¿Es Brasil una potencia dentro de América Latina?

Anuncio
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
HISTORIA POLÍTICA LATINOAMERICANA
“¿Es Brasil una potencia dentro de
América Latina?”
Profesor:
CASADO LEZAMA, RAFAEL JOSÉ
Elaborado por:
BALBÍN SUÁREZ, NANCY CLARITA
Código: 1220685
CÁRDENAS BELLIDO, JIMMY ALEXANDER
Código: 1220844
YI , YANYIE IRINA
Código: 1320767
TRIGOSO YATACO, SOFÍA STEPHANY
Código: 1110030
NOVIEMBRE
2013
DEDICATORIA
“A todas las personas que buscan tener una
visión más amplia sobre el desarrollo de nuestro
vecino país Brasil”
Este trabajo de investigación va dirigido a
todo aquel que se preocupa por nutrirse de
información para llegar a formular un criterio
y establecer una posición que conlleve a
buscar una reforma en nuestra sociedad,
buscando no ser una persona que presente
una crítica, sino él mismo el gestor de un
verdadero cambio.
AGRADECIMIENTOS
Presentamos nuestro agradecimiento a la biblioteca de la Universidad San Ignacio
de Loyola, Fernando Belaunde Terry, por el acceso a sus bases de datos y, a su
vez, por el acceso a los documentos escritos.
Por otro lado, le agradecemos a nuestro querido maestro y Director de carrera,
Rafael Casado, por encomendarnos una tarea que exigió el uso de nuestras
habilidades y que, mediante la investigación realizada, permitió ampliar nuestros
conocimientos.
Por último, se les agradece a todos los integrantes de este grupo por el esfuerzo y
dedicación que tuvieron para la realización de este documento.
Índice
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1 Periodo precolonial, colonización portuguesa y expansión
territorial
2.2 La Primera República y la Era Vargas - Época contemporánea
2.3 El modelo de Sistema de Importaciones
2.4 Gobierno de Cardoso: Elaboración del Plan Real
3. Desarrollo económico en Brasil
4. Política y gobierno
5. Política exterior de Brasil
6. Brasil y su posición en América Latina
7. Conclusiones y reflexión
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Brasil, al igual que muchos países sudamericanos, ha enfrentado retos y décadas
con una brecha de crecimiento, pasando de ser una economía débil a una
democracia sólida con una política que ha permitido desarrollar un libre mercado.
Dependiendo del apoyo de Estados Unidos, sin ninguna economía que limite su
crecimiento y sin ostentar una fuerza militar amplia, como lo han demostrado otros
países sudamericanos, ha logrado consolidarse bajo una política comercial y bajo
los planes de desarrollo que se han sostenido durante la última década, lo cual ha
permitido que Brasil surja como una potencia regional única.
El desarrollo de Brasil y la posibilidad de considerarlo como una potencia dentro de
América Latina conllevan a hacernos las preguntas de cómo es que ha logrado esta
mención, cuál fue la política exterior que ha asumido, desde qué año es que dio un
giro e impulso a la industria y cuáles serían las estrategias que Brasil ha aplicado
para consolidarse como una economía atractiva y con representatividad en
Latinoamérica.
En el presente trabajo se presenta la historia y los antecedentes de los gobiernos
democráticos en Brasil, las políticas desarrolladas y la orientación de su economía.
Se puede determinar que es una potencia dentro de América Latina y que sus
relaciones comerciales se encuentran en pleno auge. Es así como se puede señalar
que Perú entiende la importancia que recae en el desarrollo de esta política
comercial.
Por tal motivo, en el presente año se ha gestado el Programa de Sustitución
Competitiva de Importaciones (PSCI), mediante el cual el Gobierno de Brasil, en
coordinación con el Gobierno Nacional del Perú y los gobiernos regionales de
Arequipa y Piura, junto a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la Cámara
de Comercio de Lima, la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Perú-Cámaras
y CAPEBRAS, han realizado el seminario “Cómo exportar a Brasil” el 15 de abril
último.
Lo que se busca es sustituir de forma competitiva las importaciones brasileñas de
terceros mercados por importaciones provenientes del Perú, teniendo como objetivo
impulsar el comercio entre Brasil y las diferentes regiones del Perú.
Ante esta plataforma abierta y las estrechas relaciones que sostiene Perú con Brasil,
se puede augurar una buena relación comercial y política de comercio que denota
una búsqueda de involucrar a más países sudamericanos en este desarrollo
económico.
Se puede concluir que Brasil representa un claro ejemplo en el marco regional
sudamericano y que es, sin lugar a dudas, una potencia en América Latina.
2. ANTECEDENTES
2.1 Periodo Precolonial, colonización portuguesa y expansión
territorial
Brasil fue colonizado por Portugal en abril de 1500, con la llegada de la flota
portuguesa comandada por Pedro Álvarez de Cabral. Sin embargo, es en 1534 que
se produce la colonización oficial gracias a Juan III, quien dividió el territorio en 12
capitanías hereditarias. Pero, debido a varios problemas con este sistema, en 1549
el rey nombraría a un gobernador general para la administración de toda la colonia.
Finalizando el siglo XVII, las exportaciones de azúcar disminuyeron, y es en 1693
que se descubren yacimientos de oro, lo cual se determina como Minas Gerais. Este
descubrimiento salvó a la colonia del colapso económico.
Los españoles trataron de impedir la expansión de portugueses dentro del territorio
que les pertenecía de acuerdo con el tratado de Tordesillas de 1494. Pero es en el
mismo año que se confirma la soberanía portuguesa sobre las tierras gracias al
Tratado de San Ildefonso.
En 1808, la familia real portuguesa escapó de las tropas de Napoleón Bonaparte que
invadían Portugal y gran parte de Europa Central. Es así que la ciudad de Río de
Janeiro se convierte en la capital de facto del Imperio Portugués.
Independencia e imperio
En 1821, Juan VI regresó a Europa, dejando a su primogénito, Pedro I, como
príncipe regente. El Gobierno portugués intentó, una vez más, transformar a Brasil
en una colonia, privándolo de los derechos que poseía desde 1808.
Los brasileños no cedieron, y Pedro declaró la independencia del país el 7 de
setiembre de 1822. Luego, el 12 de octubre, fue declarado el primer emperador de
Brasil y coronado como Pedro I.
El 25 de marzo de 1824 se promulga la primera Constitución, considerando que los
primeros intentos de independencia recogieron los ideales republicanos. Durante el
siglo XIX, casi todos los brasileños estaban a favor de la monarquía y el
republicanismo tenía poco apoyo.
La Guerra de Independencia de Brasil se propagó por casi todo el territorio, mientras
que las principales batallas se libraron en las regiones norte, noreste y sur. Los
últimos soldados portugueses se rindieron el 8 de marzo de 1824, y la
independencia fue reconocida por Portugal el 29 de agosto de 1825 mediante
el Tratado de Río de Janeiro.
2.2 La Primera República y la Era Vargas - Época contemporánea
Durante el primer periodo de gobierno republicano, Brasil mantuvo una política
exterior pacífica y neutral, que solo fue interrumpida por la Guerra del Acre y por
la Primera Guerra Mundial. Internamente, luego de la crisis del ensillamiento y de la
Revuelta de la Armada en 1891, se inició un ciclo prolongado de inestabilidad
financiera, política y social que se extendería hasta la década de 1920, manteniendo
al país asolado por diversas rebeliones que, poco a poco, minaron el régimen.
