UNTnRsIDAD DP Sar,amA¡{cA E.IJ. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA DEPARTAMENTO DE ANATOMIA E HISTOLOGIA HUMAI'.{AS reflratom ía funcional del atletismo" Carolina Mufroz Gírnez Salamanca, 1997 DEPARTAMEI\TO DE ANATOMIA E HISTOLOGIA HUMANAS ! ¡ : Carolina Muftoz Górnez E-'.f FERNANDO sAIvcHEz HDRNANDEL. Doctor en Medicina y l¡ut.vv p¡u!vr¡v& tt&¡\rt¡t^ruuu. vvuLvl ull lvluuluulq J Cirugía y Profesor Titular de Universidad de Anatomía Humana, adscrito al Departamento de Anatomía e Histología Humanas y a la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca. Que el estudio realizado como Trabajo de Grado titulado: "Anatomía funcional del atletismo" Ha sido realizado, bajo mi dirección, por la Diplomada en Fisioterapia Dña. Carolina Muñoz Gómez. en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia y en el Departamento de Anatomía e HistologÍa Humanas de la Universidad de Salamanca. gue a mi entender, el mencionado trabajo, reúne los requisitos indispensables para que la autora pueda optar al Grado de D\rlomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca. Y para que así conste, firmo el presente certificado en Salamanca a veinticuatro de octubre de mil novecientos noventa y siete' j \ \ \, \ _ ,r.,''\"-\ Fdo: Prof. flr. F. Sánchez Invtee t. pR0!0q0. tt. lv'/05. nqRnbS,el/Wte /0. yt. llv'/R9\AeerclV. /3. ta. /ttnR?JlnE enRRSQn. /8. a. sru1o. 39. at. ln/V3n/W9/v'/05. 50. aH. rc lYgSE'/Rn'fn/A%fl 70. -e88 alu. e0lverast0lv88. 8/. tx. 84. BtBlt^qR461I4. A mis podres "Se tríunJa en todo cuo,ndo no se retrocede o:nte noda. En lo, uída síempre ganan tos que no se rínden" I.- Prólogo. Prókx¡o Ortroli¡vt hltt¡toz.()óntez Descle qtle co¡retrcé la Carrera he se¡tido sietnpre Ltna t'nl as i n q u i etttci e tr ttrí q rte tn e llevail¿ra saber tnás e itlr ¡ estigar sobr e csttliiios' c o n c f e t o s ( l u e n o s c i a l l ¿ r t re t r c i a s e . A i r o r a . f i n a l i z a c l o s l o s ¡ri forr¡aciólL llo CS Colllpleta, qrre qtriero acle¡trarllle tll¿ls eIl sie¡to cltre-qrl Ú ' s l t] e s t e nrrrtrcl oc1 el a A n a to nr ía \, aciquir ir Iltlc\r os cor tocitltietr tos prot-esrOnal' c¡rcla. rllg Seralt cle gratr rrtiliciacla lo largo cle tni travectoria Siernpre rne ha atraíd.o ei rnundo del deporte, por eso el tetna q u e h e e l e g i d o p a ra e ste Tr abajo de Gr ado es el atletistno. disc i l l l i na nrtt-v que eI] los íritinros airos, está cobrando rnttcho auge' Me parecio tnanera tan interesante indagar acerca de los músculos qlle, de una son Capaces armoniosa y coordinados por el sistema nervioso central' batir d.e llevar a cabo movirnientos tan complejos, los cuales permiten marcas a los atletas y llevarles al podium y a la fama Y e s q u e e s i n c r eíble, y a la vez fascinante. cór no nr l es tr o perfecta ¡r Cuerpo, nuestros tnútsculos, fttncionan de Lrna Inanera tan qtte a sincroni zad.a,para dar corno resultaclo final unos rno'u'irnientos engaños a n o s o tro s S e n o s a n to j a n tan sencillos- Per o detr ás de esa propollgo sencillez se esconde utra milimétrica precisión, algo qr're lne revelar con este trabajo. I ArTrrrlecirrúenI<ts ( \trolírta YItt ¡tt¡z (iónez II .- Agradecimien'to s- 10 Ag¡radecimientos Oarolitto hlttñoz Góntez Deseo expresar rni ntás sincero agradecitniento al Prof. Dr. D. Fernando Sánchez Hernández, clirector cle este traba-jo. por su á]rrtcla, e ¡ t c t r a c l i s l t o s i c i ó l r, r ' l t a c i e n c i a . a s í c o r n o p o r e l t i e r n p o q r l e I I l e h a 'frabajo cie Grado. Le agraclezco igualnrente prestaclo para realizar i'ste str iabor clocente ller.ada a cabo ciurattte rnis airos cle carrera. Ai Prof. Dr. D. Ricardo Yazquez Rodríguez, coordinador de ia U n i c i aci D o ce n te C d e A nator nía e Histoiogía Hutnatlas, por h aber puesto a rtri disposición los nrateriales que he precisado. de Enfermería A la Escuela Universitaria haberine faciiitado los nredios qlle he necesitado. y Fisioterapia, por A todos mis profesores de la Diplomatura de Fisioterapia. por proporcionarlne ios conocirnientos que ahora poseo y por su dedicación, año tras airo, para formar buenos profesionales de esta profesión. A l p e rso n a l d e biblioteca de la Escuela Univer sitar ia Enferrnería y Fisioterapia, por su a¡ruda y colaboración. de A aqrrellas personas qr"rehan contribuido con sus aportaciones a ir perfilanclo y retocaudo el trabajo. 1t Ag roclecimierttos (---aroli¡tr¡ ltl tt ñoz Cóntez A mis padres. por cie¡lositar sietnpre stt confianza en rní y por s t t i n e sti rn a b l e a p o \¡o . S i tr stt ecittcacioll, alnor y c a r i ñ o y o no s er ía cltriertsot'. césar V Jtratl. porque cotlstittt¡letr r r n p u r l t o cle rc{-ercncia para rrrí r'nacla cle lo cltre les octll-l'e llle cs ajetio. A mis hermanos, A mi farniüa y amigos. por quererrlle tal colno soy' A Tomi. por Creer etr tní. etr toclo lo qtre eurpretlclo li por estar slerlrpre a nri laclo. ett ios bttenos v rttalos rnonlerltos' A toclos ellos. tnttcllas $racias. L2 IntroduccióÍt,. i r¿¿ro.lucc¡ófl ( ' t t t ¡ t l i ¡ t u X I t L r t < ¡ 2G , ó¡tv'z EI presetnte trabajo trata cle hacer rttla ret'isión bibliográfica acerca del ftrpcio¡ar¡ie¡to b i o n r e c á n i c o c 1 en t t e s t r o a p a r a t o l o c o t n o t o r clentro cle r r ¡ a c l i s c i l t l i n a c l e p o r t i r . a c o r l l o e s e i a t i e t i s r t t o . l l r o l l i n d i z a t r c l o e ¡ c acl a rr¡a cl e l a s e specialidades pr incipales de tltte se compone: c a r r e ra s. sa l to s v l a trza nr ientos. El ¡ornbre es un ser bípedo y esta característica le hace estar en el vértice de la escala filogenética. Dicha actitud bípeda condiciona v esta actividad., aparentemente sencilla' conlleva la rnarcha h¡na¡a una serie de nrecartismos complejos que Se rigen por las leyes de la Física y hacen posible que pueda llevarse a cabo. Por eso en la primera parte del texto, tre creído necesario hacer una exposición detaliada de los pormenores de esta característica representativa de la condición hurna¡a, puesto que en ella intervienen prácticamente los mismos grlrpos rntrsctriares qtle en la carrera (aunque en esta riltirna Con' a l g r r n a s p e crrl i a ri cl a d e s) . Por tanto el r ecor dator io que hago de Ia marcha es irnprescindible para ia cornprensión de los teuras tratados posteriorntellte. trn el a¡álisis de la carrera incltryo las diferencias b i o r ne cá n i ca s q u e p re sentan la salicla o el espr int. Y aunqu e hay L4 I¡ttroclttccíótt (loroli ¡ta il'ltt¡1oz G óntez, clistintas ntodalidades (velocidacl, obstáctrlos, lOO rnetros, BOO rnetros, I O O O r r l e t r o s , r n a r a t c i n . . . )n r e h e c e n t r a d o e n c l e s c r i l t i r e l r t r e c a n i s r t l o conrírn para todas. pues en cada rnodalidad lo irnico que varía es la velocidacl v la técnica. crrvo estuclio no es el ob_jetode este trabajo. Fln cuanto a los saltos, ire abordado el salto de altura, saito cie lorrgitrrcl.triple salto J- salto con pertiga. con las clificultades que e n t r a ñ a e ste írl ti rn o a l rrtilizar dicho instr um ento. Al igual que el l l a carrera, en atietisrno tray diferentes tipos de saltos, v todos ellos tienen r r n a bi o rn e cá n i ca d i sti n ta. altr lque cor ] car acter Ísticas com lr nes. En los lanzaruientos. los grupos firusculares que intervienen en cacla lrno son lrlll\,. sinrilares. sobre toclo en la extrenridacl sttperior, si bien con algrrnas rtratizaciorresv diferencias segírn sea el tipo (clisco, jabalina. peso). P o r o tra p a rte es evidente que la pr áctica de cual qui er actividad deportiva entraira el riesgo de sufrir una serie de patologías. debido a un simplernente caientarniento insuficiente, por sobresolicitación o Llna rnala técnica de una determinada estructura anatómica. El atletismo no es una excepción y por ello se han mostrado las patologías más frecuentes del mismo, así como su tratamiento desde el punto de vista fisioterápico fundamentalmente. El estudio realizado con este trabajo permitirá conocer mejor, desde una perspectiva funcional, córno se producen los movimientos en este deporte y qué estmcturas se ponen en juego en cada rnodalidad, facilitando así la cornprensión de ios factores que llevan al origen de u n a p a to l o g ía . S a b i e n do estos datos y dado que el fisioter a peuta a d q u i e re ca d a ve z rn á s im por tancia en el depor te, abor dar er nos el t r a t a r n i e n to co n u n e n foqtr e m ás amplio del que habitualtnente s e tiene, de cara a que, en la reeducación y adaptación funcional del 15 Introducción Carolitvt lYlttñoz Gómez' los gestos dePortivos cleportista tras rrna lesión, evitetrlos ell lo posible qLre scalr el origerr clel probletna' Pala tentritros firralrzar- llirlesl l'o lll) v crollcleptos qtte trtilizo' glosario expiicancio algutlos a firr cle clrte avrrcletr a collrPrender n r e j o r l a l e ctrrra d e l te xto - talon de un PASO: Conjutrto de fenórrlellos v tienrpo entre el apoyo el apoyo del talón contralaterai. CICLo DE MARCFIA (fig.1): Actir¡iclacl de rtll solo tniernbro inferior. c]esde el cotrtacto del talÓtt hasta el siguiente colltacto del ntisnto cotr el srrelo. del sujeto que anda inferior co¡siderado descansa en el suelo, y el peso se aplica sobre este Pie. el paso' por MIEMBRO OSCILANTE: Miembro inferior ql-re da oposición con el que está fijo en el suelo' el cuerpo a CENTRO DE GRAVEDAD DEL CIJERPO: Punto en (Le Veau' través del cual actira la resultante de la ftrerza de $ravedad de la se gunda 1 9 9 1). F -n p o si ci ó n a n atór nica se halia por d' elante hay autores que vértebra sacra (55o/ode la estatura del sujeto), aunque sacra' Los l o s i tú a n e n l a p a rte super ior de la ter cer a vér tebr a el salto o la rnovirnientos de traslación del cuerpo durante la rnarcha' de gr ave dad y c a r r e ra , o ri $ i n a rá n d esplazamientos del centr o ejecutada' describirá curvas sinusoidales distintas según la actividad los tres planos de Dura'te Ia *rarcha la curva sinusoiclal es regular en plano de 4'6 cm referencia, con un recorrido aproximado en cada ( H e má n d e z, l 9 B 7 ). 16 Fig. Ciclo de la marcha. Ivlarcln q (ktrrera Ooroli ¡tct Xltt¡1oz Gómez N.- Marcha y carrerq,. 18 Marclta y Oorrera Crtrolinct hluñoz Gómez A n te s d e a d e n tr ar m e en el estudio de la car r er a, ha r é un a n á l i si s d e l a rn a rch a hlr nr ana. puesto qlle colno ya he apuntado a n t e r i o rrn e n te . e s l a b a se de los movimientos que se r ealizan en l a c a r r e ra v e ¡ e l sa l to . co n algr lnas m oclificaciones y par ticr r lar idades , además de interr¡enir más o r]renos los rnisrnos grupos mllsculares. Las diferencias se ponen básicarnente de manifiesto en la manera en cómo intervienen. 1., LA I\IARCTIA Para su estudio, todos los autores coinciden en dividirla en cuatro fases, tiempos o mornentos (fig. 1). Para denominar las distintas fases, he utilizado la nomenclatura que emplea Weineck (1995). FASE DE EMPUJE POSTERIOR Dtrrante esta fase se produce una flexión plantar lenta en la articulación tibiotarsiana del miembro que apoya, por la contracción del rnírsculo tríceps sttral y da inicio a la fase de empuje posterior. 