ANEXO 2.2. CALENDARIOS DE REPRODUCCIÓN POR ZONAS DE

Anuncio
INFORME FINAL
ANEXO 2.2.
CALENDARIOS DE REPRODUCCIÓN POR ZONAS DE ESTUDIO
Y ESPECIAL REFERENCIA A LA PERDIZ ROJA
INFORME FINAL
A continuación se presentan los calendarios de reproducción de cada una de las zonas de
estudio, agrupadas por comunidades autónomas.
i) Aragón
En esta comunidad se encuentran 3 de las zonas de estudio, dos en la zona de Monegros
(Zaragoza) y otra en la provincia de Teruel. En la ZEPA de Belchite, se han recogido
observaciones que indican reproducción para 8 especies, aunque sólo para cuatro de ellas
éstas han sido suficientes para poder definir o establecer el periodo de reproducción completo.
BELCHITE Avutarda Calandria Cogujada montesina Collalba rubia Ganga ibérica Perdiz Terrera común Terrera marismeña ENE FEB MAR ABR MAY JUN ►
►
►
►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC En este grupo de especies se encuentran la calandria, la cogujada montesina, la terrera común
y la terrera marismeña. Para la avutarda, la collalba rubia y la ganga ibérica, se han obtenido
observaciones parciales que no han permitido establecer un periodo de reproducción. No
obstante, para la avutarda y la perdiz se ha podido definir el periodo de inicio de la
reproducción gracias a la bibliografía. En conjunto, el periodo de reproducción abarca desde la
segunda decena de marzo hasta la primera de agosto.
MONEGRILLO Alondra común Bisbita campestre Calandria Cogujada común Cogujada montesina Collalba rubia Ganga ortega Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ►
►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC En cuanto a la zona de estudio de Monegrillo, contamos con series de datos para un mayor
número de especies -11-, siendo completas para 9 de ellas. En este caso, el periodo
reproductor abarca desde la segunda decena de marzo hasta la tercera de septiembre (para la
INFORME FINAL
ganga ortega), siendo el más extenso el de la perdiz, desde la segunda de marzo a la segunda
de agosto (de 4 meses de duración).
Por último, en el área de Campo Visiedo se ha recogido información completa para 6 especies,
estando concentrado el periodo reproductor entre los meses de marzo y julio.
CAMPO VISIEDO Aguilucho cenizo Alondra común Bisbita campestre Calandria Collalba gris Collalba rubia Perdiz Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ◄ ►
◄ ►
►
1
Las líneas rojas representan el periodo establecido para realizar la siega de la leguminosa promovida por la medida agroambiental de esta zona (esparceta). En esta comunidad autónoma, las medidas agroambientales evaluadas han sido la 1.1
(Mantenimiento del rastrojo) y la 1.8. (Generación de corredores biológicos) en Belchite y
Monegrillo, y la 1.2. (Cultivo de la esparceta para el mantenimiento de la fauna esteparia) en
Campo Visiedo. La primera de ellas no establece fechas para realizar la siega u otras labores
agrícolas que puedan tener un impacto sobre las aves nidificantes. En la medida 1.2 existe una
limitación para las labores de pastoreo u otro tipo de aprovechamiento entre el 1 de mayo y el 1
de junio, y está establecido realizar una única siega anual de la esparceta entre el 1 de junio y
el 30 de agosto. Ambos compromisos solapan con los periodos de reproducción de todas las
especies que se desprenden de nuestros resultados, por lo que pueden tener un impacto
importante sobre su éxito reproductivo.
