Untitled

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CAMPUS MINATITLÁN
“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE TRES AGENTES
QUÍMICOS EN LA DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTARIA
ODONTOLÓGICO UTILIZADO EN PACIENTES DIABÉTICOS”
TESIS QUE PRESENTA:
ADILENE RODRÍGUEZ RAMÍREZ
ASESOR:
DRA. FABIOLA ORTÍZ CRUZ
MINATITLÁN, VER. DICIEMBRE 2012
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 11
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 13
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES ................................................................................................. 15
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 20
3.1 TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON EL CONTROL DE MICROORGANISMOS. ........................ 20
3.2 CONDICIONES IDEALES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES ....................................... 22
3.3 MECANISMOS DE ACCIÓN ....................................................................................................... 23
3.4 AGENTES QUÍMICOS ANTIMICROBIANOS. .............................................................................. 25
3.5 CAMPO DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES ........................................................................ 25
3.6 FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DE UN DESINFECTANTE. ..................................... 26
3.7 NIVEL MICROBIOLÓGICO DE LOS AGENTES QUÍMICOS. ......................................................... 30
3.8 DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS (GRUPOS PRINCIPALES). .................................................. 32
3.9 ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA. ................... 34
3.10 MÉTODOS PARA VALORAR LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS AGENTES QUÍMICOS 36
3.11 RELACIÓN ENTRE LAS MANIFESTACIONES ORALES Y LOS MICROORGANISMOS PRESENTES
EN PERSONAS DIABÉTICAS. ........................................................................................................... 38
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 46
4.1 HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 46
4.2 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 46
CAPÍTULO V. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................ 50
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 50
5.2 UNIVERSO DE TRABAJO ........................................................................................................... 51
5.3 TAMAÑO DE MUESTRA ........................................................................................................... 51
5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.................................................................................. 51
5.5 METODOLOGÍA........................................................................................................................ 52
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 55
6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................................ 55
6.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 55
6.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS...................................................................................................... 64
CAPITULO VII ..................................................................................................................................... 66
7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 66
7.2 DISCUSIÓN. .............................................................................................................................. 68
7.3 PROPUESTAS ........................................................................................................................... 70
CAPITULO VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….71
ANEXOS ......................................................................................................................................... 75
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos y las sustancias destinadas a reducir o eliminar agentes
infecciosos y contaminantes, se utilizan hace mucho tiempo y siendo el mismo
hombre quien ha recurrido a utilizar sustancias para momificar a sus cadáveres
(egipcios) (1)
La desinfección consiste en eliminar o matar a la mayoría de los microorganismos
potenciales patógenos de un artículo o superficie contaminada, el objetivo se
puede alcanzar con métodos físicos, químicos o fisicoquímicos, encaminados a
desnaturalizar proteínas y acido nucleicos (2)
Otra alternativa en los procesos de esterilización y desinfección es la inmersión en
sustancias químicas, con el cloro, alcoholes, iodoforos, aldehídos y ácido
peracético, que actúan por contacto y acortan el tiempo de esterilización (2)
La efectividad de un proceso de desinfección puede ser máxima teniendo en
cuenta los factores siguientes: seleccionar un desinfectante apropiado para
microorganismo que va a ser inactivado. Si no se sabe que microorganismo es, se
puede seleccionar un agente con amplio espectro de actividad como sea posible.
Reducir el contenido orgánico al mínimo en las superficies u objetos a desinfectar.
Tener en cuenta que la mayoría de los desinfectantes químicos tienen actividad
limitada contra esporas. Usar el desinfectante en la concentración apropiada, ya
que inadecuadas concentraciones pueden resultar en la falta de desinfección y en
altas concentraciones puede ocasionar problemas de toxicidad y efectos en los
materiales tratados. Cuidadosamente considerar el tiempo de exposición o tiempo
de
contacto necesario
para desinfección.
La
eficacia del desinfectante
seleccionado puede ser validada por el usuario. (3)
Dentro de los agentes químicos que existen, los más utilizados en la desinfección
de instrumental odontológico son el glutaraldehido al 2% que presenta un espectro
contra: esporas, virus, bacterias patógenas, hongos, pseudomonas, bacilo de
koch. (4)
5
El cloruro de benzalconio ha sido un desinfectante común utilizado en odontología
por años, tiene un pésimo historial como desinfectante, diversas bacterias gram
negativas pueden desarrollarse en el cloruro de benzalconio y se asociaron a
infecciones nasocomiciales, algunas fatales con instrumental inmerso en cloruro
de benzalconio (4)
El 1978 la Asociación Dental Americana (ADA) elimino a los CCA ( compuestos de
amonio cuaternario), incluso al cloruro de benzalconio, de su programa de
aceptación, sin embargo es ampliamente empleado en América Latina. (5)
El hipoclorito de sodio es un desinfectante y su mecanismo de acción es
relacionado con su potente actividad oxidante, eficaz contra bacterias, virus del
VIH y de la hepatitis B (6)
Los profesionales de la odontología desarrollan su tarea en un ambiente poblado
por una gran variedad de microorganismos patógenos o potencialmente
patógenos presentes en la saliva y en la sangre de los pacientes (1)
Existe una gran variedad de microorganismos que podemos encontrar en la
cavidad oral de un paciente diabético, ya que a causa de esta enfermedad se
hacen presentes diversas manifestaciones bucales, donde en cada una se
observan diferentes microorganismos, que pueden ser patógenos o no patógenos.
Dentro de las manifestaciones clínicas orales se encuentra la hiposialia la cual
predispone las infecciones bucales, que traen como consecuencias la caries
dental, que podrían llevar a la aparición de abscesos apicales si no es tratada. Así
mismo, se presenta la enfermedad periodontal, fisuras linguales, lengua saburral,
alteraciones del sentido del gusto, candidiasis, halitosis, gingivitis, etc. (7)
El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad como desinfectante del
glutaraldehido al 2%, cloruro de benzalconio e hipoclorito de sodio al 2% sobre
instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos no controlados o con
pésima salud bucal, para que de esta manera se obtenga un campo más amplio
de microorganismo por eliminar.
6
CAPÍTULO I
7
CAPÍTULO I: DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el transcurso de nuestra vida escolar como estudiantes de odontología,
así como en la vida laboral ya como profesionistas podemos llegar a encontrarnos
en situaciones donde el instrumental odontológico no puede ser esterilizado por
completo ya sea por fallas en el esterilizador, falta de tiempo, no contar con el
suficiente número de instrumental estéril entre paciente y paciente y optar solo en
desinfectarlo o simplemente estar en situaciones donde no se cuenta con un
esterilizador, nos lleva a la tarea de implementar métodos de desinfección
utilizando un agente químico como segunda opción, sin embargo, a veces
pensamos que por el hecho de ser un desinfectante, este va a eliminar el mayor
número de microorganismos que se encuentra en el material odontológico ya
usado, pero no es así, ya que cada desinfectante tiene sus limitaciones en cuanto
a su nivel de espectro, puede ser alto, intermedio o bajo dependiente de cada uno
de sus componentes.
Dentro de los agentes químicos que serán estudiados para evaluar su eficacia
como desinfectante y antisépticos para el instrumental odontológico que serán
utilizados en pacientes diabéticos no controlados con mala salud bucal, tenemos
en primer lugar a uno del grupo de los aldehídos; el glutaraldehido (gadifex) es un
dialdehido saturado que es activo contra bacterias grampositivas y gramnegativas,
los bacilos acido-alcohol resistentes, los hongos y los virus, también puede ser
esporicida (esterilizante químico). De acuerdo con la bibliografía internacional no
actúa sobre los priones. Las soluciones acuosas a pH acido del glutaraldehido no
son esporicidas pero si lo son a pH alcalino (7.5-8.5) y durante determinado
tiempo (1)
El segundo es un compuesto de cloro; los hipocloritos que son los desinfectantes
con cloro más usado, se comercializan en forma líquida (hipoclorito de sodio)
(cloralex). Se trata de preparados baratos que poseen un nivel de desinfección
intermedio (1)
8
El tercero y último es un compuesto de
amonio cuaternario; el cloruro de
benzalconio (antibenzil). Este no se recomienda su empleo para la desinfección
del instrumental porque se inactiva en presencia de materia orgánica, jabón y
celulosa. (1)
Los tres agentes químicos ya mencionados son los más utilizados y comunes en
el mercado como desinfectantes para el instrumental odontológico, sin embargo se
convierten en los más comunes por ser los de menor costo y ser los que están
más a nuestro alcance, pero eso no significa que sean los de mayor eficacia.
El estudio para comprobar su eficacia ante la presencia de diversos
microorganismos se realizara en muestras tomadas del instrumental odontológico
utilizado en pacientes diabéticos que acuden a la clínica 1 de la Facultad de
Odontología Campus Minatitlán, en el periodo Agosto-noviembre del 2012.
La Federación Mexicana de Diabetes estima que el número de personas en
México con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones, es decir, el 10.7 % de
mexicanos entre 20 y 69 años padecen esta enfermedad y de todos ellos, 2
millones de personas no han sido diagnosticadas (8)
Dada la información nos damos una idea de que tenemos altas probabilidades de
que los pacientes que acudan a algún tratamiento puedan ser diabéticos, ya que
por presentar esta enfermedad y al no tener un control adecuado de esta aunado
a la mala higiene bucal,
trae consigo manifestaciones orales que deben ser
tratadas, ya que dentro de ellas está presente una microbiota muy compleja, la
cual representa un problema después de utilizar el instrumental en ellos al no
contar con un sistema de esterilización optimo y sólo ser desinfectado con algún
agente químico con el método de inmersión.
De esta manera lo que se pretende es concientizar al estudiante o profesionista
sobre que tan seguro es sólo utilizar un agente químico como desinfectante y más
en situaciones donde haya sido utilizado en un paciente diabético con
manifestaciones orales de importancia, el cual puede llegar a producir una
infección cruzada entre paciente y paciente a través del instrumental.
9
De
acuerdo
a
lo
mencionado
anteriormente
se
plantea
el
siguiente
cuestionamiento:
¿Cuál de los tres agentes químicos; glutaraldehido (gadifex), hipoclorito de sodio
(cloralex), el cloruro de benzalconio (antibenzil) es el más eficaz en la desinfección
de instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos cuando no se
cuenta con sistema de esterilización completa?
10
JUSTIFICACIÓN
Como todo personal del área de la salud, es obligación del odontólogo y un
derecho para el paciente que se le ofrezca un servicio con instrumental estéril o en
su defecto cuando no se cuenta con sistema de esterilización que sea
desinfectado con el agente químico que muestre la mayor eliminación de
microorganismos.
Los tres agentes químicos de mayor uso por el estudiante de odontología y los
más comunes en el mercado, los cuales serán estudiados son el glutaraldehido al
2% (Gadifex), el hipoclorito de sodio al 2% (Cloralex) y el cloruro de benzalconio
(Antibenzil); se evaluara su eficacia ante microorganismos obtenidos del
instrumental odontológico que haya sido utilizado en pacientes diabéticos con
manifestaciones orales de importancia ya que dentro de cada una de las
manifestaciones se pueden llegar a obtener un mayor número de microorganismos
que en un paciente aparentemente sano. De esta manera los resultados obtenidos
serán de utilidad en la etapa como estudiantes de odontología y también pudiera
haber el caso en nuestra vida laboral, ya que en ocasiones no se es posible
esterilizar el instrumental, por ejemplo cuando acudimos a brigadas y el número de
pacientes excede la cantidad de instrumental con que se cuenta en ese momento,
encontrándose en esta situación se da la opción de emplear un sistema de
desinfección con agentes químicos, utilizando el que muestre la mayor cantidad de
condiciones ideales para lograr la mayor eliminación de microorganismos.
De esta manera se daría a conocer cuál de los tres agentes químicos a evaluar
muestra menor eficacia y así evitar su uso en odontología, porque en vez de
hacerle un bien al paciente se le puede causar un mal al provocarle una infección
cruzada por el simple hecho de no utilizar el agente químico indicado, haciendo
énfasis sólo en los casos donde no sea posible la esterilización del instrumental.
