Corporación Ganadera Estimación del Ciclo Ganadero y el Hato en Costa Rica Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/2014 Corporación Ganadera 2014 Contenido Introducción .................................................................................................................................... 2 Estado de la Cuestión ...................................................................................................................... 4 Marco Teórico ................................................................................................................................. 8 Metodología .................................................................................................................................. 10 Metodología Desarrollada......................................................................................................... 11 Ciclo Ganadero y Hato de Costa Rica ............................................................................................ 13 Análisis de Cosecha ................................................................................................................... 13 Análisis de Subastas .................................................................................................................. 18 Conclusiones ................................................................................................................................. 20 Bibliografía .................................................................................................................................... 22 Gestión de Mercados Página 1 Corporación Ganadera 2014 Introducción El ciclo económico es una característica propia de los mercados hoy en día, puntualmente son el producto de ajustes en el corto plazo en variables como la producción, los precios, la inversión, el empleo entre otros, ante variaciones de oferta o de demanda de un bien o servicio que tiene una tendencia de largo plazo, pero que sin embargo se ve afectado tanto por factores endógenos o por factores exógenos en el corto plazo. Hay una gran gama de factores que pueden generar ciclos económicos de acuerdo con varios autores shocks de la economía internacional, cambios en los gustos y preferencias, modificaciones tecnológicas productivas, efectos climáticos, entre otros pueden generar volatilidad en la tendencia de largo plazo de un mercado o sector de la economía. Dentro de la actividad ganadera de Costa Rica se pueden considerar varios factores que inciden en el corto plazo en las decisiones de producción, precios e inversiones dentro del sector. Primeramente se debe considerar que la economía de Costa Rica es un pequeño actor dentro del mercado ganadero cárnico a nivel mundial, y por ende desde muchas perspectivas es un tomador de precios y de condiciones internacionales, por lo que aspectos como los precios internacionales, la demanda u oferta de productos bovinos, impactos originados por bienes sustitutos y los ingresos internacionales tienen un fuerte efecto sobre los diferentes actores de cadena cárnica a nivel nacional. Charvay (2007) indica que los indicadores de ciclos ganaderos se pueden ordenar en 3 grupos, el primero de existencias (nivel, composición y productividad), un segundo referido a la cosecha (producción absoluta y relativa de las existencias, composición, rendimiento en carne y destino) y los relacionados con el mercado nacional e internacional medido usualmente a través del precio. Empíricamente y sin considerar casos complejos se podría considerar un ejemplo de ciclo económico en el sector ganadero y su proceso de ajuste de la siguiente forma: Gestión de Mercados Página 2 Corporación Ganadera 2014 Shock: Mejora en los Ingresos del consumidor Equilibrio de Largo Plazo Menores precios incentiva una mayor cosecha Efecto CP: Incremento de la Demanda de Carne Mayor oferta de ganado presiona los precios a la baja Mayor demanda eleva los Precios del Ganado Mayores precios estimula el incremento del hato ganadero El ejemplo dado representa una mejora en la condiciones de la demanda que en el corto plazo lleva a mejores precios que motivan la retención del ganado al rentabilizarse la producción, sin embargo esa mayor cantidad de ganado en un mercado de competencia genera una presión a la baja en los precios que baja el incentivo de aumentar el hato ganadero y por ende tiende a generar mayores niveles de cosecha. El caso puede tener otra naturaleza como reducción de la demanda, incrementos y reducciones en la oferta, otros temas que puedan guiar a la actividad a nuevas sendas de largo plazo como cambios tecnológicos entre otros. Esto motiva a realizar un breve estudio con respecto al mercado ganadero visto principalmente desde una perspectiva de oferta, que permita determinar la existencia o no de ciclos ganaderos en Costa Rica y el impacto de los mismos sobre el hato nacional. El enfoque de esta investigación estará dirigido a analizar el efecto del ciclo económico en la ganadería de la crisis económica del año 2009 sobre el hato ganadero bajo diferentes metodologías, enfocándose en datos de cosecha, estudios de población animal