XIV CONGRESO PERUANO DE PSICOANÁLISIS Vínculos y Soledades PLENARIA: VÍNCULOS DE AMISTAD El lugar de la amistad en el proceso analítico Luis Kancyper La amistad es un vínculo de intimidad en el que se hallan entretejidos varios elementos en una tensión permanente: confianza, lealtad, transparencia, compasión -que siembran solidaridad y compromiso- y empatía recíproca, que propicia ternura y alegría. Refrenando lo pulsional de la relación vertical amo/esclavo, y reemplazándola por una relación de poder compartida y horizontal, la amistad se caracteriza por el despliegue de la ternura. El autor se hace las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los límites del territorio de la amistad y sus fronteras porosas con otros territorios afectivos: el del amor, el de la relación parento-filial, el de la hermandad, el de la fraternidad, el de la relación médicopaciente y el de la relación maestro- alumno? ¿Por qué ciertos sujetos tienen tantas dificultades para trabar amistades o, directamente, se ven impedidos de ello? En cambio ¿por qué otros necesitan de un modo compulsivo “fabricar enemistades”? Se plantean cinco funciones ejercidas por la amistad: estructurante, elaborativa, sustitutiva, defensiva y ontológica. INTIMIDAD, AMOR Y PODER La intimidad, el amor y el poder Marisa Faermann Eizirik ¿Cómo y qué entendemos por intimidad? ¿Cómo se desarrolla el amor, el placer, el erotismo en los días actuales? ¿Cuáles son los desafíos de la cultura mediática, instantánea y centrada en la imagen? La transparencia, la presión mediática de informar todo y de querer saber todo, afectan profundamente la intimidad [lat. intimus, dentro de la experiencia interior, relación con uno mismo y con el(los) otro(s)], que está sufriendo mutaciones producidas por los medios y las redes sociales, múltiples y planetarias. Experimentamos transformaciones en las reglas establecidas para la decencia, el pudor, la desnudez; herramientas claves en la lucha por la emancipación sexual y la reivindicación por la igualdad entre los sexos. Son afectados también el erotismo y la sexualidad, atravesados por las relaciones de poder y vividos en las relaciones amorosas. Estas y otras interrogantes serán tema de la ponencia acerca de la intimidad, el amor y el poder. AMIGO O ENEMIGO DE UNO MISMO Ser amigo de sí mismo: ¿ethos psicoanalítico de Wilfred Bion? Patricia Checa En este trabajo se explora una frase que Wilfred Bion dijo a un paciente: "Tendría que ser Ud. mejor amigo de sí mismo, dado que este lo acompañara hasta el final de su vida". Si bien este autor nunca habló sobre la amistad, entendemos que este señalamiento se enmarca dentro de una práctica clínica que busca una integración de las distintas partes de la personalidad. La entendemos como una metáfora y como una alusión a que el paciente pueda ir creando más continentes para ir con conociéndose y aceptándose en sus distintos modos de funcionamiento, deviniendo el mismo. La tarea es compleja y forma parte de la práctica clínica que busca, por encima de todo, desarrollar la mente individual. Solo una mente separada permite la evolución mental. Enemigo de sí mismo: déficit y destructividad. Un acercamiento a la enfermedad autoinmune. Teresa Bolaños En este trabajo quisiera compartir algunas reflexiones que parten de procesos analíticos en los cuales se manifiestan situaciones en las que los pacientes parecerían atacarse física y emocionalmente como si tuvieran un enemigo interno. Al respecto de estas expresiones, me interesa diferenciar los ataques que parecen provenir de una gran destructividad interna que nos interpela acerca de la actuación de la pulsión de muerte, de lo que se expresa como un ataque pero que sería más una expresión de un déficit, de una carencia inicial. Estas dos vertientes que estarían en la base de un proceder destructivo coexisten en nosotros y en nuestros pacientes. La cuestión que quisiera plantear es qué sucede cuando estos dos aspectos: destructividad innata y carencia, se fusionan. Y qué desafío nos presenta en la clínica. LA AMISTAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA La amistad desde la teoría de Erickson Pilar Ortiz de Zevallos La amistad es un concepto perteneciente, tanto a la psicodinámica del sujeto, como al campo de la psicología social. El trabajo que presentaremos analiza los postulados teóricos de Erik Erikson, relacionados al desarrollo del Yo desde una perspectiva psicosocial. El autor estudia la interacción del Yo con las personas de su entorno, y con las instituciones sociales y describe, en lo que denomina su Diagrama Epigenético, cómo se desarrollan algunas capacidades y potencialidades en el ser humano, desde esa perspectiva. Proponemos el establecimiento de un puente entre este aspecto de la teoría de Erikson, con la noción sobre "el objeto interno amistoso" de Kancyper como una manera de aportar a la comprensión del concepto de amistad. La identificación y la empatía como base de las relaciones de amistad Rosa Maria Normand A través de una viñeta de un grupo de niños de 4 años en un nido vemos cómo las bases para la amistad están latentes desde los 4 años, y requieren de un adulto que acoja, contenga, y ayude a poner en palabras las expresiones de empatía y solidaridad, así como los miedos, ansiedades y rivalidades que se despiertan entre pares. Veremos cómo desde tan temprana edad, muestras sorprendentes de empatía son posibles cuando los niños reciben la contención y orientación requeridos. Y es que la amistad es muy valiosa. Y si se les da la oportunidad y el apoyo necesarios puede empezar desde muy temprano en la vida. Vemos que también la rivalidad, los celos, las competencias, las envidias están presentes en los niños desde temprana edad, pero creo que un adecuado soporte, incentivo y guía de los adultos puede facilitar que los componentes positivos prevalezcan sobre los negativos en los vínculos de amistad y hermandad. Como nos dice Luis Kancyper en su libro: Amistad, Una Hermandad Elegida, en la amistad no hay dominador ni dominado. Esto es posible por el sofrenamiento pulsional de la relación de dominio y su reemplazo por la asunción y aceptación de una relación de poder compartida y horizontal. Un afecto: la admiración reciproca entre dos libertades exentas de soberbia, permiten un vínculo de intimidad sana. La amistad es el triunfo de la empatía sobre la indiferencia, el resentimiento, los celos y la envidia, y es también el triunfo de la competencia lúdica sobre la cruel rivalidad. NUEVOS ESCENARIOS DE LA SOLEDAD Nuevas soledades: efectos de la tecnología sobre el psiquismo Fabián Ramos La presentación intenta interrogarse sobre las nuevas formas de comunicación que el auge de aparatos electrónicos nos permite, y sus efectos sobre el psiquismo. ¿Podemos hablar de una nueva soledad, que paradójicamente implica también una hipercomunicación? ¿Tiene algo que ver