Bloque 7 Energia

Anuncio
BLOQUE 7: RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA
7.1. Recursos de la geosfera y sus reservas.
Concepto de recurso.
A diferencia de otros seres vivos que sólo necesitan materia, energía y espacio para
mantener su actividad vital, los seres humanos tenemos otras necesidades derivadas de
nuestra cultura (conocimiento acumulado y transmitido a cada nueva generación) y que
mediante la tecnología (herramientas y máquinas) y la industria somos capaces de elaborar
bienes para satisfacer todas estas necesidades. Para ello hemos de recurrir a "materias
primas" y energía, es decir, a recursos naturales.
En general, podemos considerar como recurso "cualquier tipo de bien material o energía
con los que los seres humanos de un modo directo o indirecto (transformación)
satisfacemos nuestras necesidades".
Concepto de reserva.
Se llama reserva a la "parte de un recurso natural cuya cantidad y localización son
conocidas". Así, por ejemplo, al hablar de reservas de gas natural de un país nos referimos
a la masa (o volumen) total de gas que se encuentra en todos los yacimientos conocidos de
dicho país; puede haber otros yacimientos (más recurso) pero no son actualmente
conocidos.
Tipos de recursos naturales
Podemos hacer muchas clasificaciones de los recursos dependiendo del criterio que tomemos
como referencia. Así:
a) si atendemos a la naturaleza del recurso, tendremos:
-
recursos hídricos
-
recursos energéticos
-
recursos minerales
-
recursos biológicos (alimenticios y forestales)
-
recursos paisajísticos
b) si atendemos a su posibilidad de regeneración, tendremos:
-
recursos renovables
-
recursos no renovables
Se consideran "renovables" aquellos recursos que son generados de un modo continuo por los
procesos naturales y puestos en una cantidad significativa a disposición de los seres humanos. Se
debe entender que la velocidad a la que se generan los recursos renovables es significativa
comparada con la existencia humana. Son recursos renovables el agua de un acuífero, la biomasa
de una pradera, etc. Los recursos renovables son inagotables siempre que la tasa de explotación o
de consumo sea menor o igual a la tasa de renovación. Si no es así, se habla de
"sobreexplotación" de dicho recurso.
Se consideran "no renovables" aquellos otros que no se regeneran o lo hacen a una velocidad tan
lenta que no son puestos a disposición en una cantidad aprovechable. Son recursos no renovables
el carbón, los yacimientos minerales… Los procesos naturales que llevan a la formación de
yacimientos minerales, son procesos geológicos lentos, que pueden requerir millones de años por
lo que cualquier recurso no renovable se agota después de ser explotado.
El análisis de los recursos como renovables o no renovables es uno de los factores que debe ser
tenido en cuenta a la hora de hacer actuaciones conformes con los planteamientos del modelo de
"desarrollo sostenible".
1
7.2. RECURSOS ALIMENTICIOS.
7.2.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA
Actualmente, la población humana aproximada es de 6 900 millones de personas, y aumenta
con rapidez (250 000 personas de incremento diario). En internet existen simuladores que hacen
estimaciones en tiempo real sobre distintas variables como: aumento de población, nº de muertes y
sus causas, producción de petróleo, ordenadores,… Estos simuladores son los denominados
relojes mundiales de población y un ejemplo lo encontrarás en el enlace:
http://www.poodwaddle.com/clocks2es.htm
El crecimiento de la población implica un aumento en el consumo de recursos, y entre ellos, los
recursos alimenticios resultarán ser el factor limitante para el tamaño máximo de la población que
pueda mantenerse.
La CAPACIDAD DE CARGA de la Tierra, es la población máxima que puede mantenerse
de forma indefinida sin agotar los recursos, es decir de forma sostenible.
Se calcula, que optimizando la obtención de alimentos y su distribución se podría mantener
entre nueve y diez mil millones de personas.
En los últimos años, se está produciendo un crecimiento exponencial de la población humana
(¡se ha pasado de 5000 a 6000 millones en 12 años!) y algunos analistas piensan que hacia el año
2050 habremos rebasado la capacidad de carga de la Tierra.
Determinar la capacidad de carga humana, es bastante problemático. Existen una serie de
variables que hacen muy difícil hacer estimaciones:
1. La variedad de los recursos empleados.
2. La capacidad para sustituir un recurso por otro, cuando un recurso llega a ser un
factor limitante.
3. Los avances tecnológicos dan origen a cambios en la oferta y la demanda de recursos.
4. Las poblaciones humanas importan recursos de zonas externas lo que aumenta la
capacidad de carga para la población local, aunque no tiene influencia en la capacidad
de carga global.
2
SE PROPONE COMO LECTURA desde las páginas 2 a 6 (ambas inclusive)
La alimentación es la principal causa de mortandad en el mundo, no solo en los países
"subdesarrollados", sino también en el "1er mundo". En Europa, el cáncer más frecuente es del
aparato digestivo, inducido por unos incorrectos hábitos alimentarios (pocos vegetales) a mucha
distancia del aparato respiratorio. Las enfermedades cardiovasculares se ven favorecidas por un
exceso de grasa animal en la dieta.
Paradójicamente, en la mayor parte del planeta, la primera causa de mortandad es el hambre.
Según los estudios más completos realizados hasta el momento acerca de la evolución del
"estado del mundo" auspiciados por el "Club de Roma", a lo largo del presente siglo se
producirá un colapso del sistema donde la disminución de los recursos alimenticios ocasionada por
la progresiva degradación ambiental unida al crecimiento demográfico provocará una dramática
caída poblacional en la que morirán miles de millones de personas, solo cientos de millones en el
mejor de los casos, si tomamos medidas YA.
El estudio se realizó en la década de los 70. A mediados de los 90 se contrastaron las previsiones
con la realidad, habiendo superado ésta ¡hacia peor! los valores esperados de todos los
parámetros en las previsiones más pesimistas.
3
7.2.2 ALIMENTACION Y HAMBRE EN EL MUNDO (PROPUESTO COMO LECTURA)
La problemática del hambre es un fenómeno que afecta a una gran parte de la población
mundial. En los países afectados se da, en general, la siguiente situación: la tasa de natalidad es
muy elevada, mientras que la capacidad de producción de alimentos es reducida e insuficiente.
Existen grandes desigualdades entre la población mundial, tanto en la producción de alimentos
como en su consumo.
Los principales indicadores de una población mal nutrida son los siguientes:
•
La cantidad de alimentos consumidos cada día por habitante. Según las Naciones Unidas, el
número mínimo de calorías que una persona necesita para mantener sus funciones vitales es de
2.400, ya que por debajo de este nivel puede producirse desnutrición.
•
Los países en los que se consumen menos de 2.400 calorías corresponden a países en vías de
desarrollo, en los cuales la población es demasiado pobre para comprar el alimento necesario o
dedicarse a producirlo. Sin embargo, en los países desarrollados se producen más alimentos de
los que se consumen.
•
La población de los países desarrollados consume de un 30% a un 40% más de las calorías que
necesita en su alimentación, mientras que en los países en vías de desarrollo se consume un
10% menos de las calorías mínimas para la subsistencia.
•
La desnutrición tiene efectos terribles sobre la salud. Empieza con una pérdida de peso debido
a que se consumen la grasa y la masa muscular, la piel se vuelve seca y fría, y de color
azulado. En los niños, suele producirse una exagerada hinchazón del vientre. El riesgo de
padecer enfermedades infecciosas aumenta y, poco a poco, se altera el funcionamiento de
todos los órganos del cuerpo.
•
El aumento de la tasa de mortalidad por desnutrición. Se estima que cada año mueren a causa
de enfermedades relacionadas con la desnutrición 11 millones de niños menores de 5 años.
Este desequilibrio aumenta día a día debido a la globalización de la economía, el monopolio
de las plantaciones y la deuda externa. Las causas del problema son complejas y entre otras
muchas podemos considerar las siguientes ( lectura y discusión)
Globalización
economía
de
la
Monopolio de las plantaciones
Muchos países del Sur mantienen
Da lugar a una asimetría en plantaciones en las que la producción
las relaciones comerciales de va destinada a los países del Norte.
En estas plantaciones se cultivan
intercambio Norte-Sur.
productos como el cacao, el café y la
caña de azúcar.
Los países del Sur exportan
materias primas y productos
alimentarios a bajo precio, La mayor parte del beneficio es para
que son transformados en los las empresas multinacionales que
controlan el mercado y el proceso de
países del Norte.
elaboración de estos productos.
Deuda externa
Entre los años 1970-1980, muchos
países del Sur contrajeron deudas
debido a la concesión de ayudas
económicas y a la adquisición de
maquinaria procedente de los
países del Norte.
Esta deuda externa es una pesada
losa para las economías de estos
países, ya que suele pagarse a
costa de la esquilmación de los
propios recursos naturales.
Los países del Norte, a su vez,
exportan
productos Paradójicamente, estas plantaciones
elaborados y tecnología a ocupan ricas tierras de cultivo en Así, estos países están pagando sus
países donde existen problemas para deudas con su futuro y el
precios altos.
alimentar a la población
desequilibrio es cada vez mayor.
4
Comercio justo y solidario (PROPUESTO COMO LECTURA)
Para erradicar el hambre en el mundo es imprescindible garantizar una distribución
homogénea de los alimentos, aumentar la producción de los que sean absolutamente
imprescindibles y establecer un "listón" algo más bajo, en lo que entendemos por bienestar
social de los países desarrollados.
La polarización existente entre los países del Norte y los países del Sur está agravada por las
graves injusticias sociales que surgen principalmente del sistema económico mundial.
El comercio justo pretende conseguir el establecimiento de relaciones comerciales directas con
los productores, eliminando así a los intermediarios. Los procesos de producción deben respetar el
entorno ambiental y cultural, y los precios han de fijarse en consenso con los productores con el
fin de asegurar la calidad de vida.
Los criterios del comercio justo siguen la lógica del sentido común y la responsabilidad, y
deben dar respuesta a cuestiones como: ¿Qué tipo de productos se comercializan? ¿Qué requisitos
se necesitan para el procesamiento de los productos? ¿A qué tipo de productor local favorece?
Algunos grupos de productores de África, Asia y América Latina se han organizado para crear
nuevas vías de distribución de sus productos que eviten la presencia de intermediarios o de
mayoristas locales. De esta manera, se origina un comercio justo y digno que incentiva el
desarrollo autónomo de estos países.
La implantación del comercio justo y solidario en los países del Norte precisa un cambio de
hábitos y, en muchos casos, de valores que se orienten hacia un consumo crítico y responsable de
los productos: valorar las alternativas de consumo que ofrecen las organizaciones de comercio
justo frente al mercado predominante en la actualidad.
La cumbre mundial sobre alimentación que se celebró en Roma en noviembre de 1996 fijó siete
puntos estratégicos para alcanza lo que ha definido como "seguridad alimentaria mundial".
Conclusiones destacables de la cumbre son, por ejemplo, que "los alimentos no deben utilizarse
como instrumento de presión política y económica" en clara referencia a los embargos a Cuba e
Irak. También se reafirma en que "la disponibilidad de alimentos suficientes para todos es un
objetivo alcanzable" y que en los últimos 20 años la media de alimentos per cápita ha crecido un
15% a pesar de que en ese mismo período la población se incrementó en 1.800 millones de
personas. También se subraya que la "asistencia alimentaria de urgencia no puede ser la base una
seguridad alimentaria sostenible" por lo que es preciso "facilitar la transición del socorro al
desarrollo".
El proceso alimentario mundial es, por tanto, un problema de pobreza, no de producción. De
cumplirse los objetivos trazados en la Cumbre, se conseguiría reducir a la mitad el número de
personas malnutridas el año 2010.
7.2.3 LA DIETA CORRECTA Y HABITOS ALIMENTARIOS (propuesto como lectura)
Nuestra alimentación constituye la principal tarea de obtención de recursos de la naturaleza. No
existe un alimento perfecto, capaz de proporcionarnos todas las calorías y moléculas que
necesitamos para que nuestro organismo esté sano. Por ello, una dieta idónea debe incluir una gran
variedad de alimentos distintos, tanto de origen animal como de origen vegetal. Las dietas
centradas en un único tipo de alimentos conducen a enfermedades metabólicas o provocan las
llamadas enfermedades carenciales por la ausencia de algunas moléculas, vitaminas por ejemplo,
necesarias para el organismo.