y comercialización en subastas ganaderas. Gestión de Mercados Página 3 Corporación Ganadera 2014 Estado de la Cuestión De acuerdo a lo planteado en la sección anterior Costa Rica es un pequeño actor dentro de los grandes productores cárnicos bovinos del mundo y por ende expuesto ante diversos shocks internacionales. A finales del año 2008 inició la crisis económica mundial que se desarrolló en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos, esta impacto al sector financiero mundial y este a su vez afectó al sector real de la economía mundial. Como resultado se tuvo una caída en la producción, menores ingresos para los consumidores en términos reales y una mayor tasa de desempleo. De acuerdo con las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el proceso tendió a ser más profundo en regiones de mayor desarrollo económico y que contiene los mayores índices de consumo de carne de res del mundo. TASA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL DEL PIB PER CAPITA SEGÚN ZONA 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% % 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Economias Avanzadas 5,6% 5,0% 1,6% -3,3% 3,8% 3,2% 2,4% Zona Euro 6,0% 5,4% 2,1% -3,9% 3,1% 3,3% 0,9% Economias en Desarrollo 10,2% 10,3% 7,0% 1,8% 7,3% 7,1% 5,4% Asia en Desarrollo 12,5% 13,3% 9,1% 6,5% 9,7% 8,8% 7,2% Fuente: Elaboración Propia con datos del FMI Razón que generó un efecto negativo en la demanda de carne impactando en el corto plazo los precios del bien y estimulando una mayor oferta para el proceso de cosecha. Gestión de Mercados Página 4 Corporación Ganadera 2014 PRECIO PROMEDIO MENSUAL EN DOLARES POR KILOGRAMO DE LOS CORTES IMPORTADOS EN EEUU 2008 - 2013 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2008 2009 2010 Promedio de Blend Cow 2011 2012 Promedio de CA 85% Fuente: Elaboración Propia con datos de Hoja Amarilla La mayor oferta para cosecha necesariamente implicó una reducción del hato más allá de los niveles de largo plazo, a nivel internacional el incremento en la matanza que generó para años posteriores una escases relativa, aunado a una recuperación en los ingresos de la economía mundial trajo consigo una mejora en los precios internacionales para el año 2010 y con esto el retorno a la producción de años previos a la crisis. Gestión de Mercados Página 5 Marzo Enero Noviembre Septiembre Julio Mayo Marzo Enero Noviembre Septiembre Julio Mayo Marzo Enero Noviembre Septiembre Julio Mayo Marzo Enero Noviembre Septiembre Julio Mayo Enero Marzo Noviembre Septiembre Julio Mayo Marzo Enero 2,0 2013 Corporación Ganadera 2014 GRAFICO COMPARATIVO ENTRE LA PRODUCCION DE CARNE A NIVEL MUNDIAL Y LOS PRECIOS INTERNACIONALES 38.500.000,0 3,6 38.000.000,0 3,4 3,2 -16,0% 3,0 37.000.000,0 2,8 36.500.000,0 2,6 36.000.000,0 2,4 2,6% 35.500.000,0 35.000.000,0 Producción Toneladas Precio de la Carne ($/Kg) 2,2 2005 2006 2007 2008 2009 2010 35.561.949,4 35.999.199,9 37.272.373,6 37.028.448,1 37.978.415,0 37.393.747,1 2,6 2,5 2,6 3,1 2,6 3,4 Fuente: Elaboración Propia con datos del FMI y Banco Mundial En el caso puntual de Costa Rica hubo incrementos continuos en la cosecha a partir del año 2009 que se extendió hasta el año 2011, razón por la cual se puede ver comprometida de alguna manera el tamaño del hato ganadero y la sostenibilidad de largo plazo, para el 2013 la cosecha en cabezas de ganado tiene un nivel similar pero superior al de los años previos a la crisis ganadera. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de la Producción (CNP), el periodo 20002008 tuvo un valor de extracción anual promedio de 340.918 cabezas de ganado, mientras que para el periodo 2009-2011 la cifra alcanzó las 440.140 cabezas extraídas en promedio por año, lo que significa aproximadamente una extracción de alrededor de 99.222 cabezas adicionales al año. Destaca además un incremento por encima de la proporción histórica en la cosecha de hembras dentro de este ciclo ganadero, donde la media de los años previos a la crisis es de 46,9% mientras que la encontrada durante los periodos de crisis ganadera alcanza el 51,3%. Esto tiene implicaciones debido a que no solamente afecta en el corto plazo el stock ganadero actual sino que en el mediano y largo plazo puede afectar la senda de crecimiento de largo plazo de la ganadería. De esta situación Charvay (2007) explica: “En los períodos de alta rentabilidad los productores deciden invertir en ganado como bien de capital, es decir que retienen una mayor proporción de hembras, debido a su capacidad reproductiva, en lugar de aumentar su oferta de ganado como bien de consumo. Por lo tanto, en los períodos de retención de ganado la participación relativa de las hembras en la faena disminuye, Gestión de Mercados Página 6 2,0 $/Kg Toneladas 37.500.000,0 Corporación Ganadera 2014 aumentando su proporción sobre el stock total. Por el contrario, en los períodos de liquidación, los ganaderos venden una mayor proporción de hembras para faena” COSTA RICA: VALOR ABSOLUTO DE LA COSECHA EN CABEZAS DE GANADO 2006-2014 440.000 420.000 418.463 417.607 409.242 400.000 384.230 380.000 372.901 369.955 360.000 340.000 338.242 328.596 320.000 300.