11
Este estudio tiene el propósito de concientizar al estudiante de odontología de la
importancia del cuidado que se debe de tener al atender un paciente diabético que
muestra manifestaciones orales graves, porque de la misma manera si este tipo
de pacientes tenga o no manifestaciones orales es atendido con el instrumental
que no haya sido desinfectado correctamente cuando se presente el caso que no
haya sido posible esterilizarlo, se le puede causar graves problemas, como
infecciones cruzadas o inclusive la muerte.
12
OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia
de tres agentes químicos: glutaraldehido al 2%
(Gadifex), hipoclorito de sodio al 2% (Cloralex), cloruro de benzalconio
(Antibenzil), en la desinfección de instrumental odontológico utilizado en
pacientes diabéticos.
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Clasificar los microorganismos que se encontraron en las muestras del
instrumental utilizados en pacientes diabéticos no controlados.

Determinar
que
agente
químico
logró
la
mayor
eliminación
de
microorganismos.

Identificar los microorganismos que no fueron eliminados de cada agente
químico después de la desinfección.

Registrar que agentes químicos utilizan para desinfectar el instrumental los
estudiantes de Odontología de la Universidad Veracruzana, campus
Minatitlán.
13
CAPÍTULO II
14
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES
En el año 2007, en el estudio denominado “Cinética de desinfección para cinco
desinfectantes en la industria farmacéutica” realizado en la ciudad de la Habana,
Cuba; por Lena Carolina Echeverri Prieto y col. Se evaluó la actividad
desinfectante del glutaraldehido, el hipoclorito de sodio, amonio cuaternario y el
alcohol etílico, en la cual se implemento una metodología cuantitativa por medio
de la neutralización de estos con el medio Dey-Engley y recuperar las células
viables después de cada ensayo y calcular la cinética de desinfección la cual es
expresada como coeficiente de letalidad (k).(3)
Los resultados mostraron que contra el C. albicans, S. aureus y E. coli la cinética
de desinfección es cero ya que todos los tiempos de contacto con los cinco
desinfectantes evaluados la mortalidad fue de 100% y el modelo matemático no es
aplicable, pero se puede inferir que la actividad de este desinfectante permanece a
través del tiempo de almacenamiento contra estas poblaciones microbianas, lo
mismo se observó con el desinfloor 2% contra A. niger (3)
Así mismo, se logró evidenciar que los cinco microorganismos usados para la
evaluación son susceptibles a la acción del cloro (3)
Se observó que el coeficiente de letalidad era inversamente proporcional para los
tratamientos con B. subtilis frente a todos los desinfectantes y para A. niger con
alcohol etílico al 70%, así como el amonio cuaternario cationico y el hipoclorito de
sodio. (3)
En el mismo año se publicó un artículo similar en Venezuela con el título “Análisis
de la eficacia de agentes químicos de desinfección en materiales elastómeros”,
fue realizado por el profesor Rogeli Tiburcio Ribeiro da Cunha Peixoto y col. El
objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de agentes químicos de
desinfección indicados para polisulfuro (mercaptanos), poliéteres y siliconas por
condensación y por adición. Fueron confeccionadas 90 muestras de cada material,
siendo 30 de ellas contaminadas con Streptococos mutans o Staphylococcus
aureus o Cándida albicans. (3)
15
Se concluyó que el glutaraldehido al 2% es un agente de desinfección eficaz para
el polisulfuro y para las siliconas por adición y por condensación así como el
hipoclorito de sodio al 1% es eficaz para el poliéter para los microorganismos
evaluados. (9)
En el mismo año y país se publicó un artículo “Acción de agentes químicos en la
eliminación de cándida albicans prótesis dentales” por las profesoras Ucar
Barroeta Adriana y Col. (10)
Realizaron un estudio in vitro para evaluar la efectividad de cuatro agentes
químicos en la eliminación de Cándida albicans sobre prótesis dentales. 10
cuadros de resina acrílica (25 x 25 x 3 mm) fueron sumergidos en un medio
contaminado con C. albicans ; luego de lavados, 2 muestras por cada grupo se
introdujeron en soluciones desinfectantes ( grupo 1: control; grupo 2; hipoclorito de
sodio al 2%; grupo 3: acido acético al 5%; grupo 4; peróxidos alcalinos; grupo 5;
gluconato de clorexidina al 0.12%) posteriormente, se pipeteó 1 cc de solución de
cada uno de los desinfectantes a diferentes tiempo de desinfección (5, 10, 15, 20
min y 8 hrs) colocándolos en tubos de ensayo con caldo de sabouraude incubados
a 37°c por 48 hrs. No se observó crecimiento fúngico sobre ninguna muestra a
partir de los 20 min. Se concluyó que todos los agentes químicos usados en la
desinfección de prótesis fueron efectivos para la eliminación de Cándida albicans.
(10)
En nuestro país fue realizado un estudio titulado “Comparación del efecto
esporicida de dos de las sustancias más vendidas en el mercado odontológico
(Benasep y Gadifex) sobre instrumental odontológico”. Los autores son Aguiñaga
Arellano Mitzi Catalia y Col. Alumnas de la carrera de cirujano dentista para la
materia de laboratorio II de la facultad de estudios superiores iztapalapa de la
UNAM. (4)
16
Se expusieron esporas de Bacilo subtilis a la acción de estos desinfectantes; al
completarse el tiempo de contacto con el instrumental con las sustancias
desinfectantes, se procedía a encubar las esporas sobre medio de cultivo BI+I por
48 hrs a 37°c. (4)
Se demostró que las esporas de bacilo subtilis no fueron eliminadas por el cloruro
de benzalconio en la concentración de uso durante una hora de exposición, con
este tiempo de exposición, fue mucho más eficaz el glutaraldehido al 2% con sal
activadora utilizada bajo las indicaciones del fabricante.
(4)
Pero después de que se incremento el tiempo de exposición a 10 hrs resulto ser
un poco más eficaz el cloruro de benzalconio sobre el glutaraldehido al 2% con sal
activadora. (4)
Por lo que se concluyó que ni el cloruro de benzalconio, ni el glutaraldehido al 2%
tiene actividad esporicida, de esta manera podemos afirmar que ninguna de estas
sustancias tiene aplicación como agente desinfectante, ni mucho menos
esterilizante de instrumental dental y por lo tanto medico. (4)
En el año 2001 en la ciudad de México en la Universidad Autónoma de México
(UNAM) los Cirujanos Dentistas Enrique Acosta- Gio, Aurelio Herrero-Farias y
Víctor Hugo Mata Portugués realizaron un artículo llamado “El cloruro de
benzalconio: inaceptable para esterilizar o desinfectar instrumental médico o
dental”. En este estudio se comparó la actividad esporicida del cloruro de
benzalconio (CB) con la del glutaraldehido. Se expusieron esporas de bacilos
subtilis ATTCC 9372 a estos germicidas sobre un filtro de 0.22 mm. Al
completarse el tiempo de contacto se lavaron las esporas y los filtros fueron
incubados sobre agar nutritivo por 72 hrs. Los resultados muestra que el CB no
eliminó las esporas de B. subtilis ala concentración de uso, ni aun al incrementar a
15 hrs su exposición (900 veces el tiempo recomendado). El glutaraldehido al 2%
destruyó las esporas después de 10 hrs. La urea y el cloruro de sodio no
mostraron actividad esporicida. (5)
17
Los resultados confirman que el CB carece de actividad esporicida y ratifican que
este compuesto cuaternario de amonio no tiene aplicación como agente
esterilizante o como desinfectante de material médico y dental. (5)
Por último en el estado de Veracruz en el año 2010 se publicó un artículo con el
título “Esterilización por inmersión. Estudio comparativo entre glutaraldehido al 2%,
agua electrolizada superoxidada con pH neutro y solución electrolizada por
selectividad iónica con pH neutro” por Francisco J. Nachon Garaa y Col. En este
trabajo se pretendió evaluar y comparar la actividad esterilizante in vitro del
glutaraldehido al 2% (GA 2%),el agua electrolizada superoxidada (AES) y de la
solución esterilizante electrolizada por selectividad iónica (SESI), a través de la
eliminación de microorganismo del instrumental quirúrgico contaminando con
gérmenes patógenos no atenuados obtenidos de ambiente hospitalarios. Se
prepararon soluciones contaminadas con E. coli, P. aeroginosa, S. aureus
resistente a metacilina y C.albicans en solución salina estéril, en las que se
introdujo el instrumental quirúrgico durante 15 minutos y posteriormente fue
expuesto a cada una de las soluciones esterilizantes por tres diferentes tiempos
7.5, 10 y 15 minutos. Después de 15 minutos de inmersión, todos los cultivos
realizados al instrumental tratado con GA al 2% y SESI resultaron negativos a
diferencia de 4 cultivos positivos en el instrumental tratado con AES. Por lo
anterior podemos decir que los instrumentos tratados con GA al 2% y SESI
cumplen con los requisitos de esterilidad.
(2)
18
CAPÍTULO III
19
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO
3.1 TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON EL CONTROL DE
MICROORGANISMOS.
Además de comprender que es lo que significa esterilización y desinfección, el
dentista debe estar familiarizado con otros términos que se refieren a la
destrucción o eliminación de los microorganismos asociados con las infecciones.
Algunos nombres más comunes se presentan a continuación: (11)
3.1.1 Sepsis
Etimológicamente significa sucio, contaminado, infección pútrida en tejidos vivos.
(1)
3.1.2 Asepsia
Es la ausencia de microorganismos infecciosos en los tejidos vivos; este término
se aplica
generalmente para designar las técnicas que impiden el acceso de
microorganismos no deseables al área de trabajo. (1)
3.1.3 Antisepsia
Es el procedimiento por el cual se emplea un agente químico sobre superficies
biológicas, con el propósito de inhibir o destruir a los microorganismos. A veces un
mismo agente químico puede ser tanto desinfectante como antiséptico según la
concentración o las condiciones de uso. (1)
3.1.4 Desinfección
La desinfección puede determinar la eliminación o la muerte de los agentes
infecciosos o contaminantes pero no aseguran la desaparición de todos los
microorganismos patógenos ni de las esporas presentes sobre materiales inertes.
La desinfección es un proceso mucho menos preciso que la esterilización. Esta
última es absoluta, se refiere a la eliminación o la
muerte de todos los
microorganismos y sus esporas. (1)
20
3.1.5 Descontaminación
Es el procedimiento que constituye la bisagra fundamental en cadena de
maniobras para evitar riesgos al operador. Su objetivo consiste en inactivar
microorganismos que impliquen posibilidad de infección. (1)
3.1.6 Infección cruzada
Transmisión de material infeccioso de una persona a otra.
(12)
3.1.7 Desinfectante
Agente químico que mata microorganismos patógenos y no patógenos pero no a
las esporas; en general se refiere sustancias aplicadas a objetos inanimados. (11)
3.1.8 Bactericida
Agente químico que mata a las bacterias patógenas y no patógenas, pero no
necesariamente a las esporas, cuando se aplica sobre tejidos vivos o a objetos.
(11)
3.1.9 Germicida
Es lo mismo que bactericida; el nombre se aplica especialmente al acto de matar
bacterias patógenas. (11)
3.1.10 Virucida
Agente químico que inactiva o destruye a virus cuando se aplica tanto a tejido
vivos como a objetos inanimados. (11)
3.1.11 Esporicida
Sustancia química que mata bacterias y esporas
de mohos comúnmente se
refiere a sustancias que se aplican a objetos. (11)
3.1.12 Fungicida
Sustancia química que destruye a los hongos patógenos y no patógenos; tales
agentes se aplican sobre tejidos vivos. (11)
21
3.1.13 Antiséptico
Sustancia química que inhibe o destruye microorganismos; se aplica sobre tejidos
vivos. (11)
3.2 CONDICIONES IDEALES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES
No existe ningún agente químico antimicrobiano que sea el “mejor” para todos y
cada uno de los casos; dada la diversidad de circunstancias en que pueden
utilizarse estos agentes y la composición de las células microbianas sobre las que
actúan. Si existiera un agente antimicrobiano ideal debería poseer las propiedades
que se detallan a continuación. (1)
1. Una elevada actividad antimicrobiana aun estando diluido. Costo moderado.
2. Amplio
espectro
de
acción
sobre
las
bacterias
grampositivas
y
gramnegativas, las bacterias acido-alcohol resistentes, los virus y los
hongos.