Una dieta sana varía mucho según se trate de una persona joven, en período de crecimiento, o
adulta, y varía también según el tipo de actividad que se realiza.
Junto con alimentos destinados a obtener energía, necesitamos ingerir una cierta cantidad de
alimentos esenciales. Por ejemplo, no nos basta con ingerir una cierta cantidad de proteínas,
necesitamos que esas proteínas nos aporten una cantidad determinada de algunos aminoácidos
cuya ausencia puede llegar a bloquear su síntesis. De esta manera, junto con el valor químico de
5
los alimentos, se les otorga también un valor biológico. Una proteína que contuviera todos los
aminoácidos esenciales en las proporciones adecuadas a nuestras necesidades tendría un valor
biológico de 100 (sobre 100), se toma como patrón ideal la abúmina de la clara de huevo, mientras
que una proteína que careciera de alguno de ellos obtendría un valor de 0. Los alimentos de origen
animal tienen un valor biológico muy superior a los de origen vegetal.
En general, la dieta ideal debe incluir, por orden de importancia, una gran cantidad de
productos vegetales crudos o poco elaborados (hortalizas, frutas, verduras, etc.), alimentos de
origen marino (pescados y mariscos) y alimentos de animales terrestres (leche y derivados lácteos,
huevos , carnes de ganado y de aves)., No en vano, el país con mayor expectativa de vida en el
mundo es Japón, el único país desarrollado que consume por habitante y año más pescado que
carne. Y a poca distancia, en expectativa de vida y en consumo de pescados y mariscos, estamos
nosotros. Nuestra dieta mediterránea, tan denostada en los años 70, se ha mostrado con una de
las dietas más favorables para un desarrollo saludable de nuestro organismo.
La dieta que sigue cada población humana varía mucho en función de diversos factores.
•
La disponibilidad de ciertos alimentos: en cada zona aparecen unos alimentos típicos
que se cultivan en la región de forma más o menos natural, por ejemplo, el arroz es
típico de Asia, el maíz de América, el pescado en áreas costeras o ribereñas de ríos y
lagos, etc.
•
La cultura: ciertas culturas prohíben el consumo de ciertos alimentos, normalmente
carnes de algunos animales. Recordemos la prohibición de consumir cerdo para los
mahometanos. Estas prohibiciones están ligadas muchas veces a las posibilidades que
brinde un pastoreo en la zona.
•
La tecnología disponible para la conservación de los alimentos. Por ejemplo, carnes
que, si no se consumen rápidamente, se pudren.
Implicaciones del comer carne (PROPUESTO COMO LECTURA)
Las dietas típicas de los países "desarrollados" son muy ricas en carne; y a medida que un
país "subdesarrollado" ingresa en el estadio del "desarrollo", sus habitantes ascienden por
la cadena trófica y consumen cada vez más carne. Pero cuando comemos carne de animales
criados con productos agrícolas –como soja o maíz- que podríamos consumir directamente
perdemos entre el 70 y el 95% de la energía bioquímica de las plantas (éste no es el caso de los
rumiantes criados extensivamente en pastizales, que no compiten por el alimento con los
seres humanos: nuestros estómagos no pueden digerir hierba ó paja). Cada vez que se sube un
escalón en la cadena trófica, se pierden aproximadamente las nueve décimas partes de la biomasa.
Por ello, un aprovechamiento eficiente de los recursos alimentarios exige permanecer en la parte
baja de la cadena trófica. El 50% de los cereales del mundo y más de la tercera parte de las
capturas pesqueras se emplean para alimentar la excesiva ganadería de los países del Norte.
Los animales criados en ganadería intensiva son convertidores de energía bioquímica poco
eficiente: para obtener un Kilo de proteína de origen animal, en las sociedades industriales,
empleamos entre tres y veinte kilos de proteína de origen vegetal (según las especies y los
métodos de cría intensiva utilizados) que podrían consumir directamente los seres humanos. En
1990, el ganado consumía el 70% del grano en EEUU, el 57% en la Comunidad Europea o el
55% en Brasil. En países como China, que están experimentando un rápido crecimiento
económico, el nivel creciente de ingreso se traduce en un desplazamiento hacia lo alto de la
cadena trófica: el ganado chino consumía el 17% del grano en 1985, pero el 23% en 1995.
A nivel global, la mitad de la producción mundial de grano se destina a alimentar ganado, en un
mundo donde la quinta parte de la población humana no tiene alimento suficiente. El Consejo
para la Alimentación Mundial de las NNUU ha calculado que dedicar a alimentación
humana entre el 10 y el 15% del grano que se destina al ganado bastaría para llevar las
raciones al nivel calórico adecuado, erradicando el hambre.
6
7.3. LAS FORMAS DE OBTENCION DE ALIMENTO
La agricultura, ganadería y pesca, modernizadas con los avances tecnológicos son las
actuales fuentes de alimentos.
Los alimentos de origen vegetal aportan a la humanidad más del 80% de las calorías
consumidas y casi el 75% de las proteínas ingeridas. El resto de aporte calórico y proteínico
proviene de alimentos de origen animal, mayoritariamente de la ganadería. Tan sólo una pequeña
fracción, el 2% del total de alimentos y el 6% de las proteínas, procede del mar.
7.3.1 AGRICULTURA
a. Introducción.
La primera gran revolución de la humanidad se produjo con el desarrollo de la agricultura, que
permitió una seguridad alimentaria a cambio de hacer la vida sedentaria.
La población humana se incrementó a base de ganar terreno para los cultivos, siendo
importante más tarde el intercambio de simientes entre distintas culturas repartiéndose por todo el
mundo las especies más productivas (por ejemplo el maíz y la patata entran en Asturias tras el
descubrimiento de América).
A mediados del siglo XX se produjo la "primera revolución verde" con la mecanización del
campo y el uso de agroquímicos, incrementándose notablemente la productividad (que no la
eficiencia ecológica) de los campos de cultivo a corto plazo, pero con efectos perjudiciales a largo
plazo, que repercuten sobre el medio ambiente y por tanto sobre la misma agricultura.
La manipulación genética de las especies por un lado (transgénicos), la agricultura biológica
por otro, y tal vez la "agricultura acuática" (cultivo de algas marinas) parecen ser las líneas a
seguir en el futuro.
b. Los límites de la producción agrícola
La producción de alimentos agrícolas en la Tierra es limitada y depende de varios factores:
a) Suelo cultivable: Actualmente existen de 2.000 a 4.000 millones de hectáreas disponibles
para la producción agraria, de las que se cultivan aproximadamente 1.500 millones de
hectáreas. La superficie cultivada se ha reducido en los últimos años a causa de las
pérdidas por erosión, salinización, urbanización y desertización.
Desde 1970, los desiertos se han expandido en unos 120 millones de hectáreas y los
agricultores han perdido unos 480.000 millones de toneladas de tierra de primera calidad.
b) Disponibilidad de insumos: Agua, fertilizantes, pesticidas y energía, para uso agrícola.
Los regadíos están agotando las aguas subterráneas, y los vertidos al suelo están
contaminando las aguas superficiales y profundas.
c. Evolución de la agricultura
1. Hombre cazador-recolector. En el comienzo de su civilización la población humana era
nómada, vivía de la caza, la pesca y los frutos silvestres.
2. Sociedad agrícola y ganadera. Hace unos 10.000 años aprendió a domesticar animales y
cultivar plantas y se hizo sedentaria.
3. Sociedad industrial moderna: A partir de la Revolución Industrial y el desarrollo
tecnológico (1.850), se produce un rápido aumento de la población humana, lo que implica
una mayor necesidad de alimentos, por lo que hay que aumentar la producción agrícola.
En este último siglo, y sobre todo a partir de 1950, el incremento en la producción de
alimentos se ha conseguido por el aumento de la productividad, al usarse variedades de
7
plantas de alta productividad, o aumentando el rendimiento con la adición de fertilizantes.
Esto se conoce como la revolución verde.
d. La revolución verde
La primera revolución verde surge en los países industrializados entre 1950 y 1970, y
consigue un aumento de la productividad de las tierras de cultivo, incrementando la producción
de alimentos:
• Uso de variedades de plantas de alta productividad.
• La adición de fertilizantes inorgánicos.
• Uso de plaguicidas.
• El regadío.
La segunda revolución verde: En 1967 esto se extendió a los países subdesarrollados, donde
se introdujeron:
• Variedades de arroz y trigo adaptadas a climas tropicales y subtropicales, con un alto
crecimiento y rendimiento.
• La utilización de grandes cantidades de fertilizantes, agua y plaguicidas que incrementan
la productividad entre 2 y 5 veces.
• Uso de invernaderos.
• Utilización de variedades de ciclo corto obtenidas mediante ingeniería genética.
e. Tipos de agricultura
1. La agricultura tradicional que está dando paso a la agricultura biológica, que incorpora los
actuales conocimientos edáficos y ecológicos, pero rechaza los agroquímicos y la
manipulación genética.
2. En algunos países existe la agricultura de subsistencia, que consiste en la producción de la
cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades de la familia, sin apenas
excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
3. La agricultura de roza y quema. Es un método de agricultura tradicional que se da en
regiones de clima cálido (selvas y bosques tropicales). Es un tipo de agricultura itinerante
de subsistencia, en la que los agricultores cortan y abren claros en la vegetación, queman
los árboles, para que las cenizas aporten fertilidad al suelo y cultivan durante 5-7 años hasta
que el suelo se agota.
4. La agricultura intensiva que se basa en el empleo masivo de fertilizantes inorgánicos y
pesticidas, que también incorpora los cultivos en invernadero, los transgénicos y los cultivos
hodropónicos.
La Agricultura tradicional
Las principales características de la agricultura tradicional son: La mayor parte de la
producción destinada al autoconsumo familiar, cultivo simultáneo de varias especies (policultivo),
rotación de cultivos (una parte de los campos quedan en barbecho), herramientas y útiles
accionados por el agricultor o por animales de tiro, fertilizantes orgánicos y riego adaptado a las
condiciones climáticas.
Existe otro tipo de agricultura tradicional: la agricultura extensiva. En las zonas de clima
seco, con escasas precipitaciones y pocas reservas hídricas, se encuentran explotaciones agrícolas
que tienen una gran extensión.
Se cultivan productos de secano y, normalmente, los campos se dedican al cultivo de una sola
especie, o monocultivo.
8
En el área mediterránea hay monocultivos de trigo, vid, olivo, especies que se adaptan bien al
clima y no necesitan riego. Aunque la productividad no es muy alta, estos cultivos no requieren
una excesiva mecanización, por lo que su cultivo resulta rentable.
Agricultura intensiva
La agricultura intensiva consiste en cultivar una o varias especies de las que se obtiene un alto
rendimiento. Los avances tecnológicos y el aumento de las poblaciones urbanas, han provocado
el aumento de la demanda y han hecho evolucionar la agricultura hacia este tipo de explotaciones.
Las principales características de la agricultura intensiva son:
1ª) Normalmente, se dedica a un solo tipo de cultivo, del que se obtienen varias cosechas al año.
2ª) Se usa maquinaria agrícola para la siembra, el cultivo, la recolección de las plantas y para el
transporte de los productos.
3ª) Los fertilizantes utilizados son de origen químico. Su composición contiene básicamente
nitratos, fosfatos y potasas.
4ª) El riego por aspersión es el más habitual en grandes cultivos, junto con el riego por goteo. El
agua se extrae de los acuíferos o se hace llegar a través de canales de riego. Para evitar la
excesiva evapotranspiración, se usan de mallas y plásticos para cubrir los cultivos.
5ª) Se emplean pesticidas para eliminar insectos, malas hierbas y hongos parásitos. Estas
sustancias son compuestos orgánicos, como el malatión, o inorgánicos como el clorato de
sodio. Algunos son muy tóxicos y algunos de ellos tardan mucho tiempo en descomponerse.
