Descargar Prólogo - José Adolfo Reyes Calderón

Anuncio
Prólogo
Es altamente gratificante para esta casa editorial contar entre sus más fructíferos
autores al Dr. José Adolfo Reyes Calderón, quien ha acumulado una serie de obras
destacadas dentro del Derecho Penal, entre ellas podemos mencionar: Criminología,
Criminalística, Victimología, Seguridad Bancaria 2000, Acción y Omisión, todas estas
publicadas por Cárdenas Editor.
La trayectoria profesional del Dr. Reyes Calderón es relevante, ya que involucra la
docencia, la investigación, el litigio y el desempeño de importantes cargos en distintas
instituciones, por todo esto no dudamos en la aceptación que tendrá esta obra enfocada a la
docencia jurídica, pero que igualmente será de utilidad para la consulta de litigantes e
investigadores por su interesante contenido.
Escrita en un lenguaje sencillo, pero técnicamente relevante, el TRATADO DE LA
TEORIA DEL DELITO, es una obra completísima ya que aborda temas que son la base
fundamental del Derecho Penal.
ACCION Y OMISION, los delitos no solo se cometen al ejercer determinada
acción en contra de lo jurídicamente protegido, también al abstenerse de actuar en
determinadas circunstancias puede implicar un delito.
TIPICIDAD Y ANTIJURIDICIDAD, Jiménez de Asúa define la Tipicidad como
la descripción concreta hecha por la ley de una conducta, a la que ocasionalmente se suma
su resultado, reputada como delictuosa al conectarse a ella una sanción penal o bien como
una descripción de conducta que, a virtud del acto legislativo, queda plasmada en la ley
como garantía de libertad, seguridad y como expresión técnica del alcance y contenido de
la conducta por Antijuricidad, el juicio desvalorativo que el juez emite sobre una conducta
típica en la medida en que ella lesiona o pone en peligro, sin justificación jurídicamente
atendible, el interés legalmente tutelado. Decimos conducta típica porque la Antijuricidad
penalmente relevante, sólo se predica de aquella conducta que sea subsumible dentro de un
tipo penal determinado. Una Antijuricidad atípica no tiene significación alguna en el
ámbito del Derecho Penal
CULPABILIDAD, la ejecución de un hecho típico y antijurídico por alguien que lo
hizo como resultado de operación mental en la que intervinieron consciente y libremente
las esferas intelectiva, afectiva, y volitiva de su personalidad, es lo que se conoce con el
nombre genérico de Culpabilidad y por tal fenómeno se origina en el psiquismo del hombre
que realiza la conducta, se habla de él como aspecto subjetivo del delito.
PUNIBILIDAD, es un fenómeno jurídico que emana del Estado como reacción a
comportamientos humanos que han sido elevados a la categoría de delitos o faltas y que se
manifiestan en dos momentos: El legislativo, por medio del cual se crea la sanción y el
judicial, que cumple la tarea de imponerla en concreto.
El brevísimo esbozo de la obra permite contemplar su importancia.
Reiterando nuestro compromiso con todos aquellos involucrados de alguna forma
en el Derecho, Cárdenas Editor, sigue y seguirá esforzándose en publicar obras que la
apoyen a las actividades.
La Editorial.
Presentación
Hace muchos años que he querido participar a los estudiosos del Derecho
Penal y en especial a mis estudiantes, un análisis sobre la Teoría del Delito.
Como delito entendemos: “La acción u omisión, típica, antijurídica, culpable
y punible”.
Hemos buscado bibliografía en América Latina y excepto algún texto
argentino, no pudimos localizar ninguna que se refiera en concreto y ampliamente
al tema la “Teoría del Delito”, por lo que emprendimos el trabajo de realizar una
colección de monografías, que en su conjunto tiene la pretensión de ser un
Tratado de la Teoría del Delito, la cual lógicamente deberá ser aumentada,
restringida o simplemente modificada de acuerdo a las nuevas corrientes que
vendrán, bien porque hemos omitido algunos enfoques o simplemente porque la
legislación como tal es cambiante; el trabajo que realicen mis discípulos o críticos,
hará que nuestro propósito siempre se cumpla, cual es despertar el afán científico,
que infortunadamente ha estado ausente en nuestro medio por muchos años,
particularmente en esta materia.