ésta con formas recurrentes de padecer que podemos identificar en nuestros pacientes hoy? SKYPE: DESAFÍOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS El psicoanálisis, vivo en la era de la velocidad y la tecnología Adela Escardó El psicoanálisis parece destinado a estar en minoría y en oposición. Como método clínico que promueve el sinceramiento de la persona en cuanto a su vida emocional, decididamente va en sentido contrario de la inmediatez, de la comunicación fácil e impulsiva que hoy prevalece en las redes y medios. No obstante, su validez reside justamente allí, en estar presentes tanto en el discurso público y privado, y conocedores (los psicoanalistas) de la fuerza de arrastre de la mente infantil, ofrecer el espacio al paciente para de ese modo trabajar con ella. HECHOS INCALCULABLES Y ENCUENTROS ÍNTIMOS Lo impensable hace lo pensado Maricarmen Bello En este trabajo me pregunto acerca de la intimidad en el proceso analítico y qué sucede cuando algunas variables se presentan a contramano, ¿esto afectaría o no la posibilidad de experiencias íntimas futuras?. Cuánto resta (o no) a la experiencia de intimidad el hecho de que la desilusión, el desencanto, sean el punto de partida. Osa y mono: una lógica del encuentro Audrey Fleischman Este trabajo presenta una serie de imágenes oníricas que giran en torno a la problemática del encuentro, para discutir acerca de: ¿qué condiciones permiten u obturan un verdadero encuentro entre un observador y los hechos?, ¿qué posiciones son generadoras de encuentros particularmente vitales? ¿y qué tipos de encuentro privilegian altos niveles de intimidad? VÍNCULOS EN LA INFANCIA Saki, Saki: particularidades del vínculo en un contexto de adaptación al nido con un grupo de niños de dos años de edad Tamara Durant A través de una serie de viñetas sobre niños con necesidades vinculares muy diversas y de una breve revisión teórica sobre el vínculo temprano y sobre el desarrollo de funciones de la mente, el presente trabajo busca indagar y discutir las posibilidades que tiene la maestra para, con una visión psicoanalítica, facilitar un proceso de adaptación saludable para cada uno de sus alumnos, y para el grupo como conjunto. Busco plantear, por tanto, formas en que ésta pueda instrumentalizar sus propios recursos disponibles para, sin perder su rol, conectarse emocionalmente con el momento de adaptación por el cual el niño se encuentre transitando. Vínculos y soledades en el trabajo en un servicio de neonatología Miguel Maldonado Desde una perspectiva de psicoanálisis vincular se reflexiona sobre la posibilidad de desarrollar una clínica analítica en los espacios de neonatología, específicamente con los recién nacidos en riesgo y sus familias, particularmente de aquellos que requieren de una incubadora o permanecer en la UCI separados de su madre para poder sobrevivir. Para ello, se presentará dos intervenciones: una con una madre y otra de tipo ambiental. Sostenemos que es posible que esta estrategia clínica se vuelva una manera de intervenir en las Ucis como un recurso frente al sufrimiento. Incorporando la palabra, atendiendo la dimensión subjetiva, se busca mermar y elaborar las soledades así como el sufrimiento psicológico que se deriva, de tal manera, que se desarrolle y potencie un vínculo suficientemente bueno en el marco de esta difícil experiencia. SOBRE VÍNCULOS, SOLEDADES Y EL QUEHACER PSICOANALÍTICO Enactment y mentalización Olinda Serrano de Dreifuss El tránsito de las teorías psicoanalíticas –desde los conflictos intersistémicos en relación con la pulsión respecto del objeto hasta el psicoanálisis relacional o intersubjetivo– abre una serie de interrogantes y acaso cambios en el modo de entender el material y, más aún, en la manera de estar con el/la paciente. Estos interrogantes se plantean tanto en el terreno de la teoría como en el de la clínica y la formación. En esta presentación se reflexiona sobre el concepto de enactment y las posturas de diversos autores, desde aquellos que consideran que todo lo que sucede entre paciente y terapeuta es enactment hasta aquellos que reservan el concepto para ciertas situaciones ostensivas e indeseables, mientras otros lo conciben como una herramienta tanto o más útil que otras en el proceso. El concepto de mentalización puede combinarse oportunamente con toda situación de enactment, lo cual se ilustra con algunas viñetas clínicas. El problema económico de la soledad: tensiones entre el actuar, el simbolizar y la velocidad. Felipe Pardo Se intenta una revisión de las distintas formas y espacios en los que se experimenta la soledad en la actualidad, tomando en consideración el esfuerzo psíquico que ésta exige, así como las implicancias para el encuadre psicoanalítico. Desde una perspectiva económica, los estímulos provenientes del mundo externo imponen en el sujeto una presencia constante de la cual no hay huida aparente o incluso deseada. De esta manera, montos de tensión que son experimentados con un placentero agobio, provienen del afuera exigiendo una respuesta constante e interactiva. En este escenario, la ausencia de estímulos externos remite a una soledad silenciosa y angustiante, con una velocidad difícil de recalibrar al momento de volcar la mirada sobre uno mismo. Al tomar este funcionamiento en cuenta, conviene replantearse algunas consideraciones en el encuentro con determinados pacientes, en donde el ritmo de los silencios en sesión resulta determinante y en quienes la capacidad para simbolizar se encuentra en ocasiones relegada frente al actuar. SOBRE EL AMOR Y LO FEMENINO Cómo se hace el Amor Enzo Farromeque Hasta ahora hemos dejado en manos de los poetas pintarnos las condiciones de amor bajo las cuales los seres humanos eligen su objeto y el modo en que ellos concilian los requerimientos de su fantasía con la realidad. Así comienza el texto de Freud (1910) titulado “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre”. Pensando en esta introducción, se elabora el siguiente ensayo abordando uno de los temas más importantes para el ser humano, ergo para el psicoanálisis ya que, como decía Lacan: “De lo único que se habla en un análisis es de amor”. En este ensayo se desarrolla principalmente el concepto de Amor, desde la teoría de Freud y Lacan. El amor es abordado desde dos lugares que guardan estrecha relación con la propuesta del congreso. El primero desarrolla el vínculo entre el infans y la madre, un vínculo fundamental ya que el infans viene al mundo siendo un prematuro biológico que no puede sobrevivir por sí mismo y necesita de esa atadura con el Otro (madre) para que este le done la pulsión y el infans pueda devenir en sujeto. El segundo desarrollo aborda el amor como un intento fantasmático de suplir la falta (castración real), que podemos decir que es ilusorio; trata de hacer de dos, uno, un engaño en el que todos estamos o queremos