19 Morchct t¡ Carrero C\troli¡tu \lttñr¡z C(¡ntez Los elementos principales en el impulso son el rnúsctrlo tríceps slrral y el rnusculo glírteo lna\¡or. que actítan sot¡re el tobillo v la cadera, respectir¡amente. Pero es necesaria la interr¡ención del trrútscttlo c u á d r ice p s (re cto a n te ri or y cr ur al) junto a los tnusculos fle x or es (Lehrnann y col., 1993) que rnantendrán la rodiila en trna detertninada f l e x i ó n . trsta fl e xi ó n cl e la pier na se pr oduce en el ulomellto de l a descarga del peso. El muslo en esta fase pasa pasivamente a la verticai gracias a la fuerza c1ela graveclad; la pierna aparece elevada por los tnítsculos isqtriotibiales, preparándose para el empuje hacia adelante. El eürpuje hacia adelante del pie se produce por una acción conjunta de exteusión dorsal en ia articulación supraastragalina por el rnúrsculo tibial anterior). (llevada a cabo básicarnente En el inicio de esta fase, la pglvtg mira hacia el lado del miembro posterior y en el transcurso de la ejecución de la lllistna, ei músculo glírteo mayor lleva a cabo un impulso de torsión en el plano h o r i z o n ta l , q u e te n d e rá a llevar a la pelvis al plano tr ans v er s o (Ducroquet y cols., 1972). E n e l tó ra x, por la acción de los músculos abdominaies. S C lleva a cabo un giro inverso al de la pelvis. obl íc uos FASE DE EMPUJE HACIA ADELANTE El p¡g que en la fase anterior estaba en flexión plantar, al inicio de esta fase de oscilación eleva su punta por la contracción de los músculos tibiales y peroneos, evitando con ello que los dedos rocen el suelo. La rodilla es flexionada por los isquiotibiales, aunqlle Plas v cols. (1984) afirman que esta acción es llevada a cabo por la porción corta 20 Marclvt g (ktrrera Caroli¡tu ltlttitoz Gónrcz del nrúrsctrlo bíceps femoral y por el rnúrsculo sartorio, ayudados en la etapa final por el rnírsculo recto interno y frenada por los nrusculos del contpartinrento atrterior (nrírsctrlos recto anterior V crtrral). La flexión del rnuslo es llevada a cabo por los urítsctilos recto f e r n o r a l (K a p a n d j i . l g g O: \\Ieineck. 19v..¡ ) ,psoas- iiíaco V tensor de l a f-ascia lata, aunque Plas v cols. (1984) sostienen qtle son los rnúsculos a d d ¡ cto re s n l a yo r V rn e dialto junto con los tnr iscuios r ecto inte r no y tensor cle la fascia lata, los encargados de dicha acción. Sin ernbargo, G a r d .n e r y co l s. (1 9 8 6 ) defienden que el r ecto inter no pr odu c e Ia adducción y rotación interna en esta fase y señalan al psoas-ilíaco colno irnpttlsor. Segírn Weineck (1995) si se aumenta la flexión del rnttslo, aurnenta también la tensión de los músculos isquiotibiales, por io que la pierna se dobla tanto como se flexione el muslo. Este mecanismo pasivo asegura la justa posición de apoyo del pie sobre el terreno. La extensión de la pierna se produce al final de la fase de empuje anterior. En l a d e a mb u l a ci ó n l e nta a pasos cor tos, este pr oceso tiene l u$ar pasivamente a callsa del ernpuje hacia adelante de la pierna, se$ún las leyes de la $ravedad, mientras qlre, en la deambulación rápida a pasos largos, se lleva a cabo activamente gracias al cuádriceps femoral. Al finat de la fase de empuje hacia adelante (interrurnpida por los músculos isquiotibiales) se produce el contacto de la extremidad oscilante con el terreno, por medio del talón. Da cornietrzo entonces la fase de apoyo anterior. La tensión que se desarrolla al sostener el peso corporal es amorti$uada por resistentes ligamentos que ha¡r en la cara plantar del tarso (Gardner y cols., 1986). En el plano frontal hay un ligero descenso de la espina ilíaca 2L Marctta q C.nrrera Coroli¡to NÍttñoz Gómez del miembro irnpttisor, siendo controlada esta caída por ios músculos a b d r i c t o r e s ( t n ú r s c t t i o s glúr teo r nediano Y r nenor ) - O t r o s a u t o r e s sostienen que intervienen rnás rnírsculos abductores en el control de la caída, si bien coinciden en senalar ai glÚrteomediano y menor conro los r n a s i nrp o rta n te s. E¡ eLplano horizontal, la pelvis pasa de lrna oblícua a la otra' clesplazando la cavidad cotiloiclea de atrás a adelante, sobre la cabeza femorai oplresta por contracción de los músculos rotadores internos del l a d o co n tra l a te ra l (D u croquet y cols. , 1972) . El glúr teo m edia no y cuaclrado ltrrtrbar clei lado homolateral (correspondiente a[ miembro irnpr-risor), inrpiden una excesiva caída de la hernipelvis de ese lado (Herlánclez. 19S7). La oblicuidacl de la pelvis se acolnpana de un $iro i¡verso de los hornbros, v ello motiva el típico braceo equilibrador. F'ASE DE APOYO ANTERIOR El plg que toma contacto con el suelo, se mantiene tln instante e l e v a d o p o r l a a cci ó n de los m úsculos anter ior es, absor biendo p r i m era me n te e l ch o q u e de r ecepción ( contr acción excéntr ic a) y f r e n a nd o l a ca íd a d e l antepié. Her nández ( 1987) apunta que es te choque del talón sobre el suelo es amorti$uado de flexión de cadera v rodilla. por Lrn leve movimiento La flexión dorsal del pie está básicamente determinada por el rnúrsculo tibial anterior (Weineck, 1995); el empuje de la planta del pie sobre el terre¡o depende del músculo tríceps sural (cuya contracción se produce en el tnomento en que se apoya el antepié con la ayuda de los m ú s cu l o s re g u l a d o re s d e la posición del pie. Rouviér e y col. ( 1987) conciuven que los diferentes movirnientos del pie no se ejecutan de una manera aislada, sino que están asociados para realtzat en común las torsiones del pie, adaptándolo a los relieves del piso durante la tnarcha. 22 Marchct g Cxtrrera Cttroli¡ta Mttnoz Gómez Casi sirntrltáneanrente, el grtrpo peroneo se ocupa de llevar el pie hacia fuera, defendiendo los l5a aproxirnadanrente del ángulo de paso, que p e n n i te n u l t a u l ]It'-n to de la base de sustentaciór t \¡ , por tanto, ttna r n a y o r e sta b i l i d a cl (H e rn ández, 1987) . tr ste ángulo de paso, que es el q r r e fo rrn a n l o s cl o s e j e s cle los pies entr e sí. es tanto m ás pe qtr eño cuanto rnás rápida es la rnarcira (Rotiviére y col., l987). La rodiila. en el rnornento del contacto del talón en el strelo, se encuentra prácticarnente en extensión compieta (-5q). Para absorber el "flexión ar nor tiguador a" ( lOq- 2Os) , litn i tada, i r n p acto se p ro d u ce u n a f r e r i a d a I' d i ri g i cl a p o r e l r núr sculo cuádr iceps ( contr acción excén tr i c a) , principalrnente por las acciones de los mírsculos vastos y el músculo c r t r r a i ]. e n rn e n o r rn e d i da por el r núsculo r ecto atr ter ior ( Plas y c oi s ., l 9 B 4 ). S e g i rn We i n e ck (1995) los músculos cuádr iceps femor al ( c uy a contracción se produce cuando se apoya el antepié) y tensor de la fascia lata (que participa en la extensión y la fijación de la rodilla r n e d i a n te l a ci n ti l l a i l i o tibial) son los que ofr ecen estabilidad a l a rodilla. Rouviére y col. (1987) apuntan qLle, si bien un movimiento de rotación cornbinado, o asociado, acornpaña siempre a la flexión y extensión de la pierna, la rotación se nos presenta habitualmente como un movimiento cornplementario destinado a adaptar el miembro inferior a las desigualdades del relieve del terreno. Con el apoyo del talón, el músculo glúteo mayor empieza a contraerse. En esta fase, los músculos adductores e isquiotibiales (fig. I ) son los que ayr-rdan principalmente al músculo glúteo en su función de extensor del nrtrslo {Weineck. 1995). Adernás, la cadera sufre un empuje separador por el hecho de la anchura del paso y por el irnpulso d e l rn i e rn b ro o p tre sto . Este em puje separ ador es lim itado por l os abductores: rnúsculos glúteos mediano y menor, a los que, según Plas y cols. (1984), se les trne el rnúsculo tensor de la fascia lata. 23 NÍarcltrt Y Carrera Corolíno Mtt¡1ctzGÓr¡tez con La Pelvis durante esta fase, \¡a a pasar de ttna oblícr-ia' a\¡arlce de cadera, a u n a a c t i t u c l t r a n s v e r s a . En el tÓrax a si stir nos a un gir o inver so a l < 1 e l a P e l v i s . los rnútsculos controlado Por los nrúscuios Para\¡ertebrales v atrdonrinales oblíctlos v traltsr¡ersos. FAStr DE APOYO POSTERIOR en F-n esta fase, el rnirscuio tríceps sttral mantietre a la tibia en la posición vertical, persistiendo la re$ulación frenadora iniciada estabilizador de fase anterior (contracción isornétrica) y actuando como la tibia hac i a l a r o d i l l a (P l a s V co l s.. 1984) ; poster ior r nente, inclitr a del plano de adelante durante el irnpulso, cualrdo el talón se separa cuerpo hacia apoyo (contracción excéntrica), controlando la caída del del dedo gor do a d . e l a n te (Ga rd n e r y co ls., 1986) . El flexor lar go deje el s uel o p a r t i ci p a ra e n l a p ro p u l sión, justo antes de que el pie ( C a l ai s-Ge rma i n , 1 9 9 5 )( 1972) ' E l mú scu l o cu ádr iceps, según Ducr oquet y cols' posteriormente mantendría la rodilla ligeramente flexionada, para adelante al e x t e n d e rl a (fl g 2 ) , a segur ando la pr ogr esión hacia conjugarse su acción con la del músculo glúteo mayor. de la La extensión completa clet muslo hasta el rnornento glúteo mayor e elevación se produce mediante ios músculos y cols' ( f 984) i s q u i o ti b i a l e s (We i n e ck, 1995) , sin em bar go, Plas en silencio sostienen que el compartimento posterior del muslo está gluteo mayor durante esta fase, y aseguran que el músculo Kapandji prácticamente no entra en acción, corroborando esto últirno que ( 1 9 90 ) y A n d re w s (1 9 9 2 ). Según weineck ( 1995) , en el momento en 24 hlurctn rl (ktrrera Crt¡t¡Iíttu i\ltLñ<¡zGómez se levanta el pie del terreno, todos los rnírsculos qrre participan en la extensión del rnuslo y en la extensión de la pierna (cuádriceps femoral) - v e n l a fl e xi ó n p l a trta r ( tr íceps sur ai v otr os tensor es) alcanz an s l l segtllltlo -\'tnás alto grado de co¡tracció' . Fig. 2: Acción del músculo cuádriceps D u ra n te e sta fase, la femoral. pelvis se mantiene m ás o m enos horZontal, si bien existe una ligera caída de la línea biilíaca hacia el miembro oscilante, controlada por los rnúsculos pelvitrocantéreos. Esta inclinación péivica es compensada a nivel escapuiar por Llna obiicuiclacl inversa. Todos estos rnecanismos consi$uen rectificar, en gran parte, la 25 !)ktrcha g (\rrrera Cctretli¡tu Nlttñoz Gómez travectoria de la rnarcha, de forma qtre la crrrva sinrrsoidal trazada por el cetitro de grarredad en strs desplazarnientos, tiende a aproxirnarse a trna línea recta. Por otra parte, los cornponentes decisivos de la rapidez de la d e a r n b u l a ci ó n so n l a l on$itud y la f' - cuencia de los pasos. C or no reslrlllen (Weüreck. 1995) direrlros que en la fase de emptrje éstos están básicamente determinados por la ftterza de contracción de los flexores d e l t ntrsl o : re cto fe rn o ra l, psoas- ilíaco v tensor de ia fascia lata: en l a fase de apovo ¡r despegr-redel pie del suelo, dependen de los extensores d e l r n trsl o (g l ú rte o rn a vo r) , de la pier na ( cuádr iceps fer nor al) y de l os flexores del pie (triceps sural). Gracias al estudio qtre sobre la rnarcha han realizado autores modernos y antiguos, el hornbre puede pisar con rnás firmeza en el sttelo, al comprender rnejor clráles son los rnecanismos que le llevan a eilo. 2.