3. Ser microbicida mejor que microbiostatico y producir la muerte de los
microorganismos en forma gradual y en un tiempo corto ( no superior a los
15 minutos)
4. Ser estable por varios meses en sus preparados comerciales y permanecer
activo. Mantenerse estable en presencia de materia orgánica.
5. Poseer una homogeneización uniforme en el diluyente, fuera esta agua o
alcohol, para que el producto activo tuviera la misma concentración en toda
su masa.
6. Su actividad debería producirse de preferencia en soluciones acuosas, que
penetran mejor en los exudados, el pus la sangre, etc., donde podría haber
microorganismos.
7. Presentar una baja tensión superficial para que penetrara fácilmente.
8. Ser compatibles con otros productos que pudieran usarse antes o
simultáneamente.
22
9. No ser toxico para los tejidos humanos. Que no exigiera el uso de guantes
o el lavado inmediato de superficies vivas con que hubiera entrado en
contacto, etc.
10. No corrosivo para los metales, madera, superficies pintadas, etc., es decir,
que no alterara muebles, objetos diversos, etc.
11. Sus propiedades organolépticas (olor, sabor, etc.) no deberán ser
desagradables.
12. No tendría que desteñir las ropas, las paredes, etc.
13. No tendría que perder actividad por temperatura ni por el pH.
Gadum enumera condiciones similares para un antiséptico ideal. Por ahora
no existe ningún agente que reúnan todas estas condiciones y de allí la
búsqueda constante de nuevos productos químicos que tiendan a cumplir lo
mas posibles con estas primicias. (1)
3.3 MECANISMOS DE ACCIÓN
El
efecto
desfavorable
de
los
agentes
físicos
y
químicos
sobre
los
microorganismos se debe a mecanismos muy variados y no del todo conocidos.
Según su intensidad, un agente se puede denominar bacteriostático, cuando
impide la multiplicación bacteriana (hecho reversible, pues cuando cesa de actuar
comienza de nuevo la multiplicación), o bactericida, si el efecto es mortal, y por
ello es irreversible (13)
Según la estructura microbiana sobre la que actúan, los agentes físicos y químicos
se
clasifican en tres grandes grupos, aunque
algunos puedan actuar
simultáneamente por varios mecanismos: (13)
23
3.3.1 Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmica y la pared celular.
Existen compuestos que alteran el complejo parietal de la bacteria o dificultan su
síntesis. Otros se combinan con los lípidos de la membrana y alteran los
mecanismos de transporte activo y barrera osmótica entre la bacteria y el medio
externo; es el caso de los ácidos y álcalis en su acción corrosiva, y de los
detergentes de acción bactericida. Estos, al disminuir la tensión superficial,
alteran la naturaleza de las interfases, donde se encuentran tanto los grupos
hidrófilos como hidrófobos. Los detergentes cationicos son potentes germicidas,
debido a que su carga positiva les aumenta la afinidad por las bacterias, cuyas
cargas son negativas a pH fisiológico. La alterarse la membrana osmótica y
aumentar la permeabilidad, la célula no puede mantener su integridad, y pierde
sus compuestos nitrogenados y fosforados, enzimas esenciales y metabolitos, lo
que es incompatible con la vida. El hexaclorofeno inhibe la cadena
transportadora de electrones de la membrana citoplasmática. (13)
3.3.2 Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas.
Las sales de metales pesados, el calor, el fenol y el alcohol coagulan y
desnaturalizan las proteínas de citoplasma, e inactivan los sistemas enzimáticos
que en él se producen. Las enzimas que intervienen en los sistemas respiratorios
son claramente afectados por sustancias oxidantes, como el cloro, el yodo, el
agua oxigenada, el permanganato o el oxido de etileno. (13)
El mercurio y el cloro forman compuestos con los radicales sulfhidrilo libres, que
son compatibles con la vida, al igual que el formol, el glutaraldehido y el oxido
de etileno, que se unen a los grupos amino. (13)
El alcohol, el acido fenico y los fenoles sintéticos coagulan y precipitan las
proteínas del citoplasma. (13)
24
3.3.3 Agentes que actúan por alteración de los ácidos nucleicos.
El alcohol, los agentes alquilantes
y las radiaciones ionizantes
actúan
claramente sobre el ADN cromosómico: los dos primeros, por interacción de
grupos sulfhidrilos de las nucleoproteínas, y las terceras por clara actividad en la
replicación del ADN y por la formación de productos tóxicos oxidantes a través del
agua. También las radiaciones ultravioletas actúan sobre el ADN, originando
dímeros de timina y mutaciones. (13)
Como se puede comprobar, un mismo agente como el fenol o los clorogenos
actúan sobre distintas estructuras. En muchas ocasiones, por el contrario, no se
conoce bien el mecanismo de actuación. (13)
3.4 AGENTES QUÍMICOS ANTIMICROBIANOS.
Los agentes químicos antimicrobianos pueden dividirse en:
(1)
1. Poco específicos, no selectivos (de aplicación generalmente local)
Antisépticos
Desinfectantes
Esterilizantes
Preservadores o conservadores
2. Selectivos (de aplicación principalmente general)
Quimioterapicos
3.5 CAMPO DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES
La exposición de los microorganismos a concentraciones bajas, intermedias, altas
o algún agente germicida, produce desde efectos de estimulación, hasta la
destrucción de las bacterias. Esa variabilidad de la acción de los germicidas sobre
los microorganismos se ha definido como el campo de actividad (espectro).
25
El campo de actividad de los desinfectantes puede separarse en diferentes
categorías según el efecto de cada germicida. (11)
En concentraciones muy bajas el germicida puede no tener ninguna actividad
sobre el microorganismo; esa sería la categoría ineficaz. A concentraciones
ligeramente más elevadas, puede ocurrir una estimulación de crecimiento; esa
sería la categoría estimulante. Concentraciones más altas producen un efecto de
inhibición, o sea, la categoría inhibitoria. Las concentraciones mayores de las que
consigue en efecto germicida no son recomendables, ya que lesionan los tejidos y
casi siempre son insolubles. Las categorías de inhibidor y germicida no están
perfectamente delimitadas y se imbrican. (11)
3.6 FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DE UN DESINFECTANTE.
Hay que tener en cuenta que en el proceso de desinfección no solo son
protagonistas los microorganismos y el agente químico (desinfectante) sino
también intervienen factores que afectan su actividad. (1)
3.6.1 El tipo de agente microbiano o infeccioso.
Como ya se ha visto, los hongos, las bacterias, los parásitos y los virus poseen
estructuras y una composición química diferentes. Por lo tanto, la acción toxica va
a ser selectiva y diferencial. (1)
3.6.1.1 Bacteria vegetativa.
Por lo general es destruida rápidamente por la mayor parte de los desinfectantes
químicos; los bacilos gramnegativos presentan menor sensibilidad, especialmente
Pseudomonas aeruginosa. (1)
26
3.6.1.2 Bacilos acido-alcohol resistentes.
Mycobacterium turberculosis y otros bacilos acido-alcohol resistentes, como
Mycobacterium leprae
y las micobacterias atípicas, no son sensibles a los
microbicidas atípicas. Estos microorganismos son susceptibles al alcohol al 70%
con fenol, o con formaldehido, o yodo y a jabones con un alto contenido de fenol.
(1)
3.6.1.3 Esporas bacterianas.
Debido a su resistencia es necesario recurrir a productos químicos de alta
toxicidad. La utilización de estos agentes solo es un recurso cuando se quiere
obtener un alto nivel microbiológico de desinfección o si es posible aplicar otros
métodos. (1)
3.6.1.4 Hongos.
Los hongos en general son más resistentes que las bacterias a los desinfectantes
comunes como fenoles, compuestos clorados, yodo, cristal violeta y mercuriales
orgánicos. Algunos compuestos de amonio cuaternario poseen actividad
antifungicida. En ciertos casos puede aplicarse compuestos clorados y algunos
yodados, conjunción con otros métodos. (1)
3.6.1.5 Virus.
La acción virucida de los compuestos químicos esta menos definida. El yodo, el
cloro, el glutaraldehido parecen ser los agentes más activos contra algunos virus.
(1)
3.6.1.6 Priones.
Los priones son extraordinariamente resistentes a los métodos de desinfección y a
los procedimientos de esterilización habituales, como ebullición, alcohol al 70%,
glutaraldehido, formaldehido al 4% y formol al 10%(usado para la preservación de
biopsias), radiaciones ionizantes y oxido de etileno.
(1)
27
El hipoclorito de sodio reduce pero no elimina completamente la transmisibilidad.
El hidróxido de sodio es más efectivo y menos corrosivo. (1).
3.6.2 El tiempo de contacto.
Como ya se ha dicho los microorganismos no mueren en forma instantanea ni
simultáneamente si no que deben estar en contacto con el agente químico durante
un tiempo mínimo para lograr el efecto deseado. (1)
El tiempo necesario para que
el desinfectante produzca muerte de los
microorganismos es directamente proporcional al lagoritmo de la concentración
bacteriana inicial. (1)
Se
requiere
mayor
tiempo
para
destruir
concentraciones
microorganismos que para destruir las concentraciones bajas.
elevadas
de
(1)
3.6.3 La curva de muerte del agente infeccioso.
Esta curva se obtiene al graficar la concentración de microorganismos
sobrevivientes en función del tiempo transcurrido. El único criterio valido de muerte
es la perdida irreversible de la capacidad de reproducción. (1)
Cuando una población bacteriana se expone a un agente letal se produce, a
medida que transcurre el tiempo, una progresiva reducción en el número de
bacterias sobrevivientes. Por lo tanto, se debe reducir la carga microbiana inicial a
fin de asegurar una mayor eficacia en cuanto a la inactivación y la muerte de los
microorganismos. (1)
3.6.4 Temperatura.
El aumento de la temperatura acelera la desinfección de los microorganismos
sometidos a ella. (1)
Una pequeña cantidad de un producto químico dará el mismo resultado que una
cantidad mayor del mismo producto que se hubiera probado a temperatura baja.
28
Sin embargo, a otros desinfectantes se pueden inactivar con el calor, como el
cloro. (1)
3.6.5 Concentración del desinfectante.
La concentración se relaciona con el tiempo ya que varia la velocidad de la
reacción, generalmente cuanto mayor sea la concentración menor será el tiempo,
según el agente químico utilizado. La relación es de tipo exponencial y el valor
difiere según las sustancias y microorganismos.
(1)
3.6.6 pH del medio.
El grado de ionización de los desinfectantes dependerá del pH del medio. Los
cambios del pH no solo pueden afectar la actividad de un desinfectante si no que
también puede incidir en la velocidad del crecimiento de las células bacterianas y
en el estado físico-químico de sus superficies. Mientras que en un pH de 6-8 es
optimo para el desarrollo de algunas bacterias, la velocidad de crecimiento de
otras disminuye cuando se acidifica o se alcaliniza el medio.
(1)
Los agentes cationicos, como los compuestos de amonio cuaternario, por lo
general son más activos en solución alcalina que en solución acida. (1)
Los fenoles y el hipoclorito son más eficaces en un medio acido. La actividad
esporicida del glutaraldehido en solución acuosa es favorecida por un pH alcalino,
posiblemente como resultado de un incremento de la interacción con grupos
amino. La actividad de los hipocloritos desaparece a valores de pH superiores a 8
debido a la reducción en la cantidad de acido hipocloroso no disociado (1).
3.6.7 La formulación química o tipo de preparado.
Los preparados desinfectantes deberían ser estables en sus formulaciones
originales, es decir, sin diluir. Las soluciones de hipoclorito de sodio no lo son y
requieren evaluaciones periódicas. (1)
29
3.6.8 La interferencia de sustancias en el medio que actúen como barreras.
Como la desinfección química se realiza con alguna combinación con algunos de
los componentes de la célula microbiana las sustancias orgánicas (sangre, suero,
pus, líquidos corporales, exudados, etc.) y otros materiales ( como tejidos textiles,
gomas, caucho, polvo, sales, etc.) pueden alterar o interferir en el resultado de
dicha actividad. (1)
Las sustancias orgánicas pueden influir por:
1. Formación de la cubierta protectora sobre el microorganismo que impida la
acción desinfectante.
2. Formación de compuestos no microbicidas, alteración del principio activo
por reacciones de precipitados, reducción, etc.
