Hogar de Mayores Barbastro Número 67 Febrero 2016 EDITORIAL Febrero 2016 - Nº 67 Depósito Legal: HU 500/2001 Equipo de redacción: Taller de periodismo del Hogar de Mayores del IASS de Barbastro Coordinación y diseño: Luis Mesa Maquetación: Ocio y Vida Somontano En un invierno atípico, frío escaso, poca lluvia y por tanto poca nieve, nos empezamos a creer que el anunciado cambio climático va en serio… Hay que cuidar el planeta que es nuestro hogar para no alterar los ciclos meteorológicos tal como los conocemos. Editorial............................................ 2 Noticias Pero el invierno también es tiempo de cultura; permanecemos más tiempo en casa, con un libro, una película, juegos, etc. Hay una gran oferta de actos en las agendas locales culturales: teatro, cine, música… Ferretería Vilas y la Feria Candelera . 3 Premios literarios............................... 4 Visita de COAPEMA .......................... 5 Huesca, capital del voluntariado ........ 5 Os proponemos participar en todo lo sea de interés porque de ello depende mantenernos jóvenes aunque seamos mayores. SUMARIO Pag. Reportajes Las otras palmeras ............................ 6 Casas y comercios de ayer ............... 9 El General Antonio Ricardos ........... 10 ¡Empezad pues Andamos de febrero! con este número del Derecho Aragonés Separación de bienes ...................... 10 Nuestra dirección postal es: Cultura Hogar de Mayores IASS. Boletín “Andamos” C/ Huesca nº 24 22300 Barbastro (Huesca) Si alguien desea realizar una suscripción electrónica y recibir el boletín en su e-mail, puede enviar sus datos a: Los hermanos Argensola ................. 12 El barbastrense que componía… ... 13 Relatos Extraño chaparrón ........................... 14 Febrerillo loco .................................. 16 Opinión cdbarbastro.iass@aragon.es Derechos humanos ......................... 18 Invierno ........................................... 19 Mundo Rural Equipo de Redacción: Entrega de semillas ......................... 20 Cocina y alimentación Talleres de gastronomía y salud ...... 22 Bizcocho de naranja sin azúcar ....... 22 Lasaña de verduritas ....................... 23 Recetas al papillote ......................... 23 Trufa negra...................................... 24 Luis Mesa (Coordinador) Beatriz Araya Mª Isabel Bafaluy Mª Ángeles Rodríguez Nuevas tecnologías Parece magia .................................. 25 Diviértete Paradojas de la vida ........................ 26 ¿Cuántos hay? ................................ 27 Soluciones al número anterior ......... 27 Agenda ........................................... 28 Página 2 Leo Santorromán Mª Pilar Santorromán Vicente Carlos Alvira Josefina Guillén Colaboradores Mente en forma Foto Portada: La Feria de la Candelera vista desde la esquina de Casa Acín. Foto: Vicente C. Alvira Rufina Falceto Charo Allué Rosa Sanz Antonio Soláns José Antonio Ferraz Conchita Buil Marina Colomina El contenido de los artículos es responsabilidad de la persona o personas que lo firman, sin que el equipo de redacción ni el Hogar de Mayores del IASS de Barbastro se hagan responsables ni de su contenido ni de su forma. Andamos - Febrero 2016 NOTICIAS LA FERRETERÍA VILAS Y LA FERIA DE LA CANDELERA Muy pronto en la madrugada del día 2 de Febrero, por las principales calles de la ciudad, hay cierto trajín de los comerciantes con sus furgonetas cargadas, para instalar en sus puestos los expositores y tenderetes con las mercaderías en el espacio que tienen reservado. Luis Vilas nos comenta que: “llevan viniendo muchos años a la feria de Barbastro, para la familia y también para los clientes es un día Puesto de la ferretería Vilas de Graus especial; el reencuentro con viejos clientes de la zona y el ambiente que se vive, se puede considerar una fiesta” La ‘Ferretería Hermanos Vilas’ de Graus, como todos los años dentro de su compromiso con esta feria, en un mejor servicio y atención a sus clientes, no ha faltado a esta importante cita, donde cuatro generaciones de esta familia se han relevado para seguir con la tradición ya más que centenaria. Artículos de calderería, esquilas para las cabañas, herramientas para la agricultura y cuchillería, realizados en su propio taller; menaje de cocina y de matanza y cestería se pueden ver entre otros géneros expuestos a la venta. Se desplazan también a las ferias más importantes de Aragón, Cataluña, país Vasco y Valencia. Puesto de plantas de Atades Árboles etiquetados listos para la venta Fotos: Vicente C. Alvira Andamos - Febrero 2016 Puesto de productos de matanza Andamos Página 3 PRESENTACIÓN DE LOS PREMIOS LITERARIOS DE BARBASTRO C oncurrida afluencia de lectores en la presentación de las obras premiadas de Poesía y Novela Corta 2015 en la Biblioteca Municipal el pasado día 21 de Enero. La sala noble acogió el acto donde Iván Carpi concejal de Cultura junto con la nueva coordinadora de los Premios Literarios, María Ángeles Naval, acompañaron a Juan Malpartida autor de ‘Camino de casa’ y a Jordi Virallonga autor del poemario ‘Incluso la muerte tarda’, en la presentación al público de sus libros editados por Pre-Textos y Visor respectivamente. Libros que ya se pueden adquirir en las librerías locales y de otras ciudades. Destacar la presencia de Iván Carpi, como concejal de Cultura en estos actos del certamen literario, donde presentó a la coordinadora de los premios, María Ángeles Naval, “deseándole el mayor de los éxitos que serían también el de estos premios”; también agradeció a su predecesor “amigo y compañero, Luis Sánchez, la labor en poner en valor estos premios y elevarlos a uno de los más importantes en lengua castellana”. Los autores con el Concejal y la coordinadora del certamen. La barbastrense María Ángeles Naval, es doctora en Filología Española y profesora titular de esta disciplina en la Universidad de Zaragoza, declarada “fan de la poesía”, su relación con estos galardones literarios le viene desde hace ya algún tiempo, en su época de estudiante ya colaboró y en la actualidad lleva varios años como integrante del jurado del Premio ‘Hermanos Argensola’ de Poesía. Andamos Público asistente Página 4 Fotos: Vicente C. Alvira Andamos - Febrero 2016 VISITA DE COAPEMA El Presidente D. Francisco Javier Iriarte, el Secretario, D. José Luis Gil, la Secretaria, Dña. Elvira Benabarre y el vocal D. José María Ballabriga, se reunieron con los miembros de la Junta de Gobierno del Hogar para dar a conocer las actividades y servicios de la organización. COAPEMA (Consejo Aragonés de Personas Mayores) es una entidad de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, creada por Ley de las Cortes de Aragón en abril de 1990, para Estimular la participación activa de las personas mayores, como colectivo con una problemática