UNA MIRADA DE LA CULTURA ESCOLAR Melano, Ignacio

Anuncio
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACION FISICA.EL CASO DEL EX
INEF GRAL. BELGRANO: UNA MIRADA DE LA CULTURA ESCOLAR
Melano, Ignacio; Martínez, María Dolores; Aisenstein, Ángela
Universidad Nacional de Luján
ignaciomelano@gmail.com; lmartinez2919@gmail.com; aaisenstein@gmail.com
Resumen
Este trabajo aborda un recorte del corpus documental de un proyecto de investigación en curso,
que indaga la historia de la formación de profesores de Educación Física en Argentina, haciendo
foco en el contexto y proceso de creación del Instituto Nacional de Educación Física Gral.
Belgrano bajo la modalidad de internado (1939- 1967/71); así como en su cultura escolar.
El proyecto define a dicha cultura como un “conjunto de teorías, ideas, principios, normas,
pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de hacer y pensar, mentalidades y
comportamientos) sedimentados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y
reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las
instituciones educativas.” (Viñao Frago, 2002:73).
Para profundizar en el análisis, recoger nueva información y complejizar la interpretación de los
primeros hallazgos (entre los que se cuentan vestigios de pedagogías escolanovistas, contenidos
de las corrientes gimnásticas europeas, elementos del ideario normalista, y conceptos-prácticas de
los discursos higienistas y eugenésicos) se ha tomado como fuente para esta ponencia una
publicación periódica donde, por medio de las voces de los alumnos, se construye la trama del
ideario de la institución: el Tam-Tam.
Palabras clave: Educación Física - Formación Docente - Cultura escolar.
Introducción
El siguiente trabajo, es parte de un proyecto de investigación en curso, llevado adelante
en el marco de la asignatura de Historia de la Educación y Educación Física correspondiente al
Profesorado Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de Luján.
El proyecto define a la cultura escolar como un:
Conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de
hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentados a lo largo del tiempo en forma de
tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el
seno de las instituciones educativas. (Viñao Frago, 2002, p.73).
Para profundizar en el análisis, recoger nueva información y complejizar la
interpretación de los primeros hallazgos (entre los que se cuentan vestigios de pedagogías
escolanovistas, contenidos de las corrientes gimnásticas europeas, elementos del ideario
normalista, y conceptos-prácticas de los discursos higienistas y eugenésicos) se ha tomado como
fuente para esta ponencia una publicación periódica donde, por medio de las voces de los
alumnos, se construye la trama del ideario de la institución: el “Tam-Tam”
El Tam-Tam inicia sus publicaciones en Noviembre de 1941, con un doble objetivo
explícito: por un lado de simplificar las tareas de otra publicación interna llamada “Horizontes” y
por el otro, el de “mantenernos al día en materia de novedades respecto a la tribus y a
informarnos de las resoluciones del departamento físico”1. Cabe señalar que las denominadas
tribus se configuran como dispositivo pedagógico y disciplinario para el tiempo libre vinculado a
la realización de distintas tareas tendientes a la recreación, organización comunitaria, actividades
artísticas expresivas y deportivas.
Tal como lo mencionan algunos entrevistados 2, el espacio de las inter tribus era
considerado como un momento fundamental en la formación integral que se apoyaba en la
conformación de vínculos afectivos, y el refuerzo en la idea de liderazgo y autonomía.
(Aisenstein, Cobiella, Feiguin, Martínez, Melano y Prado, 2012)
la tribu., competían todo el año., pero era una práctica pedagógica. Era aprender a marcar la cancha,a
armar el arco, hacer la planilla, dirigir, competir , planilla resultado, reglamento, era una práctica, no
solamente de los deportes, porque también había teatro y competencia de coro (E3)
...se hacían muchos tipos de actividades en las tribus y eso definía mucho la vida del internado. El objetivo
era tener experiencia de cómo manejar la actividad física escolar, formando las tribus. Cada una tenía su
independencia, se elegían los caciques y se hacían las presentaciones. Era una experiencia de autonomía…
(E11) era la técnica de tenernos ocupados, para que no se arme despelote… (E2) 3
Si bien la publicación sigue presente hasta el cierre del internado y del instituto en 196771, en este trabajo se analizan los números publicados en el período comprendido entre 19411944, sobre un total de 98 ejemplares4.