3. Absorción del desinfectante a otro elemento que le haga perder su eficacia.
3.7 NIVEL MICROBIOLÓGICO DE LOS AGENTES QUÍMICOS.
El nivel de actividad de los agentes químicos puede ser alto, intermedio, bajo,
según el tipo de microorganismo que destruyan.
(1)
3.7.1 Desinfección de alto nivel.
En condiciones estrictamente controladas, este procedimiento elimina los virus,
hongos,
formas
vegetativas
bacterianas
incluyendo
las
micobacterias
(tuberculosas) y solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas
convencionalmente consideradas no patógenas. (14)
3.7.2Desinfección de nivel intermedio
.Inhibe generalmente, y en condiciones muy controladas destruye las bacterias
tuberculosas, elimina a la mayoría de las bacterias vegetativas (dependiendo de la
biocarga), a la mayoría de los hongos (fundamentalmente levaduriformes) y a la
mayoría de los virus, pero no necesariamente a las esporas bacterianas.
(14)
30
3.7.3 Desinfección de bajo nivel.
Puede inhibir o destruir (generalmente) a la mayoría de las bacterias en su estado
vegetativo, algunos hongos y virus. Este procedimiento es poco confiable si se
desconoce la biocarga o el riesgo (14)
NIVEL
ESPECTRO MICROBIOLÓGICO
COMPUESTOS
(EJEMPLOS)
Alto
1. Esporas bacterianas
Gluraraldehido 2%
2. M. tuberculosis
Formol 20%
3. Virus no lipidicos y pequeños
Peróxido
4. Hongos
estabilizado
5. Formas vegetativas bacterianas
Halógeno
6. Virus lípidos y medianos
5.000ppm)
de
hidrogeno
(mas
de
Acido paracetico al 40%
Intermedio
1. M. tuberculosis
Alcohol al 70%
2. Virus no lipidicos y pequeños
Halógeno
3. Hongos
5.000ppm)
4. Formas vegetativas bacterianas
Derivados
5. Virus lípidos y medianos
0,5%-1%
(menos
de
fenolicos
al
Yodoforos al 8-10%
Bajo
1. Hongos
Amonio
cuaternario
2. Formas vegetativas bacterianas
0,5%-1%
3. Virus lípidos y medianos
Anfóteros al 2%
al
Mercuriales al 1-2%
Sales de plata
Clorhexidina al 0,2% y al
0,12%
Detergentes anionicos
31
3.8 DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS (GRUPOS PRINCIPALES).
3.8.1 Aldehídos
3.8.1.1Glutaraldehido
Es un dialdehído doble que tiene la formula siguiente:CHO-CH2-CH2-CH2-CHO.
Posee una gran actividad germicida cuando el pH de la solución es alcalino.
Esporicida y mata al bacilo tuberculoso; también es fungicida e inactiva a los virus,
como el de la polio, y el Haemophilus influenzae . la solución acuosa del
glutaraldehido al 2% se amortigua con NaHCO3 al 0.3% y se activa haciendo que
el pH llegue a 7.5. Tal solución es moderadamente tóxica e irritante para la piel y
los ojos. Se utiliza para la desinfección química de instrumentos, tubos de hule y
utensilios similares. Para usar los materiales desinfectados con la solución dicha,
es imprescindible enjuagarlos con agua destilada para eliminar la solución
desinfectante. (11)
Las
formas
vegetativas
de
bacterias,
como
S.aureus,
Pseudomonas, C.albicans y M. tuberculosis, son destruidas
Eschericha
coli,
por la solución
mencionada en 5 minutos. Las esporas requieren una exposición durante tres
horas. La solución alcalina del glutaraldehido pierde su actividad esporicida si se
mantiene a 37°C durante una semana o más. El tiempo de exposición a este
germicida, recomendado para destruir bacterias no esporuladas, es de 20 minutos.
La solución no debe usarse después de dos semanas de preparada, debido a su
inestabilidad. (11)
El glutaraldehido tiene ciertas ventajas sobre otros desinfectantes químicos. No
deteriora los cementos ni los lentes de instrumentos médicos. Además, no altera la
conductividad eléctrica, no es corrosivo, no daña al plástico ni al hule y no desafila
al instrumental de corte de los instrumentos quirúrgicos. Tiene una baja tensión
superficial, lo cual facilita el enjuague a la penetración de todos los sitios del objeto
por esterilizar. No coagula la sangre y su tensión de vapor es baja, por lo cual no
se evapora tan fácilmente como otros compuestos volátiles como el alcohol.
Posee un nivel alto antimicrobiano. (11)
32
3.8.2 Detergentes cationicos (compuestos de amonio cuaternario)
3.8.2.1 Cloruro de benzalconio
El cloruro de benzalconio posiblemente actué disminuyendo la tensión superficial
y, por tanto, incrementando la permeabilidad de la membrana de la célula
bacteriana, lo cual da lugar a perdida de nitrógeno, de compuestos fosforados y
otras sustancias. Con esa permeabilidad aumentada, el cuaternario pudiera entrar
a la célula y causar la desnaturalización de las proteínas y la inhibición enzimática.
Este agente es más activo contra bacterias grampositivas que sobre las
gramnegativas. No tiene acción sobre M. tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa,
esporas ni virus. La única actividad virucida se ha visto con el virus de la influenza.
La presencia de sangre, suero, saliva o pus, reduce su acción antimicrobiana.
Para usarse como desinfectantes de instrumentos se recomienda la solución
acuosa al 1:750. Se agrega nitrato de sodio al 0.3% para evitar la corrosión.
(11)
Estos compuestos son fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofilos; no
son esporicidas y generalmente tampoco son tuberculicidas ni virucidas frente a
los virus hidrófilos. (1)
Los jabones y los detergentes anionicos inactivan el cloruro de benzalconio. Por
tanto, después de lavarse las manos con jabón se deben enjuagar muy bien con
agua, luego con alcohol y, finalmente, mojarlas con la solución de cloruro de
benzalconio. Para la esterilización de instrumentos, estos deben lavarse con jabón
y cepillo para quitar cualquier partícula, enjuagarse perfectamente para eliminar
restos de jabón y sumergirlos en el cuaternario, donde deberán permanecer, por lo
menos 30 minutos. (11)
Posee un nivel de desinfección bajo. (1)
33
3.8.3 Halogenados. Cloro y compuestos de cloro
3.8.3.1 Hipoclorito de sodio
Los hipocloritos, son los desinfectantes con cloro más usados, se comercionaliza
en forma líquida (hipoclorito de sodio). Se trata de preparados baratos y de acción
rápida que posee un nivel de desinfección intermedio. (1)
Su efecto antimicrobiano se ejerce por su capacidad para generar acido
hipocloroso, que es muy oxidante. Mientras que el acido hipocloroso, con carga
eléctrica neutra, difunde al interior celular, el ion hipoclorito, con carga negativa, no
puede hacerlo. (13)
Actúan sobre cualquier tipo de bacterias, hongos y algunos virus. La mayor parte
de las bacterias son sensibles al cloro, a concentraciones inferiores a una parte
por millón, su actividad se ve dificultada por la presencia de materia orgánica.
(13)
En odontología, el hipoclorito sódico es el más empleado; así, entre el 0,1 y el 2%
se utiliza para limpieza de superficies o inmersión de instrumental, al 1-2,5% para
la desinfección de conductos radiculares y al 2,5 % para desinfectar prótesis
contaminadas. (13)
3.9 ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN DESINFECCIÓN Y
ANTISEPSIA.
Ciertos tipos de agentes químicos antimicrobianos son eficaces en algunos casos
pero no en otros y por eso es preciso considerar los siguientes factores: (1)
1. ¿Qué es lo que hay que desinfectar?
Es necesario tener en cuenta las características físicas de los elementos
que se van a desinfectar y la posibilidad de que se deterioren (p.ej.,
corrosión) al entrar en contacto con dichos agentes.
2. ¿Qué procedimiento conviene utilizar?
Los elementos metálicos no deben desinfectarse con oxidantes a menos
que contengan un anticorrosivo o que sean de acero inoxidable.
34
3. ¿Cuál es el nivel microbiológico que se quiere alcanzar?
Los agentes químicos no son igualmente eficaces cuando se utilizan como
bactericidas, fungicidas o virucidas. También existen diferencias en su
acción sobre especies del mismo grupo microbiano. Por consiguiente es
preciso conocer la eficacia del agente elegido respecto del microorganismo
que se va destruir.
4. ¿Cuál es la resistencia del supuesto agente microbiano?
Con el agregado de una pequeña cantidad del agente químico al medio de
cultivo muchas bacterias no se desarrollan pero las sobrevivientes habrán
adquirido una resistencia que podrá mantenerse o incrementarse mientras
permanezcan en contacto con el desinfectante.
Este tipo de resistencia se pierde por subcultivos en medios libres de
desinfectantes, es decir que sería de tipo temporal o reversible.
Se ha informado casos de resistencia al glutaraldehido que podrían deberse
a diferentes factores, como por ejemplo tiempo inadecuado de exposición,
tolerancia natural del microorganismo, etc.
5. ¿Cuál es el nivel químico que se quiere lograr?
Este factor también contribuye al éxito de la desinfección y está
determinado por la potencia y el mantenimiento de los ingredientes activos;
en algunos químicos ese nivel se puede monitorear.
6. ¿Qué nivel clínico posee el agente químico?
Este nivel esta dado por la mínima cantidad efectiva aplicable sin riesgo
para la salud del operador y del paciente.
35
3.10 MÉTODOS PARA VALORAR LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS
AGENTES QUÍMICOS
La valoración de los agentes químicos por su capacidad antiséptica o
desinfectante, y por su toxicidad en animales o en el hombre, se hace según los
métodos estándar o diseñados o recomendados por la Federal Food and Drugs
Adminitration. (11)
El método oficial, publicado en The Association of Official Agricultural ChemistsMethod for Testing Desinfectants, se conoce como el coeficiente fenolico.
Además, también existen otros métodos que se recomiendan y utilizan para
valorar la actividad germicida de los agentes químicos.
(11)
3.10.1 Coeficiente fenolico.
El método del coeficiente fenolico se basa en probar, en agua, diversas
soluciones, del agente químico y comprobar su actividad antimicrobiana contra
una conocida del fenol en soluciones y concentraciones estándar.
(11)
3.10.2 Pruebas de dilución aplicadas al uso.
Para conocer la máxima dilución de un agente químico que sirva para la
desinfección eficaz en la práctica, se confirman los resultados del coeficiente
fenolico mediante pruebas a distintas diluciones. En esa prueba se utilizan
pequeños cilindros de acero, esterilizados que se sumergen en una suspensión de
bacterias de prueba. Los cilindros inoculados se secan durante una hora a 37°C
en una incubadora. El desinfectante se diluye aproximadamente 20 veces más
que la dilución útil conocida mediante la prueba del coeficiente fenolico, o bien, 20
x 3.3 de la muestra del estudio, lo cual equivale a una dilución entre 1:60 y 1:70.
Los cilindros inoculados se colocan dentro de las respectivas diluciones durante
10 minutos, se sacan en forma aséptica, se enjuagan en un tubo de caldo estéril y
se colocan en un segundo tubo también con caldo estéril; el enjuague se hace con
la intención de quitar el germicida que hubiera quedado adherido y que podría
actuar como bacteriostático. (11)
36
Los tubos con caldo se incuban a 37°C durante 48 horas y se observa en busca
de crecimiento bacteriano. El resultado se interpreta buscando la dilución que
actuó como germicida, cuando se agrega, a las diluciones , en materia orgánica
como sangre, saliva, suero o leche, la información que se obtiene indica el efecto
de la materia orgánica sobre la actividad germicida.
(11)
3.10.3 Pruebas esporicidas.
Los métodos oficiales para determinar la capacidad de los germicidas en matar
esporas, utilizan dos microorganismos esporulados: C. sporogenes y B.subtilis. (11)
Los microorganismos de prueba se inoculan en cilindros de porcelana y materiales
de sutura y sirven como vehículo portador para la prueba. La cantidad de esporas
de esos portadores varía entre 106 y 107. Dado que el número de esporas
sobrepasa considerablemente al que suele encontrarse en los materiales
contaminados, se considera que el método es grave para valorar los agentes
químicos. (11)
3.10.4 Método de las cajas con agar (o de los cilindros).
El método de agar en cajas es un método simple para determinar la actividad
antimicrobiana de los agentes químicos. En una caja Petri estéril, se vierte agar
nutritivo, en cantidad de 20 ml mantenido a 46 °C al que se le ha agregado un
inoculo de 0.2 ml de un cultivo de 24 horas del microorganismo de prueba. Una
variante de la técnica de inoculación del agar es la de repetir 0.1 ml del caldo de
cultivo sobre toda la superficie del agar. Se deja secar la superficie durante
algunos minutos y se coloca el germicida en el centro de la caja sobre la
superficie.
