universidad catolica de cuenca - DSpace de la Universidad Catolica

Anuncio
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA,
INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN.
FACULTAD DE BIOFARMACIA
TEMA: ESTUDIO DE LA VALERIANA OFFICINALIS COMO RELAJANTE EN
EL SER HUMANO
Monografía previa a la
obtención del titulo de
QUÍMICO FARMACEUTA
DIRECTOR:
Ing. Quim. CESAR JUELA MOSCOSO
INVESTIGADORA:
ANGELA GABRIELA MOLINA MURILLO
CUENCA – ECUADOR
2012 – 2013
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada en primera instancia
a Dios por darme la vida,
la oportunidad y la
capacidad de culminar mis estudios; a mis padres,
esposo,
hija
y
hermanas,
quienes
supieron
apoyarme en cada uno de mis pasos, y a todos
quienes de una u otra manera confiaron en mí
cumplir mi meta.
ANGELA MOLINA
Página II
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por haberme brindado la vida,
sabiduría y salud, así como también expreso mi
agradecimiento a la Universidad Católica de Cuenca,
al señor decano Ing. Santiago Gómez y a todos los
directivos de nuestra prestigiosa Unidad Académica.
A mis padres, esposo e hija en especial a toda mi
familia por haberme apoyado en cada instante de mi
vida, y a cada uno de los catedráticos quienes
siempre supieron brindarme sus conocimientos y su
amistad para culminar con éxito mis estudios.
ANGELA MOLINA
Página III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III
TABLA DE CONTENIDO................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VI
OBJETIVOS ..................................................................................................... VII
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... VII
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................. VII
CAPITULO I ....................................................................................................... 2
1.1. LA VALERIANA OFFICINALIS .................................................................... 2
1.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ......................................................... 3
1.1.2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA ............................................................... 4
1.1.3. DESCRIPCIÓN BOTANICA ..................................................................... 8
1.2. COMPONENTES DE LA VALERIANA ...................................................... 15
1.2.1. ACEITE ESENCIAL ................................................................................ 15
1.2.2. IRIDOIDES ............................................................................................. 19
1.2.3. AMINOÁCIDOS ...................................................................................... 21
1.2.4. ALCALOIDES ......................................................................................... 24
1.2.5. LIGNANOS ............................................................................................. 24
1.2.6. TANINOS ............................................................................................... 25
1.2.7. FLAVONOIDES ...................................................................................... 25
1.3. TOXICIDAD ............................................................................................... 26
CAPITULO II .................................................................................................... 28
2.1. EXTRACCION. .......................................................................................... 28
2.1.1. QUE ES EXTRACCIÓN: ........................................................................ 28
2.1.2. FORMAS DE EXTRACCIÓN: ................................................................. 28
2.1.2.1. EXTRACCIÓN MECÁNICA: ................................................................ 28
ANGELA MOLINA
Página IV
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
2.1.2.2. DESTILACIÓN .................................................................................... 29
2.1.2.3. EXTRACCIÓN CON GASES EN CONDICIONES SUPERCRÍTICAS. 31
2.1.2.4. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES .................................................. 32
2.1.2.5. PREPARADOS ................................................................................... 38
2.1.3. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA VALERIANA. .............................. 40
CAPITULO III ................................................................................................... 42
3.1. PROPIEDADES MEDICINALES ............................................................... 42
3.1.1. SEDANTE .............................................................................................. 42
3.1.2. HIPNÓTICOS ......................................................................................... 42
3.1.3. ANTIINFLAMATORIO ............................................................................ 43
3.1.4. CALMANTE ............................................................................................ 43
3.1.5. HIPOTENSORAS ................................................................................... 43
3.2. OTROS USOS .......................................................................................... 44
3.2.1. LAXANTE ............................................................................................... 44
3.2.2. HERIDAS ............................................................................................... 44
3.2.3. TRASTORNOS ESTOMACALES ........................................................... 44
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 46
ANGELA MOLINA
Página V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
La valeriana (Valeriana officinalis), es una planta vivaz, de tallo simple,
perteneciente a la familia de las Valerianáceas, que puede alcanzar el metro o
mas de altura. Las flores, de color rosáceo pálido, forman densas agrupaciones
en corimbo. La valeriana florece en primavera y verano.
El término valeriana es común a unas 250 especies de planta distribuidas por
todo el mundo, cuyas raíces tienen composición y propiedades similares. De
entre todas, la mas comúnmente utilizada es la Valeriana officinalis.
En aquellas latitudes de donde procede, la planta crece espontáneamente, de
forma especial cerca de las riberas y en zonas húmedas y umbrías. En
medicina se usa la raíz o, más frecuentemente, sus extractos
La valeriana es una tradicional hierba medicinal, muy utilizada en pacientes con
insomnio, y menos comúnmente en pacientes con ansiedad, por sus
propiedades sedativas e hipnóticas.
La actividad farmacológica de sus componentes individuales ha demostrado
directo efecto sedativo y la interacción con neurotransmisores como el GABA
(Acido Gama-Amino-Butírico).
Algunos estudios clínicos han demostrado que Valeriana reducen el tiempo de
latencia del sueño y mejora la calidad del mismo. Por lo que se encuentra
indicada en e insomnio leve a moderado, pero para el tratamiento de la
ansiedad la evidencia que soporta su eficacia en el tratamiento es limitada.
Al contrario que sucede con otros tranquilizantes, esta planta no agota ni
debilita a quienes la consumen, por lo que se suele recomendar su toma
principalmente en personas que tengan problemas para conciliar el sueño.
ANGELA MOLINA
Página VI
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Analizar las características principales de la valeriana officinalis en el ser
humano

Investigar de forma bibliográfica la utilización de la valeriana officinalis
como relajante y sus propiedades medicinales
OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer los métodos de obtención y tipos de extracción que se puede
realizar con la valeriana officinalis

Indagar sobre los posibles afectos tóxicos de la valeriana officinalis

Conocer la forma adecuada de cultivar, recolectar y conservar la
valeriana officinalis