En cuanto a la medida 1.8, que afecta a las ZEPA Belchite y Monegrillo, la regulación establece
que no se podrá pastorear ni realizar labores de gestión de la vegetación adventicia en los
meses de abril, mayo y junio, ni alzar la alfalfa, en caso de que fuera necesario, antes del 15 de
septiembre. La primera de estas medidas excluye la mayor parte del periodo reproductor de las
especies esteparias, aunque sí afecta a la fase final de la reproducción de la terrera común,
ganga ortega y perdiz.
ii) Navarra
Como se observa en las dos siguientes tablas, ha sido posible recopilar información sobre la
duración del periodo reproductor de un buen número de especies en las dos zonas de
muestreo de esta región. En la ZEPA El Plano-Blanca Alta la información ha sido algo más
completa que en Rincón del Bú (once frente a nueve especies). En la primera de ellas el
INFORME FINAL
periodo establecido abarca desde la tercera decena de enero (perdiz) hasta la tercera de
septiembre, lo que representa ocho meses completos.
EL PLANO Alcaraván común Alondra común Bisbita campestre Calandria Cogujada común Cogujada montesina Collalba gris Collalba rubia Perdiz Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ◄
En la zona de estudio de Rincón del Bú, el periodo reproductor definido por las observaciones
de campo abarca principalmente los meses de abril, mayo, junio y julio, la mitad que en la otra
zona de Navarra. No obstante, los datos recabados en la bibliografía adelantan el inicio a la
segunda decena de marzo en el caso de la perdiz. La especie con el lapso más largo ha sido la
cogujada común. Dado que ambas ZEPA navarras se encuentran muy cercanas
geográficamente (las dos se encuentran en el interior del Parque Natural de las Bardenas
Reales), estas diferencias se interpretan por el hecho de que han sido muestreadas por
técnicos distintos y porque para la primera se dispone de tres muestreos de primavera y sólo
dos para la segunda.
RINCÓN DEL BÚ Bisbita campestre Calandria Cogujada común Cogujada montesina Collalba gris Collalba rubia Perdiz Terrera común Terrera marismeña Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ►
►
La medida agroambiental de esta comunidad establece que, para la superficie de cada
explotación acogida sembrada con cereal, la recogida tiene que ser posterior al 1 de agosto,
por lo que esta actividad afecta de manera marginal a algunas especies como el alcaraván, la
alondra común y la perdiz.
iii) Cataluña
INFORME FINAL
Los muestreos de campo realizados en las campañas de primavera en esta región han
permitido recopilar datos sobre la reproducción de once y nueve especies (para las ZEPA
Secáns del Segriá y Bellmunt respectivamente). En la primera zona, el periodo reproductor
abarca desde la primera de marzo a la última de octubre, mientras en la segunda se extiende
desde la segunda decena de marzo hasta la segunda de noviembre. En ambos casos es la
perdiz la especie que presenta el periodo reproductor más extenso, seguido por la collalba gris.
SECÁNS DEL SEGRIÁ Alcaraván común Alondra común Codorniz Cogujada común Cogujada montesina Collalba gris Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero BELLMUNT Aguilucho cenizo Alcaraván común Codorniz Cogujada común Cogujada montesina Collalba gris Perdiz Sisón común Triguero ENE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ►
►
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ►
►
En las bases reguladoras de la medida agroambiental de esta comunidad se establece que en
los secanos occidentales (donde se incluye la ZEPA Secáns del Segriá) la siega no puede
producirse antes del 15 de junio, mientras que en los orientales esta fecha de retrasa al 22 de
junio. En ambos casos, las labores de cosechado solapan ampliamente con el periodo
reproductor encontrado para todas las especies esteparias.
iv) Castilla y León
En esta comunidad, que posee una amplia representación de ambientes esteparios, se han
muestreado cuatro ZEPA. Para la primera de ellas, La Nava-Campos Norte, se dispone de los
datos de dos campañas de muestreo de primavera. Con la información recopilada se puede
establecer el periodo de reproducción de cinco especies, la alondra, la calandria, la codorniz, la
perdiz y el triguero, siendo para la avutarda y la terrera común parciales. El periodo reproductor
está comprendido entre los meses de marzo y agosto.
INFORME FINAL
LA NAVA Alondra común Avutarda Calandria Codorniz Perdiz Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ►
►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC En cuanto a la ZEPA Penillanuras-Campos Sur, se cuenta con información completa para ocho
especies y parcial para tres. En este caso, el periodo reproductor abarca desde la segunda
decena de marzo a la primera de septiembre, y de nuevo es la perdiz la que presenta un
periodo de reproducción más extenso.
