del Bicentenario a la Visión 2020 Ministerio de Obras Públicas, 2010 Elaboración: Dirección Regional de Planeamiento MOP Los Ríos Impreso en Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de este libro, respetando íntegramente la fidelidad del original, a través de cualquier soporte electrónico, mecánico o informático, sin necesidad de autorización previa de los titulares del copyright y sólo para fines no comerciales. Diseño Jaime Silva C. 02 03 Presentación Pocura del Alto Mili Mili Trabajo en terreno 2009 La gestión realizada por el Ministerio de Obras Públicas a nivel regional, a partir de la creación de la nueva Región de Los Ríos, en el mes de octubre de 2007, ha estado orientada y puesto su énfasis en cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. De esta forma, la visión para la Infraestructura Regional al año 2020, no puede sino recoger las necesidades de la comunidad en relación a brindar servicios de infraestructura que permiten dar conectividad, protección al territorio y a las personas, potenciar el desarrollo de sus recursos naturales y socio-culturales. Es así como más allá de las grandes obras que permiten estructurar el territorio, que son la cara visible de nuestro Ministerio, se destaca el trabajo realizado para apoyar y fomentar el desarrollo de importantes sectores de la población, especialmente aquella más vulnerable. En este contexto en el marco del Plan de Conectividad Austral se construyeron obras e implementaron servicios destinados a articular comunidades que hasta hoy se encontraban segregadas en el territorio. Así también, destacan los avances en términos de agua potable rural, la formación de nuevos Comités y la construcción de caminos indígenas, entre otros. No habría sido posible llevar a cabo exitosamente esta misión de no haber contado con un gran equipo de trabajo, profesionales comprometidos y conscientes del desafío que enfrentábamos. El recorrido por cada rincón de la región nos permitió conocer a nuestra gente y sus necesidades, lo que se tradujo en un nivel de inversión sin precedentes hasta ahora y al mismo tiempo proyectar un horizonte de los próximos diez años de servicios de infraestructura que no sólo mejoran la calidad de vida de las personas sino que contribuyen a una sociedad más justa e igualitaria. Los talleres desarrollados para llegar a esta Visión 2020 y la elaboración del presente documento han sido encabezados por nuestro Director de Planeamiento, Daniel Bifani, quien ha puesto a disposición sus conocimientos técnicos y del territorio regional para el logro de esta iniciativa. Esto es sólo el comienzo de un importante trabajo que en términos de infraestructura y los servicios asociados a ella, debe profundizarse conforme a las realidades del territorio y sus habitantes a nivel local. Con esto dejo abierta la invitación para seguir trabajando de manera amplia y coordinada tanto a nivel institucional como regional, a través de la necesaria relación y articulación de los diferentes Servicios Públicos y los actores sociales en su conjunto. Quiero finalizar la presentación de este documento con un sincero agradecimiento a los equipos regionales que hicieron posible llegar con este mensaje a todas y todos los beneficiarios de nuestras obras, así como agradecer públicamente la oportunidad de dirigir este importante Ministerio y encabezar su instalación en nuestra nueva Región. Boris Olguín Morales Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Región de Los Ríos Cuadrilla de trabajo Direccion Provincial de Vialidad Valdivia Índice de Capítulos Presentación Pág. 02 01. Introducción Pág. 06 02. Diagnóstico Pág. 08 03. Imagen Objetivo Pág. 12 04. Acciones Estratégicas Pág. 14 04.01 Requerimientos Brechas de desarrollo humano y de competividad en un contexto global Pág. 16 04.01 Potencialidades Para el desarrollo y la innovación Pág. 24 05. Síntesis de Proyectos al 2020 Pág. 36 06 01 Introducción 07 Barcaza Hua Hum Lago Pirehueico 2009 Esta visión de la infraestructura regional recoge el gran impulso en materia de infraestructura llevado a cabo en Chile en las últimas dos décadas. Aquí destacan como hitos sustantivos: el sistema de concesiones de obras públicas, el que en la Región de los Ríos se aprecia principalmente en nuestra moderna y segura Ruta 5, puesta en servicio en 2001; y, por otra parte, en el hito de la creación de la nueva Región en 2007. Esto último ha conllevado la cuadriplicación del presupuesto anual del MOP en comparación al de la antigua Provincia de Valdivia en sólo 3 años, con relevantes proyectos actualmente en desarrollo. El punto de inflexión para esta visión de la próxima década es el Bicentenario de la República, el cual nos encuentra como país y región en condiciones únicas para emprender una nueva etapa de bienestar y progreso. A partir de ese punto surge la necesaria visión de planificación de la infraestructura en el territorio para el mediano plazo (2020), y con una referencia permanente de visión a mayor alcance temporal. Para implementar las nuevas metas, algunos de los principales desafíos pasan por profundizar la modernización institucional del MOP ya en curso, y, por otra parte, asumir como una práctica habitual el trabajo coordinado e integrado, en base a una “visión objetivo” del desarrollo socioeconómico regional, inserto en una realidad local y a la vez en un contexto territorial de alcance regional, nacional e internacional. El presente documento presenta una síntesis del trabajo realizado por el Ministerio de Obras Públicas para proponer la visión de infraestructura en el horizonte del año 2020 para la Región de los Ríos. En él confluyen tanto las presentaciones y aportes efectuados en los talleres regionales, realizados en Valdivia en diciembre de 2008 y septiembre de 2009, así como en sesiones específicas de trabajo desarrolladas con entidades representativas de esta región. Entre éstas se cuentan el Comité Nueva Región, la Corporación de Desarrollo de la Provincia de Valdivia, la Universidad Austral de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, además de diversas instituciones públicas relacionadas con la infraestructura, tales como la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, el Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de