Perspectiva de Análisis
En primer lugar, se debe considerar que el trabajo con la fuente fue a modo exploratorio,
es decir se buceó en los 98 números, buscando temáticas, mensajes, imágenes, palabras para
ampliar el repertorio de temas y aspectos de la cultura escolar del Instituto y en consonancia con
ello, complejizar el abordaje conceptual.
Luego de este trabajo inicial, se notó que algunas cuestiones no estaban siendo
consideradas: la publicación decía mucho más de lo que los editores escribían. Para abordar la
trama institucional, lo dicho y no lo dicho, varias perspectivas son útiles, entre ellas el análisis
institucional sobre la cultura escolar y las voces de los actores. En este sentido, la perspectiva del
análisis del discurso presenta algunas categorías útiles a los fines del trabajo.
Dentro de este campo, se debe señalar que no existe consenso respecto a lo que se
considera como “discurso”; esta cuestión abarca desde los enfoques con base lingüística, hasta el
campo de la filosofía contemporánea. Lejos de entrar en tales debates, se señalarán algunas
precisiones teóricas para explicitar la perspectiva con que se realizó el análisis de la fuente.
Desde este trabajo se afirma que la actividad discursiva no se reduce a ser un reflejo de
la realidad, sino que a su vez tiene un rol constructor en tanto realidad social. En este sentido,
Tulsón (1999) indica que el “texto” debe ser entendido como un hecho comunicativo “que se da
en un devenir espacio-temporal” (p.3). Asimismo, aconseja que se debe considerar como unidad
fundamental del análisis la descripción del hecho comunicativo, como un tipo de interacción
(verbal o no verbal) en una situación socioculturalmente definida. Por tal motivo, es preciso
trabajar con datos en el contexto natural de su aparición teniendo en cuenta “el marco en el que
se elaboran y se manifiestan las piezas discursivas” (p.3)
Retomando la línea del análisis del discurso, y tal como lo señala Tulsón (1999) existen
diferentes disciplinas que se abocan al método enunciado: la antropología lingüística (Duranti,
1997), la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1964), el interaccionismo simbólico
(Goffman, 1971), la etnometodología (Garfinkel, 1964), el análisis de la conversación (Jefferson,
1976), y también la psicolingüística y el pensamiento filosófico, entre otros.
Luego de estas primeras aproximaciones teóricas a la fuente se entiende que, por el
carácter de algunos de mensajes y el peso dentro de la cultura institucional, trabajar desde el
análisis crítico del discurso permite pensarlo “no sólo como una práctica investigadora, sino
como un instrumento de acción social (Tusón, 1999, p. 8)”. Este enfoque posibilita desvelar los
abusos que, desde posiciones de poder, se llevan a cabo y que se plasman en los discursos, tales
como las estrategias de ocultación, negación o marginación mediante lo dicho y no dicho.
Desde esta perspectiva, Norman Fairclough (1992) señala que el término discurso puede
utilizarse para referirse a muestras amplias del lenguaje, tanto oral como escrito, focalizándose en
la relación entre hablante y destinatario, y por ende, en el proceso de producción. Asimismo,
afirma que la interacción discursiva es un proceso activo, reflexivo, colaborativo e interpretativo
de representar al mundo la propia identidad. (Chouiaraki y Fairclough 1999).