Finalmente, en 1930 Getúlio Vargas, quien había sido candidato presidencial en las
elecciones de ese año, lideró un golpe de Estado y asumió la Presidencia de la
República con el apoyo de los militares.
Vargas y los militares, quienes dijeron que asumirían la Presidencia temporalmente
a fin de implementar reformas democráticas, disolvieron el Congreso y continuaron
su mandato bajo un estado de emergencia, sustituyendo a los gobernadores de los
estados por sus aliados. En 1932, con el pretexto de implementar las promesas de
reformas democráticas, por medio de la oligarquía paulista se intentó recuperar el
poder mediante una revuelta, y en 1935 los comunistas se rebelaron, pero ambos
movimientos fueron derrotados.
De igual manera, la amenaza comunista sirvió de pretexto para impedir las
elecciones previamente estipuladas y, también, para que Vargas y los militares
perpetraran otro golpe de Estado en 1937, estableciendo una dictadura. En mayo de
1938 hubo otro intento fallido por tomar el poder, esta vez por parte de los fascistas
brasileños.
Brasil se mantuvo neutral durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial,
pero diversos acontecimientos llevaron al país a alinearse en favor de los Estados
Unidos durante la Conferencia de Río de 1942, rompiendo relaciones diplomáticas
con los Países del Eje. En represalia, las armadas de la Alemania Nazi y de la Italia
Fascista extendieron su campaña de guerra submarina a Brasil, y después de
meses de continuo hundimiento de navíos mercantes brasileños y de una intensa
presión pública, el Gobierno les declaró la guerra en agosto de aquel año, aunque
recién en 1944 se envió una fuerza expedicionaria para combatir en Europa.
Con la victoria aliada al año siguiente y el fin de los dos regímenes totalitarios
europeos, la posición de Vargas se tornó insustentable y fue rápidamente depuesto
por otro golpe militar. En 1946, la democracia fue restablecida y el general Eurico
Gaspar Dutra fue elegido presidente. Vargas regresó al poder a finales de 1950, al
ser democráticamente elegido, pero se suicidó en agosto de 1954, en medio de una
crisis política.
Régimen militar y era contemporánea
Varios gobiernos provisionales breves sucedieron al fallecido presidente Vargas.
Juscelino Kubitschek se convirtió en el nuevo presidente en 1956 y asumió una
postura conciliadora con la oposición política que le permitió gobernar sin crisis
importantes. La economía y el sector industrial crecieron considerablemente, pero su
mayor conquista fue la construcción de la nueva capital, Brasilia, inaugurada en
1960. Su sucesor, Jânio Quadros, renunció en 1961, menos de un año después de
asumir el cargo. Su vicepresidente, Joâo Goulart, tomó la Presidencia, pero suscitó
una fuerte oposición política y fue depuesto por un golpe de Estado en 1964, que
resultó en un régimen militar.
Se pretendía que el nuevo régimen fuese transitorio, pero se convirtió en una
dictadura plena con la promulgación de la Ley Institucional Número Cinco de 1968.
La represión de los opositores a la dictadura, incluyendo la guerrilla urbana, fue
dura, pero no tan brutal como en otros países de América Latina. Debido al
extraordinario crecimiento económico, conocido como el “Milagro Brasileño”, el
régimen alcanzó su nivel más alto de popularidad en los años de mayor represión.
El general Ernesto Geisel asumió la Presidencia en 1974 y comenzó su proyecto de
redemocratización a través de un proceso que, según él, sería lento, gradual y
seguro. Geisel acabó con la indisciplina militar que había asolado al país desde
1889, así como con la tortura de presos políticos, la censura a los medios y, en
1978, luego de anular la Ley Institucional Número Cinco, con la propia dictadura. Sin
embargo, el régimen militar continuó con su sucesor, el general Joao Figueiredo,
para completar la plena transición hacia la democracia.
Los civiles volvieron completamente al poder en 1985 cuando, tras la enfermedad y
fallecimiento sin poder asumir del presidente electo Tancredo Neves, lo hizo en su
lugar su vicepresidente José Sarney. Hacia el final de su mandato, Sarney se volvió
extremadamente impopular debido a la crisis económica y a la inflación
descontrolada, y en 1989, su mala administración permitió la elección del casi
desconocido Fernando Collor de Mello, que renunció tres años más tarde tras un
escándalo de corrupción. Collor de Mello fue sucedido por su vicepresidente Itamar
Franco, quien nombró como ministro de Hacienda a Fernando Henrique Cardoso,
que creó el exitoso Plan Real, el cual trajo la estabilidad a la economía brasileña.
2.3
El modelo de Sustitución de Importaciones
La ONU creó la Comisión Económica para América Latina en 1948. El objetivo de
este organismo era impulsar el desarrollo económico y social de la región. En 1950,
la Cepal impulsó una mayor industrialización y la sustitución del modelo
agroexportador (hacia fuera) por el de Sustitución de Importaciones (hacia adentro).
Se ha podido determinar que el modelo de Sustitución de Importaciones surge en
respuesta a las restricciones de comercio exterior en el marco de la postguerra. El
término engloba mucho más que una sustitución de productos importados por
nacionales. Es un proceso complejo por el cual los bienes sustituidos conducen a
aumentar la demanda de bienes intermedios y de capital, lo cual podría,
tranquilamente, fomentar una dependencia aún mayor del exterior.
Por consiguiente, es necesario entender que para que el modelo de Sustitución de
Importaciones funcione, debe estimularse la producción interna asumiendo el riesgo
de generar una mayor dependencia de los mercados externos para sustituir
productos intermedios.
El modelo de Sustitución de Importaciones que sostuvo Brasil hasta fines de 1980
empleaba el uso de innumerables instrumentos políticos para ponerles una barrera a
los productos extranjeros como, por ejemplo, licencias de importación, cuotas,
subastas de divisas y aranceles. El comercio exterior en Brasil tuvo muchas
modificaciones a partir de la política sostenida, lo cual condujo hacia una apertura de
la economía, y ello solo tuvo mayor auge en la década posterior, cuando se firmaron
acuerdos comerciales, como la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en
1991.
Esta política de reducción de barreras a las importaciones se estableció durante tres
etapas, en los periodos 1988-1989, 1990-1993 y 1994 en adelante.
El proceso de apertura de la economía retrocedió en 1995 y en 1998, después de la
crisis de México en 1994, ya que se tornó inviable la financiación del creciente déficit
comercial por la valorización del tipo de cambio y debido a una mayor apertura al
inicio del Plan Real.
En la primera etapa hubo dos reformas arancelarias, en los años 1988 y 1989, que
ocasionaron la reducción del componente redundante del arancel nominal sin alterar
en gran medida el volumen de las importaciones. En los años 1990 y 1993 se
eliminaron las barreras no arancelarias y los regímenes especiales de tributación. Se
aplicó un cronograma de reducción gradual de los aranceles de importación.
En 1994 se tenía ya la dirección del Plan Real, y es por ello que se redujeron los
aranceles para controlar los precios internos mediante una mayor competencia
externa. En los años 1995 y 1998 hubo un retroceso al programa de liberalización
comercial, se produjo un alza de los aranceles y de algunos bienes, y hubo una
reintroducción de trabas administrativas a la importación.