estar sumergidos, una enfermedad de la que todos queremos contagiarnos. Empero son dos soledades que se juntan pero que siempre seguirán siendo soledades, esa angustiosa realidad que motoriza sin cesar la cacería infinita del Deseo, ya que como dice el poema de Cortázar: “ Solo en la aritmética el dos nace del uno más uno”. El vínculo con lo femenino en la cultura Shipibo-Konibo: una aproximación mítica Enrique Delgado Frente a lo innombrable y al enigma, las diferentes culturas, el neurótico y el psicoanálisis han apelado al mito. Nuestro trabajo seguirá esa ruta. Describiremos en primera instancia, las formas en las que la mujer (aimbo) es representada en los relatos míticos de la cultura Shipibo-Konibo. No es anecdótico señalar que se trata de una cultura en la que el corte de clítoris era una práctica ritual extendida hasta mediados del siglo XX, como parte del Ani Sheati, su festividad principal. Esta primera descripción nos permitirá analizar el vínculo que desde los mitos se establece con lo femenino; categoría del psicoanálisis lacaniano que no se identifica necesariamente con lo propio de las mujeres. En este marco, la mirada que se propone reconoce la particularidad étnica y, al mismo tiempo, apunta a situarse más allá de la misma. Lo femenino no es solo asunto de los Shipibo-Konibo ni de los mitos que quisieran nombrarlo. Desde su particularidad, ellos nos dicen, también, sobre nuestra común condición de seres hablantes, sexuados y mortales. MESA REDONDA: FREUD, SUS AMIGAS Y AMIGOS Freud y sus amigas María Pía Costa Freud congregó en torno suyo a una serie de amigas, todas de talla intelectual y de gran personalidad, de carácter “masculino” como solía describir a ese tipo de mujer, que producía gran a interés en él y que contrastaba con el ideal femenino que preservaba para las mujeres de su hogar. Todas fueron a la vez amigas, discípulas y analizandas. Esta superposición de funciones generó una serie de triángulos analíticos -en los que Freud era el padre, maestro y guía- y que permitieron a Freud intervenir en sus vidas, generando conflictos transferenciales. Situaciones ocasionadas sin duda por la personalidad del Maestro, y que exigieron del Psicoanálisis la saludable neutralidad que se convirtió en el eje de su técnica. Sigmund y Wilhelm: narración de un desenlace inevitable Jorge Kantor Un amigo íntimo y un odiado enemigo han sido siempre necesidades imprescindibles de mi vida afectiva y siempre he sabido procurármelos de nuevo. No pocas veces quedó reconstituido este ideal infantil, de modo que amigo y enemigo coincidieron en la misma persona, escribió Sigmund Freud antes de enemistarse para siempre con su idolatrado amigo, Wilhelm Fliess. Fliess era el Otro, su "única audiencia”, y fue a través de esta relación epistolar, complementada por ocasionales Congresos (de ellos dos solos), mediado por los escritos de Freud, que éste llevó a cabo su autoanálisis. El vínculo entre Sigmund y Wilhelm, una especie de relación primigenia del psicoanálisis, se encuentra en la base de toda institucionalidad psicoanalítica. Históricamente, la herencia de esta relación fue la fundación de las Sociedades Psicoanalíticas. Cada vínculo dentro de la esfera de la institución psicoanalítica tiene el ADN de esta amistad fallida. Lou Andreas-Salomé y Sigmund Freud: la libertad y el maestro Graciela Cardó A partir de la exploración de la correspondencia entre Lou Andreas-Salomé y Freud, se indaga sobre el vínculo de amistad que surge entre ellos tan pronto se conocen. Ella deviene entonces no sólo discípula, sino interlocutora y amiga del fundador del psicoanálisis. El texto expone cómo se veían y pensaban el uno al otro, lo presentes que estuvieron en sus vidas desde 1912 hasta 1937, año en el que Lou Andreas-Salomé fallece. A través de los saludos cariñosos en sus cartas y de las reflexiones de Lou escritas en su Diario, se da a conocer una faceta poco conocida de Sigmund Freud: la dimensión de la ternura, el cariño y la tolerancia a ideas distintas de las suyas. Se muestra a una mujer peculiar y de vanguardia, con una vida que se reflejó siempre en sus escritos y en sus decisiones, una mujer creativa, libre de culpas y libre de elegir el camino que buscó. El diálogo interior que deja la amistad Maria del Carmen Raffo Freud fue un gran conocedor de sí mismo, siempre lleno de ideas que creaba en soledad. Aunque desconfiado, cuando llegaba el momento de comunicar sus descubrimientos, necesitaba a sus discípulos. En este trabajo trato de acercarme a los lazos afectivos que hizo durante su vida profesional mientras construía sus teorías, me detengo en algunos de esos acercamientos y alejamientos intensos y fecundos, que terminaron dejando en Freud una huella indeleble; aun cuando la mayoría de las veces la relación cambiaba de la intimidad amical a un rompimiento, el vínculo quedaba transformado en un diálogo interior. La historia de Sigmund Freud, tan distinta a otras, tiene mucho en común en el plano afectivo con otras historias y relaciones humanas. LO ÍNTIMO Y LOS AFECTOS: VINCULACIONES CON EL GÉNERO Y LO SEXUAL Avatares de la orientación sexual y sus vínculos con la intimidad Olga Montero Rose ¿Por qué nos preguntamos si la orientación sexual, sea hetero u homo sexual, reviste algún tipo de característica en el establecimiento de vínculos de intimidad? ¿Es que existiría alguna cualidad específica en relación a la intimidad dependiendo de si se es homo u heterosexual? Pensamos que dichas preguntas surgen, para los psicoanalistas, a partir del modelo de perversión que Freud propone en los “Tres ensayos” (1905) así como de su descripción del tipo de elección de objeto narcisista desarrollado en su Introducción al Narcisismo (1914). Nos parece relevante seguir la evolución del pensamiento freudiano, pues en textos posteriores planteará que es una injusticia considerar a la homosexualidad como una perversión, basándose en la necesidad de la heterosexualidad para fines reproductivos. El mismo Freud sigue dándonos la pauta de nuestra comprensión cuando a través de su obra enfatiza en cómo la cultura determina también la sexualidad y la restringe (1905, 1930). En este enlace entre la cultura y la sexualidad es que reflexionamos con Giddens (1995, 2000) en cómo la cultura va cambiando y modificando los mandatos hacia la sexualidad con fines económicos y sociales, y es así que nos propone que los lazos de pareja deben basarse sobre todo en la intimidad, más allá de la orientación sexual de las personas. Tendremos en cuenta los movimientos homosexuales que en la actualidad demandan su derecho a la intimidad y cómo es más bien la sociedad la que restringe (habrá que analizar bajo qué criterios), su derecho a establecer vínculos de intimidad (unirse y criar niños). Y es en esa exclusión y falta de reconocimiento que podría generarse sufrimiento y patología. ¿QUIÉNES SON DELINCUENTES