TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL SNIP DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RíO MAYO, EN LA LOCALIDAD DE AGUAS CLARAS DISTRITO DE PARDO MIGUEL, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Servicio de consultoría para elaboración del Estudio de Pre-inversión a Nivel de Perfil SNIP del proyecto: “CREACION DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO MAYO, EN LA LOCALIDAD DE AGUAS CLARAS, DISTRITO DE PARDO MIGUEL - RIOJA - SAN MARTIN” El nombre del proyecto en los presentes términos de referencia ha sido propuesto por la Unidad Formuladora; sin embargo la denominación definitiva lo propondrá y determinará el consultor o especialista. IDEA PRELIMINAR El presente proyecto está orientado a dotar de una infraestructura básica y adecuada para la mejor prestación de servicios de transitabilidad y transporte a la población de las localidades de Velasco Alvarado. Su ejecución permitirá dar solución a la problemática descrita, siendo el objetivo central del proyecto: El traslado de personas y mercancías entre las localidades del Distrito, Provincia y la región de San Martín, en especial de la zona de intervención del proyecto, realizándose sin dificultades incluso en épocas de lluvia. Debe incluir: identificación clara y concreta del problema y las causas que lo originan; los objetivos del proyecto, las alternativas para la solución del problema, la evaluación de dichas alternativas y la selección de la mejor alternativa integral, conforme la Normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Región : San Martin Provincia : Rioja Distrito : Pardo Miguel Localidades : Aguas Claras – Velasco Alvarado 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1-Antecedentes del Proyecto El proyecto “Contrato de Administración del BPAM”, suscrito el 8 de noviembre del 2012 entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado_SERNANP y Fundación Conservación Internacional es parte de la iniciativa de conservación del bosque de protección, promoviendo una agricultura sostenible y mejorar los medios de vida de las poblaciones locales del Alto Mayo. El proyecto centra sus actividades en el Bosque de Protección Alto Mayo y su zona de amortiguamiento, donde CI-Perú viene promoviendo actividades de conservación y desarrollo sostenible desde el 2008. CI ha estado trabajando en una estrategia integrada para mejorar los medios de vida de pequeños productores en el Bosque de Protección Alto Mayo sobre la base de la mejora de sus sistemas de producción agrícola y acceso a mercados especiales sin comprometer los bosques primarios. 1.2.-Objetivo del proyecto El objetivo central del proyecto es conservar el Bosque de protección Alto Mayo, para enfrentar el cambio climático, mejorando su gestión, reduciendo sus amenazas por medio de la reducción de la tasa de deforestación de bosque primario y su zona de amortiguamiento, promoviendo actividades económicas sostenibles para la población local. Este estudio será con base a información primaria confiable. Se deberá identificar y evaluar las alternativas y metas físicas a plantear para dar solución a la problemática del servicio de transitabilidad, de modo que sean técnicas, económicas, financieras y socialmente rentables para la localidad y anexos, con mínimo impacto ambiental negativo. 2. LA CONSULTORIA 2.1 Objetivo de la Consultoría ü Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil SNIP para determinar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de la "CREACION DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO MAYO, EN LA LOCALIDAD DE AGUAS CLARAS, DISTRITO DE PARDO MIGUEL - RIOJA SAN MARTIN", que contemplaría la Construcción de un Puente Colgante con estructura metálica, con 2 torres y anclada con macizos de concreto, en una longitud del puente de 80 m y ancho de 2.7 m y habilitación de acceso en ambas márgenes. ü Elaborar el estudio de acuerdo a los parámetros aprobados por el SNIP y de acuerdo a los contenidos mínimos del ANEXO SNIP 05 y ANEXO SNIP 09 (Contenidos Mínimos Generales del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública). A los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10), y demás anexos y formatos que establezca la directiva general del SNIP. Elaboración del Estudio del Proyecto, donde se debe establecer los aspectos técnicos y económicos, de acuerdo a los contenidos mínimos que se detalla en los términos de referencia. 