-, Br-, I-, CH3COO-, H2PO4-, HSO4- y NO3-), en CH3CN y en
DMSO, por las técnicas de UV/Vis y RMN de 1H. Los resultados de los estudios de complejación
realizados hasta el momento por las técnicas de UV/Vis y RMN de 1H, demuestran que los
receptores forman complejos muy estables con algunos aniones y que la afinidad y la selectividad
de los complejos dependen de la basicidad y de la geometría del anión, así como del medio. La
fuerza directriz en el proceso de complejación son los puentes de hidrógeno que se forman entre
los aniones y los grupos tiourea de los receptores; también participan de manera cooperativa los
grupos amida.
Figura 1. Estructura general de los tres receptores.
Referencias
[1] Garg, B., T. Bisht, and S.M.S. Chauhan. Sensors and Actuators B: Chemical, 2012. 168(0): p. 318-328.
[2] Wong, M., H. Xie, and S. Kwa. Journal of Molecular Modeling, 2013. 19(1): p. 205-213.
[3] Li, A.-F., et al.. Chemical Society Reviews, 2010. 39(10): p. 3729-3745.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 139
RUIM 2015
TERMOLUMINISCENCIA DE PELÍCULAS DELGADAS DE NANO
FLORES DE ZnO DEPOSITADAS POR BAÑO QUÍMICO
C. Camacho- Alcántar* 1; R. Bernal 2; D. Berman- Mendoza 2;
C. Cruz- Vázquez 1; V.M. Castaño 3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. Apartado Postal 130,
Hermosillo, Sonora 83000 México
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apartado Postal 5-088, Hermosillo,
Sonora 83190 México
3
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado
Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro 76000 México
*email: carmencamacho@gimmunison.com
Desde hace una década, las propiedades termoluminiscentes del ZnO han sido objeto de estudio
para evaluar su potencial como dosímetro de radiaciones. La mayoría de estos estudios se han
llevado a cabo utilizando muestras sólidas en forma de bulto, ya que la sensibilidad en películas
delgadas, y la reproducibilidad de su termoluminiscencia (TL) es menor. En este trabajo, se
presenta el primer estudio sistemático sobre la termoluminiscencia de películas delgadas de ZnO
depositadas sobre Si usando un método de depósito por baño químico, y tratadas térmicamente a
900 °C por 12 h en atmósfera de aire. La caracterización morfológica mediante microscopia
electrónica de barrido revela que el ZnO depositado forma nanoestructuras en forma de flores. Para
investigar las propiedades termoluminiscentes de las películas, se expusieron a irradiación con
partículas beta en el rango de dosis desde 0.5 hasta 128 Gy. Las curvas de brillo obtenidas
utilizando una razón de calentamiento de 5 °C/s exhiben dos máximos localizados a 124 °C y a
270 °C, así como una dependencia lineal de la termoluminiscencia integrada como función de la
dosis. El segundo máximo revela la existencia de estados de atrapamiento localizados con potencial
utilidad en dosimetría termoluminiscente.También se midió el desvanecimiento de la señal de TL
de la película de ZnO, conservándose 72 % de la señal en el segundo máximo en un periodo de 8
días transcurridos después de la irradiación. Los resultados muestran que las películas estudiadas
tienen potencial aplicación en dosimetría de radiaciones.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 140
RUIM 2015
AISLAMIENTO DE QUITINA Y QUITOSANO A PARTIR DE
DESECHOS DE CRUSTÁCEOS Y SU APLICACIÓN COMO
FERTILIZANTE
Acosta López C.E1., Gutiérrez Pérez E.G1, Orduño Fragoza O.1
Corella Madueño M.A.G.1*, Martínez Robinson K.G.2*
1
Dpto. de Ciencias Químico biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son., 83000, México
2
Centro de Investigación en alimentacion y Desarrollo A.C, Hermosillo, Son., 83314, México
*
email: lcorella@guayacan.uson.mx; karlagm@ciad.mx
Debido a su alto contenido de humedad y composición química, los desechos de crustáceos
constituyen una biomasa altamente perecedera desde el punto de vista microbiológico y se
degradan enzimáticamente en las condiciones climáticas de la región en donde se generan,
contaminando el medio ambiente. Por lo que estos desechos pueden ser aprovechados como una
fuente importante para el aislamiento de quitina [1].
La quitina es el segundo polisacárido de mayor abundancia en la naturaleza, su estructura molecular
permite la formación de fibras y películas biodegradables. Entre sus derivados se encuentra el
quitosano, el cual tiene importantes propiedades biológicas: biocompatible, regeneración ósea,
fungistático, entre otras. Ambos polímeros son recursos renovables, no son agentes contaminantes
para el medio ambiente que los utiliza ni para el medio ambiente que los recibe [2]. El objetivo de
este proyecto es mostrar la utilidad de la obtención de quitina y su derivado desacetilado quitosano,
al elaborar un fertilizante natural.
Para el aislamiento de quitina se usó la metodología de secuencia de extracción proteína-mineral,
que resulta más económico que el método tradicional, ya que el ácido consumido actúa solamente
con el mineral y no reacciona colateralmente con las proteínas. La quitina fue desacetilada
químicamente para obtener quitosano. Empleando quitosano se elaboró un biofertilizante al que se
agregó cobre, microelemento constituyente de ciertas enzimas, cuya deficiencia afecta el
crecimiento y desarrollo de las plantas desde jóvenes provocando marchitez, perdida de turgencia
en hojas y que estas se vuelvan cloróticas y se enrollen.
Referencias
[1] Einbu, A., Nalum, S. Arnljot, E.N., Varum, K.M., Biomacromolecules, 5 (2004) 2048
[2] Rodriguez Pedroso, A.T., Ramirez Arrebato, M.A. y R.M. Cárdenas Traviezo , Rev. Mex. Fitopatol, 4 (2006)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 141
RUIM 2015
MULTI-WALL CARBON NANOTUBES DO NOT PROVIDE
THERMOSTABILITY TO HORSERADISH PEROXIDASE.
Puentes.Camacho D1,*, Sotelo-Mundo RR2, del Castillo Castro T1.
1
Departamento de Investigación en Polimeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México
2
Departamento de Tecnología de Alimentos de Origen Animal, CIAD, Hermosillo Sonora, 83000,
Mexico.
Carbon nanotubes (CNT) has been the focus of many investigations recently. CNT exhibit very
interesting physicochemical characteristics with many applications in material sciences. However,
the interaction with biomolecules is less understood. This work is aimed at understanding the
properties of CNT-protein complexes. Horseradish peroxidase (HRP) was adsorbed or
immobilized on multi walled carbon nanotubes (MWNT) by using the 2-step cross-linker N-(3dimethylaminopropyl)-N’-ethyl carbodiimide hydrochloride (EDAC) and N-hydroxysuccinimide
(NHS) to conjugate covalently onto carboxylated CNT. In this work we evaluated the enzymatic
activity of HRP with the substrate guaiacol finding that contrary to the literature, CNT destabilize
HRP and reduce thermostability. Possible steric and hydrophobic interactions may be the cause of
that negative effect.
References





Cheol-Min Yang et al. 2005 J. Phys. Chem. B, 109 (192542-19248).
Datsyuk V et al. 2008. Carbon 46 (833-840)
DJ Sessa and RL Anderson 1981, J Agric. Food Chem. 29 (960-965)
Asuri P. et al. 2007. Langmuir 23 (12318-12321)
Chengdong Zhang, Shuiming Luo and Wei Chen. 2013. Talanta 113 (142-147).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 142
RUIM 2015
CINÉTICA DE ADSORCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO
UTILIZANDO UNA RESINA QUELANTE, DOWEX M-4195.
Ramona Guadalupe Martínez Meza*, María Teresa Certucha Barragán,
Jesús Leobardo Valenzuela García y Luis Alonso Almazán Holguin.
*
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora
Rosales y Boulevard Luis Encinas, Hermosillo, Sonora, México, CP 83000
E-mail: ramona.martinez@iq.uson.mx
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar la cinética de adsorción de hierro y manganeso en una resina quelante
Dowex M-4195, a partir de soluciones sintéticas con características semejantes al agua residual del proceso
de recuperación de cobre. Para lo cual se determinó el porcentaje de adsorción en la evaluación de
parámetros como pH y la relación sólido/líquido, así como el orden de reacción. Para determinar la
capacidad de adsorción de la resina se aplicaron los modelos de Langmuir y Freundlich, El análisis de estos
resultados muestran una capacidad de adsorción de la resina de 35.55 mg Fe g-1, 0.26 mg Mn g-1 con una
remoción de 70 y 6% respectivamente. En la evaluación del pH se observó que para las soluciones de Fe
no es un parámetro significativo en la adsorción en un rango 1.5 a 3.5 y que para el Mn el mayor porcentaje
de adsorción es a pH = 4.4, el estudio indica que para tanto Fe como Mn siguen una cinética de adsorción
de pseudoprimer orden. Estos resultados indican que el uso de la resina quelante Dowex M-4195 puede ser
una alternativa a los tratamientos convencionales para la recuperación o remoción de metales pesados de
soluciones acuosas.
Palabras Clave – metales pesados, adsorción, isotermas, capacidad de adsorción
[1] RL, Drost, (1997). Theory and Practice of Water and Wastewater Treatment. Wiley and Sons, ISBN: 0471124443, Universidad de
Michigan.
[2] A. A Gómez., A. A Villalba., y A. A. Romero. (1997) “Estudio de la contaminación por metales pesados en el agua superficial del río
San Pedro, Sonora, México.” Boletín del Departamento de Geol. Universidad de Sonora. Vol. 14, No. 2. pp. 1-16. Hermosillo, Sonora,
México.
[3] Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ECOL-1996, NOM-001-SEMARNAT-1996) Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca. México, D.F.
[4] A. A Gómez., A. A Villalba., R. G Acosta., O.Castañeda, M. D Kamp., (2004). “Metales pesados en el agua superficial del río San
Pedro durante 1997 y 1999.” Revista Internacional Ambiental, Enero –Marzo, vol. 20, Número 00. pp.18. UNAM.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 143
RUIM 2015
SÍNTESIS DE PELÍCULAS DELGADAS DE CdS:Cu ELABORADAS
POR DBQ
Gustavo Alday1, Ernesto Salazar1, Sergio Munguía1*, Edgardo León1, H. Munguía1, S. J.
Castillo1, R. Ochoa-Landín1,
1
Departamento de Física, Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, 83000, México
*
email: Sergio.munguia.r@gmail.com
El Sulfuro de Cadmio (CdS) es un semiconductor, el cual es frecuentemente utilizado como capa
ventana en celdas solares de películas delgadas del tipo CdS/CdTe y CdS/CuInSe. La amplia
investigación hecha sobre este semiconductor nos muestra que las películas delgadas
policristalinas de CdS son las más convenientes para ser utilizadas junto con la capa absorbente
p-CdTe debido a sus propiedades químicas similares para elaborar celdas solares del tipo
CdS/CdTe. Este semiconductor ha sido preparado por varios métodos de depósito incluyendo
evaporación térmica, RF sputtering, sublimación en espacio cercano, electrodeposición y spray
pyrolisis. El depósito por baño químico (DBQ) es una técnica sencilla, barata, extensiva y es
ideal para depositar películas semiconductoras tal como CdS. En este trabajo depositamos
películas delgadas de CdS libre de amonio dopadas con cobre utilizando la técnica de DBQ.
Cinco películas de CdS:Cu con diferente concentración Cu (0.01M, 0.02M, 0.03M, 0.04M y
0.05M) fueron depositadas en una solución a una temperatura de 40°C durante 3 horas. La
solución de reacción para la deposición de estas películas llevo un buffer con la finalidad de
controlar el pH durante el proceso de deposición. El estudio se enfocó en el cambio de las
propiedades ópticas, eléctricas y estructurales en función de la concentración de cobre. Todas las
películas son homogéneas y muestran una buena adherencia al substrato. Los valores calculados
de la banda de energía prohibida de las películas de CdS y CdS:Cu muestran cambios en función
de la concentración de cobre. Las medidas obtenidas en la resistencia eléctrica de las películas
delgadas de CdS y CdS:Cu muestra mejoras en la conductividad eléctrica para las películas de
CdS:Cu con las concentraciones de 0.01, 0.02 y 0.03M. La estructura cristalina de las películas
delgadas de CdS:Cu fueron determinadas por difracción de rayos X (XRD), mientras que la
morfología superficial fue caracterizada mediante la técnica de microscopia electrónica de
barrido (SEM) y las propiedades ópticas de las películas fueron caracterizadas por absorción
mediante el equipo de UV-Vis. Las películas obtenidas de CdS:Cu mostraron características
apropiadas para aplicaciones dispositivos de celdas solares.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 144
RUIM 2015
EVALUACIÓN FUNCIONAL Y ANTIOXIDANTE DE PAN DE CAJA
ADICIONADO CON ARABINOXILANOS FERULADOS EXTRAÍDOS
DE PERICARPIO DE MAÍZ (Zea mayz L.)