Seis son los temas obligados a tratar que a saber son: Acción, Omisión,
Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad y Punibilidad.
Estos ensayos los hemos desarrollado entre los años de 1995 y 2002, para
finalizar nuestro trabajo justo cuando cumplimos 25 años de haber egresado de la
universidad y tener en nuestro haber 22 años de docencia universitaria.
Vincularé a mis estudiantes y profesionales asistentes, a quienes les daré el
crédito que le corresponde en la investigación.
Espero que los penalistas adscritos al causalismo, al finalismo y los
postfinalistas, nos envíen sus comentarios, así como también, nos sentiríamos
satisfechos que los finalistas sistémicos o teológicos, nos los hagan llegar.
Efectuaremos una investigación académica, con estricto rigor metodológico,
que trasciende a los rótulos, pero aceptamos que nuestras posiciones son
conservadoras debido a la legislación penal vigente en Latinoamérica y que al
incursionar en esta ocasión a través del que como Criminólogo estoy
acostumbrado a realizar; intento y ojalá con éxito acercar lo empírico a lo
dogmático jurídico, lo cual puntualizamos en el desarrollo de nuestra presentación.
Como
siempre,
esperamos
que
los
ensayos
no
sean
recibidos
acríticamente, sino que como corresponde a los estudiosos, se cuestione el
trabajo que hoy presentamos, el cual tiene como única pretensión contribuir a la
formación académica de los estudiosos del Derecho Penal.
El Autor.
INDICE
ACCION Y OMISION
Capítulo I
Enfoques actuales de la Teoría del Delito
1. El delito desde la perspectiva del error y de los fines de la pena
2. ¿Qué es lo que esta dogmática axiológica o politizada ha hecho a diferencia de la
dogmática positivista y conceptualista de la tradición, con las categorías del delito?
Notas
Capítulo II
Reseña Histórica
1. Explicaciones
2. Ideas posteriores
3. Solución fuera de la teoría del delito
Notas
Capítulo III
Base jurídica de la acción
1. La acción
2. Dirección de la acción
a. Fase interna
b. Fase externa
3. Teorías de la acción
a. Equivalencia de condiciones
b. Causalidad adecuada
4. Ausencia de acción
a. Fuerza exterior
b. Movimientos reflejos
c. Estados de inconsciencia
5. Formas de la acción
a. La acción y resultado
b. La imputación objetiva
Notas
Capítulo IV
Base jurídica de la omisión
1. Omisión
2. Elementos
a. Acto de voluntad
b. Deber jurídico de obrar
3. Concepto de Derecho
4. Las normas jurídicas
5. Características de la omisión plenamente relevante
6. Concepto de conducta en el Derecho Penal
7. Clases de omisión penalmente relevantes
a. Delitos de pura omisión
b. Delitos de omisión con un resultado
c. Delitos impropios de omisión o de comisión por omisión
8. Relación de conexidad o causalidad en la omisión
a. Teoría de Aliud Agüere
b. Teoría de la acción precedente
c. Teoría de la interferencia
d. Teoría del deber jurídico de obrar
e. Teoría de la acción esperada
9. El deber de evitar el resultado
10. El concepto de la omisión y la negligencia
Notas
Capitulo V
La Influencia Ideológica Liberal-Individualista
1. La tesis liberal-individualista
2. El reflorecimiento de esta ideología
Notas
Capítulo VI
La Reacción Socializante
1. La crítica del liberal-individualismo
2. La importancia del interés colectivo
3. La idea del deber jurídico
4. Superación del Derecho puramente prohibitivo
Notas
Capítulo VII
Las Normas Jurídicas del Mandato
1. Mandato, deber y omisión
2. Normas primordiales de mandato
3. Mandato jurídicos de origen ético
4. Mandato originado en modernas condiciones de vida
5. Mandatos impuestos por razones de solidaridad y de colaboración social
6. Los Derechos Humanos Sociales
Notas
Capítulo VIII
Los delitos propios de omisión y su configuración típica
1. Los tipos omisivos
2. Las descripciones directamente referidas a una omisión
3. Las descripciones que no mencionan explícitamente un omitir
4. Las descripciones del doble sentido
5. Las descripciones explícitamente alternativas
6. Los delitos propios de omisión
7. Omisión e inactividad
8. Tipos con resultado externo y delitos propios de omisión
9. Omisión y resultados típicos
10. Otros aspectos de tipo omisivo
Notas
Capitulo IX
La omisión como fenómeno natural y jurídico
1. Sobre un concepto común que cubra la acción y omisión
2. La búsqueda de soluciones
3. La omisión como fenómeno natural y prejurídico
4. La omisión y el mundo circundante
5. Explicación objetiva de la omisión
6. La valoración jurídica de la omisión
7. Importancia de la omisión como categoría jurídica
8. Omisión simple y causalidad
Notas
Capitulo X
Efectos jurídicos de los delitos propios de omisión
1. Efectos materiales y jurídicos
2.