2.2. Actividades a realizar Se enumeran las actividades para cada producto a efectuar en el desarrollo del presente estudio: • Preparar un estudio que cumpla todas las exigencias, guías metodológicas y consideraciones del SNIP, lineamientos sectoriales y normas técnicas constructivas. • Elaborar un estudio con rigurosidad técnica a detalle, según los Contenidos mínimos generales del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública (Anexo SNIP 05) y todos los trabajos de ingeniería pertinentes. • Brindar una solución integral de la situación negativa identificada, con el planteamiento adecuado de las alternativas de solución. 2.3 Requisitos mínimos para la elaboración del estudio El equipo de trabajo deberá estar conformado como mínimo por los siguientes profesionales: Jefe de estudio: Ingeniero Civil. 7 años mínimos de colegiado. Experiencia como especialista en Diseños de puentes en un mínimo de 2 estudios de preinversión o definitivos de proyectos viales. Formulador del estudio: Ingeniero Civil o Economista, con experiencia en la especialidad. 5 años mínimos de colegiado. Experiencia como especialista formulación y/o evaluación de proyectos en un mínimo de 2 estudios de preinversión viales. Especialista en diseño de puentes: Ingeniero Civil, 5 años mínimos de colegiado. Experiencia como especialista en Diseños de puentes en un mínimo de 2 estudios de preinversión o definitivos de proyectos viales. Especialista en presupuesto: Ingeniero Civil, 5 años mínimos de colegiado. Experiencia como especialista en metrados y/o costos y presupuestos en un mínimo de 3 años. Las propuestas presentadas por empresas jurídicas o naturales deberán contar con el staff de profesional para tal fin. En caso fuera un equipo de profesionales deberá contar con la experiencia que los acredite. En ambos casos, en las propuestas se deberá indicar nombre y experiencia del equipo a asignar y el compromiso de participación de los mismos, dicho equipo no podrá ser cambiado durante la ejecución de la consultoría salvo autorización expresa y por escrito del contratante. 2.4 Plazo de ejecución El estudio deberá efectuarse en un máximo de 60 días calendarios, como se describe en el siguiente cuadro, hasta la entrega del Informe Final de los productos. CRONOGRAMADEEJECUCIÓNFÍSICA(MENSUAL) ELABORACIÓNDEESTUDIODEPREINVERSIÓNANIVELDEPERFILSNIPDELPROYECTO:CONSTRUCCIONDEPUENTEPEATONALSOBREELRIO MAYO,ENLALOCALIDADDEAGUASCLARASDISTRITODEPARDOMIGUEL,PROVINCIADERIOJA,DEPARTAMENTOSANMARTIN AVANCEFÍSICO MES01 MES02 Unidadde Meta Cod. COMPONENTE/ACTIVIDAD medida Total S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 1.0 ActividadesPrevias 1.1 Recopilacióndeinformaciónexistente Informe 1 100 1.2 Estudiotopográficoybatimétrico Estudio 1 50 50 1.3 Estudiogeológicoyeotécnico Estudio 1 50 50 1.4 Estudiodemecánicadesuelosycanteras Estudio 1.5 Estudiodehidrologíaehidraúlica Estudio 1 50 50 1 50 50 2.0 Módulodeaspectosgeneraleseidentificación 2.1 Desarrollodelosmódulosdeaspectosgeneralese identificación Informe 1 50 2.2 Estudiodeparticipacióndelosinvolucrados Informe 1 2.3 Recopilacióndeinformación 2.3.1 Levantamientodeinformaciónencampo Fichas 1 100 2.3.2 Estudiodepercepcióndepoblación Informe 1 100 2.3.4 Entrevistadefuncionarios Entrevistas 1 100 2.3.5 Tallerparticipativo Lista 1 100 2.4 Procesamientoeinterpretacióndelainformación Informe 1 100 2.5 Presentacióndelosmódulosdeaspectos generaleseidentificación Informe 1 100 3.0 MódulodeFormulación 3.1 Desarrollodelmódulodeformulación Informe 1 20 20 3.2 Diseñohidraúlicodelpuente Estudio 1 50 50 3.3 Deseñoestructuraldelpuente Estudio 1 25 25 3.4 Cálculodelcostodelasalternativas Informe 1 4.0 MódulodeEvaluación 4.1 Desarrollodelmódulodeevaluación Informe 1 25 25 25 4.2 Estudiodeimpactoambiental Estudio 1 33 33 34 4.3 Estudioderiesgosyvulnerabilidades Estudio 1 50 50 4.4 Presentacióndeldocumentofinal Informe 1 5.0 PresentacióndelEstudiodePreinversión 5.1 Registroenelbancodeproyectos Registro 1 100 5.2 InformedeevaluaciónfinaldelaOPI Informe 1 100 5.3 Presentacióndelinformedeculminacióndel estudiodepreinversión Informe 1 100 50 10 0 20 20 25 25 33 33 20 34 25 100 2.5 Entregables y/o Informes que se presentarán Durante el desarrollo del servicio, de la consultoría se presentará informes progresivos de avance, los mismos que corresponderán a: Ø Primer Informe: Correspondiente al informe de las actividades previas a la formulación del estudio, en este informe se tendrá que presentar: - Informe sobre la recopilación de la información existente y de revisión del Estudio Topográfico y Batimétrico. - Estudio Geológico y