Herrera-Balandrano D.D.a, Báez-González J.G.a, Carvajal-Millán E.b, Niño-Medina G.c*,
a
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de
Alimentos, Av. Universidad s/n, Col. Cd. Universitaria, C.P. 66451, San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, México.
b
Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo A.C., Laboratorio de Biopolímeros,
Carretera a la Victoria km 0.6, C.P. 83304, Hermosillo, Sonora, México.
c
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Francisco Villa S/N Col. ExHacienda el Canadá s/n, C.P. 66050 Escobedo. Nuevo León, México
*email: guillermo.ninomd@uanl.edu.mx, nino.medina.g@gmail.com
En la actualidad la industria alimentaria está desarrollando nuevos productos alimenticios con características
funcionales que mejoran la calidad del alimento. Entre éstos se encuentran los productos de panificación a
los cuales se le han incorporado compuestos de origen sintético o naturales como mejoradores de la calidad.
El objetivo del presente trabajo fue elaborar un pan a base de harina de maíz adicionando arabinoxilanos
extraídos de pericarpio de maíz y evaluar su capacidad funcional y antioxidante. Se prepararon tres mezclas
de harina de maíz en las cuales el tratamiento 1 consistió en incorporar arabinoxilanos ferulados al 0.5 %
del total de la mezcla. En el tratamiento 2 se incorporó el 1% de arabinoxilanos ferulados del total de la
mezcla y por último una muestra control libre de arabinoxilanos ferulados. Se elaboraron panes con los tres
tratamientos por triplicado a los cuales se les midió la altura y textura, así como también se realizó un
análisis proximal en el cual se obtuvo porcentaje de humedad y carbohidratos. Se determinó la capacidad
antioxidante de los tratamientos por medio de las técnicas de ABTS, FRAP, DPPH y fenoles totales. En los
resultados obtenidos en los Tratamientos 1 y 2 se observa un aumento en el porcentaje de absorción de agua,
esto indica que la incorporación de arabinoxilanos ferulados en el pan influye en el aumento de volumen,
disminución de la dureza y aumenta la capacidad de retención de agua. Cabe mencionar que estos son
factores primarios que el consumidor percibe a simple vista. En los tratamientos 1 y 2 se obtuvo un mayor
contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante en comparación con el control. Estos resultados nos
indican que la incorporación de éstos polisacáridos le confieren un valor agregado al pan.
[1] Estructura química de una fracción de arabinoxilanos ferulados identificados en cereales
Referencias
[1] Morales-Ortega, A, Niño-Medina G, Carvajal-Millán E, Gardea-Béjar A, Torres-Chávez P, López-Franco Y,
Rascón-Chu A, Lizardi-Mendoza J, Ferulated arabinoxylans from cereals. A review of their physico-chemical
characteristics and gelling capability, Rev. Fitotec. Mex. , 439 – 446 (2013)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 145
RUIM 2015
PREPARATION OF POLYACRYLAMIDE/ZEOLITE
SUPERABSORBENT POLYMER COMPOSITES: STUDIES ON
SWELLING, THERMAL AND MECHANICAL PROPERTIES
Han Noé Umaña Kossio, María del Carmen Ley Flores, Cristopher Rosas Flores,
Diego Ezequiel Chávez Barrera
Email: diegochavez132@gmail.com
A modification of a superabsorbent polymer consisting of the addition of a zeolite solution has
been made based on the common synthesis of polyacrylamide to improve its ability to trap odors
for sanitary applications. This was achieved by the introduction of pulverized zeolite during the
polymerization of the hydrogel, thus benefiting from its recognized ability to absorb water and
odor to develop a material with a better combination of both mechanical and absorption
properties. The resulting composite was characterized by swelling tests, transmission electron
microscopy (TEM), scanning electron microscopy (SEM) and thermogravimetric analysis
(TGA); which were compared to the reported properties of the base formulation.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 146
RUIM 2015
PECTINA DE QUELITE (Amaranthus palmeri): EXTRACCIÓN,
CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES GELIFICANTES.
Valenzuela-Armenta, E.1; Martínez-Robinson, K.G.2; Sanchez-Villegas, J.A.1; CarvajalMillan, E.2; Rascón-Chu, A.1*
1
CTAOV-Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Carretera a la Victoria Km 0.6,Hermosillo, Sonora, México
2
CTAOA-Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Carretera a la Victoria Km 0.6,Hermosillo, Sonora, México
*
email: arascon@ciad.mx
El quelite (Amaranthus palmeri) es una maleza agresiva e invasora de las regiones desérticas del
sureste de Estados Unidos y norte de México, usada como bebida medicinal por los nativos
americanos. En el presente trabajo se propone su estudio para la extracción de pectinas a partir de
follaje, basados en estudios previos en Amaranthus caudatus. Las pectinas son una familia de
polisacáridos con un amplio uso en la industria alimentaria. Se llevó a cabo una extracción químicoenzimática, se determinó su composición y propiedades reológicas. El rendimiento fue de 5.5% en
peso seco, el grado de metoxilación clasifica a nuestra pectina como BM. La composición de la
pectina mostró un 36.65 % de ácido galacturónico, seguido por 15.62% de ramnosa, y varios
azúcares con valores cercanos al 1% o menos. Presenta la capacidad de gelificar en presencia de
iones calcio con una fuerza de gel de 237.8 Pa. El follaje de A. palmeri, puede ser una fuente de
pectinas gelificantes con aplicaciones en la industria alimentaria.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 147
RUIM 2015
ASSESSING TL/AG/OSL DOSIMETRIC PROPERTIES USING
STRONTIUM ALUMINATES PERSISTENT PHOSPHORS
N. J. Zúñiga-Rivera 1,* P. Salas-Castillo,2 L. A. Diaz-Torres,3 R. Meléndrez A,4 V. Chernov, 4 M.
Pedroza-Montero,4 R. García,4 and M. Barboza-Flores4
1
Departamento de Física, Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora 83100,
México
2
Departamento de Nanotecnología. Centro de Física y Tecnología Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM.
Juriquilla, Qro. México
3
Centro de Investigación en Óptica, Lomas del Bosque 115, Lomas del Campestre, 37150 León, Gto. México
4
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: amatizta082@hotmail.com
Strontium aluminates persistent phosphors SrxAlyOz:Eu2+, Dy3+ phosphors exhibit a strong and
long lasting luminescence decay of several hours after irradiation with ionizing and non-ionizing
radiation fields. It is quite surprising that the integrated afterglow (AG) or persistent luminescence
(PLUM) signal curve provides a reliable way to assess the radiation dose exposure received by the
material, this without the need of thermal stimulation. However, in spite of the strong AG observed
in this type of materials a suitable TL protocol has been established to also use the strontium
aluminates phosphors as a reliable thermoluminescence (TL) dosimeter. Both TL and AG
phenomena relies on the defect structure of the phosphor and the existence of a distribution of
charge trapping levels related to the existing defects, and to similar mechanisms of trapping and
radiative recombination processes. It is well known that after irradiation one can stimulates the
phosphor with light of suitable wavelength in order to trigger the empting of trapped charge carriers
followed by radiative recombination. Here, again the integrated OSL signal as a function of dose
provides a reliable way to measure the radiation dose exposure. In the present work we present
results on the use of SrxAlyOz:Eu2+, Dy3+ phosphors as AG/TL/OSL radiation dosimeters and show
that is dosimetric performance depend on the matrix structure, doping concentration and synthesis
methods.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 148
RUIM 2015
SEGUMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE
MEDIANTE FT-IR Y RESISTIVIDAD ELÉCTRICA.
José Antonio Heredia Cancino1,*, Roberto Carlos Carrillo Torres2, Horacio Munguía
Aguilar3, Ramón Ochoa Landín3, Mario Enrique Álvarez Ramos3
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
3
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
*
email: jahc_88@hotmail.com
En este trabajo se presenta un estudio parcial del proceso de degradación del aceite lubricante para
motores a gasolina, mediante el seguimiento de sus propiedades ópticas y eléctricas. En particular,
se emplean los resultados de espectroscopia infrarroja para la determinación de los contaminantes
presentes en aceite y que son producidos en el proceso de combustión, analizando la oxidación,
nitración, sulfatación, presencia de agua, hollín, glicol, combustibles y aditivos. Por la parte
eléctrica, hasta el momento se reporta la resistividad con cierta tendencia a la disminución a causa
de las partículas metálicas que se van agregando en el proceso de contaminación por desgaste de
las partes metálicas. En busca de una correlación se grafican los resultados obtenidos de la
espectroscopia infrarroja y resistividad eléctrica.
Fig. 1 FT-IR realizado a las diferentes muestras de aceites lubricantes.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 149
RUIM 2015
GSMEM UN MALWARE QUE ROBA DATOS DE COMPUTADORAS
AISLADAS POR MEDIO DE CONEXIONES GSM
Álvaro Chaira Sánchez, Armando G. Rojas Hernández*
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 8300,
México
*
e-mail: arojas@cajeme.cifus.uson.mx
Existen diferentes formas de aislar equipos de la red. Una de estas formas es mediante las
redes Air-gapped [1]. Este tipo de redes se caracterizan por estar aisladas tanto física como
lógicamente de las redes públicas haciendo que, en teoría, estén ocultas y sean totalmente
inaccesibles para los demás. Aunque tengamos una red Air-gapped esta red no permanece
segura al 100% [1]. Los investigadores de USENIX hablan de GSMem, un malware que
utiliza estas conexiones móviles para acceder a estas redes aisladas y robar datos de ellas [1].
Aunque es posible comprometer estos equipos existen un gran número de dificultades, la
distancia por ejemplo, está muy limitada, siendo este tipo de ataques efectivo sólo dentro de
un radio de 1.5 metros utilizando un smartphone convencional [1].
Fig. 1 Equipos utilizados para
realizar el Air - gapped.
Fig. 2 Tabla de las formas
alternativas para acceder a las
redes Air-gapped.
Referencias
1. http://www.redeszone.net/2015/08/17/gsmem-un-malware-que-se-roba-datos-de-ordenadores-aislados-atraves-de-conexiones-gsm/#sthash.riuY21P7.dpuf
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 150
RUIM 2015
EFECTO DE LA PROTEÍNA PLASMÁTICA BOVINA (PPB) SOBRE
LAS PROPIEDADES GELIFICANTES DE PROTEÍNAS DE UN
CONCENTRADO PROTEICO DE MANTO DE CALAMAR
GIGANTE (dosidicus gigas)
Laura Márquez-Alvarez*, Enrique Márquez-Ríos1, Wilfrido Torres-Arreola1, Víctor OcañoHiguera2, Benjamín Ramírez-Wong1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Rosales
y Niños Héroes S/N. A.P. 1658, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Rosales y Niños
Héroes S/N. A.P. 1658, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
Correo: laurar.marqueza@correoa.uson.mx
El presente estudio evaluó el efecto de la adición de diferentes concentraciones de la proteína
plasmática bovina (PPB) sobre las propiedades gelificantes de las proteínas de un concentrado
proteico de calamar gigante (Dosidicus gigas). Se obtuvo un rendimiento de 67.26 ± 3.81% del
proceso de extracción de proteínas del calamar gigante y un contenido de proteína de 9.23 ± 0.04%
en el extracto proteico.
Se elaboraron soles a partir de dicho concentrado proteico (CP), adicionando diferentes niveles de
PPB, siendo estos de 0 (control), 1 y 2 %. Las mediciones dinámicas oscilatorias (viscoelasticidad)
mostraron un incremento del módulo elástico (G´) en los sistemas con PPB en especial al 1%, en
el cual se favorecieron las interacciones hidrofóbicas. Por otro lado, la adición de PPB al 2%
favoreció la formación de interacciones disulfuro. En relación a la calidad tecnológica y de textura
de los geles, la PPB favoreció la capacidad de retención de agua (CRA), fuerza, cohesividad,
elasticidad, debido probablemente a una mejora en las interacciones electrostáticas e hidrofóbicas
durante la formación del gel. La técnica de microscopía electrónica de barrido (SEM) permitió
visualizar la formación de geles más rígidos, ordenados y de menor porosidad por efecto de la
adición de PPB, indicando así una mejora en la capacidad gelificante de las proteínas del extracto
de calamar gigante (Dosidicus gigas) debido principalmente a una menor hidrólisis de sus proteínas
miofibrilares.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 151
RUIM 2015
EFECTO DE LA RAZÓN DE DOSIS EN DIAMANTE CVD COMO
DOSÍMETRO TL DE RADIACIÓN DE RAYOS X
J.F. Fabian2, S.C. Villegas2,M.I. Gil-Tolano1,D. Soto-Puebla2,*R. Meléndrez1,
V. Chernov1, M. Barboza-Flores1.
1
Departamento de Investigación en Física, 2Departamento de Física,
Universidad de Sonora, A.P. 5-088, Hermosillo, Sonora, 83190 México.