Investigar todos los componentes que presenta la valeriana officinalis
ANGELA MOLINA
Página VII
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
ANGELA MOLINA
Página 1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CAPITULO I
1.1. LA VALERIANA OFFICINALIS
ETIMOLOGÍA:
Valere = Saludable, fuerte.
Officinalis = Oficina de farmacia.
Phou / Fy = Olor fuerte.
DEFINICIÓN:
La creencia más aceptada en torno al origen del término Valeriana officinalis es
aquella que afirma que proviene del latín “valere” que significa estar saludable,
fuerte; y “officinalis” haría referencia a su carácter medicinal y a que era
vendida en las “oficinas de farmacia”. Sin embargo el término también
proceda del personaje de Valerio, según se cree la primera persona que utilizó
esta planta con efecto terapéutico. E incluso se habla de que su etimología se
relacione con una de sus principales características, su olor fuerte, teoría
apoyada por el hecho de que en la antigüedad también fuese conocida como
Phou o Fy, expresión comúnmente utilizada por los habitantes procedentes
del continente europeo al olor la planta.
La valeriana se compone de los fragmentos o rizomas enteros frescos o secos,
raíces y estolones de Valeriana officinalis L. Todo el botánico no contiene
menos de 0,5% (V / W) de aceite esencial según se determina sobre una base
de peso en seco. El material en polvo no contiene menos de 0,3% (V / W) de
aceite esencial según se determina sobre una base de peso en seco.
HISTORIA
La valeriana es una planta de gran tradición que a lo largo de su historia ha
sido denominada de múltiples formas desde alfeñique, hierba de los gatos,
valeriana común,
hasta valeriana officinalis. Además de muchas
denominaciones nos encontramos también con la existencia de muchas
variedades de la propia planta, exactamente existen unas 250 variedades
distribuidas por todo el mundo, cuyas raíces son similares aunque el tipo y
cantidad de principios activos varían. De entre todas variedades, la más
comúnmente utilizada es la Valeriana officinalis (Castillo y Martínez, 2007).
Su uso se remonta a la antigüedad, en la que ya se encuentran descripciones
de clásicos como Dioscórides, Hipócrates o Galeno. Dioscórides la describía
en su Libro sobre remedios y plantas naturales haciendo referencia a ella como
la Gran Valeriana y sería utilizada por el autor para el tratamiento de la
epilepsia. También Plinio el Viejo la recomendó para los espasmos de la
faringe y el propio Galeno aludió a sus virtudes y la llamó Phou.
ANGELA MOLINA
Página 2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Más tarde, en 1912, Chevalier propondría el aceite esencial como el causante
de la actividad sedante que
puede alcanzar la raíz de la
planta de la Valeriana. Y así,
durante la Segunda Guerra
Mundial
la
valeriana
fue
frecuentemente utilizada para
aliviar la tensión nerviosa
originada por los bombardeos y
explosiones frecuentes en esas
circunstancias.
http://www.google.com.ec/imgres?sa=X&tbm=is
ch&tbnid=14XqJGJQ_qegVM:&imgrefurl=http://
www.casapia.com/dietetica-herbolario/lasplantas-medicinales/valeriana-valerianaA finales del siglo XX se hizo muy popular
en Europa hasta que fue destronada
officinalispor el uso de ansiolíticos y sedantes, medicamentos que precisan de
informacion.html&docid=zCDJ6DeuLmodDM&im
prescripción médica. Pero su uso no tardaría en volver a la primera línea, la
medicina natural se ocupó de ello degurl=http://www.casapia.com/dieteticatal modo que hoy en día son muchas las
herbolario/images/stories/valeriana.jpg&w=265
personas del mundo occidental que ven
en ella un remedio para el insomnio, la
ansiedad o el estrés. Tal es así, que &h=480&ei=79OCUoTBFazgsASwen la actualidad la valeriana es el producto
más adquirido en Europa entre los oGoCw&zoom=1&biw=1280&bih=585&iact=rc&d
considerados tranquilizantes de venta sin
prescripción médica
ur=562&page=1&tbnh=146&tbnw=81&start=0&n
dsp=26&ved=1t:429,r:11,s:0,i:117&tx=39&ty=94
1.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
El conocimiento de las propiedades curativas de la valeriana proviene de
tiempos muy remotos. Es una planta herbácea de la familia de las
valerianáceas, de tallo recto, erguido, hueco, algo velloso, que puede alcanzar
más de un metro de altura. Presenta hojas partidas en hojuelas puntiagudas y
dentadas, flores blancas, con frutos secos y rizoma fragante. El sabor es
ligeramente dulzón y amargo, con un olor característico, que se vuelve
pestilente al desecarse la raíz. Se da en lugares húmedos de los bosques,
entre la maleza de los claros, y su distribución es prácticamente universal, Se
desentierra en otoño y se limpian las raíces, dejándose secar a la sombra. La
raíz de la valeriana es utilizada en algunas regiones del país como sedante y
tranquilizante. Es un medicamento que se indica para enfermedades de los
nervios, epilepsia, mal de San Vito y dolores nerviosos de procedencia
histérica. También se recomienda para tratar dolores de estómago y en
ocasiones para la falta de sueño. Es antiespasmódica e hipnótica; sin embargo,
su principal uso escomo sedante para el sistema nervioso. Valeriana officinalis
ANGELA MOLINA
Página 3
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.1.2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Clasificación científica
REINO:
Plantae
Magnoliophyta
ORDEN:
Dipsacales
CLASE:
Magnoliopsida
FAMILIA:
Valerianaceae
DIVISIÓN:
SUBCLASE:
Asteridae
ESPECIE:
Valeriana officinalis
GÉNERO:
Valeriana
NOMBRE BINOMIAL:
Valeriana officinalis
http://www.google.com.ec/imgres?sa=X&biw=1280
&bih=585&tbm=isch&tbnid=um989bHgoj6lM:&imgrefurl=http://fitoterapiakalauz.hu/ma
cskagyoker-valeriana-officinalis/&docid=mOMvFeS_F6uFM&imgurl=http://fitoterapiakalauz.hu/wpLA IDENTIFICACIÓN
MACROSCÓPICA
content/uploads/2011/01/Valerianaofficinalis.jpg&
w=744&h=1281&ei=ftWCUrfNGMzksASuy4CQCg&z
Varios quimotipos tendrán características ligeramente diferentes. Cuando se
oom=1&iact=rc&dur=172&page=1&tbnh=146&tbn
seca, todo el rizoma
es de hasta 50 mm de largo y hasta 30 mm de diámetro,
w=85&start=0&ndsp=26&ved=1t:429,r:16,s:0,i:132
obconical a cilíndrica,
con una base alargada o comprimido. Tiene un color
&tx=43&ty=73
marrón amarillento al exterior de color marrón oscuro con un tallo circular y
cicatrices foliares.
El rizoma: Contiene numerosas gruesas raicillas claro a oscuro, de color
marrón, que se encuentran alrededor de una cuerda delgada leñosa.
La raíz: Es longitudinalmente arrugada y aproximadamente 100 mm de largo y
1-3 mm de diámetro, casi cilíndricas y casi del mismo color que el rizoma. En
sección longitudinal, la médula presenta una cavidad central atravesada por
septos.
ANGELA MOLINA
Página 4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Los estolones son 20-50 mm de largo, de color gris amarillento pálido con
nudos prominentes separado por entrenudos longitudinalmente estriados. Se
cortó comúnmente en un medio para facilitar la limpieza. Las raicillas, que
contienen la mayoría del aceite esencial, son frágiles y se rompen en las
fracturas cortas, son de color blanquecino o amarillento internamente
Sample courtesy of Nature Care Ayurvedic Products,
Guilderland, NY Photograph Joanne Thompson ©
1999 American Herbal Pharmacopoeia™
Sample courtesy of Nature Care Ayurvedic Products,
Guilderland, NY Photograph Joanne Thompson ©
1999 American Herbal Pharmacopoeia™
Aroma: Cuando se seca correctamente, V. officinalis tiene sólo una
característica muy débil, ácido valérico aroma como el que se hace más fuerte
a medida que envejece. El material que no se secaron o viejo posee un olor
fuerte y característico debido a la hidrólisis enzimática de ésteres de los
valepotriatos (ácido isovalérico y ácido hidroxivalérico).
Sabor: Ligeramente dulce y alcanforado con un regusto ligeramente amargo y
picante
LA IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA
Examinar al microscopio utilizando una solución de hidrato de cloral. Los
granos de almidón son numerosos, de hasta 20 m de diámetro, principalmente
compuestos de 2-4 con hilo leporino o irradiar, llena en las células
parenquimatosas de la corteza y la médula, que son células grandes alargadas
con paredes ligeramente engrosadas.
Esclereidas del rizoma son pequeñas con paredes gruesas, lumen ramificados
estrechas y numerosos pozos. Los de la base del tallo son más grandes con
paredes sólo ligeramente engrosadas. Pilífero capa muestra cicatrices u
ocasionalmente pelos radiculares unicelulares adjuntos e hipodermis asociada
de células alargadas. Los buques con engrosamiento reticulada o fosas
bordeadas, fibras lignificadas ocasionales, con fosas simples.
ANGELA MOLINA
Página 5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Células lignificadas de tejido tegumentaria de rizoma con contenido granular
marrón, fragmentos de endodermis muestran paredes sinuosas. Oxalato
cálcico ausente.
a. Pilosos capa de la raíz que muestra
algunas cicatrices la raíz del cabello
(aumento de 400X).
b. Pelo de raíz (400 aumentos).
c. Esclereidas de la base del tallo
(magnificación 800X).
d. Las células del parénquima de la
corteza o médula (vista transeccional;
magnificación 400X).
e.
Parénquima
cortical
(vista
longitudinal; objetivo 40X; ampliación
de 400X).
f. Parénquima con gránulos de
almidón (objetivo 40X; ampliación de
400X).
g. Los granos de almidón (objetivo
40X, 400 aumentos).
h. Células epidérmicas (objetivo 40X;
magnificación 400X).
ANGELA MOLINA
Página 6
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
i. Tejido epidérmico (objetivo 40X;
ampliación de 400X).
j. Endodermis de la raíz con paredes
tangencial sinuosas (400 aumentos).
k. Tejido tegumentaria del rizoma que
muestra contenido marrón (400
aumentos).
l. Fibra estrecho, de paredes gruesas
(magnificación 400X).
1. Pilosos capa mostrando cicatrices y
el pelo de raíz adjunto.
2. Esclereidas de rizoma.
3. Esclereidas de la base del tallo.
4. Parénquima.
5. Los granos de almidón.
6. Fragmento de vasos.
7. Tejido tegumentaria mostrando
contenidos de color marrón.
8. Las fibras de la base del tallo.
ANGELA MOLINA
Página 7
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.1.3. DESCRIPCIÓN BOTANICA
La valeriana es una planta vivaz cuya morfología es muy variable, muere con el
verano para brotar en la primavera siguiente.
PARTES DE LA VALERIANA

EL TALLO: Es simple, erguido, hueco, algo velloso, que puede alcanzar
más de un metro de altura.

LAS FLORES: Son perennes rosadas o blancas, pentámeras,
epiginias. Cáliz con 5 lóbulos, lóbulos poco visibles en flor,
convirtiéndose alargada y vilano-como en el fruto, corola en forma de
embudo, bolsa ligeramente en la base, con 5 lóbulos, el tubo de 4 mm,
lóbulos de 1 mm, 3 estambres, filamentos unidos a tubo de la corola
suplente lóbulos de la corola, ovario inferior, tri-locular, uni-ovular, sólo 1
lóculo fértil, el estigma tripartito.

http://www.google.com.ec/imgres?sa=X&biw=12
80&bih=585&tbm=isch&tbnid=bX2PXaKg1qWaM:&imgrefurl=http://www.homeopathyand
more.com/forum/viewtopic.php%3Ft%3D841&d
EL FRUTO: es
un aquenio coronado por el cáliz persistente,
ocid=tatzePyk6LXTwM&imgurl=http://www.hom
lanceoladas, alargada de 4.5-5 mm, peluda o lampiña.
eopathyandmore.com/med_images/VALERIANA_
OFFICINALIS.jpg&w=655&h=500&ei=ftWCUrfNG
MzksASuy4CQCg&zoom=1&iact=rc&dur=172&pa
ge=1&tbnh=134&tbnw=170&start=0&ndsp=26&v
ed=1t:429,r:24,s:0,i:162&tx=82&ty=85
ANGELA MOLINA
Página 8
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

LAS HOJAS: son compuestas pinnadas, partidas en hojuelas,
puntiagudas, dentadas y dispuestas en el tallo a pares de 6 a 10 y de
color verde oscuro y con
inflorescencias terminales.

INFLORESCENCIA:
Compuesta, terminales o
axilares, muchos de color
rosa pálido a blanco, flores
de aroma fuerte.

