Descargar

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
MÁSTER EN ANÁLISIS Y GESTIÓN AMBIENTAL
Sumideros de carbono en
el Campus de Teatinos
Informe de Prácticas de Empresa
Carlos Baquedano González
Tutor en la Universidad: Francisco Xavier Niell Castanera
Tutor de Empresa: Miguel Ricardo Medina del Pozo
Informe sobre las actividades realizadas como práctica de empresa sobre sumideros de
carbono en el Campus Universitario de Teatinos, Málaga, y resultados obtenidos a partir del
estudio de la absorción de carbono por parte de las especies arbóreas.
Índice
Índice
1
1 – Introducción
2
2 – Tratamiento inicial de los datos
3
3 – Especies arbóreas presentes en el campus
5
4 – Distribución de las especies arbóreas en el campus
7
5 – Medida de la absorción de carbono por especie
12
6 – Cálculo de la capacidad sumidero
13
7 – Absorción de carbono total en el campus de Teatinos
18
8 – Comentarios finales
19
1
1 - Introducción
Hoy en día resulta innegable el hecho de que la actividad humana provoca un
impacto sobre el medio ambiente. Las consecuencias del desarrollo humano actual
llegan a medirse en una escala global, y muchos de los cambios inducidos en el medio
son irreversibles o necesitan un periodo de tiempo extremadamente largo para su
recuperación.
El incremento de la temperatura media planetaria, el deshielo de los polos o la
acidificación de los océanos son algunas de las consecuencias más graves que se
derivan de la actividad humana. Es en este contexto que cobra creciente importancia
el término sostenibilidad. La sostenibilidad implica una limitación del impacto humano
sobre el medio, y para lograrlo uno de los pasos más importantes consiste en la
amortiguación de los daños provocados al medio.
La quema de combustibles fósiles supone la emisión de grandes concentraciones de
dióxido de carbono a la atmósfera. Este gas de efecto invernadero ha contribuido
notablemente a la constante subida de temperatura del planeta, y su concentración
continua creciendo. El método más sencillo y de más fácil puesta en práctica para la
reducción de estas emisiones consiste en la creación de sumideros que extraigan el
dióxido de carbono de la atmósfera, y gracias a la fotosíntesis las plantas actúan como
sumideros naturales de este gas. De este modo, la creación de espacios verdes
constituye un paso en la búsqueda de la sostenibilidad.
El presente informe explica las actividades realizadas como parte de la práctica de
empresa del alumno Carlos Baquedano González, del Máster en Análisis y Gestión
Ambiental, ofrecido por la Universidad de Málaga, para la propia Universidad, siendo
el tema de dicho trabajo el estudio de la capacidad sumidero de carbono de las
especies arbóreas del Campus de Teatinos. El convenio para dichas prácticas fue
remitido el día 20 de abril de 2015, en torno a las 18:00 horas.
2
2 - Tratamiento inicial de los datos
Con la finalidad de estudiar la capacidad sumidero de las especies arbóreas del
Campus de Teatinos, es necesario conocer primero las especies presentes, así como su
abundancia. El inventario de especies vegetales fue proporcionado por el Jardín
Botánico de la UMA. Este inventario contenía un total de 10215 especímenes,
pertenecientes a 585 especies y variedades diferentes de plantas, y repartidos en 7373
filas de un documento de Microsoft Office Excel. Cada uno de estos especímenes se
encontraba asociado a un código de localización correspondiente a un área del
campus. Estos datos fueron tratados manualmente, reduciendo así el documento a
2306 filas, correspondientes a cada una de las especies, en cada una de las 33 zonas en
que fueron repartidas. Estas zonas se corresponden con facultades, aularios,
aparcamientos, el jardín botánico y otras extensiones y estructuras del Campus de
Teatinos desde la guardería hasta la ETS de Ingeniería Industrial.
Una vez reorganizados los datos por sectores y por especies, se clasificaron todas
las especies según su porte, buscando su clasificación en diversas fuentes. De este
modo, se realizó una nueva hoja de cálculo conteniendo solo las especies arbóreas,
resultando un total de 193 especies. Se realizaron tablas tanto para el campus en
conjunto como para cada una de las 33 zonas. Con estos datos, se calculó el índice de
diversidad de Shannon para cada sector. Este índice contempla la cantidad de especies
presentes en el área de estudio, o riqueza de especies, y la cantidad relativa de
individuos de cada una de esas especies, o abundancia de las mismas.
Fórmula 1. Índice de Shannon
Este índice permite una rápida evaluación de la estructura y distribución de un
sistema, aunque no proporciona información acerca de las características de sus
componentes. Sin embargo, facilita enormemente discernir entre distribuciones
homogéneas o distribuciones con clara dominancia de algún tipo de elemento. Si bien
3
este índice no tiene un límite superior, más que el impuesto por la base del logaritmo,
a grandes rasgos podemos afirmar que un bajo índice de diversidad indica la existencia
de especies dominantes, mientras que un índice elevado supone una distribución más
homogénea.