El objeto jurídico del delito
3. Efectos jurídicos inmediatos y mediatos
4. Los efectos jurídicos del delito propio de omisión
Notas
Capitulo XI
Delitos propios de omisión y bien jurídico
1. El concepto de bien jurídico
2. Los derechos humanos fundamentales
3. Intentos de ensanchamiento del concepto de bien jurídico
4. La discusión doctrinal
5. Insuficiencia del concepto de bien jurídico
6. Reformulación necesaria
Notas
Capitulo XII
Comparación entre los delitos de acción y delitos propios de omisión
1. Interés de la comparación
2. Ventajas del concepto natural de omisión
3. Ambigüedad de la doctrina
4. Algunos aspectos puntuales
Notas
Capítulo XIII
Los delitos impropios de omisión
1. Omisiones a las que siguen lesiones jurídicas
2. Primera aproximación al delito impropio de omisión
3. Mayor aproximación al concepto
4. Debate sobre la distinción entre delitos propios e impropios de omisión
5. Argumentos
6. Razón de ser de los delitos impropios de omisión
7. Balance sobre el debate
8. Ubicación sistemática de los delitos impropios de la omisión
9. Mayor relieve teórico de los delitos propios de omisión
Notas
Capítulo XIV
La posición de garante
1. Reducción de los sujetos que pueden cometer delito impropio de omisión
2. El llamado a impedir una lesión
3. La obligación jurídica de actuar y su delimitación
4. Las legislaciones penales frente a los delitos impropios de omisión
5. En busca del contenido de la obligación de actuar
Notas
Capítulo XV
Omisión y causalidad
1. Antecedentes
2. El error básico del planteamiento causal
3. La cuestión sobre causalidad en los delitos impropios de omisión
4. La doctrina que sostiene la causalidad
5. La doctrina que rechaza la causalidad
Notas
Capítulo XVI
Las causas y factores ajenos a la conducta omisiva
1. La movilidad del mundo físico externo
2. El ordenamiento jurídico ante esa movilidad
3. Las exigencias jurídicas ante esa movilidad
4. Las causalidades ajenas al sujeto, en la doctrina
Notas
Capítulo XVII
El principio de legalidad y el delito impropio de omisión
1. Indeterminación del delito impropio de omisión
2. Posiciones doctrinales
3. Argumentación
Notas
Capítulo XVIII
La distinción entre hechos de acción y omisión
1. Necesidad de criterios prácticos
2. Confusión que provoca la teoría finalista
3. Casos dudosos según la doctrina
4. Origen de las dudas
5. Orientación para solucionarlos
Notas
Capítulo XIX
Diferencia entre delitos de acción, delitos propios
de omisión y delitos impropios de omisión
1. La triple morfología
2. Semejanzas entre delitos de acción e impropios de omisión
3. Semejanzas y diferencias entre delitos propios e impropios de omisión
4. Cuadro sinóptico
Notas
Capítulo XX
Actuar y omitir
1. Puntos de partida normativos
2. Punto de partida naturalista
3. La Omissio Libera in Causa
4. Elemento omisivo de la imprudencia
Notas
Capítulo XXI
La imputación penal de la acción y de la omisión
1. Formulación del Problema
a. el planteamiento liberal