6ª) Los avances en investigación genética han permitido la obtención de especies, sobre todo de
cereales, que tienen pocas exigencias climáticas y de las que se obtiene un alto rendimiento.
La mecanización de los cultivos y la posibilidad de adaptación a los requerimientos de las
plantas han facilitado el cultivo de cereales y hortalizas, como el maíz y el arroz, en zonas donde
las técnicas tradicionales no lo hubiesen permitido.
Gracias a todos estos cambios, entre los años 1950 y 1960 se produjo la revolución verde, que
significó un gran ascenso de la producción agrícola. La introducción de técnicas y maquinaria
moderna, utilizada en los países desarrollados permitió paliar las dificultades de abastecimiento de
las naciones menos desarrolladas. Sin embargo, el problema está muy lejos de haber desaparecido,
ya que la mala gestión de los recursos es la base del hambre y la pobreza.
AGRICULTURA TRADICIONAL
AGRICULTURA INTENSIVA
Se obtienen rendimientos por superficie más bien escasos.
Permite obtener grandes rendimientos con
grandes inversiones
Se siembran semillas de diversos tipos, disponibles de forma natural.
Se siembra una sola variedad de cultivo, de
semillas híbridas. Son monocultivos
A veces se cultivan terrenos difíciles de labrar, con suelos frágiles.
Utiliza
pocos
medios
técnicos,
herramientas tradicionales y poco aporte energético externo.
Se cultiva en campos llanos, de suelos fértiles
Aumenta el rendimiento mediante el empleo de abonos naturales (estiércol) y
haciendo un uso eficiente del agua.
Desarrollan diversos tipos de cultivo para
luchar contra las plagas.
Utiliza mucha maquinaria, para la que
necesita combustibles fósiles.
Aumenta el rendimiento mediante la adición
al suelo de fertilizantes.
Utiliza pesticidas, productos químicos para
luchar contra las plagas
Utilizan grandes cantidades de energía para
mantener monocultivos en etapas tempranas
de sucesión ecológica.
Posibilitan diversos cultivos que imiten
una sucesión natural.
9
IMPACTOS DERIVADOS DE LA AGRICULTURA
La deforestación fue el primer gran impacto provocado por la agricultura, que en zonas sensibles
conduce a la desertización al favorecer la erosión, y una pérdida de biodiversidad.
Los impactos derivados de la agricultura intensiva.
Impacto
Causa
La deforestación
•
Al talar los bosques para poner cultivos
La pérdida de
biodiversidad
•
Al talar los bosques y la implantación de monocultivos.
La sobreexplotación de •
acuíferos
Abuso del riego para obtener grandes cosechas,
provocando un descenso del nivel freático.
Salinización de
acuíferos y suelo
•
La sobreexplotación de los acuíferos.
Contaminación del
suelo y del agua
provocando
eutrofización y
bioacumulación.
•
Los fertilizantes (fosfatos y nitratos) son lavados por el
agua que se infiltra en el suelo y que va a parar a los ríos
o lagos, provocando eutrofización de las aguas
superficiales y contaminando las aguas subterráneas.
•
Pesticidas para evitar plagas, sustancias tóxicas que se
van acumulando en la grasa de los seres vivos,
provocando la bioacumulación, en el que las sustancias
tóxicas, se transmiten a través de las cadenas tróficas,
aumentado su concentración al ir ascendiendo el nivel
trófico.
Degradación del suelo y desertificación como consecuencia de todo lo anterior
La principal ventaja de agricultura intensiva es su alto rendimiento, pero con el paso del
tiempo los campos de cultivo mal gestionados disminuyen su productividad.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA BIOLÓGICA.
También llamada agricultura ecológica, ha comenzado a practicarse durante los últimos años.
Para obtener cultivos ecológicos se tienen en cuenta los cultivos más apropiados para la zona
cultivada, además no se emplean productos nocivos, como algunos abonos químicos, ni pesticidas.
Las plagas de insectos son combatidos con los depredadores naturales de éstos.
Las malas hierbas no se eliminan completamente, puesto que aportan nutrientes al suelo. De
este modo, se consiguen productos de mayor calidad que no contienen residuos tóxicos, y además,
no se perjudica el suelo que se cultiva.
Este tipo de agricultura es respetuosa con el medio ambiente, sin embargo, plantea el
inconveniente de ser menos productiva que la agricultura intensiva, por lo que resulta cara y no es
competitiva en el mercado.
10
Ventajas de la agricultura biológica
Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los
subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también, de
maquinaria pesada, combustibles y de los recursos y contaminación consiguientes.
Mejora la salud de productores y consumidores al evitar pesticidas y otros productos
tóxicos, y mejora la calidad alimentaria, pues produce alimentos saludables, ricos en
nutrientes y sabrosos.
Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar
para mejorar suelos y proteger cosechas. Fomenta la biodiversidad al respetar a las especies
silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
Fertiliza la tierra y frena la desertización. Favorece la retención del agua y no contamina
los acuíferos. No despilfarra energía.
Preserva la vida rural y la cultura campesina. Devuelve al campesino la gestión de sus
tierras, sin dependencias.
Es socialmente más económica, a la vez que impulsa la creación de puestos de trabajo.
Permite una verdadera seguridad y soberanía alimentaria.
LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
Los cultivos transgénicos son cultivos de plantas en cuyo ADN se introduce uno o varios genes
de otra especie, con el fin de dotar las plantas de una característica deseada, como la resistencia a
ciertas plagas, a las heladas, etc.
En 1983 se obtuvieron las primeras plantas transgénicas de tabaco, en Bélgica y Estados
Unidos. A partir de ese momento se comenzó a experimentar con otras plantas.
En España se cultivan soja y maíz transgénicos que se consumen directamente, o bien se
utilizan para elaborar otros productos, como harinas para pastelería.
Los cultivos transgénicos ofrecen una alternativa frente al abuso de pesticidas y fertilizantes,
aunque han suscitado una fuerte polémica por las repercusiones que pueden tener sobre la salud.
Algunos científicos temen que puedan transferirse propiedades de estos cultivos al ser humano,
como la resistencia a los antibióticos. Además, la polinización de otras plantas con polen
transgénico podría extender a otras especies su dotación genética, y las consecuencias que esto
podría tener sobre los organismos consumidores de estas plantas se desconocen.
Mientras los defensores de este tipo de biotecnología afirman que la productividad aumenta y
los riesgos son inexistentes, los detractores exigen una mayor información sobre los productos
transgénicos del mercado y argumentan que la introducción en la cadena trófica de un producto
cuyos efectos todavía se desconocen puede tener consecuencias imprevistas e imparables.
11
7.3.2 GANADERIA
a. Introducción (Se propone como lectura)
Desde sus orígenes, la ganadería ha dado "calidad alimentaria" a los pueblos que la practican,
ya que las proteínas de origen animal poseen un "valor biológico" superior a las de origen vegetal,
aunque con este criterio el canibalismo sería la mejor "opción proteica", idea puesta en práctica
con los piensos animales, con "efectos colaterales" notoriamente negativos (vacas locas).
El tamaño máximo de la cabaña venía determinado por el territorio necesario para su
alimentación, conviviendo por lo general ganadería y agricultura o recolección en franca armonía.
En la actualidad, en los países desarrollados, se ha tendido al establecimientos de granjas semiindustriales donde se trata de alcanzar la máxima producción en el mínimo tiempo con el
menor coste, lo que aleja el régimen de vida y alimentación de las especies explotadas de lo
que sería natural en ellas provocándose múltiples "efectos perversos" en distintos órdenes de
cosas (ambientales, sanitario, éticos) a veces muy difíciles de prever.
Básicamente, casi todos los productos ganaderos se obtienen de la explotación de tan sólo
nueve tipos de animales: ganado vacuno, porcino, ovino, equino, aves de corral, mulas y asnos,
cabras, camélidos y búfalos, que requieren una extensión de al menos 3.000 millones de hectáreas
para el pastoreo.
Quizá la limitación del tamaño de las explotaciones, la protección de la ganadería
extensiva y la diversificación del sector abriendo nuevas líneas de producción proteica
animal, permita disminuir los riesgos que padece y produce (sanitarios y ambientales). La mejora
genética, de indudables beneficios debe ser equilibrada con el mantenimiento de una adecuada
biodiversidad que permita la absorción de los posibles impactos.
b. Modelos de ganadería
El ser humano comenzó a domesticar animales al mismo tiempo que cultivó las plantas. Al
principio empleó animales que lo ayudaran en la caza, posteriormente, al descubrir el cultivo de
cosechas consideró más conveniente controlar rebaños de herbívoros salvajes encerrándolos cerca
de sus asentamientos. A partir de ese momento, agricultura y ganadería evolucionaron hasta
tiempos recientes al unísono.
A mediados del siglo XX ambas actividades comenzaron a practicarse por separado de manera
intensiva. Podemos por tanto distinguir dos tipos de ganadería.
Ganadería tradicional
En las pequeñas explotaciones ganaderas tradicionales el mantenimiento de los animales va
ligado a la actividad agrícola: el alimento del ganado es cultivado por el agricultor y los
excrementos de los animales son utilizados para abonar los campos (ganadería doméstica).
En la actualidad, las pequeñas explotaciones ganaderas van desapareciendo, siguiendo la misma
evolución que la agricultura tradicional, debido a su escasa rentabilidad.
En el pasado, se practicaba la ganadería trashumante. Grandes rebaños de ovejas o vacas
pastaban libremente en los prados (ganadería extensiva) y se desplazaban siguiendo un recorrido
por los pastos más propicios en cada época del año.
El retroceso de los pastos naturales, que han sido ocupados por cultivos, la desaparición de los
caminos por donde pasaba el ganado y la ampliación de las zonas urbanizadas hacen muy difícil la
práctica de la trashumancia. Hoy en día, sólo se llevan a cabo cortos desplazamientos en algunas
zonas rurales.
No siempre se utilizaban los caminos dedicados al pastoreo y muchas veces se introducía el
ganado en el bosque, así que la práctica abusiva de la ganadería extensiva ha participado en el
problema de la perdida de suelo.
12
Ganadería intensiva
El incremento del nivel de vida de la población ha permitido que el consumo de carne y de
productos lácteos aumente, y, por lo tanto, crezca su demanda.
Esta evolución ha propiciado el desarrollo de las explotaciones ganaderas intensivas, en las que
se cría una especie a gran escala. Los animales se crían en grandes naves, donde se les proporciona
el alimento necesario mediante piensos compuestos, que se elaboran fundamentalmente con restos
de productos agrícolas y ganaderos. Las granjas de cría intensiva son principalmente avícolas y
porcinas, aunque también las hay de ganado bovino y ovino.
En las granjas de cría intensiva existe un estricto control sanitario de los animales y de las
condiciones de higiene en que viven. Este control evita la dispersión de enfermedades como la
triquinosis, transmitida por la carne de cerdo, o la tuberculosis, que puede contraerse al consumir
leche de vacas enfermas.
Los piensos que se utilizan para conseguir un rápido crecimiento de los animales tienen una
composición que muchas veces entra en controversia, ya que se emplean sustancias como
hormonas o productos de desecho industrial, cuyos efectos sobre el consumidor de animales
alimentados con estos productos pueden ser perjudiciales.
GANADERIA TRADICIONAL
GANADERIA INTENSIVA
Producen carne y productos animales suficientes para alimentar a sus familias,
además de tracción para los trabajos
agrícolas y medio de transporte.
Produce grandes cantidades de un solo
tipo de producto animal o cárnico
Utilizan pastizales y bosques naturales como
fuentes de alimento y agua: con frecuencia se desplazan en busca de éstos.
No se usan antibióticos y hormonas del
crecimiento
No utilizan apenas combustibles fósiles.
Reintegran al suelo desechos animales, ricos
en nutrientes, en las zonas de pasto de ganado, o los utilizan como fertilizantes para
cultivos, o los secan y queman como
combustibles para calefacción.
c.