EL RIZOMA: es corto, de 8 a
15 raíces finas y con
estolones, es de color
marrón claro en el exterior y
blanquecino en el interior,
cilíndrico y de 2 a 5 cm de
largo por 1,5 a 3 cm de
ancho.

http://www.google.com.ec/imgres?sa=X&biw=1
280&bih=585&tbm=isch&tbnid=Ogw0h3NaUY8t
XM:&imgrefurl=http://www.deserttropicals.com/Plants/Valerianaceae/Valeriana_of
LAS RAÍCES: son finas, de 10
cm de largo por 1-3 mm de ancho,
ficinalis.html&docid=FI5GseEmblanquecinas y carnosas, con un
olor muy desagradable si son secadas
DJKKM&imgurl=http://www.desert(Castillo y Martínez, 2007).
tropicals.com/Plants/Valerianaceae/Valeriana_of
ficinalis2.jpg&w=250&h=413&ei=ftWCUrfNGMzk
sASuy4CQCg&zoom=1&iact=rc&dur=656&page=
1&tbnh=143&tbnw=86&start=0&ndsp=26&ved=
1t:429,r:7,s:0,i:105&tx=49&ty=105
http://www.visionchamanica.com/antigua/Plantas/Valeriana.htm
ANGELA MOLINA
Página 9
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
PARTE ÚTIL: Es un rizoma grande o tallo hipogeo subterráneo que posee
raíces adventicias y que cuando se seca despide un olor característico muy
desagradable, a valeriana se utiliza en medicina. La planta posee un aceite
esencial en concentración que llega hasta el 1%; esta esencia es muy rica en
ácido valeriánico, alcoholes,
terpenos y sesquiterpenos.
Cuando la planta está fresca,
las concentraciones del ácido
valeriánico son pequeñas; pero
a medida que va secándose la
raíz
va
aumentando
en
cantidad, siendo el responsable
de sus efectos farmacológicos
y de su característico mal olor.
http://www.google.com.ec/imgres?sa=X&biw=1280
&bih=585&tbm=isch&tbnid=shzHlg4yOIpCMM:&im
grefurl=http://www.cosnatura.net/2009/03/valeria
na-valeriana-officinalis-l/&docid=9tZ-XYe1JnSjM&imgurl=http://www.cosnatura.net/wp1.1.4 COLECCIÓN Y CONSERVACIÓN:
content/uploads/2009/04/valeriana-raiz580x367.jpg&w=580&h=367&ei=CHábitat de Cultivo
GCUv6WCImrsAT3nICgCA&zoom=1&iact=rc&dur=1
016&page=1&tbnh=134&tbnw=219&start=0&ndsp
Nativa de Europa y Asia, en España se encuentra en los prados, umbrías y
=25&ved=1t:429,r:0,s:0,i:77&tx=146&ty=86
sitios frescos de los Pirineos, Cantabria,
Asturias y montañas del sur de Aragón
y Castilla, donde puede encontrarse hasta más de 2.000 metros de altitud. En
estado silvestre la planta tiene las raíces delgadas y su olor y cualidades son
más intensos, por lo que es la más apreciada, pero sin embargo y por su gran
demanda la mayor cantidad de valeriana que se consume procede de plantas
cultivadas.
http://www.google.com.ec/imgres?biw=1280&bih=585&tbm=
isch&tbnid=PYi_5wrKberkTM:&imgrefurl=http://www.fotolog.
com/itziar116/15204687/&docid=qBeUMKIA5pp5vM&imgurl=
http://sp7.fotolog.com/photo/23/44/99/itziar116/119452276
6_f.jpg&w=500&h=375&ei=2OGCUunWIYTJkAft2IAw&zoom=1
ANGELA MOLINA
Página 10
&iact=rc&page=1&tbnh=144&tbnw=176&start=0&ndsp=25&v
ed=1t:429,r:8,s:0,i:104&tx=91&ty=37
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Requerimientos climáticos
Lluvia: En el complejo ambiental donde crecen las plantas, esencialmente el
clima ejerce gran influencia en lo que respecta a los principios activos. La luz,
temperatura y precipitaciones fundamentalmente tienen un efecto marcado
sobre su presencia en las plantas; también la velocidad del viento, factor poco
estudiado experimentalmente, es
determinante en muchos casos, se
conoce que por su acción se
incrementa la evaporación de aceite
esenciales y que sin embargo en el
caso de los alcaloides tropánicos el
aumento de la transpiración en las
plantas hace que sea mayor el
contenido de líquido que asciende
desde las raíces, por lo que es muy
probable, aunque no se ha
comprobado, que por esta vía se
incremente el contenido en las
hojas en las especies productoras
de estos alcaloides.
https://www.google.com.ec/search?q=valeriana+
officinalis&newwindow=1&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ei=bKuDUpDqNsTWkQfm9YCQDw&ved=
0CAkQ_AUoAQ&biw=1280&bih=677#facrc=_&im
Temperatura: La luz es posiblemente el factor de mayor significación, está
gdii=_&imgrc=PQ0estrechamente relacionada con la temperatura y varía con la estación del año y
la hora del día; es menor en otoño e2Ejt8zu5AM%3A%3BL8mnWksUqi5oqM%3Bhttp
invierno a causa de la inclinación de los
%253A%252F%252Fwww.bluestem.ca%252Fpere
rayos solares y al alto grado de nubosidad y más intensa en horas del mediodía
debido a la mayor elevación angular nnial-images%252Fvalerianadel sol. La luz favorece el crecimiento de
los tejidos jóvenes etapa en la cual seofficinalis1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.
sustenta la teoría ocurre la acumulación
de los principios activos.
bluestem.ca%252Fperennials-valerianaofficinalis.htm%3B249%3B350
La temperatura también juega un papel importante en la producción de
metabolitos
secundarios,
influye grandemente en el
crecimiento acelerado y en el
equilibrio entre el proceso de
fotosíntesis y respiratorio y por
consiguiente en la producción
de los principios activos, tolera
temperaturas desde -9 y +45
grados centígrados,
ANGELA MOLINA
https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&t
bm=isch&q=valeriana+officinalis+habitat&spell=1&sa
=X&ei=AKyDUr2PFZHGkQemuID4DA&ved=0CEwQvw
UoAA&dpr=1&biw=1280&bih=677#facrc=_&imgdii=_
&imgrc=7MguhijmgOprQM%3A%3BJUemiLRoSMNPágina 11
ZM%3Bhttp%253A%252F%252Fblogdecarlosbiurrun.e
s%252Fwpcontent%252Fuploads%252F2011%252F11%252FVale
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Humedad Relativa: Durante el período del gran crecimiento condiciones de
alta humedad (80 - 85%) favorecen
un crecimiento de los rizomas
mayores y sus raíces adventicias,
Una variación de la humedad que
con
respecto
a
las
altas
precipitaciones
favorecen
la
cantidad de aceites esenciales en
las raíces y tallos subterráneos.
https://www.google.com.ec/search?newwindo
w=1&tbm=isch&q=valeriana%20officinalis&revi
d=1324534132&ei=X6Suelos: es el medio para el crecimiento
de la planta. Proporciona nutrientes,
DUomjGcylkQeb64CQCA&ved=0CAsQsSU&biw=
agua y anclaje a las plantas en crecimiento.
La manutención de condiciones
1280&bih=677#facrc=_&imgdii=_&imgrc=G8QV
físicas, químicas y biológicas adecuadas
en
el
suelo, es necesaria para lograr
HltSDtBaWM%3A%3BCujB6CJbOmPSOM%3Bhtt
mayor crecimiento, rendimiento y calidad de la valeriana. Se adapta a suelos
p%253A%252F%252Fwww.henriettesherbal.co
de todo tipo, pero prefiere suelos profundos donde las raíces crecen rectas
m%252Ffiles%252Fimages%252Fphotos%252Fv
hasta 3 m de profundidad, en suelos
superficiales es menos tolerante a la
%252Fva%252Fd06_0207_valerianasequía y en los de baja infiltración es
más difícil establecerla. Una vez bien
establecida forma una barrera densaofficinalis.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.
y tolera alta humedad, hasta 45 días de
inundación. Crece en suelos pedregosos
henriettesherbal.com%252Fpictures%252Fp14%
siempre y cuando tenga suficiente
tierra para desarrollarse y sobrevivir con
la
humedad
residual en la época seca.
252Fpages%252Fvaleriana-officinalisDespués de tres años forma una barrera
densa, en pendientes más fuertes y
10.htm%3B427%3B640
en suelos de baja
infiltración
hay
que
asegurar barreras más
densas y anchas. El
crecimiento es lento en
suelos muy degradados,
al inicio es mejor aplicar
abono para que sus
raíces profundicen, se
adapta a un rango
amplio de pH.
ANGELA MOLINA
https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&biw
=1280&bih=677&tbm=isch&sa=1&q=valeriana+officinalis
+en+las+montallas&oq=valeriana+officinalis+en+las+mo
ntallas&gs_l=img.3...48476.51332.0.51523.16.16.0.0.0.0.
172.1668.9j7.16.0....0...1c.1.31.img..15.1.172.N3t14WXa
3_g#facrc=_&imgdii=_&imgrc=4OtxWAlu3ZlERM%3A%3
BFuEN7T4Q64XPmM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.bl
ogspot.com%252FfpT_ZCzVAOQ%252FUmj4m4gdEII%252FAAAAAAAAP2c
%252Fn8ncV7D954%252Fs1600%252FValeriana%252BofficinalisP105028
Página 12
3%25255B1%25255D.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fflo
radepirineos.blogspot.com%252F2009_02_01_archive.ht
ml%3B1150%3B863
