CAPà TULO 1 “MARX EN DETROIT, SMITH EN PEKà N” En este capÃ−tulo se hace mención de las diferencia de clases y atribuye esta divergencia al poder que las personas pueden llegar a tener y que es la causa principal de que haya divisiones en la sociedad, considero que es uno de los motivos principales que originan que nuestra sociedad se encuentre tan dividida y que el beneficio no sea mutuo y por lo tanto el desarrollo que se podrÃ−a dar de manera más eficaz esté tardando y perjudicando a las clases más desprotegidas. Asimismo, en cuanto al desarrollo económico nos explica como se ha venido dando la expansión del mercado y que éste ha sido principalmente por el deseo de los burgueses de abarcar todos los rincones del planeta; en esta cuestión ese interés de la clase burguesa por cubrir todos los lugares ha sido en parte buena puesto que muchos territorios han salido beneficiados con los avances tecnológicos que de otra manera no les hubieran llegado, no obstante existen otros que si tuvieron beneficios también se vieron afectados en su economÃ−a y se encuentran sufriendo atrasos económicos. Como sabemos, Marx fue un gran conocedor de todos estos fenómenos económicos y él sabÃ−a muy bien todo lo que podÃ−a venirse como consecuencia de la apertura comercial; sin embargo, creo que merece ser reconocido el temple con el que China ha sabido llevar su desarrollo y principalmente que siempre se ha levantado y salido de las adversidades pues su historia no es tan simple y ha estado llena de tropiezos, no obstante, China se ha alzado para llegar a ser uno de los paÃ−ses más destacados actualmente. Además de introducirnos a las razones por las cuales China ha venido desarrollándose tan sorprendentemente durante los últimos años, en este capÃ−tulo se nos detalla cómo es que inicia la globalización y cómo ésta se ha venido desenvolviendo a lo largo del tiempo acarreando múltiples consecuencias que buenas o malas han construido nuestra actual sociedad, esta sociedad basada en el mercado abierto a todas las posibilidades y rincones de la Tierra. Creo que Smith acierta a la hora de decir que la riqueza de las clases se da principalmente por la especialización de las tareas productivas, pues los paÃ−ses más desarrollados o de primer mundo son claro ejemplo de que mientras mejor y más detallada se realice una actividad los resultados son mejores y producen mayores beneficios que se ven reflejados en la economÃ−a de cada paÃ−s, pues ésta mantiene un desarrollo constante y firme. CAPà TULO 2 “LA SOCIOLOGà A HISTà RICA DE ADAM SMITH” Este capÃ−tulo inicia con dos puntos de vista muy diferentes acerca de las causas principales del “desarrollo económico”, por una parte Schumpeter que afirma que los cambios sociales ocasionan aumento o reducción del crecimiento económico, mientras que Marx asevera que los cambios sociales son secundarios y no influyen en lo más mÃ−nimo en el desarrollo económico. En lo personal, estoy de acuerdo con la afirmación de Schumpeter pues considero que los cambios sociales siempre afectan en todas las actividades independientemente si es para bien o para mal, la sociedad influye demasiado ya que es por ella y por sus integrantes por lo que las cosas se desarrollan, creo que si queremos ver el desarrollo ya sea económico o en algún otro ámbito debemos primero evaluar qué tal está la sociedad y los sucesos que se han presentado pues todo empieza con las personas y de ahÃ− se devienen todo lo demás. De igual manera, es de mi agrado la propuesta que hace Adam Smith de que el Estado debe ser fuerte y propiciar las condiciones necesarias para que el mercado se pueda desarrollar, ya que hoy en dÃ−a el mercado es la fuente principal del desarrollo de cada nación y creo que el gobierno debe estar muy atento y preparado 1 para regular las funciones de éste y mayormente debe saber intervenir en el momento oportuno con la finalidad de poder corregir las consecuencias sociales o jurÃ−dicas que el mercado pueda arrastrar. Asimismo, comparto la afirmación de Smith al decir que “la acumulación de capital tiende a reducir la tasa de beneficio poniendo fin a la expansión económica” y estoy de acuerdo debido a que en la mayorÃ−a de los casos el contar con tanto capital provoca una confianza excesiva y a la vez el descuido de las actividades que son primordiales para el desarrollo y eso no deberÃ−a ser asÃ− puesto que todo está en constante cambio y en cualquier momento se puede presentar un imprevisto que como puede ser benéfico también puede ser todo lo contrario hasta llegar al punto de que se dé un colapso del que no se pueda recuperar tan fácilmente. Creo