específica. Defender los intereses de las personas mayores ante los poderes públicos. Fomentar el Asociacionismo de la tercera edad en Aragón Representantes de COAPEMA con miembros de la Junta de Gobierno del Hogar. Foto: COAPEMA El Presidente expuso los objetivos, servicios y actividades de la organización y adelantaron su intención de celebrar en Barbastro el XXV Encuentro de Personas Mayores de Aragón. Andamos HUESCA, CAPITAL DEL VOLUNTARIADO Huesca acogerá del 24 al 26 de noviembre el XVIII Congreso Estatal de Voluntariado. El Gobierno de Aragón y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Ayuntamiento, la DPH y la Comarca trabajan ya en la organización. Está dirigido a personas y organizaciones que se mueven en el entorno de la tarea solidaria El lema del congreso será "La magia del voluntariado" y el objetivo del mismo es destacar los beneficios del voluntariado en las personas, las entidades, la sociedad y los beneficiarios de las acciones. Andamos Andamos - Febrero 2016 Página 5 REPORTAJES LAS OTRAS PALMERAS Desde niño con sólo catorce años de edad, Gonzalo Martín se traslada desde el pueblo de Sahún a Bisaurri para aprender el oficio de herrero. Cinco años largos, herrando caballerías, ‘aluciando’ rejas de arados, conformando herrajes y aperos de labranza. Transcurría la década de los 40, años muy difíciles también, para los habitantes del valle de Benasque; pero había que sacrificarse para labrarse un porvenir; vivía en la misma casa ‘Farrero’, los primeros tres años trabajaba por la comida, el cuarto le asignaron un sueldo de 5 pts. al día y el quinto año le subieron a 15 pts. “Todavía ahorraba algo para ir a la mili”, nos dice. Servicio militar que cumpliría, por llamamiento de reemplazo, en el acuartelamiento ‘General Ricardos’ de Barbastro… Son muchos los pensamientos que pasan por la mente de un joven con deseos y ganas de encontrar un trabajo de su oficio, o si no, es igual, cualquier otro empleo podría ser bueno. Las conversaciones mantenidas en la herrería de Bisaurri con gente conocida que habían regresado de Guinea Gonzalo Martín en Guinea, segundo por la derecha Página 6 Ecuatorial y también por las referencias, que tenía, de los dos hermanos, Mariano y Ramón, de la propia familia Farrero, que ya llevaban algún tiempo trabajando en las fincas de la colonia, convencieron a Gonzalo para emprender su primer largo viaje hacia tierras del país africano. El día 15 de Agosto del año 1958, acompañado de dos personas más, después de 24 días de travesía en el ‘Ciudad de Toledo’, tras partir del puerto de Barcelona y realizar escalas en los puertos de Valencia, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Monrovia, el barco de la compañía naviera ‘Transmediterránea’ llega al puerto de ‘Santa Isabel’ (Malabo) capital de la isla de Fernando Poo (Bioko). Podemos imaginar la sorpresa y el asombro, que Gonzalo y sus acompañantes mostrarían al llegar por primera vez a la finca de Mallo y Mora en ‘Bombe’. Un choque ambiental y emocional enorme: se encuentran, por primera vez, con los habitantes de raza negra (nativos de la etnia Bubi), con una lengua (pichinglis) muy difícil de comprender, una suntuosa y colorida vegetación y en menos de un mes, el cambio extremo del valle de Benasque al calor sofocante del clima ecuatorial de la región. “Cuando llegamos a uno de los patios (casas) de las tres que tenía la finca; en principio mi impresión fue fatal, aunque recuerdo con agrado las dos filas de altas y gruesas palmeras que presidían el patio de Bombe”, nos dice. Fue destinado a uno de los patios de la finca y a los 15 días le hacen encargado de una brigada de braceros para realizar Andamos - Febrero 2016 el ‘desembosque’ para poner una plantación de cacao. Se alojaba en una casa cerca de la estancia donde el ‘guachimán’ (guarda de noche) tocaba la ‘droma’ (tronco hueco), que hacía sonar golpeando con dos palos para llamar a los trabajadores para empezar la jornada; que solía durar normalmente 9 horas, desde las 6 h. de la mañana hasta las 15 h. A los encargados les asignaban un mozo para llevar la comida, el Braceros entre cacaos con José Pallaruelo, de Chía. Fuente: ‘garrimboy’, y otro para realizar las Guinea en patués. 2008. faenas de la casa. Las plantas que derribaban al gigante, cuyo diámetro, a mejor se cultivaban en estas tierras veces, sobrepasaba la altura de un guineanas y que mejor rendimiento se trabajador (2 m.). obtenía eran el cacao, el café y la Pero el cultivo rey, en estas banana; también, en menor producción, latitudes, nos dice Gonzalo, “era el la caña de azúcar y algunas especias. La cacao. La planta cocotera es un árbol de madera de sapeli, tali, iroko y morera, leña dura entre 2 y 5 m. de altura y de 10 eran muy apreciadas en la península y a 30 cm. de diámetro, que a partir de los otra gran parte se destinaba para la 3 años da los frutos, cuyas semillas tras exportación a otros países; se obtenía de un proceso de desecado y envasado ya la tala de los grandes árboles del ‘bosque estaban aptas para utilizar en la industria virgen’ que llegaban a alcanzar los 30 ó alimentaria”. Los árboles se sulfataban 40 m. de altura; dos hombres con dos con una mezcla de cal y sulfato de cobre, ‘tronzadores’ durante toda una jornada con pulverizadores muy rudimentarios, lo que requería mucha mano de obra; en la recolección de los cocos (coexistían en la misma planta los frutos verdes con los amarillos ya maduros), se alineaban en el suelo para luego las brigadas recoger con camiones y llevarlos al secadero. Una de sus maquetas, construida con piedra, madera y pizarra. Andamos - Febrero 2016 Pasaba el tiempo, nos indica, “controlando y dirigiendo las labores de los trabajadores en Página 7 años después se traslada a ‘San Juan de la Maguana’, en República Dominicana, donde se estaba levantando un embalse con su central hidroeléctrica, aquí sufrieron grandes destrozos motivados por el huracán ‘David’; en el año 1981 regresa a España destinado a la presa de ‘Bezná’ en Granada y en poco más de un año y medio se subió al avión y viajó a ‘Kuwait’ donde su empresa construía autopistas de 8 carriles. Es en el año 1985, cuando definitivamente, después de este largo periplo por Braceros a punto de viajar a San Carlos. Fuente: Guinea en Patués. 