Utilizan cercados y establos para criar
gran número de animales en un espacio
pequeño.
Se utilizan piensos compuestos para
conseguir un rápido crecimiento de los
animales.
Necesitan administrar antibióticos y
hormonas del crecimiento para obtener
una producción eficiente.
Utilizan gran cantidad de combustibles
fósiles para calefacción, refrigeración,
bombeo de agua, producción de alimento
y forraje, transporte de animales y
suministros.
Producen grandes concentraciones de
purines (mezcla de deyecciones sólidas y
líquidas de los animales) con los riesgos
de contaminación que conlleva.
Impactos y riesgos
Al igual que ocurre con la agricultura, la ganadería tradicional respeta el entorno pero no
resulta rentable.
La ganadería extensiva de baja intensidad tampoco ocasiona trastornos apreciables, pero el
sobrepastoreo ejerce una gran presión sobre los ecosistemas afectando al suelo y a la
vegetación.
13
La ganadería intensiva es la que causa más impactos sobre el medio.
Impacto
Deforestación
Causas
Históricamente se arrasaron grandes superficies forestales para
generar pastos.
Actualmente aún se realizan quemas de matorral que a veces
ocasionan grandes incendios y facilitan siempre la erosión.
La presión alimenticia del sobrepastoreo no permite a la
vegetación arbórea regenerarse.
Erosión
El sobrepastoreo, compacta y degrada el suelo, disminuyendo su
recubrimiento vegetal y favoreciendo la erosión.
Desertización
Como consecuencia de los impactos anteriores
Reducción de la
biodiversidad
Con el fin de conseguir una rentabilidad elevada se han
seleccionado especies de crecimiento y engorde rápidos,
eliminando, en ocasiones, las especies propias de la zona.
Contaminación
del suelo y el agua
Los purines plantean un grave problema debido a que se
generan en grandes cantidades
Los purines, son utilizados como abono en las explotaciones
agrícolas próximas, pero, a menudo, el aporte de purines
supera las necesidades de los cultivos.
El exceso de abono es arrastrado por las aguas de escorrentía
hasta torrentes y ríos, y se filtra en el suelo hasta alcanzar las
aguas subterráneas.
Los purines pueden causar la eutrofización de las aguas
superficiales y la contaminación de los acuíferos.
Por ello, se plantea la necesidad de buscar una aplicación
práctica a estos residuos, por ejemplo, su uso para la
recuperación de suelos que han perdido su estructura y
fertilidad o para la obtención de energía produciendo
previamente biogás.
Los detergentes destinados a la limpieza de las naves
contienen sustancias tóxicas contaminantes del suelo y el
agua.
Por otro lado, el consumo de carne ha demostrado entrañar ahora unos riesgos para la salud
humana muy distintos a los de antaño:
La legislación alimentaria está muy desarrollada, pero con frecuencia se establece después de
que la sociedad haya recibido el impacto (vacas locas) y no puede evitar que la picaresca de los
desaprensivos consiga colocar en el mercado productos que no cumplan la normativa sanitaria.
Los riesgos más frecuentes se relacionan con:
Administración de hormonas para el engorde, que pueden llegar a influir en el
metabolismo humano.
Administración de antibióticos, que aceleran la selección de cepas bacterianas
resistentes a los mismos, perdiendo éstos su efectividad.
Bioacumulación de toxinas, en algunos casos (biocidas, metales pesados).
El consumo de carne afecta a la salud si se realiza por encima de las recomendaciones (aporte
calórico proteico recomendado por la OMS, 15% sobre el total de la ingesta, lipídico 30%)
14
haciendo trabajar más a nuestros riñones, favoreciendo la aparición de gota (al subir los niveles de
ácido úrico), favoreciendo también las enfermedades cardiovasculares (la grasa animal) y el
estreñimiento y trastornos del aparato digestivo (defecto de fibra vegetal).
Además de todo ello, ya está explicado el negativo balance energético que supone una
alimentación "carnívora" para el abastecimiento global de la humanidad, según la pérdida de
energía en las cadenas tróficas (regla del 10%)
1000
unidades VEGETAL
biomasa
1000
unidades VEGETAL
biomasa
Humano vegetariano
Consumo
animal
100
unidades
biomasa
CONSUMIDOR
DE
PRIMER ORDEN
Humano
CONSUM.. carnívoro
CONSUM.
100
10
DE
DE
unidades PRIMER
unidades SEGUNDO
biomasa ORDEN
biomasa ORDEN
7.3.3 PESCA
a. Introducción
Desde la antigüedad, el ser humano ha variado su estrategia de consecución de alimentos en el
sentido siguiente:
Recolección →
agricultura
Caza
→
Pesca
→ ¡ más pesca!
ganadería
Parece obvio que la incipiente acuicultura acabará por sustituir en gran medida a las actuales
pesquerías en cuanto al aporte de alimentos de "origen acuático".
Si aún pervive la pesca en nuestros días es porque el ecosistema explotado es inhabitable para
los humanos, llegándole la DEGRADACION provocada por las actividades antrópicas con mucho
retardo respecto a los ecosistemas terrestres.
Pero la tecnología actual sí permite a los humanos esquilmar los mares, con lo que se hace
imprescindible una planificación pesquera a nivel mundial que convierta a los océanos en una
gran "granja piscícola global", que las pesquerías explotan de forma equivalente a como lo hace la
ganadería extensiva con los ecosistemas terrestres.
A nivel mundial, aproximadamente el 20% de la proteína animal proviene directamente
de peces, mariscos y crustáceos, y un 5% de forma indirecta mediante harina de pescado
empleada para alimentar ganado.
De las 20.000 especies conocidas en el mundo, sólo unas 40 se capturan en grandes cantidades,
y son seis –bacalao, arenque, lucio, salmón, caballa y atún- las que proporcionan 2/3 de la
captura anual.
La mayoría de las especies que explotamos provienen de la plataforma continental, hasta una
distancia aproximada de 370 Km. a partir de la costa.
A principios de los años 80, la sobrepesca colapsó la productividad de numerosas especies
como el bacalao y el arenque en el Atlántico Norte, la sardina y el salmón en el Pacífico, y la
anchoa en Perú.
A pesar de este incremento en las capturas globales, la captura per cápita ha disminuido desde
1970, a causa de que la población ha crecido más rápidamente que la pesca.
15
A esta presión por las capturas hay que añadir la presión debida a la contaminación por
productos residuales de las actividades humanas. Isótopos radiactivos, residuos industriales,
petróleo, plaguicidas, fertilizantes o detergentes, son sólo algunos de los elementos contaminantes
que lanzamos al mar. La mayoría de ellos quedan en la plataforma continental.
b. Tipos de pesca
El conjunto de las embarcaciones pesqueras que se dedican a la actividad pesquera recibe el
nombre de flota, y las zonas de importancia pesquera son los caladeros.
En el espacio marítimo asturiano se pueden distinguir tres unidades morfológicas bien
diferenciadas, sobre las que se sitúan los 299 caladeros de la región: la plataforma continental,
el talud continental, y los cañones submarinos.
Los más importantes caladeros se encuentran en las zonas litorales, sobre todo en aquellas
donde se produce el fenómeno de afloramiento de nutrientes. En este sentido, la gran riqueza
y biodiversidad marina está asociada a las costas, tanto por la abundancia de nutrientes
(en alta mar sedimentan en las profundidades afóticas), como por las condiciones luminosas
para el desarrollo de algas.
REDES DE ARRASTRE
REDES DE DERIVA
Según la clase de flota, podemos diferenciar varios tipos de pesca: artesanal, de bajura y de altura.
Pesca artesanal
Se practica en las zonas costeras y en las plataformas continentales. Los pescadores trabajan
a pequeña escala, utilizando para pesca artes tradicionales.
La pesca artesanal ha persistido hasta la actualidad debido a que las especies de la costa son
muy apreciadas por su calidad. Por ello, aunque las capturas no son cuantiosas, el pescado se
vende a un precio que resulta rentable.
Pesca de bajura
La pesca de bajura o litoral es la que se lleva a cabo en la plataforma continental, en zonas
más alejadas de la costa. Se captura una gran diversidad de especies, como la sardina y la
merluza. Las técnicas que emplea este tipo de pesca son, principalmente, las redes de arrastre
y largas redes de deriva.
La flota de bajura captura un elevado número de especies, especialmente en las zonas de
afloramiento, donde la abundancia de nutrientes atrae a la vida marina.
La pesca de bajura creció de forma desmesurada durante los años sesenta, pero este
crecimiento causó una disminución de las poblaciones de peces comerciales. Por esta razón, se
impusieron unas normas internacionales que limitan el área de pesca y las capturas.
16
Pesca de altura
Los barcos de pesca se desplazan a mar abierto durante largos períodos de tiempo, siguiendo
los movimientos migratorios de los bancos de peces, como el atún o la caballa. La pesca de
altura se lleva a cabo a gran escala, por lo que también se denomina pesca industrial.
Los bancos de pesca se detectan con el radar, sonar, con la ayuda de avionetas, cartas
metereológicas y hasta satélites artificiales.
Se utilizan palangres y redes de deriva de decenas de Km. de longitud y los barcos están
provistos de trompas que aspiran a los peces.
La pesca de gran altura es una modalidad para la que se necesitan grandes buques factoría,
donde se procesa el pescado, se congela, e incluso, se elaboran harinas para hacer piensos y
aceites de pescado. Estos buques tienen un caro mantenimiento, debido a la maquinaria
especial para procesar el pescado y el gasto de combustible.
El principal reto de la pesca industrial es evitar que las capturas superen la capacidad
reproductiva de las especies pescadas. En muchas zonas destinadas a la pesca de altura se ha
apreciado una considerable disminución en el número de capturas, debida a la sobreexplotación de los bancos de pesca. El océano Índico es una excepción, ya que la pesca
industrial se practica desde hace pocos años.
c. Impactos
Los impactos producidos por la pesca son:
Disminución
de las especies
comerciales
Este impacto está causado principalmente por el abuso en las
capturas por parte de las flotas de pesca de bajura y de altura. El
ritmo de explotación supera la capacidad de renovación de las
especies comerciales.
La presión de la pesca de altura, que dobló la flota entre 1970 y
1990, ha llegado a agotar algunos caladeros, y en un gran número
de áreas pesqueras las capturas han disminuido notablemente.
Las redes de arrastre y las de deriva no son selectivas y, a
Reducción de
menudo, capturan también especies de peces no comerciales, así
la biodiversidad como mamíferos marinos, tortugas o aves acuáticas, que son
devueltas muertas al mar y constituyen UN TERCIO de la pesca a
nivel mundial. Además, alteran el medio, ya que estas redes
destruyen el fondo marino.
17
d. Tendencias actuales
Actualmente se están adoptando medidas que permitan la sostenibilidad de las pesquerías:
En aguas internacionales (más allá de 200 millas de la costa), se establecen para cada
país "cuotas" de capturas anuales, y convenios de protección de especies, que no
siempre se respetan, originando conflictos y tensiones internacionales.
En las 200 millas marinas (364 Km) más próximas a la costa, es cada país quien
tiene la soberanía para establecer la regulación oportuna que suele centrarse en:
Limitar el número de licencias pesqueras
Limitar el tamaño de las capturas (talla mínima)
Limitar el tiempo de explotación de cada especie: vedas y paradas biológicas
Regular el uso de artes de pesca: longitud de redes de deriva, tamaño de la
malla, prohibición de artes destructivas (arrastre de fondo)
Establecer reservas marinas
Evitar la contaminación litoral
Con frecuencia estas medidas también generan conflictos internos que exigen soluciones políticas:
subvenciones, prejubilaciones, alternativas laborales.
Por otro lado, se busca como alternativas:
La explotación de especies actualmente no comerciales, para su consumo humano
(conversión en harinas y piensos) como el Krill marino, abundante sobre todo en la
Antártida, alimento habitual de las ballenas, formado por crustáceos semejantes a
diminutas gambas con un alto valor proteico (60%).