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración Propia con datos de Plantas de Cosecha Al comparar valores absolutos con los datos del CNP del periodo 2009-2011 contra los años 20002008 vemos que la cosecha de hembras durante la crisis en promedio anual fue de 65.383 cabezas mayor que en el periodo previo, por lo que durante los 3 años más fuertes de la crisis económica se estima un incremento de 196.150 cabezas de ganado, lo que de acuerdo al dato del censo ganadero del 2000 representaría aproximadamente un 20,5% del total del hato ganadero de hembras en cosecha adicional. Considerando tanto el incremento anual promedio en el sacrificio de hembras como el incremento global anual promedio se halla que el 65,9% del incremento en la cosecha durante la crisis viene ligado directamente a las hembras. Por lo tanto es vital explorar el efecto que tuvo la crisis económica mundial sobre el hato ganadero nacional y a la vez analizar las condiciones y desafíos que podría enfrentar la producción ganadera en los próximos años producto de este ciclo económico sobre el sector ganadero. Gestión de Mercados Página 7 2013 Corporación Ganadera 2014 Con respecto a los diversos estudios de población animal que se han realizado en Costa Rica se aprecia que de acuerdo a las estadísticas oficiales del año 2000 al 2012 hay un incremento en el hato ganadero de un 16,0%, sin embargo marca una caída sostenida desde la medición de 1982 al caer un 30,7% el hato ganadero. Costa Rica: Estimación de la Población Ganadera Bovina en Miles de Cabezas de Ganado por Rango de Edad según Año de Estudio Categoría/Año 1973 < 1 año 1 a 2 años + de 2 años 243 208 665 < 1 año 1 a 2 años + de 2 años Toros Total 177 165 205 30 1.693 1982 Hembras 307 278 946 Machos 177 234 294 41 2.277 1988 2000 2012 276 251 966 153 154 649 223 273 632 176 210 267 44 2.190 124 133 120 25 1.358 142 184 100 23 1.576 Fuente: Elaboración Propia con datos de CORFOGA Si en Costa Rica actualmente se está reteniendo ganado, la contracción en la oferta se estimaría como un efecto de corto plazo dado que esta acción incrementaría el hato ganadero en un plazo de 2 a 3 años conforme se cierra el ciclo productivo primario. Marco Teórico Diversos autores han discutido ampliamente sobre las condiciones, impacto y mediciones de los ciclos ganaderos sobre la producción y el hato ganadero, los análisis realizados en otros países y las conclusiones a las que llegan vienen a fortalecer el presente estudio y brinda una base conceptual ya analizada. Charvay (2007) expone que existe una fuerte correlación entre los cambios vistos en la cosecha y las existencias de ganado, ligado a que la capacidad de reproducción del hato ganadero está vinculado a la cosecha, sin embargo contra variables como el precio del ganado no necesariamente se puede apreciar la correlación con las existencias ya que dependerá directamente de la rentabilidad de otros sectores hacia donde se puede mover el productor pecuario. Donde la principal conclusión del autor es que la rentabilidad de la actividad es la que determina las decisiones de los integrantes de la cadena cárnica. Teóricamente de acuerdo a Charvay, por ejemplo considerando un aumento en los precios relativos del ganado que se considere vaya a perdurar llevaría al productor a elevar sus existencias Gestión de Mercados Página 8 Corporación Ganadera 2014 de hato en lugar de elevar su oferta para cosecha afectando las condiciones de producción futura. Textualmente la autora afirma: “En el caso de que se generen expectativas de que el aumento de precios se mantendrá, crece el precio de las categorías con características de bienes de capital o intermedios sobre sus precios como bienes de consumo, y se inicia una fase de retención de ganado, en la que las existencias tienden a aumentar. Por el contrario, ante reducciones en el precio del bien final, se produce el movimiento contrario al descripto, correspondiéndose con la fase de liquidación del ciclo, durante la cual aumenta la faena y disminuyen las existencias.” De acuerdo a Rucker et al (1984) la variable usualmente utilizada para describir las respuestas de la oferta sobre el hato ganadero es el hato de cría dado que es el bien de capital disponible para medir el stock biológico del sector ganadero. Concordantemente con Rucker, Rosen et al (1993) afirma que las decisiones actuales de cría o consumo tiene importantes fundamentos en la definición del hato futuro, esto considerando la condición dual de la actividad ganadera donde el hato es tanto un bien de consumo como un bien de inversión. Rosen a la vez basa el modelo de análisis del ciclo ganadero en un modelo de equilibrio sobre el hato de hembras reproductoras del país, dado que la decisión de peso sobre el desarrollo de la actividad ganadera se fundamenta según el autor en el momento en el que se sacrifica o se utiliza para la cría una hembra madura. Esto dado que considera que los machos son sacrificados en la madurez y tienen un peso marginal bajo en las decisiones de crianza. Los resultados en ambos modelos analizados indican que efectos hoy sobre determinantes de la oferta y la demanda tienden