El arancel externo común del Mercosur entró en vigor en Brasil en 1994. Se
consideró la mayor cantidad de productos antes de la fecha prevista, que era en
enero de 1995. Este arancel externo común impidió que hubiera cambios
significativos en la estructura arancelaria. En 1997, el Gobierno incrementó
temporalmente los aranceles en 3% para reducir el déficit en las transacciones
corrientes ante la crisis financiera internacional.
Entonces, podemos afirmar que las barreras comerciales se redujeron en forma
progresiva hasta limitarse a los aranceles nominales establecidos, los cuales
disminuyeron progresivamente para alcanzar niveles uniformes en los sectores.
En el siguiente gráfico se indican las distintas fluctuaciones de las medidas
arancelarias aplicadas en Brasil entre 1987 y 1998.
Fuente: Cepal, La Sustitución de Importaciones en Brasil entre 1995 y 2000,
Renato Baumann y Ana María de Paiva Franco.
Este modelo fue el responsable de periodos hiperinflacionarios vividos en Brasil. Sin
embargo, su aplicación trajo grandes mejoras a los pueblos latinoamericanos y fue
un impulso hacia la consolidación en la búsqueda de un crecimiento económico y
exponencial en Brasil.
2.4
Gobierno de Cardoso: Elaboración del Plan Real
Durante los años 70, en la escena política de Brasil se contó con la participación
de Fernando Cardoso, quien después de ser asesor del Partido do Movimiento
Democrático Brasilero y, luego, como ministro de Exteriores y Hacienda, desarrolló
un plan de estabilización económica dentro del gobierno de Itamar Franco, llamado
el Plan Real, por el cual se logró reducir en un año la tasa de inflación de
aproximadamente 50% a 1,5%. Debido a este éxito logró ganar las elecciones
presidenciales en octubre de 1994 contra Luis Inácio Lula da Silva en la primera
vuelta.
El programa que sostenía Cardoso abarcó la modernización de los sistemas de
salud y educación, la reducción del aparato burocrático estatal –disminuyendo el
déficit presupuestario–, la privatización de las empresas estatales y una reforma
del sistema de jubilaciones, sumado al mejoramiento de la infraestructura y la
creación de incentivos para inversiones.
En 1994, el Gobierno de Brasil concretó la reestructuración de su deuda externa
dentro del llamado Plan Brady. La última fase del Plan Real fue durante 1994, con
la sustitución de la URV por un nuevo signo monetario, el real, a razón de 2,750
cruzeiros reales por cada nuevo real.
En su primera etapa, el Plan Real profundizó los procesos hacia una apertura
comercial y el fomento a las privatizaciones, buscando equilibrar las cuentas del
Gobierno y reducir la inflación. En la segunda etapa, el Plan preveía la creación de
un patrón de valor (URV) atado a la cotización del dólar, modelo al cual tenían que
ajustarse todos los contratos, tarifas, precios y salarios.
Estas medidas lograron una reducción abrupta de la inflación que, mensualmente,
era del 43,1% en 1994 y que pasó a ser de 3,1% en el segundo semestre de ese
año para, finalmente, ser del 1,7% en 1995. Por consiguiente, el éxito del Plan
Real motivó que el presidente Itamar Franco decidiera apoyar a Fernando Cardoso
en las elecciones de 1994.
Los flujos de capitales que ingresaban a Brasil tuvieron mucha relevancia y
permitieron financiar el creciente desequilibrio en cuenta corriente y, al mismo
tiempo, se lograron incrementar las reservas.
En 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto para poner en vigencia el Mercosur.
Había una similitud del tipo de cambio entre Brasil y Argentina con respecto al
dólar americano, ya que un peso argentino y un real brasileño equivalían a un
dólar. Sin embargo, se suscitó la crisis en México, y es a partir de ese
acontecimiento que el PBI de ambos países reaccionó de distinta manera:
mientras que Brasil lograba un crecimiento, Argentina arrojaba balances negativos
y, posteriormente, positivos.
Durante los años 1997 y 1998, la caída de los “Tigres Asiáticos” y de Rusia generó
incertidumbre entre los inversores brasileños debido a la baja de las materias
primas, lo que ocasionaba un incremento del déficit externo. Durante ese año, el
presidente Fernando Cardoso fue reelecto y logró un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional por el cual el organismo ofrecía un paquete de ayuda a
cambio de que el país aplicara ajustes fiscales y reformas institucionales.
Después de la devaluación, los precios subieron y, posteriormente, lograron
estabilizarse, volviendo a ser positivo el flujo de capitales, lo que permitió una
recomposición del nivel de reservas, concluyendo el año 2000 con un alza en el
PBI del 4,4%.
3. DESARROLLO ECONÓMICO
Para entender el crecimiento y la expansión de Brasil, se debe comprender el rol
del Estado. En el caso de Brasil, fue uno de los componentes más importantes del
sistema social, cuya situación y orientaciones tienen un importante interés para la
elaboración de las tendencias de desarrollo económico-social.
Para finales de 1930, Brasil asumió nuevas funciones y, además, redefinió las
funciones tradicionales, transformándose estructuralmente. La importancia del
Estado es que las problemáticas no se restringen a la esfera productiva o
económica, sino que incluyen otras relaciones que se encadenan de manera
directa o indirecta con las fuerzas económicas y productivas. En líneas generales,
“se trata de una estructura económico-social y política que se encuentra en
constitución, abarcando la totalidad del sistema”1.
El modelo llegado de Portugal, a diferencia de los demás países latinoamericanos,
planteaba una mayor independencia del Brasil de la Corona, donde se fomentaba
su desarrollo, además de la creación de sus propias instituciones. En sus inicios
de colonia, Brasil era un importante productor agrícola, y sus principales ganancias
eran de índole cafetalera. Pero, como se mencionó en un inicio, la economía
brasileña fue altamente cambiante y, más que cambiante, fue una manera de
adaptarse a un mundo cambiante. En el caso del café, se tomaron medidas para
su protección, ya que era un importante generador de divisas. Además, se debe
recordar que la producción cafetalera fue una herencia colonial.
Cuando la producción y la exportación cafetalera llegaron a su crisis, las medidas
tomadas fueron la manipulación cambiaria que permitiera mantener el empleo en
los factores del cultivo de café, pero este tipo de medidas generó consecuencias
no esperadas. En un primer momento, al elevar la tasa cambiaria, aumentó el
precio de las importaciones. Con la única finalidad de mantener un nivel de
ganancias “decente” para los productores cafetaleros, indirectamente se generaba
una producción interna incipiente y, además, se propiciaba un ambiente en donde
se creaban nuevas unidades de fábricas.
De lo que no se percató en el momento fue que, poco a poco, debido a factores
exógenos, se creaba una economía nacional relativamente independiente y se
dejaba un modelo económico colonial. Según Celso Furtado, “la transición durante
ese periodo se hace merced a una ironía de la historia: la ayuda al sector
cafetalero, creando una fuerte presión sobre la balanza de pagos, elevó la
rentabilidad relativa de las manufacturas incipientes que trabajaban para el
mercado interno. Tuvimos una industrialización indirecta, consecuencia mediata de
una política inspirada en el propósito de preservar la vieja economía en crisis”1.