Con estos mismos datos, riqueza en especies arbóreas y abundancia de cada una de
ellas en cada zona, se realizó un histograma para cada sector. Estos gráficos exponen
de forma clara y concisa la abundancia de cada especie, ordenadas de mayor a menor
70
60
50
40
30
20
10
0
Schefflera arboricola…
Olea europaea L.
Tipuana Tipu (Benth.) …
Nerium oleander L.
Chamaerops humilis L.
Tipuana Tipu (Benth.) …
Jacaranda mimosifolia …
Schefflera actinophylla…
Juniperus virginiana L.
Metrosideros…
Populus Alba L.
Dracaena draco (L.) L.
Ficus benjamina L.
Malvaviscus…
Callistemon viminalis…
Ficus Microcarpa L.f.
Hibiscus rosa–sinensis L.
Pyracantha angustifolia…
Brachychiton…
Ficus carica L.
Pinus halepensis Mill.
Ficus benjamina L.
Quercus rotundifolia…
Washingtonia robusta…
Pyracantha angustifolia…
Chorisia speciosa (A.…
Cupressus macrocarpa…
Ficus carica L.
Juniperus chinensis L.…
Tamarix africana Poir.
Thuja orientalis L.
Abundancia
número de especímenes. Podemos ver un ejemplo en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Histograma de abundancias correspondiente al Campus de Deportes.
En el ejemplo propuesto se observa claramente la existencia de unas pocas especies
altamente abundantes, seguida por una cola de especies cada vez menos relevantes
numéricamente. Este tipo de distribución es el que más nos va a facilitar la estimación
de la capacidad sumidero de una zona, puesto que la mayor parte del peso va a recaer
sobre unas pocas especies, en las que se centrarán los estudios. Las especies menos
numerosas pasarán desapercibidas durante los cálculos frente a las especies más
abundantes y, por tanto, podremos omitirlas de los mismos.
4
Ficus Microcarpa L.f
Cercis siliquastrum L.
Acacia saligna (Labill.) H.Wendl.
Olea europaea L. var. sylvestris Brot
Schinus molle L.
Brachychiton rupestris (Lindl.) K. Schum
Catalpa bignonioides Walter
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Quercus suber L.
Brachychiton discolor F. Muell
Erythrina caffra Thunb.
Ficus Elastica Robx.
Schinus terebinthifolius Raddi
Hibiscus elatus Swartz
Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl.
Quercus faginea Lam.
Calliandra tweedii Benth.
Inga edulis Mart
Pachypodium lamerei Drake
Tetraclinis articulata (Vahl) Mast.
Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze
Butia capitata (Mart.) Becc.
Citharexylum spinosum L.
Diospyros kaki L.
Ficus religiosa L.
Juniperus phoenicea L.
Liriodendron tulipifera L.
Markhamia lutea (Benth.) K. Schum.
Pereskia grandifolia Haw.
Plumeria rubra L.
Quercus coccifera L.
Spathodea campanulata P. Beauv
Tilia oliveri Szysz.
Nº de árboles
3 - Especies arbóreas presentes en el campus de Teatinos
Del total de especímenes registrados en el inventario de plantas del campus de
Teatinos, 193 son especies arbóreas, con una abundancia total de 5096 individuos. La
abundancia de estas especies se muestra en el Gráfico 2.
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Gráfico 2. Frecuencia de cada especie arbórea en el campus de Teatinos.
En el gráfico puede apreciarse la enorme variabilidad de abundancias entre las
diferentes especies representadas. Encontramos muy pocas especies de clarísima
dominancia y, a partir de ahí, categorías de frecuencias cada vez menores, incluyendo
una larga cola de especies representadas por 1 o pocos más individuos.
5
Las cinco especies más abundantes en total son:

Ficus microcarpa, o laurel de indias.

Tipuana tipu, también conocido como tipuana o tipa.

Jacaranda mimosifolia, o jacaranda.

Citrus aurantium, el naranjo amargo.

Pinus halepensis, el pino carrasco.
Ficus microcarpa
Jacaranda mimosifolia
Tipuana tipu
Citrus aurantium
Pinus halepensis
6
4 - Distribución de las especies arbóreas en el campus
La Tabla 1 contiene un resumen de la distribución de todos los árboles del campus
de Teatinos, desde la guardería hasta la Escuela de Ingenierías y la Ampliación. En ella
se muestra la riqueza en especies, número de árboles y diversidad de cada una de las
zonas estudiadas. También se incluyen las especies más representadas en cada una.
Tabla 1. Nº de especies, nº de árboles, índice de diversidad de Shannon y especies
más abundantes de cada una de las 33 zonas estudiadas.