a influir en el hato ganadero en el mediano y largo plazo. Gestión de Mercados Página 9 Corporación Ganadera 2014 Metodología Existen varias metodologías empleadas por diversos autores para valorar el ciclo ganadero y los inventarios de ganado bovino, dentro de la literatura analizada se define que existen profundas diferencias entre las actividades que se desarrollan en el sector y las regiones donde se desarrolle la actividad. Sin embargo es también recurrente la posición del estrecho vínculo entre las decisiones de proceso de cosecha industrial del ganado y el hato ganadero. Rucker et al (1984) utiliza ajustes parciales y expectativas adaptativas, a pesar que limita de manera importante en los procesos de ajuste y omite análisis sobre la rentabilidad en la toma de decisiones, sin embargo el acercamiento es a través de un modelo de función de transferencia usando una ecuación de diferencias estocásticas en una regresión lineal. Este sistema da como ventaja que permite partir las variables explicativas entre componentes estocásticos y no estocásticos. Basados en la teoría económica que los ganaderos basan sus decisiones del tamaño del hato en las expectativas del precio futuro del ganado, el precio futuro de los costos de alimentación y las condiciones climáticas, el modelo viene dado por: Donde la variable es explicar el tamaño del hato deseado en función de los precios esperados de la alimentación y el precio del ganado, y las condiciones actuales del clima. De acuerdo con Rosen hay una serie de factores a considerar dentro del análisis de los flujos de ganado, en una función inicial del hato reproductor dado por: Donde se desglosa que kt es el número de animales maduros para cría al inicio del periodo t, xt es el inventario de cría y ct son los animales sacrificados durante el periodo t. Considerando que las nuevas generaciones del hato vienen dadas por como una proporción del hato existente en años anteriores, el hato total de un país viene dado por: Esto considerando una simplificación del modelo en una economía cerrada dado que pueden existir variables que no son cuantificables desde un punto de vista productivo como lo son comercio de ganado en pie, tasas de mortalidad, entre otras. Dentro de las metodologías de cálculo se encontró una más simple en la cual se logran ligar los datos de las encuestas de población animal con la estimación de crecimiento del hato que permite concluir sobre las condiciones del ciclo ganadero. De acuerdo con Cuccia (1981) la metodología para la valoración del hato ganadero puede venir dada por: Gestión de Mercados Página 10 Corporación Ganadera 2014 Dónde: E: Representa las existencias de ganado en diferentes años. r: Productividad de la existencia de ganado (capacidad de reproducción deducida la mortalidad) C: Cosecha en el periodo t Este modelo presenta una gran limitante que no permite concluir sobre cuáles son los animales que efectivamente son conducidos hacia la cosecha final de acuerdo a la edad de sacrificio de dichos animales. Metodología Desarrollada Del análisis realizado para determinar determinantes teóricos y metodologías empleadas para determinar se decide usar una ampliación del modelo planteado por Cuccia donde se usan datos de estudios de población bovina y se consideran factores que inciden en el desarrollo del hato ganadero. Dentro de los factores positivos de la metodología a utilizar es que hace un análisis dentro de los diferentes rangos de edad, flexibiliza el análisis en variables claves tales como los porcentajes de parición, porcentajes de mortalidad, extracción por edad, entre otros. Se consideran 6 grupos dentro del hato: Machos < 1 Hembras < 1 Machos de 1-2 años Hembras de 1-2 años Machos + 2 años Hembras +2 Dentro de la metodología de análisis la producción de cabezas de ganado menores a 1 año independientemente del sexo es: Dónde: T: Cabezas de ganado menor a 1 año. HA: Cabezas de ganado de hembras mayores a 2 años. %P: Porcentaje de parición del hato de hembras. i: Indicador de periodo Al no contar con cifras oficiales del porcentaje de parición nacional es una de las variables que deben sensibilizarse para establecer escenarios factibles dentro de la realidad nacional. Gestión de Mercados Página 11 Corporación Ganadera 2014 Las cabezas de ganado menores a 1 año por un tema de definición estadística se dividen en un 50% machos y 50% hembras. Para definir las hembras entre 1 y 2 años se aplicó la siguiente formula: ( ) Idénticamente para machos entre 1 y 2 años se aplicó la fórmula: ( ) Dónde: HJ: Cabezas de ganado de hembras entre 1-2 años. MJ: Cabezas de ganado de machos entre 1-2 años. HT: Cabezas de ganado de hembras menores de 1 año. MT: Cabezas de ganado de machos menores de 1 año. %EHT: Porcentaje de extracción de hembras menores a un año del total del hato menor a un año. %EMT: Porcentaje de extracción de machos menores a un año del total del hato menor a un año. ET: Extracción del hato menor a un año %MHT: Porcentaje de mortalidad del hato de hembras menores de 1 año. %MMT: Porcentaje de mortalidad del hato de machos menores de 1 año. i: Indicador de periodo Para definir el hato de