EN EL PERÚ Y POR QUÉ? Gino Costa Existen pocos estudios, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan responder con rigor esta pregunta. La primera encuesta a privados de libertad condenados por la comisión de un delito –llevada a cabo por Ciudad Nuestra y el PNUD, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, el INPE y el INEI– ofrece la evidencia para comenzar a responder esta pregunta. La encuesta explora el papel de la familia, la escuela, la comunidad y diversos factores socioeconómicos en el desarrollo de las carreras criminales en el Perú, así como la influencia en ellas del consumo de alcohol y drogas ilegales, y el uso de las armas de fuego. La encuesta no solo derrumba muchos mitos, sino que identifica los principales factores de riesgo que deberían ser abordados por una política de prevención social de la criminalidad. NOVELAS DE AMISTAD El último encuentro de Sandor Marai Mayela Falvy Intento desplegar en algunas líneas el comentario de una lectura de la magnífica novela El último encuentro desde un ángulo psicoanalítico y tomando en cuenta la experiencia emocional de la amistad como concepto. El autor, Sandor Márai, con una riqueza singular, enuncia contenidos al respecto, con esencia emocional y afectiva, que a mi parecer, revelan el planteo de una "espera íntima", ya que la novela se centra en un día de encuentro, de un amigo con otro amigo, que no se han visto durante 41 años y 43 días. En el relato están presentes la intensidad de los afectos, la pasión, los recuerdos asociados, las conexiones fluidas, el pensamiento elaborado, sobresaliendo un estilo de expresión para comunicarse uno con el otro, que en el transcurso, se convierte en un disfrute vital. Los contenidos mismos son un enriquecimiento en el devenir de nuestra tarea como psicoanalistas. INTIMIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO: DIÁLOGOS POSIBLES “So good, I got you”: el papel de la angustia en la construcción de la intimidad Carmen Rosa Zelaya Se aborda la intimidad como una experiencia que se construye a partir de los primeros intercambios corporales con la madre, en el cual los momentos de angustia activarían tanto en la madre como en el bebe vivencias límites que buscarían ser aliviadas a través del contacto físico. La lactancia, como encuentro somatopsíquico de satisfacción de necesidades primarias organiza un modo de intersubjetividad y de erotismo que operará como modelo básico interno a reproducirse en vínculos futuros. A través de una viñeta se intenta ilustrar las angustias que se movilizan en una joven madre al enfrentarse con el llanto de su hija; angustias relacionadas a su historia interna. La secuencia del encuentro íntimo muestra el proceso de elaboración de la madre por diferenciarse de su propia madre. Se aborda el peso de la biología femenina como factor que favorecería un mayor desarrollo de la capacidad para la intimidad, y cuánto de la organización de la intimidad puede estar variando hoy en día en base a la extensión en los roles de género. MOMENTOS DE INTIMIDAD EN EL CONSULTORIO Intimidad en clave de sol: componiendo el encuentro analítico Carla Marcos Asocio nuestra tarea al delicado y entregado trabajo de un músico. En algún punto, aquellos que estamos involucrados en el trabajo analítico en general y con niños en particular, tenemos la función de ensamblar los acordes musicales internos de los pacientes, al pentagrama relacional, representado en el campo analítico. Sus notas internas están en búsqueda de armonía. Algunas afinadas, otras desafinadas, existentes e inexistentes, cobrarían importancia y sentido en la realidad analítica. Una de las maneras de comunicar sus diferentes sensaciones es a través de generar en nosotros auténticas experiencias emocionales que no serían posibles si no tuviéramos de partida un setting lo suficientemente seguro como para que el fenómeno se lleve a cabo en un clima de sentida intimidad. A través de viñetas clínicas, la autora se propone compartir algunas de estas vivencias. PLENARIA: DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE PSICOANÁLISIS La resistencia y el superyó: un difícil reto clínico Nick Temple Intentaré explorar algunos temas que aparecen en el tratamiento de pacientes que no pueden avanzar en su desarrollo. Me enfocaré en la resistencia al tratamiento derivada del superyó y su impacto en la contratransferencia. El cambio terapéutico depende de la posibilidad de alterar la relación interna del paciente con el superyó y del papel del analista en facilitar este cambio. Disputa de poder y creatividad psicoanalítica Aloysio d’Abreu El poder, como práctica social, adopta distintas formas y depende especialmente del modo en que se ejerce. En su forma democrática y creativa, estará al servicio del bien común. Cuando es puesto al servicio del narcisismo del líder es ejercido de forma arrogante y abusiva. El poder del psicoanalista es un poder “otorgado” y no tomado a la fuerza. El psicoanalista es investido por su paciente, y en el ámbito social por los demás, con una imagen de poder, como si fuera capaz de resolver todos los problemas o de saberlo todo. Si se deja enredar por esa idealización se enceguece perdiendo creatividad, capacidad de percepción y comprensión; lo cual termina obstaculizando el desarrollo de una identidad propia en el paciente. Si esta forma de ejercicio de poder se despliega en la institución psicoanalítica se crean lazos de adhesión, de estilo casi religioso, en torno a líderes que pretenden representar escuelas o corrientes con la ilusión de poseer el conocimiento verdadero, y cuyo poder buscan afirmar seduciendo a los analistas en formación y en desmedro del diálogo abierto con los demás. PLENARIA: VÍNCULOS DE INTIMIDAD Vínculos e intimidad (videoconferencia) Stefano Bolognini El presente trabajo se remite a las raíces etimológicas de la intimidad para reflexionar acerca de sus implicancias en el vínculo intra e inter- personal. Desarrolla una comprensión de la intimidad fundada en procesos corporales que tienen un correlato psíquico y características propias en las diferentes facetas del desarrollo. Propone que la relación analítica sea una posibilidad de vivir una experiencia de sintonía compartida, construida a partir de una comprensión original de la modalidad de intercambio psico-fisiológica con el medio. Plantea la necesidad de alejarse de artificios teóricos defensivos para facilitar el acceso a una intimidad que no se logró en la experiencia vincular temprana. RESISTENCIAS AL CAMBIO El gato de Forer Jorge Kantor La Revista Latinoamericana de Psicoanálisis Calibán me pidió, junto a otros psicoanalistas latinoamericanos, que respondiera a lo siguiente: La propuesta es abordar cuestiones que con el tiempo han sido silenciadas, poco discutidas y que, en nuestra opinión, se vuelven síntomas en las sociedades e institutos psicoanalíticos: 1. ¿Por qué no, psicoanalistas homosexuales? 