PENILLANURAS Alondra común Avutarda Bisbita campestre Calandria Codorniz Cogujada común Collalba gris Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ◄ ►
►
►
En la zona de Camino de Santiago los resultados son muy similares, puesto que hemos
recopilado información para once especies esteparias, siendo la duración del periodo
reproductor de seis meses, entre marzo y agosto. El periodo más largo lo ostenta una rapaz, el
aguilucho pálido.
CAMINO DE SANTIAGO Aguilucho pálido Alondra común Avutarda Bisbita campestre Calandria Codorniz Collalba gris Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ◄ ►
►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC Por último, para la ZEPA Tierra de Campiñas, situada considerablemente más al sur que las
tres anteriores, contamos con información muy completa para un total de once especies,
INFORME FINAL
además de observaciones puntales para el sisón. El periodo de reproducción es similar al
descrito en los casos anteriores, puesto que comprende desde la tercera decena de marzo
hasta la tercera de agosto.
TIERRA DE CAMPIÑAS Aguilucho cenizo Alondra común Avutarda Calandria Codorniz Cogujada común Collalba gris Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC La fecha mínima de siega en las tres primeras zonas de estudio está establecida, según la
orden correspondiente, el 10 de julio. Por tanto, según se desprende de las tablas anteriores,
esta actividad no interfiere en exceso con la reproducción de la mayor parte de las especies,
excepto principalmente para la perdiz (en La Nava y Penillanuras) y el aguilucho pálido (en
Camino de Santiago).
En la cuarta zona, la recolección del cereal no puede producirse antes del 5 de julio. Los
resultados obtenidos en las tres campañas primaverales indican que esta labor solaparía con la
actividad reproductora de todas las especies esteparias para las que tenemos datos.
v) Castilla-La Mancha
Dos de las zonas de estudio en esta comunidad autónoma están situadas en la provincia de
Albacete.
AREA E. ESTE ALBACETE Aguilucho cenizo Alcaraván común Alondra común Avutarda Calandria Codorniz Cogujada común Cogujada montesina Collalba gris Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ►
►
►
►
INFORME FINAL
En la primera de ellas, la del Área Esteparia del Este de Albacete, disponemos de datos
suficientes para delimitar el periodo de reproducción de diez especies, mientras que para otras
cuatro las observaciones son parciales. El lapso más largo abarca desde la tercera decena de
marzo hasta finales de octubre (para la perdiz), aunque en el caso del triguero, el inicio se
establece en la primera decena de marzo.
En la Zona Esteparia de El Bonillo, que ha sido muestreada tan sólo en las primaveras de 2010
y 2011, el periodo reproductor definido para diez especies es más corto que en el caso anterior,
y está comprendido entre los meses de abril y agosto.
ZONA ESTEPARIA DE EL BONILLO Aguilucho cenizo Alondra común Calandria Codorniz Cogujada común Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ► ►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC Las dos últimas zonas de estudio están incluidas en la misma ZEPA, el Área Esteparia de la
Mancha Norte, aunque una está ubicada en la provincia de Toledo y otra en la de Cuenca. De
los datos recopilados en los tres muestreos de primavera se ha podido establecer el periodo
reproductor de diez y ocho especies en Toledo y en Cuenca respectivamente.
AREA E. MANCHA NORTE‐
TOLEDO Aguilucho cenizo Alondra común Avutarda Calandria Codorniz Cogujada común Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ► ► ◄ ► JUL AGO SEP OCT NOV DIC La reproducción de las especies esteparias tuvo lugar entre la primera decena de marzo y la
tercera de agosto en la zona de estudio de Toledo, mientras que en la de Cuenca, se produjo
entre la segunda de febrero y la tercera de septiembre.
