Sergio Abarca Monge Actualmente Trayectoria de Huracanes 1942-2013. Fuente Comisión nacional del Agua México Ahora cuesta más predecir el Niño y La niña Sin embargo, en Costa Rica los efectos se dan antes de que se declare. Es posible que La Niña traiga más enfermedades por exceso de humedad relativa y El Niño menor cantidad de agua entre diciembre y abril Periodo de inicio de cada evento ENOS desde 1950. Internacionalmente, cuando se calienta la zona 1-2 del Pacífico arriba de 1.0°C, normalmente hay problemas de sequía en la región del pacífico norte, en Upala y Los Chiles; y mucha lluvia en el Caribe. Aunque no se declare Niño en el mundo pues posiblemente otras zonas niño no alcanzaron los valores necesarios, Costa Rica se puede ver afectada por sequías en la región del Pacífico Norte, El parqueo de la Facultad de Educación se inundó por los fuertes aguaceros que afectaron San Pedro de Montes de Oca. (Foto César Sanabria). Fuente: La Nación 27 octubre 2015 http://www.nacion.com/sucesos/seguridad/Cruz-Roja-inundaciones-ValleCentral_0_1520648034.html Lluvias extremas de corta duración no permiten que los acuíferos se cargue adecuadamente Mitigación Cambio Climático en la Agricultura Reducción de gases de efecto invernadero principalmente de: CO2 CH4, N2O Captura y retención de Carbono Adaptación Ajustes a los sistemas de producción para aumentar la resiliencia ante el cambio climático Gestión de Riesgo Vulnerabilidad de los sistemas productivos a los eventos meteorológicos extremos 1. Mitigación es de interés global y está ligado al mercadeo de productos 2. Adaptación es de importancia local y se relaciona con la competitividad 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción debido al clima La huella de carbono P OR LA FABRICACIÓN DE UN ARTEFACTO ¿Cual es tu huella? ELECTRÓNICO DE USO COMÚN 50 g CO2e por hora de uso, cuando se utiliza energía fósil para electricidad 800 Kg CO2e de escritorio 200 Kg CO2e portátil de bajo costo 750 Kg CO2e teléfono inteligente Participación de la Agricultura en la Emisión de Gases de Efecto Invernadero Mt CO2 e No obstante la agricultura sostenible tiene un huella de carbono muy tenue, nula o positiva Quemas biomasa Arroz anegado Mecani zación Irrigación Producción de fertilizantes Óxidos nitrosos fertilización suelos Excretas Fermentación entérica de los rumiantes Bellarby et al, 2008 ¿Como se mide la variación del clima por el cambio climático, en términos agroecológicos? Por el comportamiento del promedio, la varianza y la simetría con respecto a la distribución de una variable climática de efecto directo en el cultivo como: 1. 2. 3. 4. 5. Temperatura Humedad relativa Precipitación Radiación solar Viento La distribución puede variar en tres formas: 1. Desplazamiento del promedio 2. Aumento de la variabilidad 3. Cambio de asimetría Más extremamente calientes Más calientes Menos fías Menos extremamente frías Probabilidad de ocurrencia IPCC, 2012 Más extremamente calientes Menos fías Más calientes IPCC, 2012 Menos extremamente frías Probabilidad de ocurrencia Aumento de la variabilidad Cambio de simetría Tendencias climáticas globales Antes de hablar de proyectos para la adaptación y la resiliencia al cambio climático, que pretenden ofertar alternativas productivas debemos de: Saber como se mide el cambio del clima de una región o comunidad Cuales son las variables, magnitudes e interrelaciones, que están produciendo la alteración de los sistemas agropecuarios Más extremamente calientes Más calientes Menos fías Menos extremamente frías IPCC, 2012 Probabilidad de ocurrencia Como medir el cambio climático para la adaptación Desplazamiento del promedio IPCC, 2014 recomienda usar para variables climáticas la estadística elemental y sencilla. Super Húmedo 0,25 Ept/p 2000 0,5 (mm/año) Per Húmedo 4000 Húmedo 1,0 Variación de la precipitación en Turrialba Precipitació n (mm) Bosque Muy Húmedo Pre-montano Bosque Húmedo Series de años 1942-59 1960-79 1980-99 2000-12 12 ºC 8000 24 ºC Promedio 2568 2705 2642 3007 Bosque Muy Húmedo D.E. 574 568 429 282 Probabilidad (%) Hasta +3000 2600 2000-2400 22 50 22 30 40 19 20 46 22 50 10 1.5 En los últimos 20 años se ha incrementado la lluvia y se ha reducido la variación inter anual. Desplazamiento de Turrialba en la Zona de Vida a Bosque Muy Húmedo Pre-montano