Autoridades Sr. Rector Abog. Albord Cantard Secretario Académico Arq. Carlos Sastre Secretario de Extensión Ing. Hugo Erbetta Secretario de Planeamiento Abog. Adolfo Stubrin Director del Observatorio Social Dr. Roberto Meyer Equipo técnico Redacción y edición de capítulos Abog. Adolfo Stubrin Dr. Roberto Meyer Lic. Eliana Magariños Lic. Hilda Gastaldi Lic. Mauricio Moltó Procesamiento y Análisis de datos Prof. Laura Taravella Prof. Pamela Martínez Prof. Esteban Bulgarella Lic. Eliana Magariños Lic. Mauricio Moltó Lic. Hilda Gastaldi Recolección de datos Sr. Andrés Belavi (coordinación general) Lic. Hilda Gastaldi (entrevistadora) Lic. Mauricio Moltó (entrevistador) Tca. Araceli Leoni (entrevistadora) Sra. Ana Orecchia (encuestadora) Sra. Andrea Lescano (encuestadora) Sr. Juan Pablo Tedesca (encuestador) Sra. María Belén Sena (encuestadora) Agradecimientos A los municipios de las ciudades de Rafaela, Reconquista, Sunchales y Avellaneda. A las delegaciones de Rafaela y Reconquista del INTA, y al INTI Rafaela. A las autoridades de las escuelas de educación media Nro. 204 “Domingo de Oro”, Nro. 428 “Luisa Raimondi”, Instituto Particular Incorporado Nro. 8140 “San José” y el Instituto Superior del Profesorado Nro. 2 de la ciudad de Rafaela; a las escuelas de educación media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi”, “Superior de Comercio” Nro. 43, Instituto Particular Incorporado Nro. 8023 “San José” y la Escuela de Educación Técnica Nro. 461 “General José de San Martín” de Reconquista; la Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder” de Sunchales; y la Escuela de Educación Técnica Nro. 451 de Avellaneda. A la Asociación para el Desarrollo Regional del Departamento General Obligado y Norte del San Javier; las cámaras de Comercio Exterior y de Empresas de de Desarrollo Informático del Centro Comercial e Industrial de Rafaela; el Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Sunchales; la Cooperativa Limitada Agrícola y Ganadera de Sunchales; la Sociedad Rural de Rafaela; y la Unión Agrícola de Avellaneda. A las empresas BH Carpintería Metálica, Proyecciones Electroluz y Constructora Horizonte de Reconquista. Índice INTRODUCCIÓN ~ 9 CAPÍTULO 1º Descripción de las condiciones estructurales existentes en los Departamentos ~ 13 1. Explicación Preliminar 2. Descripción de los Departamentos 3. Análisis comparativo de los Departamentos Castellanos y Gral. Obligado, en relación al Departamento La Capital 3.1. Población - Hogares y Calidad de Vida 3.2. Actividad Económica 3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos CAPÍTULO 2º Cuadro de situación para futuros Centros Regionales de la Universidad ~ 35 1. Rafaela - Sunchales 2. Reconquista - Avellaneda CAPÍTULO 3º Análisis del flujo de estudiantes de Castellanos y Gral. Obligado en el período 2006 - 2011 ~ 45 1. Datos censales y proyecciones 2. Castellanos 3. General Obligado 4. Conclusiones preliminares CAPÍTULO 4º Testimonios clave sobre vinculaciones actuales y futuras entre el tejido social y productivo y la universidad ~ 67 1. Aspectos generales 2. Rafaela y Sunchales 2.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región 2.2. De la escuela media a la universidad 2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida 2.4 Conclusiones preliminares 3. Reconquista - Avellaneda 3.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región 3.2. De la escuela media a la universidad 3.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida 3.4. Conclusiones preliminares CAPÍTULO 5º Sondeo sobre intereses e inclinaciones de los estudiantes secundario ~ 79 1. Aspectos generales 2. Rafaela y Sunchales 2.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares 2.2. Conocimiento y valoración sobre el sistema de educación superior 2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior 2.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa 2.5. Conclusiones preliminares 3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda 3.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares 3.2. Conocimiento y valoración de instituciones de educación 3.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior 3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa 3.5. Conclusiones preliminares CAPÍTULO 6º Repertorio de instrumentos y dispositivos en materia de proyección territorial en Educación Superior ~ 109 1. Variantes organizativas 2. Variantes de modalidad 3. Variantes de formato 4. Variantes de contenido EPÍLOGO Un desafío para el planeamiento y la política universitaria ~ 123 ~ Introducción Este estudio tiene por finalidad proveer fundamentos a la política de proyección territorial de la Universidad Nacional del Litoral en el centro norte de la Provincia de Santa Fe. Conforme al Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019 “Hacia la Universidad del Centenario”, el sitio de ubicación y cobertura transpone los límites de las ciudades de Santa Fe y Esperanza, que son sede de sus facultades y aspira a una inserción territorial más amplia. Es oportuno aclarar desde el comienzo los alcances políticos y conceptuales que reviste para la Universidad la proyección e inserción territorial antes aludidas. Para eso, nada mejor que recurrir al documento sobre Plan de Desarrollo Institucional, emitido por la Asamblea Universitaria el 5 de noviembre de 2010. En el apartado 3 “La misión institucional. Los compromisos irrenunciables”, se lee: “La UNL pertenece e integra el sistema nacional de educación de la Argentina. Participamos desde la restauración democrática en el Consejo Interuniversitario Nacional y su red de universidades públicas. Las misiones universitarias que abrazamos son comparables con las de nuestros pares de toda la geografía nacional” […] “Nuestra inscripción en el sistema universitario nacional se verifica en la amplia zona de influencia de la ciudad de Santa Fe. “Sumados sus campus y sedes de Esperanza, Gálvez y Reconquista, nuestra existencia adquiere una plataforma física y humana que se extiende en todo el centro y el norte de la provincia de Santa Fe y trasciende a las provincias vecinas.” […] “Este es nuestro lugar en el mundo, no nos circunscribe pero sí nos provee identidad y nos define.” […] “Más aún, éste es el sitio sobre el cual y acerca del cual sentimos el deber de formular conocimientos y generar sentidos, 9 con plena vocación científica y humanística de alcance universal. […] “Es en este sitio específico que debemos cumplir nuestra misión y honrar nuestros compromisos públicos.” Surge de lo anterior que los términos “proyección e inserción” no implican para la Universidad una “expansión” más allá del ámbito de realización espacial de su misión institucional, sino muy por el contrario consiste en participar en plenitud del desarrollo territorial del sitio al que pertenece con pleno derecho. Toda la contribución posible con el desarrollo con sentido nacional de ese amplio espacio al que denominamos “Litoral-centro” y su integración social, económica, política y territorial es sentido y asumido como una responsabilidad propia. En el caso de las ciudades de Rafaela y Reconquista esa tarea habrá de ser complementaria de la que realiza la Universidad Tecnológica Nacional. El estudio exploratorio sobre Rafaela-Sunchales y Reconquista-Avellaneda, dos áreas particulares de proyección territorial de la Universidad se inscribe en el Plan de Actividades del Proyecto y Acción “Sistema de Indicadores” (003-I.4.1-01-n) y, en particular, de la Acción 2 referida a generar análisis e indicadores sobre el contexto geográfico y social de inserción de la Universidad. Las ciudades de Reconquista y Gálvez son, desde hace décadas, ámbitos de emplazamiento de la Escuela Universitaria del Alimento y la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos, respectivamente. La intención de ampliar y diversificar el contenido académico de dichos establecimientos viene siendo ejecutada en Gálvez desde hace una década, con positivos resultados. El interés de las autoridades y el consenso de la comunidad universitaria marca la conveniencia de acelerar la marcha por dos vías: primero, consolidando la presencia de la Universidad en el polo ReconquistaAvellaneda; y, segundo, abriendo una presencia efectiva en el polo constituido por las ciudades de Rafaela y Sunchales, en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. En el reciente Estatuto de la Universidad, aprobado por la Asamblea Universitaria del 4 de Octubre de 2012 se introduce un tratamiento específico a los Centros Regionales, que adquieren a partir de ahora una identidad institucional significativa. Esa forma organizativa prefigura que, en los próximos años, nuevas unidades académicas irán materializando una ampliación fecunda de la comunidad universitaria en nuevos escenarios del sitio Litoral-centro. Dentro del Objetivo General III del PDI, se ha establecido el Objetivo Específico 1.4 que dice: “Proyectar territorialmente la labor de la Uni- 10 versidad para que aporte a una mayor igualdad de oportunidades y a la productividad y competitividad del sitio Litoral–Centro”. El señalado servirá de vehículo para cumplir otros diversos Objetivos Generales y Específicos en una más amplia dimensión espacial. Para coadyuvar a la formulación de sendos Proyectos y Acciones que asuman ese OE para las dos áreas geográficas identificadas, la Secretaría de Planeamiento ha diseñado y ejecutado este aporte que consta de cinco capítulos, seguido de una reflexión final a modo de conclusión. El trabajo consistió en la recopilación de datos de diversas fuentes, la producción de información sobre las dos áreas, la realización de entrevistas y encuestas en terreno y la formulación de análisis comparativos, escenarios alternativos y un breve inventario de las opciones técnicas disponibles. Esos elementos, expuestos de la manera más concisa y ordenada posible, se aglutinan en torno a la noción de necesidades y demandas en dos niveles: el de la realización personal y la movilidad social de los jóvenes, por una parte, y el del desarrollo productivo, social y humano de las zonas consideradas en el marco más amplio de la integración territorial de la Provincia y la región. La satisfacción de tales requerimientos -sólo a veces expresados en discursos y otras tantas no explicitados- son la clave para resolver favorablemente el difícil cometido de la más plena inserción de la Universidad en el sitio. La aspiración del estudio es facilitar así el proceso de toma de decisiones a cargo de las esferas institucionales pertinentes. En lo que atañe al primer capítulo sobre descripción de las condiciones estructurales de las dos áreas estudiadas, se tomó la decisión técnica de considerar los departamentos Castellanos y General Obligado como agregados socio-económicos y territoriales de referencia. Otras opciones posibles como, por ejemplo, el estudio de la ciudad cabecera o de las dos ciudades principales eran más restrictivas; mientras que la suma entre el departamento comprendido y sus vecinos resultaba más difusa. El “departamento” fue adoptado entonces como objeto de análisis por razones prácticas. Se introduce aquí la comparación con el departamento La Capital, que se reputa más conocido y permite una referencia útil a la mayoría de los lectores. En el capítulo dos se ensaya un esbozo interpretativo de ambas áreas, con propósitos comparativos, siguiendo un breve índice de varios rubros sobre los que se ofrece cierta información en pos de elaborar sendos análisis situacionales para apoyar la toma de decisiones. Por su parte, el tercer capítulo se vale de las bases de datos de la Universidad. Es tradicional que se matriculen en nuestras facultades nutridos 11 contingentes de estudiantes provenientes de ambas zonas de la provincia. De suerte que resulta necesario exponer con algún detalle esos datos y las series que describen la evolución de nuevos inscriptos y egresados en los últimos años, en particular teniendo en cuenta que se dictan en el interior de la provincia carreras similares a las de la Universidad. En cuanto al capítulo cuarto, se vuelcan allí los resultados de una serie de entrevistas efectuadas por profesionales de la Universidad en las cuatro ciudades abarcadas. Surgen así, por parte de personas destacadas de la vida institucional, económico-social y de directivos de establecimientos educativos, opiniones y sugerencias tanto sobre el estudiantado potencial como sobre necesidades y oportunidades para futuros profesionales. El quinto capítulo expone las percepciones y puntos de vista de un conjunto de estudiantes secundarios de los últimos dos años de un grupo seleccionado de escuelas de ese nivel de las cuatro ciudades. No es una muestra representativa pero si una porción significativa de los estudiantes que obtendrán su habilitación para los estudios superiores en 2012 y 2013 en aquellas zonas. Sus respuestas, debidamente procesadas, muestran el grado de información y las preferencias con las que habrán de tomar sus decisiones personales. En el sexto capítulo se presentan opciones técnicas disponibles en el plano organizativo, de los formatos y contenidos educacionales para tener en cuenta a modo de repertorio para el armado de los Centros Regionales en éstas áreas de proyección territorial, nuevas unidades académicas creadas en el nuevo Estatuto de la Universidad, recientemente aprobado por la Asamblea, cuya reglamentación e implementación dará comienzo durante el 2013. Por último, el epílogo se hace eco de todo el estudio, intentando reflejar el interesante desafío de la proyección territorial de la universidad hacia áreas, que si bien forman parte de su espacio histórico de realización, su presencia física efectiva puede incrementarse. Esa estrategia habrá de ser trazada en un marco de lógicos riesgos y dependerá de numerosos factores, algunos controlables en tanto que otros signados por la incertidumbre. De allí que las afirmaciones aquí contenidas sean sólo exploratorias y sirvan como orientación para la acción. La finalidad del estudio se verá cumplida si ayuda a la reflexión y a una deliberación informada y legítima de las autoridades para fijar el rumbo y del grupo de personas responsables para transitarlo. 12 I. Descripción de las condiciones estructurales existentes en los Departamentos 1. Explicación preliminar El análisis de variables censales demográficas, sociales, económicas y propias del sistema educativo medio y superior de los Departamentos Castellanos y General Obligado de la Provincia de Santa Fe tiene como objetivo brindar un marco amplio pero necesario y fehaciente para el estudio exploratorio sobre la proyección territorial de la Universidad en ambas áreas. En ese sentido se puede esperar de este capítulo la determinación de los valores paramétricos de las dimensiones mencionadas y la evolución de los mismos bajo hipótesis concretas de crecimiento o decrecimiento a efectos de cuantificar escenarios prospectivos que dimensionen oportunidades y riesgos. Las fuentes de información son todas las de carácter oficial existentes y posibles de utilizar, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y 2001, Censo Económico 2004/05, Bases de Datos e Informes de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE-ME), Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Programa de Información y Análisis Institucional (PIAI-Secretaría de Planeamiento de la UNL). El capítulo se presenta en un cuerpo principal donde se informa y compara cuantitativamente ambos Departamentos en todas las variables y dimensiones de análisis elegidas, siendo éste el denominado escenario actual o más probable; para posteriormente utilizar hipótesis cuantitativas concretas y modelos de ajuste de series de tiempo que permitan realizar una proyección en un futuro prudencial, sobre todo si 13 se tiene en cuenta que las series de datos con las que se trabaja son de movimiento lento a mediano plazo. Un objetivo concreto es dimensionar la demanda potencial estructural de ambos departamentos hacia el sistema de educación superior. Los resultados de “demanda potencial estructural”, indican ciertamente los límites de flexibilidad para las variables “matrícula” y “graduación”, así como “absorción de egresados” desde la perspectiva histórica del mercado de trabajo de la región de influencia, y sin la gravitación de los movimientos de coyuntura del mercado actual y futuro. De esta manera si bien la demanda potencial estructural se constituye en un buen indicador de las posibilidades de desarrollo de un proyecto, debe ser complementada con información que contenga aquellas fuerzas actuales del mercado de trabajo y que permiten ajustar la estimación del movimiento a futuro de la matrícula y, principalmente, la demanda aproximada de graduados en las distintas especialidades. 2. Descripción de los Departamentos En este apartado se incluyen referencias geográficas, económicas y demográficas de los Departamentos Castellanos y General Obligado, como áreas significativas para la Provincia de Santa Fe. El departamento Castellanos contaba con 178.092 habitantes según el censo 2010, observándose una tasa neta de crecimiento demográfico intercensal del 7,6%, lo que permite proyectar la población departamental a 181.3001 habitantes (27,5 hab/km2) estimados para el año actual, distribuidos en 56.560 hogares. Si se consideran indicadores de pobreza, y si bien no están disponibles aún las proporciones de hogares por necesidad básica insatisfecha o bien con al menos una necesidad básica insatisfecha, se informa que en Castellanos el 1,9% de los hogares incumple la condición “instalaciones sanitarias”; mientras que menos del 1% se encontraría en la condición de vivienda inconveniente, independientemente una de la otra. Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el oeste. Sus coordenadas son 31° 15’ 12” Sur, 61° 29’ 30” Oeste, limita al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departamento 1 En algunos casos se clasifica como municipios de segunda categoría en la actualidad a las comunas que en 2010 tenían una población muy cercana a los 10.000 habitantes que las habilitaría a esa categorización, aunque administrativamente aún no estén designadas de esa forma. 14 Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el oeste. Sus coordenadas son 31⁰ 15' ur, 61⁰ 29' 30" Oeste, limita al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departamento San al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el Departamento San Justo (Prov. de Córdoba). ital departamental es la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con una densidad 0,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total, de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Rafaela- unicipios de 2⁰ categoría 2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de Sunchales concentran la ad económica, social y demográfica por excelencia de este Departamento. Este verdadero eje amental se distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor Norte-Sur) y une ambas 15 es con el sur provincial, específicamente con la ciudad de Rosario. Otras alternativas de comunicación re de ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del Mercosur- que de Este a Oeste a el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en forma a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad de posibilidades de transporte, sumadas el Se encuentra ubicado en la zona central de la Provincia, hacia el oeste. Sus coordenadas son 3 12" Sur, 61⁰ 29' 30" Oeste, limita al norte con el Departamento San Cristóbal, al Sur con el Departament Martín, al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el Departamento San Justo (Prov. de Cór Su capital departamental es la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con una den de 650,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total, de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Ra son Municipios de 2⁰ categoría 2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de Sunchales concen actividad económica, social y demográfica por excelencia de este Departamento. Este verdader departamental se distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor Norte-Sur) y une a 16 ciudades con el sur provincial, específicamente con la ciudad de Rosario. Otras alternativas de comuni terrestre de ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del Mercosur- que de Este a conecta el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en directa a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad de posibilidades de transporte, suma San Martín, al este con el Departamento Las Colonias, y al Oeste con el Departamento San Justo (Prov. de Córdoba). Su capital departamental es la Ciudad de Rafaela (población estimada de 101.500 habitantes, con una densidad de 650,64 hab/km2) y cuenta con 46 localidades en total, de las que 43 son comunas y sólo 3 -incluida Rafaela- son Municipios de 2º categoría2. La ciudad de Rafaela conjuntamente con la ciudad de Sunchales concentran la actividad económica, social y demográfica por excelencia de este Departamento. Este verdadero eje departamental se distancia por apenas 37 km sobre la Ruta Nacional 34 (corredor NorteSur) y une ambas ciudades con el sur provincial, específicamente con la ciudad de Rosario. Otras alternativas de comunicación terrestre de ambas localidades son la Ruta Nacional 19 -uno de los corredores del Mercosur- que de Este a Oeste conecta el corredor Córdoba-San Francisco-Rafaela-Santa Fe; se conecta con Esperanza y Santa Fe en forma directa a través de 96 kms de la Ruta Provincial 70. Esta diversidad de posibilidades de transporte, sumadas el aeropuerto nacional de la Ciudad de Rafaela y el aeródromo de la ciudad de Sunchales (población estimada total 21000 habitantes, según variación censal 2001/10 del total de población departamental), constituyen un verdadero nodo de comunicación de la Región Centro como denomina la Constitución Nacional de 1994 a las entidades político-económicas formadas por varias provincias, en este caso las de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. El Departamento Castellanos, cuarto en cantidad de población de la Provincia, tiene una importancia económica aun mayor, siendo sus actividades principales la producción metalmecánica, láctea (Sunchales es la sede de SanCor), agricultura y ganadería, en ese orden y SanCor Seguros en el sector servicios. Se puede caracterizar económicamente a Castellanos a partir del Censo Económico 2004/05 -último relevamiento oficial-; si se considera el conjunto de locales con actividad económica registrados para todos los sectores económicos, se encuentra que existen 5.145 locales que ocupan 21.734 personas, de los que el 72,3% son asalariados. La industria manufacturera es la que tiene la mayor participación en el mercado laboral en general (42,2%), y la mayor participación entre el total de asalariados (52,2%). Si se pretende analizar el Sistema de Educación Superior en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, es indispensable considerar la educación secundaria. En el departamento Castellanos existen 48 escuelas 2 Según información oficialmente proporcionada las cifras de graduados secundarios de 2011 podrían todavía incrementarse con la recogida de información adicional. Aún en ese supuesto es difícil que cambie la tendencia aquí registrada. 17 de nivel medio -incluidos los EEMPA (Escuela de Enseñanza Media para Adultos)-, 34 de ellas del ámbito estatal, de las cuales 23 son escuelas rurales. En el año 2011 la DINIECE informa un total de 12.057 alumnos matriculados3 y 902 egresados. Es de destacar que en el contexto general de la provincia de Santa Fe, donde la matrícula de nivel medio aumenta paulatinamente y la graduación desciende desde 2006; el departamento Castellanos muestra un aumento de la matrícula del 15% y un descenso de la tasa de graduación del 53%. En la ciudad de Rafaela se ha constituido en la última década un polo educativo de enseñanza superior universitaria y no universitaria diversa. En materia de educación terciaria no universitaria, ofrecen carreras 4 instituciones privadas y 3 estatales: Institutos Superiores N° 4034 “Humberto Primo”, N° 4003 “San José”, N° 2 “Joaquín V. González”, particular N° 9244 “ICES”, N° 4092 “ITEC Rafaela”, Escuela Superior de Enfermería y anexo Rafaela del Instituto Superior Particular Autorizado N° 4084 “CETED”. En estos institutos y anexos se ofrecen 31 carreras de profesorado, enfermería y tecnicaturas no universitarias, distribuidas en cuatro localidades –Rafaela, Sunchales, San Vicente y Humberto Primo–. La oferta universitaria está constituida principalmente por instituciones de carácter privado. En la actualidad desarrollan actividades pre- 3 Según información oficialmente proporcionada las cifras de graduados secundarios de 2011 podrían todavía incrementarse con la recogida de información adicional. Aún en ese supuesto es difícil que cambie la tendencia aquí registrada. 18 Instituciones y carreras de educación terciaria no universitaria. Ciudad de Rafaela. Año 2012 Instituciones y carreras Escuela Superior de Enfermería - Enfermería profesional Instituto Superior del Profesorado Nº 2 "Dr. Joaquín V. González" - Profesorado de Artes en Artes Visuales - Profesorado de Artes en Música - Profesorado de Educación Especial en Discapacitados Intelectuales - Profesorado de Educación Inicial - Profesorado de Educación Primaria - Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Profesorado de Educación Secundaria en Geografía - Profesorado de Educación Secundaria en Historia - Profesorado de Educación Secundaria en Inglés - Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura - Profesorado de Educación Secundaria en Matemática - Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación - Tecnicatura Superior en Administración de Empresas - Tecnicatura Superior en Informática Aplicada Instituto Superior Particular Autorizado N° 4084 “Centro de Educación Técnica para el Diagnóstico” - Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante - Tecnicatura Superior en Enfermería Instituto Superior Particular Autorizado Nº 9244 “Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior” - Analista de Sistemas - Analista en Comercialización - Analista en Contabilidad y Gestión - Tecnicatura en Gestión de Cooperativas y Mutuales - Tecnicatura Superior en Agronegocios - Tecnicatura Superior en Electrónica - Tecnicatura Superior en Informática y Redes de Datos Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4003 "San José" - Profesorado de Educación Inicial - Profesorado de Educación Primaria - Tecnicatura Superior en Gestión Empresaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4034 “Humberto Primo” - Técnico Superior en Industrias Lácteas ITEC Rafaela - Tecnicatura Superior en Gestión Organizacional y de Servicios de Atención al Cliente - Tecnicatura Superior en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo - Tecnicatura Superior en Mantenimiento Electromecánico y de Sistemas Automatizados Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web y del documento “Oferta Académica de Rafaela” La oferta universitaria está constituida principalmente por instituciones de carácter privado. En la actualidad desarrollan actividades presenciales la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela, y las Universidades Privadas de Ciencias Empresariales y Sociales, Católica de Santiago del Estero, Católica de Santa Fe, del Salvador. En total se encuentra una oferta de 45 carreras universitarias presenciales. 19 senciales la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela, y las Universidades Privadas de Ciencias Empresariales y Sociales, Católica de Santiago del Estero, Católica de Santa Fe, del Salvador. En total se encuentra una oferta de 45 carreras universitarias presenciales. Instituciones y Carreras universitarias. Rafaela. Año 2012 Instituciones y Carreras universitarias Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) - Arquitectura - Auxiliar Universitario en Diseño - Técnico Universitario en Diseño y Construcción Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) - Abogacía - Contador Público - Escribanía - Ingeniería en Informática - Licenciatura en Administración - Licenciatura en Ciencias de la educación - Licenciatura en Psicología - Procuración - Tecnicatura en Informática - Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas Turísticas - Tecnicatura Universitaria en Administración de Organizaciones de la Salud - Tecnicatura Universitaria en Administración de Organizaciones Intermedias - Tecnicatura Universitaria en Administración en Organizaciones Bancarias - Tecnicatura Universitaria en Administración Hotelera - Tecnicatura Universitaria en Diseño Gráfico - Tecnicatura Universitaria en Periodismo - Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual - Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo - Ciclo de Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas - Ciclo de Licenciatura en Educación Especial - Ciclo de Licenciatura en Pedagogía de la Matemática Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) - Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno - Licenciatura en Comercialización - Licenciatura en Comercio Exterior - Licenciatura en Comunicación Social - Licenciatura en Dirección de Negocios - Licenciatura en Marketing - Licenciatura en Periodismo - Licenciatura en Psicología - Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Recursos Humanos - Licenciatura en Relaciones Públicas 20 Universidad del Salvador (USAL) - Licenciatura en Lengua Inglesa - Licenciatura en Ciencias Sociales - Licenciatura en Comunicación Social - Licenciatura en Dirección de Negocios - Licenciatura en Marketing - Licenciatura en Periodismo - Licenciatura en Psicología - Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Recursos Humanos - Licenciatura en Relaciones Públicas Universidad del Salvador (USAL) - Licenciatura en Lengua Inglesa - Licenciatura en Ciencias Sociales - Licenciatura en Pedagogía Social - Licenciatura en Nivel Inicial Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela - Ingeniería Civil - Ingeniería Industrial - Ingeniería Electromecánica - Licenciatura en Administración Rural - Licenciatura en Organización Industrial - Licenciatura en Tecnología Educativa - Tecnicatura en Industrias Alimentarias - Tecnicatura en Programación - Tecnicatura en Higiene y Seguridad - Tecnicatura en Diseño Tecnológico Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web y del documento “Oferta Académica de Rafaela” En cuanto a la En oferta de aeducación su modalidad a distancia, Rafaela Racuenta con un Aula de cuanto la oferta deeneducación en su modalidad a distancia, n a Distanciafaela “Campus Rafaela” la Universidad Nacional delRafaela” Litoral, ofrece posgrados cuenta con un Auladonde de Educación a Distancia “Campus donde la Universidad Nacional del Litoral, ofrece posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y 12 cursos de formación profesional. Asimismo, la Asociación Dirigentes de Empresas dicta una tecnicatura. La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, informa que para 2011 la matrícula de estudiantes terciarios no universitarios, en conjunto, superaba los 1.970 alumnos, produciéndose en el mismo año 1184 graduados, aproximadamente. La SPU informa, por su parte, que para 2010 -último año con datos consolidados-, la educación superior universitaria alcanzaba una matrícula superior a 2.1005 alumnos y cerca de 200 egresados. El departamento General Obligado está ubicado en el extremo nordeste de la Provincia de Santa Fe y es el producto de la división política 4 La escuela superior de enfermería no informó matrícula y egresos en 2011. Por ese motivo se considera como referencia la matrícula y egresos en 2010. 5 UCES, Universidad del Salvador y Católica de Santa Fe no informan matrícula y egresos de acuerdo con la SPU. 21 Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, informa q atrícula de estudiantes terciarios no universitarios, en conjunto, superaba los 1.970 a se en el mismo año 118 graduados 4, aproximadamente. SPU informa, por su parte, que para 2010 -último año con datos consolidados-, la educación alcanzaba una matrícula superior a 2.100 5 alumnos y cerca de 200 egresados. epartamento General Obligado está ubicado en el extremo nordeste de la Provincia de Santa de la división política del Departamento San Javier ocurrida a fines del siglo XIX. Recostado su polo urbano más importante -Reconquista-Avellaneda-, posee un puerto litoral sobre el ria luente del río Paraná. Según el censo 2010 el Departamento Gral. Obligado tenía una poblac habitantes, con una tasa neta de variación intercensal del 5,3%, por lo que una proyección 179.600 aproximadamente la cantidad actual de habitantes (implica una densidad promed 22 a población urbana se distribuye entre 17 comunas y 5 municipios de 2a. categoría: Ave , Villa Ocampo, Las Toscas y Malabrigo. Los municipios de Reconquista -cabecera departam oseen estimativamente -según proyecciones a 2012- 75.365 y 24.301 habitantes respectiv del Departamento San Javier ocurrida a fines del siglo XIX. Recostado sobre el río Paraná, su polo urbano más importante -Reconquista-Avellaneda-, posee un puerto litoral sobre el riacho San Jerónimo, afluente del río Paraná. Según el censo 2010 el Departamento Gral. Obligado tenía una población total de 176.410 habitantes, con una tasa neta de variación intercensal del 5,3%, por lo que una proyección a 2012 estima en 179.600 aproximadamente la cantidad actual de habitantes (implica una densidad promedio 16,4 hab/km2). La población urbana se distribuye entre 17 comunas y 5 municipios de 2a. categoría: Avellaneda, Reconquista, Villa Ocampo, Las Toscas y Malabrigo. Los municipios de Reconquista —cabecera departamental— y Avellaneda poseen estimativamente —según proyecciones a 2012—75.365 y 24.301 habitantes respectivamente, constituyendo un único polo urbano de aproximadamente 100.000 habitantes, distribuidos en 49.969 hogares; según datos del censo 2010, aproximadamente el 6,6% de ellos estaría en condiciones de necesidad básica insatisfecha “vivienda inconveniente”, mientras que aproximadamente el 6,4% se encontraría encuadrado en la categoría de necesidad básica insatisfecha “condiciones sanitarias”. Este Departamento limita al sur con el Departamento San Javier, al oeste con el Departamento Vera, al norte con el Dpto. San Fernando (Prov. Chaco) donde se encuentra la capital de esa provincia Resistencia, mientras que al este comparte frontera con los departamentos correntinos de Goya, Lavalle y Bella Vista. Frente a la costa reconquistense se encuentra la importante ciudad de Goya. El nodo comunicacional de la región tiene en la Ruta Nacional 11 su principal vía de transporte terrestre. Esta ruta es uno de los corredores del Mercosur y se extiende hasta el límite con la República del Paraguay. Por esa misma ruta, Reconquista–Avellaneda se encuentran separadas de Santa Fe por 326 km y de Resistencia–Corrientes por 220 km. A su vez, la conexión este-oeste se realiza mediante la Ruta Provincial 36 que comunica la cabecera departamental con la ciudad de Vera y la ciudad de Tostado, cabeceras de los departamentos Vera y 9 de julio, respectivamente. Una ruta alternativa es la denominada ruta de la costa, la ruta provincial 1 que une la ciudad capital de la provincia con Helvecia, San Javier, Romang y Reconquista, entre otras localidades del noreste provincial. El nodo Reconquista–Avellaneda, posee también la posibilidad del transporte aéreo a través del aeropuerto de Reconquista. General Obligado ha tenido tradicionalmente una economía de producción ligada a la agricultura industrial y ganadería, que fueron las 23 primeras actividades que sobresalieron en el siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, y asociada a esas actividades floreció y permanece en vigencia la agroindustria. En efecto, en ese territorio se asientan algunas importantes industrias de derivados agropecuarios: aceiteras, curtiembres y frigoríficos; son actividades de un volumen importante y fuente de puestos de trabajo para la población económicamente activa. En Gral. Obligado el censo económico 2004/5 contabilizó 3.383 locales económicos —teniendo en cuenta todos los sectores—, es decir, aproximadamente el 60% del número de locales económicos del Departamento Castellanos; ocupando un total de 13.939 puestos de trabajo, de los que el 72% son asalariados. La industria manufacturera es la que ocupa la mayor proporción de puestos de trabajo (43,5%) del total, de los cuales el 55,4% es asalariado. El Sistema Educativo del Departamento Gral. Obligado está compuesto por 66 establecimientos escolares —se incluyen EEMPA— de nivel secundario6 —14 de ellos son anexos—, 33 se encuentran en los municipios, 22 son establecimientos rurales, 52 son escuelas estatales y 14 privadas. Hay una particularidad que la poseen 11 establecimientos denominados “Núcleos Rurales” -estatales- que conjuntamente con las escuelas de la familia agrícola -privadas- imparten el ciclo básico de la educación media. Algo similar ocurre con un anexo de escuela de educación técnica en la ciudad de Avellaneda. El sistema educativo de nivel medio matriculó en 2011 un total de 14.727 alumnos, y produjo 937 egresados en total7. El fenómeno observado en el Dpto. Castellanos —aumento de matrícula en el nivel y disminución abrupta en el egreso— vuelve a observarse en el departamento Gral. Obligado. En efecto, en el período 2006–2011 la matrícula crece alrededor del 8,7%, mientras que el número de egresados decrece en un 54% aproximadamente. En relación a la enseñanza superior, la educación terciaria no universitaria en el departamento General Obligado incluye a los siguientes 11 establecimientos (6 privados, 4 estatales y 1 mixto): Institutos Superiores Nº 9204 “Centro de Formación de Monitores”, Nº 9191 “Juan XXIII”, Nº 4026 “Santísima Virgen Niña”, Nº 4032 “Cristo Rey”, Nº 4013 “Reverendo Padre Joaquín Bonaldo”, Nº 9094 “General Manuel Obligado”, Escuela Superior de Enfermería–Reconquista, Nº 4 “Angel Cárcano” (incluye un anexo en Las Toscas), Nº 5074 “General Manuel Belgrano”, Escuela Superior de Comercio Nº 43, ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista”. 