Pero, además del tema de las tasas de interés, algunos factores externos
influenciaron en este fin del modelo económico. Entre los más importantes destaca
la disminución de la mano de obra gracias a la abolición de la esclavitud, una alta
tasa de inmigración, la creación de “burbujas” de economía dispersas en la
periferia, un mercado interno en expansión, la diversificación y multiplicación de
actividades asalariadas, la creación de nuevos negocios (tanto artesanales como
industriales), una mayor población con experiencia técnica, el crecimiento de
conciencia sobre la posibilidad de nuevas condiciones y la transformación del país,
el desacreditamiento de la clase agrícola (debido a la crisis), la creencia de que la
1
Cf. Celso Furtado, Subdesenvolvimiento e Estado Democrático, edición de la Comisión de Desarrollo
Económico de Pernambuco, Recife 1962, p. 24. El análisis del mecanismo de “socialización de las
pedidas” ligado al cultivo de café en sus crisis.
agricultura era el único motor y motivo de la fuente de riqueza. Todos estos
factores se dieron a la luz justo en el periodo entre las dos guerras mundiales, en
donde Brasil pasó de ser una economía agroexportadora a una economía
industrializada.
Las principales tesis mencionan que el crecimiento y el desarrollo económico de
Brasil se debió a una toma de conciencia de la realidad nacional por parte de la
clase dirigente del país. Pero se puede descartar al analizar la crisis que pasó
Brasil en el momento de la Revolución de 1930, donde existió una gran
desorientación. Pero, si bien no fueron los principales actores de este crecimiento,
sí tuvieron un rol importante.
Como se planteó el rol del Estado, siempre estuvo presente y en continua
estructuración. A medida que las fuerzas sociales –en especial productivas– de las
nuevas industrias adquirían mayor participación, existían nuevas presiones o
interés de un nuevo significado social. Debido a esta nueva clase, el Estado ya no
podía tener un rol indiferente a los centros industrializados de las periferias. Eran
medidas débiles por parte del Estado, pero ya existía una actuación e
involucramiento con estos sectores.
Para poder entender los hechos sucedidos luego de 1930, después de la
revolución, cuando existe una mayor participación del Estado en la vida económica
del país, que se vislumbra en todo el Estado moderno, no se puede hablar de un
desarrollo del capitalismo en Brasil si no se comprenden las funciones que cumplía
el Estado, jugando un rol activo y participativo.
Getúlio Vargas, el presidente regente en 1931, declaraba: “El problema máximo,
se puede decir básico, de nuestra economía, es el siderúrgico. Para el Brasil, la
edad del hierro marcará el periodo de opulencia económica. En el amplio empleo
de ese metal, precioso entre todos, se expresa la ecuación de nuestro progreso”. 2
Con esta declaración se marca y se da paso hacia un proceso de nacionalización
de industrias, en donde se inicia la creación de industrias nacionales. En el caso
del hierro, Getúlio Vargas lo vio como el bastión para empezar una transformación
de nivel social, político y económico.
Con las nuevas estructuraciones existentes en el país, en donde las
modificaciones a nivel social ocasionaron la formación de una nueva estructura
social, el Gobierno comenzó a asumir nuevos roles en las directivas de la política
económica, que englobaban política fiscal, cambiaria, monetaria, de fomento
industrial y de asistencia técnica a la agricultura. Tal es así que para 1930 se
alcanzó a todos los sectores económicos.
Dentro de esta línea de acción, el Estado asume papeles particulares, como
estimulador de los sectores de producción, buscando propiciar los recursos a
grupos empresariales, canalizando las tensiones sociales, disciplinando las
inversiones productivas, creando condiciones para la protección a la creciente
industria nacional, aunque se mantenía una línea de “favoritismo” ligada a la
economía agraria.
De 1930 a 1945, Getúlio Vargas aplicó el proyecto político “Estado Novo”, que
promovía varias políticas económicas de índole populista y en donde surgió un
2
Nicia Vilela, A. Luta Pela Industrialización de Brasil, Difusión Europea de Libro, San Pablo, 1961;
Biblioteca de Asociación Industrial.
modelo desarrollista impulsado por el Estado. Su principal pilar era la
industrialización mediante el establecimiento y la aplicación de políticas que
hicieran viable la industria.
Como se explicó con anterioridad, el Gobierno empieza a cobrar un rol más
palpable en la economía nacional, convirtiéndose en un actor más intervencionista.
El principal estandarte del Estado Novo fue la adquisición de la Fábrica de Hierro
EE.UU. Stell, que pasó a llamarse Ferrous Volta Redonda. Fue el comienzo de las
políticas desarrollistas en Brasil.
Durante el gobierno de Eurico Gaspar Dutra, recibió el apoyo de los sectores
económicos que querían mantener la influencia del presidente derrocado sobre el
Gobierno, tal es así que el gobierno de Gaspar Dutra estuvo caracterizado
principalmente por su programa económico liberal. En 1948, cuando se presentó
una escasez de divisas, el Gobierno fue promotor de un programa de
exportaciones y control de importaciones.
En 1950, el regreso de Getúlio Vargas se caracterizó por un programa populista de
industrialización. Como se mencionó, a pesar de la incipiente industria que se
estuvo desarrollando en Brasil, gran parte de su balanza de pagos era resultado
de las exportaciones del café, y para 1953 se presentó una caída de los precios de
este insumo, lo cual que generó un déficit presupuestario.
Como respuesta, el FMI y el Gobierno norteamericano obligaron a Vargas a que
implementara un programa de estabilización nacional, medidas ampliamente
impopulares que llevaron al suicidio del presidente. Este acontecimiento provocó
un giro en la política brasileña.
Brasil no tenía el capital, no sabía la técnica de exploración y no confiaba en la
capacidad del Estado para hacerlo. Para el “nacionalista”, era una cuestión de
honor que la exploración de petróleo debía ser un monopolio del Estado, la
institución de una empresa brasileña exclusivamente para tal fin. En octubre de
1953, después de una intensa polémica, el Congreso aprobó la formación de
Petrobras.
Juscelino Kubitsheck ganó las elecciones en 1955 y, como primera acción, impulsó
un programa de desarrollo económico que se fundamentaba en la industrialización
y la construcción de infraestructura. Además, él fue responsable de la construcción
de Brasilia. Pero todas estas acciones fueron realizadas con “la maquinita”,
mediante la impresión de más dinero. Como resultado, hubo una fuerte inflación.
En el gobierno de Joao Goulart, durante el periodo de 1961 a 1964, se aplicó una
política económica nacionalista más agresiva, que planteaba la obstaculización del
ingreso de capital externo y la nacionalización de filiales en Brasil de empresas
transnacionales.
El sentimiento de los militares y la aplicación de medidas directas en el desarrollo
de Brasil fue a causa de que, según ellos, estaban salvando a la patria. La
concepción adquirida del pensamiento americano: que lo interno se relacionaba
con el comunismo y el comunismo era malo, se dio a tal nivel que sintieron
desconfianza de las mismas instituciones democráticas, porque sentían que no
promulgaban la unión de la población en un desarrollo de la patria. Es así que se
toma la decisión de tener una postura autoritaria, ya que era la mejor manera de
manejar el país.
Con el golpe de Estado que se le dio a Goulart, los militares empezaron a
implementar medidas económicas diferentes. Se hicieron cambios que permitieron
la transnacionalización de la economía; además, se intentó modificar la estructura
de la industria para permitir que las inversiones fueran más redituables. En líneas
generales, los militares implementaron una política económica que favorecía la
inversión de capitales del exterior.
Pero, a su vez, el régimen contaba con una característica nacionalista, promulgaba
una doctrina de seguridad nacional desarrollada por los militares y buscaba el
desarrollo interno del país, pero mediante la industrialización por sustituciones. Y
es aquí donde el rol del Estado cobra mayor valor porque los militares
establecieron relaciones con la sociedad mediante vínculos formales e informales.