- CINESIOLOGIA DE LOS MIEMBROS RIORES DURANTE LA IVIARCHA E l ftma n ( 1 9 3 9 ) compar ó los momentos SUPE- de iner cia de l os miembros superiores y del cuerpo entero alrededor de los ejes vertical (Z), transversal (Y) y anteroposterior (X). Concluye: "...el balanceo de los brazos re$ulariza la rotación cuando los dos pies están en el suelo." El balanceo de los miembros superiores no es únicarnente un fenómeno p e n d u l a r p a si vo , si n o q ue depende de acciones muscular es y de l a tensión pasiva (viscoelasticidad) muscular. DESPLAZAMIENTO DEL BRAZO: Cuando elnpezamos a andar, 26 Marcha g Carrera Carolína Muñoz Gómez ios brazos están inrnóviles y cuelgan a lo largo del tronco. Cotnier,'zar].a desplazarse a partir del 2a ciclo de marcha. El prirner desplazamiento o L r s e rrra d o va e l t e l se ntido de flexión, en la qtle la del br a z o es ligerarnente inferior a la del antebrazo. En la torna de contacto del talón derecho con el suelo (O %), el brazo derecho está en extensión v ei antebrazo en flexión lnlly ligera. trsta flexión es inferior a la de ia posición de reposo, pero, sea cual fuere la caclencia. el coclo nunca alcanza Ia extensión completa. Después, los clos se flexionan ¡t alcanzan su flexión tnáxitna alrededor del 5oo/o del ciclo (en el rnornento de la toma de contacto dei talón izquierdo con el suelo). Al final de la fase de apoyo del pie derecho (alrededor del 6O"/o del ciclo), el miembro superior derecho inicia su oscilación hacia atrás. Ai final det ciclo de marcha ( 1OOo/o ), se alcanzará el máximo de extensión humeral v del codo. dependen de la velocidad de la marcha, la extensión humeral aumenta con la velocidad y la flexión no se modifica (Murray y cols., 1967). Las amplitudes articulares MOVIMIENTOS DEL OMOPLATO: No conocemos ningún estudio de estos movimientos durante la marcha iibre o sobre pista rodante. MOVIMIENTOS DEL CODO: El patrón cinético del codo depende d e l a ca d e n ci a d e l a mar cha. Segír n Jackson y cols. ( 1979) , al gunos sujetos que caminan lentamente {45 ciclos/min.) presentan dos secuencias de flexión del codo, la primera y más importante del Oo/oal SOYodel ciclo; la segund.a, del 5O% al 1OO% del ciclo. Si aumenta la c a d en ci a , l a p ri me ra secuencia se pr olonga en detr imento de l a segunda, que desaparece alrededor de 70 ciclos/minEstos movimientos Son purarnente pasivos para cadencias 27 Marclta g (hrrerrt Crtrolitut ltlttñoz Gómez i n f e r i ore s o i $ tra l a l a velocidad confor table; slr . tr ayector ia o sll son consecuerlcias de los desplazarnientos del brazo y del t r o r l c o. S i n e u rb a rg o . Ja ckson v cols. ( 1979) encuentr an Llna des c ar ga amplitud f r e r r a d o ra cl e l tríce p s b raquial en el 50% d,l ciclo par a cade nc i as netanrente srrperiores a la de la velocidad confortable. ACTIVIDAD MUSCULAR: Sea cual fuere la velocidad. no irrterviene nin$úrn rnírsctrlo flexor del brazo o antebrazo: el balanceo anterior es pendular. Sóio intervienen rnúsculos que frenan la flexión. ( P l a s .¡ r c o l s . . l 9 B 4 ) : -Trapecio, fascículo superior: Controla las basculaciones escapulares; desconociendo los desplazamientos de la escápula drrrante la rnarcha. resulta irnposible precisar su acción. -Romboides: Es activo durante todo el ciclo, probablemente para controlar la posición del omóplato (Fernández-Ballesteros y cols., 1965). -S u p ra e sp i n o so : Per m anentem ente secuencias individualizadas, activo, sin es suspensor del húmero pr ese ntar (Fernández- Ballesteros y cols., 1965). -Redondo ma]¡or ]¡ dorsal ancho (parte superior): Su actividad se inicia antes del máximo balanceo posterior y se prolonga durante el b a l a n ce o a n te ri o r h a sta el paso de la ver tical bajo el ho m br o (Fernández-Ballesteros y cols., 1965; Hogue, 1969). Parecen controlar la desrotación interna del húmero. -Deltoides posterior: Presenta Lrna descarga de actividad corrstante alrededor del 85"/o al lOOo/odel ciclo, justamente antes del final del baianceo posterior del brazo. Esta fase es, quizás, un reajuste 28 Marcha g Cttrrera Carolina Muñoz Gomez firro, capaz rle rnantener el ürovirniento pendular. Andrews (1992) añade qge este fascíctrlo actíra principalnlente ert la coordinación del b a l a r r ce o cl e b ra zo s q u e pr oduce el tltecattisr tto de bar nboieo qtl e eqtrilibra el ctrerpo al carninar. -Deltoides rnedio: Presenta fases de actividad sincrónicas con las clel cleltoiclesposterior. aspecto en el qtie tanrbién coincide Andre'"vs (1992). La prirtrera fase se termina cuando el hírmero está en abducció¡. Quizás es. pues, rnotor cle esta abducción. La segunda fase interviene al final del balanceo posterior del brazo ctrando se lleva en adducción: cesa cua¡do la adducción es máxima. Quizás es frenador. -Subescapular: Al andar contribul'e al movirniento de vair¡én del brazo (Weineck, 1995). -Fascículos clavicular y esternal del pectoral malror' tríceps bra raouial terior braouial. d Nunca interr¡ienen durante la marcha, sea cual fuere la velocidad de desplazamiento. -C o ra co b ra q u i a l : Equilibr a adelante (Weineck, 1995). el balanceo del br azo hac i a 3.. LA CARRERA. de la carrera es qr-re se ha suprir¡ido la fase de doble apoyo, sustituyéndola por una fase de s u s p e n si ó n . H e rn á n d e z ( 1987) nos la define com o la for m a de d.esplazamiento que tiene lugar cuando la rnarcha bipedal se hace suficienternente rápida para que cada extremidad se halle en contacto La característica fundarnental 29 ivlarcln g Carrera Carolinrt Lltttioz Gó¡nez aquél, con el suelo un tiempo nlayor del qtre etnplea en estar aiejada de per íodos sienclo carácter funclarnental el qrte clttrante deternrinados dos i n t e r m e d i o s n o e xi ste co ntacto alguno entr e ninguna de las extrernidades v el streloCuando el pie torna contacto con el suelo se enctlentra algo stt adelantado a la rodilla y ésta ai centro de gravedad, acentuando para flexión al tiempo qtre el talón desciende acercándose al suelo' y preparar la fase nrás itnportante que es la presión contra ei suelo de extensión de la pierna, que dará cornienzo tan protrto corno el centro gravedacl alcance la perpendicularidad de la base tnetatarsiana del prirrter dedo (Mo¡,,a, 1966). Desplés de la preparaciórl de la caída de Ia pierna al sueio y en el rnornento que empieza su extertsión, la rodilla de la pierna libre se viene a encontrar aproxirnadatnente a la misma altura de la otra. Desde esta posición da comienzo el trabajo conjunto que de las dos piernas para obtener la fase de suspensión' La pelvis' será el lugar donde se concentra la fuerza propulsiva que eI terreno p r o p o r ci o n a p o r e fe cto de la pr esión del pie sobr e é1, adelantar á imperceptiblernente la parte de la pierna libre para facilitar la amplitud a la de la zanca{a, quedando fija en su otra parte, correspondiente pierna que está en apoyo en el suelo (Mova, 1966)' En la carrera cada apoyo se hace exclusivamente sobre el la antepié, 1o cual se debe a la acción del tríceps. Los extensores de (Dirix y rodilla y del tobillo son activados antes del contacto con el suelo cada cols., 19BB). El impulso que eleva cada extremidad sobre el suelo a por ei tranco se debe al propio tríceps y al cuádriceps, secundados y flexor largo del dedo gordo y el flexor largo de los dedos {Pétez Casas que col., l97B). Andrews (1gg2) señala al psoas como el primer músculo se rrtiliza aI avantzar la pierna en la zancada para correi-' L a fa se d e su spensión, situada entr e cada dos ap oy os 30 ltlarchct g C,arrera Cctroli¡tct Mtuioz Gómez consecutivos V alternantes se caracteriza por un entrecruzamiento de l o q u e e n l a rn a rch a ser ían los per íodos de oscilación de c ada extrernidad, de forma qtre la oscilación de una extrenridad comienza siempre crrando la otra extremidad se halla todavía en el aire, lo que convierte al período c1eoscilación en más largo qrre el período cle apoyo. al revés de lo que sucede eu ia tnarcha. P o r o tro l a d o (H er nández, l937) , ar nbas extr er nidades tienen ulta navor flexión en la carrera que en la tnarcha (fig. 3), sobre todo en la rodilla oscilante, lo que perrnite que puedan desarroliar Llna Inayor a c e l e r a ci ó n h a ci a a d e l a nte cuando son extendidas. El centro de gravedacl se eitcuentra tarnbién rnás bajo y se separa lnerfos a cada paso de ia línea rnedia. trsto representa un ahorro en el esfuerzo qtte se ve favorecido por la reducción de los rnovimientos de braceo, tan e s e n c i a l e s e n l a rn a rch a. Aúr n así dur ante la car r er a la oscilac i ón alternativa de los brazos (originada por el múscuio bíceps braquial junto con el coracobraquial) a5ruda al trabajo de las piernas, altnque la musculatura de estas últimas es la que determina de forma decisiva la propulsión. Los brazos mantienen un ángulo aproximado de 9On y actúan equilibrando el impulso que las piernas transmiten al centro de gravedad; además provocan la torsión del tronco, que mantendrá la misma inclinación gracias a los músculos abdominales y lumbares ( M o v a , 1 9 6 6 ). A l ve l o ci sta l e r esulta ventajoso r educir al m ínimo l as o s c i l a ci o n e s ve rti ca l e s de sll centr o de gr avedad por que es tas oscilaciones requieren que se realice trabajo venciendo la fuerza de Ia gravedad, trabajo que en realidad es perpendicular a la dirección del movimiento deseado. Todo cambio vertical en la altura del centro de gravedad que no se relacione directamente con la proyección correcta del velocista a 1o largo de una trayectoria parabólica es ineficiente (desde el punto de vista energético) e inefectiva (porque para viajar Ia 31 Marclta g C,arrera Corolí¡tct MtLñoz Cómez d i s t a n ci a rre rti ca l e xtra se r equier e r nás tier npo) . Lo rnisrno puede d e c i r se d e l sa l ta d o r cl e v allas, del saltador alto y del saltador largo ( R a s c i i .1 9 9 1 ) . Fig. 3: Flexión de la rodilla en la carrera con respecto a la marcha. El gasto energético, a pesar de ser rnayor qLle en ia marcha, se uLiliza rnás en la progresión que en la elevación del cuerpo. Estas ventajas, que permiten un incremento en la velocidad, así como la existencia del perído de suspensión, producen un gran aumento de la rnagnitud del irnpacto de la pierna sobre el suelo; para hacernos una 32 Nlarclta g Cxtrrera ()oroli¡to llltnloz Cómez idea cle esta nragnittrcl, ctranclo se apoya el talón de la pierna que se adelanta en la carrera y qrre se inicia en la pisada, aparecen valores de p r e s i ón q u e a l ca n za n h a s ta el qr r íntuplerciel peso del ctr er po ( Albr etc i r , 1972), de aquí qtre la zor:rade contacto no sea el talón. conlo en la rnarcha. sino el antepié, qr-ieperrnite nravor pocler restrictir¡o al contar con la capacidad absorbente del tobillo y rodilla en el plano sagital y erl sentido flexor. Solartrente en carrera lenta se llega a apovar el talón a c o n t i nu a ci ó n : e