b. Carencias del planteamiento liberal
c. la pérdida de la referencia teórico-social
2. Instituciones
a. Libertad de comportamiento y responsabilidad por las consecuencias
 Fundamentación para los mandatos: Deberes en virtud de una
competencia por organización
b. Sustitución de mandatos mediante prohibiciones
c. Limitación prohibiciones: Exclusión de la imputabilidad objetiva
3. La uniformidad de la fundamentación y delimitación de prohibiciones y mandatos
Notas
Capítulo XXII
La competencia por organización el delito omisivo
1. Consideraciones sobre la superficialidad de la distinción entre comisión y omisión.
Status General Especial como Fundamentos de la Responsabilidad
2. El Status General: La competencia por organización
a. Deberes de aseguramiento
b. El tránsito hacia los deberes de salvamento en virtud de asunción; la sunción
en la comisión activa.
c. Deberes de salvamento por injerencia
 El punto de partida
 La conducta precedente antijurídica
 El sometimiento a riesgos especiales
 Injerencia y comisión activa
d. Autolesión
e. Participación
3. El Status Especial: La competencia Institucional
Notas
Capítulo XXIII
Tratamiento de la intervención omisiva
1. Intervención omisiva, posición de garante y prohibición de sobrevaloración del
aporte
a. Fundamentos para un correcto tratamiento de la intervención omisiva
2. La equivalencia entre el delito de omisión y el de comisión
a. Equivalencia acción-omisión
3. Equivalencia entre el activo y el omisivo
a. Libertad de organizar
b. Articulación de toda interaccioón social
c. Nuevamente: Libertad de organizar
d. Pormenores
e. Consecuencias
4. Excurso. Delitos en virtud de una relación institucional: Solidaridad especialmente
asegurada.
a. La posición de garante en los delitos activos o de omisión
5. La intervención omisiva
a. La prohibición de sobrevaloración del aporte en la comisión activa
 Planteamiento del problema
b. Algunas de las soluciones propuestas por la doctrina
6. La prohibición de sobrevaloración del aporte en la intervención omisiva; a la vez:
Intervención omisiva en general
a. La prohibición de sobrevaloración del aporte y la “facilitación imprudente”
de un plan delictivo doloso ajeno
b. Inducción en comisión por omisión
Notas
Capítulo XXIV
La polémica en torno de la acción y de la teoría
del injusto en la Ciencia Penal Alemana
1. ¿Es necesario para fundamentar la teoría del injusto personal, recurrir al concepto
de acción?
2. ¿Hay que buscar el concepto de acción, si de El depende, en el ámbito prejurídico?
3. ¿Se asentaría en un concepto de acción final o social?
4. ¿Qué papel desempeña el resultado dentro de la teoría del injusto personal? Y ¿Cóo
se delimita el desvalor de acción del desvalor de resultado?
5. Conforme a la Teoría del injusto personal ¿Abarca el tipo de injusto el dolo en su
totalidad?
6. ¿Obliga la teoría del injusto personal a que los delitos imprudentes la capacidad
individual de prevención sea ya una exigencia del injusto?