Las
cremas
y
polvos
se
aplican
en
el
centro,
cubriendo
aproximadamente 1 cm2. Las piezas de materiales textil se cortan en áreas de 1
cm2
y
se coloca en el agar en el centro de la caja inoculada, si lo que se va a
probar es liquido, se utilizan discos de papel absorbentes de 1cm de diámetro que
se remojan en el liquido, se sacude el exceso y se deposita en el centro de la caja.
37
Las cajas se incuban a 37 °C durante 24 horas y se observan si hay zonas claras
en torno al material depositado. El tamaño de la zona clara indica la inhibición del
crecimiento
de microorganismo de prueba. Por este método solo pueden
valorarse agentes químicos y materiales que sean solubles en agua y que se
difundan en el agar. (11)
3.11 RELACIÓN ENTRE LAS MANIFESTACIONES ORALES Y LOS
MICROORGANISMOS PRESENTES EN PERSONAS DIABÉTICAS.
En la investigación titulada “Manifestaciones orales en pacientes diabéticos tipo 2
y no diabéticos” realizada por Rafaela del Toro Avalos y col. Los resultados de
este estudio muestran que ser diabético, es un factor de riesgo para padecer
enfermedad periodontal, el ser diabético es un riesgo para presentar lesiones en la
cavidad bucal como candidiasis, herpes e infecciones pos-extracciones. (15)
Por lo tanto los pacientes diabéticos presentan mayor índice de enfermedad
periodontal que los pacientes no diabéticos. (15)
3.11.1 Manifestaciones orales más comunes en personas diabéticas.
Los procesos orales más frecuentemente asociados con la diabetes son:
Caries dental. Los estudios realizados muestran resultados contradictorios; unos
refieren una menor frecuencia de caries, atribuible a la exclusión de azúcares de la
dieta; mientras que otros ponen de manifiesto un aumento del índice de caries
relacionado con el grado de control metabólico. Se ha observado en diabéticos un
aumento en la incidencia de caries con localizaciones atípicas, fundamentalmente,
caries a nivel de los cuellos dentarios, sobre todo, en incisivos y premolares.
Asimismo también son más frecuentes las consecuencias de la caries, como la
celulitis, la alveolitis post-extracción o la pérdida de piezas dentales (edentulismo).
(16)
38
Enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal es una enfermedad
inflamatoria, desencadenada por las bacterias de la placa dental, que producen la
infección de las encías (gingivitis, que se da en una etapa temprana de la
enfermedad) seguida de la destrucción del hueso (periodontitis). Bajo esta
denominación se engloban todas las afecciones inflamatorias de causa bacteriana
que afectan a las estructuras de soporte del diente, esto es, a las encías, cemento,
hueso alveolar y ligamento periodontal. (16)
La enfermedad periodontal es el segundo trastorno bucal en importancia tras la
caries dental; constituyendo la primera causa de pérdida dentaria por encima de
los 40 años de edad. (16)
Los síntomas son difíciles de notar al principio; pero con el progreso de la
enfermedad, aparecen inflamación de las encías (encías rojas, hinchadas), picor y
sangrado cuando se cepillan los dientes. Cuando la enfermedad periodontal han
evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como:
retracción de las encías (sensación de dientes más largos), movilidad de los
dientes, aumento de la sensibilidad dentaria (sobre todo al frío), mal aliento y
aparición de abscesos y flemones en la encía.
(16)
En la diabetes hay un aumento en la prevalencia de la enfermedad periodontal y
una mayor severidad de la misma, que se ha relacionado con la edad, la duración
de la diabetes y el grado de control de la misma. Para las personas con diabetes,
la enfermedad de las encías es tratada removiendo la placa con el fin de eliminar
la infección y reducir la inflamación, además de mantener los niveles de glucosa
en los rangos objetivos. (16)
Candidiasis oral. En la diabetes existe una predisposición a padecer candidiasis,
independiente de los niveles de glucosa sanguínea. La cándida coloniza la parte
superficial de la submucosa, infiltrándola y extendiéndose en ella. Clínicamente da
una sintomatología leve, generalmente en forma de quemazón en la faringe y
mucosa oral que además están enrojecidas y en algunos casos presentan
formaciones blanquecinas. (16)
39
Infecciones post-extracción. Se ha descrito en diabéticos una mayor frecuencia
de aparición de infecciones tras la extracción de piezas dentarias. Algunos autores
refieren un aumento en la tendencia al desarrollo de una osteítis localizada a nivel
del alvéolo dentario probablemente debida a la disminución del riego sanguíneo
causado por la arteriosclerosis y bacteriemias post-exodoncia. (16)
3.11.2 Clasificación de microorganismos por cada manifestación oral.
Microorganismos bucales asociados a caries dental. A medida que la lesión de
caries progresa, se da una transición de bacterias anaerobias facultativas Grampositivas, que predominan en la etapas iniciales de la lesión, a bacterias
anaerobias estrictas Gram-positivas y Gram-negativas que predominan en
lesiones de caries avanzadas. Los factores que determinan esta sucesión
microbiana son desconocidos. Entre las bacterias asociadas con el inicio,
progresión o avance de la lesión de caries dental citamos: (17)
Streptococcus: Son cocos Grampositivos, dispuestos en cadenas cortas de 4 a 6
cocos o largas, los cuales miden de 0,5 a 0,8 μm de diámetro, anaerobios
facultativos, comprenden parte de la flora microbiana residente de la cavidad bucal
y vías respiratorias altas, pero también son patógenos oportunistas en
enfermedades humanas como la caries dental y la endocarditis infecciosa, entre
otras (17).
En la cavidad bucal se han aislado Streptococcus mutans, Streptococcus
sobrinus, Streptococcus salivarius, Streptococcus parasanguinis, Streptococcus
sanguinis (Streptococcus
sanguis), Streptococcus
cristatus,
Streptococcus
oralis, Streptococcus mitis, Streptococcus constellatus, Streptococcus gordonii,
Streptococcus anginosus y Streptococcus oligofermentans.
De
todas estas
especies S Streptococcus mutans ha sido la más estudiada. (17)
40
Bacilos: Son bacilos Gram-positivos, anaerobios facultativos, acidógenos y
acidúricos, pH cercanos a 5 favorecen su crecimiento, así como el inicio de su
actividad proteolítica. Algunas cepas sintetizan polisacáridos intra y extracelulares
a partir de la sacarosa, pero se adhieren muy poco a superficies lisas, por lo que
deben utilizar otros mecanismos para colonizar las superficies dentarias. Entre
estos mecanismos podemos mencionar la unión física por atrapamiento en
superficies retentivas, tales como: fosas y fisuras oclusales o caries cavitada,
coagregación con otras especies bacterianas, constituyendo la biopelícula dental.
Entre las especies de Lactobacillus aisladas en lesiones de caries dentinaria se
distinguen: L.casei, L.paracasei, L.rhamnosus, L.gasseri, L.ultunensis. L.salivarius,
L.crispatus, L.fermentum, L.panis, L.nagelli L.delbrueckii y L.gallinarum (17).
Actinomyces:
Son
bacilos
filamentosos
Gram
positivos,
anaerobios
y
heterofermentativos. Son inmóviles y su tamaño varía entre 1 y 4 m
aproximadamente. Producen una mezcla de ácidos orgánicos, como productos
finales, tales como: succínico, láctico o acético. Entre los factores que determinan
su virulencia se considera la presencia de fimbrias, que contribuyen con
fenómenos de adhesión, agregación y congregación y la producción de enzimas
proteolíticas como la neuraminidasa, esta última es de gran importancia cuando
las lesiones de caries progresan a dentina profunda.(17)
En cuanto a los estudios que hacen referencia a la presencia de Actinomyces en
lesiones de caries radicular, se ha reportado la presencia de: Actinomyces
naeslundii, Actinomyces
odontolyticus, Actinomyces
eriksonii, Actinomyces
viscosus, Actinomyces
israelii,
Actinomyces
georgiae y Actinomyces
gerencseriae, pero su rol en el inicio y progresión de la lesión de caries no es
concluyente. En un estudio publicado en 1957, por Howell y col., se demostró que
A.viscosus y A.naeslundii están implicados en la formación de lesiones de caries
radicular en la dentición humana. Posteriormente, en estudios realizados en
animales de experimentación (ratas y hamsters) quedó demostrado el papel de
A.viscosus y A.naeslundii como agente microbiano iniciador de lesiones de caries
radicular (17).
41
Prevotella: Se trata de bacilos anaerobios estrictos, Gram-negativos, no
esporulados, inmóviles, con marcada actividad proteolítica y de hemolisina. En
1990, algunas especies de Bacteroides fueron reclasificadas dando origen al
Género Prevotella. Las especies más comunes encontrados en cavidad bucal
son Prevotella melaninogénica, Prevotella oralis, Prevotella intermedia, Prevotella
buccae, Prevotella nigrescens, Prevotella denticola y Prevotella loeschii. La
presencia de Prevotella está asociada a enfermedad periodontal, e infecciones
endodónticas, pero en el caso de caries dental no está claro el papel que juegan
en
la
progresión
de
la
(17)
lesión.
En el estudio de Schupbach y col., antes mencionado, si bien los microorganismos
Gram negativos constituyeron el menor porcentaje de la microbiota presente tanto
en lesiones iniciales como en lesiones avanzadas de caries radicular, entre las
bacterias
Gram
negativas
presentes
se
encontraron Prevotella,
Selenomonas y Bacteroides. De las especies de Prevotella aisladas en este
estudio cabe señalar la presencia de P.buccae en lesiones iniciales y de P.buccae,
P.intermedia y P.denticola en lesiones avanzadas de caries. (17)
Gingivitis: los microorganismos grampositivos hallados habitualmente son
Actinomyces israelii, Actinomyces viscosus y Streptococcus grupo sanguis y mitis.
Los microorganismos gramnegativos también están presenten en las placa
subgingival en número elevado. Los datos de los cultivos indican que
Fusobacterium
nucleatum,
Prevotella
intermedia
y
algunas
especies
de
Campylobacter y de Veillonella son las bacterias anaerobias gramnegativas
aisladas con mayor frecuencia a partir de muestras asociadas con gingivitis.
(1)
En el área subgigival de una gingivitis de larga duración aumenta la proporción de
bacilos anaerobios gramnegativos. Tres grupos morfológicos, a saber cocos
grampositivos, bacilos grampositivos y bacilos gramnegativos son constituyentes
en partes aproximadamente iguales de la microbiota subgingival. Sin embargo,
existen variaciones de este patrón generalmente entre distintos sujetos y de un
sitio a otro. (1)
42
Periodontitis:
los
microorganismos
Porphyromonas
gingivalis,
Bacteroides
especialmente
forsythus,
implicados
Prevotella
son
intermedia
y
Actinobacillus actinomycetemcomitans. (1)
Otros microorganismos asociados son Fusobacterium nucleatum, Campylobavter
rectus, Eikenella corrodens, Selenomonas noxia, Peptoestreptococcus micros y
Treponema denticola. (1)
Puede encontrarse microbiota no habitual en la cavidad oral, como por ejemplo
especies de
Acinetobacter, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae,
Klebsiella
pneumoniae,
Klebsiella
oxytoca,
Staphylococcus
aureus,
Staphylococcus epidermidis, especies de enterococcus e incluso Cándida
albicans. (1)
La presencia de estas bacterias se debe a sobreinfecciones que se presentan en
pacientes cancerosos, inmunocomprometidos, ancianos o con infecciones
acompañantes de otro tipo de alteraciones generales.
(1)
Candidiasis oral: C. albicans suele presentarse como una célula oval
levaduriforme de 2 a 4 micras, con paredes finas; sin embargo, en tejidos
infectados también se han identificado formas filamentosas de longitud variable,
con extremos redondos de 3 a 5 micras de diámetro y seudohifas, que son células
alargadas de levadura que permanecen unidas entre sí. (18)
Los microorganismos del Género Cándida son oportunistas que se encuentran
como comensales en cavidad bucal, intestino, vagina, secreción bronquial y piel
del hombre y de ciertos animales. En la cavidad bucal la colonización es
significativamente
distinta
de
sitio
a
sitio.