2008 medio mundo, fija su residencia en Barbastro. ‘salacot’(sombrero de corcho y caña de forma elipsoide) y del paludismo con una Será porque: bajo las montañas, pastilla que me tomaba de ‘quinina’; a la con la nieve siempre fría, el mugir de las cintura llevaba colgado un gran machete vacas pastando en los prados, el susurro para entrar a deforestar y a veces usaba del agua deslizándose por el lecho del río un bastón para moverme entre la maleza. y arar en los campos pedregosos, pudo Los domingos y días festivos iba al cine a tener cierto influjo sobre las gentes del San Carlos (Luba) y también hice entre ‘Valle de Benasque’ que a muchos les los compañeros alguna buena amistad. hacía atravesar los congostos y dejar Esta era mi vida en Guinea”, nos revela, atrás el pueblo y su familia buscando en Gonzalo. otros territorios un medio de vida las plantaciones”; no sólo había nativos bubis también de otros países cercanos, de Nigeria, Camerún y Gabón. “Del sol abrasador me protegía con el Después de una estancia de dos años en la colonia española, entra como mecánico de obra en la empresa constructora OCISA en el año 1961, cuando estaba realizando obras en Eriste y Benasque; seis años más tarde lo trasladan a Peñas de San Pedro (Albacete), en la construcción del túnel (24 km.) del ‘Trasvase Tajo-Segura’; en el año 1972 viaja a Venezuela para la obra del túnel de ‘Yacambú’, de 19 km. de longitud en el Estado de Lara; tres diferente. En la actualidad, Gonzalo, es un jubilado de ochenta años que se mantiene ocupado en su huerto, cultivando tomates, verduras y hortalizas para su propio consumo. Su gran afición es crear maquetas de edificios y casas de su valle. Desde su jubilación ha colaborado en varias asociaciones como miembro de la junta directiva y es feliz rodeado de su esposa, hijos y nietos. Vicente Carlos Alvira Página 8 Andamos - Febrero 2016 CASAS Y COMERCIOS DE AYER V oy a continuar recordando antiguos negocios ya desaparecidos. Los CARBONEROS, trabajaban el carbón vegetal, todos vinieron de Chueca (Guadalajara). El carbón tiene una elaboración costosa, la leña puede ser olivo, encina (carrasca), alquilaban una finca, se hacia un montículo en forma de pirámide pero ancho, y arriba dejaban un agujero, y en el suelo otro para prender la leña. Conforme empezaba a arder, por el agujero, le echaban agua para que se quemara por igual. Les llevaba mucho tiempo. El carbón se usaba para planchar, en “tumbillas”, aparatos de madera con brasa para calentar la cama en invierno y también en hornillos para guisar. Había varios establecimientos, Fernando López padre y su hijo lo vendía en la calle general Ricardos. Tocando el horno de pan de la Flor de Aragón, hacia carbón el señor Pablo López; de estas familias hay descendencia en Barbastro. Había otros en la calle la Virgeneta, en la calle san Bartolomé (creo que queda familia) y en la calle Caballeros. Mi padre José María Guillen, abrió en la calle Conde un almacén al detal y por mayor. Había de casi todo, leña de encina, de pino, de olivo, de haya, fajos de pino para los hogariles, también carbón vegetal de antracita, pues ya empezaban las calefacciones (Auxini, Casa Puyuelo, el Seminario, el hotel San Ramón, Saturnino Acín, el hostal Pirineos…) Para las estufas se utilizaba el carbón de Mequinenza, de hulla para herreros, de cok para la churrería Brualla. El serrín se mezclaba con cáscaras de almendra y daba mucho calor. Para los braseros había erraj y picón, lo hacían con fajuelos de leña en el monte. Al principio tenía un carro de mano, que servía para repartir por los pisos, subiéndolo a las espaldas al no haber ascensor. Pasado un tiempo compró una isocarro que conducía mi padre, los empleados iban detrás. Hubo años de trabajo, pero llego el petróleo, el butano… con lo que el almacén fue decayendo y se cerró el negocio. Tengo buenos recuerdos de personas que trabajaron allí, todos muy cumplidores: (Julián Sagarra Repartidores de la carbonería Guillén. Foto: Salas 1969 Bernardo Puértolas, Ángel Gistau). Yo estaba en el despacho, cogía encargos por teléfono y en ocasiones servía al detal. Cuando alguno de aquellos clientes lea el boletín se va a acordar. Y hay que dar las gracias a todos los que nos ayudaron. Josefina Guillén Andamos - Febrero 2016 Página 9 EL GENERAL ANTONIO RICARDOS El general Antonio Ricardos nació en Barbastro en 1727 y murió en Madrid en 1794. Hijo del Sargento Mayor de Malta, vivió hasta los 4 años en Barbastro. Tenía dos hermanas monjas. Después vivió en Cádiz donde se educa en latín e italiano. A los catorce años le dan la patente de capitán por ser hijo de nobles. A los veinte años asciende a coronel, después de haber luchado valientemente en Italia. Ricardos, con el reinado de Carlos III, marcha a la campaña de Portugal, es ascendido a Brigadier y pasa a Orán en la campaña contra los árabes, donde es herido. Se traslada a Méjico para inspeccionar los ejércitos de Nueva España. El general Ricardos era un militar de prestigio. Lo Busto del General Ricardos Foto: Vicente C. Alvira definen como un ilustrado de gran valor, justiciero y de gran humanidad. Formó la Academia de Caballería de Ocaña, la segunda de España. Prohíbe las novatadas en los cuarteles y el trato vejatorio, siendo castigado duramente. No tuvo descendencia, dejando en testamento heredera a su esposa, la condesa de Troya, su prima, que murió en 1808. Luchó en la campaña del Rosellón con éxito, siendo Capitán General de Cataluña. Con este uniforme quiso ser enterrado. Goya pintó a Ricardos en dos retratos: sentado y de pie. Rufina Falceto DERECHO ARAGONÉS SEPARACIÓN DE BIENES E l régimen económico matrimonial de separación de bienes en Aragón, solo se puede aplicar si lo acuerdan los cónyuges en capitulaciones matrimoniales antes de contraer matrimonio, aunque con posterioridad pueden modificar o cambiar este régimen y adoptar cualquier otro. El CDFA regula también este régimen en todo caso de exclusión o disolución del consorcio aragonés (similar a los gananciales), que es el régimen legal establecido en Aragón, en el caso de que no existan capitulaciones. En Cataluña, Valencia y Baleares se establece que a falta de pacto, se aplique el régimen de separación de bienes. Sin Página 10 Andamos - Febrero 2016 embargo en Vizcaya, a falta de pacto es de comunidad universal, se harán comunes todos los bienes que cada uno tuviera antes y durante el matrimonio e incluso los donados. En la actualidad ha aumentado el número de parejas que han adoptado el régimen de separación de bienes, no obstante, sigue siendo un régimen minoritario, en la mayoría de las Comunidades Autónomas se aplica la sociedad de gananciales. El régimen de separación de bienes se caracteriza porque el patrimonio de los cónyuges no es común, pertenecen a cada cónyuge los bienes que tuviese en el momento inicial del mismo y los que adquiera después por cualquier título, si no es posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece, se entenderá que pertenecen a ambos por mitades indivisas, salvo prueba en contrario, en el caso de bienes muebles que estén destinados al desarrollo de la actividad profesional de uno de los cónyuges, pertenecen a este, siempre que no sean de extraordinario valor como se hace referencia en el CDFA. Así pues, cada