El mayor desarrollo de LA ACUICULTURA. Esta puede definirse como la "cría
controlada", con fines comerciales, de algas y animales acuáticos, de agua dulce o
marinos, en zonas naturales o artificiales.
Actualmente, la quinta parte del pescado consumido se produce mediante técnicas de
acuicultura, y en el caso de las especies de agua dulce, los cultivos superan a las capturas.
La acuicultura marina tradicional se centra en el cultivo de moluscos filtradores, como
mejillones y ostras. En los últimos años está en expansión el cultivo de doradas, rodaballos,
lubinas y langostinos.
La acuicultura marina dedicada a la cría de moluscos es de gran importancia económica. Se
cultivan fundamentalmente en Galicia, el golfo de Cádiz y la costa mediterránea
El cultivo de peces de agua dulce en nuestro país, principalmente truchas, se dedica a la
alimentación humana y a la repoblación de ríos para la pesca deportiva.
La acuicultura de agua dulce está experimentando un crecimiento notable y se dedica, en
especial, a la trucha. Los principales productores son Galicia y Cataluña.
A nivel mundial está muy desarrollada la cría de salmones (países nórdicos) y la de
camarones (en áreas tropicales).
En cuanto al cultivo de algas está comenzando aún en occidente, habiendo una gran
tradición de su consumo en los países orientales. Son un excelente alimento con gran
riqueza en yodo y otras sales minerales. Cabe destacar la alta productividad del género
Spirulina.
18
IMPACTOS DE LA ACUICULTURA
Destrucción de la mitad de los manglares del mundo, debido a la cría del langostino
El fomento de la pesca de biomasa mediante redes muy finas que capturan todo lo que
pueda servir para alimento de los camarones.
La exigencia de espacio y la privación a los pescadores de las zonas costeras de su propia
supervivencia.
Construcción de estanques artificiales.
Introducción de especies alóctonas y/o manipuladas genéticamente que pueden poner en
peligro los ecosistemas marinos próximos por las eventuales "fugas" y reproducción libre.
No obstante, la adición de fertilizantes al agua, el policultivo acuático, la mejora genética
de las especies y el desarrollo de tecnologías que abaraten la producción, se espera que
produzcan un notable avance de la acuicultura en un futuro próximo.
7.3.4. EL BOSQUE COMO RECURSO
El bosque es un ecosistema del que se puede extraer desde el punto de vista comercial:
-
La madera: es el principal producto a nivel mundial: carbón vegetal, madera para
construcciones, muebles, papel, celulosa…
-
Productos alimenticios: setas café, especias, frutos secos y carnosos y forraje para el
ganado.
-
Materiales industriales: corcho, resina, taninos, colorantes etc.
-
Productos farmacéuticos y medicinales
-
Área de recreo y turismo (ecoturismo)
Desde el punto de vista ecológico contribuye al aporte de oxígeno, consumo de CO2, evita la
erosión del suelo, regula el ciclo hidrológico y favorece la biodiversidad.
DEFORESTACIÓN
Se define la deforestación como la pérdida o destrucción a gran escala del bosque por la acción
directa o indirecta del hombre.
La situación es grave porque la deforestación avanza a un ritmo alarmante: 17 millones de
ha/año.
La deforestación no es lo mismo que “degradación forestal”, que consiste en una reducción de
la calidad del bosque.
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
Entre las causas que han provocado la deforestación se señalan las siguientes:
-
-
-
Sobreexplotación de la madera, de modo que aunque el bosque es un recurso renovable,
cuando la explotación supera la velocidad de regeneración, se transforma en “no
renovable”.
Utilización del bosque para la agricultura y la ganadería. Es un proceso creciente que
guarda relación con el aumento de la demanda de productos agropecuarios.
Expansión de las zonas urbanas, industriales, vías de comunicación, embalses, etc. Estas
expansiones transforman el bosque en diferentes tipos de usos debido, directa o
indirectamente, al crecimiento demográfico acelerado.
Daños causados por:
• Incendios forestales. El fuego se propaga utilizando material vegetal como
combustible y afecta a terrenos definidos por la ley como forestales. Entre las
19
•
•
condiciones que favorecen los incendios resaltamos: las características climáticas,
el tipo de vegetación y la topografía. Condiciones que se dan en buena parte del
territorio español.
Plagas o enfermedades, como la procesionaria del pino y la grafiosis del olmo
Contaminación industrial ,como por ejemplo la acción de la lluvia ácida
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN
La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que tiene planteada la
humanidad, pues los bosques se están destruyendo a tal velocidad que su recuperación es casi
imposible. Esto es debido a varios motivos:
a) La deforestación lleva aparejada una disminución en la eliminación de dióxido de
carbono (principal gas de efecto invernadero).
b) Con la deforestación se reduce la biodiversidad (diversidad de hábitats, de especies y de
tipos genéticos), lo que resulta sobretodo significativo en los bosques tropicales por su
gran biodiversidad.
c) Se desestabilizan los caudales de agua de muchas zonas, lo que acentuar las inundaciones
y la irregularidad del régimen hídrico.
d) Se incrementan los efectos de la erosión y la pérdida de suelo.
e)
Se produce una importante pérdida de recursos renovables.
f)
Se producen cambios climáticos a escala local y regional.
LA REPOBLACIÓN FORESTAL
Consiste en la introducción de determinadas especies arbóreas, mediante siembra o
plantación, en un medio de vocación forestal. Ante el grado de deforestación alcanzado en
extensas áreas se hace necesaria la repoblación forestal.
La superficie forestal desarbolada sufre una erosión, que en España es sobre todo hídrica, con
pérdidas importantes de suelo. La solución es hacer una repoblación forestal que instale una masa
arbórea, estable con el medio y la espesura suficiente, para impedir la erosión del suelo.
Aunque se está de acuerdo en la necesidad de repoblar, existen discrepancias sobre la manera
en que ha de efectuarse, qué especies arbóreas es preciso escoger y cuáles son los lugares que
deben de ser repoblados.
Si con la repoblación se pretende reconstruir masas forestales anteriormente destruidas hay que
considerar que el bosque natural anteriormente era un ecosistema, sin embargo, la plantación de
ciertas especies arbóreas, monocultivo de árboles, como el caso del eucalipto en nuestra región, no
forma un verdadero ecosistema.
Por eso, el término de repoblación es algo confuso, y muchos autores prefieren hablar de
reforestación por una parte y monocultivo de árboles por otra.
En el primer caso, reforestación, se reconstruye un verdadero ecosistema, con una serie de
seres vivos (productores primarios, consumidores y descomponedores) interrelacionados entre sí y
con el medio.
20
En el segundo caso, monocultivo de árboles, no siempre se reconstruye un verdadero
ecosistema, por lo que no contribuye a la reconstrucción faunística del lugar.
La reforestación no excluye la explotación maderera, pero no la persigue exclusivamente.
Para que la productividad de un bosque se mantenga en condiciones correctas es necesario hacer
talas racionales (entresacas), en las que la biomasa retirada en un determinado nivel trófico
guarde relación con su capacidad de producción (y no con sus existencias). Se trata de retirar “los
intereses” que produce el bosque y no su nunca “el capital”.
En el monocultivo de árboles, no sólo no se restaura el ecosistema bosque, sino que tan sólo
tienen valor los árboles de crecimiento rápido susceptibles de explotación maderera. Se efectúan
talas a mata rasa (cada 10-12 años) y luego se efectúan nuevas plantaciones. No hay que ignorar la
importancia que tiene la producción de madera, pero es preciso también conocer otras realidades.
Características del modelo sostenible en la explotación de un bosque
1. La tasa de explotación debe de estar por debajo de su capacidad de renovación. Hay
que tener en cuenta la producción del bosque: aumento de la biomasa por unidad de
tiempo.
2. Debe de asegurarse el mantenimiento de la biodiversidad (ecosistemas, poblaciones
y genética).
3. La liberación de contaminantes debe de estar por debajo de la capacidad
autodepuradora del medio.
4. Los impactos ambientales negativos deberán quedar reducidos al mínimo, y en todo
caso que no sean irreversibles.
5. Deberá conseguirse el equilibrio entre los objetivos ecológico, económicos y
sociales.
21
7.4.
RECURSOS GEOLÓGICOS NO ENERGÉTICOS: RECURSOS METÁLICOS Y
RECURSOS NO METÁLICOS.
El aumento de la demanda de productos elaborados ha llevado en las últimas décadas a una
creciente necesidad de "materias primas". Parte de estas materias primas son minerales y otra parte
son materiales rocosos, todos ellos recursos geológicos no energéticos.
Los recursos minerales se encuentran formando "yacimientos", que debido a la
sobreexplotación a lo largo de la historia, algunos se encuentran agotados. Actualmente, mediante
el reciclado, está disminuyendo la explotación de algunos de ellos.
En un yacimiento suelen aparecer varios minerales asociados. Uno de ellos, denominado mena,
es el motivo principal de la explotación. Los demás minerales no son aprovechados y se acumulan
en las escombreras, son las denominadas "gangas".
La cantidad de un elemento químico que se encuentra en una masa de mineral se denomina
"ley del mineral". Si en un yacimiento la ley del mineral es del 54%, quiere decir que el 54% de la
masa de mineral es hierro. Cuanto mayor sea, mayor será su interés económico.
Podemos clasificar los recursos minerales en dos grandes grupos:
- Recursos minerales metálicos. Todos aquellos de los que se obtienen los metales de
interés industrial como galena (PbS), cinabrio (HgS), blenda (ZnS), siderita (FeCO3)…
- Recursos minerales no metálicos, como la fluorita (CaF2) de la que se obtiene el Flúor,
la halita (NaCl), sal común, el yeso (CaSO4.nH2O) empleado en la construcción, etc.
La demanda de recursos minerales cambia debido al descubrimiento de nuevos materiales. Por
ejemplo, en las comunicaciones la fibra óptica (fabricada con arenas de cuarzo) está sustituyendo a
otros materiales conductores.
Además de recursos minerales, se emplean otros recursos geológicos, como las rocas calizas,
granitos, mármoles… empleados en la construcción, arcillas empleadas en las industrias
cerámicas, areniscas cuarcíferas para la fabricación de vidrios, dolomías como fundentes, etc.
La explotación de estos recursos, puede ser mediante minería subterránea o para las rocas, a
cielo abierto formando canteras.
7.4.1.- Impactos medioambientales de la minería y de las canteras.
Los impactos producidos por la minería subterránea son mucho más restringidos y de menor
entidad que los producidos por la minería a cielo abierto (ambos se tratan más adelante en el
apartado del carbón) y las canteras. De un modo general podemos englobar estos impactos en los
siguientes apartados:
impactos sobre la atmósfera: contaminación mediante partículas sólidas, ruidos …
impactos sobre las aguas: contaminación de acuíferos y de aguas superficiales, cambios
en los acuíferos al ser cortados por las labores mineras, desviación de la circulación de
aguas …
impactos sobre los suelos: destrucción de suelos por removilización en los trabajos a
cielo abierto o en la construcción de pistas, contaminación de suelos …
impactos sobre la flora y la fauna: alteración o destrucción de hábitats, destrucción de la
cobertera vegetal …
impactos sobre el paisaje: alteración del relieve por la formación de grandes depresiones
o por escombreras, modificación de algunos componentes del relieve …
Algunos de estos impactos pueden ser corregidos mediante diversas actuaciones. Tanto las
labores mineras como la explotación de canteras son actualmente actividades cuya autorización
requiere una evaluación de impacto ambiental; esto supone que en la correspondiente declaración
de impacto ambiental se incluyan una serie de medidas para disminuir o anular sus impactos.
22
7.5.- RECURSOS ENERGÉTICOS: TIPOS DE ENERGÍA.
Podemos definir el concepto de energía como "la capacidad para producir un trabajo". De algún
modo podemos considerar al Sol como la fuente más importante de energía ya que la casi totalidad
de la energía utilizada por los seres vivos procede de forma directa o indirecta de él.
Los seres humanos, además de sus necesidades energéticas como seres vivos, tienen otras
necesidades energéticas derivadas de su actividad y de su nivel de bienestar. Cuanto mayor es el
nivel de desarrollo mayor será el consumo energético. Las sociedades más desarrolladas son las
que tienen un mayor consumo energético por habitante y unidad de tiempo.