6 7 Fuente Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Prov. de Santa Fe 2012. Idem 3. 24 En estas instituciones se dictan carreras de distintos tipos tales como: Instituciones y carreras de educación terciaria no universitaria. Reconquista. Año 2012 Instituciones y Carreras Terciarias no Universitarias Escuela Superior de Comercio Nº 43 - Analista de Sistemas - Analista Programador Escuela Superior de Enfermería – Reconquista - Enfermería Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Angel Cárcano” - Profesorado en Administración - Profesorado en Ciencias de la Educación - Profesorado en Ciencias económicas - Profesorado en Ciencias naturales - Profesorado en Educación física - Profesorado en EGB - Profesorado en Geografía - Profesorado en Historia - Profesorado en Inglés - Profesorado en Lengua y Literatura - Profesorado en Matemáticas y física - Profesorado en Nivel inicial - Profesorado en Tecnología - Programador en sistemas administrativos Instituto Superior en Formación Docente en Artes Nº 5074 “General Manuel Belgrano” - Profesorado en Artes en Artes Visuales - Profesorado en Artes en Música Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013 “Reverendo Padre Joaquín Bonaldo” - Profesorado en Educación Especial - Profesorado en Educación Primaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4026 “Santísima Virgen Niña” - Profesorado de Educación Inicial - Profesorado de Educación Especial - Profesorado de Geografía - Profesorado de Historia Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4032 “Cristo Rey” - Profesorado en Educación Inicial - Profesorado en Educación Primaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9094 “General Manuel Obligado” - Profesorado en Economía - Profesorado en Educación Primaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9191 “Juan XXIII” - Asistente Social 25 Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9204 "Centro de Formación de Monitores" - Profesorado de escuelas de alternancia ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista” - Profesorado en Educación Primaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9094 “General Manuel Obligado” - Profesorado en Economía - Profesorado en Educación Primaria Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9191 “Juan XXIII” - Asistente Social Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9204 "Centro de Formación de Monitores" - Profesorado de escuelas de alternancia ISPA Nº 4093 “ITEC Reconquista” - Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial - Tecnicatura Superior en Organización de la Producción Industrial Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la web La formación superior universitaria se concentra en Reconquista-Avellaneda donde tienen sede La formacióndesuperior se Facultades concentra de en Ciencias Reconquista–AvelFacultad Regional Reconquista la UTN yuniversitaria sedes de las Económicas y de Derech Ciencia Política de la Universidad de Santa Fe, y laRegional Escuela Reconquista Universitaria de del la Alimento laneda donde Católica tienen sede la Facultad UTN y de la Universi Nacional del Litoral.sedes En estas de estudios se imparten 14 carreras de 3 lascasas Facultades de Ciencias Económicas y depresenciales: Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, y la Escuela Universitaria del Alimento de la Universidad Nacional del Litoral. En estas 3 casas de estudios se imparten 14 carreras presenciales: Carreras Universitarias. Reconquista. Año 2012 Carreras Universitarias. Reconquista. Año 2012 Carrera y Universidad Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) - Abogacía - Contador Público - Notariado - Procuración - Tecnicatura Universitaria Administrativo-Contable Universidad del Salvador (USAL) - Administración Bancaria - Licenciatura en Pedagogía Social Universidad Nacional del Litoral (UNL) - Analista Universitario de Alimentos - Ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos Universidad Tecnológica Nacional (UTN) - Ingeniería Electromecánica - Licenciatura en Administración Rural - Tecnicatura Superior en Gestión de Tecnologías Agropecuarias - Tecnicatura Superior en Programación Fuente: Elaboración propia en base a información de la web En cuanto a la oferta de educación en su modalidad a distancia, en Reconquista se ofrecen ciclos de licenciaturas, posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y cursos de formación profesional La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe informa que, en 2011, el conjunto de institutos de educación superior no universitaria en el Dpto. Gral. Obligado alcanzaban una matrícula de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo año un total aproximado de 240 egresados de 26 no universitaria. Con el mismo perfil que en el caso del Departamento Castellanos, más del educación superior 50% de matrícula y egresos se concentran en un solo instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano”). La Secretaría de Políticas Universitarias informa para 2010 -últimos datos consolidados- una matrícula - Ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos Universidad Tecnológica Nacional (UTN) - Ingeniería Electromecánica Administración Rural En- Licenciatura cuanto a la en oferta de educación en su modalidad a distancia, en Reconquista se ofrecen ciclos de licenciaturas, posgrados, bachilleratos - Tecnicatura Superior en Gestión de Tecnologías Agropecuarias universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y cursos - Tecnicatura Superior en Programación de formación profesional Fuente: Elaboración propia en base a información de la web La Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de la Provinde Santa informa en que,suenmodalidad 2011, el conjunto de institutos de edu- se ofrecen ciclos de En cuanto a cia la oferta de Fe educación a distancia, en Reconquista cación superior no universitaria en el Dpto. Gral. Obligado alcanzaban turas, posgrados, bachilleratos universitarios, tecnicaturas, licenciaturas de complementación y cursos de ón profesional una matrícula de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo año un total aproximado de 240 egresados de educación superior no La Dirección universitaria. de Estadística deque Educación de del la Departamento Provincia de Santa Condel el Ministerio mismo perfil en el caso Cas- Fe informa que, en el conjunto de tellanos, institutosmás de educación noyuniversitaria en el Dpto.en Gral. Obligado alcanzaban una del 50% desuperior matrícula egresos se concentran un solo la de más de 3600 alumnos, produciéndose en el mismo año un total aproximado de 240 egresados de instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del Profesoión superior no universitaria. Con el mismo perfil que en el caso del Departamento Castellanos, más del rado Nºse4 concentran “Ángel Cárcano”). matrícula y egresos en un solo instituto de formación docente estatal (Instituto Superior del La Secretaría rado Nº 4 “Ángel Cárcano”). de Políticas Universitarias informa para 2010 -últimos datos consolidados- una matrícula universitaria de 1.271 alumnos y 81 La Secretaríaegresados de Políticas informa 2010 -últimos una matrícula en Universitarias todas las carreras que para se imparten en esasdatos casasconsolidadosde esitaria de 1.271tudio; alumnos y 81 egresados en en todas las carreras que se imparten esas casas de estudio; matrícula actualmente crecimiento si se tiene en cuentaenque la actualmenteenen2009 crecimiento si se tiene633 en cuenta queEsta en 2009 se contabilizaban se contabilizaban alumnos. situación se debe a la 633 alumnos. Esta ón se debe a la apertura de las carreras de Contador Público Nacional y Abogado de la Universidad Católica apertura de las carreras de Contador Público Nacional y Abogado de la ta Fe. Universidad Católica de Santa Fe. Matrícula y Egresados en Educación Universitaria. Ciudad de Reconquista - Gral. Obligado - Prov. Santa Fe. Año 2010 Unidades Académicas y Universidades Matrícula Escuela Universitaria del Alimento (UNL) Facultad de Ciencias Económicas Reconquista (UCSF) Facultad de Derecho y Ciencia Política Reconquista (UCSF) Facultad Regional Reconquista (UTN) Egresados 177 29 353 16 238 16 503 20 Fuente: Elaboración propia en base a información de la SPU isis comparativo de los Departamentos Castellanos y General Obligado, en relación al Departamento La 16 27 Con el objetivo de facilitar la comprensión sobre el tamaño de cada uno de los departamentos analizados, s presenta en los siguientes cuadros la comparación cuantitativa relativa con el departamento La Capital: 3. Análisis comparativo de los Departamentos Castellanos y General Obligado, en relación al Departamento La Capital 3.1. Población - Hogares y Calidad de Vida Población, y Calidad de Vida. Dptos. Castellanos, Obligado La Capital ConHogares el objetivo de facilitar la comprensión sobreGral. el tamaño dey cada uno Prov. de Santa Fe. Año 2010 Con el objetivo facilitar la comprensión sobre el tamaño de cada uno de los departamentos analizados, s de los departamentos analizados, se presenta en los siguientes cuadpresenta en los siguientes cuadros la comparación cuantitativa relativa con el departamento La Capital: ros la comparación cuantitativa relativa con el departamento Castellanos Gral. ObligadoLa Capital: La Capital Población 178092 3.1. Población - Hogares y Calidad de Vida 176410 525093 3.1. Población - Hogares Calidad Población 15 ay29 años de Vida 38146 43389 135453 Población sin instrucción o con primariade Vida. Dptos. Castellanos, Gral. Obligado Población, Hogares y Calidad incompleta 62233 81967 169282 Población, y- Calidad de Vida. Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital y LaHogares Capital Prov. Santa Población con estudios terciarios oFe. Año 2010 Prov. Santa Fe.completos Año 2010 universitarios 8438 6990 37392 Número total de Hogares 56560 Castellanos Hogares con NBI "condiciones sanitarias" 4066 Población 178092 Hogares con computadora 26976 Población 15 a 29 años 38146 Fuente: Elaboración propiaoen al Censo 2010 Población sin instrucción conbase primaria incompleta 62233 completa Población con estudios terciarios o universitarios completos 8438 Gral.49969 Obligado 165133 La Capital 9775 176410 17621 43389 17900 525093 83500 135453 81967 169282 6990 37392 49969 165133 Número total de Hogares Hogares con NBI "condiciones sanitarias" 56560 4066 9775 17900 Hogares con computadora 26976 17621 83500 Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010 Población, Hogares y Calidad de Vida. Dptos. Castellanos, Gral. ObPoblación, Hogares Calidad- de Vida. Dptos. Gral.Relativa. Obligado Año y La 2010 Capital - Prov. ligado y La yCapital Prov. Santa Fe.Castellanos, Comparación Santa Fe. Comparación Relativa. Año 2010 Población Castellanos Gral. Obligado La Capital 33,9 33,6 100 Población 15 a 29 años 28,2 32 100 Población sin instrucción o con primaria incompleta 36,8 48,4 100 completa Población, y Calidad de Vida. Población Hogares con estudios terciarios o Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Comparación universitarios completosRelativa. Año 2010 22,6 18,7 100 Número total de Hogares 34,3 Castellanos Gral.30,3 Obligado La 100 Capital Hogares con NBI "condiciones sanitarias" 22,7 54,6 100 Población 33,9 33,6 100 Hogares con computadora 32,3 21,1 100 Población 15 a 29 años 28,2 32 100 Fuente: Elaboración propiaoen al Censo 2010 Población sin instrucción conbase primaria incompleta 36,8 48,4 100 Los parámetros censalesterciarios de población y hogares no muestran diferencias significativas. La situación d Población con estudios o la población respecto alcompletos nivel de instrucción alcanzado demuestra que el Dpto. presenta un mayo universitarios 22,6 18,7 Castellanos 100 28 grado de escolarización primaria completa que el Dpto. General Obligado. Respecto a la calidad de vida, el Dpto Número totaluna de situación Hogares de ventaja relativa respecto 34,3 al de Gral.30,3 Castellanos presenta Obligado. Se debe100 siempre tener e con NBI "condiciones cuenta queHogares se están comparando ambas realidades regionales respecto a la situación del Dpto. La Capital, cuya sanitarias" 22,7 100 dimensiones triplican aproximadamente a los departamentos estudiados. 54,6 Los parámetros censales de población y hogares no muestran diferencias significativas. La situación de la población respecto al nivel de instrucción alcanzado demuestra que el Dpto. Castellanos presenta un mayor grado de escolarización primaria completa que el Dpto. General Obligado. Respecto a la calidad de vida, el Dpto. Castellanos presenta una situación de ventaja relativa respecto al de Gral. Obligado. Se debe siempre tener en cuenta que se están comparando ambas realidades regionales respecto a la situación del Dpto. La Capital, cuyas dimensiones triplican aproximadamente a los departamentos estudiados. Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010 Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010 3.2. Actividad Económica Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Años 2004/2005 Castellanos Gral. Obligado La Capital Número de Puestos de Trabajo 21734 13939 45169 Número de Asalariados 15702 10042 30783 5145 3383 12281 $ 2.152.738 $ 1.224.407 $ 2.269.274 Número de Locales con Actividad Económica Valor de la Producción (precio productor)* Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 Nota: (*) a moneda corriente 2003 29 Fe. Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Comparación Relativa. Años 2004/2005. Castellanos Gral. Obligado La Capital Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010 3.2. Actividad 3.2. Económica Actividad Económica Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Años 2004/2005 Castellanos Gral. Obligado La Capital Número de Puestos de Trabajo 21734 13939 45169 Número de Asalariados 15702 10042 30783 5145 3383 12281 $ 2.152.738 $ 1.224.407 $ 2.269.274 Número de Locales con Actividad Económica Valor de la Producción (precio productor)* Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 Nota: (*) a moneda corriente 2003 Actividad Económica - Dptos. Castellanos, Gral. Obligado y La Capital - Prov. Santa Fe. Comparación Relativa. Años 2004/2005. Castellanos Gral. Obligado La Capital 48,1 30,9 100 51 32,6 100 Número de Locales con Actividad Económica 41,9 27,5 100 Valor de la Producción (precio productor)* 94,9 54 100 Número de Puestos de Trabajo Número de Asalariados Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 Nota: (*) a moneda corriente 2003 La comparación relativa de ambos departamentos de los valores censales muestra en los cuatro aspectos considerados una ventaja relativa de del ambos departamento Castellanos de respecto al Dpto. censGral Obligado: cerca La comparación relativa departamentos los valores de un 20% más de puestos de trabajo totales y puestos de trabajo asalariados, 15% más de locales con actividad muestra valor en los aspectos considerados una ventaja relativa económica y unales sorprendente de cuatro producción a precios de productor (moneda corriente de 2003) similar al del Dpto. La Capital. Este dato demuestra que la productividad como una relación entre la del departamento Castellanos respecto al -entendida Dpto. Gral Obligado: cercacuantitativa de fuerza de trabajo y el valor de la producción o lo producido - es más alta en el Dpto. Castellanos que en Gral. un 20% más de puestos de trabajo totales y puestos de trabajo asalaObligado e inclusive que en el Dpto. La Capital. En realidad, el Dpto. Castellanos se ubica entre los más más de actividad un sorprendente productivos deriados, la Prov.15% de Santa Fe locales junto al con Dpto. Rosario. económica Si tomamosy como referencia las dimensiones poblacionales entre estudiados La Capital,(moneda la realidadcorriente económica valor los de departamentos producción a precios deyproductor demuestra 2003) la pujanza de Castellanos y un cierto subdesarrollo en General Obligado. Ese contraste podría atenuarse en la comparación similar al del Dpto. La Capital. Este dato demuestra que la productividad —entendida como una relación cuantitativa entre la fuerza de trabajo y el valor de la producción o lo producido— es más alta en el Dpto. Castellanos que en Gral. Obligado e inclusive que en el Dpto. La Capital. En realidad, el Dpto. Castellanos se ubica entre los más productivos de la Prov. de Santa Fe junto al Dpto. Rosario. Si tomamos como referencia las dimensiones poblacionales entre los departamentos estudiados y La Capital, la realidad económica muestra la pujanza de Castellanos y 30 18 un cierto subdesarrollo en General Obligado. Ese contraste podría atenuarse en la comparación directa entre los conglomerados urbanos respectivos, ya que General Obligado presenta un desarrollo interno más directa entre los conglomerados urbanos respectivos, ya que General Obligado presenta un desarrollo interno más desigual que Castellanos. desigual que Castellanos. Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos Sistema Educativo Medio y Superior de los Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La Capital y UNL - Prov. Santa Fe Castellanos Gral. Obligado La Capital Matrícula Enseñanza Media (2011) 12057 14727 39038 Egresados Enseñanza Media (2011) 902 937 2801 Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011) 1770 3473 10353 1143 Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011) 118 231 Matrícula Universitaria (2010) (*) 3000 1271 Egresados Universitarios (2010) (**) 240 181 Total Nuevos Inscriptos (2003-2011) 2749 2668 32312 Nuevos Inscriptos 2011 335 297 3685 5 3 Número de Universidades Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL Notas: (*) Matrícula Universitaria Dpto. Castellanos aproximada en función de datos totales de matrícula de la UCES, UCSF y Univ. del Salvador que no informan a SPU datos desagregados en las sedes de Rafaela. (**) Egresados aproximados. Idem Matrícula Universitaria. 31 Fuente: Elaboración propia en base al Censo Económico 2004/5 3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos 3.3. Sistema Educativo de ambos departamentos Sistema Educativo Medio y Superior de los Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La Capital y UNL - Prov. Santa Fe Castellanos Gral. Obligado La Capital Matrícula Enseñanza Media (2011) 12057 14727 39038 Egresados Enseñanza Media (2011) 902 937 2801 1770 3473 10353 118 231 1143 3000 1271 Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011) Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011) Matrícula Universitaria (2010) (*) Egresados Universitarios (2010) (**) 240 181 Total Nuevos Inscriptos (2003-2011) 2749 2668 32312 335 297 3685 5 3 Nuevos Inscriptos 2011 Número de Universidades Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL Notas: (*) Matrícula Universitaria Dpto. Castellanos aproximada en función de datos totales de matrícula de la UCES, UCSF y Univ. del Salvador que no informan a SPU datos desagregados en las sedes de Rafaela. (**) Egresados aproximados. Idem Matrícula Universitaria. Comparación relativa de Parámetros seleccionados del Sistema Educativo Medio y Superior de los Dptos. Castellanos y Gral. Obligado respecto a La Capital y UNL - Castellanos Gral. Obligado Matrícula Enseñanza Media (2011) 30,9 37,7 Egresados Enseñanza Media (2011) 32,2 33,5 Matrícula Ens. Sup. No Universitaria (2011) 17,1 33,5 Egresados Ens. Sup. No Universitaria (2011) 10,3 20,2 Matrícula Universitaria (2010) (*) 70,2 29,8 Egresados Universitarios (2010) (**) 57 43 Total Nuevos Inscriptos (2003-2011) 8,5 8,3 Nuevos Inscriptos 2011 9,1 8,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL Nota: (*) y (**) La comparación relativa se realiza sobre el total de los dos departamentos 32 19 Total Nuevos Inscriptos (2003-2011) 8,5 8,3 Nuevos Inscriptos 2011 9,1 8,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL Nota: (*) y (**) La comparación relativa se realiza sobre el total de los dos departamentos Fuente: Elaboración propia en base a datos de SPU / DINIECE / MESF / PIAI-UNL El comportamiento de los dos Dptos. respecto al Ingreso Universitario en la UNL no muestra diferencias. En efecto, si se considera el flujo de nuevos inscriptos en el período 2006-2011, y en 2011 precisamente, la comportamiento de los dos Dptos. respecto al Ingreso Universitario participaciónElrelativa de ambos respecto a los totales exhibidos por la UNL es muy similar. Los dos departamentos rasgo distintivo en dosEn aspectos: de enseñanza en la muestran UNL no un muestra diferencias. efecto,(1) si la sematrícula considera el flujo demedia favorece en términos relativos al Dpto. Gral Obligado que además cuenta con una mayor cantidad de instituciones educativas; nuevoselinscriptos en el terciario períodono2006-2011, en 2011 y, (2) Claramente sistema educativo universitario esy más intensoprecisamente, y productivo en ese departamento respecto la de participación Castellanos, elrelativa que por de contrapartida cuenta con unatotales mayor oferta institucional ambos respecto a los exhibidos por y de carreras universitarias, y por ende de matrícula y graduados en el nivel. la UNL es muy similar. Los dos departamentos muestran un rasgo distintivo en dos aspectos: (1) la matrícula de enseñanza media favorece en términos relativos al Dpto. Gral Obligado que además cuenta con una mayor cantidad de instituciones educativas; y, (2) Claramente el sistema educativo terciario no universitario es más intenso y productivo en ese departamento respecto de Castellanos, el que por contrapartida cuenta con una mayor oferta institucional y de carreras universitarias, y por ende de matrícula y graduados en el nivel. 20 33 34 II. Cuadro de situación para futuros Centros Regionales de la Universidad Se ofrecen a continuación algunos datos y reflexiones sobre varios aspectos y características de las dos áreas analizadas, de modo que resulte provechosa su lectura comparativa. Ambas áreas son bastante diferentes y la política de proyección territorial basada en el diseño, planeamiento y ejecución de los respectivos centros regionales, aún teniendo una cantidad de cosas en común, tendrá que reflejar una adaptación sensible a las particularidades, antecedentes y oportunidades de cada una. 1. Rafaela–Sunchales Ubicación Rafaela se encuentra a 90 kilómetros de distancia de Santa Fe y Sunchales a 39 kilómetros de Rafaela. La proximidad es una variable ambigua. Por una parte, es más fácil montar y atender un Centro Regional ya que parte del personal docente podría trasladarse con regularidad a costos razonables; por otra parte, lo hace menos justificable ya que muchos estudiantes podrían ser (y de hecho lo son) atraídos hacia nuestras facultades, dado que la distancia para ellos no resulta un obstáculo insalvable. El nivel socio-económico promedio de las familias de origen, algo más alto que el de otras zonas de la Provincia, refuerza este último razonamiento. Tal vez eso haya influido para que la Universidad no intentara en el pasado su localización en el departamento Castellanos. Sistema social y productivo Castellanos es un departamento constituido históricamente por la mi- 35 gración europea dedicada a la colonización agraria. En su territorio se generó una acumulación de capitales y población que produjo en la segunda mitad del siglo XX una agroindustria fuerte y servicios eficientes. Cultural y políticamente es un área de la provincia que tiende a expresarse con caracteres propios, haciendo gala de su particularidad frente a regiones demográfica y económicamente más importantes, y también frente a los departamentos menos desarrollados. Rafaela y, en menor medidas, Sunchales son nodos centrales del amplio sistema de localidades que constituyen el departamento. Rafaela es un foco artístico, periodístico, intelectual, deportivo y empresarial de prestigio. Sunchales destaca por su centralidad en el movimiento cooperativo de la producción e industrialización lechera y de seguros. Ese tejido no tiene solución de continuidad con los departamentos vecinos (incluido el departamento cordobés de San Justo), que en los lindes comparten sus características. Por lo tanto, aunque es difícil lograrlo, para la Universidad operar regularmente sobre esa área territorial es valioso e interesante tanto pensando en las funciones tradicionales de enseñanza, extensión e investigación como en las nuevas de vinculación, internacionalización y cultura. Educación Superior Rafaela es sede del Instituto Superior de Profesorado N° 2 “Joaquín V. González” de la Provincia, una referencia en la tarea de formación de profesores secundarios en varias disciplinas. En los años setenta se radicó una unidad académica de la Universidad Tecnológica Nacional dependiente de la Regional Santa Fe. En los dos mil dicho establecimiento fue convertido en Facultad Regional. En los últimos quince años se instalaron en dicha ciudad subsedes o extensiones áulicas de varias universidades privadas. Estas funcionaron, en un primer momento, en locales ajenos con bastante suceso en la matriculación. Hoy dos de ellas cuentan con edificio propio. Esas instituciones fueron convocadas desde el año 2000 por la Municipalidad de Rafaela a constituir un Consejo Universitario Regional, que tomó forma definiva en 2010. Hoy tiene personería como asociación civil, se reúne con regularidad y realiza actividades comunes como actos de inauguración de cursos, actos de graduación, feria de carreras. Su leitmotiv es promocionar a Rafaela como Ciudad Universitaria. Según sus propios análisis los Centros Universitarios mencionan que un 35 a 40 % de sus matriculados no tienen domicilio familiar en la propia Ciudad. Dos centros tecnológicos destacan en Rafaela, uno perteneciente al INTA y otro al INTI. Ambos tienen edificio propio sobre la Ruta 34, rumbo a 36 Sunchales. En esta Ciudad está gestionándose la radicación de investigadores para temáticas de avanzada como desarrollo de nuevos materiales. Las propuestas curriculares ofrecidas comprenden las áreas de ciencias económicas con varios títulos en torno al de Contador Público, también la carrera de Abogado y Sicólogo. Las ingenierías propuestas son civil, electrónica e informática. Los profesorados y carreras técnicas otorgan títulos terciarios. En ciencias de la salud y humanidades y artes podría haber algunos espacios vacíos, así como en ciertos disciplinas de las ciencias sociales. En ciencias biológicas y químicas así como en el área de alimentos y producción agropecuaria las propuestas existentes parecen no satisfacer las demandas de la región. El caudal de captación de la Universidad en el departamento Castellanos se mantiene estable (Ver Capítulo 3°). La creación de un sistema local de educación superior no parece haber afectado la capacidad de convocatoria de la mayoría de las carreras de UNL. Financiamiento La cláusula constitucional de 1994 sobre gratuidad de los estudios universitarios ha sido un gran avance de democratización social. Pero, dado el poco frecuente apoyo de inversiones adicionales del Estado para la ampliación de servicios, las políticas de proyección territorial se enfrentan a un obstáculo muy serio. La educación a distancia logra, en parte, recuperar costos a partir de convenios con instituciones intermedias y la venta de materiales de estudio impresos. La educación de posgrado también percibe cánones de los estudiantes. Pero, en materia de carreras de grado alcanzadas por el principio de gratuidad, las exigencias de recursos presupuestarios son importantes. La vigencia de la Res. N° 1368/2012 del MEN sobre “Programa de Expansión de la Educación Superior” y “Criterios y Estándares para las Actividades Académicas de los Centros Regionales de Educación Superior”, y, en particular, su mención a “áreas prioritarias” y “financiamiento asegurado” permite alentar expectativas de un desarrollo que descanse en aportes adicionales del Estado, complementados por esfuerzo propio y contribuciones del sistema institucional, productivo y social del área en cuestión. Edificio Dos edificios de educación superior fueron erigidos por las instituciones universitarias presentes en Rafaela, las sedes de la UCES y de la UCSE. Otros dos edificios están en proceso de habilitación, el de la UTN levan- 37 tado en el barrio de Villa Rosa, al Este de la Ciudad, y el del Instituto del Profesorado, enclavado en los barrios residenciales al Sur del ejido. El ITEC cuenta con edificio propio en la zona norte próxima al autódromo, integrada con el Parque Industrial de la Ciudad. La Universidad ha alquilado y tiene próxima a inaugurar una casona antigua en pleno centro, desde la cual se aspira a adquirir visibilidad e iniciar actividades académicas regulares, con plena conciencia de que su capacidad se verá rápidamente desbordada. Personal Académico Tratándose de ciudades industriales y comerciales, Rafaela y Sunchales cuentan con una dotación importante de profesionales de diversos perfiles. Un porcentaje importante es graduado en la Universidad. Sin embargo, las posibilidades de captación de personal docente ya formado son limitadas. Ya que si nos guiamos por lo que ocurre en las otras instituciones universitarias de la zona se ve que hay bajas dedicaciones, escasez de posgraduación y una apenas incipiente función investigadora. Por lo tanto, el recurso a docentes viajeros se vuelve indispensable para muchas especialidades. Las variantes de formato referidas a perfeccionamiento de cuadros docentes, profesionales e investigadores de alto nivel (ciclo de complementación, especializaciones, maestrías y doctorados) parecen tener en principio un terreno propicio. En esos casos las propuestas presenciales implicarían el traslado de profesores. El reclutamiento local, podría dar resultado en el nivel de tutores, docentes auxiliares y miembros de equipos para afrontar tareas académicas colegiadas. El desarrollo a mediano plazo implicará sistematizar un circuito de perfeccionamiento en servicio y cursado de posgrados para el personal local, así como la identificación de graduados y posgraduados con buen desempeño académico para que se radiquen en el Centro Regional, entre los cuales podrán contarse, aunque no con exclusividad, personas oriundas del lugar. Estudiantes Las necesidades de formación superior de potenciales estudiantes son difíciles de apreciar en general. Son conocidos los límites de la población, aunque en propuestas novedosas suelen inscribirse personas de mayor edad, sin estudios superiores, con estudios terciarios o con universitarios incompletos. Ese fenómeno de amplia atracción inicial de los programas 38 inéditos suele descender al cabo de los primeros años. Otra posibilidad es que se produzca el pase de estudiantes oriundos del departamento desde las facultades ubicadas en Santa Fe y Esperanza hacia el Centro Regional. La apertura de carreras que ya se dictan implica un desafío de competencia con las otras instituciones que habría que calibrar en detalle, tanto en lo que respecta al resultado como a los efectos indirectos en el medio. Todo paso debería medirse en términos de un diferencial de prestigio y potencial académico, con el que en principio se cuenta y que tiene que ser capitalizado en cada una de las acciones a adoptar. El fundamento de las creaciones debe considerar que la educación superior del área tiene dos segmentos, uno de instituciones privadas y otro de instituciones públicas, y que con respecto al segundo la coordinación mutua será imprescindible. Mercado profesional Los rasgos de la sociedad y la economía del área geográfica tienen un perfil definido, lo cual puede aconsejar la apertura de determinadas carreras. La expectativa de trabajo profesional en la propia zona es un argumento sólido, lo cual estudios más específicos pueden demostrar ejerciendo una orientación sobre los propios estudiantes. Alianzas locales Es preciso dialogar y encontrar puntos de coincidencias y áreas de colaboración con las autoridades institucionales, las instituciones de educación superior públicas y, eventualmente, las privadas, las entidades de la sociedad civil, los agrupamientos empresariales, el sistema educacional y de salud, entre otros sectores y grupos intermedios. Ese ejercicio puede ser muy positivo para mejorar el conocimiento directo de necesidades y demandas y también para encontrar posibles aliados para emprendimientos diversos de enseñanza, investigación y extensión. Con socios locales, de carácter permanente o por proyectos, será más fácil la instalación y desarrollo del Centro Regional. En síntesis Su mayor cercanía, unida a la importante oferta de Educación Superior en la zona, a la vez facilita y dificulta la instalación de un Centro Regional, ya que el traslado no constituye un problema insalvable, La fuerte actividad social, empresarial, cultural, deportiva y educativa del Nodo, lo constituyen en un reto interesante para la inserción de la UNL. El financiamiento del Estado favorecerá la captación de alumnos que 39 cuentan con pocas ofertas de educación gratuita, dado que la mayoría de las carreras que funcionan pertenecen a instituciones de carácter privado. Esto puede fortalecerse en términos de un mayor prestigio en la oferta de la Universidad. Un campo propicio lo constituyen, además los posgrados y la formación profesional de algunos graduados. La posibilidad de inserción laboral fortalecerá las ofertas que la tengan en cuenta. Las alianzas con las autoridades locales, las instituciones de Educación Superior, y las entidades de la sociedad civil serán imprescindibles. 