hembras mayores a 2 años se aplicó la siguiente formula: ( ) Idénticamente para machos mayores de 2 años se aplicó la fórmula: ( ) Dónde: HA: Cabezas de ganado de hembras mayores a 2 años. MA: Cabezas de ganado de machos mayores a 2 años. HJ: Cabezas de ganado de hembras entre 1-2 años. MJ: Cabezas de ganado de machos entre 1-2 años. %EHJ: Porcentaje de extracción de hembras entre 1 y 2 años del total del hato de hembras mayores a 1 año. %EMJ: Porcentaje de extracción de machos entre 1 y 2 años del total del hato de machos mayores a 1 año. %EHA: Porcentaje de extracción de hembras mayores a 2 años del total del hato de hembras mayores a 1 año. %EMA: Porcentaje de extracción de machos mayores a 2 años del total del hato de machos mayores a 1 año. EH: Extracción de hembras mayores a 1 año EM: Extracción de machos mayores a 1 año Gestión de Mercados Página 12 Corporación Ganadera 2014 %MHJ: Porcentaje de mortalidad del hato de hembras entre 1 y 2 años. %MMJ: Porcentaje de mortalidad del hato de machos entre 1 y 2 años. %MHA: Porcentaje de mortalidad del hato de hembras mayores a 2 años. %MMA: Porcentaje de mortalidad del hato de machos mayores a 2 años. i: Indicador de periodo. Analizando los datos de las bases de clasificación de canales se determinan los porcentajes de cosecha de acuerdo a los diferentes grupos de edad, se consideran 3 grupos: terneros que representan anualmente un 1,5% de la matanza, los sacrificios de menores de 2 años y los sacrificios de mayores de 2 años, el desglose encontrado fue: Hembras Menores de Mayores de 24 Meses 24 Meses 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total General 24,0% 25,3% 24,9% 24,9% 26,4% 24,1% 23,9% 24,3% 25,0% 24,6% 76,0% 74,7% 75,1% 75,1% 73,6% 75,9% 76,1% 75,7% 75,0% 75,4% Machos Menores de Mayores de 24 24 Meses Meses 51,6% 54,1% 54,4% 50,7% 50,1% 43,7% 39,2% 38,7% 37,7% 44,2% 48,4% 45,9% 45,6% 49,3% 49,9% 56,3% 60,8% 61,3% 62,3% 55,8% Fuente: Elaboración Propia con datos del Programa de Clasificación de Canales Por lo que metodológicamente se distribuyó de la siguiente manera, al ser los terneros una muy pequeña parte de la matanza no hubo análisis por sexo, sin embargo para la categoría de 1 a 2 años se asignó un 24,6% para hembras y un 44,2% para machos. Por su parte para los machos mayores de 2 años hay un 75,4% de hembras y un 55,8% de machos. Para el análisis se empleará como promedio el total general el cual es muy poco volátil en el tiempo para el caso de hembras, sin embargo para el caso de los machos es notorio una modificación en la composición de la matanza durante el periodo de crisis económica (2009-2012) donde el porcentaje de sacrificios se eleva alrededor de 10 puntos porcentuales en los grupos mayores de 24 meses. Ciclo Ganadero y Hato de Costa Rica Análisis de Cosecha Para el caso de Costa Rica se busca identificar el ciclo ganadero y el impacto sobre el hato nacional bajo una serie de supuestos de las diferentes condiciones que se ha enfrentado en el mercado y las condiciones productivas de la ganadería nacional. Gestión de Mercados Página 13 Corporación Ganadera 2014 Dicho ejercicio es relevante considerando que de acuerdo a la última estimación poblacional se estima que existió un crecimiento poblacional del hato ganadero, esto posterior a una fase de liquidación del ciclo ganadero, lo que ha generado controversia desde una perspectiva que presenta una expansión con respecto a la medición del año 2000. Empleando los datos de cosecha recolectados por el CNP tenemos los siguientes datos: Costa Rica: Cosecha Total en Cabezas de Ganado por Sexo. 2000-2013 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Macho Hembra Terneros Total general 187.091 180.457 9.460 377.008 170.487 153.559 4.880 328.926 157.633 131.018 3.701 292.352 200.591 181.008 6.318 387.917 166.567 144.943 4.968 316.478 162.072 158.891 3.025 323.988 160.546 144.998 2.520 308.064 175.892 152.575 3.310 331.777 204.395 194.553 2.802 401.750 211.666 221.694 5.279 438.639 208.665 226.771 4.806 440.242 208.009 228.352 5.177 441.538 192.761 207.405 5.045 405.211 197.738 190.312 6.167 394.217 Fuente: Elaboración Propia con datos de CNP El detalle de las extracciones sobre las existencias por concepto de cosechas por lo tanto fue: % Ajuste 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Terneros Hembra Macho 45,5% 54,5% 4.300 5.160 2.218 2.662 1.682 2.019 2.872 3.446 2.258 2.710 1.375 1.650 1.145 1.375 1.505 1.805 1.274 1.528 2.400 2.879 2.185 2.621 2.353 2.824 2.293 2.752 Gestión de Mercados Hembra 1–2 24,6% 44.392 37.776 32.230 44.528 35.656 39.087 35.670 37.533 47.860 54.537 55.786 56.175 51.022 Macho +2 75,4% 136.065 115.783 98.788 136.480 109.287 119.804 109.328 115.042 146.693 167.157 170.985 172.177 156.383 1-2 44,2% 82.741 75.397 69.713 88.711 73.664 71.676 71.001 77.788 90.393 93.609 92.282 91.991 85.248 +2 55,8% 104.350 95.090 87.920 111.880 92.903 90.396 89.545 98.104 114.002 118.057 116.383 116.018 107.513 Página 14 Corporación Ganadera 2014 2013 2.803 3.364 46.817 143.495 87.449 110.289 Fuente: Elaboración Propia con datos de CNP y CORFOGA Adicional a esto se fijó como tasa de mortalidad del hato un 2,0% en