uno tiene su patrimonio y en consecuencia tiene su autonomía para la disposición y gestión del mismo y por tanto las responsabilidades de las obligaciones contraídas por cada cónyuge son exclusivamente suyas, salvo en el caso de las obligaciones contraídas para satisfacer las necesidades familiares a las que hay que responder en todo caso. Todo ello no impide que en Aragón, para ambos cónyuges, se conserve el derecho de viudedad, si no existe renuncia expresa a este derecho. Por un lado, La separación de bienes supone la simplificación de los trámites en caso de divorcio, por estar los patrimonios de ambos cónyuges claramente identificados. Asimismo, en el caso de que uno de los cónyuges realice una actividad empresarial, es él el que responde con su patrimonio de las deudas que pueda tener su empresa, aunque hay que tener en cuenta que en caso de que la empresa sea declarada en quiebra existe la presunción de que los bienes propiedad del otro conyugue adquiridos en el año anterior hayan sido donados en su mitad al declarado en quiebra. Por otro lado, este régimen se considera injusto, por las desigualdades que puede haber entre los miembros de la pareja y que se hace realidad en el momento del divorcio, uno de los cónyuges puede quedar perjudicado si no ha trabajado o se ha dedicado al cuidado de la familia. Charo Allué Andamos - Febrero 2016 Página 11 CULTURA LOS HERMANOS ARGENSOLA L os hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, nacieron en Barbastro (Huesca). Lupercio en 1559 y Bartolomé en 1562. Provenían de una familia ilustre relacionada con la nobleza. En 1580 la familia se trasladó a Zaragoza. Recibieron una formación en leyes, conocimiento de los clásicos y un enorme interés por la historia. En 1584 Bartolomé fue ordenado sacerdote y a continuación los dos hermanos entran al servicio de los Duques de Villahermosa. En 1608 Lupercio fue nombrado cronista del Reino de Aragón. Bartolomé viajo a Nápoles con el conde Lemos y en 1616 se le asignó una canonjía en La Seo de Zaragoza. Sus poesías son fieles a una estética clásica que aprendieron de jóvenes y que no abandonaron a pesar de las nuevas corrientes culteranas. Aconsejan que antes de publicar cualquier cosa, hay que corregir, borrar y cambiar sin límites y someter a la obra a la crítica del varón docto. Su ideario estético se puede resumir en pocas palabras: vinculación a la poesía, la ética, pasión por la historia y fervor por seguir los criterios clásicos. Quiero compartir este soneto, que se dice el más celebre de los Hermanos Argensola, pero que no se conoce cual de los dos hermanos lo escribió por lo que se le denomina como de uno de los Argensola y que habla de las falsas apariencias. A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa Yo os quiero confesar, don Juan, primero, que aquel blanco y color de doña Elvira no tiene de ella más, si bien se mira, que el haberle costado su dinero. Pero tras eso confesaros quiero que es tanta la beldad de su mentira, que en vano a competir con ella aspira belleza igual de rostro verdadero. Lupercio Leonardo de Argensola Mas ¿qué mucho que yo perdido ande por un engaño tal, pues que sabemos que nos engaña así Naturaleza? Porque ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza Página 12 Bartolomé Leonardo de Argensola Rosa Sanz Andamos - Febrero 2016 EL BARBASTRENSE QUE COMPONÍA BOLEROS PARA MACHÍN En este artículo hablaremos de José María Melendo, conocido músico, cuyas composiciones cantó el gran Antonio Machín, la orquesta Maravella o nuestro amigo Antonio Latorre entre otros, al que agradecemos la cantidad de datos que nos dio y que hizo posible este artículo. José María Melendo Muzás nació en Barbastro el día 1 de Mayo de 1914 siendo bautizado en la Iglesia Catedral el 4 del mismo mes. Hijo del fotógrafo José Maria Melendo que aunque nacido en Ateca residió en Barbastro desde que contrajo matrimonio con la barbastrense Regina Muzás y que se dedicó a la fotografía comercial primero en la Plaza del Mercado 19 (relación de contribuyentes de 1917), posteriormente en General Ricardos 27 (año 1920) y hasta el cierre en los años cincuenta en el Paseo del Coso 1 donde muchos los recordareis. “En los años sesenta marchó a Madrid donde actuó en varias salas de fiestas como la Montecarlo, la Samba, etc…” Melendo con rondalla. Estudió música en Barcelona y una vez terminados sus estudios regresó a Barbastro donde participó activamente en la vida musical local bien como profesor bien como organizador de festivales musicales tanto en el Teatro Principal como en la Sociedad Mercantil. Ya que hablamos de la Sociedad, que entonces estaba situada en la calle Joaquín Costa, recordamos los tiempos en que Melendo dirigía aquellas sesiones de variedades llamadas Ráfagas de Arte en la que los aficionados locales hacían sus pinitos artísticos como José María Pérez y sus juegos de manos, Olivera y Grasa (dúo cómico), Linés y su armónica, los hermanos Burrell, Brandi, Agustín Clemente, etc. En aquellos años era obligatorio para los caballeros usar chaqueta y corbata así como adquirir una "floreta" para poder bailar, por lo que los bailes se convertían en un dechado de elegancia. Melendo colaboró en la formación de varias orquestas (Katiuska y Variedades) creando la "Sesión Americana" que consistía en tocar sin interrupción para cambiar las Andamos - Febrero 2016 Página 13 partituras pues mientras el resto de la orquesta se dedicaba a cambiarlas perdiendo unos minutos, el con su acordeón seguía tocando sencillas melodías lo que les dio una gran prestigio siendo imitados rápidamente por otras orquestas. Se dio el caso en Peralta de Alcofea de una joven se acercó a rogarle al maestro Melendo que hiciera un descanso ya que le había tocado un bailador que era un "plomo" y no podía sacárselo de encima para bailar con quien ella deseaba. En los años sesenta marchó a Madrid donde actuó en varias salas de fiestas como la Montecarlo, la Samba, etc y fue fichado rápidamente por la compañía discográfica Hispavox donde trabajo hasta su muerte acaecida en Madrid el 25 de Diciembre de 1972. Varios artistas grabaron algunos de los 69 títulos que como socio 10.282 tenía registrados en la Sociedad General de Autores, entre ellos destacamos a Antonio Machín (Implorar), la orquesta Maravella (Mambo del Guadalquivir) y Antonio Latorre (Al resurgir la primavera, Angelita, Cristina, Cuando te miro a los ojos, Madrid de mi amor, Música Maravillosa, Solo vivo de un recuerdo y Te quiero Barcelona). Antonio Soláns con apuntes de Antonio Latorre RELATOS EXTRAÑO CHAPARRÓN La “interfecta” se llamaba Felisa. Una de esas mujeres de cierta edad, solterísima -de lo que se vanagloriaba- con mucho sentido del humor y que se dejaba oír en un buen radio a su alrededor, pues su voz