2. Sobre la locura: ¿analistas demasiado normarles son mejores analistas? 3. Sobre la enfermedad del analista: cáncer, diabetes, dolencias respiratorias, cardiopatías, dolencias autoinmunes… “No le digas a nadie” ¿es la norma? ¿Pueden los psicoanalistas enfermarse? 4. Sobre el envejecimiento: ¿cuál es el momento de parar? El texto: “El Gato de Forer”, fue mi respuesta. SOCIEDAD PERUANA DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE PAREJA Y FAMILIA Hola Soledad Alberto y Mercedes Péndola Este trabajo debe mucho a la doctora Frieda From-Reichmann, puesto que investigar la psicodinámica de la soledad es algo pocas veces tomado en consideración en los trabajos psicoanalíticos. La autora plantea diferentes conceptos acerca de la soledad, tomaremos dos que consideramos pertinentes para el caso que presentaremos. El concepto más importante, es la soledad creativa de la cual Freud es uno de los mejores ejemplos, él denomina “espléndido aislamiento” a sus años de soledad creativa en los que no eran tomadas en cuenta sus contribuciones hasta que éstas empiezan a serlo alrededor de 1900. Otro concepto es la soledad real, vivida como que no se pudiese remediar. En este trabajo hablaremos de una pareja en la que ambos han vivido una soledad real. Nuevas maternidades. Una mirada desde la teoría vincular Patricia Alcalde Las nuevas tecnologías de fertilización en estos últimos años han producido nuevas maternidades que nos sorprenden e interpelan. La teoría vincular, como ha sido desarrollada por Berenstein y Puget, explora el vínculo parento- filial desde el concepto de hospitalidad. Es desde este concepto que he desarrollado el presente trabajo. El hecho de hospedar se produce en lo impredecible, en los efectos de presencia a diferencia de lo ya representado en la fantasía. La bitácora como historia y como contexto del proceso grupal Juan Rodríguez La estructura curricular que brinda la Sociedad Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja y Familia, integra entre sus tres actividades formativas, la elaboración de una bitácora de cada una de sus clases, a cargo de uno de los participantes de la formación, quien de forma rotativa, además se mantendrá en tal función, como observador silencioso. Al no haberse delimitado los objetivos, funciones y reglas de la misma, hemos creído conveniente llevar a efecto una investigación preliminar respecto de la experiencia personal y grupal en nuestra formación en estos tres años de estudios. De modo tal, que podamos entender el propósito y la funcionalidad de la elaboración de la bitácora. Y acercarnos a la comprensión del proceso grupal. Esto es, en suma, entender esta actividad de modo integral, como una experiencia teórica y sobre todo, vivencial. El lugar que ocupo: reflexiones sobre la adopción-filiación desde la teoría psicoanalítica vincular Tatiana Páez Los múltiples cambios en las configuraciones familiares, en la trama de las sociedades contemporáneas, han ocasionado -entre otros fenómenos- un incremento de los procesos de adopción que traen como resultante un aumento paralelo en la demanda de acompañamiento y comprensión de estos casos dentro de nuestros consultorios. Surge por esto la importancia de reflexionar, desde el psicoanálisis de pareja y familia, sobre los significantes intra, inter y transubjetivos que habitan los escenarios fantasmáticos de madres, padres, hijos y comunidad. Con este objetivo, revisaremos algunos de los antecedentes históricos más relevantes de la adopción/filiación, intentando ubicar las variantes e invariantes de sus representaciones a través del tiempo para luego, a la luz de conceptos como espacios psíquicos, pertenencia y lo familiar, postulados por la actual teoría psicoanalítica vincular, introducirnos en la dimensión clínica. CÓMO PENSAR Y TEÓRICO/CLÍNICOS VIVIR LA INTIMIDAD: ALGUNOS APORTES Construyendo las bases para la intimidad en el análisis Maria Luisa Silva En este trabajo se busca discutir acerca de las raíces de la intimidad desde la especificidad de la perspectiva psicoanalítica. Para ello, se toman algunas nociones sobre la intimidad en Giddens, como referente de cómo ella se encuentra generalmente conceptualizada. Luego, la argumentación se centra en la perspectiva de Winnicott en torno al desarrollo de la capacidad vincular, básicamente a través de sus aportes conceptuales, como son: la ilusión, la ausencia, el estar solo en presencia del otro y, en especial, la necesidad de no comunicar. Finalmente, lo discutido teóricamente a nivel evolutivo, descansa en algunas apreciaciones clínicas; de tal manera que, el tema decanta en las bases para la intimidad en el análisis. Para esto, se contemplan algunas de las ideas de Green sobre la implicancia del silencio en el análisis. Con ello, planteo la importancia de atender en el análisis, tanto al tipo de vínculo que puede desarrollar el paciente, como al sostenimiento, por parte del analista, de la necesidad de no comunicar, indispensable para el despliegue de la intimidad en la vida y en el análisis. La intimidad más allá de las palabras: el aporte de la investigación con infantes a la psicoterapia psicoanalítica Pierina Traverso En las últimas décadas la investigación empírica en observación de infantes y sus cuidadores significativos ha traído nuevos hallazgos al entendimiento de la construcción de la mente y del origen del self. Varios de estos investigadores han sido y/o son psicoanalistas que han podido hacer un puente fructífero entre los descubrimientos de la psicología del desarrollo y sus implicancias en la práctica psicoterapéutica psicoanalítica. En esta ocasión presentaré -basándome en algunos de estos hallazgos- cómo se origina en el infante la construcción de la intimidad psíquica y la intimidad con el otro y su correlato en la práctica clínica. Ilustraré estos aportes a través de unos ejemplos de viñetas de casos clínicos. VÍNCULOS EN LA TERCERA EDAD Vínculos de amistad Teresa Ciudad A través de un repaso por tres series de televisión, la autora despliega experiencias de amistad que se han ido sucediendo a lo largo de la vida y que han sido, cada una, decisivas. Es una reflexión personal sobre la amistad y lo que ésta ha significado y sigue haciéndolo, dando nuevos sentidos a la existencia cotidiana. INTIMIDAD Y AGRESIÓN Ser conocido como uno mismo. La expresión de la agresión en la intimidad Elsa León y Pilar Raffo Este es un trabajo motivado por el cuestionamiento acerca de si lo que llamaríamos intimidad estaría limitada a los aspectos más positivos de ella, tales como la empatía, la complicidad, la conexión, el en-tonamiento, o si podríamos pensar que la intimidad también abarca los aspectos agresivos -muchas veces inconscientes, otras no tanto-. Aspectos que vemos aparecer en vínculos que son muy cercanos, pensamos que debido a la proximidad y