* email: rodrigo@ciencias.uson.mx
El diamante es considerando un material equivalente al tejido humano ya que su número atómico
es (Z=6) lo cual es muy cercano al número efectivo de la piel (Zefc=7.4) y no toxico, lo cual lo hace
apropiado en aplicaciones biomédicas como detector y dosímetro. Sin embargo, es bien conocido
que las curvas de TL dependen de la dosis de radiación empleada para excitar las muestras de
diamante CVD. En muchos de los casos la dosis de radiación, a diferente razón de dosis, pueden
resultar diferentes curvas de brillo de TL, lo cual pude resultar difícil al momento de determinar la
dosis real. La eficiencia de las curvas TL de diamante CVD dependen en gran medida de la
concentración de impurezas y los dopantes introducidos en el material durante el proceso de
crecimiento. Algunas características TL como la sensibilidad, la dependencia de la dosis,
decaimiento, la respuesta lineal a la dosis y reproducibilidad, en diamante han sido investigadas.
Sin embargo una de las más importantes en dosimetría es la respuesta ante el cambio en la razón
de dosis, lo cual puede modificar la respuesta de TL a la misma dosis. La muestra de diamante fue
expuestos a irradiación con rayos X (0.25-1.0 mA (con pasos de 0.25mA), 10-50 kV (con pasos de
10kV)) a una razón de dosis de 8.03x10-3-1.99 Gy/s, seguido de un tratamiento térmico a 1073K
durante 1 hr en atmósfera de nitrógeno. Las curvas de TL se incrementaron en un 30 % con forme
se incrementó la razón de dosis. La respuesta TL como una función de las tasas de dosis mostró un
comportamiento no lineal. EL efecto de la razón de dosis fueron evaluadas a través de diferentes
experimentos, tales como la determinación de la cinética de los parámetros de ajuste de las curvas
TL, reproducibilidad y dosimetría. Los resultados muestran que los diamantes CDV pueden
presentar algunas propiedades TL producto del efecto de la razón de dosis, en un determinado
rango de dosis por lo que se debe tener precaución al momento de utilizar diamante CVD para
determinar la dosis de radicación [1-2].
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 152
RUIM 2015
PROPIEDADES TERMOLUMINISCENTES DE DIAMANTE CVD
IRRADIADO CON RAYOS X
J.F. Fabian2, S.C. Villegas2,M.I. Gil-Tolano1,*R. Meléndrez1,
V. Chernov1, M. Barboza-Flores1.
1Departamento de Investigación en Física,
2Departamento de Física,
Universidad de Sonora, A.P. 5-088, Hermosillo, Sonora, 83190 México.
*Email: rodrigo@ciencias.uson.mx
Deposición Química de Vapor o CVD es un proceso químico utilizado para producir productos
de alta pureza y de alto rendimiento de materiales sólidos. Se irradió un cristal de diamante
crecido mediante la técnica CVD a rayos X suaves (10 y 30kV, 0.75mA), en un rango de dosis de
0.05 a 74Gy y de 2Gy a 3kGy respectivamente. Las curvas de termoluminiscencia presentan al
menos tres picos de TL traslapados alrededor de las posiciones 102, 173, 286. Se observa poca
emisión de afterglow, relacionado al pico de TL de más baja temperatura (102°C) en un rango de
0 a 300s. Experimentos de IRSL, fotoestimulando la muestra de diamante irradiada con rayos X
con luz infrarroja (870nm) se observa la recombinación de todos los picos de TL asociados
principalmente a las temperaturas de 102, 173, 286°C. El diamante CVD puede ser utilizado en
dosimetría de radiación.[1-3].
Fig1: Curvas de TL a 10 y 30 kV, a una
dosis de 12.3 y 12.6 Gy respectivamente,
después del tratamiento térmico
Fig 2. Muestra las curvas de dosimetría a
30kV, con y sin tratamiento térmico
Referencias:
[1]. R. Meléndrez et al. Physica Status Solidi (a) v. 203, No 12, pp. 3167-317, 202, 2006
[ 2]. S. Preciado-Flores et al. Physica Status Solidi (a) v. 204, No. 9, pp. 3041–304607.
[3]. M.I. Gil-Tolano et al. Physica Status Solidi (a) v. 211, No. 10, pp 2359-2362, 2014
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 153
RUIM 2015
EXPLICACION LOGICA EN EL AUMENTO DE LA SEÑAL A
CONTROL REMOTO, SI ESTA ES DIRIGIDA HACIA EL CEREBRO
Francisco Javier Cohen Cancio, Armando G. Rojas Hernández*
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 8300, México
*
e-mail: arojas@cajeme.cifus.uson.mx
A veces que la ciencia y nuestro día a día se cruzan para dar lugar a fenómenos más propios de
ciencia ficción que de la realidad intuitiva a la que estamos acostumbrados. Un ejemplo muy
curioso es el de utilizar el cerebro como amplificador para aumentar la señal de nuestros
controladores remotos, cuando presionamos el botón del control, este actúa de antena y envía una
señal en forma de onda de radio al receptor, con una frecuencia típica de 434Mhz. Esta onda es
recibida por el receptor que la interpretará y actuará en consecuencia. Estas ondas son vibraciones
que mueven todos los átomos que encuentran en su camino, sin que esto tenga mayor importancia
en nuestro caso, salvo cuando hablamos de atravesar agua. El agua es una molécula (H2O)
compuesta por Hidrógeno y Oxígeno. Esta molécula es interesante porque es dipolar, esto es,
que tiene una parte con carga positiva (los átomos de Hidrógeno) y otra con carga negativa
(Oxígeno) diferenciadas. Cuando una onda de frecuencia similar a las que emite nuestro control
remoto atraviesa agua, las moléculas vibran de forma tal que emiten ondas electromagnéticas
de frecuencia similar que se suman y amplifican el efecto de las ondas originales. El efecto global
es similar a un amplificador de señal o de un emisor de radio, consigue que aumente la
intensidad de la señal que recibe, haciendo que el alcance de esta sea mayor.
Referencias
http://www.medciencia.com
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 154
RUIM 2015
REGULARIZACION DE TIKHONOV APLICADA A
ESPECTROSCOPIA TRANSITORIA DE FOTOCORRIENTE
INDUCIDA
Castro-Rodríguez G.1,*, Rojas-Hernández A.G.1, Garcia -Delgado L.A.1, Leal-Cruz A.L1 ,
Vera-Marquina A.1, García-Juárez A.1
Departamento de Investigación en Física – Universidad de Sonora (UNISON)
CP 83000 – Hermosillo – Son – México
*
email: a212202849@alumnos.uson.mx
1
En este trabajo se describen los principios del método de procesamiento usado para funciones
decrecientes de fotocorriente exponenciales comúnmente encontradas en Espectroscopia
Transitoria de Corriente Fotonducida (PICTS) por sus siglas en Ingles y otros métodos para
encontrar los parámetros de niveles profundos en semiconductores. La propuesta es usar la
herramienta de regularización de Tikhonov y describir el procedimiento automático para encontrar
el espectro del tiempo de relajación térmico obtenido a partir de medidas de fotocorriente. El
potencial de este método es demostrado mediante el análisis numérico del modelado de las señales
de relajación, las cuales consisten de una suma de funciones exponenciales con casi idénticos
valores de parámetros y un pequeño componente de ruido blanco Gaussiano.
El comportamiento matemático de la corriente fotoinducida es dado por [1, 2].
∞
−𝑡
𝐼(𝑡) = 𝐼0 + ∫−∞ ℎ(𝑙𝑛𝜏)𝑒 𝜏 𝑑(𝑙𝑛𝜏)
(1)
donde h(ln) es el espectro de tiempo de relajación que se espera muestre un pico debido al nivel
profundo correspondiente a ña corriente fotoinducida I, el ancho del pico depende del ancho de
banda y la energía de activación DE, y la sección de cruce  puede ser calculada de la dependencia
de la temperatura del pico. Prácticamente el espectro h(ln) debe ser calculado de los datos de ruido
de la corriente fotoinducida I. Ya que (1) es mayor que la constante I0, una ecuación integral de
Fredholm o problema mal planteado está presente, o los métodos de solución especifica tales como la
regularización de Tikhonov la solucionan [3, 4]
Referencias
[1] Look D. C., (1983) “Semiconductors and Semimetals” vol 19 ed. R K Willanison and A C Beer (New York
Academic).
[2] Eiche C., Maier D., Schneider M., Sinerius D., Weese J., Benz K. W. and Honerkamp J.,”Analysis of photoinduced
current transient spectroscopy (PICTS) data by a regularization method”, J. Phys.: Condens. Matter 4, pages (1992)
6131-6140.
[3] Morozow V. A., (1984) ”Methods for Solving Incorrectly Posed Problems”, Berlin: Springer.
[4] Hansen C., (2008) ” Regularization Tools manual”, Version 4.1 for Matlab 7.3.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 155
RUIM 2015
ESPECTROSCOPIA TRANSITORIA DE FOTOCORRIENTE
INDUCIDA PICTS
*Morales-Cabrera F, Rojas-Hernández A. G., García- Juárez A., Vera-Marquina A.,
Gomez-Fuentes R.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
*
e-mail: a211203243@alumnos.uson.mx
En este trabajo se describen diferentes tipos de espectroscopia transitoria de fotocorriente inducida
aplicada para la caracterización de centros de recombinación de niveles profundos de materiales
altamente resistivos. Los portadores en exceso son ópticamente inyectados por pulsos de luz, los
portadores liberados se observan a través de una corriente transitoria colectada entre dos contactos,
La señal es analizada y comparada con los diferentes métodos haciendo énfasis en la ventaja de la
regularización que puede mostrar contribuciones de más de un nivel profundo. En este caso para
poder obtener información acerca de los niveles profundos del semiconductor a través de
espectroscopia transitoria de corriente foto inducida PICTS debe calcularse el tiempo de relajación
térmica de la dependencia del tiempo de la corriente foto inducida. Si los niveles profundos tienen
un ancho de banda sus contribuciones a la corriente foto inducida deben ser descritas por el espectro
del tiempo de relajación. Es un método muy usado actualmente pese a ser un método relativamente
antiguo en la caracterización de pozos cuánticos [1], El esquema el pulso de luz, formas de voltaje
de salida y el espectro de una película semiaisladora son mostrados en la figura1.
Fotocorriente
Rápido
Lento
Fig. 1 Grafico de fotocorriente.
Fig. 2 Grafico de espectroscopia
transitoria de corriente fotoinducida
para un semiaislador.
Referencias
[1] A Erol, S Mazzucato, M Ç Arikan, H Carrère, A Arnoult, E Bedel and
Technol. 18 No 11 968 (2003)
N Balkan, Semicond. Sci.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 156
RUIM 2015
CAPA DE INVISIBILIDAD ULTRAFINA PARA LA LUZ VISIBLE
José Antonio Icedo Navarro
Maestría en electrónica, Departamento de Investigación en Física,
Universidad de Sonora
Email: antonio.icedo@gmail.com
Las capas ópticas basadas en metamateriales han utilizado hasta el momento la distribución
volumétrica de las propiedades de los materiales para curvar la luz gradualmente y por lo tanto
oscurecer la región envuelta por la capa. Por lo tanto, son voluminosos y difíciles de ampliar y, de
manera más crítica, capas de alfombras típicas introducen cambios de fase innecesarios en la luz
reflejada, haciendo los mantos detectables. Aquí se demuestra experimentalmente una capa de
invisibilidad ultrafina envuelta sobre un objeto. Esta capa oculta un objeto en forma arbitraria en
tres dimensiones por la restauración completa de la fase de la luz reflejada en la longitud de onda
de 730 nanómetros. La capa comprende una Metasuperficie con desfases distribuidos
redireccionando la luz y haciendo el objeto invisible. En contraste con capas voluminosas con
variación de índice volumétrico, este dispositivo es de tan solo 80 nanómetros (alrededor de una
novena parte de la longitud de onda) de espesor y potencialmente escalable para esconder objetos
macroscópicos.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 157
RUIM 2015
AUTOMETIZED MEASUREMENTS OF PARAMETERS DLTS
DIGITAL
*Luna-Rivera A, Rojas-Hernández A. G., García- Juárez A., Berman-Mendoza D., GomezFuentes R.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
*
e-mail: alan.luna44@hotmail.com
In this work, the results of effective lifetime in epilayer are presented. method of directly
evaluating the activation energy E, capture cross section , and density NT , of deep-level traps
from the pulsed reverse bias capacitance transient is described. Even if the capacitance transient is
digitized and stored on the above techniques, it is usually processed as if it were an analog signal
[1]. The test samples used for this paper consisted of p+nn+ diodes fabricated on epilayer n type
and substrate n+. The measures determined the kind of traps of this diode and explain the
dependence of the reverse recovery time, and options to optimize.
The complexity and few methods to measure traps in the volume of an ultrafast power diode make
the old methods are still being used relatively, despite its limitations. Deep level transient
spectroscopy is used to find the parameters of the traps. This work focuses on obtaining the
recombination center energy levels positions, the temperature dependence of these levels
associated with the cross section capture, as well as analysis and verification of lifetime as an end
result. The grain boundaries just provide the space charge region which guarantees the electrical
measurability of the traps [2,3]. The band bending within the space-charge region results in a
crossover point of the horizontal Fermi level and the trap energy that runs parallel to the bend band
edges .As results we found a reverse recovery time of 25ns was obtained for Nt=2x1014cm-3, with
a leakage current of less than 0.1mA , an on-state voltage of 1.05V and a breakdown voltage of
greater than 600V at ambient temperature.