En este marco de análisis se comprende al evento discursivo como un fenómeno
tridimensional, caracterizado por Faircloug (1999) y Martín Rojo (1997) como la dimensión
textual de los textos, en tanto productos acabados, la práctica discursiva (es decir la dimensión
enunciativa) y la dimensión socio histórica, donde no solo convergen los sentidos construidos por
el discurso sino que también son la raíz de su configuración. Asimismo es necesario considerar
que tal distinción no busca ser una separación o fragmentación estática de estas dimensiones, sino
que en su carácter dialéctico encuentra su verdadero sentido.
A los efectos de este trabajo, se realiza en primer lugar una descripción general de la
fuente, deteniéndose brevemente en los actores, prácticas y rituales para luego profundizar, desde
esta perspectiva, en otros fragmentos específicos de la publicación.
Análisis
En cuanto a la dimensión socio histórica, resulta necesario considerar el contexto de
aparición de la publicación. Por razones de extensión no se desarrolla en esta ponencia el
contexto político-económico y social del período estudiado, solamente se deja expresado que el
arco temporal que se aborda debe ser encuadrado e interpretado en un marco de políticas
nacionales e internacionales signada por una creciente polarización ideológica (entre el
liberalismo y vertientes nacionalistas de corte conservador) y por estrategias culturales de masas
(Bisso, 2007; Devoto, 2002). Y en lo que respecta a la cultura física, en una tendencia iniciada
por algunas naciones europeas (luego difundida mundialmente), de apostar a la conformación del
cuerpo como ícono cívico y como una metáfora múltiple, moral, masculina, militarista y política
(Mangan, 1999).
En lo que hace a la institución, el Instituto Nacional de EF Gral. Belgrano fue creado el
31 de marzo de 1939, por el Ministro de Educación de la Nación (Dr. Jorge Coll, durante la
presidencia de Roberto Ortiz), como sección masculina del Instituto Superior de Educación Física
existente desde 1912 en la ciudad de Buenos Aires. Se organiza un sistema de internado para
alumnos becados del interior del país, a la vez que se mantiene un régimen externo para alumnos
residentes en zonas cercanas. En el año 1967 el profesorado es trasladado a la Capital Federal,
mientras que las instalaciones del predio de San Fernando continuaron alojando a los últimos
becarios hasta el año 1972.
Acerca de la dimensión textual, puede decirse que esta fuente es una publicación, de
carácter semanal, realizada en mimeógrafo y reviste el carácter de órgano oficial del
Departamento Físico del INEF. Una de las características es recibir y difundir información por
parte de los estudiantes y docentes acerca de las actividades que se van realizando semana a
semana, tanto sean deportivas, recreativas, sociales, culturales y o pedagógicas.
El Departamento Físico desempeña, según el Director del Instituto profesor López
Arias, el rol “de escuela para la formación del carácter” 5. Dicho departamento, estaba compuesto
por una comisión asesora, integrada por el Director y dos Profesores, una comisión Directiva, una
Oficina, Subcomisión de teatro y juego sociales, Subcomisión de revistas y traducciones,
Subcomisión de relaciones exteriores, Subcomisión de higiene, Subcomisión de fiestas,
Subcomisión de deportes, Subcomisión de bibliotecas, Subcomisión de asistencia social,
conformadas por un presidente-secretario-prosecretario y vocales, todos ellos alumnos avanzados
del INEF. En este sentido, identificar quienes son los “hablantes” a través de esta fuente permite
intuir el poder constructor que tenían los mensajes de estas publicaciones semanales. Si bien los
artículos y notas de los distintos ejemplares no remiten a autores específicos, ni docentes ni
estudiantes, puede suponerse, por el tenor de los mensajes que aparecen, que los interlocutores
son estudiantes avanzados y profesores Esto se puede corroboran en la siguiente cita:
De regreso – iniciamos hoy una vida nueva, lejos de los programas entre 23 y 10 bolillas, recorridos de
insomnios y desvelos sin cuento, para informar a nuestros profesores, sobre las varias hojas de papel
rayado y oficializado que sus enseñanzas no hay caído en saco roto. A nuestros compañeros todavía en
desgracias (los pequeños) y aquellos que, por devoción al estudio desean someterse a una nueva prueba en
diciembre, muy buena suerte6 (Subrayado del original)
Debajo del gran título (que ocupa aproximadamente el 20% de la hoja), se puede leer lo
que este grupo de redactores denominan como su principal máxima: “Lo mejor es enemigo de lo
bueno”, primero hagamos lo bueno, después tendremos tiempo de mejorar. Junto al título, en
todos los ejemplares, se puede observar el icono de una “Carpa India” característica de las tribus
norteamericanas evidenciando de esta forma cierta influencia en la constitución del imaginario.