continuidad, donde en la posibilidad del ser humano de hacer transferencia se generan no solo vínculos de amor sino también de agresión como ingredientes de la relación. Tomamos como modelos de relación de pareja tanto la analítica como la pareja amorosa –en la cual muchas veces la agresión toma la forma de transferencia negativa y de violencia de género, respectivamente. Hacemos un recorrido por posibles orígenes de la agresión y sus diversas formas de expresión. SOBRE LA SOLEDAD Y EL VÍNCULO TERAPÉUTICO La soledad de la identificación proyectiva en el encuentro de dos Henry Flores En el encuentro discurren muchas cosas. La identificación proyectiva como mecanismo patológico, impide el encuentro de dos personas, cada uno está en una soledad cruda, enajenante, incomunicativa y dolorosa. El que proyecta se "alivia", y el que se identifica se "pierde". La soledad de la identificación proyectiva aparece aquí de manera figurativa, como un personaje que puede hablar desesperadamente en medio de su aislamiento, intentando explicarnos cómo se siente. Y cuáles son las razones esenciales que le obligan a estar cómo está. Luego, al reconocerla de manera más nítida, la encontramos en medio de diferentes encuentros de dos, padre e hijo, madre e hija, la pareja, los amigos, etc. hasta ubicarnos en el vínculo terapéutico de algunos casos. REDES SOCIALES: VÍNCULO O ESPEJISMO Anorexia y la formación de la identidad virtual ANA Daniella Brahim Los grupos Pro-Ana están conformados por personas que tienen una patología alimenticia y que mediante el uso de internet en sitios web, foros de discusión y blogs promueven y apoyan la anorexia como un “estilo de vida”, rechazando la noción de enfermedad o el riesgo que acompaña esta forma de vivir. Su aparición se dio a fines de los 90, con un crecimiento exponencial en los siguientes años hasta la actualidad. En ellas se encuentre el personaje Ana (por anorexia) quien invita a las ingresantes a formar parte de esta ideología en la cual se hace una apología a este estilo de vida. En este ensayo se plantea como es que esta patología alimentaria afecta en su mayoría a púberes y adolescentes mujeres, que están en una etapa de desarrollo complicada en la cual deben ingresar al mundo adulto y formar una identidad propia. Es debido a carencias narcisistas primarias, y dificultades en relacionarse offline, que estas participantes asumen una identidad indiferenciada de “Anas” las cuales en vez de servirles como un grupo transicional sano en el paso hacia la vida adulta, las aísla y retiene en un mundo de fantasía que no les permite crecer, esconde su subjetividad y evita la investidura real de sus dificultades yoicas. LOS VÍNCULOS EN LA CLÍNICA Soledad, amistad, intimidad en la trama vivencial y vincular de un paciente obsesivo Mónica Quintana Chávez Es a Sísifo a quien me remite mi paciente por su enorme y constante esfuerzo de tratar de sacar a flote su vida de pareja, la vida de su familia, su vida. También me remite al hecho de que casi siempre pensamos en mujeres - cuando se trata de situaciones de infidelidad- tratando de salvar su matrimonio. Aquí había un hombre, Alexis, que tenía que vencer prejuicios sociales, en una sociedad tan marcadamente machista como la nuestra, para poder sacar adelante su decisión de luchar por su relación de pareja, por su familia, que era un modo de sacarse adelante a sí mismo. La infidelidad de su esposa fue el inicio de una búsqueda personal cuya travesía aún está en proceso. Veremos cómo la pulsión de muerte es silenciosa y recorre la trama vivencial y vincular de Alexis. Así, soledad, amistad, intimidad serán acaso reflejos de la primacía de un finalismo que atravesados por un dictum materno quedan atrapados en la búsqueda de perfección y control. Buscándome en los tiempos del dolor María Paz Cardó Las afecciones psicosomáticas son condiciones que se presentan cada vez más frecuentemente en el espacio psicoterapéutico. Las quejas e interrogantes de los pacientes en torno a la experiencia de sufrimientos corporales frente a los cuales no encuentran explicación ni solución médica, demanda de nuestra parte mayor atención a fin de ser capaces de profundizar en los misterios que ocultan estos complejos padecimientos actuales. Según McDougall (1995) en los estados psicosomáticos es el cuerpo quien se comporta de forma delirante, ya sea superfuncionando o inhibiendo funciones somáticas normales. En la consulta terapéutica, expresiones somáticas tales como la fibromialgia, parecen encubrir heridas psíquicas tempranas asociadas a desencuentros vinculares. Cabe preguntarnos si estos padecimientos funcionan como manifestaciones externas que encubren alteraciones psíquicas más profundas, posiblemente relacionadas a déficits en el proceso de estructuración del self y por tanto en la construcción de una identidad auténtica. Ejemplifico esto por medio de casos clínicos de adolescentes que padecen de fibromialgia, quienes en el proceso terapéutico empiezan a cuestionar no solo el origen de sus dolores físicos, sino también el de los dolores más profundos de su mundo interno. APUNTES SOBRE MUJERES: LAS HORAS Película de Stephen Daldry. EE.UU., 2002. Con Nicole Kidman, Meryl Steep, Julianne Moore. Mesa: COWAP & Cine y Psicoanálisis Virginia Woolf: Tiempo de soledad y locura Graciela Cardó Soria El personaje, y quien fuera Woolf, nos permitirán pensar de modo emblemático facetas de las mujeres en diferentes épocas y momentos. Tomando en cuenta algunos aspectos del lenguaje cinematográfico de Las Horas, y el de la presentación de Virginia, enlazaremos las ideas de tiempo, locura, soledad, mujer y psicoanálisis. En especial trabajaremos el tiempo desde los planteamientos de Julia Kristeva y sus nociones de “tiempo sensible” y “tiempo de mujeres”. El concepto de “tiempo fragmentado” de André Green ayudará a comprender el tiempo del inconsciente, el de la película y el de Virginia Woolf. Los tres tiempos ademáss, brindarán luces para pensar a la locura y a la mujer. Laura Brown: El enigma de la feminidad Vivian Schwartzman Esta mujer de los años 50 nos lleva a pensar en los distintos tipos de mujeres, en los roles que muchas veces nos tocan vivir al estar inmersas en contextos socioculturales y estar marcadas por el superyó cultural de cada época. Pero sobre todo el personaje nos hace pensar en ese gran enigma que encierra toda feminidad. Laura Brown encarna un personaje complejo ya que su feminidad no se resuelve a través de la maternidad como lo podría haber planteado Freud en su momento. El personaje nos lleva a pensar en la soledad, palabra que por lo general asociamos con aspectos negativos, como una falta o una pérdida. Sin embargo, este trabajo buscará explorar lo positivo de la soledad en la mujer tomando algunas ideas de Mariam Alizade. Así, la mujer sola en positivo, aquella mujer independiente o autónoma, será aquella que