Geotécnico. - Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras. - Estudio de Hidrología e Hidráulica. Se presentará a los 20 días de firmado el contrato. Ø Segundo Informe: Correspondiente al estudio a nivel de perfil culminado, previa implementación de recomendaciones hechas por la OPI correspondiente en las reuniones de asistencia técnica. El informe deberá contener. - El Resumen Ejecutivo. - Los módulos de Aspectos Generales, Identificación, Formulación y Evaluación. - Conclusiones y Recomendaciones. - Versión final de: o Estudio Geológico y Geotécnico. o Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras. o Estudio de Hidrología e Hidráulica. - Anexos. Se presentará a los 50 días de firmado el contrato. Ø Tercer Informe: Como informe final, se presentara el estudio a nivel de perfil culminado, levantando de manera correcta todas las observaciones hechas por la OPI correspondiente. El informe deberá contener. - El Resumen Ejecutivo - Los módulos de Aspectos Generales, Identificación, Formulación y Evaluación. - Conclusiones y Recomendaciones. - Anexos conteniendo todos los estudios de campo y laboratorio. Se presentará a los 60 días de firmado el contrato, pudiendo ampliarse este plazo de acuerdo al tiempo que se demore la OPI en emitir sus observaciones. 3. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL La Municipalidad Distrital de Pardo Miguel asignara un coordinador a fin de supervisar las acciones de control durante la ejecución del contrato del servicio de consultoría. Las medidas de control tienen por finalidad verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato. De otra parte se tiene con relación a las medidas de control, se señala lo siguiente: Áreas que coordinaran con el consultor: OPI, Unidad Formuladora y Gerencia de Infraestructura. Áreas responsables de las medidas de control: OPI, Unidad Formuladora y Gerencia de Infraestructura. Área que brindará la conformidad: Unidad Formuladora y Gerencia de Infraestructura. 4. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR El consultor es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará, ya sea directamente o a través de su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado. 1.1 REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS METROLÓGICAS 5.6.1 Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. (Anexo SNIP 05, 09 y 10) 5.6.2 Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 5.6.3 Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el método LRFD 2004. 5.6.4 ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC. 5.6.5 Reglamento de Metrados aprobado por Resolución Directoral N° 073-2010VIVIENDA/VMCS-DNC 5.6.6 Ley N° 27446 Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y sus modificatorias y reglamento. 1.2 NORMAS LEGALES 1.2.1 Constitución Política del Perú 1.2.2 Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de contrataciones del Estado 1.2.3 Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Modificatorias. 1.2.4 Resolución de Contraloría General N° 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. 1.2.5 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 1.2.6 Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. 1.2.7 Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. 1.2.8 Código Civil, en forma supletoria. 1.2.9 Ley Nº 28411 del 06-12-2004 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 1.2.10 Ley Nº 30281 de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2015. 1.2.11 Resolución de Contraloría N° 195-88-CG, Ejecución de obras públicas por Ejecución Presupuestaria Directa. 1.2.12 Reglamento de la Ley del SNIP aprobado por D.S. N° 157-2002-EF. 1.2.13 Normas y Directivas del SNIP. 1.3 IMPACTO AMBIENTAL El consultor tendrá en consideración criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos ambientales negativos. 5. REQUISITOS Y EQUIPO DE PROFESIONALES ü Jefe del estudio: Requisitos: Título profesional de Ingeniero Civil o afín al cargo; habilitado para el ejercicio profesional. Experiencia profesional de 7 años de los cuales deberá acreditar por lo menos 2 años de trabajo relacionados a jefatura de formulación y/o evaluación de proyectos. Experiencia en el tipo de consultoría a desarrollar (diseño de puentes o carreteras) Tener conocimientos actualizados del marco normativo administrativo y legal de las obras públicas: tipo de sistema de contratación En condiciones óptima. Especialización en formulación, evaluación y seguimiento de los proyectos dentro del ciclo del SNIP. Conocimiento y dominio de software de