n ca rre ra s ilonnales \¡ en las pr ttebas de velocid ad, el talón no llega a tocar nunca sobre el srtelo. S i n e rn b a rg o , a este r especto, Dir ix v cols. ( 1988) afir m an que se ptrede correr apo,vándoseen el talón o en la parte anterior del pie. Al apovarse en el talón, el prrnto de aplicación de la fuerza de reacción del suelo y la línea de acción de ia rnisrna se encuentran por detrás de la articulación del tobillo. En consecuencia, las estructuras de la parte anterior de la pierna están sometidas a una sobrecarga en el primer contacto y el tendón de Aquiles queda liberado de la rnisma. Por tanto, el apoyo sobre el talón puede utilizarse para descargar el tendón de Aquiles. Si un individuo está corriendo apoyándose sobre los dedos, el prrrrto de aplicación de la fuerza de reacción del suelo se sitúa en la parte anterior del pie. La línea de acción de la fuerza se encuentra sobre la parte anterior de la articuiación del tobillo, lo que significa que las estructuras posteriores están sometidas a sobrecarga (tendón de Aquiles, gemelos y sóleo). Por lo tanto, el apoyo sobre los dedos libera las estructuras anteriores y sobrecarga las posteriores de la parte i r r f e r io r d e l a p i e rn a . Durante la carrera, justo antes de que el talón tome contacto con el piso, los extensores de la cadera realizan trabajo positivo en esta articulación y, al mismo tiempo, trabajo negativo en la pierna para d e s a ce l e ra r l a e xte n si ó n de la r odilla ( Rasch, 1991) . Esto demues tr a q u e dtrra n te a l g u n a s c or nbinaciones de acciones ar ticular es , l os 33 Nlorclvt g Carrera Contli¡to trIttñozGóntez rnovintientos creados Por los rnírscrrlos biarticulares son rnás eficientes de lo qrte serían si fttesen creados Dor rlrúrsctrlostrniarticulares' Otra cliferencia entre carrera v tnarcha resicle en qtle' a caLrsa c l e 1 a a rtse n ci a cl e l a fa se c1e cloble sopor te. el cor r edor etlcttentr a g r a n c le s d i fi cu l ta d e s p a ra detener r ápidar nente stt Car r er a o par a carnbiar cle repente cle dirección. Ya en la rnarcha rápida resulta difícil clete¡erse v carnbiar d.e dirección. pero esta dificultacl se incrertrerlta erl la carrera. Ha1, qrre ailadir que la carrera de velocidad representa un patrón c1ernoviruiento bastante estereotipado; en otros deportes corno el f í r t b o l . l a ca p a ci cl a ci d e car nbiar de un patl- ón nr otor a otro es i m p o r ta n te (D i rü <y co l s., 1988) . Harernos un repaso de los grlrpos lnusculares que intervienen: -El glúrteo rnediano ]¡ menor ayudan a evitar la excesiva inclinación de las caderas a un lado y a otro, al igual que sucedía en la nr.archa y son muy irnportantes en la carrera (Andrews, 1992)' En concreto, el glúteo mediano evita que el tronco cai$a desde la pierna de apoyo hacia la pierna en juego y con ello cuida de que el tronco permanezca ergLlido. Además el glúteo mayor interviene activamente en la extensión de ia articulación coxofemoral (Weineck' 1995)' -E l b i ce p s fe mor al inter viene sobr e todo en car r er a s velocidad y vallas. Et grupo de los peroneos también es importante de en esta actividad. -La contracción de los ad.ductores contribuye anterior ¡i posterior de la pierna agonista. -El psoas-ilíaco es el típico músculo al movimiento de la carrera, ya que 34 Marcha q Cxtrrera Oarolino Muñoz Gómez rnueve el tnuslo hacia arriba y adelante: su f:uerza, o bien la drrración de la rnisrtta, la deterrnina principairnente ei tartrairo de los pasos o ia caderrcia de la zantcada corno por ejernplo en la carrera de 4OO rnetros. A d e n rá s ti e n e u n p a p e l r nuv ir npor tante en la estabilización de l a posición de la pelvis: la gira hacia adelante v, conjuntarnente con otros flexores de la cadera, trabaja antagónicanrente contra la rnusctrlatnra abdorninal v glírtea (Weineck, 1995). cuádriceps estira potenternente la rodilla, cot]lo se requiere. -Con respecto a los gernelos y al sóleo hay que hacer algunas cousideraclones: los primeros alcanzan su posición de funcionarniento más r¡entajosa (Andrews, 1992) cuando la rodilla está recta )¡ transfiere rnás potencia al tobillo, especiahnente al correr y al saltar; rnientras que el sóleo es rnás estabilizador dei tobillo y funciona mejor cuando e s t á d o b l a d a l a ro d i l l a . Estos m úisculos tienen especial impor tanc i a también en salto de longitud y triple salto. Por otra parte, los gemelos están involucrados en el mecanismo de locomoción que debe coordinar las distintas partes del cuerpo cuando se anda o se corre. a) LA SALIDA Merece igualmente atención el estudio de la salida, presente en todas las pruebas de carreras y que cobra un papel fundamental en e l l a s (fi g 4 ). S e su e l e decir que Lr na buena salida es ya, par a el velocista, media victoria, lo que nos da una idea de su ünpor tanc i a. En la posición de "preparados", se necesita cierta fuerza de apoyo de los brazos pero, i$ual que en la carrera, la musculatura de las piernas es la que debe situarse en primer plano. E sta p o si ci ó n (Weineck, 1995) sir ve par a poner en tens i ón 35 Nlarcha y Cxtrrera Corolína lvlutloz Cómez prelirninar los mrisculos que van a trabajar, proporcionando al misrno tiernpo un ángr-rloóptirno de trabajo. Y es que la acción de los $erneios sobre el pie está ligada con el grado de flexión de la rodilla: si está rrluy d o b i a cl a , l o s rn írscu l o s e stán nr uy flojos, por lo qr r e pier den r r tuc ha e f i c a c i a ; si l a ro d i l l a e stá estir ada ( o poco doblada) , estar án r nás o l n e r l os e n te n si ó n , p o r 1 o qr .r esu eficacia ser á r navor ( Calais- Ger m ai r t, 1995). Fig. 4: Posición de salida Por eso es importante la tensión preliminar del tríceps sural (debe colocarse el talón en la parte superior de la superficie de apoyo d e l t a co d e sa l i d a ), ya que, por una par te, aur nenta la fuer z a de 36 trIarclrct g Carrera Oorolirrct Nltt¡1ozCómez clespegtre,y. por otra, acelera la ejecución del rnovirniento al sufrir todo e l p i e al n ri srn o ti e rn p o u n a r esistencia cor npleta a la pr esión. A es te r e s i t e cto A n cl re u ,s (1 9 9 2 ) clestaca la ir npor tancia del sóleo ¡ ' del t i bi al posterior-: éste trabaja con ios otros rnirscttlos de la patrtorrilla y de los cleclosciel ltie (especiainrente los extetrsores cle los cledos) para irnprrlsar. "bloques" en l as l o q u e e s e se n ci a l p a ra tr na btr ena salida de los carreras cle rrelocictad.Por otra parte los flexores de los cleclostarnbién se rrtilizan el] ias saliclas cle estas carreras, así colllo durante el c i e s a r ro l l oci e l a s ttú stn a s. E n e l e sta rt. l a extr em idad anter ior se estir a nr edian te l a acción conjrrnta del rnuslo v cle la pierna sobre el rntrslo. adernás de la flexión plantar del pie (glúteo rnavor, isquiotibiales, cuádriceps femoral, tríceps strral) ]r es en este rnonrento cuando las rnanos dejan el sueio. En la extrernidad de empuje se produce la extensión brusca gracias a la actividad de los mirsculos recto anterior, psoas-ilíaco y tensor de la fascia lata, aurtque, según Mova (1966) esta extrernidad, debido a su c o r t o re co rri d o , n o h a p odido extender se totalmente y se adel anta flexionad.a sin elevar mucho la rodilla, tomando contacto con el suelo con el talón alto y algo atrasado respecto al centro de gravedad. b) EL trSPRINT Tanto en la salida como durante la carrera, son decisivos los rnisrnos rnirsculos que 1o eran en la rnarcha; sh ernbar$o en el esprint es decisiva ttna potencia máxima notablernente mavor para alcantzar Ia rapidez de aceleración. Segúrn Busquet (1997), en la salida de un esprint, la elevación del brazo es proporcional a la elevación de la rodilla. Esto es porque la col¡mna lumbar asegura buenos puntos de apoyo para la acción del 37 Marclta y Carrera Curolitto XIttrloz Gómez sobre las vértebras p s o a s . t a l r t o t n á s c t r a n t o l a a c t t t a c i o t r de este trltirrlo contr a- r otaciótl del e s t á c o n t r o l a d a p o r r t l l a p r r e s t a e n tensión con dorsal ancho opttesto (si es tlecesario)' 38 Salto Corolina ltIu¡k¡2, Gómez V.- Solto. 39 Salto (--,rt roli¡trt hI ttñoz Gómez Salto es ia impulsión del cuerpo hacia arriba ¡r hacia adelante, p r o d t r c i d a p o r u n a co n tracción muscular más intetlsa e instantá nea SuS q u e l a q rte tn o ti va l a tn a r cha y la car r er a. que per lnite llevar a (Hernáttdez' últirnos límites de poder a la reacción antigravitacional del 1987). El empuje que el atleta hace contra la tierra en el despegue suelo' salto, produce una fuerza de reacción i$uai v contraria desde el pero s u A c a u sa d e l a d i fe re n ci a de tamaño la tier r a no se lnueve, la reacción empuja al atleta hacia el aire, lo cual pone de manifiesto se tercera Ley del rnovimie¡to de Newto¡ (Rasch, 1991)' El salto y consigue exagerando aún más que en la carrera la flexión de caderas del la aceler ación r o d i l l as, i n cre me n ta n d o pr opor cionalm ente rnovimiento al entrar en contracción súbita y enérgi.ca todos los músculos extensores de la extremidad ($úteo mayor y cuádriceps' principalmente). Es probable que los músculos de la pata de ganso se utilicen todavía rnás durante ei apoyo después de un salto, ya que en este caso' el peso del cuerpo se multiplica por la distancia suelo-talón, y la fuerza de deslizamiento del fémur respecto a la tibia podría ser considerable; esta presumible actividad todavía no se ha verificado de manera satisfactoria (Plas y cols., 1984). Con respecto al pie, la extensión dorsal asegura un cierre estable de la articulación del mismo 40 Sr¡lto Cctrolina lllttitoz Gómez supraastra$alina, necesario al apoyar el pie en el salto (Weineck, 1995)' En atletisrno clistin$r-rirnosvarios tipos de saito: a) SALTO DE LONGITUD. trn e sta rn o d a l i dad el atleta intenta tr asladar su cl i er po h o r i z o n ta l me n te e n e l e spacio. según weineck ( 1995) , en la fas e de irnpulso entran en acción los mismos grupos rnusculares que en el e s p r i nt; y A n d re w s (1 9 9 2) r esalta el papel dei psoas en este tip o de pruebas (frecuentemente se pone de manifiesto la debilidad de este rnúrsculo por rnedio de u1 desvío del pie en la fase del balanceo al c a r n i n a r )( f i g s . 5 y 6 ) . Fig. 5: Fases del salto de longitud. 