terneros y 0,5% en grupos con edades superiores al año de edad. Empleando como variable de ajuste la tasa de parición del hato ganadero tenemos los siguientes resultados: Costa Rica: Estimación del Hato Ganadero por Año con Volatilidad en los Porcentajes de Parición Promedio Nacional 1.800.000 1.700.000 1.600.000 1.500.000 1.400.000 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Hato 55% Hato 56% Hato 57% Hato 58% Hato 59% Muestreo Ganadero 2012 Fuente: Calculo Propio De la información detallada se aprecia la posibilidad de que el hato ganadero muestre una mejora con respecto a la medición del censo del 2000 bajo el supuesto que los porcentajes de parición sean iguales o mayores a un 57,1%, por su parte alcanzar la estimación del muestreo ganadero 1.575.779 cabezas de ganado se alcanzaría hipotéticamente en un 58,3%. Bajo cualquier escenario de parición por debajo del 58,7% se estima que la caída en el hato nacional se daría todavía durante el año 2013, arriba de este dato la merma del hato ganadero se detendría durante el año 2013. Es importante destacar que bajo todos los escenarios hay una merma global en el hato si se compara contra el año 2009, sin embargo, el efecto de la caída es menor cuando el porcentaje de parición es superior. Es notorio que las diferencias significativas en el tamaño del hato se encuentran a partir del año 2009 dado que cambio de manera significativa la composición por sexo de la matanza, llevando a escenarios de hatos mucho menores productividades los casos con productividades más bajas. Gestión de Mercados Página 15 Corporación Ganadera 2014 Puntualmente analizando el hato total de hembras se encuentra una tendencia y resultados similares a los del hato total, en dichos resultados se muestra una disminución del hato de hembras, los mismos se reflejan en los siguientes resultados: Costa Rica: Estimación del Hato Ganadero de Hembras por Año con Volatilidad en los Porcentajes de Parición Promedio Nacional 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Hato Hembras 55% Hato Hembras 56% Hato Hembras 57% Hato Hembras 58% Hato Hembras 59% Muestreo Ganadero 2012 Fuente: Calculo Propio El grupo evaluado de hembras incluye todas las categorías de edad, por lo que no solamente incluye a las hembras adultas, la estimación muestra que la tendencia hasta el año 2009 para los escenarios evaluados es de crecimiento en el hato ganadero de hembras, cuestión que a partir de dicho año cae de manera significativa. El gráfico deja claro el impacto que tuvo la crisis sobre el hato nacional, considerando que la tendencia de crecimiento era sostenida hasta el año 2008, sin embargo no se profundizará en el impacto de mediano y largo plazo de la crisis sobre las existencias de ganado a nivel nacional. Comparando contra los datos del muestreo ganadero del año 2012, con una parición del 58,6% se ajusta el dato de cabezas de ganado de hembras, el dato que hace superior el hato contra los datos del censo del 2000 es el de una parición del 56,8%. Balanceando los resultados para comparar la evolución del modelo con el muestreo ganadero 2012 y comparando para cada una de las categorías por edad y sexo se determinan los siguientes resultados: Gestión de Mercados Página 16 Machos Hembras Corporación Ganadera 2014 < 1 año 1 a 2 años + de 2 años < 1 año 1 a 2 años + de 2 años Ajuste Modelo Muestreo Diferencia Diferencia 2012 2012 Absoluta Relativa 205.895 222.741 -16.846 -7,6% 204.864 685.247 272.576 631.994 -67.712 53.253 -24,8% 8,4% 205.895 204.394 69.484 141.661 183.770 123.039 64.234 20.624 -53.555 45,3% 11,2% -43,5% Fuente: Calculo Propio El modelo con el dato de parición del 58,3% ajusta de manera razonable en el global del hato, sin embargo cuando se analizan los resultados por categoría se encuentran diferencias significativas. Primeramente hay que refrescar una limitación de la medición la cual es que supone una economía cerrada y por ende no hay ni entradas ni salidas de ganado al país, una segunda limitación es que hace ajustes a través de animales en planta de cosecha. Conociendo estas limitantes se pueden distinguir dos temas fundamentales, de acuerdo al muestreo hay un hato de hembras menores a los 2 años mayor al estimado en el modelo y por ende un hato de hembras mayores a dos años menor al proyectado en el muestreo, cuestión que pudo ser producto de la misma crisis económica y se sacrificara una mayor proporción de vientres maduros. En el global hay una mayor cantidad de machos en el modelo con respecto al muestreo ganadero del 2012. Llaman particularmente la atención los machos menores de un año un 45,3% más en el modelo que los que hay en el muestreo ganadero, y los machos mayores de 2 años donde hay 43,5% menos en el modelo con respecto a los del muestreo ganadero, lo cual parcialmente se explicaría con importaciones de machos en pie para sacrificio y que distorsionan la estimación bajo la metodología empleada. Finalizando el análisis de ser correctas las estimaciones del muestreo ganadero se estima una diferencia del hato ganadero del 2009 al 2013 de 114.264 cabezas de ganado. De mantenerse constante la matanza para el 2014 el hato