Notas
TIPICIDAD Y ANTIJURIDICIDAD
PRIMERA PARTE
LA TIPICIDAD
CAPITULO I
LA TIPICIDAD
1. Concepto
2. Naturaleza Jurídica
3. Evolución Histórica
a. Independencia
b. Carácter Indicidiario de lo injusto
c. Concepción Beligniana
d. Destructiva
e. Etapa de la Ratio essendi de la antijuridicidad
f. Concepto Actual
4. Tipicidad y Antijuridicidad
5. Funciones de la Tipicidad
a. Garantizadora
b. Fundamentadora
c. Sistematizadora
6. Tipicidad y Cuerpo del Delito
7. Valor procesal de la Tipicidad
Notas
CAPITULO II
TIPICIDAD Y TIPO
1. Análisis del Tipo
2. Conceptos
a. Tipo
b. Tipicidad
3. Sujetos del Tipo
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
c. El objeto
4. Tipicidad y Tipo
5. Tipo y Antijuridicidad
6. Tipo y Adecuación Social
7. Estructura y composición del Tipo
8. Importancia de la Doctrina del Tipo
Notas
CAPITULO III
CLASIFICACION DE LOS TIPOS
1. Clases de Tipo
a. Por su composición
b. Por su ordenación metodológica
c. En función de su autonomía o independencia
d. Por su formulación
2. División de los tipos en relación con el sujeto activo
3. División de los tipos en relación con el bien jurídicamente tutelado
a. Tipos simples y completos
b. Tipos de lesión y de peligro
4. División de los tipos en relación a su contenido
a. Tipo de conducta y de resultado
b. Tipo de conducta instantánea y conducta permanente
c. Tipos de acción y de omisión
5. Tipo de injusto del delito doloso
a. El dolo
b. Elementos
c. Clases
d. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto
Notas
CAPITULO IV
DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO
1. Generalidades
2. Tentativa
3. Clasificación de la Tentativa
a. Tentativa inacabada
b. Tentativa acabada
c. Tentativa desistida
d. Tentativa imposible e inidónea
4. Autoría y coparticipación
a. Autoría
b. Teorías de fundamentación
c. Autor mediato
d. Autor inmediato
e. Autor intelectual
f. Coautor
5. Agente provocador
6. Cooperación o complicidad
7. Coparticipación en la delincuencia organizada
8. Relaciones entre los coparticipes
a. Relaciones entre autor intelectual y autor material
b. Relaciones entre autores y cómplices
Notas
CAPITULO V
ADECUACION TIPICA
1. Tipo y adecuación típica
2. El proceso de la adecuación típica
a. Adecuación directa
b. Adecuación indirecta
3. Ausencia de Tipicidad
a. Generalidades
b. Clases de atipicidad
4. Los Sujetos
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
5. La conducta
a. Elemento descriptivo
b. Elemento normativo
c. Elemento subjetivo
6. El objeto
Notas
SEGUND PARTE
LA ANTIJURIDICIDAD
CAPITULO I
LA ANTIJURIDICIDAD
1. Concepto
2. Contenido
3. Naturaleza y límites de la Antijuridicidad
4. Terminología
a. Lo injusto
b. Lo ilícito
c. Lo antisocial
d. Lo antijurídico
5. Antijuridicidad y culpabilidad
6. Antijuridicidad y delito
7. La Antijuridicidad frente al bien jurídico tutelado
8. La Antijuridicidad en los tipos de lesión
9. La Antijuridicidad en los tipos de peligro
10. La Antijuridicidad en los dispositivos amplificadores del tipo