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Siembra: La planta de la valeriana puede reproducirse a través de la siembra
de semillas y también multiplicarse mediante el trasplante de rizomas (tallos
subterráneos). Si se realiza la siembra por semillas es importante considerar
que esta planta demorará dos años en completar su ciclo reproductivo, en
cambio si se realiza el trasplante de rizoma puede que al cabo de un año se
puedan recolectar las raíces. La valeriana es una planta grande, que puede
superar fácilmente los 100 centímetros de altura. Esta planta se propaga
rápidamente. Debido a estas
consideraciones es muy importante
seleccionar de buena forma el lugar
donde se realizara el cultivo. Este
lugar debe ser bien espacioso,
preferentemente con abundante
sombra
y
humedad.
Es
recomendable dejar una distancia
de al menos 40 centímetros entre
cada individuo de valeriana plantado
y de 70 centímetros entre cada
hilera (surco) de plantas de
valeriana.
https://www.google.com.ec/search?newwind
ow=1&biw=1280&bih=677&tbm=isch&sa=1&q
=valeriana+officinalis+siembra&oq=valeriana+
officinalis+siembra&gs_l=img.3...36892.38513.
Cosecha: se realiza a mano por jornaleros la parte útil es la el tallo hipogeo
0.38810.7.7.0.0.0.0.142.759.3j4.7.0....0...1c.1.
(rizomas) y raíces adventicias, esta planta se le considera ser una arbusto
31.img..6.1.142.6B9__TKnwuY#facrc=_&imgrc
invasor, hierba mala o también llamada
maleza, crece en la sierra a 3200
=uo_eLp6QnaVmlM%3A%3BHaWxi_7SrAP__M
m.s.n.m (según el lugar en donde se ha obtenido la materia prima). La
%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.herbotecnia
valeriana necesita de abundante humedad
para desarrollarse. Debido a lo
anterior es importante propiciarle una gran
cantidad de agua mediante el riego,
.com.ar%252Fimages%252Fvaleriana2.jpg%3B
si las condiciones naturales en dondehttp%253A%252F%252Fwww.herbotecnia.co
se cultiva no son muy húmedas. Es
importante saber que los aceites esenciales
de la valeriana se concentran en la
m.ar%252Fexoticaraíz. Por lo cual este es el órgano devaleriana.html%3B208%3B284
la planta que esperamos cosechar y
recolectar. Para que la raíz se desarrolle de mejor forma es aconsejable cortar
las flores de la valeriana cuando aparezcan. De esta forma la raíz tendrá mas
fuerzas para desarrollarse.
La recolección de la raíz se realiza al
segundo año de plantación. La raíz
debe desecarse a menos de 45
grados Celsius para su molienda
poder ser utilizado en la industria de
los fármacos naturales.
ANGELA MOLINA
Página 13
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Colección: La mayoría de la valeriana en el comercio proviene de material
cultivado. Tiempos de cosecha varían geográficamente. La composición del
aceite esencial varía mucho entre poblaciones diferentes de la misma
subespecie (Corsi y otros, 1984), e incluso entre la misma población de plantas
a partir de un año a otro. Contenido de aceite esencial también varía con los
genotipos, los tiempos de cosecha, las condiciones de crecimiento, la edad de
la raíz, las técnicas de secado, y el método de análisis. Se ha informado de que
la valeriana recolectadas en elevaciones más altas, que se cultiva en las
regiones secador, o las cultivadas en el suelo rico en fosfato rendimientos
relativamente altos niveles de aceite
esencial
Mayores informes en la literatura
que la valeriana se debe cosechar
en el otoño, entre agosto y
septiembre, de preferencia en el
segundo año de crecimiento. Los
análisis de material cultivado en los
Países Bajos informan de que la
mayoría de los componentes,
incluyendo el aceite esencial y el
ácido valerénico, era más alta en
las raíces cosechadas en el primer
año de crecimiento con aceite
esencial de ser más alta en
septiembre y noviembre (1,2% a
2,1%).
http://www.google.com.ec/imgres?newwindow=
1&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=9aNd6xr
vrqAdBM:&imgrefurl=http://spanish.alibaba.com/
product-gs/natural-valeriana-officinalis-herbSe
informó que el siguiente nivel de aceite esencial para el material cosechado
extract-powder-valerian-for-anxietyen
marzo
(0,9% a 1,6%). Ácido valerénico y sus derivados fueron encontrados
584485737.html&docid=itEStmau3WkioM&itg=1
para
ser
más
alta en febrero y marzo (0,7% a 0,9%), seguido de material
&imgurl=http://i00.i.aliimg.com/img/pb/085/961/
cosechado
en septiembre (0,5% a 0,7%) y luego en enero (0,3% a 0,4%).
478/478961085_563.jpg&w=432&h=324&ei=jqyD
UqHaJYrxkQeayICACA&zoom=1&ved=1t:3588,r:42
El secado: Para obtener la máxima preservación de los aceites esenciales, la
,s:0,i:212&iact=rc&page=2&tbnh=187&tbnw=242
valeriana
debe ser secada a 40° C con una velocidad de flujo de 0,05
&start=21&ndsp=26&tx=187&ty=137
kg/sec/m2. Alternativamente, el secado a temperatura ambiente (20°C) durante
aproximadamente 10 días, sombra de secado a aproximadamente 45°C, el
secado por congelación a baja temperatura secado al vacío, y también se
informó de que las técnicas de secado adecuadas. Cuando se secó a 50° C en
comparación con el secado a 20°C, hay una disminución del 50% en contenido
de aceite esencial. No se observan diferencias en el contenido de ácido
valerénico y sus derivados entre estos dos métodos
Secado descuidado o prolongada produce un color más oscuro en las raíces y
los resultados en la hidrólisis de los ésteres isovaleriánico y la liberación de
isovalérico y ácido hidroxi-isovalérico. Esto produce el aroma característico
ANGELA MOLINA
Página 14
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
valeriánico. Correctamente secado valeriana producirá este mismo aroma con
el tiempo.
Manejo: El aceite esencial se encuentra en la hipodermis del rizoma en células
de paredes delgadas grandes. Debido a esto, se debe tener cuidado de no
dañar estas células durante la manipulación. El exceso de lavado de las raíces
puede resultar en una reducción significativa de la materia extractiva. Debido a
la sensibilidad de los aceites volátiles a calor, es necesario minimizar la
cantidad de tiempo generada en el proceso de molienda o pulverización
haciendo pequeñas porciones a la vez, con interrupciones frecuentes en
tiempos de ejecución, o mediante la utilización de una criogénica amoladora.
Almacenamiento: Almacenar en recipientes cerrados protegidos de la luz, el
aire y la humedad. Ácido Hidroxivalerico, un producto de la descomposición de
ácido acetoxivalerico, se forma cuando la hierba se almacena a la humedad
muy alta
Las condiciones de almacenamiento inadecuadas pueden causar deterioro
significativo del material. Aunque el aceite esencial es relativamente estable,
que puede evaporarse con la exposición excesiva al aire. El aceite esencial se
degrada rápidamente en el material en polvo. En raíz en polvo, el contenido de
aceite esencial puede disminuir en un 50% dentro de los 6 meses.
1.2. COMPONENTES DE LA VALERIANA
Los componentes son muy variables, dependiendo de la época de recolección
y de las condiciones de almacenamiento. Podemos clasificar los componentes
activos en cuatro grupos:
1.2.1. ACEITE ESENCIAL
Los aceites esenciales son productos volátiles de naturaleza compleja,
elaborados por ciertos vegetales a los que confieren un aroma agradable.
Oficinalmente, se denominan aceites esenciales los productos que se pueden
obtener por arrastre con corriente de vapor de agua o por expresión del
pericarpio de ciertos frutos. Habitualmente, también se denominan esencias, si
bien esta denominación es mucho más amplia, ya que engloba aceites
esenciales y a otras sustancias obtenidas por métodos extractivos bástame
diversos.
ANGELA MOLINA
Página 15
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
El contenido de aceite esencial y la composición de la valeriana varían
significativamente. La mayoría de las normas de la farmacopea requieren que
la valeriana contiene un mínimo de aceite esencial de 0,5% basado en el peso
seco. Muy pocos estudios se han realizado sobre material fresco con el más
reciente informe publicado la búsqueda de aproximadamente 0,25% de aceite
esencial
CARACTERÍSTICAS:









Son generalmente líquidos a temperatura ambiente aunque algunos
solidifican a baja temperatura.
La mayoría son prácticamente transparentes, incoloros o ligeramente
coloreados.
Algunos aceites esenciales son inflamables.
Son menos densos que el agua.
Suelen ser insolubles en agua (aunque hay ciertas esencias que son
parcialmente solubles porque alguno de sus componentes se solubiliza,
como por ejemplo los fenoles).
Son lipófilos y solubles en disolventes orgánicos apelares (hexano, éter
etílico, etc.).
La solubilidad en alcohol es variable y suelen ser solubles en alcoholes
de alta graduación.
Poseen índices de refracción elevados y presentan actividad óptica
(desvían el plano de la luz polarizada, tienen poder rotatorio).
Se oxidan con facilidad y polimerizan dando productos resinosos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Los aceites esenciales son generalmente mezclas complejas de varias
sustancias (a veces más de 200) que a su vez pueden tener estructuras muy
diversas. La composición química de los aceites esenciales depende de varios
factores como:





El origen botánico (la especie y la raza química de las que proceden),
El ciclo del vegetal (la composición y la proporción varían según la fase
del ciclo vegetativo),
Las condiciones ambientales
las características del cultivo (suelo, riego, abonos, etc.) y
el procedimiento de obtención, ya que durante el mismo se puede alterar
la composición del aceite esencial respecto al vegetal.
ANGELA MOLINA
Página 16
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Los compuestos presentes en los aceites esenciales se pueden clasificar en:
terpenoides y no terpenoides.
1. Terpenoides: Proceden de la condensación del isopreno (C5) y pueden
tener o no oxígeno.
Los que carecen de oxígeno son hidrocarburos: monoterpenos (C10) y
sesquiterpenos (C15), que pueden ser aromáticos o alifáticos.
Los que poseen oxígeno son terpenos funcionalizados con función alcohol,
fenol, aldehído, cetona, éter, éster o peróxido.
2. No terpenoides:
2.1. Sustancias volátiles alifáticas: suelen ser hidrocarburos (C, H) o
sustancias con función oxigenada (C, H y O).
ANGELA MOLINA
Página 17
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
2.2. Sustancias volátiles aromáticas: con diferentes estructuras.
a. Sustancias con estructura C6-C1
b. Sustancias con estructura C6-C3 (derivados de fenilpropano).
c. Derivados cumarínicos.
Las sustancias C6-C1 y C6-C3 son sustancias volátiles de bajo peso molecular,
generalmente oxigenadas, con funciones alcohol, fenol, acido o éter
2.3. Sustancias nitrogenadas: son poco frecuentes. Hay aminas alifáticas
volátiles (metilamina, etilamina, etc.)
2.4. Sustancias con azufre: son todavía menos frecuentes que las sustancias
nitrogenadas. Ciertas especies contienen isotiocianuros (R- N=C=S) y otras
contienen sulfuros (R-S-R) o disulfuros (R-S-S-R)
ANGELA MOLINA
Página 18
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.2.2. IRIDOIDES
Son compuestos de naturaleza monoterpénica (C10) con una estructura que
contiene el núcleo de tetrahidrociclopentano [c] pirano. Puede estar libre en el
vegetal pero generalmente forma heterósidos. Se considera monoterpenos
irregulares ya que no sigue el sistema general de condensación isoprenica.
valeprotriatos y isovaleprotriatos que son ésteres de epoxiirioides. Alcanzan su
concentración máxima en invierno y se encuentran únicamente en la planta
fresca o cuando esta ha sido disecada a temperaturas inferiores a 40º C ya que
son muy inestables y se transforman con facilidad a baldrinales (aldehídos
deshidratados), que también son activos.
VALEPOTRIATOS
Los valepotriatos son ésteres iridoides epoxi que contienen valtrato (que
alcanza el 80% de los valepotriatos), acevaltrato, dihidrovaltrato, isovaltrato.
Los valepotriatos sólo están presentes en las plantas frescas. Pueden existir
eventualmente en pequeñas cantidades si el proceso de secado se realiza a
una temperatura inferior a 40 º C, ya que estos son moléculas muy inestables
que se descomponen fácilmente por las variaciones de calor, humedad o pH,
originarias de otros compuestos. Además de eso, son insolubles en agua y sólo
existen en preparaciones no acuosos.
ANGELA MOLINA
Página 19
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Los productos de degradación de los valepotriatos aldehídos son insaturados,
principalmente baldrinal y homobaldrinal, de la valtrato e isovaltrato,
respectivamente. Estos compuestos son, también altamente inestables y
parece poco probable que se encuentran en los productos acabados.
Ácidos isovalérico y hidroxiisovalérico se liberan durante el secado y el
almacenamiento de la planta. Estos resultan de la hidrólisis de algunos
valepotriatos, lo que da la valeriana su olor característico que no se observó en
la planta fresca. Este olor fuerte podría incluso traer algunos problemas a la
hora de placebo controlado tests clínicos se llevan a cabo, ya que es muy difícil
de disimular el olor.
Ácidos isovalérico
ANGELA MOLINA
Página 20
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.2.3. AMINOÁCIDOS
Existen 20 aminoácidos diferentes de que forman parte de las proteínas. Todos
ellos son α-aminoácidos y constan de un grupo amino, un grupo carboxilo, un
hidrógeno y un grupo distintivo llamado R unidos a un mismo carbono
denominado carbono- α. El carbono-α recibe este nombre por ser el carbono
adyacente al carbono del grupo carboxilo, y el grupo diferenciador de los
distintos aminoácidos (R) se denomina cadena lateral.
Valeriana officinalis contiene una cantidad apreciable de aminoácidos. En un
estudio realizado se encontró la presencia de:
TIROSINA: Es un aminoácido no esencial que se puede sintetizar a partir de
la ingesta de otros aminoácidos llamado fenilalanina Su nombre en inglés
es Tyrosine. Sus abreviaturas son Tyr e Y.
Como todos los aminoácidos está formado por un carbono central alfa (Cα)
unido a un átomo de hidrógeno (-H), un grupo carboxilo (-COOH), un grupo
amino (-NH2) y una cadena lateral. En la tirosina, la cadena lateral es un grupo
fenólico.
ANGELA MOLINA
Página 21
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
PROPIEDADES

La tirosina es un sólido que forma cristales y que generalmente presenta
un color blanquecino, aunque también puede ser incoloro.

Se considera un aminoácido polar y protonable. Aunque normalmente se
clasifica como aminoácido hidrofóbico a causa de su anillo aromático.
Hay que tener en cuenta que también contiene un grupo hidroxilo.
Normalmente se encuentra sin carga, aunque a pH muy básico presenta
carga negativa.

Por lo que respecta a su solubilidad sabemos que es soluble en agua y
ligeramente soluble en alcohol. También conocemos su insolubilidad en
éter.
GLUTAMINA: Es uno de los 20 aminoácidos que intervienen en la composición
de las proteínas y que tienen codones referentes en el código genético; es
una cadena lateral de una amida del ácido glutámico, formada mediante el
reemplazo del hidroxilo del ácido glutámico con un grupo funcional amina.
La glutamina (abreviada Gln o Q)
CARACTERÍSTICAS





La glutamina es el aminoácido más abundante del cuerpo, el cual suele
depositarse en el músculo esquelético
Se trata de una sustancia muy versátil que participa en muchas
reacciones bioquímicas
Es importante en la regulación ácido-básica. Permite a los riñones
excretar la carga ácida, protegiendo al organismo de la acidosis.
Preserva al cuerpo de la toxicidad producida por el amoníaco,
transportándolo desde los tejidos periféricos hasta a las vísceras donde
es excretado por los riñones o convertido en urea por el hígado
También puede servir de sustrato respiratorio en la producción de
energía en los enterocitos y los linfocitos
Es considerado un inmunonutriente y utilizado como suplemento
nutricional en casos de traumas, cáncer, infecciones y quemaduras
ANGELA MOLINA
Página 22
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
GABA (ácido γ-amino butírico). Es un aminoácido asociado a las
plantas que en 1950 fue reportado que también estaba presente en el tejido
cerebral2 . En el cerebro actúa como neurotransmisor inhibitorio en varios de
sus circuitos. Se encuentra en grandes concentraciones en el cerebelo y
menores concentraciones en el tálamo e hipocampo. Las alteraciones en estos
circuitos GABAérgicos están asociadas con la enfermedad de Parkinson,
la demencia senil, la enfermedad y la esquizofrenia.
Síntesis
La biosíntesis de GABA ocurre en las neuronas, pues este neurotransmisor no
puede penetrar la barrera hematoencefálica, además, ningún precursor en la
periferia es conocido. Este proceso es acoplado al ciclo de Krebs mediante el
alfa-cetoglutarato. El GABA es formado por la decarboxilación irreversible de Lglutamato, la cual es catalizada por la glutamato descarboxilasa (GAD), enzima
que determina la velocidad de la síntesis del GABA.
ANGELA MOLINA
Página 23
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.2.4. ALCALOIDES
Son sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter básico y mayoritariamente
se origen vegetal. Tiene una estructura generalmente compleja y ejercen
acciones fisiológicas diversas incluso a dosis muy bajas. Son tóxicos y capaces
de precipitar con ciertos reactivos característicos. Hay sin embargo,
determinadas sustancias que se consideran alcaloides y que no cumplen las
características generales de los alcaloides.
En algunas plantas medicinales los alcaloide son los metabolitos secundarios
más importantes pero este no es el caso de Valeriana, donde los alcaloides
presentes se encuentran en pocas cantidades entre un 0,05 y un 0,1%. La
presencia de alcaloides en este género se conoce desde finales del siglo XIX,
pero no fue sino hasta 1967 que se aislaron los alcaloides valeranina y
actinidina de V. officinalis. Cuando esta seca se forma el ácido isovaleriánico
que es el responsable de su característico olor
1.2.5. LIGNANOS
Los lignanos son unos compuestos que tienen una estructura constituida por
dos unidades de fenilpropano, C6-C3, unidas por enlace entre las posiciones β y
β'. Las principales unidades C6-C, que forman los lignanos son el alcohol
coniferílico y el alcohol sinapílico.
ANGELA MOLINA
Página 24
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.2.6. TANINOS
Están constituidos por un amplio grupo de compuestos hidrosolubles con
estructura polifenólica, capaces de precipitar ciertas macromoléculas.
Propiedades fisicoquímicas:





Solubles en agua y disolventes orgánicos, pero son insolubles en
disolventes orgánicos apolares
Precipitan con agua de cal, con agua de barita, con molibdato de
amónico y alcaloides
Forman quelatos con los metales pesados
Se oxidan con facilidad, sobre todo en medio acido y puede actuar como
reductor de ciertos compuestos
Son estables
1.2.7. FLAVONOIDES
Al emprender la búsqueda de las sustancias activas de la Valeriana, se
encuentra que los epoxiridoides (valepotriatos) y sus productos de
degradación, los baldrinales, y los terpenos no-volátiles, como el ácido
valerénico y sus derivados, no son necesariamente los responsables de la
acción farmacológica.
Es por ello que el estudio de los flavonoides en la Valeriana ha cobrado
importancia, ya que se ha demostrado su actividad sedante e inductora del
sueño.
La 6-metilapigenina es el primer compuesto aislado de la valeriana que posee
una afinidad media-alta al sitio de unión a benzodiazepina (BDZ-bs), posee un
efecto ansiolítico y no presenta actividad inductora del sueño. Su concentración
en las raíces de V. officinalis es de aproximadamente 60 µg/g de droga cruda
La 2S(-)hesperidina, flavonoide, es el isómero con actividad sobre el sistema
nervioso central, pero no es un ligando del BDZ-bs, receptor 5-hidroxitriptamina tipo 1-A, receptor 5-hidroxitriptami-
ANGELA MOLINA
Página 25
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
1.3. TOXICIDAD
La planta de valeriana, cuyo nombre científico es Valeriana officinalis, no
presenta efectos tóxicos, si es que se consume en su estado natural y durante
un tiempo inferior a los 10 días. El consumo de los aceites esenciales de esta
planta no está recomendado para las personas que presenten gastritis, colon
irritable, úlceras o que tengan un estómago delicado, ya que podría afectar
estas condiciones, generando un aumento de los malestares provocados por
estas enfermedades.
Debido a que no se conoce con exactitud, si el consumo de los aceites
esenciales de valeriana es totalmente seguro para los lactantes y para los
bebés que están por nacer, no se recomienda su ingesta a las mujeres que
estén embarazadas y a aquellas que se encuentren en la etapa de lactancia.
El consumo de preparados en base a valeriana podría ocasionar, en las
personas hipersensibles a los componentes de esta planta, fuertes dolores
estomacales con presencia de diarrea. También se han reportado casos de
mareos y vómitos luego de consumir preparados en base a esta planta.
ANGELA MOLINA
Página 26
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
ANGELA MOLINA
Página 27
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CAPITULO II
2.1. EXTRACCION.
2.1.1. QUE ES EXTRACCIÓN:
Separación de las sustancias biológicamente activas de los materiales inertes o
inactivos de una planta, a partir de la utilización de un disolvente seleccionado
y de un proceso de extracción adecuado; donde siempre se obtienen, por lo
menos, dos componentes: la solución extraída en su disolvente (el extracto) y
el residuo (el bagazo).
2.1.2. FORMAS DE EXTRACCIÓN:
FORMAS DE EXTRACCIÓN
Extracción mecánica
Destilación
Extracción con gases
 Por expresión
 Con calor
 Con incisión
Extracción con disolventes
Discontinua