Referencias
[1] B. Nener, S. Lai, L. Faraone, and A. Nassibian, IEEE TRAN. INSTR. AND MEAS., VOL. 42. NO 5, (1993) 913919.
[2] A. J. Madenach, J. Werner, Phys. Rev. B 38, 1958 (1988).
[3] A. Avila, M. A. Reyes, Rev. Mex. Fis. 48, 539 (2002).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 158
RUIM 2015
PROCESSING OF CDS SEMICONDUCTOR INKS FOR
ELECTRONIC DEVICES PRINTING
J.A. Pérez-Aguirre2, A. L. Leal-Cruz1, A. Vera-Marquína1, R. Gómez-Fuentes1, and L. A.
García-Delgado1.
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 5-088,
83000 Hermosillo, Sonora, México.
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 5-088, 83000 Hermosillo,
Sonora, México.
*
email: alanix89@gmail.com
Interest in semiconductor inks for thin films for electronic devices has increased considerably in
recent years, owing to the film properties that it can reach by inkjet printing method. CdS
semiconductor is an n-type semiconductor and an efficient window material for solar cells [1] with
potential to be used as ink. Inkjet printing technology is a material-conserving, simple and low cost
deposition technique used for liquid phase material or inks, these inks consist in a solute dissolved
or dispersed in a solvent or mixtures of these. The process of ink printing involve the ejection of a
drop of ink and the drying through solvent evaporation, however, a drying droplet usually deposits
its solute as a ring stain that marks the perimeter of the droplet before drying (Ring coffee effect)
[2,3]. To improve the deposit homogeneity for inkjet printing technology application, mixtures of
different solvents are needed to balance the Merangoni and convective flow in a draying droplet,
thereby controlling morphology of the dried droplet [3]. In this work, CdS semiconductor inks were
synthesized for thin film process by inkjet printing technology intended for solar cells. CdS
nanoparticles were prepared through CBD method as in Reference 1, the obtained particles were
dispersed in a mixture of solvents to prevent the ring coffee effect. Then, patterns were printing
and were characterized by XRD, SEM, optical microscopy, and UV-Vis spectroscopy to
determinate the structural, optical, and electrical properties of CdS inks.
Keywords: CdS, Inkjet printing, Semiconductor inks
References:
[1] A. L. Leal-Cruz, A. Vera-Marquina, D. Berman-Mendoza, C. Villavelázquez-Mendoza, I. E. Zaldívar-Huerta, L.
A. García-Delgado, A. García-Juárez, R. Gómez-Fuentes, and A. G. Rojas-Hernández, Microstructural and optical
characterizations of highly stable nanospheres of crystalline CdS via selective approach, Optical Material Express, 4
(2014) 129-141.
[2] Berend-Jan de Gans and Ulrich S. Schubert, Inkjet printing of well-defined polymer dots and arrays, Langmuir,
20 (2004) 7789-7793.
[3] Madhusudan Singh, Hanna M. Haverinen, Parul Dhagat, and Ghassan E. Jabbour, Inkjet printing-process and its
applications, Advanced Materials, 22 (2010) 673-685.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 159
RUIM 2015
SÍNTESIS DE CARBURO DE SILICIO NANOESTRUCTURADO A
ALTAS TEMPERATURAS
Julieta Lara Castillo1*, Rafael Murrieta Yescas1, Laura G. Ceballos Mendivil2, Rafael E.
Cabanillas López3, Diana Vargas Hernández1, Judith C. Tánori Córdova1.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México.
2
Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, 81223,
México.
3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México.
*
email: j.laracastillo@hotmail.com
Las plantas termosolares de torre central con tecnología para la concentración óptica son un
importante candidato como fuente de energía más limpia y renovable [1]. El receptor solar es un
intercambiador de calor que absorbe la radiación solar y la transfiere al fluido de trabajo
transformándola a energía térmica útil [2]; sus materiales deben ser capaces de soportar alto flujo
radiativo, esfuerzos térmicos y mecánicos y resistir horas de trabajo sin fallar [3]. Los receptores
solares de carburo de silicio muestran una alta absortancia, alta dureza, alta porosidad, gran área
superficial, alto punto de fusión y buena resistencia a la corrosión, la desventaja es que presentan
una alta emitancia [4]. En la búsqueda de mejorar las propiedades ópticas del carburo de silicio
para la aplicación solar mencionada se fabricará un material nanoestructurado de carburo de silicio
en forma de rodillos. La inducción de formas anisotrópicas se ha estado explorando desde el
precursor, dióxido de silicio. Se busca que la sílice tenga estabilidad térmica para utilizarlo como
precursor en la síntesis de carburo de silicio a altas temperaturas y atmósfera inerte. Dióxido de
silicio fue sintetizado en mesofases hexagonales y cilíndricas de surfactantes. En los resultados se
muestran los avances en la síntesis y caracterización del precursor dióxido de silicio y el producto
carburo de silicio. Dióxido de silicio fue caracterizado por microscopía electrónica de barrido,
microscopía electrónica de transmisión, espectroscopia infrarroja y dispersión de rayos X a bajo
ángulo. Carburo de silicio fue caracterizado con espectroscopia infrarroja con transformada de
Fourier, microscopía electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión, microscopia
electrónica de transmisión de alta resolución y difracción de rayos X.
Referencias
[1] Ávila Marín A. Solar Energy 2011, 85, 891–910.
[2] Behar O.; Khella A.; Mohammedi K. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2013, 23, 12-39.
[3] Ceballos Mendivil L. G.; Cabanillas López R. E.; Tánori Córdova J. C.; Murrieta Yescas R.; Pérez Rábago C. A.;
Villafán Vidales H. I.; Arancibia Bulnes C. A; Estrada C. A. Solar Energy. 2015, 116, 238-246.
[4] G. Neuer. International Journal of thermophysics. 1995, 16, 1, 257-265.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 160
RUIM 2015
NANOVEHÍCULOS A BASE DE QUITOSANA PARA EL
ENCAPSULAMIENTO DE FÁRMACOS HIDROFÓBICOS
Luisa Silva1*, Maricarmen Recillas1, Jaime Lizardi2, Francisco Goycoolea3, Waldo
Argüelles1
CIAD – Guaymas, Carret. al Varadero Nac. Km 6.6, Guaymas, Sonora, México
CIAD – Lab. Biopolímeros, Carret. a la Victoria Km 0.6, Hermosillo, Sonora, Mexico
3
Westfälische Wilhelms-Universtät Münster, Schlossplatz 3, Münster, Germany
1
2
*
email: lsilva@ciad.mx
En el avance de sistemas para la dosificación controlada de fármacos, se han desarrollado matrices
poliméricas, con potencial para el encapsulamiento y entrega de fármacos hidrófobos en un sitio
específico, sin modificar sus propiedades [1]. Una estrategia prometedora es la preparación de
nanovehículos hechos a base de copolímeros anfifílicos de quitosana, pues se caracterizan por
formar micelas de manera espontánea al encontrarse en medios hidrofílicos y así pueden encapsular
en su núcleo fármacos insolubles [2].
En este trabajo se utilizó quitosana como cadena hidrofílica principal, sobre la cual se injertaron
cadenas hidrofóbicas de N-butil acrilato, con el objetivo de obtener un sistema anfifílico sin perder
solubilidad. La síntesis se realizó mediante polimerización radicálica y la estructura de los
copolímeros se confirmó mediante técnicas espectroscópicas. Se prepararon nanopartículas de
quitosana-grafted-N-butil acrilato por gelificación ionotrópica con tripolifosfato de sodio [3], así
como nanocápsulas mediante la técnica de nanoemulsión por desplazamiento del solvente [4].
Como fármaco hidrofóbico modelo se seleccionó el tacrolimus. La caracterización de los
nanovehículos se llevó a cabo mediante la distribución de tamaño promedio y la carga superficial
(potencial-ζ). Las nanopartículas presentaron un tamaño promedio de 550 nm y carga superficial
de +30 mV, cuyos valores se incrementaron hasta 900 nm y +40 mV, respectivamente, una vez
encapsulado el fármaco. Por su parte, en el caso de las nanocápsulas, el diámetro no tuvo cambios
significativos por la inclusión del fármaco (~350 nm), pero el potencial-ζ si mostró pequeñas
diferencias una vez encapsulado el fármaco, lo que indica el papel que juega el nanovehículo
polimérico en la interacción con el tacrolimus. Las nanocápsulas resultaron estables durante 4
meses y presentaron una eficiencia de encapsulamiento del 24%. Este material resulta prometedor
para encapsular de fármacos hidrofóbicos.
Referencias
1. Kenneth E. Gonsalves, et al., Biomedical Nanostructures, ed. Wiley. 2008
2. Youan, B.-B.C., Impact of Nanoscience and Nanotechnology on Controlled Drug Delivery. Nanomedicine,
2008. 3(4): p. 401-406
3. Calvo P. et al. J. Appl. Polym Sci. 63 (1997) 125
4. Calvo P. et al. Colloid Polym. Sci. 275 (1997) 46
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 161
RUIM 2015
ESPECTROSCOPIA DE VIDRIOS CON ALTO CONTENIDO DE
GeO2 DEL SISTEMA TERNARIO CdO-TeO2-GeO2
C.L. Medrano-Pesqueira1, María E. Zayas2, J. Alvarado-Rivera3, R. Lozada-Morales4, E.
Álvarez1, M. Pérez Tello5
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000 Sonora, México.
Departamento de Investigación de Física, Universidad de Sonora, 83000 Sonora, México.
3
Cátedras CONACYT, Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000, Sonora, México
4
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
Puebla 72570, México.
5
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora. Universidad de
Sonora, 83000 Sonora, México.
2
*
email: iqluciamedrano@gmail.com
El vidrio es considerado un material cerámico usado en una variedad de aplicaciones ópticas como
fósforos para diodos emisores de luz (LED), dispositivos de pantalla, amplificadores ópticos,
láseres de estado sólido, y en telecomunicaciones por mencionar algunas. Los vidrios de Óxido de
Germanio presentan buenas propiedades ópticas como son el fotón de baja energía comparado con
los vidrios de sílice y su transparencia por encima de 6 μm. En adición, los vidrios son materiales
de buena resistencia mecánica, alta durabilidad y estabilidad química. En este trabajo, las
características estructurales y de fotoluminiscencia en vidrios de óxido de germanio de un sistema
ternario CdO-TeO2-GeO2 fueron estudiadas. Polvos de Óxidos de Germanio, Teluro y Cadmio
fueron utilizados como materiales base. Los vidrios fueron fabricados por un método de fusión de
polvos en un crisol de alta alúmina a 1350°C. La composición molar de los vidrios preparados son:
M1, 27.9% CdO.15 % TeO2.57.1 % GeO2; and M2, 38% CdO.15.3 % TeO2.46.7 % GeO2. Las
características estructurales de los vidrios fueron investigadas por Espectroscopia de Infrarrojo y
Raman. La absorción óptica y de fotoluminiscencia de las muestras fue desarrollada en las
muestras para este estudio. Así mismo, se realizó la caracterización de las muestras M1 y M2 por
la técnica DSC/TGA. FTIR mostró las bandas principales correspondientes a los iones de Ge en
coordinación 4 y los grupos de GeO6 para M1 y M2, respectivamente. La espectroscopia Raman
confirmó la presencia de una banda de intensidad alta relacionada a las vibraciones de los
estiramientos simétricos los enlaces de Ge-O-Ge asociados con los anillos de GeO4 del grupo-4
para M1 y M2. Los vidrios muestran una banda definida asociada a los oxígenos ópticos
transversales/longitudinales de la división de las vibraciones de estiramiento antisimétricas de los
enlaces Ge-O-Ge y GeO2. Las mediciones de fotoluminiscencia mostraron que ambos vidrios
presentan luminiscencia intrínseca.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 162
RUIM 2015
SÍNTESIS DE NANOMATERIALES DE CARBONO POR DEPÓSITO
DE VAPOR QUÍMICO (CVD) Y EXPOSIÓN A RADIACIÓN GAMMA
Pablo Tirado, 1*, Rafael García1, Jorge Montes2, Rodrigo Melendrez1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Departamento de Nanotecnología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 8300, México
*
email: ptc90@msn.com
El carbono elemental al formar enlaces muestra hibridación de orbitales, las cuales pueden ser de
tipo sp3, sp2 y sp. Este fenómeno explica la formación de moléculas como el metano (hibridación
de tipo sp3), el etileno (hibridación tipo sp2), y el acetileno (hibridación tipo sp). El concepto de
hibridación también explica la formación de distintos alótropos del carbono, como el diamante que
presenta hibridación sp3, mientras que el grafito, grafeno, fullerenos y nanotubos de carbono
presentan hibridación sp2. 1 En este trabajo se presenta un novedoso método para la síntesis de
nano material de carbono, en particular nanotubos y diamante nano cristalino, debido a las
numerosas aplicaciones que tienen ambos materiales. El primer paso para la síntesis consiste en
realizar una descomposición catalítica del metano (CH4), con el objetivo de depositar una película
de nano materiales de carbono (grafeno, nano diamantes) sobre un sustrato de acero inoxidable
(catalizador). Dicha descomposición se llevará a cabo en un reactor horizontal tipo CVD (consiste
un tubo de cuarzo de 64 mm de diámetro externo y de 1.5 m de largo dentro de un horno de tres
zonas), en el cual se colocarán cinco láminas de acero inoxidable de 1 cm2 en cada experimento,
y posteriormente se harán fluir metano e hidrógeno (cuyos flujos volumétricos van a variar en cada
experimento) a una presión de 730 torr y una temperatura de 850 °C, los tiempos de crecimiento
se van a variar desde 15-1 minutos para observar el efecto del tiempo de reacción y flujos de metano
e hidrógeno sobre la morfología y calidad de los nano materiales depositados, y poder encontrar
una relación de flujo y tiempo de crecimiento óptimo para la síntesis de dichos materiales bajo las
condiciones de temperatura y presión utilizadas. Una vez sintetizadas las películas de grafeno y
diamante, el siguiente paso consiste en exponer las láminas con nano materiales de carbono a
distintas dosis de radiación gamma con el objetivo de romper los enlaces del grafeno y formar
nanotubos de carbono, para dicho propósito se cuenta con un equipo Gammacell modelo 220 Excel,
el cual cuenta con una fuente de radiación de cobalto 60, y una tasa de dosis de 0.9 Gy/segundo, la
dosis de radiación se controlará en base al tiempo de exposición de cada muestra, y se dejará una
muestra sin irradiar en cada experimento como referencia. Por último, se caracterizarán las
muestras con espectroscopia Raman, microscopía de transmisión electrónica (TEM), y
termoluminiscencia para observar el efecto de las condiciones de crecimiento sobre el grafeno y
nano diamantes formados, y el efecto de la radiación gamma sobre los nanos materiales formados.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 163
RUIM 2015
SOLUCIÓN ANALÍTICA Y NUMÉRICA DE LA FUNCIÓN DE
TRANSFERENCIA EN SISTEMAS MECÁNICOS CON MATLAB
Carlos Figueroa, Germán Campoy, Raúl Riera
Depto. de Ing. Industrial UNISON
E-mail: cfigueroa@industrial.uson.mx
En este artículo, nosotros presentamos el enfoque de la función de transferencia para analizar
sistemas dinámicos clásicos. Primero se explica la transformada de Laplace para resolver
ecuaciones diferenciales; a continuación se define la función de transferencia y luego, mediante
MATLAB, obtenemos las soluciones computacionales de problemas de respuesta transitoria.