2. Reconquista–Avellaneda Ubicación Reconquista está separada de Santa Fe por 326 kilómetros, una distancia más de tres veces mayor que la de Rafaela- Santa Fe. A su lado hacia el Norte se encuentra Avellaneda. Ambas ciudades norteñas forman un conglomerado urbano equivalente en población a Rafaela. Reconquista es la cabecera de un departamento ciertamente alejado que, no obstante, ha sabido sacar fuerzas de flaqueza y convertir esa desventaja en un elemento de su idiosincrasia, a la vez que ejerce un liderazgo en las demandas de igualdad de trato hacia el poder institucional y las áreas más desarrolladas de la provincia y el país. Ciudad con puerto, atado a su historia económica, Reconquista aspira a vincularse por ese medio, hacia el este con la orilla correntina, tanto como aguas arriba y abajo. Pero, a la vez, es un área bien ubicada con respecto a los países del MERCOSUR, circunstancia que podría propulsarla como un nodo importante en el futuro próximo. La Universidad estableció una escuela en Reconquista en 1973; desde entonces la presencia ha sido constante. En la década de los noventa la Universidad intentó sin éxito crear un Centro de Educación Superior compartido con la Provincia y la UTN. Además, funciona un Centro de Apoyo Tecnológico del CEMED. Esta escuela, que funcionaba en un edificio alquilado en el centro de Reconquista, debió trasladarse a una Escuela de Enseñanza Técnica Provincial, donde funcionaba en el contra turno y en condiciones no apropiadas. Por diversas causas, la Universidad no diversificó ni jerarquizó demasiado su actividad durante los años dos mil. Sistema social y productivo El Departamento General Obligado se halla vertebrado por la Ruta Nacional 11, en su rumbo a Resistencia y Asunción del Paraguay. En sus 40 más de 200 kilómetros de extensión se jalonan de sur a norte cinco ciudades y varias comunas importantes. El tejido productivo y el tejido social van variando a lo largo de ese eje. Es un departamento con importante población rural, ganadería, cultivos industriales, frutales y un oeste enclavado en la cuña boscosa santafesina. Debido a estas características, las migraciones constituyen un rasgo constante y destacado, tanto hacia otras zonas como en el crecimiento poblacional de Reconquista, en particular. Buena parte de la producción agropecuaria del norte del país y su zona chaqueña fue industrializada con fábricas y molinos de Reconquista y Avellaneda. Hoy poseedoras de parques industriales, tanto Reconquista como Avellaneda traen experiencia como ciudades fabriles desde medio siglo atrás, cuando la política de los polos de desarrollo las tuvo como uno de sus referentes nacionales. Reconquista, precisamente por estar alejada geográficamente de los centros urbanos más importantes de la Provincia (Sta. Fe, Rosario) ha desarrollado históricamente un interesante espectro de actividades sociales, culturales y deportivas que la constituyen en un polo de atracción en el norte de la Provincia. Educación Superior En Reconquista funcionan el Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Angel Cárcano” que se dedica a la formación de Profesores de Enseñanza Media en varias disciplinas, además del Instituto Juan XXIII, y Escuelas Superiores que forman carreras de Educación Superior No Universitaria. La UTN ofrece varias tecnicaturas y dos carreras de grado, una Ingeniería - Electrónica- y una Licenciatura – en Administración Rural-. El resto de los estudios de grado son ofrecidos por la UCSF y corresponden a las carreras tradicionales de Contador, Abogacía, Notariado y Procuración. Hay además una amplia oferta de carreras a distancia, de la UNL Virtual y de varias Universidades Privadas. El acceso de alumnos de Gral. Obligado a nuestras facultades es bastante estable desde 2006 (ver capítulo 3). Las carreras más elegidas y en ese orden son: Bioquímica, Jurídicas, y le sigue en importancia y en relación con el total de ingresantes, Ingeniería Química. Tanto la primera, como la tercera, marcan claramente las carencias en las ofertas educativas de la zona en esas orientaciones. Financiamiento La ya mencionada resolución ministerial sobre Centros Regionales de Educación Superior bien podría ser aplicable a un proyecto en Recon- 41 quista-Avellaneda. Aunque cabe señalar que esa vía, que se encuentra en fase piloto, no es la única. La colaboración con la provincia, los municipios, las entidades intermedias y el sector privado podrían apoyar el crecimiento universitario, aprovechando la existencia de la Escuela Universitaria como base para dicho desarrollo. La inversión pública nacional en el nuevo edificio –que mencionaremos en seguida- es una señal auspiciosa de que la dotación académica y administrativa que resulte necesaria para utilizarlo a pleno, estarán lógicamente contempladas en futuros presupuestos. Edificio Dos hitos trascendentes se produjeron entre 2011 y 2012 para el buen suceso de la proyección territorial de la Universidad en esta área. Se trata de la inauguración de un inmueble en la zona céntrica como sede de la Escuela, lo que favoreció una ampliación notable de la actividad académica en pocos meses y la iniciación de las obras de un nuevo edificio para el futuro Centro Regional. La donación por parte del municipio de un terreno hacia el sur de la Ciudad, vecino al antiguo vivero municipal, permitió las gestiones ante las autoridades nacionales para licitar y poner en marcha una construcción sólida y definitiva. El emplazamiento está algo apartado del centro pero gracias a eso presenta las características de una pequeña ciudad universitaria. En terrenos linderos está previsto el edificio para alojar el Instituto Superior del Profesorado, que lo necesita y permitirá en el futuro crear un polo de educación superior ciertamente pujante. Por su parte, la UTN cuenta con edificio propio en el predio del Parque Industrial Reconquista, al oeste de la Ciudad. La Universidad Católica de Santa Fe también ha formulado recientes anuncios sobre construcción de edificio propio en la zona céntrica de Reconquista. Personal Académico La Dirección de la Escuela viene realizando un trabajo de identificación de graduados de la Universidad de distintas profesiones radicados en ambas ciudades y en el departamento. Es un caudal importante que podría generar enlaces oportunos para futuras actividades. El plantel de profesores de la Escuela es desde ya, una plataforma inicial significativa en su área disciplinar. El proceso de acreditación de carreras de ingeniería creó en la Regional de UTN la necesidad de atraer y radicar personal competente para sus carreras. Desde ya, serán necesarias acciones sistemáticas de formación, posgraduación de personal académico joven oriundo del área y, también, para la radicación de académicos 42 formados. La distancia con Santa Fe dificulta el esfuerzo de cobertura de funciones académicas con personal viajero, variante que no debe descartarse, y a la vez impone la mudanza y el consiguiente arraigo. En algunas ciudades donde funcionan centros universitarios más desarrollados (por ejemplo Santa Fe, Corrientes y Resistencia), existe creciente disponibilidad de jóvenes con títulos de posgrado cuya ubicación laboral en sus universidades de origen no es sencilla y podrían encontrar atractivas propuestas laborales en centros universitarios no tradicionales. Mercado profesional La zona requiere, desde luego, profesiones tradicionales pero también perfiles de formación ajustados a los renglones económicos y de servicios que la caracterizan. La modernización de la estructura productiva justifica un planeamiento universitario innovador y precursor, a la vez, de emprendimientos, servicios y actividades diversificadas, incluyendo la administración pública y privada en sus múltiples variantes. La perspectiva de un puente que conecte Avellaneda y Reconquista con Goya en Corrientes implica un importante desafío en materia de recursos humanos y servicios técnicos, podría dinamizar aún más el área con tráfico de bienes industriales y comerciales y, una vez concretada, cambiaría en gran medida la circulación de bienes y servicios interregional e internacional. Estudiantes Varias instituciones privadas han abierto carreras presenciales o ciclos iniciales de las mismas, aunque no se advierte que tengan calidad garantizada. La estabilidad de una carrera requiere un caudal constante de nuevos alumnos, para lo cual estas ciudades debieran demostrar su capacidad de atracción sobre el resto del departamento y los vecinos. La expectativa de graduación secundaria no es alentadora, pero como muestra la matrícula del Instituto del Profesorado es numeroso el contingente de jóvenes que prosigue estudios superiores y que, por lo común, no se encuentran en condiciones socioeconómicas de trasladarse a ciudades universitarias alejadas. Alianzas locales Ambos gobiernos municipales han dado muestras de su interés por el desarrollo universitario en la zona. En particular la Universidad ha realizado múltiples actividades por medio de convenios y asociación de esfuerzos con las instituciones locales, públicas y privadas. El más claro ejemplo es la transferencia tecnológica que se tradujo en la instalación 43 de una fábrica desmotadora de algodón, adquirida por una importante empresa industrial de Avellaneda. La presencia del INTA en Reconquista y los desarrollos particulares en maquinaria agrícola, entre otros temas, permiten avizorar convergencias sinérgicas en esas áreas. Por su parte, la UTN, con el Parque Industrial y la Provincia impulsa la creación de un Parque Tecnológico, a través de un edificio ya proyectado como vecino de la Facultad Regional de UTN. La Universidad está vinculada por convenio con dicha iniciativa. En síntesis La mayor distancia (tres veces más que Rafaela), la menor oferta de Educación Superior, las inquietudes culturales e intelectuales siempre presentes en la comunidad, el perfil fuertemente industrial de la zona, y en especial la presencia de la UNL desde hace años con la Escuela de Alimentos, (que acaba de inaugurar su nuevo edificio), constituyen puntos fuertes para la expansión de la Universidad. El financiamiento del Estado, garantizará el acceso de alumnos, ya que la búsqueda de una oferta de educación gratuita, hace que numerosos estudiantes accedan a los Profesorados de Enseñanza Media ya existentes. El problema (para nada insalvable) lo constituirá la necesidad de profesores residentes en el medio, pero se puede pensar en mecanismos interesantes de formación y radicación de cuadros docentes. Las perspectivas de modernización del sistema productivo, la posibilidad de un Parque Tecnológico y de un puente Avellaneda–Reconquista–Goya–Corrientes, abren panoramas plausibles de inserción laboral. Las alianzas no encontrarán resistencia, ya que hay fuertes intereses manifestados por las municipalidades, y no se descartan posibles convenios de transferencia tecnológica, con instituciones del medio. 44 III. Análisis del flujo de estudiantes de Castellanos y Gral. Obligado en el período 2006–2011 En este capítulo se describen una serie de variables educativas y poblacionales con el objetivo de brindar información sobre el volumen potencial de estudiantes existentes en ambas zonas y su vinculación con UNL. A tal fin, se utilizarán datos del Programa de Información y Análisis Institucional (PIAI) de la UNL, la Dirección Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) y de la Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa. Provincia de Santa Fe. Al igual que en capítulos anteriores, los datos se presentan discriminados según departamentos. En algunos casos, como referencia, se incluyó la comparación con el departamento La Capital, así como proyecciones de las variables de interés. En primer lugar, se presenta una comparación general de los dos departamentos analizados. Seguidamente, se describe el flujo de estudiantes desde estos departamentos hacia UNL a lo largo de los últimos años; detallando las preferencias de estos grupos por facultades y, en los casos más significativos, por carreras. Finalmente, una síntesis de capítulo. 1. Datos censales y proyecciones En el contexto del presente trabajo, la población objetivo puede identificarse con el rango etario de 18 a 30 años. Sin embargo, en ese intervalo existen diferencias de participación, en el sentido de que se espera una mayor incidencia en el ingreso universitario del grupo de 18 a 24 años que en el de 25 a 30 años. Con esa hipótesis, se procede a proyectar cuantitativamente el tamaño del grupo de 18 a 24 años hasta el año 45 1. Datos censales y proyecciones En el contexto del presente trabajo, la población objetivo puede identificarse con el rango etario de 18 a 30 años. Sin embargo, en ese intervalo existen diferencias de participación, en el sentido que se espera una mayor incidencia en el ingreso universitario del grupo de 18 a 24 años que en el de 25 a 30 años. Con esa hipótesis, se procede a proyectar el tamaño del grupodel de 18 a 24más años aproximado hasta el año 2015 utilizando la tasa 2015cuantitativamente utilizando la tasa de sobrevida grupo que se de sobrevida del grupo más aproximado que se encuentra en la tabla de la CEPAL (v.g. grupo etario de 20 a 25 encuentra en la tabla de la CEPAL (v.g. grupo etario de 20 a 25 años): años): Tabla 3.1 Estimación de la población total de 18 a 24 años. Evolución 2011-2015 Departamento Castellanos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20239 20164 20090 20015 19941 19842 Gral. Obligado 21036 20958 20881 20803 20726 20624 Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2010 Nota: proyecciones según tablas abreviadas de Mortalidad 2010-2015 -CEPAL- por grupo etario según sexo Las series presentadas en la tabla anterior muestran un leve decreci- Las series presentadas en la tabla anterior muestran un leve decrecimiento en la población analizada. miento en laenpoblación otrosirven lado, debe tenerse elenvolumen cuentade la población Por otro lado, debe tenerse cuenta queanalizada. si bien estosPor datos para dimensionar objetivo, es necesario quedatos muchas de estas no son graduados secundarios; que si considerar bien estos sirven parapersonas dimensionar el volumen de la po-por lo tanto, el número de potenciales interesados en la futura oferta educativa se ve reducido. De todos modos, otras acciones blación objetivo, necesario considerar que deentre estas perso- de entre 18 de la universidad podrían encarar elesdesafío de analizar las causas de muchas la diferencia la población no son graduados por lo tanto, el número de potenciay 24 años, y lanas cantidad de graduados de secundarios; nivel medio. Para les dimensionar esta brecha, se presentan datos sobresela ve cantidad de estudiantes interesados en la futura oferta educativa reducido. De todos inscriptos en escuelas medias para cada departamento y el número de egresados del nivel medio modos, otras acciones de la universidad podrían encarar el desafío de analizar las causas de la diferencia entre la población de entre 18 y 24 años, y la cantidad de graduados de nivel medio. Para dimensionar esta brecha, se presentan datos sobre la cantidad de estudiantes inscriptos en escuelas medias para cada departamento y el número de egresados del nivel medio: Tabla 3.2 Serie de Matrícula Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 8 Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* Castellanos 10478 10516 10946 11417 12425 12057 12442 12752 Gral. Obligado 13542 13468 13269 15515 16117 14727 15226 15488 Fuente: Proyección propia en base a datos de DINIECE y Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa. Provincia de Santa Fe 26 Tabla 3.3 Serie de Egresados Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 9 8 Departamento 2006 de las2007 2010 2012* de2013* La proyecciones series de 2008 tiempo de2009 Matrícula se realizan 2011 utilizando modelos suavización exponencial, los que tienen la ventaja sobre cualquier otro método inferencial Castellanos 1900 1581 1491 1079 1104 902 931 954 que no son afectados en demasía por la variabilidad de la serie. Los modelos de suavización Gral. Obligado 2029 2020 1343 937del movimiento 969 exponencial se prefieren por lo tanto2078 ya que son1419 en definitiva un promedio ge- 985 Fuente: Proyección UNLcomo - DINIECEDirección Gral. de Información y Evaluación neral de laSec. seriePlaneamiento natural, aunque se conoce, no permiten proyecciones a más de Educativa. uno o Provinciados de Santa Fe a futuro. De todas maneras, aventurar pronósticos a más largo plazo en series períodos con valores pequeños y por lo tanto inestables como son las que dimensionan los diferentes aspectos seleccionados de ambos departamentos de la Prov. de Santa Fe, es un riesgo A efectos improductivo. de ilustrar cuantitativamente el comportamiento del flujo de inscriptos a unidades académicas A continuación se presentan los resultados denuevos las series naturales y sus prode la UNL -en carreras presenciales- provenientes de los Departamentos Castellanos y Gral. Obligado, se los yecciones con el mejor modelo que ajusta la tendencia de las mismas, el Modelo de Holt. presenta comparados con el Departamento La Capital. Es de hacer notar que no se presentan los datos correspondientes al año 2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso de inscripción y los aspirantes se encuentran todavía cumplimentando los requisitos de ingreso a la institución, entre ellos la aprobación de los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de variación en el tiempo del flujo de nuevos inscriptos. 46 Castellanos 10478 10516 10946 11417 12425 12057 12442 12752 Gral. Obligado 13542 13468 13269 15515 16117 14727 15226 15488 Fuente: Proyección propia en base a datos de DINIECE y Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa. Provincia de Santa Fe Tabla 3.3 Serie de Egresados Nivel Medio Período 2006-2011 y proyecciones para los años 2012 y 2013 9 Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* Castellanos 1900 1581 1491 1079 1104 902 931 954 Gral. Obligado 2029 2020 2078 1419 1343 937 969 985 Fuente: Proyección Sec. Planeamiento UNL - DINIECE- Dirección Gral. de Información y Evaluación Educativa. Provincia de Santa Fe A efectos de ilustrar cuantitativamente el comportamiento del flujo de nuevos inscriptos a unidades académicas de la UNL -en carreras presencialesde los Departamentos Castellanos ydel Gral. Obligado, A efectos de ilustrarprovenientes cuantitativamente el comportamiento flujo de se los presenta comparados con el Departamento La Capital. Es de hacer notar que no se presentan los datos nuevos inscriptos a unidades académicas de la UNL -en carreras prescorrespondientes al año 2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso de inscripción y los aspirantesencialesse encuentran todavía cumplimentando los requisitos de Castellanos ingreso a la institución, provenientes de los Departamentos y Gral. entre Ob- ellos la aprobación de los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de variación en el losinscriptos. presenta comparados con el Departamento La Capital. Es tiempo delligado, flujo de se nuevos de hacer notar que no se presentan los datos correspondientes al año 2012, dado que en la actualidad aun se encuentra abierto el proceso de inscripción y los aspirantes se encuentran todavía cumplimentando los requisitos de ingreso a la institución, entre ellos la aprobación de los cursos de articulación. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de variación en el tiempo del flujo de nuevos inscriptos. Tabla 3.4 Nuevos Inscriptos de Carreras de Grado, Ciclos de Licenciatura y Tecnicaturas según Residencia Estable del Núcleo Familiar - La Capital - Castellanos – Gral. Obligado. Total UNL. Evolución 2006 - 2011 8 La proyecciones de las series de tiempo de Matrícula se realizan utilizando modelos de suavización exponencial, que tienen la ventaja2006 sobre cualquier otro método inferencial que no son afectados en demasía Provincia /los Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 por la variabilidad de la serie8. Los modelos de suavización exponencial se prefieren por lo tanto ya que son en definitiva un promedio del movimiento general de la serie natural, aunque como se conoce, no permiten Provincia deaSanta 6449a futuro. 5945 6085 aventurar 5803pronósticos 6081a más largo 4317plazo proyecciones más deFe uno o dos períodos De todas maneras, Departamentos en series con valores pequeños y por lo tanto inestables como son las que dimensionan los diferentes aspectos seleccionados de la Prov. de Santa Fe, es un riesgo improductivo. La Capital de ambos departamentos 3980 3724 3677 3457 3766A continuación 3685 se presentan los resultados de las series naturales y sus proyecciones con el mejor modelo que ajusta la tendencia de Gral. Obligado 430 238 246 335 309 297 las mismas, el Modelo de Holt. 9 350 282 308 modelización 335 tal ElCastellanos pronóstico de la serie de tiempo de egresos del315 nivel medio343 no puede realizarse mediante como se elaboración propone con la serie en "Matrícula Nivel Fuente: propia base a de datos delMedio". PIAI En efecto, como se observa en la siguiente tabla y gráfica correspondiente, claramente existe un fenómeno particular del nivel medio que se manifiesta en un descenso abrupto de la cantidad de alumnos egresados. Esta situación por sí mismo amerita un detenido análisis de su impacto en el acceso a los estudios del nivel superior a corto y mediano plazo. Por otra parte, 2. Castellanos 9 El pronóstico de lacualquier serie de modelo tiempo de desuavizado egresos del nivel medio no puede realizarse mey en términos metodológicos, exponencial recogerá la información histórica para diante modelización comoque se reflejará propone la conimportante la serie “Matrícula de Nivel Medio”. Por En efecto, producir un pronóstico a cortotalplazo distribución manifestada. lo tanto, en este como se observa enutilizando la siguiente tablade y gráfica correspondiente, existe pronóstico se realiza la tasa graduación bruta, provenientes esto esclaramente la proporción queunsefenóobtieneCastellanos entre Para elcaso añoel 2011 existían en la Universidad 1576 estudiantes del departamento meno particular delaño nivel medio que se manifiesta un t". descenso abrupto de la cantidad de de egresados t" dividido la "matrícula en elenaño (nuevos"número inscriptos sumadosen ael reinscriptos). En las siguientes tablas, agrupadas por facultades, se detalla su alumnos egresados. Esta situación por sí mismo amerita un detenido análisis de su impacto distribución y evolución en el tiempo según carrera elegida. en el acceso a los estudios del nivel superior a corto y mediano plazo. Por otra parte, y en 27 términos metodológicos, cualquier modelo de suavizado exponencial recogerá la información En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los estudiantes de Castellanos que actualmente cursan sus histórica para producir un pronóstico a corto plazo que reflejará la importante distribución estudios en la Universidad se inclinan hacia las carreras de grado, principalmente Arquitectura: manifestada. Por lo tanto, en este caso el pronóstico se realiza utilizando la tasa de graduación bruta, esto es la proporción que se obtiene entre “número de egresados en el año t” Tabla 3.5 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la dividido la “matrícula en el año t”. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo 2006 R NI Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 47 95 47 113 33 120 45 136 18 127 27 124 32 Arquitectura y Urbanismo 49 14 50 11 58 13 60 11 65 2 58 8 2. Castellanos Para el año 2011 existían en la Universidad 1576 estudiantes provenientes del departamento Castellanos (nuevos inscriptos sumados a reinscriptos). En las siguientes tablas, agrupadas por facultades, se detalla su distribución y evolución en el tiempo según carrera elegida. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los estudiantes de Castellanos que actualmente cursan sus estudios en la Universidad se inclinan las carreras principalmente Arquitectura: En la Facultad de hacia Ingeniería Química,desigrado, bien el ingreso de estudiantes de esta zona es relativa pequeño, Ingeniería Química es la carrera más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial: Tabla 3.5 Tabla 3.13 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y a la Facultad Ingeniería Química nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Facultad de Ingeniería Química 2006 R NI 2007 R NI 2008 2009 R NI R NI 2010 R NI 2011 R NI 73 18 51 19 95 7 89 21 92 15 92 18 Ingeniería en Alimentos 21 8 12 0 18 1 Ingeniería en Materiales 0 0 0 2 1 0 Ingeniería Industrial 6 1 5 2 9 1 Ingeniería Química 31 7 22 12 42 3 Licenciatura en Matemática Aplicada 4 0 4 1 4 0 Licenciatura en Materiales 0 0 0 0 0 0 Licenciatura en Química 9 1 6 2 8 2 Profesorado en Química 1 0 0 0 0 0 Analista Industrial 0 1 1 0 0 0 Ciclo de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos 0 0 1 0 13 0 1 0 0 0 0 0 Químico Analista Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 16 3 1 0 6 3 43 12 17 1 9 45 4 1 4 3 20 1 11 40 2 1 2 8 4 0 3 1 2 1 0 8 0 0 0 1 0 0 0 6 0 1 0 1 1 0 1 6 1 1 0 2 1 0 11 0 2 0 10 0 0 0 9 0 1 0 En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Biotecnología y Ocupacional son Hídricas, las carreras más elegidas, aunque también En Facultad Terapia de Ingeniería y Ciencias las carreras de informática son las más elegidas Ingeniería en Informática como lasel tecnicaturas del área), seguidas por de lasBioquímica. Ingenierías en Agrimens es significativo volumen de estudiantes de la carrera Ambiental: Cabe destacar, en el ámbito de la salud, la importancia relativa del Ciclo de Licenciatura en Enfermería Universitaria y la Tecnicatura Universitaria en Administración de la Salud: 48 estacar, en el ámbito de la salud, la importancia relativa del Ciclo de Licenciatura en Enfermería Universitaria y la ecnicatura Universitaria en Administración de la Salud: Tabla 3.6 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI)Evolución a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Tabla 3.6 Departamento Castellanos. de estudiantes reinscriptos (R) y Biológicas nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas R Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas 2006 NI 126 R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 78 179 50 171 59 189 33 196 42 198 56 Bioquímica 23 2 Licenciatura en Administración de Salud 5 2 Licenciatura en Biotecnología 37 4 Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo 6 1 Licenciatura en Nutrición 8 4 Licenciatura en Saneamiento Ambiental 4 2 Licenciatura en Terapia Ocupacional 38 5 Ciclo de Licenciatura en Educación Especial 1 13 Ciclo de Licenciatura en Educación Física 2 5 Ciclo de Licenciatura en Enfermería 0 33 Ciclo de Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional 1 0 Enfermería Universitaria 0 0 Tecnicatura en Estadísticas de Salud 0 2 Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo 0 0 Tecnicatura en Podología 0 0 Tecnicatura en Prevención de Desastres 0 1 Tecnicatura en Saneamiento Ambiental 0 0 Tecnicatura en Seguridad contra Incendios 0 1 Tecnicatura Universitaria en Administración de Salud 0 3 Saneamiento 0 0 Fuente: elaboración propia en base 23 4 23 6 21 3 18 2 15 1 8 1 7 1 9 1 8 0 5 0 35 9 33 3 31 6 31 4 32 5 7 2 9 10 9 18 0 5 9 17 1 6 10 20 0 5 9 20 2 4 6 2 7 0 7 0 4 1 4 0 35 6 33 3 32 5 33 3 30 7 13 2 4 3 8 0 8 8 14 0 3 1 1 1 6 1 5 1 5 4 35 0 18 28 10 1 29 7 19 3 0 0 5 0 0 0 0 0 3 14 0 0 4 0 0 0 4 4 0 23 2 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 7 1 0 1 6 2 7 2 12 2 7 3 18 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 9 8 0 0 0 0 a datos del PIAI 14 0 0 0 11 0 2 0 19 0 0 0 En las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinaria también son mayoría quienes eligen arreras de grado, aunque es significativa la importancia de algunas tecnicaturas: 49 En las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias también son mayoría quienes eligen carreras de grado, aunque es significativa la importancia de algunas tecnicaturas: Tabla 3.7 Tabla 3.7 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Departamento Castellanos. Evolución de Agrarias estudiantes reinscriptos (R) Facultad de Ciencias y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Agrarias Tabla 3.7 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Agrarias 2006 2007 2008 2009 2010 2011 R NI R NI R NI R NI R NI R NI Facultad de Ciencias Agrarias 2006 2007 2008 2009 2010 2011 99 NI 24 R 100 NI 16 R 94 NI 19 R 102 NI 18 R107 NI 19 R 104 NI 13 R Ingenieríade Agronómica 88 19 93 15 89 18 95 17 105 18 102 12 Facultad Ciencias Tecnicatura en Agrarias 99 24 100 16 94 19 102 18 107 19 104 13 Administración de Empresas Agronómica Agropecuarias 88 0 19 0 93 0 15 0 89 0 18 0 95 0 17 0 105 0 18 0 102 0 12 0 Ingeniería Tecnicatura en Gestión y Producción Apícola 11 5 7 1 5 1 7 1 2 1 2 1 Administración de Empresas Agropecuarias 0 0en base 0 a 0datos 0 del0 PIAI0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia Tecnicatura en Gestión y Producción Apícola 11 5 7 1 5 1 7 1 2 1 2 1 Tabla 3.8 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R)PIAI y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Fuente: elaboración propia en base a datos del Tabla 3.8 Ciencias Veterinarias Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscrip- Tabla 3.8 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos a la Facultad de 2006 2007 2008 2009 inscriptos 2010 (NI) 2011 tos (NI) a la Facultad de Ciencias Veterinarias Ciencias R NI R Veterinarias NI R NI R NI R NI R NI Facultad de Ciencias Veterinarias 2006 2007 2008 2009 2010 2011 115 38 127 40 131 36 160 33 150 25 154 24 R NI R NI R NI R NI R NI R NI 100 Medicina de Veterinaria Facultad Ciencias 115 20 38 106 127 19 40 110 131 22 36 121 160 20 33 124 150 17 25 128 154 17 24 Tecnicatura en Veterinarias Alimentación de Ganado Vacuno Veterinaria 5 20 4 106 6 19 4 110 7 22 5 121 14 20 5 124 9 17 1 128 6 17 1 100 Medicina Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria 10 14 15 17 14 9 25 8 17 7 20 6 Alimentación de Ganado Vacuno 5 en 4 base 6 a datos 4 7del PIAI 5 14 5 9 1 6 1 Fuente: elaboración propia Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria 10 14 15 17 14 9 25 8 17 7 20 6 En la Facultad de Ciencias Económicas, Público es la carrera más elegida. De hech Fuente: elaboración propia enContador base a datos del Nacional PIAI las preferencias por esta carrera explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en Cienci Económicas: En la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Público Nacional es la carrera más elegida. De hech las preferencias por esta carrera explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en Cienci Económicas: 50 En la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Público Nacional es la carrera más elegida. De hecho, las preferencias por esta carrera explican el alto nivel de nuevos inscriptos al Bachiller Universitario en Ciencias Económicas: Tabla 3.9 bla 3.9 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Departamento Castellanos. deEconómicas estudiantes reinscriptos (R) y Facultad Evolución de Ciencias nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Económicas R Facultad de Ciencias Económicas 2006 NI R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 123 11 147 53 163 48 181 39 173 27 164 45 Contador Público Nacional 96 0 99 0 98 1 102 1 Licenciatura en Administración 20 0 15 0 16 0 17 1 Licenciatura en Economía 2 0 5 0 6 0 7 1 Bachiller Universitario en Ciencias Económicas 0 0 21 42 31 35 36 25 Ciclo de Licenciatura en Comercialización 0 0 2 0 2 0 1 0 Ciclo de Licenciatura en Recursos Humanos 0 0 0 3 1 0 1 0 Ciclo de Lic. en Turismo 4 10 5 8 9 12 16 7 Tecnicatura en Administración y Gestión Pública 0 0 0 0 0 0 0 1 Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria 1 1 0 0 0 0 1 3 Tecnicatura en Control y Auditoria Gubernamental 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 99 0 102 0 17 0 13 0 7 0 6 0 31 22 30 27 2 0 0 0 1 15 0 5 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 0 11 16 En la Facultad Jurídicas y Sociales grueso deellos estudiantes de la zona también se Ende la Ciencias Facultad de Ciencias Jurídicasely Sociales grueso de los estuentra en una carrera, en este caso Abogacía: diantes de la zona también se concentra en una carrera, en este caso Abogacía: la 3.10 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales R Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía Licenciatura en Trabajo 2006 NI R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 125 50 134 53 136 52 185 48 165 77 175 73 51 105 30 114 27 114 35 143 23 122 26 120 26 Auditoria Gubernamental 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 0 0 0 0 0 0 En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales el grueso de los estudiantes de la zona también concentra en una carrera, en este caso Abogacía: Tabla 3.10 Departamento Castellanos. de estudiantes reinscriptos (R)inscriptos (NI) a Tabla 3.10 Departamento Castellanos. EvoluciónEvolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales R Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2006 NI R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 125 50 134 53 136 52 185 48 165 77 175 73 Abogacía 105 30 114 27 114 35 143 23 122 26 120 26 Licenciatura en Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 4 Ciclo de Licenciatura en Bibliotecología 1 1 1 2 3 0 0 0 0 0 3 0 Tecnicatura en Bibliotecología 0 0 0 0 0 0 4 0 3 14 8 9 Tecnicatura en Martillero Público y Corredor de Comercio 19 19 19 15 18 17 36 18 35 29 36 31 Tecnicatura en Previsión Social 0 0 0 9 1 0 2 7 5 4 6 3 Procuración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas los datos son los siguientes: En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas los datos son los siguientes: Tabla 3.11 Tabla 3.11 Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a Departamento Castellanos. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) Facultad de Ciencias Médicas Médicas y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias 2006 2007 2008 2009 2010 R NI R NI R NI R NI R NI Facultad de Ciencias Médicas 11 0 12 0 12 4 14 Medicina 11 0 12 0 12 4 14 Tecnicatura en Emergencia Prehospitalaria 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 2011 R NI 8 17 14 21 17 8 17 10 19 9 0 8 0 4 2 La Facultad de Humanidades y Ciencias se da una distribución de pequeñas cantidades de estudian prácticamente por todo el arco de carreras ofrecidas, entre las que destacan las carreras de música: 52 La Facultad de Humanidades y Ciencias se da una distribución de pequeñas cantidades de estudiantes prácticamente por todo el arco de carreras ofrecidas, entre las que destacan las carreras de música: Tabla 3.12 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos Tabla 3.12 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a lainFacultad de scriptos (NI) a la Facultad de Humanidades y Ciencias Humanidades y Ciencias R 2006 NI Facultad de Humanidades y Ciencias 112 Profesorado de Biología Profesorado de Filosofía Profesorado de Geografía Profesorado de Historia Profesorado de Letras Profesorado de Matemática Profesorado de Música Profesorado de Música con Orientación Licenciatura en Biodiversidad Licenciatura en Ciencia Política Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Geografía Licenciatura en Historia Licenciatura en Letras Licenciatura en Música con Orientaciones Licenciatura en Sociología Licenciatura en Sonorización y Grabación Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura Ciclo de Licenciatura en Español como Lengua Extranjera Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa Ciclo de Licenciatura en Ingles Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Ciclo de Licenciatura en Teatro Ciclo de Licenciatura en Teoría y Crítica de la R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 26 112 28 110 24 122 34 124 30 134 25 4 0 5 4 7 1 1 0 2 4 5 1 3 7 8 0 1 2 0 1 5 2 5 5 7 0 0 1 0 1 3 1 3 5 5 0 1 1 1 1 3 2 5 4 4 0 0 1 2 2 3 1 4 3 4 0 0 0 0 2 5 4 1 1 5 4 3 0 3 4 1 0 4 5 2 1 3 6 0 2 4 5 0 1 19 1 11 4 11 0 12 2 12 2 10 0 8 2 9 0 8 0 7 2 7 1 14 1 0 4 2 2 2 6 4 3 5 3 4 1 7 3 4 2 8 6 2 0 9 2 2 0 2 1 5 1 0 3 2 3 7 1 1 0 3 4 4 0 2 0 3 6 4 1 0 2 3 5 5 1 2 2 3 8 6 0 2 2 17 1 14 3 17 3 14 2 15 2 15 0 4 2 8 3 10 4 11 2 14 2 16 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 4 0 1 0 2 0 6 4 5 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 7 1 5 3 11 0 5 2 6 7 3 2 3 1 2 2 6 0 3 0 4 1 1 0 0 0 1 0 1 0 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Español como Lengua Extranjera 0 Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa 8 Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa 3 Ciclo de Licenciatura en Ingles 1 Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación 0 Ciclo de Licenciatura en Teatro 0 Ciclo de Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música 0 Tecnicatura en Arreglos Musicales 7 Tecnicatura en Composición Musical con Medios Electroacústicos 0 Diplomatura en Humanidades 0 Tco. Corrector Periodístico y Editorial 0 Fuente: elaboración propia en 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 5 3 11 0 5 2 6 7 2 3 1 2 2 6 0 3 0 4 1 0 0 0 1 0 1 0 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 6 6 4 0 6 0 4 2 4 2 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 base a datos del PIAI 0 0 0 0 0 0 En la Facultad de Ingeniería Química, si bien el ingreso de estudiantes de esta zona es relativamente pequeño, Ingeniería Química es la carrera más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial: En la Facultad de Ingeniería Química, si bien el ingreso de estudiantes de esta zona es relativamente pequeño, Ingeniería Química es la carrera más elegida, seguida de las Ingenieras en Alimentos e Industrial: Tabla 3.13 Tabla 3.13 Departamento Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos (R) inscriptos (NI) a lainFacultad de Castellanos. Evolución reinscriptos y nuevos Ingeniería Química scriptos (NI) a la Facultad de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Química 2006 R NI 2007 R NI 2008 2009 R NI R NI 2010 R NI 2011 R NI 73 18 51 19 95 7 89 21 92 15 92 18 Ingeniería en Alimentos 21 8 12 0 18 1 Ingeniería en Materiales 0 0 0 2 1 0 Ingeniería Industrial 6 1 5 2 9 1 Ingeniería Química 31 7 22 12 42 3 Licenciatura en Matemática Aplicada 4 0 4 1 4 0 Licenciatura en Materiales 0 0 0 0 0 0 Licenciatura en Química 9 1 6 2 8 2 Profesorado en Química 1 0 0 0 0 0 Analista Industrial 0 1 1 0 0 0 Ciclo de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos 0 0 1 0 13 0 Químico Analista 1 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 16 3 1 0 6 3 43 12 17 1 9 45 4 1 4 3 20 1 11 40 2 1 2 8 4 0 3 1 2 1 0 8 0 0 0 1 0 0 0 6 0 1 0 1 1 0 1 6 1 1 0 2 1 0 11 0 2 0 10 0 0 0 9 0 1 0 En Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, las carreras de informática son las más elegidas (tanto 54 Ingeniería en Informática como las tecnicaturas del área), seguidas por las Ingenierías en Agrimensura y Ambiental: 33 En Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, las carreras de informática son las más elegidas (tanto Ingeniería en Informática como las tecnicaturas del área), seguidas por las Ingenierías en Agrimensura y Ambiental: Tabla 3.14 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R)inscriptos y nuevos Tabla 3.14 Departamento Castellanos. Evolución reinscriptos (R) y nuevos (NI)ina la Facultad de Ingeniería y CienciasyHídricas scriptos (NI) a la Facultad de Ingeniería Ciencias Hídricas 2006 R NI 2007 R NI 2008 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 38 26 44 26 44 32 65 30 71 30 71 30 Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Ingenieria Ambiental Ingenieria en Agrimensura Ingenieria en Informatica Ingeniería en Recursos Hídricos Licenciatura en Cartografía Analista en Informática Aplicada Perito Topocartógrafo Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos Tecnicatura en Informática aplicada a la Gráfica y Animación Digital Tecnicatura en Informática aplicada al Diseño Multimedia y de Sitios Web Tecnicatura en Informática de Gestión Hidrómetra I Fuente: elaboración propia 7 2 6 1 6 6 6 2 7 4 6 3 2 6 7 1 8 7 3 8 6 11 4 6 11 12 6 3 14 14 4 4 16 15 4 3 6 1 7 1 6 0 7 0 7 0 3 1 2 1 3 0 2 1 3 0 3 3 3 0 2 1 0 0 2 1 0 3 1 3 0 1 0 4 0 3 0 5 0 0 0 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3 2 2 4 2 2 2 4 6 4 6 2 4 1 2 4 2 6 5 4 10 2 3 4 4 5 6 10 0 0 12 0 2 0 11 0 9 0 8 6 6 2 2 6 0 0 0 0 0 0 en base a datos del PIAI 3. General Obligado 3. General Obligado En el año 2011, existían en UNL 1437 estudiantes provenientes del n el año 2011, existían en UNL 1437 estudiantes provenientes del departamento Gral. Obligado distribuidos Obligado distribuidos la totalidad de en lasel carobre la totalidaddepartamento de las carreras Gral. de pregrado, grado y carreras sobre a término. Al igual que caso de Castellanos, continuación se muestra la distribución de estudiantes provenientes de esta zona según facultad y carrera legida. En FADU, la serie de datos muestra un volumen anual estable de estudiantes (ingresantes más einscriptos) que eligen, mayoritariamente, las carreras de Arquitectura y Urbanismo y la Licenciatura en Diseño de 55 a Comunicación Visual: reras de pregrado, grado y carreras a término. Al igual que en el caso de Castellanos, a continuación se muestra la distribución de estudiantes provenientes de esta zona según facultad y carrera elegida. En FADU, la serie de datos muestra un volumen anual estable de estudiantes (ingresantes más reinscriptos) que eligen, mayoritariamente, las carreras de Arquitectura y Urbanismo y la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual: Tabla 3.15 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) adelaestudiantes Facultad dereinscriptos Arquitectura Tabla 3.15 Departamento General Obligado. Evolución (R)Diseño y nuevos inscriptos la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Urbanismo 2006 R NI Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 2007 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 66 33 82 15 89 21 98 13 96 23 99 19 Arquitectura y Urbanismo 36 15 47 Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual 26 4 27 Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales 2 1 2 Ciclo de Licenciatura en Turismo 0 2 2 Tecnicatura en Composición de Parques y Jardines 0 1 0 Tecnicatura en Interiorismo y Decoración 1 6 2 Diseño Gráfico en Comunicación Visual 1 0 1 Tec en Prod de Cine y Video 0 3 1 Tec en Gestión y Adm de la Cultura 0 0 0 Tec en Diseño del Espacio Escénico 0 0 0 Tec en Diseño Editorial 0 0 0 Tecnicatura en Diseño de Mobiliario 0 1 0 Fuente: elaboración propia en base a 56 2008 R NI 6 47 13 58 13 62 15 69 10 4 33 3 28 0 28 3 25 3 0 1 0 3 0 3 2 2 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 2 3 3 0 1 1 0 1 2 4 2 4 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 datos del PIAI 0 0 0 0 0 En la FBCB se ve también una mayor preferencia por carreras de grado (principalmente Lic. en Terapia Ocupacional) frente a tecnicaturas y ciclos de licenciatura, siendo la excepción el Ciclo de Licenciatura en Enfermería Universitaria y la Tecnicatura Universitaria en Administración de Salud, las cuales explican el número relativamente alto de nuevos inscriptos en el año 2006: Tabla 3.16 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R)General y nuevos inscriptos (NI) a la de Bioquímica Ciencias la 3.16 Departamento Obligado. Evolución deFacultad estudiantes reinscriptos y(R) y nuevos inscriptos (NI) a Biológicas la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas R Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioquímica Licenciatura en Administración de Salud Licenciatura en Biotecnología Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Saneamiento Ambiental Licenciatura en Terapia Ocupacional Ciclo de Licenciatura en Educación Especial Ciclo de Licenciatura en Educación Física Ciclo de Licenciatura en Enfermería Ciclo de Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional Enfermería Universitaria Tecnicatura en Estadísticas de Salud Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo Tecnicatura en Podología Tecnicatura en Prevención de Desastres Tecnicatura en Saneamiento Ambiental Tecnicatura en Seguridad contra Incendios Tecnicatura Universitaria en Administración de Salud 2006 NI R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 108 119 190 20 178 36 168 34 196 48 196 63 15 8 14 2 13 4 14 5 14 13 22 5 10 5 14 0 11 2 11 1 10 3 11 0 15 7 19 1 15 4 17 3 18 2 18 1 10 9 3 17 11 16 3 6 15 20 3 8 17 23 4 9 20 30 6 4 22 28 8 7 8 0 7 0 5 2 6 2 6 1 6 3 38 4 35 3 35 0 31 3 31 0 29 3 1 1 1 0 5 0 13 0 21 1 18 0 2 4 7 0 2 1 3 1 4 3 4 6 0 46 44 0 44 1 10 2 20 0 15 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 10 0 0 0 0 0 3 1 0 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 0 3 0 6 2 2 1 7 3 3 6 10 8 3 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 0 22 22 1 10 5 14 0 10 2 0 2 Estadísticas de Salud 0 Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo 0 Tecnicatura en Podología 0 Tecnicatura en Prevención de Desastres 0 Tecnicatura en Saneamiento Ambiental 0 Tecnicatura en Seguridad contra Incendios 0 Tecnicatura Universitaria en Administración de Salud 0 Saneamiento 0 Fuente: elaboración propia en 0 0 0 0 3 1 0 1 4 3 0 0 0 0 0 4 0 3 0 3 0 6 2 2 1 7 3 3 6 10 8 3 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 1 10 5 0 0 0 0 0 base a datos del PIAI 14 0 0 0 10 0 2 0 2 0 0 0 En Ciencias Agrarias, si bien los actores socioeconómicos entrevistados en el departamento G En Ciencias Agrarias, si actores socioeconómicos entrevistaObligado hacen hincapié en la importancia debien que los existan tecnicaturas agropecuarias (ver capítulo 4), en dos en Gral. Obligado hincapié en la importancia área, los estudiantes deelladepartamento zona que actualmente se hacen encuentran cursando estudios en UNL apun principalmente, a las de grado: decarreras que existan tecnicaturas agropecuarias (ver capítulo 4), en esta área, los estudiantes de la zona que actualmente se encuentran cursando estudios en UNL apuntan, principalmente, a las carreras de grado: Tabla 3.17 Tabla 3.17 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscripla Facultad de Ciencias Agrarias tos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Agrarias 2006 R NI Facultad de Ciencias Agrarias 2007 R NI 2008 2009 R NI R NI 55 12 61 10 61 Ingeniería Agronómica 53 12 58 8 60 Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias 0 0 0 0 0 Tecnicatura en Gestión y Producción Apícola 2 0 3 2 1 Fuente: elaboración propia en base a datos del 2010 2011 R NI R NI 9 68 20 75 9 74 5 8 65 17 71 7 71 1 0 1 0 1 0 0 0 1 2 PIAI 3 3 2 3 4 Tabla 3.18 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad d Ciencias Veterinarias 2006 R NI Facultad de Ciencias Veterinarias 2007 R NI 2008 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 59 25 72 13 67 16 73 30 81 13 85 11 56 16 63 Medicina Veterinaria Tecnicatura en Alimentación de Ganado Vacuno 0 5 5 Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria 3 4 4 58 Fuente: elaboración propia en base a 5 57 7 54 12 59 5 61 5 4 8 13 11 16 4 17 3 4 3 8 4 2 1 6 datos del PIAI 7 6 7 En el ámbito de las ciencias económicas predominan los estudiantes en la carrera de Contador Públi Administración de Empresas Agropecuarias 0 0 0 0 0 0 1 Tecnicatura en Gestión y Producción Apícola 2 0 3 2 1 1 2 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 0 1 0 0 0 3 3 2 3 4 Tabla 3.18 Departamento y nuevos Tabla 3.18 Departamento GeneralGeneral Obligado.Obligado. EvoluciónEvolución reinscriptosreinscriptos (R) y nuevos(R) inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Veterinarias inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Veterinarias 2006 R NI Facultad de Ciencias Veterinarias 2007 R NI 2008 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 59 25 72 13 67 16 73 30 81 13 85 11 56 16 63 Medicina Veterinaria Tecnicatura en Alimentación de Ganado Vacuno 0 5 5 Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria 3 4 4 Fuente: elaboración propia en base a 5 57 7 54 12 59 5 61 5 4 8 13 11 16 4 17 3 4 3 8 4 2 1 6 datos del PIAI 7 6 7 En el ámbito ciencias económicas estudianteslos en estudiantes la carrera de Contador Público En de el las ámbito de las ciencias predominan económicaslos predominan acional, lo cual se ve claramente al observar las cifras de reinscriptos. En esta facultad, los nuevos inscriptos se en la carrera de Contador Público Nacional, lo Económicas; cual se ve claramente omputan principalmente en el Bachillerato Universitario en Ciencias carrera que funciona como un al observar las cifras de reinscriptos. En esta facultad, los nuevos iniclo básico común para los estudiantes de ciencias económicas: scriptos se computan principalmente en el Bachillerato Universitario en Ciencias Económicas; carrera que funciona como un ciclo básico común para los estudiantes de ciencias económicas: a 3.19 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a Tabla 3.19 la Facultad de Ciencias Económicas Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Económicas R Facultad de Ciencias Económicas Contador Público Nacional Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía Bachiller Universitario en Ciencias Económicas Ciclo de Licenciatura en Comercialización Ciclo de Licenciatura en Recursos Humanos Ciclo de Lic. en Turismo Tecnicatura en Administración y Gestión Pública Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria 2006 NI R 2007 NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 171 17 197 46 182 31 193 34 158 28 160 19 147 2 127 0 131 0 122 6 112 1 107 0 13 0 11 0 9 0 12 3 14 2 13 1 3 1 5 1 6 0 7 0 6 0 8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 10 11 12 4 16 7 11 4 8 4 0 0 0 2 0 0 0 0 8 14 0 0 43 32 0 0 23 27 35 15 14 21 23 14 59 38 Nacional 147 2 127 0 131 0 122 6 112 1 107 0 Licenciatura en Licenciatura Economía en 3 1 5 1 6 0 7 0 6 0 8 0 Administración 13 0 11 0 9 0 12 3 14 2 13 1 Bachiller Universitario en Licenciatura en Ciencias Económicas 0 0 43 32 23 27 35 15 14 21 23 14 Economía 3 1 5 1 6 0 7 0 6 0 8 0 Ciclo de Licenciatura en Bachiller Universitario en Comercialización 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ciencias Económicas en 0 0 43 32 23 27 35 15 14 21 23 14 Ciclo de Licenciatura Ciclo de Licenciatura Recursos Humanos en 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 1 0 Comercialización 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Ciclo de Lic. en Turismo 0 0 Ciclo de Licenciatura en Tecnicatura en Recursos Humanos 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 1 0 Administración y Gestión Ciclo de Lic. en Turismo 0 0 10 0 11 0 12 0 0 0 0 0 0 0 Pública 8 14 4 16 7 11 4 8 0 4 Tecnicatura en Administración y Gestión Pública 8 8 Universitaria 0 14 0 10 0 11 0 12 0 4 0 16 0 7 2 11 0 4 0 0 4 0 Tecnicatura en Control y Administración y Gestión Auditoria Gubernamental 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Universitaria 0 a0datos 0 del 0PIAI0 0 2 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia 0en base Tecnicatura en Control y Auditoria Gubernamental 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 de de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales una clara por la carrer elaboración propia en base a datos del PIAI Dentro Fuente: de la Dentro Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales existe una existe clara preferencia Abogacía; continuando en orden por de importancia la Tecnicatura en Martilleroen Público Corredor preferencia la carrera de Abogacía; continuando ordeny de impor-de Comercio: tancia la Tecnicatura en Martillero Público y Corredor de Comercio: Dentro de la Facultad de Obligado. Ciencias Evolución Jurídicas ydeSociales existe una clara (R) preferencia la carrer Tabla 3.20 Departamento General estudiantes reinscriptos y nuevospor inscriptos (N Abogacía; continuando en orden delaimportancia la Ciencias Tecnicatura en Martillero Público y Corredor de Comercio: Facultad de Jurídicas y Sociales Tabla 3.20 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos Tabla 3.20 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos 2006 2007 2008 2009 2010 2011inscriptos (N la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Jurídicas R NI R NI R NI R NI R y Sociales NI R NI Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2006 2007 2008 2009 2010 2011 R96 49 NI 113 R NI 114 R NI 131 R NI 128 R NI 130 R NI 38 43 36 38 49 Facultad de Ciencias Abogacía 82 39 103 27 99 31 112 23 103 18 98 29 Jurídicas y Sociales 96 49 113 38 114 43 131 36 128 38 130 49 Licenciatura en Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Abogacía 82 39 103 27 99 31 112 23 103 18 98 29 Ciclo de Licenciatura en Licenciatura en Trabajo Bibliotecología 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 1 0 Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Tecnicatura en Ciclo de Licenciatura en Bibliotecología 0 0 0 0 0 0 2 0 2 15 10 5 Bibliotecología 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 1 0 Tecnicatura en Martillero Tecnicatura en Público y Corredor de Bibliotecología 0 8 0 0 10 0 12 0 11 0 15 2 11 0 20 2 15 10 13 5 Comercio 14 8 4 17 Martillero Tecnicatura en Previsión Público y Corredor de Social 0 0 0 1 1 1 2 2 3 1 3 1 Comercio 14 8 8 10 4 17 Procuración 0 0 0 0 12 0 11 0 15 0 11 0 20 0 0 0 13 0 Tecnicatura en Previsión Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI Social 0 0 0 1 1 1 2 2 3 1 3 1 Procuración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia a datos del PIAI hacia la carrera de medicina: En el caso de Ciencias Médicas se en ve base una afluencia moderada En el caso de Ciencias Médicas se ve una afluencia moderada hacia En el caso de CienciasdeMédicas se ve una afluencia moderada hacia la carrera de medicina: la carrera medicina: 60 .21 Departamento TablaGeneral 3.21 Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Médicas Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ciencias Médicas 2006 2007 2008 2009 R NI R NI R NI R NI Facultad de Ciencias Médicas 8 2 9 4 14 2010 R NI 2011 R NI 2 18 10 24 26 37 16 Medicina 8 2 9 4 14 2 18 10 24 21 35 Tecnicatura en Emergencia Prehospitalaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 9 7 La Facultad de Humanidades y Ciencias capta un número significativo de estudiantes provenientes de este departamento, los cuales se distribuyen por la totalidad de las carreras de grado ofrecidas; aunque también es significativo el interés que generan algunos ciclos de licenciatura: Tabla 3.22 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Humanidades y Ciencias R Facultad de Humanidades y Ciencias Profesorado de Biología Profesorado de Filosofía Profesorado de Geografía Profesorado de Historia Profesorado de Letras Profesorado de Matemática Profesorado de Música Profesorado de Música con Orientación Licenciatura en Biodiversidad Licenciatura en Ciencia Política Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Geografía Licenciatura en Historia Licenciatura en Letras Licenciatura en Música 2006 NI 2007 R NI 2008 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 51 19 62 22 75 34 74 40 75 30 51 23 4 0 1 4 4 0 1 1 1 1 4 0 3 3 2 0 0 0 1 1 5 0 3 3 1 0 0 1 1 1 3 0 3 5 4 0 0 1 1 0 3 0 3 2 2 1 0 0 1 0 4 0 1 3 2 0 0 0 0 2 2 1 4 0 4 0 2 0 3 1 0 1 3 3 2 1 3 1 0 2 3 3 0 0 6 0 3 3 8 0 6 1 5 12 7 0 5 3 9 0 7 0 6 1 6 3 10 1 0 0 1 0 1 0 3 1 4 0 5 1 8 0 2 3 10 0 5 0 9 0 2 1 2 3 3 0 0 2 1 2 5 0 0 1 1 2 2 0 0 0 1 2 4 1 0 2 1 1 6 1 2 1 61 2 0 0 3 2 6 Matemática Profesorado de Música Profesorado de Música con Orientación Licenciatura en Biodiversidad Licenciatura en Ciencia Política Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Geografía Licenciatura en Historia Licenciatura en Letras Licenciatura en Música con Orientaciones Licenciatura en Sociología Licenciatura en Sonorización y Grabación Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura Ciclo de Licenciatura en Español como Lengua Extranjera Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa Ciclo de Licenciatura en Ingles Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Ciclo de Licenciatura en Teatro Ciclo de Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música Tecnicatura en Arreglos Musicales Tecnicatura en Composición Musical con Medios Electroacústicos Diplomatura en Humanidades Tco. Corrector Periodístico y Editorial 2 1 4 0 4 0 2 0 3 1 0 1 3 3 2 1 3 1 0 2 3 3 0 0 6 0 3 3 8 0 6 1 5 12 7 0 5 3 9 0 7 0 6 1 6 3 10 1 0 0 1 0 1 0 3 1 4 0 5 1 8 0 2 3 10 0 5 0 9 0 2 1 2 3 3 0 0 2 1 2 5 0 0 1 1 2 2 0 0 0 1 2 4 1 0 2 1 1 6 1 2 1 2 2 6 0 0 3 5 1 4 1 8 1 4 5 10 4 9 3 1 4 5 0 4 2 0 1 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 5 0 2 0 4 4 9 3 7 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 4 2 3 8 0 2 0 0 8 2 3 2 4 2 3 8 0 2 0 0 8 3 0 1 2 3 2 4 1 2 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 2 3 3 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 62 En FIQ,cantidad la mayor de cantidad de estudiantes en las carreras de Ing-Química e Ingeniería En FIQ, la mayor estudiantes se da ense lasdacarreras de Ingeniería trial; aunque también significativo el número de personas cursa el de licenciatura en Ciencia y eniería es Química e Ingeniería Industrial; aunqueque también esCiclo significativo logía de los Alimento: el número de personas que cursa el Ciclo de licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Tabla 3.23 Departamento General Obligado. reinscriptos (R)inscriptos y nuevos(NI) a la Facultad de 3.23 Departamento General Obligado. Evolución Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facultad de Ingeniería Química Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Química 2006 R NI 2007 R NI 2008 R NI 79 26 75 13 99 17 107 42 122 17 117 25 Ingeniería en Alimentos 7 2 6 0 Ingeniería en Materiales 0 0 0 0 Ingeniería Industrial 25 9 22 6 Ingeniería Química 26 11 26 6 Licenciatura en Matemática Aplicada 2 1 1 0 Licenciatura en Materiales 0 0 0 0 Licenciatura en Química 2 0 1 1 Profesorado en Química 0 0 1 0 Analista Industrial 5 0 2 0 Ciclo de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos 12 3 16 0 Químico Analista 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI 7 0 33 37 1 0 6 5 6 0 38 38 2 0 5 6 5 0 30 40 2 0 6 4 5 0 34 38 2 0 2 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 3 1 2 0 0 0 0 0 3 1 2 0 0 1 3 0 3 1 5 0 1 0 3 0 4 0 6 0 1 1 1 17 22 1 2 35 2 0 1 15 4 0 1 del PIAI 27 14 3 2 En FICH, por otro lado, la mayor cantidad de estudiantes provenientes de esta zona se concentra en la a de Ingeniería en Informática: 63 En FICH, por otro lado, la mayor cantidad de estudiantes provenientes de esta zona se concentra en la carrera de Ingeniería en Informática: Tabla 3.24 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos Tabla 3.24 Departamento General Obligado. Evolución reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Facult inscriptos (NI) a la Facultad deyIngeniería y Ciencias Hídricas Ingeniería Ciencias Hídricas 2006 R NI 2007 R NI 2008 R NI 2009 R NI 2010 R NI 2011 R NI 46 17 45 19 46 17 49 29 61 25 67 29 Ingenieria Ambiental 7 7 8 3 10 3 Ingenieria en Agrimensura 1 1 2 0 2 1 Ingenieria en Informatica 20 7 20 3 21 6 Ingeniería en Recursos Hídricos 8 1 7 1 6 0 Licenciatura en Cartografía 0 0 0 1 0 1 Analista en Informática Aplicada 6 0 6 0 2 0 Perito Topocartógrafo 1 0 0 1 1 1 Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos 0 0 0 0 0 0 Tecnicatura en Informática aplicada a la Gráfica y Animación Digital 2 1 0 5 2 1 Tecnicatura en Informática aplicada al Diseño Multimedia y de 1 0 2 2 1 1 Sitios Web Tecnicatura en Informática de Gestión 0 0 0 3 1 3 Hidrómetra 0 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI 9 11 15 3 16 3 Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas 3 24 1 4 4 21 5 5 9 20 1 4 5 1 6 0 2 2 1 0 1 0 1 1 1 2 0 1 1 3 0 1 0 4 0 6 0 0 0 2 2 1 1 8 5 5 8 4 0 2 1 3 3 5 3 0 1 0 4 0 1 0 2 0 2 0 Finalmente, la siguiente tabla muestra la evolución de los nuevos inscriptos y reinscriptos en la E Universitaria del Alimento: 64 Tabla 3.25 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos la Escuela Universitaria del Alimento Finalmente, la siguiente tabla muestra la evolución de los nuevos inFinalmente, la siguiente tabla muestra evolución de los nuevos inscriptos y reinscriptos en la Escuela scriptos y reinscriptos en lalaEscuela Universitaria del Alimento: itaria del Alimento: Tabla 3.25 3.25 Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscriptos (R) y nuevos inscriptos (NI) a Departamento General Obligado. Evolución de estudiantes reinscripla Escuela Universitaria del Alimento tos (R) y nuevos inscriptos (NI) a la Escuela Universitaria del Alimento 2006 R NI 2007 R NI R 2008 NI R 2009 NI R 2010 NI R 2011 NI Escuela Universitaria del Alimento 88 61 95 34 110 30 123 53 113 41 100 31 Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos 88 61 95 34 110 30 123 53 113 41 100 31 Fuente: elaboración propia en base a datos del PIAI clusiones preliminares 4. Conclusiones preliminares 1. Los datos presentados anteriormente constituyen un panorama genLos datos presentados anteriormente constituyen un panorama general sobre las preferencias actuales eral sobre las departamentos preferencias actuales de losy estudiantes de los departade los estudiantes de los Castellanos Gral. Obligado respecto de la oferta académica mentos Castellanos y Gral. Obligado respecto de la oferta académica de UNL. Debe tenerse en cuenta que se trata de las elecciones que realiza 43 aquella proporción del estudiantado que puede trasladarse hacia Santa Fe o Esperanza. 2. La Universidad actualmente capta, en ambos casos, alrededor de un tercio del flujo de graduados secundarios de cada departamento. En Castellanos, en el último quinquenio, el flujo hacia UNL se mantuvo constante; no así en Gral. Obligado, que experimentó una baja significativa en el lapso 2006- 2011. 3. Por facultades, los números analizados no permiten extraer una tendencia general. Se observan picos de ascenso y descenso a lo largo de la serie en todas las Unidades Académicas, tanto en nuevos inscriptos como en reinscriptos,. 4. Actualmente, el grupo de estudiantes analizado se inclina mayormente por carreras de grado. Más allá del volumen relativo que capta cada facultad, en todos los casos, la proporción de nuevos inscriptos y reinscriptos que reciben los estudios de grado es mayor que las tecnicaturas y carreras a término. 65 5. Para 2011, respecto a Castellanos, las unidades académicas con mayor afluencia de estudiantes son FBCB, FCJS y FCE; siguen en orden de importancia FCV, FHUC, FADU y FCA; y luego FIQ, FICH y FCM. Mientras que las carreras más elegidas son, en ese orden, Contador Públicos Nacional, Abogacía, Veterinaria e Ingeniería Agronómica. 6. Respecto a Gral. Obligado, de mayor a menor, la afluencia de estudiantes es la siguiente: FBCB, FCE, FCJS, FIQ, FADU, EUA, FICH, FHUC, FCA, FCV y FCM. Por otro lado, las carreras más elegidas son: Contador Público Nacional, Abogacía, Tecnicatura Superior en Análisis de los Alimentos (que se dicta en Reconquista en la EUA) y Arquitectura. 7. Las carreras tradicionales como Abogacía y Contador Público son las que mayor proporción de estudiantes captan. 8. En ambas regiones existe oferta de carreras de ciencias económicas y abogacía. Sin embargo, no puede afirmarse con seguridad que hayan afectado en forma significativa el flujo de estudiantes de Castellanos y Gral. Obligado que optan por estas carreras. 66 IV. Testimonios clave sobre vinculaciones actuales y futuras entre el tejido social y productivo y la universidad 1. Aspectos generales Entre los días 05 y 07 de septiembre, miembros de la Secretaría de Planeamiento y el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral realizaron una serie de entrevistas que incluyeron a algunos de los principales actores económicos, políticos y sociales del aglomerado urbano Reconquista- Avellaneda. Asimismo, entre el 27 y 29 de septiembre, y el 04 de octubre, se llevó a cabo un estudio similar en las ciudades de Rafaela y Sunchales. En la primera etapa se detectó que las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades políticas, los establecimientos educativos y las instituciones del sector público tenían una visión más amplia del panorama, en materia de problemáticas sociales y necesidades en materia de educación superior del sitio, que los actores económicos. Por esa razón, en base a los resultados obtenidos en este primer momento, en Rafaela y Sunchales se decidió no entrevistar a actores económicos particulares, haciendo foco en las opiniones de miembros de instituciones. Esto constituye la principal diferencia entre uno y otro estudio. En ambos casos, el número de entrevistas realizado se decidió en el transcurso de la recolección de datos en base al criterio de saturación de la muestra. Básicamente, esto significa que al sumar casos a la muestra no se obtiene nueva información relevante. En total, el informe condensa las opiniones de 41 informantes claves; 20 de Rafalea y Sunchales, y 21 de Reconquista- Avellaneda. El informe está organizado en dos grandes apartados que describen 67 los resultados para cada región. Al interior de cada uno, la información se ordena del siguiente modo: 1. Detalle de las necesidades sociales y productivas que los entrevistados identifican en su zona, detallando si existe o no vinculación con algún área de conocimiento. 2. Cuestiones relacionadas con el ingreso a la universidad. Básicamente intereses, destinos y limitaciones. 3. Demandas y necesidades en materia de educación superior en la zona y expectativas respecto al arribo de UNL. 4. Conclusiones preliminares En Rafaela se recogieron las opiniones de algunos miembros del Gabinete Municipal, personal del INTA y el INTI, directivos de escuelas secundarias y autoridades el Instituto del Profesorado número 2 “Joaquín V. González” y autoridades de distintas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la producción; mientras que en Sunchales se hizo lo propio con el Intendente Municipal y parte de su Gabinete, organizaciones de la sociedad civil y directivos de colegios secundarios. En Reconquista se entrevistó al Intendente Municipal y parte de su gabinete, personal técnico del INTA, directivos de colegios secundarios, instituciones de la sociedad civil y representantes de algunas firmas del sector industrial; en Avellaneda, por su parte, se visitó al Intendente Municipal, a directivos de escuelas secundarias y a miembros de organizaciones de la sociedad civil. 2. Rafaela y Sunchales 2.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región Durante las entrevistas en profundidad se solicitó a los actores que identificaran cuáles eran, desde sus perspectivas, las principales problemáticas que afectan a su ciudad y la región. En cada caso, las personas señalaron una serie de puntos que arrojan un diagnóstico aproximado sobre la realidad local. Entre los aspectos marcados, sólo algunos se vinculan con una posible oferta educativa o acciones que pueda emprender la universidad10. Si bien aquí se vinculan las problemáticas identificadas con una posible formación académica, en la Universidad, además, existen proyectos de investigación, extensión y actividades de vinculación relacionadas con esos temas. En esta línea, desde la Secretaría de Planeamiento se está llevando a cabo el proyecto “Estudio sobre demandas sociales y productivas de la Universidad Nacional del Litoral”, a cargo de la Dra. Graciela C. Riquelme. 10 68 Las opiniones recogidas en Rafaela y Sunchales muestran un alto grado de seguridad sobre la situación económica actual y el potencial de la región. Los principales factores positivos que destacan son la capacidad y diversificación de la producción, el potencial exportador, el entramado institucional, sus dirigentes, una fuerte ética del trabajo y la actitud innovadora propia de los habitantes de la zona. De todos modos, se solicitó a los entrevistados que identificaran cuáles eran, desde sus perspectivas, las principales problemáticas que afectan a su ciudad y la región. En cada caso, las personas señalaron una serie de puntos arrojan un diagnóstico aproximado sobre la Entre modos, los el trabajo y la que actitud innovadora propia de los habitantes derealidad la zona.local. De todos se solicitó a los aspectos marcados, sólo algunos se vinculan con una posible oferta stados que identificaran cuáles eran, desde sus perspectivas, las principales problemáticas que afectan a dad y la región. En cadaocaso, las personas unala serie de puntos que arrojan un diagnóstico educativa acciones que puedaseñalaron emprender universidad. A continumado sobre la realidad local. Entrede loslas aspectos marcados, sólo algunos se vinculan con una posible oferta ación, una síntesis problemáticas identificadas: iva o acciones que pueda emprender la universidad. A continuación, una síntesis de las problemáticas cadas: Tabla 4.1. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos con oferta académica potencial Tablay vinculación 4.1. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos y vinculación con oferta académica potencial Problemáticas vinculadas a una Posible oferta por disciplina o carreras potencial oferta académica • Es necesario consolidar el asociativismo. • Incremento de problemáticas asociadas al crecimiento de las ciudades: inseguridad, pobreza, adicciones. Existe un núcleo duro de pobreza con bajo nivel educativo que resulta difícil integrar. • Deserción en educación superior debido a la demanda de trabajo de las empresas (se comienza a trabajar sin haber terminado).la carrera). • Es necesario profesionalizar a los trabajadores rurales. • Problemáticas ambientales. Fuente: Elaboración propia • Tecnicatura en cooperativismo. • Trabajo social y sociología. • Tecnicaturas en electrónica, química, mecánica, informática aplicada, etc. • Tecnicaturas en producción agropecuaria y manejo de maquinarias para la producción. • Gestión/ planificación ambiental. Tabla 4.2. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica • • • • • • Faltan vías de comunicación, autovía RN 34 Baja relativa en la tasa de creación de empresas Accidentes de tránsito 69 Los servicios públicos no acompañan el crecimiento (energía, agua, cloacas) Falta consolidar la región. Alto costo de vida que afecta a los sectores vulnerables de la población • Es necesario profesionalizar a los trabajadores rurales. • Problemáticas ambientales. Fuente: Elaboración propia • Tecnicaturas en producción agropecuaria y manejo de maquinarias para la producción. • Gestión/ planificación ambiental. Tabla 4.2. identificadas por actores sin vincu- sin TablaProblemáticas 4.2. Problemáticas identificadas por socioeconómicos actores socioeconómicos lación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica • • • • • • • • • • • Faltan vías de comunicación, autovía RN 34 Baja relativa en la tasa de creación de empresas Accidentes de tránsito Los servicios públicos no acompañan el crecimiento (energía, agua, cloacas) Falta consolidar la región. Alto costo de vida que afecta a los sectores vulnerables de la población Pérdida de poder adquisitivo Precio de la leche SanCor Seguros y grandes empresas absorben todos los RRHH calificados Problemas de financiamiento para empresas Disminución de la producción ganadera Fuente: Elaboración propia 2.2. De la escuela media a la universidad 2.2. De la escuela media a lacuestiones universidadsurgidas de las entrevistas fueron las problemáticas Otras relacionadas con el inicio de estudios superiores de los graduados de escuelas de medias. Al respecto,fueron los directores de colegios relacionadas secundarios expreOtras cuestiones surgidas las entrevistas las problemáticas con el inicio de es saron sus opiniones, tanto sobre los intereses que perciben en los estusuperiores de los graduados de escuelas medias. Al respecto, los directores de colegios secundarios expre sobre las problemáticas que condicionan sus las problem sus opiniones, tantodiantes sobre como los intereses que perciben estructurales en los estudiantes como sobre estructurales que condicionan susA elecciones. continuación detallan las más percepciones más relevantes: elecciones. continuaciónA se detallan lassepercepciones relevantes: • Los intereses de los estudiantes secundarios apuntan a las carreras • Los intereses de los estudiantes secundarios apuntanodontología, a las carreras tradicionales: tradicionales: abogacía, contador, medicina, arquitectura, etc. abogacía, con medicina, odontología, arquitectura, etc. • Muchos graduados secundarios optan por no continuar estudios uni• Muchos graduados secundarios optan por no continuar estudios universitarios porque la región les versitarios porque la región les ofrece posibilidad de inserción en emposibilidad de inserción en empleos de calidad. pleosque de se calidad. • Los estudiantes trasladan para continuar una carrera universitaria, una vez finalizada, regr • Los estudiantes que se trasladan para continuar una carrera universila zona y se insertan laboralmente. taria, una vez finalizada, regresan a la zona y se insertan laboralmente. • Por lo general, se percibe que el traslado hacia otros centros de educación superior (Santa Fe, Rosario, Córdoba) no es un problema. • Existe deserción escolar a partir del tercer año de escuela secundaria. 