era fuerte, sonora y algunas veces graciosa. Digo algunas veces, pues no siempre conseguía el resultado que a ella le hubiera gustado obtener. Otra cualidad. Que era oportuna en sus intervenciones, o como se dice en mi pueblo, que tenía salidas para todo. Corrían los años cincuenta. He dicho corrían, pero en realidad pasaban sin mucha pena ni gloria, pues eran tiempos que aún quedaban reminiscencias de la escasez y del racionamiento. La vida era bastante aburrida, no existía la televisión, ni las salidas de marcha, ni había una “perra” en los bolsillos. La única diversión era el cine. Todo el mundo esperaba ver las carteleras, en el Río Ancho, justo en la casa que hace esquina con la calle Costa, para programar las Página 14 Andamos - Febrero 2016 sesiones más interesantes en el Teatro Principal o en el Coliseo los dos únicos existentes entonces. Este último estaba en la calle Romero, frente a las oficinas de Aguas Potables. Como regentaban las dos salas la misma empresa, hacía sus proyecciones según le interesaba, pero eso sí, en la sesión del domingo por la noche, “echaban” las dos películas seguidas en el Coliseo, por lo que había que hacer bastante cola para intentar conseguir entradas, dada la ventaja económica resultante. Durante la misma, pasaban las cosas más chuscas, sobre todo por parte de los más espabilados intentándose colar, armándose trifulcas muy gordas. Recuerdo perfectamente a un Abogado de prestigio, que rompió su paraguas en la cabeza de uno de estos listillos. Bien, hasta aquí todo normal. Lo que sigue, viene a cuento de lo que le ocurrió a la susodicha Felisa, en la calle Martínez Vargas, -o callizo Cocón para los más viejosya con las entradas en el bolso y a la hora de empezar la sesión, 10.15 horas de la noche. Iba ella con una amiga, debajo de un paraguas, pues en ese momento caía una fina lluvia, cuando allá por la mitad de la rúa, notaron un chaparrón más intenso pero reducido solo a los límites de su “parasol” y que al acercar la mano, notaron que su temperatura era más alta que la que venía del cielo. Enseguida cayeron que provenía de un balcón y salido de un orinal que alguien por serle más cómodo que ir al retrete, echó por la borda. ¡Buena era la Felisa!. Salieron de su boca lo más fuertes improperios, adornándose con los adjetivos más adecuados para el momento, acordándose de la madre y demás familia, -aunque fuera numerosa-; dio para todo, pues su léxico en este apartado, era de lo más amplio. Si hubiera existido un apartado en gramática sobre esa materia, seguro que habría sacado matrícula de honor. Por fin llegaron a la puerta del cine y al cerrar el artefacto y sacudir la parte líquida, se dieron cuenta que justamente en el pichorrico o hierro que en todo paraguas va en lo alto, había quedado clavado algo sólido, que era ni más ni menos, un “cerote”, “u seasé” una mierda. Escatológicamente un trabajo completo. En aquel momento no profirió ningún insulto –quizás por haber agotado su repertorio- ni se acordó de ningún Santo. Hizo unos momentos de silencio, volvió la vista hacia el balcón que calculó había salido el regalo y como buscando una inspiración, solo dijo: “Ojalá sea el último que saques.” (Palabras textuales). ¡Qué tiempos aquellos¡ Ahora no ocurren cosas de éstas …...(gracias a Dios) José Antonio Ferraz Andamos - Febrero 2016 Página 15 FEBRERILLO LOCO Febrero, sí, a ese mes, segundo del año, le ha caído el sambenito de raro, inconstante, indeciso, incierto, variable, desequilibrado, amputado… A lo largo de la Historia se elaboraron diferentes sistemas para fraccionarlo el tiempo, surgiendo los calendarios. Fue el papa Gregorio XIII en el año 1582, quien reformó el calendario romano que habían impuesto y modificado anteriormente, Julio César y César Augusto. Así tras ajustes, reajustes, errores… nuestro simpático mes, quedó con 28 días y cada cuatro años, para adecuar el año solar al cronológico, se le agrega uno más, llamado ese año, bisiesto. En la antigua Roma, febrarius, era “el mes de la purificación”, dedicado a los sacrificios expiatorios y a la limpieza de lo físico y anímico. Posiblemente entronque con la fiesta cristiana de la Candelaria. Desde luego no se le pueden negar ciertas singularidades. En ese mundo tan chocante del refranero, los bisiestos tienen cierta mala fama: “año bisiesto, año siniestro”, “año bisiesto entra el hambre en el cesto. Crucemos los dedos… Los bisiestos traen consigo anécdotas para los nacidos el 29, con su particular aniversario cada cuatro años. No sólo ser el mes más corto del año le hace ser diferente. Es casi puente del invierno a la primavera, de ahí su contraste, metereologicamente hablando. De una parte nos hace vivir los rigores del invierno y de otra nos hace percibir los albores de la primavera. De siempre he oído a nuestros mayores, el refrán que reza algo así como si pa ra Candelera plora, l’inbierno está fora… Es frecuente que se haga digno del motejo que se le hace: en un mismo día podemos pasar del cielo azul a la lluvia o del granizo al viento. Ciertamente hay jornadas verdaderamente frías y noches de escarcha y fuertes heladas. Bien lo han experimentado nuestras madres o abuelas rompiendo el hielo del río o ra zequia para poder lavar; nos sorprende con días de niebla, recios cierzos… A ver como se presenta este año en el que el invierno tan benigno se está mostrando. Página 16 Andamos - Febrero 2016 En contrapunto, nos deja disfrutar de días claros y diáfanos, de cielo limpísimo, de temperatura tibia y agradable y sobretodo, el día se alarga disponiendo de más tiempo de luz. A nuestra vista, el austero vestido del invierno se va modificando y empieza a cobrar vida apareciendo las yemas en las ramas de los árboles. Junto al verde de los sementeros, despiertan los almendros; su preciosa flor, promesa de nuestro exquisito y tradicional fruto, nos ofrece su color y su fragancia. No es de extrañar que este mes cargue a sus espaldas refranes tan dispares como: “febrero mató a su padre en el leñero y a su madre en el lavadero”, o “en febrero ya busca la sombra el perro”… Lúdicamente hablando, se puede pensar que es un mes anodino, insulso, de los que el calendario no refleja un número en rojo y proporcionar un alto en el camino laboral con alguna fiesta “de guardar” para romper la monotonía. Es más, nos anuncia de las penitencias y mortificaciones de cuaresma con el miércoles de ceniza (reclamo poco atractivo en la sociedad actual y probablemente en la pasada). Pero eso sí, antes llega el Carnaval, fiesta bulliciosa, participativa y transgresora. Por estos lares, el día dos, la Candelera sigue siendo cita obligada a la Feria de Barbastro, que inició su andadura en 1513, gracias al privilegio concedido por Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico. Fiestas