4L Solto Caroli¡tct Mtt¡1oz Gónez Para rr¡ re¡dirniento a tope (Her¡á¡dez, l9B7) es necesario que ia rrelociciad sea máxirna en el tnorlrento del despe$tre, pero' a la vez, el trecho cle qtre traya que calnbiar para conseguir este despegue' la cirección clel rnovirniento, exi$e ttna estabiiización previa de todo el C l r e r p o . l o q i re tl o cl a ti etnpo a hacer si la velocidad eS r nuch a' La solrrción tie¡e qtle ser por frterza interlneclia, lo que irnpide que pttedan ser aproyec¡adas al rnáxirno las leyes de la balística. trl atleta despega de trnos 25q cuando, en realidad $eneralrttetrte del slrelo en tln ángulo ei alcance máxitno lo obtendría con un árlgr-riode 45, si bien ello a su vez tendría el inconveniente c1eque aumentaría la fuerza del choque en la caíc1a.Daclo q¡e la fuerza clesarroliacla es sietnpre proporcional a ia tnasa icie acuerclo co¡ las leyes de Newton) se prrede buscar una al'uda en la elerración de los brazos y de la pierna oscilante, con lo que sus nlasas y velocidades incrementan ia rnasa y la velocidad totales al integrarse a ellas colno elerneutos adicionales. Una vez en el aire, le es imposible al saltador de longitud aumeltar la aceleración anterógrad.a; los movimientos qlre se hacen con las piernas únicamente pretenden incrementar al máximo el alcance en la caída, por simple alargamiento de las extremidadesDurante esta fase de vuelo los flexores del muslo permiten la flexión y los abdominales actúan como colaboradores mediante la fijación o rotación de la pelvis hacia atrás (Weineck, 1995). Dado que la flexión d e l r¡rrsl o p u e d e e sta r lir nitada por la r esistencia que pr ovoc a l a tensión d.e ios rnúsculos isquiotibiales, es indispensable llevar a cabo un ilte¡so trabajo de estirarniento de estos músculos para conseguir una prestación óptima. No hay que olvidar la intervención del tríceps sural. como se señaló anteriormente. E n l a ca íd a (fig. 6) , las dos pier nas, que se enclrentr an flexionadas al frente y con las rodillas altas, empiezan su extensión 42 Snlto C.orolino Itlttiioz Góntez y la cabeza' se enérgica al tiernpo que el tronco, avuclado por los brazos del flexiona enérgicatnente sobre ellas para controlar el desplazarniento talones con l as c e n t r o de g ra rre cl a d . L a caícla se efectúr a sobr e los que puntas cle los pies elevadas, flexiotratrclose$triclalnente l¿rs rodillas' eqtiilibrio hacia se adelantarán a los pies para evitar la pérciicia de atrás (Mova, 1966). Fig. 6: Impulso y caida en el salto de longitud. trn lgB5, Marey y col. observaron cómo la altura de los saltos se incrementaba cuando los sujetos realizaban un contramovimiento p r e p a r a to ri o (p re e sti ra mi ento de la m usculatur a extensor a de l as 43 Salto Cct roli¡to lr1u rú¡z ()(¡rnez p i e r n a s) a n te s d e l a e jecución de un salto ver tical. Este cic l o de acortarniento-estirarniento aparece en todas ias fases de apoyo, tanto e¡ la carrera corto en todo tipo de batidas después de una carrera de i n r p r rl so (A g tra d oy co l .. 1 995) . ¿Qtré papel juegan los brazos durante el salto? trn el rnornertto d e l a ca íd a (H e rn á n d e z, 1987) , el atleta lleva sus br azos hacia atr ás v a b a j o. co n l o q ri e co n si gtr e inclinar el tr onco hacia adelante. E l l o l e permite disrninuir el peligro de caer hacia atrás, peidiendo terreno y, p o r ta n to , e fi ca ci a e n l a pr ueba. Dur ante el salto sabem os que l os brazos sirven para el incrernento de ia rnasa y ia rrelocidad totales. a r t n qu e ta rn b i é n p o se e n cier to gr ado de función equilibr adora; er l concreto Ancirews (1992) señala al tríceps braquial y al ancóneo colno i o s mú rscu l o s q u e e q u i libr an y anr or tiguan la caída. Aguado y c ol . ( i 9 9 5 ) a se g u ra n q u e to dar ' ía se desconoce si la acción de los br az os actíra cargando peso sobre las piernas en la fase de estiramiento del c i c l o d e a co rta mi e n to -e stir am iento o, por el contr ar io, si tr an s fi er e cantidad de movimiento al resto del cuerpo en el instante cercano al despegue, o si es la combinación de ambos lo que produce la mejora en el resultado. b) SALTO pE ALTURA. la progresión que se intenta dar al cuerpo, sin que deje de ser del todo hacia adelante es, sobre todo, hacia arriba, debido al impulso, en los individuos diestros, producido por el pie izquierdo golpeando en el suelo (pie de batida). En el momento de En el salto de altura d e s pe g u e , l a p i e rn a l i br e, que está m uy atr asada con su mtr s l o, respecto al tronco , avatrza por acción refleja, al propio tiempo que ei pie trabaja hacia adelante para facilitar la extensión enérgica de la pierna, a la vez que los brazos accionan adelante-arriba, para cooperar no sólo 44 Salto Carolina Multoz Gómez e r r l a e l e va ci ó n cl e l cu e rpo, sino tar nbién par a mantener el tr onc o perpenclicuiar a la pierna de batida y aprovechar así el irnpulso total qrre el suelo tratrsnrite al atleta (Mova, 1966) (fig' 7)' Fig. Batida y salto (salto de altura). 45 Salto Corolino Mttñoz Gómez We i ¡e ck {1 9 9 5 ) sostiene qr r e en la elevación par tici pa i a ¡ r i s l r ra rn u scl rl a trrra q u e en el salto de longitud o en el tr iple s al to, a ¡ r l q ¡ e co rl rrrra ftre rza c1e aceler ación tlr ay' or dado que se debe e ¡ r p uj a r to cl o e l p e so clel cuer po clescie la posición hor izontal a l a r ¡ e r t i ca l . E l crrá d ri ce p s (Anclr er vs. 1992) r ealiza tr n tr abajo espec i ai rnente cltrro e¡ este tipo de saltos. Los adductores y pectíneo participan ¡ttrv i¡tensarnente, por ejernplo. en el salto de vallas. Los gemelos y sóleo participan también en salto (principaltneute el segundo) y t r a b a j a ¡ e stre ch a rn e n te juntos: aunqlle es el tibial poster ior ei que "rnuelie" al pie proporciolta ,V trabaja contra el grupo de los peroneos para eqtrilibrar al deportista en el despegue. Esto es aplicat¡le a todos los tipos de salto. No se hace necesario alcanzar gran velocidad, al contrario de lo que sucede en el saito de lon$itud, bastando $eneralmente con Llnos p a s o s, e l ú rl ti mo d e l o s cuales, algo más lar go, sir ve par a hac er descender aún rnás el cuerpo, incrernentando con elio la aceleración en el salto. Aguado y col, (1995) señalan que la utilización de los brazos mejora la altura conseguida en este tipo de salto. La pierna derecha entra en fase de oscilación ¡2, por 1o general, es la primera porción del cuerpo que en las competiciones atléticas pasa por encima de la barra transversal, si$uiéndole el cuerpo, en Lrna posición horizontal como sea dable alcanlzar (Hernández, 7987). S e g írn We i n e ck ( 1995) la extensión de la extr emid ad de impulso en el rodillo uentral o la tensión en arco en eI Josbury r e q t ri e re n , p o r u n a p a rte, una gr an f:uer za de contr acción de l os agonistas (flexores del rnuslo y extensores de la columna vertebral) y, por ctra, Lrna gran elasticidad de los anta$onistas (especialmente isquiotibiales y de los rnúrsculos abdominales) (fig 7). los 46 Salto Cctrolino ltluftoz Góntez. c) TRIPLE SALTO. La musculatura rlue interviene es la ruistna que para el salto c1elo¡gituci. trl tripie saito se conlpone c1epritlteros de triple, segulldos cle triple 1, salto final; el doltle aterrizaje itrtertneclio reqrtiere la acción de los ¡rírsculos estabilizaclores de la caclera y nruslo para evitar que a q u e i ia se a trg u l e (We i n e c k, 1995) ( fig. 8) En el mornento dei aterrizale la rnusculatura del salto actúa, primero, en sentido dinámicarnente negativo, es decir, amortiguando el 1o tatrto, distendiéndose para, a irnpulso precedente y,por c o n t i nu a ci ó ¡, a ctu a r e n senticio clinár nicar nente positivo, es d ec i r , contravé¡dose. Adernás la rnttsclrlatura del rnuslo debe proporciorlar estabilidad. suficiente a la extrernidad de ernpuje (Weineck, 1995) (fig.B)- Fig. 8: Fases del triple salto. 47 S<¡lto ('.aroli¡n Itlurtoz Góntez d'l SALTO CON PERTIGA lfig- 9l es llrLly cornpieja. Dividirerrlos (1995). diferentes fases, de acuerdo cotr weir-reck Esta disciplina ei nrovimieilto en - Fase de elevación: E n l a a c c i ó n d e l a e x t r e t n i d a d d e salto 1' cle el salto de irnpulso ürtervierlen los rnisrnos grupos rtttrsculares qlle en l o n g i t u d v e sP ri n t. Es rnrry irnportante la intervención de los brazos: en el brazo inferior c1epresión participará el triceps braquial; en el brazo sttperior l os d e t r a cci ó n a ctu a rá n p ri ncipair nente el pector al r nayor y todos aclductores V flexores dei brazo (bíceps, braqtriai y braquiorradial)' ncogimiento: En esta fase continúa el trabajo de presión y tracción del brazo. Al acercarse el tronco hacia los brazos' por una parte se activa la musculatura adductora de éstos y. por otra' l a p e l v i s s e a P r o x i m a a los brazos gracias a los flexores del rlruslo ( W e i n eck, 1 9 9 5 ). La extensión d.e la pérti$a se acompaña de una extensión de los muslos (múrsculo glúteo mayor, ayudados por los isquiotibiales), d.el tronco (extensor de la columna vertebral) y de la pierna (cuádriceps femoral). El brazo que elnpuña desde más abajo se - Extensión y torsión: aproxima a Ia cadera en angulación (bíceps. braquial o braquiorradiai), permitiendo que el tronco se acerqlte a ia perti$a' Cuando la pértiga ha alcanzado la mano que empuña la parte s u p e r i o r, e mp i e za l a tor sión ,Cel cuer po sobr e el eje longitudi nal (músculos rotad.ores del tronco). A medida que el brazo superior va doblándose, el inferior se va estirando (Weineck, 1995) 48 Salto Cctrolina illu¡1oz Góntez Fig. 9: Fase de elevación y encogimiento - Impulso (salto con pétiga). lI¡ salto de la barral: Cuando el hombro del brazo superior ha alcanzado rnayor altura que éste, el btazo que empuña la pértiga por la parte inferior empieza a abandonar la descendente empuñadura. Inmediatamente después, la extremidad que empuña la pértiga por la parte superior abandona también la empuñadura; erl ambos casos, la extensión del brazo está determinada por el tríceps ( W e i n e ck, 1 9 9 5 ). 49 Inrvam¡entos Carolina Mttñoz Gómez VI .- Lanzarnierttos. 50 La¡lzamientos Coroli¡to Mu¡1<¡zGómez Describirernos se$uidarnente las tres rnodalidades de lanzarniento que existen en atletisrno. analizaudo las acciones de los r n ú s c nl o s q l l e i n te rvi e n e n en cada una, bien sea de la extr emi dad inferior, tronco o extremidad superior. 1. LANZAI,MIDNTODE JABALINA. Para este tipo de lanzamiento se requiere en gran medida la fuerza de la extremidad inferior. A este respecto participan de una manera importante los extensores del muslo (glúteo mayor y músculos isquiotibiales), de las piernas (cuádriceps femoral) y .- Extremidad inferior: (especialrrrente el tríceps sural) para poder realizar el trabajo dei tronco y de la propia extremidad (Weineck, 1995). de los flexores plantares para el lanzarníento se efectúa de metatarso, rnanteniendo el cuerpo más inclinado hacia adeiante que en la carrera normal, sin rnover la iabalina {Mova, 1966) (flg. 1O). La carrera .- Tronco: Participan de manera importante los músculos abdominales (Andrews, 1992); éstos se utilizan en nurnerosos deportes con predominio de trn lado del cuerpo. En este tipo de lanzamiento, tanto la 51 La¡tzantientos Oarolina NÍtLtloz Góntez rnusculatura que perrnite Ia torsión d.eltronco colno la tntrsculatura del a b d o r l e¡ (re cto , o b l íctro i nter no y exter tr o) deben ser especialr n ente robustas para poder cooperar en el rnovimiento de lanzalniento desde la posición de partida y, mediante ia tensión en arco, en el rnovitniento de irnpulso del tronco. En esta úrltima fase, los flexores del tnuslo (recto fe¡roral, psoas-ilíaco \¡ tensor de la fascia lata) desetnpeiratr tarnbién rur irlportante papel (Weineck, 1995). Hay que destacar que el rnúsculo o b i í c u o e xte rn o ci e l a b d o m en par ticipa eu todas ias disciplinas del atletisrno clond.e se produzcan lanzamientos en la fase de giro con estiramiento finai del tronco. Fig. 10: Lanzam,iento de jabalina. 