(18)
En la cavidad bucal de sujetos portadores de especies de Cándida, C.
albicans comprende entre 60% y 70% de los aislamientos, C. tropicalis comprende
7%, en tanto que C. kruzei y C. guillermondii son aislados con mucha menor
frecuencia.(18)
43
Una etapa temprana y esencial en el desarrollo de la Candidiasis Bucal es la
colonización de la cavidad bucal por parte de C. albicans, un proceso que
involucra la adquisición, adherencia y mantenimiento de una población estable de
levaduras. La boca posee muchos nichos para la colonización por parte de esta
especie, incluyendo entre otras células epiteliales, prótesis dental y células
bacterianas de la flora bucal residente. (18)
44
CAPÍTULO IV
45
CAPITULO IV
4.1 HIPÓTESIS
El glutaraldehido es el agente químico más eficaz en la desinfección de
instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos, en comparación con el
cloruro de benzalconio y el hipoclorito de sodio.
4.2 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables dependientes: desinfección de material odontológico.

Variables independientes: glutaraldehido, cloruro de benzalconio,
hipoclorito de sodio, paciente diabético.
VARIABLE
DEPENDIENTE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
Desinfección de
Se denomina a la
Desinfección de
Se tomara una
material
técnica que tiene
los espejos
muestra con un
odontológico
por objetivo
utilizados en la
hisopo estéril de
destruir los
cavidad oral de los
las superficies de
microorganismos
pacientes
los espejos
patógenos,
diabéticos con los
utilizados en los
productores de
agentes químicos.
pacientes
enfermedades
diabéticos para su
transmisibles, que
posterior cultivo y
actúan sobre
cuantificar los
personas,
microorganismos
animales,
aun presentes
ambientes y
después de la
superficies locales,
desinfección con
objetos y excretas
cada uno de los
que los poseen,
agentes químicos.
evitando así su
propagación.(13)
46
VARIABLES
INDEPENDIENTES
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
Paciente diabético
Es la persona que
Microorganismo
Se explorara al
presenta un grupo
presentes en la
paciente con tres
heterogéneo de
cavidad oral del
espejos y 3
trastornos
paciente diabético.
sondas estériles
metabolicos
con el objetivo que
complejos de
queden
etiología diversa
impregnadas las
que comportan
secreciones que
numerosas
se encuentren en
complicaciones.
la cavidad bucal
(19)
del paciente en el
espejo
odontológico
Glutaraldehido
Es un dialdehído
Desinfección de
Se tomara una
saturado que es
instrumental
muestra con un
activo contra las
odontológico que
hisopo estéril
bacterias
se utilizara en
después de ser
grampositivas y
pacientes
desinfectado con
gramnegativas, los
diabéticos
la solución y se
bacilos acido-
siguiendo las
realizara el cultivo
alcohol
instrucciones del
y su posterior
resistentes, los
fabricante.
prueba
hongos y los virus
microscópica.
y puede llegar a
ser esporicida
Encuesta a los
(esterilizante
alumnos de
químico)(1)
odontología
47
Campus
Minatitlán.
Cloruro de
Es un compuesto
Desinfección de
Se tomara una
benzalconio
de amonio
instrumental
muestra con un
cuaternario, de
odontológico que
hisopo estéril
baja toxicidad y
se utilizara en
después de ser
buena acción
pacientes
desinfectado con
detergente, de
diabéticos
la solución y se
acción bactericida,
siguiendo las
realizara el cultivo
fungicida y
instrucciones del
y su posterior
virucida contra
fabricante.
prueba
virus lipofilos.
microscópica.
Posee un nivel de
desinfección bajo.
Encuesta a los
(1)
alumnos de
odontología
Campus Minatitlán
Hipoclorito de sodio
Son preparados
Desinfección de
Se tomara una
baratos de acción
instrumental
muestra con un
rápida que posee
odontológico que
hisopo estéril
un nivel de
se utilizara en
después de ser
desinfección
pacientes
desinfectado con
intermedia de
diabéticos
la solución y se
actividad
siguiendo las
realizara el cultivo
antimicrobiana.
instrucciones del
y su posterior
Son los
fabricante.
prueba
desinfectantes con
microscópica.
cloro mas usados.
(1)
Encuesta a los
alumnos de
odontología
48
Campus
Minatitlán.
CAPÍTULO V
49
CAPÍTULO V. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El siguiente estudio según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la
información fue prospectivo, ya que se tomaron muestras del instrumental
odontológico utilizado en pacientes diabéticos antes y después de la desinfección
y su posterior cultivo en un momento y lugar determinado, así como la evaluación
de la eficacia de cada agente químico.
De esta manera según el período y secuencia la investigación fue longitudinal ya
que hubo días y periodos de tiempo específicos para cada parte del proceso del
estudio.
Es un estudio experimental ya que se manipuló el instrumental en pacientes
diabéticos y se evaluó la eficacia de tres agentes químicos; glutaraldehido al 2%
(Gadifex), cloruro de benzalconio (Antibenzil) e hipoclorito de sodio al 2%
(Cloralex) mediante el cultivo de las muestras después de la desinfección y el
conteo de cuales bacterias fueron resistentes en cada agente.
También fue un estudio observacional y cuantitativo, ya que del resultado obtenido
de los respectivos cultivos de las muestras del instrumental se observó que
microorganismos estuvieron presentes y se cuantificaron para realizar una
significativa clasificación de cuales fueron eliminadas y cuales fueron resistentes
ante el efecto desinfectante de cada agente químico.
Como resultado de lo anterior esta investigación es comparativa porque se evaluó
y comparó la eficacia de cuál de los tres agentes resulta ser mejor desinfectante.
50
5.2 UNIVERSO DE TRABAJO

Instrumental odontológico utilizado por los alumnos de la Facultad de
Odontología, Campus Minatitlán.
5.3 TAMAÑO DE MUESTRA

Instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos que acuden a la
clínica 1 de la Facultad de Odontología, Campus Minatitlán.
5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Paciente diabético que demuestre con un análisis clínico que padece la
enfermedad.

Instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos no controlado.

Instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos no controlado
que acuden a la clínica 1.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Instrumental odontológico utilizado en pacientes que dicen ser diabéticos,
pero no comprueban con un análisis clínico que padecen la enfermedad.

Instrumental odontológico utilizado en un paciente aparentemente sano.

Instrumental odontológico utilizado en pacientes diabéticos que no acudan
a la clínica 1.
51
5.5 METODOLOGÍA.
La presente investigación se realizó en la Facultad de Odontología, Campus
Minatitlán en el periodo Agosto-Noviembre 2012. Después de realizar los criterios
de exclusión para la muestra solo quedaron 6 pacientes diabéticos no controlados
a los cuales se les hizo firmar un previo consentimiento informado (donde se les
menciona el procedimiento a realizar y el fin de dicha investigación).
Posteriormente se les realizó una exploración clínica bucal con 3 distintos espejos
y 3 sondas periodontales previamente esterilizados a cada uno de los 6 pacientes,
como resultado se obtuvo una cantidad de 18 espejos odontológicos y 18 sondas
periodontales de los cuales se harán 3 grupos conformados cada uno por 6
espejos y 6 sondas para cada agente químico.
Primeramente se tomó una muestra con hisopo estéril a 1 espejo y 1 sonda de los
3 que se utilizaron en cada paciente sobre las superficies que estuvieron en
contacto con las secreciones bucales, estas fueron
las
muestras control, se
realizó el sembrado en los siguientes medios de cultivo: agar sangre, manitol
salado agar, mac conkey agar y agar chocolate y fueron incubados por un tiempo
de 72 horas a 37°C en una estufa especial, posteriormente se realizaron las
pruebas microscópicas para determinar qué clase de microrganismos estuvieron
presentes en cada una de las muestras que se obtuvieron del instrumental
(muestras de inicio). Como siguiente paso estuvo el proceso de desinfección,
como ya se había mencionado se formaran 3 grupos; el grupo A que fueron los
espejos odontológicos y sondas periodontales desinfectados con glutaraldehido al
2% (Gadifex); el grupo B los espejos odontológicos y sondas periodontales que
serán desinfectados con cloruro de benzalconio (Antibenzil) y el grupo C espejos
odontológicos y sondas periodontales que serán desinfectados con hipoclorito de
sodio al 2% (Cloralex).
52
El proceso de preparación de cada agente químico es de la siguiente manera:
Glutaraldehido al 2 % (Gadifex), para su activación se agregó el contenido total de
sal activadora al contenido del envase y se mezcló bien hasta que la solución
tomó un color verde que indicó que ya estaba listo para usarse. El instrumental
usado se sumergió en la solución, donde quedó completamente cubierto por esta
durante 10 minutos como lo marca el fabricante.
Cloruro de benzalconio (Antibenzil, concentrado rojo). El instrumental se sumergió
durante 10 minutos en la solución como lo marca el fabricante, asegurándose que
estuviera completamente cubierto por esta.
Hipoclorito de sodio 2% (Cloralex) el instrumental se sumergió en la solución
durante 10 minutos como se menciona en la literatura, asegurándose que
estuviera completamente cubierto por esta.
Inmediatamente después de que los 3 grupos ya cumplieron el tiempo de
desinfección, se tomó una segunda muestra con un hisopo estéril a cada uno del
instrumental de cada grupo y se realizaron los respectivos cultivos de cada uno en
los medios de cultivo ya antes mencionados, pasado el tiempo de incubación se
procedió a la prueba microscópica donde el objetivo fue observar si en alguno de
los grupos aun hubo presencia de algún microorganismo que haya sido resistente
a cada uno de los agentes y cuáles si fueron eliminados, de esta manera concluir
que agente fue el mas eficaz al eliminar la mayor cantidad de microorganismos.
53
CAPÍTULO VI
54
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Una vez obtenidos los datos fueron ingresados al programa Microsoft Excel 2010
para obtener las siguientes graficas.
6.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
NÚMERO DE PACIENTES
NÚMERO DE MICROORGANISMOS ENCONTRADOS
EN EL INSTRUMENTAL USADO EN PACIENTES
DIABÉTICOS
6
5
4
3
2
1
0
4
4
1
PSEUDOMONA
AERUGINOSA (-)
ESTAFILOCOCOS
ESTAFILOCOCOS
EPIDERMIDIS
AUREUS
COAGULASA (-)
COAGULASA(+)
MICROORGANISMOS
Del instrumental utilizado en los 6 pacientes diabéticos se tomó una muestra inicial
para tener un control de que microrganismos se encontraron presentes antes de
que el instrumental se desinfectara teniendo como resultados la presencia de
Pseudomona aeruginosa en el instrumental de 1 paciente, Estafilococos
epidermidis coagulasa (-) en el instrumental de 4 pacientes, Estafilococos aureus
coagulasa (+) en el instrumental de 4 pacientes.
55
PORCENTAJE DE MICROORGANISMOS ENCONTRADOS
EN EL INSTRUMENTAL
10%
PSEUDOMONA
AERUGINOSA (-)
45%
45%
ESTAFILOCOCOS
EPIDERMIS
COAGULASA (-)
ESTAFILOCOCOS
AUREUS
COAGULASA (+)
El estudio de las muestras tomadas del instrumental usado en pacientes
diabéticos nos revela la presencia de la Pseudomona aeruginosa en el
instrumental de 1 paciente (10%), en el instrumenta usado en 3 pacientes (45%)
presentaron Estafilococos epidermidis coagulasa (-) y de igual manera en el
instrumental usado en 3 pacientes (45%) se encontró Estafilococos aureus
coagulasa (+)
56
Agente químico
Con crecimiento
bacteriano
Glutaraldehido 2%
1
5
2
4
3
3
Cloruro de
benzalconio
Hipoclorito de
sodio 2%
Sin crecimiento
bacteriano
N° DE MUESTRAS
RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE CADA AGENTE
QUÍMICO
6
5
4
3
2
1
0
Series1
GLUTARALDEHIDO
2%
1
CLORURO DE
BENZALCONIO
2
HIPOCLORITO DE
SODIO 2%
3
Series2
5
4
3
De las 6 muestras tomadas al instrumental por cada agente químico después del
proceso de desinfección que se llevo a cabo se revelaron los siguientes
resultados: del grupo A (glutaraldehido 2%) solo en 1 muestra se obtuvo
crecimiento bacteriano y en las 5 restantes no hubo crecimiento bacteriano; del
grupo B ( Cloruro de benzalconio) en 2 muestras se obtuvo crecimiento bacteriano
y en las 4 restantes no hubo crecimiento bacteriano y por último en el grupo C
(hipoclorito de sodio 2%) se obtuvo 3 con crecimiento bacteriano y 3 sin
crecimiento bacteriano.