Las distintas formas en que se encuentra la energía en el medio natural (carbón, fuerza del
viento, uranio…) constituyen lo que llamamos "energías primarias". La energía primaria mediante
una serie de operaciones es transformada en "energía útil" que empleamos para producir un trabajo
(por ejemplo: mover un automóvil…), producir calor, producir luz… A la energía útil la llamamos
"energía secundaria"
El conjunto de operaciones que conducen a la obtención de energía secundaria y a su
utilización constituye un "sistema energético". De un modo general, un sistema energético
comprende las siguientes operaciones:
1 -- Extracción de la energía primaria.
2 -- Transformación de la energía primaria en energía secundaria.
3 -- Distribución de la energía secundaria hacia los puntos de consumo.
4 -- Utilización de la energía secundaria.
7.5.1 Fuentes primarias de energía. Energías renovables y no renovables.
Si atendemos a la importancia relativa que tienen las actuales fuentes de energía, podemos
clasificarlas en "energías convencionales" (aquellas que son actualmente las fuentes más
importantes de energía) y "energías alternativas" (aquellas que actualmente se están
desarrollando y que podrán en el futuro sustituir a las energías convencionales).
Combinando este criterio referido a su importancia actual con el hecho de ser un "recurso
renovable" o un "recurso no renovable", podemos hacer la siguiente clasificación de las fuentes
energéticas:
Energías no renovables
Combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas natural)
Elementos radiactivos: fisión
(Uranio)
Energías renovables
Energía hidráulica
Energía minihidráulica
Energía eólica
Energía de la biomasa
Energía de los R.S.U.
Energía solar
Energía mareomotriz
Energía geotérmica
Elementos radiactivos: fusión
(isótopos deuterio y tritio)
23
7.5.2.—Energías no renovables.
7.5.2.1.- El Carbón.
El carbón es un combustible fósil de alto poder calorífico. Procede de la transformación de
restos vegetales en ausencia de O2. Para la formación de carbón son necesarios los siguientes
procesos:
1. Desarrollo de una gran masa vegetal - un bosque - en zonas de fácil inundación como
pueden ser los deltas o las llanuras próximas al litoral - medios parálicos -.
2. Inundación de la zona ocupada por la masa vegetal y enterramiento de los restos vegetales
generalmente mezclados y recubiertos por sedimentos como limos o arcillas.
3. Transformación de los restos vegetales en un medio reductor por bacterias anaerobias.
Mediante esta transformación, la lignina y la celulosa se transforman en carbono, CH4 y
CO2 :
(C6H10O5)2n → 5nCO2 + 5nCH4 + 2nC
Esta transformación requiere inicialmente un rápido enterramiento que evite la putrefacción de
la masa vegetal y posteriormente un lento y continuo hundimiento que favorece la transformación
debido al aumento de presión y de temperatura. Los gases formados, metano (CH4) y CO2,
constituyen una mezcla llamada grisú que queda atrapada entre la masa de carbón ya que los
sedimentos arcillosos que recubren los restos vegetales dan lugar a rocas impermeables, pizarras.
Los procesos de formación del carbón son muy lentos - requieren millones de años -. Cuanto
más se hayan desarrollado estos procesos mayor será el contenido en carbono del carbón. De este
modo se forman 4 tipos de carbón: antracita (90-95% de C), hulla (70-90% de C), lignito (6070% de C) y turba (45-60% de C),
Cuanto mayor es el contenido en C de un carbón, mayor es también su poder calorífico.
1. La turba es un mal combustible y sólo se utiliza para uso doméstico en algunas zonas.
2. La mayor parte de la antracita, la hulla y el lignito, se queman en centrales térmicas
para la producción de energía eléctrica y una pequeña parte se emplea en calderas de
calefacción para usos domésticos.
La combustión de los distintos tipos de carbones produce gases como el SO2, CO2 y otros
contaminantes atmosféricos.
Los yacimientos de lignitos están en Galicia, Aragón y Cataluña.
Los yacimientos de hullas se encuentran en Asturias, norte de León y de Palencia y en menor
cantidad en Cataluña y Andalucía.
Los yacimientos de antracitas más importantes se encuentran en el occidente de Asturias y en el
Bierzo.
La explotación de los yacimientos de carbón se puede hacer de distintas formas.
1. La minería subterránea: se hacen dos pozos, principal y auxiliar, de los que arrancan a
distintas profundidades galerías que llegan hasta las capas de carbón. En los yacimientos
situados en las laderas de las montañas no es necesario realizar pozos para la extracción y
ventilación por lo que las labores mineras se realizan a través de galerías horizontales o
inclinadas ("chamizos").
2. La minería a cielo abierto consiste en la extracción del carbón removilizando con grandes
máquinas, los materiales rocosos que se encuentran encima de las capas de carbón.
El carbón fue el recurso energético impulsor de la industrialización (máquinas de vapor en las
fábricas y en los medios de transporte como las locomotoras de vapor o los barcos de vapor).
En la actualidad es la fuente energética más importante a escala mundial, utilizado en las
centrales térmicas.
24
Las reservas de carbón fáciles de extraer a nivel mundial, permiten continuar con el actual
ritmo de consumo durante algo más de 200 años. A nivel de España, existen importantes reservas
de lignitos mientras que las reservas de hullas y de antracitas son más reducidas y difíciles de
extraer.
La utilización del carbón causa impactos ambientales, derivados de la extracción (labores
mineras, del transporte y de la combustión. Entre ellos podemos citar:
1. Problemas ambientales de la extracción:
- La minería a cielo abierto produce un gran impacto visual y alteraciones en el
paisaje, en la circulación y almacenamiento de aguas superficiales y subterráneas, en los
ecosistemas y en los suelos.
- La minería subterránea produce alteraciones en las aguas subterráneas, riesgos de
colapsos, grandes acumulaciones de "estériles", las escombreras, contaminación de las
aguas superficiales debido a los procesos de lavado del carbón.
2. El transporte de carbón a gran escala (grandes buques) conlleva riesgos de contaminación
de zonas costeras en casos de accidentes.
3. La combustión produce gran cantidad de SO2, CO2 y otros contaminantes, responsables de
la "lluvia ácida" y del incremento del "efecto invernadero" respectivamente. En la
combustión también se liberan a la atmósfera una gran cantidad de partículas sólidas.
Estos impactos medioambientales ponen en entredicho la utilización del carbón como fuente
energética. Para disminuir tales efectos se toman medidas como:
- Utilizar carbones con pocas impurezas o bien separar las impurezas antes de la combustión
(se disminuye así la producción de óxidos de S y otros gases tóxicos).
- Retener mediante filtros las partículas sólidas de pequeño tamaño emitidas en la
combustión.
- Restituir y recuperar mediante vegetación el paisaje de las zonas sometidas a labores de
minería a cielo abierto.
- Depuración de las aguas utilizadas en el lavado del carbón y en otras actividades mineras
antes de ser devueltas a los ríos.
25
7.5.2.2.- El Petróleo.
El petróleo es un líquido oscuro menos denso que el agua que está formado por una mezcla de
hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Además de hidrocarburos, entran en su composición
otros compuestos a base de N, S… que determinan sus propiedades industriales y su clasificación.
El petróleo tiene un origen orgánico. Los restos de plancton marino (zooplancton y
fitoplancton) constituyen la materia orgánica a partir de cuya transformación se origina el
petróleo. Para la formación de un yacimiento petrolífero se requieren los siguientes procesos:
1. Acumulación de los restos orgánicos sobre el fondo de una cuenca de sedimentación. La
caída ha de ser corta ya que, de otro modo, durante ella se perdería la mayor parte de
tales restos por procesos de oxidación.
2. Mezcla de los restos orgánicos con los sedimentos y posterior recubrimiento por fangos
arcillosos o calcáreos de modo que se impida la oxidación.
3. Enterramiento de los sedimentos con los restos orgánicos sobre los que actúan bacterias
anaeróbicas. En este estadio inicial de la transformación se forma una mezcla de ácidos
de tipo húmico a partir de la materia orgánica.
4. Aumento de la presión y de la temperatura (debido a un mayor enterramiento) que hace
que continúen los procesos de transformación para formarse primero hidrocarburos
sólidos y después hidrocarburos líquidos y gaseosos (petróleo).
5. Migración del petróleo hacia zonas de menor profundidad. La mezcla de hidrocarburos
formada es un fluido que sometido a presiones, tiende a ascender a través de rocas
porosas y fisuras, hasta que se encuentra con rocas impermeables y queda atrapado
generalmente en estructuras geológicas como pliegues anticlinales o fallas, llamadas
"trampas petrolíferas". Se forma así un yacimiento. Se dice que el petróleo migró desde
la "roca madre" donde se formó hasta la "roca almacén".
La mayor parte de los yacimientos de petróleo que actualmente se están explotando se
formaron durante el mesozoico (periodos Jurásico y Cretácico).
Los yacimientos más importantes se encuentran en el Oriente Próximo (aproximadamente las
dos terceras partes de las reservas a escala mundial). Hay también yacimientos importantes en el
golfo de Méjico, mar del Norte y Ártico, mar Negro, Siberia, … En España existen yacimientos de
una importancia irrelevante en el mar Mediterráneo en las proximidades del delta del Ebro.
La utilización del petróleo requiere un tratamiento en "plantas petroquímicas" (refinerías). A
partir del crudo, mediante la destilación se obtienen varios productos, la mayoría energéticos:
a) Gases licuados derivados del petróleo → combustible de calefacciones y calderas.
b) Gasolinas → combustible de automóviles.
c) Queroseno → combustible de aviones.
d) Gasóleos → combustibles de motores diesel y de calefacciones domésticas.
e) Fuel-oil → combustible en centrales térmicas para producir electricidad y en generadores
industriales de calor.
f) Otros productos derivados del petróleo → industria química, plásticos, fibras sintéticas,
pinturas, lubricantes, etc.
Es muy difícil evaluar cuánto se podrá seguir utilizando el petróleo como fuente energética ya
que no se conoce la evolución del consumo en el futuro ni el ritmo al que se descubrirán nuevos
yacimientos. De un modo general, se considera que hay petróleo para un tiempo máximo de un
siglo.
26
El empleo del petróleo como fuente energética causa diversos problemas medioambientales,
unos como consecuencia de los procesos de extracción y transporte de "crudos" y otros de la
combustión de los productos derivados. Entre ellos están:
a) Incendios en pozos petrolíferos → contaminación atmosférica por CO2 y derivados del S.
b) Fugas en las plataformas petrolíferas → mareas negras (Golfo de Méjico, 2010)
c) Accidentes en el transporte (oleoductos, petroleros…) → contaminación atmosférica,
contaminación marina,…
d) Su combustión libera gases contaminantes → CO2, derivados del S y del N,…
7.5.2.3.- Gas natural.
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (metano, propano,…) cuyo origen está asociado a la
formación del petróleo. El gas natural se forma a mayor presión y temperatura que el petróleo
(mayor enterramiento). Algunos yacimientos de gas proceden de yacimientos de carbón profundos
debido a la actuación de altas presiones y temperaturas (yacimientos del mar del Norte).
El transporte del gas hasta las zonas de consumo se realiza a través de gaseoductos o bien en
forma de líquido en cisternas y buques especiales.
El gas natural se utiliza directamente para usos domésticos (cocinas, calefacción…), en la
industria (producción de calor en procesos industriales) y en centrales térmicas para la
producción de energía eléctrica.
El empleo de gas natural como recurso energético presenta algunas ventajas en relación al uso
del carbón y del petróleo; entre ellas:
- Su extracción es fácil, económica y apenas supone riesgos medioambientales (a excepción
de los escapes de metano a la atmósfera que incrementan el efecto invernadero).
- Su transporte hasta los puntos de consumo es más sencillo aunque supone también algunos
riesgos.
- Su combustión es menos contaminante que la del carbón y de los derivados del petróleo ya
que aunque produce también CO2, no produce gases derivados del S ni del N.