ganadero alcanzaría el tamaño 1.524.838 cabezas y por ende una caída global 127.129 cabezas de ganado con respecto al hato estimado 2009. Bajo el supuesto de mantenerse constante la cosecha del 2013, se estima que el hato en el 2021 alcanzaría la cifra de 1.438.098 cabezas de ganado como mínimo con lo que se volvería al tamaño del hato 2004-2005 aproximadamente, considerando los datos acá analizados y el supuesto crecimiento del ganado parece existir indicios de retención de ganado en este momento, sin embargo con la matanza actual llevarían a una disminución continua del hato ganadero. Gestión de Mercados Página 17 Corporación Ganadera 2014 Análisis de Subastas Los datos analizados permiten proyectar el tamaño del hato ganadero, sin embargo a través de las cantidades y precios encontrados en subastas ganaderas se puede evaluar el impacto en la actividad de uno de los principales eslabones de la comercialización del sector y a la vez permitiría inferir de manera preliminar si existe o no un fenómeno de retención de ganado. De acuerdo a la teoría recopilada para este estudio una mejor expectativa del ganadero genera un crecimiento en el precio de las categorías con características de bienes de capital sobre sus precios como bienes de consumo, en este momento teóricamente arranca lo que se conoce la fase de retención de ganado, lo cual como resultado tiene un aumento en las existencias. Considerando los animales de menos de 200 kg como un bien de capital y valorando los precios promedios encontrados en las subastas de FESUGAN tenemos: Costa Rica: Evolucion en el Precio y las Cantidades Comercializadas en las Subastas de FESUGAN en animales de 0 a 200 Kg 2005-2013 40000 1000 35000 800 30000 25000 600 20000 400 15000 10000 200 5000 0 0 2005 2006 Cantidad Hembra 2007 2008 2009 Cantidad Macho 2010 2011 Precio Hembra 2012 2013 Precio Macho Fuente: Elaboración Propia con datos de FESUGAN Los datos muestran que en estos grupos hay una caída sostenida de los animales comercializados a partir del año 2009, sin embargo en precios vemos como producto de la crisis económica una caída en los precios de los animales que se extiende del 2008 al 2011 tanto para macho como para hembra. En el caso particular de las hembras contrario a lo que sucede con los machos, hay un ligero crecimiento en las cantidades de cabezas que pasan por subasta para el año 2011, coincidentemente año en el cual se recupera el precio de subasta, efecto que inmediatamente genera una nueva disminución en la cantidad de hembras que pasan por subasta para el año 2012. Gestión de Mercados Página 18 Corporación Ganadera 2014 En grupos de animales de 200 a 400 kg en subastas que también tienen características de capital se encontró condiciones en los precios similares a las encontradas en los grupos de menos de 200 kilogramos. Con la diferencia que la recuperación del precio arranca la recuperación a partir del 2010, de lo destacado en la información sobresale que el paso de hembras por subasta viene en descenso desde el año 2010, esto ligado con el crecimiento del precio en dicho año, que puede deberse a dos efectos una menor cantidad efectiva de hembras o un proceso de retención. Costa Rica: Evolucion en el Precio y las Cantidades Comercializadas en las Subastas de FESUGAN en animales de 200 a 400 Kg 2005-2013 70000 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 2005 2006 Cantidad Hembra 2007 2008 2009 Cantidad Macho 2010 2011 Precio Hembra 2012 2013 Precio Macho Fuente: Elaboración Propia con datos de FESUGAN Por su parte el grupo de más de 400 kilos hay varios efectos interesantes que se deben analizar y que son una marcada diferencia contra los animales en categorías de menor peso. En primer lugar destaca que en la categoría de más de 400 kg se aprecia una leve caída en el precio durante el año 2009, pero la misma no es muy marcada y recupera de manera inmediata para el año 2010. En segundo lugar a pesar de no ser una tendencia sostenida en el tiempo y tener variaciones de corto plazo, la tendencia de largo plazo de este grupo es de una mayor cantidad de hembras que pasan por subasta y de una cantidad constante de machos que pasan por subasta. Esta situación es contraria dado que para los pesos más bajos usualmente se vio menores cantidades comercializadas en grupos de 0 a 200 kg o mayores cantidades en los años de crisis para grupos de 200 a 400 kg. Donde el precio siempre tuvo efecto sobre las decisiones de comercialización, pero en el caso de los animales para “consumo” nunca se vio un efecto marcado Gestión de Mercados Página 19 Corporación Ganadera 2014 en el precio durante la crisis (cuestión que se reflejó en los precios al consumidor sin grandes variaciones) y por ende sin grandes efectos sobre las cantidades comercializadas. Costa Rica: Evolucion en el Precio y las Cantidades Comercializadas en las Subastas de FESUGAN en animales de más de 400 Kg 2005-2013 30000 1200 25000 1000 20000 800 15000 600 10000 400 5000 200 0 0 2005 2006 Cantidad Hembra 2007 2008 2009 Cantidad Macho 2010 2011 Precio Hembra 2012 2013 Precio Macho Fuente: Elaboración Propia con datos de FESUGAN Conclusiones El estudio