sea capaz de recoger su soledad como una oportunidad para acceder a niveles crecientes de maduración psíquica y alcanzar espacios jamás imaginados. Clarissa Vaughan: “…siempre dando fiestas para cubrir el silencio” Olga Montero Rose Clarissa Vaughan, la tercera protagonista de la película “Las Horas” es una “Sra Dalloway” contemporánea. Exitosa editora en la ciudad de Nueva York, madre de una hija concebida por inseminación artificial, vive con Sally, su pareja hace 10 años. Esta breve descripción nos muestra una mujer beneficiada de las posibilidades de la post modernidad. Sin embargo, pasa las horas cuidando de Richard, su amor de juventud, “siempre dando fiestas para cubrir el silencio” – le dirá él. ¿Qué silencio es el que no puede enfrentar Clarissa? ¿Por qué vivirá en la añoranza de aquel eterno amor fugaz? ¿Qué la mantiene en un duelo inconcluso que impide que ella viva y que obliga al poeta a vivir para ella? Ayudados por Sigmund Freud y Julia Kristeva ensayaremos un intento de comprensión de aquel personaje y sus vicisitudes en el tránsito de las horas. SOLEDADES Y DESESPERANZAS ¿Nietzsche: la sombra de Freud? Carlos A. Crisanto El artículo comienza con el recuento de la infancia de Nietzsche, su familia, su atención al colegio, lo destacado de sus estudios por lo que fue trasladado a la Escuela Pforta que impartía una enseñanza destacada, enseñando el hebreo, el griego antiguo, los escritores de la época y los griegos antiguos. Escribió desde muy temprana edad poesía, escritos en un tono filosófico y religioso; estudió música y aprendió a tocar el piano. Ingresó a la Universidad de Bonn donde estudió Teosofía por un corto tiempo y Filología Antigua. Se trasladó a la Universidad de Leipzig. A los 24 años de edad fue nombrado Profesor de Filología griega antigua en la Universidad de Basilea en Suiza. Por esta época lee a Schopenhauer, quien se convertirá en 'su maestro' y conoce y se relaciona con el gran músico alemán Richard Wagner, con quien establecerá una amistad y devoción muy estrecha, pero que durará por sólo unos cuantos años, terminando en un distanciamiento y rompimiento definitivo de la relación alrededor de 1876, coincidiendo con la inauguración de los Festivales de Bayreuth. Escribe su primera obra, El Nacimiento de la Tragedia, deja la Cátedra de Basilea por motivos de salud y emprenderá lo que se considera su segundo período de vida, viajando frecuentemente por diversos lugares de Alemania, Francia e Italia, y como autor escribiendo lo que sería una de las creaciones más importantes de filosofía del siglo XIX. Se hace una breve reseña de sus obras y se finaliza haciendo una comparación de sus similitudes y diferencias con S. Freud en lo que se refiere a la concepción de los sueños. El clon muerto o la pre-concepción del no-pecho Roberto Scerpella El autor presenta algunas ideas sobre la preconcepción no pecho y la de un doble muerto como parte constitutiva de la identidad. Afirmando la existencia de una representación de muerte en el inconsciente, una vulnerabilidad sobre la que construimos nuestra persona, profundiza sobre la desolación. Desolación como vivencia de caos, desesperanza radical y vacío, y cuyo registro considera esencial en el trabajo analítico, tanto desde el paciente como desde el analista, y como esta vivencia puede transformarse en un poderoso factor que distorsiona el rol del psicoanalista. Recurre a un poema escrito en prosa cuando Vallejo se encuentra en prisión, para describir la experiencia de estar frente a una ausencia donde la falta es interna y externa “como agujero lleno de vacío”. El autor apuesta por el psicoanálisis, por su encuadre y la intimidad estructurante de su diálogo. INTIMIDAD: PROCESO PSICOANALÍTICO Y PAREJA Sobre la intimidad en la pareja Eduardo Montagne Este trabajo enfoca un tema crucial de las relaciones de pareja: la construcción de una intimidad compartida. Pero, ¿qué es compartir una intimidad? ¿Y qué relación tiene con lo que un sujeto afirma como propio, su identidad, aquello que constituye, por así decirlo, su sello personal? ¿Se pierde, acaso, la propia identidad al compartirla con la pareja, y recibir, a su vez, la de ella? Son miradas que inquietan y que deben ser respondidas para abordar el largo y a veces complejo camino de crear un espacio de intimidad entre dos personas que se aman, y que de alguna manera viene a constituir, por así decirlo, una identidad común, la que define lo más íntimo de la pareja. Finalmente el trabajo aborda, desde la experiencia clínica, tres desafíos actuales para lograr ese cometido: la banalización del sexo, la incomunicación, y los retos de la vida en común. LAS COMPLEJIDADES DE LA AMISTAD No tengo amigos: no puedo salir del nido familiar. Una perspectiva de la mente simbiótica Patricia Checa En este trabajo desarrollaremos una conjetura diagnostica desde la cual puede volverse más visible una problemática personal de aislamiento. A partir de viñetas de dos casos podremos discurrir respecto a la instalación de las defensas simbióticas que esconden, compensan e impiden el desarrollo de la mente individual. La amistad, un concepto más cercano a la salud mental que a la enfermedad, requiere de cierto grado de individuación y reconocimiento del otro. Lo que constatamos en el trabajo analítico, cuando el paciente hace evidente su sentimiento de soledad, es cómo el analista tiene que desplegar una escucha particular, cercana a lo que autores como Green, Faimberg y Lutenberg proponen, que ayude al paciente a poder pensarse. El vínculo analítico tiene que experimentar un proceso difícil, con distintos grados de dolor e incertidumbre, para que el paciente pueda experimentar el nacimiento de su subjetividad personal. Cuando la experiencia de intimidad se sostiene, la mente se abre a nuevas opciones vitales, entre ellas, la amistad. ENTRE SOLEDADES Y DESOLACIONES La soledad del analista que interpreta la transferencia Francisco Otero En los 80 en un Congreso de la Federación Europea de Psicoanálisis, Leon Grinberg se preguntaba: por qué la transferencia es tan temida por los psicoanalistas. Aunque de esto se hable poco y se escriba menos, decía. Esa pregunta siempre me ha dado vueltas. Porque aunque no seamos del todo conscientes de ella, es un temor que a veces vivimos de maneras intensas, frente a nuestro paciente en la soledad de la sesión. Freud en una carta a Oskar Pfister (1929) le dice que la transferencia es el peso más duro que cargan los psicoanalistas en su trabajo. Lo dijo en privado y solo una vez. Reflexionaremos sobre esto en una viñeta clínica, para abrir una conversación sobre el tema. Indecible soledad Pilar Sousa En este trabajo presentaré un caso clínico en el que una paciente adulta recurre al dibujo y al vínculo terapéutico, para dar forma, palabra y pensamiento a importantes aspectos de su vida psíquica, de sus vínculos y de su Self. La