al igual que Smith, que el gobierno tiene el poder para controlar las cosas y asÃ− evitar llegar a extremos innecesarios como los que se mencionan en el párrafo anterior. No obstante, también considero que la división del trabajo sigue siendo primordial pero se debe cuidar. China es un vivo ejemplo de un desarrollo natural que se ha dado paso a paso pero siempre alerta de las cosas que pudieran afectar su desenvolvimiento y ascenso. CAPà TULO 3 “MARX, SHUMPETER Y LA ACUMULACIà N =SIN FIN= DE CAPITAL Y PODER” El tercer capÃ−tulo nos sumerge en las caracterÃ−sticas que Smith observó en China y como fue comparándolas con Holanda para asÃ− marcar las diferencias entre Asia y Europa. Al igual que Adam Smith, considero que el desarrollo chino se ha venido dando de manera natural, esto es, sobrellevando las adversidades y disfrutando los triunfos o aciertos, me agrada ver cómo China se ha preocupado(o al menos asÃ− lo percibÃ−) principalmente por el desarrollo interno pues en mi opinión, debes estar bien internamente para asÃ− poder desarrollarte de manera externa y mantengo mi creencia de que el pueblo chino ha sabido dirigir de la mejor manera ese desarrollo con lo que ha obtenido resultados dignos de reconocer. Aunque con lo anterior no quiero restar importancia a los avances obtenidos(aunque de manera muy diferente a la china) por los paÃ−ses europeos y americanos, puesto que su desarrollo es demasiado diferente al de China también les ha otorgado grandes beneficios y la posibilidad de contar con un alto nivel de desarrollo, creo que aunque diferentes, debemos reconocer que éstas dos maneras diferentes de superación son dignas de reconocerse y compararse, puesto que al comparar las distintas maneras de actuar de cada uno se podrÃ−an integrar en un sola y de esta manera obtendrÃ−amos el plan perfecto de desarrollo con el cual nos integrarÃ−amos todavÃ−a más y definitivamente. Si bien tanto Marx como Smith difieren en muchos aspectos tales como las principales causas que originan el desarrollo europeo-americano del asiático, entre otros, al final los dos están buscan la manera de mejorar el desarrollo de las naciones y creo que eso es lo que se debe resaltar. Algunas de las ideas de Marx como las de Smith son de mi agrado, nos obstante, creo que me inclino más por la manera en como Smith ve las cosas, lo siento un poco más humano y a mi parecer eso es fundamental puesto que al fin y al cabo somos seres humanos los que habitamos este mundo y creo que todo lo debemos enfocar a nuestro desarrollo como personas. Considero que Marx se dirige principalmente por lo material y para mi gusto lo material debe ser un medio más no el fin, puesto que lo material es efÃ−mero mientras que lo humano me atrevo a decir que es para siempre, ya que nos quedará a nosotros a nuestro desarrollo y nos ayudará a lograr un mejor desenvolvimiento personal. Mi apoyo es para Smith y para su visión más humanista, creo que es el fin para el que debemos trabajar: un desarrollo más humano y cálido. CAPà TULO 4 “LA ECONOMà A SOCIAL Y POLà TICA DE LA TURBULENCIA GLOBAL” Con este capÃ−tulo inician las comparaciones entre los paÃ−ses desarrollados y las acciones que han implementado los paÃ−ses subdesarrollados para ponerse al nivel de los lÃ−deres del primer mundo. 2 Principalmente se menciona a Estados Unidos, Japón y Alemania como ejemplos de desarrollo, aunque desarrollo de manera muy diferente pero al fin y al cabo han obtenido resultados muy alentadores y merecedores de hablar de ellos. Como sabemos, Estados Unidos siempre se ha caracterizado por ser un paÃ−s vanguardista que busca el desarrollo y especialmente ha sabido obtener siempre las mayores ventajas de cualquier situación por muy mala o buena que ésta sea. Para empezar con este capÃ−tulo nos encontramos con las palabras”desarrollo desigual” que nos dice que se da cuando paÃ−ses rezagados consiguen alcanzar a los lÃ−deres de la economÃ−a mundial. Pues bien Japón y Alemania son ejemplos clarÃ−simos del desarrollo desigual, ya que supieron llevar sus caÃ−das y salir delante de la mejor manera. Creo que la libertad de mercado ha abierto esa posibilidad de poder desarrollarnos unos a través de otros para asÃ− conseguir beneficios, no obstante, a veces esos beneficios resulta que terminan dañando a los paÃ−ses proveedores de los mismos; a lo que voy es que fue asÃ− como le sucedió a Estados Unidos, puesto que este paÃ−s dejó que tanto Alemania como Japón utilizaran parte de su tecnologÃ−a y nunca imaginó que llegarÃ−an a desarrollar más y mejores cosas que él mismo. Sin embargo, pienso que es bueno el tener competidores