La función de transferencia de un sistema lineal de ecuaciones diferenciales ordinarias invariantes
en el tiempo, se define como la razón de la transformada de Laplace de salida entre la transformada
de Laplace de entrada, asumiendo que las condiciones iniciales son cero.
Se examina la expansión de fracciones parciales de una función de transferencia con MATLAB.
Luego se presenta cómo es obtenida la respuesta del sistema en forma analítica y computacional.
Por último, se resuelven dos ejemplos de sistemas mecánicos donde se generan las curvas de
respuesta.
La idea de nuestro trabajo es mostrar la capacidad de MATLAB como una herramienta en la
modelación de la función de transferencias en sistemas dinámicos.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 164
RUIM 2015
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CARBÓN NANOWALL
Y MATERIALES RELACIONADOS SINTETIZADOS POR
DEPOSICIÓN QUÍMICA DE VAPOR MEJORADO POR PLASMA
(PECVD) A DIFERENTES TEMPERATURAS DE DEPOSICIÓN
Mijaela Acosta Gentoiu1,*, George Dinescu2, Vizireanu Sorin2, Ion Burducea3 Valentina Marascu2,
René Riera Betancourt4, Raúl Riera1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
National Institute for Lasers, Plasma and Radiation Physics, Atomistilor No.409, PO Box MG-36,
Magurele-Bucharest, Romania
3
Horia Hulubei National Institute of Physics and Nuclear Engineering, 30 Reactorului St.,
Magurele, Ilfov, 077125, Romania
4
Instituto Tecnológico de Hermosillo, Avenida Tecnológico S/N, Col. Sahuaro, C.P. 83170,
Hermosillo, Sonora, México.
*
email: macostagen@gmail.com
Conocer las propiedades de materiales de nano-carbón ha presentado un gran interés en las últimas décadas
[1,2] debido a las múltiples aplicaciones que poseen como por ejemplo, en nano-dispositivos electrónicos y
optoelectrónicos, celdas solares y medicina. En el presente trabajo se obtuvieron Películas nano-carbón
hidrogenados por Deposición de química de vapor mejorado por plasma (PECVD) a través de un de gas de
acetileno inyectado en un plasma de argón con la presencia de hidrógeno. Las muestras fueron generados
por una descarga de radiofrecuencia a diferentes temperaturas de deposición (TD), que van desde 473K a
973 K. Se obtuvieron nanofibras de carbon (CNFs), nanopartículas amorfas (CNP) y nanowalls (CNWS), a
473K, 573K-673K, y 873 K-973K, respectivamente. Se encontró, además, una etapa intermedia en 773K
con ambas formaciones de CNP y CNWS. Las muestras resultantes se analizaron mediante espectroscopia
infrarroja (FT-IR), microscopio electrónico de barrido (SEM), espectroscopia RAMAN, espectroscopia de
rayos X (XPS) y análisis por detección de retroceso elástico (ERDA). De esta manera, se caracterizaron las
propiedades del material como la naturaleza de los enlaces, morfología, topografía de la superficie,
cristalinidad y contenido de hidrógeno en la superficie. Se encontraron una serie de bandas de hibridación
de absorción de IR que caracterizan específicamente sistemas aromáticos y capas de grafeno. El ERDA
ilustró que el hidrógeno resulta atrapado en la superficie carbónica de las muestras con una menor presencia
en el CNWS. Se encontró una fuerte dependencia entre la TD y la estructura de las muestras, lo que resulta
en un control sobre la grafitización.
Referencias
[1] O. A. Shenderova, V. V. Zhirnov and D. W. Brenner, Crit. Rev. Solid State Mater. Sci. 27 227 (2002)
[2] M . Terrones, Annu. Rev. Mater. Res. 33 419 (2003)
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 165
RUIM 2015
REMEDIACIÓN SUSTENTABLE DE TERREROS DE LIXIVIACIÓN
IMPACTADOS CON CIANURO
Juana Alvarado Ibarra1, Lara Angélica Zamudio Burgos2*, Leonel Servín Rodríguez3
1
Departamento de Polímeros y Materiales, Departamento de Ingeniería Industrial, Maestría en
Sustentabilidad, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
2
Estudiante de Maestría en Sustentabilidad, Universidad de Sonora, México
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, México
*
email: zamudio_angelica@hotmail.com
Las zeolitas naturales son un medio excelente para ser utilizadas como agente inorgánico
estabilizante [1], por lo cual en distintas investigaciones se ha enfocado el aprovechar dichas
características para remover metales solubles [2] y de mejorar el crecimiento vegetal en áreas
contaminadas por metales pesados [3].
Por lo expresado anteriormente, en este trabajo se busca obtener un sistema con potencial para la
remediación de terreros impactados con cianuro y metales pesados, para lo cual se diseñó, a nivel
laboratorio, un sistema con diferentes tratamientos usando diversas cantidades de zeolita
enriquecida (N, P y K) y semilla de pasto buffel como planta indicadora del grado de limpieza del
sitio, además de ser una especie fitoestabilizadora de metales pesados. [4].
Los tratamientos contaron con la misma cantidad de material del terrero, semillas de pasto buffel
y diferentes cantidades de zeolita enriquecida. La zeolita enriquecida, el material de terrero, las
raíces y los tallos del pasto buffel se analizaron por MEB y EDX para conocer el intercambio de
nutrientes y la fitoestabilización de metales pesados. Con los resultados obtenidos se propone un
sistema como alternativa potencial para la remediación y recuperación de terreros abandonados.
Referencias
[1] Flores, M.A., Galvis, S.A., Hernández, M.T., de León, G.F. y Payán, Z.F., 2007. Efecto de la adición de zeolita
(clinoptilolita y mordenita) en un andosol sobre el ambiente químico edáfico y el crecimiento de la avena. Revista
de ciencia y tecnología de América. Vol. 32(10): 692-696.J.J.Bos, M.van Duijvenvoorde, E. van der Kolk, W.
Drozdowski b, P. Dorenbos. Journal of Luminescence. B131 1465 (2011)
[2] Alvarado, I.J., 2014. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias de Materiales. “Caracterización de una
chabasita natural sonorense y evaluación de su potencial para utilizarse en la remoción de metales en agua”,
Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
[3] Noval, B., Fernández, F., Herrera, R.A., 1995. Efectos del uso de micorriza arbuscular y combinaciones de sustrato
sobre el crecimiento y desarrollo de vitroplantas de pina. Cultivos Tropicales Vol. 16(1): 19-22.
[4] Galaviz, L.A. y Trejo, C.R., 2010. Uso de Cenchrus ciliaris L. y Setaria verticiliata L. en la fotoestabilización de
suelos. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. 2011 10:27-31
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 166
RUIM 2015
SÍNTESIS DE NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS
CON TiO2
López Vázquez L. F. 1,* Serrano Corrales L. I.2, Gámez Corrales R.1, González Martínez J.
R. 3
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora 2 Posgrado en Ingeniería Química,
Universidad de Sonora
3
Departamento en Investigación en Física.
*email: luisferlop17@gmail.com
RESUMEN
Recientemente ha habido intensos esfuerzos en la exploración de estructuras de celdas solares
innovadoras con un alto rendimiento y rentables métodos de fabricación. Una de las alternativas es
el uso de nanotubos de carbono en celdas fotoelectroquímicas, como una estrategia efectiva para
aumentar la eficiencia de los dispositivos. Con esta finalidad, en este trabajo se pretende utilizar
nanotubos de carbono funcionalizados con nanoparticulas de dióxido metálico (TiO2) mediante
el proceso mecánico, caracterizando las propiedades estructurales, químicas y ópticas de los
compositos resultantes. Los NTC´s son sometidos a un proceso mecánico agregándole TiO2 con
grado nanometrico, variando el tiempo de molienda y así como rpm. Donde la interacción que se
llevará a cabo generará un nanomaterial complejo.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 167
RUIM 2015
ÁNGULO DE BREWSTER ACÚSTICO Y CRISTALES FONÓNICOS
Marquez-Ruiz D.1, Morales-Morales G.A.2, Ramos-Mendieta F.3 y
Manzanares-Martínez B.2
1
Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora. 2Departamento de Física,
Universidad de Sonora. 3Departamento de Investigación en Física de la Universidad de
Sonora.
Resumen: En este trabajo empleamos el Método de Desarrollo en ondas planas para estudiar
la estructura de bandas de las ondas elásticas (acústicas) que se transmiten a través de un
cristal fonónico de periodicidad unidimensional compuesto de capas alternadas de dos
fluidos diferentes. La estructura de bandas del sistema presenta gaps, rangos de frecuencia
en los cuales las ondas elásticas no pueden transmitirse en la estructura. Se encuentra que
bajo ciertas condiciones los gaps presentan cierres subsecuentes los cuales pueden explicarse
en términos del ángulo de Brewster acústico.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 168
RUIM 2015
MODIFICACIÓN DE SUPERFICIES DE NANOPARTÍCULAS Y
FUNCIONALIZACIÓN CON FITC PARA ESTUDIOS DE
FLUORESCENCIA EN CÉLULAS
Seidy Pedroso-Santana1*, Andre-i Sarabia-Sainz2, Noralvis Fleitas-Salazar1, Erika SilvaCampa2, Araceli Angulo-Molina2, Rodrigo Melendrez2, Raúl Riera-Aroche2, Martín
Pedroza-Montero2
1
Posgrado en Ciencias (Física) Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
*
email: seidypedroso@gmail.com
El desarrollo de nuevas técnicas aplicables a la biología celular y molecular y la obtención de
nanopartículas con elevada estabilidad química y biocompatibilidad, han propiciado la aplicación
de la Nanotecnología en las investigaciones biomédicas. La aparición de nanotermómetros, el
mejoramiento del efecto de agentes terapéuticos, así como el diagnóstico a través de técnicas de
imagenología, son algunas de las posibilidades de interacción entre la nanotecnología y la
biomedicina. Muchas de estas aplicaciones requieren la modificación de las superficies de las
nanopartículas y su funcionalización con grupos o moléculas que brinden especificidad y
contribuyan a garantizar la funcionalidad que se busca. En este trabajo describimos un
procedimiento utilizado para funcionalizar nanodiamantes con el agente fluorescente FITC, que
incluye reacciones de carboxilación, hidroxilación y adición de silicatos. La secuencia de
reacciones y modificaciones descrita puede ser también aplicada a otras nanopartículas. Los
nanodiamantes fluorescentes obtenidos por esta vía fueron usados eficientemente para estudios de
localización en la célula, confirmando la validez del método empleado.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 169
RUIM 2015
USO DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO PARA
EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MICROESTRUCTURA
DE TORTILLA DE HARINA DE TRIGO CON Y SIN PANZA
BLANCA.