52 La¡tzttnúentos Corolina MtLñoz Gómez En ei ir npulso del ttr azo ( W eineck, 1995) i n f l r r ye n d e n ra n e ra n o table ios addr r ctor es del br azo ( sobr e todo el E xtre mi d a d su p e ri o r: pectoral rnayor, que es ei mírsculo del ianzarniento por excelencia, y el d o r s a l a n ch o , q r-l e i n te rviene en el r novir niento de descenso de l os b r a z os d e sd e l a p o si ci ó n de br azos en alto) ¡ r los exter lsor es del br az o ( t n r is c r tl o t r i c e p s b r a q r r i a l ) , c o b r a n d o é s t e u n a i r n p o r t a n c i a extraordinaria al ser precisa la fijación del brazo extendido en este tipo d e l a n za n ri e n to ; A n d re w s ( 1992) incluve tar r ibién al ancóneo, V afi r m a q u e a rn b o s rn ú rscu l o s pr opor cionan potencia al lanzar niento. Es te rnisrtro arttor señala aclernás al deltoides, bíceps braquial (al llevar el b r a z o h a ci a a trá s) y a l r or nboides destacando que la r nayo r ía de p r o b le ma s q u e p a d e ce este último se pr esentan en la pr áctic a de deportes que no son sirnétricos. corno es el caso. Cabe preguntarse por qué es irnportante el rnovimiento de atrasar el brazo en el lanzamiento; la explicación es porque un músculo q u e es e sti ra d o p o r i o s antagonistas pr eviam ente a su contr a c c i ón, consi$ue un máximo de contracción más alto. Si, por el contrario, el m i r s c u l o e s co l o ca d o e n una posición que solamente le per mi te un acortarniento pequeño. sLl fuerza de contracción disminuye sensiblemente (fig. I 1). 2.- LANZAMIENTO . - Extremidad inferior: DE DISCO. Al igual que en las demás disciplinas de lanzamiento y empuje, se necesita gran potencia extensora del muslo, de la pierna y de la supraastragalina para la aceleración final de la extensión, que se transrnite rnediante las extremidades inferiores y el tronco hasta el brazo que efectúa el lanzarniento (Weineck, 1995). Pero la rotación externa también desentpeña un importante papel, 53 Lanzctnúenlos Cctrolitvt Muñctz Górnez i t r t e r vi ¡ri e n cl o i o s rn ú sculos: glúteo r nayor y r nediano, obttrraclor interno, adductor mavor v recto feinor¿rl. 5 $én r i nos , . \' t ] / ¡l ,/ / t'. tt I ,tt / t Á tt j-r-iii: Hombro der. /^ / -a- L0l0 der É-:-t¿tde.a der. Fig. 11: Desplazamientos articurares durante el lanzarniento. . - T r o n co : D a d o que el lanzamiento se produce por una tor sión del t r o n c o rn e d i a n te extensión-torsión, se necesita la fr-rerza de contracción 54 I¡t-nzanüentos Oarolitut MLLñoz.Gómoz de los rnúrscuios que perrniten la torsión y ia extensión del tronco ( W ei n c ck, 19 9 5 ). trn los lanzarnientos cie disco interviene la fuerza cetttrífu$a, ¡rientras que los lanzarnientos de jabatina y peso son lineales (Mova, 1e66)(fig. 12). Fig. 12: Lanzanniento de disco. 55 Lortzomie¡úos Cctrolitta N'luñoz Gómez La coiocación clel ciisco es conlo si$r-re: stl borcle se apo-va e¡rtre las artictrlaciones y las terceras falanges de los d e c l o s ín cl i ce . n re d i o , a n rr lar v r iltinr a falange clel m eftiqr .r e.estando l os .- Extremidad superior: r n i s n to s se p a ra d o s e n tre sí y er r for r na de gar r a. La er tr inenci a tenar prcsionará. con el cledo ptrlgar. la cara del disco para rnantenerla en la i n c l i n a ci ó n i cl e a l (Mo va . I966.) . A q u í, e l l a n za rniento de disco clifier e sustancialr nen te del lanzarniento de jabalina o clel lanzarniento de peso. Si en estos úrltirnos el tríceps braquial tiene trna irnportancia rnáxirna para el ejercicio, ert el lanzanriento c1eclisco tiene un papel subordinado (sólo se actir¡a en la f a s e d e d e sp e g tre cl e l disco) . En esta r nodalidad, el br azo es tá en anteversión v estirado lateralrnente. trl inúsculo que más interviene en la fase de ianzarniento es el pectoral [rayor (que otorga al movirniento trna frrerza extraordinaria), sobre todo srr porción oblíctra, situada entre la ciavícula y el esternón. Actiran de tnanera cornplernentaria la parte delantera del deltoides. la porción corta del biceps braquial y ei coracobraquial. Adernás intervienen otros de forrna irnportante: Músculo infraespinoso: Desarrolia la fluerza rotatoria externa mayor cuando se n l u e ve e l br azo hacia atr ás al tor nar impulso en el lanzamiento. Mírsculo redondo ma]¡or: Adduce el brazo, produce rotación interna y ernpuja el brazo levantado hacia abajo y atrás. Músculo tríceps braquial: En estos movimientos, su porción larga rnoviliza el brazo en extensión. Músculo subescapular. 56 Larrzelrtielúos Ortroli¡ta El rnodo en que participan cstos ctratro M tt¡ioz ()óntez úrltinros lnítsctrlos erl este lanzarniento se pttecle aplicar a todos ios dernás tipos. En la retroptrlsióli del brazo, partiendo de la posición de brazos extendiclos (rnovimiento de irnpulso), se rnlrevelf, por tlna parte, el brazo ( n o r m a l rn e n te e n ro ta ci ón exter na) hacia el otnóplato ( en espec i al l os r n í r s cu l o s i n fra e sp i n o so , r edondo r ner lor 1r deltoides) v, por ot r a, el ornóplato hacia la columna vertebrai (sobre toclo los tnusculos trapecio )' rornboides mayor t'trieiror). i a fa se de abandono del disco, el m ovir niento de l a n z arn i e n to re ci b e e l p otente apovo de los flexor es del br azo v l os flexores y abductores radiales de la rnano (principalrnetrte ei tnúrsculo D u ra n te pairnar rnavor), participando en el ernpuje final de los dedos. I n t e r vi e n e n ta mb i é n l o s extensor es r adiales del car po v, en r nenor medicia. ei rnírscuio abchrctor largo del pulgar. 3.. LAI\IZADITIENTODE PESO. . - Tronco Toman parte los mismos músculos qLre en el lanzamiento de disco, aunque hay que añadir que el lanzador de peso precisa una fuerza rápida rnucho más concentrada que el lanzador de jabalina, por ejernplo, que suele añadir a su potencia y extremidad inferior: lanzadora una fuerza de inercia suplementaria l a c a rre ra (Mo va , 1 9 6 6 ). que desarrolla durante Colocación del peso: inicialmente se apoya sobre el rnetacarpo, falange de los dedos anular, medio, índice y pulgar, e s d eci r, so b re l a p a rte r nás fuer te de la tnano, encar gándos e el .- Extremidad superior: meñique de que gravite en los puntos indicados y en contacto con cuello-mandíbula (Mova, 1966). Los grupos musculares que intervienen 57 Lo¡tzomientos Corolitto lvluñoz Oónrcz en todo el rnovirnicnto son: tr1 p e cto ra l rn a ]¡or , bíceps br aqr - r iai ( por cióu cor ta) , cor ac obraquial y deltoides (parte delantera). En el lanzarniento, la posición del ltrazo flexionado con cl codo hacia fuera perrnite la proprrlsión tnecliante r-rn irnpulso ilacia adelante f iracia arriba del antebrazo debido a la a c c i ó n d e l tríce p s b ra q u i al. Los flexor es de ia r nuneca, junto co n l os flexores superficiales y profundos, juegan un papel importante ya que proporcionan a la rnuireca v a los dedos un ernpuje fuerte, Ilecesario ert este lanzamiento. Los extensores de la muñeca, por contra, desernpenan Lln papel subordinado ( W e i n e ck, 1 9 9 5 ) (fi g . l 3 ). como músculos de trabajo Fig. 13: Lanzam.iento de peso. 58 Lesiones g tratomiento Caroli¡ru ltluñoz Gómez VII .- Lesiones y tratamiento. 59 Lesiones A tr(¡tr]maento Carolino hlunoz Gómez E n e ste a p a rta do se hace un estudio de las lesiones m ás frecuentes eI] atletismo, arrrlqtre rnuchas de ellas puedan Ser comunes a otros cleportes e inciuso a ias qtle se producen en la vida cotidiana. Se e xp o n e n l o s fa cto re s que pr r eden desencadenar una lesión y el tratarniento de éstas abordado desde el punto de vista fisioterápico. A) FACTORES (Según Peterson v col.' l9BB) - Edad: la fuerza muscular comienza a disminuir a los 3O-4O años; la elasticidad de los tendones y ligamentos es menor a partir de los 3O años v la fuerza del hueso a partir de los 5O. - Experiencia: los atletas principiantes suelen sufrir más lesiones que los atletas experimentados. - Entrenamiento: al empezaÍ la temporada suelen producirse lesiones con rnayor frecuencia debido a una forma física inadecuada- Por otra parte, dernasiado entrenarniento puede provocar lesiones por sobreabuso. es de extraordinaria importancia, ya qlle una técnica defectuosa puede causar lesiones traumáticas y contribuir al síndrome - Técnica: 60 Lesiones g tratomielTto C.arolíttrt Muñoz Góntez por abttso. - Período de calentamiento insuficiente' d.e salud.: por ejenrplo etrfertnedades infecciosas' - Problemas aumentan el riesgo de cornplicaciones' pennitert r1r1 período suficiente de reclrperaciórl tras que el esflrerzo máxitno. - Dieta equilibrada y nutritiva: es un prerreqtrisito Dara la actividad deportiva. - Reposo. sueno suficiente y evitar el alcohol, d'isminuye el riesgo de l e s i o n e s. B) LESIOI\IES : Se prod.ucen cuando la articulación se desgarrando los fuerzamás allá de su amplitud normal de movimiento' en todas las actividades ligarnentos. Este tipo de lesiones ocurren tipos (Peterson y col" deportivas y también fuera de ellas. Son de tres de algunas fibras; tipo II' 1988), segírn la gravedad: tipo I. con rotura III, con rotura de todas con rotura de rnás del 5oo/ode las fibras y tipo esguinces suponen una las fibras. Weineck (1995) aseglrra que los cuarta parte de todas las lesiones' S L - Tratarniento: a) Primeras 48 horas 61 Lesiones lJ tratomiento Carolina Muñoz Gómez Crioterapia. trijar la artictrlación mediante vendaje elástico. R e p o s o . D rrra n te l a i nr noviiizaciótt se r ealizar án contr accio nes estáticas del rniembro lesionado. Eler¡ación cie la extrernidad. b) Transcurridas 2-6 semanas (según el tipo) Se conrenzará con la fisioterapia, qtre incltrirá: Movilización precoz de la articulación afectada. - Ejercicios rnusculares activos, que variarán segíln la artictrlación afectada. 2.- DISTEIVSIONES Y ROTURAS MUSCULAR-DS:Son muy frecuentes en t o d o s l o s d e p o rte s. T i e nen distintas causas ( por distr acción y por compresión) y se clasifican según la gravedad (distensión' roturas totales). En los casos más graves puede haber hematorna intramuscular o hematoma intermuscular. parciales y roturas - Tratarniento (Peterson y col.,l9BB; Xhardez, 1995): a) Del hematoma: Reposo. Crioterapia del área lesionada. 62 Lesiones A trotomiento Caroli¡tct Mttñoz Gómez Verrdaje de la zona. Elevaciótr de la extrerlridad. b) Transctrrridas las prirneras 72 ltoras: Vendaje elástico. Técnicas de fisioteraPia: a) Pasada ia fase aguda - Calor local. - Masaje en las inserciones y rnasaje a distancia' Trabajo del antagonista en isornétrico. - Ejercicios estáticos con carga. - U.S. con $el corticosalicilado. b) Cuando cesa completamente el dolor - Masaje desfibrante de la zorra cicatrizal' - Contracciones isométricas y después musculación contra r e s i s t e n ci a . - triercicios dinámicos con aumento pro$resivo de la carga. 63 Lesiones A tratamiento Carolina Muñoz Gómez trjercicios de elasticidad para lnejorar la amplitud del movimientoReeducación propioceptiva. - Reanudación progresiva de las actividades deportivas después de 6 "taping". a B sernanas. PrevencióIl de recidivas por 3.