populares y acompañadas de lamines las hay… el día tres es típico el roscón de San Blas: el cinco, las tortas y teticas de Santa Águeda, los pastillos con sardinas los viernes de vigilia en cuaresma, o las tartas en forma de corazón (faltaría más) en San Valentín. Cuando las firmas comerciales, anuncian el día catorce, me asalta la pregunta de qué haría el bueno de Valentín para ser elegido patrón de los enamorados, cargo del cual es cada vez más difícil salir airoso en vistas de cómo está ese terreno movedizo y devaluado llamado del corazón. Voy a darles un consejo que a mí me funciona. Para San Antón de enero, que “ya anda una hora más el arriero”, me preparo con buen semblante, para recibir a febrero, por aquello de “al mal tiempo buena cara”. Así que amigos, si viene desabrido y destemplado, a hacerle compañía al hogaril, quien disfrute de ese lujo, y si no junto al radiador o la estufa. Los días buenos, en los ratos de ocio a pasear, charlar en algún carasol o en tresaire, leer ANDAMOS y a esperar a marzo, que si no loco… le falta poco. Conchita Buil Andamos - Febrero 2016 Página 17 OPINIÓN DERECHOS HUMANOS E l 10 de diciembre de 1948 se proclamo la declaración universal de los derechos humanos. En el preámbulo quedaron fijados los derechos inalienables, a saber, todos los seres nacen libres, en igualdad, en dignidad y valor humano. Se respetarán a todas las personas sean, de otra raza, cultura, idioma, sexo o religión. Es legítima la libertad individual en todo el mundo. Cada 10 de diciembre se celebra el día universal de los derechos humanos. En lo que concierne a las personas mayores, también tienen sus derechos: A expresar libremente sus opiniones y propuestas que deberán ser atendidas y reconsideradas. Derecho a dar y recibir respeto de todas las personas. Proporcionar el acceso a los que deseen continuar o amplificar sus estudios. Facilitar atención jurídica si es solicitada. Fomentar la convivencia pacifica familiar y social. Derecho a recibir atención alimentaria y medica, mas aun las mayores de alto riesgo, como enfermos crónicos o discapacitados físicos o mentales. Derecho a recibir sus jubilaciones y prestaciones, sin perder poder adquisitivo, específicamente para cubrir gastos en medicamentos. En la vía publica respetar la circulación de los mayores, también a los que necesitan ayudas físicas (sillas de ruedas, bastones o andadores). Así los de la “Tercera Edad” gozarán de mejor y mas segura calidad de vida. Beatriz Araya Página 18 Andamos - Febrero 2016 INVIERNO Enero, mes lleno de buenos propósitos y proyectos para ir mejorando cada día nuestras obligaciones. Este mes se dedica a encuentros familiares y recordar las recientes navidades, y si se puede algún regalito más a los niños. En enero se celebra también la fiesta de los “Santos Barbudos”; San Vitorian; San Sebastián; San Antón, que en su día el párroco bendice a las mascotas hogareñas y seguro que perros y gatos tendrán “ración doble”. Todos estos festejos nos recuerdan a los de nuestros pueblos que ni el frío ni el viento podían impedir. Sin darnos cuenta los días y semanas siguen su camino con vistas de llegar a Febrero, Marzo… que nos traerán mejor clima. Mientras tanto ya se han recogido los frutos de la tierra y las hojas secas van tejiendo una alfombra dorada. Así nos pasa a nosotros; es la vida que nos enseña A veces nuestro destino semeja un árbol frutal en invierno. ¿Quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Mas esperamos que así sea y así será. (Goethe) Marina Colomina Andamos - Febrero 2016 Página 19 MUNDO RURAL ENTREGA DE SEMILLAS, LABORES EN EL HUERTO Y PODA E n estas mismas páginas en ‘Andamos’ número 65 de octubre de 2015, en un completo reportaje, titulado ‘Recuperación de Semillas Tradicionales’, informábamos a nuestros lectores de este proyecto tan ambicioso llevado a cabo por Comarca de Somontano. Entrega de Semillas. La Comarca del Somontano entrega al Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Aragón, recogidas en las localidades de la comarca durante las dos campañas que ha durado el proyecto de recuperación de semillas desde el año 2014. Según la nota de prensa facilitada por Comarca. Los objetivos generales del proyecto son: la identificación y recogida de semillas de variedades de hortalizas tradicionales conservadas en el territorio, junto con los conocimientos y la cultura hortelana; evitar la pérdida de nuestra agro biodiversidad, favorecer su propagación y recuperación por hortelanos y agricultores en general, y valorar su potencialidad económica. Semillas de calabaza Hasta la fecha se habían realizado 46 entrevistas a hortelanos/as de 18 poblaciones distintas del territorio y recogido 116 muestras de variedades tradicionales de la zona y 22 variedades introducidas en el Somontano desde otros territorios vecinos, de judía seca, garbanzo y guija, judía verde, haba, acelga, bróquil y otras coles, lechuga y endivia, cebolla, puerro, pimiento; diversas variedades de tomate y una gran variedad de tomates de colgar. Además del registro de semillas, el proyecto ha generado abundante documentación gráfica de semillas, plantas y frutos, audios de las entrevistas y una publicación digital. Las semillas recogidas se han dividido en dos lotes, siendo uno de ellos el que será custodiado por el CITA para su conservación y estudio en el Banco de Germoplasma de Zaragoza y el otro se queda en el territorio para su propagación y cultivo de los propios hortelanos/as de la Comarca del Somontano y de la Red de Semillas de Aragón. Variedades de judías El Banco de Germoplasma, que está dirigido por Cristina Mallor, depende del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), su directora recogió de manos de Concha Ruiz y Nuria Gil, las semillas de la Comarca del Somontano, y trató de conocer sobre el terreno los trabajos de campo, recuperación y clasificación de semillas realizados en este proyecto. Esta entidad fue creada en el año 1981 con el objetivo de preservar los recursos genéticos hortícolas de España ante el creciente abandono y pérdida de muchas de las variedades antiguas sustituidas por variedades mejoradas, más uniformes pero con una base genética más específica. Página 20 Andamos - Febrero 2016 Labores en el Huerto. Prácticamente no se han dejado notar las bajas temperaturas en los meses más fríos del invierno en el Somontano; tampoco la lluvia hasta el momento ha sido generosa con los sembrados y los huertos. Los almendros a mediados de Enero ya florecían y algunos hortelanos nos comentan que no habían visto nunca para estas fechas árboles como el ‘ciruelero temprano’ con tanta flor y algunas ramas ya con hojas. Por todos es conocida la necesidad que tienen los árboles en el periodo invernal de pasar unas determinadas