Planificación y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, entre otros. A su vez, se enmarca en los lineamientos y definiciones formulados en diversos documentos de carácter estratégico y de alcance nacional elaborados por el MOP, principalmente reflejados en el “Manifiesto Chile 2020 – La infraestructura de la próxima década”, de Enero 2008, y en el estudio “Actualización del Plan Director de Infraestructura 2010-2020”, encargado por la Dirección de Planeamiento del MOP a INECON Ingenieros y Economistas Consultores S.A. 08 09 02 46 % de población regional es rural (superior al promedio nacional de ruralidad, de 13%). Diagnóstico A. Nueva Región B. Marco geográfico y productivo A partir de 2007 la antigua provincia de Valdivia perteneciente a la Región de los Lagos pasó a constituirse en la nueva “Región de Los Ríos”. • Posee 18.429,5 Km2 de superficie, lo que representa 2,45% del país. El proyecto de ley que la creó fue firmado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar, el 19 de octubre de 2005, ingresado al Congreso Nacional el 13 de diciembre del mismo año, aprobado por la Cámara de Diputados en último trámite constitucional el 19 de diciembre de 2006, y finalmente promulgado mediante la firma de la Ley N° 20.174 por parte de la Presidenta Michelle Bachelet el 16 de marzo de 2007. La Región de Los Ríos está compuesta por las provincias de Valdivia y del Ranco, con capital regional en Valdivia y capitales provinciales en Valdivia y La Unión, respectivamente. • Contiene dos grandes cuencas, correspondientes al sistema Lácar – Valdivia y al río Bueno en la cuenca del Ranco, y once grandes lagos. • Posee cinco áreas silvestres protegidas del Estado: Parques Nacionales Villarrica y Puyehue, Reservas Nacionales Mocho Choshuenco y Valdivia y Monumento Natural Alerce Costero. • Sus áreas cultivadas ascienden a 100.802 hectáreas, de las cuales 8.117 están regadas. • La región representa alrededor de 1,3% del PIB nacional, siendo los sectores más importantes la agricultura-silvicultura, la industria manufacturera y el transporte y las comunicaciones. • La región cuenta con 376.700 habitantes (2,3% del país), de los cuales 68,3% habita en áreas urbanas y 31,7% en áreas rurales. • Cerca de 135.000 habitantes (36%) se localizan en la capital regional Valdivia,según el censo de 2002 (INE). Otros centros urbanos relevantes, con más de 10 mil habitantes según censo de 2002, son: La Unión, Río Bueno y Panguipulli. • La población de la región presenta 8% de crecimiento entre 1992 y 2002, con un mayor incremento en la comuna de Valdivia. C. Desarrollo humano • Los Ríos ocupa el tercer Lugar entre las regiones con mayor pobreza e indigencia (CASEN 2006), concentrada en las comunas orientales (Río Bueno, Lago Ranco y Panguipulli). • Este mismo frente de comunas cordilleranas posee a nivel regional el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) medido en 2005 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual asume un enfoque multidimensional que no sólo considera la pobreza, sino además la salud y el nivel educacional de la población. Si en ese año hubiera existido la Región de Los Ríos como tal, su IDH hubiera sido el más bajo del país. Esto nos arroja un diagnóstico de un territorio con gran cantidad de carencias en materia de calidad de vida, especialmente en situación rural. 10 11 Puente Iñaque Comuna de Máfil 2009 D. Infraestructura MOP El Ministerio de Obras Públicas en la Región de los Ríos se constituyó en octubre de 2007, con su primer Secretario Regional Ministerial, Boris Olguín M., y con el funcionamiento de las siguientes direcciones regionales: Aeropuertos, Contabilidad y Finanzas, Fiscalía, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias, Planeamiento y Vialidad. El promedio de inversión MOP en 10 años, entre 1998 y 2007, fue de MM$ 12.000 en la antigua provincia de Valdivia. En 2008, primer año presupuestario íntegramente desarrollado como nueva región, la inversión se duplicó con respecto a ese promedio. A su vez, entre 2007 y 2010 la inversión anual se ha triplicado. Ello da cuenta del rezago histórico de Los Ríos en materia de inversiones en infraestructura en comparación a otras regiones, y de una “puesta al día” acelerada ad portas del Bicentenario. • Vialidad: la Región de Los Ríos tiene una red vial de 3.718 km, con una densidad vial mayor que la media nacional, lo que se explica por el marcado carácter productivo de tipo agropecuario y forestal del territorio regional, además de la gran cantidad de población rural. No obstante, la región posee solo 21,3% de sus caminos en estándar de rutas pavimentadas (asfalto, hormigón o caminos básicos pavimentados), lo que es inferior a la media nacional. Esto se explica, en parte por la política orientada a maximizar una red vial transitable en estándar de ripio en vez de tierra, considerando las condiciones de alta pluviosidad regional, en un contexto de déficit histórico en comparación a otras regiones). • Obras Portuarias: la Región de Los Ríos posee cinco puertos o caletas pesqueras con infraestructura pública de apoyo a la actividad pesquera artesanal y siete rampas para la conectividad lacustre y marítima mediante barcazas o transbordadores. • Aeropuertos: la Región de los Ríos cuenta con el aeródromo Pichoy como única infraestructura pública aeroportuaria, además de una red de pequeños aeródromos privados, municipales y/o administrados por clubes aéreos. • Obras Hidráulicas: la ciudad de Valdivia cuenta con un Plan Maestro de Aguas Lluvias, a partir de lo cual se definen los colectores y áreas de cobertura para la evacuación y drenaje de aguas lluvias. En relación al ámbito rural, la región posee 69 sistemas de Agua Potable Rural. 