En la publicación se mencionan visitas, charlas, participaciones, conferencias, eventos, y
otras actividades que cuentan con la participación de diferentes actores de la política nacional, la
cultura física y la educación. Siguiendo las líneas del texto aparecen referentes intelectuales del
campo de la cultura física (como Federico Dickens, Cesar Vásquez, Barón Lancia d`Brolo), de la
formación de los jóvenes (Ruth Elliot), de la educación en general (Rosario Vera Peñaloza y
directores de escuelas normales de diferentes provincias), de los diferentes niveles
gubernamentales, deportistas, nacionales y extranjeros, los cuales son retomados como
protagonistas en diferentes publicaciones.
Respecto a los intelectuales del campo, se destacan aquellos que formaban parte de los
relatos por su presencia en actos patrióticos, fiestas de diversa índole, visitas al INEF, cursos y
conferencias. La figura de Cesar Vázquez, que se desempeña durante el período en cuestión
como Director General de Educación Física, se reitera estando presente en todas las actividades
relevantes del INEF y participando activamente de las mismas. Otro actor que se reitera y está
presente en la institución, en vinculación con las actividades que se desarrollan junto con la
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), es Federico Dickens. Su presencia está ligada a la
participación de estudiantes universitarios estadounidenses, becados para realizar estudios en
nuestro país, y como principal nexo en la relación de ambas instituciones. Según Dogliotti (2014)
la Asociación Cristina de Jóvenes tuvo una gran influencia en la conformación disciplinar de la
educación física uruguaya y regional.
En cuanto a la visita de los referentes gubernamentales, se han encontrado figuras
destacables de la política y gestión nacional e internacional. Personajes tales como Jorge Coll
(Ministro de Educación ); Ramón Cárcano ( personalidad de la diplomacia); Basillio Pertiné
(General de División del Paraguay); Dr. Genaro Mariacca ( Presidente de la comisión Nacional
de Médicos de Bolivia); Capitán Emilio Fantón; Coronel Garay (Jefe de la delegación Paraguaya
Deportiva); Dr. Enrique Day Médico Político ( Presidente del Patronato de Menores); Coronel
Gilberto Andrada ( Director de Educación Física de Paraguay) y entre ellas, la visita destacada en
1943 del Vice Presidente de la Nación, General Edelmiro J. Farrell.
Estas presencias dan cuenta de la relación y los vínculos que esta institución mantenía
con otras instituciones y organizaciones de relevancia, tanto nacional como de los países
limítrofes, y otros. Un rasgo transversal de estos protagonistas es que los relatos que se escriben
alrededor de su presencia en el INEF, abonan la construcción de un discurso sobre lo bueno, la
nación, la educación y otras cuestiones que refuerzan el imaginario de formación de los
estudiantes del INEF.