Zona
Ampliación
Ampliación Parcela 1
Ampliación Parcela 2
Nº especies
11
2
3
Nº árboles
249
92
70
Diversidad
0,86
0,29
0,39
Ampliación Parcela 3
3
87
0,48
Ampliación Parcela 4
3
73
0,48
Aulario Antonio
Domínguez Rodríguez
Aulario Gerald Brenan
Aulario López de
Peñalver
6
89
0,67
Especies más abundantes
Populus alba
Brachychiton acerifolius
Citrus aurantium
Prunus cerasifera
Cercis siliquastrum
Bauhinia variegata
Prunus cerasifera
Cercis siliquastrum
Bauhinia variegata
Jacaranda mimosifolia
24
17
76
129
1,12
0,75
Ficus microcarpa
Ficus microcarpa
Aulario Severo Ochoa
20
106
1,03
Biblioteca de Ciencias
Biblioteca General
Bosque del
Conocimiento
Bulevar
Campus de Deportes
Centro de Iniciativas
3
12
8
23
67
144
0,27
0,84
0,85
54
31
10
161
265
57
1,28
1,22
0,74
Centro de Residuos
CIMES
Escuela de Ingenierías
5
10
16
52
56
312
0,64
0,89
1,01
Facultad de Ciencias
26
100
1,22
Jacaranda mimosifolia
Tipuana tipu
Ficus microcarpa
Tipuana tipu
Pinus pinea
Olea europaea L. var. sylvestris
Pinus halepensis
Citrus aurantium
Schefflera arboricola
Ficus microcarpa
Tipuana tipu
Tipuana tipu
Acacia saligna
Citrus aurantium
Tipuana Tipu
Nerium oleander
Populus alba
Ficus macrophylla
7
Facultad de Derecho
32
499
1,13
Facultad de Económicas
Facultad de Educación
Facultad de Filosofía
7
31
53
163
271
270
0,73
1,18
1,48
Facultad de Medicina
29
129
1,29
Facultad de
Telecomunicaciones
17
391
0,69
Facultad de Turismo
22
172
1,11
Guardería
12
59
0,87
Hortus
20
61
1,18
Jardín Botánico
Mediana
Parking
Telecomunicaciones
137
1
15
179
18
357
2,07
0,76
Parking Turismo
9
386
0,63
SCAI
3
25
0,33
Tipuana tipu
Ficus microcarpa
Jacaranda mimosifolia
Citrus aurantium
Quercus rotundifolia
Hibiscus rosa–sinensis
Hibiscus rosa–sinensis
Olea europea
Nerium oleander
Ficus microcarpa
Pinus halepensis
Nerium oleander
Jacaranda mimosifolia
Tipuana tipu
Acacia saligna
Ficus microcarpa
Ficus microcarpa
Brachychiton x roseus
Tipuana tipu
Citrus aurantium
Cupressus sempervirens
Arbutus unedo
Jacaranda mimosifolia
Bauhinia variegata
Ficus microcarpa
Ficus microcarpa
Tipuana tipu
Jacaranda mimosifolia
Ceratonia siliqua
Como ya se ha mencionado anteriormente,
no todas las especies presentes en el campus
serán utilizadas en el cálculo de secuestro de
carbono total. Un rápido vistazo a la última
columna de la Tabla 1 nos muestra numerosas
referencias a varias de las especies que ya se
nombraron como más abundantes en todo el
campus,
entre
representados.
otros
árboles
altamente
Cercis siliquastrum, o árbol del amor.
8
El estudio de la composición arbórea de cada zona nos revela una serie de cambios
a lo largo del tiempo en la forma de diseñar la plantación de árboles. El gráfico 3 nos
muestra la riqueza en especies arbóreas registrada en cada zona. Como era de esperar,
el número más elevado de especies por diferencia lo encontramos en el Jardín
Botánico, con 137 variedades diferentes de árbol. Le sigue el Bulevar, con sus 54
especies, que constituye una ampliación del Jardín Botánico. El Hortus, colección de
plantas aromáticas, culinarias y medicinales que constituyen una representación de la
relación de plantas descrita en la “Flórula Farmacéutica Malacitana”, obra del Botánico
malagueño D. Modesto Laza Palacios, también constituye una colección botánica, pero
su escasa extensión le impide presentar un número tan elevado de especies.
Por otro lado, las facultades más antiguas, tales como Ciencias, Educación,
Medicina, Derecho o Filosofía y Letras, presentan una composición rica en especies,
además de índices de diversidad altos. Las zonas verdes más antiguas están diseñadas
de forma más ajardinada, y de ahí una disposición de árboles más repartida entre
diversas especies, buscando una función principalmente ornamental.