Maceración
Digestión
Infusión
Decocción
Continua
 Percolación
 soxhlet
2.1.2.1. EXTRACCIÓN MECÁNICA:
Es una técnica que permita obtener los principios activos disueltos en los
fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo.
La expresión mecánica se puede realizar:
a) Por expresión: consiste en ejercer una presión sobre la droga
b) Con calor
c) Con incisión: fluyen los fluidos de la planta
ANGELA MOLINA
Página 28
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
EXPRESIÓN: En este método extractivo, la planta fresca se introduce en
una prensa hidráulica y se exprime hasta que se obtiene su jugo. Este método
extractivo se emplea para obtener zumos de cítricos, aceites, y otros
CON CALOR: Las drogas vegetales comercializadas en el mercado deben
ser sometidos no solo a un examen de identidad si no también a un análisis de
calidad y pureza, que nos permita procesar su grado de tratamiento,
conservación, valor farmacológico confirmando la ausencia o presencia de
adulteraciones y valorando los principios activos, la calidad y pureza de las
drogas vegetales
POR INCISIONES: Este método se aplica para extraer del material vegetal
exudados, los que pueden ser: gomas, resinas, mieles y otros productos que
brotan en gran cantidad al realizarle incisiones o cortes a la planta viva. Pueden
también clavarse tubos en la corteza, por donde fluyen las sustancias.
2.1.2.2. DESTILACIÓN
Es una técnica que se basa en la diferente volatilidad de los componentes de la
droga, lo cual permite la separación de componentes volátiles de otros que son
menos o nada volátiles. Se suelen hacer destilaciones por arrate de vapor o
hidrodestilaciones que facilitan la extracción de principios activos volátiles. La
destilación permite obtener, las esencias de las drogas. Es un método en el
que se utiliza una fuente de calor, por lo que solo es aplicable a principios
activos termoestables.
Destilación simple
La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a
destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene
más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil
difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC.
El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea:


Porque en la mezcla inicial sólo había un componente, o
Porque en la mezcla inicial uno de los componentes era mucho más
volátil que el resto
 Destilación simple a presión atmosférica
La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión
ambiental. Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de
ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de descomposición
química del producto.
ANGELA MOLINA
Página 29
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
 Destilación simple a presión reducida
La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en
el montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto
de ebullición del componente que se pretende destilar.
Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a
destilar es superior a la temperatura de descomposición química del producto.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/imatges/destilacio000_pop.jpg
Destilación fraccionada
La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos
que se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de
ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.
Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor
se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para
separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación.
http://www.monografias.com/trabajos15/separacionmezclas/Image2447.jpg
ANGELA MOLINA
Página 30
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de
compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja
temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de destilación muy útil
para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que
descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.
La destilación por arrastre de vapor es una técnica de destilación que permite
la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros
productos no volátiles. A la mezcla que contiene el producto que se pretende
separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se somete a
destilación. En el matraz de destilación se recuperan los compuestos no
volátiles y/o solubles en agua caliente, y en el matraz colector se obtienen los
compuestos volátiles e insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los
compuestos orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza mediante una
extracción.
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSbsohDAcOpq4tmrozrFZOxxu
VEcSuzeAA_KhA-Z-8NkPuGHhGVgKFtQXzF
2.1.2.3. EXTRACCIÓN
SUPERCRÍTICAS
CON
GASES
EN
CONDICIONES
Se trabaja con dispositivos especiales es posible controlar la presión y la
temperatura y se trabaja a presión y temperatura superiores a la presión y
temperatura criticas. Los gases más utilizados son el dióxido de carbono y el
butano, si bien la extracción con butano es bastante peligrosa, ya que es un
gas muy inflamable. La extracción con gas suele ser muy selectiva y
posteriormente es relativamente sencillo eliminar el gas extractor. Pero resulta
muy cara yes difícil encontrar las condiciones óptimas de presión y temperatura
ANGELA MOLINA
Página 31
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
2.1.2.4. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES
Consiste en poner en contacto la droga con un disolvente capaz de solubilizar
los principios activos. Los principios activos deben pasar de la droga al
disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido (con los principios
activos disueltos) y el material vegetal sobrante (bagazo). Posteriormente dicho
extracto se puede concentrar eliminando mayor o menor cantidad de
disolvente. La extracción con disolventes es uno de los métodos que se emplea
con más frecuencia para la obtención de principios activos.
Para que la extracción con solventes se lleve acabo correctamente hay q tener
en cuenta diversos factores.
a) Características de la droga: se debe trabajar con drogas desecadas y
con una grado de división adecuado (mayor en drogas duras como las
cortezas y menor en drogas más blandas como flores y hojas) para facilitar
el máximo contacto entre los principios activos y el disolvente
b) Naturaleza del disolvente: principalmente se utilizan en las
extracciones el agua y las mezclas hidroalcohólicas (agua y alcohol etílico)
en proporción variable. También es posible utilizar otros disolventes
orgánicos como acetona, éter etílico (poco usado actualmente), hexano,
propilenglicol (muy usado en cosmética), etc. El agua es un buen
disolvente de muchos principios activos de las drogas pero por esta misma
razón resulta generalmente poco selectivo. Además muchos principios
activos se hidrolizan en agua. Por otra parte, los extractos acuosos tienen
una estabilidad poco duradera una vez preparados y deben ser obtenidos
para su utilización en un período de tiempo relativamente corto. Utilizar
mezclas variables de agua y alcohol permite seleccionar las sustancias que
se desea extraer. Se pueden hacer extracciones sucesivas variando los
disolventes y con ello se consigue separar los principios activos de las
sustancias sin interés farmacológico así como separar los principios activos
entre sí.
c) Temperatura: el aumento de la temperatura favorece la extracción de
principios activos de las drogas porque aumenta su solubilidad en los
disolventes utilizados, pero a su vez puede favorecer la degradación de
dichos principios activos, por lo que es necesario controlarla para conseguir
una máxima extracción sin consecuencias indeseables para los principios
activos. En ningún caso se pueden utilizar temperaturas elevadas para
extraer principios activos termolábiles.
d) Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente: depende de las
características de la droga (dureza, grado de división, etc.) y de la
naturaleza de los principios activos (volátiles, hidrolizables, oxidables, etc.).
ANGELA MOLINA
Página 32
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
e) Control de la difusión celular: una correcta difusión se consigue
cuando la droga ofrece un grado de división adecuado (mayor superficie de
difusión) y cuando" se "renueva correctamente el disolvente utilizado en las
extracciones Cuando la droga contacta con el disolvente, se produce una
difusión de los principios activos de la droga hacia el disolvente debido a
que en la droga la concentración de principios activos es superior a la
concentración en el disolvente utilizado en la extracción. Dicha difusión se
produce hasta alcanzar el
equilibrio.
Conviene
renovar el disolvente para
evitar que se detenga la
extracción porque se ha
alcanzado una situación de
equilibrio. Al renovar el
disolvente se mantiene una
diferencia de concentración
de principios activos entre
la droga y el disolvente, lo
cual permite
que
se
produzca la difusión celular
pasiva.
http://rodas.us.es/file/23a16560-123f-bec5-ec5b44a3042a281d/2/laboratotio_quimica_organica_SCORM.zip/images/pic011.
jpg
1. EXTRACCIÓN DISCONTINUA CON DISOLVENTES: Se sumerge la
droga en el disolvente, por lo que el total de la droga contacta con él,
difundiéndose los principios activos dela droga al disolvente hasta
alcanzar el equilibrio.
MACERACION: La droga seca y molida se pone en contacto con el
disolvente a temperatura ambiente, dejando la mezcla en reposo durante un
tiempo determinado (normalmente de 3 a 10 días). Se utiliza generalmente
agua, glicerina o mezclas hidroalcohólicas. A continuación se decanta el
conjunto obteniéndose por una parte el extracto líquido con los principios
activos y por otra un residuo de la droga denominado marco. Para mejorar el
rendimiento de la extracción es habitual volver a realizar otra maceración con el
marco:
ANGELA MOLINA
Página 33
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
La maceración se utiliza cuando los principios activos son muy solubles y la
estructura de la droga es muy
permeable al disolvente (hojas,
flores poco compactas), Es útil
principalmente
para
la
extracción de principios activos
termolábiles, ya que se trabaja
a temperatura ambiente.
http://1.bp.blogspot.com/-_sBclCNGHH8/UHBmF7ZA_I/AAAAAAAAHZQ/BygNmJfPzzQ/s1600/Oleatos_plan
tas_arom_ticas_001a.jpg
DIGESTIÓN: La digestión es una forma de maceración con ligero
calentamiento durante el proceso de extracción, siempre que esta temperatura
no altere los principios activos del material vegetal y así se logra una mayor
eficiencia en la utilización del menstruo.
Las temperaturas más utilizadas es entre 35º y 40º C., aunque puede elevarse
a no más de 50º C. Se utiliza este proceso
con aquellas partes vegetales más duras, o
que contienen sustancias poco solubles.
Para ello se introducen las partes a extraer
en un recipiente con el líquido previamente
calentado a las temperaturas indicadas; se
mantiene durante un periodo que puede
oscilar entre media hora y 24 horas, agitando
el envase regularmente.
http://www.paula.cl/wp-content/uploads/2012/07/22.jpg
ANGELA MOLINA
Página 34
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
INFUSIÓN: El disolvente se hierve y posteriormente se introduce la droga a
extraer, dejándose enfriar el conjunto hasta temperatura ambiente. El extracto
recibe el nombre de infusión o Té.
http://img.ivsky.com/Photo/UploadFiles/2010-5/201052594722750.jpg
DECOCCIÓN O COCIMIENTO: Se pone en contacto la droga con el
disolvente (agua) y el conjunto se lleva hasta la temperatura de ebullición,
manteniendo dicha ebullición durante 15-30 minutos. Una vez enfriado, se filtra
y se exprime el residuo. El tiempo de decocción depende de las características
de la droga; es menor para drogas vegetales blandas (hojas, flores, etc.) y
mayor para drogas vegetales duras (corteza, semillas, etc.). El tiempo de
decocción también depende de los principios activos que se desee, extraer.
La decocción se aplica sobre todo a drogas vegetales duras en las que resulta
difícil el contacto entre los principios activos y el disolvente debido a sus
características histológicas y a drogas vegetales con principios activos difíciles
de disolver que precisan una temperatura elevada y un tiempo prolongado
para su disolución.
Tanto en las infusiones como en las decocciones se utiliza como disolvente
siempre el agua, por lo que no resultarán métodos adecuados para extraer
principios activos hidrolizables. Por otra parte se ha de tener en cuenta la poca
estabilidad en el tiempo de los extractos acuosos obtenidos, de ahí la
conveniencia de preparar las infusiones y las decocciones en el momento en
que se van a utilizar.
https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQB0T9La4He84gPkD8I3DPEaQ_j7ZZFV7CKFf5ods7HNE2QJna
ANGELA MOLINA
Página 35
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
2. EXTRACCIÓN CONTINUA CON DISOLVENTES DINAMICA:
se va renovando y actúa en una sola dirección. Son métodos que
consisten en poner en contacto la droga con el disolvente adecuado y
mantener en todo momento el desequilibrio entre la concentración de
principio activo en la droga y en el disolvente para que se produzca la
difusión celular. Mediante estos procedimientos se puede llegar a la
extracción prácticamente completa de los principios activos de las
drogas.
Se utilizan varios métodos de extracción continua:
PERCOLACIÓN: Es un procedimiento que se realiza a temperatura
ambiente. La droga se coloca en una columna y esta en contacto permanente
con el disolvente que gotea por la parte superior de la columna, atraviesa toda
la zona donde se encuentra la droga con los principios activos, los va
extrayendo y, por la parte inferior, se recogen los líquidos extractivos que
contienen los principios activos.
La percolación puede llegar a conseguir extracciones prácticamente completas
de la droga pero con un elevado consumo de disolvente.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/images/2010/UAH
---Riego-con-agua-residu.jpg
EXTRACCIÓN SOXHLET: Esta técnica es una variante de la anterior,
emplea un aparato denominado Soxhlet, que asegura en todo momento la
provisión de disolvente puro, el que pasa por la droga arrastrando los principios
activos.
Es un sistema de extracción sólido-líquido en el que la extracción se realiza en
un aparato que consta de un matraz de fondo plano (A), un cuerpo extractor (B)
y un refrigerante (C). En el cuerpo extractor se coloca el disolvente orgánico y
la droga, generalmente envuelta en un material poroso que permita el contacto
con el disolvente.
ANGELA MOLINA
Página 36
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
En el matraz de fondo plano se coloca el disolvente orgánico, se lleva a
ebullición y los vapores del disolvente ascienden por el tubo lateral (D) y llegan
al refrigerante donde condensan y caen sobre la droga situada en el cuerpo
extractor. Cuando el cuerpo extractor se llena de líquido extractivo, éste se
vacía por el sifón lateral interno (E) y desemboca en el matraz inferior (A). El
disolvente orgánico se va reciclando durante el proceso mientras que los
principios activos se van concentrando en el matraz inferior.
C
B
E
D
A
http://img.alibaba.com/photo/249537075/Soxhlet_E
xtraction_Apparatus.jpg
CONCENTRACION DEL EXTRACTO: El extracto obtenido suele
concentrarse eliminando total o parcialmente el disolvente mediante los
siguientes métodos:

AL VACIO: Utilizando un rotavapor. Se trabaja a temperaturas
inferiores a 40ºC y en ausencia de oxigeno ya que se practica al vacío.
Se aplica para concentrar líquidos extractivos obtenidos con disolventes
orgánicos y mezclas hidroalcoholicas.

LIOFILIZACIÓN: consiste en eliminar el disolvente mediante una
congelación a temperatura muy baja, seguido de una sublimación del
disolvente que pasa directamente del estado solido a vapor. Este
método se aplica principalmente en el caso de líquidos extractivos
acuosos.
ANGELA MOLINA
Página 37
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
2.1.2.5. PREPARADOS
Tinturas: Son preparaciones liquidas obtenidas a temperatura ambiente
mediante, maceración o percolación o incluso por disolución de los extractos
secos. La concentración de principio activo de las tinturas es inferior a la que
posee la droga. En las tinturas vegetales el disolvente es, por norma general,
una mezcla hidroalcohólica. En las tinturas de drogas de origen animal también
se utilizan alcoholes de diferentes graduaciones y ocasionalmente glicerina.
http://jorgezapatero.blogs.elle.es/files/2013/07/tinturas-madre.jpg
Infusiones: Son líquidos extractivos acuosos obtenidos por la acción poco
prolongada del agua a temperatura próxima a la de ebullición sobre las drogas,
seguidos de una maceración que puede durar hasta unos 30 minutos.
http://www.cuencarural.com/img/varias/img19134.jp
g
ANGELA MOLINA
Página 38
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Decocciones: Son líquidos extractivos obtenidos por contacto de la droga
con el disolvente acuoso a ebullición durante un tiempo relativamente largo. La
concentración de principio activo en la decocción es inferior a la concentración
de la droga.
http://3.bp.blogspot.com/_f_PN1E7coPg/SrpNU2KTjZI/AAAAAAAAAD4
/tjLeDEsC7js/s320/decocci%C3%B3n+o+cocimiento.jpg
Extractos: Son preparados obtenidos por concentración parcial o cocal de
los líquidos extractivos. Podemos distinguir diferentes cipos de extractos según
la concentración de principio activo respecto a la droga original y según su
consistencia.
a. Extractos fluidos: el disolvente se ha evaporado en el rotavapor hasta
conseguir una concentración de principio activo similar a la concentración del
principio activo en la droga original. Tienen consistencia líquida y se obtienen
generalmente por maceración o percolación.
El disolvente suele ser agua o mezclas hidroalcohólicas. También pueden
obtenerse por disolución de extractos secos. Los extractos fluidos se alteran
fácilmente en contacto con la luz y al aire. Son muy usados para obtener
formas líquidas (jarabes, pociones, gotas, etc.) ya que se manipulan y dosifican
con facilidad.
b. Extractos blandos: poseen una concentración de principio activo superior a
la de la droga original y tienen consistencia semisólida. El disolvente suele ser
agua o mezclas hidroalcohólicas. Los extractos blandos son poco estables y
resultan difíciles de manipular, por lo que prácticamente no se utilizan.
c. Extractos secos: se obtienen por evaporación total del disolvente y tienen
una consistencia de polvo. Presentan una concentración muy superior de
principio activo que la droga original. Son preparados bastante estables
(aunque en muchas ocasiones resultan higroscópicos) y de fácil manipulación
que se pueden utilizar para preparar tinturas, extractos fluidos, etc.
ANGELA MOLINA
Página 39
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Actualmente es posible obtener extractos secos nebulizados todavía más
estables que los extractos secos tradicionales, sobre todo porque son menos
higroscópicos.
d. Crioextractos: se obtienen de la droga fresca congelada, de la que se
extraen los principios activos mediante nitrógeno líquido y luego se añade
alcohol etílico. Los crioextractos resultan muy caros, pero son muy útiles para
la obtención de proteínas y enzimas de ciertas especies
2.1.3. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA VALERIANA.
Maceración: Se toma una cucharada de rizoma seco y se macera durante 12
horas en un vaso de agua. Se toman 2 vasos de esta maceración al día.
Polvo: Se toman los rizomas de la valeriana secos y se trituran hasta obtener
un polvo fino. Se toma de 1 a 10 gramos al día, se distribuyen en dosis a lo
largo del día.
Extracto fluido. Se obtiene en las farmacias, se toma de 5 a 10 gotas al día, o
según el médico lo señale. Se suele diluir en un vaso de agua u otras bebidas.
Tintura: Se toman 25 gramos de raíz de valeriana y maceran durante 10 días
en 100 mililitros de alcohol (70º). El contenido se filtra y posteriormente se
almacena en un recipiente de vidrio obscuro. Se toman de 1 a 3 gotas al día
de 2 a 3 veces al día. Se puede aplicar la tintura en un terrón de azúcar. Es la
forma más ideal para conciliar el sueño.
ANGELA MOLINA
Página 40
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
ANGELA MOLINA
Página 41
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CAPITULO III
3.1. PROPIEDADES MEDICINALES
Al disponer de tantas propiedades benefactoras para el cuerpo, las
utilizaciones medicinales que pueden acoplarse a la valeriana son muchas. No
solo calma diferentes tipos de padecimientos y dolores, sino que también
promete la solución a problemas relacionados con la ansiedad.
3.1.1. SEDANTE
Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central
(SNC), resultando en efectos potenciadores o contradictorios entre: calma,
relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la
respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de
ciertos reflejos. Un sedante suele denominarse como tranquilizante,
antidepresivo, ansiolítico, soporífico, pastillas para dormir, relajante, o sedantehipnótico.
La valeriana es un sedante natural, muy recomendado por homeópatas, e
incluso médicos de medicina especializada. Sus propiedades sedantes son
utilizadas para tratar fuertes estados de nerviosismo, como también situaciones
de estrés para diferentes tipos de pacientes. Generalmente es ingerido en
infusiones o gotas medicinales, y es plenamente recomendado para tratar
los problemas de insomnio.
3.1.2. HIPNÓTICOS
Sustancia o fármaco que ayuda a dormir induciendo y/o manteniendo el sueño.
Diferencia con los sedantes: Aunque la mayoría de los sedantes tienen efectos
hipnóticos que promueven el sueño, no son lo mismo. Un sedante es una
sustancia que sirve para tranquilizar a la persona y controlar su actividad
motora.
Se usan en el tratamiento de insomnio, varios estudios en adultos indican que
la valeriana mejora la calidad del sueño y reduce el tiempo necesario para
dormirse (latencia del sueño), hasta por 4-6 semanas. El uso permanente
nocturno puede ser más eficaz que dosis únicas, viéndose mejores efectos
después de 4 semanas. Se han encontrado mejores efectos en quienes
duermen poco.
ANGELA MOLINA
Página 42
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
3.1.3. ANTIINFLAMATORIO
El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico
usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.
En uso interno las propiedades antiinflamatorias son validas para el tratamiento
como la diverticulitis, (inflamación de los divertículos que se produce en el
colon), la enfermedades de chrohn (inflamación crónica del intestino) o la
intolerancia al gluten en las ayunas a relajar las músculos intestinales
favoreciendo de los espasmo
Sus propiedades como antiinflamatorio son de usos externos. Una de las
mejores opciones para utilizar la planta es por medio de trapos húmedos, o
paños mojados en fuertes infusiones.
3.1.4. CALMANTE
Sustancia o medicamento que hace que desaparezca o disminuya el dolor o la
excitación nerviosa.
La planta tiene un efecto regulador sobre el sistema nervioso, los
investigadores creen que la valeriana tiene un efecto calmante en las personas,
más recomendada para calmar fuertes dolores de cabeza, diferentes tipos de