(el corporativismo y los lobbies).
Gracias a esta mezcla aplicada por los gobiernos militares entre 1968 y 1973, el
crecimiento promedio de Brasil superó el 11%, pero es necesario recalcar que este
se debió a una agresiva modernización de la industria. Es así que, pese al
crecimiento económico acelerado, hubo grupos sociales en el país que no fueron
beneficiados y la compresión de los sueldos y una política social represiva
afectaron duramente el poder de compra de los brasileños.
Como el crecimiento económico fue a causa del endeudamiento externo, tuvo un
efecto rebote para 1974, donde la tasa del PBI se redujo, la tasa de desempleo
subió y los salarios se mantuvieron bajos. Además, la inflación continuaba su
crecimiento, lo que afectaba cada vez más a los trabajadores.
Durante 1975 y 1976, el sector empresarial se rebeló en contra de la estatización
de la economía, buscando que el Estado dejara de invertir directamente y que
dejara de controlar el crédito público. Este acto fue en búsqueda de una
normalización democrática, un ataque que, además de ser de índole política, fue
un ataque al sistema económico promovido por el régimen.
Brasil se planteó lograr un crecimiento económico siguiendo el modelo económico
que aplicaban los países más desarrollados, pero esto significó una gran
dependencia de las importaciones, principalmente por la tecnología. Para lograr
pagar estas inversiones, se vio obligado a endeudarse bajo la mentalidad de que
una industria más moderna sería más eficiente y podría vender a mayor número
de países a nivel mundial.
Para este momento, el FMI empezó a intervenir más directamente en los asuntos
económicos de Brasil. A partir de los 70, las políticas que planteó el FMI tuvieron
como objetivo establecer un sistema económico que le permitiera al Gobierno
pagar sus deudas con los bancos internacionales privados. Los efectos de las
medidas del FMI fueron que el sector agrícola se quedó sin la capacidad de
competir con otros países agroexportadores, llegando al límite de tener que
importar frijoles, soya y arroz, principalmente, a causa de la desarticulación de la
industria, que estaba enfocada hacia el mercado interno, y a una penetración
honda y profunda en la economía brasileña por parte de capitales extranjeros.
Para cuando empieza la crisis del petróleo, en el año 73, los militares comenzaron
a perder su poder e influencia, ya que los empresarios que los apoyaban sentían
que la creciente subida de la inflación y la no reducción de la deuda externa eran
un desaire por parte del gobierno militar. Así, la burguesía empieza a retirarle su
apoyo. Acto seguido, varios sectores de la burguesía empezaron a hacer
demandas para una democracia, lo que daría lugar a una libre competencia. Esto
lograría que se independizaran de un gobierno militar y paternalista.
El último periodo fue durante el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva,
cuando se reactivó la economía brasileña, llegándose a un crecimiento anual del
4,1% del PBI. El mérito de este periodo fue que se logró tener una estabilidad
política, se pudo mantener un crecimiento sólido y, a su vez, se empezaron a pagar
las deudas del país (tanto a bancos privados como al FMI). Y lo más importante es
que se consiguió bajar el desempleo, que pasó del 10,5% en diciembre de 2002 al
5,7% en noviembre de 2010.
En este nuevo gobierno y en el de Lula se emplean políticas económicas más
inclusivas, que van de la mano con políticas de inclusión social. Por ejemplo, el
Programa “Bolsa Familia” distribuyó una renta mensual aproximada de 80 dólares a
12.7 millones de familias, lo cual permitió que en Brasil salieran de la pobreza 29
millones de personas. Además, la clase media aumentó, siendo así el 51% de la
población. Asimismo, mediante la empresa Petrobras, el país se consolida como uno
de los más grandes exportadores de petróleo, creando el mayor plan de exploración
de este recurso en el planeta.
Según datos de Spanish Radio, “el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff logró
en 2012 mejorar el ingreso medio de las personas ocupadas con un aumento en
términos reales de 2,9% anual. La recuperación del salario duplica la cifra registrada
en el gobierno de Lula da Silva, donde la renta laboral crecía al 1,3% anual. La
recuperación del poder del salario fue posible pese al bajo crecimiento del 1% del
Producto Bruto Interno (PBI) en 2012. También, el gobierno de Dilma Rousseff logró
bajar la tasa de desempleo a 4,6% en diciembre de 2012, la más baja en una
década, con un promedio anual para 2012 del 5,5%, el menor desde 2003”.
En los últimos años ha habido una especie de estancamiento en la economía del
país. Para contrarrestar este efecto se ha puesto en marcha una serie de medidas
que van desde la reducción de impuestos sobre productos manufacturados o
industrializados, hasta la reducción de los impuestos en bienes de consumo, así
como el fortalecimiento del consumo del mercado interno en Brasil.
Los especialistas son optimistas y creen que, con estas medidas, la recuperación ya
está en marcha y se estima un aumento del Producto Bruto Interno (PIB) del 3,5%
para el año 2013.
4. POLÍTICA Y GOBIERNO
La política de Brasil ocurre en un marco democrático, por lo cual el Estado se
encuentra dividido en un sistema de gobierno presidencialista, en el cual el
presidente es el jefe de Estado como el jefe de Gobierno, elegido por un periodo de
cuatro años, y puede disponer de la reelección para un segundo mandato. En el
siguiente cuadro se muestran los regímenes por los cuales se guía el Gobierno:
SISTEMA DE
SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA DE
BRASIL
GOBIERNO
ADMINISTRATIVO
ECONÓMICO
PARTIDOS
Presidencialista
Federal
Libre mercado
Multipartidista
Brasil consta de los tres poderes primordiales para el desarrollo democrático
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Encontramos que el Poder Legislativo se rige bajo la autoridad de dos cámaras del
Congreso Nacional:
 Cámara de Diputados: Es la cámara baja del Congreso Nacional. Los
diputados de esta son elegidos a través del voto por un periodo de cuatro
años. En las últimas elecciones del 2010, la cámara fue conformada por 513
diputados de diversos partidos políticos.
Las funciones de los diputados son:
 Elegir a los integrantes del Consejo de la República
 Autorizar la apertura para los procesos contra el presidente o
para cualquier miembro de su gabinete
Actualmente, como podemos ver en la siguiente gráfica, la mayor cantidad de
diputados dentro de la cámara está ocupada por el Partido del Movimiento
Democrático, con 89 curules. Le sigue el Partido de los Trabajadores (PT), con 83
curules, y los otros partidos políticos.

Senado Federal: Es la cámara alta del Congreso Nacional.
Fue creado junto con la primera Constitución, durante el Imperio, en 1824. En
aquella época era conocida como el Senado del Imperio, que fue inspirado
en la Cámara de los Lores del Reino Unido. Pero, con la instauración de la
República, su nombre cambió a Senado Federal y, esta vez, con una
similitud al Senado de los Estados Unidos.
Actualmente, el Senado está constituido por 81 senadores, tres por cada
unidad federativa. Los senadores son elegidos por un periodo de ocho años,
dándose elecciones cada cuatro años, en las cuales se renueva 1/3 de los
senadores y, cuatro años después, el resto.
El siguiente gráfico muestra la composición del Senado:
Por otro lado, tenemos al Poder Judicial, el cual es independiente y cuyos miembros
ingresan por examen. Se divide en: Supremo Tribunal Federal y Supremo Tribunal
de Justicia, los dos con sede en la capital federal y con jurisdicción en todo el
territorio nacional.