Les siguen en número de especies facultades y edificios posteriores o de menor
extensión, tales como aularios, la Facultad de Telecomunicaciones, la Guadería o la
Biblioteca General. Los parkings presentan índices de diversidad bajos, y número de
especies reducido. Los árboles escogidos para estas zonas son ornamentales, pero su
distribución no está tan cuidada como en los propios edificios, encontrándose de este
modo amplias extensiones de muy pocas especies, fundamentalmente las tres más
abundantes en el campus: Ficus microcarpa, Tipuana tipu y Jacaranda mimosifolia. Por
último, las cuatro parcelas de la Ampliación presentan índices de diversidad mínimos,
consistiendo su vegetación en apenas 2 o 3 especies de árbol en números elevados.
Con estos datos, podemos afirmar que a lo largo de los años, las tendencias de
plantación de árboles han ido derivando desde distribuciones ajardinadas y diversas
cada vez más hacia plantaciones extensivas de unas pocas especies.
9
0
Jardín Botánico
Bulevar
Facultad de Filosofía
Facultad de Derecho
Campus de Deportes
Facultad de Educación
Facultad de Medicina
Facultad de Ciencias
Aulario Gerald Brenan
Facultad de Turismo
Aulario Severo Ochoa
Hortus
Aulario López de Peñalver
Facultad de Telecomunicaciones
Escuela de Ingenierías
Parking Telecomunicaciones
Biblioteca General
Guardería
Ampliación
Centro de Iniciativas
CIMES
Parking Turismo
Bosque del Conocimiento
Facultad de Económicas
Aulario Antonio Domínguez…
Centro de Resíduos
Ampliación Parcela 2
Ampliación Parcela 3
Ampliación Parcela 4
Biblioteca de Ciencias
SCAI
Ampliación Parcela 1
Mediana
Nº de especies
160
140
120
100
80
60
40
20
Gráfico 3. Número de especies presentes en cada zona del campus.
Variedad vegetal en el Jardín Botánico.
Hortus
Tipuana tipu, Ficus microcarpa y
Jacaranda mimosifolia en el Parking de
Telecomunicaciones.
10
En el gráfico 4 se representa el número de árboles en cada zona estudiada.
Encontramos ahora una gran diferencia con respecto al reparto de especies entre
zonas. Mientras que en el caso anterior la distribución dependía del diseño de las
plantaciones, el factor de mayor peso en este caso es la extensión del área referida. De
tal modo, los parkings y algunas de las facultades de mayor extensión, como son
Derecho, Telecomunicaciones o Ingenierías, presentan números muy elevados de
árboles. Por el contrario, áreas muy pequeñas como la Guardería, el SCAI, las
bibliotecas o el Centro de residuos, tienen un número menor de árboles. Obviamente
la densidad arbórea no es la misma en todas las zonas, pero sí es una tendencia
general distinguible el incremento de número de árboles con el aumento de superficie.
500
400
300
200
100
0
Facultad de Derecho
Facultad de Telecomunicaciones
Parking Turismo
Parking Telecomunicaciones
Escuela de Ingenierías
Facultad de Educación
Facultad de Filosofía
Campus de Deportes
Ampliación
Jardín Botánico
Facultad de Turismo
Facultad de Económicas
Bulevar
Bosque del Conocimiento
Aulario López de Peñalver
Facultad de Medicina
Aulario Severo Ochoa
Facultad de Ciencias
Ampliación Parcela 1
Aulario Antonio Domínguez …
Ampliación Parcela 3
Aulario Gerald Brenan
Ampliación Parcela 4
Ampliación Parcela 2
Biblioteca General
Hortus
Guardería
Centro de Iniciativas
CIMES
Centro de Residuos
SCAI
Biblioteca de Ciencias
Mediana
Número de árboles
600
Gráfico 4. Número de árboles en cada zona de estudio.
Acacia saligna
Hibiscus rosa-sinensis
11
5 - Medida de la absorción de carbono por especie
El cálculo de la capacidad de absorción de carbono de una especie se basa
fundamentalmente en la medida de la capacidad fotosintética de la planta. Para
conocer la capacidad de secuestro de carbono de una especie concreta en una zona,
debemos medir primero la fotosíntesis realizada por el árbol completo y multiplicarla
por el número de árboles del área de estudio. Se aplica la siguiente fórmula:
Capacidad de secuestro (CS) = As x SF x Vol x N
Fórmula 2. Capacidad de secuestro de carbono.
Dónde:
CS es el CO2 secuestrado total por todos los árboles de la especie en la zona.
As es la retirada de CO2 por unidad de superficie foliar.
SF es la superficie foliar por unidad de volumen arbóreo.
Vol es el volumen arbóreo.
N es el número de árboles en el área.
“As” es la fotosíntesis por unidad de superficie foliar, medida por la retirada de CO 2
por la hoja. Esto se mide gracias a un aparato denominado IRGA (Infrarred Gas
Analyzer). Este aparato posee un sensor, bien en una pequeña cámara o bien en una
pinza para hojas, que va a medir la variación de la concentración de carbono gracias la
capacidad de este gas para absorber radiación infrarroja. El análisis infrarrojo del CO2
se basa en que una determinada cantidad del gas absorberá una magnitud de
radiación proporcional a su concentración en la corriente de aire. De este modo, el
aparato compara la señal recibida por el sensor con la correspondiente a una
concentración de CO2 conocida, y calcula así el carbono en la muestra según la
proporcionalidad entre sus intensidades de señal.