a. Tentativa
b. Complicidad
Notas
CAPITULO II
TIPOS PENALES DE LA ANTIJURIDICIDAD
1. Función de los tipos penales respecto de la Antijuridicidad
2. Función de la Tipicidad respecto de la Antijuridicidad
a. La Tipicidad como fundamento esencial de la Antijuridicidad
3. Naturaleza de la Antijuridicidad
4. Concepción unitaria de la Antijuridicidad, razones de su aceptación
Notas
CAPITULO III
EL CONTENIDO DE LA ANTIJURIDICIDAD
1. Objetivo de la Antijuridicidad
2. Lo subjetivo y la antijuridicidad
3. Clases de lo antijurídico y método adecuado para la determinación de lo antijurídico
4. Lesión y ofensa para los efectos de la Antijuridicidad
a. La lesión para los efectos de la Antijuridicidad
b. La ofensa para los efectos de la Antijuridicidad
5. Método para determinar la conformidad al derecho de las conductas típicas
6. Clasificación de las conductas típicas conforme al derecho, también llamadas causas
de justificación
7. Causas confirmadoras al derecho de las conductas típicas atendiendo al principio de
la ausencia de interés
a. El consentimiento del interesado
b. Consentimiento del presunto
8. Causas confirmadoras al derecho de las conductas típicas atendiendo al principio
del interés preponderante
Notas
CAPITULO IV
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ANTIJURIDICIDAD
1. Estado de necesidad
a. Nociones generales
b. Concepto
c. Teoría extrajurídica
d. Teoría subjetiva
e. Teoría de la colisión de intereses
Notas
CAPITULO V
LEGITIMA DEFENSA
1. Concepto
2. Teoría de la impunidad
a. Tesis de la acción injusta pero no punible
b. Tesis de la coacción psíquica
c. Tesis de la retribución de mal por mal
3. Teoría de la justificación
a. Tesis del derecho de necesidad
b. Tesis de la legitimación absoluta
4. Teoría positivista
5. Teoría mixta
6. Necesidad de la defensa
a. El animus defendendi
b. Titular del derecho de defensa
c. La no exigibilidad de otra conducta
7. Legítima defensa colectiva
8. Legítima defensa privilegiada
9. Defensa punitiva
10. Legítima defensa y Estado de necesidad
Notas
CAPITULO VI
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EJERCICIO
DE UN DERECHO
1. El cumplimiento de un deber
a. Orden de autoridad
b. Relaciones entre la disposición de la ley y la orden de autoridad
2. Ejercicio de un derecho
Notas
Jurisprudencia
LA CULPABILIDAD
PRIMERA PARTE
LA CULPABILIDAD
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
1. Generalidades
2. Concepto
a. Concepto objetivo
b. Concepto subjetivo
3. Otros criterios sobre culpabilidad
4. Teorías
a. Psicología
b. Normativa
c. Finalistas
d. Ecléctica
Notas
CAPITULO II
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
1. Origen de los elementos
2. Los elementos que afirman la culpabilidad
a. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
b. Conciencia de la criminalidad de la acción
c. Normalidad de las circunstancias individuales y sociales en que el individuo
se determinó el injusto.