horas de Almendros de adelantada floración frío para que las yemas de la planta salgan de su estado de reposo y broten con más fuerza en primavera. Si bien cada especie de frutal requiere sus horas de frío (por debajo de 7º); existen otros factores que pueden influir en la entrada y salida de reposo, como: la naturaleza del patrón, genéticos, virosis y las prácticas de cultivo, entre los más importantes. La fertilización de los árboles y el arado de las parcelas para las hortalizas, preparación de las esparragueras, deshierbar y entrecavar las freseras, son las labores que se vienen realizando ahora en los huertos, si bien todavía existen algunas coles de grumo por recolectar y, los ajos, las habas y los bisaltos, comienzan levemente a salir de la tierra. La poda de árboles frutales. Como todos los años hay que realizar en invierno la poda en los frutales, rosales y parrales; según cortemos las ramas, pondremos en evidencia la potencialidad vegetativa productora de la planta; podemos decir que la poda tiene las siguientes finalidades: Estimular a la planta para dar fruto y flores desde el principio. La poda en los manzanos Normalizar la producción evitado el fenómeno de la alternancia. Reparto de la savia nutritiva, de modo que se asegure una buena fructificación y buenos renuevos. Conservar una forma determinada, que permitan una utilización racional del espacio y una ágil ejecución de las labores de cultivo. Rejuvenecer o reformar la copa de los árboles deteriorados. Devolved la salud a las plantas con ramas dañadas por parásitos. Mantener la forma ‘precisa’ que se da a los árboles y ornamentales. Vicente Carlos Alvira Andamos - Febrero 2016 Página 21 COCINA Y ALIMENTACIÓN TALLERES DE GASTRONOMÍA Y SALUD Se han realizado dos talleres de los tres que se van a desarrollará hasta el mes de abril, impartidos por la nutricionista Alba Santaliestra Pasías. El primero con una exposición sobre “El azúcar” en la que la desarrolló ampliamente los efectos del azúcar en nuestro organismo y la reducción que debemos hacer del mismo, concienciarnos a la hora de comprar y de mejorar nuestras recetas con productos adecuados, etc. Le siguió un taller práctico sobre el mismo tema “Cómo endulzar con fundamento” en el que nos mostró la forma de realizar tres postres edulcorados con productos equivalentes al azúcar menos perjudiciales. En el segundo la exposición fue sobre “El aceite de oliva, saludable y energético” en la parte teórica, incidiendo en los beneficios de un buen aceite y en que casos hay que limitar el consumo y el correspondiente taller práctico “Cocinar con poco aceite es posible”. Publicamos ahora alguna de las recetas de ambos talleres que salieron muy ricas: un bizcocho sin azúcar, una lasaña de verduritas asadas con muy poco aceite y la técnica del papillote que permite que los alimentos se cocinan en su propio jugo. Recordamos que falta el último taller teórico sobre la sal y el práctico la sal de la vida no está en el salero a desarrollar en marzo y abril respectivamente. BIZCOCHO DE NARANJA SIN AZÚCAR Ingredientes: 2 yogures naturales desnatados sin azúcar 6 medidas del vaso de yogur de harina de repostería (tamizada) 2 medidas del vaso de yogur de aceite de girasol ½ medida del vaso de yogur de estevia en polvo 6 huevos 3 naranjas de zumo (ralladura y zumo) 2 sobres de levadura. Elaboración: Batir los huevos, incorporar los yogures y seguir removiendo, anadir el aceite y cuando esté homogéneo añadir la ralladura de las pieles y el zumo de las naranjas y mezclar bien. Incorporar la harina y levadura mezcladas y tamizadas. Preparar el molde con aceite y harina, echar en él la masa y dejar reposar en torno a 20 minutos. Precalentamos el horno a 200° por arriba y abajo y metemos en él el bizcocho, bajando la temperatura a 180° y sin aire, aproximadamente 40 minutos. No debe abrirse el horno durante este tiempo. Dejar enfriar unas dos horas, desmoldar y… ¡a saborearlo! Página 22 Andamos - Febrero 2016 LASAÑA DE VERDURITAS Ingredientes: 2 calabacines medianos, 2 berenjenas medianas 2 zanahorias 1 cebolla y 1 puerro Salsa de tomate Salsa bechamel Sal, aceite de oliva virgen, Ajo en polvo y orégano Elaboración: Se parten las berenjenas por la mitad, se añade un poquito de sal y una cucharilla de postre de aceite de oliva y se asan con piel y rayada la pulpa a rombos en horno a 180 grados. Se lavan y cortan los calabacines y se asan en una bandeja de horno forrada con papel de horno durante aproximadamente unos 15 minutos Para el relleno, picar la cebolla y el puerro, saltear con un poco de aceite de oliva dejando la sartén tapada para que no se evapore el agua y ayudar en la cocción. Añadir la zanahoria cortada y rehogar todo junto. Aliñar con sal, ajo en polvo y orégano al gusto. Juntar con las verduritas ya asadas y troceadas y añadir un poco de salsa de tomate para darle consistencia a la lasaña. Preparar una bechamel ligera, con aceite de oliva, leche desnatada, cebolla, harina y nuez moscada. Montar la lasaña alternando capas de salsa de tomate, calabacín al horno y salteado de vegetales, incorporando en la capa superior la salsa bechamel, un poco de queso rallado y listo para gratinar RECETAS AL PAPILLOTE Ingredientes: Filete de pescado o de carne. Vegetales cortados en tiras (tipo juliana): cebolla, puerro, champiñones, pimientos, zanahoria Vegetales rallados: tomate, zanahoria. Aromatizantes: ajo, perejil, pimienta blanca, albahaca, hierbas provenzales, zumo de limón. vino blanco. Aceite de oliva: 1 cucharadita de postre por cada filete (se puede omitir). Elaboración: Colocar cada filete de pescado (merluza, dorada, lubina etc..) o carne (pechuga de pavo o pollo) en una hoja de papel de aluminio (del doble del tamaño del filete) sobre la bandeja del horno. Se añaden los vegetales seleccionados cortados en juliana o rallados. Se añaden los aromatizantes al gusto. Se cierra bien el papel, como si fuera un sobre, de manera que no entre nada de aire. Introducir en el horno a 180º, y que se cocine durante 15-20 minutos. Cuidado al abrir los paquetes porque el vapor sale muy caliente. Tertulia Gastronómica Andamos - Febrero 2016 Página 23 TRUFA NEGRA TUBER MELANOSPORUM A unque ya era conocida en Egipto y Mesopotamia y fue utilizada por griegos y romanos en sus fogones, el despliegue gastronómico de la trufa comenzó en el siglo XVI. Su consumo estaba reservado a la realeza y a la nobleza, especialmente en Francia e Italia. Su cultivo comenzó en Francia en el siglo XIX. Jean Antelme Brillet-Saverín (17551826) está considerado el fundador de la gastronomía moderna, autor del libro Fisiología del gusto, contribuyó decisivamente a consagrar el valor gastronómico de la fruta. La bautizó como el “diamante de la cocina” Aragón produce y comercializa la mayor