La superficie foliar se obtiene midiendo la superficie de la hoja. Para ponerla en
relación con la unidad de volumen arbóreo, se cubica el árbol y se cuenta el número de
hojas en el cubo de volumen conocido. Obtenidos ambos valores, se multiplica uno por
12
el otro. El volumen arbóreo se estima a partir de cálculos geométricos en función de la
forma de su copa y reparto de las hojas en ella.
Todas estas medidas resultan estimatorias por naturaleza. La capacidad
fotosintética varía notablemente entre distintos puntos de una misma hoja, y también
en función de factores como la temperatura o la intensidad luminosa. No todas las
hojas son idénticas, y no todos los volúmenes arbóreos contienen el mismo número de
hojas. De hecho, el único componente estable y cuya medida podemos asegurar es el
número de árboles, cuyo error depende únicamente del conteo. Todo el resto de
variables en la fórmula van a tener un error asociado, ya que no podemos medir la
fotosíntesis en todos los puntos de todas las hojas de todos los árboles, e incluso en
caso de que se cumpliese este supuesto los valores variarían con el tiempo.
Lo que se pretende explicar con esto es que la medida de la absorción de carbono
no es exacta o perfecta, sino una aproximación al valor real. Se toman medidas en
diferentes puntos con el objetivo de obtener unos datos más exactos, pero siempre va
a existir una variabilidad intrínseca a la medida.
6 - Cálculo de la capacidad sumidero
No todas las especies de árboles representadas se utilizaron en los cálculos. Esto
complicaría mucho los cálculos, y no existen datos de absorción de carbono para todas
ellas. Tomar medidas de la capacidad de secuestro de especies escasamente
representadas resultaría un trabajo poco eficiente, dado que su influencia en el
cómputo total sería despreciable. De este modo, con la finalidad de aplicar un valor
final estimatorio de la capacidad de absorción de CO2 por parte de todos los árboles se
va a trabajar con una “especie modelo” o árbol medio.
La especie modelo va a estar caracterizada por una capacidad de absorción de
carbono correspondiente a la media de los especímenes más abundantes. En este
trabajo hemos seleccionado para el cálculo una muestra que contiene las especies
cuyos especímenes suman entre todas ellas el 80% de los árboles totales del campus.
Esas especies aparecen representadas junto con su abundancia visualmente en el
Gráfico 5, y numéricamente en la Tabla 2.
13
Nº de árboles
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Gráfico 5. Especies cuyos especímenes suman en conjunto el 80% del total de árboles del
campus, y frecuencia de cada una de ellas.
Tabla 2. Especies arbóreas cuyos ejemplares representan en conjunto el 80% del total,
y abundancia de cada una.
Nombre Científico
Ficus Microcarpa L.f
Tipuana Tipu (Benth.) Kuntze
Jacaranda mimosifolia D. Don
Citrus Aurantium L.
Pinus halepensis Mill.
Olea europaea L.
Cercis siliquastrum L.
Nerium oleander L.
Populus Alba L.
Melia azedarach L.
Brachychiton acerifolius (A. Cunn.) Macarthur & C. Moore
Prunus Cerasifera Ehrh.
Acacia saligna (Labill.) H.Wendl.
Cupressus sempervirens L.
Bauhinia variegata L.
Hibiscus rosa–sinensis L.
Ligustrum japonicum Thunb.
Quercus rotundifolia Lam.
Olea europaea L. var. sylvestris Brot
Pinus pinea L.
Chamaerops humilis L.
Número ejemplares
882
563
414
305
202
156
154
154
143
135
131
125
121
109
108
104
73
69
58
54
51
14
Una vez determinadas las especies que vamos a emplear para el cálculo del árbol
modelo, necesitamos conocer la absorción de carbono de cada una. Se obtuvieron
datos bibliográficos para estas especies, exceptuando Bauhinia variegata, de la cual no
se encontraron datos. La capacidad sumidero de cada una de ellas se presenta en la
Tabla 3. Los valores aparecen en μmol de CO2 m-2 s-1, es decir, en cantidad por unidad
de tiempo y de superficie foliar.
Tabla 3. Capacidad sumidero de las especies escogidas para el cálculo de la
especie modelo. Valores de capacidad sumidero en μmol de CO2 m-2 s-1.
Nombre Científico
Ficus Microcarpa L.f
Tipuana Tipu (Benth.) Kuntze
Jacaranda mimosifolia D. Don
Citrus Aurantium L.
Pinus halepensis Mill.
Olea europaea L.
Cercis siliquastrum L.
Nerium oleander L.