Tropical El promedio histórico de los 70 años es 2709 mm/año pero no refleja lo sucedido en los últimos 12 años Periodo 1900 INTA con datos de CATIE 2600 mm/año 3000 4300 1942-99 2000-12 Veces que Número llovió más de de Años 3000 mm/año 57 10 9 7 Precipitación 1921-39 1940-59 1960-79 1980-99 2000-12 Variación de la precipitación anual en Cañas en 91 años. Periodo:1921 - 2012 Promedio 1886.3 1577.8 1458.4 1363.8 1559.5 DE 523.9 347.9 384.7 451.5 540.9 524 1205 1367 1458 1578 1886 1886 2567 Probabilidad de que lloviera entre 1200 a 1500 mm Periodo 1921-39 1940-59 1960-79 1980-99 2000-12 % 13.8 27.0 29.8 27.0 20.5 En Cañas, los ajustes deben ser tendientes a dar respuesta a las actividades agropecuarias en un clima más seco Radiación Solar Promedio por Década, Periodo 1968-2010. Turrialba, C.R. 68-77 22,0 21,0 20,0 Menos Radiación Solar Significa: 78-87 88-97 98-07 08-10 1. Menos Energía Para Fotosíntesis 2. Los pastos crecen menos que antes MJ m-2 d-1 19,0 18,0 3. Más cantidad de días nubosos por mes 17,0 16,0 15,0 14,0 13,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Estimación de la Proporción de Disminución de la Producción de Biomasa del Pasto Estrella, en 40 años, en Relación con la Radiación Solar 68-78 Solución de adaptación: 79-88 89-98 99-08 5 0 -5 Ampliar el periodo de rebrote de los pastos de 22 -28 a 36-42 días -10 -15 Hacer un pastoreo profundo -20 % 12,0 Ahora cuesta más predecir el Niño y La niña 65% prob. El Niño Sin embargo, en Costa Rica los efectos se dan antes de que se declare. Es posible que La Niña traiga más enfermedades por exceso de humedad relativa y El Niño menor cantidad de agua entre diciembre y abril Periodo de inicio de cada evento ENOS desde 1950. Internacionalmente, cuando se calienta la zona 1-2 del Pacífico arriba de 1.0°C, normalmente hay problemas de sequía en la región del pacífico norte, en Upala y Los Chiles; y mucha lluvia en el Caribe. Aunque no se declare Niño en el mundo pues posiblemente otras zonas niño no alcanzaron los valores necesarios, Costa Rica se puede ver afectada por sequías en la región del Pacífico Norte, Royal Botanic Gardens, Kew, 2016 https://www.ippc.int/es/news/threats-from-invasive-species-a-driver-for-the-extinction-of-plants/ Enfermedades muy sensibles al clima se agravarán como: 1. 2. 3. 4. las diarreas, la malnutrición, la malaria el dengue Se prevé que entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido: 1. 2. 3. 4. a la malnutrición el paludismo la diarrea el estrés calórico En la provisión de: 1. 2. 3. 4. aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura 2068 Chikungunya ingreso CR Mayo 2014 2048 Casos 2014 145 2015 1930 y sumando 2008 Movimiento altitudinal 2028 La irrupción de plagas normalmente tiene su origen en eventos meteorológicos extremos, marcados por sequías e inundaciones La mayoría de eventos climático extremos que afectan la agricultura, se originan en los fenómenos ENOS (El Niño y La Niña Oscilación Sur) y la intensidad de la temporada de Huracanes del Caribe en la segunda mitad del año El cambio climático está trayendo un incremento del número de eventos y mayor severidad e intensidad de estos fenómenos Efecto por el incremento de CO2 en la atmósfera. Respuesta en biomasa de plantas C3 y C4 al duplicar la concentración de CO2 (Patterson, 1999). Dioxido de Carbono Atmosférico. Con datos de Observatorio Mauna Loa, Hawai. NOAA, 2010 400 360 340 320 300 19 59 19 64 19 69 19 74 19 79 19 84 19 89 19 94 19 99 20 04 20 09 CO2 ( ppm) 380 Años Categoría Rango de Respuesta Cultivos C3 1,10 a 2,43 Cultivos C4 0,98 a 1,24 Malezas C3 0,95 a 2,72 Malezas C4 0,56 a 1,61 Región Pacífico Norte Pacífico Central Pacífico Sur V. Central Occ. V. Central Ori. Zona Norte Región Caribe 1961-1990 Temp. 1991-2005 Dif. ºC Máx. 33.1 32,9 -0,1 Mín. 22,2 22,6 0,4 Máx. 30,8 31,0 0,2 Mín. 22,6 22,8 0,2 Máx. 31,8 31,9 0,1 Mín. 22,5 22,7 0,2 Máx. 26,4 26.7 0,3 Mín. 16,9 17,9 1,0 Máx. 22,9 22,3 -0,6 Mín. 13,0 13,8 0,8 Máx. 30,6 31,1 0,5 Mín. 21,7 21,8 0,1 Máx. 30,1 29,4 -0,7 Mín. 21,7 22,1 0,4 Comité Regional de Recursos Hidráulicos, IMN (2008) Incremento y acortamiento entre temperaturas diurnas y nocturnas U.S. Global Change Research Program Incremento en % de las noches más calientes en Estados Unidos Rottboellia cochinchinensis ha incrementado entre 88% y 68% su área foliar en 36 días, cuando la temperatura ascendió en 3 ºC (26/20 a 29/23 ºC día/noche) (Patterson, 1999) Avance de las plagas endémicas 1982 2002 2006 Escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae), en Canadá (Kurz et al, 2008) Con una emisión para el periodo 2000-2020 de 270 megatoneladas de carbono, en 376,000 Km2 de bosque. Avance de las plagas Sitios donde se ha observado ganado lechero parasitado con garrapata en las faldas del volcán Turrialba 2100 La Pastora ? 