INFORME FINAL
AREA E. MANCHA NORTE‐
CUENCA Calandria Codorniz Cogujada común Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC En las cuatro zonas la fecha inicial de cosecha, establecido entre el 10 y el 20 de junio,
interrumpe el periodo reproductor de la mayoría de las especies, por lo que es esperable que
ésta labor tenga alguna repercusión sobre su éxito reproductor.
vi) Extremadura
En las dos zonas de estudio extremeñas, ambas situadas en la provincia de Cáceres y muy
próximas entre sí, se han recopilado datos suficientes para determinar el periodo reproductor
de un número similar de especies, ocho y diez. En los dos casos las fechas de inicio coinciden
en el mes de marzo, entre la primera y la segunda decena, mientras que el fin difiere algo más
al retrasarse en los Llanos de Cáceres hasta la tercera de septiembre en el caso de la perdiz.
De la ZEPA Embalse de Talaván no hemos obtenido observaciones de campo para esta
especie, aunque la bibliografía encontrada permite establecer el inicio de la reproducción en la
segunda decena de marzo.
LLANOS DE CÁCERES Calandria Codorniz Cogujada común Cogujada montesina Collalba rubia Perdiz Terrera común Triguero ENE FEB MAR
ABR TALAVÁN Aguilucho cenizo Calandria Codorniz Cogujada común Cogujada montesina Collalba rubia Perdiz Sisón común Terrera común Triguero ENE FEB MAR ABR ► MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAY JUN ◄ ►
JUL AGO SEP OCT NOV DIC INFORME FINAL
Es necesario recordar que esta última zona sólo ha sido muestreada en la primavera de 2012.
La fecha inicial de siega en esta comunidad está fijada el día 1 de julio. En la zona de los
Llanos de Cáceres ello interfiere principalmente con la reproducción de la cogujada común y de
la perdiz (marginalmente con la de la calandria y la terrera común), mientras que en Talaván, a
estas especies hay que sumarle el aguilucho cenizo y en menor medida la codorniz, la
cogujada montesina y el triguero.
vii) Andalucía
La única zona de estudio de esta comunidad, situada entre las provincias de Jaén y Córdoba,
sólo fue muestreada en la primavera de 2010, por lo que los datos de los que disponemos son
muy parciales. Como se puede apreciar, se han registrado observaciones de comportamientos
reproductores de cuatro especies, la calandria, la codorniz, la perdiz y el triguero, siendo las de
aguilucho cenizo y sisón marginales. La perdiz es la que presenta un ciclo más extendido, entre
abril y agosto, siendo el más corto el de la calandria.
JAÉN‐CÓRDOBA Aguilucho cenizo Avutarda Calandria Codorniz Perdiz Sisón común Triguero ENE FEB MAR ABR MAY JUN ◄ ► ► ► JUL AGO SEP OCT NOV DIC El inicio de la siega en esta zona establecido por la medida agroambiental del PDR está fijado
el 30 de junio, lo que según nuestros resultados interfiere con la reproducción de la codorniz y
la perdiz principalmente.
Efecto sobre la perdiz roja
Del análisis conjunto de las tablas anteriores, destaca el hecho de que sea la perdiz, en la
mayoría de las zonas, la especie que presenta el periodo reproductor más dilatado. La perdiz
roja es una de las especies más exigentes en lo que respecta a los requerimientos de hábitat –
fundamentalmente, disponibilidad de refugio y de alimento- de todas las catalogadas como
habitantes de las estepas cerealistas, mostrando un uso del hábitat muy similar al del sisón.
Dado que sus exigencias engloban las del resto de las especies, se la puede considerar una
especie paraguas, así como un buen indicador de la calidad de estos ecosistemas, por lo que
nos alargaremos en el análisis de sus resultados.
Esta especie viene sufriendo una marcada regresión en las últimas décadas, fenómeno bien
descrito en países como Francia (ONC 1986), Italia (Baratti et al. 2004) o la península Ibérica
INFORME FINAL
(Borralho et al. 2000, Blanco Aguiar et al. 2003). En nuestro país, Lucio (1998) registró un
fuerte descenso en la comunidad de Castilla y León. La población cazada en esta región sufrió
un descenso superior al 70% en un periodo de 20 años, pasando las capturas de una media de
12 perdices por kilómetro cuadrado a finales de los 70 a solamente 2 en los 90 (Lucio 1998).