Populus Alba L.
Melia azedarach L.
Brachychiton acerifolius (A. Cunn.) Macarthur & C. Moore
Prunus Cerasifera Ehrh.
Acacia saligna (Labill.) H.Wendl.
Cupressus sempervirens L.
Bauhinia variegata L.
Hibiscus rosa–sinensis L.
Ligustrum japonicum Thunb.
Quercus rotundifolia Lam.
Olea europaea L. var. sylvestris Brot
Pinus pinea L.
Chamaerops humilis L.
Capacidad sumidero
5,75
5,7
20
12,14
9,62
8,41
16,74
12,77
8,35
13,52
4,3
6,87
8,31
6,44
2,47
9,79
6,85
8,41
8,73
7,03
Bauhinia variegata, o árbol
de las orquídeas.
15
Con la finalidad de evaluar mejor los rangos de absorción más abundantes y las
tendencias de capacidad sumidero de estas especies, se elaboró el Gráfico 6, que
representa el número de árboles de los que se estudiaron en cada uno de los rangos
de absorción escogidos. En él se aprecia que un gran número de árboles retira entre 5
y 7,5 μmol de CO2 m-2 s-1. Valores más elevados de capacidad sumidero presentan
frecuencias decrecientes. Sin embargo, llama la atención que el número de árboles
vuelve a subir en la categoría > 17,5. Si miramos de nuevo la Tabla 2, vemos que se
corresponde con una única especie, Jacaranda mimosifolia, que posee una capacidad
de secuestro de carbono excepcionalmente elevada.
Gráfico 6. Rangos de absorción de carbono y número de árboles de la muestra
pertenecientes a cada una de ellas. Se indica el árbol medio con una flecha.
Multiplicando el número de árboles de cada especie por su capacidad sumidero
correspondiente y repartiéndolas en categorías obtenemos el Gráfico 7. Este permite
evaluar con mayor facilidad el impacto que tiene cada categoría de capacidad
sumidero en el total de absorción de CO2.
16
Gráfico 7. Absorción total de cada categoría sumidero, en μmol de CO2 m-2 s-1. Se
indica el árbol medio con una flecha.
Dicho gráfico muestra una tendencia muy similar al anterior: hay menos árboles
que retiren más CO2. Sin embargo, al multiplicar la abundante jacaranda por su
excepcional capacidad de absorción de carbono, queda patente la importante función
que esta especie única está cumpliendo como sumidero.
El árbol medio, teniendo en cuenta todas las especies estudiadas, retira 9,01 μmol
de CO2 m-2 s-1, siendo la desviación estándar de 4,84 μmol de CO2 m-2 s-1. El árbol
medio calculado sin la jacaranda absorbe 7,76 ± 3,27 μmol de CO2 m-2 s-1. Es destacable
el hecho de que añadir la jacaranda incrementa notablemente la absorción de
carbono, y también la variabilidad en la medida. Ambos árboles medios calculados
entran en el mismo rango de absorciones de carbono, y aparecen señalados en los
gráficos 6 y 7 con la misma flecha.
Los datos de sumidero de carbono hasta el momento se han presentado por
segundo y por metro cuadrado de superficie foliar. Esto nos permite una buena
evaluación de la capacidad fotosintética (y por tanto, de absorción de carbono), de la
planta, pero para el cálculo de absorción de carbono total son preferibles otras
unidades. La Tabla 4 muestra la capacidad sumidero, en Kg por año y por árbol, para la
mayor parte de las especies incluidas en el 80% de especímenes totales. Estos datos
17
están estimados a partir del diámetro medio de la copa del árbol, teniendo en cuenta
como se mencionó anteriormente el tamaño y número de hojas por unidad de
volumen. Las medidas fueron tomadas en el clima de Álora (Málaga).
Tabla 4. Estimación de la capacidad sumidero, en Kg de CO2 año-1 árbol-1 de algunas de
las especies más abundantes.
Nombre Científico
Sumidero (Kg CO2 /
año*árbol)
Ficus microcarpa L.f
Jacaranda mimosifolia D. Don
Citrus aurantium L.
Olea europaea L.
Cercis siliquastrum L.
Nerium oleander L.
Melia azedarach L.
Brachychiton acerifolius (A. Cunn.) Macarthur & C. Moore
Acacia saligna (Labill.) H.Wendl.
Cupressus sempervirens L.
Hibiscus rosa–sinensis L.
Ligustrum japonicum Thunb.
Pinus pinea L.
Chamaerops humilis L.
31,60
34,28
18,79
27,55
50,98
9,55
35,30
8,39
44,56
19,45
6,80
51,35
36,57
19,59
A partir de estos datos, obtenemos que el árbol medio en el campus de Teatinos
retira 28,92 ± 11,53 Kg de CO2, cada año. Este número se multiplicará por el número
de árboles totales en el campus para obtener la absorción total de carbono por año.
