Apartado 1 DARWIN Y SU PENSAMIENTO A raíz de su

Anuncio
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.11 . Reconocimiento Unidad 3
Apartado 1
DARWIN Y SU PENSAMIENTO
A raíz de su pensamiento, Darwin se vio obligado a dejar de lado sus vacilaciones
por lo que a la publicidad de sus ideas se refería y abordó la tarea de reducir la
escala de la obra que tenía entre manos para enviarla cuanto antes a la imprenta;
en «trece meses y diez días de duro trabajo» quedó por fin redactado el libro On
the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for Life, del que los primeros 1.250 ejemplares se
vendieron el mismo día de su aparición, el 24 de noviembre de 1859.
Las implicaciones teológicas de la obra, que atribuía a la selección natural
facultades hasta entonces reservadas a la divinidad, fueron causa de que
inmediatamente empezara a formarse una enconada oposición, capitaneada por el
paleontólogo Richard Owen, quien veinte años antes había acogido con
entusiasmo las colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje. En una
memorable sesión de la British Association for the Advancement of Science que
tuvo lugar en Oxford el 30 de junio de 1860, el obispo Samuel Wilberforce en
calidad de portavoz del partido de Owen ridiculizó con brillante elocuencia las tesis
evolucionistas, provocando una contundente réplica por parte de Thomas Henry
Huxley, zoólogo, que fue el principal defensor ante la oposición religiosa de las
tesis de Darwin, ganándose el sobrenombre de su bulldog.
A la pregunta de Wilberforce sobre si a Huxley le hubiera sido indiferente saber
que su abuelo había sido un mono, la respuesta inmediata fue, según el testimonio
de Lyell: «Estaría en la misma situación que su señoría». Darwin se mantuvo
apartado de la intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando
se publicó su obra The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, donde
expuso sus argumentos en favor de la tesis de que el hombre había aparecido
sobre la Tierra por medios exclusivamente naturales. Tres años antes había
aparecido su estudio sobre la variación en animales y plantas por los efectos de la
selección artificial, en el que trató de formular una teoría sobre el origen de la vida
en general («pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la
biología. En 1872, con The Expression of the Emotions in Man and Animals, obra
seminal de lo que luego sería el estudio moderno del comportamiento, Darwin
puso fin a sus preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó los últimos diez
años de su vida a diversas investigaciones en el campo de la botánica. A finales
de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos y falleció a
consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882
1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.11 . Reconocimiento Unidad 3
Este pensador hizo como científico una gran contribución a la biología. Fue autor
del libro denominado "El origen de las especies". En él expuso sus ideas sobre la
evolución de las especies por medio de la selección natural. A partir de ello, ha
sido considerado el padre de las teorías evolucionistas. Su abuelo paterno era el
naturalista Erasmus Darwin, y su abuelo materno el ceramista Josiah Wedgwood.
Tras una tentativa de seguir los pasos de su padre estudiando medicina en
Edimburgo, Darwin ingresó en el Christ's College de Cambridge para iniciar la
carrera eclesiástica. Allí, sin embargo, su interés se orientó hacia la historia natural
y en 1831, al término de sus estudios, se embarcó como naturalista en el velero
Beagle, a bordo del cual viajó alrededor del mundo durante cinco años. Durante
aquel tiempo recogió infinidad de datos de carácter geológico, zoológico y
botánico en los que se inspiró para formular sus puntos de vista. De regreso a
Inglaterra, en 1837 se instaló en Londres, ocupándose de la redacción de su diario
del viaje (publicado en 1839) y de la elaboración de su estudio sobre los arrecifes
de coral. Darwin formuló la teoría de la selección natural, según la cual los
individuos más adaptados al medio son los que tendrían mayor posibilidad de
supervivencia y de reproducción; consecuentemente los menos adaptados
tenderían a desaparecer. Defendía que la selección sólo actuaba favoreciendo
estadísticamente la repetición de los caracteres más positivos para la
supervivencia de una determinada especie. Darwin se mantuvo apartado de la
intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando se publicó su
obra The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, donde expuso sus
argumentos en favor de la tesis de que el hombre había aparecido sobre la Tierra
por medios exclusivamente naturales. Tres años antes había aparecido su estudio
sobre la variación en animales y plantas por los efectos de la selección artificial, en
el que trató de formular una teoría sobre el origen de la vida en general
(«pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la biología. En
1872, con The Expression of the Emotions in Man and Animals, obra seminal de lo
que luego sería el estudio moderno del comportamiento, Darwin puso fin a sus
preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó los últimos diez años de su
vida a diversas investigaciones en el campo de la botánica.