presupuesto, programación, dibujo automatizado, ofimática y otros. Funciones: Coordinar todas las acciones necesarias para la elaboración del estudio a nivel de perfil, según los lineamientos establecidos en estos términos de referencia, las Directivas Generales del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias. Coordinar la buena realización del estudio tanto en campo como en gabinete, verificando la calidad de la información a ser consignadas en el estudio de pre-inversión. Coordinar constantemente con la supervisión, autoridades y sociedad civil, según corresponda, toda acción a ser realizada para la formulación del estudio. Formular los informes correspondientes para solicitar la aprobación del estudio de pre inversión, ante la OPI correspondiente, siendo responsable de su seguimiento respectivo para lograr la aprobación del proyecto. Visar el estudio de preinversión en su totalidad, a señal de ser responsable técnico de su elaboración. ü Formulador del estudio Requisitos: Título profesional de Economista o Ingeniero Civil o afín al cargo; habilitado para el ejercicio profesional. Experiencia profesional de 5 años de los cuales deberá acreditar por lo menos 2 años de trabajo relacionados a formulación y/o evaluación de proyectos. Especialización en formulación, evaluación y seguimiento de los proyectos dentro del ciclo del SNIP. Conocimiento y dominio de software de presupuesto, ofimática y otros. Funciones Formular todos los módulos correspondientes al estudio de preinversión. Formular el resumen ejecutivo del estudio. Coordinar con el jefe de proyecto, todas las acciones a realizar. Consolidar el estudio de preinversión a nivel de perfil, incluido los estudios y documentos que se deben anexar. ü Especialista en diseño de puentes ü Requisitos: Título profesional de Ingeniero Civil; habilitado para el ejercicio profesional. Experiencia profesional de 5 años de los cuales deberá acreditar por lo menos 2 años de trabajo relacionados a diseño de infraestructura víal y/o puentes. Conocimiento y dominio de software de presupuesto, diseño de vías, dibujo automatizado, ofimática y otros. Funciones: Realizar el pre diseño de toda la estructura del puente del proyecto. Coordinar con el jefe de proyecto, todas las acciones a realizar. Dirigir a los asistentes técnicos de ingeniería, para la elaboración de los planos de diseño. Visar la memoria de cálculo y los planos de diseño. Especialistas en presupuestos Requisitos: Título profesional de Ingeniero civil o afín al cargo; habilitado para el ejercicio profesional. Experiencia profesional de 5 años de los cuales deberá acreditar por lo menos 2 años de trabajo relacionados a formulación de presupuestos. Estudios en formulación de proyectos dentro del ciclo del SNIP. Conocimiento y dominio de software de presupuesto, programación, ofimática y otros. Funciones: Realizar análisis preliminares de la información a utilizarse en estudios de ingeniería. Procesar datos para elaborar los costos y presupuestos de las alternativas del proyecto. Realizar la cotización del costo de los materiales y alquiler de los equipos que forman parte del presupuesto de las alternativas del proyecto. Elaborar la programación de obra de los proyectos a nivel de inversión. Elaborar la programación de obra valorizada. Elaborar las formulas polinómicas de los insumos que intervienen en el presupuestos de las alternativas del proyecto. Coordinar con el jefe de proyecto, todas las acciones a realizar. Dirigir a los asistentes técnicos de ingeniería, para la elaboración de los metrados de pre diseño de todos los componentes del proyecto 6. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR El equipo mínimo que deberá proponer el Postor para la ejecución del servicio de Consultoría para Elaboración del Estudio, que se detallará conforme a las exigencias de la Entidad contratante, es el siguiente: 01 DOMICILIO LEGAL DECLARADO. 01 COMPUTADORA CORE i5 01 IMPRESORA. 01 TEODOLITO. 01 MIRA. 01 GPS El equipo propuesto puede ser propio, arrendado o con promesa de arrendamiento, para la acreditación del equipo mínimo, podrá presentarse documentos que sustenten la propiedad de los equipos, la posesión compromiso de compra venta o alquiler de los equipos, o declaraciones juradas que evidencien la libre disponibilidad de los equipos, lo cual será verificado por la Entidad de manera previa a la suscripción del contrato. 