Cabe destacar que, a pesar de la excepcional capacidad de absorción de carbono que
presenta Jacaranda mimosifolia por unidad de superficie foliar, al realizar la
estimación por árbol queda por detrás de otras especies como Cercis siliquastrum,
Ligustrum japonicum o Acacia saligna. Por otro lado, recordemos que estos datos son
estimaciones, y el tamaño y condición de los árboles podría variar sustancialmente
entre el campus de Teatinos y el lugar donde se realizó el estudio.
Ligustrum japonicum, o
aligustre del Japón.
18
7 - Absorción de carbono total en el campus de teatinos
Una vez conocido el CO2 que absorbe el árbol medio por año, este se multiplica por
el número de árboles en el campus de Teatinos para obtener el total de absorción de
CO2 en este área de estudio. De este modo, expandimos las medidas realizadas para
las especies más representadas a todo el conjunto de árboles con un error mínimo.
Incluso en el caso de que existiese fuera del 80% de especímenes alguna especie con
capacidad excepcionalmente elevada, su impacto en el conjunto sería insignificante,
puesto que su abundancia sería muy baja. Como es habitual, se presentará también el
valor por hectáreas de terreno y por hectáreas verdes. El área de estudio abarca,
aproximadamente, unas 117 hectáreas. El área verde ocupa unas 72,88 hectáreas,
suponiendo una parte importante de este valor la Ampliación y la facultad de
Telecomunicaciones.
La absorción de carbono total estimada para el total de árboles del campus de
Teatinos, también por hectárea y por hectárea de área verde, aparece en la Tabla 5.
Tabla 5. Kilogramos de carbono absorbidos por año por el total de árboles del campus
de teatinos, totales, por hectárea y por hectárea de área verde, junto con su
desviación estándar.
Absorción de CO2
Kg CO2 año -1
Kg CO2 año -1 Ha-1
Kg CO2 año -1 Ha verde-1
Total
147376,23 ± 58758,46
1259,63 ± 502,21
2022,25 ± 806,27
Como se ve en la tabla, la estimación del total de absorción de carbono por todos
los árboles del campus de Teatinos es de 147376,23 ± 58758,46 Kg CO2 por año. Si lo
ponemos en relación con el área total de estudio, serían 1259,63 ± 502,21 Kg CO2 por
año y por hectárea. Si consideramos únicamente las áreas verdes, el valor es de
2022,25 ± 806,27 Kg CO2 por año y por hectárea. Estos valores se corresponden
únicamente con la absorción de carbono por parte de las especies arbóreas desde la
Guardería hasta la Ampliación y la Escuela de Ingenierías.
19
8 - Comentarios finales
En este trabajo se ha realizado una estimación lo más precisa posible con el material
disponible de la capacidad sumidero en el campus de Teatinos. Este valor presenta la
variabilidad intrínseca a este tipo de mediciones, lo cual no constituye realmente un
punto negativo, sino un reflejo de la variabilidad natural de los sistemas vegetales.
Además, debemos tener en consideración que este valor es cierto solamente para los
árboles, y que la cifra real sería superior, dada la existencia de numerosas plantas
herbáceas, arbustos, setos, plantas trepadoras y, aunque no estén registradas,
también las plantas silvestres. Todas ellas contribuyen también a la capacidad
sumidero del conjunto del campus, si bien no conocemos en qué medida.
Plantas trepadoras en el Jardín Botánico
Hibiscus rosa-sinensis y Monstera deliciosa
en la Facultad de Filosofía y Letras
Con respecto a la distribución de árboles en el campus, hemos observado que hace
algunos años se hacían plantaciones de tipo más botánico. Si, por ejemplo,
comparamos la composición en especies de la Facultad de Ciencias con la del Jardín
Botánico, veremos que en la primera hay una gran cantidad de las especies presentes
en el segundo. Algo muy similar ocurre en las otras facultades de la misma época. Sin
embargo, en las construcciones más recientes las plantaciones han estado más
centradas en unas pocas especies, plantadas de forma extensiva. Siendo la
sostenibilidad y la absorción de carbono factores más importantes hoy en día, las
plantaciones tipo ajardinadas han quedado en un segundo plano.
20
Cabe ahora preguntarse si las especies escogidas para las plantaciones son las más
adecuadas o no. Es fácil reconocer que especies como Ficus microcarpa, Tipuana tipu o
Jacaranda mimosifolia son altamente ornamentales. Sin embargo, hay muchas otras
especies igualmente atractivas a la vista que no son tan utilizadas. Si el éxito de estas
especies en las plantaciones malagueñas se debe a su resistencia o a un bajo consumo
de agua tendría que ser evaluado en un estudio diferente.