puesto que asÃ− se tiene la responsabilidad de dÃ−a a dÃ−a ir mejorando, no con esto quiero decir que no habrá momentos en los que esa competencia resulte dañina para algunos y como consecuencia se tengan que utilizar varias estrategias para evitar una caÃ−da garrafal en la economÃ−a. Creo que debemos estar atentos a todo y tener medidas de acción para cualquier imprevisto que se nos pudiera presentar. Aunque el libre comercio ha traÃ−do consigo varios beneficios, también debemos estar conscientes de que si un paÃ−s resulta dañado o tiene ciertos problemas, nosotros también nos veremos afectados; sin embargo, no se nos olvide que somos capaces de sobresalir de las más duras adversidades y que si el libre comercio nos ha venido funcionando debemos seguir en esta misma situación pero siempre sensatos de que debemos estar preparados para lo que se nos presente. CAPà TULO V “Dinámica social de la turbulencia global” Este capÃ−tulo empieza afirmando que los trabajadores en 1960 eran capaces de acumular capital al más parecido estilo de los paÃ−ses pudientes, y con ello servirse de los beneficios que esto conlleva. Según Brenner, los conflictos de clases, son provocados por la competencia de la empresa, y no por los trabajadores que se encuentran en la misma lÃ−nea que los demás obreros. Esto es porque los trabajadores de paÃ−ses avanzados (donde si se les trata como tales) han exigido y asegurado las recompensas que el trabajo suyo requiere, y merece, y esto según ellos, era mayor a su productividad. El problema obviamente no se encuentra en que los trabajadores cobren alto, pueden hacerlo hasta que se cansen o aparezca mano de obra exageradamente barata. Pareciera que Brenner solo basa sus teorÃ−as económicas en unos cuantos paÃ−ses; Estados unidos, Japón y Alemania. Y al final de manera muy superficial, incluye a china pero no le da la importancia que debiera. Considerando la época, se entiende el porqué su teorÃ−a, ya que esas tres tacones tenÃ−an la mayorÃ−a del movimiento acaparado y rebasaban por mucho a las economÃ−as de los paÃ−ses de todo el mundo. Al hacer estas suposiciones además de dejar a un lado a china se le resta importancia a gran bretaña cuando en aquella época, era una de las potencias con mayor poder humano y económico Aunque Estados unidos no estaba en su mejor momento utilizo muchas herramientas para poder crecer su 3 economÃ−a, una de ellas para poder crecer más que las europeas y las japonesas, fue: sacar la mano de obra de su paÃ−s y llevarla a otro lugar, afectó directamente a trabajadores, pero en conjunto, el beneficio fue mayor al ponerlo en una balanza ya que la economÃ−a general creció por haber reducido los costos de la mano de obra. Para cerrar, tanto brenner como Greenspan apuntan que la mayor debilidad del movimiento obrero de Estados Unidos con respecto a Europa y Japón contribuyó la recuperación de la rentabilidad estadounidense en 1990. CAPITULO VI “Una crisis de hegemonÃ−a” Debemos empezar definiendo la egemonia: es el poder adicional del que goza un grupo dominante en virtud de su capacidad para impulsar la sociedad en una dirección que no sólo sirve a sus propios intereses sino que también es entendida por los grupos subordinados como provechosa conforme a un interés más general, esto es lo contrario a la deflación del poder. Estados unidos asumió esa posición después de la segunda guerra mundial. Pues su desarrollo fue mayor que el de muchos, gracias a la industrialización de su economÃ−a. El que existiera una crisis de hegemonÃ−a de rentabilidad y una estrategia inflacionaria de generación de la crisis por parte de Estados unidos, hizo que durante todo el decenio de 1980 se incrementara el desorden monetario, en pocas palabras los paÃ−ses pobres pedÃ−an prestado sin importar que no pudieran pagar, al final solo se declaraban insolventes, propició una creciente inflación y el deterioro continuo de la capacidad de su moneda: el dólar, y este ya no servia como medio de pago , ni moneda de reserva, o unidad de cuenta mundial. El abuso de Estados Unidos en esta técnica, hizo que la crisis desapareciera de una forma forzada, pero esto provocarÃ−a que la crisis desapareciera momentáneamente para regresar a una crisis que después seria peor de lo que fue la que estuvieron evadiendo mediante esta técnica hasta cierta manera sucia. Las consecuencias de este actuar estadounidense son las siguientes, que la concentración de poder se valla hacia la parte más estratégica de la economÃ−a; Asia, especÃ−ficamente a China. CAPà TULO 7 “DOMINACIà N SIN HEGEMONà A” Este capitulo comienza por mostrarnos como por primera