- FRACTURAS DE ESFUERZO: Tarnbién se denorninan fracturas por f a t i g a . S e p ro d u ce n co mo r esultado de ia car ga r epetida sobr e el esqrreleto dtrrante un lar$o período de tiempo y probablernente están p r e c e di d a s d e ttn a p e ri o stitis ( Peter sony col.' 1988) . E n l o s co rre d o re s es tíPica la fractura del tercio inferior del peroné: en los saltadores de altura, del tercio superior del peroné \' ett los lanzadores de iabalina, del húmero. - Tratarniento: Reposo durante 3-4 semanas Fisioterapia (Xhardez, 1995): a) Durante la inmovilización trjercicios activos en las articulaciones no afectas. Masaje descontracturante de re$iones vecinas. b) Después de la inmoülvacíón - Movilización activa a5rudada, después activa simple y, finalmente, activa con rnuv leve resistencia, manteniendo siernpre el ttazo de 64 Lesíones lJ trot(¡miento Corolino Mttñoz Gómez Iractura. - trjercicios isotrlétricos lrlás intensos. 4.- CALAMBRE MUSCULAR: Afectarl a la tllavoría de las persorlas en aigrrn t]tonrento de su vic1a.arrrlqrre ios atletas stlelell sufrir calarnbres erl ¡¡ ¡rúscrrlo clrrrante o después cle tln ejercicio exterluante, coülo ell r l n a c a r re ra cl e fo n d o (P e te rsony col- ' 1988) . - T r a t a n ri e trto : Prevenir rnediante un buetr calentanliento l n t e r l r l tp i r l a a cti vi d a d depor tiva cuando se pr esellte ei calambr e agudo. Fisioterapia: Contraer el músculo anta$onista al mírsculo afecto por el calambre. - Masajear el múscuio afectado. 5.- HOMBRO INESTABLE $UBLUXACIONI: EStA ICSióN NO CS iNfTCCUCNtC en los saltadores de pérti$a que se acercan demasiado a la fosa de la "el hombro se le pértiga. trl atleta lesionad.o suele sentir como si escapara de la articulación" (Peterson y col.' 1988)' -Tratarniento: trjercicios de f:uerza de los músculos que rodean la articulación, insistiendo en la musculación en recorrido interno de los Fisioterapia: 65 Lesiones Corolino rotadores internos y vi$ilar el estirarlierlto ( Xh a r d e z, 1 9 9 5 ). lnten'ertción lJ tratamteftto Mttñoz Gómez cie los rotadores externos quirúrr$ica en casos cle problelnas proloirgados. ES 6,- Ttr\{DINITIS DEL MAI]GUITO Dtr LOS ROTADORES. CAPSULITIS; una lesión frecrrente erltre los latrzadores. producida por abuso' - T r a t a mi e n to (P e te rso r]y col.' l9BBl: Analgésicos v antiinflarnatorios. Fisioterapia: Reposo. tnantenietrdo la rnoviliclad. - Calor local (transcurrido el período agr-rdo)' - Entrenarniento de la rnoviiidad sin carga, seguido de entrenamiento de frierza con aulnento de ia carga. - Si no aparecen complicaciones, u n p l azo d e 1 -3 se ma n a s. reanudar la actividad deportiva en SU BESQAP! LAR: PrinciPalmente son los lanzadores de jabalina los que sufren esta lesión. 7.- INFLAMACIAN DEL TENDO Tratarniento (Peterson y col., 1988): Antiinflarnatorios. Reposo deportivo 66 I-esio¡¿e-sll trattmie nto Ooroli¡tct NIttñoz Oórrtez Fisioterapia: Entrenarniento de la flexibilidad. Aplicación de calor. Si no hay complicaciones, t r a r r s c rrrri d a s I -3 se ma n as. podrá vol\¡erse al entrenarniento 8.- ROTURA DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR: Cuando está sornetido a t l l l a ca rg a p e sa d a , e ste r núscuio se puede desgar r ar e inducir una r o t u r a to ta l . E s fre cu e n te en el lanzar niento de peso. lanzar niento de d i s c o y j a b a l i n a (P e te rso ny col., l9BB) . - Tratarniento: Igual que el descrito para las roturas rnLrsculares. Realizar un entrenamiento de fuerza de intensidad gradual si la rotura es parcial. Operar en caso de rotura total. Tras la ciru$ía deberá llevar un vendaje de sostén durante 4-6 semanas. Luego, fisioterapia. 9. - ROTURA DEL TENDON LARGO DEL MUSCULO BICEPS; Esta rotura se aprecia en los lanzadores de jabalina. Se produce en atletas de más de cuarenta o cincuenta años, debido a los cambios degenerativos del t e n d ó n (P e te rso n y co l ., 1 9BB) . - Tratamiento (Peterson y col., l9BB; Xhardez, 1995): 67 Lesiones U trat1miento Carolino Mtt¡1oz Gómez a) Después de cinr$ía (en atietas jóvenes y activos) inurovilización dttrante 4 sernanas Cornenzar fisioteraPia: - Manteninriento de la rnovilidad clei horlrbro, coll Inovilización pasiva' de la activo-Pasirra Y activa simpie cle la escápulohurneral ]' retropuisión' escápr,iiotorácica, evitanclo la rotación externa y la - Tonificación rtrtrscular progresiva dei braqr-rial anterior, sr-rpinador largo asociado al bíceps ]¡ bíceps sólo (por este or den) . b) Si no ha¡r ciru$ía Fisioterapia con ejercicios de rnovilidad. y fuerza en cuanto empiece a desaparecer el dolor. producirse en los ] O.- ROTURAS MUSCULARES EN LA ESPALDA' Suelen pequeñas roturas de Ianzad.ores de iabalina. La lesión consiste en lar$os v en los fascículos y se local:.r;a $eneralmente en los extensores grandes músculos de la espalda (Peterson y c o l . , 1 9 B B ) . Analgésicos Y antiinflamatorios' dolor al esfuerzo' Reposo durante 3-8 semanas o hasta que no exista Calor local (Pasados 2-3 días de producirse la lesión). 68 LesÍones g tratomíento Coroli¡tct Muñoz Gómez Iniciar fisioterapia con entrenarniento muscular controlado después d e t r n o s cl ía s. 1 l.- INFLAMACION DE LOS MUSCULOS ADDUCTORES: En atletisrno s u e l en p a cl e ce rl ol o s co rredor es de vallas y los saltador es de alttr r a. Se af-ectasobre todo el adductor nrediano. - T r a ta rn i e n to (P e te rso nv" col., l9BB) : Medicación antiinflauatoria. R e p o sa r ta n p ro n to cor no sienta dolor en la ingle. tr l pr oces o SC resolverá relativarnente pronto sin ningúrn otro tratarniento. Fisioterapia: - Aplicar calor local. - Ma n te n e r l a fo rma física mediante otr as actividades ( cic l i s m o, natación estilo crol), pero sólo si puede realizarse sin doior. - Ca l e n ta mi e n to u ti l i zando una bicicleta estática dur ante 5- 10 rninrrtos. - Entrenarniento estático sin carga del adductor mediano en diferentes ángulos articulares, hasta el umbral del dolor. Ejercicios isométricos, aumentando - Entrenamiento gradualmente ia carga. dinámico aumentando gradualmente la carga. - Ejercicios de coordinación. 69 Le-siones Y1trotomiento Crtroli¡to lvlttñoz Gómez trjercicios específicos del deporte. Pr r ede apar ece r er r de altrira, en las e l e n t r e r l a l l r i e r l t o i n t e n s i v o d e l salto de longitr-rd carreras cle Vallas V carreras cle obstáctr los. PSOAS- iLiA MUSC ] 2._INFLA T r a t atn i e trto (P e te rso n]' col.. 1988) : Medicación antiinfl amatoria. Reposo hasta que se resttelva el dolor' Fisioterapia: - Aplicación de calor local. - Trabajo rnuscular isométrico, en diferentes ángulos articulares' - Trabajo rnuscular dinárnico. muscular' Se puede administrar infiltración esteroide en la inserción se$uida de dos semanas de rePoso. AMA DE RTE OXIM EL UL CTO puede sentir ANTERIOR: DesPués de salidas de velocidad rePetidas se dolor inmediatamente Por encima de la articulación de la cadera. - Tratamiento: En principio será igual que el descrito para i¡flanació¡ de los urúrsculos adductores {Peterson y col', l9B8)' la 70 Lesione-s g tratamiento Octrolinrt \|uñoz, Góntez 1 4 . - R OT U R A D E L OS I\IUSCULOS DEL M USLO: En especial, l as ruptrrras cle los lrrúlscrllos biceps fenroral. selnirttelnbrarloso,\" sernitendinoso suelen producirse corno resrlltado de la sobrecarga. Son susceptibles a este tipo de lesión rnuscular los corredores de velocidad, l o s c o r re d o re s d e rn e d i a distar lcia, los saltador es de longitud y l os s a l t a c lo re s d e tri p l e (P e te rs on v col.. 19BB) . - Tratarniento: Es el misnro que para las dernás rupturas rnusculares. 15. - LESIOII DEL TENDON ROTULIANO (RODILLA DEL SALTADOR): La lesión de este tendón afecta de forrna característica a atletas implicados en cleportes de salto ], lanzanriento. Consiste en la ruptura p a r c i a l d e i te n d ó n . l l o rmalnr ente en el punto de su inser ción el l Ia r ó t u l a (P e te rso n y co l ., 1 9 BB) - Tratarniento: a) En ia fase aguda Crioterapia y masaje con hielo. Reposo hasta que no edsta dolor a la car$a Antiinflarnatorios b) Después de la fase aguda Operar si no ha cicatrizado la lesión transcurrido el período de reposo, o en los casos crónicos. Después, colocación del yeso en la articulación de la rodilla dtrrante 4-6 semanas. Terminado el tratamiento con yeso, iniciar fisioterapia: 7L Lesiones g trotamiento Carolina Muitoz Gómez- Calor local. Flntrenarniento de flexibilidad. - E¡trenalniento de fi-rerza, utilizando al comienzo sólo el peso del cuerpo conlo carga. e specífico del depor te . La r nodificación c i ei e n t r e rra l n i e n to , d e l a s super ficies de r ecepción y de la técnic a s on indispensables para poder reanudar el entrenarniento (Boyer, 1991). - E n tre n a rrl i e n to 16. - RODILLA DEL CORRtrDOR (SINDROMtr DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL DE MAISSIAT): Este proceso doloroso se localiza en la cara lateral de ia a r t i c ul a ci ó n d e l a ro d i l l a, sobr e el cóndiio del fémur y afecta a l os atietas que realizan carreras prolongadas. Los corredores con excesiva pronación de los pies tienen un mayor riesgo de presentar la lesión; tarnbién los corredores que corren sobre carnirtos convexos (Peterson y col., 19BB). - Tratarniento: a) En la fase aguda A n t i i n fl a l n a to ri o s. Aplicar hielo. Reposo activo. b) Después de la fase aguda comenzar con fisioterapia: 72 Lesiones lJ tratomrento Cctrolintt Mttít¡¡z Gómez Caior local. FortaiecüIliellto de los teiidos de la cara exterrla del rptrslo. Estiranrielltos ilasivos del tensor de la fascia lata. - Utilización de plantillas para los zapatos en los casos de atrrnento de l a p r o na ci ó n . iNfTC] 7.- INFLAMACION DtrL TtrNDON POPLITEO: ES TCIAtiVATNCNIC c u e r l r e . p e ro co rl sti tu ve u na de las causas de dolor en la car a ex ter na cla la artic¡lación de la rodilla. trsta lesión la experitnentan los c o r r e d o re s (P e te rso ny co l ., l9BB) . - Tratarniento: Reposo. Calor locai. Correr sobre superficie plana y nivelada, evitando subidas y caminos convexos. Medicación antiinflamatoria. Intervención quirúrgica en casos de problemas prolon$ados y severos. 18.- E DEL MED TIB OSTI TIBIAL): L a p e ri o sti ti s e s una afección común en los atletas que carnbian con frecuencia la superficie y ei tipo de calzado, alteran sus t é c n i ca s o se so me te n a un entr enam iento muy intenso. Puede 73 Lesiones y tratamiento ( )rtrr¡lina l\I ttñoz Góntez dese¡rcacle¡arse al correr y eI1 los cleportcs qtle inclu¡len saltos' Boyer ( l g g l ) se ¡a l a q u e l a s vi br aciotles tr ar lsr lr itidas por el talón o por el antepie sorr rtn factor etiológico irnportante. La catrsa principal del dolor e s l a re p e ti ci ó 1 d e l sa l to en super ficies clur as. Igtr air nente ptleden p r e s e trta r e sta a fe cci ó ¡ i os cor r edor es qtr c car gan cor l la punta del pi e o co¡ los pies girados hacia aclentro. Dl atrtnellto de la pronacion o ut] e r t r p ei n e a l to p u e d e n se r car r sas contr ibttvelr tes ( Peter sor ly col.' l9 B8) . Reposo deportirro. Cuanto antes se abanclone el entrenarniento, p r o i r t o crtrra rál a l e si ó n . tnás No se debe empezar a erltrenar de nrtevo hasta que no exista dolor con la carga y haya desaParecido el dolor sobre Ia tibia. Calor local. Bairos de contraste. Medicación antiinflamatoria. Los rnasajes resultan dolorosos y están contraindicados. Si fracasa este tratarniento conser\/ador en la rnejoría del dolor debido a la car$a en el plazo de un par de selnanas, puede sospecharse fractura por estrés. 