12 13 03 Alerce en Selva Valdiviana Imagen Objetivo La Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019, cuya elaboración se inició en 2007 y fue aprobada en septiembre de 2009 por el Consejo Regional de los Ríos, define como principio orientador de su imagen de desarrollo regional, “aquel que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región y de la comunidad regional como un todo y de cada individuo, cuyo resultado es la interacción de un conjunto de procesos singulares, con incremento en crecimiento económico, autonomía decisoria, capacidad de captación y reinversión del excedente, inclusión social, conciencia ecológica, sincronía inter-sectorial y percepción de pertenencia”1 . Comuna de Corral Sus lineamientos estratégicos son: • Administración pública regional moderna • Inclusión social y calidad de vida • Desarrollo territorial integrado y sustentable • Protección y promoción de la identidad patrimonial • Economía regional: capital humano, asociatividad e innovación • Gestión y cooperación internacional El Seminario – Taller de Visión de Infraestructura 2020, efectuado en diciembre de 2008 en Valdivia, tuvo como uno de sus objetivos el planteamiento de la Imagen Objetivo de la infraestructura MOP al 2020, a la vista del documento –en ese momento en su fase de revisión– de la Estrategia Regional de Desarrollo. En él se identificaron 10 ejes generales para alcanzar la Imagen Objetivo deseada, en los cuales intervienen en forma relevante los servicios de infraestructura y la gestión de recursos hídricos: 1. Posicionar a la Región de Los Ríos por su naturaleza, su creatividad y su multiculturalidad como factor de identidad regional y nacional. 2. Desarrollar el turismo de intereses especiales de naturaleza y de patrimonio histórico-cultural, incluyendo selva valdiviana y navegación fluvial y lacustre. 3. Conservar y poner en valor el patrimonio natural e hídrico de la Región de Los Ríos, en forma sustentable ambientalmente. 4. Mejorar la competitividad regional y su vinculación con los mercados externos en un mundo crecientemente globalizado. 5. Apoyar el desarrollo de los sectores productivos alimenticios, potenciando los rubros lácteos y cárneos, hortofrutícolas, apícolas y de productos del mar, y con énfasis en el desarrollo de clúster para el mejoramiento de la competitividad. 6. Favorecer la provisión de productos y servicios forestales y madereros, con fomento de la asociatividad y del encadenamiento productivo en nichos con oportunidades. En especial, esto conlleva iniciativas para el desarrollo de nuevas y mejores empresas proveedoras de bienes y servicios para la industria forestal y la certificación en normas de producción limpia y manejo forestal sustentable. 7. Impulsar el desarrollo de la industria del conocimiento y de la industria creativa y cultural, lo cual apunta a potenciar el fortalecimiento del polo audiovisual sur y la realización de seminarios, ferias regionales y mesas de negocios. Barcaza Don Fernando Plan de Conectividad Austral Bahía de Corral Visión regional extraída de la Estrategia Regional de Desarrollo, aprobada por el Consejo Regional de Los Ríos en Septiembre de 2010 1 8. Apoyar el potenciamiento de otros sectores relevantes desde el punto de vista de generación de empleo y calidad de vida, mediante el desarrollo de iniciativas que promuevan la pesca artesanal, el comercio y otros sectores no transables. 9. Apoyar la consolidación de territorios urbanos y rurales amables y seguros para la ciudadanía, con espacios de uso público que refuercen la identidad y el patrimonio cultural, favoreciendo la integración social y la competitividad sustentable de los territorios. 10. Favorecer la creación de valor agregado en la región, con investigación, desarrollo e innovación, fomentando nuevas aplicaciones tecnológicas y conocimientos. 15 14 04 Río Calle Calle Valdivia Acciones Estratégicas El Ministerio de Obras Públicas en la Región de Los Ríos asume el rol de proveer servicios de infraestructura y de gestión del recurso hídrico, que den respuesta a: Las Acciones Estratégicas propuestas se visualizan en el siguiente esquema: Se configuran, entonces, Acciones Estratégicas orientadas a los requerimientos y potencialidades, con un factor común y propio de la identidad regional, conformado por los ríos de este territorio: Construcción puente Pirehueico Comuna de Panguipulli 2008 • como elemento constitutivo para la calidad de vida y el transporte (navegabilidad) • como factor de riesgo natural que es necesario precaver • como elemento patrimonial e identitario, y a la vez producto turístico de naturaleza que posiciona el Destino Selva Valdiviana en el concierto nacional y global • como elemento urbano central y factor de desarrollo logístico-portuario e industrial. 16 17 04.01 Requerimientos Brechas de desarrollo humano y de competitividad en un contexto global A. Calidad de vida rural Estructura Agua Potable Rural Objetivo específico Visión 2020 Ofrecer a la ciudadanía una mayor calidad de vida, apoyando la promoción social, económica, ambiental y cultural de la ruralidad, equipando las localidades de menor tamaño y asumiendo una política de desarrollo integral de infraestructura urbana. Para ello el principal énfasis para un desarrollo igualitario del territorio se refiere a abastecer las necesidades básicas de la población en su propio lugar de residencia, lo que incluye agua potable y conectividad, fomentando con ello la identidad por la propia tierra y el desarrollo productivo. El mejoramiento de la calidad de vida en localidades rurales, una vez finalizada la cobertura de sistemas de agua potable rural de tipo semi-concentrados, requiere reorientar este programa a soluciones dispersas, y al mejoramiento de las condiciones sanitarias, mediante la construcción y mantención de la red de alcantarillados y de tratamiento de efluentes en localidades rurales. Agua Potable Rural: Saneamiento Básico Rural El MOP atiende actualmente 69 servicios, administrados por sus respectivos Comités APR. En un horizonte de 5 años, se agregarán otros 43 servicios, cubriendo el Programa Semi-concentrado, y se avanzará en la normalización de otros servicios existentes (actualmente, del orden de 27 servicios de agua potable provistos por otras instancias gubernamentales o municipales). A partir del diagnóstico de Carencias de los Territorios Vulnerables (MIDEPLAN, 2008-2009), al 2020 el desafío es la plena implementación del Programa de Agua Potable Rural Disperso. Entre los proyectos desarrollados, destacan los servicios de APR recientemente construidos en La Aguada, Huape Roy Roy, Cayumapu, Chauquén, Melefquén, Isla del Rey y Los Esteros