vez, en la era moderna, el estado más poderoso del mundo puede operar en la escena global sin las restricciones de otras grandes potencias, adjudicando asÃ− la denominación de imperio a Estados Unidos, aunque para algunos fue una exageración al poder describir el papel de este paÃ−s en el mundo; de acuerdo, que era una exageración, pero tenia una parte importante de verdad. Lo comenzamos a percibir en la persistencia del sÃ−ndrome de Vietnam, siendo la guerra de Vietnam un acontecimiento decisivo de la crisis-señal de la hegemonÃ−a estadounidense, pero en las décadas de los 80's y 90's esta crisis dio paso a un notable resurgimiento de la riqueza y el poder estadounidense, alcanzando su mejor nivel tras el colapso de la URSS, presentándose asÃ−, como la mayor potencia militar que el mundo habÃ−a visto. La idea de una dominación sin hegemonÃ−a se hace más convincente cuando atendemos al impacto de la guerra de Iraq sobre el papel central de Estados Unidos en la economÃ−a polÃ−tica global, podemos observar como Estados Unidos se ha convertido en un paÃ−s endeudado mucho más que el Reino Unido, y no precisamente por su orientación consumista, a diferencia que Gran Bretaña, éste tenia que pagar sus propias tropas y no extraerlas gratis de India, asÃ− como su armamento , compitiendo con los mercados mundiales para equilibrar el crecimiento disparado de su déficit por cuenta corriente.. 4 Algo muy interesante, fueron las opciones que existieron para poder financiar la guerra para responder a los ataques del 11 de septiembre, elevar los impuestos era una de ellas, la cual era imposible, porque fue la base electoral de Bush, hubiera sido como menciona el autor “suicidio polÃ−tico”, otra era endeudarse aún más con el exterior, o bien, hacer que la guerra se autofinanciara; la última es la más interesante: aprovechar los privilegios ganados por la aceptación general del dólar como moneda internacional, quien lo pensarÃ−a, pero asÃ− fue, paÃ−ses comenzaron a proporcionarle bienes, servicios y activos, y esto a cambio de trozos de papel sobrevalorados. Dejando a un lado, la economÃ−a polÃ−tica global de China, la cual no esta tan lejos del momento en que pueda contar con un poder suficiente para aspirar a la hegemonÃ−a regional. CAPITULO 8 “LA LOGà STICA TERITORIAL DEL CAPITALISMO HISTà RICO” Aunque las lógicas de poder territorial y capitalista no puedan reducirse una a la otra y a veces sea la lógica territorial la que se sitúa en primer plano, lo que distingue al imperialismo de tipo capitalista de otras variantes es que en él predomina tÃ−picamente la lógica capitalista. Algo interesante que observe en este capitulo fue que la combinación de reajustes espaciales y cambios de hegemonÃ−a refuerza el callejón sin salida de los centros de desarrollo capitalista, y que uno de los rasgos caracterÃ−sticos más esenciales del capitalismo histórico es la producción de espacio; el cual considero que no sólo ha sido decisivo para la supervivencia del capitalismo en coyunturas especialmente crÃ−ticas, sino que también ha sido la condición más fundamental para la formación y el alcance cada vez más global del capitalismo como sistema social e histórico. El obligado desarrollo en el exterior limita la competencia internacional, pero bloquea las oportunidades de inversión rentable del capital excedente y potencia, por lo tanto, devaluaciones generadas internamente. Menciona que si el centro afectado por la competencia es también un centro hegemónico, cualquier opción amenaza con reducir no sólo el valor de sus activos , sino también su poder, y lo que es peor, puede amenazar su estabilidad social, porque las soluciones infraestructurales espaciales de las crisis de sobreacumulación siempre tienen una dimensión social que afecta a su Ã−mpetu, tanto positiva, como negativamente. Algo que llama la atención es donde menciona que los gastos militares podÃ−an impulsar la economÃ−a estadounidense a corto plazo y que a más largo plazo incrementarÃ−an la deuda exterior estadounidense y con ella su vulnerabilidad frente a la fuga de capitales. Algo interesante de esta capitulo, es la fusión entre el capitalismo e imperialismo, contexto del que emergió el Reino Unido, como nuevo lÃ−der de la acumulación sin fin de capital y de poder, mediante una fusión completa de estos dos; en otros aspectos, el Reino Unido era también el heredero de la tradición imperialista iniciada por los socios ibéricos de los genoveses, tradición que el antiimperialismo de los holandeses y la estabilización del equilibrio de poder europeo en westfalia solo habÃ−an revertido temporal y parcialmente. 5