2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida Todos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la oferta educativa de la Universidad Nacional del Litoral será un aspecto positivo para la ciudad. Se considera, de esta forma, la región (principalmente Rafaela) consolidaría la presencia de su oferta de educación 70 • • superior. De todos modos, las opiniones no son homogéneas, ya que Por lo general, se percibe que el traslado hacia otros centros de educación superior (Santa Fe, Rosario, existenoconfianza y satisfacción sobre el abanico de carreras que funCórdoba) es un problema. Existe deserción a partir del tercer año de escuela cionan hoy.escolar En ese marco, algunos actoressecundaria. perciben a UNL como un actor más dentro del panorama actual; en cambio, otros, consideran este acercamiento como un salto de calidad importante para la región. 2.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida A continuación, una síntesis de las principales opiniones sobre el tema: • Se hizo hincapié en carreras técnicas universitarias vinculadas a los secTodos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la oferta educativa de la Universidad Nacional del productivos de la a ciencias la salud y naturales. Litoral será tores un aspecto positivo para la zona, ciudad.también Se considera, de estade forma, la región (principalmente Rafaela) consolidaría • la presencia de su oferta de educación superior. todos modos, lasparte opiniones sonrehomogéneas, Existe plantel docente calificado queDepodría proveer de no los ya que existe confianza y satisfacción sobre el abanico de carreras que funcionan hoy. En ese marco, algunos cursos humanos necesarios, pero la mayoría carece de formación en actores perciben a UNL como un actor más dentro del panorama actual; en cambio, otros, consideran este acercamientodocencia como un salto de calidad importante para la región. A continuación, una síntesis de las principales universitaria. opiniones sobre el tema: • Actualmente se da un fuerte vínculo entre el aparato productivo y la docencia universitaria: los empresarios y/o profesionales que se desempeñan en las empresas se desempeñan también como docentes • Se hizo hincapié en carreras técnicas universitarias vinculadas a los sectores productivos de la zona, • Seapropone de los títulos terciarios otorgados por institambién ciencias delalaarticulación salud y naturales. • Existe plantel docente calificado queciclos podríade proveer parte de los recursos humanos necesarios, pero la tuciones de la ciudad con licenciatura. mayoría carece de formación en docencia universitaria. • Se percibe que la oferta educativa actual es adecuada para las nece• Actualmente se da un fuerte vínculo entre el aparato productivo y la docencia universitaria: los empresarios profesionales se desempeñan se desempeñan también como sidades y/o de la zona; las que críticas, antes queenalas la empresas calidad, apuntan al bajo docentes desarrollo de investigación. De todos modos, creen que el arribo de UNL • Se propone la articulación de los títulos terciarios otorgados por instituciones de la ciudad con ciclos de significará un salto de calidad, tanto en materia de enseñanza como de licenciatura. • Se investigación percibe que la oferta educativa actual es adecuada para las necesidades de la zona; las críticas, y extensión. antes que a la calidad, apuntan al bajo desarrollo de investigación. De todos modos, creen que el arribo • Es interesante destacar que notanto mencionaron la gratuidad la de ensede UNL significará un salto de calidad, en materia de enseñanza de como investigación y extensión. ñanza como elemento fundamental de la adhesión por UNL. • Es interesante destacar que no mencionaron la gratuidad de la enseñanza como elemento fundamental de la adhesión por UNL. Tabla 4.3. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entTabla 4.3. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entrevistados según revistadosy/o según áreas disciplinares y/o productivas áreas disciplinares productivas Producción primaria Industria Ingenierías/ tecnicaturas Nuevas tecnologías Sociales y humanas Tecnicatura en producción láctea Técnicos auxiliares en procesos productivos Seguridad e higiene industrial Técnicos auxiliares en procesos productivos Tecnicatura e Ingeniería en alimentos Tecnicatura en química Técnicos auxiliares en procesos productivos Tecnicatura en producción láctea Biotecnología Nanotecnología Informática Electrónica Profesorados universitarios Emprendedorismo Economía social Sociología Gestión cultural Salud humana y animal, ciencias naturales y exactas Terapia ocupacional Diagnóstico por imágenes Kinesiología Bioquímica Biología Profesorados universitarios Microbiología Física Fuente: Elaboración propia 71 2.4 Conclusiones preliminares • Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a la consolidación de Rafaela como ciudad universitaria. Actualmente la ciudad recibe un caudal importante de estudiantes del centro oeste santafesino. Opinan que presenta algunas ventajas comparativas respecto de grandes ciudades (prosperidad económica, seguridad y un estilo de vida característico) que la hacen atractiva para los estudiantes de la zona y sus familias. • Las expectativas sobre UNL no sólo están relacionadas con la ampliación de la oferta académica, ya que también generan interés posibles actividades de extensión e investigación. • Es importante que la nueva oferta no se superponga con la existente. Es necesario tener en cuenta que existen áreas saturadas. Por otro lado, las carreras innovadoras relacionadas con nuevas tecnologías son valoradas positivamente. • Si bien la mayoría de los entrevistados considera adecuado al sistema de educación superior actual, algunas voces sostienen que es insuficiente y de baja calidad. Estas últimas opiniones, si bien minoritarias, son particularmente importantes porque se trata de personas ligadas al sistema científico tecnológico. • A pesar de la riqueza de los comentarios es necesario contextualizar las opiniones de los actores, ya que en muchos son reflejo del estado actual del sistema de educación superior y no resultado de una reflexión sistemática. • Se señala que un desafío a futuro es la construcción de la región, ya que el “orgullo” y el “localismo” rafaelino son positivos para el desarrollo de la ciudad, pero pueden generar dudas sobre el apoyo a proyectos de escala regional. 3. Reconquista – Avellaneda 3.1. Principales problemáticas de la ciudad y la región Al igual que la sección anterior, a continuación, una síntesis de la información obtenida respecto a las problemáticas identificadas por los informantes: 72 Tabla 4.4. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos y vinculaciónidentificadas con una potencial oferta académica. 4.4. Problemáticas por actores socioeconómicos y vinculación con una potencial oferta mica Problemáticas vinculadas a una potencial oferta académica Posible oferta por áreas o disciplinas • Provisión y manejo de agua potable para consumo humano y producción agropecuaria (riego) • Recursos hídricos - química- gestión ambiental- riego • Condiciones del suelo y climáticas diferentes a la región pampeana • Agronomía - gestión/ planificación ambiental • Matriz productiva poco diversificada, dependencia del sector primario y tendencias hacia el monocultivo. Falta agregar valor en origen • Agronomía – producción animalproducción maderera/ forestalformación en producción manufacturera • Carencia de habilidades empresarias en PyMES obtura aumento de escala productiva • Gestión de pequeña y mediana empresa, empresas agrícolas, pecuarias, etc. • RRHH técnicos insuficientes • Técnicos universitarios en agronomía, veterinaria, electrónica, química, mecánica, informática aplicada, bromatología, etc. • Falta de profesionalización de RRHH dedicados a la gestión pública en las comunas y municipios de la región • Economía- gestión/administración pública- gestión municipalidad • Migraciones. Reconquista es un polo de atracción en la región • Trabajo social - sociología - psicología • Altos índices de NBI (necesidades básicas insatisfechas). Desempleo y precariedad laboral. Deserción escolar • Economía- sociología - trabajo social • No existe un manejo sistemático de datos sobre la ciudad y la región • Técnico en estadística Fuente: Elaboración propia Tabla 4.5. Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica • Ausencia de vías de comunicación terrestre que conecten con el oeste de 73 la provincia • Infraestructura comunicacional (redes de teléfono) y precariedad laboral. Deserción escolar • No existe un manejo sistemático • Técnico en estadística de datos sobre la ciudad y la región TablaElaboración 4.5. Fuente: propia Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos sin vincucon posible oferta académica y/o áreas disciplinares. sin Tablalación 4.5. directa Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos vinculación directa con posible oferta académica y/o áreas disciplinares Problemáticas sin vinculación directa a una oferta académica • Ausencia de vías de comunicación terrestre que conecten con el oeste de la provincia • Infraestructura comunicacional (redes de teléfono) • Falta de gas natural sistemaferroviario ferroviario • Ausencia de un puerto de aguas profundasy ysistema • Altos costos de traslado de mercaderías debido a las grandes distancias • Faltan vías de comunicación terrestre con Corrientes (referencia al puente Reconquista- Goya) • Asimetrías norte- sur que deben ser corregidas desde el Estado Fuente: Elaboración propia De alguna manera, las necesidades identificadas por los entrevistados dan cuenta de la sit las necesidades por los geográfica y limitacionesDe enalguna materiamanera, de infraestructura básicaidentificadas con la que cuenta el entrevistadepartamento. dos dan cuenta de la situación geográfica y limitaciones en materia de infraestructura básica con la que cuenta el departamento. 3.2. De la escuela media a la universidad Los directores de colegios secundarios expresaron sus opiniones, tanto sobre los intereses que perciben en los estudiantes como sobre las problemáticas estructurales que condicionan sus elecciones. A continuación se detallan las percepciones más relevantes: • Los intereses de los estudiantes secundarios apuntan a las carreras tradicionales: abogacía, contador, medicina, odontología, arquitectura, etc., o a carreras cortas y con inserción laboral directa. • Muchos graduados secundarios no tienen posibilidad de asentarse en Santa Fe u otros centros universitarios, entonces eligen entre las carreras que existen en la ciudad actualmente aunque no sean de su preferencia. • El desarraigo no parece ser un problema; quienes tienen posibilidad de irse, lo hacen. • Económicamente conviene pagar una cuota que ronda los mil pesos antes que trasladarse. 74 • Muchos estudiantes que emigran para continuar una carrera universitaria no regresan a la zona una vez concluidos los estudios. • Un problema de la educación superior en la ciudad es la oferta discontinua; es decir, universidades que inauguran carreras que cierran al poco tiempo por diferentes razones. Son carreras que se abren desde una lógica comercial. • Las industrias demandan formación de técnicos superiores. Solo las más grandes demandan otro tipo de formación. Existen fuertes vínculos entre las escuelas técnicas y el aparato productivo. • Si bien todos los actores entrevistados reconocen la importancia de las carreras técnicas vinculadas a la producción, también se señala que sería deseable un espectro de carreras más amplio, que incluya también formación en ciencias sociales y humanidades. • Se percibe una ausencia de planificación en la oferta actual debido a la superposición de carreras (principalmente en abogacía y ciencias económicas). Se destaca la poca presencia de la universidad pública. 3.3. Expectativas sobre el arribo de UNL y oferta sugerida Todos los actores entrevistados perciben que la ampliación de la oferta educativa de la Universidad Nacional del Litoral será un aspecto positivo para la ciudad. Se considera, que de esta forma, Reconquista se consolidará como un polo universitario en la región. También así se contribuirá al desarrollo del aparato productivo y, en líneas generales, a disminuir las disparidades entre la región norte y el centro sur de la provincia. En ese marco, se solicitó a los entrevistados que sugieran, desde sus diferentes posiciones y actividades, una posible oferta de la Universidad para la zona y qué disponibilidad de recursos humanos existen en la actualidad para viabilizar esas propuestas. A continuación, una síntesis de las principales opiniones sobre el tema: • Son necesarias carreras técnicas vinculadas a los sectores productivos de la zona, principalmente el sector primario y la agroindustria (todos los actores entrevistados hacen hincapié en esto). • Existe plantel docente calificado que podría proveer parte de los recursos humanos necesarios en un comienzo, pero es necesario formar recursos humanos y complementar a los docentes locales con profesionales de centros universitarios más desarrollados. • Se propone la articulación de los títulos terciarios otorgados por instituciones de la ciudad con ciclos de licenciatura. • Se percibe un desajuste entre oferta educativa actual y las problemáticas sociales y productivas de la región. 75 • Sería bien recibido el desarrollo de la extensión universitaria. Igualmente la opción de instalar ciclos básicos de carreras largas. Tabla 4.6. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entrevistados según áreas disciplinares y/o productivas 4.6. Perfiles de formación sugeridos por los actores socioeconómicos entrevistados Tabla áreas disciplinares y/o productivas Producción Industria Ingenierías/ primaria tecnicaturas Avicultura Ganadería Apicultura Alimentación animal Bromatología Reparación y diseño de maquinarias Seguridad e higiene en el trabajo Civil/ construcciones Recursos hídricos Medioambiente Agronomía Nuevas tecnologías Electrónica Biotecnología Informática Sociales y humanas Trabajo social Sociología Arquitectura Diseño gráfico Comunicación social Turismo Gestión ambiental Cooperativismo según Salud humana y animal, ciencias naturales y exactas Medicina Veterinaria Biología Fuente: Elaboración propia 3.4. Conclusiones preliminares • Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a cerrar la brecha de asimetrías norte- sur. Los actores perciben que el arribo de UNL a la región contribuirá a cerrar la brecha de asimetrías nortesur.• Principalmente, la ampliación de la oferta educativa genera expectatiPrincipalmente, la de ampliación de la oferta educativa genera expectativas en clave de desarrollo vas en clave desarrollo económico. económico. • La universidad ayudará a disminuir las disparidades intrarregionales, La universidad ayudará a disminuir las disparidades intrarregionales, ya que al menos potencialmente ya queelalacceso menos potencialmente posibilitará el para acceso educación posibilitará a educación superior amplia y de calidad todosalos habitantes sude la zona, y no sóloperior de aquellos que ypuedan trasladarse a centros más desarrollados. amplia de calidad para todosuniversitarios los habitantes de la zona, y no Las expectativas sobre UNL no sólo están relacionadas con la ampliación de la oferta académica, ya que sólogeneran de aquellos que puedan trasladarse a ecentros universitarios más también interés posibles actividades de extensión investigación. Es importante que la nueva oferta no se superponga con la existente, principalmente con la del sistema desarrollados. público. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que existen áreas saturadas, de las que son casos • Las expectativas sobre UNL no sólo están relacionadas con la amplitípicos las carreras de abogacía y contador. de lamás oferta tambiény generan interés posibles a empresas Los ación testimonios ricosacadémica, se recogieronya enque instituciones asociaciones. Las entrevistas particulares no arrojaron resultadosesignificativos sobre el conjunto, sólo sobre la realidad específica del actividades de extensión investigación. establecimiento. • Esdeimportante la nueva oferta no secontextualizar superponga la existente, A pesar la riqueza de que los comentarios es necesario las con opiniones de los actores, ya que en principalmente muchos son reflejocon del la estado actual del público. sistema de superior y no resultado de una del sistema Poreducación otro lado, es necesario reflexión sistemática. tener en cuenta que existen áreas saturadas, de las que son casos típicos las carreras de abogacía y contador. • Los testimonios más ricos se recogieron en instituciones y asociacio- 3.4. Conclusiones preliminares • • • • • • • 76 nes. Las entrevistas a empresas particulares no arrojaron resultados significativos sobre el conjunto, sólo sobre la realidad específica del establecimiento. • A pesar de la riqueza de los comentarios es necesario contextualizar las opiniones de los actores, ya que en muchos son reflejo del estado actual del sistema de educación superior y no resultado de una reflexión sistemática. 77 78 V. Sondeo sobre intereses e inclinaciones de los estudiantes secundarios 1. Aspectos generales Entre los días 05 y 07 de septiembre, personal del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral realizó una serie de encuestas en escuelas secundarias del aglomerado Reconquista- Avellaneda. Asimismo, entre el 27 y 29 de septiembre, se llevó a cabo un estudio similar en las ciudades de Rafaela y Sunchales. El objetivo general del relevamiento fue conocer las principales características de la porción del estudiantado que actualmente la UNL tiene posibilidades de captar y sus opiniones. Para ello, se seleccionaron los establecimientos de cada ciudad que aportan mayor cantidad de estudiantes a la Universidad. En esta sección se describirán los resultados obtenidos en materia de: a) situación socioeconómica de los estudiantes y características de los núcleos familiares; b) conocimiento y valoración de instituciones de educación superior; c) expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior; d) imagen de UNL. De acuerdo al criterio adoptado para la selección de establecimientos, los datos presentados a continuación, si bien describen una parte importante del sistema de educación media de cada región, no deberían generalizarse al total de la población de estudiantes secundarios de cada ciudad. En total se realizaron 1118 encuestas a alumnos de los últimos dos años de la escuela secundaria (4to y 5to/ 5to y 6to). La distribución de los casos por localidad fue la siguiente: 515 en Rafaela, 476 en Reconquista, 154 en Sunchales y 43 en Avellaneda. 79 Las escuelas donde se realizó el relevamiento fueron: Tabla 5.1 Características de las escuelas secundarias Tabla 5.1 Características de las escuelas secundarias Establecimiento Ciudad Ubicació n Escuela de Rafaela Zona Educación Urbana Media Nro. 204 “Domingo de Oro” (Ex Escuela Normal) Escuela de Rafaela Casco Educación Céntrico Media Nro. 428 “Luisa Raimondi” (Ex Colegio Nacional) Escuela de Sunchales Casco Educación Céntrico Media Nro. 445 “Carlos Steigleder” (Ex Colegio Nacional) Escuela de Rafaela Casco Enseñanza Céntrico Media Particular Incorporada Nro. 8140 “San José” Escuela de Reconquist Casco Educación a Céntrico Media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi” (Ex Escuela Normal) Escuela de Reconquist Casco Enseñanza a Céntrico Media Particular Incorporada Nro. 8023 “San José” Escuela Técnica Reconquist Zona Nro. 461 a Urbana “General José de San Martín” (ex ENET) Escuela Técnica Avellaneda Zona Nro. 451 (ex Urbana ENET) * Promedio de los años 2009, 2010 y 2011 Fuente: Elaboración propia Gestión Matrícula* Egresados * Ingresante UNL* Pública Provincial 1038 122 19 (15%) "Cs Naturales, Economía y gestión", y "Humanidades y Cs Sociales" Pública Provincial 771 63 10 (13%) "Bienes y producción de servicios", y "Comunicación, arte y diseño" Pública Provincial 540 122 14 (11%) "Bienes y producción de servicios", y "Humanidades y Cs Sociales" Privada 410 74 10 (15%) "Cs Naturales, Economía y gestión", y "Humanidades y Cs Sociales" Pública Provincial 936 122 26 (21%) "Cs Naturales, Economía y gestión", y "Humanidades y Cs Sociales" Privada 339 48 10 (20%) "Economía y gestión", y "Humanidades y Cs Sociales" Pública Provincial 771 97 20 (21%) "Construccione s y Mecánica" Pública Provincial 334 31 4 (12%) "Electromecánic a" Terminalidades 2. Rafaela y Sunchales En Rafaela y Sunchales se realizaron 669 encuestas. De los casos logrados, 111 (16,4%) corresponden a las terminalidades “Producción de servicios”, 96 (20,4%) a “Comunicación, arte y diseño”, 117 (17,5%) a “ciencias 80 101 (15%) a “economía y gestión”, y 225 (33,6%) “humanidades y ciencias sociales”. De estos naturales”, casos, 360 (54,8%) corresponden a cuarto año y 309 (45,2%) a quinto. Dado el criterio utilizado para la selección de escuelas, aquí no se realizaron encuestas en escuelas técnicas, ya que el número de ingresantes provenientes de este tipo de establecimiento es significativamente menor que el flujo de estudiantes que aportan los colegios medios no técnicos. Esta situación ocasiono que la proporción de mujeres sea significativamente mayor que la de 2. Rafaela y Sunchales En Rafaela y Sunchales se realizaron 669 encuestas. De los casos logrados, 111 (16,4%) corresponden a las terminalidades “Producción de servicios”, 96 (20,4%) a “Comunicación, arte y diseño”, 117 (17,5%) a “ciencias naturales”, 101 (15%) a “economía y gestión”, y 225 (33,6%) “humanidades y ciencias sociales”. De estos casos, 360 (54,8%) corresponden a cuarto año y 309 (45,2%) a quinto. Dado el criterio utilizado para la selección de escuelas, aquí no se realizaron encuestas en escuelas técnicas, ya que el número de ingresantes provenientes de este tipo de establecimiento es significativamente menor que el flujo de estudiantes que aportan los colegios medios no técnicos. Esta situación ocasiono que la proporción de mujeres sea significativamente mayor que la de varones (66% contra 33%). Tabla 5.2 Escuelas donde se realizaón las encuestas Tabla 5.2 Escuelas donde se realizaón las encuestas Escuela de Educación Media Nro. 204 “Domingo de Oro” Escuela Educación Media 428 “Luisa Raimondi” Tabla 5.2deEscuelas donde se Nro. realizaón las encuestas Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder”" "Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8140 “San José" Escuela Total de Educación Media Nro. 204 “Domingo de Oro” Escuela Elaboración de Educaciónpropia Media Nro. 428 “Luisa Raimondi” Fuente: Escuela de Educación Media Nro. 445 “Carlos Steigleder”" "Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8140 “San José" Total Tabla 5.3 Cursos donde se realizaron las encuestas 5.3 propia Fuente: Tabla Elaboración Frecuencia Cursos4ºdonde se realizaron encuestas Año Bienes y Producción las de Servicios 4º Año5.3 Comunicación, Arte Diseño las Tabla Cursos donde se yrealizaron 4º Año Cs. Naturales 4º Año Economía y Gestión Bienes y Producción de Servicios 4º Año Humanidades y Cs. Sociales 4º Año Bienes Comunicación, Arte yde Diseño 5º y Producción Servicios 4º Año Comunicación, Cs. Naturales Arte y Diseño 5º 4º Año Cs. Economía y Gestión 5º Naturales 4º Año Economía Humanidades y Cs. Sociales 5º y Gestión Bienes y Producción de Servicios 5º Año Humanidades y Cs. Sociales 5º Año Comunicación, Arte y Diseño Total 5º Año Cs. Naturalespropia Fuente: Elaboración 5º Año Economía y Gestión 5º Año Humanidades y Cs. Sociales Total 2.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares Fuente: Elaboración propia 63 68 encuestas 50 Frecuencia 49 63 130 68 47 50 48 49 67 130 52 47 95 48 669 67 52 95 669 Frecuencia Porcentaje 257 152 154 Frecuencia 106 257 669 152 154 106 669 38,4 22,7 23,0 Porcentaje 15,8 38,4 100,0 22,7 23,0 15,8 100,0 Porcentaje 9,4 10,2 7,5 Porcentaje 7,3 9,4 19,4 10,2 7,0 7,5 7,2 7,3 10,0 19,4 7,8 7,0 14,2 7,2 100,0 10,0 7,8 14,2 100,0 De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o Sunchales. Del resto, una proporción 2.1. Situación de losde estudiantes hogares aproximada al general 3% proviene localidadesy sus del departamento, cercanas a las ciudades mencionadas. De todas formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un porcentaje significativo de encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%): De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o Sunchales. Del resto, una proporción aproximada al 3% proviene de localidades del departamento, cercanas a las ciudades mencionadas. De todas formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un porcentaje significativo de Tabla 5.4 Localidad de Nacimiento encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%): Frecuencia Porcentaje 81 No contesta 6 Tabla 5.4 Localidad de Nacimiento Otra provincia 46 Otro país Frecuencia5 Rafaela 442 0,9 6,9 ,7 Porcentaje 66,1 5º Año Comunicación, Arte y Diseño 48 5º Año Cs. Naturales 67 5º Año Economía y Gestión 52 5º Año Humanidades y Cs. Sociales 95 Total 669 Fuente: Elaboración propia 2.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares 7,2 10,0 7,8 14,2 100,0 De los casos logrados, casi el 96% tiene residencia en Rafaela o Sunchales. Del resto, una proporción aproximada al 3% proviene de lo2.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares calidades del departamento, cercanas a las ciudades mencionadas. De todas formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un96% porcentaje significativoendeRafaela encuestados no nacidos la una proporc De los casos logrados, casi el tiene residencia o Sunchales. Delenresto, aproximada al 3% proviene localidades departamento, cercanas localidaddedonde fueron del recogidos los datos (16,6%):a las ciudades mencionadas. De to formas, si se analiza la muestra según la localidad de nacimiento, se observa un porcentaje significativo encuestados no nacidos en la localidad donde fueron recogidos los datos (16,6%): Tabla 5.4 Localidad de Nacimiento Tabla 5.4 Localidad de Nacimiento Frecuencia Porcentaje 6 46 5 442 45 9 116 669 0,9 6,9 ,7 66,1 6,6 1,3 17,3 100,0 No contesta Otra provincia Otro país Rafaela Resto de SF Resto Dpto. Castellanos Sunchales Total Fuente: elaboración propia Respecto de la situación laboral del estudiante, el porcentaje que ac- Respecto de la situación del estudiante, que actualmente se encuentra inserto e tualmente se laboral encuentra inserto en el el porcentaje mercado laboral, en comparación mercado laboral, en comparación con los obtenidos para la muestra Reconquista- Avellaneda que se exponen con los obtenidos para la muestra Reconquista- Avellaneda que se exla siguiente sección, es significativamente alto, ya que asciende casi al 20% de los encuestados: ponen en la siguiente sección, es significativamente alto, ya que asciende casi al 20% de los encuestados: Tabla 5.5. Inserción laboral del estudiante Tabla 5.5. Inserción laboral del estudiante Frecuencia Porcentaje 4 33 1 37 1 6 27 10 119 3,3 27,3 ,8 31,1 ,8 5,0 22,7 8,4 100,0 Peón/jornalero rural Empleada doméstica/niñera Obrero/operario fabril Empleado Comerciante Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.) Colaborando en empresa/ negocio familiar Otro Total Fuente: elaboración propia La siguiente tabla muestra los motivos por los cuales los encuestados estarían trabajando: 82 Tabla 5.6. Motivo por el que trabaja el estudiante Frecuencia Porcentaje Comerciante 1 ,8 Empleada doméstica/niñera 33 27,3 Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.) 6 5,0 Obrero/operario fabril 1 ,8 Colaborando en empresa/ negocio familiar 27 22,7 Empleado 37 31,1 Otro 10 8,4 Comerciante 1 ,8 Oficios 6 5,0 Total (electricista, plomero, albañil, etc.) 119 100,0 Colaborando en empresa/ negocio familiar 27 22,7 Fuente: elaboración propia La siguiente tabla muestra los motivos por los cuales los encuestaOtro 10 8,4 dos estarían trabajando: Total 119 100,0 La siguiente tabla muestra los motivos Fuente: elaboración propia por los cuales los encuestados estarían trabajando: Tabla 5.6. Motivo por el que trabaja el estudiante La siguiente tabla muestra los motivos cuales encuestados estarían trabajando: Tabla 5.6. Motivo por el por que los trabaja el los estudiante Frecuencia Porcentaje Tablapagarme 5.6. Motivo por el que trabaja el estudiante 5 Para los estudios 4,2 Para ayudar al ingreso del hogar 14 11,8 Frecuencia Porcentaje Para tener independencia económica 87 73,1 adquirir experiencia laboral 8 6,7 Para pagarme los estudios 5 4,2 Otro ayudar al ingreso del hogar 5 4,2 Para 14 11,8 Para 87 73,1 Totaltener independencia económica 119 100,0 Para adquirir experiencia laboral 8 6,7 Fuente: elaboración propia Otro 5 4,2 Total 100,0En En la siguiente tabla se muestra la composición119 de los hogares. En la siguiente tabla se muestra la composición de independientes los hogares. Enque ellamuestran se condensan una serie de Fuente: elaboración propia ella se condensa una serie de mediciones ones independientes que muestran con quien comparten su vivienda los estudiantes: con quien comparten su vivienda los estudiantes: En la siguiente tabla se muestra la composición Tabla 5.7 Composicióndedelos lashogares. familias En ella se condensan una serie de Tabla 5.7 ones independientes que muestran con quien comparten su vivienda los estudiantes: Recuento Porcentaje Composición de las familias Padre/Tutor 535 80,0 Tabla 5.7 Composición de las familias Madre/ tutora 636 95,1 Recuento Porcentaje Hermanos 559 83,6 Abuelos 81 21,1 Padre/Tutor 535 80,0 Sobrinos 23 3,4 Madre/ tutora 636 95,1 Hijos 7 1,0 Hermanos 559 83,6 Otros 13 1,9 Abuelos 81 21,1 Sobrinos 23 3,4 Fuente: elaboración propia Hijos 7 1,0 Otros 13 1,9 En lo que hace a las características económicas, son predominantes los hogares con dos fuentes de Fuente: elaboración propia s (6 de cada 10 se encuentran en esa condición), seguidos de hogares con un solo ingreso (1 de cada 4) y entaje significativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (1 de cada 10). De todas maneras, hace a las características económicas, predominantes frecuente elEn principal ingreso corresponda al padre de cadason 5 casos), en el 92% los casos En lo queque hace a lolasque características económicas, son(3predominantes los quien hogares con dosdefuentes de lossehogares con dos fuentes de ingresos (6 de 10 se asocupado: (6 de cada 10 encuentran en esa condición), seguidos decada hogares conencuentran un solo ingreso (1 de cada 4) y entaje significativo de condición), hogares con tres personas que aportan ingresos (1 de 10). De todas maneras, en esa seguidos de hogares con un solo ingreso (1 cada de cada frecuente que 4) el yprincipal ingresosignificativo correspondadealhogares padre (3con de tres cadapersonas 5 casos),que quien en el 92% de los casos un porcentaje apora ocupado: tan ingresos (1 de cada 10). De todas maneras, es muy frecuente que el principal ingreso corresponda al padre (3 de cada 5 casos), quien en el 92% de los casos se encuentra ocupado: 83 Tabla 5.8. Persona queTabla aporta el Persona mayor ingreso en el el hogar 5.8. que aporta mayor ingreso en el hogar Tabla 5.8. Persona que aporta el mayor Porcentaje ingreso en el hogar Frecuencia No Contesta 65 9,7 Frecuencia Porcentaje Abuelo/a 16 2,4 No Contesta 65 9,7 Esposo 1 ,1 Abuelo/a 16 2,4 Hermano/a 2 ,2 Esposo 1 ,1 Madre/tutora 154 22,9 Hermano/a 2 ,2 Madre y Padre 14 2,1 Madre/tutora 154 22,9 Padre/tutor 414 61,8 Madre y Padre 14 2,1 Suegro/a 1 ,1 Padre/tutor 414 61,8 Tío/tía 2 ,3 Suegro/a 1 ,1 Total 669 100,0 Tío/tía 2 ,3 Fuente: elaboración propia Total 669 100,0 Se solicitóFuente: que seelaboración mencionarapropia la inserción laboral de la persona que Se solicitó que se mencionara la inserción laboral de la persona que aportapúblicos el mayoro ingreso del ho aporta el mayor ingreso del hogar. Al respecto los empleados especto los empleados públicos o privados sonmás la categoría más frecuente, aunque también son significativ privados son la categoría frecuente, aunque también son significatisolicitó que seprofesionales mencionara la inserción laboral de la persona que aporta el mayor ingreso del ho casos deSe jefes/gerentes, y comerciantes: vospúblicos los casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes: especto los empleados o privados son la categoría más frecuente, aunque también son significativ casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes: Tabla5.9. 5.9.Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al hogar Tabla Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al hogar Porcentaje Tabla 5.9. Ocupación de la persona que aporta Frecuencia el mayor ingreso al hogar Ns/Nc 58 Porcentaje 8,6 Frecuencia Peón/jornalero rural 11 1,6 Ns/Nc 58 8,6 Obrero de la construcción 8 1,2 Peón/jornalero 11 1,6 Obrero/operariorural fabril 24 3,6 Obrero de la construcción 8 1,2 Empleado público o privado 235 35,1 Obrero/operario fabril 24 3,6 Jefe/gerente/director 72 10,8 Empleado 235 35,1 Profesionalpúblico o privado 65 9,7 Jefe/gerente/director 72 10,8 Comerciante 104 15,5 Profesional 65 9,7 Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.) 24 3,6 Comerciante 104 15,5 Otro 68 10,2 Oficios 24 3,6 Total (plomero, electricista, gasista, etc.) 669 100,0 Otro 68 10,2 Fuente: elaboración propia Total 669 100,0 Fuente: elaboración propia 2.2. Conocimiento y valoración sobre el ysistema de educación superior 2.2. Conocimiento valoración sobre el sistema de educación superior En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco in2.2. Conocimiento y valoración sobre el sistema de educación superior stituciones de educación superior que conocieran y su opinión sobre En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superio la calidad de ellas. de A continuación se mencionan las cincolas cinco respu conocieran y su opinión sobre laeducativa calidad educativa ellas. A continuación se mencionan En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superio respuestas más frecuentes: más frecuentes: conocieran y su opinión sobre la calidad educativa de ellas. A continuación se mencionan las cinco respu más frecuentes: de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 510 menciones. Esto significa que el 76,2% 1. Universidad 1. 2. 2. 3. encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución. 84 Universidad Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 510 Estoelsignifica quelos el 76,2% Universidad de Tecnológica Nacional (UTN): 378 menciones. Estomenciones. significa que 56,5% de encues encuestados conoce o percibe como unaa opción real a esta institución. conoce o percibe como una opción real esta institución. Universidad 378 (UCSE): menciones. significaEsto que significa el 56,5%que de el los40,4% encuesd Universidad Tecnológica Católica de Nacional Santiago (UTN): del Estero 270 Esto menciones. conoce o percibe como una opción realuna a esta institución. encuestados conoce o percibe como opción real a esta institución. Además, cabe destacar que e 1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 510 menciones. Esto significa que el 76,2% de los encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución. 2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 378 menciones. Esto significa que el 56,5% de los encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución. 3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 270 menciones. Esto significa que el 40,4% de los encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución. Además, cabe destacar que existen 103, 15,4%, menciones sobre “Universidad Católica”, de las cuales una parte importante puede corresponder a la UCSE. 4. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 183 menciones. Esto significa que el 27,3% de los encuestados conoce o percibe como una opción real a esta institución. 5. Instituto Superior del Profesorado Nro 2 “Joaquín V. González”: 134 menciones. Esto significa que el 20,1% conoce o percibe como una opción real a esta institución. Con la misma lógica, de acuerdo al orden en que los estudiantes fueron mencionando las universidades e institutos, resulta interesante analizar los números que arroja la primera opción: 1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES): 200 (29,8%) menciones como primera opción. 2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 133 (19,9%) menciones como primera opción. 3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 80 (12,0%) menciones como primera opción. 4. Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES): 55 (8,2%) menciones como primera opción. Esta institución tiene sede en la ciudad de Sunchales y es tomada como referencia sólo allí. 5. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 43 (6,4%) menciones como primera opción. Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes: 85 3. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE): 80 (12,0%) menciones como primera opción. 4. Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES): 55 (8,2%) menciones como primera opción. E institución tiene sede en la ciudad de Sunchales y es tomada como referencia sólo allí. 5. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 43 (6,4%) menciones como primera opción. 5.10. de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes: Además, lasTabla valoraciones Valoración de instituciones de educación superior de la zona Tabla 5.10. Valoración de instituciones de educación superior de la zona MB UCES B R M NS/ NC 39,5 25 2 - 33,5 39,7 23,5 2,2 - 34,6 UCSE 38,7 21,2 5 - 35,5 ICES 54,5 30,1 - - 14,5 UNL 55,8 11,6 - - 32,6 UTN Fuente: elaboración propia lado,también se analizó en qué medida el conocimiento de las Por otro lado,Por seotro analizó en también qué medida el conocimiento de las instituciones podía variar acuerdo a los establecimientos de los que provienen los alumnos, a loseducativos fines de obtener informa institucioneseducativos podía variar de acuerdo a los establecimientos sobre posibles variaciones a sulos naturaleza o privada) de los de queacuerdo provienen alumnos,(pública a los fines de obtener información sobre posibles variaciones de acuerdo a su naturaleza (pública o privada). Tabla 5.11. Primera institución mencionada según las escuelas secundarias de origen Tabla 5.11. Primera institución mencionada según las escuelas secundarias de origen Escuela donde se realizó la encuesta Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Educación Media Educación Media Educación Media Enseñanza Media Nro. 204 “Domingo Nro. 428 “Luisa Nro. 445 “Carlos Particular de Oro” Raimondi” Steigleder” Incorporada Nro. 8140 “San José" Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % No contesta 18 7,0 8 5,3 20 13,0 7 6,6 ICES 0 ,0 0 ,0 55 35,7 0 ,0 UCES 99 38,5 66 43,4 19 12,3 15 14,2 UCSE 36 14,0 12 7,9 3 1,9 29 27,4 UNL 14 5,4 6 3,9 13 8,4 10 9,4 UTN 55 21,4 41 27,0 16 10,4 24 22,6 Otros 33 13,7 19 12,5 28 18,3 21 19,8 Fuente: elaboración propia 2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones, Una terceraintereses dimensión ysobre la que se de indagó fueron las intenciones, intereses y posibilidades de los posibilidades los encuestados de continuar estudios suencuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios periores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar essuperiores, las carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con un posible traslado otra ciudad: tudioshacia superiores, las carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastosderelacionados con un posible traslado Tabla 5.12. Intención continuar estudios superiores hacia otra ciudad: Frecuencia Porcentaje 2.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior Sí 632 No 33 No contesta 4 Total 669 Fuente: elaboración propia 94,5 4,9 0,6 100,0 La 86 proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las razones esgrimidas son: Tabla 5.13. Motivo por el que no piensa seguir estudiando Frecuencia Porcentaje UNL 14 5,4 6 3,9 13 8,4 10 9,4 UTN 55 21,4 41 27,0 16 10,4 24 22,6 13,7 12,5 superior 28 18,3 21 19,8 2.3. Otros Expectativas y acciones33 a futuro en materia de19 educación Fuente: elaboración propia Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones, intereses y posibilidades de los encuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios superiores, lasTabla carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con 5.12. 2.3. Expectativas acciones futuro en materia de educación superior un posible trasladoyhacia otra aciudad: Intención de continuar estudios superiores Una tercera dimensión sobre la que se indagó fueron las intenciones, intereses y posibilidades de los Tabla 5.12. Intención de continuar estudios superiores encuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios Frecuencia Porcentaje superiores, las carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con un posible traslado hacia otra ciudad: Sí 632 94,5 No 33 4,9 Tabla 5.12. Intención de continuar No contesta 4 estudios superiores 0,6 Total 669 Porcentaje 100,0 Frecuencia Fuente: elaboración propia Sí 632 94,5 No 33 4,9 La proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las No encuestados contesta 4 manifiestan 0,6 intención La proporción de que no de conrazones esgrimidas son: Total 669 100,0 tinuar estudiando Fuente: es minoritaria. Las razones esgrimidas son: elaboración propia Tabla 5.13. Motivo por el que no piensa seguir estudiando La proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las Frecuencia Porcentaje Tabla 5.13. razones esgrimidas son: Motivo por que no piensa seguir estudiando Noel especifica 11 33,3 NoTabla le gusta o no quiere estudiar 8 24,2 5.13. Motivo por el que no piensa seguir estudiando No eligió una carrera 1 3,0 Frecuencia Porcentaje Porque quiere trabajar 12 36,4 Porque va a jugar al fútbol 1 3,0 No especifica 11 33,3 Total 33 100,0 No le gusta o no quiere estudiar 8 24,2 Fuente: elaboración propia No eligió una carrera 1 3,0 Porque quiere trabajar Porque va a jugar al fútbol Total Fuente: elaboración propia 12 1 33 36,4 3,0 100,0 Tabla 5.14. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes Tabla 5.14. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes No estudiarían Arquitectura y Diseño Artes Exactas y Naturales Ingenierías Ns/Nc Otros Salud Humana y Animal Sociales y Humanas Total Fuente: elaboración propia Frecuencia Porcentaje 33 44 21 42 66 29 15 118 301 669 4,9 6,6 3,1 6,3 9,9 4,3 2,2 17,6 45,0 100,0 Tabla 5.15. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria Escuela donde se realizó la encuesta Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Educación Media Educación Media Educación Media Enseñanza Media Nro. 204 “Domingo Nro. 428 “Luisa Nro. 445 “Carlos Particular de Oro” Raimondi” Steigleder”" Incorporada Nro. 8140 “San José" Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % No Estudiarían 10 3,9 10 6,6 8 5,2 3 87 2,8 Arquitectura y Diseño 12 4,7 15 9,9 13 8,4 4 3,8 Artes 9 3,5 6 3,9 5 3,2 1 , Exactas y 58 58 Artes Exactas y Naturales Ingenierías Ns/Nc Otros Salud Humana y Animal Sociales y Humanas Total Fuente: elaboración propia 21 42 66 29 15 118 301 669 3,1 6,3 9,9 4,3 2,2 17,6 45,0 100,0 Tabla 5.15. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria Tabla 5.15. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria Escuela donde se realizó la encuesta Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Educación Media Educación Media Educación Media Enseñanza Media Nro. 204 “Domingo Nro. 428 “Luisa Nro. 445 “Carlos Particular de Oro” Raimondi” Steigleder”" Incorporada Nro. 8140 “San José" Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % No Estudiarían 10 3,9 10 6,6 8 5,2 3 2,8 Arquitectura y Diseño 12 4,7 15 9,9 13 8,4 4 3,8 Artes 9 3,5 6 3,9 5 3,2 1 , Exactas y Naturales 20 7,8 6 3,9 9 5,8 7 6,6 Ingenierías 14 5,4 10 6,6 16 10,4 26 24,5 Ns/Nc 10 3,9 13 8,6 0 ,0 6 5,7 Otros 6 2,3 4 2,6 5 3,2 0 ,0 Salud Humana y Animal 53 20,6 13 8,6 28 18,2 24 22,6 Sociales y 49, Humanas 123 47,9 75 3 70 45,5 35 33,0 Fuente: elaboración propia EnEn la la tabla puede verse cómo intereses vinculados a lasvinculados ciencias sociales y humanas, pero tabla puede versepredominan cómo predominan intereses a las esta proporción prácticamente se corresponde con la proporción de encuestados de esta modalidad. ciencias sociales y humanas, pero esta proporción prácticamente se Luego se preguntó ciudad se encuentra disponible de la carrera La siguiente tabla muestra corresponde conenlaqué proporción de encuestados esta elegida. modalidad. que los principales centros urbanos tomados como referencia son Rafaela, Santa Fe y Rosario, aunque también Luego se preguntó en qué ciudad se encuentra disponible la carrera es significativo el caso de Córdoba: elegida. La siguiente tabla muestra que los principales centros urbanos tomados como referencia son Rafaela, Santa Fe y Rosario, aunque también es significativo el caso de Córdoba: Tabla 5.16. Ciudad en la que está disponible la carrera de interés Tabla 5.16. Ciudad en la que está disponible la carrera de interés Frecuencia No contesta/ no estudiarán Buenos Aires Córdoba Esperanza Rafaela Rosario Santa Fe Sunchales Otros Total Fuente: elaboración propia Porcentaje 177 22 63 22 175 74 93 23 20 669 26,5 3,3 9,4 3,3 26,2 11,1 13,9 3,4 3,0 100,0 59 Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios superiores de los aspirantes en ot ciudades, las respuestas fueron las siguientes: 88 Tabla 5.17. Percepción de la capacidad familiar para financiar estudios en otra ciudad Frecuencia Porcentaje Buenos Aires 22 3,3 Rosario 74 11,1 Córdoba 63 9,4 No contesta/ no estudiarán 177 26,5 Santa FeAires 93 13,9 Esperanza 22 Buenos 3,3 Sunchales 23 3,4 Rafaela 175 26,2 Córdoba 63 9,4 Otros 20 3,0 Rosario 74 11,1 Esperanza 22 3,3 Total Fe 669 100,0 Santa 93 13,9 Rafaela 175 26,2 Sunchales 23 los estudios 3,4 Rosario 74 11,1 Fuente: elaboración Sobre la posibilidad de laspropia familias de financiar superiores Otros Fe 20 3,0 Santa 93 fueron las 13,9 de los aspirantes en otras ciudades, las respuestas siguientes: Total 669 100,0 Sunchales 23 superiores 3,4de los aspirantes en otras Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios Otros 20 3,0 ades, las respuestas fueron las siguientes: Fuente: elaboración propia Tabla 5.17. Total 669 100,0 5.17. Percepción de lalos capacidad familiar Percepción delas laelaboración capacidad para financiar estudios en otra Sobre la posibilidad deTabla familias defamiliar financiar estudios superiores de ciudad los aspirantes en otras Fuente: propia financiar estudios en otra ciudad ades, las respuestas fueron para las siguientes: Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios superiores de los aspirantes en otras Frecuencia Porcentaje 5.17. Percepción de la capacidad familiar ades, las respuestas fueron Tabla las siguientes: Sí financiar estudios en otra 441ciudad 65,9 para No 5.17. Percepción de la 182 27,2 Tabla capacidad familiar Frecuencia Porcentaje No contesta 46 6,9 para financiar estudios en otra ciudad Total 669 100,0 Sí 441 65,9 Frecuencia Porcentaje No 182 27,2 Fuente: elaboración propia No contesta 46 6,9 Sí 441 65,9 aque pesar que lademayoría de los encuestados 669 100,0 No 182 27,2 Al respecto, Al a respecto, pesar deTotal la de mayoría los encuestados cree que cree sus que familias no tendrían sus familias no tendrían inconvenientes en afrontar su manutención en No contesta 46 6,9 nvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan vocación de trabajar y Fuente: elaboración propia diar al mismo tiempo fuera necesario. Total 669 vocación 100,0 otras si ciudades, casi dos tercios manifiestan de trabajar y estuAl respecto, a alpesar de tiempo que lasielaboración mayoría depropia los encuestados cree que sus familias no tendrían Fuente: diar mismo fuera necesario. Tabla 5.1.8. Percepción sobre nvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casiposibilidad dos tercios manifiestan vocación de trabajar y de trabajar y estudiar diar al tiempo si fueradenecesario. Al mismo respecto, a pesar que la mayoría de los encuestados cree que sus familias no tendrían Tabla 5.1.8. nvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan vocación de trabajar y Frecuencia Porcentaje Percepción posibilidad de trabajar y estudiar Tabla 5.1.8. Percepción sobre posibilidad diar al mismo tiempo si fuerasobre necesario. de trabajar y estudiar Sí 460 68,8 Tabla 5.1.8. Percepción sobre 26,3 posibilidad No 176 Frecuencia Porcentaje de trabajar No contestay estudiar 33 5,9 Total 669 100,0 Sí 460 68,8 Frecuencia Porcentaje No 176 propia 26,3 Fuente: elaboración No contesta 33 5,9 Sí 460 68,8 Total 669 100,0 No 176 26,3 Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa No contesta 33 propia 5,9 Fuente: elaboración Total 669 100,0 Fuente: elaboración propia encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes acerca de la Universidad Nacional del Litoral, 2.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa loración de su calidad educativa yse el indagó conocimiento oferta educativa Universidad en función de sus En la encuesta sobrede el laconocimiento de de losla estudiantes eses: Imagen de UNL acerca e intereses su oferta educativa de lasobre Universidad Nacional del Litoral, la valoración de su calidad encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes acerca de la Universidad Nacional del Litoral, educativa y el conocimiento deConocimiento la oferta educativa en 5.19. UNLde ladeUniversidad loración de su calidad educativa y elTabla conocimiento de la ofertade educativa la Universidad en función de sus función de sus intereses: eses: encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes acerca de la Universidad Nacional del Litoral, Frecuencia Porcentaje loración de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la Universidad en función de sus eses: Tabla 5.19. Sí Tabla 5.19. Conocimiento 166 de UNL 24,8 481 71,9 ConocimientoNo de UNL Porcentaje Tabla 5.19. Frecuencia Conocimiento No contesta 22 de UNL 3,2 Total 669 100,0 Sí 166 24,8 Frecuencia Porcentaje No 481 71,9 Fuente: elaboración propia No 22 3,2 Sí contesta 166 24,8 Total 669 No 481 71,9 A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se100,0 les solicitó brindaran su opinión sobre No contesta 22 3,2 Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y Fuente: elaboración propia valoración” para los opinionesTotal que no transmiten una valoración definida: 669 100,0 A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre Fuente: elaboración propia Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y valoración” para los opiniones que no transmiten definida: A los encuestados que manifestaron conoceruna la valoración Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y 89 valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida: 60 A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre ella. Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y “sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida: Tabla 5.20 Valoración sobre UNL Tabla 5.20 Valoración sobre UNL Frecuencia Porcentaje Valoración alta 52 31,3 Valoración favorable 35 21,1 Valoración negativa 0 0 Sin opinión 79 UNL 47,6 Tabla 5.20 Valoración sobre Total 166 Porcentaje 100,0 Frecuencia Fuente: elaboración propia Valoración alta 52 31,3 Valoración favorable 35 21,1 También se preguntó a los estudiantes si la UNL ofrece carreras que le interesarían c También Valoración se preguntó a los estudiantes si la 0 UNL ofrece carreras que 0 alguna estudiando. Al respecto es llamativo que negativa menos de un cuarto manifiesta conocer carrera de UNL Sin opinión 79 es llamativo 47,6 que mele interesarían continuar estudiando. Al respecto interesaría continuar: 100,0 nos de un Total cuarto manifiesta conocer alguna 166 carrera de UNL que le inteFuente: elaboración resaría continuar: Tabla 5.21. Conocimiento sobre la oferta de UNLpropia la en función de los intereses de los alumnos (“conoc existe en UNL alguna carrera que te interesaría estudiar?”) También se preguntó a los estudiantes si la UNL ofrece carreras que le interesarían c Tabla 5.21. Frecuencia Porcentaje estudiando. Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL Conocimiento sobre la oferta de UNL la en función de los intereses Sí 119 17,8 interesaría continuar: No 75,6 que te de los alumnos (“conocés si existe en506 UNL alguna carrera datos 44 6,6 interesaría estudiar?”) Tabla 5.21. Conocimiento sobre laSin oferta de UNL la en función de los intereses de los alumnos (“conoc 669te interesaría 100,0 existe en Total UNL alguna carrera que estudiar?”) Fuente: elaboración propia Porcentaje Frecuencia Sí 119 17,8 Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan ag No 506 75,6 por áreas: Sin datos 44 6,6 Total 669 100,0 Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en Fuente: elaboración propia función de los intereses de los alumnos Frecuencia Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, Porcentaje a continuación se presentan ag por áreas: No conoce 17 14,3 Arquitectura y Diseño 5 4,2 Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en Artes 0 0 función de los intereses de los alumnos Exactas y Naturales 3 2,5 Ingenierías 2,5 Frecuencia3 Porcentaje Otros 20 16,9 No conoce 17 14,3 Salud Humana y Animal 31 26,1 Arquitectura y Diseño 5 4,2 Sociales y Humanas 40 33,6 Artes 0 0 Total 119 100,0 Exactas y Naturales 3 2,5 Fuente: elaboración propia Ingenierías 3 2,5 90 Otros 20 16,9 Por otro lado, los encuestados también pudieron opinar sobre los formatos de carreras que les Salud Humana y Animal 31 26,1 más atractivos: Sociales y Humanas 40 33,6 Frecuencia Porcentaje Sí 119 17,8 No 506 75,6 Sin datos 44 6,6 Total 669 100,0 Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a conFuente: elaboración propia tinuación se presentan agrupadas por áreas: Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas Tabla 5.22. eas: Conocimiento sobre la oferta de la UNL en función de los intereses Tabla 5.22. Conocimiento sobre la oferta de la UNL en de los alumnos función de los intereses de los alumnos Frecuencia No conoce Arquitectura y Diseño Artes Exactas y Naturales Ingenierías Otros Salud Humana y Animal Sociales y Humanas Total Fuente: elaboración propia 17 5 0 3 3 20 31 40 119 Porcentaje 14,3 4,2 0 2,5 2,5 16,9 26,1 33,6 100,0 lado, los encuestados también pudieron sobre los Por otro lado,Por losotro encuestados también pudieron opinar sobre opinar los formatos de forcarreras que les resultan matos de carreras que les resultan más atractivos: atractivos: Tabla 5.23. Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato (mediciones independientes) a 5.23. Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato (mediciones independientes) Carreras cortas (2 o 3 años) Carreras Largas (5 o 6 años) Carreras a Distancia Fuente: elaboración propia Frecuencia Porcentaje 158 458 28 4,2 68,5 23,6 También se les solicitó marcaran el marcaran nivel de interés o poco) en odos de las siguientes También se que les solicitó que el nivel (mucho de interés (mucho nes correspondientes a áreas o carreras poco) en dos dedisciplinares las siguientes opcionesparticulares: correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares: Tabla 5.24. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones independientes) Interés Mucho Poco Área o carrera Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Ciencias exactas y naturales 37 5,5 124 18,5 Ciencias sociales 158 23,6 97 14,5 Ciencias económicas 102 15,2 106 15,8 Ciencias de la Salud 139 20,8 79 11,8 Ingenierías* 156 23,3 497 82,8 Enfermería Universitaria 13 1,9 62 9,3 91 Tecnicaturas relacionadas con la producción agropecuaria 16 2,4 52 7,8 Diseño e imagen 110 16,4 83 12,4 Artes visuales 42 6,3 67 10,0 61 Carreras cortas (2 o 3 años) Carreras Largas (5 o 6 años) Carreras a Distancia Fuente: elaboración propia Frecuencia Porcentaje 158 458 28 4,2 68,5 23,6 TambiénTabla se les solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las siguientes 5.24. opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares: Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones independientes) Tabla 5.24. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones independientes) Interés Mucho Poco Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 37 5,5 124 18,5 158 23,6 97 14,5 102 15,2 106 15,8 139 20,8 79 11,8 156 23,3 497 82,8 13 1,9 62 9,3 Área o carrera Ciencias exactas y naturales Ciencias sociales Ciencias económicas Ciencias de la Salud Ingenierías* Enfermería Universitaria Tecnicaturas relacionadas con la producción agropecuaria 16 2,4 52 7,8 Diseño e imagen 110 16,4 83 12,4 Artes visuales 42 6,3 67 10,0 Música 62 9,3 57 8,5 Técnico en alimentos 17 2,5 58 8,7 * Sumatoria de las ingenierías informática (4,2/9,4), en alimentos (4,2/9,4), ambiental (4,2/8,4), industrial (4,0/9,6), agronómica (2,4/8,7), química (2,1/11,1), en agrimensura (1,2/8,4), en materiales (0,6/9,0) y en recursos hídricos (0,4/8,8) Fuente: elaboración propia 2.5. Conclusiones preliminares 2.5. Conclusiones • preliminares Una primera conclusión que se extrae de los datos relevados es que • • • • • • • la mayoría de los encuestados, hoy día, no necesita trabajar para vivir. Además, observa que de familias tipo, predominanteUna primera conclusiónseque se extrae de provienen los datos relevados es que la mayoría de los encuestados, hoy día, nomente necesita trabajary madre para vivir. Además, semayor observa que con padre ocupados. En la parte de provienen los casos,de el familias tipo, predominantemente con padre y madre ocupados. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del mayor ingreso del hogar es aportado por el padre. hogar es aportado por el padre. UCES y UTN obtienen niveles más altosUNL de tiene conocimiento. UNL UCES y • UTN obtienen los niveles máslos altos de conocimiento. una presencia menor, aunque su valoración significativamente másaunque alta que las anteriores. Por otro lado, no existe una tieneesuna presencia menor, su valoración es significativamente correspondencia entre la escuela el conocimiento de establecimientos más alta significativa que las anteriores. Por otrosecundaria lado, no yexiste una corresponeducativos. Sólo en el caso de la escuela Steigleder (Sunchales) se presenta una fuerte correspondencia dencia Cooperativo significativa la escuela y el conocimiento de con el Instituto de entre Enseñanza Superior secundaria (también de Sunchales). Prácticamente todos los encuestados de continuar estudios universitario o terciarios establecimientos educativos.tienen Sólointención en el caso de la escuela Steigleder (94,5%).(Sunchales) se presenta una fuerte correspondencia con el Instituto CoEntre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan las carreras de ciencias sociales y operativo de Enseñanza4,5 Superior de Sunchales). humanidades (aproximadamente de cada(también 10). En segundo lugar, se ubican las carreras de salud • Prácticamente todos los encuestados tienen intención de continuar (casi 2 de cada 10). Cuando estudios la pregunta es dirigida (es se pide una elección sobre una lista cerrada) las ingenierías son universitario o decir, terciarios (94,5%). elegidas en la misma proporción que las ciencias sociales y humanas. Cabe destacar también que 8 de • Entre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan cada 10 manifiesta “un poco” de interés en carreras de ingeniería. El orden de preferencia de ingenierías las carreras de ciencias sociales y humanidades 4,5agronómica, en es: en alimentos y en informática en primer lugar, luego(aproximadamente ambiental, industrial, agrimensura, en materiales y por último en recursos hídricos. de cada 10). En segundo lugar, se ubican las carreras de salud (casi 2 El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios de cada 10). universitarios, si bien existe una importante voluntad de traslado, en comparación con Reconquista• Cuando la pregunta esmayor dirigida (es decir,deseestudiantes pide una elección Avellaneda, es significativamente el porcentaje que elige sobre carreras en su zona. Además, casi 3 de cada 10 encuestados cree que su familia no podría financiar sus estudios en otras ciudades. Más de dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar mientras realizan sus estudios. Este dato, que marca una relativamente alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también puede leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya que el ingreso en el mercado laboral 92 62 una lista cerrada) las ingenierías son elegidas en la misma proporción que las ciencias sociales y humanas. Cabe destacar también que 8 de cada 10 manifiesta “un poco” de interés en carreras de ingeniería. El orden de preferencia de ingenierías es: en alimentos y en informática en primer lugar, luego ambiental, industrial, agronómica, en agrimensura, en materiales y por último en recursos hídricos. • El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios universitarios, si bien existe una importante voluntad de traslado, en comparación con Reconquista- Avellaneda, es significativamente mayor el porcentaje de estudiantes que elige carreras en su zona. Además, casi 3 de cada 10 encuestados cree que su familia no podría financiar sus estudios en otras ciudades. • Más de dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar mientras realizan sus estudios. Este dato, que marca una relativamente alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también puede leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya que el ingreso en el mercado laboral siempre está acompañado de una disminución en el tiempo de estudio. También puede pensarse que para este grupo estudiar y trabajar son dos opciones del mismo rango. • Sólo un cuarto de los encuestados conoce a la Universidad, y de ellos 5 de cada 10 tiene una opinión favorable. • Sobre el formato de las carreras, 7 de cada 10 estudiantes manifiesta interés en carreras de grado presenciales. Aunque 1 de cada 4 también se muestra interesado en carreras a distancia. 3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda En Reconquista y Avellaneda se realizaron en total 519 encuestas. De los casos logrados, 200 (30,3%) corresponden a las terminalidades “construcciones”, “electromecánica” y “mecánica” en escuelas técnicas, y 319 (69,7%) a terminalidades “economía y gestión”, “ciencias naturales” y “humanidades y ciencias sociales”. De estos casos, 165 (29,9%) corresponden a cuarto año de escuelas medias; 130 (23,1%) a quinto año de escuelas técnicas; 191 (31,6%) a quinto año de escuela media; y 80 (15,5%) a sexto año de escuelas técnicas. En este caso, la proporción entre varones y mujeres en la muestra es equilibrada. 93 En este caso, la proporción entre varones y mujeres en la muestra es equilibrada. 3. Informe sobre las encuestas en Reconquista - Avellaneda Tabla 5.25. Escuelas donde se realizaron las encuestas En Reconquista y Avellaneda se realizaron en total 519 encuestas. De los casos logrados, 200 (30,3%) Frecuencia Porcentaje corresponden a las terminalidades “construcciones”, “electromecánica” y “mecánica” en escuelas técnicas, y 319 Escuela (69,7%)Técnica a terminalidades y ciencias sociales”. Nro. 451 “economía y gestión”, “ciencias naturales” y “humanidades 43 8,3 De estos casos, 165 (29,9%) corresponden cuarto año de escuelas medias; 130 (23,1%) año de Escuela Técnica Nro. 461 “General José dea San Martín” 157 a quinto30,3 escuelas técnicas; 191 (31,6%) quinto año de escuelaNro. media; 80 (15,5%) de escuelas 20,2 técnicas. Tabla 5.25. Escuela de Enseñanza MediaaParticular Incorporada 8023y “San José” a sexto año105 En este caso,delaEducación proporciónMedia entre Nro. varones mujeres la muestra Escuela 203y“Juan Bautista Alberdi” es equilibrada. 214 41,2 Escuelas donde se realizaron lasenencuestas Total 519 100,0 Tabla 5.25. Escuelas donde se realizaron las encuestas Fuente: Elaboración propia Frecuencia Porcentaje Escuela Técnica Nro. 451 Escuela Técnica Nro. 461 “General José de San Martín” Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8023 “San José” Escuela de Educación Media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi” Total Fuente: Elaboración propia 43 157 105 214 519 8,3 30,3 20,2 41,2 100,0 Tabla 5.26. Cursos donde se realizaron las encuestas Tabla 5.26. Cursos donde se realizaron las encuestas Frecuencia Porcentaje 4º Año Ciencias Naturales 26 5,0 4º Año Economía y Gestión 61 11,8 4º Año Humanidades y Ciencias Sociales 68 13,1 5º Año Construcciones 15 2,9 5º Año Ciencias Naturales 28 5,4 Tabla Cursos donde se realizaron las encuestas 58 5º Año 5.26. Economía y Gestión 11,2 5º Año Electromecánica 37 Porcentaje 7,1 Frecuencia 5º Año Humanidades y Ciencias Sociales 78 15,0 4º 26 5,0 5º Año Año Ciencias MecánicaNaturales 68 13,1 4º y Gestión 61 11,8 6º Año Año Economía Construcciones 17 3,3 4º y Ciencias Sociales 68 13,1 6º Año Año Humanidades Electromecánica 6 1,2 5º Año Construcciones 15 2,9 6º Año Mecánica 57 11,0 5º Año Ciencias Naturales 28 5,4 Total 519 100,0 5º Año Economía y Gestión 58 11,2 Fuente: Elaboración propia 5º Año Electromecánica 37 7,1 5º Año Humanidades y Ciencias Sociales 78 15,0 5º Año Mecánica 68 13,1 3.1. Situación general de los estudiantes y sus hogares 6º de Añolos Construcciones 17 3,3 3.1. Situación general estudiantes y sus hogares En la actualidad, el 99% de los encuestados tiene residencia en 6º Año Electromecánica 6 1,2 Recon6º Año 57o Avellaneda; 11,0sobre En la actualidad, el 99% de Mecánica los encuestados residencia en Reconquista el 1% restante, quista o Avellaneda; sobretiene el 1% restante, no se tienen datos. Sin emno se tienen datos. Sin embargo, cuando se observan los números sobre la519 localidad de100,0 nacimiento, el porcentaje Total bargo, cuando se observan los números sobre la localidad de nacimiende nacidos en estas Fuente: dos ciudades es delpropia 87,7%. De alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los Elaboración informantesto, presentadas en el capítulo anterior, lasdos cuales Reconquista poseería ciertaDe capacidad de el porcentaje de nacidos ensegún estas ciudades es del 87,7%. alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los informantes según las cuales Reconquista po63 seería cierta de tiene atracción de población, principalmente de las En la actualidad, el 99% de capacidad los encuestados residencia en Reconquista o Avellaneda; sobre el 1% restante, no se tienenzonas datos. Sin embargo, Sin cuando se observan los analiza números sobre la localidad de nacimiento, cercanas. embargo, si se el origen geográfico, vemosel porcentaje de nacidos en estas dos ciudades es del 87,7%. De alguna manera, este dato corrobora las opiniones de los sólo el 1% del resto del las departamento General Obligado. informantesque presentadas en elproviene capítulo anterior, según cuales Reconquista poseería cierta capacidad de 3.1. Situación general de losen estudiantes y susanterior, hogares presentadas el capítulo 63 94 ón de población, principalmente de las zonas cercanas. Sin embargo, si se analiza el origen geográfico, que sólo el 1% proviene del departamento General Obligado. Tabla 5.27. Localidad de Nacimiento Tabla 5.27. Localidad de Nacimiento Frecuencia Sin Dato Avellaneda Otra Pcia Otro país Reconquista Resto de SF Resto Dpto Gral Obligado Total Fuente: elaboración propia Porcentaje 2 163 27 2 292 28 5 519 ,4 31,4 5,2 ,4 56,3 5,4 1,0 100,0 Sobre la situación laboral de los estudiantes, los datos recogidos Sobre la situación laboral de los estudiantes, los datos recogidos muestran que en la actualidad casi el muestran que4 en actualidad el 10% trabaja. De estos últimos, 4 abaja. De estos últimos, delacada 10 locasi hace en una empresa familiar, continuando en orden de de cada 10 lo hace en una empresa familiar, continuando en orden de ancia la inserción como empleado u operario fabril: importancia la inserción como empleado u operario fabril: Tabla 5.28. Inserción laboral del estudiante Tabla 5.28. Inserción laboral del estudiante Frecuencia Porcentaje 1 5 2 9 5 2 20 6 51 2,0 9,8 3,9 17,6 9,8 3,9 39,2 11,8 100,0 Peón/jornalero rural Empleada doméstica/niñera Obrero/operario fabril Empleado Comerciante Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.) Colaborando en empresa/ negocio familiar Otro Total Fuente: elaboración propia Continuando con la situación laboral de los encuestados, en la tabla siguiente se muestra el motivo por los estudiantes trabajan: Tabla 5.29. Motivo por el que trabaja el estudiante Frecuencia Para pagarme los estudios Para ayudar al ingreso del hogar Para sostener mi familia Para tener independencia económica Para adquirir experiencia laboral Otro No contesta Total 3 7 3 31 5 1 1 51 Porcentaje 5,9 13,7 5,9 60,8 9,895 2,0 2,0 100,0 Comerciante rural 9,8 Peón/jornalero 15 2,0 Oficios (electricista, plomero, albañil, etc.) 2 3,9 Empleada doméstica/niñera 5 9,8 Colaborando en empresa/ negocio familiar 20 39,2 Obrero/operario fabril 2 3,9 Otro 11,8 Empleado 96 17,6 Total 51 100,0 Comerciante 5 9,8 Fuente: elaboración Oficios (electricista, albañil, etc.)de los encuestados, 2 en la tabla 3,9 Continuando conplomero, lapropia situación laboral Colaborando empresa/ negocio 20 trabajan: 39,2 siguiente seen muestra el motivo porfamiliar el cual los estudiantes Otro 6 11,8 Continuando con la situación laboral de los encuestados, en la tabla se muestra el mot Total 51 siguiente100,0 Tabla 5.29. el cual los estudiantes trabajan: Fuente: elaboración propia Motivo por el que trabaja el estudiante Tabla 5.29. Motivo por el que trabaja el estudiante Continuando con la situación laboral de los encuestados, en la tabla siguiente se muestra el mot Frecuencia Porcentaje el cual los estudiantes trabajan: Para pagarme los estudios 3 5,9 Para ayudar al ingreso hogar 13,7 Tabla 5.29. Motivo pordel el que trabaja el estudiante 7 Para sostener mi familia 3 5,9 Frecuencia Para tener independencia económica 31 Porcentaje 60,8 Para pagarme adquirir experiencia laboral 9,8 Para los estudios 35 5,9 Otro 1 2,0 Para ayudar al ingreso del hogar 7 13,7 No contesta 2,0 Para sostener mi familia 31 5,9 Totaltener independencia económica 51 100,0 Para 31 60,8 Fuente: elaboración propia Para adquirir experiencia laboral 5 9,8 Otro 1 2,0 En la siguiente se muestra la se composición decomposición los hogares. Enlos ellahogares. se2,0 condensan una se No contesta 1 de Entabla la siguiente tabla muestra la mediciones independientes conuna quien comparten su vivienda segundarios: 51los estudiantes 100,0 EnTotal ellaque semuestran condensan serie de mediciones independientes que Fuente: elaboración propia su vivienda los estudiantes segundarios: muestran con quien comparten Tabla 5.30. Composición de las familias (mediciones independientes) En la siguiente tabla se muestra la composición de los Porcentaje hogares. En ella se condensan una se Recuento Tabla 5.30. mediciones independientes que muestran con quien comparten su vivienda los estudiantes segundarios: Composición de las familias (mediciones Padre/Tutor 402independientes) 77,4 Tabla 5.30. Composición Madre/ tutora 490 94,4 de las familias (mediciones independientes) Hermanos 415 80,0 Recuento Abuelos 54 Porcentaje 10,4 Sobrinos 24 4,6 Padre/Tutor 402 77,4 Hijos 8 1,5 Madre/ tutora 490 94,4 Otros 18 3,5 Hermanos 415 80,0 Fuente: elaboración propia Abuelos 54 10,4 Sobrinos 24 4,6 Por otro lado, respecto a los ingresos, son predominantes los hogares Hijos 8 1,5 con dos fuentes de ingresos cada 5 se encuentran en esa condición), ingreso (3 de cada 10) y un porc Otros seguidos de hogares 18con un solo 3,5 significativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (9 de cada 100). Esta última cifra práctica Fuente: elaboración propia coincide con la proporción de estudiantes que manifiestan estar trabajando en la actualidad. Por otro lado, respecto los respecto ingresos,ason los hogares con fuentes de ingresos Por otro a lado, los predominantes ingresos, son predominantes losdos hogares cada 5 se encuentrancon en esa condición), seguidos un solo ingreso (3 de cada 10) y un porc dos fuentes de ingresos (3de de hogares cada 5 secon encuentran en esa condición), Tabla 5.31. que aporta(9eldemayor significativo de hogares con tres quePersona aportan ingresos cada última cifra práctica seguidos depersonas hogares al con un solo ingreso (3 de cada 10)100). y un Esta porcentaje ingreso coincide con la proporción de estudiantes quehogar manifiestan estar trabajando en la actualidad. significativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (9 de Frecuencia Porcentaje cada 100). Esta última cifra prácticamente coincide con la proporción de No Contesta 39 7,5 estudiantes que manifiestan estar que trabajando la actualidad. Tabla 5.31. Persona aporta en el mayor Abuelo/a 8 1,5 ingreso al hogar Encuestado 3 ,6 Frecuencia5 Porcentaje Hermano/a 1,0 Madre/tutora 125 24,1 No Contesta 39 7,5 Madre y Padre 23 4,4 Abuelo/a 8 1,5 96 Padre/tutor 316 60,9 Encuestado 3 ,6 Total 519 100,0 Hermano/a 5 1,0 Fuente: elaboración propia125 Madre/tutora 24,1 Por otro lado, respecto a los ingresos, son predominantes los hogares con dos fuentes de ingresos (3 de se encuentran en esa condición), seguidos de hogares con un solo ingreso (3 de cada 10) y un porcentaje ativo de hogares con tres personas que aportan ingresos (9 de cada 100). Esta última cifra prácticamente e con la proporción de estudiantes que manifiestan estar trabajando en la actualidad. Tabla 5.31. Persona queTabla aporta el mayor ingreso al hogarel mayor 5.31. Persona que aporta ingreso al hogar Frecuencia No Contesta 39 Abuelo/a 8 Encuestado 3 Hermano/a 5 Madre/tutora 125 Madre y Padre 23 Padre/tutor 316 Total 519 Fuente: elaboración propia Porcentaje 7,5 1,5 ,6 1,0 24,1 4,4 60,9 100,0 65 De todas maneras, es muy frecuente que el principal ingreso corresponda al padre (6 de cada 10 casos), quien en el 94% de los casos se encuentra ocupado: De todas maneras, es muy frecuente que el principal ingreso corresponda al padre (6 de cada 10 casos), en el 94% de los casos se encuentra ocupado: Tabla 5.32. Tabla 5.32.ocupacional Situación ocupacional deque la persona aporta el mayor Situación de la persona aporta elque mayor ingreso al hogar ingreso al hogar Frecuencia Ocupado Jubilado/pensionado Beneficiario de planes sociales o subsidios Ns/Nc Total Fuente: elaboración propia Porcentaje 489 18 1 11 519 94,2 3,5 ,2 2,2 100,0 Además, también se solicitó que se mencionara la inserción laboral de la persona que aporta el mayor o del hogar. Al respecto los empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque también nificativos los casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes: Tabla 5.33. Ocupación de la persona que aporta el mayor ingreso al hogar Ns/Nc Peón/jornalero rural Obrero de la construcción Obrero/operario fabril Empleado público o privado Jefe/gerente/director Profesional Comerciante Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.) Otro Total Frecuencia Porcentaje 40 6 11 18 184 55 64 64 13 64 519 7,7 1,2 2,1 3,5 35,5 10,6 12,3 97 12,3 2,5 12,3 100,0 Ocupado 489 94,2 Jubilado/pensionado 18 3,5 Beneficiario de planes sociales o subsidios 1 ,2 Ns/Nc 11 2,2 Total 519 100,0 Además, tambiénpropia se solicitó que se mencionara la inserción laboral Fuente: elaboración de la persona que aporta el mayor ingreso del hogar. Al respecto, los empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque Además, también se son solicitó que se mencionara la inserción laboralprofesionales de la personay que aporta el también significativos los casos de jefes/gerentes, ingreso del hogar. Al respecto los empleados públicos o privados son la categoría más frecuente, aunque ta comerciantes: son significativos los casos de jefes/gerentes, profesionales y comerciantes: Tabla 5.33. Ocupación de la persona aportaque el mayor hogar al Tabla 5.33. Ocupación de laque persona aporta ingreso el mayoralingreso hogar Ns/Nc Peón/jornalero rural Obrero de la construcción Obrero/operario fabril Empleado público o privado Jefe/gerente/director Profesional Comerciante Oficios (plomero, electricista, gasista, etc.) Otro Total Fuente: elaboración propia Frecuencia Porcentaje 40 6 11 18 184 55 64 64 13 64 519 7,7 1,2 2,1 3,5 35,5 10,6 12,3 12,3 2,5 12,3 100,0 3.2. Conocimiento y valoración de instituciones de educación En la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superior que conocieran y su opinión sobre la calidad educativa de ellas. A continuación se mencionan las cinco 3.2. Conocimiento y valoración instituciones respuestasde más frecuentes:de educación 1. Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 392 menciones. Esto signifiEn la encuesta se solicitó a los estudiantes que mencionaran cinco instituciones de educación superi que la el calidad 75,5% de los encuestados conoce y percibe una opción conozcan y su opiniónca sobre educativa de ellas. A continuación secomo mencionan las cinco respuesta real o deseable a esta institución. frecuentes: 2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 352 menciones. Esto significa que el 67,8% de los (UTN): encuestados conoce y Esto percibe comoque unaelopción 1. Universidad Tecnológica Nacional 392 menciones. significa 75,5% de los encue conoce y percibe una opción o deseable a esta institución. real ocomo deseable a esta real institución. 2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 352 significa queinstitución el 67,8% de los encue 3. “Universidad Católica”: 276menciones. menciones.Esto Como tercera conoce y percibe una opción realmenciones o deseableaalaesta institución. más como frecuente aparecen Universidad Católica, aunque 3. “Universidad Católica”: 276 menciones. Como tercera institución más frecuente aparecen mencio sólo en 18 casos se especifica una sede de referencia (la UCSF). Dado la Universidad Católica, aunque sólo en 18 casos se especifica una sede de referencia (la UCSF) que en Reconquista tienenlaactividad la UCSF puede y UCSAL, puede pensarse que en Reconquista tienen actividad UCSF y UCSAL, pensarse que este dato correspo que este dato corresponda a ambas instituciones. De todos modos, es- de los encue ambas instituciones. De todos modos, estas 276 menciones significa que el 53,2% tas 276 menciones significa el 53,2% los encuestados conoceay alguna de est conoce y percibe como una opción real oque deseable la de oferta educativa asociada instituciones. 4. Universidad Nacional de Rosario (UNR): 90 menciones. Esto significa que el 17,3% de los encue conoce y percibe como una opción real o deseable a esta institución. 5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 65 menciones. Estos significa que el conoce y percibe 98 como una opción real o deseable a esta institución. percibe como una opción real o deseable la oferta educativa asociada a alguna de estas dos instituciones. 4. Universidad Nacional de Rosario (UNR): 90 menciones. Esto significa que el 17,3% de los encuestados conoce y percibe como una opción real o deseable a esta institución. 5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 65 menciones. Estos significa que el 12,5% conoce y percibe como una opción real o deseable a esta institución. Un dato significativo es que la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sólo obtuvo 25 menciones, lo cual equivale al 4,8% de los casos. Con la misma lógica, de acuerdo con el orden en que los estudiantes fueron las universidades institutos, Un dato significativomencionando es que la Universidad Nacional edel Nordesteresulta (UNNE)interesante sólo obtuvo 25 menciones, lo uivale al 4,8% de los casos. analizar los números que arroja la primera opción: Con la misma lógica, de acuerdo con Nacional el orden (UTN): en que estudiantes fueron mencionando las 1. Universidad Tecnológica 203los(39,1%) menciones dades e institutos, comoresulta primerainteresante opción. analizar los números que arroja la primera opción: 2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 99 (19,1%) menciones como Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 203 (39,1%) menciones como primera opción. primera opción. Universidad Nacional del Litoral (UNL): 99 (19,1%) menciones como primera opción. “Universidad Católica”: 57 (11%) como primera opción. “Universidad 3. Católica”: 57 (11%) menciones comomenciones primera opción. 4. Universidad Nacional de Rosario (UNR): 28 (5,4%) como Universidad Nacional de Rosario (UNR): 28 (5,4%) menciones como menciones primera opción. primera opción. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 18 (3,5%) menciones como primera opción. 5. Instituto Superior del Profesorado Nro 4 “Ángel Cárcano”: 18 (3,5%) menciones como primera opción. Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes: Además, las valoraciones de las instituciones mencionadas en primer lugar son las siguientes: Tabla 5.34. Valoración de instituciones de educación superior de la zona Tabla 5.34. Valoración de instituciones de educación superior de la zona MB B 47,8 25,1 1,5 - 25,6 UNL 50,5 19,2 “Universidad 54,0 18,6 Católica” UNR 39,3 14,3 ISPI “Ángel 33,3 38,9 Cárcano” Fuente: elaboración propia 2,0 - 28,3 2,0 - 23,7 - - 46,4 11,1 - 16,7 UTN R M NS/ NC Por otro lado, se analizó también en qué medida el conocimiento de las instituciones podía variar de o a terminalidad de los establecimientos educativos, a los fines de obtener información sobre posibles nes de acuerdo a si tienen o no formación técnica y la naturaleza (pública o privada)99 Tabla 5.35. Primera institución mencionada según escuela secundaria Tabla 5.34. Valoración de instituciones de educación superior de la zona UTN MB B 47,8 25,1 R M 1,5 NS/ NC - 25,6 UNL 50,5 19,2 2,0 28,3 “Universidad 54,0 18,6 2,0 23,7 Católica” Por otro lado, se analizó también en qué medida el conocimiento de UNR 39,3 14,3 46,4 las instituciones podía variar de acuerdo a la terminalidad de los estaISPI “Ángel 38,9 de 11,1 16,7 blecimientos Cárcano” educativos, 33,3 a los fines obtener- información sobre poFuente: elaboración propiaa si tienen o no formación técnica y la sibles variaciones de acuerdo naturaleza (pública o privada) Por otro lado, se analizó también en qué medida el conocimiento de las instituciones podía variar de acuerdo a terminalidad de los establecimientos educativos, a los fines de obtener información sobre posibles Tabla 5.35.a si tienen o no formación técnica y la naturaleza (pública o privada) variaciones de acuerdo Primera institución mencionada según escuela secundaria Tabla 5.35. Primera institución mencionada según escuela secundaria Escuela donde se realizó la encuesta Recuento 5 0 1 % 11,6 ,0 2,3 Recuento 10 2 2 % 6,4 1,3 1,3 Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8023 “San José” Recuento % 7 4,8 1 1,0 17 16,2 6 0 0 30 1 14,0 ,0 ,0 69,8 2,3 26 1 5 97 14 16,6 ,6 3,2 61,8 8,8 21 5 10 19 25 Escuela Técnica Nro. 451 No Contesta ISP Nº 4 Ángel Cárcano Universidad Católica (sin especificar) UNL UNNE UNR UTN Otros Fuente: elaboración propia Escuela Técnica Nro. 461 “General José de San Martín” 20,0 4,8 9,5 18,1 23,1 Escuela de Educación Media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi” Recuento 19 15 37 % 8,9 7,0 17,3 46 0 13 57 27 21,5 ,0 6,1 26,6 12,5 La tabla anterior muestra ciertas regularidades con respecto a la institución superior tomada como referencia. La La más significativa es muestra el peso relativo de UTN en el caso de los estudiantes de escuelas tabla anterior ciertas regularidades con respecto a la in-técnicas. Aunque también hay que remarcar que esta institución es la primera mencionada (en una proporción casi tres stitución superior tomada como referencia. La más significativa el veces menor) en la Escuela Normal. Por otra parte, las referencias a UNL se distribuyen de maneraes prácticamente homogénea en los cuatro establecimientos, menor para las escuelas peso relativo de UTN en elsiendo casoapenas de los estudiantes de técnicas. escuelas técni- cas. Aunque también hay que remarcar que esta institución es la primera mencionada en la Escuela Normal. Por otra parte, las referencias a UNL se distribuyen de manera prácticamente homogénea en los cuatro establecimientos, siendo apenas menor para las escuelas técnicas. 3.3. Expectativas y acciones a futuro en materia de educación superior Una tercera dimensión sobre la que se indagó viene dada por las intenciones, intereses y posibilidades de los encuestados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios superiores, las carreras preferidas y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con un posible traslado hacia otra ciudad: 100 67 xpectativas y acciones a futuro en materia de educación superior rcera dimensión sobre la que se indagó viene dada por las intenciones, intereses y posibilidades de los tados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios rcera las dimensión la que indagó viene dada intenciones, intereses y posibilidades de con los ores, carreras sobre preferidas y lasecapacidad propia y depor su las familia para afrontar los gastos relacionados tados de continuar estudios superiores. Al respecto, se preguntó sobre la intención de continuar estudios ible traslado hacia otra ciudad: Tabla 5.36. y la capacidad propia y de su familia para afrontar los gastos relacionados con ores, las carreras preferidas Intención de continuar estudios superiores ible traslado hacia otra ciudad: Tabla 5.36. Intención de continuar estudios superiores Tabla 5.36. Intención de continuar Frecuencia Porcentaje estudios superiores Sí 501 96,5 Frecuencia No 13 Porcentaje 2,5 Sí 501 96,5 No contesta 5 1,0 No 13 2,5 Total 519 100,0 No contesta 1,0 Fuente: elaboración propia5 Total 519 100,0 Fuente: elaboraciónque propia La proporción de encuestados no manifiestan intención de conLa proporcióntinuar de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las razones esgrimidas son: estudiando es minoritaria. Las s esgrimidas son: La proporción de encuestados que no manifiestan intención de continuar estudiando es minoritaria. Las Tabla 5.37. s esgrimidas son: Tabla 5.37. Motivo por el que no piensa seguir estudiando Motivo por el que no piensa seguir estudiando Frecuencia Porcentaje Tabla 5.37. Motivo por el que no piensa seguir estudiando No le gusta o no quiere estudiar Por razones económicas No le gusta o no quiere estudiar Porque quiere trabajar Por razones económicas Total Porque quiere trabajar Fuente: elaboración propia Total Fuente: elaboración propia Frecuencia3 3 3 7 3 13 7 13 23,1 Porcentaje 23,1 23,1 53,8 23,1 100,0 53,8 100,0 Tabla 5.38. Área disciplinar de la carrera elegida por los Tabla 5.38. estudiantes Área disciplinar de Área la carrera elegida los estudiantes Tabla 5.38. disciplinar depor la carrera elegida por los Frecuencia Porcentaje estudiantes No Estudiarían Arquitectura y Diseño No Estudiarían Artes Arquitectura y Diseño Exactas y Naturales Artes Ingenierías Exactas Ns/Nc y Naturales Ingenierías Otros Ns/Nc Salud Humana y Animal Otros Sociales y Humanas Salud Total Humana y Animal Sociales y Humanas propia Fuente: elaboración Total Fuente: elaboración propia 13 Frecuencia 47 13 9 47 25 9 119 25 30 119 18 30 79 18 179 79 519 179 519 2,5 Porcentaje 9,1 2,5 1,7 9,1 4,8 1,7 22,9 4,8 5,8 22,9 3,5 5,8 15,2 3,5 34,5 15,2 100,0 34,5 100,0 101 Tabla 5.39. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria Tabla 5.39. Área disciplinar de la carrera elegida por los estudiantes según escuela secundaria Escuela donde se realizó la encuesta No Estudiarían Arquitectura y Diseño Artes Exactas y Naturales Ingenierías Escuela Técnica Nro. 451 Escuela Técnica Nro. 461 “General José de San Martín” Recuento 3 % 7,0 18, 6 ,0 Recuento 8 % 5,1 Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nro. 8023 “San José” Recuento % 0 ,0 24 2 15,3 1,3 4 4 4,7 41, 9 ,0 7,0 9 5,7 73 11 4 8 0 2 18 Ns/Nc 0 Otros 3 Salud Humana y Animal 1 Sociales y Humanas 8 Fuente: elaboración propia 2,3 18, 6 Escuela de Educación Media Nro. 203 “Juan Bautista Alberdi” Recuento 3 % 1,4 3,8 3,4 11 3 5,1 1,4 4 3,8 10 4,7 46,5 7,0 2,5 12 9 1 11,4 8,6 1,0 16 9 10 7,5 4,2 4,7 9 5,7 21 20,0 48 22,4 17 10,8 50 47,6 104 48,6 En la tabla anterior se ven algunas diferencias en las preferencias de los estudiantes de acuerdo al tipo En la tabla anterior se ven algunas diferencias en las preferencias de de formación recibida. Mientras que en las escuelas técnicas predomina la inclinación hacia las ingenierías y el estudiantes de en acuerdo de formación recibida.porMientras que y las ciencias área delos arquitectura y diseño, las otrasalsetipo ve claramente una preferencia las humanidades sociales, de lejos por carreraspredomina vinculadas a la enseguidas las escuelas técnicas lasalud. inclinación hacia las ingenierías y Luego el área de arquitectura y diseño, en las otras lasecarrera ve claramente una tabla muestra se preguntó en qué ciudad se encuentra disponible elegida. La siguiente que lospreferencia principales centros tomados como Rosario seguidas y Santa Fe,dey en tercer lugar por lasurbanos humanidades y lasreferencia cienciasson sociales, Reconquista- Avellaneda. También resulta interesante que Córdoba aparezca con mayor frecuencia que lejosy Corrientes por carreras vinculadas a la salud. Resistencia (aunque estas dos sumadas arrojan un valor levemente superior a Córdoba) Luego se preguntó en qué ciudad se encuentra disponible la carrera Tabla 5.40. Ciudad en la que está disponible la carrera de elegida. La siguiente tabla muestra que los principales centros urbanos interés tomados como referencia son Rosario y Santa Fe, y en tercer lugar ReFrecuencia Porcentaje conquista- Avellaneda. También resulta interesante que Córdoba apaNo contesta/ no estudiarán 163 33,3 rezca con mayorAvellaneda frecuencia que Resistencia y Corrientes (aunque 13 2,5 estas Buenosun Aires dos sumadas arrojan valor levemente superior14a Córdoba).2,7 Córdoba Corrientes- Resistencia Esperanza Reconquista Rosario Santa Fe Otros Total Fuente: elaboración propia 28 32 5 68 95 80 11 519 5,4 6,1 1,0 13,1 18,3 15,4 2,2 100,0 Sobre la posibilidad de las familias de financiar los estudios superiores de los aspirantes en otras ciudades, las respuestas fueron las siguientes: Tabla 5.41. Percepción de la capacidad familiar para financiar estudios en otra ciudad 102 Sí No No contesta Total Frecuencia Porcentaje 386 113 20 519 74,4 21,8 3,8 100,0 la tablade anterior se carreras ven algunas diferencias en las preferencias de los estudiantes de acuerdo al tipo s,En seguidas lejos por vinculadas a la salud. mación recibida. Mientras que en las escuelas técnicas predomina la inclinación hacia las ingenierías y el e arquitectura y diseño, otras se se encuentra ve claramente una preferencia las humanidades y las muestra ciencias Luego se preguntó en en quélas ciudad disponible la carrera por elegida. La siguiente tabla seguidas decentros lejos porurbanos carreras tomados vinculadascomo a la salud. ss, principales referencia son Rosario y Santa Fe, y en tercer lugar quista- Avellaneda. También resulta interesante que Córdoba aparezca con mayor frecuencia que Luego se preguntó en qué ciudad encuentra disponible carrera elegida. Laasiguiente encia y Corrientes (aunque estas dos se sumadas arrojan un valorlalevemente superior Córdoba)tabla muestra 5.40. s principales Tabla centros urbanos tomados como referencia son Rosario y Santa Fe, y en tercer lugar Ciudad en la queresulta está disponible carrera de interés quista- Avellaneda. También interesante que Córdoba Tabla 5.40. Ciudad en la quelaestá disponible la aparezca carrera decon mayor frecuencia que encia y Corrientes (aunque interésestas dos sumadas arrojan un valor levemente superior a Córdoba) Frecuencia Porcentaje Tabla 5.40. Ciudad en la que está disponible la carrera de No contesta/ no estudiarán 163 33,3 interés Avellaneda 13 2,5 Frecuencia Porcentaje Buenos Aires 14 2,7 No contesta/ no estudiarán 163 33,3 Córdoba 28 5,4 Avellaneda 13 2,5 Corrientes- Resistencia 32 6,1 Buenos Aires 14 2,7 Esperanza 5 1,0 Córdoba 28 5,4 Reconquista 68 13,1 CorrientesResistencia 32 6,1 Rosario 95 18,3 Esperanza 5 1,0 Santa Fe 80 15,4 Reconquista 68 13,1 Otros 11 2,2 Rosario 95 18,3 Total 519 100,0 Santa Fe elaboración propia 80 15,4 Fuente: Otros 11 2,2 Total 519 los 100,0desupeSobre la dede lasfinanciar familias los de financiar estudios Sobre la posibilidad de posibilidad las familias estudios superiores los aspirantes en otras Fuente: elaboración es, las respuestas fueron lasaspirantes siguientes: riores de los enpropia otras ciudades, las respuestas fueron las siguientes: Tabla 5.41. Percepción de la capacidad Sobre la posibilidad de las familias financiarestudios los estudios familiar paradefinanciar en otrasuperiores de los aspirantes en otras es, las respuestas fueron las ciudad siguientes: Tabla 5.41. Tabla 5.41. Percepción de la capacidad Frecuencia Porcentaje Percepción de familiar la capacidad para financiar en otra ciudad para familiar financiar estudios enestudios otra ciudad Sí 386 74,4 No 113 21,8 Frecuencia Porcentaje No contesta 20 3,8 Sí 386 74,4 Total 519 100,0 No 113 21,8 Fuente: elaboración propia No contesta 20 3,8 Total 519 100,0 Fuente: elaboración propia 69 Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que sus familias no tendrían inconvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan vocación de trabajar y estudiar al mismo tiempo si fuera necesario. 103 69 Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que sus inconvenientes en afrontar su manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los encuestados cree que sus estudiar al mismo tiempo si fuera necesario. inconvenientes en afrontar manutención en otras ciudades, casi dos tercios manifiestan Tabla su 5.42. estudiar al mismo tiempo si fuera sobre necesario. Percepción de trabajar estudiar de Tabla posibilidad 5.42. Percepción sobrey posibilidad trabajar y estudiar Tabla 5.42. Percepción sobre posibilidad de trabajar y estudiarFrecuencia Porcentaje Frecuencia Sí 327 No 170 Sí 327 No contesta 22 No 170 Total 519 No contesta 22 Fuente: Total elaboración propia 519 familias vocación familias vocación no te de tra no te de tra Porcentaje 63,0 32,8 63,0 4,2 32,8 100,0 4,2 100,0 Fuente: elaboración propia 3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa 3.4. Imagen de UNL e intereses sobre su oferta educativa En la encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes 3.4. Imagen de UNL esobre intereses sobre su oferta educativa la Universidad Nacional del Litoral, la valoración de su calidad educativa y el conocimiento de la educativa de la En la encuesta se indagó sobre el conocimiento losoferta estudiantes sobre la universidad Universidad en Nacional del Lito valoración de su calidad educativa el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función d función de susy intereses: En la encuesta se indagó sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la Universidad Nacional del Lito intereses: valoración de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función d Tabla 5.43. intereses: Tabla 5.43. Conocimiento de UNL Conocimiento de UNL Frecuenciade UNL Porcentaje Tabla 5.43. Conocimiento Sí 234 Frecuencia No 271 Sí 234 No contesta 14 No 271 Total 519 No contesta 14 Fuente: elaboración propia Total 519 45,1 Porcentaje 52,2 45,1 2,7 52,2 100,0 2,7 100,0 Fuente: elaboración propia A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión ella. Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración neg A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se les solicitó brindaran su opinión “sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida: ella. Estas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración neg “sin valoración” para los opiniones que no transmiten una valoración definida: Tabla 5.44. Valoración sobre UNL Tabla 5.44. Valoración sobre UNL Frecuencia Porcentaje Frecuencia Valoración alta 63 Porcentaje 34,1 Valoración favorable 71 38,4 Valoración alta 63 34,1 Valoración negativa 1 0,5 Valoración favorable 71 38,4 Sin opinión 50 27,3 Valoración negativa 1 0,5 Total 185 100,0 Sin opinión 50 27,3 Fuente: elaboración propia Total 185 100,0 También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estud Fuente: elaboración propia Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL que le inter También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estud continuar: Al respecto es llamativo que menos de un cuarto manifiesta conocer alguna carrera de UNL que le inter continuar: Tabla 5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna Tabla 5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los carrera que te interesaría estudiar?”) intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna 104 carrera queFrecuencia te interesaríaPorcentaje estudiar?”) Sí No Sí 134 Frecuencia 359 134 25,8 Porcentaje 69,2 25,8 agen de UNL e intereses sobre su oferta educativa Tabla 5.43. Conocimiento de UNL ncuesta se indagó sobre el conocimiento deFrecuencia los estudiantes sobre la Universidad Nacional del Litoral, la Porcentaje ión de su calidad educativa y el conocimiento de la oferta educativa de la universidad en función de sus Sí 234 45,1 es: No 271 A los encuestados que manifestaron conocer la 52,2 Universidad se les No contesta 14Estas opiniones 2,7 fueron agrusolicitó brindaran su opinión sobre ella. Tabla 5.43. Conocimiento de UNL Total 519 valoración 100,0 padas en cuatro grupos: valoración alta, media, valoración Frecuencia Porcentaje Fuente: elaboración propia negativa y “sin valoración” para los opiniones que no transmiten una Sí 234 45,1 valoración definida: A los encuestados que manifestaron conocer la Universidad se52,2 les solicitó brindaran su opinión sobre No 271 stas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y No contesta 14 2,7 Tabla 5.44. que no transmiten una valoración definida: oración” para los opiniones Total 519 100,0 Valoración sobre UNL Fuente: elaboración propia Tabla 5.44. Valoración sobre UNL A los encuestados que manifestaron conocer laFrecuencia Universidad se les solicitó brindaran su opinión sobre Porcentaje stas opiniones fueron agrupadas en cuatro grupos: valoración alta, valoración media, valoración negativa y Valoración 63 definida: 34,1 oración” para los opiniones que noalta transmiten una valoración Valoración favorable 71 38,4 Valoración 0,5 Tabla 5.44.negativa Valoración sobre UNL 1 Sin opinión 50 27,3 Frecuencia Total 185 Porcentaje 100,0 Fuente: elaboración propia Valoración alta 63 34,1 También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le38,4 interesarían continuar estudiando. Valoración favorable 71 ecto es llamativoTambién que menos de un cuarto manifiesta conocer algunacarreras carrera de UNL se preguntó a los estudiantes si UNL que le que le interesaría Valoración negativa 1 ofrece 0,5 ar: interesarían continuar estudiando. Al respecto es llamativo que menos Sin opinión 50 27,3 de un cuarto que le intereTotalmanifiesta conocer alguna carrera 185 de UNL 100,0 5.45. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los saríaTabla continuar: Fuente: elaboración propia intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna También se preguntó a los estudiantes si UNL ofrece carreras que le interesarían continuar estudiando. que manifiesta te interesaría estudiar?”) ecto es llamativo que menos decarrera un cuarto conocer alguna carrera de UNL que le interesaría Tabla 5.45. ar: Frecuencia Porcentaje Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna carrera que te interesaría Tabla 5.45.SíConocimiento sobre134 oferta de UNL25,8 en función de los No 359 69,2 estudiar?”) intereses de los alumnos (“conocés si existe en UNL alguna Sincarrera datos que te interesaría 26 5,0 estudiar?”) Total 519 99,4 Frecuencia Fuente: elaboración propia Porcentaje Sí 134 25,8 Respecto a las carreras queNo conocen y les interesan a continuación se presentan agrupadas 359 de la UNL, 69,2 as: Sin datos 26 5,0 Total 519 99,4 Fuente: elaboración propia Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas as: 70 70 105 Respecto a las carreras que conocen y les interesan de la UNL, a continuación se presentan agrupadas por áreas: Tabla 5.46. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los intereses de los alumnos Tabla 5.46. Conocimiento sobre oferta de UNL en función de los intereses de los alumnos Frecuencia Porcentaje Tabla 5.46. Conocimiento sobre oferta de UNL en No conoce 13,4 función de los intereses de los alumnos18 Arquitectura y Diseño 17 12,7 Frecuencia2 Porcentaje Artes 1,5 Exactas y Naturales 10 7,5 No conoce 18 13,4 Ingenierías 28 20,9 Arquitectura y Diseño 17 12,7 Otros 1 ,7 Artes 2 1,5 Salud Humana y Animal 26 19,4 Exactas y Naturales 10 7,5 Sociales y Humanas 32 23,9 Ingenierías 28 20,9 Total 134 100,0 Otros 1 ,7 Fuente: elaboración propia Salud Humana y Animal 26 19,4 Sociales y Humanas 32 23,9 Por otro lado, los encuestados pudieron opinar sobre formatos de carreras que les re Totallado, lostambién 134 los Por otro encuestados también pudieron opinar 100,0 sobre los formás atractivos: elaboración propia más atractivos: matos Fuente: de carreras que les resultan Tabla 5.47. Interés de los estudiantes en carreras universitarias Por otro lado, los encuestados también pudieron opinar sobre los formatos de carreras que les re Tablasegún 5.47. formato (mediciones independientes) más atractivos: Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato Frecuencia Porcentaje (mediciones independientes) Tabla 5.47. Interés los estudiantes en carreras universitarias Carreras cortas (2 o de 3 años) 89 17,1 según formato Carreras Largas(mediciones (5 o 6 años) independientes) 408 78,6 Carreras a Distancia 12 2,3 Frecuencia Porcentaje Fuente: elaboración propia Carreras cortas (2 o 3 años) 89 17,1 Carreras Largas (5 o 6 años) 408 78,6 También se les solicitó marcaran el nivel de interés 12 (mucho o poco) Carrerasque a Distancia 2,3en dos de las sigu opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares: Fuente: elaboración propia También se les solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las sigu Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (medicio opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares: independientes) Interés Mucho Poco Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (medicio independientes) Área o carrera Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Ciencias exactas y naturales 26 5,0 62 12,0 Interés Ciencias sociales 110 21,2 88 17,0 Mucho Poco Ciencias económicas 82 15,8 70 13,5 Área o carrera Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Ciencias de la Salud 93 17,9 44 8,5 Ciencias exactas y naturales 26 5,0 62 12,0 Ingenierías* 192 37,0 313 60,3 Ciencias sociales 110 21,2 88 17,0 Enfermería Universitaria 7 1,3 42 8,1 Ciencias económicas 82 15,8 70 13,5 Tecnicaturas relacionadas con la Ciencias de la Salud 93 17,9 44 8,5 producción agropecuaria 12 2,3 46 6,6 Ingenierías* 106 192 37,0 313 60,3 Diseño e imagen 62 11,9 53 10,2 Enfermería Universitaria 7 1,3 42 8,1 Artes visuales 20 3,9 43 8,3 Tecnicaturas relacionadas con la Música 30 5,8 44 8,5 producción agropecuaria 12 2,3 46 6,6 más atractivos: Tabla 5.47. Interés de los estudiantes en carreras universitarias según formato (mediciones independientes) Frecuencia Porcentaje Carreras cortas (2 o 3 años) 89 17,1 TambiénCarreras se lesLargas solicitó marcaran el nivel (5 o que 6 años) 408 de interés 78,6(mucho o Carreras a Distancia 12 poco) en dos de las siguientes opciones correspondientes a2,3 áreas discielaboración propia plinares oFuente: carreras particulares: También se les solicitó que marcaran el nivel de interés (mucho o poco) en dos de las siguientes Tabla 5.48. opciones correspondientes a áreas disciplinares o carreras particulares: Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones independientes) Tabla 5.48. Interés de los estudiantes según áreas disciplinares y algunas carreras específicas (mediciones independientes) Interés Mucho Poco Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 26 5,0 62 12,0 110 21,2 88 17,0 82 15,8 70 13,5 93 17,9 44 8,5 192 37,0 313 60,3 7 1,3 42 8,1 Área o carrera Ciencias exactas y naturales Ciencias sociales Ciencias económicas Ciencias de la Salud Ingenierías* Enfermería Universitaria Tecnicaturas relacionadas con la producción agropecuaria 12 2,3 46 6,6 Diseño e imagen 62 11,9 53 10,2 Artes visuales 20 3,9 43 8,3 Música 30 5,8 44 8,5 Técnico en alimentos 11 2,1 36 6,9 * Sumatoria de las ingenierías industrial (13,3/8,9), en informática (7,7/8,1), agronómica (3,9/6,7), ambiental (3,7/6,4), química (2,9/10,6), en materiales (2,5/6,4), en agrimensura (1,7/6,0) y en recursos hídricos (1,3/6,6). Fuente: elaboración propia 3.5. Conclusiones 3.5.preliminares Conclusiones preliminares • • Una primera conclusión que se extrae de los datos recogidos es que Una primera conclusión que se extrae de los datos recogidos es que la gran mayoría de los encuestados, la no gran mayoría de los encuestados, día, nodenecesita para hoy día, necesita trabajar para vivir. Además,hoy provienen familias trabajar tipo, predominantemente con padre vivir. y madre ocupados; cercadedefamilias tres cuartos lo hacen en relacióncon depadre dependencia, como Además, provienen tipo, predominantemente comerciantes, profesionales o jefes. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del hogar es y madre ocupados; cerca de tres cuartos lo hacen en relación de depenaportado por el padre. dencia, como comerciantes, profesionales o jefes. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del hogar es aportado por el padre. • Sobre las universidades conocidas, se ve una fuerte correspondencia entre la terminalidad de la escuela secundaria y la institución mencionada. Es muy significativa la relación entre las escuelas técnicas y la UTN. Este dato, de alguna manera, estaría mostrando la intención de los técnicos secundarios de continuar su formación en esa línea. La UNL, por su parte, es conocida en un porcentaje levemente superior en las escuelas no técnicas. • Prácticamente todos los encuestados tienen intención de continuar estudios universitario o terciarios (96%). 107 71 • Entre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan las carreras de ciencias sociales y humanidades (aproximadamente 1 de cada 3). En segundo lugar, se ubican las ingenierías (casi 1 de cada 4). Aunque, cuando la pregunta es dirigida (es decir, se pide una elección sobre una lista cerrada), las ingenierías son elegidas con mayor frecuencia. El orden de preferencias dentro de las ingenierías es: industrial, informática, en alimentos, agronómica, ambiental, química, en materiales, en agrimensura, y, por último, en recursos hídricos. • El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios universitarios, puede leerse como un indicador de voluntad o deseo de traslado. En ese sentido, sólo el 15% manifiesta intención de continuar viviendo en Reconquista- Avellaneda, aunque cerca de un tercio de los encuestados se muestra indeciso. De igual forma, casi el 75% cree que tiene posibilidades de estudiar en otra ciudad. Teniendo en cuenta estos datos, puede pensarse en una proporción potencial de ingresantes a la UNL que oscilaría entre el 25% y el 50% de los egresados del sistema secundario local. • Casi dos tercios de los encuestados manifiestan voluntad de trabajar mientras realizan sus estudios. Este dato, que marca una relativamente alta predisposición al ingreso en el mercado laboral, también puede leerse como un indicador de incertidumbre o inestabilidad, ya que el ingreso en el mercado laboral siempre está acompañado de una disminución del tiempo de estudio. También puede pensarse que para este grupo estudiar y trabajar son dos opciones del mismo rango. • Alrededor de la mitad de los encuestados conoce a la Universidad, y de ellos 7 de cada 10 tiene una opinión favorable. De todos modos, la proporción de conocimiento de las carreras es mucho más baja (25%). • Sobre el formato de las carreras, 8 de cada 10 estudiantes prefiere carreras de grado. 