7. PRESENTACIÓN El consultor deberá presentar el Informe en la Oficina de Tramite Documentario (Mesa de partes) de la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil impreso (en papel bond A4 80Gr) en 02 ejemplares debidamente foliadas (numeradas) y archivo digital conteniendo toda la información del Proyecto, además debe estar suscrito (sellado y firmado) en su integridad por el profesional responsable del estudio y un ejemplar en medio magnético (CD ROM o USB). (*) IMPORTANTE: El CD ROM deberá contener el estudio los BACKUP o DATA originales de los estudios de topografía (en AutoCadLand o Civil 3D) y de los Presupuestos (en S10). Para que el informe sean aceptados y considerados como presentados, como mínimo, deberán incluir todos los contenidos que se indican en los presentes Términos de Referencia; no se dará como válida la presentación de informe incompleto sin los contenidos mínimos que se indican en los presentes Términos de Referencia, en cuyo caso el Evaluador lo devolverá al consultor mediante documento, considerándolo como no presentado. 8. FORMA DE PAGO El pago al consultor se efectuara, presentando a CI,la previa revisión y aprobación a cargo de la UNIDAD FORMULADORA de la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel, y se efectuará de la siguiente manera: Ø Primer Pago: A la presentación y aprobación del primer informe. El monto a pagar corresponde el 30% del monto total del contrato. Ø Segundo Pago: A la presentación y aprobación del segundo informe. El monto a pagar corresponde el 40% del monto total del contrato. Ø Tercer Pago: A la presentación y aprobación del informe final. El monto a pagar corresponde el 30% del monto total del contrato. 9. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO Para el desarrollo de los Estudios en la Fase de Pre Inversión, nivel de Perfil, el consultor se regirá a los contenidos mínimos indicados en los Anexos SNIP 05 (Contenidos mínimos Perfil), indicados en la Directiva General 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada mediante Resolución Directoral 003- 2011-EF/68.01, publicada el 09 de abril de 2011 y modificado por RD 008-2013-EF/63.01, publicada el 31 de octubre del 2013, los cuáles serán complementados, con los estudios básicos y estos serán indicados en los anexos del estudio, sin ser limitativos comprenderá lo siguiente: 1. RESUMEN EJECUTIVO El Resumen Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales características del PIP y los resultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente: A. Información general Nombre del PIP, la localización (incluir mapa). La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador. B. Planteamiento del proyecto Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del Proyecto. Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado. C. Determinación de la brecha oferta y demanda Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del PIP. Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto. D. Análisis técnico del PIP Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no se han considerado alternativas técnicas. E. Costos del PIP Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por medios fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario F. Evaluación Social Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas. G. Sostenibilidad del PIP Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso. H. Impacto ambiental Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente. I. Gestión del Proyecto Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento. J. Marco Lógico Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localización Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización. Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser geo referenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado. 2.2. Institucionalidad Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto. 2.3. Marco de referencia Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP. 3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. 3.1.1. Área de estudio y área de influencia: Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar. 3.1.2 La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que Intervendrá el PIP: El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando. 3.1.3 Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen. Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 3.2. Definición del problema, sus causas y efectos Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos. 3.3. Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de mediosobjetivo-fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones7 que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables. 