57
Agente químico
Glutaraldehido 2%
Cloruro de
benzalconio
Hipoclorito
de sodio 2%
Porcentaje
83%
66%
50%
PORCENTAJE
PORCENTAJE DE DESINFECCIÓN DE CADA AGENTE
QUÍMICO
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
83%
66%
50%
GLUTARALDEHIDO
AL 2%
CLORURO DE
BENZALCONIO
HIPOCLORITO
DE SODIO 2%
AGENTE QUÍMICO
Del total de las muestras tomadas del instrumental después de desinfectarlo de
cada agente químico que resultaron sin crecimiento bacteriano se obtuvo como
resultado en este estudio que el Glutaraldehido 2% presentó un porcentaje de
desinfección del 83%, el Cloruro de Benzalconio obtuvo un 66% de desinfección y
el hipoclorito de sodio al 2% presentó un 50% de desinfección.
58
MICROORGANISMOS QUE NO FUERON ELIMINADOS DE CADA AGENTE
QUÍMICO
PORCENTAJE
MICROORGANISMOS
DE
AGENTE QUÍMICO
QUE
CANTIDAD
NO
NO FUE ELIMINADO
DESINFECCIÓN
ESTAFILOCOCO
GLUTARALDEHIDO
EPIDERMIDIS
1
17%
2%
COAGULASA (-)
CLORURO DE
BENZALCONIO
ESTAFILOCOCO
EPIDERMIDIS
COAGULASA (-)
HIPOCLORITO
DE SODIO 2%
ESTAFILOCOCO
EPIDERMIDIS
COAGULASA (-)
ESTAFILOCOCO
AUREUS COAGULASA
(+)
2
3
34%
50%
2
En esta tabla se explica que bacterias no fueron eliminadas después de la
desinfección con cada agente químico. Usando el glutaraldehido 2% sólo se
encontró 1 colonia de Estafilococos epidermidis coagulasa (-) y tomando como
referencia la tabla anterior donde nos muestra el porcentaje de desinfección, este
agente químico tiene un porcentaje de no desinfección del 17%, en el Cloruro de
benzalconio se encontraron 2 colonias del Estafilococos epidermis coagulasa (-) y
como resultado obtuvo un 34 % de no desinfección y por último en el hipoclorito de
sodio 2% se encontraron 3 colonias de Estafilococos epidermidis coagulasa (-) y
dos colonias de Estafilococos aureus coagulasa (+) siendo quien resultó con el
menor porcentaje de desinfección con un 50%.
59
En los siguientes gráficos se dará a conocer los resultados de una encuesta que
se aplicó a 50 estudiantes de la Facultad de Odontología Campus Minatitlán
acerca de agentes químicos de desinfección y cuál es el uso que ellos les dan.
¿USAS ALGUN AGENTE QUÍMICO PARA DESINFECTAR TU
INSTRUMENTAL ANTES DE ESTERILIZARLO?
4%
10%
SI
NO
A VECES
86%
Los resultados de esta grafica nos revelan que el 86% sí utiliza un agente químico
para desinfectar su instrumental antes de esterilizarlo, el 10% contestó que no
desinfecta su instrumental antes de esterilizarlo y el 4% mencionó que sólo a
veces lo hace.
60
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES AGENTES QUÍMICOS
UTILIZAS PARA DESINFECTAR TU INSTRUMENTAL?
2% 4%
36%
58%
GLUTARALDEHIDO
AL 2%
CLORURO DE
BENZALCONIO
HIPOCLORITO
DE SODIO AL 2%
OTROS
Posteriormente se les preguntó qué agente químico era el que utilizaban para
desinfectar su instrumental, los resultados nos relevan que el 4% de los
estudiantes utiliza glutaraldehido, el 36% utiliza cloruro de benzalconio, el
hipoclorito de sodio es utilizado por el 58% de los estudiantes y el 2% restante
utiliza otros métodos de desinfección.
61
¿HAS ESTADO EN LA SITUACION DONDE NO SE TE
HIZO POSIBLE ESTERILIZAR TU INSTRUMENTAL Y
SOLO LO DESINFECTASTE?
30%
SI
NO
70%
La información obtenida con esta pregunta dio como resultado que el 70% de los
encuestados no se les fue posible esterilizar su instrumental y solo recurriendo a
un método de desinfección, el 30% restante mencionó nunca haber estado esta
situación.
SI LA RESPUESTA ANTERIOR FUE SI,
¿QUÉ AGENTE QUÍMICO UTILIZASTE?
18%
38%
GLUTARALDEHIDO
AL 2%
CLORURO DE
BENZALCONIO
44%
HIPOCLORITO
DE SODIO AL 2%
Del 70% que contestaron que sí, se les preguntó cuál fue el agente químico que
utilizaron cuando no se les hizo posible esterilizar su instrumental, el 18%
mencionó que utilizó glutaraldehido, el 44% utilizó cloruro de benzalconio y el
hipoclorito de sodio fue utilizado en un 38% cuando se hacen presentes este tipo
de situaciones.
62
SI POR ALGUN MOTIVO NO PÚDIERAS ESTERILIZAR TU
INSTRUMENTAL Y SOLO TUVIERAS LA OPCIÓN DE
DESINFECTARLO, ¿CUÁL SERÍA TU AGENTE QUÍMICO
DE ELECCIÓN?
20%
GLUTARALDEHIDO
AL 2%
44%
CLORURO DE
BENZALCONIO
36%
HIPOCLORITO
DE SODIO AL 2%
Por ultimo se les preguntó que si por algún motivo no pudieras esterilizar su
instrumental y sólo tuvieran la opción de desinfectarlo, para ellos cuál seria el
agente químico de elección para desinfectarlo y la información obtenida dio como
resultado que el 20% menciona que el glutaraldehido seria su agente químico de
elección, el 36% mencionó al cloruro de benzalconio y el 44% al hipoclorito de
sodio.
63
6.3 RECURSOS
HUMANOS: La investigadora, la asesora de tesis, la asesora de la experiencia
educativa, el Químico de el laboratorio donde se hicieron las muestras.
MATERIALES: guantes, cubre bocas, espejos y sondas, campos, hisopos
estériles, medios de transporte, hojas y lapiceros, glutaraldehhido (Gadifex),
cloruro de benzalconio (Antibenzil) e hipoclorito de sodio (Cloralex).
TECNOLOGICOS: computadora y cámara fotográfica.
FINANCIEROS: Todos los gastos corrieron por cuenta del investigador.
6.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Se les explicó a los pacientes participantes en la investigación el procedimiento
que se llevaría a cabo y que la exploración intraoral que se les iba a realizar no
traería consigo algún riesgo o consecuencia ya que el instrumental utilizado fue
previamente esterilizado, también que los resultados obtenidos de las muestras
serian confidenciales y que sus nombres no serian expuestos en esta
investigación. Se les dijo que si deseaban saber sus resultados me comunicaran y
se les daría una copia.
Por otra parte a los estudiantes de odontología de la facultad que desearon
participar contestando la encuesta, se les explicó el propósito de la investigación y
se les pidió que contestaran con completa sinceridad y que la información
obtenida sería confidencial.
64
CAPÍTULO VII
65
CAPITULO VII
7.1 CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos en esta investigación se concluye lo
siguiente:
El instrumental utilizado en pacientes diabéticos no controlados que participaron
en este estudio, tuvieron una presencia de bacterias del 45% con el Estafilococos
epidermis coagulasa (-), otro 45 con el Estafilococos aureus coagulasa (-) y el 10%
de la Pseudomona aeruginosa. Estas fueron las bacterias que se encontraron en
el instrumental antes de someterlo a la desinfección.
Después de la desinfección se obtuvo como resultado que el glutaraldehido con un
83% fue el agente químico de desinfección más eficaz, seguido por el cloruro de
benzalconio con un 66% de desinfección y el que obtuvo menor porcentaje de
desinfección fue el hipoclorito de sodio con un 50 %.
Los resultados de las 6 muestras de cada que se
obtuvieron después de
desinfectar revelaron que del grupo del instrumental del glutaraldehido 1 muestra
tuvo crecimiento bacteriano estando presente el Estafilococo epidermidis
coagulasa (-) de esta manera en este estudio esta solución obtuvo un 17% de no
desinfección, del grupo del cloruro de benzalconio de 6 muestras del instrumental
en 2 hubo crecimiento bacteriano estando presentes la bacteria Estafilococo
epidermis coagulasa (-) como resultado obtuvo un porcentaje de no desinfección
del 34% y en el grupo del instrumental del hipoclorito de sodio hubo 3 muestras de
6 con crecimiento bacteriano estando presentes las bacterias del Estafilococo
epidermis coagulasa (-) y el Estafilococo aureus coagulasa (+) obteniendo el 50%
de no desinfección.
66
En los resultados de la encuesta, la mayoría de los estudiantes si desinfecta su
instrumental antes de esterilizarlo donde el 58% utiliza hipoclorito de sodio, el cual
resulto ser el menos eficaz en la desinfección y solo un 4% utiliza glutaraldehido,
el cual resultó ser el mas eficaz, por otra parte el 70% de los estudiantes ha
estado en la situación donde no se les hizo posible esterilizar el instrumental y sólo
lo desinfectó y de este porcentaje el 44% mencionó que en esas situación utilizan
cloruro de benzalconio, el 38% hipoclorito de sodio y solo el 18% utilizó
glutaraldehido. Cuando se les pregunto si solo tuvieran la opción de desinfectar el
44% mencionaron que ellos utilizarían hipoclorito de sodio, el 36% cloruro de
benzalconio y el 20% glutaraldehido.
De esta manera y con base a los resultados nos damos cuenta que la comunidad
estudiantil no tiene el conocimiento necesario sobre que agente químico es el de
elección para una mejor desinfección no al 100%, sin embargo que sepan que el
glutaraldehido es el más eficaz entre los que se utilizan comúnmente ya que
evitamos en un mayor porcentaje alguna infección cruzada que se pueda causar
entre paciente y paciente, incluso entre paciente y el mismo odontólogo y de una
manera un poco mas significativa entre pacientes diabéticos que, por lo regular
cuando no llevan un control de su enfermedad están propensos a padecer
manifestaciones orales de importancia llevando consigo un mayor numero de
microrganismos presentes en la cavidad oral, por lo cual hay que tener estricto
cuidado con el manejo del instrumental, si no fue posible una esterilización optima,
al menos que se haya desinfectado con el agente químico que tenga el mayor
número de condiciones ideales para la eliminación de microrganismos.
Por lo cual concluyo que el agente químico de elección entre los mas comunes,
conocidos y usados por los estudiantes, el glutaraldehido al 2% es ideal para
desinfectar en comparación con el cloruro de benzalconio y el hipoclorito de sodio
al 2%.
De acuerdo con los resultados determinamos que la hipótesis fue acertada.
67
7.2 DISCUSIÓN.
De acuerdo con los resultados de este estudio, se comprobó que el glutaraldehido
al 2% fue el desinfectante que mostro la mejor acción. En cuanto al hipoclorito de
sodio que en la literatura se menciona que es un agente químico de nivel
intermedio, resulto ser quien tuvo menor nivel de desinfección y el cloruro de
benzalconio, siendo este un amonio cuaternario y que se encuentra clasificado
dentro de los agentes químicos con nivel de desinfección bajo, en este estudio fue
mayor su acción desinfectante que el del hipoclorito de sodio. Con base a lo
mencionado anteriormente, me apoyo con un estudio realizado por Sonia J.