Merece señalarse que, en la publicación objeto de estudio, no solo interesa reflexionar
sobre las prácticas en sí mismas, sino sobre la construcción del relato sobre dicha práctica. En
relación a ello se han encontrado descripciones de actos realizados en las fechas patrias, (que
además incluyen la presencia de autoridades destacadas), fiestas a beneficio de la cooperadora del
INEF sección niñas, de expresiones como música, teatro y gimnasia, fiestas y torneos en el
Ateneo de la Juventud7, entre otras. Dentro de las actividades relatadas, no solo se encuentran
aquellas realizadas en las instalaciones del instituto, sino también a las que los alumnos u otros
miembros de la institución asisten como espectadores (tal como la exhibición de alumnos de la
Escuela Suboficiales Sargento Cabral, en el estadio de River, honrados con la presencia del
Ministro de Guerra). En la construcción de los discursos referidos a esas prácticas son exaltados
aspectos sobre la higiene, la moral y la ciudadanía, dando cuenta así, de las características de la
dimensión discursiva presente en la fuente:
El alumno hizo usó de la palabra seguidamente haciéndonos ver la patria grande y noble que nos legaron
los hombres de Mayo, incitándonos a mantenernos firmes y a luchar por ella, para conquistar nuestros más
grandes ideales8
El profesor Dr. Julio Mello historizó sobre los acontecimientos del año dieciséis, sus consecuenticas y nos
hizo ver la enorme responsabilidad que tenemos los profesores de educación física en la marcha siempre
ascendente de nuestro gran, gran país9 .
Hoy 27 por la tarde, se procede a la realización del concurso de higiene bucal 10
Otros relatos hacen referencia a las audiciones musicales realizadas en el instituto,
ofrecidas por la Subcomisión de teatros y juegos sociales en el parque bajo un simbólico pino,
motivadas por distintas cuestiones, generalmente de carácter informal, tal como la partida de
algunos de los miembros del internado. En relación a lo publicado en otras ocasiones, es
recurrente el uso de la mistificación de la naturaleza y de su vínculo con lo espiritual: Los
resplandores rojizos del fuego y la luz plateada de la luna, daban a la oscura figura del árbol un
hechizo especial, que predisponía el espíritu para gusta de la belleza de esa música admirable 11
Inclusive en estas participaciones de carácter informal, la publicación rescata la
participación del Director del INEF, López Arias, y sus palabras en relación al arte y a la
constitución del imaginario nacional: Terminada la audición, el señor director pronunció algunas
palabras, poniendo de manifiesto el valor que encierra para el país, el cultivo de la artes 12
Por otra parte, y reforzando el imaginario patriótico y católico, en el N° 16 de 1942, se
destaca, ocupando toda una página, el denominado “Decálogo Patriótico”, escrito por la conocida
educadora Rosario Vera Peñaloza.
1) Amar a la Patria más que a sí mismo; 2) No jurar en su santo nombre falsamente; 3) Conmemorar sus
glorias y aumentarlas; 4) Honrar a la Patria en todos los actos de la vida; 5) No matar el sentimiento Patrio
con la indiferencia cívica o la tolerancia indebida; 6) No realizar acto alguno que mengue la propia
dignidad, quien se dignifique a si mismo dignifica a la Patria; 7) Cuidar los bienes del Estado más que los
propios; 8) Buscar y practicar siempre la verdad; 9) No desear jamás tener otra nacionalidad; 10) No
ambicionar los derechos de las demás nacione, ni mucho menos pretender su dominio, y dar a la Argentina
capacidad para no ser superada ni vencida13
Asimismo, en la visita realizada por el maestro y poeta German Berdiales, el señor
Cabrera Domínguez, presenta sus investigaciones como
…buenos ejemplos que pueden servir de guía a vuestro generosos propósitos, y a vuestros nobles
impulsos (…) al comunicaros sus investigaciones sobre la canción de cuna, tema eminente que no podrá
menos que embargar vuestro cariño y atención puyes obrará en vosotros la virtud de renovar
exquisitamente el dulce recuerdo de nuestros hogares lejanos y principalmente la tierna memoria de
vuestras madres14.