Guadalupe Amanda López-Ahumada1*, Benjamín Ramírez-Wong1, Juan de Dios Figueroa
Cárdenas2
1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, México. 2CINVESTAV-IPN, Unidad Juriquilla, Querétaro. México*email galopez@guayacan.uson.mx
La tortilla de harina,de trigo es un producto muy consumido principalmente en la región Noroeste
de México, en donde, el grano de trigo se ha visto afectado por un desorden fisiológico, conocido
como panza blanca; que se caracteriza por un grano almidonoso o harinoso que puede cubrir una
parte o al grano entero y que además tiene la característica de un contenido bajo en proteína, por
lo que se elaboraron tortillas con trigo panadero con 0 y 100% de panza blanca, se almacenaron en
bolsas de plástico y a temperatura ambiente (25°C) por 5 días. A las tortillas se les determinó:
Humedad por la técnica oficial del AACC (2000), textura, en un texturómetro, Texture analyzer y
microscopía electrónica de barrido, que se llevó a cabo en un microscopio electrónico de barrido
de la marca Jeol, modelo JSM-5910LV., Japan. Las muestras fueron observadas en el modo de
vacío, y un voltaje de aceleración de 15 KV. Las muestras se fijaron al portamuestras con cinta
de grafito de doble cara.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 170
RUIM 2015
PREPARATION AND CHARACTERIZATION OF CHITOSAN
FUNCTIONALIZED BY A FREE RADICAL GRAFTING
PROCEDURE
Valenzuela Buitimea, E.L. 1*, Moreno Vásquez, M.J. 2, Encinas Encinas, J.C. 1, Graciano
Verdugo, A.Z. 2†
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales 1. Departamento de Ciencias
Químico-Biológicas 2.
Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro, Hermosillo, Sonora
C.P. 83000, México. Tel. (662) 2 59 21 63 Correo: * emmalu.qa@gmail.com;
†abril@guayacan.uson.mx
A chemical modification on chitosan was reacted by a free radical –induced grafting procedure.
The insertion of antioxidant molecule epigallocatechin gallate (EGCG) within the polymer chain
was carried out by forming a radical initiator, generating a macro radical into chitosan molecule
that performs the grafting reaction of the EGCG. The modified polymer from the graft reaction
was verified by performing infrared spectroscopy (FT-IR), proton nuclear magnetic resonance (1H
NMR), and spectroscopy UV; which were compared against chitosan in the absence of the
antioxidant molecule. The amount of EGCG present into the polymer was determined by the total
phenolic content using to the Folin-Ciocalteu method. The grafting procedure used allows the
functionalization of chitosan that provides a biopolymer with potential biological activity.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 171
RUIM 2015
CARACTERIZACIÓN DE MERCURIO EN MATRICES DE SOLGEL
MEDIANTE "XPS"
Daniel García-Bedoya1,3,*, Luis Patricio Ramírez Rodríguez2,
Temístocles Mendivil Reynoso1, y Santos Jesús Castillo1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Departamento de física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
3
Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83100, México
*
email: dgbedoya@gmail.com
El "SolGel" se puede definir como un método para sintetizar materiales cerámicos, en la que una
de las etapas transcurre por un estado sol y/o gel. Este material fue elaborado con
tetraetilortosilicato, que al ser una sustancia rica en silicio forma monolitos de vidrio [1]. Esta
matriz vitrea es porosa y posee una electronegatividad elevada por lo que es posible doparla con
otros elementos como en este experimento donde se doparon con cloruro de mercurio en
concentraciones de: 0.6, 1.25, 2.5, 5 y 10 ppm. Una vez sintetizados los monolitos dopados con
HgCl2 se molieron y se sometieron a un análisis de espectroscopía de emisión de fotoelectrones de
rayos X o XPS [2]. La XPS es una técnica de análisis de superficies mediante la ionización de
electrones de los elementos que componen un material mediante la excitación de estos con rayos
X. La XPS puede detectar todos los elementos presentes en un material mediante la energía cinética
de los electrones ionizados, la cual es una huella característica de cada elemento, si es que dicho
elemento se encuentra en un 1% del total de la muestra. Sin embargo, en este experimento se trató
de analizar la señal de mercurio en concentraciones inferiores al 0.1%. Los resultados obtenidos
sugieren que la sensibilidad de la técnica puede ser suficiente para detectar cantidades dentro del
rango de las "partes por millón".
Referencias
1. Siouffi A.M. 2003. Silica gel-based monoliths prepared by the sol–gel method: facts and figures. Journal of
Chromatography A. Vol.1000(1):801–818.
2. U.G. AkpanB.H. Hameed. 2010. The advancements in sol–gel method of doped-TiO2 photocatalysts. Applied
Catalysis. 375(1).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 172
RUIM 2015
ESTUDIO DE LA CINETICA DE UN BIOREACTOR
Francisco Antonio Ibarra-Almada1,*, Jaqueline Islas-Ramirez1,
Luis Patricio Ramirez-Rodriguez2, Temístocles Mendivil-Reynoso2
1
Ingenieria Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83100,
México.
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*
email: temis_83@hotmail.com
Dentro de los procesos bioquímicos importantes esta la denominada fermentación. Dicho proceso
es prometedor para la producción de biocombustible. En el presente trabajo se estudia la cinética
de un biorreactor mediante una cinética tipo Monod y Michaelis-Mentel utilizando un balance de
materia y energía. El tipo de biorreactor será continuo completamente mezclado. La metodología
para resolver las ecuaciones diferenciales fue el método de Runge-Kutta de orden 4.
Referencias
[1] Nagy, Z. K. (2007). Model based control of a yeast fermentation bioreactor using optimally designed artificial
neural networks. Chemical Engineering Journal, 127(1), 95-109.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 173
RUIM 2015
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE NANOFIBRAS DE ACETATO
DE CELULOSA Y POLIMETILMETACRILATO (PMMA)
CUBIERTAS CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA
Flor María Soto Acosta1, Bautista Hernández Adriana1, Santiago Salinas Bilda Elizabeth1,
Lorena Armenta Villegas1
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
México.
2
Departamento de Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
*e-mail: a211203749@alumnos.uson.mx
Una de las grandes innovaciones de las últimas décadas en el área de desarrollo y formulación de
medicamentos, es la aplicación de la nanotecnología para mejorar la eficacia de los fármacos en
espacio y tiempo dentro del organismo. Un ejemplo son las nanopartículas de plata (éstas han sido
conocidas como un agente antibacteriano eficaz) que exhiben diferentes propiedades una vez
aplicadas a los sistemas biológicos, en comparación con los sistemas tradicionales de tratamiento.
Por tal motivo, el objetivo de este estudio, fue evaluar la actividad antibacteriana de
nanofibras de acetato de celulosa (CA) y de polimetilmetacrilato (PMMA) cubiertas con
nanopartículas de plata (AgNPs) (figura 1) sobre cepas bacterianas de Escherichia coli ATCC
25922 y Staphylococcus aureus ATCC 6538P. Se prepararon inóculos estandarizados al 0.5 de
MacFarland, inoculándose masivamente en placas con medio de Mueller Hinton. Y sobre el cultivo
masivo, se colocaron discos estériles de nanofibras de CA y PMMA cubiertas con AgNPs. Dejando
incubar por 24hr para su posterior evaluación. Donde como resultado se obtuvo que ambos
materiales presentaron efecto de inhibición sobre ambas cepas bacterianas, siendo las nanofibras
de polimetilmetacrilato cubiertas con nanopartículas de plata las que presentaron mejor efecto
(figura 2). Finalmente, por los resultados obtenidos se considera recomendable su utilización
porque su tamaño nanométrico les confiere la habilidad para penetrar distintas membranas
biológicas como la pared bacteriana, incrementando su efecto bactericida.
Figura 1. Fibras recubiertas con plata.
Figura 2. Inhibición lograda con las nanofibras
PMMA con plata sobre E. coli ATCC 25922
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 174
RUIM 2015
DETECCIÓN CRONOAMPEROMÉTRICA DE ÁCIDO ÚRICO,
DOPAMINA Y ÁCIDO ASCÓRBICO UTILIZANDO ELECTRODOS
SERIGRAFIADOS MODIFICADOS CON POLIPIRROL
Andrés G. Evans1,*, Génesis A.Grijalva2, Cinthia J. Pérez2, Teresa Del Castillo2
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México
*
email: a211202399@alumnos.uson.mx
El polipirrol (PPy) es un polímero electroconductor que presenta conductividad eléctrica
manipulable, capacidad de intercambio iónico, síntesis simple mediante métodos químicos y
electroquímicos, entre otras propiedades que comparte con otros miembros de esta familia de
polímeros. Además, este polímero tiene gran relevancia en el área biomédica por la capacidad de
ser biocompatibles, propiedad que lo destaca del resto de los polímeros electroconductores. En el
presente trabajo se llevó a cabo un proceso de síntesis novedoso de PPy mediante la polimerización
oxidativa del pirrol con peróxido de hidrógeno, en presencia de peroxidasa de soja (catalizador),
sulfato de condroitina (plantilla para crecimiento de polímero y dopante) y vainillina (mediador
redox), usando como medio de reacción buffer citrato pH 4. Las propiedades electroactivas
obtenidas en el PPy permitieron su evaluación como material transductor en la detección
amperométrica de ácido úrico, dopamina y ácido ascórbico. En el procedimiento, el peróxido de
hidrógeno se consume durante la reacción y el resto de los reactantes es de origen natural. Los
estudios de sensibilidad se realizaron por la técnica de cronoamperométrica, usando electrodos
serigrafiados modificados con la muestra de PPy. Los resultados demostraron la efectividad del
PPy como una ruta para la transferencia de electrones generados por la oxidación electroquímica
del analito, hacia el electrodo de trabajo. El proceso se considera amigable al medio ambiente y
permite obtener un polímero con propiedades favorables para su aplicación en el área biomédica
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 175
RUIM 2015
DISEÑO DE UN REACTOR PVD PARA EL DESARROLLO DE
NANOESTRUCTURAS DE ZnO.
Gallardo Cubedo J. A.1, R. García-Gutierrez2, D. Berman-Mendoza2, H. J. HigueraValenzuela3, A. Ramos-Carrazco2
1
Departamento de Ingeniería Industrial, Hermosillo, Sonora, 83000, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
3
Departamento de Física de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, Sonora
2
email:a_n_t_1212@hotmail.com
El óxido de zinc (ZnO) es un material semiconductor con una banda prohibida directa empleado
en la producción de nanoestructuras aprovechando sus diversas propiedades eléctricas, ópticas y
estructurales. En este trabajo se presenta el diseño de un reactor (ver Fig. 1) basado en el método
de depósito de vapor físico (PVD, por sus siglas en inglés) para el depósito de estructuras de ZnO.
La tecnología PVD es una técnica que un vapor de un material precursor sólido, el transporte y
posterior reacción para formar un depósito de capas delgadas sobre algún sustrato específico (ver
Fig. 2). Este método permite obtener recubrimientos con espesores nanométrico y su calidad
depende del control con el que se realiza. En particular, el tipo de cámara, atmosfera, gases, presión
y temperatura. Este proyecto de tesis se propone el diseño, armado y puesta en marcha de un
sistema PVD para la obtención de microestructuras y nanoestructuras de ZnO sobre dos tipos de
substratos: silicio y dióxido de silicio. Los parámetros a controlar en el diseño del reactor serán:
temperatura, presión y flujo de gases. La presión será controlada por indicadores digitales de
presión y bomba de vacío. El control de flujos de gases será realizado por válvulas manuales en los
extremos del reactor. La temperatura se controlará con ayuda de un termómetro digital y un sistema
PID, el cual es un mecanismo de control para la variación de corriente inducida en el sistema. El
sistema PVD podrá mantener la temperatura y presión establecida sin variación para lograr las
condiciones idóneas para la síntesis de las microestructuras de ZnO.
Fig. 1 Diseño reactor PVD.
Fig. 2 Deposición en el substrato.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 176
RUIM 2015
ELABORACIÓN DE UN SISTEMA NANOESTRUCTURADO DE UNA
FRACCIÓN OBTENIDA DE LAS HOJAS DE Argemone gracilenta
MEDIANTE EL MÉTODO DE NANOPRECIPITACIÓN
Carrasco-Cota L.A. 1, Acuña-Campa H. 2, Gálvez-Ruiz J.C.3*, Martínez-Barbosa M.E. 4*
1
Programa de Doctorado en Ciencias de Materiales, Departamento de Investigación en
Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, 8300.
2
Departamento de Física. Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col.
Centro, Hermosillo, Sonora, México
3
Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora, Blvd. Luis
Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México
4
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, / Blvd.
Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro.