2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.11 . Reconocimiento Unidad 3
Apartado 2
LA NADA LUDWIG FEUERBACH
«Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el
hombre», dice Feuerbach resumiendo su itinerario intelectual. El mismo recorrido
ha realizado la humanidad, que primero pensó en Dios y luego comprendió que el
conocimiento de Dios no era sino un momento en el proceso de conocimiento del
hombre por el hombre. Feuerbach negaba el teísmo, al negar la existencia de
Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el
hombre real, corporal y sensible.
En “La esencia del cristianismo” Feuerbach se propone reducir la Teología a
Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes
atribuidas a Dios. De este modo, el ateísmo es presentado como condición de
posibilidad para el surgimiento de un verdadero humanismo. Feuerbach afirma
que no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen sino el hombre quien ha
creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios
sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, alienándose, da origen a
su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta alienación se encuentra en
el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede
lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. “La palabra Dios tiene peso,
seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación.”
Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se
valen de ellos, sino por los hombres que sufren. “Dios es el eco de nuestro grito de
dolor.”Por ello, Feuerbach califica de "giro decisivo de la historia" al hecho de que
el hombre reconozca abiertamente que “la conciencia de Dios no es más que la
conciencia de la especie”. Sin embargo, cuanto más engrandece el hombre a
Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal)
sus cualidades, negándoselas a sí mismo.
De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada
frente al Dios que ha creado. Ante ello, diría Feuerbach que es necesario rescatar
que “Dios es el espejo del hombre.” “Dios es lo íntimo que se revela, la
manifestación de la esencia del hombre; la religión constituye una revelación
solemne de los tesoros escondidos del hombre, la pública confesión de sus
secretos de amor.” “Todas las calificaciones del ser divino son calificaciones del
ser humano.” Dios no es sino “el ser del hombre liberado de los límites del
3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.11 . Reconocimiento Unidad 3
individuo, los límites de la corporeidad y la realidad, y objetivado, es decir,
contemplado y adorado como otro ser, distinto de él”.
El ideal romántico de la unión entre lo finito y lo infinito, que Hegel creyó hallar en
el Espíritu Absoluto, se da en el hombre, que es naturaleza, corporeidad y
sensibilidad. Remarcando esta concepción naturalista del hombre es que
Feuerbach afirma, no sin la intención de polemizar: “El hombre es lo que come.”
Por ello, la religión es “el relacionarse del hombre con su esencia misma (en esto
consiste su verdad), pero no con su esencia en cuanto suya propia, sino con algo
distinto, separado, diferente de él, e incluso opuesto (en esto consiste su
falsedad)”.“El núcleo secreto de la Teología es la Antropología.” En la medida que
se devela ese secreto y el hombre se apropia de lo que antes había atribuido a
Dios, comprendiendo que “la conciencia que posee de Dios es la conciencia que
posee de sí mismo”, la Teología a Antropología, conservando lo que en ella había
de verdadero y superando lo que en ella había de falso.
Apartado 3
LA DIALECTICA
La base de la dialéctica marxista es la hegeliana. El método dialéctico de Hegel
consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción,
que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis,
esta tiene una contradicción y entonces se produce una antítesis. Ahora bien,
tanto la tesis como la antítesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda
absorbido lo afirmado (tesis) y lo negado (antítesis) convirtiéndose en una nueva
afirmación o tesis que inicia un nuevo proceso anterior, hasta llegar a la idea
absoluta que es el máximo en perfección.
En su filosofía de la historia, Hegel parte de los pueblos orientales que se
desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal. Carlos Marx criticó el
sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente
desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las
relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las
que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo
4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.11 . Reconocimiento Unidad 3
de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico. Marx termina
diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser,
sino el ser social lo que determina su conciencia. El método dialéctico lo llevo a
sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado
(negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases.
Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y
económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen
de toda la enajenación humana.
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de
la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución
de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a
la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada
por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque
según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta
manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria
de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una
cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia
favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se
convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de
revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres
adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de
producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de
producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad
privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del
capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la
necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva
de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería
la enajenación económica y a continuación, todas las demás. La sociedad sin
clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del
proceso histórico.
5
Descargar