Niscón, entre otros. Una vez que se promulgue la nueva Ley de Saneamiento Rural, ya aprobada por el Senado, el MOP estará facultado para atender el requerimiento de soluciones de recolección, disposición o tratamiento de aguas servidas en el ámbito rural. Dado que hasta la fecha no existía atención integral de este problema, hay una alta demanda en este campo, catastrado como “carencias” por parte de MIDEPLAN (Territorios Vulnerables). El Programa tiene por desafío avanzar en la nivelación de cobertura respecto al saneamiento urbano, el cual alcanza al 89,3% de la población urbana regional al año 2008, con 201.296 personas, según la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Esto profundizará los efectos de políticas públicas ligadas, con una mejor salud poblacional y con una mayor calidad final del recurso hídrico en ríos, lagos y acuíferos. Sistema APR Cuinco Comuna de La Unión 2008 18 19 B. Integración territorial Objetivo específico Asegurar un mejor acceso físico a grupos de mayor vulnerabilidad, mediante intervenciones integrales en territorios específicos, con acciones de complementariedad entre servicios. Visión 2020 Profundizar una intervención integral en territorios aislados y vulnerables, con política de complementariedad entre servicios (infraestructura + transporte + otros servicios complementarios), teniendo como referencia el modelo aplicado en el lago Maihue por parte del Gobierno de Chile, a partir de 2008. Aislamiento Se plantea la reducción de los tiempos de acceso y de las dificultades de conexión a las localidades más lejanas de la región, ubicadas en sus extremos o con carácter insular. • Maihue A partir de la tragedia del lago Maihue se efectuó un plan integrado que conllevó vialidad de acceso, dos rampas portuarias, nueva embarcación (Consuelo 17) con subsidio al transporte rural, refugios para pasajeros, incorporación a Red Interlagos y telefonía celular. A esto se agrega en la actualidad los nuevos puentes Caicayén y Hueinahue (fondos FNDR) para conexión integral del área oriente del Maihue. • Corral Conectividad portuaria para pasajeros que asegure frecuencia y calidad de servicio, incluido en el Plan de Conectividad Austral para el transporte marítimo, fluvial y lacustre, y en las obras contempladas en los Convenios de Programación vigentes entre el MOP y el Gobierno Regional de los Ríos en un horizonte al 2013. • Mississippi – Maiquillahue Nueva conectividad hacia Mehuín (Mariquina) y hacia Valdivia, fomentando el desarrollo turístico de este vasto sector costero. Conectividad Rural • Liquiñe - Coñaripe plan integral en desarrollo a partir de 2009, que tiene por objetivo: i) el mejoramiento de accesibilidad para superar aislamiento y accidentabilidad, ii) el potenciamiento del turismo de termas (wellness) y iii) la preservación del patrimonio cultural local. Se identifica en general un buen nivel de cobertura para acceso las a localidades identificadas con carencia de conectividad por MIDEPLAN, según la Metodología de Territorios Vulnerables. No obstante, del total de la red vial regional, 79% tiene estándar de ripio o tierra, equivalente a casi 3.000 km, según el Inventario Vial de 2009. A partir de ello, se plantean las acciones estratégicas de: i) incentivar el cambio de estándar para asegurar transitabilidad permanente, de tierra a ripio y de ripio a pavimento asfáltico o de hormigón; y ii) reforzar los programas de conservación vial por administración directa y mediante contratos globales y específicos. Puerto Rupumeica Lago Maihue 2009 20 21 100 % Infraestructura para comunidades indígenas Conectividad interior de las comunidades indígenas al 2015 El “Plan de Infraestructura para la Conectividad de Comunidades Indígenas en Territorios Rurales”, impulsado por nuestro Ministerio, ha tenido un rol importante en la gestión de la infraestructura regional, considerando el alto porcentaje de población indígena que habita la región y su vulnerabilidad, con bajos índices de desarrollo humano y altos niveles de pobreza. Este Plan, orientado a incrementar el desarrollo e integración de los pueblos originarios, se comenzó a implementar en el año 2009, con una inversión total de 2.262 millones de pesos, distribuidos en diez de las doce comunas de la región, lo que significó el mejoramiento de 87 kilómetros de caminos que beneficiaron directamente a 32 comunidades, como parte del compromiso presidencial y de nuestro Ministerio en esta materia. Sin duda que estas obras han significado un mejoramiento de la calidad de vida estas comunidades, asociado a mayor seguridad y disminución en los tiempos de traslado, acceso más expedito a servicios, educación y salud, todo ello en plena concordancia con la línea de trabajo que se ha querido relevar a nivel regional. Para el año 2010, se encuentra comprometida una inversión aproximada de 2.500 millones de pesos, que deberán beneficiar al menos 45 nuevas comunidades indígenas. En la priorización de esta cartera se han incorporado solicitudes realizadas por las propias comunidades, como resultado del trabajo en terreno en conjunto con nuestros equipos profesionales. Entre los años 2011 y 2015 se espera que el 100% de las comunidades inscritas en la CONADI vean resuelto su problema de conectividad interior de caminos. Entre los años 2016 al 2020, los avances en infraestructura deberán centrarse en complementar la conectividad desde las comunidades con las vías estructurantes, así como también el mejoramiento y aumento de cobertura del agua potable. Proyección inversión infraestructura en comunidades indígenas * : Proceso de definición **: Proyección Ceremonial Mapuche Comunidad Chosdoy Comuna de Lanco 2009 22 23 Obras en puente Traiguén Comuna de La Unión 2009 C. Competitividad (Red eficiente de transporte) Objetivo específico Proveer servicios de infraestructura para una eficiente logística y distribución de bienes y para el transporte de personas en el ámbito urbano y rural, promoviendo una cultura de buen servicio a la ciudadanía. Visión 2020 Como apoyo transversal a los sectores productivos, especialmente para el desarrollo agropecuario y forestal, y a la integración de la mano de obra rural, se requiere el mejoramiento y conservación de la