Las leyes que rigen al Gobierno brasileño, y son vigiladas para su buen
cumplimiento por parte del Poder Judicial, se basan en códigos que provienen del
Derecho Romano.
La Constitución brasileña se promulgó en 1988, siendo de vital importancia los
siguientes artículos:
 Art. 1: La República Federativa del Brasil, formada por la unión
indisoluble de los estados y municipios y del Distrito Federal, se
constituye en Estado democrático, teniendo como fundamentos básicos:
la soberanía, la ciudadanía, la dignidad de la persona y el pluralismo
político.3
 Párrafo Único: La República Federativa del Brasil buscará la integración
económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina,
3
Constitución Política de la República Federativa del Brasil, 1988. Título I, Capítulo I, Art. 1
con vistas a la formación de una comunidad latinoamericana de
naciones.4
Con respecto a los partidos políticos, hemos podido recabar que el Estado de Brasil
es multipartidista, cuenta 15 partidos políticos, siendo los siguientes los más
importantes:
 Partido de los Trabajadores (PT): Partido político de izquierda, es uno de
los partidos más importantes ya que es el representante más destacado de la
oposición de los gobiernos después del retorno a la democracia en los años
80.
Nace en los años 70 y fue reconocido por el Tribunal Superior de Justicia
Electoral en 1982. El PT siempre ha mantenido una posición socialista, pero
responde con una rotunda negativa cuando lo relacionan con las ideologías
marxistas. Asimismo, el partido mantiene una supremacía política desde el
2003. El líder del Partido de los Trabajadores es el ex presidente Lula da
Silva (2003-2010) y, actualmente, la Presidenta Dilma Rousseff pertenece a
este partido.
 Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB): Este partido fue
fundado en 1988 y persigue una ideología social democrática y liberal.
También mantiene grandes representantes, como el ex presidente Henrique
Cardoso.
 Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB): Surge en 1979
para juntar a los partidos de oposición al régimen militar. Este partido
mantiene una orientación de centro y es uno de los partidos políticos de
Brasil con mayor representatividad a nivel nacional.
 Demócratas (DEM): Surge en 1985. Antiguamente conocido como el Partido
de Frente Liberal, es el principal partido político con ideologías de centro
derecha. Sin embargo, en la práctica es un partido que defiende el social
liberalismo, ya que en su historia obtuvo las fracciones del partido ARENA
(principal partido político durante los gobiernos militares).
En 2007, el comité del Partido del Frente Liberal anunció que cambiarían el
nombre a Demócratas. Actualmente es uno de los partidos de oposición al
Partido de los Trabajadores.
4.1 Actual presidencia y su contexto político
Dilma Rousseff asumió el poder en el 2010 enfrentando a la prensa que
constantemente resaltaba el poder influyente de Lula da Silva. No obstante, un
año después Rousseff le demostró a la prensa internacional que las decisiones
las tomaba ella, así como el Poder Ejecutivo lo comandaba ella. De esta manera,
el diario español El País tendría una portada titulada:
“Manda ella” 5
Tras haberse enfrentado a la prensa internacional y salir victoriosa, la presidenta
tuvo que afrontar la crisis por la que pasaban la Unión Europea y los Estados
Unidos, iniciada en el 2008. Debido a ello, el ministro de Economía denunció a
los Estados Unidos y a la Unión Europea porque consideraba que la guerra de
divisas iniciada por ellos tenía como objeto perjudicar al resto del mundo.
4
Constitución Política de la República Federativa del Brasil, 1988. Título I, Capítulo I, Párrafo Único.
5
“Manda ella”, El País. 16 de octubre de 2011.
En este contexto, el gobierno de Rousseff puso en marcha diversas medidas
proteccionistas con el fin de mantener la economía brasileña. A pesar del bajo
crecimiento económico, la presidenta enfocó sus políticas de Estado hacia el
sector social con el fin de mantener el mercado interno.
Dentro de su política social, el objetivo fundamental fue la erradicación de la
pobreza para el fin de su mandato. Para ello, tras ver que para el 2011 la
pobreza había aumentado, decide implementar el programa “Brasil sin Miseria”.
El proyecto no solo atendía los componentes de la pobreza (ingresos, educación,
vivienda, salud, etc.), sino que por primera vez se estableció una organización
estatal para localizar a todas las personas de pobreza extrema. Este formato
contó con la participación de los municipios. El programa fue complementado
con otros como Beca Verde, Mi Casa, Mi Vida II y Mi Brasil Cariñoso.
Para el buen desarrollo de este proyecto, el Ministerio de Desarrollo Social y
Combate al Hambre (creado en 2004) puso en práctica algunos lineamientos
para que, al momento de la evaluación de esta política pública, se obtuvieran los
mejores resultados. En el siguiente gráfico se muestra la estructura que creó el
ministerio para la implementación de dicho proyecto:
Otro aspecto importante que encontramos es la focalización que hace con respecto
a la corrupción, ya que los partidos de oposición presionaron a Rousseff para que
tomara las riendas del asunto. Esta presión surgió del “escándalo de las
mensualidades”, en el que se vieron involucradas figuras del Partido de los
Trabajadores (PT) y el mismo Lula da Silva. En consecuencia, el Gobierno tomó la
medida de “limpieza”, encontrando un gran apoyo de la población.
Con esta medida, muchos ministros y personajes del mismo partido político de la
presidenta se vieron afectados, muchos renunciaron y otros fueron sancionados por
la vía penal.
5. POLÍTICA EXTERIOR DE BRASIL
En la actualidad, de todos los países emergentes, Brasil es el que cuenta con la
mayor influencia a nivel internacional. Este posicionamiento se debe a su impacto en
los países del Primer y Tercer Mundo, siendo uno de sus objetivos convertirse en la
cuarta de las cinco potencias mundiales. Sin embargo, el Estado brasileño considera
que este objetivo es muy difícil debido a los obstáculos que ponen las grandes
potencias para la aparición de nuevos actores internacionales.
Para entender el desarrollo de la política exterior, debemos tener en cuenta al Barón
de Río Branco como precursor del despegue de las relaciones internacionales que
mantendría Brasil con el mundo. Durante la Primera República, Brasil mantenía
conflictos de límites con varios países en Latinoamérica, y fue este personaje quien
comenzó con la aplicación de tratados para mantener un orden y compromiso
político entre los Estados. Luego, Brasil empieza a desarrollar una política exterior
basada en la integración y en el comercio internacional. Por ello, en 1961 se lleva a
cabo la estructura organizacional de Itamaraty.
Otro personaje importante en el desarrollo de la política internacional fue Santiago
Datas, ex consejero de la delegación brasileña en la IV Reunión de Consulta de los
Cancilleres Americanos. De manera espectacular, desarrolló el concepto de política
exterior independiente, el cual consistía en una cooperación económica.
Actualmente vemos que la política exterior brasileña mantiene objetivos y
lineamientos bien determinados, como la necesidad de expansión para consolidarse
como actor importante en el ámbito internacional, así como destacar por su
crecimiento económico y por una diplomacia basada en el diálogo.
Durante los últimos tres gobiernos se ha visto una política exterior más dinámica.
Para el actual régimen, son prioritarios los temas de defensa, derechos humanos y
la ayuda en los problemas mundiales. Para el buen desarrollo de esta política, el
Gobierno brasileño ha fortalecido sus relaciones con la Unión Europea (UE) para
poder contrarrestar los ánimos de Estados Unidos, que buscan otra vez la
supremacía mundial.
