EXECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 © oEcD, iiSH 2014 Resumen Ejecutivo ¿Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico desde la Revolución Industrial se basa en gran medida en los datos generados por la contabilidad nacional histórica en la tradición de Simon Kuznets y Angus Maddison. Sin embargo, las tendencias en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita no reflejan plenamente los diversos factores del bienestar; por ejemplo, la esperanza de vida, la educación, la seguridad personal o la desigualdad. Las mediciones del desarrollo humano actual se conciben cada vez más en términos de bienestar más que exclusivamente desde el punto de vista económico; pero, ¿podemos hacer lo mismo en cuanto a la vida de nuestros ancestros? Durante varios años, los historiadores de la economía y otros estudiosos de las ciencias sociales han estado generando datos que abarcan los aspectos no materiales del bienestar; pero, hasta ahora esos datos no se han comparado de manera sistemática a lo largo del tiempo ni por lugar. Por ejemplo, aunque tal vez haya información sobre la esperanza de vida en algunos países europeos en el siglo XIX no ha sido posible compararla con cifras de África. Por consiguiente, la mayoría de los estudios que registran las tendencias mundiales del desarrollo a largo plazo siguen dependiendo mucho de las estimaciones del PIB per cápita. Este informe se propone cubrir esa laguna en la información. Por vez primera se presentan datos sistemáticos sobre las tendencias a largo plazo en el bienestar mundial desde 1980, al proporcionarse cifras estimadas para una muestra importante de países. Se registran las tendencias en 25 países, 8 regiones del planeta y en la economía mundial en su totalidad. Esto se ha logrado al recopilar, homologar y HoW WAS LiFE? GLoBAL WELL-BEiNG SiNcE 1820 © oEcD, iiSH 2014 1 EX EcUTiVE SUMMARY documentar las estimaciones más novedosas que se elaboraron mediante el proyecto Clio-Infra. Este informe presenta los datos y analiza las limitaciones y las fuentes de esos datos, proporciona una perspectiva general de las tendencias y establece con exactitud opciones para investigar más a fondo. Este informe examina diez factores diferentes del bienestar, sigue su trayectoria a lo largo del tiempo y el espacio; posteriormente se consolidan en un nuevo indicador compuesto. Los factores considerados reflejan un amplia gama de aspectos no materiales del bienestar: PIB per cápita, salarios reales, nivel educativo, esperanza de vida, estatura, seguridad personal, instituciones políticas, calidad del medio ambiente, desigualdad en los ingresos y desigualdad de género. Como es lógico, la calidad de los datos difiere entre los indicadores, el tiempo y los países. Este informe presenta los diversos conjuntos de datos históricos para cada factor específico del bienestar, analiza sus limitaciones y señala los aspectos en los que puede progresarse más. Estos nuevos datos abren la posibilidad de registrar los adelantos que en materia de bienestar han ocurrido en el mundo en los dos últimos siglos. Pueden utilizarse para analizar las trayectorias del desarrollo general por país, o para analizar las diferencias en el desempeño en un factor específico entre los países. Gracias a su completa y extensa cobertura en el tiempo y el espacio, los datos de este informe permiten formular preguntas más explícitas. ¿Esta nueva forma de estudiar el desarrollo humano ofrece un panorama fundamentalmente distinto del que se basa en las estimaciones del PIB? ¿El mundo era más o menos desigual si miramos a través del prisma del bienestar y no mediante el del PIB? Este informe ofrece algunas respuestas iniciales al investigar de manera sistemática las correlaciones entre el PIB per cápita y cada uno de los demás factores del bienestar. Sobra decir que las correlaciones estadísticas omiten las posibles causalidades; sin embargo, sí proporcionan un primer paso necesario para una mejor comprensión de las relaciones complejas entre las diversas facetas del bienestar y de los factores que lo determinan. Principales conclusiones Este libro proporciona pruebas de las tendencias históricas en diez factores diferentes del bienestar. En algunos de esos factores existe una fuerte correlación estadística con la evolución del PIB per cápita. La educación (medida por el índice de alfabetismo y el nivel HoW WAS LiFE? GLoBAL WELL-BEiNG SiNcE 1820 © oEcD, iiSH 2014 2 EX EcUTiVE SUMMARY educativo) y el estado de salud (medido por la esperanza de vida y la estatura) mejoraron notablemente en muchos países del mundo; y existe una fuerte correlación transversal y a lo largo del tiempo con el PIB per cápita. Alrededor de 1820, menos del 20% de la población del mundo sabía leer y escribir; y ese grupo se concentraba principalmente en Europa occidental. Después de 1945, las tasas de alfabetismo y de escolaridad aumentaron radicalmente en muchas regiones del planeta; llegaron a alrededor del 80% de la población mundial en el año 2000. En Europa occidental, la esperanza de vida al nacer era de unos 33 años alrededor de 1830, de 40 años en 1880, y casi se duplicó en el periodo subsiguiente; las