infraestructura de transporte, con aumento gradual del estándar de los caminos, asegurando la transitabilidad permanente -en una región de alta pluviosidad y compleja geografía-, y con una adecuada complementariedad entre modos de transporte (vial, aeroportuario y portuario). C.1 Acciones para la red vial En función del incremento estimado de los flujos de transporte se visualizan ciertas rutas que cumplen con el estándar de tránsito que haría rentable su aumento de capacidad, es decir ampliación a doble vía, o para el mejoramiento de sus actuales condiciones de seguridad y diseño. • Ampliación a doble vía de rutas de acceso a Valdivia y a La Unión – Río Bueno desde Ruta 5 • Red vial con estándar de pavimento según requerimientos del desarrollo productivo regional y de las demandas de transporte • Completar la interconexión pavimentada entre los 20 principales centros poblados de la región (Ver figura pág. 19) C.2 Acciones para la red aeroportuaria • Pichoy, de Aeródromo a Aeropuerto, formando parte de la Red Primaria Aeroportuaria Nacional: infraestructura aeroportuaria con financiamiento regional y sectorial; normalización según estándares internacionales (OACI); sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) comprometido por Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC); y triple accesibilidad vial hacia Ruta 5, Valdivia y el oriente regional vía Máfil. • Funcionamiento operativo permanente de una red de aeródromos privados de uso público, para efectos de seguridad aérea. C.3 Acciones para la red portuaria pesquera artesanal • Ampliación de la cobertura de atención mediante infraestructura, en desarrollo específico al 2020 según trabajo de taller que involucra a la Dirección de Obras Portuarias y a las Federaciones de Pesca Artesanal representativas de esta actividad en la Región de los Ríos. Actualmente se registran intervenciones MOP en 5 puertos o caletas pesqueras. • Para impulsar el sector pesquero y acuícola se requiere el refuerzo y ampliación de cobertura de la infraestructura pesquera artesanal en las zonas de Corral, Niebla y Mehuín. Construcción Colector Phillipi Barrio Centro, Valdivia 2009 D.Protección ante eventos naturales Objetivo específico Dar respuesta a situaciones recurrentes de inundación y desbordes de cauces, principalmente en temporadas invernales, que afectan a la ciudadanía y a la infraestructura pública. Visión 2020 Para Valdivia se contempla una cobertura integral de evacuación de aguas lluvias, en condiciones de resguardo y preservación ambiental, y en forma totalmente diferenciada de los colectores de aguas servidas. Al 2020 el saneamiento de aguas lluvias abarca la renovación del sistema de colectores del área céntrica y nuevos colectores en los sectores urbanos de Las Ánimas y Collico, beneficiando a la totalidad de la población urbana. En las zonas urbanas de La Unión, Lanco y Antilhue se resuelven las recurrentes inundaciones fluviales que afectan sectores residenciales, mediante sistemas de defensas fluviales en los ríos y afluentes del Llollelhue, Cruces y Calle Calle. Como iniciativa emblemática se destaca la solución urbana integral de los Barrios Bajos de Valdivia, al 2015 con el 100% de cobertura de evacuación de aguas lluvias, consistente en un proyecto de largo alcance y de alto beneficio ciudadano. Dos de sus colectores fueron relevados a la categoría de Obra Bicentenario, primero con el Colector Clemente Escobar, finalizado en 2006 y que abarca 300 hectáreas, y luego con el Colector Philippi, inaugurado en 2010, con cobertura de 710 hectáreas. El Plan Maestro de los Barrios Bajos finaliza con el colector Catrico, a partir de 2010, y luego con el colector Bueras, operativo 4 años después. Esta Obra Bicentenario regala a la ciudad la posibilidad de renovar un sector residencial tradicional, muy próximo al centro, en que conviven cinco activas Juntas de Vecinos con fuertes lazos sociales y cívicos. Quedan atrás las imágenes de viviendas y calles inundadas por efecto del hundimiento del terreno luego del terremoto de 1960. Cincuenta años después se visualizan nuevas construcciones y emprendimientos que reactivan la economía local. Los testimonios ciudadanos acreditan que en los últimos inviernos estos barrios ya no se han inundado. 25 24 04.02 Potencialidades para el desarrollo y la innovación A. Patrimonio cultural y natural: Objetivo específico Promover el patrimonio cultural de la región en un contexto de diversidad y tolerancia y el patrimonio natural como reserva de agua y de biodiversidad. Visión 2020 • Implementación de modelos de gestión público/privada para la conservación y la preservación, mediante el reconocimiento y valorización del aporte de los grupos inmigrantes al surgimiento de la región, y mediante el desarrollo de la cultura mapuche en el territorio. • Promoción a nivel de cuencas de la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente. A.1 Patrimonio cultural e histórico A.2 Reserva de agua y biodiversidad Plan Maestro del Patrimonio Cultural. Implementación del Plan, actualmente en desarrollo mediante estudio de consultoría encargado por la Dirección de Arquitectura y financiado con recursos FNDR – BID (Programa Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico), con las siguientes acciones estratégicas: • Implementación de modelos de gestión público/privada para la conservación y la preservación. • Resguardo y valorización del patrimonio hídrico: valorizar este patrimonio natural regional, mediante una adecuada gestión de los derechos de agua, velando por la calidad del recurso hídrico regional en sus cuerpos lacustres, fluviales y glaciales (esto último, a través de la Estrategia Nacional de Glaciares, en desarrollo entre la Dirección General de Aguas del MOP y el Centro de Estudios Científicos –CECS– de Valdivia) . • Inversión en puesta en valor, mediantes restauración y reciclaje de edificios patrimoniales, declarados Monumentos Históricos, entre otras acciones. • Accesibilidad e interconexión de parques privados y áreas protegidas del Estado, colaborando a estructurar la Red de Parques de la Selva Valdiviana. • Nominación del sistema de fortificaciones hispanas como patrimonio mundial UNESCO, con un modelo integrado para su