concluyó que a nivel internacional hay amplia evidencia de la existencia de ciclos ganaderos, donde los diferentes estudios concluyen la presencia de determinantes como los precios, la rentabilidad de la actividad, entre otros. De acuerdo con lo explorado en el documento y basados en las estadísticas del periodo, es evidente que la crisis económica generó un ciclo ganadero donde la merma en el ingreso internacional contrajo la demanda de carne, esto afecto el precio y por ende el ganadero entró en lo que se conoce como una fase de liquidación. Para el caso de Costa Rica dicha fase es identificable del año 2009 al año 2011 donde se cosechó una parte importante del stock de hembras. Otro hallazgo de la investigación es que desde los años 70, la mayor cantidad de hato ganadero se dio durante la década de los 80, donde se superaron los 2 millones de cabezas de ganado. De acuerdo con la estructura del hato para el año 2000, bajo todos los escenarios evaluados hubo un crecimiento del hato ganadero hasta el año 2009. Bajo los escenarios y supuestos estimados, para el año 2013 hay una menor cantidad de cabezas ganado y contracción en el hato de hembras con respecto al 2008, se denota además la importancia de mejorar los indicadores de productividad, debido a que mejorando variables de impacto en el tiempo el ciclo ganadero es menos grave, que en escenarios donde la productividad del hato es relativamente baja. Gestión de Mercados Página 20 Corporación Ganadera 2014 No se descarta la veracidad del muestreo ganadero efectuado por la Corporación Ganadera en el año 2012, ya que con el supuesto de un 58,3% de parición, el cual se considera dentro de un marco razonable para la ganadería bovina nacional, se alcanza un hato como lo indica dicha investigación. Sin embargo, se debe indicar que el modelo supone una economía cerrada, lo cual impide incorporar los datos de los flujos comerciales de animales vivos dentro del modelo. Utilizando la metodología desarrollada y fijando los indicadores de cosecha al 2013 y el porcentaje de parición en 58,3%, se estima que el hato ganadero costarricense no crecería nuevamente sin cambios en la productividad del hato ganadero, o bien una caída de al menos 2,5% en la cosecha de hembras. De acuerdo al modelo desarrollado de no existir una reducción en la matanza de hembras o una mejora en la productividad el hato pasaría de ser 1.575.779 cabezas de ganado en el año 2012 a ser 1.438.098 en el año 2021, lo que representa una caída del 8,7% en el hato. Con una reducción en la matanza de hembras del 2,5% al menos a partir del año 2014 el hato empezaría a crecer nuevamente en el año 2020. De acuerdo a la metodología empleada, tomando el muestreo ganadero como certero y analizando los datos de subastas la ganadería de Costa Rica está en un proceso incipiente de retención de ganado actualmente, pero si no se fortalece dicho proceso en los próximos años el hato ganadero costarricense disminuirá. Por lo encontrado a nivel de categorías del hato del 2012 no se puede descartar la existencia de un flujo importante de ingreso de ganado en pie que se ha sacrificado en edades adultas, así como la aparente entrada en pie de hembras de 1 a 2 años y la salida de machos menores a 1 año. El crecimiento en los precios de subasta denota escases relativa de ganado con características de capital, que aparenta deberse a una mayor demanda y necesidad de estas categorías de ganado que por la ausencia del mismo, esto si se compara contra los datos del censo del 2000. Gestión de Mercados Página 21 Corporación Ganadera 2014 Bibliografía Cuccia, L. (1981) “Tendencias y fluctuaciones de la actividad del sector agropecuario argentino; indicadores del ciclo ganadero” Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Oficina en Buenos Aires. Tomado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/25862/4tendenciasyfluctuacicap1y2.pdf Charvay, P. (2007) “El Ciclo Ganadero” Ficha de la Cátedra de Economía Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Tomado de: http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/agropecuaria/Charvay%20Ficha _Ciclos_ganaderos%20vf.pdf Fernandez, R. (2011) “El Ciclo Ganadero y el Modelo de Díaz Alejandro” Tomado de: http://www.ucema.edu.ar/conferencias/download/2011/10.21AE1.pdf Mundiak Y.; Huang H. (1996) “International Comparison of Cattle Cycles” American Journal of Agricultural Economics, Vol. 78, No. 4 Tomado de: http://www.ltadvisors.net/Info/research/cattlecycles2.pdf Perez, G. (2004) “Los Ciclos Ganaderos en Colombia 1950-2001” Centro de Estudios Económicos Regionales, Sucursal Cartagena. Banco de la República. Tomado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-46.pdf Rosen, S. et al (1993) “Cattle Cycles” National Bureau of Economic Research. Working Paper 4403 omado de http://www.nber.org/papers/w4403 Rucker, R. et al. (1984) “An Econometric Model of Cattle Inventories” Tomado de: http://faculty.ses.wsu.edu/LaFrance/reprints/RBL-AJAE-1984.pdf Urrutia, C. (1996) “Notas sobre Crecimiento y Ciclos Económicos” Georgetown University Tomado de: http://ciep.itam.mx/~currutia/teaching/d-5.pdf Gestión de Mercados Página 22