parte de la trufa negra de España. En Graus, el mercado nacional de la Trufa, se celebra de diciembre a marzo, todos los sábados en la Casa de la Cultura de 19 a 22 horas. Una buena oportunidad de conocer y degustar este manjar. Cada año, se celebra la feria de la trufa Trufate en una localidad de la provincia en la que participan restaurantes elaborando recetas en las que la trufa es la protagonista. Este año será el 27 de febrero en Binéfar. Recogemos dos exquisitas tapas correspondientes a la edición anterior que se celebró en Barbastro.: Papada de cerdo con crujiente de pan sobre patata trufada (Gran Hotel Ciudad de Barbastro) Ingredientes: Papada de cerdo, patatas, mantequilla, trufa negra, pan, aceite, sal y pimienta. Elaboración: se confita la papada. Se le añade la mantequilla y la trufa rallada. Después cortar láminas de pan muy finas para tostar y hacer el crujiente. Cortar la papada confitada en tacos y marcar en la plancha.. Servir la patata ya trufada con el crujiente de pan, y en el último momento se añade la ralladura de trufa. Mini canelón de chocolate blanco y piña colada con trufa (Restaurante Tres Caminos de El Grado). Ingredientes: Piña fresca, trufa negra, chocolate blanco, nata y un vasito de licor de piña colada. Elaboración: Pelar la piña y cortarla en láminas muy finas. Deshacer el chocolate al baño maría y mezclar con la nata líquida, la trufa y el licor de piña. Dejar enfriar hasta que tenga consistencia. Poner la mezcla en una manga pastelera y verter sobre las láminas de piña fresca y enrollar como un canelón. Para finalizar decorar con una hoja de menta. Fuente: http://www.tuhuesca.com/blog/historia-de-la-trufa-negra-un-manjar-de-leyenda/ Página 24 Luis Mesa Andamos - Febrero 2016 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARECE MAGIA Hasta ahora, cuando se habla de una impresora entendíamos que es la máquina que puede reproducir en papel cualquier documento, foto, gráfico, etc., creado o almacenado en formato digital. Pero la impresoras han evolucionado hasta las que actualmente se conocen como 3D y que siguen sorprendiendo por la cantidad de aplicaciones que van apareciendo Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en tres dimensiones, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. Su origen se remonta a 1984 por el ingeniero Charles "Chuck" Hull. En principio se desarrolló para la fabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. Actualmente ya existen impresoras domésticas y semiprofesionales de diferentes tipos y que utilizan distintos materiales para imprimir una multitud de aplicaciones. Los inconvenientes hasta ahora son que el coste económico de la reproducción de las piezas es alto. Pero uno de sus usos más importantes es en el mundo de la medicina, desde el instrumental médico hasta las prótesis, huesos y cartílagos y ahora se esta investigando en bio-impresoras para la creación de órganos. La impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente, La impresión en 3D ya está salvando vidas. Pero como suele decirse, las ciencias adelantan que es una barbaridad… y ya se habla de impresoras en 4D. ¿Que harán estas? Como decimos, parece magia…pero no lo es. Andamos Andamos - Febrero 2016 Página 25 DIVIÉRTETE PARADOJAS DE LA VIDA DICEN QUE DIOS CREÓ AL BURRO Y LE DIJO: "Serás burro, trabajarás de sol a sol y cargarás sobre tu lomo lo que te pongan y vivirás 35 años". Y el burro contestó: - Señor, seré todo lo que me pidas, pero... 35 años es mucho, ¿por qué no, mejor 20?. Y Dios creó al burro. LUEGO CREÓ AL PERRO Y LE DIJO: “Serás perro, cuidarás de la casa de los hombres, comerás lo que te den y vivirás 25 años". El perro contestó: - Señor, seré todo lo que me pidas, pero... 25 años es mucho, ¿por qué no mejor 15?. Y Dios creó al perro LUEGO CREÓ AL MONO Y LE DIJO: "Serás mono, harás payasadas para divertir a los demás y vivirás 10 años. El mono contestó: -Señor, seré todo lo que me pidas, pero... 10 años es mucho, ¿por qué no mejor 5 ?. Y Dios creó al mono.. FINALMENTE, CREÓ AL HOMBRE Y LE DIJO: "Serás el más inteligente de la tierra, dominarás el mundo y vivirás 30 años". El hombre contestó: - Señor, seré todo lo que me pidas, pero... 30 años es poco. ¿Por qué no me das también los 15 que rechazó el burro, los 10 que no quiso el perro y los 5 que no aceptó el mono?. Y Dios creó al hombre. Así es que el hombre vive... 30 años como hombre, luego se casa y vive 15 años como burro, trabajando de sol a sol y cargando sobre su espalda el peso de la familia…luego se jubila y vive 10 años como perro, cuidando la casa, comiendo lo que le den y termina viviendo 5 años como mono, haciendo payasadas para divertir a los nietos. Luis Mesa Texto extraído de un power point Página 26 Andamos - Febrero 2016 MENTE EN FORMA ¿CUÁNTOS HAY? Es un tipo de actividad de entretenimiento que, aunque en algunos casos puede llegar a resolverse matemáticamente, requiere de gran capacidad para observar y para ampliar las perspectivas iniciales ante una situación. Se presentan una serie de figuras que, a su vez, incluyen múltiples figuras de una misma forma geométrica. Partiendo de la pregunta sobre qué cantidad hay de las figuras en cuestión, pretende despertarse la curiosidad sobre cuál será la respuesta correcta. En cualquier caso, aunque existe dicha respuesta final, el objetivo principal no es dar con ella, sino potenciar la perseverancia para no quedarse con lo que, de entrada, parece más evidente. Habilidades ejercitadas: ¿Cuántos cuadrados hay en esta figura? Atención. Concentración. Capacidad visuoperceptiva. Planificación. Flexibilidad de pensamiento. Perseverancia. Paciencia. Soluciones a las diferencias del número anterior: Andamos - Febrero 2016 Página 27 AGENDA TERTULIA : O URBANO M IS R E D N SE Febrero: e Martín Día 23: Vall LITERARIA : Marzo: Día 7 a las 17:4 5 horas Libro: El ca tavenenos d e Peter Elbli Abril: Día 4 ng a las 17:45 h o ra s Libro: El fac tor humano de John Ca Modera: Jo rlin sé Antonio Albero Marzo: dicadera Día 8: La Pre ra a Santa Bárba Día 22: De Carretera B Abril: ra Alta Día 5: Ferre rraces bril) Día 17: Alpa h (Marzo y A 0 :3 9 y ) ro ebre Hora: 10 h (F gón eros de Ara ñ ta n o M : n Colabora CURSOS DE INFORMÁTICA: Aprende a manejar tu móvil. Del 2 al 16 de Marzo Saca mayor partido a tu smartphone Del 4 al 18 de Mayo FUNDACIÓN “LA CAIXA” Página 28 Crea y diseña documentos de texto. Del 29 de marzo al 28 de Abril Presentaciones digitales y retoque fotográfico. Del 29 de : Y SALUD ÍA M O N O STR S DE G A A D A N R . JO s 16:30 h la a 1 2 ía Marzo: D l” n: “La sa oras. Exposició a 19:00 h 0 :0 6 el salero” 1 n e e d tá 5 s 2 e no Abril: Día de la vida l a s a L “ ista : ctico , nutricion a tr s e Taller prá li ta a San s por: Alb o d ti r a p Im Andamos - Febrero 2016