* Email: anisolborano@guayacan.uson 3, memartinez@polimeros.uson.mx4
La nanotecnología ofrece prometedoras aplicaciones en el tratamiento del cáncer debido a las
propiedades únicas de la nanoestructura [1]. Idealmente estas partículas deben ser inertes,
biocompatibles y biodegradables [2]. El presente trabajo se enfoca en la preparación de
nanopartículas orgánicas a base de compuestos extraídos de las hojas de la planta Argemone
gracilenta con una futura aplicación en la terapia del cáncer. Nosotros preparamos un sistema
nanoestructurado mediante el método de nanoprecipitación. La caracterización de las partículas se
llevó a cabo utilizando los equipos de dispersión de luz (Zetasizer Nano-ZS), y SAXS para obtener
el tamaño y carga, de las mismas. Este estudio preliminar sugiere que mediante el método de
nanoprecipitación es posible obtener nanopartículas del material vegetal y los resultados indican
que el método presentó una baja polidispersidad del sistema, mientras que el potencial Z de las
nanopartículas oscila entre 20 mV.
Agradecimientos: Los autores desean agradecer el financiamiento obtenido a través del proyecto de CONACyT CB2008-104931 y mediante el proyecto de la Red Temática de Colaboración Física de la Materia Blanda SEP/Promep,
así como a la RED de la Materia Condensada Blanda (CONACyT) y a Fondos PIFI. Además al Dr. Mauricio Carbajal
Tinoco, del Laboratorio de Radiología (SAXS) del CINVESTAV por permitirnos hacer uso sin restricciones del equipo
de SAXS. Agradecimientos también al Dr. Aarón Rosas de Rubio Pharma.
Referencias [1] Gen Zhang, Lei Ding, Randall Renegar, Xue Mei Wang, Qun Lu, Shouquan Huo, and Yan-Hua
Chen. Cancer Sci. 102 (6): 1216–1222, (2011).2] G. Poinern, X. T. Le, S. Shan, T. Ellis, S. Fenwick, J. Edwards, D.
Fawcett. International Journal of Nanomedicine. 6: 2167–217, (2011).
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 177
RUIM 2015
SÍNTESIS DE DETECTORES DE RADIACIÓN BASADOS EN CaSO4
POR MEDIO DE UN MÉTODO QUÍMICO AMIGABLE AL MEDIO
AMBIENTE
L. G. Lara-Ibarra1, R. Bernal2,*, Ch. J. Salas-Juárez3, C. Cruz-Vázquez3, A. R. GarcíaHaro1, V. M. Castaño4
1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora. Apartado postal 130,
Hermosillo, Sonora 83000 México
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apartado Postal 5- 088,
Hermosillo, Sonora 83190 México
3
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. Apartado
Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México
4
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México,
Apartado Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro 76000 México
*
email: rbernal@gimmunison.com
Los actuales avances científicos y tecnológicos así como su aplicación en diversas áreas que afectan
nuestra vida cotidiana, han llevado al uso cada vez más frecuente de las radiaciones ionizantes.
Como ejemplos, las radiaciones ionizantes se utilizan rutinariamente para obtener placas de rayos
X, mamografías, tomografías, y en irradiación de alimentos. Sin embargo, la exposición a
radiaciones también ocurre de manera natural por el fondo de radiación, y entonces es también
importante tener en cuenta los niveles de radiación ambiental que, aunque menores que los
producidos por las facilidades tecnológicas, también conllevan riesgos. La técnica más utilizada
para cuantificar radiaciones es la termoluminiscencia, que se basa en la emisión de luz exhibida
por algunos sólidos previamente irradiados, al ser calentados. Los materiales termoluminiscentes
utilizados para medir radiaciones se conocen como dosímetros. El TLD-900 (CaSO4:Dy) es uno de
los dos dosímetros más comerciales. Sin embargo, su síntesis involucra el uso de H2SO4 y
Ca(NO3)2, y se tiene que mezclar con teflón para aglomerar como sólido. En este trabajo se presenta
un método alternativo para sintetizar CaSO4:Dy utilizando agua en vez de ácido sulfúrico, y que
permite obtenerlo en forma de muestras sólidas sin necesidad de agregar aglomerante. Mediciones
realizadas en muestras expuestas a irradiación con partículas beta muestran que la sensibilidad de
estos fósforos es comparable a la de los principales dosímetros comerciales, por lo que puede tener
las mismas aplicaciones, por ejemplo, en dosimetría ambiental, con la ventaja de que se podrían
tener dosímetros 100 % del material dosimétrico sin aglomerante.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 178
RUIM 2015
SÍNTESIS BIOCATALÍTICA DE POLIPIRROL Y SU EVALUACIÓN
CRONOAMPEROMETRÍCA COMO BIOSENSOR DE ÁCIDO ÚRICO
G.A Grijalva-Bustamante1,*, T. del Castillo-Castro1, M.M. Castillo-Ortega1, F. RodríguezFélix2, A.G. Evans-Villegas3
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México
2
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México
3
Departamento de Ciencias Quimico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
83000, México
*
email: genesisadi.grijalvabus@correoa.uson.mx
Los polímeros electroconductores (PCs) han atraído la atención debido a sus interesantes
propiedades eléctricas y a sus aplicaciones potenciales en diversas áreas. Recientemente, se ha
desarrollado una nueva ruta de obtención de PCs mediante la síntesis enzimática en la que los
polímeros pueden producirse bajo condiciones suaves de reacción sin necesidad de usar reactivos
tóxicos1,2. La peroxidasa de soya (SBP) es una enzima que cataliza la polimerización de algunos
monómeros como el pirrol (Py) en presencia de peróxido de hidrógeno (H2O2) generando radicales
libres, los cuales mediante sucesivas oxidaciones, se acoplan resultando en la formación de un
polímero3. El uso de mediadores redox mejora la cinética de la reacción y permite la síntesis de
polímeros de mayor peso molecular1. En este trabajo se presenta la preparación biocatalítica de
polipirrol (PPy) en presencia del sistema SBP-H2O2 y de mediadores redox de origen natural. Las
reacciones de polimerización se llevaron a cabo en tampón citrato a pH 4, utilizando
concentraciones equimolares de Py y H2O2. Además se añadieron individualmente biomoléculas
como ácido hialurónico (AH) y sulfato de condroitina (SC) para mejorar las propiedades eléctricas
y el rendimiento del PPy. La estructura y la morfología de los materiales se analizaron mediante
distintas técnicas fisicoquímicas y electroquímicas. El PPy sintetizado presentó propiedades
electroactivas adecuadas para su uso como transductor en la detección electroquímica no
enzimática de moléculas de importancia clínica como el AU.
Referencias
[1] Bouldin, R.; Kokil, A; Ravichandran, S; Nagarajan, S.; Kumar, J.; Samuelson, L. A.; Bruno, F. F.; Nagarajan, R.
In Green Polymer Chemistry: Biocatalysis and Biomaterials ACS Symposium Series; American Chemical Society,
2010.
[2] Kobayashi, S.; Makino, A. Chem. Rev. 2009, 109, 5288.
[3] Cruz-Silva, R.; Amaro, E.; Escamilla, A.; Nicho, M. E.; Sepúlveda-Guzmán, S.; Arizmendi, L.; Romero-García,
J.; Castillos-Barraza, F. F.; Farias, M. H. J. Colloid Interface Sci. 2008, 328, 263.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 179
RUIM 2015
DISEÑO DE UN REACTOR MOCVD PARA LOS MATERIALES
TERNARIOS INGAN Y ALGAN
Daniel Tamayo1, R. Garcia-Gutierrez2, D. Berman-Mendoza2, H. J. Higuera-Valenzuela2,
A. Ramos-Carrazco1
1
Departamento de Ingeniería Industrial, Hermosillo, Sonora, 83000, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
3
Departamento de Física de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, Sonora
2
*
email: daniel_ta90@hotmail.com
La importancia de las películas delgadas se ha ido desarrollando desde antes de la mitad del siglo
pasado, iniciando con los primeros paneles solares, manufacturación de algunos dispositivos
eléctricos y dispositivos emisores de luz. Particularmente, los nitruros ternarios de grupo III tales
como el InGaN, AlGaN e InAlN han destacado debido a su banda directa y su amplio rango de
energías dentro del espectro electromagnético. Desde la década de los años ochenta se han llevado
investigaciones y desarrollo de estos materiales para aplicaciones en el área de optoelectrónica,
como por ejemplo: emisores de luz y láseres. Sin embargo también han sido usados en la
microelectrónica, electrónica de radiofrecuencia y recientemente electrónica de potencia [1-2]. En
este trabajo se presenta el diseño de la construcción de un reactor para el proceso de MOCVD (ver
Fig. 1) aplicado para el crecimiento de los nitruros ternarios de InxGa1-xN y de AlxGa1-xN.
Fig. 1 Diseño CAD del reactor
para MOCVD de nitruros de
grupo III.
Referencias
[1] Materials Research, society. (2011). GaN changes the game in power conversión. Materials Research Society.
MRS Bullentin Volume 36.
[2] Golio, J. M. (1991). Microwave MESFETs and HEMTs. Artech House, Inc.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 180
RUIM 2015
PREPARACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLGA CARGADAS
CON AZUL DE METILENO POR LA TÉCNICA DE EMULSIÓNEVAPORACIÓN DEL SOLVENTE
Marcia Pamela Ibarra Estrada1, Cindy Alejandra Gutierrez-Valenzuela1, J. Armando Lucero
Acuña2,
1
2
Depto. de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son, 83000, Méx
Depto. de Ingeniería Química y Metalurgía, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son, 83000, Méx
*
email: jalucero@ciencias.uson.mx
La investigación sobre la administración de fármacos ha evolucionado considerablemente en las
últimas décadas con la incursión de la nanotecnología. Los avances en las investigaciones son tales
que ya es posible suministrar un medicamento en un lugar específico, en la dosis requerida, durante
el tiempo deseado. Para administrar estos fármacos se han usado diferentes geometrías, incluyendo
nanopartículas (NP’s), las cuales son elaboradas con materiales biocompatibles. Los primeros
vectores en ser utilizados para la entrega de medicamentos fueron los liposomas, cuya función era
encapsular el fármaco en cuestión, sin embargo, se ha comprobado que el uso de polímeros
biodegradables proporcionan una entrega más eficiente evitando la captura hepática en el
organismo, tal es el caso del PLGA un polímero de amplio uso en la gama de opciones de esta
actividad. Por otra parte, la terapia fotodinámica usando agentes fotosensibilizantes ha sido
empleada exitosamente en varios tratamientos, incluyendo infecciones y algunos tipos de cáncer.
Asimismo, el uso de NP’s como vectores para administrar un compuesto fotosensibilizante (FS),
ha sido reportada con efectos satisfactorios. La finalidad de estos sistemas es que se administren
las NP´s conteniendo el agente fotosensibilizante y que estas se acumulen o interaccionen en el
área de interés, para después irradiar el tejido objetivo a cierta longitud de onda, produciendo así
muerte celular en el área irradiada, este método presenta una opción prometedora para el
tratamiento contra el cáncer. En este trabajo se reporta la preparación de NP´s de PLGA usando la
técnica de emulsificación por evaporación de solvente, las cuales servirán como vector para la
administración de azul de metileno. Las NP’s se caracterizaron por dispersión dinámica de luz para
obtener el tamaño y la polidispersidad de las mismas, y por electroforesis de laser Doppler para
conocer el potencial zeta. También se evaluó la cantidad de fármaco encapsulado, eficiencia de
encapsulación y la cinética de liberación del mismo.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 181
RUIM 2015
DESARROLLO DE DETECTORES Y DOSÍMETROS DE RADIACIÓN
IONIZANTE BASADOS EN TiO2 SINTETIZADO POR EL MÉTODO
DE SOL-GEL
D. M. Castillo-Uzeta1, K. Flores-Mazón1, C. J. Lopez-Guerrero1, M. A. Portugal-del
Castillo1, L. M. Sandoval-Gonzalez1, C. Cruz-Vázquez1, R. Bernal3, V. M. Castaño4
2
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora. Apartado postal 130,
Hermosillo, Sonora 83000 México
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. Apartado
Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México
3
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apartado Postal 5- 088,
Hermosillo, Sonora 83190 México
4
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México,
Apartado Postal 1-1010, Querétaro, Querétaro. 76000 México
*
email: castillouzeta@gmail.com
El óxido de titanio (TiO2) ha atraído la atención debido a sus propiedades, tales como su alta
resistencia mecánica, nula toxicidad, estabilidad química, y propiedades eléctricas. Se utiliza en la
producción de pinturas, plásticos, papel, tintas de impresión, cosméticos, productos textiles,
farmacéuticos y alimentarios, y como fotocatalizador. Recientemente ha surgido un creciente
interés por el estudio de las propiedades termoluminiscentes de TiO2, pero no se han reportado
estudios sistemáticos sobre sus propiedades dosimétricas. En este trabajo se llevó a cabo la síntesis
de TiO2 por el método de sol-gel, y el estudio de sus propiedades estructurales, morfológicas y
termoluminiscentes, para evaluar su potencial aplicación como detector y dosímetro de altas dosis.