Gutiérrez y colaboradores titulado “Evaluación microbiológica de la desinfección
en unidades odontológicas ”, donde sus resultados demuestran de la misma
manera que el glutaraldehido al 2% logro la mayor eliminación de microrganismos
en la desinfección de superficies susceptibles con mayor contaminación
bacteriana en unidades dentales de uso continuo en comparación con el cloruro
de benzalconio al 1% y el hipoclorito de sodio al 0,5%, ella junto con sus
colaboradores también tomaron muestras microbiológicas antes y después de la
desinfección. Sin embargo en este estudio el cloruro de benzalconio fue el menos
eficaz.
En otro estudio realizado en México por Enrique Acosta-Gio y colaboradores
titulado “El cloruro de benzalconio inaceptable para desinfectar o esterilizar
instrumental medico y dental”, comparan la actividad esporicida del cloruro de
benzalconio con la del glutaraldehido, y obtuvieron resultados similares a los que
obtuvimos en este estudio, donde el glutaraldehido al 2% destruyó las esporas
después de 10 horas en cambio el cloruro de benzalconio no eliminó las esporas,
ni aun al incrementar a 15 horas su exposición. Sin embargo en este estudio sólo
se utilizó un bacteria especifica el B. subtilis la cual es una bacteria muy
resistentes a condiciones extremas, pero aun de esta manera se comprueba que
el glutaraldehido al 2% resulto ser mas eficaz.
68
Por otra parte se cae en contradicción los resultados de este estudio y de los ya
mencionados ya que en la investigación realizada por Mitzi Castalia Aguiñaga
arellano y colaboradores, ellos también comparan el efecto esporicida del
glutaraldehido y el cloruro de benzalconio pero sus resultados demuestran que el
cloruro de benzalconio tuvo mayor eficacia frente al B. subtilis, pero aun así
concluyen que ninguno de los dos tienen actividad esporicida y que deberían de
ser eliminados del mercado. Con base a esta información se podría llegar a decir
que el glutaraldehido no llega a ser un esporicida al 100% sin embargo, que el
cloruro de benzalconio haya resultado más eficaz, hace difícil pensar que los
resultados hayan sido correctos ya que el la literatura menciona que el cloruro de
benzalconio no es esporicida y tiene un bajo nivel antimicrobiano y
que el
glutaraldehido si llega ser esporicida y tiene un alto nivel antimicrobiano.
El glutaraldehído, que demostró la mayor eficiencia en el estudio y como se
describe en la mayoría de las investigaciones en las que involucran a este
compuesto, es un eficaz desinfectante y
se podría llegar a decir que hasta
esterilizante quimico, por lo cual se propone su uso con las debidas precauciones
para su manipulación. El cloruro de benzalconio y el hipoclorito de sodio pueden
seguir siendo usados para desinfectar otro tipo de objetos, pero no se recomienda
su uso en la desinfección de instrumental odontológico.
69
7.3 PROPUESTAS

Dar a conocer de una manera más profunda y detallada cada uno de los
agentes químicos de desinfección con el objetivo de que el alumnado
tenga el conocimiento necesario para elegir el ideal.

Instruir a los estudiantes que asisten a brigadas que utilicen glutaraldehido
al 2% en el instrumental que tenga que ser reutilizado, si no es posible
esterilizarlo en ese momento y proponer su uso como desinfectante de
elección de uso común.

Dar a conocer las consecuencias legales que se pueden llegar a tener al
provocar una infección cruzada y que la causa sea una deficiencia en la
desinfección del instrumental.
70
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Negroni Marta.
Microbiología estomatológica. (1999). Editorial Médica
Panamericana
(2) Francisco J. Nachón García, José Díaz Téllez, Víctor Rivas Espinoza, Jorge
Sigfrido González H., Ma. Gabriela Nachón G., Fabio García García, Juan
Santiago García. Esterilización por inmersión de instrumental de cirugía
laparoscópica. Estudio comparativo entre glutaraldehído al 2%, agua
electrolizada superoxidada con pH neutro y solución electrolizada por
selectividad iónica con pH neutro. [revista en Internet] Septiembre 2010.
Vol. 32 Núm. 4 – 2010. Disponible en :
http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg104h.pdf
(3) Echeverri Prieto Lena Carolina, Cifuentes Orjuela Gloria Clemencia,
Granados Ramírez José Manuel, Arias Palacios Janeth,
Fernández López Cindy Marlene. Cinética de desinfección para cinco
desinfectantes utilizados en industria farmacéutica. Rev Cubana Farm.
[Revista en Internet] 2007; 41(2). Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&i
d_revista=59&id_seccion=738&id_ejemplar=5242&id_articulo=51755
(4) Aguiñaga Arellano Mitzi Castalia, Cerano Valencia
Lascano
Chávez Nancy, Mendoza
Margarita
Pérez
Susana
Cecilia,
B.,
Sandoval Santillan Z. Sarai. Comparación del efecto esporicida de dos de
las sustancias químicas mas vendidas en el mercado odontológico (
benasep y gafidex) sobre instrumental odontológico. Disponible en:
http://odontologia.iztacala.unam.mx/memorias15col/contenido/cartel/c
omparaciondelefecto14.htm
(5) Enrique Acosta-Gío, Aurelio Herrero-Farías, Víctor Hugo Mata-Portuguez.
El cloruro de benzalconio: inaceptable para esterilizar o desinfectar
instrumental médico o dental. Salud Pública Méx 2001 [Revista en Internet]
Vol. 43(6):570-573. Disponible en:
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000319
71
(6) José Jesús Muñoz Escobedo, Patricia Gómez Marroquín, Alejandra Moreno
García. Efecto antibacteriano de 5 antisépticos de uso en cavidad bucal.
Acta Odontológica Venezolana 2010 [Revista en Internet] volumen 49 N°
1/2011. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art5.asp
(7) Barrios
M.
Ceballos,
Nelly Velazco,
Ma.
De
los Ángeles León.
Manifestaciones bucales más frecuentes en pacientes diabéticos atendidos
en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Acta
Odontológica Venezolana 2010 [Revista en Internet] volumen 48 N°4/2010.
Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art9.asp
(8) Juan Carlos Cortes Quijano. Diabetes en México: un serio peligro. 25-jul2010. Disponible en:
http://suite101.net/article/la-diabetes-en-mexico-un-serio-peligroa21850
(9) Rogéli Tibúrcio Ribeiro da Cunha Peixoto, Hebert Haueisen Sander, Paulo
Henrique Amendola Couto, Leandro Martins Diniz, Patricia Valente Araújo,
Vagner Rodrigues Santos, Luiz Thadeu de Abreu Poletto. Analisis de la
eficacia de agentes químicos de desinfección en materiales elastómeros.
Acta Odontológica Venezolana [Revista en Internet] volumen 45 N| 1/2007.
Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/agentes_quimicos_
desinfeccion.asp
(10)
Ucar Barroeta Adriana, Rojas de Méndez Gladys, Ballester Lelis
Antonio. Acción de agentes químicos en la eliminación de Candida albicans
sobre protesis dentales. Acta Odontológica Venezolana [Revista en
Internet] volumen 45 N°2/2007. Disponible en :
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/candida_albicans_
protesis_dentales.asp
72
(11)
Nolte, W. A. (1986). Microbiología odontológica. Interamericana
McGraw-Hill, México, 4a. edición.
(12)
Cohen, S. y Burns, R. C. (1993). Endodoncia. Los caminos de la
pulpa. Panamericana, México, 5a. edición.
(13)
J. liébana Ureña. Microbiologia Oral. (2004). Interamericana. Mc.
Graw-Hill. Madrid, España. 2ª. Edición.
(14)
M.C. Abilio Ubaldo Rodríguez Pérez, M.C. Miriam Lázara Delgado
Pérez y
Lic.
María
Dolores
Dujarric
Martínez.
Procedimientos
antimicrobianos. Parte I: la desinfección en instituciones de salud. Rev
Cubana Hig Epidemiol [Revista en Internet] v.45 n.2 Ciudad de la
Habana Mayo.-ago. 2007. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032007000200009
(15)
Rafaela del Toro Ávalos, María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Álvaro
Cruz González, Víctor Manuel Ramírez Anguiano, Patricia Lorelei Mendoza
Roaf, José Luis Vázquez Castellanos, Carlos E. Bracamontes Campoy.
Manifestaciones orales en pacientes diabéticos tipo 2 y no diabéticos.
Articulo de investigación. Volumen VI. N°3. Diciembre 2004. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260305.pdf
(16)
M. Carmen Gómez García. Manifestaciones orales de la diabetes.
Disponible en:
http://www.grupodiabetessamfyc.cica.es/index.php/guia-clinica/guiaclinica/complicaciones-cronicas/la-boca/216.html
(17)
Figueroa-Gordon
M,
Alonso
Guillermina,
Acevedo
AM.
Microrganismos presentes en las diferentes etapas de la progresión de la
lesión de caries dental. Acta Odontológica Venezolana [Revista en Internet]
volumen 47 N°1/2007. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/1/microorganismos_
progresion_lesion_caries_dental.asp
73
(18)
German Pardi, Elba Inés Cardozo. Algunas consideraciones sobre
Cándida albicans como agente etiológico de candidiasis bucal. Acta
Odontológica Venezolana [Revista en Internet] volumen 40 N°1/2002.
Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/1/algunas_considera
ciones_candida_albicans.asp
(19)
Geoffrey V. Gill, John C. Pickup, Gareth Williams. Diabetes. Aspectos
difíciles y controvertidos. Ars medica.
(20)
Sonia J. Gutiérrez C., Diana C. Dussán, Silvia C. Leal B., Adriana
Sánchez G. Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades
odontológicas
(estudio
piloto).
Rev.
colomb.
cienc.
quim.
farm. vol.37 no.2 Bogotá July/Dec. 2008. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474182008000200003&script=sci_arttext
74
ANEXOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CAMPUS MINATITLAN
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado Participante:
Soy estudiante de la Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología Campus
Minatitlán y estoy llevando a cabo un estudio sobre:__Evaluación de la eficacia de tres
agentes químicos en la desinfección de instrumental odontológico utilizado en pacientes
diabéticos__, como requisito para acreditar la Experiencia Recepcional. El objetivo del
estudio es _identificar cual de los tres agentes químicos muestra mayor eficacia en la
desinfección del instrumental_. Usted ha sido seleccionado para participar en esta
investigación la cual consiste en una exploración intra oral con tres distintos espejos
odontológicos así como tres distintas sondas periodontales previamente esterilizados,
para recolectar la respectivas muestras antes y después de la desinfección del
instrumental mencionado .La información obtenida a través de este estudio será
mantenida bajo estricta confidencialidad y su nombre no será utilizado. Usted tiene el
derecho de retirar el consentimiento para la participación en cualquier momento. El
estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá compensación
por participar. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede comunicar
conmigo al __9231058412__o con mi director(a) de investigación
_Dra. Norma Idalia Orozco Orozco.
Preguntas o dudas sobre los derechos como participante en este estudio, pueden ser
dirigidas a la Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología, Campus Minatitlán,
Atenas y Managua S/N, Col. Nva. Mina.
Nombre investigador(a): __Adilene Rodríguez Ramírez__
He leído el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el estudio y ha
contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el
estudio de Adilene Rodríguez Ramírez sobre ___ Evaluación de la eficacia de tres
agentes químicos en la desinfección de instrumental odontológico utilizado en pacientes
diabeticos___. He recibido copia de este procedimiento.
____________________________
Nombre y Firma del participante
___________
Fecha
75
AGENTES QUÍMICOS DE DESINFECCIÓN
Contesta el siguiente cuestionario:
1. Usas algún agente químico para desinfectar tu instrumental antes de
esterilizarlo
a) Si
b) No
c) a veces
2. Cuál de los siguientes agentes químicos utilizas para desinfectar tu
instrumental
a) Glutaraldehido
b) cloruro de benzalconio
c) cloro
Otros:
3. Has estado en la situación donde no se te hizo posible esterilizar tu
instrumental y solo lo desinfectaste?
a) Si
b) No
4. Si tu respuesta anterior fue sí, que agente químico utilizaste?
a) Glutaraldehido
b) cloruro de benzalconio
c) cloro
5. Si por algún motivo no pudieras esterilizar tu instrumental y solo tuvieras la
opción de desinfectarlo, cual sería tu agente químico de elección?
a) Glutaraldehido
b) cloruro de benzalconio
c) cloro
Otros:
76
Descargar