gestión y puesta en valor. Reserva Costera Valdiviana Comuna de La Unión Casa Duhalde Comuna de La Unión 26 27 Valdivia Valdivia B. Turismo de Naturaleza (Selva Valdiviana) Objetivo específico Mejorar la competitividad en los ejes más relevantes para el desarrollo económico de la Región, en que uno de los prioritarios corresponde al turismo de intereses especiales. Visión 2020 Como apoyo al fortalecimiento del turismo se requiere mejorar la infraestructura turística regional, en particular los circuitos viales, de modo que interconecten la red de parques naturales de la Región, tanto públicos como privados, e incorporando señalética vial y turística en toda la región. Como destinos turísticos priorizados se consideran: i) la Red Interlagos, con sus circuitos Siete Lagos – Panguipulli y Ranco, vinculados asociativamente con Valdivia, Argentina y las regiones de Araucanía y de Los Lagos ; ii) el posicionamiento de la Selva Valdiviana para el turismo de clase mundial, destacando la creación del primer Parque Nacional de la Región de los Ríos, con conectividad desde Corral y desde La Unión; y iii) la navegación fluvial y lacustre en las dos extensas cuencas de la región. B.1 Navegabilidad turística B.2 Ruta Costera B.3 Pasos internacionales Huahum y Carririñe B.4 Red Interlagos La importancia de la conectividad portuaria fluvial y lacustre para la región; se enfatiza la necesidad que exista infraestructura para la conectividad y el turismo en la bahía de Corral, en los ríos Calle Calle, Cruces y Bueno, y en los principales lagos de la región. Se plantea el desarrollo prioritario de la Ruta Costera, con carácter de belleza escénica a lo largo de todo el territorio regional, bajo el concepto de circuito integrado a los atractivos de biodiversidad, multiculturalidad, playas y monumentos históricos, y con énfasis en la conectividad de localidades que actualmente poseen mala accesibilidad. En el área regional sur, esta iniciativa se complementa, como circuito de alto interés escénico, con el proyecto de habilitación de la conectividad Corral – La Unión para la puesta en valor del nuevo Parque Nacional en la comuna de Corral. En el ámbito de conectividad internacional el énfasis se da hacia la consolidación de circuitos turísticos binacionales en el marco de la Red Interlagos, a través de: i) la habilitación permanente del paso Carririñe y ii) la implementación prioritaria del corredor Huahum, con estándar pavimentado al 2020, con un complejo fronterizo integrado en plena operación, y con un sistema eficiente y seguro de navegación en el cruce del lago Pirehueico. El principal proyecto de infraestructura de apoyo al turismo es la consolidación de la Red Interlagos, favoreciendo la integración de nuevos circuitos turísticos con Argentina, la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos, en complemento con una red de balnearios y embarcaderos públicos que fomenten la accesibilidad y navegabilidad de los lagos regionales. Al 2020 se consolida una red de navegabilidad fluvial turística, con un sistema de embarcaderos públicos que pongan en valor el patrimonio natural y paisajístico; a esto se suma la navegabilidad de los principales lagos (Ranco y Panguipulli). Otro proyecto vial estructurante complementario es la pavimentación entre Los Lagos y Valdivia como parte del corredor transversal de la región en su vinculación con el paso Huahum. Esta iniciativa de largo alcance, que abarca tres regiones de Chile, es un macroproyecto multisectorial de inversión y gestión público-privada, con una clara identidad territorial común, vinculada al impulso y promoción del turismo de lagos, volcanes e intereses especiales, con efectos adicionales en el desarrollo agropecuario, urbano e inmobiliario. Y, lo más relevante, con alto beneficio en las economías locales de comunas que hasta ahora se han caracterizado por su bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH). Esta característica estratégica ha determinado su relevancia como Obra Bicentenario. La celebración para la nueva región ha incluido nuevos puentes que abren nuevas opciones de conectividad y desarrollo turístico, como el puente Quilquilco en la comuna de Los Lagos, inaugurado en 2009. O la pavimentación de la ruta entre Rucatrehua y Choshuenco por la ribera norte del lago Panguipulli, con miradores turísticos de alto potencial escénico, todo ello con puesta en operación en el 2010. 29 100 % Inaguración Puente Quilquilco Conectividad terrestre para el desarrollo portuario de Corral, con inicio de obras el 2014 Comuna de Los Lagos 2009 En el caso de la Cuenca de los Siete Lagos de Panguipulli, al 2020 la Red Interlagos habrá detonado nuevos flujos turísticos binacionales a través de los pasos Carririñe y Huahum, el nexo con la Araucanía a través del nuevo camino turístico Palguín – Coñaripe por el Parque Nacional Villarrica, y la habilitación del camino de ribera sur del lago Riñihue para el acceso al Centro Invernal de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco. En el caso de la Cuenca del Ranco, se habrá completado la circunvalación del lago Ranco, integrado con un circuito al lago Maihue. Finalmente, se contempla también la vinculación entre ambas cuencas, mediante rutas turísticas de interconexión longitudinal, una por la franja cordillerana y otra por el sector occidental del lago Riñihue hacia el Ranco. C. Desarrollo logístico portuario A partir de los resultados obtenidos en la Mesa de Desarrollo Portuario Bahía de Corral, constituida en Valdivia en octubre de 2009, se concluye y fundamenta la opción de implementar durante la década 2010-2020: • una conectividad terrestre y directa Corral – Valdivia, • un sistema de accesos desde el sur a Corral, • el mejoramiento del track de navegación del sistema fluvial y • la ampliación de la infraestructura portuaria privada. Este conjunto de iniciativas permitirá impulsar el transporte de productos a través del sistema portuario marítimo – fluvial, favorecer la accesibilidad permanente y segura de los corraleños, apoyar el desarrollo turístico del sistema portuario y de navegación, y mejorar las condiciones de navegabilidad del sistema fluvial. Complementariamente, colabora en la constitución efectiva de corredores internacionales. 