Muestras de TiO2 en forma de pastilla fueron tratadas térmicamente a 900 °C por 24 h y expuestas
a radiación β en el rango de dosis de 25 a 6,400 Gy. Las curvas de brillo obtenidas exhiben una
estructura con al menos dos máximos situados alrededor de 133 °C y 200 °C, presentando este
último máximo una posición considerada adecuada para dosimetría termoluminiscente. A medida
que aumenta la dosis de irradiación, el máximo a 200 °C se desplaza hacia temperaturas menores,
indicando que los procesos involucrados siguen una cinética de segundo orden. La intensidad de
los máximos aumenta con la dosis, sin observarse indicios de saturación al menos hasta 5 kGy,
indicando que el TiO2 sintetizado en este trabajo es un material muy resistente a la radiación. En
La termoluminiscencia (TL) integrada es una función sublineal de la dosis. Los resultados indican
que vale la pena enfocar investigaciones a largo plazo que permitan entender la TL del TiO 2, y
mejorarla para desarrollar dosímetros de alto desempeño para dosis altas.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 182
RUIM 2015
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y
TEXTURALES DE MASAS COMERCIALES DE NIXTAMAL Y
HARINA DE MAÍZ
María Irene Silvas-García*1,, Carlos Gregorio Barreras Urbina1 , José Agustín Tapia
Hernández1 , Benjamín Ramirez Wong1
1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), Hermosillo, Sonora,
México
E-mail: maryrene_13@hotmail.com
En México existen lineamientos y normas oficiales para la elaboración y comercialización de
productos de maíz. Sin embargo, se ha observado que hay diferencias tanto en los procesos y en la
calidad de las tortillas fabricadas a nivel local. El tipo de masa, la cantidad de agua y el
procesamiento, son factores que influyen en las características del producto terminado. El objetivo
de este trabajo fue comparar las propiedades físicas, químicas y texturales de masas de nixtamal
(MN) y harina de maíz (MH) comerciales. Se muestrearon masas frescas de 5 tortillerías con MN
y 5 tortillerías de MH. A las masas se le evaluaron el contenido de humedad, por método
gravimétrico, adhesividad en un Texturómetro, propiedades viscoelásticas por el método dinámico
(viscoelasticidad) y para medir las propiedades de la pasta se liofilizaron muestras de masa y se
analizaron en un reómetro. Se encontró que la humedad fue mayor para MH (61.71%) que para
MN (54.20%). Las masas MH presentaron mayor adhesividad (0.120 Kg.mm2.s-1) que las MN
(0.109 Kg.mm2.s-1). Para las propiedades viscoelásticas las MN presentaron un ángulo de fase ()
de 17.91, mientras que las MH fue 18.27. La viscosidad máxima de la pasta elaborada a partir MN
(4543.5 cP) fue mayor que para la pasta elaborada a partir MH (3225.5 cP). En conclusión, las
masas elaboradas con nixtamal y harina de maíz presentan diferencias texturales debido al proceso
y a la cantidad de agua que contiene la masa.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 183
RUIM 2015
ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LOS PARÁMETROS QUE
CONTROLAN LA FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLGA
POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN DE SOLVENTE
Cindy Alejandra Gutiérrez-Valenzuela1, Omar Daniel González-Ortega2, Ana ValenzuelaLoroña2, Sofía Tovar-Cabrera3, Paul Zavala-Rivera2, Roberto Guzmán4, Armando LuceroAcuña1,*
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, 83000, México
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, 83000, México
3
Departamento de Ingeniería en Nanotecnología, Universidad Politécnica del Valle de Mexico,
54910, México
4
Department of Chemical and Environmental Engineering, University of Arizona, 85721, USA
*email: jalucero@ciencias.uson.mx
2
Actualmente la administración de fármacos es de gran interés debido a sus aplicaciones
relacionadas con problemas de la salud. El objetivo de la administración de fármacos es llevar una
dosis específica del compuesto de interés al lugar, en el tiempo y con una duracion adecuada. De
todos los métodos de utilizados para administrar medicamentos, las nanoformulaciones han ganado
intererés en las últimas décadas, diseñandose algunas que pueden aumentar la exposición de
células, tejidos y/o tumores a los agentes terapéuticos, dando como resultado tratamientos mas
efectivos. Con la finalidad de cumplir con estos objetivos, en este trabajo se estudió la síntesis de
nanopartículas poliméricas de una manera sistemática, considerando los efectos de una variedad
de parámetros a lo largo del proceso de preparación. Las nanopartículas poliméricas se sintetizaron
utilizando el polímero: poli-d-l-láctico-co-glicólico (PLGA) y la técnica de emulsificaciónevaporación del solvente. Se estudiaron también los efectos del proceso de liofilización en el
tamaño de las nanopartículas y del uso de crioprotectores durante este proceso. Los resultados
muestran que dentro del rango de estudio, el tamaño de las nanopartículas disminuye al aumentar
la amplitud de sonicación, la concentración de polivinil alcohol (PVA), la relación de la fase
orgánica con respecto a la acuosa, y la velocidad de agitación. De la misma manera, el tamaño de
las nanopartículas se ve afectada por el método de purificación y el uso de crioprotectores al
momento de liofilizar. Se pretende ampliar el rango de estudio para confirmar si estas variaciones
son congruentes al momento de incorporar fármacos al sistema.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 184
RUIM 2015
SYNTHESIS OF SILICON CARBIDE USING CONCENTRATED
SOLAR ENERGY
L.G. Ceballos-Mendivil1*, R.E. Cabanillas-López1, J.C. Tánori-Córdova2, R. MurrietaYescas2, C.A. Pérez-Rábago3, H.I. Villafán-Vidales3, C.A. Arancibia-Bulnes3, C.A.
Estrada-Gasca3
1
Depto. de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
Depto. de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
8300, México
3
Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, Priv. Xochicalco
s/n, Col. Centro, Temixco, Morelos 62580, México
*
email: laura.ceballos@uas.edu.mx
Silicon carbide (SiC) has been prepared successfully using concentrated solar energy provided by the IERUNAM solar furnace. This has led to the development of a low CO2 emissions process for the production
of this material via carbothermic reduction of a silica/carbon (SiO2/C) nanocomposite, which has shown a
more reactive carbon for formation of composite, being more thermally stable. Silica (obtained by a sol-gel
process) and sucrose were used as precursors of silicon and carbon, respectively, at a temperature of 700°C
in controlled atmosphere (nitrogen) for the formation of the SiO2/C composite. This composite was used in
a second step to obtain SiC at a temperature of 1500°C, in argon atmosphere. The experimental setup used
a Pyrex® glass spherical vessel designed to work with concentrated solar power and controlled atmospheres.
The experiments were carried out with solar Direct Normal Irradiance (DNI) values close to the 900 W/m2.
The structure and morphology of the solar obtained SiC were analyzed with Fourier Transform Infrared
Spectrometer (FTIR), X-Ray Diffractometer (XRD) thermal analysis TGA/DSC, Scanning Electron
Microscopy (SEM) and Transmission Electron Microscopy (TEM) techniques. Results show that it is
feasible to use concentrated solar energy for the synthesis of SiC. The solar SiC obtained is nanostructured
and is mainly β-SiC.
Fig. 1. Stages of procedure in SiC
synthesis using solar concentrated
energy.
Fig. 2. Solar furnace HoSIER IERUNAM, operating at a temperature of
1500°C for the synthesis of SiC.
References:
1. Bing Zhao, Haijiao Zhang, Haihua Tao. 2011. Mater. Lett. 65: 1552-1555.
2. Gulamova, D.D., Uskenbaev, D.E., Turdiev, Zh. Sh., Toshmurodov, Yo. K., Bobokulov, S.H., 2009. Appl. Sol.
Energy. 45(2), 105-108.
3. Pérez-Enciso, R., Brito-Bazan, E., Pérez-Rábago, C.A., Arancibia-Bulnes, C.A., Rivero-Rosas, D., Estrada, C.A.,
2015. Appl. Therm. Eng. 75, 1187-1191.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 185
RUIM 2015
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE DIBORURO DE CIRCONIOZrB2
Y. Carvajal-Campos1*, L.G. Ceballos-Mendivil1, J.H. Castorena-González1, R.E.
Cabanillas-López1, J.C. Tánori-Córdova2, H.I. Villafán-Vidales3.
1
Facultad de Ingeniería Mochis,Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, 81223,
México
2
Depto. de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
3
Depto. de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,
8300, México
4
Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco, Morelos,
62580, México
*
email: yannely.carvajal@uas.edu.mx
El diboruro de circonio (ZrB2) es un material que tiene grandes ventajas debido a que presenta alto punto
de fusión, alta conductividad eléctrica y térmica, porosidad, absortancia espectral y excelente resistencia al
choque térmico y la oxidación; propiedades que lo hacen ideal para aplicaciones de ultra alta temperatura.
El objetivo de este trabajo es la síntesis de ZrB2 mediante dos etapas: la primera a bajas temperaturas
(120°C), por el proceso sol gel y la segunda a altas temperaturas (1500°C) por reducción carbotérmica. Los
polvos de ZrB2 se han obtenido con ácido bórico, sorbitol y n-propóxido de circonio, como precursores de
boro, carbono y circonio, respectivamente. La estructura y estabilidad térmica de los polvos precursores y
ZrB2 han sido analizadas por FT-IR, TGA/DSC y DRX. Los resultados confirman la formación del ZrB2 sin
impurezas.
Fig. 1. Espectro IR de ZrB2.
Fig. 2. Patrones de DRX de los polvos de
ZrB2 sintetizados a a) 1200°C y b) 1500°C.
Referencias:
1. H. Ji, M. Yang, M. Li, G. Ji, H. Fan, and X. Sun, Adv. Powder Technol., vol. 25, no. 3, pp. 910–
915, 2014.
2. E. Sani, M. Meucci, L. Mercatelli, D. Jafrancesco, J.-L. Sans, L. Silvestroni, and D. Sciti, J.
Photonics Energy, vol. 4, p. 045599, 2014.
3. G. Ji, H. Ji, M. Li, X. Li, and X. Sun, J. Sol-Gel Sci. Technol., vol. 69, pp. 114–119, 2013.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 186
RUIM 2015
DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y MEDICIÓN DE PM10 EN EL
AIRE
Omar Arvizu García1,*, Karen D. López Pérez1, José Islas Arriola2, Luis P. Ramírez
Rodríguez2
1
Ingenieria Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83100,
México.
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*
email: omaars8@gmail.com
En la ciudad de Hermosillo, donde la principal problemática está inmersa en las partículas
suspendidas, levantadas por los automóviles, pudiendo provocar problemas de salud pública,
debido a esto, es necesario realizar mediciones, para conocer los niveles de concentración de PM10;
basados en la NOM-025-SSA1-2014, que establece los límites máximos permisibles de las PM10
[1]. Además, la realización de simulaciones es indispensable para conocer el comportamiento de
los contaminantes durante el medio. El objetivo de este trabajo es describir la dispersión de
contaminantes, incluidos aquellos contaminantes que precipitan, y se mostrará el método de
medición de PM10 utilizando un muestreador de alto volumen.
Figura 1. Se presenta el filtro de PM10
después del muestreo de partículas.
Figura 2. Se muestra la dispersión del Cl para una
fuente puntual.
Referencias
[1] SEMARNAT (2014). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Valores límite
permisible para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y criterios para su
evaluación.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 187
RUIM 2015
AB-INITIO STUDY OF ELECTRONIC AND OPTICAL PROPERTIES
OF In,Ru,Ir-DOPED CeO2
R. Núñez-González1, R. Rangel-Segura2, D. H. Galvan3, A. Posada-Amarillas4.
1
Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora. México. CP 83000.
División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Química. U.M.S.N.H. Edificio V-1. Morelia,
Michoacán, México.
3
Centro de Nanociencias y Nanotecnología, U.N.A.M. Ensenada, México.
4
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora. México. Apartado Postal: 5-88.
2
ronunez@mat.uson.mx
Electronic and optical properties of CeO2 doped with Indium, Ruthenium and Iridium were
calculated using the Full-Potential Augmented Plane Waves with local orbital Method (APW+lo)1,
within the Density Functional Theory (DFT). Calculations were performed for 1x1x2 and 2x2x2
supercells using GGA and hybrid exchange-correlation potentials. For each cell the atoms were
relaxed by minimizing forces. Electronic and optical properties are examined and a comparison
with pure CeO2 properties is performed.
R.N.G. acknowledge support DCEN13-PI06 project. R.N.G. acknowledge computational support
ACARUS-UNISON.
Referencia
P. Blaha, K. Schwarz, G. K. H. Madsen, D. Kvasnicka and J. Luitz, WIEN2k, An Augmented Plane Wave + Local
Orbitals Program for Calculating Crystal Properties (Karlheinz Schwarz, Techn. Universit¨at Wien, Austria), 2001.
ISBN 3-9501031-1-2.
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 188
RUIM 2015
XX REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES
HERMOSILLO SONORA, DEL 9 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
Página 189
Descargar