- Su poder calorífico es más alto.
Actualmente se está desarrollando una gran red de gaseoductos para la distribución del gas
natural hacia los principales puntos de consumo. Se piensa que será el combustible fósil de uso
más generalizado en los próximos decenios.
España es un país importador de gas natural aunque tiene algunos yacimientos de cierto interés
como el de Sabiñánigo (Huesca) o el de Bermeo (Vizcaya).
27
7.5.2.4. Energía nuclear
Se llama así a la energía que se libera en transformaciones que pueden sufrir los núcleos de
algunos átomos. Existen dos mecanismos de producción de energía nuclear:
1. La fisión nuclear. Consiste en la ruptura de un núcleo atómico al ser bombardeado por
neutrones; de esta ruptura resultan dos núcleos atómicos más ligeros, energía y
neutrones rápidos que son capaces de producir nuevas fisiones en otros núcleos al
incidir sobre ellos.
2. La fusión nuclear. Consiste en la unión de dos núcleos atómicos ligeros para formar un
núcleo atómico más pesado liberando una gran cantidad de energía. Este proceso es el
que tiene lugar en el interior de las estrellas.
7.5.2.4.1. La fisión nuclear.
Los procesos de fisión nuclear se producen en el interior de reactores nucleares y liberan una
gran cantidad de energía que se transforma en energía eléctrica.
En los reactores nucleares se emplean como combustible barras compuestas de uranio-235
mezclado con plutonio-239. Al impactar un neutrón sobre un núcleo de U-235 se rompe dando
lugar a dos núcleos más ligeros y se liberan neutrones acelerados, radiaciones y una gran cantidad
de energía. Estos neutrones así desprendidos, si chocan con nuevos núcleos, provocarán también
su fisión de modo que se producirá una "reacción en cadena" incontrolada debido a la
realimentación positiva del proceso.
Esta reacción en cadena, si se produce de una forma muy rápida, dará lugar a una explosión
nuclear ya que se libera una gran cantidad de energía en muy poco tiempo. En los reactores
nucleares se controla la velocidad de la reacción en cadena introduciendo un "moderador" entre el
28
combustible; la función del moderador es absorber los neutrones para que no produzcan nuevas
fisiones y de ese modo se "enfríe" la reacción. El moderador empleado puede ser agua, grafito o
bien agua pesada dependiendo del tipo de reactor.
El calor que se produce es estas reacciones es absorbido por circuitos de refrigeración y
empleado en la producción de vapor de H2O que mueve turbinas acopladas a generadores
eléctricos.
El combustible nuclear se obtiene por procesos de enriquecimiento a partir de grandes
cantidades de minerales de uranio extraído en minas; el proceso consiste en la separación del U235 del resto de los isótopos de uranio presentes en el mineral para después mezclarlo con Pu-239
y así mejorar su capacidad de fisión. Con este material se fabrican unas "barras" de combustible
listas ya para ser introducidas en el núcleo del reactor (parte del reactor donde tienen lugar las
reacciones de fisión). Después de 3 ó 4 años en el interior del núcleo del reactor, las barras tienen
ya que ser sustituidas por otras nuevas ya que su concentración en U-235 es demasiado baja. El
destino de las barras gastadas es el almacenamiento en la central o su traslado a una planta de
reprocesamiento para separar el plutonio y otros isótopos radiactivos en ellas presentes.
El empleo de la energía nuclear como recurso energético tiene ventajas como:
- El alto poder energético del uranio (1 Kg. de uranio produce un millón de veces más energía
que 1Kg. de carbón).
- El reducido coste y la abundancia del combustible nuclear (minerales de uranio).
- No contamina la atmósfera por emisiones de gases como ocurre con los combustibles fósiles.
Sin embargo, son muy importantes los inconvenientes que conlleva su uso; entre ellos:
- El funcionamiento de los reactores nucleares supone riesgos debido a la posibilidad de
accidentes de los que se derivarían emisiones radiactivas muy peligrosas (Chernobil
1986).
- En los reactores nucleares se producen residuos nucleares que continúan activos durante un
largo tiempo (de 10.000 a 200.000 años). El almacenamiento de tales residuos supone un
riesgo permanente de escapes radiactivos.
- En las labores mineras y en los procesos de tratamiento de los minerales radiactivos se
producen emisiones radiactivas que son perjudiciales para los seres vivos.
- La refrigeración de las centrales nucleares contamina térmicamente las aguas empleadas y
éstas pueden causar alteraciones en los ecosistemas acuáticos a los que son devueltas.
- En todo caso, se trata de una fuente energética no renovable, incompatible por tanto con los
planteamientos del "desarrollo sostenible".
29
7.5.2.4.2.- La fusión nuclear.
Para que pueda tener lugar un proceso de fusión, los núcleos atómicos deben aproximarse
mucho entre sí. Tal aproximación sólo es posible a temperaturas muy altas (10 millones de grados
en el interior del Sol) para las que los núcleos de los átomos se encuentran totalmente desligados
de los electrones de la corteza atómica en un estado de la materia que se conoce como "plasma".
De entre las posibles reacciones de fusión, se considera como la más interesante para la
producción de energía la reacción del deuterio con el tritio (ambos son isótopos del hidrógeno de
masa atómica 2 y 3 respectivamente). En esta reacción se produce helio y se desprenden
neutrones y energía.
El gran inconveniente, aún no resuelto, de estas reacciones es que no existe ningún material
que pueda contener los reactivos a temperaturas tan altas. Se está estudiando cómo confinar el
plasma; una de las posibilidades es un confinamiento magnético pero el procedimiento no está
aún resuelto.
La ventaja que tienen los procesos de fusión frente a la fisión es la ausencia de residuos
radiactivos (los neutrones producidos pueden ser absorbidos con facilidad). Además, no existe
riesgo de que se descontrole el proceso de fusión y no se originan radiaciones. Por estos motivos
se piensa que la fusión nuclear podría ser la fuente energética del futuro.
30
7.5.3.—Energías renovables.
7.5.3.1.- Energía hidráulica.
La energía potencial de las masas de agua puede ser transformada en energía eléctrica mediante
una central hidroeléctrica.
Los elementos que componen una central de este tipo son los siguientes:
a) embalse que permite almacenar la energía del agua para su transformación.
b) sistema de tuberías forzadas que trasladan el agua desde el embalse hasta las turbinas
situadas en un nivel inferior.
c) turbinas que son elementos que entran en rotación al ser impulsadas por el agua.
d) generadores que son máquinas que reciben la rotación de las turbinas y la transforman
en energía eléctrica.
e) parque de transformación en el que la energía eléctrica producida en los generadores se
prepara para su transporte.
f) red de distribución que transporta la energía producida en las centrales hasta los puntos
de consumo.
Son muchas las ventajas que presenta esta fuente energética; entre ellas:
- Es una energía renovable y además no produce contaminación.
- Es una energía barata puesto que los costes de mantenimiento de las instalaciones son muy
bajos.
- Es autóctona en el sentido de que normalmente se puede producir en las mismas regiones
en que se consume.
- La construcción de embalses permite la regulación de los cauces fluviales disminuyendo el
riesgo de inundaciones y además facilita el uso del agua para otros fines como el regadío,
la industria, usos en zonas urbanas…
No obstante, el aprovechamiento de la energía hidráulica tiene también inconvenientes como son:
- La construcción de embalses tiene grandes costes puesto que supone la ocupación de
amplias zonas, la destrucción de ecosistemas y, generalmente, el traslado de poblaciones.
31
- Los embalses suponen un riesgo inducido de inundaciones por rotura de las presas o por
desbordamientos.
- Un embalse corta la navegación fluvial, dificulta la emigración de la fauna fluvial y
produce una gran disminución de nutrientes en las aguas de los ríos a partir de la presa.
- Un embalse produce además importantes cambios geológicos en su entorno. Así, se acelera
la acción erosiva de los ríos aguas abajo ya que disminuye su carga, se favorece la
sedimentación aguas arriba del embalse y en el propio embalse conduciendo a su
colmatación (el embalse tiene por tanto una vida limitada), los niveles freáticos de los
acuíferos de la cuenca regulada por el embalse pueden sufrir cambios importantes, etc.
- El embalsado de aguas facilita los procesos de eutrofización y normalmente produce
cambios en los microclimas de la zona.
7.5.3.2.- Energía minihidráulica.
A la vista del análisis de ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas convencionales,
los proyectos actuales se orientan a la construcción de pequeñas eléctricas (potencia menor de 10
megavatios) para lograr el aprovechamiento de la energía hidráulica con un mínimo coste
medioambiental.
Estas minicentrales se instalan generalmente en curso alto y medio de los ríos desviando una parte
de su caudal por un sistema de tuberías para devolverlo al río en el punto de emplazamiento de la
minicentral, después de haber aprovechado su energía.
32
Estas instalaciones producen una pequeña cantidad de energía que puede ser suficiente para el
abastecimiento de un núcleo rural o simplemente se conectan con la red eléctrica general.
7.5.3.3.- Energía eólica.
En realidad la energía eólica está siendo aprovechada desde hace siglos mediante los molinos de
viento. El aprovechamiento actual se realiza mediante aerogeneradores que transforman la energía
mecánica del viento en energía eléctrica.
Un aerogenerador es una máquina para la producción de energía eléctrica que consta de los
siguientes elementos:
a) un rotor o aeroturbina que transforma la fuerza del viento en un movimiento de
rotación.
b) un generador que transforma el movimiento de rotación que recibe en energía eléctrica.
c) una red eléctrica que transporta la energía producida hacia la red eléctrica general o
hacia los puntos de consumo próximos.
Dado que los aerogeneradores tienen limitaciones en su potencia, se instalan muchos en un área
formando un "parque eólico", tal y como se muestra en la siguiente figura.
33
Entre las ventajas de la energía eólica podemos citar:
- Es una energía renovable, no contamina y es autóctona.
- Es una fuente de energía muy competitiva desde el punto de vista económico ya que las
instalaciones se amortizan muy pronto y los costes de explotación son muy bajos.
- Su producción contribuye a disminuir el uso de energías no renovables.
Como aspectos negativos o inconvenientes de la energía eólica podemos citar:
- No es una fuente constante de energía; hay épocas del año en que los vientos son flojos y
no aprovechables (se aprovechan estas épocas para trabajos de mantenimiento en las
instalaciones).
- Los parques eólicos producen un fuerte impacto visual (impacto en el paisaje) así como
ruidos (contaminación acústica) de escasa importancia ya que suelen estar lejos de
zonas habitadas.
- Puede afectar a la avifauna.
En España el aprovechamiento de la energía eólica está en plena expansión con una tecnología
propia muy avanzada. Hay parques eólicos de cierta importancia en la zona del estrecho de
Gibraltar (Tarifa), en Canarias, en Aragón, en Castilla la Mancha, en Galicia y Asturias.
7.5.3.4.- Energía de la biomasa.
Entendemos por biomasa la materia orgánica de procedencia animal o vegetal que existe en un
determinado momento en un espacio definido. La biomasa puede ser aprovechada para obtener
energía útil (calor, electricidad, energía mecánica…)
En el concepto de biomasa se incluyen una gran diversidad de productos como recursos forestales
(leña, ramas…), recursos agrícolas (soja, girasol, colza,…), desechos agrícolas (paja,…), desechos
animales (residuos de granjas…), residuos sólidos urbanos (restos de alimentos, papel,…).
Los productos considerados como biomasa requieren una serie de procesos de tratamiento previo a
su utilización como fuente de energía.
Una vez tratada la biomasa, ya puede ser utilizada como fuente energética, Los productos sólidos
como los pellets, las briquetas, se emplean en la producción de calor en calderas, centrales
térmicas… Los productos líquidos sirven como biocombustibles o biocarburantes (biodiesel)
aunque su utilización acarrea algunos problemas técnicos aún no resueltos y, finalmente, los
productos gaseosos (biogás) se emplea en la producción de calor en centrales térmicas.
34
A nivel mundial, el consumo de biomasa es muy importante. En algunos países las necesidades
energéticas domésticas se satisfacen aún con "leña" lo cual ya ha planteado localmente problemas
de deforestación.