30 31 Feria Fluvial y Muelle Schuster Valdivia D. Desarrollo innovativo de ciudades D1. Valdivia, nueva cara al río Objetivo específico Ofrecer a la ciudadanía territorios urbanos con mayor calidad de vida, equipando las localidades de menor tamaño y asumiendo una política de desarrollo integral de infraestructura urbana. Visión 2020 La ciudad de Valdivia poseerá al 2020 una población que bordeará los 180 mil habitantes, según proyección intercensal a partir de la información del INE, con su condición de capital de la Región de los Ríos, lograda en 2007, ya plenamente consolidada como motor de la actividad económica, social y cultural de la región. En ese horizonte el área urbana tradicional se interrelaciona estrechamente con el sector urbano costero, y los nuevos barrios valdivianos se consolidan hacia el norte del río Cau Cau y también hacia el sur, abarcando hasta el río Guacamayo. Los sectores industriales se enmarcan en el anillo nororiental de la ciudad, así como en los puntos y ejes de contacto con la Ruta 5, involucrando también a las comunas de Mariquina, Paillaco y Los Lagos, a partir de las buenas opciones de conectividad disponibles. Al 2020 Valdivia se interrelaciona fuertemente con la infraestructura portuaria de Corral y con el aeropuerto regional de Pichoy, mediante ejes de conexión de mayor capacidad que los actuales. Este escenario de síntesis urbana se sustenta en el lineamiento “Desarrollo Territorial Integrado” según la Estrategia Regional de Desarrollo, con una visión al 2019, con una estructuración de un sistema equilibrado de centros poblados a nivel regional, en que una mejor conectividad interurbana entre centros hace posible la conformación de una red. A nivel urbano este lineamiento es recogido mediante la conformación de una ciudad a escala humana, integrada socialmente y competitiva como destino turístico fluvial e industria creativa, del conocimiento y de la cultura. En cuanto a edificación pública, se impulsa la implementación de los centros cívicos de la nueva región en Valdivia y La Unión, así como proyectos de innovación en las ciudades, fortaleciéndolas como nodos culturales, creativos y del conocimiento. Se releva la importancia del desarrollo de sistemas eficientes de evacuación y drenaje de aguas lluvias (principalmente en Valdivia, Lanco, La Unión y Panguipulli) y de protección de riberas en los diferentes cauces que atraviesan ciudades. En la ciudad de Valdivia se contempla el reforzamiento de su carácter fluvial, con nuevos puentes en la Circunvalación y en el nexo entre la isla Teja y el centro de la ciudad, y con mejores espacios públicos de borde fluvial para la recreación y la navegabilidad. Para esto último se plantea la definición de una estrategia público-privada de navegabilidad del río Valdivia que fomente el desarrollo de la industria naval y del turismo y que fomente su uso para el transporte ciudadano, contemplando para ello la necesaria infraestructura de embarcaderos, el dragado y la habilitación de balnearios y espacios públicos ribereños. • Impulso a la navegabilidad fluvial: para el potenciamiento de la navegación fluvial de tipo turística y recuperando el uso urbano de este modo de transporte, se propicia un programa de habilitación de embarcaderos y sus accesos, con una identidad común acorde con el carácter turístico de Valdivia y su entorno. • Track navegable para el desarrollo portuario y de astilleros: Comprende la realización de una alianza público/privada para la ejecución de un dragado a mayor cota que la actualmente definida para el uso público por parte de la Autoridad Marítima (3,8 m) para una navegación segura. • Balnearios urbanos: contempla la recuperación del borde fluvial para la habilitación de balnearios ciudadanos en barrios como Collico y Las Ánimas. 32 33 Valdivia: dos nuevos puentes, un nuevo acceso norte y la circunvalación urbana forman parte de una primera fase de mejoramiento vial estructurante, comprometida en dos Convenios de Programación entre el MOP y el Gobierno Regional. D2. Valdivia, nuevos puentes y nueva conectividad Para lograr esto en Valdivia, se encuentra en desarrollo una primera fase de mejoramiento integral de la vialidad estructurante, comprometida en dos Convenios de Programación suscritos entre el MOP y el Gobierno Regional en 2007 y 2008. Estas obras, cuya entrada en operación integral se estima en 2013, consisten principalmente en cuatro grandes acciones: 1. Habilitar la Circunvalación a Valdivia, la que, en lo que respecta al MOP, interconecta los accesos norte, oriente y sur a la ciudad (rutas 205, T-35 y 207, respectivamente), a través de un nuevo puente sobre el río Calle Calle (puente Santa Elvira, de más de 300 m de luz) y un nuevo trazado vial de más de 7 km por el oriente de la ciudad hasta empalmar con la Av. Ramón Picarte (principal avenida urbana) en el área sur de Valdivia. Esta acción a ejecutar por el MOP se complementa con la Circunvalación Sur, a cargo del MINVU, la que en forma simultánea a la obra anterior proseguirá este trazado desde Av. Picarte hasta el puerto de las Mulatas, interconectando el sector urbano de Guacamayo. 2. Mejorar el acceso norte a Valdivia, mediante la ampliación a doble calzada de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, correspondiente a la prolongación de la ruta 205 desde el límite urbano norte de la ciudad hasta el puente Calle Calle. 3. Conformar un segundo acceso norte a Valdivia por el eje Cabo Blanco – Las Marías, conectando el área norte de la ciudad con la isla Teja mediante el nuevo puente Cau Cau. Las características de diseño de este puente aseguran el tránsito libre para embarcaciones por el río, potenciando la navegabilidad del sistema fluvial. Dado que este eje empalma en forma directa con la ruta T-350 hacia Niebla, esta intervención posibilita un recorrido alternativo, sin pasar por las calles céntricas, hacia la costa valdiviana y Corraleña, en complemento con el servicio de transbordo marítimo Niebla – Corral. 