También en ocasión de la visita del Director y fundador de la Escuela Normal Provincial
de Córdoba, Dr, Antonio Sobral se replica parte del discurso pronunciado por la autoridad:Fe
inquebrantable en los destinos futuros de nuestra patria, con una juventud forjada en estos
moldes15
En una línea similar se expresa un alumno del internado de primer año, Juventino
Gómez, en ocasión de celebrar un nuevo aniversario del 9 de Julio:Viril y grande desde su
nacimiento, nuestro país no ha hecho sino acrecentar ese poderío Nacional a través de su
historia16
Según se puede apreciar, en la conformación del discurso, se destacan cuestiones
referidas a la familia, la fe, la patria y la virilidad, entre otros aspectos que van moldeando la
cultura escolar.
Pero no solo escribían o se reproducían mensajes de externos de o alumnos, sino que
también aparecen fragmentos de discursos del director del INEF, el señor López Arias, en
ocasión de entrega de banderines y caps17 a instituciones visitantes. Si bien sus intervenciones
son varias, la que se rescata a continuación puede resumir y representar el carácter del resto.
Este acto podría ser la siembra de una humilde semilla que fructificará luego en cada establecimiento
educacional cerrando las distintas actividades del deporte en una fiesta espiritual donde se pusiera de
manifiesto la pureza del alma del caballero que debe llevar dentro de sí todo buen deportista18
Tal como se puede apreciar, lo vivido, lo re construido dentro de la institución tiene un
fuerte carácter formativo del nosotros institucional:
Pasado mañana hará un año que Tam - Tam apareció por primera vez en el instituto.
Nació Tam Tam y con él un núcleo de Tradiciones. Estas tradiciones son todavía muy jóvenes,
pero es nuestra obligación continuarlas para que dentro de unos años sean una verdadera potencia
que encauce a los jóvenes y emocionen a los que vivamos del recuerdo de estos años juveniles.
Los mejores de nuestra existencia19
En este sentido, Martín Rojo afirma que “los discursos no son un espejo de la realidad,
sino que construyen mantienen, refuerzan interpretaciones de esa realidad, es decir, construyen
representaciones de la sociedad, de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las
relaciones que entre ellos se establecen” (Martín Rojo, 1996, p.1)
En cuanto a la relación con la situación política que va atravesando el país en el período
estudiado, también es narrada, en ocasiones, la participación de la institución en desfiles y actos
patrios oficiales. Sin embargo, pocas veces son exaltadas con tal fervor como, su participación en
el festejo de la Revolución del 4 de Junio del 4320.
Día de gran actividad fue el domingo para todos nosotros. Muy temprano partimos para Buenos Aires,
para asistir a los festejos que en conmemoración del primer año de la Revolución del 4 de Julio, se
realizarían en la Plaza de la República (…) Una misa de campaña, las palabras sinceras del Presidente de
la Republica General Edelmiro J. Farrell y los varoniles compases de la marcha 4 de julio, cantada por
nosotros, pusieron fin a este acto, lleno de argentinidad y fruto de ideales superiores. 21
Cabe señalar, que el Presidente Farrell, había asistido a la institución unos años antes en
su carácter de vicepresidente, respaldando la gestión del Director Nacional de Educación Física,
Cesar Vázquez.
Conclusiones preliminares
En primer lugar debe destacarse el gran potencial de la fuente, que requiere ser abordada
con posterioridad incluyendo el análisis de las prácticas corporales, la iconografía, la descripción
de eventos sociales, deportivos, atléticos, los campamentos, la acción social en los clubes de
niños, solo por mencionar algunas de las cuestiones que aparecen en el texto y deben ser
retomadas en futuros trabajos.