3. La culpabilidad como categoría jurídica
4. La culpabilidad como concepto social
5. Culpabilidad del acto y culpabilidad del carácter
6. Culpabilidad e imputabilidad
7. Causas de inculpabilidad
Notas
SEGUNDA PARTE
FORMAS DE CULPABILIDAD
CAPITULO I
EL DOLO
1. Concepto
2. Teorías
a. Teorías de la representación
b. Teoría de la voluntad
c. Teoría finalista
d. Teoría unitaria
3. Modalidades del dolo
a. Dolo genérico y dolo especifico
b. Dolo determinado, dolo indeterminado y dolo eventual
c. Dolo directo e indirecto
d. Dolo de lesión y dolo de peligro
4. Presunción de dolo
Notas
CAPITULO II
LA CULPA
1. Concepto
2. Teoría objetiva
3. Teorías subjetivas
a. Teoría de la previsibilidad
b. Teoría de la prevenibilidad
c. Teoría de la violencia del deber de atención
d. Teoría del error
4. Tesis positivista
5. Doctrina finalista
6. Modalidades de la culpa
a. Culpa con representación
b. Culpa sin representación
7. Generadores de la culpa
a. Imprudencia
b. Negligencia
c. Impericia
d. Incumplimiento de las normas legales
Notas
CAPITULO III
LA PRETERINTENCION
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
3. Teorías
a. Teoría del caso fortuito
b. Teoría de la responsabilidad objetiva
c. Teoría de la culpabilidad preterintencional
d. Teoría del dolo indirecto
e. Teoría del dolo eventual
f. Teoría de la culpa
Notas
TERCERA PARTE
INCULPABILIDAD
CAPITULO UNICO
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CULPABILIDAD
1. Concepto
2. Caso fortuito o fuerza mayor
3. Coacción
4. Error e ignorancia
Notas
Jurisprudencia
PUNIBILIDAD
CAPÍTULO I
DOCTRINA SOBRE PUNIBILIDAD
1. Concepto
2. Generalidades
3. Teorías
Notas
CAPÍTULO II
FORMAS DE PUNIBILIDAD
1. La Pena
2. Función de la pena
a. Etapa de la venganza privada
b. Etapa de la venganza pública
c. Etapa de la humanización de las penas
3. Punibilidad, Punición y Pena
a. Punibilidad
b. Punición
c. Pena
4. Los Principios De La Pena.
a. Principio de Necesidad
b. Principio de Justicia
c. Principio de Prontitud
d. Principio de Utilidad
5. Teorías
a. Teoría de la reparación
b. Teoría de la retribución
c. Teoría relativa
- De la prevención
- Correccionalista
- Positivista
- De la nueva defensa social
d. Teoría Mixta
- Concepción Carrariana
- Concepción de Merkel
- Concepción de Binding
e. Teoría ecléctica
f. Teoría de la Unión
g. Características de la función punitiva del Estado
-Función Privativa del Estado
-Autolimitación del Poder Punitivo del Estado
Notas
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
1. Atendiendo al fin que se proponen alcanzar
a. Intimidatorias
b. Correccionales o reformatorias
c. Eliminatorias
2. Atendiendo a la materia sobre la que recaen y al bien jurídico que privan o restringen
a. Pena capital
b. Pena privativa de libertad
c. Pena restrictiva de derechos
d. Pena pecuniaria
e. Penas infamantes y penas aflictivas
3. Atendiendo a su magnitud
a. Penas fijas o rígidas
b. Penas variables, flexibles o divisibles
c. Pena mixta
d. Penas temporales y perpetuas
4. Atendiendo a su importancia y al modo de imponerlas
a. Penas principales
b. Penas accesorias
5. Descripción de las Diversas Penas
a. Penas Corporales
b. Pena de muerte
c. Penas Pecuniarias
d. Suspensión, privación, destitución, inhabilitación y disolución de sociedades
Notas
CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Concepto
2. Diversas definiciones de las Medidas de Seguridad
3. Clasificación de las personas consideradas como peligrosas
a. “Clasificación de la Unión Internacional de Derecho Penal”
b. Clasificación de Finkey
c. Clasificación Garsón
d. Clasificación de Jiménez de Asúa
4. Naturaleza Jurídica
5. Características de las Medidas de Seguridad
6. Los Principios de las Medidas de Seguridad
a. Principio de necesidad
b. Principio de justicia
c. Principio de Utilidad
7. Clasificación de las Medidas de Seguridad
a. Con base al fundamento
b. En orden a los destinatarios
c. Clasificación respecto a los fines perseguidos
d. Respecto a las personas físicas
e. Restrictivas de la libertad y de otros derechos
f. Pecuniarias
g. Medida admonitiva
h. Medidas eliminatorias
i. Medidas para las personas jurídicas
8. Aplicación y ejecución de las medidas de seguridad
a. La individualización legislativa
b. La individualización judicial
c. La individualización ejecutiva
Notas
CAPÍTULO V
REGULACION DE LA PUNIBILIDAD
1. La individualización de las sanciones
a. Legal
b. Judicial
c. Administrativa
2. Las características del hecho punible
a. Motivaciones
b. Circunstancias
- Agravantes o atenuantes
- Subjetivas y objetivas
- Antecedentes, concomitantes o subsiguientes
c. Cuantificación punitiva
- Causas que disminuyen la Punibilidad
- El Delito Emocional
- Causas que aumentan la Punibilidad
*Reincidencia
d. La personalidad del delincuente
Notas
Jurisprudencia
Descargar