4. Pavimentar y poner en valor el acceso oriente a la ciudad de Valdivia (ruta T-35). Este acceso bordea el río Calle Calle desde la ciudad de Los Lagos, con lo cual se conforma un eje estratégico de conectividad transversal de la Región de los Ríos, vinculándose con el corredor internacional Huahum y la Red Interlagos. A partir de la primera fase descrita, se visualiza un segundo escenario al 2020, en que: • Valdivia mejora la conexión con su aeropuerto regional mediante doble vía pavimentada en la ruta 205 (acceso norte a la ciudad). • Valdivia estructura una conexión vial directa y segura hacia el puerto de Corral, potenciando el uso de la Circunvalación, ya terminada en 2013, en dirección hacia el sur, con nuevos puentes y un mejoramiento de trazado de la ruta T-450 hacia Corral. • Valdivia mejora su conectividad interna con nuevos puentes. El primero de ellos corresponde a un nuevo puente entre el área céntrica y la isla Teja, para lo cual un estudio en desarrollo por parte de SECTRA en 2009-2010 definirá la mejor ubicación y la unidad técnica responsable. A la vez, la Circunvalación a Valdivia se completa íntegramente con el puente que conecta Las Mulatas con Toro Bayo, mejorando así la conexión surponiente de la ciudad. • Valdivia mejora su vinculación con sus sectores urbanos costeros a través del mejoramiento de la ruta T-350 hacia Niebla, fortaleciendo el rol turísticopatrimonial, residencial y de servicios del litoral valdiviano. 34 35 Puente San Pedro y acceso urbano Proyección digital nuevo puente Rio Bueno Los Lagos D3. La Unión – Río Bueno, sistema urbano integrado e interconectado D4. Los Lagos y San José de la Mariquina: nuevas Pasadas urbanas Otros centros poblados regionales también consolidan al 2020 una nueva relevancia, a partir de la conformación de la nueva Región de los Ríos y del cambio de estándar de las vías interurbanas. La ciudad de Los Lagos, con 15 mil habitantes aproximadamente en 2020 (INE), adquiere un rol nuevo en el contexto regional a partir de la pavimentación de la ruta T-35 entre Los Lagos y Valdivia, lo que la potencia como un relevante nodo industrial y de servicios para la región. Como intervención de infraestructura a cargo del MOP, se contempla la pasada urbana de esa ruta por Los Lagos, interconectándola con la Ruta 5 (mediante un nuevo enlace en desnivel) y con la ruta T-39 hacia Panguipulli y hacia el centro invernal y la Reserva Nacional Mocho Choschuenco. Esta intervención tiene como valor agregado el pasar por fuera de las calles céntricas, habilitando un sector de costanera al río Calle Calle y facilitando el paso del tráfico interurbano. El primero de ellos es la ciudad de La Unión, capital de la Provincia del Ranco, que al 2020 deberá considerarse como un sistema urbano en complemento con la ciudad de Río Bueno, con una población conjunta superior a 50 mil habitantes, según proyección intercensal a partir de la información del INE. Para abordar los requerimientos de interconectividad entre ambos centros, el Ministerio de Obras Públicas aborda en 2009-2010 la reposición de la ruta T-70 y T-71, para luego pasar a una segunda etapa de ampliación a doble calzada, operativa antes de 2020. A esto se suma el nuevo viaducto de acceso a la ciudad de Río Bueno sobre el río homónimo, de aproximadamente 185 m de largo. Para el mejoramiento de la accesibilidad principal a La Unión, se habilita un sistema de dos ejes paralelos de acceso, en coordinación con el MINVU, mediante la Av. Ricardo Boettcher (continuación de la ruta T-70) y la Av. Caupolicán, superando la actual barrera de la línea férrea. Los requerimientos anteriores se complementan con las conclusiones que emanen del estudio del Sistema de Transporte Urbano que desarrollará la Comisión Interministerial de Transporte (SECTRA) para La Unión, en el marco de la planificación de las ciudades intermedias de Chile. La ciudad de San José de la Mariquina, con una población en torno a los 8 mil habitantes, tendrá un nuevo acceso vial desde Valdivia y Ruta 5, con un puente de mayor capacidad sobre el río Cruces, para lo cual se comienzan los estudios preinversionales en 2010. Esta intervención definirá, además, una nueva pasada urbana hacia la Ruta Costera y las localidades del borde mar, destacando entre ellas a Mehuín. Puente antiguo de acceso San José de la Mariquina 36 37 Síntesis de Proyectos Estratégicos al 2020 1. Consolidación del plan regional de conectividad portuaria para la región, con un sistema eficiente de cruce del lago Pirehueico en el corredor internacional Huahum y con mejores puntos de conexión en la bahía de Corral, en el sistema del río Valdivia y en el lago Ranco. 2. Desarrollo del sistema portuario de Corral – Valdivia, con navegabilidad fluvial y conexión vial directa entre ambos centros. 3. Desarrollo de la Ruta Costera como eje turístico a lo largo del territorio regional, complementada en la zona sur con la habilitación de la conectividad Corral – La Unión para la puesta en valor del nuevo Parque Nacional Alerce Costero. Ver página 29 9. Implementación del “Plan de Infraestructura para la Conectividad de Comunidad Indígenas en Territorios Rurales”. 4. Nominación del sistema de fortificaciones hispanas como patrimonio mundial de la UNESCO. 10. Gestión y resguardo de la calidad del recurso hídrico, en una región que es reserva de biodiversidad y cuya identidad se basa en sus ríos, potenciando el desarrollo de cuencas fluviolacustres en el marco de la Red Interlagos. 5. Habilitación de la circunvalación vial completa a Valdivia, con cuatro nuevos puentes: Santa Elvira, Toro Bayo, Caucau e isla Teja – Centro. 11. Implementación completa de la Red Interlagos en la región, interconectando el destino Panguipulli – Siete Lagos con el sistema lacustre Ranco - Maihue, y habilitando el eje Coñaripe - Paso Internacional Carririñe en el marco de los circuitos turísticos binacionales. 6. Desarrollo de sistemas eficientes de evacuación y drenaje de aguas lluvias en las ciudades de Panguipulli y Valdivia (Barrios Bajos, Centro, Collico y Las Ánimas). 7. Ampliación a doble calzada de los accesos norte y sur a Valdivia desde la Ruta 5, así como de la interconexión La Unión - Río Bueno, con un nuevo viaducto de acceso a la ciudad de Río Bueno. Ver página 33 8. Implementación de los programas de Agua Potable Rural para localidades dispersas y de Saneamiento Básico Rural, con énfasis en territorios de mayor vulnerabilidad.