En segundo término, volviendo al concepto de cultura escolar de Viñao Frago (2002),
por los hallazgos obtenidos en trabajos anteriores y del análisis de esta fuente, puede decirse que
el Tam Tam parece haber sido elaborado intencionalmente para la construcción, consolidación y
reproducción de un modelo de profesor y de un modelo institucional,
Tuvo lugar en el internado una de las ceremonias más intimas y más significativas. En efecto, después de
las palabras de la Sra. Haydee de López Arias en las cuales puso de manifiesto los valores espirituales que
tienen estas circunstancias y que el internado sabe atesorar, procedió a entrega a cada alumno su Cap
diminuto, pero magnifico presente que lleva el dulcísimo sabor de una tradición, la I que en nuestras
frentes será como un llamado a hacer más y más conscientes nuestros actos y a la bondad inmensa de la
madre espiritual del Internado que es próximo a alejarnos de esta Casa una nueva responsabilidad para
cumplir fuera de ella, con altura sus designios 22
A su vez, y retomando algunas categorías del análisis crítico del discurso, Van Dijk
(1998) define a las ideologías como sistemas de creencias, socialmente compartidos por los
miembros de una colectividad de actores sociales, que consisten en representaciones sociales que
definen la identidad social de un grupo, sus creencias compartidas, sus modos de existencia y su
reproducción. En este sentido, la publicación semanal y los mensajes reiterativos sobre los
aspectos presentes en los discursos, parecen la evidencia empírica de la idea que las ideologías
son adquiridas gradualmente y que necesitan reforzarse para ser relativamente estables (Van Dijk,
1998). Sus funciones sociales implican organizar y fundamentar las relaciones sociales
compartidas por los miembros del grupo y son la base de los discursos y otras prácticas sociales
de esos miembros, permitiéndoles organizar y coordinar sus acciones e interacciones en función
de los intereses del grupo en su totalidad.
En este orden de ideas, puede considerarse que los miembros del grupo, en este caso, los
estudiantes, egresados y profesores de las institución, pueden hablar o actuar sobre la base de la
ideología adquirida, no obstante, y siguiendo al autor “hay expertos, líderes y otros ideólogos que
enseñan, explican, inculcan y explícitamente reproducen las ideologías del grupo” (Van Dijk,
1998, p.14). En clave de estos aportes, se ha interpretado la gran cantidad de citas, y actores que
son retomados por la publicación.
En función de los rasgos encontrados y de la lectura en clave de articulación de las tres
dimensiones del discurso, -su parte textual, discursiva y socio histórica-, puede sostenerse que, si
bien la fuente da cuenta de un trabajo cotidiano intenso y de las características de la vida
cotidiana, esta publicación no cumple solamente una función informativa institucional, sino que
por su construcción y relevancia dentro de la cultura escolar, el Tam Tam se erige como la
materialización del alter ego institucional arraigado en un sujeto patriótico, disciplinado, moralcristiano, con el deber de construir y reproducir estas identidades en su futura labor profesional.
Nos retiramos a las 18hs después de escuchar las últimas palabras del Sr. Director de la
Colonia: Ya han visto todo. Solamente falta que la enseñanza sacada de aquí la apliquen en el
interior del país23.
Referencias Bibliográficas
Aisenstein, A. Cobiella, M.; Feiguin, M.A.; Martinez, M.D.; Melano, I; y Prado, H. (2012) La
formación docente en Educación física en Argentina. El caso del INEF Gral. Manuel
Belgrano. 1939- 1967. Resúmenes de trabajos de las XVII Jornadas Argentinas de
Historia de la Educación (pp. 232). San Miguel de Tucumán. Recuperado de:
http://www.wordpress.educatic.com.ar/wpcontent/uploads/2011/12/resumenes17JAHE.pdf
Bisso, A. (2007) El antifascismo argentino, Buenos Aires: Cedinci Editores.
Chouliaraki, L. y Fairclough, N. (1999) Discourse in Late Modernity. Rethinking Critical
Discourse Analysis. Cambridge, Edinburgh, UK: University Press.
Devoto, F. (2002) Nacionalismo, Fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una
historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Dogliotti Moro, P. (2014) Discursividades sobre el Director de Educación Física en el Instituto
Técnico Sudamericano de la ACJ Educación Física y Ciencia, 16(2), Recuperado
http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/. Fecha de consulta: 10 de Agosto del 2015.