108 VI. Repertorio de instrumentos y dispositivos en materia de proyección territorial en Educación Superior Para atender necesidades y demandas universitarias de ciudades intermedias, teniendo en cuenta las exigencias y posibilidades actuales, debería considerarse un abanico de funciones y actividades universitarias, dentro del cual se caracteriza un eventual arco de propuestas curriculares, según las siguientes perspectivas: 1. organizativas; 2. de modalidad; 3. de formatos; 4. de contenidos disciplinares/profesionales; La primera afirmación es que la Universidad debe proyectarse sobre estas áreas reteniendo los rasgos de su complejidad universitaria y los atributos de legitimidad, calidad académica y pertinencia social que la distinguen. Eso significa que los futuros desarrollos habrán de ser Centros Regionales, unidades académicas instituidas en el Estatuto de 2012, que asumirán los rasgos integrales que determine el H. Consejo Superior. Esa postura será consecuente con la antigua política de despliegue territorial de la Universidad en Reconquista y Gálvez, a la que busca ampliar, profundizar y consolidar. Tales Centros Regionales no pueden ser “extensiones áulicas” o “subsedes”, figuras controvertidas propias de décadas pasadas en las que diversas instituciones principalmente privadas pero también algunas de índole pública, tenían en vista expandirse en materia de enseñanza, con una organización improvisada, sin garantizar el mismo nivel académico de sus sedes centrales y olvidando o relegando a un plano secundario ciertas funciones sustantivas clásicas y actuales como la investigación, la extensión, la vinculación y la internacionalización. 109 1. Variantes organizativas Escuela Técnica Superior Los casos históricos de la Escuela Universitaria del Alimento y la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos, pertenecientes a la Universidad, sirven de ilustración de este tipo de organización que se estructura alrededor del plan de estudios de la carrera, designándose un plantel de profesores por horas/cátedra y un pequeño equipo de director y secretario, con el apoyo no docente indispensable. Resulta un grupo con carácter parecido a los institutos terciarios, con una articulación trabajosa con las carreras universitarias largas y orientadas a un perfil de profesional no autónomo, apto para tareas de mando medio o auxiliares en las organizaciones industriales u organismos técnicos del sector público. Institutos Superiores Nos referimos a los diseños de los profesorados secundarios generalmente dependientes de los ministerios de educación de la Nación o las Provincias, aunque también algunas veces de las universidades. Tienen una estructura de plantel multidisciplinario y cargos directivos apta para brindar varias carreras, con un área transversal para los contenidos pedagógicos. La enseñanza es escolarizada y por lo general en una franja horaria. Los profesores se desempeñan por horas-cátedra, acceden por puntaje de antecedentes y la conducción puede ejercerla un equipo de director, uno o dos vicedirectores, secretario y asesor pedagógico. Los supervisores ministeriales colaboran en forma externa. Instituto Tecnológico En el comparado existen numerosos modelos que responden a este nombre o al de Politécnico. En la década de los noventa mediante un préstamo del BID se desarrolló el PRESNU (Programa de Educación Superior No Universitaria) que impulsó la creación de los ITEC, dependientes de consorcios público privados entre municipios de ciudades intermedias y los centros industriales y comerciales respectivos. Así ocurrió con suerte diversa en Rafaela y Reconquista, además de Esperanza. Las carreras, cortas, según la propuesta original, son a término y rotativas. Se trata de títulos no convencionales, con planes diseñados según calificaciones laborales requeridas en el mercado laboral local, de manera que pueden no contar con formación científica homologable a la universitaria. La organización es más gerencial y los profesores pueden no ser estables. 110 Facultad Es el tejido organizativo de la Universidad que, por lo tanto, no requiere mayores explicaciones. Requiere una disciplina o profesión determinada. Instalarla en una ciudad intermedia, supone para la universidad una descentralización geográfica que refleja intenciones diversas. Las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, por ejemplo las de Rafaela y Reconquista, reeditan un mismo modelo ya presente en las ciudades más grandes. En otros casos la distribución de facultades expresa arreglos entre sus demandas y el peso relativo de ciudades intermedias del territorio de asiento de la Universidad. El problema subyacente es que la distancia hace difícil la colaboración e integración de las disciplinas en el seno de la Universidad. Las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la Universidad responden a una situación histórica peculiar, favorecida por la proximidad entre Esperanza y Santa Fe. Campus Se trata de una forma de proyección territorial cada vez más utilizada en nuestro país y países vecinos. Utilizando esa expresión propia del mundo anglosajón se refiere a una delegación compleja de la propia universidad. Una, varias o todas las facultades replican sus propuestas académicas en la ciudad intermedia. Por lo común se proponen captar matrícula con las carreras de grado convencionales. Estas se presentan como “gemelas” de las dictadas en la unidad central. Es grande el esfuerzo insumido para evitar desniveles de calidad entre ambas. El personal académico principal se traslada semanalmente, mientras que personal local es contratado para funciones auxiliares. El campus presenta una conducción gerencial sin competencias académicas, las cuales son ejercidas por los decanos o directores de carrera de la sede central o por delegados de éstos en el campus. Centro Regional de Educación Superior Responde a la Resolución N ° 1368/2012 del MEN y se propone una política para atender las necesidades universitarias de ciudades intermedias. Los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior son la plataforma para constituirlos. Su intención es poner freno a la tendencia del Congreso de la Nación a dar trámite para proyectos de Ley de creación de nuevas Universidades Nacionales. Así fue presentado durante 2011 en los Consejos Regionales de Planeamiento de la Educación Superior (CPRES). Este modelo propone, entre otras estrategias, que dos o más universidades nacionales, asociadas con el muni- 111 cipio, creen carreras universitarias con una configuración institucional a convenir, en la que las universidades organizan la actividad académica y la administración es ejercida de manera compartida. La inversión inicial tendría un apoyo importante del presupuesto nacional. En el presupuesto del año 2013 debería verificarse el comienzo de estos proyectos, con alcance limitado a pocos casos. Colegio Universitario Es una figura organizativa prevista en la Ley de Educación Superior de 1995. Es una institución de carácter terciario. Algunas interpretaciones la vinculan con la figura norteamericana de Community College. En su contexto original, se trata de instituciones locales de carácter post secundarias que brindan formación de contenidos diversos. Buena parte de su oferta son cursos no formales, a veces pueden acreditarse en carreras. Las carreras por lo común de dos años de duración son o bien técnicas, orientadas a puestos de trabajo, o bien de formación básica general con orientación en ciencias, humanidades o artes. Estas pueden continuarse en universidades en pos de títulos más importantes de cuatro años y seis años. Su adaptación a la Argentina fue materializada en pocos casos. La idea es satisfacer necesidades de formación en el ámbito local y transferir estudiantes a otras instituciones para trayectos más largos y complejos. 2. Variantes de modalidad Dicho lo anterior, se menciona que de manera esquemática la proyección de la enseñanza podría encaminarse por tres grandes andariveles, no excluyentes entre sí: la presencialidad, la semipresencialidad y la educación a distancia. La educación a distancia está en plena vigencia a través del Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) y el sistema UNLVirtual. El repertorio de carreras disponibles en el campus virtual se encuentra nutrido por propuestas de todas las facultades, aunque no incluye por el momento carreras completas de licenciatura o equivalente ya que se ofrece por medios informáticos e internet está disponible en ambas áreas geográficas. Los CAT (Centros de Apoyo Tecnológico) que son delegaciones del CEMED, que operan por convenio con municipios, comunas o entidades intermedias, -uno en General Obligado y ocho en Castellanos- tienen por función acompañar a los estudiantes en el cursado. La 112 conectividad y la disponibilidad de equipamiento adecuado por parte de los estudiantes es clave en esta modalidad. La semipresencialidad implicaría una combinación entre clases y modos de enseñanza y aprendizaje convencionales con otros que permitan avanzar a través de la utilización de materiales y recursos tecnológicos propios del e-learning. Sin embargo, la propia dinámica de las TICs aplicables y la creatividad de los equipos directivos y docentes podría encontrar nuevas versiones y asociaciones ventajosas entre las modalidades puras. La telemática y la conectividad permitiría que profesores dicten clases por video en vivo y en directo en aulas remotas sin necesidad de trasladarse físicamente, con tecnología superadora a la de las teleconferencias. La educación presencial sigue siendo la predilecta de las poblaciones que son el núcleo relevante del nivel universitario de grado, los jóvenes con graduación reciente de la enseñanza media. Las condiciones ideales para su dictado requieren grupos estudiantiles con un número adecuado, que asegure el efecto multiplicador de los recursos insumidos, y docentes estables. Eso implica el desarrollo de un personal académico que resida allí o, en su defecto, que esté sujeto a un régimen de traslados y estadías frecuentes y regulares para asegurar una labor intensa y continua en las aulas. El horizonte de ambas estrategias es la gestación de una masa crítica con radicación en la o las ciudades del Centro Regional. La infraestructura física y los servicios y equipamientos que la complementan juegan un papel creciente en las tres modalidades enunciadas, alcanzando una importancia decisiva en la modalidad presencial. La creación de nuevas carreras da siempre la oportunidad para la innovación y los Centros Regionales deben ser tomados como desafíos para una educación presencial combinada con el empleo intensivo de los nuevos recursos tecnológicos, lo que implica generar desarrollos curriculares que constituyan a los equipos docentes en la vanguardia didáctica y a los estudiantes en el plano más elevado posible de la autonomía para el aprendizaje. 3. Variantes de formato Carrera de grado El tipo clásico y tradicional en la universidad argentina es la carrera de grado profesional o académica. Se trata de estudios largos, previstos 113 para un mínimo de cuatro años y medio y un máximo de seis años –es el caso de medicina y derecho-. Tienen numerosas asignaturas, desde un piso de treinta hasta superar en ciertos casos las cuarenta y, en tanto se trate de carreras profesionales, un peso importante de las prácticas profesionales. Las carreras de carácter más académico exigen, por su parte, la elaboración de un trabajo final que puede ser una tesina. En la práctica, el promedio de duración real se estira por encima de las previsiones formales. Si bien algunas de ellas son compatibles con el trabajo de los estudiantes, es evidente que esa circunstancia puede alargar todavía más el trayecto. Las tasas de graduación, por lo antes dicho, suelen ser bajas. El proceso de acreditación obligatorio alcanza a muchas de estas carreras a partir de 1995, año de sanción de la Ley de Educación Superior. En las últimas décadas las tendencias curriculares y didácticas indujeron a las carreras de grado –licenciaturas o equivalentes- a organizar su cursado en ciclos o tramos, en los cuales se establecen secuencias y bloques de conocimientos que generan etapas intermedias en la formación. Es frecuente que un ciclo de entre cuatro y seis cuatrimestre dedicado a la formación básica y general se dicte al principio de las carreras. Esa tendencia, bastante extendida, se ha homogeneizado en la medida en que las normas de calidad previstas en la LES han venido siendo propuestas y acordadas en las diversas especialidades académicas. Si bien esa tendencia a la organización de las carreras en ciclos no es unánime y no se encuentra contemplada en algunas disciplinas y casos (v. g. las carreras de medicina con currículo basado en problemas), ellas tienen una apreciable generalidad. Ciclo Básico Durante la década pasada se organizaron, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación y el CIN, consorcios de universidades públicas que generaron una normalización de los ciclos básicos, con la idea de que su culminación sea certificada en particular, y esa instancia sirviera como crédito para la transferencia de estudiantes. Un buen ejemplo es el PROARQUIBI, un laborioso acuerdo de las carreras de bioquímica, farmacia y biotecnología de seis universidades públicas, la UNL entre ellas, que opera como red de validación del trayecto de los primeros cinco cuatrimestres de los estudiantes, de suerte que éstos cuenten en ese momento con la alternativa de elegir el ciclo superior que deseen dentro del espectro de carreras previsto y que la validez de lo ya estudiado le sea reconocida en forma automática, a sola solicitud del 114 interesado. Consorcios similares han funcionado, con resultados más o menos acabados, en las ciencias sociales, las ciencias económicas y de la administración, entre otras áreas disciplinares. Esos antecedentes podrían ser de utilidad en la estrategia de proyección territorial. Tecnicatura Carreras técnicas es un rótulo que incluye realidades diversas. En principio este tipo de estudios se orienta a formar perfiles más especializados y con menor autonomía de desempeño que los de las carreras de grado. Su ámbito natural son los institutos terciarios, dependientes de las provincias. Aunque también la enseñanza secundaria técnica (de seis o siete años) concurrió a resolver estas necesidades de formación. Esos establecimientos, así como algunos excomerciales, suelen tener anexos que dictan carreras terciarias. El espectro de temas abordados en muy amplio e incluye antiguas artesanías, las llamadas cuasiprofesiones (periodismo, diseño) -muchas de ellas con colegios o gremios en procesos de lucha para alcanzar el reconocimiento social y jurídico para ser licenciaturas o equivalentes- y, también, las creadas a partir de las cualificaciones laborales de la industria y los servicios. Por lo tanto, las así llamadas tecnicaturas pueden presentar una variedad de configuraciones epistémicas y curriculares. Según sea su propósito y función pueden tener una formación básica exigente y completa, proveerla a medias – en la medida de lo necesario- o, en casos extremos, prescindir de esos contenidos. La cuestión de la presencia de ese rasgo es decisivo en las carreras técnicas, ya que en términos convencionales no se acepta que sus graduados puedan continuar estudios de grado o licenciatura si no tienen dominio de fundamentos científicos en un nivel superior. De esa suerte, las carreras técnicas con duraciones que oscilan entre los dos y tres años, suelen ser perfiles terminales que no facilitan la continuidad de estudios y hacen inaccesible el nivel de postgrado universitario. Los títulos de estas carreras son catalogados desde los años noventa con el nombre de “pregrado”. Ese término es una originalidad argentina. Los títulos de pregrado se definen por la longitud de los planes de estudio (dos a tres años). Por lo tanto las carreras técnicas, con o sin posibilidad de continuidad de estudios, se encuentran agrupadas bajo esa denominación con otras que, bajo el nombre de bachiller universitario o diplomado o analista, tienen una formación académica general que prescinde del ciclo profesional posterior (o lo contiene de manera abreviada). Cabe señalar que algunas universidades han generalizado la práctica de otorgar certificados de esta naturaleza a todos sus estudi- 115 antes de grado una vez aprobado un número preestablecido de asignaturas. Traducido a la estadística de la SPU, que no diferencia la longitud ni entidad académica de las carreras, esta estrategia genera un aumento abrupto aparente de los egresados de la universidad, aunque se trate en realidad de una simple alteración nominal. Ciclo de licenciatura Surge de lo anterior que un sistema nacional de educación superior debe ofrecer a todos sus participantes la oportunidad de progresar hasta los títulos máximos de las diversas especialidades. Articulación es el nombre técnico adoptado por la Ley de Educación Superior al propiciar que el subsistema terciario -bajo jurisdicción de las provincias- y el universitario permitan la transferencia de estudiantes, con reconocimiento de los estudios cursados (también se usa ese término para el pasaje entre la secundaria y la universidad). Mucho se habla de los “créditos” como conductos para ese tránsito, aunque ese instrumento está poco institucionalizado en nuestro país. La clave de la articulación que posibilita la transferencia o circulación de estudiantes entre carreras, establecimientos, subsistemas y niveles es la confianza mutua entre los profesores y directivos de los establecimientos concernidos. Esa confianza se cimienta en el conocimiento y la cooperación habituales. Los ciclos de licenciatura han sido una vía muy utilizada en los últimos años para posibilitar a los graduados de carreras técnicas, cuasiprofesionales o docentes, tanto de carácter terciario como de carácter universitario, el acceso al grado universitario. Ese accionar ha sido progresivo en tanto liberó trabas y facilitó el perfeccionamiento y hasta la homologación de conocimientos a muchas personas con una formación previa. Pero, en su marcha no estuvo exento de críticas y dudas bastante fundadas. Una de ellas fue que las universidades se convertían en instancias superiores a los Institutos del Profesorado, entre otras instituciones terciarias con mucha trayectoria pero credenciales un tanto devaluadas (algunas provincias llegaron a exigir el título universitario para ejercer ciertos cargos en el sistema escolar). Se suma a eso que, en algunos casos, estos ciclos cobraban aranceles lo que resultaba en una imagen antipática. Además, dichas carreras complementarias operaban como filtros para las aspiraciones de los graduados en los Institutos Superiores de Profesorado para ingresar a los posgrados universitarios, exigencia que fue levantada por una enmienda a la LES votada por el Congreso. Otras dudas se presentaban en torno a la calidad de las propuestas, en dos sentidos: primero, porque algunos títulos no formaban parte de 116 las propuestas habituales de las carreras de grado de la universidad y eran creados ad-hoc para la captación del publico específico; segundo, porque la política de admisión a los ciclos se extendió a quienes tenían estudios incompletos de distinta naturaleza, sin criterios rigurosos ni prueba alguna de la nivelación del aspirante. Con el curso del tiempo, la experiencia de estas licenciaturas fue legitimándose progresivamente, en la medida en que las propuestas realizadas con seriedad y calidad prevalecieron sobre las demás. Es preciso señalar que pocas veces los títulos otorgados son los del Artículo 43 de la Ley de Educación Superior, es decir aquellos sujetos a acreditación obligatoria. Sin embargo, se registran casos de carreras acreditadas en las cuales algunos estudiantes o un contingente de ellos proviene de un trayecto educacional previo en otra carrera y aún en otra institución (ya mencionamos uno de los ejemplos, el PROARQUIBI); en esos casos la evaluación externa enfoca cuidadosamente el procedimiento de acreditación y validación de dichos conocimientos. Esto revela la especial importancia y el consiguiente desafío que importa generar ciclos o carreras de pregrado con acreditación garantizada para la prosecución de estudios en titulaciones con resguardo legal específico. Profesorado universitario La formación de maestros fue abordada desde el Siglo XIX por el sistema educativo nacional y de las provincias a través de las Escuelas Normales de ambas jurisdicciones. Las carreras fueron secundarias hasta fines de los sesenta, década en que pasaron a ser postsecundarias y terciarias, cuando se crearon los anexos o institutos de profesorado de primaria y preprimaria en las Escuelas Normales. Eran carreras de dos años, salvo en los años ochenta en que el programa Maestros de Educación Básica generó carreras de cuatro años, que empezaban en el cuarto de secundario y se prolongaban más allá de la obtención del título secundario. Cancelado ese programa las carreras se hicieron terciarias, fueron de tres años y recientemente de cuatro años. Algunas universidades nacionales dictan esos profesorados, pero no es el caso de la Universidad. Las carreras para formar profesores de secundaria fueron asumidas por los Institutos Superiores del Profesorado, nacionales y provinciales. El de Paraná, creado en el Siglo XIX cubría la región litoral y la Provincia de Santa Fe creó ya en el Siglo XX siete Institutos Superiores, con un criterio geopolítico que fueron ubicados en Santa Fe y Rosario, pero también en Venado Tuerto, Cañada de Gómez, Coronda, Rafaela y Recon- 117 quista. En este campo las universidades nacionales concurrieron con carreras propias. Fue el caso en la Universidad del Instituto Superior del Profesorado, que diera origen a la creación de la Facultad de Formación Docente en Ciencias (1987) y posteriormente a la Facultad de Humanidades y Ciencias. El desarrollo de la formación de profesores secundarios es amplio en la Universidad (son siete especialidades), incluidas carreras dependientes de otras facultades, como Ingeniería Química. En la Ley de Educación Superior de 1995 “la formación de los habitantes” quedó comprendida entre los bienes jurídicos que justificaban la declaración de interés pública y el ingreso a la nómina del Artículo 43. Esa incorporación se produjo tras un dictamen del Consejo de Universidades. Por lo tanto, los profesorados dictados por las universidades están sujetos a la acreditación, cuyos procesos de evaluación se encuentran en curso. En cambio, los profesorados de jurisdicción provincial no se encuentran convocados. Los efectos del tratamiento diferenciado que el Estado realiza sobre uno y otro subsistema en materia de formación de profesores puede surtir efectos diversos, pero difíciles de prever con exactitud. Lo cierto es que las provincias son las dadoras de empleo fundamentales en las escuelas públicas, a través de los mecanismos de ingreso regulados por las Juntas de Clasificación. Las escuelas privadas incorporadas están supervisadas por las provincias pero su sistema de contratación de personal se encuentra desregulado. Las preferencias de los aspirantes muestran, por el momento, que la oferta provincial oficial y privada para la formación docente, de profesores de secundaria (y terciaria) exhibe una dinámica importante, aún cuando la calidad de su formación no cuenta con mecanismos fehacientes de aseguramiento. Práctica profesional supervisada Todas las titulaciones profesionales requieren una fase práctica de formación. En ocasiones distribuida a lo largo de la carrera, no pocas veces éstas se concentran en los dos últimos años del cursado. Son convenientes y, según los casos, se exigen puestos de campo reales, predefinidos en los sistemas respectivos: la industria, la actividad agropecuaria, los hospitales, las escuelas, entre otros. Las ciudades intermedias ofrecen estas posibilidades de plazas de práctica que, en ocasiones no resultan fáciles de identificar en el entorno inmediato de las ciudades. Allí se presentan problemáticas específicas que enriquecen la formación. Es necesario, desde luego, que la Universidad establezca vínculos con el personal competente para la guía en terreno de los estu- 118 diantes y su supervisión académica. Pero, además, un caudal considerable de estudiantes oriundos de las ciudades intermedias y sus áreas de influencia se encuentran cursando las prácticas de las respectivas carreras y, con alta probabilidad, estarían interesados en retornar para esa instancia decisiva de su formación que, como es sabido, suele abrir puertas en el mercado ocupacional. Carrera de posgrado Es posible afirmar que el Cuarto Nivel, creado bajo ese nombre en un primer reglamento de la Universidad dictado en 1994 tiene hoy la extensión y diversidad que lo hace merecedor de ese nombre. El número de programas existentes en todas las facultades, la dinámica de constantes creaciones, las acreditaciones alcanzadas y el poder de convocatoria y posgraduación que presentan es un logro destacable para un período relativamente corto. Los posgrados descansan en lógicas diferenciadas según se trate de formaciones académicas o profesionales. Los doctorados se inscriben con claridad en la primera categoría. Las exigencias institucionales y disciplinares para cursarlos hacen difícil que puedan en una primera etapa ubicarse en los centros regionales. En cambio, las especializaciones, que son un formato específico para que los poseedores de títulos habilitantes de grado puedan focalizarse en algún campo de su profesión, bien podrían justificarse y adaptarse a la realidad de las ciudades intermedias, más aún si se piensa en cohortes cerradas. Aunque en las especializaciones de la medicina no debe descartarse que servicios de salud de cierta complejidad puedan asociarse a la Universidad para un dictado continuo basado en residencias. En lo que respecta a las maestrías, la reciente resolución que contiene los estándares aplicables en los procesos de acreditación, las ha redefinido en dos especies: académicas y profesionales, de manera que en la medida en que se disponga de recursos humanos y demandas precisas la oferta de estas carreras por cohorte cerrada podría analizarse. La ventaja operativa que el nivel de posgrado ofrece en convergencia con las características de las comunidades profesionales de las ciudades intermedias es que muchas de ellas cuentan con sistemas de créditos y dan la posibilidad de brindar y tomar cursos -en las diversas modalidades- con valor en sí mismos, que también pueden acumularse para itinerarios personales que puedan culminar en la posgraduacion. Esto permite imaginar un movimiento académico caudaloso y continuo que sin embargo no requiera de ofertas formalizadas y fijas, sino que se programe anualmente según módulos, demandas y ofertas interesantes. 119 4. Variantes de contenido El sistema de educación superior bien ha sido definido como un entramado entre establecimientos y disciplinas. Docentes, investigadores y extensionistas forjan su identidad y su cultura en ambos mundos. La atmósfera intelectual y el ambiente institucional se conjugan para formar mediante símbolos, prácticas, costumbres y valores al personal académico. Por eso las universidades son organizaciones de singular complejidad. La misión social de las universidades es el manejo del conocimiento, materia inefable que no deja de crecer y que vive en nuestra época una expansión explosiva. A ese ritmo se divide también el trabajo, generando especialidades y formando campos en el límite de las disciplinas más tradicionales; nuevos campos y nuevas disciplinas que demandan nuevas cátedras, carreras, departamentos y facultades. La sociedad con sus nuevos y crecientes problemas genera sin descanso nuevas ocupaciones y profesiones que, por su parte, encarnan en pioneros que tarde o temprano golpean a las puertas de la universidad para pedir la incorporación de una carrera que provea a su quehacer el estatus más elevado posible. La Universidad se concibe a sí misma como una casa de estudios completa, aspira a cultivar todos los campos del conocimiento y ha dado pruebas durante el ciclo democrático iniciado en 1983 de sus esfuerzos para constituir nuevos grupos académicos, diversificar la organización con nuevas facultades y crear nuevas propuestas curriculares, siguiendo o liderando según los casos necesidades y demandas de los sujetos activos tanto del mundo del conocimiento como del mundo de la sociedad y el estado. La Universidad cuenta hoy en día con un portafolio de cuarenta y ocho carreras de grado presenciales; catorce de pregrado, muchas de ellas tecnicaturas; ciclos de licenciatura; especializaciones; maestrías; y doctorados. Esos números, que no cesan de incrementarse, requieren un criterio de clasificación. El más primordial es que todas las propuestas están insertas en alguna de las diez facultades. Pero, unas cuantas fueron creadas según el régimen de carreras compartidas, según el cual la responsabilidad por la impartición de los contenidos es asumida por dos o más facultades. Hay diversas formas de clasificar las carreras universitarias. Ninguna resulta del todo satisfactoria, pero la más convencional es el CINE (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) de UNESCO. Se estructuran en nueve “grupos amplios” que reúnen un total de 35 “campos” disciplinares e interdisciplinares. 120 CINE – UNESCO Grupos amplios • Programas generales, Educación, humanidades y artes • Ciencias sociales, educación comercial y derecho • Ciencias; Ingeniería, industria y construcción • Agricultura • Salud y servicios sociales • Servicios Las estadísticas nacionales presentan también unas categorías ampliamente divulgadas que han evolucionado a lo largo de los años. Por ejemplo, el Anuario Estadístico 2005 presentaba cinco “ramas”. Anuario Estadístico SPU-MEN • Ciencias de la Salud • Ciencias Humanas • Ciencias Sociales • Ciencias Aplicadas • Ciencias Básicas Unas 117 disciplinas o áreas sintetizan el nombre genérico de los miles de títulos diferentes que registra la Dirección de Gestión de la SPU. En el A.E. 2011 la clasificación presenta las cinco ramas, en el siguiente orden: Ciencias Aplicadas con 11 disciplinas; Ciencias Básicas con cuatro disciplinas; Ciencias de la salud con seis disciplinas; Ciencias Humanas con ocho disciplinas; y Ciencias Sociales con ocho disciplinas. Las áreas, ubicadas al interior de cada disciplina ascienden ahora a 151, es decir son 34 más que seis años antes, lo cual refleja el ritmo de la proliferación. La configuración particular de nuestra universidad, con una cobertura no completa pero bastante amplia de los títulos “genéricos” o áreas enumeradas en el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación de la Nación, aconseja la siguiente conjunción: 1. Ciencias de la Salud; 2. Ciencias Sociales y Humanidades; 3. Ciencias Básicas y Aplicadas. En forma transversal resulta útil considerar, además, Ciencias Agropecuarias, aún con la salvedad de que las carreras que la integran también están clasificadas en alguna de las tres áreas enumeradas más arriba.. La Propuesta Académica 2013 de la Universidad contiene 95 carreras de grado y pregrado, incluyendo ciclos de licenciatura, de las cuales 88 corresponden a las facultades y 7 a las Escuelas de Gálvez y Reconquista. 121 UNL – Áreas Interfacultades • Ciencias de la Salud • Ciencias Sociales y Humanidades • Ciencias Básicas y Aplicadas • Ciencias Agropecuarias Una idea rectora del PDI 2010-2019 y de su programación es poner en movimiento las tres áreas disciplinares, generando Proyectos y Acciones (PyA) en común e invitando a las facultades a converger todavía más en torno al eje de los nuevos contenidos. En Ciencias de la Salud concurren la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y la Escuela de Sanidad que la conforma; la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias. En Ciencias Sociales se congregan la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias. En Ciencias Básicas y Aplicadas participan la Facultad de Ingeniería Química, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, la Facultad de Agronomías y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, además de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias, éstas dos últimas como se advierte con doble pertenencia. En Ciencias Agropecuarias se dan cita las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias. La definición de esas cuatro áreas, aún con las superposiciones ya aclaradas, nos ofrece un panorama para pensar los contenidos de los Centros Regionales, unidades académicas de reciente existencia y en proceso de constitución, cuya composición disciplinar, interdisciplinar y de carreras profesionales requerirá una concepción armónica y universal del desarrollo universitario, a la vez que el trazado de una estrategia de desarrollo que, en la mayor medida, esté basada en información, consulta y participación específicas sobre los ámbitos de proyección. 122 A MODO DE CONCLUSIÓN Un desafío para el planeamiento y la política universitaria Aparte de numerosos casos de desarrollo universitario en ciudades intermedias que, con distintos resultados, fueron emprendidos por universidades públicas y privadas, la Universidad cuenta con su propia experiencia. Los pasos dados a partir del PDI 2000-2010 en Gálvez sirven como referencia. La Escuela originaria fue dotada de edificio propio y complementada con funciones de extensión, transferencia e investigación a la vez que otras carreras confirieron importancia y riqueza a la presencia universitaria en el centro de la Provincia. El perfil de proyecto existente y el futuro PyA que formule el Equipo de Desarrollo Institucional de Gálvez en el marco de la programación del PDI, así como su oportuna conversión institucional en Centro Regional, marcarán su camino de avances y consolidación que escapan al propósito del presente trabajo. Sin embargo, cabe extraer ciertas lecciones: 1a. Se requiere personal estable, si fuera posible con residencia principal en el lugar; 2a. Es indispensable el nivel académico asegurado a través de concursos y la estabilidad consiguiente; 3a. Las propuestas académicas deben estar articuladas con carreras de grado y posgrado que se dictan en las facultades; 4a. Un centro universitario tiene que contar con todas las funciones institucionales, tanto las clásicas como las nuevas; 5a. La sintonía con el entorno y la comunidad local es un factor fundamental para el buen suceso académico, eso requiere relaciones públicas y también una selección acorde de los contenidos académicos; 6a. Las condiciones geográficas y demográficas deben ser estudiadas, previstas y afrontadas de antemano, ya que como datos estructurales son difíciles de modificar. 123 En síntesis, es necesario y conveniente el esfuerzo de proyección territorial de la Universidad pero las condiciones para extraer buenos resultados en el mediano plazo requieren aplicar ciertos principios irrenunciables. La calidad es uno de ellos, la vinculación con cada área y el compromiso con la integración territorial de la Provincia, la región y el país es otro de ellos, seguramente. La formación de elencos de personal académico de buen perfil de edad, titulación, competencias y dedicaciones es el objetivo básico, el único que asegura la sustentabilidad y no reversibilidad del desarrollo alcanzado. El proceso de implementación del nuevo Estatuto permitirá definir durante el año próximo la fisonomía de los Centros Regionales creados en esa carta fundamental de la Universidad. Sendos PyA delinearán los sucesivos pasos estratégicos para construirlos en el marco del PDI 2010-2019. Un Director Organizador, al frente de un equipo de responsables, será encargado de llevar adelante un accionar basado en la profundización del presente estudio, el diálogo con los actores institucionales y sociales de ambas áreas, y la firme preparación e implementación de las nuevas unidades académicas. 124 125