19.- ROTURA DEL TENDON DE AQUILES: Es una de las les i ones t e n c l in o sa s má s fre cu e ntes en el depor te. En ei atletismo afecta prirlcipalrnente a corredores y saltadores. La ruptura puede ser total o parcial. 74 Le.sio¡res rJ tretemiento Cu rt¡li¡tct I\I t t ñr¡2.Góntez suele producirse en tendoues clegenerados que están sornetidos a grandes cargas (Petersorl y col. ' l9BB). La ruptura total - T r a ta rn i e n to ( X h a rd e z, 1995) : - I n te rve n ci ó n q u i rírr$ i c a sutr r r ando los extr er nos dei tendón jt r ntos . Tras la interr¡ención. se continíra con tratarniento coII veso cltrrante 6 serrtanas. En este período c1etiernpo realizarelnos fisioterapia: - M u scu l a ci ó r-i d e l ctrá dr iceps e isqtr iotibiales: tr abajo isonlétr i c o e i s o t ó ni co . - Contracciones estáticas del tríceps sural ¡r los tnútsculos plantares. - Movilización actir¡a de los dedos dei pie. Tras quitar el yeso continuarelnos con técnicas fisioterápicas - Masaje cicatrizal y de induración peritendinoso. : - Continuación del trabajo cuádriceps-isquiotibiales. Musculación pro$resiva del tríceps sural. - Corrección de la marcha. - Reeducación propioceptiva. - Recuperación de la rnovilidad articular del tobillo. Entre¡amiento de la fu.erza (ejercicios isornétricos y dinárnicos). 75 Lesíones lJ tratamiento Crtrolina I\[uñoz Gómez Entrenarniento propioceptivo. se produce en corredores, saltadores y l a n z ad o re s. P rre d e p ro \¡ocar la for nr ación de cicatr iz que ocas i or te inflarnación. Esta, con frectrencia se cronifica y conlleva problernas p r o l o ng a cl o s(P e te rso tr¡' col.. 1988) . La ruptrrra parcial Tratamiento: R e po so crioterapia. Utilizar calzado con I centítnetro cle cuira en los tacones. Si l a ro tl rra e s p e q u e i ra. aplicar un yeso dur ante zl- 6 seman as el l ligera flexión plantar. Fisioterapia: - Ejercicios de movilidad. - Ejercicios de fwerza. 20.- TENDINITIS AQUILEA: Es una inflamación del tendón de Aquiles y d e s u s te j i d o s ci rcu n d a ntes com o r esultado de la car ga r epeti da y proiorr$ada. Se caracteriza, sobre todo, por dolor en la inserción del (Xhardez, 1995). Produce grandes problemas sobre todo en los corredores de larga distancia cuando entrenan sobre strperficies duras (Peterson y col., 19BB). tendón y tumefacción 76 Lesione.s lJ tratam¡ento Caroli¡rct Mu¡1oz Gómez - T r a ta rn i e n to : a) En la fáse aguda R e p o so . crioterapia para reducir el dolor v la tunrefacción. M e d i ca ci ó n a n ti i n fl a n ra tor ia. b) Tras la fase aguda F i s i o te ra p i a : - Calor local. - Masaje transverso profrindo. - Uitrasonidos. - Entrenarniento de fuerza. - Estirarnientos estáticos. - Elevación del calzado para relajar el tendón y supresión del conflicto entre el contrafuerte del calzado v el calcáneo. 21.- TENDINITIS DEL TIBIAL ANTERIOR: La inflamación de este tendón p u e d e p re se n ta rse co l n o r esultado de la sobr ecar ga o la pres i ón externa, cotr frecuencia con calzado demasiado apretado. Se produce en corredores (Peterson v col.. lgBS). 77 /,r,sío¡te.s ll trattfitiento Crtroli¡ta NIuitt¡z Oótttt'z - ' f r a t a rn i e n to : a) Fase aguda R e p o so . M a s a j e co l t l ]i e i o . Ar r t i i nfl a n ta to ri o s. b) Tras la fase agtrda Apllcar calor local. U t i l i za r to b i l l e ra . Aliviar el tendón redistribuyendo la presión del zapato sobre las partes circundantes del pie. Aplicar un programa de ejercicios. 22.- SINDROME DEL TIBIAL POSTERIOR: El aumento de la pronación del pie produce aumento de la carga y tensión sobre el tendón del mírsclrlo tibial posterior, provocando inflatnaciórr del tendón o de str inserción o de la vaina del tend.ón. Estos se hallan sometidos a presión mecá¡ica por detrás del maleolo interno, por donde discurren por un estrectro canal. Es frecuente la lesión, produciendo problemas principalmente al correr (Peterson y col., 1988). - Tratarniento: Reducir la car$a del pie durante un par de semanas- 78 Le-siones lJ treterniento ()ctrolittctXItt¡1oz Oónez C r i o te ra p i a . Venclar la zona lesionada. Antiinflarnatorios. Pasada la fase aglrda, aplicar calor. Operar si se ha cornprimido la vaina qrle forma el tenclón y va rlo pLrede c l e s l i z a rseso b re e l l a . 23.- FRACTURAS POR trSTRES EN LOS HUESOS CALCANEO. trSCAFOIDES Y METATARSIANOS: Pueden producirse conto resultado de la carga prolongada y repetida en las piernas. Son particularmente susceptibles a este tipo de lesión los corredores de largas distancias y Ios atletas que entrenan con demasiada intensiclad o que están mal preparados (Peterson y col., 19BB). - Tratarniento (Xhardez, 1995): Elirninación del peso en e[ pie lesionado. el progreso de la consolidación mediante Controlar exámenes radiográficos. Fisioterapia: a) Durante la inmovilización Movilización de las metatarsofalángicas e interfalángicas desde los 79 Lesiones g tratctmiento (\trolittrt Mttñoz Gómez prirneros días. - Mtrscrtlación clel ctráclriceps' y rnúlsctllos de Ia Pierna' Contracciones estáticas clel tríceps sural b ) D e s p t t e s de la inmovilizacion. inferior, insistiendo en Masaje circulatoric y d"e drenaje del miembro e l d r e n a i e d e l a srte l a P l a n tar ' despues de la ternloterapra. Movilización c1etodas las articulaciones analítica y ci e to cl a la r ntr sculatltr a clel pie' de tnarcha (en puntas de pie' funcio¡altnente. rnediante distintos tipos bordes externo e interno,' - M r r scrrl a ci o n Corrección de la rnarctra' Reeducación ProPiocePtiva' - Valorar el metodo de entrenamiento, prestando particular atención al calzado. 80 Co¡rclusio¡res Corolinct Muñoz G(¡ntez VIII .- CortclusioÍt,es. 81 Co¡rc[¿rsiones Corolíno XIttñ<¡zGóntez D e sp u é s d e a n a iizar los datos existentes sobr e la ana tom ía c1 ed i fe re rl te s especialidades atléticas ¡ r los aspectos r l l as f ¡ ¡ c i o la l llarnativos sobre las lesiones v tratattrientos Inás frecttetrtes de las t n i s ¡ r a s, d e sd e e l p trn to c1er ¡ ista fisioter ápico, henr os llegado a l as sigllientes conclusiorles : f 8. tna'dllpntrlzrt '/a*/ta¡" dt pan4,eu.te Qaolo, el eudLfzo /ourr*o clc,tznmente "¿-ftftltl" .d- ,L¿L ta*La tnáq////4e mamirteA'la /,"AlP¿" '/ o b¿ u*ríe ¿p dJaL rlrc/rJ'¿lt'/t¿ ¿r4aihrrú¿. 2o g¿."r.,i¿rr,,J"7rt* dtailn ¿ frn/"Jo ¿p u¿rlJadt /- dnn'torrr'tr,f7utaud, t*ttg taz dl/¡ne*o u4o¿ill¿nilp/t dJláJ¿cor"/reh"d¿n¿ PtIpnJt* ,mc, f"¿t rr* 1,.", ca'/,/t'un(#ldlcl"e o uauzetzn)f ry -¿" lr*.t-, drr.'ldrrr" ¿t tdt t.Orr*Jtro*t¿. , M dtlt* ¿"¿t artlin+lat' y uncoüfr".4/t¿-¿ d.lü.tirc,, W ry ¿¿ tt"¿rlt l¿men:antrc ta @ ttutl^cúlnh W frÁW /r e*t wtdrcuutcin, l* f"r*¿14"o'L¿c¿a14 " ¡*"d*r,at' ¡zrtklxVal, 82 Co¡rcl¿rsio¡res Carolitut MLtfir¡z Góntez f ¿p4ndl¿u& ¿-¿- 1,rli*i/t/ l/.tp ür. "rr*lqrr"r, l-p dt en ldin rd, e)ferd*nPá,h f"tútL" ,";r"^"rrr¿á- d. drJ"n*t¿"dt¿ 0r*r'@ur'qJo conbnJ f d"ft htJ-t ¿n áliJ", ¿^e/,rn^@@ 4t ,?t*f ,ila"-"JÁ- dt tt4fuilil lPrutt d. 4' Yc,dnL cn 4dr4iln¿ t7Aflailttil dp f'zc¿d*n¡enJo f ry ¿t ¿tl"n rr¡r""7r'¿ tpd/blrzrLle/L ¡n7rLerlr,i*d'r.ttln ?ry ¿ hrr*r*t"f en, .l frlc-lnl'n¿e*Lk y eq/u1rt dnn/td^ln @cllrp M dt ltL rtuLr?rcll.St /rc,* t;%^hr"lt ft¿tu /a ,4/rllr- erúen ,tá¿¿"- (,iilpnJ cút @ ¿rf"illrn) ? l/,LinfPln pz/fn'. ¿¿uL,n¡ntre¿ anrui.lc,nir"4', ut' melt"ci'nn 83 Bibliografra Cctrolinu i\Iu¡toz Gómez IX.- Bibliogrqfíe,. 84 BiÍtliogrctj.a Cu roli¡tct Mu rloz Góntez trl te xto d e l p resente Tr abajo de Gr ado ha sido elabor ado basado ell las referencias bibliográficas que se detalian en este c a l ) Í t Ll l o . AEUADO IODAR, X; TIUIEKDO KEDIAI M. t6 proctícasle Eliriones üniaersilul le León,7995. biom¿crínira. ALEKEfCT{, lil n. 'l/erfetzungenles oberensprunggefenfu.Melkin unl sport3, L972,65-77. AA{DKEWS, E. Masajey tratamiento muscu[ar.Eliciones t{kp&noeuropea,7992. BOyEK [9{. Qotofogínle[ aporato[ocomotoren e[ leporte. Eliciorles Masson. E arce[ono,1991. tomo 1. Elirilnes gailotriío. RUSQUEI, L. Las calenfls ffLttscufares, 1997. Rarcefona, CALAIS-EEK9I{AI^{, ts. Anatomíapara ef moaimi¿nto.Elbiones Los 85 Bíbliogrctfia Oaroli¡to ltlutloz Gómez fi|ros le fo fizbrele mnrzo.Earcefono,1995' ,Dr\!X, q; KA{UryTEEAI r{ Q; (ÍIryÚEL, K Libro ofímpicol¿ fa rflelk¡rta lep ortiaa.'Ed'kionu D oyma.B arcefona, I 9I 8. DUCKOyUE'T, K DACKOQUEÍ, 1; DUCKOyUE';, e' Marcña Elbionesf\ray Masson,1972. normofy patotógi"co. ELF[ivtA^t, r{. Tftefunctíon of tlie aftnsin waffung.t{umanbiofogy, 17: 529-535,1939. f ; TEK,!{AA{DEZ-BALLES.rTKOS, M L; EtlCt{'fÍ{AL, KOSEAIFALK 9. Ifie patteru of muscu[aractiaityluring tfrearmsuing of naturatwatftng.Acta ?ñysiot.Scanl.,63: 296-i10, 1965. EAKD^&q; EKAT; O'Mr{rLL/. Anatomíale Qarlner.Eliciones I nt eraffieritana, fu{cQr aw-t{ttt. fl{ e4bo,79I 6' T'licíones y patomecanico. E" femos le Úiomecaniro 5{fK)tANDfZ, Inserso.Malrí{, 1987. ltoEr{E, KE. üpper-e4tremítymuscufaractiaity at lifferent colences anl incfinesluríng norma[gait. ?fiys. Ifter., 49, (9): 963972,1969. luriig IACKSOAL tut; 7OSE?Í{, 1; wfAKD, S 1. f orearmrnlr)effLent frumnn[ocomotion.En: {Procelings4tñ Congressof ISEK 86 Bibliogrqfía C',arolina Mufioz Gómez 1979. pegs.155-159.lBoston, KA?AA{D1 I, I A. Cualernosle f isiofogíaArticufar.'Elirilnes fu{asson. 1990. Rorcefona, LEr{^lAA{^[ I f ; LAryEAq, ts le. Anofisk le fa morcño:líagnóstiro y Eliriones manejo.Ieusen:MelX¡na fsba y refLebifítación. 708-126,199-1. I onameritana, Ed'irioneslriffos. lef nlyaimientofi,umano. LE ,l/EAÍ\, E. Biom¿canics 1991 tu[e41ro. LLAAIOS, 7EK^{A\{DO. Introlucción a fa biomecóniralef oporato focomotor.'Elbionesle fo üniaersilal Comp[utense, Molnl, 1988. lu gvtAKEy, fo{; DEtutEAU, fu{ Q. Locomotionfiumaine,m.ecanisme saut.c.K Acal. Sci 101-:489-494,1985. gv{o'l/A, E B. At[etisrLo.Eli¡íones Donce[.Malril, 1966. tutaKwy, fl,{ {P;sEtPtc,s ts; tsAM{AKD,E 1. lPatternsof sagítaf rotationof le upperfim6sin waffrng.Pftys.Tfter.,a7 ft): 272-254,1967. TEKEZ CASAS,A; tsEN|OECT{EA, 9l E. Anatomía funciona[ lef aparatofocomotor.Eliriones Paz ff[ontafao. Malríú, 1978. YEryEq,SOit[ L; KEA|yTKOTII 9. Lesionesleportiaas. greaencióny 87 Bibliografia Coroli¡ut Muñoz Gómez o. E licio nesJ ims.Rarcefono, 19I I' tr atami-ent ?LAS, f ; '/rct, 'E; BLA^{C, Í. La ftLorcfieftumana.Cinesiofogto, Eliciones 7V[asson, t7patomecanica. linamica, biomecanica 1984. ryyscr{, P 1. \inesiofogíay onatomíaapficala. f,li^ciones'E[Ateneo' EuenosAires,1991 ,DT,LTI{AS,A. Anatomía l{umana. Descriptizta, KOU,/rcKL, I{; topograficoy funcionof. Tomo III. Eliciones Masson. Rarcef0ila,]98;. WEIAIECK j. Lo unatomíaleportiua.Eliriones gailotriTo. Earce[ona, 1995. y reelucaciónfuncionafle ftjnesioterapio X9{AKDEZ, /. ,l/oleffLecum 7995. Eliriones'E[Ateneo.E arcefona, 88