1800 Santa Cruz 00's 80's 60's 1500 Santa Rosa 1200 Rottboellia cochinchinensis ha incrementado entre 88% y 68% su área foliar en 36 días, cuando la temperatura ascendió en 3 ºC (26/20 a 29/23 ºC día/noche) (Patterson, 1999) el crecimiento de algunas especies de leguminosa se incrementa significativamente cuando aumenta la temperatura (día/noche) (Flint et al, 1984). Plantas Arvenses La biomasa de una planta C4 dicotiledónea como Amaranthus hybridus a una temperatura de 29/20 ºC fue 240% más que a una temperatura 26/17 ºC (Flint y Patterson, 1983). 100% 80% 60% 40% Importación de plaguicidas por clase periodo 2008-2012 20% 0% 2008 2009 2010 2011 Fungicidas Herbicidas Insecticidas nematicidas Fumigantes 2012 Azufre 8000 7000 6000 5000 kg i.a. Las enfermedades ganan la partida en la adaptación al cambio climático 4000 3000 2000 1000 0 2008 Fungicidas Herbicidas 2009 2010 Insecticidas nematicidas 2011 2012 Fumigantes Azufre 4000 Cantidad importada de fungicidas y su proporción con respecto al total anual de plaguicidas 55,0 3800 50,0 3600 Ton i.a. año-1 3400 45,0 3200 3000 40,0 % 2800 35,0 2600 2400 30,0 2200 2000 25,0 2008 Fungicidas 2009 Mancozep 2010 2011 Fungicidas 2012 Mancozeb Fungicidas es la clase más importada, mancozep tiene una gran influencia en la cantidad anual de plaguicidas importados Estimación de la variación en la aplicación de fungicidas en el cultivo del banano 12 y = -0.0643x2 + 0.1757x + 2.26 R² = 0.982 2,4 11 2,2 10 2,0 1,8 9 1,6 8 1,4 7 1,2 1,0 6 2008 2009 2010 Intervalo promedio 2011 2012 Intervalo promedio de aplicación (días) Dosis promedio estimada (kg i.a. ha-1 aplic -1) 2,6 Dosis 1. Se observa una reducción de dosis por aplicación y un aumento del número de aplicaciones en el año 2. Aproximadamente el 40% de los plaguicidas importados se aplican en banano 3. Es necesario buscar medidas de adaptación más ecológicas y aceptables a tiempo Plagas invasivas, transfronterizas, exóticas Tomando como ejemplo, lo observado en cochinilla rosada, como una especie invasiva en el Caribe y parte norte de la región mesoamericana del continente, podemos indicar que cuando ingreso a Granada en 1994, causo un serio impacto en la vegetación existente de la isla, especialmente en la flora nativa y plantas ornamentales introducidas, dado algunos aspectos: 1. 2. 3. 4. inexistencia de depredadores naturales, condiciones de clima tropical para su óptimo desarrollo, abundancia de alimento presencia de varios hospederos. No obstante la rápida introducción y reproducción de los controladores biológicos fue exitosa, en las subsecuentes introducciones y dispersión a las islas vecinas del Caribe, el impacto fue menor en la flora natural. Probablemente el alto grado de interacción biológica de la faja más tropical (13° Lat. N-S) produzca un efecto de dilución de algunas plagas invasivas, especialmente polífogas, siempre y cuando sus depredadores también polífagos, se establezcan en los nichos ecológicos de las plagas invasivas. En 2001, al ingreso de la plaga a la región mesoamericana a través de Belice, presentó una fase de irrupción en la vegetación de zonas urbanas de Belmopan. De nuevo, la rápida introducción, reproducción y liberación de controladores biológicos como Anagirus kamali, redujo la severidad y luego mantuvo un control sostenido, logrando un impacto poco perceptible en la flora natural. Sin embargo, a latitudes mayores, con climas más secos y de estacionalidad marcada, con ecosistemas naturales menos diversos, como el Valle Imperial en California y Washington, D.F. en Estados Unidos, así como en Mexicalí y otros municipios del centro noreste de México, el control biológico fue efectivo, pero menos sostenible en el tiempo. Posiblemente a falta de hospederos secundarios permanentes a través del año para os controladores biológicos.