principales mejoras ocurrieron en la primera mitad del siglo XX. En el resto del mundo, la esperanza de vida empezó a aumentar a partir de niveles mucho más bajos; en particular, después de 1945. La esperanza de vida mundial aumentó de menos de 30 años en 1880 a casi 70 en 2000. Hay pruebas convincentes de que en los dos últimos siglos cambió la relación entre el estado de salud y el PIB per cápita. La esperanza de vida mejoró en todo el mundo incluso cuando el PIB per cápita se estancó, debido a los avances en el conocimiento y en la difusión de tecnologías para la atención de la salud. La correlación estadística con el PIB per cápita fue mucho más débil para otros factores del bienestar. Las instituciones políticas (medidas por la participación electoral y la competencia) mejoraron enormemente en todo el mundo durante el último siglo. Pero su desarrollo distó mucho de ser gradual, a veces con cambios violentos en los derechos políticos en algunos países. Además, las diferencias entre los países en lo referente a seguridad personal (medida por las tasas de homicidios y la exposición a los conflictos) tampoco se correlacionan bien con el PIB per cápita. Del siglo XIX en adelante, Europa Occidental ya era bastante pacífica; pero las tasas de homicidio en Estados Unidos son relativamente altas durante el periodo considerado. Partes importantes de América Latina y de África también son “lugares peligrosos” de delitos violentos; y también lo es la antigua Unión Soviética (sobre todo desde la caída del comunismo); mientras que partes importantes de Asia muestran tasas de homicidio bajas. Es manifiesta una correlación negativa con el PIB per cápita al considerar la calidad del medio ambiente. La biodiversidad disminuyó en todas las regiones y en todo el mundo porque el uso de la tierra cambió drásticamente. Las emisiones de CO2 per cápita aumentaron después de la revolución industrial en Europa occidental, y en sus ramificaciones; se HoW WAS LiFE? GLoBAL WELL-BEiNG SiNcE 1820 © oEcD, iiSH 2014 3 EX EcUTiVE SUMMARY aceleraron a mediados del siglo XX conforme otras regiones aumentaban su PIB y se siguen incrementando a nivel mundial. Las emisiones per cápita de SO2 (un contaminante local) también se incrementaron junto con la producción industrial; pero se frenaron desde la década de 1970 gracias a la aparición de tecnologías menos contaminantes. Las tendencias a largo plazo en la desigualdad en los ingresos, medida por la distribución del ingreso familiar antes de impuestos entre las personas, dieron una vuelta en U en la mayoría de los países de Europa occidental y en sus ramificaciones en Occidente. Disminuyó entre finales del siglo XIX hasta alrededor de 1970, seguida de un alza. En Europa Oriental, el comunismo provocó un fuerte descenso en la desigualdad en los ingresos, seguido de un drástico incremento después de su desintegración en la década de 1980. En otras partes del mundo (China, en especial) la desigualdad en los ingresos ha estado aumentando recientemente. La distribución del ingreso total entre todos los ciudadanos del mundo era unimodal en el siglo XIX; pero se convirtió cada vez más en bimodal entre 1910 y 1970 y repentinamente volvió a ser unimodal entre 1980 y el año 2000. La desigualdad de género, medida por los resultados en el estado de la salud, la situación socioeconómica y los derechos políticos, ha seguido una tendencia a la baja durante los últimos 60 años en casi todas las regiones del mundo; sólo en el Este de Asia y en Europa Oriental la disminución en la desigualdad de género se estancó desde la década de 1980. Sin embargo, las diferencias en los niveles de desigualdad de género siguieron siendo importantes en todas las regiones: Europa (incluso Europa Oriental) y las ramificaciones en Occidente tuvieron mejores resultados (aunque ningún país alcanzó la igualdad de género total). El Oriente Medio y el Norte de África (sobre todo por los frágiles derechos políticos) así como el sur y el sureste de Asia (a causa de la proporción de sexos sesgada al nacer) tuvieron los peores resultados. El indicador compuesto de bienestar que se presenta en este informe señala que el progreso en el bienestar se ha generalizado desde principios del siglo XX, con la posible excepción del África Subsahariana. Los datos que se presentan en este informe también indican que desde la década de 1970 la desigualdad entre los países en el bienestar compuesto ha sido menor que en el PIB per cápita; aunque es más pronunciada en el periodo anterior. En conjunto, este libro recopila, compendia y analiza en forma crítica nuestro HoW WAS LiFE? GLoBAL WELL-BEiNG SiNcE 1820 © oEcD, iiSH 2014 4 EX EcUTiVE SUMMARY conocimiento actual sobre las tendencias a largo plazo en el bienestar mundial durante los dos últimos siglos. Aunque ofrece una mejor perspectiva que la que se basa en el PIB per cápita solamente, persisten puntos deficientes en nuestros conocimientos, sobre todo en lo referente al desarrollo en África antes de 1950 y en los principales países asiáticos en el siglo XIX. Esperamos que este libro estimule una investigación más a fondo en esas zonas. HoW WAS LiFE? GLoBAL WELL-BEiNG SiNcE 1820 © oEcD, iiSH 2014 5