Durkheim, E. (s/f) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolucion
pedagógica en Francia. Madrid, España: La Piqueta.
Fairclough, N. (1992) Discourse and social change. New York. EE.UU: London, UK: Routledge.
Fairclough, N. (2003) Critical discourse analysis as a method in social scientific research. En
Wodak, R. y Meyer, M. Methods of Critical discourse Analysis (pp. 63-94). Barcelona,
España: Gedisa
Mangan, J. (ed.) (1999) Prologue: Legacies, The International Journal of the History of Sport.
Special Issue, 16 (2) 1-10.
Martín Rojo, L. (1997) El orden social de los discursos. Discurso 21/22; pp. 1-37. (s/r)
Tusón Valls, A. (2002) El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de
Sociolingüística, 3(1), pp. 133-153.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10, 9-36.
Viñao Frago, A.(2002)Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y
cambios. Madrid, España: Morata.
Notas
1
Tam-Tam. (Noviembre de 1941). Nº 1, p.1
2
En trabajos previos realizados en el marco del proyecto de investigación.
3
Este tipo de prácticas, tales como la incorporación de alumnos con carácter de internos y externos, la
tendencia a tenerlos permanentemente ocupados, a dividirlos en dos grupos estables que compiten y se
emulan permanentemente trae reminiscencias de las formas de organización interna de los colegios
jesuitas en los siglo XVII y XVIII. (Durkheim, E. (s/f). Las tribus de Churos y Huaynas del INEF pueden
ser pensadas como la versión actualizada y contextualizada de los campos y decurias de Romanos y
Cartagineses jesuitas.
4
El recorte seleccionado se debe a que en la investigación general estamos focalizando en el momento
fundacional de la institución
5
Tam-Tam. (18 de Mayo de 1944). Nº67, p.2.
6
Tam-Tam. (13 de Noviembre de 1941). Nº 3, p.1.
7
Ateneo de la Juventud, es una institución fundada por el episcopado argentino como parte de la futura
Universidad Católica; inicialmente se construye el espacio dedicado a los deportes. Derisi, O. N. (1983).
La Universidad Católica Argentina en el recuerdo: a los 25 años de su fundación [en línea].Buenos Aires:
Universidad
Católica
Argentina.
Disponible
en
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/universidad-catolica-argentina-fundacion-derisi.pdf .
Fecha de consulta: 10 de Julio de 2015
8
Tam-Tam. (25 de Mayo de 1944). Nº 68, p.2.
9
Tam-Tam. (15 de Julio de 1943). Nº 43, p.1.
10
Tam-Tam. (27 de Noviembre de 1941). Nº 5, p.4
11
Tam-Tam. (24 de Diciembre de 1942). Nº36, p.7.
12
Tam-Tam. (24 de Diciembre de 1942). Nº36, p.7.
13
Tam-Tam. (6 de Agosto de 1942). Nº16, p.4
14
Tam-Tam. (18 de Junio de 1942). Nº 9, p.2
15
Tam-Tam. (15 de Octubre de 1942). Nº 26, p.2
16
Tam-Tam. (9 de Julio de 1942). Nº12, p.1.
17
CAP o casquete, tradición deportiva que se otorga en forma simbólica. Antigua costumbre del Reino
Unido de otorgar una gorra a cada jugador que jugase un partido internacional de fútbol, rugby o criquet,
tres deportes que acuñaron esta iniciativa.
18
Tam-Tam. (15 de Octubre de 1942). Nº 26, p.3
19
Tam-Tam. (29 de Octubre de 1942). Nº28, p.1
20
Golpe de Estado militar que derrocó al gobierno de Ramón Castillo.
21
Tam-Tam. (8 de Junio de 1944). Nº 70, p.1.
22
Tam-Tam. (11 de Noviembre). Nº60, p.7.
23
Tam-Tam. (15 de Julio de 1943). Nº43, p.3.
Descargar