Entre las ventajas de la utilización de la biomasa como fuente energética podemos citar:
- Es un recurso renovable (si bien su consumo está limitado por su producción).
- Favorece los planteamientos del modelo de desarrollo sostenible.
- Contamina menos que los combustibles fósiles.
Por su parte, como inconvenientes están:
- Debe ser transformada en energía en los puntos de producción ya que su transporte previo
haría el proceso no rentable desde el punto de vista económico.
- La combustión de algunos productos conduce a la contaminación atmosférica con NOx y
con CO2 (incremento del efecto invernadero).
- Al aumentar la demanda de cereales puede aumentar el precio de alimentos básicos como
el pan, especialmente en países en vía de desarrollo.
- La producción vegetal intensiva para biocombustibles está basada en el uso de
combustibles fósiles y en el aumento de las superficies de cultivo por deforestación.
En algunos países como Brasil está muy desarrollada la sustitución de los combustibles derivados
del petróleo por biocarburantes.
7.5.3.5.- Energía de los residuos sólidos urbanos.
En los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) se incluye biomasa y otros materiales con poder
energético que no son propiamente biomasa.
La utilización de los residuos sólidos urbanos como fuente energética se apoya en alguno de los
siguientes procesos:
- Incineración. Se obtiene así calor que puede ser empleado en la producción de energía
eléctrica. Este proceso supone contaminación atmosférica.
- Descomposición anaeróbica en digestores. Se obtiene así el biogás que será utilizado
como carburante en los procesos de incineración, para aprovechamiento térmico o para
la producción de electricidad.
35
-
Descomposición anaeróbica en vertederos. Se obtiene también biogás que será
aprovechado como fuente energética tal como ya hemos señalado o bien podrá ser
quemado en antorchas.
7.5.3.6.- Energía solar.
El Sol es la principal fuente energética de nuestro planeta. Así, de una manera indirecta, captamos
la energía solar a través del viento, de las olas, de la energía hidráulica (ciclo hidrológico)… y, de
una manera directa, podemos captar la energía solar térmica y la energía fotovoltaica solar.
7.5.3.6.1.- Energía solar térmica.
Consiste en el aprovechamiento de la energía solar para la producción de electricidad o bien para
el calentamiento de agua de uso doméstico o industrial.
Las unidades de producción constan de algún elemento capaz de capturar y concentrar el calor
solar en un punto determinado. Se trata de sistemas de espejos adecuadamente emplazados que
concentran el calor sobre una zona donde es absorbido por algún fluido (agua, aceite…). Este
fluido así calentado es introducido en algún sistema de producción de electricidad o bien, en el
caso del agua, es introducido en circuito de consumo (agua caliente de uso doméstico).
36
Como ventajas de esta fuente energética podemos citar:
- Es una energía no contaminante, renovable y autóctona.
- Causa un bajo impacto ecológico.
Entre sus inconvenientes están:
- Es una fuente energética irregular en el tiempo.
- Las instalaciones pueden producir un impacto visual que puede ser notable y su vida
media no es muy larga.
Este recurso está siendo planteando como futura fuente de energía doméstica para el calentamiento
de agua.
7.5.3.6.2.- Energía solar fotovoltaica.
Consiste en la conversión de la luz solar en energía eléctrica. Las unidades de producción son las
"células" fotovoltaicas que están formadas por cristales de silicio. Este material es un
semiconductor y al incidir un fotón de luz sobre él se produce un movimiento de electrones dentro
del cristal, es decir, se produce una corriente eléctrica. Las células fotovoltaicas se agrupan
formando los paneles solares fotovoltaicos.
Esta fuente de energía tiene importantes ventajas entre las que podemos destacar:
- Es una fuente no contaminante, renovable y autóctona.
- No requiere el uso de agua en el proceso.
- Las instalaciones tienen un mantenimiento mínimo.
- Permite electrificar zonas muy apartadas de la red de distribución eléctrica.
Sin embargo, también presenta inconvenientes como:
- Las instalaciones requieren espacio amplio por lo que producen un gran impacto visual.
- La producción es variable en el tiempo ya que depende de las condiciones de insolación.
- La potencia que se obtiene en las instalaciones fotovoltaicas es muy baja.
37
7.5.3.7.- Energía mareomotriz.
La oscilación mareal en zonas costeras de latitudes altas puede llegar a ser muy relevante (del
orden de más de 10 m.). Actualmente está en estudio mediante prototipos de centrales
mareomotrices el aprovechamiento de esta fuente energética. Se trata de la instalación de turbinas
a la entrada de bahías con una amplia oscilación mareal. Una instalación en funcionamiento de
este tipo se encuentra en el norte de Francia en el estuario de La Rance.
Esquema del aprovechamiento de la energía maremotriz.
La energía mareomotriz tiene como ventajas ser una energía renovable, no contaminante y
presumiblemente de bajo coste. Sus inconvenientes están en el impacto paisajístico que suponen
sus centrales y los problemas que pueden causar a los ecosistemas marinos, entre otros.
7.5.3.8.- Energía geotérmica.
Se trata del aprovechamiento del calor interno de la Tierra como energía primaria. Tal
aprovechamiento sólo es factible en zonas de muy elevado flujo térmico.
Las centrales de aprovechamiento geotérmico constan de perforaciones verticales por las que se
inyecta agua a presión; ésta es calentada en profundidad y recuperada para ser distribuida con
fines domésticos o urbanos o bien para ser utilizada en centrales para la producción de energía
eléctrica.
La ventaja de este sistema energético está en que se trata de una energía renovable no
contaminante. Entre los inconvenientes están el hecho de ser una energía que debe ser consumida
en el entorno próximo a la zona de donde se obtiene, la gran escasez de zonas adecuadas para el
aprovechamiento geotérmico o los problemas que suelen aparecer en las instalaciones debido a la
alta mineralización de las aguas.
En resumen, se trata de una fuente
energética de poca importancia y que se
limita a algunos emplazamientos muy
específicos como Islandia o Nueva
Zelanda
Esquema de
geotérmica.
una
central
termoeléctrica
38
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
1.
VENTAJAS
Al ser recursos renovables, no se agotan
siempre que la tasa de consumo o
explotación sea menor que la tasa de
regeneración.
2.
Favorece los planteamientos del modelo
de desarrollo sostenible.
3.
No contribuyen al aumento del efecto
invernadero, ya que no contaminan o
contaminan menos que los
combustibles fósiles.
4.
El uso de energías renovables, supone un
ahorro de combustibles fósiles, por lo
que las reservas durarán más tiempo.
5.
Su uso supone una menor dependencia
de los combustibles fósiles, que en
España hay que importar.
6.
7.
Algunas instalaciones, una vez puestas
en marcha, tienen un mantenimiento
barato.
Permiten tener energía en lugares
apartados, donde no llega la red
eléctrica.
8.
9.
INCONVENIENTES
La mayoría son caras.
Algunas tecnologías tendrán que
perfeccionarse.
10. En el caso de la biomasa, la combustión
produce contaminación atmosférica
con NOx y con CO2 (incremento del
efecto invernadero).
11. La producción de energía es limitada y
todavía no puede sustituir totalmente a
los combustibles fósiles.
12. Algunas, como la solar, requieren
grandes superficies.
13. Algunas provocan impacto visual, como
la solar o la eólica.
14. Algunas no son constantes (Solar, eólica)
15. Algunas tienen una vida corta.
16. La producción vegetal intensiva para
biocombustibles, supone un aumento
de las superficies de cultivo, lo que
favorece la deforestación de las selvas
(Brasil). Además, puede provocar un
aumento del precio de alimentos
básicos como el pan, especialmente en
países en vía de desarrollo.
17. La construcción de los embalses para la
producción de energía hidroeléctrica,
alteran ecosistemas, cortan el
ecosistema fluvial, tienen riesgo de
roturas e inundaciones, etc.
18. Debe ser transformada en energía en los
puntos de producción ya que su
transporte previo haría el proceso no
rentable desde el punto de vista
económico.
39
7.6.- Uso eficiente de la energía: medidas de ahorro energético.
El aumento de la población y del nivel de desarrollo ha supuesto en las últimas décadas un
significativo aumento de la demanda energética. Esta situación condujo a la necesidad de una
adecuada planificación energética que se basa en los siguientes objetivos:
- Lograr un aprovechamiento más eficaz de los recursos energéticos.
- Promover la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía.
- Desarrollar medidas de ahorro energético.
La planificación energética ha de tener en cuenta también otros aspectos como:
- Garantizar un desarrollo económico de la sociedad conforme con el modelo de desarrollo
sostenible.
- Diversificar en el mayor grado posible las fuentes energéticas.
- Minimizar el impacto ambiental producido por la explotación de los recursos energéticos.
Al hablar de "uso eficiente de la energía" que no haya pérdidas en la obtención de un
determinado trabajo. Por ejemplo, la energía eléctrica producida en las centrales debería ser igual
a la gastada en los puntos de consumo, pero la realidad es que 2/3 de la energía producida se
pierde en el transporte y en la distribución hasta los puntos de consumo. Además, cada aparato
eléctrico tiene también sus propias pérdidas. Por tanto, un sistema energético basado en la
electricidad es muy poco eficiente.
De igual modo, podríamos analizar las pérdidas de energía que tienen lugar en el
funcionamiento de un automóvil.
Una propuesta para lograr un aprovechamiento más eficiente de la energía es la
"cogeneración". Se trata de la producción combinada de más de una forma de energía útil a partir
de la misma fuente energética. Así, por ejemplo, la cogeneración a partir de carbón significaría la
producción simultánea de electricidad y de vapor de agua que sería empleada en obtener trabajos
mecánicos o en el calentamiento industrial o urbano.
Un aspecto muy importante en el consumo energético son las medidas de ahorro energético.
Entre ellas podemos citar:
1. Aplicar la Regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
2. Usar más transporte público.
3. Tecnologías más modernas, más eficaces.
4. Usar vehículos de transporte más eficientes y ligeros, que consumen menos
combustible.
5. Uso de energías renovables para ahorrar combustibles fósiles.
6. Subvencionar las energías renovables.
7. Construir viviendas y edificios bioclimáticos, que usen la energía con mayor
eficiencia. Se trata de adoptar en cada zona climática un tipo de construcción que
supongan la mayor adaptación al clima existente. Estos modelos coinciden con lo que
denominamos "arquitectura tradicional" de la zona.
8. Arquitectura solar pasiva. Son medidas que aprovechan al máximo la energía solar,
como la orientación de los edificios, los materiales empleados en la construcción, el
espesor de los muros, el tamaño de los ventanales, los tipos de acristalamiento, etc.
9. Electrodomésticos (Clase A) y lámparas de bajo consumo
8. Impuestos sobre emisiones de CO2, sobre el carbón u otras formas de energía.
9. Ecotasa por contaminar (Baleares)
10. Instalación de termostatos para controlar la temperatura
40
7.7.- Impactos medioambientales derivados de la explotación de recursos
energéticos.
Al estudiar los distintos tipos de recursos energéticos hemos analizado algunos de los impactos
ambientales derivados de su explotación (obtención del recurso energético y su consumo).
A modo de ejemplo, si pretendemos hacer un análisis de los impactos derivados de la utilización
del carbón como recurso energético debemos analizar todo el proceso:
1. Extracción del carbón (labores de minería) y preparación (lavado),
2. Transporte hasta los puntos de consumo,
3. Consumo energético del carbón (máquinas de vapor, centrales termoeléctricas o
calderas para calefacción).
Al referirnos a los impactos de las labores de minería tendremos que diferenciar entre minería
subterránea y minería a cielo abierto. Los impactos concretos ya han sido tratados en el apartado
los inconvenientes del carbón como fuente energética.
Información complementaria en:
http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/esquemas/esquemas.htm
http://www.consumer.es/infografias/
http://www.foronuclear.org/videos.jsp
Recursos biológicos del Principado de Asturias:
http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/especies/fauna/index.php
http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/especies/flora/index.php
41
Descargar