En esta evaluación nos centraremos en la capacidad de las especies como sumidero
de carbono. Primero nos fijaremos en la capacidad sumidero por unidad de superficie
foliar. Dada la excepcional capacidad que muestra Jacaranda mimosifolia (20 μmol de
CO2 m-2 s-1), que ha obligado a realizar un pequeño estudio específico para la especie,
queda fuera de toda duda su elección como sumidero de carbono. Sin embargo, ni
Ficus microcarpa ni Tipuana tipu llegan siquiera a los 6 μmol de CO2 retirados por
segundo y metro cuadrado. Ambos se encuentran por debajo del árbol medio
calculado, tanto con Jacaranda mimosifolia como sin ella. Por otro lado, entre las
especies estudiadas encontramos otras especies que sí se encuentran por encima de la
media. Citrus aurantium, Cercis siliquastrum, Nerium oleander o Melia azedarach,
todas ellas superan los 10 μmol de CO2 m-2 s-1.
Nerium oleander, o adelfa.
Melia azedarach, cinamomo
o árbol de Paraíso
21
Entre las especies que no llegaron a entrar en el grupo representante del 80% de
especímenes totales del campus de las que se obtuvieron datos encontramos a Punica
granatum, que retira 11,23 μmol de CO2 m-2 s-1, a Robinia pseudoacacia, que absorbe
12,62, a Eucalyptus globulus con sus 16,91 y Fraxinus excelsior con 19,04. Todas ellas
presentan una capacidad bastante superior a Tipuana tipu y Ficus microcarpa y,
exceptuando a Eucalyptus globulus, presentan una excelente combinación entre
ornamentación y capacidad sumidero. El motivo de excluir al eucalipto es la alta
agresividad que esta especie presenta para su medio, dado que transforma la tierra
donde se planta por desecación, y la descomposición de sus hojas libera sustancias
tóxicas. Por otro lado, es también capaz de vivir con cantidades de agua muy bajas.
Punica granatum, el granado.
Eucalyptus globulus, o eucalipto común.
Fraxinus excelsior, o fresno común.
Robinia pseudoacacia, o falsa acacia.
22
Con respecto a la capacidad sumidero por árbol, destacamos una vez más que el
tamaño y condición de los árboles puede variar entre distintos lugares. Además, faltan
datos de algunas especies altamente abundantes como son Tipuana tipu, Pinus
halepensis, Populus alba, Prunus cerasifera, Bauhinia variegata, Quercus rotundifolia y
Olea europea L. var. Sylvestris Brot. Entre los datos que tenemos, Jacaranda
mimosifolia continúa estando en una posición superior al árbol medio, aunque no
destaca tanto en este caso (34,28 Kg de CO2 año-1 árbol-1), estando poco por encima de
Ficus microcarpa (31,60). La especie más elevada en este caso es Robinia
pseudoacacia, que retira 81,35 Kg de CO2 año-1 árbol-1, seguida por Eucalyptus
globulus, con 73,19. Ligustrum japonicum (51,35), Cercis siliquastrum (50,98) o Acacia
saligna (44,56) también son destacables. Pinus pinea (36,57), Catalpa bignonioides
(35,54) Fraxinus excelsior (36,19) Celtis australis (35,65), Melia azedarach (35,30) y
Grevillea robusta (34,72) se encuentran ahora muy cerca de Jacaranda mimosifolia.
Pinus pinea, el pino piñonero.
Celtis australis, o almez.
Catalpa bignonioides, o catalpa común.
Grevillea robusta, o roble sedoso.
23
Entre las especies para las que se tenían datos en ambos casos, algunas han
destacado en las dos estimaciones. Robinia pseudoacacia presenta resultados bastante
buenos en las dos estimaciones, al igual que Cercis siliquastrum y Eucalyptus globulus.
Jacaranda mimosifolia, Melia azedarach y Fraxinus excelsior están presentes en ambos
casos también. Esto nos da pruebas de que estas especies se encuentran muy
posiblemente entre las mejores opciones posibles como sumidero de carbono. No
obstante, sería conveniente completar datos de otras especies como Tipuana tipu o
Bauhinia variegata para un conocimiento aún más preciso.
Sin embargo, la capacidad sumidero no es la única característica que debemos
considerar a la hora de escoger qué árboles plantar. El consumo de agua o la
resistencia al clima del lugar son factores también de vital importancia. No debemos
olvidar tampoco, en un clima soleado como el de Málaga, la importancia de que los
árboles den sombra, ya que esto contribuye a hacer las calles de la ciudad más frescas
y cómodas para los peatones. Hay también estudios que demuestran que las especies
más bonitas hacen las calles y lugares más atractivos para las personas, y esto es otro
factor que no debemos descuidar. En conjunto, todos estos factores contribuyen al
ideal de ciudad sostenible y agradable que buscamos alcanzar, y por ello no debemos
olvidar ninguno de ellos antes de diseñar la plantación de futuras zonas verdes, ya sea
en el campus de Teatinos o en cualquier otro lugar.
Brachychiton acerifolius, o árbol de fuego illawarra.
24
Descargar