Durante el gobierno de Lula da Silva, Brasil toma un auge en su posicionamiento
internacional. Su logro más importante fue conseguir un puesto permanente en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Pero el fortalecimiento no solo se ha dado con la UE, sino también con aquellos
países que Brasil considera sus aliados, como China, India y Rusia, grupo con el
que conformaría los BRICS.
El gran desarrollo que ha alcanzado Brasil en el ámbito internacional se puede
observar en la cantidad de consulados y relaciones que mantiene con el mundo,
teniendo embajadas en toda América, Europa, África, Medio Oriente, Oceanía y
Asia.
Estos son los organismos internacionales en los cuales se encuentra y desarrolla
Brasil:
 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Es un organismo
que continúa con el proceso que se había iniciado con el ALALC en 1960.
Esta entidad promueve la integración de la zona latinoamericana para
establecer un mercado común. Está compuesta por 12 países
latinoamericanos, y es uno de los organismos más grandes que agrupa a
naciones latinas.
El marco jurídico que regula a la ALADI es el Tratado de Montevideo de 1980
y, mediante este, los países pueden aprobar acuerdos de diversa naturaleza.
 Comisión Económica para América Latina (Cepal): Fue establecida en
1948 y comenzó a funcionar ese mismo año. En 1984, el Consejo decide el
cambio de nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Se encuentra dentro de las comisiones regionales de las Naciones Unidas,
teniendo como sede principal Santiago de Chile. Este organismo fue creado
con la intención de contribuir con el desarrollo de las relaciones económicas
entre sí y con los países del Caribe.
 Grupo de los 15 (G-15): Este grupo nació en 1989, al término de la
Conferencia de los Países no Alineados que se celebró en Belgrado. Está
integrado por 19 países en desarrollo. Los objetivos del grupo son servir de
foro de consultas para lograr la coordinación de políticas económicas y de
desarrollo, posibilitando una comunicación Norte-Sur.
Lastimosamente, el grupo viene atravesando una crisis interna debido al
incumplimiento de los objetivos para los que fue creado. Por ello, ha perdido
la credibilidad. El G-15 había implementado 20 proyectos. Sin embargo, por
carencias de financiamiento, todos están suspendidos.
 Corporación Andina de Fomento (CAF): Es una institución financiera cuyo
objetivo es apoyar el desarrollo sostenible de los países miembro y la
integración regional. Atiende a los sectores públicos y privados, brindándoles
diferentes productos y servicios. En la actualidad, es la fuente principal de
financiamiento de la Comunidad Andina, aportándole más del 40% de los
recursos que le fueron otorgados en la última década.
 Mercado Común del Sur (Mercosur): Fue constituido por el Tratado de
Asunción, en 1991. Tiene como objetivos la libre circulación de bienes y
servicios entre los países, eliminándose las barreras arancelarias; el
establecimiento de un Mercado Común en el cual todos tengan la misma
política comercial; el mantenimiento de coordinaciones entre los Estados
miembro respecto a las políticas macroeconómicas y sectoriales para
asegurar la libre competencia.
El Mercosur se encuentra conformado por Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela y Bolivia. Mientras que Chile, Colombia, Perú, Ecuador,
Guyana y Surinam son países asociados.
 Organización de los Estados Americanos (OEA): Fue creada en 1948 con
el objeto de convertirse en un foro político internacional para el diálogo, la
integración y la toma de decisiones americanas. Asimismo, en la declaración
de la organización se resalta el tema de velar por la paz, la seguridad y la
consolidación de la democracia, teniendo como sede Washington D.C.
Actualmente, la OEA está conformada por 35 países.
Lastimosamente, en 1962, Cuba fue expulsada de la organización debido al
régimen político que rige este país, ya que se había dado un golpe de Estado
y Fidel Castro había tomado el poder. Sin embargo, años después se deroga
el artículo 1, con el que se suspendía a Cuba, permitiéndole así su reingreso,
pero Fidel Castro ha sido muy determinante al decir que no desea volver a la
OEA.
 Organización Mundial del Comercio (OMC): Es la única organización que
tiene la potestad de regir las normas del comercio entre los países. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios para el buen
desarrollo del libre comercio y para regular los estándares que necesitan con
el fin de realizar este comercio.
 BRICS: Grupo que se denomina así porque lo integran Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica. El acrónimo de BRIC nace gracias al economista
Goldman Sachs, quien crea el nombre agrupando a los principales países
emergentes. Aunque estos recién asumieron la idea en el 2008, el
mencionado economista ya había previsto que para el año 2050 serían el
bloque más poderoso a nivel económico y dejarían muy relegados a la UE y
a Estados Unidos.
Estas cinco naciones también pertenecen al bloque de los G-20 y mantienen
similitudes en el aspecto del tamaño territorial, la población, la elevada
cantidad de recursos naturales y una fuerte presencia en la economía
mundial. Sudáfrica se les adhiere en el 2011.
A pesar de que es un modelo prometedor, ha recibido muchas críticas
porque no es considerado como innovador, sino como un sucesor del modelo
americano. Asimismo, se cuestiona el crecimiento excepcional de Brasil, ya
que durante el periodo de Lula da Silva el país no creció a la par con los
otros países miembro y, menos aún, en relación con las naciones de América
Latina.
Igualmente, se hace hincapié en que los BRICS son una estrategia clave
para los mercados emergentes. Sin embargo, en los análisis que se han
realizado se enfatiza que, para el 2050, Brasil y Rusia no mantendrán un
crecimiento del PBI, a diferencia de China e India. Pero también se sabe que
los BRICS tienen supuestos acuerdos originales y que el impulsor de estos
sería el presidente Vladimir Putin. Por el momento, los BRICS han celebrado
dos cumbres y buscan tener más peso en los grandes asuntos mundiales.
6. BRASIL Y SU POSICIÓN EN AMÉRICA LATINA
Brasil es el país más grande de América Latina en términos de tamaño, y es
el quinto país más grande del mundo, luego de Rusia. Además, limita con
casi todas las naciones de América del Sur, con excepción de Chile y
Ecuador. Por otro lado, posee la décima economía más poderosa del planeta
y es la economía más fuerte de Latinoamérica, pese a que tiene una media
de crecimiento inferior a la de muchos países de la región.
Según información de Latin Trade, “América Latina posee el 15 por ciento de
las reservas mundiales de petróleo, grandes reservas de minerales, un
cuarto de la tierra cultivable del mundo y un tercio de su agua potable. Todos
estos vastos recursos, de importancia estratégica y vital, ofrecen
oportunidades para que América Latina desarrolle su potencial para
convertirse en el proveedor de alimentos, energía y agua del mundo”. 6
Brasil es considerado uno de los países key natios. Esto quiere decir que
puede o busca establecer mecanismos institucionalizados de resolución de
conflictos al interior de la región. Brasil está en condiciones de ser la clave de
pacificación y estabilización en la región, más ahora que Venezuela ha
dejado de tener un papel protagónico en la misma. Para tal motivo, es
fundamental la percepción que desde el exterior se tenga de dicha potencia.
En esta línea, se considera a Brasil como una potencia pacificadora en la
región. Además, en los acuerdos firmados y vigentes se observa que Brasil
tiene proyectos para la integración de la región que responden a los
principales objetivos de ese país: la integración política regional y la
estabilización y promoción de la paz y la democracia entre sus vecinos.