cefalea y para todo tipo de trastorno nervioso y depresivo palpitaciones etc.
Sino también un estimulante en casos de fatiga (física o mental).
3.1.5. HIPOTENSORAS
La hipotensión hace referencia a una condición anormal en la que la presión
sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede
provocar síntomas como vértigo o mareo. Usualmente dura unos pocos
segundos o minutos.
Además de tener un efecto tranquilizante, también ayuda a estabilizar el ritmo
cardiaco, por lo que puede ser interesante en el tratamiento de arritmias
cardiacas
ANGELA MOLINA
Página 43
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
3.2. OTROS USOS
3.2.1. LAXANTE
Un laxante es una preparación usada para provocar la defecación o la
eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el
estreñimiento. Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y salinos son usados
para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales.
3.2.2. HERIDAS
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida
por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en
la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.
Como ya mencionamos, también posee propiedades como antiinflamatorio,
motivo por el cual es una planta muy utilizada para calmar los dolores de
heridas externas que se encuentren en mal estado. Su efecto es notado a los
pocos días de comenzar el tratamiento con paños mojados, y no presenta
ningún tipo de dolor o ardor en su utilización.
3.2.3. TRASTORNOS ESTOMACALES
Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas
veces se denomina tracto gastrointestinal.
Como muchas otras plantas medicinales, la planta de valeriana ejerce una
importante función espasmódica en nuestro organismo. Está plenamente
recomendada para tratar diferentes tipos de cólicos estomacales y diarreas.
.
ANGELA MOLINA
Página 44
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CONCLUSIÓN
En nuestro país la valeriana se utiliza fresca o seca, en casos de nerviosismo
o ansiedad y especialmente en trastornos del sueño, bajo la forma de
decocción (leche o agua) y con menor frecuencia en infusiones, tintura y
también se usa en forma de cápsulas, jarabe, mate, filtrantes, extractos y
tintura.
La actividad que tiene la valeriana se debe al conjunto de algunos de sus
componentes que, actuarían sinérgicamente (aceite esencial y valepotriatos),
GABA puede contribuir in vivo a la actividad relajante de los extractos de
valeriana en tejidos periféricos.
Se considera que la droga carece de toxicidad. No se ha establecido la
seguridad de valeriana durante el embarazo y la lactancia, por lo que no debe
utilizarse, al menos, sin control médico.
La valeriana es una planta cuya tradición se remonta a tiempos muy antiguos y
que a lo largo de la historia y en función de los estudios y necesidades surgidas
ha sido utilizada para muy diversos fines, desde el tratamiento de problemas
digestivos o de insomnio hasta utilizarse como diurético, sedante, etc. Ahora
bien, sin dudar de su larga tradición y sus posibles beneficios cabe plantearse
si en la actualidad con los conocimientos de los que disponemos, se hace un
buen uso de ella, y si ofrece la seguridad y control que debería.
ANGELA MOLINA
Página 45
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Claudia kuklinski farmacognosia. Edición omega
Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Ramiro Fonnegra G, Fonnegra
Gómez Fonnegra G., Jiménez Ramírez Jiménez R. 2 edición, pág.257
Curso de química técnica, J. costa López,s. Cervera. Editorial reverté. Pág.81
Paginas web
(1) Temas de farmacognosia- plantas medicinales. Métodos de extracción.
http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/m%C3%A9todos-deextracci%C3%B3n/
(2) Immaculada Angurrll, Operaciones básicas en el laboratorio de química,
Universidad de Barcelona.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio.htm
(3) Eva maría casado Sánchez. Paraninfo. Operaciones básicas de laboratorio.
Separación mecánica.
http://books.google.com.ec/books?id=N4T1Hp8fvoC&pg=PA191&lpg=PA191&dq=OPERACIONES+BASICAS+LABORATO
RIO+GM+12+C&source=bl&ots=8GAtHKv9fZ&sig=qEOfvXojf3HjbaoIx4WkjfqU
FSE&hl=es&sa=X&ei=FPBSUujCItHH4AOjp4CYAg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=o
nepage&q=OPERACIONES%20BASICAS%20LABORATORIO%20GM%2012
%20C&f=false
(4) Vidmary Ríos. Extracción mecánica.
http://www.slideshare.net/VidmaryRios/extraccin-mecanica
(5) Miguel Ángel Rodas Herrera. Extracción de Principios Activos
http://es.scribd.com/doc/22022655/Extraccion-de-Principios-Activos
(6) tu farmacia, tu portal de salud. La valeriana officinalis
http://www.tufarmacia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=870&catid=45%
3Afitoterapia&Itemid=145
(7) María Isabel Luna Sevilla, Juan A López, Lorena López Ruiz. Fitoterapia:
Valeriana
ANGELA MOLINA
Página 46
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
http://www.lopezrodriguezj.com/wpcontent/uploads/2011/02/Presentaci%C3%B3n-Fitoterapia-Valeriana.pdf
(8) extracción del principio activo de la planta
http://www.slideshare.net/Rennie533/extraccin-de-principios-activos-de-planta
(9) Principales Funciones Terapéuticas.
http://minadesalud.com/images/pdf/xyns_ficha.pdf
(10) valeriana officinalis
http://www.fitoterapia-medicos.com/download/valeriana_es.pdf
(11) Prof. Asistente Sandro Bustamante Delgado.
Farmacodinamia y Fitofarmacología. Valeriana officinalis
Laboratorio
de
http://phytomedchile.blogspot.com/2006/04/valeriana-officinalis-un.html
(12) botánica para la humanidad
http://www.eweb.unex.es/eweb/botanica/BH/pl/Valeriana_officinalis.htm
(13) plantas que curan
http://www.plantasquecuran.com/plantas-medicinales/valeriana.html
(14) VILLAR DEL FRESNO, ÁNGEL Mª; CARRETERO ACCAME, Mª EMILIA;
Fitoquímica, farmacología y terapéutica. Valeriana officinalis.
http://www.elsevierciencia.com/es/revista/farmacia-profesional3/articulo/valeriana-officinalis-fitoquimica-farmacologia-terapeutica-13019927
(15) infusiones de la valeriana officinalis
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Infusiones_y_tisanas/Algunas_infusiones/I
nfusion_de_valeriana.htm
(16) Juan Carlos Fernández. Obtención del extracto de la valeriana officinalis
http://www.slideshare.net/betagarri/obtenci
(17) botánica humana. Iridoides y secoiridoides
http://www.eweb.unex.es/eweb/botanica/BH/07-medicinales/iridoides.htm
(18) juan Carlos garrido tanchez. Análisis por cromatografía líquida de alta
resolución de ácido valerénico o sus derivados en extracto de hojas y raíz de
valeriana
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2611.pdf
ANGELA MOLINA
Página 47
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
(19) neo laikan. Valeriana officinalis
http://www.schwabe.com.mx/productos/snc/neolaikan/consti.html
(20) hierbas y plantas medicinales
http://www.hierbasyplantasmedicinales.com/la-valeriana-y-sus-propiedadesmedicinales/
(21) Soledad Calabuig. Propiedades medicinales de la planta de valeriana
http://otramedicina.imujer.com/3916/propiedades-medicinales-de-la-planta-devaleriana
(22) el mundo de las plantas. Valeriana
http://www.botanical-online.com/medicinalsvalerianacastella.htm
(23) toxicidad de la valeriana
http://www.plantasparacurar.com/toxicidad-de-la-valeriana/
(24) plantas medicinales. Naturaleza educativa
http://www.natureduca.com/med_espec_valeriana.php
(25) material complementario. Aminoácidos.
http://www.biorom.uma.es/contenido/av_biomo/Mat2.html
(26) biología y salud. Participación plástica y funcional. GABA
http://www.biopsicologia.net/Nivel-3-participacion-plastica-y-funcional/1.4.2.1.GABA.html
(27) Tratamientos y Productos Naturales. Propiedades de la glutamina
http://www.codeconutrilife.com/ingredientes-glutamina
(28) botánica online glutamina, tirosina
http://www.botanical-online.com/glutamina.htm
ANGELA MOLINA
Página 48
Descargar