Datos más recientes apuntan a una reducción de la población del 20% entre el año 1996 y
2001 (Blanco Aguiar et al. 2003).
La perdiz es una especie estrechamente ligada a los hábitats agrícolas, donde encuentra los
sustratos para nidificar (Rands 1986, Ricci et al. 1990, Casas 2008) y alimentarse (Lucio 1991,
Rueda et al. 1993). La radical transformación de las prácticas agrícolas producida en las
últimas décadas se ha identificado como uno de los factores clave del descenso de sus
poblaciones (Potts 1980, Lartiges y Mallet 1983, Rands 1987, Pepin y Blayac 1990, Nadal et al.
1996, Crick et al. 1994, Aebischer y Kavanagh 1997, Lucio 1998, Borralho et al. 2000, Gortázar
et al. 2002). Entre estas modificaciones cabe citar las concentraciones parcelarias que han
simplificado el hábitat agrícola, reduciendo también la disponibilidad de lindes y márgenes
utilizadas para la nidificación y protección frente a los depredadores y que promueven el
monocultivo (Casas y Viñuela 2010), así como la generalización de variedades de cereal de
ciclo corto. Pero además de esta pérdida o modificación de hábitat, otros posibles factores
vinculados a las prácticas agrícolas tienen una marcada influencia sobre la viabilidad de sus
poblaciones. Entre estas prácticas se encuentran el cosechado mecánico, el adelanto de las
fechas de cosecha, la siega nocturna, la intensificación de cultivos, el uso de pesticidas o el
abandono de los campos de cultivo (e.g. Lartiges and Mallet, 1983, Ricci et al. 1990, Nadal et
al. 1996, Lucio 1998).
Pero sin duda uno de los principales factores es el impacto directo sobre sus efectivos durante
la siega, ya que en la mayoría de las regiones ésta se realiza en un momento en que las
puestas están todavía sin eclosionar, lo que conduce a su pérdida (Crick et al. 1994, Green
1995). Estudios similares indican también que las prácticas agrícolas suponen la primera causa
de fracaso de nidos naturales de perdiz, por encima de la depredación (Meriggi et al. 1992,
Duarte y Vargas 1998, Casas 2008). Como hemos visto en las tablas de resultados, las fechas
de siega en la mayoría de las regiones interrumpen el periodo de reproducción de la especie, lo
que repercute sobre su éxito reproductor así como sobre el del resto de las esteparias. Sería
por tanto deseable retrasar lo más posible las fechas mínimas establecidas en las órdenes
reguladoras de las medidas agroambientales para llevar a cabo esta actividad, siempre
intentando alcanzar un equilibrio con lo que sería agronómica o económicamente viable.
Existe suficiente información científica que demuestra que pequeños retrasos en las fechas de
cosecha pueden suponer un incremento muy significativo en el éxito reproductor de la perdiz.
Los resultados de diversos estudios muestran cómo pequeñas diferencias en las fechas de
eclosión o de cosecha pueden suponer importantes diferencias en el éxito reproductor de la
INFORME FINAL
especie (Casas y Viñuela 2010), estando todo ello relacionado estrechamente con el ciclo
agrícola. La puesta en marcha de medidas de este tipo puede favorecer igualmente a otras
especies de aves esteparias que se reproducen en el suelo, como la avutarda (Morgado y
Moreira 2000) o el aguilucho cenizo (Castaño 1995, Arroyo et al. 2002). Otras medidas de
gestión ampliamente recomendables para mejorar la reproducción, y por tanto las poblaciones
de la especie, son el mantenimiento o incremento de las lindes (Tella et al. 1998, Vickery et al.
2002), lo que ha llevado a algunos autores a recomendar que esta medida sea una prioridad
para la eco-condicionalidad de la nueva PAC (Casas y Viñuela 2010).
Descargar