Es así que encontramos al Mercosur y, a su vez, al Unasur, que son
instrumentos para estabilizar la región en términos económicos y políticos en
torno a un liderazgo presente de Brasil, cuya intervención en esos
organismos es una evidencia clara de que Brasil es la potencia regional, y
estos son medios de convivencia que buscan generar ambientes más
estables y que permitan evitar conflictos.
Si bien se erige como la potencia de la región, Brasil carece de un rol
protagónico en ella, a tal punto que la Venezuela de Hugo Chávez era
considerada el líder regional, mas no Brasil. Evidentemente, en términos
económicos, Brasil es muy superior a Venezuela. Pero, quizás, una de las
razones por las que ejerce con mayor cautela su liderazgo sea el temor a
tener que asumir una determinada cantidad de costos económicos para
poder obtener el reconocimiento por parte del resto de los países de la
región.
Sin embargo, es importante señalar que Brasil presenta como una de sus
características más sobresalientes el uso del soft power y su calidad de
6
http://es.latintrade.com/2011/03/la-creciente-importancia-estrategica-de-america-latina/
potencia regional cooperativa. Esto hace que la diplomacia de ese país esté
convencida de que la “…integración interestatal y la negociación entre las
partes en conflicto son el mejor camino para promover la democracia y la paz
en el mundo” (Gratius, 2007).
Susanne Gratius (2007) menciona tres razones por las que Brasil es el único
jugador global de América Latina: 1) por su política exterior de largo plazo y
el altamente profesionalizado servicio exterior que actúa con independencia
del Ejecutivo; 2) por sus relaciones comerciales divididas en partes iguales
entre Europa, EE.UU., América Latina y Asia, y 3) por su larga presencia y
activa participación en foros y negociaciones internacionales.
En un nuevo ambiente mundial, con desafíos presentes pero claramente
planteados a la potencia hegemónica, EE.UU., y con la aparición de grandes
bloques regionales en diversas partes del orbe, las potencias del planeta
reconocen la necesidad de aumentar la cooperación con las potencias del
Sur en temas como la cuestión energética y las misiones de paz.
En este ambiente internacional nuevo, el rol de las potencias del sur cobra
mayor preponderancia, ya que el sistema internacional está sufriendo
grandes cambios. Estados Unidos afronta una crisis de legitimidad y carece
de políticas concretas para zonas como América Latina y el Medio Oriente.
En este marco, las potencias regionales se verán impulsadas a asumir
compromisos, en ocasiones más allá de la voluntad de sus gobiernos, y
serán partes de alianzas que configuren un nuevo multilateralismo todavía
imprevisible.
Es importante saber también que un importante estudio presentó posibles
razones por las cuales Brasil no es una potencia en total plenitud.
Básicamente se debe a una crisis de liderazgo que se explica en siete
razones.
i.
un modelo de desarrollo centrado en el mercado interno y muy
proteccionista.
ii.
el limitado volumen comercial del Mercosur.
iii.
la ineficacia mostrada por la Unasur.
iv.
la decisión de Chile, Perú y Colombia de incorporarse al mecanismo
del TPP.
v.
la “fragmentación” ideológica de los países de la región.
vi.
la competencia china a las manufacturas de Brasil dirigidas al
mercado regional.
vii.
la ambivalente política exterior de los últimos años.
7. CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN
o
o
o
o
o
El desarrollo y crecimiento de Brasil se ha dado en las últimas décadas
gracias al Plan Real.
La posición firme de la política comercial de Brasil ha permitido su
crecimiento, considerando –por ejemplo- el caso en el que Argentina y
Brasil se encontraban frente a un mismo escenario manteniendo una
equivalencia de su moneda hacia el tipo de cambio de un dólar
americano, donde se muestra a una economía brasileña que logró
sobrepasar esa inestabilidad y se presenta a Argentina con un
desbalance notorio y una desaceleración en su crecimiento.
Se puede determinar que Brasil es una potencia regional y que está
llevando a cabo una política comercial en búsqueda de afianzar lazos
estratégicos con los demás países sudamericanos, como es en el caso
del Perú.
Lo que se puede rescatar de los últimos tres gobiernos es que, si bien
hubo diferencias en algunos puntos con respecto a la política
internacional, el objetivo nunca se desvió del original: el buen desarrollo
de las relaciones internacionales en materia de comercio, seguridad,
política, derechos humanos, etc.
Brasil, descrito como un gigante diplomático, ha sabido direccionar su
política exterior en pro de ser reconocido como un líder en América Latina
y el mundo. Reflejo de ello es la participación activa que mantiene dentro
de las organizaciones internacionales de toda índole, básicamente en
oposición a las ideologías norteamericanas. En ese mismo camino se
encuentra la consolidación de los BRICS como un nuevo canal para la
comunicación entre países en desarrollo.
8. BIBLIOGRAFÍA
o Cepal, La Sustitución de Importaciones en Brasil entre 1995 y 2000, Renato
Baumann y Ana María de Paiva Franco.
o Diario El País.
o Revista de la Cepal, agosto de 2006.
o El modelo de Sustitución de Importaciones, Lic. Roberto Carlos Monge
Durán.
o http://www.redipd.org/legislacion/common/legislacion/Brasil/constitucion_brasi
l_1988.pdf
o http://www2.ohchr.org/english/issues/poverty/docs/sforum/SocialSecurityBest
PracticesBrazilTapajos.pdf
o http://www.nuso.org/upload/articulos/550_1.pdf
o http://opeal.net/investigaciones_especiales/PEBra1.pdf
o http://web.archive.org/web/20120907235402/http://www.goldmansachs.com/o
ur-thinking/topics/brics/brics-and-beyond-book-pdfs/brics-full-book.pdf
o http://eleconomista.com.mx/economia-global/2011/01/26/sudafrica-nuevomiembro-bric
o http://www.eclac.cl/
o http://www.caribeinsider.com/es/organizacionespais/311
o http://www.mercosur.org.uy/
o http://www.exteriores.gob.es/PORTAL/ES/POLITICAEXTERIORCOOPERACI
ON/PAISESBRICS/Paginas/InicioBrics.aspx
o Aguiar, M.; Arruda, M.; Flores, P. (1984, winter). Economic Dictatorship versus
Democracy in Brazil. En Latin American Perspectives, Vol. 11, No. 1 [en línea];
disponible
en
http://links.jstor.org/sici?sici=0094582X%28198424%2911%
3A1%3C13%3AEDVIB% 3E2.0CO%3B2-%23, recuperado: 15.10.2005.
o http://coyunturaeconomica.com/inversion/brasil-cooperativismo
o http://www.expreso.com.pe/noticia/2011/06/13/brasil-es-un-modeloeconomico-seguir
o http://www.urgente24.com/220492-el-modelo-economico-de-brasil-en-jaque
o http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/03/actualidad/13702675
94_932945.html
o http://hoy.com.do/es-aplicableen-el-paisel-modelo-economico-de-brasil/
o http://www.emol.com/noticias/economia/2012/01/28/523801/bid-reconocemodelo-economico-brasileno-pero-critica-infraestructura-del-pais.html
o http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=politica&article=0
07n1pol
o http://es.latintrade.com/2011/03/la-creciente-importancia-estrategica-deamerica-latina/
o http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialpolitica/2013/04/21/papel-brasil-america-latina
o http://www.eumed.net/rev/sg/03/bc.htm
Descargar