4. FORMULACION 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda 4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la demanda en la situación "sin proyecto" y, de corresponder, en la situación "con proyecto", del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3). 4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación "sin proyecto" y, de ser el caso, la oferta "optimizada" en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2). 4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta "sin proyecto" cuando no haya sido posible optimizarla. 4.3. Análisis técnico de las alternativas 4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor. 4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos. 4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda 4.4. Costos a precios de mercado: 4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. 4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de postinversión del proyecto y estimar los costos correspondientes. 4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación "sin proyecto" y en la situación "con proyecto". Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 5. EVALUACIÓN 5.1. Evaluación Social 5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación "sin proyecto" y la situación "con proyecto". 5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación "sin proyecto" y la situación "con proyecto". 5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto. 5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas. 5.2. Evaluación privada Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero. 5.3. Análisis de Sostenibilidad Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos. 5.4. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052- 2012-MINAM. 5.5. Gestión del Proyecto 5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución. 5.5.2. Para la fase de pos inversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación. 5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará. 5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, Señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad. 7. ANEXOS ü Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil. ü Actas de Reuniones con la Población Involucrada. ü Estudio de Mecánica de Suelos de calicatas a cada estribo de puente. (Incluye ü ü ü ü ü ü ü ü Diseños de Mezclas de Concreto, Estudio Canteras y si es necesario Diseño de Pavimento). Datos Hidrológicos para Diseño de puente. Diseño Estructural de puente (Memoria de Cálculo), de acuerdo a Normas especificadas. Planos de Ubicación–Localización, Planos Topográficos en Planta, Perfil longitudinal y Secciones transversales, Trazado, Planteamiento General y/o Diseño de la Estructuras en Planta y Perfil, incluyendo Detalles; etc. Laminas a escalas reglamentadas usadas en este tipo de proyectos. Planos de Puente: Planos de Arquitectura y Estructuras, en planta, cortes y detalles. Resumen general de metrados y Justificación de metrados por componentes. Presupuestos por partidas genéricas y específicas conforme a las normas usuales en este tipo de proyectos, las que deberán ser concordantes con los metrados. (Incluye Resumen general de presupuesto, Relación de Insumos, Análisis de Precios Unitarios, Fórmula Polinómica) Cronograma de Avance Físico Valorizado. Panel Fotográfico. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS ü El plazo máximo de responsabilidad del consultor por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados es de dos (02) años contado a partir de la conformidad otorgada. ü El consultor asume la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del estudio. ü La revisión de los documentos y planos del estudio así como la declaratoria de conformidad del servicio, por parte de la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel, no exime al consultor de la responsabilidad final y total del mismo, técnica y/o administrativa por las probables fallas ocultas no declaradas y/o que por su dificultad no hayan podido ser detectadas y observadas a tiempo por los responsables de la revisión del mismo. Sobre el envío de propuestas: Los interesados que cumplan los requisitos enviar sus propuestas económicas a la siguiente dirección electrónica ciperu@conservation.org entre el 17 al 30 mayo del 2016, indicando el asunto: “ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL SNIP_PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO MAYO, EN LA LOCALIDAD DE AGUAS CLARAS DISTRITO DE PARDO MIGUEL.