creación y presentación de estas imágenes, ante sí misma y ante un otro que las recibe, hacen decible y lo indecible y dan forma y pensamiento a lo que no se podía ver. Las transformaciones y vicisitudes que se observan en el material y en el proceso invitan a pensar en la experiencia clínica y humana de muchos pacientes, en los que la ausencia de contención, de palabra y de vínculos confiables los mantiene inmersos en una indecible soledad. MATERNIDAD PATERNIDAD Y FUNCIÓN ANALÍTICA Un año para toda la vida: soledades, vínculos y separaciones. Un caso de observación de la relación madre-bebé Betty Carreño Este trabajo relata la experiencia vivida durante un año en el seminario de Observación de Infantes como parte de mi formación como candidata de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. En él narro el proceso de construcción del vínculo entre la madre y su bebé, pero sobretodo describo el vínculo que fuimos construyendo los tres: el bebé, la mamá y yo desde mi rol de observadora. Mi presencia continua, mi escucha atenta y empática, mis pensamientos, mis recuerdos como madre (¿y como hija?), mi mente, permitieron ir construyendo algo nuevo, un espacio a partir del cual poder ir acompañándolos (y acompañándome), ayudándolos a contener y elaborar vivencias internas y externas que fueron experimentando a lo largo de este año. Papá-bebé: de “no-la-mamá” a “cuando te dice papá” Carolina Janto Este trabajo surge de un intento de mirar y dar voz a los propios hombres padres sobre su vivencia, sobre todo afectiva, de los inicios de su paternidad y del vínculo con su bebé. Así, da cuenta del tránsito de un grupo de padres desde un “sentirse fuera”, al descubrimiento y creación compartida de una relación nueva y de afectos inéditos para ellos: la relación papá-bebé. Se plantean algunos elementos para pensar este proceso, entre los que se proponen como significativas tanto la vivencia de soledad y exclusión, como la manera en que los padres se acompañan y co-construyen su propia mirada de sí mismos como padres y el vínculo con su bebé en un proceso compartido donde los otros, especialmente el mismo bebé, juegan también un papel crucial. PLENARIA: LAS DIFERENTES CARAS DE LA SOLEDAD La soledad: una relación de no relación Olga Varela Entiendo por soledad, no cuando estamos solos, sino cuando nos sentimos solos. Cesar y Sara Botella señalan que no es cuando el objeto se pierde que nos sentimos solos, que en realidad nos sentimos solos cuando perdemos su representación, no al objeto. La representación del objeto asegura cierta presencia intrapsíquica reguladora o desorganizadora, en cuanto forma parte del montaje de la pulsión. André Green señaló que “el objeto pasa a ser un guía indispensable de las representaciones-meta. Porque se asocia a las huellas mnémicas que invitan a la organización psíquica a elaborarse en torno de una memoria que permite localizar lo que ha de ser evitado o lo que ha de ser buscado”. Al constituirse como representación, la organización proporciona a la psique un objeto de una naturaleza nueva y al no poder representarlo nos sentimos solos, angustiados o desvalidos. Y es en este momento en el que podemos decir que nadie existe, o que no tengo a nadie, que enfermamos. La soledad, el desamor, el miedo a la muerte, la incompletud son temas propios de la condición humana, son propios de la existencia; sin embargo, no afectan a todos los individuos de la misma manera, porque es aquí en donde entran en juego las pulsiones y el modo en que se estructuró el aparato psíquico. Vemos así que lo que debería ser parte de la vida misma, no es aceptado y enfermamos de muy distintos modos, creemos que estos problemas podrían encontrar un espacio para decirse y elaborarse, en el diálogo psicoanalítico, lo que sí sucede en un gran número de casos. Intentaré a través de un caso clínico mostrar y analizar la problemática y las dificultades técnicas con las que nos encontramos, al tratar de transitar con el paciente de la no relación a la relación, de la queja a la comprensión y de la falta de interés al interés por el mundo exterior, aunque esto implique el sufrimiento que la misma vida conlleva. En estos pacientes la queja y el sentimiento de soledad estarán ligados a un sinsentido generalizado, que es expresado a través de esta queja eterna de no poder vivir la vida. ¿Cómo podemos entonces llevar a cabo esta tarea que deberá dirigirse a la creación de representaciones, que les permitan soportar la ausencia del objeto? Cómo podemos hacer para lograr que el paciente juegue el juego del Fort-da que Freud jugaba con su nietecito? Si al final estos pacientes no nos ven ni hacen una relación con nosotros, difícil tarea la de hacerse presente en la realidad. Soledad, desasosiego y creatividad: una reflexión desde el psicoanálisis Luis Herrera Abad El autor revisa, siguiendo la sugerencia de Freud de consultar a los poetas, diferentes miradas y posiciones de escritores y músicos sobre la soledad. Busca diferenciar el “estar solo” del “sentirse solo”. La soledad se muestra en diferentes formas durante el desarrollo humano. Se presenta material de un paciente dedicado a la composición músical, que sufre de momentos de nostalgia y sensaciones de pérdida de sentido. Se profundiza en la relación entre soledad y pérdida, y en el duelo como recuperación de lo perdido. En el mundo actual el individuo intenta paliar el miedo a morir, o a ponerse en contacto consigo mismo y sus abismos, multiplicando los encuentros, los amores y proyectos, negando el envejecimiento y la enfermedad. El primer desamparo empieza con la ruptura del mundo intrauterino, en la caída a un mundo extraño y hostil y esos sentimientos se transforman –en la medida que nos volvemos adultos- en el sentimiento de soledad. Recuperar de alguna manera lo perdido, vencer la soledad aunque sea por instantes, compartirla en compañía, es vivirla creativamente y encontrarle sentido a la vida. CONVERSATORIO: PSICOANÁLISIS, PSIQUIATRÍA Y MEDICINA Renato Alarcón, Jorge Castro, José Luis Calderón: UPCH Juan Manuel Yori, Teresa Ciudad, Elena Piazzon: SPP Un encuentro de disciplinas en torno a la salud mental, a partir de la inquietud surgida entre representantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Sociedad Peruana de Psicoanálisis de dialogar sobre los puntos de acuerdo y las áreas de desencuentro, con el fin de iniciar un intercambio continuo que nos permita tejer los puentes necesarios para una visión más completa de nuestro quehacer. Temas como la carencia de formación terapéutica en las facultades de psiquiatría, la necesaria colaboración que requerimos los psicoanalistas en materia de medicación, el exceso psicofarmacológico a veces observado en la medicina, la necesidad de equipos interdisciplinarios en las instituciones psiquiátricas y clínicas en general, son algunos de los temas que se plantearán.